Director: Carlos Ramírez noticiastransicion.mx 8 de Septiembre de 2014 contacto@noticiastransicion.mx Número 21 $5.00
Nace Ciencia política, rezagada de la política Por Carlos Ramírez / 5
Un sitio para la politología Por Monserrat Méndez / 4
Los escándalos y cómo sobrevivirlos Por Fernando Dworak / 11
Ahora en e-book nuestra producción editorial De la redacción / 7
¿Se puede esperar un gobierno justo? Por Cipriano Flores Cruz / 14
Lucha anti hampa de la V Región Militar
Por Monserrat Méndez / 11
Apoyo sin distingos de Liconsa: Ramírez Puga Leyva Por Monserrat Méndez / 10
México y el Mundo
Juan María Alponte
/9
Nuevo mandamiento: gobernar para las élites
Institucionalización
L
a imagen del Presidente de la República con un perredista de cada lado representando a cada una de las cámaras se completó con los mensajes de inversiones federales en el DF. Con trabajo político, el Presidente de la República llevó al PRD a ser la disidencia a la oposición institucional. Lejos quedaron los tiempos en que el PRD buscó dinamitar la transición. México dio medio paso delante de la transición: la institucionalización de la oposición rupturista, dejando aislado a López Obrador. Pero falta dar el otro medio paso para arribar a la fase de la instauración de una nueva democracia articulada a la pluralidad y a las reglas del juego político institucional. Los años de la confrontación no le dejaron nada bueno al país; al contrario, retardaron la construcción de nuevos proyectos e instituciones. Pero el medio paso dado todavía es enclenque mientras el PRD no decida de una vez por todas a quedarse en la lucha legal, aun siendo radical. Las tareas que vienen serán aún más difíciles de negociar, pero con la certeza de que se gana más por el camino de los acuerdos que por el de la confrontación. El PRD tiene que sacudirse de una vez por todas del ala lopezobradorista que sólo ve por sus intereses mezquinos y está urgido de consolidar sus nuevos espacios de participación en áreas de gobierno. El largo y sinuoso camino de México llegó a la alternancia en el 2000 sin un proyecto de reconstrucción democrática, y luego transitó doce años por el sendero de la falta de un proyecto nacional para el nuevo siglo y la alternancia. El regreso del PRI a la presidencia atemorizó a muchos por el riesgo de la restauración del viejo régimen. Pero fue obvio que ese viejo régimen ya no podía funcionar y el presidente se alió con el PRD para crear el Pacto por México como el camino para la transformación política. La posibilidad de una mayoría de 87% —PRI, PAN, PRD y Panal— podría llevar a un acuerdo para la creación de un nuevo sistema político democrático. Si no, todo lo logrado se vendrá abajo y el país pagará esa falta de acuerdos con una recesión que a nadie conviene.
Preconsulta Por Luy
Por Francisco Zarco
3
Efecto Mariposa y semáforo político
4
Surge el portal cienciapolítica.mx Por Monserrat Méndez
5
Ciencia política, rezagada de la política Por Carlos Ramírez
9
Nuevo mandamiento: gobernar para las élites Por Juan María Alponte
10
Un proyecto personal Armando Reyes Vigueras
11
Los escándalos y cómo sobrevivirlos Por Fernando Dworak
12
El fin no justifica los medios Por Samuel Schmidt
13
¿Gobierno del pueblo o gobierno de los políticos? Por Ernesto Hernández Norzagaray
14
¿Se puede esperar un gobierno justo? Por Cipriano Flores Cruz
15
El PRD presidirá el Congreso de la Unión Por Marcos Marín Amezcua
Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loaeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Raúl Urbina Asistente de la dirección general María Fernanda Ibarra Administración
Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Mathieu Domínguez Pérez Diseño Monserrat Méndez Redacción
Indicador Político es una publicación semanal editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. Reserva: 04 - 2013 - 090614260200 - 104, Registros en trámite. Circulación: 30,000 ejemplares noticiastransicion.com.mx
Índice
Editorial
“Una esperanza ardiente animó a todos los mexicanos de que en vista de nuestro infortunio, sus mandatarios procuraran mejorar el estado del país, que adoptaran una política que consolidara el orden en el interior, y con el tiempo nos hiciera respetar en el exterior”.
Efecto Mariposa
Vuelta a Oaxaca Por Iracheta
8 de Septiembre de 2014
Semáforo Político Rojo
El tema de los salarios ya puso nervioso al mercado por el efecto en cascada que afectaría otros niveles salariales. El problema final es que la inflación llevaría a una devaluación.
Amarillo Famosas últimas palabras: “he sufrido bullyng y discriminación”: Cuauhtémoc Gutiérrez, político priísta acusado de tráfico de prostitución y trata. Es pregunta: ¿Por qué el informe presidencial no destacó los avances en turismo, bajo la coordinación de la guerrerense Claudia Ruiz Massieu?
Conspiracy Theory: Que los choferes que llevaron a sus principales al informe dijeron que eran de la CNTE y de la 22 y por eso los dejaron estacionarse en la plancha. La crisis que viene: El debate sobre la corrupción y la impunidad significará un choque entre el PRI y la oposición porque quieren una limpia en el gobierno.
LOS PROTAGONISTAS:
Por primera vez en la historia política del país, dos perredistas flanquean a un presidente de origen priista. La imagen, durante la presentación del II Informe de Enrique Peña Nieto en Palacio Nacional, lo acompañan Silvano Aureoles y Miguel Ángel Barbosa, presidentes de las cámaras de Diputados y Senadores, respectivamente.
—Los perredistas Silvano Aureoles y Miguel Barbosa robaron cámara en el informe sentados al lado del Presidente de la República como parte de la normalidad política. —Dicen que en lugar de una televisora le dieron a Carlos Slim, vía su yerno, la construcción del nuevo aeropuerto en Texcoco. Y que aunque no era lo que esperaba, se conformó. —La posibilidad de que el priísta Raúl Cervantes vaya a la Suprema Corte tendría sentido político por la agenda de problemas del gobierno priísta que están acumulándose en el judicial.
3
El debate sobre la ley anticorrupción ha preocupado a los estrategas oficiales porque llevará a la revisión de expedientes de altas figuras políticas.
Verde
La noticia del nuevo aeropuerto tendrá tres efectos positivos previsibles: despejará al DF, creará muchos empleos y aumentará el tráfico turístico.
Escenarios de Riesgo ANÁLISIS DE RIESGO: La construcción del aeropuerto en Texcoco ya sobrecalentó el expediente abierto de Atenco.
ESCENARIOS: 1.- Óptimo. Protestas disminuidas por la descomposición del grupo político radical. 5% de posibilidades. 2.- Medio. Marchas y plantones controlables en la zona de Atenco, sin violencias. 15% de posibilidades. 3.- De Riesgo: Marchas y protestas con machetes en el DF, sin posibilidad de negociación. 80% de posibilidades.
8 de Septiembre de 2014
Surge el portal Una gran herramienta para los estudiosos en la materia Por Monserrat Méndez
E
4
l portal de cienciapolitica.mx ofrece una gran variedad de contenidos en la materia, de inmensa utilidad para su desarrollo educativo y que podrán ser consultados en cualquier momento. Único en el mundo, el portal cienciapolitica. mx está dedicado al tema de la política, donde se podrán encontrar artículos de politólogos destacados, mismos que ofrecen sus análisis en diversos textos contextualizados en el mundo de la política, nacional e internacional. Los Congresos de Ciencia Política que aquí se presentan son una selección de suma relevancia, que permitirá a los interesados vincularse con los temas de actualidad, en los que participan especialistas y se analizan los temas mayor relevancia. Los blogs de los politólogos, siempre actualizados, son otra más de las herramientas que cienciapolitica.mx ofrece a sus visitantes, mismos que podrán consultar aquí o en los vínculos de cada uno de los participantes en este gran portal. También se ofrecen eBooks, los cuales podrán ser descargados o consultados en el portal, algunos de ellos escritos por el maestro Carlos Ramírez como Manuel Buendía 1948-1984: Periodismo como compromiso social, Entrevistas con Protagonistas de la Transición Española a la Democracia, Obama, La Maga, modelo para armar, De cómo Cuba y Fidel Castro castraron literariamente a Cortázar, Una entrevista inédita con Cortázar, El Cuento de Cortázar, Una entrevista inédita con Cortázar, Cortázar en París, entre otros. Aquí se podrán encontrar la variedad de revistas en México vinculadas a la ciencia política, las cuales pueden ser consultadas desde cienciapolitica.mx o en cada uno de los portales de las mismas. La biblioteca que se puede consultar está compuesta de una gran variedad de libros de diversos escritores, esto con el fin de apoyar a aquellos investigadores o estudiantes que generan conocimiento o como parte de su desarrollo en la ciencia política. Por último, este portal ofrece una gran variedad de escuelas y diplomados en Ciencia Política, como un abanico de oportunidades que permitirá a los internautas obtener información para su desarrollo en el estudio de la materia. Una gran herramienta que desde ahora se suma para enriquecer el estudio y análisis de la Ciencia Política.
8 de Septiembre de 2014
Columna Indicador Político
Ciencia política, rezagada de la política Por Carlos Ramírez
D
esde el 2000 México entró en una zona política llena de incertidumbres, no sólo por los comportamientos reactivos de los actores, la importancia de entender la política se convirtió en un desafío para la ciencia política. Pero luego de casi tres lustros, la politología ha mostrado un rezago en su capacidad y posibilidad de interpretar las nuevas realidades. De ahí la importancia de contar con un sitio internet que trate de poner al día la ciencia política mexicana. El sitio cienciapolitica.mx, bajo los auspicios del Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, A.C. buscará convertirse en un espacio de encuentro y de debate sobre los aspectos teóricos de la política. La decisión representa un reto por la declinación del estudio de la ciencia política, muy a tono con el acta de defunción que firmó el politólogo César Cansino en su libro La muerte de la ciencia política. Pero esté muerta o viva, de todos modos el estudio teórico de la política es hoy una necesidad como en 1950 cuando se anunció la creación de la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. A la vuelta de casi sesenta años, el dato preocupante se localiza en el cierre de escuelas de ciencia política en México, en la falta de dinamismo en el escenario internacional y en la desviación de la politología hacia otras especialidades. La crisis de la ciencia política mexicana no es nueva. En el año 2000, en el relevo de la dirección de la Asociación Americana de Ciencia Política, un correo electrónico revolvió el ambiente politológico estadunidense con la queja de que los dirigentes de la asociación estaban más inclinados a la teoría cuantitativa que a la filosofía. Esta corriente de protesta se cobijó bajo el nombre de Perestroika. Sus resultados fueron menores, aunque pudo jalar la atención a la excesiva tendencia de la ciencia política a la economía. Pero no podía ser de otra manera: la ciencia política formal nació a mediados del siglo XX justamente en los Estados Unidos con el libro de David Easton sobre el sistema político: la política en función de estructuras, no de ideas o teorías. En el 2004 el politólogo italiano Giovanni Sartori sacudió el ambiente académico con un breve artículo preguntando “¿Hacia dónde va la ciencia política?”. Y su queja era la misma que los de la Perestroika: excesivo cuantitativismo, mucha matemática y poca filosofía, casi nada de nuevas ideas. Las investigaciones politológicas enfatizaban más los procedimientos que la teoría en sí misma. La revisión crítica llegó a su punto culminante en 2010: Cansino ya no se quejaba de las desviaciones cuantitativas, sino que de plano decretó la muerte de la ciencia política. Lamentablemente para el continente iberoamericano, la tesis de Cansino no abrió el debate politológico que debió de haber provocado. Pero de manera silenciosa la planta de estudiantes, egresados, revistas y tesis sobre política fueron reduciéndose de manera inevitable o prefirió aliarse a otras ciencias como la administración pública y la economía.
5
El dato más revelador de la crisis de la ciencia política en México radica en la inexistencia de un Colegio Nacional de Ciencias Políticas; hasta comienzos de este siglo hubo uno pero formaba parte del espacio académico del sistema político priísta. En algunas universidades, como la Iberoamericana, ha creado su propio Colegio de Ciencias Políticas sólo para egresados de ese centro académico.
La politología en México La politología como estudio de la política mexicana nació con el México independiente: primero como propuestas de organización política poscolonial, después como análisis de la realidad y finalmente como objetivo crítico. Y la politología como método de análisis es joven y surgió al calor de la formalización de la ciencia política cuantitativa en los Estados Unidos a mediados del siglo XX, aunque más tarde se separó hacia escuelas más dinámicas: la francesa de Duverger y la italiana de Sartori y más tarde de Bobbio. La diferencia marcó las posibilidades de la politología. Aunque Octavio Paz nunca se consideró un politólogo o analista de la política, sus ensayos analíticos sobre la política nacional e internacional tuvieron un marco metodológico ajustado a los requerimientos de la ciencia política. De la primera manifestación politológica en México en 1808 al calor del secuestro del rey Carlos IV y su sucesor Fernando VII en Bayona y que fijó por primera vez la teoría de la soberanía popular en el debate en el ayuntamiento de la ciudad de México a los últimos ensayos políticos de Paz, la politología en México tuvo tres espacios:
A).- El escenario de estudio: • Fundamentación de las ideas referidas a las formas de gobierno. • Establecimiento de formas concretas de gobierno en los dos siglos de México como nación independiente. • Definición de doctrinas teóricas en el debate sobre las formas de gobierno y de Estado. • En el estudio de la historia no como el registro de procesos sociales sino de definición de nación. • En los debates constitucionales a partir del enfoque doctrinario del constitucionalismo mexicano. • En la definición del sistema-régimen político derivado de las formas de gobierno y de Estado. • El debate intelectual en torno a movimientos sociales y políticos institucionales, revolucionarios y contrarrevolucionarios. • La academia. • El debate sobre la democracia como la columna vertebral de funcionamiento del sistema, del régimen y del Estado. • Y la conformación formal de una oposición a las corrientes dominantes de gobierno. B).- El enfoque analítico: • El institucional. Analizar escenarios, sistemas y contextos históricos desde el punto de vista del sistema político mismo. • El académico. Evaluar el sistema político desde
8 de Septiembre de 2014
La primera reflexión politológica fue en torno a la soberanía del pueblo. La crisis que derrocó a la monarquía española en 1808 para imponer a José Napoleón como rey de España repercutió en México. El funcionario del ayuntamiento de la ciudad de México, Francisco Primo de Verdad y Ramos desarrollo por primera vez en México la doctrina de la soberanía popular ante el arresto del rey Carlos IV y su sucesor Fernando VII en Bayona, para imponer a José Napoleón, hermano del emperador Napoleón Bonaparte, como rey de España. La soberanía que residía en los reyes debía de regresar al pueblo. La producción politología en México podría agruparse en cinco fases históricas:
Escuela de Atenas (Scuola di Atene), Raffaello Sanzio, 1511.
fuera, con reconocimiento a aciertos y deficiencias. • El opositor. Perspectiva crítica del sistema y las categorías políticas con propuestas de un relevo en la clase gobernante. C).- Los escenarios históricos de largo plazo de la politología mexicana han sido seis:
6
• El fundacional de 1808 a 1812: la crisis de Bayona, el inicio de la lucha de independencia en sus vertientes de imperio mexicano, autonomista y republicana, y la Constitución de Cádiz. • El de debate de forma de gobierno y de Estado: 1812-1855, de Cádiz a la Revolución de Ayutla que reordenó el funcionamiento de la república, pasando por la Constitución de 1824 y la definición del federalismo y la etapa centralista. • La fase liberal 1855-1876 que le dio especial sentido al debate teórico e ideológico sobre el sistema de gobierno y el Estado, en situaciones de invasiones extranjeras, guerras civiles y pronunciamientos militares constantes, dominado por el sentido de Estado de Benito Juárez. • La larga etapa porfirista 1876-1911 dividida en la fase de control militar dictatorial, la institucionalización del personalismo y la fase científica de desarrollo. • La revolución priísta 1913-2000, desde la victoria electoral de Francisco I. Madero hasta la derrota presidencial del PRI y su régimen autoritario de partido casi único-hegemónico-dominante, pasando por los ciclos internos en los que la economía determinó la política en el modelo Hirschman. • La democratización 2000 en adelante y el fortalecimiento de la vía institucional y de acuerdos, contra el modelo autoritario definido por Fidel Velázquez de que “a balazos ganamos el poder y a balazos nos lo van a tener que quitar”. La transición lograda por la vía de la alternancia estuvo precedida por un profundo debate sobre los procesos de transición a la democracia, alejando la vía revolucionaria que quiso revalidarse el primero de enero de 1994 con el alzamiento zapatista, según el Primer Comunicado de las Selva Lacandona. La politología se formalizó como estudio académico en 1950 con la fundación de la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública de la UNAM, con-
vertida en facultad en enero de 1968, durante la gestión de Enrique González Pedrero como director. En 1960 El Colegio de México, fundado en 1940 a partir de La Casa de España en México que concentró a los refugiados españoles que huyeron de la guerra civil de España 1936-1939, creó el Centro de Estudios Internacionales que concentró la especialidad de ciencia política. En esos dos centros de estudios especializados en politología se desarrolló el estudio de la política bajo el concepto genérico de ciencia política, aunque también con sus derivaciones en ideas, pensamiento, filosofía y otros similares y conexos. La característica más importante de dos siglos de politología mexicana radica en su falta de autonomía teórica y su dependencia formal y directa —salvo excepciones— del desarrollo histórico del país, dando a luz la categoría más importante del pensamiento político mexicano: el pensamiento histórico o las ideas políticas determinadas por la fundación histórica de México. En este sentido el mapa de producción politológica de principios del siglo XIX con la fase autonomista del movimiento de Independencia a cuando menos mediados del siglo XX en que se fundó la Escuela de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, estuvo determinado por la dependencia del proceso de construcción sistémica e institucional de México.
• La construcción del México independiente 18081855. En este periodo destaca el pensamiento histórico o a partir de la reconstrucción de México: Primo de Verdad y Ramos y la doctrina de la soberanía del pueblo, Carlos María de Bustamante, Lorenzo de Zavala y Lucas Alamán desarrollaron teorías de la fundación histórica, Fray Servando Teresa de Mier expuso en los debates del constituyente de 1824 la primera teoría mexicana del federalismo, Mariano Otero como diputado y fundador de la sociología moderna desarrolló en cuatro ensayos tesis politológicas: el método sociológico de análisis (clases sociales), la teoría de las minorías en el sistema de representación, la teoría de las constituciones y la teoría del consenso político. • La etapa de la construcción liberal: 1855-1976, de la Revolución de Ayutla que derrocó a Antonio López de Santana y definió en su pronunciamiento ya la primera forma moderna de gobierno, pasando por los debates del constituyente de 1857; Francisco Zarco e Ignacio Ramírez El Nigromante, sobre todo, y Benito Juárez como presidente de la república fijaron una ideología del liberalismo en función de programa de gobierno. En estos años se afinaron las teorías del Estado, de la nación, de las clases sociales, del régimen político y del sistema político en su vertiente de maquinaria de poder. • El largo ciclo porfirista se movió en dos vertientes: la de consolidación por primera vez de un sistema político y la de la teoría positivista-científica como modelo de desarrollo con Gabino Barreda, Justo Sierra y Emilio Rabasa con sus sobresalientes análisis politológicos para fundamentar el funcionamiento de la dictadura —en sus respectivos enfoques— como una fase del desarrollo nacional. En esos años se dieron también cuando menos dos ejercicios de la teoría de la democracia desde la
El colegio de México
8 de Septiembre de 2014
oposición: Manuel Calero y Francisco I. Madero, éste último con un libro en el que ensayó la primera interpretación teórica de la dictadura. • El México revolucionario 1910-2000 bajo el dominio primero de una clase revolucionaria y luego su devenir en un partido de Estado —PNR, PRM y PRI— se movió en tres pistas: la justificación revolucionaria, la crítica a los resultados insuficientes del programa de la revolución y la transición a un sistema no dominado por el pensamiento histórico. Lo vasto de la producción politológica podría resumirse en unos cuantos ensayos: los de la justificación revolucionaria —Jesús Silva Herzog—, los de la crítica desde dentro —Luis Cabrera y Daniel Cosío Villegas— los ideológicos marxistas —José Revueltas— y los liberales —Octavio Paz, Enrique Krauze y Gabriel Zaid— y los estructuralistas sistémicos —Manuel Camacho— y los reveladores de la relación simbiótica Estado-PRI —Manuel Moreno Sánchez—. El gran debate por la transición democrática ocurrió de la crisis de 1968 al colapso del sistema-régimen en 1994 y de ahí a la alternancia partidista en la presidencia de la república en el 2000. • En este mapa politológico hay que destacar el hecho de que la producción académica de ensayos sobre la política se dio en tres etapas: 1) el debate sobre formas de gobierno 1808-2000, 2) desde el derecho y la economía 1958-1981 y 3) las propiamente politológicas 1970-a la fecha. La producción más sólida del ensayo politológico ocurrió de 1950 a 1980, coincidiendo con la ruptura de la concha de protección del sistema político priísta luego del colapso sistémico de julio-octubre de 1968 con el movimiento estudiantil. En esos treinta años las editoriales abrieron sus espacios a análisis sistémico, se editaron revistas críticas, centros de investigación de los EU enfocaron el sistema mexicano y se crearon centros de investigación política en universidades y como núcleos privados de indagación.
Alegoría del Mal Gobierno (Effetti del Cattivo Governo), Ambrogio Lorenzetti, fresco del Palacio Comunal de Siena, 1338.
Los desafios de la nueva Ciencia Política El primer reto de la ciencia política mexicana debe ser el de su independencia teórica: no más atar su destino a la suerte del sistema político priísta; por tanto, definir nuevos rumbos de la crítica al sistema, a su sustento teórico y a sus referentes históricos. En Ciencias Políticas de la UNAM existe una especie de bloqueo teórico porque no se atreven a desafiar el pensamiento histórico —la Independencia, la Reforma y la Revolución— y porque sus egresados ven en el Estado su único mercado laboral. El segundo reto se localiza en la necesidad de configurar una historia del pensamiento político mexicano, sin desvincularlo de la historia de las ideas políticas del mundo. Existe una especie de desdén hacia los esfuerzos teóricos mexicanos. Pero resulta que la interpretación de la realidad mexicana no tiene en la ciencia política internacional los referentes para explicar la política mexicana. Durante decenios, por ejemplo, los politólogos estadunidenses estudiaron a México con el instrumental cuantitativo. Entre muchos otros temas que la ciencia política mexicana debe estudiar sobre el pensamiento político mexicano, aquí se registran tres importantes que fijaron lo que pudiera ser un esfuerzo teórico propio. 1.- Teoría del Estado en José Revueltas. En la introducción a su ensayo México: una democracia bárbara, el ensayista marxista José Revueltas planteó una caracterización del Estado mexicano: un Estado ideológico total y totalizador, no totalitario, cuya hegemonía se sustenta en el control de la totalidad de las relaciones sociales. Revueltas examinó la relación de dominio del Estado-partido como estructura corporativa.
El primer reto de la ciencia política mexicana debe ser el de su independencia teórica: no más atar su destino a la suerte del sistema político priísta; por tanto, definir nuevos rumbos de la crítica al sistema, a su sustento teórico y a sus referentes históricos. En Ciencias Políticas de la UNAM existe una especie de bloqueo teórico porque no se atreven a desafiar el pensamiento histórico (...) y porque sus egresados ven en el Estado su único mercado laboral.
Rectoría, UNAM
2.- Teoría del Estado en Octavio Paz. Al criticar el funcionamiento del Estado mexicano como dominante, el ensayista y poeta Octavio Paz caracterizó al Estado mexicano como un “Ogro filantrópico”, es decir, que ejercía el autoritarismo a través de concesiones a todos los sectores. 3.- Teoría del partido del Estado en Vargas Llosa. Luego de la caída del Muro de Berlín, el escritor y ensayista Mario Vargas Llosa caracterizó al Estado mexicano como “la dictadura perfecta” porque no necesitaba ejercer la represión absoluta —sólo relativa y sobre todo quirúrgica, aún en los casos como Tlatelolco donde el control de daños ilustró el dominio autoritario— debido a que albergaba en su seno a todas las corrientes crítica, incluyendo a la rupturista. Vargas Llosa hacía énfasis en los intelectuales críticos cobijados por el Estado, pero el modelo se podía aplicar con otros sectores: empresariales, campesinos, clasemedieros, estudiantiles y hasta marxistas. 4.- La teoría de las minorías en Mariano Otero. Los dos ensayos del diputado Mariano Otero —en 1847 y 1849— delinearon una parte fundamental de la teoría contractualista constitucional mexicana, basada en su propuesta adicional de teoría sociológica. Otero propuso, ante el desorden de esos años, el “acuerdo en lo fundamental” como contrato social y político y una Constitución no como proyecto social sino como pacto entre los grupos. Y teoría de las minorías. 5.- La teoría de la justicia en Luis Cabrera. En su crítica al desvío del rumbo de los objetivos de la Revolución Mexicana, el abogado y político carrancista Luis Cabrera señaló en 1936 dos tesis fundamentales sobre los orígenes de la protesta armada que podrían haber prefigurado nuestra muy modesta contribución a la teoría de la justicia que John Rawls propuso en 1971: —“Los problemas políticos no pueden resolverse en forma democrática pura mientras subsista nuestra desigualdad social y económica”. —“Que no puede haber libertad política sin igualdad económica y social; pero que no puede haber bienestar económico y social sin libertades”. La ciencia política mexicana está en crisis, pero tiene referencias históricas que debieran asumirse. Dependerá de los politólogos sacarla del hoyo o dejarla que siga hundiéndose. http://noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
7
8 de Septiembre de 2014
Ahora en e-book nuestra producción editorial
8
Adquiérelos en Amazon Paso 1
Ingresa a Kindle Store y buscar a Carlos Ramírez.
Paso 2
En la pantalla podrás ver los libros del maestro Carlos Ramírez. Selecciona el de tu predilección pasando el curso por el título del libro y dando click.
Paso 3 Adquiérelo posicionando el cursor en el lado derecho “Buy now with 1-Click”
8 de Septiembre de 2014
Columna México y el Mundo
Nuevo mandamiento: gobernar para las élites Por Juan María Alponte alponte@prodigy.net.mx http://juanmariaalponte.blogspot.mx/
E
l presidente de Francia, Francois Hollande, líder socialista, fue derrotado en las recientes elecciones para el Parlamento Europeo por la extrema derecha, esto es, por la hija de Le Pen que ahora conduce ese lamentable estandarte. Hollande, reflexivo, pero no persuasivo, ha nombrado, ahora, un nuevo ministro de Economía –su gobierno naufragaba sin que ello supusiera una catástrofe- a un ex banquero de esa pirámide universal que se conoce, sin más, como los Rothschild. En síntesis, se gobierna para las élites y se vive, en medio del desastre de las sociedades sin rumbo, el secuestro de los pocos gobiernos que asumen, todavía, una responsabilidad democrática. El nombramiento de un ex banquero de los Rothschild como ministro de Economía de Francia –gobernará para los socialistas sin ironía- es un dato más, aunque sea sobresaliente, de ese indudable secuestro del sistema de poder por una banda, con tesis doctoral, que no tiene otros principios que el de hacerse ricos. La corrupción, en ese proceso, es, solamente, un episodio más de un modelo para hacer, más rápida, la violación de los derechos de los ciudadanos, rápida y felizmente para una minoría. El ex banquero de los Rothschild, nuevo ministro de Economía del gobierno socialista de Hollande, ya se hizo rico a la vera de unas batallas financieras, de alto nivel, para la compra de una filial de Pfizer por parte de la Nestlé. Una sinfonía de varios miles de millones de euros por encima de las orejas de los ciudadanos de a pie. Es justo decir que el banquero, en la Universidad, hizo una tesis sobre Hegel que, como se sabe, sintetizó el panorama filosófico con una frase rotunda y racional: tesis, antítesis y síntesis. En México nos hemos quedado con la primera parte: la tesis. Las tesis nos sobran y las antítesis nos faltan. Es inútil hablar de síntesis a la vera de los moches.
Francois Hollande
Lo cierto es que el nuevo ministro de Economía de Francia, Emmanuel Macron es, lo suficientemente joven como para llegar, a su oficina ministerial, cargado de carpetas y teléfonos sin requerir ayuda ajena. Ya se dice –amén- que es “presidenciable” y puede que lo sea ya que representa, muy bien, al 1% de la población más rica del mundo. El otro 99% representa, solamente, el 50% de la riqueza universal según el puntual Informe de Oxfam (www.oxfam.org). En síntesis dialéctica, y sin más, el nombramiento de Emmanuel Macron como ministro de Economía del gobierno socialista de Hollande representa y responde a una realidad, progresivamente mundial, que se ha quitado el antifaz y que asume ya, sin equívocos, los altos niveles del poder económico, sin rubor y con una clara proposición: gobernar para las élites en el cuadro, creciente, del secuestro del sistema democrático en el marco de un hecho histórico indiscutible: la desigualdad económica que merodea, en el planeta, con cifras astronómicas: el 1% de la población del mundo (Oxfam dice y lo ratifica Davos) posee en sus manos la mitad de la riqueza mundial; la otra mitad se reparte entre el 99% restante. Davos, desde su Informe anual, nos proporciona un buen catecismo: “Esta desigualdad supone un grave riesgo para la Humanidad”. Dado que nosotros estamos entre el 99% de la población mundial tenemos que acostumbrarnos, a falta de la experiencia de los Rothschild, a las nuevas modalidades derivadas de la corrupción y la de los moches, perdón, que, de una manera u otra, intentan el secuestro de la democracia y la existencia de un hábito, progresivo, que nos obliga a leer, cada mañana, que, a falta de los Rothschild, nos sobran los emisarios del cohecho. Menos mal que, aún no sabemos bien, si las autodefensas son parte del crimen organizado o plantean, por sí, un poder autónomo con autoridad para imponer sus propios sistemas de impuestos. En suma, Hollande tiene un nuevo ministro de Economía. Un Hollande que vuelve locos a los periodistas galos porque no saben, certeramente, entre las tres damas que le rodean, quién es la primera. En suma, acertijo de amores confusos que no es fácil de resolver. Lo que sí se sabe con
mayor precisión es que cuando Hollande, sufriendo un ataque de socialismo intransigente, señaló que intentaba gravar a las grandes fortunas de Francia (ese famoso 1% o menos recordemos que todavía hay clases) con un 75% de impuestos, el banquero de los Rothschild consideró la medida un disparate –que Hollande ni de lejos pensaba llevar a las leyes económicas- que descifró la proposición del presidente con una frase rotunda: Hollande quiere una “Cuba sin el sol”. El sol, todavía, es gratis aunque se ha inventado ya una frase peligrosamente paradójica: “estar al sol que más calienta”. Es obvio que Hollande jamás intentó hacer una Cuba sin sol y que, perdedor asombroso de las elecciones para el Parlamento Europeo, ha terminado por convertir en ministro de Economía a Emmanuel Macron que, al margen de su tesis sobre Hegel –que fuera lectura indudable de Karl Marx y Engels- se hizo rico como banquero de los Rothschild y leo, en la prensa francesa, que, sin más, se casó con su profesora en la Universidad que tenía 20 años más que él. Ello denota un carácter y quizá un desequilibrio, pero lo cierto es que el banquero de una dinastía –no apostólica aunque el Papa Francisco ha denunciado ya a sus ricos obisposfamosa que ha sobrevivido a todos los regímenes. La prensa socialista, muy moral –la moral no es la ética y ello confunde todos los días a los políticos- aduce, en Francia, que el pasado de Emmanuel Macron como banquero no elimina –y ello es cierto- su posibilidad de ser un notable ministro de Economía. Dudarlo sería insensato. Lo único que cabe aducir o preguntar si, a la hora de los impuestos –tarea ingrata de los ministros de Economía o Hacienda- gobernará para el 1% o para el 99%. Oxfam, en su Informe notable –“Gobernar para las élites. Secuestro democrático y desigualdad económica”- no deja de señalar algo que el ex banquero de los Rothschild sabe que es verdad: “que se gobierna para las élites por vía del secuestro de la democracia y la desigualdad económica”. En otras palabras –recordémoslo como una vergüenza universal- “el 1% más rico de la población mundial controla el 50% de los bienes y la otra mitad se reparte entre el 99%”. El ex banquero, lector atento de Hegel –maestro de Marx y Engels- acaso diga a los franceses: “esos datos cuadran”. Es verdad. El eminente Montesquieu, a quien debemos la división de poderes, escribió, en sus famosas “Cartas Persas”, esta precisión: “Cuando contemplo la situación de los príncipes les compadezco: están cercados de hombres insaciables y codiciosos. No puedo menos que compadecerlos”.
“el 1% más rico de la población mundial controla el 50% de los bienes y la otra mitad se reparte entre el 99%”.
9
8 de Septiembre de 2014
Columna Queso, PAN y vino
Un proyecto personal Por Armando Reyes Vigueras
E
n fechas recientes, distintas columnas y espacios de opinión han dado cuenta de la versión de que quien busca ser el próximo candidato presidencial de Acción Nacional en 2018, con una escala como coordinador de los diputados federales en 2015, es el actual presidente del Partido, Gustavo Madero Muñoz. Las reacciones en contra han comenzado a aparecer, pero lo que más preocupa es que en su travesía política, ha estado acompañado de personajes cuestionados en múltiples ocasiones.
10
Círculo cercano Desde el anuncio de su pretensión por ser presidente del PAN en el año 2010, Madero Muñoz ha ido generando controversia. Con un pasado empresarial abundante, en contraste, su carrera al interior del PAN ha sido meteórica. Miembro activo desde 1996, consejero estatal y nacional, fue candidato en tres ocasiones –la primera en 2001–, logrando ser diputado federal en 2003 y, en 2006, senador, posición que le permitió buscar la presidencia del Partido. Calificado, en principio, como aliado del ex presidente Felipe Calderón, en cuyo sexenio fue nombrado coordinador de los senadores panistas, más tarde, y ya como dirigente nacional del Partido, reconocería en corto la presión que el Jefe del Ejecutivo panista ejercía en su contra. La campaña 2012 lo hizo corresponsable del resultado obtenido, pero no cambió su proyecto. Su enfrenta-
miento con el grupo cercano a Ernesto Cordero, cuando lo removió de la coordinación de los senadores panistas, no modificó su actuar. El Pacto por México le otorgó espacios en medios, más críticas y división al interior del Partido, agudizada conforme se acercó la fecha de la Asamblea Nacional en la que se reformaron los Estatutos, permitiendo que, por primera vez en su historia, los militantes panistas pudieran elegir a su dirigente nacional por voto directo. Su círculo cercano ha sido cuestionado insistentemente desde 2010 y Madero ha recibido reclamos en público por esta causa. Quien en esos momentos fungía como delegado especial del CEN antes de las pasadas elecciones a gobernador en Michoacán, Juan José Rodríguez Prats, protestó contra el presidente nacional por “solapar” al “pillo” de Marko Cortés –quien acabaría siendo candidato a la presidencia municipal de Morelia y acusado de no apoyar a la candidata a la gubernatura, Luisa María Calderón–, pero no hubo cambio en el círculo cercano, es más, Cortés tuvo un papel protagónico en la Asamblea Nacional. Rodríguez Prats, por su parte, fue removido como comisionado y difamado por hacer el reclamo al calor de las copas. Pero el más señalado, además del recién removido coordinador de los diputados federales, Luis Alberto Villareal, es su anterior jefe de la oficina de la Presidencia del CEN, Jorge Villalobos Seáñez.
Villalobos fue uno de los asistentes a Villa Balboa, destituido luego de esto como vicecoordinador de los diputados federales del PAN, pero ratificado al frente de la Comisión Electoral Estratégica del CEN –en donde hará mancuerna con José Isabel Trejo, coordinador del GPPAN en San Lázaro y Secretario de Elecciones–.
Apoyo de Liconsa, sin distingos políticos: Ramírez Puga Leyva Por Monserrat Méndez
Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva
C
on el fin de ampliar el padrón de beneficiarios, el Director General de Liconsa, Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva se reunió con el alcalde de Santa María Tepoxco, en Oaxaca, Jorge Jiménez Martínez. En Tepoxco, el director de la paraestatal reiteró el interés del presidente Enrique Peña en que las comunidades indígenas del país sean atendidas de primera mano por el Gobierno Federal. Asimismo, Ramírez Puga Leyva señaló que su visita tiene como fin revisar que los programas sociales lleguen
Villalobos fue uno de los asistentes a Villa Balboa, destituido luego de esto como vicecoordinador de los diputados federales del PAN, pero ratificado al frente de la Comisión Electoral Estratégica del CEN –en donde hará mancuerna con José Isabel Trejo, coordinador del GPPAN en San Lázaro y Secretario de Elecciones–. El columnista José Contreras lo ubica como quien “palomeará” las candidaturas en 2015 http://tinyurl.com/p5b73j4, en tanto que Enrique Aranda menciona sus maniobras para reducir la influencia del Secretario General del CEN, Ricardo Anaya —quien, en caso de que Madero busque ser diputado en 2015, lo reemplazaría como Presidente del Partido— http://tinyurl.com/pl27mvu. Desde su llegada, ha levantado suspicacias y comentarios acerca de sus trabajos como “operador” del presidente –sólo hay que preguntar por los proveedores chihuahuenses del CEN–, incluso Salvador García Soto refirió su conocida soberbia tras la “remoción” que sufrió luego de la difusión de los videos de la fiesta en Puerto Vallarta http://tinyurl.com/olvw82k. A pesar de todo, y por algo que sólo Madero conoce, Villalobos sigue en la cúpula panista al igual que otros personajes. En una entrevista difundida el pasado 29 de agosto, el ex presidente del PAN, Luis Felipe Bravo Mena, criticó la intención al señalar: “Se debilitaría la institución que después de haber pasado por el primer proceso de elección directa de los militantes, en muy poco tiempo se pasará a un proceso diferente, no porque se desconociera el voto que finalmente ganó y abrumadoramente, sino porque se privilegia un proyecto personal. Yo creo que habría que cuidar la institución”. El tiempo dirá como termina esta historia.
a quienes en verdad lo necesitan, sin distingos políticos, ideológicos, religiosos ni de ninguna índole. De igual forma hizo un balance del crecimiento del padrón en el estado de Oaxaca y reconoció que en 2012 había 96 mil beneficiarios mientras que este año ha crecido a 240 mil, muchos de ellos, en comunidades indígenas donde nunca antes había recibido la leche Liconsa. Reiteró la importancia de que los beneficiarios acudan a retirar el producto, ya que con ello las lecherías operan con normalidad y se pueden abrir más lugares en donde es necesario revertir los índices de desnutrición infantil.
Migajas Tras muchas especulaciones, en entrevista con El Universal, el Presidente del PAN DF reconoce que existen pláticas de cara a las elecciones locales 2015 con el PRI: http://tinyurl.com/kfho2uu El tema de los ex funcionarios de la delegación Benito Juárez que enfrentan un proceso penal en Brasil, va a seguir ocupando espacio en medios y redes sociales. Por un lado, se publicó una entrevista con el marido agredido, http://tinyurl.com/qfnayn8 y con su abogado http:// tinyurl.com/lmkx9zg quien pide 15 años de cárcel como sentencia. Adicionalmente, también se informó que en espera del juicio se hospedan en un departamento de 2 mil dólares de renta: http://tinyurl.com/lxrm5zd @AReyesVigueras
8 de Septiembre de 2014
Artículo
Los escándalos y cómo sobrevivirlos Por Fernando Dworak
L
as últimas semanas hemos visto una serie de escándalos mediáticos sobre la vida privada de personas públicas, ya sean legisladores o comunicadores. La reacción ha sido variada: desde la indignación, pasando por el temor a que este recurso sea usado para acabar con la libertad de expresión e incluso hasta con morbo y algo de folclor. En los próximos años es posible que veamos más de estos escándalos, toda vez que serán más destructivos para políticos que compiten repetidas veces por un puesto que hoy día, cuando rotan obligatoriamente a otro. La razón: la ciudadanía va a recordar este tipo de cosas al momento que vote o no por la continuidad de su carrera política. A eso se llama “voto retrospectivo”. Por otra parte existe el riesgo de que los escándalos se trivialicen o que la opinión pública pierda la perspectiva sobre lo que se debería condenar o no de lo que sale a la luz. ¿A qué me refiero? Los escándalos son saludables para una democracia Los escándalos cumplen con una importante función al momento que sacan a la luz algo que los políticos no desean que veamos. Dado que la mayoría de éstos inciden en prácticas corruptas, en la medida que
haya un costo político se puede esperar que haya reformas que provean un marco más eficaz en materia de transparencia y rendición de cuentas. Lo contrario es creer que un gobernante limite sus propios márgenes de opacidad porque es “bueno”. Para que esto tenga mejor efecto se necesita una prensa plural. Es decir, que distintos medios apoyen distintos grupos, de tal forma que haya un ambiente lo más libre posible para que se den a conocer los asuntos públicos y el ciudadano pueda informarse para hacerse de un juicio propio. En la medida que hay un escándalo, los políticos deciden acotar sus márgenes de discrecionalidad por dos razones: si no lo hacen, todos pagan el escándalo en términos de percepción y hay interés en no dañarse en ese tema. ¿Hasta qué punto vale la pena meterse en las vidas privadas? La filtración del video donde algunos diputados panistas festejaban con mujeres de la vida alegre ciertamente invade su privacidad. Sin embargo el criterio generalizado en la mayoría de las democracias es que en política la vida de los tomadores de decisiones (gobernantes, legisladores) es inviolable salvo que haya un delito o que haya una total incongruencia entre lo que se muestra y el discurso que profesan tener. ¿Debería de ser del interés público una fiesta de, digamos, priístas o perredistas? No tendría por qué serlo mientras se abstengan de normar la vida pública según sus preceptos morales. Lo anterior, siempre y cuando no se descubran otros problemas públicos como el organizar el evento con fondos públicos o algún otro delito.
Ubican plantíos de drogas y decomisan combustible durante operativo de la V Región Militar Por Monserrat Méndez
E
l titular de la V Región, el general Roberto Gustavo García Vergara, informó que soldados localizaron y destruyeron 73 plantíos de mariguana ubicados en una extensión de más de ocho hectáreas en Guadalajara, Jalisco. Mediante un comunicado de prensa, el general agregó que también encontraron 163 sembradíos de amapola en una superficie de nueve mil metros cuadrados y aseguraron 520 kilos de enervantes listos para su comercialización y dos narcolaboratorios, entre otros hallazgos. Asimismo, García Vergara señaló que soldados de la V Región Militar, aseguraron más de 150 mil litros de combustible robado durante el mes pasado, y detuvieron a 62 personas relacionadas con actividades ilegales.
¿Debería importarnos la vida privada de un comunicador? Tampoco. Lo extraño es que nadie de su gremio alzó la voz para defenderlo, asumiendo que el escándalo afecta la libertad de expresión como algunos argumentan. No caer en el morbo Es parte de la condición humana sentir un gusto por situaciones morbosas. Tan es así que es algo que vende. De hecho muchos escándalos podrían no prosperar si no fuese por ese ingrediente. El problema cuando todo esto se vuelve fondo en lugar de forma. Una cosa es el vehículo por el cual se ventila y otra es preocuparse por ver las filmaciones para usar alguna frase en el anecdotario. Se sabrá cuando un medio ha caído en la banalidad cuando se preocupa más por presentar las fotos, perfiles y casi hasta datos de contacto y servicios de las sexoservidoras que escandalizarse por el problema público involucrado. No perder de vista el fondo del escándalo A esto, ¿qué deberíamos de poner atención? Todo aquel acto donde haya siquiera la sospecha de una conducta ilegal (corrupción, encubrimiento, complicidades con intereses ilegales). Otra vez, los medios buscarán explotar el morbo y los políticos encubrirse entre sí: nadie puede suplir la responsabilidad del individuo para presionar por cambios puntuales, ya sea en lo individual o a través de grupos. No dejemos que se vayan vivos si así se necesita. Evaluar la capacidad de respuesta del afectado Los políticos compiten por ascender al poder y quedarse ahí el mayor tiempo posible. Al hacerlo van a valerse de cualquier recurso: pretender que existe una “guerra sucia” contra alguien no sólo es una ingenuidad, sino también significa que no se entiende de qué trata el juego. Ahora bien, tan importante como el ataque es la defensa del afectado, pues a partir de ahí tendremos una idea sobre cómo actuaría ante una verdadera crisis. En este sentido la victimización es sólo uno de tantos recursos que se pueden usar, y un político que sólo conoce esa respuesta es un inepto. Basta con ver cómo los mandatarios del “Socialismo del siglo XXI” buscan responsabilizar al “Imperio” de sus problemas en lugar de asumir responsabilidades. Por lo tanto, el último consejo es fijarse bien en la capacidad de respuesta de los atacados frente a un escándalo, pues esa es la forma en que nos gobernarían si llegasen a tener la oportunidad. Es indispensable ser asertivos frente a un medio donde cada persona defiende sus propios intereses. Twitter: @FernandoDworak
11
8 de Septiembre de 2014
Artículo
El fin no justifica los medios Por Samuel Schmidt
D
12
urante muchos siglos los políticos han tratado de justificar las infamias que cometen en el uso del poder; la frase más socorrida ha sido que, el fin justifica los medios, como si aquel que determinó el fin sea infalible, tenga una altura de miras que lo pone por encima del todo social, o que aunque sea, haya tenido una estatura moral elevada y una certeza superior a toda prueba que le permita definir propósitos que se le deben imponer a la gente, por sentado se da, que no importa lo que opinen los demás, su idea se impondrá, para eso está el control sobre los medios, que se justificarán en su momento. Hay quién sostenga que poder determinar la dirección del sistema y la conducción de la sociedad, es justamente el papel de los líderes y para eso tienen carisma, o por lo menos el poder, aunque esta pendiente determinar de que forma se hicieron de él, y si eso los califica para imponer decisiones. Es por esto que me brinca la duda, si esas decisiones son por definición “buenas” y “correctas”, ¿por qué debe haber la consideración de que hay que justificar los medios? Si se trata de construir opciones positivas para la sociedad en general, los medios estarían justificados de antemano, eliminando esta cuestión del debate, pero parece que no es así. El problema con la política es que hay una enorme distancia entre lo escrito y la real politica, o sea, el hecho político puro y duro.
Aquel que determinó el fin puede ser alguien que tomó por asalto al poder. Por ejemplo es un dictador que determinó que hay que pacificar al país a toda costa, y a toda costa puede representar desde la persecución de disidentes, hasta una limpieza étnica o un genocidio, pero quién puede oponerse a un fin tan loable como es la paz; entonces los medios que se deben justificar incluyen liquidar a todos aquellos que se oponen al propósito de la paz: atropellar las libertades en nombre de la paz. Puede tratarse de alguien electo democráticamente, pero que ocultó sus verdaderas intenciones en el proceso electoral, luego entonces al escoger un fin sorpresivo, engaña a la sociedad imponiendo algo que no ofreció, ni prometió y que de haberlo hecho, posiblemente no hubiera sido elegido. El resultado de sus decisiones entonces se descalifica. La segunda justificación que escuchamos para justificar la infamia, es la Razón de Estado, esto es, masacra a su población y el mundo guarda silencio, por esa misma razón Pinochet aniquila a los disidentes y el mundo termina negociando con el porque así conviene a la economía; por Razón de Estado, Peña Nieto aplasta a la sociedad de Atenco y una parte importante de la sociedad le aplaude porque introdujo orden para una sociedad que protesta contra el progreso.
La Razón de Estado justifica que los políticos hagan todo aquello que beneficia al Estado, y como el Estado representa el bien general y ellos representan al Estado, de antemano quedan justificados los medios que utilizaron por aquello que hicieron. Es así como se instaura la tortura, aplicada desde la Inquisición hasta los gobiernos militares en América Latina, y que en México sigue siendo un método de investigación policíaca. Es correcto plantear que no se puede promover una iniciativa que no se presentó durante la campaña electoral, porque equivale a tomar por asalto y desprevenidos a los ciudadanos. Las elecciones son el momento para que la sociedad conozca el rumbo por el que los políticos quieren construirla, ocultar intenciones equivale a satisfacer los intereses de unos cuántos, lo que es anti-democrático. Los políticos harán lo posible por convencer a la sociedad que han escogido lo mejor para todos, pero con más frecuencia de la prudente, ocultan información, especialmente, los beneficiarios y perjudicados últimos de la decisión y entonces requieren justificar los medios necesarios. De esta manera resulta, que superando esos dogmas políticos, debemos reconocer que el proceso es tanto o más importante que el propósito alcanzado. Los medios son tan importantes como el fin, y ninguno de los dos puede estar justificado de antemano. Tanto los medios como el fin conllevan una carga moral y un impacto inevitable, es por eso que no puede tolerarse que en nombre de un fin universal loable se destruya la dignidad de las personas. En los campos de exterminio Nazi se incluía la frase El trabajo te hará libre, cuya connotación idealista es indudable, mientras a los prisioneros se los liberaba de la vida, aunque previamente se hacia polvo su dignidad e integridad humana. El relato de Primo Levi es de un gran valor humanista en este sentido. Hay que exigir cuentas de los políticos, de sus fines y sus medios, sin tolerar justificaciones falaces para ninguno de ambos.
Todo listo para el Festival Internacional Tamaulipas MATAMOROS, Tamaulipas.- El Gobierno del estado, a cargo de Egidio Torre Cantú, establece acciones para el desarrollo cultural y artístico con actividades que fortalezcan el acceso universal de públicos a la manifestación de las corrientes culturales y artísticas tamaulipecas, nacionales e internacionales. El Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes (ITCA), a través del Museo de Arte Contemporáneo de Tamaulipas (MACT), inaugurará el miércoles 24 de septiembre a las 19:30 horas la exposición “Inevitable, inevitable, inevitable” del artista visual mexicano Jorge Tellaeche. La muestra realizada especialmente para presentarse en el Festival Internacional Tamaulipas estará compuesta por 57 piezas de arte en las que el artista toma el cambio como eje rector de las piezas que narran una historia de ruptura, metamorfosis y superación. Las formas de meteoritos, minerales, situaciones apocalípticas y caos son el prefacio de reflexiones acerca del progreso personal y los resultados de la mirada introspectiva. La exposición “Inevitable, inevitable, inevitable” se organiza en tres momentos: el primero explora el crecimiento inevitable, el constante cambio de los minerales, la gravedad que acelera los cuerpos; o bien, como dice Jorge, lecciones o desamor. El segundo momento retrata la fuerza de impacto, la acción y la reacción de todo lo que suma el contexto que nos rodea. Por último, el tercer momento retribuye reflexiones personales sobre lo ocurrido, con su respectivo registro físico y huella de origen entrópico. El Trabajo de Jorge Tellaeche tiene una relación directa con las formas orgánicas y el color. En los últimos cuatro años, se ha desarrollado entre el diseño gráfico de moda e interiores. Su obra que conforman “Inevitable, inevitable, inevitable”, podrán admirarse del 24 de septiembre al 30 de noviembre, los días martes a sábado de 10:00 a 18:00 horas y domingos de 12:00 a 16:00 horas en el MACT. Con estas acciones el Gobierno del Estado lleva a cabo el compromiso de generar y fomentar actividades que promueven el acceso a la cultura de todos los pobladores de Tamaulipas.
8 de Septiembre de 2014
Artículo
¿Gobierno del pueblo o gobierno de los políticos? Por Ernesto Hernández Norzagaray
M
azatlán.- José Nun, Secretario de Cultura del ex presidente argentino Nestor Kirchner, escribió en 2005 un libro bajo el título sugerente que lleva este artículo. Este politólogo plantea un desafió de fondo para los países latinoamericanos y en particular hoy para México, donde los políticos de todos los partidos parecen obedecer más sus intereses y compromisos, que a los que les votan y configuran nuestra sui generis democracia representativa ¿Quién podría poner en duda que el debate sobre las reformas estructurales fue más un asunto de las élites que el resultado de los programas ofrecidos en campaña? Nadie. Por el contrario, el ciudadano promedio cada vez lo tiene más claro, que cuando vota en elecciones federales, estatales y municipales, está votando unos u otros anagramas, uno u otro individuo, pero a ciencia cierta sabe que independientemente que lo haga por la izquierda o la derecha, en lo fundamental, como sería mejorar las oportunidades de escalar socialmente o garantizarse un mejor ingreso, no sucederán cambios sustantivos. Sólo segmentos pequeños de la población tienen movilidad social hacia arriba, pero la mayoría podría estar descendiendo en la escalera social. Entonces, la pregunta que más de alguno podría formular es: ¿dónde se perdió la democracia como posibilidad de ascenso social? ¿O acaso nunca se planteó la democracia como redistribución de beneficios sino estrictamente de competencia entre las élites partidarias? La respuesta no es sencilla, si lo respondemos desde la lógica de Joseph Schumpeter, un clásico de la llamada democracia procedimental, quien alguna vez dijo –como aquí en México lo manejó Héctor Aguilar Camín–, que la “democracia no genera por sí mismo pan”. En efecto, la democracia en sí misma no genera pan, pero en ciertas circunstancias puede llegar a producir pan, queso y vino. El mejor ejemplo es la Europa del Estado de Bienestar que tuvo un mejor momento a lo que se vive en la mayoría de los países que integran la UE. La explicación obedece a dos dimensiones: por un lado, volver a lo básico, que tiene que ver con el origen de nuestra democracia representativa; y por el otro, la imposibilidad de evolucionar a otra que tenga como principal protagonista a los ciudadanos. Origen democrático Las democracias en todos los países siempre han sido un arreglo de élites, con el objetivo frecuente de resolver problemas de legitimidad y garantizar la continuidad del régimen político. México no fue la excepción: en las elecciones presidenciales de 1976, hubo un solo candidato, el del PRI, lo que fue el punto culminante del deterioro de la legitimidad del “partido de la revolución” y de la llamada “democracia tutelada”.
Había que subir a la escena pública a nuevos partidos políticos para recuperar la legitimidad y eso significaba un nuevo reparto del poder representativo. Los panistas que en esos años eran pocos y doctrinarios prácticamente no pintaban en los estados y tenían una representación testimonial en la Cámara de Diputados, nada en el Senado y menos todavía posibilidades de asumir la Presidencia de la República. La izquierda socialista, nacionalista o comunista seguía estando fuera del sistema de partidos, aunque como dice el periodista Manlio Tirado, que militó en el PCM, ya para ese entonces tampoco eran perseguidos, pero seguían teniendo una presencia testimonial. Ambas corrientes ideológicamente antagónicas serían el lubricante que permitiría, junto a otras fuerzas políticas, la recuperación de la legitimidad perdida. Aun con este significativo avance en el sistema de partidos, el sustrato de ese gran acuerdo fue cocinado entre los miembros de esa gran élite político-económica que era el PRI. Entonces, lo que habría de surgir de ese acuerdo no era el demos (“poder del pueblo”), sino algo que utilizando el dilema de Nun derivaría en el gobierno de los políticos. Es decir, un gobierno que técnicamente es electo pero donde a los ciudadanos se les reduce periódicamente a esa tarea. Pasadas las elecciones es otra cosa. No se les consulta prácticamente en nada. Y esto permite que los políticos se muevan a sus anchas con una representación venida más que de programas institucionales del poder del dinero. Haciendo y deshaciendo hasta el desfiguro con las instituciones y el dinero público. Ejemplos, hay muchos, lo vemos en Sinaloa con los desplantes personalistas del gobernador, los hoy llamados diputables panistas, o el dispendio del dinero público que hacen toda suerte de políticos. Es decir, el limbo de los políticos, alejados del mundo de los mortales. Y si ese mundo de la política, hace de los políticos seres privilegiados, excepcionalmente protegidos, aun cuando de vez en vez aparezca un video que los exhibe en sus bajezas y frivolidades, el sistema sigue marchando y de últimas fechas sin el riesgo de la cárcel, exilio, marginación, muerte. ¿Para qué cambiar? Si no hay una fuerza social que la anime y si la propia condición de los políticos está lejos de eso, qué sentido tiene impulsar desde el ejecutivo o el legislativo, cambios que construyan una democracia de otro tipo, más en clave ciudadana. Ninguno. Al contrario, hoy parecie-
ra que el objetivo es reforzar el llamado “gobierno de los políticos”; hay muchas evidencias de que las cosas caminan en esa dirección; pongo tres ejemplos: Primero, el sistema de partidos absorbe cada día mayores presupuestos, la fórmula para determinar en el monto de las subvenciones es con base al padrón electoral y no en función de la lista nominal y mucho menos la participación electoral. De manera que si volviera a ocurrir una votación federal como la de 2009, que escasamente superó el 40 por ciento –y eso que estuvo apoyada con el 5 por ciento de la criticada campaña por el voto nulo–, seguiría siendo alto el costo, pues se define cada tres años con una ponderación anual donde se privilegia el año de la elección. Los partidos siguen recibiendo una cantidad creciente de recursos. O igualmente en Baja California con niveles de participación del 30 por ciento, con el mismo criterio de asignación de recursos, éstos siguen siendo millonarios. Es decir, al “gobierno de los políticos” no le quita el sueño el que vaya poca gente a las urnas. Segundo, asumir un cargo de gobierno sea éste en el Ejecutivo o en el legislativo, significa automáticamente un gran margen de discrecionalidad en el manejo del dinero público. Casos como el de Humberto Moreira, el ex gobernador de Coahuila, son ejemplo de derroche, corrupción y opacidad que no es ajeno en otros estados. Sinaloa, para no ir muy lejos, tiene un gobernador al que no le cuadran las cuentas: un megapréstamo de 3 mil millones de pesos para obra pública, nunca pudo justificar el destino total de ese dinero. La Comisión creada ad hoc lo denunció y no pasó nada. La impunidad es un valor entendido en el “gobierno de los políticos”. Hoy soy yo, mañana serás tú, pareciera ser la máxima de conducta. Tercero, la oferta política no obliga a nada, los partidos y sus candidatos pueden ofrecer cualquier cosa sin que se sientan obligados por nada a cumplirla, incluso ir en contra de lo postulado. Es el caso de las llamadas reformas estructurales, que ninguna de las coaliciones y partidos ofreció en 2012; sin embargo, los llamados Compromisos por México modificaron todo y se hicieron efectivas todas; y hoy una gran parte de la población las repudia como lo demuestra la reciente encuesta del periódico Reforma,que exhibe con absoluta claridad el estado de ánimo de los mexicanos con su Presidente. En definitiva, el “gobierno de los políticos” es una deformación del sistema representativo que debilita las instituciones públicas al tiempo, que llega a empoderar a personajes sin escrúpulos que manejan la cosa pública a su antojo. Nun abrió una brecha analítica, que sin duda es un estímulo para comprender las nuevas realidades latinoamericanas, pero especialmente la de México y salir de las coordenadas simplistas.
13
8 de Septiembre de 2014
Artículo
¿Se puede esperar un gobierno justo? Por Cipriano Flores Cruz
C
14
reo interpretar correctamente el sentir de la gran mayoría de mujeres y hombres: la posibilidad de gobierno justo es aún muy lejana en perspectiva histórica de la humanidad, mucho menos en México. La cuestión está en que si debemos perder toda esperanza de lograr ese gobierno justo, cuya características fundamentales son: la imparcialidad, impersonal, y la reducción, al mínimo, de la desigualdad social. A mi parecer no debemos perder la esperanza de que se logre la existencia del gobierno justo, por la sencilla razón de que el hombre, a diferencia de los animales, hace de su actividad vital misma el objeto de su voluntad y de su conciencia, en cambio, en los animales, se forma una unidad directa con su actividad vital. Por esta separación, el hombre, es perfectamente adaptable y educable, es decir, puede aprender de su propia experiencia y de la enseñanza de otros como no lo pueden hacer los otros animales. Estas virtudes humanas harán posible, después de muchas peripecias y sin sabores, la realización del gobierno justo. El hombre es algo más que un ser biológico, no es un ser que le baste satisfacer sus necesidades básicas; al hombre se interesa a sí mismo como una persona y a los otros, que reconoce como seres semejantes a él. El hombre tiene una necesidad básica, que es muy peculiar de un ser autoconsciente: la necesidad de autoafirmación y reconocimiento, esta necesidad asume formas diferentes de acuerdo a las circunstancias y a las épocas. Como ser social, el hombre se afirma así mismo, sólo se satisface si es reconocido por otros hombres tal como se afirma. Esta necesidad de reconocimiento, nos dirá Hegel, es el motor de la historia del hombre. El hombre tiene necesidad de autoestimación, y el que tenga la posibilidad de satisfacer esta necesidad dependerá de la calidad de sus relaciones con otros y consigo mismo. Esta autoafirmación y esta necesidad del reconocimiento, abre una amplia brecha de realización del hombre, por ende, de la posibilidad de vivir en un orden político y jurídico justo. Por estas razones no todo está perdido, hay esperanza. “Todo animal tiene una actividad vital, es decir, debe actuar para satisfacer sus deseos; pero sólo el animal que está consciente de sí mismo en sus acciones, que aprende a pensar conceptualmente en el proceso de actuar, necesariamente trata de controlar sus acciones, y al hacerlo así se afirma a sí mismo” (Plamenatz, John. Karl Marx y su Filosofía del Hombre. Edit. FCE. México, 1986, p. 92). El hecho de que el hombre sea un ser consciente de sí y de sus acciones, esto no quiere decir que no tenga una mala consciencia, le permite tener la posibilidad de actuar en favor de sí, porque necesita y es vital para él mismo, su autoafirmación. Lo que se quiere dejar claro es que el hombre no puede ser un suicida de sí mimo. La historia de la humanidad está lleno de ejemplos en donde el hombre resurge de sus cenizas. Por eso, tenemos muchas esperanzas de un futuro promisorio en materia de gobierno. Esta consciencia de sí mismo y de su humanidad, hacen del hombre, según Marx, un ser genérico. Al ser autocreativo, productor, hacedor de sí mismo, el hombre es su propio instrumento, por ello, es su propio fin. El fin del hombre es el propio hombre. No tiene como fin un ser externo, como nos pretende hacer creer la religión; sino que su fin es él mismo, por tanto, es imposible que pretenda su propio extermino, como nos pretenden hacer creer los catastróficos. La ciudad de dios está en nosotros mismos, parafraseando a San Agustín.
El hombre es el único animal que sabe de sus habilidades y de sus facultades, por tanto, las usa en forma deliberada para alcanzar sus propósitos. Si el hombre sabe que un buen gobierno potencia sus posibilidades y que su ausencia es letal para sus fines, es lógico suponer, en cuanto ser autoconsciente, autoafirmativo y con necesidad de reconocimiento, desee el buen gobierno, no puede ser de otra manera. Pero además, deliberadamente aprende aquello que quiere saber, por ello, el buen gobierno lo puede aprender de la historia, tal como lo hizo Maquiavelo en los “Discursos”, al recurrir a la historia, el hombre se hace a sí mismo y la clase de persona que necesita ser para poder alcanzar aquello que quiere alcanzar. La enorme facultad que tiene el hombre al ser hacedor de sí mismo, como no lo son los otros animales, en este sentido, él puede formular el imagen de sí mismo en su cabeza, puede planear su futuro, lo puede construir en su pensamiento. Puede el hombre proyectar un posible futuro, cosa que no pueden hacer los demás animales, de aquí la importancia de conocer las utopías. Nos dice Marx, como ejemplo de lo que acabamos de afirmar, “una araña realiza operaciones parecidas a las del tejedor y el modo como la abeja construye sus celdillas podría dar envidia a muchos arquitectos. Pero hay algo que desde luego distingue al peor arquitecto de la mejor abeja, y es que aquél se adelanta a construir la celdilla en su cabeza antes de modelarla en cera” (Marx, Carlos. El Capital. FCE, México, 1985, p. 114). Entonces, reafirmando lo expresado, el hombre puede ser capaz de diseñar el mejor de los gobiernos, como lo hicieron para su época, Maquiavelo, Hobbes y Montesquieu. Si el gobierno sirve al hombre para lograr el reconocimiento de su especie, por el contrario, la anarquía le impide esa posibilidad, no queda más que el deseo de lograr el mejor gobierno. Si se tratara de satisfacer simplemente sus apetitos biológicos y ser hombre de la naturaleza, no necesita del gobierno. Pero si quiere ser reconocido por los otros seres de su misma clase, debe vivir en sociedad, cuestión que ya no es natural, sino que es un hecho social, debe de crear el gobierno, para no ser considerado como un simple instrumento y sujeto de satisfacción de sus deseos materiales. De esta idea nace la poderosa idea del progreso humano. Si el gobierno es un bien, en su sentido más general, es producto entonces del progreso. Podemos poner de ejemplo a la esclavitud, estos hombres no estaban satisfechos por falta de comida, por falta de abrigo, falta de atención, sino que estaban insatisfechos porque se les gobernaba como esclavos, no tenían el reconocimiento de su especie. Por eso, si los seres humanos no fueran autoconscientes, necesitados de reconocimiento de sus semejantes, no habría relaciones sociales y morales entre ellos, por ende, de la necesidad del gobierno justo. Desde luego, a través de la historia, el hombre ha planteado el esquema del mejor gobierno, la frustración ha sido la regla, porque ha tenido frustraciones en las posibilidades del reconocimiento. Ha sido regla general destacar a la democracia como el mejor, sin embargo, para muchos es el más frágil y el más vulnerable; para algunos más, lo es el gobierno mixto, es decir, un poco de aristocracia, con su principio de honor, y un poco de democracia, con su principio de virtud, pero lo más importante a destacar, son las proyecciones que es capaz de hacer el hombre en su mente y del cómo lograr el pleno reconocimiento. En suma, tenemos posibilidades de lograr el gobierno justo.
8 de Septiembre de 2014
Columna Escondrijos de la Alforja
El PRD presidirá el Congreso de la Unión Por Marcos Marín Amezcua
C
omo nuestro sistema jurídicopolítico prevé que cada cámara del Congreso de la Unión -senadores y diputados- cuente con su propio presidente, es que pagamos dos, uno por cada una, y mandata la ley del Congreso que cada año de la legislatura, la presida de forma rotativa el partido que cuenta con el mayor número de representantes de manera decreciente.
Tironeos de años pasados y posposiciones que eluden que el presidente de cada cámara no podrá frenar discusiones como la reforma energética, por sí solo, pues se debe a sí mismo a un cuerpo colegiado y no necesariamente a las siglas partidistas ni al grupo parlamentario al que pertenece, condujeron a que se pospusiera la entrega de estas presidencias al PRD, conduciendo a que desde este mes de septiembre de 2014 presidan destacados perredistas ambas cámaras, al llegar el último año de trabajo de la LXII legislatura. No es frecuente esta coincidencia presidiendo las dos cámaras del Congreso federal por parte reintegrantes de un mismo partido desde los tiempos del Priato de oro, pero si quisiéramos leerlo con viejos parámetros priistas de antes del 2000 y que hoy vuelven a estar tan en boga, pese a lo vetustos e incompletos que resultan ser, cualquier despistado podría quedarse sólo con esa imagen sin efectuar el debido análisis y mucho menos esperando nada del nombramiento coincidente en siglas partidarias, más que la foto resultante, sin medir más que la significación estrictamente simbólica, pero nada práctica en los hechos, a favor de los ciudadanos que poco cabría que esperen de semejantes personajes. Y es que resulta que el hecho de que la izquierda presida al Congreso en la tesitura de no ser solamente comparsa, parapeto o simple espejismo cual mera oficialía de partes del Ejecutivo sin aportar nada, se antoja como algo complejo; podría pronto estar incurriendo en el mismo defecto en que cayeron el PAN y naturalmente, el PRI, en estos dos años, lo que explica porqué resulta para el PRD un reto mayúsculo que ahora presida. Partamos de que quería hacerlo y que el ejercicio del PRI y del PAN en la presente legislatura ha aportado tan poco y ni mayor cosa al universo legislativo por iniciativa propia, sino sólo desde lo que propone el Ejecutivo Federal, en su mayor parte. Hemos regresado a antes del año 2000. Claro que para aportar algo desde la izquierda perredista en esta gran oportunidad, mientras se les están yendo los simpatizantes de Morena que quieren ya su propio espacio dentro de la Cámara -sin haber sido electos por ese nuevo instituto político- sólo puede suceder su hay sapiencia en ella. Enfrenta otros retos que no son menores en su desempeño, jugándose nuevamente su imagen y su credibilidad tan desgastadas. Tan desgastadas no por los chuchos y los otros, sino por una carencia severa de propuesta efectiva que ni acaba de convencer a los electores, como que no cuenta con un número suficiente de curules y escaños para imponer por mucho su propio punto de vista; y porque aún falta ese discurso inteligente, audaz, conciliador y deseoso de contribuir al desarrollo nacional, sin ser incendiario y ocurrente, pero necesario si se quie-
re un equilibrio y la mesura en la toma de decisiones en las que hoy la izquierda no parece interferir. ¿Barbosa y Aureoles son garantía de aportaciones importante y de construcción de consensos en el Congreso de la Unión?, ¿pueden serlo con un discurso fracturado al interior de su partido? Sí, en efecto, pueden serlo puesto que son pesos pesados en el espectro político cameral, pero de eso a que sean impulsores de algo interesante desde la izquierda para la ciudadanía y no sólo comparsas del PRI, puede haber un mundo de diferencia en perjuicio de los ciudadanos; como hasta ahora lo ha sido al carecer de más fuerza y proyecto para defenderla sus bancadas. La izquierda debería de ser el garante de ideas, de propuestas y de defensa de los intereses ciudadanos en su diálogo con las demás fuerzas opositoras, ya no se diga con el PRI. Es muy probable que no puedan aportar cosas interesantes porque el discurso de ellos mismos se ha embrollado y no cuenta con ideas unánimes porque la izquierda hace rato que no tiene un proyecto de país incluyente y que al serlo, se dirija a todos los estratos sociales, pudiendo ofrecer algo sin recurrir al rojismo de patada fácil o a un discurso incendiario que a nadie le hace falta. Tanto Barbosa como Aureoles son políticos con la cabeza amueblada. Podrían construir acuerdos que beneficien a los ciudadanos, que puedan contrarrestar, mediatizar incluso, el peso del PRI, siempre y cuando sus ambiciones personales no los venzan. De conseguir sobreponerse a ellas, la actuación de ambos aunada a la feliz coincidencia de contarse con la presidencia de ambas cámaras del Congreso en manos del PRD, es una ocasión que merecen aprovechar. Y claro, siempre contarán con ese picaporte ingente que supone flanquear al presidente en varios actos públicos, momento crucial para intercambiar puntos de vista, deslizar comentarios y proponer en corto ciertas cuestiones,
delineando la relación entre los poderes, dejando de lado por instantes a los representantes del partido del presidente. Tiene el PRD un año por delante que, si allí son astutos, contarán con altura de miras, pueden moverse sagaces en la procelosas aguas congregasionales, pues tanto Aureoles como Barbosa, pueden avocarse a la tarea de construir puentes, ahora que se dice muerto el cacareado Pacto por México. El peor error sería navegar de a muertito para cerrar esta legislatura y dejarle a Peña Nieto libre el camino, dejando pasar tan importante oportunidad de incidir en sus decisiones. Un error mayúsculo también sería creer que ya no resta nada por hacer. Hay muchas reformas pendientes y no sólo las pomposamente llamadas estructurales. Quedan 4 años al Ejecutivo como para dejarlo solo y no acotarle su desempeño con leyes que le exijan reformas con transparencia y rendición de cuentas -que no ha impulsado Peña Nieto ni su partido- o incluso para impulsar otras que se han rezagado como sustituir ese Código de Comercio parchado y tijereteado que data ¡de 1889! Como puede apreciarse, este último año de la presente legislatura actual no tiene que ser ni ocioso ni atenderse sólo para llenar el expediente. La izquierda tiene en sus manos una gigantesca oportunidad de actuar de manera responsable, imponiendo su fuerza, marcando la diferencia y sabiéndola vender a los electores, porque por si faltara, el escenario se complica con las elecciones de 2015. Pero no tiene porqué complicársele al PRD. Eso que se lo deje a los otros. Al PRD puede serle beneficioso, siendo el gran impulsor de la consulta constitucional en entorno a la reforma energética. El camino está trazado, el PRD puede ser diferente o ser como el resto y como siempre. No hay medias tintas. Ante esta oportunidad histórica, el PRD o la bebe o la derrama.
Tanto Barbosa como Aureoles son políticos con la cabeza amueblada. Podrían construir acuerdos que beneficien a los ciudadanos, que puedan contrarrestar, mediatizar incluso, el peso del PRI, siempre y cuando sus ambiciones personales no los venzan. De conseguir sobreponerse a ellas, la actuación de ambos aunada a la feliz coincidencia de contarse con la presidencia de ambas cámaras del Congreso en manos del PRD, es una ocasión que merecen aprovechar.
15
Se inaugura Regata Anual de Vela en Veracruz En las playas de la zona conurbada VeracruzBoca del Río se realizó la inauguración oficial de la Regata Anual de Vela 2014 José Mabarak. En el evento participaron cerca de 128 veleros, incluidos los de la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar). El secretario de Educación de Veracruz, Adolfo Mota Hernández, fue el encargado de dirigir unas palabras de bienvenida a veleristas de todo el país, quienes mostrarán sus mejores habilidades en diferentes pruebas. Por primera ocasión, este evento forma parte del Circuito Nacional de la Federación Mexicana de Vela. Se realiza desde hace nueve años y las categorías que comprende son 420, Laser, Techno, Optimist y RSX, tanto femenil como varonil. Al evento asistieron funcionarios de turismo, Instituto Veracruzano del Deporte, Comité Organizador de los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2014, Federación Mexicana de Vela y Asociación Estatal de Vela.