Revista ip 12

Page 1

Director: Carlos Ramírez noticiastransicion.mx 7 de Julio de 2014 contacto@noticiastransicion.mx Número 12 $5.00

México vive una transición inacabada: Manlio Fabio Beltrones Por Roberto Vizcaíno / 4

Frontera México-EU

La Comisión de la Familia, sin golpes de pecho

El drama ignorado de los migrantes / I Por Samuel Schmidt y Carlos Spector / 6

Por Fernando Dworak / 15

La familia en la concepción del PAN Por Armando Reyes Vigueras / 14

Afirma comandante de la VIII Región Militar que en Oaxaca hay tranquilidad Por Monserrat Méndez / 15

Se pronuncia Pérez Magaña por trabajo responsable en el Senado Por Monserrat Méndez / 12

Quiebra del sector salud es la caída del Estado de bienestar Por Carlos Loeza Manzanero / 10 y Carlos Ramírez / 5

México y el Mundo

Juan María Alponte

/9

La Europa de los desempleados masivos sin Marx


Parchados La ruptura del Pacto por México distorsionó los acuerdos previos para las reformas estructurales y obligó a nuevas negociaciones sobre temas con alcances limitados. Los partidos no pudieron sostener lo pactado y en la nueva negociación hubo más pérdidas que beneficios. El saldo de la primera camada de leyes secundarias —las de telecomunicaciones— no será el que se esperaba, no sólo porque el PRD dio marcha atrás y el PAN disminuyó efectos por negociar otra agenda, sino porque no se pudo ir más allá de la reforma constitucional. Los partidos demostraron liderazgos debilitados, coaliciones dominantes fuera de control y estridencia en medios. Al final saldrán reformas parchas con efectos reales menores a los esperados. La prisa por caer bajo la presión de las elecciones legislativas del próximo año opacó la búsqueda de avances. Lo malo de este tipo de reformas parchas será su efecto en las expectativas de crecimiento económico. Si bien la meta era lograr cifras de 7% anual, con la limitación de las reformas se bajó a 5% pero podría quedar por debajo de esta línea de flotación. Los partidos y las élites se olvidaron de la dimensión del futuro. Las reformas no se plantearon para salvar figuras o para resguardar mandatos históricos sino para rehacer el modelo de desarrollo que el Estado priísta y la Constitución priísta llenaron de cuellos de botella para proteger sus corporativismos. Así, los conflictos internos en el PAN y en el PRD de hecho salvaron el proyecto nacional del PRI aunque a costa de mantener el modelo de desarrollo que demostró tener posibilidades de bienestar apenas para el 40% de los mexicanos. De ahí que las reformas parchadas sólo manosearon el modelo de desarrollo para dejarlo igual.

Por Francisco Zarco

3

Efecto Mariposa y semáforo político

4

México vive una transición inacabada: Beltrones Por Roberto Vizcaíno

5

Salud, educación y seguridad: el verdadero Estado fallido Por Carlos Ramírez

6

Enfermo, el sector salud Por Carlos Loeza Manzanero

8

Fausto Alzati: infausto e inexplicable regreso Por Marcos Marín Amezcua

9

La Europa de los desempleados masivos sin Marx Por Juan María Alponte

10

Frontera México-EU El drama ignorado de los migrantes Por Samuel Schmidt y Carlos Spector

13

Numeralia migración México-EU Por Emiliano López

14

La familia en la concepción del PAN Armando Reyes Vigueras

15

La Comisión de la Familia, sin golpes de pecho Por Fernando Dworak

Mundo de ciegos Por Luy

Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loaeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Raúl Urbina Asistente de la dirección general

Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Mathieu Domínguez Pérez Diseño Monserrat Méndez Redacción

Indicador Político es una publicación semanal editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. Registros en trámite. Circulación: 30,000 ejemplares noticiastransicion.com.mx

Índice

Editorial

“Nosotros no somos ni puros ni moderados, somos federalistas y republicanos de corazón; queremos que unos y otros unidos formen el Partido Nacional, El Partido del Orden y de la Libertad, el que conserve nuestras instituciones y mejore el estado de nuestra sociedad.”


Efecto Mariposa

Aquí, Iztapalapa Por Iracheta

7 de Julio de 2014

Semáforo Político Rojo

El estado de ánimo social quedó lastimado por el efecto de la derrota mexicana en Brasil 2014. Las élites políticas alimentaron a la sociedad con la posibilidad de la victoria. El desánimo tendrá efectos políticos en el corto plazo.

Famosas últimas palabras: “todo estuvo en contra de México”: Miguel El Piojo Herrera. Es pregunta: ¿Dejará pasar de nueva cuenta el Congreso que el poder fáctico de las televisoras controle el futbol profesional, a pesar de que la selección ostenta el nombre, la representación y los colores oficiales de México? Conspiracy Theory: Más que una conducta ética, el PRD de Jesús Zambrano publicó una lista ne-

gra de la telebancada pero sólo para evitar más críticas a su diputada Purificación Carpinteyro. La crisis que viene: El arresto del ex vocero de las autodefensas José Manuel Mireles ha desestabilizado a los diferentes grupos armados y tendrá efectos negativos en los que ya se habían legalizado como guardias rurales. Mireles era ya protegido del círculo rojo de la crítica periodística pero sólo por su perfil antisistémico.

Amarillo

3 De nueva cuenta el debate sobre las expectativas del PIB. La versión oficial de 5% a partir del 2015 podría bajar cuando menos un punto. El problema es que el gobierno está jugando con las cifras pero sin estrategia.

Verde Las protestas contra el nuevo programa Hoy No Circula se han generalizado en el DF. Pese a los ajustes, las inconformidades han repercutido en los planes del jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, para el 2018.

LOS PROTAGONISTAS: —El presidente Barack Obama perdió el control de la agenda migratoria por sus choques contra los republicanos y mostró su lado débil con miras a las elecciones legislativas de fin de año y las presidenciales del 2016. —El nuevo gobernador michoacano, Salvador Jara, llegó sin hilos de poder y controlado por Go-

bernación y el comisionado-policía Alfredo Castillo, por lo que sólo administrará la crisis hasta las elecciones de gobernador en julio de 2015. —La Federación Mexicana de Futbol, controlada por Televisa, quedó en el centro del papelazo negativo que hizo la selección en Brasil 2014, pero se logró la ratificación de El Piojo Herrera por imagen y no por eficacia dudosa.

La buena noticia la dio la OCDE de José Angel Gurría: México podría ingresar ahora sí al primer mundo pero hasta 2050, si mantiene reformas y ritmo. Pero como dijo Keynes: “a la larga todos estaremos muertos”.

Escenarios de Riesgo ANÁLISIS DE RIESGO: El problema migratorio se salió de control por la irrupción en masa de niños a través de la frontera tamaulipeca. México quedó pasmado por la dimensión del problema y no ha sabido dar salidas.

ESCENARIOS: 1.- Óptimo. Que Obama logre una buena reforma migratoria en el congreso y la pueda aplicar para regular migrantes y desactivar la bomba social. 5% de posibilidades. 2.- Medio. Obama decide operar al margen del Congreso vía decretos ejecutivos, pero su efecto será más bien humanitario y no regulatorio. 50% de posibilidades. 3.- De Riesgo: Obama no logra nada y el problema se mantiene sólo con salidas de emergencia y sin conseguir la desactivación del conflicto social. 45% de posibilidades.


7 de Julio de 2014

Columna Tras la puerta del poder

México vive una transición inacabada: Beltrones Por Roberto Vizcaíno

A

4

contrapelo de lo que afirma José Woldenberg, quien asevera que con la creación de instituciones electorales de casi primera generación (IFE, INE y Trife regidos por el Cofipe, con normas muy avanzadas) la transición ya concluyó en México; Manlio Fabio Beltrones, uno de los pocos personajes con sentido de Estado dentro del Poder en México, advierte que la reciente reforma política es apenas un paso más en una transición inacabada y en constante evolución. Beltrones, ex gobernador de Sonora, ex subsecretario en Gobernación, ex líder estatal del PRI, ex dirigente de la CNOP, dos veces senador y tres diputado federal, considera que al sistema político mexicano le hacen falta todavía mecanismos e instituciones democráticas. Los hechos indican que el avance hacia un régimen de mayor participación popular, de empoderamiento de los ciudadanos, de una democracia fuerte, dice, no se corresponde con un desarrollo que genere bienestar y equidad. “En el tránsito de un sistema a otro, cuyo objetivo primordial debería ser el abatir la pobreza y la marginación en México persiste aún una transición que debe resolver algo vergonzoso: la acumulación de tanta pobreza y desigualdad, que son las que verdaderamente deben ser resueltas en las contiendas políticas electorales y en el cambio de régimen político”, precisa. De ahí que la recientemente reforma, dijo, haya contemplado que: “En esta etapa de transición trabajamos primero sobre figuras de democracia electoral, para luego concretar un nuevo régimen político…” El sonorense, quien analiza la transición mexicana durante un encuentro al lado del gobernador de Tabasco, Arturo Núñez, y el ex candidato presidencial panista Diego Fernández de Cevallos dice: “La democracia siempre es perfectible. Son perfectible los métodos democráticos en México, y en el mundo… hemos avanzado, buscando el mayor consenso para fijar reglas para las batallas electorales para llegar a una democracia eficaz, para alcanzar los objetivos… hay avances democráticos importantes alcanzados en los últimos 30 años…

“Pero igual (hay) una desigualdad acumulada en el mundo que pone en riesgo a la democracia… ahí se encuentra nuestra preocupación”, indicó. Recordó, y puso como testigos de ello a Diego Fernández de Cevallos (quien fue representante del PAN ante las autoridades electorales de aquel momento) y al propio Arturo Núñez (quien encabezaba entonces la Comisión Federal Electoral) que luego de 1988, con unas elecciones sumamente accidentadas, “no teníamos mecanismos que nos propiciaran la tranquilidad ni la seguridad de hacer unas elecciones con reglas democráticas pactadas”. Y explicó: “Me tocó, junto con Arturo Núñez asumir la extinta Secretaría Técnica de la Comisión Federal Electora… ésta dependía del Secretario de Gobernación… el subsecretario --fuera quien fuera--, le tocaba ser el Secretario Técnico…a mí me tocó esa suerte…fui con el apoyo de Arturo Núñez a aguantar e intentar resolver preguntas que de la oposición… “Diego nos empujaba a buscar reglas nuevas de la lucha electoral, para avanzar en democracia… Hablamos de cómo podíamos alcanzar sistemas democráticos más avanzados (e) hicimos ese primer intento, el diseño estuvo a cargo de Arturo Núñez… algunos temas los introdujo Diego desde la presidencia del Instituto Federal Electoral… Diego vivía la desconfianza y no quería hablar con el secretario Técnico de la Comisión Federal Electoral, sino con el presidente, que era el Secretario de Gobernación…” En aquel entonces, continuó el sonorense, Diego Fernández de Cevallos dispuso avanzar gradualmente hasta lo que hoy tenemos en un Instituto Nacional Electoral, indicó Beltrones. LA HISTORIA DE LA CREDENCIAL DE ELECTOR Era la negociación a fondo: “llegamos a un punto en el cual estábamos cerca de alcanzar el acuerdo de lo que teníamos que hacer, y nuestro amigo Diego Fernández de Cevallos alzó nuevamente su voz y dijo: ‘de ninguna manera vamos a ir a ese procedimiento aunque sea distinto, de carácter democrático, si no hay una credencial de elector con fotografía’. “Era 1990, y muchos de nosotros dijimos: ¿este trabaja en polaroid o qué pasa?, ¿qué está haciendo? Preguntamos a todos y dijimos: ¿con fotografía?... Vamos a ponerle un código de barras, todavía no había chips, era 1990, vamos a ponerle alguna otra cosa, la firma. “Preguntamos a los que sabían: oigan, ¿es la mejor forma de tener una credencial de elector inviolable? Y nos dijeron, ‘nunca, eso no sirve’. Preguntamos después a los presupuestólogos, ¿tenemos dinero para eso? Respondieron: ‘no… es carísimo hacerlo’. “Regresamos a la mesa, intentamos convencer --ya se han dado cuenta ustedes que no es nada fácil el hacerlo--, a nuestro amigo. “Sin levantarse de la mesa – y eso que está ya muy socorrido hoy en día--, dijo: aquí me quedo. Y eso nos convenció de darle la razón, porque si hubiera dicho me levanto de la mesa nos hubiera hecho felices, pero no, nos amenazó con quedarse y tuvimos que concluir que la credencia de elector iba con fotografía. “Hoy es el año 2014, Diego, qué razón tenías. Esa credencial que parecía inútil con fotografía ha hecho sobrevivir, en buena parte, la confianza, eso es lo que se necesita, confianza de los ciudadanos en los procesos electorales y en sus reglas del juego pactadas. “Creo que, me faltó anotar que los presupuestólogos me dijeron que esa era una locura --Diego--, y yo lo admití, pero dije: viene de un hombre sensato e inteligente,

hasta ese momento, y entonces concluimos que debía ir la credencial de elector. Gracias mi querido Diego. “Hay propuestas inteligentes, pero sobre todo lo que hay que buscar, quizá parafraseando aquello que ‘ya no es necesario una democracia con adjetivos’, pero sí necesitamos una democracia con objetivos, y los objetivos deben ser garantizar la gobernabilidad, darnos certidumbre jurídica, hablarnos de la razón y los beneficios de la convivencia, la convivencia pactada. Y todo ello, hacernos luchar por disminuir la desigualdad y la pobreza, no nada más en este país sino en buena parte del mundo en donde se sufre”. Beltrones insistió en que la exigencia de Fernández de Cevallos fue correcta “y se lo he dicho en público y privado”. De aquella a la de hoy, dijo, han pasado varias reformas… ALTERNANCIA Y TRANSICIÓN Esta reciente reforma política --nunca hay última— se planeó aprovechando las experiencias y preocupaciones para dar un gran salto integral y vincular lo nacional con lo regional. “Cierto, esto es debatible… algunos hablamos de que era un esfuerzo centralizador… pero teníamos que avanzar e ir creando condiciones regionales que pudieran armonizar las reglas del juego… de ahí en adelante pensando y, sobre todo, escuchando a muchos que se confunden al señalar la transición como si fuera simplemente la alternancia”. Y precisó: “La verdadera transición no trata sólo de qué fuerza política es la que momentáneamente gobierna en los Estados o a nivel nacional… en la primera alternancia, muy buena en lo general, no tanto en lo particular por el personaje del que se trataba (Vicente Fox), que no pudo entender en seis años la diferencia entre una y la otra…” Se logró avanzar, dijo Beltrones, porque el entonces secretario de Gobernación, Santiago Creel, sí entendía el tema, pese a lo cual no se pudo avanzar hacia un régimen político distinto al presidencialismo, que vivimos desde hace mucho tiempo. “Arturo Núñez y yo, hemos tenido el privilegio -como análisis--, de haber vivido en el gobierno de un presidencialismo casi absoluto o absoluto, como el que se tuvo hasta antes del 88; luego un presidencialismo en una alternancia, con un gobierno distinto al PRI; y ahora estar en un presidencialismo, en una segunda alternancia con el PRI regresa al poder. “En todo ese transcurso venimos hablando de la posibilidad de los gobiernos de coalición como una forma de mejorar nuestra vida democrática. “Para perfeccionar la calidad de los gobiernos de introducir la obligación de la ratificación de los miembros del gabinete. De crear figuras tan importantes como las candidaturas independientes o como la Consulta Popular y la Iniciativa Popular. “Muchos de esos instrumentos surgieron del Pacto por México y vendrán a impulsar la verdadera transición. Se encuentran ya en el papel y el acuerdo… un régimen político bien asentado en la Constitución que lo garantizara. “Creo que el Pacto por México debió ser institucionalizado con los gobiernos de coalición, porque es en realidad un ejercicio pragmático por parte del gobernante en turno, con su voluntad o su voluntarismo, frente a lo que puede ser su actitud, quizá, desesperada de los otros actores partidarios que se juntan y dicen: sí, tenemos que transitar hacia ese lugar”, concluyó. rvizcainoa@gmail.com


7 de Julio de 2014

Columna Indicador Político

Salud, educación y seguridad: el verdadero Estado fallido Por Carlos Ramírez

L

a teoría política refiere el nacimiento del Estado como institución en el momento en que la sociedad necesitó una estructura para su seguridad. Luego todas las teorías del Estado resumen cuando menos las tres funciones esenciales del Estado: seguridad, educación y salud y el Estado de bienestar le añade otras dos: alimentación y vivienda.

De ahí que la crisis del Estado o la consideración del Estado fallido se resume en el momento en que el Estado no puede aportar los elementos indispensables para su existencia. Y de hecho no se necesitan situaciones de crisis social o violencia callejera para acreditar las fallas del Estado: bastan las cifras de bienestar y seguridad indispensables. El Estado priísta fue fundado en la Constitución de 1917 como el pacto social derivado de la Revolución Mexicana. Y como la Constitución de 1917 fue de derechos sociales, el Estado mexicano nació como un Estado social, un Estado de bienestar, inclusive antes de que la ciencia política asumiera la noción teórica del bienestar como categoría del Estado. La crisis del Estado priísta de bienestar no es nueva ni debe acreditarse a la fase neoliberal instaurada en 1979 con el arribo de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari a la Secretaría de Programación y Presupuesto. De hecho estalló en 1976 con la crisis fiscal del Estado y se formalizó en el sexenio de De la Madrid cuando comenzaron los recortes de gastos sociales y la disminución de la cobertura social del Estado. Hoy en día el Estado priísta carece de fondos para financiar la seguridad, la salud y la educación, y la crisis de cobertura en estos sectores forma parte de la crisis del desarrollo. En salud los hospitales públicos de primer piso no sólo son deficientes sino que resultan incapaces de atender la demanda cotidiana. En seguridad, los ciudadanos se tienen que defender solos o contratar se-

guridad privada para encarar la delincuencia. Y en educación superior —la base potencial del desarrollo—, la UNAM apenas puede dar cabida a menos del 10% de los solicitantes de lugares en las carreras profesionales. El problema del Estado es de financiamiento; las diferentes políticas fiscales recaudan sólo para gasto corriente, para cubrir el déficit de algunas empresas públicas y para apenas incidir sobre nuevos programas de desarrollo. Lo malo es que el agotamiento de la potencialidad del Estado ha encontrado a un sector público reacio a abrirse a la inversión privada por razones políticas e históricas. La actual crisis mexicana del Estado de Bienestar obedece al hecho de que la Constitución sigue priorizando al Estado como el garante del bienestar social, pero sin fondos necesarios para financiar la expansión de servicios públicos sociales que no podrían recuperarse porque son gastos a fondo perdido. En salud, educación y seguridad el Estado tendría que multiplicar por diez veces el gasto para más o menos cubrir más y aumentar la eficiencia, pero carece de fuentes fiscales de financiamiento. En el pasado, el viejo Estado priísta encontró en las empresas paraestatales la posibilidad de generar utilidades para financiar el gasto público pero esos organismos fueron saqueados por la corrupción oficial y el gasto público tuvo que financiar sus pérdidas. Pemex, por ejemplo, es una empresa recaudadora para el fisco, pero el gasto público se hunde en el gasto corriente a burocracia ineficiente.

Las élites políticas mexicanas siguen sin entender la lógica del agotamiento del modelo social del Estado por la limitación en las fuentes de financiamiento del gasto público. El gasto en corrupción, burocracia y servicios político podría aliviar la crisis fiscal del Estado en corto plazo, pero no resolvería el problema en el largo plazo.

El modelo institucional de financiamiento del gasto llegó a su límite: los impuestos inhiben la actividad económica y el gasto público no tiene excedentes para el bienestar social. De ahí la caracterización de México como Estado fallido. Sin embargo, el problema es más grave que la mera caracterización: ¿qué va a hacer el Estado para aumentar gastos en seguridad, salud y educación y qué mecanismos pondrá en funcionamiento para aumentar la eficiencia? La multiplicación de policías, hospitales y escuelas exigen gasto que el Estado no tiene; y lo que es peor: la inversión privada en esos sectores no es redituable por las bajas tasas de recuperación de inversiones. Un aumento adicional de 1% en el salario a maestros reventaría las finanzas públicas por la existencia de millón y medio de profesores. En Europa hay marchas multitudinarias contra los recortes de gasto, pero sin entender que el gasto social requiere de fondos constantes, aunque con la certeza de que la privatización de la educación, la salud y la seguridad sólo podían atender a un bajo porcentaje de ciudadanos con capacidad para pagar los precios de esos servicios. Los casos de muerte por enfermedad en el interior de la República Mexicana sólo revelan el límite económico del gasto público, y peor si el gasto estatal proviene de participaciones federales por la bajísima recaudación estatal. Las élites políticas mexicanas siguen sin entender la lógica del agotamiento del modelo social del Estado por la limitación en las fuentes de financiamiento del gasto público. El gasto en corrupción, burocracia y servicios Político podría aliviar la crisis fiscal del Estado en corto plazo, pero no resolvería el problema en el largo plazo. En Suecia la carga fiscal llega a 50%, contra apenas 17% en México. Pero la diferencia poblacional es fuerte: 10 millones de habitantes en Suecia, contra 112 millones en México. El México ideal del Estado priísta ya no existe. Y se requiere de una nueva formulación de las posibilidades del bienestar social, de la prestación de servicios y de la cobertura del Estado. La única salida sería el desarrollo con mejores salarios. Si no, la marginación social será un lastre para el desarrollo. http://noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

5


7 de Julio de 2014

Artículo

Enfermo, el sector salud Por Carlos Loeza Manzanero

E

l pasado domingo 22 de junio se registró una marcha de un grupo de médicos que partió del Ángel de la Independencia con rumbo al Zócalo; ese movimiento se autodenomino “YoSoy17” en alusión al movimiento llamado “YoSoy132”, marcha que finalmente no llegó al Zócalo pero que dejó al descubierto aspectos relevantes sobre un sector que requiere de inmediato apoyo y que no se vislumbra esa celeridad para atender ese sector que significa la máxima prioridad para el mexicano.

6

¿A qué se refiere el comentario?, que sin lugar a duda lo más importante para la población tendría que serlo también para la autoridad, es la salud, que sin ésta lo demás, por importante que sea, es lo de menos. Y sin entrar en comentarios sobre el origen de ese referido movimiento, se considera conveniente abordar la situación por la que atraviesa el sector salud en México y que sin duda se puede aseverar que se encuentra enfermo. Ello se señala considerando que el presupuesto asignado es sensiblemente escaso en relación a la importancia del propósito que se reitera es atender la salud de la población mexicana. Para ubicar la situación que a la fecha enfrenta el sector es conveniente señalar las cifras que evidencian lo urgente de lo referido. Para el presente año el presupuesto asignado al sector salud fue de 130,121.8 millones de pesos, que significan un gasto anual percápita de 1 mil 102 pesos. Esa cantidad representa un gasto diario de tres pesos con dos centavos, absolutamente insuficiente para atender el gasto más prioritario para la población, en un contexto donde la principal enfermedad en el país ya es la diabetes, cuya atención es costosa además de los estragos progresivos que propicia a quienes la padecen. Al respecto, es de destacar que los recursos que se destinan a la atención de la salud de los mexicanos son extremadamente insuficientes. Por ejemplo, para el 2014 el presupuesto aprobado es de alrededor de 130 mil millones de pesos, que para una población de 115 millones de mexicanos significa que le corresponde a cada ciudadano un gasto anual en salud de 1,130 pesos lo que quiere decir que el gasto diario significa 3 pesos con diez centavos. (Cuadro 1) Así es, tres pesos que no alcanzan siquiera para comprar una jeringa por tanto hacerle frente a una enfermedad resulta de lo más complejo y en consecuencia el ciudadano tiene que buscar alternativas, la mayor parte de las veces con curanderos, con automedicaciones, con remedios. Resulta entonces urgente tomar medidas, pero resultaría ilusorio tener expectativas de que mejoren las condiciones en un plazo relativamente corto, esperando las anunciadas bondades que traerá por ejemplo el ingreso importante de divisas a través de la reforma energética, o que aumente sensiblemente la recaudación tributaria como resultado de una reforma hacendaria, que por cierto todavía no inicia. En concreto buscar opciones reales y de plazos que permitan atender a la brevedad la problemática referida.

En ese contexto se presentan a continuación planteamientos en tres posibilidades que no necesariamente son alternativas, es decir, podría ser la combinación de estas mismas. En primer término, una revisión a fondo del gasto público, tanto en su monto como en algunos de sus destinos. En términos de monto se trata de un incremento al presupuesto asignado al gasto en salud; tal aumento sería buscar que a la brevedad se pudiera por lo menos duplicar el monto asignado a gasto tan prioritario. El incremento podría provenir de la sumatoria entre ajustes que se realicen a la revisión del gasto y un incremento al presupuesto en salud, que por lo menos en el plazo inmediato no se cuenta con fondos para lograrlo. Consecuentemente ello implicaría contratación de deuda para financiarlo y tener alguna estrategia para hacer frente al costo del servicio de esa deuda, con la expectativa de que se pueda cubrir en un plazo relativamente corto. Contratar deuda para financiar un aumento al gasto en salud requiere tener la certeza de que se contará con recursos para hacer frente al pago del servicio de la deuda y además para continuar el aumento al presupuesto en salud, lo cual resulta una exigencia. Cuadro 1. PRESUPUESTO EJERCIDO POR EL SECTOR SALUD (Millones de pesos) Año 2000

16,261.4

2001

18,113.5

2002

20,127.2

2003

21,933.6

2004

23,694.0

2005

33,705.5

2006

41,547.7

2007

53,144.0

2008

69,743.5

2009

80,959.3

2010

86,765.6

2011

99,806.5

2012

113,479.7

2013

121,834.7

2014

130,120.8

Fuente: Secretaría de Salud

Contratar deuda para financiar un aumento al gasto en salud requiere tener la certeza de que se contará con recursos para hacer frente al pago del servicio de la deuda y además para continuar el aumento al presupuesto en salud, lo cual resulta una exigencia. En la primera parte del planteamiento se considera que una revisión al gasto obliga a cuestionar erogaciones en dependencias como la Secretaría de la Función Pública, de la que puede prescindirse con adecuaciones en la estructura actual de los órganos de control como es el caso de la Auditoría Superior de la Federación, que en una reestructuración de sus objetivos y alcances pudiera retomar esas funciones. El ahorro por la supresión de la mencionada Secretaría sería adicional a los que podrían obtenerse con medidas complementarias. Un ejemplo de ello es que los aumentos salariales que se autorizan anualmente quedaran sin efecto en por lo menos un bienio para integrantes de algunos poderes y dependencias que reciben elevadas percepciones. Es el caso por ejemplo del Poder Legislativo, los Magistrados, el IFE hoy INE, Derechos Humanos, el Tribunal Agrario, el INEVAL, por citar algunos. En concreto, lo que se quiere señalar es que no es factible reducir sueldos, pero si es posible que se mantengan sin incrementos los que alcanzan niveles elevadísimos. Queda claro que el monto que podría obtenerse sería sensiblemente menor a lo requerido pero también es cierto que en esta época de reformas, la que tendría que aplicarse para mejorar los recursos con destino a la atención de la salud, sería de alto espectro y resulta impostergable. Una segunda opción, en términos de disponer de mayores recursos para el sector salud, se refiere a que se considere como destino prioritario para aquellos recursos que deriven de la Reforma Energética, ya que queda claro que el mayor porcentaje de los recursos que se reciban para penetrar en aguas profundas y extraer de ahí el petróleo disponible, tendrá como destino el mismo gasto, que implica llegar a esas profundidades.


7 de Julio de 2014

Pero lo que queda también claro es que algún porcentaje al final quedará disponible y antes de que la autoridad hacendaria defina su destino, que se tenga el compromiso de que alguna proporción tenga como propósito atender la mayor prioridad para el mexicano, sin duda, la atención a su salud. Y en ese sentido se tiene que incursionar a los aspectos que son inherentes a la búsqueda de la excelencia, en materia de la salud de los mexicanos. En ese sentido se debe dar mayor apoyo para la investigación, busqueda de mayores y mejores medicamentos, fomentar una mayor asistencia de médicos a congresos internacionales para mantener la mayor actualización en la materia. A la fecha son los laboratorios médicos, todos ellos de capital privado, quienes promueven congresos e investigaciones en la búsqueda de nuevos medicamentos, acciones sin duda relevantes pero se evidencia la ausencia de la autoridad, normalmente bajo la excusa de falta de recursos para realizarla. En el ámbito médico son comunes los nombres de los laboratorios como ASTRA-ZENECA, PFIZER, MSD BOEHRINGER y por lo regular no conocen ni el nombre de los titulares de la Secretaria de Salud o de otros organismos públicos.

7

Manifestación del YoSoy#17 en México DF

Cuadro 2. RECURSOS HUMANOS SECTOR SALUD A NIVEL NACIONAL AÑO

MEDICOS

ENFERMERAS

2000

119,512

147,434

2001

138,735

175,883

2002

140,135

176,708

2003

123,692

178,027

2004

132,291

186,503

2005

141,532

196,022

2006

149,956

201,399

2007

154,796

210,459

2008

160,706

216,457

2009

168,102

226,667

2010

170,144

236,537

2011

183,021

250,931

2012

183,893

259,822

Fuente: Secretaría de Salud

Así mismo, los médicos que atienden a la población en el ISSSTE o en el IMSS tienen ya la resignación de que el tiempo que le pueden dedicar a un paciente es menor al necesario, porque el número de pacientes que tienen que atender durante su turno laboral es por lo regular el doble de lo que debía ser. Algo es innegable, la capacidad de los médicos mexicanos es elevada pero también es cierto que la gran mayoría tienen que atender en hospitales públicos, buscar consulta privada y los ingresos que finalmente obtienen son menores a lo que corresponden a su nivel de capacitación. Algo similar ocurre con el cuerpo de enfermeras. Un aspecto relevante que se tendría que atender de inmediato en un esquema de reformas al sector salud es la revisión de los ingresos que perciben médicos y enfermeras. Así mismo, establecer una estrategia que conlleve a fortalecer los esquemas de investigación. Para finalizar estos comentarios sobre el sector salud vale la pena señalar que de acuerdo a datos oficiales al cierre de 2012, el número de médicos ascendió a 183,893 y el de enfermeras a 259,872. En conjunto son los responsables de atender la salud, en términos públicos y privados, de 118 millones de mexicanos. (Cuadro 2) Finalmente, destacar el alto nivel de los médicos mexicanos y que la atención al sector salud es impostergable. Una reforma en el sector obliga a revisar y mejorar el presupuesto, tener suficiencia de medicinas, mejorar sueldos y salarios de médicos y enfermeras, y fomentar con intensidad la investigación.


7 de Julio de 2014

Columna Escondrijos de la Alforja

Fausto Alzati: infausto e inexplicable regreso Por Marcos Marín Amezcua

F

8

ue tan penoso saber que la actual administración federal sacaba del baúl de los tristes recuerdos -por decirlo de una manera eufemística- al impresentable Fausto Alzati, que resultaba trágico y de pena ajena evidenciar que tal personaje regresaba a un cargo público quitado de la pena, accediendo a la pasarela política con el regreso del PRI, así fuera para ocupar un puesto de bajo perfil dentro de la SEP, fungiendo como director general de Televisión Educativa. Algo andaba mal. En qué momento al priismo se le ocurrió rescatar a tan indefendible personaje, que usurpando funciones -un delito, por lo demás- firmaba en los años noventa como “doctor” careciendo del título, cuando fungía desde la dirección ni más ni menos que del CONACYT –organismo que impulsa el estudio de doctorados con rangos de calidad, dirigida al extranjero– y que, sin siquiera ser doctor, fuera nombrado secretario de Educación Pública y descubierto y denunciado en los medios, cosa que le costó su remoción -fue vilmente corrido, pues- por violar la Ley General de Profesiones que regula entre otros puntos, la obtención legal y uso de la cédula profesional y título correspondiente y sus restricciones, previstas a cargo de esa misma SEP que ufano presidía. ¿Cómo fue posible reactivar en la vida política a un individuo con tamaño escándalo en su trayectoria como funcionario?, ¿puede verse el pésimo mensaje enviado por el gobierno de Peña Nieto a los ciudadanos? Innecesario y bochornoso. ¿Cómo fue posible que tras semejante embuste en el CONACYT, el gobierno de Zedillo (1994-2000) lo nombrara ni más ni menos como Secretario de Educación Pública, dependencia en la que recae la enorme responsabilidad de otorgar cédulas que avalen los títulos profesionales respectivos? y que, tras caer del pedestal por aquel escándalo, evidenciando su inmoral conducta, ahora regresara. Fue gravísimo. Así las cosas, apenas puede creerse que un sujeto que se ostentó ilegalmente como “doctor”, fuera siquiera considerado en el gobierno de Peña Nieto. ¿Desestimaron sus antecedentes? ¿Les importó un comino la opinión pública? ¿Excluyeron a los ciudadanos que merecen todo el respeto, tanto como su memoria? ¿El priismo, el amiguismo y el partidismo que suponemos tienen límites, pesaron mucho más? Cuando por elemental decencia no se le debió de incluir. Los hechos no ayudan a la actual administración federal. ¿Cómo ha sido posible que regresara a esa dependencia, la SEP, de la mano de Emilio Chuayffet? ¿Cómo ha sido posible que se le encomendaran nuevas tareas públicas y usarlas para intereses estrictamente personales, dado que está muy claro pues, que sólo a él podría beneficiar el vitorear servilmente al Presidente de la República? ¿Cómo? ¿Cómo, si el Estado Mexicano requiere de manos integras e intachables, dada la envergadura del mensaje que ha de enviarse en pro de los ciudadanos desde la Televisión Digital del Estado?, primero desde el gobierno de Peña Nieto -tan proclive a presumir de ser transparente y democrático, y sin haber reconocido jamás que es corrupto- luego, y encima, en suma, desde cualquier cargo público, en que se amerita y se exige que quienes en esos puestos se encuentran sean personas de integro comportamiento (ya no digamos conocedores del ramo). Y finalmente, Alzati de nuevo cayó en desgracia. Y esta vez fue a causa de censurar un poema. Todos los dedos apuntan y los cotilleos de Palacio parecen confirmarlo, a que censuró un homenaje organizado en la dependencia que dirigía, cuando leíase un poeta cuyo texto

hablaba de algo que ha salpicado al gobernante de turno, atemporal: la corrupción. Irrumpió Alzati airado -se afirma que en estado etílico- vociferando que no permitiría insultos al presidente Peña Nieto -a quien nadie había citado declamando un poema de ¡1948! (cuando aún no nacía Peña Nieto)–. Semejante censura derivó en cancelar el acto de manera abrupta, grosera e ilegal, propia de gobiernos fascistas, por parte de un priista que confunde el cargo apartidista que ostenta con sus filias y sus fobias personales. Pero no paró el asunto en eso. Sin poca ni más vergüenza, Alzati empezó a arengar vitoreando a Peña Nieto cual si estuviéramos en una dictadura bananera y encima, como si no hubiera sido suficiente, el funcionario exigía de los presentes que lo secundaran. Habrase visto a semejante conducta lacayuna. No hay precedentes directos e inmediatos de tal comportamiento vergonzante en la historia moderna de México. Ha sido inaceptable semejante proceder, irrumpiendo de esa forma tan grosera, en el nombre de ser el director. Que fuera o no en estado inconveniente, pero censurando al lector por no estar de acuerdo con lo que se leía, pues a su limitado leal saber y entender era un ataque al gobierno al que pertenece, fue un abuso y un error. Alzati se estaba curando en salud o en el peor de los casos se puso el curita antes de cortarse. En todo caso, si todo lo tratado es inadmisible en un funcionario de cierto nivel que pertenece a un gobierno donde debe el cargo a los ciudadanos que se lo pagan, antes que deberlo al favor del político que lo premia; que lo debe a unos electores que encumbraron a un partido que se jacta de respetar los derechos humanos; que se haya permitido el flamante director vitorear a Enrique Peña Nieto cual si estuviéramos en una suerte de monarquía medieval o peor, en una dictadura de esos gorilatos latinamericanos que tanto nos avergüenzan y, por si fuera poco, que amedrentara a los asistentes –porque no hay otro verbo– ya nos resulta grotesco a quienes no actuaríamos con tal desparpajo. ¿Ese es el mensaje que envía el PRI a los ciudadanos? Será que nos puede exigir un priista lacayuno que no se aparta de su filiación partidista, en claro desafío a la ley que exige apartidismo en su desempeño como servidor público, tal y como también la moral política apremia; ¿puede, repito, arengar vitoreando al jefe del Estado desde un cargo público exigiendo que lo secunde el pueblo de México que le paga el sueldo y no su padrino? ¿Ha de emplear el cargo que ha obtenido por méritos suma-

Fausto Alzati

mente cuestionables como le pasó a él, para congraciarse con sus superiores que le otorgaron un nombramiento, cuyo sueldo paga el pueblo de México? ¿Es válido y correcto en esas circunstancias, vitorear al jefe del Estado a capricho de sus intereses y afectos personales, azuzando a sus huestes y funcionarios más lacayunos que él a que lo secunden, y amedrentando a todo aquel que, teniéndolo enfrente, no guarda ninguna obligación de secundarlo en su disparatado y reprobable comportamiento? Actuó obligando a la concurrencia de alguna manera a seguirlo en sus injustificados (y peripatéticos) vítores. Imagine el cuadro. Ni en las peores dictaduras se ha visto algo semejante. Resulta asaz vergonzoso. ¿Es aceptable que en un sistema republicano que clama por la igualdad de todos, el respeto a todos y la no pretensión de canonjías y merecimientos, se conduzca un funcionario público de semejante manera? Una en que en el mejor de los casos, ocupa el puesto que obedeció al amiguismo, increpando al ciudadano de a pie incitándolo a vitorear al jefe del Estado. ¿Cómo ha sido posible que este funcionario se atreviera a pedirlo de los asistentes? Son preguntas ineludibles. Luego, Fausto Alzati se excedió de nuevo. ¿Su actuar es digno de un Estado democrático? ¿Uno en donde al comportarse de manera tan lacayuna, pareciera que estuviéramos en una dictadura donde lamerle las suelas al Presidente de la República fuera casi obligado? ¿Y estaba obligado a ello Fausto Alzati? Si lo hizo por convicción sería terrible y vergonzante, develando una calaña de miedo y si actuó coaccionado, obedeciendo consigna, sería aún peor. Hacerlo en horas y espacios que pagamos los ciudadanos ya era mucho. Hacerlo apartándose de sus obligaciones y facultades, ya resulta inadmisible. Porque una de ellas no es vitorear al Ejecutivo. Es condenable que un funcionario, por altos vuelos que tenga y cargo que ostente, se atreva a vitorear al jefe del Estado por simpatizarle o deberle una incompresible ciega lealtad, si está allí para servir al pueblo de México, primero que a nadie. ¿No es violatorio de la esfera jurídica de todos los ciudadanos intimidarlos, así sea con gestos o manoteos diversos para que manifiesten que están de acuerdo con los vítores que exclama un sujeto porque le da la gana quedar bien con sus superiores? ¿Están obligados a vitorear por mucho que coman de un nombramiento o una oportunidad que se les prodigue? Francamente resulta insultante ese proceder que mancilla el espíritu de nuestra democracia. Por fortuna el sujeto ha sido separado del cargo sin explicación alguna, cosa inaudita. Parece que por lo demás nadie quiere darla y no se siente obligado a hacerlo. Lo mismo que nadie dio explicaciones al nombrar a Alzati. ¡Cuánta soberbia! ¿No es verdad? Qué forma de desestimar al ciudadano. Alzati era un impresentable que no merecía el puesto ni el regreso. Ningún funcionario está en su cargo para lanzar vítores al jefe del Estado. Ninguno a título personal, inclusive, desde el momento en que está ocupando un cargo público. Fiel a su estilo algo servil, conforme a su extravío, en su columna de un prestigiado diario, Alzati escribió días antes de su caída, sin tapujos: “El gobierno del presidente Enrique Peña Nieto ha emprendido ya la transformación educativa que le devolverá a México la fe en su destino de grandeza”. Es evidente que Alzati no cabe en ese proyecto con semejante conducta que los ciudadanos reprueban, por su reprobable conducta justamente, por mucho que persista en vitorear al jefe del Estado desde cualquier trinchera.


7 de Julio de 2014

Columna México y el Mundo

La Europa de los desempleados masivos sin Marx Por Juan María Alponte alponte@prodigy.net.mx

http://juanmariaalponte.blogspot.mx/

U

no de los grandes y paradójicos acontecimientos contemporáneos es, sin duda, la crisis económica que sufre la Europa que había llegado a indicadores de bienestar verdaderamente notables. La crisis bancaria –su responsabilidad frenética y especulativa es inequívoca- coincidió, a la vez, con el déficit impresionante de los Estados, hecho que liquidó el equilibrio financiero. Los gobernantes atenidos a sus poltronas, prefirieron el déficit que alertar a las sociedades que tenían que enfrentar, de un lado, el disparadero del Gasto Público –que hizo opulentas a las clases políticas- y, del otro, la inexorable necesidad democrática de advertir a los pueblos que la prosperidad tenía que gravitar sobre el Trabajo y la Innovación. No se hizo. Prefirieron eludirlo y convertir el déficit en la hucha inmensa de la irresponsabilidad. La especulación y el despilfarro presupuestario, arcas de la corrupción. Resultado: decenas de millones de trabajadores sin empleo. ¿La crisis del capitalismo? Manifestaciones masivas en Europa contra los “ajustes” económicos y las medidas de “austeridad”. En ninguna de ellas, en todos los países industrializados y de alto nivel de vida –con desahucios masivos de sus viviendas en España, por ejemplo, por falta de pago- y, repito, en ninguna de esas masivas protestas de los desempleados se ha levantado un retrato de Marx o una relectura de sus históricos textos sobre el fin del capitalismo. Más grave aún: una respuesta peligrosa ante la crisis ha sido, en Francia y en otros países, la aparición de un populismo derechista y reaccionario. En Francia un fascistoide –condenado ya por exaltación del nazismocomo Le Pen y su hija han tenido un éxito electoral notable mientras crecía, y con razones sobradas, la crítica social en Francia sobre el comportamiento personal y político del presidente Hollande, líder del Partido Socialista. La prensa al examinar su vida presidencial no se ha puesto de acuerdo sobre quién, de las tres damas que le acompañan, es la “primera dama oficial”. La duda persiste desde la bronca y la ironía. No más. Lo cierto e inexorable es que las manifestaciones masivas no han implicado el rechazo del sistema capitalista, sino el de su clase dirigente. Esa curiosa, indudablemente, reacción evidencia, a escala, que no se denuncia el sistema, sino el uso y la corrupción de las clases dirigentes. No se desnuda la espada para el asalto; se desnuda a los políticos. Pero no se exige un cambio del sistema. Sí, su ordenamiento moral. El 22 de mayo de 1852 Engels escribía a Karl Marx, que vivía exiliado en Inglaterra, centro del capitalismo europeo y del imperialismo colonial, desde 1849, para decirle lo que sigue y traduzco, a la letra, sus palabras: “Querido Marx: Te escribo hoy, únicamente para indicarte, a todo fin útil, que te he enviado ayer, directamente y, por el primer correo, la mitad de un billete de 10 libras esterlinas y que, inmediatamente, te enviaré la segunda mitad. Espero que recibas bien el envío”. Engels pensaba que así se evitaba un robo. Sea lo que sea resultaba un proceso normal en el correo de esos dos notables pensadores. No creían en el déficit… Los años de Inglaterra de Marx fueron trágicos, de una miseria afrentosa lo que no impedía que su familia creciera y que varios hijos murieran casi al nacer por

falta de cuidados médicos. Engels, estaba en mejores condiciones porque su padre, industrial alemán, tenía participación en una industria textil en Inglaterra y Engels, primero un empleado y después propietario ayudaba y ayudaría, cuando ya pudo hacerlo, como propietario, a Marx de esa manera: primero con billetes a medias por si desaparecían. Después, cuando ya fue un empresario fuerte, con una renta para él y su familia. Comportamiento admirable y no exento de asombro y lucidez. Sabía a quién protegía de las inclemencias. Marx, el mismo día 22 de mayo, desde el Número 28 de la Dean Street (en el Soho) contestaba así a Engels: “Querido Fréderic: Esta mañana me ha llegado la otra mitad del billete de 10 libras”. Esa terrible odisea de miseria se resolvió, años después, como previamente se alude, cuando Engels heredó una parte básica de la fábrica textil y pudo, con una generosidad asombrosa, crear una dote mensual a la familia Marx que extendió, también, a sus hijos. Cuando Marx terminó de escribir “El Capital” se lo anunció a Engels diciéndole que sus derechos de autor serían menores que el costo de los cigarros que había fumado escribiendo “El Capital”. La situación de la familia Max –que fue trágica en ocasiones por la pobreza que impedía que un médico los atendiera- mejoró un poco cuando dos periódicos norteamericanos le pidieron a Marx un artículo semanal. Los primeros los escribió Engels porque Marx tenía dificultades con el inglés. Subsistió así hasta que Engels, cansado, le señaló a su amigo que era llegada la hora y que tenía que enfrentarse, él mismo, con la redacción, en inglés, de los artículos. Cosa que, finalmente, hizo Marx. El autor de “El Capital” se casó con una mujer de la pequeña nobleza alemana (tenía derecho a usar el título de baronesa) que tuvo un comportamiento admirable, casi heroico, para soportar, por años, una situación tan terrible. Su lealtad y su devoción intelectual por su marido, en esas circunstancias, puede citarse como asombrosa y, por su origen social, más admirable. Devoción que se traspasó, también, a sus ideas. El lunes 29 de diciembre de 1852, Engels escribía a Marx sobre los artículos para Nueva York. Le decía, afectuosamente, lo que sigue, ayudando al maestro, con gran generosidad: “He trabajado –le escribía desde Manchester donde estaba la fábrica textil- el artículo adjunto hasta la 1 de la noche, pero mañana en la mañana hay un correo a las 9. Voy a intentar la experiencia para ver si tú lo recibes a tiempo para el vapor del martes, si no tendrás que enviarlo en el vapor del viernes. Mañana, aunque tengo tareas fuera de la Ciudad (Manchester) si regreso pronto, te enviaré dinero…”.

Monumento a Marx y Engels en Berlín, Alemania.

Son tres tomos, bien extensos, los de la correspondencia entre Engels y Marx. Poco “visitado” ese “correo” que es, sin duda, muy esclarecedor y emocionante en ocasiones. Revela la asombrosa actitud de Engels con Marx y que se extendió a su familia y, en un momento grave, asumió, por sí, una responsabilidad increíble. Marx tuvo un hijo con una ayudante de su esposa –que su familia la envió, como “regalo feudal”, al casarse con Marx y que fue una ayuda inestimable para la familia en los años angustiosos de Londres- y Engels para evitar la tragedia, asumió la responsabilidad del embarazo. A la muerte de Marx y de su esposa, Engels informó a las hijas de Marx que el famoso hijo no era suyo, sino de su padre. Engels creyó, indispensable, que supieran la verdad. Ese hijo de Marx emigró a Australia y nunca más se supo de él. Como bien se sabe, cuando Engels, adquirió más relevancia en la fábrica de Manchester resolvió todos los problemas de la famita Marx. Esa generosidad, vinculada al respeto y admiración que tuvo por Karl Marx, no deja de ser una gran aventura moral que pocas veces se ha examinado adecuadamente. Se vive de palabrería, pero no de la investigación crítica que hace, de un lado, sociedades solventes y, del otro, verdaderos seres humanos. Revela, por otra parte, un ejemplo cultural eminente. Engels era hijo de una familia alemana protestante y con inversiones en la industria textil. Karl Marx era hijo, a su vez, de una familia judía, por parte de padre y la madre. El padre de Marx era abogado, pero para poder ejercer su profesión, tenía que ser protestante. El padre de Marx, cumplió ese requisito –no su esposa que era judía holandesa y no hablaba alemán obligación inexorable para el ingreso en la iglesia protestante- y lo hizo también con sus hijos para que no tuvieran los problemas que él tuvo. Por esa causa Marx no encontró problemas para ingresar en la Universidad y terminar la carrera de Filosofía. La esposa de Marx, personaje admirable –Jenny von Westpalen- murió en 1881 y el autor de “Das Kapital” falleció, a su vez, en 1883. Dos hijas del matrimonio se suicidaron. La vida, terrible y aleccionadora, adquiere toda su significación histórica y cultural cuando no es un cuento de hadas, sino la dura lección de la existencia que hace posible vidas asombrosas y ejemplos que posibilitan, a su vez, sociedades maduras, aptas para la verdad. El 2 de junio de 1853, todavía vivía la familia Marx en el Soho, la zona más pobre de Londres y Marx escribía a Engels: “La primera mitad del billete de 10 libras ha llegado. Te escribo antes de ir al museo”. En el museo y en las bibliotecas pasaba sus días, Marx, estudiando y forjando “El Capital”…y sus cigarros. Vidas que son importantes y aleccionadoras cuando no son un relato para menores de edad. Ahora, en estos años sombríos para el proletariado industrial de Europa –con desempleo masivo- no se ha levantado un solo retrato de Marx. Es, también, una prueba, aleccionadora y terrible, de que el sistema, aún en crisis profunda, pero restaurándose, ha transformado las conciencias. Ello quiero decir que la protesta tiene que asumir categorías críticas y racionales, nuevas, esto es, inéditas, para sociedades ya maduras. Enorme problema, sin más, el de la veracidad y la decisión de no exculparse con las mentiras oficiales que circulan en medio de la absoluta incredulidad colectiva. Ya existen dos idiomas: el oficial y el de la vida. No se encuentran, pero ese desencuentro crea y construye, inexorablemente, un océano de violencia y de no comprensión. Una Sociedad no puede hacerse así. Al revés, se deshace. En suma, la mitad del billete de 10 libras esterlinas no se encuentra, muy a menudo, con la otra mitad.

9


7 de Julio de 2014

Artículo

Frontera México-EU, el drama ignorado de los migrantes /I

Por Samuel Schmidt y Carlos Spector

El siguiente texto corresponde a la introducción del libro TRAS EL MURO, cuya autoría corresponde a los firmantes.

Introducción

C

ruzaba yo la frontera entre Ciudad Juárez y El Paso en automóvil, un agente me preguntó que qué traía y yo respondí que mis compras (groserías). ¿Qué groserías?, tuve que refrenar la tentación de decirle una de las buenas. El agente me hizo abrir la cajuela, buscó entre las bolsas y sacó un chayote.

10

– ¿Qué es esto? – Un chayote. En tono de triunfo por haber descubierto que intentaba yo pasar un producto “ilegal” me dijo: – No está permitido. – Sí lo está. De comprobar que yo estaba equivocado él podía sostener que mentí y me podía multar por intentar meter contrabando y de paso me causaría un par de horas de molestia y pérdida de tiempo. Frente a mi seguridad al sostener que llevaba a Estados Unidos un producto legal, dudó, se llevó el chayote para consultar con dos agentes más, los tres se fueron a buscar a otros dos agentes y después de inspeccionar con mucho cuidado el chayote, los CINCO llegaron a la conclusión que no estaba entre los productos prohibidos. Regresó derrotado a devolverme el chayote, el que estuve tentado a tirar después de tanto manoseo. (Testimonio de un habitante transfronterizo que vive en un lado de la frontera y trabaja en el otro). El asunto del chayote sucedió después del 11 de septiembre, cuando se determinó cuidar la frontera con mucho cuidado para que los terroristas no fueran a meter una bomba atómica en un carro, o aguacates o chayotes que representan un serio peligro para la seguridad nacional de Estados Unidos. El lector no se vaya a confundir, los agentes no sospechaban de una granada disfrazada de chayote, sino simplemente estaban intentando frenar la entrada de productos prohibidos para proteger a la economía de Estados Unidos, los economistas lo denominan restricciones fitosanitarias, que implica que se prohíbe la entrada de productos en base a criterios sanitarios, aunque no se puede sostener que estos criterios son científicamente correctos, tienen una lógica económica, tómese por ejemplo el caso del aguacate mexicano que no pudo entrar durante más de cincuenta años porque Estados Unidos sostenía que tenía una mosca en la semilla que había desparecido de México desde casi todo el siglo XX. El aguacate mexicano es mucho más barato que el californiano, así que la barrera protegía a los agricultores de ese estado. El caso es que una garita de la línea fronteriza estuvo bloqueada mientras cinco agentes revisaban con mucho cuidado UN chayote. No queda la menor

duda del celo con que los agentes estaban cuidando la frontera garantizando la seguridad nacional de Estados Unidos, después de todo el servicio de inmigración es la agencia gubernamental estadounidense que más ha crecido en las últimas décadas. Cuenta el habitante fronterizo: “Después que todos perdimos el tiempo una agente se me acercó para que le dijera como se cocinan los chayotes”. Este abuso podrá ser menor en comparación con otros que sufren cotidianamente los fronterizos documentados y con los inmigrantes indocumentados, pero muestra el clima que el gobierno de Estados Unidos está creando en los contactos cotidianos en la realidad binacional. En este libro abordamos la política migratoria de Estados Unidos buscando explorar la dimensión humana de la inmigración. Muchos de los casos relatados todavía están en proceso legal, y aunque su solución normalmente es negativa y con consecuencias nefastas para las personas involucradas, debemos mantener la confidencialidad para proteger la identidad de las personas. Es por esto que a menos que se indique lo contrario, los nombres son ficticios, ya que no sería difícil que la migra amplíe su venganza en contra de estas personas que no obstante sufrir el maltrato y abuso, las autoridades estadounidenses todavía esperarían a que guardaran silencio. Es el caso reciente de una persona de Guinea que murió en condiciones sospechosas estando bajo custodia de Immigration and Customs Enforcement (ICE) y sus parientes decidieron que no demandarían por miedo a las represalias de la agencia migratoria. En este libro le damos voz a aquellos cuyas vidas se han hecho añicos, no pretendemos mostrar casos aislados con calidad excepcional sino como ejemplos del nivel excesivo al que se ha llegado al des-

humanizar la política migratoria. Los inmigrantes sufren varios abusos, un sistema rapaz que los ha despojado de oportunidades, y gobiernos y funcionarios que se regodean con ataques que saben de antemano destruyen vidas humanas y familias, que justifican por una supuesta defensa de la legalidad. Hoy los inmigrantes indocumentados y sus familias, detenidos y deportados requieren de asistencia psicológica, el hecho de cruzar los pone en un estado de tensión, la detención los somete a un trauma emocional y la deportación provoca sufrimiento. Se sostiene que a eso se exponen al actuar en los márgenes de la ley, pero es pertinente inquirir si acaso la ley —hecha por personas falibles y con intereses específicos es adecuada para cuestiones sociales profundas que no se corrigen con un marco legal, y en cambio este mismo complica la situación socioeconómica, creándose un círculo vicioso. El gobierno de Estados Unidos resuelve el tema etiquetando a los migrantes de criminales y sostiene que merecen el mayor castigo posible, sin atenuantes. Mencionemos el caso de Beatriz, una joven con problemas de salud mental que fue detenida y enviada a la cárcel municipal en El Paso, Texas. La ropa que le entregaron le rozaba la piel, ella no podía mejorar su


7 de Julio de 2014

vestimenta (ni siquiera le dieron una chamarra y era invierno) porque todo adentro de la cárcel se vende y ella no tenía recursos. Los abogados de un despacho local hizo depósitos a su cuenta para que pudiera “comprar” condiciones más dignas en el penal, pero estas no mejoraban, hasta que se dieron cuenta que el personal carcelario se estuvo robando el dinero al saber que la mujer era indocumentada y que tarde o temprano – como sucedió sería deportada. La Constitución de Estados Unidos determina que no se puede infligir un castigo extremo y cruel1, sin embargo, como veremos a lo largo de este libro, esta y otras violaciones constitucionales son la norma en el trato a los inmigrantes, y aunque no se les juzga dos veces por el mismo delito, si se les castiga más de una vez por el mismo “delito”, que consiste en cruzar sin documentos para trabajar. Una de las consecuencias del nuevo giro que ha tomado la ley migratoria consiste en que paulatinamente, desde 1996, se han afectado las garantías constitucionales que protegían a cualquiera que pisa territorio estadounidense, y el trayecto no ha terminado, los promotores más recalcitrantes del aislamiento de Estados Unidos y los controles inmigratorios, intentarán avanzar para afectar valores que se consideraban sacrosantos, como la unidad familiar. Lo que debe preocupar a la sociedad estadounidense es que los derechos que hoy se les conculca a los inmigrantes, mañana se le quitarán a todos hasta que lleguemos al punto en que no habrá libertad constitucional que esté garantizada. En la frontera se construyen las bases de un sistema policíaco que atenta contra la libertad y no sólo de los inmigrantes indocumentados: Todos los derechos están sobre la mesa y se pueden afectar. Algunos consideran a Estados Unidos un sistema fascista y que el tema migratorio está sirviendo para imponer la restricción a las libertades. Hay cambios a la ley y cambios a las políticas de aplicaciones legales y ambas parecen ir empeorando. La pregunta sin duda es, ¿habrá alguien que pueda introducir algo de sensatez en este proceso? ¿Podrá revertirse el impacto pernicioso de asumir ciertos aspectos de la vecindad como si fuera una guerra, o cerrar la puerta a los foráneos como si todos fueran “criminales” en potencia? Se pierde más de lo que se gana al envenenar la percepción del otro en la relación binacional. En la búsqueda de la lógica detrás del endurecimiento y de la diseminación de una política y sentimiento de rechazo, nos hemos encontrado similitudes muy preocupantes con la construcción ideológica de la política nazi de exterminio; Friedlander (2007: 25) cita a Landau-Czaka: “La comunidad judía contribuye a la desmoralización de los polacos, les quita los empleos y el ingreso y destruyen nuestra cultura nacional”, si cambiamos judía por mexicana o inmigrante indocumentado (ilegal) encontraremos este pensamiento en los argumentos que utiliza hoy una buena parte de la derecha estadounidense.

Intentamos mostrar que hay conductas y políticas que no parecen tener ningún sentido para el interés o bienestar general. Usando el slogan que se usó en la película Todos los hombres del presidente (Alan J. Pakula, 1976) nos atrevemos a sugerir que hay que seguir el rastro del dinero para entender quienes se benefician del clima anti-inmigrante. Más allá del hecho que algunas comunidades se arrepienten de la persecución porque están perdiendo mano de obra y mercado de consumo al correr a los inmigrantes, alguien está ganando mucho dinero, lo que sugiere que unos pocos han convencido a muchos de que su seguridad corre peligro, que al explotar la paranoia engrosen sus bolsillos y apuntarse un gran triunfo ideológico. Por lo que toca al despojo de los inmigrantes es casi inevitable trazar una línea desde la inquisición, cuando a las autoridades eclesiásticas les preocupaba antes que nada quedarse con el patrimonio de los acusados de judaizantes (ver un relato estremecedor en Aguinis 2003); el régimen nazi entendió que le sería de gran provecho despojar a los judíos de todo antes de expulsarlos, y ahora alguien está medrando con el despojo a los indocumentados cuyos bienes se congelan y sus familiares son encarcelados. Fuertes intereses se han apoderado del negocio del encarcelamiento y se ha creado una fuerte actividad económica alrededor del litigio para la protección de los inmigrantes. En este libro se leerán historias de terror, y tal vez encontremos episodios de crueldad donde el abuso parece no tener límites. Presentamos historias reales de lo que sufren los que se fueron del terruño, algunos pelean para evitar que los regresen derrotados, y no evitan ser sobajados y humillados. No sabemos qué duele más, si el bloqueo contra los que aplican su mejor esfuerzo por ser útiles e integrarse, o el avance del odio irracional. Contra de lo que dice la ultra derecha estadounidense los que llegan a sus puertas no son la escoria de la tierra, son gente con un gran espíritu de lucha y un gran tesón para sobreponerse a la adversidad que generó un sistema que no prioriza la justicia social, que los explota pero se resiste a recibirlos, excluyéndolos como si fueran un peligro, y hace a un lado las evidencias sobre su gran contribución económica, social y cultural. Paradójicamente, aquellos que enarbolan la compasión religiosa han aprobado que refuerzan un clima de intolerancia, exclusión, odio, racismo, xenofobia, construyendo una condición política que criminaliza a un fenómeno socio-económico, y que va en vías de empeorar. ¿Estaremos al principio de un camino que todavía va a generar mucho sufrimiento? Las señales que envía el sistema político han facilitado el surgimiento de iniciativas como “luces sobre la frontera” o grupos enfermizos como los Minutemen que salieron a cazar mexicanos porque para ellos los inmigrantes no son seres humanos. La base de todo racismo es deshumanizar a la víctima para eliminar el remordimiento cuando se le pisotea.

Hemos formulado que se considere a los inmigrantes como refugiados económicos y ahora agregamos climáticos; su traslado se debe a un sistema de explotación que despoja a la gente de oportunidades, de un futuro promisorio y hasta de un salario digno. Estados Unidos es parte fundamental del sistema que ha agravado el empobrecimiento de la sociedad al imponer condiciones que producen el despojo de los empleos y especialmente de las economías periféricas, disminuyendo las oportunidades de crecimiento armónico y el logro de un nivel de vida adecuado, orillan a las ciudades y países a competir para ser más competitivos castigando los salarios, deteriorando los mercados de consumo introduciendo un factor de inviabilidad económica, los empresarios se llevan los empleos hacia donde existen salarios de hambre, propician una competencia de la pobreza por atraer las oportunidades de empleo precario. Las ciudades y países se pelean empleos mal pagados para los que dan concesiones fiscales y económicas que no se destinan para mejorar los servicios para sus ciudadanos, se da la paradoja de tener empleados de tiempo completo que viven bajo la línea de pobreza. Los pobres de la periferia que no logran oportunidades de empleo emigran para pelear por empleos mal pagados. El ciclo perverso de empobrecimiento genera emigración y el traslado de la pobreza, y esos mismos empresarios tratan de cerrar las puertas a los migrantes; la globalización y la lógica del capitalismo –ahora calificado de salvaje- ha ubicado en los suburbios de grandes urbes como París y Chicago a pobres similares a los de las favelas de Brasil, los slums de Shangai (Zizek 2008) o las zonas marginadas de México; hemos visto a pordioseros mexicanos solicitándole limosna a mexicanos de mejor nivel en las calles de El Paso, Texas y la frente a este fenómeno mundial los países que atraen mano de obra responden diseñando estrategias policiaco-militares para cerrar los flujos de personas que ayudan a crear. Los inmigrantes deben alcanzar de inmediato el nivel de ingreso y bienestar que existe en Estados Unidos, y en sus países de origen la diferencia en el pago de trabajo igual deje de ser de 10 a 1 respecto a Estados Unidos. El movimiento feminista –con ra-

11


7 de Julio de 2014

12

zón ha protestado porque las mujeres ganan entre 1020% menos que los hombres y nosotros encontramos que un empleo que en México– en algunas maquiladoras paga un dólar la hora, en Estados Unidos paga entre 12-15 dólares. El economista León Bendesky decía que solamente se podía explicar la gran riqueza de algunos mexicanos en base a la gran pobreza de la mayoría de los mexicanos y siguiendo su planteamiento agregaríamos, que solamente es posible explicar la gran riqueza de Estados Unidos en base a la gran pobreza de los países que están bajo su área de influencia. México ha incrementado su dependencia de Estados Unidos y sigue siendo su patio trasero2, lo que preconiza la continuidad de la asimetría y sus peores efectos. Si Estados Unidos es parte de la causa de la pauperización de los mexicanos debe ser parte de la solución, sin embargo, prefieren gastar anualmente miles de millones de dólares en “law enforcement”, o sea, medidas policíacas y la construcción de un muro fronterizo, sin considerar que la cooperación económica puede elevar al norte de América a una altura de bienestar y bonanza que lo convierta en el cuerno de la abundancia y con eso frenar la migración. El desarrollo del mercado —con equidad y distribución adecuada de la riqueza puede resolver uno de los problemas sociales más sensibles de nuestra era. Hemos sugerido un plan para invertir mil millones de dólares al año en proyectos de desarrollo en cinco de los principales estados expulsores de población3, el desbordamiento de esa actividad impactaría a la región circundante abriendo oportunidades económicas aceleradas, en menos de cinco años (cinco mil millones de dólares es menos de lo que gastó Estados Unidos en controles migratorios en 2010) habría un despegue económico que aceleraría el mercado de Estados Unidos, frenaría la migración y posiblemente atraería a mucha gente de regreso a México trayendo consigo el conocimiento logrado en su estancia en ese país. Pero entonces ¿quién hará los trabajos que los estadounidenses rechazan en su país, ya sea porque están cómodos viviendo del seguro social, porque evitan el trabajo duro y extenuante o porque la paga es baja? Si llegamos a esa situación podremos empezar a hablar en otro lenguaje entre las partes, estableciendo prioridades como la elevación de la calidad de vida en los países expulsores y receptores de población y creando un flujo de trabajadores para que los que se vayan lo hagan por su deseo y no porque las circunstancias los expulsen, nos unimos a la demanda del derecho de migrar y el derecho de quedarse. No nos referimos a soluciones autárquicas ni al sellado de los países, abogamos por relaciones económicas complementarias que coadyuven a generar economías viables.

Somos conscientes de la reacción negativa ante este tipo de propuesta. A las autoridades en ambos lados de la línea les atrae muy poco una propuesta que parece provocación: si los mexicanos no emigraran4 de dónde sacará dólares el gobierno mexicano para estabilizar una política económica que beneficia a los privilegiados, y de dónde sacará Estados Unidos mano de obra barata para mantener a raya su inflación y ser competitivo a nivel mundial. Paradójicamente la emigración indocumentada beneficia a ambos lados de la ecuación, sin embargo, los que se benefician de la misma, no facilitan la apertura del diálogo para tratarla de una manera humanitaria. Para que un plan de esos funcione se requiere la voluntad política de ambos gobiernos, cosa que tiene muy poco atractivo para aquellos que han formulado políticas que han empobrecido a amplios segmentos de la población en ambos países, maniobrando ideológicamente para proteger sus intereses. Esta manipulación logra que el discurso racista en Estados Unidos sea atractivo para la parte de la sociedad más empobrecida en Estados Unidos, ocultándoles la realidad

de su condición, poniéndoles un nuevo “enemigo” al frente, los discriminados históricamente se han vuelto discriminadores. Aquellos que creen que los mexicanos llegan a “robarles” los empleos, no se dan cuenta, que los empleos los perdieron hace mucho, cuando se pusieron las bases para el rápido y escandaloso enriquecimiento de unos cuantos y el horroroso empobrecimiento de muchos a ambos lados del Río Bravo, y también se ha arraigado entre los segmentos medios que ciegos ante las evidencias, sucumben ante el discurso explosivo de los dispersores del odio que alertan en contra del peligro de la “morenización” de Estados Unidos y del “riesgo” de decadencia cuando los mexicanos sean mayoría y se inicie un mestizaje que los WASP5 siempre han rechazado. Este libro señala una parte básicamente legal del problema sin descuidar los aspectos políticos y sociales. La migración es una realidad mundial incontrovertible es, la esencia de la sociedad americana —en el contexto real del término, y sobre ella se deberá construir el clima de convivencia con una buena parte del mundo en el siglo XXI y sin duda tendrá su expresión más inmediata en la vecindad entre México y Estados Unidos. 1 Octava enmienda que establece que no se requiere una fianza excesiva, ni se impondrán multas excesivas, ni se infligirán castigos inusuales y crueles. 2 Esta aseveración le costó el puesto a Adolfo Aguilar Zinzer como embajador de México ante la Organización de las Naciones Unidas. 3 España empezó a aplicar el principio de dar ayuda económica a los países expulsores para frenar los flujos migratorios. 4 Según Raúl Hinojosa el gobierno mexicano sabía que una de las consecuencias del Tratado de Libre Comercio expulsaría arriba de 10 millones de personas del país. 5 WASP=White, anglo, saxon, protestant –blanco, anglo, sajón, protestante

Se pronuncia Pérez Magaña por trabajo responsable en el Senado Por Monserrat Méndez

D

urante la pasada apertura del segundo periodo extraordinario de sesiones, en el Congreso General, el senador Eviel Pérez Magaña se pronunció por un trabajo responsable para aprobar las reformas que motivaron este periodo extraordinario y pidió que se privilegie el interés público sobre intereses partidistas. Tras declarar la apertura del segundo periodo de sesiones extraordinarias del segundo receso, se precisó que el Senado de la República, presidido por Raúl Cervantes Andrade, desahogará el proyecto legislativo que contiene reformas al Estatuto de Gobierno del Distrito Federal. Ante ello, Pérez Magaña pidió que se lleve a cabo un trabajo responsable para aprobar las reformas que motivaron este periodo extraordinario, así como las que sean necesarias, en favor de los mexicanos.

Eviel Pérez Magaña


7 de Julio de 2014

Artículo

Numeralia migración México-EU Por Emiliano López

E

l Senado de EU aprobó en junio de 2013 una iniciativa de reforma migratoria que legalizaría a millones de inmigrantes indocumentados, pero el proceso legislativo no fue completado toda vez que no ha sido votada en la Cámara de Representantes, iniciativa a la que se oponen los republicanos. En 2014, Obama prevé pedir al Congreso nuevos fondos, por un valor de 2 mil millones de dólares, para afrontar el flujo de niños centroamericanos que llegan solos a la frontera. Ante el congelamiento de la reforma migratoria y ante el grave problema migratorio, Obama anuncio cambios migratorios por decreto. Viven crisis humanitaria 11 mil niños mexicanos en 2014. Forman parte de los 46 mil 188 infantes que este año han cruzado al país del norte sin sus padres y han sido detenidos por la Border Patrol. De los 159 mil deportados de 2009 a 2014, la mitad son mexicanos En 2010, el Conapo, señalo que 96% de los municipios de México tienen al menos a una persona que vive de manera permanente en EU. El Conapo estima que la población residente en EU, que nació en México, ascendía a aproximadamente 12.3 millones de personas; sin embargo, si a ellas se suma la cantidad de personas que son descendientes de las y los inmigrantes en EU, la cifra se ubica en 34 millones de personas de origen mexicano de primera y segunda generación que radican de manera permanente. Lo anterior ha llevado a que la población de origen mexicano sea, por nacionalidad, la primera minoría inmigrada en EU. EU, es el país donde viven más mexicanos fuera de México y al mismo tiempo el país donde reside la mayor comunidad de hispanohablantes. Existen comunidades mexicanas en todos los estados de la Unión Americana pero destaca su presencia en California, Texas, Nuevo México, Arizona, Nevada, Colorado, Florida, Georgia, Illinois, Nueva York y Washington. Los mexicanos constituyen el grupo más grande de origen hispano residente en Estados Unidos, 64.9 por ciento de la población hispana total. Menos de un cuarto de los mexicanos que viven en la Unión Americana han obtenido la ciudadanía estadounidense. Los niveles de escolaridad entre los mexicanos que residen en EU son más bajos que los de la población hispana en general: sólo el 9 por ciento de la comunidad mexicana de más de 25 años ha alcanzado al menos el nivel de preparatoria. 34% de la población mexicana residente en EU carece de seguro social. Con datos del INEGI, se observa que la tasa de migración neta nos indica que sale más gente de la que entra el país; al segundo trimestre del 2010 se registró la salida de 12.7 migrantes por cada 10 mil habitantes, para el mismo trimestre de 2012 pasó a 27.6. Es decir, México continúa expulsando más migrantes de los que han retornado al país. La migración tiene expresiones regionales y territoriales diferenciadas, en términos de magnitudes hay una muy alta representación de algunas enti-

dades en el fenómeno migratorio, está provocando cambios demográficos muy fuertes. Todo el territorio nacional presenta flujos migratorios internacionales relevantes, hay regiones que típicamente han mostrado una tendencia histórica de alta migración. Principalmente se encuentra a la denominada “región centro-occidente” o “de migración tradicional”, integrada por los estados de Guanajuato, Michoacán, Jalisco, Zacatecas, San Luis Potosí, Durango, Aguascalientes, Nayarit y Colima. Nueve estados concentran 50% del total de las personas emigradas del país; destacando, Guanajuato, de donde, según los datos del INEGI, en 2010 salieron 119 mil 706 personas para ir a EU; la cifra es mayúscula pues sólo esta entidad concentra 10% del total de las personas que emigraron ese año. En segundo lugar en magnitud se encuentra Jalisco, con 86 mil 152 emigrantes; en tercer lugar Michoacán, con 85 mil 175; en cuarto Estado de México, con 75 mil 694; y en quinto y sexto sitio Veracruz y Oaxaca, con totales de 62 mil 720 y 58 mil 913 emigrantes, respectivamente. De acuerdo con datos del INEGI, estas entidades concentraron 50% del total de las personas emigrantes que cruzaron la frontera para ir a trabajar a EU en el año 2010. Estos datos colocan a México como el país de mayor inmigración en la Unión Americana, incluso por encima de grandes regiones del mundo como Asia, Europa y el resto de América Latina. El documento del Conapo, titulado: “México ante los recientes desafíos de la migración internacional”, editado en 2012, señala cambios en la migración mexicana a EU, ahora es joven y en la mejor etapa productiva. La población joven emigrante de origen mexicano en EU creció de 2.5 millones en 1996 a 3.6 millones en 2006; y a casi cuatro millones de jóvenes entre los 12 y los 29 años de edad. Esta magnitud sitúa a la población joven de origen mexicano como la más numerosa entre las poblaciones migrantes jóvenes en aquel país, pues, de acuerdo con los datos del Buró del Censo de Estados Unidos, este grupo representa 34% del total de la población emigrada en el segmento de edad señalado. El INM sólo atiende a 5% de los migrantes. A pesar de contar con un presupuesto que supera los dos mil millones de pesos y con casi seis mil trabajadores, la eficacia del instituto se vio superada por las asociaciones civiles. En el Programa Especial de Mi-

gración elaborado por la Secretaría de Gobernación, se calcula que alrededor de 95% de los migrantes en tránsito a EU ingresa por la frontera sur. En el caso de los límites territoriales con EU, se calcula que diariamente se realizan un millón de cruces de personas sin verificación, porque se carece de infraestructura, tecnología y recursos presupuestales. Sólo hay 450 agentes federales laborando en los 48 puntos de tránsito, mientras el país del norte dispone de 18 mil elementos de la patrulla fronteriza, guardia nacional y agentes migratorios, cifra que pretende aumentar a 40 mil para 2020. Causas de la migración. Existen varias, entre las más notables son las siguientes: Desempleo: Emigran con la esperanza de encontrar trabajos dignos y mejorar la calidad de vida de sus familiares. De acuerdo al más reciente estudio del INEGI el Desempleo subió a 4.92% en septiembre de 2013 en comparación con el año anterior. El efecto de esta causa es la separación y desintegración de familias. Inseguridad: México ha presentado un incremento considerable en el índice de criminalidad. Asaltos, extorsiones, secuestros, y delitos provenientes del narcotráfico. Según el informe del INEGI de 2014, la inseguridad es la principal preocupación de la población. Pobreza extrema: La tasa de pobreza extrema en México también ha ido en aumento en los últimos años. Según el Coneval más del 60% del total de mexicanos está en situación de pobreza y pobreza extrema. Esto no sólo genera que los mexicanos emigren sino también existe un alto porcentaje de desnutrición, dónde los más afectados son menores de edad. El Banco de México informó que de enero a mayo de 2014 las remesas sumaron nueve mil 580.2 millones de dólares, con un incremento de 7.9 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado. Los mexicanos en el exterior enviaron 2,144 millones de dólares en mayo, contra los 2,050 millones de dólares del mismo mes del año pasado, En el 2013, las remesas a México sumaron 21,892 millones de dólares. *Investigador del Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S.C. emiliano_082002@yahoo.com

13


7 de Julio de 2014

Columna Queso, PAN y vino

La familia en la concepción del PAN Por Armando Reyes Vigueras

E

n fechas recientes hemos visto una gran cantidad de reclamos —no una discusión sobre el particular— acerca del tema de familia, luego que el senador por Jalisco y presidente de la Comisión de la Familia y el Desarrollo Humano, José María Martínez y Martínez, defendiera el modelo tradicional de la misma y se pronunciara en contra de prácticas como el aborto. Lo curioso del caso, es que pocos panistas han salido en su defensa, e incluso, el partido mismo parece no ocuparse demasiado del tema.

14

Familia en la doctrina panista Para Acción Nacional, el tema de la familia ha estado presente en las discusiones que se sostuvieron en su fundación, pero no es sino hasta 1965, en su segunda Proyección de Principios, en el cual se expresa claramente sobre el particular: “La familia tiene como fines naturales la continuación responsable de la especie humana; comunicar y desarrollar los valores morales e intelectuales necesarios para la formación y perfeccionamiento de la persona y de la sociedad, y proporcionar a sus miembros los bienes materiales y espirituales requeridos para una vida humana ordenada y suficiente”.

La tercera Proyección, elaborada en 2002, apuntó, entre otras consideraciones, que “la familia tiene preeminencia natural sobre las demás formas sociales, incluso el Estado. Es función esencial de este último hacer posible y facilitar el cumplimiento de la misión propia de las familias que forman la comunidad política, que no puede realizarse plenamente sino dentro de un orden social, económico y político”. No obstante, la discusión sobre este aspecto, a la luz de nuevas formas convivencia promovidas y defendidas desde otras posiciones políticas, ha tomado al Partido en algo que podríamos denominar “fuera de lugar”, pues cuando el PAN arribaba al Poder, sucedió lo que Rodrigo Guerra López ha descrito como: “la disolución ideológica y el pragmatismo en la resolución de problemas" que son dos elementos que impiden que los actores políticos puedan leer adecuadamente a la sociedad en sus múltiples dimensiones. Acción Nacional no es el único instituto político que enfrenta, con relación al tema de familia, una falta de definiciones en momentos en que el debate público las hace necesarias. La Unión Demócrata Cristiana (CDU por sus siglas en alemán), que llevó al poder a Angela Merkel, también ha tratado de encontrar definiciones a esta disyuntiva, lo que en palabras de Frank Priess, ex representante de la Fundación Konrad Adenauer en México, significa que: “para la CDU es claro: ‘El matrimonio es nuestro ideal de la comunidad entre hombre y mujer’. Pero al mismo tiempo el partido dice: ‘Respetamos la decisión de las personas que realizan su plan de vida de acuerdo con otras formas de convivencia en pareja. Reconocemos que también en estas relaciones se viven valores que son fundamentales para nuestra sociedad. Esto aplica no solamente para la convivencia sin matrimonio entre mujeres y hombres. Esto se aplica también a las parejas del mismo sexo. Nos manifestamos abiertamente a favor de la tolerancia y nos oponemos a cualquier forma de discriminación. Sin embargo, rechazamos su equiparación con el matrimonio entre un hombre y una mujer en tanto núcleo familiar, así como el derecho de adopción para parejas del mismo sexo’. Para los demócratas cristianos obviamente esto representa un dilema, pero uno que se puede resolver”.

Uno de los más tenaces defensores de la familia fue Carlos María Abascal Carranza (+). Para él, “en los albores del Siglo XXI la familia enfrenta riesgos, en medio de la posmodernidad, o mejor dicho de la ‘posdemocracia’. Las comparaciones que hacemos con Europa, muestran lo que puede llegar a pasar en México”. Con el pragmatismo que ahora se le está imprimiendo al PAN, que se centra más en lo electoral, quizá este tema deje de ser sustancial y la batalla la den algunos pocos, como el senador Martínez y Martínez. En riesgo Uno de los más tenaces defensores de la familia fue Carlos María Abascal Carranza (+). Para él, "en los albores del Siglo XXI la familia enfrenta riesgos, en medio de la posmodernidad, o mejor dicho de la 'posdemocracia'. Las comparaciones que hacemos con Europa, muestran lo que puede llegar a pasar en México". Y es que a su entender, "cada vez hay más ataques a la figura de la familia, desde el mercado y desde el Estado. Desde iniciativas que quieren dar los mismos derechos a formas de convivencia que no son matrimonios; pasando por comerciales que denigran y ridiculizan la convivencia familiar y promueven el egoísmo; hasta autoridades de gobierno que rechazan iniciativas y políticas que promueven a la familia". Lamentablemente, para quienes tienen interés en defender este tema, su partida dejó un hueco que aún no es ocupado. Migajas En las columnas de “Trascendidos”, ya se comienza a hablar del posible coordinador de los diputados federales del PAN que serán electos en 2015, colocando a Santiago Creel en esa posición http://tinyurl.com/ lrtze6v La pregunta que surge es: ¿Y Margarita Zavala? La parte final de la columna de Enrique Aranda en Excélsior, refleja que la Comisión de Doctrina del PAN dejó de ser un espacio de reflexión para convertirse en uno de cuotas y de cuates http://tinyurl. com/lwq7yp2 Roberto Gil podría buscar nuevamente la presidencia del PAN http://tinyurl.com/nov3aup @AReyesVigueras


7 de Julio de 2014

Artículo

La Comisión de la Familia, sin golpes de pecho Por Fernando Dworak

E

l sistema de derechos civiles, políticos y sociales que hoy gozamos es resultado de más de trescientos años de luchas contra el poder y prejuicios generados por diversos sistemas de dominación. Lo anterior obliga no sólo a ejercer una constante vigilancia y movilización para su mantenimiento, sino además saber que una sociedad cada vez más compleja necesitará constantemente el reconocimiento de minorías y el reconocimiento de sus garantías. Sin embargo, y dado que las preferencias de los individuos pueden chocar con las visiones de otros, el superar visiones arraigadas y prejuicios requiere de un ejercicio constante de diálogo y tolerancia a las visiones de otros. Eso implica que en muchas ocasiones los cambios pueden ser lentos, basándose cada avance en los temas donde hay ambivalencias en lugar de convicciones férreas. También es importante que la parte que presiona por el cambio asuma los prejuicios que existen en torno a lo que representa y los ataje de manera directa. Por ejemplo, en el sur de Estados Unidos a mediados del siglo XX uno de los argumentos a favor de la segregación racial era el miedo a la mezcla de razas. Al respecto Martin Luther King, el estereotipo diciendo: “queremos ser hermanos del hombre blanco, no sus cuñados”. Es decir, fue necesario atajar y vencer un lamentable prejuicio para ganar adhesión a su causa. Ciertamente la radicalización hubiera ayudado poco y quizás generado una reacción contraria en la misma intensidad. En este proceso alguna de las partes puede tratar de violentar o desconocer un cambio, pretendiendo que se puede dar un paso atrás. Si bien este tipo de actitudes puede considerarse inadecuado o anacrónico para la otra parte, una respuesta virulenta podría poner en riesgo el proceso de liberalización y apertura. El pasado 12 de junio, durante la instalación de la Comisión de la Familia y Desarrollo Humano del Senado de la República, su presidente, José María Martínez y Martínez, hizo unas declaraciones que levantaron ámpula entre la opinión pública. Diciendo que políticas que han costado un gran esfuerzo como el matrimonio igualitario son “modas”. ¿Cómo se deberían tomar? ¿Hay algún riesgo de radicalización que pueda poner en riesgo las libertades ganadas por algunos grupos? ¿Cómo tomar a la comisión? La comisión fue creada el 25 de febrero pasado, por acuerdo de la Junta de Coordinación Política. En el documento se señala que su presidencia será anual y rotatoria entre los partidos Acción Nacional, Revolucionario Institucional y de la Revolución Democrática. Además del panista Martínez y Martínez, son secretarios Lilibeth Hernández (PRI) y Adolfo Romero (PRD) y las integrantes Ninfa Salinas (PVEM) y Martha Palafox (PT).

Como misión y visión se propone defender y hacer efectivos los derechos humanos de los integrantes de las familias –así, en plural–, en coordinación con diversas instituciones públicas, sociedades civiles y sociedad en general; así como diseñar políticas públicas que garanticen y promuevan el fortalecimiento de las familias mexicanas. De lo anterior se desprende que la agenda común será consensuada entre los tres principales partidos, los cuales tienen distintas visiones sobre la familia. Por lo tanto, no se espera que tenga mucha capacidad para presentar cambios radicales como algunos temen. En todo caso, dependerá de la presión que hagan también organizaciones y grupos de interés con visiones encontradas. Los riesgos de la sobrereacción El problema en este caso fueron las declaraciones del senador Martínez y Martínez, quien se atribuyó la titularidad de las visiones de la comisión en lugar de simplemente externar sus puntos de vista. Aquí pisamos en un terreno resbaladizo: las opiniones del senador serán cuestionables para muchos, pero quizás puedan ser mayoritarias para su electorado. A decir verdad, basta con ver el perfil del senador para ver que tiene ascendente: no sólo es coordinador del grupo parlamentario del PAN, sino que además es secretario de la influyente comisión de Puntos Constitucionales. Además ha sido dos veces legislador local, en ambas coordinador de la bancada. Sus declaraciones son polémicas, pero ciertamente representa las posturas de un grupo al menos dentro de su partido.

De hecho el conservadurismo puede ser mayoritario en gran parte del país, salvo algunos núcleos urbanos. Y un amplio sector de la opinión pública de las entidades puede ver con preocupación lo que sucede en el Distrito Federal en cuanto a libertades públicas. ¿Qué se puede hacer? Hablamos de treinta y un luchas en los estados, donde los avances implicarán en muchos casos el fomento al diálogo y tolerancia por ambas partes. Por desgracia una reacción demasiado virulenta contra una de las partes puede despertar una reacción de la misma intensidad y en la dirección contraria en las zonas donde la parte atacada es mayoritaria. De esa forma el chauvinismo y el ataque fácil a los conservadores no sólo hacen ver a quienes pugnan por la igualdad en preferencias sexuales y estilos de vida como iguales a los intolerantes en cuanto a sus posturas, sino que motiva a una mayor intolerancia en otras partes del país. ¿Hay una salida fácil para quienes presionan por la libertad de preferencias sexuales y de modelos familiares? No, y lo alcanzado es producto de muchos años de lucha y sacrificio de las generaciones que los han precedido. La banalización del “otro” pone en riesgo lo que hoy se tiene para muchos que viven fuera de una ciudad cosmopolita. Y cuando unos pierden derechos se puede poner en riesgo al sistema de libertades alcanzado en su conjunto. A nadie conviene iniciar la espiral de desgaste. La democracia se construye en el diálogo y la tolerancia, no en la caricaturización de los contrarios. Twitter: @FernandoDworak

Afirma comandante de la VIII Región Militar que en Oaxaca hay tranquilidad Por Monserrat Méndez

E

l General de División Diplomado de Estado Mayor, Juan Ernesto Antonio Bernal Reyes, comandante de la VIII Región Militar, señaló que en Oaxaca hay tranquilidad, orden y desarrollo, además de que el Ejército se mantiene al tanto en los 57 kilómetros cuadrados que tiene la entidad. Al visitar la ciudad de Ixtepec, el general señaló que en la entidad las autoridades están al tanto y coadyuvan en favor de la seguridad de los 3 millones 900 mil habitantes “que tiene nuestro majestuoso estado de Oaxaca”. Al respecto de las acciones que realiza el Ejército ante el posible efecto cucaracha, Bernal Reyes informó que en un esfuerzo interinstitucional, se han instalado bases de operaciones mixtas, de las cuales hay 15 en el estado y otros servicios para extender la presencia del Ejército y frenar las actividades de los grupos criminales en la entidad. Asimismo, indicó que con base en los índices, se puede afirmar que la inseguridad va a la baja, aunque llamó a la población a fortalecer los valores y el bien común, pero sobre todo el trabajo en equipo.

15


Nueva Sala de Terapia Endovascular en Veracruz Con una inversión de más de 16 millones de pesos, el gobernador Javier Duarte de Ochoa inauguró la nueva Sala de Terapia Endovascular en el Hospital Civil Dr. Luis F. Nachón, de Xalapa. La nueva Sala de Terapia Endovascular cuenta con un sistema de Rayos X de alta precisión y tecnología, con la que cientos de pacientes salvarán su vida. Javier Duarte, acompañado por su esposa Karime Macías Tubilla y el secretario de Salud, Juan Antonio Nemi Dib, develó la placa de este importante espacio, que a lo largo de 30 días operó en fase de prueba, interviniendo de manera exitosa a más de 30 pacientes. Posteriormente, realizó un recorrido por esta sala que servirá de apoyo para un gran número de especialidades médicas y para obtener un diagnóstico preciso y detallado de los pacientes, así como tratamiento. La nueva Sala de Terapia Endovascular cuenta con mesa de anestesia, oxímetro de pulso, monitoreo de presiones de dos canales, monitoreo de electrocardiograma (ECG), cardiodesfibrilador, mesa de cirugía especial para procedimientos quirúrgicos y radiológicos, inyectora de contraste y equipo de protección radiológica. Todo este equipo contribuirá para que puedan desarrollarse más de 25 procedimientos entre Angiografía, Angioplastia, Marcapasos y Estudios Especiales. Duarte de Ochoa anunció que también se pondrá en operación la Sala de Hemodinamia del Centro de Especialidades Médicas (CEM) Dr. Rafael Lucio, en la cual se han invertido 27 millones de pesos y que será la más moderna de su tipo en el país.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.