E
s ne
ta
e
c di
d
ió
s eE
n:
pa
/ ña
pá
. gs
I-I
V
Homenaje a Juan María Alponte
Cervantes y Shakespeare: dos tumbas, dos vidas paralelas Por Juan María Alponte / pág.11 Por Juan María Alponte / pág.11
Director: Carlos Ramírez
indicadorpolitico.mx
Martes 11 de Octubre de 2016
contacto@indicadorpolitico.mx
Número 346
$5.00
Contra Donald Trump, vasta conspiración del establishment Por Carlos Ramírez / pág. 3
¿Marcapasos para Alejandro Murat? ¿Robles o URO detrás? Trump sigue en pie
Militantes vs. Prensa
Por Roberto Vizcaíno / pág. 9
revistaindicadorpolitico
Por Rosy Ramales / pág. 5
Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4
@carlosramirezh
@CR_indipolitico
carlosramirezh
2
11 de Octubre de 2016
C o n s p i r ac y T h e o ry Manlio Fabio Beltrones manda señales de que aún está vivo y vigente en la política.
Critica Manlio Fabio Beltrones la invitación de Peña a Trump Manlio Fabio Beltrones, exdirigente nacional del PRI, reapareció en el escenario político para desmarcarse del presidente Enrique Peña Nieto y hasta sumarse a los que critican al mandatario, ya que aprovechó los reflectores de una presentación de un libro, en Sonora, para calificar como “un error”, la invitación a México, que se hizo al candidato republicano a la Casa Blanca, Donald Trump. Deseoso de mandar señales a la clase política de que aún está vigente, Manlio Fabio deseó que Hillary Clinton, aspirante demócrata, gane las elecciones presidenciales en Estados Unidos; pero a la vez refutó la invitación al empresario estadounidense: “Las expresiones del señor Trump son sumamente ofensivas para los mexicanos y pienso que incluso no merecía haber sido invitado por el gobierno de México, por el Presidente de la República, para que sostuviera una visita que para todos o para la mayoría resultaba indeseable, creo que fue una equivocación porque el señor Trump no es un hombre de fiar, no se puede confiar en lo que haya manifestado durante su visita”, declaró. Al participar como expositor en la presentación del libro Poder ¿para qué? ¿Por qué es tan difícil gobernar?, del autor Eduardo Robledo Rincón, el exdirigente nacional del PRI afirmó que independientemente de quién gane las elecciones en Estados Unidos, el próximo martes 8 de noviembre, habrá que construir la relación binacional con base en la buena vecindad y el crecimiento económico en conjunto. En forma contundente, el sonorense recalcó: “Yo no pienso que con alguno de ellos (Donald Trump-Hillary Clinton) nos pueda ir bien o mal, los mexicanos debemos construir nuestro propio destino y poner enfrente de la o él que gane, en ese orden es mi deseo, lo que a México le conviene y le interesa para que exista armonía, paz, crecimiento económico, empleos y estabilidad”. Tanto en la sede nacional del PRI como en Los Pinos ya analizan lo dicho por Manlio Fabio, pero de entrada no gustó nada la descalificación, en especial por considerar que fue un error presidencial.
Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com
Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com
Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com
Lic. Armando Reyes Vigueras Director Gerente armando.reyesvigueras@gmail.com
Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico
Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político
Samuel Schmidt Coordinador de Relaciones Internacionales Mauricio Montes de Oca Relaciones Institucionales y ventas mauricio.montesdeoca@indicadorpolitico.mx Monserrat Méndez Redacción
Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Lic. Alejandra Sánchez Aragón Diseño
Raúl Urbina Asistente de la dirección general Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx
Buenas y malas por Luy
Índice
3
Contra Donald Trump, vasta conspiración del establishment Por Carlos Ramírez
4
Militantes vs. Prensa Por Armando Reyes Vigueras
5
¿Marcapasos para Alejandro Murat? ¿Robles o URO detrás? Por Rosy Ramales
7 9
Luto en las letras y el periodismo por el deceso de René Avilés Fabila
I
Suplemento: El Imparcial
11 13 15 17 19
Trump sigue en pie Por Roberto Vizcaíno
Cervantes y Shakespeare: dos tumbas, dos vidas paralelas Por Juan María Alponte La batalla por el Estado de México Por Armando Reyes Vigueras Una mujer de trayectoria Por Sara Lovera La violencia y las armas Por Enrique Dávila Vega Trump acorralado Por Onel Ortiz Fragoso
Columna Indicador Político
11 de Octubre de 2016
Contra Donald Trump, vasta conspiración del establishment Por Carlos Ramírez
P
A la memoria viva de René Avilés Fabila
areció una escena sacada de El Padrino II: en el juicio en su contra con testimonios de su exaliado Frank Pentangeli, el Don Michael Corleone hizo entrar al hermano de Frank y lo sentó junto a su esposa Kay. En el sillón de interrogatorios, Frank entendió el mensaje y cambió su testimonio ante la furia del FBI acusador. En el debate del domingo, Donald Trump colocó junto a su esposa Melania a mujeres que acusaron a Bill Clinton de abuso sexual y hasta de violación. Una fotografía muestra a un Bill con los ojos llameantes. Y en el foro, Hillary Clinton careció de autoridad moral para criticar el video en el que Trump en el 2005 tuvo frases hirientes sobre las mujeres. Trump dijo que ella había sido cómplice de los abusos sexuales de su marido. El dato no es menor. En el primer debate, Trump afirmó que llevaba un arsenal de acusaciones contra los abusos sexuales de Bill Clinton pero que se contuvo porque en la primera fila estaba Chelsea, la hija de los Clinton. Y el domingo, a pesar de que Chelsea estaba junto a su padre, Trump destruyó la poca reputación de Bill Clinton y exhibió a Hillary como corresponsable de esos abusos, uno de los cuales le costó 10 millones de dólares de pago a la acusadora, como recordó Trump. El segundo debate tuvo otros escenarios: 1.- La comunidad estadunidense se enfureció con las frases hirientes de Trump sobre mujeres cazafortunas, pero siguió guardando silencio sobre las violaciones de Bill, a pesar de un libro que se revela que Bill sigue abusando de becarias en su biblioteca personal de expresidente. En 1992 Hillary dijo que las acusaciones de abusos sexuales contra su marido eran una “vasta conspiración de la derecha”. 2.- La ola de presiones para que Trump renunciara a la candidatura por el video estuvo formada por miembros del establishment del poder real de los EE.UU., formado por miembros de los dos partidos, el poder, el
de los beneficiarios de contratos e intereses y los seis lobbies hegemónicos: militar, industrial, financiero, armamentista, de seguridad e israelí. Trump es un outsider o intruso en la red de intereses de la Casa Blanca. 3.- La campaña presidencial añadió un séptimo lobby: el de los medios de comunicación autodenominados progresistas pero en realidad guardianes del orden institucional del capitalismo industrial, favorecidos del sistema de redes de poder, el mismo subsistema del establishment que derrocó a Nixon en una alianza demócrata-republicana —el periodista del Washington Post, Bob Woodward, es republicano, tuvo entrenamiento en inteligencia y seguridad nacional y su fuente Garganta Profunda fue el subdirector del FBI—. La prensa liberal ha violado sus códigos de ética y equilibrio informativo intentando frenar a Trump porque el republicano se ha negado a responder a la dominación cultural de esos medios. Al terminar el debate Trump siguió vivo y con posibilidades de ganar.
The White House 2016: En las entrevistas previas al debate del domingo en la noche, la cadena CNN entrevistó a un operador de Donald Trump: el mexicano-americano Juan Hernández, que trabajó para la campaña presidencial de Vicente Fox y le abrió puertas en los EE.UU. Y lo interesante fue que Juan estaba furioso… contra Trump por el video de opiniones contra mujeres del candidato y pareció más del equipo de la demócrata Hillary…
Política para dummies: La política es el arte de esperar, esperar y esperar porque el que no espera, desespera… y pierde.
Sólo para sus ojos: • Siguen las encuestas sobre el 2018 mexicano y el PRI sigue bajando. El PAN se perfila, como en el 2000, como la alternancia más confiable para la sociedad mexicana conservadora. • Desconcierto en los mexicanos que condenaron la visita de Trump a Los Pinos porque el republicano sigue con posibilidades de ganar. • No se apaga el escándalo del helicóptero en zona protegida de arrecifes que desató el senador Emilio Gamboa Patrón. El tema central es el de las relaciones estrechas con contratistas. Ahora han revelado el tema del yate. • El dato es muy importante: con displicencia, mexicanos pro Hillary dicen que Trump no fue liquidado y sigue vivo en la campaña. Ello quiere decir, por aquello de las simpatías, que el ganador en realidad fue Trump, sólo que no lo quieren reconocer. • Miguel Ángel Mancera hace campaña con la envoltura de la leche regalada. Si fuera Peña, ya lo hubieran desollado vivo. Así es la política de la complicidad y del populismo.
indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
3
4
11 de Octubre de 2016
Columna Mundo Electoral
Militantes vs. Prensa
T
enemos a militantes que explican las críticas en contra de sus partidos por una suerte de campaña orquestada desde oscuros intereses. Desde luego que callan ante las pruebas o cuando un compañero de instituto político es descubierto en flagrancia, pues no conciben estar en una fuerza política con vicios, defectos y actos de corrupción. Campañas y desprestigio Es común que militantes de partidos hablen de campañas de desprestigio, cuando la información que medios digitales y tradicionales publican se refiere en forma negativa a sus agrupaciones. Así lo hemos escuchado de panistas cuando salieron a relucir los “moches” que diputados de la pasada legislatura cobraban, pues pese a las evidencias y a que el coordinador de la bancada panista en San Lázaro, Luis Alberto Villarreal, fue destituido, se siguió hablando de una campaña de desprestigio en su contra. En situación similar se ha visto el jefe delegacional en Cuauhtémoc, Ricardo Monreal, luego de que su director jurídico y de gobierno, Pedro Pablo de Antuñano, fuera descubierto con cajas de zapatos en los que llevaba cientos de miles de pesos. Ni que decir de priístas que también utilizan el mismo recurso de vez en cuanto, como también López Obrador, quien además de ese concepto no se cansa de referirse al “complo”, como una manera de evadir las explicaciones. Y es que es más fácil indignarse y descalificar periodistas que responsabilizarse por los actos de otros militantes. Tomemos el ejemplo de lo publicado por el columnista de Milenio, Ricardo Alemán. El pasado 6 de octubre, Alemán acusó a Ricardo Anaya de encubrir a Guillermo Padrés, cuando el exgobernador acudió a comparecer ante la comisión anticorrupción interna. Si bien el sonorense tenía una orden de aprensión por distintas irregularidades durante su mandato, también es cierto que contaba con un amparo y se trataba de un acto anunciado con anticipación.
Pero en lugar de exigir que el partido hiciera realidad una de las promesas del actual presidente del PAN y atacar la corrupción de un gobernante emanado del blanquiazul, pudimos enterarnos que como el columnista ya estaba alineado con Margarita Zavala, el objetivo era pegarle a Anaya según los conspiranoicos militantes. Otro ejemplo lo tenemos, precisamente, con la aspirante más aventajada en el panismo. El hecho de nombrarla como esposa de Felipe Calderón es visto por algunos panistas como una infamia, como sucedió con Carlos Ramírez al publicarlo así en su columna. Y que me dicen de la promesa de la secretaria general del PRI, Carolina Monroy, en el sentido de que no permitirían más ataques en contra del Presidente de la República, que para más señas es su primo, también mexiquense como ella y, por lo que va del sexenio, la piñata favorita de las redes sociales. El caso es que aparece el tema del plagio de su tesis de licenciatura y la primera prima del país se quedó callada. Algunos priistas han reclamado en redes sociales por críticas en contra de Peña Nieto, pero sin ofrecer algún argumento válido en su defensa. Platicando con Carlos Ramírez, nos reíamos de la manera en que en redes le reclamaban cuando en Indicador Político escribía algo negativo de López Obrador
Por Armando Reyes Vigueras o de Peña Nieto —aunque en este último caso con menos intensidad y en menor número—, pero con una constante: militantes que no toleran la crítica hacia sus líderes. Para muchos militantes, el periodista es algo parecido a un enemigo. Por eso no hay buena relación con la prensa, aunque más tarde reconocen que la necesitan, cayendo en las garras de quienes ostentándose con ese título sólo buscan hacer negocio lo mismo para una publicación impresa que para redes sociales. El militante no concibe que su partido tenga actos de corrupción de sus compañeros, ya bien porque es cómplice de los mismos o porque prefiere cerrar los ojos para no ver la realidad. Ya sean “moches”, declaraciones 3 de 3 falsas, logros que no se notan, agarrar a funcionarios con las manos en la masa, siempre habrá un militante dispuesto a negarlo y apuntar su índice flamigero para señalar al columnista o reportero comprado —chayotero es el término favorito usado por esta subespecie política—, al servicio de quién sabe qué oscuros intereses o resentido —como se han referido a quien esto escribe— sólo por ejercer el periodismo de opinión y la crítica. Ahora bien, en lugar de mostrarse intolerantes ante la crítica, esos indignados militantes deberían ayudar a que sus respectivos partidos fueran entidades transparentes, alejadas de prácticas corruptas y más enfocados a ofrecer propuestas, que en reunirse para tomar café y descalificar la información que ofrecen los medios a la vez que buscan acomodo o hacer negocios. Si así actúan como miembros de un partido, no quiero pensar lo que harían de llegar a un cargo público y con algo de poder.
Del tinter
No olvidemos que algunas “campañas de desprestigio” surgen con filtraciones de sus propios militantes, como recordamos en la grabación filtrada en la que son protagonistas Federico Döring y Jorge Triana, quienes parece que ya fumaron la pipa de la paz aunque la anécdota ahí queda. @AReyesVigueras
Columna Crónica Política
11 de Octubre de 2016
¿Marcapasos para Alejandro Murat? ¿Robles o URO detrás?
H
ace algunos días salió a la luz pública el nacimiento de la asociación Plataforma Oaxaca Solidario, la cual de inmediato generó cierto hedor a Benjamín Robles Montoya y sus irrefrenables aspiraciones, pues buena parte de los fundadores apoyaron decididamente la postulación del senador a la gubernatura oaxaqueña, primero por el PRD y luego por el PT.
Por Rosy Ramales
5
6
11 de Octubre de 2016
Columna Crónica Política
Entre ellos y ellas están: Natalia Karina Barón Ortíz, José de Jesús Romero López, Antonio Álvarez Martínez, Jair Rodríguez Palacios, Noel García Pacheco y Gelacio Morga Cruz. Incluso, algunos han acompañado a Robles Montoya desde varios años atrás; otros, se adhirieron a él cuando trazó su ruta por la candidatura perredista. Pero todos pusieron en riesgo su destino político. Sin embargo, en los pasillos de Plataforma Oaxaca Solidario aseguran que Robles Montoya no está detrás del nacimiento de esta asociación, porque en ella coinciden militantes de diferentes partidos políticos como, por ejemplo, Jesús Alberto Cervantes Ramírez, de Nueva Alianza, y también personas afines a José Antonio Estefan Garfias, rival de Robles, como Ariel Orlando Morales Reyes, quien fungió como representante del PRD ante el Consejo General del OPLE durante el proceso electoral para la elección de Gobernador de Oaxaca. Bueno, quién sabe si precisamente afín a Estefan, pero Orlando jugó el papel de portero… En Plataforma Oaxaca Solidario igualmente participan personajes sin militancia partidista, pero con determinada influencia en la sociedad civil, como el académico e investigador Isidoro Yescas Martínez, exdirector General del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO). Además, en esa asociación coinciden en la diversidad ideológica los siguientes: Román Pérez Ortiz, Julio Audelo Sánchez, Héctor Jesús Rodríguez Cruz, Margarita García García, Heriberto Ramírez Caballero, Alejandra Silva Soriano, Efraín Aragón Ibáñez, Enrique Martínez y Martínez, Felipe Edgardo Canseco Ruíz, Itzel Espinosa Rojas, Pavel Renato López Gómez y Luis Enrique Cruz Maza. Entonces, ¿Robles Montoya no está detrás de Plataforma Oaxaca Solidario? No, aseguran. Incluso, dicen que el senador se ha encaramelado tanto con su cargo de Delegado Especial del PT en el estado de Oaxaca, que no solamente se habría olvidado de Jesús Romero López, su brazo derecho en las buenas y en las malas (y quizá más en las malas), sino también de Antonio Álvarez, de Gelacio Morga y de Noel García, quien, por cierto, cuidó con devoción la portería petista en el OPLE… Nadie como Noel en el debate jurídico y político. ¿Será? ¿Será que Robles Montoya sea tan ingrato? Mmm… pues su amigo era Gabino Cué Monteagudo y miren como terminaron: Mal y cada quien por su lado. Cué no lo apoyó en su aspiración de sucederlo en la gubernatura oaxaqueña y Robles se salió del PRD y se fue al PT haciéndole un hoyanco a la coalición “Con Rumbo y Estabilidad para Oaxaca”, la cual perdió casi todo. Claro, la coalición CREO, finalmente conformada por el PRD y el PAN, perdió por múltiples factores, sobre todo por la imagen de corrupción infinita en el gabinete de Cué y por la falta de paz en Oaxaca. Sin embargo, la dimisión de Robles contribuyó de manera determinante en la derrota del grupo político de su examigo Cué. ¿O seguirán considerándose amigos? En fin, las acciones pintan a Benjamín Robles de cuerpo entero: Un político que solamente piensa en sí mismo, para quien sólo existen sus aspiraciones y todo lo demás son instrumento para alcanzar sus fines; todo, en el sentido más amplio de la palabra, incluidos los medios de comunicación. Por cierto, a la distancia cabe preguntar: Amén de cualquier traición, ¿Benjamín Robles tenía razón cuando en la campaña a gobernador no se cansó de denunciar actos de corrupción por parte de colaboradores de Cué? Parece que el tiempo le está dando la razón. A casi mes y medio para la terminación del sexenio, Gabino
Cué no puede explicar, y mucho menos justificar, una deuda pública triplicada. ¿UN MARCAPASOS A ALEJANDRO MURAT? Independientemente de haber emergido a la luz pública el nacimiento de la asociación Plataforma Oaxaca Solidario, en próximos días la presentarán formalmente, según anuncian sus integrantes en un manifiesto difundido hace algunos días, en el cual señalan errores y pecados de Gabino Cué, y a final sus integrantes subrayan: “Frente a esa realidad (la que deja Cué), y ante la coyuntura del regreso del PRI al Poder Ejecutivo y las primeras señales (reformas constitucionales) que apuntan a la instauración de un nuevo tipo de autoritarismo y regresión en materia de derechos político-sociales ganados por la sociedad, quienes suscribimos esta Declaración anunciamos que próximamente daremos a conocer los objetivos, metas y acciones de un nuevo proyecto de organización ciudadana que tenga como meta la defensa de los derechos laborales, agrarios, políticos y económicos de los oaxaqueños y oaxaqueñas”. Mmm…¿Plataforma Oaxaca Solidario será entonces un marcapasos para el próximo gobierno de Alejandro Ismael Murat Hinojosa? ¿O un marcapasos para los Tres Poderes? ¿O por lo menos para dos: Ejecutivo y Legislativo? ¿O de quien van a defender tales derechos? Claro, caben también los presidentes municipales. Un proyecto de organización ciudadana, suena bien… Y hace falta. Es más, deberían existir muchas organizaciones de ciudadanas en defensa de derechos; la participación es parte de la cultura cívica que necesita México completo, de la construcción de ciudadanía en la cual se afana el INE sin lograrlo. Sin embargo, la mayoría de las veces las organizaciones “ciudadanas” nacen motivadas por fines político y electorales, donde la lucha en defensa de los derechos queda en segundo plano. ¿Plataforma Oaxaca Solidario sería la excepción? Quien sabe. Algunas de las personas aglutinadas en este proyecto tienen una trayectoria marcadísima por intereses personales y otras, por intereses políticos. En ese contexto, cabe preguntar: ¿En serio Benjamín Robles no está detrás de Plataforma Oaxaca Solidario? ¿O se le niega como estrategia? Y si no es Robles, ¿quién está detrás? ¿Nadie? ¿O es el exgobernador Ulises Ruiz Ortiz? El nombre de Ruiz Ortiz ha salido a colación en los círculos políticos en relación a la nueva organización, pues ¿a quién más puede interesarle señalar errores del próximo gobierno bajo el camuflaje de defensa de derechos? Es más, algunos integrantes de Plataforma Oaxaca Solidario tienen cierta amistad con el referido exgobernador oaxaqueño. Claro, igual y Plataforma Oaxaca Solidario es realmente un esfuerzo de organización civil, pero mientras no lo demuestre en los hechos, toda duda cabe; incluso, puede tratarse de una asociación libre, pero con fines y metas rumbo al 2018, sin real interés por defender las causas ciudadanas. Como no las defendieron de Cué, de cuyo gobierno formaron parte los respectivos partidos políticos de miembros de la nueva organización ciudadana.
rosyrama@hotmail.com
Agenda del día
Luto en las letras y el periodismo por el deceso de René Avilés Fabila
E
l gremio periodístico, el medio intelectual y de escritores lamentan profundamente el deceso del talentoso escritor y periodista René Avilés Fabila, quien falleciera el pasado domingo a los 75 años de edad, en la Ciudad de México.
11 de Octubre de 2016
Avilés Fabila destacó como gran escritor y articulista en varias ediciones, como en Diario Indicador Político y El Mollete Literario, de esta casa editorial. También colaboró en el suplemento cultural Expresiones, del periódico Excelsior, entre muchas publicaciones. Además, se desempeñó como destacado catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México durante cinco décadas y durante los últimos 36 años también impartió catedra en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Se recibió como licenciado de Relaciones Internacionales en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, y realizó un posgrado en la Universidad de la Sorbona en París, Francia. Entre sus obras más relevantes se encuentran títulos como: Los juegos, El gran solitario de Palacio y El amor intangible; cuentos como Hacia el fin del mundo, El Evangelio según René Avilés Fabila y El bosque de los prodigios, así como libros autobiográficos. También creó una fundación para la promoción de la cultura, la cual tiene como objetivo central el Museo del Escritor. La Asociación de Académicos Universitarios lamentó tan irreparable pérdida, ya que se trata de un gran talento de las letras y la comunicación en México, así como de un esforzado promotor de la defensa y apoyo a los escritores del país. Mediante redes sociales, la Universidad Autónoma Metropolitana expresó su conmoción y pesar por el fallecimiento de René Avilés. “La Dirección de Publicaciones y Promoción Editorial lamentó el sensible fallecimiento de René Avilés Fabila”. Además, recordó que fue nombrado Profesor Distinguido de la UAM en el año 2010. Los restos del escritor mexicano fueron velados en una funeraria ubicada en Félix Cuevas, donde se presentaron decenas de escritores, periodistas, amigos y familiares a presentar sus condolencias y rendirle homenaje a tan ilustre comunicador.
La Dirección General y todo el personal de Diario Indicador Político lamentan profundamente el sensible fallecimiento del
Escritor y periodista René Avilés de Fábila acaecido el pasado 9 de octubre, en la Ciudad de México y se suman a dolor de su familia y amigos por tan irreparable pérdida. Ciudad de México, 11 de octubre de 2016.
7
8
11 de Octubre de 2016
Columna Tras la puerta del poder
11 de Octubre de 2016
Trump sigue en pie Por Roberto Vizcaíno
L
a mayoría de los analistas y politólogos que siguieron en todo el mundo el segundo debate entre Hillary Clinton y Donald Trump coinciden que el republicano, considerado una amenaza para su país, para México y el mundo, sigue con posibilidades de ganar.
9
10
11 de Octubre de 2016
Las encuestas post-debate, algunas de las cuales como la The Wall Street Journal lo ubicaron con 10 puntos de pérdida frente a la candidata Demócrata, lo consideran, sin embargo, del rango de una posible recuperación en las 3 semanas y media que faltan para el 8 de noviembre, día de la elección. Y es que prácticamente todos coinciden en que Hillary, teniendo todo a su favor para acabarlo, lo dejó “vivo”. Trump llegó al segundo debate virtualmente desahuciado. El video que detonó el más reciente escándalo sexual, provocó no sólo que los últimos grandes personajes del Partido Republicano que lo apoyaban, lo dejaran sólo. Los sondeos mostraron que el video había levantado una ola de repudio marcadamente entre las mujeres, pero también entre los hombres que forman la sociedad norteamericana. El escándalo alineó a prácticamente todos los medios informativos y as redes sociales en un solo sentido y directamente contra Trump y dentro de su partido se comenzó a hablar de la posibilidad de retirarle la candidatura. El sábado anterior estaba prefigurada la derrota anticipada del empresario en las elecciones presidenciales del 8 de noviembre. La expectación abierta sobre el segundo debate estaba enmarcada precisamente por todos estos elementos, pero el lunes a la hora pactada llegaron Hillary y Trump al escenario de la contienda en San Luis Missouri, y con millones de televisiones encendidas en todo el mundo siguiéndolos paso a paso, gesto a gesto, transcurrió un debate ligth donde ciertamente hubo ataques y contra-ataques, donde los dos candidatos se movieron uno alrededor del otro, donde ambos hicieron gestos, pero donde ninguno de los dos se lanzó a fondo a destruir al otro. Al final ambos sólo se dedicaron a sobrevivir. Pasado el debate, retomada la calma y la frialdad del análisis no poco voltearon a ver en las repeticiones a las 4 mujeres que acompañaron a Donald Trump y que se quejan de que el expresidente Billy Clinton, ex esposo de Hillary y presente también en ese evento, abusó de ellas. Algunos politólogos muy suspicaces, consideran que las 4 mujeres fueron un poderoso mensaje enviado por Trump a los Clinton y al partido Demócrata que le garantizó la sobrevivencia. “Fue lo mismo que cuando Vito Corleone llamaba a alguien y antes de iniciar la conversación se quitaba la pistola del cinto y la dejaba sobre la mesa… a partir de ese
Columna Tras la puerta del poder
momento el diálogo no era para llegar a un acuerdo, sino para transmitir una orden. “No acatarla llevaba implícita la amenaza de que habría plomo y muerte… eso fue el mensaje que Trump le puso a Hillary encima de la mesa del debate: aquí tengo a 4 mujeres que van a destruir tu campaña si tú te lanzas a fondo con lo de mis escándalos sexuales… nos va a costar la derrota a los 2, pero si tú me matas te vas a la tumba conmigo… “, de acuerdo a los analistas que sostienen esta hipótesis, ese fue el mensaje que los Clinton y los Demócratas leyeron muy bien y por lo cual no fueron a fondo contra el empresario. Los Clinton y los demócratas mejor van a esperar que la ola de desprestigio se lleve finalmente a Trump antes que entrar en una guerra de lodo que se los puede llevar a todos. Interesante punto. Mientras tanto, Trump buscará remontar la derrota virtual y hacer la chica. GUIZAR, PUNTERO No tengo registro de acto similar. Pero lo ocurrido el sábado y domingo pasados podría sentar un precedente interesante en los anales de la política binacional México- Estados Unidos. Resulta que el sábado, a invitación del reconocido activista Juan José Gutiérrez, líder de la organización “Vamos Unidos USA”, y al lado de la congresista demócrata Loretta Sánchez (quien compite con grandes posibilidades por un escaño en el Senado de EU, lo cual la convertiría en la primera mexicana en ese cargo), el diputado federal veracruzano Gonzalo Guízar Valladares participó en una gran marcha en el centro de Los Ángeles en repudio a Trump. La marcha se realizó a lo largo de varios kilómetros, desde la calle Olimpia por la emblemática avenida Brodway hacia el City Hall, centro del gobierno de esa enorme urbe. Guízar Valladares acudió al acto de repudio contra Trump en su calidad de presidente de la Comisión de Asuntos Migratorios de la Cámara de Diputados. Ahí, como segundo orador del evento, dijo: “El mensaje de todas las fuerzas representadas en la Cámara de Diputados de México, y en nuestra Comisión, es que: quien se mete con un mexicano se mete con todos”. A su vez, la congresista Loretta Sánchez pidió a Guizar regresar con otros miembros del Congreso a fin de establecer acuerdos en beneficio de la gran población mexicana radicada en California y en todo EU. En una entrevista realizada por al Canal 34 de Univisión en Los Ángeles, el diputado
mexicano indicó que hoy existen las condiciones para ir junto no sólo en la defensa de los derechos de los migrantes, sino para establecer programas y políticas que les garanticen mejores condiciones de vida. En cuanto a Trump, agregó: “Actuar ante esta amenaza no sólo requiere venir a Los Ángeles, o a cualquier otra parte de los Estados Unidos a fin de mostrar nuestra solidaridad con los norteamericanos y nuestros paisanos en esta su lucha por evitar que Trump llegue a la Casa Blanca, sino para hacer un fuerte, poderoso frente común que lleve a votar a quienes tienen que hacerlo, para impedirle triunfar”, subrayó. ALEJANDRA BARRALES Ayer trascendió que durante el siguiente fin de semana en Los Ángeles, California, estará la dirigente nacional del PRD, Alejandra Barrales. La lideresa perredista participará, igualmente que Guízar, en varios eventos de apoyo a migrantes y de repudio a la candidatura de Trump. RIVAS, CANDIDATO El Senado de la República terminó por aceptar ayer la candidatura a la medalla Belisario Domínguez del empleado gasolinero guerrerense Gonzalo Villagrán, quien resultó calcinado luego de que normalistas de Ayotzinapa incendiaron la gasolinera donde trabajaba. El escritor Luis González de Alba, quien se suicidó en Guadalajara hace 2 semanas, pidió incluir a Gonzalo en ese reconocimiento y explicó que Villagrán merece la Belisario Domínguez porque una vez declarado el incendio donde trabajaba como operador de computadoras, decidió no huir como el resto del personal, sino quedarse a cerrar las válvulas que dan a los enormes tanques de almacenamiento del combustible que tenía esa gasolinera y evitar así una tragedia de enormes consecuencias ya que el establecimiento localizado a un lado de la carretera México-Acapulco estaba a un lado de una escuela. Conocido el hecho que era narrado por González de Alba, hubo miles de peticiones para que el Senado lo incluyera en su listado de propuestas para el otorgamiento de la Belisario Domínguez este año. www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa
Pedro y Pablo, defraudados Por Luis María Anson
S
e aferraron al Gobierno alternativo con la desesperación del que presiente los horizontes cerrados. Pedro Sánchez sabía que, si no superaba la marea de
Rajoy no debe imponerse, sino negociar Editorial
D
esde la sede del Gobierno en funciones en Moncloa comienzan a salir a la luz pública sorprendentes replanteamientos tras la debacle interna protagonizada en las últimas fechas por el PSOE. Hasta el momento, el PP había reclamado evitar unas terceras elecciones disparatadas mediante el trámite de una abstención socialista ante el pacto alcanzado entre los populares y el partido de Albert Rivera. Demanda más que razonable persistentemente rechazada por Pedro Sánchez. Su obcecada negativa contra toda lógica ha acabado estallándole en la cara, como era previsible que sucediera cuando se
los barones y los comentarios hostiles, no le quedaría otro camino que el retorno a su casa, con el rabo entre piernas y media docena de fracasos electorales a las espaldas. Pablo Iglesias temía que unas nuevas elecciones demostraran la vacuidad de su oferta, anticuada como la vieja revolución comunista. El Frente Popular que propugnó en alianza con Pedro Sánchez resolvería, al menos provisionalmente, la incertidumbre del futuro. Además de Madrid, Barcelona y Valencia, además de otras ciudades, administraciones y parlamentos, tocaría poder en la Administración central y eso robustecería su capacidad para la maquinación y la intriga, además de brindarle ocasión para colocar a sus amigos y paniaguados. El vocerío de “Pablo, colócanos a todos” se extendería por toda la geografía nacional. Así que frente a la estabilidad que necesita España, frente a la posición de la
verdadera izquierda democrática que es la de Felipe González y Susana Díaz, Pedro y Pablo llegaran a un acuerdo para alzarse con la investidura apoyados por los partidos secesionistas y por las agrupaciones de extrema izquierda. Disponían de 178 escaños. Sánchez ha rozado con los dedos el cielo de la presidencia del Gobierno y Pablo Iglesias la vicepresidencia. Como el PSOE resultaría fagocitado por Podemos en la estrategia que propugnaban Pedro y Pablo, los dirigentes socialistas más destacados, desde Felipe González a Susana Díaz, decidieron impedir los abusos de Sánchez que sólo pretendía salvar su interés personal. Con un terrible desgaste para la imagen del partido, a causa de la resistencia numantina del entonces secretario general del PSOE, han conseguido su propósito relegando al Frente Popular al desván de la política.
actúa contra la más elemental sensatez política. Ahora la insensatez parece que tienta a sus contrincantes. Desde Moncloa ya no se pide una abstención del Grupo Socialista que permita una segunda legislatura de Mariano Rajoy. Parece ser que esto ya no es suficiente. Empieza a exigirse otra cosa distinta: una adhesión sin contrapartidas del PSOE a los presupuestos generales del Estado en vías de tramitación bajo la supuesta premisa de que esa subordinación es indispensable para la gobernabilidad. Se trata de un argumento que va contra cualquier lógica política y que puede estallarle a Rajoy en la cara de modo análogo a la obstinación disparatada de Pedro Sánchez. Necesitará una extraordinaria habilidad la Gestora socialista para cambiar en tan breve lapso de tiempo el sentir generalizado en Ferraz y conseguir la abstención. Requerir más que la abstención carece del más mínimo sentido. Mariano Rajoy debería recordar que es el partido mayoritario, pero que está en minoría en el Congreso: no ha logrado la mayoría absoluta. Por eso, debe interiorizar que la opinión pública y los resultados
electorales le exigen flexibilidad y negociación. Más que reclamar adhesiones, haría mejor en bajar a la arena y fajarse con el indispensable pacto a tres bandas al que apremian los nuevos tiempos políticos. Si no se siente capaz de ello, mejor que arroje la toalla. Cierto que en Génova puede tentar ahora forzar unas terceras elecciones aprovechando que el PSOE se encuentra descoyuntado. En ese caso habría de afrontar el rechazo generalizado de la ciudadanía de ese retorno inaceptable a las urnas y un peligroso repunte de las fuerzas populistas. Si en esta tesitura, el miedo del PSOE a una catástrofe electoral le arrastrara a refrendar sin más la gestión del PP, en poco tiempo veríamos cómo las bases socialistas volverían a alzar a la secretaria general a Pedro Sánchez o a cualquier figura populista que les prometiera resarcirse de ese sometimiento. Dos escenarios que no le convienen en modo alguno a la nación. Mariano Rajoy debe mantener los pies en el suelo y guiarse por una mayor sensatez política, si no quiere que la falta de lógica desemboque en un nuevo caos, esta vez en su propia casa.
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
I
La guerra en el PSOE continúa Por Javier Cámara
L
a gestora del PSOE ya ha dejado claro que si el Comité Federal acuerda abstenerse en la investidura de Mariano Rajoy, todos los diputados presentes en la votación deben acatar la decisión. Con la misma claridad se ha explicado que esto incluye al exsecretario general Pedro Sánchez, aunque se haya ganado un hueco en los libros de historia por su famoso “no es no”.
La idea es sencilla, recuerdan, si es un diputado más —y Sánchez lo es— “votará lo que establezcan los órganos del partido”. Es decir, es un partido plural, que aúna muchas sensibilidades, pero a la hora de votar, en el PSOE no hay libertad de voto. “No es una opción bajo ningún concepto. No es cuestión de que cada uno de los 84 diputados tengan la posición que cada uno interprete. No funcionamos así”, decían desde la gestora. Pero claro, visto lo incómodo que resultaría hacer algo que todo el mundo entiende va en contra de la lógica seguida en los últimos meses, sí se entiende que Sánchez pueda ausentarse de la votación: “Sería algo comprensible en su caso”. Pero las normas son las normas. Las mismas que no entendíamos muy bien toda la semana pasada con dimisiones en grupo, convocatorias extraordinarias y nombramientos provisionales establecen que los diputados del PSOE están “sujetos a la unidad de actuación y disciplina de voto”. Es más, se han apresurado a recordar que si no se respetase una orden, este acto de rebeldía podría desembocar en la expulsión del grupo si la conducta se estimase grave. En alguna ocasión hemos visto insur-
II
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
gencias calculadas o esperadas, pero no hay travesura que 600 euros no curen. Aun así, los hay que no quieren multas y, tal y como viene siendo habitual en los círculos socialistas en las últimas semanas, ya hay movimientos dentro del partido oponiéndose a la dictadura de la gestora. La guerra en el PSOE continúa. Sólo cambian los nombres. Ahora la trifulca es entre la gestora y los “sanchistas”. Tan es así que la corriente Izquierda Socialista ha iniciado ya una campaña de recogida de firmas al objeto último de que la dirección del PSOE convoque un referéndum ante las bases en las que se pregunte sobre la idoneidad, o no, de una abstención que permita gobernar a Rajoy. Esta facción ya le ha dicho a la gestora que no lo permitan “ni por activa ni por pasiva” y han vuelto a pedir primarias para elegir a la Secretaría General. Volvemos a lo mismo. Está ayudando a seguir enmarañando todo este lío el alcalde de Valladolid. Con esa ironía del que busca protagonismo y, de paso, hacer daño, Óscar Puente ha pedido a Felipe González, ya que es tan dado a compartir confidencias, que desvele cuáles son las intenciones de los miembros de la gestora.
En esta línea y la de Pedro Sánchez se ha pronunciado también la diputada por Zaragoza, Susana Sumelzo, que ya ha avisado de que no se abstendrá en una votación para facilitar un gobierno del PP “aunque lo ordene el Comité Federal”. No ha tenido ningún problema en subrayar que hay varios compañeros que comparten esta postura por lo que, al final, todo apunta a que la nueva dirección del PSOE tendrá que pensar en cómo afrontar una votación que les sirva para evitar unas terceras elecciones sin parecer demasiado incoherentes con lo defendido en los últimos meses. Se baraja, se habla, de una “abstención técnica”, es decir, que sólo 11 de los 85 diputados se abstengan. El problema, por lo que se ve, es quiénes serán los elegidos, parlamentarios fieles a la gestora que no se arrepientan a última hora y lleven a España a un nuevo proceso electoral. Esto, según dicen los que saben, sería desastroso para el PSOE y su futuro como partido. Hace falta mucho más que una hornada de socialistas de nuevo cuño, podemizados o no, para acabar con un partido centenario, pero entre todos, si se lo proponen e insisten, con esfuerzo…
¿Un Reino Unido global? Por Cristina Hermida
D
esde el Brexit no han dejado de sucederse acontecimientos en Reino Unido en contra de los inmigrantes. Dentro de esta larga cadena de sucesos para frenar la inmigración se encuadra el reciente anuncio por parte de la ministra del Interior, Amber Rudd —quien había defendido con ahínco la permanencia de Reino Unido en la UE—, de un endurecimiento de las condiciones a las empresas para contratar trabajadores extranjeros, en aras de asegurar que no quiten empleos que podrían ser realizados por los ciudadanos británicos. Se apuesta así por una inmigración selectiva centrada en cubrir los posibles nichos del mercado laboral. Nada más. Las medidas incluyen incluso la obligación para las empresas de tener que publicar el número de trabajadores extranjeros que emplean y para los estudiantes extranjeros la necesidad de tener que pedir visados, complicándose su concesión cuando la solicitud se hace a unas universidades que no son punteras en Reino Unido. Ello no sólo pone en peligro la gran industria educativa en el país sino que pone en entredicho la viabilidad de los centros universitarios que no pertenecen a la élite de la educación en Reino Unido. No menos importante es que para que estas medidas no queden en palabrería o en una mera declaración de buenas intenciones, ello va acompañado de una dotación de 140 millones de libras para un “fondo de control de la migración”. Recordemos que el sistema de visados para trabajadores no europeos ya se había endurecido con anterioridad, cuando la cartera de Interior la ocupaba la propia
Theresa May y ahora parece estar dándose un paso más en esa misma dirección de cerrar la entrada de inmigrantes en Reino Unido, a sabiendas de que uno de cada cuatro se traslada allí para estudiar, gracias a haber recibido una formación sólida y aceptable. Hay que aplaudir que las medidas anunciadas hayan provocado una rápida y enérgica reacción entre universidades y empresarios, incluidas cámaras de comercio británicas, dejando claro el distanciamiento con May, sobre todo, por sus poco racionales planes de ruptura con la UE que, quiere poner en marcha durante la primavera de 2017. A la vista de estos acontecimientos, las universidades se han visto obligadas a recordar que el alumnado internacional es esencial para la competitividad global de los centros y que los estudiantes no comunitarios contribuyen en términos netos a la economía británica con 8,000 millones de libras (9,300 millones de euros) y su presencia genera cerca de 140,000 empleos en todo el país. Los estudiantes extranjeros suponen 167,000 de los 600,000 nuevos inmigrantes que llegan cada año. Cabe plantearse seriamente si todas estas medidas pueden ser tachadas no sólo de antieconómicas sino, lo que es peor, de xenófobas. En mi opinión, se trata de planes draconianos que, con razón, han sido criticados por la oposición laborista e incluso por la Comisión Europea por fomentar “la xenofobia y el racismo”. Me parece realmente peligroso y signo de la equivocada dirección que tomó el discurso de Theresa May, el hecho de que
éste fuese ensalzado desde Francia por la líder del Frente Nacional, Marine Le Pen, quien se quedó prendada con una de las frases que estremece recordar: “Si crees que eres ciudadano del mundo, eres ciudadano de ninguna parte”. Detrás de este gélido mensaje, en realidad, se encuentran los dos millones de ciudadanos de otros países de la UE que residen actualmente en Reino Unido. Mucho más razonable resulta ser la posición de Jeremy Corbyn, líder de la oposición laborista, o del diputado laborista Paul Blomfeld, cuando defienden a los inmigrantes y rechazan este discurso del odio y de la xenofobia que termina por culpabilizar a los extranjeros de todos los males de Reino Unido. Pensemos en las declaraciones del ministro de Sanidad, Jeremy Hunt, quien por su parte anunció una serie de medidas para reducir la dependencia del servicio nacional de sanidad de trabajadores extranjeros. Puede ser legítimo el intento de reducir el número de inmigrantes netos que llegan a Reino Unido de los 327,000 actuales a 100,000 pero lo que no se puede es estigmatizar al inmigrante como si él no fuera parte de ese motor de crecimiento del país. Theresa May debería reflexionar sobre sus planes y tomar en serio el aviso hecho por la canciller alemana Angela Merkel de que el acceso de Reino Unido al mercado único tras el Brexit vendrá condicionado por la aceptación del principio de la libertad de movimientos. Lo que es cierto es que a día de hoy nadie cree ya en las promesas de Theresa May a favor de lograr “un Reino Unido global”.
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
III
Mecanografía del poder Por Emilio Arnao
C
omo una perforación de minas, hemos asistido en estos últimos días al colt del poder por el poder mismo. Francis Bacon decía que los hombres situados en altos puestos son tres veces siervos. Mientras que George Clemenceau comentaba que el poder es la más completa de las servidumbres. Lo sucedido con el soe —no me gusta quitar la “p”, pero ya está registrado el término casi por la Academia— se puede entender en un momento de calefacción en que por tales disparos se ha cambiado ya la historia presente y pasada para un porvenir, zurra y vulpeja, que no sabemos muy bien en qué mar va a desembocar. Seguro que, en el mar de Jorge Manrique, donde la brevedad de la vida se zurce en las antípodas de una política ejercida con escándalos y farras mexicanas.
Desde luego por lo menos yo atisbo un roznar de insidia a la hora de intervenir sobre este infante difunto que ya es Pedro Sánchez. Cadáver exquisito para los surrealistas. Pero para entender estas tres películas de “El Padrino” de Coppola hay que tapizar la urgencia con que se ha tramado el drama donde baste en escuchar aquellas palabras, sencillas y tiernas como el amor de Serrat, que, en su momento dado, sevillana y rosa quemada, dijo Susana Díaz: “Este chico no vale, pero nos vale”. Abrió la boca el potentado Felipe González, zumo de euros y yate en La Divina Comedia de Dante, y el soe se puso a temblar. No cabe la menor duda que Dios — así lo trataban amigos y enemigos cuando reinaba con jardines máximos en la Moncloa— todavía está presente en la conciencia colectiva de los socialdemócratas españoles. Y digo socialdemocracia porque ésta nada tiene que ver con el socialismo de verdad. La socialdemocracia es el capitalismo europeo desde una perspectiva de orientación centrista y monetaria, que es en lo que se ha convertido Glez. —ah, mi Umbral— en es-
IV
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
tos últimos años, mientras que el socialismo ya es lo que trajeron Gramsci o Berlinguer o Toni Negri o Michael Hardt, incluso, si mucho se me apura, hasta Blanqui, esto es, una izquierda pura, dinámica, con tronisca de obrerismo y justicia social y zulaque de igualación entre las masas, que es lo que realmente adivinó durante dos escasos años Pedro Sánchez, muerto a lo César, tras las cuchilladas de Calsa y Bruto, si bien César, antes de morir, asestó una herida en los muslos de Bruto —esa herida es la que puede procurar el pedrismo a la hora de presentarse nuevamente cuando haya Congreso extraordinario—. Sánchez pretendió gobernar sólo en torno suyo, advirtiendo la falta de anuencia entre los padrinos y la baronía. A Sánchez le zurrieron el zurriburri ante el espectáculo lamentable de los ocho tigres devorando las torres de Kío. Pero, ya digo, ha triunfado la cabeza de caballo sobre la cama, y la traición de los barones y la aristocracia del capitalismo de centro han recreado el funeral por un infante difunto —por decirlo más o menos con Debussy—. El felipismo y la susanamanía
prefieren que gobierne el Partido Popular antes que el socialismo de verdad, esto es, el que compilan los militantes y los votantes del extinto soe, los cuales rezan al Cristo de los Demonios para que haya un gobierno alternativo. La gestora ya ha dicho que nada de gobernar con Podemos, que mejor que continúe Rajoy para que se aprueben por lo menos los presupuestos generales. Si la muerte de Sánchez no hubiera ocurrido a las 20:21 horas del sábado 1 de octubre, se podría haber desalojado a la derechona peripatética acosada por esta proteína que es la corrupción. Ahora mismo Gürtel y black. Lo ocurrido en Ferraz no ha sido otra cosa sino la interpretación de la comedia inventada en Grecia por los recitados conmemorativos a Fales, donde el falo era el estandarte mientras que en este lenguaje político lo que ha existido es la castración absurda y moral de la auténtica izquierda de un partido que debe llevar lirios cortados y afónicos a la tumba de Pablo Iglesias Posse. Un rapsoda bala en la deflagración.
Columna México y el mundo
11 de Octubre de 2016
Homenaje a Juan María Alponte En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.
Cervantes y Shakespeare: dos tumbas, dos vidas paralelas Por Juan María Alponte
L
os expertos llevaban años —nada si se piensa en cuatro siglos— buscando la tumba de Miguel de Cervantes. Al fin la han encontrado en una iglesia de Madrid. El memorable autor de “El Quijote” nació en Madrid el 29 de septiembre de 1547. Año extraño y lleno de batallas y de símbolos —negro y blanco— paradójicos.
11
12
11 de Octubre de 2016
A su vez, el 2 de diciembre —un viernes— de 1547 moría en Sevilla un hombre llamado Hernán Cortés que contaba 62 años de edad y que había vivido entre el sí y el no, una etapa fabulosa y ardiente —aún queman sus cenizas— que se llamó, así no más, México, Nueva España, fortín de viejas culturas y nuevos sobresaltos. La historia es, siempre, negro y blanco. Elegir la comprensión es elegirse. Difícil convivencia que sólo puede ser rescatada por la inteligencia y la mesura. En 1547 el emperador Carlos V llegaba a España con los laureles victoriosos, también dramáticos, después de derrotar, en la Batalla de Muhberg (14 de abril) a las tropas del Protestantismo que dividía en dos, inequívocamente y hasta el día de hoy, la Cristiandad. Dos años antes había muerto Martin Lutero, fundador eminente del Protestantismo, que significó un ex-antes y ex-después de su ruptura con la Roma Pontifica en 1517. Lutero, sacerdote agustino, Doctor en Teología, traductor de la Biblia hebrea al alemán. Hecho notable que hizo posible o favoreció la liquidación de lenguas populares y fortaleció el alemán como lengua histórica de un pueblo. Maquiavelo, a su vez, fue la otra cara de un siglo que se cristalizaba en grandes rupturas. Nació en 1469 y murió en 1527 cuando la Roma Pontificia fue saqueada por los lansquenetes alemanes y los tercios españoles. Fechas y años del México, a su vez, que buscaba un nuevo rumbo de la historia. Una historia contradictoria hasta el rescate, siempre difícil, de la libertad y la solidaridad, es decir, la convivencia con el otro. Aún por vivir. Miguel de Cervantes nació, también, en ese espacio de combate que cambió el mundo. Si Cervantes nació en 1547 lo cierto es que en ese mismo año, extraño y revelador, moría en Medellín —Sevilla— un hombre llamado Hernán Cortés que contaba 62 años y tenía una tensa biografía cargada de las presiones, inquietantes y contradictorias, de la historia. Vivir es saberlo. La libertad es principio y fin. Un siglo convulso y radiante en el filo de la historia. En ese siglo nació Miguel de Cervantes. Tendría una vida apasionante. Soldado de España en la España dominante en Europa, perdería el uso de un brazo en la Batalla de Lepanto y volvería a ser soldado con un solo brazo hábil. Preso, durante años, de los árabes
Columna México y el mundo
asombraría a sus captores con su serenidad pasmosa. Le rescataron los monjes pagando su rescate y, así, en ese siglo de violencias alzadas sobre la Tierra, además de otros libros y otros nombres nos dejó, para siempre jamás, pero después de las batallas de España en Europa, nada menos que “El Quijote”. Tenemos noticia de que quiso, en algún momento de su vida de combatiente, viajar a las Américas (1582) año en que murió Santa Teresa de Ávila. En 1605 el soldado, el escritor Miguel de Cervantes publicó, en Madrid, la primera parte de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote. El libro se hizo pronto y, sucesivamente, universal. La vida del soldado Miguel de Cervantes asombraba también a los lectores. Soldado de los tercios españoles había combatido en los distintos espacios de Europa que se disputaban, a la vez, España, Francia e Inglaterra. Todo ello en el marco de una lejana maravilla luminosa que sería América. Miguel de Cervantes perdió el uso de su brazo en una batalla —el manco Cervantes para siempre— y fue hecho prisionero por los árabes y pasó años en esa dura etapa hasta que le rescataron los eclesiásticos que dedicaban su vida y sus recursos para la liberación de los prisioneros. Cervantes asombró a sus captores que no dudaron en decir, desde el espacio de la prisión, que su comportamiento había sido asombroso. En suma, El Ingenioso Hidalgo, era la experiencia, memorable, de una vida ejercida como una misión que se tradujo en escritos aún vivos con múltiples lecturas aunque “El Quijote” y la asombrosa personalidad de Sancho Panza se convertirían en una leyenda universal desde que, en 1615, se publicó la segunda y última parte del libro. Allá, en Inglaterra, otro titán, William Shakespeare iniciaba la enorme aventura literaria y políticofilosófica que generó un nuevo y fantástico oleaje literario: sus obras teatrales que cambiarían el arte de la comedia tradicional para incorporar la memoria del mundo a un nuevo orden y un nuevo sistema teatral. En su Pericles, William Shakespeare recuperaba la memoria humana. Un diálogo de esa obra quedó en nuestra cabeza para siempre. En efecto, dos hombres, universales, dialogaban. Uno dijo al otro: “Yo no me explico cómo los peces viven
en la mar”. Su interlocutor respondía, en el Pericles de Shakespeare, así no más: “Viven los peces como los hombres en la Tierra: los grandes se comen a los pequeños”. El teatro shakesperiano removía las conciencias y su Hamlet se hacía universal. Cervantes, el “manco” de la batalla histórica de Lepanto no sabía, bien, que en Inglaterra había nacido, en 1564 un poeta y prodigioso hombre del teatro: William Shakespeare. Lejos estaban entre sí, cerca, cercanos en la órbita fabulosa del genio literario. ¿Quién olvida sus obras? ¿Quién no ha escuchado como un eco de la historia teatral, el famoso “to be or not to be”? Esa frase, “ser o no ser”, es nuestra y está en la conciencia. Los dos, Miguel de Cervantes y William Shakespeare murieron en el mismo día del mes y del año: el 23 de abril de 1616. Miguel de Cervantes y William Shakespeare dijeron, a la vez, “ha llegado la hora”. Ese 23 de abril es un episodio del vivir y, sin duda, una prueba, como una sinfonía. Sinfonía de las estremecedoras y deslumbrantes posibilidades de vivir con el alma. Los dos se marcharon, límpidos, brillantes, el mismo 23 de abril de 1616. Ser o no ser finalmente. En suma y en síntesis: dos hombres de la libertad y la cultura como centros espirituales de dos vidas que alertaron, sin equívocos, que la convivencia es el fruto, histórico, quizás el más alto, del diálogo que elimina el odio, que es siempre la impotencia, para ejercer y vivir ante una incógnita permanente: ser o no ser. “El Quijote” es el ejemplo convivencial y la conmoción, a su vez, de una síntesis paradójica: la convivencia entre el Quijote y Sancho Panza. Los dos son nuestros, inseparables y alertadores. La tumba del Quijote es, también, la tumba del otro: el inolvidable Sancho. Los dos alumbran, paradójicos, la libertad y la hermandad. Por eso Cervantes y Shakespeare se marcharon juntos, el mismo día. ¿Cómo olvidarlo? No eran iguales, eran distintos, pero nos alertan: viajaron juntos al paraíso. Las últimas letras de Cervantes: “Ayer me dieron la extremaunción. El tiempo es breve, las ansias crecen, las esperanzas menguan…”. Escribió esas líneas el 19 de abril de 1616. Moría, en el silencio de la vida, cuatro días después.
Columna Queso, PAN y vino
H
Por Armando Reyes Vigueras
11 de Octubre de 2016
13
La batalla por el Estado de México
ay una ofensiva en medios en contra de Josefina Vázquez Mota, por la posibilidad de que sea la candidata de una alianza que busque la gubernatura del Estado de México en 2017. Pero no se trata sólo de ataques para debilitar su eventual candidatura, sino que quizá sin saberlo la excandidata presidencial en 2012 se metió en medio de una disputa adelantada por quedarse con la entidad más poblada del país y lo que representa en el tablero electoral del 2018.
Batalla electoral Las versiones que anticipaban resistencias al interior del panismo mexiquense, en un contexto en el que la excandidata presidencial no aceptaba participar en el proceso de elección del abanderado azul para los siguientes comicios, cambiaron rápidamente a pesar de que Vázquez Mota calificaba al grupo que controla al blanquiazul en dicha entidad como el “más corrupto”. Ahora, la probabilidad de que ella sea candidata son altas, pero a la vez surgen ataques desde los medios. La revelación de que su asociación pro migrantes, “Juntos Podemos”, recibió recursos del gobierno federal, significó un golpe a sus aspiraciones. Pero esto era sólo parte de una estrategia más amplia, pues semanas antes de esta información se dieron a conocer las condiciones que la también exsecretaria de Estado había fijado para aceptar la candidatura, junto con la revisión del escenario que le esperaba en caso de aceptar o no. Una de dichas condiciones era que la dirigencia estatal no quedará en manos del grupo de Ulises Ramírez, por lo que muchos vieron con alivio el triunfo de Víctor Hugo Sondón Saavedra, pese a que se trata de un personaje que ha vivido del partido desde hace, al menos, 16 años, es decir se trata del típico panista que se acomoda a las circunstancias y a los grupos que dominan. Una breve revisión de su currículum dará una idea más clara del perfil que hoy dirige al panismo en el Estado de México. En paralelo, también surgieron las versiones acerca de la posible alianza entre el PAN y el PRD para ir juntos a la vota-
ción. Si bien las dirigencias nacionales de ambos partidos han mostrado su acuerdo en formar una coalición para buscar derrotar al PRI en la entidad natal de Enrique Peña Nieto, por un lado la corriente más fuerte en el sol azteca mexiquense, ADN de Héctor Bautista, se ha mostrado contraría a la posibilidad, en tanto que por el otro, el panismo estatal acordó elegir con el voto de sus militantes al candidato a gobernador. Se trata de un escenario que va en contra de la versión que ubicaba a Josefina Vázquez Mota estableciendo condiciones para ser la representante de una alianza azul-amarilla. En toda esta historia, sale a relucir el nombre del periodista Salvador Camarena como quien ha dado a conocer tanto el pliego de condiciones de la aspirante a la gubernatura, el análisis del escenario electoral en caso de aceptar participar como si no lo hace, así como el tema del financiamiento que desde el gobierno federal ha recibido su asociación pro migrantes, sembrando la duda acerca de los recursos que utiliza para sus actividades. Si para muchos panistas se trata de un episodio más en la guerra contra los periodistas, pues muchos militantes —simplistamente— reducen todo a un tema de compra de voluntades o ataques por ser —según ellos— el mejor partido, lo cierto es que no se puede negar que hay datos reales en cuanto a que Josefina Vázquez Mota tuvo acceso a financiamiento proveniente del gobierno de Enrique Peña Nieto y que no ha transparentado este tema, dejando un flanco abierto que será usado, sin duda, en la campaña electoral del año
entrante en la que no sólo estará en juego un gobierno estatal, sino uno de los más importantes apoyos para la campaña presidencial del PRI en 2018. Perder el Estado de México representaría quedarse sin una fuente de financiamiento y de votos que pueden marcar la diferencia para ganar la votación para elegir al sucesor de Peña Nieto, quien además fue gobernador en dicho territorio, algo que no se puede permitir el actual inquilino de Los Pinos. Así, en un escenario más que complicado con resistencias internas, un divorcio entre las dirigencias nacionales y las estatales de los partidos que integrarían una alianza, con una candidata dispuesta a vender cara su presencia y un PRI dispuesto a no perder la gubernatura, esta historia empieza a escribir sus primeras páginas. Si algo nos ha enseñado la historia panista reciente es que en la medida en que los procesos internos de selección de candidatos se complican, las posibilidades de triunfo se reducen, algo en lo que Josefina Vázquez Mota tiene experiencia.
Migajas Muy enojados y lo que le sigue, es cómo están muchos panistas por la columna de Ricardo Alemán en la acusa a Ricardo Anaya de encubrimiento por haber recibido en la sede nacional del partido al exgobernador de Sono ra, Guillermo Padrés. Alguno aventuró que se trata de un movimiento para apoyar las aspiraciones de Margarita Zavala, por lo que debe pegarle al actual presidente del partido. Pued e leer la columna en este enlace http://ow.ly/ N7JF304XZTw Por cierto, si bien Padrés ya compareció ante la comisión anticorrupción panista, pocos militantes se atreven a condenarlo o a exigir un alto a la corrupción de gobernantes o legisladores panistas, pero en cambio condenan a quien publica algo al respecto.
@AReyesVigueras
14
11 de Octubre de 2016
Suscríbete a nuestro canal de YouTube, en el cual podrás ver la videocolumna Agenda Política de Carlos Ramírez, con el análisis de lo más importante en la política, economías y el ámbito social de México y el Mundo, además de la serie Los Pinos 2018: La Silla Embrujada, en la que se revisan los pasos de los aspirantes de la candidatura al 2018 y la historia de la sucesión presidencial. No te los pierdas. www.youtube.com/user/grupotransiciontv
Los Pinos 2018
Agenda Política
Columna Palabra de Antígona
11 de Octubre de 2016
Una mujer de trayectoria
Por Sara Lovera
La vida cotidiana para las mujeres puede ser terrible. Es mucho más llevadera cuando se sabe dónde están los nudos y cómo deshacerlos. Adelina Zendejas
E
n 1968 conocí a una mujer que escribía una columna llamada Ellas y la Vida en el diario El Día, donde yo comencé mi actividad profesional. Era una mujer hermosa, de unos 60 años, pelo cano y unos ojos vivos y sugerentes. Era comunista sin grupo o partido. Estaba segura que el mundo no podría avanzar en el terreno de la democracia, si no estaban las mujeres. Se llamaba Adelina Zendejas. Ella me enseñó a mirar a las mujeres en la actividad periodística y me dio las primeras lecciones de igualdad. Su elocuencia y sabiduría marcaron durante los siguientes 25 años mi existencia intelectual.
15
16
11 de Octubre de 2016
Columna Palabra de Antígona
A la vuelta de un año —la conocí en noviembre— ya estaba yo delante de una máquina de escribir, tomándole dictado para un libro, aún inédito, sobre los Derechos de la Mujer Mexicana. Durante muchos meses leí sobre su escritorio una revista que se publicaba cada 15 días y se llamaba Mujer. Fue ahí donde tomé mis lecciones de hechos. En esa época yo era una egresada del Movimiento Estudiantil de 1968. Aunque me hice militante cardenista a los 14 años, fui comunista cinco años antes del 68. El movimiento me convocó cuando ya estaba madura respecto de mi orientación ideológica. Tenía 18 años y el frenesí de la movilización nacional hizo, sin que tuviera conciencia de su significado y trascendencia, que transgrediera todas las normas establecidas para la vida, conducta, y las pautas esperadas para las mujeres. Incluso rompí con un romance que me hubiera llevado, como a millones de mexicanas, a casarme casi adolescente. El movimiento, del que surgieron las dirigentes del nuevo feminismo mexicano, me dio muestras necesarias para distinguir entre la igualdad y la desigualdad, entre la justicia y la injusticia. En el 68 la juventud occidental rompió amarras y de ahí para adelante era claro que era mejor hacer el amor que la guerra; que podíamos compartir hombres y mujeres en las marchas, en las demandas. Rápidamente se me configuró una clara visión de cómo los problemas no eran individuales sino colectivos. Pero también que las chicas éramos “protegidas” por los chicos y estuvimos muchísimas en la cocina del movimiento, y hubo muy pocas dirigentes. Yo fui una de ellas. Estuve en el edificio Chihuahua de Tlaltelolco, aquella tarde sangrienta del 2 de octubre. Puede ver cómo recibió una bala la periodista Oriana Fallaci y esa noche, encontré refugio en la casa de otra periodista, que también sería, años después, mi mentora y amiga, María Luisa, La China, Mendoza. Uno mes y medio después empecé a hacer periodismo. Tenía esa inquietud indescifrable que te marca y te hace preguntarte, una y otra vez, ¿por qué las libertades de los hombres son distintas a las libertades de las mujeres? y ¿por qué la diferencia? En esas circunstancias se atravesó en mi vida Adelina Zendejas. En 1971 me hice feminista militante. Como reportera acompañé a las mujeres en sus primeras protestas por la muerte de muchas mujeres por aborto; disfrute del pequeño grupo fundamental para reflexionar tu adentro y descubrí que las mujeres tenemos una larga historia de rebeldía. Lo que el feminismo me ha dado es una manera de ver y vivir la vida con gran gusto y algunos dolores. Si alguien preguntara a qué corriente del feminismo me uní, fue a lo que ahora se conoce como el feminismo radical. Empecé a mudar algunas costumbres, abrí los ojos y aprendí del valor del pensamiento crítico, también construí mi vida en pareja desde otro lugar y conseguí incluirme en la vida social y política, desde ahí. Se dirá que son cosas generales. Lo son, pero eso significó para mi armarme el día a día, no digo que con un compromiso, pero sí con un horizonte esperanzador. Me ubiqué en una esquina del periodismo que implicó la doble jornada laboral: hacer noticias comunes, como los hombres y hacer noticias sobre la vida, el devenir y las acciones de las mujeres, de las feministas. Mi labor “especial” no fue obstaculizada en el diario donde empecé a trabajar, al contrario, mi mirada feminista me dio un lugar muy pronto. Empecé a hacer crónicas y noticias sobre lo que sucedía a la población femenina muy rápidamente; ello me permitió ver todos los entramados de la vida de las mujeres que después tendrían
un nombre: la discriminación. Tuve el privilegio fantástico de mirar cómo se fue construyendo el movimiento feminista de los años setenta en México, hasta la fecha. Se diría que estuve en el lugar preciso, a la hora señalada y en el sendero correcto. Eso no se pude planear, se dio. Me armé de valor para enfrentar mi propia vida. Lo primero y más trascendente que hice fue casarme sólo por el civil. Luego a educar a mis hijos en igualdad, con algunos aciertos, y remontando dificultades. Durante 32 años viví con un compañero que hizo todos los esfuerzos por seguirme y comprenderme. El feminismo me ha dado, a lo largo de 44 años, miles de oportunidades. Valorar mi actividad, entender las cuestiones del amor y la sexualidad sin culpas, entender a otras mujeres atadas a lo que imaginan su destino, pero sobre todo a decir, a hablar y escribir sobre todos los contornos de la opresión femenina. Lo he hecho desde el periodismo, pero también conseguí, un día, comprender muchos conceptos y muchas teorías y caminos del feminismo. Debo decir que ser feminista no es fácil en una sociedad como la mexicana, donde la figura de la madre tradicional es intocable, pero contradictoria; donde el charro mexicano se atraviesa en muchas formas, donde las mujeres son consideradas como adicionales, disminuidas y desechables. En mi campo, no obstante, conseguí siempre un espacio en las múltiples empresas periodísticas en las que he trabajado, tal vez porque estaba convencida, o por qué hallé quién me escuchara y admitiera. Así fue como en 1987, en el diario de mayor influencia política de la época, pude emprender la edición de DobleJornada. dirigirla durante 11 años. Desde esa plataforma inauguré, en México, la primera agencia de noticias que diera cuenta de las noticias del feminismo, la que dirigí 15 años. Mi opción feminista también me ha dado por tanto muchos dolores. Reconocer que el proceso de transformación de las relaciones entre hombres y mujeres, es tremendamente lento. Conocer, reconocer y comprobar que la violencia contra las mujeres se vive en grandes segmentos de las sociedades como algo natural, que no sirven leyes, declaraciones ni discursos para reivindicar y liberar a las mujeres, y sobre todo darte cuenta que tu hacer es casi nada para cambiar estas cosas, porque lo que hacemos no modifica como esperaríamos, este enorme constructo del patriarcado que nos acosa. Vivir como feminista, en cambio, me abrió mil ventanas, mil puertas. Mi pensamiento se ha ido educando en democracia. No siempre lo logro, pero muchas veces he pensado que estos aires de libertad con que me asomo a la vejez, no existirían si yo no me hubiera hecho feminista. Además, el feminismo, su práctica, el convencimiento de que era mi único camino, me ha dado cientos de oportunidades, incluso las que me han llevado por el mundo, las que me han conducido a una de las proezas humanas más sensacionales: la amistad de muchas mujeres y algunos hombres extraordinarios. El feminismo también me ha obligado suavemente a educarme, a leer y escribir, durante más de cuatro décadas de vida profesional como periodista y me ha hecho comprender que aún estamos lejos, pero no tanto, de conseguir sociedades más equilibradas y decentes. El feminismo es mi referente y lo será para todo lo que me falte por hacer. Soy feliz, con todo y mis rabietas, mi indignación que crece con el sistema violento e injusto en que vivimos, a pesar de las crisis económicas y políticas en que vive mi país. Siempre pienso que las mujeres con nuestro feminismo llegaremos más pronto y más lejos.
Artículo
11 de Octubre de 2016
La violencia y las armas Por Enrique Dávila Vega
E
l senador Jorge Luis Preciado del PAN se atrevió a proponer que se modificara el artículo 10 Constitucional que dice: Los habitantes de los Estados Unidos Mexicanos tienen derecho a poseer armas en su domicilio, para su seguridad y legítima defensa, con excepción de las prohibidas por la Ley Federal y de las reservadas para el uso exclusivo del Ejército, Armada, Fuerza Aérea y Guardia Nacional. La ley federal determinará los casos, condiciones, requisitos y lugares en que se podrá autorizar a los habitantes la portación de armas. El senador pide que dado a que el término “domicilio” fue restringido por una Tesis Aislada de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación como el lugar donde las personas viven y duermen (habitan) se amplié entonces el alcance de lo estipulado en el artículo 10 de la Constitución, permitiendo que se pueda tener un arma en el negocio mercantil o automóvil particular Para el senador Preciado el artículo 10 debería quedar así: Los habitantes de los Estados Unidos Mexicanos tienen derecho a poseer armas en su domicilio, negocio mercantil o automóvil particular, para su seguridad y legítima defensa, con excepción de las prohibidas por la Ley Federal y de las reservadas para el uso exclusivo del Ejército, Armada, Fuerza Aérea y Guardia Nacional. La ley federal determinará los casos, condiciones, requisitos y lugares en que se podrá autorizar a los habitantes la portación de armas. Cuando fue publicada en la Gaceta del Senado la iniciativa, el senador Jorge Luis Preciado convocó a una rueda de prensa en la que explicó sus motivos, apoyándolos con estadísticas y gráficos, lo que desató de inmediato una serie de respuestas airadas por parte de los, ahora sí, conservadores de la izquierda y del mismo partido del senador Preciado. La senadora Angélica de la Peña del PRD en entrevista con Loret de Mola no escatimó descalificaciones, por su lado el PAN por medio del coordinador en la cámara alta, Fernando Herrera, descalifico también la propuesta de Preciado al indicar que su compañero de bancada no había medido los alcances de su propuesta. Si usted desea leer la iniciativa del senador Preciado al final pongo la liga para que la pueda consultar (recomendable). Independientemente de cuál sea la convicción que sobre este tema tenga usted, estimado lector, lo cierto es que en nuestro país el famoso artículo 10 Constitucional es ignorado por los que más poder político y económico tienen, esto por el lado de “los buenos”, y por el lado de “los malos” evidentemente los criminales se rien del
famoso artículo. “Los buenos” (los políticos y millonarios) con el pretexto, valido o no, de protegerse de “los malos” pueden portar armas, si no ellos directamente si sus escoltas, así que podemos ver residencias en donde los escoltas están en las puertas de las mismas intimidando a vecinos y transeúntes. ¿Recuerda al City Manager de la delegación Miguel Hidalgo denunciando esta situación? o golpeando con sus armas a ciudadanos que tienen la mala fortuna de tener un incidente de tránsito con ellos o sus patrones; ¿recuerda al Lord Rolls Royce, Emir Garduño Montalvo?, los escoltas por ordenes de su patrón golpearon a Jorge Vera, policía federal y poco despues se dieron a conocer fotografías donde el propio Emir, #LordRollsRoyce, en un centro nocturno y presumiblemente ebrio empuña un arma apuntándola a una persona, importándole literalmente un bledo el famoso artículo 10 Constitucional. Tenemos que hasta el jefe de Gobierno Miguel Ángel Mancera, al reconocer que muchas veces los guaruras incumplen con la ley, ha tenido que enfrentar y empezar a regularlos. Los famosos escoltas y muchas veces los mismos acaudalados jefes y los políticos con prepotencia amenazan, abusan y agreden a quienes no tienen los recursos para pagarse guardaespaldas. El dinero y el poder permiten violar la ley, violan la Ley Federal de Armas de Fuego y el propio y multimencionado artículo 10. Como siempre al perro más flaco se le cargan las pulgas. ¿Y “los malos”? Los delincuentes, esta por demás decirlo, siempre están armados hasta los dientes. Las estadísticas indican que los asaltos en vía y transporte público, robo de autos y de casa habitación se han incrementando tanto que la misma población manifiesta que vive atemorizada y preocupada por su seguridad. Lo cierto es que la población en general percibe que su realidad es muy distinta a la que el gobierno pregona que hay. Una de las promesas que Enrique Peña Nieto hizo durante su campaña para ser presidente –con la intensión de marcar una diferencia entre el gobierno saliente de Felipe Calderón y la esperanza que el ofrecía–, fue la de reajustar la estrategia de seguridad, un tema que era y sigue siendo muy sensible. Peña Nieto ha mantenido a lo largo de su historia, primero como Gobernador del Estado de México y después como el presidente de México, una tendencia a favorecer el crimen.
17
18
11 de Octubre de 2016
Artículo
Como gobernador los índices de criminalidad tuvieron un enorme incremento. Los crímenes contra las mujeres —violencia, violación y asesinato— se incrementaron escandalosamente. Los robos reportados crecieron un 50% y los secuestros crecieron un 400 por ciento. Según Patrick Corcoran, la idea que tenía Peña Nieto como presidente de México era que se debía dejar de perseguir a los principales jefes de las mafias o tratar de interceptar los cargamentos de drogas porque eso es lo que genera más violencia. En resumen Corcoran dice en su documento (ver referencias al final) que Peña Nieto no pudo mostrar una estrategia real de como lograría disminuir la violencia. Finalmente la estrategia fue la de hacer que los medios de comunicación dejaran de darle tanta cobertura a los crímenes cometidos por los cárteles para así disminuir en la población la sensación de inseguridad y logró que la mayoría de la prensa en su momento obedeciera la directriz, pero hubo quienes en un abierto desafío, meticulosamente empezaron a llevar un conteo no oficial de los muertos que el crimen organizado seguía cometiendo en todo el país. Estos conteos muy pronto empezaron a evidenciar la ineficacia de la política de seguridad de Peña Nieto. Los crímenes relacionados con las mafias poco a poco se fueron haciendo mas y mas notorios a pesar de que se les daba una mínima cobertura, la sociedad los daba a conocer por medio de las redes sociales. El indicador que demostró que la sociedad entendió que ha fal-
tado capacidad del Estado para garantizarle la seguridad, fue que decidió tomar la justicia en sus propias manos y violentando lo dispuesto en el Artículo 10, y las leyes secundarias, decidió armarse y fue el nacimiento de las primeras autodefensas en Michoacán, en donde el ejemplo del Dr. José Manuel Mireles en Tepalcatepec, hoy preso, de Hipólito Mora Chávez de La Ruana y de Luis Antonio Torres González de Buenavista Tomatlán, fue imitado en otros lugares de Michoacán y Estado de México primero y después en muchos otros lugares del país. El ambiente de inseguridad a crecido en cada vez más lugares del territorio nacional y la necesidad del ciudadano de protegerse a si mismos, su familia y sus bienes los obliga a hacerle frente a la delincuencia en los mismos términos en que son agraviados. Y ahora es muy común leer en la nota roja casos de linchamientos y golpizas a delincuentes en donde los ciudadanos deciden hacer justicia con su propia mano guiados más por las emociones que por el sentido común Tenemos que en la Ciudad de México y la Zona Conurbada casí a diario las notas periodisticas dan cuenta de que ya hay Justicieros Vengadores que ejecutan a los asaltantes, el número es escalofriante, haga este ejercicio usted mismo y vea, por favor entre a Google y busque “matan a ladrón” y ahí me dice, decenas de casos de asaltantes muertos por Justicieros Vengadores en el transporte público, o en colonias en donde los vecinos se han organizado para atrapar a los malandros y tratarlos con la misma piedad con la que ellos hacen sus fechorías. Es una realidad, el gobierno federal y los locales han perdido el control y la ciudadania está reaccionando. Usted seguramente no supo que en Guerrero 35 empresarios han obtenido permiso de portación de armas y la SEDENA se los ha otorgado gracias a la inseguridad que viven en ese estado, vea la nota de Rosario García Orozco de El Financiero. La noticia no es que Jorge Luis Preciado haya solicitado la enmienda del Artículo 10 Constitucional, finalmente la posesion de armas de fuego es un hecho al cual las autoridades tratan fingiendo que no es grave. La noticia es que quienes critican y se escandalizan por la propuesta del Senador Preciado no pidan lo que realmente es importante y es que el Estado corrija y finalmente haga lo que le toca, que es proteger al ciudadano. Me da vueltas en la cabeza una frase de una víctima de un asalto con la que comentamos esta situación: —Por Dios —me dijo—, soy enemiga de las armas, nunca me han gustado, pero cuando un tipo se te avienta y puedes oler su apestoso aliento y sientes como te manosea para robarte lo poco que tienes encima, te lo juro, deseas tener un arma para poder quitártelo de encima.
Referencias 1. Arne Aus den Ruthen. (17 febrero de 2016). Escoltas agreden a Arne Aus den Ruthen. https://www.youtube.com/watch?v=4TTkmzVX0JI 2. Corcoran, Patrick (25 de junio de 2012). «What Mexico’s Elections Mean for Crime Policy: Part I». InSight Crime. http://www.insightcrime.org/news-analysis/what-mexicoselections-mean-for-crime-policy-part-i 3. Elizondo-Mayer-Serra, Carlos. (10 de julio de 2014). Excelsior. El derecho a portar armas. http://www.excelsior.com.mx/opinion/carlos-elizondo-mayer-serra/2014/07/10/970071 4. García-Orozco, Rosario (23 de febrero de 2016). El Financiero. “Empresarios de Guerrero obtienen permiso para portar armas”. http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/ empresarios-de-guerrero-obtienen-permiso-para-portar-armas.html 5. Preciado-, Jorge Luis (6 de octubre de 2016). Proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 10 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Gaceta del Senado No. 22, Tomo I, páginas 75-79. http://www.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/63/2/2016-10-06-1/assets/documentos/gaceta1.pdf 6. Primera Sala de la SCJN, Posesión de armas de fuego. Para efectos del lugar en el que puede ejercerse ese derecho, las negociaciones mercantiles no quedan comprendidas dentro de la acepción “Domicilio” a que se refiere el Artículo 10 de la Constitución Federal. Tesis Aislada 1a. CXVIII/2007. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Registro 172171. Tomo XXV, Junio de 2007. Página 202. http://sjf.scjn.gob.mx/SJFSist/paginas/DetalleGeneralV2.aspx?ID=172171&Clase=DetalleTesisBL&Semanario=0 7. Radio Formula. (7 de octubre de 2016). Hablaré con Preciado sobre iniciativa de armas, no midió alcances: Herrera. Con José Cárdenas. http://www.radioformula.com.mx/ notas.asp?Idn=631713&idFC=2016 8. Ramos-Duarte, Rebeca. (2013) Artículo 10 Constitucional. Derecho a la legítima defensa. Instituto de Investigaciones Jurídicas, Suprema Corte de Justicia de la Nación, Fundación Konrad Adenauer. http://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3568/20.pdf 9. Redacción. (2 de septiembre de 2016). Mancera detalla condiciones para escoltas en la capital. Excelsior. http://www.excelsior.com.mx/comunidad/2016/09/02/1114411 10. Rivera Velázquez, Jaime (2014). «Crimen organizado y autodefensas en México: el caso de Michoacán». Friedrich Ebert Stiftung, Seguridad. http://library.fes.de/pdf-files/ bueros/la-seguridad/10845.pdf
Artículo
11 de Octubre de 2016
Trump acorralado
Por Onel Ortiz Fragoso
D
espués del segundo debate a la presidencia de Estados Unidos entre Hillary Clinton y Donald Trump, el candidato republicano quedó contra las cuerdas y no propiamente por lo que ocurrió en este encuentro, en donde, desde mi punto de vista, el debate lo ganó Trump, pero en el posdebate seguirá adelante Clinton. En esta ocasión, Trump se preparó con ataques precisos y frases previamente ensayadas. En realidad no contestó ninguna de las preguntas que le formuló el público o que fueron enviadas por Internet. Llegó y puso en práctica un guión. Hillary pudo terminar esta noche con su adversario, no lo hizo o no pudo. En este debate se vio conservadora, no lo combatió de manera frontal. ¿Se equivocó Clinton? Muy pronto lo sabremos.
Trump logró mostrar los puntos débiles de su adversaria: los correos electrónicos por los cuales fue investigada por el FBI, su pertenencia al status quo estadunidense y el comportamiento de su esposo hacia las mujeres, algunas de ellas presentes en el foro. Hillary volvió a evidenciar a su contendiente como impositivo, impertinente, mentiroso, ignorante y misógino. El momento estelar para Trump fue su propuesta de crear una fiscalía especial para investigar a Hillary por los correos electrónicos que borro; el momento estelar para Clinton ocurrió cuando consiguió que Trump reiterara que ha evadido impuestos en los últimos 18 años. El pez por la boca muere Trump está contra las cuerdas, porque perdió su momento desde hace semanas producto de su comportamiento sexista y aunque le fue mejor que en el primer debate, no le bastará para detener la caída. Con su desempeño, permanecerá como el candidato de los republicanos, una situación que hasta antes de esta noche estaba en duda, porque algunas de las principales figuras de su partido le habían quitado su apoyo y solicitaban que se retirara de la contienda. Esta noche, Trump jugó sus mejores cartas, no le fue mal, pero no ganó la partida.
El mejor activo de Hillary Clinton para su campaña es Michelle Obama y su más pesado lastre, Bill Clinton. A estas alturas, resulta preocupante que la estrella de su campaña no sea ella, sino una tercera persona. En si misma, Hillary Clinton no es una candidata carismática, pero es la figura que puede evitar que Trump llegue a la presidencia. Lo que podemos identificar en Clinton es su experiencia y preparación; así como su conocimiento de las cuestiones del Estado. El muro y México han dejado de ser tema en la contienda presidencial de Estados Unidos. Sólo algunas alusiones tangenciales, nada significativo. Ambos candidatos se refirieron a los afrodescendientes y a los musulmanes; hablaron de China y de Rusia, así como la forma de enfrentar a ISIS. De pasada, se hizo una mención del Tratado de Libre Comercio, nada más. ¿Qué aspecto de relevancia para México puede destacarse de este segundo debate? La situación sigue esencialmente igual. El tema no es que con Hillary nos vaya a ir bien, sino que con Trump la situación sería pésima.
@onelortiz
19
Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky