E
s ne
ta
e
c di
E de
ió
n:
sp
a añ
/p
s ág
. I-
IV
Homenaje a Juan María Alponte
Putin y la vieja cocina del Kremlin Por Juan Alponte / pág.11 Por Juan MaríaMaría Alponte / pág.11
Director: Carlos Ramírez
indicadorpolitico.mx
Miércoles 12 de Octubre de 2016
contacto@indicadorpolitico.mx
Número 347
$5.00
Salma, Kate, Loaeza, primera generación de chicanos en México Por Carlos Ramírez / pág. 3
La estrategia electoral de Chong y de Robles Montoya Por Rosy Ramales / pág. 5
¿La Constitución es ya un problema? ¡Cambiémosla!: Camacho Quiroz Por Roberto Vizcaíno / pág. 9
revistaindicadorpolitico
@carlosramirezh
El tema de la inseguridad
Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4 @CR_indipolitico
carlosramirezh
2
12 de Octubre de 2016
C o n s p i r ac y T h e o ry Eruviel Ávila, con sólo 38.5 por ciento de popularidad en su entidad.
Mexiquenses reprueban a Eruviel Ávila y votarían por otro partido en 2017 En lo que se considera la glosa social o popular al V Informe de gobierno de Eruviel Ávila, el mandatario reprobó casi en todos los parámetros y se consideraron varias obras de “relumbrón”, como el teleférico Mexicable, en Ecatepec. Por primera vez, el Instituto de Investigaciones Sociales IIDEA realizó una encuesta a una semana de dicho informe y la mayoría de los mexiquenses consultados consideraron como engaños y mentiras lo sustentado en ese documento. En la zona conurbada con la Ciudad de México, de 5,614 encuestados mayores de edad en forma aleatoria consideran que la inseguridad es el principal problema de los municipios mexiquenses. El 76 por ciento se siente inseguro al salir de sus domicilios, el 62 por ciento no confía en los cuerpos de seguridad y el 51 por ciento teme ir a una Agencia del Ministerio Público a levantar un acta. Una cifra contundente es que el 82 por ciento considera estar peor en esta administración que en la pasada, de Enrique Peña Nieto, y el 71 por ciento estaría dispuesto a cambiar de partido para la próxima gestión estatal por sus inconformidades. Después de la inseguridad están los servicios públicos deficientes, como el exceso de baches y topes, así como carencia de instalaciones urbanas y de pasos a desnivel en vialidades primarias. El peor resultado de la encuesta es la evaluación que ponen al mandatario, ya que es una de las más bajas dada a un gobernador mexiquense, pues en la escala de cero a cien, Eruviel Ávila obtuvo sólo 38.5 por ciento. Quizás el mandatario pueda tener buena imagen nacional por los elevados pagos de convenios publicitarios que hace su gobierno en medios electrónicos e impresos, pero a los mexiquenses no los puede engañar.
Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com
Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com
Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com
Lic. Armando Reyes Vigueras Director Gerente armando.reyesvigueras@gmail.com
Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico
Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político
Samuel Schmidt Coordinador de Relaciones Internacionales Mauricio Montes de Oca Relaciones Institucionales y ventas mauricio.montesdeoca@indicadorpolitico.mx Monserrat Méndez Redacción
Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Lic. Alejandra Sánchez Aragón Diseño
Raúl Urbina Asistente de la dirección general Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx
Duarte aclara por Luy
Índice
3
Salma, Kate, Loaeza, primera generación de chicanos en México Por Carlos Ramírez
4
El tema de la inseguridad Por Armando Reyes Vigueras
5
La estrategia electoral de Chong y de Robles Montoya Por Rosy Ramales
7
Preseas, medallas y reconocimientos: el desbarajuste nacional manifiesto Por Marcos Marín Amezcua
9
¿La Constitución es ya un problema? ¡Cambiémosla!: Camacho Quiroz Por Roberto Vizcaíno
I
Suplemento: El Imparcial
11
Putin y la vieja cocina del Kremlin Por Juan María Alponte
13
Lady Godiva Por Jaime Enríquez Félix
15
Autoengaño Por Lilia Cisneros Luján
17
Las preguntas de Palazuelos Por Ernesto Hernández Norzagaray
19
Políticas Públicas: Parte integral de una Estrategia Electoral Efectiva Por Carlos Salazar Vargas
Columna Indicador Político
12 de Octubre de 2016
Salma, Kate, Loaeza, primera generación de chicanos en México Por Carlos Ramírez
A
unque tienen residencia estadunidense y pueden votar localmente, los exhortos de Salma Hayek y Kate del Castillo a favor de Hillary Clinton representan una evidencia de la muerte del nacionalismo mexicano. En lugar de impulsar organizaciones hispanas para operar como grupos de presión a favor de iniciativas migrantes, las dos han preferido asumirse como gringuitas negando el conflicto histórico que Donald Trump revivió con su racismo. En México hay también ejemplares similares. La escritora Guadalupe Loaeza, la de las niñas bien, ha pedido de manera recurrente el voto a favor de Hillary Clinton pero no como ejercicio geoestratégico sino por simpatías con la esposa de Bill Clinton y a partir de una identidad de género que la propia Hillary Clinton nunca reconoció porque su única definición es la ambición de poder y su representación del establishment de los grupos dominantes en los EE.UU. Estos casos y muchos otros de mexicanos con nacionalidad aun local —con o sin residencia estadunidense— dibujan a la primera generación de chicanos nacidos en México, son los hijos del tratado de comercio libre de Carlos Salinas de Gortari que pasó por la cancelación de la historia de acosos, mutilaciones territoriales, invasiones y dominaciones del imperio estadunidense sobre México. Son los hijos de ese modelo económico que subordinó a México a los intereses dominantes de los EE.UU., no sólo comerciales sino educativos e históricos. Y son los nietos de la primera generación de norteamericanos que nacieron en México producto de la cultura musical importada, de las modas en el vestir y en el actuar, de la inevitabilidad histórica de un nacionalismo agotado por el PRI en aras de su sobrevivencia, de esa generación identificada y caracterizada así por Carlos Monsiváis en una crónica de 1969 sobre el gran concierto del grupo The Who, la generación de la ruptura social de los sesenta que encontró finalmente su residencia moral y territorial con el tratado de
comercio libre, los nietos e hijos tecelianos de la integración económica que pasó primero por el fin de la historia mexicana de independencia con la firma del TCL. Los que votan en las urnas estadunidenses y los que votan con su apoyo a candidatos del establishment contribuyen más bien a reforzar la dependencia. Al final de cuentas, Hayek y Del Castillo hacen negocios en los EE.UU. y necesitan no una definición moral o social sino una garantía para sus utilidades. Por eso piensan, actúan, se mueven y deciden como gringuitas y no como mexicanos, aunque los mexicanos aquí que apoyan con entusiasmo a Hillary andan con el deslumbramiento de la condición de género de Hillary, aunque en la realidad haya avalado la depredación sexual de su marido hostigando a las afectadas por su condición de mujer. La primera generación de chicanos nacida en México es ya estadunidense. The White House 2016: Las campañas presidenciales en los EE.UU. tienen como escenario un chiquero. Pero la votación se dará en el terreno de la realidad real. Y ocurrirá lo que en España: a pesar de las evidencias de que el Partido Popular estaba hundido en la corrupción, el apoyo de los votos lo puso en primer lugar. La justificación fue realista: votar “tapándose las narices” para evitar el hedor, pero eludir aventuras. Los estadunidenses van a votar por Hillary Clinton tapándose las narices para no oler su corrupción.
Política para dummies: La política es el arte de ver la realidad en las apariencias, aunque luego se mueva en el escenario de las apariencias para evadir la realidad.
Sólo para sus ojos: • El ajuste macroeconómico apenas empieza. Y si sectores que dependen del presupuesto están enojados con el recorte actual, deben prepararse para otro adicional al comenzar 2017. Las presiones inflacionarias, el desorden con el tipo de cambio y la falta de crecimiento en los EE.UU. están afectando a la economía mexicana. • En sus cartas de invitación a los candidatos republicano y demócrata de hace semanas, el presidente Peña Nieto deja entrever una “revisión” de la relación con los EE.UU. Gane quien gane en las elecciones del 8 de noviembre, México no sólo necesita una revisión sino una redefinición. Aunque la presencia en la cancillería de una sobrina de Carlos Salinas de Gortari indica que no habrá nada que modifique el tratado comercial salinista de 1993, cuando ahí se localiza el problema de las relaciones bilaterales: o socios o subordinados. • En Veracruz dicen que la salida de Javier Duarte del gobierno estatal será el 24 de octubre, aunque otros afirman que no saldrá por su decisión y que se quedará hasta la toma de posesión de su sucesor, aunque no asistirá a la ceremonia. indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
3
4
Columna Mundo Electoral
12 de Octubre de 2016
El tema de la inseguridad
E
Por Armando Reyes Vigueras
l reciente duelo de acusaciones entre los dirigentes nacionales del PAN y del PRI, Ricardo Anaya y Enrique Ochoa, muestra que más allá de la feria de declaraciones lo que importa a los partidos son las elecciones y no asumir las consecuencias de sus actos y la responsabilidad que implica el cargo. Al paso que van, echando la culpa a la administración pasada, podríamos tener problemas diplomáticos con España. El pasado En materia de inseguridad, los partidos políticos han hecho pocas propuestas y, en cambio, las reclamaciones son cotidianas. El caso más reciente es el enfrentamiento entre Enrique Ochoa Reza y Ricardo Anaya Cortés, en el que el segundo acusó de ineficiencia a los gobiernos priístas para que el primero revirara que todo se originó en el sexenio de Felipe Calderón. Y es que los partidos, inmersos más en su dinámica electoral, tratan de sacar provecho de los problemas que vive el país preocupándose poco por encontrar soluciones. Así, problemas que venimos arrastrando desde hace décadas ahora son vistos como temas que surgieron en la administración de “otro” partido, nunca en el que ahora gobierna. Esta visión lo que ha provocado es que sigamos teniendo temas que son preocupación constante de la ciudadanía, ante la falta de soluciones para que no se conviertan en flagelos para el pueblo. No sólo es lo de la inseguridad, sino que el catálogo de “temas” que se han convertido en problemas es bastante amplio. La inseguridad no es algo que venga del sexenio anterior, ni se da en una sola entidad del país, sino que se trata de un problema que no ha sido atendido de manera integral por las sucesivas administraciones que han gobernado el país desde el siglo XIX. Como dato histórico, Porfirio Díaz también enfrentó reclamos por la inseguridad que se vivía en los caminos del México prerevolucionario. Otro tema como el combate a la pobreza, sigue siendo uno de los que más preocu-
pan a la ciudadanía, en el que se han gastado millones de dólares pero luego de esto las revisiones indican que hay más pobres en el país. Por supuesto que las acusaciones no se hacen esperar y los partidos se recriminaran que no han hecho lo suficiente para resolver esta problemática. Es por esto que ningún partido puede reclamar o acusar a sus adversarios acerca de ineficiencia, omisión o pasividad para resolver este tipo de problemas que tenemos como país, pues en cualquier orden de gobierno con una administración emanada del partido político que gusten hay problemas de inseguridad, pobreza, falta de servicios públicos y un largo etcétera que trascienden las siglas partidistas y los trienios o sexenios, pero eso sí al momento de dar explicaciones el recurso es acusar del desastre existente a la administración anterior —si es de otro partido— o al gobierno federal si se puede. Esto último es bastante claro en materia del combate a la delincuencia organizada, en especial al narcotráfico, en lo cual las administraciones municipales o estatales sólo atinan a pedir ayuda a la federación para tratar de encarar esta problemática, pues o no cuentan con recursos o con voluntad para hacer algo. Desde luego que hay excepciones, pero
no son suficientes para atender la demanda ciudadana. Otra faceta de este asunto tiene que ver con la responsabilidad que debían tener los partidos a través de sus gobernantes. Independientemente del momento en que se originó algún problema, llámese inseguridad o pobreza, al gobierno en turno le corresponde reducir los delitos que afectan a los ciudadanos o abatir los índices de ingresos deficientes que provocan que una familia no tenga para comer o satisfacer sus necesidades básicas. Pero si consideramos que en los partidos sus militantes perciben la función pública como una manera de enriquecerse, además de que están preocupados en la siguiente elección, se comprenderá por qué no se resuelve ninguno de los problemas que comentamos en esta colaboración. De ahí a que se dediquen a echarle la culpa a quienes estuvieron en el pasado, sólo hay un paso, sin tomar en cuenta que como no están solucionando ninguno de los temas mencionados, el esquema se repetirá en el futuro cercano con otro gobernante. Y en el ámbito legislativo la situación es parecida, sólo es cuestión de revisar el número de iniciativas que están en la congeladora sin dictaminar. A manera de ejemplo, para que Javier Duarte enfrente juicio político en San Lázaro, se tienen que desahogar más de 150 solicitudes que está formadas sin atención por parte de los diputados federales. Tal vez por todo lo anterior sería bueno retomar algo de lo que vimos publicado en las historietas de Quino, con Mafalda y sus amigos comentando que si no sería mejor que nos gobernara un extranjero, aunque no se pueda quejar del gobierno.
Del tinter Fue raro que Enrique Ochoa no le dijera a Ricardo Anaya que revisara las cifras de inseguridad en Guanajuato, para que se diera un debate más amplio y sustancioso. Nada que no se pueda arreglar en una cantina, como dijera el clásico. @AreyesVigueras
Columna Crónica Política
12 de Octubre de 2016
La estrategia electoral de Chong y de Robles Montoya
M
to masivo.
iguel Ángel Osorio Chong, actual secretario de Gobernación, anda imparable encabezando actos cívicos o gubernamentales con exceso de reflectores e impac-
Por ejemplo, acaba de estar en Sonora donde encabezó una reunión con indígenas y donde dijo que “el acta de nacimiento otorga identidad y reconoce como mexicanas y mexicanos a los habitantes de las comunidades indígenas (y) destacó la importancia de dotar de este instrumento a los 68 pueblos indígenas del país, a fin de que accedan a un mejor desarrollo”. Mmm… ¿estuvieron presentes representantes de los 68 pueblos indígenas? En su caso, ¿cuánto costaría trasladarlos? A principios de este mes, Osorio Chong estuvo en Colima presenciando el anuncio de un programa comercial de leche, según en el marco de las Jornadas de Rescate de Espacios Públicos, Prevención del Delito y Desarrollo Social Integral. Y así ha an-
Por Rosy Ramales
5
6
12 de Octubre de 2016
Columna Crónica Política
dado el secretario de Gobernación, del tingo al tango en actividades donde se hace presencia. ¿Y por qué? Porque sin recato alguno anda en plena búsqueda de la candidatura del PRI a la Presidencia de México. ¿O ya tiene la venia? En la praxis priista se estila soltar a los aspirantes para que se posesionen en el ánimo interno y externo, y luego seleccionar al de mayor presencia como si fuera el mejor para encabezar una candidatura y para gobernar el país. Bueno, también se estila soltar a los aspirantes, pero desde el principio solamente uno lleva la bendición; dejan a todos hacer catarsis electoral así como para calmar a los grupos internos, pero en realidad ya hay elegido. ¿Será el caso de Osorio Chong? Es praxis también, y la han copiado en todos los partidos políticos, hacer proselitismo anticipado a costa del erario. Es tan fácil montarse en los programas e instituciones gubernamentales para recorrer el país encabezado actos públicos con el ánimo de posicionarse en el conocimiento de la ciudadanía. Pero para las autoridades electorales no pasa nada. Para los legisladores que pueden poner el remedio mediante una reforma electoral, tampoco pasa nada. Y así todos consienten el uso de los recursos públicos con fines electorales; una certera estrategia electoral. LA ESTRATEGIA ELECTORAL DE ROBLES El senador Benjamín Robles Montoya no quitará el dedo del renglón de la gubernatura de Oaxaca, y ha iniciado una ruta electoral que le permita mantenerse activo políticamente de aquí hasta la próxima elección para la renovación del Ejecutivo estatal, en 2022. Cuando menos eso cuentan personas allegadas a él. O sea, Robles está muy lejos de aguardar sentado a concluir el mandato como Senador de la República y ya, tan tan. En su imaginación no cabe la idea de jubilarse políticamente y tomar unas intensas vacaciones por tiempo indefinido. Más bien, el ahora Comisionado Nacional del Partido del Trabajo (PT) en la entidad oaxaqueña teje una interesante estrategia para alcanzar alguno de los siguientes objetivos electorales: Uno: Posicionar a su esposa, Maribel Martínez, con el ánimo de postularla como candidata a alguna diputación local o federal para las próximas elecciones del 2018; incluso, al Senado de la República. Por eso, la señora de Robles se ha dado a la tarea de realizar intensas giras de trabajo por el interior de la entidad hablando sobre el derecho de las mujeres a ser postuladas equitativamente a cargos de elección popular, al tiempo de llevar beneficios de programas “sociales” roblistas como, por ejemplo, el “Alimentario Básico”, mediante el cual acerca a las colonias populares y comunidades marginadas “alimentos de primera necesidad a muy bajo costo”. ¿Qué tal? Ah, y aprovechando el foro, Maribel Martínez lleva el mensaje del Comisionado Nacional del PT en Oaxaca. Recientemente dijo ante beneficiarios del programa: “A mi me da mucho gusto que Benjamín haga este tipo de programas, que aunque no es mucho pero de poquito en poquito vamos ahorrando. Así que recíbanlo con mucho gusto, vamos a estar enfocados en ver como les ayudamos, lamentablemente no podemos absorber completamente el costo pero es una ayuda”. Y precisamente aquí viene el siguiente objetivo. Dos: Mantenerse Robles en el ánimo del electorado, sobre todo de la capital oaxaqueña porque el senador abriga la aspiración de postularse como candidato a la Presidencia Municipal
del municipio de Oaxaca de Juárez, considerando que gobernar el corazón político de la entidad le dará el foro necesario para de ahí saltar a la candidatura a gobernador. ¿Y cuándo se postularía para la presidencia municipal de la capital oaxaqueña? Pues para las elecciones del 2018, y si gana entraría a la reelección por tres años más; claro, no en automático, sino siempre y cuando el PT lo postule. Igual si no es por este partido, sería por otro. ¿O no? El senador es maestro en el arte de la mudanza. Aunque, la buena suerte de Robles Montoya también lo ubica como probable candidato a la diputación federal por el principio de Representación Proporcional (RP), o plurinominal; posición, que según dicen, ya tiene ganada en el PT por haber conseguido mejorar sustancialmente la votación de este partido en las elecciones locales de junio pasado y generarle importantes triunfos en los comicios municipales, ganado municipios relevantes como Tuxtepec, por ejemplo. Así está más o menos la ruta electoral de Benjamín Robles, según fuentes petistas. Por cierto, llama la atención una frase de la señora Maribel Martínez cuando habló en alusión al programa “Alimentario Básico”, y es la siguiente: “… lamentablemente no podemos absorber completamente el costo pero es una ayuda”. ¿No podemos absorber…? ¿Quiénes? ¿El matrimonio Robles? ¿El PT? ¿El senador con su sueldo como tal? Mmm… ¿o quién? ¿Y EL PERIODO EXTRAORDINARIO? Según anunciaron los coordinadores de las fracciones parlamentarias del PRI y del PAN de la LXII Legislatura oaxaqueña, habría periodo extraordinario del 10 al 15 del mes de octubre para revisar algunos pendientes, entre ellos la Cuenta Pública desde el 2014 hasta el cachito del 2016, que no han dictaminado como si la situación financiera en la entidad fuese la mejor frente a la triplicada deuda pública. Pero ya pasó el 10 de octubre y no inició el periodo extraordinario. Preguntamos a algunos diputados y qué creen, queridos lectores, queridas lectoras, ¡no saben cuándo habrá periodo extra y muchos menos los temas a tratar! Que los diputados y las diputadas en su mayoría se enteran siempre de última hora, que no les avisan ni siquiera del Orden del Día, sino hasta empezando la sesión. ¡Imagínense! ¿O sea que unos cuántos deciden y los demás son convidados de piedra? En fin, que alguno de los diputados consultados dijo que probablemente la LXII Legislatura oaxaqueña sesione este miércoles luego de la sesión de la Diputación Permanente. ¿Será? ¿O será que, con maletas en la mano a punto de terminar ejercicio legal, ya no quieren asistir? La Legislatura concluye el 13 de noviembre, en que se instala la siguiente.
rosyrama@hotmail.com
Articulo
12 de Octubre de 2016
Preseas, medallas reconocimientos: el desbarajuste nacional manifiesto Por Marcos Marín Amezcua
E
l otorgamiento anual de la medalla “Belisario Domínguez” por el Senado de la República, ha desatado una polémica que figura en torno a una pregunta puntual: ¿quién merece recibirla? Y es que reproduce fielmente un problema de fondo: no existen criterios claros, actualizados, objetivos y ordenados para extender reconocimientos públicos en nuestro país. Nos quedamos con usos de hace un siglo y eso nos coloca en desventaja frente a otros países, cuando se trata de otorgar premios. Así es. México no es un país que haya actualizado ni los reconocimientos públicos ni ordenado los criterios de entrega. Aquellos que cubran desde los motivos para extenderlos hasta las fechas puntuales para prodigarlos. Al cúmulo de premios nacionales de diversa índole, sume usted los reconocimientos civiles o castrenses, los privados y públicos, de diversa naturaleza. La cauda de premios es un baturrillo que no alcanzamos a comprender por la discrecionalidad y la opacidad para asignarlos. Resulta que el panorama se complica si sumamos la existencia de una desconocida presea llamada “Miguel Hidalgo”, considerada el máximo honor, sin precisar a más sus motivaciones y, desde luego, la Orden Mexicana del Águila Azteca, manifiesta en diversas modalidades de no clarificada motivación y alcance. ¿Alguna conlleva acompañarse de sumas de dinero, por ejemplo? Pues ni eso ni su número de entregas está definido. Hay un universo de leyes, cuando las hay, reguladoras de tales reconocimientos. A saber: Ley de premios, estímulos y recompensas civiles. Y poco más, militares. Y todas obsoletas, incompletas, no articuladas ni clarificadoras de criterios más específicos y modernos para distinguir a sus beneficiarios. Debería existir una suerte de premio nacional único en diversas categorías, que permitiera reconocer a individuos e instituciones —y no como ahora que parecieran centrarse sólo en los individuos, obviando a aquellas— y desde luego, unificando su fecha de entrega, con el fin de dotar de visibilidad y justo reconocimiento público a sus merecedores destinatarios. De pasada, sería más resaltada su asignación y recibimiento. Septiembre, sería lo idóneo. Carecemos pues, de una institución rectora (al estilo de una Fundación Nobel) y de una legislación moderna alusiva. La consecuencia es que de cualquier premiado no se sabe si es el verdadero merecedor de tal distinción ni hay tampoco procesos claros de postulación ni rangos reconocibles y objetivos para extender cada cual. Campean la discrecionalidad y la opacidad de merecimientos. No es un tema menor. Cada país cuida que los reconocimientos que extiende su gobierno y las instituciones públicas, sean acordes con la importancia de cada cual y de sus destinatarios. Eso implicaría criterios claros de postulación y selección. Ya no digamos que proceda a transparentar los criterios definitorios en última instancia y desde luego, mire redefinir el tema que supondría dejar en claro
en qué consiste cada reconocimiento extendido e incluso, para puntualizar criterios para retirarlo. Nada más lejos estamos de esto. Nuestro protocolo es deficitario, obsoleto y nuestras leyes, vetustas o, al menos, poco transparentes como resulta ser el proceso de obtención de tales galardones. Partamos de modelos extranjeros. El premio Nobel tiene rangos y fechas de postulación y entrega muy puntuales. España, a partir de la democracia y la instauración del premio Príncipe de Asturias (hoy denominado Princesa de) ha ordenado los reconocimientos correspondientes a su etapa moderna, que armonizan perfectamente con otros de índole inmemorial como las órdenes de Santiago o Alcántara y aquellos que sus comunidades autónomas de manera anual entregan a ciudadanos distinguidos. El caso mexicano es difícil de rastrear. Ni sabemos cuál es la máxima presea ni las razones de obtenerla. Tampoco se abunda mucho en los protocolos de entrega. Carecen de transparencia. La enunciación de premios es incompleta. Sólo destaquemos el nacional de periodismo o el del deporte. Pero hay muchos otros. Sume los que cada universidad pueda extender y dentro de ellas, cada facultad, como ocurre con la “Gabino Barreda” de la facultad de Derecho de la UNAM. La cosa se complica cuando el Senado y la Cámara de Diputados federal cuentan con sus propios reconocimientos ciudadanos, ya no digamos el propio de la asamblea del otrora Distrito Federal. Y la prodigalidad de honoris causa. La polémica surgida es perfectamente explicable ante este desbarajuste de premios y criterios para extenderlos. Se propone darle la medalla Belisario Domínguez a un trabajador de gasolineras que cometió un acto dicen, heroico. Desde luego no tendrá más derecho a recibirla Fidel Velázquez, pero ni uno ni otro responden al espíritu de la vida de Belisario Domínguez. Eso pone sobre la mesa si el Senado no debería entonces de crear varias categorías. Destaco en especial una de colectivos, que los mexicanos destacamos el individualismo. Así entonces, el debate despertado responde a que ni hemos definido con qué criterios objetivos se entregue un premio y no sólo con los valores políticos ni tampoco sabemos bien a bien qué entraña cada premio. En consecuencia, acaso se entrega a la persona equivocada la presea equivocada. Hay quien apuesta incluso, a entregar alguna post mortem, cuando siempre se han entregado en vida. Hasta ese aspecto debería de regularse para sentar criterios claros y sencillos. México bien puede acceder a modernizar sus criterios de premiación, definiéndolos en su obtención y su incorporación. Urge. Perfeccionando las modalidades, acordes a los tiempos que corren y definiendo las intenciones reales y no imaginarias, de alcanzar con cada uno. Los premiados lo merecen y los ciudadanos clamamos porque así sea. @marcosmarindice
7
8
12 de Octubre de 2016
Columna Tras la puerta del poder
12 de Octubre de 2016
¿La Constitución es ya un problema? ¡Cambiémosla!: Camacho Quiroz Por Roberto Vizcaíno
C
ésar Camacho Quiroz, coordinador de los 212 diputados federales del PRI, concibe la Constitución Política a 100 años de su promulgación, como un instrumento de transformación social, la cual, si ha dejado de cumplir su función, hay que transformarla.
9
10
12 de Octubre de 2016
“Cuando una ley, empezando por la Constitución, se convierte en una carga, en un problema, en un lastre… hay que cambiarla. “No hay que hacer culto a la ley. Al final, por muy importante que sea, la Constitución y cualquier ley son instrumentales”, advirtió. México, dijo, es una nación plural, diversa donde hoy no hay espacio para las unanimidades, “que suelen ser sospechosas”. Este es un tiempo de intercambios respetuosos y edificantes, de puntos de vista en la construcción de acuerdos, “con los que todos nos sintamos razonablemente cómodos”, concluyó. En el evento, precisó que “más que hablar de Constitución, hablamos de constitucionalismo, que es una convicción, una decisión colectiva, decisión compartida; la certeza de que todos debemos someternos a su imperio y a las convenciones internacionales y resoluciones que acaban siendo obligatorias para todos los operadores de la ley”. DE LOS DESENCANTOS CON LA DEMOCRACIA Lorenzo Córdova, presidente del INE, convocó a centrarse menos en lo electoral y privilegiar la construcción del poder con gobernabilidad mediante gobiernos de coalición y legislativos plurales, por medio de acuerdos y consensos. “Nos hemos pasado mucho tiempo discutiendo las reglas, ya es hora de pasar al ejercicio y los contenidos de las políticas públicas”, precisó. En México, afirmó, “han sido exitosas las alianzas electorales; el problema es que éstas no se han traducido ni en trabajo parlamentario ni de gobierno”. Y ello se traduce en que los problemas de la pobreza, desigualdad, corrupción, impunidad, inseguridad, la banalización de la política y una expresión de una cultura política muy precaria, sean motivo de desencanto con la democracia. “A la democracia se le cuida, a las elecciones se le procura y esto implica una corresponsabilidad de los distintos actores y no solo de las autoridades electorales, sino también de los gobiernos, de los medios de comunicación, de los partidos políticos, de sus candidatos, pero también de una ciudadanía cada vez más desapegada con la democracia”, subrayó. Los riesgos que enfrenta la democracia como el pluralismo, los partidos políticos, los congresos y la representación proporcional, siguen siendo el “villano favorito”
Columna Tras la puerta del poder
de quienes están planteando soluciones a la crisis de confianza y de confiabilidad de la propia democracia, indicó. Eso está llevando a tratar de construir alternativas que sin duda son legítimas y válidas, comentó, pero están teniendo la misma sobrecarga de expectativas que el mismo proceso democratizador tuvo hace 20 años, indicó. En parte, dijo, los problemas de la democracia surgen de que “los partidos se están convirtiendo en maquinarias electorales”, donde lo importante es lo electoral que permite el acceso al poder. Cordova aclaró que la precarización ideológica afecta a los partidos en el mundo entero y no es para nada un fenómeno mexicano lo cual está provocando que, en el imaginario colectivo, todos los partidos sean lo mismo. En este contexto los partidos dejan de lado la precarización ideológica cuando debería ser uno de los temas centrales de su reflexión, y de su reforzamiento de identidad partidista. Durante su intervención en la Cámara de Diputados para comentar el contenido del volumen 8 de la “Revista Mexicana de Cultura Política”, en el que se publica su trabajo “Liberalismo, democracia, neoliberalismo e ingobernabilidad”, el titular del INE pidió a los mexicanos no sobredimensionar las candidaturas independientes, “porque nos vamos a llevar un chasco. “Esta figura tiene una serie de riesgos intrínsecos; en primera, el demagógico planteamiento que divide a la política y los políticos de la sociedad y de los ciudadanos, como si fueran dos cosas distintas y refractarias”. Los independientes, dijo, dividen al mundo “entre los políticos corruptos tradicionales, cargados de vicios y los ciudadanos angélicos, los arcángeles puros. “Esos no existen en ningún lado salvo en las iglesias, y eso si creen en ellos, porque detrás de las candidaturas independientes, si bien ha habido algunos casos absolutamente encomiables y dignos de estudios, también han estado los Fujimoris, los Chavez y los Berlusconis”, agregó. En otro nivel, dijo, México no es ajeno tampoco a la precarización, vulgarización y simplificación de la cultura política. En este nivel es donde se encuentra la falsa y engañosa relación de la democracia con las redes sociales porque hace creer que los problemas de la democracia se pueden reducir a 140 caracteres, lo cual no es cierto. De ahí que no hay que sobredimensionar
tampoco a las redes sociales porque no necesariamente son democráticas ni necesariamente fortalecen a la democracia. “Cierto: pueden destronar autoritarismos… pero no construyen democracias, al menos, no por sí solas”, precisó. Concluyó al indicar que se sabe que está en curso ya una nueva reforma electoral a cuál, pidió, enfocar a mejorar el modelo de representación y “no a cicatrizar las heridas del proceso anterior”. PARIDAD EN TODO EL GOBIERNO Al celebrar el 63 aniversario del reconocimiento del voto de las mujeres, el presidente de la Cámara de Diputados, el panista morelense Javier Bolaños Aguilar anunció ayer que su partido presentará el 20 de este mes una iniciativa de reforma constitucional al artículo 89, para que los gabinetes de los Presidentes de la República del futuro estén obligados a designar el 50 por ciento de los cargos para mujeres y 50 por ciento para hombres. Esta reforma sería la continuación de la promovida y aprobada en febrero del 2014 y sus subsecuentes modificaciones a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, a la Ley General de Partidos Políticos que, en definitiva, establecieron el principio de paridad en nuestra legislación, que es un principio inexpulsable de nuestra democracia. Recordó que en México hay estados donde sus constituciones no han incluido el tema de la paridad, entre ellos: Tamaulipas, Veracruz, Quintana Roo y Nayarit. El paso que se dará ahora puede verse en que durante el sexenio del 2000 al 2006 del presidente Fox, hubo 5 secretarías y con Calderón el número fue de 6 mientras que en el actual Gabinete de Enrique Peña Nieto sólo hay 3. Si se considera a todo el Gabinete Ampliado el total de mujeres en cargos titulares son 25 lo que representa el 16 por ciento del total. En el Poder Judicial el Censo Nacional reportó 590 magistrados, 28.6 por ciento mujeres y el 71 por ciento, hombres mientras que en la Suprema Corte 9 son hombres y sólo 2 mujeres. Y así el resto de los poderes, subrayó.
www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa
Camilo José Cela, desde la dorada infancia a la muerte por amor Por Luis María Anson
R
eproducimos a continuación un artículo de Luis María Anson publicado en El Cultural, la revista de referencia de la vida intelectual española. “Francisco García Marquina arremete contra Umbral en su libro Cela, retrato de un Nobel. Camilo —escribe— reconocía la calidad de Umbral como escritor, al tiempo que también era cauteloso con respecto a su persona. Que está prevención de Camilo era acertada, se demostró cuando a su muerte Umbral publicó Cela, un cadáver exquisito, libro ásperamente crítico en donde tomando pie en Cela (más bien poniéndoselo encima), el autor se exalta a sí mismo, teniendo un protagonismo antipático y rindiéndose culto en todas las páginas”. Y añade: “En resumen, esta biografía tan caprichosa tiene demasiado Umbral para tan poco Cela… En ese libro habla de la flojedad de los artículos periodísticos de Cela, de que La Catira es infumable, de que carecía de ideas y sólo tenía frases, de que no escribía historias sino anécdotas y de que cayó en la trampa de la vanguardia y la antinovela”.
¿Qué lidera Pablo Iglesias? Editorial
A
ntes de la celebración ayer del Consejo Ciudadano de Podemos, Pablo Iglesias organizó un acto de autobombo para erigirse como líder carismático en medio de la trifulca con Íñigo Errejón que, más allá de la pelea por estableces las líneas maestras y la estrategia de la formación morada, revela con intensidad el afán caudillista de Iglesias, que no permite la menor discrepancia. Un talante que casa a la perfección con los admirados santos patronos del chavismo, a los que Podemos rin-
Umbral se vengó de algunos desdenes de Cela y lo hizo sobre el cadáver exquisito del autor de La colmena siguiendo la tradición de Quevedo que fulminó, de forma muy cruel, al Góngora muerto. Creerán algunos, a la vista de su posición en la polémica CelaUmbral, que Francisco García Marquina ha escrito una hagiografía de Camilo José Cela. Pues no. El libro es equilibrado, objetivo, prudente, con el respaldo de un formidable equipaje de documentación. En Cela, retrato de un Nobel, su autor no elude ninguno de los pasajes comprometidos del gran escritor gallego, incluso las actitudes inciertas para la libertad de expresión durante la guerra y posguerra, ni años más tarde sus desprecios familiares y su relación con una mujer inteligente que contribuyó decisivamente a su éxito: Marina Castaño. Francisco García Marquina relata minuciosamente la carta de Cela dirigida en 1938 al Comisario General de Investigación y Vigilancia ofreciéndose a “prestar datos sobre personas y conductas”. Tampoco rehúye el autor del libro los años (1941 a 1945) en que Cela fue censor en el franquismo de revistas y de libros. El balance de la vida y de la obra de Cela es para García Marquina, sin eludir los pasajes oscuros, abrumadoramente positivo. Por las páginas del libro desfilan las piruetas literarias en el Gijón, la genialidad del Pascual Duarte, la profundidad de Pabellón de reposo, la amistad primero y la colaboración después con Pablo Picasso, la dirección de Papeles de Son
Ardamans; la aventura del Nobel; la novela redonda, La colmena; y también la que, en mi opinión es la obra cumbre de Cela, Madera de boj. Dediqué una página entera en La Razón a su interpretación literaria y conservo una carta manuscrita del novelista en la que se queja de lo mal que se había entendido su obra por parte de varios críticos y algunos columnistas. García Marquina narra además la vida familiar del autor de Oficio de tinieblas desde la infancia dorada y la atormentada adolescencia hasta la muerte presentida en el amor por Marina. Seiscientas páginas, en fin, documentadas rigurosamente para sintetizar la figura de un escritor que fue definitivo como escritor y también clave en la historia de nuestra literatura porque hay un antes y un después de Cela en la forma de novelar en nuestra república de las letras. Marquina se refiere, por cierto, al sentido de la amistad de Camilo. Doy fe de ello. Tuvo él la generosidad y yo la suerte de que firmara mi candidatura para la Real Academia Española y resultó elegida en primera votación con un número de votos sin precedentes en la historia de la corporación. También tuvo conmigo el autor de Gavilla de fábulas sin amor la deferencia de presentar mi libro Don Juan en la Casa de América. “Es la primera vez —diría después— que la presentación de un libro paraliza la circulación en el centro de Madrid”. Gracias a él, sin duda, se formaron colas interminables y se colapsó el tráfico en Cibeles”.
de pleitesía. Ese acto fue una apoteosis del culto a la personalidad, con un vídeo de homenaje incluido en el que Iglesias parecía como prácticamente el único artífice de la implantación podemita. Pablo Iglesias se ha autoerigido líder de la izquierda y de la oposición, pretendiendo enterrar al PSOE contra el que viene cargando, acusándole de echarse en los brazos del PP si facilita con su abstención la investidura de Rajoy y de entregar el gobierno a los corruptos, mafiosos y responsables del sufrimiento. Frente a ese PSOE que Iglesias quiere caracterizar como caduco y traidor al pueblo, Podemos y él se venden como el tarro de las esencias de la izquierda, y como única opción de futuro y progreso. Resulta esperpéntico que Iglesias y Podemos se presentan como el futuro y el progre-
so cuando son exactamente todo lo contrario. Nada tiene de progreso la ideología marxistaleninista de Podemos, condimentada con el peronismo y el chavismo, en un revuelto populista antisistema y antidemocrático. Iglesias y Podemos nos retrotraen en el túnel del tiempo con su propuesta de recetas económicas viejas y fracasadas. En suma, recetas de regreso al totalitarismo y a la miseria. Podemos no es el futuro, sino el más rancio y fallido pasado. Por mucho que se autoproclame líder de la izquierda y la oposición, Iglesias no lidera otra cosa que el frentismo y el sectarismo más cerriles. A pesar de que Podemos irrumpió con fuerza en las elecciones europeas de 2014, luego ha ido perdiendo fuelle, pues la mayoría de los ciudadanos no se deja embaucar por los trasnochados mantras podemitas.
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
I
Referéndums Por Raúl Mayoral
C
omo las finales en fútbol, los referéndums en política se convocan para ganarlos. Si no, como diría José Mota, convocarlos pa na, es tontería, además de una pérdida de tiempo y dinero. En la ENA debiera enseñarse a quienes aspiran a ser enarcas lo que no debe hacerse si se quiere ganar un referéndum analizando los casos del británico Cameron, del colombiano Santos y del húngaro Orban.
También ha de explicarse el caso De Gaulle si lo que se persigue es perder la consulta. Si lo que se pretende es ganarla hay que aplicar el método de Franco, que no perdió ningún referéndum. De él ya contaban los rifeños que tenía baraka, cosa que parece estar perdiendo Zidane, que con más ocasiones que el rival, acaba los partidos en empate técnico. Franco, sin ni siquiera ser candidato, llegó a jefe de los sublevados tras los accidentes mortales de Sanjurjo y Mola, y como no se metía en política pudo estar 40 años en el poder. Cimentaba su victoria creando el ambiente propicio para la consulta. Los que voten sí, al Ayuntamiento; y los que voten no, al cuartel de la Guardia Civil. Quienes acudían al cuartelillo luego justificaban su voto negativo gritando ¡Que Franco no se vaya! Todos tan contentos y la jornada transcurría tranquila y sin incidentes como en una democracia avanzada. El apoyo a la consulta, o sea, al régimen, en suma, a Franco solía ser del 99.9 por ciento de los sufragios. Con el tiempo, la vía española del referéndum siguió dando triunfos como el de Felipe González y su consulta sobre la entrada en la OTAN. Aquella pregunta era más fácil contestarla que comprenderla. Hasta Manuel Fraga dudó en el momento de rellenar la papeleta. Con la papeleta y la pataleta andan algunos catalanes, que amenazan con un referéndum para la desconexión. Nada serio porque siguen sin querer afrontar la cuestión nuclear, ¿contra qué equipos jugará el Barça si hay independencia? No se puede condenar a las estrellas azulgranas del balompié a jugar ante el Manlleu, la Pobla de Mafumet o el Palamós. Queda, además, el fleco del Valle de Arán, que puede pedir también su desconexión de Cataluña. Se ve que hay falta de unanimidad. Salvador de Madariaga en Bosquejo de Europa dice que el español ha sido siempre rebelde a la unanimidad. Narra el caso del republicano exiliado en Méjico tras la guerra civil que con el paso del tiempo llegó a concejal del municipio que le había acogido. En
II
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
una sesión del consistorio, propuso razonadamente la colocación de una farola en una calle de las afueras del pueblo. Tras analizarse la propuesta, el alcalde dio comienzo a la votación. Todos los presentes votaron a favor de la nueva iluminación y al llegar el turno al español, éste votó contra su propia propuesta para sorpresa de los ediles reunidos. El alcalde le pidió explicaciones por su acción. “No soporto la unanimidad”, contestó.
El Brexit y los trabajadores extranjeros Por Ricardo Ruiz de la Serna
E
l anuncio de que, en el Reino Unido, el gobierno estudia exigir a las empresas que elaboren listas de sus trabajadores no británicos, revela uno de los rostros más siniestros del Brexit: la desconfianza, cuando no el abierto rechazo, hacia los extranjeros. Junto a la desconfianza hacia las instituciones de la Unión Europea, la gran fuerza motriz de los partidarios de abandonar la Unión ha sido la xenofobia. No reconozco al Reino Unido que aprendí a admirar. Durante décadas, los españoles, los griegos, los portugueses, los polacos, los italianos y tantos otros han emigrado al Reino Unido igual que ingleses, escoceses, galeses e irlandeses del norte se han establecido entre nosotros. No creo que se trate de verdaderos problemas de integración. No se trata de culturas tan profundamente diferentes que se necesiten grandes esfuerzos para asimilarlas. Creo, más bien, que estamos ante un discurso populista que viene culpando a los extranjeros europeos del paro y el colapso de los servicios públicos británicos. La acusación es injusta, pero muy eficaz para distraer el debate de otros de mayor calado: el envejecimiento de las poblaciones europeas, la insostenibilidad de un Estado del bienestar ilimitado y creciente, las diferencias entre los flujos migratorios, etc. Sin duda, es necesario ordenar los flujos migratorios, pero es un error verlos sólo como una amenaza. La historia de España desde el siglo XVI es un constante flujo y reflujo de personas entre América y Europa. Esta diversidad ha dado a la humanidad esta comunidad cultural prodigiosa que damos en llamar la Hispanidad y que, felizmente, trasciende gobiernos y Estados para abarcar a la comunidad de los hispanohablantes. La Commonwealth, la Francofonía o la Lusofonía son otros ejemplos de riqueza acumulada por siglos de Historia en común. El Brexit y los populismos que ahora campan por Europa me parecen una traición a la mejor tradición de Europa. Sí, sin duda hay problemas migratorios en Europa —en toda ella, desde Dublín y Londres a Atenas y Bucarest— pero la solución no puede ser regresar a discursos del siglo XX que sumieron a nuestro continente en sus horas más tenebrosas. Es necesario reforzar los mecanismos de integración de nuestras sociedades —especialmente, los sistemas educativos— y afirmar los valores y principios de las sociedades europeas: la dignidad intrínseca del ser humano, la libertad, la igualdad, la justicia, el imperio de la ley, la limitación del poder, etc. El resultado del referéndum húngaro sobre la política migratoria —que se saldó con una participación insuficiente para que surtiese efectos jurídicos— mostró el rechazo de unas políticas impuestas desde las instituciones europeas que soslayan las singularidades nacionales de Europa. Las obligaciones humanitarias hacia los refugiados y los inmigrantes económicos que llegan a las fronteras de Europa deben cumplirse sin excusas y con generosidad, pero exigir a los Estados la aceptación de cuotas de extranjeros sin
considerar sus propias tensiones internas, sus circunstancias económicas y los flujos migratorios que vienen recibiendo —piénsese en España con los llegados del norte de África y de Hispanoamérica durante décadas— es una irresponsabilidad. Esta imposición está arrojando a muchos europeos en brazos de los populistas y, en realidad, no resuelve ningún problema estructural de los flujos migratorios (los conflictos en el Oriente Próximo, por ejemplo). Al final, entre irresponsabilidades, ligerezas y ocurrencias, llegó el Brexit para demostrar que así se allana el camino a los populismos. Después de décadas de convivencia, yo sería simplemente incapaz de considerar a los británicos que viven en España como “extranjeros”. La comunidad de valores, principios y formas de vida es tan extensa y profunda que —tomando la fórmula que era tan querida a Julián Marías— me parecerían, a lo sumo, forasteros. Me niego a creer que los británicos se hayan vuelto xenófobos y racistas de la noche a la mañana. En el Brexit convergen errores y oportunismos políticos. Ahora bien, debemos pensar cómo revitalizar un proyecto europeo que da señales de agotamiento. No podemos seguir cerrando los ojos ante la señal de alarma de los populismos de izquierda y derecha. Si no se introducen cambios profundos, la Unión se irá divorciando cada vez más de sus ciudadanos, agobiados por una burocracia incomprensible y alienados por unas políticas que desconocen las realidades nacionales, que también son muy importantes. Cada vez que voy a Londres visito el Museo Británico. Suelo pasar allí horas. En él se encierra el espíritu de ilustración, apertura al mundo y búsqueda del conocimiento que hizo grande al Imperio Británico. Sus colecciones atesoran muestras de todo lo valioso, admirable y bello que ha hecho el ser humano sobre este planeta. Esa vocación humanística hizo de Europa y Occidente el faro de luz que ha orientado las aspiraciones de la humanidad durante siglos. Las salas de este museo nos hablan de quiénes somos y de lo que somos capaces de hacer: cruzar océanos, desiertos, junglas y cordilleras en pos del conocimiento. Abrazamos la diversidad como un tesoro, no huimos ante ella despavoridos como si fuese un fantasma. Mientras este espíritu esté vivo, la civilización occidental sobrevivirá. La xenofobia y el racismo que respiran bajo el Brexit —y que cada vez son más visibles en su superficie— son sendas traiciones a occidente y a lo que representa. Las garantías de que el Reino Unido sobrevivirá —y de que Occidente lo hará con él— deberían ser la solidez y la calidad de sus sistemas educativos, la robustez de sus tribunales y sus leyes, y la estabilidad de sus instituciones democráticas. Estas listas de trabajadores extranjeros van exactamente en la dirección opuesta a lo que el Reino Unido y su tradición humanística representan en la historia de Occidente. Ojalá los británicos se den cuenta a tiempo.
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
III
La solución salomónica para la abstención del PSOE Por Joaquín Vila
L
os partidos políticos, aunque todos enarbolan la libertad como bandera, son organizaciones autocráticas, donde el dedazo del líder marca la cañada por la que debe pastar el rebaño. La disciplina de voto impera y el que se la salta es multado y hasta puede ser expulsado del escaño. O del redil. Y ahí radica ahora el gran dilema de la gestora del PSOE. Si, como sugiere Javier Fernández, el Comité Federal decide abstenerse para dejar gobernar al PP y no arriesgarse a ser triturado en las urnas en unas terceras elecciones, muchos diputados ya han anunciado que están dispuestos a romper esa disciplina de voto. Y no les falta razón. Obligar a Pedro Sánchez a levantarse de su escaño para votar que se abstiene no deja de ser una tortura innecesaria, aunque pueda resultar divertido. Para la gestora, para el Comité Federal y para los barones será más cómodo y menos traumático dar libertad de voto a los diputados y evitar así un más que previsible escándalo en sus filas. Las cuentas salen de sobra. Más de la mitad de los escaños de la bancada socialista se abstendrá y el resto podrá gritar a pleno pulmón “no” a Rajoy. Se cumplirá el objetivo final de la gestora y de los barones. No harán sangre, ni se ensañarán con Pedro Sánchez y
IV
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
sus acólitos que, aunque se lo han ganado a pulso por intentar gobernar con Podemos y los independentistas a espaldas del Comité Federal, ya han sido suficientemente castigados y humillados. Se quedarán, además, relegados y en una situación de irrelevancia política. Y en poco más de un año nadie se acordará de ellos. ¿Luena? ¿Quién era Luena? Pero si, como es previsible, el Comité Federal decidiera la abstención, se producirá otra guerra interna en el partido y algunos, aunque cada día menos, romperán la disciplina de voto protagonizando otro bochornoso escándalo. Y Sánchez y sus lacayos volverán a sacar pecho como únicos herederos de la esencia progresista, ahora que Pablo Iglesias va con el cuchillo entre los dientes para terminar de despedazarlos. Ya han sugerido los nuevos dirigentes socialistas que no permitirán la libertad de voto. En el PSOE, como en el PP y no digamos en Podemos impera el prietas las filas. Y, como diría Alfonso Guerra, el que se mueve no sale en la foto. Pero quizás en este caso resulte más inteligente que Pedro Sánchez salga desenfocado y dejarle vociferar su poético “no es no”. Y que se vuelva a la playa. El pastor se ha quedado sin rebaño; ya no cabe en el establo.
Columna México y el mundo
12 de Octubre de 2016
Homenaje a Juan María Alponte En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.
Putin y la vieja cocina del Kremlin Por Juan María Alponte
L
os autócratas también tienen historia. Putin lo prueba. Su abuelo fue cocinero, pero cocinero en el espacio de Moscú donde la élite soviética vivía. Su abuelo fue cocinero, en efecto, de la familia Ulianov — léase Lenin— y cuando Lenin murió fue transferido a la familia de Stalin. Vladimir Putin sabe que su abuelo, el cocinero del Kremlin, estuvo alejado y ajeno a las “purgas”, famosas y terribles, que se vivieron en el perímetro histórico de las cocinas.
11
12
12 de Octubre de 2016
Columna México y el mundo
El padre de Putin nació en 1911 y se casó a los 17 años. Era apresurado. Combatió en las guerras de su tiempo y sobrevivió a las depuraciones. ¿Le salvó la historia biográfica de las cocinas? Nunca lo sabremos bien. Fue soldado y estuvo movilizado durante la II Guerra Mundial. Putin realizó su etapa escolar brillando en las artes marciales. Ha confesado que no tenía nada más que una obsesión: formar parte del KGB, esto es, del aparato de espionaje y represión. Su obsesión era tan fuerte que se presentó en las oficinas del KGB, siendo estudiante, solicitando su incorporación. El muchacho les pareció, a los espías en serio, una cabeza calenturienta y le dijeron dos cosas. La primera que, antes de pensar en su enrolamiento tenía que terminar una carrera (preferentemente la abogacía) y, por supuesto, segunda cuestión, que eran ellos los que elegían a los miembros del aparato represivo. Vladimir Putin, mientras estudiaba seguía obsesionado por ingresar en el KGB y, entre el inglés y el alemán prefirió, curiosamente, el alemán aunque en lo que destacó en la etapa escolar fue su integración en las artes marciales y, sobremanera, en el judo. Eligió el judo porque —él lo dice— es una filosofía de la acción, del poder físico. En esa etapa esperaba que los funcionarios del KGB le llamaran. No fue así. Como no le llamaron al terminar sus estudios se presentó, de nuevo, ante los funcionarios del KGB y, en tiempos de guerra, le embarcaron. La II Guerra Mundial le favoreció y le enviaron a la zona soviética de Alemania para espiar los movimientos de la OTAN. Fue su etapa iniciática como espía y aprendió bien el alemán mientras espiaba los movimientos de las fuerzas militares occidentales. Al finalizar la II Guerra Mundial, ya casado, Putin se encontró, a la muerte de Stalin, con el fin de lo que había sido la URSS. Dice que al hundirse el Régimen miró su cartera, extrajo el carnet del Partido Comunista —era obligatorio si se deseaba ascender— lo miró un momento y lo tiró al cesto de papeles. Todo comenzaba de nuevo y él estaba dispuesto. En el nuevo mundo ruso el espía se autoregeneró para incorporarse a la nueva camada de dirigentes no de la URSS, sino de la nueva Rusia y ascendió meteóricamente y cuando llegó al poder el nieto del cocinero del Kremlin se transformó en lo que él sabía bien: permanecer en el poder y aprovechar el caos para convertirse en el presidente de la nueva Rusia con una pretensión que, hasta ahora,
ha sido su bandera: permanecer en el poder, impedir la oposición y mantener una proposición fundamental: no soltar las riendas del “yo único”. Los Zares y los Stalin habían dejado huellas duraderas. Ha vivido, Putin, el derrumbe de la URSS y el fin de las grandes fronteras del stalinismo. Putin ha encontrado, en esa gran crisis, una nueva manera de mantenerse en el poder autocrático: convertirse en el líder del nuevo “nacionalismo” ruso, sin abandonar el aparato del pasado. Ha entendido que estará en el poder mientras, de un lado, prevalece la oposición real y, del otro, aparece, en Rusia, como el defensor de las viejas fronteras históricas de la Rusia de los Zares. La ocupación de Crimea y la crisis de Ucrania le han convertido en el líder del nacionalismo ruso expansivo. Sabe que no es posible regresar a la URSS, pero Putin maneja la idea de los zares con sus grandes fronteras sofocando, en el entretanto, cualquier oposición. Eso lo aprendió muy bien. El país le soporta y, ahora, defensor de las fronteras de los zares en Ucrania y Crimea se confronta con problemas serios. El principal es claro, no ser Stalin, pero aparece como el defensor de las fronteras del pasado. El riesgo es grande porque hace renacer la confrontación con Europa y Estados Unidos que no aceptan su diplomacia zarista. Para él, por tanto, es clave manejar el sentimiento nacionalista —no internacionalista— en el modelo más reaccionario. La jugada es peligrosa porque Ucrania se ha convertido en un factor explosivo que transforma al nieto del cocinero del Kremlin en un zar nacionalista lo que le permite eludir la alternativa en el poder, pero, sin duda, revive la vieja historia rusa. Lo grave es que el mundo ha cambiado y el nieto del cocinero del Kremlin se confronta con el universo occidental que sí vio morir a Stalin y no quiere revivirle con Putin. Las fronteras históricas son un problema. Está atrapado, Putin, en un dilema que significa la aparición del poder militar. No es fácil dominarlo. Ahora las contradicciones son, cada día, más grandes. El cocinero del Kremlin ha generado una tempestad. De un lado, le protege; del “otro”, le coloca en una posición compleja desde un sistema de poder autocrático. Cualquier fracaso puede convertir el nacionalismo expansivo de la Rusia de los zares en una encrucijada. El cocinero tiene que saberlo… y vivirlo.
Artículo
12 de Octubre de 2016
Lady Godiva Por Jaime Enríquez Félix
R
ealmente nadie sabe con exactitud en qué época vivió la muy conocida dama de los bombones. Las leyendas sitúan su nacimiento en el año 1040 de nuestra era, y su muerte apenas 40 años después. Pero igualmente pudiera haber vivido en pleno siglo XXI, pues su filosofía de la vida y su arrojo son comparables a los de muchas mujeres de nuestros días.
Así se trate de una mera leyenda, su fama ha trascendido hasta hoy, a tal grado que quedará para siempre plasmada en el firmamento de la Vía Láctea, pues nada menos que el Asteroide 3018 Godiva lleva su nombre. La versión más antigua de la leyenda que relata su participación en la vida pública fue registrada por Roger de Wendover durante la tercera década de los años 1200 en su obra Flores Historiarum. Pero su vida no quedó inserta en la mera curiosidad de una narración, sino que fue incluida en la Historia de Inglaterra, escrita por Rapin, entre los años de 1723 y 1727.
Lady Godiva fue una dama sajona famosa por su belleza y su bondad. Los registros afirman que se casó con Leofric, conde de Chestery de Merciay señor de Coventry y que su nombre original era Godgifu o Godgyfu, que quiere decir gift of God («regalo de Dios»). A nosotros ha llegado la versión latina de ese nombre: Godiva. La leyenda cuenta que la bella señora vivía compadeciéndose de los sufrimientos y apuros de sus vasallos, a los que su marido trataba con poca consideración, y a los que aplicaba tributos abusivos y absurdos. A la merced de esta bella dama se debe, según la historia, la construcción del monasterio de Coventry, a la que prácticamente obligó a
13
14
12 de Octubre de 2016
Artículo
su esposo quien, dicho sea de paso, era un buen administrador de los tributos que le eran conferidos por sus súbditos. Nada malo había en las cualidades gerenciales del noble caballero, a excepción de que los recursos eran extraídos de sus vasallos con toda voracidad, de forma que Lady Godiva vivía sufriendo al ver la cantidad de los abusos cometidos por su señor. Su desesperación fue tanta, que suplicó de rodillas al conde, la disminución de los impuestos injustos que aplicaba. Nunca pensó Leofric que ella accedería a hacer lo que le pidió, a cambio de bajar las tasas que cobraba sin misericordia: que recorriera Coventry a caballo, sin más vestidura que sus largos cabellos. Hoy en día muchos estarían dispuestos a desfilar ante José Antonio Meade sin atavío ninguno, con tal de que reorganizara la Miscelánea Fiscal, aunque es altamente probable que los resultados fueran mínimos, pues la estrategia del desnudo la han agotado ya los miembros de “Los 400 Pueblos”, quienes se han aburrido de quitarse la ropa en pleno Paseo de la Reforma, en tanto que los automovilistas se han cansado de verlos también. Sus demandas jamás parecen ser oídas. Sin embargo, nuestra valiente dama de esta historia sí lo hizo, convirtiéndose seguramente en la primera persona en los anales del tiempo, que recurrió a esta forma de manifestación “pacífica” e indubitable. Para resguardar su pudicia, acordó con sus vecinos que estos se encerrarían en sus casas para no perturbarla en su desnudez. El día elegido, Lady Godiva se paseó desnuda por el pueblo, montada en su caballo, mientras todos los vecinos de Coventry permanecían en sus casas encerrados y con las ventanas cerradas. …Todos, menos uno, un sastre a quien la tradición inglesa llama Peeping Tom («El mirón Tom») quien no se pudo resistir a ver a la dama desnuda, y que tuvo el descaro después, de jactarse de ello sin recato. La actitud del mirón fue castigada por el pueblo con un repudio
total, pues Lady Godiva había sacrificado su honra en bien de la comunidad. También este sastre, de ingrato recuerdo, pasó a la historia con su actitud, pues dio origen a la expresión que ahora se conoce como “voyeurisme” en francés, y que será siempre “Peeping Tom” en inglés. Es así que el pueblo mismo va construyendo su lenguaje con palabras sacadas de la vida misma. Hay quienes señalan al contar la leyenda a su manera, que el mirón quedó ciego en el mismo instante de ver a la bella dama pasearse por el pueblo, montada a caballo, cubierta tan sólo por su larga cabellera. La verdad no se sabrá nunca, desde luego, pero la leyenda se convirtió en algo tan “sabroso”, que una de las marcas belgas de bombones de lujo más populares se llama “Godiva Chocolatier” en homenaje a esta figura histórica. Con los años, sus cajas doradas de bombones con el dibujo de la condesa desnuda se han convertido en un souvenir típico de Bélgica. Así también se hacen los buenos negocios, con ideas originales, bien aprovechadas por los emprendedores. Leofric, conmovido por el gesto de su esposa, cumplió su promesa y bajó los impuestos, mostrando con ello más corazón, del que puede esperarse de muchos de nuestros Secretarios de Hacienda a lo largo de la historia de este país. En 1955, el director de cine Arthur Lubin dio un rostro a Lady Godiva: el de Maureen O’Hara quien, junto con George Nader protagonizó la película que retomó la historia de esta dama intemporal con una leyenda que vivirá para siempre. La arqueóloga Margaret Rylatt, quien asegura que la existencia de Lady Godiva es incuestionable, se refirió a la protagonista del filme con contundencia: “Es la cara que hubiéramos imaginado que Lady Godiva tendría”. Así se hacen los mitos y se refuerzan bellamente las leyendas: con un buen cuento que contar, algunas ruinas que complementen el relato, ciertos productos que lo mercantilicen y una película bien hecha, que ponga rostro a los hechos y a los personajes como este, tan tentadoramente delicioso.
Columna Una Colorada (vale más que cien descoloridas)
L
a incapacidad de reconocer las propias limitaciones y más aun los errores, aunada a una compulsión por endilgar a otros “fallas” que en realidad cometemos sistemáticamente, es interpretada benévolamente por los psicólogos freudianos como “proyecciones” y/o mecanismos inconscientes de defensa. A las personas que dicen una cosa y hacen otra, el vulgo les llama mentirosos, hipócritas y en los casos más diplomáticos, doble moralistas. Aun cuando la mayoría de los sistemas —sociales, religiosos o políticos— condenan la deshonestidad en el tratamiento de cualquier tema al grado de calificarlo como oprobioso, la doblez en el discurso y la conducta parece ser algo central en el comportamiento del ser humano, según consigna la historia desde las religiones más antiguas como algo, cuando menos, inconveniente aunque siempre condenado1. Analistas como Noam Chomsky, consideran responsables de males de las sociedades actuales —como sería la guerra o las desigualdades sociales— a quienes promueven tales conductas por la negativa de aplicar a nosotros mismos valores que sí aplicamos al otro. ¿Quién es más responsable del estado de abandono en que se encuentra la capital de nuestra República, las autoridades locales que a lo largo de dos décadas han gastado mal o los responsables del erario federal a quien se reclama por ajustarles los recursos? Teóricos tanto del mundo financiero como de las relaciones internacionales —y en muchos casos el ejemplo extremo son algunos embajadores— consideran que la hipocresía, puede ser benéfica, para evitar la guerra y obtener más ganancias, siempre y cuando esta se encuentre perfectamente organizada. A pesar de tal visión el rigor semántico nos indica que “el fingimiento de cualidades o sentimientos contrarios a los que verdaderamente se perciben”2, contraviene una valoración objetiva, que no debe someterse a aberraciones de ignorantes, dispuestos a usar las palabras deformando a capricho la realidad misma, justificando lo indefendible con expresiones como “eso es mi realidad”, “así es como yo lo interpreto” como si la realidad pudiera poseerse o individualizarse según la percepción del deshonesto. Podríamos citar muchos los ejemplos de pura hipocresía en última semana, muchos de ellos vinculados al abordaje de la inseguridad en el Valle de México, que según las encuestas arroja un 91 por ciento de personas que tienen una percepción negativa3 acerca de su comunidad, el salir a caminar en la vía pública, lo inútil de denunciar y los efectos contrarios a la salud por la contaminación. Dónde está la verdad, ¿en la autoridad que presume de disminución
12 de Octubre de 2016
Autoengaño Por Lilia Cisneros Luján en el crimen, lo que dicen mis vecinos, o lo que exageran los medios? ¿Cómo puedo sentirme seguro si los antiguos vendedores de tortitas de nata hoy son parte de las “células criminales” que roban en el periférico? ¿Por qué la oferta de quitar a los vagoneros y darles capacitación se ha olvidado? ¿Qué y quién sanciona a padres de familia que enseñan a sus hijos a robar? No importa que seamos habitantes de las delegaciones más inseguras de DF —Gustavo A. Madero, Iztacalco y Venustiano Carranza— ni que seamos peatones, automovilistas o motociclistas; si como adultos somos parte del 72 por ciento que por miedo hemos cambiado nuestros hábitos sociales y familiares. ¿De verdad el tener permiso para portar armas nos daría mayor seguridad? Si el separar la basura, el ahorrar agua o usar el transporte público me exentara de ser parte de los casi 7 millones de personas que mueren anualmente en el mundo por factores de contaminación, ¿tendría yo menos temor de salir a las 5 de la mañana a dirigirme al camión recolector o a la micro? Si acaso me sumo a la moda de las bicicletas ¿Evitaría meterme en sentido contrario, circular en la mitad del arroyo, subirme a las banquetas y provocar con insultos y agresiones a los automovilistas? ¿Estoy segura de que la industria farmacéutica no nos podría un tache si evitamos enfermedades derivadas de la contaminación que a ellos les producen pingües ganancias? Pero sigamos con los ejemplos, no se necesita ser nutriólogo ni especialista en nada para saber que la obesidad, la mayoría de las enfermedades gastrointestinales, la fauna nociva y otra vez la contaminación son derivados de la venta de alimentos en la vía pública. ¿Por qué nadie puede resolver este problema? ¿Qué hacen los secretarios de salud? ¿De qué más viven los inspectores de calle? ¿Cómo es que ninguna autoridad tiene alguna propuesta para evitar pordioseros —muchos de ellos con mejores ingresos que nosotros— tanto en las calles, las plazas y los propios transportes públicos? Los criminales urbanos ahora usan más su lenguaje corporal que el verbal y hacen gala de lo que puede intimidar —brazos desnudos con tatuajes, ropa harapienta aunque tan ajustada que casi devela detalles de genitales, mirada torva, voz amenazante, ya no para exigir a los pasajeros sus cosas porque es un asalto, sino “pedirles” que apoyen con “lo que sea su voluntad” dejando en la bolsa que les ponen enfrente una “cooperación” ¿Es lícita esta actividad?, ¿no considera que tengo el derecho humano a no ser molestado ni violentado aun cuando se trate de un pedigüeños que a la hora de la verdad es delincuente novedoso? Traslademos esto a la supuesta entrega de tabletas a niños de primaria, a las familias que roban bolsas en los restaurantes y carteras en el metro y confrontemos con las cifras de los funcionarios que usan su tiempo de trabajo en comparecencias de burla donde reportan mentiras por las cuales nadie les sanciona.
1Chaneph «hipócrita», «sin dios» o «profano» palabra hebrea del libro de JOB. Hipócritas en la condena de Jesús a los escribas y fariseos en el nuevo testamento. Gautama Buddha, condenó a un hombre por tomar la apariencia de un asceta (texto budista Dhammapada). Munafiq, sujetos que manifiestan ser creyentes pero que en realidad no lo son según el Corán. 2 Larousse (Edición de 1987). 3 Ver la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI. Sobre todo datos del mes pasado.
15
16
12 de Octubre de 2016
Suscríbete a nuestro canal de YouTube, en el cual podrás ver la videocolumna Agenda Política de Carlos Ramírez, con el análisis de lo más importante en la política, economías y el ámbito social de México y el Mundo, además de la serie Los Pinos 2018: La Silla Embrujada, en la que se revisan los pasos de los aspirantes de la candidatura al 2018 y la historia de la sucesión presidencial. No te los pierdas. www.youtube.com/user/grupotransiciontv
Los Pinos 2018
Agenda Política
Artículo
12 de Octubre de 2016
Las preguntas de Palazuelos
L
Por Ernesto Hernández Norzagaray
eo con interés las seis preguntas que, a través de la red social de Facebook, el ciudadano Juan de Dios Palazuelos dirige al gobernador electo de Sinaloa, Quirino Ordaz Coppel.
Se trata de interrogantes bien pensadas. Las que todo gobernador debería responder a sus gobernados aun cuando no se hubieran hecho, simplemente porque están implícitas en la búsqueda de un buen gobierno. Más, todavía, cuando se hacen sobre un estado de la federación, donde existe una profunda crisis de confianza en la política y los políticos. Y es que, en el caso de Sinaloa, está demostrada esa crisis con la caída en la participación electoral en las últimas elecciones, que pasó desde 58 por ciento en 2010, hasta 44 por ciento en 2016 y que el triunfo del nuevo ejecutivo fue con el 42 por ciento y sólo le voto el 16 por ciento de la lista nominal. Aquí hay un problema de legitimidad en el sentido weberiano. Y obliga, si quiere mejorar la percepción de esa ciudadanía desconfiada y escéptica, hacer un gobierno completamente diferente al de Malova y ese equipo de gobierno que aun con toda la ineficiencia, opacidad y corrupción, es muy probable que se mantenga por razones obvias, inamovible hasta el final. Palazuelos, exacadémico universitario, formula de entrada una pregunta medular: ¿Cuáles son las premisas básicas con las que operará el ejercicio de la gobernanza y la participación ciudadana? La gobernanza en su sentido original está asociado a la eficiencia, la calidad y buena intervención del gobierno en los asuntos públicos, sin embargo, hoy tiene que ver con tres dimensiones de lo que genéricamente se identifica como calidad democrática: la transparencia, la rendición de cuentas y la participación de los ciudadanos en la cosa pública. En esa lógica Palazuelos va al siguiente desafío: Para atender el bien común, ¿qué tipo de política pública promoverá para impulsar la formación ciudadana que fortalezca la democracia y propicie el ejercicio ético en la política? Una tarea indispensable en una sociedad tan corrompida e indiferente como la sinaloense. Tan enferma, sentenciaría el periodista Francisco Cuamea, que exige cambios sustantivos. Hinca con agudeza el diente con la siguiente pregunta: ¿Cuáles serán las orientaciones que impulsará para que la burocracia opere con eficiencia y eficacia en el actuar del gobierno? Este gobierno con un balance prácticamente negativo en todas las áreas —o, preguntó, ¿hay alguna área donde los ciudadanos sina-
loenses podamos sentirnos satisfechos? — exige cambios sustantivos. No se puede gobernar con quienes han demostrado no una, sino varias veces incapacidad para hacerlo; entonces no sólo estamos hablando del plan de gobierno sino de sus operadores políticoadministrativos. Una de las sospechas o certezas que dejará el gobierno de Malova es el presumible que es en realidad una certeza, del mal manejo de los recursos públicos, aunque el tesorero Villareal diga lo contrario, aunado a que a partir del año entrante serán más escasos, lo que plantea la siguiente interrogante: ¿Qué mecanismo de gobierno implementará para brindar información creíble de lo que debe ser el ejercicio transparente en la aplicación de los recursos económicos? La respuesta está en el aire. Y algo adicional: ¿Cuál será la garantía del gobierno en respetar el estado de derecho y las instituciones con la finalidad de afrontar la impunidad y la corrupción? La gran deuda no de este gobierno sino los anteriores. Han dejado crecer la impunidad y la corrupción que nadie está exento de ella. Todo se puede “arreglar” con un cañonazo de 50 mil pesos, decía Álvaro Obregón. Finalmente, ¿Cuál será el perfil personal y profesional que deberán tener los funcionarios que nombrará en cada área del gobierno? Indispensable pero insuficiente. No bastan perfiles ad hoc sino trayectorias laborales, especialmente en el sector público, honorabilidad. Y concluye Palazuelos: “pregunto porque como ciudadano tengo derecho que se me brinde información, pero también acepto que tengo el compromiso cívico y la responsabilidad ética de actuar conforme al estado de derecho en respeto al orden institucional”. En definitiva, en las seis preguntas queda encuadrado todo un programa mínimo de gobierno. En Sinaloa se necesita volver a lo básico. Construir desde abajo. Restablecer la confianza. Animar a los escépticos. Gobernar con humildad. Escoger a los ciudadanos que han dado muestras de querer cambiar su hábitat social y político. Y esa es la tarea que tiene Quirino y una cosa que hay que reconocerle al mazatleco, porque genera un brote de esperanza, su compromiso de que todos los que quieran estar en su equipo deberán sujetarse a la Ley 3 de 3. Es un compromiso en el inter de los gobiernos. Al tiempo.
17
18
12 de Octubre de 2016
Ăšnete a nuestras redes sociales para estar en contacto
Twitter: twitter.com/carlosramirezh twitter.com/CR_indipolitico twitter.com/notitransicion twitter.com/LosPinos_mx twitter.com/nacionseguridad
Facebook: www.facebook.com/revistaindicadorpolitico
Google Plus plus.google.com/+grupotransiciontv
Vine www.vine.com/carloramirezh
eMail indicador.politico@mail.com
Artículo
12 de Octubre de 2016
Políticas Públicas: Parte integral de una Estrategia Electoral Efectiva Por Carlos Salazar Vargas
“Hoy en día, para formar parte de la buena sociedad, uno tiene que alimentar a la gente, divertirla o escandalizarla”. Oscar Wilde.
U
na “EEE: Estrategia Electoral Efectiva”, indica el camino más apropiado a seguir, para ganar una elección. Es decir, brinda el marco general que como paraguas cobija e incluye dentro de él, todos los procesos, las innumerables acciones y los muchos procedimientos que es necesario hacer y llevar a feliz término, con el fin de obtener la mayor cantidad de votos con los menores recursos posibles (lo cual es eficiencia) y que las acciones que se emprendan y lleven a cabo sean aquellas que el electorado necesita, desea y quiere (lo cual es eficacia). Estas dos variables hacen la Efectividad. El aspecto ético está siempre presente en cada una de ellas y si bien el Politing ofrece, muestra y presenta las accione más recomendadas que se deben seguir para ganar, es la persona (candidato, gobernante, líder…) quien —en últimas— toma la decisión de realizarlas o no. Como es fácil concluir, definir una “EEE: Estrategia Electoral Efectiva” es un proceso complejo que tiene tanto de arte (pues es irrepetible y tiene que ver con quien la fórmula: sus dones, dotes, preparación y experiencia) como de ciencia (en el sentido de que los procedimientos necesarios para estructurarla, formularla e implementarla se pueden repetir). Aquí es donde del Politing entra como planteamiento, a formar parte de ella y —entre muchas otras cosas— pregona la necesidad de incluir, unir e involucrar en ella, las tres (3) dimensiones de la política: (1) Proceso (2) Resultado y (3) Estructura Precisamente, las Políticas Públicas corresponden a la segun-
da dimensión de la Política: el Resultado. Este campo de estudio e investigación, junto con las otras dos: la Política como el Proceso (es decir la parte electoral) y la Política como Estructura (es decir, el área geográfica con su correspondiente gobierno: la City), conforman la integralidad de una Estrategia Electoral que para lograr comprenderlo, estudiarlo y trabajarlo en forma Efectiva, es decir, para convertirlo en esa triple “EEE: Estrategia Electoral Efectiva”, se propone el Politing. Así se logra esa doble finalidad que todos buscan: obtener más votos con menores recursos y que las estrategias elegidas sean las más acordes con las necesidades, gustos y deseos del electorado, en ese orden. Y es que las Políticas Públicas son parte integral del proceso necesario para definir e implementar una “EEE: Estrategia Electoral Efectiva”, pues sin ellas el proceso quedaría cojo y la razón es bien simple: son el resultado de la Política. Bástenos con mencionar sólo algunas sencillas frases de común aceptación, que dan la posibilidad de adentrarnos en este campo de las Políticas Públicas: (1) Es la forma como se comunica el gobierno con nosotros lo ciudadanos (2) Todo lo que el Estado hace o deja de hacer (3) Permiten ver al Estado en acción… haciendo o dejado de hacer cosas (4) Es la única herramienta de las ciencias sociales que “tiene dientes” para cambiar la realidad social. De ahí que toda “EEE Estrategia Electoral Efectiva” deba ser una dictadura, en el estricto sentido de que lo que no está prohibido… es libremente obligatorio.
19
Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky