Diario ip 354

Page 1

E

s ne

ta

e

c di

d

s eE

n:

p

a añ

/p

á

. gs

I-I

V

Homenaje a Juan María Alponte

TLC: los aliados más distintos, ¿qué hacer? Por Juan Alponte / pág.11 Por María Juan María Alponte / pág.11

Director: Carlos Ramírez

indicadorpolitico.mx

Viernes 21 de Octubre de 2016

contacto@indicadorpolitico.mx

Número 354

$5.00

Guerrero: lastre de corrupción y crimen organizado de PRD Por Carlos Ramírez / pág. 3

Alejandro Murat queda firme… ahora siguen Presupuesto y Gabinete Por Rosy Ramales / pág. 5

Trump mete en crisis a EU Por Roberto Vizcaíno / pág. 9

revistaindicadorpolitico

@carlosramirezh

Gobernadores como ejemplo

Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4 @CR_indipolitico

carlosramirezh


2

21 de Octubre de 2016

C o n s p i r ac y T h e o ry

López Obrador se descuida, pese a estar infartado y no hace caso a sus cardiólogos. En Morena están muy angustiados.

Lo que faltaba: AMLO conspira contra AMLO Delegados mexiquenses de Morena manifestaron su genuina preocupación porque Andrés Manuel López Obrador, dirigente nacional de ese partido, “se le olvidó que tuvo un infarto al miocardio (uno de los más letales) y ha caído en graves descuidos físicos”, nos precisan. La realidad es que Andrés Manuel es muy inquieto… está revolucionado. Nunca para y tampoco se cuida, nos revelan sus incondicionales mexiquenses. Los médicos que lo cuidan ya no saben cómo advertirle que debe seguir un protocolo de cuidados muy estrictos, con los cuales podría alargar su vida, pero tampoco les hace caso, nos indican con un elevado grado de preocupación. “Lo vemos cada semana y en los últimos seis meses ha subido mucho de peso; sí se toma sus pastillas y lo revisan de la presión y corazón, pero se pierde cuando entra en contacto con la gente”, nos dicen. Fue a realizar un recorrido por el Festival Cervantino, en Guanajuato, y no tomó todas las precauciones de un infartado, de repente se notan los efectos, pero es indiferente y argumenta que está bien”, refieren. Incluso confiesan que ya es tema recurrente que entre los morenistas externen su preocupación, debido a que si se les muere prematuramente, también se va para abajo el partido. “No imaginamos a Morena sin López Obrador. Uno de los médicos trató de advertirle sobre los riesgos, pero también lo mandó al diablo”, lamentan preocupados. Una campaña presidencial es muy cansada y con un candidato infartado y descuidado todo podría pasar, al parecer ahora AMLO conspira contra AMLO, concluyen parte de sus seguidores mexiquenses.

Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com

Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com

Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com

Lic. Armando Reyes Vigueras Director Gerente armando.reyesvigueras@gmail.com

Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico

Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político

Samuel Schmidt Coordinador de Relaciones Internacionales Mauricio Montes de Oca Relaciones Institucionales y ventas mauricio.montesdeoca@indicadorpolitico.mx Monserrat Méndez Redacción

Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Lic. Alejandra Sánchez Aragón Diseño

Raúl Urbina Asistente de la dirección general Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx

Sector campesino por Luy

Índice

3

Guerrero: lastre de corrupción y crimen organizado de PRD Por Carlos Ramírez

4

Gobernadores como ejemplo Por Armando Reyes Vigueras

5

Alejandro Murat queda firme… ahora siguen Presupuesto y Gabinete Por Rosy Ramales

7 9

Agenda del día

I

Suplemento: El Imparcial

Trump mete en crisis a EU Por Roberto Vizcaíno

11

TLC: los aliados más distintos, ¿qué hacer? Por Juan María Alponte

13

¿Debemos tomar en serio al EZLN? Por Fernando Dworak

15

AMLO, el genio del discurso en Twitter Por Jesús Caudillo

17

Márquez: el tiempo de las complejidades Por Arnoldo Cuéllar Ornelas

19

Agenda cultural


Columna Indicador Político

21 de Octubre de 2016

Guerrero: lastre de corrupción y crimen organizado de PRD

N

Por Carlos Ramírez

ada mejor para ilustrar la verdadera crisis en Guerrero Política para dummies: que el regreso a la política guerrerense, con impunidad y arrogancia, del expriísta-neoperredista-ebradista Ángel La política es la línea recta entre dos punaunque siempre los políticos prefieran Aguirre Rivero, obligado a abandonar el cargo de gobernador tos,dar muchas vueltas para justificarse. perredista en 2014 por su involucramiento en el problema de los Sólo para normalistas de Ayotzinapa. sus ojos:

El primer año de gobierno del priísta Héctor Astudillo Flores la próxima semana, ha tenido que lidiar con el abandono federal en materia de seguridad e inversiones para el desarrollo, el activismo del PRD a través de sus estructuras de poder y corrupción, y la decisión gubernamental de cargar con el caso de los 43 normalistas que le estalló a autoridades municipales y estatales perredistas. Lo que no se entiende en Guerrero es la falta de decisión del gobierno federal para prorratear las culpas por el caso de los 43 que llevan al PRD: la investigación primera del procurador Jesús Murillo Karam se desmoronó por irregularidades en las indagatorias, pero la responsabilidad directa en el suceso fue del PRD: el alcalde perredista José Luis Abarca, su esposa como precandidata perredista a sucederlo en el cargo, el entonces gobernador perredista Aguirre Rivero y la dirección nacional del PRD controlada por Los Chuchos vía Carlos Navarrete. El secuestro, asesinato y desaparición de los restos de los 43 normalistas ha sido el Tlatelolco del PRD. La reactivación del crimen organizado en Guerrero y sobre todo en Acapulco es una derivación de las relaciones políticas de gobiernos perredistas con los cárteles. Y mientras el gobierno federal no tome la decisión de desmantelar esas relaciones indiciando a figuras perredistas, la crisis de seguridad en Guerrero carecerá de una solución en el corto plazo. Con el apoyo de Manuel Camacho Solís y Marcelo Ebrard Casaubón, el PRD hizo candidato a gobernador al priísta Aguirre Rivero en el 2011 (renunció al PRI hasta después de tener amarrada la nominación).

Y para colmo, el priísta Astudillo compitió por la gubernatura contra la candidata perredista Beatriz Mojica, del gabinete de Aguirre y hoy flamante secretaria general del PRD nacional. Las acciones de seguridad en el primer año de Astudillo se han reducido a vigilancia; hasta ahora, los servicios de inteligencia parecen no haber detectado las relaciones políticas y de poder del crimen organizado con las estructuras perredistas. O si los han detectado, es la hora en que el gobierno federal elude la decisión política de desmantelar la estructura de poder narco-grupos políticos, similar a la relación entre narco y guerrilla de las FARC en Colombia. Si el gobierno federal le sigue regateando apoyos reales al gobierno de Astudillo, Guerrero seguirá no sólo hundiéndose en la espiral de la violencia, sino que continuará ahuyentando al turismo internacional. El gobierno priísta de Astudillo podría ser el laboratorio de reconstrucción del sistema político en zonas controladas por el crimen organizado. Pero hasta ahora ha faltado voluntad federal real.

The White House 2016: a dieciocho días de las votaciones, el tercer debate dejó algunos indicios: los votantes serán los estadunidenses; por tanto, analizar el debate y la contienda desde los enfoques mexicanos ideológicos no ayudan a entender. Los dos andan en busca de los indecisos… Es un error analizar desde la óptica lopezobradorista las sospechas de Trump sobre el fraude electoral. Hubo fraude en elecciones de Kennedy, Nixon, Reagan, Bush Jr. y Obama,

• Crisis en la cancillería por el voto que molestó a la comunidad judía en México. Las razones se encuentran en la falta de experiencia y pericia de la canciller Claudia Ruiz Massieu, improvisada al pasar de Turismo a Relaciones Exteriores. Como siempre, habrá despidos para ocultar responsabilidades superiores. • Finalmente se deshizo la teoría de la conspiración que señalaba que la renuncia y persecución policiaca contra Javier Duarte iba a ser equilibrada con la negativa de tribunales electorales a la victoria del panista Miguel Ángel Yunes Linares. El tribunal finalmente avaló las elecciones y Yunes será gobernador de Veracruz. Sólo falta ver si la PGR dejará huir a Duarte o lo arrestará en el corto plazo. • La tarea del nuevo presidente del PRI, Enrique Ochoa Reza, será la de darle espacio político a presidenciables que se habían quedado fuera de las expectativas del 2018. Ha comenzado con Aurelio Nuño, secretario de Educación Pública, al promoverlo como orador en una ceremonia en honor de Plutarco Elías Calles. indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

3


4

21 de Octubre de 2016

Gobernadores como ejemplo

Columna Mundo Electoral

Por Armando Reyes Vigueras

ue varios gobernadores fueran acusados de actos de corrupción en los pasados procesos electorales y se diera la alternancia en entidades que llevaban décadas bajo el control del PRI, que en tres casos no se conozcan sus paraderos después de dejar el cargo o solicitar licencia, nos muestra que el cambio en materia social respecto al combate a la corrupción está en marcha. Ejemplos anticorrupción Sin duda, lo que sucede con gobernadores como Javier Duarte, del PRI, o Guillermo Padrés del PAN, es sintomático del momento que vivimos como sociedad. La preocupación ciudadana por este tipo de fenómenos, su incidencia en las campañas electorales — incluso definiendo el sentido del voto—, la cobertura en medios tradicionales y digitales y los comentarios en redes sociales nos demuestran no sólo el interés de la población, sino la manera en que empieza a mostrar su intolerancia ante este tipo de actos. Si en el pasado buena parte de la ciudadanía hacía suya frases como “el que no es tranza no avanza”, o se reía de aquello de “la corrupción somos todos”, ahora comienza a mostrar un repudio hacia los personajes que son señalados como participes en este tipo de procesos. Esto ha ido aparejado con algunos casos —los menos hasta el momento—, de exmandatarios que han pisado la cárcel, como en los ejemplos de Andrés Granier y Mario Villanueva. En paralelo, exgobernadores como Humberto Moreira, Arturo Montiel, Tomás Yarrington, Mario Marín, entre muchos otros, son aún recordados como parte de redes de corrupción en las entidades que administraron durante un sexenio. Otros tuvieron un negativo y destacado papel para que sus partidos perdieran las elecciones en los dos últimos años, como es el caso de Rodrigo Medina en Nuevo León, Guillermo Padrés en Sonora, Javier Duarte en Veracruz, Roberto Borge en Quintana Roo, Jorge Herrera en Durango o César Duarte en Chihuahua. Todos ellos han sido sentados en el banquillo de los acusados de la opinión pública, aunque para muchos

ciudadanos hay pocas esperanzas de que puedan pisar la cárcel. A esto contribuye el hecho de que no se pueden localizar a exmandatarios como Javier Duarte y Guillermo Padrés, sin duda los ejemplos más claros de la lucha anticorrupción, aunque esto no representa una buena noticia. Y es que no sólo es la evasión de estos personajes, sino que en tanto medios y usuarios de redes sociales se lanzan a condenarlos y exigir su arresto, la justicia avanza a paso lento sin aclarar si se les ha fincado una investigación para hacer que paguen por los delitos cometidos, pero eso sí, otorgando en paralelo amparos para que no pisen los juzgados como es el caso de Padrés y Rodrigo Medina. Además, llama la atención que en tanto se utiliza a estos dos exmandatarios, se omite proceder en contra de Roberto Borge o César Duarte, por citar un par de ejemplos, por lo que esto hace suponer que simplemente se trata de un recurso efectista para presumir una lucha anticorrupción que en realidad no va en serio. La consideración de que sean un mandatario del PAN y otro del PRD, hace suponer que se trata de emparejar el marcador en el ámbito electoral, el verdadero interés de la clase política mexicana. Que en medio de estos escándalos reaparezca en la escena Shenli Ye Gon, acusado de lavado de dinero y recién extraditado de

Estados Unidos, con el recuerdo de que acusó al PAN y a Javier Lozano Alarcón de obligarlo a guardar más de 200 millones de dólares que, según su testimonio, fueron para la campaña presidencial de Felipe Calderón, suena más que una simple coincidencia al tomar en cuenta que la principal aspirante del blanquiazul es, precisamente, Margarita Zavala de Calderón. Así, las acciones que se están emprendiendo respecto a la corrupción que se vive en algunas entidades del país podrían encuadrarse en un montaje para incidir en las preferencias electorales de los próximos comicios, marcadamente en 2018. Esto cobra sentido cuando se aprecia que la bandera anticorrupción fue una arma eficaz para los candidatos opositores en las pasadas campañas estatales, además de que el dirigente nacional del PAN, Ricardo Anaya, avanzaba con dicho tema, por lo que emparejar el marcador presentando un par de casos que involucren a mandatarios tanto blanquiazules como tricolores puede ayudar a que en las elecciones de 2017 y de 2018 dicho asunto no sea tan eficaz para atraer votantes. El ganador de este movimiento podría ser Andrés Manuel López Obrador, quien ha insistido en acusar de corrupción a lo que llama “la mafia en el Poder” y en resaltar su honestidad para contrastar a los aspirantes presidenciales actuales. Quizá sea parte del cálculo, pues no involucrar a gobernantes de otros institutos políticos sea parte de una estrategia para debilitar al principal adversario del PRI, el PAN, en un ajedrez que busca retener la Presidencia de la República. Así, la lucha anticorrupción podría ser una simple puesta en escena, aunque en esta ocasión la sociedad ya tiene instrumentos para cambiar las cosas.

Del tinter

Y en tanto se resuelve la telenovela de los gobernadores prófugos, los demás expedientes que atienden los partidos en el ámbito de la corrupción permanecen en el limbo. @AReyesVigueras


Columna Crónica Política

21 de Octubre de 2016

Alejandro Murat queda firme… ahora siguen Presupuesto y Gabinete

A

yer quedaron resueltos los últimos medios de impugnación presentados en contra de la elección de Gobernador de Oaxaca, entre ellos se encuentra la llamada “impugnación madre” mediante la cual el PRD pidió anular la elección, pero la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación desechó todos los Juicios de Revisión Constitucional Electoral.

Por Rosy Ramales

5


6

21 de Octubre de 2016

¿Y por qué los desechó? Porque el partido actor “no acreditó las causales de nulidad” invocadas. Así que los magistrados de la Sala Superior sin mayor discusión confirmaron la sentencia del Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca (TEEO). Caray, al PRD, además de estrategia electoral y unidad, le faltó un equipo jurídico eficiente. ¿O estuvo infiltrado por algún Caballo de Troya alejandrista o benjaminista? Eso lo sabrán los perredistas. Lo que sí fue evidente es la falta de pericia del portero… es decir, del representante del PRD ante el Consejo General del Organismo Público Local Electoral denominado Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO), Ariel Orlando Morales Reyes. Aunque el mejor portero no hubiera podido comprobar la operación electoral basaba en acuerdos; incluso, transexenales. El regreso del PRI al Gobierno de Oaxaca hasta parece cosa pactada en el triunfo de Gabino Cué Monteagudo en el 2010, donde fue determinante la ayuda de priistas; ahora de vuelta. ¿Pasará algo similar con Morena dentro de seis años? En la elección de junio pasado distinguidos morenistas fueron determinantes en la victoria del PRI. ¿Este sexenio le toca a los priistas y el siguiente a los morenistas? Parece fácil. Sin embargo, por mucho pacto previo, los discípulos de Andrés Manuel López Obrador primero tendrán que conseguir un buen candidato y luego convencer de no tener la intención de saquear Oaxaca como ocurrió en el gobierno de “transición” encabezado por Gabino Cué Monteagudo. Hagan memoria: El comisionado estatal de Morena y excandidato a goberna-

Columna Crónica Política

dor, Salomón Jara Cruz, fue el primer Secretario de Desarrollo Agropecuario de la administración gabinista, y salió cuestionado por ciertas inconsistencias en la aplicación del presupuesto. Claro, el aludido lo ha negado tajantemente. No obstante, la Auditoría Superior de la Federación tiene la última palabra. Por cierto, Salomón Jara es compadre de Murat. Y hay un morenista más con fuertes vínculos muratistas: Félix Serrano Toledo, actual diputado local del PRD y ¡presidente municipal de Ciudad Ixtepec por Morena! Félix, dicen, impulsó al coordinador de la fracción parlamentaria morenista en la próxima Legislatura oaxaqueña para realizar trabajo terso y de filigrana. ¿Qué tal? Pues muy bien para Alejandro Murat, quien, según parece, no tendrá mucha oposición en el Congreso oaxaqueño. ¿O se atreverán los morenistas? ¿Perredistas, panistas, petistas? En fin, el PRD y el PAN fueron coaligados en la elección de Gobernador de Oaxaca, pero después de la elección (la cual perdieron de manera contundente) solamente se vio actuar al partido de Sol Azteca; Acción Nacional ya no figuró ni en las fotografías. Con sus excepciones, perredistas y panistas abandonaron a su suerte a José Antonio Estefan Garfias, candidato de la coalición de izquierdaderecha. Sus propios aliados lo traicionaron. Sin embargo, Estefan Garfias retiró el saludo a medio mundo como si todos hubieran abonado a la derrota. Y YA FIRME, ¿QUÉ SIGUE? El poder del PRI lo puede todo internamente. Hace gobernadores, y también los

destruye. Ahí está el caso Javier Duarte de Ochoa, exmandatario de Veracruz acusado de enriquecimiento ilícito. ¿Por qué si habría sido tan consentido después de su amenaza de ir solamente como candidato del PVEM? En fin, el PRI llevó a la gubernatura de Oaxaca a Alejandro Ismael Murat Hinojosa, quien queda firme como Gobernador Electo tras los últimos medios de impugnación resueltos por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. ¿Y ahora qué sigue? Conseguir un presupuesto para Oaxaca mejor que el del 2017, que le permita operar programas y acciones para dar resultados contundentes en los primeros cien días de gobierno. Porque el milagro oaxaqueño prometido durante la campaña electoral debe empezar a pintar en ese lapso; caso contrario, estaría más cerca que lejos del incumplimiento. Conseguir más presupuesto no es fácil, aun cuando en el Congreso Federal hay oaxaqueños y oaxaqueñas en posiciones claves. De entrada, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Francisco Martínez Neri, tiene el ombligo enterrado en el estado natal de don Benito Juárez. Sigue también la integración del gabinete que lo acompañara por lo menos el primer año de la administración estatal, pues dada la proximidad de las elecciones del 2018 (federales y locales) algunos funcionarios querrán buscar candidatura a diputados federales, diputados locales, senadores o para presidentes municipales. A Alejandro Murat le quedan dos meses y fracción para integrar su gabinete con hombres y mujeres cuya trayectoria provoque la confianza ciudadana; caso contrario, corre el riesgo de no entrar con el pie derecho. Ochoa y Gamboa, fuera de sintonía Mientras el presidente nacional del PRI, Enrique Ochoa Reza, ha dicho estar decidido a limpiar el partido de tanta corrupción, hay versiones de que el exgobernador de Veracruz, Javier Duarte, habría escapado con la ayuda del senador Emilio Gamboa Patrón. Ups. Éste y el líder nacional no están en sintonía. ¿O en realidad sí lo están, y alguien tenía que jugar el papel de salvador?

rosyrama@hotmail.com


Agenda del día

Aprueba la Cámara de Diputados los dictámenes del Paquete Fiscal 2017

T

ras siete horas de negociación con la Secretaría de Hacienda, la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados aprobó los dictámenes de la Ley de Ingresos de la Federación 2017 y de la Miscelánea Fiscal. Los legisladores modificaron el contenido de ambos dictámenes para incrementar la bolsa de ingresos con un monto de 51 mil millones 380 millones de pesos. Cambiaron la previsión del Ejecutivo Federal en la cotización del peso frente al dólar, al depreciar la moneda nacional pues pasará de 18.20 a 18.62 pesos por dólar. También incrementaron la plataforma de producción petrolera en 19 mil barriles diarios más. Con esos dos cambios, se incrementará en 17 mil 369 millones de pesos la bolsa de recursos. Uno de los criterios que prevaleció en conseguir esos recursos fue conformar la bolsa de 10 mil millones de pesos, destinados al Ramo 23 del presupuesto, que se entrega a los diputados para la infraestructura en sus distritos. A cada uno de los 500 diputados les tocará una bolsa de 20 millones de pesos, recursos que son ahora conocidos como los diezmos (en la mayoría de los casos alcanza el 20 por ciento) por obra, destinados a los legisladores.

Los integrantes de la comisión aceptaron la liberación gradual de gasolinas y diésel a partir del primero de enero de 2017, como los propuso en la SHCP. Jorge Estefan Chidiac (PRI) adujo que esos ajustes “nos llevan a un nuevo cálculo de ingresos presupuestales por 4 billones 888 mil 892 millones de pesos, lo que significa una diferencia adicional respecto a lo inicialmente enviado por el Ejecutivo a la Cámara de Diputados por 51 mil 380.2 millones de pesos”. “El resto de los 51 mil 380 millones (de la nueva bolsa) se obtendrán de eficiencia recaudatoria del Servicios de Administración Tributaria (SAT)”, continuó. Se hizo un ajuste de 10 mil 18.9 millones de pesos a los ingresos tributarios y de 23 mil 991.4 millones de pesos a los no tributarios. Así, los ingresos del gobierno federal quedan en tres billones 263 mil 756.2 millones de pesos, y los de organismos y empresas por un billón 97 mil 157.6 millones de pesos. Por la venta de bienes y servicios queda en 813 mil 915.9 millones de pesos, y el derivado de financiamientos en 525 mil 746.4 millones.

Confirman en el Congreso que Duarte perdió el fuero

A

nte la controversia que se ha desatado de si tiene o no fuero Javier Duarte, gobernador de Veracruz con licencia, Ricardo Ramírez Nieto, presidente de la Subcomisión de Examen Previo de la Cámara de Diputados, aclaró que el mandatario jarocho perdió esa prerrogativa desde el momento en que el gobernador interino, Flavino Ríos Alvarado, protestó por el cargo. “El fuero va directamente al cargo. La licencia es por el tiempo que resta del mandato. En cuanto se asume el puesto por parte del gobernador interino y protesta, es a éste al que se le dota del fuero. No pueden existir dos fueros simultáneos para el mismo cargo”, explicó el legislador y jurista. Ramírez Nieto subrayó que la Procuraduría General de la República en todo momento del caso, ha sido respetuosa, apegada a la ley, y presume —como debe ser para todo ciudadano mexicano— los derechos del acusado; dijo: Yo estoy seguro de que lo van a encontrar, de eso no hay ninguna duda. Al corto tiempo, las autoridades judiciales lo tendrán. No hay datos que

sustentes que se encuentre fuera del país. Pero yo le apuesto a la capacidad de las instituciones” de la República. Se le preguntó con respecto al hecho de que la PGR, probablemente, ofrezca una recompensa financiera, con el objeto de obtener información fidedigna por parte del ciudadano que la posea; Ramírez Nieto aseveró: “Estoy seguro de que la Procuraduría sabrá realizar su trabajo en el corto tiempo y en todo momento (agregando que no es quién para dar órdenes a la PGR), pero no comparto que se alisten esas medidas para la captura del (oficialmente) ex gobernador del estado de Veracruz”. Los múltiples llamados de diversos partidos políticos para que la PGR detenga a la brevedad posible a Duarte, dijo, “no son necesarios” ya que “vivimos en un Estado de derecho”, y las coaliciones “no deben instar a las instituciones: claro que pueden demandar, pero la actuación de la autoridad está dada”; puntualizó.

21 de Octubre de 2016

7

No impacta debate en recuperación del peso; dólar a 19

T

ras el tercer debate entre Hillary Clinton y Donald Trump, a la presidencia de Estados Unidos, continuó el descenso del dólar. Ayer se vendió en bancos de la Ciudad de México en un precio máximo de 19.00 pesos, con una variación de un centavo menos respecto al cierre de ayer, y se adquiere en un mínimo de 17.81 pesos. El euro cede un centavo frente al peso respecto al término de la sesión previa y se ofrece en un máximo de 20.77 pesos; mientras que la libra esterlina se ubica en 23.16 pesos y el yen hasta en 0.207 pesos por unidad. Analistas financieros señalaron que el peso no extendió sus ganancias, aun cuando la candidata a la presidencia de Estados Unidos, Hillary Clinton, haya ganado el tercer debate. El Banco Central Europeo (BCE) mantuvo sin cambios su política monetaria y abundó que no considera recortar su programa de compra de bonos antes de marzo. A su vez, estimó que el tipo de cambio cotice en un rango de 18.50 y 18.70 pesos por dólar. El tipo de cambio para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera pagaderas en el país es de 18.5894 pesos, informó el Banco de México en el Diario Oficial de la Federación. Además, el banco central fijó en 5.1125 y 5.1875 por ciento las tasas de Interés Interbancarias de Equilibrio (TIIE) a 28 y 91 días, en ese orden, es decir con una variación a la baja de 0.0009 y 0.0029 puntos porcentuales, mientras que a 182 días se ubica en 5.2950 por ciento.


8

21 de Octubre de 2016


Columna Tras la puerta del poder

21 de Octubre de 2016

Trump mete en crisis a EU Por Roberto Vizcaíno

D

onald Trump entró al tercer y último debate con Hillary Clinton como un candidato presidencial hundido en una derrota anticipada, para salir una hora después como el personaje que puede colocar al poderoso Sistema Político y Económico de EU, ante el peor de sus desastres.

9


10

21 de Octubre de 2016

Luego de confrontarse y debatir sobre los grandes temas nacionales, es decir: sobre migrantes, economía, empleo, aborto y recuperación del desarrollo, Trump entró de lleno al tema que es un gran tabú en Norteamérica: el del posible desconocimiento, no aceptación, de los resultados electorales. El candidato republicano había alegado desde días antes que estaba en marcha un gran complot de medios y personajes en su contra, en el cual incluyó a Carlos Slim, a quien acusó de utilizar su influencia como accionista mayoritario de The New York Times para obligar a ese diario a publicar una serie de entrevistas con mujeres que lo acusaron de abuso sexual. En síntesis, el empresario hablaba de que se estaba preparando un fraude a gran escala a fin de robarle la victoria. Con base en esas denuncias, hacia el final del tercer y último debate el moderador Chris Wallace, conductor de la Cadena Fox News, les preguntó a Hillary y a Trump si reconocerían los resultados de la elección. La candidata no dudó y afirmó que sí reconocería los resultados. A diferencia de ella Trump subrayó: “Lo veré en su momento... voy a mantenerlo en suspenso…” Para analistas, políticos, periodistas y dirigentes la respuesta fue un aviso de que Trump no iba a aceptar su derrota. Y ello representaría el rompimiento del sistema político norteamericano el cual ve la transición pacífica y constitucional del poder como el eje de su estabilidad sistémica. A partir de ese momento, Trump antes que rectificar su dicho, lo ha extremado para colocar como el eje de su campaña el descrédito de las elecciones, algo que no había ocurrido por parte de ninguno de los aspirantes a ocupar la Casa Blanca. El candidato republicano le ha pedido a sus simpatizantes que el día de la votación vigilen el proceso para evitar el fraude. Ante esta circunstancia, la candidata demócrata Hillary Clinton a dicho: “Es horroroso… está denigrando nuestra democracia y me asombra que alguien que es el nominado de uno de nuestros dos grandes partidos adopte esta posición”. Por su parte, la mayoría de los dirigentes del Partido Republicano dijeron

Columna Tras la puerta del poder

no coincidir con Trump en cuanto a que pudiera darse un fraude electoral. El senador John McCain, candidato republicano en el proceso de 2008, comentó: “No me gustó el resultado de esas elecciones… pero mi deber era admitirlas, y lo hice sin reticencias. Una concesión no es sólo un ejercicio de cortesía. Es un acto de respeto a la voluntad del pueblo americano, un respeto que es la primera responsabilidad de todo líder americano”. Sin nada que perder porque ya todo lo tenía perdido, Trump aprovechó la pregunta del moderador Wallace para crear un cisma político de grandes consecuencias dentro del Sistema Político y Económico estadounidense, el cual todo indica no está preparado para que uno de sus contendientes desconozca los resultados. Con un proceso altamente polarizado debido a una campaña llena de elementos racistas, sexistas y de afectación de grandes intereses –hay que recordar que Trump ha dicho que de llegar a la Casa Blanca lo primero que haría sería echar abajo el TLC y construir un muro en la frontera con México además de echar fuera a millones de indocumentados- una ruptura podría derivar en situaciones de violencia con alcances impredecibles, algo que no ha ocurrido en los últimos decenios en EU. Por lo pronto, y para alimentar una mayor confrontación, continúan apareciendo mujeres que se quejan de violaciones sexuales por parte del empresario. REDEFINICION DE SU PARTIDO Hay quienes, ante la actitud de Trump, creen que una salida podría ser la redefinición del partido Republicano. Consideran que una decisión esencial de la cúpula republicana sería desconocer a Trump como su candidato y buscar proteger a sus candidatos al Congreso, tanto al Senado como a la Cámara de Representantes. Hoy mismo hay quienes comienzan a ver a Trump como lo ocurrido hace algunos años con el director del FMI el francés Dominique Strauss –Khan, quien fue detenido en Nueva York luego de asaltar y abusar sexualmente de una camarera del hotel en que se hospedaba. Staruss-Khan no sólo era el director gerente del FMI, sino el aspirante más importante a la presidencia de la Francia. Luego de pasar meses en prisión, y lograr una liberación muy cuestionada,

Strauss-Khan tuvo que renunciar no sólo a su importante cargo en el FMI sino a su posible candidatura del Partido Socialista a la presidencia de Francia. Y al regresar a París entró, al igual que ocurre ahora con Trump, en una espiral de denuncias por abusos sexuales. Hoy la interrogante en EU y fuera de ese país es: ¿Están los republicanos dispuestos a sostener hasta el fin a este candidato? SUEGROS AMPARADOS Mientras la Interpol emitía la temible “Ficha roja” en contra de Javier Duarte para ser buscado y detenido en alguno de los 190 países miembros, en México el entorno más cercano del gobernador con licencia entraba en crisis. De entrada, ayer mismo, en un juzgado del sur de Veracruz, sus suegros tramitaron amparos contra de cualquier alerta migratoria. Antonio Macías Yazegey y María Virginia Yazmín Tubilla Letayf, padres de Karime Macías de Duarte, interpusieron sus recursos ante el Juzgado Noveno del Décimo Distrito con sede en Coatzacoalcos. Los amparos, explicaron los abogados, son en contra del Agente del Ministerio Público de la Federación, es decir la PGR; y el titular de la Agencia Segunda Investigadora CGI de la Unidad de Investigación y Litigación, con sede en la Ciudad de México. Trascendió que los 2 amparos fueron presentados el pasado lunes 17 de octubre y un día después ingresaron a la mesa cuatro del juzgado bajo los expedientes número 1167/2016 y 1168/2016, respectivamente. Estos amparos se tramitaron 24 horas antes de que la Procuraduría General de la República obtuviera una orden de aprehensión en contra del gobernador con licencia, Javier Duarte de Ochoa.

www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa


Agresiones a la Guardia Civil Editorial

Cataluña: el problema sigue siendo el PSC Editorial

E

ste pasado fin de semana, dos guardias civiles y sus respectivas novias sufrían una brutal paliza a manos de 50 desalmados en la localidad navarra de Alsasua. Uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia, y aún sigue hospitalizado. Se da la circunstancia de que dicho agente rescató el invierno pasado a expresos de ETA que se habían quedado incomunicados por un temporal de nieve en la montaña. El contraste, pues, es tan revelador como brutal. De hecho, no es descartable que alguno de ellos o su entorno participasen en la paliza. La izquierda radical, abertzale o no, se ha caracterizado siempre por una animadversión sumamente violenta hacia las

M

iquel Iceta era reelegido este pasado fin de semana como secretario general del PSC, imponiéndose a la candidatura de Nuria Parlón. En realidad, poco importaba el resultado, por cuanto ambos candidatos defendían prácticamente lo mismo: negativa frontal a cualquier tipo de entendimiento con el PP, apoyo de una “consulta” equiparable al derecho a decidir y divorcio total del PSOE en lo que a unidad de acción y disciplina de voto se refiere. Al menos, Nuria Parlón reconocía una realidad que hasta ahora ninguno de sus compañeros de partido se atrevía a nombrar: el PSC ya no es un partido de gobierno. Lo fue, llegando a gobernar en Cataluña tras imponerse a la todopoderosa CiU; dato

Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Sirvan como ejemplo los disturbios en el barrio de Gracia, en Barcelona, donde tanto la alcaldesa como gran parte de la corporación municipal se pusieron del lado de los radicales. Qué es, más allá de declaraciones cosméticas, lo que sucede en Navarra. Bildu, Podemos o como quiera que se llamen las marcas blancas radicales están mucho más del lado de los agresores que de los agredidos. Es una constante. Y lo seguirá siendo mientras ni Podemos ni el Gobierno Foral de Navarra se desmarquen de este tipo de barbaries y condenen algo que nunca tendría que haber pasado.

éste revelador de la pujanza que tuvo el socialismo catalán. Sin embargo, nada de eso queda ya. El acercamiento a posiciones nacionalistas por parte de sus respectivos líderes —auspiciado desde Madrid por José Luis Rodríguez Zapatero— ha sido inversamente proporcional a la desbandada de militantes y simpatizantes. Hay un sector importante del electorado catalán huérfano de representación, por líneas de actuación como la de Iceta: indefinición del modelo territorial, excesiva complacencia con el nacionalismo, escaso respeto por la legalidad vigente y un distanciamiento cada vez mayor con los socialistas del resto de España. Así las cosas, el problema del PSOE en Cataluña seguirá teniendo el mismo nombre: PSC.

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

I


Tiempos de esclavitud Por Antonio Hualde

A

penas se conocen testimonios de esclavos africanos durante los siglos de esplendor de la trata de seres humanos, que van desde finales del XV a mediados del XIX. Uno de ellos, en cambio, sí nos ha llegado hasta hoy, y su crudeza resulta aterradora. A través de Olaudah Equiano, joven gambiano capturado por los ingleses en 1750, sabemos que el mayor temor que tenían quienes iban en un barco negrero era el que aquellos hombres de tez blanca y largas barbas se los comieran. De hecho, muchos sufrían ataques de pánico cuando veían a los europeos beber vino tinto, pues creían que aquello era en realidad la sangre de otros como ellos.

En el tráfico de esclavos destacaron portugueses, holandeses y, en gran medida, ingleses. Los primeros suavizaron algo las condiciones de a bordo en los buques que los trasladaban. No sucedía lo mismo en las embarcaciones fletadas por Holanda o Inglaterra, cuyos capitanes eran seres despreciables y carentes de toda piedad. A ellos se debe el calificativo de “negrero”. Para encontrar esclavos, los europeos esquilmaron África, sobre todo occidental. Países como Ghana, de hecho, fueron conocidos como “la Costa de Oro”, no sólo por sus minas, sino por lo lucrativo que resultaba traficar con sus nativos. Abarcando más terreno, Ghana incluida, tenemos a Nigeria, Togo y Benín conformando lo que se denominó “La Costa de los Esclavos”. El nombre lo dice todo. Una vez capturados, se les hacinaba en barcos que los trasladaban a Europa para ser vendidos —cerca de Faro, en Portugal, aún se conserva un pequeño palco de piedra en el mercado local, donde se exhibía y vendía la “mercancía”—. A bordo de ellos, la vida era una auténtica pesadilla. Al principio de todo, los viajes solían saldarse con la muerte de la mitad de la “carga”. Ello era inaceptable, pero más por razones mercantiles que humanitarias: un esclavo muerto no valía nada. Así que empezaron a velar por que, al menos, llega-

II

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

sen vivos. Aun así, hubo muchos esclavos que tuvieron que hacer la travesía del Atlántico encadenados en cubierta, y a la intemperie. Con todo, aquello era mejor que pasar largos meses encerrados en bodegas donde muchos de ellos, por miedo a perder el escaso sitio existente, no se movían ni para hacer sus necesidades. Aterra ver los grilletes empleados para cercenar las esperanzas de miles de seres humanos, algunos de los cuales se conservan en museos como el de Historia de Fort-De-France, en Martinica. Parte de esos esclavos acabó en América. Sus descendientes poblaron países como Cuba, Haití o Brasil. También Estados Unidos, donde Harriet Beecher Stowe haría un fiel retrato de la situación en que vivían, en su célebre “La cabaña del tío Tom”. El siglo XX empezaría a discurrir con la abolición de la esclavitud, pero con aberraciones como el Ku Klux Klan y las leyes de segregación racial, que impedían que un negro se sentase al lado de un blanco en un autobús. Por todo lo anterior resulta esperanzador que en el siglo XXI un negro haya llegado a la presidencia de Estados Unidos. Y vive en una mansión, la Casa Blanca, construida por esclavos negros; entre ellos, el tatarabuelo de la “primera dama”, Michelle Obama.


Cuando la única política es hablar sin gobernar Por Francisco Vázquez Requero

E

stos últimos días hemos asistido a una de las muchas campañas de desprestigio que ha vuelto a sufrir el Partido Popular, tanto en el Congreso como en las redes sociales. Una campaña de destrucción, llena de inexactitudes y que sólo perjudica al futuro y a nuestros municipios. Podemos, que disfraza su discurso con grandilocuencia, dice que «desde cerca se gobierna mejor» y que la Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local va en dirección contraria. También dice que hay que destruir esta Ley para hacer una que les parezca mejor, que se adecúe a sus intereses, aunque no se ajuste a la de los ciudadanos españoles. Lo que no dicen es que las ciudades que ahora están gobernadas “de cerca” por ellos, están más sucias, menos cuidadas y día a día aumentan las quejas y las preocupaciones de los ciudadanos. Y no sólo eso, fueron uno de los grandes sumideros del millón de votos que perdieron el 26 de junio. Por algo será. No quiero ocupar más espacio hablando de ellos, quiero hablar de por qué debemos construir, todos juntos, un futuro mejor para nuestros municipios, para nuestro mundo rural, para nuestras raí-

ces. Desde las Diputaciones, seamos del color que seamos, trabajamos incansablemente para llevar a todos los rincones de España recursos y oportunidades para que el conjunto de españoles podamos avanzar en igualdad de condiciones. Y yo puedo decir, con todo conocimiento de causa, que con esta Ley se puede trabajar por y para los ciudadanos, desde cerca. Yo mismo lo hago. Somos una de las Diputaciones con más municipios pequeños de Castilla y León, tenemos una gran responsabilidad y trabajamos incansablemente para mejorar la vida de nuestros vecinos. Trabajamos para revitalizar el mundo rural, con una financiación transparente y eficaz, con la que hemos conseguido ser una de las Diputaciones con menor déficit en España. Por tanto, se puede convivir sin necesidad de destruir todo sin un plan B. ¡Qué fácil es hablar sin gobernar! Hablar desde las grandes ciudades es muy fácil y muy cómodo. Hablar sin contenido y con grandes puestas en escena no es bueno para nadie. Somos afortunados de tener nuestros pequeños pueblos, de tener unas raíces culturales que nos hacen ser como somos y por tanto, debemos cuidarlas y mantenerlas.

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

III


Un libro sobre Marx Por Juan José Solozábal

H

ace unos pocos números el Times Literary Supplement dedicó un largo artículo, escrito por Ferdinand Mount, además llevado a la portada, a un reciente libro sobre Marx (Gareth Stedman Jones : Karl Marx. Greatnes and illusion). Me interesó la reseña, que ahora gloso, porque apunta a un loable intento de destacar a Marx sobre el marxismo, desviando la atención del sistema filosófico o político hacia la persona, en su circunstancia individual e intelectual. He recordado leyendo el estudio la afirmación de Ryan, de que quizás sin la revolución socialista que se llevó a cabo invocando su nombre, Marx hoy no sería considerado sino un modesto economista ricardiano. Tal vez su presentación como infalible pensador quizás se deba más que a los méritos del propio pensamiento a los esfuerzos de Engels por disimular el carácter disperso y fragmentario de la reflexión marxista. Es cierto, de otra parte, que, como dijera Goethe, preferimos lo individual, de modo que nos inclinamos antes por la biografía que por la teoría, anteponiendo el caso a la categoría. Mentiría si no dijera que cuando pienso en Marx lo que antes viene a mi cabeza es el pupitre de la biblioteca del British Museum que lleva una placa donde se rememora su utilización cuando escribió El Capital y que rehuía cuando preparaba mi tesina en la London School of Economics, o el imponente busto al lado de su tumba en Highgate que visité alguna mañana de domingo invernal en 1977. El libro de Gareth Stedman, comentado como señalaba por Ferdinand Mount, ilustra especialmente sobre las vicisitudes de la vida de Marx en Londres, de las que da detalles bien interesantes, y su análisis de la política inglesa como excepción de su teoría política, admitiendo una nueva vía de acceso al estadio comunista, esto es, una transición pacífica al socialismo democrático. La presentación de Marx como la correspondencia de Darwin, formulando las reglas de la evolución social frente a la labor del científico en el campo de la naturaleza, ha de atribuirse a Engels que la enunció a la muerte de Marx y que había inspirado su AntiDühring. Marx parece haber considerado con escepticismo este intento. Tampoco Darwin parecía estar por la labor. Recibió el envío de Marx de su primer tomo del Capital, el único que vió la luz en vida, pero sólo abrió las primeras 105 de las 822 páginas del ejemplar, que por lo demás estaban sin las acotaciones al margen que Darwin acostumbraba hacer en sus lecturas. La referencia a Engels sirve para contraponer dos estilos o maneras de pensar, lo que, como resulta sabido, no obstaculizó una gran amistad entre ellos, meritoria dada la dependencia económica de Marx respecto de Engels. También por decirlo así dos maneras de comportarse. Marx llevó lo mejor que pudo, dados sus ingresos, la vida de un paterfamilias victoriano; Engels convivió con la irlandesa Lizzy Burns, con quien se casó en el lecho de muerte, ocasión en la que asumió que su hijo reconocido con la criada de los Marx, en realidad correspondía a su amigo. El libro de Stedman insiste en desligar a Marx del marxismo,

IV

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

subrayando el carácter ziz-zagueante y muchas veces sugerente de su pensamiento frente a su acostumbrada consideración como practicante de un sistema cerrado e infalible. En suma, Marx quizás fue más ardilla que “viejo topo”, actuando antes como francotirador ocasional que como concienzudo intelectual revolucionario: “saltando ágilmente de rama a rama, esquivando las aristas y con ojos despiertos para las nueces y las fresas a guardar para tiempos futuros”. La ductilidad de su pensamiento le permite a Marx, de un lado, señalar la situación de miseria económica y moral del trabajador en el capitalismo, embrutecido por su condición, él también de mera mercancía; pero al mismo tiempo apreciar en sus contactos revolucionarios con los líderes obreros el refinamiento y las virtudes intelectuales y espirituales de éstos, que otros pensadores de su tiempo como Tocqueville, Macauly o Carlyle no fueron capaces de ver. Aunque, apunta Stedman Jones, Marx no había conocido obreros de carne y hueso hasta que llegó a Paris en 1843, quedó impresionado. “Para ellos, anotó, la fraternidad no es una frase vacía sino una realidad, y la nobleza del hombre brilla en sus cuerpos gastados por el esfuerzo” Veinte años más tarde, tras asistir a un mitin obrero, comentó, “los obreros hablan muy bien, sin una traza de la retórica burguesa”. Anselmo Lorenzo reconoció el trato deferente y afectuoso que Marx le había deparado, sin condescendencia, cuando fue invitado a su casa en Londres con ocasión de la reunión de la Internacional: le habló de la literatura del siglo de oro español e hizo leer un fragmento a su hija Jenny del Quijote, alabando la musicalidad de la lengua española en la que podía conversar. Creo que lleva razón Stedman Jones: la obra de Marx gana altura cuando abandona la pretensión de sistema y consiste en análisis ocasionales de la situación política de un determinado país, sin ir más lejos ello ocurre con su Revolución en España. Son en efecto cuestionables sus conclusiones sobre el concepto de alienación o el de la clase social; o su pretensión sobre el declinar de la tasa de beneficio en el capitalismo, asumiendo que el capitalismo lleva en su seno la semilla de su destrucción; por no mencionar sus vaticinios sobre la disminución del sentimiento religioso o el nacionalismo. Pero las apreciaciones de Marx ganan cuando renuncian a la proyección y se fijan en casos que él conoce. Entonces, como en su estudio de la revolución bonapartiana, abandona el modelo binario del enfrentamiento social y reconoce la interacción de varias clases, atribuyendo al estado un papel que va más allá del que le había reconocido en el Manifiesto, de gerente de los intereses de la clase dominante, pues comprende reflejamente, por decirlo así, a los interesados en el mantenimiento del sistema militar-burocrático como tal. Especialmente Marx creyó que el parlamentarismo inglés, siempre que el proletariado se organizase unitariamente como fuerza política, podía asegurar un camino especial a la revolución socialista, al permitir fácilmente la identificación popular de la clase. Aunque la vía parlamentaria al socialismo podía no ser pacífica, también es cierto que no era inevitable un escenario de barricadas, luchas callejeras y violencia.


Columna México y el mundo

21 de Octubre de 2016

En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

TLC: los aliados más distintos, ¿qué hacer? Por Juan María Alponte

S

e ha dicho, no sin razones de fondo, que el acuerdo económico de México con Estados Unidos y Canadá cambiaría radicalmente la situación de nuestro país. Existían razones y variables que permitían pensar que el nivel de las exportaciones mexicanas hacia dos grandes países desarrollados era una oportunidad única. Examinar el Informe del “Research Institute Global Wealth Data Book 2013” permite varias reflexiones. Algunas pertinentes y otras impertinentes.

Homenaje a Juan María Alponte

11


12

21 de Octubre de 2016

En orden al PIB per cápita o persona, según el documento antes citado, Canadá tiene 52 mil 246 dólares per cápita; Estados Unidos 50 mil 324 y México, a su vez, 10 mil 759. Las diferencias siguen siendo notables, pese a la revolución exportadora de México hacia Estados Unidos y Canadá. La evidencia de las cifras revela que México no ha modificado un esquema económico atrasado traspasado, a su vez, de manera global, por un fenómeno no nuevo, pero alcanzando, en nuestros días, niveles altos de corrupción y ausencia de una visión revolucionaria del cambio de prioridades. Achacar al gobierno todas las responsabilidades es una proposición desalentadora que no proporciona una sola palabra de explicación lúcida y autocrítica. Las posibilidades, sin duda, eran altas y cabe aplaudir —yo lo viví— a quienes iniciaron esa negociación. El paso del tiempo ha revelado que esas condiciones indudables para transformar el país ocultaban o eludían que un esfuerzo de tal magnitud tenía que ir acompañado de una mutación institucional y, a la vez, de la educación y, por tanto, de la racionalidad. El problema fundamental es que las instituciones mexicanas eran débiles, como su Estado de derecho. Ello hace posible que la economía gravite, en parte, sobre un hecho notable: la existencia, en orden al trabajo, de casi el 60 por ciento de trabajadores que no han tenido otra opción que integrarse en el sector informal. ¿Puede construirse un país sobre el sector informal, es decir, un proyecto sin derechos y, en el fondo, sin verdaderas

Columna México y el mundo

obligaciones? Cuando el INEGI terminó aceptando que casi el 60 por ciento de la Población Económicamente Activa —mi batalla anterior por asumir, penosamente, esa dramática y escandalosa proporción fracasó por entero— era informal, ya era tarde. Cuando, finalmente, el INEGI lo aceptó, publiqué un artículo titulado así: “¿Un país de informales puede construir un país formal?”. Lo cierto es que la población mexicana crecía rápidamente y de los 99.5 millones de habitantes en el año 2000 se ha pasado ya a los 120 millones. En consecuencia, un notable mercado posible para la autotransformación. Lo que hemos vivido y estamos viviendo es la aparición y establecimiento de un modelo convivencial basado en la violencia social que oculta, entidad por entidad, las desigualdades sociales y la pobreza como realidad social. Eso abajo, arriba, la corrupción y sálvese el que pueda. El acuerdo con Canadá y Estados Unidos que abría expectativas inmensas no ha forjado y planteado, seriamente, ni la Revolución Científico-Tecnológica ni la Educación, como totalidad, —véase a los maestros como prueba— de la Sociedad para transformar los paradigmas históricos. La filósofa alemana, Hannah Arendt lo llevó a sus libros: una condena, sin equívocos, de la mentira (nuestro pan de cada día) porque, según ella, “la mentira precede siempre a la violencia”. Somos capaces de asumir ese diagnóstico y obligar a nuestro derredor político y social a quebrantar para siempre la mentira oficial —recordemos Iguala y al “Chapo” Guzmán— que se culmina con tensiones sociales paralizantes y, por tanto, la vio-

lencia en México —ya barbarie en ciertas entidades— ha sido precedida por un modelo político-social que no ha sido capaz de asumir la verdad y, por tanto, los túneles y los engranajes de la corrupción no acusan a México diabólicamente, sino que hacen posible las complicidades, con su respectivo túnel, que nunca han generado una autocrítica reveladora de que la mentira, en efecto, genera la violencia. Violencia de desempleo y derechos sociales y económicos que es indisociable de un hecho inequívoco: que México en el año 2000 tenía ya 56.4 millones de adultos y 73.3 en el año 2013. Adulto es una palabra llena de contenido. Adulto es el que ha terminado o está en ello la educación media y superior, y aporta a la sociedad una masa nueva, educada, apta para el desarrollo y, sobre todo, para la verdad. Las mentiras oficiales se dirigen, aún, a párvulos y, por tanto, las tensiones aumentan. Ello sin traspasar la línea de la madurez, pero sí aceptándose que no se habla a un país de adultos, sino a una sociedad que puede sobrevivir, pero sin creer que los túneles del Chapo, son un milagrito y no, como es, una realidad social traspasada por las complicidades y, de nuevo, por las mentiras. Los casi 74 millones de adultos mexicanos en 2013 ¿asumen que ser adulto es ser responsable y, además, sumergido en un deseo profundo de cambio sin disparar una carabina? El revés es lo que ha pasado: cada uno, en el fondo, lleva, en sueños, su carabina, pero no la decisión de cambiar las instituciones y exigir, con voces responsables, la verdad. El Informe del Research Institute antes citado, varias veces nos advierte que los adultos en Canadá tienen un ingreso por adulto de 108 mil 464 dólares; en Estados Unidos 154 mil 366 y en México 17 mil 484 dólares. Las cifras, inclusive cuando están avaladas por instituciones de alto prestigio, pueden tener errores, pero lo cierto es que, al margen de las magnitudes discutibles, las diferencias son enormes porque representan sociedades maduras en las que los adultos no viven y mueren como informales, sino como ciudadanos con los derechos que ello implica. Los datos son duros, pero más duros y penosos son los motivos que acreditan, en el fondo, una visión infantil del mundo. Cuando, al revés, nuestros socios mercantiles son tratados, sin más, como adultos. ¿Pruebas? El mundo no está cambiando con el “Chapo”.


Artículo

21 de Octubre de 2016

¿Debemos tomar en serio al EZLN? Por Fernando Dworak

D

etrás de la mayoría de las noticias hay un afán por reducir un problema complejo a una solución simple a través de mover vísceras y sentimientos. Nuestra labor como ciudadanos es corroborar cada palabra y cuestionarlo todo: sólo así podremos llegar a una acción eficaz al intervenir en temas públicos.

La semana pasada el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) declaró su intención de postular una candidata indígena independiente para la Presidencia en 2018. De pronto grandes sectores de la opinión pública celebraron la noticia diciendo que una guerrilla más decide abrazar las instituciones. Incluso algunos ya dan como un hecho que la candidata llegue a aparecer en la boleta. ¿Nos estamos apresurando en las conclusiones? Primer hecho: en Colombia las FARC pueden entrar a la vida institucional a partir de que se termine de concretar un armisticio y posteriormente un acuerdo de paz. Si bien el EZLN se vende como una guerrilla buena onda, es más mediática que bélica y su líder visible conversa con un insecto, su estatus es beligerante. Desde 1994 declararon la guerra al Estado y sólo media una tregua. El compromiso con las instituciones debe ser total, no selectivo. Todos tenemos el derecho y deber de votar y ser votados siempre y cuando persigamos un fin lícito. En segundo lugar y antes de caer en la corrección política, ¿qué propone el EZLN? No vaya a ser que terminemos votando por algo que no elegiríamos en otras circunstancias. De acuerdo con sus documentos, proponen el socialismo libertario, el marxismo autónomo, el indigenismo, el marxismo libertario y hasta el socialismo autogestivo. Si fueran partido, estarían luchando más duro que el PT por mantener el registro. Y por si fuera poco el EZLN tiene experiencia de gobierno en un territorio del tamaño de Suiza. ¿Qué sabemos? Poco aparte de que la situación de esas comunidades no es mucho mejor a la que se vivía en 1994 y que se destinan continuamente fondos federales que

son un barril sin fondo. Tampoco se habla del entorno de libertades públicas, pesos y contrapesos o transparencia. Abrir el debate sobre la incorporación de esta guerrilla en la vida institucional debe pasar por una evaluación seria sobre este tema. Ahora bien, ¿llegaría la candidata independiente a la boleta? ¿A qué partido o partidos afectaría? Es aquí donde la imaginación vuela más, aunque tal vez ociosamente. El registro de una candidatura independiente es tortuoso y entre otros requerimientos se piden más de 700,000 firmas. Tal vez el EZLN las hubiera juntado en 1994, pero han pasado más de 22 años y una generación que no tiene mucha idea de sus causas. Por otra parte, más de seis personas han declarado su ambición, entre los que destacan Jorge G. Castañeda, Jaime Rodríguez “El Bronco”; Pedro Ferriz de Con y hasta Denise Dresser. La competencia por las firmas va a ser intensa y puede ser hasta feroz. ¿Habrá espacio para una candidata políticamente correcta y que hasta hoy no conocemos? Si no logra recolectar las firmas necesarias, la aspirante del EZLN no será amenaza para candidato partidista alguno. Pero un apoyo, por menor que sea, implica que las izquierdas competirán por tener la bendición de este grupo guerrillero. Es ahí donde podrían tener algún poder de presión o influencia. ¿Llegará a la boleta el EZLN? Nada está escrito y haríamos mal si nos adelantamos a los hechos. @FernandoDworak

13


14

Artículo


Columna Política en Línea

21 de Octubre de 2016

AMLO, el genio del discurso en Twitter

Por Jesús Caudillo

I

ngresó a Twitter el 13 de octubre de 2009, hace ya poco más de siete años. Después del presidente Enrique Peña Nieto y del expresidente Felipe Calderón, Andrés Manuel López Obrador es el político mexicano en activo más influyente en Twitter. No es un tuitero precisamente activo, pero sí es muy eficaz en sus comunicaciones. No retuitea a nadie, como sí hacen otros políticos de alto nivel. Sólo exhibe sus propios mensajes de su cuenta en Twitter. De los 50 tuits publicados por AMLO con mayor alcance, el 60 por ciento son de 2012 y tienen que ver con la competencia presidencial de aquel año. No ha logrado igualar los números en términos de alcance que hace cuatro años, pero sigue manteniendo una influencia importante desde esta plataforma. Tuit con mayor alcance publicado por AMLO en Twitter:

Nube de palabras extraída de 3,092 tuits publicados por AMLO

Gana cerca de 1,250 nuevos seguidores por día. Sigue a muy poca gente, no interactúa ni menciona a otros usuarios, no usa hashtags en sus tuits. Eso sí, su visibilidad es amplia dado el número de seguidores que tiene. En este rubro, es el cuarto lugar entre políticos, después de Enrique Peña Nieto, Felipe Calderón y Miguel Ángel Mancera. Su discurso está claro: lo más mencionado es “EPN”, así, sin la arroba, en 421 mensajes. Es decir, el 13.61 por ciento de los tuits de AMLO hablan del presidente. “México”, “Morena”, “gente” y “pueblo” son las siguientes palabras más empleadas: 275, 248, 206 y 164 menciones respectivamente. “Corrupción” logró 122 menciones, mientras que “mafia” tuvo 113. El apellido del expresidente Calderón tiene 92 menciones de parte de AMLO.

De forma consistente, a nivel discursivo el enemigo ha sido el presidente Enrique Peña Nieto y su gobierno. Las reformas, la violencia, la política económica: todo ha sido objeto de golpeteo por parte de AMLO. La estrategia es inteligente. Al igual que en el resto de las plataformas en las que tiene presencia, López Obrador ha querido imprimir en su comunicación su sello particular. ¿En qué consiste este sello? Superioridad moral, liderazgo carismático, autoridad centralizada. El viejo, pero efectivo cuento de buenos contra malos. Sólo así podríamos entender que no interactúe y que no replique los mensajes de nadie en Twitter. Eso sí, su discurso ha probado ser efectivo. Si no, ¿cómo entender el impacto tan efectivo que tiene? Comunica eficazmente sus mensajes y logra que penetren en ciertas audiencias. También por ello es uno de los favoritos para ganar la Presidencia de México en 2018. AMLO es de los pocos políticos que usa las redes sociales para comunicar de forma efectiva: es provocador, consistente en sus mensajes y apela siempre al factor emocional. Se puede estar de acuerdo con él o no, pero siempre provocará reacciones. En ese sentido, se mantiene en el imaginario colectivo, configura agenda y dicta los temas del momento. Hoy por hoy, AMLO es el rival a vencer. Todos lo saben, así lo manifiestan en público y en privado. Al menos en influencia desde las redes se mantiene muy por encima de todos sus adversarios. ¿Le alcanzará para, esta vez sí, ganar la Presidencia de la República? @caudillomx

15


16

Suscríbete al Diario Indicador Político y apoya al periodismo independiente

Un año mil pesos o 65 dólares Al suscribirte recibes los siguientes beneficios: • Certificado de Mecenas Editorial. • Tu nombre en la lista de apoyadores que publicará la edición del Diario en su último número de cada año. • Ejemplar del Diario en PDF a las siete de la noche del día anterior en tu correo electrónico. • Libro autografiado de Carlos Ramírez: Los Pinos 2018 que saldrá en diciembre. • 3 eBooks de nuestra producción editorial. • Una pluma y una libreta con el logo del Diario Indicador Político. • Además, participa en un Chat mensual con Carlos Ramírez sólo para suscriptores. • Edición especial anual de los ejemplares del Diario en versión PDF en un cd. • Descuentos especiales en eBooks.

Puedes realizar tu pago a través de un depósito en la cuenta: 00106828305 de Scotiabank a nombre de Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional S.C. o por transferencia en la cuenta mencionada con la CLABE: 044180001068283058. Envía copia de tu ficha de pago a contacto@noticiastransicion.mx con tu nombre y los datos de la dirección a la que se enviarán los obsequios. También pueden hacer el pago a través de Pay Pal, en nuestro portal http://indicadorpolitico.mx/suscripciones.php Más información al teléfono 6264.0054


Artículo

21 de Octubre de 2016

Márquez: el tiempo de las complejidades

Por Arnoldo Cuéllar Ornelas

C

uatro temas deberían estar ocupando largas horas en la agenda del gobernador Miguel Márquez Márquez y de sus principales colaboradores en el gabinete.

Dos de esos asuntos tienen que ver con la dotación de agua a los habitantes de importantes regiones de Guanajuato; otro más es el inocultable crecimiento de la inseguridad; el cuarto, aunque quizá no el último, tiene que ver con la crisis económica que aqueja al gobierno federal y que tendrá repercusiones en todos los niveles. En la zona norte del estado cobra forma y se extiende un movimiento ciudadano que no busca confrontar a la autoridad, sino exigirle su atención y su intervención en el grave problema de la sobreexplotación de un manto acuífero del que se surten de agua potable y agua para riego agrícola ocho municipios. La extracción de aguas a gran profundidad, después de haber agotado los mantos superficiales, había sido advertido como una fuente de problemas a futuro, desde hace años. En 2003 y 2004, la UNAM y el Consejo para el Desarrollo Regional del Norte y Noreste de Guanajuato, representados por Juan Ramón de la Fuente como rector y Pablo Moretto por el Consejo, produjeron un video donde se definen claramente las causas del problema y sus consecuencias. Más de una década después, nos encontramos frente a una profunda resistencia de las autoridades estatales y también las federales, a reconocer siquiera que hay un problema que afecta a cientos de miles de familias, dañando directamente su salud; pero que, además, esto sólo es el principio de problemas más graves que tarde o temprano afectarán a todos los habitantes de la zona. Por si eso fuera poco, hoy sabemos y no por parte de las autoridades locales que persisten en negar los problemas, que la presa de El Zapotillo, de la que depende el abastecimiento de la zona metropolitana de León en un futuro no muy lejano, está detenida desde hace cuatro meses por un litigio con los habitantes de la zona. Esto es independiente de los otros problemas, los relacionados con la construcción del acueducto desde la presa hasta León, a cargo de la emproblemada constructora española Abengoa. La solución de los conflictos jurídicos y económicos para que la parte occidental del estado, donde existe la mayor concentración urbana, pueda tener viabilidad en el futuro, requerirá de mucho

trabajo y de acusadas habilidades diplomáticas, por parte del gobernador del estado, pues está visto que cuenta con poca ayuda del municipio de León y de la actual administración de Sapal. Dejando de lado la inseguridad que es un verdadero foco rojo que se torna más peligroso por la negativa a reconocerlo y a enfrentarlo por parte de los funcionarios encargados por ley de esa tarea, lo cierto es que los problemas relacionados con los recursos naturales tendrán un impacto relevante en la agenda del estado los próximos años. El ritmo de crecimiento económico impulsado por la industria automotriz y su tren de proveedores impacta, necesariamente, en un incremento de la migración al estado y del crecimiento de la población, lo que a su vez impacta a otras industrias, como la de la vivienda, que aterrizan y distribuyen ese auge en otras ramas de la economía. Que el estado no tenga claridad en los recursos hídricos con los que podrá contar en los próximos años, tanto en calidad como en cantidad, puede desalentar el ritmo de ese crecimiento, pero también afectar la calidad de vida de quienes ya estamos aquí. Mientras eso ocurre, desde las instancias gubernamentales locales no se aprecian mensajes claros en torno a la comprensión del problema, el cual además deberá ser enfrentado con recursos cada vez más escasos en los próximos años. ¿En qué sí vemos enfrascado al gobernador Márquez? Naturalmente en la política preelectoral y en la construcción de candidaturas desde su partido, unas reales otras simuladas, para forjar a su heredero. Qué contradicción: probablemente Márquez lo único que herede a quien lo suceda sea un negro futuro y un complicado presente, pero eso no parece preocuparle tanto como la creación de un candidato a su imagen y semejanza el cual, además, le deba todo. Es la permanente e inútil tentación del poder, a la que nadie escapa. Mientras, los problemas crecen y se vuelven insolubles. @arnoldocuellaro

17


18

21 de Octubre de 2016

Suscríbete a nuestro canal de YouTube, en el cual podrás ver la videocolumna Agenda Política de Carlos Ramírez, con el análisis de lo más importante en la política, economías y el ámbito social de México y el Mundo, además de la serie Los Pinos 2018: La Silla Embrujada, en la que se revisan los pasos de los aspirantes de la candidatura al 2018 y la historia de la sucesión presidencial. No te los pierdas. www.youtube.com/user/grupotransiciontv

Los Pinos 2018

Agenda Política


Agenda Cultural

21 de Octubre de 2016

Enrique IV. Primera Parte

E

sta adaptación de una parte de la tetralogía de William Shakespeare, bajo la dirección de Hugo Arrevillaga, relata la vida de Enrique IV, quien bajo la amenaza de una guerra civil en contra de quienes le ayudaron a derrocar a su primo Ricardo II, está afligido por la vida que lleva su heredero, Harry, quien pasa sus días entre ladrones y borrachos. Por su parte Harry encuentra en la hostería de doña Rapidín, donde se aloja todos los días a Sir John Falstaff, un borracho gordinflón quien funge como una figura paterna para el joven y con quien descubrirá la mejor filosofía sobre política. Así, Harry está obligado a corregir su camino si aspira a ser digno de la corona británica. Con una adaptación que apuesta por la sencillez, un escenario compuesto por dos estructuras remontables, los actores de la Compañía Nacional de Teatro ofrece esta bella obra con reflexiones sobre la guerra, el amor por la vida y por el alcohol. Centro Cultural Universitario: Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria Viernes 21 de octubre 19:00 horas Entrada Gratis, cupo limitado

Los dioses y la muerte: Un viaje por Mictlán

C

ada uno de los elementos que conforman la tradicional ofrenda del día de muertos tiene un origen, y en esta exposición Los dioses y la muerte: Un viaje por Mictlán, los niños conocerán esto y sobre los rituales relacionados con la muerte, así como parte de la mitología. Asimismo, al finaliza la visita, los pequeños pueden participar en un taller donde aplicaran lo aprendido: realizarán un objeto que será puesto en la ofrenda de la casa. Cabe señalar que esta exposición dura aproximadamente dos horas y está pensada para pequeños mayores de tres años podrán ser acompañados por sus familias. Centro Cultural Universitario Tlatelolco: Ricardo Flores Magón 1, Nonoalco Tlatelolco Sábado 22 de octubre 13:00 horas gratis (inscripción previa al mail vinculación.ccut@gmail.com)

Encuentro Guitarra en México

E

ste sábado el Conservatorio Nacional de Música albergará una de las citas del tercer Encuentro Guitarra en México, organizado por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), campus Xochimilco. Este tercer encuentro contará con actividades académicas y artísticas como clínicas, talleres y mesas de trabajo, y forma parte de la celebración por el Día Nacional de la Guitarra , el pasado 20 de octubre. Conservatorio Nacional de Música: Presidente Masaryk 582, Polanco Sábado 22 de octubre 12:00 horas Gratis

19


Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.