Revista ip 03

Page 1

Director: Carlos Ramírez

noticiastransicion.mx

5 de Mayo de 2014

contacto@noticiastransicion.mx

Número 3 $5.00

Las leyes secundarias afectan intereses Por Emiliano López Morales / 9

Libertad de expresión, Internet y movimientos Por Armando Reyes Vigueras / 14

Presidencia y congreso

La dilación como estrategia Por Fernando Dworak / 8

La reforma del poder *Adiós viejo sistema político

Economía distorsionada Por Samuel Schmidt / 15

Caricaturas de Luy y Sergio Iracheta

*Presidencialismo en construcción Por Carlos Ramírez / 5 Roberto Vizcaíno / 6 y 7


No fueron los Pactos de Los Pinos

El escenario de las reformas tiene un doble cariz: de un lado, la propuesta modernizadora del Presidente de la República y el PRI, y de otra la forma en que el PAN y el PRD ha llegado al intercambio de favores. Si la transición mexicana necesitaba ciertamente de una instauración democrática pactada, las reformas se han quedado en el reparto de posiciones y no en la reformulación del modelo de desarrollo. España transitó a la democracia con la aprobación de un modelo democrático electoral pero afianzó la instauración democrática posterior con los Pactos de la Moncloa para redefinir el modelo de desarrollo y relanzar productivamente al país. Sin esos Pactos, la viabilidad de la democracia se hubiera reducido. El Pacto por México fue una versión región 4 de los pactos de desarrollo pero su viabilidad se pervirtió por las mezquindades de la oposición para sacar raja de su voto. En lugar de redefinir con el PRI el modelo de desarrollo, el PAN y el PRD tasaron su apoyo a cambio de ventajas para sus partidos. Es decir, soslayaron el hecho de que México necesitaba democracia pero también viabilidades de desarrollo. La urgencia de un nuevo desarrollo se basa en los datos dramáticos de la pobreza: el 55% de los mexicanos son marginados; por tanto, el actual modelo de desarrollo sólo tiene capacidad para beneficiar a menos de la mitad de la población. La negociación de las reformas entre los partidos, sin embargo, se ha centrado en ventajas para los partidos, no el bienestar nacional. Como se ve el escenario de las negociaciones de las leyes secundarias, el saldo tiene que ver con beneficios partidistas y no con las necesidades de la nación. De nueva cuenta los partidos le habrán fallado al país y habrán condenado a los mexicanos a seguir con un desarrollo mediocre y benéfico sólo para menos de la mitad de los mexicanos. Es decir, de nueva cuenta se habrá desperdiciado una oportunidad para la reforma del modelo de desarrollo.

Por Francisco Zarco

3

Efecto Mariposa y semáforo político

4

Transformadora de conciencias, la educación en derechos humanos Por Luis Carlos Silva

5

Adiós viejo sistema político Por Carlos Ramírez

6

Nuevo presidencialismo en construcción Por Roberto Vizcaíno

8

La dilación como estrategia Por Fernando Dworak

9

Las leyes secundarias afectan intereses Por Emiliano López

12

Hacia una nueva Convención Nacional Hacendaria Por Carlos Loeza Manzanero

14

Libertad de expresión, Internet y movimientos Por Armando Reyes Vigueras

15

Economía distorsionada Por Samuel Schmidt

A propósito de las reformas Por Luy

Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loaeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Raúl Urbina Asistente de la dirección general Luis Carlos Silva Redacción

Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez, Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Mathieu Domínguez Pérez Diseño Monserrat Méndez Redacción

Indicador Político es una publicación semanal editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. Registros en trámite. Circulación: 30,000 ejemplares noticiastransicion.com.mx

Índice

Editorial

Un pueblo es hermano de todos los pueblos y la causa de la humanidad es una en todas partes.


Efecto Mariposa Famosas últimas palabras: “Si me preguntas si las reformas son necesarias, yo digo que sí, por supuesto. Y digo que hay cosas donde mucha gente puede estar de acuerdo”: Alfonso Cuarón, luego de sus preguntas sobre reforma energética.

Color de rosa Por Iracheta

5 de Mayo de 2014

Semáforo Político Rojo

Es pregunta: ¿Quién estuvo detrás de la decisión del senador expriísta-neopanista Javier Lozano para dar el madruguete con la ley de telecomunicaciones? Conspiracy Theory: Que al final de cuentas el PAN se va a dividir poniendo un problema adicional al gobierno peñista porque tendría que negociar con bancadas panistas fragmentadas. Y que ahí Felipe Calderón hará su juego.

La designación de los siete nuevos comisionados del Instituto Federal de Acceso a la Información decepcionó a todos porque de nueva cuenta fue un reparto de cuotas de poder. El efecto será una disminución del papel democratizador de la apertura informativa.

La crisis que viene: La desarticulación de La Familia Michoacana y Los Caballeros Templarios se va a encontrar pronto con una larga lista de empresarios que ya trabajaban para La Tuta y formaban parte del crimen organizado.

Amarillo

LOS PROTAGONISTAS:

En la Cámara de Diputados y el Senado de la República consideraron “muy productivo” el periodo de sesiones que concluyó el pasado 30 de abril, pese a la agenda de reformas pendientes de aprobar están la político electoral, la de telecomunicaciones y las energética, que se prevé analizar en tres periodos extraordinarios. Con base en los resultados quedaron muchos pendientes.

—El director de Pemex, Emilio Lozoya, tendrá un activismo central en la reforma energética, mucho más que el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, convirtiéndolo en una pieza clave del equipo del Presidente de la República. —Muy mala impresión causó la participación del líder sindical de Telmex, el eterno Francisco Hernández Juárez, al lado de Cuauhtémoc Cárdenas y el senador panista Javier Corral, opositores a la reforma en telecomunicaciones del presidente Peña. —Los ojos políticos están puestos en el jefe de la bancada priísta en el Senado, Emilio Gamboa Patrón, por las leyes secundarias energéticas. Hasta ahora no ha logrado que el PAN respete acuerdos. Y las leyes podrían ser podadas negativamente.

Los desacuerdos entre los jefes de los partidos, los jefes de las bancadas y al interior del PAN y el PRD van a limitar el alcance de las reformas aprobadas. La acción de los jefes de las bancadas del PRI no será suficiente para superar fracturas en la oposición.

Verde

El decreto del Programa para la Seguridad Nacional 2014-2018 finalmente pone orden en el marco jurídico regulatorio y define la seguridad interior. Con ello se aporta apoyo jurídico a la participación de las fuerzas armadas en la lucha contra la inseguridad.

Escenarios de Riesgo ANÁLISIS DE RIESGO: El arresto de Joaquín El chapo Guzmán Loera dejó sueltas las estructuras de algunos cárteles aliados y enemigos, y ello está desatando de nuevo la violencia. La estrategia de seguridad se ha centrado sólo en el combate a los cárteles y no al acotamiento de los criminales. El escenario de violencia estaría planteado para el corto plazo.

ESCENARIOS: 1.- Óptimo: La violencia de los criminales, ya sin liderazgos cohesionados, se centra sólo en secuestros localizados y no en una guerra por territorios, sin que existan nuevos líderes fuertes en el crimen organizado. 2.- Medio: Las autoridades logran acotar la violencia criminal sólo a algunas zonas, con movilización de fuerzas de seguridad para evitar el efecto cucaracha. 3.- De Riesgo: Lo ocurrido en Tamaulipas, con la reactivación de la violencia, podría extenderse a otras partes de la República y revivir lo ocurrido en el sexenio de Calderón: violencia y muertos.

3


5 de Mayo de 2014

Artículo

Transformadora de conciencias, la educación en derechos humanos Por Luis Carlos Silva

L

a educación en derechos humanos tiene un gran potencial y una enorme fuerza transformadora, ya que por medio de ella podemos fomentar la observancia de valores esenciales para la convivencia en sociedad.

4

La reforma del 10 de junio de 2011 a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos coloca a la educación como el mecanismo idóneo para generar una cultura arraigada en los derechos humanos. Educar en derechos humanos no es una labor privativa de las instituciones públicas, sino de la familia, del gobierno y de instancias privadas y sociales del país, e igualmente no sólo está dedicada a la niñez y a la juventud, sino a los diversos sectores sociales en especial los que se encuentran en situación de mayor peligro de vulnerabilidad. Uno de los retos que tenemos como sociedad es lograr que el entendimiento de los derechos humanos transforme nuestra manera de pensar, de sentir y de relacionarnos con los demás. De ahí que desde el año de 1997 al interior de la Organización de las Naciones Unidas se insistió en la necesidad de impulsar el respeto de los derechos y las libertades de las personas desde el ámbito educativo, de igual forma se debe fomentar el desarrollo de la personalidad y el respeto de la dignidad de los individuos. No importa si los alumnos no recitan de memoria los artículos constitucionales relativos a los Derechos Humanos u olvidan la fecha exacta de cuándo se abolió la esclavitud. Lo relevante es que cuando

Desde el aula conocer la cultura de los derechos humanos.

se encuentren con alguien "distinto" ya sea por su nacionalidad, color de piel, grado de salud, género, clase social, religión, o cualquier otro factor, en lugar de discriminarlo, le reconozcan su igualdad de derechos. Tolerancia ante la divergencia en búsqueda de consensos. El modelo educativo no debe reducirse a la simple transmisión de conocimientos enciclopédicos, se trata de educar a todos y cada uno de los individuos y fomentar la creación de una cultura de los derechos. Educar en derechos humanos requiere asumir racional y emocionalmente su necesidad e importancia. Inculcarlos implica desarrollar la capacidad de

Desde pequeña sabe que son los derechos humanos.

El Estado no puede construir solitariamente un régimen de derechos humanos; menos aún normalizar su vigencia empleando únicamente los instrumentos legales. Para lograr ello, es indispensable que se mantenga un diálogo permanente con la sociedad, que permita constatar una y otra vez los límites entre la autoridad y las personas. “mirarse a uno mismo” críticamente y tener la disposición de cambiar los pensamientos, sentimientos o conductas que hemos asimilado en nuestro propio proceso de formación y que puedan obstaculizar la integración social. El Estado no puede construir solitariamente un régimen de derechos humanos; menos aún normalizar su vigencia empleando únicamente los instrumentos legales. Para lograr ello, es indispensable que se mantenga un diálogo permanente con la sociedad, que permita constatar una y otra vez los límites entre la autoridad y las personas. Los derechos humanos constituyen en la actualidad, el referente más elevado del progreso de nuestras sociedades. Su presencia es tan relevante que totalizan el espacio político, social, cultural y privado. El objetivo primordial de la educación es hacer posible el proyecto de humanidad. Esto significa que los derechos humanos no pueden ser considerados sólo como un tema más de los programas de estudio, son el norte ético de la educación; ello significa dejar de pensar en los derechos humanos como un estatuto y concebirlos como un compromiso de todos, para lograr la realización plena de mujeres y hombres.


Columna Indicador Político

5 de Mayo de 2014

Adiós viejo sistema político La novedad: coalición dominante y democracia consociativa Por Carlos Ramírez

L

os desacuerdos, confrontaciones y oscilaciones en los comportamientos de los partidos políticos en el Congreso pueden analizarse como parte del juego de poder y del intercambio de favores: te doy y me das. Sin embargo, detrás de las agendas de la coyuntura se encuentra un hecho que hasta ahora no se ha racionalizado: la reconfiguración del sistema político priísta hasta ahora basado en la fuerza dominante del presidente de la república y el PRI, y desde la alternancia obligado a acuerdos pluripartidistas.

La reorganización del sistema era obvia: el PRI sin coalición ganó la Presidencia de la República en el 2012 con el 28.94% de los votos, 14.5 millones de sufragios, seguido por el PAN con 25.41%,12.7 millones. Sin embargo, las alianzas empujaron un poco a los candidatos: el priísta Enrique Peña Nieto subió a 38.21% y 19.2 millones de votos por su asociación con el Partido Verde Ecologista; el candidato de la coalición PRD-PT-Convergencia pasó de tercer lugar individual a segundo con 31.59%, 15.8 millones de votos, en tanto la candidata del PAN Josefina Vázquez Mota se quedó con la misma cifra porque careció de alianzas. La fragmentación del poder político comenzó en 1988 cuando Carlos Salinas de Gortari acreditó, en la contabilidad oficial que careció de credibilidad, el 50.3% de los votos, con el dato en matemáticas que fracciones mayores a 5 suben a uno y menores bajan a cero; así, el simbolismo colectivo se quedó con el hecho de que desde ese año, hace ya un cuarto de siglo, cinco presidentes han gobernado y gobiernan con menos del 50% de los votos. El problema se ha extendido al poder legislativo federal: el PRI como primera fuerza minoritaria entre minorías en la Cámara de Diputados y el Senado tiene el 42% de las bancadas, debajo de la mayoría absoluta de 51% para aprobar leyes y de la mayoría calificada de 67% —dos terceras partes— para modificar la Constitución sin alianzas. Y si se agrega el hecho de que desde 1994 la composición en la Corte Suprema de Justicia de la Nación ya no permite un control absolutista del presidencialismo sino que hay un reparto de posiciones entre abogados de diferentes ideologías, el cuadro final ofrece los perfiles de un sistema político priísta en crisis.

SI bien la fuerza política de la presidencia de la república sigue latente, de todos modos se tiene que ejercer vía los diputados y senadores porque el centro de las decisiones se desplazó al legislativo. Hasta ahora, el Presidente de la República gobierna vía el congreso con el manejo de las diputaciones del estado de México, Veracruz y Jalisco, a través de la mayoría priísta en la Conferencia Nacional de Goberndores y a partir de la administración de los recursos fiscales que se distribuyen a las entidades federativas. Y si el presidencialismo es fuerte, ahora depende de nuevos centros de poder político. Los problemas para aprobar las reformas constitucionales y las leyes secundarias en el Congreso mostraron la reconfiguración del viejo sistema político priísta piramidal con la figura todopoderosa del presidente de la república que gobernaba sin consensos ni acuerdos; ahora está en marcha, en los hechos, y no muy comprendido inclusive por sus protagonistas, un nuevo sistema basado en cuando menos tres pilares con fuerza horizontal: 1.- La presidencia de la república pero ahora acotada y obligada a pactar con fracciones de su partido, los jefes parlamentarios priístas, los gobernadores que administran a los diputados por bancadas estatales y la oposición. La unidireccionalidad del antiguo sistema ahora funciona, cuando hay concesiones, en un presidencialismo consensuado. 2.- El sistema de partidos ha tomado el control del poder legislativo, con avances en autonomía cada vez mayores. El dominio absolutista del Presidente de la República en el pasado se sustentaba en el control centralizado —en Gobernación— de las elecciones y en el manejo del presupuesto público; para lograr aprobaciones en algunas leyes, el Presidente de la República desde 1995 ha tenido que cederle a los partidos más espacios efectivos de poder. El PAN comprometió su voto por la reforma energética con la que estaba de acuerdo pero a cambio de concesiones en la reforma política-electoral que le quitaron más hilos de control al PRI. 3.- El presupuesto era la clave del poder presidencial; Hacienda proponía y operaba las comisiones para la aprobación anual, sin permitir evaluaciones de supervisión legislativa. Ahora la presidencia de la república tiene que hacer concesiones en el Congreso y su poder presidencial ha disminuido. El viejo sistema político priísta —presidencialista, autoritario, centralista— se encuentra ante un rediseño en los hechos y en la práctica —es decir: sin control— en función de dos modelos ya conocidos: 1.- La coalición dominante. En el estudio de los nuevos centros de poder, Modelos de partido (1982), el politólogo italiano Angelo Panebianco creó la categoría de “coalición dominante” basado en el hecho de que ya no existe una fuerza piramidal

Gabinete Presidencial

El Pacto por México, los acuerdos de aprobaciones por algunas leyes, cambio de concesiones en otras y las negociaciones entre los grupos dominantes ilustran las nuevas formas de funcionamiento del sistema político priísta: el fin del presidencialismo absolutista sino que el poder se reparte entre grupos, partidos, sectores y otros poderes. En México la coalición dominante está formada por el Presidente de la República, el PRI, el PAN, los jefes legislativos de PRI y PAN y los gobernadores. El viejo presidencialismo absolutista ya murió de muerte natural. 2.- Y la democracia consociativa. En su estudio sobre nuevas formas de gobernar Modelos de democracia (1989) y luego en su análisis de treinta y seis democracias en el mundo (1994), el politólogo holandés Arend Lijphart buscó las formas de funcionamiento de la democracia y detectó una nueva forma diferente a las tradicionales: la democracia de consenso o consociativa basada en la existencia de gobiernos sin mayorías absolutas, reparto equitativo de poder entre tres partidos, sistemas electorales proporcionales y lucha entre poderes. Los acuerdos para gobernar llevan, de modo natural, a gobiernos de coalición por la prioridad de las reformas o las decisiones que en votaciones tradicionales nunca llegarían a acuerdos. El Pacto por México, los acuerdos de aprobaciones por algunas leyes, cambio de concesiones en otras y las negociaciones entre los grupos dominantes ilustran las nuevas formas de funcionamiento del sistema político priísta: el fin del presidencialismo absolutista y los consensos en toma de decisiones. La ruptura de negociaciones la semana pasada en el Senado por un madruguete al estilo del viejo régimen priísta intentado por el senador expriísta-neopanista Javier Lozano, buscando la aprobación de la ley de telecomunicaciones sin consenso ni acuerdos, estuvo a punto de hundir la aprobación de las leyes secundarias; el regreso del PAN y el PRD a la mesa de negociaciones fue producto de la reinstalación de acuerdos y consensos y no de imposiciones. La posibilidad de avanzar en reformas ya no va a depender de la fuerza autoritaria del presidencialismo sino de la negociación con los nuevos centros de poder político. El México en el que el Presidente de la República controlaba a la oposición se terminó desde hace mucho y a fuerza de conflictos el PRI ha tenido que reconocer que la viabilidad de gobierno se localiza en la democracia consociativa. Lo mejor de este modelo de democracia es que permite incluir en las decisiones a todas las fuerzas dominantes y por tanto a generar reformas plurales con mejores posibilidades para el desarrollo. Así que el viejo régimen priísta ha muerto, aunque ande deambulando como alma en pena por los pasillos de la política. http://noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

5


5 de Mayo de 2014

Columna Tras la puerta del poder

Nuevo presidencialismo en construcción Por Roberto Vizcaíno

E

n los largos años de la dictadura perfecta, en México sólo contaba la voluntad del Presidente de la República.

6

Él decidía y tenía que ver con todo. Programas, obras y nombramientos en cada nivel del poder y sus gobiernos, dependían de su aprobación. El presupuesto nacional era suyo. En este contexto el juego de la democracia era el de la simulación. De ahí la importancia del 68. El parteaguas se dio cuando emergió una incipiente voz popular. Y esta se hizo reclamo. Y el reclamo derivó en creciente participación ciudadana, y diversidad política. Y la dictadura perfecta se resquebrajó. En eso ayudó el que, desde el exterior, los gobiernos socios y aliados, pero sobre todo una opinión pública internacional cada vez más crítica, comenzaron a reclamar el establecimiento de una verdadera democracia en México. Los acontecimientos se vinieron en cascada: la reforma política del 77-78 produjo el surgimiento de partidos de izquierda y la primera gran contienda electoral en 1988. A partir de entonces nada volvió a ser igual. En la década siguiente se consolidó un sistema de partidos y se ciudadanizaron los órganos electorales. Así llegó la alternancia en la Presidencia de la República en el 2000. Comenzaba el principio del fin de la simulación para darle paso a una incipiente democracia real, imperfecta, pero democracia. Al nuevo gobierno del panista Vicente Fox lo alcanzó rápidamente su incompetencia: ni destruyó al viejo sistema priísta, ni construyó otro que diera curso al nuevo sistema democrático. El país quedó entrampado en la indefinición y el descontrol. Los vacíos presidenciales se llenaron con virreyes estatales. Su sucesor, el también blanquiazul Felipe Calderón, simplemente navegó a la deriva en busca de legitimidad, dentro de una guerra que bañó de sangre, arbitrariedad e injusticia a México.

Al nuevo gobierno del panista Vicente Fox lo alcanzó rápidamente su incompetencia: ni destruyó al viejo sistema priísta, ni construyó otro que diera curso al nuevo sistema democrático. El país quedó entrampado en la indefinición y el descontrol. EN BUSCA DEL PODER PERDIDO Luego de dos gobiernos desastrosos, el país reclamaba cambios, paz, seguridad, bienestar y desarrollo. En este contexto Enrique Peña Nieto rescató en julio de 2012 la Presidencia de la República para el PRI, pero sin contar ya con los viejos elementos de poder de la dictadura perfecta. No encontró tampoco el apoyo de una oposición profesional, ética, experimentada ni leal con México que fuese un verdadero contrapeso para gobernar. PAN y PRD, liderados por tribus y no por programas ni ideologías, representan más un problema que un elemento de ayuda para solucionar los reclamos nacionales. Las dirigencias de sus corrientes jalan hacia rumbos distintos, y sólo en defensa de sus intereses y beneficios. Al hacerlo imponen ritmos y condiciones a reformas y programas nacionales del nuevo gobierno. Para equilibrar y conducir este conglomerado de inestabilidad, es que surgió el Pacto por México. Cierto, Peña Nieto es acompañado en su encargo por una fuerza priísta muy importante, pero en gran parte ajena al interés nacional. La república del PRI la forman 20 gobernadores que son mayoría entre los 31 que existen en el país.

Priístas también son 54 senadores de los 128 que hay en la cámara alta; como lo son 213 de los 500 diputados federales; 477 diputados locales de los 1,137 que hay en los 31 congresos estatales y 1,538 alcaldes de los poco más de los 2,457 que hay en la República. Elegidos dentro de un país regido por normas y leyes, todos ellos actúan junto a Peña como aliados, pero no bajo la sumisión con que se conducían sus antecesores en la época de la dictadura perfecta. Frente a ellos el Presidente ya no decide ni ordena… negocia. Hasta hoy no se ha dado el caso, pero es muy difícil que Peña Nieto pudiera remover a alguno de ellos como ocurría en el pasado. Tendría que promover mecanismos legales y destinar mucho tiempo para lograrlo. Lo ocurrido con Elba Esther Gordillo fue excepcional. Lo hizo utilizando a la Procuraduría General de la República, que está hoy bajo su control. ¿Pero cuantas veces podría hacer lo mismo con otros personajes del poder político? Usar un mismo recurso, lo desgasta. Tiene Peña Nieto a su favor la aplicación del Presupuesto. Pero su impacto ahí es muy limitado, porque el reparto de los dineros fiscales también se conduce ahora por porcentajes, montos y reglas fijadas desde la Cámara de Diputados. El uso del partido es igualmente muy restringido. Hasta hoy el mexiquense no ha vivido una elección importante, donde tenga que negociar con un gobernador priísta al sucesor de éste, ni a los alcaldes de esa entidad y menos el lanzamiento de candidatos a diputados locales y federales. Eso lo enfrentará Peña Nieto a fines de este año en los estados de Campeche, Colima, Michoacán, Nuevo León, Querétaro y San Luis Potosí, entidades con gobernadores del tricolor y donde habrá procesos de sucesión de mandatarios estatales, de renovación de alcaldes, y de diputados locales y federales en junio de 2015. En cada uno de esos casos, los gobernadores salientes deberán decidir si dejan que el Presidente designe a su sucesor, o si ellos imponen a su heredero. Esa negociación incluirá a los aspirantes a alcaldes, a diputados locales y federales. En fin, Peña Nieto sabe bien –porque fue uno de los más destacados miembros de ese grupo-, que hoy los mandatarios estatales priístas –surgidos en su mayoría durante el gobierno del panista Felipe Cal-


Columna Tras la puerta del poder

5 de Mayo de 2014

Peña Nieto no sólo impulsa reformas para cambiar de fondo al Sistema Político, Económico y Social de México, sino la creación de nuevas instituciones y mecanismos para darle mayor predominio a su mandato.

derón-, aprendieron que ellos son dueños del poder en sus territorios. Y que ahí, en los estados, todavía prevalecen y se usan en no pocos casos los elementos de la dictadura perfecta: desde el control absoluto del PRI estatal, la aplicación del dedazo, la elección de sucesores y otros candidatos, manejo discrecional de presupuestos, concertación sin límite de créditos, control y uso a modo de congresos locales y de sus diputados federales, sometimiento de alcaldes, sumisión de órganos electorales, opresión de medios informativos, manipulación de ciudadanos. Es en este contexto que Peña Nieto no sólo impulsa reformas para cambiar de fondo al Sistema Político, Económico y Social de México, sino la creación de nuevas instituciones y mecanismos para darle mayor predominio a su mandato.

Elementos que pueda usar para sobreponerse a los gobernadores no sólo de su partido, sino para restituir la supremacía del presidencialismo en México. De ahí surge su propuesta para crear una Comisión Nacional Anticorrupción –hoy congelada por los gobernadores y otras fuerzas por obvias razones en el Congreso-, su impulso a la creación de INE y el otorgamiento de autonomía al IFAI. Cada una de estas nuevas instituciones será una espada sobre las cabezas de cada mandatario y servidor público de los tres poderes en todos sus niveles. Nuevos mecanismos que podría echar a andar en cualquier momento el Presidente de la República en cada caso. En eso anda hoy Enrique Peña Nieto, intentando no sólo modernizar y relanzar a México, sino en busca del poder perdido, de construir un nuevo presidencialismo.

POBLACIÓN GOBERNADA POR CADA PARTIDO México tiene actualmente una población de 112.3 millones de habitantes. El 92 por ciento -103.4 millones- vive bajo el régimen municipal, mientras que el 8 por ciento restante, 8.9 millones, vive en delegaciones políticas del Distrito Federal. De esta población, el PRI gobierna a 61.4 millones, el 65 por ciento. El PAN al 23 por ciento, que representan 21.3 millones de mexicanos. Y el PRD al 8 por ciento, es decir, a 7.6 millones de personas. Los otros lo hacen en el 4 por ciento, unos 3.3 millones de mexicanos. EL REPARTO LEGISLATIVO En las 32 entidades de la República hay 1,137 diputados locales. De ellos el PRI tiene el 42 por ciento, un total de 477 diputados. El PAN suma el 24 por ciento, con 268 diputados. Y el PRD el 14 por ciento, con 164 diputados. El Partido Nueva Alianza cuenta con el 6 por ciento, que representa 70 diputados. El PVEM tiene el 5 por ciento, con 59 diputados. Y el PT suma el 3 por ciento, con 34 diputados. Otros partidos tiene el 6 por ciento, con 65 diputados. LA DISTRIBUCIÓN MUNICIPAL De los 2,417 municipios existentes en México, el PRI gobierna en 1,538 que representan el 63 por ciento. Alcaldes del PAN lo hacen en 391, es decir, en un 16 por ciento. Y del PRD gobiernan en 254, lo que significan el 10 por ciento. Presidentes municipales surgidos de una alianza PAN-PRD gobiernan en 75, es decir en un 3 por ciento mientras que el resto de los partidos lo hacen en 187, es decir, en un 8 por ciento. (Juan Hernández y Miguel García, colaboradores asociados) rvizcainoa@gmail.com

7


5 de Mayo de 2014

Artículo

La dilación como estrategia E Por Fernando Dworak

8

n el siglo XIX el militar Karl Von Clausewitz, autor del tratado De la guerra, una frase que casi todos conocemos por su veracidad: la guerra es la continuación de la política por otros medios. Sin embargo, la misma frase también es cierta si la tomamos en sentido contrario: la política es la continuación de la guerra por otros medios. Tanto en la guerra como en la política hay personas que buscan adquirir un bien limitado, y están dispuestas a luchar por éste hasta sus últimas consecuencias. También en ambas las pasiones se pueden desbordar. La diferencia está en las formas y la asignación de beneficios y compensaciones. Además, en una democracia existen procedimientos y reglas que ayudan a que nadie gane o lo pierda todo para siempre, o quien triunfa no aplaste a los demás. Lo anterior se ve con mayor claridad en la operación de un órgano legislativo. Si lo natural es que las pasiones se desborden, el objetivo de una institución deliberante es desarticularlas para forzar a las partes a discutir y negociar. Es decir, uno de los objetivos principales del proceso legislativo es forzar una conducta antinatural cuando se trata de luchar por un bien: la disposición a escuchar a los otros y ceder algo a cambio de otras cosas. Por lo anterior, se entiende que debe ser lo más lento posible. Hace unos días los coordinadores de los grupos parlamentarios en el Senado declararon que la discusión de la ley de telecomunicaciones se pospondría hasta mediados de junio, cuando termine el proceso para renovar la dirigencia del Partido Acción Nacional. Si bien las leyes secundarias son urgentes para mejorar la competitividad de nuestro país, ¿qué ventajas tácticas ofrecería la dilación?

Como se dijo arriba, el proceso legislativo está diseñado para ser lento y desarticular las pasiones en torno a la discusión de un problema público, de tal forma que se obligue a la negociación y el acuerdo al menos de una mayoría parlamentaria. Se pueden observar muchos recursos al respecto. Por ejemplo en el parlamento británico ningún miembro del parlamento puede dirigirse a otro de manera directa, sino a través del presidente de la mesa directiva, con el fin de no que no se tomen personalmente los ataques. También existen regímenes disciplinarios para castigar cualquier acto que atente al decoro u obstaculice las sesiones. Incluso el establecer varios días de distancia entre la primera lectura de un dictamen y su discusión impide que se tomen decisiones apresuradas y mal documentadas. O el dar la palabra a todos los interesados perite que se liberen las tensiones y se legitime a la propia institución. En este sentido es conveniente mencionar los foros de consulta. Aunque rara vez arrojan información que los actores políticos no conozcan, pueden tener dos finalidades según la intención de quien los convoca. Por una parte pueden promover un tema ante una opinión pública no necesariamente receptiva, de tal forma que se gane apoyo. Por la otra, se puede aprovechar la coyuntura y negociar sin tantas presiones. Si resumiésemos lo anterior, vemos que todo procedimiento parlamentario tiene un fin táctico determinado, de tal forma que un político lo suficientemente hábil puede recurrir a éstos para mejorar sus posiciones de negociación. Bajo estas premisas, ¿qué esperar de las negociaciones que quedan en materia de leyes secundarias?

En primer lugar debemos recordar que el Pacto por México alteró el calendario político de nuestro país por más de un año. El PAN debió haber elegido a su dirigencia hacia mediados de 2013. Y el PRD debió haber hecho lo propio a finales de ese año. Esta alteración se debió a que las dirigencias partidistas veían mayores beneficios en negociar que lidiar con su faccionalismo interno. Hoy la lucha entre los azules es por ver quién cierra la negociación de las leyes secundarias y controla las candidaturas para 2015. Por otra parte el PRI requiere para esta etapa de negociación tan sólo de un puñado de diputados y senadores, bajo el supuesto que tiene ya los votos del PVEM y Nueva Alianza. Bastaría con una división menor en el PAN o el PRD para tener su legislación. ¿Por qué el gobierno no ha hecho esto? Posiblemente esto le generaría más problemas que beneficios. La cercanía a 2015 les haría perder votos si la oposición los hace ver como el viejo partido de la aplanadora. Y todavía hay una reforma constitucional que sacar por consenso: la del Distrito Federal. O están esperando quién se queda con el PAN y el PRD para ponderar la utilidad de apoyar o no a esos partidos. ¿Refleja debilidad dilatar la discusión? De ninguna forma. Mientras tanto esto les da dos meses para poder contrarrestar los argumentos de las movilizaciones callejeras, que no se han movido ni en calidad de argumento ni en estridencia maniquea de lo que se decía en 2012. Así de primaria la calidad de discusión que presenta una oposición que se vuelve cada vez más reaccionaria.


Artículo

5 de Mayo de 2014

Las leyes secundarias afectan intereses Por Emiliano López

D

esde 1964, cuando era presidente Gustavo Díaz Ordaz, hasta el gobierno de Calderón, se ha gobernado y administrado el país por inercia, destacando sólo uno -el económico- o dos asuntos de gobierno. Se ha administrado pero no transformado a la nación. Una de las fallas notables han sido los ex presidentes con carreras cortas y ascensos vertiginosos igual a gobiernos caóticos y en crisis. Por regla general, una carrera corta no garantiza un buen gobierno ni buenas decisiones políticas. México tuvo ex presidentes y políticos con aspiraciones presidenciales que no necesita o nunca necesitó. Las carreras cortas para lograr la presidencia no fueron por la personalidad política, ni capacidad y experiencia de los candidatos, sino por imperar circunstancias que favorecieron sus triunfos como herencias de poder, descontento social generalizado, crisis económica, malos gobiernos, entre otras. Una carrera corta generalmente no puede gobernar bien a un país con una larga y compleja trayectoria. La característica de estos gobernantes, no sólo son sus cortas carreras sino que son cortos de visión, experiencia y de capacidad, lo peor es que reunieron en torno a ellos un equipo de trabajo de visión corta o especializada. En lugar de tener un equipo de trabajo con un enfoque integral sin perder la especialidad en la toma de decisiones en cada eje de gobierno. La verdad de un gobernante o político y la verdad de la política deben estar sustentadas en la capacidad de solución de los problemas nacionales, la verdad debe estar sustentada en el lenguaje de los hechos constructivos integrales, amplios, sólidos, duraderos y en posibilidad de ser multiplicados. La verdad y dignidad de la situación de la mayoría de los mexicanos no necesita de gran publicidad, la población aprueba o desaprueba una forma de gobernar con la situación que vive día tras día, mes tras mes y año con año. La política es el arte de hacer justicia y construir progreso económico, político y social, sólido y duradero, a todos los sectores del país, no hacerlo pierde sentido y vigencia el Estado de derecho y el ejercicio del poder público. La política no es el arte de dominar a los demás, tampoco la política no debe tener como fin acumular poder personal económico y político sin más sentido que tener un ego intrascendente, tener percepciones torcidas y emociones absurdas de sentirse poderoso, ver y practicar la política de esta manera expresa la individualidad de un ser inferior con complejo de superioridad, también expresa y reduce a las personas a su real expresión: un animal depredador. La política y el ejercicio del poder público, así como del partidista son medios para construir un mejor país en todos aspectos. En suma presidentes con experiencia limitada originan gobiernos mediocres. Los datos duros y las condiciones que han imperado e imperan en la sociedad y el país desmienten la autocomplacencia

Tabla 1 Debilitamiento y sometimiento del gobierno y Estado de derecho por los poderes salvajes.

Clase política que ve sólo por sus intereses locales o particulares por lo que bloquea, limita, no se alinea o no cumple con las políticas federales. En esta se incluyen a gobernadores, legisladores, alcaldes, partidos y sindicatos oficiales.

Clase empresarial monopólica y parasitaria (Televisa, TV Azteca, Telmex, Telcel, entre otras) que impide abrir y reactivar el mercado interno. En 2002, TV Azteca tomó a la fuerza al Canal 40 en dos ocasiones, con la complicidad de Fox, al ser cuestionado, se limitó a responder: “¿Y yo por qué?”. Un poder particular haciéndose justicia por su propia mano, reflejo de la ineptitud del Presidente y de los titulares de su gabinete.

Grupos sociales como los narcotraficantes que gobiernan e imponen sus intereses particulares en varias zonas del país, caso ilustrativo es Michoacán.

política y el autoengaño político. Precisamente en las cinco últimas décadas ha involucionado la sociedad, el país, el gobierno y el Estado de derecho. La cultura de la legalidad, la institucionalidad y la democracia se han convertido más en una cuestión de retórica y publicidad que una realidad. Con las

Gobierno federal y Estado de derecho se fortalecen y son rectores del país sometiendo a los poderes fácticos y salvajes de los tres sectores y combatiendo a las inercias o sinergias que afecten negativamente a la sociedad y al país.

Poderes salvajes políticos, empresariales y sociales.

Gobierno federal y Estado de derecho, sometidos y debilitados.

En suma presidentes con experiencia limitada originan gobiernos mediocres. Los datos duros y las condiciones que han imperado e imperan en la sociedad y el país desmienten la autocomplacencia política y el autoengaño político. Precisamente en las cinco últimas décadas ha involucionado la sociedad, el país, el gobierno y el Estado de derecho. La cultura de la legalidad, la institucionalidad y la democracia se han convertido más en una cuestión de retórica y publicidad que una realidad.

Fortalecimiento y rectoría del Gobierno.

Inercias y sinergias negativas.

gestiones de los expresidentes imperaron y se han fortalecido la fragmentación del poder público y los poderes salvajes públicos y privados. El caos, el desorden y lo salvaje en lo económico, político y social se han vuelto una costumbre de gobierno y de vivir en sociedad. Esta situación sólo sirve a los intereses particulares y no al interés general. En las últimas cinco décadas, no hubo un empoderamiento del gobierno, del Estado de derecho ni de la sociedad ni de la democracia. Por ello, la sociedad y los medios hablan de Estados y gobiernos fallidos, de telecracia, mercadocracia, partidocracia y narcocracia, estas 4 últimas son de autogobierno, incluso tienen gobernantes y legisladores, no sólo cabilderos, que defienden sus intereses particulares, esto significa, un gobierno y Estado de derecho debilitado que ha perdido su rectoría en los tres sectores mencionados, además de haber sido afectados por inercias y sinergias negativas. En la tabla 1 se muestra como se ha invertido y debilitado el poder público. Con base en este enfoque y realidad imperante en el país, se hacen necesarias reformas, estrategias y medidas de gran calado para transformar al país o por lo menos lograr el papel preponderante y rector del Estado de derecho y de gobierno. Las leyes secundarias y sus impactos La globalización, la modernidad, los rezagos de la sociedad y de la economía obligan a cambios y ajustes que algunos no desean y se oponen para no ver afectados sus intereses. El país y la sociedad ya no

9


Artículo

5 de Mayo de 2014

Tabla 2 Cinco principales leyes secundarias y sus impactos. Ley secundaria

Objetivos

Equitativa

Modernizar y mejorar la educación en México. Articular la educación local con la federal. Educar y capacitar para la competitividad productiva del país. Evitar opacidad en el sector educativo. Ser un factor de oportunidad y progreso social.

Competencia Económica

Dinamizar y hacer más competitiva la economía. Contribuir a la diversificación de sectores económicos. Regular los mercados, sancionar prácticas monopólicas y hacer que productos y servicios sean más baratos.

Intereses que afecta

Son afectados los intereses y privilegios del SNTE y la CNTE al desmontar la estructura institucional, política y administrativa que habían acrecentado su poder y secuestrado la educación pública local y federal. Son afectados los gobernadores al quitarles el manejo de los recursos, negociaciones y evaluaciones con el magisterio. Se da una nueva centralización educativa ya que la descentralización no dio los resultados esperados y generó más problemas que soluciones en detrimento de la educación pública y de la sociedad. Se establecen modificaciones a la Ley General de Educación y se expide la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y la Ley General del Servicio Profesional Docente. Afecta la “declaración de soberanía” de algunas entidades, avaladas por algunos gobernadores y sus congresos locales, como el caso de Oaxaca.

Son afectados grupos económicos (Televisa, Telmex, Telcel, entre otros) que monopolizan el mercado interno, lo encarecen e impiden una mayor diversificación económica.

Telecomunicaciones

Fortalecer, mejorar y modernizar las telecomunicaciones en tres ejes: como elementos de soberanía y de seguridad; como rectoría del estado en este rubro y como servicios del sector económico que se dan a la sociedad. Expandir el sector de telecomunicaciones y abrir este sector del mercado.

Las reformas afectan los intereses y la pugna entre empresarios (Carlos Slim de Telmex, Emilio Azcárraga de Televisa y de Salinas Pliego de TV Azteca) por dominar el mercado. Estos personajes han creado mediante sus centrales y filiales oligopolios o duopolios para dominar el mercado con el propósito de concentrar y ampliar sus ganancias. En el logro de sus cometidos han buscado alianzas nacionales o internacionales para presionar al gobierno en turno y que éste mantenga una economía nacional cerrada y monopólica a la competencia y a la diversificación, para ello no han dudado en tener alianzas privadas o políticas. Slim se alió al PRD en el gobierno del DF, éste le dio importantes contratos de obras al grupo Carso, y Televisa se alió al PAN o al PRI para contrarrestar la influencia de su oponente. Asimismo se aliaron con legisladores para que defendieran sus intereses o que bloquean cambios a la ley para mantener las cosas como están. La televisión ya se había convertido en un poder fáctico en la época de gobierno del PAN, TV Azteca tomó por la fuerza dos veces el Canal 40 imponiendo su ley por encima de las instituciones y del Estado, Televisa y TV Azteca hacen linchamientos mediáticos contra partidos políticos o políticos que no favorecen sus intereses, minimizan los logros gubernamentales o exacerban los ánimos contra los tres niveles de gobierno según sus intereses. Esta situación tenía debilitado y acotado el poder del Estado y del gobierno frente a estos poderes fácticos. La Cámara de Diputados aprobó el dictamen que reforma siete artículos de la Constitución y que contempla la creación de dos nuevos órganos reguladores del mercado con autonomía: la Comisión Federal de Competencia Económica y el Instituto Federal de Telecomunicaciones, encargado de otorgar concesiones, previa opinión técnica y no vinculante de la SCT.

Política -electoral

Fortalecer la democracia electoral. Hacer más equitativo y transparente los comicios. Dar mayor credibilidad y confianza a las instituciones electorales.

Afectan los intereses de los gobernadores en el manejo de recursos y del control indirecto que tenían de los institutos electorales locales. Desaparecen los institutos electorales locales y el IFE. Se crea el Instituto Electoral Nacional (INE). Se afecta a los partidos, principalmente al PRI, que es la principal fuerza política, sus gobernadores y munícipes ya no tendrán tanta influencia en las elecciones locales y federales. Se tocan 15 ordenamientos legales entre los que se encuentran la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la Ley Orgánica del Congreso General o la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.

10

Energética

Crear un nuevo modelo energético. Hacer de este sector un eje de la reactivación e impulso de la economía.

Afecta la operación de todo el sector energético que ya no responde a las necesidades económicas internas y externas. Afecta los intereses del sindicato petrolero pues habrá nuevo arreglo institucional con los trabajadores. Se afecta el monopolio público en el sector energético. Se prevé tocar alrededor de 26 ordenamientos entre modificaciones a algunas leyes ya existentes y la creación de otras. Aunque se considera que podría llegar a 29. Entre los ordenamientos que se cambiarán están la Ley de Petróleos Mexicanos (Pemex), la Ley de la Comisión Reguladora de Energía, la Ley de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, la Ley Federal de Entidades Paraestatales y la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, entre otras. Se consideran crear nuevas leyes orgánicas para Pemex y para la Comisión Federal de Electricidad (CFE), además de una ley que regule el recién creado Fondo Mexicano del Petróleo.


Artículo

pueden más con la anarquía y la lucha de poderes salvajes contra el gobierno, el Estado de derecho y contra la población. De hecho, en varias zonas del país se ha roto el tejido social, legal e institucional, priva el sentido de integración y protección con los grupos salvajes con altos costos para la sociedad. El gobierno y el Estado de derecho ya no son percibidos como rectores y protectores, objetivos, imparciales, transparentes y solucionadores del orden público y de la problemática social. Enrique Peña Nieto señaló que no viene administrar sino a transformar al país, lograrlo es una tarea titánica porque se enfrenta a grandes intereses no sólo de varias clases y grupos sino también de su propio partido, además de las inercias y sinergias negativas. Las minorías salvajes quieren que todo siga igual para mantener sus privilegios e intereses, quieren seguir con la concentración de la riqueza en unas cuantas manos, quieren seguir con la dictadura de grupos que

obstaculizan e impiden el avance y desarrollo integral del país, impiden lograr tener una sociedad más igualitaria, competitiva, productiva. Peña Nieto no debe estar a favor o en contra de un sector, defender un interés particular en forma simulada, lo hará tener descrédito en corto plazo, afectará a su partido, sobre todo, afectará y debilitará aún más al gobierno federal y al Estado de derecho. La institucionalidad, la legalidad, la imparcialidad, la rectoría del Estado y de gobierno, y la unidad nacional son patrimonio permanente y lo más evolucionado que tiene la sociedad para defenderse, avanzar y progresar. Las leyes secundarias tienen el propósito no sólo de modernizar el marco jurídico del país, sino organizar, conducir y reactivar cada sector. Tienen como principales objetivos restablecer la rectoría del gobierno y del Estado de derecho en varios rubros, asimismo establecer una nueva legalidad en determinadas partes de la Carta magna y en sus

5 de Mayo de 2014

11

respectivas leyes reglamentarias, así como, una nueva ingeniería institucional. Este nuevo basamento legal e institucional reorganiza y conduce varios sectores de la sociedad, al mismo, trastoca y desarticula intereses que entorpecen el avance del país. Este análisis aborda las cinco principales leyes secundarias y sus impactos: la educativa, la de competencia, la de telecomunicaciones, política- electoral y la energética que se muestran en la tabla 2. Las leyes secundarias son ejes de transformación de México en mediano y largo plazo, el principal logro de Enrique Peña Nieto y de las fuerzas políticas es establecer el basamento legal para el despegue del país, la nueva ingeniería legal e institucional son aún proyectos que con el paso del tiempo y el ejercicio eficaz del gobierno y el Estado de derecho se irán consolidando, pues las fuerzas del mal o de los poderes fácticos siguen con fuerza comprando y comprometiendo a algunos gobernadores y legisladores para mantener las cosas como están. Los poderes salvajes pueden derrumbar gobiernos, ya lo han hecho en otros países, la sociedad y el país necesitan con urgencia cambios y soluciones concretos y duraderos, los discursos ya no pegan en el ánimo de la sociedad. *Investigador del Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S.C. emiliano_082002@yahoo.com


Artículo

5 de Mayo de 2014

Hacia una nueva Convención Nacional Hacendaria Por Carlos Loeza Manzanero

A

una década de distancia de que fue celebrada la Primera Convención Hacendaria se hace necesario una reflexión profunda sobre lo que significó ese evento. los avances registrados desde entonces y lo más relevante es realizar a la brevedad una nueva Convención.

12

En aquel entonces resultaba novedoso hacer frente a los análisis que se demandaban en la materia, después de que propiamente a poco más de medio siglo de que se habían registrado las Convenciones Nacionales Fiscales, la temática de análisis hacendario había quedado propiamente sin el movimiento exigido por las circunstancias. En el año de 2004, la primera Convención Hacendaria tocaba aspectos fundamentales a lo largo de siete mesas de trabajo, resumidas en las siguientes temáticas: Mesa I Gasto Público; Mesa II Ingresos; Mesa III Deuda Pública; Mesa IV Patrimonio Público; Mesa V Modernización y Simplificación de la Administración Hacendaria; Mesa VI Colaboración y Coordinación Intergubernamentales y Mesa VII Transparencia, Fiscalización y Rendición de Cuentas. Temáticas todas de la mayor relevancia y en particular se hace referencia a la mesa de Gasto Público, que me tocó en suerte coordinar y que tuvo como prioridad el análisis de las siguientes diez temáticas: Salud, Educación, Desarrollo Social, Seguridad Pública y Procuración de Justicia, Ciencia y Tecnología Infraestructura Portuaria Infraestructura Carretera, Desarrollo Económico, Desarrollo Rural y Agua. De las 341 propuestas que derivaron de la Convención Hacendaria, 155 de ellas, es decir el 45 % del total correspondieron a la mesa de Gasto Público. A la fecha se requiere una reflexión sobre las temáticas de mayor relevancia para los próximos años y que indudablemente tendrían que formar elemento prioritario y una siguiente Convención Hacendaria. Indudablemente todas las temáticas siguen siendo de prioridad pero sin duda alguna es conveniente señalar por lo menos tres tópicos que exigen análisis, propuestas de solución y su instrumentación de manera inmediata. Es el caso de las siguientes tres temáticas: Deuda Estatal; Financiamiento a Pequeñas Empresas, Pensiones. Cada una de estas temáticas encierran un temática que exigen análisis y propuestas para solventarlas, todo ello en un contexto donde se aproxima una etapa económica de cierta bonanza, donde queda claro que la parte más sensible del valle del ciclo económico está próxima a ser enfrentada con mayor éxito y tener entonces a que el ciclo económico tienda a un proceso de recuperación, de darle alternativa a las problemáticas de empleo, atención a pequeñas empresas y nuevamente de manera reiterada, el tema de Pensiones. En términos de lo que fueron las propuestas principales de la mesa de Gasto Público a continuación se señalan de cada una de las temáticas, sus propuestas principales y de ser el caso aquellas que requieran de una actualización y mayor profundidad en sus análisis.

PRIMERA CONVENCIÓN NACIONAL HACENDARIA. MESAS DE TRABAJO MESA

TEMÁTICAS

I

Gasto Público

II

Ingresos

III

Deuda Pública

IV

Patrimonio Público

V

Modernización y Simplificación de la Administración Hacendaria

VI

Colaboración y Coordinación Intergubernamentales

VII

Transparencia, Fiscalización y Rendición de Cuentas.

Al nuevo gobierno del panista Vicente Fox lo alcanzó rápidamente su incompetencia: ni destruyó al viejo sistema priísta, ni construyó otro que diera curso al nuevo sistema democrático. El país quedó entrampado en la indefinición y el descontrol. Y donde las prioridades habían sido identificadas, en una mesa de análisis amplio, como fue el caso de la mesa de Gasto Público que abordó 10 temáticas prioritarias así como profundización en temáticas relativas al Ingreso Público y una temática de alto nivel de profundidad, que en aquel entonces despuntaba como una de las principales prioridades de política económica para atender de inmediato, que en la práctica poco se ha realizado, pero que a diez años de distancia se torna nuevamente como una de las grandes prioridades que requieren de atención inmediata, sin duda es el tema de las Pensiones.

A continuación se presenta un resumen de las principales Propuestas y Acuerdos de la mesa de Gasto Público, destacando que tal mesa tuvo como objetivo general: reformular la distribución competencial de las principales funciones del gasto público entre ámbitos de gobierno, con el propósito de fortalecer el federalismo hacendario integral e identificar los mecanismos para su financiamiento, mejorando los procesos de asignación de recursos, así como la calidad y eficiencia de los procesos de su realización, fortaleciendo la equidad, la transparencia y una mejor rendición de cuentas. Producto de estos trabajos la Mesa, concluyó con la formulación de 155 propuestas ejecutivas de gasto, agrupadas en las materias de: salud, educación, desarrollo social, procuración de justicia y seguridad pública, ciencia y tecnología, infraestructura portuaria, infraestructura carretera, desarrollo económico, desarrollo rural y agua. en un proceso de integración, se vincularon los trabajos de principios y evaluación del gasto con el desarrollo de los procesos de gasto, generando una sola propuesta que plantea los mecanismos y procesos para mejorar la eficiencia y eficacia en la ejecución del gasto público, así como el fortalecimiento de la transparencia y la rendición de cuentas sobre un enfoque de resultados.


Artículo

Finalmente, es importante señalar que en la mesa se atendieron las propuestas de coadyuvantes, de las cuales se realizaron los dictámenes correspondientes, se analizaron en las comisiones técnicas, y sus planteamientos están reflejados en las propuestas ejecutivas, en los casos en que así procedieron. Las principales propuestas y acuerdos de cada una de las temáticas de la Mesa se presentan a continuación: Salud. Existe una falta de congruencia entre fuentes de financiamiento y las reglas para generar bienes y servicios de salud de acuerdo a la naturaleza del bien, la existencia de un déficit en las finanzas de las entidades federativas generado por los procesos de descentralización de la salud y una limitada coordinación entre autoridades de salud y autoridades hacendarias. Educación. En educación básica, existe un déficit generado por el proceso de descentralización de la educación en las finanzas públicas de las Entidades federativas, situación que conlleva a la necesidad de actualizar la fórmula de distribución de recursos del FAEB entre entidades federativas, contenida en la Ley de Coordinación Fiscal y de resolver la inequidad entre las Entidades federativas. En la educación media superior existe una inadecuada concurrencia en la administración de los servicios de educación media superior entre Gobierno Federal y Estados, por lo que es necesario revisar el proceso de transferencia de los servicios de educación media superior a Entidades Federativas por parte del Gobierno Federal para poder atender el fuerte crecimiento en la matrícula, el cual actualmente asciende a un 11%. En la educación superior los criterios para la asignación de recursos son poco claros y no se apegan a las necesidades de ampliación educativa, personal, equipamiento e infraestructura de las instituciones; el presupuesto ha sido insuficiente para atender una creciente demanda estudiantil y consolidar proyectos académicos, así como para permitir la apertura de nuevas plazas académicas. Adicionalmente, se observan amplias asimetrías en la asignación per cápita de los recursos transferidos en materia educativa. Desarrollo Social. El mecanismo de asignación de recursos a través del FAIS genera incentivos inapropiados para

MESA DE GASTO PÚBLICO TEMATICAS ANALIZADAS Salud Educación Desarrollo Social Seguridad Pública y Procuración de Justicia Ciencia y Tecnología Infraestructura Portuaria Infraestructura Carretera Desarrollo Económico,

5 de Mayo de 2014

La escasa participación estatal en las políticas empresariales se ha traducido en desequilibrios económicos en regiones; no existe un adecuado marco institucional que ofrezca seguridad jurídica para el establecimiento y desarrollo de las empresas; la descoordinación en la planeación regional entre los ámbitos de gobierno y el sector privado ha favorecido los rezagos en el desarrollo de la infraestructura básica y la formación de capital humano, así como una inadecuada comercialización y desvinculación de productores y comercializadores.

Desarrollo Rural Agua.

que los gobiernos receptores empleen eficientemente los recursos; hay una reducción de la efectividad del gasto en infraestructura social básica en los últimos años; existe inconformidad y confusión por el uso discrecional de las fórmulas de asignación del FAISM; se presenta una inadecuada correlación entre recursos invertidos y satisfacción en la provisión de servicios públicos básicos; y se observa la falta de transparencia y rendición de cuentas en el uso de los recursos. Seguridad pública y procuración de justicia. Desvinculación de la prevención y la procuración del delito; alto nivel de impunidad y de población procesada cuya situación jurídica no ha sido resuelta del todo. Ciencia y tecnología. No se ha avanzado en la conclusión de la implementación de los Consejos Estatales de Ciencia y Tecnología; existen grandes asimetrías en el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología entre regiones; y un bajo nivel de inversión pública. Infraestructura portuaria. Los esquemas de coordinación se encuentran obsoletos, lo que se traduce en una inadecuada participación de Estados y Municipios en la administración, uso y aprovechamiento de los bienes y servicios de las zonas costeras y ribereñas.

Infraestructura Carretera. No se cuenta con una adecuada coordinación intergubernamental en el mantenimiento y desarrollo de las vías de carreteras; no hay homogeneidad en las especificaciones técnicas; existen requerimientos de inversión que no se alcanzarán con las asignaciones presupuestales de los tres ámbitos de gobierno; y se requieren nuevas opciones de inversión que permitan acelerar la ejecución de las obras. Desarrollo Económico. La escasa participación estatal en las políticas empresariales se ha traducido en desequilibrios económicos en regiones; no existe un adecuado marco institucional que ofrezca seguridad jurídica para el establecimiento y desarrollo de las empresas; la descoordinación en la planeación regional entre los ámbitos de gobierno y el sector privado ha favorecido los rezagos en el desarrollo de la infraestructura básica y la formación de capital humano, así como una inadecuada comercialización y desvinculación de productores y comercializadores. Desarrollo Rural. Son poco adecuadas las vías de financiamiento e inversión al campo, lo que genera asimetrías en el nivel de desarrollo de los productores y que la participación de la sociedad rural en la economía nacional sea limitada. Agua. Actualmente 102 acuíferos se encuentran sobre explotados, de los cuales el 57% del volumen de agua subterránea que se utiliza proviene de estos acuíferos. Hay una distribución heterogénea del agua en México, ya que la disponibilidad natural de agua per/ sup en el sureste es siete veces mayor a la del centro, norte y noroeste. La disminución de la disponibilidad del agua se debe a la escasez y la mayor demanda de los usuarios; así como la sobreexplotación, contaminación y desperdicio del líquido en las actividades productivas. Se considera conveniente que la Nueva Convención Hacendaria se realice entre los meses de agosto y noviembre del año en curso, que se genern propuestas que se aplicables a partir del 2015 y que la nueva realidad económica mexicana contemple además de reformas estructurales, planteamientos y propuestas para las grandes prioridades nacionales.

13


5 de Mayo de 2014

Artículo

Libertad de expresión, Internet y movimientos Por Armando Reyes Vigueras

L

a semana pasada fuimos testigos de un movimiento en redes sociales generado por la propuesta del Presidente la República para regular Internet como parte de la Reforma en Telecomunicaciones. Los argumentos de quienes protestaron a través de etiquetas, o hashtags, como #Nomáspoderalpoder, #EPNvsInternet, #LeyPeñaTelevisa y #ContraElSilencioMX, fueron ampliamente difundidos a través de plataformas basadas en la red y demostraron que este tipo de temas están lejos del dominio gubernamental.

14

No me detendré en los detalles sobre si realmente la propuesta enviada por el ejecutivo federal implica una cuestión de censura1, o si la misma resulta deficiente por sí misma, sino en lo que es ya una constante en nuestro país: el surgimiento de movimientos en redes sociales, como prueba de que estos medios se están poniendo a la par de los tradicionales, como vendrían siendo la prensa escrita y la televisión. Si bien las redes sociales —como mucho se ha insistido— no reemplazan el papel que tienen los medios de comunicación más antiguos en nuestro país, contribuyen a ampliar el debate, a servir de caja de resonancia —aunque en ocasiones se da el caso contrario: los medios lo son de las redes—, y a darle una plataforma de difusión a ciudadanos quienes hace menos de dos décadas no tenían forma de hacerse oír. Es precisamente en este último punto en el que radica la riqueza de las nuevas plataformas para cualquier persona. Si pensamos en que, como parte de la historia de la humanidad, la presencia de la radio data de principios del siglo XX y la televisión —en forma masiva— desde 1950, las redes sociales comienzan sus primeros pasos hasta 1995, cuando Randy Conrads crea el portal classmates.com con la finalidad de mantener contacto con sus antiguos compañeros de escuela. Pero no es sólo la edad de cada medio lo que importa, mientras que la posibilidad de difundir un mensaje a través de la radio y la televisión era prácticamente imposible —en virtud del costo y del régimen de propiedad de estos medios—, Internet creó las condiciones para que cualquier individuo pudiera difundir sus ideas a un gran número de personas. Si se ve en perspectiva, el tema no es menor, pues de un esquema en que los medios representaban una escasa oportunidad de expresión para las personas, pasamos a uno en el que basta oprimir un botón para estar en contacto con cientos, miles o millones de individuos. Esto representa un reto para todos: para el ciudadano, por tener algo que decir; para organizaciones sociales, para atraer simpatizantes a sus causas; y para los gobiernos, pues no sólo es un espacio para difu1 No obstante lo anterior, recomiendo al lector repasar el texto de los artículos 145, 190 y 197 de la propuesta de reglamentación secundaria a la Reforma de Telecomunicaciones, la cual posiblemente no se mantenga en las negociaciones que se están realizando en el Senado, pero queda como antecedente de intención.

sión, sino también en la rendición de cuentas, con todo lo que esto implica. La radio y la televisión llegan a más del 95% de los mexicanos, Internet alcanza una cifra de 59.2 millones de usuarios, lo que representa el 52% de la población, según datos de World Internet Project; las proyecciones nos hablan que la cancha se emparejará hacia el año 2020. La idea de que el mexicano pensaba como la televisión dictaba, está siendo sustituida por esta otra en la cual comienza a pensar por sí mismo, y que lo único que necesitaba era una tribuna para reforzar lo que otros opinan, inconformarse u organizarse en un movimiento. La libertad de expresión, que no es una concesión del gobierno, ha sido descubierta por muchos y va a ser difícil que regresemos a épocas pasadas. La mera mención de un intento de censura a una red que, por sus características, no es posible regular desde un gobierno, hace pensar que la iniciativa que Peña Nieto envió a la Cámara de Senadores, bien podría ser una moneda de cambio —y cortina de humo— para sacar adelante otros temas de la Reforma en Telecomunicaciones, que pudieran granjearle favores, más adelante, con los concesionarios, sin importar si son preponderantes o no. La escena de un candidato presidencial presuntamente escondido en el baño por una protesta estudiantil cuando visitó una universidad, y luego perseguido por un movimiento potenciado por las redes sociales, nos habla de un cambio profundo en México que ya es irreversible.

Protesta contra censura en internet

La libertad de expresión, que no es una concesión del gobierno, ha sido descubierta por muchos y va a ser difícil que regresemos a épocas pasadas. Protesta en la Plaza de Armas, Veracruz

De pilón Como comentamos en una entrega anterior, las denuncias en la elección interna del PAN aumentan. El senador por Jalisco, José María Martínez y Martínez, anunció que retiró su apoyo a Gustavo Madero en protesta por el uso de recursos del Comité Directivo Estatal (CDE) en lo que calificó como una “elección de Estado”. Previamente, se había acusado a Ernesto Cordero de contratar a una priísta para que administrara su campaña. Si a esto sumamos el tema de los casinos de los Rojas Cardona clausurados, tendremos un escenario al rojo vivo. La práctica de denunciar, por un lado, y declararse puntero en la competencia, por el otro, se mantendrá incluso después del debate del pasado 29 de abril, el cual inexplicablemente se transmitió exclusivamente por Internet, en la previsión de que las denuncias, y no las propuestas, serían las que protagonicen el encuentro. De esto comentaremos en la próxima colaboración. Marcha del movimiento Yo Soy 132

@AReyesVigueras


Artículo

5 de Mayo de 2014

Economía distorsionada Por Samuel Schmidt

U

n vendedor de semillas en un puente internacional de Ciudad Juárez dice que le conviene más esa actividad que trabajar de asalariado en una planta, gana más, está al aire libre y no tiene que tolerar a un supervisor. La economía informal crece mucho más rápido que la economía formal; la informal se enlaza con la ilegalidad, ya sea que vendan productos de contrabando, que vendan productos pirata, y de paso que afecten la circulación de peatones y vehicular en muchas calles. En el eje vial de la Ciudad de México que cruza la Lagunilla y Tepito, de los cuatro carriles es común que cierren hasta tres. Un empresario contrabandea mercancía que coloca en el metro de la Ciudad de México por medio de vendedores ambulantes. El gobierno crea un programa para retirar a los vendedores a cambio de becas que deben entrenarlos para que puedan emplearse, aunque el mercado está colapsado. Unas semanas después de entrar en vigor el programa llegan nuevos vendedores que actúan con discreción para que no los detenga la policía. Si no encuentran empleos los capacitados, ¿volverán al metro? Nadie toca al contrabandista. La economía agrícola, que servía en buena medida para el autoconsumo, se ha derrumbado, somos el principal país importador de granos en el mundo y no producimos la dieta nacional. Uno podría dejar de producir maíz e importarlo, siempre y cuándo el país produjera productos de exportación para equilibrar la balanza comercial, pero el déficit de la balanza comercial agrícola crece más rápido que la balanza comercial en general. El gobierno es reacio a equilibrar la entrada de productos agrícolas desde Estados Unidos aunque ellos lo hacen para proteger sus productos; el caso de la manzana que hace unas semanas entró en crisis mostró lo incongruente

de una política comercial que no busca proteger al productor nacional. Al consumidor tampoco se le protege, en ocasiones entran al país productos caducos y de baja calidad. La pobreza que se supone debió haberse reducido a partir de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, ha aumentado; México tiene el deshonroso lugar de ser el único país en América Latina donde la pobreza no se reduce. Tal vez no aumenta más la pobreza gracias a la expulsión de una enorme cantidad de personas que envían dinero que ayuda a paliar los efectos de la pauperización incontenible en el país. Durante años el gobierno ha generado una campaña que invita a la gente a emprender sus propios negocios, ¿por qué la campaña no es efectiva? ¿Qué tantas posibilidades de impacto real tiene una campaña que no se acompaña con recursos y asesoría? Considerando el nivel de escolaridad que tenemos en el país y la pobreza, las posibilidades que tenga alguien para crear empresas son limitadas, si a eso le agregamos que nos condena a no avanzar el papeleo absurdo y la tramitología exacerbada que inventa la burocracia. El colmo del absurdo está en el programa oportunidades que en muchos lugares se condiciona a cambio de apoyo político-electoral, pero también las escuelas amplían requisitos (por ejemplo uniformes) porque “la gente ya tiene Oportunidades”. Así el poco dinero que se entrega no se destina para cubrir los elementos básicos del programa, como

la alimentación, porque se agota para cumplir con elementos que pueden ser superfluos. ¿Acaso el mexicano es flojo y deja de serlo cuándo sale del país? O ¿será que la falta de oportunidades económicas lanza a la gente a buscar una economía improductiva? Destaca por ejemplo lavar vidrios en las calles, pedir limosna, o delinquir. Un país cuya economía no crece lo suficiente, encuentra autoridades que de repente quieren poner orden y en lugar de hacerlo por medio de regla-

mentos y sanciones optan por clausurar negocios. ¿Cuántas personas pierden el empleo cuándo se clausura un negocio? ¿Dónde se supone que se van a emplear si la economía no crece? ¿Cuánto aporta al colapso económico la regularización administrativa y económica? La puesta en orden no es un tema menor. El país está sumergido en una mentalidad de desorden y falta de respeto a las normas, de corrupción generalizada que facilita violar leyes y reglamentos, enderezar ese barco es de una importancia fundamental, pero en cambio, tal vez sea más importante asegurar el crecimiento económico, que es la única opción real para resolver la economía informal, la migración, y hasta parte de la delincuencia. La economía mexicana se ha concentrado en el sector terciario, que es donde menos enlaces económicos existen; la agricultura y la industria están rezagadas por una política económica equivocada, y el gobierno porfía en seguir un camino que ha mostrado sus fallas.

15 Felicitación a


Defensa total a los derechos

de los niños en Veracruz El DIF Estatal dio el banderazo de salida a la Campaña Nacional Por una Cultura de Denuncia del Maltrato Infantil en Favor de la Legalidad 2014, que tiene como objetivo contribuir a garantizar el derecho de las niñas, niños y adolescentes a una vida libre de violencia. “Hoy Veracruz se suma y se compromete en la protección y cuidado de los derechos de niñas y niños, y trabajaremos juntos como gobierno y sociedad en general, desde el interior de nuestras familias y comunidades, para poder erradicar este mal que aqueja a grandes y pequeños”, expresó la procuradora de la Defensa del Menor, la Familia y el Indígena, Adelina Trujillo Landa. Bajo el lema ¡Muévete! y Denuncia el Maltrato Infantil, esta campaña que favorece el desarrollo integral de los menores, se realiza a través de los Sistemas DIF estatales de todas las entidades federativas de México. El pasado 30 de abril, en nombre de la titular del DIF Estatal, Karime Macías Tubilla, la servidora pública y el procurador General de Justicia, Luis Ángel Bravo Contreras, dieron inicio a este programa que va dirigido a padres de familia, menores y personal de instituciones públicas y privadas, que atienden, educan, cuidan y protegen a infantes, con base en dos ejes rectores primordiales de prevención y atención en materia del fenómeno del maltrato infantil. “Hoy el compromiso de la presidenta del DIF Estatal, Karime Macías Tubilla, hacia la niñez, es que no habrá ningún reporte de maltrato infantil que sea archivado, o que sea tratado con discriminación e indiferencia en todo el estado de Veracruz”. “Todos los reportes se seguirán minuciosamente y en dado caso que se compruebe el maltrato, se realizará la denuncia ante los ministerios públicos correspondientes y el Procurador General de Justicia dará puntual seguimiento a cada uno de ellos”, destacó Adelina Trujillo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.