i ic
En
ón
:
ed a Homenaje ta s e Juan María Alponte
d
s eE
pa
/ ña
pá
. gs
I-I
V
Homenaje a Juan María Alponte
Martí, México y el acuerdo Cuba-Estados Unidos Por Juan María Alponte / pág.11
Director: Carlos Ramírez
indicadorpolitico.mx
Lunes 3 de Octubre de 2016
contacto@indicadorpolitico.mx
Número 340
$5.00
El dilema no es Trump-Hillary sino Trump/Hillary contra México Por Carlos Ramírez / pág. 3
Efecto Osorio: ¿candados a Twitter y Facebook?
Suplemento
Por Jesús Sánchez / pág. 9
Matrimonios igualitarios
Saturándonos del 2018
Por Brenda Calderón / pág. I revistaindicadorpolitico
Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4 @carlosramirezh
@CR_indipolitico
carlosramirezh
2
3 de Octubre de 2016
C o n s p i r ac y T h e o ry
Ricardo Anaya se niega a renunciar a las grandes ventajas de ser dirigente nacional del PAN.
Ahora panistas de Nuevo León destapan a Ricardo Anaya Mientras en la Ciudad de México Margarita Calderón y en Puebla el gobernador Rafael Moreno Valle le exigen a Ricardo Anaya, dirigente nacional del PAN, “piso parejo” y que decida si va o no a pelear la candidatura presidencial azul, el alcalde de San Pedro Garza García, Nuevo León, Mauricio Fernández, se adelantó a todos y destapó a su amigo “Anaya Cortés” para que sea el abanderado panista a Los Pinos 2018. Otros militantes se sumaron a esa postulación. Durante la celebración del 77 aniversario del partido albiazul, en Lomas Eventos, el alcalde expresó que con las virtudes de juventud, brillantez y liderazgo que caracterizan a Anaya, el PAN ganaría la contienda. “Me da mucho gusto que por Ricardo (Anaya Cortés) sé que vamos a ganar la Presidencia de México con su juventud, su brillantez y su liderazgo”, dijo ante un apenado Ricardo, que no daba crédito al destape. Para tratar de disimular la situación, Anaya reconoció que en el caso de que Margarita Calderón, esposa del expresidente Felipe Calderón, sea la candidata del PAN, el país estaría preparado para que una mujer sea presidenta. Más tarde, el dirigente nacional azul le pidió a Mauricio Fernández que no lo pusiera en una situación penosa, ya que por ahora se debe dedicar al partido y “sus prerrogativas”, como disponer de tiempo aire de spots para promoverse más. Tanto Margarita Calderón como Moreno Valle exigieron a Anaya Cortés “definiciones” porque se beneficia de su cargo y eso no es “piso parejo”.
Directorio
Buen provecho por Luy
Índice
3
El dilema no es Trump-Hillary sino Trump/Hillary contra México Por Carlos Ramírez
Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com
4
Saturándonos del 2018 Por Armando Reyes Vigueras
Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com
Lic. Armando Reyes Vigueras Director Gerente armando.reyesvigueras@gmail.com
5
Gabino Cué… la reproducción de prácticas indebidas Por Rosy Ramales
Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico
Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político
7 9
Agenda del día
Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com
I
Suplemento: El Imparcial
Lic. Alejandra Sánchez Aragón Diseño
I
Suplemento: Torre de babel Matrimonios igualitarios Por Brenda Calderón
Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com
Samuel Schmidt Coordinador de Relaciones Internacionales Mauricio Montes de Oca Relaciones Institucionales y ventas mauricio.montesdeoca@indicadorpolitico.mx Monserrat Méndez Redacción
Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas
Raúl Urbina Asistente de la dirección general
Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx
Efecto Osorio: ¿candados a Twitter y Facebook? Por Jesús Sánchez
11
Martí, México y el acuerdo Cuba-Estados Unidos Por Juan María Alponte
13
Sánchez, cercado en todos los frentes, resiste y dará el “Sorpasso” Por José Oneto
15
Sánchez rompe el PSOE y favorece a Rajoy Por Pablo Sebastián
17
Los Pinos 2018: la silla embrujada
Columna Indicador Político
3 de Octubre de 2016
El dilema no es Trump-Hillary sino Trump/Hillary contra México
L
Por Carlos Ramírez
os miedos despertados en México por el lenguaje de violencia institucional de Donald Trump han encontrado a una sociedad sin conciencia histórica. Por eso en las Política para dummies: La política es una carrera columnas se percibe un apoyo político a Hillary Clinton y un de resistencia en la que pierde repudio evidente contra el republicano. el que se confía demasiado.
Sin embargo, la política es el territorio de la racionalidad del poder, no el de los sentimientos. La agenda de Trump buscará poner un muro —real o simbólico— entre los dos países, pero con ello obligará a México a dejar de pensar en la ayuda estadunidense y a replantear su desarrollo; el republicano sólo quiere que dejen de llegar a los EE.UU. migrantes-delincuentes. Hillary Clinton, en cambio, tiene una agenda más imperial: su estrategia es la de seguir sometiendo a México a una subordinación a los intereses de dominación geopolítica de Washington, aumentará la penetración militar en el país y colocará a México bajo el paraguas de espionaje. En el poder, Hillary aplicará las nuevas leyes aprobadas por Barack Obama en materia de delincuencia transnacional y usará el privilegio de perseguir delincuentes dentro de territorio mexicano, sin importar las leyes locales. En este sentido, para México no hay presidenta buena-presidente malo sino que los dos van a redefinir la policía imperial de la Casa Blanca para México. De ahí que el gobierno mexicano tiene la gran oportunidad para reconstruir el consenso nacional pluripartidista que tuvo la política exterior respecto a Washington y antes de que Carlos Salinas de Gortari la destruyera por exigencia del tratado de comercio libre. Pero a nivel de sociedad se requiere de la reactivación del espíritu nacionalista que funcionó en relación directa con el conflicto histórico con la potencia que se quedó abusivamente con la mitad del territorio mexicano. Al final, el espíritu nacionalista de 1848 no se debe recordar sólo contra Trump, sino contra Hillary porque al final de cuentas el imperio estadunidense de hoy
es el mismo que definió al comenzar el siglo XIX el “destino manifiesto” de dominación planetaria. En el debate, por ejemplo, Trump y Hillary enfocaron desde diferentes puntos de vista el papel imperial de la Casa Blanca en Europa: el republicano dijo que cobraría a los países de la OTAN los servicios de protección militar, en tanto que Hilary llevó la doctrina Monroe al mundo al señalar que una agresión contra algún país de ese bloque sería una agresión contra los EE.UU., es decir, no sólo América para los americanos sino el mundo para los americanos. Lo malo ha sido el hecho de que en medios mexicanos campea ya el apoyo a Hillary en contra de Trump, sin reflexionar en el hecho de que Hillary no ha asumido ningún compromiso real para respetar la soberanía mexicana y que como secretaria de Estado avaló millones de deportaciones de mexicanos. En lugar de exigir una redefinición del consenso nacionalista ante Washington, sectores progresistas andan haciendo campaña a favor de Hillary. México pierde-pierde en las agendas de Trump y Hillary. The White House 2016: Aunque el establishment que apuntala a Hillary Clinton da por liquidado a Donald Trump, algunos analistas dicen que el empresario sigue vivo porque se mueve en un territorio que no le han tocado: el vínculo emocional con sus electores… La gran ofensiva de Trump contra Hillary serán los abusos sexuales de Bill… La encuesta de Los Angeles Times sigue dando un ascenso en los votos por Trump.
Sólo para sus ojos: • Algunos políticos veracruzanos están deseando que la barredora contra la corrupción en el estado se aplique no sólo a los señalados en medios sino a los cómplices. Y entre ellos circula en Veracruz el nombre de José Murat Casab, operador del proceso de nominación de Javier Duarte y durante años responsable de los abusos de poder. Políticos veracruzanos dicen que Murat sacó dinero de Veracruz para la campaña de su hijo en Oaxaca. Y que muchos negocios del poder fueron avalados por Murat. • La economía está en un momento de nerviosismo. El alza en tasas de interés locales no bajó la presión sobre el dólar porque las cotizaciones reflejan fuga de capitales y desconfianza de la gente en el gobierno. El fantasma de 1982 comienza a preocupar a los estrategas del Banco de México. El alza en tasas de interés encarece el dinero y llevará a una baja en la actividad económica. • Aumentan robos en calles y casa en la Ciudad de México, los servicios de seguridad están rebasados y suben las cifras de delincuencia. indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
3
4
3 de Octubre de 2016
Saturándonos del 2018
E
Columna Mundo Electoral
Por Armando Reyes Vigueras
l riesgo que se tiene en cuanto a la carrera presidencial, es que se sepa la alineación con mucha anticipación y se conozca a quienes competirán por cada partido, además del escrutinio en medios tradicionales, digitales y redes sociales, por lo que es probable que lleguemos al 2018 con una saturación en cuanto a información sobre los candidatos presidenciales.
Saturación Cada día se da a conocer algún dato o noticia de algún aspirante a la candidatura presidencial en 2018. En redes sociales se debaten acerca de los méritos o defectos de cada uno de ellos, espacio en el que sus seguidores los defienden en tanto que sus detractores se encargan de atacarlos. Analistas, articulistas y columnistas nos dan a conocer algunos detalles de la manera en que están construyendo sus candidaturas y de cómo van las cosas al interior de los partidos. Además, ya tenemos a algunos que han declarado que buscarán competir al interior de sus respectivos partidos por la nominación para el 2018. Esto ha generado diversas reacciones y especulaciones acerca de cómo quedará definida la alineación de abanderado de las variadas fuerzas políticas que participará en el proceso electoral de 2018. Pero algo que no se ha evaluado es lo que pasará con el ciudadano por tanta información que está recibiendo años antes de que vaya a las urnas. Si bien la información le sirve al votante para definir el sentido de su voto, también es posible que un exceso de la misma acabe por motivar el abstencionismo o el desinterés en las futuras campañas electorales. Con poca motivación, un ciudadano que se ve expuesto a tal cantidad de noticias que giran en torno a los aspirantes del PRI, PAN, PRD, Morena e independientes, puede generar un efecto contrario al que se desea provocar. Si la idea de los actuales posibles candidatos es posicionar su imagen y conseguir con anticipación la simpatía y el voto, podría
resultar a la inversa si se satura el ciudadano. Es decir, la información que circula en redes sociales y medios de comunicación sobre lo que hacen, prometen, sus perfiles, virtudes y defectos, es probable que no permanezca en la mente de los votantes al acercarse la cita con la urna. Asimismo, tantos datos podrían generar un alejamiento del proceso, en particular si se continúa ofreciendo tantas noticias y comentarios acerca de quienes buscan competir en 2018. En 1988, el PRI saturó los espacios de los medios de comunicación, en especial a la televisión, con la imagen de su candidato, provocando un rechazo en ciertos sectores sociales. Sólo es cuestión de recordar el cuestionado resultado de la elección presidencial de ese año. Adicionalmente, el año entrante se tendrán elecciones en tres entidades del país, las cuales serán aprovechadas por los aspirantes para buscar atención hacia sus personas, además de que en espacios de opinión se buscará vincular dichos procesos a la carrera por la candidatura presidencial, lo que generará más información para el ciudadano respecto del 2018. Si bien el votante tiene ante sí una gran
cantidad de datos sobre quienes buscan competir en la búsqueda por llegar a Los Pinos, al alcance de sus manos gracias a Internet, estar expuesto a tantas noticias podría también generar rechazo en quien recibe la información y no está de acuerdo con la manera en que se ha manejado la política del país. Con cifras de abstencionismo elevadas en México, es importante conocer cómo impactará el actual flujo de información en el ciudadano promedio, en especial en los que por primera vez acudirán a las urnas. Si los votantes tradicionales son cada vez menos, y las elecciones se definen por un sector ciudadano que tarda en definir si acudirán a la casilla y por quien depositarán su sufragio, un exceso de notas relacionadas a los abanderados partidistas, podrían generar su alejamiento del proceso electoral. Se trata de un tema poco investigado en nuestro país, del cual existen pocos datos disponibles para prever lo que sucederá en 2018 con la manera tan anticipada que los aspirantes se están moviendo de cara a las competencias internas, primero, y a las propias campañas electorales. Pero también se está dando otro fenómeno, principalmente en redes sociales, pues por su naturaleza se está discutiendo tanto las posibilidades como ventajas y desventajas de cada aspirante, algo que podría ayudar a que el ciudadano llegue al 2018 con un criterio formado, mismo que compartirá con amigos, vecinos y familiares, algo que podría motivar una participación informada en las urnas. En tanto, seguiremos a la catarata de noticias de los aspirantes, de los formales como de los que salgan de aquí a que den inicio las campañas electorales.
Del tinter Mientras tanto, los aspirantes a cualquier puesto continúan buscando aparecer en medios y redes sociales, generando un jugoso negocios para asesores, consultores y charlatanes que presumen de conocimiento en manejo de este tipo de herramientas, aunque no sea cierto, pero las ansias de muchos hacen que caigan en la trampa. @AReyesVigueras
Columna Crónica Política
3 de Octubre de 2016
Gabino Cué… la reproducción de prácticas indebidas
Por Rosy Ramales
E
l 15 de agosto pasado, Gabino Cué Monteagudo afirmó: “El Gobierno de Oaxaca no ha otorgado ni otorgará nuevas fiats (patentes) a Notarios Públicos en la entidad, toda vez que esta administración mantiene su firme compromiso de no otorgar nuevas concesiones, ni reproducir prácticas indebidas en la administración pública estatal”.
5
6
3 de Octubre de 2016
Y casi al mes, el 12 de septiembre, otorgó ocho fiats a igual número de nuevos Notarios, que según el Director General de Notarías, Guillermo Manzano Trovamala Marín, cubren las vacantes generadas por el fallecimiento de fedatarios, las cuales corresponden a las notarías públicas: 10, 16, 21, 44, 53, 54, 56 y 59. ¿Por qué se contradice el Gobernador de Oaxaca? ¿Qué lo hizo dar reversa a su convicción de no reproducir “prácticas indebidas”? ¿O esa declaración en realidad fue un mensaje de no otorgar fiats sin el cumplimiento de los requisitos? ¿Alguien lo presionó? Todas las dudas caben porque ese mismo 15 de agosto informó de la existencia de ocho vacantes notariales, y dijo “que su Gobierno se conduce bajo los preceptos que marca la Ley Estatal de Notarías vigente, en cuanto al otorgamiento de Fiat o patentes notariales, manteniendo siempre una relación imparcial y de respeto institucional con el notariado de Oaxaca”. Incluso, en ese entonces el Director General de Notarías también informó de la existencia de ocho vacantes, “pero de ninguna manera (aseguró) se otorgarán de forma discrecional, toda vez que las y los aspirantes deberán cumplir de manera cabal los requisitos que establece la ley vigente”. Mmm… ¿alguien pretendía fiat sin cumplir requisitos y por eso se vieron
Columna Crónica Política
obligados a hacer declaraciones públicas? ¿O se resbalaron a pregunta expresa de reporteros? Y miren, para el 15 de agosto el gobernador Gabino Cué ya sabía que otorgaría ocho fiats notariales. ¿Por qué? Porque según explicación del Director General de Notarías, con fecha 31 de mayo del año 2016, el titular del Poder Ejecutivo emitió la convocatoria respectiva para obtener la patente de Notario Público en el estado de Oaxaca, misma que se público en términos de la ley relativa. ¿Entonces por qué no lo dijo con toda claridad en 15 de agosto cuando aseguró no haber otorgado nuevas fiats y que ni las otorgaría? Tampoco nada dijo el mandatario oaxaqueño cuando hace algunos días otorgó los ocho fiats. Nada se supo a respecto. Ni siquiera el Director General de Notarías dio a conocer, en la etapa de registro de aspirantes, cuántos se inscribieron. Apenas ayer en conferencia de prensa, informó que 24 personas mostraron interés, pero solamente diez cumplieron con los requisitos y ocho presentaron los exámenes de ley: Uno teórico y otro práctico. No vamos a poner en tela de juicio la probidad, la capacidad y el talento de las personas que obtuvieron fíat notarial. Conocemos a algunos de ellos y sabemos de su vocación por el Derecho Notarial. Además, es harto molesto cuestionar el legítimo derecho de cualquier persona de aspirar a obtener un fíat cumpliendo con
los requisitos legales. Es el Gobernador de Oaxaca el que debe cargar con la responsabilidad porque de él y solamente de él depende emitir la convocatoria y otorgar los fiats. Lo cuestionable es la opacidad en el procedimiento; opacidad que desencadena una serie de dudas, sospechas, conjeturas. Del otorgamiento de los fiats se supo hasta el lunes pasado, mediante una nota que publicamos donde dimos a conocer la relación de los ocho nuevos Notarios Públicos. Días antes, en algunas columnas locales también se habló del tema. ¿Por qué el Gobernador de Oaxaca no hizo un acto público de entrega de fiats? ¿Por qué mantener casi en secreto el nombre de las personas que aprobaron los exámenes? Lo cuestionable es que al final de cuentas Gabino Cué reprodujo la práctica instaurada por el régimen priista: Otorgar fiats en paquete al final de su sexenio. En ningún artículo de la Ley del Notariado lo obliga al piñatazo sexenal. Por cierto, el Director General de Notarías dijo que desde el 2010 se empezaron a generar vacantes notariales. Y suponemos que a finales del año, justo cuando entró la administración coalicionista encabezada por Gabino Cué Monteagudo. ¿Por qué no desde entonces se emitió una convocatoria para cubrir las vacantes respectivas? rosyrama@hotmail.com
Agenda del día
Inicia hoy operaciones el 911 para emergencias en 16 estados
H
oy lunes entra en vigor, en 16 estados del país, el número telefónico de emergencia 911 para atender asuntos que pongan en riesgo la vida o el patrimonio de los mexicanos. El 9 de enero de 2017 se incorporará el resto de las entidades, entre ellas la Ciudad de México. Las 16 entidades que iniciarán la operación del sistema telefónico nacional de emergencias son Baja California, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Quintana Roo, Sonora, Puebla, Tlaxcala y Zacatecas. Los responsables de la homologación de este sistema pidieron a la ciudadanía hacer un uso responsable del mismo. Cada mes se reciben en el país 10 millones de llamadas de auxilio de las cuales 90 por ciento son falsas. Este viernes, en la Secretaría de Gobernación, se presentaron los protocolos homologados de seguridad pública, protección civil y combate de incendios y se realizó el encuentro nacional de 154 centros de atención de llamadas de emergencia, ahora 9-1-1. En estas áreas trabajan, en conjunto, más de 3,000 operadores
y 300 supervisores; a ellos se suman instancias de la sociedad civil como Cruz Roja y escuadrones de rescate. Alvaro Vizcaino, titular del Sistema Nacional de Seguridad Pública de la Secretaría de Gobernación, dijo que hay garantía de atención aun en zonas de difícil acceso o marginadas. El funcionario federal afirmó que con el apoyo de empresas de comunicación se ubicarán las llamadas telefónicas (sea de teléfono fijo o móvil) para canalizarlas al centro de atención más cercano; igualmente se hará una localización de la llamada para identificar en pantalla de dónde procede la misma. Una siguiente etapa es la capacitación del personal a cargo. El operador ahora podrá brindar auxilio telefónico para casos de parto, asfixia, paro cardiaco, electrocutados, intoxicados, entre otras urgencias médicas. El catálogo de incidencias considera 240 tipos de emergencias médicas, de seguridad y de protección civil. Hay un cuarto bloque relacionado con servicios públicos.
Pese a austeridad, confirma Córdova que el INE hará sus torres gemelas
E
l consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello, dijo que no hay razones para suspender la construcción de las torres gemelas en la sede de ese instituto, cuyo costo será de mil 200 millones de pesos. En respuesta a quienes piden detener ese proyecto, dado que en 2017 habrá diversos recortes presupuestales, señaló que la Cámara de Diputados aprobó el presupuesto para ese fin y se siguen sosteniendo las justificaciones para modernizar sus instalaciones. ‘‘Hay una autorización hecha por la Cámara Diputados, el dinero se entregó; este dinero, porque así lo sugirió y así se acordó con el contralor, forma parte de un fideicomiso, no encuentro razones’’ en contra, comentó sobre las peticiones de dar marcha atrás en este proyecto. El presidente consejero expresó que el INE ha sostenido que con esta construcción ahorrará más de 80 millones de pesos de rentas anuales en edificios donde aloja a su personal en la Ciudad de México, que podrá concentrarse en un solo espacio físico. En cuanto a su solicitud de presupuesto
para el próximo año, que asciende a 15 mil 371.1 millones de pesos, Córdova sostuvo que es ‘‘racional y se explica por sí mismo’’, o sea, no hay necesidad de cabildearlo con los diputados, aunque expresó estar dispuesto a entregar la información que le sea requerida, así como explicar las razones y justificación que está explícita en su proyecto. Por otra parte, señaló que no pueden evitar que los políticos hagan política y, en todo caso, vigilarán que no hagan actos anticipados de campaña.
3 de Octubre de 2016
Viene tormenta financiera en México por elecciones en EU
A
gustín Carstens, gobernador del Banco de México, adelanta que “se avecina una tormenta” financiera para el país como efecto del cambio de gobierno en Estados Unidos, porque del discurso de Hillary Clinton y Donald Trump, candidatos a la presidencia de ese país, “se desprende que hay una política de protección hacia el sector productivo norteamericano, y eso tiene que analizarse con cautela”. Carstens informó que la turbulencia cambiaria se prolongará hasta las elecciones en Estados Unidos, programadas para el 8 de noviembre. No obstante, aclaró que México debe está preparado, “prevenidos, para aprovechar las oportunidades que se presenten y tener perfectamente visualizadas cuáles son las complicaciones que pudieran presentarse”. El gobernador del Banco de México hace hincapié que “los fundamentos macroeconómicos del país están bien cuidados, que debemos de tener confianza, pero no hay que descuidarnos porque a la brevedad, en un lapso de seis, siete, ocho semanas, podremos estar descubriendo cuál es el escenario que tendremos que vivir con nuestro principal socio comercial”. Por su parte, el peso mexicano avanzó el viernes pasado contra el dólar estadounidense hasta 0.10 por ciento en bancos. De este modo la divisa estadounidense se vendió en 19.75 pesos en promedio en las sucursales bancarias del país, 10 centavos menos que en el cierre de la sesión previa. El peso avanzó un día después de que el Banco de México decidiera aumentar las tasas de interés en 50 puntos base, para ubicar la tasa de referencia interbancaria en 4.75 por ciento. En el mercado de divisas el peso se cotizó en 19.38 pesos, lo que representa un avance de 0.78 por ciento con respecto al nivel del jueves y estaría cerca de tocar el piso marcado el 16 de septiembre de 19.34 pesos por dólar.
7
Conoce el lado oscuro del Poder. Análisis y opinión con los más destacados columnistas de la prensa nacional, además de publicaciones digitales y más en el Portal Indicador Político
Visítanos en indicadorpolitico.mx
eBooks
Enriquezcan su biblioteca digital con los eBooks que tenemos para ustedes en Amazon y la Kindle Store.
Ingresen a través de la siguiente liga http://www.amazon.com/Carlos-Ram%C3%ADrez/e/B00O081UX4/ref=ntt_athr_dp_pel_1 o escaneando el código QR en esta página.
Columna El Rincón del Chamán
3 de Octubre de 2016
Efecto Osorio: ¿candados a
Twitter y Facebook?
Y
a no hay dudas, la partidocracia mexicana está negada a la competencia abierta.
Por Jesús Sánchez
9
10
3 de Octubre de 2016
Hace unas noches en diferentes mesas de análisis político la pregunta reiterada era, ¿por qué no podemos tener en México campañas y debates tan abiertas y competitivas como las que organizan los partidos en el vecino país del norte? La respuesta a esa inquietud que taladra nuestras ideas y que impide se aplique en México los envidiables formatos de debate entre nuestros presidenciables no es un misterio, porque la partidocracia mexicana no lo permite. Nos llenamos la boca con discursos que exaltan el ejercicio de la democracia y la equidad, pero los partidos son incapaces de medirse en un terreno abierto. Y mire usted, si los partidos utilizando su influencia en el Congreso han sustituido en pocos años a los integrantes de dos Consejos Generales —con todo y sus respectivos presidentes consejeros— y le han cambiado el nombre a la institución encargada de organizar las elecciones, lo de menos fue justificar la regulación de la propaganda en medios que se ha convertido en una dictadura del spot. La difusión en redes sociales de dos videoclips de Miguel Ángel Osorio Chong en los que aparece con una imagen diferente a la de los mensajes oficiales, cimbró a los representantes de los partidos opositores, los llevó al borde de la histeria. Aunque en los hechos hoy todos los políticos sin distinción se valen de Twitter, Facebook y otras redes para hacer campaña, y también hacen promociones personales disfrazados de spots oficiales. La doble cara Hay una doble moral en el manejo de la propaganda política y nadie se escapa. Los partidos le quitaron a los concesionarios de la radio y la televisión el manejo discrecional de la propaganda política, no fue tan malo. Pero los partidos y el INE se han despachado con la cuchara grande en el reparto de los spots, difundidos en los tiempos oficiales que le corresponden al Estado. Aunque el tema ha sido muy controvertido, los integrantes de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT) insisten en que debe permitirse el acceso de particulares a espacios para apuntalar candidaturas, pero la partidocracia no admite la competencia. Los permisionarios de la radio y la televisión, cierto, perdieron un millonario negocio pero eso no resolvió el problema de fondo.
Columna El Rincón del Chamán
Nuestro único mundo es el de espotilandia, cuyos tiempos son distribuidos y controlados por las autoridades electorales. Ah, y el costo de la producción de los spots se financian a través de los impuestos que usted y yo pagamos. O se que no es de gratis. El punto es que los spots de los partidos, que se cuentan por millones y bombardean a los lectores hasta la saturación, no sirven para la decisión final del elector ante la urna. Esto lo dicen los expertos. ¿Entonces? La discusión de los spots de Osorio Chong tocaron un punto no regulado por las leyes dictadas por la partidocracia mexicana: las redes sociales no están bajo el control y sanción de la legislación electoral. Lo único que nos falta es que quieran ponerle candados a Twitter, Facebook, a Linkedin o a otras plataformas cuyos servidores están en otros países. De manera un tanto tímida, los partidos están proponiendo que se recorte el número de spots y se opte por espacios para el debate. No es mala idea, pero difícilmente darán un paso en firme para que así ocurra. O todos coludos La mayoría de los actores políticos lo hacen, dijo Osorio Chong y cierto, en el uso de las redes sociales no hay reglas que impidan difundir mensajes oficiales o no. Aunque hay otros casos que son de verdadera simulación. Margarita Zavala, Rafael Moreno Valle y Gustavo Madero han cuestionado duramente a su dirigente nacional, Ricardo Anaya, de usar los spots oficiales del PAN para promover sus intereses personales de cara a la candidatura presidencial de 2018. El queretano ha salido más veces en radio, televisión y redes sociales que ninguno de los candidatos panistas o por alianza juntos. Y ya le cayeron en la movida. Y ni que decir del político tabasqueño, Andrés Manuel López Obrador que lleva años y años en campaña. La única imagen de Morena, es la de él y punto. En México la democracia sigue siendo muy cara, las prerrogativas para los partidos llegan al absurdo, los spots se cuentan por millones y todo para que sigamos desconfiando de nuestras instituciones. Y si no, pregúntenle a los consejeros que en la última sesión en la que se tocó el tema, se quedaron calladitos.
Lavaderus est 1.- Parece que Luis Felipe Bravo Mena tiene instrucciones de ir lo más lento posible en la decisión de expulsar del PAN a Guillermo Padrés. Con Manuel Espino no se tardaron nada. 2.- El gobernador de Campeche, Alejandro Moreno Cárdenas presentó una iniciativa al Congreso estatal para eliminar el fuero constitucional; “igualdad para todos, fuero para nadie”, es el principio. La decisión de quitar la inmunidad procesal incluye al gobernador, todo el gabinete, al auditor superior del estado, magistrados, jueces, alcaldes, síndicos, comisarios, también a integrantes de la Comisión de Derechos Humanos y de la Comisión de Transparencia. Parece que sólo los gobernadores de Nuevo León y Yucatán han seguido este modelo. ¿Y los demás? 3.- Vasos contaminantes. a) Ya se pueden pronosticar las contingencias ambientales en el Valle de México. Eso eliminaría el incierto y costoso paso de las precontingencias. Este planteamiento no es fruto de la ciencia ficción, sino las conclusiones de un hombre de ciencia como Mario Molina. El equipo para medir con mayor certeza el panorama metereológico del día siguiente, existe y se puede conseguir, hay que dar ese paso. b) Algo mágico ocurre con los verificentros. Dice la leyenda urbana que invariablemente tu auto aunque sea nuevo no pasa la primera prueba, te rechazan. Pero lo fantástico es que sin hacerle nada al motor del auto, en la siguiente visita, pasa. ¿Cómo está eso? 4.- Si no hay cambios de última hora, como siempre, la primera etapa para armonizar la operación del número de emergencia 911 en todo el país iniciará el 3 de octubre. Sintetizará 9 números hoy en operación, pero qué cree, de acuerdo con un sondeo de Parametría casi 9 de cada 10 personas no tiene idea de esta novedad. 5.- Por vacaciones esta columna reaparecerá el 24 de octubre. Hasta pronto.
@Chucho_Sanchez @Chamanic_com
jesama55@gmail.com www.chamanic.com
La sentencia del Madrid Arena Editorial
Las opciones de Hillary Clinton Editorial
L
a Audiencia Provincial de Madrid sentenciaba ayer a 4 años de cárcel a Miguel Ángel Flores, organizador de la trágica fiesta del Madrid Arena. Eran condenados también a penas de prisión —algo menores— los responsables de la seguridad del evento, mientras que los médicos contratados para aquella noche salían absueltos. Parece, desde luego, poco castigo para una tragedia en la que perdieron la vida 5 jóvenes, y que pudo ser aún peor. Sin embargo, es la máxima condena posible con el actual Código Penal en la mano, lo que vuelve a poner sobre la mesa el endurecimiento de penas para determinados delitos. No se trata de revanchismo, sino de la asunción de responsabilidades por quien incu-
T
odos los analistas coincidían ayer en la victoria de Hillary Clinton frente a Donald Trump en el primero de los tres debates televisados antes de las próximas elecciones. Trump, bastante menos preparado y fiándolo todo a la improvisación, se vio superado por una Hillary Clinton con bastante más bagaje político a la hora de responder a cuestiones mínimamente elaboradas. Sobre el papel, el matonismo de Trump no debería ser rival para la experiencia de Clinton. En cambio, ha tenido que producirse este debate para que vuelva a hablarse de la ventaja de la candidata demócrata. Y
rre en determinados comportamientos; los cuales, por lo demás generan una más que comprensible alarma social. Por otro lado, tuvieron que morir 5 adolescentes para que el Ayuntamiento tomara cartas en el asunto de las macrofiestas y la seguridad de eventos lúdicos. Ahora los requisitos para obtener una licencia de este tipo son mucho más rigurosos, aunque sigue predominando una sensación de provisionalidad no sólo aquí, sino en lo que se refiere a las licencias de obra, negocio o actividades diversas. Y es, por qué no decirlo, foco de un buen número de corruptelas. Ojalá el caso Madrid Arena sirva al menos para que el control sobre eventos semejantes sea mucho mayor.
es que Donald Trump ha pasado de ser un personaje histriónico y caricaturesco a una alternativa peligrosamente cercana a ocupar la Casa Blanca. Sea como fuera, ha quedado patente en esta campaña que ambos candidatos generan no poca antipatía. El número de electores indecisos que votarán a uno u otra únicamente por evitar un mal mayor es considerable, algo que nunca hasta ahora había pasado —al menos con tanta contundencia—. Así pues, o Trump se prepara mejor los próximos debates o su oponente volverá a cobrar una ventaja que esta vez sí puede ser definitiva.
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
I
Otro encuentro con Hemingway
Por Roberto Alifano
N
o debe sorprendernos, pues, la índole de las preferencias literarias de Ernest Hemingway cuando refiere páginas ajenas. Allí aparecen, entre los célebres españoles (algunos creen que sólo le interesaban los toros), en primer término Cervantes, luego Pérez Galdós y Pío Baroja; ante este último fue a disculparse humildemente después que le otorgaron el Premio Nobel en 1954. Alguna vez comentó también que otro de sus paradigmas era Victor Hugo, y que de él trataba de imitar menos el estilo que su disciplina para la escritura. Como el autor de Los miserables acostumbraba levantarse antes del amanecer para iniciar su jornada de trabajo. Preferentemente escribía con lápiz y en unos cuadernos rayados de escolar con una caligrafía pequeña y tortuosa, difícil de descifrar. En esto se asemejaba a uno de sus más opuestos literarios, Jorge Luis Borges, cuyos originales asombran por sus minúsculas garrapateadas letras. Pero, de lo último que me enteré, cuando hice otra visita a la Finca Vigía de La Habana (estuve el año pasado con motivo del viaje del papa Francisco a Cuba), fue que este hombre de acción era casi enfermizamente minucioso a la hora de publicar, un verdadero maniático como Flaubert. Pude ver una carta al editor Scribner, donde le pide paciencia porque aún no lo convence el comienzo de Fiesta, su novela más conmovedora; ese capítulo lo llevó a destruir más de quince borradores. Hombre de acción por donde se lo busque, la vida de Hemingway no fue nada apacible y anduvo rondando siempre la muerte; no sólo en las guerras, que lo tuvieron como intrépido corresponsal, sino también por los deportes que practicaba (“extremos” como se los llama ahora) tales como la caza mayor, la pesca en alta mar, la aviación, el boxeo y hasta el toreo (ya que no vaciló en tomar el capote para ponerse frente a un novillo). Tampoco fue ajeno a los viajes arriesgados, los desarreglos conyugales, los placeres de la buena mesa y las irracionales borracheras. Recreó todas esas experiencias y alimentó sus cuentos, novelas y reportajes con dichas vivencias de una manera tan directa que, por lo menos en su caso, no hay duda alguna de que su obra literaria es, ni más ni menos, que una autobiografía apenas disimulada. Fui apasionado lector de Ernest Hemingway en mis años de muchacho, pero luego mi trato con Borges, que lo aborrecía, hizo que me desinteresara poco a poco por su obra y llegué a creer que no era tan bueno como me había parecido. Hasta que volví a releerlo para poder escribir una monografía sobre él (cuando un autor soporta una relectura no caben dudas de que es un gran escritor). Confieso que me volvieron a conmover Adiós a las armas, Tener y no tener, Por quién doblan las campanas y París era una fiesta, ese delicioso volumen de evocaciones. Cuando concluí El viejo y el mar, quedé convencido de que ese breve libro era una obra maestra absoluta, una parábola literaria asombrosa a la vuelta de cada página, como Moby Dick, Cumbres borrascosas o Crimen y castigo, por citar tres ejemplos que mejor reflejan a la condición humana. En ese revelador museo que es la Finca Vigía se pueden ver algunas fotos del anciano pescador que sirvió como modelo de aquel relato y lo que cuenta Hemingway a sus amigos en las cartas que lo refieren; a la vez que recrea —corrigiendo sin tregua— la odisea del viejo lobo de mar peleando con el remo a los tiburones que intentan arrebatarle el enorme pez espada que había conseguido pescar. Cabe agregar que Hemingway era, además, un compulsivo escritor de cartas; algunas son exhibidas en las vitrinas de su casa. Llama la atención su declaración de amor a Mary, la última de sus esposas, en la que se leen párrafos estremecedores. Como lo es, también, el apasionante intercambio epistolar con Francis Scott Fitzgerald; ambos desarrollaron una amistad de “admiración y hostilidad” mutua. Fitzgerald había publicado El gran
II
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
Gatsby, Hemingway lo leyó, le encantó y decidió que su siguiente trabajo tenía que ser una novela. Poco después, cuando concluyó Fiesta, le hizo llegar el manuscrito a Fitzgerald, que le propuso cortes definitivos al original, a los que el empecinado Hemingway se resistió con argumentos casi irracionales. Ernest Hemingway nació y se crio en Oak Park (Illinois). Siendo muy joven, apenas concluida la escuela secundaria, empezó a hacer sus primeras armas como periodista en el Kansas City Star; pero antes de cumplir un año en ese diario partió al frente italiano donde se registró como conductor de ambulancia durante la Primera Guerra Mundial. En 1918, fue gravemente herido y regresó a los Estados Unidos. Pero su espíritu aventurero lo llevó a embarcarse poco tiempo después a Europa para cubrir el arriesgado papel de corresponsal en el frente. Vivió de cerca —y desde bien adentro por cierto— las dos grandes masacres del siglo XX, además de otras guerras no menos espantosas, como la Guerra Civil Española. En 1944 estuvo presente y dejó apasionantes testimonios del desembarco de Normandía y de la liberación de París. Sus experiencias bélicas le sirvieron de argumento para su novela Adiós a las armas. También luchó, al mismo tiempo, una permanente contienda contra sus fantasmas personales, tales como la neurosis, la decadencia intelectual, la impotencia y el alcoholismo, que terminaría derrotándolo cuando puso fin a su vida de un escopetazo en 1961. Poco después de la publicación de El viejo y el mar en 1952, Hemingway se fue de safari al África, donde estuvo a punto de morir en dos accidentes aéreos sucesivos que le dejaron una secuela de terribles dolores y severos problemas de salud por el resto de su vida. En Santo Domingo, donde estoy como invitado de la XIX Fil (Feria del libro), acabo de concluir la lectura —y siempre con inmenso placer— de esa otra joya autobiográfica que es Islas en el golfo, un libro afín con el Caribe, donde ratifica el mito creado en torno a él; y lo recrea con maestría literaria de empecinado aventurero, rodeado de sus gatos, pescando en su barco, siempre probándose a sí mismo. Resignado ante su destino, sosegado, con un estilo más apacible, es el otro y es el mismo que se lanzaba en paracaídas; aquel que cambiaba golpes en un ring con un peso pesado profesional, cazaba leones o toreaba novillos, se casaba y descasaba (“Yo no me enamoro, yo me caso”, afirmó iracundo en una entrevista), y, en los ratos libres que le dejaba esa vida agitada, consumaba sus relatos y novelas. Uno de sus personajes expresa: El hombre puede ser destruido, pero no derrotado. A este tipo de héroe suele contraponer Hemingway una especie de antihéroe, como su conocido personaje Nick Adams, basado en su propia juventud, y que hilvana buena parte de los relatos como una línea casi novelesca. No caben dudas que fue siempre un hombre torturado, con manías curiosas, como guardar todas las entradas de las corridas a las que asistió y todos los pasajes (de avión, tren y autobús) de los viajes que hizo por el ancho mundo, con períodos de paralizante depresión que trataba de conjurar con borracheras. Éstas sólo servían para hundirlo más en esa melancolía en la que lo rondaba el estigma ancestral del suicidio. Siempre que visito su casa de La Habana salgo bastante apenado. Confieso que hubiera deseado que el Hemingway de la leyenda, el fabuloso aventurero paradigmático que contaba las cosas que vivía, fuera el real, y no el otro contradictorio personaje que luego de un esplendor brillante y transitorio, se convirtió casi en una caricatura de sí mismo y se mató porque ya no tenía fuerzas para seguirse inventando historias ni sostener su propia existencia. Quizá la explicación la dio él mismo, anticipadamente, en su novela Adiós a las Armas, donde el personaje reflexiona desesperanzado: “El mundo quiebra a los individuos, y, en la mayoría, se les forma cal en el lugar de la fractura; pero a los que no quieren dejarse doblegar entonces, a éstos, el mundo los mata. Mata indistintamente a los muy buenos, y a los muy dulces, y a los muy valientes. Si usted no se encuentra entre éstos, también lo matará, pero en este caso tardará más tiempo”.
Superioridad de Clinton frente a Trump Por Cristina Hermida
H
emos asistido al primer debate presidencial entre los dos candidatos a la Casa Blanca en la Universidad de Hofstra, en Long Island (Nueva York), posiblemente, el más visto de la historia de Estados Unidos con más de 100 millones de telespectadores. El debate no sólo puso de relieve las grandes distancias ideológicas entre la demócrata Hillary Clinton y el republicano Donald Trump, sino que dejó claro la superioridad de la primera no sólo en términos políticos sino morales. Atrás quedan las dudas en torno a la débil salud de la candidata demócrata, tras el desfallecimiento que sufrió en la ceremonia del homenaje del 11-S y tras hacerse público el diagnóstico de que padecía neumonía. Para sorpresa de muchos, se pudo ver a una Hillary segura de sí misma, perfectamente preparada para la ocasión y contundente en las respuestas frente a los ataques de su contrincante, quien seguramente no esperaba encontrar a un adversario con tanta determinación y firmeza. La exsecretaria de Estado fue la gran triunfadora de la noche. Hillary tuvo el acierto de no limitarse en sus declaraciones a desprestigiar a su enemigo político sino que además puso sobre la mesa propuestas claras con la que afrontar los problemas más acuciantes para el país en el ámbito de la economía, del empleo, de la política racial o de la política exterior. Aunque Trump intentó desautorizar a la candidata demócrata en no pocas ocasiones, sus superficiales acusaciones terminaron volviéndose contra sí mismo. Recordemos, por ejemplo, el momento en el que trató de echar por tierra las tres décadas de Hillary en cargos públicos, en realidad, dejando en evidencia frente a todo el mundo su consabida inexperiencia en política, o el instante en el que Hillary le recordó que no había pagado impuestos a hacienda, a lo que Trump alegremente contestaría: “Eso significa que soy más listo”. Con este tipo de reacciones excesivamente espontáneas, triviales y poco meditadas, el candidato republicano dejaba en evidencia no sólo su desmesura sino su exceso de vanidad. En definitiva, alimentaba la imagen de que no es un hombre de Estado y de que el puesto de presidente de Estados Unidos le viene grande. Pensemos también en lo desacertado que fue para el candidato republicano entrar a criticar el acuerdo de libre comercio con Canadá y México (TLCAN o NAFTA), firmado en la década de 1990 bajo la presidencia de Bill Clinton, llegándolo a calificar como el “más desastroso de la historia” y, según dijo, responsable de la fuga “de miles” de puestos de trabajo de Estados Unidos. Si nos fijamos en el valor que obtuvo el peso mexicano tras el debate, en realidad, el hecho de que aumentara hace pensar que no tuvieron demasiado impacto socio-político sus declaraciones deliberadamente alarmistas y poco consistentes. Trump parecía disfrutar en el debate con su ya usual tono frívolo y amenazante, insistiendo en su propuesta de gravar con impuestos a las compañías que se trasladen desde Estados Unidos a otros países como China o México, y luego pretendan vender sus productos en territorio estadounidense. Ya sabemos por ocasiones anteriores que el candidato republicano juega en los debates con el uso de amenazas dirigidas siempre a los más débiles, sin darse cuenta de que, lejos de parecer un ser omnipotente, lo que consigue con
este tipo de afirmaciones es presentarse débil ante los más fuertes en Estados Unidos, perdiendo carisma y liderazgo. En el ámbito económico, el candidato republicano insistió en sus advertencias sobre el riesgo que están generando los bajos tipos de interés mantenidos por la Reserva Federal (Fed) desde el estallido de la crisis en 2008 para estimular la economía, aludiendo sin disimulos a la burbuja financiera. Desgraciadamente, se echaron en falta también en este ámbito soluciones para atacar este problema, puesto que no basta con su mera denuncia pública. El asunto de las tensiones raciales y abusos policiales en numerosas ciudades del país, como Charlotte, Baltimore o Ferguson fue otro de los temas claves en el debate. La candidata demócrata insistió en la necesidad aumentar el control sobre la venta de armas militares y de asalto, reconociendo abiertamente la existencia de racismo en el sistema criminal judicial norteamericano. Con astucia, aprovechó la ocasión para criticar a Trump de que apoyara la denominada estrategia de “detener y cachear” a las personas utilizada en Nueva York, a la que los defensores de derechos civiles se han opuesto por poder abrir una nueva puerta a la discriminación racial. Uno de los momentos más favorables para la candidata demócrata fue cuando se refirió a la polémica sobre las dudas por parte de Trump sobre el certificado de nacimiento de Barack Obama, a quien el candidato republicano acusaba de haber nacido en Kenia y, por tanto, no ser apto para asumir la Presidencia. Si recordamos el actual presidente de Estados Unidos se vio obligado a probar que había nacido en Hawaii, al exhibir su propia partida de nacimiento. Este primer debate ante las cámaras da el pistoletazo de salida para entrar en la recta final de la campaña electoral estadounidense, con sólo mes y medio por delante. Durante esta última etapa de campaña serán muchos los actos en los que los dos candidatos tendrán que demostrar su valía para ganar la presidencia, incluyendo dos nuevas confrontaciones en televisión, primero, en San Luis (Misuri) y, más tarde, en Las Vegas (Nevada), decisivas ambas para un porcentaje alto de votantes todavía indecisos. Es cierto que los dos líderes tienen puntos flacos que cuestionan la confianza de un sector alto de la población norteamericana, lo que polariza aún más al electorado y a los propios medios de comunicación. Recordemos el asunto relacionado con el uso por parte de Hillary Clinton de un servidor privado de correo electrónico cuando era Secretaria de Estado y el lamentable hecho de que borrara multitud de mensajes, dejando de estar accesibles éstos para toda la opinión pública estadounidense. A pesar de que haya luces y sombras en ambos candidatos, lo que no resulta del todo comprensible es cómo puede llegar un sujeto tan insustancial y banal como Trump a candidato para la presidencia de Estados Unidos y cómo logra que los debates no terminen perjudicándole, a pesar de las sandeces y de los comentarios inoportunos con lo que no termina de agradar a nadie. Esperemos que los norteamericanos sepan poner en la balanza los puntos fuertes y débiles de Clinton y Trump, apostando por el que trata de encarar el futuro con un talante, actitud y talla de estadista, comprometiéndose de forma sincera con los diversos problemas que atraviesa el país.
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
III
Ciberacoso escolar Por Juan José Vijuesca
P
ermitan que mi artículo de hoy tenga sabor a nostalgia. No es la primera vez que un tema como este me pretende con arrebato, entre otras razones porque esta lacra social vuelve a tomar carta de naturaleza con el nuevo regreso a las aulas. No es para menos cuando el acoso escolar a través de las redes sociales representa ya 1 de cada 4 casos. En este abominable tema del asedio escolar en sus diferentes versiones, no cabe en cabeza juiciosa tanta crueldad como se despacha hoy en día una buena parte de niños y niñas cuando aún no se aúpan siquiera a la adolescencia. Digo crueldad, maldad, bestialidad, violencia o salvajismo, por decirlo en diferentes tonalidades, porque es lo que vienen practicando estas criaturas como medio de integrismo gremial para hacer la vida imposible a la víctima en cuestión. Para ellos este malévolo juego se asocia a una muy peligrosa hazaña, de manera que una vez elegido el blanco de su caprichoso recreo el resto es cosa de participar según el rol de cada cual. Disculpen si mi exacerbada opinión me lleva a pronunciamientos de asqueo, pero tener mártires a partir de los siete, ocho o diez años gracias a que un cortejo de paniaguados sigan haciendo buenas unas rancias y destempladas leyes, más protectoras del canalla que de lo contrario, sin que nadie sea capaz de adecuar lo penal a la cruel realidad de lo que está sucediendo en colegios, centros docentes y en la propia sociedad, como digo, me parece del todo repugnante. Aquí todo se derrumba cuando un niño o niña, perseguida, acosada, maltratada, violentada y al final, destruida física y psicológicamente, acaba en el abismo del suicidio o en una convivencia nada deseable por los tiempos que guarden sus propias secuelas. Después, el consuelo del olvido y a otra cosa. Este juego que se gastan ciertas criaturas al albur de la pedagógica tapadera que representa ir al colegio, hace que para muchos padres y madres crean que con la escolarización, la mochila y el
IV
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
móvil, ya está resuelta la jornada. Miren ustedes, no confundan y sobretodo no descarguen su responsabilidad familiar únicamente sobre las espaldas de cualquier educador ejemplar o autoridad en la materia, ese no es el trato. Aquí hay que juzgar al menor con unas leyes menos contemplativas y a sus abúlicos protectores con una ley de abandono de obligaciones más equitativa y contundente. En el manual de padres de familia viene bien explicado en el capítulo de responsabilidades, créanme. De toda esta barbarie en ciclo de precocidad, a nadie se le escapa la cantidad de casos conocidos por los diferentes medios; ahora bien, en silenciosa penitencia se guardan cientos de hechos con idéntica analogía para quienes sufren esta lacra. No exagero, y si no vean lo prostituido que está el ambiente que nos rodea con hijos que extorsionan y maltratan a sus padres, o delincuentes, maleantes, incluso violadores, cada vez más jóvenes. Asusta, ¿verdad? Todo ello es reflejo de un juego tan opaco como dependiente. Me refiero a la servidumbre que hemos creado alrededor de las redes sociales, sin duda un arma arrojadiza tan útil para lo correcto como mortífera por su largo alcance. El ciberacoso guarda para sí el cultivo de un diabólico juego que en manos de inocentes usuarios puede ir escalando posiciones enriqueciendo su hedonismo hasta convertirse en una adulta extremidad de la perversión. En fin, nadie dijo que una vida como la nuestra sirviera para comparar a nuestros hijos con los de otros; pero ser gordo o delgado, rubio o moreno, alto o bajo, llevar gafas o corrector dental, calzar un 26 o un 31 cuando se tiene la edad que se tenga, equivale a la igualdad en respeto y a dejar de dar por la arcada con eso del percentil de unos y las dioptrías de otros. Así pues, con la vida de los demás tolerancia cero, que en este país repugna la mansedumbre de tanta contemplación y la falta de castigo ejemplar que merecen quienes juegan con el fuego de la vergüenza indecente. Ya está bien.
3 de Octubre de 2016
Suplemento
Matrimonios igualitarios Por Brenda Calderón
C
on respecto de la discusión, los debates y las manifestaciones públicas que han ocurrido en las últimas semanas en nuestro país sobre si deben o no existir los matrimonios de las personas del mismo sexo, y de que si se les debe permitir o no la posibilidad de adoptar a la comunidad LGBTTTI, estoy convencida que la solución a esta discusión además de que es bastante obvia, debe darse por concluida.
En primer lugar, se les ha venido dado un espacio y voz innecesarios a los representantes de la una de las religiones establecidas en nuestro país, que es la religión católica, y porque no decirlo, la de mayor cantidad de adeptos, lo que no significa que puedan opinar y mucho menos tener injerencia en ninguna de las decisiones del Estado mexicano. Al respecto, me permito hacer algunas consideraciones: En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, queda manifestado lo siguiente respecto al Estado Laico: Articulo 24.- Todo hombre es libre para profesar la creencia religiosa que más le agrade y para practicar las ceremonias, devociones o actos del culto respectivo, siempre que no constituyan un delito o falta penados por la ley. (reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 1992) El congreso no puede dictar leyes que establezcan o prohíban religión alguna. (reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 1992) Los actos religiosos de culto público se celebrarán ordinariamente en los templos. Los que extraordinariamente se celebren fuera de estos se sujetaran a la ley reglamentaria. (reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de
enero de 1992) En otro artículo, se determina: Articulo 130.- El principio histórico de la separación del Estado y las iglesias orienta las normas contenidas en el presente artículo. Las iglesias y demás agrupaciones religiosas se sujetarán a la ley. (reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 1992) Corresponde exclusivamente al Congreso de la Unión legislar en materia de culto público y de iglesias y agrupaciones religiosas. La ley reglamentaria respectiva, que será de orden público, desarrollará y concretará las disposiciones siguientes: (reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 1992) A) las iglesias y las agrupaciones religiosas tendrán personalidad jurídica como asociaciones religiosas una vez que obtengan su correspondiente registro. La ley regulará dichas asociaciones y determinará las condiciones y requisitos para el registro constitutivo de las mismas. (reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 1992) B) las autoridades no intervendrán en la vida interna de las asociaciones religiosas; (reformado mediante decreto publicado en
I
II
3 de Octubre de 2016
el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 1992) C) los mexicanos podrán ejercer el ministerio de cualquier culto. Los mexicanos así como los extranjeros deberán, para ello, satisfacer los requisitos que señale la ley; (reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 1992) D) en los términos de la ley reglamentaria, los ministros de cultos no podrán desempeñar cargos públicos. Como ciudadanos tendrán derecho a votar, pero no a ser votados. Quienes hubieren dejado de ser ministros de cultos con la anticipación y en la forma que establezca la ley, podrán ser votados. (reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 1992) E) los ministros no podrán asociarse con fines políticos ni realizar proselitismo a favor o en contra de candidato, partido o asociación política alguna. Tampoco podrán en reunión pública, en actos del culto o de propaganda religiosa, ni en publicaciones de carácter religioso, oponerse a las leyes del país o a sus instituciones, ni agraviar, de cualquier forma, los símbolos patrios. (reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 1992) Queda estrictamente prohibida la formación de toda clase de agrupaciones políticas cuyo título tenga alguna palabra o indicación cualquiera que la relacione con alguna confesión religiosa. No podrán celebrarse en los templos reuniones de carácter político. (reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 1992) (…) Sobre el concepto de matrimonios, cónyuges e igualdad; la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que: Artículo 146.- Matrimonio es la unión libre de dos personas para realizar la comunidad de vida, en donde ambos se procuran respeto, igualdad y ayuda mutua. Debe celebrarse ante el Juez del Registro Civil y con las formalidades que estipule el presente código. Artículo 291 Bis.- Las concubinas y los concubinos tienen derechos y obligaciones recíprocos, siempre que sin impedimentos legales para contraer matrimonio,
Torre de Babel
han vivido en común en forma constante y permanente por un período mínimo de dos años que precedan inmediatamente a la generación de derechos y obligaciones a los que alude este capítulo. Artículo 294.- El parentesco de afinidad, es el que se adquiere por matrimonio o concubinato, entre los cónyuges y sus respectivos parientes consanguíneos. Artículo 724.- Pueden constituir el patrimonio familiar la madre, el padre o ambos, cualquiera de los cónyuges o ambos, cualquiera de los concubinos o ambos, la madre soltera o el padre soltero, las abuelas, los abuelos, las hijas y los hijos o cualquier persona que quiera constituirlo, para proteger jurídica y económicamente a su familia. Artículo 216.- Los derechos contemplados en el presente capítulo, también podrán ejercerlos las concubinas y los concubinos, cuando tengan un domicilio común con las características del domicilio conyugal a que se refiere el Código Civil. Artículo 942.- No se requieren formalidades especiales para acudir ante el Juez de lo Familiar cuando se solicite la declaración, preservación, restitución o constitución de un derecho o se alegue la violación del mismo o el desconocimiento de una obligación, tratándose de alimentos, de calificación de impedimentos de matrimonio o de las diferencias que surjan entre cónyuges sobre administración de bienes comunes, educación de hijos, oposición de padres y tutores y en general de todas las cuestiones familiares similares que reclamen la intervención judicial. Por lo que hace a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, dicho Tribunal Constitucional ha establecido una serie criterios jurisprudenciales en los que, mediante una interpretación progresiva de los derechos de igualdad y no discriminación, garantiza eficazmente el acceso al matrimonio a cualquier pareja que desee realizar dicho acto jurídico sin importar su preferencia sexual. En este sentido se encuentra el siguiente criterio: Época: Décima Época Registro: 2009407 Instancia: Primera Sala Tipo de Tesis: Jurisprudencia Fuente: Semanario Judicial de la Federación Publicación: viernes 19 de junio de 2015 09:30 h Materia(s): (Constitucional, Civil)
Tesis: 1a./J. 43/2015 (10a.) MATRIMONIO. LA LEY DE CUALQUIER ENTIDAD FEDERATIVA QUE, POR UN LADO, CONSIDERE QUE LA FINALIDAD DE AQUÉL ES LA PROCREACIÓN Y/O QUE LO DEFINA COMO EL QUE SE CELEBRA ENTRE UN HOMBRE Y UNA MUJER, ES INCONSTITUCIONAL. Considerar que la finalidad del matrimonio es la procreación constituye una medida no idónea para cumplir con la única finalidad constitucional a la que puede obedecer la medida: la protección de la familia como realidad social. Pretender vincular los requisitos del matrimonio a las preferencias sexuales de quienes pueden acceder a la institución matrimonial con la procreación es discriminatorio, pues excluye injustificadamente del acceso al matrimonio a las parejas homosexuales que están situadas en condiciones similares a las parejas heterosexuales. La distinción es discriminatoria porque las preferencias sexuales no constituyen un aspecto relevante para hacer la distinción en relación con el fin constitucionalmente imperioso. Como la finalidad del matrimonio no es la procreación, no tiene razón justificada que la unión matrimonial sea heterosexual, ni que se enuncie como “entre un solo hombre y una sola mujer”. Dicha enunciación resulta discriminatoria en su mera expresión. Al respecto cabe recordar que está prohibida cualquier norma discriminatoria basada en la orientación sexual de la persona. En consecuencia, ninguna norma, decisión o práctica de derecho interno, tanto por parte de autoridades estatales como de particulares, pueden disminuir o restringir los derechos de una persona a partir de su orientación sexual. Así pues, bajo ninguna circunstancia se puede negar o restringir a nadie un derecho con base en su orientación sexual. Por tanto, no es factible hacer compatible o conforme un enunciado que es claramente excluyente. Tesis de jurisprudencia 43/2015 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada de tres de junio de dos mil quince. Esta tesis se publicó el viernes 19 de junio de 2015 a las 09:30 horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 22 de junio de 2015, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuer-
Torre de Babel
do General Plenario 19/2013. Época: Décima Época Registro: 2009406 Instancia: Primera Sala Tipo de Tesis: Jurisprudencia Fuente: Semanario Judicial de la Federación Publicación: viernes 19 de junio de 2015 09:30 h Materia(s): (Constitucional, Civil) Tesis: 1a./J. 46/2015 (10a.) MATRIMONIO ENTRE PERSONAS DEL MISMO SEXO. NO EXISTE RAZÓN DE ÍNDOLE CONSTITUCIONAL PARA NO RECONOCERLO. Las relaciones que entablan las parejas del mismo sexo pueden adecuarse perfectamente a los fundamentos actuales de la institución matrimonial y más ampliamente a los de la familia. Para todos los efectos relevantes, las parejas homosexuales se encuentran en una situación equivalente a las parejas heterosexuales, de tal manera que es totalmente injustificada su exclusión del matrimonio. La razón por la cual las parejas del mismo sexo no han gozado de la misma protección que las parejas heterosexuales no es por descuido del órgano legislativo, sino por el legado de severos prejuicios que han existido tradicionalmente en su contra y por la discriminación histórica. El derecho a casarse no sólo comporta el derecho a tener acceso a los beneficios expresivos asociados al matrimonio, sino también el derecho a los beneficios materiales que las leyes adscriben a la institución. En el orden jurídico mexicano existen una gran cantidad de beneficios económicos y no económicos asociados al matrimonio. Entre éstos destacan los siguientes: (1) beneficios fiscales; (2) beneficios de solidaridad; (3) beneficios por causa de muerte de uno de los cónyuges; (4) beneficios de propiedad; (5) beneficios en la toma subrogada de decisiones médicas; y (6) beneficios migratorios para los cónyuges extranjeros. En este sentido, negar a las parejas homosexuales los beneficios tangibles e intangibles que son accesibles a las personas heterosexuales a través del matrimonio implica tratar a los homosexuales como si fueran “ciudadanos de segunda clase”, lo cual esta Primera Sala no comparte. No existe ninguna justificación racional para reconocer a los homosexuales todos los derechos fundamentales que les corresponden como individuos y, al mismo tiempo, reconocerles un conjunto incompleto de derechos cuan-
do se conducen siguiendo su orientación sexual y se vinculan en relaciones estables de pareja. Los modelos para el reconocimiento de las parejas del mismo sexo, sin importar que su única diferencia con el matrimonio sea la denominación que se da a ambos tipos de instituciones, son inherentemente discriminatorios porque constituyen un régimen de “separados pero iguales”. La exclusión de las parejas del mismo sexo de la institución matrimonial perpetúa la noción de que las parejas del mismo sexo son menos merecedoras de reconocimiento que las heterosexuales, ofendiendo con ello su dignidad como personas y su integridad. Tesis de jurisprudencia 46/2015 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada de tres de junio de dos mil quince. Esta tesis se publicó el viernes 19 de junio de 2015 a las 09:30 horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 22 de junio de 2015, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013. Época: Novena Época Registro: 161268 Instancia: Pleno Tipo de Tesis: Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo XXXIV, Agosto de 2011 Materia(s): Constitucional Tesis: P. XXVIII/2011 Página: 877 MATRIMONIO ENTRE PERSONAS DEL MISMO SEXO. LA REFORMA AL ARTÍCULO 146 DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL, PUBLICADA EN LA GACETA OFICIAL DE LA ENTIDAD EL 29 DE DICIEMBRE DE 2009, NO CONTRAVIENE EL CONTENIDO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Si bien es cierto que la Constitución General de la República no contempla el derecho a contraer matrimonio, también lo es que la reforma al artículo 146 del Código Civil para el Distrito Federal, por la que se reconfigura la institución del matrimonio, se inscribe como una medida legislativa constitucionalmente razonable, toda vez que, conforme a lo resuelto por este Tribunal en Pleno en el amparo
3 de Octubre de 2016
directo 6/2008, en sesión de 6 de enero de 2009, la orientación sexual de una persona, como parte de su identidad personal, responde a un elemento relevante en su proyecto de vida, que incluye el deseo de tener una vida en común con otra persona de igual o distinto sexo, por lo que tratándose de personas homosexuales, de la misma forma que ocurre con las heterosexuales, el derecho al libre desarrollo de la personalidad implica también el de decidir casarse o no. En tal sentido, en respeto a la dignidad humana resulta exigible el reconocimiento por parte del Estado no sólo de la orientación sexual de un individuo hacia personas de su mismo sexo, sino también de sus uniones, bajo las modalidades que, en un momento dado, decida adoptar (sociedades de convivencia, pactos de solidaridad, concubinatos o matrimonio), razón por la cual, la decisión tomada por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal para ampliar la institución del matrimonio y comprender a las parejas del mismo sexo, lejos de contravenir los postulados fundamentales los refuerza, al igualar las uniones de las parejas, sean heterosexuales u homosexuales. El Tribunal Pleno, el cuatro de julio en curso, aprobó, con el número XXVIII/2011, la tesis aislada que antecede. México, Distrito Federal, a cuatro de julio de dos mil once. Como puede observarse, los matrimonios igualitarios son ya una realidad constitucional en nuestro país, conformada a partir de la interpretativa progresiva que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha realizado de los derechos fundamentales de igualdad, no discriminación y libre desarrollo de la personalidad. No menos importante resulta la intervención de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en este tema. En efecto, el 6 de noviembre de 2015 la CNDH emitió la Recomendación General 23/2015 dirigida a los Titulares de los Poderes Ejecutivos y Órganos Legislativos de todas las Entidades Federativas de los estados unidos Mexicanos, con la finalidad de que adecuen los correspondientes ordenamientos en material civil y/o familiar con el fin de permitir el acceso al matrimonio a todas las personas y en condiciones tales que se impida cualquier
III
IV
3 de Octubre de 2016
tipo de discriminación, en términos del quinto párrafo del artículo primero de la Constitución General de la República. En la Recomendación General antes referida, la CNDH señala en su punto 36 que “...los textos de los códigos civiles y/o familiares de la distintas entidades federativas del país, recogen dos cuestiones que son motivo de estudio en la presente Recomendación: i) La definición normativa de matrimonio, la enunciación de la “procreación” y/o la “perpetuación de la especie” como fin, objeto o propósito del mismo; y ii) La enunciación exclusiva de los sujetos susceptibles de acceder al matrimonio, es decir, un “hombre” y una “mujer”. La Comisión Nacional entiende que los códigos sustantivos que contengan cláusulas que definan como naturaleza, fin, objeto o propósito del matrimonio la “procreación” y/o la “perpetuación de la especie”, no son compatibles con el principio de protección, organización y desarrollo de la familia, contemplado en el artículo 4° de la Constitución mexicana. La pretensión de reducir el acceso al matrimonio a quienes puedan “procrear” resulta discriminatoria, pues excluye no solamente a las parejas del mismo sexo si no también deja fuera a formas de familia que no tienen como objetivo la procreación como son los de las personas de edad avanzada, mortis causa, aquellos que están imposibilitados para procrear por alguna condición física o médica, o las personas que simplemente no desean tener hijos, sin que por el contrario quienes tengan tal fin, están protegidos por el derecho de las personas para contraer matrimonio. Para la CNDH también la imposición del deber de procrear o la perpetuidad de la especie como fin del matrimonio es inconstitucional. El acceso al matrimonio no puede estar condicionado a una sola orientación sexual. Dichos fines son contrarios al derecho de autodeterminación de la persona y al libre desarrollo de la personalidad. Por lo que hace al concepto de familia, diversos órganos de derechos humanos creados por tratados, han indicado que no existe un modelo único de familia, por cuanto éste puede variar . Para este Organismo Protector de derechos humanos si bien las entidades
federativas de nuestro país son las responsables del establecimiento del matrimonio igualitario, a través de sus Códigos Civiles, nuestra constitución, a partir de la reforma del 2011, ha establecido los derechos humanos y sus ejes fundamentales para que las distintas autoridades, en sus tres órdenes de gobierno, promuevan, respeten y garanticen los mismos; por tal motivo es necesario establecer en nuestro marco constitucional, y particularmente en el capítulo de los Derechos Humanos y sus Garantías, el derecho de toda persona mayor de edad a contraer matrimonio sin que sea discriminada por origen étnico o nacional, género, discapacidades, condición social, condiciones de salud, religión, orientación sexual, o cualquier otra que atente contra la dignidad humana. En ninguna de estas consideraciones ni de conceptos legales se les están imponiendo a los integrantes del clero, ni a sus adeptos, que permitan a las personas del mismo sexo casarse dentro su religión. Las decisiones, creencias, y acciones derivadas de una religión depende exclusivamente de ellos y no tiene nada que ver con el Estado de Derecho Mexicano. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) revelan que del total de la población del país, 82.7 por ciento son católicos, el 9.9 reconoce una religión diferente y 4.7 por ciento no siguen religión alguna. Las iglesias Protestantes, Pentecostales, Evangélicas y Cristianas suman el 7.5 por ciento, al contar con 8.4 millones de feligreses; entre las iglesias Bíblicas diferentes de Evangélicas agrupan a 2.5 millones de personas y los Testigos de Jehová cerca de 1.6 millones en el país. De acuerdo al censo de población 2010, existen en México otras religiones con menor número de fieles, las cuales tienen una larga tradición histórica o son expresión de los nuevos movimientos religiosos, lo que da cuenta de la diversidad actual. En este sentido, en México alrededor de 67.4 mil personas practican el Judaísmo, las Espiritualistas con casi 36 mil, las de Raíces étnicas con 27.8 mil creyentes y las de Origen oriental con poco más de 18 mil. Como diría mi amigo, el Maestro e Intelectual Rubén Islas: El cuerpo es Propie-
dad Privada. Somos nosotros mismos los dueños de nuestro propio cuerpo y como tal, es nuestra decisión privada decidir con quien lo compartimos, siempre y cuando el otro sea adulto y este de acuerdo. Conclusión, cada quien es libre de tener la creencia o la ideología que prefiera; de pensar como más le plazca, incluso, hasta de aceptar o no la homosexualidad o la heterosexualidad, porque estas existen sean aceptadas o no por individuos o por colectivos. Pero una cosa es el Estado de derecho, y otra cosa las creencias que cada persona pueda tener. Así que lo que el Estado mexicano debe de hacer es exigirle a la Iglesia católica que deje de meterse en políticas de Estado, hacer que las organizaciones que no están de acuerdo lo que establece nuestra Carta Magna y la Suprema Corte de Justicia de la Nación las respeten y las acaten. Los derechos humanos y nuestras leyes están sobre cualquier opinión que una religión, sus adeptos y también quien no los quiere aceptar, puedan tener. Esta es una cuestión de LEYES. Tanto el matrimonio, como la adopción y el concepto de familia es un asunto que está integrado en nuestra Constitución. Y nuestras LEYES se tienen que respetar, le gusten o no a los que quieren mantener esta clase de discusión fuera del orden legal. Si alguna persona, organización, o comunidad religiosa no le parece lo que dictan nuestras leyes, que lo manifiesten es su ámbito privado, pero como todos los mexicanos, estamos obligados a acatarlas. Por lo tanto, las opiniones de quienes se oponen a los matrimonios del mismo sexo y la adopción para este tipo de parejas, son sólo intentos para disfrazar sus propias carencias existenciales de sus propias carencias interiores, de conceptos morales en donde el único fin es violar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El Gobierno, el Estado y nuestras autoridades tiene que hacer valer el Estado de derecho en cualquiera de sus modalidades frente a quien se opone a respetar sus leyes.
www.facebook.com/brendacalderonovando/
Columna México y el mundo
3 de Octubre de 2016
En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.
Homenaje a Juan María Alponte
Martí, México y el acuerdo Cuba-Estados Unidos
E
Por Juan María Alponte
n 1841 Cuba se medía, bajo el sol radiante, entre dos magnitudes: el mundo de los blancos europeos y los negros. Los esclavos negros y los negros liberados constituían un bloque de 600,000 frente a los 450,000 blancos. A las casas de los blancos llegaba el temor de un levantamiento negro. Colonia de España, Cuba se erguía, valerosa y unánime, frente a las autoridades coloniales. Todo ello marcaba la vida. La existencia se escribía libertad.
Una familia española vio condenar, en Cuba, a su hijo, José Martí, que en la escuela sublevaba a los jóvenes contra la Colonia. Entre el llanto, sus padres, españoles honorables, vieron la condena de su hijo, José Martí. Tenía 16 años, en 1871, cuando fue condenado por “rebelión”. Padres y amigos hablaron para que el joven, erguido sobre la patria sometida, fuera
11
12
3 de Octubre de 2016
desterrado a España. Lo consiguieron, pero el muchacho se encontró con la patria de sus padres y la tensión generalizada, también, en busca de la libertad. Martí entró en la Universidad de Madrid y después en la de Aragón y escribía, el joven, un joven que se convertiría en un poeta memorable, “Dos patrias tengo yo: Cuba y la Noche” no decía más porque España era la patria de sus padres y él un rebelde. Drama y signo de la vida que convertirían a José Martí en un poeta deslumbrante. En España, en crisis, vio nacer la primera República en 1873 y la guerra civil. Para él, hijo de españoles, era una vivencia dramática. El poeta memorable que él sería, miraba la revolución española, desde una Universidad encrespada, como el primer acto de la libertad de Cuba. Vio caer, desde la Universidad, a la República y la llegada de un nuevo rey, Alfonso XII, porque la República no contaba, aún, después de siglos, con el apoyo suficiente. La vida enseña. Él, Martí, aprendía en Aragón y Madrid, y se convirtió en abogado. Regresó a Cuba, con el diploma en el saco, en 1875 y pasó, antes, por Nueva York y México. En México le esperaban sus padres y tuvo que arrodillarse, en tierra mexicana, donde su hermana muriera. Tuvo suerte, un mexicano ejemplar, funcionario del Ayuntamiento de la capital de México, Manuel Mercado, hizo todo lo posible e impensable para que la familia cubana, con su ayuda, les aportara, con el corazón y los hechos, una tierra acogedora. Su hermana, cierto, murió en México. Martí fue a su tumba y supo, a la vez, de los empleos que Manuel Mercado procuró para él y sus padres. No me canso de elogiar a ese hombre sobresaliente y fraterno: Manuel Mercado. En México José Martí depura, dada la aventura de la sangre, su verdadera existencia: la poesía. Escribió en periódicos, estrenó en el teatro una obra. Parecía hecho para convertirse en un ciudadano mexicano si no fuese porque Cuba, en levantamiento de sangre le recordaba que tenía una misión: ver a Cuba libre. Se casó en México con cubana, hija de una familia próspera que buscó en México la paz, ya que Cuba, sublevada, vivía ya una guerra civil en busca de la Independencia. El Aragón español temblaba también en la memoria de Martí. En uno de sus poemas lo recordaba: “Para Aragón en España / tengo yo mi cora-
Columna México y el mundo
zón. / Un lugar todo Aragón / franco, fiero, fiel sin saña”. Parecía destinado a ser mexicano. Lo hubiera sido si la Cuba levantada contra España, no le apartara de esa oportunidad que tenía ante sí en la prensa y el teatro de México. Pero Martí racionalizaba y creaba en el cruce de los caminos de la historia a un hombre nuevo que se forjara en el laberinto de elegir la patria. Aragón, donde estudió en España, retumbaba en su cabeza. Un poema suyo lo dice: “Estimo a quien de un revés / echó por tierra un tirano. / Lo estimo, si es un cubano / lo estimo si aragonés”.
México le envolvió en el hechizo y le abrió las puertas del porvenir. Estaba feliz con su familia, pero su cabeza seguía en la Cuba sublevada ya contra España. El abogado, el poeta, el autor teatral en México, que le guardaba ya la espalda, entró en crisis. Se embarcó para Cuba. Había firmado ya, con Gómez, el Manifiesto de Montescristi, el 25 de marzo de 1895 y, sin más, desembarcó, en una Cuba asombrada por el acto del poeta. Se gritaba: Martí, el poeta, se ha unido a las milicias del levantamiento liberador. El sueño vivo de los pueblos que inician su libertad. Un caballo, un fusil y un sable esperaban a Martí. Con el caballo al galope acompañó a los cubanos sublevados. La muerte le acogió el 19 de mayo de 1895. En Cuba había nacido. Cuba le enterraba. Era
muy joven: 42 años. Sus versos poblaban la imaginación de Cuba. La patrulla española, mandada por Ximénez de Sandoval, recuperó su cuerpo. Ante la tumba, cubana, donde fue enterrado, el coronel español hizo un pequeño discurso memorable: “Señores: Cuando pelean hombres de hidalga condición, como nosotros, desparecen odios y rencores. Nadie que se sienta inspirado de nobles sentimientos debe ver estos yertos despojos como los de un enemigo. Los militares españoles luchan hasta la muerte, pero tienen consideración por el vencido y honores para los muertos”. Estados Unidos, que aspiraba integrar a Cuba en su territorio nacional, declaró la guerra a España el 20 de abril de 1898. España fue derrotada y los muchos esfuerzos de Estados Unidos para integrar a Cuba en su territorio —mar en medio— no tuvo más remedio, después de toda clase de negociaciones, que reconocer la Independencia de Cuba, aunque utilizó todas las vertientes posibles para incorporar Cuba al territorio nacional norteamericano. En La Habana se recitaban, llorando, los versos de Martí: “Bien ya lo sé. / La muerte está sentada a mis umbrales y cautelosa viene”. Martí el Apóstol le gritaban ante su tumba. Le recitaban, allí, sus versos de combate: “Estimo a quien da un revés. / Echa por tierra un tirano. / Lo estimo si es un cubano / lo estimo, si aragonés”. En estos días de la restauración de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos —que fracasó en su intento de incorporar a Cuba a su territorio— me ha parecido conveniente recordar. Recordarnos las vicisitudes deslumbrantes de la vida. Tomo esta pequeña historia, conmocionante, de mi último libro, el 37 de mi vida Dialéctica Histórica México Estados Unidos y América Latina. En ese libro rememoro esos últimos momentos de Martí y vuelvo a recordar el nombre del funcionario del Ayuntamiento de la Ciudad de México que en días difíciles, en tiempos revueltos, recuperó a la familia de José Martí y le propuso, también, al poeta y abogado, que se quedara en México. Estoy seguro que en la galopada de Martí hacia la muerte recordó a ese mexicano ejemplar, Manuel Mercado que hizo posible, en México, la vida de la familia de José Martí. La vida y la historia de José Martí son, sin duda, una etapa de la historia de México.
Columna ¡Viva la Pepa!
3 de Octubre de 2016
Sánchez, cercado en todos los frentes, resiste y dará el “Sorpasso” P
edro Sánchez, cercado en todos los frentes, el frente del Comité Ejecutivo que preside y que acaba de dar un golpe de estado contra él con la dimisión de la mitad más uno de sus miembros; el frente del Comité Federal que, en principio, dentro de 72 horas, el sábado 2 de Octubre se reúne para intentar arreglar lo que en estos momentos se presenta como imposible: cerrar la profunda crisis que está viviendo el partido, ante el desafío que ha planteado Pedro Sánchez con la celebración de un “Congreso express” y unas primarias para renovar la secretaría general del partido, antes de que se haya resuelto la gobernabilidad del país, y encontrar un camino que permita recuperar la unidad, en un partido que, desde el abandono del marxismo, en la etapa de Felipe Gonzalez, no había vivido una situación tan crítica como la actual. Tan crítica que, a pesar de la dimisión de una mayoría de su Ejecutiva, Sánchez se ha negado a aceptar la posible formación de una gestora que, en principio, tendría que hacerse cargo del partido, con lo que automáticamente cesaría como secretario general. En una comparecencia, confusa y tensa el hombre de más confianza de Sanchez ha dado a entender que pese a estar cercados el secretario general aguanta y resiste. Este jueves reunirá lo que queda de la ejecutiva para convocar un Comité Federal que a su vez convoque un Congreso en el que los militantes elijan a un nuevo secretario general, elección a la que concurrirá, confiado, como hace dos años en el apoyo de los militantes ya que es el primer secretario general elegido por las bases. Sin hacer, todavía, un análisis crítico de los malísimos resultados del PSOE en las autonómicas de Galicia (con un partido roto que hubo que cambiar al candidato por supuestos delitos de corrupción y de tráfico de influencias, e, incluso las listas, desde Ferraz) y Euskadi donde el PSE, de ser un partido gobernante, o, alternativa de poder siempre, se ha instalado en la irrelevancia, con Podemos además situado por delante, sin hacer, como dicen toda la ciudadanía, un mínimo análisis de los resultado. En este escenario, el sector de la Ejecutiva socialista más cercano a las posiciones de Sánchez, ha dado un salto en el vacío y ha propuesto un congreso y, unas primarias, para la secretaría general, que ha roto el poco consenso que existía entre los barones territoriales y el actual secretario general que les ha ido retirando la palabra a los disidentes, conforme arreciaban las críticas. Ahora, cercado por los barones; atacado en el grupo parlamentario donde existe el peligro de que empiecen a no obedecer las órdenes del portavoz, Antonio Hernando, que, precisamente, el martes tuvo que oír de todo, por parte de once diputados que se expresaron con una contundencia en contra de la dirección actual, desconocida en los últimos años en el grupo parlamentario, (Pedro Sánchez no asistió, probablemente, porque sabía que el conflicto era inevitable), y criticado por todos los que han sido secretarios generales del
Por José Oneto
PSOE, desde Felipe González a Zapatero, pasando por Joaquín Almunia y Pérez Rubalcaba, Sánchez, como adelantó este cronista está dispuesto, a pesar de todas las dificultades, a luchar hasta el final (ver republica.com “Sánchez, dispuesto a morir matando“). Con varias operaciones en marcha, al final la mitad más uno de la Ejecutiva, han decidido presentar la dimisión de sus cargos con lo que se fuerzan la formación de una gestora que tomaría el control de la organización, tras la obligada salida del secretario general, algo a lo que se ha negado Sánchez. Simultáneamente se preparaba que fuera el Comité a Federal (290 miembros) de este sábado el que decidiese si, efectivamente, rechaza la celebración de ese Congreso express, antes de resolver el problema de la gobernabilidad del país. Contando con que ya Sánchez ha anunciado que no dimitiría si su propuesta es rechazada, con lo cual, volvería a ser candidato a las generales del 18 de diciembre. En medio de este laberinto Sánchez insiste en que quiere formar gobierno con Podemos y Ciudadanos, algo imposible porque los dos se han negado por incompatibilidad de programas y porque Iglesias no sólo impone un trato de Gobierno de Coalición, con los Referéndums de independencia incluidos para las llamadas Nacionalidades históricas, sino con una lista de peticiones que, todavía no ha sacado del cajón. Para demostrar quién manda, Podemos ha roto su acuerdo de investidura con García Page en Castilla la Mancha y en varios pueblos de Extremadura donde gobierna Fernández Vara. Felipe González que este miércoles ha tenido una agria polémica con Sánchez al que acusa de haberlo engañado porque le dijo que en la segunda votación en la investidura de Rajoy se abstendría, arremete también contra ese gobierno Frankenstein o Walt Disney. “Yo no creo que pueda formarlo. Y creo que puede caer en la trampa de que le voten para pasar la investidura, pero luego va a tener que formar un Gobierno con 85 diputados, y no. Pero, ¿puede formarse ese ejecutivo alternativo?. Claro que sería posible. Pero no un gobierno de coalición con anteproyectos, no con proyectos”. ¿Es que se puede hablar de un gobierno de coalición —se pregunta González— para ofrecer un proyecto a España cuando hay dentro de esa coalición muchos componentes que ni siquiera creen que España sea un espacio público compartido y que están dispuestos a cuestionarla? “Cuestionarla que es cuestionar a los españoles, cuestionar los derechos, las libertades, la igualdad de trato de todos los españoles. Eso no es un proyecto de país, es un proyecto de reino de taifas, que cada uno lo asume. Pero no es un proyecto que identifica al PSOE”. Al final, el ambiente dominante en muchos sectores socialistas es que no será ni Iglesias, ni Unidos Podemos, ni siquiera Podemos quienes den el “Sorpasso” sino el propio Pedro Sánchez… @oneto_p
13
14
Suscríbete a nuestro canal de YouTube, en el cual podrás ver la videocolumna Agenda Política de Carlos Ramírez, con el análisis de lo más importante en la política, economías y el ámbito social de México y el Mundo, además de la serie Los Pinos 2018: La Silla Embrujada, en la que se revisan los pasos de los aspirantes de la candidatura al 2018 y la historia de la sucesión presidencial. No te los pierdas. www.youtube.com/user/grupotransiciontv
Los Pinos 2018
Agenda Política
Columna El Manantial
3 de Octubre de 2016
Sánchez rompe el PSOE y favorece a Rajoy Por Pablo Sebastián
P
edro Sánchez, en zombi enfurecido, ha roto y dinamitado el PSOE y ha puesto en marcha la mayor crisis del Partido Socialista desde el inicio de la transición. Lo que obligará a los que pronto serán los nuevos dirigentes del partido a facilitar la investidura de Mariano Rajoy porque en las actuales circunstancias los socialistas no pueden acudir a las elecciones generales del 18 de diciembre porque se hundirían en el beneficio de Podemos.
Resulta asombroso que Sánchez no piense en el 18 de diciembre una vez que su pretendida investidura está fracasada porque ni siquiera cuenta con la mayoría de su grupo parlamentario. Pero lo que está pasando en el PSOE ha demostrado que Sánchez además de sus malos modales y de su soberbia infinita es absolutamente tonto y no ve más allá de sus narices mientras se presenta como el líder amado por la militancia del partido (lo que está por ver) y como una máquina de perder elecciones —¡siete! desde que llego a la secretaria general— como se volvería a demostrar el 18-D si logra sortear el enorme valladar que tiene por delante.
En realidad, Sánchez ya no es el secretario general porque la dimisión de la mayoría de la Ejecutiva Federal ha provocado la disolución de este órgano del Partido Socialista. Y en consecuencia también la destitución de Pedro Sánchez el que se ha atrincherado a cal y canto en la sede del PSOE —donde han prohibido la entrada a los dirigentes críticos— tras afirmar que la Ejecutiva sigue vigente y hoy se reunirá para convocar un Comité Federal que a su vez convoque un congreso extraordinario del PSOE. Los críticos estiman lo contrario, han recurrido al “comité de garantías” del PSOE y puede que incluso lleven el caso a los tribunales lo que, de ocurrir, completaría el suicidio colectivo de este partido al que Sánchez conduce por la senda del auto destruido PASOK griego en beneficio de Podemos, una vez que el fracasado líder del PSOE se ha convertido en primer aliado de Pablo Iglesias si hay elecciones el 18-D, o de Mariano Rajoy si no hay elecciones. De hecho el sector crítico del PSOE podría facilitar la investidura del Rajoy con la abstención de una docena de sus diputados afines si PP, C’s y CC mantienen su pacto de los 170 escaños. De esa manera Rajoy podría ser investido presidente en octubre, se evitaría la cita electoral del 18-D y la nueva dirección socialista podría pasar a la oposición con Eduardo Madina de portavoz en el Congreso de los Diputados, mientras una gestora prepara el desembarco de Susana Díaz en la secretaría general. Cabe esperar que alguien desde el interior del PSOE consiga que Sánchez entre en razón, se retire y que evite la batalla cainita a la que ha llevado a su partido y donde tiene todas las de perder. Tanto en los procedimientos que tiene por delante en los órganos del partido o en los tribunales como en las elecciones generales del 18-D —si es que llegan— y que tanto Podemos como el PP esperan con interés ante la debacle general del PSOE. psebastianbueno
15
Los Pinos 2018:
La silla embrujada
3 de Octubre de 2016
Escenario semanal:
L
a semana que termina fue utilizada por Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de gobernación y el más fuerte aspirante priísta al 2018, a difundir a través de Twitter un spot en el que se habla de unidad para el país. Para muchos, se trató de un destape —aunque no se mencionó ninguna intención de competir o se pidió el voto—, o al menos de un acto anticipado de campaña, por lo que varios partidos preparan denuncias al respecto. Este hecho llama la atención en momentos en que el PRI retiró los derechos como militante a Javier Duarte, gobernador en funciones de Veracruz, además de que los demás aspirantes tricolores se mostraron discretos en el escenario político, pese a la comparecencia de José Antonio Meade ante senadores. Pero el video de Osorio también puede ser en respuesta a toda la atención que han tenido los aspirantes de los otros partidos, quienes semana a semana continúan con sus actividades y apariciones en medios tradicionales y digitales. En círculos se comenta que los señalados militantes de partidos como el PAN, PRD o Morena, que buscarán competir en 2018, se mueven por la libre, en tanto los priístas se tienen que esperar a que desde la cúpula tricolor determinen las reglas del juego interno. Sin duda la apuesta de Osorio es arriesgada y lleva mucho trasfondo en momentos en que el priísmo sigue recibiendo golpes en su imagen. Hablando de malos momentos, en el PAN Ricardo Anaya sigue recibiendo presiones para que defina sus intenciones respecto a competir en el 2018. En un debate en televisión, Margarita Zavala de Calderón y Rafael Moreno Valle aceptaron sus intenciones de competir por la candidatura presidencial del blanquiazul, Anaya se mantiene en la indefinición y soportando señalamientos acerca de que sería juez y parte en el proceso interno que, presumiblemente, se llevará luego de la realización de los comicios para renovar las gubernaturas de Coahuila, Nayarit y el Estado de México en 2017. Asimismo, Anaya enfrenta la falta de concreción de promesas en temas relativos a la depuración del padrón de militantes y la lucha anticorrupción interna. Respecto al primer punto, si bien se realizó una prueba piloto en Guanajuato para recredencializar a los militantes, con una nueva identificación que incluye la huella digital del ciudadano, no se ha informado de los plazos para realizar lo mismo en el ámbito nacional, además de que se aprecia lentitud en este asunto, por lo que el cuestionado padrón de hoy sería el mismo para elegir candidato presidencial. En lo que toca al segundo tema pendiente, la comisión anticorrupción apenas empieza a estudiar los expedientes de Margarita Arellanes, expresidenta municipal de Monterrey, y de Guillermo Padrés, exgobernador de Sonora. Así que habrá que seguir esperando por resultados. En el PRD, Miguel Ángel Mancera sigue consolidando sus posibilidades para convertirse en el abanderado para 2018. Otros aspirantes como Silvano Aureoles o Graco Ramírez parecen desinflarse poco a poco, sin algún oro prospecto que pueda surgir en el bando amarillo. En Morena, López Obrador continúa con su marcha segura rumbo a la candidatura, pese a los señalamientos que lo acusan de haber proporcionado información falsa en su declaración 3 de 3, en particular respecto a un par de departamentos, pero sin que esto haga mella a sus aspiraciones. En el terreno independiente, poco que comentar pues son escasas las apariciones públicas de los prospectos, pues únicamente Jorge G. Castañeda, en la coyuntura del debate presidencial de Estados Unidos, tuvo cierta presencia pero mas en papel de analista que como aspirante a la candidatura presidencial. La carrera por el 2018 corre el riesgo de perder interés para los ciudadanos al conocerse con tanta anticipación el elenco que participará en la votación, sólo reviviendo la atención ante eventos como la elección interna del PAN o algo parecido en el bando independiente.
Los suspirantes:
E CU
Suben:
Bajan:
• • • • •
• • • • •
Miguel Ángel Osorio Chong Margarita Zavala de Calderón Rafael Moreno Valle Miguel Ángel Mancera Espinosa Andrés Manuel López Obrador
Ricardo Anaya José Antonio Meade Claudia Ruiz Massieu Jaime Rodríguez Calderón Jorge G. Castañeda
NTA REGRESIVA :
Faltan 1 año, 10 meses y 7 días para las elecciones presidenciales.
La silla endiablada: Si algo ha demostrado la Silla Presidencial, es su embrujo que atrae a los mortales a intentar cualquier cosa para sentarse en ella. Porfirio Díaz no quiso despegarse de ella por décadas, sólo el inicio de una revolución lo hizo levantarse. Emiliano Zapata percibió el cambio que provocaba en los hombres y rehusó a sentarse en ella. Pancho Villa quedó fascinado y aprovechó la oportunidad para sentir su poder. Varios de los jefes revolucionarios que lograron llegar cerca de la Silla, lograron acercarse lo suficiente para sentir su magnetismo, unos por breve tiempo, otros por más. Algunos cayeron bajo su influjo y hasta llegaron a matar con tal de poder sentarse en el símbolo por excelencia del Presidencialismo mexicano. En la época moderna, cada presidente se toma la foto oficial sentado en la silla que lo identifica como titular del Poder Ejecutivo. Un accesorio que dejó de serlo para convertirse en un símbolo del poder. De cara al 2018, la Silla Embrujada continúa con su magnetismo que hace que tengamos al día de hoy a cerca de 15 personajes de la vida política nacional en la búsqueda de competir por ocuparla, pese a la ausencia de merecimientos o al exceso de críticas, pensando que vale la pena el sacrificio.
17
Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky