Revista ip 10

Page 1

Director: Carlos Ramírez

noticiastransicion.mx

23 de Junio de 2014

contacto@noticiastransicion.mx

Número 10 $5.00

Congreso no ha aprendido a negociar con minorías Por Carlos Ramírez / 5

70% de mexicanos desconfía de política, gobierno e instituciones El valor táctico del proceso legislativo

Por Rafael Abascal / 10

Por Fernando Dworak / 15

La gran crisis socialista Por Joan del Alcázar / 14

Ejército Mexicano, comprometido con la familia: Fausto Lozano Por Luis Carlos Silva / 7

Impulsa Eviel Pérez acciones vs. hambre Por Monserrat Méndez / 4

Carlos Salinas, del maoísmo al neoliberalismo capitalista Por Roberto Vizcaíno / 6

México y el Mundo

Juan María Alponte

La espada de Caín, ¿quién tiene la de Abel?

/9


La crisis de Michoacán Obligado más por circunstancias políticas que de salud, la renuncia del gobernador michoacano Fausto Vallejo reveló la ausencia de mecanismos políticos para evitar el descontrol de gobiernos estatales. Vallejo abandonó la gubernatura cuando se revelaron relaciones de su hijo con el narco Servando Gómez La Tuta. La democratización del país terminó con los mecanismos virreinales de poderes supremos del Presidente de la República y sin opciones por parte del congreso para atender crisis regionales. El mecanismo de “desaparición” de poderes funcionó en los tiempos del presidencialismo autoritario, pero no ahora con el poder político dividido en tres tercios. Los partidos que alentaron candidaturas tampoco han tenido la madurez para ejercer la responsabilidad sobre funcionarios salidos de su partido, lo que ha llevado a una primera imagen de balcanización de la república con gobiernos estatales que a nadie reportan y con congresos estatales sometidos al control autoritario del gobernante local. Oaxaca, Morelos, Michoacán y Guerrero son algunas de las entidades sobre las cuales no existen instancias políticas de supervisión federal o partidista. El PRI dejó que la crisis en Michoacán se pudriera con un gobernador enfermo que no podía controlar a su secretario de gobierno ni a su hijo. En Oaxaca gobierna la sección XXII de maestros y en Morelos gobierna un autócrata repudiado hasta por aquellos que lo llevaron a esa posición superior. La democracia liquidó los viejos mecanismos autoritarios presidencialistas, pero no creó las formas modernas de supervisión y responsabilidad políticas. La Corte Suprema es la última instancia pero ese organismo constitucional no puede ir por ahí destituyendo gobernadores. Por tanto, la responsabilidad recae sobre los partidos que llevaron a políticos a cargos superiores. Michoacán podría ser la advertencia para gobernadoresvirreyes y una salida para las sociedades hartas de gobernantes ajenos a los problemas.

Niveles de cinismo Por Luy

Por Francisco Zarco

3

Efecto Mariposa y semáforo político

4

Negociación y coincidencias Armando Reyes Vigueras

5

Partidos: entre Schmitt y Lijphart Por Carlos Ramírez

6

Carlos Salinas: del maoísmo al neoliberalismo Por Roberto Vizcaíno

8

Hacia una consolidación de una hacienda pública unitaria en la Ciudad de México (2) Por Emilio Barriga Delgado

9

La espada de Caín, ¿quién tiene la de Abel? Por Juan María Alponte

10

70% de mexicanos desconfía de política, gobierno e instituciones Por Rafael Abascal y Macías

12

Empalmar las discusiones legislativas con el Mundial Por Marcos Marín Amezcua

13

Embutidos y política Por Samuel Schmidt

14

La gran crisis socialista, no es un problema de nombres Por Joan del Alcázar

15

El valor táctico del proceso legislativo Por Fernando Dworak

Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loaeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Raúl Urbina Asistente de la dirección general Luis Carlos Silva Redacción

Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez, Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Mathieu Domínguez Pérez Diseño Monserrat Méndez Redacción

Indicador Político es una publicación semanal editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. Registros en trámite. Circulación: 30,000 ejemplares noticiastransicion.com.mx

Índice

Editorial

“En varias medidas legislativas, se ha llevado por mira favorecer al desarrollo de la industria y el comercio, y en general los intereses de las clases trabajadoras; intereses que, para prosperar, necesitan caminar en armonía y no incurrir en el error de oponerse recíproca hostilidad”.


Efecto Mariposa

Sin remedio Por Iracheta

23 de Junio de 2014

Semáforo Político Rojo

Michoacán se salió más de control con la renuncia del gobernador “por motivos de salud” porque dejó sueltos todos los hilos de poder.

Famosas últimas palabras: “me retiro del gobierno de Michoacán para atender mi salud”: Fausto Vallejo, abrumado por las informaciones que relacionan a su hijo con Servando Gómez La Tuta. Es pregunta: ¿de parte de quién, se preguntan en el gobierno del DF, han provenido los ataques contra Miguel Mancera en la Comisión de Derechos Humanos del DF?

Conspiracy Theory: Dicen en los pasillos del poder que no solamente su secretario de gobierno ni el hijo del gobernador Vallejo están vinculados a La Tuta sino que hay más altos funcionarios e importantes empresarios. La crisis que viene: En Michoacán no será fácil la designación del gobernador provisional y no tanto por la crisis política sino por la crisis de seguridad. Gobernación están indagando más relaciones de La Tuta con líderes políticos y sociales de la entidad.

Amarillo

3

La estrategia de acuerdos y consensos en el congreso saldrá muy debilitada con las leyes secundarias por exigencias opositoras.

Verde

Tras asumir la corona de España, el rey Felipe VI confirmó que vendrá a México a la XXIV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que se realizará en el puerto de Veracruz, los días 8 y 9 de diciembre próximo.

LOS PROTAGONISTAS: —Muy pronto se sabrá que la heroicidad de los futbolistas de la selección tendrá cotizaciones monetarias porque su papel en Brasil significará venta de servicios a equipos del extranjero. Así que patriotismo…, no tanto. —Sin pena ni gloria en Hispanoamérica por la coronación del rey Felipe VI; España en esta

zona del océano no le interesa España, la mal llamada madre patria. El nuevo rey no se preocupó por invitar a hispanoamericanos. —Mal le fue al gobernador mexiquense Eruviel Ávila con la visita del presidente Peña Nieto porque se vio como un espaldarazo obligado por la debilidad política del gobernante; son de esos apoyos que debilitan.

Hay datos en Hacienda y Banco de México que posiblemente la economía tocó fondo y el rebote subirá cifras de PIB hacia finales de año.

Escenarios de Riesgo ANÁLISIS DE RIESGO: aunque todo indica que van a salir, las leyes secundarias rompieron el modelo de negociación previsto… y no hay otro.

ESCENARIOS: 1.- Óptimo. Las leyes sales sin rupturas con el PRD y sin márgenes de maniobra para la consulta. 2.- Medio. Las leyes tienen que modificarse alargando su eficacia y disminuyendo efectos. 3.- De Riesgo: Las leyes no salen, se rompen mecanismos de negociación y las reformas naufragan.


23 de Junio de 2014

Columna Queso, PAN y vino

Negociación y coincidencias Por Armando Reyes Vigueras

U

no de los temas que más espacio ha ocupado en columnas, artículos, redes sociales y demás informativos, tiene que ver con la negociación que los partidos políticos realizan entre sí y con el Ejecutivo Federal para temas tales como la aprobación de leyes. Adolfo Christlieb, Luis H. Álvarez y, ahora, Gustavo Madero han sido presidentes del PAN que, coincidentemente, han negociado con el gobierno, con resultados diversos.

4

Diálogo desde la oposición Década de los años 60. En un afán de modernizar al Partido, Adolfo Christlieb Ibarrola, como presidente nacional del PAN –electo en 1962 y que obtuvo la reelección al igual que los jefes nacionales mencionados en el párrafo anterior–, abrió al instituto que encabezó a un diálogo con el gobierno federal. Su interlocutor sería a la postre Gustavo Díaz Ordaz, como Secretario de Gobernación y después, como Presidente de la República. La motivación de Christlieb derivaba de su participación en la Comisión Electoral como representante del Partido antes de dirigirlo, en la cual hizo evidente la necesidad de una “reforma electoral” – misma que se concretó en 1963–, bajo el argumento de “la eliminación de prácticas negativas, que en ocasiones tienen ya un carácter atávico”. Alonso Lujambio, en su obra La Democracia Indispensable, señaló: “el mensaje era claro: Christlieb condicionaba la continuidad de la participación electoral del PAN a la aprobación de una ‘verdadera reforma electoral’, abogando por una mayor presencia e influencia de la oposición en la vida legislativa del país y el reconocimiento de sus triunfos electorales”.

Adolfo Christlieb (al centro)

En este punto, quizá el lector comienza a detectar las coincidencias con lo que sucede hoy en día. Para Christlieb, el diálogo debía estar sustentado en el deseo del Partido en “participar legítimamente en las decisiones del Poder, para programar y discutir no sólo las reformas a largo plazo”. Adolfo Christlieb muere en 1968; poco antes – como lo refiere Lujambio en la obra comentada–, confiesa haberse equivocado. No obstante, el propio Lujambio reconoció el extraordinario avance que para el PAN representó su presidencia con la siguiente acotación: “la línea estratégica que siguió el PAN después de 1988 recuerda a la de Christlieb en 1962”. Compromiso Luis H. Álvarez llega a la Presidencia del Partido en 1987, tras haber sido el segundo candidato presidencial panista y alcalde de la capital de Chihuahua. Al igual que Christlieb, a él le tocó un período de tensión política por el fraude en la elección federal de 1988. Con Carlos Salinas de Gortari en la silla del Ejecutivo Federal, comenzó un diálogo que tuvo su momento cumbre la negociación del Compromiso por la Legitimidad y la Democracia –presentado en no-

Impulsa Eviel Pérez acciones vs. hambre Por Monserrat Méndez

E

l senador del PRI, Eviel Pérez Magaña mantiene una serie de acciones encaminadas a defender a los grupos de alta marginación y más vulnerables de su entidad. “Somos los más interesados en que los grupos más pobres y necesitados hoy tengan la certeza de que se les esta apoyando”, dijo el priista. El legislador reconoce que existe una política errónea de inclusión para las madres solteras, viudas, adultos mayores y personas con capacidades diferentes, a los cuales no se les incluye en los programas de atención para los que menos tienen. Pérez Magaña dijo que entre 2013 y 2014, la Cámara de Diputados ha buscado que diversas comisiones puedan encontrar nuevos esquemas de apoyo para aquellas personas que desde hace muchos meses no viven en la inclusión. Ante dirigentes de la Sierra Mixteca, como Jerónimo Bautista, el senador Eviel Pérez Magaña dijo sentirse comprometido para mantener una verdadera política de atención a los que más lo demandan, no sólo en las comunidades más pobres, sino aquellas que no cuentan con lo elemental para subsistir como es alimento, medicinas y servicio médico. El senador Pérez Magaña ha señalado desde la tribuna de San Lázaro que si a los más pobres se les atiende y no se les excluye, hoy es probable hablar de una nueva forma de hacer política de prevención.

Gustavo Madero

viembre de 1988–, considerando, de entrada, “la ilegitimidad de origen del Presidente de la República”. Además de obtener el reconocimiento a triunfos en las urnas –San Luis Potosí, León, Ensenada y Tijuana, por mencionar algunos–, se logró una Reforma Electoral con la promesa presidencial de un proceso transparente con resultados aceptados por todos. Posteriormente, vendría la gubernatura de Baja California. Con dicha reforma, se sentaron las bases para que la organización de los comicios fuera ciudadana, la creación de una nueva cédula de identidad para votar y un nuevo Tribunal Electoral, entre otros puntos. En su informe al Consejo Nacional, el 19 de noviembre de 1989, Álvarez apuntó, respecto a la negociación que sostenían, “algunas de las dificultades que se dieron en el curso del proceso de búsqueda de consenso en materia de reformas constitucionales. Una de ellas fue, precisamente, el hecho de que los legisladores del partido oficial eran incapaces de decidir siquiera detalles. Otra, que los representantes del PRD –incluso sus más altos dirigentes– no lograban o no querían llegar a posiciones comunes entre ellos”. Cualquier parecido con la actualidad es pura coincidencia. Pacto En diciembre de 2012, se dio a conocer la firma del Pacto por México. La idea detrás del acuerdo era negociar un conjunto de reformas que permitieran avanzar en distintos ámbitos de interés del país. Al igual que con los dos presidentes panistas mencionados en esta columna, Gustavo Madero llegó en un momento que puede calificarse como delicado en el terreno político, también se reeligió y consiguió sacar adelante una reforma electoral. Sólo el tiempo dirá si, como Álvarez, Madero logrará traducir la negociación en avances electorales o, como Christlieb, reconocerá el error. Tal parece que el juicio de la historia está detrás de la insistencia de sacar adelante, en las legislaturas locales, la Reforma Electoral aun retrasando otras reformas estructurales. Migajas Acerca de juicios y de historia, Ana Paula Ordorica hace uno muy duro del Presidente blanquiazul rumbo a 2015: http://tinyurl.com/oym4yp5 También salió a relucir el clientelismo político azul, como se comenta en Excélsior: http://tinyurl.com/mw5q8sp Y, rumbo a las elecciones locales en Coahuila, se presentan deserciones en el PAN local: http://tinyurl. com/lfyftv2. @AReyesVigueras


23 de Junio de 2014

Columna Indicador Político

Partidos: entre Schmitt y Lijphart Por Carlos Ramírez

L

os partidos de oposición al PRI realizaron una larga batalla histórica para democratizar las instituciones, pero lo lograron y ahora quieren que esas instituciones sigan funcionando como en los viejos tiempos priístas. La posibilidad de los acuerdos consensuales sobre reformas se ha transformado en una verdadera batalla de chantajes políticos:

—El PAN convirtió el paquete de leyes secundarias energéticas en rehén de una agenda no energética; y si bien el parlamentarismo moderno se basa en las negociaciones e intercambio de votos —el logrolling del parlamento inglés y estadunidense—, el PAN se ha levantado de la mesa de negociaciones con actitudes políticas agresivas y fundamentalistas. —El PRD, desde su posición de tercera minoría, también ha intentado chantajear al PRI saliéndose de la mesa de negociaciones porque el PRI y el PAN —en una alianza legal de votos ya conformaron una mayoría— dejaron a los perredistas y a su cardenismo fuera de las leyes energéticas. Pero existen indicios de que el PRI estaba dispuesto a meter algunas propuestas del PRD pero los perredistas cardenistas querían todo y nada desde su minoría. La política parlamentaria es el arte de la negociación política. En el pasado, hasta 1984, el PRI tenía mayoría calificada de más de 67% de legisladores para modificar la Constitución y hoy, luego de reformas que acotaron victorias, el PRI no alcanza siquiera a la mayoría absoluta de 51%. Por tanto, está obligado a negociar con el PAN o con el PRD. El PAN y el PRD han tenido en sus manos la negociación de su voto para modificar algunas iniciativas de ley, pero los comportamientos autoritarios como oposición han limitado sus alcances. Las decisiones de Gustavo Madero de levantarse de la mesa de negociaciones han sido estridentes como para gritar a voz en cuello que el PAN es pieza clave de la nueva mayoría y para chantajear con cambios. Y el PRD se mueve entre los diferentes grupos que lo han

alejado de la mesa de negociaciones por razones ajenas a las reformas o por querer que las reformas sean totalmente del PRD sin tener los votos necesarios. Así, el congreso mexicano se encuentra atrapado entre la democracia consociativa o de consensos definida por el politólogo holandés Arend Lijphart y aquella dura definición política del alemán Carl Schmitt de que la política es la relación amigo-enemigo. Y lo peor de todo es que como en ninguna otra etapa de la vida dominante del PRI, el actual presidente de la república está apostando a los consensos. Lo que los partidos están ignorando es el hecho de que existe una sociedad política más conciente hoy que nunca, como se percibe en el ascenso en la participación social vía las redes del internet. Y los comportamientos estridentes del PAN y del PRD tratando de imponer su voluntad vía los votos necesarios para votaciones mayoritarias en la reforma de las leyes van a ser tomadas en cuenta en las elecciones legislativas del próximo año. El país ha padecido desde 1997, más de tres lustros, las dificultades de gobiernos divididos, un modelo político estudiado por Alonso Lujambio y María Amparo Casar: el Presidente de la República con una primera minoría de oposición en el congreso. Pero por alguna razón política, el electoral le ha dado el voto a un partido para la Presidencia de la República pero le ha negado la mayoría absoluta en el congreso. De esa manera, el electorado ha votado por un sistema de contrapesos.

Senadores PRD

Senadores PRD

Sin embargo, la oposición no ha querido racionalizar el mandato ciudadano y ha operado en el congreso desde sus posiciones fundamentalistas. Los pocos casos de negociación han derivado en reformas viables, como las recientes constitucionales en energía, telecomunicaciones y educación, aunque a la hora de aplicarlas las diferentes instancias del gobierno federal las han ido posponiendo por razones diversas. El PAN se entendió bien con el PRI para las energéticas pero el PRD cometió el error estratégico de abandonar las negociaciones cuando ya estaban las minutas de las leyes secundarias. Como el PRD quería todo a cambio de nada, fue desplazado por el PAN en el Senado: la suma de votos del PRI y del PAN en la cámara alta fue de 77% de los votos, bastante más del 51% necesario. Cuando el PRD se percató de que había quedado fuera por su intolerancia, regresó a la mesa pero ya sin posibilidad de influir. La vida política en el Congreso mexicano ha tenido resultados positivos cuando se logra abstraer de las pasiones partidistas electorales. Los legisladores ya sumaron sus votos y llegaron a sus curules y los partidos en el Congreso no necesariamente deben reflejar las agendas partidistas sino que deben darle prioridad a las agendas de proyectos. El PRD ha agotado sus posibilidades legislativas con las tomas de tribuna porque ha unido a los demás partidos en su contra. Los perredistas no han entendido el juego político del legislativo. Las mayorías conducen las agendas y éstas se consolidan cuando suman a las minorías; el PRI no ha excluido al PAN, al PRD o al PT, sino que sobre todo la coalición perredista ha llevado las decisiones a los territorios del fundamentalismo del todo o nada. Por eso el argumento principal del PRD ha sido el de amenazar con comunidades indígenas y campesinas incendiadas y en guerra civil por las expropiaciones consideradas por razones energética, aunque el modelo Atenco sólo funcionó en Atenco. Por los cambios hechos en el Congreso a las iniciativas de ley del ejecutivo, el PRI no parece esta vez metido en una aprobación ciega sino que les ha introducido decenas de modificaciones, muchas de ellas por negociaciones con el PAN. Si bien se trata de un avance, aún falta una cultura de la negociación de consensos. En cambio, el PRD paradójicamente se mueve en los parámetros de Schmitt del amigo-enemigo y en los territorios políticos lopezobradoristas de buenos-malos. El Congreso va a tardar en entender los nuevos caminos de la política bastante lejanos al viejo PRI y muy localizados en los terrenos de la búsqueda de consensos. Sin embargo, el Congreso no ha podido establecer las nuevas formas de procesar las leyes, dejándolas aisladas de reformas mayores. Inclusive, las reformas constitucionales y sus correlativas leyes secundarias recientes deberían de enmarcarse en una reforma integral del modelo de desarrollo pero se han agotado en reformas aisladas. Lo que queda es la percepción de que el electorado va usar su voto el próximo año, en la renovación de la Cámara de Diputados, para reconocer o castigar a los partidos por su forma de actuar en las negociaciones legislativas. http://noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

5


23 de Junio de 2014

Columna Tras la puerta del poder

Breve relato de una historia singular:

Carlos Salinas: del maoísmo al neoliberalismo Por Roberto Vizcaíno

E

n los 60’s el mundo vivía la Guerra Fría y el miedo nuclear; la Revolución Cubana era el mayor desafío para Estados Unidos, se combatía en Vietnam y en México se gestaba el 68.

6

Era la década del existencialismo, el amor libre y la búsqueda de la paz. Los Kennedy, a lo Gran Gatsby, representaban una nueva clase política en el mundo occidental. Los héroes aún eran de carne y hueso: vivían todavía los legendarios Ho-Chi-Minh, Mao Tse Tung y Charles de Gaulle. Fidel Castro y el Ché Guevara eran una inmensa promesa para los jóvenes de todo el mundo. De ahí surgió “esa” generación mexicana, ese grupo que vendría a gobernar de los 80 a la fecha a México. En ese contexto vivieron todos ellos. Hoy, ya muy lejos de aquel momento, unos viven el desprestigio y la condena pública, mientras otros se perpetúan a través de sus hijos en los cargos públicos más prominentes del nuevo régimen y algunos más perviven en el Partido del Trabajo que es el único instrumento que todavía perdura de aquel arranque ideológico de juventud. Para la mayoría de ellos el maoísmo y la lucha proletaria quedaron atrás. Sus participaciones revolucionarias de la juventud, fueron trocadas por poder y dinero. ¿Quiénes son? ¿Cuáles sus nombres? Todos los hemos escuchado y los seguimos escuchando hasta ahora: Carlos y Raúl Salinas de Gortari; Hugo Andrés Araujo, Alberto Anaya, Gustavo Gordillo, Rolando Cordera, Emilio Lozoya Thalmann, Adolfo Orive Bellinger y algunos más. Cuando esta historia comenzó, los Salinas y Orive ya eran ricos, nacieron ricos. Desde niños supieron de comodidades y poder. Venían de padres que pertenecieron a los primeros círculos de la política y el Gobierno Federal, habían sido secretarios de Estado. Adolfo Orive Alva lo fue de Recursos Hidráulicos con Miguel Alemán y Raúl Salinas Lozano de Comercio, con Adolfo López Mateos. Fue entonces que Adolfo Orive Bellinger se fue a Europa y se enroló como alumno del francés Charles Bettelheim, teórico marxista de la Revolución Popular Cultural de China. Esto le cambió la vida a todo el grupo, y quizá -sin que lo sepa aún-, a gran parte de los mexicanos. Orive Bellinger regresó, y el maoísmo permeó en el grupo, y todos quisieron ser revolucionarios. Ahí se gestó primero Política Popular con su consecuencia en Línea de Masas y después en Línea Proletaria, origen de acción e ideología -se afirma-, de cuando menos el movimiento armado más espectacular de los últimos tiempos en México: el del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, y del mito autollamado subcomandante Marcos.

Luis Donaldo Colosio, Ernesto Zedillo, Carlos Salinas y Manuel Camacho

¿Cómo sucedió? Pasada apenas la convulsión del 68, el grupo -que había participado dentro de las Brigadas “Emiliano Zapata” que operaban en ese movimiento -, que cursaba entonces sus estudios finales en las facultades de Economía y la de Ingeniería de la UNAM, entra de lleno en los dictados de “Política Popular”. Orive Belliger y Raúl Salinas eran el motor que movía esas aspas. Lo demás fue continuar con los otros manuales. Al amparo económico y político de los Salinas y de Orive, se formaron las brigadas que luego fueron a comunidades indígenas de Guerrero, de Oaxaca, Chiapas, Durango y las ciudades de Torreón, Monterrey y Monclova, así como a la Huasteca Hidalguense para hacer trabajo de organización comunitaria. Bajo este paraguas las acciones más importantes las encabezó Hugo Andrés Araujo en Coahuila. Durante 1972 fundó la colonia proletaria “Tierra y Libertad” en Torreón, experiencia que luego se extendió a la formación de colonias proletarias en Gómez Palacios, San Pedro de las Colonias, Emiliano Zapata y Francisco I. Madero, experiencia que Alberto Anaya -actual líder del Partido del Trabajo, ex compañero de Carlos Salinas en la facultad de Economía de la UNAM, donde trabaron una fuerte amistad-, aplicaría con éxito en Monterrey bajo el mismo nombre y teoría. En 1976 Araujo encabezó la lucha de los trabajadores de la vitivinícola “Batopilas”, propiedad de Manuel Suárez. En enero de ese año los trabajadores con Hugo Andrés a la cabeza, se fueron a la huelga en demanda de salarios y adeudos. En abril, en una acción en que participaron los hermanos Salinas, invaden las tierras de la empresa y logran que el 21 de mayo, en pleno cierre del sexenio de Echeverría, se transforme en ejido. El ejemplo cundió y se convirtió en una verdadera amenaza para el gobierno, terratenientes y empresarios. Por ello el gobernador Oscar Flores Tapia ordena el encarcelamiento de Araujo junto a 2 sacerdotes y 20 campesinos. Pero los hechos habían pasado ya a la historia. Carlos y Raúl Salinas ratificaron ahí sus ideales. Luego asistirían a una asamblea nacional de brigadistas de Línea de Masas celebrada durante 1977 en

Monterrey. Era tanta la afinidad y vinculación con el movimiento, que ambos decidieron construirse una casa en Batopilas. Y el movimiento se fue a Chiapas Ese mismo año del 77 estuvo en Torreón el obispo Samuel Ruiz, quien conoció y se impresionó con la organización popular alcanzada por “Línea de Masas”. Meses después los “brigadistas” del movimiento maoísta trabajaban junto a los catequistas de Comunidades Eclesiales de Base dirigidas por el obispo de San Cristóbal en las poblaciones indígenas de Chiapas. Ahí estuvieron y trabajaron Orive y Araujo. De ahí surgió años después el EZLN. Agustín Acosta -uno de los brigadistas de Araujo-, señaló que Hugo Andrés llegó por esas fechas también a la Huasteca. Apenas había salido de la cárcel en Coahuila. Era principios de 1977. La avanzada de “Línea de Masas” estaba ya ahí desde 1975, encubierta como un grupo de “investigadores” y también bajo el amparo político y financiero de Raúl Salinas, entonces ya director de Caminos Rurales de la SCT. Emilio Lozoya Thalman, padre de Emilio Lozoya, actual director de Pemex, también apoyaba económicamente. El grupo trabajaba simultáneamente en Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Durango y Coahuila en la formación de organizaciones campesinas. Inquieto, Orive se separó de Araujo y formó el grupo “Línea Proletaria”, más radical aún que “Línea de Masas”, que fue su primera creación. Hoy Orive Bellinger es diputado federal por el Partido del Trabajo.

Raúl Salinas


23 de Junio de 2014

Luego todo se dispersó: Cosa de la vida, el destino de todos ellos era otro. Carlos se fue a Harvard y Raúl se preparaba para ser Presidente de la República. Fue entonces que empezó a utilizar sus cargos para apoyar a sus viejos amigos e iniciar la construcción de una base popular para cimentar sus aspiraciones. Así nacieron “Antorcha Campesina” -una organización de “porros” campesinos de ultra izquierday luego el Partido del Trabajo, dirigido por Alberto Anaya, pero ideado y financiado por Raúl. Para entonces todo se había distorsionado. El objetivo ya no era organizar a los pobres sino utilizarlos para alcanzar el poder. En ese curso, a Los Pinos en lugar de Raúl llegó Carlos. Y de los viejos ideales maoístas surgió Sedesol. La nueva secretaría se llenó de viejos amigos: “Hacemos lo mismo (organizar al proletariado, luchar contra injusticias) ¡y nos pagan!”, sintetizaba entonces Rodolfo Echeverría, “El Chicali”, un muy entonces popular activista del viejo Partido Comunista. La lista de ex militantes de organizaciones de izquierda fue larga en las estructuras y mandos de Sedesol. Por eso no extrañó cuando se comentó que hubo flujo de recursos del gobierno a la preparación de movimientos y grupos radicales, y hasta armados. El Tratado de Libre Comercio Así, con Carlos Salinas jugando desde la Presidencia de la República con la mano izquierda al socialismo, y con la derecha al neoliberalismo, se firma el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, y a la vez estalla el mismo 1 de enero de 1994 el Movimiento Zapatista de Liberación Nacional en Chiapas. Fue la culminación del tránsito del maoísmo al neoliberalismo. En ese proceso se diluyó el intento de dar paso a la cuarta transformación del PRI para convertirlo en el Partido de Solidaridad. Las nuevas condiciones impuestas por el TLC sepultaron las ideas revolucionarias de la juventud. Los viejos aliados de la adolescencia, de los años universitarios, se dividieron, tomaron caminos distintos. Carlos Salinas es hoy el villano favorito de las mayorías nacionales, pero en los hechos un elemento permanente de influencia en los programas, políticas y estructuras del gobierno de Enrique Peña Nieto, quien se ha dedicado a rescatar y relanzar, debidamente rehabilitados, los postulados neoliberales y so-

EZLN

ciales del controvertido ex presidente para revivir en un primer plano el TLC y reactivar y multiplicar los tratados comerciales logrados en el régimen de Salinas. Sedesol, bajo la conducción de una ex militante de la izquierda mexicana, de Rosario Robles, vuelve hoy a recuperar sus bases iniciales mientras que la base industrial, comercial y de producción del país se reinserta en un nuevo esquema de exportaciones, que era uno de los postulados del salinismo. Su hermano Raúl sobrevive en el repudio popular y al parecer muy ajeno a los viejos ideales maoístas que lo llevaron a crear el PT y Antorcha Campesina. Alberto Anaya, líder del PT desde el 8 de diciembre de 1990 a la fecha, no pasa de ser una y otra vez diputado federal plurinominal por esta organización. Adolfo Orive Bellinger, el otrora líder e ideólogo del grupo, uno de los más ricos de todos ellos, ha deambulado durante los últimos 30 años sin pena ni gloria por algunos cargos federales, hasta llegar ahora a la Cámara de Diputados bajo las siglas del PT.

Hugo Andrés Araujo, quien fue puntal del movimiento de Línea de Masas y de Línea Proletaria, que sufrió cárcel por su lucha en Batopilas, vivió durante el sexenio de su compañero Carlos Salinas las mieles del poder desde el Senado de la República y como líder de la CNC. Luego, en medio del embate de Ernesto Zedillo contra Carlos Salinas, entraría en un autoretiro hacia su natal Tamaulipas. Emilio Lozoya Thalmann fue el único del grupo que, influido por las ideas de Linea de Masas, se fue a ver y vivir el maoísmo en China, a cuyo regreso escribió un libro para luego pasar por varios cargos federales, donde fue director, subsecretario y secretario de Estado en Energía, evidentemente durante el sexenio de Carlos Salinas, para luego irse a un retiro. Su hijo es ahora el director de Pemex. Rolando Cordera es quizá el mejor librado de aquel grupo maoísta y de poder al haber logrado insertarse en la cátedra universitaria y en el periodismo de opinión. rvizcainoa@gmail.com

El Ejército, comprometido con la familia: General Fausto Lozano Por Luis Carlos Silva

E

l comandante de la sexta región militar, general Genaro Fausto Lozano Espinoza, asintió que es el momento de sumar esfuerzos e intentar que un mayor número de familias reciban del Ejército Mexicano, no sólo apoyo, sino la oportunidad de alcanzar resultados en el rubro de combate a la inseguridad y crimen organizado. “Somos los encargados y responsables de garantizar que los bienes y derechos de miles de familias reciban este tipo de apoyo de parte de las fuerzas armadas”, señaló el alto mando militar. Desde su zona de influencia, el general Lozano dijo estar comprometido con los valores y principios como ejes rectores de las fuerzas armadas, que ahora están a la espera de que en Veracruz, Puebla y el Estado de México, hoy sea posible mantener el equilibro entre el orden y el progreso ciudadano. Sentenció que eso requiere continuar con el trabajo que dejó su antecesor en el cargo, René Carlos Aguilar Páez, ya que la tranquilidad se ganó con trabajo durante dos años y la meta es mantenerlo de esta manera aunque se reforzarán las zonas que sean necesarias. “Seguiremos trabajando con intensidad y donde sea necesario habrá que revisar y reforzar aquellos lugares donde haga falta”, afirmó. Anunció que en breve darán inicio las reuniones con todas las dependencias involucradas en la seguridad del estado de Veracruz pero de antemano reiteró que se continuará con la estrategia implementada hasta el momento para mantener la paz y resguardar la integridad de los veracruzanos. Currículum del comandante de la Sexta Región Militar Genaro Fausto Lozano Espinoza. Ingresó al Ejército Mexicano como cadete en el Heroico Colegio Militar en el año 1969; contando a la fecha con 45 años prestados en el instituto armado en los cuales ha realizado diversos estudios en planteles militares y en educación superior como a continuación se citan: Curso de formación de oficiales en el Heroico Colegio Militar; curso de mando y estado mayor general en la Escuela Superior de Guerra; maestría en administración militar para las defensas nacionales en el Colegio de Defensa Nacional; diplomado en especialidades de planeación, programación y evaluación de proyectos en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; diplomado de estudio de género en el Instituto Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, en la Universidad Anáhuac y en la Universidad del Ejército y Fuerza aérea Mexicanos. Ha recibido las siguientes condecoraciones: De quinta, cuarta, tercera, segunda y primera especial y extraordinaria por haber prestado más de 40 años de servicios ininterrumpidos en el Ejército y Fuerza Aérea Mexicana; condecoración al mérito facultativo de servicios distintivos; mención honorífica por haber dirigido los trabajos con los que la Secretaría de la Defensa Nacional obtuvo el premio a la innovación y calidad de la administración pública del año 2000; además se ha desempeñado como profesor en la Escuela Militar de Enfermeras, en la Escuela Superior de Guerra, Colegio de Defensa Nacional, Centro de Estudios Superiores Navales, Centro de Estudios del Ejército y Fuerza Aérea, Universidad Autónoma de Coahuila, Instituto Tecnológico y Estudios Superiores de Monterrey campus Guadalajara, Universidad Autónoma de Guadalajara, Universidad Autónoma de Colima y la Universidad Autónoma de Zacatecas.

7


23 de Junio de 2014

Artículo

Hacia una consolidación de una hacienda pública unitaria en la Ciudad de México (2) Por Emilio Barriga Delgado* DEBILIDAD SISTEMÁTICA EN LOS INGRESOS POR PARTICIPACIONES FEDERALES DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Tabla 1

Tabla 3

N

o obstante el comportamiento favorable que han observado los Ingresos locales o propios de la Ciudad, en materia de participaciones en ingresos federales las noticas no son halagüeñas.

8

Con la modificación a las fórmulas que entraron en vigor a partir de 2008, las cuales fueron impugnadas por el Gobierno de la Ciudad mediante la interposición de una Controversia Constitucional, el factor poblacional se convirtió en la variable preponderante para distribuir estos recursos federales de libre disposición a las entidades federativas. Como se aprecia en el gráfico, al cierre de 2012 las participaciones del Distrito Federal ni siquiera alcanzaron el nivel que alcanzaron en 2008, es decir, para propósitos prácticos, el pasado fue un sexenio perdido para la Ciudad en materia de ingresos por participaciones federales. Es de destacar que la Ciudad cuenta cada vez con menores recursos federales de libre disposición, ya que recibe una proporción decreciente de recursos respecto al total distribuido, producto del cambio en las fórmulas de distribución de las Participaciones en Ingresos Federales. Debido al efecto de las fórmulas de participaciones la Calificadora Moody’s, en su “Comentario Especial: Estados Mexicanos- Surgen ganadores y perdedores con el cambio en la fórmula para la distribución de participaciones” de marzo de 2013, señala que “…han surgido Estados ganadores y perdedores en términos de las participaciones recibidas…” y el Distrito Federal aparece de acuerdo con Moody’s como el gran perdedor de estas nueva mecánica de distribución, resultado el Estado de México como el gran ganador. BAJO POTENCIAL RECAUDATORIO DE LAS POTESTADES TRIBUTARIAS EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Las potestades tributarias de las Entidades Federativas, representan sólo el 1.9% de la Recaudación Federal Participable (RFP) y la recaudación de Impuestos y Derechos locales sólo el 10% de la RFP. Este nivel de potencial recaudatorio en las Potestades Tributarias, se explica fundamentalmente por el hecho de que las Entidades Federativas poseen control sobre impuestos de base muy reducida. Aun en este contexto de bajo potencial recaudatorio de las potestades tributarias el Gobierno de la Ciudad realiza un importante esfuerzo para maximizar esta fuente de ingresos con independencia de su importancia relativa. * Tesorero del Gobierno del Distrito Federal, ha desempeñado diversos cargos dentro de la Secretaría de Finanzas del Gobierno de la Ciudad de México desde hace más de 10 años. Maestro en Economía por El Colegio de México.

Tabla 2

La fortaleza y el ímpetu que han mostrado los ingresos propios en la Ciudad se explica de manera importante por el hecho de que al tener una hacienda pública unitaria, se optimizan recursos y se aprovechan significativamente las economías de escala, como es el caso del Impuesto Predial.

Tabla 4

En relación a la Participación en la Recaudación de Impuestos Federales (Repecos, Intermedio y Enajenación de Bienes Inmuebles), en 2013 se obtuvo el mayor monto registrado desde que la Federación cedió a las entidades federativas la administración de estos regímenes. NECESIDAD DE MANTENER UNA HACIENDA PÚBLICA UNITARIA EN LA CIUDAD DE MÉXICO En conclusión, la fortaleza y el ímpetu que han mostrado los ingresos propios en la Ciudad se explica de manera importante por el hecho de que al tener una hacienda pública unitaria, se optimizan recursos y se aprovechan significativamente las economías de escala, como es el caso del Impuesto Predial, que si bien es el más importante por su potencial y nivel de recaudación no es el único.

La conveniencia de una hacienda pública unitaria también ha sido entendida tanto por el Ejecutivo Federal como por el Congreso de la Unión al modificar la Ley de Coordinación Fiscal con el fin de generar los incentivos adecuados para que se replique en los estados el modelo de operación del Distrito Federal en materia de Predial, es decir, manejar la administración del impuesto de mancera centralizada y unitaria. Para el caso concreto del Distrito Federal, el mantener una hacienda pública unitaria que le genere solidez a la recaudación de ingresos locales es de vital importancia ante la pérdida de dinamismo de las participaciones federales y ante el bajo potencial recaudatorio que tienen las potestades tributarias que la federación le ha cedido a las entidades federativas.


23 de Junio de 2014

Columna México y el Mundo

La espada de Caín, ¿quién tiene la de Abel? Por Juan María Alponte alponte@prodigy.net.mx

http://juanmariaalponte.blogspot.mx/

V

asconcelos me relató un día – tuvo la generosidad de apoyarme en tiempos difíciles- que al inaugurar una escuela –su admirable oficio profético- se quedó asombrado cuando escuchó, de la subdirectora, una frase rigurosa y terrible: “Ha llegado la hora de que los mexicanos envainen la espada de Caín”. El presidente Obregón, que estaba a su lado en la inauguración, le deslizó una frase, sobrecogedora, pero que, de alguna manera, ilustraba los ásperos días de las batallas de la Revolución: “Pero, licenciado, en este país cuando Caín no mata a Abel, Abel mata a Caín”. Entonces yo tenía muy buena relación con Emilio Portes Gil, ex presidente, –vivíamos los dos en Polanco, él en una casa californiana y mi esposa y yo en un edificio alto, de muchos pisos y, en uno de ellos, vivía, también, Héctor Vasconcelos- y con relativa frecuencia me invitaba, Portes Gil, a visitarle en su casa para charlar con lo que yo era entonces: joven profesor y escritor. Portes Gil era un hombre inteligente. Escribió varios libros de memorias que, por cierto, tengo dedicados de su mano con animosas palabras. Algunas de sus dedicatorias –era un hombre ya de edad- difíciles de traducir, pero muy cálidas y afectuosas, después de “traducirlas” con ayuda de amigos que venían a mi casa. Entre todos intentábamos saber lo que escribió. Le conté a Portes Gil, un día, la anécdota de Vasconcelos sobre Obregón en orden a su sobrecogedora frase sobre Caín y Abel. Frase que nunca olvidé. Nunca olvidaré, tampoco, la mirada de Portes Gil escuchando la anécdota vasconcelista. Me contestó así y así lo recuerdo, aún, por el efecto que me hizo. He aquí lo que mi memoria recuerda, sobremanera por el impacto que me hizo, palabra por palabra, la versión de Portes Gil sobre aquel día mortal para Obregón: “El día que mataron al presidente Obregón yo había trabajado con él, en la mañana, en torno a un proyecto de Ley sobre los derechos de los trabajadores”. Tema en el que Portes Gil tenía fama de ser un experto. A mitad de la mañana el presidente Obregón le dijo a Portes Gil: “Estoy invitado a comer por un grupo de personas que tienen esa deferencia conmigo. ¿Quiere acompañarme?”. Emilio Portes Gil contestó a Obregón así y así recuerdo sus palabras: “Lo siento mucho, pero tengo a mi esposa en el hospital y tengo que ir a verla”. Aquel día, así fue su relato, después de abandonar el hospital, se encontró, en la calle, casualmente, con un periodista que le dijo sólo esto: “Acaban de matar, hace muy poco, al presidente Obregón”. Me añadió, Portes Gil, algo que, pasado el tiempo y los ríos bajo los puentes de la historia y la vida, se quedó petrificado

en mi memoria: “Quién sabe cómo hubiera vivido aquel día si le hubiera acompañado a la comida”. El crimen, como es bien sabido, ocasionó una grave polémica –cruzada por lo religioso y lo político- que, en el fondo, reflejaba las incertidumbres que vivían, y sobrevivían, a la vez, la política y los políticos en una etapa, aún áspera y compleja, donde, todavía, los caudillos y los caudillajes conformaban una parte esencial de la existencia cotidiana de México. La violencia, cierto, como un hemisferio histórico, cercaba antes y después de los problemas religiosos que produjeron choques graves en la vida cotidiana de México. Alberto J. Pani, en sus “Apuntes Autobiográficos” (Editorial Manuel Porrúa, tomo que conviene leer) confirma el vasto entramado de la crisis revolucionaria, los cristeros y los movimientos agrarios y el obregonismo. Todos conjugados. A Pani se le debió la creación de una “maquinita” de hacer billetes. Los caudillos, como Pancho Villa, le hacían frases sintéticas: “Necesito dos millones”. Respuesta de Pani: “Los tendrá en la noche, mi general”. Vasconcelos relata, a su vez, que un día fue a Palacio Nacional y preguntó por el director del Banco de México. Le contestaron: “Está en el sótano”. Se quedó pasmado. “¿Qué hace allí?”. Bajó y se encontró con su amigo ante la maquinita haciendo billetes. Su sorpresa fue grande. Le preguntó qué estaba haciendo. Su interlocutor le contestó: “Estoy haciendo billetes. Cuando tengo un millón lo mando arriba. Sólo que tengo la prudencia de no firmarlos”. Vasconcelos, asombrado e inquisitivo le dijo: “Pero esos billetes no valen nada”. El de la maquinita, calmo, le contestó así y así quedó en el texto vasconcelista: “No, cuando tengo un millón lo mando arriba. Con esa cifra se compra a un general”. Vasconcelos, según sus memorias, volvió a interrumpirlo, diciéndole: “Pero no valen nada”. “No es así”, le contestó su amigo el banquero. Y le explicó y tal cual recupero la respuesta: “No, van al

Álvaro Obregón

José Vasconcelos

Banco y allí, a la presentación del bloque de billetes les entregan joyas y objetos de alto valor de plata y oro que antes han saqueado en casas ricas, acusados sus dueños de cristeros y, se añade en el relato, que los generales conducían su tesoro a Estados Unidos y allí quedaba el cambio, en dólares, en la cuenta personal del receptor de los billetes…sin firma”. Esas historias, atrapadas en la memoria como una grave herida ética revelan, cierto, una época crítica y compleja donde lo más importante, la vida tenía también, poco valor porque las circunstancias, terribles en casos y con serios problemas de sobrevivencia, hacían posibles esas historias que revelaban una dramática etapa social que sólo asumiéndola, crítica y serenamente, puede invitar a una reflexión del ayer y el hoy desde una perspectiva que exija una meditación y, en consecuencia, la decisión de esclarecer el pasado, en vez de enterrarle en un relato patriótico que impide delimitar, sin equívocos, la definición histórica sin la Ley. Prueba de ello es que, ahora, los “moches” superan la maquinita. John Reed, el notable escritor estadounidense de izquierda que se sumó a la Revolución Mexicana y estuvo cercano a Pancho Villa cuenta que, en una ocasión, interrogó a Villa en estos términos: “que si él fuese presidente permitiría sí o no que votaran las mujeres”. Muy asombrado, Villa, le preguntó: “¿En Estados Unidos votan las mujeres?”. Reed, sin más, le dijo que sí, que sí votaban de acuerdo con la Ley. Pancho Villa reflexionó y cuando pasó, por la cercanía de los dos interlocutores, su esposa, la detuvo y la preguntó: “¿Y si tú pudieras votar por quién votarías?”. La respuesta, dice John Reed, fue instantánea: “Por quien usted mande, mi general”. No es fácil cambiar el mundo si antes, con serenidad y dignidad, no recuperamos la memoria de la historia asumiendo, veraces, la sombra, dura y áspera, del pasado. En suma, para que el pasado pueda ser un áspero ejemplo a no repetir en el presente tiene que ser un pasado, esclarecido y verificado, por un impulso, fundamental, que exija y comparta, de un lado, la verdad y, del otro, la decisión de asumirla con la humildad del famoso razonamiento de Kant, el filósofo de una etapa fundamental del pensamiento humano. Kant, en efecto, dirigía su vida y la proyectaba al infinito con una humildad sobrecogedora: “¿Qué sé yo”, “¿Qué puedo hacer?”, “¿Qué puedo esperar si me gobierno por esa triple interrogación ética?”. Es ostensible que esa pregunta filosófica y kantiana es indisociable de la verdad. Las últimas palabras que se escucharon de Kant al morir fueron éstas que, seguramente, le parecieron sobradas y, ante todo, nada solemnes: “Está bien”.

9


23 de Junio de 2014

Análisis

Brújula del cambio

70% de mexicanos desconfía de política, gobierno e instituciones El Presidente EPN asegura que hay problemas de inseguridad, localizadas, pero su política ha dado resultados, con una disminución sensible en ilícitos y la violencia en un 25% El titular de Gobernación afirma que la inseguridad ha bajado en 20% Los ciudadanos tienen la percepción que la política de seguridad pública de EPN no ha funcionado, no han bajado los índices de homicidios y secuestros, tampoco la violencia –encuestaRafael Abascal y Macias1

E 10

l presidente Enrique Peña Nieto planteó en una reunión invitado por el diario español El País en Madrid, a pregunta expresa de un reportero sobre la situación de la seguridad publica en México, que hay problemas de inseguridad, pero estos están localizados, dando los ejemplos de los estados de Tamaulipas, Gurrero y Michoacán, donde sus estrategias se han focalizado para reducir los niveles de violencia; pero señaló que en términos generales la política de su gobierno en esta materia ha dado resultados, mostrando una disminución sensible de ilícitos. I.- Los Pinos Recientemente, el Ejecutivo Federal, al participar en el foro “México, reformar y crecer” organizado por el diario El País y el Grupo Prisa, afirmó que en el primer cuatrimestre de 2014 los niveles de inseguridad y violencia en el país se redujeron 25%, y entre 2012 y 2013 disminuyó en 12%; argumentando que no es un tema privativo de México, toda vez que: • "el problema de la inseguridad está en el mundo entero y en la región latinoamericana hay países con índices de violencia, incluso, mayores a los que tiene nuestro país", apuntó. En este mismo sentido, el presidente Peña Nieto declaró: • “Que el tema de inseguridad es para el gobierno un asunto de la más alta prioridad, y así lo he venido abordando en una nueva estrategia de seguridad y justicia, como le hemos dado marco a todas las acciones que estamos emprendiendo, para recuperar seguridad". • "En los últimos años –México- ha estado muy señalado y estigmatizado por la condición de inseguridad que se daba de manera muy aguda en algunas entidades del país. Hoy subsiste el problema, pero no de igual forma". A manera de conclusión, el mandatario mexicano planteo: • “Es alentador que la política que hemos seguido ha demostrado en resultados una disminución 1 Director General de Prospecta Consulting, analista político y Coordinador de Análisis Político de la Revista Indicador Político.

sensible -de los ilícitos-, sobre todo a lo que es el principal compromiso de mi gobierno, disminuir la violencia y la comisión de homicidios dolosos". Estos datos muestran que hay mediciones oficiales optimistas de la Presidencia de la República sobre la seguridad pública en México y que sus estrategias gubernamentales muestran resultados positivos, de una disminución en los niveles de inseguridad en lo que va de su administración, hasta de un 25% II.- La SEGOB Por otra parte, El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, al encabezar una reunión del gabinete federal de seguridad con el gobernador Egidio Torre Cantú, para la evaluación a la Estrategia de Seguridad en Tamaulipas; hizo un balance de las acciones que se han hecho desde el pasado 13 de mayo, explicando que: • “Se realizan inspecciones a vehículos sospechosos en carreteras y taxis, microbuses, autobuses; giros negros en todos los municipios y seguiremos adelante, casas de empeño, yonquis”. • “Por eso es que prácticamente ha disminuido de manera significativa la violencia, los enfrentamientos, se han dado algunos de estos en las carreteras, pero queremos disminuir a cero los enfrentamientos y, con ello, la violencia”, afirmó. En este mismo sentido, el titular de la SEGOB, Osorio Chong, al comparecer ante las comisiones de Gobernación y Seguridad Pública de la Cámara de Diputados, donde ofreció diálogo a los poderes Legislativo y Judicial en el diseño de políticas de prevención del delito, además de informar que los índices de inseguridad pública se encuentran a la baja; durante esta comparecencia, el encargado de la política interna detalló que los índices de delitos en carreteras han disminuido en 20% desde el arribo de Enrique Peña Nieto a la Presidencia de la República, mientras que en el rubro de los homicidios estos han caídos en 16%. Frente a este optimismo del presidente Peña Nieto y el secretario de Gobernación, Osorio Chong, responsable de la política interna y del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), las organizaciones de la sociedad civil y en especial la ciudadanía, no comparten este optimismo, todo lo contrario, sus percepciones es que en materia de seguridad las cosas no han mejorado, han aumentado los secuestros, los crímenes y la violencia. III.- Encuesta ciudadana sobre Seguridad Pública en México: percepciones

1.- ¿Cómo considera usted que se encuentra la seguridad pública en el país, en relación a la administración anterior del presidente Felipe Calderón? 39.7% Peor Igual 28.5% Mejor 27.9% No contestó 3.9% • Cuatro de cada diez ciudadanos entrevistados aseguran que la situación de seguridad pública con el presidente Peña Nieto, es Peor que la de la administración anterior de Felipe Calderón. 40 35 30 25 20 15 10 5 0

Peor

Igual

Mejor

No Contestó

2.- ¿Cómo evalúa usted la estrategia de Seguridad Pública que lleva a cabo el presidente Enrique Peña Nieto? Mala 38.5% Regular 31.7% Buena 25.8% No sabe 4.0% • Cerca del 40% de los ciudadanos encuestados afirman que la estrategia del presidente Peña Nieto de Seguridad Pública es Mala. 40 30 20 10 0

Mala

Regular

Buena

No sabe


23 de Junio de 2014

3.- ¿Considera usted que la estrategia de seguridad Pública que impulsa el presidente Peña Nieto ha disminuido los niveles de crímenes, secuestros y violencia? No 56.7% Parcialmente 20.4% Sí 19.6% No sabe

60

• Siete de cada diez participantes en el estudio consideran que la estrategia del presidente Peña Nieto, No ha disminuido los niveles de crímenes, secuestros y violencia.

10

4.- ¿Qué opina usted sobre la decisión del presidente Enrique Peña Nieto de usar al Ejército Mexicano para su estrategia de Seguridad Pública? Incorrecta 48.6% Correcta 41.7% No sabe 9.7%

50

• La mitad de los encuestados afirman que es Incorrecta la decisión del Presidente Peña Nieto de usar al Ejercito Mexicano en tareas de Seguridad Pública.

10

5.- ¿Cree usted que hay una eficiente coordinación entre la Secretaria de Gobernación, Procuraduría General de la Republica y las Secretarias del Ejército / Marina? No 68.3% Sí 26.2% No sabe 5.5% • Siete de cada diez entrevistados aseguran que No hay una coordinación eficiente entre las instancias federales responsables de la Seguridad Pública. 6.- ¿Cree usted que hay una eficiente coordinación entre las instancias federales responsables de la Seguridad Pública con respectivas en los estados y municipios? No 70.1% Sí 27.8% No sabe 2.1% • El 70% de los participantes en el estudio afirman que No hay una coordinación eficiente en materia de Seguridad Pública entre las instancias federales con las estatales y municipales.

7.- ¿En su opinión cuáles son los delitos que más afectan a la sociedad mexicana? Secuestro 26.8% Homicidio doloso 24.0% Extorsión 19.3% Asalto a mano armada 18.6% Otros 11.3%

50 40 30 20

0

No

Parcialmente

No sabe

• La mayoría de los ciudadanos encuestados aseguran que el delito que más afecta a la sociedad mexicana es el Secuestro, seguido del homicidio doloso, la extorsión y el asalto a mano armada. 30

40

25

30 20

20

0

15 Incorrecta

Correcta

No sabe 10

70 5

60 50

0

40 30 20 10 0

No

No sabe

Secuestro

Homicidio

Extorsión

Asalto

8.- ¿Cómo considera usted que estará la situación de la delincuencia en su estado / DF? Empeorará 56.9% Será igual 20.7% Mejorará 20.4% No sabe 2.0% • Seis de cada diez de los entrevistados afirman que la situación en su entidad va a Empeorar.

80 60

60

40

50

20 0

No

No sabe

40 30 20 10 0

Empeorará

Será igual

Mejorará

No sabe

Vitrina metodológica. La encuesta se realizó con los apoyos de un grupo de consultores privados y la revista Indicador Político, del Maestro en Ciencias Carlos Ramírez, a través de Prospecta Consulting a escala nacional. Con 1 mil 329 encuestas útiles y 26% de rechazo. Grado de validez estadística 98.5% y un error estándar de 2.5 +/-, del 16 al 18 de junio del 2014 (CR/PC/RAM/16-06-2014). Anarquistas

rabascal51@hotmail.com

11


23 de Junio de 2014

Columna Escondrijos de la Alforja

Empalmar las discusiones legislativas con el Mundial

¿¿

Por Marcos Marín Amezcua

12

El Mundial de fútbol es un distractor para el debate nacional? ¿Sí o no? ¿Hay pruebas de ello? Por ende, ¿debe programarse la discusión de reformas trascendentales en pleno Mundial? ¿Es urgente que se efectúen durante el campeonato del mundo o pueden postergarse? ¿Es imprescindible hacerlo a la par de los partidos de fútbol que cautivan la atención de millones, cosa por demás legítima? ¿No hay otros momentos para discutirlo en el lapso de 3 meses, entre un periodo ordinario y otro? ¿Tiene que hacerse entre junio y julio inevitable y obligadamente? ¿En qué radicará la urgencia de aprobar reformas cuyos beneficios parecen ajenos y opacos, a juzgar por el desánimo con las que ahora las defiende el gobierno? Insistir en efectuar la discusión legislativa de dictámenes en comisiones y hacer las posibles discusiones alusivas en el pleno legislativo, que conduzcan a aprobar leyes que se juegan el futuro del país y que no se atendieron en su contenido y consulta desde la ciudadanía “por andar aquella en el fut”, suena macabro e irresponsable. Lo es porque nada obligaba a empalmar tales discusiones con el Mundial. Persistir en hacerlo a sabiendas del distractor que supone el fútbol en una edición mundialista, es jugarle al vivo desde el poder Legislativo. Y no se venga a decir que la Nación no puede esperarse a un Mundial. Es una salida burda. Si la Nación ya esperó décadas para ver la riqueza que no le llega, de cualquier manera, ergo un mes más esperándose, no marcará la diferencia a menos que se apreste por el distractor. Y no es un tema baladí. Un Mundial siempre cautiva y distrae. No hay que ser futbolero para que así suceda. Sucede y nos ha sucedido. Empalmar las sesiones de las comisiones del Congreso y pretender que se convoque a un periodo extraordinario que hace rato no se hacía, justo en la edición mundialista, suena a mala leche, a consabida maña por distraer al pueblo de México de las discusiones verdaderamente importantes, porque se niegan a efectuarlas de cara a la Nación y porque van apostándole a que no se involucre y a su participación en tan trascendentales temas. Tampoco se trata de temas menores a discutir. Hablamos de una reforma energética o una de telecomunicaciones que el gobierno sustentante de ambas cada vez desliza más seguido que no serán la panacea y que en el caso de la primera los bajos costos de energía que nos aseguraron que la acompañaban, no llegarán pronto. Esta última postura es diametralmente opuesta a la que motivó, impulsó y sostuvo Peña Nieto y su equipo hace casi un año, vendiéndonos las bondades de su propuesta, que hoy parecen inexistentes. Es pertinente postergar las discusiones legislativas -en comisiones o en el pleno, tanto monta- para efectuarlas después del Mundial de Brasil 2014. Y no se nos mal entienda. No es por privilegiar el fútbol a la discusión de asuntos torales de nuestro país. No es en forma alguna por desestimar la importancia de ciertos asuntos clave poniéndolos por debajo del pan y circo, que siempre significará un espectáculo deportivo de corte internacional y de larga duración, y mucho menos es asumir que importa más la diversión a la obligación. Justamente por su trascendencia es que merece no apresurarse el tema y aguardar a que finalice tamaño distractor.

No nos engañemos: persistir en continuar las discusiones en el Congreso empalmándolas con el Mundial y bajo el acuerdo por activa o por pasiva de los grandes partidos allí representados -y que ninguno se excluya ni reniegue de su responsabilidad- es una postura mezquina y cutre hacia la inteligencia y los derechos del pueblo de México. Insistir en continuar es desear que no se entere al detalle y obrar con alevosía y mala fe. Porque después de todo, tampoco se puede conculcar su derecho al esparcimiento colectivo a verificarse en fechas ya preestablecidas que las del Mundial sí lo son y las del Congreso, que por ende son postergables pero se carece de la voluntad política para proponerlo. Sencillamente es que deseamos decidir cosas de gran trascendencia sin el concurso y la atención de la mayoría. Nada justifica esa urgencia por proceder. Tenían 3 meses de receso para programar las discusiones y justo lo han hecho sobre el calendario mundialista. Poco se gana interrumpiendo la sesión en las horas de partido. El Mundial no es un partido ni dos horas cada tanto para la distracción. El hacerlo así es quererle tomar el pelo a la ciudadanía y demuestra que quienes impulsaron ese proceder no quieren favorecer que la población se involucre en la discusión de tales reformas, actuando más al servicio de intereses que proponen tales reformas a espaldas del pueblo de México. Así pues, entre los temas a considerar enumeremos los siguientes: la urgencia no justificada por atender las reformas sin explicación de aquel; la necedad de abrir un periodo extraordinario durante el Mundial previamente calendarizado; la impaciencia por discutir en comisiones los dictámenes a probarse en el pleno durante este campeonato; la postura de negar

que tal empalme obedezca a una misión distractora y peor aún, negar que se cause tal distracción. Sólo reparemos en preguntar ¿Un Mundial de fútbol no es un distractor por excelencia? ¿No afecta sobremanera la atención en los demás temas, incluidos los públicos? ¿No? La experiencia dice otra cosa. Ya en 1994, por citar un ejemplo, tras pasar la justa mundialista, todos los partidos políticos tuvieron que reemprender y acomodar nuevos lemas y fotos de candidatos porque un mes entero metidos en el fútbol hizo estragos en la retentiva de la gente. Fue una suerte de “volver a empezar” para cerrar la etapa final de las campañas. En 2006 fue poco más de lo mismo: el Mundial ocupó la parte final de las campañas con el consabido nudo distractor que complicó el cierre definitivo a las campañas políticas para seguir su andar ya sin contar con la completa atención de los posible interesados (recordemos que al 80% del electorado de por sí, no le interesaba el debate de ese año), y el campeonato impedía conservar la atención de los electores. Todos los candidatos debieron reformar su mensaje para no verse rebasados por la contienda deportiva. Así que 2014 no es distinto. Es urgente revalorar el tema y no proseguir las discusiones en pleno Mundial: y sólo puede decirse que en efecto, si se emprende una campaña para difundir lo que se discute como se está pidiendo a gritos, que Gobernación permita la difusión de todas las posturas y no como hasta hoy, sólo difundiendo su cascada de mensaje a favor de las reformas. Por lo demás, es pertinente la consulta nacional que ya está legislada y se está frenando porque se sabe que la reforma energética no acaba de ser del todo transparente. Negarse a ella es negarle su futuro al pueblo de México.


23 de Junio de 2014

Artículo

Embutidos y política Por Samuel Schmidt

Si te gustan las salchichas y la política no te asomes a donde se hacen”. Esto me lo dijo un senador y ya lo he escuchado en otras partes. Que grave que sea la nueva definición de la política, porque si hasta un senador se asquea, quiere decir que las cosas deben estar muy mal. Claro que el senador no me dijo que lo asqueaba de la política, de la que es protagonista mayor. Los embutidos normalmente están hechos de desperdicios, ¿será lo mismo con la política, o con los políticos? En una plática con una joven talentosa que enseña sobre política mexicana, le platicaba yo sobre algunas de las suciedades que he descubierto en la política y ella, incrédula primero, pasó a horrorizarse al descubrir que la política se mueve por muy bajos instintos y peores pecados, y no por lo que se escucha en los medios de comunicación. En un momento de la charla me preguntó por qué nadie dice todas esas cosas, por qué nadie lo publica y las razones son variadas: 1) Los políticos son sucios, corruptos, pero no estúpidos, hacen sus maniobras con mucha inteligencia para no dejar rastros. 2) Los políticos desarrollan una cierta complicidad, de tal forma que terminan cubriéndose la espalda entre ellos. 3) Siempre hay filtraciones, pero quién será el valiente que se atreva a publicarlas y quién será el crédulo que crea esas historias que son fantásticas: un candidato presidencial se hace de propiedades playeras de alto valor para retirarse de la contienda; candidata a gobernadora que por 20 millones de pesos declina a favor de alguien de un partido diametralmente opuesto; periodistas que reciben depósitos millonarios a cambio de hablar bien del gobierno; periodistas que extorsionan a políticos; legisladores que reciben millones de pesos a favor de votar por el gobierno. 4) Aunque la sociedad mexicana se ha inclinado a creer casi todo, sabe muy bien que las cosas de las que se enteran pueden ser venganzas entre los políticos, o que pueden no ser verdad porque igual la prensa tiene precio, y se puede manipular para golpear contrincantes o promover una imagen deseada. ¿Qué sucedió para que la política llegara a esos niveles? Normalmente me responden que hay corrupción en todo el mundo, y ponen el énfasis en Estados Unidos, como si eso fuera suficiente para justificar a los mexicanos. El silogismo es sencillo. Hay corrupción en todo el mundo, los políticos son corruptos, por lo tanto, los políticos mexicanos son corruptos. Bravo. El problema es que no se trata de una clase de lógica, se trata de una distorsión brutal en la política y que suceda en todo el mundo, no justifica a nadie, no se trata de mal de muchos, consuelo de penitentes. Aunque el problema surge cuando traes a colación casos como Suecia, Finlandia, y entonces te responden que allá las cosas son distintas.

Ya sé que no somos finlandeses, pero si ellos pueden ser honestos, por qué aquí no se puede. La respuesta es que se trata de un rasgo cultural, lo que me causa muchos problemas. Si todo el mundo es corrupto, premisa que es falsa, ¿por qué los niveles de corrupción e impunidad en México son tan elevados? Si la versión de legisladores vendiendo votos es cierta, entonces este país ya no tiene remedio y posiblemente no encontremos muchos casos de éstos en el mundo. He sostenido que la alternancia es la culpable del deterioro en la honestidad. Antes los políticos sabían que el sistema los sostendría de por vida, era una cuestión familiar, eran corruptos pero se moderaban; ahora, saben que su tiempo posiblemente dure seis años, y entonces deciden aprovecharlos al máximo, de tal forma que con lo que se embolsen se puedan retirar, y así encontramos

Antes los políticos sabían que el sistema los sostendría de por vida, era una cuestión familiar, eran corruptos pero se moderaban; ahora, saben que su tiempo posiblemente dure seis años, y entonces deciden aprovecharlos al máximo.

funcionarios que con menos de 50 años tienen mansiones en varios países, obra de arte millonaria y fondos disponibles para no tener que preocuparse del futuro. Cuando un político llega a enriquecerse deja de destinar sus energías para gobernar, y cuando los políticos se dedican a cubrir las trapacerías de sus colegas, el buen gobierno se desvanece y la democracia se esfuma. Vale esta reflexión para la inminente aprobación de las leyes secundarias de las reformas, porque han abierto la puerta para el enriquecimiento de unos cuantos, de aquellos que aspiran a entrar a las filas de la oligarquía nacional, aunque para ellos sacrifiquen los grandes intereses nacionales, y el bienestar de las grandes mayorías.

Nombran a Arzobispo de León, miembro del Consejo Pontificio de la Cultura del Vaticano Por Monserrat Méndez

E

l papa Francisco hizo nuevos nombramientos en la Santa Sede, entre los que se encuentra el arzobispo de León, en México, Alfonso Cortés Contreras, como miembro del Consejo Pontificio de la Cultura del Vaticano. Cortés Contreras recibió la Ordenación Sacerdotal en la Basílica del Roble, Arquidiócesis de Monterrey, el 26 de octubre de 1972, desempeñando su servicio en diversos ministerios parroquiales y en la formación sacerdotal hasta 1999, año en que ocupó el cargo de Rector del Pontificio Colegio Mexicano en Roma por un periodo de seis años. El 24 de agosto de 2005 fue elegido Obispo titular de la Diócesis de Acque Rege y Auxiliar de Monterrey. El 10 de julio de 2009 fue nombrado Obispo de la Iglesia particular de Cuernavaca por S.S. Benedicto XVI como su XI Obispo, tomando posesión el día 18 de agosto del mismo año. La CEM lo eligió miembro del Consejo de la Universidad Pontificia de México y Presidente de la Dimensión Pastoral Educativa de la Comisión Episcopal para la Pastoral Profética. El 22 de diciembre de 2012 S.S. Benedicto XVI lo nombró Arzobispo de León. El papa también eligió al rector de la Universidad Católica de Santa María de Buenos Aires, Víctor Manuel Fernández; el obispo de Ciudad Rodrigo (España), Cecilio Raúl Berzosa Martínez; el obispo auxiliar de Belo Horizonte (Brasil), Joaquim Giovanni Mol Guimaraes; y el profesor de Biología molecular de la Universidad Pontificia de Santiago De Chile, Rafael Vicuña, como miembros para el "ministerio" de Cultural de la Santa Sede.

13


23 de Junio de 2014

Artículo

La gran crisis socialista, no es un problema de nombres Por Joan del Alcázar

H

14

ace ahora más de dos años y medio escribí un artículo en el que opinaba que el cambio de rumbo que tenía que producirse en el Partido Socialista no dependía de cómo se realizara el relevo en la dirección partidaria. Añadí además que la crisis profunda por la que atravesaba la organización no se solucionaba con un simple cambio de caras en la cúpula, porque no se trataba de un problema de nombres. Escribía en el tiempo en el que apenas empezaba la legislatura de Mariano Rajoy, después de la derrota socialista y la mayoría absoluta de los conservadores. Eran los días en los que todavía no imaginábamos el calado de la involución democrática a la que nos iba a someter [nos está sometiendo] el Partido Popular, con una devaluación interna que es -como dijo de la Argentina de los noventa Carlos S. Menem- cirugía mayor sin anestesia, y con una bajada brutal de las prestaciones del Estado asistencial. Cuando estábamos en aquellos inicios del periodo, de la pesadilla, provocada por Rajoy y sus amigos, la crisis existencial, la imperiosa necesidad de reinventarse por parte del PSOE era ya un clamor. Ahora, después de una derrota brutal en las elecciones europeas, con unos resultados que hacen absolutamente verosímil que el partido de los socialistas no sólo no conserva un apoyo electoral estable, sino que continúa en caída libre; ahora, cuando Rubalcaba ha anunciado que se marcha y se ha abierto la carrera sucesoria, recuerdo buena parte de las ideas expresadas a aquel texto de enero del 2012. Hoy como entonces, afirmar que la crisis del partido de los socialistas no es un problema de nombres puede parecer tan inútil como soplar en caldo frío; pero hay discursos calificados que por más retórica que gastan realmente lo que dicen es que con cambiar Alfredo por Eduardo, o por Pedro, problema resuelto. Y esto es, con perdón, o un ejercicio de cinismo o una tontería. Parece mentira que alguien pueda creer a estas alturas que la resurrección socialista se producirá al hacer el cambio de líder, y con la sustitución de un grupo de dirección por otro. Ojalá fuera así de simple. Ni siquiera lo será para el partido; todavía menos para la sociedad a la que el partido tendría que ser útil. Pasadas unas pocas semanas de la derrota electoral europea, es mucho más preocupante la situación política estructural que la pura coyuntura. En un escenario de crisis, con la cirugía traumática empleada por el PP, los resultados de los socialistas sólo pueden explicarse por la inanidad de su actividad como principal partido opositor a las políticas de Rajoy. Incluso más: porque una buena parte del electorado además de no percibirlo como oposición, lo recuerda como corresponsable de la crisis y como aliado más que ocasional del PP [la reforma constitucional exprés pesa como una losa]. Una percepción que ha discurrido en paralelo a esa práctica insana de trasladarle a la ciudadanía que los socialistas a penas hablan de otra cosa que no sean sus problemas internos. El PSOE durante los últimos años ha ido, cada vez más, rebajando su perfil tanto en las instituciones como ante la sociedad civil. ¿Qué oposición se ha hecho en el Parlamento de Madrid o en los autonómicos gobernados por los conservadores? ¿Qué li-

Protesta por el fin de la monarquía

¿Qué se ha hecho de la socialdemocracia española? De momento está en caída libre y quizás para detenerla y empezar a recuperar terreno convendría que buscara la inspiración en los principios clásicos: apostar por el despliegue más amplio de las libertades individuales. derazgo ante las movilizaciones por la enseñanza o la sanidad pública, por ejemplo? ¿Cuántas autocríticas y dimisiones después las derrotas electorales? ¿Qué respuesta ante las tensiones territoriales que Rajoy quiere ignorar? ¿Qué seguidismo miope a propósito de la discusión sobre monarquía o república? Entonces, el asunto está claro: el problema de los socialistas no es de nombres. Es un problema de discurso y de estrategia política. Es un problema de relación entre el partido y la sociedad, tanto como de un patrón de hacer política al margen de las personas reales, que son al final las que votan y deciden las elecciones. ¿Qué se ha hecho de la socialdemocracia española? De momento está en caída libre y quizás para detenerla y empezar a recuperar terreno convendría que buscara la inspiración en los principios clásicos: apostar por el despliegue más amplio de las libertades individuales sin renuncias y preservadas de los integrismos religiosos, incluso del de la Iglesia Católica; exigir y practicar una fiscalidad progresiva y sin rendijas para el fraude; defender no sólo retóricamente una sanidad y una escuela pública de calidad, no de beneficencia; generar la solidaridad intergeneracional y la protección para los más débiles; apoyar la cultura para combatir la ignorancia y la investigación para propiciar el desarrollo; luchar sin complejos por el

ensanchamiento del mercado laboral para los jóvenes. Y todo esto desde la más contrastable honestidad política y con las manos más que limpias en la gestión de la cosa pública. Además, el partido de los socialistas tendría que hacer creíble su discurso federalista, que no lo es. Tendría que ponerse al frente de la imprescindible reforma constitucional. Tendría que aceptar que las nacionalidades históricas no caben dentro de la actual Carta Magna. Tendría que contactar con todo un segmento de la sociedad, los jóvenes fundamentalmente, que no pueden entender que una autoridad del Estado no lo sea por votación, sino por herencia. Además, en cuanto a la realidad partidaria interna, en un contexto de desconfianza de la ciudadanía hacia los partidos convencionales -una evidencia confirmada por la emergencia de Podemos- tiene que acabarse de una vez con el modelo de sindicato corporativo de trabajadores de la política en el que se ha convertido como organización [aunque no es la única]. El debate a estas alturas, por lo tanto, no tiene que limitarse a decidir si tiene que ser Juana o su hermana -como diría Che Guevara- quién encabece el partido. No son pocos los analistas que afirman sin la menor reserva que el partido de los socialistas españoles ya está muerto, aunque el certificado de defunción no esté firmado. Si en vez de verlo como un cadáver lo visualizamos cono un paciente en la Unidad de Cuidados intensivos, todavía podremos creer que con el tratamiento adecuado podría revivir. Ahora, también podemos imaginar que le pueden alargar la vida de forma artificial. Una gran coalición a la alemana, tal y como anunció sin rubor el señor Felipe González, sería una forma de prolongar esa situación de coma inducido para morir, de forma irremediable, a medio plazo. No, no es un problema de nombres. No es una enfermedad común la que sufre el partido de los socialistas. Es una patología muy, muy grave, con un cuadro clínico en el que fallan varios órganos vitales. La alternativa, entonces, es reinventarse o morir. Atentos a la evolución del enfermo en las próximas semanas, que van a ser decisivas.


23 de Junio de 2014

Artículo

El valor táctico del proceso legislativo Por Fernando Dworak

H

ay dos formas de ver un acto político y cada cual arrojará perspectivas distintas sobre el mismo fenómeno. Sin ser una “verdadera” y otra necesariamente “falsa”, la visión que se elija condicionará la capacidad de la persona para entender o incluso actuar eficazmente en los asuntos públicos.

Por una parte se le puede tomar como un espectáculo, y quizás uno de los más interesantes para observar. Como en la lucha libre, llueven las declaraciones fuertes, las acusaciones estridentes y los llamados a la movilización. Si uno se deja llevar, termina tomando un bando con fervor y hasta de manera intransigente, tal y como sucede con cualquier deporte de masas. Sin embargo el aspecto visible pocas veces es relevante para efecto de las decisiones que se desea tomar o evitar. Es decir, también se puede ver al acto político como parte de un conjunto de tácticas enmarcadas en la estrategia de uno o más actores. Detrás de un evento existe una intención y se puede apreciar de manera más clara lo que se quiere lograr si se reconocen los intereses de las partes y el valor que tiene o no una declaración. Esto es lo que distingue a un espectador o a un partisano de un estratega. El pasado sábado 14 de junio el PRD se retiró de las comisiones que dictaminan las iniciativas que presentó el ejecutivo sobre las leyes secundarias en materia energética. Argumentaron que las reglas de debate para el desahogo de esta particular agenda, pactadas por acuerdo el 26 de mayo pasado, eran inválidas dado que contravenían el Reglamento del Senado. Por lo tanto, se retiraban hasta que hubiese garantías para un debate adecuado. Suena a un atropello, ¿será cierto?

Los reglamentos no son vinculatorios El argumento principal del PRD es que los acuerdos aprobados para desahogar las iniciativas contravienen los artículos 149, 183 y 187 del Reglamento del Senado. El artículo 149 define procesos generales para las sesiones de comisión: el Presidente de la Junta Directiva preside y se dan ciertos tiempos para las intervenciones. El 183 establece ciertos criterios en el caso de que dos o más comisiones dictaminen de manera conjunta: publicidad de la iniciativa previa y coordinación entre las juntas directivas. Por su parte el 187 define que las reglas de debate serán las mismas que en el Pleno, salvo que las comisiones unidas acuerden su propio formato. Es decir, las comisiones pueden definir si lo desean sus reglas de debate si así les conviene. Esto no debe ser visto como algo excepcional, toda vez que las reglas de debate son acuerdos básicos para mantener un orden y permitir que los grupos parlamentarios puedan intervenir si así lo desean. Si hay mayorías estables que garantizan un resultado, al menos se les debe permitir a las minorías que presenten sus postulados. Todavía más, las normas procedimentales no son necesariamente vinculantes para toda ocasión. Los reglamentos los aprueba o deroga una mayoría parlamentaria sin sanción del ejecutivo, toda vez que la facultad reglamentaria es vista como resultado de la libertad de palabra o inviolabilidad: nadie puede ser reconvenido por los votos y actos realizados en el ejercicio de funciones como legisladores, tal y como se establece en el artículo 61 constitucional. Y si el pleno puede acordar sus normas reglamentarias, también puede, si lo sanciona una mayoría tomar acuerdos para conducir un debate particular. ¿Debería extenderse este criterio a las comisiones? Sí, en la medida que están pactando la forma en que desahogarán

Senadores PRD

sus asuntos en agenda, y cada situación puede ser distinta a otra. Eso sí, permitiendo ciertas garantías a la oposición en cuanto al derecho de palabra. En este sentido, si uno lee los documentos de los acuerdos en la página del Senado, podrá ver que fueron aprobados por la mayoría de los miembros de las comisiones respectivas, salvo por los senadores del PRD. ¿Podría esto deslegitimar los acuerdos? Sí, y solamente sí, no hubieran participado en las sesiones de comisión desde el inicio. Al momento en que se sentaron a negociar, estaban legitimando el acuerdo, aunque podían salirse como forma de chantaje político. ¿Las reglas generarían un dictamen “amañado”? No necesariamente: por lo general si un artículo no tiene el apoyo mayoritario, se suele poner en corchetes para que el Pleno decida. O en el caso extremo una minoría puede presentar un voto particular: un dictamen propio que será presentado ante los legisladores. Aunque es de carácter testimonial, el voto particular sirve para que un partido distinga su plataforma ante la opinión pública. Por lo tanto, el PRD recurre a esta táctica con el fin de, en el mejor de los casos, dilatar la discusión. No tiene la mayoría suficiente para hacer algo más. La cuestión sería determinar si los acuerdos no les permiten la garantía mínima de ventilar sus posturas. Otro problema es determinar si la Comisión de Reglamento y Prácticas Parlamentarias tiene la facultad de interpretar el contenido del Reglamento. Esta facultad es exclusiva de la Mesa Directiva, toda vez que es la garante de la legalidad de los procedimientos. La Comisión aludida, presidida por Ramón Corral, sólo tiene facultad de iniciativa para modificar el Reglamento. Es decir, si determina que los acuerdos no son válidos, sólo puede presentar una reforma en la materia. Al momento de escribirse la presente editorial, todavía está por reunirse la Mesa Directiva para determinar o no la validez de los acuerdos parlamentarios para el desahogo de las iniciativas en materia energética. Sin embargo, la interpretación más ortodoxa establece le daría validez a un acuerdo pactado por la mayoría de las comisiones unidas: repetir la votación no va a cambiar los resultados. Por lo tanto se puede ver la salida del PRD de la discusión de la reforma energética bajo dos perspectivas. La primera, un intento por movilizar a la opinión pública según sus agendas, filias y fobias. La segunda, un intento por detener el proceso legislativo para ganar tiempo: a esto se le conoce en el argot parlamentario como “filibusterismo”. Twitter: @FernandoDworak

15


Histórico: regresa la guacamaya roja a la selva veracruzana Después de más de medio siglo de ausencia, la guacamaya roja regresó a la selva tropical de Los Tuxtlas, Veracruz, con la liberación de 27 ejemplares este sábado por la tarde. Lo anterior gracias al esfuerzo con el que trabajan la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Xcaret, Asociaciones Civiles, la Federación y el Gobierno del Estado a través del Fondo Ambiental Veracruzano, resaltó el secretario de Medio Ambiente (Sedema), Víctor Alvarado Martínez. Comentó que la reintroducción para recuperar una población de estas hermosas aves, en su primera etapa, se logró gracias a la donación de 29 ejemplares del aviario de Xcaret, el pasado 21 de abril, y se espera la llegada de 31 guacamayas más en el mes de julio para su liberación en el mes de noviembre, derivado del convenio entre la UNAM, Xcaret y la reserva ecológica La Otra Opción. Es así que el trabajo en conjunto de la iniciativa privada, academia, sociedad civil y gobierno, consiguió que después de 70 años la guacamaya roja regresara a esta región, luego de haber desaparecido por el cambio de uso de suelo y la depredación. Cabe mencionar que este día histórico lo vivieron con gran entusiasmo los habitantes de diversas comunidades como Miguel Hidalgo, Adolfo López Mateos y Nuevo México, enclavadas en la biosfera de Los Tuxtlas, quienes con amor y gran trabajo conservan la zona que alberga la riqueza natural y biológica de este espacio. La guacamaya roja desapareció de Tamaulipas hasta el sur del país. Hoy Veracruz es la segunda entidad, después de Chiapas, que reintroduce esta especie. Por su parte, la investigadora del Instituto de Biología de la UNAM, Patricia Escalante, encargada de tan importante proyecto, explicó que las aves liberadas serán monitoreadas, llevan un anillo cerrado con clave única y un chip para su identificación. Dijo que con el apoyo del Fondo Ambiental Veracruzano se canalizan recursos para continuar el trabajo en otras comunidades y seguir con la reintroducción de las guacamayas y el monitoreo de las liberadas este día.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.