Director: Carlos Ramírez
noticiastransicion.mx
14 de Junio de 2014
contacto@noticiastransicion.mx
Número 13 $5.00
El negocio del futbol / I Por Emiliano López / 14
House of Cards en México
Por Fernando Dworak / 4
Nazis en el PAN Por Armando Reyes-Vigueras / 13
Ante Inseguridad y fenómenos naturales, llama el comandante de la IX Región unir fuerzas en Guerrero
Cómo se aprobaron las leyes secundarias
Nuevo parlamentarismo viejos parlamentarios
Por Monserrat Méndez / 4
Por Carlos Ramírez / 5 y Marcos Marín / 12 Buscan dar justicia social a Oaxaca mediante programas como Liconsa Por Monserrat Méndez / 13
México y el Mundo
Juan María Alponte
Desigualdad y secuestro de la democracia
/9
Nuevas formas políticas A pesar de que los partidos han exigido desde hace años que se cambien las formas de hacer política, resulta que el juego parlamentario ha cambiado pero ahora los partidos de la oposición al PRI siguen funcionando como antes. El PRD se ha quedado pasmado en el pasado, en tanto que el PAN ha sabido aprovechar su minoría para negociar votos. Los perredistas siguen actuando en función de razones históricas cuando los parlamentos son espacios de negociación. Las leyes secundarias que se aprueban con la mayoría absoluta de 51% han llevado al parlamento a negociaciones novedosas: el espacio por excelencia para los acuerdos son las comisiones por la asistencia de menos legisladores que en los plenos. Cuando los dictámenes han sido avalados, el pleno sólo los refrenda. A diferencia de años pasados, cuando el Presidente de la República ordenaba la aprobación de leyes a modo, ahora las leyes tienen que pasar por el tamiz de una oposición que controla dos tercios de las bancadas. Ahí se localiza el nuevo escenario legislativo. Lo novedoso es que el PRD no ha podido o no ha querido operar políticamente sobre comisiones y se prepara para actuar en los plenos donde ya no hay espacios para el debate. Los parlamentos son espacios de decisiones y por lo tanto poco tienen que ver con el ejercicio de la política. En los congresos todo es negociación y todo es negociable; los partidos que entiendan estos detalles serán los que salgan ganando. Las mayorías que deciden se forman en el congreso. El PRI lo ha sabido y se ha dedicado a construir las mayorías necesarias. Los resultados políticos se van a medir por las aprobaciones, no por el cumplimiento de compromisos éticos. El PRD hasta ahora no ha entendido la urgencia en la conformación de mayorías y se ha aislado en posiciones sin negociar y por eso ha perdido todas. Al final, en el congreso no valen valores sino acuerdos.
Teleantidemocracia Por Luy
Por Francisco Zarco
3
Efecto Mariposa y semáforo político
4
House of Cards y el realismo político Por Fernando Dworak
5
Congreso Nuevo parlamento, viejos parlamentarios Por Carlos Ramírez
7
Michoacán, mas allá de la violencia, su importancia económica (2) Por Adalberto Méndez Alfaro
9
Desigualdad y secuestro de la democracia Por Juan María Alponte
10
1914-2014, cien años con déficit de dignidad política Por Joan del Alcázar
11
Frontera México-EU El drama ignorado de los migrantes / 2 Por Samuel Schmidt y Carlos Spector
12
Reforma energética: ofrecen dialogar y debatir, negándose a ello Por Marcos Marín Amezcua
13
Nazis en el PAN Armando Reyes Vigueras
14
¿Cómo nació el fútbol en México como negocio? Por Emiliano López
Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loaeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Raúl Urbina Asistente de la dirección general
Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Mathieu Domínguez Pérez Diseño Monserrat Méndez Redacción
Indicador Político es una publicación semanal editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. Registros en trámite. Circulación: 30,000 ejemplares noticiastransicion.com.mx
Índice
Editorial
“Orden y paz, era el único anhelo de nuestros conciudadanos que cansados de revueltas y asonadas, sólo querían mejoras materiales, positivas”.
Efecto Mariposa
Titiritero molesto Por Iracheta
14 de Julio de 2014
Semáforo Político Rojo
La cancillería se ha tardado en reaccionar ante la crisis de migración en el lado mexicano, a pesar de la atención mundial por el arresto y deportación de miles de niños.
Famosas últimas palabras: “… en consecuencia, se desecha”, palabras que se repitieron hasta el infinitum en los plenos de las dos cámaras para negar el debate al PRD y PT en las leyes secundarias. Es pregunta: ¿Será la aprobación de las secundarias en telecomunicaciones la tumba política de Los Chuchos en la dirección política del PRD? Conspiracy Theory: los empresarios Carlos Slim y Emilio Azcárraga no se confiaron en sus
bancadas en materia de telecomunicaciones y se ajustarán a los cambios porque al final nunca han perdido… ni van a perder. La crisis que viene: Las autoridades del GDF se han tardado en entender la dinámica social de la protesta contra el nuevo programa “Hoy no Circula” porque no se trata de asistencia a las protestas sino de la acumulación de insatisfacciones que podrían expresarse en las elecciones capitalinas del 2015.
Amarillo
3 La violencia del crimen organizado sigue latente y amenaza con salirse de control. Michoacán no ha podido controlar a las bandas criminales locales.
Verde
Sin cambios y en forma meteórica, la Cámara de Diputados aprobó la reforma en Telecomunicaciones. Televisa resultó favorecida y Grupo Carso anunció venta parcial de activos para no ser preponderante y poder competir.
LOS PROTAGONISTAS: —Marcelo Ebrard no tiene salida de la crisis por la Línea 12. En los círculos políticos se habla de la imposibilidad de una candidatura a diputado el año próximo. —El aparato electoral del PRI se lució en las elecciones estatales de Coahuila y Nayarit, y
demostró que los votos llegan por operación política y no por pasivos políticos. —El gran perdedor en las leyes secundarias en telecomunicaciones fue Carlos Slim, cuya estrella salinista declinó al verse obligado a vender activos para tener TV.
Las leyes secundarias salieron por el mecanismo de negociación en comisiones y acuerdos con el PAN, sin que el PRD pudiera armar alguna oposición efectiva.
Escenarios de Riesgo ANÁLISIS DE RIESGO: La crisis de liderazgo en los Estados Unidos por los titubeos del presidente Barack Obama tendrán efecto en México.
ESCENARIOS: 1.- Óptimo. México decide finalmente fijar una política geoestratégica hacia las zonas abandonadas por Washington, sin preocuparse por Obama. 2.- Medio. Obama decide reaccionar pero no para retomar la iniciativa geopolítica, abandonando Medio Oriente, Europa y América Latina. 3.- De Riesgo: América Latina verá aumentar la penetración de Rusia, China e Irán, desestabilizando la región y confrontándose con los EU.
14 de Julio de 2014
Artículo
House of Cards y el realismo político Por Fernando Dworak
A
unque el camino se encuentra lleno de advertencias, el candor siempre busca atajos lógicos para evitar ver el ejercicio del poder como lo que es. Por más que se diga que el fin justifica los medios, que quien no le guste el fuego no se meta a la cocina o que a quien le gusten las salchichas no debería ver cómo se hacen, muchos pretenden que la praxis política puede algún día estar en manos de personas desinteresadas, nobles por naturaleza y orientadas a lo que llaman “bien común” o “interés general”.
4
Por desgracia semejantes ejercicios de autoengaño han llevado una y otra vez ya sea al desencanto de los bienintencionados que son rechazados por el poder o a elegir a demagogos que, ocultos tras un discurso redentor, terminan gobernando según sus propios intereses y a costa de los demás: los demagogos. Se podría decir que si algo separa la mentalidad de súbdito de la de ciudadano es la capacidad para, dejando a un lado las nociones románticas sobre lo que debería ser el poder, saber que el ejercicio de éste debe estar acotado por controles horizontales (separación de poderes) y verticales (mecanismos de rendición de cuentas). Bajo estos entendidos, ayuda que el individuo conozca sus intereses y problemáticas y sepa distinguir las que más sirven para protegerlas de entre las propuestas que presentan los partidos. Naturalmente ningún país está conformado en su totalidad por ciudadanos con ese perfil y es improbable que alguna vez lleguen a ser mayoría. A final de cuentas la democracia es un ideal, donde los arreglos institucionales posibilitan ciertas acciones sobre otras: no existen certezas en un entorno plural y sujeto a las contingencias.
Sin embargo es del interés de una mentalidad autoritaria hacer creer a los individuos que es posible ejercer el poder de manera desinteresada, ofreciendo una imagen idílica de la política que nunca se concreta. Cuando la opinión pública lo percibe, la reacción suele ser desacreditar a los escépticos y decir que el ideal se concretará en un futuro. Y por ese futuro vale la pena silenciar a los disidentes por cualquier medio que tengan al alcance. El discurso de estos regímenes siempre está orientado un momento donde se hará justicia a todos, en lugar de empoderar a la gente para que se labre su destino. Al contrario, un poco de cinismo permite comprender la política y verla no como la confrontación de la fuerzas del bien contra el mal, sino como la eterna conciliación de intereses encontrados sin recurrir a la violencia física. En semejante entorno quienes ejercen el poder tienen ambiciones particulares y muchas veces los anima el deseo por el reconocimiento y el afán por dejar algún legado que les dé trascendencia. Tal vez esa es la gran virtud de la serie de televisión House of Cards, protagonizada por Kevin Spacey, y cuya segunda temporada se puede descargar en Netflix. Frank Underwood, el personaje que interpreta Spacey, es un político ambicioso y falto de escrúpulos. Sin embargo para llegar al poder no sólo ha tejido intrigas y hasta asesinado. También ha dejado su legado en leyes que habían estado atascadas en el Congreso. Puede que su capacidad para reformar corresponda a la ficción, pero el gran mérito de la serie es mostrar la esencia descarnada del poder.
Cierto, habrá personas que confundan la premisa de que el fin justifica los medios con la falacia de que los medios son un fin en sí mismo. O quienes confundan el fin último de la supervivencia del Estado con el culto a la personalidad. Pero es más fácil detectar a esas personas en una democracia, donde hay competencia por el poder y las propias ambiciones de los opositores permiten desenmascarar al farsante. Tal vez por eso la serie ha levantado tanta ámpula. La mojigatería política considera a Underwood como lo que no debería ser un político, aunque su imagen del deber ser sea más fantasiosa. O por eso Putin se opone a contribuir al realismo de las tomas, al no permitir que la sala del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas pueda ser usada para filmar escenas de la tercera temporada. En todo caso el realismo político, con su cinismo y crudeza permite apreciar mejor de qué trata el poder y cómo actuar como individuos. Esa es la gran virtud de la serie. Twitter: @FernandoDworak
Ante Inseguridad y fenómenos naturales, llama el comandante de la IX Región unir fuerzas en Guerrero Por Monserrat Méndez
A
demás de las afectaciones que ocasionan los fenómenos naturales en Guerrero, también perjudican a la sociedad los índices de inseguridad y violencia ocasionados por las bandas delincuenciales y el crimen organizado, señaló el comandante de la Novena Región Militar, Martín Cordero Luqueño. Tras participar en la inauguración de la exposición militar Fuerzas Armadas Pasión por Servir a México, con la cual se busca la vinculación de las familias de Guerrero con los integrantes de las fuerzas armadas, el comandante señaló que la entidad sufre por la violencia que ejercen grupos delincuenciales así como por los fenómenos naturales que en los últimos años ha causado severos daños, como el caso de la comunidad de La Pintada, por lo cual llamó a los guerrerenses a unir fuerzas para evitar y combatir dichos males en la entidad. Asimismo, Cordero Luqueño sostuvo que la presencia de soldados en esa entidad mitiga los efectos de la inseguridad. “Sabedores de la problemática que aqueja a la entidad, las Fuerzas Armadas se encuentran presentes, para que de manera coordinada con autoridades de los tres órdenes de gobierno, mitiguen la consternación de sus habitantes, que causa la inseguridad y, en su momento, los fenómenos naturales”.
14 de Julio de 2014
Columna Indicador Político
Congreso
Nuevo parlamento, viejos parlamentarios Por Carlos Ramírez
L
a transición alcanzada con la alternancia partidista en la Presidencia de la República en julio del 2000 planteó tres desafíos a la clase política que hasta ahora, catorce años después, los partidos no han entendido:
1.- La instauración democrática. La transición fue el momento en que el PRI perdió las elecciones, aceptó la derrota y entregó el poder presidencial; la siguiente fase fue la de la instauración de una nueva democracia, y ahí las élites políticas han fallado porque siguen moviéndose en los espacios de las presiones estridentes o de las negociaciones debajo de la mesa. 2.- Los consensos. Las prácticas democráticas comenzaron en México después de la represión de Tlatelolco en octubre de 1968. El país entró en tres territorios desconocidos: las negociaciones, las reformas y los consensos. El modelo se llama democracia consociativa y es una forma de sacar a la democracia de las tensiones de la polarización. 3.- La aceptabilidad de la derrota. En el pasado, la oposición se negaba a aceptar la derrota aduciendo instituciones parciales; hoy las instituciones están en constante modificación para atender las exigencias opositoras al PRI. Pero el fundamentalismo democrático de la oposición ha menguado el valor de las nuevas minorías o de las mayorías asociadas. El país pasó de los acuerdos consensuados de las reformas constitucionales en educación, telecomunicaciones y energía a aprobación accidentada de leyes secundarias de esas modificaciones. El PRI hizo muchas concesiones para modificar la Constitución por la necesidad de sumar la mayoría calificada de 67% de cada una de las dos cámaras, con un PRI con una bancada por abajo del 45%; pero las leyes secundarias requirieron sólo el 51% de los votos, lo que llevó al PRI a disminuir los compromisos con la
oposición. Lo más importante de este mecanismo de práctica parlamentaria radicó en el hecho de que la oposición sabía de la profundidad de las negociaciones en función del tipo de mayoría necesario. Los tres grandes partidos operaron en la negociación de las reformas estructurales en sus dos fases con mecanismos parlamentarios novedosos y reconocidos por las prácticas legislativas en democracias más maduras: la construcción de mayorías específicas. Así, el PRI pactó las reformas constitucionales con el PAN y con el PRD haciendo grandes concesiones, pero en las secundarias prefirió sólo con el PAN por la baja intensidad de sus exigencias. El mecanismo de negociación de mayorías coyunturales se conoce como logrolling o intercambio de favores: un partido define su propuesta de ley y negocia una mayoría específica con el partido que menos le exija en torno a esa ley. En el caso de las de telecomunicaciones, el PRD pedía más que el PAN y daba menos a cambio; y el PAN nunca puso a discusión el contenido de las secundarias —aunque influyó en temas importantes— y negocio su voto a cambio del apoyo del PRI en una reforma electoral. El nuevo parlamento mexicano fue producto de la alternancia del 2000: 1.- La posibilidad de un presidente de la república de un partido opositor al PRI o del PRI con votaciones menores a 50%. 2.- Un presidente de la república de un partido y un congreso de otro partido o con mayoría minoritaria de su propio partido. 3.- La necesidad de un gobierno de consensos entre un presidente de la república debilitado por falta de votos y un congreso obligado a sumar mayorías. El PAN se acomodó fácilmente al logrolling porque entendió su posición de minoría y por tanto su limitación para imponer tendencias de gobierno; su decisión, por tanto, fue la de negociar leyes que le beneficiaran más adelante en procesos electorales o disminuyeran los márgenes de disponibilidad política del PRI. De ahí su interés en la reforma electoral.
El mecanismo de negociación de mayorías coyunturales se conoce como logrolling o intercambio de favores: un partido define su propuesta de ley y negocia una mayoría específica con el partido que menos le exija en torno a esa ley. En el caso de las de telecomunicaciones, el PRD pedía más que el PAN y daba menos a cambio; y el PAN nunca puso a discusión el contenido de las secundarias. El PRD, en cambio, quiso imponerle dirección política, social e ideológica al PRI desde su posición de tercera fuerza legislativa y una segunda fuerza electoral presidencial diluida por la salida de López Obrador del PRD y su decisión de dividir a la coalición neopopulista fundando su propio partido. Este comportamiento poco realista se percibió en el PRD en el senado durante las discusiones de las leyes secundarias en telecomunicaciones: pidió tanto que se quedó con poco porque el PRI rebasó con mucho la mayoría absoluta de 51% con la alianza con el PAN. Lo mismo ocurrió con el debate de las leyes de telecomunicaciones en la Cámara de Diputados: el PAN negoció acuerdos con el PRI en otras áreas y el PRD se plantó en su macho de no ceder nada porque su función es fundamentalista para salvar a la patria y la alianza PRI-PAN-Verde-Panal lo atropelló. Eso sí, la estridencia perredista para denunciar la santa alianza PRI-PAN apenas le sirvió para alimentar las pasiones de sus seguidores pero no para construir acuerdos en la lógica de la suma-positiva en la que todos ganan a través de concesiones mutuas cruzadas; el PRD se asentó en el juego suma-cero en la que gana todo o pierde todo, y ocurrió que perdió todo. La lección política que queda de la fase legislativa de las reformas estructurales y las leyes secundarias no parece haber sido comprendida por los partidos: el PRI utilizó la búsqueda de acuerdos porque era el
5
14 de Julio de 2014
único camino para sacar sus reformas; el PAN aceptó el intercambio de leyes porque percibió que sólo así le arrancaría concesiones al PRI, y el PRD se quedó ahogado con su discurso —moral que no político— de no negociar los intereses de la patria. NUEVO PARLAMENTARISMO
6
El país ha perdido doce años en el entendimiento de los nuevos parámetros de la política. El PRI perdió la mayoría absoluta en el Congreso en las elecciones de 1997 por la suma de tres factores: la grave crisis económica 1994-1996, el papel de mayoría priísta en aprobar alzas de impuestos que dañaron a la sociedad y la reforma electoral de 1996 que le quitó al gobierno el control de las elecciones y por tanto de la construcción amañada de mayorías. De 1997 a 2014, largos diecisiete años, el PRI entendió que no era posible ya regresar a las viejas mayorías absolutas y que las leyes desde 1984 le habían quitado las mayorías calificadas porque ningún partido por sí mismo podía tener más del 60% de las curules en cada cámara. Si se analiza con frialdad el mandato de las urnas, la sociedad no quiere dos cosas: 1.- Un presidente de la república fortalecido con votos mayores a 50%. 2.- Un congreso dominado por algún partido con más del 50% de las curules. De ahí que el voto haya configurado un sistema político basado en un presidencialismo acotado en las urnas y un congreso configurado por minorías. Así, el reparto del poder político entre tres fuerzas obliga en los hechos a la negociación de decisiones. Este modelo se conoce como democracia de consenso o democracia consociativa propia de sistemas políticos pluripartidistas sin mayorías absolutas. El problema es que las élites políticas hasta ahora no han entendido la lógica de las nuevas formas políticas y tan sólo se han acomodado a las circunstancias. España entendió la crisis del franquismo y la habilidad política de Adolfo Suárez —abogado pero con limitada comprensión de la politología— se convirtió en un pragmatismo circunstancial: la transición se completó con la ley de la reforma política, el sistema de partidos con el Partido Comunista incluido las primeras elecciones libres en 1977; pero Suárez dio el siguiente paso y avanzó hacia la instauración democrática con los Pactos de la Moncloa que permitieron un nuevo modelo de desarrollo, un nuevo sistema de relaciones sociales de producción y desde ahí un sistema-régimen político con nuevas reglas.
Suárez se impuso a la oposición con negociaciones de régimen político. En México, en cambio, el PRI entendió solamente que carece de mayoría y que esa mayoría ya no la va recuperar, por lo que ha tenido que aprender a negociar. En todo caso, al PRI le ha faltado un programa de instauración democrática. Y ahí es donde ha fallado el PRD visto el fracaso del PAN en la alternancia de doce años porque no pudo fijar los márgenes de la reforma de sistema, de régimen, de modelo de desarrollo y de producción. En esos doce años el PRI se conformó con administrar su condición opositora, a frenar reformas del PAN porque el PAN también se negó a negociar y a esperar el agotamiento de las élites panistas gobernantes. El PRD quedó como el espacio único de la instauración democrática, toda vez que la izquierda socialista en los regímenes autoritarios pudo consolidar su espacio de definiciones de largo plazo. Pero en el periodo 1988-1997, de la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas a las elecciones capitalinas y legislativas que mandaron al PRI a la oposición, el PRD se concretó solamente a defender puntos aislados de su proyecto pero sin un plan general de reorganización del sistema-régimen. La propuesta sistémica del PRD se redujo a la demagogia del discurso de “patria para todos”. La izquierda en Europa fue clave en la construcción de alternativas: el Partido Comunista Italiano pactó con la democracia cristiana un “compromiso histórico”, el Partido Comunista Francés firmó un programa común con el Partido Socialista, el Partido Comunista de España se comprometió a operar en la legalidad y participó decididamente en los Pactos
El Congreso fue el espacio por excelencia para el PRD pero lo desperdició por el regreso del partido a la subordinación legislativa. De nueva cuenta el fundamentalismo del todo o nada dejó al PRD aislado en la oposición permanente, por cierto un enfoque muy trotskista de la vieja izquierda.
de la Moncloa a través de su representante Ramón Tamames. Fue una izquierda que no perdió perfil socialista pero fue decisiva en la instauración democrática de la posguerra. El PRD no fue más allá de la defensa de algunos puntos del viejo cardenismo, pero sin definir un proyecto nacional neocardenista. Peor aún, el PRD desde su fundación abandonó la experiencia ideológica del Partido Comunista Mexicano que le cedió su registro y apenas pudo definir demandas similares al priísmo poscardenista, acaso ligeramente progresistas pero sin efectos en las relaciones de producción y de clase. En el congreso y en los gobiernos estatales, el PRD sólo administró el viejo régimen. Hasta ahora, el PRD no ha brindado alguna explicación al fenómeno de la transición: ¿por qué si la izquierda fue pivote en el avance democrático la alternancia se dio a la derecha? ¿Y por qué la segunda alternancia tampoco se acercó siquiera al PRD y se dio vía la reinstalación del PRI en la presidencia de la república? Al final de cuentas, el PRD nunca se olvidó de su perfil de disputa por el poder, inclusive en los procesos electorales en los que llegó a un tercio de las votaciones y se acercó al PRI. En el Congreso, el PRD ha sido un partido aislacionista, filibustero y de pelea, no una fuerza política de negociaciones. La gran oportunidad del PRD fue el Pacto por México: ante la invitación del PRI a lograr acercamiento de agendas, el PRD propuso un gran Pacto nacional y lo logró. Sólo que López Obrador y Cárdenas, por agendas políticas particulares, obligaron al PRD a salirse del Pacto y a perder el espacio de influencia en la reforma del proyecto nacional. El Congreso fue el espacio por excelencia para el PRD pero lo desperdició por el regreso del partido a la subordinación legislativa. De nueva cuenta el fundamentalismo del todo o nada dejó al PRD aislado en la oposición permanente, por cierto un enfoque muy trotskista de la vieja izquierda. En cambio, el PRI y el PAN aprovecharon las nuevas formas de negociación legislativa y optaron por la revalidación del parlamentarismo. La oportunidad de las leyes secundarias de las reformas estructurales constitucionales fue la última para el parlamentarismo: el PAN aprovechó el tiempo para sacar ventajas en leyes electorales, el PRI avanzó en su reforma del modelo de desarrollo y el PRD de nueva cuenta se quedó sin nada. http://noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
14 de Julio de 2014
Artículo
Michoacán, mas allá de la violencia, su importancia económica (2) Por Adalberto Méndez Alfaro
R
etomando la relevancia del estado de Michoacán más allá de la violencia que hoy registra, se puede destacar que otros productos que aporta en forma importante a las mesas de los mexicanos son mango, tomate verde, trigo y flores.
En lo que respecta a la minería, el estado cuenta con una importante actividad en lo que se refiere al fierro de mina, ya que se producen poco más de 4 millones de toneladas anuales, principalmente en los municipios de Lázaro Cárdenas y Aquila. No se pueden dejar de lado otras actividades de trascendencia como la explotación forestal, pesca y electricidad (se cuenta con 24 centrales hidroeléctricas, dos termoeléctricas y dos geotermoeléctricas). Otro renglón que ha distinguido de siempre a Michoacán es el turismo en sus diversas facetas, el de convivencia familiar, el cultural, ambiental y el de aventura, entre otros. La belleza de los paisajes michoacanos caracterizados por abundante vegetación, ríos, lagos, pueblos típicos, rica y variada gastronomía, ciudades coloniales, catedrales, festividades, artesanías y cultura hacen de la entidad un destino que no se debe dejar de visitar. En el estado se tienen importantes festivales relacionados con la cultura y el arte como son el de cine, de música y de poesía en la ciudad de Morelia, que es una de las ciudades de México, Patrimonio de la Humanidad. Las afamadas festividades de la “Noche de Muertos” en los pueblos ribereños del lago de Pátzcuaro durante el mes de noviembre, el Concurso Artístico del Pueblo Purépecha durante octubre en el típico pueblo de Zacán y la Feria de la Guitarra en Paracho son un ejemplo.
Es también Michoacán el estado del país que tiene en su haber el mayor número de Pueblos Mágicos, con ocho en total: Pátzcuaro, Tlalpujahua, Cuitzeo, Santa Clara del Cobre, Angangueo, Tzintuntzan, Tacámbaro y Jiquilpan. La riqueza natural de la entidad refleja en sus nueve Humedales de importancia internacional considerados ecosistemas fundamentales o Sitios Ramsar (llamados así en alusión a la Convención realizada en Ramsar, Irán en 1971) en la conservación y uso sustentable de la biodiversidad con importantes funciones reguladoras del ciclo hidrológico, recarga de acuíferos, estabilización del clima, suministro de agua, pesquerías y refugio de diversidad biológica ubicadas básicamente en las zonas costeras y lacustres. Cuenta Michoacán también con 11 áreas naturales protegidas federales, destacando la de la Mariposa Monarca y las de la arribazón de tortugas en las playas michoacanas. En complemento a ello existen otras 41 bellas áreas naturales protegidas de carácter estatal. Es así Michoacán un estado importante y estratégico para el País, sus casi 60 mil kilómetros cuadrados de superficie representan el 3% del territorio nacional y se asientan ahí una población de 4.56 millones de mexicanos –3.8 % de total nacional. La economía es de ciclos, se llega a la cúspide y se empieza a descender, y al parecer, el ciclo de la violencia en Michoacán ha llegado al clímax y, con mucha probabilidad, iniciará su descenso. En la antigüedad era impensable que algún día el poderoso imperio romano pudiera llegar al declive y ocurrió, y hasta hace unos cuantos años todavía se veía lejana la
Pátzcuaro
Morelia
posibilidad de que el poderoso país de América del Norte dejara la supremacía económica en el concierto de las naciones y hoy los pronósticos apuntan hacia China como el nuevo coloso mundial. La violencia también ha sido cíclica, en la segunda mitad del siglo XIX México vivió una oleada de delincuencia que afectaba seriamente su economía, los caminos eran sumamente peligrosos e intransitables por el acoso de las gavillas de bandidos; era tal la gravedad de la situación que un día de noviembre de 1863 el ex presidente de la República, Ignacio Comonfort, fue asesinado por una de estas bandas en el paraje llamado Chamacuero, del actual estado de Guanajuato. La inseguridad y la violencia encuentran también tierra fértil en la inestabilidad política y social, como ocurrió en México durante los períodos de conflictos como la guerra de Independencia, de Reforma y la Revolución. No hay duda que la inestabilidad política que se ha vivido en Michoacán en los últimos 20 años ha abonado a la situación que vive hoy el Estado; es difícil consolidar proyectos de largo plazo y de gran alcance con gobiernos interinos e inconclusos. De 1986 a 1995 -sólo 9 años- ocuparon la gubernatura del estado cuatro gobernadores; el gobierno anterior y el actual no han sido de seis años y particularmente en el Gobierno que corre, el actual mandatario estatal tuvo que ser relevado en dos pequeños períodos por un gobernador interino. Es necesario tener presente lo anterior, pero es urgente que diferentes niveles de Gobierno y los otros poderes se den cuenta de ello y asuman con compromiso y honestidad los encargos que la ciudadanía les ha conferido. Cuando se logre que inversionistas nacionales y ciudadanos comunes de otros estados del país y/o del extranjero tengan una mejor percepción del estado, fluirán las inversiones, se incrementarán los visitantes por viajes de negocios o simplemente por turismo, impulsando los negocios locales en beneficio de la población michoacana.
7
14 de Julio de 2014
Cultivo de trigo
8
En el corto plazo el reto seguirá siendo consolidar la seguridad, la atracción de capital, la creación de infraestructura estratégica, la transparencia en el manejo de los recursos públicos, la visión de largo plazo, la capacidad de negociación y de administración para poner en movimiento los recursos naturales y el talento humano de que se dispone en Michoacán. Ahora que el movimiento de las autodefensas se está llevando al cauce institucional, la autoridad y la sociedad michoacana deberán estar muy atentas a su evolución, para evitar que este proceso que arranca con buenos augurios, no se descomponga en el camino. Si aún en medio de la crisis de seguridad que se vive en el estado, Michoacán ha logrado mantener una importante presencia nacional en todos los ámbitos, es posible imaginar la forma en que se puede potenciar su desarrollo al resolverse los problemas antes mencionados y convertir así el círculo vicioso en un círculo virtuoso. Para una mayor comprensión de la situación de Michoacán más allá de la violencia, resulta conveniente identificar entre sus principales características la posición que tiene en el contexto nacional en materia económica.
• El estado de Michoacán cuenta con una superficie de 58,599 km2; se localiza al sur del país; el clima en la entidad es cálido subhúmedo principalmente, con una temperatura media anual de 20 grados centígrados y una precipitación total anual promedio de 850 mm. • Cuenta con una población total de 4,351,037 personas, de las cuales el 51.7% son mujeres y el 48.3% hombres, según el Censo de Población y Vivienda 2010. El 69% de la población se encuentra en áreas urbanas. • Para el tercer trimestre de 2013, Michoacán registró un incremento en el índice de actividad económica de 1.8%, con respecto al mismo periodo del año anterior, por encima del total nacional que fue de 1.3%. • Al cuarto trimestre de 2013, la Población Económicamente Activa (PEA) ascendió a 1,954, 026 personas, que representa una tasa de participación en la actividad económica de 59.6%. Del total de la PEA, el 95.7% está ocupada y el 4.3% desocupada. • Entre las principales actividades se encuentran: comercio (19.31%); servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles (14.53%); industrias manufactureras (14.45%); agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza (10.67%).
Fundición de hierro
• Juntas representan el 58.96% del PIB estatal. • Los sectores estratégicos en la entidad son: servicios de información, agroindustrial, logística, turístico y minería. • En el rubro de infraestructura productiva, el estado cuenta con cinco parques industriales y/o tecnológicos: • • • • •
Parque Industrial Contepec Parque Industrial Zamora Parque Industrial Zacapu Parque Siglo XXI Parque Tecnológico Tres Marías
• De acuerdo con el Anuario de Estadísticas por Entidad Federativa 2012, el estado contaba en 2011 con una longitud carretera de 16,053 km, 1,242.4 km de vías férreas, un puerto, dos aeropuertos nacionales y dos aeropuertos internacionales. • Según el informe Doing Business 2013, publicado por el Banco Mundial (BM) y la Corporación Financiera Internacional (CFI), que clasifica a las economías por su facilidad para hacer negocios, la ciudad de Morelia, Michoacán, ocupa el 8° lugar a nivel nacional. • Con respecto a las remesas, obtuvo un total de 2,158.3 mdd durante 2013, ocupando el 1er lugar a nivel nacional. • Para el tercer trimestre de 2013 Michoacán registró un incremento en el índice de actividad económica de 1.8%, con respecto al mismo periodo del año anterior, por encima del total nacional que fue de 1.3%. • Según datos del Censo Económico 2009, en el estado se cuenta con 176,186 Unidades Económicas, las cuales emplean a 608,175 personas, que representan el 3.0% del total del personal ocupado en el país.
Comercio de mango
No cabe duda que Michoacán es más grande que sus problemas y la violencia que hoy se vive pasará, a la brevedad, a ser una más de sus anécdotas.
14 de Julio de 2014
Columna México y el Mundo
Desigualdad y secuestro de la democracia Por Juan María Alponte alponte@prodigy.net.mx
http://juanmariaalponte.blogspot.mx/
E
n artículo anterior asumía que las elecciones en Europa para el Parlamento Europeo habían tenido un significado, claro, rotundo en países, a su vez, de altos niveles de vida y notables connotaciones democráticas. Ese significado era evidente: un voto, a escala de Europa, contra las castas políticas dirigentes.
En Francia, gobernada por los socialistas, el voto fue una tragedia política y, a la vez, una lección inequívoca: proporcionar la victoria electoral a la extrema derecha y convertir al partido de Le Pen –ya gobernado por su hija- en el primer partido de Francia. La derrota, aplastante, de las castas políticas tradicionales proporciona una angustiosa interrogación: ¿El fracaso de las élites políticas es de tal magnitud en los países desarrollados? No hay duda. El Informe de OXFAM (www.oxfam.org) nos responde a escala (20-1-2014) desde sus primeros titulares: “Gobernar para las élites. Secuestro democrático y desigualdad económica”. ¿Nos dice algo ese titular a escala del mundo y a escala de México? He aquí la dimensión del cuestionario según el Informe de OXFAM: “La desigualdad económica extrema y el secuestro de los procesos democráticos por parte de las élites son demasiado, a menudo, temas interdependientes. La falta de control en las instituciones políticas produce su debilitamiento y los gobiernos sirven, abrumadoramente, a las élites económicas en detrimento de la ciudadanía de a pie”. Recuperaba OXFAM los datos del Foro Económico Mundial (Foro de Davos), en su Informe de 2014, que señalaba, sin más, “que la desigualdad en los ingresos era la segunda mayor amenaza mundial de los próximos 12 a 18 meses”.
Asumiendo que el Foro de Davos es una indudable institución del capitalismo contemporáneo es innecesario destacar la dimensión del razonamiento. En 1998 publiqué un libro –el 29 de mi vida- con este título: “La Revolución Ciberespacial y la Privatización del Estado-Nación”. En ese volumen señalaba, sin equívocos, que lo que realmente acontecía a escala era un hecho nuevo de alcance inmenso: que lo que vivíamos era algo bien grave: la privatización del Estado-Nación. Lo que estamos viviendo a escala es, sin más, la privatización del Estado-Nación y sus élites, enmascaradas en partidos y elecciones, no son otra cosa –las excepciones existen- que las clases políticas que asumen, presiden, en el fondo, como realidad inequívoca, esa función: privatizar el Estado-Nación. Hizo el prólogo, al libro, Porfirio Muñoz Ledo que, entre otras cosas decía: “El autor pone el dedo en la llaga cuando habla de la privatización del Estado-Nación. El desafío es, precisamente, lograr una evolución moral, política, jurídica, institucional que gobierne a la globalización. El tema es la gobernabilidad, ese es el inmenso problema de nuestro tiempo”. Añadía: “Lo que está planteando aquí, Alponte, es la necesidad de reconstruir el tejido social y sindical; la defensa de los espacios de la democracia y la reconstrucción de un nuevo universo de soberanía…”. Ausente ese proyecto la violencia, que no es un fenómeno de confrontación entre delincuentes y autoridades –lo cual es una vieja cacería de brujas- sino una inequívoca crisis social, cultural y ética muy profunda que tiene en su base la desigualdad y la conversión del Poder, en una fiesta, corrupta, que sobrevive en razón de una serie permanente de compromisos espurios que transforman la buena fe en un espacio sin otra dimensión física que la sobrevivencia. El Pacto de Corrupción hace posible acuerdos infames. Finalmente, la violencia, como ruptura degradante y degradadora, se ha impuesto generando, como si fuera la Ley, la otra violencia: la del Poder ilegal armado. Lo grave es que la violencia del Poder se niega a reconocer que la violencia –con sus numerosas formas de existir como la emigración trágica ya de los niños- es el resultado concreto, riguroso, de la institucionalización de la desigualdad con sus manifestaciones no sólo de diferencia democrática en el ingreso, sino de la imposibilidad, sin más, de que las mayorías sociales puedan exigir y convivir con la Ley. Esa inmensa ruptura ética supone violencia ineludible. Finalmente, con drogas o sin ellas, ha
estallado la violencia como una forma más del “desvivir” colectivo. No nos engañemos. Esto es, no nos engañen con medidas militares o policíacas cuando el territorio del Estado de Derecho es el hábitat de clases dirigentes que no asumen responsabilidades ante sus pueblos. Pregúntese la significación que posee el reconocimiento, dramático –que no ha provocado un debate nacional porque la sociedad está estancada en el “sobrevivir”- que la Informalidad represente, en la Población Económicamente Activa, en México, el 60% de su Fuerza, esto es, seis de cada diez trabajadores son Informales. Todos tenemos la desgracia de enfrentarlos –y sufrirlos- en las ventanillas. ¿Puede aceptarse que seis de cada diez trabajadores sean Informales? ¿Qué efectos, concretos, diarios, posee ese impresionante dato? Si alguna duda tenemos de la significación de la desigualdad en los procesos de violencia, no podemos eludir que la relación entre Salarios y Producto Interno Bruto es, permanentemente, un atraco a los Salarios. Según el Anuario Económico y Financiero de México (2013) los Salarios representaban en 1991 el 36.79% del PIB; en el año 2013 conformaron ya el 27.48% del PIB. Todo ello -en el marco de 52 millones de pobres y no digamos nada de la terrible odisea de las poblaciones indígenas de México- nos plantea la necesidad, en un cuadro racional, sometido a la violencia y el soborno, esto es, a la revisión de un Estado que todavía no ha inventado, en lo real, el Estado de Derecho. Ello no pone en duda los esfuerzos, inteligentes, generosos, para construirlo y convertir la seguridad y la libertad de los mexicanos en el meridiano de una verdadera sociedad convivencial. Sin embargo, el camino es, aún, largo porque la corrupción se integra, inquietante y alertadora, en la vida pública y en la vida ordinaria de los ciudadanos. Asumamos, sin embargo, que la creación de una izquierda moderna, exenta de viejos discursos, esto es, una izquierda apta para un diálogo racional y civilizatorio es, todavía, algo por hacer, algo por vivir.
9
14 de Julio de 2014
Artículo
1914-2014, cien años con déficit de dignidad política Por Joan del Alcázar
E
l día 4 de julio de 1914 se celebró a bordo del barco austrohúngaro Káiser Carlos VI, anclado el puerto de Valencia, una misa de réquiem. El magnicidio ocurrido en Sarajevo unos días atrás había sido el motivo. Este acto, que contó con la presencia de todas las autoridades, se convirtió en la primera entrega que recibió el pueblo valenciano del drama continental que estaba a punto de comenzar.
10
Hasta aquel pesado día de julio, la vida pasaba dentro de los márgenes de aquello que diríamos la normalidad, sin que esto tenga que ser entendido como sinónimo de ausencia de problemas. Dos de los más significativos, para reseñar alguno, habían sido las agitadas discusiones alrededor de los presupuestos de la capital, así como sobre las pasadas elecciones al Congreso y al Senado de Madrid. Resultado del primero de estos acontecimientos habían sido los graves sucesos de las postrimerías del mes de febrero: cierre general de establecimientos comerciales, manifestaciones numerosísimas, agresiones, cargas de las fuerzas de seguridad e incluso algún que otro disparo aislado. El Mercantil Valenciano, el diario republicano y progresista, editorializaba: “No recordamos nada más grandioso. Después de una protesta tan unánime, tan grandiosa, tan espontánea, no se concibe que sigan ocupando sus cargos el gobernador y el alcalde. En Valencia ha habido cierres, pero ninguno como lo de ayer; grandes y pequeños, desde el lujoso establecimiento hasta el modesto kiosko, todos los comerciantes e Industriales cerraron sus casas, dándose la novedad de que hasta los cafés y los sitios de refresco cerraran, cosa que nadie ha conocido”. Rescato estos apuntes del libro resultante de mi tesis doctoral, Temps d’avalots [graves disturbios] al País Valencià, 1914-1923. Han pasado veinticinco años desde que fue publicado, y encuentro que bien podríamos actualizarlo con informaciones y datos de hoy.
No estamos a las puertas de una nueva guerra europea, afortunadamente, a pesar de que más de uno hizo referencia a ella al abordar, no hace tanto, la crisis de Ucrania que, por cierto, todavía no está resuelta. El asesinato de Francisco Fernando en Sarajevo fue la chispa que hizo estallar la guerra, no el motivo de la misma [cómo erróneamente podemos leer y escuchar con frecuencia en estas fechas], y ésta fue la que hizo explotar todos los bidones de gasolina que almacenaba la Europa del momento. No es que el actual no tenga problemas, y no sólo por los relacionados con el nombramiento de Juncker como presidente de la Comisión Europea, o por los cambios en la política económica que necesitan los países del sur. Problemas tenemos, pero nada comparable a lo que pasaba a 1914. Aun así, ¿no es cierto que podemos encontrar muchos más paralelismos en la política interna? Los resultados de las últimas elecciones, las europeas precisamente, continúan provocando bajas y daños, movimientos posicionales, agrias disputas internas y entre los diversos partidos, y está claro que los efectos del pasado 25-M todavía no han finalizado. Lo relevante del asunto está al ámbito interno. Se preguntaba El Mercantil Valenciano en 1914 cómo es que no habían dimitido el alcalde y el gobernador, igual que nos preguntamos cómo es que no han dimitido Alberto Fabra y Juan Cotino. Hasta la consejera Català se lo pregunta respecto del de Xirivella. El presidente de las Cortes Valencianas, Juan Cotino, es, ya lo dijimos, una especie de verruga democrática y de él pocas sorpresas gratas podemos esperar y, todavía menos, gestos de dignidad. Tanto más después de la vergonzosa venganza hacia Mònica Oltra, y tras las noticias que lo ligan y conectan con la flor y nata de la corrupción autóctona a gran escala. Éste caballero no se irá hasta que desinfecten con zotal el sillón que ocupa en la Plaza de Sant Llorenç.
El Muy Honorable Presidente de la Generalitat, Alberto Fabra, no ha tenido bastante castigo todavía como para excitar adecuadamente su dignidad. No tuvo bastante con que un simple secretario de Estado, petulante y provocador como Antonio Beteta, viniera a ofenderlo en su propia casa. Una ofensa particularmente dura para él y para su consejero Moragues, que habían anunciado por activa y por pasiva la comprensión de Madrid ante la insuficiente financiación valenciana. Fabra y Moragues hablan y hablan, como hombres ofendidos cargados de razón, pero sólo dentro de casa. Denuncian el olvido y el perjuicio que sufrimos por la carencia de sensibilidad del gobierno central, anuncian intenciones de dar la batalla hasta conseguir lo que es justo, y quieren hacer ver que irán a Madrid y le meterán el brazo por la manga a Beteta, a Montoro y a quien se pongo por delante. Sin embargo, llegado el día, reunido en Madrid el Consejo de Política Fiscal y Financiera, el señor Moragues no dijo ni pío. Mudo como una esfinge. Del anuncio de Fabra en el fin de año de 2013 de que 2014 sería el del nuevo modelo de financiación, hemos pasado a las crudas palabras del consejero de economía: “no hay una expectativa a corto plazo de revisión del sistema de financiación; esto es evidente”. Pues bien, habrá que exigir que aquellos que no son capaces de defender los intereses más básicos del país que gobiernan (?) no tienen más salida que presentar la dimisión y dejar paso a personas que sean más competentes y efectivas que ellos. En 1914, después de la misa de réquiem por Francisco Fernando en el puerto de Valencia, vinieron los durísimos efectos de la I Guerra Mundial sobre el país y, en particular, sobre su agricultura y los que en ella trabajaban. Empezó una crisis que tuvo efectos devastadores que abocaron a la que llamamos la época de los disturbios. Fueron años duros, con mucha lágrima, mucha sangre y mucho dolor. A estas alturas la realidad social e institucional es muy distinta, pero hay mucha gente que está agotada de llorar y de sufrir. Los responsables políticos, si tuvieran un poco de dignidad, no deberían permitirlo. En su defecto, deberían marcharse por la puerta de atrás.
14 de Julio de 2014
Artículo
Frontera México-EU, el drama ignorado de los migrantes /2
Por Samuel Schmidt y Carlos Spector El siguiente texto corresponde a la introducción del libro TRAS EL MURO, cuya autoría corresponde a los firmantes.
XII. La Dimensión Política en Estados Unidos
M
igración y deportación son dos componentes tempranos de la política americana, se combina la expulsión de los indeseables con la limitación de los que entran, así las restricciones migratorias son muy tempranas. Cuando Inglaterra le gana la guerra a Francia (1756-1763), para consolidar su poder en la costa este, busca que las colonias no se muevan al oeste de las Allegheny Mountains, esta es una sierra de unos 800 km. que se extiende desde Pennsylvania hasta Virginia siendo parte del sistema de los Apalaches; así se establece la primera prohibición contra la migración. Esto por supuesto no la frena y diez años después tratan de imponer impuestos y confiscar la propiedad de los que emigraron. Esto es lo que dispara de alguna manera la revolución americana en contra de los impuestos coloniales. La noción de la deportación también se presentó temprano. Thomas Jefferson tenía 300 esclavos, estaba convencido que eran biológicamente inferiores y pensaba que tarde o temprano había que liberarlos y deportarlos, porque no podían integrarse a la sociedad americana. Esa expulsión era una solución al problema de la esclavitud aunque nunca la implantaron. A lo largo de los años uno encuentra diversas leyes que simultáneamente limitan la entrada y expulsión de distintos grupos étnicos. En 1971 Ronald Reagan, como gobernador de California, logra que se apruebe una ley con sanciones a los empleadores de indocumentados y a partir de ese año, el debate inmigratorio se caracteriza por el énfasis en el impacto negativo de la inmigración: entre los aspectos que se destacan se encuentra que causa desempleo, no pagan impuestos y usan servicios sociales. 15 años después logran introducir éstos elementos en la legislación a nivel nacional aunque lo hacen junto con una amnistía. En 1986 el argumento cambia y los inmigrantes son narco-traficantes y posteriormente terroristas. Son un riesgo de seguridad y la inmigración pasa de ser un tema económico a uno de seguridad nacional. En 1993 las fuerzas anti-inmigrante logran conectar los actos de terrorismo con el ataque al World Trade Center y Oklahoma –que fueron realizados por ciudadanos de Estados Unidos con el tema de la inmigración indocumentada. Ya desde la definición de la guerra contra las drogas bajo Reagan, se intentó ligar ambos temas e inclusive se justificó emplazar tropas en la frontera y manejarse una guerra de baja intensidad. Rodríguez (2008) considera que la inmigración no es una preocupación fundamental del gobierno estadounidense, aunque una de las motivaciones del préstamo de 20,000 millones de dólares que autoriza Clinton, es porque consideraban que una crisis mayor en México podía propiciar un aumento de hasta 30% en la inmigración indocumentada. La crisis mexicana del peso bajo Zedillo se convirtió en un factor importante en la política estadounidense, esto también facilitó
que bajo el mandato de Bill Clinton se construyera el marco legal anti-inmigratorio que hoy domina a Estados Unidos. Clinton podía haber evitado esa nueva orientación, al tener un congreso controlado por los republicanos que presionaba contra los inmigrantes, pudo vetar las nuevas leyes y mostrar la intransigencia de los republicanos, pero no lo hizo, posiblemente él y los demócratas coincidían en las intenciones anti-inmigrante. Él seguramente habrá pensado en el costo electoral de oponerse a los republicanos y en el bajo costo de aplazar las demandas de los latinos32. En 1996 se dio la llamada revolución de Newt Gingrich cuando los republicanos se apoderaron de ambas cámaras y prometieron una gran reforma legislativa, como parte de esta nueva agenda se endureció el marco legal contra los inmigrantes. Es muy posible que Clinton (1996) aceptara la nueva ley (Illegal immigration Reform and Immigrant responsibility Act, IRA) para asegurar su reelección, especialmente porque los republicanos habían polarizado las cosas hasta el grado de provocar el inmovilismo. Los republicanos han jalado el sistema hasta el extremo logrando congelar al congreso, a los demócratas, y hasta a los activistas comunitarios, muchos de estos se han contentado con que las cosas no vayan más lejos, y muchos sostienen que pudo haber sido peor, pero también los hay que se satisfacen con las pequeñas conquistas por pequeñas que sean, con el criterio de que más vale poco que nada. Clinton se reeligió, perdió el congreso y no obstante –o tal vez por la concesión política, la radicalización de la postura anti-inmigrante continúa siendo cada vez más atrevida. Las fuerzas antinmigrante han entendido que su estrategia funcionó y han dado un segundo paso concentrándose en impactar las ciudades y estados. La parálisis de la reforma inmigratoria progresista en el nivel federal ha facilitado la promoción de una contra reforma centrada en reacciones locales, con lo cual ha fructificado la estrategia republicana para implantar una política de persecución, sin forzar más el terreno legislativo. Encontramos así que en los 50 estados de la unión en el período que va del 2005 al 2011 se introdujeron 8,250
propuestas de ley relacionadas a la cuestión migratoria (Ver tabla XVII), la gran mayoría se orientan a la aplicación de la ley y la restricción en la prestación de beneficios, la minoría se refiere a la integración de servicios. Entre los casos que atraen la atención se encuentra el estado de Oregón, una entidad progresista que aprobó una ley (Oregon HB 2208) que establece la inelegibilidad de los veteranos militares que son Aliens (esta definición incluye residentes e indocumentados) para que reciban beneficios. Un Alien puede ser candidato para el servicio militar y la ciudadanía pero no para recibir beneficios sociales en el estado. El gobernador Scwartzeneger vetó la ley (California AB 502) que requería el establecimiento de un programa piloto para contratar con organizaciones sin afán de lucro, para atender a inmigrantes indocumentados que son víctimas de violencia; hizo lo mismo con la ley California AB 1669 que autorizaba crear centros de trauma para ayudar a víctimas que son inmigrantes. El estado de Nueva York (New York SB 2100 – Act 50) destinará recursos para cubrir los gastos de encarcelamiento de inmigrantes indocumentados al departamento de servicios carcelarios. En el pasado esos debían ser fondos federales; estos recursos se convierten en un incentivo para la detención. Tennessee (HB 600 –Act 242) prohibió la transportación de inmigrantes indocumentados al estado, impone una multa por cada violación y requiere que el dinero recibido se aplique a los costos asociados con la deportación. La pregunta es ¿qué implica la asociación con transportación de indocumentados?, ¿es el costo del encarcelamiento, comida, y el costo mismo de la deportación? Y por supuesto tiene que ver con el tiempo de procesamiento del indocumentado que en promedio es de tres semanas a un mes antes de ser deportado. No hay duda que la ley busca golpear el bolsillo del familiar del indocumentado y anular la solidaridad ante el riesgo de un costo excesivo. El transporte de indocumentados es un delito federal y estatal y ambos pueden castigar por su parte, así el inmigrante puede resultar con dos condenas por el mismo “crimen”.
Tabla XVII Propuestas de ley sobre migración en cincuenta estados Año
Introducidas
Aprobadas por las legislaturas
Vetadas
Aplicadas
Resoluciones
Total leyes y resoluciones
2005
300
45
6
39
0
39
2006
576
90
6
84
12
96
2007
1562
252
12
240
50
290
2008
1305
209
3
206
64
270
2009
1500
373
20
222
131
353
2010
1400
356
10
208
138
346
2011
1607
318
15
197
109
306
8250
1643
72
1196
504
1700
Fuente: www.ncsl.org/issues-research/immig/state-laws-related-to-immigration-and-immigrants.aspx
11
14 de Julio de 2014
Columna Escondrijos de la Alforja
Reforma energética: ofrecen dialogar y debatir, negándose a ello Por Marcos Marín Amezcua
D
12
iálogo mudo sostenido desde el gobierno, debate jamás efectuado, evasivas y contradicciones desde las altas esferas del gobierno formado por el PRI. Eso destaca como política de comunicación social y como carencia de voluntad política para enfrentar desde el gobierno proponente, un debate serio, nacional, en torno a la mal llamada reforma energética. Pospuesta como está, nos deben un debate. Porque así, dándole largas, aún hemos llegado a la discusión de la legislación secundaria en materia energética, sin rebasar los muros formales del Congreso -y con la que se juega el futuro de este país- pasándose así por encima del interés nacional y desoyendo como gobierno y como partidos opositores que no lo parecen, el clamor de diversos sectores que piden con justicia y con justeza que se debata abiertamente el tema y los términos en que se planteará en definitiva. Que no se espera que el PRI sea el primero que marque el ritmo, pero supondríamos que contamos con opositores más firmes y capaces de impedir semejante alienación contra los intereses generales, porque están alienados, y no defendieron cual debían. La opacidad de la propuesta del Ejecutivo, la turbiedad que entraña sus términos y la manera en que se plantea discutirla -tratándose de una reforma que permitirá compartir beneficios con empresas extranjeras, cuando hasta ahora, en teoría, al menos, eso no sucede: mediando al hacerlo el comprometer los intereses de los mexicanos, implica proceder así con tal magnitud, que por eso se explica la negativa a debatir el asunto desde el gobierno y el darle largas a un debate nacional, mientras escudriñamos quién o quiénes y de qué manera se benefician de tales negativas que no quedan en sólo eso. ¿Para eso se eligió al PRI en 2012 a que formara gobierno? pues ya estarán contentos sus electores. Ha retrasado cualquier mínimo debate, ha pospuesto que se articule la consulta ciudadana en este asunto más que toral, ha emprendido una campaña mediática avasalladora y sin derecho de réplica para defender su verdad sin oír y atender otras verdades y careciendo de una verdadera y necesaria confrontación de ideas entre sus articuladores y defensores con los opositores que mucho también tienen que decir, como para sólo lavar cerebros con tal campaña, para aturdir masas y coartar la voluntad de luchar; y ha respondido ufano y muy sobrado en voz del presidente nacional del PRI denegando cualquier petición para debatir el asunto, mientras nos asegura que la energía bajará con tan sapientísima propuesta de su partido en el gobierno. Que si nos lo asegura él . Camacho Quiroz a veces se engalla y dice que sí debatirán, sin decirnos cuándo y minimizando la importancia de hacerlo, desviando sus correligionarios con argumentos legaloides equívocos, de muy poca valía, que ningún debate, ningún referéndum puede modificar la decisión constitucional ya firme -pero confundiendo a la opinión pública, planteando con extravío desmesurado que no procede además en temas fiscales (que lo petrolero no se ha planteado solo así, cabe recordárselo a Camacho Quiroz)-. Y lo hecho con la reforma constitucional en materia energética lo replica en la discusión de leyes secundarias, para las que ni como gobierno ni como partido en el poder, el PRI convoca a un debate nacional para
atender lo que sí puede ser digno de debatirse: los términos en que se pretende hipotecar el futuro de México con la legislación secundaria que tiene que ver con extracción de petróleo y reparto de ganancias con empresas extranjeras. ¿Es que tampoco eso entra en un merecido referéndum? ¿Qué es entonces materia de justificado interés para que se produzca una consulta nacional vinculante?, ¿determinar el color de los ojos del jefe del Estado o temas de singularísima y similar magnitud, pertinencia e importancia como identificar si debe o no arengar a los héroes el 15 de septiembre? Estamos hechos. Si el gobierno proponente de un dictamen energético cuajado de imprecisiones, tantas contradicciones expositivas y tropiezos, se niega a discutir el tema con la sociedad mexicana ¿qué esperar, entonces? Ya aprobada no tendrá mayor sentido hacerlo. Tenemos un gobierno que no ha sido claro en sus fines y en expresar las ventajas y bondades de lo propuesto, que no ha conseguido convencernos y que mucho menos logró definir con toda oportunidad -cual debería de haberlo hecho- lo qué nos conviene y porqué no. Callarse y evadir la transparencia que no logró acopiar, pues a ese gobierno era al que tocaba hacerlo, ha sido el peor camino que podía escoger y así lo ha hecho este gobierno evadiendo el debate, optando por monólogos impostados. Desde luego los priistas han evadido las formas que impulsen la consulta nacional bajo la acertada y sugerente frase “Si el petróleo es de todos, que nos pregunten a todos”. Porque en efecto, no valdrán más o sólo las opiniones del secretario de Energía, del director de PEMEX o del líder del PRI que por elemental equidad deberían escuchar a la nación al completo. Y no lo están haciendo. Al negarse el PRI a procurar que los particulares y otros actores políticos dialogaran e intercambiaran puntos de vista e información con su gobierno, con lo que acaso al menos se conseguiría una reforma pensada en interés de los mexicanos y no sólo de empresas extranjeras como promete serlo, el PRI condena al
país en solitario. No podrá culpar a nadie más. ¿Y dónde está la oposición que se imponga a los caprichos del priismo, que encause en otra dirección esos anhelos? ¿Y dónde está la opinión pública que denuncia?, ¿dónde frente a un PRI urgido y su gobierno apresurado a proceder sin reflexión alguna, que la apurara, y que va desoyendo reclamos y propuestas y que no admitieron postergarla para después del Mundial, conscientes de necesitar ese distractor? La campaña mediática de este gobierno ha pasado a trompicones exhibiendo un modelo indigesto que afirmaba como tarabilla que no íbamos a regalar el petróleo (sólo eso nos faltaba) a diálogos de peluquero que recriminan altaneros a los opositores a la reforma, exigiendo, groseros, informarse antes de opinar -mostrando con ello que los publicistas del gobierno tienen mucha más cara que espalda- pretendiendo infortunadamente callarles la boca, sugiriendo que eran ignorantes al cuestionar los términos de la propuesta tan mal planteada desde ese mismo gobierno. Sugerente propuesta a informarnos nos conduce a responder: ¿Informarnos? Sin duda el gobierno no lo ha hecho. ¿Hacerlo entonces por nuestra cuenta? Mejor que no lo hagamos, que no sea que descubramos lo que entraña tanta reforma y tanto jaleo oculto. Como el actual gobierno carece de más discurso que entregar el petróleo a la participación extranjera, luego entonces no atiende reclamos y observaciones, pareciendo absorto y alienado a los intereses nacionales, en tanto evade como puede los embarazosos señalamientos a Pedro Joaquín Coldwell, que no contribuyen a propiciar una mejor imagen de este gobierno y no contribuyen a convencer más acerca de los motivos para impulsar esta reforma. Será que les ha fallado en el gobierno la comunicación social y sólo podemos atisbar que con esta “reforma” mal discutida y peor planteada, no está clara en sus detalles, salvo en que perderemos soberanía con ella. Dicen en el PRI a todo el que quiera oírlos, que quieren dialogar, que quieren y pueden escuchar, que lo consideran adecuado, pero siguen adelante sin hacerlo. Y de qué manera, impulsando con mofa el empalmar las discusiones de dictámenes cruciales con el fútbol que plantea la Copa del mundo Brasil 2014. Enhorabuena por ellos.
14 de Julio de 2014
Columna Queso, PAN y vino
Nazis en el PAN Por Armando Reyes Vigueras
D
esde el momento mismo en que Acción Nacional comenzó su vida política, también surgieron versiones que ligaban al Partido fundado por Gómez Morin, González Luna y compañía, con grupos de corte fascista. No sólo nazis, como sugiere el título de esta columna, sino secretos como el Yunque, han sido parte de acusaciones que -sorprendentementeno han tenido una respuesta adecuada en todos estos años, apostando más a un olvido que nunca llega. Herramienta nazi Dado que el momento en que se funda el PAN, septiembre de 1939, coincidió con la segunda guerra mundial, no fue difícil relacionar los esfuerzos de dicho partido con los nazis. Cabe recordar que México era escenario de las actividades de agentes de los países aliados y de las naciones del eje, con todas sus tareas de propaganda. Si bien la correspondencia entre Manuel Gómez Morin y Efraín González Luna -principales impulsores en la creación del PAN-, no deja lugar a dudas sobre su repudio a todo lo que representó el fascismo, esto no impidió que -tanto en ese entonces como años posteriores- otros militantes o simpatizantes mostraran simpatías por dictadores asesinos como Hitler. Ambos personajes fueron conscientes de los problemas que generaría esa relación. El propio González Luna había sufrido de ataques en carne propia, por haber sido abogado de líderes Cristeros en Jalisco. En una carta de Gómez Morin a González Luna, fechada el 19 de junio de 1941, el primero relató su enojo -con la correspondiente protesta por
escrito que envió- por la publicación de un artículo del Herald Tribune firmada por Jack O'Brine, el cual señaló que "Acción Nacional es otra importante herramienta de los nazis, que cuenta con 10 mil profesionales y hombres de negocios. Está encabezado por Manuel Gómez Morin, abogado ambicioso, quién se opone fuertemente a la relación amistosa entre el gobierno de Ávila Camacho y la administración Roosevelt". El citado artículo también incluye a los Sinarquistas, que estuvieron aliados en ciertas elecciones al PAN, a quienes se le describió como "un grupo fascista que agrupa elementos disidentes de la vieja organización Cristera", y a Acción Católica "que publica un periódico semanal en el cual aparece propaganda anti-americana jamás vista en México". Si bien no hay pruebas de que se hubiera dado una relación directa entre grupos nazis y panistas, la versión se mantuvo ante la incapacidad de Acción Nacional para aclarar este tema. A finales de los 90, volvió a circular la versión pero ahora teniendo como escenario a alguna universidades públicas. La imagen retrataba a un "Partido de Acción Nazional". Los temores de Gómez Morin se habían vuelto realidad ante la incapacidad por hacer valer la versión del PAN, lo cual se agravaría por militantes que abiertamente se declaraban admiradores de Hitler. En una entrevista publicada el 23 de mayo de 2012 por el diario Reforma, Oscar Sánchez -quién posteriormente se convertiría en presidente del comité directivo
Buscan dar justicia social a Oaxaca mediante programas como Liconsa Por Monserrat Méndez
E
l director Nacional de Liconsa, Héctor Ramírez Puga Leyva inauguró una nueva lechería en Tepanatepec, Oaxaca, con la cual serán atendidos unas dos mil personas en la zona. Puga Leyva señaló que esto es parte del programa que implementa el presidente Peña Nieto, con lo cual se busca darle justicia social a Oaxaca. El director de Liconsa destacó que ya se trabaja con el presidente municipal, Francisco Javier Hernández en la posibilidad de una red en frío para transportar la leche hasta el centro de acopio más cercano y así apoyar la producción de lácteo en la zona del istmo, lo cual beneficiaría a los ciudadanos ya que se crearían empleos. Días antes, Enrique Peña Nieto felicitó a Ramírez Puga por la cobertura total en los 113 municipios de Michoacán del Programa de Abasto Social de Leche Liconsa, esto en el marco de la clausura del mes de la Cruzada Nacional Sin Hambre.
estatal del PAN en el Estado de México-, se declaró admirador de Adolfo Hitler, ya que dicho personaje fue uno de los "que trascendieron en la historia, que dominaron el mundo, a lo mejor no de la manera más convincente para todos, pero admiro su liderazgo". La más reciente muestra del actuar de tales admiradores se dio en Jalisco, cuando un grupo de jóvenes se presentaron como parte del Movimiento Nacionalista del Trabajo con clara tendencia pro nazi, lo cual confirmaron en un comunicado dado a conocer en medios el pasado 2 de julio: "Sí reconocemos que realizamos una reunión y hemos hecho expresiones escritas y manifestaciones de admiración a dicha ideología”. Si a eso sumamos las expresiones misoginas de los ya calificados en redes sociales como "panistas cachondos" los cuales protagonizaron un escándalo por agredir sexualmente a una mujer en el Mundial de Futbol de Brasil, entenderemos porque el PAN no puede deshacerse de esta carga negativa. Pero eso es lo que pasa cuando un partido que llevaba décadas promoviendo el bien común y la educación cívica de los ciudadanos, centra sus esfuerzos en ganar elecciones recurriendo a cuadros sin preparación y convicción, pero sí demasiada ambición. Desde qué se comenzaron a cosechar éxitos electorales, los escándalos por el comportamiento de sus militantes convertidos en servidores públicos, han ido en aumento. Algo que no parece preocupar a los actuales dirigentes porque comparten eso mismo que comentamos líneas arriba: falta de preparación y convicción con mucha ambición. Migajas Siguiendo esta misma línea argumental, Pascal Beltrán del Río, @beltrandelriomx, abordó el tema incluyendo a los panistas cachondos de Brasil http:// tinyurl.com/lguupl3 Sobre los "panistas cachondos", hay que ver como se expresaban los anteriores y actuales funcionarios panistas en la delegación Benito Juárez http://tinyurl.com/lf67toc Y que dichos panistas pudieron ir a Brasil como premio por "facilitar" una licitación a una empresa http://tinyurl.com/onyryeo
Héctor Ramírez Puga Leyva
@AReyesVigueras
13
14 de Julio de 2014
Artículo
El negocio del futbol / I
¿Cómo nació el fútbol en México como negocio? Por Emiliano López El juego se ha convertido en espectáculo, con pocos protagonistas y muchos espectadores, fútbol para mirar, y el espectáculo se ha convertido en uno de los negocios más lucrativos del mundo, que no se organiza para jugar sino para impedir que se juegue. La tecnocracia del deporte profesional ha ido imponiendo un fútbol de pura velocidad y mucha fuerza, que renuncia a la alegría, atrofia la fantasía y prohíbe la osadía. Eduardo Galeano
E 14
l fútbol mexicano paso por diversas transiciones. La más importante es cuando se cierra el ciclo del amateurismo e inicia el profesionalismo, en los años 40. Esta situación generaba tensión, contradicciones, conflictos y simulaciones en la organización de fútbol de ese tiempo. El gobierno y el Estado desde ese entonces no intervino en la normatividad legal de la organización y estructura del fútbol mexicano, existiendo vacíos legales, ausencia de las autoridades y representantes de la ley en el balompié nacional. La ausencia legal e institucional fue ocupada y copada por particulares. El deporte social y colectivo era expropiado y organizado para fines particulares. Fue en 1943 cuando nació el fútbol profesional en México. Se formalizaba lo que ya venía ocurriendo con antelación, en los estadios se cobraba y los jugadores recibían remuneraciones económicas y eran también conocidas las transacciones de jugadores de un equipo a otro. El nacimiento del fútbol mexicano como empresa nacional Es hasta la temporada 1970-71 que el fútbol mexicano se empieza a manejar como una empresa nacional, con los equipos ya divididos en grupos y con la aparición de la nueva liguilla. El nuevo sistema de competencia obedecía a la necesidad de los clubes de tener mayores ingresos. Nancy Andrade Pérez y Aurea Elena Correa Pérez, estudiantes de UPIICSA-IPN en su tesis presentada en 2009, titulada “El fútbol mexicano y el comportamiento de consumo de sus aficionados, una visión actual”, abordaron parte de su evolución y la problemática del monopolio del balompié como empresa y como una organización que tiene como único valor la ganancia y la explotación comercial de todo lo que lo rodea. Y para que todo se transforme en un negocio, debe haber mercancías. Y esto ha sucedido con el fútbol. Antes el juego estaba en manos de sociedades deportivas y no se producía como mercancía. Pero todo cambió los clubes se fueron transformados en asociaciones con fines lucrativos y el fútbol empezó a proyectarse como mercancía. El fútbol se ha convertido en una estructura organizada donde los jugadores se constituyen como mercancías por su fuerza de trabajo al practicar este deporte. De tal manera que la pulcritud del deporte como tal ha desaparecido, para convertirse los equipos de fútbol, en sólo once jugadores portadores de publicidad en movimiento. La evolución del balompié en México se ha inclinado por la estrategia de mercado y no por la estrategia deportiva, provocando un estancamiento en el
rendimiento de los jugadores, así como en su calidad de juego; lo que da lugar a un enriquecimiento netamente monetario de manera abrupta, concibiendo una dependencia de recursos del exterior, es decir, de futbolistas provenientes de otros países mejorando de forma sustancial los ingresos, tanto para los equipos, como para los jugadores, pero no un cambio o una mejoría en las estrategias de juego, convirtiéndose así en asociaciones competitivas sólo en el aspecto de mercado pero no en el aspecto deportivo. El fútbol mexicano se ha convertido en una industria que genera millones de dólares eliminando progresivamente su carácter lúdico y deportivo para someterlo a las leyes que rigen en el mercado, con el objetivo de generar rentabilidad y ganancia. Tanto en la empresa como en la industria del fútbol, el ser humano es vendible, intercambiable, transferible y desechable. Como en toda empresa transnacional, se impide organizarse en sindicatos o agremiaciones a fin de no reconocer sus derechos laborales ni las leyes laborales. Para contrarrestar aquello los clubes y las federaciones nacionales se han ideado formas de compensación para mejorar su sueldo en función de resultados, formas tales como premios a los que los jugadores del equipo pueden acceder por puntos ganados de local, empate o visitante. El fútbol–empresa regentado por un organismo, está por sobre todos los organismos e instituciones estatales o nacionales e incluso por sobre los derechos y leyes laborales contemplados en la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Hoy el fútbol es de resultados, no privilegia la creatividad y la belleza del deporte en forma individual y colectiva, se ha rendido pleitesía a empresarios e industriales en detrimento del mismo, del juego bonito, del espectáculo. Hace tiempo que el fútbol dejó de ser un encuentro de amistad, con fraternidad y sana competencia deportiva para transformarse en una gran empresa nacional y transnacional. En el libro sostienen que la modernidad arribó al fútbol nacional con el desarrollo de las telecomunicaciones mundiales y la conversión del balompié en un espectáculo de consumo. Como resultado de ello, el gasto corriente de los equipos mexicanos a precios constantes, cuyo principal componente son las remuneraciones a los jugadores, se disparó notablemente entre las décadas de los setenta y ochenta. Por lo tanto, cada punto porcentual de eficiencia que pudiera incrementarse en el balompié nacional, era necesariamente más costoso. Concluyen las autoras del citado libro que se necesitan cambios en la organización del fútbol mexicano con una intervención de las autoridades, porque
el fútbol se estanca en lo deportivo y se oscurece cada vez más en lo económico, la FMF tiene que rendir cuentas claras no sólo en lo económico, sino también en el manejo de la Selección Nacional que es de interés público, porque no representa a una empresa sino a una nación, el uso y abuso de la imagen nacional por un particular o grupo de particulares, tiene que ser sujeto a escrutinio legal y público. La danza de los millones en el fútbol mexicano Es en los años 70 donde aparecen y formalizan los patrocinadores de jugadores y equipos de fútbol, en este año es donde inicia el boom económico en el balompié. Nace la millonaria industria deportiva, de los grandes sueldos, los grandes contratos, la televisión, la fama de jugadores, los grandes clubes de fútbol, los estadios. Los equipos con sus jugadores son medios o instrumentos de poder económico, la selección se convierte en un objeto económico que genera altas ganancias. De acuerdo con la consultora deportiva Dreamatch Solutions, el valor de la industria del fútbol en México es de aproximadamente 4 mil millones de dólares. Estado y el gobierno “dejan hacer, dejan pasar” en el mercado del fútbol, el problema no es la profesionalización ni el aspecto económico, el problema es que se erige una organización “autónoma e independiente”, la Federación Mexicana de Fútbol, que no es transparente, que estanca, enloda y corrompe el balompié nacional y hace y deshace con la selección nacional y la imagen de un país, con la indiferencia y a veces complicidad de las autoridades gubernamentales.
Hoy el fútbol es de resultados, no privilegia la creatividad y la belleza del deporte en forma individual y colectiva, se ha rendido pleitesía a empresarios e industriales en detrimento del mismo, del juego bonito, del espectáculo.
14 de Julio de 2014
De la Riva Group (DLR), empresa especializada en investigaciones de mercado, dio a conocer en 2010, los resultados de su estudio cuantitativo y cualitativo sobre Tendencias de Fútbol, su Afición y Consumo en México. Según las cifras obtenidas, el fútbol mexicano es un negocio que genera 89,551 millones de pesos anuales, lo que representa el 0.7% del Producto Interno Bruto del país. Esta cifra cercana a los 7 mil millones de dólares se reparte en cuatro rubros fundamentales: patrocinios, traspasos, taquilla y derechos de televisión. En 2009 el valor total por derechos de transmisión de la liga mexicana de fútbol ascendió a 90 millones de dólares, recibiendo cada equipo un promedio de entre 4 y 5 millones de dólares. Ese año el equipo con mayores ingresos por concepto de derechos de televisión fue el Guadalajara, con 20 millones de dólares, mientras que el recién ascendido a Primera A, Querétaro, recibió tan sólo 2.5 millones. El negocio del fútbol mexicano permite a la televisión abierta, canales especializados y televisión restringida incrementar sus ganancias anuales en casi un 6%. A principio de este año Televisa presentó su informe de resultados, del cual se desprende que se tuvo un incremento en las ventas netas consolidadas de 2010, de todo el consorcio, que fueron del orden de 4,820 millones de dólares, dejando una ganancia para la empresa de 709 millones de dólares. En esta situación tuvo que ver el negocio del fútbol.
La revista Forbes México presentó la lista de algunos equipos con mayor valor en términos de ingresos anuales por derechos de TV, cotización de la plantilla, valor de su estadio, ingresos por patrocinios al año y el valor de la marca de la institución. Un certificado de afiliación a la primera división del fútbol mexicano cuesta aproximadamente, entre 15 y 20 millones de dólares (MDD). Un equipo mexicano promedio, de primera división, tiene una nominal mensual de entre 9 y 10 mdp, pero los cuadros grandes con jugadores AAA alcanzan hasta los 25 mdp. Ingresos de un equipo de fútbol en México. Derechos de televisión 40%. Patrocinios 30%. Taquilla 15%. Apoyos externos15%. El fútbol es un negocio redondo que permite gran concentración de capital mediante ingresos diversos, triangulaciones y evasiones fiscales financieras. Valor e ingresos de algunos equipos mexicanos: América 219.2 mdd, Ingresos por TV (anual): 30 mdd, Valor de la plantilla: 46.4 mdd. Valor del estadio: 107.8 mdd. Ingreso por patrocinadores (anual): 10 mdd. Valor de la marca: 25 mdd. Guadalajara 328.1 mdd, Ingresos por TV (anual): 36 mdd, Valor de la plantilla: 44.1 mdd, Valor del estadio: 200 mdd, Ingreso por patrocinadores (anual): 10 mdd, Valor de la marca: 38 mdd. Monterrey 248.9 mdd, Ingresos por TV (anual): 10 mdd, Valor de la plantilla: 45.5 mdd, Valor del estadio: 174.4 MDD, Ingreso por patrocinadores (anual): 8 mdd, Valor de la marca: 11 mdd. Santos 165.7 mdd, Ingresos por TV (anual): 8 mdd, Valor de la plantilla: 36.7 mdd, Valor del estadio: 100 mdd, Ingreso por patrocinadores (anual): 8 mdd, Valor de la marca: 12 mdd. UNAM 160 mdd. Iván Pérez en su artículo ¿A dónde va el negocio de la Selección Mexicana de Fútbol? Publicado en la revista Forbes en enero del 2014, señaló que lo peor no era la derrota de la Selección Nacional en el Estadio Azteca ante Honduras. Lo peor era la pérdida de 250 millones de dólares (mdd) si no se iba al mundial de Brasil, pues ya estaban anticipados algunos pagos de patrocinadores. La Femexfut cuenta con diez patrocinadores fuertes que apoyan a todas las selecciones nacionales; además, 14 empresas más tienen los derechos comerciales de la Selección en Estados Unidos como Allstate, AT&T, napa Auto Parts y Wells Fargo, entre otros.
Los principales anunciantes, catalogados como másters o premium son Adidas, Banamex, P&G, Movistar y Coca-Cola; todos ellos pagan entre 20 y 40 mdd por cuatro años de contrato, de acuerdo a la consultora británica Sport Business. De acuerdo con el primer ranking del negocio de selecciones, realizado por Forbes México, la Selección Mexicana está entre las 15 que más anunciantes tienen de las 32 mundialistas; mientras que se ubica entre las diez con más volumen de negocio, sólo detrás de Brasil y Argentina en América. Bajo este entorno, Eric Olavarrieta, director de la empresa Identidad Deportiva, especializada en temas de imagen y marca del sector, no duda: “El Tri salvó el presupuesto y el negocio de las marcas”. El diario El Economista informó que el valor anual de los derechos de TV en la Liga MX es de 144 millones de dólares, superando los 134 millones de la Eredivisie de Holanda. A nivel mundial, está entre los 10 primeros y la distancia con otros campeonatos en América Latina es descomunal. A nivel de valor de plantillas de jugadores, el torneo mexicano se valúa, según Transfermarkt, en 667 millones de dólares, es la número 12 en el planeta y la segunda más fuerte de América, sólo superada por el Brasileiro (US820 millones). El fútbol perdió su esencia como deporte y se convirtió en un gran negocio oscuro y tenebroso, en él convergen y fluyen una serie de elementos que no son expuestos a la opinión pública, como redes de poder e influencia política, evasión fiscal, lavado de dinero, monopolios de transmisión, multipropiedad de equipos, cosificación de los jugadores y de los equipos, apoyo del erario público a equipos de fútbol que son saqueados o usados económicamente por dirigentes. Tan grave es la excesiva comercialización que ha afectado negativamente el balompié nacional, que un estudio revelado por DreaMatch Solutions muestra que en los últimos años los equipos que conforman la hoy llamada Liga Bancomer Mx, se encuentran enfrentando una fuga de patrocinios, lo cual impacta directamente al saneamiento de sus finanzas. La actual organización del fútbol mexicano es un éxito económico y un fracaso en lo deportivo. La forma de organización y la estructura deportiva no es para que crezca el fútbol a nivel nacional e internacional, sino para crecer y mantener una dictadura empresarial que no admite la sana competencia, ni la crítica deportiva en todos los ángulos que competen a este deporte. No hay prensa deportiva futbolera independiente sino monopolios oligárquicos que protegen intereses económicos. La organización del fútbol mexicano necesita una transformación y reorganización en todos órdenes, donde se equilibre lo deportivo con lo económico. La excesiva mercantilización está estancando y pudriendo al fútbol mexicano a nivel nacional e internacional. La mafia corrupta aglutinada en la FMF y que pudre al balompié, ya no cree ni en sus propias mentiras, ni puede ocultar sus contradicciones, es una organización que ha perdido credibilidad y confianza, que no representa valores deportivos. La propia FMF es una mercancía más del mercado del fútbol. *Investigador del Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S.C. emiliano_082002@yahoo.com
15
Veracruz, tierra de empresas comprometidas con México Veracruz es tierra de grandes empresas comprometidas con México, su desarrollo económico y la generación de sus riquezas, aseguró el gobernador Javier Duarte de Ochoa. Lo anterior lo expresó previo a la inauguración de la Semana del Emprendedor 2014, Líderes Transformando a Veracruz, reunido con líderes empresariales nacionales y estatales. Afirmó que el sector empresarial es uno de los más fortalecidos en Veracruz porque constituye el motor de crecimiento económico y dijo que de enero de 2011 a junio de 2014, las inversiones privadas, en el marco del programa Mil Grandes Empresas, ascienden a más de siete mil 300 millones de dólares. Hasta mayo de 2014 se reporta el establecimiento de 679 grandes empresas que han creado 136 mil 274 empleos de los 280 mil empleos generados en su administración. “La apuesta de mi gobierno está con los emprendedores y con el impulso de las mipymes” y con el Programa de Desregulación de Trámites Básicos Municipales (Destraba) que permite abrir una empresa en menos de 48 horas, y ya opera en casi la mitad de nuestros 212 municipios. “Hoy, somos el primer lugar nacional de ventanillas de apertura rápida de empresas”. Destacó que en el Gobierno del Estado se tiene la determinación de respaldar a los empresarios de Veracruz, buscando más historias de éxito empresarial a lo largo de todo el territorio estatal para seguir trabajando en elevar la calidad de vida de las familias mexicanas. Expresó que la Semana del Emprendedor 2014 es la ocasión propicia para reconocer la aportación de los empresarios veracruzanos de sumarse a este crecimiento acelerado, como se demuestra en estos tres años de gobierno en los cuales “hemos logrado superar las metas en materia de desarrollo económico, atracción de inversiones y vamos por más”. Asimismo, Duarte de Ochoa resaltó que en Veracruz la tarea de su gobierno es generar certidumbre jurídica y garantizar seguridad para que los empresarios innoven, compitan y triunfen.