Revista ip 20

Page 1

Director: Carlos Ramírez noticiastransicion.mx 1 de Septiembre de 2014 contacto@noticiastransicion.mx Número 20 $5.00

Contrainforme presidencial Cultura y discursos de poder Por Fernando Dworak / 4

Sin reforma del poder, las Reformas de poco servirán Por Carlos Ramírez / 5

Salario mínimo inconstitucional Por Gustavo Ramírez / 10

Obama, un pato cojo que afecta estabilidad mundial Por Samuel Schmidt / 8

Patrocinadores, un cáncer del futbol Por Emiliano López / 14

Más de un millón de visitas a la muestra del Ejército Por Monserrat Méndez / 4

Educación intercultural, gran paso en universidades: Eviel Por Monserrat Méndez / 6

México y el Mundo

Juan María Alponte

/9

Yihadismo, racismo y desigualdad a escala del mundo


Por Francisco Zarco

Desafíos del tercer año

3

Efecto Mariposa y semáforo político

E

4

Cultura y discursos de poder Por Fernando Dworak

5

Contrainforme presidencial, faltan modelo de desarrollo y nuevo Estado Por Carlos Ramírez

6

Conservador, católico y familiar Armando Reyes Vigueras

7

La chapuza de eliminar plurinominales Por Marcos Marín Amezcua

8

El pato cojo Por Samuel Schmidt

9

Yihadismo, racismo y desigualdad a escala del mundo Por Juan María Alponte

l gobierno del presidente Peña Nieto termina hoy lunes primero de septiembre su segundo periodo político (el año calendario es en diciembre) con el positivo de las principales reformas estructurales aprobadas en el Congreso y promulgadas. Su tercer año enfrentará el reto de convertirlas en nuevo modelo de desarrollo. Las reformas salinistas se quedaron en el cambio institucional, pero no se aterrizaron en nuevo modelo de producción. Las privatizaciones y la apertura, que serían los detonadores de la actividad económica, sólo se agotaron en agudizar el patrón de acumulación privada de riqueza. Las reformas del presidente Peña Nieto tendrán los mismos retos: transformarlas en actividad económica con bienestar social. Pero las reformas no tendrán efectos por sí mismas sino que refieren nuevos paquetes de reformas que deben de pasar, de manera inevitable, por la reconfiguración del Estado priísta autoritario y de la presidencia hegemónica. La meta no es el acto reformador sino la tasa de crecimiento económico y ésta con la necesidad de convertirse en bienestar social. Las reformas de Salinas aumentaron los ricos pero también los pobres. Ahí es donde se requieren de medidas y paquetes que garanticen los beneficios de las reformas. Las reformas estructurales mostraron una alianza PRIPAN y una institucionalización del PRD. Es decir, que el procedimiento democrático logró funcionar con eficacia. Pero viene la parte más difícil: la acción del Estado para regular a las empresas privadas que invadirán espacios públicos y para crear mecanismos eficaces de distribución de la riqueza. La tarea no será fácil porque el viejo Estado priísta tendrá que remover estructuras paternalistas y asistencialistas y dinamizar la relación productiva, así como a facilitar la oferta de bienes y servicios ampliados para un mayor poder de compra. Ahí es donde el PRI tendrá que demostrar que está preparado para la modernidad o quedará, como con las reformas salinistas, estancado en la red de intereses de poder empresarial.

Creci-miento Por Luy

10

Salario mínimo inconstitucional Por Gustavo Ramírez

14

Empresas patrocinadoras: un cáncer del futbol mexicano Por Emiliano López

Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loaeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Raúl Urbina Asistente de la dirección general María Fernanda Ibarra Administración

Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Mathieu Domínguez Pérez Diseño Monserrat Méndez Redacción

Indicador Político es una publicación semanal editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. Reserva: 04 - 2013 - 090614260200 - 104, Registros en trámite. Circulación: 30,000 ejemplares noticiastransicion.com.mx

Índice

Editorial

“Se quería la verdadera libertad, se quería el desarrollo de la democracia, se quería la creación de la hacienda, el fomento del comercio, la generalización de la instrucción, la economía en los gastos públicos, y se quería, en fin, si no el castigo, el desprecio de todos aquellos que en los días de conflicto para la nación la abandonaron viles y traidores”.


Efecto Mariposa

Pleito en las ruinas Por Iracheta

1 de Septiembre de 2014

Semáforo Político Rojo

La crisis en el río Sonora por el derrame de químicos revela que el gobierno carece de una política de prevención de daños químicos. Este dato preocupa ahora que vienen trabajos petroleros y gaseros que afectarán el ambiente.

Amarillo Famosas últimas palabras: “El poder desgasta pero lo que más desgasta es el no poder”; Manlio Fabio Beltrones a Felipe Calderón a propósito de la falta de reformas en el sexenio pasado. Es pregunta: ¿Será cierto que el ex presidente Felipe Calderón anda levantando la voz pero que tiene como destinatarios a los panistas y no al gobierno federal?

Conspiracy Theory: En los organismos de inteligencia de México andan hechos bolas por las alertas de seguridad de los Estados Unidos sobre entidades mexicanas porque parecen responder a decisiones burocráticas. La crisis que viene: Aunque hay la confianza de que el PRI y el gobierno tienen el control de la CNC y de algunos organismos campesinos gritones, de todos modos hay irritación en el campo por el abandono oficial. Y porque la reforma integral no parece atender la crisis de producción.

LOS PROTAGONISTAS:

La reaparición del ex presidente Felipe Calderón Hinojosa mediante declaraciones y entrevistas en diversos medios no es casualidad, sólo busca influir en los procesos electorales de 2015 y 2018. Su esposa, Margarita Zavala, aspira a una postulación a la Cámara de Diputados el año próximo.

—Aunque la ceremonia del segundo informe presidencial será en dos tiempos —la entrega del documento y la ceremonia en Palacio— esta semana será de Peña Nieto y sus reformas aprobadas. —Irritado por la crisis en su partido y la crisis derivada de la lucha por el poder en el PAN desde finales del sexenio pasado, el ex presidente Felipe Calderón viene por el control panista para el 2018. —La reforma integral al campo pondrá al PRI y a la CNC en el centro del debate porque no hay iniciativas propias y sólo se ajustarán a la que envíe el Presidente de la República. Se prevén movilizaciones callejeras.

Escenarios de Riesgo ANÁLISIS DE RIESGO: Promovida como la “gran solución” a la crisis de seguridad, la puesta en marcha de la Gendarmería generó más dudas que otra cosa.

ESCENARIOS: 1.- Óptimo. Que realmente el nuevo cuerpo luche de frente contra el crimen organizado y salga con bien. 50% de posibilidades. 2.- Medio. Que su eficacia no influya en el nivel de inseguridad porque las bandas se han dispersado. 25% de posibilidades. 3.- De Riesgo: Que la Gendarmería en nada ayude a la inseguridad y sólo genere críticas de la población: 25% de posibilidades.

3 Aunque se trata de un acto de justicia, el aumento en el salario mínimo prendió los focos rojos de la inflación porque el mercado es muy sensible a los movimientos en la oferta y demanda. El Banco de México podría salir a criticar la medida.

Verde

Pese a su lenguaje rupturista, la señal política más importante es la institucionalización del PRD. En las reformas tronaron rayos y centellas verbales pero no tomaron tribunas ni incendiaron las calles.


1 de Septiembre de 2014

Artículo

Cultura y discursos de poder Por Fernando Dworak

E

n la medida que contribuyen a la legitimidad, es difícil que un gobierno renuncie a los discursos de poder que generó. Incluso hará todo lo posible por defenderlos a toda costa frente a todo tipo de cuestionamientos. Lo ilógico sería que muestren apertura para su discusión. Por lo anterior, todo cambio será resultado de una presión organizada para vencer los paradigmas creados.

4

Lo anterior es especialmente válido para un régimen que, al momento de legitimarse, confundió a través de años de reforzamiento gracias al sistema educativo un conjunto de creencias sobre lo que somos y por qué deberíamos aceptar las reglas del juego como resultado de una evolución histórica que condiciona nuestro devenir. En breve, hemos llegado a creer que tuvimos un régimen de partido hegemónico, vertical, corporativista y que limitaba sistemáticamente las libertades individuales porque “nos lo merecíamos” y en ese sentido era el único factible que nos quería gobernar. En días pasados, en el marco del programa Conversaciones a Fondo organizado por el Fondo de Cultura Económica, el periodista León Krauze preguntó al presidente Peña Nieto sobre la corrupción en la aplicación de las reformas estructurales. Como respuesta, el mandatario afirmó que este era un problema cultural en México y que sólo se podía superar a través de la educación.

Cierto, hablar de “cultura” en estos contextos es evadir toda responsabilidad sobre un tema. También es indiscutible que la corrupción se combate con instituciones sólidas, especialmente en un país donde la función pública se usó para lucrar a partir de bienes manejados por el gobierno. Sin embargo, es necesario saber cómo vencer la inercia de una creencia que ha sido perniciosa y para ello se debe conocer su origen. Como se dijo al inicio del texto, la legitimidad también se asienta en un conjunto de creencias, normas, ideales y tradiciones que dan significado a la vida política al interior de una comunidad. Se puede definir a la cultura política como el conjunto de actitudes, normas y creencias, compartidas más o menos ampliamente por los miembros de una determinada unidad social y que tienen como objeto fenómenos políticos. De acuerdo con el politólogo Giacomo Sani, forman parte de la cultura política de una sociedad los conocimientos, o mejor dicho su distribución entre los individuos que la componen, relativos a las instituciones, a la práctica política, a las fuerzas políticas que operan en un determinado contexto; las orientaciones más o menos difundidas; y finalmente las normas. A lo anterior es necesario agregar el lenguaje y los símbolos como elementos aglutinadores de una comunidad. Por lo tanto, hablar de “cultura” como un elemento determinante en una sociedad es hablar de todo y de nada: es un sistema donde cada uno de los elementos condicionan a los demás. Entonces, ¿por qué creemos tanto en este discurso?

Más de un millón de visitas a la muestra del Ejército Mexicano Por Monserrat Méndez

E

l titular de la IV Región Militar, el General Tomás Jaime Aguirre Cervantes, reconoció el apoyo brindado por el gobernador de Monterrey, Rodrigo Medina de la Cruz, en la Exposición de la Secretaría de la Defensa Nacional. El general agradeció al mandatario el impulso que brindó para la muestra que se realizó del 19 de julio al 12 de agosto en la Expo Guadalupe. En la exposición Pasión por Servir a México, las fuerzas armadas mostraron parte de su armamento, vehículos y tácticas. Al evento asistieron más de un millón de personas, lo cual para el comandante de la IV Región Militar superó sus expectativas.

Tomás Jaime Aguirre Cervantes, y Rodrigo Medina de la Cruz

La respuesta es fácil: el régimen que surgió durante los años cuarenta del siglo pasado requería la menor movilidad posible para su supervivencia: cualquier alteración en el pacto corporativista o incluso en la prosperidad de la sociedad pondría como llegó a hacerlo la estabilidad del sistema político. De ahí la necesidad de hacernos creer que la condición del mexicano era única, como hablaban hasta el cansancio los teóricos de la mexicanidad: tenemos el régimen que merecemos porque estamos predestinados a estar al margen del mundo por una serie de traumas históricos. Es decir, a nosotros nos ocurrieron las cosas por alguna confabulación de personajes, lo cual nos libera de toda responsabilidad sobre nuestro destino. Este discurso fue repetido por décadas a través de un sistema educativo que se creó para adoctrinar antes que generar habilidades cognitivas. En breve, la afirmación del presidente Peña Nieto es una continuación del viejo discurso nacionalista: estamos condicionados por el pasado y la única salida es tener la esperanza de que algún día van a cambiar las cosas –algo que tiene poca posibilidad que suceda mientras el sistema educativo siga en manos de un monopolio gremial que se concibió como agente del Estado. ¿Hay salida? Sí, pero depende de la iniciativa de todos: hablar sobre el peso de las instituciones en el combate a la corrupción. Tener claro que si la cultura fuera determinante, no habría diferencias en muchos estados al enfrentar el problema. Hablar sobre cómo otros estados han hecho la diferencia. Y sobre todo, presionar con agendas puntuales. Twitter: @FernandoDworak


1 de Septiembre de 2014

Columna Indicador Político

Contrainforme presidencial,

faltan modelo de desarrollo y nuevo Estado Por Carlos Ramírez

T

odo proceso de reformas se mide no por el alcance o el proceso de aprobación sino por sus resultados. Las reformas salinistas prometieron un México más justo y equitativo y a la vuelta de veinte años el país es más desigual e injusto. El destino final de las reformas peñanietistas podría ser el mismo si el Presidente de la República no instrumenta tres reformas urgentes y complementarias: del modelo de desarrollo, de la estructura corporativa del Estado priísta y de la política económica hasta ahora estabilizadora.

Las reformas de los dos primeros años políticos del presidente Peña Nieto fueron, si se quiere encontrar un concepto preciso, procedimentales; es decir, de funcionamiento de las estructuras, derribando barreras y abriendo nuevos caminos. Pero falta la puesta en marcha de esas reformas para que tengan tres efectos fundamentales: empleo, salarios y cobertura social. El problema que enfrentará la reforma de estructuras de poder --que no reformas estructurales productivas-- es de voluntad política. Por ejemplo, no se puede emprender la reforma integral al campo de la mano de las Confederación Nacional Campesina, la estructura corporativa del PRI, porque la CNC es un instrumento de control social de los trabajadores campesinos y porque se sometió a las intenciones de Salinas de Gortari de privatizar el ejido. Hasta ahora, la CNC fundada por Lázaro Cárdenas ha servido como trampolín político para medrar a costa del sometimiento de los campesinos. La reforma energética ya se está topando con los intereses del sindicato petrolero y el poder de éste para fortalecer a la fantasmal Confederación de Trabajadores de México, la CTM que fue dominada directamente por Fi-

del Velázquez durante cincuenta años para subordinarlo al modelo de producción capitalista. Y hasta donde se tienen detalles, la reforma aprobaba mantiene la vigencia del sindicalismo priísta. A la reforma del presidente Peña Nieto le falta un nuevo modelo de desarrollo para reorganizar la producción, un nuevo Estado para pasar del paternalismo y el control social a la supervisión del funcionamiento de las empresas y una nueva política económica que rompa con la herencia del control salarial del salinismo y convierta al salario en el detonador del bienestar social. Las estructuras corporativas del PRI que fueron inventadas por el presidente Lázaro Cárdenas para fortalecer al Estado, al partido y al sistema presidencialista son los principales obstáculos para que las reformas se conviertan en dinamismo productivo. Sin embargo, la transformación del sistema corporativo no aparece en el plan de vuelo de las reformas ni en la gestión del poder presidencial. El PRI seguirá manteniendo el control corporativo de las clases, incluyendo a la empresarial, y la liberación productiva sólo beneficiará a las empresas extranjeras. La otra clave del desarrollo se localiza en la necesidad de liberar el sistema productivo para abrir los cuellos de botella que impiden el crecimiento alto, sostenido y sano. Las reformas salinistas, como se ha insistido aquí, sólo llevaron a una tasa promedio del PIB anual de 2.7% a lo largo de veinte años, apenas para atender al 40% de la población en empleo. La tasa necesaria para repotenciar el desarrollo es de 6.5% y las metas de las reformas peñanietistas se estacionarían en 5%. La razón se localiza en los cuellos de botella. El sistema productivo estatal, sindical, partidista y de inflación impide crecimientos altos por el temor a la inflación. El costo sindical que beneficia a líderes es un cuello de bo-

tella. La baja calidad de los productos para maquinaria y equipo impide el funcionamiento de la producción. Los egresados del sistema educativo medio y superior son incapaces de una competencia para la innovación. El sistema político priísta no ha podido generar un debate en torno al cambio ideológico que se requiere. Ahí está la Sección 22 de maestros, ante la pasividad de la Secretaría de Educación Pública, adelantándose en una contrarreforma revolucionaria que afectaría el papel de la educación para la producción. Se trata de un viejo rezago de cuando los maestros eran los apóstoles de la ideología de la Revolución Mexicana cardenista. Así, la reforma educativa va por un lado y la sindical por otro. La reforma del Estado priísta y del PRI es urgente para lograr la compatibilidad que necesitan las reformas estructurales. Ahora mismo el sindicato petrolero, que responde a su dependencia pública, va a convertirse en un obstáculo para la liberación energética. Ese sindicato lo creó Cárdenas para ser el guardián del enfoque revolucionario del petróleo. En el corto plazo el Estado priísta y el PRI se convertirán en un cuello de botella para la producción y en un obstáculo para las reformas. El control corporativo sobre los sectores no ha servido para modernizarlos a fuerzas sino para atemperar el efecto de las reformas. Una cosa es que los legisladores salidos de las corporaciones voten por las iniciativas de reformas estructurales y otra que las hagan efectivas en sus organizaciones a costa de perder beneficios para sus oligarquías dirigentes. La gran reforma que podría engarzar todas las reformas y de paso hasta revitalizar las reformas salinistas es la de las estructuras de poder del Estado priísta y del PRI como su brazo operativo. Pero hasta ahora no se ve que haya alguna iniciativa o alguna intención. Pero sin esa reforma, las reformas podrán llevar el PIB a 5% pero no servirán para convertir a México en una potencia económica mundial.

Las estructuras corporativas del PRI que fueron inventadas por el presidente Lázaro Cárdenas para fortalecer al Estado, al partido y al sistema presidencialista son los principales obstáculos para que las reformas se conviertan en dinamismo productivo.

http://noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

5


1 de Septiembre de 2014

Columna Queso, PAN y vino

Conservador, católico y familiar Por Armando Reyes Vigueras

¿¿

Es en verdad el Partido Acción Nacional conservador, católico y promotor de valores familiares? En opinión de muchos, esas son sus características básicas, aunque en su historia se le ha señalado de otras cosas, al PAN se le han puesto muchas banderas que no ha sabido quitarse de encima para navegar.

6

Nos pusieron la bandera con la que debíamos navegar Al PAN, como partido, se le han adjudicado un sinnúmero de calificativos a lo largo de su historia: anticardenista, católico, pro empresarial, conservador, derechista, fascista, de las buenas conciencias, de doble moral, entre muchos otros. En diversas ocasiones, la veterana panista María Elena Álvarez de Vicencio, ha señalado que Acción Nacional ha navegado con la bandera que le pusieron sus adversarios. Y es que después del doloroso incidente de los diputados federales en Villa Balboa, en palabras de Gustavo Madero, el Partido ha recibido en medios y, sobre todo en redes sociales, más adjetivos. Fuera del tema anterior, lo que llama la atención es la pasividad panista para mostrar ante la sociedad lo que en verdad representan. Incluso, se da en la actualidad un debate dentro del Partido sobre si se debe definir como liberal o humanista, términos que muy pocos usan para referirse a él. Y en otros escenarios hay un panorama parecido. Más allá de declarar estar a favor de la vida, ¿cuál es la propuesta concreta para las mujeres que son expulsadas de sus hogares o que pierden su trabajo por estar embarazadas?

¿Qué alternativas han presentado respecto a la legalización de drogas? ¿Cómo responsabilizarse, y no sólo deslindarse, por gobernantes y legisladores que han mostrado conductas contrarias al bien común? ¿Cómo pedir salarios mínimos dignos, si en la práctica su personal de base no los tiene? Y la lista podría seguir. En corto, los panistas reconocen que no cuentan con cuadros preparados para afrontar las cuestiones mencionadas líneas arriba, pero la nómina está llena de supuestos especialistas. Está claro que la actitud de muchos de los militantes del PAN no ayuda a definir una imagen clara de cara a los ciudadanos, pues en muchas ocasiones reciben más atención estas acciones que refuerza la idea de que el Partido es como reza el título de esta columna y no como a los propios panistas les gustaría que fuera. Al igual que asuntos como el de los nazis —como explicamos en una columna anterior http://tinyurl.com/ ngomdeq—, parece que los dirigentes están más interesados en elecciones que en cuidar la imagen del Partido, tarea en la que algunos militantes han tratado de ayudar, pero teniendo nulo reconocimiento. En su historia, el PAN ha contado con el propio Manuel Gómez Morin, de raí-

El PAN ha contado con el propio Manuel Gómez Morin, de raíces liberales; Aquiles Elorduy, un ateo convencido; Samuel Yoselevitz, diputado en la LVIII Legislatura y de religión judía; Francisco Paoli, con experiencia en la izquierda mexicana (...) pero en lugar de presumir esta pluralidad y ser coherentes con sus principios, la respuesta es alegar una campaña de desprestigio.

Educación intercultural, gran paso en universidades: Eviel Pérez Magaña Por Monserrat Méndez

E

l senador priísta Eviel Pérez Magaña señaló que si se incorpora los principios del enfoque intercultural en todas las instituciones de educación superior y no sólo en las interculturales, se dará el gran paso hacia el México en donde se respete la diversidad cultural y se enorgullezca de sus orígenes. Durante la inauguración del foro “Retos de la Inclusión de la Diversidad Cultural en la Educación Superior Mexicana”, el también presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas del Senado de la República, destacó que la Universidad Autónoma de Benito Juárez, tuvo una matrícula de 16 mil 60 alumnos, quienes es común ver que se comunican con sus lenguas maternas, riqueza cultural que se pierde en el transcurso de los semestres por la enseñanza convencional, occidentalizada y sujeta a la diversidad cultural. Señaló que esto se debe a que la educación está sujeta a programas viejos que pretenden la uniformidad en los conceptos y en la interpretación del mundo, por lo cual considera que si se logra incidir con un enfoque intercultural en los marcos curriculares y en los programas de estudios, se podría proteger y conservar los conocimientos tradicionales de los jóvenes, su legado pluricultural y sus lenguas originarias.

ces liberales; Aquiles Elorduy, un ateo convencido; Samuel Yoselevitz, diputado en la LVIII Legislatura y de religión judía; Francisco Paoli, con experiencia en la izquierda mexicana —incluso de divorciados como Germán Martínez o César Nava—; pero en lugar de presumir esta pluralidad y ser coherentes con sus principios, la respuesta es alegar una campaña de desprestigio. Alianzas para 2015 Después de que distintos medios dieron la información, con base en encuestas, acerca de la intención del voto para el blanquiazul en las elecciones del año entrante —en un cuarto lugar, incluso detrás de Morena de reciente formalización—, ahora se comienza a especular con una posible alianza con el PRI con miras a quitarle posiciones al PRD en el DF y asegurar los escasos bastiones que aún conserva. Quizá para algunos, los más críticos, esta sea la gota que derrame el vaso en lo que de seguro calificarán de una errática conducción, mencionando palabras como “traición” o “si Gómez Morin viviera...”; para otros, será la confirmación de un excesivo pragmatismo del grupo dominante en la capital del país. Pero también reflejará la desesperación por mejorar los números ante la pérdida, no sólo de posiciones, sino hasta de causas que abanderar. Total, si ya con el PRD de aliado se ganaron las gubernaturas de Oaxaca, Puebla y Sinaloa, ¿por qué recuperar algo en el DF de la mano del PRI?

Migajas Poco a poco, se comienzan a dar a conocer algunas cifras de las firmas recabadas para la consulta sobre el salario mínimo. En su cuenta de Twitter, el secretario de fortalecimiento interno del CEN, Hugo Venancio, mencionó que del Estado de México serán 33 mil las que se aporten http://tinyurl.com/lnxpgto En Puebla, el portal Central informó que un supuesto militante organizó el pago de 10 pesos por firma para juntar 25 mil —por supuesto que el CDE lo desmintió—: http://tinyurl.com/l9rw4qj El presidente del CEN, Gustavo Madero, adelanta los resultados que el PAN obtendrá en las elecciones 2015: 35 % de los votos en la elección federal, pasar de 114 a 200 diputados federales y ganar de tres a cuatro gubernaturas http://tinyurl.com/pvcsy36 Quien sigue al pendiente de su ex partido es Manuel Espino, quien vaticina una reducción en la bancada del Partido en San Lázaro a 80 legisladores y que surgirán más escándalos relacionados con la conducta de militantes azules: http://tinyurl.com/puwc25w Eviel Pérez Magaña

@AReyesVigueras


1 de Septiembre de 2014

Columna Escondrijos de la Alforja

La chapuza de eliminar plurinominales Por Marcos Marín Amezcua

L

a propuesta siempre ha rondado. Nada tiene de original plantearla nuevamente. Eliminar plurinominales que no justifican hoy su labor ante ciudadanos a los que no rinden cuentas, porque no los votan de forma directa, parece magnífica razón para prescindir de sus servicios. ¿Qué importa que lo proponga en primera persona el líder del PRI, Camacho Quiroz, tan plurinominal que fue a su paso por el Congreso de la Unión? ¿Por qué existen los plurinominales? No es de a gratis (y no nos referimos sólo a costo). Siempre se ha visto a los legisladores plurinominales como una carga -y de ello tienen ellos mismos la culpa- porque aún garantizando la presencia opositora en el Congreso frente a un PRI que antes aplicaba la aplanadora, que controlaba las elecciones que ganaba o sencillamente al que se le acusaba de hacer fraude electoral, es que los opositores siquiera garantizaban y garantizan por esa vía plurinominal una presencia en los órganos legislativos, por mínima que fuera, a veces con un desempeño digno y otras arrollado por el mayoriteo del PRI, tantas veces contrario al sentido común y al interés de la Patria. Este valor intrínseco de la oposición al PRI en el Congreso, así fuera por la vía plurinominal, era compensado al PRI con el abultamiento y gigantismo del Congreso mexicano, su ineficiencia y su reincidencia en ser gestor de negocios antes que representante popular y por supuesto, porque la vía plurinominal además de costosa -y no explicándose al ciudadano su razón de ser (en los tiempos actuales, no en el 77, que se hizo) con la vehemencia que señala el párrafo precedenteacabó siendo también la guarida y lo ha sido, de pesos políticos de altura y de colmillo. Políticos que invariablemente no suelen jugarse el prestigio ni el pellejo en las urnas, en el ácido de las urnas; y entran a las Cámaras por esta vía que, sin presuponer que no les representa esfuerzo alguno dado que sí, también sirve esta forma de acceder al órgano legislativo para tres cosas muy puntuales que el analista político y el amigo lector no deben de perder de vista: a) permite a los partidos políticos garantizar que ingresan sus controladores al Congreso (no sea que los ciudadanos les den la espalda en la casilla); b) son personajes que nadie ha votado de manera directa y no garantizan hoy en muchos casos, velar por los intereses ciudadanos ni les interesa hacerlo; y c) que en tanto no cambie el espíritu de nuestras leyes, ser nuestros representantes es su fin último, costándonos tanto como los uninominales. Y sí, unos trabajan y muchos no, reconozcámoslo. Ahora se pide eliminar a la mitad de los diputados plurinominales federales y a los senadores de igual categoría. Es una propuesta muy incompleta y no abona a la democracia, aunque suena atractiva e inocente. Y al contario, la intentona priista ha sido mal recibida y alerta el deseo de eliminar voces más opositoras que priistas en el Congreso Federal, escenario resultante muy favorable a un PRI que apuesta crédulo, a que sin más puede arrasar en las elecciones de 2015 dejando fuera a los opositores, sin casarlas con su propio desempeño político y económico sobre todo, cual si la sola actuación de pasarela del Ejecutivo y sus reformas estructurales que nadie sabe bien hacia dónde irán, le bastarán para triunfar; todo lo cual es menospreciar mucho el bolsillo de los ciudadanos, pero es una apuesta del priismo más alienado a los intereses nacionales que se pueda encontrar en el panorama político. Eso sí, la atropellada propuesta del PRI ha de tramitarse a la voz de ya si deseara que sea parte del proceso electoral de 2015 que inicia el 7 de octubre, pues después se antoja complicado incluirla. Cuesta trabajo pensar que sea de urgente re-

solución y que los 31 estados de la república lo acepten, dadas sus diversas agendas y tiempos legislativos. Sin ser imposible, son de esos muchos casos en que resulta injusto que la Asamblea del D.F. no participe. No hay razón que justifique su ausencia del debate nacional, después de todo. Es hora de que esa facultad de discutir reformas constitucionales, la tenga. Cierto es que desde la campaña presidencial, Enrique Peña Nieto ofreció revisar el asunto de la reducción de plurinominales y proponer que se redujera la representación proporcional, haciéndose eco de que se la percibe costosa e inútil, para decirlo pronto y claro. La propuesta que el PRI hace de eliminar 100 diputados y 32 senadores de representación proporcional -entes creados a petición del PRI, en su momento- huele a chamusquina porque no es seria. No lo es por varias razones a saber. Queremos y clamamos por un Congreso menos caro y más transparente. Ya se ha revelado una y otra vez que no lo es. No caben argumentos que justifiquen su elefantismo y su tortuguismo, improvisación y opacidad que no apelan a su mesura y a su transparencia y sí a su ineficacia e improductividad. Los ciudadanos legisladores no tienen porqué ser onerosos al pueblo de México. Lo son. No cabe decir que comparados con Timbuctú no nos resultan caros o improductivos. Nos resultan caros e improductivos a nosotros. Allá los timbuctunenses que resuelvan lo propio. Son nuestros recursos los que se consumen. Es en nuestro terreno y en nuestra realidad donde nos resultan onerosos. No hace falta decir mucho más. A mayor abundamiento y ya que a nuestros tecnócratas legisladores, que también los hay, tanto les gusta copiar prácticas como la reelección y compararse a los Estados Unidos, tomémosles la palabra y comparemos, aunque sea una comparación desigual que no les va a agradar y a convenir; que comparar también vale con los números y en ella el Congreso mexicano sale muy mal parado. En efecto: las cifras son elocuentes: México mide 1,972,550 kilómetros cuadrados contra 9,026,675 kilómetros cuadrados de los EE.UU., sumando el primero 118 millones de habitantes contra 300 millones del segundo, con 50 entidades la Unión Americana contra 32 de México, lo que da por resultado que el Congreso de EE.UU. cuente con 435 diputados (representantes) y 100 senadores. El mexicano tiene 500 diputados y 128 senadores. Es evidente que pasa una de dos: o México está sobrerrepresentado o los EE.UU. cuentan con una severa carencia de representación efectiva de su población que pone en duda su democracia. Sarcasmos aparte, pero entre broma y broma la verdad asoma, son cifras sencillas que reflejan la disparidad y el alucinante costo promedio de nuestro congreso, que sólo puede resolverse redefiniendo alcances y limitando presencias. Ya eran un exceso los senadores de primera y segunda minoría; junto con 200 diputados de representación proporcional; que abultaron injustificadamente el Congreso, con sus rebotes estatales a costa del erario. La propuesta del PRI se queda muy corta. Sería más seria si al menos propusiera una reingeniería de redistritación para representantes uninominales que dejara el Congreso en máximo 300 diputados (y siguen siendo muchos) regresando a 64 senadores. Nada justifica su gigantismo actual. ¿La propuesta incompleta del PRI tiene futuro cuando hiede a trampa electorera a su favor, aun cansándose de negarlo? Sí. Y hacerlo para imponerse en la mayoría de los

distritos electorales -por la buena o por la mala, por activa o por pasiva- según la encuesta publicada hace dos números en Indicador Político. Sí puede ser, porque puede pesar más en la opinión pública el argumento valedero del costo y la sobrada inutilidad de su función -­representándose ellos más a sí mismos que a los ciudadanos- que el valorar el contrapeso que pueden suponer a un Ejecutivo y su partido que mayoritarios, campean sin orden ni control alguno, ya no digamos carentes de rumbo y proyecto como van en el PRI. Allí el riesgo de que sí prospere.

7


1 de Septiembre de 2014

Artículo

El pato cojo Por Samuel Schmidt

E

n la política estadounidense, a un funcionario electo, pero principalmente a un presidente sin posibilidades de reelección, durante el último año de se le considera como inefectivo, y para definir esto se usa la analogía de un pato cojo (lame duck). En la explicación del origen del término, Wikipedia dice: Literalmente se refiere a un pato que no puede volar con su parvada, volviéndolo presa fácil de los depredadores.

8

La frase fue creada en el siglo XVIII en la bolsa de valores de Londres, refiriéndose a un corredor que no pagó sus deudas. Fue transferida a la política en el siglo XIX, encontrándose el primer registro en el Congressional Globe (la gaceta oficial del congreso de Estados Unidos) el 4 de enero de 1863: “En ningún caso . . . puede [la corte de reclamos “the Court of Claims”] ser terca hasta el grado de ser el receptáculo de ‘patos cojos’ o políticos en desgracia. El pato cojo ve reducida su influencia porque los políticos, al igual que otros factores de poder, se inclinan hacia los que vienen en ascenso, normalmente el presidente electo, esto implica que su efectividad es menor, por otro lado, paradójicamente, como no tienen la presión de una próxima elección, pueden tomar decisiones audaces, que pueden ser muy efectivas. Obama a más de dos años del fin de su presidencia e independientemente del resultado de las elecciones de noviembre, ya se ha convertido en un pato cojo. Algunos analistas consideran que el partido demócrata se acerca a perder la mayoría en el senado, lo que sin duda tendería un cerco republicano sobre las decisiones del presidente, esto es importante, porque aunque Obama se ha visto rodeado por una postura negacionista que se opone a todo lo que el haga, mantenía una mayoría en el senado que lo apoyaba, sin este apoyo podemos esperar una gran parálisis gubernamental de dos años.

Dentro de las fuerzas republicanas hay señales mixtas porque en algunos lados se refuerza el Tea Party, que destaca por su intolerancia y discurso ultra derechista, que entre otras cosas, enfila sus armas contra lo social y las prestaciones que esto involucra, y contra los migrantes. Obama no ha sido capaz de descifrar ese juego y desarticularlo dándole a los demócratas munición para las batallas electorales. Cada derrota de Obama se le carga al partido demócrata. Ideológicamente puede ser que Obama este cerca de los republicanos, pero el color de su piel es una barrera muy poderosa como para que la derecha, especialmente el Tea Party, lo considere su socio gobernante.

Políticamente, Obama le ha hecho múltiples concesiones a los republicanos pensando que con eso lograría su apoyo, pero no es así. En política migratoria aceleró las deportaciones y avanzó en el sellado de la frontera como demandaban los republicanos, quienes a cambio le congelaron la reforma migratoria. Ahora que es lame duck y que ha comprobado que su posibilidad de gobernar es por medio del decreto, muchos activistas hispanos esperan que la acción audaz sea la expansión significativa de la Acción diferida para los menores que arriban (DACA), con esta medida se frenan las deportaciones y la gente goza de relativa tranquilidad; esto no solamente introduciría un poco de justicia hacia la comunidad migrante, sino que sería la zanahoria para motivar el voto de los hispanos, ya que con justa razón se sienten traicionados por las promesas de Obama durante dos elecciones. Esta decisión le restaría presión a la candidata demócrata y sería un revés importante contra los republicanos en noviembre, especialmente porque han endurecido su discurso contra los migrantes, llegando a solicitar que bombardeen menores migrantes o que se les inocule con ébola. El hecho que Hillary Clinton, que se perfila como candidata demócrata a la presidencia, se haya manifestado críticamente contra las decisiones internacionales de Obama, demuestra lo útil que le es desprenderse de una administración que se ve como poco efectiva. Se menciona que cuando Obama anunció frenar el envío de armas a Israel en medio de la guerra contra Hamas, los militares decidieron desobedecer la orden y enviaron las armas, Obama no se atreverá a castigar esa insubordinación, lo que muestra que su política militar ha perdido apoyo de los mandos militares, que pueden orillar al gobierno a cambiar su política internacional. Así cómo Obama levantó furor mundial en su primera campaña, por ser negro, joven, simpático, hoy en día carece de apoyos internacionales, en parte porque no cambió la política de la guerra en el mundo, porque no supo compartir con sus socios militares los beneficios de reconstrucción de los países arrasados, y porque no ha establecido una visión de gobierno mundial distinta a lo que ha implicado el viejo imperialismo. Paradójicamente la economía le ha funcionado, pero su falta de liderazgo lo mantiene frenado.

Así cómo Obama levantó furor mundial en su primera campaña, por ser negro, joven, simpático, hoy en día carece de apoyos internacionales, (...) porque no ha establecido una visión de gobierno mundial distinta a lo que ha implicado el viejo imperialismo.


1 de Septiembre de 2014

Columna México y el Mundo

Yihadismo, racismo y desigualdad a escala del mundo Por Juan María Alponte alponte@prodigy.net.mx http://juanmariaalponte.blogspot.mx/

E

l vídeo, tétrico, sobre la decapitación del periodista norteamericano, James Foley ha vuelto a colocar, en la primera línea de los horrores, la noción del yihadismo islámico como un problema que, con el racismo, coloca al mundo ante una doble realidad sobrecogedora y trágica. La palabra árabe yihad significa “guerra santa”. Esa santificación del horror despiadado vuelve a conformar y constituir un dilema mundial. Sin embargo, en los Cinco Pilares (pilar de la voz árabe arkam) del Islam no existe la menor alusión, ni una sola palabra que elogie la yihad. Los Cinco Pilares del Islam gravitan sobre los siguientes mandamientos: sahada, palabra que significa la profesión de fe que genera el siguiente significado: no hay más Dios que Alá y Mahoma es su Enviado; salat que implica las cinco oraciones cotidianas; zakat, limosna y que significa la obligación de ayudar a los pobres; sawam que define el ayuno en el mes del Ramadán, y hayy, es decir, la peregrinación a La Meca, obligatoria una vez, al menos, en la vida para hombres y mujeres que puedan hacer el viaje. No existe, en los Cinco Pilares una sola mención a la guerra santa, es decir, a la yihad. ¿No invita a una meditación? A su vez, Islam, sin más, procede de la raíz árabe salam (que significa, paz, salud y etcéteras equivalentes) que es una palabra, casi idéntica, a la palabra paz, shalom, en hebreo. Lo cual nos dice, sin más, la capacidad del hombre para destruir y aniquilar todo aquello que los une, unifica y debería hacerlos reflexionar en común. No es así, el presidente de Estados Unidos ante la violencia terrorista del yihadismo no duda en decir –él que quiso anular de la terminología estadounidense la palabra “guerra”- que tiene que confrontarse, de un lado, con el yihadismo a escala de un terrorismo cuyo emblema es la guerra santa y, del otro, con actos de racismo, de nuevo, en su propio país. En efecto, la muerte violenta de un joven negro por la policía ha despertado, actos de violencia racial que devuelven, a la marea de la existencia, –con un presidente reelegido ya de raza negra- las sombras, sin duda siniestras y lamentables, del pasado, de un pasado que, con Obama en la Casa Blanca, parecía predecir el fin de esa tragedia moral que es el racismo.

Fotograma de la decapitación del periodista estadunidense, James Foley.

Los dos hechos a la vez, simultáneos y consternantes, nos señalan y advierten la fragilidad dramática de la existencia humana que puede vivir, a la vez, con ese hecho, impresionante, de los niños mexicanos y latinoamericanos, en su conjunto, que, impulsados por una decisión prodigiosa y dramática decidieron cruzar, las vastas tierras sin sombra, para buscar, a sus padres, en Estados Unidos. Su expulsión, definida por los jueces y el sistema jurídico, revela niveles de dureza e inhumanidad que asombran, estremecen y nos hacen preguntarnos si se ha perdido, en el duro viaje existencial, aquellos niveles de vida ética que hacen, en teoría, de las Instituciones y las Leyes una prueba, inequívoca, de humanidad. El revés es lo que vivimos. La fotografía de una niña salvadoreña, de ocho años de edad, retratada el 24 de julio en Estados Unidos, después de una áspera travesía, en el momento en que los jueces deciden su expulsión dotan, a la mirada, en suma, de esa niña desolada, Stefany Marjorie, la revelación de una de las afrentas, inequívocas, para sociedades definidas como civilizadas, pero que han perdido todo contacto con la Humanidad.

Stefany Marjorie

Ahora bien, ¿puede hablarse de Humanidad cuando, en la crisis, se ha generado una desigualdad económica que permite que, en un Informe de Oxfam (www. oxfam.org), se pueda decir, secamente, “que se gobierna para las élites y que la desigualdad económica crece rápidamente en la mayoría de los países”? La riqueza mundial, añade Oxfam, está dividida en dos: “casi la mitad está en manos del 1% más rico de la población, y la otra mitad se reparte entre el 99% restante”. No se duda en decir, en ese Informe “que la falta de control en las Instituciones políticas produce su debilitamiento y que los gobiernos sirven, abrumadoramente, a las élites económicas en detrimento de la ciudadanía a pie”. ¿Es asumible? En 1998 publiqué un libro que titulé “La Revolución Ciberespacial y la Privatización del Estado-Nación” (ahora está en impresión mi libro 37) que tuvo un prólogo, por cierto, de Porfirio Muñoz Ledo. En ese libro afirmé que el problema real consistía en un hecho nuevo y no examinado críticamente: “que el Estado-Nación había sido privatizado y que sus consecuencias serían enormes”. ¿Gobernar, pues, para las élites? El Informe Oxfam afirma “que la mitad más pobre de la población mundial posee la misma riqueza que las 85 personas más ricas del mundo”. Esa barbarie antropológica hubiera sido impensable sin la privatización del EstadoNación. La reaparición violenta del yihadismo y el racismo –con la expulsión de los niños que fueron en busca de sus padres en Estados Unidos, viaje que es una epopeya que, algún día, tendrá un Víctor Hugo para evocarla- no conforman nada más que procesos que identifican una impresionante desigualdad y unos gobiernos, secuestrados, en manos de élites, sin poder real para transformar el mundo. Éste, el mundo, elige la violencia –que es siempre un fracaso- porque no le han dejado otro nivel de expresión. El retrato de la niña salvadoreña que cruzó México para encontrarse con sus padres es la prueba –expulsada- de una catástrofe humanística y, al tiempo, de una verdad implacable: se gobierna para las élites. Todo lo demás, el yihadismo, el racismo y la violencia –México como prueba- no son más que señales de una alarma universal que tiene un nombre propio, como prueba, la niña, desolada, Stefany Marjorie con un niño en brazos, en el momento de su expulsión de Estados Unidos. Todavía está, esa foto, en mi memoria como una prueba de la barbarie, apoyada por la “Ley”. Foto que se convierte y transforma en una tragedia humana que posibilita, en la prensa, una fotografía, sin esperanza, de una niña sola y desolada.

9


1 de Septiembre de 2014

Artículo

Salario mínimo inconstitucional Por Gustavo Ramírez

M

10

eter el tema de salario mínimo a debate, tanto por el jefe de gobierno del DF, el presidente del PAN y de manera sesgada por el Secretario del Trabajo y Previsión Social, es una jugada eminentemente política, sin duda. Lo anterior lo demuestran las acciones previas ya que desde la discusión de la Nueva Ley Federal del Trabajo, que opera desde el 1º de Diciembre de 2012 o desde la última revisión de la Ley del IMSS, pasando por la nueva reforma fiscal y hacendaria, el Salario Mínimo General (SMG) es simplemente un referente para multas, ya que el tema salarial ni siquiera se abordó. Para el Gobierno del Distrito Federal el alza al Salario Mínimo General sería de 13 pesos diarios a partir de 2015 incrementándolo a 80 pesos diarios “y que la propuesta incluirá diferentes escenarios y dará respuestas a la objeciones que se han planteado hasta el momento” (sic). Y que el incremento salarial “no traería presiones inflacionarias”. Para el PAN, la ocurrencia de una consulta popular es inútil, el resultado es obvio y evidente, todos apoyarán el incremento a los Salarios Mínimos Generales. Dicen que con esto “se pretende mejorar el salario de los trabajadores, alcanzar el bienestar de las familias y reducir la pobreza”, y añade que de haberse indexado el salario desde entonces (1981) a la fecha el salario sería de 206 pesos por día. El Gobierno Federal, vía Secretaria del Trabajo y Previsión Social, advirtió que es peligroso “andar jugando” con el tema de aumentar los salarios mínimos sin aumentar la productividad. Aseguró que el Gobierno Federal presentará su iniciativa pero después de las reformas estructurales y secundarias. El Gobierno Federal y los principales representantes de organismos empresariales y sindicales del país se pronunciaron este martes 12 de agosto a favor de un debate sobre el salario mínimo “en el marco de las vías institucionales y legales”. El secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, leyó en conferencia de prensa un documento que suscribieron los dirigentes patronales y obreros del país a unos días de las propuestas del PAN y del jefe de gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, sobre el tema. “Saludamos una discusión pública, seria y responsable sobre un incremento a los ingresos de los trabajadores y en particular al salario mínimo, para que en ésta se expresen todos los actores sociales. Pero dejamos claro que esta discusión debe realizarse dentro de los marcos legales e institucionales establecidos para efecto en la Constitución”, dijo el funcionario. Navarrete Prida expuso la necesidad de aumentar la productividad y desvincular el salario mínimo como unidad de cuenta y referencia de otros elementos no relacionados con el ámbito laboral. “Sólo si evitáramos caer en errores del pasado que causaron dolorosas lecciones al país, a los empleadores y los trabajadores”, remarcó. Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), y Joaquín Gamboa Pascoe, líder de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), señalaron que un alza al salario mínimo no procede de manera unilateral ni mediante consultas. Sobre los salarios mínimos generales hay que diferenciar su aplicación: Existen dos zonas salariales la A y B, de $67.29 y de $63.77 respectivamente. Los Salarios Mínimos Generales son determinados en lo fundamental por la CONASAMI, un elefante blanco de constitución tripartita cuyo único objetivo es ser un ancla para la inflación, un tope salarial para los salarios contractuales, y por supuesto, como referencia para multas de la STPS, SAT e IMSS así como para el Gobierno del Distrito Federal. Hasta ahí han cum-

plido su labor eficientemente, sin embargo, hay que diferenciar los salarios mínimos PROFESIONALES (ANEXO A) donde se desglosan (59) diversas ocupaciones profesionales. La realidad es que el diferencial abismal entre el promedio de salarios contractuales, en los hechos no ha generado inflación y sí ha ampliado la brecha de pobreza. La tabla general de salarios mínimos profesionales vigente hoy, dice que un reportero de prensa diaria impresa debe ganar 201.58 pesos al día; es la cifra más alta de 59 ocupaciones clasificadas. El más bajo de los mínimos salarios profesionales es de 85.05 pesos al día para las camaristas en hoteles o los vaqueros ordeñadores a máquina. Ni en el caso de la cifra mayor ni en el de la menor el salario mínimo obedece al concepto básico: “pago suficiente para cubrir las necesidades mínimas”. Lo que no se puede es jugar con las posibilidades de los trabajadores basada en ocurrencias políticas. En todas las reformas estructurales aprobadas y debatidas, el bienestar y la seguridad laboral y salarial nunca incidió en el ánimo de los legisladores, ni en los miembros del pacto, mucho menos en el gobierno federal, sino al contrario, se le golpeteó al empresario, a los trabajadores se les cancelaron por decreto las prestaciones, se criminalizó la información del SAT, se incrementaron abruptamente las inspecciones laborales, el IMSS inició una campaña agresiva de dizque actualizaciones y autocorrecciones con la amenaza que de no cumplir, auditan hasta cinco años atrás, bueno, hasta el GDF incrementó las notificaciones de pago del impuesto de nómina, etc. Hay consenso en revisar el Salario Mínimo General, pero nadie ha propuesto cómo. Aquí otras propuestas: A. Dejar el Salario Mínimo General como está, aplicándolo únicamente a personal sin escolaridad y de referente para multas. B. Incrementar GRADUALMENTE los salarios mínimos profesionales. C. Contener cuánticamente los salarios contractuales para compensar brincos inflacionarios y reducir brechas salariales abismales. D. Correlacionar grados de Salario Mínimo General por escolaridad alineando la educación obligatoria al número de Salario Mínimo General, ejemplo: Educación básica = 1 SMG; Secundaria = 2 SMG; Preparatoria = 3 SMG; Recién egresado de carrera profesional = 4 SMG. E. Eliminar, por decreto, el impuesto de nómina, regresar la deducibilidad de las prestaciones y la aplicación gradual de la reforma fiscal y hacendaria a tres años, como el ISR por ejemplo, pasando por el timbrado de recibos de nómina como la presentación de la contabilidad vía portal del SAT. F. Correlacionar la política salarial con la laboral y la fiscal en la búsqueda de incentivos a las empresas cumplidas. CONCLUSIONES E INCONGRUENCIAS En la discusión, análisis o debate, no se debe perder de vista la interpretación del salario mínimo general, clarificar si el salario debe de ser mínimo, ético, moral o político, y en su definición borrar de facto la connotación política y empresarial. Condición no cumplida. Una bandera de la campaña política de Enrique Peña Nieto fue, “Tú ganarás más”, sin decir cómo. Condición no cumplida. Incongruencia: En la Nueva Reforma Laboral se establece el concepto de trabajo digno o decente, donde se incluyen una serie de nuevos conceptos como, “respeto a la dignidad”, “no a la discriminación”, “se tiene acceso a la seguridad social y se percibe un salario remunerador”, Art. 2 de la LFT, 2° párrafo, condición que indiscutible-

mente no se cumple con el SMG. De acuerdo al diccionario, “Salario, según la definición clásica, es el precio del trabajo realizado por un obrero o empleado; en general… remuneración o dinero por un trabajo o servicio”. Y “remunerar, es recompensar, premiar, galardonar. Parecería reiterativo o pleonasmo. Condición no cumplida. Si uno de los ejes de la reforma laboral era generar cambios para integrarnos a la globalización internacional, parecería que todo se aplicó en la reforma, menos el Salario Mínimo General. En México el SMG de aplicación para 2014 quedó en 67.29 pesos; en España el sueldo mínimo interprofesional (o sea todos) en 2012 era de 21.38 euros que a un tipo de cambio de 17.00 pesos corresponde a 363.46 pesos por día, existiendo una diferencia abismal de 561.19%. Ahora, si incluimos los 2 pagos adicionales en el año que se realizan en España, es decir 14 meses, el promedio del salario mínimo para efectos comparativos para otros países es de 748.30 euros al mes, dando así 24.94 euros por día, lo que equivaldría a $424.06 diarios. Ahora, si nos comparamos con Estados Unidos de Norteamérica, el salario mínimo es de 754.00 pesos diarios. O sea, el equivalente del salario mínimo por hora es de 7.25 dólares promedio. Condición no cumplida. La mayor incongruencia es que el salario mínimo general está conceptualizado como un indicador referenciado, es decir, se le reconoce – como siempre – como un indicador de contención de la inflación para el cumplimiento de la política económica, nada más y nada menos. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, NO puede soslayar la realidad y NO puede seguir siendo ignorada con respecto al precepto de Salario Mínimo, y mucho menos a tres años de cumplir 100 años de su promulgación. ¿Cómo explicar a los trabajadores que a un siglo de su expedición, no ha sido suficiente el tiempo para cumplir con el precepto constitucional? ¿Cómo explicar que el salario mínimo general en la realidad es inconstitucional? Hay que romper los paradigmas de mano de obra por mente de obra. El aumento al salario mínimo PROFESIONAL es URGENTE ya que en la actualidad es indigno y vergonzoso. A otro con ese cuento.


1 de Septiembre de 2014

ANEXO I Multas en la Ley Federal del Trabajo. • Artículo 992. Las violaciones a las normas de trabajo cometidas por los patrones o por los trabajadores, se sancionarán de conformidad con las disposiciones de este Título, independientemente de la responsabilidad que les corresponda por el incumplimiento de sus obligaciones. La cuantificación de las sanciones pecuniarias que en el presente Título se establecen, se hará tomando como base de cálculo la cuota diaria de salario mínimo general vigente, en el lugar y tiempo en que se cometa la violación. • Artículo 993. Al patrón que no cumpla las normas que determinan el porcentaje o la utilización exclusiva de trabajadores mexicanos en las empresas o establecimientos se le impondrá una multa por el equivalente de 15 a 155 veces el salario mínimo general, conforme a lo dispuesto en el artículo que antecede. • Artículo 994. Se impondrá multa, cuantificada en los términos del artículo 992, por el equivalente: I. De 3 a 155 veces el salario mínimo general, al patrón que no cumpla las disposiciones contenidas en los artículos 61, 69, 76 y 77; II. De 15 a 315 veces el salario mínimo general, al patrón que no cumpla las obligaciones que le impone el Capítulo VIII del Título Tercero; III. De 3 a 95 veces el salario mínimo general al patrón que no cumpla las obligaciones señaladas en el artículo 132, fracciones IV, VII, VIII, IX, X, XII, XIV y XXII; IV. De 15 a 315 veces el salario mínimo general, al patrón que no cumpla con lo dispuesto por la fracción XV del artículo 132. La multa se duplicará, si la irregularidad no es subsanada dentro del plazo que se conceda para ello; V. De 15 a 315 veces el salario mínimo general, al patrón que no permita la inspección y vigilancia que las autoridades del trabajo practiquen en su establecimiento; y no observe en la instalación de sus establecimientos las normas de seguridad e higiene o las medidas que fijen las leyes para prevenir los riesgos de trabajo. La multa se duplicará, si la irregularidad no es subsanada dentro del plazo que se conceda para ello, sin perjuicio de que las autoridades procedan en los términos del artículo 512-D; VI. De 15 a 155 veces el salario mínimo general, al patrón que viole las prohibiciones contenidas en el artículo 133, fracciones II, IV, VI y VII.

• Artículo 995. Al patrón que viole las normas que rigen el trabajo de las mujeres y de los menores, se le impondrá multa por el equivalente de 3 a 155 veces el salario mínimo general, calculado en los términos del artículo 992. • Artículo 996. Al armador, naviero o fletador, de conformidad a lo dispuesto por el artículo 992, se le impondrá multa por el equivalente: I. De 3 a 31 veces el salario mínimo general, si no cumple las disposiciones contenidas en los artículos 204, fracción II y 213, fracción II; y II. De 3 a 155 veces el salario mínimo general, al que no cumpla la obligación señalada en el artículo 204, fracción IX. • Artículo 997. Al patrón que viole las normas protectoras del trabajo del campo y del trabajo a domicilio, se le impondrá multa por el equivalente de 15 a 155 veces el salario mínimo general, conforme a lo establecido en el artículo 992. • Artículo 998. Conforme a lo dispuesto en el artículo 992, al patrón que no facilite al trabajador doméstico que carezca de instrucción, la asistencia a una escuela primaria, se le impondrá multa por el equivalente de 3 a 15 veces el salario mínimo general. • Artículo 999. Al patrón que viole las normas protectoras del trabajo en hoteles, restaurantes, bares y otros establecimientos semejantes, se le impondrá multa por el equivalente de 3 a 155 veces el salario mínimo general, conforme a lo establecido en el artículo 992. • Artículo 1000. El incumplimiento de las normas relativas a la remuneración de los trabajos, duración de la jornada y descansos, contenidas en un contrato ley, o en un contrato colectivo de trabajo, cometido en el transcurso de una semana se sancionará con multas por el equivalente de 15 a 315 veces el salario mínimo general, conforme a lo establecido en el artículo 992 tomando en consideración la gravedad de la falta. Si el incumplimiento se prolonga dos o más semanas, se acumularán las multas. La reincidencia se sancionará con la misma multa, aumentada a un veinticinco por ciento. • Artículo 1001. Al patrón que viole las normas contenidas en el Reglamento Interior de Trabajo, se le impondrá multa por el equivalente de 3 a 30 veces el salario mínimo general, conforme a lo establecido en el artículo 992. • Artículo 1002. De conformidad con lo que establece el artículo 992, por violaciones a las normas de trabajo no sancionadas en este Capítulo o en alguna otra disposición de esta Ley, se impondrá al infractor multa por el equivalente de 3 a 315 veces el salario mínimo general, tomando en consideración la gravedad de la falta y las circunstancias del caso. Cuando la multa se aplique a un trabajador, ésta no podrá exceder al importe señalado en el último párrafo del artículo 21 Constitucional.

• Artículo 1003. Los trabajadores, los patrones y los sindicatos, federaciones y confederaciones de unos y otros, podrán denunciar ante las autoridades del Trabajo las violaciones a las normas del trabajo. Los Presidentes de las Juntas Especiales, los de las Juntas Federales Permanentes de Conciliación, los de las Locales de Conciliación y los Inspectores del Trabajo, tienen la obligación de denunciar al Ministerio Público al patrón de una negociación industrial, agrícola, minera, comercial o de servicios que haya dejado de pagar o pague a sus trabajadores cantidades inferiores a las señaladas como salario mínimo general. • Artículo 1004. Al patrón de cualquier negociación industrial, agrícola, minera, comercial o de servicios que haga entrega a uno o varios de sus trabajadores de cantidades inferiores al salario fijado como mínimo general o haya entregado comprobantes de pago que amparen sumas de dinero superiores de las que efectivamente hizo entrega, se le castigará con las penas siguientes: I. Con prisión de seis meses a tres años y multa que equivalga hasta 50 veces el salario mínimo general, conforme a lo establecido por el artículo 992, cuando el monto de la omisión no exceda del importe de un mes de salario mínimo general del área geográfica de aplicación correspondiente; II. Con prisión de seis meses a tres años y multa que equivalga hasta 100 veces el salario mínimo general, conforme a lo establecido por el artículo 992, cuando el monto de la omisión sea mayor al importe de un mes, pero no exceda de tres meses de salario mínimo general del área geográfica de aplicación correspondiente; y III. Con prisión de seis meses a cuatro años y multa que equivalga hasta 200 veces el salario mínimo general, conforme a lo establecido por el artículo 992, si la omisión excede a los tres meses de salario mínimo general del área geográfica de aplicación correspondiente. En caso de reincidencia se duplicarán las sanciones económicas a que se refieren cada una de las tres Fracciones de este Artículo. • Artículo 1005. Al Procurador de la Defensa del Trabajo, o al apoderado o representante del trabajador, se les impondrá sanción de seis meses a tres años de prisión y multa de ocho a ochenta veces el salario mínimo general que rija en el lugar y tiempo de residencia de la Junta, en los casos siguientes: I. Cuando sin causa justificada se abstengan de concurrir a dos o más audiencias; y II. Cuando sin causa justificada se abstengan de promover en el juicio durante el lapso de tres meses. • Artículo 1006. A todo aquel que presente documentos o testigos falsos, se le impondrá una pena de seis meses a cuatro años de prisión y multa de ocho a ciento veinte veces el salario mínimo general que rija en el lugar y tiempo de residencia de la Junta. Tratándose de trabajadores, la multa será el salario que perciba el trabajador en una semana. • Artículo 1007. Las penas consignadas en el artículo anterior, se aplicarán sin perjuicio de la responsabilidad que por daños y perjuicios le resultaren al apoderado o representante. • Artículo 1008. Las sanciones administrativas de que trata este Capítulo serán impuestas, en su caso, por el Secretario del Trabajo y Previsión Social, por los Gobernadores de los Estados o por el Jefe del Departamento del Distrito Federal, quienes podrán delegar el ejercicio de esta facultad en los funcionarios subordinados que estimen conveniente, mediante acuerdo que se publique en el periódico oficial que corresponda. • Artículo 1009. La autoridad, después de oír al interesado, impondrá la sanción correspondiente. • Artículo 1010. Las sanciones se harán efectivas por las autoridades que designen las leyes.

11


1 de Septiembre de 2014

Anexo 2.- Multas Seguridad Social 2014 Obligación y fundamento legal

Registro patronal ante el IMSS e Infonavit (arts.15, fracc. I, LSS; 1 12 y 45, RACERF ; 29, 2 Fracc. I, LInfonavit y 3 3o, fracc. I, Ripaedi ) Inscribir a los trabajadores a su servicio

Plazo y medio para su cumplimiento

Sanción pecuniaria por omisión o cumplimiento extemporáneo y fundamento legal IMSS

Infonavit

Cinco días hábiles a partir del inicio de la primera relación laboral, mediante la presentación de los formatos ARP-PM, Aviso de Registro Patronal Personas Morales en el Régimen Obligatorio o ARP- FF, Aviso de Registro Patronal Personas Físicas en el Régimen Obligatorio

Multa de 20 a 350 VS4 MGDF (De $1,345.80 a $23,551.50)

Multa de 301 a 350 VSMGDF (De $20,254.29 a $23,551.50)

Dentro de los cinco días hábiles siguientes al inicio de la relación laboral, o el día hábil anterior al inicio del vínculo de trabajo

Multa de 20 a 350 VSMGDF (De $1,345.80 a $23,551.50)

(arts. 15, fracc. I, LSS; 45, RACERF; 29, fracc. I, LInfonavit y 3o, fracc. I, Ripaedi)

(arts. 304-A, fracc. I y 304-B, fracc. IV, LSS)

(arts. 304-A, fracc. II y 304-B, fracc. IV, LSS)

5 (arts. 6o, fracc. I y 8o, fracc. V, RIM )

Multa de: • tres a cinco VSMGDF (De $201.87 a $336.45) por cada trabajador no inscrito o afiliado de forma extemporánea, cuando sean de uno a 100 trabajadores, y • 301 a 350 VSMGDF (De $20,254.29 a $23,551.50), cuando sean más de 100 colaboradores (arts. 6o,fracc. II y 8o, fracc. VII, RIM)

Presentar los avisos de alta, modificaciones Salariales y bajas de los trabajadores

12

(arts.15, fracc. I y último párrafo, 34 y 37, LSS; 45, 46, 53 y 57, RACERF; 31, segundo Párrafo, LInfonavit y 3o, fraccs. I y III, Ripaedi)

Llevar y conservar los registros como nóminas y listas de raya

• Altas: cinco días hábiles a partir de la fecha de inicio de la relación laboral, y se presenta el formato AFIL-02, Aviso de Inscripción del Trabajador • modificaciones de salario: al exhibir el formato AFIL-03, Aviso de Modificación de Salario del Trabajador, observando los siguientes plazos, de acuerdo con el tipo de salario: • fijo: dentro de los cinco días hábiles siguientes a la fecha en que se realiza el cambio • variable: a más tardar a los cinco días hábiles de los meses de enero, marzo, mayo, julio, septiembre y noviembre, y • mixto: se aplica la regla correspondiente al elemento de que se trate, y • bajas: dentro de los cinco días hábiles siguientes a la fecha de la terminación de la relación laboral, y se utiliza el formato AFIL-04, Aviso de baja del Trabajador o Asegurado. • Cuando se presentan cinco o más avisos afiliatorios en una sola exhibición, deberá hacerse mediante dispositivo magnético, vía electrónica, óptica, magneto óptica o de cualquier otra naturaleza, aun cuando en la práctica el Instituto, sin distinción, obliga al patrón a utilizar estos medios de comunicación

(arts. 15, fracc.III y 39, LSS; 112,113 y 114, RACERF; 29, Fracc. II, LInfonavit; 3o, fracc. IV y 23, 26, 27, 28, 29 y 30, Ripaedi)

Altas, modificaciones salariales y bajas: multa de 251 a 300 VSMGDF (De $16,889.79 a $20,187.00). En caso de los avisos de baja, independientem ente de la sanción anterior, el patrón debe cubrir las aportaciones correspondientes hasta en tanto no presente el aviso respectivo (arts. 6o, fraccs. II y VIII y 8o, fraccs. IV y VII, RIM y 36, Segundo párrafo, Ripaedi)

(Arts. 304-A, fraccs. II y III y 304-B, fraccs. II y IV, LSS)

Se deben conservar durante cinco años y contener los requisitos legales establecidos

Multa de 20 a 75 VSMGDF (De $1,345.80 a $5,046.75) (arts. 304-A, Fracc. VII y 304B, fracc. I, LSS)

-

Dentro de los 17 primeros días de cada mes, mediante las cédulas en papel o medio magnético (Sistema Único de Autodeterminación -SUA-), dependiendo del número de trabajadores que el patrón tenga a su servicio; las cuotas del Seguro de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez, aportaciones habitacionales y amortizaciones se pagarán bimestralmente los días 17 de los meses

Multa de 20 a 75 VSMGDF (De $1,345.80 a $5,046.75) (arts. 304A, fracc. IV y 304-B, fracc. I, LSS)

-

(arts. 15, fracc. II, LSS y 9o, RACERF) Determinar y enterar las cuotas patronales y aportaciones de vivienda a su cargo

• Altas: multa de 20 a 350 VSMGDF (De $1,345.80 a $23,551.50) • modificaciones de salario: multa de 20 a 125 VSMGDF (De $1,345.80 a $8,411.25), y • bajas: seguir cubriendo cuotas correspondientes hasta el día siguiente a la presentación del aviso respectivo

ANEXO 3.- Multas en la Ley del ISR. Estando cerca de otra de las declaraciones del ejercicio de personas morales o físicas, más que nada el que responde a la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR), es claro que deberán presentarse en tiempo y forma, como a tres meses siguientes a la fecha en que termine dicho ejercicio y, la declaración del ejercicio de personas físicas se presentará en el mes de abril del año siguiente. Muchos pueden olvidarse de presentar la declaración anual, pero ¿Qué sucede si no pago mis impuestos? Si uno decide o no puede presentar la declaración o presentarla a requerimiento de la autoridad, caemos en una de las infracciones del Código Fiscal de la Federación (CFF) y nos hacemos acreedores a una multa de $1,100.00 a $13,270.00 por cada una de las obligaciones no declaradas y otra multa de $1,100.00 a $27,440.00 por cada obligación presentada fuera del plazo señalado en el requerimiento, o por su incumplimiento. Además, entre las Multas SAT tenemos las siguientes infracciones por: • No proporcionar la información de las personas a las que les hubiera entregado cantidades en efectivo por concepto de subsidio para el empleo, o presentarla fuera de plazo: Multa de $13,720.00 a $27,440.00 • No proporcionar la información de las operaciones efectuadas a través de fideicomisos por los que se realicen actividades empresariales: Multa de $8,230.00 a $27,440.00 • No presentar declaración informativa de las operaciones efectuadas con partes relacionadas residentes en el extranjero o presentarla incompleta o con errores: Multa de $68,620.00 a $137,230.00 • No presentar la declaración o presentarla a requerimiento de la autoridad, no cumplir los requerimientos de las autoridades fiscales, o cumplir fuera de los plazos señalados: Multa de $1,100.00 a $13,270.00 por cada una de las obligaciones no declaradas y otra multa de $1,100.00 a $27,440.00 por cada obligación presentada fuera del plazo señalado en el requerimiento o por su incumplimiento. En la LISR, se indica que las declaraciones informativas se deberán presentar en los plazos establecidos, o se presenten a requerimiento de la autoridad dentro de un plazo máximo de 60 días, contados a partir de la fecha de notificación. Además, para poder pagar el impuesto en los términos que indica la Ley Repeco, se deberá presentar a más tardar el 15 de febrero de cada año, una declaración informativa de los ingresos obtenidos en el ejercicio inmediato anterior. Dentro de las multas, varían entre 1,100 a 13.270 pesos por cada una de las obligaciones no declaradas, y de 13.650 a 27.300 pesos por no presentar las página de la entidad administradora tributaria. Cabe mencionar que las personas físicas obligadas a presentar su declaración anual son aquellas que: • Hayan prestado servicios profesionales, por honorarios; • Renten bienes inmuebles • Realicen actividades empresariales • Enajenen o adquieran bienes • Perciban ingresos anuales por salarios y/o conceptos asimilados a salarios que excedan de 400,000 pesos al año • Trabajado para dos o más patrones Hay que tomar en cuenta que no solo el Impuesto sobre la Renta nos genera obligaciones, existe también Multas SAT aplicables al Impuesto al Valor Agregado con la DIOT. Si no presentamos esta declaración mensual, la autoridad nos impone una multa de $13,720.00 a $27,440.00 por cada declaración omitida, incompleta o con errores.


1 de Septiembre de 2014

Por su parte, el Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU), mantiene su plazo establecido para la presentación de los pagos provisionales y de la declaración del ejercicio, incluso cuando no resulte impuesto a pagar en las declaraciones de pagos provisionales o del ejercicio de que se trate. En consecuencia, se impone una multa de $1,100.00 a $13,270.00 por cada una de las obligaciones no declaradas y otra multa de $1,100.00 a $27,440.00 por cada obligación presentada fuera del plazo señalado en el requerimiento o por su incumplimiento. Y por último, pero no menos importante, el no proporcionar o presentar en forma extemporánea: • Información de las contraprestaciones realizadas en efectivo en moneda nacional o extranjera, así como en piezas de oro y plata, cuyo monto sea superior a $100,000.00. Dicha información se debe presentar a más tardar el día 17 del mes inmediato posterior a aquel en que se realice la operación. • Información de los donativos recibidos en efectivo en moneda nacional o extranjera, así como en piezas de oro y plata, cuyo monto sea superior a $100,000.00. Esta información también debe presentarse el día 17 del mes inmediato posterior a aquel en que se realice la operación. Nos hace acreedores a la multa SAT de $124,990.00 a $177,950.00.

ÁREA GEOGRÁFICA

SALARIOS MÍNIMOS

A

B

Generales:

67.29

63.77

N Ú M.

Profesionales Albañilería, oficial de Boticas, farmacias y droguerías, dependiente(a) de mostrador en Buldózer y/o traxcavo, operador(a) de Cajero(a) de máquina registradora Cantinero(a) preparador(a) de bebidas Carpintero(a) de obra negra Carpintero(a) en fabric ación y reparación de muebles, oficial Cocinero(a), mayor(a) en re staurantes, fondas y demás establecimientos de preparación y venta de alimentos 9 Colchones, oficial en fabricación y reparación de 10 Colocador(a) de mosaicos y azulejos, oficial

98.05 85.33 103.30 86.99 89.01 98.05 96.25

92.95 80.95 97.74 82.70 84.35 92.95 91.09

1 2 3 4 5 6 7

99.48 90.00 95.84

94.20 85.49 90.86

8 9 10

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Construcción de edificios y casas habitación, yesero(a) en Cortador(a) en talleres y fábricas de manufactura de calzado, oficial Costurero(a) en confección de ropa en talleres o fábricas Costurero(a) en confección de ropa en trabajo a domicilio Chofer acomodador(a) de automóviles en estacionamientos Chofer de camión de carga en general Chofer de camioneta de carga en general Chofer operad or(a) de vehículos con grúa Draga, operador(a) de Ebanista en fabricación y reparación de muebles, oficial

90.73 88.06 86.84 89.43 91.42 100.35 97.18 93.01 104.37 97.82

86.02 83.62 82.48 84.71 86.52 95.20 91.94 88.26 98.83 92.61

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Electricista instalador(a) y reparador(a) de instalaciones eléctricas, oficial Electricista en la reparaci ón de automóviles y camiones, oficial Electricista reparador(a) de motores y/o generadores en talleres de servicio, oficial Empleado(a) de góndola, anaquel o sección en tiendas de autoservicio Encargado(a) de bodega y/o almacén Ferreterías y tlapalerías, dependiente(a) de mostrador en Fogonero(a) de calderas de vapor Gasolinero(a), oficial Herrería, oficial de Hojalatero(a) en la reparación de automóviles y camiones, oficial

95.84 96.90 93.01 85.05 88.50 90.50 93.74 86.84 94.46 96.25

90.86 91.66 88.26 80.23 83.90 85.66 88.69 82.48 89.41 91.09

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

Lubricador(a) de automóviles, camiones y otros vehículos de motor Manejador(a) en granja avícola Maquinaria agrícola, operador(a) de Máquinas para madera en general, oficial operador(a) de Mecánico(a) en reparación de automóviles y camiones, oficial Montador(a) en talleres y fábricas de calzado, oficial Peluquero(a) y cultor(a) de belleza en general Pintor(a) de automóviles y camiones, oficial Pintor(a) de casas, edificio s y construcciones en general, oficial Planchador(a) a máquina en tintorerías, lavanderías y establecimientos similares

87.63 83.97 98.61 93.74 101.67 88.06 91.42 94.46 93.74 86.99

82.87 79.71 93.62 88.69 96.60 83.62 86.52 89.41 88.69 82.70

31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

Plomero(a) en instalaciones sanitarias, oficial Radiotécnico(a) reparador(a) de aparatos eléctricos y electrónicos, oficial Recamarero(a) en hoteles, moteles y otros establecimientos de hospedaje Refaccionarias de automóviles y camiones, dependiente(a) de mostrador en Reparador(a) de aparatos eléctricos para el hogar, oficial Reportero(a) en prensa diaria impresa Reportero(a) gráfico(a) en prensa diaria impresa Repostero(a) o pastelero(a) Sastrería en trabajo a domicilio, oficial de Secretario(a) auxiliar

93.94 97.82 85.05 88.50 92.60 201.58 201.58 98.05 98.61 101.47

89.06 92.61 80.23 83.90 87.68 190.77 190.77 92.95 93.62 96.18

41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

51 52 53 54 55 56 57 58 59

Soldador(a) con soplete o con arco eléctrico Tablajero(a) y/o carnicero(a) en mostrador Tapicero(a) de vestiduras de automóviles, oficial Tapicero(a) en reparación de muebles, oficial Trabajo social, técnico(a) en Vaquero(a) ordeñador(a) a máquina Velador(a) Vendedor(a) de piso de aparatos de uso doméstico Zapatero(a) en talleres de reparación de calzado, oficial

96.90 91.42 93.01 93.01 110.91 85.05 86.84 89.43 88.06

91.66 86.52 88.26 88.26 105.05 80.23 82.48 84.71 83.62

51 52 53 54 55 56 57 58 59

1 2 3 4 5 6 7 8

ÁREA GEOGRÁFICA A

O F.

Pesos diarios

BAJA CALIFORNIA: Todos los municipios del Estado BAJA CALIFORNIA SUR: Todos los municipios del Estado Municipios del Estado de CHIHUAHUA: Guadalupe Praxedis G. Guerrero Juárez DISTRITO FEDERAL Municipio del Estado de GUERRERO: Acapulco de Juárez Municipios del Estado de JALISCO: Guadalajara Tlaquepaque E l S a lt o T o n a lá Tlajomulco de Zúñiga Zapopan Municipios del Estado de M Atizapán de Zaragoza Coacalco de Berriozábal Cuautitlán Cuautitlán Izcalli

ÉXICO: Ecatepec de Morelos Naucalpan de Juárez Tlalnepantla de Baz Tultitlán

Municipios del Estado de NUEVO LE Ó N: A po da c a M o nt e r r e y San Pedro Garza García San Nicolás de los General Escobedo Garza Guadalupe Santa Catarina Municipios del Estado de SONORA: Agua Prieta Magdalena A lt a r N a co A t il N a v o jo a B á cum N o g a le s Benito Juárez Opodepe Benjamín Hill Oquitoa C a bo r c a P it iq u it o C a je m e P ue r t o P e ña s c o C a na ne a S a n I g n a c io C a r bó R ío M u e r t o C u c u r pe S a n L u is R ío C o lo r a d o E m p a lm e S a n M ig u e l Et c ho j o a d e H o r c a s it a s G ua y m a s S a nt a A na General Plutarco Santa Cruz Elías Calles Sáric Hermosillo Suaqui Grande Huatabampo Trincheras I m u r is T u bu t a m a La Colorada Municipios del Estado de TAMAULIPAS: A ld a m a M ie r A lt a m ir a M ig u e l A le m á n Antiguo Morelos Nuevo Laredo C a m a r go N u e v o M o r e lo s Ciudad Madero Ocampo El M a nt e R e y no s a Gómez Farías Río Bravo G o n z á le z S a n Fe r n a n d o G ue r r e r o T a m p ic o Gustavo Díaz Ordaz Valle Hermoso Matamoros Xicoténcatl Municipios del Estado de VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE: Agua Dulce Minatitlán Coatzacoalcos Moloacán C o a t z in t la N a n c h it a l d e L á z a r o Cosoleacaque Cárdenas del Río Ixhuatlán del Sureste Poza Rica de Hidalgo Las Choapas Tuxpan

ÁREA GEOGRÁFICA B

La mujer y el hombre son iguales ante la ley, los salarios mínimos generales y profesionales deberán pagarse en igualdad de circunstancias independientemente del origen étnico o nacional, género, edad, discapacidades, condición social, salud, lengua, religión, opiniones, preferencia sexual y estado civil de las personas.

Todos los municipios de los Estados de: AGUASCALIENTES CAMPECHE COAHUILA DE ZARAGOZA C O L IM A C H IA P A S DURANGO GUANAJUATO H ID A L G O MICHOACÁN DE O C A M PO MORELOS

NAYARIT OAXACA PUEBLA QUERÉTARO Q U IN T A N A R O O S A N L U IS P O T O S Í SINALOA TABASCO T LA X C A LA YUCATÁN Z A C A T EC A S

Más todos los municipios de los Estados de: CHIHUAHUA, GUERRERO, JALISCO, MÉXICO, NUEVO LEÓN, SONORA, TAMAULIPAS y VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE no comprendidos en el área A.

www.mundolaboral.com.mx ramirezllaca@axtel.net

13


1 de Septiembre de 2014

Artículo

Empresas patrocinadoras: un cáncer del futbol mexicano Por Emiliano López

M

14

éxico tiene una población de unos 120 millones de personas y es la doceava economía más grande del mundo. Parte de la economía es la industria del futbol como negocio altamente lucrativo. Según consulta Mitofsky (2008), 6 de cada 10 personas dicen apoyar a un club de futbol en particular, siete de cada 10 personas dan apoyo al equipo nacional. Aproximadamente el 61 % de los mexicanos dicen que son aficionados al futbol más que a otros deportes. Alrededor de 3.8 millones de personas ven el futbol de forma regular. El futbol mexicano goza de una amplia base de aficionados leales. El futbol es el deporte número uno en México y por lo tanto tiene una posición fuerte en el sector económico. Actualmente, según analistas de este deporte, el futbol es visto por 70 millones de personas. Lo que significa que el futbol nacional es un gigantesco aparador con amplio y solido espacio de penetración y de influencia en cualquier rubro: económico, político y social. El balompié se convirtió en un factor multiplicador de poder económico y político, además de multiplicar la práctica de este deporte y la publicidad de los productos de las empresas patrocinadoras. El 17 de octubre de 1943 murió el futbol amateur para nacer el futbol profesional, surgen los equipos-empresas donde los equipos, jugadores, la selección nacional y la Federación Mexicana de Fútbol (FMF) se convierten en mercancías de las empresas patrocinadoras. Antes el futbol estaba en manos de sociedades deportivas y no se producía como mercancía. En la temporada 1970-71 es cuando se instala y se formaliza el máximo poder de las empresas patrocinadoras sobre el futbol mexicano. El futbol en México obtuvo preponderancia nacional cuando fue sede de la Copa Mundial en 1970, en este mundial empezó también la preponderancia de las empresas patrocinadoras que incluían a las televisoras. A partir de este año se cimentaron las conexiones entre equipos y las patrocinadoras. Las empresas patrocinadoras convirtieron indirectamente en sus sucursales a todos los equipos-empresa, a la FMF y a la selección nacional. Un poder económico más fuerte se impone a otro. Las patrocinadoras invirtieron la pirámide de arriba hacia abajo, antes era a la inversa. Antes las sociedades deportivas tenían como prioridad lo deportivo en materia de organización, dirección, así como de fuerza, penetración y la agenda del futbol, las asociaciones deportivas daban primacía al nivel y calidad del balompié e imperaba la iden-

tidad deportiva por equipos, por eso tenían mucha afición con estadios llenos, la taquilla y la venta de productos en el estadio eran los principales ingresos de los equipos. Actualmente el dinero de las empresas patrocinadoras son el principal ingreso de los equipos y de la selección nacional, aún con estadios vacíos, los equipos ya no sobreviven, ni crecen sin patrocinios, la taquilla y la afición son lo último que se considera en la competencia futbolera, el nivel y la calidad deportiva es secundario, el interés supremo es la comercialización y la agenda de las patrocinadoras. En suma, por segunda vez vuelve a suceder una segunda expropiación del futbol. Antes las empresas expropiaron a la sociedad su principal creación y diversión: el futbol y su organización. Hoy las empresas patrocinadoras expropian el futbol a las empresas que lo profesionalizaron. Hoy las patrocinadoras manejan e imponen su agenda a los equipos, jugadores y selección nacional. Las empresas patrocinadoras determinan las reglas del juego, someten a las personas y la organización del futbol de acuerdo a sus intereses. Las patrocinadoras ganan todo e imponen todo en el futbol La consultora deportiva Dreamatch Solutions, señaló que el valor de la industria del futbol en México es de aproximadamente 4 mil millones de dólares. Las patrocinadoras encontraron en el futbol un aparador para montar y exhibir la publicidad de sus productos, y lo mejor, encontraron también un nicho no regulado por las leyes mexicanas o donde se omite su aplicación para maximizar sus ganancias, asimismo encontraron un espacio para ejercer su poder económico y político. Los sistemas de competencia del futbol no obedecen a cuestiones deportivas sino a las económicas, es decir, obedecen a los intereses y tiempos que determinan las patrocinadoras. La llegada de los patrocinios al futbol mexicano, permitieron revolucionarlo y fortalecerlo en materia económica, pero lo debilitaron y anularon en lo deportivo, en su organización y en su dirección, asimismo, generaron directa e indirectamente inflación en la cotización de equipos y jugadores. El dinero aportado por las empresas patrocinadoras de equipos y jugadores trajo como consecuencia desigualdad extrema y polarización de equipos y jugadores, evasión fiscal, concentración de riqueza en unas cuantas manos, pues la publicidad (considerada como inversión) permite la devolución de impuestos y al mismo tiempo se consigue multiplicar las ventas y la ampliación de la empresa, lo

que le permite a las patrocinadoras, acumular más poder económico y en consecuencia político, asimismo, esta situación es favorable para el lavado de dinero. El problema que crean las patrocinadoras en el futbol es consecuencia de falta de supervisión de las autoridades deportivas gubernamentales, de los vacíos de la ley y la omisión del cumplimiento de las leyes deportivas. Los patrocinios de empresas y televisoras se montan sobre la organización y estructura del futbol para maximizar sus ganancias. Tanto las autoridades deportivas gubernamentales como privadas sólo son reactivas, no tienen, ni aplican un enfoque integral para el desarrollo de este deporte, carecen de un centro de investigación que haga evaluaciones y análisis integrales sobre cada deporte y sus diferentes niveles para saber los retrocesos, diagnósticos, tendencias y alternativas de solución en cada deporte, en este caso lo referente al balompié nacional. Incluso las estructuras políticas aparecen dominadas por los intereses empresariales deportivos, los representantes y autoridades institucionales deportivas son sometidos por los intereses de las empresas, o bien, no saben, ni pueden modificar esta situación que agrava la situación del futbol con daños colaterales. La mayoría de los dirigentes y dueños del futbol saben de negocios, pero no de manejo de deportes, su mentalidad es limitada y mediocre y se refleja en los resultados y logros del futbol mexicano, aunque los y sus voceros de la mediocridad justifiquen que “todo marcha bien”. Los dirigentes de públicos y privados del futbol no practican el análisis y la planeación integral tridimensional: retrospectivo, perspectivo y prospectivo para la toma de decisiones y acciones. En este deporte priva el caos, el desorden que los dirigentes o dueños del futbol no pueden, ni les interesa resolver, mientras consigan seguir lucrando impunemente con el negocio del futbol, es un negocio que genera miles de millones de dólares y como tal tiene intereses poderosos que lo gobiernan. Cada competencia local o mundial somos testigos de la lucha entre el interés económico y el deportivo. Casi siempre se impone lo económico, de ahí que los equipos nacionales estén condicionados a los intereses y caprichos de los patrocinadores y a los intereses de la federación internacional. Los dueños del futbol no son sus protagonistas: los jugadores, ni los entrenadores o los árbitros, ni la afición sino un grupo de personas que encuentran en el juego una manera de producir ganancias. El principal juego y la competencia es de marcas, lo futbolístico es secundario. El trasfondo es el dinero maximizado sin rendir cuentas a nadie, ni siquiera al gobierno, pues sólo es un espectador más. Los voceros de la mediocridad o dizque analistas del deporte disfrazan con sus mentiras a la verdad y a la realidad de lo que sucede en el futbol. Competencia tras competencia, derrota tras derrota, mediocridad tras mediocridad, los voceros o títeres de las empresas justifican a los dirigentes y sus pobres resultados. Un caso típico es el de la Selección Mexicana, televisoras, patrocinadoras, federativos y políticos de todos los niveles desde el Presidente de la República, salieron a “agradecer el esfuerzo de nuestro equipo” como si con eso se hubiese avanzado o ganado algo.


1 de Septiembre de 2014

El interés de las patrocinadoras, y de los federativos, así como de los voceros de la mediocridad es minimizar el efecto negativo de la derrota en el ánimo de un pueblo ávido de ilusiones y esperanzas concretas. La mediocridad que priva en el futbol mexicano ha sido analizada y documentada por una serie de investigaciones plasmadas en varios libros y revistas como Forbes entre otras, asimismo en el arte cinematográfico, como la película Ilusión nacional de Olallo Rubio que expone la atropellada historia de México durante los mundiales. Su película es un testimonio sociológico sobre múltiples derrotas y eventuales victorias, que han venido conformando nuestro récord en el deporte más popular del mundo pone en perspectiva los verdaderos alcances de nuestro país en este tipo de contiendas mundiales. Los patrocinios en la liga local La Federación Mexicana de Fútbol firmó un acuerdo de patrocinio para el nombre de la Liga MX la cual ahora se llama BBVA Liga Bancomer, con un patrocinio que extraoficialmente ronda en los 30 mdd., por los próximos 3 años (Dreamatch Solutions, 2013). La publicidad en los uniformes de los equipos del futbol mexicano representan para los clubes el 30% de los ingresos por año. La mayoría de los clubes obtienen por la publicidad en sus uniformes entre 1.8 y 2.5 mdd. Como mínimo perciben entre 750 mil y 1 millón de dólares por la publicidad principal en el frente de la playera, mientras que en el dorso obtienen de 400 mil o más (Deloitte México, 2007). La federación no tiene un modelo deportivo, tiene un modelo comercial que se aplica y juega en la liguilla, la competencia es de marcas comerciales. Lo que importa es el resultado comercial y de capital. Lo deportivo no importa o nunca ha importado, si llega a importar es secundario. Buena parte de los patrocinios son de alimentos chatarra como sabritas, cocacola, pizzas, entre otras, o de cerveceras. Muchos patrocinios son contradictorios con la imagen deportiva y el valor que representa el futbol, mente sana en cuerpo sano. Son contradictorios y se envían mensajes subliminales de asociaciones mentirosas y destructivas para el cuerpo humano y para el deporte. Se fomenta el alcoholismo asociado con violencia, se fomenta la desnutrición, la obesidad y la diabetes. A los federativos y dueños de equipos sólo les interesa el dinero, no lo deportivo, ni lo sano, ni lo ético. Las autoridades deportivas y las leyes son letra muerta, son elementos decorativos del futbol, la violación a las leyes, el caos, la mentira y las contradicciones siempre han imperado sin que el gobierno, ni nadie haga nada, en bien del deporte. El negocio del futbol tiene que ver con temas concretos que deben ser transparentes, fiscalizados e investigados: patrocinadores de equipos y de transmisiones, el manejo de la Federación Mexicana de Fútbol, la compra-venta de jugadores sin reconocerles ningún derecho de asociación o de sindicalización, control de los estadios y la publicidad

física en ellos y la venta de bebidas alcohólicas, la transmisión en exclusivas de partidos y con ello la venta de patrocinadores en la pantalla que violan la ley de comunicaciones con publicidad que interrumpen la imagen de los juegos, así como, el control de la selección nacional y sus patrocinadores. Ana Patricia Fernández en su artículo denominado ¿Dónde están los patrocinios?, publicado en la web ESPN.com, el 12 de septiembre de 2013, expuso que dado los resultados pobres y mediocres de la liga local, algunas patrocinadoras están retirando su apoyo al futbol, las patrocinadoras culpan a los dirigentes que son culpables de esta situación, pero ellas mismas han ocasionado los malos resultados. La autora señala que las grandes marcas comerciales invierten temporada tras temporada cantidades estratosféricas de capital en clubes deportivos y en 'futbolistas estrella', a cambio de conseguir que sus marcas, obtengan exposición en televisión nacional, tiempo aire efectivo y miles de productos vendidos con el sello de sus empresas. Sin embargo, un estudio revelado por DreaMatch Solutions muestra que en los últimos años los equipos que conforman la hoy llamada Liga Bancomer Mx, se encuentran enfrentando una fuga de patrocinios, lo cual impacta directamente al saneamiento de sus finanzas. Servicios financieros, cerveceras, refresqueras, cementeras, casinos, gasolineras, gobiernos y telefonías son algunas de los sponsors más populares dentro del ámbito futbolístico, no obstante, muchos de ellos han decidido retirar su apoyo a la industria del futbol. ¿El motivo? La relación costo/beneficio entre lo que se paga contra lo que las marcas reciben no está siendo la mejor. Los ratings México, quizá por la debacle del espectáculo futbolístico, han bajado. Las que siguen dentro: Servicios Financieros: Siguen siendo las organizaciones que más apuestan por el patrocinio a un club. Seis de ellas (Banamex, Scotiabank, Banorte, Caja Popular Mexicana y BBVA ) están de manera directa como socias de equipos como América, Pumas, Toluca, Santos, Tigres; Chivas, Cruz Azul; León, Pachuca; Querétaro; León; Monterrey y la liga completa respectivamente. Cerveceras: con cifras que van desde los 30 hasta los 60 millones de pesos por año, el rubro de la cerveza sigue siendo una de las industrias que más invierten en el futbol. Grupo Modelo, Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma, Tecate, Carta Blanca y Corona son los grandes patrocinadores sobre los que descansa gran parte de la inyección de flujo económico que los clubes mexicanos reciben cada año. Refresqueras: 16 de los 18 clubes del futbol mexicano cuentan con un patrocinador de este ámbito, siendo Chiapas y Atlante (últimos en la tabla porcentual) los únicos que no presumen emblemas refresqueros en sus indumentarias. El liderazgo en cuanto a número de equipos 'conquistados' la ostenta la gran refresquera internacional, Coca Cola siendo 11 los clubes los que cuentan con su patrocinio. Pepsi, por su parte ha elegido una estrategia diferente:

15 "Pocos clubes pero relevantes" entre sus filas se encuentran Chivas, Santos, Pachuca. Mientras que equipos como Veracruz y Tijuana presumen el patrocinio de la refresquera mexicana Pascual Boing al ser este, el producto vendido en los estadios "Caliente" y "Luis Pirata Fuente". Los que se están yendo: Telefonía fija y móvil: Las disputas entre Grupo Carso con otros grupos empresariales han originado que hoy, Telcel tenga presencia en los dorsales de sólo cinco clubes. Lubricantes y Aditivos: marcas como: Quaker State, Akron, Castrol, y Roshfrans han decidido decirle adiós, por el momento, al patrocinio a clubes y han optado por otros vehículos de comunicación como Selección Nacional (Roshfrans). Los equipos de convocatoria local son los que más recienten la repentina decisión de los patrocinadores más importantes de la liga de retirar sus apoyos. Pocas marcas nuevas y una dependencia mayor de las ya existente hacen que cada vez encontremos más saturación de pequeñas marcas, con importes menores a lo originalmente presupuestado, dentro de los uniformes de los clubes. Muchas inquietudes en términos de captación de patrocinios es el escenario que actualmente viven la mayoría de los clubes mexicanos. Lo anteriormente expuesto señala que el declive y la implosión del futbol mexicano es consecuencia del mal manejo por parte de dueños y dirigentes, así como de las empresas patrocinadora. Se necesita con urgencia la supervisión de las autoridades institucionales en este deporte y la aplicación de las leyes mexicanas no las de la FIFA o de otros particulares, asimismo, crear nuevas leyes para solventar los vacíos legales o modernizar las leyes que rigen a este deporte. emiliano_082002@yahoo.com *Investigador del Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S.C. emiliano_082002@yahoo.com


Recibe Veracruz a tortugas marinas El secretario de Medio Ambiente de Veracruz, Víctor Alvarado Martínez, entregó material de trabajo al campamento Santander y al Centro Veracruzano para la Investigación y Conservación de la Tortuga Marina Marcelino Yépez. En gira por la zona costera de Alto Lucero y Nautla, destacó la coordinación de la sociedad civil organizada, la academia y el Gobierno del Estado para proteger cinco de las siete clases de tortuga marina que emigran al litoral veracruzano. Asimismo, reconoció el esfuerzo para trabajar en 38 kilómetros de playas en los municipios de Alto Lucero, Nautla y Vega de Alatorre, donde diariamente se realizan recorridos para identificar nidos. Acompañado por la subsecretaria de Fomento y Gestión Ambiental, Zaira Ochoa Valdivia, y el alcalde de Alto Lucero, Félix Manuel Domínguez Lagunes, el titular de Sedema entregó equipo de radiocomunicación, uniformes, postes, malla ciclónica y de sombra, alambre galvanizado y de púas, cava hoyos, rafia, cuerdas, cajas de unicel, lámparas, guantes y lentes, entre otros insumos. Dijo que con los apoyos otorgados, personal de los campamentos Ensueño, Boca Andrea, Santander y El Raudal redoblarán las tareas de conservación de los quelonios.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.