El Mollete Literario www.grupotransicion.com.mx
Director: Carlos Ramírez
molleteliterario@grupotransicion.com.mx
Noviembre 15, 2013, Número 13, Segunda Época
Dos centenarios: Por el camino de Swan, de Marcel Proust
Nacimiento del premio Nobel Albert Camus
$10.00 pesos
El Mollete Literario
2
15.11.2013
El Mollete Literario
Bailarina Literaria
Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com
Por Luy
Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Consejo Editorial René Avilés Fabila Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas María Eugenia Briones Juárez Diseño Mathieu Domínguez Pérez Formación Raúl Urbina Asistente de la Dirección General
El Mollete Literario es una publicación mensual editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S.A., el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. y el Grupo Editorial Transición. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. Reserva 15670. Certificación en trámite por la Asociación Interactiva para el Desarrollo Productivo,A. C.
Índice Página de aniversario
3
Juego de Ojos Cien años de buscar el tiempo perdido
4 A 60 años de la polémica Sartre-Camus
12
Por Carlos Ramírez
Por Miguel Ángel Sánchez de Armas
La bella voz Poesía Coordinador: Freddy Secundino María Fernanda Ceballos Alejandra Lerma Norma Maritza Vázquez Domínguez Manon Azul Cisneros Tafoya Andrés (Chili) Giles Padilla Karen Alexa Luna Olmos
18
Por los caminos de Proust
6
Por Carlos Ramírez
Cuento Un amor cortito
9
Por Luis Fajardo Velázquez
Premio Cervantes 2013 es para Elena Poniatowska
10
Por La Redacción
Tras de las huellas del Art Nouveau en la colonia Roma
11
Por Lucila Rivera de Blanco
Novedades literarias de la quincena
19
Por EL Bolillo Escéptico
La civilización es graciosa y bella, esa es su reputación; pero ¿estará a nuestro alcance?
Mark Twain
15.11.2013
El Mollete Literario
3
4
El Mollete Literario
15.11.2013
Juego de ojos
Cien años de buscar el tiempo perdido Por Miguel Ángel Sánchez de Armas A Carlos Ramírez, en su jornada a Combray
M
La vida de Proust es, en pocas palabras, su propia obra: En busca del tiempo perdido, una cumbre de la literatura –citada incluso por quienes no la han leído– y declarada la novela de mayor influencia en los siglos XX y XXI. No resulta fácil enfrentarse a la hoja en blanco para intentar pergeñar algunas palabras no sólo coherentes sino con cierta carga de sentido para hablar de Marcel Proust. Procurar decir algo que no se haya dicho antes, dilucidar primero qué me provoca En busca del tiempo perdido a mí, para luego compartirlo con alUna de las últimas satisfacciones de Marcel fue saber gún posible lector. Qué que moriría a los 51 años, igual que Honorato de Bal- nos ofrece esta obra a cien zac. Cuando expiró, el surrealista Man Ray le tomó años de su aparición (por fotografías y dos pintores hicieron su retrato mortuo- la fecha en la que aparece rio. Cuatro días después fue enterrado en la cripta el primer tomo de la novela, familiar del cementerio parisino Pere-Lachaise. Cinco Por el camino de Swann). Estas años después de su muerte, en 1927, fue publicado el reflexiones, que no duraron último de los volúmenes de A la búsqueda del tiempo poco, y que me llevaron a releer perdido y entonces, ya desaparecido, comenzó el lento pasajes enteros del primer tomo, proceso de su canonización artística. aterrizan en una primera conclusión que realmente estaba allí desde hace mucho tiempo: Proust fue un gran revolucionario del género. Su obra marcó nuevos derroteros a la literatura universal y a la novela como género, pero cien años después de su aparición y cerca de cuarenta de mi primera lectura de Por el camino de Swann, ya no es una obra revolucionaria. Lo fue y marcó precedentes. Hizo escuela. Después de Proust muchos artistas recorrieron el mismo camino –aunque a decir verdad considero que la ruta de la creación tiene siempre apariencias distintas– unos con más fortuna que otros. De esos resultados es de los que debemos congratularnos hoy en día. Al respecto puedo citar un ejemplo de una obra poco conocida de un autor no valorado en su justa dimensión: Por caminos de Proust de Edmundo Valadés. En este breve libro publicaMarcel Proust (sentado), Robert de Flers (izquierda) do por primera vez en 1974 por la desaparecida editorial “Samo” y Lucien Daudet (derecha), 1894
arcel Proust murió a las cinco y media de la tarde del 18 de noviembre de 1922, hora apropiada para que los diarios del día siguiente pudieran recoger con amplitud la noticia. Aquella mañana había pedido a Celeste, su fiel sirvienta, que echara de la habitación a una mujer gorda vestida de negro. Celeste dijo que lo haría, pero ni ella ni ninguno de los presentes vieron a la intrusa.
(siglas de Sara Moirón, la acreditada periodista que abrió brecha al trabajo reporteril femenino en México), Valadés desarma como relojero la obra proustiana y coloca a nuestra vista las pulidas piezas para que mejor se pueda apreciar su belleza, a la manera de aquel emperador chino que sólo pudo reconocer el encanto de la pequeña piedra tallada que le obsequiara el filósofo cuando la miró a través de una rendija en un muro. “El 10 de julio de 1871 hay alba literaria”, escribe Valadés. “Nace Marcel Proust. Leyes misteriosas que distribuyen gracias determinan su destino: una vocación en busca de cumplir una gran obra de arte. El proceso de su revelación y maduración tardará 38 años, después de larga, perseverante, creciente fidelidad a su voz interna.” La competencia de la vida moderna, en la que las obras artísticas son objetos de consumo, ha producido una compulsión por hacer cosas “diferentes”, “únicas”, “geniales”, “productos pioneros en el género”, que con harta frecuencia nos hacen olvidar que una fórmula o procedimiento ya probados pero utilizados ingeniosa o creativamente pueden dar frutos disfrutables, de gran valor artístico e incluso inéditos. Cierto que tuvo que haber un primero. Proust, ya no hace falta decirlo, lo fue. La tríada Proust, Joyce y Kafka revolucionó y marcó los derroteros en la forma de hacer novela. ¿Podemos afirmar que Faulkner se nutrió y benefició de estos antecesores, de la manera en que Newton pudo ver más lejos y más claro porque trabajó sobre los hombros de los gigantes que le antecedieron, entre ellos Kepler, Copérnico y Brahe? Sí. ¿Podemos probarlo? No creo que importe. Quizá los devotos de la literatura comparada encontrarán placer y utilidad en ello. Aquí sólo lo apunto a manera de intuición surgida durante la redacción de estas líneas. Mientras que Proust se inserta en el interior de un personaje y demuestra que cualquier elemento es válido para producir un discurso literario –los recuerdos, un aroma, un sonido, el más leve sentimiento que se puede desdoblar hasta el infinito para describirnos y descubrirnos en nuestra calidad de humanos–, Joyce multiplica las imágenes. En tanto que Proust arma un enjambre discursivo desde el interior, Joyce hace un calidoscopio de situaciones. Algunos incluso han considerado que es relativa su aportación en la revolución de la prosa narrativa, pues no es más que otra forma de la novela de caracteres. Lo cierto es que la existencia misma de la
El Mollete Literario
15.11.2013
discusión en torno al tema coloca a ambos autores en un nivel distinto respecto de los autores de su época y en un lugar diferente en la historia de la literatura. Esta intención distinta de abordar, la narración es lo que da singularidad a los escritores. Joyce parece hacer un guiño a la obra de Proust, concretamente a En busca del tiempo perdido. En el párrafo inicial de Por el camino de Swann, el narrador hace una larga reflexión sobre lo que le sucede en el tránsito de la vigilia al sueño, y comenta que una cierta situación comienza a hacérsele ininteligible, “Lo mismo que después de la metempsicosis pierden su sentido los pensamientos de una vida anterior”. Este párrafo es el preámbulo de lo que nos espera al adentrarnos en la novela. En Ulises en cambio, Molly Bloom señala con una horquilla la hoja de un libro en el que leyó la palabra metempsicosis para preguntarle a su marido con qué se come eso. Leopold Bloom comienza una suerte de explicación, que abandona ante la incapacidad de Molly para ofrecer la suficiente atención y desde luego para comprender un concepto tan poco terrenal. Recuérdese que Por el camino de Swann apareció en 1913 y Ulises en 1922. Coincidencia o no –ya que se dice que estos dos escritores tuvieron un encuentro fallido a causa del idioma–, pero Joyce parece haber asimilado la innovación de Proust y presentado su propia propuesta. Esto me remite a mi reflexión inicial: la genialidad no se encuentra por buscarla sino por trabajarla. Si se asume lo que está hecho, y sobre todo lo que está bien hecho, los productos subsecuentes necesariamente serán distintos. Reconocer y adentrarse en la innovación de otros hace que las nuevas creaciones sean distintas. Claro está que en ese caudal creativo habrá productos literarios que se conviertan en hitos, como parece reconocerlo el mismo Proust en el prólogo a Jean Santeuil: “Este libro no ha sido jamás hecho: ha sido cosechado”. La existencia de En busca del tiempo perdido como representante de una de las formas de prosa narrativa del siglo pasado, y en forma más concreta Por el camino de Swann, derivó en una gran diversidad de manifestaciones en las que Proust estaba asimilado como parte de la herencia de la época. La narrativa psicológica ha tenido afortunadas derivaciones tanto en la literatura como en otras manifestaciones artísticas. Una de las más apreciadas por mí es el cine. Habría que buscar el parentesco entre las dos artes precisamente en el tratamiento del tiempo, pues como alguien ha observado, Proust, “Trató el tiempo como un elemento al mismo tiempo destructor y positivo, sólo aprehensible gracias a la memoria intuitiva. Percibe la secuencia temporal a la luz de las teorías de su admirado Henri Bergson: es decir, el tiempo como un fluir constante en el que los momentos del pasado y el presente poseen una realidad igual.”
Robert de Montesquiou, la principal inspiración para Baron de Charlus
Marcel Proust en el hotel Splendide, 1905
@sanchezdearmas www.sanchezdearmas.mx Si desea recibir Juego de ojos en su correo, envíe un mensaje a: juegodeojos@gmail.com
5
6
El Mollete Literario
15.11.2013
Por los caminos de Proust Por Carlos Ramírez Francia, Verano 2013.
Las magdalenas de Proust La población de Combray no existía en el mapa de Francia; en realidad, fue un nombre literario inventado por Marcel Proust para identificar la población de Illiers, unos ciento veinte kilómetros al suroeste de París, donde iba de vacaciones. Combray es el centro del primer tomo de En busca del tiempo perdido titulado Por el camino de Swan (que cumple cien años de publicación en este 2013) y la población donde su padre tenía una casa a la que iban de vacaciones. Por decisión de las autoridades municipales, Illiers es hoy Illiers-Combray, con una población de menos de cuatro mil personas. A Illiers-Combray se arriba por carretera o en tren. La estación es solitaria, silenciosa, en una planicie de buen clima. Al salir de la estación se enfrenta una larga avenida, rue Chartres, amplia, con autos a ambos lados de la calle y árboles que se encuentran por encima haciendo una especie de túnel. La población es pequeña, una avenida principal que desemboca a la pequeña plaza donde se localiza la iglesia de Saint-Jacques, cuya torre principal Proust cuenta que la veía desde su llegada. La población a veces es reacia a la fama de Proust. La casa del padre de Proust es un museo que abre pocas horas al día y que tiene pocos visitantes, un par de cuadras de la plaza. De todas las salas, sólo una reproduce la habitación de Proust —las demás son un museo de medicina de su padre—, la cama y en una pequeña vitrina se exhiben los aditamentos que quedaron en su buró: una tetera, una magdalena reseca, un par de libros. A la vuelta de la casa de Proust se localiza una panadería La boite a pains. La maison de la Proustille donde elaboran las famosas magdalenas de la tía Lemoine, aquellas que detonaron en Proust la memoria gustativa en su novela. Esas magdalenas son hoy motivo de culto, las venden con el permiso de decir que son elaboradas con la receta tradicional y al probarlas tienen un ligero sabor a limón. La magdalena adjunta fue comprada en esa tienda.
ust, en
Pro Museo de En la Casa bray. Illiers-Com
Carlos Ramírez, París, verano del 2013.
nden
donde ve -Combray . rs e li Il n e ine ería La Panad nas de la tía Lemo le a d g a m las
Exhibición del bu ró bray, con una mag de Proust en su casa de Illiers-Com dalena, la tetera y algunos libros.
15.11.2013
El Mollete Literario
7
8
El Mollete Literario
15.11.2013
gdalenas
s ma Fragmento: la
el r es el que teníaspués de o b a s e s E . e l recuerdo surg me ofrecía, de Y de pronto edalena que mi tía Leoncia omingos por la mañana en pedazo de mag fusión de té o de tilo, los d a hasta la hora de misa), me os yo no salí o. Ver la magdalena no g mojado en su in in m o d s lo e u art Combray (porqarle los buenos días a su cu ara; quizá porque, como ía b d cuando iba a o nada, antes de que la pro astelerías, su imagen se hab había recordad chas, sin comerlas, en las pra enlazarse a otros más había visto mu uellos días de Combray pa por tanto tiempo separado de aq á porque de esos recuerdos vive nada y todo se va te recientes; ¡quiz era de la memoria no sobre n, aquella tan graciosamen abandonados fu las formas externas tambié eros y devotos, adormecidas desagregando!;concha, con sus dobleces sev pansión que las empujaba uo, sensual de la bían perdido la fuerza de exbsiste ya de un pasado antig o anuladas, ha ncia. Pero cuando nada su umbado las cosas, solos, hasta la concieuerto los seres y se han derr , más, persistentes y más y cuando han m ás vivos, más inmateriales n mucho más, y recuerdan, e más frágiles, mca, el olor y el sabor perdurado, y soportan sin doblegars fieles que nun peran, sobre las ruinas de todel recuerdo. aguardan, y esble gotita el edificio enorme magdalena mojado en su impalpa onocí el sabor del pedazo de no había descubierto En cuanto rec tía me daba (aunque todavíarecuerdo me daba tanta o, en tilo que mi ho en averiguar porqué ese calle, donde estaba su cuart y tardaría muc casa gris con fachada a la tarse al pabelloncito del dicha), la vieja decoración de teatro a ajus había construido para vino como una ás de la fábrica principal se lienzo de casa que yo jardín que detren donde estaba ese truncadon la casa vino el pueblo, mis padres, y cordaba hasta entonces; y co y en todo tiempo, la plaza, únicamente re matinal hasta la vespertina, las calles por donde iba desde la hora ndaban antes de almorzar, y os cuando había buen adonde me ma s, y los caminos que seguíams japoneses que meten en un a hacer recadomo ese entretenimiento de lo al parecer, informes, que en tiempo. Y co rcelana pedacitos de papel, mar forma, a colorearse y a cacharro de po n empiezan a estirarse, a to asas, en personajes cuanto se mojaonvirtiéndose en flores, en c s las flores de nuestro las distinguirse, c cognoscibles, así ahora toda las ninfeas del Vivonne y consistentes y l parque del señor Swann y hiquitas y la iglesia y jardín y las de del pueblo y sus viviendas cso, pueblo y jardines, que va buenas gentes ro y sus alrededores, todo e taza de té. Combray entea y consistencia, sale de mi : tomando form dido. Tomo I er
Tiempo P En busca del de I lo u ít p ca torial Fragmento del Alianza Edi , an w S de o Por el camin
El Mollete Literario
15.11.2013
Cuento
Un amor cortito Por Luis Fajardo Velázquez El amor es extraño, ¿no creen? Les voy a compartir una experiencia que tuve hace algunos años. Me parece una historia digna de ser contada aunque ya no sé qué tanto sea realidad y qué tanto sea fruto de mi imaginación. Ella y yo nos conocimos hace poco más de 10 años en una cena organizada por unos amigos en común. Nos presentaron, platicamos un buen rato pero jamás imaginé que se convertiría en alguien trascendental en mi vida. En aquel entonces no le di mayor importancia a nuestro encuentro pues ella se encontraba terminando el último año de la universidad, era muy alegre y me imaginé que tendría mucho pretendientes mientras que yo me encontraba, en lo que creía, una relación estable con mi ex pareja. Mi carácter siempre ha sido hogareño y serio. Nuestros mundos parecían tan distintos. Pasó más de un año sin que nos viéramos. Pero el destino se encargó de volvernos a poner en el mismo camino. Recuerdo muy bien ese día, yo salí como todos los domingos a caminar al centro de la ciudad y ella, por casualidad, también se encontraba en el mismo lugar y a la misma hora que yo.
Le invité un café y tímidamente contestó con un “Sí”. Intercambiamos miradas, sonrisas, coqueteos y uno que otro piropo. No lo podía creer había encontrado otra vez a Aurora. Yo no podía dejar pasar la oportunidad de conquistarla y, terminando el café, la llevé a mi
departamento. Aunque todo se dio tan rápido era la primera vez que me sentía correspondido en el amor. Se hizo de noche en la ciudad y tuvimos la plática más interesante que he tenido en toda mi vida. Charlamos de nuestros viejos (y dolorosos) amores pasados, de nuestra juventud, de la familia de cada uno de nosotros, de nuestros sueños y de qué esperábamos de la vida sabiendo que no se puede tenerlo todo en ella. Poco a poco fuimos llegando a mi cama. No niego que me moría de ganas por sentirla entre mis brazos y pedirle que nunca se fuera de mi vida. Ella se quedó callada, no supe si fue por algo que dije o por hacerle sentir que únicamente quería pasar un buen rato con ella. Le susurré al oído si quería quedarse conmigo y escuché que me contestó “No lo sé”. Entonces, la abracé e intenté darle un beso, no logro descifrar cómo pero ella se volteó y sólo alcancé a besar su mejilla. Las horas pasaron mientras yo la seguía abrazando hasta que nos quedamos dormidos. Al despertar, no la encontré. La busqué por todo el departamento pero sólo encontré una carta que decía: “No sé si es bueno o malo pero desperté pensando en lo que platicamos ayer. Eres un buen hombre con buenos sentimientos. Yo no puedo corresponder a tu amor. Hoy mi piel huele a ti. Cuídate.” Me quedé frío, helado, pasmado. No entendí qué quiso decirme. Sólo sé que fue la última vez que la vi. luisefeve@hotmail.com
9
10
El Mollete Literario
15.09.2013
Premio Cervantes 2013 es para Elena Poniatowska Por La Redacción
L
a escritora mexicana Elena Poniatowska, de 81 años de edad, fue galardonada con el Premio Cervantes, considerado el más importante de las letras hispanas, también considerado el Nobel español, anunció este martes el ministro de Cultura español, José Ignacio Wert.
La escritora es la cuarta mujer que gana este galardón (la filósofa española María Zambrano, en 1988; Dulce María Loynaz, en 1992, y Ana María Matute, en 2010.) y le fue concedido porque: “Contribuyó a enriquecer el legado y la riqueza literaria hispánica”. Ignacio Wert, ministro español de Educación Cultura y Deporte de España, fue quien anunció el nombre de la galardonada de quien destacó su “brillante trayectoria literaria en diversos géneros, de manera particular en la narrativa, y por su dedicación ejemplar al periodismo desde la crónica y el ensayo”, Añadió que al comunicárselo: "Ella no se lo esperaba, fue una sorpresa para todos, pero es un homenaje muy merecido por su trabajo de tantos años en el mundo de las letras”. La escritora y periodista mexicana Elena Poniatowska obtuvo hoy el Premio Cervantes de Literatura 2013, por ser “una de las voces más poderosas de la literatura en español en estos días”. Considerado como el Nobel español, el Premio Cervantes reconoce al escritor que con el conjunto de su obra haya contribuido a enriquecer el legado literario hispano. Y por un año más se cumplió la regla no escrita en el Cervantes: la entrega intercalada de edición a edición del premio a un escritor español y a un latinoamericano. Antes de darse a conocer el nombre de la premiada, se tenían contemplados nombres como el del nicaragüense Sergio Ramírez, el mexicano Fernando del Paso -autor de Noticias del imperio y Palinuro de México-, los españoles Juan Goytisolo y Luis Goytisolo, y el argentino Ricardo Piglia, entre otros, pero en concordancia con el acta, el jurado decidió elegir en una octava votación a Poniatowska. Entre los integrantes del jurado estuvo el escritor José Manuel Caballero Bonald, galardonado con el
Cervantes en 2012; Renée Ferrer, de la Academia Paraguaya de la Lengua Española; María Pilar Celma Valero, de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas; Diego Valadés Ríos, de la Unión de Universidades de América Latina, y María Dolores López Enamorado, propuesta por el Instituto Cervantes. El premio a Poniatowska, que consiste en 125 mil euros, será entregado el 23 de abril de 2014, en el aniversario del fallecimiento de Miguel de Cervantes, por los reyes Juan Carlos y Sofía, en una ceremonia que tendrá lugar en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares, cuna del escritor. Elena Poniatowska Amor (Helenè Elizabeth Louise Amélie Paula Dolores Poniatowska Amor), nacida en París el 19 de mayo de 1939, es escritora, activista, periodista mexicana, ha recibido a lo largo de su trayectoria tras las letras distintos premios, entre ellos el Premio Cervantes 2013 Descendiente del último rey de Polonia, Estalisnao Augusto Poniatowski, es la primera hija de Paula Amor Yturbe- quien murió en México en 1994, a los 92 años- y de Jean Ciolek Poniatowski. Llegó a México a los 10 años junto con su madre y su hermana Kitzia. Poniatowska consolidó su vida en México y se califica en su juventud como una chica tímida. Para conocer a tan gran escritora es menester resaltar su paso por los géneros escritos: libros en prosa, entrevistas, crónicas, artículos, novelas, cuentos y ensayos, también ha publicado poesía, una obra de teatro y libros para niños; incluso a veces pinta. Las constantes en sus textos abarcan la presencia de la mujer
y su visión del mundo, las luchas sociales, la vida cotidiana, la crítica social, la denuncia de injusticias, la literatura misma e incluso la ciudad de México, tanto su belleza como sus problemas. Dentro de su más destacada obra se encuentra “La noche de Tlatelolco: testimonio de historia oral”, creación literaria en donde recopila testimonios de los sucedido en 1968, además de ser una alternación con su primer libro “Lilus Kikus” (1959) y “Hasta no verte Jesús mío” (1969). Incluso ha sido un texto usado para diversas materias dentro de la carrera de periodismo en México. Dentro del periodismo literario también ha consolidado obras como “Palabras cruzadas” (1961), “Domingo siete” (1982), así como los siete volúmenes de “Todo México” (1991-1999). Otros textos de la ahora Premio Cervantes, en donde entremezcla la crónica, el ensayo y el reportaje, y que habla acerca de la condición de la mujer son “Querido Diego te abraza Quiela” (1976), “Tinísima” (1992), “Las soldaderas” (1999) o “La herida de Paulina: crónica del embarazo de una niña violada” (2000). Ha sido galardonada con diversos reconocimientos: el Nacional de Periodismo de México (1978) (consolidándose como la primera mujer en obtenerlo), el Mazatlán por "Hasta no verte Jesús mío"; el Alfaguara de novela 2001 por "La piel del cielo"; el Rómulo Gallegos 2007 por " El tren pasa primero " o el Biblioteca Breve 2011 por " Leonora ", donde aborda la vida de la artista surrealista Leonora Carrington, así como el doctorado Honoris Causa por la Universidad Nacional Autónoma de México. Por otra parte, Poniatowska inicio su carrera periodística en Excélsior, en 1954. Un año más tarde colaboró en el periódico Novedades, con el cual trabajaría prácticamente durante toda su vida. Actualmente escribe para La Jornada. Poniatowska ha sido políticamente de izquierda y es considerada una defensora de los derechos humanos, la cual ha influido sobre los sectores de intelectuales más prominentes de México. Ahora esta mexicana es galardonada con el Premio Cervantes, por su contribución a enriquecer el legado y la riqueza literaria hispánica. Felicidades Elena.
El Mollete Literario 11
15.09.2013
Tras de las huellas del Art Nouveau en la colonia Roma a Colonia Roma como antigua dama recoleta contempla su pasado reflejado en las huellas que dejara el soplo caprichoso del Art Nouveau en su paso por nuestro país a finales del Siglo XIX y a principios del XX. Se niegan a desaparecer mansardas, fachadas, balcones y cornisas que aunque castigados por el tiempo y por los nuevos conflictos humanos, nos hablan de su historia. De la elaborada fantasía de un balcón, fue preciso colgar un letrero: “Molino para Nixtamal” y sobre portones curvos que alguna vez se abrieron en noches de disfraces, entorpece la fantasía un hostil letrero: “Prohibido Estacionarse”. A pesar del severo latigazo del temblor de 1985 que dejó prados inocentes donde antes vivían familias clasemedieras que sucumbieron escuchando el terrible crujir de la casa que fuera de sus abuelos, a pesar de la voracidad del progreso que desconoce palacetes porfirianos y privadas al estilo del “impass” parisino, escenario de las novelas de Zola, la Colonia Roma conserva el sabor europeo de sus comienzos. Cuando recorremos sus calles nos gana la fantasía de ver en el interior de sus casas en cornisas, dinteles y mansardas yeserías ornamentadas con vegetales fantasiosos, libélulas y geniecillos propios del Art Nouveau. En la Colonia Roma todavía es posible encontrarse con algún modesto restaurantillo que anuncie “comidas corridas” mientras escuchamos resucitar de su pasado las antiguas sagas de tríos y boleros. Aquí no se ha perdido el encanto de aquellas mercerías donde se forran botones. Fruterías que desbordan por las banquetas el colorido vibrante de sus efímeros bodegones. Academias de “Corte y Confección” que se atreven a anunciarse en francés “haute couture”, aquí también es posible encontrarse con un buen sastre uncido a su antigua “Singer” orgulloso de hacer los mejores “zurcidos invisibles” del rumbo mientras escucha su “música ligada a su recuerdo” o bien, recobrar el sabor del romance en algún cafecito que ofrece los mejores “Express”, mientras un cilindrero tiende su gorra después de ejecutar “tristes jardines”. Aquí no se ha perdido el olor de los “ultramarinos finos” donde un español de buena cepa hace sonar su eterna registradora “¡venga! Son ochentaycinco”. Fue aquí, en la Roma, a la luz de los faroles de la Avenida Álvaro Obregón (antes avenida Jalisco) donde el poeta jerezano Ramón López Velarde paseaba sus insomnios pletórico de poesía y es en esas calles que
Por Lucila Rivera de Blanco* tantos mexicanos hemos recorrido por años, dejando nuestras historias donde en los altas horas de las madrugadas sólo se atreve a transitar el grito de plañidero de los gatos. Nace el Art Nouveau. Aproximadamente hacia 1888 irrumpe el Art Nouveau en los escenarios europeos como deslumbrante vedette. Su signo es la fugacidad del tiempo, por crear sin límites de fantasía. Surge la línea curva conocida como “latiguillo”, aparecen espirales caprichosos, emplomados y domos voluptuosos, asimetrías inesperadas, sensuales desnudeces veladas por gasas y lujuriosas cabelleras. Aparecen elementos de la flora y la fauna que hasta entonces eran desdeñados por el arte. Entre vegetaciones extravagantes surgen pavo reales, sapos, libélulas, mariposas, “quimeras” y dragones. Los modistas lo adoptan y toda dama que se precie de vestir al “dernier cri” usa diseños Nouveau, con peinetas del mismo estilo. En fin se crea una industria y un estilo de vida alrededor de este mundo de fantasía ornamental. Antecedentes. Sus antecedentes más escuetos de todos conocidos son: nace en Europa en 1888 donde florece unos doce años, se inicia en Bélgica con el arquitecto Van de Velde y Víctor Horta, sus muestras más representativas en ese país podrían ser algunas casas habitación y la Casa de Puebla en Bruselas. En España, es Gaudí su mejor exponente (quien por cierto y a manera de anécdota, muere atropellado en 1926, precisamente cuando iba camino a supervisar una de sus obras. Después aparece en París, quien es digno de mencionarse al arquitecto Guimard quien diseñó las estaciones del Metro. Poco a poco se va haciendo presente en toda Europa y por último en Inglaterra con Charles MacKintosh. Aparece en México. Puede decirse que la Revista de México (1898-1911) fue el canal que dio entrada al Art Nouveau en México, ya que mantuvo sus espacios abiertos a las inquietudes plásticas y Literarias de todas las nuevas expresiones. Arquitectos, artistas plásticos y literatos del porfirismo, hombres de su tiempo, le dan la bienvenida al Art Nouveau y sus bellas rebeldías. Alfonso de Neuvillate en su excelente trabajo “El Art Nouveau en México”, relata en párrafos deliciosos la vida en México en aquellos tiempos: “La Vida Social capitalina era agitada. Su “zona rosa” fue la calle Plateros, los lugares in” el Sylvain, La Maison Dorée, y el Oro y Negro. Además de las fiestas de la élite, existían otras populares que se celebraban en el restaurante de “La Concordia”. En el Pabellón Morisco de la Alameda Central y en las afueras del Jockey Club.
El Teatro Nacional Reunía lo mejor del mundo artístico internacional; Sara Bernhardt, María Guerrero, Adelina Patti, la Tetrazzini, Virginia Fábregas y Paco Gavilanes. El Teatro Abreu, El Lírico, el Renacimiento y El Salón Rojo, presentaban el género chico, la opereta y las primeras cintas silenciosas del milagro Lumiere. Fue en esta euforia de arte, música, arquitectura, moda audaz y nuevos conceptos filosóficos el escenario en el que llegó a nuestro México el Art Nouveau. Los ingenieros y arquitectos del Porfiriato diseñan verdaderos rincones de París. Los palacetes se cubren con mansardas y techumbres esperando nevadas sobre el valle de México. Se cuenta que al fin hubo una en 1907. El pasado está presente en la colonia Roma. Cuando nos asomamos a sus vestíbulos oscuros pareciera que permanecen los ecos de su música, el rumor de sus cristales y sus risas en noches de bohemia cuando se fumaba la “sagrada yerba” disimulada en puros y elegantes boquillas, ese pasado eternizado en el golpear de un postigo y en la quimera alada que se quedó olvidada bajo la luz de un farol porfiriano. *La escritora obtuvo el Primer lugar en “Historias de Lecturas 1999”, organizada por la SEP y Conaculta
12
El Mollete Literario
15.11.2013
A 60 años de la polémica Sartre-Camus El eterno debate sobre el papel de los intelectuales Por Carlos Ramírez A Marco Antonio Campos, por nuestras conversaciones de antes y de ahora I En 2012 se cumplieron sesenta años de una de las grandes polémicas intelectuales que marcaron la segunda parte cultural del siglo XX: el enfrentamiento en 1952 entre los escritores franceses Albert Camus (1913-1960) y Jean-Paul Sartre (1905-1980), a propósito del ensayo del primero titulado El hombre rebelde. Amigos entrañables, coincidentes en la filosofía del existencialismo, combatientes contra el nazismo en la segunda guerra mundial, las ideas —como suele suceder— los enfrentaron y los enemistaron hasta la muerte prematura de Camus en un estúpido accidente de tránsito. En 1980, luego de varios años de leer la literatura de Camus, Sartre y Simone de Beauvoir, escribí en la revista Proceso un acercamiento a ese ambiente intelectual francés: una nota más o menos amplia sobre esa polémica. Entonces había poca literatura al respecto y había que buscarla en librerías de viejo. Pero pude conseguir los textos de los tres y dos libros de Francis Jeanson, el colaborador de la revista Les Tempes Modernes que detonó la polémica con una severa crítica al ensayo de Camus. Sin embargo, en años posteriores me fui acercando más a ese grupo cultural y a sus discusiones. Las polémicas intelectuales me han atraído. A finales de 1977 y comienzos de 1978, yo trabajaba en Proceso y me tocó presenciar la polémica entre el ensayista Carlos Monsiváis y el poeta Octavio Paz a propósito de una entrevista de Paz con el director de la revista, Julio Scherer García. El tema del debate giró en torno a las afirmaciones contundentes de Paz contra el socialismo burocrático y la defensa de Monsiváis al modelo
del socialismo. La polémica Sartre-Camus había girado en torno al mismo asunto: la crítica de Camus al socialismo y el papel de la historia y la definición de una rebeldía no sólo contra el capitalismo sino contra las ideas dictatoriales. En ambas polémicas el invitado de piedra fue el comunismo burocrático y totalitario de la Unión Soviética y el papel de Stalin; en 1951-1952 Stalin aún estaba vivo y las primeras revelaciones sobre los campos de trabajos forzados para disidentes comenzaron a difundirse; en 1977, Stalin no sólo estaba bien muerto sino que ya Jruschov había desmitificado, Cuba comenzaba a ser criticado por la falta de libertades y la persecución de escritores, y el socialismo había pasado la dura prueba de las disidencias en Hungría y Checoslovaquia, aplastadas a sangre y fuego; era posible, después, criticar los abusos autoritarios del socialismo sin poner en duda la validez del modelo comunista. El debate Sartre-Camus tuvo ahí uno de sus temas: criticar excesos pero mantener la viabilidad del modelo. En 1977 había comenzado a consolidarse la propuesta del Eurocomunismo, un socialismo marxista pero democrático, electoral y revalidado en las urnas. En 1951 no había alguna salida lateral; al contrario, las críticas contra el autoritarismo soviético habían pro-
vocado ya muchas disidencias entre simpatizantes. En el fondo, el debate Sartre-Camus se centró en la validez del socialismo, en el papel de la historia y la función de una revolución, aunque se desvió hacia el valor de la crítica al autoritarismo socialista. El modelo soviético se movía con tensión entre una idea, una realidad o una metáfora. El contexto de la polémica Sartre-Camus se colocaba en el arranque formal de la segunda mitad del siglo XX. Las críticas al socialismo comenzaban a multiplicarse entre quienes lo rechazaban, los que lo repudiaban y los que lo justificaban. En el fondo había cuando menos tres pistas: los que lo sostenían a pesar de sus excesos autoritarios, los que lo rechazaban porque consideraban que la represión no era un exceso o un mecanismo de defensa sino una función intrínseca, y los que titubeaban entre la necesidad del socialismo y la crítica a los excesos dictatoriales. El problema de ese entonces radicó en el hecho de que la polarización ideológica no dejaba espacios para la reflexión sin aspavientos. El ambiente cultural se preparaba para la ruptura progresista con el socialismo soviético, entonces la única muestra palpable de su puesta en práctica. En 1951 la filósofa alemana Hannah Arendt había publicado su monumental obra Los orígenes del totalitarismo. En 1939 el escritor francés André Gide había circulado su decepción en su libro Regreso de la URSS. En 1941 el escritor húngaro Arthur Koestler había circulado su obra de denuncia El cero y el infinito sobre el terror policiaco en el socialismo. En 1945 el ensayista vienés Karl Popper publicó su texto La sociedad abierta y sus enemigos, una durísima crítica al historicismo teleológico. En 1951 el escritor inglés Arthur London fue arrestado en Praga y acusado de contrarrevolucionario y su experiencia la narró en la novela La confesión, más tarde hecha película por el cineasta Costa-Gavras. Hacia adelante, después del ensayo de Camus, otras obras siguieron el camino: el propio Sartre publicó en Les Tempes Modernes, en agosto de 1952, su ensayo “Los comunistas y la paz” para dar sus enfoques sobre los errores del comunismo pero también su vigencia histórica. En 1953 el escritor polaco Czesław Miłosz publicó la novela El poder cambia de manos, una narración del centralismo autoritario del socialismo en Polonia, y en ese año también circuló uno de los ensayos seminales de la crítica al autoritarismo intelectual del socialismo: El pensamiento cautivo. En 1955, el sociólogo francés Raymond Aron, amigo de Sartre y de Camus, y progresista en su juventud, rompió lanzas contra los intelectuales que se cegaban con la Unión Soviética con El opio de los intelectuales, jugando con
El Mollete Literario 13
15.11.2013
Las polémicas intelectuales conducen siempre al vacío cuando tratan de posiciones ideológicas tangibles, aunque en el camino se puedan dar el lujo de acicatear los tradicionales espacios tranquilizantes de las capillas intelectuales. la frase de Marx de que la religión era el opio de los pueblos, una droga que los abstraía de la realidad. Y en 1961 Popper regresaría al debate, en el escenario abierto por Camus, de la crítica a la dictadura de la historia: Miseria del historicismo. La revisión de textos sobre la crítica al socialismo es apenas somera, destaca los más importantes. Si bien algunos parecieron en su momento fundamentalistas por el alcance de su razonamiento, de todos modos representaron el espacio para debatir el socialismo. Sin embargo, el mundo se encontraba sumido ya en la guerra fría, el enfrentamiento entre sistemas ideológicos y sus correlativas formas de producción: el socialismo en la URSS y el capitalismo en la Unión Soviética, con el mundo como campo de batalla: Corea, Cuba, Sudeste asiático, medio oriente, América Latina, el capitalismo. Por tanto, las reflexiones no tenían que ver con una utopía sino con una viabilidad en curso. Esos espacios de debate se hundieron en la dinámica de la lucha EU-URSS. Y mientras Moscú rechazaba cualquier indicio de crítica para mejorar y exigía la subordinación absoluta, Washington alimentaba y patrocinaba la lucha ideológica contra el socialismo.
Por eso la polémica derivó desde el principio en una ruptura. Sartre aceptó que la reseña al ensayo de Camus la hiciera Jeanson, un joven filósofo radical hecho a imagen y semejanza de Sartre. Y si bien Sartre respetaba la libertad de crítica, el ambiente en la sala de redacción de Les Tempes Modernes ya era contrario a Camus. Jeanson destrozó el ensayo de Camus, Camus se enojó revirando con una carta helada dirigida a su amigo Sartre como “Señor director” y Sartre ni se aguantó y publicó una larga carta de respuesta que saludaba a Albert como “querido Camus” pero que en la primera frase no ocultaba la ruptura: “nuestra amistad no era cosa fácil, pero he de lamentarla”. Obvio, Sartre culpaba a Camus porque Camus, con su carta, acreditaba la paternidad del texto de Jeanson a Sartre. En medio de Sartre y Camus quedó una personalidad que siempre era el espacio de descomprensión de pasiones: Simone de Beauvoir. Pero ella también era radical y veía en Camus a un moralista sin remedio, cuando la lucha estaba en la necesidad de tomar posición. Camus era, ante todo, un filósofo, es decir, un analista de las ideas. Y no le gustaba ser obligado a tomar posición, aunque en la segunda guerra mundial, en medio de la entrega de Francia a Hitler, militó en la resistencia, escribió duramente en el periódico que llevaba la militancia en el nombre: Combat. Sartre era el hombre de la militancia, del compromiso. Sartre apelaba a la situación y Camus se movía en la moral. El tema central del papel de los intelectuales lo había fijado el propio Sartre: el compromiso, no más la torre de marfil que Saint-Beuve le había cantado, en un poema, a Víctor Hugo y Alfred de Vigny: Lamartine reinó; cantor alado que suspira, Se cernía sin esfuerzo; Hugo, duro miliciano (se ve como a Dante, un barón feudal, florentino o de Pisa), combate bajo la armadura, y tiene alta su bandera en medio del murmullo: La mantiene aún; y Vigny, más secreto, Como en su torre de marfil, antes de mediodía, Volvía a entrar.
Jean-Paul Sartre
El debate se había apoderado de los espacios intelectuales: el compromiso era la militancia, la toma de partido, frente a un Camus que entonces apelaba a la no participación en un lado, lo que llevaría a la excelencia en sus crónicas sobre la crisis en Argelia: la reflexión sin participación, porque si no entonces sería militancia. Orientado a la pureza de las ideas, Camus llevaba ese enfoque a la realidad: ¿cómo era posible criticar excesos del comunismo soviético en aras de la idea final de sistema de justicia social? Para Camus era un problema —conflicto— moral. En el poco tiempo que le quedó antes de morir, Camus fortaleció su coherencia de criticar y no avalar y dejar por ahí algunas convicciones sobre el socialismo. Sartre, en cambio, s e lanzó a fondo a apuntalar el socialismo y justificar — perdonar— los excesos autoritarios, incluyendo en 1960 su viaje a Cuba después de los juicios y fusilamientos de contrarrevolucionarios.
Albert Camus Pero al final del día, el problema fue entre posiciones intelectuales, a pesar de que los dos habían militando en la resistencia armada ante la toma de París por los nazis. Luego vendría la militancia intelectual, porque ninguno de los dos tomó las armas para ayudar a la liberación de Argelia y combatir al capitalismo estadunidense. Ahora se sabe que las polémicas intelectuales conducen siempre al vacío cuando tratan de posiciones ideológicas tangibles, aunque en el camino se puedan dar el lujo de acicatear los tradicionales espacios tranquilizantes de las capillas intelectuales. II ¿Qué decía Camus en El hombre rebelde? Una severa crítica al modelo historicista del socialismo, una acusación contra el nihilismo como alimentador de las pasiones anarquistas. Camus se metió en una polémica adicional con los surrealistas por sus críticas a Lautréamont. Su crítica se enfocó a tres rebeldías: la metafísica, la histórica y la intelectual. Y entre ellas, el tema de debate profundo fue el del análisis de la revolución y el arte, desde entonces instalado en el inconciente colectivo social por la represión asociada intrínsecamente, casi como condición, al modelo comunitario.
14
El Mollete Literario
El hombre rebelde es el que dice no, apuntaba Camus, pero también el que dice sí. Su ensayo fue un acto de rebeldía contra una realidad ideológica existente. Ciertamente que tenía que ver con el marxismo, con el modelo comunal, con la represión. No pocos ensayistas encontraban relaciones entre la parte de terror de la Revolución Francesa con el terror de la represión en el campo soviético. Algunos historiadores han encontrado en las “Instrucciones de Lyon”, de Fouché, el primer manifiesto revolucionario socialista y la vía revolucionaria. O como lo dijo con claridad Robespierre: “¿queríais una revolución sin revolución?” La revolución destruye y construye, pero en su fase violenta, y aún ahí se requiere de un cuerpo de ideas. La revolución soviética — como otras, entre ellas la cubana— destruyeron la inteligencia: la persecución de intelectuales comenzó a comienzos de los cincuenta, cinco años después del fin de la Segunda Guerra. En 1950 Aleksandr Solzhenitsyn fue enviado al primer campo de reacondicionamiento ideológico, luego conocidos como Gulags, para convencerlo de las bondades del socialismo. El escritor francés David Rousset, sobreviviente del campo de concentración nazi de Buchenwald, descubrió en 1949 que los rusos no habían cerrado los campos nazis y los usaban en contra de disidentes. En 1955 publicó testimonios y abrió el debate sobre el totalitarismo soviético. En este escenario ocurrió El hombre rebelde, algo que han negado sus críticos, Sartre y Jeanson. El intelectual se debatía entre Nietzsche y Stalin, entre la nada y el absolutamente todo. “Si el hombre en rebeldía ha de rechazar a la vez el furor a la nada y el consentimiento a la totalidad, el artista ha de escapar al mismo tiempo al frenesí formal y a la estética totalitaria de la realidad”, escribió Camus en la parte titulada “Creación y revolución”. Eludiendo las posiciones polares, Camus apelaba a la “síntesis creadora”. Para ello el artista debería descubrir la “fuente de la rebeldía”, más allá de la historia y del vacío. Moscú había demostrado que la independencia intelectual derivaba en una crítica al socialismo y por tanto debía de exterminarse o excluirse. Ahí es donde los críticos del comunismo insistían en debatir, aunque la discusión pudiera conducir a la percepción de que el socialismo era inviable en una sociedad plural y democrática. La Unión Soviética pasó del zarismo al comunismo, sin experimentar otras formas de organización política. “La belleza, sin duda, no hace las revoluciones. Pero llega un día en que las revoluciones tienen necesidad de ellas”.
www.grupotransicion.com.mx
15.11.2013
El método de análisis de Camus no era el de Sartre: aquél partía de la libertad creativa, éste de la necesidad de un sistema político. “¿Se puede rechazar eternamente la injusticia sin dejar de reconocer la naturaleza del hombre y la belleza del mundo?”, preguntaba Camus. Sartre, en cambio, decía que el intelectual tenía un compromiso con la revolución, por lo que las ideas pasaban a un segundo término. Era, repito, la guerra fría, y a ella habían sido arrastrados los intelectuales. Antes de 1951, Sartre había escrito dos ensayos fundacionales: ¿Qué es la literatura? y La república del silencio, en donde había fundado su tesis del compromiso. Ello no era nuevo: Sartre utilizó la literatura en la lucha de resistencia contra el invasor nazi; Camus también lo hizo desde Combat pero se concretó a la escritura de resistencia ante la invasión, no como eje central de su obra. En su trilogía Los caminos de la libertad Sartre no había deslumbrado porque se trataban de tres novelas de tesis, de personajes ajustados a una exposición de ideología. Sartre, hacia el comienzo de los cincuenta, ya había agotado su vena literaria y se dedicaba al artículo político, al ensayo de ideas. Camus buscó el camino intermedio: “el pensamiento del mediodía”, el que eludía los extremos. Se preguntaba estupefacto: “¿no se ha convertido la rebeldía, por el contrario, en la coartada de los nuevos tiranos?” Y luego afirma que “la revolución sin más límites que la eficacia histórica significa la servidumbre sin límites”. Frente a la desmesura, propone la mesura. ¿Por dónde estará la salida ante los extremismos? Intelectual organicista, Camus acude a los equilibrios de la naturaleza y encuentra el secreto: el mediterráneo, esa
Camus, en el fondo, era un intelectual de la razón, pero a partir de la observación de la realidad. Sus ideas, a pesar de los cuestionamientos de Sartre de Jeanson, no salían del purismo, del aislamiento, de la razón pura. (...) Sartre veía el mundo como una situación y Camus como un acto moral válido. parte de Europa que se localiza entre el norte de Africa —la Argelia de Camus— y la Europa continental, el Mediterráneo era el justo medio aristotélico, cuando “se alza la naturaleza frente a la historia”. Es el punto medio entre la noche y la mañana, el mediodía, la elusión de los extremos. Camus no llegó desarmado a 1951. Venía de la crisis argelina de la primera mitad de los cuarenta, justo en medio de la Segunda Guerra, aunque extendió su participación en el debate hacia finales de los cincuenta. Fue un caso de violencia revolucionaria, de violencia destructiva. ¿Cómo debía de entrar en ese espacio por su condición de escritor, de intelectual? En 1958, luego de El hombre rebelde y su polémica con Sartre, Camus reflexiona su función, marca las coordenadas de su compromiso. En medio de revoluciones, agitaciones y lucha de sistemas, los intelectuales seguían el camino sartreano de justificar, no de pensar, las que, a su vez, echaban gasolina al fuego de la revolución violenta. Camus decidió salirse del arrinconamiento: Por eso, ante la imposibilidad de unirme a ninguna de las posiciones extrema existentes, ante la desaparición progresiva de esa tercera posición en la que aún era posible conservar la cabeza fría, dudando también
Manifestación obrera con motivo del levantamiento organizado por Lenin, en octubre de 1917.
El Mollete Literario 15
15.11.2013
de mis convicciones y de mis conocimientos, seguro al fin de que la verdadera causa de nuestras locuras reside en las costumbres y el funcionamiento de nuestra sociedad intelectual y política, he decidido no participar más en las incesantes polémicas que no tienen otro efecto que el de enquistar en Argelia las posiciones intransigentes que se encuentran enfrentadas y el de dividir un poco más una Francia ya de por sí envenenada por los odios y las sectas. No era una decisión fácil. Pero Camus era más sensible con la humanidad que con la revolución: cuando estaba en juego el destino de la humanidad, los textos “escritos desde la comodidad del despacho” influyen en las conductas y por ello “uno tiene el deber de duda y de sopesar los pros y los contra”. Por ello condenó lo mismo a la colonia francesa represora que a la lucha armada violenta de la guerrilla independentista, “si se quiere ser eficaz, esas dos condenas (a la guerrilla y a la colonia) no pueden separarse”. Y ahí encontró Camus lo que pudiera ser la coartada de la barbarie: “cada una (de las partes) se apoya, para justificarse, en el crimen del otro. Hay ahí una casuística de la sangre en la que un intelectual, me parece, no pude participar, cuando no tome él mismo las armas”. Camus no suelta la prenda, aún a sabiendas de que condenar la violencia de la guerrilla argelina lo colocaba en el otro lado que también condenaba pero que pocos atendían. “El papel de los intelectuales no puede ser, tal como leemos todos los días, el de excusar desde la lejanía una de las violencia y condenar la otra, con lo que se consigue el doble efecto de enfurecer al violento al que condena y animar una violencia mayor al violento al que se aplaude”. Argelia se convirtió en una especie de microcosmos de la reflexión de Camus que venía desde antes, inclusive, de El hombre rebelde, quizá desde El extranjero en 1942. El hombre rebelde debería decir no a las dos violencias, la estatal y la revolucionaria, la de la izquierda y la de la derecha, porque “no definen más que el nihilismo de nuestra época”. Por ello el intelectual como hombre rebelde debe salirse de la polarización que lo quiere en uno de los lados. “El papel del intelectual consiste en discernir, en cada campo según sus medios, los límites respectivos de la fuerza y de la justicia. Es necesario iluminar las definiciones para desintoxicar los espíritus y apaciguar los fanatismos, incluso aunque sea a contracorriente”. Camus, en el fondo, era un intelectual de la razón, pero a partir de la observación de la realidad. Sus ideas, a pesar de los cuestionamientos de Sartre de Jeanson, no salían del purismo, del aislamiento, de la razón pura. Su compromiso como intelectual existió, aunque no en las líneas de acción que Sartre y Jeanson exigían sin flexibilidades. Repito: en el largo plazo, Sartre veía el mundo como una situación y Camus como un acto moral válido. En sus libretas, Camus anotó una condena a las formas de la crítica, luego de la polémica de 1952: “lo único que los excusa es lo terrible de la época”.
III En el estreno de Las moscas, en junio de 1943, Albert Camus y Jean Paul Sartre se encontraron por primera vez. Con referencias mutuas, los dos escritores habían coincidido en intereses: la existencia del hombre en medio de catástrofes. Juntos combatieron durante la resistencia y juntos compartieron reflexiones y preocupaciones generales en los primeros días de la paz. En 1944, cuando Alemania desocupaba París, el grito era común: "estamos liberados", y en la euforia era una consigna: "de la resistencia a la revolución". Pero De Gaulle y la guerra fría rompieron esquemas y esperanzas en Francia, y quizá hasta visiones idílicas. Hacia los cincuenta, el "fantasma rojo" (la URSS) alejó a Europa de tiempos nuevos, enfrió la gran amistad entre Camus y Sartre y los hizo romper definitivamente en 1952. Veinticinco años más tarde, en el momento de redactar y dedicar su testamento, Sartre revivía el sentido anarquista de su pasado y recordaba, con afecto nostálgico, doloroso, solitario y solidario, al escritor argelino: "a mis amigos anarquistas, tan injustamente despreciados por mí, y a la memoria de mi amigo Camus". El affaire Camus-Sartre enfrentó a "un justo sin justicia" contra un filósofo que "oponía la eficacia de la praxis a la vanidad de la moral", en definiciones de Simone de Beauvoir. En el contexto histórico de la posguerra en Europa, la polémica rebasaba el enfrentamiento personal y adquiría características peculiares que resumían los problemas del cambio social. Camus señalaba que la generación de intelectuales de aquella época se había encontrado frente a la irrupción de las masas y que concluía, ya, el fin de la soledad del escritor. "El tiempo de los maestros venerables, de los artistas con camelias y de los genios encaramados en su sillón, ha terminado. Crear hoy es crear peligrosamente", decía en 1957 al recibir el Premio Nobel de Literatura. Frente a los horrores de la Segunda Guerra, el grito que surgió del fascismo clamaba por la existencia del hombre y, concebida ésta, el problema era vincular esa existencia a un compromiso real con los demás hombres: era una vía más de acceso al socialismo. "De qué sirve existir si no se sabe", era un frase de La invitada, de Simone de Beauvoir, era así mismo, una divisa. Europa, en general, y Francia, en particular, fueron, de 1945 a 1955, el campo de lucha del hombre en busca de moral o de compromiso: Camus y Sartre constituyeron justamente el eje intelectual de la discusión de esas ideas, en un combate que desbordaba personalismos: la cultura discutía lo que la política soslayaba. En 1960, en el France-Observateur, Sartre sentía, a destiempo, la muerte de su amigo Camus. "Camus encarnaba en este siglo, y contra la Historia, el heredero actual del antiguo linaje de los moralistas". Al conocer el informe del accidente automovilístico y de la muerte del argelino y luego de recordarlo en silencio, Sartre decía: "se acabó, el escándalo singular de esta muerte es la abolición del orden humano, por irrupción
Tumba de Jean-Paul Sartre de lo inhumano". Camus tenía que vivir, se dolía sin reconocer aún el hecho de la muerte ni tomarla, como lo hicieron después él y De Beauvoir, como una forma de darle sentido a la vida. Si en los sesenta había ya pocos indicadores para creer en el arribo del socialismo a Europa Occidental, Sartre señalaba que quedaba la esperanza del hombre, la realidad humana. 1968 le haría renacer la esperanza en la revolución. En 1975 escribía su testamento: "repitamos el grito de anatema y de exterminio contra la religión, la familia, el capital y el gobierno (...) La revolución es la revolución". Los años de la posguerra en Europa fueron tiempos de historias y de histerias. Comenzó ahí, en esa guerra fría, el nuevo mito del Sísifo contemporáneo: el fantasma de la Unión Soviética. Los intelectuales estarían condenados, desde entonces, a empujar la pesada piedra de la denuncia del estalinismo y el neoestalinismo como la desautorización absoluta del socialismo, de subirla hasta lo alto de la colina de la Historia, para dejarla rodar cuesta abajo y volverla a subir nuevamente. Y así por siempre. En aquellas fechas fue una gran tragedia; hoy, una especie de comedia. Ayer como hoy los horrores son al socialismo y a las posibilidades del hombre. Y ya en aquellas épocas De Beauvoir lamentaba la preocupación parcial de los intelectuales, porque se jugaban el todo por una parte: la denuncia de la existencia de trabajos forzados en el Este cerrando los ojos a sus propias realidades. Decía De Beauvoir en La fuerza de las cosas: Completamente indiferentes a los 40,000 muertos en Sétif, a los 80,000 malgaches asesinados, al hambre y la miseria de Argelia, a los pueblos incendiados de Indochina, a los griegos que agonizaban en los campos, a los españoles fusilados por Franco, los corazones burgueses súbitamente se partieron ante las desgracias de los prisioneros soviéticos. Esta era la clave: la denuncia acerca de los campos soviéticos llevaba, en última instancia, una gran carga ideológica. En los primeros diez años después de la guerra se dieron en Europa los reacomodamientos de las fuerzas que luchaban por, contra o dentro del cambio. La política definía personas: Malraux, Camus, Aron, etcétera. La unidad lograda dentro de la resistencia, en los años de la ocupación nazi, se había roto en los primeros años de paz: el degaullismo –"un sen-
www.estadoyseguridadnacional.mx
16
El Mollete Literario
15.11.2013
Jean Paul Sartre y Albert Camus timiento": Malraux– representaba una corriente mesiánica que ignoró y despreció la lucha de las clases. Los ministros socialistas y comunistas de los primeros años de la desocupación fueron echados del gobierno. Frente al avance de los Estados Unidos y su Plan Marshall y en medio de una guerra fría que condenaba a la izquierda europea por "complicidades con la URSS", estaba ya instalada una decepción por posibilidades frustradas. En Francia De Gaulle abrió el fuego y condenó al Partido Comunista Francés. Los valores se cambiaron y las posiciones se trastocaron. Malraux definía una nueva etapa en Francia: "la civilización de las máquinas no tiene valores supremos, sino pasiones y deseos". Eran dos Francia: aquella del Consejo Nacional de Resistencia había sucumbido ante la Francia degaullista. Las condiciones económicas habían cambiado. Dice el historiador Walter Lacqueur: "Francia experimentó (después de la guerra) un boom que resultaba totalmente inesperado. Ni los más optimistas habían previsto en 1945 un resurgir de tamaña magnitud. Francia había sido el museo de Europa, el país donde nunca pasaba ni cambiaba nada". La izquierda partidista fue sorprendida, también, por esta situación: no tuvo nada que ofrecer a las masas y éstas optaron por el confort. Los valores supremos perdieron su condición fundamental, en palabras de Malraux: su invulnerabilidad. Las memorias de De Beauvoir, los textos de Camus, las antimemorias de Malraux y la biografía de Sartre —escrita por Francis Jeanson— exhiben el doloroso tránsito de una generación por el tiempo y por la Historia: de la Europa independiente y con gérmenes prerrevolucionarios a la Europa de la OTAN. En París, el problema comenzó en los primeros días de la desocupación. En 1945 Sartre y Camus tuvieron un alejamiento y la aparición de La peste los acercó, pero apenas había débiles lazos de relación. Sartre ya había fundado Les Temps Modernes y decía
que el Combat de Camus hacia "mucha moral y poca política". Era el principio del fin. Los franceses leían ávidamente estas discusiones para orientar sus preferencias. La ceguera del PC Francés desdeñó esta polémica, como un indicador de su marginamiento de la lucha política e ideológica: no era un enfrentamiento entre intelectuales. De Beauvoir narra en sus memorias los distintos problemas entre Sartre y Camus para enfrentar el momento: la vinculación del existencialismo con el marxismo, a través del compromiso, para Sartre; y la colocación de la moral por sobre la Historia, para Camus. Hubo encuentros fríos, discusiones, recriminaciones y separaciones. Francia hervía. Dos obras aceleran las contradicciones: Camus publica en 1951 El hombre rebelde y Sartre pone en escena El diablo y el buen Dios. El escritor argelino exorcizaba los fantasmas de la historia; el filósofo del existencialismo reivindicaba la praxis revolucionaria. El contexto era, ya, claro, y De Beauvoir lo recrearía literariamente en su novela Los mandarines. En la realidad, estaban circulando las primeras versiones sobre la represión en la URSS —que después serían oficializadas en el informe secreto de Jruschov en 1956 al XX congreso del PCUS—. Los textos, en versión de David Rousset, partían del hecho de que los campos soviéticos de trabajos forzados eran producto y no excrecencia del socialismo. Camus retomó esos hechos y se incorporó a la causa. Sus discrepancias con Sartre aumentaron. Para Camus, al contrario de Sartre, el escritor se encontraba "embarcado" en la realidad y no "comprometido". Y él se "embarcó" con El hombre rebelde en una requisitoria contra la Historia: "el propósito de este ensayo es, una vez más, aceptar la realidad del momento, que es el crimen lógico, y examinar precisamente sus justificaciones", decía en la introducción y señalaba que el problema central se ubica en que "si toda rebelión debe acabarse en justificación del crimen
universal". Sartre, por su lado, explicaba en El diablo y el buen Dios su posición acerca del ejercicio del poder y del compromiso del hombre, desde la perspectiva de la praxis y la justificación —se decía entonces— de los crímenes del estalinismo. Era el momento de definiciones: Sartre optó por la defensa y el análisis integral de lo que ocurrió en la URSS y Camus se decidió por enfrentar a Sartre. El hombre rebelde —que había alejado a Camus del André Breton de ese momento— era, para el grupo de Sartre, el alegato de un hombre frente a la moral y de espaldas a la Historia. Había que decirlo, pero Sartre no quería hacer la reseña del ensayo. Francis Jeanson se propuso y, confiesa, empezó de una manera que quiso ser fría, pero terminó con una larga llamada a cuentas a Camus. De Beauvoir dice que el texto fue apenas depurado, pero tuvo que ser publicado en Les Temps Modernes sin censura. "Albert Camus o el alma rebelde", era el título. La guerra empezaba en la definición de una generación. "La posguerra había acabado de acabar", decía De Beauvoir al final de la polémica. El comentario de Jeanson irritó a Camus. Aunque muchos, entonces y ahora, pretenden ubicar esa polémica en "la orilla izquierda" de esa época, Jeanson, Camus y Sartre entendieron que lo que se jugaba no era un prestigio sino la definición de opciones sociales y políticas. Camus no perdió el tiempo y contestó con una larga carta a petición de Sartre para responder al comentario de Jeanson. Pero usa dos formas que destruyen la amistad de ambos personajes: la misiva abre un frío tono de "señor director" y se dirige directamente a Sartre, atribuyéndole el paternalismo de las frases hirientes de Jeanson. El artículo de Jeanson, efectivamente, estaba plagado de oraciones que señalaban también problemas de política cultural y ataques propios de enfrentamientos entre capillas de intelectuales. Decía, por ejemplo, que La peste traslucía "una moral de Cruz roja" y usaba demasiado la ironía para machacar los "placeres (puramente) artísticos" de Camus. Camus señalaba que si no había simpatía hacia El hombre rebelde, cuando menos debiera haber "honrado examen"; descubría Camus párrafos donde Jeanson era más hígado que cerebro y hacía reclamaciones duras a ese respecto. Dos hechos manifestaba Camus en su respuesta a Les Temps Modernes. Antes de señalarlos, escribía a Sartre: "ocurre todo en su artículo, como si defendiese usted al marxismo como dogma implícito sin poder afirmarlo como política abierta". Enseguida, Camus mostraba los dos aspectos centrales de la polémica: 1.- Jeanson —y Sartre tras de él, según Camus— planteaba la "negativa a discutir tesis sobre Marx y Hegel" y los consideraba "principios intocables". 2.- "Guarda silencio sobre todo lo que en mi libro se refiere a desgracias e implicaciones propiamente políticas del socialismo autoritario", y Jeanson "se refugia en el pudor". Reconocía ideas de fondo en el artículo de crítica y señalaba el motivo de su larga respuesta: "si el artículo fuese solamente frívolo y su tono simplemente inamistoso, yo me hubiera callado". Camus lanzaba el reto.
El Mollete Literario 17
15.11.2013
Monumento en el pueblo de Villeblevin dónde Camus sufrió el accidente automovilístico en 1960 (izquierda) y tumba (derecha) de Abert en Lourmarin. Sartre recogió el guante. En su revista publicó una carta de respuesta que empezaba con estas dos palabras: "querido Camus". Sartre daba por concluida la amistad y la atribuía, tratando de disminuir la polémica a "una disputa literaria". Decía que esa relación no había sido fácil: "si la rompe usted hoy, será porque estaba destinada a romperse". La amistad "tiende al totalitarismo: hay que optar entre el acuerdo en todo o el distanciamiento. Hasta los que no pertenecen a ningún partido se comportan como si militaran en partidos imaginarios". Sartre calificaba a Camus de anticomunista y se negaba a discutir y hacer reductible, según sus opiniones, la cuestión del socialismo a los campos soviéticos de trabajos forzados. "Ha sentado sus reales en usted una dictadura violenta y ceremoniosa, que se apoya en una burocracia abstracta y pretende imponer una ley moral. Mucho me temo, sin embargo, que esté usted más dispuesto a rebelarse contra el Estado comunista que contra sí mismo". Lamentaba, decía, que "sobre este desorden espiritual (de la época), a veces excusable, haya fundado usted un orden retórico. Usted es burgués". Recordaba Sartre que, poco después de las declaraciones de Rousset, Les Temps Modernes había editorializado sobre los campos soviéticos. "La existencia de esos campos —decía a Camus— puede producirnos indignación, puede causarnos horror, hasta es posible que nos obsesione, pero ¿por qué habría de ponernos en un aprieto?" Tras señalar que ese problema era de análisis amplio, decía que usarlo aislado era un "argumento de barricada". Acusa a Camus de un cambio en su conducta. Y concluía: "su moral se transformó primero en moralismo; hoy no pasa de ser literatura; mañana, tal vez, sea inmoralidad". No hubo vencedores ni vencidos. La polémica en torno de los campos soviéticos se intensificó muchos años después —Hungría y Checoslovaquia contribuyeron a ello—, aunque para una tendencia de intelectuales fue a dar vueltas sobre el mismo lugar, sin ninguna evolución política, moral y social: los campos por sobre todo; para otros, en contraposición, éstos no existían o quedaban reducidos a defectos, en el mejor de los casos, o pasaban a depender ideológicamente de los criterios del PCUS. Pocos intentaron un análisis crítico, lúcido. En México se recuerda a José Revueltas. El movimiento estudiantil de mayo de 1968 en París descubrió que los términos de la polémica estaban vigentes. Asimismo, la corriente eurocomunista —con Italia a la cabeza; con un PC Francés a quien pocos creen y con el PC Español confuso—, asumida como tendencia histórica a la reflexión, la autocrítica y la independencia, hizo evolucionar la disputa a nivel de masas:
algunos dirigentes e intelectuales se han quedado rezagados y consideran que la represión política sólo existe en los países socialistas y no en México, Estados Unidos, América Latina, Europa, Africa. Este mito del Sísifo contemporáneo fue destacado, años después, por el propio Sartre, quien dejó de creer en la URSS pero no en el marxismo ni en el socialismo. Decía acerca del aplastamiento de la Primavera de Praga: "la izquierda protesta, se niega, censura, lo lamenta. Que no se olvide, que no existe un mutismo que signifique aceptación, pero a condición de no convertir la coartada en moralismo". En ese texto Sartre censuraba a los hombres que habían hecho del socialismo una "razón petrificada", pero no al régimen, no al sistema. Sartre murió. Si él decía que Camus no debía morir, ¿acaso Sartre tenía que morir? ¿Se acabó? Muchos años después de su discusión con Camus, Sartre tuvo que enfrentarse no a polémicas sino a discusiones absurdas y estériles que lo identificaban con posiciones superadas ideológica e intelectualmente. Ya en 1970 decía: "recuerdo que me decían, hacia 1960, mis amigos soviéticos: `paciencia, quizá esto requiera tiempo, pero ya verá: el proceso es irreversible'; y a veces tengo el sentimiento de que nada hay irreversible, salvo la degradación implacable y continua del socialismo soviético". Contra esa osificación combatió hasta su muerte.
Bibliografía básica. Aronson, Ronald (2006), Camus y Sartre, Universidad de Granada, España. Camus, Albert (2002), Crónicas (1944-1953), Alianza Editorial, Biblioteca Camus, España. ——(2006), Crónicas argelinas (19391958), Alianza Editorial, Biblioteca Camus, España. ——(2011), El hombre rebelde, Alianza Editorial Biblioteca, Camus, España. ——(), Crónicas argelinas, Alianza Editorial, España. Cohen-Solal, Annie (2005), Jean-Paul Sartre, Editorial Anagrama, España. Daniel, Jean (2008), Camus. A contracorriente, Galaxia Gutenberg Círculo de Lectores, España. De Beauvoir, Simone (1979), La plenitud de la vida, Editorial Sudamericana, Argentina. ——(1979), La fuerza de las cosas, Editorial Sudamericana, Argentina. Ediciones elaleph (1999), La polémica Sartre-Camus, Editorial El Aleph, Argentina. Lottman, Herbert R. (1994), Albert Camus, Editorial Taurus, España. McPhee, Peter (2012), Robespierre. Una vida revolucionaria, Ediciones Península. España. Sartre, Jean-Paul (1966), Problemas del marxismo. Situations VII, dos tomos, Argentina. Sartre, Jean-Paul y Camus, Albert (2004), Polémica sobre la rebelión y la historia, UNAM, Colección Pequeños Grandes Ensayos, México. Todd, Olivier (1977), Albert Camus. Una vida, Tusquets Editores, España. Vargas Llosa, Mario (1977), Entre Sartre y Camus, editorial Huracán, Perú. Zweig, Stefan (2011), Fouché. Retrato de un hombre político, editorial Acantilado, España.
El Mollete Literario
18
15.11.2013
Poesía
La bella voz Coordinador: Freddy Secundino S.
En este sur
Autorretrato
María Fernanda Ceballos (Cali, Colombia)
Alejandra Lerma (Cali, Colombia)
En este sur. Tan demolidos y caídos. Tan llenos de nuestro propio peso y del peso de los otros, de las culpas que nos cuelgan en las ojeras. Vaya a saberse en qué esquina la muerte nos espera. En esta distancia tan vacía. Este tráfico de recuerdos y de ausencias. El tiempo late como una predestinación, como un aviso dicho y del que nadie se dio cuenta. Vi tus manos hundirse en este naufragio, en este barco anclado al abismo de tu sentido. Las huellas de mis manos quedaron fijas en tu cuello. No me esperes porque seguramente el regreso se ha venido de vuelta. En este sur las embarcaciones han cedido a nuestra quiebra. Han quedado sumergidos nuestros cuerpos en el fuego de la lluvia.
Existió un tiempo en el que sabía quién era. Conocí las palmas de mis manos y el revés del corazón. Pude enumerar las estrellas que caían en mi vientre. Sentí los temores y las raíces hondas que me iban creciendo. Pero llegó la hora que la ceguera me cubrió de blanco. Dentro de mí ya no hubo más luz. Se hizo la noche. Sin luna ni agua. Me fui quedando sola. Abandoné mi cuerpo y permití que otros transitaran sobre mí. Dejé que escribieran nombres dentro del mío, hasta que olvidé mis propias palabras. No recordaba la ruta hacia mi centro, todo lo que tenía eran caminos ajenos. Y así, golpeada por mi propia insensatez decidí levantarme, desandar los dolores, Perdonarme el pecado que no había cometido, para volver desnuda al espejo de mi alma, sin más inquilinos que mi propia sombra.
Quart Andrés (Chili) Giles Padilla (Estado de México) Trapos de guerra sin razón ni testimonio. Viento hermano exhumado cual llamarada carmín locuaz taciturno espinoso y afogatado cerniendo en boca propia la brevedad y la luz.
Flor Manon Azul Cisneros Tafoya (8 años, México DF) Flor de mi corazón que inundas mi sangre con tu néctar de pétalos dorados, el sol te ayuda a crecer y tener más néctar. Mi hermosa flor dorada, me pregunto cómo es tu sangre: ¿dorada o como la de cualquier otra flor? Espero que sea dorada porque quiero que seas mi flor especial. Porque las flores son exóticas y melancólicas para el perfume de mi corazón.
Post mortem Norma Maritza Vázquez Domínguez (Michoacán, Méx.) Esa tarde, Dora yacía tendida en el piso, inerte. Un perro la había desenterrado del jardín. Gregorio Samsa la miró incrédulo desde su guarida, no podía aceptar que ella estuviese ahí, muerta. Como pudo, arrastró su dolor para contemplarla de cerca en silencio. Se santiguó ante el halo de belleza, el aroma era aún fresco, la cubrió de besos llorando, le acarició el suave lóbulo de la oreja con la lengua y bebió toda su dulzura. Poco a poco, engulló a Dora completamente en exquisitos mordiscos, extasiado. Al terminar cerró los ojos por un instante. Caminó río abajo, donde las aguas son calmadas, ahí se sumergió tranquilo y cayó en sueño profundo.
Último instante Karen Alexa Luna Olmos (Puebla, Méx.) Sus ojos grisáceos ya no miraban, era un diente de león desecho por el viento, su piel lucía reseca, sin brillo, sin vida, el tiempo cobraba cada descuido. El sonar del ruiseñor iluminaba sus pupilas, los rayos de sol hidrataban su pálida piel, aunque por momentos mostraba mejoría, ya sabíamos cómo esta historia tendría que ser.
El Mollete Literario 19
15.11.2013
Novedades literarias de la quincena Por El Bolillo Escéptico
Dispara, yo ya estoy muerto Plaza & Janes Editores, México, 2013, 912 pp. Novela de la escritora Julia Navarro (Madrid, 1953), novedad de octubre en Europa y México. “Hay momentos en la vida en la que la única manera de salvarse a uno mismo es muriendo o matando. Aquella frase de Mohamed Ziad la había atormentado desde el mismo instante en que la había escuchado de labios de su hijo Widi Ziad.” Así comienza esta novela de 900 páginas en la que la autora nos narra una historia que comienza a finales del siglo XIX y termina a mediados del siglo XX. Es una apasionante novela que relata la vida de la familia judía Zucker y la de los Zaid de origen árabe. Comienza con Ismael de oficio peletero, que luego de regresar de Francia, encuentra que toda su familia ha sido asesinada. En si es una historia llena de historias en la que los personajes lucharán para sobreponerse a su propio destino… Usted decide si ya está… dispuesto iniciar la lectura.
Nuevo Juego, Nuevas reglas Editorial Felou, México, 2013, 224 pp. Libro de Álvaro Rattinger destacado profesor, conferencista y capacitador de empresas en México y Estados Unidos. Este nuevo libro sobre mercadotecnia nos presenta el panorama del nuevo entorno competitivo en el que no sólo la publicidad y promoción de un producto o servicio es parte, sino que ahora exige el entendimiento de plataformas, servicios digitales y pronósticos de demanda. ¿Se dedica a la mercadotecnia o es un consumidor empedernido? …entonces le interesa saber que en México, hay diez anunciantes de productos de consumo masivo… ¿le entra al libro? Disponible en libro electrónico.
Decir adiós, decirse adiós Editorial Mondadori, México, 2013, 200 pp. Con once libros en su haber, Arnoldo Kraus, médico cirujano de profesión, mezcla su experiencia médica con la su franqueza literaria para crear una novela en la que las reflexiones sobre el dolor, la soledad, el miedo, la añoranza, la muerte y la amistad son los ingredientes. Con su nueva novela, nos invita a hacer una reflexión sobre la amistad y la muerte del amigo. La historia se inicia cuando Piero muere y un amigo desde la preparatoria será quien la cuente la historia, haciendo reflexiones sobre la vida de sus familias, el doctor y la enfermedad de Piero, es una novela profunda con pasajes oscuros y a la vez luminosos escrita por un médico.
El artista adolescente.
www.grupotransicion.com.mx
Que confundía el mundo con un cómic. Editorial Mondadori, México, 2013, 185 pp. Novela policiaca de Sergio González Rodríguez, relato que se inicia con la narración de la vida y personalidad del adolescente Dano, que creía que el cómic es un arte integral y superior a la literatura; de Sam exguardaespaldas que ha perdido su trabajo y del dueño de una librería de viejo quien relata la historia de Dano. A lo largo de la narración aparecen dilemas que roban el sueño de cualquier persona, sea la existencia, la muerte, la violencia, la venganza, la realidad, la estupidez y los comics. Dentro del desenvolvimiento de la novela el autor va intercalando pequeños cuentos. Si es adorador de Batman encontrará la frase: “Las cosas deben empeorar para que puedan mejorar”, que usa el protagonista durante una divertida situación que tiene con Irina una prostituta y una triada de asaltantes de Hong Kong. Si usted quiere comprobar cuanto en la vida es similar al cómic… siga las correrías de Dano.