Director: Carlos Ramírez noticiastransicion.mx 21 de Julio de 2014 contacto@noticiastransicion.mx Número 14 $5.00
TLC en 20 años: Petróleo y Cárdenas
generador de
Por Carlos Ramírez / 5
bajos sueldos y desempleo
Reconstrucción de élites
Por Arnulfo R. Gómez
Por Roberto Vizcaíno / 7
Nuestros radicales Por Fernando Dworak / 4
Arranca X Zona Militar Operativo Vacacional 2014 Por Monserrat Méndez / 6
Destaca Eviel Pérez beneficios en Telecom Por Monserrat Méndez / 4
México y el Mundo
Juan María Alponte
/9
Invitación a un diálogo abierto entre el Papa Francisco y Martín Lutero
Sistema de partidos La reconfiguración del sistema de partidos en la lógica de las alternancias debe tener el objetivo de consolidar el funcionamiento de la instauración de una nueva democracia. Sin embargo, el registro de tres nuevos partidos no abonará a la democracia, sí dificultará el funcionamiento del sistema político y contribuirá a dividir a las fuerzas políticas. Los partidos políticos son los pivotes de la democracia, aunque en la realidad no sean --como lo estableció Robert Michels en 1912-- organizaciones oligárquicas dominadas por intereses de las élites dirigentes. La función principal del partido, junto a la de representar un proyecto, es la asignación de candidaturas y se hacen en función de los intereses de grupo. La transición democrática mexicana lograda el 2 de julio del 2000 con la alternancia al PAN y probada en julio del 2012 con la alternancia de regreso al PRI requería de una nueva ingeniería democrática. Las transiciones son el momento en que una sociedad pasa del autoritarismo a la democracia; y luego debería de venir la instauración de una nueva democracia. Los partidos han fracasado en la fase de la instauración democrática. Los nuevos partidos sólo se suman al reparto del pastel, no a la reorganización del sistema político. Lo peor de todo es que los nuevos partidos nacen como subdivisiones de los existentes, lo que no contribuye a abonar la democracia sino a tergiversarla. El sistema de partidos tampoco ha asumido la decisión de reformas los mecanismos internos de asignación de candidaturas. Desde el registro del Partido Comunista en 1978, son más los partidos que han sido registrado y luego cancelados que los beneficios obtenidos por la democracia. Por ello es importante que los partidos y las dirigencias políticas reflexionen sobre el sistema de partidos que requiere México para dinamizar su democracia y para que el sistema político no sea nada más un pastel con rebanadas para todos los que pidan su registro.
Niños migrantes Por Luy
Por Francisco Zarco
3
Efecto Mariposa y semáforo político
4
Debemos hablar de nuestros radicales Por Fernando Dworak
5
Petróleo: Cárdenas y el cardenismo Por Carlos Ramírez
6
Signos de decadencia Armando Reyes Vigueras
7
México vive la reconstrucción de sus élites Por Roberto Vizcaíno
9
Invitación a un diálogo abierto entre el Papa Franciso y Martín Lutero Por Juan María Alponte
10
Estalló la crisis de inmigrantes Por Samuel Schmidt
11
México: Evolución del empleo y la población económicamente activa en los primeros veinte años de Vigencia del TLCAN 1993-2013 Por Arnulfo R. Gómez
13
Los dueños del balón: grupos empresariales detrás de cada equipo, con sus redes de poder Por Emiliano López
15
Nuevos partidos ¿viejas mañas? Por Marcos Marín Amezcua
Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loaeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Raúl Urbina Asistente de la dirección general
Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Mathieu Domínguez Pérez Diseño Monserrat Méndez Redacción
Indicador Político es una publicación semanal editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. Registros en trámite. Circulación: 30,000 ejemplares noticiastransicion.com.mx
Índice
Editorial
“No acepto la máxima de ojo por ojo, diente por diente, porque la sociedad la ha condenado como bárbara. Hoy se piensa de otra manera. La humanidad odia el crimen y compadece al delincuente. Lo repito: esa máxima es bárbara e indigna de pronunciarse en el Congreso mexicano”.
Efecto Mariposa
Única excepción Por Iracheta
21 de Julio de 2014
Semáforo Político Rojo
El 2015 se ha convertido en un dolor de cabeza para los partidos políticos porque se prevé una alta abstención y porque la lucha será de aparatos electorales.
Amarillo Famosas últimas palabras: “La recuperación (económica) va a tardar”: Eduardo Sojo, presidente del Inegi. Es pregunta: ¿será cierto que Cuauhtémoc Cárdenas quedó atrapado entre el PRD y su empleo con el gobierno de Miguel Mancera en el DF y por eso su alejamiento de la lucha contra la reforma energética?
Conspiracy Theory: Que el beneficiario de las decisiones polémicas del gobierno de DF no será el PRD ni López Obrador, sino el PRI porque han carecido de operación política. La crisis que viene: El choque de todos contra todos en la coalición centro-neopopulismo-neocardenismo-izquierda-anarquistas por el registro de Morena de López Obrador. La fractura de la izquierda beneficia al PRI y al PAN.
La foto de Manuel Escobedo Ceballos, secretario del Comité de Acción Juvenil del PAN de Chihuahua, vestido como Hitler y Karla de la Rosa, diputada local suplente, con atuendo al estilo Eva Braum, se ha extendido en forma viral por las redes sociales. La condena es unánime contra el líder panista, ya que no existe argumento posible para justificar el disfraz.
LOS PROTAGONISTAS: —El senador priísta David Penchyna saltó al ruedo político para operar la aprobación en comisiones de las leyes energéticas y no le fue tan mal por el radicalismo del PRD y el PT y la alianza con el PAN. —Con una biografía política marcada por apoyar y operar el priísmo autoritario, ahora Manuel Bartlett Díaz se convirtió en el reventador de comisiones en el Senado. —El presidente Obama no sale de su laberinto. En estas tres semanas ha quedado atrapado en sus indecisiones sobre política exterior y reforma migratoria y ya fue rebasado por Putin y los grupos armados anti-inmigrantes.
3 México aún no se atreve a endurecer su discurso político con Estados Unidos por el tema migratorio, pero la tibieza ya se convirtió en agenda mexicana interna.
Verde
Buena recepción a la reforma energética al quitar la parte de expropiaciones porque la oposición estaba ya organizando a campesinos contra las leyes secundarias.
Escenarios de Riesgo ANÁLISIS DE RIESGO: Con la aprobación de las leyes secundarias por mayoría absoluta de 51%, el escenario ya pasó a la fase de los resultados. Y ahí hay dudad de su efectividad.
ESCENARIOS: 1.- Óptimo. Las leyes disparan el PIB, la inversión extranjera y el bienestar, y repercuten a finales de este año en baja de precios energéticos al consumidor. 2.- Medio. Las leyes sólo extienden un poco la sensación de que las cosas van a mejorar y el clima ayuda al PRI en las elecciones legislativas del 2015. 3.- De Riesgo: Las reformas salen y el PRI no aprovecha el clima positivo y la oposición logra colocar el escenario negativo en la agenda social.
21 de Julio de 2014
Artículo
Debemos hablar de nuestros radicales Por Fernando Dworak
M
ás allá del escándalo fácil, la noticia sobre la existencia de un grupo de jóvenes mestizos que se autonombraban Movimiento Nacional Mexicano del Trabajo debería llevarnos a la reflexión de por qué son atractivos los extremismos para ciertos perfiles.
4
Cierto, cada cierto número de años los medios reportan la aparición de grupos que comulgan con ideologías fascistas al interior del Partido Acción Nacional. Por ejemplo en el sexenio de Vicente Fox se acusó a los hijos de un senador de ese partido de abrir una página de Internet donde presumían su simpatía con el nazismo. El revisionista Salvador Borrego sigue siendo recurrido por ese partido para dar conferencias, según trasciende en notas periodísticas. Sin embargo, todo grupo tiene a sus radicales. Es común en la izquierda encontrar corrientes y políticos que usan esos mismos recursos discursivos, especialmente el antisemitismo. Y aunque sus posturas no son tan políticamente incorrectas como lo es el nazismo, no dejan de ser igual de excluyentes y maniqueas. Incluso pareciera que se excusa la intolerancia como una forma de reivindicación de minorías. Es decir, para quienes siguen estos discursos es aceptable ser antisemitista por lo que pasa en Palestina, sin importar que el problema sea más complejo que definir “buenos” y “malos”. O por una mal entendida solidaridad “antiimperialista” se puede excusar la existencia de grupos terroristas en Iberoamérica y el resto del mundo. Para decirlo de otra forma, el discurso de la exclusión y la intolerancia se encuentra en ambos extremos. Por más condenables que sean las posturas extremas en la derecha, caeríamos en la hipocresía si sólo mirásemos a los de un ala política y pretendiésemos ignorar a los de la otra. Sólo de esa forma podríamos atacar las raíces del problema. ¿Qué hace el extremismo algo atractivo? Vayamos a otra latitud: el fundamentalismo islámico no tuvo sus orígenes en el medio oriente, sino en los países de occidente. La escasa integración de jóvenes provenientes de países musulmanes facilitó por décadas el reclutamiento a grupos radicales a través de mullahs que promovían un califato universal, la abolición de las leyes occidentales y la imposición de reglas religiosas. Los adeptos a esta ideología viajaron a las naciones musulmanas y, con mayor o menor éxito, han impulsado movimientos integristas. Hablamos aquí de jóvenes desarraigados, con la urgencia de encontrar un referente ideológico y un sentido a su vida social, encontrándolo en un colectivismo radical y excluyente, donde son enemigos todos aquellos que se oponen a esa la visión rígida que adoptaron bajo la idea de que esa es la única “verdad”. ¿Hay alguna diferencia entre perfiles de los militantes del extremismo islámico y quienes pertenecen a otros movimientos radicales en nuestro país? En realidad, no. Incluso los perfiles son altamente similares: jóvenes temerosos a la libertad y la pluralidad, que terminan cayendo en las garras de quienes les prometen referentes absolutos y un sentido de comunidad. Y no sólo eso: una comunidad que se acepta como minoritaria y quizás has-
ta marginal, pero no por sí misma sino porque los demás los persiguen. Por lo tanto, y en ese carácter, algún día tendrán su reivindicación. Quizás las únicas diferencias se encuentran en los entornos sociales que los hacen optar por visiones de izquierda o de derecha. ¿Qué se puede hacer? Atacar a los radicales en sus términos sólo termina reafirmándolos en sus posturas. Una sociedad abierta y tolerante puede ayudar, aunque es preciso saber que siempre habrá posturas extremas con las que será necesario convivir.
El verdadero reto es cómo hacer que el radicalismo no se desborde en momentos de crisis. Al respecto los dirigentes políticos, especialmente los partidistas, tienen una gran responsabilidad en términos de formación de cuadros y estructuras lo más abiertas posibles al ciudadano. Para comenzar a combatirlo, es preciso hablar con claridad y sin tapujos de la existencia del problema. Twitter: @FernandoDworak
Destaca senador Eviel Pérez principales beneficios de la Reforma Telecom Por Monserrat Méndez
E
l senador priista, Eviel Pérez Magaña destacó los principales beneficios que traerá consigo la Reforma a las Leyes Secundarías en Materia de Telecomunicaciones. El senador señaló en un comunicado que la reforma al Telecom elimina la larga distancia, permite la transparencia en los contratos de servicios móviles para que se muestre de forma separada el costo de los servicios y el costo del equipo, la protección de datos personales, la libre manifestación de ideas, acceso a la información y a recibir y difundir ideas, la libre elección de proveedores, reducción de tarifas, mayor oferta de servicios y reducción de costo para las familias, entre otros. Asimismo, el senador explica y desarrolla cada uno de los beneficios en la página de internet http://www.eviel.mx/principales-beneficios-de-la-reforma-a-las-leyes-secundarias-en-materiade-telecomunicaciones/, para que la ciudadanía esté enterada de lo aprobado en la Cámara alta, y tenga pleno conocimiento de los derechos que tiene con la recién promulgada reforma.
Eviel Pérez Magaña
21 de Julio de 2014
Columna Indicador Político
Petróleo: Cárdenas y el cardenismo Por Carlos Ramírez
C
uando escribió en 1958 sobre los escenarios políticos en la sucesión presidencial que favoreció a Adolfo López Mateos, el escritor marxista José Revueltas apuntó un tema con cierto desdén: “Los cardenistas, esa Iglesia sin Papa”. Desde el final del sexenio 1934-1940, el general Lázaro Cárdenas se convirtió en un concepto que hoy pasó a formar parte de las categorías políticas: un mito genial. De 1940 a su muerte en octubre de 1970, Cárdenas osciló entre la disidencia interna, la confrontación, la aceptación de las reglas del juego. Ayudó a la candidatura presidencial independiente de Miguel Henríquez Guzmán en 1952, en cuya campaña participó activamente Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano. Lázaro Cárdenas tuvo activismos sin rupturas: apoyó a la Revolución Cubana, creó un organismo latinoamericano a favor del socialismo y al calor de Cuba y protegió a profesores perseguidos por el gobierno en el 68. Pero no hubo rupturas. En un fragmento de su testamento leído en noviembre de 1971 por Cuauhtémoc, se estableció el llamado del ex presidente a recuperar a la Revolución Mexicana. De 1938 a 2012, casi tres cuartos de siglo, el petróleo permaneció inamovible y Lázaro Cárdenas se elevó a las alturas de héroe civil al lado de Benito Juárez. De ahí el cuidado que tuvieron los gobiernos priístas no sólo para mantener el petróleo sin variación, sino para aprovecharse de la figura de Cárdenas como mecanismo de legitimación política. La reforma energética de 2013 cimbró la historia nacional. Pero mostró un dato interesante: no existe un cardenismo político militante, sino una corriente política salida del priísmo y aterrizada en el PRD que se ha movido más por el clima cardenista que por definir un proyecto cardenista real. El debate sobre la reforma energética giró en torno a la propuesta de no privatizar el petróleo pero sí aceptar inversión extranjera en el sector, algo por cierto prefigurado por el propio general Cárdenas con la reforma constitucional en 1940 para abrir el sector. El PRD ha fijado su posición en torno a la reforma energética en función del espíritu cardenista. Sin embargo, no existe un proyecto nacional cardenista. El PRD se ha quedado en un limbo que a veces se apoya en el socialismo del Partido Comunista Mexicano que le cedió su registro y el priísmo tradicional. Cuauhtémoc Cárdenas ha liderado al PRD en función más del apellido que de una propuesta de gobierno.
En los debates sobre la reforma energética, el PRD quedó atascado en su negativa a modificar la Constitución pero poco pudo hacer frente a la mayoría calificada PRI-PAN. A nivel de opinión política, Cárdenas y el PRD no pudieron abrir un debate político de nivel para analizar las reformas, un poco porque insistieron en temas muy técnicos, eludieron la confrontación histórica y partieron del no a la reforma. El PRD no entendió la lógica de su minoría —16.4% en el Senado y 21% en la Cámara de Diputados— y quiso reventar los procedimientos legislativos. Sin consenso político, sin bases sociales movilizadas y fracturado internamente por la parte de la bandera energética que se apropió López Obrador, el PRD careció de fuerza para consolidar un debate. Las leyes secundarias fueron otra derrota previsible porque el PRI sólo necesitó una mayoría absoluta de 51% y ya no el 67% de la reforma constitucional. Lo paradójico fue que el PRD sí participó en las sesiones de comisiones y aportó modificaciones que fueron tomadas en cuenta, pero se salió del recinto a la hora de la votación de dictámenes y trató de boicotear el pleno. El fondo de estos comportamientos coyunturales se localiza en el proyecto político del PRD. Si alguna oportunidad tuvo el partido para presentar una oferta coherente de programa fue justamente el debate de petróleo por el valor histórico de la expropiación de 1938. Sin embargo, el PRD se enredó en la argumentación y sólo se concretó a definir alternativas para modernizar el sector sin inversión privada y sin modificaciones constitucionales. A nivel de sociedad, el tema no penetró ni se convirtió en oportunidad para revisar expectativas nacionales en un horizonte de los próximos cincuenta años.
Cárdenas y el PRD debieron de perfilar un proyecto cardenista que vinculara el petróleo con la oferta del partido hacia el modelo de desarrollo. Ésa fue, por cierto, una de las argumentaciones de Cárdenas en la expropiación: convertir al petróleo en un instrumento de desarrollo, vinculando el energético con proyectos agropecuario e industrial. A lo largo de los años, el petróleo fue un pivote del desarrollo. Para ello, el PRD necesitaba un proyecto cardenista de desarrollo. Lázaro Cárdenas convirtió al partido oficial en el Partido de la Revolución Mexicana y con ello rencauzó el proceso histórico de una revolución ya sin rumbo. Así, Cárdenas dotó al grupo gobernante de un modelo de desarrollo, un partido de clases y un discurso revolucionario, sólo que le faltó tiempo y tuvo que optar por una sucesión conservadora ante la inestabilidad nacional. Cuauhtémoc Cárdenas quedó como el heredero político del cardenismo pero no pudo construir una propuesta concreta: en 1987 se salió del PRI cuando no pudo ganar su batalla de elección abierta de candidato presidencial, en 1988 cimbró al sistema con unas elecciones que habría ganado aunque careció de pruebas y luego fundó el PRD de la fusión de dos grandes corrientes políticas: la del PCM y la de los priístas promotores del nacionalismo revolucionario. Es decir: sí había materia. Pero Cárdenas buscó el poder: primero con la candidatura presidencial en 1994, luego la de jefe de gobierno que ganó en 1997 y la tercera presidencial que perdió en el 2000. Y luego se alejó del partido, colaboró un poco con el gobierno de Vicente Fox y pasó a una presencia simbólica durante el cardenismo. La batalla de Cárdenas y el PRD por el petróleo carecieron de profundidad política. Y se perdió por la inexistencia de un proyecto cardenista de desarrollo. Lo grave para los dos estará en los saldos: sin cardenismo y sin petróleo —sin Iglesia y sin Papa, para recordar a Revueltas—, el PRD terminará como una franquicia electoral. http://noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
5
21 de Julio de 2014
Columna Queso, PAN y vino
Signos de decadencia Por Armando Reyes Vigueras
U
6
na de las preocupaciones más notorias de los militantes de Acción Nacional tiene que ver con la situación por la que atraviesa el Partido. Para muchos panistas, tanto en público como en privado, el panorama actual es más que preocupante e, incluso, lamentan las renuncias que se han dado en últimas fechas, además de la depuración que tuvo lugar tras las elecciones federales de 2012. Si a lo anterior sumamos la cantidad de escándalos por la conducta de "ciertos" elementos, se comprenderá la decepción existente en quienes apostaron por la brega de eternidad que propuso Manuel Gómez Morin. La decadencia del Partido se asoma en el horizonte.
Con una frase que resume mucho de las razones de la situación actual, afirmó: "los héroes están fatigados". En su opinión, "nuestros más destacados dirigentes históricos se han negado a encabezar enérgica y decididamente la campaña de limpieza y regeneración que el PAN necesita urgentemente. Hay que ir por ellos y convencerlos de que tomen el lugar que la historia les tiene reservado; ir por los que se rindieron por asco y persuadirlos de que se aprieten las narices —porque esto apesta— pero que no renuncien al que había sido el gran ideal de sus vidas; enfervorizar a los miles de personas honorables que todavía quedan en el partido para que asuman un papel de mayor actividad y, en fin, realizar un activo reclutamiento de ciudadanos que no militan en ningún partido pero que son afines a nuestras ideas". Si bien muchos panistas no lo expresan en público, sobre todo por la presencia de la “onda grupera”, en corto lamentan lo que pasa en estos días con el Partido. Hay que recordar que tras los malos resultados electorales, por decirlo suavemente, que el PAN tuvo en las elecciones federales de 2009 —que provocaron la renuncia de Germán Martínez Cázares a la Presidencia del CEN— y del 2012
Héroes fatigados Recientemente, vía correo electrónico, un veterano panista expresaba su lamento, a propósito de las elecciones en Coahuila, con dos reflexiones que surgían de la lectura de un artículo de Armando Fuentes Aguirre, mejor conocido como Catón; en dicho texto (http://tinyurl.com/ p6nwb72), Fuentes Aguirre afirmó que "hay que decir que el PRI es el único partido que en Coahuila ha trabajado para tener una estructura sólida, bien organizada, y por lo tanto eficaz, en tanto que el PAN vive sumido en perpetuas pugnas que lo han debilitado". El remitente, de quien omitimos el nombre para evitarle inconvenientes, apuntó que "tanto en Coahuila como en todo México se han cometido, dentro del PAN, innumerables abusos y atropellos propiciados o consentidos por la dirigencia nacional por lo que miles de panistas han abandonado al partido además de que millones de mexicanos no creen en nosotros".
Nuestros más destacados dirigentes históricos se han negado a encabezar enérgica y decididamente la campaña de limpieza y regeneración que el PAN necesita urgentemente. Hay que ir por ellos y convencerlos de que tomen el lugar que la historia les tiene reservado; ir por los que se rindieron por asco y persuadirlos de que se aprieten las narices —porque esto apesta—
Pone en marcha comandante de la X Región Militar, Operativo Vacacional de Verano 2014 Por Monserrat Méndez
E
l comandante de la X Región Militar, Jesús Javier Castillo Cabrera y el gobernador de Yucatán, Rolando Zapata Bello, dieron el banderazo de arranque del Operativo Vacacional de Verano 2014, mismo que contará con la participación de más de 3000 elementos y 160 unidades de vigilancia. Ambos funcionarios destacaron que los turistas, tanto locales, nacionales y extranjeros, podrán desplazarse con plena seguridad a los diversos puntos turísticos que ofrece el estado, ya que los elementos de las corporaciones de seguridad pública en la entidad garantizarán su estancia segura, así como una convivencia social sana. Dicho operativo contará con la participación de elementos de la Policía Turística, patrullas, peritos de tránsito, unidades de auxilio, además de que se pondrá en marcha el operativo alcoholímetro.
Guadalupe Barrera Lady Regidora o Lady Golpeadora
—con un tercer lugar en dichos comicios pero sin renuncia del dirigente nacional—, se realizaron ejercicios de análisis a través comisiones creadas para tal efecto. Al parecer, las recomendaciones o no fueron tomadas en cuenta o no se supo, pudo —o quiso— aplicarlas para corregir la situación que se vive en estos días. Lo que es un hecho, es que Acción Nacional no vive sus mejores días a pesar de discursos triunfalistas. Partido Humanista El INE otorgó el registro a tres nuevos partidos: Morena, Encuentro Social y Partido Humanista. Este último hace que muchos panistas levanten las cejas, no sólo porque ambos institutos compartirán las mismas bases doctrinarias, sino por el hecho de que el Humanista pueda recibir a los panistas que están más que decepcionados del blanquiazul. Por lo pronto, el dirigente del novel partido —Javier López Macias, exmilitante del PAN— salió a desmentir las versiones que lo ubican cerca del ex presidente Felipe Calderón o de la supuesta organización conocida como El Yunque: http://tinyurl.com/nqgeyl5 Migajas Por si le faltara al PAN elementos que, con su actuar, afectan negativamente la imagen de la institución, ahora tenemos a la regidora en Guanajuato, Guadalupe Barrera, que con el pretexto de que una persona "se estaba metiendo en la cola", la agredió, sólo que esa persona, la cual era reportera de El Universal, (http://tinyurl.com/ owcqb8y), no se estaba metiendo. Los demás medios fueron testigos del comportamiento de quien fue llamada en redes sociales como "Lady Regidora o Lady Golpeadora". Véala en acción aquí http://youtu.be/wj-vyevnaM0 y conózcala en este enlace: http://tinyurl.com/qeshpl7 Hay que reconocer a Blanca Judith Díaz Delgado, Secretaria Nacional de Promoción Política de la Mujer del PAN, que hasta publicó un artículo para condenar a la regidora: http://tinyurl.com/k9nuul5 También surgió otro presunto militante y funcionario, cesado al momento de escribir estas líneas, con expresiones racistas: http://tinyurl.com/nzx2ojk quien también renuncia a su militancia en el Partido http://tinyurl.
com/p6pk5fa
Finalmente, sin desperdicio, este artículo de María Marvan sobre la militancia de los partidos políticos mexicanos. El PAN es el que menos tiene: http://tinyurl.
com/otdd8wj
Jesús Javier Castillo Cabrera
@AReyesVigueras
21 de Julio de 2014
Artículo
México vive la reconstrucción de sus élites D Por Roberto Vizcaíno
e vez en vez, los países y sus ciudadanos viven la reconstrucción de sus élites. Son momentos de convergencia de dos elementos esenciales: crisis y personajes que pueden conducir los cambios. Se requiere sin duda también de un especial sentido de oportunidad y, en otros, de visión de Estado.
En este último caso estuvo el tan reconocido y mencionado históricamente Pacto de la Moncloa. Este no se entendería sin la muerte de Francisco Franco y la asunción del Rey Juan Carlos, pero sobre todo de la participación de una decena de personajes que intervinieron en esa transición, de ultraizquierda, izquierda, centro, derecha y ultraderecha. Las élites que surgieron de ese proceso hacen la España de hoy. Más o menos lo mismo ocurrió con la caída del Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989, preludio de la desaparición de la Unión Soviética y del Bloque Socialista, y con ello el ascenso de Boris Yeltsin el 25 de diciembre de 1991, y la llegada posterior de Vladimir Putin, y sus oligarcas. Ahí se gestó la mayor reconstrucción de las élites de los últimos decenios en el mundo moderno. En México hemos vivido nuestras propias reconstrucciones. Importante, una que todavía marca la vida mexicana, es la realizada por Plutarco Elías Calles con la creación del Partido Nacional Revolucionario (luego Partido de la Revolución Mexicana), hoy Partido Revolucionario Institucional, el PRI.
El surgimiento del PNR acabó con las asonadas, los levantamientos armados y marcó el fin de los caudillos postrevolucionarios, a la vez que dio paso al ingreso del país a la institucionalidad y a una larga estabilidad. Las elites posrevolucionarias, callistas, se mezclaron con las porfiristas y predominaron hasta mediados o más del siglo pasado. Miguel Alemán marcó método. De tal magnitud e impacto que su hijo y nietos predominan aún en política y los grandes negocios. Como el de ellos, otros apellidos de aquellas épocas prevalecen igual en la empresa, el dinero, la política y la sociedad de nuestros días. Apenas la semana pasada acaba de tomar posesión Guillermo Lerdo de Tejada Servitje como jefe de asesores del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. En un solo personaje la expresión de apellidos de las élites porfiristas y salinistas. A lo largo de la vida posrevolucionaria, cada presidente creo sus élites o navegó con las ya existentes, y fue hasta la llegada de Carlos Salinas en 1988 que se dio una fuerte sacudida a las cúpulas del poder. Todos quienes formaban los círculos privilegiados en México se cimbraron en ese sexenio. De entrada Salinas removió a las viejas, aguerridas y –se suponía- poderosas dirigencias sindicales con la detención de Joaquín Hernández Galicia, La Quina, y su entorno encabezado por Salvador Barragán Camacho, para colocar en su lugar a Sebastián Guzmán Cabrera y 4 años después a Carlos Romero Deschamps que sigue inamovible al frente de los petroleros.
Como con Calles. las élites surgieron de las vastas y ricas haciendas y la rentabilidad del campo, y como con Alemán las grandes fortunas tenían su origen en las grandes constructoras, con Carlos Salinas el mecanismo de recomposición de las élites se dio a través del reparto de las grandes paraestatales y los bancos. Plutarco Elías Calles
La recomposición de las élites en el medio sindical incluyó la caída de Carlos Jonguitud en el SNTE, y el ascenso por dedazo de Elba Esther Gordillo. En el gremio minero el viejo dirigente Napoleón Gómez Sada abrió camino a la llegada de su hijo, Napoleón Gómez Urrutia, hasta entonces director de Casa de Moneda y de Minera Autlán. Fidel Velázquez, en el primer plano desde los veinte, apenas vivió unos cuantos años más, al frente de una CTM disminuida y un Congreso del Trabajo que no ha vuelto a dar campanazo alguno. Francisco Hernández Juárez se disciplinaba con la privatización de Teléfonos de México. En lo económico y financiero surgieron Carlos Slim, Roberto Hernández y Alfredo Harp Helu, a industriales y patrones mineros como Germán Larrea, Roberto González –El Maseco-, Emilio Azcárraga Jean, la familia Saba o Ricardo Salinas Pliego, Jerónimo Arango o los Baillieres entre otros muchos. En lo social cobraban importancia el obispo Onésimo Zepeda y el cardenal Norberto Rivera Carrera. Mientras estos y otros muchos surgían al amparo del régimen reformador de Salinas, y en tanto se fraguaba el Tratado de Libre Comercio del Norte, el TLC, se diluían nombres como el de Carlos Abedrop, Manuel Espinosa Iglesias y otros como Emilio Goicoechea, Prudencio López o Bernardo Quintana. El predominio que tuvo durante décadas don Juan Sánchez Navarro se eclipsó frente al surgimiento de una clase empresarial e industrial pujante. Como con Calles. las élites surgieron de las vastas y ricas haciendas y la rentabilidad del campo, y como con Alemán las grandes fortunas tenían su origen en las grandes constructoras, con Carlos Salinas el mecanismo de recomposición de las élites se dio a través del reparto de las grandes paraestatales y los bancos. Jacques Rogozinski fue el encargado de conducir el reparto y darle legalidad al proceso. Salinas desde Los Pinos construía su fondo de operación para garantizar su permanencia a su salida de la Presidencia (es importante recordar que dejó el cargo cuando apenas cumplía los 46 años de edad), y aceitaba su red de operación política e ideológica. Hoy todo eso está intocado. La persecución y estigmatización a que fue sometido por Ernesto Zedillo, afecto su imagen pública, pero no sus intereses y sus relaciones de poder político y económico. De todos los ex presidentes vivos en México, Salinas sin duda es el más activo e influyente. Para entender el momento en México, es importante no olvidar este pasado.
7
21 de Julio de 2014
Acercamiento de los expresidentes de México en el Zócalo con el entonces presidente Ávila Camacho (Lázaro Cárdenas, Plutarco Elías Calles, Abelardo L. Rodríguez, Pascual Ortiz Rubio, Emilio Portes Gil y Adolfo de la Huerta) México 1942
8
LA RECONSTRUCCIÓN Quienes pensaron y creyeron que el triunfo de Enrique Peña Nieto -que marcaría el regreso del PRI a Los Pinos-, significaría la reinstauración del presidencialismo omnímodo post-revolucionario, se equivocaron. Su paso por la gubernatura del Estado de México, su vinculación con los antiguos personajes de su partido, le dejaron en claro que las decisiones unipersonales dictadas desde Palacio Nacional al estilo del general Cárdenas, o de Alemán, o Díaz Ordaz, Echeverría o Salinas, eran historia en el México de fines de 2012 cuando él tomó posesión. El de Atlacomulco entendió que, como Presidente de la República, su método de gobierno debía ser otro simplemente porque las variables mexicanas son otras. Las condiciones más importantes ahora son: • El ingreso del país a la masificación -hoy somos ya casi 120 millones de habitantes y cuando él salga quizá haya 10 millones más-; • La existencia de 55 millones de pobres, 20 de los cuales están en la marginación extrema y al menos 9 sufren de hambre; • En contrasentido México pertenece al bloque de naciones desarrolladas, democráticas, respetuosas de los Derechos Humanos; Pese a todos los saqueos y malos manejos, el país cuenta todavía con grandes reservas petroleras, de hidrocarburos, una importante planta industrial, una plataforma marítima impresionante y grandes recursos naturales continentales, y generaciones altamente capacitadas. Sin duda un segmento vital vive ya la globalización y transita hacia la insospechada expansión del Internet, es decir a la sociedad del conocimiento, y la influencia masiva de las redes sociales. A contrapelo de las percepciones ciudadanas, el país cuenta con un sistema democrático y electoral robusto, y solidas instituciones de acceso al reparto institucional del poder. En este contexto, Enrique Peña Nieto llegó a la Presidencia para gobernar a un país en crisis debido a 12 años de gobiernos panistas sin rumbo y a 6 años de una expresión incontrolada del crimen organizado y de la violencia. Rodeado y sustentado por una clase política experimentada, educada en los principales centros de la inteligencia, el de Atlacomulco encontró pronto, casi en forma natural, su estilo personal de ejercer el poder que derivó el domingo 2 de diciembre de 2012 en la firma e integración del Pacto por México. El mexiquense comprendió su momento. Hoy no importa a quien o a quienes se les haya ocurrido lo del Pacto por México. Este método está ya en la historia personal de Peña Nieto. Sentados a la misma mesa con él como verdadero Fiel de la Balanza, creador y conductor de las reformas, con el PRI bajo su absoluto control, el de Atlacomulco estableció una nueva relación con las dirigencias dominantes en el PRD y PAN. Con una legitimidad sin riesgos surgida de una base electoral suficiente, con la aceptación y respaldo de los más importantes líderes del mundo, con la mesa de negocia-
El método es simple: el Presidente propone, la reforma es respaldada luego de algunos agregados negociados por Madero y sus colaboradores y por Zambrano y los suyos. Los equipos de Los Pinos le dan forma y sustento legal. El de Atlacomulco la firma y envía al Congreso luego de que Madero y Zambrano la presentan a sus coordinadores de grupos legislativos, y senadores y diputados las aprueba. ción política más cohesionada y prometedora en la historia moderna de país surgida del Pacto por México, Peña Nieto avanzó rápido en la reconstrucción del sistema económico, político y social como nadie lo hizo antes, y con ello de las élites del poder en México. El método es simple: el Presidente propone, la reforma es respaldada luego de algunos agregados negociados por Madero y sus colaboradores, y por Zambrano y los suyos. Los equipos de Los Pinos le dan forma y sustento legal. El de Atlacomulco la firma y envía al Congreso luego de que Madero y Zambrano la presentan a sus coordinadores de grupos legislativos, y senadores y diputados las aprueba. Por eso el trámite dura apenas unas cuantas horas en cada caso en una y otra cámaras. Algunas se alargan más y se enfrentan a momentos de tensión, debido a que los grupos opositores internos a Madero o a Los Chuchos quieren ser escuchados, para
Carlos Salinas de Gortari
finalmente ceder o ser rebasados por las mayorías dominadas desde las cúpulas. Este método incluyó pronto a las cúpulas económicas y financieras, así como a las sociales –especialmente a la jerarquía de la Iglesia Católica (el Presidente ha estado ya en el Episcopado, y en dos ocasiones con el Papa en el Vaticano, de quien tiene ya el compromiso de visitar México dentro de su sexenio)-, y ha ratificado la alianza del PRI con el llamado Movimiento Obrero Organizado que hoy dirige Joaquín Gamboa Pascoe. Gamboa casi dobla en edad al Presidente. El dirigente obrero tiene 87 años y Peña cumplirá el día 20 de este mes 48 años. Dentro de este esquema, las reformas surgidas del Pacto por México: educativa, laboral, hacendaria y fiscal, la de seguridad universal, la de competencia económica, la judicial y penal, la de telecomunicaciones y la de energía, se han sustanciado con programas nacionales. Ese entramado representa en cada área la recomposición del reparto de la riqueza del país, nuevas formas de tramitar concesiones y grandes obras. Detrás de cada una está la expresión de una nueva élite. Las económicas, financieras, políticas y sociales. Cada programa, cada reforma representa un juego nuevo, con cancha y normas nuevas, con jugadores emergentes. Un ejemplo de ello es la puja de Miguel Alemán Magnani por Oceanográfica. El nieto del ex presidente es apenas uno de 6 aspirantes a quedarse con esa empresa, que tiene garantizados los contratos más jugosos de Pemex. Es el desplazamiento descarado de Amado Yañez, un beneficiario de los gobiernos panistas, por un heredero de las reconstituidas elites priístas. En lo político la recomposición de las elites está a la vista: Gustavo Madero fue ratificado al frente del PAN y Los Chuchos van camino a mantener el poder en el PRD. La mano invisible pero evidente del régimen no es ajena en ambos casos. El reparto de cargos de elección que fortalezca sus posiciones vendrá en los comicios de 2015 y 2016. Alcaldías para los cuadros cercanos de los líderes panistas y perredistas llegarán por aquí y por allá. Igual alguna que otra gubernatura (ya vimos cómo se resolvió lo de Baja California). También diputaciones federales y locales. Habrá necesidad de alianzas entre ellos en algunos estados para garantizar la percepción de la obtención de triunfos reales. Mientras sea vigente, operativa la mesa de diálogo y concertación del supuestamente extinto Pacto por México, no hay problema. Hay recursos, cargos y posiciones para todos. Que el método opere es lo esencial. Peña Nieto los necesita para pasar a la historia no sólo como quien relanzó al desarrollo, a la modernidad, a la paz y al bienestar a México, sino como un mandatario democrático. Cuando Peña Nieto entregue el poder en diciembre de 2018, tendrá 52 años de edad, y México nuevas élites dominantes en cada área y sector.
21 de Julio de 2014
Columna México y el Mundo
Invitación a un diálogo abierto entre el Papa Franciso y Martín Lutero Por Juan María Alponte alponte@prodigy.net.mx http://juanmariaalponte.blogspot.mx/
D
os palabras, dos voces vibran en la memoria griega: pólemos y eirene. Una de las acepciones de pólemos es “guerra”. Por ello no empleo ni vivo, nunca, en el tumulto, en el estallido bélico de la polémica, entretenimiento lamentable. Prefiero, sin duda, la voz eirene –la paz- que obliga y exige, para obtenerla y retenerla, el diálogo, en la doble versión volteriana y lockiana, de la controversia sometida a la eirene y la tolerancia sin que ello implique eludir el significado ético de una controversia racional que posibilite el enriquecimiento de las dos partes.
Sería más fácil asumirlo si aceptásemos, a su vez, que la voz griega eleutheros, en el siglo IV antes de Cristo, significaba ya hombre libre y que el ciudadano era, antes que nada, eleutheros. ¿Cuánto nos falta para aceptar, a su vez, que ya en 1215 en la famosa Carta Magna de Inglaterra se impuso, como ética inequívoca de la convivencia, que la Ley estaba por encima del Rey? Todos nuestros caudillos lo olvidaron aunque es muy probable que ni siquiera asumieron que el Poder, sin su sometimiento a la Ley, es la barbarie. El cada día lo subraya y nos sobrecoge. ¿Somos cómplices o eleutheros? Partiendo de esas interrogaciones semánticas, éticas y concienciales, postulo un diálogo entre el Papa Francisco, el Innovador, con Martín Lutero, el Reformador (no imposible porque muriera el 18 de febrero de 1546 a los 63 años) que, en el seno de una gran crisis religiosa, hizo posible el nacimiento del Protestantismo. Todavía está latente la gran batalla religiosa que dividió en 1517, la Iglesia Católica al aparecer en ese año, las 95 Proposiciones de un monje agustino, doctor en Teología, Martin Lutero, que condenaban la Doctrina de las Indulgencias que impuso el Papa. Decisión, la de las Indulgencias, concebida como una solución a las necesidades del Papado para hacer frente a los recursos monetarios necesarios para reformar y crear, a la vez, la obra arquitectónica y suntuosa de los palacios del Vaticano. La idea de las Indulgencias tuvo ese origen. Podían comprarse para uno mismo o para los muertos las Indulgencias que, sin más, los conducirían al Paraíso. Las 95 Proposiciones de Lutero condenaban, sin equívoco, el modelo y el procedimiento. Martin Lutero había permanecido en Roma un tiempo, en 1510, en su calidad de agustino, por decisión de la Orden de los Agustinos alemanes, para defender, en Roma, los derechos de la famosa Consagración religiosa a la que él pertenecía. Ello revela en qué medida la notable estructura agustina y cristiana confiaba en el Doctor en Teología llamado Martín Lutero.
El viaje de Lutero a Roma, a la Roma pontificia o vaticana, no le satisfizo. Hijo de pobres y elevado a una indudable categoría religiosa por sus propios medios, Roma, la Roma pontificia, le pareció corrupta. No ha dudado en transparentarlo, en nuestros días, el Papa Francisco. Lo cierto es que la publicación de las 95 Tesis contra las Indulgencias conformaron una crisis no sólo religiosa, sino política. No hay que olvidar que Lutero tradujo la Biblia al alemán y que ello generó un inmenso clamor cultural porque planteaba una lengua nacional rotunda frente a las lenguas populares o regionales de Alemania. Ello convirtió a Lutero en el centro de una gran controversia religiosa y política que terminó generando –condenado Lutero por el Papado y por el poder político del Emperador Carlos V- una nueva versión cristiana: el Protestantismo. A esa proposición religiosa se vincularon poderes políticos importantes. Max Weber añadiría que la ética protestante fue el origen del capitalismo industrial.
Retrato de Martin Lutero Lucas Cranach El viejo hacia 1546
La polémica –en la acepción de guerra desde el vocablo pólemos- dividió a la Iglesia Católica y generó, inevitablemente, conflictos graves. Inclusive en el seno de los artistas que se disputaban –como Rafael y Leonardo- el privilegio de las construcciones arquitectónicas del nuevo San Pedro idea básica del Papa León X. Para Lutero, hecho que generó la venta de Indulgencias para obtener los recursos económicos necesarios. A Lutero le pareció una prueba de corrupción que favoreció su claro deslizamiento, controversial, a la impugnación del Papado. La ruptura fue inevitable para Roma que, ante la decisión de Lutero de no retractarse, supuso, con el apoyo imperial de Carlos V, la condena de Lutero. El proceso dialéctico se continuó cuando Lutero, ante el legado pontificio –el cardenal Cayetano- del Papa León X se negó a retractarse. De esa inmensa crisis se derivó, al escindirse la unidad religiosa, el nacimiento del Protestantismo con Lutero. De inicio, sin duda, con su liderazgo porque, es preciso decirlo, que sus escritos y proposiciones siguieron manteniéndose y creciendo ante un hecho indudable: que era un maniático del trabajo. En su apoyo, todo es necesario asumirlo, participaron numerosos príncipes alemanes que entendieron y asumieron la crisis como una nueva proyección nacional de Alemania. Lo cierto es que Lutero, el 13 de junio de 1525, dio un paso decisivo en la ruptura con Roma. En efecto, en ese día, a sus 42 años, Martín Lutero se casó con una joven de la nobleza alemana, Catherine von Bora, de 26 años que se había escapado de un convento. La mayor parte de los religiosos seguidores de Lutero se casaron y repudiaron y repudian hoy, al nivel del sacerdocio protestante, la obligación del celibato. Lutero tuvo seis hijos. También se dice, de Miguel Hidalgo, cura de Dolores, que tuvo seis hijos; tres, “Almontes”, Morelos, también religioso. Las graves acusaciones sobre abusos sexuales con los que se ha inaugurado el periodo del Papa Francisco han tenido una dimensión inusitada. En efecto, las Naciones Unidas han elevado su voz para señalarle, sin equívocos, que esos abusos tienen una escala universal y le exigen la condena de los sacerdotes denunciados y la reparación del daño a las víctimas. Todo ello coloca al Papa Innovador –“Francis”, así le definió como abuso y lectura la revista USA Newsweek- ante una decisión histórica y seguramente ineludible: la liquidación del celibato. Ello culminaría un diálogo vivo con el protestantismo y, en suma, proporcionará una lectura de sabiduría –previsiblemente ineludible- al Vaticano al aceptar una reforma que es, a la vez, racional y, sin duda, saludable y humana. Supone, también, abrirse al diálogo sobre formas de vida sexual que conforman ya, se quiera o no, modelos de existencia que las leyes civiles tienden a reconocer. El Papa Francisco sabe que la Iglesia universal, que él representa, vive y sobrevive con testimonios de sexualidad que escandalizan- inclusive, reconoce, en el Vaticano- pero que son la prueba de que sólo asumiendo la verdad y reconociendo sus raíces se puede viajar hacia el futuro como premisa racional y espiritual de una verdadera convivencia y, a la vez, como una lección de sabiduría. La asumió, Lutero, el 13 de junio de 1525. No espantó a nadie. Lo que espanta son, con la voz de la ONU, los delitos sexuales que autodenuncian el celibato obligatorio. Nadie tiene o posee la verdad absoluta, pero tenemos la obligación ética de interrogarnos para obtener, con la vida, respuestas.
9
21 de Julio de 2014
Artículo
Estalló la crisis de inmigrantes Por Samuel Schmidt
D
espués de miles de niños mexicanos deportados, acción que gozó del silencio cómplice típico del gobierno mexicano, de repente estalla la llamada crisis de los infantes no acompañados en la frontera.
10
¿Qué disparó la crisis?: 1) El intento perenne de los republicanos para ensuciar la muy poco comprometida presidencia de Barak Obama con los grupos minoritarios que lo eligieron. 2) La amenaza de deportación de ciudadanos centroamericanos con la posibilidad de inestabilidad que eso implica para esos países. Los países centroamericanos han gozado de la tolerancia de Estados Unidos a sus migrantes, supuestamente para no entorpecer un muy frágil status quo, cuyo rompimiento podría propiciar un giro hacia la izquierda, esto es muy sensible para la mentalidad rabiosamente anti comunista que domina la política de Estados Unidos. Los presidentes centroamericanos han levantado la voz ante Estados Unidos, sabiéndo vender muy bien los intereses de sus países para acomodarlos a las fobias de Estados Unidos, por eso mismo extraña su silencio frente a los abusos mexicanos. Llega al extremo de que el presidente guatemalteco aplauda la iniciativa de Peña Nieto, de crear centros de detención en territorio mexicano; no es de extrañar que el PRIAN asuma la agenda republicana de Estados Unidos en su política migratoria, pero ¿el aplauso guatemalteco? Como parte de la insensibilidad ante la desgracia que se registra en la frontera, tenemos el silencio atroz en Estados Unidos sobre el elevado número de migrantes que mueren al tratar de cruzar la frontera, o que son asesinados. En parte, muchos estadounidenses, especialmente los de derecha piensan que merecen el castigo (morir) por cometer el crimen de buscar mejores condiciones de vida trabajando sin papeles. En parte, muchos migrantes no dimensionan lo que implica cruzar el desierto de
Altar o cruzar por el desierto frente a Mexicali donde las temperaturas superan los 50 grados centígrados; muchos se aventuran a cruzar por ahí guiados por los polleros, que gozan de complicidades policíacas en ambos lados de la frontera. Pero por si acaso sobreviven, ahí están las pandillas o los grupos paramilitares de Estados Unidos tratando de frenar el flujo de migrantes que hacen de las suyas. A esto hay que agregar los asesinatos en manos de agentes de la Policía Fronteriza, que primero dispara y luego averigua, y los republicanos exigen la presencia del ejército o la guardia nacional, lo que seguramente aumentará el número de muertos. Se registran cientos de muertes al año en la frontera con Estados Unidos, parte importante de este fenómeno se propició de manera intencional, cuándo la Patrulla Fronteriza cerró los accesos cerca de las ciudades lanzando a la gente a zonas agrestes y con peligros naturales, como los desiertos, el mar y la parte más peligrosa del Río Bravo. Eso es asesinato premeditado. Y el gobierno mexicano guarda silencio, porque mientras sigan llegando remesas, para que importunar a sus jefes, y a final de cuentas qué más da unos cuántos cientos de muertos al año. ¿Por qué si hay esta insensibilidad ahora gritan en Estados Unidos por unos cuántos miles de menores que cruzan sin compañía o con sus madres? La primera explicación es que se acercan las elecciones de noviembre y tienen un nuevo motivo para culpar a Obama, supuestamente su falta de energía llevó a motivar a la gente a cruzar; la derecha parece olvidar que este es el presidente campeón de las deportaciones. La segunda, es que los infantes siempre enternecen, y ahora se puede culpar a Obama por generar una situación donde los niños sufren, y al mismo tiem-
La respuesta de Obama ante la crisis es consistente con lo que ha hecho todo el tiempo, pedir mucho dinero para protección de la frontera, para detención y por supuesto, deportación. Algo va por ahí para atender a los migrantes, siempre y cuando no se cambie el paradigma que ha dominado la política de migración de Estados Unidos: son criminales. po culpar a los países centroamericanos por no resolver las condiciones que expulsan a los menores, muchos de los cuales viajan en busca de sus padres, otra parte son ciudadanos que buscan volver a su país. Sobre los mexicanos hablan poco, porque el gobierno acepta genuflexo que deporten a miles de menores, y estando en el país, los ignora como si no tuviera responsabilidad alguna para atenderlos. Se denuncia que es el PRI el que ha frenado la ley que establece la responsabilidad para atenderlos, porque al parecer este partido no deja pasar ninguna ley que provoque algún costo, lo que sin duda es un criterio estratégico de la mayor importancia. La respuesta de Obama ante la crisis es consistente con lo que ha hecho todo el tiempo, pedir mucho dinero para protección de la frontera, para detención y por supuesto, deportación. Algo va por ahí para atender a los migrantes, siempre y cuando no se cambie el paradigma que ha dominado la política de migración de Estados Unidos: son criminales. Ojalá que el paradigma mexicano cambiara y que el gobierno dejará de colaborar con los extremistas anti mexicanos en Estados Unidos, pero eso es pedirle peras al olmo.
21 de Julio de 2014
Artículo
México: Evolución del empleo y la población económicamente activa
en los primeros veinte años de Vigencia del TLCAN 1993-2013 Por Arnulfo R. Gómez Catedrático de la Universidad Anáhuac y especialista en comercio internacional
E
n los últimos 35 años, el panorama internacional de la vida económica ha registrado cambios impresionantes. Parte muy importante de este fenómeno ha sido el hecho de que el comercio internacional ha crecido a tasas superiores a las de la producción, lo que nos muestra que las economías están registrando un proceso de integración en el esquema de producción como respuesta a los cambios tecnológicos, a la estructura de los negocios y a un más liberal ambiente para la realización del comercio. Como consecuencia de este proceso de producción compartida, ha proliferado la integración de bloques económicos siendo los más importantes el constituido por la Unión Europea y el de América del Norte, que también son los mercados más grandes y atractivos por el nivel de vida de que gozan sus habitantes y por su posición en el comercio internacional. México, supuestamente, a fin de participar adecuadamente en este esquema de globalización, llevó a cabo un proceso de internacionalización de la economía que incluyó reformas internas en materia de transporte, inversión extranjera, patentes y marcas, tenencia de la tierra, cogeneración y autoabastecimiento de energía, medicamentos genéricos y eliminación de precios a fin de crear un marco regulatorio competitivo y eficiente que permitiera la creación de más y mejores empleos. Hacia el exterior, la desregulación se manifestó en una apertura comercial, el ingreso de México al GATT, a la APEC y a la OCDE, sin embargo, el elemento fundamental de este proceso fue la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, mismo que fue seguido de otros TLC’s hasta totalizar 48 países, vigentes con 46 de ellos. Los objetivos establecidos en la negociación del TLCAN incluían una integración comercial y productiva con Canadá y EEUU, el incremento de la competitividad en la producción de bienes y servicios en el mercado regional y en el internacional para generar mayor valor agregado en el área con el fin último de crear mayor número de empleos y elevar la calidad de vida de la población. En el periodo 1993-2013, que corresponde a los primeros 20 años de vigencia del TLCAN, la población en México creció 31.61 millones de personas y la población económicamente activa se incrementó 18.66 millones de personas, sin embargo en el sector del empleo formal sólo se generaron 6.95 millones de puestos de trabajo, lo que da como resultado un déficit de 11.71 millones de empleos, equivalentes a un déficit de 62.75% de los puestos que era necesario crear. Al respecto, hay que señalar que de 1993 al año 2000, se presenta un incremento de la PEA de 5.98 millones de personas con una creación de empleos formales de 2.57
millones y un total de 3.41millones de personas que no lograron conseguir un empleo formal, lo que significó un déficit de 57.04% en los empleos que era necesario crear. Para el periodo 2000/2006, el crecimiento de la PEA alcanzó 4.81 millones personas, con una creación de empleos de 1.27 millones y un total de 3.55 millones de personas que no consiguieron empleo formal, generando un déficit equivalente a 73.7%. En el periodo 2006/2013, la reducida creación de empleos se mantiene pues mientras la PEA se incrementó en 7.86 millones, la creación de empleos fue de 3.13 millones y los que no consiguieron empleo formal alcanzaron 4.75 millones, generando un déficit de 60.42% de los empleos que debieron crearse. Comentarios El sector de la industria de transformación dentro del empleo formal de México, es el más importante pues en el año 1993 contaba con 2.97 millones de empleados; para el año 2000, la cifra correspondió a 4.32 millones de personas, es decir, un incremento de 45.7%, que representó un total de 1.36 millones de nuevos puestos de trabajo; sin embargo, a partir de este año empieza registrar variaciones con una clara tendencia a la disminución de tal manera que para el 2013, este sector registró un decremento en su participación en el sector formal de nuestra economía al perder un total de 34,000 puestos de trabajo. Conviene señalar que parte importante de la manufactura se realiza a través de la industria maquiladora, misma que en el periodo 1993/2000 incrementó su número en 749,000 empleos alcanzando la cifra de 1.29 millón de personas empleadas, sin embargo, en los años posteriores se registró un importante decremento para llegar a sólo 1.06 millón de empleos en el año 2003. Posteriormente se presenta una muy lenta recuperación de tal manera que en el año 2007 alcanzó la cifra de 1.23 millones de empleados. Durante el año 2008, continúa la pérdida de este sector de tal manera que al final del año sólo hay 1.1 millón de empleados en la industria maquiladora y, para el año 2009, se acentúa esta situación dado que al final de 2009
el número de empleos se redujo a sólo 982,000, lo que significó que en este último año se perdieron 118,000 puestos de trabajo. Para el año 2010, el conocimiento de las personas trabajando en la “maquila” no ha sido posible determinarlo pues desde el año 2007 en que se implementó el Programa IMMEX, las autoridades mexicanas han venido presentando reticencias para dar a conocer los diversos agregados de este programa así como también lo han hecho con los productos intercambiados con el exterior según su uso en el proceso productivo y de exportación. Analizando la información disponible, podemos ver que dos sectores que directamente están relacionados con la posibilidad de agregar valor a nuestra producción orientada al mercado interno y al de la exportación como son el de la Transformación y la Maquiladora (IMMEX), muestran un muy reducido crecimiento. Por el contrario, un sector no relacionado con la producción de bienes y el valor agregado pero que sí está estrechamente ligado a la importación como es el del comercio, registró un incremento importante mismo que ascendió a 1.74 millones de empleos entre 1993 y 2013, es decir, registró un incremento de 102%. Parte importante de este proceso de deterioro en la estructura del empleo es generado porque nuestra economía depende en un 59% del comercio exterior y aunque en el periodo 1993-2000 hubo cierto dinamismo en la exportación, en el periodo 2000/2013, pero especialmente en los cuatro últimos años, ha sido más que mediocre lo que ha originado que la importancia de nuestra economía haya descendido de la 9ª posición a la 14ª, en tanto que como exportadores pasamos del 12° al 15° lugar debido al reducido valor agregado que integramos en nuestro territorio. Apuntes finales Las reformas realizadas a principios de los años 90’s generaron una mejora en la competitividad del país y permitieron, inicialmente, una importante internacionalización de la economía mexicana que se manifiesta en la creación, aunque modesta, de empleos.
11
21 de Julio de 2014
México: Población económicamente activa y empleo Miles de personas
1993
2000
2004
2005
2006
2010
2011
2012
2013
93/00
00/06
06/13
93/13
Población total
86,613
100,453
104,352
105,577
106,633
112,336
114,359
115,296
118,226
13,840
6,180
11,593
31,613
PEA
33,652
39,634
42,723
43,232
44,447
47,399
48,229
51,379
52,309
5,982
4,813
7,862
18,657
Ocupación oficial
32,498
38,683
40,954
41,719
42,847
44,839
45,832
48,732
49,819
6,185
4,164
6,972
17,321
Desempleo oficial
1,154
951.2
1,769
1,460
1,542
2,560
2,397
2,647
2,490
-203
591
948
1,336
Desempleo oficial %
3.43
2.40
4.14
3.50
3.60
5.40
4.51
5.43
4.76
-1.03
1.20
1.16
1.33
Total afiliados IMSS
10,076
12,387
12,547
12,971
13,575
14,612
15,202
16,062
16,525
2,311
1,188
2,950
6,449
Temporales
1,286
1,246
1,228
1,302
1,448
1,765
1,927
2,215
2,275
-40
202
827
989
Permanentes
8,790
11,141
11,319
11,669
12,127
12,847
13,275
13,847
14,250
2,351
986
2,123
5,460
Agricultura
423
364
354
351
345
355
365
539
546
-59
-19
201
123
Minería
64
70
68
69
75
105
117
133
136
6
5
61
72
Transformación
2,967
4,324
3,754
3,780
3,852
3,778
3,937
4,134
4,290
1,357
-472
438
1,323
Construcción
282
894
931
1,016
1,099
1,128
1,184
1,241
1,267
612
205
168
985
Electricidad
105
144
155
158
162
144
144
150
149
39
18
-13
44
Servicios
4,811
6,600
6,872
7,227
7,655
9,101
9,451
9,865
10,137
1,789
1,055
2,482
5,326
Comercio
1,704
2,328
2,514
2,603
2,721
3,042
3,188
3,350
3,441
624
393
720
1,737
Transporte
496
657
680
701
733
772
818
848
874
161
76
141
378
Servicios empresas
1,671
2,327
2,578
2,737
2,971
3,504
3,610
3,783
3,889
656
644
918
2,218
Servicios sociales
940
1,277
1,514
1,555
1,617
1,783
1,835
1,884
1,933
337
340
316
993
Total burocracia
2,317
2,576
2,599
2,632
2,656
2,778
2,778
2,773
2,818
259
80
162
501
Afiliados ISSSFAM
210
238
238
237
236
262
262
262
266
28
-2
30
56
Afiliados ISSSTE
2,107
2,338
2,379
2,398
2,420
2,516
2,516
2,511
2,552
231
82
132
445
Total empleos formales
12,393
14,963
15,146
15,603
16,231
17,390
17,980
18,835
19,343
2,570
1,268
3,112
6,950
Maquiladora
542
1,291
1,115
1,166
1,212 1,810
1,879
1,990
2,110
PEA*
5,982
1,207
509
1,215
1,090
830
3,150
930
5,982
4,813
7,862
18,657
Empleos formales
2,570
337
457
628
744
590
855
508
2,570
1,268
3,112
6,950
IMMEX
12
Empleos temporales
-40
58
74
146
198
162
288
60
-40
202
827
989
Empleos permanentes
2,351
286
350
458
533
428
572
403
2,351
986
2,123
5,461
Déficit empleo formal
-3,412
-870
-52
-587
-346
-240
-2,295
-422
-3,412
-3,545
-4,750
-11,707
% Déficit empleo formal
-57.04
-72.08
-10.22
-48.31
-31.74
-28.92
-72.86
-45.38
-57.04
-73.7
-60.42
-62.75
Elaborado con datos del IMSS, INEGI, ISSSTE y STPS. Derechos reservados © 2014 El marco de acceso preferencial establecido a través del TLCAN a Estados Unidos, el principal mercado individual del mundo, propició una mayor competitividad de nuestros productos en ese país. Desgraciadamente, este impulso inicial se perdió debido a que la firma del TLCAN así como la de los otros TLC’s, no fueron complementadas con programas, proyectos ni estrategias que apoyaran y permitieran aprovechar las ventajas y facilidades establecidas por los tratados, por lo que se puede decir que nuestras ventas al exterior han crecido por la inercia, fundamentalmente por la importante participación de empresas transnacionales radicadas en México que realizan comercio intrafirma siguiendo políticas corporativas muy exitosas, y no por un programa de promoción de nuestras exportaciones que atienda las necesidades de las empresas mexicanas en el marco de un proyecto de desarrollo nacional que cree empleos y riqueza en nuestro territorio.
La situación para el empresario mexicano se ha hecho mucho más difícil, no sólo por la dilación en la aprobación de las reformas estructurales y una implementación que les permitan mantener un nivel competitivo de su producción, tanto para el mercado interno como el externo, sino por la carencia de políticas publicas que permitan avanzar grandemente en reformas que no requieren aprobación del Congreso y que le ayuden a ser competitivo. Así, entre 2001 y 2013, México descendió de la 42ª posición en materia de competitividad a la 55ª. Por estas circunstancias, la internacionalización de la economía mexicana quedó trunca, generando un gran problema para un país que ha basado su desarrollo en el comercio exterior y del cual depende su economía en un 59%, que su planta productiva importa crecientemente insumos para abastecer al mercado interno y al de exportación y, por esta misma circunstancia, tampoco se ha podido generar un mercado doméstico fuerte. Así, las condiciones para agregar valor en México son cada día más reducidas y, como consecuencia, no se ha logrado incorporar mayor volumen de insumos a la industria maquiladora ni al proceso exportador, ya sea directa o indirectamente, lo que se traduce en un enorme déficit en la creación de empleos en los veinte años de vigencia del Tratado de Libre Comercio.
Como resultado de este proceso, es creciente el volumen de importación de insumos de otros países y de fuera de la región que se incorporan a productos procesados o ensamblados en nuestro territorio a través de programas IMMEX. Así, en el año 2012, sólo 39.13% de nuestra exportación total estuvo constituido por insumos nacionales y valor agregado a través de IMMEX de tal manera que el porcentaje de nuestra exportación total que ha quedado condicionado a la importación temporal de insumos fue de 74.99%. Excluyendo al petróleo, el porcentaje de valor agregado en México fue de 31.18% y el porcentaje de productos exportados condicionado a la importación temporal fue de 84.78%. Esta reducida incorporación de valor agregado en nuestro país se traduce en reducida generación de riqueza y débil creación de empleos de tal manera que el déficit en puestos de trabajo, en el periodo 1993/2013, alcanzó la tasa de -62.75%, equivalente a 11.71 millones de puestos de trabajo no creados. Conviene señalar que en el periodo 1993/2000 se presenta el déficit más bajo en la creación empleos, que correspondió a 57.04%, mismo que coincide con el periodo en que nuestra exportación registró mayor dinamismo debido a las reformas estructurales realizadas en los 80’s y principios de los 90’s; al acceso preferencial logrado a través del TLCAN a Canadá y EEUU, que se constituyen como el mercado más grande del mundo; y a la enorme devaluación registrada a fines de 1994, que hicieron muy competitiva a la economía mexicana. Una vez diluidos los efectos positivos de esos tres elementos, la competitividad de México ha sido decreciente, lo que se refleja directamente en la muy reducida capacidad de crear riqueza y empleos en nuestro país. Julio de 2014
21 de Julio de 2014
Artículo
El negocio del futbol / II
Los dueños del balón: grupos empresariales detrás de cada equipo, con sus redes de poder Por Emiliano López
E
l futbol mexicano es el campo de relación y confrontación concreta de la relación amigo-enemigo en un espacio y tiempo específico. En este campo se dan y convergen un conjunto de relaciones e interacciones de dominación y sometimiento mediante lo económico y político, lo deportivo pasó a ser un instrumento u objeto de estos dos sectores dominantes. Grupos facticos mafiosos y salvajes se apropiaron del futbol, se apropiaron de lo colectivo para un interés particular, el balompié se convirtió en un medio para construir, reconstruir y aumentar el poder económico y político particular, es decir, para dominar y someter a los enemigos, así como para fortalecer a los amigos, cómplices o títeres de los dominantes. Las reglas en lo deportivo y específicamente en el futbol mexicano, no las impone el Estado o el gobierno sino que las ponen los poderes salvajes que no solo someten a sus enemigos, sino que someten o aíslan al propio Estado y gobierno, o los vuelve sus cómplices para hacer y deshacer en lo que consideran “suyo”. Esta situación deriva y es provocada por un Estado de derecho y gobierno mexicano fallido. En un sentido amplio, el término se usa para describir un Estado que se ha hecho ineficiente e ineficaz, teniendo solo un control nominal sobre su territorio, en el sentido de tener grupos armados, económicos o políticos desafiando o suplantando directamente a la autoridad institucional. Los poderes particulares y salvajes del futbol mexicano surgen e imperan por los diferentes espacios que va cediendo o que no ocupa el Estado y el gobierno. El monopolio del poder institucional se ha invertido y corrompido, los poderes salvajes y monopólicos deportivos o del futbol usan la fuerza del Estado y la propia para imponer y defender sus intereses grupales particulares.
Los poderes salvajes y monopólicos se establecen en los ámbitos legal e ilegal, su hacer va y viene dentro de lo legal e ilegal, un cártel del narco que está en lo ilegal no se diferencia de una mafia deportiva establecida en lo “legal”, ambos tienen en común el imponer sus intereses particulares en determinado territorio y escenario, ambos buscan anular o limitar la intromisión del Estado y el gobierno en lo que consideran su “espacio” donde hacen y deshacen de acuerdo a sus intereses. La esencia del Estado de derecho es aplicar la legalidad, la institucionalidad, la transparencia económica, la rendición de cuentas, en todos los sectores y lugares. Valores que no aplican los dueños del futbol. El problema son las mafias oligárquicas que usan al futbol para aumentar su poder económico y político, mafias que terminan por usar, estancar y mediocrizar el futbol mexicano y, lo peor, usar o imponerse al Estado de derecho y al gobierno mexicano. El futbol mexicano como instrumento de poder económico y político Jonathan Montero Oropeza y Dante Guillermo Celis Galindo escribieron la ponencia titulada: El futbol mexicano como instrumento de poder económico y político, que expusieron en la universidad de Barcelona en el III Coloquio Internacional de Geocrítica. El control del espacio y los espacios de control. Barcelona, 5-10 de mayo de 2014. Esta obra analiza y expone lo que le ocurre al futbol de México como instrumento de reproducción y representación de poder. En ella, se subraya que el futbol es una actividad lúdica y recreativa que en la actualidad se utiliza por las élites económicas y políticas para reconstruir o producir espacios afines a sus intereses de clase hegemónica.
El balompié comenzó a significar, para los grandes empresarios, un elemento donde invertir para obtener ganancias y difundir sus valores e ideales. Lo anterior generó redes de poder que derivan en la monopolización de ese deporte profesional, así ocurre al menos en México donde los consorcios con mayor relevancia e influencia política y económica poseen equipos de futbol, estos son los televisivos, cementeros y cerveceros. La monopolización del futbol mexicano evidencia el poder que ejercen esas empresas en la cotidianidad y la relación existente entre los sectores económicos y políticos de mayor poderío en el país. Esto provocado por las fuerzas políticas gobernantes que brindan facilidades para el establecimientos de equipos de futbol en sus territorios, aunque en la mayoría de las ocasiones el paso de clubes por distintas ciudades es transitorio, lo cual genera procesos de identidad efímeros. El neoliberalismo es una “teoría de prácticas políticoeconómicas”, por lo que para lograr sus objetivos los poderes políticos y económicos trabajan siempre juntos, mientras que el fútbol mexicano solo una parte de este tipo de relaciones. Para ello, el Estado genera y preserva un marco institucional apropiado para que se cumplan los derechos fundamentales que el neoliberalismo propaga, como el libre mercado y la propiedad individual, además de garantizar estas mismas actividades de cualquier manera, ya sea mediante actividades hegemónicas cotidianas, como lo es el futbol, o incluso mediante el uso de la violencia. El Estado, entonces, se convierte en neoliberal al facilitar la acumulación, las libertades comerciales y al ver por los intereses de la propiedad privada, lo que suele favorecer el surgimiento grupos sociales, ya existentes o nuevos, privilegiados con este sistema. Así han surgido nuevos millonarios que ingresan al negocio del futbol con la compra de alguna franquicia profesional. Los actores políticos en las distintas escalas de gobierno también utilizan las actividades recreativas para configurar su poder, ya que el contar con un club deportivo se pretende provocar la mejora de la imagen gubernamental, mayores inversiones e incluso la construcción de nuevos estadios de futbol, cuestión que en los últimos años ha sucedido en México; con ello se argumenta, se mejora la oferta del empleo en la ciudad, se reducen los problemas sociales y se apuntala a la urbe como competitiva, aunque todo esto puede no suceder o funcionar un determinado tiempo. La utilidad de los nuevos estadios también será transitoria puesto que las lógicas del capitalismo requieren renovaciones constantes para alentar el consumismo por lo que incluso, se fomentan estilos de vida poco duraderos, nuevas formas culturales como lo es la fabricación de una identidad que vaya acorde con un nuevo equipo o con uno antiguo que haya cambiado de sede, esto es parte del embate capitalista que obliga a innovar, generar, reorganizar y producir nuevos espacios, sin ellos, y sin el desarrollo geográfico desigual, el capitalismo no funcionaría como sistema político y económico.
13
21 de Julio de 2014
14
En México, en la era neoliberal, las élites dirigentes se reconstruyeron y aumentaron su poder e influencia económica, además ha habido un rápido surgimiento de mayores sectores empresariales entre las que destacan algunas familias, y esas nuevas empresas han adquirido diversos equipos profesionales de futbol, esto propiciará la construcción de nuevos espacios acordes a los intereses de las nuevas empresas. Los deportes representan una opción para que la clase empresarial y política establezcan redes de organización en diversos niveles. Los grupos de poder muestran interés en producir espacios, además de controlar y monopolizar los medios de comunicación para así transmitir ideas y referencias a ellos favorables. Paralelamente, los medios de comunicación sirven como plataforma para la formulación de juicios de valor y lograr una dominación de clase que se traduce en una visión del mundo moral, cultural, política e ideológica afín a sus intereses. Los neoliberales impulsaron el modelo de acumulación flexible, lo cual implicó la reestructuración propia del capitalismo. El sistema capitalista dejó atrás el Estado de bienestar, la política de control y dirección del trabajo, y comenzó a afianzarse un nuevo paradigma de acumulación, un modelo diferente de regulación política y social: el régimen de acumulación flexible, que puede definirse como un proceso respaldado por la aparición constante de nuevas tecnologías, el uso creciente de la televisión, una mayor competitividad, la debilidad sindical, el subempleo, la descentralización, el desarrollo del poder financiero, el crecimiento del capital ficticio y el individualismo. En ese contexto, diversas empresas alrededor del orbe comenzaron a asumir el control de clubes de futbol, con el afán de mejorar su imagen y adentrarse en la población en búsqueda de una mayor hegemonía y poder. México no fue la excepción, mediante el auge del neoliberalismo, diversas empresas se integraron al negocio del futbol, lo cual se evidencia en la influencia regional e incluso nacional de estas corporaciones. Las empresas detrás de cada equipo y sus redes de poder Empresas, dinero y poder es lo que une y comparten la gran mayoría de quienes manejan los equipos del futbol mexicano. Su ingreso a este deporte está motivada y fundada en la extensión y diversificación de sus redes y negocios, no los une, ni les interesa el amor al futbol, menos el crecimiento excelso del mismo, sólo usan y explotan a este deporte, manipulan y se burlan de las ilusiones de los aficionados. Los resultados y logros de la liga local y de la Selección Nacional son bajos y mediocres, lo cual no es problema de los jugadores, sino de lo económico que sacrifica lo deportivo. La liga es un éxito en lo económico y un fracaso en lo deportivo. Estas son las empresas y empresarios que están detrás de los equipos del futbol en la primera división con sus redes de poder político que abarcan desde el presidente del país, legisladores, gobernadores y presidentes municipales que favorecen sus intereses o de plano están a sus servicios: Emilio Azcárraga Jean dueño de Televisa, del América y el Necaxa en la segunda division, sus redes de poder político generalmente están con el PRI y a veces ha estado con el PAN. Televisa apuntaló la campaña de EPN. Miguel Án-
gel Granados Chapa sostuvo "Televisa nos seguirá ganando porque nació desde el poder. El presidente Miguel Alemán otorgó las primeras concesiones de televisión hacia 1950 y se concedió una a sí mismo, el canal 4, a través de un prestanombres, Rómulo O'Farril. Entonces así como el PRI nació del PNR, desde el poder, la televisión comercial nació desde el poder. De modo que ha sido un instrumento del poder; más o menos fue posible destruir el poder del PRI y del Presidente, pero Televisa adquirió una dinámica que en vez de hacerle perder y ver que declina, su poder se ha acrecentado”. Televisa ha sido dominante y preponderante en el futbol y la televisión, se ha convertido en una oligarquía mafiosa por encima del futbol y del Estado de derecho. Televisa al igual que TV Azteca, han hecho y hacen linchamientos mediáticos con toda impunidad a los que considera sus propios enemigos y a opositores del PRI o del PAN, partidos afines a sus intereses económicos. Ricardo Benjamín Salinas Pliego, dueño de Televisión Azteca, Banco Azteca, Electra, y de los equipos Morelia y Atlas. Sus redes de poder están vinculados al PAN y a veces han estado con el PRI. Emilio Azcárraga dueño de Televisa y Ricardo Salinas Pliego dueño de Televisión Azteca antes eran enemigos deportivos y económicos, ahora son aliados o amigos en contra de su enemigo Carlos Slim. Carlos Slim Helú, dueño del Grupo Carso, de Telcel y Unotv, socio del grupo Pachuca liderado por Jesús Martínez, son dueños del Pachuca y el León, además del Tecos de la UAG de la segunda división, con redes de poder priista. Jesús Martínez compró al Pachuca en 1993 cuando llegó como gobernador de Hidalgo, Jesús Murillo Karam, quien le vendió el equipo en una cantidad irrisoria y que junto con mandatarios que lo sucedieron, entre ellos, de manera destacada Manuel Ángel Núñez Soto y Miguel Ángel Osorio Chong, le han obsequiado terrenos y eximido del pago de impuestos para apuntalar su emporio que además de los equipos de futbol, incluye el hotel más lujoso del estado y su Universidad del Futbol (Proceso 8/9/12). Carlos Slim no llega al futbol por amor a este deporte, él ha manifestado, que su “único partido es el dinero”. Grupo Modelo (recién comprado por la empresa belga AnheuserBusch) tiene como principal accionista a María Asunción Aramburuzabala Larregui, una de las 50 mujeres más ricas y poderosas del mundo. El grupo modelo es codueño de Toluca (Valentín Diez Morodo, Presidente del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología) y Santos de Laguna, con redes de poder político priista. Jorge Hank Rhon, presidente del Grupo Caliente, que incluye entre sus bienes un galgódromo, hoteles, centros comerciales y una cadena de centros de apuestas. Hank es dueño de los Xolos de Tijuana con redes de poder priista, fue dos veces candidato del PRI a gobernador de Baja California.
Alejandro Burillo Azcárraga familiar de Emilio Azcárraga, presidente del grupo Pegaso es dueño del Atlante, Grupo Pegaso socio mayoritario en diversas empresas e instituciones financieras como banco IXE, Laredo National Bank, Telefónica Movistar, Estadio W y Hotel Ventanas al Paraíso, con redes policías afines al PRI y al PAN. Jorge Vergara dueño de Omnilife, del Guadalajara y del equipo Chivas USA con redes de poder afines al PRI y al PAN. FEMSA es dueña del Monterrey, Fomento Económico S.A es una de las compañías productoras comercializadoras de bebidas más grandes de Latinoamérica. La compañía hace Sol, Tecate, Dos Equis y otras siete marcas de cerveza. Entre sus principales accionistas se encuentran connotados empresarios como Alberto Bailleres, José Antonio Fernández Carbajal, Armando Garza Sada, Lorenzo Zambrano Treviño, Roberto Servitje Sendra, entre otros. Con redes de poder afines al PRI y al PAN. El patronato universitario es dueño de la UNAM, Jorge Borja Navarrete dirige el Patronato del Club Pumas, en el patronato concurren varios empresarios y o accionistas del equipo, como ICA, Grupo Carso, entre otras empresas, con redes de poder afines al PRI y al PAN. En similar situación se encuentra los tigres de la UANL prácticamente están secuestrados mediante el patronato por los empresarios y empresas de Monterrey como Cemex, Adidas, Coca Cola, Home Depot, Tecate, Banamex, Telcel, Bokados, entre otras, con redes de poder afines al PRI y al PAN. Amado Omar Yáñez Osuna, el empresario petrolero y actualmente encarcelado es dueño de Oceanografía y de los gallos de Querétaro, equipo hoy vendido a Grupo imagen que dirige Olegario Vázquez Aldir, con redes de poder panistas y priistas. La cooperativa cementos Cruz Azul, presidida por los hermanos Guillermo y Alfredo Álvarez Cuevas, es dueña del Cruz Azul con redes afines al PRI. Ricardo Henaine un empresario con complicidades y negocios oscuros, es dueño del Puebla, con redes de poder afines al PRI. Ricardo Henaine Mezher es prestanombres del ex gobernador de Puebla, Mario Marín. Carlos Hugo López Chargoy, presidente y director del Corporativo Constructor de México, es dueño de Jaguares de Chiapas, también fue dueño del equipo San Luis F.C. que vendió en 40 millones de dólares al grupo Televisa, con redes priistas. Fidel Kuri Grajales, ex diputado federal del PRI y ex candidato para la presidencia municipal de Orizaba por el PAN, dueño del Veracruz y de la Piedad, con redes de poder afines al PRI y al PAN. El equipo de los leones negros de la UDG, el dueño, es el patronato que está conformado por varias empresas locales y nacionales, con redes afines al PRI. De acuerdo a lo anterior, se desprende que en el futbol se dan constantemente luchas por el poder económico y político donde no se admiten competencias, sólo complicidades oscuras, donde predominan la ley y las reglas de los más fuertes y salvajes, el Estado de derecho y el gobierno mexicano son sólo espectadores de estas luchas o cómplices de los poderes facticos. *Investigador del Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S.C. emiliano_082002@yahoo.com
21 de Julio de 2014
Columna Escondrijos de la Alforja
Nuevos partidos ¿viejas mañas? Por Marcos Marín Amezcua
S
in tapujos espetamos la pregunta que intitula esta entrega a quienes han promovido y alcanzado la creación de nuevos partidos políticos, y que la formulamos con base en la amplísima experiencia que nos deja el proceder de los ya existentes -porque a estas alturas del partido nadie nos puede contar un cuento ni una utopía sobre qué esperar de ellos- partiendo, por poner un caso para medir su actuación, desde 1991; sobre todo cuando tenemos tan presentes a los institutos políticos minoritarios, de tan baja efectividad y escasísima representatividad, rémoras en tantos casos de los mayoritarios y serviles de intereses tan mezquinos y particulares que traicionan su condición de públicos. Tales partidos y muy probablemente los nuevos que se suman, autorizados por el flamante INE (Instituto Nacional Electoral) y que tan flaco favor le hacen a la representación popular y a la democracia, aporten muy poquito para lo mucho que recibirán. Así pues, el nuevo panorama electoral de 2014 supone contar con nuevos partidos, pero ¿se acompañan de viejas mañas ya muy conocidas? Sí, lo preguntamos sin adornar una sola palabra de tal pregunta ni un ápice de su sintaxis, porque mucho ofende a la ciudadanía que los partidos políticos sean un negocito de cuatro vivales, pero que sufragamos entre todos por mandato de la ley, faltaba más. Una que se han aprobado ellos mismos, después de todo. Se puede decir más alto, pero no más claro. Y al que le pique leerlo, que se rasque. Y sí, para quien ha vivido del presupuesto público esta pregunta inicial puede parecer ofensiva o inexplicable, que no es ni lo uno ni lo otro, pues sólo apunta a exigir explicaciones por un desempeño partidario público tan mediocre por parte de quienes les pagan el sueldo. Porque admitir nuevos partidos que nos cuestan a todos y no poco, sino un verdadero ojo de la cara, nos mueve a cuestionar -en el sentido español de la palabra- si nos hacen falta y porqué. Partamos de que la democracia mexicana aguanta un piano, ya se ve, y no por nada se la tilda como una de las más caras del mundo (que al final erario hay para sufragarla, faltaba más) y entonces resulta que el panorama electoral se amplía (que no necesariamente se enriquece) con nuevos logos, nombres y presencias, pero nada le garantiza al ciudadano su efectividad y su capacidad puntual de respuesta en pro de sus intereses y no a favor de los partidistas y muy particulares de cada partido. No basta asumirlo como irremediable, porque no lo es y los ciudadanos deben saberlo, convencidos. Partido Encuentro Social, Morena y Partido Humanista han obtenido su registro oficial el 9 de julio de 2014 ante el INE y así el derecho a recibir dinero público para su financiamiento, es decir, que todos los ciudadanos pagaremos su existencia, con lo cual serán 10 partidos políticos los que comparezcan a las elecciones de mitad de periodo en 2015, cuando se renovará la cámara de Diputados Federal, que ningún contrapeso real ha formulado a Enrique Peña Nieto y puede ser la oportunidad enorme de conseguirlo. Aún no está claro qué papel preponderante jugarán: ¿serán satélites del PRI y simples divisionarios del voto que beneficie al priismo?, ¿o es que serán un distractor para que los posibles opositores efectivos al PRI pierdan fuerza?, en ambas ecuaciones pierde el ciudadano y la transparencia. ¿Serán simples rémoras de la democracia como otros minoritarios que ya existen? Esperemos que los votantes reaccionen y pongan a cada uno en el sitio que le corresponde. Cabe plantear algunos puntos que merecen considerarse en torno a esta admisión, puesto que debemos pre-
guntarnos acerca de tales nuevos partidos políticos: a) ¿qué ofrecen que no tengamos ya?, b) ¿son distintos a lo que hemos visto en partidos minoritarios ya existentes?, c) ¿en verdad están contribuyendo a un cambio o sólo se limitan a ordeñar las arcas públicas?, d) ¿dividen en verdad el voto beneficiando al PRI?, e) ¿cuentan con representatividad efectiva de intereses ciudadanos o también son parapetos de intereses particulares disfrazados de públicos? Los temas planteados merecen atenderse estableciendo que los ciudadanos tienen no sólo el derecho a formularse esas preguntas y a obtener respuestas a cada una de ellas provenientes de sus destinatarios, sino que tienen derecho a apelar al pasado reciente para colegir si lo que ven hoy es más de lo mismo y si de verdad esos partidos garantizan un proceder diferente a lo ya conocido. En ese análisis poco importa si obedecen cada uno de ellos a un personaje o a la buena imagen de otro político prominente. Lo importante es saber si los ciudadanos se están beneficiando con su existencia. Son quienes pagan el tinglado y es lo mínimo que merecen conocer. Despreciar tal circunstancia minimizando el saber el beneficio ciudadano real, así sea en el papel y en el análisis, es despreciar a los ciudadanos. Así de sencillo. ¿Qué no existen tales partidos, viejos y nuevos, para beneficiar a la ciudadanía? Tiene aquella el derecho legal de darles la espalda en la primera oportunidad electoral que se presente. Ya lo ha hecho antes, ahorrándose miles de millones de pesos en partidos que representan a nada y a nadie en el contexto ciudadano. Por mucho que forjaran alianzas para tratar de salvarse y no perder el registro público y el acceso al dinero público concomitante, y aún le resta a los ciudadanos dar de baja a varios, varios sin programa ni discurso ni ideología concreta e identificable. Partidos rémoras que oportunistas, se agarran de cualquier tema para sobrevivir y seguir mamando del presupuesto, no importándoles nada ni representan legítimamente a ciudadano alguno. Eso les resulta muy secundario. Luego entonces, así las cosas, los ciudadanos no están obligados a cargar con ellos eternamente. Por eso es perfectamente válido cuestionar a los que llegan, de forma que no sobra plantearlo y menos aún cuestionar desempeños con base en la experiencia que ya contamos y no sólo en subjetividades, buenos deseos o caprichosas interpretaciones del porvenir, jugando otra vez a que la Ciencia Política es cosa sólo comprensible para exquisitos, pues no es el caso. Tenemos hoy 7 partidos oficiales antes de los 3 nuevos, eclipsados por un PRI que sobresale huidizo en debatir las grandes reformas que como gobierno, ha propuesto. Los demás van a remolque del PRI. A lo más se cita al PAN y al PRD como copartícipes y los demás quedan de manera abyecta, lacayuna como inexistentes. ¿Qué representan?, ¿a quién? Así pues, ante ese panorama tan desolador que atenta a los intereses ciudadanos ¿de verdad necesitamos nuevos partidos? Todo apunta a que no.
Adquiérala en : 15
Veracruz recibe a miles de turistas El Estado de Veracruz se encuentra listo para recibir a los turistas que llegarán durante la temporada vacacional de verano que acaba de iniciar. Así lo aseguró el secretario de Turismo y Cultura, Harry Grappa Guzmán, quien dio a conocer que el próximo lunes la secretaria de Turismo federal, Claudia Ruiz Massieu, visitará Veracruz para encabezar diferentes actividades, entre ellas el banderazo de inicio del Operativo Vacacional de Verano 2014. Hasta el momento, de acuerdo con reportes de las distintas asociaciones de Hoteles y Moteles, se ha reportado entre el 60 y 70 por ciento de reservaciones. Destacó que como ha sido en los anteriores periodos vacacionales en la entidad, el destino turístico Veracruz reportará una importante afluencia, y precisó que en todo el territorio estatal se llevan a cabo distintos eventos que forman parte de las ofertas turísticas, como presentaciones musicales y actividades deportivas. Grappa Guzmán informó que el estado de Veracruz cuenta con completo respaldo del Gobierno de la República, muestra de ello son los proyectos y convenios que se tienen programados en beneficio de la entidad. Asimismo, abundó que el lanzamiento de la campaña nacional “Veracruz, vívelo para creerlo” es un trabajo de coordinación sin precedentes con la Secretaría de Turismo federal, en el que da al estado el impulso necesario para promover las regiones turísticas con las que cuenta.