Director: Carlos Ramírez
noticiastransicion.mx
11 de Agosto de 2014
contacto@noticiastransicion.mx
Número 17 $5.00
Tácticas obstruccionistas Por Fernando Dworak / 6
Petróleo, la última muerte de la Revolución Mexicana Por Carlos Ramírez / 5
Reforma poblana Por Francisco Sánchez/ 7
Economia y salario digno Por Armando Reyes Vigueras / 10
Bajan delitos en Edomex Por Monserrat Méndez / 14
Liconsa apoya a Oaxaca Por Monserrat Méndez / 14
México y el Mundo
Juan María Alponte
El debate hipócrita sobre los animales
/9
2015
Pasada la aduana de las leyes secundarias en telecomunicaciones y energías y el ajuste por la transformación del IFE en INE, ahora los partidos, las élites y el sistema se enfilan, muy campantes, a la agenda electoral del 2015. Nueve gubernaturas, 500 diputaciones federales y elecciones locales y de jefes delegacionales en el DF conforman el pastel a repartir entre, ahora, nueve partidos políticos. Las primeras encuestas no ofrecen sorpresas sino tan sólo reacomodos: lo que ganen los tres partidos nuevos será lo que pierdan los seis partidos existentes. Hasta ahora, los indicios del ambiente político no muestran sobresaltos: PRI, PAN y PRD seguirán como las tres primeras fuerzas y los demás se repartirán entre el 20% y el 25% de los votos, con el partido de López Obrador como la cuarta fuerza política. Por lo demás, las elecciones legislativas intermedias no jalan el interés de los electores. Por tanto, el equilibrio político seguirá más o menos igual. El PRD quiere incomodar con la consulta, pero dentro de un año no existirán condiciones para movilizar a la sociedad, sobre todo porque la consulta tendrá que ir pegada a la elección y eso confundirá a los votantes. El único sobresalto posible será el económico. El cierre de 2014 con un PIB debajo de 2% --contra la meta oficial de 2.9%-- será tema de campaña no sólo por la pobreza sino porque el PRD tratará de usar esa cifra como el fracaso económico de las reformas. De todos modos, sin embargo, tampoco será un tema que vaya a agitar las urnas. La clase política parece haber logrado encauzar la política por los canales institucionales; el PRD evitó la toma de tribunas y los plantones. Esta institucionalización de la política es una parte de la consolidación de la democracia, pero lleva el tema social las agendas de los partidos y a las estructuras electorales. En todo caso, la tranquilidad política no ocultará las tensiones por la inseguridad, el desempleo y la falta de expectativas.
Por Francisco Zarco
3
Efecto Mariposa y semáforo político
4
De filibusterismo y otras tácticas obstruccionistas, en la política Por Fernando Dworak
5
Cárdenas la última muerte de la Revolución Mexicana Por Carlos Ramírez
6
De filibusterismo y otras tácticas obstruccionistas, en la política Por Samuel Schmidt
7
Propocionalidad en la reforma electoral poblana de 2011-2014 Por Francisco Sánchez e Irving Vargas Ramírez
9
El debate hipocrita sobre los animales Por Juan María Alponte
10
Economia (social) y salario digno Por Armando Reyes Vigueras
11
La Federación Mexicana de Fútbol maquinaria de poder de Televisa Por Emiliano López
13
La decencia de callar Por Perla Sneh
15
Pasivos de Pemex y CFE: nuestra indolente pasividad Por Marcos Marín Amezcua
Ley cobra víctima Por Luy
Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loaeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Raúl Urbina Asistente de la dirección general
Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Mathieu Domínguez Pérez Diseño
María Fernanda Ibarra Monserrat Méndez Administración Redacción Indicador Político es una publicación semanal editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. Reserva: 04 - 2013 - 090614260200 - 104. Certificado de Licitud de Titulo y Contenido No. 16276. Circulación: 30,000 ejemplares. Fecha de publicación: Lunes 11 de Agosto de 2014 noticiastransicion.com.mx
Índice
Editorial
“La prensa no sólo es el arma más poderosa contra la tiranía y el despotismo, sino el instrumento más eficaz y más atractivo del progreso y de la civilización”.
Efecto Mariposa
En cabeza ajena Por Iracheta
11 de Agosto de 2014
Semáforo Político Rojo
Aunque no se prevé una cifra negativa, de todos modos la desaceleración coloca al PIB debajo de 2% y la situación se extiende hasta el segundo semestre del año electoral de 2015.
Amarillo Famosas últimas palabras: “Sí, estoy abierto a participar: Cuauhtémoc Cárdenas aún sin informar si va o no a participar en la elección de dirigente. Es pregunta: ¿Y si a pesar de las reformas estructurales el PIB en el 2015 no llega a 4.9%?
Conspiracy Theory: dicen que Cárdenas va a ser el presidente del PRD para frenar a López Obrador, lo que revela que el voto progresista se dividirá en dos, para felicidad del PRI. La crisis que viene: Las relaciones de la clase gobernante con el narco apenas ha comenzado a conocerse en Michoacán, pero dicen que hay indicios de que vienen otras evidencias en otras partes del país.
A pesar de que la justicia debe ser “expedita”, a casi 10 días de los ataques vandálicos de integrantes de la Sección 22 de la CNTE a instalaciones del PRI y legisladores tricolores en la capital oaxaqueña, hasta el momento no hay detenidos y el procurador estatal, Héctor Joaquín Carrillo Ruiz, dijo que podría tratarse de “infiltrados”. El senador Eviel Pérez Magaña y el diputado federal Samuel Gurrión Matías, a quienes destruyeron parte de sus oficinas, dieron a conocer públicamente su más enérgico rechazo a las acciones de la Sección 22 y argumentaron que no buscarían confrontaciones con los docentes. En la imagen, el ataque a las oficinas del senador Pérez Magaña.
LOS PROTAGONISTAS: —El senador Raúl Cervantes sacó con elegancia las votaciones de las leyes secundarias en el Senado en dos ocasiones, sin rupturas ni agresiones. —La senadora perredista Dolores Padierna destacó en los debates por el conocimiento profundo del tema, pero perdió por las agresiones verbales a colegas. —El no-protagonista de la semana es el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, por la constante caída del PIB en las estimaciones del 2015.
3 El tema de los minisalarios bajos no prendió y su duración en la agenda política fue corta, además de que no generó expectativas entre los sindicatos que pudieran amenazar la inflación.
Verde
Sin intervención de Obama o de Peña Nieto, instancias intermedias en los EU comenzaron a acoger a los cientos de niños solos que cruzaron la frontera en busca de bienestar.
Escenarios de Riesgo ANÁLISIS DE RIESGO: El registro del Partido Renovación Nacional de López Obrador movió el tablero político en el DF y puso a temblar al PRD porque las posiciones se dividirán ahora entre dos.
ESCENARIOS: 1.- Óptimo. El PRD mantiene la mayoría de las jefaturas delegacionales y de las diputaciones locales, dejándole al Partido de AMLO menos de un tercio y sacando al PRI de sus posibilidades. 2.- Medio. El Partido de AMLO sube más de un tercio su posicionamiento y el PRI se asienta en un par de delegaciones. Las posiciones de AMLO se aíslan del escenario capitalino pero sin confrontaciones. 3.- De Riesgo: El PRD pierde hegemonía, las posiciones de AMLO se radicalizan y el PRI se mete como tercer factor de equilibrio rompiendo el dominio perredistas alcanzando en 1997.
11 de Agosto de 2014
Artículo
De filibusterismo y otras tácticas obstruccionistas en la política Por Fernando Dworak
A
bsolutamente todo acto en la vida parlamentaria tiene una finalidad táctica, y por ello se le debe apreciar sin valoraciones. Eso incluye hasta aquellos eventos que podrían no ser agradables para la opinión pública, como las tomas de tribuna, las mantas o los debates que se vuelven maratónicos. Eliminarlos sólo llevaría a deslegitimar al sistema político.
4
En efecto, los procedimientos parlamentarios sirven no sólo para llevar a la aprobación de una iniciativa determinada, sino también para liberar tensiones políticas en la tribuna, de tal forma que todo el sistema político gana en legitimidad. Esto es, pueden tener una función eficiente o legitimadora. Y ambas son igual de importantes. Los últimos días vieron el último tirón de la ronda de negociaciones que abrió el Pacto por México, concretamente en cuanto a la reforma energética. Los debates, como se anticipaba, fueron intensos y abundaron los ataques políticos antes que la discusión técnica. Nuestra izquierda, atrapada en los mitos y atavismos del nacionalismo revolucionario, recurrió a tácticas mediáticas como llevar flores al salón de plenos y usar la tribuna como si el país en su conjunto estuviese sintonizando el canal del Congreso. Todo ello basado en discursos que fueron hechos por machote y repetidos hasta el cansancio, cuando no acompañados de frases incendiarias y casi llamados a la sedición.
Las reglas del Senado estadounidense dicen que el filibusterismo sólo se puede vencer con la mayoría calificada del 60%. Esta práctica se le conoce como “filibusterismo”, y consiste en atrasar lo más posible un debate con la esperanza de ganar algo con ello. El único órgano legislativo donde sigue siendo tolerado es el Senado de Estados Unidos, donde un legislador puede subir a tribuna para leer el directorio telefónico. ¿Qué sucede en ese momento? El debate se considera “tomado”, y de esa forma se busca negociar un arreglo conveniente con el que detiene la discusión. Una vez hecho esto se vuelve al pleno y a la votación. Sin embargo en noviembre pasado se aprobó una opción “nuclear” para el filibusterismo: por una mayoría de 52 contra 48 senadores se decidió que para la discusión de nominaciones presidenciales (es decir, la ratificación de funcionarios públicos hasta el cuarto nivel) se podría vencer el obstruccionismo por mayoría simple. Para el resto de los temas de la agenda política puede aplicar. ¿Qué sucede en otros países? Las reglas de discusión son estrictas en cuanto al tiempo, pues se trata de brindar la oportunidad de que todas las posiciones sean escuchadas en un debate. Es posible que las mayorías se encuentren ya decididas, pero tan solo la expresión del disenso dentro de ciertos márgenes de tolerancia legitima al sistema político en su conjunto.
En caso de obstrucción deliberada de las sesiones, la mayoría de los órganos legislativos del mundo contemplan un régimen disciplinario donde la infracción supone amonestación, suspensión temporal o la expulsión por mayoría calificada según el caso. Para ello se empodera al presidente de la Mesa Directiva para determinar los castigos. Esto implica que tal funcionario goza de la confianza de sus compañeros, lo cual se da solamente cuando se ha construido una reputación de imparcialidad – algo que requiere tiempo para definir ese rol.
¿Qué pasa en México? Lo mejor que hemos diseñado son presidentes de mesa directiva anuales, quienes son al final de cuenta agentes de partido antes que funcionarios que cuentan con la plena confianza. Es imposible desarrollar plenamente un rol si las relaciones reinician desde cero con cada mandato. Con todo el desgaste y el folclor, la izquierda no logró su objetivo: alargar o posponer el debate hasta septiembre, con la posibilidad de tener ellos la mesa directiva. También fue preferible acumular anécdotas sobre el histrionismo parlamentario a verlos tomar la tribuna. Sin embargo, si queremos un debate más ordenado necesitamos ver las limitaciones que hasta el momento nos brindan nuestras instituciones y cómo podríamos superar esos escollos.
11 de Agosto de 2014
Columna Indicador Político
Cárdenas, la última muerte de la Revolución Mexicana Por Carlos Ramírez
A
unque a la Revolución Mexicana comenzaron a darla por muerta desde 1931, el saldo político e histórico de las leyes secundarias en energía fue la liquidación del último bastión ideológico nacionalista del movimiento revolucionario de 1910: el petróleo como símbolo del proyecto de Lázaro Cárdenas.
El PRI del siglo XXI, heredero de los valores ideológicos de la Revolución Mexicana, no sólo nada hizo a favor del simbolismo de Cárdenas, sino que por el contrario fue el defensor de la propuesta presidencial para desestatizar el petróleo y dar por terminado el valor histórico e ideológico del petróleo. El PAN fue el pivote que apuntaló la iniciativa del PRI. Y el PRD resultó insuficiente para defender el cardenismo y la propiedad absoluta del petróleo en manos del Estado. En los debates, el PRD equivocó el discurso porque se dedicó a bloquear los argumentos priístas-panistas con tecnicismos y sólo al final sacó la figura de Cárdenas y el significado político de la acción expropiatoria. El problema fue el método de discusión de las iniciativas: todo se resolvió en comisiones, el PRI armó una mayoría absoluta de 75% de votos con el PAN y el PRD no pudo reventar la aprobación desde su 25%. Pero lo más importante fue el significado político. El petróleo era el último bastión del proyecto ideológico de la Revolución Mexicana, después de que en 1991 el presidente Carlos Salinas de Gortari sacó a la Revolución del discurso del PRI y metió el gelatinoso liberalismo social. Los sectores historicistas del sistema se atrincheraron en el discurso político sin entender la lógica de las modernizaciones, en tanto que la alianza PRI-PAN logró imponer la agenda de la modernización como eje de las reformas. Hasta antes de las reformas, era referencia común decir que el presidente mexicano más venerado después de Benito Juárez era Lázaro Cárdenas. Pero de la veneración a la validez de su proyecto hay un largo trecho. Cárdenas se convirtió, en el modelo de Norman Mailer, en un “héroe existencial” en donde la existencia es más valiosa que la esencia. Pero a lo largo de setenta y cuatro años, del fin de su sexenio en 1940 a la aprobación de la reforma energética la semana pasada, Cárdenas fue un símbolo y no un proyecto.
Y ahí los cardenistas debieran de fijar con precisión el objetivo del reclamo. Cuauhtémoc Cárdenas se convirtió en el guardián de la memoria de su padre y de su legado histórico, pero no fue capaz de diseñar un proyecto político a partir de las propuestas revolucionarias de su padre. El PRI utilizó el simbolismo de Cárdenas hasta 1991 en que Salinas de Gortari privatizó el ejido, una de las herencias históricas del general. La oposición perredista no fue capaz en ese debate legislativo evitar la modificación del 27 constitucional. En los setenta y cuatro años posteriores al fin del sexenio cardenista sólo el movimiento henriquista de 19511952 habló de revertir las contrarreformas y de revivir el proyecto cardenista de nación, pero los propios cardenistas le regatearon al general Miguel Henríquez Guzmán sus defectos en lugar de sus proyectos. Al final de sus proclamas y discursos, el candidato independiente gritaba un “¡viva Cárdenas!” que implicaba una definición. Pero Henríquez Guzmán fue aplastado por la maquinaria priísta y el candidato oficial Adolfo Ruiz Cortines, una figura gris y de edad, ganó la presidencia. Y los cardenistas que buscaron que la Federación de Partidos del Pueblo Mexicano de Henríquez Guzmán fue el partido revolucionario independiente del poder no pelearon contra el fraude electoral y se reintegraron al PRI, entre ellos Cuauhtémoc Cárdenas que anduvo al lado de Henríquez Guzmán. En esa campaña disidente, el general Cárdenas fue cuidadoso en no desautorizarlo pero tampoco en apoyarlo. Ahí quedó ahogado el proyecto cardenista. De 1952 a 1988, el cardenismo osciló entre la disciplina en el PRI y el discurso histórico de la Revolución Mexicana, pero sin definirse en un proyecto. Cuauhtémoc Cárdenas tomó la decisión audaz en 1987 de enfrentar dentro del PRI al proyecto neoliberal de Salinas: la Corriente Democrática presionó para abrir la nominación del candidato presidencial --una variante del caso Henríquez Guzmán-- confrontando el proyecto cardenista, pero fue derrotado. Cárdenas y su grupo salió del PRI, lanzó la candidatura independiente --como Henríquez Guzmán-y perdió aunque acumuló un tercio de votos y colocó al PRI desde entonces debajo de la mayoría absoluta. Luego fundó el PRD con la idea de reconstruir el proyecto cardenista, pero al final la ideología del perredismo se estancó en el neopopulismo.
De 1989 a 2014, a lo largo de un cuarto de siglo, el PRD y Cuauhtémoc Cárdenas recordaron poco a Lázaro Cárdenas. Y lo más grave fue el hecho de que Cuauhtémoc estuvo enterado de la idea de una reforma energética que reprivatizara algunos sectores petroleros pero nada hizo para construir una opción o presentar con anticipación alguna iniciativa. El PRD de Los Chuchos y éstos apoyados por Cuauhtémoc, participaron en el Pacto por México para diseñar los marcos generales de la reforma energética. En el sistema legislativo las leyes se aprueban por mayoría, no por herencias ideológicas históricas. El PRI se alió al PAN y entre los dos reformaron el marco regulatorio del petróleo. El PRD se quedó aislado con el discurso cardenista. En todo caso, quedó claro que las herencias históricas carecen de valor si no van acompañadas de movilizaciones sociales efectivas y de alianzas políticas. Con la reforma energética terminó de liquidarse el periodo histórico de la Revolución Mexicana. Lo que queda por analizar es si el proyecto de modernización definido en el lapso 1991-2014 es suficiente para lograr un nuevo y sólido consenso social. Y lo que falta por saldar es la relación de dependencia de sectores productivos con el Estado que viene desde la Revolución Mexicana, sobre todo cuando el modelo de modernización no quiere compromisos corporativos pero tampoco parece tener los recursos para un bienestar generalizado. De ahí que la modernización haya comenzado su primera etapa formal con escenarios de incertidumbre. El saldo de las reformas está claro: la Revolución Mexicana quedó ya como un hecho histórico, no como una realidad de gobierno.
5
11 de Agosto de 2014
Artículo
¿Choque de civilizaciones? Por Samuel Schmidt
¿Huntington tenía o no razón cuándo hablo de un choque de civilizaciones? Para los que se oponen a todo lo que venga de Estados Unidos fue prejuicio, para los que ven el avance de las fuerzas islámicas fundamentalistas, fue una llamada de atención que no hay que tomar a la ligera.
de la moral, cancelar los derechos de mujeres, eliminar a gente con distintas preferencias sexuales, lo que le costó siglos conquistar al mundo occidental será destruido con un golpe de cimitarra a la cabeza, lo que no es metáfora, basta ver como muestran con orgullo las cabezas de sus víctimas. Constantemente nos dan muestra de a lo que están dispuestos. En primer lugar, la limpieza étnica, donde dominan estos grupos, han seguido las enseñanzas nazis, primero han limpiado la presencia de judíos y cristianos, se apoderan de sus bienes, y los que no se van, son eliminados. Boko Haram secuestró, violó y asesinó a cientos de niñas cristianas, ISIS ha limpiado de cristianos Mosul. Y los talibanes destruyeron estatuas budistas de más de un milenio.
de Estado que desplazó a Morsi; y la tolerancia a la campaña de Israel para destruir la infraestructura de Hamas, aunque aquí la pseudo izquierda condena buscando efecto político. Ciertas voces en el mundo se enfilan contra Israel. Continúan la construcción ideológica del deicidio, el crimen ritual y ahora suman el asesinato de niños palestinos; en el pasado ahí donde no había judíos se les acusaba de
Como muestra Eduardo Martín de Pozuelo, la Yihad trata de construir un califato universal, actúa bajo distintas denominaciones; Al Qaeda en el Magreb que incluye partes de Marruecos, Algeria, Mali, Nigeria, Libia, Chad, Egipto, Sudán y Yemen; Ansar al Sharia en Túnez y Libia, EIIS (Estado islámico) en Siria e Irak; Talibanes en Afganistán y Paquistán; Al Shahab en Kenia y Somalia; Abu Sayyaf en Filipinas, Yamaa Yslamiya en Malasia y Hamas en Gaza. Los conflictos en los que intervienen han producido casi 700,000 muertos y como en el caso de Boko Haram cuentan con impunidad total. Usan el secuestro y el terror para conseguir fondos y logran grandes fortunas por medio de la extorsión a gobiernos europeos y la ayuda internacional humanitaria, con la que Hamas construyó los túneles del terror. También se han apoderado de grandes cantidades de armas abandonadas por los ejércitos nacionales, como en Irak y Siria. Lo que no lograron construir los grupos terroristas de izquierda en los 70s, lo han alcanzado los terroristas islámicos. En parte porque fomentan una cultura de la muerte que produce personas bomba y auto inmolaciones a cambio de alcanzar la mayor destrucción posible de infieles. Esto produce una guerra nueva y no convencional. Hay quién interpreta que hay tres frentes para frenar a ese islamismo: Siria, lo que explicaría que se tolere la masacre de Assad; Egipto, lo que explicaría la tolerancia al golpe
crimen ritual, ahora un misil de Hamas destruye una escuela y se le carga a Israel. Este falso humanismo (bobalicón y frívolo lo llama Sanguinetti), esta moralina selectiva, este discurso pro niños no se alarga a las atrocidades que se cometen en el mundo. El silencio cómplice con las limpiezas étnicas despierta solamente contra Israel. Razonar con esas voces es predicar en el desierto, aunque hay que desenmascararlas.
El llamado a la guerra santa es serio, desde que Osama bin Laden reinterpretó el Corán para justificar la matanza de grandes grupos, incluido el asesinato de mujeres y niños, estos grupos han santificado asesinatos como el 11S, 11M y aterrorizan al mundo. El problema del llamado a la guerra santa del islamismo extremista es que es creíble. Ni el Papá ni el gran Rabino de Israel se atreverían a ordenar una guerra santa contra los creyentes de otras religiones, y si lo llegaran a hacer seguramente los tildarían de locos. Aun los extremistas en ambas religiones, se escandalizarían si sus hijos fueran indoctrinados para morir en nombre de la guerra santa y la eliminación de los infieles.
6
La violencia religiosa tiene una larga historia, la lucha por imponer verdades ha dejado una larga estela de sangre y destrucción; aunque esas expresiones violentas se han logrado superar, los católicos no han condenado a la Inquisición y quedan quienes siguen acusando a los judíos de deicidio; extremistas judíos se niegan a aceptar un estado palestino, aunque han sido neutralizados por el Estado; pero el islamismo radical se ha apoderado de los estados, para desde ahí lanzar su agresión a los que creen de otra manera. Es utópico pensar que los extremistas islámicos se neutralizarán porque algunas religiones se alejaron de la violencia, es erróneo considerar que al lograr sus metas políticas sigan un proceso de institucionalización occidentalizado. El islamismo radical (yihadismo) está creciendo. Su misión es conquistar el mundo para imponer su visión
11 de Agosto de 2014
Proporcionalidad en la reforma electoral poblana de 2011-2014 Por Francisco Sánchez Espinoza e Irving Vargas Ramírez
L
a representación electoral dentro del Congreso del Estado de Puebla se da mediante dos formas: bajo el principio de mayoría relativa y el de representación proporcional. Obedeciendo a tales principios, la normatividad electoral poblana se ha convertido en un complejo andamiaje jurídico con el cual los votos se convierten en escaños. El objetivo del presente trabajo es realizar un esbozo de la estructuración de la que se sirvió el sistema electoral para el estado de Puebla a partir de las listas nominales de 2014 y 2012, para realizar un análisis sobre los objetivos que se alcanzan en función de las circunscripciones electorales en las que se encuentra dividido nuestro estado y así cuestionar si se da un adecuada representación política al interior de nuestra cámara legislativa.
Distrito uninominal: demarcación marcada por la autoridad que organiza las elecciones que resulta de dividir el total de pobladores entre el número de distritos en que se elegirán a los diputados por el principio de mayoría relativa teniendo a un solo candidato por dicha vía. Circunscripciones plurinominales: son aquellas en que son varios los candidatos nominados, siendo también varios los que resultan electos, ya que se distribuye un conjunto de lugares disponibles entre los postulados en las listas de candidatos plurinominales por cada partido, asignándoles los que les correspondan, de acuerdo con la proporción de votos alcanzada. Fórmula electoral: el conjunto de normas, elementos matemáticos y mecanismos por el que es posible atribuir a los partidos políticos el número de escaños que le correspondan. Cociente electoral: es el resultado de la operación consistente en dividir el número de votos que se hayan emitido en un proceso electoral entre el número disponible de curules en la legislatura estatal. Resto mayor: Se presenta cuando una vez que se han asignado los diputados, por mayoría relativa y representación proporcional, los lugares que queden disponibles serán otorgados, en orden decreciente, a los partidos que contendieron en la elección según las veces que alcanzaron el cociente electoral. [2]
Introducción El Congreso del Estado de Puebla adopta un sistema mixto para elegir a los representantes políticos que realizarán la función legislativa. Al mismo tiempo se vota en la boleta por un candidato uninominal que aspira a representar un distrito, así como por la lista de representantes de los partidos políticos que aspiran a ocupar los lugares de representación proporcional. Partiendo de tal consideración, el presente trabajo explora en la norma, en la doctrina y en el padrón electoral de Puebla la manera en que se estructura tal sistema electoral. Marco teórico Para el desarrollo del presente trabajo será necesario aclarar el sentido en el que se emplearán diversos términos necesarios para entender de mejor forma el principio de representación proporcional. Sistema electoral: el conjunto de mecanismos legales que sirven para convertir los votos en escaños o el cargo de titular de la función ejecutiva. Elecciones: técnica de designación de representantes mediante el sufragio universal. Escaño: lugar de representación política al interior del Congreso del Estado. [1] Mayoría relativa: principio por el que el candidato ganador será el que obtenga más votos en relación con los candidatos contrarios, considerando a cada uno de manera separada, aunque no haya conseguido más de la mitad del total de la votación. Representación proporcional: principio que asigna a cada partido político tantos representantes como correspondan a la proporción de su fuerza electoral
Marco legal La representación proporcional tiene su fundamento en el artículo 116, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos [3] que en su párrafo tercero establece que los congresos locales se integran con diputados elegidos según los principios de mayoría relativa y de representación proporcional. Por su parte, el artículo 33 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Puebla marca que el Congreso del Estado (CPELSP), [4] y el Código de Instituciones y Procesos Electorales del Estado de Puebla (CIPEEP) [5] en su artículo 16, se integrará por veintiséis Diputados de mayoría relativa y hasta quince Diputados electos mediante el principio de representación proporcional. Establece el mismo artículo del CIPEEP que la primera asignación en los de la representación proporcional corresponderá al partido político que haya obtenido el mayor porcentaje de votos en la elección de Diputados por el principio de mayoría relativa pero que no hubiere alcanzado la constancia respectiva conforme a dicho principio, es decir la primera minoría, y el resto se hará de manera de manera subsecuente conforme al sistema de listas votadas en un circunscripción plurinominal siguiendo la fórmula del cociente electoral y el resto mayor.De acuerdo con los artículos 21 y 24 del CIPEEP son veintiséis los distritos electorales uninominales, y con el artículo 22 la totalidad del territorio del Estado constituye una circunscripción plurinominal, para la elección de Diputados por el principio de representación proporcional.
Análisis a partir del listado nominal Tabla 1. Listas nominales de 2010 y 2013 de Puebla DISTRIT O
CABECERA 2010
LISTADO NOMINAL 2010
CABECERA 2013
LISTADO NOMINAL 2013
I
H. PUEBLA DE ZARAGOZA
179,321
XICOTEPEC
152,122
II
H. PUEBLA DE ZARAGOZA
194,672
HUACHINANGO
132,445
III
H. PUEBLA DE ZARAGOZA
203,623
ZACATLÁN
150,482
IV
H. PUEBLA DE ZARAGOZA
157,407
ZACAPOAXTLA
154,442
V
H. PUEBLA DE ZARAGOZA
183,018
TLATLAUQUITEPEC
150,992
VI
H. PUEBLA DE ZARAGOZA
197,885
TEZIUTLÁN
148,729
VII
SAN MARTÍN TEXMELUCAN
208,301
SAN MARTÍN TEXMELUCAN
176,191
VIII
SAN PEDRO CHOLULA
195,005
SAN ANDRÉS CHOLULA
161,937
IX
ATLIXCO
216,265
SAN PEDRO CHOLULA
167,237
X
IZÚCAR DE MATAMOROS
134,988
SAN MARTÍN TEXMELUCAN
145,070
XII
CHIAUTLA
83,211
SAN MARTÍN TEXMELUCAN
189,516
XII
ACATLÁN DE OSORIO
83,592
SAN MARTÍN TEXMELUCAN
164,627
XIII
TEPEXI DE RODRÍGUEZ
67,607
SAN MARTÍN TEXMELUCAN
199,717
XIV
TEHUACÁN
209,074
SAN MARTÍN TEXMELUCAN
180,176
Fuente: “El curioso caso de rafamandering”. [6]
7
11 de Agosto de 2014
El artículo 318 nos da los conceptos básicos que se utilizan en el reparto de escaños según el principio de representación proporcional. Votación total: el total de votos depositados en las urnas.Votación emitida: la que resulte de deducir de la Votación Total, los votos a favor de los partidos políticos que no hayan obtenido el dos por ciento, los votos a favor de los candidatos no registrados y los votos nulos. Porcentaje mínimo: es el dos por ciento de la Votación Total emitida. Cociente electoral: se calcula dividiendo la Votación Emitida entre el número de curules a repartir. Resto mayor: es el remanente más alto entre los restos de las votaciones de cada partido político. Si se dividen los 3´850,473 integrantes de la lista nominal de 2010 entre los 26 escaños disponibles por la vía de elección de mayoría relativa, nos da un resultado de 148,095 electores, que representa el 3.84% del total del listado nominal para el tamaño promedio de las circunscripciones.
Tabla 3. Listas nominales de 2014 del Estado de Puebla con los 5 distritos con menor población y los 5 con mayor población.
N°
Distrito
XXVI
Ajalpan
3.18
129,176
XVIII
Tepeaca
3.25
132,256
II
Huachinango
3.26
132,445
XVI
H. Puebla de Zaragoza
3.31
134,569
VII
San Martín Texmelucan
4.33
176,191
XIV
H. Puebla de Zaragoza
4.43
180,176
XIII
H. Puebla de Zaragoza
4.91
199,717
cv
Distrito
%
Listado nominal
XIII
Tepexi de Rodríguez
1.76
67,607
XI
Chiautla
2.16
83,211
XII
Acatlán de Osorio
2.17
83,211
XVIII
Acatzingo
2.35
90,610
IX
Atlixco
5.62
216,265 Fuente: Elaboración propia.
Podríamos señalar mediante un ejercicio aritmético que la incidencia de los distritos electorales con mayor subrepresentación a los de XIII Tepexi de Rodríguez con el 1.75%, XI Chiautla con el 2.16%, XII Acatlán de Osorio con el 2.17%, XVIII Acatzingo con el 2.35% y XXIII Tetela de Ocampo con el 2.55%. Ordenados de mayor a menor, tenemos a los distritos IX Atlixco con el 5.61%, XIV Tehuacán con el 5.42%, VII San Martín Texmelucan con el 5.4%, III H. Puebla de Zaragoza con el 5.28% y VI H. Puebla de Zaragoza con el 5.13%. Ver tabla 2. El óptimo de representatividad se alcanzaría estableciendo cada circunscripción de un total de 148,095 electores en términos nominales (obtenido de la división del número total de electores de la lista nominal entre el total de circunscripciones/escaños disponibles); o bien, en cuanto a intervalo podría alcanzarse, derivado de la regla de Sturges, en un intervalo 117,161- 166,714. La tasa de distorsión global es del 1.93%. A partir de los 4, 066, 805 integrantes de la lista nominal de 2013 divididos entre los 26 escaños que se obtienen mediante la forma de mayoría relativa, nos da como resultado 156,416, representando de igual forma el 3.48% del total de la lista mencionada; con esto, podemos afirmar que los cinco distritos más sobrerrepresentados son XXVI Ajalpan con el 3.18%, XVIII Tepeaca con el 3.25%, II Huauchinango con el 3.26%, XVI H. Puebla de Zaragoza con el 3.31% y XXIV Tehuacán Norte con el 3.39%. Siguiendo el mismo criterio que en la tabla anterior, tenemos a los distritos XIII H. Puebla de Zaragoza con el
Listado nominal
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 2. Listas nominales de 2010 del Estado de Puebla con los 5 distritos con menor población y los 5 con mayor población.
8
%
4.91%, XXII Izúcar de Matamoros con el 4.81%, XI H. Puebla de Zaragoza con el 4.66%, XIV H. Puebla de Zaragoza con el 4.43% y VII San Martín Texmelucan con el 4.33%. Ver tabla 3. El óptimo de representatividad se alcanzaría estableciendo cada circunscripción de un total de 156,416 electores en términos nominales (obtenido de la división del número total de electores de la lista nominal entre el total de circunscripciones/escaños disponibles); o bien, en cuanto a intervalo podría alcanzarse, derivado de la regla de Sturges, en el intervalo 152,692 - 176,206. La tasa de distorsión global es del 0.865%. Conclusiones Las razones que motivaron el cambio de nomenclatura de las cabeceras distritales por un lado obedecen cuestiones geográficas en tanto que la secuencia que sigue es numerando las circunscripciones del estado de Puebla de norte a sur, no iniciando desde la capital. Por otro lado, al analizar los números podemos observar que los cambios también sirvieron para matizar los rastros de la desproporción en representación que le estaban asignando a los distritos dado que no es casualidad que sean más los distritos sobrerrepresentados que los sub representados. El listado nominal de 2013 es más equitativo dado que el rango es más corto, es decir que la diferencia entre el distrito con mayor cantidad de votantes es apenas alrededor de 70 mil en tanto que los distritos del 2010 tienen un rango de casi 150 mil votantes, y tomando en cuenta que
una circunscripción se debe estructurar en función de los votantes y no del territorio la orientación es a pensar que cumple de mejor manera los efectos de la representación política en comparación con la anterior lista nominal. No obstante, la igualdad de los votos sería el método efectivo para asegurar la representación igual de los sectores sociales mayoritarios pero ello iría en detrimento de las minorías que no alcanzan rebasar el mínimo requerido para hacerse de un escaño por la vía uninominal por lo que se sustenta ahí la necesidad de la representación proporcional como medio para influir en la relación entre la población y los escaños. Ante tal situación no queda más que un panorama poco favorable para los que no forman parte de la minoría vinculante pues quien dicta la agenda pública en materia de reformas electorales es el grupo político al poder, que podrá estar dispuesto a negociar pero nunca a ceder su posición como dominante. Referencias [1] Nohlen, D. (1994). Sistemas electorales y partidos políticos. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Fondo de Cultura Económica. [2] Solorio Almazán, H. (2008). La representación proporcional. México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Andrade Sánchez, J. E. (2010). Derecho Electoral. México: Oxford University Press. [3] Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. [4] Constitución para el Estado Libre y Soberano de Puebla. [5] Código de Instituciones y Procedimientos Electorales para el Estado de Puebla. [6] Huerta Cuevas, E. (25 de Febrero de 2014). El curioso caso del Rafamandering. Recuperado el 26 de Febrero de 2014, de Blog de Enrique Huerta Cuevas: http:// enriquehuertacuevas.wordpress.com/2014/02/25/sobreel-curioso-caso-del-rafamandering/
11 de Agosto de 2014
Columna México y el Mundo
El debate hipócrita sobre los animales Por Juan María Alponte alponte@prodigy.net.mx http://juanmariaalponte.blogspot.mx/
U
n día cualquiera, en la vida –se fue ya de nosotros- de Gabriel García Márquez, (el “Gabo” milagroso de la literatura mundial) vino a mi casa (éramos vecinos en el Pedregal) para preguntarme algunas cosas de la política internacional. Éramos viejos amigos, sobre todo, en la memoria de los años iniciáticos difíciles.
Partiendo de ese prólogo hemos asistido, Barbarina y yo, al debate para salvar a los animales de los circos que, según esas voces desaforadas hacen lo que hacen bajo el látigo y el terror. Esa proposición es inviable. Quienes enseñan en los circos a que los animales hagan determinadas piruetas saben, muy bien, inequívocamente, que no se puede enseñar con un látigo porque el animal huye.
Aproveché su presencia en la casa para que me firmara uno de sus libros. Elegí, al azar, uno de ellos: “El amor en los tiempos del cólera”.
Con bella y explícita letra artística escribió Gabo (el director de esta revista, “Indicador Político”, tiene ya una fotocopia de la dedicatoria) estas palabras: “Para Barbarina y Enrique, de quien los quiere más entre gatos y papeles”. Eligió, talentoso y fraterno, llamarme Enrique y no Juan María Alponte que es mi seudónimo. En suma, él sabía que en nuestra casa hay muchos gatos y que “Barbarina” porta alimentos, todos los días, a gatos perdidos en rincones de nuestra colonia. Los cuida y la conocen y, además, los ha bautizado y se presentan, inmediatamente, al escuchar su voz. En suma, responden de inmediato aunque, sabios, están escondidos entre la maleza. Entienden que esa voz que les llama es, en verdad, un aliado. Tienen una percepción humana del amigo y, también, del enemigo con una piedra en la mano.
Quienes educan a los animales saben que su capacidad mental es impresionante y que sólo aprenden por vía de la palabra, el ejemplo y la voz amorosa. La idea de la enseñanza por vía de la brutalidad es absolutamente falsa. Los maestros de los animales son, siempre, personas con una calidad humana notable. El animal doméstico es súpersensible a esa realidad humana y sólo así, solamente así, asume otros aprendizajes. El látigo o la mentira pueden usarse en sociedades que todavía no son mayores de edad. Esa “defensa”, improvisada, sobre el salvamento de los animales en los circos elude lo esencial: que a un animal –la Creación es muy compleja y no admite la demagogia ocasional- no se le puede enseñar con el látigo y la violencia. Todos los educadores de animales saben que es, inviable, una formación circense por vía del terror o el hambre. Lo contrario es lo certero: el animal sólo aprende, y le gusta, si se le enseña a jugar con el otro y a divertirse con el otro. La capacidad de un gato o un perro para amar al otro –el ser humano- es de tal magnitud que identifica la Creación y la Evolución. El látigo, el terror ha sido, con la regla dura de viejos maestros del pasado, un arma que hizo generaciones violentas que, todavía, no se han curado de infancias y pubertades sometidas a la ley del más fuerte o del más obtuso. Un gato maltratado una vez no se le vuelve a ver. Las relaciones con los animales caseros nos permiten identificar un hecho nada abstracto: a un animal no se le enseña con el látigo. La voz y el tono de la voz, una palmada o un trozo de un dulce es un emisario, cabal, para el diálogo. Un diálogo que no es de sordos. La mirada de un animal no a su dueño, sino a su compañero adulto que vela por él, es una mirada humana asombrosa. Todos los que adiestran animales, para el circo o para la convivencia, saben bien que el látigo es absolutamente inútil frente a la palabra, es decir, el tono que, para un animal, con sentidos muy agudos, constituye un lazo de
amistad asombroso. Cuando regreso de la Universidad converso con mis gatitos al lado de mi esposa que me cuenta las aventuras de nuestros diez gatitos. Por cierto, hemos tenido más, pero ya no era posible. Lo cierto es que un animal no aprende por vía del terror. La palabra y el ejemplo son –hablo, claro está, de los animales domésticos- realmente asombrosos como lazo de unión. Cuando me traen la comida al despacho –normalmente estoy en el yunque- vienen los gatitos, que ya han comido, a que yo comparta, un poco, de mi comida con ellos. Pequeñas cosas que significan, para ellos, que estoy a su lado y que los veo y los quiero. Por ello mismo, la hipótesis de que en los circos se enseña a los animales con el látigo o el terror es una idea aventurada y desmesurada. Somos, todos, los maestros de animales, todos los que los tratamos diariamente, sabemos que quieren oírnos, compartir con ellos. Por mi trabajo muchas veces me suben la comida a mi despacho. Detrás vienen los gatos. Ya han comido.
Están gordos, pero quieren compartir conmigo ese espacio. Les ofrezco un poquito. Sé que no les falta nada, pero compartir una migaja es señal de que estamos juntos. Por ello, la idea de que en los circos se usa el látigo es un pleno desconocimiento de la realidad compartida que es el aprendizaje. La idea, a su vez, de conducirlos a un zoológico es una hipótesis bárbara. Los animales del circo, con los de las casas, viven en una comunidad humana y son parte de ella. El destierro a un zoológico es un disparate o, en otros términos, es la demagogia conducida a niveles de dolorosa ignorancia porque los animales de los circos –como los de nuestras casas- viven en un derredor humano donde, ciertamente, se les obliga a trabajar, en ocasiones, pero ese aprendizaje no se realiza por vía de la violencia o el látigo, sino por una idea clara de que el animal quiere y sabe aprender si se encuentra con la voz y la mirada adecuadas. Enviarlos, como se ha dicho, a un zoológico sería, en suma, su muerte por abandono: un destierro. Viven entre seres humanos, y esa es su experiencia real. En suma, otra vez se busca, por vía de la demagogia, un encuentro con la sociedad y, una vez más, se genera un desencuentro porque no se piensa ni se medita, seriamente, quien es el “otro”.
9
11 de Agosto de 2014
Columna Queso, PAN y Vino
Economía (social) y salario digno Por Armando Reyes Vigueras
T
ras el Pacto por México, con las Reformas literalmente discutidas y aprobadas en el terreno legislativo, y con la mira fijada en las elecciones de 2015, Acción Nacional busca regresar a los primeros lugares en la agenda de medios con una propuesta en el ámbito económico en la búsqueda de un “salario digno” para los trabajadores, como mencionó el Presidente del Partido, pero que puede envolver al instituto fundado hace 75 años en más polémica.
10
Gustavo E. Madero Muñoz
La economía para el PAN Si bien, el tema económico fue uno de los puntos fuertes en sus primeras décadas de vida, otro tipo de temáticas –como la defensa de la vida y los escándalos de militantes– recientemente han ocupado buena parte de la agenda panista. En otra ocasión, reseñamos el debate interno sobre si el PAN debía mantenerse más cercano a posiciones de la Democracia de Centro –haciendo hincapié en la Economía Social de Mercado– o moverse hacia el ala liberal, buscando –en palabras del ex dirigente nacional Germán Martínez Cázares– “una ‘economía de mercado social’ donde el Estado, sin vaguedad, deje de entorpecer y vedar el desarrollo de la iniciativa privada. Tanta sociedad como sea posible y sólo tanto gobierno como sea necesario”. (http://tinyurl.com/kh3zta9) Buena parte de la discusión gira en torno a cómo llamar al modelo económico que propone el Partido –si Economía Social de Mercado, Economía de Mercado con Responsabilidad Social o algún otro término–, o si se busca un esquema más liberal. Los 12 años al frente de la Presidencia de la República ofrecieron pocas señales en este ámbito, y las propuestas contenidas en distintas plataformas electorales han quedado en un simple catálogo de buenos deseos. Una buena pregunta es ¿por qué hasta ahora se plantea esta necesidad, de la cual nadie puede estar en desacuerdo, a la vista de la oportunidad que se tuvo para llevarla a la práctica?
Ahora, se busca realizar una consulta popular para generar un debate acerca de la cifra que debe tener el salario mínimo que permita a cualquier persona vivir de acuerdo a la línea de bienestar fijada por Coneval http:// tinyurl.com/ojkwpyh. Las bases de la consulta las puede revisar en este enlace: http://tinyurl.com/qa9t42q. El tema, por sí mismo, atractivo para muchos electores —a quienes finalmente se dirige la propuesta—, ya enfrentó la primera polémica por la paternidad de la idea, pues el Jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, poco antes, hizo una propuesta similar http:// tinyurl.com/ndc5alm y, posteriormente celebró que se llame a una consulta popular http://tinyurl.com/lbb6v2o. En columnas de trascendidos el asunto comienza a dar de qué hablar, pero no de una manera positiva para el Partido, http://tinyurl.com/kfwh4ku y http:// tinyurl.com/kfhwhpc con el riesgo de convertirse en algo de poca seriedad para la importancia del tema. Hubiera sido interesante conocer la opinión de Francisco Calderón Quintero, uno de los más brillantes economistas que, desde la Fundación Rafael Preciado Hernández, brindaba su valiosa experiencia en estos asuntos; desgraciadamente murió en noviembre del 2013, pero su hijo, el caricaturista con el mismo nombre, plasmó su punto de vista en un interesante cartón: http://tinyurl.com/pzdbvfp. Y también valdría la pena saber si, de inicio, el Partido va a predicar con el ejemplo, ajustando el sueldo de sus colaboradores —personal operativo--, pues en muchos casos, este punto no se actualiza desde hace años, no obstante, se vienen haciendo contrataciones con sueldos bastante “dignos” para recomendados —y ni hablar de los viáticos y gastos de representación que utilizan los privilegiados--. Como patrón, el PAN no es un ejemplo a seguir y con la particularidad de que los recursos que utiliza, son públicos.
El tema, por sí mismo, atractivo para muchos electores --a quienes finalmente se dirige la propuesta--, ya enfrentó la primera polémica por la paternidad de la idea, pues el Jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, poco antes, hizo una propuesta similar Migajas El tema electoral en el PAN --ahora ya tan prioritario que hasta una comisión estratégica creó para darle seguimiento--, no pinta del todo positivo en los espacios de opinión, y si no nos cree, basta revisar lo que Enrique Aranda http://tinyurl.com/lbzrjuc y Manuel López San Martín http://tinyurl.com/ojfogv9 escriben al respecto. Algo sucede en Nuevo León, el panismo está pasando de la confianza de ganar el año que entra la gubernatura, a la preocupación por quién debe ser candidato, o al menos en buscar uno sin tanta cola que le puedan pisar http://tinyurl.com/llp8tld. Guanajuato está ocupando espacios en medios, por temas relativos a la salud reproductiva y las políticas públicas impulsadas por el gobierno estatal http://tinyurl. com/kn3wlhm. Según esta nota, el padrón del Partido vuelve a crecer después de las críticas por su tamaño frente a otros institutos: http://tinyurl.com/pljqet4 Si se creía que el tema del “Gober Bala” ya estaba superado, pues no es así, al menos para algunos medios que se van a encargar de mantenerlo vivo y hacerlo crecer en el momento oportuno http://tinyurl.com/ mpenqvt.
11 de Agosto de 2014
Artículo
La Federación Mexicana de Fútbol, maquinaria de poder de Televisa Por Emiliano López La Federación Mexicana de Fútbol (FMF) es una maquinaria de poder de Televisa, mediante personas a su servicio y sus cómplices hacen funcionar este aparato para favorecer y defender sus intereses, así como para someter a sus enemigos. La FMF es parte del inventario de los bienes de poder que tiene este consorcio televisivo. Siendo Televisa peor que una dictadura, necesita de un conjunto de elementos y componentes de poder para fortalecer y ampliar su poder económico y político. En realidad en su historia y en los hechos la FMF no ha sido, ni es una organización para el desarrollo y el crecimiento integral del balompié nacional, sino un aparato de poder de Televisa. Televisa desde 1960 ha controlado y se ha adueñado de la Federación Mexicana de Fútbol por 50 años, casi en forma ininterrumpida, salvo por la breve gestión de José Luis Pérez Noriega y la de Francisco Ibarra, y Emilio Maurer y José Luis Pérez Noriega, estos últimos enfrentaron a Televisa y lograron importantes cambios, sobre todo en el aspecto económico para bien de los equipos y de la Selección Nacional. Televisa, como toda dictadura tiránica y perversa, echo mano de todos sus medios y estructuras para deponerlos de la dirigencia de la federación por atentar contra su poder y sus intereses. En casi 5 décadas el consorcio televisivo ha hecho y deshecho en el futbol y su máximo organismo. En este tiempo no sólo ha acrecentado su poder económico y político, sino también experiencia para manejar a su antojo a la FMF, mediante sus relaciones, sus empleados y sus cómplices, mantiene su hegemonía en la estructura y puestos directivos de la federación. Ejerce el poder absoluto mediante individuos que impone directa e indirectamente en sitios estratégicos y tácticos con la finalidad de satisfacer y defender sus intereses, someter a sus enemigos, así como, acallar críticas o propuestas contrarias a sus dictados. Todo ello, perjudica y mediocriza el balompié nacional, además Televisa y la FMF pisotean las ilusiones de los aficionados del futbol. Esos aficionados que desean algo mejor para el futbol en todas sus ramas, que están hartos de manipulaciones y justificaciones, los resultados concretos y duraderos no necesitan de un coro de voces que justifiquen lo injustificable, los resultados hablan por sí mismos, sólo es cosa de analizar las estadísticas de nuestro futbol a nivel nacional e internacional y se verá que los resultados son muy pobres, que se ha perdido liderazgo, que el futbol ha sido un éxito en lo económico pero muy pobre en lo deportivo en todas sus ramas. En 50 años de dictadura de Televisa sobre la federación, está claro que a este consorcio televisivo y sus cómplices mafiosos nunca les ha interesado el crecimiento del futbol sino de sus intereses económicos y políticos. Emilio Azcárraga Milmo, El Tigre, dijo el 10 de febrero de 1993. “México es un país de una clase modesta muy jodida, que no va a salir de jodida. Para la televisión es una obligación llevar diversión a esa gente y sacarla de su triste realidad y de su futuro difícil.” “Somos soldados del PRI y del presidente”. “Si no están de acuerdo, cambien de canal” (Proceso19/03/13). Cambiar de canal no borra, ni quita la dictadura mafiosa de Televisa, ni quita el control sobre la FMF y sobre el futbol. En los contenidos televisivos de entretenimiento que
incluye el futbol se mantiene la mentalidad de la megacomercializacion, de ofrecer productos de bajo costo, de baja calidad y con altas ganancias. El futbol es una mercancía más de Televisa. Nunca le ha importado la calidad y se mantiene el desprecio de sus televidentes y a los aficionados al futbol. El futbol es un gran negocio de las empresas y como tal se necesita la intervención del Estado de derecho, del Congreso, de la SCJN, entre otros poderes e instituciones para velar y defender el interés público y el patrimonio del deporte de la sociedad. El fútbol no lo crearon las empresas, lo creo la sociedad. La cuestión central en el futbol y en la FMF, es un ejercicio de poder, el poder particular que impone y aplica reglas y prácticas que no le competen o están fuera de la ley, el poder del Estado de derecho en todas sus vertientes y poderes se ha sometido al poder particular o por lo menos lo ha limitado o anulado. La federación es un centro de negocios de Televisa y del resto de televisoras, ahí se da una lucha de poderes particulares, donde se impone el más fuerte y el más salvaje. En la federación de futbol hay un monopolio del poder, no existen contrapesos reales, el futbol no puede mejorar mientras exista la dictadura de una empresa y sus cómplices. La FMF ya esta tan podrida y corrompida por Televisa y sus cómplices en perjuicio del futbol, que hace necesaria y urgente la intervención integral del Estado mexicano en el ordenamiento de los deportes, especialmente en el futbol que requiere un nuevo modelo de organización del balompié nacional. No se requieren cambios cosméticos, como un simple cambio de dirigentes, o sólo de quitar a Televisa y poner a TVAZTECA o a Telcel. Se requiere la presencia del Estado mexicano como órgano rector en todos ámbitos, para evitar la ley de la selva o la ley de las mafias, para favorecer el desarrollo y la calidad del futbol desde la ley, la institucionalidad, desde los contrapesos, desde el mercado y la competencia regulada. La soberanía del Estado y del gobierno no se debe aplicar discrecionalmente, ni se debe omitir en ningún sector, ni en ningún lugar del país, porque pierde su esencia y razón de ser y de existir. La organización de la FMF, favorable al poder vertical de Televisa y las empresas La organización del futbol es vertical, favorable al poder de Televisa y de las empresas, está organizado y estructurado para ejercer el control y el poder de una persona o de un grupo sobre los demás, no hay contrapesos reales, existe un poder de una minoría sobre la mayoría, es decir, se da el poder del dinero sobre lo deportivo, esta forma de organización favorece y fortalece el monopolio del poder de elección, de decisión y acción unilateral, no hay posibilidad de disidencia o de nuevos enfoques y prácticas administrativas y deportivas. La FMF es una maquinaria de poder que opera para un triple sometimiento: a FIFA que afecta la so-
beranía legal y deportiva del país, a las televisoras y a las empresas. Lo deportivo es lo último que interesa en esta forma de organización. La Selección Nacional y la bandera nacional se usa como un objeto o una mercancía más del dinero, no representa a lo nacional, sino al dinero, no hay supervisión legal la imagen y representación nacional. La Federación Mexicana de Fútbol tiene como órgano rector a la Asamblea General que se conforma con la participación de la Primera División Profesional con el 55% de los votos; Liga de Ascenso con el 5%; Segunda División, con el 18%; Tercera División , con 13% ; y, el sector Aficionado con 9%. Su órgano ejecutivo y administrativo era el Consejo Nacional que se cambió por el Consejo de dueños de los equipos, que se conforma de cinco miembros, uno de cada una de las divisiones antes mencionadas y son elegidos por periodos de cuatro años. La cabeza del organismo es la Presidencia, seguida del Comité Ejecutivo y en el ámbito administrativo de la Secretaría General que se soporta en cuatro direcciones generales: Administración y Finanzas, Comercialización, Deportiva y Selecciones Nacionales. Además, cuenta con cinco comisiones “autónomas”: Comisión de Árbitros, Comisión Disciplinaria y Comisión de Conciliación y Resolución de Controversias, Comisión del Jugador y Comisión de Apelaciones. Dirigentes de la FMF. Presidente, Justino Compeán Palacios (más de 20 años empleado de Televisa y ex brazo derecho de Guillermo Cañedo); Representante de la Liga MX ante el comité ejecutivo, Decio E. De María Serrano (Emilio Azcárraga Jean fue quien impulsó a Decio para el cargo en la FMF. De María trabajó como secretario general de la Organización de Telecomunicaciones Iberoamericanas (OTI), su jefe fue Emilio Azcárraga Jean. Proceso 27/07/04); Representante de la liga de ascenso MX ante el comité ejecutivo, Enrique Bonilla Barrutia; Representante de la segunda división profesional, José del C, Vázquez Ávila; Representante de la tercera división profesional, Juan Enrique Silva Terán; Representante del sector amateur, Mario Díaz Arrazate.
11
11 de Agosto de 2014
Esta forma de organización vertical, no permite la pluralidad, ni que prive el interés de lo deportivo sobre lo económico, favorece el monopolio de los dueños de equipos de la primera división, en consecuencia de las empresas. Existen enormes desequilibrios en el poder de decisiones y acciones del futbol. El que impone la presidencia en la federación, impone todo y saque todo. Antes, como ahora Televisa tiene el control y el poder sobre la FMF. La FMF es un instrumento al servicio del dinero, de las empresas y de la comercialización, no del futbol. Es un instrumento de la dictadura de FIFA y de Televisa. Televisa y la FMF explotan lo que no crearon: el futbol, lo decomisaron a la sociedad, su principal deporte, así como su pasión por el, y al Estado Mexicano le decomisaron el manejo de la Selección Nacional, la bandera nacional y hasta la soberanía de regular el balompié nacional. Explotan impunemente la pasión que genera el balompié. Esta situación se ha dado y fortalecido por la omisión, comisión o indiferencia cómplice del Estado mexicano, del gobierno federal y de los políticos que se inclinan o se han inclinado ante el poder de Televisa. Televisa maneja directa e indirectamente la Federación Mexicana de Fútbol, esta organización somete a los equipos, a los jugadores, a estos se les violan sus derechos humanos y laborales, ante estos, una vez Enrique Borja dijo “no soy un costal de papas” que se negaba a cambiar de equipo sin su consentimiento. Los dueños de los equipos hacen y deshacen a su gusto contratos comerciales, publicitarios y laborales con el visto bueno de Televisa y de la FMF.
nacionales mexicanas generan en conjunto US$ 250 millones cada ciclo mundialista por concepto de patrocinadores. “Tenemos US$100 millones y con éste logramos un acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), con el Sistema de Administración Tributaria (SAT), para que, sin pagar impuestos, se lo regresamos etiquetados a los 18 clubes (de Primera División) para que promuevan las fuerzas”.
¿Por qué a Televisa le interesa tanto controlar todo en la FMF? La FMF es la organización que cuida y defiende el negocio del futbol, que está en unas cuantas manos, lo que permite acumulación y concentración de poder económico y político en unos cuantos. En la federación se cuidan y se defienden los arreglos multimillonarios y también las devoluciones o evasiones fiscales multimillonarias que se dan en el balompié. Analistas de diversos medios y corporaciones estiman en promedio que la industria del futbol mexicano tiene un valor conservador de 800 millones de dólares. Tan solo el valor anual de los derechos de TV en la Liga MX es de 144 millones de dólares, según datos recopilados por El Economista. De acuerdo con Justino Compeán, las selecciones
nen los derechos comerciales de la Selección en Estados Unidos como Allstate, AT&T, Napa Auto Parts y Wells Fargo, entre otros. Al año se transmiten 560 partidos de futbol. Televisa y TV AZTECA dominan el 94% de la transmisión en exclusiva de los partidos. La Federación Mexicana de Fútbol firmó un acuerdo de patrocinio para el nombre de la Liga MX la cual ahora se llama BBVA Liga Bancomer, con un patrocinio que extraoficialmente ronda en los 30 mdd. Por los próximos 3 años (Dreamatch Solutions, 2013). La publicidad en los uniformes de los equipos del futbol mexicano representa para los clubes el 30% de los ingresos por año. La mayoría de los clubes obtienen por la publicidad en sus uniformes entre 1.8 y 2.5 mdd. C. Herrera y E. Hernández, publicaron en El Economista del 31/10/13, un artículo titulado Relaciones
ESPN México reportó que si la Selección Nacional no lograba su pase al Mundial de Brasil se hubieran dejado de percibir más de 600 mdd. La Femexfut cuenta con diez patrocinadores fuertes que apoyan a todas las selecciones nacionales; además, 14 empresas más tie-
12
peligrosas: televisoras y el futbol mexicano, donde se detalla la importancia e interés de las televisoras en el futbol y su control sobre la FMF. Entre la Liga MX y Ascenso MX se transmiten por televisión 570 partidos al año, lo que representa 2,850 horas de transmisión; a estas cifras todavía hay que agregar la actividad de la Selección Nacional. Tener los derechos de TV de los clubes y el Tri resulta no sólo un negocio de rating, sino también -detallan los especialistas- un asunto de influencia en negocios y política. Televisa, con sus canales abiertos, además de Sky o TDN, es la empresa que tiene la posibilidad de transmitir a más equipos de la Liga MX y Ascenso MX, con 63.5% de los derechos de televisión del total de clubes; detrás se coloca TV AZTECA, con 18%, seguidos por TVC Deportes, con 9% y, finalmente, igualados con 3%, ESPN y Fox Sports, y hay que sumar a UNOTV de Carlos Slim- y AMY Sports. Ningún partido que se juega en México se escapa a la transmisión televisiva. Alberto de la Torre, quien fuera Presidente de la FMF, dijo hace algunos años: “¿Para qué tenemos una Federación que toma las decisiones si al final hacemos lo que las televisoras quieren?”. Rafael Mancilla, actual presidente de la Comisión de Arbitraje, dijo al diario Récord hace unos meses: “Hay personas, directivos de diferentes televisoras con los que he platicado, y te dicen: ‘No me hagas a los árbitros perfectos, por favor, me quitan rating’”. Para el ciclo mundialista 2010-2014, Justino Compeán, informó que el Tri obtendrá ingresos por 250 millones de dólares de sus socios comerciales; Televisa y TV AZTECA, que transmiten los partidos del combinado nacional en México, aportan cuatro de cada 10 dólares que llegan a las arcas del organismo. Entre los 15 patrocinadores del Tri, no hay otro que le otorgue más recursos que los derechos de televisión, que cada año le dejan una suma aproximada de 25 millones de dólares, 15 millones más que el monto que Adidas paga por vestir a la Selección Mexicana, tres veces más que Banamex (8 millones) y Movistar (7.3 millones anuales). Debido a la importancia que tiene el futbol y la Selección Nacional para ellos, tanto Televisa como TV AZTECA tienen representación en comités que son fundamentales en cualquier toma de decisiones, tanto en cuestiones de la Liga como del Tricolor al interior de la Federación Mexicana de Fútbol. Chapultepec 18 tiene representación de América (ya sea Emilio Azcárraga o Yon de Luisa) en el Comité de Desarrollo Deportivo, que está encargado de tomar todas las decisiones importantes, como han sido las de cambiar a los entrenadores de la Selección. Dado lo anterior, se desprende y se reafirma que la FMF es un guardián de los intereses económicos de las televisoras, en especial de Televisa. La organización del futbol mexicano ya es obsoleta en sus organismos, en sus prácticas, reglas y operaciones, el modo actual de organización no sirve al balompié nacional para su crecimiento en calidad y cantidad. Este modo de organización perjudica al futbol mexicano en todos niveles, incluso a nivel nacional e internacional. Televisa y su control sobre la FMF ha sido nocivo y destructivo para el deporte del futbol. En su control por 50 años de la FMF, la federación ha entregado más escándalos de diversa índole, más fracasos en resultados deportivos del balompié, que buenos resultados y más ganancias para Televisa. 50 años de no intervención del Estado de derecho y del gobierno federal, así como del Congreso de la Unión, de la CNDH, entre otras instituciones, de ahí que priven las mafias y los malos resultados en el futbol mexicano.
*Investigador del Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S.C. emiliano_082002@yahoo.com
11 de Agosto de 2014
La decencia de callar Por Perla Sneh Cuando, en 1957, un joven revolucionario increpó públicamente a Albert Camus, instándolo a pronunciarse claramente por la independencia de Argelia –aún con toda su violencia- éste respondió, con tono grave: En estos momentos están poniendo bombas en los tranvías de Argel. Mi madre puede estar en uno de esos tranvías. Si la justicia es eso, prefiero a mi madre.
Ese tono tiñe nuestros días. Conviene leer; hablar poco, no con cualquiera, apenas los más cercanos, aún si para callar juntos, desolados. No sólo porque la sangre que corre merece abstenernos del parloteo obsceno, en el que los sermones virtuosos rivalizan con la infamia mientras el peor oportunismo periodístico se codea con la necedad, sino porque, ante la compulsión de tantos a “pronunciarse”, hay que empezar de nuevo. Otra vez. El periódico que suelo comprar habla de “bombardeos judíos”. “Murió un ciudadano judío”, informa. Luego: “Murió un beduino”. Aclaremos: ambos eran ciudadanos israelíes. Un noticiero insiste con “el conflicto judeo-palestino”. (Curiosamente, cuando la comunidad judía argentina llama a un acto en apoyo de Israel y por la paz, el noticiero de turno transmite que éste fue realizado por “organizaciones israelíes”.) El mencionado diario informa (20/7) que “la operación ‘Filo Protector’ ya dejó 508 palestinos muertos, mientras que las respuestas de Hamas mataron a 15 israelíes.” ¡Por fin, israelíes! Entendemos: israelíes son los soldados. No son civiles, mujeres, niños. Israelí significa ejército. (¡Uno de los más poderosos de mundo! ¡Amenaza la paz mundial!) Dejemos de lado, por ahora, la impudicia de una matemática infame y detengámonos en la foto que acompaña la nota: judíos ultra-ortodoxos envueltos en banderas palestinas. Son, ilustra el epígrafe, miembros de Neturei Karta , una secta judía que rechaza cualquier forma de sionismo. ¿Sabrá el diario que ellos, fanáticos ultrarreligiosos, no abogan por la causa palestina sino que consideran al Estado de Israel como lisa y llana herejía porque aún no ha arribado el Mesías? ¿Sabe que a ellos se refería Ajmadineyad cuando alegaba “no tener nada contra los judíos”? ¿O sólo obedece la vieja consigna stalinista: “mejor que lo diga un judío”? Y aún en ese caso, ¿no tiene acceso a la prensa israelí, a sus denuncias, a las manifestaciones antibélicas (que -ha ocurrido- pueden ser interrumpidas por inminencia de misil) de los propios ciudadanos israelíes quienes sostienen durísimas polémicas en torno a la actual operación en Gaza? La crónica del diario tiene, además, un extraño efecto: “palestinos” se iguala a “Hamas” –homologación
más que cuestionable - y esa organización queda legitimada como “fuerza de defensa”. Nada dice el diario de los quince mil cohetes que Hamas disparó antes del actual conflicto, de su prédica de odio, del condicionamiento y adiestramiento militar de los niños palestinos. Tampoco menciona lo que Hamas proclama abiertamente en su carta fundacional que establece que Israel “seguirá existiendo hasta que el Islam lo extermine”; que rechaza toda “solución pacífica” por inútil; que sostiene que los judíos han creado el Consejo de ONU para, con él, “poder gobernar el mundo”; que declara que “la conspiración sionista no tiene fin” y “ha sido delineada en los Protocolos de los Sabios de Sion” (sic). Tampoco dice nada el diario de los dichos de Fathi Hammad, ex ministro de Hamas: Es como decirle al enemigo sionista: nosotros deseamos la muerte tanto como ustedes desean la vida. Millán Astray sabía decirlo en español: ¡Viva la muerte! Dejo el diario, vuelvo a Camus. Cuenta que su padre hizo el servicio militar en Marruecos en 1905. Una vez él y un compañero encontraron a “un camarada con la cabeza echada hacia atrás, extrañamente vuelta hacia la luna (...) Había sido degollado, y en la boca, la tumefacción lívida era su sexo entero”. “No son hombres”, dice el padre. La respuesta que recibe es que a juicio de ellos, ése era el modo en que debían obrar los hombres, que ellos estaban en su tierra y empleaban cualquier medio. El padre insiste: “Está mal. Un hombre se contiene”. No todo es lícito, hay actos que degradan toda causa. Y si los actuales bombardeos degradan la causa israelí, Hamas degrada la causa palestina. Pero no hablo de “proporcionalidad”. Todo en el conflicto con Hamas es desproporcionado: ¿cómo hacer cuando combatientes y civiles visten igual en un absurdo campo de batalla, hecho de viviendas, parques, escuelas y hospitales? ¿Alcanza con avisar a la población por medio de volantes, llamados telefónicos y mensajes de texto, perdiendo así el valioso factor sorpresa, decisivo en toda guerra? ¿Cómo defender a la propia población de una lluvia de cohetes si para ello hay que atravesar un escudo humano? ¿Cómo salvar al niño que está en la escuela desde donde se disparan misiles o al ama de casa bajo cuya vivienda pasa un túnel que llega al propio territorio? Estos son los terribles dilemas que pesan ahora sobre la conciencia de los israelíes. Ya en plena guerra de Argelia, Camus y su madre escuchan una fuerte explosión: un acto terrorista. Corre a la calle y ve a un obrero en camiseta increpando a un muchacho árabe: -”Raza inmunda”. “Yo no he hecho nada” -dice el otro. -”Todos están en la misma. Hay que matarlos a todos”. Camus interviene y protege al muchacho. Sabe que cuando reina la violencia, los inocentes no encuentran lugar. Esa violencia es la que tantos y tan livianamente identifican hoy con “el sionismo”. Entonces ya que todos hablan de Israel, permítaseme aquí hablar de Hamas, una organización que enarbola con saña un arma tan feroz como imbatible: el niño muerto. Si no pueden ser israelíes (“¡ellos esconden a sus muertos!”), pues que sean palestinos. Para eso promueve su producción a escalas inimaginables y los ofrece al morbo voyerista de ese Moloch cibernético siempre muerto de hambre que son las redes sociales. La producción industrial de esos pequeños mártires es la estrategia de Hamas, implementada no a través del poderío bélico, sino como una propuesta sacrificial que enfervoriza a las masas, que, a sabiendas o no, se dejan tomar por el viejo motivo del “crimen ritual”. Que
Israel, existencialmente amenazado desde su misma fundación, caiga en esa provocación –cada civil muerto fortalece a Hamas- habla menos de la supuesta crueldad inherente al judaísmo (conozco gente inteligente que se dedica a demostrarlo) que de un error trágico que puede conducir a un callejón sin salida. Pero el mundo, deleitado, encuentra la oportunidad de vociferar ¡genocidio! La vieja Europa -que, según una amarga ironía, nunca podrá perdonar a los judíos por Auschwitz- se exonera a cuenta de Israel, el único estado sobre cuyas acciones “no se puede callar” . Y los humanistas no callan: Muerte a los judíos (o, en su versión yihadista, Itbaj al’Yahud), gritan -haciendo la quenelle, el recreado saludo nazi- jóvenes en París. En Berlín: Judíos al gas. En Varsovia llaman a llevar la bandera israelí a las chimeneas de los crematorios. En La Haya, a llevar a los judíos de las cloacas a la muerte. En Belfast, la policía debe custodiar una sinagoga cuyas ventanas fueron apedreadas, reemplazadas y vueltas a apedrear en menos de un día (y, bueno, “cuando las sinagogas comienzan a actuar como embajadas…”). Pero la brava Europa no está sola. En Marruecos, el rabino principal de la comunidad fue apaleado. En Sudán, el editor de un periódico que llamó a establecer lazos con Israel, fue brutalmente golpeado. “Dios bendiga a Hitler”, entona una cantante turca (ya no hablemos de los dichos de su presidente). Bajo el lema “Hitler tenía razón”, vemos su foto con la frase: Podría haber matado a todos los judíos, pero dejé algunos vivos para que se sepa por qué los mataba. Lo
que se llama “vergüenza ajena” me impide citar latinoamericanos. Pero no todo ocurre en la calle, los claustros aportan lo suyo: “Israele come Hitler, bastardi nazisti”, dice un profesor italiano, reclamando no sólo “mejores armas” para Hamas y “brigadas internacionales”, sino más muertos israelíes. Y, abundando en estereotipos, agrega: “No olvidemos que la Reserva Federal está en manos de Rothschild y Rockefeller”. (Ah, ese instruido militante argentino que twitteó: “Paul Singer, sionista”. ¡Un Honoris Causa ahí!). Pero sigamos, que esa gavilla no es avara ni rencorosa. Un iluminado galo descubre el verdadero sentido del significante judío: “nazi”. Un español –desoyendo el remozado grito fascista de Hamasencuentra que Israel es peor que Franco. Un esloveno sostiene que el sionismo es el verdadero antisemitismo y por eso “los nazis lo apoyaron” (sic). Ya un escritor germano había poetizado el peligro intrínseco que representa ese país “al que se prohíbe nombrar”. En resumen, hay un único, esencial y recurrente culpable de la historia.
13
11 de Agosto de 2014
No se imagina cuántos son los infames (…) ¿Debo mencionarle nombres? (…) ¡Esas gentes escriben poesía!, dice en una carta Celan a Nelly Sachs (1960). Repito aquí palabras de León Werth: charlatanes de la política, filósofos del periodismo. No sólo evitan una lectura profunda del histórico conflicto palestino-israelí, sino que profanan -una vez más- la memoria de los asesinados en la Shoah. Por supuesto (¿otra vez hay que aclararlo?): criticar al gobierno de Israel por sus acciones no es “antiisraelí” ni, mucho menos, “antisemita”. Tampoco lo es objetar los asentamientos o reclamar actos concretos en pro de una coexistencia pacífica. La ofensiva israelí debe cesar, sobre todo ahora, que ha provocado tantas víctimas (pero ¿acaso un solo niño muerto -palestino o israelí- no es en sí el horror?). Y, sin embargo sí lo es –antisemitismo, digo- censurar a Israel obviando la criminalidad de Hamas; o abogar por borrar a Israel del mapa; o invocar “Los protocolos…”. Sí lo es suponer que el dolor de Palestina (porque, al parecer sólo “Palestina duele”) se cura rebobinando la historia y reparando el “error de origen”. Y, sobre todo, sí lo es tildar a Israel de “nazi”, palabra sin atenuantes, porque no hay –y con razón- libertad de expresión que se le aplique. Calificar con ella a los judíos o a los israelíes (no sé qué diría el diario) sólo persigue proscribirlos como tales, volverlos en esencia inaceptables y, por tanto, quitarles todo derecho a la palabra. Pero hay palabras que deben ser dichas. Y una es tragedia. Estamos ante una tragedia histórica en su sentido más extremo: dos justicias enfrentadas. Los israelíes tienen derecho a no vivir amenazados por Hamas, a no ser secuestrados, a no ser blanco de misiles. Los palestinos tienen derecho a su propio estado, a manejar su economía, a vivir en libertad. Dos pueblos, dos estados…
14
Ah, pero ¿no es lo que decía aquella vieja resolución de la ONU, la 181 –muy anterior a la 242- que llevó a creación del estado de Israel y, subsecuentemente, al inmediato ataque de los países árabes circundantes? Pero ¿acaso esa independencia no significó también la naqba y miles de refugiados? Pero, ¿acaso no fueron expulsado en igual número los judíos de los países árabes y ninguno de ellos sigue siendo refugiado? Pero, ¿acaso no ocuparon los territorios? Pero, ¿acaso la OLP no fue fundada en 1964, tres años antes de la ocupación de los territorios? Pero, ¿acaso no siguen construyendo asentamientos? Pero, ¿y el muro? Pero, ¿y los atentados suicidas que bajaron a cero con él?... Las recriminaciones mutuas son interminables. El dolor (incluso -¿osaré decirlo?- el dolor israelí) también. Sin embargo, los “ilustrados” ignoran la complejidad de esa escena pavorosa -donde, cada vez más, la ira y la venganza acumuladas por años obnubilan el discernimiento- y despojan de toda densidad trágica a los muertos israelíes (¿sería judío aquel beduino?). La academia, devota de Hegel , ve, con simpleza, dignidad en un solo campo: por un lado, muerte anónima (cuando no “merecida”); por el otro, mártires. Cualquier otra mirada es “teoría de los dos demonios” . ¿Qué palabras son ahí posibles? Porque, no nos en-
gañemos, se trata de palabras, aunque ya no confiemos mucho en ellas. Palabras para nada ingenuas, para nada utópicas; tampoco son las que frecuentan aquellos que Sartre llamaba “demócratas abstractos”. Pensamos en los acuerdos de Oslo. Me consta que muy pocos, los mejores, recuerdan su texto, su espíritu. Otros recordarán, al menos, la foto. En ella, Rabin y Arafat se daban la mano: sonreían, pero no desconocían la historia; sin embargo, con todo ese pasado a cuestas, habían logrado encontrar el lenguaje que les permitió llegar hasta ahí. Un hombre, se contiene. Rabin, quien, como militar había censurado la canción Shir Shalóm (Canción de paz) estrenada, en los ’70 por un coro del ejército (Gadná) adoptándola luego como himno del movimiento que él mismo lideró rumbo a ese increíble encuentro. Arafat, que entraba armado a la ONU y prologó la versión árabe de Mein Kampf. Rabin, asesinado por un extremista israelí. Arafat, denunciado como traidor por Hamas. Hombres que tuvieron la osadía de intentar palabras pronunciables al borde del abismo; que habían no sé si logrado pero seguramente intentado ver el mundo a través de los ojos del enemigo. Ninguna epifanía, ninguna visión mesiánica, sino el esfuerzo enorme y sostenido de dominar los propios recelos, los propios temores, los propios rencores. Werth -que en 1941 escuchó a Hitler decir: “Me enfrenté al internacionalismo judío”- se preguntaba, maravillado, cómo Claudel salió del antisemitismo. No llegó a leer el Diario de Claudel, sus cartas, su enorme trabajo sobre la Biblia y el Talmud –pliegue sobre pliegue- trabajo hecho en soledad, en silencio. Claudel, el gran reaccionario, escribió al Gran Rabino de París una carta -que se volvió panfleto clandestino- sobre la repugnancia que le producían las persecuciones. Lejos del silencio reflexivo, de la soledad decorosa, la república de los profesores vocifera. Es menos costoso que intentar palabras vacilantes para una justicia tan improbable como necesaria, una justicia que -lejos de los moralismos banales, de la identificación fácil, del estrechamiento de las opciones, de la pereza intelectualenfrente la dimensión pragmática –es decir, la más existencial- de este agónico conflicto. Quienes intenten encontrar -¿inventar?- esas palabras inauditas, no podrán no asomarse a ese borde abismal. Quienes no, debieran tener, al menos, la decencia de callarse.
Destacan baja de delitos en Edomex por Operativo de Región Militar I El gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila Villegas, dio a conocer los avances del operativo de Seguridad Mexiquense, en coordinación con el Ejército Mexicano, La Marina, la Policía Federal y el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), en donde destacó una baja en la comisión de delitos en la entidad. Acompañado del comandante de la Primera Región, Jaime Godínez Ruiz, el mandatario estatal informó que las acciones emprendidas en coordinación con los elementos de seguridad han derivado en una reducción a la comisión de delitos, como homicidios dolosos, el cual registra una bajá en su incidencia y presenta una tasa de 11.81 homicidios por cada 100 mil habitantes, cifra por debajo de la media nacional, que es de 15.58, de acuerdo con el Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP). “Estamos combatiendo a los verdaderos enemigos de la sociedad, que son los delincuentes. En el Estado de México no hay impunidad, al contrario, con la ley en la mano, con mano firme, respetuoso de los derechos humanos, desde luego, y de las garantías, pero estamos actuando con firmeza, trabajando en equipo con el apoyo de las fuerzas federales, con el apoyo de la ciudadanía y también en coordinación con los municipios”, expresó el mandatario mexiquense.
Oaxaca es la entidad con más inversión, afirma Liconsa
E
l director General de Liconsa, Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva señaló que Oaxaca es la entidad que ha recibido más inversión durante el mandato de Enrique Peña Nieto. Tras anunciar la apertura de una lechería más para el municipio de Santa Cruz Xoxocotlán, Ramírez Puga reconoció que “le da mucho gusto regresar a Oaxaca con resultados”, y añadió que durante la presente administración federal, la inversión en el estado se ha triplicado, lo cual se puede ver reflejado en el padrón de beneficiarios, mismo que ha pasado de 96 mil en 2012 a 240 mil en lo que va de este 2014. Asimismo, señaló que la leche Liconsa fortificada se ha distribuido en regiones donde nunca antes se había recibido, lo cual disminuirá la desnutrición infantil en zonas marginadas, ayudando a miles de niños oaxaqueños. El funcionario dio la orden de abrir seis nuevas lecherías, además de las 21 que ya operan en la entidad, y destacó al entrar en Santa Cruz Xoxocotlán en la Cruzada Sin Hambre, el padrón crecerá hasta los 10 mil beneficiarios, mismo que serán atendidos en 27 lecherías.
Al funcionario lo acompañaron el Presidente Municipal se Santa Cruz Xoxocotlán, Héctor Santiago Aragón; la Presidenta del DIF municipal, Cristina Tiburcio Espejel, así como el gerente estatal de Liconsa, Marco Antonio Hernández Cuevas.
11 de Agosto de 2014
Columna Escondrijos de la Alforja
Pasivos de Pemex y CFE: nuestra indolente pasividad Por Marcos Marín Amezcua
El lenguaje hacendario hay que asumirlo con cuidado, porque a fuerza de pretender justificar con él todo cuánto se les ocurre a los funcionarios de Hacienda, puede envolvernos, induciéndonos al error. Así, ante la propuesta finalmente aprobada en el Legislativo de que los pasivos laborales de Pemex y de la CFE ahora pasen a ser deuda pública bajo ciertas condiciones, responde airoso y apresurado el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, aseverando sin inmutarse que no hay tal, que no serán ahora deuda pública porque ya lo son tales pasivos a atenderse, dado que ambas empresas siendo per se públicas, ya cuentan con que sus dineros y las obligaciones que contraen así están tasadas y, que en consecuencia, sólo se trata de mover el rubro de pagos de un apartado al otro y de cualquier forma, se liquida con dinero público. Es una perogrullada un poco ramplona que tiene su trampa. Mas ¿le parece un argumento impecable? No lo es. Pero el secretario no pestañeó y publicó un artículo el pasado 28 de julio de 2014 en un reconocido diario de circulación nacional, en que regocijante, califica la propuesta que pagaremos de ahora en adelante de forma directa todos los mexicanos como “una buena idea”, así, sin más y sin reparar en las cifras que supondrá cargarnos semejante compromiso, que merece mirarse con lupa antes que regocijarse por él. Hay tela.
Para empezar ¿cómo hemos llegado a tener pasivos laborales gigantescos en ambas empresas del Estado mexicano? Un camino para explicarlo es por nuestra pasividad ante funcionarios que lo dispusieron así, echando mano de las arcas sin pudor y sin medida, carentes de vergüenza y que impunes, van por la vida en plan de “no me entero”. Por supuesto que los trabajadores de ambas entidades voltean hacia otro lado y sienten que tal cosa no va con ellos. Algunos, ya habían deslizado la peregrina e inocente idea de que la reforma energética pasaría de todo, siempre y cuando no se metieran con los intereses del sindicato. Pues hela aquí, que la mentada reforma se mete con aquel, exigiendo modificar el contrato colectivo de trabajo para reformar los términos de los montos de las insostenibles prestaciones o cambiar la manera de financiarlas, en detrimento de los trabajadores y, además, se acabarán los despilfarros discrecionales, a menos –controle su pánico amigo lector– que se encuentre a quien los pague como hasta ahora. Y sí, adivinó usted, ya encontraron a quién lo haga sin chistar. En efecto, aquel traslado de montos sufragados por las empresas a ser ahora incluidos en el presupuesto fuera de ellas, que rellenamos todos ahora de forma directa, sólo será posible si Pemex y CFE convencen a sus trabajadores de que apoquinen con algo de los costos de tales prestaciones de abultado monto, siendo ya insostenible como lo plasma el actual contrato colectivo. Pues
eso: que es hora de que los petroleros y los electricistas se amarren un poquito el cinturón, cosa que no los ha caracterizado mientras hubo petróleo y recursos a pasto, de los cuales disponer al cien y ya no será posible en adelante. Si los convencen, entonces los mexicanos afrontaremos el pago de tales pasivos, aun reducidos si se modificaran los términos del contrato colectivo de trabajo, y que gracias a la reforma energética se impedirá que se siga disponiendo al cien de recursos provenientes del petróleo y habrá que sacar el dinero de otras fuentes para pagar las cosas en los términos y montos que se pacten. Si antes –vendiéramos o no petróleo– no se les conocía sacrificio alguno, quizás ahora sí. A saber de una vez por todas qué tan solidarios son ambos gremios. O nos dejarán a los demás pagarles sus pensiones sin estar dispuestos a sacrificarse en lo más mínimo. Y no, no es sólo cosa de que tales pasivos ya sean o no dinero público. El secretario Videgaray no nos ha dado todas las explicaciones a que está obligado con semejante propuesta. No basta que rubrique los montos a pagar como dinero público y pasemos a otra cosa. No. Porque ya le han advertido que primero se verifique que sean las cantidades a erogar por todos los mexicanos las que correspondan; porque empresas tan ordeñadas, tan saqueadas, tan incapaces de pedir cuentas a los que las han explotado depredándolas en su provecho personal y político, prohijados sus líderes por el PRI, no merecen que acabemos pagando privilegios indebidos dizque porque ya no hay manera de subsanar sus exhaustas finanzas. ¿Cuánto dinero devolverán los atracadores de ambas? No es justo que sea el pueblo de México a quien se llame a pagar tanto exceso y tanto abuso. Así que no sólo es cosa de poner de un rubro a otro los montos involucrados de pasivos laborales, reduciéndolos a explicaciones simplistas. Por público que resulte no deja de ser dinero que pagaremos todos. No es tan sencillo, pues la propuesta de que la paguemos todos –a saber de dónde– y aún revestida de ciertos candados, no deja de sonar abusiva. La propuesta merece detenernos y no pasar de puntillas. Para ilustrar la monstruosidad de la “buena idea” que está tan lejos de serlo, como la calificó inopinadamente el titular de Hacienda, resulta ser que no es lo mismo que se paguen tales compromisos con la factura petrolera que hasta ahora no compartíamos con nadie y nos lo permite por sus montos, bien que mal, que si los pagamos con nuevos impuestos directos porque ahora la compartiremos. De no ser así, no nos salen las cuentas alegres del señor Videgaray si es que pretende sostener que Pemex atenderá sus compromisos con los trabajadores como si nada pasara. En realidad evade el tema y no lo transparenta, como si no supiéramos que todo recae en los contribuyentes, a quienes como siempre nadie pagará ni reembolsará sin castigar al responsable de la quiebra técnica de la petrolera y de sus abultados pasivos laborales, porque a nadie el importa hacerlo. El pueblo paga. La “buena idea” como la califica inexplicablemente el ministro Videgaray, si hacemos caso a las investigaciones de la senadora Dolores Padierna –que se ha metido en el tema a fondo– asciende a la friolera de pagar 3 billones 182 mil millones de pesos en pasivos laborales de las dos empresas. Como puede verse, es asaz frívolo e irresponsable calificar de buena idea a que sean los mexicanos quienes, sin más, paguen de forma directa los montos estratosféricos que por ley corresponde pagar a los trabajadores de Pemex y CFE.
Suena insultante llamar como buena idea a semejante fechoría financiera, para denominarla de una manera decente, así nos vengan con que sanear las finanzas de ambas empresas será como consigan la competitividad de la que carecieron por décadas y ahora enfrentarán sin haberse preparado, para cuando vengan las empresas extranjeras. ¿Les creemos que ahora sí lo harán? El argumento para trasladarle a los mexicanos el pago directo vía impuestos, de los pasivos laborales de Pemex y CFE, ya no transparenta las intenciones aducidas para hacerlo en un inicio y, mucho menos, aclara cómo se rellenará el monto a pagar, tan publico él, cuando se deberán compartir los beneficios de la renta petrolera con los inversionistas extranjeros que vienen a lo suyo como es natural, contando ya nosotros con menos recursos de los que antes había y servían para sufragar el monto a cubrir por tales pasivos. Imaginemos que se reconoce que Pemex será más competitiva si no asume estos costos por si sola y nos los trasladan. Ya podemos adivinar de qué tamaño es la injusta loza que se nos cargará de forma directa y a cómo deberá sonarnos el argumento muy sobado, muy repetido y francamente chirriante de que se cumplirá con tales obligaciones de forma puntual. Y se asegura que lo que se ahorrará Pemex puede usarlo en infraestructura y en modernización. “Puede” dicen, que no “debe”. Justo en todo lo que no ha hecho además de ser ordeñada como ha sido. El panorama es tal, que es para erizarnos los cabellos. En resumidas cuentas, lo que se sugiere además, es que los trabajadores de Pemex y CFE pasen a cuentas individuales de retiro que ya sabemos, aniquilan los grandes dividendos que aportarían sus condiciones actuales; y no dependieran más de esas empresas directas; tendrían cuentas ordeñadas por los bancos y sociedades de ahorro para el retiro. Y sí, ante el silencio de la directiva de Pemex y los gruñidos del Sindicato, los trabajadores de esa empresa en específico, quedan en el desamparo después de todo. Y sin que nadie pida cuentas al pasado. Así pues, ya que hablamos de pasivos y aludimos a pasividades, sépase que aunque público, lo que sí cambia es el origen del dinero para sufragar esos pasivos. Es lo que hay que entender. Allí está la trampa de la medida sin explicaciones claras a la opinión pública. En ambos casos, los ciudadanos pagan, pero no es el mismo origen de ese dinero. Y en efecto, con tal medida ¡¡claro que Pemex y CFE quedan saneadas sin que la paguen quienes lapidaron la riqueza de ambas!!! Sino cargando la cuenta a los ciudadanos, sin reparar en que gran parte de la riqueza petrolera –insoldable en su destino, despilfarro y corrupción, nauseabunda– está extraviada en los bolillos del sindicato. En cambio, les pasan factura a los ciudadanos y le aseguro que nada de electrónica, sino real y desmesurada. Y no se turbe. Aún no nos dicen cómo afrontará el sindicato petrolero la demanda multimillonaria perdida en Estados Unidos por un monto de mil cuatrocientos millones de dólares. ¿Su conspicuo líder esa sí la pagará de su bolsillo o le viene bien a él y a su partido, el PRI, que seamos los contribuyentes quienes paguemos por las corruptelas de sus funcionarios defraudadores de la petrolera? Está visto que aquí podemos pecar de optimistas como hacen en el PRI, y que sólo no se ría quien no quiera, pero no podemos ser así porque sería tener mucha más cara que espalda.
15
Veracruz Incomparable: dunas junto al mar
Dentro de la región de Los Primeros Pasos de Cortés del Veracruz Incomparable se ubica una peculiar playa: Chachalacas, una de las más importantes y conocidas de la zona. La playa de Chachalacas se ubica a sólo cinco kilómetros del municipio de Úrsulo Galván, a 79 km de la capital del estado; aquí, los turistas disfrutan de más de 550 hectáreas cerca del mar que simulan un amplio desierto, escenario natural y paradisiaco. Además, los visitantes que desean descubrir actividades nuevas y llenas de adrenalina se atreven a explorar las Dunas del Sabanal. Las dunas son acumulaciones de arena generadas por el viento y comúnmente se forman cerca de los lagos o del mar, en este lugar hay prestadores de servicios que son los encargados de rentar cuatrimotos para explorar, aunque también se sube caminando y desde el punto más alto los intrépidos pueden lanzarse. Además, los aventureros pueden practicar el parapente o pasear a caballo; para quienes disfrutan de un chapuzón en el mar, las playas son de tranquilo oleaje y se puede realizar deportes acuáticos y buceo. Otro de los atractivos de la zona son los recorridos por el río Actopan, en los cuales se puede observar dónde desemboca el afluente en el Golfo de México. También, se encuentran las zonas arqueológicas de La Antigua, Zempoala y Quiahuiztlán.