Director: Carlos Ramírez
noticiastransicion.mx
16 de Junio de 2014
contacto@noticiastransicion.mx
Número 9 $5.00
Más partidos no son mejor democracia Por Roberto Vizcaíno / 4
Morena y su pedazo de pastel Por Carlos Ramírez / 5
Doctrina, ideología y Acción Nacional Por Armando Reyes Vigueras / 12
Hacia una Hacienda Pública unitaria en la Ciudad de México Por Emilio Barriga Delgado / 10
Aplicara Núñez acciones anticrimen en zona norte Por Monserrat Méndez / 14
MORENA
Apoyara Liconsa a las regiones más pobres de Guerrero Por Luis Carlos Silva / 13
México y el Mundo
Juan María Alponte
/8
Mis dos encuentros con Juan Carlos de Borbón, ex rey de España
Reformas: costos-beneficios La evaluación final de las reformas no debe hacerse en función de los acuerdos pactados del PRI con el PAN o con la aprobación de las leyes secundarias con ajustes. El punto de referencia debe ser su impacto en el crecimiento económico. Si la meta de las reformas es un ritmo de crecimiento sostenido de 5% anual, el costo de su negociación habrá sido muy alto: mucho desgaste sólo para un aumento de 2.5% de la tasa promedio de los tres sexenios anteriores. En todo caso, queda como referencia el promedio anual de los años del desarrollo estabilizador de 6%. Si bien es cierto que en política lo ideal se sacrifica por lo posible, la estrategia de negociación de las reformas estructurales careció de un modelo político viable. El PRI contaba con el PAN por coincidencia de proyectos, pero los panistas encarecieron su agenda con otros temas. La victoria de las reformas no se dará cuando se aprueben en el legislativo, sino cuando comiencen a conocerse los resultados del crecimiento económico. Las cifras de Hacienda colocan la tasa de 5% de crecimiento anual en el trienio 2016-2018. Las reformas formaban parte de la reformulación del modelo de desarrollo, como de segunda generación después del tratado de comercio libre firmado en noviembre de 1993. Pero hasta ahora no se ha percibido una intención clara en el modelo de desarrollo, haciendo descansar los resultados sólo en el ingreso de mayor inversión extranjera en el sector energético. Las grandes revoluciones productivas han sido fruto de reorganizaciones integrales de relaciones sociales, de entendimientos políticos y de sistemas productivos. El TCL fracasó por apostarle sólo a la apertura, sin ninguna intencionalidad de la política de desarrollo. De ahí que las bondades de las reformas no estarán en su aprobación en el Congreso sino en la reformulación —que aún no llega— de las políticas de desarrollo nacional.
Por Francisco Zarco
3
Efecto Mariposa y semáforo político
4
Más partidos no son mejor democracia Por Roberto Vizcaíno
5
Cámara 2015: la amenaza de Morena Por Carlos Ramírez
6
Pobreza y violencia en Brasil, el mundial genera más heridas Por Emiliano López
8
Mis dos encuentros con Juan Carlos de Borbón, ex rey de España Por Juan María Alponte
10
Hacia una Hacienda Pública unitaria en la Ciudad de México Por Emilio Barriga Delgado
12
Doctrina, ideología y Acción Nacional Armando Reyes Vigueras
13
Los minisalarios Por Samuel Schmidt
14
Peña Nieto en El Vaticano: impertinente insistencia, desmedido derroche Por Marcos Marín Amezcua
15
Nayarit: ¿qué tanto es “tantito”? Por Fernando Dworak
Enfático Por Luy
Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loaeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Raúl Urbina Asistente de la dirección general Luis Carlos Silva Redacción
Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez, Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Mathieu Domínguez Pérez Diseño Monserrat Méndez Redacción
Indicador Político es una publicación semanal editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. Registros en trámite. Circulación: 30,000 ejemplares noticiastransicion.com.mx
Índice
Editorial
“Nosotros no somos ni puros ni moderados, somos federalistas y republicanos de corazón; queremos que unos y otros unidos formen el Partido Nacional, El Partido del Orden y de la Libertad, el que conserve nuestras instituciones y mejore el estado de nuestra sociedad”.
Efecto Mariposa
Mundialitis Por Iracheta
9 de Junio de 2014
Semáforo Político Rojo
Las elecciones legislativas y capitalinas del 2015 son un semáforo en alerta porque los partidos vienen dispuestos a no respetar las leyes y reglamentos.
Famosas últimas palabras: “Con humildad pido perdón a quienes hemos dañado”: arzobispo de San Luis Potosí, Jesús Carlos Cabrero Romero, para justificar al cura pederasta Eduardo Córdova Bautista. Es pregunta: ¿Basta sólo con la disculpa o los curas deben ser sometidos a las leyes penales en los casos de violación y abuso sexual de niños indefensos?
Conspiracy Theory: Muchos de los politólogos en los medios pasaron a formar parte de los comentaristas del fútbol Brasil 2014, con lo que los espacios para debatir las reformas serán menores. La crisis que viene: El debate sobre el salario es al más estilo populista, cuando el salario forma parte del proceso de control de la inflación. El problema radica en la falta de bienes y servicios, no en salarios controlados. Al PRD se le puede venir encima una crisis de expectativas.
Amarillo
3 La propaganda de la Cruzada contra el Hambre no ha podido penetrar en el ánimo social porque carece de enfoque político y no ha sabido utilizar a los medios impresos.
Verde
Un grupo de “hinchas” mexicanos acuden al Mundial de Brasil con máscaras de luchadores para evitar que los indentifiquen las corporaciones policiacas mexicanas, ya que la mayoría son de Sinaloa y podrían generar sospechas. “Peferimos andar de incògnito y acompañar a la Selección Mexicana”, confesó uno de los encapuchados.
LOS PROTAGONISTAS: —El PRD no sólo se está quedando aislado por su forma rupturista de bloquear las reformas energéticas, sino que podría quedar aplastado por la mayoría PRI-PAN. —El senador Ernesto Cordero perdió la brújula, regreso sin gloria a su curul y ahora
viene a México el ex presidente Felipe Calderón para liderar a la disidencia panista. —El INE está colocado en el centro del debate porque ya se dieron cuenta que las reformas electorales dejaron muchos huecos y legalmente poco se puede hacer en el corto plazo.
Finalmente el PIB tocó piso con crecimientos bajos y no negativos, y su rebote estaría impulsando una tasa arriba del 2% pero menor al 3%; en Hacienda dicen que peor es nada.
Escenarios de Riesgo ANÁLISIS DE RIESGO: El activismo violento de los grupos anarquistas se convirtió en un asunto político y de seguridad pública. Y en el Gobierno del DF llegó al punto de tener que actuar.
ESCENARIOS: 1.- Óptimo. Controlarlos antes de las manifestaciones y encapsularlos, además de aplicarles duramente la ley. 2.- Medio. El camino de la resistencia sin decisiones judiciales, sólo acotando sus espacios callejeros. 3.- De Riesgo: Aumento de la violencia con bombas molotov y más agresiones contra periodistas.
16 de Junio de 2014
Columna Tras la puerta del poder
Más partidos no son mejor democracia Por Roberto Vizcaíno
L
4
as elecciones de 2015 no sólo estrenarán nuevo marco electoral, sino 3 nuevos partidos políticos para hacer un total de 10 dentro de esa competencia. Y es que entre las primeras decisiones del naciente Instituto Nacional Electoral estará el de darle el registro a partir del 1 de agosto próximo como nuevos partidos políticos con plenos derechos y un financiamiento público millonario al Movimiento de Regeneración Nacional, al Partido Encuentro Social y al Partido Humanista, luego de que todos ellos cumplieron con los requisitos que les marcó el viejo Cofipe. Para mantener su registro, estos 3 nuevos partidos deberán obtener cada uno cuando menos el 3 por ciento de la votación total que se registre el domingo primero de junio de 2015 en la renovación de 500 diputaciones federales. Este es el mínimo establecido en la reciente reforma político-electoral como base para continuar como partido político vigente, además de cumplir con un estricto control de gastos que será auditado permanentemente a lo largo de la campaña y ajustar su reparto de candidaturas a un 50 por ciento para mujeres y una parte igual para hombres. Esta misma conducta y requisitos deberán y cumplirlos los partidos existentes –PRI, PAN, PRD, PVEM, PT, Movimiento Ciudadano y Nueva Alianza-, los cuales estarán sujetos por primera vez a la posibilidad de perder su registro en caso de no cumplir con estas y otras condicionantes. ¿La proliferación de partidos fortalecerá la democracia mexicana?, ¿Las nuevas reglas de juego fortalecerán la confianza ciudadana en el sistema de partidos? ¿Dismi-
nuirán, terminarán las constantes disputas postelectorales que han afectado la vida del país durante ya casi 30 años? Los politólogos y analistas, pero sobre todo la experiencia popular, dicen que no. El caso es que desde los 80, luego de la reforma del 78, no ha habido ningún proceso electoral federal que se realice con las reglas del proceso anterior. Todos se han efectuado con ajustes y nuevas reformas. Las normas electorales han cambiado una y otra vez, sin dar oportunidad de probar su efectividad en el tiempo. Y todas son modificadas debido a presiones de prácticamente los mismos jugadores quienes una vez y otra, se quejan y reniegan de lo que ellos mismos exigieron y aprobaron con anterioridad. Hoy se reiteran el método y la circunstancia al entrar el país entero a un proceso electoral oootra vez con reglas distintas del proceso anterior, debido a que los mismos partidos de siempre han impulsado una nueva reforma electoral. MORENA Dentro de este contexto, sobresale el registro del Movimiento de Regeneración Nacional, o Morena, con el cual Andrés Manuel López Obrador y sus bases ingresan a la contienda electoral por la vía constitucional. Para nadie es un secreto que con este nuevo partido AMLO buscará por tercera ocasión alcanzar la Presidencia de la República, ahora en el proceso de 2018. De los tres partidos que obtendrán su registro este año, quizá el único que tiene relativamente garantizada su permanencia en el sistema de partidos, es Morena ya que tiene una base militante de entre 3 a 6 millones de ciudadanos. Cuenta que López Obrador alcanzó los 15 millones de votos en la presidencial de 2012. Los analistas consideran que Morena podría obtener en las federales de 2015 entre 20 a 50 diputados de los 500 que integrarán la siguiente legislatura, mismos que les quitará al PRD, PT y Movimiento ciudadano, sus ex aliados. ENCUENTRO SOCIAL El segundo partido que obtendrá su registro es el Partido Encuentro Social, y lo hace en medio de la polémica y con demandas de investigación para determinar si es o no una organización religiosa. Fundado y dirigido por Hugo Éric Flores Cervantes, el Partido Encuentro Social, el PES, tiene registro local en Baja California, y ha logrado 3 diputados locales y 3 regidurías así como un diputado más en Tamaulipas. En todos estos procesos y ahora, a punto de recibir el registro como partido nacional, es señalado de encubrir a corrientes evangelistas ultraconservadoras que, entre otras cosas, se oponen al reconocimiento de los homosexuales y al derecho al aborto.
Sus opositores, que los tiene aún antes de obtener su registro del INE, piden que la Secretaría de Gobernación aclararé si su dirigente Hugo Eric Flores es o no pastor evangélico. Si lo es, afirman, debe estar inscrito en el padrón oficial de ministros de culto que tiene esa dependencia. Flores Cervantes insiste en señalar que no es nada de lo que le imputan. Y asegura que por el contrario su partido es “juarista” y liberal, aun cuando acepta que también tiene una línea ideológica cristiana-evangélica, y a él pertenecen legisladores, alcaldes del norte del país donde tiene ya 12 años con registro de Agrupación Política Nacional. El PES llega al plano nacional sin ser novato, pues ha participado ya en unos 100 procesos electorales federales, estatales y municipales. En 2003 y 2006 se alió con Convergencia y con el PAN; en 2009 lo hizo con el PRI y en 2012 con el PRD. En sus estatutos, declaración de principios y programa de acción aprobados en las 249 asambleas distritales, se advierte como un promotor del Estado laico. Se dice partido de centro con valores y principios morales que buscan recuperar la cohesión social por la vía de la unidad familiar pero niega ser un partido religioso. Afirma respetar el libre ejercicio de la fe de cada uno, y de la pluralidad. “Tenemos una ideología conservadora… El surgimiento de este partido está marcado por las suspicacias y los cuestionamientos ya que algunos de sus dirigentes han participado en la apertura de templos católicos, de ir contra el aborto y de realizar actos religiosos en eventos políticos como uno donde un grupo de evangélicos posó sus manos sobre Andrés Manuel López Obrador para luego bendecirlo. EL HUMANISTA El tercer partido que obtendrá su reconocimiento nacional, es el Partido Humanista, el PH, que surge con una dirigencia tripartita integrada por Ignacio Irys Salomón, Javier López Macías y Ricardo Pinacho Ruiz. El PH le entra a la contienda política nacional con dos objetivos: combatir al neoliberalismo económico y al radicalismo de la izquierda no institucional. E inicia sus actividades con un padrón integrado por 250 mil militantes registrados ante el INE. SÓLO 500 DIPUTADOS La expansión partidaria no supone un crecimiento del número de diputados federales. Los comicios de 2015 sólo tienen para repartir 500 diputados federales, y de esos 300 son de mayoría y 200 de representación proporcional. Por ello se prevé que esos comicios dejarán un reparto muy fraccionado de legisladores aun cuando los ejercicios prospectivos advierten que PRI y PAN mantendrán prácticamente sus mismos porcentajes en San Lázaro. Eso supondría que los nuevos partidos, especialmente Morena, más PRD, PT y Movimiento Ciudadano, podrían alcanzar entre quizá entre 150 a 180 diputados. La verdad es que la crisis de partidos y la falta de credibilidad en ellos, sumada a la fuerte caída económica y del empleo, van a marcar el desempeño y participación de los votantes en los comicios de 2015 respecto de cada una de las 10 fuerzas señaladas. Eso sin contar con que la expansión de partidos modificará todo el proceso electoral vigente. Y es que, entre otras cosas, el INE ha tenido que rediseñar las boletas electorales, que ahora serán de tamaño oficio, para que puedan aparecer en ellas los emblemas y logos de los 10 partidos registrados. De igual forma habrá sólo una mesa en cada casilla y ahí se concentrarán hasta 4 distintos procesos electorales. Tal es el caso de Baja California sur, Campeche, Colima, Guerrero, Michoacán, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí y Sonora estados donde habrá cambio de diputados federales, gobernador, de alcaldes y de diputados locales. En fin, todo cambió, y nadie asegura que eso vaya a beneficiar ni a la democracia ni a la vida y bienestar de los mexicanos. rvizcainoa@gmail.com
16 de Junio de 2014
Columna Indicador Político
Cámara 2015: la amenaza de Morena Por Carlos Ramírez
C
uando preparaban sus iniciativas de ley, Vicente Fox y Felipe Calderón entendieron que necesitaban llevar al PAN a una sólida primera minoría legislativa; sin esa ventaja, toda la alternancia habría de fracasar y quedarse en una mera administración del sistema político priísta. En el 2000, Fox logró la Presidencia y la primera minoría en la cámara con el 38% de los votos, contra 37% del PRI; en el 2006 Calderón alcanzó la presidencia con el PAN como primera minoría legislativa con el 33.4%, contra 28.2% del PRI. En ambas oportunidades, el PAN no pudo establecer alianzas para construir una mayoría absoluta y prefirió pactar con el PRI. En las elecciones intermedias, Fox fracasó en consolidar al PAN y éste pasó a ser segunda minoría con el 30.7%, contra el 36.8% del PRI como primera minoría. Seis años después, Calderón también se desplomó y colocó al PAN con el 28%, contra el 36.9% del PRI, quien por cierto rebasó al PAN y al PRD porque avanzó desde el tercer lugar al primero. El problema del PAN fue, ciertamente, de números pero también de experiencia legislativa. Fox y Calderón carecieron de una propuesta de alternativa de proyecto de gobierno y de modelo de desarrollo, y presentaron iniciativas aisladas que el PRI negoció punto por punto. En cambio, el PRI armó alianza de partidos para frenar al PAN, aunque le aprobó algunas iniciativas justamente aisladas. Lo que se juega en las elecciones legislativas federales del 2015 es el equilibrio para la aprobación de leyes. La primera minoría priísta no alcanza a sumar una mayoría absoluta de 51% con sus aliados chicos y necesita por fuerza un acuerdo con el PAN o con el PRD.
El PRI se fortaleció con el Partido Verde, el cual fue primero panista con Fox y luego el PAN prefirió avanzar en solitario. Hoy la alianza PRI-PVEM suma el 48.2% de los diputados, el PAN apenas suma el 22.8% de las bancas y el PRD y sus aliados chiquitos llega a 27%. Sin necesidad de tener algún sustento legal, el gobierno de coalición funciona en el legislativo, sólo que con la habilidad del PRI para no negociar decisiones de estructura sino apenas concesiones políticas. En el Senado PRI-PVEM suma 47.6%, el PRD y sus aliados llega a 21.9% y el PAN sin alianzas se quedó en 29.6%. Las reformas constitucionales en materia de educación, telecomunicaciones y energía salieron en la cámara baja con el voto mucho mayor al límite mínimo de 67% de los diputados por la habilidad del PRI para negociar con la oposición. Las leyes secundarias necesitarán sólo la mayoría calificada de 51% que el PRI casi llega con el 50.2% de su articulación con el Verde y con Nueva Alianza. SENADORES por partido 2012-2018. PARTIDO
SENADORES
%
PRI
52
40.6
PAN
38
29.6
PRD
22
17.2
PVEM
9
7.0
PT
5
3.9
PANAL
1
0.8
MC
1
0.8
Fuente: Cámara de Senadores. Mayoría absoluta: 65 senadores.
Escenarios: PRI + PVEM = 61 + PANAL = 62. PRD + PT + MC = 28. PRI + PVEM + PANAL + PAN = 100 PRD + PAN = 60.
La reconfiguración de la Cámara de Diputados en el 2015 tiene el elemento disruptor de Morena de López Obrador, pero con tendencias menores al 10% de las curules, sin tener claro si el PT y MC se diluyen y se suman o siguen en alianza, pero juntos tendrían menos de 15%. Si bien las secundarias de las reformas estructurales saldrán en este año, nuevas reformas tendrán otro equilibrio en la Cámara. El problema de Morena en las elecciones del año próximo será la falta de fondos, los dedazos de candidatos por adelantado que han inhibido incorporaciones y la enfermedad del caudillo López Obrador que limitaría su presencia en campañas. Asimismo, las elecciones las han ganado los aparatos electorales de movilización que requieren de experiencia y sobre todo de dinero suficiente para la movilización de promotores y el acarreo de los votos a las urnas. En ambos espacios el PRI tiene mucho más ventaja y el PAN comienza a prepararse en materia de fondos para campañas y para el aparato electoral. El factor PRD será otro factor de inestabilidad del voto. Si el PRD no se divide y mantiene a Cárdenas en su seno con la entrega de posiciones y candidaturas, aunque no la presidencia del partido, el perredismo logrará sostener su base electoral como tercera fuerza. Y si el PRD reparte las candidaturas con equilibrio y sentido de la unidad interna, la fuga de militantes, aspirantes a candidaturas y votos hacia Morena serán menores a las expectativas de López Obrador. Los cálculos del reparto de votos del espectro neopopulista radican en percibir a quién le quitará votos Morena: ¿al PRD, al PRI o al PAN? Los primeros escenarios indican que Morena va tras de los votos del PRD, algunos pocos al PRI y el voto flotante que oscila entre el PAN y el PRI. Para ello López Obrador necesitará de habilidad para repartir las candidaturas plurinominales porque por ahí jalaría nuevas lealtades; pero los primeros dedazos hablan de la entrega de esos puestos a los incondicionales del caudillo y por tanto no tendría espacios para negociar. En total, habría —en un cálculo aproximado— veinte pluris en cinco circunscripciones para López Obrador, nada en términos de perredistas que quieren una curul y los beneficios económicos del poder. Las expectativas del PRI son las de avanzar hasta el 51%, del PAN y el PRD de recuperar su tercio electoral en la cámara de diputados que no tienen hasta ahora —22% y 20%, respectivamente— y Morena se ha fijado la meta de superar el 25%, por lo que hay más expectativas de avanzar que realidades. Así que el país verá un reacomodo de nuevas lealtades electorales legislativas porque lo que gane Morena será a costa de perderse en el PAN, el PRD y el PRI. http://noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
5
16 de Junio de 2014
Artículo
Pobreza y violencia en Brasil, el mundial genera más heridas Por Emiliano López
L
a situación en Brasil es reflejo de lo que sucede en México y en varios países de América Latina, los números macroeconómicos no corresponden con la realidad de crecimiento y progreso económico en beneficio de la mayoría de la sociedad, persisten las cifras maquilladas, el auto engaño y la autocomplacencia de que se hacen bien las cosas en el gobierno y en el Congreso. Lo único real es la concentración de riqueza en unas cuantas manos. Esta concentración de riqueza amplió la pobreza y la violencia en el campo y la ciudad, se formaron cinturones o ciudades divididas y marginadas por el gobierno con vacíos de autoridad local y nacional. Elecciones van y vienen, y no sirven para el progreso de la mayoría de la sociedad. La partidocracia, el gobierno, el Congreso y las transnacionales son depredadores de la mayoría de la sociedad. La mayoría empobrecida, harta de su situación, detona en cualquier momento, por cualquier motivo, con mayor razón cuando es más agravada su situación. La ley y los derechos humanos son letra muerta para la población que sobrevive en condiciones extremas de pobreza y violencia.
6
Cirugías estéticas urbanas y limpieza de la pobreza El pasado 30 de abril el periodista Mikkel Jensen hacía pública su carta de renuncia a continuar cubriendo la Copa Mundial de Fútbol en Brasil, por la trágica realidad de una nación sumida en la pobreza que intenta aderezar las ciudades sedes del campeonato para dar una imagen positiva a los turistas y periodistas allí presentes, así como al resto del mundo. Las autoridades del país así como algunos medios de comunicación descalificaban las palabras del danés, a quien refutaban por "no tener pruebas suficientes" para hablar de esa forma del país que acogerá el Mundial 2014. Sin embargo, es más que constatable esta situación por los propios brasileños empobrecidos y excluidos de la imagen positiva que vendió el gobierno. En las últimas semanas no deja de hablarse de las 'limpiezas' de sin hogares y niños que están llevándose a cabo en las principales ciudades que participarán en el torneo. Una "cirugía estética" de gran influencia que el país está realizando para mostrar una de sus mejores caras al resto del mundo, pese a que esto signifique abandonar los programas sociales que lo destacaban desde hace tiempo a nivel internacional. Muertes de trabajadores y presos inducidos y accidentales, limpieza de las ciudades de 'sin techos', prostitutas y niños son algunas de las causas que han levantado todo un movimiento en contra de la celebración del Mundial 2014 en Brasil. Un país que según consideran, se ha centrado en dar una bonita imagen de la fiesta que va a celebrar, olvidando la situación real que sufren cada día sus ciudadanos. Además del encarecimiento económico por el mundial, la población más pobre de Brasil se tiene que enfrentar a un problema añadido: los desplazamientos. Ya en 2012, se preveía que, solamente en Sao Paolo, iban a ser desalojadas 70.000 familias de las favelas en las que residían como consecuencia de las obras de preparación para el Mundial, aunque en el conjunto del país esta cifra aumentaba a 170.000. Las familias
pobres como viven en favelas y no tienen los títulos de propiedad de sus viviendas, ni siquiera se les llega a indemnizar. Es decir, que los echan porque están ocupando el lugar en el que se van a construir los estadios o las carreteras, pero sin darles ninguna otra opción. La realidad es que el clima de violencia y de protesta contra los gastos que el Gobierno ha destinado al evento deportivo no sólo siguen existiendo, sino que crece. En cuanto a la prensa, la brasileña está siendo 'guiada' para ofrecer la cara positiva y turística del país. Las protestas contra el mundial: más empobrecimiento de muchos y ganancia de unos pocos Brasil como anfitrión del mundial ha tenido manifestaciones multitudinarias incrementadas desde 2012 por organizaciones sociales como el “Movimiento de Trabajadores Sin Techo (MTST)” que alberga la clase indígena y popular del país. El colapso social en que está sumido el país de las garotas por el abandono en que se tiene a más de 50 millones de brasileros sin vivienda digna, falta de inversión en servicios públicos, educación, salud y transporte. Más de 5 mil profesores exigen mejoras educativas y salariales. La expropiación de inmuebles para la construcción de estadios que según la “Articulación nacional para la Copa del Mundo”, contabilizó más de 250.000 personas desalojadas, y “Amnistia Internacional” aseguró que fueron más de 38.000 casos en Rio De Janeiro. Otro aspecto que mantiene el descontento es la acelerada invasión de tierras ancestrales indígenas otorgadas a grandes agricultores extranjeros y nacionales, además de la corrupción y gastos exagerados en la construcción de estadios, acceso de vías, aeropuertos y remodelación de los mismos. Incluso el paro de policía militar en San Pablo se dio por el recorte de 26.8 millones de dólares dedicados a programas y estrategias de seguridad. El dilema que enfrenta Dilma Rousseff por las inversiones multimillonarias que so-
brepasan los 11 mil millones de dólares del erario para infraestructura deportiva y vial, de aeropuertos, sistema de transporte y seguridad entre otros, incendió las organizaciones sindicales, movimientos de trabajadores sin techo, indígenas, profesores, policías, transportistas y médicos. Ellos reprueban las inversiones que sobrepasan los 11 mil millones de dólares, más 2.744 millones en aeropuertos y 256 millones de dólares en puertos. Reales que la población, en su infinita pobreza, requiere para mejorar su condición de vida social y económica. Cada vez son más las cifras que se conocen respecto al Mundial de Brasil y, a medida que se van publicando nuevos datos, la realidad que reflejan es cada vez más escabrosa. Por un lado, la cantidad de dinero que va a dejar de ingresar el Gobierno brasilero a causa de las exenciones fiscales de las que se han beneficiado las grandes empresas oscila entre los 179 y los 386 millones de euros. El propio Tribunal de Cuentas del país ha cifrado esa cantidad en 322 millones. Por otro lado, el coste total de este mega evento deportivo, de momento, se prevé que ascienda a los 10.000 millones de euros, que suma más de lo que se invirtió en Alemania para 2006 y en Sudáfrica para 2010 juntos. Un exceso que, entre otras partidas, se debe a las obras de construcción que se estimaba que costarían 800 millones de euros pero que ya se han llevado 2.700 millones. Gran parte de estas inversiones las realizará el gobierno con dinero público, lo que ha provocado que, hasta el momento, las ciudades que hospedarán el Mundial hayan aumentado su endeudamiento en un 30%. Los directivos de la FIFA –la transnacional sin reglas- siguen con sus altas ganancias, hasta el momento, por conceptos como venta de entradas, derechos de transmisión televisivos o merchandising, la Federación de Fútbol ha ganado alrededor de 1.380 millones de dólares, un 10% más que lo que ingresó en Sudáfrica y casi 20 veces más que los ingresos que obtuvo en el año 2013, aunque se espera que sus beneficios lleguen a los 5.000 millones de dóla-
Protestas contra el mundial en Brasil
16 de Junio de 2014
res. Con suficiente razón Maradona señalo y se quedó corto al decir "El de la FIFA es un poder feo, porque si ganan 4 mil millones de dólares y el campeón se lleva 35, hay una diferencia que no se puede creer. Y esto lo tiene que saber la gente. La multinacional (FIFA) se está comiendo la pelota”. El alto nivel de pobreza y la inseguridad en el país chocan contra un evento que lejos de generar grandes riquezas para todo el país, abrirá aún más la brecha entre los ricos y los pobres. La pobreza que lacera a la mayoría de los brasileños Brasil en 2013 cerró con una población de 201 millones de habitantes. En el ingreso per cápita, en 2102, fue de 11 mil 335 dólares, según el Banco Mundial. El ingreso es alto pero concentrado en unas cuantas manos, en empresarios y la clase política gobernante, en detrimento del bajo poder adquisitivo de la mayoría brasilera. Mientras que en 2001 el 20% de los más ricos acaparaba el 63,7% de la renta, en 2007 esa proporción se redujo pero sólo al 59,7%. La pobreza, la violencia y el tráfico sexual, en especial de niños y adolescentes, fueron algunas de las principales violaciones de los derechos humanos en Brasil en 2012, según el informe del Departamento de Estado de EU. El Departamento de Estado cita, además, como problemas de derechos básicos en Brasil los homicidios "ilegales" que achaca a policías, la "fuerza excesiva, golpes, vejaciones y torturas a los detenidos y presos por las fuerzas de seguridad policiales y penitenciarios". Según los últimos datos entregados por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) censo de 2010, actualmente 16.267.191 de brasileños viven en situación de extrema pobreza, con un sueldo menor a 70 reales o 43 dólares por persona al mes, lo que representa un 8,5% del total de la población. Ese número es equivalente a todo el estado de Rio de Janeiro o a todos los habitantes de Chile, y se dobla si consideramos las cifras más conservadoras referentes a las personas que viven en situación de pobreza. A esto se suma que Brasil es uno de los países más desiguales en la distribución de renta en América Latina, la que, sin ser la región más pobre, es la más desigual del mundo. Uno de cada cuatro habitantes de las zonas rurales en Brasil viven en situación de extrema pobreza, a pesar de que solamente 15,6% de la población total no vive en zonas urbanas. Del total de los brasileros en esta situación, 50.8% tienen menos de 19 años y 40% tienen menos de 14 años. Sin embargo, esta realidad va más allá de los números y los porcentajes, y se hace evidente a través de algunas situaciones concretas que permiten dimensionar la magnitud del problema. Las violaciones a los derechos humanos hoy en Rio de Janeiro es crítica según los informes de la Relatora de la ONU para el Derecho a la Vivienda, Raquel Rolnik. Utilizando como excusa la Copa y los juegos Olímpicos, hoy se realizan demoliciones y remociones de favelas completas con compensaciones, que si existen, son bajas, unilaterales y no representan una solución concreta y definitiva para los afectados. Estas conductas, disfrazadas de políticas públicas, son simplemente intolerables y no se condicen con un país que aspira a ser desarrollado. La prensa, EU y los relatores de la ONU coinciden en que las cifras de reducción de la pobreza no corresponden con la realidad de la mayoría de los brasileros, señalan que las condiciones de extrema miseria son casi las mismas y no han cambiado por lo menos en dos décadas. Según el informe Síntesis de Indicadores Sociales, divulgado por el Gobierno de Brasil, cerca de 2,1 millones de menores brasileños de entre siete y catorce años cursa la educación primaria pese a que no sabe leer ni escribir. Casi la mitad de los niños brasileños viven en la pobreza. Esta información, acerca del analfabetismo en Brasil, se contextualiza en un escenario muy
Pobreza en Brasil
complejo, que indica que la pobreza tiene atrapados especialmente a los más jóvenes. El estudio agrega a modo de comparación que el 30% de los brasileños, sin importar su edad, vive en hogares pobres. El dato sobre el nivel de vida de los menores es significativo si se tiene en cuenta que el porcentaje de hogares brasileños considerados bajo la línea de la pobreza bajó del 31,8% en 2002 al 23,5% en 2007. En números absolutos, de los cerca de 60,1 millones de familias brasileñas, 14,1 millones eran consideradas pobres el año pasado y 28,1 millones tenían al menos un niño o un adolescente. Según el estudio, los niños brasileños con menos de seis años son los más afectados por las carencias del país en saneamiento básico, que son las principales causantes de la mortalidad infantil y de varias enfermedades. Pese a que el 62,4% de los domicilios brasileños cuenta con saneamiento básico, entre las familias con niños menores de seis años sólo el 54,5% dispone de ese servicio. A pesar de que las históricas desigualdades de la renta en Brasil fueron reducidas en los últimos años, el estudio constató que las diferencias siguen siendo enormes. La violencia en Brasil El caso de Brasil, en Río de Janeiro, cuyas favelas viven en condiciones infrahumanas es la razón para que se produzca el desborde de la violencia. Durante los años ochenta se ha analizado el fenómeno de “ciudades divididas” o fragmentadas, sobre todo en términos de la miseria o la exclusión urbana. Sin embargo, a partir de los años noventa comenzó a identificarse la profunda desigualdad urbana con la falta de seguridad humana y la falta de la presencia de las autoridades del orden en las zonas degradadas del territorio urbano, donde la pobreza suele coincidir con la violencia. El involucramiento de juventud en la narcoeconomía y el fenómeno de las bandas juveniles se presentan también en las grandes ciudades y las áreas metropolitanas de Brasil. Miles de niños y adolescentes funcionan como soldados de la droga en las guerras urbanas en Río de Janeiro. Existe una relación estrecha entre bandas juveniles y el comercio de drogas en las favelas de Río de Janeiro, como una integración perversa de la economía clandestina y de la violencia urbana. También resaltan el hecho de que la criminalidad organizada está vinculada en su origen con el surgimiento de la guerrilla urbana, cuyos líderes y militantes fueron encarcelados junto con los traficantes y criminales. Los primeros transfirieron su experiencia organizativa, hasta elementos de su ideología. Organizaciones criminales de gran escala y operando en todo Río de Janeiro Metropolitano, como el “Comando Vermelho”, surgieron en los años noventa como “poder paralelo” en las favelas cariocas. Organizaciones de la narcoeconomía, lideradas por el traficante local y apoyadas por pequeños ejérci-
tos juveniles, ejercen la función de seguridad y de justicia local como una autoridad paralela, que convive a la vez en simbiosis con la población común y está dominando la sociedad local en los barrios populares. Entre las asociaciones de vecinos, las bandas criminales y la policía municipal existen complicadas relaciones de convivencia, de conflicto, de financiación, de extorsión y de dominación. Actores armados procedentes, por una parte, de las instituciones de seguridad y bandas criminales, y pandillas juveniles constituyeron “sistemas de violencia” de carácter local y nacional. La proliferación de los actores armados no estatales en América Latina está relacionada con el fenómeno de los vacíos locales de gobierno. Estos vacíos se forman a raíz de una prolongada ausencia de las autoridades y representantes de la ley y el orden en áreas específicas. Es interesante puntualizar, que en este contexto de violencia inherente y de microguerras fluctuantes por el control de pequeños territorios, con un alto grado de volatilidad, las fuerzas armadas no desempeñan un papel preponderante. No obstante, mientras que las manifestaciones de esta nueva violencia gradualmente asumen rasgos permanentes, la anomalía de esta situación comienza a indicar el fenómeno del Estado ausente (por lo menos parcialmente) en materia de seguridad y de justicia. Otro rasgo es la proliferación de la vigilancia privada: la policía privada, serenazgos, guardianes privados nocturnos en los barrios de la clase media e incluso en los distritos populares, serenazgos particulares, escuadrones especiales de protección, fuerzas de protección del sistema bancario y financiero, fuerzas de justicia privada, comandos paramilitares, escuadrones de la muerte. La mayoría del pueblo brasileño ha tenido sus derechos humanos violados diariamente. Un país con una economía estable que es considerado como uno de los peores en calidad de vida, presenta altos índices de corrupción y de impunidad. Ese gran daño variado y complejos problemas sociales, como la baja calidad de la educación pública presente en los exámenes nacionales e internacionales, violencia, la trata de barrios marginales de drogas y el caos en salud pública, entre otros. Brasil es uno de los países más desiguales del mundo: durante mucho tiempo se confió solamente en el crecimiento como arma contra la desigualdad, descuidando las políticas de redistribución. Lula ha sido desenmascarado en su “éxito” de haber reducido al mínimo la pobreza en Brasil. Su política social llena de intermediarios y de corrupción fue un fracaso. *Investigador del Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S.C. emiliano_082002@yahoo.com
7
16 de Junio de 2014
Columna México y el Mundo
Mis dos encuentros con Juan Carlos de Borbón, ex rey de España Por Juan María Alponte alponte@prodigy.net.mx
http://juanmariaalponte.blogspot.mx/
E
8
l rey de España, Juan Carlos de Borbón, ha abdicado. Es un hecho, a la vez, que corresponde a la historia de la monarquía española y un acontecimiento público y político de carácter relevante en la vida contemporánea de España. No existe duda, tampoco, de que Juan Carlos es el eje de una enorme meditación sobre su inmenso y asombroso proceso de pacificación de las pasiones al asumir, a la muerte de Franco, una herencia casi imposible de calificar porque era, a la vez, la montaña trágica de la Guerra Civil y, al tiempo, el temor y el terror sinuoso a una nueva confrontación histórica de las Españas. Las miradas, no exentas de dramatismo, se dirigían al príncipe Juan Carlos. Había nacido en Roma en 1938 porque allí vivían, sus padres, su exilio. Ellos, lúcidos, entendían que su hijo era una pieza única en la tragedia de las Españas y con Franco en el poder, un poder que se anclaba en un general no dispuesto a dejar el primer lugar por nada. Pero, gallego, Franco negociaba. En efecto, se entrevistó con don Juan de Borbón, padre de Juan Carlos y aceptó, en 1948, que Juan Carlos con diez años, fuese a vivir y estudiar a España. Juan Carlos había iniciado sus estudios en Suiza y, para Franco, los diez años del joven príncipe le permitían una larga hegemonía. ¿Diez años? ¡Qué venga! Le esperaba al joven Juan Carlos una larga carrera militar, disciplinada. Juan Carlos hablaba poco con Franco, lo mínimo de las cortesías. Lo cierto es que los años pasaban inclementes -Franco impávido y dispuesto a no ceder un centímetro- y en 1962 Juan Carlos, se casó con una hija del rey de Grecia: Sofía. Mayor de edad, casado y a la espera. El dilema de la situación de Juan Carlos era, al paso del tiempo, un futuro, teórico, como sucesor de Franco –“el Inmorible” que decía, festivo, el poeta Rafael Alberti- aunque ello planteaba un dilema para su padre, don Juan de Borbón que aparecía como la pieza fundamental en la sucesión. En 1968, a los 30 años, Juan Carlos de Borbón se convirtió en Príncipe de España y, en teoría, el sucesor de Franco y no su padre. Don Juan no quiso ceder, pero no tuvo opción. Su hijo aparecía ya en el imaginario colectivo como el sucesor de Franco quien, a su vez, no quería el predominio de don Juan y prefería en el fondo un príncipe educado en España y en contacto con la realidad ingrata, pero real, del franquismo. Según Franco envejecía, Juan Carlos pasaba a ser, en vez de una pieza decorativa, una “salida” pública, al dilema militarizado de la dictadura implacable de Franco. Éste mantenía ocupado al príncipe enviándole a los ministerios y dependencias oficiales para
que aprendiera cómo era la madeja burocrática del poder. Relación esquiva, tensión con Franco, de don Juan, el padre, del que, en 1969, fue declarado Príncipe de España. Toda la astucia fría de Franco entre las cartucherías de los fusiles y la decisión de tener un sucesor que podría agonizar porque no tenía nada seguro el porvenir. La primera vez que vi al Príncipe de España me pareció una hazaña. Al llegar a su despacho vi que me hacía señas con los dedos que me indicaban el techo. Al principio no entendí, pero unos segundos después asumí que quería decirme que había micrófonos en los techos. A la vez, calmo, el príncipe, sin pronunciar una sola palabra, con los dedos de la mano y el índice de vigía, me indicó que teníamos que salir del despacho de los micrófonos al vasto jardín donde, por cierto, discurrían, veloces, unos ciervos. No tuvo que decirme que su despacho y la casa estaban llenos de micrófonos. La conversación fue cauta. Le pregunté por su relación con Franco. Me dijo que le había señalado que pasaría por todos los ministerios y cuevas de la burocracia Pasaron los años, los tiempos, el joven que vipara que aprendiera los misterios del sistema. El príncipe preguntó una vez a Franco por qué no le sitó al príncipe, en otros tiempos, fue arrestado, había invitado a uno de sus consejos de ministros encarcelado y expulsado –“en el primer avión que una vez a la semana que presidía Franco. El dictador salga mañana de Barajas”, me dijo, en altas horas le dijo simplemente, esto que tal: “No le serviría de de la noche, un jefe policíaco, en un despacho lleno nada. Como yo gobierno usted no podrá gober- de humo de cigarros, sabían que no fumaba- que me dio la oportunidad de elegir entre ir, con dos nar”. Los ciervos galopaban en la pradera. Volvimos al despacho. Me dio dos cartas para policías, a la isla de Hierro, en las Canarias, o al unos oficiales que vivían, lo que me dejó asombra- exilio. Yo le dije, en aquella sombra de humo de do, en la Avenida de los Toreros. Entonces me dijo: cigarros, duro problema para un no fumador, que “Ya estás fichado. No puedes volver a verme”. Me prefería el exilio. El exilio, el encuentro fecundo y feliz con mi nuequedé turulato y, sin más, pensé que si me detenían y encontraban las cartas me fusilarían sin más ex- va Patria, México, y mi plena, decidida y absoluta plicaciones. Nunca supe, claro es, qué se decía en decisión de no vivir como exiliado, sino como ciudadano. Era joven, apto para la vida, continúe, con la las cartas. pluma, mis artículos y mis libros, ingresé en la Universidad como profesor y me casé felizmente. Algunos libros míos los envié al ya Rey de España que me Según Franco envejecía, Juan siempre, muy cordialmente. Carlos pasaba a ser, en vez de una contestó, Pasó el tiempo. Hice un viaje a Madrid y pedí pieza decorativa, una “salida” audiencia al rey Juan Carlos de Borbón que hizo la hazaña histórica de terminar con la Guerra Civil y pública, al dilema militarizado posibilitó, después de la muerte de Franco, la recude la dictadura implacable de peración de los partidos y en el marco de una hazaña notable hizo factible lo que parecía inviable: el Franco. Éste mantenía ocupado acuerdo, fecundo y admirable, el encuentro de los al príncipe enviándole a los mihombres, las mujeres y las Españas. nisterios y dependencias oficiales El rey me recibió. Me dijo: “Tenemos media hora”. pedí que me permitiera hablarle con el típara que aprendiera cómo era la tulo de Le “Señor” y no con “Su Majestad” y me dijo: madeja burocrática del poder. “Háblame como quieras”. En la conversación le pedí una fotografía suya, con los perros de cacería. Relación esquiva, tensión con Me contestó: “Los reyes sólo damos fotografías ofiFranco, de don Juan, el padre, ciales, con la banda”. Le contesté: “Si le llevo ese retrato suyo a mi esposa me lo tira a la cabeza y del que, en 1969, fue declarado me hace un agujero”. Se rió y me dijo: “He visto Príncipe de España. recientemente una fotografía mía con los perros
16 de Junio de 2014
de cacería”. No pulsó el timbre. Se levantó y buscó entre los papeles de su mesa (muy ordenada no como la mía) y encontró la foto con los perros. Con generosas palabras para mi Barbarina me la entregó. En mi sala está. Muchos de los que me visitan la ven. Ahora, a la hora de la abdicación del rey Juan Carlos –hace unos años, antes de las cacerías y los escándalos del poder que ocurren, porque el poder es el peor consejero que tienen los hombres- nadie podrá negarle que, como heredero de Franco, hizo posible la democracia, la reconciliación de los españoles de las dos o tres Españas y, sobremanera, enseñó que era posible hacer que los partidos y los hombres pudieran vivir juntos y en paz. Creo que el primer gobierno socialista –reconocido ya el Partido Comunista como centro dialéctico de que la convivencia iba de veras- con el rey a la cabeza reveló que su monarquía, para los republicanos, posibilitaba una convivencia fértil y fecunda. Yo le dije, republicano, no puedo decirle “Su Majestad”. Él me contestó: “Háblame como quieras”. Justo a la media hora me dijo: “El tiempo se nos acabó. Tengo otras obligaciones ineludibles”. Pido a mi secretaria que me dé alguna de las cartas de re-
Proclamación de D. Juan Carlos como Rey de España
cepción de alguno de mis libros que le envié. Veo la firma de sus secretarios. Son palabras amables. El tiempo, la vida, el misterio de cada existencia. El poder, que fue tan fecundo para que el rey de España pudiera imponer la paz y el encuentro entre los españoles y todos los que, de buena fe miraban el porvenir, se le enredó en su propia existencia personal. En síntesis, un largo y admirable proceso de pacificación le propició, a su vez, la herida que deja siempre tras sí una larga etapa de poder. El hombre de la templanza para los acuerdos se perdió en el descuido de su propia aventura personal que se tradujo en heridas que hirieron, a la vez, su persona y su imagen legendaria. Deja, tras sí, un heredero preparado admirablemente, sin duda, pero en un país que piensa ya en la vieja y compleja República que nunca pudo tener una vida larga. Felipe VI no hereda a su padre el rey Juan Carlos; hereda un país que vuelve a preguntar por su porvenir, esto es, con exigencias políticas y éticas nuevas. Sólo un viaje, rápido y fecundo, hacia un diálogo nacional –que Juan Carlos, el hombre de la paz y la concordia democrática que se perdió en la jerga, jerga que acecha todo poder, a todo poder- hará posible el segundo proceso de concordia. La vida exige abandonar el sillón dorado por un paseo, solitario y fecundo, con la propia conciencia. Ese es, en principio, el primer dilema de Felipe VI. Felipe VI, el nuevo rey, sabe ya que los años de gloria y de pacificación inteligente de Juan Carlos se evaporaron por creer que el poder absuelve todo. Es un inmenso error. El poder exige, inclemente, la decisión de abandonarlo a tiempo. Antes de que el tiempo destruya la vida. La sucesión es un problema que se resolverá de acuerdo con la Ley. La cuestión es de un carácter totalmente distinta a la sucesión de una dictadura que hizo del Rey el hombre de la libertad y la unión. Hoy, al revés, a la democracia le sucede la democracia y Felipe VI tendrá que ser el primer monarca republicano de un país que sabe, a la vez, el papel de Juan Carlos en la negociación histórica de la libertad y el reconocimiento de la pluralidad. Felipe VI tiene que asumir un país maduro, pero herido por una crisis que coloca a la sociedad entre el desempleo y la angustia de la desigualdad económica. Tendrá que asumir un papel nuevo y difícil, entre el pueblo y las oligarquías del poder económico. Está notablemente preparado, pero la opción que tiene ante sí –el padre tuvo que elegir la recuperación del régimen de los partidos- un problema nuevo: optar, con equilibrio, por el pueblo frente al poder económico implacable. No existen equívocos. Ahora se trata no de recuperar las libertades, sino la recuperación de la igualdad frente a una desigualdad económica que destruye los fundamentos de la convivencia. Un monarca para el pueblo. Juan Carlos fue el monarca de los partidos liquidados por Franco.
9
16 de Junio de 2014
Artículo
Hacia una Hacienda Pública unitaria en la Ciudad de México Por Emilio Barriga Delgado* COMPOSICIÓN DE LOS INGRESOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO
D
ada su naturaleza jurídica, la Ciudad de México cuenta con facultades de recaudación que atañen a los tres órdenes de gobierno: el federal, el estatal y el municipal. Es decir, su hacienda pública es unitaria y de manera centralizada obtiene ingresos por las siguientes vías:
10
Federales: • Participaciones federales • Colaboración con las autoridades hacendarias federales para recaudar y fiscalizar contribuciones como el Impuesto Sobre la Renta (ISR), el Impuesto al Valor Agregado (IVA), los Impuestos Especiales sobre Producción y Servicios (IEPS). • Administración al 100% de ingresos de origen federal como el Impuesto sobre Automóviles Nuevos (ISAN) • Recursos del Ramo 33 como el Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP), Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA), Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FORTAMUN-DF), entre otros. • Convenios con diversas Dependencias Federales, resultado de recursos etiquetados en el Presupuesto de Egresos de la Federación y/o de programas sujetos a Reglas de Operación.
Cuadro 1
Cuadro 2
Dependencia de los Recursos Federales Promedio 2006-2011 (Porcentajes)
Estatales: • El Impuesto sobre Nóminas y el Impuesto sobre Tenencia o Uso de Vehículos, dentro de los más relevantes. Municipales: • El Impuesto Predial, el Impuesto sobre Adquisición de Inmuebles, los Derechos por el Suministro de Agua, etc. Así, los ingresos del Distrito Federal para 2014 se integran por (cuadro 1): La composición relativa de 49.4% de Recursos Locales y 47.4% de Recursos Federales, sitúa a la Ciudad en una posición extremadamente favorable al compararla con el resto de las Entidades Federativas como se aprecia en el gráfico siguiente (Cuadro 2):
* Tesorero del Gobierno del Distrito Federal, ha desempeñado diversos cargos dentro de la Secretaría de Finanzas del Gobierno de la Ciudad de México desde hace más de 10 años. Maestro en Economía por El Colegio de México.
FORTALEZA DE LOS INGRESOS PROPIOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO La hacienda pública unitaria de la Ciudad de México no nada más le brinda una posición financiera significativamente más sólida que al resto de las entidades federativas sino que también le ha permitido consolidar en el tiempo sus ingresos propios. Como se aprecia, al cierre de 2013 los Ingresos Locales de la Ciudad, lograron registrar el nivel más alto de recaudación desde la instauración del GDF en 1998. (Cuadro 3) El efecto de las ventajas de poseer una hacienda unitaria cobra relevancia cuando analizamos el comportamiento de las contribuciones que, con excepción de la Ciudad, son del orden municipal y por lo tanto, se diluyen las economías de escala que ofrece una hacienda centralizada. Tal es el caso del Impuesto Predial que en el 2012 observaron el nivel más alto de recaudación desde la instauración del GDF en 1998. (Cuadro 4)
Adicionalmente, la Ciudad se consolidó en el 2012 como la principal generadora del impuesto predial en el país, aportando el 31% de la recaudación nacional. (Cuadro 5) Ahora bien, cabe recordar que en la Reforma Hacendaria recién aprobada por el Congreso de la Unión, el Ejecutivo Federal, en la exposición de motivos a la Iniciativa de Reforma a la Ley de Coordinación Fiscal a la letra señaló “respecto del impuesto predial, que México es el país de la OCDE con el menor nivel de recaudación ya que ésta representa sólo el 0.2% del PIB nacional, mientras que el promedio de la recaudación en los países que integran dicha Organización es de 1.1% del PIB. La recaudación es superior incluso en otros países con un nivel de desarrollo similar al nuestro. Por ejemplo, en Chile la recaudación de dicha contribución alcanza 0.6% de su PIB. Por lo anterior, es necesario buscar alternativas para cambiar la situación descrita, contribuyendo al fortalecimiento de los ingresos de los municipios, por lo que en la presente Iniciativa se propone aprovechar las ventajas comparativas y las
16 de Junio de 2014
economías de escala de las entidades federativas, a través de su estructura administrativa y recaudatoria, a fin de que se establezcan medidas que permitan potenciar el cobro del impuesto predial. En ese sentido, el Ejecutivo Federal plantea modificar la fórmula del Fondo de Fomento Municipal con el objeto de incentivar a que los estados puedan asumir, mediante la firma de convenios, la operación del cobro del impuesto predial de sus municipios, con la finalidad de incrementar la eficacia en el mismo. Cabe destacar que un impuesto predial diseñado adecuadamente tiende a ser altamente progresivo, ya que es proporcionalmente mayor para propiedades de mayor valor. La fórmula propuesta por el Ejecutivo Federal garantiza que las entidades recibirán el mismo monto que recibieron de dicho Fondo en 2013, mientras que el excedente se distribuirá en un 70% conforme a los criterios actuales y el 30% restante, con base en el porcentaje que represente el incremento en la recaudación del impuesto predial, respecto de la misma en el total de las entidades que tengan la responsabilidad del cobro del tributo en mención. Con esta nueva fórmula, el Ejecutivo Federal advierte los siguientes beneficios para los municipios que cedan la administración de dicho impuesto al gobierno estatal: I) mayores ingresos propios por el incremento esperado en la recaudación; II) más ingresos derivados del Fondo de Fomento Municipal; III) una participación más elevada de los recursos del Fondo General de Participaciones, como consecuencia del incremento en la recaudación, y IV) menores costos de administración del impuesto, mismos que se absorberán por las entidades federativas aprovechando las economías de escala y sinergias presentes en ese orden de gobierno”. La propuesta del Ejecutivo de aprovechar las ventajas comparativas y las economías de escala de las entidades federativas, a través de su estructura administrativa y recaudatoria, a fin de que se establezcan Cuadro 5
Cuadro 3
Cuadro 4
11
medidas que permitan potenciar el cobro del impuesto predial, fue aprobada en sus términos por el Congreso de la Unión. Esta modificación a la fórmula del Fondo de Fomento Municipal con el objeto de incentivar a que los estados puedan asumir la operación del cobro del impuesto predial de sus municipios, con la finalidad de incrementar la eficacia en el mismo, descansa, sin duda alguna, en la intención de replicar en el país la experiencia exitosa en materia de recaudación del Predial del Gobierno de la Ciudad de México la cual, reiteramos, descansa en el principio de una hacienda pública unitaria. Es importante señalar que en la Ciudad de México se ha dado un paso adicional muy relevante para continuar fortaleciendo la recaudación del Impuesto Predial, al haberse aprobado en la Asamblea Legislativa por unanimidad, las reformas al Código Fiscal de la Ciudad para que a partir de marzo de 2014, se aplique a las operaciones de compraventa y adquisiciones de inmuebles el valor de mercado de las propiedades para determinar el Impuesto Predial y ya no los valores catastrales. Con la medida anterior, se avanzará en ir eliminando gradualmente el gran desfase que existe entre los valores catastrales y los comerciales de los predios en el país lo que permitirá fortalecer la base de recaudación del impuesto predial.
16 de Junio de 2014
Columna Queso, PAN y vino
Doctrina, ideología y Acción Nacional Por Armando Reyes Vigueras
D
efinido desde su fundación como un partido que basaría sus trabajos en el terreno político bajo la bandera de lo que se llamó “Humanismo Político” y presumiendo contar con una sólida doctrina —en contraste con otros institutos que hablaban de ideologías—, ahora, luego del resultado de la elección del pasado 18 de mayo, Acción Nacional prepara un cambio que afectaría —incluso— su discurso para definirse más como una opción liberal.
12
Liberal y humanismo Para muchos, Acción Nacional —de la mano de su principal, pero no único, fundador, Manuel Gómez Morin— es un partido de corte conservador. Con esa percepción juega el discurso que líderes, candidatos y militantes panistas pronuncian definiendo su identidad bajo lo que se conoce como “Humanismo Político”, concepto basado en la doctrina social de la Iglesia Católica. Fue en el momento de la fundación de Acción Nacional, 14 de septiembre de 1939, en que se creó una Comisión de Doctrina encargada de dotar de un ideario a la opción naciente. Gómez Morin era visto como un liberal, pero en la Comisión jugaban otros actores —como Efraín González Luna, Rafael Preciado Hernández, Miguel Estrada Iturbide, entre algunos más—, que terminaron inclinando la balanza a lo que Aminadab Pérez Franco describió como “los trabajos orientados a conformar un partido político sustentado en principios doctrinarios tales como el respeto a la eminente dignidad de la Persona Humana, la gestión del Bien Común y la preeminencia del interés nacional”1. De esta forma, Acción Nacional se presentó ante los ciudadanos con un discurso distinto a lo que se venía escuchando hasta fines de la década de los 30. Su trabajo de servir de escuela de ciudadanía, estaría enfocado en resaltar los pilares del humanismo en el terreno político. En la década de los 60, el PAN viviría en su interior un debate acerca de la conveniencia, o no, de adherirse a la democracia cristiana —lo que finalmente ocurriría el 24 de octubre de 1998—, que provocó la salida de militantes como Hugo Gutiérrez Vega. Adolfo Christlieb Ibarrola, presidente nacional del PAN de 1962 a 1968, definió la necesaria separación del campo de la acción política y el campo de la acción religiosa. De esta época viene la frase “meones de agua bendita” que sintetiza hasta donde llegó la polémica interna. Más recientemente, ha surgido un planteamiento acerca de si el Partido debe continuar con la línea humanista o cambiar a una más liberal. Germán Martínez Cázares, presidente nacional del PAN de 2007 a 2009, publicó un artículo en el diario Reforma, el 1 Pérez Franco, Aminadab R., Manuel Gómez Morin: el héroe civil, Palabra de Acción Nacional núm. 87 revista ideológica y doctrinal del Partido Acción Nacional, PAN, 2010.
18 de octubre de 2010, en el que planteó: “el PAN no puede seguir posponiendo su definición y orden conceptual. Tampoco su apuesta por la libertad. No puede fingir. Debe convertir el credo en una ‘economía social de mercado’ -siempre proclive al gasto público en áreas accesibles a iniciativa privada-, por una ‘economía de mercado social’ donde el Estado, sin vaguedad, deje de entorpecer y vedar el desarrollo de la iniciativa privada. Tanta sociedad como sea posible y sólo tanto gobierno como sea necesario”. Como respuesta, en la revista Bien Común, edición 194 de enero de 2011, Fernando Rodríguez Doval, actual diputado federal, apuntó que “la doctrina del PAN ha demostrado su vigencia tanto en México como en el mundo entero. Han sido los partidos humanistas, demócrata cristianos y populares los que han logrado las transiciones pacíficas a la democracia desde regímenes autoritarios, así como la construcción del bien común a través de instituciones al servicio de la persona, aunado a un manejo prudente de la economía y políticas efectivas de desarrollo social”. ¿Cuál es el Partido que los panistas quieren? Para muchos, la respuesta es “el que fundó Gómez Moin”, pero el propio fundador, según contó en más de una ocasión su hijo Juan Manuel, al salir del evento fundacional le dijo, “ya nació, no como hubiera querido, pero ya nació”. Con la conformación de una nueva Comisión de Doctrina, particularmente bajo las condiciones que estableció el grupo “ganador”, es previsible que se busque dar un giro, bajo el pretexto de la “necesaria modernización”, que ubique al Partido en el ala liberal. Los argumentos ya han sido puestos en la mesa y habrá que seguirle la pista a los trabajos de la citada Comisión.
Migajas Tras la reelección de Gustavo Madero, continúa en la prensa la publicación de versiones sobre lo que este hecho significa, principalmente en lo que se refiere a la relación que el Partido tendrá con el Gobierno Federal: http://tinyurl.com/ke3tvgy En trascendidos se comienza a hablar de una futura candidatura para Madero, por supuesto en 2018:
http://tinyurl.com/l98ufs3
Y, también para pensar a futuro, ya se comienza a hablar del retorno de Felipe Calderón para rearmar a su grupo de cara a las próximas elecciones: http://
tinyurl.com/kncglpt
Finalmente, Diego Fernández de Cevallos, excandidato presidencial en 1994, se estrenó como articulista en Milenio Diario, abordando temas que se relacionan, y mucho, con su experiencia como abogado: http://tinyurl.com/pug7m2c y http://tinyurl.
com/nq8x4rq
@AReyesVigueras
16 de Junio de 2014
Artículo
Los minisalarios Por Samuel Schmidt
H
enry Ford sostuvo que sus obreros debían tener la capacidad de comprar los autos que producían. Lo que tenía mucho sentido, si la fuerza de trabajo tiene poder adquisitivo las empresas tienen un incentivo para invertir y crecer, pero si esa clase obrera se precariza, las posibilidades de crecimiento económico se anulan, no solamente porque no hay un mercado de consumo que reclame productos, sino porque las nuevas inversiones no tienen sentido. Los neoliberales asumieron la propuesta de que las posibilidades de crecimiento residían en el mercado externo, en las exportaciones. Esta fórmula puede ser correcta para economías desarrolladas cuyos excedentes deben encontrar un canal de salida o que podían incrementar los excedentes colocándolos en otros mercados. Para una economía como la mexicana, que depende del exterior para mejorar su tecnología, que no produce productos suficientes para satisfacer su mercado interno, cuyos inversionistas son timoratos y no asumen riesgos a menos que cuenten con protección gubernamental, la propuesta puede ser adversa, como en realidad lo fue. México lleva mucho tiempo exportando materias primas e importando productos manufacturados, frecuentemente esas mismas materias primas que se procesan en el exterior. Así el petróleo mexicano se refinaba en el exterior y se importaban las gasolinas, mientras que los productos secundarios se quedaban en los países refinadores. Una de las paradojas fue el henequén que de producirse solamente en México pasó a estar controlado en Nueva York y sucumbió cuando se produjeron fibras sintéticas a partir del petróleo. Es muy posible que los neoliberales hayan caído en el espejismo de la industria maquiladora y sus exportaciones, o tal vez no quisieron leer que se exportaban productos que fueron ensamblados en México y lo único que se agregaba a su valor eran los salarios, que por cierto, eran muy bajos, casi guardando una proporción de uno a diez respecto a lo que se paga en Estados Unidos. El componente programático fue firmar tratados de libre comercio, aunque los resultados que presentaban, daban cuenta de una industria de transformación casi liquidada. Eso sí, al igual que sus antecesores los proteccionistas, confiaban que la inversión extranjera llegaría a salvar a la economía; la inversión llegó, pero para especular en la Bolsa de Valores, así México entró al grupo de países que se veían arrasados por capitales golondrinos que generaban tremendas presiones monetarias, que los países deben pagar. Y hasta hace muy poco tiempo México fue deficitario en TODOS sus tratados de libre comercio, y hay que revisar muy bien en que ramas económicas se tiene superávit. Pero es indudable que esta estrategia no ha generado mejoría en la calidad de vida para los mexicanos en general, aunque ha exacerbado la concentración de la riqueza en manos de menos de 30 familias y la concentración de la pobreza en el 60% de la población.
El paquete neoliberal lleva a los políticos a preocuparse por el déficit fiscal, la inflación y la estabilidad monetaria, aunque la estructura económica sufra desajustes severos. Entre los que más han golpeado a México y con trazas de quedarse por varias décadas, se encuentran: alto desempleo, fuga de capital, expulsión de población, ampliación de la pobreza en cantidad y calidad, destrucción de la infraestructura económica. Como la estrategia propone conquistar el mercado exterior, las empresas, en su mayor parte maquiladoras, no requieren crear procesos intensivos de trabajo y éstas son el principal empleador; es así que en 7 años se crearon 5 millones de empleos, quedando un déficit superior a los 2 millones para atender el crecimiento vegetativo, a esto hay que agregarle el déficit de empleo que se viene arrastrando. Pero el mercado exterior también requiere competencia y una de ellas se determina en los precios, por eso, esos cinco millones de empleos alcanzan percepciones menores a 3 minisalarios. Así encontramos la paradoja de tener gente empleada de tiempo completo que se encuentra bajo la línea de pobreza, y en ocasiones aunque haya más de un ingreso familiar, no se puede salir de la pobreza. Como la inflación no se reduce, los ingresos de la población se contrajeron 2% en 12 meses, pero esto tampoco es nuevo, porque después que el salario alcanzó un pico elevado en 1975, desde entonces se ha registrado una caída constante. Nos falta solamente un año para cumplir 40 años de economía familiar
Maquiladora
que se deteriora. El mexicano promedio actual vive mucho peor que sus abuelos, lo que sin duda contradice la posibilidad de progreso, porque una generación debe vivir mejor que la anterior. Si Ford hubiera hecho sus autos en México se daría cuenta que los obreros son incapaces de comprarlos, tampoco ganan lo suficiente para incentivar a la economía para que muchos otros puedan hacerlo. Así la economía mexicana camina como el cangrejo, hacia atrás.
El mexicano promedio actual vive mucho peor que sus abuelos, lo que sin duda contradice la posibilidad de progreso, porque una generación debe vivir mejor que la anterior.
Apoyara Liconsa a las regiones más pobres de la zona de Guerrero Por Luis Carlos Silva
E
l director de Liconsa, Héctor Pablo Ramírez Puga propuso que en municipios de escasos recursos y alta marginación en México, se apliquen políticas públicas de inclusión en donde los grupos vulnerables tengan mayores oportunidades dentro de la política de inclusión gubernamental. El funcionario dijo que en el estado de Guerrero cerca 200 comunidades están a la espera de que la Secretaria de Desarrollo Social (Sedesol) aplique medidas de atención para los pueblos y municipios que hasta el momento enfrentan una pobreza alimentaria y alto nivel de marginación. "Somos de la idea de que en México los más pobres tienen prioridad y ante esa situación hoy vamos a prever todo lo relacionado al apoyo alimentario y de sus necesidades básicas", destacó el director. Ramírez Puga precisó que es urgente ir de la mano de las comunidades más golpeadas por la pobreza, ya sea en Tierra Caliente como en las comunidades de Coyuca de Benítez y Petatlan. Ante el gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, el director de Liconsa propuso una serie de medidas que van desde el apoyo a las comunidades que enfrentan pobreza alimentaria, hasta el desarrollo de políticas públicas y de apoyo a los grupos vulnerables. En Guerrero, se indicó que hay muchas comunidades aisladas por la geografía y el abandono que requieren de manera urgente una serie de medidas que van desde el senso de comunidades hasta la prevención, para que los pueblos y sus líderes reciban ayuda en tiempo y forma de los programas que impulsa el gobierno federal. "El impulso a las comunidades es una realidad y con el gobierno federal hay voluntad de atender cuanto antes este tipo de eventualidades", finalizó.
13
16 de Junio de 2014
Columna Entresijos de la alforja
Peña Nieto en El Vaticano: impertinente insistencia, desmedido derroche Por Marcos Marín Amezcua
N
14
o importa cuán largo y pedregoso camino conduzca a Roma, afirma un contacto en redes sociales. La foto no deja lugar a dudas: en la biblioteca pontificia del Palacio Apostólico no cabía un alfiler el sábado 8 de junio de 2014, debido a que abarrotaba el lugar la extensísima (y difícilmente explicable y justificable) comitiva de Enrique Peña Nieto. Aquel muy visto salón ocre estaba hasta la bandera de gente. Inusitado. El despliegue de Peña Nieto con tanto invitado acompañándolo a saludar al Sumo Pontífice romano en su visita de estado a la Santa Sede, resultaba más grosero que esperanzador, más innecesario e inútil que adecuado, más costoso y abusivo su número que espiritual y mucho más excesivo que correcto; y quienes de manera constante observamos los encuentros del Papa con mandatarios extranjeros, observamos que el ejecutivo mexicano se ha extralimitado. Detectamos de inmediato el exorbitante y desmesurado esfuerzo de Peña Nieto haciéndose acompañar de más fotógrafos que Obama en su visita al Papa. Supone semejante sequito ser costeado por el pueblo de México, para que nos quede claro a todos. ¿Qué pretendía el mandatario mexicano con tanto fotógrafo atosigando? Quizás sea a lo que se refería el jefe del Estado cuando hablaba de la responsabilidad global de México: delegaciones grandes al exterior costeadas por los ciudadanos mexicanos. Ya es frecuente presenciar tal despliegue de acompañantes, un sequito que ni los reyes requieren para presentarse ante el Santo Padre, pero allí lo tenemos, pagado con nuestros impuestos. ¿Hasta cuándo tales comitivas de tan poco beneficio para los ciudadanos? Rome Reports señalo que iban “algunos parientes” además de los hijos. Se dejaron ir sobre Roma como Atila y sus muchachos. En un país con más transparencia -no el IFAI, hablamos de cosas serias- con mesura y cordura políticas, esto se cuestionaría abiertamente. Por eso lo hacemos. Esta clase de comitivas sencillamente no se admitirían y deben ser cuestionadas y evidenciadas desde los medios de comunicación. ¿Tanto necesita Peña para una foto con el Papa? Está claro que Francisco no la necesita junto a Peña Nieto. El PRI y no el PAN fue el que se acercó a Roma primero y desde entonces no la suelta. Y todo para arrancarle un “sí” vago y forzado al Pontífice para que venga a México. ¿Tan urgido está el presente gobierno de traer al Papa aquí? Sí. Y los obsequios una playera de la Selección Nacional y una Virgen de Guadalupe de medio pelo. Opio de los pueblos han generado por comentarios. Los reyes de España recién obsequiaron al Vicario de Cristo, sendos libros del pensamiento de San Juan de la Cruz y de Santa Teresa de Ávila. Rectores del pensamiento eclesiástico, son guías espirituales ambos doctores de la Iglesia y han sido referentes intelectuales por varios siglos. Los compendios de los santos españoles entregados a Francisco contrastan con una playera de la Selección Nacional de México, pero eso sí, firmada por sus componentes, de los que desconocemos si sepa algo de ellos Su Santidad. Es previsible que los regalos de los monarcas españoles carezcan de las firmas de los santitos. Mas ¿Regalar libros? ¡Qué va! De pena ajena y de antología los presentes de Peña en esta visita de estado. Ante regalos de tan bajo perfil, sólo resta mirar hacia otro lado. Tal visita de estado no es una más ni debe atenderse como anecdótica. Merece que nos detengamos en ella para escudriñar un poco a qué obedece su relevancia y ha de explicarse, detallándola. Porque sin lugar a dudas que desde que Francisco está en el solio pontificio, los presidentes de la América Latina y España se han presentado asiduos por Roma. Es natural. Que todo sea
como ir a visitar a uno de los nuestros, porque el hecho de que sea argentino los acerca a todos y si el sujeto es afable, pues más, con mayor razón. Pena Nieto era de los pocos mandatarios que aún no efectuaban una visita de estado en estas condiciones y ya se ha sumado tarde a una larga lista. El “pero” radica en tan inútil comitiva. No es sólo que la Santa Sede y sus agencias hayan omitido mayor difusión pronta del encuentro, demostrando cuánto les importa la reunión con el presidente mexicano (sí lo hicieron al día siguiente con la reunión sostenida entre el Papa y los presidentes de Israel [ya saliente] y Palestina). Es la rapidez de haber colgado en la página de Presidencia la foto y una conferencia in situ ofrecida sobre todo, a medios mexicanos, en que Peña Nieto se ha referido equivocadamente al Papa como “Francisco I” (primero) -reflejando una pésima asesoría elemental- que hace exclamar que no es posible que tras casi 15 meses de pontificado, el mandatario mexicano ignore que Su Santidad se llama “Francisco” a secas por haber renunciado al numeral. Y es la avidez de tuitear “Vine al Vaticano para reunirme con el Papa (sic) Francisco @ Pontifex e invitarlo a México. Me da gusto decirles que ha aceptado la invitación”. Pero eso lo dijo Peña. Nos lo aseguró. Pero resulta que el video que de la visita colgó hasta el lunes siguiente Rome Reports -medio cercano al Papa- sólo señaló escueto haciéndose eco de las palabras de Peña Nieto, que: “según el presidente, el Papa aceptó la invitación a visitar México, aunque no ha decidido cuándo”. Muy diferente postura, sin duda. La verdad es que antes no se había negado a hacerlo con sus emisarios. ¿Cuál fue el merito? Aún intentamos saberlo. Eso hace sospechoso ese “sí”, más en su intención que en la veracidad de haberse proferido. Porque el cacareo de que el Papa aceptó visitar México invitado por Peña Nieto, no hubo quien lo parara. Nadie en su sano juicio cuestiona ni se opone a una visita papal a México. Eso sí, sería muy sano saber quiénes la sufragan, organizan y se la montan, informando cuánto cuesta a los mexicanos. Jamás se ha hecho. Lo que resulta asfixiante es difundir la visita sin certezas de fechas a verificarse. Y sépase: la foto juntos no encandiló ni ilusionó. ¿Por qué? Dada la situación económica alicaída, el aumento del desempleo y la escasez -ya no digamos de dinero-, la inseguridad y la lucha contra el narcotráfico que tanto desasosiego sigue causando, la baja de expectativas y una economía que francamente no camina y no levanta, explica que no podía ser de otra manera la frialdad con la que se la ha recibido. Y Peña Nieto necesita esa
visita a toda costa para salvar su deteriorada imagen y la precaria situación en que está colocando al país. Hoy sabemos que para ayudar a preservar una buena imagen, bastante deteriorada, Peña Nieto giró instrucciones precisas desde que Francisco arribó al pontificado: conseguir que viniera a México a como diera lugar. Y si Mahoma no va a la montaña ya se adelantó Peña y le arrancó un “sí” que suena forzado ante tanta impertinencia de Presidencia y Exteriores. Queda todo por definir, hay que decirlo también. Pero mientras, basta con una foto con el Papa o eso se creerían en Los Pinos. Ahora, ¿por qué afirmamos que hubo tanta impertinencia? Porque al secretario Meade y a nuestro actual embajador ante la Santa Sede, Mariano Palacios Alcocer, de escasa trayectoria diplomática salvo su gris estancia en Portugal hace lustros, se les instruyó para traer al Papa a México a como diera lugar. En esa tesitura, ya Peña Nieto lo invitó a venir durante su proclamación, en marzo de 2013. Después insistió en ello el embajador Palacios Alcocer al presentar sus cartas credenciales y en la salutación de año nuevo al cuerpo diplomático, en enero pasado, ya habrá tenido ocasión de refrendar la idea al saludar de mano a Su Santidad. Y pese a que días antes de que se presentara Palacios Alcocer en Roma, la Santa Sede emitió un comunicado advirtiendo que el Papa no visitaría América Latina antes de 2016 (México es parte de América Latina) el diplomático le reiteró insistente la invitación (ya sonando insolente y desinformado). Después, la primera dama refrendó la invitación al Papa durante la canonización de Juan Pablo II a finales de abril de 2014. Y nuevamente ahora el Ejecutivo ha insistido en semejante asunto, dejando claro cuán impertinente se puede ser. Pretendió engarzar el viaje a México, tierra latinoamericana, empalmándolo cual escala como parte del que efectuará el Papa a Estados Unidos en septiembre de 2015, no reparando en agendas, logística papal e intereses de la Santa Sede, porque primero está el suyo de alcanzar esa foto en México, cueste lo que cueste. Se puede decir más alto, pero no más claro. Es previsible y bochornoso que tanto tirar de la inmaculada alba, el roquete y la fascia de Su Santidad daría pie a espetarle a Peña un “sí” de compromiso, quizás. Y sería comprensible que lo hiciera, ya acatarrado. Lo que cabía en realidad era haberle respondido a Peña Nieto marcándole la impertinente insistencia, tan contraria a la diplomacia y comprometiendo con ella para mal a la imagen de México. Máxime cuando la Santa Sede ha fijado su postura frente a América Latina para todo aquel que quiera y pueda entenderlo y señalándole que no agobiara más con tanta petición. Un manazo no cabía, pero sí una llamada de atención. El Papa le vendrá muy bien como distractor a Peña Nieto, mas otra cosa sería allegarse simpatías del pueblo de México si llegase a venir. Es una apuesta peculiar que abona poco al presente gobierno, porque la gente distingue perfectamente bien entre Francisco y el jefe del Estado mexicano. Por eso persiste la enorme duda de que su visita acreciente los bonos presidenciales, pues hay un trecho enorme aún por comprobar para que suceda. La desorbitada gira por Europa ha pasado por España y Peña Nieto ha cerrado 39 años de visitas de jefes de Estado a ese país durante el reinado finiquitado de Juan Carlos I, el primer rey español que vino a América y aquel a través del cual México reanudó sus relaciones diplomáticas con España tras el Franquismo. En mal momento Peña Nieto ha pasado por la Península en condiciones tan adversas y esta vez, sin ser culpa del secretario Meade, que todo hay que decirlo. Esta vez.
16 de Junio de 2014
Artículo
Nayarit: ¿qué tanto es “tantito”? Por Fernando Dworak
M
ás allá de la parafernalia, los spot, las plataformas y los debates, el objetivo de toda campaña política es competir por el poder. En este juego se espera que las distintas opciones muestren de qué están hechas para ganar el voto de la ciudadanía. Fuera de esto, y como en la guerra y en el amor, se debería valer todo. Es en esa libertad donde los candidatos adoptarán las estrategias que los muestren como superiores frente a sus contrarios. El ciudadano busca no sólo liderazgo, sino cualidades que debería tener un gobernante. En este sentido un error en la comunicación debe pagarse caro. ¿Cómo debería ser ese político? En un entorno de libertad de expresión, no deberíamos establecer un listado de atributos, sino ver cómo se vende, trata de atacar a los otros y, quizás más importante, cómo se defiende de ataques. Todo esto en el afán de corresponder al conjunto de virtudes que una mayoría de votantes postula o romper viejos paradigmas para adquirir liderazgo. El 9 de junio el periódico Excélsior publicó a ocho columnas que el ex edil panista de San Blas y hoy candidato independiente, Hilario Ramírez Villanueva, conocido como Layín, aceptó públicamente que durante su gestión (2008-2011) robó “poquito” del erario. Una afirmación atrevida, pero ¿es inteligente?
¿Qué dijo Ramírez Villanueva? En su mitin que reporta el diario, el ex edil declaró: “han dicho que robé mucho dinero. Sí robé, pero poquito, porque no había dinero. Han dicho mis adversarios que me robé 120 ó 150 millones de pesos. Ustedes lo saben, compañeros, las presidencias están bien pobres, no hay dinero, ojalá hubieran estado los 150 millones a ver si no me los llevo los cabrones, esos mismos los hubieran hecho de pura obra”. De esa forma, su extracción al erario fue “una rasuradita, pero con lo que con esta mano me robaba – alzando su mano derecha –, con esta mano se lo daba a los pobres – alzando la izquierda–“. ¿Y por qué diría todo esto? De acuerdo con su discurso, busca ganar “para pagar todas las drogas que han dejado los presidentes municipales, las que dejaron mis colegas. Las drogas que dejó Layín y las drogas que deje esta administración”. En breve, tenemos un Robin Hood moderno, para quien el robo que pudo haber hecho fue simbólico o quizás una módica cuota. Y tal vez porque sabe cómo robar, puede ser capaz de saldar los entuertos que tanto él como sus antecesores pudieron haber armado. Otra vez, pareciera vender este tipo de discurso y la apariencia campechana y desenfadada ayudaría, pero ¿es convincente?
Aplicara Núñez acciones anticrimen en zona norte Por Monserrat Méndez
E
l comandante de la 5a Región Militar en el país, Xicotencatl Azolohua Núñez Márquez argumentó que en su zona de influencia hay cuatro acciones bien definidas que habrán de aplicarse en el transcurso de los próximos días, para revertir los efectos de la criminalidad que sigue impactado al norte este país. Entre los operativos que deben aplicarse destaca el combate al crimen, robo, secuestro y lavado de dinero en un periodo de acción de 6 meses. "Se trata de operativos presencia en los que nosotros somos los encargados de garantizar la seguridad de miles de personas y de sus bienes en estados como Chihuahua, Coahuila y Sonora", puntualizó. Destaco la importancia de que los mandos militares se sumen al doble esfuerzo de combatir al crimen organizado, el narcotráfico y las bandas de secuestradores que siguen actuando con impunidad y una completa sincronización. En el estado de Chihuahua, principal zona de influencia en el país, el comandante Azolohua Núñez dijo que la instrucción del presidente de la República, Enrique Peña Nieto, es clara y por demás indiscutible, propiciar un espacio ideal para frenar la ola de crímenes, robos y secuestros que se siguen presentando en la zona más cercana a la frontera. Núñez Márquez dijo que entre 2009 y 2014 el número de delitos de alto impacto se ubicó entre un 45 y 50 por ciento más fuertes y progresivos que los últimos 5 años, debido a la presencia de grupos influyentes como Los Zetas y el cártel del Milenio Nueva Generación. El comandante de la 5a. Región Militar propuso que los efectivos a su cargo impulsen dentro de sus acciones prioritarias el inhibir a la criminalidad y promover la cultura de la legalidad y el apoyo a las instituciones como el Ejército y la Marina Armada de México.
Hilario Ramírez Villanueva
Los huecos del discurso Una estrategia inteligente en una campaña es darle un giro a los defectos de un candidato para convertirlos en una ventaja. Por ejemplo, Vicente Fox supo convertir su bravuconería e imprudencia en un grito de batalla en 2000: “Hoy, hoy, hoy”. ¿Cuáles son los problemas para el caso de Layín? El primero: ya tuvo una oportunidad y de hecho no es postulado por su mismo partido para volver a competir por el cargo. Los defectos de la personalidad siempre se asumen con humildad o dando garantías de que se cambió para mejorar. Por ejemplo, George W. Bush se presentó convincentemente en la campaña presidencial de 2000 como un ex alcohólico y un cristiano renacido. Con eso, y como arte de magia, pareció desaparecer todo su historial anterior. En el caso del Layín, el reconocimiento de un acto delictivo sin responsabilidad política o penal a raíz de esto es simplemente cinismo: la eternización del “ya merito” como aspiración política y expectativa del votante. ¿Qué falta? Una agenda clara sobre cómo se debería combatir el problema: ¿dónde está una plataforma en materia de transparencia y rendición de cuentas, por ejemplo? Por desgracia el discurso se agota en la explotación del mito de Robin Hood. Hay un liderazgo vacío a través de la explotación de atavismos. Y lo peor, al abrir el expediente de la corrupción, deja abierto un flanco abierto a la oposición. Tal y como se deja ver en la nota de Excélsior, según pruebas presentadas al órgano de fiscalización estatal, en la gestión del Layín fueron beneficiadas empresas como Desarrollo Sustentable de San Blas, Desarrollos Turísticos Paraíso del Rey y Desarrollos Turísticos Aramara por otorgarles concesiones en zonas federales. También se indica que 13 millones de pesos corresponden a derechos municipales que debió pagar Granjas Aquanova de 2007 a 2011 y que nunca ingresaron a las arcas del municipio. Además se cita que fueron sustraídos del ayuntamiento recibos que más tarde aparecieron con firmas apócrifas, amparando pagos de uso de suelo por siete millones de pesos que tampoco recibió el ayuntamiento. Tal pareciera que, al abrir expediente de la corrupción, se les está entregando un expediente a sus competidores para destrozarlo. Veremos su habilidad para responder a los futuros ataques, si en su condición de independiente llega a acaparar la atención del electorado. Mientras tanto, en estas elecciones municipales se elegirán ediles susceptibles a ser reelectos de manera inmediata en 2017. Esperemos que los nayaritas sepan usar con sabiduría su nuevo empoderamiento. Twitter: @FernandoDworak
15
Veracruz, el corazón energético de México Veracruz es el único estado del país que produce todos los tipos de energía, donde reconocemos al presidente Enrique Peña Nieto por ser impulsor de la Reforma Energética, dijo el gobernador Javier Duarte de Ochoa al clausurar el foro Encuentros Reforma Energética. Somos el estado energético de México y por ello apoyamos la Reforma, expresó el mandatario estatal. Al clausurar el Encuentro regional de la Reforma Energética, que organiza la Comisión de Energía del Senado de la República para lograr un intercambio de ideas con la sociedad sobre el sector, el mandatario destacó que se busca ubicar a México como un país competitivo en materia energética en el mundo. “La ampliación del puerto de Veracruz, junto con los puertos de Tuxpan y Coatzacoalcos, forman el centro logístico más importante del país y serán punto de enlace para el mejor aprovechamiento energético en aguas someras y profundas”. En presencia de David Penchyna Grub, presidente de la Comisión de Energía del Senado, y del coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Emilio Gamboa Patrón, el Ejecutivo estatal aseguró que el nuevo modelo energético busca contribuir a reducir desigualdades sociales del país, siempre en beneficio de todos los mexicanos. En el Museo Naval del puerto de Veracruz, sede del evento, el Gobernador señaló que “Veracruz es un convencido de la Reforma Energética y por ello nos sumamos como Gobierno, acompañado de los más amplios sectores sociales”, expresó. Entre otros aspectos, destacó que Veracruz es líder nacional en producción de energía eléctrica y la única entidad donde opera una planta nucleoeléctrica. Duarte de Ochoa señaló que Veracruz está preparado con el capital humano que requiere este sector. El Gobernador anunció que hará todas las gestiones para abrir la Universidad del Petróleo, para lo que solicitó el apoyo de los legisladores.