Revista ip 02

Page 1

Director: Carlos Ramírez

noticiastransicion.mx

28 de Abril de 2014

contacto@noticiastransicion.mx

Número 2 $5.00

García Márquez El coronel (de la Guardia) De reforma hacendaria a una miscelánea fiscal Por Rafael Abascal y Macías

El Congreso no debe operar como una empresa Por Fernando Dworak

Diputados, la fuerza de los gobernadores Por Roberto Vizcaíno

Presupuesto de 2014 no impulsará el PIB Por Carlos Loeza Manzanero

no tuvo quien le escribiera Por Carlos Ramírez

“El administrador le entregó la correspondencia. Metió el resto en el saco y lo volvió a cerrar. El médico se dispuso a leer dos cartas personales. Pero antes de romper los sobres miró al coronel. Luego miró al administrador. -¿Nada para el coronel? El coronel sintió el terror. El administrador se echó el saco al hombro, bajó el andén y respondió sin volver la cabeza: -El coronel no tiene quien le escriba”.

Gabino Cué y Oaxaca, educación para revolución; indicios de separatismo Por Emiliano López


Por Francisco Zarco

Reconocer al legislativo

3

Efecto Mariposa y semáforo político

Los reacomodos en el sistema político están revelando el papel decisivo del legislativo, bajo el liderazgo del ejecutivo pero con espacios propios marcados por las presiones en las calles. A pesar de las evidencias, los que menos se han enterado han sido los propios legisladores, cuyas pautas de sometimiento al viejo autoritarismo están causando problemas de fluidez en las decisiones políticas. Lo malo para el legislativo radica en el hecho de que no están en estos momentos revisando cualquier ley secundaria, sino las derivadas de las reformas constitucionales estructurales del año pasado. El poder trasladado al legislativo está exigiendo políticos más formados en la experiencia de las negociaciones y menos refractarios a las expresiones del viejo autoritarismo. A ello se agrega la fecha inevitable de la reelección de legisladores que sean votados en el 2018, lo que dibuja mayor seriedad en el trabajo legislativo. Hasta hace poco, el partido en el poder dominaba los trabajos legislativos. En cuatro años los legisladores van a depender de su propia capacidad, algo que, como se ha visto hasta ahora, no todos están capacitados para conseguirlo. Por lo pronto, no sería mala idea que los legisladores vieran una y otra vez la serie House of Cards para tener una idea de cómo se mueven los intereses de los legisladores que representan a la sociedad y a sus sectores. La independencia del legislativo llega en la fase más aguda de la reorganización sistémica, pero vemos aún cómo muchos de ellos siguen mirando hacia Los Pinos o hacia los sectores poderosos para saber por dónde sopla el viento. De ahí la importancia de los partidos a la hora, el año próximo, de encontrar a los candidatos que terminarán las reformas iniciadas en la presente legislatura. Los partidos tendrán una elección y tres años para forjar en la capacidad intelectual, política y sistémica a quienes en el 2018 encabezarán el primer congreso independiente.

4

Los diputados son hoy la fuerza de gobernadores Por Roberto Vizcaíno

5

Oaxaca declara su “soberanía” educativa, con olor separatista Por Carlos Ramírez

6

La CNTE-S22, en busca del poder político de Oaxaca Por Emiliano López

8

De Reforma Hacendaria a una Miscelánea Fiscal Por Rafael Abascal y Macias

9

Presupuesto 2014, más de lo mismo Por Carlos Loeza Manzanero

Cue...rnos Por Luy

10

Mancera: la izquierda que se entrampa y se escabulle Por Marcos Marín Amezcua

11

Partidos y tecnología: la tortuga y el correcaminos Por Armando Reyes Vigueras

12

Temacapulín, la sociedad contra los políticos Por Samuel Schmidt ¿Es importante que legisladores asistan a sesiones? Por Fernando Dworak

13

García Márquez al servicio de Fidel Castro Por Carlos Ramírez

Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loaeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Raúl Urbina Asistente de la dirección general Luis Carlos Silva Redacción

Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez, Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Mathieu Domínguez Pérez Diseño Monserrat Méndez Redacción

Indicador Político es una publicación semanal editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. Registros en trámite. Circulación: 30,000 ejemplares noticiastransicion.com.mx

Índice

Editorial

No hay acaso regla más segura para conocer la ilustración y el liberalismo de un gobierno, que la de las disposiciones que dicta en materia de imprenta.


Efecto Mariposa

Monedas al aire Por Iracheta

21 de Abril de 2014

Semáforo Político Rojo

Ruptura del PRD de acuerdos, por la presión de AMLO, y con el PAN por la pugna MaderoCordero.

Amarillo Famosas últimas palabras: “Soy la Sancho Panza femenina”: escritora Elena Poniatowska al recibir el premio Cervantes de literatura en Madrid.

Conspiracy Theory: Pues que los hilos de las relaciones peligrosas del narco con políticos en Michoacán son con Jesús Reyna apenas la punta de la hebra.

Es pregunta: ¿Deveras el narco Joaquín El Chapo Guzmán está soltando la sopa en el interrogatorio y que los más preocupados hoy serían los funcionarios de seguridad en Gobernación en 1998-2001?

La crisis que viene: Mucha inquietud en los sindicatos de la CFE y de Pemex por los efectos colaterales de las leyes secundarias que están siendo planchadas en las negociaciones partidistas.

LOS PROTAGONISTAS: —Miguel Ángel Yunes Linares. Las primeras declaraciones de Joaquín El Chapo Guzmán han puesto a temblar a algunos políticos, dicen que entre ellos a Yunes, quien como jefe federal de prisiones permitió que El Chapo tomara el control de Puente Grandes y luego su sucesor e incondicional permitió la fuga. —Miguel Ángel Mancera. Presionado por los capitalinos que quieren soluciones en el corto plazo, ausencia de recursos para mayor actividad económica y el PRD que pierde posiciones clave en la capital, el jefe de gobierno está siendo bombardeado por todos lados, sobre todo con fuego amigo. —Manlio Fabio Beltrones Rivera. Frente a la falta de habilidad para lograr acuerdos en el Senado, el líder de la bancada priísta en la Cámara de Diputados está desesperado porque los efectos de ese desorden podrían tumbarle algunos acuerdos con la oposición. Pero dicen que el jefe de la bancada en el Senado, Emilio Gamboa Patrón, no se deja ayudar.

Aumentan las estimaciones de baja del PIB, cuya meta oficial fue fijada en 3.9; los cálculos lo ubican en 3% y podría bajar más.

Verde

Visitas de gobernantes extranjeros han vuelto a poner en el centro del interés internacional a México, luego del largo periodo —Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Felipe Calderón— en que México parecía de nuevo un rancho grandotote.

Escenarios de Riesgo

Sobre la autopista México-Puebla, en los dominios del cesado dirigente del PRI-DF, Cuauhtémoc Gutiérrez, fue colocado un espectacular que promociona la afiliación a ese partido, con un diseño que mezcla al “Tío Sam” con una antigua portada de Playboy.

ANÁLISIS DE RIESGO:

ESCENARIOS:

El debate sobre la libertad en internet podría dejar la libertad absoluta y por tanto como un peligro para la seguridad pública, la seguridad interior y la seguridad nacional. El conflicto entre libertad absoluta y delitos derivados del ejercicio de esa libertad en otras áreas ha sido benéfico para la delincuencia. Luego de la reforma a la reforma, la relación libertad-crimen organizado enfrentará varios escenarios:

1.- Óptimo: que el Congreso legisle una ley para internet, además de leyes para las tres seguridades: pública, anterior y nacional. 2.- Medio: que el gobierno fortalezca las áreas de la PGR sobre delitos cibernéticos y aumente la intensidad de acciones. 3.- De Riesgo: que no se haga nada y los delincuentes sigan usando el internet como instrumento para cometer delitos con impunidad.

3


21 de Abril de 2014

Columna Tras la puerta del poder

Los diputados son hoy la fuerza de gobernadores Por Roberto Vizcaíno

P

erdida la Presidencia de la República el domingo 2 de julio de 2000, el viejo sistema de poder priísta se replegó a sus gobernadores.

4

A partir de entonces el método de control vertical surgido desde 1929 con la creación del Partido Nacional Revolucionario (hoy PRI), se fortaleció en cada estado gobernado por un tricolor. Sin los controles centrales de antaño, sin necesidad de rendirle cuentas ni someterse a nadie, los gobernadores priistas retomaron y replicaron el método y de entrada -en su mayoría-, designaron a sus sucesores. De igual forma eligieron candidatos de su partido a todos los demás cargos de elección popular: senadores, diputados federales y locales, y sus alcaldes. Y como lo hicieron los presidentes priístas desde Plutarco Elías Calles a Ernesto Zedillo, ejercieron a lo largo de estos años su control sobre los poderes judicial y legislativo locales. Pronto los gobernadores del PAN y PRD siguieron el ejemplo. Todo eso lo lograron los gobernadores priístas a través de aplicar un efectivo mecanismo de contrapesos políticos a partir de sus mayorías en la Cámara de Diputados federal y en el Senado de la República. Ahí, en el Congreso de la Unión, fue donde los gobernadores tricolores sometieron a los presidentes panistas Vicente Fox y Felipe Calderón, y donde consolidaron su poder regional. La necesidad de darle organicidad a este nuevo poder se expresó en la Conferencia Nacional de Gobernadores, la Conago, creada fundamentalmente por mandatarios priístas en 2002. Pero fue el número y calidad de sus legisladores en cada cámara, lo que determinó y es aún factor en el predominio y capacidad de negociación de cada gobernador frente a Los Pinos. Así, a lo largo de los 12 años de las presidencias panistas, los mandatarios priístas con mayores diputados federales fueron los que concentraron la atención de Los Pinos. Destacaron sin duda Arturo Montiel y Enrique Peña Nieto, del estado de México y luego Miguel Alemán y Fidel Herrera en Veracruz. La circunstancia hizo que Herrera cruzara los dos sexenios blanquiazules y que por ello Fox lo visitara más veces y le diera los mayores recursos.

De ahí que en la contienda presidencial del 2006, Fidel comentara que para qué querían los gobernadores priístas que ganara Madrazo, si con los panistas a él le habían dado todo. “Si llega Madrazo le vamos a tener que dar y con Calderón vamos a recibir”, comentaría El Negro Herrera. Manuel Espino, entonces presidente del PAN, reconocería más tarde que unos 10 gobernadores surgidos del PRI pensaban igual que Herrera y por eso decidieron apoyar a Calderón y no a Madrazo en el proceso de 2006. Con la lección aprendida, el gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto creó su grupo de operadores electorales que fueron a apoyar con trabajo y recursos a candidatos a gobernadores del PRI y además hizo presencia en cada proceso, con lo que consolidó su propia candidatura presidencial y el triunfo en julio de 2012. Ya como candidato presidencial, Peña Nieto desplegó delegados que se encargaron de monitorear y conducir a sus gobernadores para evitar traiciones como las cometidas contra Madrazo en 2006. En todo este entramado de nuevos equilibrios surgidos con la alternancia y que tiene sus ejes en el Congreso de la Unión, sin duda cuenta la experiencia y fuerza de los coordinadores parlamentarios, verdaderos gerentes de piso del nuevo poder de los gobernadores priístas, que hoy comienza a ser conducido por Enrique Peña Nieto mediante la creación de otros controles.

La necesidad de darle organicidad a este nuevo poder se expresó en la Conferencia Nacional de Gobernadores, la Conago, creada fundamentalmente por mandatarios priístas en 2002. Enrique Peña Nieto en la CONAGO

Llegar a ello no fue fácil. Como en toda transición, en ésta del presidencialismo al control virreinal de los gobernadores y ahora de nuevo al predominio de Los Pinos, hubo momentos de mucha tensión, confrontaciones y riesgos de fracturas insalvables. Ahí, para esta historia, quedaron la guerra de Elba Esther Gordillo contra el entonces presidente del PRI, Roberto Madrazo, y luego la confrontación de éste con los integrantes del Tucom. Hacia finales de 2003, a pesar de que era secretaria general del tricolor y de que contaba con el apoyo de una decena de gobernadores de este partido, La Maestra fue removida de la coordinación de los diputados federales priístas y luego expulsada del PRI. En pleno proceso de empoderamiento de los gobernadores del PRI en sus estados, y en la búsqueda de la recuperación de la Presidencia de la República, Roberto Madrazo se con-

frontó contra el llamado popularmente Tucom (por aquello de Todos Unidos Contra Madrazo) integrado por los entonces gobernadores del estado de México, Arturo Montiel; de Nuevo León, Natividad González Parás; el de Coahuila, Enrique Martínez y Martínez, y el de Tamaulipas, Tomás Yárrington así como los exgobernadores de Hidalgo, Manuel Ángel Núñez Soto y el de Veracruz, Miguel Aleman, y el coordinador de los senadores del PRI, el sinaloense Enrique Jackson Ramírez. Los resultados de estas y otras contiendas, forman parte del acervo y fuerza del PRI en el poder. Ya no hay enfrentamiento entre priístas. Entendieron que eso los debilita. Pero tampoco hay una entrega absoluta del control en los estados. Persiste la operación de mayorías legislativas y estas son conducidas esencialmente por los gobernadores. Y en este esquema siguen predominando los que cuentan con más diputados y estos son: Eruviel Ávila, del estado de México con 38 de 65 diputados que tiene esta entidad; Javier Duarte, de Veracruz, con 17 de 30 diputados; Aristóteles Sandoval, de Jalisco, con 20 de 29 diputados; Rodrigo Medina, de Nuevo León, con 10 de un total de 23 y de ahí hacia abajo. Estas bancadas actúan en conjunto en caso de los intereses nacionales como es el caso de la distribución y aprobación del Presupuesto o de las reformas del Estado, o en forma particular de acuerdo a cuestiones estatales o regionales. En todos los casos hoy hay una negociación entre Peña Nieto y ellos. Y eso incluye a los de los otros partidos. De ahí la explicación de por qué hoy algunas iniciativas caminan más rápido que otras dentro de cada cámara. Y de por qué Peña Nieto visita más a unos estados que otros. rvizcainoa@gmail.com


Columna Indicador Político

21 de Abril de 2014

Oaxaca declara su “soberanía” educativa, con olor separatista Por Carlos Ramírez

A

lo largo de su historia como estado de la república, Oaxaca ha declarado seis veces su soberanía para romper relaciones con el centro político y separarse del concepto de república federal: • En 1823 se declaró estado libre y soberano antes del reconocimiento constitucional. • En 1843, en medio de las disputas entre federalistas y centralistas y la derogación de las Siete Leyes de 1836 y la aprobación de las Bases Orgánicas de 1843; el congreso de Oaxaca tomó la decisión de declarar su soberanía de la república el 28 de octubre y afirmar su federalismo al decretar la validez de la Constitución de 1824. • En 1857 Oaxaca entró en una zona de lucha civil y fue decretada en estado de sitio el 10 de diciembre. El 21 de diciembre, Oaxaca reasumió su soberanía con el interino de Juárez y se desconoció el Plan de Tacubaya de Félix María Zuloaga. En enero de 1858 Porfirio Díaz recuperó la plaza de Oaxaca para los liberales y Oaxaca regresó al concierto federal. • En 1871, la tercera reelección de Juárez provocó un conflicto político en Oaxaca por la influencia de Porfirio Díaz. Ante el repudio de los oaxaqueños a la reelección de Juárez, el 8 de noviembre el estado volvió a desconocer al gobierno federal y a decretar la asunción de su soberanía estatal fuera del ámbito federal. El general Félix Díaz, hermano de Porfirio, fue declarado gobernador. En enero, el gobierno federal envió tropas a Oaxaca para restaurar el dominio estatal, impuso nuevo gobernador y despidió a los empleados que colaboraban con el gobierno soberanista. Porfirio Díaz se había revelado con el Plan de la Noria de 1871 y Oaxaca quedó en medio de la lucha por el poder. • Una de las declaraciones más conflictivas de la soberanía de Oaxaca fue la de 1915 porque duró hasta 1920. Grupos contrarrevolucionarios se oponen a la propuesta constitucionalista de Venustiano Carranza, arrestan a Jesús Carranza y lo fusilan. Durante cinco años, Oaxaca regresa a los postulados de la Constitución de 1857 y se separa políticamente de la federación; Carranza nombra autoridades paralelas a las existentes. La queja de Oaxaca fue contra jefes militares revolucionarios que entraban, salían y cruzaban el estado violando la soberanía; de entre ellos, destacaba Jesús Carranza en el Istmo como el hombre fuerte. El presidente Obregón tomó cartas en el asunto y combatió con fiereza a los soberanistas hasta derrotarlos; varios generales fueron rescatados por Obregón para imponerlos en el juego político y de poder de 1920 a 1928. En 1921 el gobernador legal expidió la Constitución local correspondiente a la federal de 1917. • Aunque con menos carga histórica, en el 2006, tomado el centro histórico de la ciudad capital de Oaxaca por la Alianza Popular del Pueblo de Oaxaca y la Sección XXII de Maestros y con la bandera de disolver el gobierno constitucional estatal y decretar un gobierno popular, autogestionario y en rebeldía, en los hechos Oaxaca decretó su soberanía porque desconoció a las autoridades federales y a las instituciones del Estado en los tres niveles.

Viene la séptima declaración de soberanía. El gobernador constitucional Gabino Cué Monteagudo ha informado que en Oaxaca no se aplicará la Constitución vigente en la parte de la reforma educativa aprobada por dos terceras partes de la cámara federal de diputados, el senado y de los congresos estatales y Oaxaca redactará su propia ley de educación al margen de la concepción federal. El problema es mayor no sólo por la declaración de rebeldía educativa del gobernador en materia de cumplimiento a la Constitución federal —que, por lo demás, juró cumplir y hacer cumplir— sino en el hecho de que la decisión de Cué de renegar de la política educativa constitucional y entregarle la política educativa estatal al enfoque ideológico, político e insurreccional de la XXII rompe la estabilidad política federal y fortalece la sedición magisterial acotada por la reforma. Por lo demás, la declaración de soberanía educativa del gobernador Cué tiene un aroma a separatismo por los objetivos autogestionarios de la XXII que no pudo tomar por asalto el poder estatal en el 2006 y ahora le es cedido por el gobernador. Y la clave por resolver es la alianza López Obrador-Cué que reforzaría el poder político e insurreccional de la Sección XXII de maestros. Por tanto, el gobernador Cué ha colocado a Oaxaca como un asunto de soberanía del Estado, de régimen constitucional y de seguridad nacional. RED POLITÍCA DE GABINO CUÉ Con cuarenta y ocho años de edad, incorporado al gobierno estatal a los veintiocho años de edad y con apenas veinte años como funcionario público, el gobernador oaxaqueño Gabino Cué Monteagudo pertenece a una red de poder político directo de sólo tres conexiones: primero entró en la administración pública de la mano de Diódoro Carrasco Altamirano —un cacique político oaxaqueño que se hizo en el PRI con Luis Echeverría y luego pasó al grupo de los Salinas de Gortari y ahora está en el PAN donde fue derrotado en las urnas en el 2012 al competir

por una senaduría— y ascendió en la élite política como parte de ese grupo hasta llegar a la gubernatura de Oaxaca en 2010. Y luego se salió del PRI, se alió como senador al Partido Movimiento Ciudadano —un desprendimiento del PRI vía Dante Delgado Rannauro—, en el 2004 hizo una alianza política —tercera conexión— con la Sección XXII de maestros, la reforzó en la crisis del 2004 y la convirtió en compromiso de dependencia en la elección estatal del 2010. Los tres hilos de dependencia —Carrasco, PMC y XXII— lo hicieron candidato a gobernador de la alianza de PAN-PRD-MC-PT en el 2010 y ganó por una diferencia de 8.2 puntos porcentuales sobre el PRI. La crisis en Oaxaca de 2006 fue la acumulación de rupturas en las élites. En 1971, a raíz de la renuncia forzada del gobernador Manuel Zárate Aquino por conflictos entre los grupos, se fundó el Grupo Oaxaca que aglutinó a los jefes de los principales grupos. El pacto fue repartirse el poder entre todos para evitar marginaciones que derivaran en nuevas crisis. El acuerdo se cumplió hasta 1992 en que el gobernador saliente Heladio Ramírez López tomó dos decisiones de ruptura: impuso a Carrasco como candidato a gobernador por decisión de Carlos y Raúl Salinas de Gortari y en 1993 firmó una minuta con la XXII para cederle a la sección sindical una coparticipación en la definición de las políticas educativas. Carrasco impuso a su grupo pero la sucesión de 1998 le fue arrancada por el precandidato José Murat, de otro grupo, que la negoció directamente con Zedillo. Cada grupo en el poder excluyó a los demás. Cué construyó un bloque político formado por el padrinazgo férreo del cacique Carrasco, la Sección XXII tomando el control de la educación estatal y el grupo dominante de Andrés Manuel López Obrador y el apoyo electoral decreciente del PAN, el PRD y Movimiento Ciudadano. La alianza ganadora de 2010 se deshizo por la subordinación del gobernador a López Obrador, Carrasco y la XXII y la coalición de Cué perdió ante el PRI la presidencia municipal de Oaxaca. La fuerza de Cué depende de una candidatura a gobernador en el 2016 con la alianza de PAN, PRD, MC, PT y ahora Morena, una circunstancia que se ve, al menos ahora, imposible sobre todo porque Morena no quiere aliarse con nadie y el PAN ha pactado con el PRI. El Carrasco panista carece de fuerza política, el PRI se rehízo en Oaxaca y la XXII ya rompió con el Estado en donde el gobierno es su empleador. Cué dependía de la alianza de partidos anti PRI, no de la entrega del poder y de las decisiones estatales a la sección beligerante y violenta de la XXII de maestros. Al plantear la soberanía educativa respecto a la Constitución federal, entregarle la definición de la educación a la XXII y declararse en rebeldía educativa, el gobernador Cué agotó las posibilidades de la alianza y se acercó a los linderos de la desaparición de poderes. El México republicano de hoy no es el México del siglo XIX y los dos primeros decenios del siglo XX, además de que las declaraciones de soberanía en esos años terminaron con guerras armadas para mantener la unidad de la república. http://noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

5


21 de Abril de 2014

Artículo

La CNTE-S22, en busca del poder político de Oaxaca Por Emiliano López

E

6

n mayo de 1980, se formó la CNTE-S22 en Oaxaca y se distanció definitivamente del SNTE. Desde este año, el magisterio disidente empezó un triple enfrentamiento contra la dirigencia del SNTE, contra el gobierno local y contra el gobierno federal. El movimiento magisterial disidente de Oaxaca logró impactar a otras secciones sindicales como la de Morelos, Guerrero, Chiapas y el D.F. Con la separación de la sección XXII-CNTE iniciaría una nueva era del movimiento magisterial disidente a nivel local, regional y nacional con capacidad de negociación directa con autoridades federales y locales. Con el tiempo este grupo disidente adquirió más poder legal y político convirtiéndose en un cáncer social para la educación pública, para los docentes, para la sociedad oaxaqueña y para el gobierno local. Se convirtió más en un organismo que busca el poder político y económico, que calidad en la educación de los oaxaqueños. El cuadro siguiente muestra lo anterior. Como se visualiza la CNTE-S22 se convirtió en algo igual o peor de lo que rechaza del SNTE. Sus dirigentes son oligárquicos y anárquicos. La CNTE-S22 adquirió mayor fuerza no sólo mediante presiones con marchas, manifestaciones y poner obstáculos a las políticas educativas local y federal sino con acuerdos gubernamentales que desplazan la rectoría y el control institucional de la educación local para darlo a un organismo sindical particular y que además ata a los gobernadores en turno. Minuta donde se entrega el IEEPO a la CNTE-S22 El 28 de octubre de 1992, el gobernador en turno, Heladio Ramírez López, acordó y firmó una Minuta donde se establecieron y puntualizaron las pretensiones económicas, sociales, educativas y materiales de la Sección XXII, en 16 acuerdos, donde de hecho y de derecho, se entregó la educación pública estatal al magisterio disidente, con ello, se propició y fortaleció el crecimiento de un poder fáctico y salvaje, asimismo, se favoreció la impunidad a sus acciones. El entonces gobernador electo Diódoro Carrasco Altamirano avaló dicho acuerdo. La cesión del control del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) a la XXII fue una condición para que en Oaxaca se validara el Acuerdo Nacional para la Modernización Educativa de Salinas, en mayo de 1992. Entre los 16 acuerdos, resalta el segundo.-La sección XXII de la CNTE ha integrado una comisión magiste-

rial de derechos humanos, a la cual, el gobierno del Estado por medio de sus órganos competentes reconoce personalidad jurídica como entidad no gubernamental…. Acuerdo, entre otros, como el tercero, que no tienen nada que ver con la educación, sino con la obtención de apoyos y recursos para un interés sindical particular. Tercero.- El gobierno del Estado se compromete a la creación de una agencia del ministerio público especial para sus agremiados, así como… tres abogados designados por la sección XXII y pagados por el gobierno del Estado. Lo que implica averiguaciones previas parcializadas o anuladas. Este acuerdo dotaba de impunidad a las acciones violentas, vandálicas y destructivas del magisterio, incluyendo la defensa de maestros maltratadores o violadores de infantes, secuestradores o docentes vinculados con el crimen organizado. Los acuerdos: séptimo, décimo segundo y décimo tercero establecen la entrega formal del

IEEPO a la sección XXII. En ellos se estipula y cede el control administrativo, económico y hasta nombramientos de funcionarios del IEEPO a la CNTE-S22. Con ello hay un desplazamiento de la rectoría institucional de la educación, por uno particular que se escuda en el interés general. Se abrió paso al nepotismo, la corrupción, el secuestro de la educación local, entre otras aristas, por parte de la CNTE-S22. Gabino Cué comprometido y atado por este grupo disidente, le ha permitido seguir con el control de la educación, como lo muestra el Plan para la educación de Oaxaca. Propuesta educativa de la CNTE-S22 El Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca (PTEO), con fecha de enero del 2012, es un documento de 51 páginas que contiene una propuesta educativa construida por el IEEPO y la Sección XXII de la CNTE, y está estructurado por

CNTE-S22 y sus recursos de poder en Oaxaca

Controla a casi 70 mil maestros que chantajea, so pena de no apoyarlos, si no apoyan las acciones de la disidencia.

Alianzas políticas con el PRD y con organizaciones extremistas como la APPO entre otras.

Control del IEEPO administrativo y económico. Hacen transferencias directas a la CNTE-S22 de plazas, prestaciones y recursos. También controlan a los normalistas.

CNTE-S22: Dirigentes que se enriquecen y detentan poder político.

Chantajes económicos y políticos a la Secretaria de Gobernación y la SEP para aumentar sus salarios y prestaciones.

Presidentes municipales. Contribuyen a imponerlos para después atarlos políticamente y chantajearlos económicamente o lograr impunidad.

Gobernadores.- Contribuyen a imponerlos, después los atan o amenazan con desestabilizaciones políticas, usan a los maestros para campañas políticas o para marchas amenazantes y chantajes, menos para educar. Asimismo, para lograr impunidad a sus acciones. Legisladores que deben sus cargos a los maestros y por lo tanto están a al servicio del magisterio disidente.

40 dirigentes que se enriquecen y detentan poder político. Los dirigentes monopolizan las plazas más altas y mejores para ellos y sus familiares. Rubén Núñez Ginez, vio incrementado en más del doble su salario anual como maestro de la Escuela Normal Experimental en una zona de alta marginación en el estado de Oaxaca, luego de que sus ingresos trimestrales pasaron de 132 mil 722.52 pesos a 278 mil 900.23.


Artículo tres programas y dos sistemas siendo los siguientes: Programa Estatal para Mejorar las condiciones escolares y de vida de los niños, jóvenes y adultos de Oaxaca. Programa para el Reconocimiento Educativo a los Trabajadores de la Educación de Oaxaca. Programa popular comunitario de infraestructura y equipamiento educativo de Oaxaca. Sistema Estatal de Formación Profesional de los Trabajadores de la Educación de Oaxaca y Sistema de Evaluación Educativa de Oaxaca. Contempla como objetivo general, transformar la educación pública en el estado de Oaxaca mediante la formación crítica de los involucrados, la comprensión y la modificación de su entorno recuperando los conocimientos, los saberes pedagógicos y comunitarios, a través de la construcción colectiva de programas y proyectos para lograr una educación integral de los niños, jóvenes y adultos. Establece entre sus objetivos Particulares, generar acciones adecuadas y oportunas que mejoren las condiciones educativas y de vida de los niños, jóvenes y adultos oaxaqueños a través de la elaboración de proyectos educativos y comunitarios; garantizar a los trabajadores de la educación la formación profesional a partir de sus necesidades formativas, desde la educación secundaria hasta el posgrado, implementando programas y proyectos educativos que posibiliten está acción, considerando el contexto sociocultural, lingüístico y económico del estado a fin de mejorar la educación pública mediante propuestas emancipadoras críticas; atender las necesidades y el rezago en materia de infraestructura y equipamiento educativo para contribuir al mejoramiento de la educación básica en Oaxaca, considerando las características y condiciones de los contextos y las exigencias del proceso educativo. El Programa Estatal para Mejorar las condiciones Escolares y de Vida de los niños, jóvenes y adultos de Oaxaca (PEMCEV) contiene una justificación más política e ideológica que educativa, el texto a la letra dice “una propuesta alternativa que permita construir una nueva sociedad más justa y más libre... La justificación parte de las contradicciones económicas, políticas, sociales, jurídicas que lejos del progreso que enuncia la vida de la modernidad, hacen palpable la desigualdad y la pobreza agravadas por las actuales crisis económicas... La fundamentación del programa expresa cómo es que la estructura y el crecimiento económico de los mercados han acarreado graves consecuencias reflejadas en costos ambientales, sanitarios, sociales, culturales, económicos y educativos, que se manifiestan en una disminución de la calidad de vida de los pueblos, así como en la pérdida de su identidad histórica y cultural... Toda esta problemática estructural de la dominación interna lleva a plantear las raíces his-

Un grupo fáctico y salvaje quiere terminar con lo que estableció y logró Benito Juárez, un Gobierno y un Estado de derecho, esto es, un país de leyes, de institucionalidad, estabilidad y unidad política nacional, para acotar los poderes (...) tóricas y el papel de la educación y la escuela para comprender el atraso y subdesarrollo que vivimos en Oaxaca y tiene relación con la concentración de la riqueza nacional en manos de grupos minoritarios o élites económicas que dominan a las masas y concentran también los beneficios sociales producidos por las riquezas de cada pueblo. Para que la población conserve su patrimonio y capital, se requiere cambiar y crear nuevas estructuras sociales, lo que implica un cambio en los contenidos de la conciencia, fenómeno posible en la medida que se transforme y dé sentido a la educación en las escuelas”. Plan muy limitado, ideologizado, con serias deficiencias metodológicas y de estructura, carece de un diagnóstico integral sustentado y sólido en datos duros, en los avances de la ciencia, la cultura y la técnica, contextualizados localmente y no articulados con la política federal educativa. El trasfondo de esta “propuesta educativa”, es mantener el interés y los privilegios económicos y políticos de la CNTE-S22. Es un plan más retórico y de buenas intenciones, que un plan debidamente documentado, estructurado, contextualizado. No considera los vicios y males educativos que mantienen el rezago educativo de los oaxaqueños que limitan sus oportunidades de bienestar y progreso. El magisterio disidente es juez y parte, pues tiene el control de la educación pública, el plan le permite su propia autoevaluación educativa y laboral, es un plan educativo viciado de origen, pues no contempla, ni incluye en el documento, otras apreciaciones más fundamentadas, críticas, especializadas y avanzadas en materia educativa. Hace alusión y critica a la economía de mercado que impacta a la sociedad oaxaqueña pero se omite que las acciones de la disidencia han agravado y rezagado la educación de los oaxaqueños, en cada paro dejan sin clases a millón y medio de educandos y también han contribuido y contribuyen al estancamiento económico de la sociedad oaxaqueña con sus plantones y marchas, estimaciones del Consejo Impulsor de Desarrollo Empresarial (CIDE), seña-

21 de Abril de 2014

lan que se pierden más de $10 millones de pesos por hora debido a las marchas y bloqueos, además ahuyentan al turismo nacional e internacional. Se omite la monopolización de plazas en manos de los dirigentes de la disidencia y el desaseo en la asignación de plazas y prestaciones o de escalafón, asimismo de la transparencia del manejo de recursos tanto del IEEPO como del sindicato. Es un plan a la medida de los deseos de la CNTE-S22, no de las reales necesidades de la educación oaxaqueña y su compleja problemática. Comentarios y evaluación del Cinvestav-IPN sobre el PTEO El documento, con fecha 13 de Julio de 2012, comentado y evaluado por Dra. Antonia Candela, Dra. María de Ibarrola, Dra. Ruth Mercado y la Dra. Elsie Rockwell, señalan con puntualidad los pocos aciertos y muchos errores del Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca (PTEO), contiene comentarios y desgloses sobre algunos temas y síntesis de ideas centrales. Se destacan algunos, de los 15 comentarios, hechos al Programa popular comunitario de infraestructura y equipamiento educativo de Oaxaca: 1.- Se trata de un documento largo, desordenado y repetitivo. Se nota que es producto de varios documentos elaborados por diferentes autores y que no se hizo un esfuerzo de integración de ellos conforme a un eje lógico de propuesta clara y argumentada. Hay demasiada información que no está relacionada adecuadamente. 2.- El documento deja ver algunos aciertos en la propuesta de un programa de infraestructura y equipamiento, en particular a lo referente a los objetivos que persigue, a los criterios que deberán orientar la asignación de prioridades y recursos, aunque no hay coherencia entre estos objetivos y criterios, y la manera de concretar las medidas que propone. 3.- Se recomienda revisar las distintas partes del documento en los que aparecen referencias a estos rubros, que no se repitan tal cual, y que no se dispersen a lo largo del documento. 4.- Depurar el texto en cuanto a objetivos y criterios para marcar el inicio del documento y el eje conforme al cual se organizarían las partes. 4 comentarios de 15, suficientes para dar cuenta de la calidad y contenido del plan que revolucionaria la educación de Oaxaca. Finalmente consideran conveniente que el documento del PTEO, sea más sintético, menos repetitivo, menos ideologizado y menos contradictorio, esto es, que sus planteamientos orientadores se correspondan con las propuestas puntuales en cada uno de los temas abordados. El caso de esta entidad es una situación que se ha replicado en otros estados con diferentes formas pero en esencia es la misma: la entrega de la educación al magisterio, que es un enorme error y con graves consecuencias. Todo lo anterior, demuestra que algunos gobernantes y funcionarios de los diferentes niveles han sido y son grandes productores de problemas sociales, sobre todo, en materia educativa. Algunos gobernadores y sus congresos locales presionados y atados por el magisterio envían mensajes equivocados o desatinados al gobierno federal, declarando su “soberanía educativa”. Un grupo fáctico y salvaje quiere terminar con lo que estableció y logró Benito Juárez, un Gobierno y un Estado de derecho, esto es, un país de leyes, de institucionalidad, estabilidad y unidad política nacional, para acotar los poderes y amenazas salvajes internas y externas, para que jamás un grupo fáctico salvaje impusiera su interés particular sobre el interés general. *Investigador del Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S.C. emiliano_082002@yahoo.com

7


Artículo

21 de Abril de 2014

De Reforma Hacendaria a una miscelánea fiscal Por Rafael Abascal y Macias1 El magro crecimiento económico y el marco fiscal aprobado para 2014, debilitan aún más el mercado interno La política fiscal del gobierno de Enrique Peña Nieto, muy lejos de las expectativas y decepción entre los grupos empresariales, quienes están en desventaja ante la competitividad global Desincentiva la inversión y favorece a la economía informal

A

8

16 meses del arranque de la administración del presidente Enrique Peña Nieto vemos que muchas de sus políticas públicas para mejorar la economía del país e impulsar el mercado interno, para mejorar la calidad de vida de los mexicanos y ampliar sustancialmente sus programas sociales, se sustentaban en gran medida en una Reforma fiscal, que devino en una miscelánea; que no ha cumplido con sus objetivos y se evidencian sus debilidades, así como contradicciones. Los diferentes grupos empresariales, sus organizaciones y hombres de negocios, solicitan a SHCP realizar cambios, adecuaciones e ir calibrando el marco fiscal, ya que el mercado interno ha sido el flanco más débil, con un gasto privado desalentado por las ventas disminuidas y ahora por los incrementos de precios, aumentos de tarifas públicas, nuevas cargas impositivas y obligaciones administrativas ante el fisco, que han requerido de un gran esfuerzo de adaptación y muchas horas hombre a los contribuyentes. A casi cuatro meses de que entraron en vigor los nuevos lineamientos fiscales para el 2014, lo que es claro es que éstos no están favoreciendo en su conjunto, un mayor crecimiento y empleo, al contrario, todo apunta a que el poder adquisitivo de muchos hogares se está viendo impactado por los aumentos de precios vía impuestos, con alza en la canasta tradicional de productos de segmentos de bajos ingresos. Vale la pena destacar que añadir cargas y candados fiscales desincentivan la inversión de las empresas y, en cambio, están favoreciendo a la informalidad. Por otra parte, si bien en el gasto público se advierte un ejercicio más a tiempo y eficiente, incluso por encima de los plazos programados, al parecer hasta ahora no ha representado un impulso significativo para la actividad productiva. Ante esta situación crítica, los empresarios del país plantean con fuerza y decisión que, en definitiva, el marco fiscal que hoy nos rige no debe ser un coto cerrado a la evaluación y los cambios que procedan. Con esa motivación, hacen un llamado respetuoso al Gobierno de la República, y al Congreso de la Unión, para que, junto con las diversas ramas del sector productivo, desarrollemos propuestas y planteemos alternativas, para ajustar el marco fiscal a través de la SHCP y el Congreso de la Unión; en temas fundamentales como eficiencia y transparencia en el gasto público, así como sustentabilidad de las finanzas públicas, competitividad, simplificación en la recaudación fiscal, ampliación real de la base de contribuyentes y especialmente, el combate a la informalidad. Ante esta situación, la revista Indicador Político, grupos consultores y Prospecta Consulting, decidieron realizar una encuesta de opinión pública entre empresarios a escala nacional, para medir sus percepciones sobre la política fiscal que impulsa el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto. 1 Analista político, Coordinador de Análisis Político de la Revista Indicador Político y Director General de Prospecta Consulting

Encuesta 1.- ¿Considera usted que el Gobierno Federal cuenta con los recursos fiscales suficientes para cubrir sus necesidades? Sí / Suficiente 68.8% No / Insuficiente 21.3% No sabe/No tiene opinión 4.7% No contestó 5.2% 70 60 50 40 30 20 10 0

2.- ¿Cree usted que el gobierno federal utiliza los impuestos de manera correcta? No/Incorrecta 63.7% Sí/Correcta 24.9% No sabe/No tiene opinión 8.5% No contestó 2.9% 70 60 50 40 30 20 10 0

3.- ¿Cuánto se beneficia usted y su empresa de los servicios que proporciona el gobierno federal a través de los impuestos? Poco 51.3% Nada 24.1% 75.4% Mucho 19.6% No sabe 2.2% No contestó 2.8% 60 50 40 30 20 10 0

4.- ¿Considera usted que sí el gobierno cobrara más impuestos funcionaria mejor? No/Igual 46.9% No/Peor 25.4% 72.3% Sí/Mejor 15.1% No sabe 8.7% No contestó 3.9% 50 40 30 20 10 0

No/Igual

No/Peor

Sí/Mejor

No sabe

No contestó

5.- ¿Considera usted que el pago que hace de impuestos es justo, respecto a sus ingresos? No/Por mucho 52.3% Regular/Poco 21.5% Sí/Justo 20.9% No contestó 5.3% 60 50 40 30 20 10 0

6.- ¿Qué le solicitaría usted al Gobierno de Peña Nieto de ajustes o cambios a la reforma fiscal? 26.7% Justa/Pareja Simple su pago 24.1% Mejoren servicios 22.9% Transparente 22.5% No contestó 3.8% 30 25 20 15 10 5 0

7.- ¿Cómo calificaría usted que es el pago de impuestos: fácil/simple, regular/enredado o difícil/complejo? Difícil / Complejo 56.5% Regular / Enredado 30.7% Fácil / Simple 10.1% No contestó 2.7% 60 50 40 30 20 10 0

8.- ¿Usted cómo elabora su declaración fiscal, sólo, con algún asesor o contrata los servicios de un especialista? Especialista 58.9% Asesor 25.7% Sólo 11.4% No contestó 4.0% 60 50 40 30 20 10 0

9.- ¿Considera usted que la reforma Fiscal impulsada por el presidente Peña Nieto, cumple con los objetivos ofrecidos? No 63.8% Sí 25.5% No sabe/ 7.9% No contestó 2.8% 70 60 50 40 30 20 10 0

10.- ¿Cree usted que la reforma Fiscal del presidente Peña Nieto, impulsa el crecimiento económico y apoya la creación de empleos? No 65.0% Sí 27.2% No sabe/ 6.1% No contestó 2.7%

70 60 50 40 30 20 10 0

Vitrina metodológica. La encuesta se realizó con los apoyos de la revista Indicador Político, del Maestro Carlos Ramírez, grupos de consultores privados, a través de Prospecta Consulting, con plena representación a escala nacional. Se realizaron 1 mil 445 encuestas útiles, de cara a cara, entre empresarios. Grado de validez de 97.6% y un error estándar de +/- 2.2, del 19 al 22 de abril del 2014 (IP/RAM/22-04-2014). rabascal51@hotmail.com


Artículo

21 de Abril de 2014

Presupuesto 2014, más de lo mismo Por Carlos Loeza Manzanero

P

ara el 2014 el Presupuesto Aprobado asciende a 4.467.2 billones de pesos, cifra que representa en términos nominales un incremento del 12%, que significa un comportamiento relativamente en la misma tendencia de los años anteriores, es decir, que dista mucho de corresponder a un presupuesto que refleje los efectos de una Reforma Hacendaria, que aparentemente sería el escenario para el próximo año, cuyo presupuesto sería el primero elaborado por la actual Administración, toda vez que si bien representantes del gobierno actual estuvieron presentes en la formulación del presupuesto 2013, realmente correspondía todavía a la responsabilidad de la Administración de Felipe Calderón. Pero es evidente que el documento refleja la ausencia de una Reforma Hacendaria, toda vez que en la práctica significa propiamente el reflejo de una Miscelánea Fiscal, como ha venido ocurriendo año con año donde tampoco se registraron acciones relativas a iniciar un proceso de Reforma en materia hacendaria que significara un incremento sensible en términos de la recaudación tributaria. Todo ello en un contexto donde la gran expectativa era que por fin el país tomara rumbo a las acciones consistentes en lograr incrementos sensibles en la recaudación que permitiera hacer frente a los requerimientos más relevantes de la población y que en esencia radican en la aguda insuficiencia de disponibilidad de recursos para hacer frente a tales requerimientos. Un ejemplo sensible es el relativo a los gastos en Salud, que sin duda tiene que formar parte de las máximas prioridades de las acciones de gobierno. En el Presupuesto 2014 el gasto aprobado en Salud asciende a 130,120.8 millones de pesos, en términos nominales significa un incremento del 6.7% en relación al año del 2013. Pero los significados de las cantidades reflejan la insuficiencia de recursos para atender esa gran prioridad y para ilustrarlo basta señalar que el gasto aprobado para atender la salud de cada mexicano, significa una erogación diaria de 3.10 pesos, cantidad sensiblemente insuficiente para tal propósito y que por sí sola explica los porqués de la ausencia de medicamentos, para atender enfermedades más allá de catarros y diarreas, así como también el insuficiente suministro de aparatos que con urgencia requieren miles de pacientes, que tienen que esperar periodos largos para poder recibir el suministro suficiente, tal es el caso por ejemplo de los denominados marcapasos, que en la mayoría de los casos cuando se logra disponer de estos, los pacientes han dejado de existir. O también para la atención y suministro suficiente de los medicamentos requeridos por los mexicanos que enfrentan esa enfermedad, que ha crecido de manera explosiva, que cada vez más afecta a jóvenes, que es el caso de la diabetes y se podrían seguir enumerando casos que evidencian la insuficiente atención. Así mismo también hay insuficiente infraestructura y ello considerando a los ciudadanos que forman parte de la denominada formalidad laboral y que tie-

nen acceso a instituciones como el IMSS y el ISSTE, pero propiamente la mitad de los mexicanos no son derechohabientes, forman parte de la denominada informalidad que en el mejor de los casos pueden acudir a los centros de la Secretaría de Salud, absolutamente también insuficientes y donde la escasez de medicamentos forma parte de la cotidianidad. Que no sorprenda entonces que en pleno siglo XXI millones de mexicanos tienen que continuar con atención de curanderos o de preguntarle a algún familiar o vecino qué tomarse para atender ciertas molestias. En suma, el gasto percápita en materia de salud es ínfimo a pesar de que tendría que significar la máxima prioridad para cualquier gobernante. Pero pasando a otra prioridad como es el caso del combate a la pobreza, que tiene que ser la máxima prioridad para las acciones de desarrollo social, la insuficiencia de recursos también es critico. El Presupuesto para Desarrollo Social para el 2014 asciende a 111, 211 millones de pesos que para la atención de los cerca de 70 millones de mexicanos en condiciones de pobreza la cifra para atender a cada uno de esos mexicanos es de 5 pesos con 30 centavos.

Ello significa que indudablemente seguirán siendo pobres y que seguramente el grado de marginación tenderá a su agudización. Y en materia de Educación también las cifras resultan lamentables. No cabe duda que la atención de las prioridades para los mexicanos es algo más allá que la disponibilidad de recursos, pero también es innegable que la insuficiencia o ausencia de éstos es un factor decisivo. Los señalamientos anteriores evidencian que la insuficiencia de recursos es algo que se tiene que atender de inmediato, que la prioridad tienen que ser los mexicanos y no indicadores que muchas veces nublan la visión de quienes toman las decisiones y la consecuencia es que se toman las peores en demérito de los ciudadanos. Lo anterior significa que resulta indispensable e impostergable tomar medidas en materia hacendaria, es decir en ingreso, gasto y deuda pública, donde el punto de partida obliga a efectivamente incrementar los ingresos.

Niño rumbo a la escuela en una de las comunidades de Oaxaca

Una vez más se trata de una miscelánea fiscal que en este caso se ha reflejado en un incremento de la tasa del impuesto sobre la renta, con aumentos irrelevantes, como el caso del IVA en la frontera norte En ese sentido continúan los debates de la estrategia a seguir que tiene dos vertientes, por un lado a través de impuestos directos o la segunda opción que significa descansar en impuestos indirectos. En el primer caso, no puede perderse de vista que la población laboralmente activa en términos formales es relativamente pequeña respecto de todos aquellos que laboralmente se encuentran en la informalidad. Bajo un esquema formal, la recaudación descansa principalmente en impuestos directos que en este caso corresponde al impuesto sobre la renta (ISR), tanto para personas físicas como para personas morales, que tienen toda la posibilidad de evadir o eludir el pago de impuestos, ante la ineficacia de los esquemas de supervisión y verificación, lo que se refleja en una muy pequeña carga fiscal entendiendo a ésta como el monto de la recaudación como proporción del PIB. En el caso de México esa carga da lugar a una recaudación que representa alrededor del 10% del PIB, mientras que países del continente con grado de desarrollo similares al de México, como es el caso de Brasil, Argentina, Chile, Colombia, registran una carga fiscal que fluctúa entre 18 y 20 por ciento. Ante tal situación un camino es que el sistema tributario descanse principalmente en impuestos indirectos, lo que tiene como crítica principal que se trataría de un sistema contrario a la equidad porque se estaría gravando independientemente del nivel de ingresos. Pero lo que es una realidad es que se tendría la posibilidad de un incremento sensible en la recaudación y en ese caso compensar la parte de equidad vía gasto, porque con una mayor recaudación se podría atender de mejor forma las prioridades de los ciudadanos. En el caso de México se estaría llevando a la práctica a través de un IVA generalizado que daba la impresión que sería la estrategia a seguir de la Secretaría de Hacienda para aplicarse el próximo año, pero no es el caso. Una vez más se trata de una miscelánea fiscal que en este caso se ha reflejado en un incremento de la tasa del impuesto sobre la renta, con aumentos irrelevantes, como el caso del IVA en la frontera norte, por citar algún ejemplo, pero se reitera que una Reforma significa incremento en el número de contribuyentes y no en el alza de la tasa de los impuestos. Además un esquema de Reforma debe contemplar la participación de las autoridades de los tres niveles de gobierno, es decir, una acción totalmente federalista, porque no se debe perder de vista que las autoridades locales son las más cercanas a los ciudadanos, en este caso los contribuyentes, saben quiénes son, dónde están y a qué se dedican y se puede tener la expectativa que el cumplimiento del pago del impuesto sería más eficaz. Ello significa que un esquema de Reforma incluye una mayor presencia del federalismo, que paulatinamente en los últimos años se ha venido perdiendo.

9


21 de Abril de 2014

Columna Escondrijos de la alforja

Mancera: la izquierda que se entrampa y se escabulle Por Marcos Marín Amezcua

E

10

l PRD arguyó haber candidateado a Miguel Ángel Mancera por haberse desempeñado magníficamente como procurador del D.F.. Valoraciones aparte, mediciones de un ejercicio de claroscuros aparte, les pagaba mucho y les parecía suficiente en ese partido el imponerlo aspirando a gobernar la Ciudad de México, que no es poco, argumentando que fue un procurador eficaz -insistimos, según se mida- que lo hacía idóneo para alzarse con la autoridad máxima -esa cosa confusa denominada “jefe de gobierno”- que consolidaría al PRD capitalino con un ejercicio brillante, soporte indiscutible del nacional. Con ello Mancera, un todoterreno según nos lo vendieron, podría aspirar a más desde ese tan presumido bastión perredista, por no decir el único con el que cuentan, que lo catapultaría a la silla presidencial en 2018, si todo salía como lo planeado. Todo eso, según el PRD. Hasta aquí los aplausos, que los ciudadanos ya tendrán su propio punto de vista, tras ver su desempeño. Y es que no sea que los perredistas se entusiasmen contándose a sí mismos el cuento de la lechera. La realidad es terca y cuando pensamos haberlo visto lo más con el descarrilamiento político de la Línea 12 -en donde el lopezobradorista Joel Ortega no tiene intención alguna de solapar a Marcelo Ebrard en nada, quien se defiende más guardando silencio antes que fingiendo demencia de sus excesos- cae como plaga una ley seca en Semana Santa en el nombre de resguardar festividades religiosas, arguyen las autoridades, que a un gobierno de izquierda por su propia naturaleza deberían serle ajenas a su sentido y razón de ser. Una ley seca que no viene a cuento, propia de sociedades inmaduras y retrógradas, de autoridades ineficaces que tienen en la mira cosas nimias antes que velar por el interés real y por las cosas que sí importan al ciudadano. Es una medida vergonzosa de un ejercicio público vergonzante. ¿Qué pasa con esta izquierda que no se consolida y va de traspiés en traspiés en la capital del País?¿Será cierto que la asesoran priistas para que caiga de cabeza? Ya no reparemos en que hasta ahora, los alcaldes de la capital no han sido presidentes de México. Ya no reparemos en que el PRD tiene ya una larga cuenta pendiente con la capital de la República, tras casi 17 años de gobiernos continuos con altibajos y tonalidades diversas y que suman errores y carencias mayúsculos. No reparemos más en las aspiraciones de otros y tampoco en que el PRI desea y trabaja en ello, para recuperar la Ciudad de México -aun con impresentables de siempre como Cuauhtémoc Gutiérrez- pues el PRI va engallado al poseer el gobierno federal, que en manos panistas hizo más llevadero el ejercicio perredista capitalino después de todo, pese

a contar con personajes tan complejos como López Obrador y obtusos como Marcelo Ebrard, pues eran otros y no ambos, los intereses del PAN federal. Mancera y sus correligionarios y simpatizantes debieron valorar que se requería algo más que tutear en campaña a los ciudadanos pidiendo su voto, para parecer afable y cercano, como buen gobernante, pues, y que su desempeño como procurador poco serviría para atender la complejidad de la capital -al grado de quedar la sensación de habérsele soltado un Lamborghini a quien no sabe conducir un vehículo- y que requeriría justo de lo que carece: de jefes delegacionales y funcionarios operativos, eficientes y honrados. Pero resulta que su desempeño colectivo está contribuyendo a hundir el de Mancera, quien poco se ayuda a sí mismo cometiendo un error tras otro, dando la razón a sus opositores. Además, desde esa izquierda fragmentada por caudillismos debieron considerar que una cosa es presumir todo el tiempo al bastión perredista que puede ser el Distrito Federal, con sus 17 años a cuestas de gobiernos perredistas y otra muy diferente el olvidarse despistadamente de que es él único bastión sólido del PRD –por ende sumamente reducido- que aún retiene. En efecto, consideremos que al PRD se le ha echado de todo cuanto ha gobernado a lo largo y ancho del país y apenas retiene espacios de muy poco peso real como Guerrero, descontando a priistas que han engrosado sus filas, aminorando a los auténticos líderes de izquierda. Así, reparemos en que se le ha echado de casi todo a punta de votos, para que quede clara la expresión democrática del pueblo de México manifiesta en las urnas y sepamos todos lo que se piensa del ejercicio de la izquierda en este país. El PRD conserva solo la capital que presume como si se tratara de muchos espacios. Pero la verdad es que el resto, le resta. Y en el DF resulta que la improvisación, el acuerdo sobre las rodillas, el clientelismo afloran, de una forma azarosa, que deja mucho que desear y afecta negativamente cualquier programa o intención política, cualquier ideal de esta izquierda acomodaticia y alienada a la crítica y el sentido común.

Marcelo Ebrard

No es que se acepte sin miramiento alguno que Mancera carecía de las tablas y del proyecto de gobierno propio de un partido incapaz de crear cuadros y de relevar generaciones, pero tras 17 años al frente de la capital aún propone en sus campañas políticas combatir la corrupción y la inseguridad, como si fueran unos recién llegados o no hubiera precedentes de su mala acción. La gravedad de lo mucho no actuado se topa con la terca realidad que revela que con la izquierda no acabaron las componendas, las corruptelas cargadas al bolsillo de la ciudadanía que es la afectada y no el buen nombre de político alguno, en situaciones tan anómalas y grotescas como la Línea Dorada; o en las opacas concesiones poco claras como los parquímetros o las ecológicas bicis y las cesiones de espacios públicos como Chapultepec, entregadas a camarillas y grupos de poder que lo han trocado en megatianguis en el nombre del pueblo; similares situaciones a las de franeleros y demás especímenes se han permitido en la era perredista apropiarse de las calles en detrimento del ciudadano, portando gafetes delegacionales, como sucede en colonias como la Tabacalera, mancillando leyes como las de cultura cívica. Y la izquierda solo atina a alzar los hombros y a desdeñar señalamientos. Antes de pensar en proyectos faraónicos sin pies ni cabeza como el de la capitalidad, este gobierno debe muchas explicaciones a sus conciudadanos y a todos quienes son afectados negativamente por sus decisiones. Lo fácil es escudarse en descalificar a quienes no piensan como estas autoridades revestidas de un halo de santidad que choca con los hechos, pero muchos capitalinos se preguntan si tenemos jefe de gobierno y si en verdad está viendo por los intereses de sus electores antes que por una carrera presidencial que no despegará si continúa con tan equivocadas medidas con las que se conduce, pues el camino a Los Pinos no pasa exitosamente elevando el precio de metro un 70% cuando tiene descarrilada media Línea Dorada, la emblemática e insigne de una izquierda que se le parece tanto.


Artículo

21 de Abril de 2014

Partidos y tecnología: la tortuga y el correcaminos Por Armando Reyes Vigueras

S

iendo uno de los temas de más impacto para nuestra sociedad, lo tecnológico se mueve a una velocidad más lenta en los institutos políticos en sus dos vertientes: tanto por las iniciativas de ley en el ámbito legislativo, como en su aplicación práctica en su quehacer cotidiano. Veamos. Una de las críticas que más se mencionan acerca de la legislación por el impacto de la tecnología, es lo atrasado para regular hechos que ya son parte de nuestra vida diaria, por no mencionar los aspectos que van ligados. Un ejemplo claro es el que tiene que ver con las redes sociales y la libertad de expresión, como lo muestra la polémica por la propuesta que envió el Presidente de la República para conformar la legislación secundaria de la reforma en telecomunicaciones. Para muchas organizaciones y periodistas, el apartado que señala que “el acceso, uso y derecho al libre uso de Internet estarán bajo permiso y vigilancia del Estado” —que los podrá retirar en cualquier momento—, representa un intento claro de posible censura. Otra muestra clara del interés, a nivel propositivo, de los partidos por el tema, lo tenemos expresado en sus plataformas electorales —esos instrumentos que en teoría debería contribuir a persuadir al votante y no ser los secretos mejor guardados. Una revisión de las propuestas plasmadas en dichos documentos, nos da una idea de lo que se

PAN

Aumentaremos sistemáticamente la inversión pública destinada a la ciencia, tecnología y la investigación básica y aplicada, hasta duplicar la inversión actual.

Impulsaremos la infraestructura tecnológica de redes públicas, especialmente de banda ancha, comenzando por los principales centros urbanos y económicos del país, a fin de acelerar la integración de la población a la sociedad del conocimiento.

PRI/PVEM/NA

PRD/PT/MC

Alcanzaremos la meta de 1% anual en el Gasto en Investigación y Desarrollo Experimental como porcentaje del PIB en un plazo menor a diez años. De esta forma podremos destinar mayores recursos para crear modernos y numerosos centros de investigación.

Considerar el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología una prioridad nacional en los recursos y en las políticas para la formación de más y mejores científicos, garantizando que cuenten con las condiciones necesarias y obtengan con seguridad y oportunamente los apoyos económicos que requieren. Se debe invertir en ellas, en un primer momento, el 1% del Producto Interno Bruto (PIB) ya acordado y paulatinamente otorgarle los montos que recomienda la OCDE, tal como México lo ha suscrito.

Reduciremos los costos de acceso a la banda ancha o de alta velocidad a niveles internacionales. Ampliaremos la infraestructura para detonar la conectividad, castigando prácticas monopólicas.

Implementaremos el uso de la tecnología y los medios digitales para el desarrollo del país, cerrando la brecha de desigualdad al ampliar la infraestructura a comunidades apartadas y la capacitación requerida para su utilización; en las zonas donde ya existe dicha infraestructura, acercarla a la mayoría para evitar los llamados “analfabetas digitales”.

La moraleja parece ser que si esperamos mejores propuestas o partidos que aprovechen mejor la tecnología, tenemos que esperar a que estos reduzcan la rotación de personal y la división interna expresada en grupos o tribus, como quiera usted denominarlos, un panorama poco esperanzador para el tema. puso a consideración de los ciudadanos en la última elección federal en 2012 y que abarcó entre una y tres páginas: Como el lector podrá apreciar, todos los partidos propusieron elevar la inversión en ciencia y tecnología —lo cual aún no se concreta—, así como que el acceso a Internet se incremente en el país, algo un poco más tangible para nosotros, aunque sin aclarar los cómo o detallar las acciones para alcanzar la meta. De contar con una legislación que se adelante a los efectos que provoca el impacto de la tecnología, particularmente en lo negativo, habrá pues que esperar.

La pobreza en las propuestas se explica por la ausencia de especialistas en los propios partidos —instituciones en los que la rotación de personal es muy alta—, y a que los puestos de asesores no siempre recaen en gente con conocimientos, sino en aquellos que forman parte del grupo o equipo dirigente. Esto nos lleva a revisar el uso que hacen de los instrumentos tecnológicos en sus actividades diarias. Más allá de su presencia en redes sociales o en la posibilidad de enviar correos electrónicos masivos a sus militantes, son escasos los ejemplos de alguna herramienta que implique una especialización. Algunos cuentan con sistemas de información que ayudan en la toma de decisiones, pero asociados a equipos de trabajo que se integran a partir de ciertos liderazgos, así que cuando termina su periodo, también lo hace el sistema y el equipo que lo operó. En contadas ocasiones han hecho uso de ciertos recursos, como la posibilidad de hacer denuncias por mensajes de texto enviados vía teléfono celular, o portales en los que se realiza una consulta sobre un tema en particular. Escasos ejemplos sin duda. La moraleja parece ser que si esperamos mejores propuestas o partidos que aprovechen mejor la tecnología, tenemos que esperar a que estos reduzcan la rotación de personal y la división interna expresada en grupos o tribus, como quiera usted denominarlos, un panorama poco esperanzador para el tema. @AReyesVigueras

11


Artículo

21 de Abril de 2014

Temacapulín, la sociedad contra los políticos Por Samuel Schmidt

H

12

ace unos años conocí en Los Ángeles por medio de una diputada de Jalisco a varios pobladores de Temacapulín, Jalisco; promovían su lucha en Estados Unidos en contra de la construcción de una presa (El zapotillo) que inundaría su pueblo. Según su dicho, el gobernador había logrado el apoyo del INAH para la inundación, se cubrirían varios pueblos que estaban protegidos por la ley, pero al parecer la influencia de un gobernador logra autorizaciones que por definición están prohibidas. Entre los planes del gobernador estaba construir una marina, en la que él, según los pobladores de Temacapulín, tenía intereses económicos. La diputada facilitaba acciones políticas, porque siendo de oposición no tenía capacidad de lograr acciones legislativas para corregir lo que se veía como un error. Especialmente porque hay una corriente que se opone a las presas porque emiten gases. Hoy leo en el periódico que la construcción avanza, que la inundación es inminente, que no obstante haber una resolución de la Suprema Corte de Justicia para que la altura de la cortina no arrase con los pueblos, la CONAGUA y el gobierno del estado de Jalisco han decidido aumentar su altura, lo que viola la resolución de la corte y condena a la inundación a los pueblos; o sea que la lucha fue infructuosa, en el nombre del progreso, una vez más se arruina al medio ambiente, el legado histórico y por supuesto, la vida de varias comunidades, porque se inundarán 3 pueblos donde viven más de medio millón de personas. A éstos daños se le agrega el agravio de siempre, porque el nuevo gobernador durante su campaña les prometió que no inundarían y ya ha iniciado las gestiones para desplazar a la gente y continuar con el arrasamiento generalizado; hay que ver lo que hace la búsqueda de votos y el sometimiento al poder central. La gente se molesta, con razón, porque los políticos no cumplen lo que prometen. De hecho, el actual gobernador de Jalisco, cuya efigie ha sido quemada en esta semana santa, reafirma la definición de demagogia, que consiste en prometer algo que de antemano se sabe que no se cumplirá. Esta distancia entre la promesa y las intenciones ocultas, es lo que en gran medida desprestigia a la política y los políticos, provoca apatía en los procesos formales como las elecciones, y propicia acciones sociales que el gobierno considera amenazas, como los cierres de carreteras. Y es

que el terreno no es parejo, la sociedad se ve arrasada por políticos hipócritas y carece de canales de freno a los excesos. Con tal de conseguir votos los políticos son capaces de ofrecer las perlas de la virgen. Es memorable la propuesta de un político uruguayo ingenioso que prometió que para ahorrar gasolina todas las calles serían de bajada, sin embargo, es raro el político sarcástico, que esté dispuesto a llegar al nivel de burlarse de la política y de aquellos que prometen hasta lo que no se puede conseguir. Los políticos normalmente están dispuestos a sacrificarse por el bien de la sociedad, y de ellos mismos por supuesto. Un candidato a gobernador de Texas, cuándo fue cuestionado sobre su interés en el puesto respondió: Necesito espacio en el closet. En un despliegue de honestidad, cuándo le preguntaron si tenía esqueletos en el closet respondió: ninguno, todos se están asoleando en la playa; respuesta que contrasta con el intento de ocultamiento que normalmente despliegan los políticos para que no se vea quiénes son sus aliados, sus propiedades y sus verdaderas intenciones en el gobierno. En este sentido es revolucionario plantear que ningún político pueda promover proyectos que no mostró en campaña, para evitar que sorprenda a la sociedad, especialmente porque ya en el poder se escuda en su supuesta legitimidad para tomar decisiones que pueden estar repudiadas por una buena parte de la sociedad. Encontramos así dos problemas. Por un lado los políticos que prometen con ligereza cuestiones que no tienen la intención de cumplir; por el otro, hay políticos que tienen una agenda oculta que implantan muchas veces en contra de los deseos de segmentos societarios que dejaron de ser tomados en cuenta. En el caso de Temacapulín nadie consultó a la sociedad para ver si estaban de acuerdo en el proyecto, más todavía, cuándo se enteraron de la existencia del mismo asumieron una postura militante en contra de él, especialmente porque la ruina de su patrimonio histórico, cultural, religioso y personal beneficiará a comunidades lejanas, especialmente la ciudad de León, Guanajuato. Como vemos todas las acciones societarias parecen haber sido infructuosas, el gobierno se sale con la suya, la gente paga las consecuencias, O sea, la historia de nunca acabar.

¿Es importante que legisladores asistan a sesiones? Por Fernando Dworak

U

no de los errores que se cometen con mayor frecuencia al analizar a un órgano legislativo es creer que debería operar como una compañía privada. Es decir, se busca imponer a una institución que funciona bajo una lógica política criterios de eficiencia terminal como la aprobación de un número determinado de iniciativas, o que todos sus miembros sesionen de manera conjunta. Estas creencias han llevado a la creación de indicadores de desempeño que no ilustran cómo funciona un órgano legislativo y que, en el peor de los casos, llevan a propuestas de “mejora” que podrían hasta entorpecer aún más su funcionamiento. Ejemplos de lo anterior abundan, desde la creencia de que las asambleas funcionarían mejor con menos legisladores, cuando eso en realidad les generaría mayor carga laboral gracias al incremento de presiones ciudadanas y con ello ineficiencia; hasta pensar que un buen órgano legislativo es el que aprueba más iniciativas en lugar de atender aquellas que son prioritarias para actores como el ejecutivo o grupos de presión. El pasado 6 de abril el diario El Universal presentó una lista de los diputados y senadores con el mayor número de faltas durante el segundo periodo ordinario de sesiones del Congreso de la Unión (a partir del 1 de febrero y hasta el 30 de abril presentes). Los datos pueden sonar escandalosos, como las 57 inasistencias del senador Joel Ayala (PRI) o las 15 de Jorge Emilio González Martínez (PVEM). Sin embargo, ¿es relevante conocer esto? Aunque se podría imaginar a una sesión de las cámaras como una gran cátedra donde los legisladores debaten libremente los asuntos del más alto interés de la nación en donde todos podrían tener algo qué decir, en realidad esta idea no opera. De hecho la realidad es diametralmente opuesta a esta creencia. Para empezar ningún diputado o senador es experto en todos los asuntos públicos, aunque se esperaría que cada uno se especializase en algunos de acuerdo con su preparación, ambiciones políticas y presiones de sus distritos. De esa forma habrá algunos legisladores que serán relevantes para un debate determinado y otros cuya ausencia no es relevante. Por otra parte en el pleno no se deciden los asuntos públicos, sino en comisiones o al interior de los órganos de gobierno de las cámaras. Lo que ocupa la mayor parte del tiempo de las sesiones son posicionamientos o discusiones sobre temas de coyuntura. No estaríamos

exagerando si comparamos a la teatralidad de esos momentos con la lucha libre: pueden volar sillas, hay debates acalorados, quizás tomas de tribuna y golpes, pero todo está arreglado de antemano. Sin embargo, el único momento donde se requiere la presencia de todos los legisladores es al momento de votar. Es ahí donde los coordinadores pueden tener mayor o menor fuerza de negociación para cualquier ajuste de última hora que puedan atravesar las iniciativas. Para ponerlo de otra forma, las asistencias de los legisladores al pleno deberían ser preocupación de los coordinadores parlamentarios. Son ellos quienes deberían imponer sanciones a aquellos diputados o senadores que no estén para emitir su voto en temas donde tengan algo que perder. Y naturalmente un jefe de bancada al que le falten muchos legisladores puede no ser eficaz para su puesto. Pensar que las asistencias sean necesarias para que un órgano legislativo pueda sesionar lleva a otros problemas como el boicot de las sesiones gracias a que un grupo de legisladores salga, acabando con el quórum mínimo para sesionar. ¿Qué deberíamos tomar en cuenta como ciudadanos? En primer lugar las asistencias en comisiones, donde se esperaría que cada legislador asista al corresponder con su expertise y ambiciones. Es aquí donde las cámaras no tienen interés en divulgar ni listas de asistencia ni minutas de las sesiones. Por lo tanto la lucha principal en este sentido es por impulsar políticas de parlamento abierto, donde se presente esta información y otras de manera accesible. Ningún grupo de poder está dispuesto a acotar de manera voluntaria sus márgenes de discrecionalidad. Todo logro que hemos alcanzado en materias como transparencia y rendición de cuentas es a costa de los gobernantes y gracias a la organización de los ciudadanos. Y esto ciertamente implica saber qué pedir y por qué. De lo contrario nuestra clase política nos dará cualquier cosa que no les afecte demasiado. A manera de corolario, si bien no es relevante la asistencia de los legisladores en el pleno, eso no significa que no se deba conocer o no sirva de nada. Si reconocemos que esta información pueda servir en una campaña para atacar a un candidato vemos que tiene una utilidad política en el marco de la lucha por el un cargo. Pero no necesariamente es un indicador de “calidad” o “eficiencia” del individuo. Es necesario saber para qué sirve y para qué nunca servirá determinada información.


Artículo

21 de Abril de 2014

García Márquez al servicio de Fidel Castro El coronel (de la Guardia) no tuvo quien le escribiera Por Carlos Ramírez

U

no de los temas más conflictos en la relación de García Márquez con Fidel Castro ha sido, indirectamente relacionado con las libertades conculcadas, el de la violencia revolucionaria. El gobierno socialista ha ejercido una justicia revolucionaria parcial y marchada de sangre por las ejecuciones. Las imágenes que pintó Hans Magnus Enzensberger en El interrogatorio de La Habana y otros ensayos en 1973 se reprodujeron veinte años después, en 1989, en el caso del fusilamiento del general Arnaldo Ochoa y en el 2003 con los fusilamientos de balseros que provocaron la ruptura de José Saramago con Castro. El texto de Enzensberger, publicado en alemán en 1970 y recogido en libro tres años después, es un buen antecedente del contexto de la otra violencia revolucionaria: la pena de muerte como factor de inhibición. Enzensberger escribe sobre los juicios sumarios contra los aprehendidos después de la fracasada invasión de Bahía de Cochinos. Se trataba, entonces, de enviar mensajes a los Estados Unidos, patrocinadores del financiamiento a anticastristas para tratar de recuperar Cuba a base de sangre y fuego. Dice el autor alemán: El interrogatorio de La Habana no sólo nace de una situación revolucionaria, sino que es por sí mismo un acto revolucionario. Y también es revolucionaria la conciencia de los vencedores. Les permite enfrentarse a los prisioneros con una caballerosidad totalmente desprovista de factores terroristas. La opinión pública internacional es un elemento que facilita a los agresores concientemente una oportunidad propagandística —que, sin embargo, no son capaces de aprovechar—. Los interrogatorios se enfrentan a los invasores con una liberalidad y paciencia sin precedentes. La superioridad moral de los revolucionarios es evidente. Y agrega más adelante: El interrogatorio no tiene por meta obtener una confesión sino trazar un autorretrato. Más concretamente, el autorretrato de una clase social. Así, la revolución cubana se regó con la sangre de los fusilamientos. Primero de los derrotados en 1959. Luego de los prisioneros de Playa Girón. Y después de una larga lista de cubanos juzgados y fusilados en nombre de la revolución. Es el mismo contexto que rodeó dos de los juicios sumarios y fusilamientos: el del general Arnaldo Ochoa y el coronel Antonio de la Guardia en 1989 y el de los balseros que en el 2003 quisieron huir de Cuba. El silencio de muchos inte-

lectuales en el caso Ochoa fue desbordado en críticas por los fusilamientos de balseros. En ambos casos aparece García Márquez. El caso Ochoa es, sin duda, el más revelador de las opciones asumidas por el escritor colombiano, en un juego perverso similar al de La decisión de Sophie, de su amigo William Styron. García Márquez ha utilizado a Styron para algunas negociaciones a favor de Cuba. Pero el libro de Styron describe una de las partes más pavorosas del holocausto judío. Una mujer judía tiene que escoger a quién enviar a los hornos crematorios: su hija o su hijo. Se trata de una de las obras maestras de la literatura norteamericana de la segunda mitad del siglo XX. Y como Sophie, García Márquez tuvo que decidir sus amistades. La historia se puede resumir. En 1989 Fidel Castro destituyó en enero de 1989 al general Ochoa como jefe de las fuerzas cubanas en Angola, lo arrestó el 12 de junio, inició un juicio sumario el 30 de junio, lo sentenció a la pena capital el 9 de julio y lo mando fusilar el 13 de julio. Ochoa era uno de los generales más carismáticos. Y como tal, se había convertido en un crítico de las desviaciones de la revolución. Sobre todo, del poder unipersonal de Fidel. La acusación relacionó a Ochoa con el coronel Antonio de la Guardia, encargado de algunos tráficos de droga y contrabandos y su hermano gemelo Patricio de la Guardia. Castro involucró a Ochoa con las operaciones de De la Guardia, las cuales, por cierto, habían sido avaladas y autorizadas por el propio Fidel Castro. Pero ante las evidencias de que la CIA contaba con evidencias de algunas de esas operaciones, Castro realizó una carambola de tres bandas: abandonó a Antonio de la Guardia y de paso liquidó al general Ochoa. Al final, Castro afianzó su poder unipersonal. La historia la cuenta con detalles el periodista Andrés Oppenheimer en su libro La hora final de Castro. La historia secreta detrás de la inminente caída del comunismo en Cuba. Pero la cuenta desde dentro el escritor Norberto Fuentes en su imprescindible testimonio-novela Dulces guerreros cubanos. García Márquez, amigo cercano de Antonio de la Guardia, fue conminado por familiares para interceder con Castro a favor de su vida, el colombiano se comprometió a hacerlo, asistió junto con Fidel a parte de los juicios desde una cámara secreta y vidrios especiales y luego se desentendió del caso alegando que se trataba —argumentos, ciertamente, incriminatorio del trasfondo real— de un asunto entre militares. Antonio de la Guardia se había hecho gran amigo de García Márquez, Inclusive, le había puesto una dedicatoria especial al libro El general en su laberinto: “a Tony, el que siembra el bien”. Antonio de la Guardia había estado en Angola con el general Ochoa y luego había sido nombrado responsable de la oficina Moneda Convertible (MC), encargada de obtener dólares para Cuba sin importar las operaciones. Así cayó Cuba en tráfico de drogas primero permitiendo los vuelos de coca colombiana por el espacio aéreo a cambio de facilidades para compra de armas y luego traficando directamente droga. Norberto Fuentes cuenta la historia del caso Caribean Express con una carga de droga que estuvo a punto de provocar una denuncia internacional de los Estados Unidos.

La relación de García Márquez con Antonio de las Guardia era cercana. Había apadrinado la boda de una hermanastra de Jorge Masetti, hijo de un operador de espionaje de la revolución y casado con Ileana, hija de Antonio. (...) Pero García Márquez le entró con miedo al tema con Fidel Castro. Ochoa era un héroe nacional. Su carrera estaba enfilada hacia los lugares más cercanos de los afectos de Fidel Castro. Pero un poco por las intrigas de Raúl y otro poco por las desconfianzas del propio Fidel y su necesidad de un gran espacio en las figuras populares. Ochoa era, asimismo, el militar más condecorado. Y representaba la figura de relevo intermedio antes de los jóvenes civiles que habían nacido después de la revolución. Pero Ochoa estaba colocado en el punto de conflicto con la clase militar controlada por Raúl Castro, el heredero designado del poder en Cuba. Y Raúl no iba a permitir que Ochoa se colocara en medio de su relación con Fidel. El arresto de Ochoa generó conflictos. La familia de Antonio de la Guardia acudió a García Márquez. Ileana de la Guardia cuenta en una entrevista su frustración: —¿Ustedes trataron de gestionar que revocaran la pena de muerte? “Nosotros tratamos de hacer lo máximo a nivel de relaciones que podían influir sobre Fidel Castro. Mi abuela escribió una carta al Papa y éste respondió pidiendo clemencia. No funcionó. Nosotros fuimos a ver a Gabriel García Márquez a la casa número 35 de protocolo donde vivía. Le pedimos que hiciera algo”.

13


21 de Abril de 2014

Artículo

—¿Qué respondió García Márquez? “García Márquez nos dijo que no nos preocupáramos, que no viéramos a derechos humanos, ni a los medios de prensa, ya que sería peor para ellos, que confiáramos en las gestiones personales de él, que él hablaría con Fidel Castro para convencerlo, que esos fusilamientos no los querían ni los amigos ni los enemigos, que él antes de su viaje hablaría con él. El se fue de viaje, vino el Consejo de Estado y Fidel ratificó las condenas. “Cuando García Márquez va a España dice que los fusilamientos son un problema entre militares y que no tiene por qué meterse y se lamenta por Fidel, que ha estado muy preocupado por ese problema. En ningún momento tuvo una oposición crítica hacia los fusilamientos, sino que trató de justificarlos”.

14

La relación de García Márquez con Antonio de las Guardia era cercana. Había apadrinado la boda de una hermanastra de Jorge Masetti, hijo de un operador de espionaje de la revolución y casado con Ileana, hija de Antonio. Inclusive, García Márquez tenía en su casa de La Habana dos cuadros pintados por Antonio de la Guardia. Pero García Márquez le entró con miedo al tema con Fidel Castro. Dejó entrever que sería mejor no fusilarlos. Pero Fidel estaba empeñado en dar cuenta de Ochoa. Cuenta Oppenheimer que Castro le dijo que la gente iba a pensar que Castro era quien quería verlo muerto y Fidel sólo le dijo: “¿tú crees?” Angel Esteban, en su libro Gabo y Fidel. El paisaje de una amistad, deja entrever que Fidel le dio ciertas esperanzas de que no hubiera más muertes por la revolución, “pero sabía que Fidel estaba decidido”. García Márquez le dijo a su amigo Plinio Apuleyo Mendoza que había llegado demasiado tarde al conflicto y no pudo detener los fusilamientos. Sin embargo, Angel Esteban entrevistó a Ileana de la Guardia y ella le dijo que García Márquez había “asistido a una parte del juicio, junto a Fidel y Raúl, detrás del gran espejo de la sala universal del edificio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba”. Esta opinión coincide con el contexto: García Márquez sí estuvo a tiempo pero no pudo convencer a Fidel. Luego del juicio, el colombiano se fue a Europa y ahí declaró, “como embajador oficioso de Fidel”, las explicaciones y justificaciones de los fusilamientos. Se trataba, según García Márquez, “de un problema entre militares”. ¿Entre Raúl y Ochoa o entre Ochoa y Fidel? La relación de García Márquez con Fidel no era cualquier cosa. Por tanto, El escritor contaba con el poder suficiente para convencer a Castro. No se sabe si usó todo ese poder o si Castro estaba intratable. Pero el caso es que García Márquez era un buen punto de relación con Castro. Dicen que el único amigo de Fidel es Gabo. De ahí se desprende el análisis de la responsabilidad de García Márquez en las gestiones para salvarle la vida a Ochoa, a De la Guardia y a otros. García Márquez había ya convencido a Fidel de liberar a presos políticos importantes y el dirigente cubano le hizo caso. Por ejemplo, el colombiano intervino para el permiso a Norberto Fuentes para exiliarse, a pesar del cúmulo de información en su poder. En este contexto, el motivo de la ruptura CastroOchoa que atropelló al coronel Antonio de la Guardia era político, no de corrupción. Lo cuenta Ileana de la Guardia en esa entrevista con el periódico La Prensa de Nicaragua:

Gabriel García Márquez y Fidel Castro

—¿Cómo estallan los acontecimientos? ¿Cómo se enteran usted y su familia del enjuiciamiento de su padre? “No fue algo tan sorpresivo, pero no nos imaginábamos que sería algo tan violento. Sabíamos que podría ocurrir algo en relación con mi padre, mi tío y Arnaldo Ochoa, porque Patricio estaba en Angola y lo llamaron con urgencia. A mi papá le han dicho que deje el puesto dos semanas antes, él era entonces jefe del Departamento de Inteligencia MC, lo cual no quiere decir Moneda Convertible, sino siglas de Comunicación Militar. “Era un Departamento creado alrededor de 1984 para la búsqueda de dólares, por medio de operaciones dentro de lo ilegal, a mi manera de ver, porque tenían que ver con toda la violación del embargo, pues se trataba de llevar equipos de tecnología desde EE.UU. por medio de lancheros de Miami. A ellos, Cuba les había autorizado que pudieran parar en aguas territoriales cubanas para abastecerse logísticamente. Ese era el acuerdo con los lancheros y ellos estaban traficando drogas. “En lo que es Ochoa y Patricio de la Guardia, no tienen que ver con MC, porque su puesto es dirigir las tropas cubanas en Angola, ellos están completamente desvinculados (de MC). Cuando empieza a surgir esta situación en torno a ellos, es como un grupo grande que no está muy claro de qué es lo que harán como militares. Ya a estas alturas ha habido fricciones entre Ochoa, Raúl y Fidel Castro. Y Patricio ha tenido también algunos problemas con ellos”. —¿Qué tipo de fricciones? “Yo diría político-ideológicas, porque en 1988 se está buscando que Cuba firme los acuerdos de paz en Angola, y Fidel Castro no los quiere firmar, y una de las razones por las cuales Patricio de la Guardia es mal recibido por Fidel Castro en las reuniones, es porque Patricio ha preparado un informe donde a través de la información de la inteligencia cubana en Angola, se describe que el Ejército cubano está siendo visto como un ejército de intervención, no como un ejército interna-

cionalista, y que los angolanos quieren que se retiren desde hace tiempo, puesto que el problema interno trata de contradicciones tribales internas. “Además, Patricio señala que el número de muertos de jóvenes cubanos es muy grande, que la cantidad de dinero que se gasta sigue siendo muy grande, entre otras cosas. Yo estuve con Patricio antes que se reuniera con Fidel Castro a presentar ese informe, y nos dice a mí y a mi esposo que era su obligación decirle la verdad a Fidel Castro aunque no le gustara. “Días antes del juicio, Ochoa también llegó a decir delante nuestro que Fidel Castro estaba loco, y que había que hacer algo. Ochoa también discutió con Raúl Castro por la guerra de Angola, de modo que había una situación de tensión y sabíamos que algo podía pasar. La casa nuestra en Miramar había sido registrada y la puerta había sido dejada abierta para que nos enteráramos. “A ellos (Patricio y Antonio de la Guardia) los detienen el 12 de junio de 1989 por la noche, un día antes de su cumpleaños. Ellos cumplían 51 años el 13 de junio, y los llaman para felicitarlos. Los detienen en las oficinas del Ministerio del Interior. Sus casas las viraron al revés. “Al final nos dijeron que estaban en Villa Marista, la unidad de investigación y detención de la Policía Política. Ese 13 de junio por la noche fuimos y nos dijeron que no estaban detenidos, sino retenidos, nos dijeron que no buscáramos abogados, que no hiciéramos nada, durante aproximadamente quince días. Estábamos incomunicados. Nos dijeron que no viéramos a activistas de Derechos Humanos, porque les podía pasar lo peor”. El problema, pues, no fue de contrabando o tráfico —avalado por el propio Castro, según revelación del escritor Norberto Fuentes que supo las intrigas palaciegas— sino lucha por el poder. Fidel Castro fusiló a Ochoa y Antonio de la Guardia como parte de su política de ajusticiamientos al interior de la élite militar cubana, como había ocurrido desde los tiempos de la guerrilla en la montaña. Fidel Castro necesita estar solo en el ejercicio absolutista del poder. Pero el punto clave que involucra al autor de Cien años de soledad radica en saber si García Márquez pudo o no salvar a Ochoa y sobre todo a Antonio de la Guardia radica en el nivel de relación personal del escritor con Fidel Castro. Y ahí existen datos de una cercanía realmente extraordinaria. Uno de ellos es de vital importancia: Norberto Fuentes, en su novela-memoria Dulces guerreros cubanos, cuen-


Artículo ta la historia de cuando menos dos gestiones especiales de García Márquez en nombre de Fidel Castro. El presidente cubano envió a García Márquez a ver al presidente español Felipe González con un recado muy sencillo: “oye Felipe, que dice Fidel que tú eres un maricón”. Era un mensaje en serio, no en broma. Castro estaba realmente furioso por declaraciones del socialista español a favor de presos políticos cubanos. Para ser mensajero de tal mensaje, se necesitaba no sólo la cercanía y la confianza con Felipe González sino sobre todo la representación de Fidel Castro. Otro caso similar fue el mensaje enviado por Castro, a través de García Márquez, al presidente panameño Omar Torrijos, otra leyenda de la lucha guerrillera latinoamericana. El escritor colombiano, amigo también de Torrijos, transmitió el mensaje con precisión: “oiga general, que dice el comandante que usted es un maricón”. El enojo de Castro era por el retraso en el cumplimiento del compromiso de Torrijos de reanudar relaciones diplomáticas con La Habana. En ambos casos, con González y Torrijos, Castro usó uno de sus correos de mayor —sin duda el más alto— confianza. Y los resultados fueron positivos: Gonzáles le bajó el tono a sus críticas a Cuba y Torrijos reanudó relaciones. Por tanto, las relaciones personales de García Márquez y Castro eran lo suficientemente sólidas como para discutir a fondo los casos de Ochoa y Antonio de la Guardia. Las versiones filtradas hasta ahora exhiben a un García Márquez temeroso de ofender a su amigo y sólo dispuesto a presentar por una sola vez el caso. Inclusive, Angel Esteban ofrece datos de un Castro evasivo con García Márquez, algo realmente poco creíble por el grado de complicidad. Y en su libro Norberto Fuentes ofrece fotografías de reuniones etílicas privadas con García Márquez, lo suficientemente sólidas como para suponer otra relación. Al final de cuentas, el papel de García Márquez no era el del salvador de condenados sino de contextualizador de crisis políticas. La capacidad de argumentación y relaciones de complicidad entre Castro y García Márquez aportarían datos más severos: el escritor colombiano en realidad no quiso salvarle la vida a Ochoa y a Antonio de la Guardia y —en versión de Ileana de la Guardia, basada en fuentes militares cercanas a Castro y también afines a los gemelos De la Guardia— sí estuvo con los hermanos Castro en algunas audiencias del caso. Por tanto, es viable suponer que García Márquez quedó más bien convencido de los argumentos de Fidel y Raúl Castro en contra de Ochoa, Antonio de la Guardia y otros acusados. Con el tiempo, García Márquez quedó sometido a las razones de sobrevivencia de la revolución cubana. Y obviamente convencido de la necesidad de aumentar el autoritarismo y la represión para “salvar” el socialismo cubano enfermo de represión. En el 2003 García Márquez se hizo a un lado en el debate internacional que suscitó el juicio sumario contra civiles que pretendían huir de Cuba en balsas y el fusilamiento de varios de ellos. No eran políticos ni disidentes. Simplemente ciudadanos que querían huir de La Habana hacia los Estados Unidos. En el 2003 Cuba vivía otra etapa de endurecimiento político. Y a pesar de los clamores de benevolencia, Castro optó por el fusilamiento para “salvar” a la revolución cubana. El punto de ruptura fue una declaración breve pero contundente: Hasta aquí he llegado. Desde ahora en adelante Cuba seguirá su camino, yo me quedo. Disentir

es un derecho que se encuentra y se encontrará inscrito con tinta invisible en todas las declaraciones de derechos humanos pasadas, presentes y futuras. Disentir es un acto irrenunciable de conciencia. Puede que disentir conduzca a la traición, pero eso siempre tiene que ser demostrado con pruebas irrefutables. No creo que se haya actuado sin dejar lugar a dudas en el juicio reciente de donde salieron condenados a penas desproporcionadas los cubanos disidentes. Y no se entiende que si hubo conspiración no haya sido expulsado ya el encargado de la Sección de Intereses de EE UU en La Habana, la otra parte de la conspiración. Ahora llegan los fusilamientos. Secuestrar un barco o un avión es crimen severamente punible en cualquier país del mundo, pero no se condena a muerte a los secuestradores, sobre todo teniendo en cuenta que no hubo víctimas. Cuba no ha ganado ninguna heroica batalla fusilando a esos tres hombres, pero sí ha perdido mi confianza, ha dañado mis esperanzas, ha defraudado mis ilusiones. Hasta aquí he llegado. El deslinde de Saramago tambaleó al gobierno cubano. Y provocó no sólo la ira de Fidel Castro sino la movilización interna: un grupo de intelectuales cubanos dependientes del gobierno de Castro pidió comprensión hacia la decisión pero en ningún momento puso en duda los fusilamientos. Cuba volvía a bañarse de sangre y el socialismo podía sostenerse, como el estalinismo, a base de terror y muerte del castrismo: los fusilamientos de guerrilleros durante la lucha en las montañas, después de la toma del poder, de muchos de los capturados por la invasión en Playa Girón, Ochoa y Antonio de la Guardia y ahora balseros que querían huir del sistema socialista autoritario y empobrecedor. La carta de los intelectuales del 2003 acusaba una “campaña internacional” contra Cuba pero no tocaba el punto central: la pena de muerte contra ciudadanos. El caso de los balseros llevó a dos críticas contra la criminalidad socialista y el endoso de parte de la responsabilidad a García Márquez. En mayo del 2003 Mario Vargas Llosa —quien había roto con Cuba por el caso Padilla y la represión estaliniana de Fidel Castro— declaró que García Márquez era la “coartada intelectual” de Fidel Castro porque había firmado la carta de 164 intelectuales en respuesta al breve artículo de Saramago. Vargas Llosa dijo que días antes del fusilamiento de los balseros García Márquez se había pronunciado contra la pena de muerte, pero en su carta con los intelectuales al servicio de Castro había aceptado los fusilamientos. Por eso el peruano le dijo al colombiano que era un “cortesano” de Fidel Castro. Agregó que García Márquez “se ha acomodado hasta ahora muy bien con todos los abusos y atropellos a los derechos humanos que ha cometido la dictadura cubana, diciendo, en secreto, que él consigue la liberación de algunos prisioneros políticos”. Vargas Llosa había tocado el centro del debate: esa declaración reiterada de García Márquez sobre el rescate de prisioneros políticos es el reconocimiento a la existencia de personas encarceladas por asuntos de poder, cuya existencia ha sido siempre negada por Fidel Castro y el gobierno cubano.

21 de Abril de 2014

Antonio de la Guardia (izquierda) y Juan Pérez Fornell

En octubre de ese mismo 2003, la fallecida escritora Susan Sontag asistió a la feria del libro de Francfort y ahí condenó a García Márquez por su complicidad en la violación de los derechos humanos en Cuba. Acusó al colombiano de “deshonestidad intelectual” y dijo que era un asunto “que no se puede callar”. Sontag había, antes, criticado a García Márquez en la Feria de Libro de Bogotá. “Sobre Cuba García Márquez ha callado cosas que sabe y por eso no ha sido honesto”. La respuesta de García Márquez ha sido la de trabajar silenciosamente por la liberación de presos. Pero su papel en el caso de Arnaldo Ochoa y Antonio de la Guardia fue más bien a favor de los intereses de la élite castrista y nada hizo a favor de su amigo de la Guardia. Al final de cuentas, García Márquez ha cometido, en efecto, deshonestidad intelectual al callar la represión, conformarse con liberar a unos cuantos y con ello avalar la línea de represión estaliniana de la revolución cubana. Castro ha sido más amigo de Castro que de la verdad y que de sus otros amigos. El tiempo ha pasado del García Márquez que condenó la represión a Heberto Padilla en 1968 al aval a los fusilamientos de los balseros en 2003. Y en ese periodo, el humanismo socialista de la revolución cubana mostró su verdadero rostro: la criminalidad del poder al estilo Stalin. La coartada de García Márquez la registra Angel Esteban en su libro en las palabras propias del colombiano: Yo mismo no podría calcular la cantidad de presos, de disidentes y de conspiradores que he ayudado, en absoluto silencio, a salir de Cuba en no menos de veinte años. Muchos de ellos no lo saben, y con los que lo saben me basta para la tranquilidad de mi conciencia. Pero así como una golondrina no hace el verano, asimismo su papel de liberador de presos políticos debe medirse en función del último caso. Y los dos más sonados fueron los de Ochoa y De la Guardia y los balseros fusilados. García Márquez dijo estar contra la pena de muerte, pero siguió avalando al régimen castrista en su política de aplicación brutal de la pena de muerte. ¿Cómo medir el saldo final: por los presos políticos que salvó, por los presos políticos cuyos fusilamientos no pudo impedir o por la coherencia de un intelectual que debió negarse a avalar la política criminal de un sistema socialista que se sostiene por el miedo al poder?.

15


Pueblo veracruzano, ejemplo de valor, fuerza y coraje en defensa de la soberanía: Duarte

Al lado de la Marina-Armada de México, el pueblo veracruzano defendió aguerridamente nuestros valores y la soberanía nacional ante las armas invasoras norteamericanas, señala el Gobernador

La Gesta Heroica de Veracruz del 21 de abril de 1914 fue una muestra de valentía, coraje y patriotismo de instituciones tan apreciadas por todos nosotros como la Marina-Armada de México, y también de la energía y la fuerza de los veracruzanos que salieron a defender su patria. Así lo expresó el gobernador Javier Duarte de Ochoa, al asistir el 22 del presente a la Sesión Solemne de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión y subrayar que desde 1914, Veracruz marcó la pauta para la relación de las Fuerzas Armadas y el pueblo mexicano. “Allí está escrito con letras de oro en este muro de honor, a los defensores de Veracruz de 1914, donde nos fundimos como un sólo hombre, las instituciones y la sociedad en su conjunto. Veracruz es ejemplo de unidad”, manifestó el mandatario estatal. Recalcó que la conmemoración del Centenario de la Gesta Heroica de Veracruz es de gran relevancia, pues aquel 21 de abril de 1914 la entidad se convirtió en un ejemplo de unidad para la nación entera, “situación que perdura hasta la fecha,

pues marinos y veracruzanos continuamos desarrollando una gran labor en defensa de lo que creemos y de nuestro Estado de Derecho”. En su mensaje, el secretario de Marina, Almirante Vidal Francisco Soberón Sanz, reiteró el compromiso de la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar), de velar por la soberanía y la seguridad de todos los mexicanos. “Reconocemos el importante papel que desempeñan ustedes como representantes del pueblo mexicano y sé que con su apoyo y la guía del Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas y Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, llevaremos a México a buen puerto”. Por su parte, el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, el diputado José González Morfín, señaló que la Gesta de Veracruz ante la invasión extranjera “fue un verdadero ejemplo de valor y de patriotismo. El pueblo veracruzano y los cadetes de la Escuela Naval Militar se unieron para luchar contra quienes violaron arbitrariamente la soberanía nacional”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.