Diario ip 341

Page 1

E

s ne

ta

e

c di

d

s eE

n:

p

a añ

/p

á

. gs

I-I

V

Homenaje a Juan María Alponte

México: ¿crecimiento económico y empleo? Por Juan Alponte / pág.11 Por María Juan María Alponte / pág.11

Director: Carlos Ramírez

indicadorpolitico.mx

Martes 4 de Octubre de 2016

contacto@indicadorpolitico.mx

Número 341

$5.00

Chamaquean a Roger Waters y Mancera igualito que AMLO Por Carlos Ramírez / pág. 3

Tlaxiaco, donde el PRD se despachó con la cuchara grande Carrusel de hechos

La reacción de los gobernadores

Por Roberto Vizcaíno / pág. 9

revistaindicadorpolitico

Por Rosy Ramales / pág. 5

Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4

@carlosramirezh

@CR_indipolitico

carlosramirezh


2

4 de Octubre de 2016

C o n s p i r ac y T h e o ry

Para PAN y PRD, Eruviel Ávila empobreció más a los mexiquenses y los hundió en la peor inseguridad pública del país.

PAN y PRD avanzan en su alianza para ganar el Estado de México Tras el V Informe de gobierno de Eruviel Ávila, desde este martes se activaron los relojes en cuenta regresiva de los principales partidos, con vista a la elección de del próximo mandatario mexiquense. El pasado fin de semana y ayer lunes, los negociadores del PAN y del PRD a nivel nacional empezaron a establecer las estrategias para repartirse el pastel electoral de 2017. Consideran que Eruviel hundió a la entidad en la pobreza y además es la más violenta e insegura del país. Tanto PAN como PRD quieren a uno de sus respectivos militantes a la cabeza de la alianza electoral multipartidista. Las claves ya las adelantaron en la dirigencia perredista, según nos confían en ese partido: “Si el candidato de la gran coalición mexiquense es del sol azteca y los panistas lo apoyan con todo, quiere decir que ya hubo acuerdo para Los Pinos 2018, pues entonces en correspondencia, los del PRD apoyarían al abanderado azul presidencial”. No obstante, reconocen los perredistas que el primer paso es sacar al PRI del Estado de México. En ese contexto avalaron las declaraciones de Ricardo Anaya, su aliado panista, quien reconoce la importancia que tiene para ese partido la elección de gobernador del Estado de México. “Es el padrón electoral más grande del país y un estado que ha tenido problemas muy importantes de gobierno. Sí vamos a dar la lucha, queremos lograr el cambio en el Estado de México”, afirmó Anaya. El dirigente nacional del PAN adelantó que se esforzará por ganar la entidad mexiquense, “pero también vamos a hacer un gran esfuerzo por lograr el cambio en Coahuila, en Nayarit y ganar las presidencias municipales de Veracruz”. No obstante, reconoció que sí van por una gran alianza opositora con el PRD y confían en un buen acuerdo con los del sol azteca y demás partidos. Tanto panistas como perredistas esperan repetir en 2017 y 2018 las experiencias de coaliciones que los llevaron a quitarle al tricolor tanto Veracruz, como Tamaulipas y Quintana Roo en junio pasado.

Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com

Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com

Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com

Lic. Armando Reyes Vigueras Director Gerente armando.reyesvigueras@gmail.com

Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico

Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político

Samuel Schmidt Coordinador de Relaciones Internacionales Mauricio Montes de Oca Relaciones Institucionales y ventas mauricio.montesdeoca@indicadorpolitico.mx Monserrat Méndez Redacción

Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Lic. Alejandra Sánchez Aragón Diseño

Raúl Urbina Asistente de la dirección general Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx

Tiempos difíciles por Luy

Índice

3

Chamaquean a Roger Waters y Mancera igualito que AMLO Por Carlos Ramírez

4

La reacción de los gobernadores Por Armando Reyes Vigueras

5

Tlaxiaco, donde el PRD se despachó con la cuchara grande Por Rosy Ramales

7 9

Agenda del día

I

Suplemento: El Imparcial

11 13

Carrusel de hechos Por Roberto Vizcaíno

México: ¿crecimiento económico y empleo? Por Juan María Alponte ¿Turno para Padrés? Por Armando Reyes Vigueras

15

El día que Donald Trump fue presidente. Consecuencias catastróficas para México Por Carlos Alberto Becerril

17

La fragilidad de 2016 Por Claudio Jones

19

La hora nacional como indicador cultural Por Carlos Lara G.


Columna Indicador Político

4 de Octubre de 2016

Chamaquean a Roger Waters y Mancera igualito que AMLO

E

Por Carlos Ramírez

l concierto político del músico inglés Roger Waters en el Política para dummies: zócalo de la Ciudad de México aportó dos elementos que La política se basa en la racionalidad tienen su espacio en el 2018 presidencial mexicano: de la irracionalidad.

1.- Waters no se preocupó por verificar los datos: el responsable del secuestro y asesinato de 43 normalistas de Ayotzinapa no fue el presidente Peña Nieto sino el PRD: el gobernador perredista-expriísta Ángel Aguirre y el alcalde perredista de Iguala, José Luis Abarca, éste preso por su responsabilidad en el caso. En los hechos, el caso de los normalistas se conoce como “el Tlatelolco del PRD”. Por tanto, Waters debió de haber dirigido sus exigencias al Palacio del Ayuntamiento donde gobierna Miguel Ángel Mancera en nombre del PRD. O mejor aún: al saludar a Mancera, Waters debió de haberle exigido al gobernante perredista la aparición de los 43. Al culpar a Peña, Waters sólo demostró que fue chamaqueado por sus anfitriones perredistas del gobierno capitalino. 2.- Como López Obrador, Mancera mandó al diablo a las instituciones: permitió el concierto de Waters a sabiendas que criticaría al Presidente mexicano y pondría una marquesina con la frase “renuncia ya”. Las leyes no permiten a extranjeros meterse en política nacional. Al consentirlo y peor aún avalarlo con su presencia y la foto con intenciones de precampaña por su candidatura presidencial, Mancera en los hechos hizo polvo las instituciones republicanas y las leyes. Aunque lo peor fue el hecho de usar el caso de los 43 de responsabilidad perredista como un asunto exclusivo del gobierno de la República. Con una ciudad de México ahogada por la inseguridad creciente en las calles y en los hogares, con una ciudad despanzurrada por obras sin control ni sentido urbano, con decisiones capitalinas que tienen que ver más con el relumbrón que lo posicione como precandidato presidencial y luchando contra la imagen de Marcelo

Ebrard que lo apabulla, Mancera le dedica más tiempo a la construcción de su figura política que a la administración de los asuntos urgentes de la ciudad que vive sus peores momentos urbanos. El proceso capitalino para aprobar una constitución local ha carecido de sentido jurídico, la propuesta aprobada por Mancera suena más a sueño guajiro que a utopía política y deja sin resolver el desorden legal de un estado que es ciudad, cabildos que no son alcaldías, un gentilicio inexistente y un grupo promotor formado por expriístas. Sólo por su afán de ser candidato presidencial del PRD sin ser militante, Mancera dejó escapar la oportunidad de una verdadera reorganización de la Ciudad de México en el mapa nacional: el estado 32 con todos sus derechos y obligaciones y un DF similar a Ciudad del vaticano o Washington D.C. Al final, por acuerdo en lo oscurito con el presidente Peña Nieto, Mancera dio el salto cualitativo del DF a Ciudad de México, pero para quedar exactamente igual: una ciudad subordinada a los poderes federales.

The White House 2016: Algo pasa en la política estadunidense. Los medios afines a Hillary Clinton han bombardeado con notas negativas a Donald Trump pero sin efecto en las encuestas… Un nuevo libro que habla de la complicidad del poder entre los Clinton revela que Bill usa la biblioteca de expresidente para seguir seduciendo a becarias y para operar tráfico de influencias a favor de Hillary. El libro Guilty as sin, del periodista Edward Klein, se une a otros que muestran los vicios políticos de los Clinton.

Sólo para sus ojos: • No debe ser sorpresa: el gobernador veracruzano Javier Duarte podría terminar su sexenio sin encarar castigo por sus abusos. Todo indica que ya mandó mensajes de revelar secretos del poder. Para meterlo a la cárcel necesita un juicio de desafuero porque él ya dijo que no renunciaría. • Muy sentida la muerte de Luis González de Alba, líder del 68 y escritor con obras reconocidas. Su último texto ajustó cuentas: reveló que el hermano de Elena Poniatowska, que se ha promovido que había caído el 2 de octubre, en realidad murió el 8 de diciembre de 1968. Poniatowska, por cierto, hizo su La noche de Tlatelolco a partir de la novela Los Días y los años de González de Alba y fue muy reacia a reconocerlo hasta que lo rehízo dando el crédito correspondiente. • Ya se le enredó la dirección del PAN con sus ambiciones de ser candidato presidencial a Ricardo Anaya. Y por el tiempo que falta, su desgaste político irá minando sus posibilidades. Y lo que falla en el PAN a la larga beneficia al PRI.

indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

3


4

4 de Octubre de 2016

Columna Mundo Electoral

La reacción de los gobernadores

T

ras la pérdida de sus derechos como militante, en el marco de una investigación en su contra, Javier Duarte —aún gobernador de Veracruz— es el ejemplo de la manera en que se inicia un cambio en el escenario político nacional, en donde la batalla contra la corrupción, empujada desde la sociedad, obliga al gobierno federal a tomar medidas en contra de los mandatarios señalados. Sólo hay que esperar la reacción de estos últimos ante la andanada en su contra. Reacciones Es un hecho. Los gobernadores se encuentran en el ojo del huracán de la lucha anticorrupción, una de las demandas más sentidas de la ciudadanía. Este elemento ya se vio reflejado en las pasadas elecciones estatales, en las cuales el PRI perdió posiciones que nunca antes había cedido, al grado de que la mitad de las gubernaturas están en manos de la oposición. Mandatarios como el ya mencionado Javier Duarte de Veracruz, César Duarte de Chihuahua, Roberto Borge de Quintana Roo, Rodrigo Medina de Nuevo León o Guillermo Padrés de Sonora son mencionados como ejemplos de irregularidades. Las páginas que se podrían llenar con los señalamientos que se han hecho en su contra, podrían llenar toda una enciclopedia sobre el ejercicio de la corrupción en México. En el pasado conocimos de los ilícitos de personajes como Andrés Granier o Mario Villanueva, quienes acabaron en la cárcel, por no mencionar al prófugo de Tomás Yarrington o el señalado Humberto Moreira, detenido en España hace meses. Sin duda, para buena parte de la sociedad esos nombres son sinónimos de lo que la corrupción ha hecho en el país, por lo que la opinión pública espera que paguen por sus fechorías, aunque en la realidad eso aún no ocurra. Otro rasgo de este tipo de personajes, es la forma en que ejercen el poder en sus respectivas entidades, al grado que más de un columnista los ha llamado virreyes por la manera en que ejercen la autoridad, ponien-

do a los legislativos estatales bajo su control, además de permitir que sus allegados realicen negocios al amparo del gobierno. Asimismo, representaron un gran apoyo para sus partidos, al grado de que varios funcionarios de elección popular les deben el resultado de la contienda en la que participaron por los recursos que les brindaron para la campaña electoral. En buena medida, los gobernadores se convirtieron en un factor determinante hacia el interior de sus respectivos partidos, por el financiamiento que podían proporcionar, gracias al control que tenían en sus entidades, tanto en el ámbito financiero como de las estructuras clientelares. Pero ahora el panorama empieza a cambiar para los mandatarios estatales. Las auditorias comienzan a endurecerse, así como las exigencias de rendición de cuentas. La competencia electoral se intensifica, a la vez que la presión social para castigar los actos de corrupción aumenta hasta provocar que la federación empiece a tomar cartas en el asunto y abra investigaciones mediante la PGR. Si en algunos casos ya se empiezan a describir los gérmenes de una futura rebelión, en otros también se comienza a pensar que

Por Armando Reyes Vigueras en las futuras elecciones los mandatarios podrían influir para que gane quien les garantice impunidad, en un escenario en el cual el candidato que enarbole la bandera anticorrupción pueda resultar triunfador. ¿Cómo reaccionarán los gobernadores ante este escenario, considerando que en el horizonte se espera la renovación de 10 gubernaturas entre 2017 y 2018, además de la Presidencia de la República? Si el año entrante se renovarán los gobiernos estatales de Coahuila, Estado de México y Nayarit, en 2018 cambiarán mandatarios los estados de Ciudad de México, Guanajuato, Tabasco, Morelos, Chiapas, Jalisco y Yucatán. Algunos de ellos estarán bajo la lupa por sus acciones en estos momentos, lo que hará necesariamente que modifiquen sus patrones de conducta si es que quieren enfrentar un proceso electoral sin sobresaltos o con un destino similar al que están viviendo Javier Duarte o Roberto Borge. Quizá algunos estén pensando poner sus barbas a remojar, en tanto otros dejarán que el canto de sus cercanos les describa un mundo ideal, en el que los problemas son para los demás. El tiempo nos dirá si el espejo que ahora representa el mandatario veracruzano les enseñe algo o, por el contrario, su aislamiento repetirá campañas en las que el gobernador es el objetivo del principal candidato opositor mediante una cacería anticorrupción. El paso de virreyes a objetos de persecución puede ser el futuro de este tipo de personajes, en un México que está cambiando pese a sus prácticas, mismas que son compartidas por un segmento de la sociedad.

Del tinter

Quien parece que está atento a todo lo que pasa con los mandatarios que dejan el cargo o están a punto de hacerlo es Marcelo Ebrard, quien se muestra discreto para no volver a tener señalamientos en contra. Es notoria su ausencia pese a las versiones que lo ubican operando a favor del líder de Morena en el ámbito internacional. Lo dicho, algunos ya están poniendo sus barbas a remojar. @AReyesVigueras


Columna Crónica Política

4 de Octubre de 2016

Tlaxiaco, donde el PRD se despachó con la cuchara grande C

iudad de Tlaxiaco, único distrito electoral oaxaqueño cuya elección de diputados anuló el órgano jurisdiccional local en materia electoral. Uno de un total de 25. ¿La razón legal? Irregularidades sustanciales que dieron pie a la causal genérica para la nulidad.

Y no es para menos. Desde que la Sala Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) hizo el reenvío del expediente, quedaron exhibidas las irregularidades en dicha elección, cuyo resultado, de acuerdo al cómputo impugnado, favoreció a la fórmula de candidatos de la coalición “Con Rumbo y Estabilidad por Oaxaca”, que encabezó Alejandro Aparicio. Irregularidades que, incluso, ponen en entredicho la actuación de miembros del Consejo Distrital del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO) porque además del cómputo distrital, realizó una mesa de trabajo que, según se entiende, desempeñó funciones similares.

Por Rosy Ramales

El Consejo Distrital “se extralimitó en sus funciones”, consideró el órgano jurisdiccional. Eso en términos jurídicos. Ahora en términos políticos cabe preguntar: ¿Predominó alguna afinidad política en miembros de dicho Consejo? ¿O simplemente la extralimitación fue producto de deficiencias en la capacitación? Cuando en la integración de los Consejos Distritales Electorales hubo acusaciones públicas sobre una pretendida manipulación por parte de los partidos políticos de acomodar cuadros como consejeros electorales en distritos donde tenían influencia. En los últimos procesos electorales, en Tlaxiaco ha predominado el PRD; gobierna la cabecera distrital y tiene a los actuales diputados local y federal.

5


6

4 de Octubre de 2016

Columna Crónica Política

Como sea, no hay certeza en el resultado de la elección como bien dicen los órganos jurisdiccionales. Incluso, no la hay después de purgado cualquier error aritmético en las sumas porque detrás de “error” quién sabe cuántas anomalías existan. Pero lo más grave es la presión y la violencia ejercida sobre los electores para obligarlos a votar a favor del candidato de la coalición CREO. En su sentencia lo explica el TEEO. Incluso, la Sala Xalapa ordena tomar en cuenta los agravios relativos formulados por la coalición PRI-PVEM, cuya fórmula de candidatas, encabezada por Irma Piñeyro, había quedado en segundo lugar. No se trata de ocurrencias, sino de evidencias documentadas y notariadas sobre la presión y violencia ejercida sobre los electores. ¿Qué tipo de presión? No conocemos la impugnación ni la sentencia completa, pero suponemos que la presión la ejercieron autoridades y fue determinante porque influyó en la libertad del voto. Además, la presión por parte de autoridades supone la violación al principio constitucional de equidad en la contienda

electoral, que en sí misma ya es una falta grave. Así que el Pleno del Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca resolvió anular la elección de diputados de mayoría relativa del Distrito Electoral de Tlaxiaco, dejando sin efecto la constancia de mayoría expedida a favor de la fórmula de candidatos de la coalición CREO, y ordenó al Congreso local emitir el decreto para convocar a elecciones extraordinarias, para lo cual el OPLE tendrá que realizar las tareas correspondientes. Por cierto, el magistrado presidente, Raymundo Wilfrido López Vázquez, votó en contra y formulará voto particular. A ver en qué termina el caso Tlaxiaco. Por lo pronto, se abre el plazo para impugnar la sentencia del TEEO, y la revisión de la misma puede confirmarla, revocarla o modificarla. Pero pase lo que pase, la presión ejercida sobre los electores (documentada) no deja lugar a dudas sobre resultados que no reflejan la voluntad popular. rosyrama@hotmail.com


Agenda del día

Repudio general al asesinato de soldados; no quedarán impune: general Cienfuegos

E

l ataque de grupos criminales contra soldados mexicanos en Sinaloa, que el viernes pasado causó la muerte de cinco militares, provocó una condena unánime de los sectores del país, desde el Congreso de la Unión, partidos, Presidencia de la República, Poder Judicial, asociaciones civiles y demás organismos, quienes exigieron la inmediata acción contra los asesinos y se solidarizaron con el Ejército Mexicano y los deudos. Carlos Torres García, de la Asociación de Abogados de México, alertó que es inaceptable que se toleren agresiones de este tipo al instituto armado, y demandó que se detenga a la brevedad a los responsables, ya que los soldados mexicanos representan el último eslabón en la seguridad interna del país, por lo que es inaceptable que se den ataques como el del viernes pasado. “Las instituciones del Estado mexicano descansan en varios pilares, como la Constitución, la división de poderes y sus fuerzas armadas, por lo que nadie puede atentar contra ninguno de éstos, como nuestros soldados”, afirmó. En el Congreso de la Unión, representantes de todos los partidos lamentaron la agresión y avalaron los señalamientos del general Salvador Cienfuegos, secretario de la Defensa Nacional, quien advirtió que el Ejército Mexicano no se amedrentará tras el cobarde y artero ataque en el fueron asesinados cinco militares cuando trasladan a un hospital a un delincuente herido, dijo el secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos.

El general Cienfuegos indicó que las fuerzas armadas van “con todo, con la ley en la mano, contra los responsables de la agresión”. Durante la ceremonia luctuosa a los elementos caídos en cumplimiento de su deber, el general pidió el apoyo moral de la sociedad al Ejército y su condena a las acciones de los miembros del crimen organizado. De inmediato, los sectores representativos del país dieron su apoyo al instituto armado. En su discurso en la explanada del 94 Batallón de Infantería, donde fueron colocados los féretros con los restos de los cinco soldados muertos, Cienfuegos calificó a los agresores como, “enfermos, insanos, bestias criminales”, que buscan atemorizar a la población con acciones crueles y violentas, y al mismo tiempo envenenarla con drogas. El general secretario Cienfuegos expresó su indignación como general, pero más como un soldado dolido por los hechos arteros de la madrugada del viernes, de los que se truncó la vida de cinco jóvenes mexicanos, padres de familia, esposos, hermanos, que brindaron su vida al servicio de México y a quienes calificó como “héroes del presente, cuyos nombres estarán en las páginas de oro de la nación». Durante la ceremonia, el titular de la Sedena recibió una llamada telefónica del presidente Enrique Peña Nieto. El general se acercó a cinco de los deudos de los soldados fallecidos y activó el altavoz para que pudieran escuchar el mensaje de solidaridad y las condolencias del jefe del Ejecutivo federal.

Se elevaron las tasas para frenar presiones inflacionarias, aclara Agustín Carstens

E

l gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, aclaró ayer que es mejor que la banca central actúe oportunamente sobre las decisiones de política monetaria para atajar cualquier tipo de presión sobre la inflación. Cartens recordó que la semana pasada el Banco de México elevó en 50 puntos base su tasa clave de interés, por tercera vez en el año, en un intento por contrarrestar presiones inflacionarias ante la posibilidad de que se agrave la volatilidad financiera. El Banco de México incrementó esos 50 puntos base a la tasa de interés de referencia en el país, a 4.75 por ciento, con la finalidad de “contrarrestar” las presiones inflacionarias, y no descartó que la moneda mexicana se deprecie aún más y afecte las expectativas de inflación.

Cartens recordó que la decisión de incrementar la Tasa de Interés Interbancaria fue considerada ante las perspectivas de un incremento gradual en la inflación general para los siguientes meses, y cuyo índice cerraría este año “ligeramente por arriba de 3 por ciento”. Sin embargo, en un comunicado, la Junta de Gobierno del BdeM dijo que la previsión de los índices de inflación está sujeta a riesgo; entre estos, agregó, “no se puede descartar que la moneda nacional experimente depreciaciones adicionales y que ello afecte las expectativas de inflación y el comportamiento de esta última”. Advirtió además que podrían ocurrir “aumentos súbitos” de precios de bienes agropecuarios, aunque con un impacto transitorio en la inflación.

4 de Octubre de 2016

7

Sorprende al mundo el triunfo del “NO” al acuerdo de paz en Colombia; países ofrecen su apoyo

B

OGOTÁ.- La comunidad internacional se manifestó sorprendida por la victoria del “NO” en el referéndum sobre el acuerdo de paz entre el gobierno de Colombia y las FARC, no obstante, refrendó su apoyo a Colombia en la busqueda de la paz. El alto comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Filippo Grandi, dijo que confía en que los líderes de Colombia no decaigan un instante tras el triunfo del “NO” en el plebiscito sobre el acuerdo de paz. “A pesar del retroceso, las negociaciones de paz en Colombia han llevado al país mucho más cerca del fin de uno de los conflictos mundiales más antiguos”, opinó Grandi. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, envió a su representante especial para el proceso de paz en Colombia a La Habana para apoyar al gobierno colombiano, tras el rechazo del referéndum al acuerdo de paz. La Unión Europea (UE) expresó su “respeto” por el resultado del referendo celebrado en Colombia, que rechazó el acuerdo de paz negociado con las FARC, así como por las decisiones que adopte el país en el futuro. La UE y diversos de sus estados miembros habían preparado un paquete de ayuda —que incluye un fondo fiduciario— de cerca de 600 millones de euros. Todos los gobiernos latinoamericanos refrendaron su apoyo al proceso de paz, al respecto, el gobierno de México deseó que Colombia siga buscando nuevos caminos hacia la paz tras vencer el “NO” en el plebiscito para los acuerdos del Gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC. “México hace votos por que Colombia siga explorando todas las avenidas posibles para avanzar de manera unida hacia un futuro de paz y prosperidad”, detalló un boletín de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).


8

4 de Octubre de 2016


Columna Tras la puerta del poder

4 de Octubre de 2016

Carrusel de hechos Por Roberto Vizcaíno

S

in duda no deja de ser interesante y un tanto incomprensible, quizá un poco esquizofrénico, el actual momento mexicano, que es apenas un leve reflejo del momento internacional.

9


10

4 de Octubre de 2016

Aquí, en México, por ejemplo, de repente convergen eventos y efemérides que representan todo un reto de ingenio para los jefes de redacción de diarios y noticieros. Y es que, ¿cómo incluir en la misma primera plana el loquísimo concierto de Roger Waters con sus provocadores mensajes colocados en pantallas gigantes, al lado de las notas sobre la crisis política de España, la emboscada de criminales al Ejército en Sinaloa, la continuación de la dura campaña presidencial de Trump y Hillary, las controvertidas negociaciones presupuestales en México, el 48 aniversario del 2 de octubre y de los 2 años de los hechos de Iguala y los 43? Nada que ver unos hechos con los otros. Entonces vayamos por partes: Mucho se habló y difundió -por redes sociales-, sobre los mensajes del cantante de Pink Floyd, Roger Waters –que confieso nunca antes había oído mencionar- y que tuvo creo tres presentaciones en el Foro Sol y otro espectacular en el Zócalo. Ahí lo sobresaliente del músico, ya bastante pasado de años, no fue, hasta donde leí, lo que canto sino lo que leyó. En medio de la algarabía, rechifla y gritos de los asistentes, Rogers sacó una hoja en la cual leyó en un español estropeado por el acento inglés, un mensaje en el que se le lanzó al cuello al presidente Enrique Peña Nieto, al cual le dijo que debía escuchar a su pueblo, que sus políticas eran un fracaso. Mientras tanto en las 3 enormes pantallas de 90 metros que sobresalen en su escenario recogieron la frase: “Renuncia Ya”, que el diario Reforma, gustoso, retomó en su primea plana. Lo que no retomó Reforma fueron los otros muchos mensajes de Roger y que también fueron reproducidos en esas pantallas y en un enorme globo aerostático color rosa en forma de cerdo. Por ejemplo, hubo uno en que dijo: “Chingue a su Madre el América”. Otro más, igualmente coreado por los asistentes, indicó: “Trump eres un pendejo”. En el cerdo volador, que iba de un lado a otro del Zocalo, aparecieron las frases: “Fue el Estado”, “Vivos se los llevaron, vivos los queremos” y el número 43 que no podía ser más que en referencia a los normalistas de Ayotzinapa. En la feria de mensajes, hubo uno que también corearon los asistentes: “AMLO, ni lo sueñes”. O el de: “Obama es un Fraude”. Al final no se supo a quién en realidad quería dirigirse o si su larga lista de mensajes

Columna Tras la puerta del poder

era simplemente un juego de ocurrencias. Como sea, lo de Peña tuvo su efecto. El mismo Zócalo al día siguiente, luego de la ya tradicional marcha por el 2 de octubre, no tuvo ni de broma una audiencia similar. EMBOSCAN AL EJÉRCITO Por esos mismos días, en Sinaloa no se sabe cuántos del crimen organizado emboscaron a un contingente militar y dejaron cinco muertos y no menos de 10 heridos. En un principio se dijo que el ataque había sido comendado por los hijos del Chapo Guzmán, pero rápido el abogado de éste se encargó de desmentirlo en medios informativos. El ataque se dio cuando el presidente Enrique Peña Nieto estaba en Israel, donde participó al lado de muchos otros jefes de Estado, Obama entre ellos, en las exequias de Shimon Peres, el último gran personaje de la construcción del Estado de Israel. La emboscada, por demás inusual, es considerada un abierto acto de guerra, luego de que el Ejército sufriera el derribamiento de un helicóptero en Jalisco durante un operativo en 2015. El mensaje posterior del secretario de la Defensa, general Salvador Cienfuegos, es el anuncio de una escalada en el combate al crimen organizado no sólo en Sinaloa, sino en el país. INVESTIGARÁ EL PRI A MOREIRA El sábado, ajeno a todo lo anterior, el presidente del PRI, el tecnócrata Enrique Ochoa Reza, recogió la petición del gobernador de Coahuila, Rubén Moreira, a fin de que este partido abra de inmediato una investigación respecto del otorgamiento de contratos por parte de su administración. Esa petición responde a una serie de denuncias, sobre todo de panistas, quienes afirman que Rubén Moreira ha entregado irregulares durante lo que va de su administración. Ochoa Reza se comprometió a que el PRI indagaría esas demandas, y daría a conocer públicamente sus resultados. Previamente, el mismo dirigente había anunciado que el PRI escogería a sus candidatos a diputados, alcaldes y diputados locales, a través de un proceso de elección interna abierta a militantes y simpatizantes del tricolor. “Nosotros nos sumamos a la expresión que ya ha hecho el gobernador Rubén Moreira de que estos casos se tienen que investigar, que se tienen que aportar las pruebas,

que se tienen que revisar por las instituciones responsables, y en caso de existir responsabilidades, exigir la sanción correspondiente”, subrayó. Ochoa Reza señaló que el PRI indagará las denuncias, porque sabe que la oposición intenta dividir al PRI y los priistas, y confrontarlos con los coahuilenses dentro del proceso electoral de 2017. “No van a lograr dividirnos… reitero que el PAN por sus malos resultados no merece gobernar un Coahuila que hoy se encuentra en su mejor momento, el de mayor generación de empleos”, precisó Ochoa Reza. PRESUPUESTO PARA ANTIRORRUPCIÓN Y cómo a pesar de todo, la vida sigue, Pablo Escudero, presidente del Senado, dio a conocer ayer que solicitará a la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados que destine 143 millones 724 mil 847 pesos que se requieren para el arranque de la Secretaría Ejecutiva y el Comité de Participación de Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción. La petición es avalada por la Secretaría de la Función Pública, la Auditoría Superior de la Federación y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales y Transparencia Mexicana. Escudero explicó que esa suma sería destinada para salarios y honorarios de quienes integren el Comité de Participación Ciudadana que incluyen 71 millones 815 mil pesos para un total de 150 plazas. OPERA YA EL 911 En otro evento, el secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad, Álvaro Vizcaíno, echó a andar el 911 como número telefónico único de emergencias en los estados de Baja California, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sonora, Tlaxcala y Zacatecas. Y adelantó que los 16 estados restantes, comenzarán a usar el 911 el próximo 9 de enero del 2017. www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa


A Sánchez le estalla el partido entre las manos Por Luis María Anson

S

i a Pedro Sánchez le queda algo de dignidad, ¿a qué espera para dimitir? Tras seis derrotas electorales, el centenario Partido Socialista le ha estallado entre las manos. Condujo al PSOE, en elecciones generales, a su peor derrota

el 20-D. No dimitió. Repitió la hazaña retrocediendo todavía más el 26-J. Tampoco dimitió. Sufrió un descalabro sin precedentes en el País Vasco y Galicia, sorpassado además por Podemos. No tuvo la decencia política de dimitir, como dejé planteado en esta misma columna de El Imparcial el pasado día 26. Y, claro, le ha estallado el partido entre las manos. A pesar de lo cual todavía forcejea para no dimitir. ¿Pero cómo se puede pretender la continuidad en el cargo después de lo que ha ocurrido? No es sólo Felipe González el que se siente engañado. Alfredo Pérez Rubalcaba, José Luis Corcuera, José Bono, Joaquín Almunia y tantos otros líderes históricos han reaccionado contra la fagotización del PSOE por Podemos. Media ejecutiva ha dimitido para provocar el cese de Pedro Sánchez y que una gestora se haga cargo de la dirección. Pero el hasta ahora secretario general, hombre de cortos alcances y larga am-

bición, se mantiene en plena pataleta para permanecer. Por lo menos hasta ahora. No se pueden perder seis elecciones, instalar al PSOE en los peores resultados de su historia democrática, resquebrajar el partido hasta el escándalo, enfrentarse a casi todos para salvar su interés personal. Acuñé hace ya muchos meses la expresión de que Pedro Sánchez era un cadáver político pero de cuerpo presente. Lo que pretenden ahora destacados dirigentes históricos y actuales del Partido Socialista es enterrarle de una vez. Son muchos los que piensan que es la hora de Susana Díaz. Pero antes hay que cerrar, con el menor daño posible para la imagen socialista, el capítulo del desastre Sánchez. Felipe González, el hombre de Estado que consolidó la democracia en España y engrandeció al PSOE, ha provocado una situación límite que es lo que se necesitaba para salvar al partido de la amenaza totalitaria de Podemos.

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

I


PSOE, ¿minuto y resultado? Por Javier Cámara

P

edro Sánchez ha cambiado la llave de la puerta. Todo el que no sea amigo suyo se queda fuera de la sede del PSOE. No pueden pasar. Las ruedas de prensa las tienen que dar en la calle. En la calle Ferraz, como todo el mundo sabe, que tiene estos días un trajín informativo de primer orden. Pasan cosas a una velocidad inusitada. Las redacciones de los diarios digitales y las emisoras de radio no dan abasto. No han terminado de elaborar una pieza de “última hora” cuando tienen de nuevo que cambiar el titular porque ha salido a la palestra alguno de los portavoces de alguno de los dos equipos. Porque esto es así, como un partido de fútbol. Una figura del equipo de los críticos hace unas declaraciones sorprendentes y al instante contraataca otro del aparato de Ferraz con otras no menos noticiosas. Una sale rodeada de micrófonos asegurando que la única autoridad en el partido es ella y al rato te sale el exjefe de todo diciendo que el orden del día lo marca él. Hay que estar constantemente cotejando lo que allí pasa con unos y con otros. Hay que conectar con

II

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

los enviados especiales para pedir “minuto y resultado”. Lo cierto es que, al margen de toda la turbulencia —hasta graciosa, diría yo— que se ha montado alrededor de la sede socialista de Ferraz, con un sinfín de periodistas y cámaras haciendo guardia en la acera, casi en la calzada, el espectáculo que está dando el PSOE está siendo lamentable. Muy triste. No me atrevo a echar la culpa al que manda o al que dice que manda o a los que dicen que el jefe ya no manda por hacer las cosas como se están haciendo, pero no cabe duda de que se están haciendo mal. Se escucha desde hace días a muchos socialistas que sienten vergüenza por lo que está pasando en su partido, en la formación política en la que llevan confiando toda su vida y que ahora no se terminan de creer el nivel al que ha llegado la pelea interna. Un militante desde hace 40 años se encadenó a la verja de la sede del PSOE en Mérida por lo que tildó de “golpe de estado”. Pero es que otro de sus advertencias fue que los viejos militantes no iban a consentir que el PSOE se convierta en un “lupanar”.

Unos culpan de todo este desaguisado al nerviosismo generado por el auge de Podemos, que es el que más se puede beneficiar con una hipotética fragmentación del partido y la casi segura caída de apoyos al PSOE. Otros a Felipe González, al que acusan de capitanear un “motín oligárquico” y del que dicen que quiere una salida al bloqueo institucional “por la derecha”. En este sentido, por un lado o por el otro, la salida es mala para el PSOE. En la oposición tendrá más trabajo restañando las heridas que haciendo cauda crítica al Gobierno que resulte, pero es que con unas nuevas elecciones la debacle puede ser definitiva. Así, sin Ejecutiva, sin líder, sin crédito y peleados, el PSOE no puede enfrentarse a unas urnas inmisericordes. Finalmente está la calle, donde una gran mayoría achaca esta guerra abierta al ansia desmedida de poder dentro del partido y el afán único de “salvar el culo” y no perder el puesto. Aunque algunos ya lo han perdido porque no les permiten el paso ni para recoger sus objetos personales. Quizá si se disfrazan de repartidor de pizzas…


La fórmula para que Rajoy sea investido presidente Por Joaquín Vila

M

ientras el PSOE se desangra en una guerra fratricida, cuando Pedro Sánchez se atrinchera en Ferraz, cual ocupa delincuente, ahora, con el PSOE partido en mil pedazos, por cínico que pueda parecer, Rajoy tiene la oportunidad de ser investido presidente del Gobierno y, de paso, librar al PSOE y a España de un terrorista político como el playero de Ferraz. Pero tiene que espabilar y echarle coraje. La fórmula es muy sencilla. El presidente en funciones, la próxima semana a más tardar, se propone de nuevo para ser investido presidente del Gobierno ante el Rey. Ya cuenta con 170 votos a favor. Sólo le faltarían 11 abstenciones para lograrlo. Y esas 11 abstenciones, o hasta 50, están en los escaños socialistas. Porque Pedro Sánchez ya no cuenta ni con la mitad

de los diputados del PSOE, que se han situado en contra de él. Los andaluces de Susana Díaz, los extremeños de Vara, los manchegos de Page y ese largo etcétera que está deseando quitarse de encima al chiflado de Sánchez y refundar el partido antes de que se extinga pueden apretar el botón rojo si le dan la oportunidad. El PSOE aprovecharía este maremágnum para desbloquear la situación, salir indemne políticamente y, sobre todo, deshacerse del terrorista que ocupa Ferraz con sus tanques descerebrados; a saber, César Luena y compañía. El argumento también es sencillo. Los socialistas que pueden favorecer el Gobierno de Rajoy con su abstención, lo hacen para evitar unas terceras elecciones, pero se convertirán en una rocosa oposición. Es más;

tendrán a Rajoy bajo la bota, pues el presidente no podrá escribir ni una línea en el BOE sin pactar con ellos. Y a fe que lo harán. De paso, refundan el partido, eligen a un secretario general que no esté desquiciado, tan sólo un tipo normal, y relanzan de nuevo las históricas siglas. Hace falta que Rajoy se arme de valor y de un paso al frente. Puede urdir la trama con algún amiguete de Susana Díaz, con Albert Rivera o con los simpáticos canarios. Pero lo tiene a huevo. Sólo hace falta que le eche huevos. Pero si se amodorra, se acabó la oportunidad. Pues el nuevo PSOE, una vez eliminado Pedro Sánchez, pediría su cabeza para dejar gobernar al PP. Ahora, le da igual. Sólo quieren quitarse de en medio al ocupa delincuente.

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

III


Pistoleros de la calumnia Por Enrique Arnaldo

V

erdi (o tal vez fuera Shakespeare) pone en la boca de Otello: “Peor que la injuria es la sospecha de la injuria”. Y es que el verdadero protagonista del drama no es el León de Venecia sino el conspirador Iago, el maestro de la mentira y del oprobio. Iago responde a la tipología del sujeto, abundante en la civilización contemporánea, del canalla, por cierto magníficamente descrito por Julia Navarro en su última gran obra. Iago es el villano, el ser carcomido por la furia de la venganza, del rencor. Probablemente es un ser frustrado que arrastra como chepa la amargura. Iago es una víbora repleta de veneno, un compulsivo urdidor de engaños y falacias. Su psicopatía aparece oculta a los ojos ingenuos de quienes le rodean, que no advierten que es un matador. Es pura basura, inmundicia, una araña que

IV

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

salta sobre el inocente, un matón que asesina por la espalda. Encierra la ira del acomplejado y es un consumado cobarde. Pero Iago no muere, ni siquiera en la ficción. Contempla, sarcástico, la muerte de Desdémona y Otello. Es un ser que rezuma toxicidad, pero que no desaparece de la escena. ¿Cuántos Iagos nos rodean hoy? A mí no me salen las cuentas. Vivimos circundados de insanos Iagos. Me refiero a los pistoleros de la calumnia, de la calumnia que algo queda. Aquellos herederos del: “Mentira bien inventada, vale mucho y no cuesta nada”, que acuñó el refranero. Estos seres hacen rodar la mentira, como bola de nieve, engordándola al paso y convierten el mentir en su maldita forma de vivir. Se pavonean en el engaño engendrado impudorosamente. Miente, como decía Lord Palmerson de Napoleón,

hasta cuando dicen. Son amorales, indignos que se embadurnan en el barro con sus propias mentiras. Son los contemporáneos querulantes, embaucadores pintamonas que se dedican al golpe bajo y por la espalda a los higadillos. Son los que con voz baja buscan al gacetillero para que hable mal del otro. Se rebozan en la casquería para desacreditar al de al lado. No se atreven a dar la cara pero no por timidez sino por pura cobardía. Siempre, como delatores que son, se amparan en la oscuridad en la que todo vale (también mentir) para dejar por los suelos la dignidad o el honor del rival. Como ratas de la injuria que son pertenecen al alcantarillado. Es su sitio y ahí deben quedar encerrados… para siempre.


Columna México y el mundo

4 de Octubre de 2016

Homenaje a Juan María Alponte En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

México: ¿crecimiento económico y empleo? Por Juan María Alponte

S

egún el Coneval, en el documento “Avances y retos de la Política de Desarrollo Social en México”, “desde hace varias décadas (leo de nuevo con cuidado, pero no hay duda, el Informe dice ‘desde hace varias décadas’) se crean anualmente, en México, menos de 1.2 millones de empleos formales, que es el incremento aproximado de la población de 16 años o más que se incorpora al mercado laboral cada año”.

¿Entonces? Desde un punto claro y objetivo no quedan nada más que dos recursos: a) vincularse al Sector Informal o b) Emigrar. Según el Informe del Coneval “será difícil mejorar sistemáticamente la situación social de la población si México no logra tener un incremento sostenido promedio anual per cápita de más del 3 por ciento. Los datos, hasta hoy, revelan que un crecimiento sostenido del 3 por ciento resulta para México un dilema difícil de resolver”. La Sede Subregional de la Cepal en México —documento “Estudios y Perspectivas”— en su página 13 nos dice “que dentro de ese contexto de muy débil expansión económica, que se ha extendido por tres décadas, la dinámica del empleo formal se ha visto progresivamente amortiguada. “Ese debilitamiento, prosigue la Cepal, ha coincidido con un periodo histórico en que la población en edad de trabajar se ha multiplicado dos veces y medio y que hoy cuenta con una alta propor-

11


12

4 de Octubre de 2016

ción de jóvenes no vista antes”. Intervengo para decir que esa situación, pese las dificultades sabidas es indispensable decir que, pese a todo, los jóvenes en edad de incorporarse al trabajo, tienen una mejor educación y, por tanto, el problema es más grave. La Cepal no permite cumplidos: “La debilidad en la creación de nuevos empleos formales ha sido más notoria entre los años 2000-2010 en cuyo periodo el crecimiento del empleo formal delata —crecimiento 1.3 por ciento— una grave situación de deterioro. Entre 1980-1990 el incremento del Sector Formal fue de 4.9 por ciento. En el decenio siguiente (1990-2000) el incremento se elevó a 2.9 por ciento y en el decenio posterior (2000- 2010) se redujo a 1.3 por ciento”. En otras palabras, una economía que no se incrementa adecuadamente, esto es, al nivel de las necesidades poblacionales del país y, en consecuencia, se aceleran dos vías de escape: la Emigración y el Sector Informal que se acerca a unas décimas del 60 por ciento de la Población Económicamente Activa. Cifra inaudita que el país la conoce y la sufre. Llámese a una ventanilla y nos contestará, con el cabreo creciente, un informal. El Coneval, una institución que funciona al servicio del país, con eficiencia notoria añade que en la década de los ochenta se produjo, además, “el desplome de los salarios”. En días recientes advertí —adverten-

Columna México y el mundo

cia inútil y apagada por el incendio caciquil del poder— que el Trabajo, en México, representa el 30 por ciento del Producto Interno Bruto, mientras en Estados Unidos y Canadá, nuestros socios comerciales, el Trabajo, en el Valor Agregado Bruto, asciende al 70 por ciento. Las relaciones, por tanto, en México, entre el Poder y la Sociedad, necesariamente, son distintas porque el Capital es superior, cuantitativamente, que el Trabajo. Las consecuencias son claras: en México el predominio es del Capital y en nuestros dos socios —países “capitalistas” en la interpretación popular— no se pueden plantear cambios sin contar con sus efectos en el Trabajo, principal institución económica. Sé bien que esto se ignora. Como se ignoró, durante muchos años, que el Sector Informal representa, por unas décimas, el 60 por ciento de los asalariados. Cuando finalmente se aceptó pensé que había llegado la hora de replantear, seriamente, la economía nacional y que esa cifra escandalosa (el 60 por ciento) proporcionaría la ocasión para un debate serio. No fue así. Menos aún: la Cepal nos dice, en la página 14 de su Informe, “que, además, en la década de los ochenta se produjo, en México, el desbordamiento de la inflación y el desplome de los salarios”. En la década de los años noventa el

acuerdo económico y comercial con Estados Unidos y Canadá generó un incremento impresionante de las exportaciones mexicanas. Sin embargo, ese enorme capítulo de bienestar económico supone, a su vez, que México importa para exportar con lo cual solamente el 38 por ciento de las exportaciones son nacionales. Es imprescindible someter a un análisis, riguroso, esa situación, es decir, depender de la importación para exportar. La “nacionalización” de las exportaciones cambiará, notablemente, la estructura del Trabajo y aceleraría, inevitablemente, la oportunidad de incrementar, de un lado, la economía real y, del otro, se evitaría lo que hoy es inevitable: que un alto porcentaje de la Población Económicamente Activa de México estaría mejor pagada y descenderían dos calamidades que hoy se consideran como inevitables: la Emigración y el Empleo Informal. En griego la palabra stasis significa la discordia, la facción y la sedición. Los griegos, por ello, evitaron, en lo posible, que la discordia fuera el eje de la vida en la Ciudad. Nosotros hemos hecho, de la discordia, el punto de referencia de la convivencia. El INEGI lo revela. En el año 2007 hubo en México 8,867 homicidios. En el año 2013 la discordia los elevó a 22,732. La discordia en su fase tecnológica de multiplicación de las cifras… negativas. Es preciso saberlo.


Columna Queso, PAN y vino

L

Por Armando Reyes Vigueras

13

¿Turno para Padrés?

as versiones son insistentes en el sentido de que en breve se podría ejercitar una orden de aprehensión en contra del exgobernador de Sonora, el panista Guillermo Padrés Elías. De confirmarse las versiones, sería el primer mandatario estatal de extracción azul que enfrenta a la justicia por temas de corrupción, algo que —sin duda— presionará a la administración de Ricardo Anaya y a su zar anticorrupción, Luis Felipe Bravo Mena.

Aprensión A fines de la semana pasada, antes del cierre de esta columna, las versiones anunciaban una inminente aprehensión de quien había sido el primer gobernador panista de Sonora —cuna del priismo— y exsenador, Guillermo Padrés Elías. Las luchas por ganar en las urnas de militantes como Salvador Rosas Magallón, que incluso enfrentaron fraudes, se vería recompensadas por el triunfo azul en 2009. Sin embargo, la felicidad fue breve ante el surgimiento de distintas acusaciones de irregularidades durante su gestión. La vocación patrimonialista y poco ética de una larga lista de funcionarios, que son señalados como parte de una red que lucraba con los cargos públicos ha derivado en una petición de una orden de aprehensión en contra del exmandatario. En medios se habla de un desfalco de 32 mil millones de pesos que involucra a 250 exfuncionarios, además de que ya están presos tres exintegrantes del gabinete de Padrés por extorsión, fraude y asociación delictuosa. Ni los señalamientos en contra de gobernadores panistas como Sergio Estrada Cajigal, de Morelos; o Armando Reynoso Femat, de Aguascalientes; o Patricio Patrón Laviada, de Yucatán, han llegado a la magnitud de las presentadas en contra de Padrés. De hecho, el caso más cercano es el del exmandatario hidrocálido, quien incluso fue expulsado del partido y tuvo que pagar fianza para no ser encarcelado, aunque el TRIFE revirtió la decisión del partido, por lo que continúa como militante y sin cargos en su contra. Para el partido, en el contexto de la

4 de Octubre de 2016

promesa de luchar contra la corrupción al interior de Acción Nacional de Ricardo Anaya, el tema se ha convertido en foco de preocupación por varias razones: la lentitud para atender el tema por parte de la Comisión Anticorrupción de Luis Felipe Bravo Mena, una falta de interés derivado de los apoyos que distintos candidatos recibieron de operadores enviados por el exgobernador, además de la falta de pericia para hacer una defensa más efectiva de la imagen del partido ante el embate que significa un militante en la cárcel —o en proceso de estarlo— en el marco de la creciente molestia ciudadana por la corrupción. En la percepción de los ciudadanos, el PAN está igual que el resto de los partidos, con ejemplos de corrupción como el de Margarita Arellanes, expresidenta municipal de Monterrey, quien también forma parte de los expedientes que analiza la comisión en contra de la corrupción panista, sin mencionar casos como el de los legisladores relacionados con casineros, los diputados acusados de pedir “moches” a municipios y otros más. La estrategia de defensa panista ha sido insistir que son más grave los casos que involucran a militantes de otros partidos, como el gobernador de Veraruz, Javier Duarte, o temas que involucran directamente al presidente Enrique Peña Nieto, como es la Casa Blanca o el plagio de su tesis. En parte tienen razón, pero a manera de disculpa o para intentar minimizar el problema en el terreno azul, sirve de poco para una ciudadanía hastiada de actos de corrupción de la clase gobernante, que

mira sin distingos a todos los políticos de todos los partidos. Adicionalmente, hay que tomar en cuenta que si se procede en contra de Padrés, luego de que el PRI suspendió los derechos como militante de Javier Duarte, gobernador en funciones de Veracruz, algo que sin duda ayudaría a levantar en algo, mínimo si se quiere, la imagen de Peña Nieto para presentarse como dispuesto a terminar con la corrupción. Pero los caminos para hacer justicia en el caso de los gobernadores señalados por este tema son complejos. De entrada, Guillermo Padrés ya contrató a Antonio Lozano Gracia, militante panista y exprocurador general de la República, para su defensa, además de haber solicitado varios amparos. Asimismo, para el PAN representa un reto por no contar con facultades para investigar si las acusaciones son ciertas, por lo que tendrá que tomar decisiones luego de que se presenten tanto nuevos señalamientos como arrestos de militantes o juicios que demuestren su culpabilidad, con el consiguiente desgaste de la imagen del partido. No cabe duda que el panismo entró en otra etapa de su historia, perdiendo uno de los valores que tanto presumía: el ejercicio de la ética en la función pública.

Migajas Continúan las dudas sobre el proyecto para depurar el padrón de militantes panistas, como expone en su columna Enrique Aranda http://ow.ly/aeEi304HSAo Y también se mantienen los trascendidos —a falta de una política clara de comunicación del partido—, acerca de los problemas en el Estado de México para preparar el terreno para la elección del año entrante, en la cual se renovará la gubernatura http:// ow.ly/i6qB304HSLI @AReyesVigueras


14

4 de Octubre de 2016

Ăšnete a nuestras redes sociales para estar en contacto

Twitter: twitter.com/carlosramirezh twitter.com/CR_indipolitico twitter.com/notitransicion twitter.com/LosPinos_mx twitter.com/nacionseguridad

Facebook: www.facebook.com/revistaindicadorpolitico

Google Plus plus.google.com/+grupotransiciontv

Vine www.vine.com/carloramirezh

eMail indicador.politico@mail.com


Artículo

4 de Octubre de 2016

El día que Donald Trump fue presidente Consecuencias catastróficas para México Por Carlos Alberto Becerril

E

l próximo 20 de enero del 2017, el presidente 45° de los Estado Unidos iniciará su periodo de cuatro años. El fenómeno del Brexit, el odio a migrantes y el adiós a la globalización, se reproducen rápidamente por el mundo y un candidato que exalta patria y raza, hablándole al estadounidense común e ignorante, se adueña del centro geográfico de la Unión Americana y se enfila como el próximo presidente de Estados Unidos. Donald J. Trump se apresta para tomar el poder y junto con él, todo el odio y desprecio que siente por lo mexicano y los latinos al no distinguir diferencias. En estas circunstancias México enfrenta por primera vez en este siglo a un presidente sumamente hostil y que sin duda trastocará la economía no sólo de México, sino de la región. El discurso de campaña de Trump ha sido construido a partir de la xenofobia y desde atrás de un muro, de una pretendida separación de dos naciones que por siempre han compartido territorio y población por razones de origen y desarrollo. Países que han sido amigos en la paz y aliados en la guerra, sin embargo el odio de este inusual personaje habla de un muro, de un muro físico, sin embargo, el verdadero peligro en el muró conceptual y económico que se puede levantar mucho más allá de los 15 metros que podría tener el muro físico. Los efectos para México son catastróficos: El muro Donald Trump una y otra vez, y siempre que puede, amenaza con la construcción de un muro en la frontera sur de México y Estados Unidos, con costes para el país sureño. Sin embargo, este es el menor de los problemas que ocasionaría el presidente Trump a México. Indocumentados Uno de los problemas más serios sería la expulsión de 11 millones de indocumentados que viven en los Estados Unidos, que representan el 3 por ciento de la población de esta nación y el 10 por ciento de la población mexicana, condición que de hecho ya existe y se da con la repatriación de cientos de miles de mexicanos por la administración Obama. Incrementar sustancialmente esta corriente de repatriación acrecentaría la presión laboral y social al tener que incorporar México a millones de personas al sector productivo, en una economía sumamente recesiva, tema que veremos más adelante, además de ser personas que ya no se integrarían al tejido social de México con

diferente estilo de vida e incluso con una cultura ya muy diferente a la de sus lugares de origen. Remesas México perdería más de 25,000 millones de dólares por el bloqueo de remesas. Esto significaría un quebranto más para la economía de México, quien en parte, ante la debacle petrolera, se ha financiado con estas divisas que envían los mexicanos, legales o indocumentados. Una visa de 10 años para Estados Unidos tiene actualmente un costo de 160 dólares. Trump propone un incremento impagable a estos documentos para presionar a México a pagar por el muro. Bloqueo comercial Donald Trump, anuncia que ante su eventual triunfo incrementará la tarifa a productos mexicanos de importación hasta en un 45 por iento, esto significa que las grandes plantas armadoras de autos como la anunciada recientemente por Ford, entre otras muchas, incluso de distinto origen nacional, sería inviables con su consiguiente salida de México. Resultado Lo anterior significa que, “de cumplir sus promesas de campaña, podría generar una caída en el Producto Interno Bruto (PIB) de México de alrededor del por ciento tan sólo el primer año, como consecuencia de retrocesos en las exportaciones hacia Estados Unidos y caídas en el consumo privado de México, lo último como resultado de menores remesas” comenta Gabriela Siller, directora de Análisis Económico-Financiero de Banco BASE. México entraría en un periodo recesivo que sumaría los efectos de la “década perdida” de los años ochenta, incluyendo el terremoto de 1985 y el “error de diciembre” en tan sólo año. Sería en términos sencillos y llanos, el fin de la clase media mexicana. En consecuencia, tendría efectos muy graves en la política interna de México, la actual administración del presidente Peña Nieto sería insostenible y los partidos de oposición sacarían el mayor provecho, en un río sumamente revuelto, ante la ausencia de un liderazgo viable para enfrentar a Trump y las consecuencias de su encono en contra de México. Se cierne la tormenta

15


16

4 de Octubre de 2016

Suscríbete a nuestro canal de YouTube, en el cual podrás ver la videocolumna Agenda Política de Carlos Ramírez, con el análisis de lo más importante en la política, economías y el ámbito social de México y el Mundo, además de la serie Los Pinos 2018: La Silla Embrujada, en la que se revisan los pasos de los aspirantes de la candidatura al 2018 y la historia de la sucesión presidencial. No te los pierdas. www.youtube.com/user/grupotransiciontv

Los Pinos 2018

Agenda Política


Artículo

4 de Octubre de 2016

La fragilidad de 2016

Por Claudio Jones

L

a transición mexicana al arranque del siglo XXI mostraba, entre sus fortalezas, un sistema de partidos encabezado por tres organizaciones que atraían la gran mayoría de las preferencias ciudadanas. Era una fortaleza del sistema porque esos tres partidos, PRI, PAN y PRD ofrecían procesar las propuestas de la agenda nacional concebible así como las demandas de los ciudadanos y de los grupos de interés al tiempo que parecían presentar un abanico de necesarios balances en materia de política. Al parecer, todo indicaba, existía un sistema que, en el marco de la división de poderes, podría ofrecer las condiciones de un pluralismo real, fundamentalmente sano, por cuanto las políticas públicas, las nuevas leyes y regulaciones reflejarían un entramado feliz de visiones y perspectivas de cambio institucional. Así las cosas, la liberalización de los años noventa hallaba puerto en la recién nacida democracia del umbral del nuevo siglo. Las tensiones e invenciones de los años noventa habían valido la pena. De un Heberto Castillo o un Cuauhtémoc Cárdenas a un Luis H. Álvarez o un Carlos Castillo Peraza se mostraba una inteligencia y una voluntad de avance democrático que, pese a todo, habría encontrado referente de lado del segmento más abierto de la clase política del PRI. Si la transición sexenal que tocó a la adminsitración de Carlos Salinas encontró traumas y amarguras como el asesinato de Luis Donaldo Colosio (cuya suerte de explicación queda más cerca de la oscura leyenda que de la claridad) también es verdad que existía una suerte de consenso sobre el futuro mediato que le esperaba a México como país, así como en relación a los cambios requeridos. Ernesto Zedillo aguantó el temporal y entregó un país con rumbo. Sencillo. Faltaban las demás reformas. En años subsecuentes, cualquier agente de inversiones extranjero preguntaría sobre la política mexicana, sólo para saber si el camino de las reformas seguía adelante, sólo si la recién nacida democracia continuaría por buen rumbo. No mucho más. Pero hoy, México vive literalmente del pasado más o menos progresista que lo cobijó y que se consolidó con la firma del TLCAN, de la autonomía del Banco de México, del nivel de deuda razonable (que por cierto se está perdiendo). Pero no hay una nueva promesa bajo el sol, como no sea el fruto esperado de las reformas del pacto por México. En cambio, varios son los temas clave de la realidad mexicana que vejan a la población: la corrupción en despoblado (donde y en el momento en que nadie la evitará o denunciará), la impunidad contra quien nada puede hacer (las víctimas del crimen, la violencia y la extorsión), la inseguridad que todos padecemos y los arreglos y connivencias que mantienen maniatada a la justicia y a la economía estancada. Ante la crudeza de estas realidades, los partidos ofrecen un menú conocido lleno de lugares comunes. Peor, el discurso y la retórica de siempre los deja enmudecidos en su capelo de cristal, en su “business-as-usual”, administrando la siguiente tajada de los privilegios que vienen con el cargo. Calculan que no hay shock ex-

terno o movimiento tectónico interno (político/económico) que sacuda el edificio de la triarquía que ha puesto a los tres partidos conocidos en la administración del 85 por ciento o más de apoyo entre 1991 y 2012 (medido por porcentaje de voto a diputados federales en distritos de mayoría o bien por votos absolutos en la misma pista electoral). Pueden quitarse los años de elección presidencial y dejarse los años de elección intermedia (para dejar el sesgo de un mayor voto por partido incentivado por la pista presidencial). El dominio de los tres partidos es bastante claro en esos puntos de medición. El problema es que esa realidad cambió dramáticamente en 2015. Con los mismos indicadores de porcentaje de voto nacional por diputados (salvo que se grafiquen curules por partido en la Cámara de Diputados), el rubro “otros partidos” supera el porcentaje de cualquiera de “los tres grandes”. Claro, se dirá que en la bolsa de “otros partidos” están partidos tan distintos como Morena y el Verde, por no hablar de los otros. Se dirá que el Verde va con el PRI, razón por la cual el presidente mantuvo el control legislativo en las intermedias de 2015. Pero ese dato es, creo, muy revelador. No sólo del mercado que tienen, ya no esos partidos, sino los independientes a nivel local (no se ve un candidato o candidata nacional de peso en la pista independiente). La verdad desnuda, ya en 2015, es que con ese nivel de crecimiento económico tan débil y todo lo demás constante (la impunidad del crimen, organizado y desorganizado), el PRI necesita al Verde, el PAN se queda en la disputa y el PRD desciende a los niveles porcentuales cercanos al Verde, Morena y Movimiento Ciudadano. En “en el primer piso” del sistema de partidos, sólo quedan el PRI, el PAN y los demás —todos— están en otro nivel de preferencia. Ya no hay triarquía. Si se agrega la radiografía de elecciones estatales del 2016 (no estrictamente comparables), el PRI cae, el PAN gana y ahí está, más que con vida… Morena. Mal hace el PAN si en el análisis de su futuro se queda nada más con el sabor de la victoria que le dieron las gubernaturas, pues éstas no son el país. Todo México no es Veracruz o Quintana Roo. Por fortuna, además. Cierto, en 2018, las mega-campañas presidenciales (con el dineral que se repartírá) jalarán el voto por partido para el congreso, y tal vez a los “tres grandes” como segmento, no les vaya tan mal. Pero parece razonable esperar una fraccionalización del voto, considerable. La pregunta, más bien, apunta a la agenda que esos partidos del último cuarto de siglo presentarán a un electorado bastante fastidiado por la economía débil y por la inseguridad rampante, ya no digamos por la evidente corrupción que campea en todos los flancos del sistema. No van a bastar las batallas, las cruzadas contra la corrupción (pregúntenle al Bronco). Sin un oasis tangible debido a las reformas y un mundo bastante confuso, ¿cómo harán los partidos de siempre para galvanizar una coalición ganadora? ¿Con qué oferta, con qué temas? @cjonestamayo

17


18

4 de Octubre de 2016

Suscríbete al Diario Indicador Político y apoya al periodismo independiente

Un año mil pesos o 65 dólares Al suscribirte recibes los siguientes beneficios: • Certificado de Mecenas Editorial. • Tu nombre en la lista de apoyadores que publicará la edición del Diario en su último número de cada año. • Ejemplar del Diario en PDF a las siete de la noche del día anterior en tu correo electrónico. • Libro autografiado de Carlos Ramírez: Los Pinos 2018 que saldrá en diciembre. • 3 eBooks de nuestra producción editorial. • Una pluma y una libreta con el logo del Diario Indicador Político. • Además, participa en un Chat mensual con Carlos Ramírez sólo para suscriptores. • Edición especial anual de los ejemplares del Diario en versión PDF en un cd. • Descuentos especiales en eBooks.

Puedes realizar tu pago a través de un depósito en la cuenta: 00106828305 de Scotiabank a nombre de Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional S.C. o por transferencia en la cuenta mencionada con la CLABE: 044180001068283058. Envía copia de tu ficha de pago a contacto@noticiastransicion.mx con tu nombre y los datos de la dirección a la que se enviarán los obsequios. También pueden hacer el pago a través de Pay Pal, en nuestro portal http://indicadorpolitico.mx/suscripciones.php Más información al teléfono 6264.0054


Columna Jornada Huasteca

4 de Octubre de 2016

La hora nacional como indicador cultural ¡Juanga sí, Mijares no!

L

as recientes y acaloradas discusiones acerca del repentino y entregado Juangalupanismo congregado en Bellas Artes, así como la polémica renta del inmueble al cantante Mijares, revivieron el añejo, absurdo y obtuso debate entre quienes consideran que debe haber un criterio estético relevante para ingresar a la Caja de Mármol y quienes creemos que no. Añejo, porque desde tiempos de Gerardo Estrada, quien acudía siempre a San Monsiváis, para resolver estos dilemas, se viene experimentando una resistencia a transitar a una cultura popular más democrática, menos elitista, más incluyente, menos clasista. Absurdo porque el inmueble no sólo debe resguardar o promover un tipo de cultura y obtuso, porque podría incluso generar recursos propios, que tanta falta hacen. Vivimos marcados por esa caducada división, vista en ocasiones de forma acomplejada, de “alta cultura” y “baja cultura”, que parece haber encarnado o, mejor dicho, haberse institucionalizado en el Instituto Nacional de Bellas Artes y el Instituto Nacional de Antropología, respectivamente. Seguimos dando al Palacio de Bellas Artes una importancia que, bajo mi punto de vista, ya no tiene en la escena nacional de nuestra cultura. Es verdad que llegó a ser el espacio de consagración por antonomasia, tanto de artistas plásticos como de arquitectos (porque hay que decir que ahí está también el Museo Nacional de Arquitectura), así como de cantantes y escritores, cuando la sociología de la cultura dividía las manifestaciones culturales por campos. Hoy, en la era de las plataformas alternativas ya no es así. Es verdad que sigue siendo sede de las agrupaciones que se empeñan en llamar “nacionales” y algo así como una funeraria ¡Ah, pero eso sí! No cualquier funeraria. En el caso de la Orquesta Sinfónica Nacional, qué quieren que les diga, la disfruto más con Chacho Gaytán y Alondra de la Parra que con Carlos Miguel Prieto. Me parece que debe abrirse a la permacultura e ir más allá de los festivales del Centro Histórico de la CDMX y del Internacional de Música de Morelia. Por cierto, ya sólo falta que quienes consideran que es indigno tener e Mijares en Bellas Artes, cuestionen también que los boletos del Palacio de Bellas Artes sean vendidos a través de la empresa comercial Tikermaster. ¿Qué es eso de la formación de públicos? El gusto de la gente, más concretamente del consumo cultural ha venido cambiando en las últimas décadas, y seguirá cambiando con la expulsión del humanismo en las aulas, con la digitalización de la burocracia educativa y del alumnado, así como por esas mezclas, fusiones y experimentaciones que viene haciendo la industria del entretenimiento con las manifestaciones artísticas y culturales. Algo que en ocasiones parece entender más el funcionariado cultural, que ciertos culteranos de las políticas culturales. En lo personal creo que este tipo de políticas públicas deben estar orientadas a recrear la identidad cultural de los ciudadanos, considerando el nuevo consumo cultural. De lo contrario veremos eventos culturales y manifestaciones artísticas de aforo lamentable, en contraste con espectáculos

Por Carlos Lara G.

impulsados por la iniciativa privada de aforo envidiable, llegando a la conclusión de que debemos adoptar la pretenciosa y cursi idea de impartir cursos, seminarios y diplomados de “Formación de públicos”. Al público no hay que formarlo para una determinada demanda o un determinado consumo, es libre de asistir, consumir y apoyar las manifestaciones artísticas y culturales que guste y quiera. Es libre de ejercer su derecho de acceso a la cultura como mejor considere. El Estado debe garantizar los mínimos de acceso a la cultura para el ciudadano, en tanto que el Mercado puede hacer lo propio en lo que este ciudadano tiene de consumidor, de consumidor cultural. La hora regional La Hora Nacional es quizá el espacio que mejor ha entendido la transformación de nuestro consumo cultural. Su estrategia de gestión ha estado centrada en la diversificación de sus contenidos, a partir de una adecuada lectura de la sociedad, para dejar de ser un aburrido medio de servicio público dependiente del Poder Ejecutivo Federal. Así fue concebida en su origen (1937), como un medio del gobierno federal para estrechar la comunicación con la sociedad y fortalecer la integración nacional mediante el idioma, la cultura, las tradiciones y la creación artística. Ahora vemos cómo ha ampliado su objetivo, abrazando desde orientación de servicios públicos hasta campañas de interés social, con otro repertorio artístico y musical. Ha pasado de difundir sólo música clásica y música popular, a abrirse en los cincuenta, a la producción y difusión de música mexicana de los estados de la República. En los años sesenta, cuando adquirió el formato de radio-revista, comenzó a producir y difundir dramatizaciones de pasajes históricos. Vino otra etapa en la que hizo espacio a secciones de poesías, entrevistas, cápsulas informativas de efemérides nacionales, deportes y cultura, y otra en la que redijo los bloques informativos de las actividades del Presidente de la República. Cabe destacar que durante 30 años se transmitió en vivo. Ahora bien, parte de la renovación que ha tenido, reside en la descentralización que obligó a modificar su estructura, dando los primeros 30 minutos a la Federación con una cobertura de eso que llaman “nacional”, y los 30 restantes al contenido de las entidades federativas, transmitidos en cadena local. Hoy La Hora Nacional ha dado un giro que en lo personal agradezco. La programación del pasado domingo, por ejemplo, estuvo promocionada por Ro Velázquez del grupo musical Los Liquits, hizo un recorrido turístico por Real de Catorce y una entretenida entrevista con la Chef Lula Martín del Campo. Y para colmo de los culteranos, este domingo, está anunciando ¡a la Arrolladora Banda Limón! ¿Qué quiero decir con esto? Que el consumo cultural de los mexicanos ya no se divide entre aquellos artistas que se consagraron cantando en las peñas y los creados por las televisoras: que la recreación de la identidad cultural de los mexicanos es hoy más amplia que el Palacio de Bellas Artes y su equivalente, el Museo Nacional de Antropología e Historia. @reprocultura

19


Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.