Diario Indicador Político edición 365

Page 1

i ic

En

ón

:

ed a Homenaje ta s e Juan María Alponte

d

s eE

pa

/ ña

. gs

I-I

V

Homenaje a Juan María Alponte

Marx y las sorpresas de la historia Por Juan María Alponte / pág.11

Director: Carlos Ramírez

indicadorpolitico.mx

Lunes 7 de Noviembre de 2016

contacto@indicadorpolitico.mx

Número 365

$5.00

EE.UU. decisión 2016 (4) Los factores de poder de Trump Por Carlos Ramírez / pág. 3

Votaciones en EU: ¿nos ponemos a llorar o a rezar?

Suplemento

Por Jesús Sánchez / pág. 9

De Reagan a Donald Trump Por Carlos Ramírez / pág. I revistaindicadorpolitico

El PAN frente a la crisis internacional de los Partidos Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4

@carlosramirezh

@CR_indipolitico

carlosramirezh


2

7 de Noviembre de 2016

C o n s p i r ac y T h e o ry

Si llegara a ser presidente Donald Trump, México tiene los mecanismos para anular sus pretensiones.

Hoja de ruta para doblar a Trump como presidente de EU A unas horas de saber quién ganará la Casa Blanca, en el área de análisis internacional del Instituto de Investigaciones en Diseño Avanzado (IIDEA) tiene muy claro cuál debe ser la Hoja de ruta para contener y vencer las pretensiones de Donald Trump, por si llegara a ganar mañana. Aunque en el IIDEA están convencidos que Hillary Clinton será peor con México que el candidato republicano, por todos los intereses que representa, dicha contensión es posible realizarla para anular cualquiera de las absurdas “promesas” del magnate inmobiliario. Carlos Torres García, internacionalista y comunicólogo, con doctorado en Derecho Internacional Público, comenta que en la Secretaría de Relaciones Exteriores se debe cambiar de despacho o bufete jurídico en Washington, ya que es muy deficiente, porque se contrató al de un amigo, no al mejor. Torres García, director de estudios internacionales del IIDEA, aclara que desde Porfirio Díaz se aprendió a cómo frenar el imperialismo estadounidense. La receta es muy sencilla: en tribunales con derecho anglosajón. “A los gringos imperialistas no se les frena con miedo y diplomacia complaciente, sino con sus propias leyes. A Donald Trump no lo van a parar con discursos y elogios, sino con una eficaz acción jurídica”. Los funcionarios y políticos mexicanos creen que el sistema estadounidense opera igual que el mexicano y son muy distintos: “Allá si hay división de poderes y el Congreso y la Corte Suprema de Justicia pueden parar cualquier acción del presidente si éste se aparta de la legalidad”. Con un buen bufete y un lobby mexicano muy activo en las Cámaras de Senadores y Representantes se frenarían todas las locuras de Trump. El mismo criterio se deberá aplicar a Hillary Clinton, ya que ella representa los más duros y conservadores grupos estadounidenses, desde el militar hasta la alta burocracia, que nunca han visto con agrado la vecindad mexicana. “Al poderoso hay que vencerlo con sus armas… en este caso el derecho anglosajón”. Ojalá en Los Pinos y la SRE lo entiendan, remató el internacionalista.

Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com

Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com

Ejemplares por Luy

3 4

El PAN frente a la crisis internacional de los Partidos Por Armando Reyes Vigueras

5

Acotar a los presidentes de partido... y Anaya y Avilés Por Rosy Ramales

7 9

Agenda del día

Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com

Lic. Armando Reyes Vigueras Director Gerente armando.reyesvigueras@gmail.com

Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico

Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político

I

Suplemento: El Imparcial

Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas

I

Suplemento: Torre de babel De Reagan a Donald Trump Por Carlos Ramírez

Samuel Schmidt Coordinador de Relaciones Internacionales Mauricio Montes de Oca Relaciones Institucionales y ventas mauricio.montesdeoca@indicadorpolitico.mx Monserrat Méndez Redacción

Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Lic. Alejandra Sánchez Aragón Diseño

Raúl Urbina Asistente de la dirección general Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx

Índice

EE.UU. decisión 2016 (4) Los factores de poder de Trump Por Carlos Ramírez

Votaciones en EU: ¿nos ponemos a llorar o a rezar? Por Jesús Sánchez

11

Marx y las sorpresas de la historia Por Juan María Alponte

13

Rajoy da los últimos retoques al sudoku del nuevo Gobierno Por José Oneto

15

Rivera sigue en la confusión Por Pablo Sebastián

17

Los Pinos 2018: la silla embrujada


Columna Indicador Político

7 de Noviembre de 2016

EE.UU. decisión 2016 (4) Los factores de poder de Trump

L

Por Carlos Ramírez

as redes de poder de Donald Trump también tienen sus intereses, igual a los 15 lobbies de Hillary Clinton. Ayuda el hecho de que el candidato republicano sea empresario, porque sería la primera vez que la derecha prescinde de políticos intermediarios —Nixon, Reagan y los Bush— para tomar en directo las riendas del poder.

Las redes de poder de Donald Trump también tienen sus intereses, igual a los 15 lobbies de Hillary Clinton. Ayuda el hecho de que el candidato republicano sea empresario, porque sería la primera vez que la derecha prescinde de políticos intermediarios —Nixon, Reagan y los Bush— para tomar en directo las riendas del poder. El frente conservador se ha fracturado por el estilo atrabancado de Trump, pero no por la red de intereses que representa. Por eso es que el apoyo republicano a favor de Trump sí se manifestará en las urnas, como revelan las encuestas. Al final, estos grupos republicanos y demócratas son algo más que grupos de interés: redes de poder intercomunicados. Las redes de Trump no son pocas. 1. Los republicanos conservadores que reactivó John McCain en el 2008 al tomar como candidata a la vicepresidencia a Sarah Palin. 2. Los republicanos conservadores tradicionales como Paul Rayan, más centrado en tema de impuestos. 3. Los grupos aliados a los republicanos por agendas parciales: los cubanos de Florida. 4. Los empresarios ricos contrarios al aumento de impuestos para financiar políticas sociales. 5. La comunidad de los servicios de inteligencia, militarismo y seguridad nacional vinculados a la doctrina de la guerra permanente. 6. Los grupos racistas de diversa índole: contra migrantes hispanos, contra afroamericanos y asiáticos, contra indios, entre muchos otros. 7. El poderoso lobby de la Asociación Nacional del Rifle (NRA, por su nombre en inglés) que en realidad representa el sentimiento estadunidense de armarse para no tener la protección del Estado. 8. El lobby judío conservador que representa un factor económico dominante en Wall Street. 9. El Movimiento de Tea Party que se formó en torno al simbolismo de la lucha con-

tra exigencia de pago de impuestos en 1773 y que hoy opera como lobby antifiscal. 10. Medios de comunicación conservadores con enorme influencia, como el Washington Times o la cadena Fox. 11. Intelectuales conservadores que aflojan o aprietan su ideología en función de las posibilidades de ganar espacios. 12. Grupos de reflexión estratégica que han logrado configurar una propuesta de gobierno conservador, al estilo de la Fundación Heritage que se consolidó durante gobierno de Reagan 1981-1989. 13. Movimientos contra nuevos derechos sociales como el aborto, el homosexualismo y la seguridad social. 14. Comunidad de fabricantes de armas que laboran lo mismo con demócratas que con republicanos pero que apoyan más a éstos por su estrategia de consolidación imperial. 15. Lobby de países árabes contrarios al radicalismo musulmán; estos grupos de poder internacional se han metido a través del financiamiento de fundaciones estadounidenses como la Fundación Clinton. The White House 2016: el analista de Político Gabriel Debenedetti publicó —www.politico.com/story/2016/11/haim-saban-hillaryclinton-donor-230711— un perfil de uno de los principales donadores de dinero a Hillary Clinton: Haim Saban, dueño de Univisión. El lunes 17 de octubre aquí se difundió otro perfil del mismo personaje en Bloomberg. Ello explica por qué la cadena Univisión no informa sino que trabaja para Hillary y también exhibe el encono personal y no informativo de Jorge Ramos, el conductor principal de noticieros de Univisión, contra Trump. Los hispanos, así, son manipulados informativamente para beneficiar a la candidata que ayudará a expandir el negocio de Univisión. Varios correos filtrados por WikiLeaks exhiben a Saban y a Univisión al servicio de Hillary.

Política para dummies: La política a veces pasa del judo limpio al tae kwon do en donde todo se arregla a patadas.

Sólo para sus ojos: • Mientras más explicaciones justificatorias da Ricardo Anaya, más se hunde en el fango de las confusiones incriminatorias. Por lo pronto, su camino al 2018 ya quedó truncado. Si insiste, el caso de su familia en Atlanta sería tema de campaña. Lo que le debe quedar claro al dirigente panista es que se trató de fuego amigo; pero en el PAN, como en los demás partidos, el que se ríe, se lleva. • Y en el PRI han dado otro paso: están metiendo en la lista de presidenciables a Claudia Ruiz Massieu Salinas de Gortari, Enrique de la Madrid y José Narro; pero en lugar de fortalecer la lista, la disminuyen por la baja calidad política de los nuevos suspirantes. • Y la canciller Claudia Ruiz Massieu aceptó que sí participó en la Operación Trump.

indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

3


4

7 de Noviembre de 2016

Columna Mundo Electoral

El PAN frente a la crisis internacional de los Partidos

P

roseguimos con la revisión de documentos de trabajo con temática electoral. Ahora toca el turno a uno elaborado por Armando Rodríguez Cervantes de la Fundación Rafael Preciado Hernández, en el que aborda la posición de su partido —pues el investigador es, además, militante panista— frene a la crisis internacional de los partidos políticos.

Crisis partidista Con el objetivo de analizar “cuáles son las razones por las que el sistema de partidos políticos en México y en el mundo, se encuentra en crisis, así como sus manifestaciones políticas y jurídicas, y cuáles son las repercusiones de tan seria amenaza para el PAN”, la Fundación que depende del blanquiazul pidió la elaboración de un documento de trabajo que revisa el tema. Es interesante conocer la postura de un integrante del propio partido ante este fenómeno, en particular en el actual contexto en el que los institutos políticos no gozan del aprecio ciudadano y son vistos con desconfianza en todas las mediciones que se hacen al respecto. Al revisar las causas que han puesto a los partidos en el mundo en una situación de descrédito y de pérdida de apoyo ciudadano, Armando Rodríguez Cervantes señala al respecto que “nuestras sociedades evolucionan y quienes buscan el poder no deben sustraerse de esa realidad. Como vimos anteriormente, hay más demanda de una mejor política, producto de que hay más personas, y que éstas son más jóvenes, con mejor calidad de vida, y están más y mejor informadas”. Rastreando el punto de inicio de este fenómeno, Rodríguez cita a John Aldrich y a Phillipe Schmitter, quienes apuntan que “los partidos políticos ya no son lo que eran, desde mediados de los ochenta”, pues ubican “el punto de quiebre se dio entonces, con el fin de la Guerra Fría. Fue a partir de la década siguiente cuando se comenzó a manifestar la tendencia a la crisis de los partidos, y el declive y decadencia del poder

de la política partidista en todo el mundo”. El autor del trabajo que comentamos en esta ocasión, luego de pasar revista a lo que ha sucedido en otras latitudes, revisa el caso mexicano desde su óptica partidista —ya comentamos que también es militante— para comentar: “los partidos políticos en México están enfermos. Eso es indudable. Pareciera que el impulso democrático con el que el PAN dotó al sistema de partidos desde 1939, se frenó. Con excepción de las grandes reformas políticas de 1977 y 1996, y un puñado más que regularon más forma que fondo, el desarrollo democrático de nuestros partidos políticos detuvo su marcha desde hace ya mucho tiempo”. Pese al evidente sesgo, coincide con la apreciación de muchos en el sentido de que el sistema de partidos no responde a las expectativas ciudadanas, para reconocer “no ha habido una reforma que democratice a los partidos. Ni siquiera la Ley General de Partidos Políticos, producto de la reforma política de 2014, los democratizó. Eso junto con otros factores, contribuyó al desprestigio de los partidos políticos en México”. Rodríguez Cervantes ubica dos razones para explicar la crisis de legitimidad que viven los partidos en la actualidad: su descrédito generalizado, su elevado costo en lo que respecta al financiamiento público, falta de representatividad y democracia interna, y

Por Armando Reyes Vigueras

fragmentación de la vida política. Al hablar de lo que eso implica para una fuerza política como Acción Nacional, el autor comenta el hecho de que “tras dos ejercicios consecutivos al frente de la Presidencia de la República, más el ser una fuerza indiscutible en el legislativo, en muchos gobiernos estatales y decenas de municipios, otorgaron al PAN poder, y ese poder le ha permitido ser factor de decisión en un gobierno federal que hoy es encabezado por el PRI, y con el cual se ha aliado en los últimos tres años. Ese acercamiento, al mismo tiempo, ha desdibujado al PAN como oposición en estos tres años, y lo han alejado de su base electoral, lo mismo que de sus propios militantes”. Pero no es la única crítica que hace en el documento, pues también plantea que “en 2012 el PAN perdió la Presidencia de la República. Desde entonces el partido parece haber perdido la brújula y sus banderas. Se ha diluido en la percepción de los ciudadanos, lo que lo diferencia del PRI o de la izquierda. El partido a ojos de los electores, ha dejado de ser oposición legislativa en prácticamente todos los temas, salvo quizás la reforma fiscal recaudatoria de 2013”. Asimismo, al momento de sacar conclusiones, el autor se pregunta “¿Qué debe hacer el PAN para sobrevivir a la crisis de partidos y a la suya propia?”, para recomendar: “hacer un llamado refundacional. No de coyuntura, no para hacer brillar liderazgo alguno, ni para responder a apetitos o apuntalar agendas personales. Una genuina refundación, en la que el partido se deshaga con decisión y sin simulaciones, de sus peores personajes y de sus peores prácticas (entre ellos, terminar de una vez por todas con el uso de padrones electorales para favorecer personajes y grupos)”.

Del tinter

Un dato interesante es el número de descargas que documentos como el que comentamos en esta oportunidad tiene el portal web del PAN. En este caso concreto es de sólo 8, por lo que se puede creer que más que una agenda de investigación o necesidad de este tipo de análisis, lo que importa es justificar el financiamiento público que se recibe. @AReyesVigueras


Columna Crónica Política

7 de Noviembre de 2016

Acotar a los presidentes de partido... y Anaya y Avilés

H Por Rosy Ramales

ay en este momento una especie de linchamiento político en contra de Ricardo Anaya Cortés, presidente nacional del PAN, por su vida llena de comodidades en Estados Unidos donde residen su esposa e hijos, quienes viven en Atlanta en una vivienda de lujo, donde viaja cada fin de semana para verlos, informó el diario El Universal.

5


6

7 de Noviembre de 2016

Lógicamente a Ricardo Anaya le empiezan a salir sus pecados porque ahora se sitúa como aspirante a la candidatura a la Presidencia de México por el PAN, cuyos triunfos electorales le dan rentabilidad electoral para las próximas elecciones del 2018. Independientemente de cualquier rentabilidad, cabe formular la siguiente pregunta: ¿Por qué la familia de Anaya reside en Estados Unidos y él hace política en México? ¿Es malinchismo? ¿Desconfianza al sistema educativo mexicano por eso sus tres hijos estudian en uno de los mejores colegios gringos? Ups, el PAN gobernó dos sexenios presidenciales y no hizo nada por mejorar el nivel educativo de los mexicanos. La clase política desarraiga a sus hijos de México. Pero eso sí, a la vuelta de los años los impulsa para los más altos cargos de elección popular en un país o en una entidad que desconocen. Por eso estamos como estamos, porque los tecnócratas han invadido los órdenes de gobierno sin el mínimo sentimiento hacia la tierra que gobiernan. Claro, es necesario contar con gente preparada, pero no a altos costos políticos. En fin, retomando el tema. De acuerdo a la información vertida en El Universal, el gasto anual por mantener el estilo de vida de la familia de Ricardo Anaya en Atlanta se calcula en 4 millones 500 mil pesos. Esta cantidad incluye una renta media anual estimada en 2 millones 560 mil pesos; gastos de manutención por 931 mil pesos y colegiaturas que ascienden a 995 mil pesos. No obstante, el panista rechazó que el estilo de vida

Columna Crónica Política

que tienen su esposa e hijos sea lujoso. Ups. Por eso se descuartizan en la mayoría de los partidos políticos por las candidaturas a cargos de elección popular y a dirigencias partidistas. Porque es negocio. ¿O no? Los legisladores federales deben acotar a los presidentes de los partidos políticos, no sólo en el orden federal, sino también estatal y municipal. ¿Cómo? Con reformas a la Ley General de Partidos Políticos. De entrada, los presidentes partidistas deben ser inelegibles a cargos de elección popular salvo que se separen de la dirigencia por lo menos con un año de anticipación al inicio del proceso electoral donde pretenden ser electos. Claro, los partidos políticos son entidades de interés público y por lo tanto, los presidentes partidistas manejan recursos públicos, de los cuales, por cierto, nunca rinden cuentas claras… sí chinas y muy borrosas. El manejo de recursos públicos se presta a manipular a la militancia y al electorado en general, en beneficio propio. Por eso, todo mundo se pelea por ser presidente de partido en sus distintos órdenes (con sus excepciones), para usarlo de trampolín para un cargo de elección popular; es decir, para disponer de los recursos financieros y materiales del partido para posicionar su imagen rumbo a una candidatura a diputado federal o local, Senador de la República, presidente municipal o Presidente de México como pretende Ricardo Anaya. Y es una praxis en todos los partidos políticos.

¿Y AVILÉS? Por cierto, el presidente del PRI oaxaqueño, Alejandro Avilés Álvarez, aspira a ser candidato al Senado de la República. Es sin duda una aspiración legítima. Sin embargo, su posición partidaria lo ubica en ventaja sobre los demás aspirantes que no tengan cargo ni acceso a recursos para posicionar su respectiva imagen en el ánimo del electorado. Claro, a Avilés le vendría mejor una candidatura plurinominal, que el desgaste y el riesgo que implica disputar una senaduría, máxime cuando la elección se empata a la presidencial. Otro por cierto: La aparición del nombre de Avilés en la supuesta integración del próximo gabinete de Alejandro Murat, como presidente del PRI estatal, coincide con un run run priista sobre que Avilés se quedaría al frente del partido; es decir, no va al gabinete. ¿Será? Igual, Alejandro Murat da la sorpresa e incluye a su tocayo en el gabinete en el primerísimo lugar que al parecer le tenía reservado, pues Avilés se expuso a todo por lograr la candidatura a la gubernatura. Mmm…¿Y por qué los priistas ubican la dirigencia estatal del PRI como parte de la integración del gabinete? ¿Siguen considerando al partido como una dependencia más del Ejecutivo estatal? Mala praxis.

rosyrama@hotmail.com


Agenda del día

7 de Noviembre de 2016

Con empate técnico, mañana EU decide entre Hillary y Trump

W

ASHINGTON.- A unas horas de las elección presidencial en Estados Unidos, Hillary Clinton, candidata demócrata y Donald Trump, aspirante republicano, se encuentran en empate técnico en las encuestas. La incertidumbre prevalece y hasta las 22 horas de mañana martes se darán los primeros resultados. Esta elección es poco predecible y ha estado llena de sorpresas, en gran parte porque es una pugna entre los dos candidatos más impopulares de la historia moderna del país. Más de ocho de cada diez votantes afirman que esta campaña los ha dejado asqueados en lugar de entusiasmados, según una encuesta de CBS News/New York Times difundida ayer, con ambos candidatos percibidos no sólo desfavorablemente, sino como deshonestos, por la mayoría de los votantes. Hoy los indicadores de este concurso, coinciden analistas, muestran que la contienda se ha estabilizado en un virtual empate en el promedio de las principales encuestas (con ligera ventaja para Clinton de 1.7 por ciento). Los demócratas esperan que esto marque el fin de la hemorragia de apoyo que sufrió su abanderada a lo largo de la última semana. El consenso es que Clinton sigue como favorita, pero eso está menos asegura-

do que hace una semana. Ahora, la especulación sobre todos los posibles escenarios inunda el debate, algo que no cesará hasta el martes 8 de noviembre, cuando se empezarán a contar las boletas. Mientras los medios resaltan que la carrera de caballos está muy cerrada, no es inusual que las encuestas registren esto al final de la contienda, vale recordar que en 2012 el presidente Barack Obama y su contrincante republicano Mitt Romney estaban empatados en los sondeos, pero Obama ganó la elección por más de cuatro puntos. En encuestas recientes se registra que la abrumadora mayoría de votantes que piensan participar ya están decididos, y sólo una pequeña fracción aún está indecisa. Pero en una elección potencialmente tan cerrada, unos cuantos indecisos podrían ser la diferencia entre el triunfo y la derrota, sobre todo en algunos de los estados claves que determinarán el resultado final. Por eso en esta recta final los candidatos y sus representantes se mueven como piezas de ajedrez a estados específicos que consideran claves para su estrategia en lograr la mayoría en el tablero del Colegio Electoral; cada una de sus escalas son precisamente seleccionadas por sus encuestas y análisis internos, y ofrecen una muestra de dónde está el juego.

Pide Ruiz Massieu esperar al resultado oficial en EU

E

n medio del contexto de crecimiento electoral de Donald Trump, la secretaria de Relaciones Exteriores, Claudia Ruiz Massieu, instó al Senado mexicano a esperar los resultados de los comicios de mañana martes para saber qué hará el país para fortalecer la relación con el vecino país, pues el proceso electoral es “atípico”, pero reiteró que la relación está por encima de coyunturas. A lo largo de cinco horas de comparecencia ante el pleno del Senado, la canciller se refirió en varias ocasiones a las elecciones de Estados Unidos, pues fue un tema recurrente de los senadores de la oposición, quienes expresaron fuertes críticas por la decisión del gobierno federal de recibir como jefe de Estado a Donald Trump. Reiteró que ella sí tuvo conocimiento de la decisión de que el presidente Enrique Peña Nieto se entrevistara con los candidatos; la Cancillería giró las invitaciones a Donald Trump y a Hillary Clinton. “El caso del candidato republicano se antojaba más necesario, toda vez que a través de distin-

tas manifestaciones en estos meses ha mostrado su desconocimiento sobre México, su ignorancia de la relación bilateral y una visión estereotipada y que no corresponde a la realidad respecto de los mexicanos y de nuestra comunidad”. A pregunta expresa del perredista Rabindranath Salazar, expresó que “yo invitaría a esta soberanía a que esperemos al fin de la jornada del martes y veamos en los siguientes meses y años qué vamos a desplegar para seguir fortaleciendo esta relación, seguir avanzando en los intereses de México y seguir promoviendo el empoderamiento de nuestra comunidad”. Ya durante su exposición inicial, adelantó que sabía del interés primordial de los legisladores federales, “particularmente en el contexto de un proceso electoral atípico, convulso y en gran medida imprevisible en el que México y los mexicanos se han vuelto parte de la discusión política como pocas veces en la historia”. Llamó a los legisladores a cerrar filas en torno a la diplomacia mexicana, por encima de ideologías.

Denuncian más corrupción en el PAN

U

na Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó a los órganos internos del PAN abrir un proceso de investigación por los actos de corrupción denunciados por el senador Jorge Luis Lavalle, cometidos durante el más reciente proceso electoral en la dirigencia estatal de Campeche. Los magistrados electorales consideraron la demanda en contra de las boletas de votación que se identificaron con letras y símbolos, en lugar del tache tradicional. Jorge Luis Lavalle informó que también presentó la denuncia formal en la Comisión Anticorrupción del PAN, porque se trata de un tema grave, que fue ignorado por las instancias internas del partido, pero que ahora el Poder Judicial les ordenó que deben atenderlo, porque no se sostiene el argumento de que la queja se presentó de manera extemporánea. En Campeche se utilizó un método inédito para votar, pues no se utilizaron ni equis ni palomitas, sino claves, colores y círculos. Hubo varias boletas cuyo voto por la candidata ganadora tenían una A; hay diversas series de boletas con votos identificados con una letra C, seguida de un número, lo cual demuestra que hubo un sistema para relacionar los votos con los grupos de promotores de la candidata ganadora. De hecho, en el expediente de las denuncias presentadas ante la Fepade y el Tribunal Electoral existen copias de estas boletas y la singular manera en que los panistas decidieron marcar su voto; y existen videos de la forma en que el equipo de campaña de la planilla ganadora ofreció y entregó hasta cuatro mil pesos por cada voto verificado. Ayer, Jorge Luis Lavalle consideró que la resolución del Tribunal Electoral es una excelente señal, porque la estrategia de fraude utilizada en Campeche no puede convertirse en una regla entre los panistas; recordó que el PAN es un partido que siempre ha luchado contra los fraudes electorales, contra la corrupción y es de congruencia histórica que castigue estas prácticas fraudulentas.

7


Conoce el lado oscuro del Poder. Análisis y opinión con los más destacados columnistas de la prensa nacional, además de publicaciones digitales y más en el Portal Indicador Político

Visítanos en indicadorpolitico.mx

eBooks

Enriquezcan su biblioteca digital con los eBooks que tenemos para ustedes en Amazon y la Kindle Store.

Ingresen a través de la siguiente liga http://www.amazon.com/Carlos-Ram%C3%ADrez/e/B00O081UX4/ref=ntt_athr_dp_pel_1 o escaneando el código QR en esta página.


Columna El Rincón del Chamán

7 de Noviembre de 2016

Votaciones en EU: ¿nos ponemos a llorar o a rezar?

A

Por Jesús Sánchez

nte lo cerrado de la contienda electoral de este martes en el vecino país del norte, estamos seguros de que en el primer círculo de Los Pinos ya tienen trazado alguna estrategia ante la eventualidad de que gane la pesadilla Trump o que la señora Clinton logre hacerse de la presidencia aunque sea por una pequeña diferencia. ¿O no?

9


10

7 de Noviembre de 2016

Ya no sabe uno qué tanto es verdad o es mentira o si los sondeos están o no cuchareados, pero la guerra de las encuestadoras hace pensar a muchos connacionales de este lado de la frontera que debería existir un protocolo para cualquiera de los escenarios de las votaciones gringas. El politólogo Aquiles Baeza confirmó que hace unos días pudo apreciarse en Los Pinoles una tormenta con rayos y truenos incluídos. Nos aclararon que la tormenta no se debió a cambios en el gabinetazo sino que fue efecto de un ejercicio prospectivo donde se plantearon diferentes respuestas ante los resultados electorales. En la reunión prospectiva participaron los mismos estrategas a los que se les ocurrió la invitación al candidato republicano. Estás son algunas propuestas del primer círculo ante un eventual triunfo de Trump: a)Nos ponemos a llorar. b)Nos echamos a correr. c)Buscar a alguien que esté dispuesto a inventar un mecanismo para cambiar al país de locación. d) Hacer una declaración formal de “se los dije, ya lo sabíamos, por eso lo invitamos”. e)Pedir que el pago del muro sea en abonos chiquitos. Pero ante el virtual triunfo de Hillary también se tomarían medidas a)Pedirle perdón a la señora en cadena nacional. Existe experiencia de sobra. b)Nombrar a Chente Fernández embajador especial para que le cante a la señora aquellas tonadas de Ya lo pasado pasado y Sin rencores. c)Invitar a la señora a Los Pinos y asegurarle que seguirá en el exilio mexiquense al que se le ocurrió invitar a Trump. d)¿Y qué tal perdonar a Marcelo Ebrard, principal promotor de la señora?

Columna El Rincón del Chamán

e)Preparar un desfile en honor a la señora presidenta como el que se organizó con la utilería de Spectrum. ¿Y las buenas noticias? Expertos en puntos de vista consultados por El Rincón del Chamán coinciden en que gane Trump o Clinton, las buenas noticias no serán precisamente el común denominador. Con Trump hay temores fundados de que los efectos sean catastróficos, pero con Clinton, aunque en menor medida también hay efectos adversos, comenzando con el aporreado peso. Pero eso no es todo, se espera que la economía de Estados Unidos entre en una recesión en 2018 o 2019, el problema no es propiamente la recesión sino qué tan profunda será. Antonio Sandoval, experto financiero, apunta por ejemplo que con Trump se anticipa una debacle para el peso, con Clinton la caída de nuestra divisa será menos violenta, pero tampoco veremos el regreso del superpeso. Los especuladores, que hay muchos, esperan que con Trump el dólar se dispare a niveles de entre 21 y 25 pesos por cada uno, con Clintos podría bajar a 18 pero no hay garantía de que así se mantenga. Si gana Trump México podría gastar unos 15 mil millones de dólares dentro del periodo de turbulencia. Además del tema del muro, advierte Antonio Sandoval, Trump ha amenazado con que revisará el Tratado de Libre Comercio y buscará quitarle a México las ventajas que a generado el acuerdo a costa de los estadounidenses. Eso sería devastador. Otro aspecto muy negativo es la deportación masiva de compatriotas ilegales con Trump, tema que se atenuaría con Clinton. Hay que decir que en los ocho años de gobierno con Obama —conste que Melita

es fan de Barack—, el demócrata no logró que se aprobara la ley de legalización a los indocumentados. ¿Y las remesas apá? Se trata de otro factor de incertidumbre para los paisanos que podrían estar enviando este año alrededor de 24 mil millones de dólares a las familias de este lado de la frontera. ¿Si gana Trump removerá a la titular de la banca central de EU? La incertidumbre está a flor de piel. Para Antonio Sandoval lo que ayuda mucho a nuestro país, más allá del mal humor social, la inseguridad, la desconfianza en los políticos y la pugna por la falta de buenas noticias, son los niveles que tenemos en las reservas internacionales del Banco de México, que podrían colocarse entre 155 mil millones y 180 mil millones de dólares, después de las elecciones. Mañana podría ser otro martes negro para México y para el mundo si gana Trump. Y si gana Cel Colinton, esperemos que no sea un martes gris. Columnómetro de Aquiles Baeza 1.- Por cierto que la canciller Claudia Ruiz Massieu acabó con el misterio ante los senadores. Aseguró que estuvo informada de la decisión de invitar a los candidatos Trump y Clinton a Los Pinos y, además, dijo que la propia cancillería se hizo cargo de enviar las invitaciones. La pregunta obligada es de dónde sacamos eso de que nunca le avisaron y que por eso habia puesto su renuncia en el escritorio de you know who. Tampoco se explica entonces eso de la renuncia de Videgaray como autor de la jugada hoy considerada como error. Y como decimos, así se hacen los chismes. 2.- Que alguien les diga a los diputados constituyentes que ya pasó el Halloween, no vaya a ser que sigan armando a la Constitución de la CDMX con pura pedacería y termine como la creatura del doctor Man… digo Frankenstein. 3.- Ricardo Anaya sigue enredándose en su propio laberinto. Se nota que le ha ido muy bien como dirigente del PAN, aunque echa por tierra la máxima de Ernesto Cordero de que se puede vivir con 6 mil pesos al mes. 4.- ¿O sea que Javier Duarte y Guillermo Padrés son los negritos en el arroz de los góbers? @Chucho_Sanchez @Chamanic_com

jesama55@gmail.com www.chamanic.com


Rajoy: Gobierno discreto para la negociación Por Luis María Anson

La “democracia” venezolana de Podemos Editorial

N

icolás Maduro amenazaba recientemente con “meter presos” a todos aquellos miembros del parlamento que tengan la intención de llevarle a juicio. Un parlamento, dicho sea de paso,

M

ariano Rajoy ha puesto los pies sobre la realidad. No dispone en el Congreso ni siquiera de 170 escaños. Tiene 137 porque Ciudadanos no quiere perder su espacio y se dispone a hacer una oposición mucho más exigente que la del PSOE. El presidente ha abandonado la distancia, la suficiencia y la prepotencia. Se ha dado cuenta de que tendrá que negociar cualquier proyecto para su aprobación en el Congreso. Ni siquiera le será fácil gobernar a golpe de decreto porque los diputados se enfrentarán a cualquier actitud que prescinda de la mayoría parlamentaria. El Gobierno que ha anunciado Mariano Rajoy está lleno de buen sentido. Ha rejuvenecido el Consejo de Ministros y le ha dotado con varios nombres especialmente capaces para la flexibilidad, la negociación y el diálogo. La nueva situación política así lo exigía y el presidente ha rectificado antiguos

errores y se dispone a gobernar de otra manera para conseguir una estabilidad razonable y prolongar en lo posible la legislatura. La incorporación de María Dolores de Cospedal y de Íñigo de la Serna ha sido acogida con general aplauso. También la de Álvaro Nadal, que tiene especial significación marianita. A muy pocos, incluso simpatizantes del Partido Popular, les ha parecido bien la continuidad de Cristóbal Montoro. Y ha producido general consternación en el mundo de la cultura española el que Mariano Rajoy se haya negado a reponer el Ministerio de Cultura. En todo caso, y en sus líneas generales, el nuevo Gobierno responde a lo que se podía hacer en la actual situación. Los ministros se enfrentarán con un Congreso de los Diputados abiertamente hostil que se esforzará en esterilizar muchas de las iniciativas de Moncloa.

al que el propio Maduro ignora de manera sistemática por tener mayoría opositora. O lo que es lo mismo, gobernar sin control alguno. Otra de sus amenazas se cumplió ayer. El líder bolivariano había advertido que aquellas empresas que secundasen el paro de 12 horas propuesto por la oposición como medida de protesta serían intervenidas por el ejército y posteriormente expropiadas —obviamente, sin las menores garantías jurídicas—. Es la violación más flagrante que se conoce del derecho de huelga, a la que hay que unir el nulo respeto a las libertades más básicas por parte de un régimen cuya deriva totalitaria no parece tener fin. Conviene recordar que todo este tipo de

desmanes han sido “asesorados” por Podemos. Pablo Iglesias o Juan Carlos Monedero entre otros ha colaborado activamente con el chavismo más recalcitrante, sin condenar uno solo de sus desmanes. Antes al contrario, alcaldes como el de Cádiz organizan con cierta frecuencia actos de apoyo a la dictadura venezolana. Es, por otra parte, el modelo en el que creen: control de los medios de comunicación, expropiaciones masivas, encarcelamientos sin acusación previa y nulo respeto por los derechos humanos. En España funcionan la democracia y la división de poderes, y quizá ahí esté la clave del desdén de Podemos hacia las instituciones de un país al que no pueden “asesorar”, como sí han hecho en Venezuela.

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

I


Gran gobierno, pequeño gobierno Por Luis Asua Brunt

T

ras la investidura de Mariano Rajoy empiezan las profecías. Algunos le auguran pocos meses de gobierno, otros una total incapacidad, o impotencia, para acometer las reformas que necesita España. Reformas que resuelvan el paro, los problemas evidentes en Educación, Justicia, institucionales o incluso constitucionales, para afrontar la cuestión de la secesión catalana, o la corrupción. Ante esta situación, mi apuesta sería intentar un pequeño gobierno, que no quiere decir que sea un gobierno con pocas ambiciones, sino un gobierno que haga micropolítica. Hay algunos hábitos en nuestra sociedad que vienen de lejos y que son una auténtica rémora. La primera es nuestra pasión por la autorización previa para casi todo. Cada vez que se nos ocurre algo buscamos el permiso del estado en sus distintas representaciones (ayuntamiento, diputación, autonomía o estado). Este paradigma ha cambiado en toda Europa gracias a la directiva 123 de Servicios, que tiene ya diez años y que está muy lejos de implantarse por estos lares con la eficacia necesaria. Nuestros hábitos de trabajo son lamentables e improductivos, propios de una sociedad presencial o agrícola, de comilona y siesta y no de una sociedad de servicios con gran acceso tecnológico como es la sociedad actual española. Largas jornadas de trabajo con una parada absurda. Un mes de agosto demencial donde todo el país se lanza a devastar un litoral que podría disfrutarse durante más de cuatro meses. El gobierno podría empezar a dar ejemplo y no parar la actividad durante el mes de agosto y repartir las vacaciones desde junio hasta septiembre. Hemos hecho grandes esfuerzos en comercio exterior, pero hay que incidir aún más en que nuestras representaciones exteriores sean, ante todo, oficinas comerciales. El principal motor para la salida de la crisis ha sido el sector exterior —todavía nadie ha aclarado si era algo buscado por el primer gobierno de Rajoy o se lo “encontraron”— y hay que incidir mucho más en ello. Necesitamos ayudas para las PYMES que exportan —resolver la cuestión de los avales técnicos de los que sólo se beneficia la gran empresa— aliviar burocracia para adecuarla a las necesidades de la actividad empresarial. Clama al cielo que sigamos entre los países donde más requisitos hacen falta —algunos francamente estúpidos— para empezar un negocio. El tamaño de nuestras empresas es demasiado pequeño. Hay que buscar fórmulas para impulsar la calidad y la eficiencia de las mismas, hacerlas crecer, potenciar los idiomas extranjeros y el acceso a la tecnología. Hacerlas mucho más eficientes y competitivas. Por ejemplo, quien haya sufrido una obra de reforma sabe de la vileza con la que lo tratan a uno. En un país con mucho sol y bastante viento indigna que en la práctica no se potencie el autoconsumo energético. Sería una fuente de creación de empleo especializado y de calidad. Con nuestro talento nos pondríamos a la vanguardia del mundo en muy pocos años, como lo somos en la poca industria que queda después de la última crisis. La reforma de la educación hay que declararla silenciosamente

II

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

(valga el oxímoron) como imposible. Pero hay margen para mejorar algunas cosas. Tenemos algunas escuelas de negocios, medicina, ingeniería y arquitectura de nivel mundial, pero el resto es insignificante. Estos centros suelen ser accesibles por su precio (o dedicación) para unos pocos y debería potenciarse un sistema de becas para asegurar la igualdad de oportunidades. El gobierno podría impulsar la enseñanza de tecnólogos a todos los niveles, no hace falta que sean licenciados. También un centro de estudios avanzados a nivel nacional que incluya las denostadas humanidades puede ser un gran éxito y un centro de cohesión territorial para acabar con el localismo de las futuras élites. Tampoco estaría mal que se impulsara un ranking de todos los centros educativos, existen en casi todo el mundo, pero ya digo que Spain sigue siendo muy different. Seguimos siendo un país de malos pagadores, empezando por el Estado. Tenemos una Hacienda imposible en su formalismo. Desaparecido el sereno —y casi el portero— aún nos queda la figura carpetovetónica del gestor administrativo. Sólo rellenar el impuesto sobre la renta requiere una buena dosis de paciencia y de habilidades bastante peculiares. La recaudación esquilma a las clases medias y a los cumplidores. El gobierno podría hacer un diagnóstico de la administración. Cualquiera que haya trabajado algún tiempo en ella (o con ella) conoce la calamitosa organización. Hay personal completamente ocioso, organismos que no tienen ningún sentido por obsolescencia o porque no tienen dinero para invertir y se limitan a pagar nóminas; los horarios se cumplen en apariencia, pero no existe ningún criterio o dato sobre la productividad del funcionario. Sigue existiendo un enorme desequilibrio entre el sueldo medio en la administración y la empresa privada. Hay una carencia bochornosa de datos. El futuro está en la administración de datos (big data) y la transparencia, pero aquí le damos la espalda. Nuestra sanidad es de las mejores del mundo. El gobierno apenas tiene competencias, pero quizá —aunque declaro mi escepticismo— podría incidir algo más en la coherencia o la cohesión nacionales. A un niño de Madrid no le ponen las mismas vacunas que a un vasco o a un gallego, lo cual es bastante paradójico. La actividad cultural es barata y agradecida. El gobierno podría empezar a distinguir entre cultura y entretenimiento. Entre Visconti o Zeffirelli y el petardeo agotado de Almodóvar o alguno de sus discípulos debe de haber un término medio. Nuestro cine enormemente subvencionado apenas tiene nivel, mientras el teatro español (público y de vanguardia) es de primera categoría. En artes figurativas seguimos siendo un país o una cultura (intentemos asumir el liderazgo de todo lo español) también de primer nivel. Los índices de lectura siguen siendo muy bajos. Y a pesar de tener un activo esencial, nuestro idioma. Hoy la mejor feria del libro español se celebra en Guadalajara, pero de Méjico… Coordinemos con ellos —que saben hacerlo— una feria que una los dos continentes. Este ajuste fino, que puede dirigirse a infinidad de campos, tiene una base en Karl Popper, quien ya distinguió hace muchos años los dos tipos de ingeniería social, la gradual (piecemeal) propia de las sociedades democráticas, de la utópica que pretendía cambiar la sociedad de golpe (y con sangre, añadiría). También los políticos deberían tomar buena nota de que estos meses sin gobierno han sido muy fructíferos para la economía española. Los españoles queremos que nos dejen hacer, que los políticos enreden lo menos posible y vean, si no, el fracaso económico del muy intervencionista ayuntamiento de Madrid, donde la ciudad crece menos que la región por primera vez en décadas. Poco más podemos pedirles a nuestros líderes; ya nos encargamos nosotros de prosperar.


El regreso a España Por Roberto Alifano

P

ara algunos, que aún no la leyeron, Victoria Ocampo es conocida como una mecenas, o como una señora de la clase alta argentina que, para prestigiarse, alojaba en su residencia a escritores de nivel internacional y se daba el lujo de publicar, casi a pura pérdida, una revista literaria llamada Sur; para nosotros y para el porvenir, despojada de ciertas heterogéneas circunstancias, Victoria Ocampo es las páginas que escribió y que ahora, a modo de antología, justicieramente, ha editado para su colección Obra Fundamental, la Fundación Banco Santander de España. La presentación de Darse, Autobiografía y Testimonios de Victoria Ocampo (ese es el título del volumen preciosamente editado) se llevó a cabo el 15 de junio de este año en el Instituto Cervantes de Madrid, y junto a Ramón Puerta, el embajador argentino, y otros amigos tuvimos el gusto de asistir. Se trata de una edición impecable y generosa que devuelve a las librerías españolas, después de 40 años, la presencia de Victoria Ocampo. “Por lo general se piensa en ella como mecenas sin obra —señaló esa noche el compilador Carlos Pardo—. Era necesario un acto vindicatorio que hiciera justicia a la riqueza de su legado literario.” Así se ha hecho. Por las páginas de nuestra escritora, con sus anécdotas y sus interesantes historias personales, desfilan las famosas figuras con las que se codeó a lo largo de su vida: nada menos que José Ortega y Gasset, Rabindranath Tagore, el conde Keyserling, Pierre Drieu La Rochelle y, por supuesto, su admirado Jorge Luis Borges y muchísimos escritores más. También está su parecer sobre momentos y protagonistas políticos decisivos del siglo XX, sobre la Segunda Guerra Mundial, los juicios de Nürenberg y el fenómeno musical de los Beatles. Digamos, a modo de glosa, que no es ocioso agregar en esta reseña algunos párrafos sobre esta prestigiosa escritora que fue la señora Ramona Victoria Epifanía Rufina Ocampo, conocida en el mundo literario como Victoria Ocampo. Empecemos diciendo que nació en Buenos Aires en 1890 y murió en la misma ciudad en 1979 y que descendía de una familia rica y aristocrática establecida en la Argentina poco después de la conquista española. Nunca fue a la escuela, pero recibió una educación especial y minuciosa a través de institutrices particulares (francesas e inglesas) que acudían a su casa. “Lo que se enseñaba en esa época a las mujeres —re­cordaba nuestra admirada amiga— no era demasiado: algunas nociones de arit­mética, ortografía, abundante catecismo e historia sagrada, algo de historia argentina, un poco de historia universal, otro poco de ciencias naturales, idiomas, en especial francés, sol­feo y, sobre todo, piano que era casi obligatorio para toda niña de buena familia”. Durante muchos años, esa mujer argentina de clase acomodada no tuvo otra perspectiva ni misión que las implícitas en el casamiento y la maternidad. La carrera posible era el matrimonio con un buen partido de idéntico nivel social. Por consiguiente, Victoria Ocampo tampoco concurrió a la universidad, ya que en esa época estaba definitivamente vedada a las mujeres. Desde pequeña, sin embargo, mostró inclinación por la lectura. Ese interés, unido a una notable curiosidad y a una especial facilidad para aprender, la llevó desde muy joven a familiarizarse con las obras clásicas de la literatura universal. Por sus aptitudes, su padre se lamentó más de una vez de que no hubiese nacido varón para darle una formación académica. El francés fue la lengua de niñez y adolescencia, que habló y escribió junto al español; pero el idioma inglés, lo mismo que el italiano, también le fueron enseñados. La llegada de José Ortega y Gasset a la Argentina en 1916 y su consiguiente amistad con Victoria Ocampo motivó el perfeccionamiento

de su español, que por supuesto hablaba correctamente, pero no lo escribía de idéntico modo. En 1924 —esto es lo asombroso—, traducido del francés por Ricardo Baeza, Ortega le publicó su primer libro dedicado a Dante Alighieri, De Francesca a Beatrice, como segundo tomo de la Revista de Occidente, y redactó su epílogo. No obstante, Victoria —nunca lo negó— sentía mayor comodidad escribiendo en francés, lo que llevó a muchos intelectuales nacionalistas y de izquierda a calificarla de “extranjerizante”. “¡Qué quieren que haga! —se defendió—. El francés es mi primera lengua. Yo no tengo la culpa si las que me enseñaron a hablar y a escribir lo hicieron en ese idioma”. También con el apoyo y el asesoramiento de José Ortega y Gasset, el 1 de enero de 1931, apareció en Buenos Aires el primer ejemplar de la hoy mítica revista Sur, que contó, como correspondía, con la colaboración de escritores de renombre internacional como Albert Camus, Aldous Huxley, André Malraux, Alfonso Reyes, Waldo Frank, Gabriela Mistral, Eugenio d’Ors, Walter Gropius y Ernest Ansermet; y argentinos como Jorge Luis Borges, su hermana Silvina Ocampo, su cuñado Adolfo Bioy Casares, Oliverio Girondo, Ernesto Sabato y Eduardo Mallea. La primera edición se agotó rápidamente con una tirada de 4000 ejemplares y fue vendida también en París y Madrid. Según Bioy Casares, “fue un desafío para ella; algo así como abrir un camino en la selva”. La revista Sur fue un enlace de la intelectualidad de la Argentina con Hispanoamérica, Europa y los Estados Unidos, con un impacto determinante en la cultura mundial entre las décadas de 1930 y 1970. La revista intervino además fuertemente en las discusiones ideológicas y filosóficas. Sur publicó fuertes escritos donde se discutía sobre ideología, filosofía y política. A pesar de que se la calificaba como elitista, el aporte fue incuestionable. Voy ahora voy a un entrañable recuerdo personal. Durante el verano de 1970, siendo yo colaborador de prensa del famoso Festival de Cine de Mar del Plata, me convertí impensadamente en privilegiado acompañante de Victoria Ocampo. Se me pidió que fuera en su busca para acompañarla a ver el estreno de Medea, el filme de Pier Paolo Pasolini, con María Callas como protagonista. Cumplí lo encomendado y ella me propuso que la acompañara a ver otros estrenos; también que hiciera de puente para reunirse con la Callas y Pasolini, ambos presentes en la ciudad balnearia de la provincia de Buenos Aires. Devota de la ópera, me comentó a manera de desafío: “Yo estaría encantada de conocer a esa mujer. La escuché cantar en el teatro de la Scala de Milán en 1950 cuando se representó y Vespri Siciliani de Verdi. Tiene una voz maravillosa; maneja todas las formas del bel canto. Confío en usted”. No me fue difícil cumplir con el pedido y nos reunimos con María Callas y Pier Paolo Pasolini en el hotel Hermitage, donde estaban alojados. Contrariamente a lo que se pudiera suponer, la gran diva se mostró amable y hasta diría que deslumbrada por Victoria; las dos mujeres se entendieron muy bien y dialogaron en francés en un tono amable de contagiosa complicidad. El prudente Pasolini, cordial y risueño todo el tiempo, participó del diálogo, aunque asumiendo un segundo plano. Quizá no es exagerado afirmar que Victoria Ocampo vivió para el arte, aunque no permitió que su obra se encasillara dentro de la literatura. Le gustaba, como acostumbraba decir, el “ardiente desorden” de sus textos que incluyen cartas, confesiones, ensayos, conferencias, y hasta reflexiones a veces inconclusas. Un resumen de todo está en el volumen que comentamos. Sin embargo, como señalamos al principio, casi siempre se piensa en ella como alguien que apoyó la cultura, pero sin obra literaria. De manera entonces que era necesario este acto vindicatorio que hace la correspondiente justicia a la riqueza de su maravilloso legado literario. Los lectores españoles tienen otra vez la oportunidad de aproximarse a los variados textos de la escritora Victoria Ocampo.

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

III


La venganza es bajeza Por Enrique Arnaldo

L

a venganza no figura entre los siete pecados capitales que identificó Gregorio Magno. Y es que no están todos los que son en tal nomenclatura. La venganza deriva de dos de los calificados como capitales, la ira y la soberbia. Juntas tensan la cuerda que rompe el arco y hacen nacer ese inmundo deseo que es la venganza. La venganza es bajeza, dice Lope de Vega en “El perro del hortelano”, una de las obras clásicas probablemente más divertidas y actuales, que se representa estas semanas en el Teatro de la Comedia en espléndida versión de Helena Pimenta. Es bajeza, pero es una reacción instintiva ante la ofensa, tan asentada que llegó a identificarse como ley, la ley del talión que tiene en un pasaje del Éxodo la versión más popular del “ojo por ojo, diente por diente”. La venganza es una forma de autototutela, de imponer la particular visión de la justicia (en forma de espada, no de balanza) por uno mismo. ¡Quién mejor que el ofendido para aplicar la respuesta! Es la justicia justiciera.

IV

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

La venganza, el deseo de venganza, se va gestando en las entrañas carcomidas hasta hallar la fórmula a través de la cual se traduce. Noche y día sentirás mi venganza a tu alrededor, canta Norma dirigiéndose al romano traidor de su amor. En su corazón se cuece la forma y el momento de aplicar la medicina terminal. No se da cuenta de que la venganza arrastra al propio vengador, que le convierte en víctima. La venganza es un terremoto que asola a la persona pues elimina cualquier resto de humanidad. La venganza es la expresión vil del odio cainita, del rufianismo rencoroso, desbordado de inquina e intolerancia, carcomido de felonía. Quien se embarra en la venganza renuncia a ser persona. Ciertamente ante los ataques de los malvados es necesario hacer un esfuerzo para no dejarse llevar por el ánimo de la venganza, pero la gente de bien se aparta de la misma pues la venganza es corrosiva, genera obsesión y carcome los valores humanos. Arrastrarse hacia la venganza es ponerse a la misma altura que el rufián, que solamente merece el desprecio.


7 de Noviembre de 2016

Suplemento

De Reagan a Donald Trump Por Carlos Ramírez

I. Traición de CSG, Fuentes y Camín En preparación al tratado comercial norteamericano 1991-1993, en 1987 el presidente de la Madrid y su virtual sucesor Carlos

Salinas de Gortari crearon la Comisión sobre el Futuro de la Relaciones México-Estados Unidos con carácter bilateral. Esta comisión emitió sus conclusiones en 1988, año de elecciones en México. La tarea fue formular recomendaciones para cambiar las percepciones mutuas: pasar del conflicto histórico 1836-1914 a

I


II

7 de Noviembre de 2016

Torre de Babel

la interdependencia comercial, y así se tituló el reporte final: “El desafío de la interdependencia: México y Estados Unidos”. En el fondo, sin embargo, se trató de reescribir la historia de las relaciones bilaterales: México hubo de cancelar su pensamiento histórico forjado a golpes de invasiones militares estadunidenses. La Comisión tuvo carácter oficial; por parte de México en la tarea de modificar el enfoque mexicano sobre los EE.UU. estuvieron el historiador Héctor Aguilar Camín, el empresario Gilberto Borja, el diplomático Juan José Bremer, la periodista y senadora Socorro Díaz, el banquero Ernesto Fernández Hurtado, el escritor Carlos Fuentes, el senador Hugo B. Margáin y el académico Mario Ojeda. La coordinadora por parte de México fue la internacionalista Rosario Green, directora entonces del Instituto Matías Romero de la cancillería. El lado estadunidense lo coordinó el politólogo Peter H. Smith, experto en temas mexicanos. El punto de partida de la Comisión fue el conflicto histórico 1836-1914, pasando por la guerra 1846-1848 que concluyó con la venta forzada de la mitad del territorio mexicano y las invasiones militares estadunidenses. De ahí que la principal recomendación fue la de cancelar esa parte de la historia bilateral y pasar a una de interrelación. La Comisión propuso crear en los EE.UU. un puesto de coordinador de alto nivel para su política hacia México y que México tuviera un gabinete de política exterior. El principal problema que encontró la Comisión fue la existencia de “estereotipos culturales que empañan el entendimiento entre ambas sociedades”; “las percepciones de los mexicanos sobre su socio bilateral se basan en gran medida en fuentes y experiencias que también dan una imagen parcial y unilateral”. Para ello, la Comisión recomendó modificaciones en los libros de texto como una manera de superar los malos entendidos producto de categorías educativas. Para la Comisión el conflicto histórico 1846-1848 que llevó a la apropiación de la mitad del territorio mexicano producto de una invasión militar a México es referido como “interacción” de México con los EE.UU. El “nuevo enfoque” bilateral promovido por la Comisión fue el preludio de lo que vendría en 1993: el tratado de comercio libre que representó la subordinación económica y comercial de México y la modificación del pensamiento histórico con la liquidación de la Revolución Mexicana en el PRI y la imposición del discurso oficial del “liberalismo social” que relacionó el mercantilismo Juárez-Salinas. En este sentido, Trump será beneficiario de la redefinición de los EE.UU. en el pensamiento político mexicano que impusieron Salinas, Fuentes y Aguilar Camín, entre otros. II. Otero, Lord Acton y Cosío Los EE.UU. han derrotado el nacionalismo mexicano desde el siglo XIX. Hay tres ejemplos históricos: 1.- En plena guerra con los Estados Unidos, el diputado Mariano Otero publicó su ensayo “Consideraciones sobre la situación política y social de la república mexicana”, en el año 1847,

meses antes del Tratado de Guadalupe-Hidalgo que le quitó a México la mitad de su territorio. Dijo que afuera decían que “somos un pueblo afeminado” y “una raza degenerada que no ha sabido gobernarse ni defenderse”. Y recogió una frase atribuida al oidor Bataller: “no puede darse a los mexicanos mayor castigo que el que se gobiernen por sí solos”. Otero afirmó que “en México no hay ni ha podido haber eso que se llama espíritu nacional porque no hay nación”. La sociedad estaba dividida y los periódicos contribuían a ello. México, concluyó, rescataba su fe en su patria o “no podremos marchar solos como nación” y necesitará el apoyo o la intervención armada y los mexicanos “tendrán que decidirse por los EE.UU. del norte o alguna de las monarquías europeas (Maximiliano)”. 2.- En marzo de 1868 el historiador inglés Lord Acton dio la conferencia Surgimiento y caída del imperio mexicano. A México le faltaba un proyecto de reorganización social y de clases durante la fase de la Independencia; “una sociedad así constituida no podía forjar una nación”. El dilema del México independiente no fue “deshacerse de las cadenas de la servidumbre” sino “romper con la condición de menores de edad”, “superar la incapacidad mental, la falta de espíritu de empresa, la falta de convivencia entre ellos mismos y la ausencia de una ilustración”. La única salida era una monarquía importada porque “una monarquía era la única forma de gobierno que podía adaptarse al carácter de la sociedad mexicana, la única capaz de detener su decadencia”. La derrota de la corona española, de la invasión francesa y del imperio de Maximiliano dejó el destino de México en manos de los EE.UU., escribió. “Es más probable que los norteamericanos logren atar a sus vecinos con tratados que serán capaces de abrir a todo el continente a su propio influjo y empresa, sin destruir su existencia autónoma”. 3.- En 1947, 100 años después de la invasión estadunidense y la pérdida de la mitad del territorio, el entonces economista Daniel Cosío Villegas publicó un breve ensayo titulado “La crisis de México”. Y de ahí partió el enfoque del autor: “las metas de la Revolución se han agotado, al grado de que el término mismo de revolución carece ya de significado”. El enfoque de Cosío severo: “sin exceptuar a ninguno, todos los hombres han resultado inferiores a las exigencias de la Revolución”. O la Revolución reafirma sus principios y depura sus hombres o confiará “sus problemas mayores a la inspiración, la imitación y la sumisión a Estados Unidos”, la “regeneración vendrá de fuera, y el país perderá mucho de su existencia nacional y un plazo no muy largo”. III. De Reagan a Donald Trump, Santa Anna como metáfora La figura de Antonio López de Santa Anna puede ilustrar la metáfora de la historia nacional: 11 veces presidente de la República, responsable de la pérdida de la mitad del territorio en 1848 y en 1853 y a pesar de ello indispensable para una


Torre de Babel

república federal que nunca fue ni república ni federal. Su derrocamiento en 1855 inició la Reforma juarista. En los hechos, México se forjó en la dialéctica histórica —concepto de Juan María Alponte en su libro Dialéctica Histórica, México-Estados Unidos y América Latina, editado por la Universidad de Guadalajara— con el expansionismo imperial de su vecino estadunidense; peor aún, el politólogo Arthur M. Schlesinger —asesor de John F. Kennedy— afirma que los EE.UU. se hicieron imperialistas en la conquista de territorio mexicano. La primera mitad del siglo XIX y de cara al expansionismo estadunidense como cumplimiento del destino manifiesto, México vivió al amparo de Santa Anna, la figura que sintetizó las contradicciones de las élites nacionales del periodo 1810-1855: debatido el país en un federalismo imposible que había reconocido como maldición la profecía del padre Mier como diputado constituyente de 1824 y metido al centralismo 1836-1846 y 1853-1855 hasta que la élite liberal entró en acción contra Santa Anna, lo derrocó y convocó a la Constitución de 1857. La personalidad de Santa Anna dominó el largo periodo 1823-1855, del Plan de Casa Mata que destronó al emperador Agustín I —que él había consolidado como consumador de la Independencia— a la revolución de Ayutla que lo echó del poder definitivamente. Como líder nacional le tocó la larga guerra con el expansionismo de los EE.UU. Santa Anna fue el responsable directo del fracaso militar ante Washington, pero aun así era llamado a gobernar un país caótico. El expansionismo imperial de los EE.UU. se reveló bien pronto: el 2 de diciembre de 1823 se hizo pública la Doctrina Monroe, apenas consolidada la independencia de España de los países iberoamericanos y ante las intenciones de la corona en Madrid de venir a recuperar lo perdido; “cualquier intervención de un poder europeo será considerada como una proposición inamistosa para Estados Unidos”; así quedó el apotegma: América para los americanos, y por encima los americanos, Estados Unidos como América, Estados Unidos de América. En 1825 arribó a México Joel Robert Poinsett como ministro diplomático con la tarea fundamental de iniciar el proceso de ocupación; en 1825 ascendió a embajador ante el primero gobierno legal de Vicente Guerrero. Poinsett fue “un combatiente” de la causa del expansionismo estadunidense, recuerda Alponte, su tarea fue minar a México desde dentro: “dividir al país, acelerar sus contradicciones, impedir el consenso y ampliar las tensiones internas”. Poinsett diseñó la propuesta de comprar Texas. Santa Anna fue el tonto útil de Poinsett. Pero al final resultó producto de una sociedad mexicana en su momento histórico. La responsabilidad es de las sociedades que avalan a los gobernantes. IV. Cómo EE.UU. se comió a México El perfil político de Donald Trump sólo va a reproducir, 35 años después, la ofensiva imperial de Ronald Reagan de 1981-1986; al final del día, la intención imperial del próximo presidente

7 de Noviembre de 2016

de los EE.UU. nada tiene que ver con la migración, sino que se prepara una reorganización de la política exterior de seguridad nacional de la Casa Blanca. La estrategia imperial de Trump va a profundizar la dependencia mexicana del paraguas político-militar de Washington, retomando parte de las políticas antiterroristas de George W. Bush y la hegemonía diplomática de Obama reflejada en la deportación masiva de mexicanos y en el trato despectivo hacia el presidente de México. De 1983 a 1986, la Casa Blanca de Reagan convirtió a México en un objetivo de seguridad nacional para sacarlo de su participación en la estabilización política de Centroamérica con reconocimiento a la guerrilla y para abrir México a las estrategias de control del tráfico de drogas. La ofensiva comenzó en 1979 con un artículo del académico Constantine Menges titulado “México, the Irán next door?”, resaltando la posibilidad de que México estallara con una revolución nacionalista. Menges fue llamado por Reagan a su campaña, el senador ultraderechista Jesse Helms lo envió a la CIA y luego al consejo de seguridad nacional de la Casa Blanca. En 1983, por órdenes de Reagan, el director de la CIA, William Casey, ordenó que la oficina de asuntos mexicanos redactara un informe especial concluyendo que México estaba a punto de estallar y que requería la intervención de Washington. El redactor de la CIA, John Horton, exjefe de la estación en México, se negó a hacer el reporte, renunció y publicó un artículo en el The Washington Post diciendo que la CIA estaba fabricando informes falsos. La historia la desarrolla Bob Woodward en su libro Las guerras secretas de la CIA. En México, en 1983 y 1984 el embajador norteamericano John Gavin realizó reuniones para crear una Santa Alianza: PAN, empresarios radicales, obispos conservadores y la gestión de la embajada, con miras a las elecciones presidenciales de 1988. En 1985 se atravesó el secuestro, tortura y asesinato del agente de la DEA, Enrique Camarena Salazar —hasta ahora con indicios de doble agente—, por el cártel de Ernesto “Don Neto” Fonseca y Rafael Caro Quintero. Gavin se colgó de ese incidente para una campaña escandalosa contra la corrupción en México, aterrizada en 1986 en Washington por el senador Helms con audiencias públicas contra México en el Senado. El petróleo, la política exterior activa en zonas de interés estadunidense, el último suspiro del nacionalismo revolucionario en el PRI y la penetración del KGB soviético y del Stasi de Alemania comunista en los servicios de inteligencia mexicanos motivaron la ofensiva de Reagan. En México se dio en 1985 el giro de la economía progresista de Estado al neoliberalismo de mercado promovido por Carlos Salinas de Gortari —ahí ganó la candidatura presidencial— y la subordinación mexicana a los intereses de Washington. Trump va a retomar la estrategia de Reagan. V. Trump y Hillary, candidatos del establishment imperial Luego de que Vicente Fernández le cantó un corrido, la candida-

III


IV

7 de Noviembre de 2016

ta demócrata Hillary Clinton le dio las gracias… a través de un vocero. Y, claro, dijo que estaba conmovida. Sin embargo, como la política es poder, Hillary ya anunció que la reforma migratoria no será posible mientras el congreso sea republicano, pero de todos modos pidió el voto hispano. La animadversión que provoca el candidato republicano Donald Trump ha hecho perder de vista la racionalidad política. Hillary representa también los intereses imperiales del establishment del complejo militar-industrial-financiero-energético-seguridad nacional de los EE.UU. De ahí que resulte más de fusión cultural que enfoque intelectual el apoyo de algunas figuras periodísticas y académicas mexicanas a favor de Hillary. Se olvidan no sólo del conflicto histórico de 1848 latente en un territorio mexicano mutilado, sino de hechos más actuales: los muros en Tijuana-San Diego, Sonora-Arizona y Baja California-Nuevo México fueron erigidos por el presidente Bill Clinton en 1994. La familia Clinton que hoy es alabada por mexicanos vis a vis Trump fue responsable no sólo de la construcción del muro, sino de la llamada Operación Guardián que se puso en marcha para detener la migración ilegal de mexicanos hacia los EE.-UU. Lo más grave: el presidente Clinton autorizó alta tecnología bélica para utilizarla en contra de los mexicanos. Y el Barack Obama que va a cenar a un restaurante mexicano en Nueva York como mensaje electoral a los hispanos para que voten por Hillary, tiene en su haber peores engaños: se comprometió dos veces a una reforma migratoria pero sólo para ganar votos porque sabía de antemano que carecía de estructura legislativa; a cambio de ese voto leal hispano, Obama respondió con la deportación agresiva de casi 4 millones de hispanos, al grado de que organizaciones hispanas lo caracterizaron como “el deportador en jefe”. Lo que se decide en la elección presidencial de los EE.UU. es un nuevo consenso imperial interno de la sociedad: la crisis económica articulada por las desregulaciones de Clinton, los abusos empresariales con Bush y los miles de millones de dólares de Obama para mantener los bonos de los financieros cuya codicia desconfiguró el rostro social de los EE.UU. El terrorismo como reacción árabe a la política militarista de Bush Sr., Clinton, Bush Jr. y Obama ha llevado a la sociedad estadunidense al mayor de los conservadurismos. Y la reactivación del racismo de Trump es la respuesta social al hecho de que Obama fue el primer presidente negro de los blancos. En los hechos, Hillary Clinton es el continuismo de la política imperial, racista y excepcionalista del establishment estadunidense. Y Trump no es más que la reconfiguración del conservadurismo histórico de republicanos y demócratas. Los estadunidenses votan por sí mismos, no por el mundo ni menos por México. Por eso Hillary mandó a un colaborador menor a decir que estaba conmovida por el corrido de Vicente Fernández y no se dignó a llamarle por teléfono. VI. EE.UU.: elecciones del imperio; Trump y Hillary, mismo proyecto Más allá de las expectativas que levantó el debate estadunidense por

el perfil de los dos candidatos más importantes, el fondo mostró la clave de la elección de presidente en los EE.UU.: una competencia entre personalidades, no entre proyectos. Donald Trump y Hillary Clinton exhibieron el mismo rostro del imperio. El debate exhibió que México fue sólo campaña electoral porque los problemas de los EE.UU. son mayores a la relación con su vecino y que los migrantes. Trump dejó escapar la argumentación de que el fracaso en la lucha contra el terrorismo internacional se localiza en el terrorismo islámico dentro del territorio estadunidense por fallas en la inteligencia doméstica. Las dos caras del capitalismo imperial fueron exhibidas: la imposición de los intereses estadunidenses por encima de las responsabilidades como potencia mundial: el rostro populista de Hillary con programas asistencialistas que atendrán a algunos efectos de la concentración de la riqueza sin molestar a los ricos y el rostro arrogante de Trump con del capitalismo expoliador empresarial que quiere cobrar la protección de seguridad a otras naciones que le interesa más a la Casa Blanca. El debate quiso entenderse fuera de los EE.UU. como una expresión de interés internacional, pero en realidad se trató de una presentación de argumentos locales. La realidad es bastante clara: la sociedad mundial no vota por la presidencia, aunque es la que padece sus comportamientos imperiales, lo mismo de Bush Jr. que del Obama deportador y promotor de beneficios para las corporaciones financieras que provocaron la crisis de 2008 pero que fueron salvadas por la Casa Blanca. El sistema bipartidista estadunidense está diseñado para presentar dos caras de un mismo proyecto capitalista de consolidación del dólar y de expansión imperial. Trump y Hillary salieron a debatir para convencer a la mayoría silenciosa conservadora que votó por Nixon, Reagan y Bush Jr., pero también por los comportamientos belicistas de Clinton y Obama: la Casa Blanca es el centro del poder imperial y necesita a un imperialista al mando. El único que había desentonado en el paraíso capitalista imperial era Bernie Sanders con su propuesta de socialismo democrático y de medidas radicales contra la apropiación de la riqueza por el 1 por ciento de ricos de Wall Street, pero en las primarias demócratas lo vencieron las estructuras de poder controladas justamente por la comunidad geopolítica que agrupa los cinco lobbies de dominación: militar-industrial-financiero-de seguridad-y de producción de armas. Los EE.UU. votarán por un monarca imperial que defienda el Olimpo. Obama prometió en Berlín en 2008 un mundo sin imperio y su gobierno fue el fortalecimiento del imperio expoliador, asesinando enemigos al margen de las leyes. El saldo fue parejo: Hillary Clinton ganó en presencia y dominio de datos, aunque demasiado enredados y dirigidos a la élite minoritaria; y Trump salió victorioso porque no lo aplastaron y respondió a la mayoría silenciosa desinteresada en las contradicciones y atenta a la figura arrogante del poder.

indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh


Columna México y el mundo

7 de Noviembre de 2016

En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

Marx y las sorpresas de la historia Por Juan María Alponte

L

a noche en la que Karl Marx terminó su libro famoso El Capital, escribió una nota a Engels en la que le decía: “Creo que mis derechos de autor serán menores que el costo de los cigarros que he fumado mientras escribía Das Kapital”.

Homenaje a Juan María Alponte

11


12

7 de Noviembre de 2016

Columna México y el mundo

Una serie de acontecimientos —las grandes crisis políticas de Europa en el siglo XIX— condujeron a Marx al exilio en Inglaterra que sería el centro iniciático del capitalismo europeo y donde murieron Marx y su esposa, admirable. Vivió con su mujer —que pertenecía a la pequeña nobleza alemana y tenía el derecho, que no usó, de ser denominada baronesa— la gran mutación industrial y el nacimiento del proletariado. Ella, sus hijas y Marx, vivieron en los barrios más pobres de Londres y Engels salvó a Marx y a su familia. Engels pertenecía —así es la vida que no es un cuento de hadas, sino el entronamiento del hombre con lo impredecible—, cabe decirlo, a una familia de industriales alemanes que compartía, una fábrica de tejidos, en Inglaterra. Así, cuando la crisis histórica de Europa condujo a los Marx al exilio en Inglaterra su destino iniciático fue una pobreza terrible viviendo en los barrios más proletarios de Londres donde se generaba ya, con todas sus consecuencias, la Revolución Industrial y la mutación económica de Europa. Así, mientras Marx escribía que la lucha de clases es la lucha del hombre contra el hombre y contra la Naturaleza que, como la Humanidad, tenía que ser el espacio del proletariado alzado sobre sus quimeras y ejerciendo, entre ellas, la esperanza marxiana. Lo cierto es que Engels tuvo también su casa en Londres. Su padre —la vida es una sorpresa viviente que se oculta bajo la sombra obtusa de la ignorancia—, esto es, el padre de Engels, era un industrial alemán importante que, además, compartía, en Londres, una fábrica de tejidos con industriales ingleses. Engels fue la salvación de la familia Marx. La ayudó, primero, económicamente y después, cuando Engels tuvo más intereses en la fábrica inglesa, creó, para los Marx, una pensión honorable. Los años de Marx en Londres fueron, inicialmente, terribles y desde ese horizonte pudo asistir, abiertos los ojos, a un hecho nuevo y asombroso: la Revolución Industrial y la aparición del proletariado británico. La lucha de clases o la contradicción de las clases en el inicio de lo que sería la Revolución Industrial. Revolución que modificaría todas las ideas de una época. Esa época tuvo un “lector” fundamental que se llamó Karl Heinrich Marx cuyo nacimiento en Alemania —en Trevenis— en el año 1818 le permitió vivir el cambio del mundo y la aparición del proletariado. Quiero, aspiro, con modestia, a que recordemos a Engels que fue verdaderamente ejemplar. Repito, en memoria de Engels, que él hizo posible que Marx pudiera imprimir El Capital, esto es, la crítica de la Crítica de la Economía Política (los tomos 2 y 3 fueron editados por Engels en 1885 y 1895).

Todavía viaja en la memoria la tesis famosa que señala que la conciencia de la alienación está determinada por la realidad económica. Ahora explico por qué causa recuerdo esa etapa del mundo. Es muy claro e ilustrativo: porque la crisis económica que están viviendo todos los grandes países industrializados, no ha significado la reaparición de Marx. Al contrario, lo que nos invita a la meditación no demagógica y sí, al revés, a una meditación socrática. Lo digo porque las crisis de los grandes países industrializados, en nuestros días, no ha suscitado, en las clases obreras, la reaparición de Marx. El mundo cambia constantemente. Los votos de los europeos en crisis no han sido la relectura de Marx, sino, al revés, algo inverosímil: que las elecciones europeas en plena crisis industrial han proporcionado más votos a la derecha que a los socialismos, en casi todos los países de Europa. En Francia, caso que estremece e invita a pensar —no a disparar contra el otro—, las dos últimas elecciones han dado la victoria no a la derecha, sino a la extrema derecha de los Le Pen cuya hija ha tenido más votos que el Partido Socialista en el poder. Más aún: los votos de la extrema derecha lepenista han sido superiores a los socialistas. Para sonrojo colectivo —el mío desde luego— la hija de Le Pen ha dicho que los obreros, lo que es cierto, han votado por su partido y no por el Partido Socialista que está en el poder. Se trata de un acontecimiento, en otros países ha ocurrido lo mismo —hablo de países industrializados con su proletariado integrado en el proceso de una nueva burguesía—, es decir, victoria de la derecha conservadora que presenta progresos que corresponden más a un proletariado penetrado por un proyecto pequeño burgués que nos dice, y nos dicta, que el discurso tiene que cambiarse totalmente y ofrecer y sugerir a un proletariado burgués un proyecto nuevo: la lucha abierta contra los gobiernos, a escala, que gobiernan ya, sin máscara, para las élites y ello cuando la concentración del ingreso señala, sin más, que el 1 por ciento de la población mundial controla hoy el 50 por ciento de la riqueza mundial. Frente a ese mundo real no vale ninguna demagogia, sino una interpretación nueva que yo he definido en un libro —por cierto con prólogo de Porfirio Muñoz Ledo— que lo que hemos vivido en las últimas décadas ha sido la liquidación del Estado-Nación y, por ello, se gobierna ya, sin máscara, para las élites. Vivimos, hoy, en un mundo que ha liquidado el Estado-Nación y ha convertido los gobiernos —que parecen vivir en la fiesta tradicional de París— en los emisarios y defensores del 1 por ciento de la población del mundo que ha centralizado la riqueza en un nivel que Marx no imaginó, nunca, en su inmensa dimensión.


Columna ¡Viva la Pepa!

7 de Noviembre de 2016

Rajoy da los últimos retoques al sudoku del nuevo Gobierno

E

n vísperas de que el Presidente de Gobierno comunique a Su Majestad el Rey la composición de su Gobierno de esta XII Legislatura, que se ha puesto en marcha y que se hará público en la tarde de este jueves, todo son especulaciones sobre nombres, sobre perfiles, sobre estructura y competencias, aunque a estas alturas serán muy pocos los que sepan que van a seguir siendo ministros o, quizás, que tienen posibilidades de sentarse en la Mesa del Consejo de Ministros. Tan preocupado está Rajoy con las filtraciones (es lo peor que lleva) que cuando formó su primer gobierno, un gobierno, que salvo las dimisiones de Wert, Soria, Ruiz Gallardón y Ana Mato, ha conservado hasta el final, lo hizo por partes y, de la forma lo más misteriosa posible. Cuentan que primero llamaba, la secretaria general del partido, María Dolores de Cospedal, para preguntarles si querían formar parte del Gobierno de España. Pregunta que iba seguida de la petición de secreto total. Después, el mismo día de la publicación de los nombres, era Rajoy el que llamaba al interesado, para comunicarle que iba a ser nombrado ministro, y le adelantaba su destino ministerial, con la promesa de que no lo comentaría, hasta que fuese oficial, con nadie, ni siquiera con su esposa. Se ignora cómo lo hará en esta ocasión, porque no tiene el mensajero adecuado, ya que Cospedal puede ir a Interior o Defensa, y Jorge Moragas, Jefe de su Gabinete y una de las personas de más confianza, es muy posible que vaya destinado al Ministerio de Asuntos Exteriores, de donde sale uno de sus “ninistros amigos”, GarcíaMargallo, al que está intentando buscarle un puesto, igual que a Jorge Fernández Díaz, otro de sus amigos que, algunos de los colaboradores del Presidente, quieren situar en la Embajada española en el Vaticano. Antes de resolver el sudoku de los nombres (la verdadera tortura de quedar bien con todos, excepto con los que considera “enemigos” que, según cuentan, entierra en el florido jardín de la Moncloa, en su parte más umbría), ha empleado todos estos días de puente, a repartir competencias y a crear nuevas estructuras ministeriales de cara, sobre todo, a la situación de Cataluña y a su futuro. Sería la gran competencia de un fuerte Ministerio de Administraciones Pú-

Por José Oneto blicas, que ahora comparte Cristóbal Montoro (enfrentado con casi todos sus compañeros de Gabinete) con Hacienda. Teniendo en cuenta que la agenda catalana pasará a depender de la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría, Rajoy, estaría buscando el perfil adecuado para quien tiene que negociar la financiación autonómica y municipal, uno de los principales problemas a abordar junto al Techo de Gasto y a los Presupuestos Generales del Estado, para 2017 y que estudiará, también, la agenda catalana, aunque tangencialmente. En el negociado de la vicepresidenta, habrá que buscar el equilibrio para una posible nueva Vicepresidencia Económica, en manos de Luis de Guindos, los ojos de Rajoy en Bruselas, que se independice de la actual Hacienda, mezclada con Administraciones Públicas, y que no produzca reticencias en la actual vicepresidenta, los otros ojos de Rajoy en la política interna. Sobre todo, si además, como parece, a la actual Vicepresidencia de Soraya, se le quita las competencias del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), que pasarían a depender de Interior o Defensa, un nuevo conflicto si Cospedal, la eterna adversaria de la vicepresidenta, ocupa algunos de los dos Ministerios. En fin, todo un ejercicio de equilibrios (porque además el recién investido Presidente quiere contar con gente del partido de varias Comunidades), de afinidades, de espíritu abierto y dialogante, que respondan a la nueva realidad en la que se asienta la estabilidad política del país y que exige poner por encima de todo, el diálogo y la capacidad de pacto. Y todo eso, mezclado con experiencia política, y lo más importante, afinidad con quien inicia su segundo mandato en la Moncloa, en unas circunstancias de gran precariedad y en un clima político enrarecido. @oneto_p

13


14

Suscríbete a nuestro canal de YouTube, en el cual podrás ver la videocolumna Agenda Política de Carlos Ramírez, con el análisis de lo más importante en la política, economías y el ámbito social de México y el Mundo, además de la serie Los Pinos 2018: La Silla Embrujada, en la que se revisan los pasos de los aspirantes de la candidatura al 2018 y la historia de la sucesión presidencial. No te los pierdas. www.youtube.com/user/grupotransiciontv

Los Pinos 2018

Agenda Política


Columna El Manantial

7 de Noviembre de 2016

Rivera sigue en la confusión Por Pablo Sebastián

H

a dicho Albert Rivera, presidente de Ciudadanos, que no desea estar en el nuevo gobierno del PP —que se hizo público— porque lo preside Mariano Rajoy. Pues si eso es ahí ¿por qué Rivera y C’S lo han encumbrado con sus votos favorables a la Presidencia del Gobierno?

Está bien que Rivera y C’S no quieran entrar en el gobierno del PP —lo que a lo mejor les vendría bien por ganar experiencia— si esa es a fin de cuentas la decisión de su partido, pero ¿a cuento de qué viene eso de poner el “veto” a Rajoy después de haberlo aupado a la Moncloa? Semejante contradicción no tiene explicación razonable porque no se entiende que Rivera pretenda al mismo tiempo estar a favor y en contra de Rajoy, “nadar y guardar la ropa” como asegura el dicho popular. Y no es la primera vez que el líder de C’S incurre en el mismo equívoco porque ya hizo algo parecido en anteriores ocasiones, con Rajoy y con otros gobernantes regionales, como Susana Díaz o Cristina Cifuentes. Pero sobre todo cuando durante el primer intento de la investidura de Rajoy, y a sabiendas que el candidato perdería la segunda votación, Rivera solicitó al PP desde la tribuna del Congreso que presentara a la investidura otro candidato más “aceptable” que no fuera Rajoy, lo que provocó el lógico malestar de los diputados del Partido Popular. Incluso poco después de las elecciones del 26-J Rivera declaró que C’S no votaría a favor de la investidura de Rajoy pero que se abstendría, si el PSOE hacía lo mismo, para favorecer que Rajoy fuera presidente del Gobierno. Todas estas idas y venidas de Rivera las ha querido adornar el líder de C’S con su discurso de la responsabilidad para que España logre un Gobierno y se eviten unas terceras elecciones y el bloqueo de las instituciones. Pero esas bonitas palabras y el autobombo que Rivera se da por sus pactos con Sánchez, primero, y con Rajoy después esconden otra cuestión fundamental: que Rivera teme unas terceras elecciones porque C’S podría perder bastantes votos y escaños de diputados, tal y como les ocurrió en los comicios del 26-J. De manera que, siendo cierta la animadversión política y personal de Rivera para con Rajoy, con el argumento subyacente de la corrupción del PP y la presunta responsabilidad política de Rajoy, al final lo que pretende Rivera apoyando a Rajoy con los votos de C’S

no es tanto lo de defender los intereses generales de España como los de su partido. Ante el temor de que en unos nuevos comicios votantes de C’S se vayan al PP, como ya empezaban a anunciarlo algunas encuestas, y se vio en las elecciones del 26-J en las que sólo en seis meses C’S había perdido 8 escaños, el 20 por ciento del grupo parlamentario, del total de los 40 diputados que había logrado en los comicios del 20-D. No cabe duda que en los pactos de C’S con Sánchez y luego con Rajoy este partido ha incluido compromisos políticos y reformas relevantes, que sin duda son buenas para la gobernabilidad y la regeneración de la vida democrática de este país. Pero en política, como en todo, uno ha de ser consecuente con lo que hace y no sólo con lo que dice. Y diga lo que diga Rivera, Rajoy es presidente con su voto favorable, y en ese caso no tiene sentido que lo descalifique porque si lo hace él mismo también él queda descalificado. Y no le vendría nada mal a Rivera y a C’S entrar en el gobierno de Rajoy, y en otros del PP y del PSOE, como los de Andalucía o Madrid, para de una vez por todas participar en la gestión pública en vez de ver los toros desde la barrera, porque da la impresión que les causa pavor el bajar a la arena. Además si C’S pierde votos es porque muchos de sus votantes piensan que esos votos no sirven para nada, porque C’S nunca va a gobernar ni en solitario ni en coalición. Como tampoco le vendría mal a Rivera bajar su tono de pomposidad —calificó de “histórico” su pacto con Sánchez que apenas duros unos días— y de su reiterada pretensión de presentarse él como gran estadista. Un lugar a donde podría llegar sobre todo si gobierna en algún lado, dado que no se conoce estadista que no haya tenido altas responsabilidades en la gestión pública. Por todo ello no se entiende el “sí pero no” de Rivera a Rajoy y ese su pretendido camino de perfección o de equilibrista, que nos recuerda a aquella “doña perfecta”, que quiso ser Rosa Díez y que ya sabe Rivera como acabó. psebastianbueno

15



Los Pinos 2018:

La silla embrujada

7 de Noviembre de 2016

17

Escenario semanal:

S

emana, la anterior, que mostró una batalla más por la candidatura presidencial en los distintos partidos nacionales, algo que en los días entrantes podría reducir su intensidad en la medida en que las elecciones en Estados Unidos acaparen la atención. Fueron fechas en las que los golpes bajos y los ataques en contra de algunos aspirantes dominaron la agenda. Este es el caso de lo vivido por Ricardo Anaya, presidente nacional del PAN, a quien señalaron por los viajes que ha realizado a la ciudad estadounidense de Atlanta en la que vive su familia. El costo de tales vuelos ha puesto en entredicho algunos detalles de los presentado en la declaración 3 de 3 del queretano, pues —a decir de críticos y un sector de la prensa— no se justifican con el sueldo declarado. Pero detrás de esta información, se tiene una faceta de la pelea por la candidatura panista para el 2018, pues los detalles de los vuelos del dirigente nacional panista tendrían su origen en filtraciones tanto de adversarios internos en descarrilarlo, como de externos que buscan generar más negativos hacia los aspirantes partidistas. Algo similar vivió Enrique Ochoa Reza al poco tiempo de asumir la presidencia priísta por el tema de su liquidación al dejar la CFE. Como se ha venido comentando en este espacio, las filtraciones tanto de documentos como de grabaciones, ya son armas comunes de los grupos políticos con intereses en los procesos electorales futuros, por lo que seguiremos presenciando la difusión de datos en contra de algunos de los aspirantes. Los objetivos se conocerán, también, conforme se presente la difusión de los mismos. Otro aspirante panista que contó con un revés fue Rafael Moreno Valle, a quien le retiraron los anuncios que con motivo de una entrevista en una revista, aparecían en lugares públicos con la leyenda “el nuevo presidenciable”, algo que no debió molestar mucho al gobernador de Puebla, pues la polémica le dio más atención a las portadas sancionadas por el INE. Margarita Zavala, por su parte, se mantuvo discreta con escasas actividades, sabiendo que buena parte del golpeteo en contra de sus rivales internos le beneficia, aunque podría ser víctima próximamente de acciones similares. Por su parte, en el bando amarillo, Miguel Ángel Mancera agrega otra pieza más a su estrategia por consolidarse como el candidato del sol azteca y aliados. El enfrentamiento que sostiene con el PRI —ya sea con miembros del gabinete o con el gobernador del Estado de México—, busca presentarlo como un opositor que capitalice el voto antiPRI, algo acerca de lo cual pronto se conocerá su resultado. El PRI, por su parte se encontró con versiones que ubican a su dirigente nacional como uno más de los aspirantes hacia el 2018, aunque esto es difícil de creer por la resistencia interna que una pretensión de esta naturaleza provocaría luego de la experiencia de lo sucedido con Roberto Madrazo, aunque como estrategia para quitarle presión a los otros aspirantes con posibilidades de competir internamente —Osorio, Ávila y, tal vez, Beltrones— pudiera entenderse. No obstante, lo anterior se trata del grupo de aspirantes más numeroso, pero también los que deben remar contracorriente más intensamente, por todos los negativos asociados con el gobierno federal y el propio partido. En el terreno independiente, los aspirantes de este sector continúan con presentaciones y conferencias, buscando ganar adeptos entre pequeños grupos, con apariciones esporádicas en redes sociales a través de algún video o mensajes que buscan atraer simpatizantes. Como estrategia para crear una base electoral, pudiera dar resultado, pero habrá que revisar esto a través del factor tiempo, pues atendiendo a pequeños grupos es complicado pensar en que se pudieran dar los resultados esperados sin llegar a la gran masa de votantes que definirán al ganador del 2018. Pero la apuesta está hecha. Andrés Manuel López Obrador continúa con su camino trazado, no tiene fuego amigo que enfrentar y los ataques en su contra no han servido sino para mantener sus negativos, aunque el futuro le puede tener preparadas algunas sorpresas.

Los suspirantes: Suben: • • • • •

Manlio Fabio Beltrones Andrés Manuel López Obrador Margarita Zavala de Calderón Miguel Ángel Mancera Espinosa Jorge G. Castañeda

Bajan: • • • • • •

Ricardo Anaya José Antonio Meade Rafael Moreno Valle Claudia Ruiz Massieu Jaime Rodríguez Calderón Miguel Ángel Osorio Chong

E CU

NTA REGRESIVA :

Faltan 1 año, 9 meses y 2 días para las elecciones presidenciales.

La silla endiablada:

L

a Presidencia de la República ha sido vista como un trofeo que hay que ganar. Hasta este punto, se podría estar de acuerdo en la afirmación, pero al ver la manera en que se ha disputado el puesto empiezan a surgir los problemas pues no ha sido sólo a través de las urnas como se ha dirimido la competencia. A lo largo del siglo XIX, el país fue testigo de varias asonadas, golpes de Estado, movilizaciones militares e, incluso, el ofrecimiento a un monarca extranjero de trono de México, lo que resume la ambición que desató la posibilidad de sentarse en la Silla Embrujada. Con la llegada del siglo XX, si bien se redujeron los movimientos armados para apropiarse de la Presidencia, se vio el surgimiento de un partido que garantizaría por distintas formas el mantenimiento de dicha posición para el mismo grupo político gracias a la creación del PRI, lo que llevó a que se padeciera la presencia de un partido hegemónico que asfixió a la oposición. El siglo XXI vio la llegada de la alternancia, pero también del surgimiento del hartazgo ciudadano por la política y del desprestigio de los partidos. Esto nos llevará a nuevos fenómenos en momentos en que en otras latitudes viven experiencias similares. Podemos decirnos afortunados o, tal vez, preocupados por lo incierto de esta situación.


Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.