Director: Carlos Ramírez
noticiastransicion.mx
18 de Agosto de 2014
contacto@noticiastransicion.mx
Número 18 $5.00
La quinta modernización Por Carlos Ramírez / 5
Primera encuesta sobre el 2015 Por Rafael Abascal / Prospecta Consulting / 11
PRI: 45.7% PAN: 31.1%
45.7% 31.1% 14.6%
PRD: 14.6%
0
PRI
PAN
PRD
Aprender de las pifias Por Fernando Dworak / 7
Inútil, la Conferencia Nacional de Gobernadores Reorganizar Salarios
Por Roberto Vizcaíno / 4
Por Gustavo Ramírez / 8
Eviel Pérez: básico, trabajar por los pueblos indígenas Por Monserrat Méndez / 7
Región Militar II vela por seguridad en Baja California Por Monserrat Méndez / 6
México y el Mundo
Juan María Alponte
/9
Israel y Palestina:
¿para cuándo la “Bechalom”, la paz?
¿Y la política? No es necesario regresar más de dos mil quinientos años para rescatar la definición de Aristóteles de que la política es ética. Pero no estaría por demás recordar que los políticos se deben medir con mesura, sobre todo ahora que se conocen cifras millonarias de bonos y videos de francachelas políticas. Ciertamente, el que esté libre de culpa que tire el primer prostíbulo. Pero en sus comportamientos públicos los políticos debieran moverse justamente en la ética del servicio público a partir del hecho de que son personas expuestas al escrutinio de la sociedad. La política pasó del coto cerrado hasta finales del siglo pasado a una exposición abierta. El ingreso de la oposición a los espacios políticos y sobre todo legislativos rompió el dominio priísta y sus entendimientos con el PAN. Ahora los legisladores como políticos deben saber que todos sus secretos —políticos y personales— ya no son desconocidos sino que inclusive pueden ser conocidos públicamente. La política es una acción de servicio. Los políticos pueden tener la vida privada que quieran, pero debieran de cuidarse de las cámaras escondidas. Ya no hay secretos, las conversaciones son fácilmente interceptadas y aún más fáciles de filtrar a medios con apetitos de escándalo. Las tentaciones son parte de la vida cotidiana, pero los funcionarios públicos tienen la prioridad de conducirse con mesura y principios éticos. El desprestigio de los políticos es correlativo al desprestigio de la política. Y la política es una tarea realmente noble de servicio al ciudadano. Ciertamente que los griegos también tenían lo suyo y sus estilos para el regodeo, pero sus aportaciones reales fueron en la filosofía y en la filosofía política. De esa sabiduría debieran abrevar los políticos mexicanos, en el entendido de que estarán siendo no sólo observados sino calificados por una ciudadanía que paga sus salarios con las contribuciones.
Espejito, espejito Por Luy
Por Francisco Zarco
3
Efecto Mariposa y semáforo político
4
¿A quién y para qué sirve la Conago? Por Roberto Vizcaíno
5
Reformas: la quinta modernización Por Carlos Ramírez
6
La agenda del PAN Armando Reyes Vigueras
7
Hasta de las pifias políticas se aprende Por Fernando Dworak
8
El Salario del Miedo Por Gustavo Ramírez
9
Israel y Palestina: ¿para cuándo la “Bechalom”, la paz? Por Juan María Alponte
10
El gobierno de los opulentos Por Cipriano Flores Cruz
11
Percepciones ciudadanas sobre los Partidos Políticos: de cara al 2015 Por Rafael Abascal y Macias
13
Pésima perspectiva para México con el TPP Por Arnulfo R. Gómez
14
El ineficaz calendario escolar Por Marcos Marín Amezcua
15
Frenar el salario para frenar la inflación Por Samuel Schmidt
Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loaeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Raúl Urbina Asistente de la dirección general María Fernanda Ibarra Administración
Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Mathieu Domínguez Pérez Diseño Monserrat Méndez Redacción
Indicador Político es una publicación semanal editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. Reserva: 04 - 2013 - 090614260200 - 104, Registros en trámite. Circulación: 30,000 ejemplares noticiastransicion.com.mx
Índice
Editorial
“A decir verdad, nosotros no comprendemos cuál sea la diferencia esencial que haya entre la política de unos y otros; pero aun cuando exista algún motivo de discusión creemos que debía prescindirse por ahora de todo disentimiento para salvar al país, amenazado por las miras de la facción retrógrada que con tanto afán procura destruir lo existente, embrutecer al pueblo, embaucar a los incautos, y por fin, privarnos de toda libertad, de todo adelanto”.
Efecto Mariposa
Chamaco Oaxaqueño Por Iracheta
18 de Agosto de 2014
Semáforo Político Rojo
La sección 22 de maestros de Oaxaca decidió decretar el separatismo educativo y emitir su propia ley. Lo que corresponde es despedirlos por rebeldía. ¿Pero aguantarán la presión callejera?
Amarillo Famosas últimas palabras: “nada positivo debe esperarse de la llamada reforma energética”, Cuauhtémoc Cárdenas. Es pregunta: ¿Y los tiempos de burdeles y cantinas de los priístas, con el recuerdo de La Bandida?
Conspiracy Theory: Los panistas andan en busca no de quién sino por qué se filtraros los videos. Y los ojos voltean al PRD. La crisis que viene: La filtración de los videos y los efectos políticos causados con la destitución del coordinador de los diputados del PAN reveló que la lucha electoral del 2015 será sin reglas y todo se valdrá.
LOS PROTAGONISTAS:
El diputado panista Luis Alberto Villarreal Guerra fue destituido de la coordinación del grupo parlamentario del PAN, tras difundirse un video en el periódico Índigo en el cual se observa a él y otros panistas en una fiesta con teiboleras. Además de caérsele de las manos un próximo cargo en el CEN azul, afronta una demanda por presunto desvío de recursos públicos, ya que hay evidencias de que los fondo para la “pachanga” salieron del erario.
—Los panistas bailadores conmocionaron al PAN por su moralismo y divirtieron al respetable público. No será la primera vez ni la última en que los políticos se diviertan de esa manera. —Los castigos formales a los responsables de la Línea 12 del Metro desencantaron a todos porque se esperaba uno para Marcelo Ebrard. Pero las complicidades del poder son muchas. —Ahora resulta que Napoleón Gómez Urrutia, el líder de los mineros se sacó de la manga la nacionalidad canadiense para eludir el arresto. Pero tendrá que renunciar al sindicato por extranjero.
3 Las cifras de desempleo son más o menos entendibles pero las estadísticas oficiales tienen el dato del subempleo y ahí los datos preocupan: son más de 6.5 millones de mexicanos fuera de la economía formal.
Verde
La promulgación de las reformas energéticas mostró el alto grado de institucionalización de la política: nada de violencia en las calles, protestas dentro de las instituciones y procedimientos legales.
Escenarios de Riesgo ANÁLISIS DE RIESGO: La sección 22 de maestros decretó la aprobación de “su” reforma educativa y tiró a la basura la reforma legal.
ESCENARIOS: 1.- Óptimo. Los gobiernos estatal y federal se fajan la autoridad y logran que los maestros de la 22 se ciñan a la reforma oficial: 5% de probabilidades. 2.- Medio. Hay una negociación y se opta por una reforma mixta, quitándole lo ideológico a la reforma de la 22: 10% de probabilidades. 3.- De Riesgo: La 22 se declara en rebeldía, el gobierno federal comienza despidos y el gobierno local se hace a un lado: 85% de probabilidades.
18 de Agosto de 2014
Artículo
¿A quién y para qué sirve la Conago? Por Roberto Vizcaíno
C
onstruida como un mecanismo de pesos y contrapesos de la élite priísta ante la perdida de la Presidencia de la República en julio del 2000, la Conferencia Nacional de Gobernadores oscila hoy entre continuar como una simple Asociación Civil o transformarse en uno de los mecanismos esenciales del Federalismo Mexicano.
4
Enfrentados súbitamente a la pérdida del poder centralista que operó en los 70 años anteriores, los gobernadores del tricolor -a quienes inmediatamente se unieron los del PRD-, acudieron a una fórmula que operaba desde hacía ya al menos unos 100 años en Estados Unidos y que luego se extendió a Inglaterra, Canadá, Australia y Japón: la de la Conferencia Nacional de Gobernadores. Sólo que aquí se pensó como un grupo de presión frente a un Presidente surgido de un partido distinto al de la mayoría de los mandatarios estatales, mientras que en las otras naciones estas Conferencias de Gobernadores son mecanismos de coordinación para la gobernabilidad y el desarrollo de proyectos y la aplicación de presupuestos en cuencas regionales. El resultado ha sido que en México, luego de 12 años de operación, la Conago no pasa de ser, o El Club más exclusivo de Amigos en la República Mexicana –ya que en él sólo son aceptados 32 miembros; los 31 gobernadores y el Jefe de Gobierno del DF-; o la Asociación Civil del Lucimiento Personal, o El Club del Ego más Grande del País. Hasta hoy no hay fruto real alguno surgido de la Conago y sí muchas fotos, videos y notas con los pronunciamientos más espectaculares del presidente en turno de esta organización. Nadie sabe cuánto cuesta mantener las oficinas de la Conago en el World Trade Center, ni que tareas se realizan ahí aparte de las de darle cobijo, servicio telefónico nacional e internacional, bocadillos, asistencia secretarial y de confort personal a los 32 representantes de cada uno de los gobernadores pertenecientes a esta asociación. Un conglomerado que camina y se comporta con mayores dominios que los propios gobernadores y que son soportados y no pocas veces coordinados por Rolando Martínez, quien ya cumple no pocos años al frente de la secretaría técnica de la Conago. Todos ellos son expresión de una asociación dominada y conducida por la discrecionalidad del dirigente en turno, el cual dicta líneas y marca el rumbo a la Conago en medio de la condescendencia del resto de los mandatarios estatales. Así, la Conago sólo sirve para que su presidente en turno, sea convocado a los grandes eventos del Presidente de la República, para que ahí salude a los coordinadores parlamentarios, a los líderes de los partidos y a las dirigencias cúpulas de los organismos privados y financieros del país. Bueno, para que se saque la foto, aparezca en la tele con el Jefe del Ejecutivo Federal, con el resto de los asistentes y para que sea mencionado en las notas y crónicas de esos eventos. Nada más.
Bueno, a veces logra ahí obtener una cita de conveniencia, hacer algún comentario obsequioso al oído de otro más poderoso, entregar alguna nota interesante. EL ORIGEN Una vez integrada en 2002, el presidente panista Vicente Fox recibió muy mal a la Conago. Fue un poco después que el gobernador de Guanajuato, Juan Carlos Romero Hicks, se mete a analizar a la Conago, sus posibilidades y antecedentes en otros países y convence a Fox de darle tono a su relación con esta asociación. Surge y se fortalece la idea de que los ejecutivos de los estados tengan dentro del pacto federal un mecanismo de coordinación que puede ser de gran utilidad. Esto en EU se da de manera muy natural y el Presidente tiene un instrumento adicional de coordinación operativa con los representantes de los estados. En este contexto cobran fuerza los postulados de la Conago que advierten que: “La Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) es un foro plural permanente en el cual los Ejecutivos Estatales discuten, analizan y toman decisiones sobre los temas y necesidades prioritarias de México; es igualmente un foro de fortalecimiento de un federalismo democrático, y de respeto a las instituciones de México que impulsa programas incluyentes que satisfagan las demandas de seguridad, justicia, bienestar social, democracia y transparencia. “Para ello la Conago procura el mayor equilibrio y mejor distribución de las potestades de los diferentes órdenes de gobierno federal y estatal en beneficio del desarrollo nacional. “En este contexto promueve una nueva relación de respeto y colaboración entre los órdenes de gobierno mientras realiza proyectos y estudios políticos, económicos, sociales y jurídicos de solución en cuanto a política presupuestaria, transferencia de potestades y recursos, desarrollo social, seguridad pública, servicios públicos, procesos de desarrollo y descentralización administrativa, políticas de inversión pública, fortalecimiento a los gobiernos locales y relaciones intergubernamentales”. En un principio algunos consideraron que la Conago interfería con las funciones del Senado de la República. Pero pronto se convencieron que no, que uno era un órgano legislativo y el otro ejecutivo de políticas públicas, presupuestos, proyectos, etc.
mas y mecanismos de evaluación y compromiso legal, proponen abrir un debate que determine cómo la Conago puede integrarse a la nueva arquitectura de régimen de gobierno surgido de la más reciente Reforma Política. Que sea un órgano plural, de consulta y gobernabilidad de la mayor importancia… con un ejercicio ejecutivo y toma de decisiones. Dejar atrás el papel discrecional con que se maneja cada gobernador, para que haya continuidad y que no dependa de que llegue un mandatario enjundioso con idea de a dónde quiere ir para que la Conago camine. Sería importantísimo para el avance regional del país que la Conago diera el paso y se convirtiera en un mecanismo de coordinación de las políticas públicas y ejecutor de los grandes proyectos regionales. Operaría por Cuentas, como la del norte, para construir ejes carreteros transversales o echar andar proyectos productivos comunes. En el sureste podría echar a andar la creación de “ciudades comerciales” tipo McAllen, con grandes almacenes a fin de aprovechar todo el mercado centroamericano que hoy deja en las ciudades norteamericanas de Texas más de 12 mil millones de dólares de importaciones directas. Estas ciudades podrían operar en Chiapas, Campeche y Quintana Roo. Hoy todos los centroamericanos compran el 60 o 70 por ciento de sus importaciones en McAllen, Tampa-Florida y Nueva Orleans. La idea sería bajar al sur todo eso… y comenzar ese modelo con una dinámica económica muy fuerte en Tenosique, Chiapas, o Quintana Roo, poco a poco, y eso da un puntal económico que luego puede derivar en otras cosas… grandes bodegas con tiendas… dicen. Otra cuenca es ahora la de los estados del Golfo, ligados a la Reforma Energética, y así se podrían echar a andar proyectos regionales transexenales que significaran un verdadero desarrollo económico y social en México. Los expertos en federalismo y reforma del Estado advierten que no existe ningún impedimento para que la Conago sea un instrumento operable, con dinámicas medibles y exigibles, respetuoso, pero con compromisos entre pares. Podría ser un instrumento operativo, como los que existen en áreas metropolitanas con políticas de avanzada en cuencas regionales para acabar con la discrecionalidad, y convertirla en una coordinación básica dentro del federalismo.
La impreparación política y el enorme ego de los gobernadores han impedido que la Conago dé “el salto cualitativo” para acercarse al esquema de las asociaciones de los otros países.
EL ENORME EGO Pese a este análisis, la impreparación política y el enorme ego de los gobernadores han impedido que la Conago dé “el salto cualitativo” para acercarse al esquema de las asociaciones de los otros países. Por eso se mantiene como una asociación civil sin consecuencias legales ni políticas que cae muchas de las veces en el Club de Cuates. Quienes buscan su transformación en un órgano de coordinación y gobernabilidad, que pretenden darle nor-
18 de Agosto de 2014
Columna Indicador Político
Reformas: la quinta modernización Por Carlos Ramírez
A
l margen de las pasiones de los que no ganaron y en la lógica de que las reformas energéticas se promulgaron legalmente, el debate debe ser ahora el de sus objetivos concretos. Y ahí hay uno que estuvo merodeando en el trasfondo de los discursos del debate pero que no pudo aterrizarse: el nuevo modelo de desarrollo. Por sí mismas, las reformas tendrían el escenario de las reformas salinistas: sin una conducción ni regulación del Estado, beneficiarán a los más fuertes. Y hablar del Estado es referirse al gobierno, a las instituciones, al Congreso con tareas adicionales pendientes, a los partidos y a la sociedad misma. Pero todo indica que la oposición gastará un año en promover una consulta que quién sabe si se hará, que quién sabe si tendrá efectos legales y que quién sabe si logrará consenso nacional, en lugar de abrir el debate sobre regulaciones y sobre objetivos de desarrollo. Las reformas se localizan en lo que podría llamarse la quinta modernización nacional: 1.- La primera corrió de 1856 a 1872 y abarcó la modernización de los liberales y las leyes de Reforma como fundadoras del capitalismo, junto a una ordenación del poder político estatal y de la configuración del Estadonación. El gobierno asumió el poder pero no logró consolidar al Estado. 2.- La segunda fue la porfirista de 1892 a 1911. Como proyecto se asumió con la incorporación de José Ives Limantour y su grupo de Científicos al gobierno de Díaz. De acuerdo a testimonios históricos recogidos por Carlos Díaz Duffó, Díaz tenía la intención de dejar a Limantour como presidente pero éste se negó. La modernización abarcó inversión extranjera y activación de minas y ferrocarriles. Como parte de la modernización, Díaz institucionalizó la dictadura a las exigencias constitucionales y se reeligió cumpliendo requisitos, aunque aplastando a la oposición. 3.- La tercera modernización tuvo dos etapas del mismo venero: 1917-1940 como fundación de la estructura económica del Estado y 1946-1982 con dos modelos eco-
nómicos: el estabilizador y el compartido, con el eje dominante del modelo de sustitución de importaciones con economía cerrada al exterior. 4.- La cuarta modernización 1983-2013 fue la de la globalización y privatización de la economía pública, pero sin mecanismos de activación económica y menos de distribución de la riqueza. El Estado abandonó la rectoría. Y la economía se dejó a las aportaciones de las exportaciones, aunque sin modificar los sistemas productivos nacionales. Con las reformas educativa, de telecomunicaciones, financiera, energética y la que viene del campo se estaría llegando a una quinta modernización. Sólo que a medias: las reformas efectivamente han modificado las estructuras productivas, de poder político y de distribución, pero con la ausencia notable de un modelo de desarrollo diseñado, vigilado y administrado por el Estado. Salinas privatizó el ejido pero careció de un proyecto de reordenación del sistema productivo agropecuario; hoy, por ejemplo, las fresas de consumo diario vienen de los Estados Unidos. La apertura comercial reventó a la planta industrial mexicana y el país fue víctima de un proceso de desindustrialización. Y la reforma salinista no tuvo un mecanismo de administración de la riqueza, lo que provocó lo que puede llamarse el efecto Slim: enriquecimiento de pocos, contra el aumento de la pobreza. El saldo de la modernización salinista se puede resumir en tres indicadores: 1.- El 50% de mexicanos en situación de pobreza. 2.- Una tasa de desempleo-subempleo de 15% con un 60% de economía informal. 3.- La desnacionalización productiva: un alto grado de importación de casi todos los bienes y servicios, con penetración de inversión extranjera.
5 Las reformas del presidente Peña Nieto no se van a analizar por sus alcances sino por sus resultados. Y ahí sólo habrá tres rubros importantes: 1.- PIB mayor a la tasa promedio anual de 2.7% del periodo 1982-2013 y como referencia el 6% del periodo 1952-1982. 2.- Empleo en el sector formal. Atención cuando menos al 1.2 millones de mexicanos que se incorporan anualmente por primera vez al trabajo, para lo cual se necesita de un PIB de 6.5%. 3.- Fortalecimiento de una planta industrial, agropecuaria, financiera y de servicios de carácter nacional, con el apoyo del Estado, para evitar el dominio de la inversión extranjera que promueva la exportación de riqueza vía utilidades. 4.- La configuración de un severo Estado regulador que someta a los inversionistas extranjeros al cumplimiento de leyes nacionales, a fin de ganarse las tasas de utilidades. Luego del fracaso de la modernización salinista —no podía haber modernización con la mitad de mexicanos en situaciones de pobreza—, la reforma necesaria hubo de ser audaz. Pero no deben desdeñarse muchas de las advertencias que hicieron legisladores del PRD en las dos cámaras sobre los riesgos de una reforma sin un agente regulador superior. Porque el riesgo es que haya inversionistas extranjeros enriquecidos y una economía mexicana empobrecida. El gran riesgo que existe sin un Estado regulador sería la multiplicación de los poderes fácticos, con fuerza para eludir las leyes y sobreexplotar la riqueza y a los trabajadores. Al final, las reformas habrán de juzgarse por los resultados y éstos sólo tendrán importancia si han contribuido a cambiar la estructura riqueza-pobreza actual de México. http://noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
18 de Agosto de 2014
Columna Queso, PAN y vino
La agenda del PAN Por Armando Reyes Vigueras
¿
Cuál es la razón que está detrás de la decisión de Acción Nacional, para iniciar la recaudación de firmas con miras a una consulta popular a realizarse, justamente, el mismo día que las elecciones federales en 2015? Un dato, de acuerdo a encuestas, es que después de temas como inseguridad, desempleo, pobreza y narcotráfico, los bajos salarios son una de las principales preocupaciones de los ciudadanos.
6
Nueva bandera Si bien ya comenzó a generar polémica, la idea busca que se revise con los ciudadanos sobre la necesidad de incrementar el salario mínimo, a partir de una consulta que planteará, en paralelo a la votación federal, mediante la siguiente pregunta: ¿estás de acuerdo en que la Ley Federal del Trabajo establezca que la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos fije un nuevo Salario Mínimo que cubra todas las necesidades de una familia para garantizar al menos la línea de bienestar determinada por el Coneval? Uno de los problemas que enfrenta esta intención, es que el Jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, también propuso aumentar el salario mínimo aunque mediante otro mecanismo, el presentarlo en el seno de la Conferencia Nacional de Gobernadores. Desde el Gobierno Federal, también se ha hecho mención de la necesidad de abordar este tema, aunque sin un compromiso concreto. Adicionalmente, algunos panistas han criticado la medida, como es el caso de Juan José Rodríguez Prats (http://tinyurl.com/mjtrauy), quien señaló que ni original es; así como Ernesto Cordero Arroyo (http://tinyurl.com/ mk3ll6d), que la calificó como populista.
En caso de que prospere la recolección de firmas, y se logre la consulta, será materia de la legislatura que inicie funciones en septiembre de 2015, pero hay que considerar quien será la fuerza política mayoritaria en ese momento. Quizá el PRD coincida con el PAN en la próxima Legislatura, no hay seguridad en esto, aunque lo que es cierto es que la agenda del Gobierno Federal tendrá otras prioridades y la consulta podría ser una simple anécdota o, siendo indulgentes con la iniciativa panista, el inicio de un largo camino. Las banderas del PAN Desde su fundación, la agenda panista manejó temas que los propios fundadores, independientemente de que fueran o no populares, consideraron importantes; un ejemplo fue la lucha contra el artículo 3° constitucional y la libertad de enseñanza. Posteriormente, la batalla por hacer que las elecciones fueran libres, creíbles y, sobre todo, que el ciudadano acudiera a las urnas sin manipulación. La década de los 80 llevó a Clouthier a cuestionar al principal noticiario de televisión, el luchar porque se hiciera realidad la credencial para votar con fotografía en elecciones ciudadanas y la pelea contra la corrupción.
Región Militar II vela por la seguridad en Baja California Por Monserrat Méndez
C
on la toma de protesta del comandante de la II Región Militar, general Augusto Moisés García Ochoa y del presidente municipal de Ensenada, de Gilberto Antonio Hirata, se llevó a cabo la instalación del Consejo Estatal de Protección Civil de Baja California, que tiene el fin de buscar y aplicar medidas y acciones que salvaguarden la vida, integridad y salud de la población bajacaliforniana. Dicho consejo cuenta con la participación de los tres órdenes de gobierno y permite establecer los riesgos y la continuidad de operaciones en la aplicación de medidas de seguridad para los ciudadanos, al igual que en los bienes, infraestructura, planta productiva y medio ambiente. El encargado de tomar la protesta a todos los integrantes del consejo fue el coordinador general de Protección Civil de la Segob, Luis Felipe Fuentes Espinoza, quien refirió la importancia que tiene para todos los municipios aplicar programas y acciones en materia de protección civil.
Más adelante, Acción Nacional se vería envuelto en la defensa de la vida, que marcaría, para muchos, la imagen que refleja fielmente lo que significa una institución como esta. En distintos análisis realizados en el Partido, se refirió a la necesidad que la agenda panista coincidiera con la ciudadana. En octubre de 2007, en sesión de Consejo Nacional, se revisaron distintos temas y, específicamente, en lo que respecta a la vinculación con la sociedad se llegó a la conclusión de que “el Partido debe recuperar su discurso social que haga identificarse al pueblo con él, sin caer en populismos” y “es relevante para Acción Nacional no perder su función de abanderado de causas populares, para ello debe contar con estrategias de vinculación con los grupos más desprotegidos, a partir de un diagnóstico de demandas sociales a partir de las características de cada entidad”. Después de las elecciones de 2009, en otro estudio realizado, se comentó que “los mensajes de campaña no conectaron con la ciudadanía. Nuestra agenda fue atacar al PRI recordando su pasado y no pareció interesar al electorado. La temática debe estructurarse de lo local a lo nacional”. Y luego de realizadas las elecciones de 2012, con el consabido resultado, la comisión que se creó para analizar el mismo, concluyó que era necesario reformar los Estatutos del Partido en temas como afiliación, resolución de conflictos internos y selección de candidatos, entre los más importantes, a pesar de que entre las causas que se comentaron que propició la derrota del Partido se encontraban la división interna, la mala campaña, la comunicación del gobierno y los gastos del PRI. Como es evidente, las conclusiones de 2007 a 2012 no se concretaron, y ahora el tema es la consulta sobre los salarios mínimos. Habrá que ver en que termina este tema. Migajas Se instaló la Comisión de Mensaje del PAN http:// tinyurl.com/n9fkn6a, encabezada por Santiago Creel, quien una vez más suena para ser coordinador de los diputados federales del Partido en 2015 http://tinyurl. com/kxcpnqx Filtrar grabaciones de conversaciones telefónicas, conseguidas ilegalmente, ya es costumbre en la política mexicana; ahora tocó el turno a Miguel Ángel Yunes, que busca ser candidato a gobernador en Veracruz; asimismo al nuevo Secretario General Adjunto del CEN, Miguel Martínez Peñaloza, en el contexto de la elección del dirigente estatal del Partido http://tinyurl.com/nrx9j9
Augusto Moisés García Ochoa
@AReyesVigueras
18 de Agosto de 2014
Artículo
Hasta de las pifias políticas se aprende Por Fernando Dworak
U
na de las reglas de supervivencia en el análisis político debería ser no dejarse llevar por los acontecimientos, especialmente cuando suceden de manera vertiginosa. Bajo esta lógica una declaración prematura o al calor del momento puede hacer ver al analista como un agente de partido, si acaso no como un tonto útil a los actos e intereses que no supo ver en su apresuramiento. Lo anterior resulta de especial importancia si tomamos en cuenta además que los políticos siempre están a la búsqueda del menor pretexto para tergiversar un acontecimiento en su beneficio. Tomemos el último connato de escándalo legislativo que en la primera semana de agosto protagonizó el Dip. Ricardo Monreal, a la sazón coordinador del grupo parlamentario del Movimiento Ciudadano (MC). Luego de que el primero de agosto su compañera Zuleyma Hernández acusara al PAN, PVEM y Panal de recibir dinero del gobierno por la reforma energética, el 8 del mismo mes Monreal envió a la Tesorería de la Federación tres cheques que sumaban la cantidad de 15 millones de pesos. La razón: no había un motivo para la erogación y presumía que eran una compensación a sus diputados por aprobar la reforma energética. Ese mismo día algunos perredistas argumentaron que su bancada también había recibido 30 millones por el mismo concepto.
Tomemos esto por partes. Desde hace décadas es común escuchar de fuentes diversas que tanto el gobierno federal como los locales dan alguna remuneración extra a legisladores afines, sean o no de su partido, por ser disciplinados en el pleno. El problema es que semejantes partidas no son comprobables, toda vez que se canalizan a rubros de gasto no sujetos a fiscalización. Ahora bien, concedámosle el beneficio de la duda a Monreal: ¿por qué habría el gobierno de pagarles un bono por la aprobación de la reforma? ¿Por haber aceptado de antemano el papel de oposición? Eso los podría terminar presentando como patiños ante la opinión pública en lugar de opositores responsables y comprometidos con la transparencia. Además de lo anterior, si el MC tiene 20 integrantes y el PRD 101, las presuntas erogaciones le hubieran dado a cada diputado naranja 750,000 pesos y 297,029 pesos a cada amarillo. Si fuese cierta la conspiración de Monreal, ¿por qué a unos se les pagó más y a otros menos? No sólo eso, ¿por qué los que más recibieron fueron los que detonaron un presunto escándalo? Como se dijo al inicio de la editorial, muchas personas cayeron de bruces con el escándalo sin reparar en las falacias que estaban detrás. Todavía hubo más: esa misma tarde el Dip. Guillerrmo Sánchez Torres, presidente del Comité de Administración de la Cámara de Diputados, señaló que no solamente los tres cheques que intentó devolver Monreal habían sido firmados por esa instancia, sino que el zacatecano era parte de la misma. Las tan impugnadas erogaciones eran en realidad parte de las ministraciones que le corresponden a cada grupo parlamentario y que administran sus coordinadores a discrecionalidad. Dejemos a un lado la anécdota, el hecho de que Monreal haya podido hacer nota de una pifia es porque los grupos parlamentarios operan con total discrecionalidad respecto a los fondos que se les asignan. Tal y como sucede con los “bonos” que dan los gobiernos a sus legisladores.
Desde hace décadas es común escuchar de fuentes diversas que tanto el gobierno federal como los locales dan alguna remuneración extra a legisladores afines, sean o no de su partido, por ser disciplinados en el pleno. El problema es que semejantes partidas no son comprobables, toda vez que se canalizan a rubros de gasto no sujetos a fiscalización. ¿Qué se puede hacer? Aunque nadie se transparenta de manera voluntaria, los actores acotan sus márgenes de discrecionalidad si eso les conviene o el no hacerlo les genera costos. Tomemos como ejemplo la división del grupo parlamentario del PAN en el Senado durante la primera mitad de 2013, donde corderistas como maderistas se atacaron mutuamente usando los gastos de la bancada. A manera de punto de conciliación decidieron transparentar sus gastos. El resto de los grupos parlamentarios, al no quedar atrás, se vieron forzados a hacer lo propio. Sería conveniente, en lugar de caer de bruces al primer escándalo, distinguir las causas de un problema y ver la forma en que se puede llegar a un arreglo más eficiente. Eso es lo que debería ser el papel del análisis político. Twitter: @FernandoDworak
Advierte Eviel Pérez importancia de trabajar por los pueblos indígenas Por Monserrat Méndez
E
l Presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas del Senado de la República, el legislador Eviel Pérez Magaña, advirtió la importancia de trabajar en beneficio de los pueblos originarios de México, esto en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Pérez Magaña estuvo presente en diferentes actividades donde reafirmó el compromiso y el respeto por los pueblos y comunidades indígenas, Asimismo, el legisladores reiteró que es momento de admitir el trabajo que realiza el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, para impulsar el desarrollo integral de los pueblos y comunidades indígenas. “Que esta fecha sirva para reafirmar el compromiso y el respeto por los pueblos y comunidades indígenas y que el mejoramiento de sus condiciones de vida sea palpable”.
Eviel Pérez Magaña
7
18 de Agosto de 2014
Artículo
El Salario del Miedo Por Gustavo Ramírez
M
ientras en el mundo se procede a incrementar los salarios mínimos para potencializar el empleo, en México, apenas se vislumbra llevar a debate el salario mínimo general.
8
En Estados Unidos, los votantes aprobaron salarios mínimos superiores, por ejemplo: California y Massachusetts lo subieron a más de 10 dólares la hora; el salario mínimo federal es de 7.25 dólares la hora; en Seattle es de 15 dólares por hora; Washington, la tasa es de 12.50 dólares por hora; y se proyecta llevar el salario mínimo federal a 10.10 dólares por hora. Desde la perspectiva económica del crecimiento del salario mínimo está inyectar un estímulo al mercado interno y otro argumento económico es que los empleadores puedan soportar un salario mínimo y no generar desempleo. Un aumento de salario IMPULSA la lealtad del empleado, lo cual reduce la rotación del personal y mejora el balance final de la empresa. Australia tiene un salario mínimo de 15 dólares la hora y tiene las menores tasas de desempleo; Francia tiene un S.M. de 12 dólares la hora; Gran Bretaña lo tiene en 10 dólares la hora; España de casi 6 dólares. En México, el titular de la STPS reabrió el debate sobre el salario mínimo general, actualmente de 67.29 pesos por día un poco más de 5 dólares por día a un tipo de cambio de 13.30 pesos por dólar. Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el salario es clave. Apostar al mercado interno, mejorar el poder adquisitivo a los salarios, mejorar el clima de inversión, serían los tres factores clave para el crecimiento sostenido. En el D.F., diputados perredistas están presionando para la posibilidad de incremento al salario mínimo y que llegue a 126 pesos diarios de manera gradual, para igualarlos a salarios de Brasil (118.11 pesos) o Argentina (126.13 pesos). Para el titular de la STPS, “hay que buscar una fórmula para que la inflación no se ate al salario”.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, promulgada el 5 de Febrero de 1917 contiene los Salarios Mínimos Generales y profesionales y dice, “deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material, social y cultural y para proveer la educación obligatoria de sus hijos…” Cumplir lo enunciado es a todas luces imposible con ese salario; a los patrones les asusta incrementar los salarios mínimos por DECRETO y comentan que eso provocaría inflación galopante y desempleo. El tema es urgente debatirlo para establecer nuevas y modernas fórmulas para su cálculo. OTRAS PROPUESTAS El viejo modelo de revisar indicadores ya se agotó y reventó, por lo que proponemos nuevos modelos salariales: •
Política salarial de largo plazo, que implica definir el costo laboral y proyectarlo anualmente; que sirva para base de presupuesto y revisable cada 5 años.
•
Revisión bianual, dónde se acuerda un monto fijo para dos años con aplicación anual, de tal manera que el monto acordado no sea el factor de inflación sino de estabilidad presupuestal.
•
Salario mínimo diferenciado, es decir, que el SMG no sea por zona geográfica sino un salario mínimo basado en la escolaridad. Ejemplo, un SGM para personal con educación primaria, dos SGM para secundaria, tres SGM para preparatoria, cuatro SGM para estudiantes de carrera profesional y cinco SGM para recién egresados de carrera profesional terminada, alineados con los salarios mínimos profesionales. El enfoque es alinear los tabuladores a la educación formal e incentivar la misma.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, promulgada el 5 de Febrero de 1917 contiene los Salarios Mínimos Generales y profesionales y dice, “deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material, social y cultural y para proveer la educación obligatoria de sus hijos…”
•
Redefinición de 5 zonas geográficas regionales, zona norte, zona sur, centro, oriente y occidente.
•
Definir el salario mínimo de inflación, es decir, el salario será ajustado al indicador de inflación, otro salario mínimo por desempeño (alineado a la NLFT por productividad) y otro salario mínimo contractual para controlar los efectos en cascada.
•
Eliminar el impuesto a la nómina y aplicarlo al SGM.
•
Establecer SMG fijos y variables, en función de resultados.
•
Monetización de prestaciones.
•
Redefinir tabuladores matriciales por área de control vs. Tabuladores lineales.
El SGM deberá de ser constitucional, toda vez que en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su Art. 123 señala: “Que los salarios mínimos generales serán suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para promover la educación obligatoria de los hijos. Condición que desde la promulgación de la Constitución NO se cumple quedando únicamente como referencia para las multas aplicables del gobierno. Sin duda urge entrar a debate, establecer nuevas fórmulas de cálculo, impulsar el mercado interno, pero sobre todo recomendando a los legisladores acciones graduales no cuánticas. www.mundolaboral.com administracion@ramirezllaca.com
18 de Agosto de 2014
Columna México y el Mundo
Israel y Palestina: ¿para cuándo la “Bechalom”, la paz? Por Juan María Alponte alponte@prodigy.net.mx http://juanmariaalponte.blogspot.mx/
E
n un Evangelio apócrifo –apócrifo no significa falso, como se cree, sino oculto- se hace este relato hermoso: “El niño Jesús estaba a la vera de un río y, con el barro, se puso a hacer unos pajaritos. En ello estaba cuando los sacerdotes hebreos le regañaron diciendo que era un sábado, día sagrado y que no se podía trabajar. Le abrumaron añadiéndole que lo dirían a su padre para que le reprendiera seriamente. El niño Jesús resolvió el serio problema dando una palmada y sólo, ante su sonido, los pajaritos de barro volaron inmediatamente dejando asombrados a los sacerdotes”. Bechalom significa, sí, la paz, pero la paz verdadera según el Derecho. ¿Cómo lo pensaron las decenas de miles de judíos convertidos en humo entre Treblinka y Auschwitz? Todos ellos, hace miles de años, ante el infierno del asesinato y el fuego pero sólo ellos, los judíos, aceptaron La Torah. Según viejas y milenarias tradiciones La Torah fue ofrecida por Dios a todos los pueblos; pero la negativa fue general. En efecto, cuando preguntaron, en nombre de Dios, si se aceptaba el lema iluminador de “no matarás”, los pueblos no aceptaron señalando que la espada era su única defensa (no el Derecho de Gentes) y la cosa fue peor cuando La Torah divina exigió la pureza total. Al igual que la interrogación anterior la respuesta fue un rotundo no porque muchos dijeron que eran nacidos en el incesto. Cuando se llegó al “no robarás” la respuesta fue unánimemente negativa. Contestaron: vivimos del saqueo. Una por una todas las proposiciones fueron negadas por considerarlas imposibles de cumplir. Sólo el pueblo hebreo se comprometió a respetar las duras leyes del Derecho. Moisés dijo al pueblo judío que Dios descendería sobre el Monte Sinaí (Har Sinai dicen los eruditos) para señalar que el pueblo judío se había comprometido a la paz y que si no se incumplía el juramento del Monte Sinaí morirían traspasados por una flecha. Leyendas, tradiciones vividas y teniendo al pueblo como testigo (aed baam) así se fue haciendo, como pueblo elegido, pueblo que superaría todas las tragedias y conmociones y, por ello, kabalah significa la recepción del mensaje transmitido al pueblo. Una frase dignifica el compromiso primordial: “Tú no invocarás el nombre de Dios en vano” (lachav). Un pueblo que desde Moisés ha vivido tanto y desde todos los hemisferios la terrible y aleccionadora aventura del vivir ¿cómo no ha encontrado una fórmula humana de convivencia con Gaza y Palestina? Su derecho a defenderse nadie lo niega o no debe negarlo, pero con el peso, enorme, de su inmensa superioridad militar y con la aventura asombrosa del Sinaí, ¿cómo no se ha encontrado otra fórmula que el inmenso abuso de la fuerza?
Si la historia de la persecución y destrucción del pueblo judío por el nazismo, si esa etapa de infamia no enseña nada, si Auschwitz no nos remite, a todos, a la lectura del filósofo alemán Karl Jaspers que no ha dudado en decir, a su pueblo, “que los crímenes contra la Humanidad no prescriben nunca”, ¿cómo es posible que –sin dudar de su derecho a defenderse del terrorismo- Israel, infinitamente superior a Palestina, no haya encontrado una solución y el mundo onusiano y las grandes potencias, una fórmula humana para hacer convivir a los dos: el pueblo judío y el palestino? La batalla contra un grupo terrorista no excluye la piedad para el pueblo palestino –el otro lado de un sufrimiento que debería hacer recordar a Israel, un Estado democrático con niveles científicos notables a escala del mundo- su propia historia, esto es, la lectura de una historia de persecución intolerable que tenemos en la memoria como la prueba de la inhumanidad total del nazismo. Estoy seguro que millones de judíos sufren con los bombardeos de Gaza como si cayeran sobre sus cabezas o sobre la memoria de esas cabezas. Hitler al fondo. John H. Davis en su libro “The Evasive Peace. A Study of the Zionist-Arabe Problem” recupera, como otros muchos libros y textos, el famoso mensaje del Gobierno británico. Mensaje fechado el 2 de noviembre de 1917. Es un texto histórico dirigido a Lord Rothschild (que podía representar el universo judío) de 17 líneas donde le dice que el Gobierno de Inglaterra está dispuesto (declaration of sympathy with Jewish Zionist aspirations which has been submitted to, aproved by, the Gabinet) a encontrar un espacio, de regreso a la Tierra hebrea, para el pueblo judío conviviendo –se dice inequívocamente- con las demás comunidades. “His Majesty’s Goverment view with favor the establisment in Palestine of a National Home for the Jewish
people, and will use their best endervours to facilitate the achievement of this object, it being clearly understood that nothing shall be done which prejudice the civil rights of existing non-Jewish communities in Palestine, or the rights and political status enjoyed by Jews in any other country. I should be grateful if you would bring this declaration –le dicen a Lord Rothschild- to knowledge of the Zionist Federation. Your (signed) A. W. James Balfour”. No hubo duda. Se decía, en ese documento, que se tenía que convivir con las comunidades no judías de Palestina. La Declaración Balfour, ministro de Relaciones de Inglaterra (Foreing Office) planteó ya, en 1917, el deseo de Inglaterra de que el pueblo de Israel tuviera un Hogar Nacional en la Región. El documento histórico señala, sin equívocos, “que no sufrirán ningún perjuicio en sus derechos, los derechos civiles y religiosos de las comunidades no-Judías existentes en Palestina”. Lord Rothschild, de origen judío y una gran personalidad inglesa transmitió el histórico mensaje del Foreing Office británico a la Agrupación Judía-Zionista. Esas fueron las razones y los propósitos de Inglaterra – corazón colonial de la Región- para aceptar lo que era justo: la presencia del Estado Judío –y, sin duda alguna, de las comunidades no judías en la misma Región- esto es, en la Región de Moisés. De ese proyecto pacífico, claro, inequívoco y abierto, ha surgido una tragedia que duele como dolió, hasta las entrañas, la persecución infame de los judíos por el nazismo hitleriano. Esta lectura es una invitación, inequívoca, por la paz y el encuentro, con el apoyo internacional, de las dos partes excluyendo, sin duda, todo terrorismo y asumiendo y aceptando, sin más, los derechos humanos de los palestinos para hoy y para siempre como así se pactó, de inicio, con Balfour. Ello nos dirá que estamos vivos y conscientes, a escala del Derecho, esto es, que somos seres humanos; no los vengadores omnipresentes ni los vencidos aniquilados en las escuelas destruidas. Es indispensable volver a leer el mensaje inglés de Balfour a Lord Rothschild. También recordar que hubo Auschwitz y, a la vez, no olvidar que, cuando Hitler invadió Francia, la Gestapo llevaba consigo la decisión de exterminar a los judíos franceses. Se encontraron con un problema: que la Revolución Francesa (1789) liquidó la presencia de la Comunidad Judía francesa convirtiendo, a todos sus miembros, en franceses. En otras palabras, no existía en Francia una Comunidad Judía: todos eran franceses. Ante esa realidad los nazis buscaron en el Registro Civil, por los apellidos, a los que podían tener un origen judío. Así, por ese procedimiento, llevaron a los campos de la muerte a 75,000. Regresaron a Francia, desde los campos de la hecatombe, 7,500. ¿Cómo cerrar los ojos ante ese inmenso pasado y cómo no encontramos, desde esa memoria, un Hogar Nacional para los palestinos y los judíos? No olvidemos que Lutero tradujo, la Biblia, al alemán y que Alemania, con muchas lenguas regionales, hizo de la Biblia de Lutero la fuente viva de la lengua alemana frente a los dialectos. Si la historia nos enseña ¿cómo no somos capaces de vivir juntos sin la espada y el odio? ¿No ha llegado la hora? ¿No es tiempo de saber que somos seres humanos?
9
18 de Agosto de 2014
Artículo
El gobierno de los opulentos Por Cipriano Flores Cruz
E
s signo de nuestro tiempo ver con singular pesimismo el futuro del hombre, regularmente se recurren a seres antinaturales para otorgarle viabilidad a la existencia humana. Referente a la política, parece ser que estamos condenados a ser gobernados por una minoría, el gobierno del pueblo es cada vez más una broma de muy mal gusto. La división entre gobernantes y gobernados es una condena, no sólo teórica sino también práctica. Si le agregamos que cada vez más los gobernantes son opulentos, ricos, poderosos, la inversión en política es cada vez más redituable, incluso arriba de los bienes en capital. Sus representaciones son falsas, ideológicas, engañosas, abstractas, jurídicamente verdaderas pero políticamente mentirosas. La representación ciudadana es ya una forma de dominación que es ya conciencia humana, por ende, una forma de dominación de la conciencia, tan sutil como imperceptible.
10
La ciudadanía sólo existe en el orden de dominación, es sólo instrumento de los poderosos para seguir lucrando de la producción de la riqueza humana. Aún más, se nos hace creer que sin el ciudadano no será posible alguna forma de orden político más justo, como por ejemplo, Aurelio Arteta, quien en su ensayo: “Aprender democracia, ¿por qué?”. Quien afirma que: “Porque ésta es la gran diferencia de la democracia respecto de los regímenes que no lo son: mientras en estas otras formas de gobierno casi todos dependen de uno o de unos pocos, en el democrático cada ciudadano depende en principio de todos los demás” (Arteta, Aurelio. Editor. El Saber del Ciudadano: las nociones capitales de la democracia. Alianza Editorial. Madrid, 2008, p.43). Este es un ejemplo de argumentos ideológicos a favor del ciudadano y de su papel en la democracia, sin decir que incluso, en la democracia, no se borra la distinción entre gobernantes y gobernados. En una democracia, supuestamente están representados los ciudadanos y será mucho más rica, esta democracia, se nos dice, si participan activamente en el gobierno. Nadie en su sano juicio no podría estar de acuerdo con estas aseveraciones, quien lo hiciere podría ser catalogado como un loco o como un retrógrado. Precisamente aquí radica la fuerza de esta ideología, en su lógica y en su supuesta veracidad. Todo estaría perfecto si vemos el asunto de la representación desde la óptica ciudadana, pues sí, si se representan a los ciudadanos. Volvemos a insistir, los ciudadanos sólo existen en el orden político de la dominación de unos cuantos sobre los muchos, por lo tanto, la representación es falsa, es una falsedad, porque la ciudadanía es una invención, es una categoría de orden político, de ninguna manera social. En lo social se es obrero, campesino, empleado, jefe, capitalista, mujer, hombre, homosexual, indígena, migrante, niño, pescador, intelectual, maestro, o en categorías más amplias como pobre, rico, clase mediero. La pregunta: ¿quién representa a estos grupos sociales? ¿Por quién se sentirán representados? Evidentemente por nadie. En algún tiempo, los partidos políticos eran definidos por los grupos sociales que pretendían representar, así había el partido obrero o campesino, el partido de los pudientes. Hoy todos los partidos se definen como la representación ciudadana por excelencia. Hans- Adam II, Príncipe de Liechtenstein, ha sido más honesto al reconocer que: “Los parlamentarios representan a sus partidos, e incluso en caso de que no siempre voten conforme a la línea del partido, no constituyen, por su origen, un reflejo de la población” (Hans-Adam II. El Estado en el Tercer Milenio. Edit. Ariel. Barcelona, 2011, p.126). Por ejemplo, ¿quién representa a los 50 millones de pobres del país? ¿Los ricos diputados del PAN, del PRI, del PRD, por mencionar sólo a los principales partidos? En rigor, sólo los puede representar una persona de su propia condición, es decir, un pobre. Porque eso es precisamente un representante, alguien de su propia especie.
Se observa, por ende, un gran divorcio entre la representación y la realidad de la población. Sería pertinente que un mes del año, un diputado o un senador, viviera en las condiciones en que viven los pobres para que tenga conciencia de la realidad social que dice representar, o que el Presidente o el Gobernador, viva un solo día en las condiciones en que vive un indigente. Talvez pudiesen mejorar su gestión a favor del pueblo. Sin embargo, los seres humanos no pueden estar apacibles ante esta realidad, el hombre social, en quien se desarrollan todas las capacidades humanas, por el hecho de ser social precisamente, es un gran tomador de decisiones y un agente de cambio por excelencia, deberá reflexionar e iniciar la gran transformación de la teoría política en torno al Estado, las formas de gobierno, del orden jurídico y político, e iniciar un nuevo renacer cuyo base estará en la sociabilidad, capacidad, perfectibilidad y educación del ser humano. La historia del hombre es muy rica en experiencias que demuestran la gran capacidad de inventiva que tenemos, la invención de la agricultura es tan solo un ejemplo de ello, que significó un paso decisivo en la construcción de la civilización o la invención del lenguaje y de la escritura por poner otro ejemplo de esta gran capacidad humana. El gran capital pretende engañar a la humanidad que no hay más allá del capitalismo, como los legisladores mexicanos han pretendido engañarnos que no puede existir un más allá de las líneas oficiales de la supuesta reforma educativa. El hombre a diferencia de otros animales, nos recuerda Marx, es un ser autocreativo, un producto de sus propias necesidades, de su propio trabajo y labor, es un ser de su especie que se realiza en cuanto miembro de su propia especie, fuera de ella, el hombre no hace historia, solamente vive, de aquí la grandeza humana. La autocreación del hombre es un proceso, por eso somos optimistas, nuestra lastimosa realidad será superada por el propio hombre. El hombre, si tuviera alguna naturaleza, sería la histórica, mediante el desarrollo de las capacidades de su especie, porque se implica en el proceso de cambio en que es productor. El hombre es un ser autoconciente, cualidad que le es inherente, hablar de la autoconciencia, no es hablar del hombre abstracto, sino del hombre como persona, como individuo, como criatura de carne y hueso, por ello, la representación no puede ser una entelequia de un concepto extraño a la propia autoconciencia, como lo es la ciudadanía, sino la autoconciencia del hombre concreto, del hombre social, del hombre dominado, del hombre que es necesario liberar y construir su verdadera representación: el hombre y de su condición social. Hace muchos siglos la esclavitud se veía como algo natural, incluso justificada por los sabios, hoy los intelectuales nos hacen creer que la ciudadanía es tan natural como lo era la esclavitud. Todo era un engaño como lo es hoy. La ciudadanía es un medio de existencia de los poderosos como lo fueron los esclavos de antaño. Los hombres vivimos en dos mundos, el uno, engañoso como ciudadanos; el otro como hombres concretos, con una realidad muy concreta.
18 de Agosto de 2014
Análisis
Brújula del cambio
Percepciones ciudadanas sobre los Partidos Políticos: de cara al 2015 Por Rafael Abascal y Macias1
T
erminado el proceso legislativo de las reformas estructurales, las elecciones del próximo año cobran especial interés para todos los actores políticos y la ciudadanía, por lo que Indicador Político -a través de Prospecta Consulting- se lanzó a medir el sentir de los ciudadanos sobre los Partidos Políticos de frente a las elecciones del 2015. La encuesta
1.- ¿Considera usted que los partidos responden a las expectativas ciudadanas? No 68.3%* Regular 12.4% Sí 11.9% No contestó / No sabe 7.4% * Siete de cada 10 ciudadanos encuestados considera que los partidos políticos están por debajo de la realidad de las expectativas ciudadanas.
2.- ¿Piensa usted que la política y los partidos cuentan con credibilidad o confianza? No / Ninguna Sí / Mucha Regular No contestó / No sabe
68.9% 17.3% 10.1% 3.7%
4.- ¿Cree usted que los partidos son el vehículo idóneo para elevar las demandas de la sociedad y que se trasformen en programas de gobierno? No 68.8%* Regular 14.2% Sí 13.7% No Contestó / No sabe 3.3%
* Prácticamente el 70% de los participantes en el estudio no creen en la política ni tampoco en los partidos políticos, afirman que no cuentan con la credibilidad y confianza de la ciudadanía.
* Siete de cada 10 ciudadanos encuestados consideran que los partidos políticos han abandonado la posibilidad de que sus demandas se trasformen o concreten en programas de gobierno.
70
70
60
60
50
50
40
40
30
30
20
20
10
10
0
No/ninguna
Sí/ mucha
Regular
Nc/Ns
0
11
No
Regular
Sí
Nc/Ns
70
3.- ¿Cree usted que los partidos políticos están ayudando a dar certidumbre y gobernabilidad al país?
60 50
No 70.7%* Regular 14.9% Sí 12.3% No contestó / No sabe 2.1%
40 30 20 10 0
No
Regular
Sí
Nc/Ns
5.- ¿Considera usted que los partidos políticos y sus candidatos mantienen su oferta programática e ideológica? No 69.3%* Sí 15.7% Regular 10.2% No contestó / No sabe 4.8%
* Los partidos >especialmente en su representación en el Congreso de la Unión< han mostrado durante el 2014, que han actuado para aumentar su poder político, donde privan más los intereses de grupo, sobre los problemas nacionales, como fue en la aprobación de las Reformas Estructurales. 80
60
* Siete de cada 10 ciudadanos encuestados afirman que los partidos políticos han abandonado su ideología >con una tendencia de ubicarse en el centro< por cuestiones de poder y generalmente no cumplen con lo ofrecido; mencionaron de manera muy reiterada, el incremento de los energéticos y precios de alimentos básicos, así como que se aumentaría el poder adquisitivo de los trabajadores.
80 60
40
40 20 20 1 Director General de Prospecta Consulting y Coordinador de Análisis Político de la Revista Indicador Político.
0
No
Regular
Sí
Nc/Ns
0
No
Regular
Sí
Nc/Ns
18 de Agosto de 2014
6.- ¿Según usted cuál partido político considera que es más competitivo electoralmente >experiencia 20122014<? PRI PAN PRD Otros
Los ciudadanos encuestados tienen tres percepciones por las cuales el blanquiazul y el sol azteca han perdido significativamente competitividad electoral:
56.7%* 25.4% 15.1% 2.8%
• Las divisiones internas • Se han desdibujado ideológicamente • Los problemas de democracia para elegir a sus líderes, candidatos y toma de decisiones en el Congreso
* Seis de cada 10 de los participantes en el estudio aseguran que el tricolor es el partido más competitivo por su experiencia en gobernar, sus cuadros y eficiencia, además hay la percepción de que cumplen sus promesas de campaña.
8.- ¿Según usted a quién (es) responden las decisiones que toman los diputados federales? Gobernadores 67.8%* Partidos / Líderes 25.3% Otros 5.0% No contestó / No sabe 1.9%
60
* Dos tercios de los participantes en el estudio aseguran que los diputados responden a los intereses fundamentalmente de los gobernadores de sus estados.
50
12
40
80
30 20
60
10 40 0
PRI
PAN
PRD
Otros 20
7.- ¿Según usted cuáles son las causas de la pérdida de competitividad del PAN y PRD? Divisiones internas 34.6% Crisis ideológica 30.5% Falta de democracia interna Otros 9.3% No contestó / No sabe 3.1%
0
Gobernadores
Partidos / Líderes
Otros
Nc/Ns
9.- ¿Por cuál partido político votaría usted en las elecciones del año que entra, para renovar la Cámara de diputados?
25.5%
PRI PAN PRD Otros
35
45.7% 31.1% 14.6% 8.6%
- 14.2% - 16.5% -31.1%
30 25
50
20
40
15
20
5
0
10 Divisiones internas
Crisis ideológica
Falta Democracia
Otros
Cerca del 46% de la intención del voto es por el tricolor, sacando poco más del 14% de su más cercano competidor; el blanquiazul cuenta con el 31% de las preferencias y en un lejano tercer lugar está el Sol Azteca, con alrededor del 15% de los votos ciudadanos; con 16.5% abajo del PAN y más de 30% del PRI. Reflexión final Estas posiciones relativas de los partidos políticos se deben fundamentalmente al resultado de la aprobación de las Reformas Estructurales en el Congreso de la Unión, que se plantearon en el Pacto por México desde la campaña electoral del presidente Enrique Peña Nieto y que impulsó fundamentalmente el PRI, de acuerdo a las percepciones de la ciudadanía, reflejadas en esta encuesta.
Vitrina metodológica. La encuesta se realizó para la revista Indicador Político, con el apoyo de grupos privados, empresas consultoras y el Grupo Transición, a través de Prospecta Consulting a escala nacional, con 1 mil 787 encuestas útiles; con un rechazo de 26.9%. Grado de validez estadístico de 97.6% y un error estándar de 2.1 +/-, del 6 al 9 de agosto del 2014 (PC/ CR /RAM/10-08-2014).
30
10
Estas posiciones relativas de los partidos políticos se deben fundamentalmente al resultado de la aprobación de las Reformas Estructurales en el Congreso de la Unión, que se plantearon en el Pacto por México desde la campaña electoral del presidente Enrique Peña Nieto y que impulsó fundamentalmente el PRI, de acuerdo a las percepciones de la ciudadanía
Nc/Ns
0
PRI
PAN
PRD
Otros
rabascal51@hotmail.com
18 de Agosto de 2014
Artículo
Pésima perspectiva para México con el TPP* Por Arnulfo R. Gómez Catedrático de la Universidad Anáhuac
L
os últimos 30 años de la economía mundial han estado caracterizados por un proceso de globalización generado por numerosos avances científicos y tecnológicos que han modificado los patrones de producción y comercialización a nivel mundial, y gestando una interdependencia económica creciente que engloba a todas las actividades de la comunidad internacional, lo que ha incrementado las corrientes de comercio e inversión dado que todos los países luchan por participar en un mayor número de mercados y captar volúmenes crecientes de inversión extranjera directa. Esto ha provocado mayor competencia en los mercados y más competitividad de los productos, siendo el comercio exterior el principal impulsor de este fenómeno pues éste ha crecido a un ritmo superior al de la producción mundial con enormes beneficios para los países que han acometido seriamente a esta actividad. La firma del TLCAN constituyó la culminación de un proceso de apertura comercial en el que, supuestamente, se crearon las bases que nos permitirían el acceso preferencial al mercado más grande del mundo, al establecer condiciones para que fluyera más fácilmente el comercio de bienes y servicios así como generar mayor valor agregado en nuestro territorio. Al mismo tiempo se pensaba que habría más flujos de inversión extranjera directa hacia México. Este proceso sólo se dio al principio y en forma muy limitada pues no hubo estrategia alguna, con políticas públicas, programas y proyectos que respaldaran esta idea y, en su lugar, se adoptó como “política de comercio exterior”, la firma compulsiva e irresponsable de Tratados de Libre Comercio con 48 países (46 vigentes), señalando como atractivo que todos aquellos países que los firmaran, podrían utilizar a nuestro territorio como un trampolín para acceder con sus productos al mercado norteamericano, si cumplían con las reglas de origen. El resultado de esta “estrategia” es que México se ha convertido en un país maquilador al importar creciente volumen de insumos de estos países para proveer al mercado interno y al norteamericano, en lugar de generar políticas públicas que nos permitieran capitalizar nuestras ventajas comparativas y añadir valor en nuestro territorio para fortalecer al mercado interno y posicionarnos adecuadamente en el mercado del TLCAN.
En 1993 tuvimos déficit con 26 de los 48 países con los que hemos firmado estos instrumentos, mismo que ascendió a -11,347 millones US; en el 2013, el déficit abarcó 30 países con un monto de -41,029 millones US. Para el periodo 1993/2013, el déficit consolidado incluyó a 36 países por un total de -495,015 millones US. Si en el periodo 1993/2001 hubo una mejora de México como país exportador al pasar de la 17ª a la 12ª posición, en el 2013 cayó al 15° lugar; excluyendo la reexportación de insumos importados temporalmente para el Programa IMMEX, pasamos de la 18ª a la 31ª posición; y en materia de IED, caímos del 4° lugar en 1994, al 7° en 2001 y al 11º en el 2013. Esto significa menor generación de riqueza en nuestro país de tal manera que si en 1993 México era la 10ª potencia económica y en 2001 llegó a la 9ª posición, para el 2013 caímos al 14° lugar, pero también significa que hemos seguido una política de comercio exterior totalmente errónea pues no hemos obtenido los beneficios que muchos otros países si han logrado de su participación en el comercio internacional. Esto, debido a la pérdida de competitividad de la economía mexicana ante la ausencia de una política ad hoc por la pésima calidad de las instituciones públicas generada por el desconocimiento de la estructura de la planta productiva nacional y la operación real del comercio internacional y del comercio exterior mexicano debido a la improvisación que caracteriza a muchos de sus funcionarios; a la ausencia de una política coherente de comercio exterior con programas, proyectos y estrategias de exportación realistas; a la firma compulsiva de TLC’s adicionales sin programas proyectos ni estrategias y sin haber consolidado nuestra posición en el mercado norteamericano, situación agravada por una apertura comercial totalmente incongruente basada en una desgravación arancelaria unilateral que ningún otro país ha realizado, lo que ha debilitado a la planta productiva nacional pues se ha generado una competencia desleal para los empresarios mexicanos al no haber condiciones internas que permitan a la planta productiva trabajar en un medio competitivo. Algunos funcionarios mexicanos han hablado de la necesidad de renegociar el TLCAN a fin de “avanzar” en la integración, sin embargo, la realidad es que éste no ha sido aprovechado adecuadamente por México ni por sus socios,
México: Número de productos comerciados y competitividad Exportación
Importación
Competitividad
Definitiva
IMMEX
Total
Definitiva
IMMEX
Total
Brunei Malasia
6 202
37 534
43 736
6 1,799
8 1,387
14 3,186
28 21
Singapur Vietnam
445 104
660 332
1,105 436
1,221 1,383
987 821
3,200 2,204
2 65
1,563
2,320
4,409
3,203
7,612
Asia TPP 757 Elaborado con datos de la SE
Exportación
Importación
Saldo
1993
2013
∑ 93/13
∆ 93/13
1993
2013
∑ 93/13
∆ 93/13
1993
2013
∑ 93/13
∆ 93/13
Brunei Malasia Singapur Vietnam
0 9 131 0
5.03 176 577 105
14.27 1,598 7,341 616
5 167 446 105
0.03 245 215 11
0.17 5,379 1,456 1,486
2.71 58,347 24,307 7,430
0 5,134 1,241 1,475
0 -236 -84 -11
5 -5,203 -879 -1,381
12 -56,749 -16,966 -6,814
5 -4,967 -795 -1,370
∑ Asia
140
863
9,569
723
471
8,321
90,087
7,850
-331
-7,458
-80,517
-7,127
por lo que resulta más necesario pensar en la elaboración de una política realista de comercio exterior que atienda las necesidades de un proyecto nacional y regional de desarrollo, en lugar de continuar adoptando políticas dogmáticas que sólo han dañado a la planta productiva nacional, impidiendo un desarrollo adecuado del país. El compromiso que ha heredado el Nuevo Gobierno de ingresar al TPP, tiene como base una acción totalmente irreflexiva y dogmática, como lo fue la firma de la mayor parte de los TLC’s después del TLCAN ya que, en lugar de establecer estrategias para posicionarnos y consolidarnos en el mercado de Canadá y EEUU, con programas, proyectos y estrategias ad hoc, los altos funcionarios que estaban encargados del diseño de la política de comercio exterior, irresponsablemente propiciaron la dispersión de esfuerzos queriendo conquistar mercados más lejanos sin haberlo logrado con el norteamericano, el más grande del mundo y el más cercano, con el agravante de que con esos países tampoco hubo una estrategia que permitiera capitalizar los beneficios de las supuestas ventajas negociadas, pero peor es que se continuó con una apertura incoherente y una desgravación unilateral totalmente ilógica que han dañado grandemente a la planta productiva nacional y reducido la generación de riqueza en México. Así, convirtieron a nuestro país en un maquilador simple, pues los otros países con los que firmamos esos TLC’s y muchos con los que no los hemos firmado, sí aprovecharon nuestra incoherente apertura así como nuestra privilegiada situación geográfica y de acceso preferencial para enviar sus insumos sin que hubiera gran posibilidad de añadir mayor valor a las “exportaciones mexicanas” que, en un 76%, están condicionadas a la importación temporal de insumos extranjeros. Excluyendo al petróleo, el porcentaje de reexportación mexicana condicionado a la importación de insumos extranjeros es de 89%. Con el TPP, la situación de nuestro país se agravará pues nuestra privilegiada relación con Canadá y EEUU se diluirá aún más y nuestro territorio seguirá siendo un simple trampolín para que los otros países, ahora del TPP, lo utilicen para enviar insumos que serán ensamblados en México sin que realmente podamos añadir valor en nuestras ventas a EEUU y Canadá por falta de competitividad de nuestro medio sistémico y, menos, podamos hacer algo positivo especialmente hacia los 3 lejanos países asiáticos del TPP, con los que no tenemos acuerdos y con los que, en el año 2013, tuvimos un déficit de 8,315 millones US y un saldo consolidado 1993/2013 de -80,528 millones US. La base de esta pésima perspectiva es que los teóricos del comercio exterior mexicano no han considerado el bajo nivel de competitividad de la economía mexicana que tendrá que enfrentar a países muy coherentes como Malasia, Singapur y Vietnam. En estos tres casos, por su mayor competitividad en numerosos sectores, son países con una oferta mucho más sofisticada y diversificada que la nuestra debido que, durante los últimos 20 años, en México ha privado un liberalismo dogmático, se han firmado TLC’s compulsivamente y se ha llevado a cabo una incoherente desgravación unilateral que han dañado grandemente a la planta productiva mexicana. Agosto 3 de 2014 * Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica
13
18 de Agosto de 2014
Columna Escondrijos de la Alforja
El ineficaz calendario escolar Por Marcos Marín Amezcua
I
nician nuevamente las clases del año escolar 2014-2015. La Secretaría de Educación Pública (SEP) ya ha distribuido el calendario que han de acatar las escuelas bajo su jurisdicción, para garantizar los días mínimos a cubrir del nuevo año lectivo.
14
Si por ese calendario transita el ejercicio magisterial y es la base del sistema educativo mexicano, merecería una mejor instrumentación. Es tiempo ya de poner sobre la mesa qué clase de calendario deseamos. ¿Es posible uno más ordenado y que eficiente las jornadas y no haga pasto de las llamas el periodo vacacional de verano, que impide recargar suficientes energías y acorta los gastos a los padres de familia? Consideramos que sí es posible. Es un eje olvidado de la reforma educativa. El gobierno Peña Nieto ha perdido la ingente oportunidad de hacer una reforma educativa que transite por el replanteamiento del calendario escolar, para que sea el verdadero eje del sistema educativo eficaz del que carecemos. La SEP ha sido indolente con el tema, pese a que el alargado ciclo escolar resulta contraproducente por improductivo ante jornadas huecas que sólo rellenan expedientes y no ha aportado mejores soluciones para que se detenga ese proceder. Lo normal, porque si la cabeza no titubeara, los pies no divagarían, pero justo es lo que está sucediendo en el ámbito educativo y la inacción de las autoridades nos ofrece un nuevo año escolar maniatado y supeditado a los errores del pasado, que surgieron con la anterior administración priista. Las preguntas que nos quedan en el aire son por saber si la reducción de vacaciones estivales ha beneficiado a los alumnos. ¿Ha sido positivo reducir de manera sensible el periodo vacacional que los adultos disfrutamos cuando niños, por jornadas que están desfasadas de contenidos y objetivos educativos claros? Al menos yo recuerdo estupendamente aquel periodo extendido entre finales de mayo y los primeros días de septiembre y, ¿de verdad ha redundado en el incremento del mejoramiento y sobre el aprovechamiento de los alumnos?
Es evidente que si deseamos elevar el nivel educativo, ya no sólo hay que pensar a qué líder magisterial se meterá a la cárcel por no ser del agrado de las autoridades o si hacemos exámenes a los maestros. Eso sería como lo es, una visión corta que no pasa ni ha pasado por modernizar los programas de estudios, armonizándolos a las necesidades que el mundo requiere de México. Obsérvese que no decimos que responda a las necesidades que un partido político determinado necesite, como está sucediendo. Esas no sirven. Luego entonces, una verdadera reforma educativa pasa por el planteamiento claro y puntual de establecer cómo administrar mejor un calendario escolar que hoy, tras la reforma del sexenio de Ernesto Zedillo, de tan injustificadamente extenso carece de soporte técnico, de contenidos suficientes para ejercerlo con plena capacidad y reporte el mejor rendimiento; para que los educandos realmente aprovechen el tiempo y, como se ha señalado en múltiples foros y ocasiones, no contribuya al hartazgo del alumno que lo percibe interminable, farragoso y repetitivo en sus actividades, cuando no inútiles y carentes de planeación y sentido por sujetarse más a la improvisación que a objetivos claros de desarrollo en su provecho -pero ello es más responsabilidad de la SEP que da los lineamientos por grado académico- y al contar en resumidas cuentas, con autoridades educativas de cada escuela, imposibilitadas para dar más de lo que los limitados programas de estudios y directrices de la SEP, permiten. En la época de Zedillo se dispuso con limitada visión que ameritaría una urgente revisión en nuestros días, que el aprovechamiento escolar a elevarse iba relacionado con ampliar los días lectivos de clases; y se limitó a conseguirlos reduciendo también las vacaciones veraniegas, en vez de organizar un calendario identificable para todos, dotándolo de contenido a desarrollar y no como sucede, habiendo obviado al extenderlo, el hartazgo de sus destinatarios que lo resienten y lo perciben inútil. Ya no se diga la pobreza de contenidos de que se acusa a los libros de texto gratuitos
con los que en teoría, debería de soportarse ese calendario. ¿Qué falta? Se requeriría de un calendario escolar que de alguna manera hiciera que la economía se ajustara a su desenvolvimiento (compra de útiles, vacaciones o uniformes, por citar algunos ejemplos) moviéndola de forma más dinámica y que, pensado de manera inteligente, no se complicara como lo hace ahora con la absurda decisión de las fechas movibles que además, pasan el asueto a los lunes y no a los viernes, que sería lo adecuado, como ya se ha expresado en otra entrega. Es ineficaz sostener los lunes de puente. Que no fomentan nada de lo que se dice que buscan. Esto además, sujeto a un replanteado calendario cívico, pues ameritaría revisarse qué deseamos exaltar. Es tiempo ya de hacerlo. La sola reforma energética de Peña Nieto -que deja incierto el futuro de la riqueza petrolera hasta ahora solo mexicana- da para pensar si procede mantener el 18 de marzo como jornada cívica a exaltarse. Sería inadecuado y paradójico hacerlo. La falta de una mejor planeación de contenidos redunda en la queja recurrente de los padres de familia y por ende, es previsible que de los alumnos acerca de que en las últimas jornadas del curso lectivo acuden los alumnos a hacer nada verdaderamente provechoso y cuanto más, resulta repetitivo hasta la saciedad y tedioso porque no se avanza más, ante la carencia de mejores programas. Es pues evidente, que no sólo obedece tal periodo de tiempo muerto al final del ciclo escolar -que empieza desde los festivales de mayo ¡hasta mediados de julio!- muerto a la impericia de un profesor o a la dispersión de los alumnos. No se ha puesto el acento en modificar el calendario escolar -gracias a una soberbia manifiesta de las autoridades de SEP, que se niegan a valorarlo- y que encuentran en sus mejores intenciones, que la única solución es reducir más las vacaciones estivales. Así de cortitas en su apreciación y procederes. Una verdadera reforma educativa que no se ha emprendido, pese a lo mucho que se ha dicho que sí, tiene al menos tres ejes de acción muy concretos para optimizar la calidad educativa, replanteando los tiempos y los desempeños en pro de adquirir conocimientos firmes (si es que se trata de alcanzar esa finalidad, por parte del gobierno). Tales acciones apremian a replantear otra vez los programas de estudio, apostando a la reflexión y a la ampliación de conocimientos. Pasa tal reforma por reorganizar contenidos por grado académico, no descuidando una sola área del conocimiento, reforzando las Ciencias Sociales tan dejadas de lado; que no merece repetirse la información, per se. Y por último, se requiere estabilizar los plazos vacacionales recuperando jornadas de descanso y enmendar el absurdo sistema de fechas movibles. Y para que nada de eso quede al garete, si es menester presentar iniciativas de ley, hágase, que de lo contrario estamos exponiendo a los alumnos atrasarse ya no en su desempeño sino en la competitividad con el mundo. A eso nos condena el sistema actual por ineficiente. El presente gobierno canceló la enciclomedia y otros programas del panismo. A cambio, no ha conseguido reponerlos con mejores propuestas. Peña Nieto lo sabe, como sabe que condena al sistema educativo a la mediocridad de la que merece salir. Y no lo hará con el esquema actual.
18 de Agosto de 2014
Artículo
Frenar el salario para frenar la inflación Por Samuel Schmidt
L
e mencioné a alguien que el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens declaró que el aumento del salario mínimo era inflacionario y su primera reacción fue:
- ¿Qué, los salarios inflados de los altos funcionarios no son inflacionarios? Y después habló muy mal del funcionario, aquí no es el espacio para reproducir esas palabras. En 1975 el salario real alcanzó un alto histórico, y de ahí en adelante no ha dejado de caer. La política ha sido aumentar el salario por debajo de la inflación, con lo cuál los tecnócratas sostienen que el salario ha aumentado, pero su capacidad de compra se reduce. Dirán los tecnócratas neoliberales que esa declinación ha sido la que ha permitido contener la inflación. El mexicano promedio de hoy vive peor que sus abuelos, y de hecho, la cantidad y calidad de la pobreza de la actualidad, no se parece a la de los 70s. No en balde hace unos años un campesino sintetizó este cuadro con una frase genial: Estábamos mejor cuándo estábamos pior. La concepción política que definió al salario como un factor inflacionario, buscaba lograr la competitividad internacional, entendida como lograr un bajo costo de la mano de obra. No hay duda que muchas de las empresas, especialmente las maquiladoras, llegan buscando una mano de obra barata, pero más bien buscan un elevado nivel técnico, esas empresas sostienen que de hecho pagan salarios superiores al mínimo. Luego entonces, si el que viene buscando mano de obra paga por encima, ¿por qué se le niega ese beneficio al resto de la economía? El empobrecimiento provocado por el gobierno a partir de esta política de reducción salarial, ha provocado desequilibrios estructurales que será muy difícil revertir: El mercado interno de consumo se ha contraído y esto explica en parte que no se puedan alcanzar tasas elevadas de crecimiento económico; se sufren bajas sensibles en
los logros educativos de la sociedad, el mexicano promedio no solamente no tiene las habilidades de lenguaje y matemáticas básicas, sino que es incapaz de leer las leyes y normas que regulan la convivencia y su relación con el poder. Y lo que no es poco, la ausencia de oportunidades expulsa población del país sometiéndolos a políticas que degradan su dignidad. Lo que enfurece a la gente es que mientras el salario mínimo sigue congelado, los salarios de los altos funcionarios alcanzan dimensiones que rebasan los pagados en los países del primer mundo, donde hay mucha más riqueza. Aunque la comparación sea odiosa, un magistrado gana el doble de lo que gana el presidente de Estados Unidos, el gobernador del Banco de México tan preocupado por el golpe inflacionario del salario mínimo gana 8,321,860 anuales, a 13 pesos por dólar son 640,143, comparado con su contraparte en Estados Unidos, aquel gana 201,700 dólares; Carstens gana la friolera de 118,883 días de salario mínimo. Hagamos la salvedad de que se debe agregar los gastos de representación, chófer, gasolina, auto, teléfono celular y viajes pagados por el mundo. Los tecnócratas salen al paso de la crítica diciendo que la gente ya no gana el salario mínimo y que en realidad es un punto de referencia para multas y el precio de otros servicios gubernamentales; la realidad siempre tan terca los contradice porque hay un millón de asalariados que ganan el salario mínimo, y la tragedia reside en que un empleado de tiempo completo con dos salarios mínimos queda por debajo de la línea de pobreza defi-
Lo que está en la mesa de discusión es la concepción neo liberal que pone el énfasis en la reducción del déficit fiscal y el control de la inflación; para reducir el déficit optan por recortar programas sociales, especialmente los subsidios, pero no les causa el menor problema el elevadísimo nivel de remuneración de los altos mandos del Estado
nida por el gobierno, y esto lo dice la OCDE que está dirigida por uno de los muchachos de esta tecnocracia voraz. Lo que está en la mesa de discusión es la concepción neo liberal que pone el énfasis en la reducción del déficit fiscal y el control de la inflación; para reducir el déficit optan por recortar programas sociales, especialmente los subsidios, pero no les causa el menor problema el elevadísimo nivel de remuneración de los altos mandos del Estado que sangra a las finanzas públicas y que se destina de una forma improductiva, porque el consumo de esa élite se realiza fuera del país, mientras que el incremento del salario mínimo elevaría la capacidad de consumo doméstico que dinamizaría el mercado, lo que traería como consecuencia una elevación de la recaudación fiscal que ayudaría a reducir el déficit. Es evidente que la tecnocracia reproduce el régimen de privilegio y aumenta la desigualdad, no les preocupa el aspecto moral de la cuestión, porque son beneficiarios de las políticas que han articulado. Elevar el salario mínimo implica reconocer el fracaso de un paquete de políticas que después de treinta años ha mostrado su fracaso, y ese es un hueso muy duro de roer.
15
Protege Veracruz a la tortuga marina La Secretaría de Medio Ambiente (Sedema) fortalece acciones de protección de las tortugas marinas, ya que cinco de las siete especies que existen en el mundo emigran cada año a costas veracruzanas, señaló el subdirector de Gestión Ambiental de la dependencia, Carlos Alberto Martínez Hernández. Destacó que en el estado se cuenta con el Centro Veracruzano de Investigación y Conservación de la Tortuga Marina Marcelino Yépez, único en su tipo en México, donde se trabaja para recuperar las poblaciones naturales de los quelonios. Precisó que en este centro, ubicado en la comunidad El Raudal, municipio de Nautla, se desarrollan actividades de vigilancia, limpieza de las playas, protección de hembras y nidos, acciones de educación ambiental, liberación de crías y proyectos de investigación. Durante los últimos años el número de nidos protegidos ha ido en aumento, gracias a la amplia labor técnica y de concienciación llevada a cabo. En lo que va de la temporada 2014, de los meses de marzo a julio se han protegido 445 nidos de tortuga lora y verde, con la integración al mar de mil 863 crías. El servidor público expuso la importancia de involucrar a la sociedad en la tarea de conservación y protección de la especie e invitó a los veracruzanos a acercarse al Centro Marcelino Yépez para conocer más sobre estos visitantes milenarios.