Director: Carlos Ramírez noticiastransicion.mx 25 de Agosto de 2014 contacto@noticiastransicion.mx Número 19 $5.00
¿Fondos de retiro para diputados? Por Fernando Dworak / 4
Peña Nieto reconstruye el Grupo Atlacomulco Por Roberto Vizcaíno / 11
Movimientos sociales, partidos políticos, huelgas generales, guerrillas Por Pedro Echeverría v. / 6
Historia negra de la FIFA Por Emiliano López / 14
Disminuyen delitos en La Laguna: Zárate Landeros Por Monserrat Méndez / 4
Supervisa Liconsa que ayuda llegue a quienes más lo necesitan Por Monserrat Méndez / 10
Oaxaca CNTE Todo o nada: la batalla final Por Carlos Ramírez / 5
México y el Mundo
Juan María Alponte
/9
¿La corupción es disociable de la mentira y la violencia?
Por Francisco Zarco
El aterrizaje de las reformas
3
Efecto Mariposa y semáforo político
E
4
¿Fondos de retiro para diputados? Por Fernando Dworak
5
Oaxaca CNTE Todo o nada: la batalla final Por Carlos Ramírez
6
Movimientos sociales, partidos políticos, huelgas generales, guerrillas Por Pedro Echeverría V.
7
Conflictos raciales en Estados Unidos Por Samuel Schmidt
8
El verdadero tema es: los salarios de hambre que nos ofenden Por Marcos Marín Amezcua
9
¿La corupción es disociable de la mentira y la violencia? Por Juan María Alponte
n teoría, el proceso de aprobación de las reformas estructurales y sus leyes secundarias dejó escenarios contradictorios: el optimista y el pesimista. Pero una vez avaladas en los espacios institucionales, la prueba de fuego será en sus resultados. Y ahí hay dos indicios nada positivos: el impacto de las reforma en el PIB será de apenas 1.5 puntos porcentuales para colocar la tasa anual en 5%, cuando se necesita de 6.5% para atender a la nueva fuerza de trabajo que cada año se incorpora a la población económicamente activa. Y en materia educativa, el gobierno de Oaxaca se alió a la Sección 22 de maestros para presentar una iniciativa de ley estatal contraria a la federal. Las reformas lograron el consenso legislativo necesario pero dejaron muchas preocupaciones en temas planteados pero sin respuestas convincentes. Ahí es donde sociedad e instituciones deben de trabajar muy duro para atender los puntos oscuros. La parte más importante radica en la necesidad de construir un Estado regulador no sólo con funciones sino con capacidad y autoridad para someter a criterios sociales los espacios abiertos a los nuevos negocios. Sin instancias reguladoras, México entrará en una fase de sobreexplotación de recursos y de mano de obra que disminuirá el efecto social prometido en el Congreso federal como aportación de bienestar de las reformas. La regulación ha sido un desafío a los procesos de disminución de la intervención directa del Estado en actividades productivas. La grave crisis financiera de 2008 fue producto de la liquidación de los mecanismos de regulación en tiempos de Clinton y Bush. De ahí la importancia que en energía, telecomunicaciones, educación y pronto campo, el Estado tenga instancias de supervisión y regulación de las fuerzas productivas para que las reformas sirvan a la sociedad y no sólo aumenten las tasas de utilidades privadas. Si las reformas fueron hechas para el bienestar, el Estado debe vigilar que se cumplan esos objetivos.
Pego salarial Por Luy
10
Impunidad y desprestigio Armando Reyes Vigueras
11
Peña Nieto reconstruye al Grupo Atlacomulco Por Roberto Vizcaíno
14
Historia negra de la FIFA: imposiciones de su poder, sobornos, corruptelas y favoritismos Por Emiliano López
Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loaeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Raúl Urbina Asistente de la dirección general María Fernanda Ibarra Administración
Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Mathieu Domínguez Pérez Diseño Monserrat Méndez Redacción
Indicador Político es una publicación semanal editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. Reserva: 04 - 2013 - 090614260200 - 104, Registros en trámite. Circulación: 30,000 ejemplares noticiastransicion.com.mx
Índice
Editorial
“A mí me llamaron también defensor de los franceses, porque me opuse a que se persiguiera a los extranjeros pacíficos, cuando la intervención se aproximaba. El gobierno obró de acuerdo con mis ideas, y hoy alega eso como un título de gloria”.
Efecto Mariposa
Triste experiencia Por Iracheta
25 de Agosto de 2014
Semáforo Político Rojo
De nueva cuenta se encendió la alarma de seguridad en Michoacán por la alianza de alcaldes con el narco y en Valle de Bravo por secuestros.
Amarillo Famosas últimas palabras: “Aquí no es”, frase que le han dicho varias veces al senador Ricardo Monreal cuando ha querido regresar al erario 15 millones de aportaciones a la bancada de Movimiento Ciudadano. Es pregunta: ¿Qué oficina pública es la responsable del descuido en el seguimiento político y de seguridad de los alcaldes del país, sin duda la parte más vulnerable de la estructura de poder?
Conspiracy Theory: La revelación de video de la fiesta de panistas con teiboleras fue producto de un ajuste de cuentas entre grupos panistas. El saldo fue de desprestigio porque dentro del PAN no esperan impactos electorales. La crisis que viene: La iniciativa presidencial de reforma integral al campo reabrirá el debate sobre la ocupación temporal de tierras en materia energética y movilizará a los campesinos. La CNC ha dejado de ser el espacio de compensación política de los campesinos. Y de nueva cuenta las marchas de campesinos en el DF agobiarán la política.
Para las corporaciones policiacas no existe “el crimen perfecto”, no obstante el robo de casi 10 millones de pesos en el Centro Histórico del DF ha llamado la atención de todos los sectores, pues el delito se clasificó como “fraude”, ya que no hubo violencia cuando falsos custodios de la empresa Tecnoval acudieron a un banco por esa cifra y se las entregaron. El jefe de la Policía capitalina, Jesús Rodríguez Almeida, admite que aún no hay detenidos.
LOS PROTAGONISTAS: —El presidente nacional del PAN, Gustavo Madero, quedó en el centro del debate panista por revelaciones de escándalos. Madero termina su gestión el año próximo y está en la lista de precandidatos presidenciales para el 2018. —Luego de la aprobación de las reformas más importantes, el presidente Peña Nieto reapareció políticamente para operar el camino priísta hacia las elecciones del 2015 y para promover las bondades de sus reformas. —El secretario del gabinete más presionado es el de Hacienda, Luis Videgaray, porque las reformas vendieron la imagen de un país en jauja en el corto plazo pero las tendencias del PIB siguen cayendo.
3
El caso de los migrantes es un foco amarillo permanente prendido, pero ahora con tendencia a subir a semáforo en rojo.
Verde
El sistema institucional salió reforzado durante las votaciones de la reforma energética, con un PRD sometido a las leyes de la política.
Escenarios de Riesgo ANÁLISIS DE RIESGO: El gobernador oaxaqueño Gabino Cué Monteagudo propuso al congreso local una iniciativa de ley de educación contraria a la reforma educativa federal de febrero de 2013. El debate y el resultado provocarán movilizaciones en Oaxaca y el DF.
ESCENARIOS: 1.- Óptimo. El Congreso local responderá a la reforma federal y rechazará la ley 22-Cué. Los maestros acatarán el resultado institucional. 5% de probabilidades. 2.- Medio. El Congreso local alarga las discusiones y reforma la iniciativa para ajustarla a la ley federal, sobre todo en materia de evaluación: 5% de probabilidades. 3.- De Riesgo: El Congreso local aprueba la ley, ésta se va a controversia constitucional se echa abajo. Los maestros vuelven a incendiar las calles: 90% de probabilidades.
25 de Agosto de 2014
Artículo
¿Fondos de retiro para diputados? Por Fernando Dworak Nuestra capacidad para intervenir en política depende de cómo la concibamos.
P
4
or ejemplo durante muchos años se nos ha hecho creer que gobernantes y legisladores deben ser personas que velen “por el bien público”. Y por ello se supone que deberían poseer cualidades especiales; teniéndose por ello la percepción de que algún día elegiremos a las personas correctas (sea lo que eso signifique) que cambiarán al país. Esto se debió principalmente a que durante setenta años había un partido que controlaba las elecciones, dejándonos la esperanza en un futuro que podría ser mejor con el siguiente gobernante. El resultado de estas creencias es la pasividad, el maniqueísmo y la creencia en soluciones mágicas para problemas públicos. Al contrario, si vemos que los gobernantes no son ni mejores ni peores moralmente que cada uno de nosotros tendríamos la capacidad para pensar con mayor claridad no solo sobre los “por qué” de los problemas, sino de cómo podríamos intervenir en los procesos de toma de decisiones. Y eso implica asumirnos como ciudadanos.
A mediados de agosto surgió otro escándalo motivado otra vez por el Diputado Ricardo Monreal: basado en un documento de trabajo del Comité de Administración, se piensa erogar un bono de 500 millones de pesos a los diputados para premiar el “desempeño” en 2015. Cada final de sexenio aparecen periodicazos de ese tipo, dirigidos a diputados federales o locales. Por ejemplo, 23 de agosto de 2013 el diario El Universal publicó que los diputados locales de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) contaban con un fondo acumulado durante su gestión de tres años, la cual puede llegar a sumar hasta más de medio millón de pesos; el cual se descontó de sus dietas a lo largo de los últimos tres años de mandato. La razón: apoyarlos en su periodo de reinserción a sus actividades laborales tras cumplir su encargo. ¿Cómo deberíamos tomar la noticia? Incluso, ¿debería ser noticia? El tema de los ingresos de los legisladores siempre ha generado polémica en todo el mundo. A mediados del siglo XIX los representantes eran electos por élites y por ello generalmente eran personas que ejercían profesiones liberales que veían su investidura como algo honorario. Poco después se amplió el derecho al voto a las clases populares, lo cual llevó a la aparición de parlamentarios que vivían de y para la política; llevando a la necesidad de una remuneración. ¿Qué ocurrió entonces? Lo predecible: la opinión pública se volcó contra la medida y los legisladores tuvieron que justificar sus ingresos con resultados. Las dietas no son populares en ninguna parte, pero hay equilibrios que se generan a través de la rendición de cuentas, lo cual lleva a la aceptación de que se trata en el fondo de un oficio como cualquier otro.
Disminuyen delitos hasta 50% en La Laguna: Zárate Landeros Por Monserrat Méndez
E
l titular de la Tercera Región Militar, General Eduardo Emilio Zárate Landeros, resaltó que la incidencia de delitos en La Laguna ha disminuido hasta 50 por ciento, gracias a la coordinación entre los gobiernos de Durango y Coahuila, así como de las fuerzas federales. El mando militar señaló que se ha logrado recuperar la paz y la tranquilidad en la región con el apoyo de la ciudadanía. Asimismo, Zárate Landeros destacó que el trabajo conjunto entre los gobiernos y las fuerzas federales da resultados que la ciudadanía puede percibir, siempre para el beneficio de la población: “Nuestra prioridad es apoyar a la población en todo momento y tratar de bajar los índices delictivos, que afectan a la población”.
Eduardo Emilio Zárate Landeros
En otras palabras es preciso ver a la política como una vocación, similar a ser (digamos) abogado, maestro o dentista. Y como sucede con cualquier otra profesión, los ascensos y despidos deberían depender de la evaluación; la cual depende en una democracia de los ciudadanos. ¿Tienen todos los individuos la capacidad de juzgar asertivamente? En ningún país se da eso, pero sí llegan a hacerlo mejor si se les da el derecho y se les hace ver que eso también es una responsabilidad. Al contrario, imagínense si les ofrecieran un trabajo que dure un tiempo determinado y en el cual deberán dejar, no importa qué tan bien o mal lo hagan. ¿Les importaría tener un buen desempeño, por más que les dijeran que es “por el bien de la nación”? O incluso, ¿dejarían su profesión a un lado por ese trabajo? Me extrañaría que alguien dijera que sí. La denuncia del Dip. Monreal es parte de una estrategia para descreditar el trabajo legislativo a través, como se ha visto, de manejar medias verdades y ventilar documentos de trabajo. Cierto, hay condiciones de transparencia que nos permiten conocer este tipo de asignaciones, aunque no las suficientes para rastrearlas hasta los grupos parlamentarios. Y todavía estamos en déficit respecto a los mecanismos de rendición de cuentas. Volvamos al tema de la ALDF, que seguramente veremos repetirse en los próximos meses en varios órganos legislativos. Es difícil explicarse por qué un seguro de separación que todo asalariado debería tener podría ser tema de un encabezado. Con las actuales reglas del juego algunos tienen acomodo en otra parte gracias a la lealtad hacia algunos dirigentes políticos antes que un desempeño en su trabajo. Otros por alguna razón no tendrán acomodo en su partido, por lo que tendrán que rehacer su oficio o reinventarse profesionalmente. Por lo tanto, tendríamos dos formas de ver la nota de El Universal: la primera implica indignarse, culpara a los diputados por nuestras desgracias y creer que alguien puede “poner orden” por su propia voluntad y gracias a atributos personales. Este tipo de razonamientos suelen llevar a gobiernos demagógicos. Lamentablemente hay una industria de opinólogos y periodistas que viven de manipular las vísceras de los lectores en lugar de hacerlos reflexionar. La segunda puede llevar a darnos cuenta que el problema no son los sueldos ni una supuesta “bondad” o “maldad” de los políticos como individuos, sino un sistema que inhibe el control de representados sobre representantes, como debería ocurrir en una democracia. Esto es, dejar de creer que lo público se rige por reglas mágicas y asumir que una eficaz intervención requiere de conocimiento, táctica y responsabilidad. Twitter: @FernandoDworak
25 de Agosto de 2014
Columna Indicador Político
Oaxaca CNTE
Todo o nada: la batalla final Por Carlos Ramírez
N
acida formalmente en 1979 en Chiapas pero con el detonador en Oaxaca, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación enfrentará este año la batalla final por la conquista de la política educativa. La ley estatal de educación que el gobernador Gabino Cué Monteagudo negoció con la Sección 22 de maestros fue entregada formalmente al congreso local el jueves 14 de agosto. Lo que viene es un escenario de últimas instancias: si la ley es rechazada en el congreso, la Sección 22 y el CNTE se quedarán sin nada porque la aduana legislativa es la última instancia; si la ley es aprobada, la reforma educativa del presidente Peña Nieto avalada por PAN, PRD, PRI, Panal y Verde en diciembre de 2012 habrá sino abrogada en los hechos. Si el escenario de la disputa es político y de movilizaciones, el contenido es el que se encuentra en discusión, es el meollo de la lucha: la 22 quiere tener el control de la educación en todas sus fases, desde la orientación ideológica hasta el control de los maestros, pasando por la definición de los planes de estudio por parte de la organización sindical. Al responder la educación, en la lógica de la 22, a las consideraciones regionales de cultura y organización social, entonces el sentido final de la exigencia de la sección magisterial no es otro que el de la balcanización de la educación, rompiendo con toda la historia política de la educación en México como una política de nacionalización del conocimiento. La lucha de la CNTE comenzó en 1979 cuando se fundó como organización disidente del Sindicato Nacio-
nal de Trabajadores de la Educación. En 1989, con la destitución de Carlos Jongitud Barrios como líder caciquil del sindicato y la imposición por el presidente Carlos Salinas de Gortari de Elba Esther Gordillo como líder sustituta, el SNTE pasó a una nueva fase de organización: a fin de evitar disidencias internas, Gordillo autorizó la autonomía de las secciones radicales de Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Michoacán para funcionar para sí mismas, incluyendo el cobro de cuotas. Con ello, la CNTE obtuvo licencia política y recursos económicos; a ello se agregó la doble negociación salarial: la de la SNTE y la de la CNTE. La lucha de la SNTE a lo largo de varios años logró poner en el tapete de debates el salario magisterial y las condiciones de vida de los maestros, pero también el proceso de liquidación de su papel político como estructura de dominación ideológica del sistema político priísta y del PRI en particular. Los maestros fueron el escudo político y el aparato de control ideológico del sistema reproducir los planes educativos como mecanismos de reforzamiento de la hegemonía priísta y su representación de la Revolución Mexicana. Pero cuando la Revolución Mexicana fue archivada en el cajón del pasado durante el gobierno de Salinas de Gortari y modelo de modernización neoliberal y globalizadora, los maestros dejaron de ser funcionales al sistema y al aparato ideológico. Ahí se dio la ruptura entre el SNTE gordillista que se quedó sin discurso político y se convirtió en fuerza electoral para los interés políticos no priístas de Gordillo y las secciones ideologizadas que han querido la educación para la formación de mentes sociales, revolucionarias, antisistémicas y antineoliberales. La lucha de la 22 y secciones afines ha sido no sólo por la autonomía sindical sino por la facultad de definición de
la política educativa. El sentido de la ley educativa de la alianza 22-Cué va en ese sentido: regionalizar la educación, circunscribirla al contexto histórico indígena y darle un sentido de organización social comunitaria. A lo largo de treinta y cinco años, desde su fundación a finales de 1979, la Sección 22 y la CNTE han ido ganando espacios de poder. En 1992 el gobernador oaxaqueño Heladio Ramírez López desapareció la Secretaría estatal de Educación Pública del gabinete local y creó el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca pero a través de una minuta especial le cedió a la Sección 22 la facultad de autorizar los nombramientos de funcionarios estatales de educación. Ahora la 22 quiere la totalidad del proceso educativo. El debate sobre la iniciativa 22-Cué será tenso porque se requiere de mayoría absoluta para aprobarla y se lograría vía los diputados de la alianza PAN-PRD, pero con el dato adicional de que el PAN y el PRD a nivel nacional aprobaron la reforma educativa del presidente Peña Nieto y no podrían aceptar ahora votar a nivel estatal por una ley que establecería normas contrarias. El sistema político estatal estará a prueba: si funcionan los equilibrios democráticos, la ley puede ser aprobada o desaprobada, pero obligaría a los proponentes —Sección 22 y el gobernador Cué— a aceptar sin condiciones el resultado; sin embargo, la estrategia de la 22 es la de ganarganar y cuando pierde arrebatar. De ahí que el fantasma de la inestabilidad del 2006 pueda reaparecer en este 2014. Hace ocho años, la Sección 22 se apoderó del centro histórico, se propuso la meta de derrocar al gobernador Ulises Ruiz e instaurar un gobierno de comuna, autogestionario, hegemónico y de ruptura del pacto federal; la violencia llegó al grado de que el gobierno federal mando policías para reprimir el movimiento y arrestar a los dirigentes en diciembre del 2006. La disputa por la educación es parte de la reorganización del sistema político que provocó la entronización del modelo neoliberal de desarrollo desde diciembre de 1982. El PRI que representaba el viejo régimen ha podido transitar a un partido de propuestas concretas y ya no del modelo histórico. Por eso el sistema priísta desarticuló el sindicalismo corporativista y de paso liquidó los acuerdos históricos con el SNTE. Localmente, la crisis de Oaxaca llegó al umbral de las decisiones: o gana la 22 y el gobierno federal le entrega la educación o gana el gobierno y tendrá que usar la fuerza contras las movilizaciones violentas de las 22 y de la CNTE que vendrían al votarse en contra de la ley. En Oaxaca ya no habrá términos medios.
La ley puede ser aprobada o desaprobada, pero obligaría a los proponentes —Sección 22 y el gobernador Cué— a aceptar sin condiciones el resultado; sin embargo, la estrategia de la 22 es la de ganar-ganar y cuando pierde arrebatar.
http://noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
5
25 de Agosto de 2014
Artículo
Movimientos sociales, partidos políticos, huelgas generales, guerrillas Por Pedro Echeverría V.
1
. En los últimos años he pensado que más que denunciar el sistema capitalista -asesino de pueblos por miseria, hambre y enfermedades como ya es archisabido- lo importante es pensar (reflexionar con enorme responsabilidad) acerca de cómo ayudar a los trabajadores a elevar su conciencia de lucha y de organización para acabar desde la raíz con este sistema de explotación y opresión. Me parece ya muy trivial y más que repetitivo hablar de la enorme corrupción institucional, del saqueo de nuestras riquezas por un puñado de familias, así como de la oligarquía político-económica que domina el país. ¿Cómo acabar con él y dejar de lamentarse?
6
2. La realidad es que cuando los periodistas e izquierdistas damos a conocer denuncias lo hacemos con el fin de crear conciencia sobre la realidad; pero es tanto lo que hemos hecho durante décadas y hasta siglos, que parece que la gente no comprende, no hace caso o le importa un bledo; sin embargo no tomamos en cuenta que los medios de información capitalistas son mil veces superiores a lo que débilmente difundimos. A veces pensamos que es por “tontería” de la gente, sin darnos cuenta de que lo que decimos es mil veces desmentido por el aparato de información de la burguesía. Así que no basta la información, ni mucho menos. 3. En primer lugar está el desarrollo de la conciencia política-social que es el conocimiento de la realidad concreta no aislada sino unida a más cosas. La conciencia se forma cuando se comprende la sociedad de clases sociales, la desigualdad, la necesidad de la unidad obreracampesina-estudiantil y las luchas de los trabajadores en todo el mundo; cuando se comprende que no sólo hay que luchar contra “las fallas” del sistema, los partidos y los políticos, sino contra todo el sistema de explotación mundial. ¿Cuánto tiempo y energías hemos perdido batallando contra un funcionario corrupto olvidando que todos lo son por el propio sistema? 4. Muchos estamos conscientes de esta realidad, pero divergimos en los métodos para organizarnos y extender esa conciencia tan necesaria. La táctica que ha predominado en México desde hace dos siglos –desde que se hizo independiente del imperio español- es la electoral impuesta por la burguesía o clase dominante. Pero como el triunfo de la burguesía fue mundial, el mismo sistema se impuso en el universo. Se sustituyó la monarquía (gobierno de uno) por la oligarquía (gobierno de pocos); el discurso autoritario (impositivo) por el discurso democrático (aparentemente libre); se realizan elecciones pero el gran elector sigue siendo la oligarquía. 5. La línea electoral ha persistido y se ha ampliado (sobre todo a partir de la llamada reforma electoral de 1977) repartiendo mucho dinero del presupuesto público y privilegios a medios de información, partidos y políticos. Cada tres años, sobre todo cada seis –en las elecciones presidenciales-, la burguesía confirma mediante sus procesos electorales su fuerza de dominación política e ideológica. Desde la revolución y la elección de Madero en 1911, has-
ta la de Peña Nieto, la burguesía ha reconfirmado 20 veces sus procesos electorales: 18 para el oficialismo y dos para el PAN que es lo mismo. Ninguna otra estrategia ha sido alternativa contra lo electoral. 6. La alternativa guerrillera en México hasta ahora no ha funcionado, pero no es descartable. No puede ser hecha a un lado cuando observamos cientos de miles de asesinados, el crecimiento acelerado de la miseria y la concentración de la riqueza en unas cuantos manos. Las guerrillas encabezadas por Arturo Gámiz, Jenaro Vázquez, Lucio Cabañas, los Hnos. Bracho, los de la Liga 23 de Septiembre, el EPR y los zapatistas, fueron perseguidas y asesinadas. La huelgas generales –fuera de amenazar con ellas- nunca han funcionado porque nunca se ha trabajado sobre ellas; las grandes organizaciones obreras y campesinas han sido siempre controladas por el Estado, 7. La única alternativa a los procesos electorales que la burguesía nos ha metido hasta los tuétanos, es el movimiento de masas en las calles de las ciudades, en el campo y en las fábricas. Aquí la Coordinadora de maestros, la CNTE, desde hace más de treinta años ocupa el primerísimo lugar seguido por el movimiento electricista y otros movimientos dispersos. Casi nunca han ganado batallas de manera contundente, pero si han presionado para lograr algunas veces sus limitadas demandas; aunque la mayoría de ocasiones se han estrellado contra la pared. La CNTE ha practicado todas las formas de presión pero le ha faltado apoyo de otros contingentes.
8. Leyendo al politólogo Flores Olea, quien comenta un vídeo del lopezobradorista Díaz Polanco, al parecer se opina que los movimientos sociales son circunstanciales, efímeros, que no llegan a concretarse y que generalmente son gremiales o sectoriales; que sus demandas no son generales y no hablan de la transformación social. Que sólo con excepción se convierten en políticos y que deben transformarse en partidos sin dejar de ser movimientos sociales. Quizá le faltó opinar que llegan a adoptar posiciones muy cerradas para negociar con el Estado y que el tipo de Estado mexicano no puede permitir a un grupo fuera de su control. 9. Pero hay que subrayar mil veces –y lo saben perfectamente Flores Olea y Díaz Polanco, que tampoco los partidos políticos socialdemócratas han llevado nunca a una batalla contra el capitalismo; la realidad es que en Europa y demás países esos partidos sólo han buscado tapar “las fallas” del capitalismo, engrasarlo, para que opere mejor explotando, oprimiendo y haciendo más miserable a la población. No olvidar que la burguesía dilapida decenas de miles de millones de pesos para reafirmar sus procesos electorales y quienes luchan en las calles son trabajadores que sólo cuentan con su miseria. De todas maneras necesitamos analizar y discutir más. (11/VIII/14)
La táctica que ha predominado en México desde hace dos siglos –desde que se hizo independiente del imperio español- es la electoral impuesta por la burguesía o clase dominante. Pero como el triunfo de la burguesía fue mundial, el mismo sistema se impuso en el universo. Se sustituyó la monarquía (gobierno de uno) por la oligarquía (gobierno de pocos); el discurso autoritario (impositivo) por el discurso democrático (aparentemente libre); se realizan elecciones pero el gran elector sigue siendo la oligarquía.
http://peroecheverriav.wordpress.com alterar@gmail.com
25 de Agosto de 2014
Artículo
Conflictos raciales en Estados Unidos Por Samuel Schmidt
E
l conflicto en Ferguson, un suburbio en San Luis Missouri, tiene mar de fondo. Es el último de ocho asesinatos recientes de jóvenes negros, los que según lo políticamente correcto obliga a miembros de otra raza a llamarlos afroamericanos. A que responde este fenómeno: a) A que se ha creado un estereotipo de que los jóvenes afro-americanos son vagos y peligrosos y la policía reacciona con energía excesiva frente a ellos. Una referencia dolorosa puede ser el caso en que George Zimmerman coordinador de vigilancia comunitaria mató a Trayvon Martin, un joven de 17 años, que temporalmente se hospedaba en esa comunidad. Uno de los elementos con los que justificó el hecho el asesino, fue la indumentaria del asesinado que lo hacía sospechoso. b) Una parte importante de la población afro-americana se encuentra en la escala baja de pobreza y es víctima de las drogas y el crimen. Hay denuncias sobre que esta comunidad ha sido sujeta a las drogas e inclusive que el gobierno los utilizó para introducir drogas. De ser ciertas, la acusación es muy grave. c) En Estados Unidos se registra un fenómeno muy preocupante de brutalidad policiaca. Un actor que fue agredido brutalmente por policías en la Ciudad de Austin, desistió de la presentación de una queja formal siendo que debido a su notoriedad su queja sería atendida y el policía castigado, pero el argumentó, que él vivía ahí, y que no faltaría oportunidad para que los compañeros del policía castigado lo encontraran en un bar y se desquitaran. En pocas palabras, impunidad dura y pura.
d) Un cuarto factor que se ha convertido en estructural consiste en que hay una guerra silenciosa contra los afroamericanos y de paso contra los hispanos, que los victimiza de múltiples formas. La National Association for the Advancement of Colored People aporta datos muy preocupantes. De 1980 a 2008, el número de personas encarceladas en Estados Unidos se cuadruplicó pasando de 500,000 a 2.3 millones. Estados Unidos tiene el 5% de la población mundial y el 25% de los prisioneros. Además de la gente en prisión, 4,814,200 adultos estaban en libertad condicional o en libertad bajo palabra, otros 6,977,700 adultos estaban bajo supervisión del sistema correccional. A estas cifras hay que agregar casi 80,000 jóvenes detenidos. El servicio de inmigración tiene el sistema carcelario más grande del mundo. Muchas de las prisiones son privadas y registran mala atención y mucho abuso. Los afroamericanos comprenden hoy un millón de los 2.3 millones encarcelados, lo que por si mismo nos indica la existencia de un problema severo, porque nos sugiere que es un grupo social criminalizado. Los afroamericanos son encarcelados seis veces más que los blancos y si las tendencias actuales continúan, uno de cada tres negros pasará algo de tiempo en prisión durante su vida. Hay evidencias de la existencia de prejuicios hacia los hispanos y negros. Ambos grupos representan el 58% de todos los prisioneros en 2008, aunque representan solamente el 25% de la población total de Estados Unidos. De acuerdo a Unlocking America, si los afroamericanos y los hispanos fueran encarcelados según la misma tasa que los blancos la población encarcelada se reduciriá en 50%. Nacionalmente, los afroamericanos representan el 26% de los arrestos de jóvenes, el 44% de los jóvenes detenidos, el 46% de los jóvenes que son enviados a la corte, y el 58% de los
jóvenes que entran a prisiones estatales. Si tomamos en cuenta que el sistema judicial de Estados Unidos marca de por vida a la gente que es fichada, encontramos que ser aprehendido equivale a una vida destrozada, se genera un cuadro similar al que pinta Victor Hugo en Los Miserables. Las cárceles son medios de castigo y no de rehabilitación, las comunidades afroamericana e hispana están condenadas a una vida de marginación y de visitas continuas a centros penitenciarios, un estudio realizado en 2002 encontró que de 275,000 prisioneros liberados en 1994, el 67.5% fueron rearrestados en un plazo de 3 años y el 51.8% volvió a prisión. Los datos carcelarios no corresponden con el comportamiento moral de los grupos sociales. Un estudio en California comprobó que a donde llegan los migrantes baja la criminalidad, otro estudio demostró que la aprobación del aborto redujo los índices de criminalidad, en Colorado la despenalización de la mariguana ha derrumbado los índices de criminalidad. ¿Qué sucede entonces? Parece obvio que hay un elemento discriminatorio en el manejo del sistema penal estadounidense y su efecto esta creando un clima de intolerancia que alimenta la brutalidad policiaca. Pero la sociedad ya cambió, las comunidades ya no se dejan y sus acciones de resistencia disparan dinámicas de represión, que a su vez propician motines violentos. El manejo del sistema penal estadounidense reclama una revisión a fondo.
7
25 de Agosto de 2014
Columna Escondrijos de la Alforja
El verdadero tema es: los salarios de hambre que nos ofenden Por Marcos Marín Amezcua
E
8
n el fondo no se trata de que el jefe de gobierno del Distrito Federal se arrogue competencias que no le corresponden, pese al gran mérito de obligar al gobierno Peña Nieto a no evadir más el asunto; ni tampoco es que el secretario del Trabajo del gobierno Peña Nieto, el conspicuo Navarrete Prida, evada olímpicamente el tema de revisar los salarios mínimos y el resto, arguyendo cual escapista poco diestro, que no es tema. Tampoco se trata de que discutamos si se incrementará la inflación como si fuera el único efecto de aumentarlo y que se desestime el dicho de quien preside el Banco de México, desaconsejando la medida revisora, cuando que se ha despachado en 2013 un jugoso aguinaldo de insultante monto para la clase trabajadora, que rayó la nauseabunda cifra de poco más de 887 mil pesos. El tema real es que los mexicanos ganamos salarios bajos, sea o no el mínimo; que es malo e insuficiente el salario al completo, el de la mayoría; que llevamos décadas castigando su poder adquisitivo y que ese es el tema real y de fondo, no el golpeteo político entre prominentes y notables funcionarios que no ganan el mínimo, mientras se muestran insensibles al asunto, justo por no devengarlo. No cabe duda que si se los asignamos, cambiarían su parecer, sin entrar en detalles del porqué ganan semejantes sueldos estratosféricos que les pagamos entre todos. La Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) lo ha advertido claro y puntual: el salario mínimo de México está por debajo de la línea de pobreza. Y no se venga aquí a decir que nadie lo gana en México. Y donde dice “salario mínimo” dígase salario a secas. Discursos tales o aquellos como el de responder que tal salario mínimo obedece a la primera revolución social del siglo XX, como si de algo sirviera y de eso comiéramos hoy, nos deja desnudos y descarnados ante nuestra triste realidad de 60 millones de pobres y sólo muestra descarados a quienes evaden el tema de revisarlo, en tanto mantienen semejantes argumentos. Eso sí, debemos zamparnos las palabras de Navarrete Prida, quien en alarde de simulación barata, afirma que coincide con la inquietud expuesta por Mancera, mientras se abstiene de actuar en consecuencia y frena cualquier propuesta revisora, lo cual pudre sus palabras solidarias y falsamente condolientes dirigidas a los trabajadores de México. Suena a guasa que sostenga que la revisión del salario mínimo se haga cuando llegue la recuperación. En el fondo está que los mexicanos hace mucho que ganamos sueldos de hambre, denunciados en su bajo monto lo mismo desde la OCDE que en tablas comparativas con América Latina, en que México queda en último lugar, ya sin contar con la perdida del 75 % de su poder adquisitivo y de la miserable centaveada que supone cada revisión del salario mínimo, una centaveada que contrasta insultante y desvergonzada con la nauseabunda cantidad que pagamos los ciudadanos a los que deciden de cuánto ha de ser el salario mínimo en este país y que no se aplican a sí mismos. Y no, nadie está hablado de que se suban por decreto. Eso sería lo fácil. En cambio se debe de revisar un modelo caduco, que es lo distinto y más difícil. Porque resulta, a juzgar por los hechos, que los criterios de asignación y utilidad del salario mínimo, están agotados. No es admisible que se pretexte la improce-
dencia de su elevación urgente y necesaria, arguyendo que también lo harán los montos a pagar por multas, intereses y cuanto criterio se tasa con ellos, pues no era su finalidad última el serlo. Resulta ser una perversidad que se amarre su poder adquisitivo a semejantes medidas taxativas y es un insulto a la inteligencia de la clase trabajadora decirle que, afirmando que el modelo está vigente, trabaje más si quiere ganar más, desestimando impávidos quienes lo sostienen, las horas traslado muertas por ineficientes transportes públicos que no toman tales funcionarios, el dobleteo de jornada y sueldos misérrimos, al negarse a revisar y elevar adecuadamente el salario mínimo, pretextando que se trastoca la economía. Hablamos de funcionarios incapaces de estructurar un modelo adecuado, pertinente y justo para determinar los salarios de los trabajadores de México. Que sólo contamos con 24 horas al día y viven jornadas de sobreexplotación laboral que los empobrece. Se necesita tener más cara que espalda para negarlo y demasiada chulería para desoír sordamente el justo reclamo de revisar el caduco modelito. Tampoco son aceptables las palabras del secretario de Hacienda, Luis Videgaray, llamando con ligereza como “vendedora” la idea de la revisión del monto pagado, pero declarándola improcedente, mientras clama por una discusión seria. Si le aplicamos un salario mínimo, posiblemente encontraría motivos para reconsiderar la discusión. 60 millones de pobres no merecen la frivolidad del funcionario. Siendo nuestros salarios de paupérrima cantidad, eso nos hace competitivos, porque sabido es que los inversionistas extranjeros que tanto llamamos a venir y siempre reportan como positiva su plaza de ventas en México, estando así de bajos les dejan atractivas ganancias o al menos no las menguan,
mientras que se nos repite la idea de que no ganamos más porque no trabajamos más, que es un criterio que a la IP le va muy valedero para la revisión que se propone. Entonces resulta que nuestra miseria obedece a eso, también. Y se nos remacha con que hagamos reformas estructurales -que dejan en el desconcierto a los mexicanos, que no aportan certeza sobre el destino de nuestra riqueza petrolera, que se sospecha que se perderá, y que comprometen las finanzas públicas con este estancamiento económico, y que dudosamente resolverán - mientras evaden efectuar una reforma a fondo sobre nuestros ingresos. ¿Cómo entonces obtendremos mayor riqueza sin atender primero lo elemental? Es compresible la negativa retardataria del gobierno Peña Nieto, porque un aumento en los salarios movería sus pobres indicadores económicos si resultara inflacionaria en un inicio, y que son fruto de dos años de un mal manejo económico a bocanadas y con ensoberbecidos pronósticos erráticos que han pulverizado la credibilidad de la Secretaria de Hacienda -convirtiéndola en un referente no confiabletan avocada a desestimar los malos informes que permanentemente se emiten desde el exterior sobre nuestra economía. La medida evidenciaría que las finanzas públicas y la política económica de este gobierno no son acertadas y está inmersa en los bajos salarios que se pagan. Quienes se oponen son los mismos que quieren que paguemos gasolina a estándares internacionales, pero son incapaces de establecer sueldos internacionales, apostando sólo a ganar más por trabajar más y no por ganar mejor. Pero cuando se trata de comparar economías por los sueldos que se pagan, entonces ya no les gusta hacer el comparativo que antes cacareaban. Cuando se pide una revisión y aumento de nuestros bajos salarios que nos propinan a diario, el gobierno comparece como ajeno este tema como a tantos otros.
Es compresible la negativa retardataria del gobierno Peña Nieto, porque un aumento en los salarios movería sus pobres indicadores económicos si resultara inflacionaria en un inicio, y que son fruto de dos años de un mal manejo económico a bocanadas y con ensoberbecidos pronósticos erráticos que han pulverizado la credibilidad de la Secretaria de Hacienda (...) La medida evidenciaría que las finanzas públicas y la política económica de este gobierno no son acertadas y está inmersa en los bajos salarios que se pagan.
25 de Agosto de 2014
Columna México y el Mundo
¿La corupción es disociable de la mentira y la violencia? Por Juan María Alponte alponte@prodigy.net.mx http://juanmariaalponte.blogspot.mx/
E
n el glosario de “Don Quijote de la Mancha” –edición del IV centenario y editado por la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua- no aparece, nunca, la palabra corrupción, pero sí, repetidamente, la palabra “cohecho”. Esa palabra emerge en un párrafo enjundioso: “Primero quiso el malandrín (así se las gastaban en la época quijotesca) y desalmado vagamundo granjearme la voluntad y cohecharme el gusto, para que yo, mal alcaide, le entregase las llaves de la fortaleza que guardaba…”. Se prolonga el tema así: “En resolución, él me adujó el entendimiento y me rindió la voluntad con no sé qué dijes y brincos (parecen ser palabras significativas de joyas pequeñas) que me dio”. Cohecho, pues. Típica proposición, la de cohecho (o soborno) en la lengua admirable de Miguel de Cervantes que escribió la primera parte de “Don Quijote” en 1605 y la segunda en 1615. Entre nosotros la palabra cohecho existe, pero ha dejado el espacio dialéctico a la voz, “corrupción”, popularísima, al parecer, hasta cuando inocente –casi santos- vamos a cargar gasolina para el automóvil y, al parecer, nos engañan, a todos, como incautos, a la vez, en la medida y en la calidad. INEGI nos consuela y desconsuela con números que evidencian que vivimos insertos, sin más, en un espacio nacional donde la corrupción en la vida colectiva, en nuestra vida corriente –trámites y servicios públicos- tiene o posee ya unas dimensiones tales que asombrarían a Don Quijote de la Mancha, caballero utópico y a su otro yo: Sancho Panza. Según INEGI se registran 24,000 experiencias de corrupción por cada 100,000 personas. Los “trámites”, palabra o fórmula que, además, está vinculada al 60% de informales que retrasan, confunden y convierten la burocracia civil en un espectáculo de incivilidad que conduciría, a Don Quijote, a emplear la lanza y la cargada de su famoso caballo. Según INEGI el “trámite” es el tema que va a la cabeza de la corrupción. El trámite de Seguridad Pública: 50.6%. Le siguen, con un 24.8%, los trámites derivados de la propiedad. En síntesis y prácticamente, en orden a los trámites, no existe ninguno donde el ciudadano y la ciudadana no aterricen en el vasallaje de la corrupción. En los dos últimos lugres de ese vasto sistema de cohecho, a escala, aparecen, también, dos valores esenciales para la Sociedad: la atención médica programada (IMSS, ISSSTE, SD, etc.) y la atención médica de urgencia. Estas dos últimas proyecciones en la lista de la corrupción de INEGI significan o evidencian que, además, se juega con la vida. Ante tales desmesuras no cabe nada más que asumir la síntesis dialéctica de INEGI sobre el tema, “12% de la población tuvo una experiencia de corrupción en el caso, concreto, de un ‘servidor público’…”. A partir de ahí toda corrupción es posible. Únase a los moches. Me pregunto, sin más, quién le propuso, a Fulano de Tal, como “Servidor Público”. Sancho Panza que empleaba, a menudo, su famoso “voto de tal por cual” se pasmaría ante la afirmación de INEGI de “que el 88.3% de la población considera que son muy frecuentes las prácticas de corrupción”. La población asume –según INEGI fiel al conocimiento- que en el 89.7% los causantes de la corrupción
son policías; el 84.4% incluye a los partidos políticos; el 78.4% desenmascara al Ministerio Público y el 77.2% a los gobiernos estatales. Al revés y por el revés mismo del cuestionario, Don Quijote exaltaba las virtudes de su escudero Sancho Panza, con palabras que difícilmente diría un gobernador de sus colaboradores: “Ten paciencia, hijo y da gracias al cielo por haber puesto tanta virtud en tu persona, que con el martirio de ella desencantes a los encantados y resucites a los muertos”. Imposible diálogo, seguramente, entre nosotros. Para tener mejor talante abro el sobre semanal de “Tendencias en los Mercados” –que publica Tendencias Económicas y Financieras- del 15 de agosto y me encuentro, en su primera página con este titular: “El mercado interno no despierta”. No nos dice, a los lectores qué clase de despertador se necesitaría para que semejante proposición tuviera inmediata resolución: despertar. Es pedir demasiado, pero Tendencias merece lectura y meditación. Releo un verso del Quijote: “Ven, muerte, tan escondida, que no te siento venir, porque el placer de morir no torne a dar la vida”. Vuelvo a Tendencias en los Mercados –documento semanal como su Anuario anual que merecen audiencia atenta- “Diversas encuestas señalan que la mayor parte de los padres de familia gastarán más este regreso a clases que el año pasado, sobre todo por el aumento de los precios”. Ello ratificaría, a la Sociedad mexicana, que sus escuderos, en los distintos estamentos que componen la estructura legal del país, no funcionan a favor de las mayorías. Lo grave es que esa ausencia, a su vez, de la paradójica presencia de Don Quijote y Sancho Panza –que solamente entraban en querellas nada más que en casos de injusticiaha posibilitado una dimensión y magnitud de la violencia que, como la corrupción, asume cifras impresionantes. Según INEGI –23 de julio de 2014- “las estadísticas revelan que en 2013 se produjeron, en México, 22,732 homicidios”. La cifra es sobrecogedora. Más si INEGI nos dice que los muertos por agresiones, en el grupo de 15 a 29 años –casi la edad de mis alumnos en la Universidad- representan el 33% de los fallecimientos.
En síntesis, una tercera parte de las defunciones de ese grupo se producen en el duro, implacable y sobrecogedor proceso del crimen o la violencia. ¿Cabe volver a repetir, sin reproches, la frase admirable y terrible, al tiempo, de Hannah Arendt, la admirable filósofa alemana? Ella dijo, nos dijo, a todos, “que la mentira precede siempre a la violencia”. En nuestro caso la precede y la prosigue. Es el diagnóstico, dramático, de un antes y un después. En efecto, el 23 de julio de 2014 INEGI proporcionó la lista de homicidios por Entidades de la Federación: 8,867 homicidios en el año 2007 y 22,732 en el año 2013 como antes se dice. La singularidad de esa pirámide de los homicidios por Entidades es que en las 32, entre 2007 y 2013, los homicidios, en muchos casos, sufren incrementos consternadores en un país donde el discurso oficial amanece y anochece diciendo que “todo va mejor”. Ese lenguaje elimina, de un lado, la verdad y, del otro, la mentira no la cree nadie de forma y manera que el discurso termina por ser, sobre todo, el epitafio del poder. Los que vivimos en el Distrito Federal sabemos, ahora, por INEGI, –es su obligación y la cumple, hecho inusitado- que en el Distrito Federal hubo 847 homicidios en 2007 y 1,108 en 2013. Menos mal que todo mejora. Al menos esa voluntad del engaño nos devuelve, sin quimeras y melindres. Las dos palabras las recupero del Quijote. Nuestros vecinos del Estado de México tuvieron 1,238 homicidios en 2007 y 3,280 en 2013. En Guerrero, cuyo puerto, Acapulco, es una bahía universal, los asesinatos pasaron, en el mismo periodo, de 766 a 2,203. En el famoso Quijote de Cervantes, el escudero, Sancho Panza, fue elevado, de escudero a gobernador, en ese marco, prodigioso, del libro de los libros. Sancho, cuando fue elevado a la categoría de gobernador, pese a reconocer sus carencias, no dudó en decir lo que sigue: “Tengo buena fama y, según oí decir a mi señor –Don Quijote- más vale el buen nombre que las muchas riquezas, encájenme, pues, ese gobierno y verán maravillas que quien ha sido buen escudero será buen gobernador”. En Nuevo León, que un día, en tiempos de los Prieto, se llegó a decir que esa Entidad, ordenada y moderna, sería una parte de Estados Unidos, los asesinatos en 2007 fueron 279, pero en 2013 fueron ya 890. En Guanajuato, con rancho presidencial ahora, del bajo nivel de 219 crímenes, en 2007, se ascendió ya, en 2013, a 707. Sólo Yucatán que tuvo 49 homicidios en 2007 los volvió a repetir, 49, en 2013 y en Tlaxcala, con el más bajo nivel de crímenes en 2007 (37) vio ascender la cifra a 90 en 2013. En el Quijote que tengo, en la página 843, se cuela, de rondón, una copla aguda y esquiva: “Ven, muerte, tan escondida, que no te sienta venir, porque el placer de morir no me torne a dar la vida”. No he elegido, la frase, caprichosamente. Es bella y revela que, cada palabra, posee, cuando damos valor a la existencia, un mensaje, secreto, que cada uno de nosotros debe descubrir para acelerar, entre el tumulto violento de cada día, la entereza de la verdad. Un famoso aforismo de Kafka lo ratifica: “Al mal no se le puede pagar en cuotas…y lo hacemos constantemente”. Perla hablante para nuestros días.
9
25 de Agosto de 2014
Columna Queso, PAN y vino
Impunidad y desprestigio Por Armando Reyes Vigueras
P
ara un partido político que enarboló durante décadas, banderas como honestidad, ética y buscó ser escuela de ciudadanía, estas últimas semanas han mostrado que dejó de ser esa opción que sus fundadores deseaban. Hoy, Acción Nacional no sale de un escándalo cuando ya está metido en otro gracias a las acciones de sus militantes; sin embargo, la respuesta del propio partido es que se trata de una “campaña de desprestigio”.
10
Ánimo Montana Un video generó la remoción de Luis Alberto Villarreal de la coordinación de los diputados del PAN —junto con el subcoordinador Jorge Villalobos—, luego de una fiesta que se realizó en enero pasado en Villa Balboa, cerca de Puerto Vallarta. Las imágenes difundidas, retratan lo que sucede en el PAN en estos momentos: el interés particular por encima del bien común y la impunidad que esto conlleva. No es la primera vez que Villareal, junto con Villalobos, son cuestionados por actividades que no tienen mucho que ver con lo legislativo. En San Lázaro se menciona, como un secreto a voces, la palabra “Villarobos”, y en el CEN —coincidiendo con su paso como jefe de la oficina de la Presidencia del Partido— se venía hablando de proveedores de Chihuahua que se imponían a las secretarías del PAN. En resumen, irregularidades asociadas con los recursos manejados. Dos preguntas son claves en todo este entramado: ¿Quién pagó la fiesta en Villa Balboa y, si no fue con recursos públicos, con qué intención un particular se mostró tan generoso con los diputados panistas? ¿En verdad Gustavo Madero no sabía lo que hacían sus amigos, no sólo en este caso, sino en tantos otros?
A servirse con la cuchara grande La idea de que los recursos del partido, que son públicos, se pueden utilizar a discreción del dirigente en turno —y sus allegados—, es ya parte de las prácticas cotidianas en el PAN; así, comidas en el mejor restaurante, coches de lujo y viajes en jet privado, son comunes en el Partido. Una consulta sobre los sueldos que ganan el Presidente del CEN, secretarios de despacho y algunos directores de área, nos dará una idea de cómo se maneja el presupuesto. Otra parte cuestionable tiene que ver con comidas, gastos de representación y viáticos, pues es bien sabido que en reuniones internas —como las que realizaban cada mes para el Comité Ejecutivo Nacional, antes que fuera reemplazado por la Comisión Permanente—, los asistentes podían comer como si fuera bufete, hasta tequila y whisky había. En alguna ocasión, en una plática surgió el tema de cómo algunos directores abusaban de los gastos de representación, precisamente uno de los asistentes a la fiesta en Villa Balboa trató de justificar eso con la frase “no es tan grave”. Y es que para muchos de los que han llegado a ocupar posiciones directivas en el Partido, no es imaginable desempeñar esas funciones sin privilegios. Y es que a partir de la década de los 80, en la que el Partido empieza a recibir recursos públicos —financiamiento al cual muchos panistas se opusieron—, el partido cambia de forma radical con el pretexto de profesionalizar sus áreas de trabajo; comienza, así, una carrera para pagar mejor a estos profesionistas, situación que culminó en la explicación de que el Presidente del Partido debía ganar tanto como un secretario de Estado. Quizá lo anterior no fuera preocupante, sino fuera por el hecho de que también comenzó a combinarse con la formación de grupos y el nepotismo. Así, empiezan a llegar a cargos públicos personas que buscan manejar a su antojo los recursos, sin preparación, pero amparados en sus relaciones políticas. Sólo hay que recordar las acusaciones contra tantos presidentes municipales —la lista es larga—; el escándalo de Amigos de Fox —y como el comentario al interior del Partido era “no le muevan”—; lo sucedido con gobernadores como Reynoso Femat; las denuncias contra
Jorge Villalobos
Jorge Romero en el DF, contra Yunes Linares en Veracruz o Adalberto Madero y Margarita Arellanes en Monterrey, para ver que el problema viene de tiempo atrás. Se intentó poner en práctica un código de ética, pero todo sigue igual. Ahora, las denuncias contra cercanos a Gustavo Madero —como Luis Alberto Villareal o Marko Cortés en su momento—, y el hecho de que no hayan generado sanción alguna, sólo confirma que no hay voluntad ni deseos de cambiar el rumbo. La impunidad queda. Acción Nacional no es un partido que guste corregir las conductas de sus militantes, pero, eso sí, cada ocasión que dichas acciones se hacen públicas —gracias a la labor de los medios de comunicación— guardan silencio o empiezan a alegar un complot, o una campaña para desprestigiarlos. Cuando mucho, la sanción a Villareal parece ser por bailar con una dama de dudosa reputación, más que por asistir a una reunión que no se sabe quien pagó y con que intención. Migajas El nuevo coordinador de los diputados del PAN, José Isabel Trejo, se presenta con la idea de que todo es un complot: http://tinyurl.com/lnsen8l Porqué es de interés público la fiesta privada de los diputados del PAN: http://tinyurl.com/klfsuk4 Sobre la probable y futura candidatura de Madero en 2018 y el impacto que el video tendría en ésta: http:// tinyurl.com/nw9uvqj @AReyesVigueras
Supervisa Liconsa que ayuda llegue a quienes más lo necesitan Por Monserrat Méndez
E
Luis Alberto Villarreal
l Director General de Liconsa, Pablo Ramírez Puga Leyva visitó San Gerónimo Tecóatl, en la Sierra Mazateca de Oaxaca, para supervisar que el apoyo de la dependencia llegue a quienes más lo necesitan, tal como apunta la estrategia del presidente Enrique Peña Nieto. Miles de Nahuas acudieron a empadronarse para hacerse beneficiarios de los productos que ofrecen las tiendas de Liconsa. Puga Leyva señaló que es en las comunidades indígenas más apartadas donde los índices de desnutrición han prevalecido, sobre todo en niños, por lo cual llamó a los beneficiarios a retirar el producto para que Liconsa abra más lecherías en estas comunidades, donde el apoyo es imprescindible.
Pablo Ramírez Puga Leyva
25 de Agosto de 2014
Artículo
Peña Nieto reconstruye el Grupo Atlacomulco Por Roberto Vizcaíno
S
i cómo afirman quienes saben que en política no hay casualidades, entonces la conmemoración del 50 aniversario luctuoso de Isidro Fabela que encabezó el martes 12 de este agosto en Atlacomulco el presidente Enrique Peña Nieto, es un claro mensaje a la clase política priísta en el país. Para nadie es hoy un secreto que precisamente Isidro Fabela es reconocido por ser el creador del “Grupo Atlacomulco”, que se ha significado en estos últimos 50 años como el conglomerado de poder más articulado y permanente en los primeros círculos del Gobierno luego de la desaparición del Grupo Sonora, que fue el que ha generado el mayor número de presidentes de la República. Originario de Atlacomulco al igual que Fabela, Enrique Peña Nieto es sobre todo un “animal político”. Un personaje que vive en la política las 24 horas de todos sus días. Y como tal un líder de su grupo. A Enrique Peña Nieto y a Isidro Fabela los liga innumerables elementos: ambos nacieron en el mismo pueblo, vivieron en la misma casa –claro, en tiempos distintos-, y el primero cumple hoy la ambición del segundo y de todos quienes han formado parte de este grupo a lo largo de esos 50 años: lograr que uno de Atlacomulco llegara a la Presidente de México. Hoy Peña Nieto encabeza en forma por demás natural lo que se podría denominar el “Grupo Atlacomulco (renovado)”, que ha aglutinado a generaciones enteras de políticos mexiquenses desde los años 40. Por ahí pasaron desde Alfredo del Mazo Vélez, Adolfo López Mateos, el doctor Gustavo Baz, Juan Fernández Al-
barrán, Jorge Jiménez Cantú, Mario Ramón Beteta, Carlos Hank González, Alfredo del Mazo González, Salvador Sánchez Colín, Ignacio Pichardo Pagaza, Humberto Lira Mora, Emilio Chuayffet y Arturo Montiel. Detrás de cada uno de estos nombres, de cada personaje, de cada tiempo, hay una historia y un expediente que va del asesinato al encumbramiento esplendoroso, prometedor, hasta la riqueza más insospechada y el juego más osado. Como esponja, cada una de esas historias las sabe, las recogió de primera mano Enrique Peña Nieto. En parte las vivió en los despachos cercanos a algunos de esos personajes. En otras, él también fue uno de los protagonistas. NACIÓ DENTRO DEL GRUPO Cómo si el destino lo hubiera escogido, Enrique Peña Nieto nació el 20 de julio de 1966 en Atlacomulco con padres ligados de alguna forma a las familias del Grupo de Isidro Fabela. Los apellidos lo dicen todo: su padre Gilberto Enrique Peña del Mazo viene de la familia Del Mazo Vélez y su madre, María del Socorro Nieto Sánchez, surge de las familias Montiel y Sánchez Colín. Para donde se hiciera, Enrique Peña Nieto traía una marca política y de poder ineludible. Hasta los 12 años vivió en Atlacomulco y de ahí salió con sus padres hacia Toluca y luego a la Ciudad de México. “Por aquel tiempo participé en algunos proyectos de la escuela, haciéndome pasar por político… quizá ahí comenzó mi aspiración por trabajar en la política. Representé a mi grupo en la ceremonia de graduación de la secundaria y luego en la preparatoria, pero no más allá de eso. Continué mis estudios, no me distraje mientras fui estudiante”.
Durante 1981, a sus 15 años, estando en la preparatoria, Peña repartió propaganda en la campaña electoral de Alfredo del Mazo González. Hoy Del Mazo es uno de sus principales consejeros. Tres años después ingresa a la carrera de Derecho en la Universidad Panamericana y se afilia al PRI. Entre 1987 y 1986, como pasante de Derecho, hace sus prácticas en el despacho Laffan, Muse y Kaye y luego en Corporación Industrial San Luis… Entre 1986 y 1988 practica en la Notaría Pública Número 6 del Distrito federal a cargo del abogado Fausto Rico Álvarez… Y una vez egresado da clases en la misma facultad de derecho de la Universidad Panamericana. En 1990, al inicio del régimen de Carlos Salinas, a sus 24 años de edad realiza un posgrado en el TEC de Monterrey donde obtiene la maestría en Administración de Empresas. ENTRA A LA POLÍTICA En mayo de ese año es nombrado secretario del Movimiento Ciudadano en la Zona 1 del Comité Directivo Estatal de la CNOP mexiquense, y en agosto es elegido representante de la Comisión Coordinadora de Convenciones para la Asamblea Municipal del F.J.R. en el Distrito XXIV Local e instructor del Centro de Capacitación Electoral del PRI. Comienza a descubrir el mundo de la política de base. De abril a julio de 1993 es nombrado tesorero del Comité de Financiamiento del Comité Ejecutivo Estatal del PRI, durante la campaña de Emilio Cuayffet a la gubernatura del estado… Al año siguiente, el 12 de febrero de 1994, a los 28 años de edad, se casa en la iglesia de Santa Teresita en las Lomas de Chapultepec con Mónica Pretelini a quien conoció en el restaurante El Mesón del Caballo Bayo. Entre 1994 y 1998, en las administraciones de Emilio Chuayffet y César Camacho, es secretario particular de Juan José Guerra Abud, quien es secretario de Desarrollo Económico. En 1999, a los 33 años, es subcoordinador Financiero en la campaña de Arturo Montiel Rojas a la gubernatura del estado, quien al ganar lo designa como secretario particular de su secretario de Desarrollo Económico, Carlos Rello Lara. Un año después Montiel se lo lleva como secretario técnico de su gabinete y después lo nombra subsecretario de Gobernación hasta 2003 para promoverlo como secretario de Administración. Es la época en que, junto con Miguel Sámano, secretario particular del gobernador, les llaman los Golden Boys.
11
25 de Agosto de 2014
12
Es nominado candidato a diputado local por el distrito XIII con cabecera en su natal Atlacomulco y luego presidente de la Junta de Coordinación Política. El 17 de octubre de 2004 inicia formalmente el proceso de selección interna para suceder a Arturo Montiel y gana la candidatura venciendo a Guillermo González Martínez, Oscar Gustavo Cárdenas Monroy, Jaime Vázquez Castillo, Eduardo Bernal Martínez, Fernando Alberto García Cuevas, Cuauhtémoc García Ortega, Isidro Pastor Medrano, Enrique Jacob Rocha, Héctor Luna de la Vega y Carlos Hank Rhon. En medio de algunos jaloneos Peña Nieto se registró como candidato único del PRI el 14 de enero de 2005, protestó como candidato el 12 de febrero y el 2 de abril como el candidato del PVEM. Sus contendientes fueron Rubén Mendoza Ayala, candidato del PAN y Convergencia, y la empresaria Yeidckol Polevnsky (vivió un escándalo al saberse que este no era su nombre original) como representante del PRD y del PT los cuales se aliaron bajo el slogan “Unidos para Ganar”. Gana la gubernatura con casi el doble de votos de cada uno. La historia que sigue es ya conocida por todos. EL ORIGEN Nacido el 19 de junio de 1882 José Isidro Pedro Fabela Alfaro pasa su infancia entre la hacienda El Salto y Atlacomulco y a los 8 años se va con su familia a la ciudad de México. En la escuela primaria es compañero de estudios de José Clemente Orozco y en la preparatoria lo de fue de José Vasconcelos, Antonio Caso, Jenaro Fernández McGrégor y Adolfo de la Huerta y tuvo como maestros a Justo Sierra, Rafael Ángel de la Peña y Juan de Dios Peza. Entre 1900 y 1940 Isidro Fabela vive el remolino de la Revolución y el inicio de la construcción del México de instituciones y luego de cursar la carrera de abogado en la Escuela Nacional de Jurisprudencia transita por los cargos y posiciones más diversas e insospechadas. En 1909, es socio fundador del Ateneo de la Juventud y secretario de actas de la primera mesa directiva en la que estuvieron Antonio Caso (presidente), José Vasconcelos y Alfonso Reyes. En julio de 1910, a los 28 años de edad, el secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes, su antiguo maestro Justo Sierra, lo hace profesor de derecho mercantil e historia del comercio, y le encarga las conferencias de historia de México en el internado Nacional. En 1911 Francisco I. Madero lo designa jefe de defensores de oficio del Distrito Federal y consejero técnico de la Penitenciaría de donde sale para ser electo diputado federal
por el distrito de Ixtlahuaca, Estado de México, de dónde sale para ser nombrado oficial mayor del gobierno del estado de Chihuahua el 29 de Agosto de 1912. A partir de aquí es nombrado oficial mayor de los gobiernos de Chihuahua y Sonora, es miembro de la casa del Obrero Mundial donde el 1 de Mayo pronuncia un encendido discurso contra Victoriano Huerta quien ordena el 2 de mayo se dicte orden de aprehensión en su contra. Seis días después, luego de andar a salto de mata, huye a Cuba a bordo del trasatlántico francés La Navarre, pero regresa en julio para incorporarse a la Revolución Constitucionalista. El 16 de diciembre de 1913 Venustiano Carranza lo nombra oficial mayor encargado de la Secretaría de Relaciones Exteriores y a fines de 1915 es enviado como Ministro Plenipotenciario de México en Europa, para coordinar las embajadas y consulados de México en Inglaterra, Francia, Italia y España. Este es el primer encargo de una tarea que le llevó por diferentes posiciones en el servicio diplomático y que marcó la mayor parte de su vida. Así fue de las embajadas de México en Argentina, Chile, Brasil y Uruguay a la de Alemania y París. Es en Alemania donde el 20 de mayo lo sorprende el asesinato del presidente Venustiano Carranza lo que lo lleva a renunciar al cargo. Un año después regresa a México y en 1923 es electo nuevamente diputado federal, ahora por el distrito de El Oro pero los remanentes de la Revolución lo obligan en diciembre a exiliarse en Estados Unidos y 4 años después irse a París, Francia, donde escribe varios libros y mientras trabaja como corresponsal de periódicos de México y Centroamérica. El 19 de octubre de 1929 regresa de nuevo a México, ahora acompañando al presidente Emilio Portes Gil y en 1937 el presidente Lázaro Cárdenas lo envía como representante Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de México ante la Liga de las Naciones. Entre 1938 y 1939 es presidente de la Primera Conferencia Permanente Agrícola en Ginebra, y entra como uno de los 4 miembros del grupo mexicano en la Corte Permanente de Arbitraje en La Haya. UN ASESINATO LO CATAPULTA Andaba en esas cuando el presidente Manuel Ávila Camacho lo cita de urgencia en México. Todo porque el 5 de marzo de 1942, en el Centro Charro de Toluca, el gobernador Alfredo Zárate Albarrán es asesinado a balazos. Zarate lideraba un grupo opositor y muy crítico al entonces presidente Ávila Camacho al grado que el hermano de este, Maximino Ávila Camacho, entonces gobernador de Puebla, quería eliminarlo con su propia pistola.
25 de Agosto de 2014
El presidente de la República necesitaba como sustituto de Zárate a un político ajeno a los grupos actuantes en ese momento e Isidro Fabela era el hombre ideal. Así este es designado gobernador interino del Estado de México el 16 de marzo de 1942 para cubrir el encargo hasta 1945. La encomienda era gobernar con políticos ajenos a las rencillas del momento. Fue entonces que Isidro Fabela buscó y designó como su secretario General de Gobierno a Alfredo del Mazo Vélez, entonces administrador de obras de la secretaría de Obras Públicas. Con una salud precaria, Isidro Fabela se aposentó en Cuernavaca y dejó encargado de la gubernatura a Del Mazo, quien fue el luego convocaría a personajes como Adolfo López Mateos y otros con quienes integró lo que luego se conocería como el “Grupo Atlacomulco”. A Isidro Fabela, en 1945, lo sucedió Alfredo del Mazo Vélez quien apoyó y se hizo amigo cercano del presidente Miguel Alemán, al grado de que se mencionaba como el más seguro sucesor. La candidatura finalmente recayó en el veracruzano Adolfo Ruiz Cortines quien luego designaría a Adolfo López Mateos, quien nombró a Alfredo del Mazo Vélez secretario de Recursos Hidráulicos. Mientras esto ocurría Isidro Fabela fue senador, cargo que declina luego de ser nombrado por la Asamblea y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, como uno de los quince jueces de la Corte Internacional de Justicia de la Haya. Los años siguientes es designado miembro de la Academia Mexicana de la Lengua; de la Academia Mexicana de Derecho Internacional, de la Academia Nacional de las Ciencias y es electo presidente de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. En 1960 el Senado le otorga la medalla Belisario Domínguez y en 1962 muere en Cuernavaca. PEÑA RECOGE LA ESTAFETA Con estos antecedentes, y su propia historia, el actual presidente de la República encabeza no sólo al nuevo y renovado “Grupo Atlacomulco”, sino al PRI nacional, y se ha hecho de alguna forma del control y destino del PAN y PRD a través del Pacto por México. Un liderazgo que administra con mano de hierro, pero con en medio de una imagen llena de frescura y sonrisas. Este predominio está a punto de verse sin matices a través del reparto de candidaturas a las 300 diputaciones de mayoría y las 200 de representación proporcional que se jugarán el domingo 7 de junio del 2015. Ahí no habrá contemplaciones. A Peña Nieto le interesa alcanzar una mayoría absoluta en la Cámara de Diputados que operará de septiembre de 2015 a agosto de 2018. Ese será el tramo final de su gobierno y en buena medida donde se construya la candidatura del PRI para asegurar su sucesión en 2018. Esta será la clave para garantizar no sólo la permanencia de su grupo en el poder, sino para construir una presidencia que le asegure su proyecto transexenal de país. Peña Nieto tiene la experiencia de las rupturas de Salinas y Zedillo, y la entrega de la Presidencia de éste al PAN. De ahí la importancia de las palabras del Presidente Peña Nieto durante el acto conmemorativo al 50 aniversario de la muerte de Isidro Fabela. “Las semillas que don Isidro Fabela sembró en Atlacomulco, en el Estado de México, en nuestra Patria y en el mundo entero, siguen dando frutos. Su legado es patrimonio de todos y motivo de inspiración. Su vida y obra siguen siendo lecciones permanentes para quienes dedicamos nuestro esfuerzo al servicio de México”, dijo Peña.
El grupo de mexiquenses de Peña en el Gabinete, ¿simiente del nuevo Grupo Atlacomulco?: Presidencia Erwin Lino Zarate Secretario Particular David López Gutiérrez (originario de Sinaloa, ha vivido muchos años en el Estado de México y es considerado ya mexiquense) Coordinador general de Comunicación Social Alejandra Lagunes Soto Ruíz Coordinadora de Estrategia Digital Nacional Francisco Guzmán Ortiz Coordinador de asesores de Presidencia Marcela Rivero Weber Directora General 303602 de Presidencia Teresa de Jesús Morales Moguel Jefa de Unidad Jorge Francisco Corona Méndez Jefe de Unidad Francisco Pantoja Salinas Jefe de Unidad Juan Carlos Ortega Reyes Director General Gerardo Zepeda García Jefe de Unidad Secretaria Técnica del Gabinete Presidencial Roberto Padilla Domínguez Secretario Técnico Gobernación Luis Enrique Miranda Nava (Subsecretario de Gobierno) Luis Felipe Puente Espinoza (Coordinador Nacional de Protección Civil) Sergio Alejandro Ozuna Rivero (Jefe de la Unidad de Enlace Federal y Coordinación con Entidades Federativas) Norma Angélica Morales Ledezma (Directora General de Normatividad de Comunicación) SHCP Luis Videgaray Caso (Secretario) Alberto Bazbaz Sacal (Jefe de la Unidad de Inteligencia Financiera) SEDESOL Javier Ernesto Nemer Álvarez Subsecretario de Desarrollo Social y Humano Medio ambiente Juan Jose Guerra Abud Secretario Secretaria de Economía Enrique Jacob Rocha Presidente del Instituto Nacional del Emprendedor Secretaría del Trabajo Alfonso Navarrete Prida Secretario Manuel Cadena Morales Titular de Delegaciones Federales Ignacio Rubí Salazar Subsecretario de Inclusión Laboral SCT Gerardo Ruíz Esparza Secretario Raúl Murrieta Cummins Subsecretario de Infraestructura Sagarpa Ricardo Aguilar Castillo Subsecretario de Alimentación y Competitividad Salud Marcela Velasco González Subsecretaria de administración y Finanzas Conagua David Korenfel Federman Director General Banobras Alfredo del Mazo Maza (y quien era el alfíl de Peña para sucederlo en el Estado de México) Director de Banobras Diconsa Héctor Velasco Monroy Director General Conafor Jorge Rescala Pérez Director General Seguro popular Gabriel O´Shea Cuevas Comisionado Nacional de Protección Social en Salud
13
25 de Agosto de 2014
Artículo
Historia negra de la FIFA:
imposiciones de su poder, sobornos, corruptelas y favoritismos Por Emiliano López
L
14
a Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA), se ha convertido en una organización multinacional de la corrupción, del fraude, del lavado de dinero, del mercantilismo tóxico y de la mediocridad del futbol internacional. Ha dejado de representar el futbol, para tener doble representación: representa los intereses de las empresas patrocinadoras del deporte más popular y representa a la corrupción y al fraude. Es una organización con una estructura de poder vertical propio de una dictadura de la corrupción y la arbitrariedad. La FIFA es un organismo al servicio del dinero, de los intereses particulares y oscuros, que está al servicio de los antivalores como la dictadura, la desigualdad, la injusticia, la violación de los derechos humanos y económicos de los jugadores, lo indigno, lo opaco. Es una organización con fines lucrativos que sólo sabe de prácticas toxicas para el balompié y para las naciones, a países megapobres como Haití a quien le cobro dos millones de dólares por la transmisión del reciente mundial celebrado en Brasil, arbitrariedad denunciada por Maradona; generalmente la FIFA no celebra los mundiales en países muy pobres, tampoco los ayuda para mejorar su futbol. Es una institución privada que ayuda a concentrar la riqueza en unas cuantas manos y en unos cuantos países. La FIFA ha creado a su imagen y semejanza las federaciones nacionales, con los mismos vicios, mediocridades y corruptelas, organizaciones cerradas a cualquier intromisión y supervisión ajena a ellas. Algunas federaciones locales, son fiel reflejo de lo peor de FIFA, como la mexicana. La FIFA regula al interior y exterior de su propia organización y de las federaciones nacionales, pero impide ser regulada y que regulen a sus afiliados por personas y organismos ajenos a ellos. La FIFA es un consorcio privado transnacional que impone su soberanía privada, sus reglas y prácticas exclusivas a las naciones, y se dice que es un organismo no lucrativo cuando en realidad es un negocio. Aparece como un organismo privado internacional que establece reglas para un deporte nacional, regula e institucionaliza las relaciones entre sus miembros, gobierna con sus leyes y prácticas a las federaciones locales. Normatividad que compete a las naciones, las naciones son violentadas en su soberanía, en sus leyes y prácticas por este organismo privado. Un poder particular que somete a las naciones a su libre voluntad, un poder salvaje que no se somete a leyes nacionales e internacionales, no se somete a valores como la democracia con contrapesos, al juego limpio, a la honestidad, a la justicia. La legalidad, la representatividad, la legitimidad y el poder de FIFA, tiene sus base y su origen en lo nacional, la organización de sus eventos deportivos requieren del apoyo y de una política de Estado en relación a gastos del erario público destinados a la infraestructura de sedes deportivas, de comunicaciones y seguridad, entre otros rubros. El poder de FIFA Los dirigentes de este consorcio privado manejan miles de millones de dólares sin ningún tipo de vigilancia, ni transparencia e imponen sus reglas a cualquier nación. Markus Kuttner, director financiero de la FIFA, dijo que este consorcio registró un superávit de 72 millones de dólares en 2013, llevando sus reservas a 1,432 millones de dólares. Los ingresos de la FIFA crecieron 20 veces en las últimas dos décadas. Tan solo por acuerdos de patrocinio y la venta de los derechos de la Copa Mundial de Fútbol
obtuvo más de mil 300 millones de dólares. Kuttner dijo también que el presupuesto para el Mundial de Rusia de 2018 será de 2,153 millones de dólares. Esta transnacional manda e impone su ley en cualquier país afiliado, aun más en la nación sede del mundial. Cualquier nación que quiera ser sede del mundial se doblega y se compromete a no cobrar impuestos a la FIFA ni a ningún organismo que actúe en su nombre. Esto hace que la transnacional se ubique fuera de la ley por doble partida: en materia de leyes deportivas y en materia fiscal, lo que viola la soberanía de los países y los priva de millones de dólares en ingresos. Los países sedes gastan en infraestructura deportiva, brindando toda clase de facilidades a esta federación, sacrificando el erario publicado destinado a necesidades más prioritarias de sus sociedades. Los ingresos que tienen los jugadores profesionales por motivo del Campeonato Mundial también se encuentran exentos de cualquier gravamen. Obliga a los países sedes a cambios en sus leyes, como es el caso de Brasil, quien por la alta tasa de muertes durante los partidos, durante años mantuvo una restricción a la venta de alcohol en los estadios, se vio forzada a cambiar su ley para su venta, por la imposición del consorcio internacional. Ley bautizada como “Ley Budweiser”, una de las cerveceras patrocinadoras del mundial. En el mundial de Sudáfrica, fue obligada a la creación de cortes especiales para resolver delitos cometidos a los turistas o reporteros durante el evento. Estos hechos son sólo una muestra del poder de un organismo privado que somete a cualquier país y se mete en todo lo que puede para defender sus intereses. Un poder o una mafia salvaje con sus organismos títeres se impone a las naciones. Los mayores beneficios en corto, mediano y largo plazo en materia económica son para el consorcio transnacional y las empresas patrocinadores. Las principales cargas económicas y deportivas son para las naciones. La crisis integral de FIFA El mismo Joseph Blatter afirmó que existe una crisis dentro de FIFA, los escándalos y las presiones de empresas patrocinadores, de las televisoras, de las cerveceras, así como de Adidas, Coca-Cola y Visa, entre otras, minan la fuerza interna y externa ganado por este consorcio en tiempos pasados, de ello, se desprende la urgente necesidad de debatir el modelo de organización de la multinacional que ha sido rebasada por las circunstancias, por el dinero y la opacidad en su manejo. La descomposición y putrefacción de la FIFA, en lo interno y externo, es de tal dimensión que necesita ser reorganizada por los países miembros (no por las federaciones locales corrompidas y viciadas), que necesita la intervención de la Corte Internacional de la Haya, así
como, recomendaciones de la ONU y de otros organismos internacionales que velan por los defensa e intereses de la humanidad, entre ellos que no se manche los valores del deporte y una de las creaciones más populares de la propia humanidad: el futbol, deporte que no tiene por qué ser expropiado y manejado por una organización tan corrupta como FIFA. Este organismo privado internacional ya no controla el futbol, lo controlan las empresas patrocinadoras, se ha convertido en una mercancía más al servicio del dinero, las reglas, las prácticas y las contiendas deportivas se ajustan a los intereses de las patrocinadoras. Esta organización internacional y sus dirigentes se han convertido en cosas u objetos del dinero y éstos a su vez utilizan como objetos al balompié, a los aficionados, a las federaciones y a las naciones. Una cosa, es decir, el dinero, transforma en cosas a todo lo humano y sus creaciones, lo humano y lo razonable dejan de conducir, para ser conducidos. Lo peor es que esta situación limita o mata al desarrollo del esplendor del futbol en forma colectiva e individual. El problema no es el dinero, sino que este se convierta en regulador de todo, en lugar de ser regulado, crece el dinero, pero no crece, ni evoluciona este deporte, el mundial de Brasil de 2014, es un reflejo de la crisis deportiva que pasa en lo colectivo, individual y en algunas naciones. El reciente mundial evidenció y exhibe una crisis global en lo deportivo, en la organización y práctica de la FIFA, dirigentes senectos perpetuados en la dirigencia de este organismo, en la asignación inequitativa e injusta de sedes, en la concentración de riqueza de algunos países en menoscabo de países pobres afiliados, entre otros temas, el contexto actual y de los años pasados obliga un análisis integral crítico y contundente de lo que es actualmente este consorcio privado internacional y el rumbo que está tomando que no conviene ni a FIFA, ni a nadie. En materia de corrupción e impunidad no puede ser juez y parte, en lugar de aclarar los casos oscuros tienen un nocivo efecto multiplicador para esta organización y de permanente descrédito. Joao Havelange: 24 años de opacidad, de corrupción, nepotismo e impunidad Havelange dirigió a la FIFA de 1974–1998, 24 años, tiempo propio de una dictadura, periodo en el que propició y fortaleció el poder de la mercantilización y de las empresas sobre la federación internacional, sobre sus afiliadas y sobre el deporte más popular, incluso sobre las naciones sedes del mundial. Los casos de opacidad, de corrupción, nepotismo e impunidad se han replicado en las federaciones de futbol nacionales, como la mexicana. Se aplica el código del si-
25 de Agosto de 2014
lencio, la secrecía o complicidad que dañan al deporte y a las naciones, mientras ellos y las empresas multipliquen sus ganancias y poder a costa de lo que sea y como sea. Las leyes nacionales las omiten o las utilizan para legalizar lo ilegal. El ex presidente de la FIFA, Joao Havelange, y su ex yerno Ricardo Teixeira, ex presidente de la Confederación Brasileña de Fútbol, cobraron millonarios sobornos en un caso de corrupción, según documentos de la fiscalía del cantón de Zug, tras un fallo del tribunal supremo suizo. De acuerdo con estos documentos, Havelange, entre 1974 y 1998, recibió en el marco de negocios con la empresa de marketing deportivo ISMM/ISL 1,5 millones de francos suizos. En tanto, Teixeira se llevó entre mayo de 1995 y noviembre de 1997 al menos 12,74 millones de francos suizos. Ante esto, el yerno renunció al Comité Ejecutivo de la FIFA. Teixeira, de 65 años, estuvo al frente de la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF) durante 23 años. Havelange, de 96 años, y Teixeira usaron “de manera ilegal” en repetidas oportunidades los valores en acuerdos para el uso de derechos de transmisión, para enriquecerse, dicen los documentos. Además, son acusados de no haber declarado abiertamente las comisiones de la FIFA y de haber dañado de esta manera a la federación. Las investigaciones contra ambos ex funcionarios de la FIFA fueron interrumpidas tras el desembolso de elevadas sumas de dinero. El actual presidente de la FIFA, Joseph Blatter, era secretario general del organismo durante el período de los pagos de los sobornos. En 1998 asumió como sucesor de Havelange. El tribunal penal de Zug cerró definitivamente las investigaciones por corrupción contra la FIFA y sus dos ex funcionarios el 11 de mayo de 2010. Desde 1963 Havelange era miembro del Comité Olímpico Internacional (COI), puesto del cual dimitió, cuando era investigado por sospecha de recibir sobornos de la empresa suiza ISMM/ISL, la cual habría sobornado sistemáticamente durante años a funcionarios de la FIFA. En el 2013 Joao Havelange fue forzado a renunciar a su puesto por los sobornos, estimados en por lo menos 90 millones de euros, a quien además se le acusó de tráfico de armas, alianzas con dictaduras militares a quienes favorecía con ser sedes de sus países y con partidos arreglados, sobornos, malversaciones de fondos y manejos de grandes cantidades en efectivo. Joao Havelange y otros implicados nunca pisaron la cárcel. Sobornos, favoritismos y manipulación en la asignación de sedes y sorteos con Joseph Blatter Joseph Blatter (con 78 años y 16 en la dirigencia) y los demás directivos de FIFA enfrentan acusaciones de corrupción y malversación de fondos. El diario inglés, The Sunday Times, ha denunciado que miembros de la delegación catarí sobornaron a algunos de los delegados de la FIFA a cambio de sus votos. Y asegura que tiene grabaciones, mails y documentos que demuestran la veracidad de sus acusaciones. Qatar compró el mundial y se sospecha e
Joao Havelange
Joseph Blatter
investiga que Rusia también. Ante esta situación, Joseph Blatter, creo una comisión interna para auditar a su propio el organismo y nombrando a un prestigioso jurista, Mark Pieth, para presidirla. Al mismo tiempo, ha nombrado a Michael García, antiguo fiscal en EEUU con una amplia trayectoria en casos de corrupción, para investigar en profundidad el caso de Qatar. La FIFA se auto investiga. Los favoritismos hacia la nación organizadora son una constante: Inglaterra 66, Argentina 78, Corea 2002, España 82 y Brasil 2014. Arbitrajes arreglados. En 2013 la FIFA suspendió de por vida a seis árbitros porque fueron partícipes de partidos arreglados entre Bolivia contra Letonia, y Estonia contra Bulgaria. Federico Giammaría, en su artículo titulado Cinco razones para pensar que la FIFA es capaz de manipular un sorteo para un mundial, publicado en la página de internet MundoD, analiza las sospechas de que la FIFA armó un sorteo fraudulento para el Mundial de Brasil 2014. En la gestión de Blatter ocurren y han ocurrido una serie de escándalos y corruptelas que ya no pueden ocultar y que en diversos medios se han publicado, como el caso del Video que denuncia al ex vicepresidente de FIFA Jack Warner, en mayo de 2011, fue implicado en un escándalo de soborno a miembros de la Federación Caribeña de Fútbol. Ante esto, FIFA sancionó a siete directivos del Caribe por corrupción. Asimismo directivos y miembros de FIFA involucrados en las reventas de boletos del mundial, entre muchos otros casos de corrupción. El periodista ingles Andrew Jennings hizo un libro sobre la corrupción en el mundo futbolístico que trato de censurar FIFA. Posiciones críticas contra FIFA de algunos personajes notables José Mujica, presidente de Uruguay, el único que ha confrontado de manera directa e indirecta las prácticas y decisiones de FIFA y de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF), la mayoría se inclina ante FIFA y sus federaciones locales. José Mujica calificó a FIFA como un organismo corrupto y ante la sanción que este organismo impuso a su seleccionado nacional, Suárez, dijo “Que en la FIFA son una manga de viejos hijos de puta”. David Triesman, ex presidente de la Asociación de Fútbol de Reino Unido, declaró que “la FIFA, me temo, se comporta como una familia de la mafia. Tiene una tradición de décadas de sobornos y corrupción”. Trisman agre-
gó que en el organismo existe “la corrupción sistemática”. Michael van Praag, miembro del comité ejecutivo de la UEFA afirmó «Hay muy pocas personas que aún toman en serio a la FIFA, y sea cual sea la perspectiva desde la que se quiera ver, Blatter es responsable al final». Gary Lineker ex jugador inglés aseguró: «Todo lo que rodea a la FIFA es enfermizo. La corrupción a todo nivel es algo nauseabundo, Blatter ha administrado esto como si fuera una dictadura por mucho tiempo y sale con tantos sinsentidos». Lineker añadió: “Tienes que ser cuidadoso con lo que dices, pero la corrupción que ves es simplemente asquerosa”. «Es una vergüenza con un deporte que tiene semejante alcance y significa tanto para muchas personas». Maradona: «Si abrazara a Blatter sería de la familia de la FIFA, pero un hijo de puta». Según el ex capitán de la selección argentina, Platini es «el capo» de la FIFA (Federación Internacional de Fútbol Asociado) porque «fue el ‹mamón› de Blatter (el presidente de ese organismo) durante muchos años», condición en la que también puso a Beckenbauer y Pelé. ‘La multinacional se está comiendo la pelota’, señaló Maradona, aludiendo a la ‘mezquindad’ con que la FIFA reparte las multimillonarias utilidades que el balompié le deja al organismo a los países miembros. El jugador brasileño Rivelino afirmó: “FIFA está acabando con el buen futbol, con la capacidad de pensar y crear de los futbolistas, el atletismo está desplazando al futbolista en el campo de juego, FIFA está manejando muy mal este deporte”, entre otras opiniones que saben, sostienen y coinciden que FIFA se ha corrompido y corrompido al futbol. La FIFA en su reorganización necesita retomar y reafirmar, entre otros elementos, el uso de la tecnología, los valores deportivos y universales, proteger realmente los derechos de los jugadores, equilibrar en los países el presupuesto y la calidad del futbol, transparencia y fiscalización interna y externa del dinero que maneja, evitar la reelección de dirigentes, reducir la edad de los máximos dirigentes, democracia y transparencia en la asignación de sedes, descentralizar el arbitraje, tener directivos especializados y con experiencia. *Investigador del Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S.C. emiliano_082002@yahoo.com
15
Todo un éxito, la Feria Nacional de Libro Veracruz 2014 Todo un éxito resultó la Feria Nacional del Libro Veracruz 2014, realizada del 21 al 24 del presente mes. Miles de visitantes encontraron distintas propuestas artísticas que despertaron la curiosidad, la creatividad y, sobre todo, las ganas de leer. Los asistentes además disfrutaron de una variedad de espectáculos artísticos gratuitos que se desarrollaron en la sede del Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC) y en el Centro Cultural Atarazanas durante todos los días. En especial destacó la Comparsa La Bulla, compañía multidisciplinaria de teatro de la calle, clown, artes circenses y música en vivo con una gran variedad de géneros, en la cual participaron juglares, payasos, malabares y danzantes. También participó Tinglado, una propuesta alternativa que combina teatro, danza y técnicas como monólogos, pantomima, improvisaciones y stand up comedy (definido como rutina libre cómica con micrófono en mano) y performance. Entre otros participantes, también asistieron la Compañía Bravísimmo, que tiene un espectáculo clown llamado Olé; se divide en la hora del té, malabares con pelotas y otros objetos, escenas de toreo, canto y pelea. Asimismo, los Jóvenes Zapateadores ofrecieron Vívelo, un recorrido de ritmos y tradiciones que dieron origen al género del son jarocho; del mismo modo, estuvo el grupo Son del 21, que toca el son montuno, la guaracha y el guaguancó, ritmos que llegaron al estado provenientes de Cuba. La feria brindó también un espacio para la narrativa oral, con Luis Felipe Rodríguez, que tuvo como finalidad despertar la imaginación, desarrollar el pensamiento crítico y estimular de forma lúdica la creatividad.