Diario ip 342

Page 1

E

s ne

ta

e

c di

E de

n:

sp

a añ

/p

s ág

. I-

IV

Homenaje a Juan María Alponte

El yoga, arma de la India para seducir al mundo Por Juan Alponte / pág.11 Por Juan MaríaMaría Alponte / pág.11

Director: Carlos Ramírez

indicadorpolitico.mx

Miércoles 5 de Octubre de 2016

contacto@indicadorpolitico.mx

Número 342

$5.00

Dos textos para desmitificar el Excelsior de Julio Scherer Por Carlos Ramírez / pág. 3

Inequidad rumbo al 2018 El PRI estrena dirigentes Por Roberto Vizcaíno / pág. 9

revistaindicadorpolitico

@carlosramirezh

Por Rosy Ramales / pág. 5

Gobernadores en el banquillo

Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4 @CR_indipolitico

carlosramirezh


2

5 de Octubre de 2016

C o n s p i r ac y T h e o ry

Entre Rafael Moreno Valle y Ricardo Anaya se centrará la disputa final en el panismo por la candidatura a la Presidencia en 2018.

Mientras Ricardo Anaya, dirigente nacional del PAN, suspira por la candidatura presidencial azul para 2018, Rafael Moreno Valle, gobernador de Puebla, empezó a comerle el mandado, ya que aclaró sin rodeos que el 1 de febrero de 2017, cuando deje el cargo de mandatario, se va a dedicar de tiempo completo a construir su candidatura presidencial. Pese a que de manera formal ninguno de los dos personajes panistas quiere hacer actos anticipados de campaña, tanto Anaya como Moreno ya tienen sus respectivos equipos de promotores. Por ejemplo, el mandatario poblano ha indicado a su área de comunicación social a promover el mayor número de entrevistas y contactos con los medios. El tema sustancial de dichas entrevistas son sus aspiraciones políticas, lejos de hablar de su quehacer como gobernador. Por su parte, el equipo de apoyo de Anaya sugiere continuar con la elaboración de más promocionales partidistas que catapulten al queretano hacia una gran proyección, y en caso de elección sea el candidato ganador. No obstante, los dos grupos están convencidos que tienen muchas posibilidades de ganar Los Pinos en 2018 si van en una gran coalición con el PRD y demás partidos de oposición. Al respecto, Moreno Valle llamó a su partido a la unión, frente a la coyuntura para ganar la presidencia de la República en 2018, y exhortó a todos los militantes del blanquiazul a no dividirse, ya que, en caso de sufrir bifurcaciones, “difícilmente podríamos pensar en la victoria electoral; debemos sumar fuerzas: unidad interna”.

Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com

Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com

Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com

Lic. Armando Reyes Vigueras Director Gerente armando.reyesvigueras@gmail.com

Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico

Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político

Samuel Schmidt Coordinador de Relaciones Internacionales Mauricio Montes de Oca Relaciones Institucionales y ventas mauricio.montesdeoca@indicadorpolitico.mx Monserrat Méndez Redacción

Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas

Desmejoría por Luy

Índice

3

Dos textos para desmitificar el Excelsior de Julio Scherer Por Carlos Ramírez

4

Gobernadores en el banquillo Por Armando Reyes Vigueras

5

Inequidad rumbo al 2018 Por Rosy Ramales

7

Un clamoroso: “Renuncia ¡Ya!” Por Marcos Marín Amezcua

9

El PRI estrena dirigentes Por Roberto Vizcaíno

I

Suplemento: El Imparcial

Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com

11

El yoga, arma de la India para seducir al mundo Por Juan María Alponte

Lic. Alejandra Sánchez Aragón Diseño

13

Los tiempos broncos: Leobardo Reynoso Por Jaime Enríquez Félix

15

Sanción Por Lilia Cisneros Luján

17

¿Los tolucos vienen a Sinaloa? Por Ernesto Hernández Norzagaray

19

La Publicidad: Debe ser distinta en las tres dimensiones de la Política Por Carlos Salazar Vargas

Raúl Urbina Asistente de la dirección general Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx


Columna Indicador Político

5 de Octubre de 2016

Dos textos para desmitificar el Excelsior de Julio Scherer Por Carlos Ramírez

A

partir del método ideológico del México priísta, la construcción de referentes se basa en mitos y no en realidades. Ahí está, por ejemplo, el 2 de octubre del 68 que no se olvida pero que ya se olvidó. Y ahora se abre el debate sobre el mito del Excelsior de Julio Scherer García. Hoy se presentará el libro La red de los espejos. Una historia del diario Excélsior 19161976, del historiador Arno Burkholder. Su texto anduvo deambulando por meses en las redes y hasta ahora el Fondo de Cultura Económica lo circula como libro formal. El libro La red de los espejos explora esa parte de Excelsior que hay que conocer para tener una explicación real de lo ocurrido el 8 de julio de 1976, cuando se dio una caótica asamblea de la cooperativa que motivó que Scherer García no se quedara a recuento de votos y saliera autoexpulsado de la empresa. La historia política insiste en que fue un golpe urdido por el presidente Echeverría para callar una voz crítica, aunque el éxodo de reporteros y articulistas enriqueció el periodismo crítico y dio a luz a la revista crítica Proceso. Para entender el caso Excelsior hay que leer otro texto de Burkholder que también circula en redes y que fue publicado por la revista Historia Mexicana de El Colegio de México: El Olimpo fracturado. La dirección de Julio Scherer García en Excelsior 19681976. En esta investigación reconstruye minuciosamente el estilo de dirección del periódico como si fuera empresa privada y no una cooperativa de trabajadores. En este sentido, los dos textos de Burkholder muestran que una cosa es la realidad y otra el mito. La parte más interesante de los dos textos aporta elementos para señalar que el periódico Excelsior fue un diario del establishment priista: Díaz Ordaz como secretario de Gobernación y presidente y Echeverría como secretario de Gobernación y presidente contribuyeron al ascenso de Scherer en la estruc-

tura de la cooperativa como una estrategia de Estado: evitar que la derecha se quedara con el periódico. Scherer aceptó esos favores pero actuó como un director crítico del poder. En 1974 Echeverría cubrió con publicidad gubernamental el boicot de publicidad privada. Los periódicos en el viejo régimen priista eran factores de cohesión nacional en su tarea de bocinas del poder. Excelsior cambió el escenario al poner el espejo del periodismo para reflejar las contradicciones del sistema, sólo que sin construir su propia autonomía relativa del poder. La crisis de 1976 se agudizó con el pleito por los terrenos de Paseos de Taxqueña, pero Burkholder rastreó el conflicto a partir de los propios errores del periódico en la negociación con los campesinos propietarios. El colapso de Excelsior fue responsabilidad directa de Scherer García y ocurrió dentro de las reglas del poder priista. En este sentido, la verdadera historia del mito Excelsior apenas se está conociendo y Burkholder aporta dos investigaciones vitales para la historia real del periodismo político mexicano. The White House 2016: Mal le va a Barack Obama y se extiende a la candidata Hillary Clinton: la Corte Suprema rechazó por segunda vez su propuesta de regularizar a 4 millones de migrantes ilegales y el expresidente Bill Cinton dijo que el Obamacare es “la cosa más loca del mundo”… Además, las cifras del aumento de crímenes en 2014 y 2015 reveló que matan a más negros que blancos…

Política para dummies: La política es el estudio de la realidad en el fondo de las cosas, no en la superficie.

Sólo para sus ojos: • Y sin haber resuelto el PRI y el gobierno peñista la crisis del gobernador veracruzano Javier Duarte, comienza la fiesta en Chihuahua con el compromiso del gobernador entrante, Javier Corral, de meter a la cárcel al ahora exgobernador César Duarte por corrupto. Sin embargo, el inculpado ya tiene un ejército de abogados para ir eludiendo la justicia como lo hace el exgobernador regiomontano Rodrigo Medina. Total, que la corrupción persigue al PRI pero no lo hiere de muerte. • Los políticos priístas tienen la cabeza dura, no se sabe si por necedad o por arrogancia. Luego de escándalos por uso de vehículos de contratistas, ahora el líder priísta en el Senado, Emilio Gamboa, fue atrapado usando un helicóptero de un contratista y aterrizando en una zona protegida de Yucarán. Y sólo ofrece disculpas cuando hay en el fondo problemas de favoritismo en contratos. • Patético el nivel político de los dirigentes del PAN, PRI y PRD en el debate de mercado en el programa de Carlos Loret de Mola. Sin ideas, salpicándose lodo, sin ética, con lenguaje mentiroso. Parecían merolicos de pueblo. Ahora se entiende el bajo nivel de la política mexicana. indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

3


4

5 de Octubre de 2016

Columna Mundo Electoral

Gobernadores en el banquillo

Por Armando Reyes Vigueras

L

a nueva escenografía política luego de la ofensiva en contra del gobernador de Veracruz, Javier Duarte, generará reacciones entre los mandatarios estatales ya que pasarán de virreyes todopoderosos en sus entidades a ser los más señalados en el tema de la corrupción. Con 10 gubernaturas que se renovarán entre 2017 y 2018, además de la Presidencia de la República, se prevé que los gobernadores se preparen para los embates en su contra que vienen.

Reacciones Ahora son los gobernadores quienes se han convertido en los objetivos de la lucha anticorrupción, al ser señalados como responsables de varias irregularidades durante sus respectivos mandatos. Las acusaciones en contra de personajes como Javier Duarte, César Duarte, Roberto Borge, Humberto Moreira, entre muchos otros, ha generado la expectativa de que alguno de ellos deba terminar en la cárcel. No obstante lo anterior, es poco probable que esto suceda, como se ha visto en el caso del veracruzano Duarte de Ochoa, quien no sólo no renunciará al cargo, sino que se ve complicado que sea sujeto a un juicio político pues su periodo al frente del gobierno estatal termina el próximo 1 de diciembre y aunque se podría especular acerca de una detención derivada de la investigación que ha abierto la PGR, puede suceder lo mismo que en el caso de Roberto Borge, acerca de quien después de dejar el cargo no se conoce su destino. La expectativa de la ciudadanía es que se logre castigar a quienes han sido responsables de un catálogo de delitos y que la impunidad no se repita. En esto entra la experiencia de las pasadas campañas a gobernador, en las cuales los candidatos de la oposición lograron la victoria gracias a un discurso enfocado a denunciar la corrupción de los mandatarios en funciones, algo que logró que por primera vez en la historia entidades como Veracruz, Durango, Tamaulipas, o Quintana Roo dejaran de ser gobernadas por el PRI. En Nuevo León se vivió una historia si-

milar luego de que otro gobernador señalado, Rodrigo Medina, fuera acusado durante la campaña por el candidato ganador, Jaime Rodríguez Calderón, quien se convirtió en el primer abanderado independiente en asumir un cargo de ese nivel. Así, los mandatarios que tendrán que enfrentar procesos electorales en los dos próximos años —como es el caso de los de Nayarit, Coahuila y el Estado de México el año entrante—, deberán soportar nuevas acusaciones y la posibilidad de que, luego de dejar el gobierno del estado, sean llevados a juicio por sus sucesores, en especial si su partido pierde los comicios, un escenario que ya deben estar vislumbrando mandatarios como Rubén Moreira de quien se conocen varias acusaciones acerca de contratos otorgados a empresas fantasmas, por citar un ejemplo. Y es que a pesar del regreso del PRI a la Presidencia de la República, la alternancia en los estados es una posibilidad frecuente en estos tiempos, además de que al ser administraciones con escasa rendición de cuentas, con legislaturas locales controladas por los propios gobernadores y con una oposición más activa que busca la manera de utilizar el tema de la lucha anticorrupción como una motivación para el votante, los mandatarios estatales se convierten en un blanco perfecto para las campañas elec-

torales de los candidatos de la oposición, vayan o no en alianza. También lo anterior nos lleva a preguntarnos qué papel jugaran los gobernadores, en particular los tricolores, en el contexto de la elección de Presidente de la República, pues es de sobra conocido que las estructuras que ellos controlan en sus respectivas entidades ayudan a llevar votos a la causa del candidato priísta, pero con la diferencia que en el 2018 la mitad de las gubernaturas están en manos de la oposición y considerando que existen gobernadores que podrían, al ver como bajan las preferencias electorales del PRI, acordar con el candidato opositor que tenga más cerca la victoria. El mensaje de López Obrador en el sentido de que dará amnistía a los corruptos, como parte de una estrategia pragmática para el 2018, puede considerar esta intención. Cabe recordar que Manuel Espino, como presidente del PAN en la elección presidencial 2006, platicó con gobernadores priístas para convencerlos de que les iría mejor con un gobierno federal panista que con el regreso de un Presidente tricolor fuerte que los hiciera supeditarse a sus decisiones. Con los gobiernos panistas, los mandatarios estatales ampliaron su poder para convertirse en virreyes que controlaban lo mismo a su partido que a los legisladores locales, sin intención de rendir cuentas. Es así que se deberá estar muy atentos a la manera en que preparen el terreno los gobernadores que tendrán elecciones en sus entidades, pues de ser el centro del poder pueden convertirse en blanco de todas las inconformidades ciudadanas, algo que seguramente capitalizarán los abanderados opositores.

Del tinter

El destino que corra Javier Duarte servirá para que otros mandatarios preparen sus barbas o tracen estrategias para empezar a preparar un largo exilio. @AreyesVigueras


Columna Crónica Política

Por Rosy Ramales

A

toda velocidad va la carrera rumbo a las elecciones presidenciales del 2018. No obstante de que el proceso electoral legalmente iniciará en la primera semana de octubre del 2017. Prácticamente dentro de un año. Sin embargo, en los partidos políticos y aspirantes es praxis empezar a preparar el terreno con mucha antelación, no solamente revisando estructuras y temas partidarios relacionados, sino con acciones para posicionarse en el ánimo del electorado. Bueno, primero en el ánimo de la militancia considerando la existencia de procesos internos para la selección del candidato o de la candidata a la Presidencia de México. Los aspirantes, está visto, de entrada emprenden una lucha interna por conseguir la postulación por parte de su respectivo partido político. Quienes pretenden la vía independiente seguramente intentarán alguna ruta de posicionamiento. En ese contexto, hay pujas evidentes entre los siguientes: Miguel Ángel Osorio Chong, Aurelio Nuño Mayer y José Antonio Meade Kuribreña, del PRI. Los tres ocupan secretarías clave en el Gobierno Federal: Gobernación, Educación y Hacienda y Crédito Público. Margarita Zavala Gómez del Campo, Ricardo Anaya Cortés y Rafael Moreno Valle, del PAN. Ella es consejera nacional, el siguiente funge como presidente del Comité Ejecutivo Nacional del PAN y el último es Gobernador de Puebla. Miguel Ángel Mancera Espinoza y Graco Luis Ramírez Garrido, del PRD; jefe de Gobierno de la Ciudad de México y Gobernador de Morelos, respectivamente. Y Andrés Manuel López Obrador, presidente nacional de Morena, quien no tiene competidor interno. Mmm, ¿qué pasaría si de pronto sugiera otro aspirante morenista? ¿Le sería permitido competir internamente? ¿O su aspiración sería motivo de expulsión? Por lo pronto, AMLO no tiene rival interno y entonces todas sus energías van encaminadas a sumar seguidores día a día. Claro, seguidores con calidad de electores, de otro modo el esfuerzo no serviría para las elecciones del 2018. En ese contexto, nada extraño tendría que Andrés Manuel emplee estrategias enfocadas a restarle punto a sus probables competidores externos. Todos los aspirantes citados párrafos arriba poco a poco se han colocado en una situación de ventaja frente a cualquier otro aspirante. Todos, incluida Margarita Zavala, quien si bien no tiene cargo público ni partidista, sus constantes apariciones públicas y mediáticas la han ido posicionando interna y externamente. Pero ella está en desventaja en relación con Ricardo Anaya, quien por el simple hecho de ser el presidente nacional del PAN acapara reflectores; las mismas actividades partidistas le dan foro, amén de cualquier otra publicidad. Lo mismo ocurre con Moreno Valle, quien, incluso, ha ido un poquito más allá al aparecer en por-

5 de Octubre de 2016

Inequidad rumbo al 2018 tadas de revistas en distintas entidades federativas. Moreno Valle dejará de ser Gobernador de Puebla el 31 de enero del 2017, dentro de tres meses y fracción. Entonces se las arreglará como pueda para emprender tareas de posicionamiento. Claro, seguramente con su sueldo como mandatario hizo un cochinito para financiar su legítima aspiración de convertirse en candidato del PAN a la Presidencia de México. En tanto, Osorio Chong, Nuño Mayer y Meade Kuribreña están en igual de condiciones internas, digamos. Los tres son Secretarios de Estado. Entonces, cualquier eventual posicionamiento vía sus tareas como servidores públicos, los pondría en ventaja frente a competidores externos, sobre todo frente a quienes no ostentan cargo alguno. Por cierto, de repente aparecen en actividades que nada tienen que ver con el tema de la correspondiente Secretaría. O en ocasiones las fotografías son demasiado expresivas en relación al desempeño del cargo. Por ejemplo, Nuño apareció fotografiado con los medallistas paraolímpicos. Lo mismo puede ocurrir con Mancera y Graco. El primero concluye su mandato como jefe de Gobierno de la Ciudad de México el 4 de diciembre del 2018 y el segundo, unos meses antes, el 30 de septiembre, como Gobernador de Morelos. Todo el contexto anterior viene a colación para preguntar: ¿Hay inequidad hacia el 2018? La hay. No tiene la misma presencia, ni el manejo de presupuesto, un presidente de partido político y un militante “X”. Igual ocurre con un Secretario de Estado, o un gobernador, frente a un ciudadano “Y” también con aspiraciones a una candidatura a la Presidencia de México. Sin embargo, los órganos electorales consideran no existir violaciones a la normatividad electoral porque aún no inicia el proceso electoral para las elecciones presidenciales del 2018. No obstante, las aspiraciones han sido públicas en la mayoría de los casos y la inequidad es evidente. Aún están a tiempo de poner un alto a la irrefrenable carrera por la sucesión presidencial. Claro, en los legisladores también está la solución haciendo una reforma electoral para ampliar el plazo de separación del cargo público para aquellos que aspiran a ser candidatos a la Presidencia de México: Con un año de anticipación, por ejemplo. Y otra reforma para establecer candados en la Ley General de Partidos Políticos a efecto de que los dirigentes, si aspiran a cargo de elección popular necesitan renunciar a la dirigencia por lo menos con ocho meses de anticipación. Por ejemplo. Digo, son sólo ideas. rosyrama@hotmail.com

5


6

5 de Octubre de 2016


Artículo

5 de Octubre de 2016

Un clamoroso: “Renuncia ¡Ya!” Por Marcos Marín Amezcua

V

arios mitos merecen desmitificarse contribuyendo así a una lectura adecuada de los hechos, justipreciándolos. Dos son torales: la supuesta inviable renuncia presidencial y la supuesta indiferencia de la sociedad mexicana ante la pésima gestión presidencial. Así como es un error jurídico decir que el Presidente debe de ser casado para ejercer —o que deba contar con un título universitario, pese a una tesis profesional plagiada que no reparó en la palabra “profesional”— también lo es afirmar que su cargo es irrenunciable. Que por eso Peña no puede irse. Pero…el artículo 86 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos precisa que: “El cargo de Presidente de la República sólo es renunciable por causa grave, que calificará el Congreso de la Unión, ante el que se presentará la renuncia”. Por mayoría de razón sí es un cargo renunciable. Está muy claro ante quién. Fin de la discusión. Ahí está previsto. Ya sabemos que se dispone que otros cargos de elección popular no lo son, pero el 86 ahí está y será la excepción que confirme la regla, en todo caso. Queda calificar la causa grave, cierto. Y queda valorar si estamos en presencia de una tensión constitucional entre normativas contradictorias, mas queda claro que su cargo no es irrenunciable. ¡Por supuesto que procede legalmente! Y no es una anfibología jurídica ni hablamos de que se forme juicio político. La salida es más sencilla. Así, es innegable que el ejercicio cotidiano de la presidencia, padeciéndola, está poniendo a México al borde del abismo, cundiendo cada vez más un clamoroso “Renuncia ¡Ya!” convocante de dos marchas nacionales y que Roger Waters se lo diga a Peña Nieto desde el Zócalo, siendo todo explicable y evidenciando que la sociedad mexicana ni es indiferente y sí está movilizada. Es lo que hay. Ahora… ¿por qué habría de renunciar Peña Nieto y qué consecuencias pueden atisbarse de semejante acto, tan irresponsable como permanecer en el puesto si se carece a todas luces, de las facultades y elementales capacidades para ejercerlo? Adviértase y admítase que para dónde se mueva el Ejecutivo, quedará mal de todas maneras. La solución siempre es mala. Como al PRI le quedó muy pero muy grande México y no supo gobernar, es justificable la renuncia de Peña Nieto, cuya permanencia nos cuesta inseguridad, inestabilidad financiera y endeudamiento externo atroz, juzgar por los desastrosos resultados del PRI al frente del gobierno nacional. Todo salpimentado de una nauseabunda corrupción tricolor ya inocultable. Sus defensores reculan diciendo que nada cuadra al ciudadano de lo que haga el primer mandatario. Y en efecto, nada. Con un 23 por ciento de aprobación. La renuncia procede y no es novedosa, porque hasta en eso faltaría bastante originalidad. A las múltiples renuncias del siglo XIX, sumemos la de Díaz o la de Pascual Ortiz Rubio, ya efectuada bajo el mandato de la casi centenaria constitución de 1917. Los priistas trasnochados carecen de argumentos en contra de lo expresado. Las reglas imperantes ¿Peña Nieto debe renunciar? Considerando que legalmente pue-

de, y hay la pertinencia de hacerlo, va entre los escenarios políticos para este país, es una decisión que le corresponde. Puede ir el resto del sexenio aguantando vara y resistiendo el descrédito creciente reflejado la mínima aceptación en las encuestas, pese a decir con mucha cara que no trabaja para ellas. Puede hacerlo, pero se antoja insufrible semejante condición. Cuando un mandatario tira para abajo en vez de para arriba, afecta negativamente a un país. Seguido le pasa a Peña Nieto. Ya era bastante cuando dijo que la corrupción es un problema cultural de los mexicanos (bueno, hay familias presidenciales que la encarnan y que no deberían de abrir la boca al respecto) pero llegar al cinismo de decir que nadie puede arrojar la primera piedra, reconociendo tácitamente que se es corrupto pese a negarlo y sobre todo por sus cada vez más escasos defensores, ya da bastante qué pensar de un Ejecutivo rebasado por la triste realidad. ¿Beneficia en algo, cambia en algo una renuncia presidencial? Sí y bastante. Hay de entrada un necesario relevo. Es cosa de apellidos y de actitudes. En segundo lugar, en el hipotético caso de una renuncia presidencial, es verdad que la constitución federal no prevé una sustitución priista u opositora. Son de los vacíos más peligrosos de la Carta Magna. Ahora que, en el supuesto de que un priista ocupara el puesto, caben dos posibilidades: ceguera y sordera como hasta hoy ante el clamor por cambiar de rumbo o en efecto, asumir costos y cambiarlo. De cualquier forma el daño ya hecho por el PRI a estas alturas es tal, que dudosamente ganará las elecciones de 2018. Las cifras económicas son su peor carta de presentación y la gente lo sabe perfectamente bien, porque a diario padece explotación y crisis económica. Lo demás será discursos justificadores, evasiones, simulaciones… la realidad se impone de cualquier manera. Todo ello conduce a una sociedad movilizada que está gritando un “Renuncia ¡ya!”, un clamor sencillo de entender, pero áspero en su significado y clarificador de en dónde está la relación ciudadanos-Jefe de Estado. No da para segundas interpretaciones. Al PRI le ha estallado en la cara la realidad que contribuyó a forjar. No podrá negarse tras los conciertos de Waters que la sociedad está movilizada como ha estado y va atenta a los movimientos del Ejecutivo federal. Sólo resta decir que no hay pasividad como a veces se afirma ni tampoco indiferencia. Hay conciencia y está cundiendo a paso veloz Y fuera de las redes sociales, por si alguno se piensa que no se pasa de un revolucionario “like”, que hasta eso vale y cuenta mucho porque demuestra que la información circula y es consumida. Una sociedad que va creciendo en su clamor exigiendo una renuncia presidencial, es una sociedad que merece mejor suerte que padecer un desatino político como el imperante desde 1 de diciembre de 2012. Un “Renuncia ¡Ya!” demuestra a una sociedad que está y que no pierde detalle de una desastrosa gestión pública. Hay esperanza. Lo bueno casi no se cuenta, pero cuenta mucho. @marcosmarindice

7


8

5 de Octubre de 2016

Suscríbete al Diario Indicador Político y apoya al periodismo independiente

Un año mil pesos o 65 dólares Al suscribirte recibes los siguientes beneficios: • Certificado de Mecenas Editorial. • Tu nombre en la lista de apoyadores que publicará la edición del Diario en su último número de cada año. • Ejemplar del Diario en PDF a las siete de la noche del día anterior en tu correo electrónico. • Libro autografiado de Carlos Ramírez: Los Pinos 2018 que saldrá en diciembre. • 3 eBooks de nuestra producción editorial. • Una pluma y una libreta con el logo del Diario Indicador Político. • Además, participa en un Chat mensual con Carlos Ramírez sólo para suscriptores. • Edición especial anual de los ejemplares del Diario en versión PDF en un cd. • Descuentos especiales en eBooks.

Puedes realizar tu pago a través de un depósito en la cuenta: 00106828305 de Scotiabank a nombre de Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional S.C. o por transferencia en la cuenta mencionada con la CLABE: 044180001068283058. Envía copia de tu ficha de pago a contacto@noticiastransicion.mx con tu nombre y los datos de la dirección a la que se enviarán los obsequios. También pueden hacer el pago a través de Pay Pal, en nuestro portal http://indicadorpolitico.mx/suscripciones.php Más información al teléfono 6264.0054


Columna Tras la puerta del poder

El PRI estrena dirigentes Por Roberto Vizcaíno

L

uego de tres meses de asumir la presidencia nacional del tricolor, y de recorrer ya 22 estados, Enrique Ochoa Reza finalmente designó ayer a siete mujeres y siete hombres en igual número de secretarías dentro del Revolucionario Institucional.

5 de Octubre de 2016

9


10

5 de Octubre de 2016

El sorpresivo nombramiento masivo fue ejecutado, dijo, bajo los principios de preservación de un equilibrio generacional, de equidad de género y de regionalidad territorial. Pero sobre todo, afirmó Ochoa Reza, buscando que esos nombramientos cumplan con el llamado de los ciudadanos expresado en los votos del 5 de junio pasado, a un profundo cambio de formas y usos dentro del PRI. Es así que ayer el senador de Jalisco, Arturo Zamora, quedó como secretario de Organización, el tercer cargo en importancia en el CEN del PRI. La tabasqueña Georgina Trujillo (hija del exgobernador Mario Trujillo, ya fallecido) y el queretano Mauricio Ortiz Proal (hijo del expresidente del PRI Fernando Ortiz Arana), como secretarios generales adjuntos. Héctor Gómez Barrasa fue designado secretario de Operación Política, mientras que el diputado yucateco Jorge Carlos Ramírez Marin, regresa como representante del PRI ante el INE. La diputada zacatecana Claudia Anaya es desde ayer secretaría de Atención a Personas con Discapacidad, en tanto que la diputada hidalguense Carolina Viggiano Austria (esposa del gobernadoe de Coahuila, Rubén Moreira) queda en la Secretaría Jurídica. El sinaloense Luis Vega repite en Administración y Finanzas y el senador chiapaneco Roberto Albores va a Gestión Social. La queretana Silvia Hernández es designada como secretaria de Asuntos Internacionales, mientras que la senadora poblana Blanca Alcalá llega a Vinculación con las Instituciones de Educación. La diputada bajacaliforniana Nancy Sánchez, ocupa la Secretaría de la Frontera, cargo de nueva creación y la senadora neolonesa Ivonne Álvarez ocupa una vocería en el Senado en tanto que la guanajuatense Yulma Rocha llega a la vocería en San Lázaro. Al darles posesión, Ochoa Reza indicó que el PRI, bajo su presidencia, buscará privilegiar el diálogo, la pluralidad y la unidad. ESENCIAL VOTAR EN EU En respuesta a las constantes referencias y agresiones contra México y los mexicanos hechos por el candidato republicano a la presidencia de los EU, Donald Trump, los senadores mexicanos organizaron un foro para incentivar el voto de los migrantes mexicanos en Estados Unidos. Organizado y presidido por la senadora panista Gabriela Cuevas ayer se realizó un encuentro al que asistieron entre otros

Columna Tras la puerta del poder

el exalcade de Los Ángeles, el mexicoamericano Antonio Villaraigosa, el encuestador Roy Campos y otros académicos e intelectuales de ambos países. Ahí, la senadora Cuevas indicó que “esta es la primera ocasión en la que México ha estado en el centro del debate; es la primera ocasión en la que México no es algo en lo que Estados Unidos se pueda obviar o pueda pasar desapercibido. “Hoy se habla de México en los debates, en las primarias. Se habla de México en los debates ya entre los candidatos para la presidencia de los Estados Unidos. Pero no hemos logrado que se hable bien de México; y no hemos logrado tampoco que a través de tener a México en el debate podamos encontrar mejores condiciones y mejores propuestas para los connacionales que viven en los Estados Unidos. “En gran parte esto tiene que ver por lo difícil que resulta aglutinar a la diáspora más grande que existe en el mundo, la mexicana. “Hay diásporas que a pesar de no ser tan numerosas, han logrado ser mucho más influyentes y poderosas. Hay diásporas con las que ningún candidato se atrevería a meterse o a criticar, porque han logrado organizarse, porque políticamente pesan, porque votan, porque opinan, porque participan activamente en la política estadounidense. Y eso es justamente lo que hoy nos tiene el día de hoy aquí. “El movimiento “Diles que voten”, lo que pretende es motivar a millones de latinos, y mexicanos para que se registren y voten en la elección del 8 de noviembre. “Actualmente, hay más de 55 millones de latinos en los Estados Unidos, de los cuales 25 millones son los registrados para votar en las próximas elecciones. “Esto representa el 11.3 por ciento del Padrón Electoral estadounidense; sin embargo, me quedo con la primera diferencia, es decir, los 30 millones de latinos que no se están registrando y que no están votando, y que una cifra de esta magnitud pudiera ser crucial para la elección del próximo 8 de noviembre; ya no digamos para definir lo que pudiera suceder en muchos estados de la Unión Americana”, señaló. La cuestión es que a pesar de que muchos se han movilizado a fin de convencer a los migrantes mexicanos para que se registren y voten, éstos no lo hacen. Y es dramático porque hacerlo puede hacer la diferencia de que llegue o Hillary o Trump, comentó.

PÉSIMA IMAGEN En su participación, el subsecretario para América del Norte, Paulo Carreño King dijo que además de la apatía para registrarse y votar de los migrantes mexicanos en Estados Unidos, en aquel país existe una pésima imagen y percepción de nuestro país entre los ciudadanos estadounidenses. Carreño consideró que la mala imagen que tienen los estadounidenses de México, es aprovechada por Trump en su carrera por la presidencia de EU. El subsecretario indicó que en buena medida la mala imagen de México entre los estadounidenses se origina en las crisis económicas de 1995 y 1997 y en la crisis mundial del 2008 conocida como “La Gran Recesión”. Los estadounidenses perciben que esas crisis fuero las que terminaron por generar los flujos migratorios actuales que a su vez han generado pérdida de empleos y del ingreso anglosajón. Y luego están las narrativas sobre el narcotráfico y el crimen organizado, así como el cambio demográfico que sufre México. Carreño King indicó que al final la relación de EU y México está en un momento sin igual en lo que corresponde al intercambio comercial y de seguridad. No obstante, insistió, la percepción sobre México en Estados Unidos es muy mala respecto a otras naciones que se encuentran mucho más lejanas geográfica y culturalmente. “México es percibido de forma negativa en general, en ausencia de noticias o información positiva; la enorme mayoría de los estadounidenses piensa que México es un país pobre y subdesarrollado; tres de cada 4 piensan que nuestra nación depende y se beneficia de Estados Unidos. “En tanto, 40 por ciento de la población norteamericana reacciona favorablemente al conocer información positiva, sobre todo respecto al desarrollo económico. Les perece sorprendente, por ejemplo, que México produzca tres de cada 4 televisiones de plasma o que la industria aeronáutica del mundo esté aquí, así como las noticias relacionadas con la educación, como el hecho de que México gradúe a más ingenieros que Alemania o Brasil juntos”, precisó.

www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa


Pedro Sánchez, hasta el último pataleo Por Luis María Anson

Pedro Sánchez dinamita al PSOE Editorial

D

esde hace muchos meses, Pedro Sánchez era un cadáver político. Pero estaba de cuerpo presente y ha resistido hasta el último momento para dimitir. La pesadilla que han vivido los socialistas ha terminado. Se trata ahora de reconstruir el centenario partido que engrandeció Felipe González. Hombre de muy cortos alcances pero larga ambición, Pedro Sánchez había pactado con Podemos, es decir, con el Partido Comunista, y con las agrupaciones secesionistas y de extrema izquierda su investidura. En total, 178 escaños porque se dejaba fuera por innecesario a Bildu. A pesar de que las negociaciones se llevaron de forma enmascarada, mientras se conducía a Mariano Rajoy a que se estrellara en la doble votación, Felipe González, engañado por Pedro Sánchez, se dio cuenta

L

a fractura del PSOE originada por la incompetencia de Pedro Sánchez tiene muy difícil solución. Su equipo se aferra a una interpretación sui generis del artículo 36 de los estatutos del partido —donde se contempla qué hacer en casos similares—, parapetándose en Ferraz e intentando laminar a los críticos. En realidad, la interpretación más o menos flexible de dicho artículo es —o tendría que ser— lo de menos. Pedro Sánchez debió haber dimitido tras las segundas elecciones generales, donde encadenó los dos peores resultados electorales en la historia del PSOE. Y el mismo argumento podría ser extrapolable al reciente descalabro en las autonómicas vascas y gallegas. Ahora, 17 miembros de su ejecutiva le han plantado cara. Más

a tiempo de la maniobra, activó a Susana Díaz y a los otros barones afines, estimuló a los medios de comunicación del grupo Prisa y presentó batalla a Pedro Sánchez. La operación del hasta ahora secretario general del partido significaba la fagocitación del PSOE por Podemos. Se salvaba personalmente Sánchez pero se hundía el PSOE. No será fácil poner orden ahora en el caos que se ha producido. Pero un Partido Socialista robusto, que represente al centro izquierda, es imprescindible para la estabilidad de España, conforme al espíritu de conciliación y concordia de la Transición. Tras la tremenda tensión política que España ha vivido en la jornada de hoy, se despejan los horizontes del futuro y se aleja la amenaza de un frente popular antisistema que amenazaba el equilibrio nacional.

aún, todos los secretarios generales que le han antecedido en el cargo —Borrell, Almunia, González y hasta Zapatero— están también en su contra, así como la práctica totalidad de los barones. No ya sólo por el bien de su partido y de España, que tambien; Pedro Sánchez debería haber dimitido ya por dignidad personal. Es inexplicable semejante empecinamiento a la hora de aferrarse a los restos de un naufragio que él mismo ha provocado con su patética ejecutoria. Sus fieles —César Luena, Antonio Hernando— deberían actuar con un mínimo de responsabilidad y mirar más por el futuro del PSOE que por la inmolación irresponsable de su todavía secretario general.

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

I


Liberalismo y España Por Natalia K. Denisova

L

a continuidad es clave para cualquier actividad cultural y educativa. Muchas veces es más importante que la originalidad o los nombres de relumbrón. Este año, como el pasado, tendremos la oportunidad de acercarnos al liberalismo contemporáneo a través del II Foro Liberal, organizado por la Asociación Estudios de Axiología, que se celebrará los días 16 y 17 de noviembre a las 19:30 horas, en el Colegio de Doctores y Licenciados de Madrid. El liberalismo en España tiene rara suerte: todos hablan de él, pero nadie se atreve a definirlo. Más todavía, si algún atrevido realiza este ejercicio de precisión terminológica, entonces, nos descubre un sinfín de tópicos que existe en torno a esta idea política y económica. Uno de los errores más persistentes es atribuir la aparición del liberalismo a la Inglaterra del siglo XVII y, a la vez, tachar a España como enemiga natural de cualquier libertad, económica o política, un país oscurantista e inquisitorial. Esto es lo que sucedió en la sesión del I Foro Liberal, cuando José María Lassalle presentó su ponencia dedicada al origen y desarrollo del pensamiento liberal. Esta tesis no sólo es discutible sino a todas luces falsa. Resulta extraño que un político del PP, como Lassalle, persista en este tópico, a saber, situar la cuna del liberalismo en la Inglaterra del XVII, más concretamente en las décadas 1680-90, marcadas por las guerras religiosas. Frente a los que todavía dudan de que el liberalismo tiene profundas raíces en el pensamiento español, recordemos que aquí, mucho antes de la revolución inglesa (1688), ya se habían estudiado la defensa de la libertad individual y el derecho a la propiedad privada. Prestemos atención a lo que sucedía en el pensamiento español durante las centurias del XVI y XVII. A nadie debe sorprender que el liberalismo, como la defensa del individuo frente al Estado, aparezca precisamente en Inglaterra, donde el monarca se proclamaba el representante directo de Dios y portador de la voluntad divina de tal manera que nadie pudiera oponerse a la voluntad del rey. Sin embargo, en los reinos españoles ni Carlos V ni Felipe II podían hacer algo parecido. La razón es simple: se lo impedía la teoría del tiranicidio, desarrollada durante el XVI por el jesuita Suárez, llegó a su apogeo en la obra del padre Mariana, que circulaba por la Península. Es menester advertir que este libro fue quemado por la Inquisición parisina, porque en los capítulos VI-VIII, donde el autor teoriza acerca de que el poder del rey es menor que el de toda la “república” y, por tanto, concluye que es lícito matar al tirano. En todo caso, una de las ideas más divulgadas entre los

II

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

pensadores del Siglo de Oro figura que el origen de la soberanía no emana del monarca sino del pueblo. Por lo tanto, asociar la aparición del pensamiento liberal con el calvinismo secularizado es algo que no compartirían los pensadores españoles, por ejemplo, el cardenal Sadoleto se opuso a Calvino y Ginés de Sepúlveda redactó De fato et libero arbitrio que defendía la libertad frente a la fatalidad protestante. Ellos gozaron del prestigio como pensadores, mientras que los “liberales” calvinistas acompañaron al crítico Servet, cuyo nombre fue Miguel de Villanueva, a la hoguera. No deja de sorprender que alguien pueda atribuir la idea de la libertad individual al credo protestante si lee las cartas de Calvino al mencionado Servet, ahí Calvino dice: “Hablas de actos libres, como si en tu sistema pudiera haber alguno; como si fuera posible elegir libremente, cuando Dios lo hace todo en nosotros. […] ¿Qué absurdo es ese que llamas necesidad libre?”. Otro craso error que se repite hasta la saciedad es que el origen del capitalismo está también en el protestantismo, tesis extendida por el libro famoso de Max Weber, La ética protestante y el espíritu del capitalismo, mientras que en España quedaron ahogados bajo el duro yugo del catolicismo. Si aceptamos esta afirmación, cómo explicamos que Martín de Azpilcueta y Tomás de Mercado formularon la teoría cuantitativa del dinero dos siglos antes que Smith y la escuela de la economía clásica del XVIII. Merece la pena recordar que en España existieron los primeros centros de negocio y comercio: las Lonjas, que surgen desde el siglo XIV, y las ferias, por ejemplo, la de Medina de Campo, patria original de todos los banqueros del mundo. En cuanto a la propiedad privada, recordemos al fundador del derecho internacional, al padre Vitoria quien, apoyándose en Santo Tomás, declaró: “La infidelidad no es impedimento para ser verdadero dueño” y prosigue: “parece también de derecho de gentes que los extranjeros puedan ejercer el comercio, pero sin daño de los ciudadanos” y la ley que lo prohibiera sería irracional (Relectio De Indis). Dicho de otro modo, Vitoria postulaba que un credo distinto al católico no puede servir de pretexto para arrebatar los bienes de los indios de América. En aquella época ya existía un procedimiento jurídico de la restitución aplicado a los indígenas del Nuevo Mundo: los españoles fueron obligados a devolver los bienes arrebatados ilegalmente o restituir los daños causados por la guerra injusta. Precisamente para debatir los tópicos que existen en torno al liberalismo y España, la Asociación Estudios de Axiología invita a participar en el Foro Liberal.


Terrorífico verano (y II) Por José Manuel Cuenca Toribio

C

omo país en verdad subdesarrollado en cultura cívica y hábitos intelectuales, en España volvemos siempre a hablar de política y políticos, pese de solito a lo poco sugestivo del ejercicio… Es obvio que los ejemplos traídos a colación en el artículo precedente para dibujar con grueso trazo las mil y una deficiencias con las que el pacífico habitante de una bella ciudad del Mediodía se enfrentaba para llevar a término su jornada habitual con un mínimo de tranquilidad individual y eficacia social, habrían de tener, forzosamente, una traducción en el rumbo del país marcado por el gobierno en funciones y las elites parlamentarias —(en la ocasión aludida sólo las de la Cámara Baja)—. Una comunidad como la dibujada sine ira y cum dolore en el artículo precedente no se encuentra, por descontado, en situación la más idónea para exigir cuentas y resultados a sus representantes en Cortes y a los mandatarios por ellas refrendados. Sin un mínimo de competencia profesional, de amor y compromiso con el trabajo propio y de visión solidaria, es frívolo y, en algunos casos, hasta injurioso pedir cuenta y razón a tareas ajenas realizadas por españolas y españoles de idéntica actitud congenial y semejante, en términos generales, nivel educativo que el resto de sus conciudadanos. Prevalidos de ello, asaz conscientes de esta básica realidad

nacional, inalterable con regímenes, autonomías y mesiánicos o utópicos programas de redención nacional y palintocrática, diputados y senadores campan por sus respetos, siendo probablemente la elite política occidental más libre y desembarazada de toda suerte de ligámenes y compromisos con sus electores. El único vínculo a prueba de acontecimientos entre ellos es la común conciencia de su postura renitente a la auto-exigencia que les invalida éticamente en cualquier plano para la heteroexigencia. De ahí la grisaciedad de nuestra vida colectiva e institucional. No hay, no puede haberlos, interlocutores válidos frente a reparación de injusticias, ausencias de moral pública y privada, frustraciones de la mayor entidad, como la pasividad cara al porvenir de la juventud o la ataraxia ante el futuro de los pilares mismos de la convivencia, y aún incluso de la existencia misma de la realidad que fue durante siglos España, patria y hogar entrañables de innumerables grandes espíritus en las artes, las letras, las ciencias y en la noción y vivencia de la ajeneidad… Más en la coyuntura hodierna no será quizás oportuno extremar la intensidad del lamento. Contra casi todo del presente, abramos un ancho paisaje a la esperanza para que sea recorrido al menos por las generaciones más jóvenes y, por ende, más acreedoras al estímulo e ilusión.

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

III


El silencio de la familia Por Francisco Massó

L

a palabra familia deriva del vocablo latino “famulus”, el que sirve. De hecho, en Roma, la familia de una casa eran sus sirvientes, el conjunto de esclavos y libertos que cubrían las necesidades domésticas. El grupo vinculado por lazos de sangre, la estirpe, se denominaba “gens”, palabra que hoy ha degenerado y tiene un semantema a veces peyorativo, a veces atronador. Al contrario, la palabra “familia” se ha revaluado y ha pasado a designar el linaje, la progenie que comparte apellido, estatus y rango social. Sin embargo, sigue siendo una sindicación de servicios, que se prestan mutuamente los integrantes del grupo, según la edad y las circunstancias. El primer servicio que presta la familia es alumbrar una vida nueva. La voluntad de trascender la pareja para traer a la luz a otro ser humano, refleja un estado de solidez avanzado, donde ha cuajado la madurez existencial de los integrantes de la pareja, que tienen generosidad, espíritu de sacrificio y capacidad de entrega personal suficientes para afrontar las demandas que va a plantear el nuevo ser. Al menos, es necesario que así sea, por el bien común de quienes están y de quien viene de viaje a la vida. En el plano biológico, cada progenitor interviene mitad por mitad. Conviene mantener presente esta perspectiva, si queremos que la familia sea constructiva, dentro de parámetros aproximadamente saludables. Aunque Freud dejara dicho que la familia es una institución neurótica, esto no es una fatalidad, sino un reto para variar el curso de la intrahistoria. Si los alemanes han logrado enderezar el Rin para hacerlo navegable, ¿cómo no va a ser metabolizable el neuroticismo de la familia? La paternidad y la maternidad, tras el nacimiento de la criatura, se ejercen a lo largo de dos procesos simultáneos: la psicogénesis y la socialización. La psique hay que labrarla en la interacción, conforme el niño aprende e integra que puede sentir, expresarse y ejercer sus poderes; que es intuitivo, imaginativo y creador; que interactúa y es capaz de mejorar sus destrezas y habilidades. Incluso puede adquirir la dimensión de que es un ser capaz de pensar. Mientras avanza el proceso psíquico, ha de ir fluyendo el de integración social. No es sólo el esfuerzo de adaptación al sistema social externo, sino de su incorporación a la estructura de la persona. El hombre es un ser biológico, psíquico, social y espiritual. Por tanto, el niño se adapta y adopta límites, respeto a los demás, pautas de convivencia, valores éticos, estéticos, aspiraciones, afán de superación. En definitiva, todo el equipamiento que lo hará un ser humano corriente. A ser posible, el mejor de quienes no llaman la atención. El trasiego que exigen ambos procesos, el psicogenético y el social, deriva de un inmenso caudal de transacciones, unas rituales, que aparentan no tener relevancia, y otras sublimes, que denotan un alto grado de exquisito desarrollo personal, que los padres donan a sus hijos. Todas son igualmente importantes, porque en el campo de la interacción todo es simbólico. Sin embargo, hoy la familia guarda un silencio estrepitoso, en el almacén de abarrotes que se ha convertido el hogar. Ya no nos acompañan dioses lares, ni penates, sólo cachivaches, trastos inútiles, cientos

IV

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

de juguetes efímeros, armarios a reventar de traperío a medio uso, restos de aparatos electrónicos, cables, mandos a distancia y un oceánico vacío de sentido. Antiguamente, había familias patriarcales, o matriarcales, según que el ejercicio del poder girara sobre un eje u otro. Incluso había familiar elípticas, cuando había dos ejes: el de los padres y un segundo, generalmente encarnado por una abuela viuda, o tía soltera. Hoy, la familia está rota por el eje, varada entre las cosas. Ambos padres están en el ir: van a trabajar, para ir a comprar, para volver a trabajar y seguir comprando, que es la clave de nuestro sistema económico y el pilar fundamental de sostenimiento del Estado. Entretanto, los hijos van a la guardería, o al preescolar, o al colegio, seguido de extraescolares variadas. La familia se reúne poco antes de la cena, entre bolsas de compra y junto a la play, un teléfono portátil per capita o dos, varios ordenadores,varios televisores encendidos y tablets. Aun cuando se sienten a cenar, que no siempre ocurre, siguen inmersos en el caos; todo el aparataje sigue funcionando, porque las necesidades más perentorias han decaído frente a la dependencia del fluido virtual y nos hemos convertido en títeres del consumo. Antes, creíamos que una familia sana era un grupo primario abierto, dispuesto a integrar alternativas distintas, comprender la diversidad que ofrece la sociedad en cuanto a creencias y formas de vida y compartir fragmentos de su intimidad con la familia extensa, el vecindario y los grupos secundarios a los que se van afiliando los hijos. Hoy, la apertura es tan extensa y dilatada que la cohesión interna se ha diluido. Los padres no son catalizadores del respeto mínimo para que su modelo pueda ser efectivo. Tampoco tienen tiempo, ni espacio, para mostrar siquiera su modelo de trabajo, vincular y existencial, que el niño y el adolescente necesitan para crear sus referentes. En el área de los remedios, es mejor prevenir que curar. El niño acepta sin crítica el mundo que se le ofrece, incluidos los límites. Por tanto, preservar su autonomía es responsabilidad de los progenitores, cuya paternidad abarca guiar, dialogar (mejor de forma mayéutica) y reflexionar en voz alta, que antes de llegar a sermón, debe quedarse en formular pequeñas apotegmas. Si los padres quieren que su hijo sea libre, un explorador del mundo, dispuesto a organizar su singularidad y tener un proyecto diferenciado, no sólo es mejor que no lo invadan con los trastos del consumismo, han de descubrir ellos la peculiaridad de su hijo, llevar a su conciencia las aptitudes que observen y ayudarle en su desarrollo. Naturalmente, la afectividad es una vía de acceso al otro y de creación de vínculos. En lenguaje posmoderno, se habla de inteligencia emocional. Bien. El cerebro medio está ahí. Y como dejó dicho Darwin, si las emociones no sirvieran para nada, la evolución ya habría prescindido de él. La niñez es intuitiva y lúdica, la adolescencia un torbellino a soportar y la juventud pasional. Cuando llegamos a la madurez cronológica, sobreviene la seca cuadratura del pragmatismo, para volver a ser sentimentales en la abuelidad. En todo momento, es necesaria la empatía, la acogida incondicional y el entusiasmo por ver crecer, libres, a quienes amamos.


Columna México y el mundo

5 de Octubre de 2016

Homenaje a Juan María Alponte En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

El yoga, arma de la India para seducir al mundo Por Juan María Alponte

E

l título de este artículo intenta conducir a los lectores hacia una realidad casi imposible en Occidente: que el Primer Ministro de la India haya realizado una sesión de yoga ante decenas de miles de personas de la población de Nueva Delhi. La prensa dice: “que unas 36,000 personas se dieron cita en una de las avenidas más emblemáticas de Nueva Delhi para asistir a una clase de yoga realizada por el Primer Ministro de la India con motivo del Día Internacional de esta disciplina: el yoga”.

11


12

5 de Octubre de 2016

Columna México y el mundo

Me conmueve esa lección y felicito a El País por colocar en primera página el tema del yoga. Yo tengo que decir que en mi primer viaje a la India descubrí que muchas personas, hombres y mujeres, con las que me cruzaba no andaban, corrían. Mi interlocutor en Nueva Delhi me dijo, simplemente: “Seguro que hacen yoga”. Me añadió, “en su hotel, en la planta baja, hay una Academia de Yoga”. Llegué al hotel para ver qué era eso del yoga. Lo que sabía, en síntesis, era lo que todo el mundo sabe: que es una gimnasia especial. La joven que me recibió en la Academia me dijo me entregaba un texto de S. Mishra. Debajo del título, en inglés, aparecían tres líneas: “El más autorizado y completo manual sobre la teoría y la práctica del yoga que es válido para cualquiera”. Ese cualquiera, ese anywhere era yo en ese momento. Ahora les proporciono de mi biblioteca títulos accesibles a todo el mundo: 1) Curso Completo de Yoga para Occidentales, Franga/ Sacchi, Editorial de Vecchi; 2) El Camino del Yoga, Xavier Moreno Lara, Colección de Bolsillo Mensajero; 3) Yoga para Hombres, Frank Rodolph Young, Editorial Diana, México; 4) Perfecciono mi Yoga, André Van Lysebeth, Editorial Urano. Podría proporcionar a los lectores de este artículo muchos más títulos, pero asumo que el Primer Ministro de la India que dio, hace unos días, una lección de yoga, ante miles de personas, nos permite pensar por qué la India tuvo a Gandhi como ejemplo mundial. Nehru, como Gandhi, eran hombres de la satya —verdad— y, en ocasiones, sería justo decirlo, que eran hombres de la satyagraha, es decir, de la fuerza de la verdad.

Nunca olvidaré la lección que recibí en Nueva Delhi al entrevistar a Nehru. Antes de llegar a su despacho pasé por un salón donde estaban las fotografías de los virreyes que Inglaterra tuvo en la India. Me quedé pasmado. Pregunté. Y la respuesta fue ésta: “¿No son parte de la historia de la India?”. Esa satya, ese esfuerzo por la verdad hace posible que el yoga sea una de las formas de educación más notable de la India. El hecho de que el Primer Ministro haga una serie de ejercicios yoguis en la capital de la India nos dice en qué medida no deja de ser cierto el título que, Satya Singh, puso a su libro: Manual de Kundalini Yoga. El yoga, que seduce al mundo, es para todos. El prólogo de ese libro citado terminaba así: “Mi deseo es que esta obra puede aportar un poco de la Edad de Oro y un poco de bienestar, felicidad y ‘santidad’ a una época turbulenta, pero no por ello menos hermosa”. En suma, el Primer Ministro de la India haciendo ante su pueblo los ejercicios del yoga nos ayuda a comprender una realidad ética que, en la pobreza, enseña a vivir. No en balde las cenizas de Gandhi fueron arrojadas a las aguas de los tres ríos sagrados de la India. Allí volaron. Nunca agradeceré suficiente lo que aprendí en la India que, ahora, ha terminado ya con la infamia de los “Intocables” sin verter la sangre, sino por vía de la sabiduría del yoga convertido en una lectura memorable del Primer Ministro que hace el yoga ante su pueblo, pero, en la realidad, invita a vivir de otra manera.


Artículo

5 de Octubre de 2016

Los tiempos broncos: Leobardo Reynoso Por Jaime Enríquez Félix

E

ntrevista realizada en la casa de Don Leobardo Reynoso en 1988, en el número 5 de la calle de Agua, en el Pedregal de San Ángel, junto a la casa de Adolfo López Mateos y a unos pasos de la de Gonzalo N. Santos, “El Alazán Tostao” (nota del autor).

Genuino representante de una época difícil en la historia reciente de nuestra nación, Don Leobardo formó parte de esa generación de políticos emanada directamente de la Revolución Mexicana que, con errores y aciertos, dio forma al Estado Mexicano moderno, y supo sortear las fracturas y peligros que las ambiciones personales o de grupo podían haber ocasionado al país. Con motivo del homenaje que le rindieron los zacatecanos en 1988, realicé una entrevista en exclusiva con el hombre a quienes muchos señalaban con el índice de fuego y que, según sus palabras, “sólo se limitó a servir a su pueblo”. La charla con Don Leobardo, en la sala de su casa, se desarrolló en un ambiente agradable. Era un buen conversador, un hombre amable cuyos recuerdos fluían a torrentes, plenos de anécdotas que salpicaban la plática, ocasionando que en el rostro de un político tan discutido como él, aflorara continuamente una sonrisa. “Jamás he sido un cacique”, dice con fuerza Don Leobardo Reynoso, una de las últimas figuras de los años broncos de este país, “y no acepto ese título que los enemigos quieren encajarme. No fui cacique bueno ni malo; simplemente he sido un político toda mi vida, una especie de abogado popular sin título, pero también sin sueldo”. Don Leobardo fue diputado, senador, gobernador, embajador… todo un personaje de la política nacional, traspasando las fronteras de su natal Zacatecas, donde figuró entre los hombres definitivos de los últimos ochenta años, cuando menos. Era un hombre en pie de lucha y no se rendía aún a sus 85 años, “que apenas acabo de cumplir”. Lo venció la muerte en 1993. “No quedé satisfecho pero tampoco desalentado con mi ac-

tuación pública. Camino por Zacatecas sin que nadie me moleste, y puedo asegurarle que si pregunta por allá, habrá buenos amigos que todavía me recuerdan”. Don Leobardo —preguntamos— ¿cómo ve a la Revolución Mexicana? ¿Hubo retrocesos, traiciones, abandonos? “Mire usted, la política es muy diferente desde adentro que viéndola desde fuera. Ustedes los analistas, a veces le atinan, a veces no. La Revolución Mexicana fue una gesta bella del pueblo de México. Madero era un idealista que entregó su vida por lo que pensaba. Y esa Revolución —quiero insistir— la hicieron hombres de carne y hueso. A veces peleando más por intuición que por programas, pero ahí seguían. De todas maneras, la Revolución fue algo grandioso. Tal vez muchos de ellos se desviaron, pero la verdad es que soy muy optimista porque la esperanza muere al último. Y yo todavía estoy vivo”. De mente ágil, lúcido, este hombre que concitaba acres críticas de sus malquerientes y elogios de sus amigos, ahora en el retiro no deja de preocuparse por la marcha de la política nacional. “A pesar de que ya no acepto responsabilidades. Pero sí se pone uno satisfecho ahora que el presidente De La Madrid va a Guatemala, pues cosechará algo de lo que como Embajador sembramos”. “Lo que sí da mucha tristeza es este endeudamiento que nos trae muchos problemas. Eso de que los banqueros nos suban los intereses a su antojo, pues está mal. Allá en mi tierra, los usureros le dicen al que pide prestado: es tanto, y en eso se queda. Pero si le van a subir así como así, pues nunca se acaba de pagar. Debemos evitar los gastos superfluos. Inculcar el ahorro entre los

13


14

5 de Octubre de 2016

Artículo

mexicanos. Si no, cada día estaremos más endrogados”. ¿Y cómo fue que le empezaron a decir cacique? “Fueron los enemigos. Allá por los principios de los años 60, ese señor Luís H. Álvarez, del PAN, andaba en campaña en contra de López Mateos. En su recorrido por Zacatecas se dedicó a llenarme de calificativos, entre otros, el de cacique. Algunos paisanos que lo escuchaban le dijeron que no podía hablar mal de mí porque yo había cumplido. Y ¿sabe lo que respondió ese señor? Que si había hecho obras era con el dinero del pueblo y no había sacado un centavo de mi bolsa. Imagínese usted la mentalidad de ese señor panista. Para él sólo valen las obras que se sufragan con el dinero propio. No quiere reconocer que el gobierno de la Revolución ha hecho muchas obras y ha mantenido la paz social durante muchos años. Eso debe reconocérsele. Usted y cualquiera puede ir a Zacatecas y preguntar si soy un cacique”. ¿Pero, lo mandaron como embajador en una especie de exilio político? “No señor, nada de exilio ni cosas de esas. Yo mismo solicité salir porque no quería que se me involucrara en la política estatal. Por las pasiones políticas y los encargos de gente a quienes uno lastima en sus intereses de alguna manera, surgen grupitos. Y yo no quería que mi actitud quedara en entredicho por esas cuestiones”. “Siempre hay grupos en contra de uno y no se pueden evitar. Así es la política. Lo importante es hacer cosas. En política lo importante es no ser aventurero. Entender que el arte de gobernar es la búsqueda por todos los medios, por todos los canales posibles, de las oportunidades de servir al pueblo. Este pueblo que tanto necesita de sus mejores hijos”. ¿Usted considera que sí pudo servir a su pueblo? “Le repito. Vaya a Zacatecas y podrá darse cuenta de la opinión que mis paisanos tienen de mi y de mi actuación en política. Ni ángel ni demonio, simplemente un político que tenía como única preocupación, servir”. “Para ser político, sobre todo en los tiempos inmediatos a la Revolución Mexicana, se necesitaba tener mucho valor y decisión. La vida misma estaba en peligro. El pellejo podía quedar allí en cualquier momento”. Don Leobardo, a estas alturas de la conversación en la sala de su casa, ni suda ni se acongoja. Tal vez por la emoción de los recuerdos y las ansias de mejor explicar su pensamiento, a lo único que se limita es a dar grandes sorbos de agua para refrescarse. Pero está animado y de buen humor. Preocupado porque la entrevista refleje sus palabras y no haya “distorsión” de su pensamiento, “como me ha pasado otras veces”. Por eso, atento a la libreta de anotaciones, enfatiza en algunos conceptos que quiere se interpreten correctamente, como ese de la Corriente Democrática del PRI y de sus juicios acerca de los principales promotores de ese grupo. “Muñoz Ledo, por ejemplo, ya fue Presidente del Comité Ejecutivo del PRI y no nos dio ejemplo de ninguna democratización. En su época pude darme cuenta que en Zacatecas por ejemplo, y en Jalisco, se postulaban candidatos que ni eran de ahí y mucho menos se podría decir que tenían simpatía popular. Por eso me extraña. De quien sí puedo decir que es un hombre limpio, porque lo conozco, es de Cuauhtémoc. Su gobierno en Michoacán fue de un hombre bien intencionado. Ahora anda en eso de lo del grupo democratizador porque seguramente así lo siente. Tiene derecho. Pero francamente no veo más posibilidades”. ¿Usted considera que la Corriente Democratizadora del PRI

no tiene ninguna opción para que se lleven a cabo sus ideas? “Para mi esto de la Corriente ya se acabó. Yo no he visto que hayan levantado mayores simpatías dentro del partido, a menos que eso haya sucedido en otras partes que desconozco. En Zacatecas, en Jalisco, y en los lugares donde me muevo, puedo asegurar que no han despertado mayor inquietud. Y la verdad, mire, es que las cosas que piden ya se habían puesto en práctica. Ahí está la gestión de Lugo Verduzco, quien ya desde su tiempo, consultaba a las bases sobre los candidatos. De esa manera es difícil errar. Se encuentran siempre a los mejores hombres. ¿En su tiempo, cómo se hacía la selección? “Pues cada quien tiene su manera, pero en mi tiempo si había que escoger, me inclinaba siempre por proyectar a hombres que se ajustaran a las aspiraciones populares. Así lo hice siempre. Más allá de preferencias personales. Llegaba quien se ajustaba a lo que pedía el pueblo. Por eso me puedo pasear tan a gusto por mi tierra”. Don Leobardo es un hombre de palabra fácil y directa. Le gusta llamar a las cosas por su nombre y tiene una memoria privilegiada para edad. Cuando hay muchos que a los 85 años no quieren saber de nada, este zacatecano se inquieta por lo que sucede en el país, y habla de esta crisis con preocupación pero con optimismo también, cuando piensa que puede ser la oportunidad para enderezar muchas de las cosas que han crecido chuecas. “Es cierto que el PRI ha perdido credibilidad, y debemos hacer muchos esfuerzos para cuidar a De La Vega Domínguez, a quien considero un hombre de buenas intenciones”. ¿Y el candidato a la Presidencia de la República? “Mire, ya se habla de varios funcionarios con posibilidades y su actuación se discute libremente. El hecho de haberlos pasado por la pasarela de la Cámara de Diputados les dio mucho juego y la discusión abierta es buena. Desde luego, mi partido va a ganar estas elecciones. Pero tal vez estamos ante las últimas que gane el PRI si no hay cambios. Las actuales condiciones de mi partido no son las mejores y debe cambiar para seguir convenciendo a la ciudadanía, ganar las elecciones y orientar la política de la Revolución Mexicana por los rumbos que convengan al interés popular. En mis tiempos las discusiones a veces terminaban a balazos. Ahora debemos prepararnos para ganar en la discusión y en la opinión del pueblo”. “Todavía está muy callada la opinión pública por los anteriores sexenios. Por eso, considero que fue un error de los expresidentes el haberse presentado en la asamblea del PRI. Está muy caldeada la opinión pública en su contra, y las consecuencias están a la vista”. ¿Y el Gobierno de Zacatecas? “Pues anda muy movido. El nuevo gobernador es joven y hace política… a su modo”. Nos despedimos de Don Leobardo con la sensación de que, efectivamente, este hombre reúne varias décadas de “política a la mexicana”, con todos sus errores y todos sus aciertos. Como él mismo dice, no fue un cacique pero sí, indiscutiblemente, un hombre influyente durante décadas, sobre todo en Zacatecas, en donde hablar de Don Leobardo Reynoso es recordar los tiempos broncos de la Revolución Mexicana y sus primeros gobiernos. Se puede o no estar de acuerdo con sus juicios, pero nadie puede ignorar las palabras de quien jugara un papel tan importante en la historia del México moderno. Sin lugar a dudas.


Columna Una Colorada (vale más que cien descoloridas)

5 de Octubre de 2016

Sanción C

ometer cualquier acto que infrinja una norma y más aún la ley, tiene cierta posibilidad de corrección, si dicha norma contiene una sanción. En el futbol las sanciones van desde la simple amonestación hasta la expulsión pasando por una suerte de tarjetas de diversos colores. Los berrinches infantiles, disminuyen frente al envío a “tu cuarto mientras se te pasa” hasta cintarazos o nalgadas, según el nivel educativo de los adultos que rodean al berrinchudo; los excesos conductuales —no estudiar, agredir a compañeros, retobar a los adultos que rodean al joven etc.— de la adolescencia encuentran vía de corrección frente a la confiscación del Iphone, la ausencia de permiso para asistir durante cierto tiempo a reuniones sociales, la no compra de algo “importante” o la cancelación de las vacaciones. Salvo casos realmente patológicos, la mayoría de las sanciones sociales son parte de la formación de una estructura familiar con moral y ética que variará según las costumbres y tradiciones, el entorno y la propia madurez de los adultos encargados de aplicar el correctivo. La pena que puede recibir alguien responsable de una conducta delictiva, es quizá el elemento más importante de la norma a grado tal que aquellas carentes de tal componente se denominan imperfectas. ¿El homicidio en una sociedad cuyas sanciones se eluden de manera permanente aumenta? Quién respeta menos a la autoridad facultada de aplicar las penas, frente a su omisión ¿el infractor o la víctima? El incumplimiento en todos los ámbitos es un proceso casi siempre progresivo. Si una norma establece sanciones por tirar basura en la vía pública y la autoridad se hace “de la vista gorda” a partir del reconocimiento de un deficiente servicio de recolección que quizá le afecta en su propio ambiente, no es difícil que con el tiempo esta situación escale a riñas ínter-vecinales, tragedias derivadas del taponamiento de drenajes, daños en la propiedad e incuso lesiones por las que nadie responderá, como no se hace por la ignorancia de la conducta cívica mencionada. ¿Estarían los centros urbanos con mejor imagen si de verdad, las patrullas detuvieran en flagrancia a los grafiteros, los presentaran ante la autoridad competente, para que un juez aplicara la sanción correspondiente a robo o daño en propiedad ajena? ¿Porque la campaña antigrafiti1 puso a repintar bardas a policías auxiliares en vez de que los propios responsables lo hagan como castigo? En México contamos con un sistema legal bastante conveniente, entonces ¿porque van en aumento los secuestros, las agresiones a la autoridad —ya escalamos hasta el ejército— y la práctica de sanciones que en si mismas suponen la proliferación del delito como en el caso de los linchamientos? ¿Qué ocurre en la mente de víctimas —comerciantes, trabajadores, propietarios de vehículos robados e

Por Lilia Cisneros Luján

incendiados— o de personas que marchan, bloquean y roban justificando que lo hacen porque las autoridades no les resuelven sus demandas? En todo el mundo parece estarse fortaleciendo la antigua ley del más fuerte. Este puede ser un gobierno autoritario, un grupo de facinerosos —mercaderes de droga, de armas, de personas etc.— un consorcio de explotadores y hasta sujetos que justifican sus agresiones en temas como la pobreza o la marginación social. Lo único que puede poner orden, es la ley y por supuesto su cumplimiento. Evitar llegar a las venganzas privadas, grupales o sociales, es tan simple como cumplir aplicando las sanciones que la ley ha establecido para los infractores. Si de un lado tenemos gobiernos temerosos a ser calificadas de “represoras” y del otro a personajes casi en el ámbito de la sociopatía, el resultado es como hemos visto la proliferación del delito. Otro factor que inhibe a la aplicación de la sanción es la propia conducta ilegal; tan antiguo como “el que esté libre de culpa que lance la primera piedra”, es el lamentable resultado de autoridades que por la inercia “de la costumbre” vuelven la mirada a otro lado cuando el ambulantaje se desata, la insubordinación se tolera, la corrupción no se rechaza, la dádiva se acepta e incluso se impone. ¿Qué pasaría si de pronto la ciudad amaneciera, con un ejército de graffiteros repintando las bardas que dañaron y no les pertenecen? ¿De verdad el jefe de Gobierno cree que por salir en fotos de periódicos con una brocha realizando esta labor se hará más aceptable para los electores? El que no ha pagado una deuda ¿lo hará por las amenazantes llamadas de un despacho de cobranza? ¿Por qué algunos abogados prefieren esta vía violenta de hostigamiento en vez de un juicio? ¿Alguien ha sancionado alguna vez a un trabajador de juzgado por el maltrato, la dilación y el dar la vuelta al deber jurídico de propiciar la justicia? Quienes ostentan un título relacionado con el derecho, ¿entienden la diferencia entre coacción y sanción? ¿Cuántos jóvenes o primo-delincuentes reencontrarían el buen camino con la simple aplicación de una sanción resarcitoria? 2 Llegar al punto de asumir que todas las sanciones deben ser represivas,3 que sólo yo tengo la razón, que la justicia es la que yo imagino y no la delineada en las leyes, es el preámbulo seguro de la destrucción del llamado Estado de Derecho. Las sanciones deben alcanzar por igual al infractor —sea este delincuente de cuello blanco, ladrón de ferrocarriles, estudiante, supuesto defensor de los derechos humanos, medios de comunicación y hasta autoridades omisas— que a quienes suponen que tomando la justicia en sus manos las cosas pueden mejorar.

Se anunció en el DF que se iniciaría una campaña contra este problema durante el 2014-15. pero más allá de algunas fotos y declaraciones la ciudad sigue pareciendo un barrio en manos de pandilleros. 2 Reparación de daño, que ha provocado el árbol que planté y por la barda que debo levantar destruida por un auto, o lo que debo pagar para atender mis lesiones etc. 3 Quiero que destituyan al que no hace mi voluntad, que metan a la cárcel a quien no me devuelve vivos a los que no es posible que tengan esa condición, que sufra mucho el que me ha dañado etc. 1

15


16

5 de Octubre de 2016

Suscríbete a nuestro canal de YouTube, en el cual podrás ver la videocolumna Agenda Política de Carlos Ramírez, con el análisis de lo más importante en la política, economías y el ámbito social de México y el Mundo, además de la serie Los Pinos 2018: La Silla Embrujada, en la que se revisan los pasos de los aspirantes de la candidatura al 2018 y la historia de la sucesión presidencial. No te los pierdas. www.youtube.com/user/grupotransiciontv

Los Pinos 2018

Agenda Política


Artículo

5 de Octubre de 2016

¿Los tolucos vienen a Sinaloa?

Por Ernesto Hernández Norzagaray

V

a mi apuesta de que Quirino Ordaz integrará un gobierno con políticos toluquizados. Ocuparán muy probablemente los principales cargos de gobierno, al igual que lo hizo Francisco Labastida Ochoa (FLO), cuando llegó malhumorado desde la ciudad de México, para ser candidato y luego gobernador del estado. A FLO no le gustaba la idea de ser gobernador pues sus afanes de aquel momento estaban puestos en la silla presidencial y, además, desde la Secretaría de Energía viajaba y departía con los jeques y petroleros del mundo agrupados en la OPEP o fuera de este disminuido monopolio. Él era un sinaloense metropolizado en su mejor momento, estaba desarraigado del terruño, sólo ocasionalmente viajaba a Los Mochis para encontrarse con su familia. Poco o nada tenía que ver con la política y los políticos sinaloenses, pero por esas cosas de la vida, quizá para despejar el terreno de la sucesión presidencial y abrir paso a Salinas de Gortari, Miguel de la Madrid lo mandó a Sinaloa a competir contra el panista Manuel Clouthier y el pesumista Rubén Rocha. Claro, el caso de Quirino Ordaz no es igual, aquel es hombre de mundo y éste un empresario que tiene sus negocios en Sinaloa y como burócrata, una parte de su tiempo lo realizó en la administración de Jesús Aguilar Padilla, sin embargo, no es un secreto que su fortuna política se explica por sus vínculos en el Estado de México. Más específicamente con el grupo Atlacomulco y en particular con el Presidente de la República, ahí se encuentra la explicación por la que el diputado David López lo haya propuesto en la cabeza de una terna, y no a Heriberto Galindo, con quien tenía y tiene una amistad de más de 40 años, y quizá éste nunca le perdone esa deslealtad filial. Hoy, Heriberto vive el ocaso de su carrera política sin ver realizado su sueño de gobernar su estado, pero es un hombre maduro y disfruta de cada momento de su vida. Entonces, aquella suma de intereses político-económicos va a tener una injerencia en la integración de gobierno especialmente en los cargos de primer nivel, con una mezcla de políticos locales que van a estar en un segundo plano. Quirino durante la campaña por los votos mostró que es una persona desconfiada y que le tenía y quizá les sigue teniendo mu-

cha desconfianza a los priistas, de hecho en campaña montó una estructura paralela con militantes del Verde, que lo tenía al día sobre lo que sucedía con la organización de la campaña. Entonces, por qué pensar que pondrá en los principales cargos a los priistas de siempre, claro que no puede ignorarlos, especialmente a la matriz millanista-malovista, pero su corazón late en las faldas del nevado de Toluca. Y para el 2018, el llamado cogobierno con Héctor Melesio Cuen podría estar pensado en clave electoral como también de votos, que pudiera perder con la integración de un gobierno filo-toluqueño. Viene un periodo de gobierno difícil por tres razones: 1) El apoyo de Peña Nieto es ya un lastre para muchos gobernadores que se empiezan a deslindar en privado, incluso han estado a punto de llegar a los golpes con Arturo Nuño —Raymundo Rivapalacio, dixit— y la explicación más socorrida es que es muy alto el riesgo de que el PRI pierda el Estado de México y luego en las federales caiga en tercer lugar. Inspira desconfianza, además, que con el Sistema Nacional Anticorrupción él o su sucesor vaya a poner tras las rejas a uno o varios gobernadores priistas. 2) El próximo año, además, los recortes presupuestales van a ser con tijera grande, cierto que los gobiernos más afectados serían los de la oposición, que habrán de constituir un bloque que presionará a Peña Nieto, quien todos los días suma negativos. El último fue las condonaciones fiscales multimillonarias a empresarios que contrasta con el terrorismo fiscal contra los pequeños y medianos contribuyentes. Ya veremos cómo la relación con Peña Nieto se traduce en un buen presupuesto estatal. Finalmente, en la política local, los llamados poderes fácticos querrán seguir haciendo negocios con los bienes públicos y para ello buscarán tener influencia dentro y fuera del gobierno, quizá pudieran aceptar que Quirino integre un gobierno de leales pero nunca, nunca, que se les impidan seguir haciendo negocios y menos se les ponga en capilla por corrupción. Al tiempo.

17


18

5 de Octubre de 2016

Ăšnete a nuestras redes sociales para estar en contacto

Twitter: twitter.com/carlosramirezh twitter.com/CR_indipolitico twitter.com/notitransicion twitter.com/LosPinos_mx twitter.com/nacionseguridad

Facebook: www.facebook.com/revistaindicadorpolitico

Google Plus plus.google.com/+grupotransiciontv

Vine www.vine.com/carloramirezh

eMail indicador.politico@mail.com


Artículo

5 de Octubre de 2016

La Publicidad: Debe ser distinta en las tres dimensiones de la Política Por Carlos Salazar Vargas

“La innovación es lo que distingue al líder de sus seguidores”. Steve Jobs

L

a publicidad (en inglés: advertising) considerada como una poderosa herramienta del Politing, forma parte de la promoción y se utiliza para dar a conocer determinados mensajes a electores/votantes/ciudadanos, resaltando especificidades concretas de cada una de las tres dimensiones de la política, así: (1) en la dimensión de la Política como proceso (“politics”) con el fin de publicitar al candidato y/o su partido y/o sus ideas, (2) en la dimensión de la Política como resultado (“policy”) con el propósito de publicitar tanto ideas como obras (tangibles/intangibles) que como políticas públicas debe hacer todo gobernante y (3) en la dimensión de la Política como estructura (“polity”) con el fin de publicitar a la City y sus características distintivas, propias y particulares. Es fácil concluir entonces que NO puede ser una misma clase/tipo de publicidad para estas tres distintas dimensiones, sino que —por sus mismas condiciones y especificidades— deben ser tres (3) clases o tipos de publicidad distintas, que den forma a una sola Política verdadera. Miremos algunas peculiaridades de las tres

(3) publicidades requeridas. En la primera dimensión (la Política como proceso: politics), se requiere una publicidad agresiva y fuerte, lo cual no quiere decir que sea grosera, inculta, ni pendenciera con ese ofensivo leguaje que promueven ahora las contiendas a muerte con el único fin y propósito de exterminar al otro, a esos opositores que buscan algo muy similar, aunque por medios diferentes. Y es que la publicidad no debe fomentar —menos permitir— que se remplace el lenguaje competitivo de la contienda electoral por lenguaje belicoso y conflictivo que dañe este proceso y enturbie el ambiente de campaña, pues de la utilización con altura, decencia y decoro y de las formas empleadas, depende —en buena medida— tanto la buena disposición de los contendores perdedores, como la reacción de los ciudadanos que no votaron por nuestro candidato/ partido/ o propuestas pero que “SÍ” deben participar activamente en la segunda dimensión de la Política. En la segunda dimensión (la Política como resultado: policy), se requiere una publicidad que invite al consenso, que

fomente la colaboración, que convide a apoyar las Políticas Públicas que el candidato ganador —ya en su función como gobernante— propuso a su electorado en su programa político, pues tiene ahora que buscar —y encontrar— los necesarios consensos, soportes y apoyos decididos en torno de ellas. En la tercera dimensión (la Política como estructura: polity), se requiere una publicidad que —además de apoyar las Políticas Públicas— fomente la convivencia y participación ciudadanas, la co-responsabilidad en el refuerzo del tejido social, el cuidado de los bienes públicos y —en general— el interés por el desarrollo integral de su City. Asimismo, debe invitar y motivar —a todos los ciudadanos, sin distingo— a participar nuevamente en la primera dimensión: la política como proceso: politics. Con una publicidad así “tripartita”, se evita que los electores le digan a sus candidatos: “Si no me cuidas en tu presente, no esperes verme en tu futuro, porque para entonces ya serás mi pasado”.

19


Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.