Director: Carlos Ramírez noticiastransicion.mx 15 de Septiembre de 2014 contacto@noticiastransicion.mx Número 22
Coaliciones y pensamiento mágico Por Fernando Dworak / 12
75 años del PAN Por Carlos Ramírez / 4 y Armando Reyes Vigueras / 6
La virtud política
Por Cipriano Flores Cruz / 13
Caciques universitarios Por Samuel Schmidt / 14
Contará VII Región Militar con banda de música militar De la Redacción / 12
Beneficia Liconsa a 1.6 millones de mexicanos Por Monserrat Méndez / 7
México y el Mundo
Juan María Alponte
México sin John Locke ni Voltaire
/9
$5.00
Nuevo sistema de partidos
L
a institucionalización política de México ha sido lenta pero con rumbo cierto. La alternancia partidista en el 2000 y en el 2012 pareció agotar la transición sólo con la aceptabilidad de los resultados electorales, pero sin fundación de un nuevo sistema político más democrático. La instauración democrática ha sido más bien por efectos que como destino; pero hasta ahora las señales son de democratización en cámara lenta. El rasgo más significativo ha sido la institucionalización democrática del PRD, que le permitió llegar simultáneamente a la presidencia de las dos cámaras. Así, la institucionalización de la democracia ha dejado en la marginalidad a las corrientes antisistémicas. La señal más clara de la instauración es la construcción de un sistema de partidos: los relevos en el Instituto Nacional Electoral, la incorporación del PRD a la lucha legal saliéndose de las calles y las nuevas reglas electorales han ayudado a construir algunas partes del viejo sistema político priísta. Los partidos han aceptado las reglas del juego; inclusive, el propio López Obrador ha tenido que suscribir las reglas electorales que en el pasado se decidió a mandar al diablo, pero con señales inequívocas de que la lucha es dentro de las instituciones y no en la calle rompiendo vidrios. El registro para su partido-movimiento lo obligará a ser más institucional, por más que siga rupturista… en mensajes vía twitter. Lo que viene es la regularización de los partidos pequeños, más rémoras que oportunidad para las minorías. Ahora tendrán que documentar sus votos. Los partidos grandes deben entender que las minorías son importantes en la representación nacional y por ello deberán de darse nuevas reglas para los mexicanos que ya no confían en los partidos grandes. La reforma del sistema de representación política podría comenzar con los plurinominales, cuya función debe ser de oportunidad para las minorías y no de ventajas para ayudar a los partidos grandes a aumentar su sobrerrepresentación política y legislativa.
Demanda en los estados Por Luy
Por Francisco Zarco
3
Efecto Mariposa y semáforo político
4
PAN 75 años: Entre el PNR 1929, PRM 1938 y PRI 1946 Por Carlos Ramírez
6
75 años del PAN Por Armando Reyes Vigueras
8
Comienza el nuevo curso con la amenaza de Golpe al Estado democrático Por Por Joan del Alcázar
9
México sin John Locke ni Voltaire Por Juan María Alponte
10
Los patronatos son un peligro para los equipos de fútbol de UNAM, UNL y UdeG Por Emiliano López
12
Los gobiernos de coalición y el pensamiento mágico Por Fernando Dworak
13
La virtud política Por Cipriano Flores Cruz
14
Caciques universitarios Por Samuel Schmidt
15
160 años del Himno Nacional Por Marcos Marín Amezcua
Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loaeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Raúl Urbina Asistente de la dirección general María Fernanda Ibarra Administración
Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Mathieu Domínguez Pérez Diseño Monserrat Méndez Redacción
Indicador Político es una publicación semanal editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. Reserva: 04 - 2013 - 090614260200 - 104, Registros en trámite. Circulación: 30,000 ejemplares noticiastransicion.com.mx
Índice
Editorial
“A decir verdad, nosotros no comprendemos cuál sea la diferencia esencial que haya entre la política de unos y otros; pero aun cuando exista algún motivo de discusión creemos que debía prescindirse por ahora de todo disentimiento para salvar al país, amenazado por las miras de la facción retrógrada que con tanto afán procura destruir lo existente, embrutecer al pueblo, embaucar a los incautos, y por fin, privarnos de toda libertad, de todo adelanto”.
Efecto Mariposa
Triste espectáculo Por Iracheta
15 de Septiembre de 2014
Semáforo Político Rojo
Los tambores de guerra anunciados por Marcelo Ebrard por el informe de irregularidades de la Línea 12 desestabilizará al PRD en el DF y beneficiará al PRI y al PAN.
Amarillo Famosas últimas palabras: “Me hago responsable de cualquier imputación a mis decisiones , invito al jefe de gobierno al diálogo público, jamás he sido corrupto.”: Marcelo Ebrard ante el informe de la Contraloría del GDF que revela errores técnicos y desvío de recursos. Es pregunta: ¿Dónde estará el senador Manuel Camacho porque se ve que hace falta su mano política en los manejos erráticos de Ebrard?
Conspiracy Theory: El más interesado en la quiebra del PRD era López Obrador, pero las elecciones beneficiaron al grupo de Los Chuchos. La clave se localiza en que el PRD tendría un espacio en posiciones electorales de 20%, contra un 6% —hasta ahora— del partido AMLO; es decir, que el PRD tendrá más posibilidades de comprar lealtades con candidaturas que el tabasqueño. La crisis que viene: El choque en el PRD para la definición de los nuevos dirigentes, pero en un escenario de radicalización de tribus por la victoria de la alianza de Los Chuchos.
LOS PROTAGONISTAS:
Marcerlo Ebrard, ex jefe de Gobierno del DF, retó a Miguel Ángel Mancera, actual mandatario capitalino, a confrontarse para aclarar las denuncias sobre graves anomalías en la construcción de la Línea 12 del Metro. Argumentó que en su administración no hubo casos de corrupción. La foto, durante sus tiempos de amigos.
—Marcelo Ebrard apostará su resto a su imagen mediática para salvarse de la investigación de la línea 12. Pero buscará un acuerdo secreto. —El PRD en la presidencia de las dos cámaras ha sido tranquilo, sólo para exposición política de Miguel Barbosa y Silvano Aureoles. —La comparecencia en las cámaras de Luis Videgaray y Miguel Osorio Chong será oportunidad para un corte sobre cómo va la sucesión 2018.
3 Aunque el lenguaje es beligerante, en los pasillos del poder se bajó el semáforo Atenco de rojo a amarillo porque los opositores son minoría y la mayoría quiere beneficios en el corto plazo.
Verde
Si el gobierno federal cumple, aún con sacrificios fiscales, el compromiso de bajar pronto las facturas de gasolinas y luz al consumidor, el efecto se sentirá en las elecciones.
Escenarios de Riesgo ANÁLISIS DE RIESGO: Atrapado con irregularidades graves en la Línea 12, Marcelo Ebrard hará apuestas altas para defenderse aunque a costa de dañar al gobierno del DF y al PRD.
ESCENARIOS: 1.- Óptimo. Ebrard pacta con el GDF y se sale del escenario político capitalino. 50% de posibilidades. 2.- Medio. Ebrard acepta responsabilidad pero centra problemas en temas técnicos. 25% de posibilidades. 3.- De Riesgo: Ebrard se lanza a la lucha pero sin municiones y sus efectos serán menores. 25% de posibilidades.
15 de Septiembre de 2014
Columna Indicador Político
PAN 75 años:
Entre el PNR 1929, PRM 1938 y PRI 1946 Por Carlos Ramírez
E
n septiembre 1928, en su cuarto informe de gobierno manchado por el asesinato del general Alvaro Obregón como candidato presidencial triunfador, el presidente Plutarco Elías Calles invitó —aunque en realidad retó— a la oposición conservadora a institucionalizar sus acciones con un partido formal y llevar la lucha política al parlamento. Ya por entonces Manuel Gómez Morín estaba trabajando justamente en la construcción de un partido político.
4
El desafío de Elías Calles no era sólo una bravuconada: por las sospechas de haber sido el autor intelectual del asesinato del primer ex presidente después de Porfirio Díaz que se iba a reelegir y el propio Elías Calles como autor de la reforma reeleccionista, el mandatario necesitaba de una distracción. Pero hubo también inteligencia y astucia políticas: el fin de los caudillos necesitaba instituciones; sin la figura dominante de Obregón, los revolucionarios tenían sólo la perversidad de Elías Calles. De ahí que buscara diluir el caudillismo moral de Gómez Morín, su colaborador, en un partido, y llevar la lucha al campo institucional. Asimismo, Elías Calles —que no sabía de teoría política pero tenía una intuición política basada en las tácticas y estrategias militares— buscaba la construcción de un sistema de partidos que terminara con la lucha fratricida por el poder, aunque con suficientes candados para controlar el poder por la vía institucional. Con habilidad, Calles se negó a reelegirse luego de la muerte de Obregón, aunque se quedó como el hombre fuerte de la revolución en el cargo de “jefe máximo”. El primero de diciembre de 1928, horas después de entregarle la presidencia al interino Emilio Portes Gil, Elías Calles firmó el primer manifiesto de formación del Partido Nacional Re-
volucionario. Pero días después anunció su renuncia y su paso a la vida privada, aunque controlando el poder sin aparecer. Al final de cuentas, Elías Calles tenía el control de los hilos de poder de todos los poderes fácticos, sobre todo de los militares. El nacimiento del PAN no se dio en el vacío político sino que tuvo el escenario del fortalecimiento del partido de los revolucionarios: Lázaro Cárdenas fue hecho presidente del PNR por Elías Calles, Cárdenas llegó a la presidencia y radicalizó el discurso hacia el socialismo y la expropiación petrolera llevó a la fundación del corporativo Partido de la Revolución Mexicana. Así, el periodo político 1928-1938 marcó el espacio de formalización del PAN. La crisis política del cardenismo 1936-1939 llevó al dilema de una sucesión revolucionaria o de espacio de despresurización política. Elías Calles, defenestrado por Cárdenas en 1936, dejó que sus seguidores buscaran alianzas conservadoras con los anticardenistas, entre ellos el PAN en construcción. Cárdenas no aguantó la crisis de 1939 y en 1940 se decidió por Manuel Ávila Camacho para sucesor, abandonando a los revolucionarios radicales que pasaron a la oposición ideológica pero sin romper con el sistema eliascallista. CONTRAPUNTO CÁRDENAS-GOMEZ MORÍN Manuel Gómez Morín no era un conservador sino un intelectual racional. Su oposición al radicalismo cardenista se basaba más bien en los enfoques liberales, de respeto a las individualidades, de oposición al Estado dominante y absolutista. En 1938, días después de la expropiación petrolera, Cárdenas encontró la oportunidad política para anunciar la reforma del PNR que ya venía cocinando desde 1931 como presidente del PNR. Animado por el efecto social de la expropiación, Cárdenas dio un paso al vacío porque luego ya
no pudo sostenerlo en su sucesión presidencial. En la Declaración de Principios y Programa del PRM, Cárdenas había definido su proyecto ideológico: 3. Reconoce la existencia de la lucha de clases, como fenómeno inherente al régimen capitalista de la producción, y sostiene el derecho que los trabajadores tienen, de contender por el poder político, para usarlo en interés de su mejoramiento, así como el de ensanchar el frente único, con grupos que, sin pertenecer al trabajo organizado, tengan, no obstante, objetivos afines a los de éste. Las diversas manifestaciones de la lucha de clases, sujetas a los diferentes tiempos de su desarrollo dialéctico, estarán condicionadas por las peculiaridades del medio mexicano. 4. Considera como uno de sus objetivos fundamentales la preparación del pueblo para la implantación de una democracia de trabajadores y para llegar al régimen socialista. En nombre de los trabajadores incorporados como nuevo sector corporativo del PRM, Vicente Lombardo Toledano —quien sería echado del PRI por el presidente Alemán por reducirlo a cachorro de Cárdenas, Ávila Camacho y la Revolución Mexicana— radicalizó el discurso y lo colocó de frente a los reaccionarios. Pero el mensaje más importante fue la fundación del binomio de poder Estado-presidente de la república como ejes de la dominación política, económica y social. La conformación de la estructura de poder realizada por Cárdenas amenazaba con anular disidencias e ideologías no compatibles, a diferencia de Elías Calles que en septiembre de 1928 convocó a la unidad de los revolucionarios en una fuerza partidista pero llamando también a los conservadores a fundar un partido y a participar en el Congreso. El PRM de Cárdenas sacaba la lucha política del Congreso y la llevaba a la dominación del partido vía los sectores corporativos. El PRM de Cárdenas, por tanto, organizó las estructuras dominantes: militares, trabajadores, campesinos y clases medias dependientes de los programas asistencialistas y las hizo depender del Estado vía el partido en el poder. Por tanto, Cárdenas fue el responsable del modelo del sistema presidencialista de partido dominante a través del control de las clases sociales, al amparo del discurso histórico de las Revolución Mexicana. Fue el modelo que José Revueltas, en la introducción de 1976 de su ensayo de 1958 México: una democracia bárbara, llamó el “Estado ideológico total y totalizador, no totalitario” porque su fuerza se derivaba del “control por parte del Estado de la totalidad de las relaciones sociales”.
15 de Septiembre de 2014
Sin embargo, como analiza Vicente Fuentes Díaz en su libro Ascenso y descenso revolucionarios bajo Cárdenas, la élite revolucionaria ya no pudo sostener el ritmo del cardenismo porque el estatismo socializante radicalizó la lucha de clases y encontró debilidad en el PRM. Al final, Cárdenas fracasó en fundar un socialismo hegemónico —no absoluto— porque las clases sociales proletarias carecían de ideología y de fuerza organizativa. Así, la decisión de Cárdenas de fundar el PRM a partir del PNR careció de clases sociales y terminó en 1946 con la transformación en PRI y con decisiones de Miguel Alemán para revertir el cardenismo. Para molestia de muchos, Cárdenas dejó la presidencia y se colocó en espacios institucionales; en marzo de 1941 dio una muestra de la aceptación del sistema institucional: a convocatoria del presidente Ruiz Cortines por la declaración de guerra de México al eje Berlín-Roma-Tokio, Cárdenas apareció en el balcón de Palacio Nacional junto a Elías Calles. El cardenismo se redujo, como lo resumió Revueltas, en “una iglesia sin papa”. EL PAN COMO ALTERNATIVA Constructor de instituciones en el periodo sonorense de Obregón y Elías Calles y antes uno de los intelectuales más reconocidos de México, Gómez Morín fundó un partido que nació y sigue padeciendo la lucha interna conservadurismo-liberalismo. En el discurso de inauguración de la asamblea constituyente del Partido Acción Nacional, Gómez Morín el 14 de septiembre de 1939 localizó la decisión final de creación de un partido en el contexto de lo ocurrido en el decenio anterior, desde el asesinato de Obregón y la convocatoria a la creación del partido de los revolucionarios hasta la expropiación petrolera y la fundación del PRM. Dos párrafos del discurso son fundamentales para entender las razones finales de Gómez Morín para lanzar la convocatoria a la fundación del PAN: En los últimos años, la vida pública ha sido tan frecuentemente una mera explotación del Poder, una simple sucesión de luchas y traiciones entre los profesionales de esa explotación, que la mayoría ciudadana, la que conserva y se inspira en la verdadera tradición nacional, la que piensa, trabaja, cree y construye, no ha tenido otro contacto con la acción política que el de sufrir su violencia
y sus exacciones. El grupo de hombres adueñados del gobierno, cada vez más alejado del interés nacional, se preocupa exclusivamente por la retención del poder mediante alianzas o complacencias exteriores disfrazadas de radicalismo, mediante la corrupción y el engaño a que se presta nuestra primaria democracia legal, o mediante el uso de la violencia física o de los medios múltiples de coacción que pueden usarse en nombre del Estado y burlando el derecho. Este proceso de disgregación, de relegación del interés nacional, de mentira insolente y reiterada, y de desdén de los valores humanos, debía culminar y así ha sucedido, en el enfrentamiento de dos tendencias: la que pretende encadenar a México a una ambición política que le es extraña y hacer de la Nación un conjunto de masas indiferenciadas sujetas sin defensa a la voluntad del Estado, que será sólo la voluntad del puñado de hombres que usurpen ese nombre, y la que quiere la subsistencia de México integrado en su verdadera tradición, cumpliendo su destino propio, y ordenado interiormente para el bien común de todos los mexicanos. El debate central PAN-PRM fue la estructura del Estado, el presidencialismo como eje de esa hegemonía y la organización corporativa de los sectores sociales en función del Estado, del Presidente de la República y de una economía centralizada. En sus ideas originales, el PAN se alejó de cualquier prurito religioso, aunque muchos de sus militantes llegaron de sectores conservadores decimonónicos. El otro punto central fue la educación, fijada como socialista por el presidente Cárdenas al promulgar la reforma al 3 constitucional el jueves 13 de diciembre de 1934, menos de quince días de haber asumido el poder: “la educación que imparta el Estado será socialista”, aunque luego retraída por el presidente Alemán en 1946 a los treinta días de haber asumido la presidencia. La reforma cardenista al 3 constitucional se dio, por lo demás, en el contexto de la polémica Caso-Lombardo (1933, 1934 y principios de 1935) en torno a la definición ideológica
de la educación: Caso hablaba del universalismo y Lombardo quería la educación marxista única. Sin atender el contexto filosófico y político e ideológico de la polémica, Cárdenas asumió una decisión autoritaria de Estado y decretó la educación socialista. Lo malo para Cárdenas fue que a pesar de su vigencia de doce años, su efecto fue nulo en los educandos; al contrario, el socialismo cardenista fue declinando hasta desaparecer. Si el PAN ganó la victoria cultural de la privatización energética, a decir de su presidente Gustavo Madero, en realidad perdió la batalla conceptual en torno a su fundación y a su papel en la lucha política, probablemente por la dominación interna de los grupos conservadores sobre los liberales. Y el PRI, que nació del venero revolucionario, agrarista, proletario y socialista, ´le arrebató desde 1982 las banderas liberales al PAN y las hizo suyas, sobre todo cuando en 1992 el presidente Carlos Salinas de Gortari decretó la muerte política, ideológica e histórica de la Revolución Mexicana en el PRI. El desafío del PAN ha estado en actuar políticamente sin el contrapunto del PNR callista, del PRM cardenista y del PRI alemanista, sin la dominación del pensamiento político de la Revolución Mexicana y con una sociedad inclinada al conservadurismo y al liberalismo. EL PAN QUE… ¿VINO? El PAN y no el neocardenismo neopopulista fue el beneficiario de la alternancia partidista en la presidencia de la república en el 2000 y en el 2006 y el que llevó a la alternancia partidista de regreso al PRI en el 2012. Ahí se localiza la verdadera evaluación del PAN, al margen de los dichos de Vicente Fox, Felipe Calderón, Gustavo Madero y las tribus panistas internas. La sociedad reprobó al PAN en el 2012 y lo hizo para permitir el regreso del PRI a la presidencia. En setenta y cinco años el PAN pasó por todas las etapas, pero los datos revelan que se han manifestado los viejos dilemas del pasado en una sociedad que necesita ver hacia el futuro. El dilema del país en el 2014 es diferente al moral de 1939: hoy hay que debatir el desarrollo, la ética del poder, los programas sociales y la eficacia en la administración. El PAN ya no tiene ante sí los molinos de viento del pasado histórico. Peor aún: el PAN tiene a su favor el fracaso de la Revolución Mexicana como ideología y el corrimiento del PRI hacia el liberalismo, y una sociedad que ya no exige coherencia histórica sino resultados concretos. Fox y Calderón en la presidencia entendieron el nuevo escenario pero carecieron de proyectos concretos hacia la sociedad y no resolvieron problemas sociales. El PRI puede eternizarse nuevamente en el poder sólo con su eficacia del pasado. De ahí que el PAN de Gustavo Madero tenga que aprovechar el ceremonial del setenta y cinco aniversario del partido para relanzarlo a una modernización que necesita mucho de experiencia de gobierno y de entendimiento de la sociedad.
El PAN tiene a su favor el fracaso de la Revolución Mexicana como ideología y el corrimiento del PRI hacia el liberalismo, y una sociedad que ya no exige coherencia histórica sino resultados concretos.
(Buena parte de los documentos históricos fueron tomados del sitio: http://www.memoriapoliticademexico.org/ Textos/6rev.html) http://noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
5
15 de Septiembre de 2014
Columna Queso, PAN y vino
75 años del PAN Por Armando Reyes Vigueras
E
sta semana, el panismo festeja 75 años de vida. No es una tarea sencilla, luego de resultados electorales negativos y de una larga cadena de escándalos por la conducta de algunos militantes. Hoy, más que nunca, muchos de quienes han luchado por hacer realidad la doctrina que dio origen al Partido se deben estar preguntando si hay algo qué festejar.
6
Orígenes Antes de embarcarse en la aventura de convocar a otros mexicanos en la fundación de Acción Nacional, Manuel Gómez Morin escribió un ensayo al que tituló 1915. En esta obra, plasmó una serie de ideas que le ayudarían a darle forma al proyecto. En una de ellas lamentó que "Todos deberían caminar juntos. Pero viven separados por la suspicacia. Olvidan la empresa común y se empeñan en destruirse afiliándose a banderías de momento, absteniéndose de obrar, dejándose llevar por la fácil molicie de la complacencia o abrumados por el 'para-que-ísmo', esa espantosa impresión de inutilidad del esfuerzo que a todos nos domina en ocasiones". Quizá sin advertirlo en ese momento, adelantó lo que debería ser un partido político para esta época, "El deber mínimo es el de encontrar, por graves que sean las diferencias que nos separen, un campo común de acción y de pensamiento, y el de llegar a él con honestidad —que es siempre virtud esencial y ahora la más necesaria en México". Alrededor de esos conceptos, fue que quienes aceptaron su invitación iniciaron lo que en el Partido se conoce como “brega de eternidad”. Por ese enfoque, el PAN fue identificado como un partido que luchaba por la legalidad, la honestidad, con un conjunto de valores que se expresan en lo que se conoce como su doctrina. Desde los cimientos mismos El fundador del PAN tenía muy claro lo que debía ser Acción Nacional. En entrevista con James Wilkie y Edna Monzon de Wilkie, que se realizó como parte de los trabajos como profesores de la Universidad de California entre 1964 y 1968, Manuel Gómez Morin expresó algunos de los puntos que definían al PAN:
- “Siempre pensamos y sostuvimos que se gobierna desde el gobierno o desde enfrente del gobierno también, si se logra crear una fuerza política suficiente; una fuerza de opinión suficiente para presentar otras soluciones”. - “Como partido político, Acción Nacional no tiene carácter religioso alguno, ni pide a sus miembros declaraciones de fe, ni de sus convicciones religiosas. Eso, además de que la Constitución hace imposible que exista en México un partido de bases religiosas”. - “Cuando fundamos Acción Nacional, dijimos que no era tarea de un día, sino brega de eternidad; y que se requería una labor que en latín se dice muy bonito: Instauratio ab inis fundamentis: ‘una instauración desde los cimientos mismos’”. - “Un partido que está señalando errores, que está indicando nuevos caminos, que está tratando de limpiar las administraciones, de mejorar las instituciones, de programar el esfuerzo colectivo de mejoramiento, y de formar ciudadanos y personas capaces de ocupar, con rectitud y eficacia, los puestos públicos”. - “Los documentos primitivos (de doctrina) siguen expresando el pensamiento fundamental que une a todos los miembros de Acción Nacional. Sí ha cambiado el conjunto de soluciones que integran las plataformas del partido para cada elección. Han cambiado en la medida en que se han modificado los problemas de México”. En momentos que se festejan 75 años de vida política, una buena tarea para los actuales integrantes de la dirigencia panista sería no sólo citar las palabras de Manuel Gómez Morin, sino hacer un esfuerzo por entenderlas y llevarlas a la práctica.
Un balance En más de 7 décadas, Acción Nacional ha tenido aciertos a la vez de errores. Sus primeros diputados federales se presentaron en la XL Legislatura en 1946; obtiene su primer gobierno municipal en 1947, con Manuel Torres Serranía en Quiroga, Michoacán; Baja California fue la primera entidad de la república en ser gobernada por el PAN en 1989 con Ernesto Ruffo Appel; Vicente Fox Quesada rompió con el monopolio del PRI en la Presidencia en el año 2000. Sus aportaciones han sido importantes en la vida nacional. En el ámbito legislativo, son de resaltar sus iniciativas en materia de seguridad social, transparencia y derechos básicos, no aceptadas en múltiples ocasiones para resurgir como propuestas del PRI años más tarde. Algunos de sus gobiernos municipales abrieron camino a nuevas formas de participación ciudadana, a la vez que demostraban que una administración eficiente era posible. El partido tuvo gobiernos estatales que abatieron las deudas públicas e innovaron con una credencial para votar con fotografía, por ejemplo. Las administraciones federales panistas apostaron por la transparencia y la transición democrática, además de lograr avances en infraestructura y en un manejo responsable de la economía nacional. Durante muchos años, el Partido buscó concientizar a la ciudadanía para hacer realidad el respeto al voto en nuestro país, a la vez que supo ser una oposición responsable. Su avance electoral fue fruto de una constancia democrática. Pero con el paso del tiempo, Acción Nacional comenzó a poner en práctica vicios que prevalecían en otras organizaciones políticas. Empezó a conocer actos de corrupción de militantes con responsabilidades de gobierno. No supo convencer a los ciudadanos para retener administraciones estatales como en Chihuahua, Nuevo León, Yucatán o San Luis Potosí. El paso por la Presidencia de la República dañó más al Partido, y el esfuerzo para llevar el bien común a los mexicanos, que tanto pregona, fue insuficiente. Si bien postuló a la primera mujer a una gubernatura, Rosario Alcalá en Aguascalientes en 1962, no ha tenido una gobernadora o coordinadora de senadores. Cecilia Romero fue la primera presidente nacional del PAN en 2014, pero por pocos meses. También cabe agregar que es un partido al cual se le dificulta procesar los conflictos internos, los cuales invariablemente salen a la luz pública. La relación con la prensa es una ecuación que no ha sabido resolver en un contexto de falta de continuidad de planes, programas y personas. Otros temas a los que no ha dado un cauce adecuado son fenómenos internos como la “onda grupera”, la presunta pertenencia de algunos de sus miembros a grupos secretos y expresiones que lo muestran cercano a posi-
15 de Septiembre de 2014
ciones llamadas conservadoras o de extrema derecha. Las “banderías de momento” se expresan en forma de grupos que buscan el poder para su beneficio; la honestidad es una excepción y no el campo común de acción y pensamiento. El resultado electoral sustituyó a la escuela de ciudadanía que se buscaba mantener en forma permanente. Además, la autocrítica cedió su lugar a respuestas en forma de "es una campaña de desprestigio" o "son chismes". Le cuesta trabajo presentarse ante los ciudadanos como un partido de centro o humanista, principalmente porque algunos de sus liderazgos debaten si debe ser eso o uno liberal. Su doctrina no impulsa su actuar diario. Ni en 1976, cuando no pudo elegir candidato presidencial por pugnas internas, el PAN se había visto envuelto en una cantidad similar de escándalos, que son minimizados desde su dirigencia nacional. Ahora se presumen como propios, logros derivados de estar dentro del Pacto por México, pero se soslaya que sin ese mecanismo no habría mucho que decir en cuanto a puntos positivos. Incluso se platica para ir en alianza con el PRI en el DF en 2015.
La imagen que proyectan algunos de sus militantes con sus conductas alejan cada vez más a los ciudadanos del Partido, aunque pidan aumentar el salario mínimo. La lista podría incrementarse con otros temas, como el manejo de los recursos públicos y que sólo benefician a los líderes en turno, porque mientras se siga generando una casta de dirigente ricos, el partido se alejará cada vez más de sus principios. Un partido de claroscuros que parece olvidar el rumbo que fijaron para él sus fundadores. Después de 75 años, y por lo que hemos visto en semanas recientes, Acción Nacional ha perdido buena parte de las prácticas que lo definieron en el pasado. Migajas Previo a los festejos del 75 aniversario, el PAN realizó una sesión extraordinaria de Consejo Nacional, el pasado 6 de septiembre, en la que fue aprobado el reglamento para la elección de candidatos a cargos de elección. Además de que se ratificó que sean los militantes quienes se encarguen de elegir a quienes buscarán el voto en las urnas, dos temas llamaron la atención. Gustavo Madero, presidente del partido, en su discurso aseguró que, a pesar de que se pueden llegar a presentar actos de corrupción en el blanquiazul, es la prensa la responsable de publicar “cobardes difamaciones sin voz y sin rostro para alimentar esta política del espectáculo y de la trivialización, en donde lo que nos menos importa son las posiciones ideológicas”.
En este sentido abundó al respecto: “Tratan de decir engaños, con pedazos de verdad, construir una historia perversa, que el PAN es tercera fuerza electoral, que el PAN es un partido dividido, que 12 años de gobierno fueron una acto fallido en la historia de nuestro país y que no hubo logros, que el partido es un partido inundado en la corrupción, que hay una desbandada de militantes, que no tenemos rumbo, que hemos estado a punto de perder el registro, que somos un partido mocho, fascista, conservador”. Una nota de Sin Embargo es muy ilustrativa para contrastar el discurso de Madero con hechos recientes: http://tinyurl. com/neg9sgw Para alguien que —en teoría— busca ser candidato, tener un enfrentamiento con la prensa no es recomendable, menos si la motivación es visceral o si se busca al culpable fuera y no dentro, que es donde siempre está. Sin embargo, esa no fue la única información que se dio en el contexto del Consejo Nacional panista; de acuerdo al diario Reforma “en el epílogo de una sesión de Consejo Nacional que discurrió sin sobresaltos, el consejero capitalino (y vitalicio) Esteban Zamora pidió la palabra para criticar la consulta popular que su partido impulsa sobre el salario mínimo y para hacerle notar a Madero que tal vez ya no había vacas sagradas, pero que ahora había ‘una mezcla de mapaches con cerdos’”. Sin duda, la realidad del PAN es muy diferente a como la quiere ver Gustavo Madero. @AReyesVigueras
Lleva Liconsa tarjetas a colonia Guerrero en el DF Por Monserrat Méndez
E
n la colonia Guerrero del Distrito Federal, la Secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga, y el Director General de Liconsa, Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva, supervisaron antes del amanecer, el canje anual de tarjetas del Programa de Abasto Social de Leche. Ante cientos de beneficiarios, Rosario Robles Berlanga puntualizó que la instrucción del presidente Enrique Peña Nieto es que Liconsa sea más grande, por
ello, el programa ha crecido en más de un millón 600 mil beneficiarios. Asimismo, la funcionaria destacó el esfuerzo que hace el titular de Liconsa, al fortalecer el programa y llevarlo a lugares donde nunca antes había estado en las zonas rurales, las indígenas y las más apartadas del país que es donde está la mayor pobreza, permite que esos niños que hoy no tienen oportunidades, tengan una mejor nutrición y una mejor alimentación.
7
15 de Septiembre de 2014
Artículo
Comienza el nuevo curso con la amenaza de Golpe al Estado democrático Por Joan del Alcázar
E
l verano entra en su última fase, se han acabado las vacaciones para los que tienen trabajo y los muchachos vuelven a los centros de enseñanza: ha comenzado el nuevo curso.
8
No va a ser un curso fácil para nadie, y menos en la actual situación política. Negros nubarrones cubren el horizonte, y no sólo el electoral. Aunque las municipales y regionales serán en mayo próximo, el otoño se prevé caliente socialmente hablando, y el invierno más que convulso. O sea que antes que la primavera florezca de nuevo vamos a vivir una etapa política y partidaria de alto voltaje, de una intensidad inusual, y eso que de intensidades políticas vamos bien servidos en los últimos años. La confrontación de la primavera será, además, el prólogo de las legislativas de noviembre; así que el año 2015 se nos anuncia recargado de emociones y tensiones que pueden llegar a afectar seriamente la salud del ciudadano. La economía no remonta el vuelo por mucho que Mariano Rajoy hable de que ésta tiene ya raíces vigorosas [sic]. Serán vigorosas, portentosas, poderosas o mega galácticas, pero no se ven por ningún sitio. Es cierto que las cifras macro están mejorando, pero no lo es menos que más allá de los Pirineos, la recuperación económica está entre tibia y fría (Alemania, Francia e Italia están como están) y el Banco Central Europeo acaba de dejar el interés financiero para la banca en el 0.05. ¿Cómo de espeso está el panorama para que Draghi, desoyendo a Merkel, haya bajado los tipos al mínimo histórico? En las tierras que gobierna [es una forma de decirlo] Rajoy, el desempleo no disminuye. Los pocos puestos de trabajo que se crean son estacionales, precarios y mal pagados. El Partido Popular ha conseguido algo inimaginable hace pocos años: que se pueda ser trabajador a jornada completa, y estar por debajo de la línea de pobreza. Peor es no tener trabajo o tenerlo a tiempo parcial, dicen los de Rajoy [y los grandes empresarios, junto a los banqueros], y tienen razón. Razón cargada, eso sí, de una sobredosis de cinismo superlativo. Esos trabajadores precarios y mal pagados deberían, en esa lógica, agradecer a sus empleadores que no usen el látigo contra ellos. España, la de las raíces vigorosas, va estupendamente. Eso dicen desde el Gobierno y la mayoría de la gente se pregunta de qué país hablan.
La política partidaria está retorcida, gripada, obsoleta. Y ello ocurre porque el modelo de la Transición colapsó. Ya no sirve. Hay que reformarlo a fondo, si no queremos que el sistema se venga abajo; si no queremos que el actual escenario de partidos se abra a los extremismos de derecha y a los populismos de distinto signo, así como a los diversos particularismos que pueden medrar con facilidad en un escenario como el actual. La Constitución de 1978 se quedó pequeña y la sociedad actual no cabe dentro de ella. Hay que cambiarla, actualizarla, sintonizarla con una realidad global que no es ni parecida a la de finales de los años setenta del siglo pasado. Todo el mundo lo sabe, todos sabemos que hay que hacerlo, pero nadie tiene la suficiente claridad de ideas ni el necesario liderazgo como para afrontar ese reto. No hay más que tacticismo, cortoplacismo, cálculos mezquinos y la disposición de todos a saltarse un ojo si en el envite deja ciego al adversario. La cuestión catalana es la evidencia de la obsolescencia del modelo que surgió en los años del retorno a la democracia. Los nacionalistas moderados de Convergència i Unió están a las puertas del divorcio entre partidos, y además han perdido la dirección de un proceso que auspiciaron porque desde Madrid, prácticamente, se les empujó a hacerlo y porque no tuvieron el suficiente realismo estratégico como para desmarcarse de las opciones netamente soberanistas o independentistas. Estos últimos han emprendido un camino hacia la secesión exprés que no se pregunta por el día después y que atiende más a sentimientos que a cálculos. Y es que España se concibe desde el centro de una forma que ni
siquiera es mínimamente amable con las periferias. España es muy plural, y lo es por razones que vienen de siglos atrás. Negarlo, como hace el nacionalismo español, no conduce sino a la confrontación con los nacionalismos periféricos. Y es que los nacionalistas españoles, por negar que no quede: hasta niegan que ellos sean nacionalistas. Los partidos políticos sistémicos están entre deslegitimados por la corrupción y por su política anti social [el caso del PP] o desaparecidos en combate [poco combate] desangrados en sus luchas internas [el caso del PSOE]. La coalición liderada por el Partido Comunista, Izquierda Unida, sufre en sus carnes la aparición de un nuevo grupo, Podemos, cuya cotización sube y sube en las encuestas, que amenaza con poner patas arriba el sistema. Es la versión hispana de aquel que se vayan todos argentino, aunque como allá no se sepa quiénes ni cómo los van a substituir. Además, para completar el marco, están los nacionalistas periféricos [en País Vasco, Galicia, País Valenciano, Baleares, Canarias, Aragón] y otras nuevas agrupaciones políticas de carácter local o regional de izquierda [Guanyem Barcelona, por ejemplo] o de derecha [UPyD, Ciudadanos]. Se augura un escenario bien complicado a la hora de generar mayorías de gobierno. ¿Y qué se le ha ocurrido proponer al PP en este escenario? Pues cambiar la ley electoral; es decir, cambiar las reglas del partido cuando estamos al final de la segunda parte. Y eso sin contar con nadie, valiéndose de la mayoría absoluta que tienen en el Parlamento de Madrid. Para evitar que coaliciones postelectorales los desalojen de las alcaldías allá donde pierdan la mayoría absoluta que ahora tienen [serían centenares, según las encuestas], quieren que sea alcalde el cabeza de la lista más votada. Una villanía, un auténtico golpe al Estado, una devaluación sin precedentes de la calidad de la democracia española, que no pretende más que evitar el peor efecto del descalabro electoral que las encuestas les anuncian: la pérdida del poder local. Es difícil saber si se atreverán, aunque como juegan a la desesperada es posible que lo hagan. Más allá de todo lo dicho, la decisión de cambiar las reglas del juego sería un pésimo mensaje a la ciudadanía: los políticos [así, en general, como se habla despectivamente en la calle] no tienen otro objetivo que perpetuarse en sus cargos. Y eso mientras millones de ciudadanos buscan trabajo sin encontrarlo y sienten como el Estado social tiembla bajo sus pies. Un escenario que ni pintado para que arraigue el discurso populista; ese sí, con raíces vigorosas.
15 de Septiembre de 2014
Columna México y el Mundo
México sin John Locke ni Voltaire Por Juan María Alponte alponte@prodigy.net.mx http://juanmariaalponte.blogspot.mx/
E
n 1689, en un momento decisivo de Inglaterra, el filósofo John Locke –que anticipó en 100 años la Revolución Francesa de 1789- escribió un texto famoso que alentaba el humanismo y la perfección de las relaciones entre hombres y pueblos. El texto, “Carta sobre la Tolerancia”, tuvo una dimensión que, quizás, no tuvo comparación nada más que con el “Tratado sobre la Tolerancia” de Voltaire en 1763. Texto que evocaba una de las más trágicas experiencias de la intolerancia: el juicio de Jean Calas. Calas era un tejedor hugonote –protestante en la Francia católica- asentado en Tolouse que fue acusado, sin más, de haber asesinado a su hijo porque quería convertirse al catolicismo. El hijo se había suicidado por amores no correspondidos, pero el fanatismo condujo a la gente a un grito unánime: “asesinato por el cambio de religión”. Jean Calas desde lo más profundo de su espíritu repudió esa hipótesis señalando que un padre no asesinaría nunca a su hijo. Su defensa fue inútil. El fanatismo se impuso y fue condenado a ser despedazado, miembro por miembro. Murió así. Recordémoslo. Voltaire vivía, entonces, en la frontera suiza –así, decía, “cuando me persiguen los franceses paso a Suiza y cuando me persiguen los suizos paso a Francia”- y allí recibió a un colega que le relató la tragedia de Jean Calas. Voltaire tomó, entonces, una de las grandes decisiones de su vida: regresar a París para defender la memoria de Jean Calas que perdió la vida en el tumulto, ardiente y terrible, del fanatismo. Ya en París solicitó al rey la revisión del juicio de Jean Calas. Lo extraordinario del caso –Voltaire ya era famoso, pero perseguido por sus ideas- es que el monarca admitió la petición de Voltaire y éste, sin más, se transformó en un implacable detractor del juicio revelando, con autoridad y clarividencia, que el juicio, monstruoso, había sido fundado, desde el principio, en una presunción fanática. Su clara inteligencia, su polémica voz reveló que nunca hubo un juicio: que fue, solamente, una visión farisea de la justicia. El escándalo fue un enorme estallido que se llevó por delante a jueces y “testigos”. “Estamos, apuntaló Voltaire, ante un juicio que enmascara la verdad y que se funda, solamente, en un inmenso fanatismo”. Voltaire no pudo salvar a Jean Calas, pero sí a su familia y la dignidad de Jean Calas que, incansable, resistió a todos los suplicios gritando, desquebrajados sus miembros que él no había matado a su hijo y, menos, aún, porque pretendiera cambiar de religión lo que tampoco pudo descubrirse. Jean Calas resucitó, si vale la palabra, de la ignominia del fanatismo y el juicio de Jean Calas pasó a la historia como prueba de que la lucha, contra todo fanatismo, es una de las luchas más nobles y generosas de la existencia humana. Voltaire, involuntariamente, se transformó en el “abogado” de todos los perseguidos por el fanatismo y su libro sobre Jean Calas pasó a ser parte de la gran batalla por la libertad y la tolerancia hasta nuestros días. ¿Qué condujo al rey a autorizar la revisión del juicio? Nunca lo sabremos bien, pero el “Traité sur la Tolérance” de Voltaire pasó a
ser, en la historia de la batalla de las ideas, un ejemplo notable y aleccionador que él mismo definió: “No aceptar nunca la injusticia ni el fanatismo”. ¿Nos dice algo? Esta memoria de Voltaire y la de John Locke, cada uno en su tiempo y en su patria respectiva –Francia e Inglaterra- nos conduce a mi filósofa predilecta, Hannah Arendt –que huyera de la Alemania nazi porque era alemana de origen judío y hubiera sido asesinada- que nos dejó, a la vera de Voltaire y John Locke, una sobresaltante proposición que nunca olvido: “La mentira precede siempre a la violencia”. Pienso en esa frase que, entre nosotros, es rechazada desde los poderes –unos enfrentados a los otros sin ánimo de entendimiento y revelación- “porque todo va bien”. ¿Qué nos importa Jean Calas? A mí sí me importa y sé que muchas voces apagadas por el tumulto, también se sienten alentadas por la “Carta sobre la Tolerancia” de Locke y, a la vez, por el “Tratado sobre la Tolerancia” de Voltaire. En efecto, Hannah Arendt, cuya perfección dialéctica es indisociable del reconocimiento, a la vez, del “yo y el tú”, del “toi et moi” en la traducción francesa de su “Filosofía de la Existencia”. La recupero, en la odisea del toi et moi al leer, anonadado, que en 2013 hubo, en México, 22,732 asesinatos según la puntual recapitulación de INEGI del 23 de julio de 2014. ¿Cómo podemos asumir esa cifra? ¿Dónde estará, a la vez, entre nosotros, el John Locke de la “Carta sobre la Tolerancia” y el Voltaire del “Tratado sobre la Tolerancia”? La impresionante cifra de 22,732 asesinatos va acompañada por un registro, meticuloso, de INEGI: los asesinatos en cada una de las 32 entidades que conforman la República. En efecto, hubo 8,867 asesinatos en México en 2007 y 22,732 en 2013, pero la erosión, el tránsito, por cada Entidad Federativa, supone el juicio, ineludible, de una Sociedad sin la Ley y, por tanto, sin esperanzas. El historiador francés JeanClaude Chesnais escribió, en 1981, un libro que tengo ante mí, al escribir este artículo, que tiene este título: “Histoire de la Violence en Occident de 1800 a nous jours”, “Historia de la Violencia en Occidente de 1800 a nuestros días”. En la página 56 existe un cuadro que recupera los homicidios en Europa en 1930. El autor del libro sólo incluye a un país latinoamericano: México. El Occidente también es nuestro. La ironía no mata; revela. En su día, hace años, me sobresaltó la comparación. En Inglaterra los homicidios eran el 0.5 por cada 100,000 habitantes; en Holanda el 0.5; en Alemania (antes del nazismo) el 1.9; en Francia el 0.9; en Suiza (lo que me sobresaltó) el 1.6; en Italia el 2.6; en España el 0.9 y en Grecia –lo siento por Sócrates, Platón y Aristóteles- el 5.6. Un país, Finlandia llegaba a 10.1 homicidios por cada
100,000 habitantes. El autor del libro señala que ello se debía al alcoholismo frente al frío. México, en ese cuadro de los años treinta, viene en el último lugar de la lista con una impresionante tasa de homicidios: 51.8. Fueron años difíciles, tensos, cruzados por la violencia y las revoluciones. Lo cierto es que los datos de JeanClaude Chesnais si bien señalan diferencias notables entre México y los países europeos, de ninguna manera pueden sustraernos al estremecimiento que implica saber que los 8,867 crímenes del año 2007 podrían llegar, en 2013, a 22,732. INEGI realiza una exhaustiva lista de los homicidios por entidades y no existe nada más que una –de las 32Yucatán, donde los crímenes, en 2007, se elevaron a 49 y fueron también 49 en 2013. En el resto de las Entidades mexicanas el rastro terrible y trágico del crimen se acompaña por un incremento trágico e irracional. En el Distrito Federal hubo 847 homicidios en 2007 y 1,108 en 2013. En Guerrero, donde Acapulco es una insignia famosa del turismo, se pasó de 766 crímenes a 2,203. En la entidad vecina, el Estado de México, de 1,238 asesinatos en 2007 a 3,280 en 2013. Lo cierto es que, contrariamente a las voces oficiales, cuyo oficio y destino debiera ser el Estado de Derecho, las cuentas son claras: revelan el incremento de esa violencia irracional hecho que describe a un país en estado de emergencia. Véase: 8,867 homicidios en el año 2007; 14,006 en 2008; 19,803 en 2009; 26,757 en 2010; 27,213 en 2011; 25,967 en 2012; 22,732 en 2013. Esos son los datos, puntuales, de INEGI. Son del 23 de julio de 2014. Incluso los “descensos” de 2012 y 2013 todavía hacen impresionantes las cifras de los crímenes anuales. La lista revela una crisis profunda y, a la vez, una incapacidad sobrecogedora para resolver, en el diálogo racional, las diferencias que, en sí, pueden ser un ejercicio ejemplar para encontrar un punto ético de convergencia. Nos han faltado, entre el tumulto de las “tumultuaciones” y las mentiras de los mentirosos tradicionales y enriquecidos en la corrupción, a John Locke con su “Carta sobre la Tolerancia” (1689) y a Voltaire con su “Tratado sobre la Tolerancia” que se imprimió, contra viento y marea, en diciembre de 1763. Hacía frío, pero el pulso de Francois Marie Arouet (el nombre de Voltaire en su bautizo el 21 de noviembre de 1694) no tembló nunca. Bueno, miento. En una ocasión Voltaire dijo que estaba recopilando, para publicarlas, todas las cosas que se escribían contra él. Abandonó la hipótesis, según sus palabras, porque si se dedicaba a recoger tantas maledicencias contra su persona y personalidad “no tendría tiempo para escribir sus propios libros”. Hombres de esa naturaleza no mienten a su pueblo diciendo que todo va bien. Al revés, piden, al príncipe, que se repita un juicio, el de Calas, que avergonzaba a la nación. Su voz, era tan genuina y clara, que el rey autorizó la revisión que reveló que el juicio fue, simplemente, fanatismo, no justicia. Llevo siempre, conmigo, a Jean Calas. Más, aún, en nuestros días. Los días y años que nos esculpe, en la conciencia, INEGI, al decirnos 8,867 crímenes en 2007 y 22,732 en 2013. Es ostensible que no hemos tenido, nunca, cercanos, ni a Locke ni a Voltaire. Posiblemente, si los tuvimos, los enterramos en el silencio.
9
15 de Septiembre de 2014
Artículo
Los patronatos son un peligro para los equipos de fútbol de UNAM, UNL y UdeG Por Emiliano López
L
10
a figura jurídica de patronato que usan los equipos universitarios de futbol cumple dos funciones: ser dueño del equipo y administrarlo. De esta manera, es inexistente la relación laboral o patronal de la institución universitaria con sus técnicos y jugadores o personal que está relacionado de manera directa o indirecta con el equipo de futbol. Por ello, jugadores o técnicos cesados no pueden demandar a la institución educativa como dueños del equipo, sus demandas son rechazadas o improcedentes como fue el caso de la demanda interpuesta por el técnico Mario Carrillo a la UNAM. La institución universitaria crea y organiza un equipo de futbol profesional que privatiza por medio del patronato. Adicionalmente concesiona o presta su infraestructura –Estadio y estacionamiento-, así como, personal de mantenimiento y de seguridad universitaria, imagen, marca y otros distintivos, al patronato. De esta manera el dinero público o de los impuestos ciudadanos son destinados y sumados al capital privado, para que este último incremente sus ganancias. Recursos públicos y una imagen pública son usados por el patronato para fines privados. En teoría la Universidad se beneficiaría a través de donaciones económicas o en especie que le otorgarían las empresas integrantes del patronato, lo cual no ocurre o sucede esporádicamente, la institución universitaria generalmente sale perdiendo en todo, en lo deportivo, en lo económico, en infraestructura y hasta en lo académico porque no tiene dinero para ampliar la infraestructura educativa que demandan los jóvenes que pretenden cursar una carrera, ni para financiar proyectos de investigación; en el futbol el equipo está en la medianía con tendencia a la baja. El equipo de futbol universitario serviría para fomentar el deporte, el futbol amateur y para generar ingresos extras para la institución. Lo cual no sucede. Incluso las fuerzas básicas son vistas como mercancía para el equipo mayor y posteriormente venderlos. Dinero del erario de la nación y la imagen institucional son utilizados para maximizar ganancias privadas mediante el patronato. Los patro-
natos son un instrumento de multiplicar ganancias de las empresas patrocinadoras de los equipos universitarios. Los patronatos y las patrocinadoras lo que saben, es hacer negocios, no buscan, ni saben que hacer por el deporte. No buscan fortalecer a los equipos universitarios que patrocinan, sino servirse de una organización y una estructura para buscar la mayor plusvalía económica. Las patrocinadoras son una especie de buitres económicos, si hay ganancias están con el equipo, si no hay ganancias lo abandonan. Esta el caso concreto del descenso a segunda de los Leones negros de la UdeG, de los Correcaminos de la UAT y de los Tecolotes de la UAG que descendieron a segunda y que ahora se llaman Estudiantes de la UAG. Asimismo el equipo del UNL y de la UNAM no son claramente exitosos en lo deportivo, a veces, casi compiten por no descender a segunda. Los patronatos y las patrocinadoras apoyan a un equipo ganador o de mediana calidad, porque esta situación les permite incrementar sus ganancias mediante varias formas, como: compra o venta de jugadores, de productos como playeras, balones, publicidad, taquilla, mayores ingresos por derechos de transmisión televisiva, entre otras. Si no es ganador lo dejan a su suerte. El peligro de los patronatos universitarios Los patronatos son un peligro para los equipos de las instituciones universitarias cuando prevalece lo económico favorable a las empresas que integran cada patronato. Situación que impera actualmente. En primer lugar se impone un enfoque económico en el manejo del equipo, lo cual es un error grave, lo económico no debe estar peleado o confrontado con la calidad y el nivel deportivo. En segundo lugar, la institución no tiene, ni se asegura un porcentaje de los recursos para crecer en lo deportivo o en otras áreas donde haya deficiencia de recursos. En tercer lugar, hay pérdida casi total del manejo del equipo por parte de la Universidad, la presencia e influencia o toma de decisiones del rector o del consejo universitario es simbólica.
En cuarto lugar, el equipo universitario puede llegar a ser controlado por una sola empresa que a través de sus sucursales o sus representantes pueden predominar en el patronato para inducir y presionar en la toma de acuerdos y decisiones. Ejemplo, Televisa se convirtió en dueño indirecto de pumas, no sólo por ser su patrocinador televisivo, que ya es bastante peso en la toma de decisiones, sino que además pone alfiles como Joaquín López Dóriga y Paola Rojas, cónyuge de Luis Roberto Alves ‘Zague’ (ex presidente deportivo de América) en el patronato, y en la vicepresidencia deportiva puma Alberto García Aspe, ex comentarista de Televisa y cuñado del director deportivo del América, Ricardo Peláez, asimismo en la dirección técnica puso a un ex técnico americanista Mario Carrillo. En quinto lugar, no hay un alto o limitación de publicidad de patrocinadoras del equipo que manchan la imagen deportiva e institucional con comida y bebidas chatarra que propician y generan varias enfermedades como sabritas, cocacola, pepsicola, cervezas, entre otras. En sexto lugar, en el patronato se hacen negocios oscuros y redes de poder económico y político que van contra los intereses de la propia institución, no existe transparencia financiera, ni en el manejo del club. En séptimo lugar, se crea un vacío legal, que sirve al rector no dar cuentas claras sobre el manejo del dinero y de la infraestructura pública destinado al uso del equipo y al mismo tiempo el equipo manejado por una asociación civil privada denominada patronato y que se sirve de dinero público, tampoco da cuentas claras, lo que da pie al desvió de recursos públicos, corruptelas y lavado de dinero. En octavo lugar, el patronato estimula o es cómplice directo o indirecto de las porras violentas, del alcoholismo, venta de drogas, secuestro de autobuses, saqueo de comercios y robos a transeúntes que cometen los porristas. Además de la violación de derechos humanos de los jugadores y su explotación comercial. En noveno lugar, los patronatos no son garantía de éxito deportivo, ni siquiera económico para el equipo, porque solo un grupo de personas ganan económicamente y se llevan todas las ganancias, es decir, se privatizan las ganancias y se socializan las pérdidas o derrotas. En décimo lugar, al final el patronato tiende a usar y someter a la institución universitaria y a su equipo para explotarlos y saquearlos económicamente. Esta actual situación de los patronatos de equipos de futbol universitarios debe ser sujeto de una nueva legislación por parte del Congreso para cubrir estos vacíos de ley, que no permiten la fiscalización y regulación por parte del Estado y del gobierno federal mediante sus instituciones como la SHCP, IFAI, Secretaria de la Función Pública o de la Auditoria Superior de la Federación. Asimismo, obliga una revisión de las cuentas no tan claras que presenta el rector, la falta de rendición de cuentas y la opacidad en materia de futbol profesional donde se maneja dinero del erario público. Cada equipo universitario que tenga ingresos del gobierno federal o local deberá estar sujeto a fiscalización permanente y continua. Cada equipo universitario deberá hacer una revisión y un diagnóstico analítico y crítico, así como una evaluación de la rentabilidad y vigencia de la figura de patronato para manejar un equipo universitario.
15 de Septiembre de 2014
El patronato de la UNAM un ejemplo nocivo para el equipo de futbol de los pumas A la UNAM se le destinó un presupuesto público para 2014 de 35 mil 584 millones 146 mil 143 pesos, de los cuales 31 mil 557 millones 79 mil 143 son ingresos federales. Recursos destinados a gasto corriente, de personal directivo, operativo, nómina de docentes y proyectos de investigación, así como a conservación y mantenimiento de su infraestructura educativa y deportiva que incluye su estadio de CU. Imparte educación superior y media superior a 337 mil 763 alumnos. Este año rechazó a 115 mil 660 estudiantes que buscaban un espacio para seguir sus estudios en la UNAM, sólo aceptó a 11 mil 58, por falta de espacio y de recursos económicos, por la misma razón no ha llevado a cabo o ha cancelado varios proyectos de investigación, recursos económicos que el patronato se lleva con toda impunidad explotando la imagen y recursos de esta institución universitaria. El equipo de futbol profesional Pumas se privatizó en 1977 mediante la figura jurídica de un patronato integrado por 250 socios representantes o dueños de empresas, donde el rector es un representante honorario simbólico de la institución universitaria, este patronato registró a Pumas como una asociación civil. El Club Universidad Nacional es un patronato integrado por universitarios destacados y que tiene como finalidad la administración y manejo del club, asimismo recoge las ganancias de lo que el club obtiene, al final de cada temporada entrega un informe al Rector. El Rector no puede impugnar o investigar la mala administración o mal manejo del club. Cada 4 años, o incluso antes si es necesario, se cambia al director del patronato. El patronato no ha garantizado el éxito deportivo de Pumas, pero si el económico, en el que todas las ganancias se las llevan los socios, casi no realizan asambleas para evitar dar ganancias a la UNAM. El club ha estado en constantes altibajos en lo deportivo y la institución universitaria con constantes bajos recursos. Actualmente el Patronato del Club Universidad está compuesto por Jorge Borja Navarrete (presidente), Paola Rojas Hinojosa de Televisa, Andrés Conesa Labastida, Jorge Quintana Kawage y Carlos Slim Domit, integrantes del consejo de administración, Francisco Javier Bracamontes, Alonso de la Fuente, Carlos de la Mora Navarrete, Paulo Diez, Carlos Gutiérrez Padilla, José Carlos Lombana, Lucy Maria Reidl y Miguel Robles integrantes del consejo deportivo, entre otros que no se dan a conocer, la opacidad existe hasta en los nombres de sus integrantes o socios. El patronato no respeta las leyes, ni los reglamentos, el ex directivo del patronato, el Ingeniero Víctor Mahbub violó varias leyes y estatutos en su gestión. Desde su nombramiento al frente de los Pumas el 24 de febrero 2006 el directivo encontró la forma para evitar una rendición de cuentas ante los socios de la Asamblea, que debería celebrarse cada dos años, violó el artículo 37 de los estatutos, el cual indica que el Presidente del Patronato debe ser renovado cada dos años y sólo tiene derecho a una reelección; Mahbub sumó seis años en el cargo. Además, las Asambleas Generales Ordinarias debieron celebrarse cuando menos una vez al año dentro en los cuatro primeros meses que siguieron a la terminación de cada ejercicio social, lo cual no sucedió. De acuerdo con la Ley General de Sociedades Mercantiles en su artículo 173, se especifica que en una Asociación se deberá presentar a los socios un informe por lo menos 15 días antes de la fecha de la Asamblea General, situación que no ocurrió en septiembre de 2011. Pumas tiene un valor aproximado de por lo menos 160 millones de dólares en el mercado de franquicias de futbol, es uno de los cuatro equipos más populares, con 1 millón 300 mil seguidores, tiene por lo menos 11 patrocinadores, entre los que se encuentran: Banamex, la marca alemana Puma, Aeroméxico, Telcel, Apasco, Roshfran’s, Coca-Cola, Gatorade, Infinitum, Herbalife y Blockbuster.
La marca alemana Puma, que viste al club, aseguró que el equipo es el segundo que más vende playeras para ellos, únicamente superado por el Borussia Dortmund, equipo alemán que el año pasado fue subcampeón de la Champions League. Venta millonaria de jugadores, algunos traspasos: Pumas vendió a Héctor Moreno por 5 millones dólares, Esteban Solari por 3 mdd, Ignacio Scocco en 2 mdd, Efraín Juárez 6.4 mdd, Pablo Barrera 6.6 mdd y en el mercado mexicano a Leandro Augusto por 2 mdd e Israel Castro 3 en mdd. Hay venta de jugadores donde no les dan ningún porcentaje al jugador como fue el caso de Pablo Barrera, entre otros. Pablo Barrera Acosta confesó a la prensa mexicana que en 2010 la directiva auriazul no le pagó un peso por su transferencia al West Ham United de Inglaterra. La condición para dejarlo ir del equipo de la UNAM al de la Liga Premier era que renunciara a su porcentaje por la venta. Según el futbolista, las palabras de Víctor Mahbub Matta, entonces presidente del Patronato de la UNAM, me dijo: ‘Mira, si te quieres ir, no te voy a dar nada. Si quieres pelear, pues no te vas a ir’. En las transferencias de carácter definitivo al jugador le corresponde 10% del monto de la operación. “Me dolió mucho, sentí muy feo que una institución como Pumas te hiciera esto, la verdad nunca me lo imaginé”, declaró Barrera. Sin contar los préstamos y ventas de otros jugadores dentro de la Primera División, sin contar también, los ingresos por derechos de transmisión de televisión. El periódico Contralínea publicó el 26 de enero del 2014, un artículo de Mauricio Romero donde analiza y documenta con información de la propia UNAM obtenida mediante el IFAI, que el patronato privatizo al equipo Pumas y que se utiliza dinero público para favorecer al mismo. El patronato a la vez que no genera dividendos para la Universidad Nacional, el Club de futbol aprovecha el gasto hecho por la UNAM en diversos órdenes, como el mantenimiento, remodelación, mejoras y limpieza del Estadio Olímpico Universitario. En esos rubros se han erogado, por lo menos, 12.6 millones de pesos en los últimos años, como detalla la propia UNAM en la respuesta a la solicitud de información F9425 presentada por este semanario. No obstante la inexistencia de un contrato de arrendamiento, comodato o permiso para el uso del estadio (como informa la máxima casa de estudios del país en respuesta a la solicitud F9398 presentada por Contralínea), la Universidad Nacional Autónoma de México acata la cláusula sexta de la escritura constitutiva de la asociación civil, que a la letra dice: “La UNAM se obliga [sic] a proporcionar a los administradores en ejercicio exclusivo de su gestión, el Estadio Universitario, sito en Ciudad Universitaria, México, Distrito Federal, para las actividades propias del equipo de futbol, así como para registrarlo, cuando se considere conveniente, ante la Federación Mexicana de Futbol, para que sea sede y se realicen en él tanto los partidos oficiales como los amistosos. “La Universidad le da a una asociación civil la exclusividad de que utilice su logotipo, su estadio… una serie de recursos públicos, sin nada a cambio. Debería tener algún retorno de ingresos, de inversión, pues son recursos públicos y tú no los puedes regalar a una empresa privada. Es un delito. “Estamos ante un posible delito de daño patrimonial. Privatización sí es. De facto, sí. Hablamos desgraciadamente de la utilización de recursos públicos para fines pri-
vados. Eso definitivamente es irregular, ilegal”, Considera Ernesto Villanueva, investigador adscrito al Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. El patronato se ha convertido en un grupo que saquea las arcas de la institución universitaria y las ganancias que genera pumas, además de cometer series de irregularidades, corruptelas y violaciones de los derechos humanos y económicos de los jugadores, que por cuestiones de espacio no se pueden integrar a este escrito. Dada esta situación urge una revisión por parte de la UNAM, del Congreso de la Unión y de la ASF. Los fines y valores del patronato son contradictorios y antagónicos con los que rige y promueve la UNAM. Patronatos similares o peores rigen al UNL y a la UdeG El Club de Fútbol Tigres de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), con sede en San Nicolás de la Garza, Nuevo León. El Patronato Universitario integrado y presidido por empresarios y personas notables egresados de la institución universitaria, constituyó el Club Deportivo Universitario, A.C., para dar vida al Estadio Universitario, inaugurado el 30 de mayo de 1967. Ante los problemas económicos que presentaba Tigres, la Universidad Autónoma de Nuevo León decidió buscar el apoyo de la Iniciativa Privada. Fue así como nació Sinergia Deportiva, S.A. de C.V., empresa soportada por CEMEX y Femsa, quienes en conjunto lograron que la estancia de los Tigres en la división de ascenso fuera muy breve. Femsa optó por dejarle a CEMEX la administración total de Sinergia Deportiva y por ende la del Club Tigres. Tiene como patrocinadores a Banamex, Scotiabank, Banorte, Caja Popular Mexicana, BBVA, Tecate, entre otros. Es un equipo que es un éxito económico y un fracaso en lo deportivo, continuamente está peleando por no descender a la liga inferior. Los Leones negros de la Universidad de Guadalajara, en su regreso a la primera división quieren imitar el patronato de pumas para administrar al equipo de la UdeG. Raúl Padilla López, ex rector de la UdeG y líder del grupo político que la controla desde hace 25 años, extendió su horizonte de intereses al futbol mexicano de primera división. Padilla dijo el 6 de mayo que se buscará que la franquicia sea autofinanciable, pues aunque los costos aumentan por la operación del equipo en primera división, también suben los ingresos, con mejores patrocinios y derechos por transmisión, en especial con Televisa, empresa con la que ya iniciaron negociaciones. El rector de la UdeG, Tonatiuh Bravo Padilla, dijo que el regreso a primera división luego de 20 años no significa que Leones Negros le costará a la universidad y se cuidará que los recursos que son para el ámbito educativo no sean desviados. Los patronatos actuales no sirven a los intereses y valores de las instituciones universitarias, porque terminan convirtiéndose en depredadores económicos de los equipos universitarios y de los recursos públicos asignados a las instituciones. Se debe revisar minuciosamente el esquema jurídico que rige al patronato para que no terminen siendo objetos desechables de empresarios y de las patrocinadoras. *Investigador del Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S.C. emiliano_082002@yahoo.com
11
15 de Septiembre de 2014
Artículo
Los gobiernos de coalición y el pensamiento mágico Por Fernando Dworak
T
al vez nos ayudaría a entender mejor la política si aceptásemos que es parte del trabajo de una persona pública proponer soluciones mágicas a los problemas. De hecho si los dejamos van a hacer sólo eso. En este sentido es labor de las oposiciones contrastar, atacar y generar opinión. Sólo así una democracia puede arrojar resultados más eficientes que lo que antes se tenía.
12
Este problema es todavía más agudo en México: una de las grandes taras del pensamiento constitucional y de muchos constitucionalistas ha sido creer que la realidad se puede cambiar tan solo decretándolo. Semejante pretensión ha llevado a fracasos como el del liberalismo en el siglo XIX y actualmente a muchas leyes y normas inútiles. De hecho nuestra propia Constitución Política es en su mayor parte un compendio de buenos deseos y aspiraciones que una norma que genere certidumbre. Más aún, la mayoría de las iniciativas que se han venido presentando en materia de reforma política son ocurrencias que, de aprobarse, podrían arrojar efectos contrarios a los que se buscaría alcanzar. ¿La razón? Falta de un diagnóstico asertivo sobre la problemática, conocimiento claro acerca del marco institucional y escenarios de aplicación. Es decir, impera el fetichismo institucional en lugar del diseño. Sin embargo puede haber propuestas inocuas aunque populares. Durante el pasado ejercicio de reforma política se insertó en la Constitución la figura del gobierno de coalición. El pasado 4 de septiembre el presidente de la Mesa
Directiva de la Cámara de Diputados, Silvano Aureoles, presentó dos iniciativas en la materia: una Ley Federal de Gobierno de Coalición y otra para reformar la Constitución Política de tal forma que los estados contemplen esta figura. ¿Servirá, o sólo se tratará de una de tantas normas aspiracionales y bonitas, aunque ultimadamente inútiles? ¿Por qué habría coaliciones en sistemas presidenciales? Para empezar, las coaliciones de gobierno (aunque no necesariamente las electorales) sirven en sistemas donde el gobierno cae si éstas se rompen: los parlamentarios. Es decir, aquellos donde el ejecutivo emana, se sostiene y sobrevive a través del apoyo de una mayoría parlamentaria. En estos casos, si un partido no tiene por sí mismo la mayoría, recurre a aquellos partidos que necesita para formar gobierno. Si las coaliciones son demasiado amplias, más inestable es el gobierno y más grueso es el programa de la coalición. Uno de los alicientes para colaborar con el ejecutivo, claro está, es el espacio en el gabinete y los recursos que eso brinda. ¿Por qué sobreviven las coaliciones en sistemas parlamentarios?
Contará VII Región Militar con banda de música militar De la Redacción
E
l Comandante de la VII Región Militar, General Miguel Gustavo González Cruz, dio a conocer que Chiapas es uno de los doce estados que contará con una banda de música militar que dará mayor relevancia a eventos en fechas conmemorativas históricas. Explicó que se tratará de una banda compuesta por 39 elementos, una por cada región militar, para darle relevancia a ciertos eventos conmemorativos, de hechos sobresalientes en la historia del país. El comandante de la VII Región Militar que comprende Chiapas y Tabasco, señaló que esta agrupación musical está compuesta por personal militar que ha cumplido con determinado adiestramiento y promoverán el sano esparcimiento entre la ciudadanía.
Porque todos los involucrados saben que si se rompe pueden perderlo todo en la siguiente elección. Y en este marco la férrea disciplina legislativa es indispensable. El escenario es distinto en regímenes presidenciales. El origen electoral de los poderes ejecutivo y legislativo es distinto, y uno no puede disolver al otro sin que esto implique un golpe de estado. Esta independencia hace que los legisladores busquen tener su propia base electoral y por lo tanto tienden a ser más indisciplinados que en sus contrapartes parlamentarios. Por lo tanto un convenio de coalición es una ociosidad: no se tienen alicientes para cumplirlo y la división de poderes incluso fomenta romperlo. Y a final de cuentas nadie pierde si el acuerdo es violentado. Es más, entre más se acercan las elecciones mayores motivo se tiene para romper con el gobierno para ganar votos. ¿Han funcionado las coaliciones de gobierno en México? Solamente aquellas donde el socio minoritario basa su supervivencia política en un instituto político determinado y sin éste no podría conservar su registro. Y en muchos casos el último los usa para tener una apariencia plural, no porque sean necesarios.
¿Qué se aprobó en México? La reforma al artículo 89 constitucional establece que en cualquier momento un ejecutivo puede optar por un gobierno de coalición con uno o varios partidos políticos representados en el Congreso de la Unión. Este gobierno se regulará por convenio y el programa respectivos, los cuales deberán ser aprobados por mayoría de los miembros presentes de la Cámara de Senadores. El convenio, sigue el texto, establecerá las causas de la disolución del gobierno de coalición. El problema es que esta coalición se basaría fundamentalmente en la buena voluntad de los pactantes. Al contrario de sistemas parlamentarios, nada se pierde si se rompe. Es decir, tenemos una norma que se vería bonita para las fotos, pero nada más. ¿Haría daño aprobar las reformas que presentó Aureoles? En realidad no, aunque tampoco mejoraría la calidad de las relaciones ejecutivo-legislativo. En todo caso, y al contrario de la reforma anterior, no hay una dinámica de negociación que requiera el voto del PRD. Y menos encontrándose cerca las elecciones intermedias. Twitter: @FernandoDworak
15 de Septiembre de 2014
Artículo
La virtud política Por Cipriano Flores Cruz
E
s indudable que todo gobernante debe ser capaz de conservar, nutrir y desarrollar las fuerzas del Estado, quien hace lo contrario, seguramente será considerado un mal gobernante. Para lograr este gran propósito, el gobernante no puede dejar de usar la violencia legítima que es monopolio del Estado, pero a la vez deberá de contar con la virtud de gobernante. La virtud, que es el fundamento del espíritu público, es la cualidad de la acción del gobernante, para alcanzar los fines más nobles del Estado; luego entonces, un gobernante virtuoso es aquél, que en su acción, logra conservar, nutrir y desarrollar el poder del Estado, sin recurrir a la violencia legítima, mediante este procedimiento alcanza la fama, la gloria y la grandeza como hombre de Estado. Durante la edad media, la virtud estuvo acompañada de principios cristianos y morales, hoy en día, hablaríamos de eficacia política. Claro está que no todos los teóricos de la Ciencia Política acuerdan que basta contar con la buena virtud para conservar el Estado, opinan que hace falta también la virtud de la eficacia del uso del poder, como Maquiavelo. Si bien es recomendable que el gobernante actúe virtuosamente, no es recomendable que lo haga todo el tiempo ni en todo momento, pues estará en peligro de ser muy vulnerable ante sus enemigos y ante el pueblo. Ser bueno en la acción, en todo momento, es ser considerado muy mal gobernante. Ser cruel es a veces una manera de ser bondadoso. “Maquiavelo apunta a esta línea de pensamiento al analizar la virtud de la libertad. Indica que como el deseo de parecer generoso a menudo lleva a los príncipes a imponer cargas gratuitas a su pueblo, un príncipe que no tema actuar ahorrativamente puede descubrir que “con el tiempo, llegará a ser reconocido como un hombre esencialmente generoso” (Skinner, Quentin. Los fundamentos del pensamiento político moderno. Editorial FCE, México, 2013, p. 148).
Debe quedar claro entonces que, la eficacia política se logra por diversas vías, entre estas se cuenta la maldad, sin embargo, es prudente que se logre por la vía de la virtud. Incluso, utilizando la maldad, si se logra el bienestar del pueblo, el gobernante será tildado de bondadoso. Pero es conveniente también que los actos de maldad se oculten, se aparente otra cosa, se coloreen, porque no es conveniente que el gobernante aparezca como cruel, más bien deberá ser considerado siempre honorable y alabado. Un gobernante eficaz, pero que no es virtuoso, debe hacer todo lo posible de escapar de toda mala reputación, aquellos vicios que hacen posible, hasta incluso, perder el gobierno. “Esto, a su vez, significa que debe de estar dispuesto a ser “gran mentiroso y engañador”, aprovechando el hecho de que “los hombres son tan simples” que “el engañador siempre encontrará alguien dispuesto a dejarse engañar”. El talento indispensable es la capacidad de imitar la virtud: el príncipe “no necesariamente debe tener toda las buenas cualidades” pero “ciertamente debe parecer que las tiene en todo momento” (Skinner, Quentin. Op. Cit. P. 148). En consecuencia, el gobernante que desee ser capaz de conservar su gobierno, tiene que entender que la virtud es una cualidad y un medio que se debe de emplear de acuerdo a las necesidades y a las circunstancias. Maquiavelo es enfático en señalar que la brecha en que cómo se debe vivir y cómo vive es tan vasta, que el gobernante que olvida esta relación, es más fácil que arruine su gobierno que lo conserve. Es importante establecer que la virtud es el valor político de la acción y no una cualidad del gobernante, es una valoración de la práctica política, no es pues una característica del ser o de las personas, sino de sus acciones. La virtud se adquiere, por tanto, en la acción, por naturaleza no pueden existir personas virtuosas. El equívoco de atribuir a las personas la virtud y no a sus acciones, ha conducido a conclusiones que no responden a lo que suce-
Alegoría del Buen Gobierno (Effetti del Buon Governo), Ambrogio Lorenzetti, fresco del Palacio Comunal de Siena, 1339.
de en la práctica, se dice bien cuando se afirma: “Por sus acciones los conoceréis”. Siempre será el factor político, sus fines y sus motivos políticos los que determinan el carácter virtuoso de una acción. Buenas acciones políticas convertirá al político en un buen gobernante. La acción política estará determinada por la ocasión y por la necesidad, luego entonces, el gobernante que aprovecha estas circunstancias para su acción, será considerado un virtuoso. Es claro que existen dos concepciones de la virtud, la virtud moral y la virtud política, la primera enjuicia a las personas mientras que la segunda se refiere a la acción política propiamente dicha. Por esta razón, la virtud política puede hacer referencia a la maldad, violencia, vicio, crueldad e inhumano, sino que también dicha virtud llega incluso a requerir de tal forma de comportamientos. La concepción tradicional de la virtud, es decir, como la naturaleza de una persona; está lejos de la concepción política, en realidad, la virtud política debe de entenderse como acción y no aquellas supuestas virtudes presentadas por los clásicos griegos y romanos, que no eran más que encumbramientos de vicios humanos, perversiones que afectaban tanto a gobernantes como a ciudadanos. Cabe la pregunta si sigue siendo pertinente seguir estudiando las cualidades que deben tener los gobernantes y no atender la naturaleza de sus acciones. Un gobernante que asiste todos los domingos a misa, no necesariamente será un buen gobernante. Seguir el estudio de la naturaleza de los gobernantes puede suceder que siguiendo una supuesta virtud, puede conducir a la ruina del gobierno o por el contrario, seguir un supuesto vicio del mismo, puede conducir a la gloria del Estado. La primera aplicación que hace Maquiavelo de estas ideas es lo referente a la liberalidad o generosidad del gobernante, su principio fundamental consiste que “no pudiendo usar de esta virtud sin daño, debe si es prudente no preocuparse de la fama de avaro”; es decir, lo contrario de la liberalidad. El planteamiento correcto de esta supuesta virtud del gobernante, es ubicarla en su nivel político: uso o no uso de la liberalidad o generosidad, puesto que no se trata de una cualidad que el gobernante posea o de lo que carezca, sino de una cualidad de su acción, como hemos insistido, que el gobernante puede practicar o no, de acuerdo a las circunstancias. La generosidad del gobernante se convierte en una verdadera pesadilla para la economía de los ciudadanos, sin embargo, supuestamente, se refuerza la virtud generosa del gobernante, por ende, su poder y dominación. Una virtud del gobernante, en el caso de la generosidad, es una pésima virtud política para los ciudadanos. Volvemos a insistir, los gobernantes virtuosos son aquellos que por sus acciones y por sus resultados logran el reconocimiento de sus ciudadanos, son aquellos también que requieren de poca fortuna para ser eficaces, en caso contrario, son poco virtuosos. Bajo esta óptica, sería conveniente analizar a nuestros gobernantes, se haría otra lectura de nuestra historia, ya no sería una historia llena de conceptos morales y de poca eficacia en lo político.
13
15 de Septiembre de 2014
Artículo
Caciques universitarios Por Samuel Schmidt
¿
14
Imagínate que a un rector de universidad lo eligiera la junta de gobierno, suponiendo que exista junta de gobierno, sin que él tuviera nada que ver con la institución y que hubiera sido reclutado por haber destacado académicamente? Me dijo enfático un hombre que lleva muchos años en el campo de la evaluación educativa y que lucha, porque cree que es por la educación por donde debemos empezar a limpiar al país. Estuve de acuerdo con él que ese tipo de nombramiento de un rector sería el principio de la limpieza de las universidades, porque ayudaría a sacudirlas de las rémoras que da una politización completamente inadecuada. Véase el actual enfrentamiento entre la UNAM y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, alrededor de la sucesión inminente en la Comisión y para lo que el equipo político de la UNAM se prepara a conquistar, para satisfacer sus ambiciones políticas. Me indicó el personaje, no creas que no se ha hecho nada, los rectores de ahora, comparados con los de hace 20 años, tienen un perfil académico mucho más marcado. Y también en eso tiene razón, y es que aumentó el número de mexicanos con estudios de doctorado –algunos patitoy por lo tanto de rectores con carrera académica. Así lo será en muchos casos, le respondí, pero desafortunadamente se está extendiendo el perfil de los caciques en las universidades lo que no es poco preocupante. Él dijo con vehemencia, el caso de la Universidad de Guadalajara es el ejemplo clásico de un cacique. Y sí que tiene razón, en la segunda universidad del país no se mueve una hoja si el cacique no lo autoriza, los funcionarios responden
a una abstracción determinada por el “Grupo Universidad”, que responde a los intereses, no siempre claros y no siempre explícitos, del cacique. Pero, respondí, de botepronto te puedo decir que ya son más los casos que están siguiendo este modelo, están las universidades de Hidalgo, Colima, Tlaxcala. Se sorprendió, y después de sostener que en Guadalajara el cacique pone rectores a conveniencia, no se imaginaba que un personaje tuviera esa capacidad, y mucho menos, que pudiera aprobar a todos los funcionarios, o por lo menos dar su visto bueno. Este tipo de manejo de la administración universitaria, tiene un gran impacto académico y distorsiona las actividades de los académicos que entran a la gestión académico-administrativa. Desde muy abajo en la jerarquía administrativa, muchos universitarios caen en el nivel de incompetencia de Peter, porque al estar más interesados en dar el brinco jerárquico, descuidan las tareas del nivel en el que están ubicados. Una consecuencia del dominio de los caciques, es que la administración se compone de grupúsculos cerrados que defienden su endogamia, cierran los accesos a nuevos personajes que podrán estar mejor calificados y refrescarían los enfoques administrativos; pero llega un momento en que se les terminan los contlapaches de confianza y empiezan a designar a sus familiares. Como los caciques no tienen una función pública, no hay legalmente nepotismo, aunque este sí existe en la realidad, que es donde realmente hace daño, porque en la realidad es donde se desquicia la naturaleza de las instituciones aunque los personajes se pongan por encima de la ley.
Las instancias institucionales parecen funcionar, los mecanismos universitarios operan formalmente, así el cacique logra el aval necesario para justificar actos reprensibles, no hace mucho tiempo se destituyó fulminantemente a un rector que había exigido que el cacique informara sobre los recursos universitarios que él maneja. Muy poco tiempo después el rector destituido se “suicidó”. No es este el espacio para el análisis detallado del caso. Así, no obstante que puede haber una cierta legitimación a las acciones de esos caciques, en la realidad se propicia una degradación institucional muy severa, porque se mina la autoridad de las instancias formales, para ser reemplazadas por un sistema de lealtades caciquiles, y el daño generado, no se recupera fácilmente. El sistema meritocrático que debe caracterizar a la vida universitaria se viene abajo y es reemplazado por un sistema de valores distorsionado, que propicia y recompensa el sometimiento al cacique y sus métodos, los que llegan, en algunos casos, a ser muy violentos. El modelo caciquil universitario mexicano, en plena expansión, agrede la democracia, mina la fortaleza de las instancias de gestión académica que debe normar al espacio de generación de conocimiento, y facilita la corrupción, aunque solamente fuera porque se genera un espacio donde se escamotea la rendición de cuentas, y se crea un mecanismo de manejo faccioso de recursos públicos. Termino con una nota, el hecho que una universidad genere recursos, no implica que los pueda usar de acuerdo a los intereses de un grupúsculo y su cacique, que se ha apoderado de la institución.
Gran expectación por el FIT; será gratuito CD. VICTORIA, Tamaulipas.- El Gobernador de Tamaulipas, Egidio Torre Cantú, y la señora María del Pilar González de Torre, Presidenta del DIF Estatal, invitan a todos los tamaulipecos a disfrutar de manera gratuita de la gran fiesta cultural que se realizará del 25 de septiembre al 5 de octubre, en los 43 municipios de la entidad. “Celebramos en este año el anuncio del Gobernador de Tamaulipas que todos los eventos del Festival Internacional Tamaulipas serán gratuitos”, expresó Libertad García Cabriales, titular del Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes (ITCA). El FIT es la máxima fiesta del arte y la cultura de Tamaulipas, ya que es uno de los festivales más importantes del país, al permitir descubrir desde las artes, el lado creativo y humano de los tamaulipecos y el mundo. En la edición del FIT 2014, todos los espacios culturales de la región ofrecerán actividades de manera gratuita haciendo entrega de boletos en las taquillas de cada recinto. “El Gobernador busca que todas las regiones tengan acceso a los bienes culturales por parte del talento local, nacional e internacional. Esto es un hecho histórico porque es la primera vez que ocurre. Lo mismo de los espacios culturales como en los espacios públicos tendrán entrada libre”, puntualiza Libertad García. Las presentaciones en el Teatro Principal del Centro Cultural Nuevo Laredo; el Teatro Principal y Experimental del Parque Cultural Reynosa; en el Teatro de la Reforma de Matamoros, Teatro Amalia G. de Castillo Ledón y Auditorio Alberto López del Centro Cultural Tamaulipas en Ciudad Victoria; el Teatro Julián Carrillo y Teatro IMSS de Mante; así como en el Teatro Metropolitano y el Teatro Experimental del Espacio Cultural Metropolitano de Tampico tendrán sus taquillas abiertas para la entrega del boletaje. Tamaulipas vive con orgullo un encuentro más de las expresiones de las artes en la gran fiesta cultural de la entidad. Llegar a la edición 2014 del FIT es el resultado de una política cultural incluyente, dinámica y democrática que promueve el intercambio, generando espacios de convivencia por medio de las distintas manifestaciones artísticas que reflejan la identidad y el orgullo de nuestras sociedades. Los detalles de los eventos ya están disponibles para el público en www.fit.gob.mx.
15 de Septiembre de 2014
Columna Escondrijos de la Alforja
160 años del Himno Nacional Por Marcos Marín Amezcua
E
l 15 de septiembre de 1854 se estrenó en el Teatro Nacional o de Santa Anna, hoy desaparecido, el Himno Nacional. En 2014 se cumplen 160 años de su primera interpretación pública oficial. Y sigue su andadura un poco maltrecho, debiendo asignársele el justo papel que le asiste como patrimonio nacional que es. Fue una pieza musical obtenida mediante un concurso por convocatoria gubernamental firmada por Miguel Lerdo de Tejada en noviembre de 1853, para dotar a la Nación de un canto patriótico, que requería por separado el texto y la partitura, alcanzándose hasta 25 composiciones poéticas, más otras tantas musicales. Los triunfadores fueron el compositor potosino Francisco González Bocanegra en la letra y el componedor español Jaime Nunó, de origen catalán por la composición musical, dotándonos de orgullosa identidad. González Bocanegra era hijo de español, expulso en 1829 como reacción a la invasión a México perpetrada desde Cuba -aún colonia española- afincándose allí Cuba con su familia, retornando en 1837. Y siendo Nunó un español, podemos comprobar que después de todo, España no estuvo tan lejos en la creación de nuestro canto patriótico exaltando a la nación mexicana. La obra nos recuerda por igual el episodio romántico en que la novia encerró al poeta hasta que le entregó un ejemplar en condiciones que su autor murió de tifus a los 37 años, destino muy diferente al de Jaime Nunó que murió a edad muy longeva. Habiéndose reformado en 1942 para que solo se cantaran la primera y la última estrofa, es el himno oficial solo desde 1943 y su actual ley reguladora de su interpretación data del 8 de febrero de 1984 cuyo nombre farragoso debería haberse abreviado en una Ley de los Símbolos Patrios y no como lo es: Ley sobre el escudo, la bandera y el himno nacionales. Pero ya se sabe, estos legisladores que descubren el hilo negro cada vez que alzan la mano para votar lo que les pongan enfrente, sin ejercitar el sentido común. Por este ordenamiento el himno se canta con cuatro de sus diez estrofas, pero no cambió la composición musical que lo caracterizaba en la insuperable y magnífica grabación de 1968 -firme y vigorosa, de brioso acento- tan conocida por todos al haberse adoptado para abrir y cerrar transmisiones de radio y televisión a inicios de los ochenta. Si habíamos conseguido una interpretación armoniosa y de gran fuerza ¿para que retrocedimos empeñados en una grabación deslucida en cantos de coros de escuela como la prevaleciente desde 2004 que no le imprimen la fuerza requerida antes bien, se la retiran edulcorándola o haciendo insípida a la insigne composición, puesto que su parsimonia actual no lo dota de solemnidad, antes bien se la resta y lo agrede al ocultar su tersura bélica, que no belicista. Y sí, algo tiene el canto patrio que no conseguimos que lo cante correctamente nadie de fama, a quien se le suelte y permita hacerlo. Una vergüenza inexplicable. Si aceptamos sin complejos que el Himno Nacional provino de tiempos aciagos para la Patria, no debería repararse en la fuerza convocante y bélica que le asiste y en su redacción. Es lo que hay. Pero argumentos timoratos y gazmoños de sustituirlo por uno actual o, peor aún, pidiendo modificar su interpretación musical, adulterando su esencia, consiguieron cambiar su ritmo para satisfacer argumentos pueriles y extraviados, como la memez de señalar
que incita a la violencia, todo lo cual resulta indignante. Tanta insolencia desestima su cariz y significado. ¿Incita?, ¿es provocador de la guerra?,¿dicho por quién?, ¿bajo cuáles estudios científicos? Nada más lejos de su esencia. Un canto glorioso es un canto aguerrido, que de ninguna manera incita a la violencia, antes bien, exalta a la Patria bajo cuyo cielo nacimos. Pero la autoridad atendiendo esos reclamos infundados, lo trastocó para mal, transformándolo en una pieza aburrida, lenta, inexplicablemente cargada de sonsonete y carente de su vigor y brío originales, que le dotaban de majestuosidad y orgullosa significación, so pretexto de delegarlo en coros escolares. Justo desde que se conmemoró el sesquicentenario de su primera ejecución en 2004, declarado Año del Himno Nacional Mexicano, sin que mediara más criterio que considerarlo incitador de la violencia. Una tontería en regla rayando en estupidez, que merece denunciarse porque sin mediar decreto alguno, ha alterado la esencia del canto patrio que debe restituírsele a la brevedad, pues desde entonces se ralentizó, es decir, se hizo lento, cual vals, lo que resulta chocante, decepcionante y agresivo a su naturaleza y origen, ya no digamos a su gloriosa composición y su razón de ser. ¡Restitúyase su fuerza y su poderío perdidos!, porque se produjo una perversa mutación, inopinada y perjudicial. Así, el Himno Nacional Mexicano -un nombre que no tenemos claro si es de verdad el oficial- debe recuperar su acento marcial que podría apelar a la grabación de 1968, fiel a la descripción de 2004 efectuada por Vicente Quirarte, quien auspiciado en una publicación del Archivo General de la Nación, lo dibujó como “fuerte y emotivo, brioso y pendenciero, sentimental e hiperbólico”. Tal no corresponde con lo que escuchamos desde ese año: un himno soso, injusta e inmerecidamente aletargado. Mancilla la intención de su autores, que es sagrada. En tanto es descrito desde el punto de vista literario como una pieza musical a dos pentagramas, es una poesía formada por estancias (o estancas) es decir, por versos endecasílabos y heptasílabos con rima consonante acompañada de un coro. Ahora, desde el punto de vista musical es preciso acercarse a su composición que ayude a compreder qué fue
originalmente. Así, consultamos a ciudadanos relacionados con la música, quienes aportan elementos trascendentales a ser valorados por las autoridades y por la opinión pública, por ser clarificadores de la esencia del canto patrio. Sus valiosas opiniones mueven a identificar lo que nuestro himno debería ser y a cómo interpretarse. Doña Lorena Von Pastor, reconocida cantante en el círculo de Bellas Artes e hija de la afamada Guillermina Higareda, revisando una partitura menciona que está escrito en Do Mayor con un compás de 4/4 (cuatro cuartos) y añade “no tiene realentandos ni accelerandos, lo que sí tiene dentro de su cuadratura son algunas frases con leggato, o sea, frases ligadas diferentes al inicio, que son sumamente marciales. Los primeros doce compases son marciales, la medición muy exacta, luego 19 ó 20 compases son dentro del tiempo, pero con un carácter más dulce”. Por su parte, don Luis Alfonso García González, concertista del Conservatorio Nacional de Música, advierte que la partitura original del Himno en facsímil, especifica sin ambages que “la pieza cuenta con un tiempo moderado (en 76 d) pero con intensión marcial, es decir bélica, de corte militar, siendo agógica -que se ejecute con fortísimos (ff)- y va cargada de acentos gráficos que le imprimen un carácter intenso (señal frecuente en ediciones para bandas militares) para marcar así contundencia al final de cada frase (añadiríamos por ende, que deben carecer de sonsonete) iniciando su tonalidad en Do Mayor a ritmo marcado con sincopa, oscilando así a un compás binario que permea la obra, distinguiendo el ritmo entre el coro y sus estrofas, que cuentan con inflexiones a Sol terminado en Do Menor”. García González explica que la obra fue escrita a la usanza del siglo XIX, para piano (voz “lied”) y que posteriormente debió orquestarse. Y advierte que no hay una sola interpretación, observándose distintos estilos y ritmos al hacerlo, de forma que denota evolución en su ejecución al paso del tiempo. Su grabación más antigua la resguarda la Fonoteca Nacional y precisa que es intensa en agógica, es decir que va repleta de acentos que lo tornan fortísimo en su interpretación. Podemos ver entonces, que el Himno actual ha sido adulterado, sin causa justificada, casi de manera imperceptible y soterrada. En consecuencia, somos dignos de una corrección a la partitura del Himno Nacional que recupere su marcialidad, apelando a la tradición y a su mejor interpretación, porque la actual desmerece, en opinión de esta columna. La memoria de nuestros caídos lo amerita, su grandeza y sonoridad lo requieren y apremian y los ciudadanos lo merecemos.
Destaca Región Naval I presencia de las fuerzas armadas en Tamaulipas Por la Redacción
E
l almirante Pedro García Valerio, comandante de la I Región Naval, aseguró que la presencia de las fuerzas armadas ha ayudado a devolver la confianza de los tamaulipecos en las instituciones. Al presentarse en Ciudad Victoria, Tamaulipas, el almirante destacó que prueba de ello es que ha crecido la denuncia anónima a través del número 088, con lo cual se ha logrado detener a integrantes del crimen organizado.
15
Veracruz, a la vanguardia en materia notarial
El gobernador Javier Duarte de Ochoa y el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, inauguraron en Veracruz la campaña nacional Septiembre, Mes del Testamento 2014. En este marco, el mandatario estatal dijo que en Veracruz se fortalece el Estado de Derecho y se establecen mejores condiciones que impulsan el desarrollo económico, la competitividad y el bienestar. Duarte de Ochoa agradeció que se haya elegido a la entidad para poner en marcha este programa y subrayó: “Veracruz es sede propicia para iniciar esta estrategia nacional de transferencia del patrimonio familiar por vía hereditaria. Un acto que brinda unidad y tranquilidad a las familias; que protege su propiedad y hace cumplir nuestra voluntad”. Asimismo, informó que el pasado día 8 envió la Iniciativa con Proyecto de Ley de Notariado para el Estado de Veracruz al Congreso local, un documento de altos estándares nacionales que situará a la entidad a la vanguardia en la materia. Expresó que la Iniciativa enviada a la Legislatura fortalecerá al gremio, fomentará la competencia y competitividad, y se ahorrarán tiempos, recursos económicos y humanos. Destacó que su propuesta de Ley introduce una supervisión más efectiva y de rendición de cuentas, y “es un compromiso que hicimos hace unos meses con el secretario Osorio Chong, para contar con un marco legal adecuado en favor de la actividad notarial y de la sociedad”. Precisó que, de ser aprobada, Veracruz contará con la Ley Notarial más moderna del país.