Revista ip 07

Page 1

Director: Carlos Ramírez

noticiastransicion.mx

La vida en México en el periodo presidencial del Sub Marcos Por Carlos Ramírez y Emiliano López / 5 y 10

Sin tregua, la lucha contra la delincuencia: general Emilio Zárate Por Luis Carlos Silva / 8

2 de Junio de 2014

contacto@noticiastransicion.mx

Número 7 $5.00

Encuesta:

7 de cada 10 ven deterioro en economía familiar Pegó en expectativas la baja en el PIB Por Rafael Abascal / Prospecta Consulting / 12

Liconsa, al rescate de familias oaxaqueñas: Héctor Pablo Ramírez Por Monserrat Méndez / 8

Emilio Gamboa Patrón, del viejo al nuevo régimen Por Roberto Vizcaíno / 4

México y el Mundo

Juan María Alponte / 9

Memorias de elecciones y de votos no protestados


Goles y frijoles Los indicios de inestabilidad social —real o inducida— en Brasil han sido mal identificados por el gobierno socialista de la presidenta Dilma Rousseff, casi cometiendo los mismos errores de México en el 68 en la víspera de la Olimpiada: acusar de supuestos orígenes políticos a lo que serían indicios de inestabilidad social por la pobreza. La falta de sensibilidad de los gobernantes y la ausencia de programas sociales reales siempre derivan en soluciones autoritarias; el Ejército brasileño ha sido usado para desalojar las favelas de pobres, aunque sin ofrecer alguna opción de reacomodo. La semana pasada grupos indígenas chocaron con la policía. El deporte es una práctica social, sólo que los campeonatos mundiales normalmente causan inestabilidades en sociedades sin liderazgo político. En los EU el Super Bowl es un acto popular que no provoca protestas, a pesar de la pobreza; en cambio, el fútbol soccer, que es una religión en el tercer mundo, genera protestas. La diferencia se localiza en los estados de ánimo de las sociedades. Brasil va a ser un laboratorio de la protesta social organizada-desorganizada, con efectos ya previsibles en la disminución de la venta de boletos para los partidos. Argentina usó el Mundial de 1978 para mostrar la dictadura. Si la presidentas Rousseff no tiene más respuestas que la policiaca, entonces el Mundial será un desastre. Los latinoamericanos quieren goles pero también frijoles. Pero el fútbol quiere ser usado como una droga para aplacar las protestas sociales. A los gobernantes no se les han ocurrido programas sociales de emergencia y boletos baratos quizá porque el fútbol es un negocio de las grandes corporaciones trasnacionales. Lo importante será ver qué ocurre después del Mundial, con la sociedad lastimada y agraviada, y de paso reprimida.

Crucifixión Por Luy

Por Francisco Zarco

3

Efecto Mariposa y semáforo político

4

Emilio Gamboa, del viejo al nuevo régimen Por Roberto Vizcaíno

5

La vida en México en el periodo presidencial del subcomandante Marcos Por Carlos Ramírez

6

Ecos de la elección interna del PAN Por Marcos Marín Amezcua

7

Trotsky, nuestra izquierda y el Fútbol Por Fernando Dworak

9

Memorias de elecciones y de votos no protestados Por Juan María Alponte

10

El adiós de Marcos Por Emiliano López

12

Economía estancada, malos augurios y opiniones negativas Por Rafael Abascal y Macias

14

La monarquía, la juventud y el socialismo, tiempos de cambio Joan del Alcázar

15

¿Qué tanto es tantito? Por Samuel Schmidt

Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loaeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Raúl Urbina Asistente de la dirección general Luis Carlos Silva Redacción

Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez, Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Mathieu Domínguez Pérez Diseño Monserrat Méndez Redacción

Indicador Político es una publicación semanal editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. Registros en trámite. Circulación: 30,000 ejemplares noticiastransicion.com.mx

Índice

Editorial

“Lloremos siempre que tengamos necesidad de consuelo”.


Efecto Mariposa

¿Recorte? Por Iracheta

2 de Junio de 2014

Semáforo Político Rojo

Las autodefensas prendieron las alarmas políticas no tanto por el activismo de los jefes sino por las alianzas con grupos antisistémicos. La aparición del obispo Raúl Vera, el padre Alejandro Solalinde y el activista radical Javier Livas adelantó la radicalización de las autodefensas contra el gobierno.

Amarillo Famosas últimas palabras: “traigan la Copa”: presidente Enrique Peña Nieto al abanderar a la selección mexicana de fútbol que asistirá al campeonato de Brasil. Es pregunta: ¿será cierto que la denuncia del PRD contra el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, fue sólo una manera de meterle estridencia a las leyes secundarias o hay un pozo negro de fondo? Conspiracy Theory: las sesiones legislativas para discutir las leyes secundarias y la exoneración de Alejandra Sota, vocera de Felipe Calderón en

Los Pinos, podría ser un acuerdo en lo oscurito para tranquilizar a la bancada calderonista a la hora de las votaciones. La crisis que viene: legalizadas por el gobierno federal, las autodefensas dieron pasos adelante como organización social y política antisistémica, y ahora en Gobernación no saben qué hacer para regresarlas al redil policiaco. Los líderes de las autodefensas se olvidaron de los maleantes y han comenzado una gira nacional para construir una “organización social” de activistas.

LOS PROTAGONISTAS:

El presidente Enrique Peña Nieto ofreció “ponerse la verde” en los partidos de la Selección Mexicana de fútbol en el mundial, pero pidió al director técnico, Miguel Herrera, traer buenos resultados tras concluir el campeonato mundial en Brasil. A pesar del optimismo, los dos reconocieron que será muy complejo el compromiso ante los duros rivales de nuestro país. La escena, tras el abanderamiento del seleccionado, en el Palacio Nacional.

—Miguel El Piojo Herrera se colocó en el centro de la atención política. En Los Pinos se le vio muy formal, con un discurso escrito; quien quita si vaya a ser invitado a algún cargo en el gobierno o aparezca pronto como candidato a un cargo de elección popular. —Luego de permanecer al asecho por el escándalo en la Línea 12, Marcelo Ebrard ya dio luces para regresar a la vida política en el PRD, pero más bien para mantener su espacio público para una candidatura a diputado por Movimiento Ciudadano, aunque antes le ensuciará el ambiente al PRD. —El que no sabe dónde meterse es Joel Ortega, director del Metro, porque la acusación sobre las irregularidades en la L-12 fueron también actuales, aunque su odio a Ebrard lo llevó a hacer acusaciones parciales. El rumor es que saldrá pronto de su cargo para tranquilizar a las tribus.

Si el gobierno no maneja bien las expectativas del fútbol y México no pasa la primera fase, el sector social entrará en una depresión con efectos políticos. No habrá movilizaciones pero sí malos humores en las redes sociales que podrían contaminar el debate de las leyes secundarias

Verde

El anuncio presidencial de un importante paquete de inversiones para el medio ambiente fue bien recibido, pero la acción pública debería decantarse en aspectos concretos y sobre todo en zonas con efectos sociales positivos. El crecimiento verde podría ser un discurso político viable.

Escenarios de Riesgo ANÁLISIS DE RIESGO: Más que efectos de apuesta como si fuera lotería, el cálculo del PIB para el 2014 es un asunto de estabilidad política y de acuerdo productivo. El debate ha sido político porque se trata de una baja y no de un colapso. Pero hasta dentro del gabinete hubo quien azuzó la polémica con objetivos de reacomodar el 2018.

ESCENARIOS: 1.- Óptimo. El gobierno se daría por bien servido si el PIB del 2014 se localiza entre 2.7%-3.2%, si antes de fin de año hay un repunte previsto en EU. 2.- Medio. Entre 2% y 2.7% tampoco lo ven mal pero a condición de que la actividad económica se note en empleo y en rubros con efectos sociales. 3.- De Riesgo: Debajo de 2% no se prevé inestabilidad social pero sí un tropiezo al gobierno y le daría armas a la oposición en las elecciones de 2015.

3


2 de Junio de 2014

Columna Tras la puerta del poder

Emilio Gamboa, del viejo al nuevo régimen Por Roberto Vizcaíno

E

4

l momento de transformación sistémica que vive México, no podría ser posible sin el audaz empuje de los nuevos jóvenes políticos que detentan el poder y sin la participación de los más importantes personajes del viejo régimen. Entre estos últimos está el coordinador de los 53 senadores del PRI,Emilio Antonio Gamboa Patrón. Hoy no ubico a ningún otro político mexicano que haya permanecido tanto tiempo en los primeros planos del poder como lo ha hecho él.Tampoco que haya estado tan cerca en tantas sucesiones presidenciales como lo relata su historia. Y es que durante los últimos 35 años, Gamboa –nacido el 23 de agosto de 1950 en el DF, egresado con una licenciatura en Relaciones Industriales por la Universidad Iberoamericana, y miembro del PRI desde 1972-, pasó de ser el secretario auxiliar del secretario de Programación y Presupuesto, Ricardo García Sainz en 1977 a una vez secretario de Estado, cuatro ocasiones director general de las más importantes paraestatales, 2 veces senador y 1 diputado federal y coordinador de su grupo. Eso significa que Gamboa ha permanecido en el primer plano de la política durante los últimos 7 sexenios, incluidos los dos encabezados por panistas. Surgido del grupo compacto de Programación y Presupuesto de Miguel de la Madrid, quien llegó a ese cargo en 1979 para de ahí ascender a la Presidencia de la República, Gamboa es prácticamente el único sobreviviente en el poder de aquella generación. En aquel grupo de De la Madrid en PyP, participaron el guanajuatense Ramón Aguirre Velázquez, Francisco Labastida, Adolfo Lugo Verduzco, Manuel Bartlett, Bernardo Sepulveda, Eduardo Pesqueira, Francisco Rojas, Miguel González Avelar, Rosa Luz Alegría, José Ramón López Portillo y, por supuesto, Carlos Salinas. Ninguno de ellos pasó por la multiplicidad de cargos y posiciones por las que lo ha hecho Gamboa. De todos, el que convivió más cercanamente con De la Madrid fue Gamboa, desde la secretaría particular. Poseedor de un instinto natural para las relaciones públicas, con una aguda inteligencia para percibir los oscuros entramados de la política, Gamboa no sólo fue un factor en la sucesión de su jefe Miguel de la Madrid, sino del sucesor de este, Carlos Salinas, con quien había establecido una amistad que llegaba a la complicidad y tráfico de información confidencial del más alto nivel, y luego muy cercano al destape de Luis Donaldo Colosio. Asesinado el candidato y designado Ernesto Zedillo como su sucesor, Gamboa se subió a ese sexenio… y de ahí logró ubicarse cerca de Labastida del cual fue su coordinador de campaña. Desde esta posición y con la experiencia adquirida en juegos más complicados de la política anterior, vio venir el desastre del sinaloense y el ascenso de Vicente Fox, y se promovió para ser incluido en las listas plurinominales al Senado de la República donde fue el Fouché tras el coordinador de la bancada priista, el sinaloense Enrique Jackson. Respaldado con su poderosa red de relaciones en prácticamente todos los sectores del dinero y la política, participó en los grandes acuerdos de aquel sexenio. Una vez concluida la administración del guanajuatense, y en medio de la contienda del Tucom y Roberto Madrazo, Emilio logró su promoción para ser diputado federal. Aliado de Enrique Peña Nieto, candidato ganador en 2012, Emilio regresa al Senado, ahora como coordinador de su bancada donde le ha tocado negociar y empujar las grandes reformas al sistema político y económico de México. De su inicio a la fecha, Emilio ha pasado del viejo régimen priísta, al de la transición democrática. En estos 37 años ha visto la aplicación del método del “Fiel de la Balanza”, con la designación y “destape” de Miguel de La Madrid, para entrar de lleno al del neoliberalismo con

Carlos Salinas y Ernesto Zedillo, y arribar al de la alternancia democrática con la derrota de Francisco Labastida por el panista Vicente Fox, y ahora el del regreso del PRI al poder con Enrique Peña Nieto. SU ASCENSO Su historia indica que inicia su carrera en la política en 1977 como auxiliar de su amigo y ex compañero de carrera, el zacatecano Genaro Borrego, en la secretaría particular del entonces secretario de Programación y Presupuesto, Ricardo García Sáinz. En 1979 el entonces presidente José López Portillo acomoda sus cartas para su sucesión y sustituye al gris García Sáinz por Miguel de la Madrid, quien llegaba al cargo llevando como secretario particular a Alfonso Muñoz de Cote. Cuenta la anécdota que el jueves 17 de mayo de 1979, quizá a las 8 de la mañana, sonó el teléfono del despacho del titular de Programación y Presupuesto y casi al instante alguien respondió: “Oficina del licenciado Miguel de la Madrid”. Del otro lado hubo silencio. Segundos después Emilio Gamboa, que se había quedado toda la noche limpiando de papeles el despacho porque su amigo Borrego andaba por España, escuchó: “Habla Miguel de la Madrid… con quien hablo”. El nuevo secretario le pidió a Gamboa quedarse un tiempo para apoyar a Muñoz de Cote a tomar las riendas de la oficina. Pocas semanas después De la Madrid se sacudía a Muñoz de Cote y nombraba a Emilio en su lugar. Desde entonces Gamboa estuvo a su lado hasta que dejó casi 10 años después la Presidencia de la República. EL VICEPRESIDENTE En Los Pinos era tal su influencia, que no pocos lo calificaban como “el vicepresidente”. En esa etapa De la Madrid le propone la gubernatura del estado de sus ancestros, de Yucatán. La rechaza. Se queda en la secretaría particular del Presidente de la República. Desde esa posición no sólo crea una vasta y poderosa red de influencias con toda clase de políticos, grandes empresarios, intelectuales, líderes de partidos y corrientes, dirigentes sindicales, propietarios de medios y grupos de radio y televisión, etcétera, sino queinfluye –ya sea con recomendaciones a su jefe, o el traspaso de información confidencial a Carlos Salinas-, a la nominación del de Agualeguas a la Presidencia en 1988. Luego confesaría: "Era muy amigo de Carlos Salinas, simpatizaba con su inteligencia, con su capacidad de respuesta a los problemas. Lo vi actuar, era un hombre de trabajo, joven, muy dinámico, inteligente, bien preparado. "Yo jugué el destino que mi partido definió en ese entonces, yo era muy, muy amigo del licenciado Salinas". Así vio cómo se avanzó hacia una nueva generación en el poder. Los Toficos de la Escuela de Economía de la UNAM se convirtieron en “La Familia Feliz”, con Manuel Camacho, Emilio Lozoya Thalmann, Francisco Ruiz Massieu y Salinas a la cabeza. En el camino, dentro de aquellos juegos de poder, quedaron tendidos Alfredo del Mazo-quien De la Madrid había señalado como “el hermano que nunca tuve”-; Jesús Silva Herzog, secretario de Hacienda, y Manuel Bartlett, hasta ahora el último secretario de Gobernación que duró todo un sexenio. Con Salinas, Gamboa fue director del Infonavit, de1988 a 1990; director del IMSS, de 1990 a 1993, y secretario de Comunicaciones y Transportes, de 1993 a 1994. En todos esos encargos consolidó sus fuertes relaciones con constructores, transportistas, líderes obreros y grandes empresarios de todas las ramas a quienes sumó a

propietarios de los grandes consorcios de radio y televisión. Hay quienes por eso afirman que es socio de algunos de ellos. Él lo niega. "Yo no encuentro alguien que quiera ser político sin ser amigo de los medios, pero no soy dueño de ningún medio, no tengo ninguna acción", afirma. Luego del asesinato de Luis Donaldo Colosio el 23 de marzo de 1994, Gamboa apoya a Ernesto Zedillo quien lo designa director de Lotería Nacional de diciembre de 1994 a 1995, quizá en la última etapa de esta institución como “caja chica” de la Presidencia. De ahí va a Fonatur, de 1996 a 1998, para pasar después a la subsecretaría de Comunicación Social de Gobernación y enrolarse en el equipo de Francisco Labastida, ya desde entonces señalado como el siguiente candidato a la Presidencia de la República, para ser su coordinador de campaña. Entonces la presidenta del PRI era Dulce María Sauri, ex gobernadora de Yucatán. Metido en el corazón de la campaña, Gamboa vio venir la alternancia y el triunfo de Vicente Fox. Rápido se colocó en los primeros lugares de la lista plurinominal al Senado de la República. Los siguientes 6 años, de 2000 a 2006 fue vicecoordinador al lado del sinaloense Enrique Jackson. Miembro no declarado del Tucom, donde Jackson era uno de los puntales contra Roberto Madrazo, Gamboa percibió con tiempo la segunda derrota del PRI en la presidencial de 1996. En previsión del desastre se vuelve a movilizar y consigue su inscripción en los pluris para la Cámara de Diputados, a donde llega para ser el coordinador de la bancada tricolor de 1996 a 1999. En su paso por el Senado y la Cámara de Diputados, Gamboa estrecha su relación con Manlio Fabio Beltrones quien en este tiempo siempre estuvo en la colegisladora. Así, durante estos últimos 14 años, él en una y Manlio en la otra, han hecho el clásico “1-2” en las negociaciones de las reformas y los presupuestos. Desde el Congreso, Gamboa y Beltrones fueron de 2000 a 2012 los representantes de los gobernadores del PRI ante los presidentes Fox y Calderón, y los defensores de sus participaciones en el reparto del Presupuesto. Tampoco permitieron que avanzara ningún juicio político contra mandatario estatal o líder sindical priísta. Surgido de la vieja escuela priísta, miembro prominente del viejo régimen, Gamboa opera políticamente en privado, sin reflectores, en silencio. La discreción ha sido su mejor herramienta. No se sabe que sea tampoco un político golpeador y conflictivo. En su carrera ha vivido momentos difíciles. Uno fue cuando se reveló su relación con Marcela Bodenstedt, a quien se vinculaba con elJuan García Ábrego,entonces jefe del Cártel del Golfo, y en una llamada telefónica con Kamel Nacif Borge. Pero las cosas no han pasado de unas cuantas notas y un poco de escándalo. Nunca que se sepa le han probado nada. Y aquello ha terminado por desvanecerse. A estas alturas y con 63 años de edad y una carrera relativamente asegurada hasta 2018, Gamboa dice: "no tuve padrino, no lo tengo, (y) mi dedicación es lo que me tiene aquí". EL PADRINO Pero él si es padrino de otros. Hoy en su fracción parlamentaria integrada por 53 senadores del PRI, la más numerosa en esa cámara, hay muchas aspiraciones en juego. De las 9 gubernaturas que se renovarán en 2015, al menos 7 aspirantes están en su grupo. Pero no sólo a ellos les da juego, sino que al igual que Beltrones en San Lázaro, Gamboa ha creado una red de legisladores que lo mismo influyen en la reforma energética, que participan en cuestiones de seguridad o dentro del ámbito de las finanzas nacionales. Cercanos tiene a sus vicecoordinadores, sin duda sus más cercanos. Todos ellos, los 53 de su fracción, tienen alguna posición o juego. Emilio les da juego a todos, a todos los cuida, a todos los recomienda y apoya, dicen. rvizcainoa@gmail.com


Columna Indicador Político

2 de Junio de 2014

La vida en México en el periodo presidencial del subcomandante Marcos Por Carlos Ramírez

A

l estallar el alzamiento guerrillero zapatista la madrugada del primero de enero de 1994 —“disculpen las molestias, esto es una revolución”—, el carismático subcomandante Marcos definió los objetivos de su movilización como parte de una ruptura revolucionaria: desconocer al gobierno, obligarlo a renunciar, nombrar gobierno provisional e instaurar una junta autogestionaria. Si bien las bases eran indígenas, las banderas originales formaban parte de la caracterización castrista de los sobrevivientes del grupo guerrillero urbano Frente de Liberación Nacional aplastado después del 68 en el DF. A mediados de los ochenta, Marcos aterrizó en Chiapas y organizó el Ejército Zapatista de Liberación Nacional. La configuración fue clara: élites urbanas y bases indígenas, agenda política nacional. La correspondencia con el movimiento 26 de julio de Fidel Castro era parte de las definiciones políticas de la guerrilla urbana nacida en México después de la derrota del movimiento estudiantil de 1968: grupos guerrilleros en las ciudades, consignas revolucionarias, derrocamiento del gobierno burgués, instauración de un gobierno socialista, secuestros, bombazos y asaltos de bancos. Derrotada en las ciudades, la guerrilla se trasladó simbólicamente a las montañas. El alzamiento del EZLN fue incomprendido —lo reveló el editorial de La Jornada del 2 de enero— pero el carisma del líder con pasamontañas le dio un giro mediático al acontecimiento. Pero a ese nuevo ambiente contribuyó el cambio político provocado por el salinismo: un modelo de ajuste económico neoliberal y un tratado comercial con los Estados Unidos y Canadá, con una apertura comercial que implicó de origen una internacionalización del México escondido detrás del Muro de Nopal. Luego del 68, una nueva represión masiva impediría la intención salinista de globalizar a México.

El alzamiento fue contenido en dos tiempos: —El 2 de enero ocurrió la sangrienta batalla en el mercado de Ocosingo —Entre el 6 y 12 de enero, la sociedad pide paz, el gobierno de Salinas declara el cese unilateral del fuego y manda a Camacho a negociar la paz. En pocos días el Ejército derrota militarmente al EZLN y lo arrincona en Chiapas, impidiendo, como decía la Primera Declaración de la Selva Lacandona, avanzar hacia la ciudad de México y lograr el alzamiento nacional. Marcos no fue Madero ni Castro. El movimiento zapatista tuvo cinco fases: 1.- La revolución nacional y la instauración de un gobierno socialista. 2.- La negociación de la paz con una agenda presupuestal indígena y local, y sacando de la mesa la renuncia de Salinas. 3.- La convocatoria a una convención nacional democrática en agosto de 1994 para construir un frente por las democracia pero sin partido y basado en un anarquismo organizacional. 4.- Negociación de los Acuerdos de San Andrés Larrainzar, oficializados en el congreso, pero sin autonomía indígena ni naciones indias. 5.- Instalación de juntas de buen gobierno en municipios controlados por el EZLN como organismo político, pero sin autonomía judicial ni política. En medio de estos tiempos político, Marcos buscó construir un movimiento intergaláctico contra el neoliberalismo, partiendo de una exacta interpretación de la crisis económica y el fin del ciclo capitalista. De acuerdo con una contabilidad que hizo el periódico El Mundo de España, de 1994 al 2011 se registraron ocho crisis internacionales. Y ante la más grave de 2008 con sus repercusiones en España, Portugal, Grecia e Italia, el neoliberalismo se reinstaló sin alternativas sociales y las protestas volvieron a perder en las urnas en la elección del parlamento europeo del domingo 25 de mayo de este año de 2014. De agosto de 1994 a mayo de 2014, Marcos operó en un doble carril: el de las declaraciones de la Selva Lacandona donde fijó su método de análisis de la realidad y su propuesta de opciones revolucionarias retóricas, y sus cartas juguetonas con posdatas sin sentido real y poca seriedad. En el 2009 Marcos pasó a retiro y castigo sin su presencia el aniversario veinte del alzamiento de enero de 1994. Sólo reapareció la semana en el homenaje al profesor Galeano, asesinado a comienzos de mayo de este año, para anunciar su retiro y su resurrección como subcomandante Galeano enterrando a Marcos. El EZLN fue un detonador del agotamiento del viejo régimen autoritario, pero su valor político se dio

justamente como grupo de presión política y no como guerrilla armada. Durante veinte años, como el Scherezada de Las mil y una noches, Marcos participaba en política presente o ausente, pero a lo largo de dos décadas fue incapaz de construir una opción política. En 1994 se negó a pactar con el PRD y el PRI ganó, luego volvió a negar cualquier negociación con el PRD y en el 2000 México instaló la transición con la alternancia hacia el PAN y en el 2006 y el 2012 ya ni siquiera se preocupó por las elecciones y primero volvió a ganar el PAN y luego el PRI regresó a la Presidencia. Si el EZLN nació para la ruptura política revolucionaria, Marcos no pudo o simplemente no se le dio su regalada gana convertir su movimiento guerrillero indígena en un motor del cambio político democrático. Se negó a ser partido político aunque permitió la creación del Frente Zapatista de Liberación Nacional y luego lo congeló para actividades políticas. En 1996 se plantó en la agenda indígena pero no para todos sino sólo para sus seguidores aflojando la presión sobre el gobierno en materia de iniciativas sociales y presupuestales para favorecer al 16% de población indígena nacional. Y si creó las juntas de buen gobierno, nada hizo Marcos para promoverlas como forma de organización comunitaria indígena; ciertamente que las zonas urbanas son ajenas a las tradiciones sociales y de organización comunitarias de los indígenas, pero tampoco hubo algún esfuerzo de Marcos para teorizar sobre las formas de gobierno social. Después del 2000, Marcos se retrotrajo a Chiapas, saliendo y entrando, jugando con su figura, redactando cartas divertidas pero insulsas, inventando a Durito como alter ego sanchopanciano, ya sin intentar influir en la vida nacional, compró dos pleitos que carecieron de vinculación social real —la huelga en la UNAM 19992000 y la crisis en Atenco en el 2006— y, en fin, pululando sin sentido político por la realidad y los medios. La Sexta (y última, hasta ahora) Declaración de la Selva Lacandona de junio del 2005, entre toda su verborrea, más o menos dejó entrever la posibilidad de una organización socialista contra la crisis del capitalismo, pero de nueva cuenta Marcos pasó a un retiro, salió un poco en el 2009 y volvió a retirarse. En mayo del 2014 salió de su retiro para anunciar su retiro, su disolvencia o su autodesaparición en la bruma de los fríos amaneceres húmedos de San Cristóbal. En 1994, un poco para saludar su no-radicalismo, el escritor Carlos Fuentes se congratuló que Marcos hubiera leído a Carlos Monsiváis y no a Carlos Marx. Pero entre bromas y veras, lo redujo a un clown monsivaisiano, personajes de la picaresca popular y no grandes revolucionarios no reformadores. Es decir, Fuentes lo achicó a un chistoso. En veinte años Marcos atravesó por cinco sexenios pero no se quedó en ninguno. Y se retiró sin legado real. Al terminar su largo periodo presidencial, el subcomandante Marcos pareció lograr otra(s) reelecciones sólo que ahora como subcomandante Galeano, que es lo mismo pero más barato. http://noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

5


2 de Junio de 2014

Columna Entresijos de la alforja

Ecos de la elección interna del PAN Por Marcos Marín Amezcua

N

i se acabó el partido ni está destinado a su desaparición. Ha concluido el proceso de elección interna en el Partido Acción Nacional (PAN) que gobernara México por dos sexenios (2000-2006, 2006-2012) y los resultados de tan compleja y desgastante tarea aún está por saberse a dónde lo conducirán. Aun y cuando los candidatos a ocupar el cargo eran tan malos, al grado de poderse expresar que “tan malo era el pinto como el colorado”, resta identificar algunos puntos que conduzcan a entender mejor qué podemos esperar de un necesario partido opositor capaz de equilibrar las decisiones públicas de este país.

6

El proceso interno del PAN debe mirarse como uno propio de un partido responsable, que debe enfrentarse a sí mismo para recomponerse después de la debacle electoral de 2012, en una apuesta que le significa eso: renovarse para continuar y sí el reto de renovarse es serio para no caer en el error del PRI, que vivió como opositor entre 2000 y 2012 bajo un nulo proceso de recomposición, depuración y pago de cuentas debidas al pueblo de México, y que al no someterse a esa necesaria purga y acendramiento cuando le correspondió ser oposición, nos ha dejado por consecuencia un PRI como el que tenemos: sin renovarse y con los mismos de siempre, sólo que con más canas. Si algún día el PAN regresa ¿quisiéramos que lo haga con los mismos, pero peinando más canas? Esa renovación pasa por la discusión de ideas, la confrontación de propuestas y la vertiente democrática definida e identificable sanamente expresada, que después de todo, con cosas que no se ven y se echan de menos en el monolítico, monocromático PRI. Y si el PAN parece que carece de líderes para 2018, no puede afirmarse que el PRI los tenga por montones, porque esta vez echar manos de un guapo, no puede ser la coartada perfecta a juzgar por los resultados de tanta guapura. Ya luego en el discurso el PRI se defenderá, pero los hechos hablan por sí mismos. Para el caso del PAN, la apuesta por una dirigencia mejor que la actual para que sacara al partido del atolladero, aún está por verse. Y aún lo está porque Madero tenía en contra la hola de acusaciones de contubernio con un PRI al que el panismo no ha sabido oponer un proyecto de país que sea más acabado, más completo, que frenara lo que en varios círculos se considera: que las propuesta de Peña Nieto son de muy bajo perfil como para dejarlas caminar solas, y si han caminado es por un PAN que no ha querido enmendarle la plana pudiendo hacerlo, en tanto que en temas en que debió haber plantado cara al Ejecutivo no lo hizo, y en cambio impávido, deja que el priismo gobernando desmantele lo poco que

hizo en el poder para retroceder, porque ni siquiera ha sido para dar un paso adelante. Ya habiendo ganado Madero, nos queda decir que Cordero puede despertar dudas entre quienes han visto la evolución del PAN sobre su condición de panista. ¿En verdad posee eso que llaman la mística panista? Bueno, por sus obras los conoceréis. Si bien puede aparecer como el gran opositor de Peña en el Congreso, no supo presentarse como un artífice recomponedor de su partido. Podría sí, ser el opositor que se necesita para impulsar el desarrollo y crecimiento de su instituto político, aprovechando los errores del PRI, sabiéndolos canalizar, pero ha perdido y no es sencillo ver ese talante en Madero. ¿Cómo se perfila el panorama nuevo una vez elegido Gustavo Madero? Parece que ha faltado visión en el sujeto que dejó perder la presidencia. ¿El PRI es el más favorecido con estos resultados? Siempre se ha percibido que Madero es lo suficientemente proclive al diálogo, que le deja pasar todas en el PRI. ¿El PAN sale fortalecido de esta elección si mantiene el talante de unificador que desearían sus miembros? Es posible. Pero siempre y cuando pueda canalizar además, la protesta social y el reclamo. El proceso interno, recién concluido, pasa por dos puntos: primero, una reconciliación partidaria. Hay gestos pero aún son discretos. El PAN debe impulsar la participación política y estructurar un discurso opositor diferenciado del PRI y aportador de soluciones creíbles. Va con el tiempo en su contra, mientras el PRI impunemente va gobernando sin que se le cobran facturas. El segundo punto que el panismo puede explotar si consigue alinear a los grupos dispersos y fincar un objetivo claro –a lo Castillo Peraza– para retomar la Presidencia de la República y gobernar ordenada-

El PAN debe impulsar la participación política y estructurar un discurso opositor diferenciado del PRI y aportador de soluciones creíbles. Va con el tiempo en su contra, mientras el PRI impunemente va gobernando sin que se le cobran facturas. mente, consiste en ofrecer justo eso: un gobierno que resuelva problemas. Tiene en puerta las elecciones de Nayarit y Coahuila, dos entidades tan mal gobernada por el PRI de ahora y de antes, laceradas por la inseguridad, desfalcada Coahuila por un ex gobernador priista de forma impune, que si el PAN consigue canalizar el discurso opositor y el hartazgo de los ciudadanos, puede ser que obtenga grandes resultados. Y debería de cuidar algo que a las oposiciones suele fallarles al cuarto para la hora: dejar que el PRI nombre primero su candidato y sólo después que ellas lo hagan y por ende, evitar candidatos débiles. Si el PAN consigue revertir ese panorama, puede hacer algo interesante en el verano. Se ha reparado muy poco en las elecciones de este año, que previamente ven movilizarse al panismo, pero con la nueva dirigencia panista que al final es más de los mismos de antes, el PAN se juega su capacidad de acción. El PAN tiene una doble oportunidad de dimensiones inconmensurables ante esta realidad electoral: canalizar exitosamente el sentimiento popular contrario al manejo actual que hace Enrique Peña Nieto de la economía, que será el talón de Aquiles del presente gobierno, si no toma medidas urgentes y sigue haciendo lo mismo desde el 1 de diciembre de 2012. Si lo sabe explotar el momento, el PAN podrá lograr algo. Pero se requiere diferenciarse del PRI, replantearse objetivos y temas a defender frente a una ciudadanía que no halla una izquierda propositiva y unida, y mira a un PRI que ya conoce y no resuelve. El resto se antoja complicado, pero si cupiera una visión a largo plazo y no sólo ir a la desesperada facilitándole las cosas al PRI, el panismo podría tener un segunda oportunidad. El PAN está atravesando el periodo traumático de haber salido el gobierno por la vía electoral. Como no hay victorias para siempre ni derrotas para siempre, y siempre y en tanto se mantenga un sistema democrático en que un partido no se enternice 70 años, el PAN como cualquier partido podría regresar a la presidencia. Su reto inmediato es conformar las estructuras partidarias que remonten su erosión y que necesita para impulsar esa oportunidad. Las elecciones internas recientes deben ser para eso, pues no es que quieran y puedan ser, deben ser la base para ser impulso, de allí que sea crucial entregarse a esa tarea. Resta pues preguntarse ¿los panistas eligieron al líder adecuado para conseguir tan trascendental y legítima meta?.


Artículo

2 de Junio de 2014

Trotsky, nuestra izquierda y el Fútbol Por Fernando Dworak

V

oy a comenzar con una confesión: no me gusta el fútbol. Las muy contadas ocasiones que me ha entusiasmado un partido es porque en realidad era un acto social: un grupo de amigos viéndolo en un bar, con mucha cerveza y botanas, donde se habla más de emoción colectiva antes que de afición.

Si me presionan, pienso que un aficionado desperdicia neuronas memorizándose estadísticas, historiales de jugadores y demás conocimiento que desde mi punto de vista consideraría banal. Sin embargo, esto me pone en un terreno resbaloso: ¿cómo saber si las cosas que me gustan son banales? Calificar en esos absolutos justificaría que alguna de las posturas pueda llegar a desaparecer a la otra – y mis gustos no son precisamente “populares” que digamos. Incluso en ese sentido hay muchos pensadores que ven en los actos deportivos masivos elementos culturales dignos de ser apreciados, desde la forma en que un jugador se desempeña, la emoción deportiva, la sublimación de la lucha, la complejidad de las justas… y eso apela a un público que simplemente no comparte mis gustos. Incluso en algunos contextos particulares la afición puede ser un canal de afirmación pública y patriotismo. El problema es que de esa pretensión de que hay gustos más aceptables que otros, hay un paso para suponer que los actos masivos son una forma de manipulación política. Cierto, los romanos controlaban a las masas gracias a pan gratuito y circo, pero previamente les habían despojado de derechos políticos y de propiedad en el paso de la república al imperio: había un desempoderamiento de por medio. En ese sentido León Trotsky llegó a decir que los deportes de espectador son un sustituto para la acción política. Es decir, si la acción política era lo único real, lo demás era una especie de sublimación hecha para que otros intereses dominen.

Todo bien hasta este punto, salvo el hecho de que la acción política desde semejante óptica sólo beneficia a quienes llaman a esa acción determinada. Para decirlo de otra forma, acusar a los deportes de espectador como actos de manipulación política no es más que una forma sutil de manipular a las masas. Cuestión de públicos, a final de cuenta, y válido en cualquier democracia mientras unos no intenten imponer sus gustos sobre los demás. Seamos sinceros, ¿alguno de ustedes se han imaginado cómo sería la programación ideal de quienes viven quejándose de que Televisa es un monstruo que manipula a las masas? Lo anterior viene a cuento ahora que en el Congreso se acaba de pactar la ruta de negociación para aprobar las leyes secundarias en materia energética y de telecomunicaciones, las cuales tendrán lugar durante el mundial de fútbol. Todo bien hasta ahí: si el proceso rebasa el mes de septiembre se volverá imposible cualquier acuerdo ante la inminencia del proceso electoral de 2015, y ya se han retrasado demasiado los calendarios políticos en lo que va del presente sexenio. Sin embargo nuestra izquierda ha vuelto a pretender atrasar el debate argumentando que un tema de tal relevancia no puede ser discutido durante el mundial. ¿La razón? La opinión pública se encontrará distraída por atender el fútbol. Dejemos a un lado que la aprobación de las reformas constitucionales no atrajo la atención de un número significativo de militantes, de tal forma que el bloqueo al Senado que convocaron fue una farsa. También olvidemos que desde al menos 2008 han hecho circo, maroma y teatro para evitar que la agenda energética se debata, recurriendo incluso a bloquear las tribunas. La pretensión de que el fútbol es un obstáculo para una adecuada acción política no sólo corresponde al trotskismo más trasnochado, sino a la pretensión de que se debe

La pretensión de que el fútbol es un obstáculo para una adecuada acción política no sólo corresponde al trotskismo más trasnochado, sino a la pretensión de que se debe proteger al pueblo de sí mismo en la discusión de un tema cuya aprobación les quita uno de sus mayores atavismos ideológicos: la expropiación petrolera. proteger al pueblo de sí mismo en la discusión de un tema cuya aprobación les quita uno de sus mayores atavismos ideológicos: la expropiación petrolera. La táctica, que se propone para proteger su discurso, no es más que autoritarismo apenas disfrazado tras una barnizada de patriotismo. ¿Se creerán ellos lo de fomentar el debate? Difícilmente: toda oportunidad que han tenido para discutir la han desaprovechado. ¿Tienen algo qué ganar con esto? Más allá de tiempo que puede aprovechar el PRI para amarrar algunos detalles con el PAN, nada. ¿Cuál es la apuesta entonces? La que han seguido en sus veinticinco años de existencia: perder públicamente los debates para posicionarse como la opción patriótica y ganar adeptos. Sin embargo eso les ha costado caro cada vez que se han envuelto en la bandera de esa forma. A final de cuentas, sólo unos cuantos dogmáticos, junto con varios románticos e idealistas, creen que prohibir un debate durante una fiesta popular es democrático y patriótico. Mientras tanto, la estridencia y el maniqueísmo seguirán imperando en tanto no se tenga una narrativa que pueda ser competitiva frente a los discursos oficiales, en detrimento de los pesos y contrapesos que deben existir en una democracia. Twitter: @FernandoDworak

7


Artículo

2 de Junio de 2014

Sin tregua, la lucha contra la delincuencia, afirma el general Emilio Zárate Landeros Por Luis Carlos Silva

E

l general Eduardo Emilio Zárate Landeros, comandante de la Tercera Región Militar, reconoció que México necesita un fuerte impulso para seguir combatiendo a la delincuencia y sus distintas manifestaciones que siguen operando en la República Mexicana. “Somos los encargados de seguir los patrones y la férrea disciplina castrense”, dijo el general Zárate Landeros. Reconoció que ante la disyuntiva actual las Fuerzas Armadas siguen trabajando con ahínco para mantener a salvo a las instituciones y, por ende, a la ciudadanía. El general Eduardo Emilio Zárate Landeros destacó que hoy más que nunca, todos los mandos de la milicia están llamados a seguir como ejemplo de las nuevas generaciones de soldados, como “hijos de la patria”. “Como militares tenemos la alta encomienda de seguir cuidando la integridad de todos los mexicanos”, detalló ante altos mandos del Ejército Mexicano. El comandante de la III Región Militar advierte que a pesar de la situación por la que aún pasan muchos mexicanos, la gran mayoría sabe que los hombres de las Fuerzas Armadas siempre habrán de apoyarles a pesar de cualquier adversidad que se presente.

Liconsa, al rescate de familias oaxaqueñas

8

Por Monserrat Méndez

E Cambiamos el PROCESO de la noticia,

aquí informamos Anúnciate con nosotros Contacto: ventas@geem.com.mx

l director general de Liconsa, Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva se comprometió en Oaxaca, a impulsar una verdadera política de apoyo a las familias más pobres, mediante la Cruzada Nacional contra el Hambre que encabeza la Secretaría de Desarrollo Social, del gobierno federal. El funcionario reconoció que los programas de apoyo alimentario son una parte fundamental para garantizar el libre acceso a los alimentos que los mexicanos demandan, sobre todo en un estado golpeado por la pobreza y la marginación con lo es Oaxaca. “Dentro de las acciones que en breve habrán de aplicarse dijo están los censos poblacionales, y la entrega de mayores productos a las comunidades que más lo necesiten”, sentenció. Ramírez Puga confió en que Liconsa permita detonar el factor confianza a fin de que un mayor número de familias de escasos recursos, reciban cuanto antes alimentos y tarjetas de apoyo, a través de los programas sociales. En el sureste mexicano, el director general de Liconsa dijo que en 2014, una de las principales demandas ciudadanas, es poner en marcha, los programas de apoyo a las familias con menores ingresos, pero que necesitan del alimento y de la leche, que ofrece Liconsa, en sus mesas.


Columna México y el Mundo

2 de Junio de 2014

Memorias de elecciones y de votos no protestados Por Juan María Alponte alponte@prodigy.net.mx

http://juanmariaalponte.blogspot.mx/

L

as Memorias Diplomáticas de Mr. Foster sobre México, precedidas de un inteligente prólogo de Genaro Estrada, Director del Archivo Histórico Diplomático Mexicano, poseen una indisputable atracción porque el embajador de Estados Unidos ante México, John Watson Foster (presentó sus cartas diplomáticas ante el Gobierno de México el 16 de junio de 1873) invita a la meditación. Primero, sin más, porque Foster no tiene ningún prejuicio y su mirada sobre el país es cálida y, quizá, sorprendentemente atenta a los supuestos centrales de una sociedad a la que observa y donde vive, al tiempo, como atento viajero y, a la vez, como embajador de Estados Unidos. “Descubrí, dice, que durante los últimos veinte años, el país había estado dividido en dos partidos que luchaban por grandes principios de gobierno que eran de vital importancia para la paz y prosperidad de la nación; pero que esas lides se habían resuelto siempre no por haber recorrido a campañas electorales, sino que habían apelado a las armas y que el resultado se había obtenido en el campo de batalla”. Partiendo de esa afirmación, no sectaria ni extravagante en ese tiempo, Foster nos proporciona su visión de las jornadas electorales de México durante su periodo de embajador. He aquí su visión del cuestionario: “Durante los siete años que residí en México visité con frecuencia las casillas electorales en días de elección, más nunca vi que un ciudadano depositase un voto y rara vez encontré personal alguno en las casillas, además de los empleados para la elección. Un comerciante americano que había residido por muchos años en la ciudad de Oaxaca y que había captado la estimación del pueblo, en contestación –dice Foster- a mi pregunta acerca de las elecciones, me dijo que una de las casillas se establecía, siempre, cerca de su tienda y que generalmente él se pasaba la mayor parte del día de la elección charlando en compañía de los miembros de la mesa electoral. Me expuso que era una ocurrencia muy rara que algún ciudadano viniera a votar a la casilla, siendo los empleados de las casillas los únicos que votaban. Todo el mundo sabía que las elecciones eran una farsa, los funcionarios que había que ‘elegir’ eran designados por el Gobernador y un grupo especial y la lista de los electos se conocía generalmente antes de tener lugar la elección”. (Página 46 del libro citado). Temprano se comenzó. Se aprendió pronto. No per accidens estoy leyendo, en estos días, el libro de Cuauhtémoc Cárdenas “Sobre mis pasos” –texto de más de 300 páginas- en el que el hijo de Lá-

zaro Cárdenas relata sus aventuras –lo son- electorales y lo hace, denunciando los fracasos, pero con una gran mesura –es un libro enormemente mesurado- a la hora de relatar sus experiencias electorales bajo el supuesto de la artesanía del fraude. Explica y relata –repito que su indignación es notablemente serenasus conversaciones con los Secretarios de Gobernación y con los Presidentes mismos sobre el tema, y la impresión que se recibe es que él presentaba pruebas contundentes del cambalache electoral en cada ocasión que vivió. Asumo que su actitud es notoriamente controlada y, eso sí, descriptiva de una voluntad impositiva. Explica los hechos, convoca a los Secretarios de Estado y, en casos, confronta, no obstante, al Poder como en las elecciones de Michoacán o el Distrito Federal. Prueba él mismo que no es imposible ni pueril la protesta, sino una decisión ética. Leyendo esas páginas de denuncia, pero no de un insurgente sino la de un ciudadano que protesta serenamente, recordé unas elecciones en Francia. Busco en mi archivo las votaciones presidenciales de Francia en 1974. Dos contendientes: Giscard d’Estaing de Centro-Derecha y Francois Mitterrand, líder del Partido Socialista. Le Monde –tengo la copia de ese día- publicaba el martes 21 de mayo, el resultado de las elecciones del día anterior así no más: “Giscard d’Estaing ha obtenido el 50.66% de los votos contra 49.33% de Francois Mitterrand”. Le Monde añadía, impávido, seguro de una elección sin fisuras, lo que sigue: “El tránsito de poderes tendrá lugar el lunes 27 de mayo en el Eliseo”. Ni una sola duda en uno de los grandes periódicos del mundo. Ni una sola palabra –ni una- de duda sobre el resultado sobre una diferencia del 1.33% del voto total. Solamente un titular de Le Monde generaba una clara ironía: “Giscard d’Estaing_ du chateau au palais”. Giscard d’Estaing pertenecía a una familia de la aristocracia. Le Monde se permitía, solamente, una leve broma, señalar a los lectores del periódico que Giscard d’Estaing pasaba de su “castillo” al “Palacio” Presidencial del Eliseo. Sólo esa sugerencia de clase. Ni una sola duda sobre el resultado electoral.

Francois Mitterrand

En 1981 yo estaba en París el día de las elecciones presidenciales. Francois Mitterrand volvió a presentarse contra el presidente Giscard d’Estaing. Éste para renovar su mandato; Mitterrand para, de una vez por todas, ser Presidente. La noche anterior a las elecciones fui con Regis Debray al “cuartel general” de Mitterrand. Dijo sólo esto: “Se ganará o se perderá quizá por un 2.5%”. Los votos para Mitterrand ascendieron al 52.22%; los de Valery Giscard d’Estaing al 47.77%. Esos fueron los datos de Le Monde –que nadie rechazó- en su portada del martes 12 de mayo de 1981. Llovió, torrencialmente, aquel domingo en la tarde cuando supe, mirando la “tele” en el hotel, que había ganado Mitterrand. En la Plaza de la Bastilla había un gentío para celebrar la victoria de Mitterrand. La multitud no levantó una sola bandera roja porque, con una visión lúcida, no se quería alarmar al centrismo poderoso ya que el Partido Comunista había apoyado a Mitterrand. El gentío se dirigió, masivamente, desde la Plaza hacia los Campos Elíseos y el Arco del Triunfo. No se derribó ni una silla. El júbilo era indudable, pero sereno. En sus Memorias, notables por cierto, Valery Giscard d’Estaing, hace el elogio de Mitterrand y de su capacidad para ganar la elección. Añade que el día del traspaso de poderes fue andando, desde su casa, dando un paseo, al Eliseo. El presidente saliente y el entrante se encerraron en el despacho presidencial. Todo el mundo sabía que Giscard d’Estaing entregaría a Mitterrand las claves secretas del armamento atómico. Se despidieron en la escalinata que da al parque del Eliseo. Mitterrand le dijo a su colega: “No veo su automóvil”. Giscard d’Estaing: “no, vine andando, dando un paseo y volveré así a mi casa”. Al llegar a su casa (¿el “chateau”? que dijo, en su día, Le Monde) la muchacha que le abrió la puerta (así lo dice en sus Memorias) que era una emigrante española, le recibió envuelta en sollozos porque ya no era el Presidente. Giscard d’Estaing, lo dice en sus Memorias, la abrazó cariñosamente diciéndole que nada iba a cambiar, que todo estaba bien. En ese mismo tomo señala que Mitterrand tenía un gran talento político y no hace ni una sola alusión malévola. Simplemente consoló a la criadita llorosa. ¿Cuándo, entre nosotros, un país donde 6 de cada 10 trabajadores son informales, podremos abrazar a una mujer llorosa diciéndole, sin más, todo está bien: no ha habido un sólo voto mal contado?.

9


2 de Junio de 2014

Artículo

El adiós de Marcos Por Emiliano López

E

10

n 1994, sale a la luz pública el zapatismo en un contexto en el que Salinas de Gortari había anunciado la modernización del país con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC) con Estados Unidos y Canadá; gobernaba el PRI con un régimen de centro derecha y una dictadura partidista; la Secretaría de Gobernación aún fungía como una institución policiaca y represora, más que como una institución de previsión, control y negociación política; la mayoría de los medios de comunicación eran controlados por la derecha para manipular a la opinión pública, así como para hacer linchamientos mediáticos de todo aquello que alterara el orden económico y político establecido, medios que defendían una partidocracia y narcocracia que, desde ese entonces, imperaba y gobernaba en el país; imperaban los cárteles de droga en su máxima expresión en el territorio nacional, sobre todo en el norte, con disputas y alta criminalidad entre las bandas criminales con graves daños colaterales para la sociedad civil; había fuertes luchas de poder entre priistas que derivaron en asesinatos políticos, Salinas aspiraba a restaurar el maximato mediante Colosio o Zedillo, políticos que se le salieron de su control; la izquierda débil y fragmentada o vendida al gobierno en turno. El gobierno y el Estado de derecho ya era controlado por los grupos salvajes de poder económicos (Telmex, Televisa, TvAzteca, etc.), políticos (clase política que se relegía o rotaba el poder) y sociales (dictaduras sindicales oficiales e independientes), el gobierno y el Estado de derecho eran fallidos desde ese entonces, ambos eran depredadores de la mayoría de la sociedad, más que ser sus guías y protectores. El régimen económico sólo eran números macroeconómicos favorables para las transnacionales o macroempresas (monopolios y oligopolios), situación que estancaba y ponía en crisis la economía del mercado del país y exterminaba indirectamente a los más débiles del sector económico y de la población. El sector indígena era de los más excluidos del bienestar social y del crecimiento económico, no tenían más patrimonio que su miseria en todos niveles, los propietarios originales del territorio nacional habían sido reducidos a cosas u objetos de la política.

En el diseño del sistema político y económico no había oportunidad para la democracia, ni para el progreso y bienestar de los más vulnerables, sino de su explotación y exterminio. El canibalismo económico y político era el sello distintivo de la organización del país y de la sociedad. En el México de ese tiempo no había contrapesos reales contra las prácticas políticas de la derecha o centro derecha. El rumbo del país es convulsionado y desigual cuando se rige por pensamientos y prácticas unidimensionales o bidimensionales, se necesitan contrapesos reales en los tres pensamientos políticos y sus prácticas: derecha, centro e izquierda para complementarse y establecer la democracia. La mayoría de los países que se han regido por el pensamiento unidimensional o bidimensional se estancan, entran en crisis o se fragmentan. Ningún sector político o ideológico representa en su totalidad a la sociedad. Querer imponer una práctica y un sólo pensamiento político es primitivo, dogmático y tiránico, tiende a la ruina de los otros y del país. Surgimiento del EZLN y el perfil de Marcos El 1 de enero de 1994, con el PRI en el poder, saltó a la vida pública y política el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional liderado por el Subcomandante Marcos. El enfrentamiento militar era una táctica con clara proyección política, provocar la insurrección nacional indigenista y social, los rifles y pistolas de madera que llegaron a presentar los zapatistas para defenderse tendrían fuerte reacción y presión nacional e internacional contra el gobierno. Militarmente no tenían la mínima posibilidad de vencer al Ejército Mexicano. No habiendo alcanzado sus objetivos y ante la respuesta militar, los rebeldes optaron por la vía política. El EZLN, atrincherado en la selva de Chiapas, entre tensiones y breves roces de enfrentamiento con los militares, el subcomandante hizo varias declaraciones denominadas “Declaración de la selva Lacandona”, seis en total, para mantenerse vigente en la opinión pública nacional e internacional. En la Primera, era un llamado para estallar la revolución, desconocían al entonces presidente Carlos Salinas de Gortari y llamaban a luchar en contra del Tratado de Libre Comercio (TLC) y en defensa del artículo 27 constitu-

cional, referente a la tierra. En la segunda, propuso replantear el problema del poder, libertad y justicia para que nazca una nueva cultura política dentro de los partidos del país. En la tercera, propone a la sociedad la creación de un Movimiento para la Liberación Nacional. En la cuarta, plantea construir una política de nuevo tipo no partidaria que no luche por el poder, independiente, autónoma, pacífica, "basada en el EZLN". En la quinta, propone la ley de derechos y culturas indígenas que se lleve consulta nacional. En 2005, emite la sexta, anuncia que dejará las armas y hará política. De los acercamientos y negociaciones entre guerrilla y gobierno, se concretaron los Acuerdos de San Andrés Larrainzar y la Ley Cocopa. El 9 de febrero de 1995 el gobierno mexicano declaró en público que conocía la identidad del Subcomandante Insurgente Marcos, a quien identificó como Rafael Sebastián Guillén Vicente (Tampico, Tamaulipas, México, 19 de junio de 1957), exestudiante de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana de la Ciudad de México. Rafael Guillén es hermano de Mercedes Guillén Vicente, que sigue siendo un miembro activo del PRI y ha ocupado destacados puestos de responsabilidad en el estado de Tamaulipas, actualmente es Subsecretaria de Migración, Población y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación en el gabinete de Enrique Peña Nieto. Rafael Sebastián Guillén Vicente es hijo de Alfonso Guillén originario de Xicoténcatl y María del Socorro Vicente González de Tampico, siendo el cuarto hermano de una familia de ocho hermanos, hijo de inmigrantes españoles zamoranos con los ideales marxistas revisionistas de Antonio Gramsci. Su entrada al escenario político sacude el marasmo y conformismo de la izquierda, el optimismo depredador de la centro derecha y la derecha, genera entre un sector de la población –sobre todo juvenil- una corriente crítica contra el sistema político y económico que impera en el país, sobre todo, contra el neoliberalismo que extermina a los más débiles y genera gobiernos y un Estado de derecho fallidos o débiles interna y externamente. Surge como un contrapeso político y social al optimismo retorico y auto engaño de lo institucional y económico del gobierno federal, pone en entredicho la parcialidad, desinformación y manipulación de los grandes y medianos medios de comunicación que ocultaban o minimizaban los malos gobiernos a cambio de favorecer sus intereses económicos y de concesiones. El internet fue el principal medio de comunicación de la guerrilla zapatista y una alternativa al cerco informativo institucional y privado. Televisa, TvAzteca y otros medios televisivos, así como impresos, quedaron


Artículo

evidenciados como voceros y cómplices de un gobierno corrupto y depredador, con una clase política gobernante igual. En suma pone al descubierto a nivel nacional e internacional la descomposición social y las fuertes contradicciones internas del país propiciadas por los malos gobiernos priistas centroderechistas, ocultada o minimizada por empresarios y los medios de comunicación. Una guerrilla “indigenista” y local que no levantó ni con las juntas de buen gobierno De acuerdo al censo poblacional de 2010, Chiapas tiene una población indígena de 1,209,057 de personas, que representan el 27% de la población total nacional, habitando principalmente en los municipios de Ocosingo, San Cristóbal de las Casas, Chilón, Chamula, Tila, Las Margaritas, Salto de Agua, Palenque, Oxchuc, Tenejaba, Zinacantan, Tumbalá, Chenalhó, Tuxtla Gutiérrez y Yajalón. En Chiapas un 40.2% de la población indígena no recibe ningún ingreso y el 42% recibe menos de un salario mínimo. El total nacional es de 12,707,000 indígenas. La población indígena en situación de pobreza en México durante 2012 fue de 8.2 millones de personas, lo que representa el 72.3%; en el caso de la población indígena en pobreza extrema fue de 3.5 millones de personas, es decir un 30.6%. Desde varias décadas Chiapas está catalogado como la entidad más pobre del país y especialmente el sector indígena.

La guerrilla sólo representa el 12 por ciento de la población de esta entidad. Marcos no pudo incorporar su guerrilla a toda la mayor parte del sector indígena y del país. Su actuación militar y política se centró en Chiapas, en otros estados no tuvo resonancia, olvidó que el sector más vulnerable no tiene conciencia ni de sí mismo, por lo tanto tiende a plegarse, apoyarse o adaptarse a lo establecido, porque no tienen un empoderamiento personal y colectivo, ni intelectual, informativo ni económico o material. Un ser vulnerado, intimidado y depredado tiende a ser victimizado. La historia nos dice que las mayorías empobrecidas no meten las manos ni en defensa propia, por eso la izquierda no prende en los sectores pobres, con su sola mayoría pondrían en jaque al gobierno y a los poderes salvajes que gobiernan México. José Vasconcelos lo sintió en carne propia, Benito Juárez también, entre otros. Las mayorías empobrecidas en todos niveles necesitan de caudillos donde se encarnen sus poderes colectivos, el problema es que un caudillo tiende a ser todo y nada, se mueren o desaparecen y no empoderan a sus representados, la clave está en la educación, la cultura política y el autofinanciamiento o empoderamiento económico, entre otros elementos, con el mero idealismo y la retórica no se logra nada. La práctica y funcionamiento de los Caracoles y las Juntas de Buen Gobierno suponen un avance importante en el proceso de instauración de la Ley de Derechos y Cultura Indígena tal cual se recoge en los Acuerdos de San Andrés, firmados entre el gobierno federal mexicano y el EZLN el 16 de febrero de 1996 y en los que se incluye el reconocimiento de los pueblos indígenas en la Constitución General, como entidades de derecho público, capaces de organizarse autónomamente. Estas juntas de buen gobierno no han dado los resultados esperados para los representados de Marcos, por la impericia colectiva indígena y por incumplimiento de recursos del gobierno federal que ha buscado confrontar entre sí a los indígenas, para sitiar y contragolpear a los zapatistas. Estos acuerdos han sido violados e incumplidos por el gobierno federal mexicano y traicionados con la Reforma Constitucional sobre Derechos y Cultura Indígenas aprobada en el Congreso de la Unión en el año 2001. Otro olvido histórico de Marcos. Históricamente, el gobierno lo que convierte en ley no lo cumple con los insurrectos, así le ocurrió a Emiliano Zapata, por lo que debió asegurarse con respaldo nacional e internacional el cumplimiento de estos acuerdos. El país es avanzado en leyes pero muy atrasado en su cumplimiento. La ley se cumple sólo para los que están empoderados y la pueden hacer valer, aún con el riesgo de sus vidas, la justicia legal y social es un enorme pendiente del gobierno con los sectores empobrecidos. El fracaso de la Convención Nacional Democrática (CND) La convención fue un gran fracaso para Marcos y la izquierda, se pudo haber creado un polo de contrapeso que necesita la sociedad en los tres niveles

2 de Junio de 2014

de pensamiento y práctica política: derecha, centro e izquierda. Esta se convirtió en un espectáculo mediático. Sólo aglutinó que no concientizó ni unió a la izquierda en torno del zapatismo, ni a la izquierda misma, sólo sirvió al caudillismo y a la campaña presidencial de Cuauhtémoc Cárdenas. La izquierda perredista y no perredista contribuyó a desvanecer el zapatismo y al protagonismo de la izquierda. Cárdenas ni organizó a la izquierda ni institucionalizó al PRD ni apoyó al zapatismo ni levantó en las encuestas, sólo usó las circunstancias para sus aspiraciones presidenciales truncadas. Al final la convención aisló más a los zapatistas y dispersó al izquierdismo. Cada cual con su teatro, cada cual con sus ilusiones, cada cual con su tragedia y al pueblo o sector que dicen representar, cada vez más solos y empobrecidos, cada vez más vulnerables. Tan vulnerables, que tuvieron que surgir los autodefensas al rescate de otro sector de la sociedad ante la ineficiencia e incumplimiento del gobierno federal y local en materia de seguridad. Marcos es más literato que guerrillero, hizo sentir mariposas al sector indígena y a la izquierda, pero al final no logró su objetivo. Sin embargo, hay que valorar que es un personaje que revitalizó la política social gubernamental con los más desfavorecidos, se revalorizó el sector indígena, abrió el cerco informativo de las mafias que controlan los grandes medios de comunicación, generó una juventud crítica y aterrizó al gobierno federal en su infundado optimismo progresista y de bienestar social. Esta escenografía política del zapatismo obliga a reflexionar y replantear la política social del gobierno, para que vaya del asistencialismo al empoderamiento económico de los sectores empobrecidos con proyectos productivos destinados directamente a las comunidades con direcciones colegiadas, no a través de sus representantes que son una burocracia que jinetea, desvía o no entrega los recursos a las comunidades que las necesitan, por ello las enormes cantidades de dinero destinadas a los indígenas de Chiapas no la han podido sacar del primer lugar en pobreza y extrema pobreza. El sector indígena es una muestra de lo que pasa con el sector campesino con un campo empobrecido. Los sectores indígena y campesino necesitan apoyo y capacitación empresarial, técnica y financiera. La izquierda deberá ser un diagnostico crítico y fundado de su papel y contrapeso político de lo que necesita la sociedad. La derecha gubernamental y privada está perdiendo credibilidad en los medios y en la sociedad, necesita una apertura a sus posiciones y acciones. Debe entenderse para todos los pensamientos políticos la unidad en la diversidad y la necesidad de los contrapesos políticos, el país es complejo, diverso y no debe ser encajado o aprisionado en un sólo dogma. Al final quien pierde es el país y la sociedad. Marcos es sólo un personaje que exhibió las heridas del México de hoy, tiene errores y horrores que no se deben soslayar, pero hay que resaltar también, sus aportaciones indirectas al desarrollo político del país. Sin duda, es un buen subcomandante de la literatura y la retórica, pero no es el subcomandante que necesita el sector indígena, no es su fuerte organizar sólidamente a los desfavorecidos, fracasó en su intento. La literatura lo reclama como uno de los suyos, pues lo había extraviado, eso de ser guerrillero, no es lo suyo. Es, todos los guerrilleros y ninguno. *Investigador del Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S.C. emiliano_082002@yahoo.com

11


Análisis

2 de Junio de 2014

Brújula del cambio

Economía estancada, malos augurios y opiniones negativas Percepciones pesimistas de especialistas del sector privado, ciudadanos y empresarios Revisiones de expectativas de crecimiento a la baja La SHCP en la irrealidad, minimiza indicadores y opiniones generalizadas Rafael Abascal y Macias1

L 12

a economía mexicana está en el debate público a través de los medios masivos de comunicación, que han dado a conocer el análisis de instituciones financieras nacionales e internacionales, de grupos privados y centros de investigación, sustentados en la publicación de los diferentes indicadores oficiales del INEGI, que muestran que hay un significativo estancamiento de la actividad económica, lo que ha generado percepciones negativas por parte de ciudadanos, empresarios y especialistas. Ante todas las evidencias que muestran que la economía mexicana ha perdido dinamismo y no está creciendo a los ritmos y la magnitud que ha planteado la SHCP, hay quienes aseguran que está hasta en recesión o los más optimistas en estancamiento; y por el otro lado, el titular de Hacienda, Luis Videgaray asegura que la economía mexicana está creciendo, que las interpretaciones sobre los indicadores del INEGI son parciales y sesgados. Lo real es que los diferentes indicadores macroeconómicos y de coyuntura muestran un magro desempeño de las actividades productivas y el presupuesto no ha detonado la actividad esperada, por lo que han surgido diversas revisiones a la baja de las proyecciones de crecimiento, donde la SHCP estimó a finales del año pasado un Producto Interno Bruto (PIB) de 3.9% y aunque mencionan una revisión a la baja, hasta el momento >de escribir este artículo< no se ha movido, con la coincidencia de análisis institucionales que plantean una revisión a la baja de los pronósticos de crecimiento. Todo lo anterior ha influido de manera importante en la percepción de la situación económica que enfrentan los mexicanos, por parte de ciudadanos y empresarios, así como especialistas, por lo que presentamos en Indicador Político, la síntesis de la encuesta realizada ad hoc para esta Revista.

1 Director General de Prospecta Consulting, analista político, Coordinador de Análisis Político de la Revista Indicador Político y articulista de la Revista MacroEconomía.

I.- Encuesta de percepciones ciudadanas y de empresarios sobre la economía mexicana2 Entre ciudadanos 1.- ¿Cómo le fue a usted en su economía familiar durante el primer año -2013- de la administración del presidente Enrique Peña Nieto, con respecto al año anterior? Peor 57.8%* Igual 30.0% Mejor 9.3% No sabe / No Contestó 2.9% * Seis de cada diez ciudadanos encuestados afirma que es, por mucho, uno de los peores años para la economía de las familias mexicanas, por el incremento de precios, falta de empleo y expectativas de oportunidades.

60 50 40 30 20 10 0

Peor

Igual

Mejor

Nc/Ns

Mal

Regular

Mejor

Nc/Ns

Peor

Igual

Mejor

Nc/Ns

70

2.- ¿Cómo le está yendo en su economía familiar en lo que va del año -mayo 2014-? Mal 60.7%* Regular 29.2% Mejor 8.3% No sabe / No Contestó 1.8% * Seis de cada diez ciudadanos entrevistados afirman que les va mal en su economía familiar, especialmente por el incremento de energéticos, los básicos y el costo de la vida.

60 50 40 30 20

3.- ¿Cómo considera usted que le irá en su economía familiar a finales de este año -2014- con la administración del presidente Enrique Peña Nieto? Peor 66.8%* Igual 25.3% Mejor 6.2% No sabe / No Contestó 1.7%

10

* Siete de cada diez ciudadanos entrevistados tienen la percepción de que su situación económica familiar empeorará hacia el final del año.

60

0

70

50 40 30

2 Vitrina metodológica. Las encuestas se realizaron por

Prospecta Consulting con el apoyo de empresas consultoras, la Revista Indicador Político del periodista Carlos Ramírez y grupos privados; con 1,996 encuestas útiles, realizadas cara a cara a escala nacional, entre ciudadanos y empresarios, del 17 al 21 de Mayo del 2014 (RAM/CR/ PC/21-05-2014). rabascal51@hotmail.com

20 10 0


Análisis

2 de Junio de 2014

60 50 40 30 20

Entre empresarios 1.- ¿Cómo le está yendo a usted en su empresa durante el primer año -2013- de la administración del presidente Enrique Peña Nieto, con respecto al año anterior? Peor 51.1%* Igual 35.2% Mejor 12.6% No sabe / No Contestó 1.1% * Cinco de cada 10 empresarios encuestados afirma que le está yendo peor que el sexenio anterior, que está sobre endeudado, prácticamente no han tenido acceso a créditos, sus ventas han caído y sus costos se han incrementado, pero han tenido que mantener sus precios, para mantener la clientela.

2.- ¿Cómo le está yendo a la economía de su empresa en lo que va del año -mayo 2014-? Mal 55.5%* Regular 32.9% Mejor 8.6% No sabe / No Contestó 3.0% * Más de la mitad de los empresarios aseguran que les va mal en su empresa por el incremento de sus costos, la baja en sus ventas y el incremento en sus cargas fiscales. 3.- ¿Cómo considera usted que le irá a la economía de su empresa a finales de este año -2014- con la administración del presidente Enrique Peña Nieto? Peor 59.9%* Igual 30.2% Mejor 7.3% No sabe / No Contestó 2.6% * Seis de cada diez empresarios encuestados tienen una percepción negativa sobre la marcha de la economía nacional, que va a empeorar la situación económica de su empresa hacia el final del año.

Reflexión Final • Siete de cada diez ciudadanos afirman que les va a ir peor en su economía familiar este año y seis de cada diez empresarios tienen una percepción negativa del desarrollo de la economía, que va a afectar a sus empresas. • Ni los ciudadanos ni los empresarios tienen confianza en la administración del presidente Peña Nieto, ya que los ofrecimientos de crecimiento de la economía no se han cumplido, el año pasado ofreció crecer a un 4% y sólo alcanzó alrededor de uno; para este año planteo crecer en 3.9% y especialistas, financieros, organizaciones, nacionales y extranjeras, han bajado este pronóstico oficial a 3%, si se cumplen una serie de premisas. • Todos afirman que la economía está empantanada o estancada, que ha perdido su dinamismo desde la llegada de la administración federal actual, donde sus planes, estrategias y publicidad en los medios masivos de comunicación, que no se han cumplido en la realidad.

10 0

Peor

Igual

Mejor

Nc/Ns

60 50 40 30 20 10 0

Mal

Regular

Mejor

Nc/Ns

60 50 40 30 20 10 0

Peor

Igual

Mejor

Nc/Ns

II.- Encuesta de Banxico3 sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado correspondiente a abril. Principales resultados: • Para los especialistas están reprobados la SHCP y su titular, Luis Videgaray Caso. • Entre los factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico en el país -como en los tres meses previos- volvieron a colocar como el principal a la inseguridad pública. El 20% de las respuestas de la encuesta así lo señalaron. • El segundo factor, con 15% de las respuestas, es la debilidad del mercado interno. Es la primera vez en 12 meses que los especialistas ubican ese factor por encima del de la debilidad del mercado externo • El tercer obstáculo, la economía mundial, que esta vez tuvo 13% de las respuestas. • El cuarto factor que podría obstaculizar el crecimiento económico es la incertidumbre sobre la situación económica interna, con el 12% de las respuestas. • El quinto obstáculo, que consideraron los especialistas, es la política fiscal que se está instrumen3 El Banco de México (Banxico) Encuesta sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado correspondiente a abril.

tando; con poco más del 11% de las respuestas. A manera de conclusión.- Los especialistas consideraron que las mayores probabilidades de que la economía se deteriore provienen de factores internos, mientras que en enero eran los externos los que pesaban más. Los datos: en enero, 23% de las respuestas apuntaban a factores internos como los principales obstáculos al crecimiento; en abril la proporción subió a 49%. III.- Revisiones de expectativas de crecimiento • La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) bajó de 3.8% que había mantenido desde principios de enero, a 3.4% su previsión de crecimiento económico. • El Banco Mundial (BM) ha sido más drástico: de 3.9% que calculaba en enero, ha bajado su pronóstico a 3% del crecimiento del PIB para el 2014. • El Fondo Monetario Internacional (FMI), que nunca le creyó a la SHCP su proyección de 3.9%, se ha mantenido a lo largo del año con la idea de que la economía mexicana no crecerá este 2014 más de 3%. • Especialistas de 35 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado, nacional y extranjero, calcularon que el PIB de México en 2014 sólo crecerá 3.01% (promedio) o aun 3%, que fue el pronóstico más sólido. En los últimos 12 meses el pronóstico más alto para 2014 fue el que hicieron en julio de 2013; calcularon que la economía crecería este año 3.98%. • El pronóstico del crecimiento económico en México por parte del el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) afirman que podría crecer en 3% el PIB en el 2014, en voz de Gerardo Cruz Vasconcelos, presidente del Instituto, planteando que “Pese a que está estancada y no registra dinamismo”; siempre y cuando se concreten las expectativas de la economía, que cambie el ánimo de los consumidores y comiencen a demandar bienes y servicios, así como especialmente, el gasto del gobierno siga aumentando y se vea la derrama. • El Banco de México (Banxico) al revisar los indicadores y el desempeño de la economía, decidió bajar el pronóstico de finales del año pasado de cerca de 4% del PIB en 2014, a tan sólo, de 3.3% - 2.3% De esta manera, el pronóstico de 3.9% del PIB de la SHCP y que defiende Videgaray está siendo revisado a la baja, donde la mayoría lo sitúa en 3%, es decir, un punto porcentual menos, lo que representa una caída de una cuarta parte del cálculo oficial, lo cual es altamente significativo y preocupante, ya que repercutirá en menor creación de empleos formales, así como la percepción de que esta falta de crecimiento de la economía se debe a factores internos y más que externos. Todo ello, en un entorno nacional muy complejo en lo social, político, económico y de seguridad pública, donde las estrategias de gestión del presidente Enrique Peña Nieto, no han llegado a concretarse y se diluyen en las campañas mediáticas masivas; lo que está generando percepciones negativas, de desconfianza y desanimo. rabascal51@hotmail.com

13


2 de Junio de 2014

Artículo

La monarquía, la juventud y el socialismo, tiempos de cambio Por Joan del Alcázar

L

a realidad es tozuda. Vaya si lo es. Eso deben pensar en Zarzuela los del gabinete de comunicación de la Casa Real. La última encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas vuelve a suspender a la monarquía: esta vez con un 3.72 sobre 10. Es cierto que ha subido 0.04 desde el 3.68 del año pasado, así que -como dicen los malos estudiantes- no se puede negar que ha mejorado. El que no se consuela es porque no quiere, como sabemos. En cualquier caso, muy lejos todavía de un suspenso que hoy parece un notable alto: el 4.89 de 2011. Lo cruda realidad, no obstante, es que la Real Familia no levanta cabeza.

14

No se puede decir que no haya fuerzas poderosas que están intentando alzarla de la lona. Además de los de siempre, de los monárquicos por convicción y por genética política, hasta el diario El País está comprometido a fondo con la operación y publica artículos que avergüenzan a muchos de sus periodistas, que como muchos de los lectores, los consideran propios de las revistas del corazón y extraños en el diario serio y progresista que era hasta no hace mucho. La reina, el príncipe y su consorte, Leticia Ortiz, son lo mejorcito de la Casa, o eso dicen las encuestas; así que últimamente la prensa informa hasta de que el matrimonio salió a cenar como una pareja anónima que festeja su décimo aniversario de boda. En la misión de recuperación, la Casa Real y los poderes que otrora se llamaban fácticos cuentan con un aliado importante: el Partido Socialista. No se sabe si se trata de una convicción profunda que

busca huir de cualquier cosa que pueda ahondar la crisis que está afectando a las instituciones del Estado, sometidas a fortísimas tensiones de todo tipo, u obedece a esa penitencia de la izquierda peninsular que tantas veces tiene que ocuparse en misiones que corresponderían a la derecha en cualquier país. La autóctona es tan montaraz -entre carlistoide y franquistona- que propende con facilidad al exceso irresponsable. Sea por lo que fuere, el PSOE manda callar a aquellos de los suyos que abren la boca para distanciarse de la monarquía y se muestran propensos, como viene de suyo, a una comprensible adscripción republicana. La Casa Real ha abierto cuenta en Twitter. Antes puso en marcha una web y un canal en Youtube. Pero eso no es sino un ejercicio inútil a la vista de los resultados. El Rey, parcialmente recuperado de sus últimos avatares quirúrgicos y con evidentes síntomas de incapacidad, cuanto menos física, ha vuelto a visitar países en los que los intereses empresariales pueden encontrar acogida. La derecha se hace lenguas de lo bien que sintoniza con los diversos mandatarios y de las puertas que abre. Que algunos de sus compadres sean unos déspotas tiránicos parece no importar a casi nadie. Ese posibilismo radical sorprende solo a unos pocos, ya que la mayoría -en el mejor de los casos- entona aquello de this is strictly business. Pero los árboles no ocultan el bosque. El deterioro de la imagen de la Familia Real es muy serio. En pleno siglo XXI no es fácil mantener viva una popularidad basada en una fábula anacrónica como es la de la monarquía hereditaria. Y todavía menos cuando los del clan ser revelan como simples mortales, que incluso se ven ante los tribunales acusados de delitos absolutamente prosaicos. Hasta un monárquico practicante como José Antonio Zarzalejos, que es un hombre inteligente, escribía en estos días que la Casa Real debe lograr resultados [en la mejora de su imagen] a corto plazo. Y añadía: “no será fácil en absoluto, pero si se sostiene la tensión regeneradora los

habrá a medio y largo. Aunque requieran decisiones difíciles. Y algunas inevitables por más que se intente que no lo sean”. No, no será fácil. Según las encuestas, el Rey tiene un índice de popularidad inferior al de los inspectores de Hacienda, que ya es tenerlo bajo. Pero es que además el problema principal para la Institución está en la juventud, en los menores de 30 años. Para una buena parte de esta cohorte de edad no se trata sólo de popularidad o de imagen, sino de legitimidad. Se trata de una gente que prácticamente no ha conocido a los reyes ni en sus cuentos infantiles y que difícilmente acepta como algo razonable que un príncipe se convierta en jefe del Estado porque es hijo del que lo era hasta su muerte o su abdicación. En la atmósfera que se vive actualmente, tan insalubre, con una calidad democrática muy baja y con un creciente distanciamiento de buena parte de la ciudadanía de los pilares institucionales; con una reducción brutal del gasto público y con sus consecuencias; con las tensiones territoriales que son una bomba de relojería por su complejidad y por la incapacidad manifiesta del Gobierno, urge inyectar ilusión en una sociedad que vive una especie de fatiga bélica por la duración y la dureza de la crisis, que es económica pero también ética y de valores principales. El revulsivo republicano, un ideal ligado a la honradez en la gestión de la cosa pública, a la anteposición de lo público frente a lo privado, al culto a la educación en valores, laica e igualitaria, a la libertad individual frente a los abusos de los poderes, y a la solidaridad entre los hombres como valor universal, puede ser una palanca potente. Quizá la urgente e imprescindible regeneración del socialismo español sólo pueda venir por este camino. Desde luego no será con una dirección política de las hechuras de la actual, pero quizá cuando la generación siguiente se haga con el timón y se enfrente a la disyuntiva de reinventarse o morir, entienda que la bandera de la República es un arma cargada de futuro.

Familia Real Española


Artículo

2 de Junio de 2014

¿Qué tanto es tantito? Por Samuel Schmidt

C

uando un economista dice que estamos a punto de tocar fondo, lo más probable es que no entienda lo que está pasando, que sus predicciones no se cumplieron, que se le agotaron los instrumentos para predecir el futuro, y en un arranque de optimismo nos dice que ya no caeremos más. No sabemos si lo erróneo de la postura del economista es porque el fondo no existe; o como dijo Bernard Shaw, no hay situación lo suficientemente mala que no sea suceptible de empeorar; lo que implica que la economía puede hundirse hasta alcanzar grandes daños sociales frente al estupor de los economistas.

Si los economistas no saben entender por qué la economía puede dejar de caer, son peores para decirnos por qué y cuánto la economía crecerá. Fijese usted en la postura del secretario de Hacienda mexicano, que no hace mucho tiempo se con$iguió un premio como el mejor secretario de hacienda, aunque un día dice una cosa y otro día dice otra cosa, y en ningún caso le atina a la situación económica. ¿No entiende que pasa o nos miente sistemáticamente? En medio del simulacro de debate sobre las erróneamente llamadas reformas estructurales, los economistas del régimen, donde la voz destacada era la del secretario de Hacienda, nos dijeron los porcentajes en los que crecería la economía si se aprobaban. Se aprobaron y no solamente el crecimiento prometido no se ha cumplido, sino que las previsiones de crecimiento se han ajustado a la baja. Ya dijeron, claro está, que el crecimiento será a mediano plazo, ¿qué tan mediano? Ya el año anterior habíamos visto que un manejo torpe del gasto público logró tirar el crecimiento económico en más de 60% respecto al año anterior, y para 2014 ha orillado a muchos negocios al borde de la quiebra. A un proveedor de CFE le dijeron que el dinero para su pago, que estaba retrasado seis meses, estaba ahí, pero faltaba la autorización de Hacienda

para liberar los fondos. ¿Hay alguna intención oculta por parte del gobierno para colapsar la economía?, ¿o es simple estupidez? Bien lo dijo Bill Clinton en medio de la tormenta en su país: "¡es la economía, estúpido!". A la torpeza y tosudez de las autoridades hacendarias, que sangran a la economía y elevan impuestos constantemente, se agrega a una debilidad estructural de la economía mexicana, que no permite un crecimiento adecuado para el crecimiento poblacional. Según Jorge López la probabilidad de que México obtenga los objetivos anunciados en las reformas sería de una vez en 375 años. Por supuesto que las reformas no se dirigeron a corregir deficiencias estructurales, sino que han profundizado en los desequiibrios de algunas de ellas. ¿Por qué la economía mexicana no crece? Aunque sería mejor preguntar por qué la economía mexicana se derrumba, mientras que países que tiene muchísima menos riqueza, como Panamá, lo hacen mucho mejor.

No hay nada que explique la actitud de los políticos mexicanos que se aferran en cursos de acción que derrumban a la economía; carecen de visión de estado, son egoístas, inmediatistas, desarrollan complicidades y buscan, antes que nada, la autogratificación.

15 Parte indudable es la corrupción, en México los recursos y las energías que se pierden por la corrupción son inmensos. Un gobernante que llega al poder con la idea de robar, no puede concentrarse en gobernar, sus decisiones se orientan a incrementar su riqueza personal. Parte importante le toca a las malas decisiones. Se han firmado tratados de libre comercio a lo loco y no se han logrado buenos resultados económicos. En este rubro es fundamental la política fiscal. Los gobiernos han puesto más atención a buscar ingresos para el gobierno, a reducir el deficit fiscal, quitándole a la sociedad la posibilidad de usar ese dinero para desarrollar la economía, lo que en el mediano plazo le traería mucho más dinero al gobierno. Ha llegado al poder un grupo de políticos que ven al gobierno como negocio, creen que debe ganar dinero, mientras que la visión debe ser la de un gobierno que genera estímulos económicos para la sociedad; el gobierno debe ser una instancia de servicio, de promoción, teniendo como meta la felicidad de la sociedad, pero ha habido una distorsión que lleva a los políticos a buscar su propia felicidad($$$$) por encima de aquellos a los que deben servir. No hay nada que explique la actitud de los políticos mexicanos que se aferran en cursos de acción que derrumban a la economía; carecen de visión de estado, son egoístas, inmediatistas, desarrollan complicidades y buscan, antes que nada, la autogratificación. Por eso aprueban darle un bono vitalicio para magistrados que ganan más que cientos de mexicanos, mientras aprueban mantener un salario mínimo inferior a la inflación. El sacrificio de la sociedad ha golpeado al mercado, pero poco les preocupa a los políticos mientras las 27 familias que controlan la economía sigan engrosando sus bolsillos. A final de cuentas, éstos son los que mandan.


Desarrollan 4 megaproyectos para impulsar el turismo en Veracruz El Gobierno de Veracruz, con el apoyo de la Secretaría de Turismo (Sectur) federal, invertirá 50 millones de pesos para el desarrollo de cuatro proyectos de infraestructura turística para Xalapa y la región, Córdoba y Boca del Río. A fin de impulsar la innovación, diversificación y consolidación de la oferta turística por región y destino, la dependencia federal celebró un Convenio de Coordinación con el Gobierno del Estado, para el otorgamiento de un subsidio en materia de desarrollo turístico por un monto de 30 millones de pesos, a los que se suman 20 de participación estatal. La totalidad de los recursos serán diversificados entre la construcción del Centro de Convenciones de Córdoba, el Clúster turístico de Xalapa y la región en su primera etapa, el Centro Regional para la Observación de las Aves en Chichicaxtle, así como la primera fase de la modernización del World Trade Center (WTC) de Boca del Río. Dentro de las reglas de operación del Programa para el Desarrollo Regional Turístico Sustentable (Proderetus), para el ejercicio fiscal 2014, se instituye contribuir a fortalecer las ventajas competitivas de la oferta turística nacional, a través de proyectos que apoyen el desarrollo y aprovechamiento de las vocaciones turísticas de las entidades. De la misma forma, modernizar la infraestructura y el equipamiento de localidades turísticas del país, consolidando las condiciones de los servicios para uso y disfrute de los visitantes. Asimismo, contribuir en el cuidado y preservación del patrimonio cultural, histórico y natural de los sitios turísticos mediante la rehabilitación y el equipamiento para su correcto uso y aprovechamiento.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.