E
s ne
ta
e
c di
E de
ió
n:
sp
a añ
/p
s ág
. I-
IV
Homenaje a Juan María Alponte
El papa Francisco y la pederastia Por Juan Alponte / pág.11 Por Juan MaríaMaría Alponte / pág.11
Director: Carlos Ramírez
indicadorpolitico.mx
Miércoles 26 de Octubre de 2016
contacto@indicadorpolitico.mx
Número 357
$5.00
Partidocracia en tribunal electoral, Suprema Corte, cómplice Por Carlos Ramírez / pág. 3
En el PRI ya se andan peleando por las candidaturas al Senado... Por Rosy Ramales / pág. 5
Arely a Función Pública y Cervantes a PGR Por Roberto Vizcaíno / pág. 9
revistaindicadorpolitico
@carlosramirezh
Candidatos independientes
Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4 @CR_indipolitico
carlosramirezh
2
26 de Octubre de 2016
C o n s p i r ac y T h e o ry En el PAN azotan vientos de guerra interna, debido al frente conformado entre el expresidente Felipe Calderón y su exenemigo y exlíder azul, Gustavo Madero, para obligar al presidente del CEN panista Ricardo Anaya, a que deje el cargo o renuncie a una posterior postulación presidencial. El inculpado se defiende y adelanta que seguirá en el cargo. Desde el fin de semana empezó “el fuego amigo” contra el queretano Anaya, ya que los calderonistas Ernesto Cordero, Roberto Gil y Alberto Cárdenas firmaron una carta en la cual le presentan un ultimátum. En forma increíble, Madero se sumó a la misiva, en un cobro de cuentas pendientes por traiciones de su discípulo. En el CEN azul dan por un hecho que se trata de un esfuerzo desesperado porque Margarita Calderón obtenga la postulación panista, lo que tanto en el PRD como en otros partidos ven como la reelección de Felipe Calderón, ya que su esposa es muy sumisa y Felipe gobernaría tras la fachada de su mujer. A respecto, Felipe Calderón, mediante su cuenta de Twitter, aseguró que el dirigente nacional del PAN, Ricardo Anaya, “está poniendo en riesgo la unidad del partido”. En respuesta, la dirigencia nacional de Acción Nacional dijo que está concentrada en las responsabilidades estatutarias y aseguró que los esfuerzos están concentrados en el proceso electoral de 2017, en el que se renovarán las gubernaturas del Estado de México, Coahuila y Nayarit. No obstante, también los seguidores de Anaya ya preparan la respuesta contra la intentona reeleccionista de Calderón y el oportunismo político de Madero, de aliarse con “el diablo” con tal de vengarse de las promesas incumplidas de su discípulo Anaya. Sin lugar a dudas, ya hay vientos de guerra interna en el PAN.
El expresidente Felipe Calderón se sumó a la guerra contra Ricardo Anaya para pelear la postulación de su esposa, Margarita Calderón y regresar de nuevo a Los Pinos en 2018.
Crisis humanitaria por Luy
Índice
3
Partidocracia en tribunal electoral, Suprema Corte, cómplice Por Carlos Ramírez
4
Candidatos independientes Por Armando Reyes Vigueras
5
En el PRI ya se andan peleando por las candidaturas al Senado... Por Rosy Ramales
Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com
7
Corrupción e impunidad Por Claudio Jones
Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com
Lic. Armando Reyes Vigueras Director Gerente armando.reyesvigueras@gmail.com
9
Arely a Función Pública y Cervantes a PGR Por Roberto Vizcaíno
Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico
Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político
I
Suplemento: El Imparcial
Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com
Samuel Schmidt Coordinador de Relaciones Internacionales Mauricio Montes de Oca Relaciones Institucionales y ventas mauricio.montesdeoca@indicadorpolitico.mx Monserrat Méndez Redacción
Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Lic. Alejandra Sánchez Aragón Diseño
Raúl Urbina Asistente de la dirección general Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx
11
El papa Francisco y la pederastia Por Juan María Alponte
13
Zacatecas puede ser un estado moderno Por Jaime Enríquez Félix
15
Gandalla Por Lilia Cisneros Luján
17
¿Qué esconden los diputados y las diputadas? Por Ernesto Hernández Norzagaray
19
La candidatura del EZLN y AMLO Por Onel Ortiz Fragoso
Columna Indicador Político
26 de Octubre de 2016
Partidocracia en tribunal electoral, Suprema Corte, cómplice Por Carlos Ramírez
L
a intervención de la Suprema Corte de Justicia en el examen de los aspirantes a magistrados electorales federales fue vendida como un mecanismo de transparencia política, pero al final la partidocracia en el Senado votó en función de un reparto de parcelas de poder: tres magistrados para el PRI, dos para el PAN, uno para el PRD y uno para la oposición.
El proceso de selección de magistrados electorales que calificarán las próximas elecciones fue, en sentido político, un fracaso; de hecho, constituyó regreso a la parcialidad de los organismos electorales como en los tiempos del viejo régimen presidencialista, sólo que ahora en relación a los intereses de los tres principales partidos políticos. El INE y el Tribunal son una Comisión Federal Electoral tipo Manuel Bartlett en 1988, dominados por el PRI. Los partidos son parte y jueces de los procesos electorales; en el INE hay una sobrerrepresentación partidista en cuatro espacios: los partidos eligieron a los consejeros, los partidos como tales tienen un asiento como consejeros, los partidos participan como representantes de la Cámara de Diputados y los partidos están como representantes del Senado. Y ahora el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que juzgará la legalidad de las elecciones y calificará los resultados también cayó en manos de los intereses de los partidos. El PRI, como siempre, tiene más magistrados electorales y éstos van a responder, por muy conciencia jurídica que tengan, a los intereses del PRI. El problema de la estructura electoral ha radicado en la presencia de los partidos como partes y jueces del proceso electoral. En el actual Instituto Federal Electoral —antes IFE— sólo hubo un periodo con autonomía: 1996-2003, cuando el gobierno dejó la presidencia del consejo y cedió todo el manejo a los consejeros ciudadanos. Pero el golpe de la alternancia avalado por el IFE llevó al PRI a retomar el control de los órganos electorales.
En el 2003 el consejero presidente Luis Carlos Ugalde fue impuesto en el congreso por la entonces dirigente priísta Elba Ester Gordillo; luego de un interinato, el PRD impulsó a Leonardo Valdés Zurita, pero al final fue copado por el PRI. En el 2014, producto de una reforma impulsada por el PAN, el IFE se transformó en INE y se eligió a Lorenzo Córdova Vianello, un académico universitario de la UNAM priísta cuya gestión ha estado salpicada por problemas de entendimiento del papel del órgano electoral. La estructura electoral ha regresado a los tiempos de parcialidad política de la vieja CFE de Gobernación. Sólo que ahora no es nada más el PRI, sino que el PAN y el PRD le han entrado al reparto de las cuotas de poder en la estructura electoral. Los funcionarios electorales son ahora parte de la burocracia del poder partidista. Como en las elecciones del 2006 y del 2012, en las del 2017 y 2018 el aparato electoral responderá a los intereses de los partidos y sobre todo del PRI.
The White House 2016: el Wall Street Journal reveló que uno de los principales apoyadores de Hillary Clinton aportó financiamiento a la esposa de un funcionario del FBI que tenía que ver con la investigación de los correos electrónicos de la candidata demócrata… Un modelo de análisis de cifras electorales del profesor Helmut Norpoth señala que Trump tiene 87 por ciento de posibilidades de ganar las elecciones…
Política para dummies: La política es el arte gatopardiano de pugnar por cambios para que todo siga igual.
Sólo para sus ojos: • Movimientos paralelos en los casos del panista Guillermo Padrés y el priísta Javier Duarte. Escarceos, amagos, expulsiones de sus partidos, como si todo estuviera negociado y el arresto de uno deberá ser correspondido por el otro. • Por alguna razón el gobierno federal priísta ha preferido la acumulación de críticas al arresto fulminante de Duarte. Dicen en los pasillos del poder que le han dado espacio al gobernador con licencia para limpiar su tiradero financiero que pudiera llevar al financiamiento de la campaña priísta del 2012. Pero que no se salvará de la cárcel. • En círculos policiacos afirman que las presiones de Joaquín “El Chapo” Guzmán para relajarle condiciones carcelarias pudiera ser parte de un nuevo plan de fuga. Y no es difícil por las dos fugas anteriores. • Si un dato revela el aumento real de la inseguridad pública, es el que tiene que ver con las inversiones en seguridad privada que tienen que hacer los empresarios. • Siguen los rumores de cambios en el gabinete luego de las elecciones en los EE.UU. indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
3
4
26 de Octubre de 2016
Columna Mundo Electoral
Candidatos independientes
L
Por Armando Reyes Vigueras
a intención de que el EZLN lance una candidata independiente que represente a las comunidades indígenas de México, no sólo abrió un debate acerca del futuro de este tipo de candidaturas en el país, sino que revivió a un sector político que estaba pasmado en la carrera por el 2018.
Aspirantes sin partidos No cabe duda que los candidatos independientes han llegado para quedarse. Luego del triunfo, en 2015, de Jaime Rodríguez Calderón en Nuevo León, Pedro Kukamoto en Jalisco, Manuel Clouthier en Sinaloa y Alfonso Martínez en Morelia, el interés por estas candidaturas se despertó en una ciudadanía descontenta con los partidos políticos tradicionales. En 2016 si bien pocos de los abanderados que se postularon ganaron, si mostró que la tendencia a ocupar un espacio en los procesos electorales de este tipo de candidaturas se mantiene, además de que para 2018 se perfilan algunos interesados que han hecho públicas sus aspiraciones. La lista no ha hecho sino crecer ante los que se han inscrito, comenzando por Jorge G. Castañeda, sin duda el más activo en este sector, quien está acompañado —no necesariamente en orden de aparición— por Pedro Ferríz de Con, Gerardo Fernández Noroña, Juan Ramón de la Fuente, incluso se ha llegado a mencionar la posibilidad de que también participen Denise Dresser, Jaime Rodríguez Calderón, Emilio Álvarez Icaza y otros nombres que fugazmente han aparecido en medios impresos o digitales. A este listado se debe sumar la representante del EZLN, organización que deberá estar planeando el proceso para elegir a su candidata. La pregunta que muchos comienzan a hacer es si serán muchos los abanderados independientes, considerando que competirán con —al menos— otros 4 candidatos provenientes de los partidos políticos tradicionales, lo que podría provocar que en la boleta electoral el ciudadano se encuentre con entre ocho y 10 opciones para elegir al
momento de votar. Lo anterior lleva a la consideración acerca de la fragmentación del voto y la manera en que el número de candidatos puede ayudar a que el partido que garantice un porcentaje cercano al 25 por ciento del sufragio pueda ganar una elección que será competida por las distintas fuerzas políticas existentes. Pero también es un buen momento para reflexionar acerca de lo que implica una candidatura independiente a la luz de la pluralidad en la sociedad mexicana. Ya Jorge Castañeda dio la bienvenida en un artículo de Milenio Diario a la postulación de los zapatistas, argumentando además que este tipo de causas son las que debe enarbolar una candidatura de este tipo. En un país con una cultura política tan pobre como es el nuestro, a sectores amplios de la ciudadanía no les termina de decir nada un candidato sin partido. Las motivaciones son apreciadas como parte del sistema que tenemos, por lo que muchos son vistos con desconfianza. Lo curioso es que ante una sociedad harta de los partidos políticos, los independientes no terminan de convencer y no despiertan el entusiasmo que convoque a los electores a las urnas, a excepción que las condiciones favorezcan este tipo de opciones, como fue el caso de Nuevo León en 2015. Para 2018, el escenario electoral nacional pudiera ser aprovechado por algún as-
pirante que se presente sin el cobijo de los partidos, convocando el malestar ciudadano por temas como la corrupción o la situación económica, algo que también harán los candidatos partidistas de oposición. El riesgo, entonces, es que la oferta de este tipo de candidatos sea igual a los que presenten el PAN, PRD o alguna alianza entre este tipo de institutos políticos, por lo que podrían apelar a su carisma o a representar una opción distinta en términos electorales, algo para lo que se necesita tiempo a fin de construir una plataforma mediante la cual no sólo alcancen el conocimiento entre el electorado, sino una definición que les permita diferenciarse del resto de los competidores. Otro elemento a tomar en cuenta, es que un candidato independiente competirá en contra de estructuras partidistas, con clientelas electorales, más recursos y el apoyo —licito o no— tanto de legisladores como de gobiernos municipales o estatales, y de las delegaciones federales en algunos casos. Si bien Nuevo León o Morelia, hoy gobernados por independientes, mostraron que era posible el acceso al poder mediante este tipo de fórmulas, el problema es que terminen ofreciendo los mismos resultados que los partidos tradicionales, provocando una desilusión entre el electorado que dejaría de apoyar otros intentos similares. Los intentos por formar un frente para definir a un solo candidato independiente, por las evidencias, no prosperará aunque pudiera lograr que hubiera sólo dos aspirantes, uno de ellos con el apoyo de quienes buscaron ocupar esa posición, y el otro del bloque zapatista. El tiempo dirá en qué termina esta aventura y cuáles serán sus resultados.
Del tinter
Y la telenovela de los gobernadores acusados de corrupción continúa. Hay indicios de que más elementos se sumarán a esta categoría, incluso en el juego de buscarlos para sentarlos en el banquillo de la justicia. @AreyesVigueras
Columna Crónica Política
26 de Octubre de 2016
En el PRI ya se andan peleando por las candidaturas al Senado...
C
omo dice la popular canción de Naela (Naila): “Me lo contaron ayer, las lenguas de doble filo…”. ¿Y qué contaron? Que algunas mujeres priistas andan echando tierra a otras del mismo partido con el ánimo de hacerlas a un lado rumbo al Senado de la República; es decir, para eliminar sus posibilidades a obtener la candidatura.
Por Rosy Ramales
5
6
26 de Octubre de 2016
Columna Crónica Política
Eso sucede en casi todas las entidades federativas, pero particularmente en Oaxaca. Es la misma práctica masculina… aunque los hombres se golpean de otro modo; despotrican menos en mesas de café, pero eso sí son implacables con los rivales internos aliándose incluso con los del partido de enfrente. Se trata de una legisladora federal, la cual hizo un comentario imprudente respecto de la persona de Narcedalia Ramírez Pineda, Directora del Instituto Nacional del Emprendedor (INAES). Dijo algo así como que le había quedado grande el cargo. Más bien le quedó chico. El perfil de Narcedalia da para un cargo de mayor relevancia. No obstante, desempeña con devoción su función en el INAES, y no desde oficinas centrales, sino anda en las comunidades, de pantalón de mezclilla, botas y la camisa con el logo institucional; anda supervisando los proyectos productivos de las empresas sociales productivas. (Por cierto, el tema de economía social merece columna a parte porque es vertebra del desarrollo económico del país). En fin, el comentario de la legisladora evidenció envidia hacia la directora del INAESA. ¿Y qué le envidiará? ¿Su carisma? ¿Su trato amable? ¿Su vocación de servicio? ¿Su disposición de trabajo y de sumar? Caray, si es tan fácil mostrar actitud igual. ¿Por qué hablar mal? Las habladurías denigran más a las personas que las hacen. Será mejor que piensen en otra forma de disputar la candidatura del PRI al Senado de la República por Oaxaca, donde suenan los nombres de varias priistas para el cargo. ¿Quiénes son? Hasta el momento las siguientes: Precisamente Narcedalia Ramírez Pineda, la diputada federal Mariana Benítez Tiburcio, y las diputadas locales electas María de las Nieves García Fernández y Sofía Castro Ríos, más las que se acumulen. Ah, también quiere la diputada federal Yarith Tannos, quien apenas desempeña su primer cargo de representación popular. EL MUNDO AL REVÉS En política el mundo funciona al revés, sobre todo en los partidos políticos. Digan si no. Primero se procede a elegir a los diputados y luego los capacitan sobre temas elementales como, por ejemplo: ¿Qué es el Congreso?, Funciones Parlamentarias, Reformas Constitucionales, Técnica Legislativa y la Agenda Legislativa. Por lo menos esos temas vieron ayer las y los diputados electos oaxaqueños del PRI y del PVEM. Los demás partidos también han procurado “capacitar” a sus próximos legisladores locales. Entrecomillado porque difícilmente aprenderán Constitucional y Técnica Legislativa en una sola sesión aun cuando lleven nombres rimbombantes como “Trabajo de Inducción al Trabajo Parlamentario”. Claro, algunos de los electos ya fueron diputados (as) locales o federales, o ambos; por lo tanto, tienen conocimientos sobre el procedimiento legislativo, el debate y el trabajo en comisiones. Esperemos no lo olviden como ocurrió con los legisladores salientes, que empezaron con muchas ganas y a la vuelta de un año, trabajaron sólo pensando en el siguiente cargo y en cómo aprovechar al máximo los privilegios de la curul. Claro, con sus honrosas excepciones. Imagínense que a los diputados electos les tengan que explicar: ¿Qué es el Congreso? Ups. Suponemos que cuando menos tienen noción de la relevancia del Poder Legislativo, su integración, funcionamiento y atribuciones. A Oaxaca le vendría muy bien que los legisladores dejen de ver al Congreso como la oportunidad de enriquecerse a costa del pueblo, como una “chamba” muy redituable. ¿Técnica Legislativa en una sola sesión? ¿Y qué aprendieron? Donde no sea aprobar casi todos los dictámenes por urgente y obvia reso-
lución, como en la Legislatura saliente, donde los mismos diputados y las diputadas ni se enteraban qué estaban aprobando, solamente los coordinadores parlamentarios conocían el Orden del Día y a veces ni eso. Justamente eso pasó cuando las y los diputados de la saliente LXII Legislatura oaxaqueña aprobaron la ley electoral, la cual invalidó la Supremos Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por “desaseo” en el procedimiento legislativo, como bien expresaron algunos ministros. Y lo dijeron con sutileza, pero seguramente ganas les sobró para calificar la acción como un “cochinero”. Por cierto, esa sesión se bifurcó y terminó en medio de gases lacrimógenos. ¿Recuerdan? Caray, la Legislatura oaxaqueña saliente está de colección. En fin, que llama la atención (tanto en relación al curso impartido a diputadas y diputados electos del PRI y del Verde como en torno a los impartidos por otros partidos a sus próximos legisladores) el tema “Agenda Legislativa”. ¿Apenas la harán? ¿A poco no tienen ni idea de lo que harán en el Congreso oaxaqueño? Claro, aparte de ser beneficiarios de dieta, bonos, aguilando, vacaciones VTP en el país y en el extranjero, auto último modelo, boletos de avión, gastos de representación, gasolina, exquisitos desayunos servidos en el propio Palacio Legislativo a cuenta del erario, etc. En cualquier empleo, el trabajador debe de llegar al centro laboral ya desayunado; y si no, llevar su lonche. ¡Y el pueblo paga el desayuno, comilonas y hasta cenas a sus representantes populares! Todo gourmet, por supuesto, nada de memelitas y cosas por el estilo. Asumiendo el cargo, afloran las clases sociales. Retomando el tema de la Agenda Legislativa, se supone que desde la campaña el partido (cualquiera que sea) y sus respectivos candidatos plantean a los electores la oferta plasmada en la plataforma electoral… ¿o el registro de ésta es de mero trámite y relleno? Bueno, las diputadas y los diputados electos, aun cuando tengan nociones o conocimiento pleno de Agenda Legislativa, tienen que seguir la directriz de su partido. Mmm… aunque el Seminario impartido a las diputadas y diputados electos del PRI como que huele a gato encerrado… huele como a promoción personalizada. ¿CEDER EL PODER? Por cierto, el próximo pastor o pastora de la bancada priista en la Legislatura oaxaqueña entrante será posición del gobernador electo, Alejandro Ismael Murat Hinojosa, a menos de que ceda el poder. ¿Y como a quien? Por ejemplo, a Alejandro Avilés Álvarez, quien en ese caso seguiría manejando el Poder Legislativo. ¿Sería así? Mmm… lo dudamos… Los tocayos pueden ser muy buenos amigos, pero hay cosas que un gobernante no debe compartir ni con la almohada: El poder. Es más, no lo debe compartir ni con la pareja, porque luego ésta querrá sucederlo en el cargo. El contexto viene a colación, porque anda el run run en los corrillos priistas de que Alejandro Avilés, actual coordinador de la fracción parlamentaria del PRI, como que quiere dejar sucesor para manejar la próxima bancada. Es más, dicen que Avilés hasta el momento no tiene seguro ni el cargo en el gabinete, por eso anda en su campaña mediática así como para demostrar tener mucha influencia sobre el jefe político de los priistas oaxaqueños. ¿Será? ¿O lo envidian?
rosyrama@hotmail.com
Artículo
26 de Octubre de 2016
Corrupción e impunidad
Por Claudio Jones
H
ace algunos años escuché a unos “notables” decir que el país estaba “sobrediagnosticado” y que más bien urgían formas para acometer los grandes problemas nacionales. Poco supimos, de éstos y otros notables, sobre las grandes soluciones —como no fueran más o menos ocurrencias u obviedades— que se necesitaban. Los años se hicieron lustros. Lo que sí es más o menos evidente, es que nuestras notables élites hicieron más, lo que a sus ojos representaban mensajes políticos de “decisivo” cambio, que ejercicios de persuasión y convocatoria, más allá de los que una “consulta” aconsejara. No es extraño que el mensaje de estas élites iluminadas terminara siendo más un pesado atole que una refrescante esperanza. La incredulidad y el hartazgo del público se acumulaban mientras los datos nacionales y los índices internacionales nos iban poniendo, como país, en nuestro lugar. ¿Acaso sorprende que en impunidad y corrupción montemos, desde hace varios años y en el mejor de los casos, una batalla mediocre? Es bueno y necesario citar encuestas que miden denuncias, porcentaje de sentencias sobre las primeras, homicidios así como delitos federales y del fuero común para documentar nuestro optimismo, como dijera un clásico: la verdad es que sabemos muy bien dónde
estamos en materia de justicia. Por supuesto que percepción es realidad y viceversa. Poco consuelo es que estén relativamente desfazadas. En las mediciones internacionales, que ordenan a los países de mejor a peor, cada tanto nos caen las malas notas. La última, muy elocuente, del World Justice Project —que elabora un índice de Estado de derecho o Imperio de la Ley (Rule of Law Index)— nos pone en general en el lugar 88 de 113. Nuestras peores calificaciones no nos sorprenden pero si deprimen: en “Justicia Criminal”, el lugar 108 de 113, en “ausencia de corrupción” ocupamos el lugar 99 de 113. Y en otros conceptos no “cantamos mal”: lugar 94 en “orden y seguridad” a pesar de que en “derechos fundamentales” estamos en lugar 75 y en “cumplimiento regulatorio”, en el sitio 85. Como región, América Latina y el Caribe nos supera, por no hablar de países de ingreso medio como el nuestro, que están muy adelante. Lo que resulta extraño, más bien, es que México tenga ciertas buenas credenciales en materia económica a pesar del desastre en Imperio de la Ley. ¿Cómo entendernos a nosotros mismos sin ver el monstruo de mil cabezas de la corrucpión y de la impunidad? Por cada autoridad que hace bien su trabajo hay varios que no lo hacen pero que extraen jugosas rentas, como dicen en el mundo anglosajón, “mirando para otro lado”. Dirían los cínicos que el sistema da para alimentar el negocio de la corrupción —el monstruo— y todavía da para alentar “el desarrollo”. Pero, poco a poco si se quiere, nos derrota la terca realidad por cuanto en primer lugar no se esperan grandes cosas en materia económica —a pesar del expediente de reformas estructurales, aunque de suyo el mundo no termine de recuperarse de la recesión del 2008. Ya muy bien explicó Luis Rubio, hace algunos días, que el control vertical, centralizado, del poder en el México de los años cincuenta no fue resiliente al crecimiento sociodemográfico y terminó por colapsarse. La violencia criminal que se vive en México, dependiendo de la región y ciudad —hace varios lustros con todo y alternancia, con todo y transición política— se nutre de una cabeza de la hidra que repone y reacomoda impunidad y que obsequia corrupción donde hace falta. Dicho de otra forma, desde que el poder político se ha venido descentralizando — junto con otros procesos— no hemos podido reconstituir la seguridad desde lo local, protegiendo a la gente. Y en esas andamos mientras algunos de nuestros notables dicen, como ayer, sin reparo y con satisfacción, que efectivamente “estamos sobrediagnosticados”. @cjonestamayo
7
8
26 de Octubre de 2016
Columna Tras la puerta del poder
26 de Octubre de 2016
Arely a Función Pública y Cervantes a PGR Por Roberto Vizcaíno
El presidente Enrique Peña Nieto dio ayer dos pasos esenciales para el avance e implementación del Sistema Nacional Anticorrupción al proponer al Senado de la República a la procuradora Arely Gómez como nueva secretaria de la Función Pública y al senador y doctor Raúl Cervantes como nuevo titular de la Arely Gómez, hermana del vicepresidente de Televisa Leopoldo Gómez, es senadora de la República con licencia y licenciada en Derecho por la Universidad Anáhuac.
9
10
26 de Octubre de 2016
Es además egresada en la maestría en Políticas Públicas Comparadas por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, con especialidad en Derecho Fiscal por la Universidad Panamericana. El 27 de febrero de 2015 sustituyó a Jesús Murillo Karam como titular de la PGR en medio de una de las más fuertes crisis vividas por esa dependencia. Al llegar a ese cargo contaba con el antecedente de haber sido subprocuradora Jurídica y de Asuntos Internacionales y Fiscal Especializada para la Atención de Delitos Electores en esa misma dependencia. Anteriormente fue Jefa de la Unidad de Asuntos Nacionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; Secretaria General de la Presidencia y Oficial Mayor de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Secretaria Particular de la Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal, así como Secretaria de Estudio y Cuenta de la Primera Sala del entonces Tribunal Fiscal de la Federación. En el ámbito académico, fue titular de la cátedra de derecho penal electoral en la especialidad en derecho electoral impartida por la Universidad Nacional Autónoma de México. Como nueva secretaria de la Función Pública tendrá la responsabilidad de implementar el Sistema Nacional Anticorrupción en coordinación con las otras dependencias que forman ese sistema y entre las que sobresalen la Auditoría Superior de la Federación; el IFAI, el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, Procuraduría General de la República, Fiscalía Especializada de Combate a la Corrupción, Consejo de la Judicatura Federal, Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales. Raúl Cervantes Andrade, quien no logró ser aprobado como ministro de la Suprema Corte de Justicia, llega a la Procurador General de la República en un momento en que se tienen que procesar al menos cuatro grandes expedientes judiciales contra igual número de exgobernadores. Al arribar a ese encargo, Cervantes recibe la tarea de capturar a Javier Duarte, gobernador con licencia de Veracruz, y el exgobernador panista de Sonora, Guillermo Padrés. Tiene ante sí también la responsabilidad definir si existen elementos para actuar en contra de César Duarte, exgobernador de
Columna Tras la puerta del poder
Chihuahua, y de Roberto Borge, exgobernador de Quintana Roo. Cervantes es egresado en Derecho por la Universidad Iberoamericana y doctor en Derecho por la Universidad Panamericana y cuenta con cuatro especialidades en Derecho Económico Corporativo; Derecho Financiero y Comercio Internacional; Derecho Penal, y en Amparo, así con un Posgrado en Derecho Bancario. Es además egresado de la Especialización en Amparo correspondiente a la Carrera Judicial Federal que imparte el Instituto de Especialización Judicial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y es egresado del Programa de Alta Dirección de Empresa en el Instituto Panamericano de Alta Dirección. Cervantes ha sido 2 veces diputado federal. En lo académico ha sido profesor de Derecho Constitucional, Derecho Corporativo y Derecho Laboral en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM); profesor de Introducción al Estudio del Derecho y Derecho Mercantil en la Universidad Motolinía. Como procurador Cervantes tendrá que desarrollar el modelo de Fiscalía General de la República. Mientras llega su ratificación, quedará como subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales a fin de que pueda ser el encargado de dicha Procuraduría Como parte de ese mismo cuerpo legislativo, Arely Gómez y Raúl Cervantes recibieron ayer las felicitaciones de sus compañeros senadores. Antes de salir del pleno, Cervantes hizo uso de la tribuna para agradecerles a panistas y priistas, entre ellos a Ernesto Codero y Emilio Gamboa, por su apoyo y amistad. “Lo mejor que puede tener alguien es tener amigos”, dijo. “Me voy conmovido pero también convencido: creo en México. “Qué viva México y que vivan ustedes”, les dijo al concluir su intervención. Emilio Gamboa, líder de la bancada del tricolor, dijo que Cervantes, “sin duda alguna”, tiene el perfil que requiere hoy la Procuraduría General de la República. Es “un hombre preparado, un hombre que conoce perfectamente la Constitución, un constitucionalista de muchos años y un hombre que siempre ha querido servir a su país”. En medio de esto ambos llegan a sus respectivos cargos en un contexto en el que las exigencias sociales de combate a la forman
quizá el mayor reclamo de los mexicanos. Gómez y Cervantes tienen la presión de dar respuestas rápidas a estos reclamos. BASTA DE CONFRONTACIONES ESTERILES A 100 días de que se cumpla el plazo para que la nueva Constitución de la Ciudad de México deba ser promulgada por la Asamblea Constituyente, el diputado constituyente Santiago Creel pidió a sus compañeros de pleno poner fin a los debates efímeros y a las confrontaciones político-partidistas. “No estamos en campaña política, ni apoyando a ningún candidato a la Presidencia de la República. Tenemos que aprovechar cada uno de los próximos 100 días para que al final contemos con una Constitución que sea digna de los habitantes de la ciudad de México”, les precisó. Indicó que es evidente que los capitalinos lo que quieren “es que nos pongamos de acuerdo; que no nos dividamos, que no caigamos en debates sin sentido… “Lo que hace falta es que las comisiones trabajen de manera incansable. Que sus reuniones se multipliquen, que las intervenciones se ordenen en lo principal. Que eviten divagaciones, intervenciones ociosas y que todo el trabajo se oriente a sacar adelante los dictámenes con el mayor consenso posible para que de inmediato se transfieran al pleno y éste pueda empezar a abordar una discusión de fondo de cada tema”, subrayó. De ahí que sea importante que cada uno de los integrantes de la Asamblea Constituyente, dijo, “estemos muy conscientes de que lo que se trata no es de ganar un debate y menos un debate en función de los múltiples intereses que deben coexistir en la ciudad. De lo que se trata es de llegar a acuerdos. “Que los debates no sirvan para ahondar las diferencias, sino para buscar los puentes de entendimiento común, los espacios que nos permitan reencontrarnos y no dividirnos. “No podemos seguir en situaciones que nos obstruyen, que nos distraigan de lo que es lo principal, que es contar con una Constitución que beneficie, que sirva al habitante común de la ciudad de México”, concluyó.
www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa
No, no es no, es abstención Por Luis María Anson
Cumbre siria: un nuevo fracaso Editorial
E
l buen sentido de la inmensa mayoría de dirigentes y militantes del PSOE ha terminado imponiéndose. Pedro Sánchez defendió con uñas y dientes no los intereses de España, no los intereses del PSOE, sino sus intereses personales. Tras conducir al Partido Socialista al mayor fracaso electoral de su historia, y por partida doble, debió dimitir pero prefirió sacrificar al PSOE entregándose a Podemos. La respuesta de Felipe González y otros destacados dirigentes fue enviarle a su casa desde la que ha contemplando la realidad. Ni a España ni al PSOE le convienen nuevas elecciones. Las encuestas vaticinaban una catástrofe para los socialistas que podrían haberse quedado en 60 escaños. Felipe González se alzó en 1982 con 202. La abstención acordada significa que el
L
a última cumbre para poner fin a la guerra de Siria ha tenido como resultado el mismo fracaso que todas las anteriores. Esta vez, sin embargo, había un factor novedoso: tanto Estados Unidos como Rusia trataban de involucrar a los países vecinos en algo que, como ha quedado patente, no están dispuestos a solucionar. Por otra parte, resulta comprensible. La aviación rusa bombardea permanentemente objetivos civiles de zonas aún no controladas por al Assad. El ejército sirio cuenta con armamento e instructores rusos y, especialmente, con la conciencia de
PSOE dispondrá de año y medio por lo menos para reorganizarse y potenciarse, con el fin de evitar que Podemos termine por representar a la izquierda española, que es moderada y prudente pero que en manos de Pablo Iglesias se haría extremista y anticonstitucional. No, en fin, no es no sino una inteligente abstención que permite, por un lado, evitar la prolongación de un bloqueo hostil a los intereses de España y que a la vez da respiro al PSOE para sortear el despeñadero por el que ahora transita. Para la estabilidad de España es imprescindible un Partido Socialista de centro izquierda como en el resto de Europa que sea la alternativa natural al centro derecha del Partido Popular, dentro de la Constitución y al servicio de la democracia pluralista plena de la que ahora disfrutamos.
saber que sus atrocidades quedarán impunes por el derecho de veto ruso en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Y por si esto fuera poco, también Irán apoya al régimen de Damasco. Entrar en Siria, pues, es hacerlo en múltiples frentes: el IS, al Assad y Rusia. La situación lleva cinco años enquistada, principalmente porque a Moscú le interesa que así sea. Y su éxito es el fracaso de una comunidad internacional que cada día que pasa muestra su inoperancia a la hora de detener un genocidio tan impune como sonrojante.
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
I
El Freud de Jorge Edwards Por Jorge Casesmeiro Roger
T
uve que repetirlo ante el pasmo del auditorio. Así es, amigos: el español fue el primer idioma al que se tradujo un texto de Freud, las primeras Obras Completas del gran psiquiatra vienés fueron publicadas en castellano antes que en alemán, Freud aprendió nuestra lengua durante su adolescencia leyendo el Quijote; y hasta en su temprano gusto por el cervantino Coloquio de los perros podemos indiciar su vocación psicoanalítica. Ahí es nada. Valga, como nota a pie, en este IV Centenario luctuoso del padre de nuestras letras. Pero el asombro de mis oyentes ateneístas me resultaba familiar. Era el mismo que yo había experimentado hace un par de años. Y precisamente en el Ateneo, durante una sesión del seminario Cronistas de Indias dedicada a nuestra leyenda negra. Fue ahí, a colación de la vasta poliglotía de Julián Juderías —pues el autor de La leyenda negra de España (1914) dominaba dieciséis idiomas—, cuando Agapito Maestre y Jesús Pastor Gómez se recordaron entre filósofos las traducciones nietzcheanas de Ovejero Maury, y que las primeras O.C. de Freud se publicaron en español a instancias de Ortega. ¿Antes que en alemán?, inquirí yo escéptico. A lo que Agapito me desafió a tirar del hilo, remitiéndome a la célebre carta que Freud escribió a López-Ballesteros tras leer sus primeras traducciones. Meditación del Quijote Habiendo leído a Freud, confieso que sentí tanta curiosidad como vergüenza. De modo que me puse a tirar del hilo desde mi propia biblioteca; empezando por la correspondencia de juventud entre Freud y su novia. Y ahí, para mi sorpresa, estaba ya lo sustancial; hasta con anotaciones de mi puño y letra fechadas hace diez años. Al mes siguiente volví a encontrarme con Agapito. Le reconocí que el dato era correcto, y que pensar a Freud en español me había descubierto una doble vía fascinante: la que va de Freud a España por el camino de Ortega, y la que nos lleva de España hacia Freud por la ruta de Cervantes. Cierto que era información disponible y archisabida, pero a mi entender de grumete estaba dispersa y poco divulgada. Para botón de muestra, esa misma semana había escuchado a un ilustre letrado
II
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
afirmar en televisión que el español era un pueblo retrasado en materia de libertad sexual por haber sido, entre otras cosas: el último país de Europa en editar la obra de Freud; concretamente, según dijo, La interpretación de los sueños. Libro de Freud de 1900, cabe apostillar, magníficamente interpretado por Ortega ya en 1911. Eso sin contar que mientras Freud y sus discípulos se dedicaban a especular sobre las fantasías oníricas, en 1909 don Santiago Ramón y Cajal aislaba desde su espartano laboratorio madrileño la pieza capital de la biología del sueño y de los grandes ritmos biológicos: el haz retino-hipotalámico. Tal y como nos lo recuerda Rof Carballo, en su magisterial El hombre como encuentro (1973). Cosas del materialismo español, que diría Zambrano. De todo esto hablé, el pasado 15 de septiembre, en la Cacharrería del Ateneo madrileño. Donde me invitaron a cerrar el ciclo estival de conferencias que dirige con tesón prusiano Ana Maestro. El título de mi ponencia fue “Freud en español”. El material aportado a los asistentes: mi artículo “Freud y la bella castellana” (El Catoblepas, 2015; Panace@, 2016). Y para el debate, una pregunta abiertamente retórica: ¿Qué periodismo cultural puede hacerse en España, si desatendemos la historia y la cultura españolas? Y digo esto último, porque el impulsor definitivo de mi artículo fue la dadivosa y acrítica recepción mediática española de la última biografía de Freud. Me refiero a la obra de Élisabeth Roudinesco Freud. En su tiempo y en el nuestro (2014), publicada aquí el año pasado durante el 400 aniversario de la segunda parte del Quijote. Eau de boutade No es cuestión de repetir ahora lo escrito. Ahí está el artículo para quien quiera leerlo; para solaz y bochorno de todos. Solaz, al tomar conciencia de la colosal empresa de traducción que Ortega, RuizCastillo y López-Ballesteros emprendieron en medio de la I Guerra Mundial. Admiración por la fértil recepción crítica que tuvo en España e Hispanoamérica la obra de Freud. Y alegría leer sobre Cervantes en la correspondencia amorosa entre Freud y su prometida, o en la de su amistad escolar con Eduard Silberstein. Pero desazón, sonrojo y golpe de timo por mi ignorancia. Pena de ver nuestra cultura abandonada. De comprobar lo poco que esto
importa a nadie; y me refiero aquí a los editores, reseñistas, críticos y entrevistadores de reputados historiadores de flamantes biografías de Freud y monumentales diccionarios de psicoanálisis. Diccionarios de autores que afirman sin despeinarse, por ejemplo, que no hay ningún novelista español de la segunda mitad del siglo XX para quien el psicoanálisis haya constituido una fuente de inspiración o creación. Lo que citan y bendicen Roudinesco y Plon en su Diccionario de psicoanálisis de 1997. Y aquí todavía lo reimprimimos obedientes. Pues miren ustedes, bastan dos españoles con el mismo nombre para impugnar tamaña boutade. Abro, para empezar, la novela de Luis Martín-Santos Tiempo de silencio (1961) y leo: “Tú también Edipo, hijo mío, tú también, ¿cuándo te librarás de tus complejos infantiles?”. Y se trata de una novela capital para entender la narrativa española de la segunda mitad del siglo pasado. Tenía, su autor, 36 años, y llevaba ya diez como director del Psiquiátrico de San Sebastián. ¡Qué no habría hecho de haber superado aquel accidente de automóvil! ¡Y lo que habría disfrutado Freud con su rompedora novela! Pero es que si quitamos a Martín-Santos el guión de su apellido, nos encontramos con otro Luis Martín Santos no menos relevante, y autor de cinco versiones de un diálogo ficticio entre Nietzsche y Freud, como Encuentro en Sils-María (1985) o La muerte de Dionisos (1987). Vaya. No está mal para un solo nombre. Considerando que este último Martin Santos, además de profesor en las universidades de Burgos, Complutense o Millersville, fue investigador en el Archivo Husserl de Colonia, secretario docente para la Comisión Fullbright; y director de cursos en Virginia, Carolina del Norte y Sacramento, así como de los acreditados Merimée-San Sebastián... Anda, si hasta impartió filosofía española en la Sorbona y lo condecoraron con la Legión de Honor. ¡Ay, africanitos de España! ¡Clínica afición, esta nuestra, de ponerle alfombra roja al que nos desprecia!
Uno de los nuestros Así me desaté, el otro día, ante mis cultivados amigos del Ateneo. Con ese ardor bisoño del que predica sobre lo que está aprendiendo. Con el rubor inflamado de uno que todavía está descubriendo España a los 40 años. Y afectado también, supongo, por la meiga de Valle-Inclán, que aún vaga por la Cacharrería blandiendo bastonazos. En fin. Freud en español. Una historia genial que en Hollywood tendría su película, en Inglaterra una serie de la BBC y en Francia un bonito obelisco. Pero en España… España no es país dado a ponerse medallas. Nos va más el tiempo de silencio, las maravillas al retablo, los procesos de encubrimiento psíquico. ¿Trágico?, respondí a mis oyentes. Pues no han visto nada. Si quieren saber hasta dónde alcanza el sainete, lean el extenso y abigarrado artículo de Jorge Edwards intitulado “El Freud de Roudinesco, el Freud de todos nosotros”. Lean, insistí, dicha tribuna, publicada en la prestigiosa revista Letras Libres el pasado enero, ya IV Centenario del fallecimiento de Cervantes. Lean y tomen nota de toda la cultural mitteleuropa que desfila entre sus párrafos. Es un largo y cultísimo artículo. Pero no busquen en su filiación nada de lo que aquí les he apuntado. Para iniciarse en eso, vayan mejor al Jorge Edwards de “La aventura del idioma”, el del discurso que pronunció en 1999 este sobresaliente escritor hispano con motivo de su recepción del Premio Cervantes. Sí. De hecho, olvídense del Freud o Roudinesco de Jorge Edwards, y viajen mejor con él por los meandros de su infancia: por su memoria del colegio de San Ignacio de Chile, por el Manual de Técnica Literaria de Solar Correa, o por su quijotesco descenso al realismo mágico de la manchega Cueva de Montesinos. ¡Qué alocución! ¡Qué testimonio! Un discurso que pertenece a un linaje escaso, casi extinto. Sólido, completo, hilvanado con maestría. De visión original e independiente de leyendas y lugares comunes. Léanlo. Es lo más bello que este paleto enamorado de lo suyo puede recomendarles hoy.
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
III
Corrupción: analfabetismo social de los Partidos y voluntad ciudadana Por Jesús Lizcano
U
no de los pasos más importantes y urgentes que se debe dar en este país para resolver el problema de la corrupción, aparte de las necesarias reformas legales e institucionales, radica en que los Partidos políticos se pongan a la altura de los ciudadanos y de lo que les vienen pidiendo desde hace tiempo, y comiencen a negociar y no se detengan hasta conseguir un Pacto de verdad contra la corrupción: Un pacto integral y detallado, un pacto efectivo, y un pacto, en definitiva, que respete la inequívoca voluntad social en este materia. Hasta el momento, los Partidos políticos han venido dando en el terreno de la corrupción una cierta imagen de analfabetismo social. Según el Diccionario de la Lengua Española el analfabetismo es la incapacidad de leer y escribir. Pues bien, parece claro que los Partidos no saben leer la incuestionable voluntad de los ciudadanos de que se dediquen a combatir la corrupción de forma consensuada y a través de un pacto colectivo, que no convierta en papel mojado todas las promesas que individualmente se dedican a hacer unos y otros en su supuesta cruzada contra la corrupción. Por otra parte, los Partidos tampoco saben escribir lo que les dicta la voluntad de los ciudadanos y poner en negro sobre blanco un mínimo documento en el que pudieran consensuar un conjunto de medidas básicas para combatir desde un punto de vista legal, institucional y social la corrupción. El diálogo y las reuniones de trabajo entre los Partidos deberían ser una práctica cotidiana, como ocurre en otros países, y los representantes de los principales Partidos se deberían reunir de una forma natural y continuada, y no finalizar hasta que tuviesen un documento de acuerdo que recogiese los puntos más importantes para combatir de forma colectiva y consensuada la corrupción; ello sería un hecho que además de histórico aumentaría el nivel de confianza social, tan importante para los agentes económicos y sociales, y que podría mejorar la muy deteriorada opinión de los ciudadanos sobre la clase política. Este deterioro y desconfianza de los ciudadanos respecto a la clase política se viene evidenciando en muy diversos análisis y encuestas realizados sobre esta materia, tales como el Barómetro Global sobre la Corrupción (de Transparencia Internacional) en cuya última edición los Partidos políticos españoles mostraron una decepcionante puntuación: 4´4 sobre 5 (siendo el 5 el
IV
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
máximo de corrupción), y solamente en siete de los más de 100 países incluidos existía una peor valoración que la de nuestro país respecto a la clase política. Por otra parte, en el último Índice de Percepción de la Corrupción, España ha obtenido la peor puntuación (58 sobre 100) de la serie histórica de este Índice. Resultados similares se vienen mostrando en los últimos años a través de las encuestas del CIS, que reflejan la corrupción como el segundo gran problema para la población española, además de otros diversos estudios que vienen a confirmar esa decepcionante opinión de los ciudadanos sobre nuestra clase política. A todos los Partidos se les llena la boca con lo necesario de un Pacto contra la corrupción, que luego no se traduce en ningún resultado. Transparencia Internacional España organizó una Mesa redonda hace algunos meses, antes de las Elecciones de diciembre, y todos y cada uno de los seis grandes Partidos que participaron en la misma estaban de acuerdo en firmar un Pacto contra la corrupción, lo mismo que han venido afirmando en otros muchos foros y medios de comunicación, sin que hayan hecho nada al respecto, con lo cual el hartazgo y la desconfianza de los ciudadanos va creciendo proporcionalmente al sentirse engañados y ninguneados una vez más por los Partidos en este terreno. Esa escasa o nula voluntad de pactar por parte de los Partidos originó además en buena medida que los españoles tuviéramos que pasar de nuevo en junio por unas Elecciones. La sociedad no está dispuesta a admitir que se nos obligue a pasar una tercera vez por las urnas, por lo que resulta perentoria la necesidad de que nuestros supuestos representantes políticos olviden sus intereses partidistas y sean capaces de pactar y alcanzar acuerdos no solamente en el terreno de la corrupción, sino a un nivel general en el ámbito político y parlamentario. En resumen, en el terreno de la corrupción es transcendental la educación de la sociedad, tanto de los ciudadanos (materia ésta que merecería otro artículo) como de nuestros representantes y Partidos políticos, que han de resolver de forma urgente esta buena dosis de analfabetismo político y social que nos han venido mostrando en estos últimos años, de forma que puedan llegar finalmente a conseguir los acuerdos políticos que tan firmemente les demanda la sociedad.
Columna México y el mundo
26 de Octubre de 2016
Homenaje a Juan María Alponte En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.
El papa Francisco y la pederastia Por Juan María Alponte
E
l papa Francisco, con gran coraje, respondiendo a las Naciones Unidas que le han señalado que los abusos de los sacerdotes pederastas obligan al Vaticano no sólo a condenar esos actos, sino a reparar los daños a las víctimas. El diálogo y el combate están en pie.
11
12
26 de Octubre de 2016
Columna México y el mundo
El papa Francisco ha creado un Tribunal para condenar a los culpables de esos graves delitos con ánimo de paralizar esa situación. Me temo que el papa Francisco elude, pese a su coraje y sus amplias capacidades, lo esencial: que es preciso terminar, en la Iglesia católica, con el celibato. La cristiandad protestante no vive los graves problemas que acosan al Vaticano desde todos los horizontes dialécticos porque ese tema ha sido superado ya. Uno de los grandes cambios introducidos por Martin Lutero gravita sobre la liquidación del celibato en la Iglesia protestante que forma parte, sin duda, de la cristiandad. Martin Lutero nació el 11 de noviembre de 1483 y el mismo día de San Martin fue bautizado, con el nombre del Santo: Martin. La vida es así: compleja y vibrante, lejos del “todo está hecho”. Sus padres vivían en Eisleben, un pueblo minero de la región de Turingia y la minería era su vida. No obstante, sus padres aspiraban a que su hijo no fuese minero y, por ello, pensaban que lo mejor para él era su ingreso a la universidad como una ruptura con su entorno familiar. Martin Lutero reveló, en la universidad, grandes capacidades. En suma, todo parecía dar la razón a sus padres, Jean Luther y Margarita Ziegler. Su felicidad se terminó cuando su hijo, con buenas notas universitarias, les hizo saber que sería sacerdote. Parece que durante un paseo por el bosque tuvo una aparición divina que le reveló que su vida era el sacerdocio. Los padres no querían oírlo, pero lo cierto es que el 2 de mayo de 1507 celebró su primera misa en el Convento de los Agustinos. Su talento era tan notable que dio cursos sobre Aristóteles y, por sus conocimientos, la orden agustina le envió a Roma para que defendiera, en el Vaticano, los derechos de los agustinos. Ese viaje, histórico, ocurrió en 1510. El monje se sintió mal en Roma porque, para él, se vivía, en gran medida, en la corrupción y tuvo una visión de la Roma Pontifica no acogedora. Obtenido el título de Doctor en Teología, dio numerosas conferencias y se fue afirmando, en él, la oposición al Vaticano. En Roma la Iglesia, para ampliar y mejorar sus grandes edificios y palacios, decidió obtener recursos para la vía de la venta de “indulgencias”. Ello quería decir que, por vía de las indulgencias, se podía obtener mejor lugar en los cielos para los muertos. El éxito, se entiende, de las indulgencias fue rápido. Para Lutero ese proyecto le parecía absolutamente reprobable y publicó el 31 de
octubre de 1517 sus famosas 95 Tesis condenando las indulgencias y por tanto, al papa y al Vaticano. Se le exigió desde Roma, por todos los medios, la rectificación y el propio emperador, Carlos V de España y Alemania, intervino oficialmente requiriéndole una ratificación. Lutero, sobrecogido, reunió fuerzas y se negó a la rectificación con los cual le fue arrebata la ciudadanía por su condena religiosa si no se arrepentía públicamente. Lutero no lo hizo y las 95 Tesis pasaron a ser una clara ruptura con el Vaticano. La querella sobre las indulgencias motivó la ruptura con Roma. Lutero no cedió y la querella de las 95 Tesis se convirtió en un hecho sin remedio. El papa León X se dirigió el 3 de febrero de 1518 al general interino de los agustinos, la orden religiosa de Lutero, para obtener su arrepentimiento. No se logró su sumisión aunque un escrito suyo de marzo de 1518 (Sermón sobre la indulgencia y la gracia de Dios) era más moderado que las 95 Tesis, pero, posteriormente su sermón de protesta sobre la indulgencia tuvo tal éxito que en 1529 tuvo ya 21 ediciones. No hubo vuelta atrás. La polémica —“polemos”, en griego, es guerra— se amplió y el 16 de mayo de 1518 Lutero fue declarado herético. La gran ruptura pareció irremediable. El papa exigió que Lutero se presentara en Roma en 60 días. No hubo acuerdo y entró en escena la religión protestante que rompía la unidad del gran bloque del catolicismo romano. Por si fuera poco, Lutero renunció al celibato y el 13 de junio de 1525, cuando tenía 42 años, se casó con Catherine von Bora de 26 años de edad, de familia noble, con la que tuvo seis hijos. La condena de sus 95 Tesis y el matrimonio liquidó para la Iglesia protestante el celibato. Los sacerdotes protestantes se casan y santo remedio. En el marco de la historia la gran querella partió la cristiandad y los protestantes, sin equívocos, autorizan a sus sacerdotes a casarse y, por ello, no conocen las terribles querellas que vive, sin duda, el papa Francisco. Lutero murió en 1546 en Alemania y su patria, Alemania, es mayoritariamente protestante y en Europa su presencia es importante sobre todo en los países del Norte. En suma, Lutero planteó los problemas de la escisión y sus consecuencias, como el fin del celibato, han sido relevantes para el sacerdocio protestante. La vida no es un sueño, sino una lucha permanente para encontrar valor humano a la existencia.
Artículo
26 de Octubre de 2016
Zacatecas puede ser un estado moderno Por Jaime Enríquez Félix
U
n Estado moderno lo es en la medida en que es capaz de operar con democracia, a la par de con eficacia. Son dos premisas igualmente importantes, capaces de hacer la diferencia en cuanto al nivel de satisfacción de sus gobernados, y a las posibilidades que estos tienen de realizar sus propios fines y metas en el marco de las normas de ese lugar en que viven. Por eso es que la corrupción es tan lesiva y lacerante. Debe ser combatida, en cuanto restringe las posibilidades de desarrollo personal y colectivo de un grupo de personas que coexisten y se rigen bajo las mismas leyes. Ningún Estado podrá jactarse de su modernidad, si no trabaja firmemente —y consigue en los hechos— erradicar la corrupción y establece, en cambio, reglas claras para todos, que operen con facilidad y transparencia.
13
14
26 de Octubre de 2016
Artículo
La verdadera reforma del estado mexicano, bien puede empezar en la propia federación. Es imprescindible el diálogo de los tres poderes con la sociedad, y establecer desde el principio del próximo gobierno, los acuerdos básicos que nos permitan ir adelante: A. Debe comprometerse al poder legislativo a efectuar algunas reformas elementales que eviten las trampas legales hasta donde sea posible y establezcan un marco regulatorio sencillo y bien definido, que promueva la inversión, la seguridad y la confianza ciudadana. B. El poder judicial tiene que estar comprometido públicamente también, a aplicar la ley con rigor y equidad. Debe exigir la revisión de su presupuesto de trabajo, para dotarle de los elementos indispensables que terminen con el rezago de expedientes, profesionalicen juzgados y le permitan trabajar con eficiencia y dignidad. C. Por su parte, el poder ejecutivo tiene que comprometerse a: 1. Fin a los trámites administrativos hasta donde sea posible. Abrir una empresa debe ser realidad con la mera voluntad del empresario: en un solo día. El gobierno estatal debe ser gestor ante el gobierno federal del empresario y sus necesidades. Nunca un obstáculo para permitirle establecerse y crecer. 2. El gobierno estatal debe cambiar la óptica bajo la que trabaja: los servidores públicos deben dejar de ser burócratas de oficina, para salir al campo de trabajo de la sociedad y para ver los problemas y necesidades sociales desde su punto de vista: el funcionario estatal será premiado, en tanto contribuya a resolver los problemas de los zacatecanos. Cada caso tiene que tener una solución. 3. Es importante censar a los zacatecanos, por ejemplo: levantar nuestro propio censo —no el del INEGI— en el que se analicen, junto con las autoridades municipales, los requerimientos de cada comunidad y cada familia. Ningún gobierno estatal es eficiente, si no se vincula a los problemas reales de la gente: de los niños, los jóvenes y los viejos, de las madres y los padres de familia, para atender sus necesidades. 4. Lejos de ser un gobierno paternalista, el ejecutivo de cada entidad debe ser el catalizador de las acciones de la comunidad. En tanto la comunidad se organice para actuar junta, la co-
rrupción se terminará, por una acción contraria y benéfica del conjunto de la gente. 5. La corrupción tiene que ser severamente castigada y repudiada por todos. Ningún caso de funcionarios públicos ni el contubernio de los ciudadanos y las autoridades se puede tolerar. Debe revisarse el marco legal para que pueda trabajarse sin permisividad, con altas multas y sanciones, pero con plena confianza en la palabra ciudadana. 6. Las escuelas primarias y secundarias incorporarán a sus programas de estudio una materia que revise los mejores valores ciudadanos y estudie lo que la corrupción ha ocasionado en el derrumbe de las estructuras sociales mexicanas y mundiales. Las nuevas generaciones tienen que ser promotoras de mejores esquemas de vida y de actitudes positivas y sensibles a las necesidades comunitarias. 7. El gobierno del Estado, junto con la sociedad civil, tiene que establecer su propio índice de medición de la corrupción y someterse a él. El éxito del resto de las tareas públicas dependerá de la eficacia en la transparencia de las instituciones. 8. Los números del gobierno tienen que ser transparentados: sueldos, licitaciones, bonos —que tienen que terminarse, por lo menos desde la óptica actual y servir para premiar a los buenos funcionarios por desempeños extraordinarios—. Viáticos, gastos de celulares, transportes, etc., tienen que ser conocidos, regulados y sus excesos, castigados. 9. Es imprescindible auditar la gestión de los tres poderes estatales que ahora nos gobiernan. Los “borrones y cuenta nueva” dejan resquemores sociales y mucho dinero por cobrar. Sin perseguir ni cazar brujas, pero con seriedad y cuidado, debe castigarse a quienes deban responder por excesos y desvíos. 10. Las instituciones de educación superior los investigadores y los estudiosos zacatecanos deben integrar el nuevo “consejo estatal por las mejores prácticas administrativas”, para que sean los expertos quienes revisen los procesos oficiales y exijan cambios hacia la simplificación, la vigilancia y la lógica y eficacia en las acciones de gobierno. Debe preservarse la autonomía de la universidad autónoma de zacatecas, pero debe exigirse una revisión que le permita viabilidad financiera de largo plazo. La corrupción puede erradicarse. Es cuestión de tomar acciones firmes y directas, claras y sencillas. Se llama a esto “voluntad política”, pero también puede conocerse como “eficacia administrativa”. Zacatecas bien podría ser un ejemplo nacional en esta materia.
Columna Una Colorada (vale más que cien descoloridas)
A
400 años de la muerte de un icono del lenguaje español1 —que entre sus muchas singularidades tiene la de haber sido condenado por “el Santo Oficio” post mortem— hay dos vocablos maravillosos, traídos desde la antigüedad y con mucha vigencia sobre todo en México. Gandaya como descriptivo de quien prefiere vagabundear, sin responsabilidad de tiempo y gandalla, adjudicada a un personaje con tendencia a imponer su supremacía —física o derivada de alguna autoridad— generalmente con mala intención.
Se le llama así a funcionarios que tomando la ventaja de su puesto otorgan credenciales de “asalariado” a individuos cuya actividad “informal” es administrar el uso de los espacios públicos, mediante el cobro de una cuota “voluntaria”, que de no ser entregada justificará que el susodicho “administrador” le dañe su automóvil o profiera en su contra amenazas e insultos. Igual se califica de gandallas a dueños de autos estacionados sobre banquetas, sitios balizados —por estar destinados para discapacitados o el ascenso y descenso de enfermos, alumnos etc.— rampas, accesos a establecimientos de constante flujo peatonal como cines, bancos, plazas comerciales, entre otros. Cuando las conductas prepotentes de la autoridad sobreabundan, es predecible que surjan movimientos para frenar lo que en términos de percepción, cuando menos, se considere violador de los derechos de todos y en todo caso injusto. Si ponemos a trabajar nuestra memoria podemos citar una larga lista de grupos que al amparo de algún partido o independiente de estos, se han organizado —como IAP, AC, SC— con el objetivo central de poner coto a los actos de abusadores o simplemente gandallas, casi todos bajo el aura de movimiento sociales. Estas acciones colectivas no efímeras, tienen el común denominador de contar con una suerte de organización, dispuesta a recurrir a acciones extra institucionales en la búsqueda de los cambios que aspira impedir o promover. Generalmente tales fenómenos tienen su génesis en alguna crisis —social, laboral, económica, ideológica, religiosa— y pueden llegar al extremo de rupturas o al logro de sus metas2. Con el slogan “la ciudad es de todos”, un miembro del panismo, dedicado a la producción de software, se ha autonombrado “city manager” y como primera meta tiene la de recoger de las calles “bienes mostrencos”, que luego entrega a las autoridades delegaciones, exigiendo inventario y entrega de la boleta correspondiente. El joven exdelegado y exdiputado panista —no sé si esto sea también un “ex” pues cuando se le señala o se le pregunta dice que es apartidista— tiene en su haber “logros y fracasos”. En términos generales cada vez que un elemento policíaco, no sabe que hacer cuando se le solicita que remita al juez cívico a una persona, da toda una lección de cómo, cuando y porque debe hacer dicha remisión; igual ocurre cuando alguna autoridad administrativa en la delegación no sabe como reaccionar frente a la entrega de los bienes “mostrencos” que por centenas se le ponen en sus explanadas. Por su parte el público que puede ver —presencial o virtualmente— los argumentos de administradores de centros culturales, instituciones filantrópicas y hasta dueños de hospitales y oficinas del MP, “justificando” —en un
26 de Octubre de 2016
Gandalla Por Lilia Cisneros Luján
alegato casi siempre atropellado y violento— porqué si pueden usar la calle o las banquetas como estacionamiento, y así se asume la posibilidad de aprender el inmenso desconocimiento de las leyes y en el peor de los casos las triquiñuelas que se inventan para violarlas. Frente a estos “logros” el mayor fracaso es observar como a la vuelta de las horas, su “liberación de espacios públicos” se torna en un conato de linchamiento, aglutinamiento de vecinos contra vecinos —aflorando los intereses partidistas y ruines— los riesgos de anarquía y la lamentable burla de las autoridades de la ciudad que además de inauguraciones, apariciones de espectáculo y medidas para favorecer futuras aspiraciones sea cual fuera el partido que vaya a arroparlos, hacen caso omiso a la corrección pretendida por el “movimiento antigandallas”. Así las cosas, ese esfuerzo público, al cual eventualmente se suman vecinos, sobre todo jóvenes, por trasladar a las autoridades pertinentes las exigencias colectivas, parece convertirse en un fracaso. ¿Se puede considerar movimiento social alguna actuación solitaria, que eventualmente suma asistentes coyunturales? ¿Cuál es el límite entre el valor de un señalamiento y el insulto abierto o soterrado contra el infractor o su defensa? Sea lo que fuere este movimiento antigandalla y sus calcomanías de “respeta al peatón” sus volantes de orientación jurídica mayormente relacionados a la ley que regula conductas como el evitar tirar basura en la calle, estacionarte donde no debes o agandallarte en suma lo que es de todos, esto debería, cuando menos, trocarse en una llamada de atención a las autoridades de las grandes urbes de cómo en un solo momento la chispa de la inconformidad y el desapego a las leyes puede tornarse en incendio incontrolable. ¡Que bien que aún tenemos la libertad de reunirnos públicamente, que malo que se haga afectando los derechos de terceros; que bueno que podamos usar los medios públicos para difundir nuestras ideas, que malo que los dueños de los medios utilicen estos argumentos para hacer propaganda de lo que sea; que bien que tengamos la libertad de asociarnos, que mal que interesadamente se den facilidades sólo a los más pudientes y no se apoyen las auténticas causas populares! La generación de jóvenes del siglo XXI, vive en el caos, la desmovilización, el hedonismo. La gran oportunidad de los adultos, estemos o no en la obligación de responder a lo mandatado por un cargo público, es trasmitirle la experiencia que nos ha permitido llegar hasta este punto, sin poner en riesgo al planeta y a nuestros congéneres. Enseñemos lo que hemos hecho mal, realicemos con ellos acciones que no puedan calificarse de gandalladas.
Miguel de Cervantes Saavedra. Tanto las revoluciones como los movimientos más reaccionarios, suelen involucrar por igual a un solo segmento que a varias clases —interclasista o multipartidistas— y así se han dado movimientos como el obrero, el feminista, el ecologista, el pacifista, el militarista, el Okupa, o el antiglobalización.
1 2
15
16
26 de Octubre de 2016
Suscríbete a nuestro canal de YouTube, en el cual podrás ver la videocolumna Agenda Política de Carlos Ramírez, con el análisis de lo más importante en la política, economías y el ámbito social de México y el Mundo, además de la serie Los Pinos 2018: La Silla Embrujada, en la que se revisan los pasos de los aspirantes de la candidatura al 2018 y la historia de la sucesión presidencial. No te los pierdas. www.youtube.com/user/grupotransiciontv
Los Pinos 2018
Agenda Política
Artículo
26 de Octubre de 2016
¿Qué esconden los diputados y las diputadas?
Por Ernesto Hernández Norzagaray
ue de los 40 recién habilitados como diputados, de siete fuerzas políticas, sólo dos de ellos han presentado su 3de3, es decir, su declaración patrimonial, fiscal y de intereses, indica para muchos que algo esconden y peor, todavía, podría ser indicio de sus propósitos en su paso por el Congreso del Estado.
Sin embargo, otorgando el beneficio de la duda, podríamos atribuirlo al desconocimiento de la citada ley, una agenda cargada, vamos, que se deja para otro momento habiendo cosas más importantes. Pero luego, al ver los datos de este tipo de rendición de cuentas, uno cae en cuenta que es algo sin ganas de asumir. Existen ocho congresos locales, sin que haya uno solo declarado, siete más en los que solo uno lo ha hecho, es decir, prácticamente a la mitad de los legislativos no les interesa transparentarse. Un caso excepcional es el de Sonora, donde 21 de los 33 diputados lo han hecho, otorgando una legitimidad única en el país, a despecho de los otros 12, que como los y las sinaloenses: algo ocultan, o peor, lo ocultan para que después no haya forma de demostrar diferencias en el corte de caja. Ciertamente la ley no obliga a presentar esa triple declaración y no se incurre en una falta administrativa, sin embargo la ley 3de3 tiene carta de ciudadanía y, su cumplimiento es motivo de vigilancia de organismos ciudadanos y mediáticos, como lo vemos visto con el seguimiento que está haciendo Noroeste y, seguramente por otros medios de comunicación, que le apuestan a la transparencia y rendición de cuentas de todo aquel que vive del erario público. La transparencia de los políticos en funciones de gobierno se ha transformado en un tema de la agenda nacional, una forma inicial de evaluarlos y ¿por qué no decirlo?, obligarlos al desempeño honorable, por encima de siglas partidarias, definiciones ideológicas o personalismos. Quien no declara es porque algo esconde. Entonces no merece estar en la política, como diría José Mújica, el expresidente uruguayo: si esconde de inicio, es muy probable que después estaría dispuesto a esconder más.
Entonces, es un asunto de principios personales y políticos, de ética en la función pública, ninguno debiera escabullirse en la omisión, porque al final de cuentas queda registro y eso a la larga tiene un costo en las carreras políticas. Hay que reconocer entonces al diputado Juan Pablo Yamuni Robles, del Partido Acción Nacional, en el distrito 5; y a Jesús Ibarra Ramos, del Partido Nueva Alianza, del distrito 14, el tener registradas sus declaraciones en el Portal http://tresdetres.mx/#/ del Instituto Mexicano de la Competitividad, IMCO. No se puede decir lo mismo de quienes rasgándose las vestiduras en este y otros temas, no hacen lo propio exhibiéndose ante la opinión pública, no llegan a considerar que podría ser una mancha en su currículum político. Extraña cuando todos deben de saber sobre la nueva Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción. Pero extraña más que todos los diputados priistas, compañeros de partido del Presidente de la República, no se pongan las pilas y asuman que éste es uno de los pilares de esa lucha contra la corrupción. Resultan más incomprensible que los panistas, que fueron los promotores más activos del Sistema Nacional Anticorrupción, se resistan a hacer realidad la transparencia y la rendición de cuentas en el ámbito legislativo; en los diputados panistas podríamos decir que es comprensible, su visión patrimonialista en la UAS es precisamente la negación de todo aquello que implique rendir cuentas. Y de los otros, qué decir. En definitiva, la lucha que sostienen franjas de la sociedad civil por dignificar la política enfrenta la resistencia que se desprende de esa visión patrimonialista que sigue haciendo suya la máxima corrupta de: “ponme donde hay, aunque no me pagues”. Tiempos son tiempos.
17
18
26 de Octubre de 2016
Ăšnete a nuestras redes sociales para estar en contacto
Twitter: twitter.com/carlosramirezh twitter.com/CR_indipolitico twitter.com/notitransicion twitter.com/LosPinos_mx twitter.com/nacionseguridad
Facebook: www.facebook.com/revistaindicadorpolitico
Google Plus plus.google.com/+grupotransiciontv
Vine www.vine.com/carloramirezh
eMail indicador.politico@mail.com
Artículo
26 de Octubre de 2016
La candidatura del EZLN y AMLO
Por Onel Ortiz Fragoso
uién puede detener a Andrés Manuel López Obrador en su carrera frenética hacia la Presidencia en 2018? No será Miguel Ángel Osorio Chong y un PRI derrotado por la corrupción y la ineficiencia. No será Margarita Zavala y el efecto Hillary, ni Ricardo Anaya, que parece persona decente pero no lo es. No será Miguel Ángel Mancera y un PRD paralizado por la división y los intereses creados por su cercanía con el poder. Tampoco será un independiente, Jorge G. Castañeda, Pedro Ferríz de Con, Juan Ramón de la Fuente o Jaime Rodríguez “El Bronco”, porque la llama de los independientes fue flor de un día. Tal vez será una mujer, una indígena, una zapatista, la que podría cambiar el escenario de la sucesión presidencial. Con el anuncio del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), Andrés Manuel López Obrador recibió una sopa de su propio chocolate. Tan acostumbrado a pontificar desde una aparente supremacía ética, esta candidatura haría aparecer a López Obrador como lo que realmente es: un político tradicional empeñado en ser Presidente. Para el candidato de Morena descalificar al adversario le había funcionado bastante bien para mantener su perfil opositor. Con una simple afirmación lograba diferenciarse claramente de sus competidores. El problema para López Obrador sería que el discurso de la “mafia del poder” no aplica para el EZLN. ¿Qué les tendría o podría reclamar López Obrador a los zapatistas? ¿Qué no le pidieron permiso para proponer una candidatura? ¿Qué los zapatistas no forman parte de su corte de incondicionales y alabadores? Andrés Manuel puede ser rebasado por la izquierda y lo sabe. En estos momentos, el EZLN dista mucho de ser el movimiento
que sorprendió al Mundo en los últimos cinco años del siglo pasado. Ni el pasamontañas, ni la pipa, ni los textos del Subcomandante Marcos, ahora Galeano, causan el entusiasmo de antaño. El zapatismo se encuentra en una zona gris entre grupo armado, comunidades indígenas y asociación política. El EZLN y el Subcomandante están muy distantes de los millennials, tan acostumbrados al consumismo, a la tecnología, a las redes sociales, a la crítica y al individualismo. El principal signo de la debacle zapatista es que Chiapas sea gobernador por un personaje frívolo como Manuel Velasco. Pese a que no son los mejores años para los zapatistas, nadie puede regatearles su lucha a favor de los pueblos y comunidades indígenas. En 1994, el EZLN le declaró la guerra al gobierno de Carlos Salinas de Gortari. Ni en las elecciones federales de ese año, ni en los comicios posteriores, de 2000, 2006 y 2012, había participado electoralmente. Sus voceros habían reiterado que el EZLN eran un ejército, no un partido político. Ahora, la figura de candidatura independiente les abre la puerta para su participación electoral, lo cual fortalece a la democracia. Se desconoce el potencial electoral de los zapatistas, pero sí se sabe de su valor simbólico, que en política también cuenta. López Obrador, que hasta el momento a mandado al diablo a todas las alianzas, tal vez en algunos meses sea quien proponga un acuerdo a los zapatistas y éstos, le contesten: “No, porque eres como todos los políticos y Morena como todos los partidos” y tendrán razón. Lo malo de todo esto sería que una izquierda fragmentada, sólo tiene un beneficiario: el PRI. @onelortiz
19
Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky