Revista ip 24

Page 1

Director: Carlos Ramírez noticiastransicion.mx 29 de Septiembre de 2014 contacto@noticiastransicion.mx Número 24 $5.00

Las sirenas de la demagogia Por Fernando Dworak / 4

Naturaleza humana y gobierno Por Cipriano Flores Cruz / 13

El otro 68:

Tlatelolco y el pleito Díaz Ordaz-Barros Sierra por candidatura 1964 Por Carlos Ramírez / 4

Medalla Bellas Artes a René Avilés de Fábila Por Monserrat Méndez / 12

¿Qué anuncia Escocia? Por Samuel Schmidt / 14

Mantiene Región Militar IX despliegue de seguridad en Guerrero De la Redacción / 4

México y el Mundo

Juan María Alponte

Escocia eligió Europa, no sólo a Inglaterra

/9


L

La herida del 68

a conmemoración del 2 de octubre del 68 se ha convertido en un recordatorio de la derrota. Los dirigentes sobrevivientes y la hoy inexistente izquierda comunista han carecido de enfoque político para transformar ese conflicto en una celebración dialéctica de la victoria. El 68 marcó el fin histórico de la represión abierta del Estado; y si bien es cierto que persiste la represión selectiva, los estudiantes del 68 legaron a la nación una victoria política invaluable: el inicio de la transición a la democracia. Lo malo es que los herederos del 68 han hecho mal uso de la historia. Lo de menos es que las marchas celebratorias hayan perdido eficacia, simbolismo y sentido histórico; lo importante es que se sigue rumiando la derrota. Muchos de los estudiantes del 68 y bastantes de sus herederos históricos han pasado por algunas instituciones del Estado --el parlamento, los partidos, las universidades públicas-- sin haber podido transformar el 68 en un proyecto político y social de profundización de la democracia. A partir de la participación de los sesentayocheros en el parlamento, nada se ha visto a favor de las banderas del 68: democracia, universidades democráticas y nuevas instituciones sociales. En el fondo, los cambios democráticos se lograron por concesiones desde el seno del propio sistema político priísta. El dato más grave fue el hecho de que la alternancia partidista en la Presidencia de la República se dio hacia la derecha y no hacia la izquierda. El país necesita de una nueva reflexión sobre el 68. En las calles todos los últimos 2 de octubre queda la huella de la violencia anarquista de grupos que sólo ensucian el espíritu festivo y pacífico del 68. Los dirigentes que siguen vivos han carecido de liderazgo para trascender la derrota y para ir diseñando nuevas victorias. En el 2018 se recordará el primer medio siglo de la represión y el país tiene tiempo para ir preparando una nueva revisión histórica, política y democrática del movimiento estudiantil del 68. Si no, entonces el espíritu del 68 morirá más temprano que tarde.

País de avestruces Por Luy

3

Por Francisco Zarco

Efecto Mariposa y semáforo político

4 5

Las sirenas de la demagogia Por Fernando Dworak

6 7

Las campañas que no quiere desmentir el PAN Por Armando Reyes Vigueras

8

Envidia y también vergüenza, Escocia, Catalunya, España Por Joan del Alcázar

2 de octubre no se olvida Tlatelolco, el PRI y la disputa Díaz Ordaz-Barros Sierra Por Carlos Ramírez

El oportunismo y el sectarismo en la izquierda mexicana debilitan sus batallas Por Pedro Echeverría V.

9 10

Escocía eligió Europa, no sólo a Inglaterra Por Juan María Alponte

12 13 14 15

Centralismo versus regionalismo Por Ernesto Hernández Norzagaray

Los escándalos en el fútbol mexicano: lavado de dinero, cachirules, corrupción, doping Por Emiliano López

Naturaleza humana y gobierno Por Cipriano Flores Cruz ¿Qué anuncia Escocia? Por Samuel Schmidt Los Cabos: entre los huracanes, la rapiña y la corrupción (I) Por Marcos Marín Amezcua

Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loaeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Raúl Urbina Asistente de la dirección general María Fernanda Ibarra Administración

Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Mathieu Domínguez Pérez Diseño Monserrat Méndez Redacción

Indicador Político es una publicación semanal editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. Reserva: 04 - 2013 - 090614260200 - 104, Registros en trámite. Circulación: 30,000 ejemplares noticiastransicion.com.mx

Índice

Editorial

“Tal vez rencillas miserables entre los que se creían jefes del partido influyeron en esta funesta división que debilitó las fuerzas de los verdaderos amigos de la libertad, y dio más éxito a los trabajos criminales de los secuaces de la tiranía y del retroceso”.


Efecto Mariposa

Nunca Inundación Por Iracheta

29 de Septiembre de 2014

Semáforo Político Rojo

La violencia se ha salido de control y comienza a afectar a personalidades políticas: el diputado priísta Gabriel Gómez Michel fue secuestrado y asesinado.

Amarillo Famosas últimas palabras: “Estoy en la cárcel no por pendejo sino por bravo”: ‘Pancho’ Colorado, narco sentenciado a 20 años de prisión en Texas. Es pregunta: ¿A poco Marcelo Ebrard ya se creyó el guiño de ojo de perredistas para empujarlo a competir por la presidencia del PRD, luego que insultó a todos los perredistas?

Conspiracy Theory: Ahora resulta que el Pacto, que fue condenado e insultado por todos, aparece como el espacio donde fueron posibles las reformas. La crisis que viene: La revelación del video de la Tuta con periodistas de Televisa mostró hasta dónde puede llegar la corrupción del crimen organizado, porque ahí hay que incluir el hecho de que Carmen Aristegui difundió el video por una petición perentoria de la Tuta, quedando como vocera de Los Templarios.

LOS PROTAGONISTAS:

Servando Gómez La Tuta demostró su fuerza corruptora al incluir en sus contactos y negocios a reporteros de varios medios, entre los que se encuentra Eliseo Caballero, corresponsal de Televisa, empresa que lo cesó de inmediato. La pregunta que ahora está en el aire cómo le llegó a Carmen Aristegui tal video.

—La PGR quedará en el centro del debate por la iniciativa presidencial para convertirla en fiscalía general, dejando de depender directamente del ejecutivo. —La embajadora designada de los EU en México, María Echaveste, comenzó a ser triturada por las ruedas implacables de los medios electrónicos. —El ex diputado Alejandro García ha sido llevado al patíbulo por su imprudente declaración de que las leyes, como las mujeres, se hicieron para violarlas.

3 El Instituto Nacional Electoral podría dar la sorpresa en el recuento de firmas para tres consultas porque hay indicios de muchas repeticiones de nombres.

Verde

La reforma política en el DF podría ser una salida a la tensión política de la capital por su dependencia del ejecutivo y su falta de autonomía constitucional.

Escenarios de Riesgo ANÁLISIS DE RIESGO: De nueva cuenta Marcelo Ebrard se apareció como un factor de riesgo para el DF, para Mancera y para el PRD.

ESCENARIOS: 1.- Óptimo. Al final baja la cabeza y acepta sus errores, permitiéndole una salida política en el 2015: 50% de posibilidades. 2.- Medio. Se resiste para encarecer el pago político y se queda aislado hasta el 2016: 25% de posibilidades. 3.- De Riesgo: Se amacha y rompe con todos a la espera de un milagro político inesperado: 25% de posibilidades.


29 de Septiembre de 2014

Artículo

Las sirenas de la demagogia Por Fernando Dworak

H

ace tiempo me contaron que había un jefe político priísta en Tamaulipas que proclamaba vivir de manera republicanamente austera. Fuera de que pocos conocían su casa, que dicho sea de paso estaba rodeada por una barda muy alta, cuando salía a la calle lo hacía con un automóvil viejo, pero digno y bien cuidado. Lo que pocos sabían era que cada dos años enviaba a su chofer al otro lado de la frontera con el vehículo, donde le cambiaban motor, suspensiones, frenos y cualquier otra cosa que se necesitase. Al fin y al cabo, ningún gasto era demasiado elevado para mantener una imagen creíble.

4

Por lo anterior mi primera actitud es de escepticismo cada vez que escucho hablar de medidas de austeridad y ahorro en el gasto público. Y casi siempre acierto en mi desconfianza, pues aunque son muy populares por lo general arrojan resultados peores en término de eficiencia. El decir, a nombre del supuesto ahorro, se termina desperdiciando dinero en efectuar eternas reparaciones a bienes depreciados, desgastados y en su mayoría obsoletos como vehículos viejos. En breve, se acaba tirando dinero. Y si esto viene acompañado de una pobre transparencia, el erario sufre más. Lamentablemente, y como ya se dijo, estas medidas son populares: a la gente le encanta creer que poca inversión representa menos gasto. La emoción crece más si se trata de reducir el salario a los funcionarios públicos. Es ahí cuando el revanchismo social se sublima bajo el engañoso eslogan de la justicia social. Agreguemos a lo anterior dos partidos de oposición desesperados por encontrar una bandera de campaña

creíble, abramos la ley en la materia de consulta popular y tendremos la declaración del pasado 17 de septiembre de los senadores Luis Miguel Barbosa Huerta y Jorge Luis Preciado, coordinadores parlamentarios del PRD y PAN respectivamente, declararon que el 11 del mismo mes se presentó una propuesta suscrita por 48 senadores de ambos partidos para que se consulte a la ciudadanía durante las próximas elecciones si están de acuerdo o no con la creación de una ley que regule los sueldos de los funcionarios, y con que las precepciones del presidente y otros altos funcionarios públicos se reduzcan a la mitad.

En primer lugar, si se desea que la función pública sea atractiva para cuadros preparados, los salarios tienen que ser competitivos. Un profesionista que pueda ganar más dinero en un empleo estable en el sector privado difícilmente se cambiaría al sector público en un cargo que dura un tiempo previamente determinado.

Mantiene Región Militar IX despliegue de seguridad en Guerrero De la Redacción

E

l comandante de la IX Región Militar, Martín Cordero Luqueño destacó el despliegue de seguridad que se mantiene en la frontera con Michoacán y el Estado de México, con el fin de atender las necesidades que se presentan en el estado de Guerrero. Tras presenciar el desfile cívicomilitar, donde participó la Marina Armada de México y la Fuerza Aérea, el comandante destacó el adiestramiento de las tropas y la convivencia que mantienen con la ciudadanía. Sobre la seguridad en la frontera con Michoacán y el Estado de México, Cordero Luqueño señaló que se tiene un despliegue en todo el estado y continuarán con él.

Según la normatividad, una tercera parte de los legisladores de cualquier cámara puede solicitar una consulta, la cual deberá ser validada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Dejemos a un lado el hecho de que el senador Barbosa es presidente de la Mesa Directiva y como tal debería representar la pluralidad de la institución en sus declaraciones, o el hecho de que el PAN insiste en extrañarse del sector privado y profesionistas. Incluso dejemos a un lado que nuestros legisladores evaden el tema de reducir sus propios ingresos. ¿Cómo debemos tomar esta propuesta? Van algunos elementos a tomar en cuenta. En primer lugar, si se desea que la función pública sea atractiva para cuadros preparados, los salarios tienen que ser competitivos. Un profesionista que pueda ganar más dinero en un empleo estable en el sector privado difícilmente se cambiaría al sector público en un cargo que dura un tiempo previamente determinado. Al contrario, un sueldo demasiado bajo no recluta a republicanos, sino a buscadores de rentas a través de otras fuentes de ingreso informales a las que tendría acceso con el cargo. A esto agreguemos que una reducción de salarios fomentaría otras formas de disfrazar el ingreso real a través de bonos o diversas prestaciones. Por si fuera poco, también se pueden inventar cargos con alta remuneración aunque no precisamente tabulados como superiores, como secretarias cobrando como jefes de departamento, titulares de unidad, o directores generales adjuntos. La simple reducción abre las puertas de la creatividad al momento de evadir una norma. ¿Es una buena idea regular salarios? Ya se ha intentado y no sirve. ¿Qué se puede hacer? Hay controles: políticas de transparencia y gobierno abierto. Una prensa que sabe qué investigar y con la capacidad de detonar escándalos. Entornos de competencia política real, donde un escándalo se castigue. Las soluciones no son sencillas, pero el simplismo termina haciendo más daño si seduce a la opinión pública. Twitter: @FernandoDworak


29 de Septiembre de 2014

Columna Indicador Político

2 de octubre no se olvida Tlatelolco, el PRI y la disputa Díaz Ordaz-Barros Sierra Por Carlos Ramírez

A

unque sigue vigente el grito de “2 de octubre no se olvida”, politólogos, analistas y profesionales del recuerdo político de Tlatelolco han olvidado una vertiente del conflicto estudiantil de hace cuarenta y seis años: una disputa interna en las élites priístas. La interpretación oficial del 68 sigue latente: el aleteo de una mariposa con la intervención de granaderos en una disputa entre dos grupos estudiantiles de escuelas privadas provocó el maremoto de Tlatelolco. En medio siguen los datos irrebatibles de un Estado autoritario que colocó el principio de autoridad por el de la tolerancia, provocando una espiral autoritaria. Sin embargo, hay un apunte que ha estado latente en los análisis del conflicto pero que nadie ha querido volcarse a investigarlo: la confrontación en las élites priístas entre el autoritarismo del presidente Díaz Ordaz con la decisión de no ejercer su liderazgo del rector Javier Barros Sierra y su origen priísta. El antecedente que debe alimentar este nuevo enfoque se localiza en el sexenio del presidente López Mateos: la sucesión presidencial de 1964 se resolvió en 1963 con la designación de Díaz Ordaz como el candidato oficial; sin embargo, en el camino hubo una disputa entre precandidatos, aunque desde el principio del gobierno de López Mateos se vio la preferencia por Díaz Ordaz. López Mateos y Díaz Ordaz eran de la misma generación y convivieron en el Senado en el periodo 1946-1952. En diciembre de 1952 López Mateos fue designado secretario del Trabajo del gobierno de Ruiz Cortines, en tanto que Díaz Ordaz se colocó como oficial mayor de la Secretaría de Gobernación. La mano dura del gobierno llevó a conflictos sindicales en la lucha del gobierno y el PRI contra el Partido Comunista Mexicano por el control de sindicatos. Fueron los años de la gran represión obrera: maestros, ferrocarrileros, tranviarios, petroleros, entre otros. La crisis de 1958 con los ferrocarrileros y maestros fue vital para la consolidación de la candidatura de López Mateos. En el periodo 1954-1958, el operador de la mano dura contra sindicatos fue el oficial mayor de Gobernación, Díaz Ordaz; y en el conflicto magisterial de 1956-1958 se alió con el entonces oficial mayor de la Secretaría de Educación Pública, Luis Echeverría Álvarez. Vía Díaz Ordaz en Gobernación, hubo un tercer personaje clave en la construcción de un equipo de trabajo para reventar a los sindicalistas comunistas: Fernando Gutiérrez Barrios, entonces jefe de control político de la Dirección Federal de Seguridad. La troika Díaz Ordaz-Echeverría-Gutiérrez Barrios fue clave en el Estado de 1954 a 1976.

Díaz Ordaz fue designado secretario de Gobernación del gabinete de López Mateos en diciembre de 1958 y Echeverría quedó, de manera lógica, como subsecretario-mano derecha de Díaz Ordaz. Por la alianza antigua, Díaz Ordaz arrancó primero en la lista de sucesores de 1964. Sin embargo, otros dos políticos quisieron desbancar a Díaz Ordaz: Raúl Salinas Lozano como secretario de Economía y Javier Barros Sierra como secretario de Obras Públicas. La lucha por la sucesión presidencial en 1962 y 1963 fue dominada por Díaz Ordaz como secretario de Gobernación y hombre de todas las confianzas de López Mateos y por el papel secreto de Díaz Ordaz conduciendo la oficina presidencial ante los ataques de enfermedad de López Mateos —dolores de cabeza que lo sacaban de la actividad por varios días— que lo aislaban en un cuarto oscuro. Al interior del lopezmateísmo había la esperanza de que López Mateos no optara por Díaz Ordaz por su tendencia a la represión y sus constantes negativas a dialogar con grupos disidentes. La expectativa fue tan real, que el entonces secretario particular del presidente López Mateos, Humberto Romero Pérez, también movió piezas políticas para obstaculizar a Díaz Ordaz. Sin embargo, la decisión de López Mateos no varió: su sucesor fue Díaz Ordaz y Salinas Lozano, Barros Sierra y Romero Pérez pasaron a situación de marginados, perseguidos y maldecidos desde el poder. Por cierto, en 1987, cuando fue nominado candidato presidencial, Carlos Salinas de Gortari le dijo a su padre, Raúl Salinas Lozano: “tardamos veinticinco años, pero llegamos”. Director de la Facultad de Ingeniería de la UNAM antes de ingresar al gabinete, Barrios Sierra se alejó de la política después del destape de Díaz Ordaz y regresó a la Universidad. Su red de poder universitaria se

fortaleció con el grupo de ingeniería por la concesión de contratos de obra desde el gabinete. El 5 de mayo de 1966 Barrios Sierra fue designado rector de la UNAM, a pesar de la oposición de Díaz Ordaz. La UNAM tenía margen de autonomía para nombramientos pero las relaciones Estado-UNAM entraron en zona de turbulencia. El choque de trenes se percibió inevitable. Cuando estalló la crisis del 68 por la movilización de estudiantes de la UNAM, el rector Barrios Sierra se olvidó de sus experiencias de priísta y del papel estabilizador de las instituciones y apoyó a los estudiantes. En varias ocasiones tuvo Barros Sierra la posibilidad de desactivar el conflicto, pero lo dejó ir por la pendiente de las confrontaciones. A pesar de tener margen de maniobra, el rector de la UNAM no quiso ejercer sus márgenes de distensión de la lucha estudiantil. Inclusive, Barros Sierra uso su renuncia como instrumento de presión y el presidente Díaz Ordaz lanzó a sus hordas legislativas contra el rector. La crisis del 68 también se movió en los escenarios de la teoría de las élites del sistema. La disputa política entre un presidente en funciones y un precandidato presidencial derrotado y marginado se convirtió en acelerador del incendio político del 68, enfrentando a un presidente intolerante con un priísta rector sin interés por estabilizarle la UNAM al ejecutivo federal. El itinerario del conflicto estudiantil se deslizó por una pendiente sin freno, con un Presidente de la República vengativo sin disposición para ceder y un rector derrotado en la sucesión presidencial de 1963 que fue mezquino en su papel de buscador de soluciones y de distensiones entre los estudiantes. Las marchas estudiantiles que encabezó el rector dinamizaron el movimiento estudiantil y lo sacaron de posibilidades de solución. El rector Barros Sierra se negó a negociar con el gobierno y con sus autoridades, dejando el movimiento bajo el control de grupos estudiantiles radicalizados por el mayo francés. De ahí la vertiente del movimiento estudiantil del 68 que no se ha querido analizar ni racionalizar: la disputa Díaz Ordaz-Barrios Sierra en el 68 como secuela de la lucha por la sucesión presidencial en el PRI en 1963. El 68 fue la factura dramática de un pleito en las élites priístas de poder. http://noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

5


29 de Septiembre de 2014

Columna Queso, PAN y vino

Las campañas que no quiere desmentir el PAN Por Armando Reyes Vigueras

E

l presidente de Acción Nacional acusó que hay una campaña de desprestigio en contra del partido; pero en tanto que la motivación para tal indignación es que la supuesta maniobra se dirige principalmente a personajes cercanos a él, el PAN ha enfrentado verdaderas operaciones políticas en contra, que no han motivado a ninguna respuesta.

6

Dañando la imagen del PAN

Una breve búsqueda en Internet nos dará una cantidad significativa de resultados que ponen en mal a la imagen del Partido. Se pueden contar desde reportajes, hasta libros escritos por ex militantes, sin dejar de lado a quienes se presentan como especialistas para disfrazar su opinión de supuesto aporte académico. En contadas ocasiones se le ha dado respuesta a todos estos esfuerzos —que provienen tanto de sectores ligados a la izquierda, quizá los más insistentes, que de personajes que pudieran estar vinculados al PRI—; este fenómeno se ha presentado a lo largo de la vida política de Acción Nacional. Libros en los que se busca presentar la “verdadera” cara del PAN, no han merecido más que respuestas aisladas de algunos militantes interesados, pero no como parte de una estrategia institucional. Algunos ejemplos los tenemos en textos como el de Carlos Arriola, titulado El Miedo a Gobernar: la Verdadera historia del PAN, en el que aborda la falta de políticos profesionales en sus filas. Otro ejemplo es Acción Nacional es un equívoco de Jesús Guiza y Acevedo, publicado cuando renunció a 25 años de militancia en el PAN, del cual fue fundador. Pablo Moctezuma Barragán en Los Orígenes del PAN, denunció que Gómez Morin en realidad montó, en complicidad con el gobierno, un teatro para fingir una oposición funcional al régimen. También hay que incluir el de Anabel Hernández Camisas Azules Manos Negras, sobre la corrupción en Pemex. Otros, publicados al calor de la coyuntura política, también han buscado desacreditar al Partido. Tal es el caso de El Cartel del PAN de quien fuera candidato a la gubernatura de Baja California Felipe Ruanova Castro, quien asegura que los gobiernos estatales de Acción Nacional se han mantenido gracias a las corruptelas y sus nexos con delincuentes. También, palabras de historiadores de la talla de Enrique Krauze o Daniel Cosio Villegas se utilizaron para desacreditarlo. Del primero se ha citado fuera de contexto frases de su ensayo PAN: el alma por el poder: “En sus comienzos, el PAN fue un partido esquizofrénico: simpatizante del fascismo e impulsor de la democracia. Fundado días después del estallido de la Se-

gunda Guerra Mundial, sus militantes –unos más, otros menos– no ocultaron su inclinación por el Eje y en 1942 aconsejaron al presidente Ávila Camacho mantener una estricta neutralidad en el conflicto. Por si faltara, muchos albergaron también prejuicios antisemitas, similares a los de Action Française, el movimiento que inspiró su filosofía política”. A este respecto, en distintas universidades públicas, ha circulado la versión de los nexos del Partido con el nazismo, incluso al grado de afirmar que el financiamiento para fundarlo provino de Alemania. Más recientemente, Rafael Barajas, el Fisgón —caricaturista del diario La Jornada—, publicó en junio de 2013 un par de artículos en los que abunda sobre la presunta raíz nazi del Partido. En fechas recientes, se difundió ampliamente la historia de “El Yunque” y cómo había infiltrado al instituto político. Con el paso del tiempo ha perdido fuerza, aunque a veces sale a relucir, no así la respuesta institucional para aclarar el tema. Otras versiones colocan al Partido al servicio de intereses empresariales o extranjeros, por no recordar la forma en la cual se le califica como un instituto homofóbico, sin mencionar las recientes acusaciones de frivolidad y corrupción que se han dado a conocer. Al interior del PAN no se ha hecho el esfuerzo, con toda la autocrítica necesaria, de distinguir y denunciar cuando se trata de algo meramente propagandístico y cuando es reflejo de sus propios errores. Si en verdad Gustavo Madero está preocupado por las campañas de desprestigio en contra de Acción Nacional, debería demostrarlo investigando todos estos ejemplos comentados —y otros más que no se incluyen por cuestión de espacio—, y empezar una verdadera estrategia de comunicación que le diga al ciudadano qué es —o era— en realidad el PAN. Lo demás es puro teatro en busca de votos.

Si en verdad Gustavo Madero está preocupado por las campañas de desprestigio en contra de Acción Nacional, debería demostrarlo investigando todos estos ejemplos comentados (...), y empezar una verdadera estrategia de comunicación que le diga al ciudadano qué es —o era— en realidad el PAN.

Migajas

Interesante artículo de Luis Carlos López sobre el PAN en Baja California y lo que para él es el problema central: “los partidos pueden recuperarse relativamente fácil de las derrotas electorales, de la que es más difícil salir es de la derrota cultural. Sin duda, esto es lo que priva en el PAN de Baja California. Sin embargo hay algunas soluciones”. http:// tinyurl.com/l3v6h57 Pascal Beltrán del Río hizo un balance de lo que ha sido un año “horrible” para el Partido: http://tinyurl.com/m5zqxf4 Otro tema que también pesa en la imagen del PAN, es la evaluación sobre el gobierno de Felipe Calderón; en este texto se revisan sus motivos morales para emprender la lucha, o “guerra” si desea llamar así a sus acciones, contra el narcotráfico: http://tinyurl.com/lagmk7q @AReyesVigueras


29 de Septiembre de 2014

Artículo

El oportunismo y el sectarismo en la izquierda mexicana debilitan sus batallas Por Pedro Echeverría V.

1

. El 28 de septiembre presentó su libro Adolfo Sánchez Rebolledo: La izquierda que viví: el instante y la palabra. No conozco el texto, pero sí al autor de la obra y a sus anunciados presentadores (Roberto Escudero, Alejando Encinas y José Woldenberg) que han vivido en la misma izquierda de la que seguramente habla Adolfo: la izquierda oficial registrada: PCM, PMT, PST, MAP,PSUM, PRD, Morena. Roberto fue presidente de los estudiantes de la Facultad de Filosofía para luego ser sustituido en 1968 por González de Alba; Encinas y Woldenberg son dirigentes que aún dominan en la opinión pública. 2. Adolfo (Fito, como le llaman sus amigos) es un intelectual que se ha dedicado mucho al periodismo en diarios y revistas. Pienso que nació en México a los pocos años de llegar su padre del exilio español. Recibí algunas clases de su padre, Sánchez Vázquez en la facultad de Filosofía y anecdóticamente recuerdo haberle vendido en mi tiradero su libro: Filosofía de la praxis, que ese mismo día (en 1966 ó 1967) salió de Grijalvo y él no estaba enterado. Fito no se dejó sombrear por el prestigio del destacado profesor de filosofía y desde muy joven ingresó a la militancia en el PCM, mismo que abandonó a los pocos años. 3. Ha sido fiel a su grupo de compañeros con los que ha construido la revista Punto Crítico, los Cuadernos Políticos, con los que organizó el grupo que rodeó a Rafael Galván del STERM. Pero el perfil definitivo parece habérselo dado el Movimiento de Acción Popular –encabezado por Rolando Cordera- que le permitió a muchos de sus militantes ser los diputados del PSUM que apoyaron el lópezportillismo y la llamada estatización de la banca en 1982. Del PSUM pasó en 1987 el grupo al PMS y de allí a la fundación del PRD en 1989. Dos años después Fito Sánchez, Pablo Pascual y José Woldenberg renunciaron al PRD. 4. Acerca de la izquierda mexicana se han escrito muchos libros, cientos de ensayos y miles de artículos; se ha destacado como preocupación central –que parece ya un lugar común- la búsqueda de la unidad y que si ésta se diera pondría en jaque el poder de la burguesía. Se ha subrayado que en muchos países la izquierda ha logrado unirse y como resultado ha logrado gobiernos progresistas; es interesante, pero no se ha dicho lo sucedido en esos países al pasar algunos años. La realidad es que esto de la unidad no es nada fácil en país alguno, mucho menos en el México de la revolución burguesa. 5. En los años sesenta, sobre todo a raíz de la polémica chino-soviética, se habló mucho de dos grandes males en la izquierda: el sectarismo y el oportunismo. Se decía que los dos países “socialistas” (China y la URSS) deberían unirse contra el imperio yanqui invasor y asesino en Vietnam. China acusaba a la URSS de oportunista por estar aliado con los EEUU y la URSS acusaba a China de posiciones sectarias, muy radicales, que impedían la paz. La destrucción de Vietnam por los yanquis fue casi total, pero en 1975 fueron expulsados; la confrontación URSS-China terminó en 1978 al morir Mao dos años antes. 6. El oportunismo y el sectarismo siempre salen a relucir en asambleas, congresos y todo tipo de reuniones en México y en el mundo. Las organizaciones de derecha y de centro lo manejan como quieren y conviene a sus intereses particulares; en la izquierda depende de la posición que se tenga frente al enemigo principal que es el capitalismo por un lado, y la lucha de los trabajadores por otro; si con el programa, los objetivos y la práctica política se lucha contra la clase dominante o simplemente se trata

de modernizar el aparato de dominación de la burguesía. Si sólo se busca construir otro aparato de poder capitalista o se ponen las bases para destruirlo. 7. México hoy cuenta con la posición política de centroizquierda oficial registrada o socialdemócrata, conformada por el PRD y Morena en cuyo programa sólo existe la lucha electoral pacifista y parlamentaria. El hecho de estar registrados como partidos les permite obtener subsidios de millones de pesos del gobierno, cargos como legisladores y de funcionarios electos, así como tiempos de propaganda en radio y televisión. Paralelo a ello existe una izquierda radicalizada que participa en las luchas sociales de profesores, electricistas, trabajadores de la salud, mineros, petroleros, campesinos. 8. Esta izquierda radical está más identificada con el zapatismo del EZLN y las batallas de la CNTE, los colonos, los campesinos; sin embargo no tiene presencia institucional ni tampoco la busca porque los programas y los objetivos de sus batallas demuestran ser esencialmente anticapitalistas. Es muy difícil historiar acerca de los grupos grandes o pequeños que han existido en el país y de las miles de batallas y enfrentamientos que han tenido con el poder. ¿Cuántas veces esas batallas en las calles, las plazas, en el campo han obligado a los gobiernos y clase empresarial a dar pasos atrás en sus medidas? Creo que el libro de Adolfo debe ser muy interesante, pero ¿cuándo haremos el de la izquierda anticapitalista? (27/VIII/14)

7

http://peroecheverriav.wordpress.com alterar@gmail.com

Obligación de Liconsa, llevar leche a familias necesitadas: Ramírez Puga Leyva Por Monserrat Méndez

E

l Director General de Liconsa, Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva reiteró que su obligación es llevar a todas las familias necesitadas el programa de abasto social de leche hasta los lugares más recónditos, con lo cual Liconsa inaugura una lechería más en la agencia municipal de Mitlatongo, misma que ya atiende a mil 500 Nochixtlecos. El funcionario reiteró que los programas sociales serán entregados sin condicionamientos políticos, re-

ligiosos o de cualquier tipo y puntualizó “No estamos entregando dádivas”. Durante una gira de trabajo por la Mixteca y Valles Centrales, en Oaxaca, Ramírez Puga Leyva precisó que se trata de una exigencia del presidente Peña Nieto, ya que los programas sociales del Gobierno Federal son un derecho de los ciudadanos, mismos que pagan con sus impuestos.


29 de Septiembre de 2014

Artículo

Envidia y también vergüenza, Escocia, Catalunya, España Por Joan del Alcázar

E

scocia votó el 18 de septiembre, y los resultados finales no se conocieron hasta pasadas unas horas que a muchos se les antojaron eternas. Finalmente, los partidarios de que el país se mantuviera dentro de Gran Bretaña vencieron con claridad.

8

Estamos leyendo estos días análisis muy interesantes y otros no tanto sobre lo sucedido. Generalmente estos últimos suelen ser reiterativos y teleológicos, cuando no tendenciosos y viciados de origen. Por supuesto que se han hecho lecturas para todos los gustos. Antes del referéndum, los que querían desvincular completamente la situación en Escocia de la que se vive en Catalunya explicaban a todo el que los quería oír o leer que ambas naciones no tienen nada que ver, que sus realidades políticas se parecen como un huevo a una castaña, y que nada de lo que pasara en la antigua Caledonia podía generar réplicas en España. Estos son los que han celebrado con alharacas el resultado escocés, y se han apresurado a decir que, por supuesto, el unionismo británico ha triunfado porque más allá de los fervores explícitos de los secesionistas, una mayoría silenciosa ha alzado su voz contra el desatino de una convocatoria a las urnas que nunca debió celebrarse. Callan que tras el plebiscito se ha avanzado, y parece que todavía se avanzará más, en la vía federalista británica. En la orilla contraria, muchos esperaban que el Sí escocés fuera viento de cola para el proceso catalán y enumeraban las conexiones que en su opinión podían establecerse sobre ambos territorios. Ahora han cambiado las tornas y las explicaciones respecto a la derrota de la propuesta secesionista, encabezada por el Primer Ministro de Escocia Alex Salmond, tratan de evitar los paralelismos o, cuanto menos, de matizarlos. El interés está claro: evitar que el No de los escoceses desanime a los partidarios de la secesión catalana. Callan, también, que tras el plebiscito se ha avanzado, y parece que todavía se avanzará más, en la vía federalista británica.

Todos tienen, en cierta medida y a nuestro juicio, parte de razón aunque, como es lógico, cada quién arrima el ascua a su sardina y hace de la necesidad virtud para favorecer o no perjudicar, según los casos, sus particulares intereses. Más allá de las simpatías que pudiéramos tener por el Sí o por el No escocés, no han sido pocos por estas tierras quienes han reparado en la calidad democrática del proceso escocés. Cuatro ideas sustentan ese reconocimiento: uno, se llamó a los ciudadanos a las urnas para que decidieran; dos, la campaña fue reñida y dura, pero se mantuvieron bien engrasadas las formas democráticas; tres, los líderes actuaron como tales y reconocieron el resultado sin maquillaje alguno, dando la cara ante la opinión pública sin remilgos de ningún tipo; y, cuatro, Alex Salmond pidió a los suyos lealtad con el resultado y poco después anunció su dimisión. ¡Qué cosas hemos de ver en estos tiempos complejos! Vayamos por partes. La envidia es, además de un pecado capital según la Iglesia Católica, algo sucio y rechazable. Pero la palabra tiene una segunda acepción que consiste en tener un deseo honesto de emular alguna cualidad o algún bien que otro posee. Y existe otra palabra que quiero rescatar en este momento: vergüenza, entendiendo por tal el sentimiento por alguna acción deshonrosa. Como me refiero a una acción poco o nada honorable de otro, sería aquella a la que llamamos vergüenza ajena. ¿Y entonces, de qué estamos hablando? Pues de eso, de envidia y de vergüenza [ajena y, ay, también propia]. Envidia por esa alta calidad de la democracia británica, que ya la quisiéramos siquiera parecida entre nosotros. Un líder que ha vencido muestra agradecimiento a su antagonista,

el líder derrotado; y éste, a su vez, reconoce la derrota, pide lealtad a los suyos y dimite como expresión de asunción de la responsabilidad por el fracaso. Y hablamos también de vergüenza. Desde el soberanismo catalán se ha transmitido un clamoroso aquí no pasa nada, que nadie puede creer y que repica con fuerza ante la falta de otro discurso que no sea el monocorde y ya conocido del derecho a decidir. Por supuesto que sí, pero ¿qué ha pasado en Escocia, señoras y señores? Vergüenza por escuchar al dirigente el PP Esteban González Pons al minuto de conocerse el resultado escocés haciendo el más zafio electoralismo, riñendo a los ingleses por la convocatoria y perdonándole la vida a los escoceses porqué, en última instancia, habían decidido lo único que se podía decidir desde la sensatez. Pero eso no fue nada, apenas un aperitivo de lo que nos esperaba. Llegó Mariano Rajoy, se situó ante la cámara de televisión, la pusieron un teleprompter bien cerquita y el caballero leyó con la nula pericia habitual y la desgana congénita que lo aqueja un texto manido, plagado de lugares comunes y alusiones amenazadoras a la ley, con lo que pretendía descalificar lo acaecido en Gran Bretaña. La imagen de Rajoy en pantalla, en un primer plano excesivo que agrandaba sus tics oculares habituales, fue un lamentable y patético contrapunto a las intervenciones que habíamos visto de Salmond y de Cameron. Lo dicho, vergüenza, mucha vergüenza. Ajena, sí; pero también propia. Vergüenza de constatar una vez más que Mariano Rajoy es, ni más ni menos, que el presidente de gobierno que los electores españoles eligieron [de manera indirecta] por mayoría absoluta.


29 de Septiembre de 2014

Columna México y el Mundo

Escocia eligió Europa, no sólo a Inglaterra Por Juan María Alponte alponte@prodigy.net.mx http://juanmariaalponte.blogspot.mx/

E

l referéndum escocés ha conducido mi mano a los estantes donde están los libros de Edgar Morin, seguramente el sociólogo, vivo, más importante de Francia. Elijo, entre ellos, “Penser L’Europe”, editorial Gallimard-Folio Actuel 1987. La dedicatoria, en francés, y español, termina así: “Con un abrazo transatlántico”. He regresado, con ese texto luminoso, a la votación de Escocia. No he dudado, conciencialmente, en una reflexión inmediata: “Escocia eligió Europa no sólo Inglaterra”. Votar, en suma, desde un nacionalismo arcaico, para separarse de Inglaterra eludía y ocultaba lo más relevante: que ese voto separatista era un voto contra la Europa constituyente que superó la Europa de las “matrias” para asumir una Europa democrática y transnacional con un Parlamento común que expresa y asume una “patria” cultural común –Europa- que superó la Europa de las guerras nacionales –guerras civiles en el fondo- que asolaron el Viejo Continente. La Segunda Guerra Mundial reveló, desde la barbarie nazi a la tragedia de las destrucciones masivas, que era preciso Re-Pensar L’Europe. Eso se hizo y esa meditación se transformó en algo notable: el Viejo Continente se reconstruyó, y no como metáfora pasajera, en un proyecto común con instituciones y compromisos que superaban el hecho, trágico, de las guerras y, a la vez, el nacionalismo xenófobo. Europa, decía Edgar Morin, es un Complexe (complexus, esto es, lo que se teje o construye conjuntamente) “que conjunta y reúne las mayores diversidades y asocia a los contrarios de manera no disociable”. Definición correcta si se piensa y asume los conflictos y guerras entre los países europeos que cargan sobre sus espaldas nacionales tambores de guerra que supusieron desastres históricos que la memoria asume como verdaderos apocalipsis. De ahí, en consecuencia, la relevancia, después de la II Guerra Mundial, del reconocimiento moriniano de que “los productos más significativos de Europa, el Humanismo, la Razón y la Ciencia conforman una

cultura laica que posibilitó un entendimiento, supra-nacional, que supera viejos mitos y tensiones religiosas o idiomáticas…”. Esa fue la gran reflexión que convocó a los países europeos –incluida Inglaterra que creyó que el Canal de la Mancha la hacía invulnerable a los problemas continentales- primero, y ante todo, para encontrar un lenguaje común, laico y universal, que posibilitara un proyecto constituyente, no burocrático, que unificara Europa en una era que ya es una era planetaria. La democratización de Europa, superada la etapa angustiosa y trágica de los gobiernos autocráticos –la Alemania nazi, la Italia fascista y la URSS staliniana- por distintas que fuesen, cierto, las versiones. Pero Max Weber, ya había reflexionado sobre el tema asumiendo que todo totalitarismo es autodestructivo. Esos saberes, con sus contradicciones (inevitables) favorecieron, finalmente, la creación del Mercado Común Europeo y el Parlamento Común que, ahora, se ha renovado electoralmente. Esas reflexiones postulan, en el fondo, un ideario de entendimiento. La Comunidad Europea no se fundó para los separatismos, sino para superar las diferencias y como señala Edgar Morin ello supuso, al finalizar su libro “Penser L’Europe”, “el abandono, para siempre, de la ambición de plantear un pensamiento único, abandonando, para siempre, el papel de centro privilegiado del mundo. Europa, en síntesis, puede convertirse, de mejor manera, en un centro de reflexiones e innovaciones para pacificar a los seres humanos e instaurar o restaurar las convivencias, esto es, civilizar nuestra Tierra-Patria”.

La envergadura del proyecto de humanización y diálogo hizo posible las instituciones comunes de la Europa de nuestros días que piensan la nación, no como un absoluto perentorio, sino como una posibilidad de diálogo fecundo entre iguales. La frase anterior de Edgar Morin –“civiliser notre Terre-Patrie”- me parece pertinente a la hora de la reflexión de Escocia. Al margen, pues, de la significación del voto escocés lo verdaderamente importante es que ha prevalecido, en el fondo –y poco se habla de ello- algo tan sencillo como el sentido común. Por ello, ante el voto de Escocia, Inglaterra, de inmediato, ha señalado y admitido que ampliará la presencia de Escocia extendiendo libertades e instituciones. En horas de crisis económica mundial que, sin duda, transportará consigo una revolución. Revolución en el sentido primigenio y fecundo de una advertencia grave y, sin duda, apremiante: que estamos ante una nueva etapa universal que hemos bautizado como una nueva Edad del Conocimiento. Podemos plantear divergencias, pero no podremos eludir el cambio del mundo. China, que ya fue en 1600 una potencia, ha recibido de aquel pasado armas dialécticas y métodos que harán posible su tránsito hacia la primera economía del mundo. Ello nadie lo niega, pero los chinos (1,340 millones) piden, a su vez, participación en los beneficios y otras variables políticas. Nada nuevo, pero lo cierto es que la Edad del Conocimiento integra ya, sin más, nuevos participantes. Vietnam que viviera guerras atroces vive hoy el paroxismo de un crecimiento económico del 7.3% y sus habitantes se han instalado, frenéticamente, en el porvenir como otros países asiáticos cuyos niveles de competitividad y productividad asombran. Nadie olvida que el pasado es de todos, pero el porvenir frenético de la Edad del Conocimiento, no invita a todos. La reflexión –Escocia lo ha hecho- implica soñar, pero despiertos. En 1968 el director del periódico “El Día”, donde escribía mi “Escena Internacional” me envió a París para que registrara la significación de la revolución juvenil de Francia. La movilización era impresionante. No hubo un herido. Fue una verdadera fiesta convivencial que exploraba territorios nuevos. Cuando regresé me encontré, al revés, con nuestro 68. Es una obligación ética asumir, en días de violencia contra el otro –22,732 homicidios en México en el año 2013- esa violencia, la preveía y contemplaba en el parabrisas de la historia, se transformaría en violencia contra uno mismo de forma ineludible e inevitable. En 2012 hubo en México, según INEGI, 5,549 suicidios. ¿Creíamos que sólo moría, en la violencia, el otro? La vida, madre y maestra, nos dice que los suicidios en México han aumentado, en los últimos 30 años –INEGI dixit300%. La violencia contra el otro tiene ya otra realidad, ¿cómo no entenderlo, anticiparlo y asumirlo? Escocia, en suma, reflexión. Los suicidios en México renuevan lo sabido: que la violencia contra el otro termina, sin duda, en violencia trágica contra uno mismo. Los suicidios lo revelan.

9


29 de Septiembre de 2014

Artículo

Los escándalos en el fútbol mexicano: lavado de dinero, cachirules, corrupción, doping Por Emiliano López

C

asi cinco décadas de corrupción e impunidad estructural e institucionalizada en la Federación de Fútbol Mexicano (FMF) han originado tres cosas: diversos escándalos y mediocridad en el aspecto deportivo, el enriquecimiento de una oligarquía que controla el balompié y que la liga de fútbol mexicano sea una de las más caras.

10

En el fútbol mexicano por décadas han imperado la anarquía y la arbitrariedad, las leyes privadas a modo y aplicadas a conveniencia en un escenario donde deben prevalecer las leyes dictadas y aplicadas por el Estado de derecho. La supremacía del dinero que predomina sobre todo lo demás, por el capital financiero se omite o violan todos los ordenamientos jurídicos y deportivos, los valores éticos son omitidos o enunciados a conveniencia individual o grupal. La mayoría de dirigentes y dueños de los equipos son depredadores, no pueden dar ni aplicar lo que no desean o no tienen una cultura de legalidad, institucionalidad, valores e interés en el deporte del fútbol, así como la cultura de rendición de cuentas y de transparencia. Los escándalos son una consecuencia de lo que ellos propician o generan directa e indirectamente. En el escenario futbolero impera el desorden disfrazado de orden, la improvisación se disfraza de planeación, la mentira y la hipocresía se disfrazan de verdades, los malos resultados y escándalos son matizados por los voceros de la mediocridad humana y deportiva. Los escándalos son matizados u omitidos por los títeres con hilos invisibles voceros de las empresas dueñas del fútbol, estos mismos son legitimadores de los malos dirigentes, de los malos resultados de la liga y de la selección ante la opinión pública. Existe toda una estructura de medios, televisivos e impresos, que viven del fútbol que no analizan ni cuestionan aspectos que pudren el fútbol mexicano y otros deportes, generalmente se enfocan en lo “deportivo”, es un enmascaramiento o el ropaje que cubre lo que está en estado de descomposición; lo económico, lo deportivo y dirigentes del fútbol nefastos. Estos medios y sus voceros defienden las mentiras, las miserias y las contradicciones que imperan en el escenario futbolero. El fútbol nacional es campo fértil para el delito, la impunidad y los escándalos El fútbol profesional está lleno de mafias, donde unas son más fuertes y salvajes que otras, unas dirigen y otras obedecen, éstas hacen el trabajo sucio y rinden cuentas a sus dirigentes, similares a las mafias dedicadas al narco, al secuestro y a la extorsión. El problema es que las minimafias o las mafias dirigidas también hacen negocios a la par de lo que les dictan o bien se quieren independizar de sus jefes o dirigentes mafiosos, entonces todo deriva en un caos o de luchas de todos contra todos, donde los dirigentes mafiosos más fuertes se imponen o establecen acuerdos con sus iguales. Los escándalos y los malos resultados, es cuando se desbordan sus propias reglas o las medidas y acciones que toman son tan arbitrarias que ya ni siquiera les interesa su imagen o la imagen que proyectan de lo que ocurre cotidianamente en el balompié nacional.

El fútbol es un campo de negocios oscuros sin fronteras y sin leyes institucionales, el lavado de dinero y las transacciones financieras negras, la corrupción e impunidad van de lo nacional a lo internacional y viceversa. El dinero ilegal lo legalizan en nuestro país o en cualquier otro país. Lo que ocurre en el fútbol es una cuestión de poder privado económico y político de una oligarquía mafiosa sobre el poder institucional y sobre los jugadores. En el escenario futbolero sucede una constante lucha por el poder, el poder privado que se impone a los demás, el poder privado que limita o somete al poder del Estado de derecho. Foucault afirmó: “El poder se construye y funciona a partir de poderes, de multitud de cuestiones y efectos de poder”, en este caso existe una lucha entre poderes no controlados, no direccionados, ni persiguen un fin superior que es el deportivo y la aplicación del Estado de derecho o el fin común. El poder y el interés privados no pueden, no quieren, ni podrán jamás controlar el caos y el salvajismo que impera en el escenario futbolero. Esta situación perdura y se fortalece porque el fin superior es ganar dinero como sea y a costa de lo que sea. Es propio del estado natural, no civilizado, ni evolucionado, impera y se impone el interés particular, lo cual obstaculiza, limita o estanca el fin superior comunitario, lo institucional y legal, así como el éxito deportivo y colectivo. El poder y el interés privados perjudican a la sociedad, al deporte, al gobierno y al Estado de derecho. Dirigentes, empresarios, legisladores que representan o están metidos en los deportes, en este caso en el fútbol nacional, tienen mezclados intereses privados y económicos, todos complotan para mantener el caos y el salvajismo que impera en el balompié nacional. El fútbol es un campo fértil para el delito, la impunidad y las ganancias económicas ilícitas. El fútbol nacional es un espacio no institucionalizado, ni regido por el gobierno y el Estado de derecho, es un inmenso vacío legal e institucional. Los escándalos y la impunidad seguirán mientras el Congreso, los gobiernos federal y estatal, así como, las instituciones deportivas no intervengan para mejorar el deporte y la situación de los jugadores en todos aspectos, seguirán los fichajes o intercambios de jugadores dudosos y oscuros, los diversos actos

de corrupción, los diferentes dopajes, entre otros, arbitrajes dudosos o sobornados, violaciones a los derechos humanos y laborales de los jugadores, extorsiones a jugadores, lavado de dinero y fraudes financieros, apuestas manipuladas, contratos millonarios a patrocinadores y jugadores que provocan inflación y evasión fiscal, venta y consumo de drogas, desvío de recursos públicos para infraestructura de equipos privados, los cachirules, publicidad y venta de productos chatarra o engañosos, dirigentes o empresas preponderantes nefastos y eternizados en el poder, como el caso, de las televisoras Televisa y TvAzteca, violencia en los estadios por porras financiadas por los dueños de los equipos, fracasos y mediocridad del fútbol y de la selección nacional, dueños y patrocinadores que imponen a jugadores a los técnicos de los equipos y de la selección nacional. Ante esta situación, más ciego el que no quiere ver ni enfrentar y transformar su realidad, al final esta situación se convierte en inservible para el deporte del futbol, para la diversión y entretenimiento sano y regulado que se da a la sociedad, inservible para el control social y el tejido social que debe establecer el Estado de derecho, en consecuencia los dirigentes y dueños de equipos, así como la comisión legislativa y las instituciones deportivas se convierten en inservibles para el bienestar del deporte, para los valores universales, para la legalidad y la institucionalidad, e inservibles para la sociedad. El estado actual del fútbol nacional (entre otros deportes) requiere una reorganización total e integral por parte del gobierno, de las instituciones y el Estado de derecho sin participación de las mafias establecidas en este deporte, la podredumbre es tal, que ni los voceros disfrazados de analistas deportivos pueden legitimar u ocultar. El fútbol nacional con sus escándalos y malos resultados son un reflejo del gobierno y el Estado de derecho, un gobierno y leyes débiles ante las mafias que se dan en los deportes, en este caso el balompié nacional, lo mismo que ocurre en el sector educativo o minero, vacíos o lagunas de ley que son aprovechados por las mafias, o bien que las mafias aplican u omiten las leyes a su criterio arbitrario en espacios no regulados, ni supervisados por el gobierno y el Estado de derecho.


29 de Septiembre de 2014

El presidente Enrique Peña Nieto y los legisladores han olvidado la transformación del sector deportivo que ayuda al tejido social, al control social, al impulso del deporte sano, a la identidad y orgullo nacional, que ayuda a la unidad familiar, que aleja de las adicciones a las personas, que acerca a la afición a los estadios, que impulsa y fortalece los valores, que evita la evasión fiscal, que evita las preponderancias, representación del uso de la imagen y bandera nacional, entre otros beneficios. El deporte y la sana diversión no solo es un derecho de la sociedad, sino que es un patrimonio creación de la sociedad y que el Estado de derecho debe proteger, los deportes lo profesionalizaron las empresas para obtener ganancias de forma ilícita, las empresas expropiaron los deportes a la sociedad. El dinero y las mafias en los deportes deben ser saneados y regulados institucionalmente. Lo deportivo debe estar por encima del dinero, el dinero legal y los patrocinios deben ser un complemento de lo deportivo, jamás lo económico y las patrocinadoras deben sacrificar lo deportivo en su calidad y en su éxito en todos niveles o categorías. Serie interminable de escándalos Un documento elaborado por Grupo de Acción Financiera de Sudamérica y Financial Action Task Forc, titulado Lavado de dinero en el sector del fútbol de junio del 2009, señala: Este informe identifica tres áreas de vulnerabilidades. La primera área se relaciona con la estructura del sector: el mercado es fácil de penetrar, existe una multitud de partes interesadas y gran movimiento de dinero, participan distintos tipos de entidades jurídicas y a menudo la dirección de los clubes carece de profesionalismo. La segunda área de vulnerabilidades atañe al aspecto financiero del sector. Los clubes tienen importantes necesidades financieras y generalmente hay considerables sumas involucradas, especialmente en el mercado internacional de transferencias, que parece ser de carácter irracional, mientras que el control del origen o del destino de los pagos es endeble o inexistente. La tercera área trata de la cultura del sector: una cierta vulnerabilidad social de ciertos jugadores (en particular los más jóvenes) que los vuelve vulnerables, el rol social del fútbol que hace que mucha gente sea reacia a destruir la ilusión de inocencia del deporte, y finalmente la oportunidad de adquirir estatus social en la comunidad local y conseguir el acceso al establishment. Una variedad de motivos financieros o de otra índole puede hacer que las inversiones en el fútbol se vean atractivas para delincuentes en busca de un estatus social legítimo. Tras un análisis cauteloso, queda demostrado que el lavado de dinero es más complejo de lo que se supone. Una variada serie de afluencias monetarias que involucran diversas transacciones financieras elevan el riesgo de lavado de dinero a través de la actividad del fútbol. Estas transacciones se relacionan con la propiedad de los clubes de fútbol o la titularidad sobre los jugadores, el mercado de transferencias y las actividades de apuestas. Otros casos muestran que el sector futbolístico es utilizado como vehículo para cometer actividades delictivas y, así, crear dinero mal habido. Estas actividades delictivas se refieren principalmente a la trata de personas, corrupción, tráfico de estupefacientes (doping) y delitos impositivos. Las técnicas de lavado de dinero que se utilizan varían de básicas a complejas y sofisticadas, y comprenden el uso de dinero efectivo, transferencias transnacionales, paraísos fiscales, compañías pantalla, personas políticamente expuestas y el uso ilícito de profesionales no financieros”. Lavado de dinero en el futbol mexicano En el 2000, Colombia a través de RCN Noticias, difunde una investigación en la que involucran a clubes, jugadores y representantes y la cual fue extraída de documentos de un capo colombiano. De acuerdo con lo presentado, los equipos mexicanos Necaxa, Santos, Puebla y Salamanca estarían implicados en la recepción de dineros provenientes de los grupos paramilitares que forman parte del narcotráfico en Colombia, según afirmaciones de la cadena radial colombiana RCN y

MundoFox de EU. El medio sudamericano establece que varios líderes del crimen organizado colombiano como Juan Carlos Ramírez Abadía “El Chupeta”; Diego León Montoya Sánchez “Don Diego”, ex líderes del cártel del Norte Valle, detenidos en 2007; así como Jorge Mario Ríos Laverde “El Negro”, José Martínez “El Tío”, afirmaron que Carlos Ahumada y el promotor Guillermo Lara fueron beneficiados a través de diversas transacciones, sobornos y pagos del narcotráfico. Se añade que “El Negro” realizó dos pagos al cuadro Salamanca – Segunda División de México ya desaparecido – uno por 880 mil dólares y otro por 875 mil más. Además se publicó que Carlos Ahumada obtuvo 94 mil dólares de estas bandas delictivas cuando fue propietario del León y Santos Laguna; asimismo, Guillermo Lara, representante de jugadores, llegó a recibir un pago de un millón 200 mil dólares. Guillermo Lara en un tiempo considerado por la FMF persona non grata por sus negociaciones oscuras y fraudulentas, hoy amigo cercano de los actuales dirigentes del fútbol mexicano en especial de Justino Compean. Los referidos “pagos” de la mafia colombiana a estrategas nacionales están documentados en archivos electrónicos incautados a Juan Carlos Ramírez Abadía “El Chupeta”, ex líder del cártel del Norte Valle de Colombia y capturado en 2007. A la desaparición de Irapuato y Querétaro, en 2004, se añadió la del Celaya (en la división inferior), todos ellos relacionados con la misma promotora por nexos con el narcotráfico. Todo esto coincidió con la reducción de 20 a 18 equipos. Cabe recordar que a Lara “ligado con la promotora que cubría a Querétaro e Irapuato” también se le relacionó con el caso del futbolista colombiano Carlos Álvarez, del Necaxa, detenido en el aeropuerto del DF, el 11 de abril de 2003, cuando pretendía abandonar el país con 1 millón de dólares. Además, en octubre del 2008 fueron deteni-

dos en las instalaciones del Club América a seis elementos del equipo Mapaches de Nueva Italia, Michoacán, por su supuesta vinculación con la venta de drogas, así como de lavado de dinero. La Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) había alertado a las autoridades de Colombia y México que las mafias colombianas del narcotráfico utilizan equipos del fútbol mexicano para lavar sus activos, informaron las cadenas RCN y MundoFox. El fútbol mexicano se maneja con una oscuridad económica y política que el gobierno debe de intervenir ya que el fracaso y la mediocridad seguirán imperando en el deporte del futbol mientras siga secuestrado por las mafias empresariales y sigan las luchas de poder en su interior. En este caso el gobierno no investigó a fondo, se doblegó ante las mafias. Los cachirules mexicanos. Los dirigentes en un afán de evitar pérdidas económicas por el manejo de la Selección Nacional y de ocultar la improvisación con la que se maneja el balompié metieron cachirules, en 1988 los directivos falsificaron actas de nacimiento de jugadores para el juvenil de 1989 pero fueron descubiertos; el castigo por el escándalo de los cachirules implicó la prohibición a la selección mayor a participar en el mundial de Italia de 1990. Se afectó gravemente el fútbol y la imagen nacional, no hubo detenidos, ni intervención seria de las instituciones y los legisladores, el gobierno fue nuevamente doblegado por el duopolio televisivo (Televisa y TvAzteca) que rige el fútbol, esta mafia mediante su poder siempre ha impedido formas de observación y regulación institucional del escenario futbolero. Corrupción En febrero del 2014, el ex delantero mexicano, Isaac Fierros, aseguró que existe corrupción en el fútbol mexicano, confesó “me llegaron a ofrecer cuatro millones de pesos a cambio de perder un partido”. “Hay muchas cosas, muchos entornos que se manejan en el fútbol y es cuando quieres volverte loco de tanta porquería que hay, algún día se tienen que saber”, en el programa deportivo En Pelotas. El 16 de septiembre de 2008, Proceso, edición 1664, entrevistó al delantero chileno Sebastián González, Chamagol, ex jugador de Tigres del UNL, Veracruz, Tecos y León, dijo que estaba asqueado de la corrupción en el futbol mexicano, relató que pasó de la cima a la sima por no entrar, al sistema corrupto del fútbol mexicano, dominado por algunos directivos, promotores y entrenadores. Cuauhtémoc Blanco denunció corrupción en fuerzas básicas de equipos de fútbol (sdpnoticias/deportes/2012). A Daniel Ramírez “Coca” le pidió diez mil pesos para dejarlo jugar. A Alberto Aguilar le pidieron dinero y denuncio que escogen a jugadores con dinero para jugar y colocarlos en equipos, la lista de denunciantes de corrupción es vasta. Doping. En1997, Claudio Suárez salió positivo por nandrolona, tras varias gestiones ante FIFA, se logró exonerarlo al argumentar un error administrativo. En 1999, Paulo César “Tilón” Chávez y Raúl Rodrigo Lara, durante la Copa América de Paraguay, salieron positivos por testosterona y nandrolona, lo que derivó en su salida del tricolor y una suspensión de seis meses de toda actividad de Conmebol. En 2005, durante la Copa Confederaciones de Alemania, Aaron Galindo y Salvador Carmona, consumieron naondrosterona, lo que derivó en una suspensión para ambos por espacio de un año. En 2011, durante la Copa Oro, Guillermo Ochoa, Francisco Javier “Maza” Rodríguez, Antonio Naelson “Sinha”, Edgar Dueñas y Christian “Hobbit” Bermúdez dieron positivo por clembuterol, al final fueron perdonados por FIFA. Ante los interminables escándalos, uno tras otro, las instituciones del deporte, las comisiones legislativas del deporte y las leyes son una decoración o símbolo institucional petrificadas o sometidas por las mafias y no han servido para los fines que persiguen el Estado de derecho y la sociedad. *Investigador del Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S.C. emiliano_082002@yahoo.com

11


29 de Septiembre de 2014

Artículo

Centralismo versus regionalismo Por Ernesto Hernández Norzagaray

U

12

no de los temas más sentidos de la ciencia política en los tiempos del PRI hegemónico era el de las relaciones políticas del centro y las regiones. Luego se difuminó y ahora con la restauración priista vuelve pero sin la otrora fuerza omnipotente. Hay matices de peso y el ejemplo de Sinaloa da motivos para explorar sus nuevas dimensiones. Si tomamos como bueno el argumento de que el PRI y sus aliados en el 2016 no tienen adversario con posibilidades reales de triunfo, podríamos decir con cierta certeza que la disputa de la siguiente elección no estará en la competencia que exista en el sistema de partidos, sino en el propio PRI, donde sus grupos disputarán la nominación de la candidatura de gobernador incluso podrían ir en contra de las preferencias presidenciales. En efecto, la oposición con su propio candidato o unida con un candidato común, no lo tendrá fácil como lo indica su desempeño electoral de 2013, cuando prácticamente fue abatida por el voto duro priista y el abstencionismo; la caída o la transferencia de sus votos leales. Claro, cada elección puede ser distinta, y hasta en política podrían ocurrir milagros, pero en estas campañas anticipadas por Peña Nieto todavía no se ven indicios de que pudiera ocurrir lo que sucedió en 2010. Y es que los priistas que se fueron de su partido para apoyar la coalición de derecha izquierda, que impulsó candidatura de Malova, están regresando al PRI por la puerta grande ante la molestia del diputado Burgos Pinto y otros priistas que cada vez más silenciosamente critican a quienes se fueron para ganar el gobierno del Estado. Incluso, los que apoyando a la oposición, nunca se fueron del partido. Entonces, lo que se percibe a la distancia, es que las grandes definiciones se podrían dar en el partido tricolor en dos grupos: Uno, entre los priistas metropolizados y los locales y dos, entre estos últimos con vizcarristas.

Metropolizados y locales El triunfo de Peña Nieto estimuló la acción de un grupo de sinaloenses que ha hecho política durante décadas en el DF y el Estado de México, se trata del que se autodenomina bajo el curioso anglicismo gastronómico Chilorio Power. Se trata de un grupo político que lideran el mocoritense David López y el guamuchilense Heriberto Galindo, el primero de hoy encargado de comunicación social de la Presidencia de la República y el segundo diputado federal además líder de los diputados priistas sinaloenses. Dos posiciones estratégicas para cualquiera que aspira ser el candidato de su partido a la gubernatura del Estado, sin embargo, así como su gran fortaleza es la cercanía con la Presidencia de la República, su gran debilidad es la lejanía tenida con el estado y los liderazgos tradicionales priistas. La primera podría estar sirviendo y mucho, como sucedió con el llamado a la senadora Diva Hadamira Gastelum, a quien según trascendidos habría sido conminada por el subsecretario de Gobernación para que detuviera su activismo en el estado o más recientemente el mensaje presidencial en forma de reconocimiento a favor del empresario Jesús Vizcarra, que suena más que a música de espaldarazo a notas graves de un juego palaciego: Te digo a ti Jesús, para que lo escuche Juan. Y es que hasta ahora con lo anticipado, la clase política priista ha sido muy ambigua en sus preferencias, ya que por un lado se desmoronan en aplausos a Peña Nieto pero a sus alfiles no se les da más allá de las cortesías propias de la política. Es ahí, donde justamente radica la tensión sucesoria. Los priistas tradicionales lo tienen claro con el grupo del Chilorio Power pues de avanzar su viabilidad política se reduciría considerablemente. Ya fueron testigos de cómo cubrieron las delegaciones federales en el estado y hoy a través de la Fundación para

Otorgan a René Avilés Fabila, Medalla Bellas Artes 2014 Por Monserrat Méndez El próximo 1 de octubre, el escritor René Avilés Fabila recibirá la Medalla Bellas Artes 2014, otorgada por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), por su trayectoria de más de 50 años en el periodismo, la literatura y la docencia. Participando en medios como 18 Brumario, La Cónica de Hoy y Excélsior, René Avilés ha escrito diversas novelas como El gran solitario del palacio (1971), Réquiem por un suicida (1993) y libros de cuentos como Hacia el fin del mundo (1969), Pueblo en sombras (1978), Los oficios perdidos (1983), Cuentos y descuentos (1986), Borges y yo (1991), El evangelio según René Avilés Fabila (2009), entre muchos otros. Asimismo, cuenta con una larga historia como profesor en la Universidad Autónoma Metropolitana en el plantel Xochimilco, donde actualmente labora como coordinador de Extensión Universitaria. Todos los que participamos en Indicador Político felicitamos a René Avilés por su gran labor en el mundo de las letras y de la docencia. ¡Enhorabuena!

Mover y Transformar a Sinaloa buscan llenar sus propios vacíos con filantropismo político. Y vea si no, el propio Heriberto Galindo lo decía en la presentación de la Fundación de lucha contra la pobreza: Vamos a editar libros, a tener medios de comunicación, vamos a promover exposiciones, conciertos, vamos a traer conferencistas, vamos a otorgar becas, vamos a promover la vivienda de interés social, vamos a tener capacidad para bajar recursos de las dependencias federales para hacerlos llegar a la gente que más lo necesita. Casi todo. Que por cierto no se ve. Si bien este paso era previsible en su carácter de metropolizado no han podido cubrir el expediente de controlar la dirigencia estatal del partido, ni tampoco el liderazgo en el Congreso local o atraer a figuras claves del priismo estatal. Aunque esto no es definitivo, estamos a poco más de un año y medio de la nominación priista y en este juego lo que menos falta son zorros de la política. Vizcarrismo y malovismo-millanismo Aunque Jesús Vizcarra dice que no está en sus planes volver a la política activa. Su sonrisa de satisfacción lo traiciona como probablemente la memoria de la afrenta de 2010. Nada está dicho pues primero tendrían que dejar de lado sus aspiraciones López y Galindo lo que resulta muy improbable. Pero no imposible. La único cierto en la política es que nunca hay nada definitivo. Entonces, lo que podría suceder es que las precandidaturas de López y Galindo no crezcan, ni convoquen y entre como plan B. En 2016, sin duda sería diferente, tendría el apoyo del Presidente lo que no sucedió en 2010. Ni se ve un candidato con el carisma de Malova y con la misma capacidad de convocatoria dentro y fuera del priismo. Menos todavía una oposición fuerte y con la sensación pública de que las alianzas electorales son para beneficio de unos cuantos vivillos. Quizá por eso la expresión de Jorge del Rincón de que si el PAN no propone un buen candidato el votaría a favor de Jesús Vizcarra (¿Sabrá algo?). Habría que preguntarle si lo importante es el programa o el candidato. O de plano la dilema no tiene sentido, en estos tiempos de pragmatismo. Pero en medio de estas cavilaciones a distancia, que no son tan distantes, vemos como está movida la cosa pública. Habría que intentar una respuesta a la insistencia de que entre Malova y Millán hay un abismo de distancia, como lo señalan algunos analistas. Quizá haya una distancia personal entre el ahijado y el padrino político. Pero, acaso las relaciones políticas, no están determinadas por las circunstancias. Si bien ahora Malova, está obligado a deshacerse en elogios hasta por Jesús Vizcarra, el final de su mandato es incierto e inseguro. No hay nada que indique que será tersa su salida a Los Mochis. Y lo mismo puede suceder con Millán. Han pisado callos y habrá quien se los quiera cobrar. Sin embargo, en esto que es la principal debilidad de ambos, puede unirlos para dar la pelea por la nominación para gobernador así sea para sobrevivir. Está visto que en el PRI las derrotas no son definitivas y la mejor defensa es el ataque. De hecho cada uno de ellos tiene su propio gallo. Malova tiene a Gerardo Vargas y Millán a Diva Hadamira. Más aún, corre a favor de ellos el tiempo, ya que el Presidente Peña Nieto al dar el estafetazo de salida en la carrera de gobernador la dio para todos, aun con el “estate quieto” a Diva Hadamira y el mensaje críptico en el reconocimiento a Jesús Vizcarra. No es lo mismo tener el control del poder en el estado que este sea interpósito a favor así sea de unos poderosos alfiles. Y se está viendo. En suma, la ciencia política deberá revisar de nuevo estos conceptos, a la luz de la restauración priista.


29 de Septiembre de 2014

Artículo

Naturaleza humana y gobierno Por Cipriano Flores Cruz

E

xiste un problema básico que deberá de atender todo gobernante, gobernar a los individuos o gobernar a las colectividades, es decir, se gobiernan a los marineros o se gobierna el barco. Este problema teórico y práctico repercute de manera fundamental en la eficacia del gobierno. Utilizando el ejemplo de la nave, por más eficaz que resulte el gobierno de los marineros poco servirá ante un barco a la deriva. Ante este problema, tan básico, gobernantes que no hacen esta distinción, han fracasado rotundamente en la conducción acertada de sus gobiernos. Talvez valga la pena señalar que en la conducción del barco se utilizan las artes de la política y del ejercicio del poder, en la mantención del orden de los marineros se utilizan más los principios y artes de la administración. Así, mientras que al barco se le gobierna, a los marineros se les administra. Si el gobernante se guía por los principios y artes de la política, seguramente conducirá a la nave a buen puerto. Si en lugar de ello, utiliza los principios y artes de la administración para supuestamente conducir a la nave, seguramente ocasionará la ruina de la nave. En esto se diferencia un gobernante de un administrador, lo malo es que muchos gobernantes actúan y piensan como administradores, el mejor ejemplo fue el Presidente mexicano Felipe Calderón del derechista partido de Acción Nacional, quien categóricamente en sus memorias afirmó que presentarlas por escrito “es simplemente presentar un esquema general de los principales desafíos que viví como Presidente de la República y las políticas públicas, esto es, las acciones, los programas y la normatividad que permitieran enfrentarlos y resolverlos bajo la perspectiva del Desarrollo Humano Sustentable. Debo decir que soy un apasionado del diseño de políticas públicas y de su implementación” y aún más sostiene que, “precisamente en la definición y concreción de tales políticas públicas radica la clave de gobernar” (Calderón Hinojoza, Felipe. Los Retos que Enfrentamos. Edit. Debate. México, 2014, pp. 9-10). Las políticas públicas es una teoría que nace en la Unión Americana con el propósito de desconocer la especificidad de la Política y asimilarla a la Administración Pública. En resumidas cuentas el Presidente pensó en los marineros antes que en la nave, lógico, entregó un Estado en grave crisis de gobernabilidad. Esto no quiere decir que no se debe tomar en cuenta a la tripulación de la nave, al contrario, es muy importante, pero es función de la administración pública. El gobernante deberá de fijar el rumbo del Estado y la administración operar lo necesario para alcanzar la meta fijada. Entonces, a decir verdad se gobiernan colectivos, como Estados, naciones, pueblos, municipios, comunidades, clases, ciudadanos, grupos y sectores humanos y se administran a personas y a individuos muy concretos. Para los colectivos se fijan las reglas generales, para las personas se diseñan las reglas específicas. Gobernar a las colectividades requiere no solo una concepción de la naturaleza humana, sino como es esta naturaleza humana en colectividad. Rousseau afirmó que el hombre es naturalmente bueno pero que la sociedad lo vuelve malo, por ello, habría que construir una nueva so-

ciedad que potenciara la bondad humana. Para Hobbes por el contrario, el hombre es naturalmente malo, por eso se requiere del Estado para corregir esta maldad congénita del hombre. Para Marx, el hombre por su capacidad de autoconstrucción y de su enorme voluntad de cambio, puede llegar a la formación del reino de la libertad completa. Para la teología cristiana, el hombre nació en pecado, su salvación lo alcanzará en el otro mundo si lleva una vida de virtudes en el mundo material. Para Kahler, el hombre no es solamente un ser biológico, racional o producto de un Dios, sino que es fundamentalmente un ser espiritual, es decir, es la facultad del hombre de ir más allá de sí mismo, de trascender su ser físico. Al ser espiritual, el hombre trasciende de sí mismo. “El espíritu——la facultad del hombre de discernir y trascender——se manifiesta de tres maneras, cada una de ellas esencial y exclusivamente humana: la primera es la que llamamos existencia, la segunda es la historia, y la tercera es el comportamiento especial y actitud psíquica que propiamente se denomina humanidad” (Kahler, Erich. Historia Universal del Hombre. Edit. FCE, México, 1970, p.22). Para Edgar Morin, el hombre es una aventura cósmica que “surgido de esta aventura, tiene la singularidad de ser cerebralmente sapiens-demens, es decir llevar en sí a la vez la racionalidad, el delirio, la hybris (la desmesura), la destructividad” (Morin, Edgar. El Método: La Humanidad de la Humanidad. Edit. Cátedra, Madrid, 2013, p. 30). Para León Trotsky, el hombre ama, odia o espera de distinto modo, según las distintas épocas y los distintos medios sociales en que se mueve. O aquella teoría que afirma que el hombre es una verdadera excepción de toda vida que habita la tierra, tiene una dimensión ontológica eminente en virtud de la cual trasciende al mismo tiempo de la realidad de otras formas de vida y su propia condición natural, en suma, el hombre no es un ser derivado de otro ser, ni de dios, ni de los monos, por ende, es único.

Esta diversidad de teorías y de afirmaciones nos obliga a comprender que el ser humano es de una complejidad superior y por ello, su gobierno no es nada sencillo. El reto para la Ciencia Política es mayor y sobre todo para ayudar a los gobernantes a ser más eficaces en sus tareas. En primer lugar, deberá hacer de esta complejidad algo inteligible y comprensible, en segundo lugar, ofrecer afirmaciones comprobables y verificables, en tercer lugar, aportar una concepción integral de fenómeno so pena de conducir al fracaso los intentos de gobernar al conjunto humano. Si el hombre como ser biológico nos plantea enormes retos para su gobierno, para comprender cabalmente sus comportamientos, pero también tiene aspiraciones, voluntad, piensa, razona, tiene pasiones, esto obliga a la Ciencia Política ser más eficaz en sus aportaciones para lograr el buen gobierno. La conceptualización adecuada del problema del gobierno humano deberá de ser acompañada de la observación empírica, si el hombre en sociedad desea, aspira, el gobierno deberá de ser eficaz para satisfacer estos requerimientos, que muchas veces no sólo se depende de la voluntad del gobernante, sino también del progreso tecnológico y científico. Existen también otros factores que inciden en el gobierno de los hombres nos dice Berlin, como la estructura psicológica, el ambiente natural y la influencia de otros hombres. Se han formulado diversas teorías sobre la influencia del ambiente natural, como los escritos de Montesquieu, asimismo, la relación con otros hombres hacen del hombre bastante maleable, por lo que reafirmamos nuestra tesis que para el gobierno de los hombres en sociedad se debe obedecer a otros principios y a otras artes y técnicas, la psicología de las técnicas del poder ha realizado grandes aportes en este campo. Como vemos, el arte de gobernar a los hombres, debe de partir inexorablemente de la objetiva comprensión de la naturaleza humana.

Gobernar a las colectividades requiere no solo una concepción de la naturaleza humana, sino como es esta naturaleza humana en colectividad. Rousseau afirmó que el hombre es naturalmente bueno pero que la sociedad lo vuelve malo, por ello, habría que construir una nueva sociedad que potenciara la bondad humana.

13


29 de Septiembre de 2014

Artículo

¿Qué anuncia Escocia? Por Samuel Schmidt

P

14

ara los simplistas, aquellos que creen firmemente en la teoría del dominó que dice que si formas las fichas del domino, tiras una, y todas las demás irán cayendo una tras otra; para ellos el voto en Escocia había que verlo con cuidado, porque tras él caería Cataluña. No importa el largo tiempo que llevan los separatismos catalán y vasco, aquí de lo que se trata es de buscar una explicación rápida, sencilla y simplona para fenómenos complejos, y despertar en el camino algunas ansiedades. En contra de lo que pensamos, las fronteras se han movido de forma muy dinámica en todo el mundo, en algunos casos creando países con cierta artificialidad, así hicieron los ingleses en levante, donde súbitamente inventaron países ahí donde dominaban tribus o clanes. Ahora vemos un intento más por modificar ese mapa con la creación de un nuevo califato, aunque en este caso lo preocupante no es que se invente un nuevo país, sino que se promueve una postura de odio extremo y violencia desmesurada contra todos aquellos que no se someten, o aquellos que piensen distinto. Las religiones han tenido un papel importante en el rediseño de los mapas. Desde la expansión de los musulmanes desde África hacia Europa, los intentos de los católicos y cristianos por conquistar tierra santa y de paso Europa, y este nuevo intento musulmán por recuperar Europa. Las guerras en Europa llevaron a crear muchos imperios y con ellos, a la conformación de nuevos países, pero en el camino se crearon culturas con cierta uniformidad, lenguas e idiomas comúnes, tradiciones y costumbres similares. Aunque siempre hubo elementos muy particulares de las comunidades locales, dudo mucho que se les pueda llamar originales, porque la historia de la humanidad ha sido la historia de las migraciones. Algunas de esas manifestaciones locales crearon folklores específicos, que sin embargo, se unificaban por elementos identitarios que rebasaban la frontera más cercana.

Hay quién considera que fueron las revoluciones burguesas las que dieron lugar a los nacionalismos, o sea que al crear Estados-nación instilaron valores que superaban a las comunidades, subordinandolas a un ente nacional que reclamaba disciplina, lealtad y sumisión. Los nuevos proyectos imperialistas pensaron que podrían reproducir el mismo modelo creando un Estado supra nacional. Los Nazis creyeron que lograrían integrar a todo Europa alrededor de los valores racistas de una raza superior y pura, pero para lograr la sumisión crearon una estrategia de exterminio que asesinó a más de 11 millones de personas. Pero el terror de Estado fue incapaz de borrar los elementos culturales locales y al fin de la guerra, muchos países se recompusieron. Antes de los nazis, los soviéticos pensaron que su revolución lograría crear a un hombre nuevo, que la integración de los países dominados por los zares, en un imperio dominado por una nueva clase social de cuadros del partido bajo una ideología igualitarista, lograría bo-

rrar las fronteras. En el camino crearon un estado policíaco, campos de concentración, hambrunas y procesos de limpieza étnica donde asesinaron a una cifra que puede acercarse a los 20 millones. Cuándo se derrumbó la URSS con ella desapareció esa idea del hombre nuevo y muchos de los países integrados forzosamente buscaron ávidamente su libertad y recuperar sus viejas identidades. Ahí está el caso de la desintegración de Yugoeslavia, Checoslovaquia, y las crisis que hoy se viven en Ucrania frente a los intentos imperiales de Vladimir Putin. La pregunta es por qué después décadas y con gente que no conoció el viejo régimen, la gente voltea a la historia y recupera sus creencias, costumbres, tradiciones y expresiones, inclusive regresa a las religiones, el caso soviético es interesante, porque después de seis décadas de ateismo de Estado, las iglesias se ven vivas. México ha tenido relativamente pocos movimientos separatistas, aunque hay voces por ahí que sugieren el deseo de separarse del país. Chiapas se fue a Guatemala, en el Soconusco permanece el deseo de separarse y en el norte, cada tanto surge por ahí alguna voz que llama a la independencia, aunque no tienen mucho eco, tal vez porque son ocurrencias que no se sustentan en ninguna cultura local muy precisa. El deseo de recomponer un orden viejo va mucho más allá de copiar la experiencia de otro grupo. Las fuerzas, similitudes y diferencias entre Inglaterra y Escocia difieren mucho de las españolas, y sin duda de las europeas y asiáticas. Debemos esperar dinamismo geográfico para el futuro, las fronteras seguirán cambiando, en algunos casos con guerras sangrientas, en otras con consultas populares. Me pregunto si con la gran migración de mexicanos a Estados Unidos, estaremos cerca de la creación de algún país nuevo, tal vez se cumpla el viejo sueño chicano de crear Aztlán.

Grandes beneficios de las lluvias al agro de Tamaulipas CD. VICTORIA, Tamaulipas.- La Secretaría de Desarrollo Rural da a conocer que las precipitaciones pluviales que se han presentado a la fecha han sido de gran beneficio para la agricultura y la ganadería, ya que permitirá que se siga fortaleciendo el campo de Tamaulipas. Carlos Solís Gómez, secretario de la dependencia estatal, detalló que en el tema agrícola se tiene programado sembrar una superficie de más de 423 mil hectáreas con una producción promedio de 1 millón 115 mil toneladas en todos los cultivos de hortalizas, llevando hasta el momento un avance de 70 por ciento de la superficie programada. “Es de suma importancia dar a conocer que la superficie agrícola en Tamaulipas es de más de un millón y medio de hectáreas de las cual 500 mil 762 corresponden a la agricultura de riego y 1 millón 500 hectáreas son de temporal”. Subrayó Solís Gómez. Asimismo, para el subsector pecuario, igualmente notifican que las lluvias que se han presentado son de gran beneficio ya que las praderas y agostaderos se rehabilitarán y habrá captación de agua en los bordos y presas que se encontraban a un límite mínimo. En Tamaulipas existen cerca de 5 millones de hectáreas de superficie pecuaria, de las cuales 1 millón 240 mil son de temporal y uso intensivo y 3 millones 737 mil son de agostadero o de uso extensivo. A su vez, el secretario de Desarrollo Rural, Carlos Solís Gómez señaló que para la Zona Norte del estado se alcanzó un promedio de más de 9 pulgadas de lluvia, en el caso de la Zona Centro se registró un equivalente a 11 pulgadas, al igual que para la Zona Sur fueron poco más de 13 pulgadas de precipitaciones que estarán favoreciendo a los agricultores y ganaderos del estado.


29 de Septiembre de 2014

Columna Escondrijos de la Alforja

Los Cabos: entre los huracanes, la rapiña y la corrupción (I) Por Marcos Marín Amezcua

E

l presente testimonio me lo envió una persona, Perla Graciela, que sobrevivió al huracán Odile que azotó Los Cabos, Baja California Sur, logrando huir de allí en el puente aéreo, tras pedir auxilio y solicitar contactar a sus familiares que se requiriera la ayuda posible en redes sociales. Su dramatismo y su crudeza contrasta con el triunfalismo del área Protección Civil de la Secretaría de Gobernación -que otra vez fue superada por la realidad que no supo describir ni prever como en Acapulco, 2013- y con el triunfalismo desbordado de la propia Presidencia de la República, cuyo titular iba paseándose por la zona afectada haciéndose selfies en plan frívolo, algo muy impropio de un jefe de Estado serio ante una catástrofe mayúscula como la que se vivió allí, que conduele a los mexicanos y nos costará un ojo de la cara repararla. “La vida de todos los que habitamos en ese hermoso lugar, era perfecta. El día que el huracán Odile llegó a Los Cabos, inició como un día cualquiera, tal vez un poco más de gente en los supermercados y los habitantes conscientes con la próxima llegada del huracán. “... Dicen que nos va a pegar de frente”, “ ...ahora si va a estar fuerte”, “ ...pero siempre bajan de intensidad”, “.... pues a guardarnos en casa temprano”, etc. etc, etc, decían los lugareños. Estos eran los comentarios que a la una de la tarde se oían en el centro comercial más concurrido del área de San José. Un monstruo se acercaba y nosotros no teníamos ni idea de lo que se avecinaba. Se ha cuestionado mucho el por qué no tomamos precauciones mayores. No es que no supiéramos que venía en camino un huracán muy fuerte, nos enteramos por redes sociales, por radio y tv. Sí se dio aviso al respecto, pero la información y lo qué significaba no fue clara. “El día domingo transcurría normal. Antes de las 6 de la tarde, Odile nos dio una probadita de no más de cinco minutos y todo se calmó. Pero bastó eso para darnos cuenta de la realidad y de que se avecinaba algo que nunca habíamos visto. Los cortes informativos en la radio se hacían cada tres horas. En cada uno de ellos, se alertaba de la llegada y nos daban datos de la hora de llegada y de la intensidad con la que impactaría el meteoro. Fue hasta el corte de las 6:00 de la tarde, ya con vientos y lluvia, que el gobernador del estado, Marcos Covarrubias, dirigió un mensaje en vivo. Dijo que estábamos ante una situación de emergencia. Que se tenía ya poco tiempo para que nos resguardáramos. Que era una situación de vida o muerte. El mensaje del gobernador, y de otra persona que no recuerdo quién era pero era parte del gobierno del estado, culminaron con la frase....”que Dios nos cuide a todos”. Para mi, bastó esa frase para saber que lo que se avecinaba no se parecía a nada de lo que habíamos experimentado. El siguiente corté informativo fue anunciado para las 9:00 de la noche. Ya nunca llegó. Se perdió la señal y la energía eléctrica se cortó antes de la hora indicada. “Ya para las 9:00, los sonidos eran indescriptibles y lo peor estaba aún por venir. Yo me encontraba en casa de una amiga y habíamos bromeado conque sí se ponía feo, podíamos estar en el clóset. La broma dejó de serlo y al escuchar como el viento golpeaba las puertas y ventanas del departamento donde nos encontrábamos, pocos segundos después estábamos en el pequeño clóset. Fue ahí donde pasé las horas más lentas de mi vida, Escuchando la furia de la naturaleza que arrastraba lo que en su momento no sabía lo que era. Fue hasta el amanecer que decidimos salir y al hacerlo las imágenes fueron escalofriantes. Desde el tercer piso donde yo me encontraba, el panorama era desolador.

Al bajar la vista, carros dañados y postes de luz en el suelo, las palmeras rotas, tiradas o arrancadas con todo y el concreto de las banquetas. Un silencio que lloraba. Decidimos salir e intentar llamar por teléfono público a nuestras familias, pues ya para ese momento los celulares perdieron la conexión, y con el radio mudo ya era imposible tenerla. No recuerdo pensar mucho, creo que las emociones se mezclaban, incredulidad, tristeza, miedo e incertidumbre. Creo que esas cuatro emociones estuvieron en todos los habitantes y aunado a la desinformación y a la total ausencia de autoridad que vivimos por casi dos días, desembocó en una psicosis colectiva. “Esta situación llevó a momentos de terror al perpetrarse saqueos impensables en las tiendas del lugar. Hombres, mujeres y niños sacando lo inimaginable de las tiendas. Rostros transformados, irreconocibles. Los que veíamos pasar los carros y camionetas llenas no de víveres, sino de bicicletas, cervezas, pantallas, etc. no dábamos crédito. Las primeras noches se volvieron la peor parte del día. Ni la sed ni el hambre ni el calor extremo. Fue el miedo de ser víctima de los delincuentes que se escondían en la mayor obscuridad que jamás había vivido. Fue en ese momento de crisis y que nadie comprendíamos, que surgió por fin, lo mejor del ser humano. Y como repetíamos una y otra vez, “los buenos somos más”. Los vecinos se volvieron familia, compartiendo lo poco que teníamos, reuniéndonos a escuchar la radio, sentados en la banqueta alrededor de un carro que subía todo el volumen para que se escucharan las noticias a lo largo de la calle, haciendo guardias en las noches, efectuadas por los hombres sentados alrededor de fogatas, en fin, la solidaridad y los sentimientos y acciones positivas fueron más que esas imágenes de saqueos y locura. Poco a poco se vio presencia militar.

“Salimos a las 3 de la madrugada y al llegar cerca del aeropuerto, totalmente destruido, vimos que ya había mucha gente formada. Ahí pasamos casi 8 horas para volar a la Ciudad de México. Éramos como una gran familia, que habíamos vivido lo mismo y que sentíamos en el corazón un gran agradecimiento por estar vivos. Compartiendo miradas, sonrisas, historias, agua, comida, nunca perdimos la calma. Guiados, con paciencia, compasión y profesionalismo por la Armada, la Marina, la Policía Judicial y la Gendarmería, llegamos hasta las pistas del aeropuerto, severamente dañado. Todos en una línea, fuimos abordados en aviones Hércules, de la Policía Federal (sic) y de aerolíneas comerciales, dependiendo de nuestro destino. En el aeropuerto, cientos de elementos de las fuerzas armadas limpiando, cargando agua, recibiendo órdenes, trabajando por nosotros. Ya en el avión, todos escuchamos conmovidos las palabras del jefe de la Gendarmería y unos minutos después del despegue, y creo que el sentir fue general, nos sentimos salvados. Un vuelo con muchas personas, niños y hasta mascotas en silencio. Ni un llanto, ni un ladrido. Un vuelo que cayó en un sueño que no habíamos tenido en cinco días. Llegamos sanos y salvos al hangar de la Policía Federal, en el cual nos recibieron como a familia. Recibimos un trato excepcional. Digno de reconocimiento. Ya en el DF y a salvó, me asaltan muchas preguntas. Qué pasará con nuestras vidas en Cabo, con nuestros empleos, amigos, familiares, cariños, con nuestras cosas. “Mi visión y mi historia es sólo una de miles, y hoy soy afortunada en poderla contar en buenas condiciones. Sigamos ayudando desde nuestra trinchera, se necesita todo”. La semana entrante retomaré este asunto en su sesgo político-gubernamental que lleva gran responsabilidad en todo lo aquí narrado.

Conmemora la III Región Naval el Día de la Marina De la Redacción

E

l comandante de la III Región Naval, Vicealmirante Anselmo Díaz Cid, así como el presidente del Colegio de Marinos del Estado de Campeche, Luis González Osorio conmemoraron el Día de la Marina, mediante un homenaje cívico en la explanada del asta bandera en el malecón de Campeche. Tras los honores al Lábaro Patrio González Osorio destacó el pasado de la navegación en México, mismo que ha sido el pilar para fomentar en la marina una nueva generación, además recordó que el estado es uno de los más importantes en la formación de marinos. Asimismo se dijo orgulloso por la labor que realizan los marinos en la Armada de México, mismos que brindan seguridad a los ciudadanos. En el evento estuvieron presentes el director general de la Administración Portuaria Integral, David Uribe Haydar, en representación del gobierno de Campeche; José Luis Badillo Espinoza, secretario del Ayuntamiento del Carmen; el capitán del Puerto, Ildefonso Carrillo Mora, entre otros.

15


Bajó 40% la delincuencia en Veracruz: Duarte

De enero a julio del presente año, en Veracruz se ha vivido una baja considerable en el índice delictivo, superior al 40 por ciento. Así lo confirmó el gobernador Javier Duarte de Ochoa en los delitos de homicidio doloso, extorsión, robo a casa habitación, robo a transeúnte y secuestro. El mandatario veracruzano detalló que en los últimos siete meses, el delito de homicidio doloso disminuyó 43 por ciento en relación con el 2013; además, la extorsión bajó 42 por ciento, el robo a casa habitación redujo su incidencia en 43 por ciento, así como el robo a transeúnte 51 puntos. En el caso particular del secuestro, el Gobernador señaló que de acuerdo con los últimos comparativos medidos en proporción por cada 100 mil habitantes, Veracruz se encuentra en el séptimo lugar a nivel nacional, al haber desarticulado, entre enero y julio de 2014, a 24 bandas de secuestradores y detenido a más de 140 personas vinculadas. Duarte de Ochoa refrendó la determinación del Gobierno del Estado en el combate a este delito, tanto en el sur de la entidad como en el resto del estado. “Es uno de los delitos que más lastima a nuestra sociedad. Estamos trabajando con toda firmeza y determinación para combatir este flagelo en toda la entidad”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.