Director: Carlos Ramírez
noticiastransicion.mx
30 de Junio de 2014
contacto@noticiastransicion.mx
Número 11 $5.00
Chiquipartidos
Razones del desencanto por la democracia Por Carlos Ramírez / 5
Negocios, poder y clanes familiares Por Roberto Vizcaíno / 6
Fracasan México y EU en la lucha antinarco Por Emiliano López / 10
Sobre la inviolabilidad de los procesos legislativos Por Fernando Dworak / 4
Toma protesta comandante de la VII Región Militar a jefe de Zona Militar en Tabasco Por Monserrat Méndez / 4
Con nueva lechería, pobladores de Villa de Zaachila, Oaxaca, se verán beneficiados: Liconsa Por Monserrat Méndez / 4
México y el Mundo
Juan María Alponte
/9
México según el Senado Francés y el mundo de las drogas, ¿ayer es hoy?
Conflictos de interés El caso de la diputada perredista no-perredista Purificación Carpinteyro ilustra los problemas graves del poder legislativo: la improvisación, los intereses predeterminados y las justificaciones. En medio de los dimes y diretes se oculta la falta de profesionalización de la carrera legislativa. El PRD y el PAN han sido proclives a cachar a funcionarios priístas descontentos con la justificación de que han sido víctimas del autoritarismo. Sin embargo, esta facilidad para cambiar de camiseta indica, de origen, una falta de compromiso político y una carencia de definiciones ideológicas. Las reformas elaboradas en el Congreso requieren de legisladores comprometidos con la transparencia y el compromiso social, independientemente de donde hayan hecho sus carreras profesionales. Ahí han fallado los partidos porque asumen el patronazgo de funcionarios que pueden servir a dos patrones diferentes y hasta con compromisos encontrados. En política no existen almas puras, pero sí debe haber reglas y sobre todo reglamentos que eviten la legislación a favor de conflictos de interés en todas las leyes, no sólo en las más delicadas. Los congresistas, a pesar de salir de un partido y de representar alguna región, son representantes populares que deben servir a la sociedad, no sólo a sus electores. El caso de la diputada Carpinteyro no es el único ni será el último; pero corresponde a los partidos y a la conducción legislativa evitar que se legisle para algún grupo en especial; lo grave del caso Carpinteyro fue que ella llegó por un partido que representa en su discurso justamente la negación de los grupos de interés pero por alguna puerta lateral se le han colado justamente esos grupos de interés. Las reformas estructurales son la última oportunidad para redireccionar el desarrollo y para crear una estructura de bienes y servicios a favor de la sociedad, no de algún grupo en particular. Pero a algunos legisladores se les ha olvidado.
Caminante Por Luy
Por Francisco Zarco
3
Efecto Mariposa y semáforo político
4
Sobre la inviolabilidad de los procesos legislativos Por Fernando Dworak
5
Razones del desencanto por la democracia Por Carlos Ramírez
6
Partidos Políticos, ¿un simple negocio? Por Roberto Vizcaíno
8
Grupos y el nuevo CEN Armando Reyes Vigueras
9
México según el Senado Francés y el mundo de las drogas, ¿ayer es hoy? Por Juan María Alponte
10
Fracasan México y EU en la lucha antinarco Por Emiliano López
12
La bribonada de ampliar el programa “Hoy No Circula”. O de cómo se actualiza el “Hágase tu voluntad en los bueyes de mi vecino” Por Marcos Marín Amezcua
14
El rey y yo, crónica breve de una noche histórica Por Joan del Alcázar
15
Disputa política o corrupción Por Samuel Schmidt
Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loaeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Raúl Urbina Asistente de la dirección general Luis Carlos Silva Redacción
Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez, Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Mathieu Domínguez Pérez Diseño Monserrat Méndez Redacción
Indicador Político es una publicación semanal editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. Registros en trámite. Circulación: 30,000 ejemplares noticiastransicion.com.mx
Índice
Editorial
“Pero si permitimos en nuestro país a todas las religiones, será un absurdo que privemos a sus ministros de los derechos de ciudadanos, porque no querrán venir, y hay algunos cultos que favorecen nuestras ideas”.
Efecto Mariposa
Diógenes / II Por Iracheta
30 de Junio de 2014
Semáforo Político Rojo
Aunque la gente se ha acostumbrado, cada día sube el nivel de la lucha social violenta en las calles ante la incapacidad de las autoridades.
Famosas últimas palabras: “No me excuso de votar las leyes de telecomunicaciones”, “sí me excuso y no votaré”: diputada perredista no-perredista Purificación Carpinteyro ante el escándalo de las grabaciones donde habló de hacer negocios con las leyes que ella votó. Es pregunta: ¿Se conformará el PRD sólo con excusar a la diputada Carpinteyro cuando ella dijo, estallado el escándalo, que mantenía su propósito de hacer negocios con la ley votada por ella?
Conspiracy Theory: Si bien dicen que Luis Téllez, el secretario de Comunicaciones de Calderón que fue cesado por culpa de Carpinteyro, anduvo feliz la semana pasada por la humillación de la diputada, las sospechas de la paternidad de la filtración apunta hacia otro lado. La crisis que viene: Aunque en México hay confianza en que la crisis tocó fondo, la recesión anunciada en Argentina y reconocida en los Estados Unidos podría de nueva cuenta desacelerar la economía mexicana y retardar la anhelada recuperación.
Amarillo
3
La orden de aprehensión contra el cura pederasta Eduardo Córdova Bautista, de San Luis Potosí, ha enojado a la jerarquía católica.
Verde
Miguel Herrera, director técnico de la Selección Mexicana, se ha convertido en todo un fenómeno mediático, ya que desde The New York Times, The Wall Street Journal, The Guardia, El País y las redes sociales lo catalogan como la “sensación” del Mundial de Fútbol, por sus apasionamiento al presenciar cada uno de los encuentros del equipo nacional.
LOS PROTAGONISTAS: —La diputada Carpinteyro quedó en el centro del debate y no descartan que el PRD la excluya de su bancada por conflictos de interés. —López Obrador enfiló sus baterías contra
Miguel Ángel Mancera por el Hoy no Circula, pero en el fondo es la lucha por el DF 2015. —El presidente Barack Obama perdió la iniciativa, fue demandado por republicanos y no ha sabido manejar la crisis migratoria infantil.
El control de daños en decisiones delicadas como el relevo del gobernador de Michoacán y el escándalo de Carpinteyro.
Escenarios de Riesgo ANÁLISIS DE RIESGO: El nuevo gobernador de Michoacán, Jara, llegó tarde, sin poder y muy controlado, quizá sólo como figura decorativa.
ESCENARIOS: 1.- Óptimo. Atrapar a Servando Gómez La Tuta en el corto plazo para evitar violencia fuera de control. 2.- Medio. Dar por retirado a La Tuta y aumentar presencia de seguridad para evitar estallamientos de violencia. 3.- De Riesgo: que Los Templarios estallen la violencia como protesta por el arresto del hijo de La Tuta.
30 de Junio de 2014
Artículo
Sobre la inviolabilidad de los procesos legislativos Por Fernando Dworak
A
l privilegiar la negociación y el acuerdo a través de mecanismos que permitan que todas las fuerzas políticas tengan voz y puedan influir en la toma de decisiones a través de su peso en el órgano legislativo, la política en una democracia es tal vez el invento más antinatural. Es decir, si un hombre tiende sin restricciones legales a aplastar al otro por alcanzar un objetivo, las reglas del juego democrático restringen nuestros instintos y permiten soluciones más eficientes que el simple recurso a la violencia.
4
En ese sentido, los procedimientos parlamentarios se diseñaron para ser lentos y liberar tensiones que de otra forma reventarían los acuerdos o generarían decisiones sesgadas e inestables. Una definición de reglas de procedimiento son las provisiones constitucionales, estatutarias y reglamentarias que afectan materialmente el procesamiento de las iniciativas. Tales reglas importan en la medida que distribuyen recursos reales cuyos efectos no pueden ser deshechos sin incurrir en costos reales de tiempo y esfuerzo, confieren beneficios que los partidos consideran dignos de preservar por medios extra-legislativos y porque en ocasiones se encuentran codificados en leyes cuya reforma es compleja. El pasado jueves 19, durante la sesión extraordinaria del Congreso de la Unión, convocada para aprobar temas en materia político-electoral, la Mesa Directiva del Senado cerró los trabajos del Pleno antes de que se discutiera la minuta que había enviado la Cámara de Diputados en materia de conteo de votaciones en coaliciones. En respuesta el grupo parlamentario del PRD amagó con presentar una controversia a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por violación a los procedimientos parlamentarios. Aun reconociendo que el procedimiento se manipuló con un fin político, ¿se puede recurrir a otro poder para sancionar su legalidad?
En una entrega anterior se dijo que los órganos legislativos son autónomos para definir su reglamentación interna, aunque no se dio la razón: el artículo 61 de la Constitución Política de los Estados Unidos, como sucede en toda democracia, concede libertad de palabra a los legisladores en el ejercicio de sus funciones. Esta prerrogativa, conocida como inviolabilidad, es la piedra angular de la autonomía de una asamblea. A partir de este derecho se ha entendido que un órgano legislativo tiene derecho a establecer por su propia cuenta las normas por las cuales ejercerá su libertad de palabra. Esto es, la inviolabilidad es la base de la autonomía en cuanto a régimen interior se refiere. De esa forma, y reiterando lo que se escribió en una entrega anterior, el presidente de la Mesa Directiva es la máxima autoridad para interpretar las leyes reglamentarias. ¿Existe la posibilidad de que el Poder Judicial pueda revisar la legalidad de las normas legislativas? De acuerdo con las interpretaciones vigentes en México, los juicios para la protección de los derechos políticoelectorales de los ciudadanos y en este caso de los legisladores, no son procedentes para asuntos de orden parlamentario-administrativo a menos que hubiera una violación a las garantías individuales. Y este su-
El artículo 61 de la Constitución Política de los Estados Unidos, como sucede en toda democracia, concede libertad de palabra a los legisladores en el ejercicio de sus funciones. Esta prerrogativa, conocida como inviolabilidad, es la piedra angular de la autonomía de una asamblea. puesto no aplica a la maniobra que se hizo, por más arbitraria que pueda ser para alguna de las partes. Cierto, hay un problema cuando no hay un presidente de Mesa Directiva que base su permanencia en la confianza del Pleno, pero esto no se puede resolver hasta que haya continuidad en carreras parlamentarias, construyéndose mejores arreglos con base en la confianza. Podrá ser polémica la decisión, pero no es ilegal. Twitter: @FernandoDworak
Toma protesta comandante de la VII Región Militar a jefe de Zona Militar en Tabasco Por Monserrat Méndez
E
l General de División Diplomado de Estado Mayor, Miguel Gustavo González Cruz, comandante de la Séptima Región Militar, tomó protesta al nuevo jefe de la XXX Zona Militar, en Tabasco, durante una ceremonia presidida por el gobernador del estado, Arturo Núñez Jiménez. Se trata de Agustín Radilla Suastegui, quien tiene el rango de general de brigada del Estado Mayor Presidencial. El evento, presidido por el general González Cruz, tuvo lugar en el patio central del 37 Batallón de Infantería de acuerdo con el protocolo establecido en el Reglamento del Ceremonial Militar, frente a jefes, oficiales y toda la tropa, en donde, además, el comandante de la Séptima Región Militar encabezó la revista administrativa. También fueron testigos del acto el secretario de Gobierno, César Raúl Ojeda Zubieta; el procurador general de Justicia, Fernando Valenzuela Pernas, y el secretario de Seguridad Pública, Audomaro Martínez Zapata.
30 de Junio de 2014
Columna Indicador Político
Razones del desencanto por la democracia Por Carlos Ramírez
E
ncuestas, percepciones y sobre todo una estrategia de lucha ideológica está queriendo desbarrancar la democracia que encontró su cuarta ola con la caída de la Unión Soviética en noviembre de 1989. Sin embargo, hasta ahora ningún país ha deseado regresar a su viejo régimen autoritario. De ahí que el problema de inestabilidad no sea con la democracia sino con la posdemocracia. El concepto de posdemocracia se debe a Colin Crouch (1944), un politólogo y sociólogo inglés. Crouch logró posicionar el punto clave en los problemas de la democracia después de haber ganado la democracia. El debate, por tanto, no tiene que ver con el desencanto por la democracia, pues esa decepción tiene que ver con una de las fases del proceso de transición democrática que llevó a muchos países a abandonar la dictadura y entrarle al juego político abierto. Leonardo Morlino (1947) precisó las etapas de la democracia de un país saliendo de una dictadura: crisis, transición, instauración, consolidación y nuevamente crisis. Morlino dejó en claro que los sistemas políticos son instancias en evolución porque trata con seres humanos organizados en sociedades. Así, las transiciones se completan cuando una oposición no controlada gana el poder o el régimen autoritario pasa la fase de legitimación democrática. Los países en transición lograron (España) o limitaron (Rusia) o desviaron (Venezuela) los alcances de la democratización en la fase de la instauración de la democracia, de la construcción y funcionamiento de instituciones democráticas. Y ha ocurrido que países con exitosas instauraciones democráticas (España, de nuevo) se han atorado en el funcionamiento de la democracia. De ahí la categoría política de posdemocracia como la etapa en que la democracia no se cuestiona pero tampoco responde a nuevos comportamientos sociales en situaciones de crisis diferentes. Crouch y Tzvetan Todorov (1939) han encontrado los problemas de la democracia —o a “los enemigos íntimos de la democracia”, en el caso del segundo— y se han dedicado a encontrar algunas soluciones en forma de propuesta. En México, mal que bien, la democracia se conquistó en dos alternancias partidistas —2000 con el PAN y 2012 con el PRI—, pero se atoró en la instauración desigual de instituciones democráticas y en la falta de comportamiento democrático del PRD en el 2006 y en el 2012. Asimismo, la democracia se ha puesto a prueba en fases de crisis económica severa — sobre todo la de 2008-2009— porque se supuso que la democracia era el estado ideal del desarrollo. La democracia no es una solución sino un procedimiento para encauzar soluciones. Algunas instituciones observadoras de la democracia —por ejemplo: Latinobarómetro— han relacionado democracia con bienestar y las respuestas obviamente han sido negativas. La democracia, sin embargo, ha permitido que la oposición tenga una mayor presencia en el congreso y en las instancias de toma de decisiones.
Por tanto, la culpa no es de la democracia sino de la oposición que no ha sabido negociar soluciones. El politólogo italiano Gianfranco Pasquino (1942, coeditor con Bobbio del Diccionario de Política) ha escrito que “la democracia es un régimen exigente”, que su funcionamiento es institucional y procedimental, y que “son los comportamientos de los hombres los que corrompen la democracia”. De ahí que la caracterización de las fases posteriores a la democracia acepten la existencia de la democracia pero la disminuyan con adjetivos de baja intensidad, conflictiva, insuficiente, de baja calidad, bastante ineficaz. El problema es que existe el riesgo de que por la falta de consolidación democrática y la movilidad intensa de la sociedad la democracia quede en centro del debate, cuando lo que falla es la implementación de las instituciones que corre a cargo de los políticos y funcionarios. De un lado ha estado el discurso político que le confirió a la democracia el rango de solución mágica y de otro la debilidad de las mayorías democráticas contra representantes del viejo régimen en la aprobación de nuevas instituciones. Cuando la oferta oficial es menos a la demanda social, en las democracias estalla una crisis de ingobernabilidad (Samuel Huntington, 1927-2008) que tiene tres salidas: el retroceso democrático vía el populismo o la dictadura democrática, la restauración del viejo régimen o la crisis permanente. México lleva dos sexenios y un tercio sin instaurar la democracia y estancado sólo en la transición que se resolvió la noche del 2 de julio de 2000 cuando el PRI reconoció la derrota. El PAN careció de enfoque político para encabezar la instauración democrática y el PRI reconoció las nuevas reglas de la democracia y las nuevas minorías, y ha operado con ellas no tanto para la instauración de una democracia sino para sacar sus iniciativas de reformas estructurales. Pero los problemas en estos catorce años revelan que no podrá haber reformas si no se tienen detectados con claridad los problemas de la democracia. La construcción de mayorías no llega aún a la figura de la democracia consociativa o democracia de consensos sino que se agota en los arreglos de intercambio de favores o logrolling. De ahí que el modelo —también de Morlino— de calidad de la democracia no se va a alcanzar como maduración de la democracia sino por arreglos que no generan nuevas prácticas democráticas.
Pero los problemas en estos catorce años revelan que no podrá haber reformas si no se tienen detectados con claridad los problemas de la democracia. La construcción de mayorías no llega aún a la figura de la democracia consociativa o democracia de consensos sino que se agota en los arreglos de intercambio de favores o logrolling. El dilema posdemocrático mexicano está muy claro: o arreglos fuera de las instituciones y sin madurar esas instituciones o un acuerdo general para la reforma del sistema político y la reforma del régimen de gobierno a partir de la realidad de una democracia debilitada por el tripartidismo. Y en este debate también se localiza el papel de la sociedad, ya no agotando su participación en el voto o en la crítica posterior sino —como sugiere Crouch— creando observatorios ciudadanos formales y operativos para contrapesar el dominio de los partidos. Los cinco grandes problemas posdemocráticos están ausentes del ciclo de reformas: corrupción, pobreza, poderes paralelos, partidocracia y movimientos sociales al margen y en contra de las instituciones. México dio un gran paso con la alternancia en el 2000 al optar por una transición pacífica, electoral y política, pero se quedó en el pantano de las indecisiones y de la falta de perspectivas reales. Lo malo de esta fase radica en el hecho de que se estaría desvirtuando el valor de la democracia y entonces padecer a los “enemigos íntimos de la democracia” que señalaba Todorov: el populismo, el ultraliberalismo y el mesianismo, por cierto que ya están en la democracia mexicana. http://noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
5
30 de Junio de 2014
Columna Tras la puerta del poder
Partidos Políticos, ¿un simple negocio? Por Roberto Vizcaíno
E
n los partidos políticos mexicanos cabe todo, menos la ideología. Convertidos en uno de los negocios más rentables del mundo sin prácticamente ningún riesgo enfrente, marcados por el negocio y los intereses particulares, a lo largo de los últimos 36 años, desde la reforma política de Jesús Reyes Heroles, los partidos políticos han proliferado en el país como hongos, casi siempre como empresas familiares.
6
Hasta finales de los 70 sólo predominaban dos: PRI y PAN. Estos estuvieron acompañados un tiempo por otros dos: PPS y PARM. Sin bases militantes ni votantes, ambos funcionaban como satélites del PRI. Sarcástico pero preciso, Porfirio Muñoz Ledo llegó a sintetizarlos en su esencia al decir que cada uno, PPS y PARM cabían perfectamente en un elevador. Mario Vargas Llosa calificó al sistema partidario mexicano como la “dictadura perfecta”. Otros analistas y politólogos indicaron que aquí había al menos una democracia simulada. Los 4 partidos conformaron durante decenios este sui generis sistema democrático mexicano. Un sistema político ideal donde sólo contaba la voluntad del Presidente de la República en turno. Un político postrevolucionario, de la camada de Gonzalo N. Santos, El famoso Alazán Tostado, diría: la nuestra es la Democracia Perfecta, “donde sólo mando yo”, podría haber agregado el mandatario en turno. Fue luego de la reforma política de fines de los 70 que las izquierdas, hasta entonces excluidas del reparto institucional del poder, tomaron forma en varios partidos políticos. Apenas promulgada por el presidente José López Portillo, se registraron el Partido Comunista –que funcionaba en la clandestinidad desde la década de la Revolución-, partido que luego desaparecería para fundirse en otros hasta llegar al PRD de nuestros días, que desde el 5 de mayo de 1989 se ha consolidado como el tercer partido nacional permanente al lado del PRI y el PAN. LA MORRALLA Por aquellas fechas surgieron el Partido Verde Ecologista de México, el Partido del Trabajo, el Movimiento Ciudadano –antes Convergencia-, y el Partido Nueva Alianza, que han logrado sobrevivir a los comicios del 2000 a la fecha. Se les conoce como “La Morralla partidista” o “los chiquipartidos”. Son todos ellos organizaciones familiares o de pequeños neocaudillos políticos. Otros, como el Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina, el Partido Alianza Social, el Partido de la Sociedad Nacionalista, el Partido México Posible, el Partido Liberal Mexicano, el Partido Fuerza Ciudadana y el Partido de Centro Democrático –este último creado por Manuel Camacho y Marcelo Ebrard-, desaparecieron a la primera elección, en medio de la indiferencia de los mexicanos.
Y, si no hay sorpresas, el primer de agosto el INE dará registro a otros tres: Movimiento Regeneración Nacional (Morena); Partido Encuentro Social (PES) y Partido Humanista (PH). Los tres de la misma especie que los de “La Morralla”. Así, en las elecciones intermedias del 1 de junio de 2015 (para renovar las 500 diputaciones federales), las boletas electorales (que para que tengan lugar todos serán de tamaño oficio) registrarán 10 partidos. ORIGEN ES DESTINO Este contexto podría significar para muchos un sistema político partidario robusto, base de una democracia moderna, envidiable. Sería eso si no fuera un conglomerado de instituciones operadas por intereses de poder y por enclaves familiares o personales. Lo sería si en medio no hubiera un reparto escandaloso de miles de millones de pesos provenientes del erario público, flujo que convierte a cada partido en uno de los negocios más redituables, con mayores utilidades anuales en el mundo. Simplemente no existe ninguna empresa ni en México ni en ningún otro país que gane cada 12 meses tanto como lo hace cualquier partido mexicano. Sin aportar nada, estos “chiquipartidos” reciben anualmente entre 200 y 400 millones de parte del IFE, ahora lo harán del INE. Bajo un régimen de financiamiento especial, los partidos obtienen recursos millonarios cuyos líderes gastan libremente sin correr riesgos de ser penalizados con cárcel ni auditados por el fisco. Reportan al IFE, ahora INE, mismo que impone sanciones económicas, nunca judiciales o penales, que los partidos pagan con las prerrogativas del año siguiente. Si un dirigente aplica los recursos públicos en forma equivocada, no es desconocido o enjuiciado, o reconvenido por la autoridad electoral. Hay el antecedente de que los reportes financieros de los partidos al IFE contienen facturas falsas o evidencias de negocios familiares. Hace poco se descubrió que un dirigente contrató servicios a la empresa de su esposa, quien al recibir el pago regresaba el dinero al dirigente. El IFE no impuso ningún castigo, porque no está previsto en la norma. Y encima de todo esto, los de “La Morralla” colocan en cada elección federal o local, a sus dirigentes, o a familiares, compadres y recomendados en diputaciones, senadurías, alcaldías y ahora hasta en gubernaturas, para hacer todavía más atractivo el negocio.
De todos es sabido que un cargo público es el acceso a manejar presupuestos multimillonarios, otorgar concesiones, encargar obras, expedir permisos, y operar poder. Ahí no hay espacio para la ideología. Menos para crear tradición. Entre los partidos mexicanos no existe nada similar al Frente Nacional de Francia, un enclave ultraderechista que acaba de ganar las elecciones europeas, Menos aún para una agrupación de izquierda como existen en casi toda Europa, ligados a las clases trabajadoras y al proletariado. En México el Partido Verde vota y quiere imponer la pena de muerte, cosa impensable para otros verdes en el mundo. UTILIDADES REDONDAS Caso por caso, los partidos políticos mexicanos evidencian a sus beneficiarios. Ello es más evidente entre los de “La Morralla”. Amarrado ya su registro, Morena será a partir de agosto próximo el partido de un solo hombre, y este es Andrés Manuel López Obrador. Él y nadie más, decidirá el rumbo, el gasto de los dineros que reciba del INE y el nombramiento de candidatos. Bueno, todavía no tiene el registro y ya ha repartido nominaciones: Layda Sansores para la gubernatura de Campeche, la senadora Ana Gabriela Guevara para la gubernatura d Sonora, la exsenadora Yeidckol Polevnsky para una diputación federal. Y si llega con vida –por aquello del infarto- y las masas populares lo quieren, ha dicho, él mismo será nuevamente candidato a la Presidencia de la República. Nada de consultas a la base, o candidaturas surgidas del voto militante. No, él es el ungido, que ahora cuenta con un partido propio. Lo cierto es que López Obrador no es original. Sólo repite el método. Ya antes “la Maestra” Elba Esther Gordillo registró el suyo, el Panal, para más o menos lo mismo: obtener recursos públicos millonarios y colocar a quien ella quisiera en cargos públicos. Hoy mismo su nieto, René Fujiwuara Montelongo, es diputado federal. En los procesos anteriores la alianza PAN-PANAL llevó a la presidencia a Felipe Calderón. Ella fue beneficiada con nombramientos para los suyos en la Lotería Nacional y para su yerno en una subsecretaría de Educación Pública, y para miguel Ángel Yunes en el ISSSTE y Roberto Campa en Seguridad.
30 de Junio de 2014
AÑO
PAN
PRI
PRD
PVEM
PT
1991
527
892
391
38
190
1992
82
114
68
6
29
1993
272
351
248
91
84
1994
324
419
298
113
99
1995
693
921
657
247
217
1996
637
695
280
177
146
1997
667
736
295
187
155
1998
1,309
1,445
574
367
297
1999
1’709
1’904
754
487
381
2000
530
567
331
174
127
2003
560
603
356
188
138
2004
1,129
1,227
723
382
275
2205
760
518
447
224
216
2006
705
493
424
213
201
2007
21 8,221
15 8,999
13 5,106
6 2,412
6 2,181
MC
PANAL
TOTAL
2008 2009
2011 2012
2014
Igualmente rico es Dante Delgado, quien creó el Partido Convergencia en 1999, luego de pasar por la cárcel acusado por peculado. El exgobernador de Veracruz y también exsenador no ha dejado de controlar este partido el cual ha recibido también cerca de 3 mil millones de pesos a la fecha. A LA “PESCA” En este contexto, sin ser líder reconocido de alguna corriente política nacional, ahora surge Hugo Erik Flores –del que muchos afirman es pastor evangélico-, con el Partido Encuentro Social y que declara ser ideológicamente del centro, “con valores morales”. El PES tiene ya 12 años de actuar electoralmente en Baja California donde cuenta con varios diputados y alcaldes. Ahora da la sorpresa y el IFE o INE reconoce que cumplió con todos los requisitos establecidos para obtener su registro… y las prerrogativas que eso agrega. El otro, es el Partido Humanista, bajo la dirigencia tripartita de Ignacio Irys Salomón, Javier López Macías y Ricardo Pinacho Ruiz, que dicen representar a una corriente contraria al neoliberalismo y al radicalismo de izquierda. Irys Salomón, al lado de personajes como Flavio Sosa dirigente de la APPO oaxaqueña, y Patricia Mercado participó en 2005 en el registro del Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina, organización que perdió el registro luego de convertirse en un botín que fue jalonado por todos ellos. Con estos personajes y antecedentes, los partidos de “La Morralla”, no representan ni la alternativa de poder y gobierno ante los tres mayoritarios –PRI, PAN y PRD-, ni el refresco político e ideológico que reclaman los ciudadanos ante la crisis del sistema de partidos. No, por su origen, los “chiquipartidos” son todo lo contrario a un fortalecimiento de la democracia mexicana. Son la simulación de esa democracia. Un elemento de negociación en el Congreso y membretes para confundir al votante en los procesos electorales. Son, simple y llanamente, sin vueltas ni sorpresas, un negocio familiar o personal de unos cuantos. Presupuesto IFE de 91 a 2009, sólo una probada de lo que hablamos
2010
2013
Y antes que ella Raúl Salinas, hermano de ya sabe Usted quién, junto con su excompañero de la UNAM y de luchas maoístas, Alberto Anaya, creo y registró el Partido del Trabajo en diciembre de 1990, en pleno sexenio de Carlos Salinas. Con el PT Anaya –que no ha abandonado ni un segundo la dirigencia de este partido-, ha sido diputado y senador varias veces y ha recibido en estos 20 años unos 3 mil millones de pesos de parte del IFE. Pero los más antiguos en este negocio de la operación de partidos políticos, han sido Jorge González Torres y su hijo Jorge Emilio González Martínez. González Torres creó el Partido Verde Ecologista en 1986 el cual dirigió hasta 2001, año en que lo heredó a su hijo Jorge Emilio, quien lo regentea desde entonces. Al igual que Anaya, González Martínez (nieto del exgobernador de Tamaulipas y exprecandidato presidencial Emilio Martínez Manatou; sobrino de Víctor González Torres, popularmente conocido como “El Dr. Simi”), ha sido varias veces senador, diputado federal y asambleísta. Hoy el PVEM cuenta con un gobernador, un secretario de Estado, 7 senadores (uno de ellos es de nuevo Jorge Emilio); 28 diputados federales, y decenas de diputados locales y alcaldes. El también conocido como “El Niño Verde” no oculta su riqueza, 0ni su poder. Hace un mes y semanas se casó y a su boda fue desde el presidente Enrique Peña Nieto, hasta grandes empresarios y políticos de todos los niveles y partidos. Cosas pues del gran negocio de los partidos. El PVEM ha recibido en los últimos 20 años casi 4 mil millones de pesos de recursos públicos.
991
833
635
313
273
258
260
3,564
1991, 7 mil 744 millones de pesos 1992, 7 mil 885 millones de pesos 1993,10 mil 163 millones de pesos 1994, 11mil 766 millones de pesos 1995, 4 mil 523 millones de pesos 1996, 5 mil 707 millones de pesos 1997, 11 mil 275 millones de pesos 1998, 6 mil 200 millones de pesos 1999, 5 mil 984 millones de pesos 2000, 12 mil 471 millones de pesos 2001, 7 mil 512 millones de pesos 2002, 7 mil 762 millones de pesos; 2003, 13 mil 416 millones de pesos; 2004, 6 mil 295 millones de pesos; 2005; 6 mil 832 millones de pesos 2006, 12 mil 308 millones de pesos; 2007, 7 mil 434 millones de pesos 2008, 7 mil 967 millones de pesos 2009, 12 mil 880 millones de pesos Total 166 mil124 millones de pesos rvizcainoa@gmail.com
7
30 de Junio de 2014
Columna Queso, PAN y vino
Grupos y el nuevo CEN Por Armando Reyes Vigueras
D
espués de ganar con un margen suficiente la elección en la que los militantes decidieron que Gustavo Madero fuera reelecto, siguió la conformación de la nueva Comisión Permanente, órgano que aprobará los planes y proyectos propuestos, con una cómoda mayoría a su favor; ahora, la designación de los secretarios de las áreas operativas del Comité Ejecutivo Nacional, con escasos comentarios en la prensa, refleja que la lógica de la "onda grupera" imperó en los nombramientos.
8
Ganar todo Si bien es cierto que el ganador puede acomodar sus piezas como mejor le convenga, otra realidad es que el PAN vive una crisis interna que no ha podido ser superada. La desunión es un hecho, como algunas muestras de descontento público lo han evidenciado. No obstante, sólo el tiempo dará la razón a los movimientos que se han realizado, particularmente en el plano electoral, el cual ahora es estratégico en el accionar del Partido. Así, se dieron a conocer los nombramientos de los secretarios de despacho que acompañarán a Madero hasta agosto de 2015, cuando –una vez realizadas las elecciones federales– se podrá evaluar su desempeño. Carlos Olson San Vicente en la Tesorería Nacional; Eduardo Aguilar, en la dirección jurídica, Fernando Álvarez Monge en la coordinación nacional de alcaldes y Juan Molinar, en la Fundación Preciado, fueron los únicos ratificados. Del resto de los nombramientos, ocuparemos este espacio.
Teresa Lizarraga, directora del Issteson de Sonora, designada Secretaria Ejecutiva de Coordinaciones Especiales (Asuntos Fronterizos, Metropolitanos, Indígenas y Atención al Migrante). Jorge Villalobos, vicecoordinador de los diputados del PAN en la actual legislatura y exjefe de la oficina de la Presidencia de Madero en su primer periodo, es ahora Presidente del Comité Estratégico de Elecciones. Marco Adame, exgobernador de Morelos, nuevo secretario de Acción de Gobierno, y Santiago Creel, Presidente de Comité Estratégico de Mensaje. Blanca Jiménez, diputada federal por Puebla e integrante de la planilla que compitió junto a Madero, como Secretaria de Vinculación con la Sociedad. Hugo Venancio, regidor en Ecatepec y cercano a Molinar Horcasitas, es el flamante Secretario de Fortalecimiento. José Isabel Trejo, senador por Zacatecas, nuevo titular de la Secretaría de Elecciones en lugar de Arturo García Portillo, quien recientemente había llevado a cabo un seminario electoral. Teresa Jiménez, diputada federal por Aguascalientes, y coordinadora de la campaña de Madero en dicha entidad, es la recién nombrada Secretaria de Formación y Capacitación. Loreto Quintero, oficial mayor en el gobierno de Baja California, tendrá a su cargo la comisión de asuntos fronterizos. Blanca Judith Díaz Delgado, senadora por Nuevo León, designada como titular de Promoción Política de la Mujer. Al frente del Registro Nacional de Militantes, quedó Carmen Segura Rangel; Mónica Paola Robles, diputada local en Sonora, es ahora la Coordinadora de diputados locales; en tanto que Arturo Salinas, diputado federal y exdirector jurídico del CEN, es el presidente de la Comisión de Asuntos Internos.
Finalmente, Marcelo García Almaguer, exdirector de comunicación e Innovación Digital de la presidencia municipal de Puebla, como Secretario de Comunicación. Un trascendido sobre su supuesto pasado tricolor le dio la bienvenida http://tinyurl.
com/l6f5mcy
La característica principal de todos ellos es la etiqueta de maderistas. Si la falta de representantes de otros grupos es positivo o negativo —lo cual es una prerrogativa del presidente del Partido—, será una cuestión que sólo el tiempo responderá, en tanto, las miradas van a estar sobre el actuar de este nuevo equipo en las próximas elecciones de Nayarit y Coahuila este mes de julio.
Migajas Comienzan a aparecer en medios las pugnas al interior del PAN DF, principalmente entre el jefe regional, Mauricio Tabe, y el delegado en Benito Juárez, Jorge Romero: http://tinyurl.com/mlwvnd4 Sobre el nombramiento de Enrique Burgos Marentes, dirigente del PAN en Sinaloa, como Presidente de la Comisión de Doctrina, también comienzan a aflorar “detalles” de su trabajo, como apunta Enrique Aranda al final de su columna: http://tinyurl.com/ lwq7yp2 Acerca de este tema, aún hay mucha tela de donde cortar. Tras instalar la Comisión de la Familia y el Desarrollo Humano en el Senado, su presidente, José María Martínez Martínez, señaló los objetivos que busca la recién creada instancia generando todo un alud de críticas que, incluso, regresan contra el PAN una versión de que en sus orígenes hay elementos fascistas, como podemos leer en este editorial (sin que algún panista salga a aclarar): http://tinyurl.com/
qam9cdm
Siguiendo con el tema anterior, distintos articulistas criticaron al senador Martínez –hasta un desplegado en su contra se publicó http://es.scribd.com/ mobile/doc/230425598– , sin que él o alguien del Grupo Parlamentario panista haya dado respuesta a las mismas: http://tinyurl.com/o4e9ox7
http://tinyurl.com/nvt8rtv http://tinyurl.com/on5m7xy
@AReyesVigueras
30 de Junio de 2014
Columna México y el Mundo
México según el Senado Francés y el mundo de las drogas, ¿ayer es hoy? Por Juan María Alponte alponte@prodigy.net.mx
http://juanmariaalponte.blogspot.mx/
E
n la sesión ordinaria de 1998-1999 el Senado francés publicaba un Informe realizado, a la vez, por la Comisión de Asuntos Internacionales, la Comisión de la Defensa y la de las Fuerzas Armadas después de un viaje y una Misión efectuada, en México, entre el 20 y el 28 de febrero de 1999. Después de una síntesis del sistema político mexicano “en cours de profonde transformation”, síntesis difícilmente rechazable ya que se ajustaba a un análisis correcto de las instituciones y dimensiones económicas del país, las tres Comisiones pasaban a examinar, entonces, “el problema del tráfico de drogas y, a la vez, el nivel de la corrupción en México”. Entonces. Aquella proposición evoca el inicio de una gran crisis. Véanse, pues, las observaciones de la Misión que visitó México: “El principal factor de violencia, corrupción y de tensiones –ya entonces- que tienen que afrontar hoy los dirigentes mexicanos reside, ‘sans doute’, en la importancia creciente del narcotráfico. México constituye un importante productor –netamente el primer productor de mariguana en el continente americano- y el primer país de tránsito de estupefacientes hacia Estados Unidos, estupefacientes que proceden, sobre todo, de Asia (heroína) y de América del Sur (cocaína)”. Traducción a la letra. “Se estima que desde hace unos años las organizaciones criminales mexicanas –les organisations crimineles mexicaines- han reemplazado a los cárteles colombianos en los Estados Unidos colocando, en su lugar, sus propias estructuras verticales desde los lugares de producción en América del Sur (cocaína) hasta las filiales de distribución en Estados Unidos. El Tratado Comercial de México con Estados Unidos (1993) ha permitido a los traficantes mexicanos consolidar sus posiciones en Estados Unidos convirtiéndose, México, en una de las plazas mundiales de ‘blanqueamiento’ –grave acusación- del dinero sucio y de las narco-inversiones. Los tráficos de drogas podrían elevarse –según ciertas estimaciones- en México al nivel total de las exportaciones normales1. El narcotráfico se estimó alrededor del 9% del PIB nacional” de entonces. El PNB agrario de México de hoy –advierto- con casi 14 millones de personas conforma el 3.6% de la economía nacional. La pobreza no es una invención. Téngase en cuenta que el “Rapport d’Information” del Senado francés es de 1998-1999 en una “sesión ordinaria”. Véase lo que se decía, entonces, en el Senado francés sobre el sistema mexicano de la lucha anti-drogas. Siguen siendo aleccionadoras sus proposiciones o apreciaciones: “El objetivo de la lucha es tanto más difícil de obtener por la corrupción que se deriva del narcotráfico y que toca (touche) al aparato mismo del Estado y que, según la declaración del mismo ministro de Justicia –a la Comisión francesa- los cárteles reparten ‘ríos de oro’ para corromper a jueces y po1 Entonces las exportaciones mexicanas no tenían el nivel, impresionante, actual: 380,000 millones de dólares el último año.
licías. El narcotráfico gangrena (gangrene) también el sistema financiero mexicano. Tres bancos mexicanos han sido acusados de blanqueamiento de dinero en el curso de una operación montada por las autoridades mexicanas”. (Página 38 del documento citado). ¿Existen diferencias con el hoy? Fue una dura acusación –lo fue en la fecha del Informe del Senado y apoyada por la Comisión de Asuntos Exteriores y las Fuerzas Armadas- y, también, la afirmación que hace el documento señalado, ya entonces, que México se había convertido en una de las plazas mundiales del “blanqueamiento” del dinero sucio. ¿Nos dice algo hoy que no sepamos? A su vez, en el libro de Jean-Claude Grimal, “Drogue: l’autre mondialisation” (Collection Folio-Actuel) se plantea el mismo problema desde otro nivel de interpretación. Jean-Claude Grimal divide y evalúa a los Estados involucrados con el tráfico de drogas en seis grupos: Narco-Estado; Estado-Traficante; No-Estado, Territorio del Tráfico; Estado Bajo Influencia del Tráfico de Drogas y Estado Sensible a ese Sistema. México es colocado en el grupo catalogado como Narco-Etat que incluía a los siguientes países: Birmania, Colombia, Guinea-Ecuatorial, Marruecos, México, Nigeria, Pakistán, Perú, Surinam, Tailandia y Turquía. ¿Puede aceptarse esa denominación? Lo cierto es que el libro, avalado por autoridades en la materia de las drogas circula por el mundo con el aval del Director del Observatorio Geopolítico de las Drogas (Observatoire Géopolitique des Drogues). En la página 131 se dice lo que sigue y traducido a la letra: “México, con su frontera de casi 3,500 kilómetros con Estados Unidos y con los pequeños países de América Central o de las Antillas constituyen desde hace largo tiempo las vías de tránsito, privilegiadas, para la cocaína colombiana desti-
nada al mercado estadounidense. Se estima que entre el 50 y el 70% de la cocaína introducida en Estados Unidos transita por México que posee, también, un papel clave en orden al cannabis y la heroína. Por vía del aire o el mar las posibilidades son múltiples, las pistas de aterrizaje ocultas en la jungla y los pequeños puertos privados permiten variar los itinerarios y eludir las vigilancias”. En la página 175 del libro se señala la clasificación efectuada por el Departamento de Estado (USA) en materia de “blanqueamiento entre países de alta prioridad” y países de prioridad mediana. Entre los países de “alta prioridad” y ligados al narcotráfico se encuentran Colombia, México, Tailandia, Nigeria y Rusia. “Los ‘paraísos fiscales’ son las Islas Caimán, Aruba, Antillas Holandesas, pero también existen grandes centros financieros como Suiza, HongKong y Singapur y grandes potencias como Inglaterra, Alemania o Estados Unidos”. (Página 178) Los especialistas que proporcionan sus opiniones en el libro señalan por ejemplo “que la libertad total no resolvería nada, al contrario, agravaría considerablemente la toxicomanía”. (Página 205) Es o puede ser interesante la interrogación que se hacen los especialistas sobre el tema de las drogas. Se preguntan: “¿Cuáles son los principales peligros en el día de hoy?”. Su respuesta: “La ambigüedad se instala en la economía mundial: la división entre actividad criminal y actividad legal se hace cada vez más evasiva. El blanqueamiento del dinero, y su inversión, pasa por una serie de etapas. Se va del negro al blanco pasando por una etapa gris. Puede ser que grandes multinacionales, sin saberlo o cerrando los ojos de una u otra forma en sus súper-estructuras terminan por ser mezcladas en esta nueva realidad económica. El otro gran peligro es, bien seguro, la degeneración social. Los animales humanos no tienen ya tiempo para adaptarse y se refugian en una realidad virtual como es la droga…”. Los especialistas que aparecen en el texto “La Drogue: la otra mondialisation”, nos advierten que el mercado de la droga se estima (el libro se publicó en el año 2000) “en alrededor de los 500 mil millones de dólares por año, esto es, el equivalente a la producción total, anual, al PIB de un país como Francia. El mercado de la droga es el segundo mercado mundial, esto es, después del mercado de las armas”. No puede uno menos de sobrecogerse. Piénsese a dónde se nos ha llevado a México por la clara debilidad de su Estado de Derecho. Confío que este artículo disipe, de un lado, las especulaciones, ya sabidas, superadas por una visión rigurosa de la realidad y, del otro, la necesidad de asumir las dimensiones, sin fantasías ni falsificaciones, de uno de los grandes problemas del mundo actual donde pueblos y naciones, buscan su equilibrio personal en la locura. No es nuevo en el mundo. Donde todo se vende –hasta el honor- donde todo se compra, hasta la dignidad que es el proyecto superior del ser humano. Véanse las consecuencias en cada una de las Entidades mexicanas.
9
30 de Junio de 2014
Artículo
Fracasan México y EU en la lucha antinarco Nuestro país, gran centro de lavado de dinero y productor de drogas: Washington Por Emiliano López
E
10
l tráfico de drogas genera unos 600.000 millones de dólares anuales en todo el planeta, convirtiéndolo en la segunda o tercera actividad económica mundial, detrás de la industria armamentista. El narco no conoce fronteras, ni nacionalidades, operan como empresas trasnacionales. Según el Reporte Mundial sobre Drogas 2013 de la ONU y de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA), México se convirtió en el segundo productor mundial de amapola (opio, heroína), mariguana y anfetaminas, sólo detrás de Afganistán y Marruecos. El gobierno de EU ubica a nuestro país como un gran centro de lavado de dinero. Los cárteles de droga habrán lavado más de 3 billones 42 mil millones de pesos. El monto corresponde a las ganancias que han obtenido sólo por venta de drogas ilegales en Estados Unidos entre 2007 y 2012. Los cárteles mexicanos han logrado lavar conservadoramente, hasta 39 mil millones de dólares anuales por ese sólo concepto (unos 507 mil millones de pesos cada año, a un tipo de cambio de 13 pesos por dólar). Sin considerar la ganancias que obtienen y lavan por secuestro, tráfico de armas y de personas, extorsión y trata. Los paraísos fiscales sirven a los narcotraficantes para blanquear su dinero y emplearlo en negocios legales que van engrandeciendo su patrimonio. Se blanquea con inversiones en la bolsa, en deuda pública o en negocios legales, Antonio Maria Costa, director ejecutivo de la Oficina Contra la Droga y el Delito de Naciones Unidas (UNODC) reveló que el dinero procedente del tráfico ha sido usado para mantener bancos a flote en la crisis financiera mundial. La DEA en su documento "Evaluación de la Amenaza de la Droga 2013", pronostica un aumento del consumo de marihuana y amapola en EU, que será abastecido casi en su totalidad por los cárteles de México. Los informes de la ONU y la DEA concluyen que la prohibición y el combate a las drogas no han disminuido la producción, la distribución y el consumo, por el contrario, han aumentado. Datos de la ONU del 2010 indican que la mariguana es la sustancia ilícita más consumida mundialmente: existen entre 119 y 224 millones de consumidores en todo el mundo. Desde hace más de tres décadas el combate a las drogas ha sido un fracaso tanto para México como para EU y otros países. El narcotráfico terminó siendo parte importante de la economía mundial y nacional. Entre más se combate a los narcotraficantes, más se hace una mezcla tóxica de complicidad entre ellos y el gobierno que estimula el fortalecimiento de la economía de las drogas. Es una realidad que la economía mexicana está basada en tres ejes: el petróleo, el narcotráfico y el turismo, en ese orden de importancia. Para el académico de la UAM, Fernando Tenorio Tagle, el 40 % del PIB en México corresponde al que genera el crimen organizado. Las ganancias por el tráfico de drogas suman, cada año, unos 65 mil millones de dólares, según la DEA. Un informe dado a conocer por la consultora Stratfor, afirma que cada año, ingresan a la economía mexicana alrededor de 40.000 millones de dólares
(mdd), unos 32.000 millones de euros, por concepto de drogas. Para tener algún elemento de comparación, los ingresos de México por concepto de remesas en 2009 fueron de 21.181 mdd (16.945 millones euros) los ingresos por concepto de turismo fueron de 11.275 mdd (9.020 millones de euros); los ingresos por petróleo fueron en 2008 de 50.635 mdd (40.508 millones de euros); y en 2009 de 30.882 mdd (24.705 millones de euros); la inversión extranjera directa fue de 23.179 mdd (18.543 millones de euros) en 2008 y de 11.417 mdd (9.133 millones de euros) en 2009. De acuerdo a estas cantidades, el dinero de las drogas es vital para la economía mexicana, tanto que se desplomaría si en realidad se reduce el narco. De por sí, la economía está estancada y sujetada con alfileres. El gobierno por cuestiones de política nacional e internacional no admite públicamente esta realidad, porque implica negativamente mucho en lo económico, lo político y lo social. La imagen pública institucional oculta un gobierno y un Estado fallido en todos órdenes, un país y un gobierno destrozado y caótico en lo económico, político y social. El dinero de las drogas es algo de lo que necesita la economía mexicana, se convirtió en algo indispensable por los malos gobiernos priistas y panistas. El dinero ilegal se ha convertido en dinero necesario y fresco para el desarrollo y la inversión del país, ante el mal manejo de la economía por décadas. El narcotráfico controla territorios y gobiernos, en México surgieron los narcoestados y narcomunicipios. Entre ellos, se ubican actualmente, por lo menos 19 Estados: Baja California, Michoacán, Chihuahua, Tamaulipas, Sinaloa, Sonora, Zacatecas, Durango, Nuevo León, Jalisco, Morelos, Estado de México, Guerrero, Jalisco, Nayarit, Colima, Coahuila, Oaxaca y San Luis Potosí. Casi tres cuartas partes del territorio nacional. El 71.5% de los municipios del país se encuentran capturados o bajo el control del crimen organizado y a diferencia de años anteriores, en 2011 la presencia del narco comprende todos los estados del país, incluyendo el DF, de acuerdo al estudio del Instituto de Acción Ciudadana, realizado en 2012. En México existe una doble guerra: la que se da entre cárteles de drogas y la de los cárteles contra el gobierno federal. Los cárteles han puesto en jaque al Estado de Mexicano y a la sociedad, han balcanizado al país. Antecedentes del narcotráfico en México El narcotráfico existe en México desde 11 décadas atrás, desde el año 1900, nuestro país era zona de paso y distribución de droga, durante los tratados entre México y China sobre migración los chinos trajeron el opio a México entrando por el puerto de Mazatlán. Las condiciones climáticas de Sinaloa permitían el cultivo
de esta planta, así fue como iniciaron las primeras rutas de narcotráfico hacia EU. Desde ese tiempo ya había complicidad, corrupción y tolerancia entre los narcos y el gobierno. Sinaloa fue el primer narcoestado. En la década de los 60 y 70, se empezó a usar el combate de droga estimulada por el propio gobierno para desviar la atención pública sobre casos de corrupción o de malos gobiernos, así como en la persecución de políticos y disidentes antigobiernistas. Durante el gobierno de Miguel Alemán nació "Dirección Federal de Seguridad" que se encargó del espionaje político principalmente contra comunistas mexicanos y enemigos del régimen del PRI, así como, para el combate al narcotráfico, más adelante se comprobó que altos mandos de la dirección se involucraron en el narco. Hacia los años 60 durante el Festival de Rock de Avándaro, se distribuyó droga entre los jóvenes para poder castigarlos ante la sociedad mexicana. En esa misma década, había señalamientos del gobierno de EU sobre México de permitir el libre paso gubernamental de diferentes drogas hacia el vecino país, no obstante firmado el tratado "Convención Única sobre Estupefacientes" entre los presidentes Lyndon B. Johnson y Gustavo Díaz Ordaz, ante lo que Díaz Ordaz dijo "México es el trampolín de la droga hacia Estados Unidos, cierren su alberca y se acaba el trampolín". En la década del 70 empezó la transición de México como país de paso y distribución de droga a productor de enervantes. Hacia 1976, en el gobierno de José López Portillo, éste puso como jefe de la Dirección General de Policía y Tránsito de la Ciudad de México, al sonorense Arturo Durazo Moreno, símbolo de corrupción y enriquecimiento ilícito por colaborar en el tráfico de armas y drogas, además se toleraba la producción en México de drogas como la marihuana y la amapola, cultivadas principalmente en los estados de Sinaloa, Guerrero, Chiapas y Veracruz, todo a cambio de sobornos que variaban según el cargo de la autoridad a sobornar. El inicio de las guerras entre cárteles de drogas Uno de los detonantes y los factores que han contribuido a la escalada de la violencia, es la terminación del arreglo implícito existente entre los traficantes de drogas y los gobiernos municipales, estatales o federal en permitir la producción y distribución de droga hacia EU por rutas definidas en México, se tenían territorios o plazas ya definidos para cada cártel del narcotráfico. En 1984, gracias al agente de la DEA, Enrique Camarena Salazar, el Ejército Mexicano llegó al rancho El Búfalo, ubicado en Chihuahua y en el que estaban implicados Rafael Caro Quintero y Miguel Ángel Félix Gallardo. El ejército destruyó alrededor de 6 mil toneladas de marihuana. Este acontecimiento dio como resultado que el nar-
30 de Junio de 2014
cotráfico en México se dividiera, ya que antiguamente era Miguel Ángel Félix quien controlaba el negocio de la cocaína en México. Caro Quintero y Miguel Ángel Félix, indignados por el operativo, ordenaron el secuestro y muerte de Enrique Camarena. Las confrontaciones entre cárteles rivales empezaron de lleno después del arresto de Miguel Ángel Félix Gallardo en 1989, quien controlaba el negocio de la cocaína en México. Si bien las organizaciones de tráfico de drogas existieron desde décadas atrás en México, fue en los años 1990 cuando cobraron importancia debido al cese de operaciones de los cárteles colombianos de Cali y Medellín. Los cárteles mexicanos dominan actualmente la totalidad del mercado de drogas en EU. Desde 1987, informaciones de inteligencia de la CIA de EU tenían sospechas fundadas de que el candidato presidencial por el PRI, Carlos Salinas de Gortari tenía junto con su hermano Raúl, vínculos con narcotraficantes, en particular con el Cártel del Golfo y Juan García Abrego. En 1989, Jesús Gutiérrez Rebollo, quien comandaba la zona militar 9, detuvo a Amado Carrillo Fuentes el "Señor de los cielos" conocido narcotraficante, esto le valió su reconocimiento por el gobierno federal. Se le dio un alto puesto en las esferas militares y grado de General, se convirtió en director del Instituto Nacional para el Combate a las Drogas. Sin embargo, en el sexenio Zedillista en 1997 fue acusado y encontrado culpable de estar vinculado con el narcotraficante a quien había detenido, "El señor de los cielos". El combate del gobierno a los cárteles de drogas los fortaleció, multiplicó y diversificó sus operaciones de 4 grandes (Tijuana, Golfo, Sinaloa y Juárez), con sus respectivas 40 células pasaron a 8 grandes con más de 80 células. Según el informe Células delictivas con presencia en el país, fechado el 25 de marzo de 2013 y elaborado por la PGR, existen y operan 8 cárteles de drogas: Los Zetas, el Pacífico (o Sinaloa), los Arellano Félix, La Familia Michoacana, Los Caballeros Templarios, el Nuevo Cártel de Juárez, el Cártel de la Barbie y el Cártel de los Beltrán Leyva, las organizaciones que dan origen o cobertura a los otros 80 grupos delincuenciales, más otros que operan y aún no han sido plenamente identificados. De las ocho “grandes organizaciones del narcotráfico”, el Cártel de la Barbie es el que cuenta con más grupos afines: 23. Le sigue el de los Arellano Félix, con 14; el Cártel del Pacífico, con 12; La Familia Michoacana, con cinco; Los Zetas, con tres; y los Caballeros Templarios y el Nuevo Cártel de Juárez, con dos, respectivamente. Mientras que del Cártel de los Beltrán Leyva se habrían escindido 19. La guerra entre cárteles y contra el gobierno Desde que en 2006, Calderón emprendió la guerra contra en el narco en 2006, se ha acentuado la lucha entre cárteles para dominar territorialmente áreas controladas por grupos rivales. Hasta 2012 se reportan alrededor de 120.000 asesinatos ocasionadas y relacionadas con la guerra contra el narco. En diciembre de 2013, la PGR dio a conocer una
lista con 69 de los 122 presuntos capos del narcotráfico más buscados, que han sido detenidos o abatidos durante el actual gobierno del presidente Enrique Peña Nieto. La lista muestra que el cártel de Los Zetas, conside- rado uno de los más sanguinarios, ha sido el más golpeado en lo que va del gobierno de Peña Nieto, con cuatro muertos y 23 detenidos, entre estos quien era considerado su máximo líder, Miguel Ángel Treviño Morales, el "Z-40". Luego de Los Zetas, el cártel más golpeado es el del Poniente, con la detención de 17 de sus miembros. Esta organización presuntamente opera en Coahuila y Durango. La tercera organización más afectada, según la lista, es el cártel del Pacífico, con siete integrantes detenidos y dos abatidos. Los otros nueve grupos mencionados en el listado son los cárteles de Juárez, del Golfo, de los hermanos Arellano Félix, Jalisco Nueva Generación, Caballeros Templarios, Beltrán Leyva, La Familia, La Corona y Los Rojos. La dependencia se negó a identificar a los otros 53 capos que completan la lista, porque actualmente son buscados. Las muertes y las detenciones han reconfigurado la jerarquía y el poder territorial del crimen organizado en México. Las guerras de los cárteles El Cártel de Sinaloa, con sus dirigentes Joaquín El Chapo Guzmán, Ismael El Mayo Zambada e Ignacio Nacho Coronel, controla el triángulo dorado del tráfico de estupefacientes en la zona norte de México, una región que abarca territorios fronterizos de los Estados de Chihuahua, Durango y Sinaloa. Tiene también una fuerte presencia en el resto de Estados del norte y en algunas zonas del sur y sureste del país, por donde entra parte de la droga a través de Guatemala. Rivales: Han mantenido enfrentamientos con Los Zetas y el cártel del Golfo y con el de Juárez, con los que se disputan Chihuahua. Luchan también por el control de Baja California con el de Tijuana. Es una de las organizaciones menos afectadas por las detenciones llevadas a cabo por las autoridades mexicanas. La supuesta inmunidad del cártel de Sinaloa respondería a que es uno de los que han conseguido atraer más apoyos por parte de políticos y fuerzas de seguridad locales gracias a su capacidad económica. En el Cártel de Tijuana, Luis Eduardo Sánchez Arellano comparte el liderazgo con su medio hermano Samuel Zamora Arellano y con Enedina Arellano Félix, hermana de los Arellano Félix, fundadores del cártel. Es la organización más perjudicada en cuanto al número de detenciones. Además de su disputa con el cártel de Sinaloa y el de Juárez, ha tenido que enfrentar una escisión interna, liderada por Teodoro García, El Teo, hasta su detención en enero de 2010. Se sospecha que éste se había aliado con los de Sinaloa para hacerse con el control de muchas de las actividades delictivas del cártel en Baja California. Territorio: Baja California y Baja California Sur, incluida su plaza fuerte, Tijuana. Mexicali está controlada ya por Sinaloa.
El Cártel del Golfo, liderado por el capo detenido y extraditado Osiel Cárdenas. Se cree que sigue dirigiendo el grupo a través de su lugarteniente Eduardo Costilla, El Coss. En 2008, los hermanos Bertrán Leyva se unieron a la organización tras su ruptura con los de Sinaloa. En enero de 2008, se detuvo a Héctor Alfredo Beltrán Leyva. Los hermanos Leyva acusaron a El Chapo de haberlo entregado a las autoridades a cambio de la liberación de uno de sus hijos -asesinado más tarde por los Leyva. En diciembre de 2009, Arturo Beltrán Leyva murió en un enfrentamiento con las fuerzas del orden en Cuernavaca. Días después, fue detenido en Culiacán su hermano Carlos. Territorio: Domina todo el arco del Golfo de México, desde las playas de la península de Yucatán, por donde entran gran parte de la droga colombiana, hasta los Estados norteños de Tamaulipas y Nuevo León. Rivales: Cártel de Sinaloa y la Familia Michoacana. El Cártel de la Familia michoacana donde comparten un mando horizontal José de Jesús Méndez, Nazario Moreno, Servando Gómez y Dionisio Loya. Territorio: Presencia en los Estados del centro y oeste del país, de Colima a Guerrero. Rivales: Los Zetas y el cártel del Golfo. El Cártel de Juárez, liderado por los hermanos Vicente y Amado Carrillo Fuentes, y sus familias. Territorio: Controlan sobre todo la zona norte del país, principalmente Chihuahua, aunque también operan en los Estados de la península de Yucatán. Rivales: Cártel de Tijuana y el de Sinaloa, con el que mantienen una sangrienta guerra por el dominio de Chihuahua, sobre todo por Juárez, uno de los principales puntos de su negocio, tras haber perdido Mexicali. El Cártel de Los Zetas, dirigido por Heriberto Lazcano Lazcano, alias El Lazca o El verdugo, antiguo miembro de las fuerzas especiales mexicanas. Los Zetas nacieron como el brazo armado del cártel del Golfo. Formado por ex miembros de élite del Ejército mexicano, se han detectado entre sus filas a ex militares kaibiles guatemaltecos, los violentos, entrenados en la lucha contrainsurgente. Territorio: Son el grupo con una mayor dispersión geográfica. Se ha detectado su actividad en Estados del noroeste, como Tamaulipas y Nuevo León; del sureste, como Oaxaca; y del centro, como Michoacán y Estado de México. Rivales: Cártel de Sinaloa y la Familia Michoacana. Guerra entre cárteles, entre otras que ocurren y que sangran a la sociedad. No se prevé ni en el corto, ni mediano o largo plazo, la erradicación del narco. Es como una hidra con la cabeza llena de serpientes, se corta una y surgen muchas otras, más fuertes. La militarización del país, no es suficiente, se necesita una estrategia integral que contemple y prevalezca la extinción de dominio, la supervisión de jueces corrompidos por el narco, la vigilancia y supervisión de dinero por parte de Hacienda, defenestración de gobernantes locales aliados al narco, inversión al campo y a la industria, entre otras medidas. Hasta ahora el combate a los cárteles de las drogas es carísimo para el gobierno y la sociedad, con pobres resultados, incluso se tendrá que analizar y valorar la legalización de la mariguana controlada por el Estado, ya que es parte indispensable de la economía nacional. *Investigador del Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S.C. emiliano_082002@yahoo.com
11
30 de Junio de 2014
Columna Escondrijos de la Alforja
La bribonada de ampliar el programa “Hoy No Circula”; o de cómo se actualiza el “Hágase tu voluntad en los bueyes de mi vecino” Por Marcos Marín Amezcua
E
12
sta vez ha calado hondo la noticia, generando un profundo y justificadísimo malestar: ampliar un programa restrictivo de una manera arbitraria, un programa de muy cuestionables resultados y carente de beneficios a largo plazo, como lo es el llamado “Hoy No Circula”, y que, lo saben sus embusteros sostenedores, es una torpeza mayúscula del gobierno de Miguel Ángel Mancera, que lo conduce a parcharlo sin poderlo justificar ya más y de mejor manera. Tal chapuza, semejante bribonada, la creíamos capaz de un gobierno priista –autor de la medida– pero no lo esperábamos de un gobierno de izquierdas, cual dice ser. Las justificaciones de la secretaria del Medio Ambiente del GDF, Tania Müller, son alucinantes y discriminatorias para los tenedores de vehículos. Incluso ¿racistas? Sí, racismo desde la izquierda, quién lo diría. Una suerte de racismo al revés, pero racismo al fin. Claro, la funcionaria sólo repite lo que oye de la puerta para adentro. Volveremos con ella líneas abajo. El anuncio de la medida, en tono de regaño y con sabor a contubernio con otros gobernadores, abona a un programa que no ha demostrado su eficacia ni mucho menos su utilidad –con fines cambiantes según convenga enarbolarlos para justificarlo– con una selectividad tan burda y miope, que espanta. Debe denunciarse clamando por respuesta ciudadana un merecido y legítimo: ¡Ya basta! Se trata de un programa rateril, casi gansteril, sin estudios serios previos ni posteriores, que demuestren su efectividad real; que existe sableando a los ciudadanos de múltiples formas –desde el pago de derechos varios, seguros, catalizadores, convertidores, calcomanías y demás ocurrencias hasta la “mordida” en el verificentro– y que no puede aportar cifras creíbles; no existe a favor de la movilidad o de la ecología, sino con muy peregrinos argumentos tan poco sólidos que –además de echar mano del premio Nobel de Química para otorgarles cierta legitimidad de la que carece per se– las autoridades se han pasado lo mismo explicándolo dizque por velar nuestro pulmones, nos lo juraron, que por intentar que se sobrelleve la movilidad que dicen que les preocupa en demasía, sin resolverla de tajo porque no saben cómo hacerlo, y cuyo colapso obedece al impulso al automóvil y sus espacios para correrlo, construidos durante la última década en que ha gobernado el PRD y nadie más a la capital, incrementando el parque vehicular. El número de vehículos creció además, para no verse atrapados los usuarios limitados en su uso un día a la semana, evitando usar un transporte público ineficiente –gubernamental o concesionado– ineficaz, no planificado ni mucho menos seguro. Y es que sucede que un gobierno del PRD, la izquierda, no atina a redefinir un programa que expolia ciudadanos, uno impuesto por el PRI de Camacho Solís y Marcelo Ebrard –¿necesitamos recordar que no siempre fueron perredistas?– y a cuyo grupúsculo pertenece Miguel Ángel Mancera, el delfín de Ebrard, quienes inventaron el negocito del “No Circula” hace casi un cuarto de siglo. Y quienes lo ampliaron con Ebrard primero, y ahora. No se hartan. Y criminalizan a los automovilistas bajo una barroca percepción que ofende al sentido común, bajo la cual afirman que los
Tania Müller
automovilistas contaminan de forma que afectan al otro 70% de habitantes del Valle de México, que no son ni lo hacen, aseguran. Decirlo así es una verdad a medias que merece refutarse. En cambio, es verdad que padecemos de un trasporte público de quinta, compuesto de microbuses destartalados y metrobús, y una línea 12 detenida a la mitad, construidos los dos últimos por gobiernos perredistas. Así entonces, Miguel Ángel Mancera, en plan salvador de la Patria a enmendar errores del pasado –afirman sus subalternos– presionado o no por las armadoras recesivas o por los concesionarios, pero actuando siempre en contra de los ciudadanos tenedores de automóviles, no atiende la verdadera causa del colapso de la movilidad que asumen sus empleados como una de las razones que explican mejor su disparatada idea de ampliar el programa de marras, en vez de resolver las causas de su existencia, como lo son: la proliferación de vehículos particulares ante la ausencia de alternativas de transporte, pues el que impera con la tolerancia de las autoridades es un transporte público del asco. Olvida Mancera a conveniencia, una máxima irrefutable: “la causa de la causa, es causa de lo causado”. Así, lo fácil ha sido cebarse con los ciudadanos automovilistas una vez más, criminalizándolos al advertirse que se les somete a nuevas restricciones, pues de cualquier manera aunque son minoría –razón de peso para que ni se quejen por la medida– son quienes afectan con sus cochezotes a un 70% de no automovilistas que se zampan sus contaminantes. ¿Melodramático? Sin duda. Este último punto planteado es peripatético que lo sostenga la secretaria de Medio Ambiente del GDF porque habrase visto que la contaminación en el D.F. sólo la generen aquellos y sea a quienes ahora otra vez se les recrimina y sanciona. ¿Y las fábricas, empresas o el drenaje de todos? ¿Y ese 70% de usuarios que
usan transporte de combustible? ¿No contaminan? Y a nuestras brillantes autoridades cabe preguntarles de forma airada: ¿el hacinamiento en el transporte no afecta y no afectará más? ¿Qué pasa con ese 30% ahora golpeado en que hay votantes a su partido? ¿Acaso cuentan ya con su pérdida en las siguientes elecciones o están seguros de ganarlas? ¡Vaya!, ¡qué temerarios son los perredistas! y se han creído que la capital les pertenecerá por siempre, hagan lo que hagan, y que los electores les aplaudirán como focas. Han sido inaceptables las declaraciones de Tania Müller recientemente efectuadas a periodistas como Fernanda Tapia, por ser burdas y atentar contra la inteligencia de los ciudadanos en aras de sostener el negocito llamado “Programa Hoy No Circula”. Quiere plantearlo como cosa de buenos y malos. Ese maniqueísmo propio de la izquierda debe rechazarse en democracia. El gobierno de Mancera en vez de reformularlo de origen, defiende con poca maestría un programa no auditado que privilegia el transporte privado antes que velar por la colectividad y por los intereses del ciudadano. Va defendido en boca de sus funcionarios sin detallar ni demostrar su veracidad y no se sustenta en demostrarnos la eficacia del citado programa, tras un cuarto de siglo en aplicación. La medida raya en discriminación, que implica abuso y arbitrariedad a los automovilistas y hacia los no capitalinos, también. Un programa que ni mete al redil a camioneros y transportistas a juzgar por sus escapes, y que pese a las orondas cifras dadas a conocer por Mancera –no auditadas ni confrontadas– sabe bien que no deja de ser tal medida una solución parcial que fomenta la corrupción, porque no conviene resolver de tajo el asunto, dejándolos sin tema. Las restricciones no reparan en ello ni admiten descuentos a la tenencia y el refrendo por deducir los días de no operación, ni será algo temporal. Hasta les ofende la sola propuesta de hacerlo. Así ¿a quién beneficia realmente? Porque a los ciudadanos sin duda que no. ¿A los intereses de quién responde, realmente? Y hay que discutirlo al completo. No están dispuestos a reconocer que el mejor criterio sería valorar el uso y no la antigüedad del vehículo. Se van por lo fácil. Los autos nuevos no deberían de verificar del mismo modo y tras dos años, porque se entiende que es otro su funcionamiento. Es vergonzoso que ofrezca Mancera, como paliativo, que se compromete a reordenar el parque vehicular oficial, lo que su partido no ha hecho en 17 años. ¡Vaya dispendio y desprecio al financiamiento que les hacen los ciudadanos a tanto privilegio! Y encima los índices de contaminación no bajan con las gasolinas “limpias” que pagamos a precios estratosféricos, que no mejoran del todo la calidad del ambiente. Hágase notar que un gobierno perredista de manera unilateral elude su propio lema demagogo “Decidamos juntos” y decide él solo que, cual si fuera culpa de los tenedores de autos, debe limitarse su circulación para que no dañen a los no tenedores de autos, y va midiendo con el mismo rasero a vehículos particulares de toda índole y finalidad destinados para el ocio o el trabajo, sin que ambas cosas debieran ser de la incumbencia de estas autoridades impolutas; que desde el mismo discursillo de izquierda con el que reclaman que una mujer tenga derecho a decidir –frasecilla que les llena la boca de punta a punta– si
30 de Junio de 2014
aborta o no, con el mismo se callan y no quieren y no admiten que los conductores decidan si desean semejante programa y su ampliación. Así de chulos. Ya eso define y delinea el autoritarismo que los distingue. Al GDF y los gobernadores que le sirven de comparsa. Ninguno de ellos se priva de circular un solo día ni pasan por lo que los ciudadanos comunes sí padecen al dejar de circular un día, hay que recalcarlo. Por eso cabe decir “Hágase tu voluntad en los bueyes de mi vecino”. Desigualdad pura. El PRD, en voz de Mancera y sus subalternos, defienden su medida disparatada asumiéndose paladines del pueblo bueno –carente de auto–, baza simuladora que les sirve para justificar cómo defender el negocito que traen entre manos, amparándose en una urgencia no sustentada. Y los comparsas son incapaces para atender con lucidez y prestancia el asunto y resolverlo de mejor manera que sólo restringiendo circular. Y sí, no proponen otras formas, que les toca pensar a ellos primero que a nadie, porque devengan sueldos nada despreciables, pagados por quienes esperamos soluciones sensatas e imaginativas. Y que, como lo han planteado, además de atropellar un derecho humano como limitar la forma de disponer de la propiedad privada conforme a su naturaleza, hay más: vulneran de forma arbitraria e injusta el libre tránsito al restringir el paso a los visitantes a la capital, discriminándolos también, propiciando el desquiciamiento de la economía antes que soluciones. Porque…las soluciones reales no asoman por ningún lado. Y lo saben. Es correcto suponer que más gente se precipitará al transporte público paupérrimo, lo que garantiza que lo desquiciará, pues la medida, apurada y a la desesperada, no se acompaña de una planeación sobre el transporte receptor. Y este gobierno capitalino lo más inteligente que propone es que dejen de circular los autos. Mancera no ha considerado que muchos automovilistas por falta de recursos suficientes no cambian sus unidades, que utilizan como fuente de trabajo. Las pérdidas pueden ser millonarias. Aun así apoyan la medida restrictiva de la ampliación sin sustento real, brincándose a la opinión pública a la torera, lo cual demuestra a un gobierno que ha perdido el rumbo ya hace tiempo. Para el GDF los autos son sólo de objetos de lujo que merecen parar. La medida generará aún más la adquisición de más vehículos, por sustituir los viejos, para no quedarse los ciudadanos sin circular ante la carencia de otra alternativa. Concede magnánimo el señor jefe de gobierno que quienes adecuen sus automóviles, circularán. Tan dadivoso que es. Apuesta sí, por ampliar el metrobús y la Ecobici, compras y concesiones de escandaloso manejo y destino de recursos públicos, que si le cuadran y le agradan. Tal y como lo son las recaudaciones de los parquímetros. Otra escandalosa concesión al amparo del poder público capitalino. En el nombre del pueblo, faltaba más. Y sí, así es la impoluta izquierda. Esa del discursillo pestilente e
insufrible de jugarle al Robin Hood chapado a lo Pedro Infante con un “nosotros los pobres, ustedes los ricos”, obviando sí lo son Cárdenas o Padierna para no entrar en detalles de la concepción que tienen allí de la pobreza y la riqueza, en un juego perverso que les gusta y beneficia, y que más de un despistado o incauto se tragan enteritos. Ahora bien, las constructoras de más espacios para vehículos y sobre todo, las armadoras y concesionarias de autos que han duplicado sus ventas son las verdaderamente ganadoras de este modelito. No nuestros pulmones. Son beneficiarias directas, pero no las únicas. El programa “Hoy no Circula” es un fracaso salvo para los bolsillos de los vivales de siempre, funcionarios y amiguetes beneficiarios de sablear al ciudadano. Ello mientras los gobiernos capitalinos y conurbados detuvieron el metro como medio idóneo de comunicación, fomentando el uso del vehículo. No hay que darle tantas vueltas. Bribonada en regla. Tenemos otro tema preocupante y muy delicado, violatorio de garantías individuales colectivas que se suman al atropello que ya supone la existencia de este nefasto programa. En efecto: durante su vigencia ha sido una constante el abuso a los mexicanos que visitan la capital y zona conurbada, dejados a merced de la policía que los expolia abusando de ellos, imponiéndoles las mismas reglas que restricción a la circulación que a los residentes, cuando ellos no llevan vela en el entierro, se acepte o no esa circunstancia. Se les restringe ilegalmente su derecho de libre acceso y salida previsto sí en la ley fundamental que no adelanta nada de un programa llamado “Hoy No Circula”. No se pretenda hacer pasar un decreto que lo impone por encima de una Ley Fundamental. Es evidente que la violación de garantías es real y sistemática por parte de los gobiernos involucrados, imponiéndole a los no residentes cumplir obligaciones que no les corresponden, sean o no esporádicos o frecuentes. Hacerlo, además, está entorpeciendo gravemente la economía, pues desinhibe las visitas a la capital de República, dirigiéndose a ellas por múltiples razones, y al perseguir su presencia van complicando cada vez más la movilidad y afectando severamente el desarrollo de otras regiones del país.
Ante funcionarios que no practican lo que predican y ciudadanos atrapados sin instancias que enfrenten las medidas de estas autoridades para no ser atropellados, pinta un panorama sombrío para la sociedad. La decisión no consensuada y no respaldada por datos fidedignos que apoyen su pertinencia, conveniencia y procedencia, choca de golpe porque nuevamente se tuerce el motivo de emprenderla. Y no se venga aquí a justificar que el número de vehículos a restringir es menor por que eso no minimiza el efecto. La medida está tomada desde el escritorio. No ha considerado, entre otros aspectos, que una clase media trabajadora depende de su auto para trabajar en sábado, incluso. Van usando criterios muy cortitos para que parezcan irreductibles, y no lo son. Si no se ha emprendido una tarea de reordenación del transporte público, cuya solución no es concesionarlo -llámese Ecobici o llámese como se llame-, mientras no se reconoce que la medida implica una afectación directa al patrimonio de muchos ciudadanos al verse en la tesitura de comprar pronto nuevamente un vehículo, entonces estamos perdidos. Y esta nueva decisión sólo rota autos para que no coincidan todos al mismo tiempo, en vez de atender el problema de fondo. Las autoridades se han ido por el camino fácil aplicando medidas de relumbrón que tanto recuerdan al gobierno Ebrard y al igual que sus predecesores no ha atendido el modelo óptimo para establecer el transporte público idóneo. Las autoridades deberán reconocer que este programa ha sido un negociazo que no abona a nuestra salud, y que eliminarlo es matar el negocito de muchos. Que las autoridades no se someten a la mismas reglas que los ciudadanos (y no hemos hablado aún de auto oficial, chofer y vales de gasolina por cuenta al erario, aún no) y que los somete de forma innecesaria a una incertidumbre jurídica ante el proceder de las autoridades, que suelen ensañarse con el automovilista, quien pierde el pleno control de saber con certeza si toca o no circular. Por desproporcionada, injusta e inequitativa, la medida de ampliar el programa “Hoy No Circula” y el programa en sí mismo es digna de ser rechazada como está sucediendo. El Programa “Hoy no Circula” requiere ser replanteado a fondo y no parchado como viene haciéndose una vez más. Las condiciones de 1989 no son las actuales y eso obliga a reformularlo a fondo. No es posible que este gobierno alegue ahora una causa diferente. Será el cuento de nunca acabar si se lo permitimos. Lo es porque no se han visto resultados contundentes, rotundos, que demuestren que ha bajado la contaminación, el primer motivo de su existencia. Eso no reportan las mediciones de IMECAS. Que hay menos movilidad, eso se pretexta para ampliar el programa. Y otra vez un pretexto nuevo. Cambian los pretextos nuevamente, lo que hace insolvente la postura de este gobierno y su derecho a sostenerla, por inconsistente.
13
30 de Junio de 2014
Artículo
El rey y yo, crónica breve de una noche histórica Por Joan del Alcázar
L
14
a tarde del 23 de febrero de 1981 fue difícil para todos los demócratas antifranquistas que creíamos que el régimen de libertades, aún con sus déficits, era ya una realidad irreversible en España. Muy probablemente por ello, tras tener noticia del asalto al Congreso de los Diputados por la tropa al mando de un teniente coronel de la Guardia Civil, Antonio Tejero, conocido ultraderechista, coincidimos con muchos compañeros en la sede de Comisiones Obreras en la calle Gil y Morte. Éramos tan jóvenes y tan atrevidos que acudimos allí con el deseo de recibir instrucciones para enfrentarnos al golpe (sic). - “Los tanques se paran antes de que salgan de los cuarteles; luego ya es tarde”, afirmaba valeroso un compañero, nos recordaba lo que había sido Praga en 1968, y nosotros asentíamos convencidos. No sabíamos que los carros de combate ya habían salido de los acuartelamientos de Paterna y que poco después tomarían literalmente el centro de Valencia. Afortunadamente, en la sede del sindicato nos dieron instrucciones precisas: todos a casa. La dirección del sindicato y la del partido ya estaba -esa fue la información- donde debía estar para hacer lo más conveniente para todos. Conforme cayó la noche, la oscuridad lo cubrió todo. Incluso el ánimo. ¿Qué podíamos hacer? Varias parejas de amigos vivíamos en el mismo edificio, y eso alivió mucho el tenso y lento paso de las horas. ¿Deshacernos de libros y publicaciones que teníamos a las estanterías de casa? ¿Quemar documentos comprometedores ante una supuesta regresión hacia el pasado? ¿Comenzar a romper papeles y a lanzarlos por el desagüe del inodoro? ¿Para qué? Todos nosotros éramos militantes reconocibles de la izquierda política. Sobradamente conocidos por nuestras ideas y por nuestro activismo, ¿qué sentido tenía esconderse? Ninguno era dirigente, a lo más en el ámbito universitario, así que, ¿qué podíamos hacer sino esperar? Ya no se podía volver a la clandestinidad. Era imposible. Pasaron las horas. Las emisoras de radio en Valencia estaban en manos de los golpistas, pero TVE informó hacia las nueve cómo estaba la situación: circunscrita a la capital valenciana. A esa misma hora se estaba grabando, como supimos después, la alocución del Rey. Fue emitida cuatro horas más tarde, hacia la una y cuarto de la madrugada del día 24 de febrero. Cuando Juan Carlos de Borbón apareció en pantalla, vestido de capitán general, y dijo lo que dijo, lo encontré hasta cinematográficamente guapo. Que alegría nos dio el buen hombre. La excitación y la inconsciencia nos empujó, a un amigo y a mí, a salir a la calle, desoyendo el toque de queda y la orden explícita de no salir de casa. Buscamos dos farmacias de guardia en dos puntos distantes de la ciudad y nos conjuramos para declarar que buscábamos un medicamento para una niña supuestamente enferma -la pequeña Neus-; y con tan pobre argumento para una noche como aquella, nos lanzamos a recorrer una Valencia desierta en un modesto Seat 127. La realidad en la Pista de Silla, en la entrada sur de la ciudad, era casi calcada a la que veríamos uno o dos años después en la secuencia del toque de queda en Missing, la película de Costa-Ga-
Pasaron los años. El hombre se perdió el respeto a sí mismo y se lo perdió a la ciudadanía. Hasta el punto de tener que pedir disculpas en la televisión y prometer, como un niño, que no lo volvería a hacer. En esa secuencia, en ese epitafio de un tiempo pasado, no me evocó nada parecido a lo de aquella noche del año ochenta y uno. vras. Aquella en la que Sissy Spacek no puede volver a casa y corre despavorida por Santiago tras el golpe de Pinochet, hasta que consigue cobijarse en un portal y pasar allí la noche. La nuestra, la de aquel febrero era fría. Los soldados habían encendido hogueras en plena calle, habían emplazado los fusiles de asalto de la forma preceptiva, y habían instalado morteros en la confluencia de Ausias March con Peris y Valero. Pasamos cerca de algunos de ellos, y en su rostro vimos el mismísimo miedo que ellos verían en el nuestro. Estaban asustados, envueltos en sus capotes y deseando que todo aquello fuera sólo una pesadilla. Como nosotros. No obstante, seguimos adelante. Nadie. No vimos absolutamente a nadie, excepto a un coche de la empresa de la recogida de basuras, SAV, que como nosotros circulaba sin reparar en semáforos. Estuvimos a punto de chocar con él en Porta de la Mar. Con un golpe de Estado en marcha, ¿quién piensa en respetar los semáforos? Desde la plaza enfilamos Colón, Xàtiva y llegamos a Guillem de Castro. Y allí nos encontramos con los carros de combate.
Ya estaban en marcha. Avanzaban en columna buscando la salida hacia Paterna, de vuelta a su acuartelamiento. Fueron apenas unos centenares de metros los que discurrimos a su lado, en paralelo. En cuanto pudimos, giramos a la izquierda para buscar la Gran Vía de Fernando el Católico, y alejarnos así con nuestra pequeñez de la inmensidad de su mole y del horror del ruido de sus motores y sus cadenas sobre el asfalto. Estaba claro, no obstante: la orden del Rey había sido acatada, y los militares abandonaban las calles de la ciudad. A esas horas, ya más contentos que asustados, pusimos rumbo a casa. Volvimos sanos y salvos. Esa es la pequeña historia personal de aquella larga noche. Y la he recordado con precisión en estos días, viendo a Juan Carlos I por televisión. El momento vital en el que más empaticé con ese anciano que ahora acaba de dejar el cargo. Durante años lo respeté, en honor a aquella noche en la que me pareció un galán de cine; el hombre, con su uniforme y su firme seriedad. Es verdad que después supimos cosas, circularon rumores, aparecieron sombras mal despejadas. No me importó. Desde mi republicanismo político-sentimental, de alguna forma había establecido una relación con el caballero; creo que como muchos, miles de los naturales de esta tierra. Pasaron los años. El hombre se perdió el respeto a sí mismo y se lo perdió a la ciudadanía. Hasta el punto de tener que pedir disculpas en la televisión y prometer, como un niño, que no lo volvería a hacer. En esa secuencia, en ese epitafio de un tiempo pasado, no me evocó nada parecido a lo de aquella noche del año ochenta y uno. Al contrario. Viejo y tambaleante, era un anciano pillado en falta que se excusaba de forma poco convincente. Luego vino el proceso del yerno, las tribulaciones africanas con los indefensos elefantes, la imputación de la hija. Y hace unos días, intentando parar la hemorragia que desangra a la Casa Real, abdicó en su hijo Felipe. Vaya en paz y en buena hora, y que los dioses lo acompañen. Ya veremos que es de su sucesor y de todos nosotros. Esa, sin embargo, será otra historia.
Juan Carlos I
30 de Junio de 2014
Artículo
Disputa política o corrupción Por Samuel Schmidt
C
uál es el tema de un artículo de la Ley de partidos como para motivar a los partidos a pasar cuentas chantajistas en torno a las reformas consentidas y apetecidas del gobierno. Porque al parecer cada vez que se quiere lograr algo del gobierno los partidos se levantan de la mesa de negociación, para volver con excusas anodinas. El PAN exigió que primero pasará la reforma política como condición para que pasara la reforma energética, todos hicieron lo que quería el PAN, aunque el PRD se levanta y sienta de la mesa de negociación de una forma al parecer errática, por lo menos para los que no sabemos qué se oculta en la negociación que ha generado una especie de sillas musicales. Alguien había sugerido que había una especie de guión donde a uno le tocaba protestar en una reforma y a otro en otra reforma. Pero ahora vemos que lo aprobado se renegoció, fue la pensión vitalicia para magistrados y ahora este artículo de la ley de partidos que los ha hecho enojar. Aunque muchas veces el enojo es para sacar ganancias adicionales. El artículo en cuestión determina eliminar la posibilidad de que se partan los votos recibidos para los partidos que van en coalición y que se queden íntegros para el partido que puso el candidato. Algunos dicen que se trata de dos votos y otros dicen que son dos finalidades del mismo voto. El voto en México tiene dos componentes: sirve para elegir a alguien por mayoría y a alguien por minoría o relación proporcional. Así que si dos partidos se unen, el candidato se beneficia de la convocatoria de ambos, pero entonces, el mismo voto se reparte entre ambos para que el partido que no puso
candidato se beneficie para las listas plurinominales y para la recepción de prerrogativas, o sea, recibe dinero por ese voto. Uno diría que ese arreglo es correcto, si un partido invirtió parte de su capital justo es que reciba algo de regreso. Luego entonces, si esto parece justo, ¿por qué el PAN se opone al mismo con tanta vehemencia? El PAN lleva tiempo yendo solo a las elecciones y al no beneficiarse de la energía de otros partidos, parece no tener la necesidad de aceptar que las fuerzas menores se beneficien del voto que generan. El PRD teme que si desaparecen los enanos de pseudo izquierda tenga que repartir el botín político o se le vayan a MORENA, en cuyo caso las tribus pierden su razón de existir: contar con mayores cotos de poder que generan dinero, prestigio y mayor poder. La postura del PAN es abiertamente elitista, ellos buscan que queden solamente tres grandes fuerzas, en lo que parece ser un diseño simplón de ellos, derecha; el PRD, izquierda, y el PRI, centro. La postura del PRD es oportunista y derivada de la incapacidad histórica de unidad de la izquierda.
El PRI simplemente sabe que tiene una moneda de cambio más que le permite negociar lo que ideológicamente le interesa al presidente: privatizar todo lo posible. El resultado de la negociación es interesante. Inicialmente el PRI le dio la concesión al PAN, cuando el PRD se dio cuenta que había perdido forzó al PRI a renegociar y todo volvió al lugar de inicio. Como bien dijo un perredista, la razón de ser de las coaliciones son desbancar al PRI, luego entonces si en una elección de gobernador se da la aberración de alianza PAN/PRD, tendrá que quedar muy claro quién se lleva el beneficio de los votos y el dinero, porque como bien reconocen esos actores políticos, no son alianzas programáticas y mucho menos de gobierno: terminan con la elección y el ganador gobierna prácticamente solo. Esto era aceptable con el beneficio del dinero, pero ahora el PAN quiere plantear un esquema de todo o nada; eliminar el incentivo del dinero y posiciones plurinominales dificultará las alianzas y coaliciones, con lo cuál, dado lo común de las elecciones de estado, el partido en el poder podrá asegurar que no sea derrotado. Por el otro lado, el esquema de reparto del voto asegura que los partidos Bonsái se eternicen jugando a bisagras inapropiadas mientras mantienen su condición de partidos negocio. Como se les vea, ambas opciones son anti democráticas. El elitismo político, partidista, despoja a la sociedad de opciones ideológicas; el reparto de posiciones y dinero como resultado de decisiones cupulares corrompe a la política. Y ninguno de los partidos políticos tiene una visión ética de la política.
Con nueva lechería, pobladores de Villa de Zaachila, Oaxaca, se verán beneficiados: Liconsa Por Monserrat Méndez
E
l Director Nacional de Liconsa, Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva inauguró en la Colonia Campo Real, en Villa de Zaachila, Oaxaca, una lechería, con lo cual cientos de pobladores ser verán beneficiados al adquirir litros de leche a precios accesibles. El funcionario federal resaltó que la inauguración de esta nueva lechería es parte de la rotura de candados para que las beneficiarias de los programas como Oportunidades, también lo puedan ser de Liconsa. Mujeres empadronadas del programa de abasto social de leche, en su mayoría ciudadanas zapotecas, recibieron sus tarjetas de retiro de manos del Director Nacional, además de sus dotaciones en esta nueva lechería. Ramírez Puga Leyva aprovechó la oportunidad para invitar a las nuevas beneficiarias para que asistan a la lechería a retirar el producto, ya que de no hacerlo la empresa tiene que cerrar estos centros, con lo cual se pierde un beneficio, en especial, para los niños, ya que la leche que se ofrece está adicionada con vitaminas, hierro, calcio y ácido fólico, procede de ganaderos mexicanos y esta subsidiada porque cuesta un promedio de 10 pesos y el gobierno federal la manda a los beneficiarios a 4.50 el litro. Un día antes, el funcionario señaló que Oaxaca es la entidad que más inversión ha recibido por parte del gobierno del presidente Peña Nieto, a través de uno de los programas sociales como es la distribución de leche de primera calidad.
15
Encuentro de grandes veleros en Veracruz Con el Encuentro Grandes Veleros Latinoamérica 2014, Veracruz vuelve a ser punto de encuentro este año, en el que se llevarán a cabo encuentros de gran calado en la entidad, dijo el gobernador Javier Duarte de Ochoa. El mandatario estatal asistió al convivio ofrecido a los comandantes de los buques participantes, así como a sus tripulaciones, quienes habrán de continuar con sus recorridos después de que finalizara la regata en la ciudad y puerto de Veracruz. Después de la reunión, en la que estuvo acompañado por el subsecretario de Marina, almirante Carlos Federico Quinto Guillén, y el comandante de la 3ª Zona Naval Militar, vicealmirante Jorge Alberto Burguete Kaller, el Gobernador dijo que esta es una muestra más de que en Veracruz podemos desarrollar este tipo de espectáculos y eventos. “Esta presentación de Grandes Veleros Latinoamérica 2014 fue un gran éxito, un espectáculo excepcional entre las Armadas de países hermanos, de la fraternidad que existe entre países, y que se acentúa y subraya con estos buques escuelas; además, fueron miles y miles de personas que pudieron visitar y conocer estas embarcaciones espectaculares”. Durante el encuentro, Javier Duarte entregó reconocimientos y regalos a las personalidades presentes en el cierre de este encuentro, que ratificó la buena voluntad y entendimiento de siete naciones que estrecharon lazos de amistad durante un recorrido marítimo de 14 días de travesía.