E
s ne
ta
e
c di
d
ió
s eE
n:
p
a añ
/p
á
. gs
I-I
V
Homenaje a Juan María Alponte
Los búfalos de una historia terrible Por Juan María Alponte / pág.11 Por Juan María Alponte / pág.11
Director: Carlos Ramírez
indicadorpolitico.mx
Martes 18 de Octubre de 2016
contacto@indicadorpolitico.mx
Número 351
$5.00
Liderazgo militar mexicano desde Junta Interamericana de Defensa Por Carlos Ramírez / pág. 3
Tlaxiaco, Putla, Pochutla… y Ochoa Reza Muy nerviosos, los Yunes van en ‘paquete’ Por Roberto Vizcaíno / pág. 9
revistaindicadorpolitico
Por Rosy Ramales / pág. 5
Nuevas opciones televisivas
Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4
@carlosramirezh
@CR_indipolitico
carlosramirezh
2
18 de Octubre de 2016
C o n s p i r ac y T h e o ry
Luis Miranda Nava, titular de Sedesol, principal rival en el PRI de Alfredo del Mazo Maza.
Alfredo del Mazo Maza exige “su” candidatura del PRI al Edomex Alfredo del Mazo Maza, diputado federal y exalcalde de Huixquilucan, quiere, a como dé lugar, la postulación del PRI a la gubernatura del Estado de México. Desde hace seis años ya se veía en el despacho del Palacio de Gobierno que ocuparan décadas atrás su abuelo Alfredo del Mazo Vélez y su padre, Alfredo del Mazo González. Además, es del Grupo Atlacomulco y primo del presidente Enrique Peña Nieto. Como operador político su trabajo ha sido pobre y como alcalde… mediocre. Alfredito III, como le dicen en Atlacomulco, considera a la entidad como “el reino de su familia” y se sacrificó en 2011 para cederle el paso a Eruviel Ávila, actual mandatario, ya que existían muchas posibilidades de que el exalcalde de Ecatepec fuera postulado por el PRD y una coalición de izquierda. En una maniobra audaz, el entonces gobernador Peña Nieto invitó a Eruviel y éste aceptó; así el PRI preservó la entidad. Así, se le pidió a Alfredito III que aguantara y se le ofreció incorporarse a la campaña presidencial, un cargo federal y después la actual diputación para prepararse para el 2017. No obstante, las circunstancias le juegan otra vez mal a Alfredito III, ya Luis Miranda Nava, actual titular de Sedesol, se ha convertido en la carta fuerte para afrontar una posible gran alianza opositora encabezada por PAN, PRD, PT, MC y demás. La realidad es que el único mérito de Del Mazo Maza es ser primo de Peña Nieto. Fue un alcalde mediocre en Huixquilucan, incluso se dispararon los secuestros e inseguridad durante su gestión. Como diputado sólo se ha concretado a convertirse en un merolico sin maniobra política y menos conocimientos, Sigue un guión que le mandó la Secretaría de Hacienda, pero ha cometido muchos errores en la “defensa” del Paquete Fiscal 2017. En Los Pinos y en el PRI saben que si postulan a Alfredito III es muy posible que el Estado de México lo gane la alianza opositora y se complicaría mucho la permanencia del tricolor en Los Pinos. Alfredito III quiere continuar con la dinastía Del Mazo. ¿Le cumplirán su berrinche?
Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com
Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com
Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com
Lic. Armando Reyes Vigueras Director Gerente armando.reyesvigueras@gmail.com
Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico
Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político
Samuel Schmidt Coordinador de Relaciones Internacionales Mauricio Montes de Oca Relaciones Institucionales y ventas mauricio.montesdeoca@indicadorpolitico.mx Monserrat Méndez Redacción
Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Lic. Alejandra Sánchez Aragón Diseño
Raúl Urbina Asistente de la dirección general Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx
Seguro??? por Luy
Índice
3
Liderazgo militar mexicano desde Junta Interamericana de Defensa Por Carlos Ramírez
4
Nuevas opciones televisivas Por Armando Reyes Vigueras
5
Tlaxiaco, Putla, Pochutla… y Ochoa Reza Por Rosy Ramales
7 9
Agenda del día
I
Suplemento: El Imparcial
Muy nerviosos, los Yunes van en ‘paquete’ Por Roberto Vizcaíno
11
Los búfalos de una historia terrible Por Juan María Alponte
13
La lucha anticorrupción panista Por Armando Reyes Vigueras
15
Aniversario del Voto Femenino Por Sara Lovera
17
Las armas y el derecho a defenderse Por Enrique Dávila Vega
19
La polisemia de la “política”: Es la causa de gran parte de nuestros males Por Carlos Salazar Vargas
Columna Indicador Político
18 de Octubre de 2016
Liderazgo militar mexicano desde Junta Interamericana de Defensa
M
Por Carlos Ramírez
ientras la política exterior anda sin rumbo y subordinada a los intereses de Washington, el ejército mexicano Política para dummies: La política es el arte de la audacia, se propuso la semana para encabezar la presidencia del que los errores pueden servir para consejo de delegados de la Junta Interamericana de Defensa que magnificar los aciertos. agrupa a los ejércitos de América. La propuesta fue recibida con entusiasmo por los representantes de los ejércitos de la región. Sólo para sus ojos: La JID se mueve en los espacios de la a nivel global. OEA pero sin intervencionismo en agendas políticas o de gobierno. Los temas militares tienen que ver con la seguridad nacional como condición para el desarrollo social, justo en momentos en que termina el periodo de Barack Obama y su descuido del escenario internacional, el activismo de Rusia y China para ocupar esos espacios y la presencia latente del terrorismo y el narcotráfico transnacionales. La propuesta de México era esperada por el papel activo de la delegación mexicana encabezada por el general Andrés Fernando Aguirre O.sunza, agregado militar de México en Washington. El discurso de Aguirre O.sunza para presentar la propuesta mexicana fue muy preciso en cuanto al papel de liderazgo internacional de México en materia militar internacional. Apenas en septiembre la JID le otorgó al general Salvador Cienfuegos Zepeda, secretario mexicano de Defensa Nacional, la medalla de la JID en reconocimiento a su papel en la comunidad militar regional. Hasta los años de Reagan, la JID era un organismo de control político de ejércitos y México se había negado a participar en sus actividades y no asistir a las Conferencias de Ejércitos Americanos. Sin embargo, la fase de estabilidad geopolítica en la región después de la disolución de la Unión Soviética y la multiplicación de problemas de seguridad nacional a nivel internacional —terrorismo, narcotráfico y tráfico de armas— ha llevado la seguridad nacional a ser parte de la seguridad política de los Estados. La experiencia de México en materia de lucha contra el crimen organizado transnacional como tarea de seguridad interior ha llamado la atención
La propuesta de México fue que el general Luis Rodríguez Bucio sea el presidente del consejo de delegados de la JID, tiene mucho sentido: El general Rodríguez Bucio es director del Centro de Investigaciones y Desarrollo del Ejército y Fuerza Aérea y participó en posición alta en el área de inteligencia contra el narcotráfico. Asimismo, lleva la misión de difundir el modelo mexicano del Plan DNIII de auxilio a población civil en zonas afectadas por desastres naturales que ha atraído la atención internacional. El discurso de propuesta del general Aguirre O.sunza la semana pasada enfatizó los temas de paz, seguridad, estabilidad y desarrollo en la región americana. Para México, la seguridad nacional que garantizan las fuerzas armadas está determinada por la estabilidad y el desarrollo social y no por la aplicación de la fuerza. La presidencia de la JID sería un reconocimiento al papel de liderazgo militar mexicano en la región americana.
The White House 2016: Muchos van a perder en la elección. Ayer el The Washington Post escribió que Hillary Clinton ya ganó, pero la encuesta diaria de Los Angeles Times dio a Trump un punto arriba… Y una cadena televisiva también dio ganadora a Hillary entre las mujeres, pero LAT en su tracking diario reveló que si bien el 48.3 por ciento de mujeres votará por Hillary, un 39.2 lo hará por Trump… O sea, que a menos de cuatro semanas la elección sigue incierta…
• La investigación contra Javier Duarte entró en los caminos tortuosos de la burocracia y no se ve en el corto plazo que vayan a tenerse resultados. Eso sí, risitas y veracruzanos siguen preguntándose por qué dejaron que el caso de Duarte se pudriera y de paso llevara a la derrota del PRI en junio pasado. Las apuestas a que no le harán nada han subido. • Los aumentos en la inseguridad ya no tienen que ver con los cárteles sino con los delincuentes solitarios que andan armados asaltando automovilistas y transeúntes. El problema no es que los atrapen después de ser denunciados, sino que salgan libres porque la autoridad no ha legislado sanciones más estrictas. Por eso es que los linchamientos están a la orden del día, porque el pueblo castiga con más seguridad que el Estado y sus derechos humanos. • El PAN está enredado con el caso del exgobernador de Sonora, Guillermo Padrés, quien tiene ficha roja de la Interpol para arrestarlo por corrupción. En los hechos, el PAN anda cazando corruptos del PRI, no del PAN.
indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
3
4
Columna Mundo Electoral
18 de Octubre de 2016
Nuevas opciones televisivas
E
Por Armando Reyes Vigueras
l día de ayer arrancó una nueva opción televisiva con el lanzamiento de Imagen Televisión, en momentos en que este medio enfrenta una fuerte competencia de otras opciones basadas en Internet, como los servicios llamados Over the Top (OTT) como Netfilx o HBO go, así como redes sociales del tipo de YouTube, Vine, Periscope, entre otras, que permiten al ciudadano ampliar sus opciones y convertirse en emisor de contenidos. Para los partidos también representa una nueva oportunidad para comunicarse con el electorado. Opciones La televisión es uno de los medios que más impacto han tenido en la vida de la sociedad. La llamada caja chica ha congregado a millones alrededor suyo para informarles, entretenerlos y educarlos. También ha representado una alternativa para los partidos políticos, los cuales —básicamente por su propia falta de continuidad y ausencia de planes y estrategias a largo plazo— no han sabido aprovechar en todo su potencial al medio. Si bien en los años 50 y 60, con el inicio de sus transmisiones, la televisión representó para los partido un reto pues los espacios que ésta ofrecía eran escasos, pues se trataba de un medio concesionado a personajes ligados al partido oficial, pese a lo cual pudo alcanzar algunos espacios como el debate entre el panista Tomás Carmona y el priísta Antonio Vargas McDonald, así como una entrevista en el Noticiero Nescafé para dirigente nacional del PAN, Adolfo Christlieb Ibarrola a fines de la década de los 60. Pero también se trató de una relación en la cual la oposición política en la década de los 70 simplemente era invisible para la televisión, como lo pudo comprobar Efraín González Morfin, candidato presidencial panista en 1970, cuya entrevista con Telesistema Mexicano pasó en la madrugada y con numerosos cortes comerciales. A fines de los años 80, otro candidato presidencial blanquiazul emprendería actos de protesta por la cerrazón de Televisa a informar en sus espacios de la campaña de Manuel J. Clouthier. Para la izquierda, entrar a la pequeña pantalla era algo casi imposible.
Tuvo que darse una reforma electoral para que todos los partidos tuvieran acceso a la televisión a partir de la década de los años 70, primero con 15 minutos mensuales que se programaban en horarios infantiles o casi a la media noche. En el sexenio de Vicente Fox, este aspecto de la legislación electoral se modificó para dejar sólo 5 minutos mensuales a los institutos políticos, con horarios similares a los mencionados en este espacio. En paralelo, la relación con los medios de parte de los partidos adolecía de falta de personal capacitado o de continuidad en las políticas para gestionar entrevistas o abrir espacios en este medio. En la década de los 90, Carlos Castillo Peraza como presidente del PAN acudió con Emilio Azcárraga Milmo para solicitar que hubiera tiempo en pantalla para Acción Nacional, pues era conocida la cerrazón de dicha empresa para los actores políticos que no fueran del tricolor. Con el paso del tiempo, la tecnología ofreció a los partidos nuevas opciones para comunicarse a través de las imágenes del movimiento. El PAN creo una videoteca gracias a su productora interna, PROPAN, que vendía en videocasetes sus programas de 15 minutos, incluidos algunos dirigidos al público infantil; el PRD promovió las producciones de Canal 6 de julio, organización dirigida por cineastas que generaba
documentales y reportajes sobre temas de actualidad desde una perspectiva de izquierda, también a través de videocasetes. La falta de continuidad ya señalada hizo que estas iniciativas dejaran de producir material audiovisual. Con la llegada de Internet, las opciones se ampliaron. YouTube significó una nueva oportunidad para que los partidos ofrecieran mensajes novedosos dirigidos a distintos tipos de públicos. Algunas veces se aprovechó este escaparate, en tanto que otras también fue víctima de la falta de planeación y continuidad. Algo parecido sucede con otras redes sociales que se basan en el video, como Vine, Vimeo, Periscope o Snapchat, que son más utilizadas por los dirigentes partidistas o los aspirantes a candidatos, como parte de sus estrategias de promoción personal, pero dejando de lado a la institución. El surgimiento de una nueva cadena de televisión, en este caso Imagen, es una nueva oportunidad para que los partidos replanteen su relación con el medio, gestionen eficientemente espacios para difundir sus propuestas y planteamientos ideológicos, complementando esto con la posibilidad de tener una producción propia en sus portales y redes sociales. El actual modelo de comunicación política que rige el sistema electoral, basado en spots de decenas de segundos, ha significado una oportunidad que permite llegar a grandes cantidades de personas, pero sin dar oportunidad a desarrollar una idea que ayude a la cultura política de la ciudadanía. Si los partidos siguen apostando por la cantidad, en vez de la calidad, no será de extrañar que el rechazo de los electores continúe en momentos en que las redes sociales les permiten responder a los mensajes partidistas, contrastarlos o rebatirlos.
Del tinter
Por cierto, el video en redes sociales seguirá siendo un arma para las campañas negativas, guerra sucia o de contraste, como guste llamarlas. @AReyesVigueras
Columna Crónica Política
18 de Octubre de 2016
Tlaxiaco, Putla, Pochutla… y Ochoa Reza
E
l presidente del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PRI, Enrique Ochoa Reza, anda muy ocupado en la vida interna del PAN… bueno, más bien en asestar golpes certeros a la inmaculada imagen panista. Por ejemplo, su discurso y entrevistas en su visita a los estados de Oaxaca y Chihuahua se centraron en señalar probable encubrimiento de la dirigencia de Acción Nacional hacia el exgobernador de Sonora, Guillermo Padrés Elías, acusado de uso de recursos de procedencia ilícita y buscado por la Interpol.
Por Rosy Ramales
5
6
18 de Octubre de 2016
Columna Crónica Política
Sin embargo, dejó de lado maximizar cualquier señalamiento en contra del todavía Gobernador de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo, quien, mediante la coalición PRD-PAN-PT y Convergencia, destronó al PRI en la entidad, donde al cabo de seis años se irá dejando una deuda pública triplicada y quien sabe en qué situación la administración pública estatal. Incluso, la fracción parlamentaria del PRI de la LXII legislatura oaxaqueña le aprobó a Cué todas y cada una de las autorizaciones para contratar deuda pública, y ni siquiera se ha pronunciado por revisar la Cuenta Pública desde el 2014… bueno, apenas hace unos días, el líder de la bancada priista, Alejandro Avilés Álvarez, anunció que sería revisada en un periodo extraordinario del 10 al 15 de este octubre, pero no hubo tal periodo. Con su señalamiento de probable encubrimiento del PAN al exgobernador Padrés Elías, Ochoa Reza parece estar diciendo: “¿No que muy honestos? En cambio en el PRI, hasta iniciamos un procedimiento interno en contra de Javier Duarte, exgobernador de Veracruz.” Bueno, los panistas también hicieron lo propio, pero sin tanto alarde. No obstante, hacer leña de dos árboles caídos no bastarán para reposicionar al PRI como un partido que combate la corrupción; necesita dar el ejemplo con la actitud de cada priista desde el más encumbrado hasta el militante de base. Por lo tanto, si ya pasó lo que pasó con los ahora exgobernadores, ¿por qué no tomar las precauciones pertinentes con los gobernadores en funciones, con los próximos a concluir el mandato y con los entrantes? En fin, que en Oaxaca se respira un ambiente como de acuerdo para proteger a Cué, igual como cuando hace seis años protegieron a Ulises Ruiz Ortiz y compañía. Y hasta es extraño que después de días aciagos tras los resultados electorales del 5 de junio pasado, de pronto se instaurara una relativa calma en esta entidad. ¿Tendrá que ver con alguna negociación sobre la transición del Ejecutivo y entrega recepción de la administración pública estatal?
El combate a la corrupción no solamente debe enfocarse a casos de exgobernadores o de mandatarios en funciones, sino también debe atender la vida interna del PRI: ¿Qué pasa con sus estructuras nacional, estatal, distrital y municipal? ¿Existe? En Oaxaca hay la queja que no del todo, que en la campaña los candidatos tuvieron que armar su propia estructura sobre la marcha. Y claro, la negociación de candidaturas, de diputaciones y de presidencias municipales también forma parte del esquema corrupto que ha minado la imagen del PRI, en distintos estados del país, incluido Oaxaca por supuesto. ¿Lo sabrá Ochoa Reza? TLAXIACO, POCHUTLA Y PUTLA ¿El presidente nacional del PRI sabrá la suerte de las diputaciones en el estado de Oaxaca? Verán: Las elecciones de diputados locales arrojaron tres casos de resultados polémicos. De hecho, fueron más, pero éstos son los más evidentes: Putla, Pochutla y Tlaxiaco; distritos donde el PRI postuló fórmulas de mujeres porque los consideró “menos competitivos”. Incluso, la mayoría de los partidos políticos maniobraron para acomodar a más mujeres en distritos menos competitivos modificando los criterios de paridad emitidos por el propio Organismo Público Local Electoral (OPLE) denominado Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO). Luego la Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación los obligó a enmendar la atrocidad, pero los partidos sólo hicieron como que cumplieron. En fin, que después de los resultados de las elecciones del 5 de junio pasado, cuando las piezas empiezan a acomodarse, las circunstancias cobraran claridad y, lógicamente, salen a flote cosas raras, dudas, sobre todo en casos de distritos electorales como Putla, Pochutla y Tlaxiaco, donde las fórmulas de mujeres priistas dieron la pelea y de modo competitivo, a pesar de que el PRI estatal las menospreció colocándolas en distritos considerados no competitivoa para el partido. El día de la jornada electoral y en la etapa de resultados y declaración de validez, en redes sociales y algunos medios de comunicación se dio cuenta de diversas irregularidades, incluido el cómputos distrital. Hubo hasta señalamiento de presión sobre miembros del Consejo Distrital Electoral y hasta un apagón de energía eléctrica en Pochutla. Las irregularidades se presentaron en los tres distritos electorales. Sin embargo, el PRI se ha mantenido relativamente al margen, salvo en el caso de Putla, pero hasta con eso de manera muy forzada. Como si al partido no le interesara la suerte de las mujeres priistas que han dado la pelea en distritos complejos. Ni siquiera recibieron con tanto gusto el fallo de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que en definitiva confirmó la diputación de Putla para el PRI. Eso sí, cual más se colgó la medallita después del peregrinar de Nallely Hernández, ahora diputada electa. Y respecto de Tlaxiaco y de Pochutla, los priistas han hecho mutis. Incluso, en los corrillos electorales se habla de que alguien propició que el Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca (TEEO) emitiera “sentencias heridas” para no desamarrar lo amarrado políticamente. rosyrama@hotmail.com
Agenda del día
Trump contra las cuerdas; ahora culpa a Carlos Slim
E
n vísperas del tercer y último debate y con cada día menos apoyo de su partido, el candidato republicano, Donald Trump, empezó a despotricar contra todos y todo. Ahora reiteró su acusación contra el empresario mexicano Carlos Slim, a quien culpa de haberse aliado con Hillary Clinton, abanderada demócrata, para lanzar una serie de ataques desde las páginas de The New York Times y para tratar de influir en el resultado de las elecciones presidenciales el próximo mes de noviembre. “No podemos permitir que esto ocurra… No podemos permitir que corporaciones extranjeras y sus presidentes ejecutivos decidan el resultado de las elecciones”, dijo Trump al acusar a Slim de “haberle dado muchos millones de dólares” a la Fundación Clinton. “Los reporteros de The New York Times no son periodistas. Son cabilderos corporativistas al servicio de Slim y de Hillary Clinton”, remató en una estrategia a la desesperada para tratar de sortear la tormenta que escándalos que lo siguen persiguiendo, con más de siete mujeres acusándolo de “asalto sexual”. Las acusaciones de Trump contra el empresario mexicano han tenido escasa resonancia. Desde primera hora, el portavoz de Carlos Slim, en declaraciones al diario The Wall Street Journal,
el medio que adelantó la estrategia contra Slim, negó cualquier interferencia del magnate mexicano en el proceso electoral de EU. “Esto es completamente falso. No estamos interfiriendo en las elecciones de EU”, aseguró Arturo Elías, portavoz de Slim. A su vez, el editor de The New York Times, negó que Slim haya intentado alguna vez influir en la línea editorial del periódico. Los ataques de Trump contra Carlos Slim se antojan una estrategia a la desesperada que busca apuntar contra ese enemigo identificado que es México. Una estrategia que le funcionó en la fase de las elecciones primarias, pero que difícilmente le sacará del lodazal en que se ha quedado entrampado entre denuncias por abuso sexual. A su vez, el presidente Barack Obama se burló de la estrategia de Donald Trump denunciando una “conspiración de las élites globales” en su contra, un recurso que el candidato republicano ha explotado para tratar de presentarse como un representante legítimo de la clase trabajadora. “¡Venga hombre!… ¿Trump un campeón de la clase trabajadora?”, se burló Obama durante un acto de campaña en Cleveland, Ohio, un estado sin el que el candidato republicano difícilmente podrá conquistar la Casa Blanca.
México está en llamas por la inseguridad: el clero
E
n la Secretaría de Gobernación y en el CEN del PRI cayó como bomba la afirmación de la Arquidiócesis Primada de México, la cual advirtió que el país ‘‘está en llamas’’ por la inseguridad. ‘‘No es cosa de cifras blancas o negras’’, expuso en referencia a los datos de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de la Seguridad Pública, que el pasado 27 de septiembre dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Mediante el editorial del semanario Desde la Fe, la curia católica denunció que los resultados del Inegi son preocupantes y reprochó a los políticos por afirmar que es ‘‘falso el repunte de la violencia. Quien hace oídos sordos al clamor evidente de la ciudadanía pone a la seguridad pública en punto muerto y también su futuro ante cualquier candidatura y aspiración política’’. En su publicación oficial, la Arquidiócesis señaló que los delitos más frecuentes son robo y asalto en vía pública, extorsión y fraude, levantones y secuestros exprés contra pequeños empresarios; en las zonas marginadas del valle de México son los feminicidios. ‘‘En determina-
das zonas del país la violencia se recrudece y parece incontenible’’. Mientras tanto, en la Secretaría de Gobernación cayó como bomba lo establecido por el clero, pero adelantaron que es derecho de libertad y expresión emitir opiniones, aunque precisaron que analizarán al detalle lo denunciado por tal medio. En el CEN del PRI tampoco gustó la descalificación a lo hecho, pero comentaron que deben revisar a fondo los datos del Inegi y lo establecido por ese editorial. En ese contexto, el cardenal Norberto Rivera Carrera, en su homilía durante la misa dominical en la Catedral Metropolitana, afirmó que las tinieblas del narcotráfico, la violencia y la corrupción ponen en riesgo la convivencia social, y convocó a los feligreses a restablecer el ambiente de fraternidad y justicia. Agregó que por la ausencia de sentimientos morales y la pérdida del ‘‘sentido de Dios’’, se han incrementado los males sociales, entre los que están la discriminación racial, el comercio de las drogas, las ganancias económicas ilícitas y la irracional destrucción de la naturaleza.
18 de Octubre de 2016
Semana decisiva para la recuperación del peso
E
l dólar estadunidense abrió ayer con un precio promedio de 18.84 pesos a la venta y de 18.29 pesos a la compra, en casas de cambio del Aeropuerto Internacional “Benito Juárez” de la Ciudad de México (AICM). Mientras que en bancos y casas de cambió se ofreció hasta en 19.42 máximo en Bancomer y 19.20 en Banorte. El billete verde va en descenso y se espera que esta semana sea crucial, debido al tercer debate entre Hillary Clinton, candidata demócrata y el republicano Donald Trump. De seguir la tendencia de desprestigio del empresario estadounidense que quiere ocupar la Casa Blanca en enero de 2017, la recuperación de la moneda mexicana será mejor. Lo anterior alineada a la paulatina recuperación del precio internacional del petróleo, que ayer lunes rebasó los 50 dólares el precio del barril de referencia. También esta semana se determina en el Congreso de la Unión el Paquete Financiero 2017 y si se mantienen las políticas de austeridad y reforzamiento de la macroeconomía se mandarán señales al exterior de la seguridad de las inversiones extranjeras, por lo que el peso continuará su lento proceso de recuperación hacia la barrera de los 18.85 pesos, que según analistas financieros, como René Sauer, podría alcanzar la moneda nacional si se juntan esos factores. El euro, por su parte, sitúa su precio más alto en 22.40 pesos y el más bajo es de 21.00 pesos en la terminal aérea capitalina.
7
8
18 de Octubre de 2016
Columna Tras la puerta del poder
18 de Octubre de 2016
Muy nerviosos, los Yunes van en ‘paquete’ Por Roberto Vizcaíno
9
10
18 de Octubre de 2016
Los próximos 43 días serán definitorios para los Yunes Linares/Márquez. Y lo serán, porque todo indica que antes del martes 1 de diciembre, fecha en que el mayor de todos, Miguel Ángel Yunes Linares, tendría que estar asumiendo el cargo de gobernador Constitucional del Estado de Veracruz, la PGR actuará en su contra junto con su hijo Omar. ¿Los cargos? Casi seguro lavado de dinero y evasión fiscal. Muy probable: enriquecimiento inexplicable, peculado, desviación de recursos, abuso de poder. La razón real: haberse convertido en una amenaza no para el Presidente de la República en turno, sino para el Sistema Político. De ser así, sería el fin de una larga y profunda historia de desvaríos y locuras de poder sumada a otra de desmedida corrupción. Estos Yunes son cuatro. El jefe es Miguel Ángel Yunes Linares, y debajo de él están sus hijos Miguel Ángel (40 años), Omar (38 años) y Fernando (34), todos ellos de apellidos Yunes Márquez. Todos, desde que el padre renunció al PRI en 2004, son panistas. Miguel Ángel, el más grande de los hijos es hoy alcalde de Boca del Río. Omar, y quien al parecer irá a prisión con su padre, es un exitosísimo empresario que ha hecho una impresionante fortuna a partir de casi cero. Y el tercero de esta tropa es Fernando, quien a sus 34 años es senador y presidente de la Comisión de Defensa Nacional de la Cámara Alta. Miguel Ángel Yunes Linares ganó el pasado 5 de junio la gubernatura de Veracruz luego de aspirar a ese cargo durante al menos los últimos 18 años. La primera vez que quiso ser gobernador, en 1998, se la ganó Miguel Alemán y frente al hijo del expresidente nada pudo hacer. Luego, en el proceso de 2004, “se le adelantó” el peor de sus enemigos políticos, Fidel Herrera lo que provocó que se saliera del PRI. Fue algo que hasta hoy no le perdona a Fidel. Seis Años más tarde y habiendo obtenido la candidatura del PAN en el proceso de 2010, Herrera, como gobernador del estado, maniobró y logró que Javier Duarte lo derrotara. Seis años después, en una jugada destinada precisamente a hacerle la vida imposible, el gobernador Javier Duarte presentó una iniciativa que le fue aprobada por la mayoría priísta del Congreso local, para acotar a 2 años la gubernatura de Veracruz a fin de empatarla con la elección presidencial de 2018. Es así que al final Yunes Linares logró su objetivo de ganar la gubernatura de su
Columna Tras la puerta del poder
estado, pero sólo por 2 años no por 6 como era su aspiración. Eso es algo que nunca superará. Hasta aquí la crónica de sus ambiciones políticas. Yunes Linares se inoculó el virus de la ambición desmedida del poder, luego de ser secretario General de Gobierno con Patricio Chrinos, quien ocupó el cargo de gobernador de Veracruz entre 1992 y 1998. Miguel Ángel, quien contaba entonces con 40 años de edad y cuando sus hijos entraban a la pubertad, vivieron en el mejor de los mundos posibles. Chirinos, un personaje alérgico a los eventos públicos y a los medios de comunicación, afecto a la bebida, prácticamente le dejó en sus manos la conducción del gobierno, cosa que Miguel Ángel ejerció con pasión. Explosivo, de carácter irreflexivo, afecto a las artes marciales, Yunes Linares hizo más enemigos que amigos en su paso por ese encargo. Desde entonces comenzó también a acumular riqueza. Las mansiones, los autos caros, los viajes por el mundo, las escuelas en el extranjero fueron lo común entre él y sus hijos. Miguel Ángel y Fernando lo siguieron en el mundo de la política. Omar por el contrario se hizo cargo del manejo de los dineros de la familia. Entre 2003, año en que llegó a la cámara de Diputados al lado de Elba Esther Gordillo, entonces coordinadora de la bancada del PRI y secretaria General de este partido junto con Roberto Madrazo, presidente del mismo, Yunes Linares utilizó a La Maestra para ocupar cargos en los regímenes panistas de Vicente Fox y Felipe Calderón. Así fue subsecretario de Seguridad Pública y luego director del ISSSTE. En esos 10 años Yunes Linares y sus 3 hijos se hicieron inmensamente ricos. Hoy la vida y el Sistema parece que les van a cobrar facturas. De acuerdo a los informes Yunes Linares pasará a formar parte del escuadrón de los uniformados con rayas, esos que viven tras las rejas, junto con su hijo Omar, quien -aseguran quienes saben-, no tiene la menor forma de comprobar el origen de los quien sabe cuántos miles de millones de pesos ha manejado para comprar casas, edificios, mansiones y otros bienes en México y EU. Todos a nombre de su papá y de él o sus hermanos. En fin. Todo eso deberá ocurrir antes del 1 de diciembre, fecha señalada por la Constitución de Veracruz para que Yunes Linares asuma el cargo de gobernador. Y deberá ser en cualquiera de los siguientes 43 días porque si logra asumir el cargo,
entonces contará con fuero y el asunto de su consignación será mucho más complicado. ¿CIMBRARÁ AL PAÍS? Hoy Yunes Linares sabe que está contra el paredón. Por eso a mediados de la semana pasada, el día en que Javier Duarte pidió licencia para separarse del cargo de gobernador de Veracruz, en lugar de alegrarse salió para advertir en una conferencia de prensa que le querían impedir asumir el cargo. El caso es que los Yunes saben que están ante la posibilidad de ir a la cárcel desde al menos abril, cuando Univisión transmitió en Estados Unidos y el resto del continente y el mundo una grabación telefónica entre Omar y su padre, en la que hablan de una transacción de 55 millones de dólares para adquirir un edificio de departamentos en el centro de Manhattan, en Nueva York. Un mes después Omar tramitaría varios amparos. Y Miguel Ángel Yunes Linares comenzaría a ver cómo a su gubernatura le salían alas. Nerviosos, evidentemente enfrentados a la posibilidad de que su buena suerte y fortuna cambien radicalmente para ellos y el resto de su familia, los Yunes al parecer han decidido ir a la batalla de la supervivencia. Por ello, dicen, Miguel Ángel Yunes Linares en lugar de salir a celebrar la caída de Duarte, encabezó una conferencia para advertir que podría caer antes de tomar posesión del cargo. Fue entonces que amenazó con revelar una información que “cimbrará al país” entero. Hay quienes afirman que su defensa consistiría en decir que la desviación de miles de millones de pesos realizada por el gobernador Duarte, fue en parte para aportarla a la campaña del presidente Enrique Peña Nieto. Claro que eso tendría que ir acompañado por documentos y testimonios que lo corroboraran, lo cual parece imposible. Pero hay quienes aseguran que Miguel Ángel Yunes Linares y sus hijos están tan desesperados que el gobernador electo podría anunciar su participación como candidato presidencial para la contienda de 2018, creyendo que eso le brindaría inmunidad ante cualquier acción de la PGR. Aprehenderlo sería entonces como un acto de incivilidad y barbarismo políticos del régimen, creen los Yunes. Como sea, la rueda del verdadero poder ha comenzado a girar y los resultados los veremos pronto. www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa
Se desploma la inversión extranjera en Cataluña Por Luis María Anson
D
esde el año 2011, cerca de 5,000 empresas han abandonado Cataluña para instalarse en regiones que garanticen un futuro estable. En los prime-
Rusia sigue masacrando Siria Editorial
ros seis meses de la gestión Puigdemont, ocho centenares de empresas han dicho adiós a una Comunidad Autónoma como la catalana que era el gran faro de atracción para la inversión nacional y extranjera. En el primer semestre del año actual la inversión extranjera se ha derrumbado en un 60 por ciento en Cataluña. Es una cifra escandalosa. Preocupa a muchos el peaje que los catalanes están pagando por el órdago secesionista de un sector de su clase política que sólo aspira a mandar más y a taponar la corrupción de no pocos de sus dirigentes, desenmascarados por la maquinaria implacable de la Justicia. De los 2,613 millones de euros que se invirtieron en Cataluña en el año 2015 se ha pasado a los 1,058 de este año. Varios inversores españoles y extranjeros exigen incluir en sus contratos una cláusula por la que, a cargo de la Generalidad, recuperarán
P
or cuarta vez, Rusia volvía a vetar una resolución de condena por los bombardeos sobre objetivos civiles en Siria. Dicha resolución, auspiciada por Francia y España, había sido meticulosamente redactada a medida de Rusia. No ha habido manera. Sin pudor alguno, Rusia sigue negándose a dar respiro a una población civil, la siria, a la que está coadyuvando a masacrar. Mientras Al Assad siga sostenido por Moscú, no habrá paz. Con todo, resulta muy difícil delimitar las responsabilidades de las múltiples atrocidades que se están co-
el dinero invertido si se produjera la independencia de Cataluña. A pesar de las cifras alarmantes, los políticos secesionistas no cejan en su empeño sin tener en cuenta el perjuicio que están causando al pueblo de Cataluña. Aparte de despilfarrar el dinero público en embajadas delirantes, subvenciones a agrupaciones insólitas, apoyo a convulsos grupos de activistas y patrocinios y publicidades a medios de comunicación afines, la Generalidad de Puigdemont dedica la mayor parte de su tiempo a una alocada carrera secesionista en contra de la ley y de la Constitución. Alarma a muchos adónde puede conducir la política desaforada de Puigdemont y la quiebra de la estabilidad que se adivina en el horizonte. El desasosiego se acentúa al comprobar la pasividad del Gobierno nacional: parece que sólo se ocupa de que Mariano Rajoy continúe de presidente.
metiendo en Siria. Tampoco la “oposición” —amalgama de facciones tan heterogéneas como, en ocasiones, antagónicas— está libre de culpa, por no hablar de los miembros del IS. Precisamente, lejos de combatir al Estado Islámico, tanto el régimen de Al Assad como su aliado ruso priorizan los objetivos de la oposición, sin vacilar a la hora de arrasar enclaves civiles. Y lo peor de todo es que durante los cinco largos años que dura ya el conflicto, nadie ha sido capaz de frenar a Rusia, verdadera responsable de la destrucción del país.
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
I
Destino y divina providencia Por Juan José Vijuesca
E
l ser humano, o sea, ustedes y yo, contamos con una especie de salvoconducto que nos permite salir de ciertas situaciones, más o menos comprometidas, sin ni siquiera malgastar el comodín del público. A esto hay quienes lo llaman la divina providencia, término teológico que indica la soberanía, intervención o el conjunto de acciones activas de Dios en el socorro de los hombres. Ya el filósofo Platón afirmaba la existencia de la divina providencia cuando refería lo siguiente: “El que cuida el universo tiene todas las cosas ordenadas para la salvación”. Tal vez el filósofo no asociara esta idea a un poder celestial, sino al propio destino como instancia de supremacía impersonal, cuyo designio pesa sobre todo lo que existe, incluidos los dioses y los hombres. En clave cristiana ni que decir tiene
II
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
las innumerables manifestaciones que se representan en torno a la providencia; sin embargo, los antiguos la pintaban bajo la figura de una mujer venerable. Y llegados a este punto debo citar a la Doctora Elisabeth Vincent, una de esas personas que atesoran una extraña dualidad, porque cuando alguien como ella tiene la habilidad de realizar su poderosa labor profesional y a la vez otorgar su parte de universo al propio paciente, tiene, a mi manera de entender, las dos cualidades vitales para fusionar providencia y destino. Con este ejemplo quiero resaltar la fina línea que nos separa de lo que en realidad somos y de aquello que teniendo por bien ganado debemos valorar en todo momento. La vida, en su cotidiano comportamiento, no hace causa común con ninguna de las epopeyas que a nuestro alrededor se
manifiestan como primicia. Nada es lo que parece, todo es puro tránsito, tan slo esa única manera de amar lo que se hace y a quienes dirigimos el flujo de lo bien hecho es lo que justifica la razón de nuestra estancia, siempre que no desperdiciemos un ápice de bondad y sabiduría. En nada hay que restringir la libertad de resaltar los buenos ejemplos de quienes en el silencio de sus actos hacen que esta vida sea mucho más aséptica, placentera y útil. Es importante pues, que la relevancia de fe en unos y la supremacía de un don para suprimir los males y las dolencias ajenas en otros, transiten por ese único camino que conduce al simple destino o a la providencia divina. Lo que cuenta es llegar al final y ser agradecido. En esta ocasión, a la doctora Vincent y a todo su equipo.
El patriotismo mal entendido Por Cristina Hermida
E
l descubrimiento de América de Cristóbal Colón el 12 de octubre de 1492 constituye una de las efemérides más importantes para españoles y americanos. En España fue la Reina Regente María Cristina, viuda de Alfonso XII, quien declaró fiesta nacional el 12 de octubre. Lo hizo en 1892, cuando España, que aún conservaba los territorios de Cuba y Filipinas en ultramar, celebraba el cuarto centenario del Descubrimiento. La denominación de esta importante celebración, que trata de poner de relieve las trascendentales consecuencias que tuvo, ha ido cambiando a lo largo del tiempo: primero se llamó Día de la Raza, después Día de la Hispanidad y, desde 1987 hasta la actualidad, para los españoles es el Día de la Fiesta Nacional. En la Exposición de Motivos de la Ley 18/1987, de 7 de octubre, se precisa algo decisivo para entender el correcto significado de esta celebración: “La conmemoración de la Fiesta Nacional, práctica común en el mundo actual, tiene como finalidad recordar solemnemente momentos de la historia colectiva que forman parte del patrimonio histórico, cultural y social común, asumido como tal por la gran mayoría de los ciudadanos. Sin menoscabo de la indiscutible complejidad que implica el pasado de una nación tan diversa como la española, ha de procurarse que el hecho histórico que se celebre represente uno de los momentos más relevantes para la convivencia política, el acervo cultural y la afirmación misma de la identidad estatal y la singularidad nacional de ese pueblo”. La propia literalidad de la norma nos conduce a entender la falta de racionalidad de posiciones como las de Unidos Podemos
y sus confluencias catalana y gallega, el PNV, los independentistas catalanes de ERC y la antigua Convergencia y Compromís, al haber decidido mantenerse ajenos a los actos organizados para el 12 de octubre, tachando a la Fiesta Nacional de celebración con connotaciones “franquistas” y, por tanto, “vieja”, esto es, necesitada de “modernización”. Salta a la vista que Unidos Podemos no tiene más miras que tratar de imponer en el debate político su concepto de patriotismo frente al de los partidos tradicionales. La formación de Pablo Iglesias lleva no poco tiempo detrás de una reflexión sobre el uso de la bandera y los símbolos nacionales con el fin de arrebatar al PP y al PSOE el discurso dominante sobre la patria. Esto no es algo nuevo y los argumentos se han venido repitiendo en los últimos años. Es una forma de populismo astuto, que mide muy bien las estrategias y quizás por ello no rechaza de plano el uso de banderas en los actos públicos aunque, eso sí, sin abusar demasiado de ellas, al temer el rechazo que ello pudiera tener entre sus simpatizantes. Cuando ondean alegremente y con inusitado entusiasmo la bandera de la Revolución Francesa lo hacen perdiendo de vista que uno de los artículos más importantes de la Constitución francesa de 1791, a la que condujo el movimiento revolucionario, es el artículo 4, que consagra que “La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no perjudique a otro: por eso, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene otros límites que los que garantizan a los demás miembros de la sociedad el goce de estos mismos derechos. Tales límites sólo pueden ser determinados por la ley”. Cuando se celebra la festividad del 12 de octubre, en realidad, no se perjudica
más que a los que quieren separar España o se avergüenzan de ella. España pertenece a todos los españoles y por ello no deja de resultar llamativo la forma en la que los líderes de Podemos, como Pablo Iglesias, Iñigo Errejón o Irene Montero, entre otros, recurren en sus mítines a los adjetivos posesivos cuando se refieren a España: “nuestro país”, “nuestra patria”. Por lo visto, los que celebran el día de la Fiesta Nacional son sólo los “vendepatrias”, en palabras de Iglesias. Este lenguaje manipulador lo único que pretende es confundir a la gente y tratar de distorsionar la realidad. “Patrioterismo” y no patriotismo es lo suyo cuando más que reivindicar la soberanía popular, lo que hacen es dividir y si acaso defender los intereses de su electorado, no los generales del país. No se puede convivir desde el respeto a las leyes, resultado de la soberanía nacional, cuando a lo que se anima es a la discordia y a la división ¡Qué mejor arma que la agitación emocional de las conciencias para sembrar odios! Por todo lo anterior, resulta completamente absurda la idea de identificar el 12 de octubre con una fiesta franquista o en recuerdo del proceso colonizador americano, aunque sea cierto que no pocas muertes acarreó. En todo caso, decir que el discurso de la hispanidad está contaminado por el franquismo o una ideología reaccionaria es una simplificación de la realidad propia de quien quiere abrir heridas o sembrar odios desde el empobrecimiento de la perspectiva histórica. La historia la debemos escribir entre todos y no dejarla en manos de quienes defienden un concepto erróneo de patriotismo que, avergonzados de nuestra patria, condenan la celebración de una fecha histórica como es el 12 de octubre.
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
III
El salvajismo antiespañol Por Fernando Muñoz
L
os malabaristas de una “política sublime” no celebran la Hispanidad. Son muchos los que hoy no comparecen. Faltan evidentemente los secesionistas, pero tampoco están los populistas: ni la alcaldesa de Madrid, ni su jefe político. Nadie se extrañe, la Hispanidad es modelo de civilización y saben bien que su ausencia les define. Les ofrezco mis razones sobre la Hispanidad como modelo de civilización. En efecto, hemos celebrado el día del Pilar, una fiesta cuya simple existencia es para muchos un escándalo, aparentemente por razones distintas. Para unos es su carácter cristiano, para otros la razón de su repugnancia es la misma referencia a España, o a la más escandalosa Hispanidad. Algunos desde su nacionalismo, que juzgan alternativo a la nación española, encuentran en esta fecha una exaltación del fascismo o de la violenta destrucción de las llamadas “culturas prehispánicas”. Se ensucian estatuas de Colón y se cuelgan banderas multicolores de signo indigenista. Otros deploran la presencia constante de intromisiones religiosas en la vida del Estado o denuncian el privilegio del catolicismo, reclamando mayor presencia de festividades islámicas en el calendario laboral. Pues bien, el estupor que este escándalo me produce deriva de su presencia hegemónica en algunos sectores y lugares, así como de su constante extensión en el espacio de la opinión pública y de aquella parte de la opinión que se arropa, para más inri, con la bandera de una delicada
IV
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
civilización, con el signo universal del género humano, del respeto universal a las formas culturales y a la exaltación de la paz y del diálogo como medio exclusivo de resolución de conflictos. El pistolerismo político siempre se refugia en esas formas: en nombre de la humanidad mata a los hombres de carne y hueso. Ese irenismo cosmopolita es la máscara de la barbarie. Pretende servir —al parecer sin paradoja— para fundar naciones reales, no políticamente artificiales, naciones naturales fruto de una voluntad intacta y originaria de poblaciones que se reconocen extrañas al Estado que las reprime y coarta. Ese Estado español que celebraría con el 12 de octubre su exaltación no ya fascista, sino neta y brutalmente maligna. Parecería reproducirse en torno a la idea de España el contraste moderno entre la edad de la luz y la edad de las tinieblas. Todo este magma ideológico, que concluye en ese maniqueísmo de la luz y la sombra, debe ser desecho; siquiera sea para cubrirse de “razón y derecho en la lucha”. Para convencer es necesario hacer ver la persistente voluntad por parte de la Monarquía Católica de sostener históricamente el orden cristiano que significó la comunidad universal de la vieja Europa. Esto resulta tanto más necesario, dado el actual riesgo de colapso o derrumbamiento, y sin que esto nos impida reconocer también sus límites reactivos y sus oscuridades. Es necesario hacer ver la inviabilidad de sociedades desvertebradas que sólo conciben su unidad bajo una identidad meramente comercial y abstractamente
democrática. Es preciso hacer ver el escondido programa de una asombrosa modernidad en nuestra Hispanidad, distinta de la “modernidad” históricamente victoriosa, un programa oculto por la derrota de su valedor. Esa constitución histórica de España parece complicar su identidad como un Estado análogo a los de su entorno europeo, pero también permite ver y exige hacer ver los peligros de la substantivación del género humano en la forma de esta sociedad económicamente globalizada y recordar que en el nombre del género humano se han cometido crímenes de escala y naturaleza incomparables con las matanzas que invocaron el nombre de Dios. Es preciso delatar los riesgos de un edicto de tolerancia indeterminada capaz de anular todo atisbo de trascendencia y de conducir a una próspera inopia o, en términos de Octavio Paz, a una “prosperidad sin grandeza” o un “hedonismo sin pasión y sin riesgos”. El irenismo absorto de esa ciudadanía escandalizada por la festividad del 12 de octubre no es en absoluto revolucionario, es —por el contrario— como el actual pacifismo europeo: “la otra cara del terrorismo: dos expresiones contrarias del mismo nihilismo” (Octavio Paz). No podemos cejar en ese esfuerzo de mostración, si no de demostración. Es preciso hacer ver porque el único modo de afrontar un problema es contemplarlo y esperar que las resistencias a esa contemplación, de las que no es la menor la exigencia de corrección política, concedan al menos la necesidad de un auténtico diálogo.
Columna México y el mundo
18 de Octubre de 2016
Homenaje a Juan María Alponte En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.
Los búfalos de una historia terrible Por Juan María Alponte
E
l tránsito de la violencia a la barbarie ya ha sido acreditado en México, en un lugar llamado Iguala, con la pérdida de 43 jóvenes normalistas. Es obligado, sin embargo, dar un paso hacia adelante que nos coloque no como vengadores, sino como ciudadanos que pueden decir: “Esta es la raya”. Nadie la traspasa sin encontrarse con nosotros que no portamos armas, sino la madurez histórica de la razón.
11
12
18 de Octubre de 2016
El tránsito de la violencia a la barbarie ya ha sido acreditado en México, en un lugar llamado Iguala, con la pérdida de 43 jóvenes normalistas. Es obligado, sin embargo, dar un paso hacia adelante que nos coloque no como vengadores, sino como ciudadanos que pueden decir: “Esta es la raya”. Nadie la traspasa sin encontrarse con nosotros que no portamos armas, sino la madurez histórica de la razón. La aparición de la violencia no hace sólo espadachines, sino, también, hombres y mujeres cargados de la madurez política que viven, a la vez, de la satya gandhiana, esto es, la satyagraha, es decir, de la fuerza de la verdad. Recuerdo, en este punto, una conversación aleccionadora que sostuve, en Lisboa, con el líder de los católicos españoles Sainz Rodríguez. Estaba en Portugal porque Franco le había expulsado de España. Le pedí que me contara esa historia. Hubo un momento, en su cara crispada, de silencio. Pensó y me dijo lo que sigue: “Al terminar la Guerra Civil en España, guerra trágica, le dije a Franco que había llegado, con el fin de la guerra, una paz verdadera con los vencidos”. “Franco —me comentó— me interrumpió violentamente y me dijo, usted está loco”. Al día siguiente Franco hizo una declaración diciendo algo imposible del líder católico: “que era masón” y con esa escueta definición le mandó al exilio diciendo, más o menos, que don Pedro Sainz Rodríguez “era un rojo y masón”. Con ese discurso condenatorio le expulsó del país. Eligió como espacio de exilio a Portugal. Allí le encontré. Charlamos
Columna México y el mundo
recordando lo de rojo y masón. En Lisboa, Sainz Rodríguez veía muy a menudo a don Juan de Borbón, cuyo nieto, Juan Carlos, sería Rey de España con la voluntad de la mayor parte de los españoles porque no había otra posibilidad. Le pregunté si podía darme una idea de Franco que no tuviera que ver con el tumulto del sí o el no. Repentinamente me dijo: “Recuerdo que durante la Guerra Civil fui un día a ver a Franco —antes de la ruptura se entiende— en la ciudad de Burgos donde estaba el Cuartel General. Entré a su despacho, que estaba vacío y pregunté que dónde estaba Franco. Me dijeron que en el jardín. Fui hasta allí y le vi de lejos firmando unos papeles. Asombrado pregunté, en su oficina, qué hacía allí. Me contestaron —me dijo don Pedro— que estaba firmando las sentencias de muerte”. Al escuchar esas palabras de Sainz Rodríguez me estremecí. Él me dijo: “Ni tan siquiera las condenas de muerte dejaba que las firmaran otros”. Sentí un estremecimiento y, ahora, al contarlo, siento el mismo escalofrío. La anécdota que me contó don Pedro Sainz Rodríguez retrataba a Franco, el autócrata, el caudillo. Todavía, hoy, al escribir el relato de don Pedro me estremezco. Es cierta esa historia y, sin duda, aleccionadora. El dictador, el autócrata, preside un gobierno haciendo de la muerte una especie de fetiche del poder absoluto. Ni las penas de muerte dejaba Franco que las firmara otro. No es nuevo un episodio semejante. El nacimiento del Derecho, esto es, el nacimiento de la Ley como bandera absoluta de la convivencia
ha constituido una batalla inmensa a lo largo de la historia. El siglo XX reveló, a su vez, barbaries inauditas como fueron los campos de exterminio nazis y, en ciertas épocas, fuerzas políticas o sociales consumaron crímenes colectivos, que obligaron al filósofo alemán, Karl Jaspers, a escribir una frase relevante y con destino claro: “Los crímenes contra la Humanidad no prescriben nunca”. ¿Lo asumiremos? No prescriben nunca. Así no más. Su aliada intelectual, Hannah Arendt, filósofa famosa alemana, de origen judío, se salvó de milagro huyendo a Estados Unidos y cuando regresó a Alemania nos dejó una frase que llevo siempre conmigo: “La mentira precede siempre a la violencia”. Nosotros sabemos mucho de ello y, por esa causa, en nuestros días amargos y desventurados por el crimen, un crimen que, ahora, descubre, además, a los voluntarios del asesinato. Es preciso una educación revolucionaria contra la violencia y el crimen que es, de nuevo, un hecho que se fomenta y se propaga como si fuera una religión alternativa en la defensa de la paz. En mi nuevo libro, el 37 de mi vida, Dialéctica Histórica México-Estados Unidos y América Latina, relato, recreo y devuelvo, al análisis, un enorme crimen. Me refiero a la liquidación, en América del Norte, de la población indígena. Ese asesinato masivo gravitó sobre un hecho histórico. Los colonos norteamericanos no asesinaron a la población india. Hicieron algo más terrible: descubrieron que esas civilizaciones eran indisociables del búfalo que les daba la alimentación y, sus pieles, abrigo y material para construir sus cabañas. Descubierta esa realidad se dedicaron a la extinción de dos millones de búfalos que, con su muerte —casi un asesinato masivo— dejaban en el desamparo a las tribus indígenas que sí comían carne de búfalo, pero ordenadamente para que fueran, siempre, sus aliados naturales. El “asesinato” —lo es en el fondo— de los rebaños de búfalos conforma la liquidación de las tribus indias. En mi nuevo libro recupero esa tragedia que ha pasado oculta en la etapa de exterminio de los indígenas. Rescatar la memoria humana es rescatarnos a nosotros mismos del asombro ante los afamados Búfalo Bill que liquidaban, matando búfalos, a pueblos enteros. La vida nos enseña y nos coloca, a veces, en terribles reconocimientos de las barbaries.
Columna Queso, PAN y vino
L
Por Armando Reyes Vigueras
18 de Octubre de 2016
13
La lucha anticorrupción panista
a comisión anticorrupción del PAN decidió retirarle los derechos como militante a Guillermo Padrés, exgobernador de Sonora, acusado de distintas irregularidades. Medida que llega un poco tarde luego de que el PRI hizo lo mismo con Javier Duarte, además de pedir que se le investigará, algo ayuda un poco a cumplir una de las promesas de campaña del actual presidente azul, Ricardo Anaya.
Sanciones Por fin, la comisión anticorrupción del PAN comenzó a tomar medidas en contra de militantes que han sido acusado de cometer algún acto de corrupción. Toca el turno a Guillermo Padrés, exgobernador de Sonora, de perder sus derechos como militante del partido, lo que hace suponer que la comisión encabezada por Luis Felipe Bravo Mena encontró pruebas suficientes para proceder en contra del exmandatario que ha promovido 20 amparos en su defensa. Asimismo, esto marca el inicio de las labores de la comisión luego de un año de retraso en el cual se tuvo que esperar a que el INE aprobará las reformas de estatutos, el reglamento de la comisión, así como que las instancias partidistas hicieran lo propio. La medida tomada por la comisión anticorrupción del blanquiazul, hace suponer que un camino similar le espera a Margarita Arellanes, expresidenta municipal de Monterrey, y a los demás militantes que son o serán investigados por dicha instancia. Por lo pronto, Ricardo Anaya puede mostrar que una de sus promesas de campaña se está cumpliendo, en un entorno en el que la bandera anticorrupción ha demostrado su eficacia en las urnas, lo que representa una motivación para el queretano y su zar en contra de estos ilícitos y expresidente del partido, Luis Felipe Bravo Mena. Los antecedentes no ayudaban mucho a creer que ahora sí se procedería en contra de algún panista acusado de corrupción, pero cabe recordar lo sucedido con
Edgar Borja, exasambleista en la Ciudad de México, a quien luego de que se difundiera una grabación en la que se le escucha reclamar a una mujer por la manera en que no se pudo concretar un negocio, el propio Anaya ordenó que se le expulsara, cosa que tardó en concretarse. Y es aquí en donde comienzan a regresar las dudas acerca de la sinceridad con que se emprenden las medidas anticorrupción desde la dirigencia nacional del PAN, ¿por qué tan estrictos con Borja y por qué la tardanza en contra de Padrés? También regresa a la memoria el episodio de los apoyos que personajes relacionados a los casinos, como Juan José Rojas Cardona, dieron a candidatos panistas. La comisión creada para investigar el tema en tiempos de Gustavo Madero al frente del PAN, sólo pudo entregar algunas recomendaciones pues buena parte de los funcionarios panistas del gobierno de Felipe Calderón simplemente ignoraron los llamados a comparecer. Otra faceta de este tema tiene que ver con lo que el partido puede hacer en este tipo de casos. En diversas ocasiones, medios de comunicación dan a conocer acusaciones de algún funcionario o legislador emanado del blanquiazul —como hace poco hizo el Diario de Yucatán acerca de los “moches” del senador Daniel Ávila Ruiz—, pero el partido hace oídos sordos a la información presentada. Es hasta que el asunto adquiere dimensiones de escándalo, retomado por distintos medios tradicionales y digitales cuando el instituto político comienza a reaccionar. Algunos militantes han sostenido que el partido no es ministerio público, pero
el problema no es que se investigue, sino que todo queda en una suspensión de los derechos del militante en cuestión, eventualmente una expulsión, así como alguna declaración para deslindarse del personaje y es todo. Si bien el partido no puede sancionar más allá de lo que marcan sus estatutos, no es estaría mal que la condena —así sea sólo verbal— sea conocida por toda la ciudadanía, además de una exigencia de investigar y castigar al militante señalado, algo que por cierto ya hizo el PRI en el caso de Javier Duarte. Algunos panistas se quejan por la manera en que algunos medios o columnistas tratan el tema de Guillermo Padrés, pero parecen olvidar que la imagen del PAN no es la de un partido honesto, sino de uno más de un sistema corrupto e ineficaz. Sus quejas en contra de la prensa contrastan con su silencio respecto a lo hecho por Padrés, Arellanes y tantos panistas más que se equiparan a priístas que también los podrían acompañar en la cárcel.
Migajas La primera campaña electoral en la que participó activamente el principal fundador del PAN, Manuel Gómez Morin, fue en la de José Vasconcelos en 1929. En ese tiempo, se enfre ntaron al primer candidato postulado por el recién creado Partido Nacional Revolucionario (PNR ) —abuelo del actual PRI—, Pascual Ortiz Rubi o. Las vueltas de la vida y la desmemoria de los actuales panistas han hecho que el pasado 11 de octubre fuera inaugurado un monumento a Gómez Morin en el parque Pascual Ortiz Rubio de la colonia del Valle. Nadie de las actuales gene raciones de panistas notó el detalle, pero no es de extrañar en un partido en el que un consejero nacional llamó a Gustavo Madero, “jefe máxi mo”, título que se utilizó para referirse al arqui tecto del PNR-PRM-PRI, Plutarco Elías Calles.
@AReyesVigueras
14
18 de Octubre de 2016
Suscríbete a nuestro canal de YouTube, en el cual podrás ver la videocolumna Agenda Política de Carlos Ramírez, con el análisis de lo más importante en la política, economías y el ámbito social de México y el Mundo, además de la serie Los Pinos 2018: La Silla Embrujada, en la que se revisan los pasos de los aspirantes de la candidatura al 2018 y la historia de la sucesión presidencial. No te los pierdas. www.youtube.com/user/grupotransiciontv
Los Pinos 2018
Agenda Política
Columna Palabra de Antígona
18 de Octubre de 2016
Aniversario del Voto Femenino Por Sara Lovera
E
sta semana de octubre ya abrimos con varias actividades que se hacen cada año para celebrar el aniversario del voto ciudadano para las mujeres decretado el 17 de octubre de 1953. Un gran paso político que, sin embargo, durante años no significó gran cosa para las mujeres de a pie.
Esta semana de octubre ya abrimos con varias actividades que se hacen cada año para celebrar el aniversario del voto ciudadano para las mujeres decretado el 17 de octubre de 1953. Un gran paso político que, sin embargo, durante años no significó gran cosa para las mujeres de a pie. No obstante, y hay que decirlo sin tapujos, la acción de decenas de diputadas y senadoras desde 1955, en que llegaron las primeras, ha sido muy importante. En los primeros años: la patria potestad, del divorcio, de los derechos maternales en la vida sindical, el de la vivienda, fue tema de ellas. Claro no se conocen porque además de estar ocultos en la prensa de la época, también han estado al margen de los llamados estudios de la mujer o de género. Y me congratulo de saber hoy mucho más de esas mujeres que usaron su derecho a participar y ser postuladas. Una investigación inédita de las primeras diputadas locales y federales, de las primeras senadoras y presidentas municipales muestra cómo éstas mujeres mejoraron sus comunidades, en parques, jardines, hospitales, centros educativos, calles y crearon las primeras guarderías para madres trabajadoras, por ejemplo, en Chilpancingo. Su vida y su obra están ocultas. Siempre se prefiere el relumbrón, los grandes discursos y la presencia de las mujeres que han construido nuevas leyes y acciones, como la paridad en las listas electorales que acabará por cambiar en definitiva el panorama de las cámaras, los ayuntamientos y por supuesto, algunas políticas públicas.
15
16
18 de Octubre de 2016
Columna Palabra de Antígona
No obstante, hay huecos para reflexionar. Cosas que no se tocan en estos días de festejo y autovaloración. Las mujeres de a pie, son las que viven en carne propia, por ejemplo la carestía, la violencia cotidiana y la pérdida de sus hijas por secuestro o asesinato. Ellas no saben de estos jolgorios, en que se anuncian nuevas “herramientas”, se hacen talleres o conferencias que no logran cambiar ningún paradigma. Siguen ellas, la mayoría sin enterarse. Increíble. Las mujeres de la vanguardia política, las que hacen presión para los cambios, las que organizan decenas de reuniones y discusiones, no han podido llegar a las otras mujeres, ¿por qué? Porque hablan entre ellas, se reafirman en conocimientos y hallazgos, se vanaglorian de sus adelantos, escriben libros, hacen discursos, pero ojo, sistemáticamente han dejado de un lado a la comunicación efectiva. Los periódicos de pequeñas ciudades y capitales ni se enteran, ahí reina el patriarcado sin obstáculo alguno. Los señores y muchas señoras de la radio siguen repitiendo las mismas estrofas de hace 50 años, si acaso hablan del tema cuando la mujer de poder en su comunidad, hace el discurso de ley el 8 de marzo, el 17 de octubre o cualquier otra efeméride, así, ocasionalmente. Mientras las estrofas reafirman la condición de subordinación de las mujeres, sistemáticamente. Muchas de estas mujeres creen que se puede comunicar en las redes sociales. Sí que se puede, pero no llega a las mujeres de a pie. Según los datos de especialistas y dedicados como Genaro Villamil, el blog más leído es el de una chica maquillista, pero las obreras, campesinas, trabajadoras domésticas, trabajadoras informales, profesoras de escuela, maquillistas, pequeñas comerciantes, sobrecargos de aviación, físicas y químicas, manicuristas, empresarias pequeñas y grandes, no van a los talleres y seminarios de género, se enteran del feminicidio en las noticias de televisión y de vez en cuando oyen o ven Canal 11 en Diálogos en Confianza. Los famoso twits, las redes sociales, son cosa de las y los jóvenes, se ven rápidamente por millones, sobre la superficie. Ahí, la competencia es la campaña violenta contra el feminismo que crece, el concepto de una palabra aterradora: “feminazi” se está haciendo popular y como se hace, no sé dónde y está estratégicamente diseñado, llega, mucho más que los talleres, seminarios, discusiones entre iniciadas en lugares acordes para escuchar, entre ellas, lo que ya sabemos desde que Cuca García explicaba la ciudadanía a las miles, esas sí, de mujeres del Frente Único Pro Derechos de la Mujer, allá por los años 30.
Hice mi encuesta, entre muchísimas personas que veo, oigo o me comunico a través de las nuevas tecnologías de la comunicación, casi nadie sabe cómo se logró el voto, nadie conoce nombres, se sorprenden cuando se cuenta la vida de alguna de nuestras ancestras, y lo que es peor, no entienden el significado de la paridad, y si hablamos de la paridad horizontal, menos. Yo insisto. Debían tomar en serio el tema. Pensar que seguirán siendo las iniciadas, las dueñas de los temas y las especialistas o “expertas”, mientras la gente no sepa. Son las expertas a las que les pasó de noche que Televisión Azteca firmó un acuerdo con ONU mujeres para poner “género” en sus contenidos. Nadie ha ido a hacerse presente con los dueños para preguntar qué onda. También les pasó de noche el acuerdo del secretario de Gobernación con la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión para que actúen con sus medios, para parar la violencia contra las mujeres. Para eso las oenegeneras, feministas, activistas, militantes, expertas, especialistas, responden ¡Ay no, qué horror! y casi matan a quien ocupa esos espacios. Les cuento. Habrá quien los ocupe y sean o no de “mi fe y conocimiento, sabiduría y política”, la única, mi verdad total, “porque yo sí sé qué es feminismo y género”, empezarán a tener espacios que no nos van a gustar. Mujeres de los medios, con carrera, mujeres en el tema de mujeres, que tomaron alguna vez un taller, empresarias y otras, ya están listas para la nueva cadena de TV y listas para aprovechar un sexenio donde, desde el poder real, se han empujado temas fundamentales, políticas y acciones que forman ya parte del informe presidencial. No se sorprendan. Y mientras tanto sigan hablando entre iniciadas, despreciando a la prensa, a los medios tradicionales que aún son los que llegan mayoritariamente, los que se leen en las radios locales, los programas de tele, que van a desparecer, pero faltan varias décadas, desprecien la estrategia de comunicación y hagan solamente sus twits y otros asuntos. Mientras las mujeres de a pie siguen viendo las telenovelas, escuchan mientras hacen otra cosa la radio tradicional y por supuesto adoran algunos o algunas periodistas de su región que les dan consejos, como si viviéramos en el siglo XIX. Esto que digo, me duele, no hubo forma en más de 30 años de convencerlas de lo contrario. Ni hablar. Peor ahora, porque en efecto el reto es gigante. En las redes sociales, chequen lenguaje y temas. Luego me dicen, mientras tanto los hombres las siguen acosando, violando y matando. Es una desgracia.
Artículo
18 de Octubre de 2016
Las armas y el derecho a defenderse Por Enrique Dávila Vega
M
ientras escribo esta nota en Chilpancingo, Guerrero, un grupo de civiles armados han tomado carreteras como una medida para enfrentar y frenar la enorme violencia del crimen organizado, esta es una manifestación en donde los civiles una vez más se levantan y llenan el espacio vacío que las autoridades han dejado en Guerrero.
En la oportunidad anterior hablamos sobre la violencia y las armas, un tema que ha generado polémica. En esta discusión están quienes defienden que la única manera de tener un Estado de Derecho, es necesario que el mismo Estado sea quien tenga el absoluto dominio sobre la seguridad de sus ciudadanos y de la persecución de los criminales, juzgarlos y castigarlos. Por el otro lado están quienes argumentan que ante la ya notoria incapacidad de las autoridades para dar protección a la ciudadanía, entonces es un derecho fundamental de los individuos velar por su propia seguridad. Personalmente creo que el Estado debe ser quien, con personal capacitado, sea el encargado de proveer la seguridad de los ciudadanos, sólo que hay un problemita: cuando quienes están
encargados de aplicar la ley no pueden o saben aplicarla entonces el ciudadano tiene el derecho de buscar en primer lugar protegerse y, después, demandar que se hagan los cambios necesarios. Es ridículo que se piense que un ciudadano debe demandar que se mejoren las cosas y que mientras estos cambios suceden pacificamente se deje matar. Si hemos llegado a este punto en donde la gente está tomando su propia seguridad y la justicia en sus propias manos, quiere decir que la autoridad a lo largo de todo este sexenio no ha podido hacer nada al respecto. Mientras que el gobierno trata desesperadamente con campañas publicitarias donde muestra como el ciudadano común y corriente entrega sus armas a cambio de despensas y computadoras,
17
18
18 de Octubre de 2016
Artículo
en la realidad vemos que el número de asaltos a mano armada se han incrementado. Miguel Ángel Mancera, quien gobierna en una de las ciudades más golpeadas por el crimen en los últimos años, declara que es un problema de percepción. Puede ser que si ¿pero usted en esos videos de publicidad gubernamental ha visto como los Zetas se forman a cambiar sus armas por computadoras y tablets? ¿A visto a alguien del Cártel del Golfo o de los del Cártel de Sinaloa? ¿No? Ni yo tampoco. Lo cierto es que los malos siempre van abusar del menos protegido, van a abusar de quienes no tienen las mismas capacidades de defensa y ataque que tienen los delincuentes, van abusar de quienes el Estado ha dejado vulnerables por su omisión al dejar cumplir su cometido, los criminales saben que pueden hacer valer su fuerza porque quienes están encargados de proteger al ciudadano están coludidos con ellos. En México, cuando usted va a denunciar un crimen las autoridades lo tratan como si la víctima fuera el culpable de ser débil, de estar indefenso, de no saberse proteger. Cuando usted levanta un acta por robo, el ministerio público lo cataloga a usted de inmediato como si fuera el ofensor en lugar de ser el ofendido. Cuando va usted a pedir justicia la autoridad se muestra ofendida, primero, porque los va a poner a trabajar y, segundo, porque usted va a denunciar a los socios de esos policías corruptos. ¿Recuerda usted el caso de María Guadalupe Vargas Baños, la madre que se hincó para pedir la ayuda de Osorio Chong porque las autoridades no hacían nada para rescatar a su hija? El caso se resolvió en menos de 12 horas, casualmente la policía sabía que existía una casa de seguridad de ciertos maleantes secuestradores a los cuales ya estaban siguiendo “desdenantes” pero que no habían detenido por cuestiones que nunca se han aclarado. ¿Recuerda usted que la señora Wallace con sus propios medios investigo y capturo a los secuestradores y asesinos de su hijo? ¿Recuerda usted todas esas fosas clandestinas en Morelos, Veracruz, Guerrero, estado de México, Tamaulipas, etc., donde los ciudadanos, independientemente a la autoridad, han encontrado cadáveres de gente desaparecida y que la autoridad en todo este tiempo no han podido encontrar? Un solo grupo de ciudadanos organizados, Colectivo Solecito, han encontrado 75 fosas clandestinas en Veracruz. En Xalapa en un cementerio se encontró una fosa clandestina usada por el mismo gobierno en donde encontraron 192 cuerpos de personas sin identificar. ¿Recuerda usted todas esas calles cerradas con enormes rejas que las agrupaciones de colonos se han visto obligados a poner para garantizar su seguridad al menos en sus domicilios? ¿Recuerda usted esos linchamientos de personas que se han suscitado porque la población ya está harta de los robos y secuestros? ¿Recuerda usted todos esos criminales muertos a manos de ciudadanos que cansados han decidido enfrentarlos? Todas estas remembranzas las he traído a colación porque en cada una de ellas un grupo de ciudadanos ha decidido a hacer lo que el gobierno ha dejado de hacer. Lo curioso es que los funcionarios de gobierno que quedan expuestos por su omisión o complicidad, se enfadan, amenazan y cuestionan al ciudadano que ha decidido hacer algo que el otro simplemente no hace.
Para finalizar soñé que iba a una delegación y... — ¿Ya le dieron su madriza? — Uhhh no, todavía no. — ¿Cómo quiere que se le fije el monto de su rescate si aún no pasa a que lo madreen? — Si, pe-perdón... — A ver, ¿trae su nota de rescate? — Uhhh no. — ¿No? ¿No le ha llegado su nota de rescate? — No. — ¿Entonces cómo sabe que es candidato a secuestro? — Es que desde hace seis meses que no me llega ninguna nota de secuestro. — Sí. Hemos tenido algunas fallas con los correos anónimos. Bueno, ya que está aquí, ¿qué tipo de secuestro? — ¿Perdón? — Si, cabrón, qué tipo de secuestro, ¿exprés, virtual, diurno, nocturno, de 24 horas, una semana, tres meses? — Todos han sido express. — Mmmmm ese tipo de secuestro se ha encarecido últimamente, los cabrones de Uber han hecho que la tarifa del servicio del Taxi Secuestro Express o Taxex se ha incrementado en un 14 por ciento. Mire pase a que lo madreen y dígales que es de un Taxex. Ahhh y dígales que la costilla rota y el ojo morado van del mismo lado, porque me mandaron a un pendejo con el ojo morado del otro lado y lo tuve que regresar porque no coincidía con un Taxex, regresó con los dos pinches ojos morados y ya sabe la clasificación legista lo subió a uno de 24 horas y el pendejo tuvo que pagar más. — Ok, ok si. — Ya que lo hayan madreado regresa aquí para que le dé su solicitud R1027. — ¿Y esa para qué es? — Para que allá arriba le elaboren su nota de secuestro. Ya que la tenga vuelva a regresar aquí para que lo mande a valuación. — Ok. Voy arriba. — No, no pendejo, chingao, vaya abajo primero para que lo madreen después regresa aquí y lo mando con su solicitud R1027 para que le hagan su pinche nota de secuestro y vuelve a regresar aquí y ya no se forme. — Sí, si perdón. — Oiga a ver a ver, usted no tiene facha de usar ese tipo de reloj ¿como que trae un Orient? no mame, para un Taxex se requiere mínimo un Haste, no mame. — Es que el Bulova me lo robaron ya. — Ahhh entonces traiga su comprobante de asalto y el recibo del reloj anterior. — Sí, voy. — Y apúrele, porque hay mucha carga de trabajo y los del departamento de madrizas sólo atienden máximo a 10 porque luego se les hinchan las manos y por el Contrato Colectivo de Trabajo deben descansar y ya va a ser la hora de la comida y si se les junta con la hora feliz entonces va pa largo. Y luego quieren que no estén armados los civiles.
@EnriqueDavilaV
Artículo
18 de Octubre de 2016
La polisemia de la “política”: Es la causa de gran parte de nuestros males Por Carlos Salazargoso
“Para quienes no se interesan por la política el mayor castigo, es que serán gobernados por quienes sí se interesan por ella”.
Toynbee
L
os tres (3) significados de la palabra política han originado malos entendidos, confusiones en muchos políticos y dolorosos desastres en múltiples campañas. Y es que es necesario tener en cuenta las tres (3) distintas acepciones de este vocablo —al menos— para que se puedan entender los diferentes interlocutores y evitar así, convertir la “política” en una torre de babel, donde cada quien hable su propio idioma sin entender el de su vecino. Por eso, es básico distinguir entre “politics”, “policy” y “polity”, así: (1) Un ejemplo de “Politics”, es la frase: “Political parties dominate politics…”, traducida como: “Los Partidos políticos dominan la “política”…, aquí, está la política con significado de “proceso”, representado en la lucha, conquista y mantenimiento del poder político. (2) Un ejemplo de “Policy”, es la frase: “Environmental policy must be a national public policy…” traducida como: “La política medioambiental debe ser una política pública nacional…”. Aquí, la política está con significado de “resultado”, representado en las acciones/consensos/acuerdos de los diferentes actores (sociedad, empresa y gobierno) que se proponen hacer o llevar algo a cabo. (3) Un ejemplo de “Polity”, es la frase: “A stable “polity” and economy…”, traducida como: “Estabilidad política y económica …”, aquí, está la política con significado de “estructura”, representada en las bases/cimientos/plataformas… sobre las cuales se edifica, cimienta y construye la política. Es decir, todo lo relativo al ordenamiento de la ciudad y como tal comprende ubicación/composición y formas de
organización de los diferentes organismos/instituciones/establecimientos, distintas formas de gobierno, diferentes modelos políticos, estructuras institucionales… De acuerdo con este planteamiento la “policy” es el resultado/ producto, propio, particular y específico de la conjunción entre “Politics” y “polity” y como tal, es único, irrepetible y diferente de cualquier otro. Asimismo, hay que distinguir estos tres (3) campos entre sí, hasta el punto de que si —en un periódico cualquiera— se leen referencias a “política económica”, “política industrial”, “política a favor de la mujer”, “política a favor de los migrantes”… se entienda que todas estas “políticas” pertenecen al campo de la “policy”, y no al de la “politics”, pues a esta última corresponden las contiendas entre partidos y grupos políticos, donde los candidatos luchan por tener más votos para ganarle a sus oponentes… y para ello, hacen campañas, realizan manifestaciones, levantan recursos, prometen maravillas, pronuncian elocuentes discursos… todo ello, para conquistar —por la vía democrática— el poder político. Definitivamente, no basta con entender estos tres (3) conceptos: (1) la política como “proceso” (2) la política como “resultado” y (3) la política como “estructura”. Es necesario, además, diferenciarlos bien para que no le suceda lo del candidato que, en el velorio de su padre, aseguraba que había muerto en una riña, porque en la entrada de la funeraria había leído “se-pelio”.
19
Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky