Director: Carlos Ramírez
Perfil político de las bancadas del PAN en el Congreso
noticiastransicion.mx
19 de Mayo de 2014
contacto@noticiastransicion.mx
Número 5 $5.00
Napoleón II
Por Roberto Vizcaíno / 4 Nuevo Sistema Político de Coalición Dominante Medios Vinculados a Opinión Pública y Círculo Rojo Redes / Blogs
Grupos antisistémicos y rupturistas
TV y Medios: Dueños Empresarios EU Ejército
Militantes Oposición Tribus
Iglesia Católica
Presidente de la República
Jefe Senado PRI Jefe Diputados PRI
Ciudadanos alimentados por pasiones en Twitter
Sector PRI Partidos Oposición
SHCP
ONG’s
Gobernadores
Gabinete
Política de Comunicación Social Reactiva / Inactiva
SEGOB CFE
PEMEX
Think Tanks EU
Grupos de presión Disidentes de Partidos
Mapa del nuevo sistema político Por Carlos Ramírez / 5
La masa virtual Por Fernando Dworak / 15
¿Por qué me interesó ser comisionado del IFAI? Por Samuel Schmidt / 6
Por Emiliano López / 10 y Gustavo Ramírez / 12
México y el Mundo
Juan María Alponte / 9
¿Un país de “informales” es un país formal?
Seguridad o inseguridad La crisis de seguridad en Michoacán y Tamaulipas, y la que viene en Morelos y el Estado de México, obligan a la autoridad a ser más precisa en los alcances de los programas de emergencia. Mientras no se ataque la causa de la criminalidad, la consecuencia será evasiva. El origen real del crimen se encuentra en la corrupción de autoridades y en la falta de decisión para reorganizar los cuerpos policiacos y judiciales. Es la hora en que no sólo policías aparecen en la lista de narcos, sino está el caso del secretario de gobierno de Michoacán, Jesús Reyna, encarcelado por pactar con los criminales. El gobierno federal está obligado a una campaña de comunicación política para justificar de nueva cuenta el envío del ejército a las zonas de conflicto, sobre todo porque de nueva cuenta los organismos de derechos humanos quieren frenar la respuesta del Estado ante la criminalidad. Pero en realidad el gobierno carece de un cuerpo policiaco capaz de detener el avance de los cárteles. Asimismo, es preocupante la tardanza gubernamental en la toma de decisiones para volver a rehacer los tejidos sociales, políticos, económicos y de convivencia; sin esas acciones, el crimen organizado sólo se replegará y mantendrá los hilos de poder derivados de la corrupción. El gobierno federal ha tenido años de conocimiento de la realidad del crimen organizado, sabe qué no ha dado resultado y puede instrumentar nuevas formas de combate a la inseguridad. Si los gobernadores han fracasado en seguridad, es la hora también de ir pensando en la necesidad de pactar relevos. No es posible que en Michoacán siga despachando el gobernador bajo cuyas narices su segundo de abordo pactó con Los Templarios y él siga como si nada. La vertiente política de la estrategia de seguridad necesita ser más enérgica, con la certeza de que contará con el apoyo de la ciudadanía. Pero resulta negativo que los partidos sigan sosteniendo a gobernadores que le fallaron a sus electores en materia de seguridad.
Por Francisco Zarco
3
Efecto Mariposa y semáforo político
4
Perfil político de las bancadas del PAN en el Congreso Por Roberto Vizcaíno
5
El nuevo sistema político Por Carlos Ramírez
6
¿Por qué me interesó ser comisionado del IFAI? Por Samuel Schmidt
8
Elección Interna ¿Qué sigue para el PAN? Por Armando Reyes Vigueras
9
¿Un país de “informales” es un país formal? Por Juan María Alponte
10
Napoleón Gómez Urrutia, un caso más de corrupción e impunidad del sindicalismo mexicano Por Emiliano López
12
El Waterloo de NAPO Por Gustavo Ramírez
14
Reforma política: ¿quién paga el despilfarro y las elecciones a modo? Por Marcos Marín Amezcua
15
La masa virtual Por Fernando Dworak
¡Vamos bien! Por Luy
Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loaeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Raúl Urbina Asistente de la dirección general Luis Carlos Silva Redacción
Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez, Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Mathieu Domínguez Pérez Diseño Monserrat Méndez Redacción
Indicador Político es una publicación semanal editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. Registros en trámite. Circulación: 30,000 ejemplares noticiastransicion.com.mx
Índice
Editorial
No hay acaso regla más segura para conocer la ilustración y el liberalismo de un gobierno, que la de las disposiciones que dicta en materia de imprenta.
Efecto Mariposa
19 de Mayo de 2014
Así sí Por Iracheta
Semáforo Político Rojo
Los focos de alerta se prendieron en el estado de México porque ven aumento en la inseguridad a pesar de la presencia de fuerzas federales. En el sector de seguridad del gobierno están adelantando un programa de emergencia como el de Tamaulipas. Y extraña porque el estado de México tiene la fuerza policiaca más grande del país.
Amarillo Famosas últimas palabras: “Ha habido excesos por parte de los dos equipos (de Gustavo Madero y Ernesto Cordero) a lo largo de la campaña”: Cecilia Romero, presidenta del PAN. Es pregunta: ¿Cuántos gobernadores van a doblar las manitas ante la Coordinadora magisterial de disidentes y volverán a negociar localmente salarios extraordinarios?
Conspiracy Theory: ¿Será cierto que hay una pugna en la élite del poder por la titularidad de la Subsecretaría de Medios de Gobernación y que la decisión está trabada? La crisis que viene: Como la CNTE no se va quedar quieta por el control salarial, las movilizaciones van a tensar de nueva cuenta el DF. Sin embargo, dicen que ahora sí habrá órdenes de aprehensión contra líderes de la Coordinadora. Por razones de la inseguridad, Morelos se enfila ya a una crisis de gobernabilidad. Pero dicen que el gobernador Graco Ramírez es el menos preocupado. Sin embargo, las marchas de protesta ya enfilaron sus baterías contra el mandatario local. Y lo peor es que ni siquiera el PRD lo apoya en estas horas de crisis de gobierno.
Verde
Prensa Voluble Los periódicos han perdido la calidad por ganar la nota escandalosa: un día El Financiero anuncia la recesión y al día siguiente dice que no hay recesión. Lo de menos es acreditar la fuente porque entonces se trataría de un periodismo periquito, que sólo repite lo que le dicen.
Finalmente han salido las leyes electorales que estaban trabando las leyes secundarias energéticas y de telecomunicaciones. La oposición del PAN y el PRD ha vendido caro su apoyo porque han impuesto algunos criterios que van a enredar las elecciones. Pero la prioridad gubernamental son petróleo y televisión.
Escenarios de Riesgo ANALISIS DE CASO: frente al enésimo fracaso de la autoridad civil y las fuerzas de seguridad, el gobierno federal volvió a echar mano del Ejército para recuperar Tamaulipas. El problema de nuevo apareció: la reorganización de la seguridad a nivel estatal y municipal simplemente no avanza.
ESCENARIOS: 1.- Óptimo. El Ejército logra expulsar a las bandas criminales de las zonas del sur, aunque los delincuentes de nuevo huyan a Veracruz. 2.- Medio. El Ejército no se lanza a fondo para evitar de nueva cuenta acusaciones de violación de derechos humanos. 3.- De Riesgo: la sociedad de nueva cuenta queda atrapada en las redes de los derechos humanos.
3
19 de Mayo de 2014
Columna Tras la puerta del poder
Perfil político de las bancadas del PAN en el Congreso Por Roberto Vizcaíno
L
4
a contienda que culminó ayer con la primera elección del dirigente nacional del PAN abierta a los militantes, se inició hace 10 años cuando el gobernador de Jalisco,Francisco Ramírez Acuña, destapó el 29 de mayo de 2004 al entonces secretario de Energía, Felipe Calderón como el primer aspirante blanquiazul a la presidencial del 2006. Al hacerlo, Calderón y Ramírez Acuña sometieron al PAN a una dinámica de polarización y tribalización, de la cual no se han recuperado a la fecha. Sin tener ya la Presidencia de la República bajo su control, los panistas en pugna convirtieron a las cámaras de Senadores y de Diputados en sus verdaderos campos de batalla. Es ahí donde realmente se encuentran las fortalezas y debilidades de cada uno de los 3 grupos visibles que se pelean por el control del PAN, a saber: El de Gustavo Madero a quien se le han sumado los anticalderonistas; El de Ernesto Cordero que está integrado por los familiares, cercanos y ex colaboradores del ex presidente Felipe Calderón; Y el de los panistas tradicionales, encabezados por los ex gobernadores Ernesto Ruffo, Francisco Barrio, Alberto Cárdenas, Carlos Medina Plascencia, Fernando Elizondo y Fernando Canales Clariond. Un control que durará apenas 19 meses, según marcan los nuevos estatutos aprobados en marzo en medio del escándalo, acciones de violencia y procesos judiciales ante el IFE y Trife. Sin importar quien sea declarado hoy el vencedor del proceso en que participaron ayer un porcentaje importante de los 220 mil militantes del PAN en todo el país, ya sea Gustavo Madero o Ernesto Cordero, lo cierto es que esta contienda deberá pasar ahora por un trámite de ratificación por parte del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. El trofeo que se busca no es para nada menor. Madero y Cordero saben que quien sea ratificado por el Trife tendrá el poder de operar una bolsa superior a los quizá 2 mil millones de pesos entre lo que resta de 2014 y 2015, y conducir a la vez el reparto de candidaturas a 500 diputaciones federales (300 de mayoría y 200 plurinominales); de 9 aspirantes a gobernador; de 16 candidatos a delegaciones en el DF (que son quizá en algunos casos más importantes que algunas gubernaturas); de 65 asientos en la Asamblea del DF; de casi
mil aspirantes a alcaldes (entre ellos a ciudades como Guadalajara, Mérida, Villahermosa, Hermosillo, Querétaro, Cuernavaca, Monterrey, Morelia, Toluca, Acapulco, Guanajuato, Tuxtla Gutiérrez y Campeche), y de unas 500 diputaciones locales en 17 estados. Quien quede de los 2, tendrá un poder de negociación insospechado. Y eso se refleja en la polarización de sus bancadas en el Congreso, sobre todo en el Senado de la República, donde los jaloneos entre uno y otro rompen los equilibrios y los acuerdos en cada negociación y trabajo legislativo, al punto que su confrontación marca la agenda del PRI, el PRD y del Gobierno. En ambos recintos hay personajes que, como los gladiadores romanos, suman cada día más sangre de los otros a su prestigio. SENADO Cordero y Felipe Calderón tienen en el Senado a su contingente más numeroso y aguerrido. Este lo integran 24 legisladores -23 propios y 1 que se ha sumado de otra bancada. Los propios son, además del propio Cordero: Luisa María Calderón, “Cocoa”, hermana del expresidente; Javier Lozano, un ex priísta poblano -aspirante a la gubernatura de aquel estado- que fue secretario del Trabajo del gobierno de Calderón; Salvador Vega Casillas, ex secretario de la Función Pública en la pasada administración –y, se dice, uno de los más cercanos al ex presidente-; Gabriela Cuevas, exdelegada en Miguel Hidalgo; Ernesto Ruffo y Juan Carlos Romero Hicks, ex gobernadores de BC y Guanajuato, respectivamente; Mariana Gómez del
Campo, prima de la esposa de Calderón; Roberto Gil Zuarth, ex secretario particular del ex presidente; José Rosas Aispuro Torres, ex priísta duranguense, ex candidato perdedor a la gubernatura de aquel estado, y Carlos Mendoza Davis, cuyo mejor mérito es haber sido hijo del primer gobernador electo de BC sur, del priísta Ángel César Mendoza Arámburo. En esa tribu blanquiazul se encuentran también los senadores Adriana Dávila Fernández, Rosa Adriana Díaz Lizama, Francisco Domínguez Servien, Francisco Javier García Cabeza de Vaca, Raúl Gracia Guzmán, Héctor Larios Córdoba, Jorge Luis Lavalle Maury, Sonia Mendoza Díaz, Martín Orozco Sandoval, María del Pilar Ortega Martínez, César Octavio Pedroza Gaytán y Luis Fernando Salazar Fernández. Pero el caso más interesante de este grupo es el del poblano Miguel Barbosa, quien desde que inició la legislatura se significó como uno de los más leales seguidores de Cordero. Sólo que Barbosa es el coordinador de los senadores del PRD. Tal es su lealtad a Cordero, que en la cúpula del PRD, dominada por Los Chuchos –a quienes el poblano debe su coordinación parlamentaria-, dan por perdido aBarbosa. En la cámara alta Gustavo Madero es donde presenta su mayor debilidad. Ahí, encabezados por su aliado el colimense Jorge Luis Preciado, el chihuahuense no tiene más de 10 senadores aliados. Los 5 restantes son o anticalderonistas, o tradicionales, o libres. Ese contingente está formado por:
Jorge Luis Preciado Rodríguez, Daniel Gabriel Ávila Ruiz, Francisco de Paula Burquez Valenzuela, Javier Corral Jurado, Silvia Guadalupe Garza Galván, Martha Elena García Gómez, Víctor Hermosillo y Celada, Fernando Herrera Ávila, Francisco Salvador López Brito, José María Martínez Martínez, Maki Esther Ortiz Domínguez, Laura Angélica Rojas Hernández, Fernando Torres Graciano, María Marcela Torres Peimbert y Fernando Yunez Márquez, DIPUTADOS En San Lázaro la ecuación del poder de Madero y de Cordero se invierten radicalmente. Aquí el que domina absolutamente es el chihuahuense. De una bancada de 114 diputados panistas, 84 están absolutamente con Madero. Unos 20 son medio leales a Cordero y Calderón, y hay quizá unos 10 indecisos. El grupo predominante es coordinado aquí por los exsenadores Luis Alberto Villarreal y Guillermo Anaya, ex compañeros de cámara de Madero. Se da el caso que ambos, Villarreal y Anaya, son también compañeros de viaje legislativo del poderoso coordinador de los diputados del PRI, el sonorense Manlio Fabio Beltrones y del coordinador de los diputados del PRD, Silvano Aureoles, así como del verde Arturo Escobar y Vega, con quienes han integrado un trabuco legislativo que aprueba reformas estructurales en 48 horas. Todos ellos están en la Cámara de Diputados luego de haber estado 6 años en la de Senadores. Así en San Lázaro el panista Madero no sólo cuenta con sus 84 diputados afines, sino con un conglomerado que suma a favor de sus propuestas a unos 400 legisladores. Mientras esto ocurre, Cordero y Calderón tienen en San Lázaro al baterista de grupos de jazz, convertido en gran jefe de prensa del calderonismo, Max Cortazar; a Juan Bueno Torio, un calderonista veracruzano acusado de tráfico de influencia y negocios oscuros a su paso por Pemex; a Beatriz Zavala, ex secretaria de Sedesol y a Jesús González Morfín, hoy su mejor carta por ser el presidente de la Cámara de Diputados. Todos ellos forman los contingentes de la contienda de Ernesto Cordero y Gustavo Madero por el control del PAN. Una contienda que no va a terminar con la elección de ayer. rvizcainoa@gmail.com
Columna Indicador Político
19 de Mayo de 2014
El nuevo sistema político Por Carlos Ramírez
L
as referencias históricas al sistema político mexicano lo dibujaron como una pirámide, en cuyo vértice superior estaba la figura del Presidente de la República y sus facultades constitucionales, metaconstitucionales y autoritarias. El Presidente de la República era apuntalado por el control del PRI (modelo Plutarco Elías Calles y Lázaro Cárdenas) y por el control total del presupuesto público para impulsar el PIB y la política social (modelo Adolfo López Mateos, Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría). El factor central estaba en la Constitución (modelo Benito Juárez, Porfirio Díaz y Venustiano Carranza) y en la titularidad presidencial simultánea del Estado y del gobierno. El sistema se modificó en el periodo histórico 1976-2012: el relevo de élites gobernante (de los políticos a los tecnócratas), la privatización de la economía pública (el neoliberalismo globalizador) y la alternancia partidista reorganizaron el sistema político hacia el modelo de la coalición dominante (Ángelo Panebianco): el presidente de la república enfrenta el surgimiento de nuevos poderes frente a su partido, al interior de su partido y fuera de su partido. Otros factores propiciaron la modificación del sistema político: —La pérdida de la mayoría absoluta en la elección presidencial. —La pérdida de la mayoría absoluta y la mayoría calificada en el Congreso. —El reparto electoral en prácticamente tres tercios entre el PRI, el PAN y el PRD. —La autonomía relativa de los sectores invisibles del sistema (empresarios, Estados Unidos, medios electrónicos, Ejército y jerarquía católica) y su dependencia directa del Presidente de la República. —El espacio de negociaciones en el legislativo, fortaleciendo a partidos y a jefes parlamentarios. El modelo de la coalición dominante depende del Presidente de la República, pero ya no en el modelo autoritario verticalista sino en el esquema de un modelo de toma de decisiones vía consensos y acuerdos (democracia consociativa), aunque como satélites activos rodeando al sistema e incomodando las decisiones de grupos colocados del activismo para defender derechos sectoriales hasta grupos antisistémicos. Así, el sistema político priísta ha pasado de la imposición autoritaria a la negociación sectorial a veces con tendencias autoritarias por parte de la oposición, secuestrando las iniciativas de reformas. El modelo de sistema acotado es coyuntural hasta el momento en que los grupos satélites que rodean y
Nuevo Sistema Político de Coalición Dominante Medios Vinculados a Opinión Pública y Círculo Rojo Redes / Blogs TV y Medios: Dueños Empresarios EU Ejército
Militantes Oposición Tribus
Iglesia Católica
Presidente de la República
Jefe Diputados PRI
Gobernadores
Ciudadanos alimentados por pasiones en Twitter
Sector PRI Partidos Oposición
Gabinete
Política de Comunicación Social Reactiva / Inactiva
SEGOB CFE
PEMEX
Think Tanks EU
Grupos de presión Disidentes de Partidos
5 La oposición al PRI —el PAN y el PRD— descubrió su fuerza política para obligar al PRI a aceptar propuestas imposibles de transitar en el viejo sistema político. acotan al sistema logren ir frenando algunas reformas o desviándolas de los acuerdos elitistas y entonces se encuentren mecanismos para irlos incorporando a nuevas formas de conciliación de intereses vía el modelo de democracia participativa (Habermas). El objetivo final podría ser el de un sistema político democrático en el que la sociedad tenga mecanismos de participación, veto y propuestas más allá
Presidente de la República
Cultura Política
Jefe Senado PRI
SHCP
ONG’s
Viejo Sistema Político Autoritario Presidencialista
PRI
Grupos antisistémicos y rupturistas
Sociedad
Sectores Invisibles
PIB Presupuesto
de la iniciativa popular, vía construcción de asambleas populares y a través de más fáciles candidaturas ciudadanas sin tantos obstáculos o a través de elecciones primarias que conviertan a los partidos en meras estructuras electorales sin definiciones ideológicas con participación de no-militantes. La oposición al PRI —el PAN y el PRD— descubrió su fuerza política para obligar al PRI a aceptar propuestas imposibles de transitar en el viejo sistema político y que vía la construcción de acuerdos y consensos ha podido ir introduciendo en el régimen político. El PRI, aún en los sexenios panistas, logró mantener una mayoría legislativa que le sirvió para frenar reformas, pero ahora esa mayoría no le alcanza para seguir imponiendo reformas. La enseñanza de este proceso peculiar de transición mexicana a la democracia logró mantener la transición misma —el momento electoral de cambio de un partido a otro— y de paso eludió la resistencia violenta del PRI o los aceleramientos de la oposición y el modelo consociativo y participativo sentó las bases estructurales para un nuevo sistema político. Lo que debe venir es la reforma del presidencialismo, la separación del gobierno y del Estado y la reorganización del modelo de gabinete hasta ahora disminuido a meros secretarios del despacho. En el fondo México se encuentra en un proceso de instauración democrática, aún con limitaciones, ventajas hacia el PRI y resistencias sistémicas, pero la funcionalidad del gobierno federal y su urgencia de reformas para aumentar la posibilidad de crecimiento económico han obligado al PRI a transitar por la reorganización sistémica. http://noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
19 de Mayo de 2014
Artículo
¿Por qué me interesó ser comisionado del IFAI? Por Samuel Schmidt
M
anifiesto mi voluntad de participar en el proceso de selección para el cargo de comisionado del organismo constitucional autónomo garante del cumplimiento del derecho de acceso a la información pública y a la protección de datos personales en posesión de sujetos obligados.
6
Las razones que me hacen pensar que cumplo un perfil idóneo para el cargo es que considero que uno de los soportes de la democracia es la relación de confianza entre gobernantes y gobernados. La confianza se sustenta en un gobierno que transparenta sus acciones y en una sociedad que recurre a acciones legales para estar enterada. En la construcción institucional y especialmente en el federalismo, los políticos pusieron las bases de equilibrio para que nadie acumule un poder desmedido por encima de los demás, las reglas establecidas han funcionado hasta cierta medida y se van reformando al paso del tiempo, su consolidación depende de la medida en que la sociedad está informada y entiende estas reformas. En México se han logrado avances importantes en la rendición de cuentas, la creación de oficinas de contraloría y la auditoría en todos los niveles del poder político fue un paso en la dirección correcta para supervisar al gobierno, aunque lo hacia el mismo gobierno; la creación del IFAI fue otro paso acertado en la misma dirección, porque le abrió las puertas a la sociedad para conocer lo que hace su gobierno; pero hay que continuar avanzando, especialmente para reforzar la cultura de la rendición de cuentas, porque conforme se modernizan la economía, la sociedad y la política, se abren nuevas posibilidades que algunos aprovechan para abusar de su posición política, pero también para que la sociedad exija transparencia. Una sociedad informada y un ejercicio transparente de la política, son garantía de una democracia robusta. La rendición de cuentas, que se garantiza en parte por medio de la transparencia, es un elemento central de la democracia, en parte porque la sociedad y los
distintos niveles de gobierno le confían a los políticos el manejo de recursos públicos, pero además porque el comportamiento ético es básico para propiciar la confianza que le tiene la sociedad a las instituciones. Una desviación ética de un funcionario es un problema moral en lo individual, pero es un problema político para la sociedad. Me interesa ser parte de una instancia del Estado que colabore a vigilar el cumplimiento de las reglas de transparencia, que ayude a promover una conducta de revisión por parte de la sociedad y una respuesta honesta y ágil desde la política. La transparencia y la rendición de cuentas tienen efectividad en tanto que la sociedad ejerce el derecho a estar informada, y el gobierno ejerce su obligación a ser transparente y rendir cuentas. Así mismo, de una instancia que protege los datos personales, el acierto de la reforma constitucional en materia de transparencia es que dejó ambas tareas en la misma institución y con una autoridad constitucional. Entre las razones de mi idoneidad para el cargo de comisionado está mi larga experiencia intelectual y académica, en la cual aprendí sobre las desventajas de no contar con información fidedigna para analizar a la sociedad y la política; aprendí sobre el bloqueo democrático que implica un gobierno opaco y poco diáfano; el impacto negativo sobre la sociedad que tiene la mala rendición de cuentas y el daño societario de datos personales mal resguardados. En mi larga carrera académica aprendí a aprender y a investigar cuestiones complejas, como por ejemplo el reto que representa para México la necesidad de información derivadas de las nuevas reformas aprobadas en el país y que abren la puerta a actividades desconocidas para las y los mexicanos, y sobre el uso de nuevas tecnologías para proteger la información personal. Entre mis intereses y para lo que destinaré muchas de mis energías está contribuir al acercamiento entre la política y la sociedad que asegure la transparencia; sociedad y gobierno es un binomio ineludible para garantizar que la transparencia y protección de datos personales avancen. Este no es un propósito menor y pienso estar calificado para hacer una contribución mayor en este sentido.
Pondré especial énfasis en el fomento de la cultura de la rendición de cuentas y la transparencia, tanto entre la sociedad en general como entre los funcionarios y políticos. Toda vez que la reforma en materia de transparencia Mi experiencia internacional me ha permitido estudiar la importancia de la protección de los datos individuales. Nuestra época registra tecnologías que pueden invadir la intimidad de las personas, facilitan el robo de identidades, causando daños inconmensurables a las víctimas y problemas económicos. Dedicaré una parte importante de mis esfuerzos a la protección de datos personales. Viniendo de la sociedad civil y después de haber estudiado a la política y su relación entre política y sociedad durante más de 30 años, tengo el entrenamiento académico para plantear alternativas de solución a los problemas de ampliación de la transparencia y protección de datos; mi sensibilidad como usuario de los sistemas de información, sobre la necesidad de tener a la disposición del ciudadano y ciudadana información de calidad. Estos son algunos de los propósitos por los que puedo devolverle algo a la sociedad por medio del servicio público, ayudando a consolidar la democracia. Pondré especial énfasis en el fomento de la cultura de la rendición de cuentas y la transparencia, tanto entre la sociedad en general como entre los funcionarios y políticos. Toda vez que la reforma en materia de transparencia incluye actores sociales, éstos deben estar entrenados y educados para rendir cuentas. Promoveré la creación de una cultura de la transparencia y promoveré talleres de capacitación para funcionarios y ejecutivos de organizaciones sujetas a las nuevas normas de la reforma constitucional en
Artículo
materia de transparencia. Y ayudaré a difundir entre la población en general su derecho a estar informada y exigir cuentas. Una tarea que me parece importante de desarrollar, es ampliar los canales de comunicación entre sociedad y política especialmente en lo que se refiere a transparencia, éstos deben ser diáfanos y ágiles, para que todos saquemos una ganancia ética de lograr un gobierno transparente, y una ventaja democrática al contar con una sociedad participativa. Esto nos llevará a lograr un crecimiento ético, que genere una nueva política. Promoveré el desarrollo de mecanismos de protección de los datos personales, con las universidades, centros de investigación, usuarios de datos personales y las organizaciones de la sociedad civil, de tal forma que el gobierno tenga información de calidad para cumplir con sus tareas y la sociedad tenga la protección adecuada. Ideas adicionales presentadas en la comparecencia en el senado: • I. Transparencia a la transparencia. • El organismo debe rendirle cuentas al senado de forma regular y sistemática. • II. Gobernar con las nuevas tecnologías. • Debemos poner las tecnologías de la información al servicio de la rendición de cuentas, con lo cual se reforzará a la sociedad, al Estado, y se convertirán en un apoyo de la democracia. • III. Crear una cultura del dato y ampliar la cultura digital. • Transmitir la información de forma electrónica es más sencillo, más económico, más rápido y más controlado, sin embargo, debemos ser conscientes que la gran mayoría de la sociedad no tiene acceso a esos sistemas y es fundamental que la base de la pirámide social, el pueblo en general, goce de los beneficios de la rendición de cuentas. • IV. Modificar la calidad de la información requerida. El IFAI cumplió en generar un mecanismo de información que empezó a reducir la opacidad, aho-
ra debemos avanzar hacia el entendimiento de las grandes formulaciones y decisiones gubernamentales. Es importante que los gobiernos expliquen cómo formulan estrategias y sus grandes decisiones, esto impulsará una participación social informada, lo que ayudará a mejorar la gobernanza, o sea que el gobierno será más eficaz. • V. Armonizar la información existente por medio de la creación de un sistema de información nacional basado en la transversalidad de los datos y la interoperatividad entre sujetos obligados. Todas las organizaciones públicas y privadas estarán obligadas a la entrega de información (el concepto se llama open-data) de una forma interoperable (datos compartidos, gratuitos y de fácil acceso). Para las empresas privadas que mantienen concesiones públicas (operadores de telecomunicaciones, televisoras, radiodifusoras, prensa, carreteras, aerolíneas, etc.). • VI. Depurar el sistema conocido como ETL: extract, transform and load. Esto implica armonizar a las fuentes de información para poder extraer, transformar y cargar la información que le llegará a los usuarios. El canal de entrega al usuario se debe definir de acuerdo a la estrategia digital nacional que debe formularla el IFAI en conjunto con el senado, los sujetos obligados, la sociedad civil y la sociedad en general. • VII. Desarrollar un modelo que genere la arquitectura del gran sistema de información, que es un modelo de toma de decisiones de manejo de información. • VIII. Estas medidas buscan los siguientes objetivos: Propiciar confianza. Derrotar el clima de desconfianza que campea en el país redundará en el fortalecimiento de las instituciones. Proteger al Estado y la seguridad nacional mientras generamos una sociedad mejor informada. Proteger al ciudadano que debido a las nuevas tecnologías puede sufrir el robo de su identidad y ver su existencia convertida en infierno. El despojo de la identidad de los ciudadanos por los criminales se convierte en un riesgo político. Problemas con los que se enfrentaré el IFAI para vencer a la opacidad: • A. Rebasar su papel de intermediario para que se asegure acceso a la información y los datos. • B. El nuevo modelo debe hacer preguntas, analizar y facilitar la socialización de la información. • C. Crear alfabetización digital. • D. Vencer la resistencia de las dependencias que ven a la información como cotos de poder. • E. Enfrentar la mentalidad parcelaria de la información donde las dependencias compiten entre sí por el manejo y control de la información. • F. Generar una visión integradora de la información. • G. Generar una interoperatividad de sistemas de información. • H. Definir el concepto de seguridad nacional, para proteger a las y los ciudadanos, a los grandes intereses nacionales, mientras se responde a las exigencias ciudadanas; esto permitirá determinar la información que se puede reservar. • I. Ampliar la transparencia a los Estados y elevarla al nivel alcanzado en el nivel federal.
19 de Mayo de 2014
Soy un convencido promotor del trabajo en equipo, veo al IFAI como un equipo que engloba una diversidad de expertos, que se reúnen en el pleno para enriquecer posturas y ampliar su conocimiento a partir de diversas visiones; el pleno no debe verse como espacio de confrontación. El IFAI cumplió una misión importante. La sociedad demandaba información y se abrió un canal para tirar el dique de la opacidad, que dificulta la rendición de cuentas. Mucha de la información solicitada ha mostrado desorden administrativo, excesos, y sirve para que las y los ciudadanos puedan enterarse de aquello que sienten les es relevante; y que las y los políticos sepan que la sociedad los vigila. Hay que mejorar y agilizar los mecanismos de consulta, asegurar que no se repitan las negativas a informar y avanzar a un segundo estadio con otra calidad de la información. La reforma constitucional que modifica al Instituto nos da la oportunidad para pensar en nuevas tareas en los nuevos temas, y en las nuevas necesidades del manejo de la información. Mi aportación al IFAI Este es un cuerpo colegiado que debe contar con expertos de varias disciplinas. Mi formación como politólogo es importante para esta nueva etapa del IFAI, para contribuir con la aportación de una visión global de Estado. Tengo experiencia teórica y práctica en cuestiones de planeación estratégica; traduje del hebreo al español el libro del politólogo israelí Yehezkel Dror Enfrentando el futuro (Fondo de Cultura Económica); mi libro Los Grandes Problemas Nacionales es un diagnóstico sobre la gran problemática nacional y su complemento. Las Grandes Soluciones Nacionales es una propuesta de agenda nacional. Fui el primero en aplicar un estudio Delphi para temas políticos en el país y he realizado tres estudios de este tipo. He sido asesor en áreas sensibles, asesoré al secretario de Educación de Tlaxcala, mientras se lograba pasar la evaluación de la primaria del lugar 24 al cuarto. Estoy entrenado en temas de detección y diagnóstico de problemas y su solución, lo que estoy convencido será de gran utilidad para el organismo constitucional autónomo garante del cumplimiento del derecho de acceso a la información pública y a la protección de datos personales en posesión de sujetos obligados. Soy un convencido promotor del trabajo en equipo, veo al IFAI como un equipo que engloba una diversidad de expertos, que se reúnen en el pleno para enriquecer posturas y ampliar su conocimiento a partir de diversas visiones; el pleno no debe verse como espacio de confrontación. Desafortunadamente el IFAI pasó por un momento difícil, me entregaré con todas mis energías para que recobre su credibilidad, y con esta, apoye la recuperación de la confianza en las instituciones, factor fundamental para la democracia.
7
Artículo
19 de Mayo de 2014
Elección Interna ¿Qué sigue para el PAN? Por Armando Reyes Vigueras
L
a cita se cumplió. El PAN estrenó, el pasado domingo, una nueva forma de elegir al presidente de su Comité Ejecutivo Nacional (CEN) con el voto directo de sus militantes. Atrás quedaron casi 75 años de Asambleas y reuniones de Consejo Nacional en las que un grupo reducido de militantes tenían dicha facultad.
8
Como es previsible, habrá protestas e inconformidades por el resultado y, esperamos, humildad en los ganadores, algo escaso en estos días en el panismo y sus distintos grupos. Algunas conductas bastante criticadas durante la campaña, continuarán pese al resultado, ahondado todo esto por la división interna que prevalece. Ahora viene la pregunta, ¿qué sigue para el PAN? En el horizonte se presentan distintos retos, tanto en el ámbito interno como en el externo, en un contexto en el que la competencia política y las necesidades del país generan más exigencia para los institutos políticos. Hacia dentro, la división interna será una constante difícil de erradicar, en particular por las posiciones en disputa y los recursos a manejar, pues en 2015 estarán en juego, además de las 500 candida-
turas federales para la Cámara de Diputados —en especial las de representación proporcional, muchas de las cuales son por asignación directa del CEN—, más de mil 500 espacios en las entidades que también tendrán comicios locales para renovar gubernaturas, presidencias municipales y legislaturas locales, como se puede apreciar en la siguiente tabla: Las elecciones de 2015, en las que el 62% del listado nominal de electores acudirá a las urnas, serán un buen termómetro para medir la temperatura del Partido en su accionar interno, particularmente, para darnos una idea de la forma en que se procesan los conflictos y se lleva a cabo la negociación entre los grupos en disputa, además del manejo presupuestal ante más recursos disponibles. Gubernaturas
Presidencias municipales
Diputaciones de mayoría
Diputaciones de representación proporcional
9
1009
383
251
Fuente: Centro de Estudios para la Democracia y Elecciones, UAM Iztapalapa.
Asignaturas pendientes La tendencia actual en el PAN es centrarse excesivamente en el tema electoral. Los discursos y las promesas hechas en la campaña que recién termina, nos hablan de que este tema es uno que ocupa, cuando menos a nivel declarativo, un lugar muy importante en la mente de los dirigentes y de muchos de sus militantes. Pero existen otras asignaturas que también deben ser revisadas. En este caso tenemos la, ya manejada en distintas ocasiones, idea de modernizar al Partido, sin que hasta la fecha exista un plan concreto que implique acciones adicionales a las ya aplicadas como incorporar nuevos sistemas de cómputo o programas de análisis e información. Asimismo, no hay un servicio civil de carrera y las posiciones ejecutivas de los comités directivos, tanto nacional como estatal y municipal, presentan una rotación de personal que no permiten la continuidad de planes, proyectos o programas, pero que dan espacios para los diferentes grupos que conviven al interior del PAN, y que así controlan posiciones políticas y recursos. Anúnciate con nosotros Otro aspecto, tiene Contacto: ventas@geem.com.mx que ver con las causas que se dicen represen-
Se parte de la élite bien informada
lectores al mes lo confirman
tar, pues un partido político no puede vivir, como muchos quisieran, del tema electoral. En épocas pasadas, Acción Nacional mantenía discursos que incluso llegaban a crear una agenda de temas para los medios; en la actualidad, ante discusiones que son sensibles en lo social, el PAN se mueve lento o carece de argumentos para participar. La discusión acerca de la necesidad de retomar causas ciudadanas, atendiendo a la pregunta de a cuál sector de la sociedad verdaderamente representa, es una que debería darse con mayor profundidad al interior del Partido. Hacia afuera, si bien se busca ser un actor decisivo en el ámbito político —el tema de la reforma electoral es un buen ejemplo—, se debe explicar cuales son las causas que el Partido representa y que debe alentar en el concierto político de México. Otro reto tiene que ver con el hecho de retomar la ética como parte de su ejercicio cotidiano, como alguna vez señalara Luis Felipe Bravo Mena —expresidente del PAN y exembajador en el Vaticano—, pues una de las caras más pública de cualquier instituto tiene que ver con el comportamiento de los funcionarios gubernamentales emanados de él y la rendición de cuentas. Una breve revisión en notas publicadas en el pasado reciente, nos mostrará cuántas veces este tema dañó al Partido. Las imágenes y opiniones que circulan en redes sociales y medios de información sobre el Partido, son una clara muestra de la forma en que grandes sectores ciudadanos conciben al PAN —y la respuesta que el mismo tiene para este reto, que por lo regular es nula. Su relación con la sociedad, sobre todo si tomamos en cuenta que su militancia no suma más de dos millones de ciudadanos, es una de las asignaturas pendientes más importantes, aunque como se señalaba líneas arriba, como lo electoral es lo esencial, el resto de la ciudadanía puede esperar. @AReyesVigueras
Columna México y el Mundo
19 de Mayo de 2014
¿Un país de “informales” es un país formal? Por Juan María Alponte
D
urante muchos años nos hemos atenido a la proposición del INEGI de que alrededor del 30% de la Población Económicamente Activa de México, gravitaba sobre el Sector Informal. Mi oposición ha sido evidente. Las causas o el origen de esa discrepancia consistía en una proyección cartesiana, racional, es decir, una Sociedad que posee un 30% de informalidad genera, provoca y difunde explosivamente la Informalidad. En consecuencia, la cifra tenía que ser mucho más amplia. Finalmente INEGI, modificando su metodología y vinculándola a las proyecciones internacionales, ha aceptado y asumido, ahora, que el Sector Informal representa en México –sin que ello haya generado una honda y dramática polémica- el 60% de la Población Económicamente Activa, esto es, 6 de cada 10 trabajadores mexicanos están integrados o atrapados en el Sector Informal, es decir, en la NADA. El Informe de J. P. Morgan (México 101 The 2013 Country Hanbook, Latin America Equity Research, 11 April, 2013) recupera y examina ese reconocimiento dramático y desolador para un país. Sin embargo, ese reconocimiento público de un verdadero desastre social no ha provocado una seria y grave interrogación sobre la estructura laboral de un país llamado México ahora con equis y durante mucho tiempo con “jota”. De una forma u otra la informalidad es un problema enorme y, por tanto, muy grave si posee las dimensiones que tiene México y ello sin un solo debate implacable sobre el tema. Pero grandes palabras no nos han faltado desde el principio. El primer documento relevante, firmado por Miguel Hidalgo, en orden a las relaciones internacionales del nuevo país independiente, tuvo una dimensión especial. Se trató del nombramiento del primer embajador del México independiente ante Estados Unidos. Ese primer embajador se llamó Pascacio Ortiz de Letona. Era guatemalteco y se había especializado en Botánica y residía en Guadalajara. Constituido el primer Gobierno de la Revolución, esto es, organizado ya el primer Gobierno de la Independencia, se consideró en 1810 que el establecimiento de relaciones diplomáticas con Estados Unidos era un tema ineludible. Pero, sin tardanza, los informales ya estaban vivos y coleando. El documento que acreditaba a Pascacio Ortiz de Letona como embajador ante Estados Unidos concedía al nuevo diplomático toda clase de facultades desaforadas para negociar con Estados Unidos. Fue firmado así: “Dado en nuestro Palacio Nacional de
Monumento a Joel Roberts Poinsett en EU
Guadalajara a trece del mes de Diciembre de mil ochocientos diez. Miguel Hidalgo, Generalísimo de América.- Ignacio Allende, Capitán General de América.- José María Chico, Ministro de Gracia y Justicia.- Presidente de esta Nueva América, licenciado Ignacio Rayón, Secretario de Estado y del Despacho.- José Ignacio Ortiz de Zaldívar, Oidor Subdecano.- Licenciado Pedro Alcántara de Avendaño, Oidor de esta Audiencia Nacional.- Francisco Solórzano, Oidor.- Licenciado Ignacio Meitas, Fiscal de la Audiencia Nacional”. Nuestro notable internacionalista, Isidro Fabela, verdadero experto de las relaciones internacionales de México, señala en un texto notable –Los Precursores de la Diplomacia Mexicana- “que el examen de la curiosa credencial transcrita, nos demuestra bien a las claras, que nuestros libertadores no tenían un concepto muy claro de lo que fuera la Diplomacia y que, entre todos ellos, no había uno que estuviera al cabo de las formalidades usadas en tales casos. Lo que se explica fácilmente si se tiene en cuenta que ninguno de nuestros patriotas había estado en el extranjero, no teniendo por consiguiente esa visión amplia de la vida internacional…El Padre Hidalgo no tuvo tampoco un hábil consejero que estuviera familiarizado con la política internacional, con la Diplomacia ni con el formulismo protocolario de las cancillerías europeas, de donde resultó que la credencial de Pascacio Ortiz de Letona fuera un documento inadecuado y mal hecho…”. (Página 31 del libro citado, Editorial Porrúa, 1971) Pascacio Ortiz de Letona nunca llegó a su destino, fue apresado en México por las autoridades españolas al cambiar una onza de oro en un pueblo lo que levantó sospechas y cuando le conducían a la Ciudad de México se suicidó con un veneno que llevaba, oportunamente, en su ropaje. Nunca más se ha hablado de él. El primer embajador de Estados Unidos en México, Joel Roberts Poinsett era un personaje notable. De educación universitaria había viajado por el mundo y como embajador de Estados Unidos había participado en las luchas independentistas en el Sur de América Latina. Hablaba correcta o muy bien el español hasta el extremo de que participó en la redacción, en Chile, de la primera Constitución de la Independencia. Forjado en las instituciones de su gobierno tuvo puestos de confianza con varios presidentes y fue protagonista de misiones de alto nivel y compartía la hipótesis de Monroe de “América para los americanos”. En suma, era un hombre del poder perfectamente preparado para su misión en México. País, por cierto, que había visitado ya, antes, como “turista” y llegó a entrevistarse con Iturbide de quien hizo este retrato: “Un hombre simpático, rubicundo, que más parece holandés que descendiente de españoles. Estará en el poder mientras le duren los recursos monetarios”. No fue un retrato; fue un epitafio. Como embajador de Estados Unidos en México planteó, seriamente, la compra de los territorios que, en Washington, se consideraban esenciales para la expansión estadounidense y si no tuvo éxito en la “compra” –se dejó la solución a las armas y a la intervención- sí logró dividir y crear notorios problemas entre los masones mexicanos representando, Poinsett, en México, a la masonería de Nueva York.
Tianguis Las Torres en Iztapalapa
En síntesis un intrigante notable, entrenado para la división del adversario y coherente con la elección estadounidense de iniciar la expansión en México por Texas para incorporar, finalmente, la mitad del territorio de Nueva España en Estados Unidos. Tuvo la confianza de varios presidentes de Estados Unidos y participó también, con un escaño, en el Parlamento USA donde vivió serias batallas parlamentarias. En suma, estaba preparado para dividir y quebrar al adversario. No era un “informal”. Como representante, a su vez, de la masonería pudo escribir y orientar a sus jefes. Les diría: “El florecimiento de la masonería (que utilizó para dividir a los mexicanos) aquí, en México, es superior a mis máximas esperanzas”. En efecto, escindió, con áspera clarividencia, a los mexicanos para que lucharan ásperamente entre sí. Su fórmula: divide y vencerás. Lo hizo a la perfección. Sus intrigas tuvieron tal dimensión, con ofertas monetarias para comprar varias Entidades mexicanas –comenzando por Texas- que finalmente fue expulsado de México, pero lo que no se pudo comprar con dinero se “compró” con las armas en la mano. La mitad del territorio histórico de Nueva España se trasladó a Estados Unidos. De un lado, pues, una notoria Informalidad dramática y trágica y, del otro lado, una dura formalidad en los propósitos y en los fines últimos del poder. Poinsett se llevó a Estados Unidos una flor mexicana que aquí se conocía como Flor de Nochebuena y que en Estados Unidos se generalizó con un nombre que recupera, personalmente, a Poinsett. En efecto, esa flor mexicana se conoce en Estados Unidos como Poinsetia. ¿Qué les voy a decir de la Informalidad que trasparece, a escala, en esta memoria del vivir y el desvivir? Añado, para cerrar el capítulo de la memoria, que el Informe J. P. Morgan señala que México (Cuadro 8. Labour Productivity, página 16) es el primer país en horas trabajadas y también el primero en el más bajo Producto Interno Bruto por hora laboral: 28.6 frente a 76.8 de Canadá y 137.8 de Estados Unidos que son nuestros socios en el Tratado de Libre Comercio. Socios, cierto, pero con muy distinta riqueza por hora trabajada. Nuestros Informales están, también, en el Gobierno que ha “abandonado” a los 6 (de 10) que viven como pueden. Arriba sí se vive muy bien según parece. La ironía es un refugio inteligente cuando se convive con la indignidad, la pereza mental y la mentira que repito, con Hanna Arendt, la filósofa alemana que nos heredó, sin más, una frase clarividente: la mentira precede siempre la violencia. No es inútil repetirlo en un país de Informalidad como manera de vivir e, infortunadamente, como manera de morir. alponte@prodigy.net.mx
9
19 de Mayo de 2014
Artículo
Napoleón Gómez Urrutia, un caso más de corrupción e impunidad del sindicalismo mexicano Por Emiliano López
E
l caso del sindicato minero y de su líder, nos refleja el agotamiento del modelo sindical que ha impactado negativamente los derechos, las prestaciones y salarios de los trabajadores; ha afectado negativamente la imparcialidad de la Secretaria del Trabajo, a la economía nacional y al saqueo minero sin control.
10
El sindicalismo corporativo no ha sufrido ningún tipo de afectación desde la ley de 1970, sigue vigente la cláusula de exclusión por ingreso, la autonomía y opacidad en el manejo de los recursos sindicales beneficia a los dirigentes, no a los trabajadores. La transparencia y la democracia sindical es uno de los grandes pendientes de la reforma laboral del 2012. El sindicalismo actual y sus líderes ya no representan a los trabajadores o los representan sólo de membrete. El membrete sindical es una empresa dentro de otra empresa, es una policía que vigila los intereses de la empresa y de los líderes. La Encuesta Nacional de Parametría, realizada del 25 al 29 de agosto del 2005, indica que 43% de los sindicalizados cree que los sindicatos han servido más para perjudicar que para beneficiar a los trabajadores. 39% de los entrevistados considera que los gremios son poco o nada democráticos. Y 44% de los entrevistados piensa que no existe libertad en la vida sindical, asimismo, 36% mencionó que no es posible elegir al sindicato que mejor represente al trabajador. En general, existe una opinión negativa sobre el sindicalismo mexicano. Actualmente los líderes sindicales son más percibidos como opresores de los trabajadores que defensores de ellos. Según el sondeo publicado por el diario El Universal, el 5 de marzo de 2013, al 88% de los consultados les pareció “bien” el arresto de Gordillo, el 58% de los mexicanos opinó que “otros líderes sindicales” en México hacen “uso indebido de los recursos” de su gremio. Los trabajadores mexicanos piden democracia sindical y transparencia pública de los recursos sindicales, pues los gremios no son entidades privadas sino sociales y sujetos al escrutinio social, por lo que se hace necesaria una reforma que establezca y fortalezca la transparencia sindical de los recursos de los trabajadores. El sindicalismo como una institución social está desacreditado y deslegitimado porque ya no cubre las necesidades y expectativas de las masas trabajadoras. La institución sindical ha cosificado al trabajador, es un objeto más del proceso económico y de la plusvalía económica, para los líderes gremiales los contratos colectivos o los trabajadores sólo representan cifras en dinero, dinero que se descuenta de nóminas. Cuanto más contratos colectivos o trabajadores, más dinero. Los trabajadores no son tratados como personas con derechos, necesidades y expectativas. Con el tiempo y con el corporativismo del Estado mexicano se pervirtió y pudrió el sindicalismo, se creó una oligarquía gremial que somete y esclaviza nuevamente a
los trabajadores, junto con empresas que practican el capitalismo salvaje con la complicidad del gobierno y de sus instituciones como la STPS. Modelo sindical agotado y obsoleto que perjudica a los trabajadores El Estado mexicano sigue siendo neocorporativo, es un elemento central de control y de relaciones de poder con los trabajadores, que no ha cambiado, ni se ve que cambie en el mediano plazo, aunque ya no tiene razón de ser, pues la clase obrera está fragmentada, vulnerable y sin conciencia, es un objeto más de plusvalía, un objeto depredado por las empresas y los sindicatos. Los sindicatos corporativos han establecido un sometimiento por décadas de los trabajadores, ahora el peligro son los dirigentes gremiales. La función central de la Secretaria del Trabajo se ha pervertido, ha dado tomas de notas a sindicatos blancos o a petición de los dirigentes sindicales o del presidente, por lo que requiere cambios, uno de ellos seria ciudadanizarla, ya que se ha convertido en juez y parte de las empresas y de los sindicatos corporativos. El Estado mexicano está estructurado en relaciones corporativas a través de diversas organizaciones, esta situación provoca que las instituciones se cosifiquen, es decir, las instituciones se someten o manipulan al servicio de los intereses particulares. La legalidad y la institucionalidad han sido debilitadas o puestas en cuestionamiento por el propio Estado de derecho y el gobierno, al ponerse al servicio o favorecer ciertos grupos o liderazgos, el caso más ilustrativo es el de Elba Esther Gordillo que controló al SNTE y a gobernadores; otro caso, es el de la CTM favorecida por los gobiernos priistas para someter y controlar a los trabajadores, generando una burocracia geriátrica en la opulencia, que se hereda el poder sindical, entre otros casos relevantes. El Estado mexicano ha favorecido una oligarquía sindical eternizada en los gremios considerados oficial o independiente, que afecta la institucionalidad, la democracia y la economía nacional, pues concentra la riqueza en unas cuantas manos e impide el establecimiento de empresas que no se sometan a los dictados de los sindicatos, o bien, originan que las empresas generen sindicatos patronales que perjudican los derechos y prestaciones de los trabajadores, esta situación ha aumentado la economía informal.
El Estado mexicano, mediante los gremios sindicales y la STPS, controlaron el sindicalismo oficial e independiente no sólo para evitar conflictos sindicales e intersindicales, sino también para dar certeza a otras organizaciones y actores políticos en la lucha por el poder político y económico.
Napoleón Gómez Urrutia
Sexenios van y vienen y la situación laboral de los trabajadores sigue igual de mal o peores que en tiempos pasados. Está claro que el corporativismo sindical caducó y que es un peligro para el país y para los trabajadores. Con la alternancia en el poder presidencial los sindicatos obtuvieron mayor autonomía del gobierno y del Estado mexicano, obtuvieron un peso mayor al que tenían en el pasado, sobre todo los denominados "oficiales"; al perder la presidencia el PRI, se perdió el centro ordenador de las relaciones de poder que tenía el priismo. El peso de los líderes sindicales “oficiales”, aumentó porque no tenían contrapesos ni institucionales ni políticos, por lo que antes, como ahora, la corrupción y la impunidad en los gremios sindicales era y es cuento de nunca acabar. El Estado mexicano, mediante los gremios sindicales y la STPS, controlaron el sindicalismo oficial e independiente no sólo para evitar conflictos sindicales e intersindicales, sino también para dar certeza a otras organizaciones y actores políticos en la lucha por el poder político y económico. Esto estaba controlado por el presidente del país en turno, quien premiaba las lealtades, pero también castigaba las traiciones u oposiciones a su gobierno y a sus políticas. La mayoría de los sindicatos se han convertido en una dictadura sindical con una burocracia que vigila y castiga los descontentos de sus agremiados. Están los asociados con el priísmo y con la oposición de izquierda. De lado oficial, la exlíder Elba Esther Gordillo, Joaquín Gamboa Pascoe, Joel Ayala Almeida, Carlos Romero Deschamps, Fernando Espino Árevalo, Carlos Aceves del Olmo, Napoleón Gómez Urrutia, entre muchos otros, y de lado de la izquierda enriquecida –con discursos de izquierda y prácticas de derechaFrancisco Hernández Juárez, además de los líderes de los sindicatos universitarios y del CNTE. Estos líderes son factores de desequilibrios democráticos y de ingresos. Extraen de los trabajadores una riqueza que no son capaces de generar por sí mismos, ni contribuyen al progreso y bienestar de los trabajadores, son factor de control pero ya no son funcionales para el Estado,
Artículo
ni para los trabajadores. Es tiempo de desarticular estas mafias sindicales que erosionan el bienestar de los trabajadores y la democracia sindical. El ascenso de Napoleón Gómez Urrutia a la dirigencia nacional del Sindicato Minero Napoleón Gómez Urrutia (conocido como Napito) se convirtió en el líder del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana (SNTMMSSRM) en 2002, tras la muerte de su padre Napoleón Gómez Sada quien fue líder del gremio minero por cuatro décadas. Este sindicato en el pasado fue una de las organizaciones afines al priismo, Napoleón padre no se distinguió por ser un demócrata sindical, ni por aportar ideas para transformar su sindicato, ni al sindicalismo mexicano, reprimió toda disidencia sindical interna o compraba a sus opositores, hizo del sindicato una empresa o un objeto de su patrimonio personal, escudándose en una falsa defensa del sindicato y de los trabajadores, como la mayoría de los tiranos sindicales enfermos de poder y mesiánicos, como si no existieran otros liderazgos o miembros sindicales o un liderazgo colegiado que permitiera la rotación y la democracia en la dirigencia nacional. La mayoría de los tiranos en cualquier nivel, de acuerdo a los psiquiatras y psicoanalistas, son gente con muchos trastornos mentales y complejos, tienen y sienten aires de grandeza pero su práctica es de mucha pobreza y vacío, pobreza intelectual, emocional con pensamientos y conductas unidimensionales o primitivas, inseguridad por eso se aferran al poder para mendigar u obligar aceptación y reconocimiento a su persona, lo material llena su vacío existencial, están llenos de vacío que buscan compensar o huir de sí mismos a través del dinero y de la sensación de poder. La grandeza de un ser humano no está en lo que posee, sino en el despliegue y expresión concreta de sus capacidades, potencialidades y posibilidades de aportar a la sociedad, y además, no mendiga aceptación o valoración, sus aportes y hechos positivos y constructivos generan valoración colectiva, no se sienten los salvadores de nadie.
Napoleón Gómez Urrutia, actual líder del sindicato nacional minero llegó al cargo en 2002, impuesto, por su padre, Napoleón Gómez Sada, a pesar de que jamás trabajo de minero, se subraya, como la burocracia sindical se hereda el poder y se usa al sindicato como patrimonio personal. Tras agravarse la salud, de Napoleón Gómez Sada nombra como su sucesor suplente a su hijo, hecho que confirma oficialmente en mayo de 2000 ante el presidente Ernesto Zedillo, durante la celebración de la 31 convención ordinaria del sindicato. Pese a la determinación de su padre, la STPS negó en diversas ocasiones la toma de nota definitiva como Secretario Suplente por incumplir los estatutos sindicales. Los estatutos sindicales, específicamente el artículo 50 indican que debía al menos tener cinco años como trabajador de minas, por lo que era inelegible. Aun así heredó la dirigencia gremial de su padre, quien durante cuatro décadas fue representante del estilo corporativo priista. Después del desconocimiento de la Secretaría del Trabajo, Gómez Urrutia consultó al jurista Néstor de Buen sobre la viabilidad de solicitar un amparo, quien le aconsejó invocar un argumento que pecaba “un tanto de formal”: el artículo 20 del estatuto sindical exime a los suplentes de cumplir las condiciones a las que sujeta a los titulares del comité ejecutivo nacional (CEN). Y es que, con fecha del 10 de junio de 1994, un oficio –también firmado por su padre– le daba el estatus de “delegado especial” del CEN del Sindicato en Durango. Justo con ese documento fue que acreditó su membresía al sindicato y compitió por la secretaría general, en el año 2002, la cual ganó, previa compra y complicidad de delegados y purga o sometimiento de opositores como Elías Morales, quién lo acusó de no pertenecer al gremio. La corrupción e impunidad en el manejo de recursos sindicales En la era de Napoleón Gómez Sada mantuvo buenas relaciones con la iniciativa privada, pero Napito tuvo fricciones desde 2001 con Germán Larrea, director de Grupo Minero México, a quién llevó a tribunales para el pago de una indemnización por 55 millones de dólares por la privatización de la mina de cananea en 1989. En 2003 esta indemnización fue otorgada a los mineros, sin embargo, se hizo público que el dinero presuntamente habría sido usado por Gómez Urrutia como cuenta personal. Este hecho y el accidente del 19 de febrero de 2006 en la mina 8, Pasta de Conchos en Coahuila donde perdieron la vida 65 trabajadores mineros, pusieron en cuestionamiento su dirigencia y su enriquecimiento ilícito. Fox usó a la STPS, cuyo titular en ese entonces era Abascal, para desconocer a Napito, dando nombramiento a Elías Morales como secretario general "provisional" del sindicato minero, lo que Napito
19 de Mayo de 2014
calificó como revanchismo del Grupo México y del propio Morales en contra de su liderazgo. Esto llevó a paros escalonados y resistencia de algunos sectores mineros leales a Gómez Urrutia, quienes demandan la restitución de su líder, entre ellos, los trabajadores de la mina de truchas en Michoacán. Fox no pudo defenestrarlo de la dirigencia del sindicato, tampoco el gobierno de Calderón. En mayo de 2008, una asamblea lo reeligió como dirigente para el periodo 2008-2014. Las cuentas bancarias del sindicato fueron congeladas luego de ese año. El gobierno de Felipe Calderón se negó a reconocerlo, pero la Suprema Corte concedió al gremio un amparo que obliga a las autoridades a reconocerlo. El líder minero señaló que en esto “tiene la mano metida el despacho Gómez Mont, Esponda y Zinzer, más el abogado Agustín Acosta Azcona, personero de Germán Larrea, quienes nos atacan de la forma más baja y sucia”. Ante el acoso presidencial y sin dar cuenta de los recursos sindicales, Gómez Urrutia se refugió en Canadá donde reside desde hace más de seis años. Durante su dirigencia promovió más de 200 emplazamientos a huelga y se distinguió por los paros frecuentes de actividades en las minas, señalan las empresas que los paros eran un chantaje económico para dejarlas operar. Gómez Urrutia, quien tiene más de 10 juicios en contra, ha librado varias órdenes de aprehensión, excepto la que tiene por haber extinguido el fideicomiso minero con 55 millones de dólares, razón por la cual se mantiene fuera del país. Los problemas actuales jurídicos de Gómez se derivan de un fondo fiduciario puesto bajo control sindical, que se disolvió en 2005. Un grupo de 6,000 disidentes del sindicato minero, aglutinados en la Cooperativa Veta de Plata, lo acusó de defraudación. En el 2006, después de que la Procuraduría General de la República emitiera una orden de presentación en su contra como probable responsable por la malversación de 55 millones de dólares entregados por Grupo Minero México al sindicato minero, Gómez Urrutia se autoexilió en Vancouver. Existe una nueva orden de aprehensión en su contra por lo que la PGR solicitó ficha roja para aprehenderlo en Canadá y que responda a las acusaciones que se le atribuyen. Napito sólo es un dirigente de los muchos que deben rendir cuentas a la justicia, pero el gobierno persigue a unos y a otros los protege, poniendo en dudad la imparcialidad de la justicia. Este caso es una muestra más de las complicidades de sindicato, empresa y gobierno para esclavizar a los trabajadores y lesionarles sus derechos. Los muertos de Pasta de Conchos es un pendiente del actual gobierno federal y del Estado derecho, ya que los gobiernos panistas no les han interesado los trabajadores, ni muertos. La globalización y la economía mundial obligan a cambios en el sindicalismo y un nuevo replanteamiento de las relaciones del gobierno con los sindicatos y con los trabajadores. La Secretaria del Trabajo tendrá que ciudadanizarse para recuperar credibilidad, imparcialidad, objetividad, institucionalidad y legalidad, ya que es una institución también desgastada y al servicio del poder sindical y de las empresas, es un membrete institucional que ha perdido su rumbo. La transformación que busca EPN quedará parcializada o limitada si no pone las bases para transformar las relaciones con los sindicatos y de éstos con los trabajadores. *Investigador del Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S.C.
Una de las huelgas del Sindicato
emiliano_082002@yahoo.com
11
19 de Mayo de 2014
Artículo
El Waterloo de Napo II Por Gustavo Ramírez
W
aterloo es una población actual de Bélgica y está situada a 15 kilómetros al sur de Bruselas. En este lugar fue derrotado Napoleón Bonaparte por los ejércitos británicos y prusianos en el mes de junio de 1815 por el General y Duque de Wellington (1769-1852), militar y político británico; anteriormente se había enfrentado contra las huestes napoleónicas en España en 1809-1814; después del triunfo contra Napoleón, fue nombrado primer ministro británico de 1828 a 1830; anteriormente, Napoleón había humillado a Austria al derrotarla en Austerlitz, y luego a Prusia en la batalla de Jena-Auerstadt, humillación que hizo que ambas naciones abrigaran un intenso deseo de venganza y armaron en secreto sus ejércitos y esperaron el día en que Napoleón fuera vulnerable y esa ocasión llegó después de la desastrosa retirada francesa de Rusia en 1812.
12
Esa fue la historia, en la realidad laboral mexicana, también el mes de junio ha sido el Waterloo pero de NAPOLEÓN Gómez Urrutia, ya que la Secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS) a través de su titular, el abogado Javier Lozano Alarcón, ex priista y neo panista, le negó la toma de nota al líder del Sindicato nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana (SNTMMSRM), por considerar la autoridad laboral que no cumple con los requisitos legales para ser secretario general del gremio. Pero recordemos y analicemos donde se da la coyuntura que detona este conflicto laboral que ha dejado tres huelgas, muertos y heridos, despedidos y fragmentado el sindicato minero. En el año 2001, la STPS de Abascal entrega la toma de nota a Napoleón con la condición de que le baje a sus presiones salariales, documento legal que en el sexenio de Zedillo se había negado a entregar por considerar un cúmulo de anomalías en el proceso. El 22 de octubre de 2004, el sindicato de Napoleón acuerda con las empresas filiales del Grupo Industrial Minera México (GIMM), el pago de 55 millones de dólares, producto de la compra venta del 5 por ciento de las acciones de las minas privatizadas, cuyos propietarios eran los trabajadores. El 17 de febrero de 2006, la STPS le retira de golpe la toma de nota a Napoleón y se la otorga a Elías Morales y desconoce a Napoleón como dirigente del sindicato. El 19 de febrero de 2006, ocurre el accidente trágico en la mina Pasta de Conchos, en Coahuila, donde fallecen 65 trabajadores y sólo se logran recuperar dos cuerpos. En las actividades posteriores al accidente NO se ve a Napoleón dirigiendo las acciones ya que la autoridad laboral no había dado a conocer públicamente la destitución del líder. En marzo de 2006, autoridades de Sonora, San Luís Potosí y el Distrito Federal, giran órdenes de aprehensión contra Napoleón por malver-
sación de fondos y fraude de los 55 millones de dólares del fideicomiso minero y casi los primeros días de abril, huye del país hacia Vancouver, Canadá. El 2 de abril de 2006, se inicia la huelga de SICARTSA, el 20 de abril es desalojada la planta por la fuerza pública que estaba tomada por los trabajadores en protesta por la destitución de Napoleón y en el enfrentamiento mueren dos trabajadores y quedan muchos heridos. En octubre de 2006 el chofer de Napoleón, de nombre Gregorio Pérez, es aprehendido y encarcelado por las autoridades de San Luís Potosí, bajo los cargos de ser el prestanombres de Napoleón. El 9 de abril de 2007, la PGR informa que las firmas usadas para darle la toma de nota a Elías Morales eran falsas y Napoleón declara que demandará penalmente al ex secretario del Trabajo por uso de documentos falsos. El 13 de abril de 2007, la PGJDF informa que fueron robados los documentos originales de la averiguación previa. El 17 de abril de 2007, los mineros eligen a Napoleón como su líder sindical a través de una videoconferencia desde Canadá. El 30 de julio de 2007, el sindicato de Napoleón estalla tres huelgas en las minas de Taxco, Guerrero; San Martín Sombrerete, Zacatecas, y Cananea, en Sonora, por incumplimiento del Contrato Colectivo de Trabajo en materia de seguridad e higiene. El 15 de octubre de 2007, la JFCA quita al sindicato la titularidad de 8 secciones sindicales del Grupo México y la entrega a un gremio de nueva creación.
Así se muestran estas y otras anomalías, más el uso indebido de la ley laboral para destituir a Napoleón, acción encubierta con firmas apócrifas para arrebatarle la toma de nota, el robo de los documentos originales y la violación flagrante de la ley que en el Art. 370 establece, “los sindicatos no están sujetos a disolución, suspensión o cancelación de su registro por vía administrativa”. Así se fue tejiendo el enredo sindical del caso de Napoleón afectando tanto a trabajadores como a empresas mineras, paros, huelgas, heridos, muertos, etc. Con el cambio de sexenio y de secretario del Trabajo, arribó Javier Lozano Alarcón, que parecía carecer de experiencia en el ramo, pero que por lo menos tenia y tiene los estudios académicos necesarios para afrontar el conflicto laboral heredado donde se habían atropellado los derechos sindicales de Napoleón, más allá de si se tiene razón en el fraude o no, sino más bien en la forma de arrebatarle en primera instancia la toma de nota, que denotó una forma burda de birlar la ley laboral y de denostar a un líder sindical escudado en una falsa legalidad; este es pues el fondo, meollo o razón de ser del conflicto laboral minero que ha trascendido y traspasado fronteras. Así se mantuvo este conflicto con chapuzas y argucias legaloides, en lugar de cumplir simple, pura y llanamente con la ley. La negación de la toma de nota para el periodo 2008-2014, ahora sí esta fundamentada y argumentada en la ley. Y dice: 1° Esta Secretaría niega la respectiva toma de nota por considerar que existieron violaciones de fondo a la normatividad legal aplicable y a los propios estatutos del sindicato minero. 2° Se le considera prófugo de la justicia mexicana, al existir tres órdenes de aprehensión en su contra y que se encuentra fuera del país. 3° No cumple con los requisitos de elegibilidad establecidos en el artículo 41 de los estatutos del SNTMMSRM, los cuales consisten en la capacidad para desempeñar sus funciones como secretario general. 4° La información proporcionada por el IMSS y el INFONAVIT establece que Napoleón NO cuenta con una relación laboral vigente desde hace por lo menos cinco años, es decir, no está registrado en el Instituto por ninguna empresa minera o metalúrgica, motivo por el cual tampoco puede aspirar al cargo.
De las once órdenes de aprehensión que tiene en su contra, sólo un está fundamentada y es precisamente el pago de 55 millones de dólares, producto de la venta del 5 por ciento de las acciones de las minas privatizadas del (...)¿Será esta acción el Waterloo de Napoleón?
Artículo
19 de Mayo de 2014
Después de la tragedia en la mina Pasta de Conchos, del ridículo de las autoridades laborales en el proceso de contingencia, sigue una cortina de humo donde la autoridad laboral ha sesgado y usado a la ley laboral para destituir al líder Napoleón Gómez Urrutia e imponer a Elías Morales Hernández. Ante este descalabro, el sindicato carecerá de secretario general hasta nueva convocatoria; sin embargo y de acuerdo a estatutos, el secretario del trabajo del sindicato ejercerá estas funciones. La fundamentación estatutaria está basada en el no cumplimiento del Art. 205 que dice que solamente podrán ser electos para funcionarios representantes o delegados, miembros activos del sindicato que gocen de todos sus derechos. En el artículo 42, también de los estatutos del sindicato minero, donde refiere no ser responsable de malos manejos, no fue convencionista y no acredita ser trabajador de planta, por lo menos cinco años continuos antes de la fecha de elección. Por todo esto, la autoridad laboral terminó de enterrar el conflicto laboral heredado del sexenio anterior, al negar legal y jurídicamente la toma de nota al secretario general del sindicato minero. El virtuoso secretario del Trabajo, Javier Lozano, hizo lo que los prusianos, quienes después de las derrotas innovaron sus tácticas de guerra y estudiaron a fondo los éxitos de Napoleón, adaptaron sus mejores estrategias y reconocieron cuando declinó en sus estrategias y terminó por depender más del tamaño de sus ejércitos y su superioridad en armamento que en tácticas novedosas y fluidas maniobras; así, Javier Lozano Alarcón, lo derrotó con maniobras estrictamente legales, acciones donde Napo se movía con libertad y fluidez. En resumen, no es secretario general del Sindicato Minero por no contar con la Toma de Nota.
Y mientras tanto, hace unas semanas, en Casa Lam, Napoleón Gómez Urrutia presentó su libro "El Colapso de la Dignidad" a la manera que tiene de presentarse en el sindicato minero: a través de videoconferencia desde su exilio en Canadá. Ahí anunció que las regalías de su libro serán donadas íntegramente a los deudos de los mineros muertos en Pasta de Conchos. ¿No habría sido mejor que anunciara que reintegraría los 55 millones de dólares que le birló a las pensiones de sus representados, razón por la que sigue prófugo de la justicia? De las once órdenes de aprehensión que tiene en su contra, sólo una está fundamentada y es precisamente el pago de 55 millones de dólares, producto de la venta del 5 por ciento de las acciones de las minas privatizadas del Grupo Industrial Minera México, cuyos propietarios eran los trabajadores mismos; recursos que no entregó y como es dinero del erario... ¿Será esta acción el Waterloo de Napoleón? TOMA DE NOTA Después de la tragedia en la mina Pasta de Conchos, del ridículo de las autoridades laborales en el proceso de contingencia, sigue una cortina de humo donde la auto-
ridad laboral ha sesgado y usado a la ley laboral para destituir al líder Napoleón Gómez Urrutia e imponer a Elías Morales Hernández, escudado en un argumento jurídico llamado Toma de Nota. Esta acción encubierta destapa la cloaca laboral que siempre ha caracterizado al sistema político mexicano, propiciando la ausencia de seguridad jurídica para los inversionistas. Los políticos y los sindicatos anteponiendo sus posiciones personales antes que el cumplimiento de la ley. TOMA DE NOTA Los sindicatos deben de registrarse en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social - esta obligación está documentada en el artículo 365 de la Ley Federal del Trabajo (LFT) - a la que presentan copias del acta de asamblea constitutiva, listado de los trabajadores que incluya nombre y domicilio, copia autorizada de los estatutos y copia autorizada del acta de la asamblea en que se eligió la directiva. Los documentos son revisados por la autoridad y una vez satisfechos, la autoridad emite la toma de nota del registro del sindicato, federación o confederación de acuerdo al capítulo II del Título Séptimo que se refiere a las Relaciones Colectivas de Trabajo. Hasta aquí la referencia legal del término o concepto. CASO SINDICATO MINERO Después del respaldo del Presidente Fox al Secretario del Trabajo, al que felicitó por su desempeño en la crisis de la mina, envalentonado el inge-secretario, torció la ley al destituir al secretario general del sindicato minero Napoleón Gómez Urrutia, escudado en un mecanismo legal apócrifo, es decir, al quitarle la toma de nota al actual comité ejecutivo del sindicato. Las argucias a todas luces son ilegales, ya que la Ley Federal del Trabajo establece que, sólo podrá cancelar el registro (Art. 369) en caso de disolución del sindicato o por dejar de tener los requisitos legales, y en este caso no se dan estas dos posibilidades; sin embargo, el inge-secretario inventa la anulación de la toma de nota, cuando la ley establece en el artículo 370 que los sindicatos no están sujetos a disolución, suspensión o cancelación de su registro por vía administrativa. Más allá de la corrupción del líder del sindicato, no se debe torcer la ley y los menos indicados son las autoridades laborales. www.mundolaboral.com.mx ramirezllaca@axtel.net
13
19 de Mayo de 2014
Columna Escondrijos de la alforja
Reforma política: ¿quién paga el despilfarro y las elecciones a modo? Por Marcos Marín Amezcua
E
14
scalda saber que gran parte del análisis político entorno a la reforma electoral y política se cifra, para variar y no perder la costumbre, en cuantificar al leal saber y entender del analista de turno, si fulano o zutano, cual renombrados políticos que son, ganan o pierden en los términos en que aquella se vayan planteando, en vez de enfocarse en apreciar al ciudadano promedio y determinar si en verdad es él quien gana o pierde con aquella reforma en ciernes, porque no sea que nos creamos a pie juntillas y sin reflexionarlo apenas un poco, que los gobernantes siempre las tienen todas consigo y están confeccionado una reforma política tan, pero tan bonita, que nada, absolutamente nada, hay que cuestionarles desde la mirada ciudadana, tan sufrida y tan carente de inteligencia, a juzgar por los términos en los que se la desdeña desde el análisis político y desde la propia esfera política. ¿Cuestionar los ciudadanos los términos en que plantean esa y otras reformas sus señorías de exquisita percha? “¿Quién sois vos para cuestionar?”, parecen preguntar al ciudadano, en la mejor tradición autoritaria a la que se deben y de la que abrevan, sorprendidos y ofendidos, esos políticos y analistas proclives a, como lo han hecho, verbigracia, cebándose con Alfonso Cuarón por citar un caso, porque no quieren enterarse de lo que significa e implica ser un ciudadano. Los unos con su miopía e indiferencia ante el ciudadano y los otros con su vergonzante desdén hacia el ciudadano, como para dirigir su pensamiento al sentir de la ciudadanía toda, a la que serlo le ha costado dos siglos y poco más para ser vista y oída por las altas esferas del poder. Una ciudadanía que ha cortado cabezas cuando los gobernantes fueron sordos y petimetres a sus reclamos y pedimentos justos, inalienables y siempre atendibles, aunque decirlo que lo son y recordárselos les agreda a los políticos y pese al ego insufrible de las élites disconformes con atender las rogativas de quienes ultimadamente, les pagan el sueldo (nada bajo ni nada sufrido) en los cargos públicos que ocupan. Después de todo, pues. Tan de mal gusto que resulta tenérselos que recordar de cuando en cuando, para que lo tengan presente, pues no sea que lo olviden y crean que su sueldo es un maná que reciben sólo por su lindo rostro. Tan merecedores. Que no, que sepan que hay ciudadanos detrás que quieren ver resultados por el sueldo que devengan. Y déjeme retomar el tema de Cuarón señalando que mientras él ganó un Oscar, Francisco Labastida perdió la presidencia de México, por citar un caso de un político que le ha espetado airoso reclamo por atreverse a preguntar, faltaba más. Y es que no sea y peor aún, que vayamos a creernos que sólo ellos, los ínclitos gobernantes que nos hemos dado, así sean de representación proporcional como los que mandan y no se atreven a pasar por el ácido de las urnas, sean los que entienden “de los altos asuntos del Estado” como lo parecen plantear cada vez que abren la boca y así ya lo adelantaba el virrey Marqués de la Croix ¡en 1767! Porque a santo de qué ¿fijarse en el ciudadano nacido “para obedecer y callar” en cualquier análisis que se expone?, ¿fijarse en aquel que con sus impuestos paga el tingladito que se montan los políticos? No faltara quien vea ociosa esa reflexión y con una ceguera y un desdén brutales considere intrascendente fijar la mirada en esa cosa llamada los ciudadanos. Reditúan tan poquito que
Todos han comprado votos y todos ha torcido la ley a su manera y tan campantes. Lo saben perfectamente bien. Es allí en donde la autoridad electoral necesita leyes fuertes que la apuntalen ¿Esas leyes provendrán de los mismos que quieren elecciones a modo cada dos por tres? acaso no merezcan la más mínima consideración, ya no digo explicaciones, de ciertos dioses de la opinión pública y el quehacer político, encandilados y engreídos. Pobres y desgraciados los ciudadanos: desdeñados por los analistas e invisibles para políticos que ven sólo por sus intereses y los de su partido. En esa tesitura es menester plantarse que la reforma política en marcha -y si es que en el Congreso acabarán de ponerse de acuerdo en efectuar un periodo extraordinario- le costará al ciudadano un monto indecible y una previsible incertidumbre electoral que parecía ya superada y que a ciertos actores como el PRI, siempre les ha convenido. Eliminar tal incertidumbre no les es benéfico porque a río revuelto, ganancia de pescadores. Escalda verificar que el crear un nuevo Instituto Nacional Electoral, aun persiguiendo el loable fin de arrancar los comicios estatales del control abyecto, gansteril y antidemocrático de los gobernadores (fundamentalmente del PRI ¿qué quiere qué le diga?) es algo provechoso, es verdad que nos costará un ojo de la cara y no ha dejado tan claro qué pasará con los institutos electorales locales. Los ciudadanos nos preguntamos cuánto nos costará el cambio de emblemas y la reposición de la credencial de elector, por mencionar un par de ejemplos. Conviene enfatizar la perjudicial decisión ya vigente, de eliminar la dirección particular de la otrora credencial del IFE, con la muy peregrina argumentación no sustentada en cifras que la avalaran, de que los asaltantes la usaban para ampliar sus fechorías en el domicilio de sus víctimas. No nos engañemos: si algo tuvo esa credencial con dirección identificable, distrito electoral preciso y foto amarradas a un padrón por casilla, fue la de dotar de certidumbre a elecciones que antes carecían de ella, porque no nos olvidemos de que la dirección en ella plasmada amarra al elector a un distrito cierto y a una casilla puntual, evitando mapaches y falseadores del voto. Quitar la dirección, a si sea a petición del ciudadano, es insertar incertidumbre electoral donde no hacía falta salvo a ciertos intereses que la reciben de brazos abiertos. Escalda verificar que el PRI no parece ceder en las pretensiones opositoras que encarecen a que se dote de certidumbre a las elecciones, pues parece que los términos en que se plantea la actual reforma política no la garantizan. Sin lugar a dudas que no nos basta con que Lorenzo Córdova encabece el INE. No nos deja boquiabierta su sola presencia para suponer que garantiza certeza tras los descalabros electorales que de una y otra manera hemos visto en elecciones federales, tanto en 2006 como en 2012, ni garantiza per se que los partidos políticos por fuera, en las calles, se conduzcan correctamente. Todos han comprado votos y todos ha torcido la
ley a su manera y tan campantes. Lo saben perfectamente bien. Es allí en donde la autoridad electoral necesita leyes fuertes que la apuntalen ¿Esas leyes provendrán de los mismos que quieren elecciones a modo cada dos por tres? Se antoja complicado que suceda. A los ciudadanos sí conviene un INE fuerte, no a la clase política. Dejemos de lado un tema no menos importante, puesto que hay que cumplir los plazos para aprobar estas leyes secundarias que pasan por el importantísimo contenido en medios masivos de comunicación. No es cosa aparte. Es una batalla paralela que llevamos años peleando para que se actualicen y definan aquellos en las necesidades actuales, en un debate efectuado entre campañas promocionales encubiertas a modo de políticos de todo calibre, en el acceso deficiente a los medios, en coberturas de campaña parciales y en compra de spots de hueco mensaje y aturdidor número. Lo que define la reforma política, afecta y pasa inexorablemente por saber los contenidos en materia electoral que han de permitirse en los medios masivos de comunicación. Por eso no puede dejarse de lado esta reforma con la nueva Ley de Telecomunicaciones y debe estarse alerta de no permitir censura alguna a Internet, acción tan tentadora con la banderita, otra vez, de la seguridad a toda costa y el combate a la delincuencia, cuando en el verdadero trasfondo puede estar el coartar a modo las libertades más elementales de los ciudadanos y su libre acceso a Internet, que no puede estar sujeto sólo al arbitrio del Estado ni a caprichos y egos de políticos arbitrarios. Así que los ciudadanos no parecen tener demasiados motivos para celebrar. Las autoridades que deciden por ellos están demostrando que no aprecian ni ponderan sus necesidades políticas y desdeñan el pensar en ellas, algo que consideran innecesario, tomándonos por menores de edad, lo mismo para ingerir bebidas alcohólicas que para emitir el voto. Cómo ha costado en este país que los ciudadanos ejerzan sus derechos plenos ante una clase política paniaguada que todo lo quiere en avance gradual y calculado en detrimento de los ciudadanos, tan cortita y tan lejos de estar a la altura de los ciudadanos del siglo XXI que le pagan el sueldo, que no está de más reiterarlo. Lo cierto es que nadie parece reparar en porqué los ciudadanos hemos de financiar estos cambios que tan poco nos representan ni nos garantizan nuestros derechos ¿Nos lo han preguntado? No, sin duda. Lo han obviado porque saben anticipadamente nuestra airada respuesta.
Artículo
19 de Mayo de 2014
La masa virtual Por Fernando Dworak
L
a calidad del debate político apenas ha evolucionado desde 2012. Lejos de ofrecerse argumentos que puedan convencer, las partes recurren a discursos propagandísticos que entienden grupos muy definidos, sin importar el apremio de los cambios. Si se quisiera dar algún mérito, quizás se han transformado algunos calificativos: antes la ley de telecomunicaciones se conocía como “Ley Televisa” y hoy como “Ley Peña-Televisa”. Fuera de eso, los opositores a las diversas reformas todavía nos deben un planteamiento alternativo más allá de la movilización y reciclaje de atavismos. Si bien el debate y el tono de los calificativos parecieran no variar, las movilizaciones se han hecho virtuales y aparentemente limitadas a las redes sociales. Las grandes marchas de 2012 y 2013 dieron paso a tuits y hashtag donde triunfan la visceralidad y la puerilidad. ¿Qué deberíamos esperar de esto? ¿Acaso la masa se está convirtiendo en algo virtual ante su inoperatividad? ¿O sólo se está ganando tiempo y energía para 2015? Antes de proseguir, conviene dar una definición. Las masas se crean a partir del miedo de un grupo a lo desconocido, brindando seguridad a quienes pertenecen a ésta. Al hacerlo adquieren elementos que generan identificación y cohesión, como el lenguaje, una historia común que los justifique, símbolos de legitimación del sistema, ritos y creencias. Para decirlo de otra forma la masa se reúne en torno a una atmósfera psicológica que continuamente refuerza la cohesión, los objetivos comunes y da nuevas metas a la organización. Al representar aquello que es desconocido, el impulso primario hacia los otros es eliminarlos.
Por otra parte la masa no es eterna. Si desea mantenerse necesita de dos elementos: el crecimiento y la repetición. El primer elemento es evidente por sí mismo, y corresponde a la etapa de conformación de organizaciones complejas, de la tribu al reino y de éste al Estado. Por otra parte la repetición a través de rituales “oficiales” reafirma el espíritu de la masa y refuerza la cohesión a través de las creencias que en su seno existen. Hablamos aquí de ceremonias cívicas hasta concentraciones masivas. Los ritos no son algo banal. Antes la Iglesia movilizaba a su feligresía en días definidos a través de procesiones, homilías y verbenas. Hoy algunos líderes políticos apenas disfrazan ese ritmo con sus marchas, mítines y plantones. Si aproximadamente las mismas personas llaman a la calle usando los mismos discursos y fobias sin importar las causas, lo que se tiene no es la reivindicación de luchas sociales, sino constantes homilías políticas para mantener a un grupo movilizado y emotivizado. No es que sus causas no sean populares o sus postulados generales atractivos: todos queremos un país próspero con mejor calidad de vida para todos. Sin embargo la forma de instrumentar esto varía según los proponentes, toda vez que cualquier política o decisión afecta intereses. En este marco la democracia solamente puede asegurar procedimientos donde nadie lo gane o lo pierda todo de manera permanente. Recurrir a vaguedades sin planteamientos claros no ayuda: sólo puede beneficiar a unos sobre otros.
la táctica de abstraer la masa en redes sociales es el mejor monumento de la ineficacia de la izquierda por transmitir sus políticas a la población. Transformando cualquier acción política en un desplante pueril.
También es cierto que la ciudadanía no escucha argumentos técnicos. La opinión pública se moviliza a través de ideas que puedan transmitirse y es la competencia entre las mismas lo que ayuda a impulsar un cambio en la sociedad. Se espera que los grupos en pugna diseñen estrategias de comunicación eficaces bajo estos parámetros y que haya libre flujo de información. Y lo mejor sería que las partes revelen sus intereses. Todos somos parciales frente a un tema y en muchos casos ambivalentes. Pero ayuda más a una democracia la existencia de legisladores afines a un grupo de interés como la así llamada “telebancada” que grupos de intelectuales, académicos o activistas que al proclamarse depositarios del interés nacional terminen actuando a nombre de un partido. Por lo tanto la táctica de abstraer la masa en redes sociales es el mejor monumento de la ineficacia de la izquierda por transmitir sus políticas a la población. Transformando cualquier acción política en un desplante pueril. Pasaron los días de las grandes movilizaciones que bloqueaban las avenidas: lo de hoy pareciera ser competir por posicionar de manera regular un hashtag en los trend topics. ¿Se enfadará Peña Nieto? Un político hecho sabe reírse de sí mismo: Díaz Ordaz era el principal difusor de sus chistes, así como Salinas tenía un cuarto en Los Pinos tapizado de sus caricaturas. ¿Hay algún logro más allá del desahogo? En realidad no: mientras un grupo se desgarra las vestimentas, el PRI y el PAN concluirán el proceso de reformas. ¿Se puede sostener la movilización en redes sociales con vistas a volver a la calle en 2015? Quizás esa sea la apuesta: será cosa de ver qué tal les sale. Mientras tanto, pareciera que la izquierda ha hecho una doble expropiación: al PRI su viejo discurso del Nacionalismo Revolucionario y a la derecha el calificativo de “reaccionario”.
15
Reconoce Osorio Chong los grandes avances de Veracruz en protección civil
El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, hizo un reconocimiento al gobernador Javier Duarte de Ochoa por los resultados de Veracruz en la prevención de riesgos, pues es el único estado que tiene un Sistema Estatal de Protección Civil con mil 12 acciones, así como un trabajo coordinado con 66 dependencias. El pasado 12 del presente, el secretario Osorio Chong inauguró la Convención Nacional de Protección Civil 2014, que se celebra en Acapulco, Guerrero. Posteriormente visitó el stand que la Secretaría de Protección Civil (PC) de Veracruz instaló en el Centro de Convenciones para mostrar los programas y acciones que se desarrollan en nuestra entidad de manera efectiva. Aquí, Veracruz presenta la Alerta Gris, el Sistema de Protección Civil, la Red Sísmica Veracruzana, los Mapas Comunitarios de Riesgo, la Ley de Protección Civil y su Reglamento, entre otros productos que dan solidez a la política preventiva del estado. Ante el servidor público federal, la secretaria de Protección Civil, Noemí Guzmán Lagunes, presentó los productos que ponen a Veracruz a la vanguardia a nivel nacional en esta materia. “No es una política sectorial ni reactiva sino la política que requiere Veracruz, una política de desarrollo donde participan los tres órdenes de Gobierno y donde el gobernador Javier Duarte de Ochoa ha sido el líder como Presidente de la Comisión de Protección Civil de la Conago y quien está comprometido con la protección civil”, explicó.