Director: Carlos Ramírez noticiastransicion.mx 6 de Octubre de 2014 contacto@noticiastransicion.mx Número 25 $5.00
México y el Mundo
Ruiz Massieu: la transición que no fue Por Carlos Ramírez / 5
Juan María Alponte
/9
Crímenes y suicidios:
una relación dialéctica en México
¿Se imaginan a López Obrador como diputado? Por Fernando Dworak / 4
El 68 y el PAN
Por Armando Reyes Vigueras / 6
Da bienvenida X Región Militar a jóvenes que inician su servicio militar Por Monserrat Méndez / 4
Activa participación de Eviel Pérez Magaña en el PRI de Oaxaca De la Redacción / 6
Elecciones 2015
Partidos disputan 2,168 cargos, en busca de más poder y canonjías Por Emiliano López / 7
PAN sin rumbo
L
uego de ejercer por dos sexenios la Presidencia de la República y llegar al 2012 para regresarle el cargo al PRI, el PAN entró en una zona de tensión interna entre básicamente dos grupos: el calderonismo y el maderismo. Sin embargo, el problema es que la falta de una dirección certera ha llevado al PAN a la conformación de tribus al estilo PRD. Los problemas internos, eso sí, no impidieron que el PAN colaborara con el PRI en el diseño y la aprobación legislativa de las reformas estructurales en sus niveles constitucional y leyes secundarias. Sólo que la cercanía de las elecciones legislativas en junio del 2015 ha agitado la reorganización interna del partido. Lo paradójico de la situación radica en que el PRD era el partido de las confrontaciones y de los desacuerdos, pero luego de las fricciones por las reformas estructurales el PRD decidió pasar a la institucionalización, en tanto que el PAN ha pasado de la institucionalización a la rebelión sistémica. Lo que ocurre en el PAN --tribus y pérdida del foco político por la pérdida de la Presidencia de la República-- puede entenderse hasta como una fase lógica en un partido que logró derrotar al PRI pero luego perdió ante el mismo PRI. La búsqueda de culpables será una fase dolorosa pero necesaria. El PAN, sin embargo, tiene un papel importante en el sistema de partidos. Las posibilidades de la modernización de la democracia tendría, por primera vez en el México moderno, a dos oposiciones funcionales a la democratización. Y el PAN y el PRD son importantes porque el PRI podría estacionarse en el espacio de reformas estructurales del sistema productivo, pero retardando de nueva cuenta los ajustes al sistema político. La institucionalización de la política tendrá que enfrentar aún las posiciones antisistémicas del partido-movimiento de López Obrador. Para consolidar las reformas productivas se necesitan reformas del sistema político, y ahí el PAN será pieza clave. Si no resuelve sus conflictos, el PAN se quedará varado en el resentimiento, el PRD buscará más ventajas y el PRI verá innecesarias las reformas políticas.
Burros del Politécnico Por Luy
Por Francisco Zarco
3
Efecto Mariposa y semáforo político
4
¿Se imaginan a López Obrador como diputado? Por Fernando Dworak
5
Ruiz Massieu: la transición que no fue Por Carlos Ramírez
6
El 68 y el PAN Por Armando Reyes Vigueras
7
Escenario electoral 2015: contexto y panorama político Por Emiliano López
9
Crímenes y suicidios: una relación dialéctica en México Por Juan María Alponte
10
La judeofobia mexicana: raíces y consecuencias en la derecha política Por Samuel Schmidt Nedvedovich y Diego Martín Velázquez Caballero
12
‘Malova’ oye pasos en la azotea Por Ernesto Hernández Norzagaray
13
El Derecho a tener derechos Por Cipriano Flores Cruz
14
Protestas estudiantiles de nuevo, 2 de octubre no se olvida Por Samuel Schmidt
15
Los Cabos: entre los huracanes, la rapiña y la corrupción (II) Por Marcos Marín Amezcua
Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loaeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Raúl Urbina Asistente de la dirección general María Fernanda Ibarra Administración
Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Mathieu Domínguez Pérez Diseño Monserrat Méndez Redacción
Indicador Político es una publicación semanal editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. Reserva: 04 - 2013 - 090614260200 - 104, Registros en trámite. Circulación: 30,000 ejemplares noticiastransicion.com.mx
Índice
Editorial
“A decir verdad, nosotros no comprendemos cuál sea la diferencia esencial que haya entre la política de unos y otros; pero aun cuando exista algún motivo de discusión creemos que debía prescindirse por ahora de todo disentimiento para salvar al país, amenazado por las miras de la facción retrógrada que con tanto afán procura destruir lo existente, embrutecer al pueblo, embaucar a los incautos, y por fin, privarnos de toda libertad, de todo adelanto”.
Efecto Mariposa
6 de Octubre de 2014
¡Bajan! Por Iracheta
Semáforo Político Rojo
Las policías estatales y municipales, que desde 2008 aparecieron como centro del conflicto, siguen al garete y como factores de inestabilidad.
Amarillo Famosas últimas palabras: “soy burro (la mascota del Politécnico), no pendejo”: pancarta en la manifestación del martes en Segob. Es pregunta: ¿Por qué dejaron fuera al secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, de las negociaciones de alto nivel sobre la crisis en el Politécnico?
Conspiracy Theory: Que la ofensiva de Javier Corral contra la reunión de federalismo buscó arropar la licencia de Gustavo Madero para inscribirse como candidato a diputado plurinominal y evitarle protestas y quejas. La crisis que viene: La crisis en el IPN no fue sólo del reglamento sino de la acumulación de conflictos durante los dos periodos panistas y también como efecto de las reformas energéticas. Difícilmente la crisis se resolverá con la renuncia de la directora.
LOS PROTAGONISTAS:
El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, durante el diálogo con estudiantes del Politécnico en la avenida Bucareli. El funcionario aceptó de ante mano resolver el pliego petitorio, que incluye la salida de la directora del IPN, Yoloxóchitl Bustamante.
—El secretario de Gobernación, Miguel Osorio Chong, avanzo varios pasos en el posicionamiento para la candidatura presidencial del PRI en 2018 con la negociación directa con estudiantes del IPN. —La política saltó a la palestra del corto plazo nacional y por tanto los responsables del área tendrán que madrugar para evitar que las crisis terminen en represiones o en mayores crisis en las calles. —El presidente nacional del PAN, Gustavo Madero, va por todo: la diputación plurinominal, la jefatura de la bancada panista, la presidencia del partido, la candidatura presidencial en el 2018… y lo que se atraviese.
3 La salida política de dialogar en la plaza funcionó en el corto plazo pero será un problema porque todos querrán el mismo trato.
Verde
Los gobiernos estatales del golfo parecen haber comprendido la riqueza de gas y preparan ya proyectos que dinamizarán sus economías.
Escenarios de Riesgo ANÁLISIS DE RIESGO: El relevo en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos podría desestabilizar el control político del gobierno porque los grupos antisistémicos quieren un presidente del organismo para confrontar al Estado.
ESCENARIOS: 1.- Óptimo. La reelección del actual presidente Raúl Plascencia con una nueva agenda un poco más activa. 60% posibilidades. 2.- Medio. Una nueva figura ajena a las ONG´s que tenga una visión de defensa de derechos y no la confrontación. 20% de posibilidades. 3.- De Riesgo: Las ONG´s colocan a un ombudsman de confrontación con el gobierno y contra el sistema político. 20% de posibilidades.
6 de Octubre de 2014
Artículo
¿Se imaginan a López Obrador como diputado? Por Fernando Dworak
C
4
omo sucede en cada elección intermedia, en 2015 comenzarán a definirse las alianzas y personas que serán claves para la sucesión presidencial de 2018 en cada partido. De esa forma veremos a partir de las próximas semanas posicionarse a diversos políticos que, ya sea como operadores parlamentarios, legisladores o gobernadores, operarán para distintos grupos políticos. Otro elemento a considerar: en un país donde todavía no hay mucha posibilidad de votar retrospectivamente, un candidato presidencial necesita tejer su imagen casi desde el inicio del sexenio. Para dar dos ejemplos, de 2000 a 2006 López Obrador usó sus conferencias “mañaneras” para proyectarse en cadena nacional. Y el PRI trabajó para la candidatura de Peña Nieto prácticamente desde que tomó protesta como gobernador del Estado de México. Sin embargo los dos grandes partidos de la oposición llegan a 2014 sin figuras visibles o competitivas para 2018. Para tratar de solucionar ese problema, se dice que Gustavo Madero piensa solicitar licencia como presidente del PAN para ser diputado plurinominal y de ahí coordinador de grupo parlamentario. La apuesta: construir una plataforma que le dé mayor notoriedad, mientras de alguna forma controla el proceso de selección de candidatos. A reserva de ver qué va a hacer el PRD para construir una figura competitiva, ¿podría López Obrador seguir la misma táctica? Queda claro que su visibilidad no hace que necesite buscar una curul para sobrevivir a 2018, pero una revisión del contexto podría llevar a otras conclusiones.
Sin embargo Morena tiene un problema: garantizar que cumple con el umbral mínimo de representación para sobrevivir a 2015, y tener un grupo parlamentario lo suficientemente nutrido para ser tomado en cuenta durante la LXIII Legislatura y en una posible coalición electoral con el PRD en 2018. El dilema, entonces, será qué tanto terreno puede ganar un partido construido alrededor de la imagen de una persona que no aparecerá en las boletas. El entorno es adverso: a partir de 2015 el umbral de representación se elevará a 3% y Morena no puede hacer alianzas con otros partidos en su primera elección. Y una cosa es López Obrador y otra el arraigo y prestigio que puedan tener los candidatos a distritos de mayoría en las distintas localidades. Si el tabasqueño decide no incluirse en una lista plurinominal, el trabajo para posicionar un instituto político personalista puede ser elevado. Sabremos entonces el verdadero estado de la salud del político de Macuspana. En este rubro pueden incluirse argumentos como que López Obrador no aceptaría nada que no fuese la Presidencia de la República o incluso aquellos que señalan una presunta soberbia para estar en el nivel de sus legisladores.
A reserva de ver qué va a hacer el PRD para construir una figura competitiva, ¿podría López Obrador seguir la misma táctica? Queda claro que su visibilidad no hace que necesite buscar una curul para sobrevivir a 2018.
¿Necesita Morena a López Obrador?
¿Se imaginan a López Obrador de legislador?
López Obrador creó a Morena como una plataforma de su figura e ideario, pensando que esto le proyectará a la presidencia en su tercer intento. Como líder indiscutible de la estructura partidista, ha adelantado (o como dice, “sugerido”) nombramientos a las candidaturas más relevantes. De hecho, sería poco probable que haya una desbandada del PRD si los obradoristas leales no tuviesen la garantía de tener un espacio de poder en el nuevo instituto.
Más allá de la conveniencia u oportunidad política, el paso por el Congreso es una experiencia útil para cualquier figura pública en la medida que da elementos para juzgar sus capacidades y habilidades. En la medida que ningún legislador desempeña las mismas funciones, los individuos eligen entre distintos roles para posicionarse: coordinador de grupo parlamentario, gestoría, negociación, mesa directiva, orador, “golpeador”… las opciones son diversas
Da bienvenida X Región Militar a jóvenes que inician su servicio militar Por Monserrat Méndez
E
l General de División Diplomado de Estado Mayor, Jesús Javier Castillo Cabrera, dio la bienvenida a un centenar de jóvenes quienes iniciaron su servicio militar. El general pidió a los jóvenes rendir buenas cuentas a sus familiares y a la patria. El evento es sumamente emotivo, ya que los nuevos integrantes permanecerán tres meses en actividades castrenses en el cuartel, con salidas los fines de semana, por lo que aprovecharon la ocasión para reunirse con sus familiares.
y pueden ayudar a generar una reputación que garantice la supervivencia política. En el caso de Madero, la apuesta es clara: convertirse en coordinador de grupo parlamentario. ¿Le vendría bien esto a López Obrador? Comencemos con un hecho que deben tomar en cuenta tanto los admiradores como los detractores del tabasqueño: López Obrador es el mejor comunicador de toda la clase política. Su narrativa es clara: todo está mal porque él no se encuentra en el poder. También ha sabido crear un mito de complot y complicidades que no le han dejado salvar al país, basado en los cánones y percepciones que arraigó durante décadas el nacionalismo revolucionario. Durante su paso por el gobierno del Distrito Federal fortaleció estas percepciones, especialmente durante su “desafuero”: el discurso que presentó ante la Cámara de Diputados no es más que una larga exposición de motivos de su carrera y la justificación de lo que le estaba ocurriendo a nombre de los pobres y desprotegidos. Por otra parte, sus políticas públicas se redujeron a no dejar que entrasen los programas sociales federales y reemplazarlos por propios, y obras públicas centradas en vialidad: segundo piso del Periférico, metrobús y el elefante blanco de la ciclopista. Los cambios más sustanciales en una agenda de izquierda los concretó Marcelo Ebrard. Por otra parte López Obrador cuida su imagen al extremo. Sólo brinda entrevistas a interlocutores selectos y de confianza, además de generar la percepción de que la ausencia de escándalos implica honestidad, en lugar de fomentar la transparencia en sus ingresos. ¿Resistiría esta imagen un paso por el Congreso? Lamentablemente, no. Tener que rendir cuentas como negociador u operador político es veneno para alguien que ha vivido de medrar de los problemas públicos. Aquí la victimización se agotaría durante el primer año de sesiones como recurso discursivo. En breve tener un cargo le podría restar puntos ante sus seguidores, toda vez que su imagen se basa en postergar las soluciones gracias a conspiraciones de otros, no en actos de rendición de cuentas. Y a final de cuentas, los diputados siempre serán impopulares: es más fácil atacar a las instituciones desde afuera. Twitter: @FernandoDworak
6 de Octubre de 2014
Columna Indicador Político
Ruiz Massieu:
la transición que no fue Por Carlos Ramírez
D
espués de las elecciones de agosto de 1994, en medio de la euforia de una victoria no impugnada pero de preocupación por la descomposición política, José Francisco Ruiz Massieu, entonces secretario general del PRI y designado jefe de la bancada en la legislatura que inició el primero de septiembre, comenzó a hacer una indagación sobre el corto plazo: —¿Dónde se podía impulsar mejor la transición a la democracia? ¿En la bancada del PRI en el Congreso o desde la Secretaría de Gobernación? Yo me reuní con Ruiz Massieu en una mesa del University Club a comienzos de septiembre y ahí me hizo la pregunta. En mi columna Indicador Político en El Financiero yo citaba con frecuencia el proceso de transición democrática de España del periodo 1976-1978 con sus tres pasos clave: la ley de la reforma política para elecciones libres, los Pactos de la Moncloa para reordenar el desarrollo y la Constitución como pacto reformador; con esos tres pasos, España había trascendido el franquismo, se había metido en la democracia y había encontrado para potenciar su crecimiento económico. En septiembre de 1994 México estaba todavía metido en la zona de turbulencia de la crisis política que había comenzado en mayo de 1993 con el asesinato del cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo, había cimbrado al país con el alzamiento guerrillero del primero de enero de 1994 que no pudo ser reprimido y había tocado fondo con el asesinato del candidato presidencial priísta el 23 de marzo de ese mismo año. Con todo, el país había logrado elecciones sin el choque de trenes que preveían algunos intelectuales. El saldo no fue impugnado: 48.7% de votos para el PRI, 25.9% para el PAN y 16.6% para el PRD, un escenario diferente al de tensiones electorales de 1988 y desde luego lejos de la ruptura por el clima de ingobernabilidad, secuestros, desajustes en la élite gobernante y violencia política. Los zapatistas habían permitido elecciones sin violencia y el PRD se había negado a ser el brazo político del EZLN. Sin embargo, en septiembre se definían los planes de gobierno y la nueva bancada tomaría posesión el primero de noviembre, fecha de presentación del VI informe de gobierno del presidente Carlos Salinas de Gortari. Ruiz Massieu traía muy clara la película política: el sistema político estaba crujiendo sus amarras, Ernesto Zedillo no podía ser la continuidad del salinismo y la sombra de Colosio amargaba las expectativas políticas. Lo interesante del asunto es que Ruiz Massieu había sido cuñado de Salinas de Gortari porque estuvo casado con Adriana Salinas, el divorcio no había roto las relaciones políticas. Ruiz Massieu había sido gobernador de Guerrero de 1987 a 1993, destapado un año antes de las elecciones de 1988 y por tanto una pieza adelantada de la candidatura salinista. Terminado su periodo, Salinas lo designó director del INFONAVIT y Zedillo lo hizo secretario general del PRI y candidato a diputado en mayo de 1994 como adelanto de su equipo político. Como político priísta, Ruiz Massieu fue de expectativas abiertas. Una de sus líneas de interés general fue justamente la transición a la democracia, siguiendo con atención el proceso español aunque sin tratar de calcarlo. Ciertamente que los escenarios eran diferentes: Franco fue un dictador, impuso a Juan Carlos como rey y construyó una élite tecnocrática, pero su muerte llegó cuando toda la
oposición se unió para construir una agenda por la democracia, desde los comunistas hasta los monárquicos. Ruiz Massieu tenía muy claro el proceso español y conocía el perfil político de Adolfo Suárez, el líder del movimiento o falange política española —una especie de partido del poder y del Estado— que había sido designado por el rey Juan Carlos para construir el camino de España a la democracia. En el primer trimestre de 1993, como presidente de la Fundación Cambio XXI del PRI —la heredera del Instituto de Estudios Políticos Económicos y Sociales, el IEPES—, Ruiz Massieu había organizado una reunión internacional con el tema “Las transiciones a la democracia”. El tema de la transición a la democracia causaba urticaria política a los priístas porque su invocación implicaba que México no era una democracia. En 1975 estuvo en México el entonces líder del Partido Comunista de España, Santiago Carrillo, como parte de la Junta Democrática y se reunió con el entonces secretario de Gobernación, Jesús Reyes Heroles. Ahí el mexicano estableció la tesis de que México no era una dictadura como la de España sino un sistema en constante renovación; por tanto, el concepto de transición a la democracia salía sobrando. De ahí que Ruiz Massieu, con sentido político, reconocía el proceso de transición a la democracia como el camino de un sistema autoritario o dictatorial a uno democrático; por ello acuñó el concepto de “ingeniería democrática” que por cierto después retomaría Giovanni Sartori para llevarlo al de “ingeniería constitucional” en la construcción de modelos democrático legales. La ingeniería sería, por tanto, un proceso de diseño de un mejoramiento democrático. Ruiz Massieu tenía la certeza de que México no era una dictadura sino un sistema político con partido hegemónico con un sistema débil de partidos. El ingreso del Partido Comunista Mexicano a la legalidad había distensiona-
do el conflicto social pero no había provocado cambios en el funcionamiento del equilibrio de corrientes. Muy pronto, tres años después de su legalización, el PCM había modificado en 1981 su nombre atemperando el concepto de comunista por el de socialista y luego en 1987 de nuevo mudó su nombre; en 1989, ante el resultado electoral y la importancia del Frente Democrático que impulsó a Cárdenas, el comunismo-socialismo se disolvió y le entregó su registro al PRD comandado por priístas cardenistas. Hacia 1994 el país había agotado la vertiente del modelo autoritario de partido hegemónico —caracterización dada por Carlos Salinas de Gortari luego de las elecciones de 1988—, la crisis de 1993-1994 estaba exigiendo nuevas formas de convivencia política. De ahí la importancia del proyecto de Ruiz Massieu como coordinador designado de la bancada priísta: una transición democrática o una nueva ingeniería democrática. Y el espacio natural era Gobernación, donde operaría como una especie de Adolfo Suárez mexicano. Ruiz Massieu tenía clara otra cosa: el liderazgo de la transición. Hacia 1994 ya había un debate sobre las transiciones pero sobre todo en la oposición, el sector académico y algunos intelectuales, pero no dentro del sistema político y más del acosado por la crisis. De ahí la importancia de que el futuro secretario de Gobernación hablara de construir una transición democrática en México. Y Ruiz Massieu tenía clara una cosa: el liderazgo de la evolución democrático tenía que darse desde dentro. Por eso me dijo una frase muy clara, recordando que Suárez en España había salido de lo profundo del franquismo: —Las transiciones las hacemos los dinosaurios. El crimen no sólo cegó la vida de Ruiz Massieu sino que retardo la transición como la construcción de un modelo democrático. En el 2000 Zedillo le ató las manos al PRI en la candidatura, en la campaña y en las elecciones y la transición se agotó sólo en la alternancia, no es la instauración de un sistema político democrático. México pasó de la alternancia a la restauración del PRI en Los Pinos con el mismo sistema político piramidal. Ahora el PRI ha querido revalidar la figura de Ruiz Massieu. Pero no debe quedarse en el recuerdo sino en la reconstrucción de su modelo de transición a la democracia.
Ruiz Massieu tenía la certeza de que México no era una dictadura sino un sistema político con partido hegemónico con un sistema débil de partidos. El ingreso del Partido Comunista Mexicano a la legalidad había distensionado el conflicto social pero no había provocado cambios en el funcionamiento del equilibrio de corrientes.
http://noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
5
6 de Octubre de 2014
Columna Queso, PAN y vino
El 68 y el PAN Por Armando Reyes Vigueras
A
cción Nacional, en voz de sus legisladores, fue de los pocos en oponerse y en criticar la presencia del Ejército en Ciudad Universitaria y, a través de la revista La Nación, dar a conocer datos de la masacre de Tlatelolco. Una honrosa acción que, sin embargo, ha sido olvidada en aras de otras banderas más rentables electoralmente.
6
“Que el Ejército abandone la universidad” De las pocas voces que se escucharon contrarias al discurso oficial que condenaba el movimiento estudiantil de 1968, un legislador del PAN utilizó la tribuna de Donceles —en ese entonces sede de la Cámara— para exigir la salida inmediata de las fuerzas armadas. El 20 de septiembre de 1968, en la Cámara de Diputados, Rafael Preciado Hernández pronunció un discurso en el que exigió la desocupación de la institución: “...Esto que ya decía Ortega y Gasset, cuando aludía a las generaciones como el gozne sobre el cual la historia ejecuta sus movimientos; pero esos movimientos para que beneficien a un pueblo y para que sean progresivos deben realizarse en dirección de la realización de sus valores fundamentales, nacionales y universales (…) Nada de esto será posible hacer mientras la Universidad Nacional Autónoma de México esté ocupada por el Ejército. Indebidamente, violando de manera clara el principio de autonomía de la misma Universidad (...) Por ello, en la proposición que se ha leído, insistimos en que cuanto antes el ejército abandone la Universidad, y que nuestra amada Universidad sea entregada a sus legítimas autoridades”. Más tarde, en la edición del 15 de octubre de ese año, Gerardo Medina Valdés —director de la revista La Nación, que tituló su portada “Huichilobos vuelve a Tlatelolco”— dejó constancia que “cuando con el retiro de las tropas del Politécnico el día 24 y de la Ciudad Universitaria el 30 de septiembre y la vuelta del rector Javier Barrios Sierra, parecía vislumbrarse un retorno a la razón, el régimen revivió nuevamente a Huichilobos, y en una tarde y noche trágicas, el 2 de octubre tomó a sangre, fuego, odio y miedo la plaza de Tlatelolco, en una acción formal de guerra que todo mundo juzgó —excepto los miembros de la aterrorizada oligarquía— como urdida por una mente desequilibrada, pues más que un crimen fue aquello una muy grave torpeza”. La crónica de Medina Valdés es una de las pocas piezas periodísticas que se pueden encontrar, donde refleja lo sucedido en esa fecha en Tlatelolco, con detalles que revelan los hechos: “es posible que algunas de las confesiones se han obtenido mediante torturas, aunque los detenidos se hagan lenguas del buen trato recibidos en los ‘centros de rehabilitación’ (nuevo nombre para las mazmorras) del campo militar número uno; también es posible que algunos de los declarantes hayan sido ‘convencidos’ de ponerse del lado del gobierno y no hay que descartar la posibilidad de que muchos dirigentes hayan sido infiltrados del gobierno mismo”. Algo para presumir, pero sin duda pasará de largo entre tantos temas electorales que se manejan en el Partido. Ni siquiera a La Nación se le da la importancia que merece y tuvo en esa época. Si desea leer completa la edición de la revista y la crónica de Gerardo Medina Valdés, puede descargarla en el siguiente enlace http://tinyurl.com/odmpp3a
La comunicación de Partido No falta razón a quienes dentro del Partido se molestan porque en los medios se refleja sólo lo malo del Partido. Por ejemplo, Javier Duarte, gobernador de Veracruz, responde a preguntas de la prensa en supuesto estado de ebriedad y las reacciones son menores que las provocadas por lo de la presa de Padrés, gobernador de Sonora —tema en el que el tiempo se encargará de poner en su lugar a cada quien. La pregunta es por qué la ocurrencia de llamar “simio” a Ronaldhino por un panista de Querétaro generó hasta un trending topic en redes sociales y la declaración de un priísta de que “las leyes y las mujeres son para violarlas” no tuvo el mismo impacto. Lo que esos mismos panistas no ven es que el PAN prometió seguir una línea de honradez que no se espera del PRI. Otro aspecto del problema tiene que ver con la ya tradicional y mala relación que el Partido tiene con la prensa y la falta de voceros que lo defiendan en medios con una estrategia en común. Pero de eso no parece darse cuenta la dirigencia del PAN, que ha llamado "reporteretes" a periodistas o señalar que se trata de campañas de desprestigio elaboradas por los mismos medios, en lugar de reconocer errores y actuar.
La crónica de Medina Valdés es una de las pocas piezas periodísticas que se pueden encontrar, donde refleja lo sucedido en esa fecha en Tlatelolco, con detalles que revelan los hechos
Migajas Margarita Zavala confirmó su intención de buscar el año entrante una diputación federal, http://tinyurl.com/ mw5jwnl, en un contexto en el que su hermano Juan
Ignacio anunció su renuncia a la militancia al partido http:// tinyurl.com/lf3cfj5 y versiones del rechazo a la idea dentro del grupo maderista http://tinyurl. com/oapx4k7 Gustavo Madero, quizá al momento que usted lector tenga esta columna frente a sus ojos se dé la confirmación, también buscará una diputación en 2015, con lo que se ahondará tanto el rechazo a su “proyecto personal” —en palabras de Luis Felipe Bravo Mena—, como a todas las acciones que viene realizando su equipo cercano http://tinyurl.com/p76cwkk @AReyesVigueras
Activa participación de Eviel Pérez Magaña en el PRI de Oaxaca De la Redacción
E
l senador Eviel Pérez Magaña estuvo presente en la instalación y toma de protesta del Consejo Político Estatal del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en Oaxaca, en el auditorio Luis Donaldo Colosio, mismo que lució completamente lleno de priistas, representantes de sus diversos sectores. Con ello el PRI en Oaxaca demostró una vez más que sus militantes y dirigentes fortalecen la unidad, la lealtad y la disciplina, así como su poder de convocatoria y la cercanía con la gente.
En su mensaje al todo el priismo del estado de Oaxaca, Héctor Anuar Mafud, presidente del CDE del PRI, destacó que con la instalación de este Consejo se marca una nueva etapa entre quienes militan en el PRI, donde la unidad es un elemento indispensable para triunfar, Y Pidió a todos los priístas del estado trabajar muy cerca de la gente para ganar su confianza, pero sobre todo, para vencer los escenarios adversos que durante cuatro años han golpeado al Partido.
6 de Octubre de 2014
ELECCIONES2015 Escenario electoral 2015: contexto y panorama político
Artículo
Por Emiliano López
E
n un contexto donde actualmente gobernar es una de las tareas más difíciles de hacer, por la existencia de un Gobierno y un Estado de derecho estancado y en ruinas, provocado por la aplicación de la doctrina del neoliberalismo, el capitalismo salvaje genera y fortalece poderes salvajes; la frase laissez faire, laissez passer, «dejar hacer, dejar pasar», significa que cada quien haga lo que quiera y contra quien sea. La libertad de la economía salvaje es la libertad al más poderoso de hacer lo que quiera y como quiera dentro de lo legal e ilegal y dejar pasar lo que haga. El neoliberalismo o capitalismo salvaje como doctrina que ha seguido y sigue el gobierno federal ha implotado al país, lo ha reventado por dentro, en todos los órdenes y niveles, por ello es tan difícil, gobernar al país y reconstruir el tejido social; lo privado rige como eje rector de casi todo, lo institucional y público rige por sectores o parcialmente. Esta doctrina erosionó directamente e indirectamente lo más evolucionado y civilizado que tiene una sociedad, aún con todas sus imperfecciones: El Estado de derecho, el gobierno, las instituciones y los valores universales. Toda doctrina llevada al extremo, sin renovación ni cuestionamientos integrales ha causado la ruina de civilizaciones en el pasado y a países en el presente. Toda doctrina que no se modifica o se sustituye por una mejor, genera estancamientos económicos y fragmentación de una sociedad y de un país -unas cuantas personas que concentran la riqueza dirigen realmente el destino del país y de la sociedad-. Lo ilustra el caso de la extinta URSS, Yugoeslavia, la situación de Grecia, España y la caída como potencia de EU. México tiene una triple fragmentación, En primer lugar, la fragmentación del poder político, la fragmentación de los tres niveles de gobierno y de poderes; cada nivel y cada poder se maneja de forma feudal, donde hay conflictos de interés privado con lo público. El interés privado termina por imponerse al interés público, se generan mafias poderosas como los monopolios televisivos y de medios impresos, no hay medios televisivos, ni impresos, de izquierda o de centro, sólo existen y son dominantes los de la derecha rancia que crea visiones y pensamientos hegemónicos unidimensionales o bidimensionales engañosos y mediocres; mafias sindicales, mafias empresariales y monopólicas que mediante sus estructuras y herramientas de poder crean y defienden realidades virtuales para proteger intereses reales privados, el narco defiende una realidad que establece y defiende de acuerdo a sus intereses mediante gobernadores, legisladores y alcaldes, corrompe y presiona con dinero y chantajes. El gobierno federal tiene muchos frentes abiertos y de confrontación que en el mediano plazo no se visualiza que los resuelva. En segundo, la fragmentación y polarización económica. La concentración de la riqueza esta en pocas manos y en pocas empresas monopólicas que no permiten la libre competencia del mercado y de distribución del ingreso. Un país con la mitad de su población en estado de pobreza y una tercera parte en pobreza extrema de acuerdo al Coneval e Inegi. En tercero, la fragmentación social que percibe inservible y corruptos al gobierno, a la SCJN y al Congreso de la Unión. La tendencia de la sociedad es fraccionarse, ser indiferente o enfrentarse a una organización y estructura institucional que la ha dejado de representar y defender.
Tiempo donde se ha tenido y tiene a políticos y gobernantes que son grandes creadores de problemas por falta de visión integral de Estado o porque son representantes de mafias privadas legales o ilegales. Tiempo donde la política y la ciencia política han caído en desuso por las limitaciones cognoscitivas e intelectuales de la mayoría de los políticos de derecha, centro o izquierda. Hay que buscar con lupa algún político destacado; la mayoría comparte y justifica sus propias miserias y limitaciones intelectuales, no pueden dar lo que no tienen. Tiempo donde la iniciativa de un gobernador es peligroso para su Estado porque no sabe qué hacer con el poder o es parte del problema, caso el de los gobernadores de Oaxaca, Morelos, Guerrero, Chihuahua, Estado de México, Michoacán, Tamaulipas, los más notorios, entre otros. La mafia del narco tolerada y fortalecida por los distintos gobiernos del pasado y del presente que tiene balcanizado al país y sitiado al Estado de derecho. El sueño del pacto político terminó para dar paso a la realidad y posición de las tres principales fuerzas políticas. La izquierda con la terrible tragedia del divisionismo y el mesianismo que apuñalan su unidad y su proyecto de nación. La expectativa de AMLO en la posición y fuerza que espera conseguir con su partido Morena. EPN no pinta ni da color en materia económica, combate al desempleo, a la pobreza y al narco. El PAN dividido, con fuertes escándalos y con un líder nacional que no sale de sus autoengaños y autocomplacencias. En este escenario se va a ubicar la realidad de las candidaturas ciudadanas limitadas y obstaculizadas por los partidos. El INE se va a estrenar como nuevo órgano electoral y pretende ejercer en 2015 un presupuesto total de 19,474.9 millones de pesos, 9% más en términos reales en relación al gasto del proceso electoral federal 2011-2012. En este marco contextual se ha iniciado la lucha electoral para establecer nueva correlación de fuerzas y poder presupuestal mediante nuevas estrategias y posiciones de poder en el ámbito local y federal.
En 2015 estarán en disputa 2,168 cargos de elección popular: 500 diputados federales (300 por distrito y 200 plurinominales), 9 gubernaturas, 17 congresos locales (650 diputados locales), 1,009 alcaldías y las 16 delegaciones del DF. En la competencia por las 9 gubernaturas: El PRI gobierna en 6 entidades: Campeche, Colima, Michoacán, Nuevo León, Querétaro y San Luis Potosí, que busca retener. El PAN gobierna en Baja California Sur y Sonora. El PRD gobierna Guerrero. Alternancias entre PAN y PRI en las gubernaturas de Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Baja California Sur y Sonora. Alternancias entre PRI y PRD en los gobiernos de Michoacán y Guerrero. Entidades importantes por su rentabilidad electoral mediana y alta: DF, Nuevo León, Guerrero, Guanajuato, Chiapas, Jalisco, Estado de México y Michoacán, en conjunto tienen el 40% del total de la lista nominal. Las elecciones intermedias son el inicio indirecto por la lucha de la Presidencia. Esta lucha electoral no es por la democracia, sino por espacios de poder político y presupuestal de los partidos, que buscan retener o ampliar sus cuotas de poder. La partidocracia vuelve fortalecida debilitando a la democracia a la que aspira la mayoría de los ciudadanos. Democracia donde haya revocación de mandatos de funcionarios electos que no cumplan con sus promesas o pérdida de registro de partidos que no cumplan con lo que prometen, dañen al país y a la democracia, donde no haya legisladores representantes del sector privado, donde haya más participación de legisladores ciudadanos como contrapeso al monopolio de poder de los partidos políticos o del sector privado. La verdadera democracia es plural, representativa y con contrapesos reales en todos los poderes y niveles de gobierno. Donde impera el interés superior de la nación y de la sociedad. Una real democracia une, renueva e institucionaliza al país.
Calendario Electoral 2015
7
6 de Octubre de 2014
ELECCIONES2015 CALENDARIO ELECTORAL 2015 Cargos a elegir Entidad
Tipo de Elección
Jornada Electoral
Baja California Sur
Gobernador
Diputado de Mayoría Relativa (DMR)
Diputado de Representación Proporcional (DRP)
Si
16
5
Ayuntamiento(s)/ Fundamento Jurídico Jefes Delegacionales
5
Ley Electoral del Estado de Baja California Sur
11
Código de Instituciones y Procedimientos Electorales para el Estado de Campeche
Página de la Autoridad Electoral Local
http://www.ieebcs.org.mx
Campeche
Si
21
14
http://www.ieec.org.mx/
Colima
Si
16
9
10
Código Electoral del Estado de Colima http://www.ieecolima.org.mx/
Chiapas
Ordinaria
7 de junio
-
25
16
122
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales http://www.iepc-chiapas.org.mx/
Distrito Federal
-
40
26
16
Código de Instituciones y Procedimientos Electorales del Distrito Federal
46
Código de Instituciones y Procedimientos Electorales para el Estado de Guanajuato
http://www.iedf.org.mx/
Guanajuato
-
22
14
http://www.ieeg.org.mx/
CALENDARIO ELECTORAL 2015
Guerrero
Si
28
18
81
Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Guerrero http://www.ieegro.org.mx/
Cargos a elegir
8
Entidad
Tipo de Elección
Jornada Electoral
Jalisco
Gobernador
Diputado de Mayoría Relativa (DMR)
Diputado de Representación Proporcional (DRP)
-
20
19
Ayuntamiento(s)/ Fundamento Jurídico Jefes Delegacionales
125
Página de la Autoridad Electoral Local
Código Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco http://www.iepcjalisco.org.mx/
México
-
45
30
125
Código Electoral del Estado de México http://www.ieem.org.mx/
Michoacán
Si
24
16
113
Código Electoral del Estado de Michoacán
33
Código Electoral para el Estado Libre y Soberano de Morelos
http://www.iem.org.mx/
Morelos
Ordinaria
7 de junio
-
18
12
http://www.ieemorelos.org.mx/
Nuevo León
Si
26
16
51
Ley Electoral del Estado de Nuevo León http://www.cee-nl.org.mx/
Querétaro
Si
15
10
18
Ley Electoral del Estado de Querétaro http://www.ieq.org.mx/
CALENDARIO ELECTORAL 2015
San Luis Potosí
Si
15
10
58
Ley Electoral del Estado de San Luis Potosí http://www.ceepacslp.org.mx/
Cargos a elegir Entidad
Tipo de Elección
Jornada Electoral
Sonora
Gobernador
Diputado de Mayoría Relativa (DMR)
Diputado de Representación Proporcional (DRP)
Si
21
12
Ayuntamiento(s)/ Fundamento Jurídico Jefes Delegacionales
72
Página de la Autoridad Electoral Local
Código Electoral para el Estado de Sonora http://www.ceesonora.org.mx/
Tabasco
Ordinaria
7 de junio
-
21
14
17
Ley Electoral del Estado de Tabasco http://www.iepct.org.mx/
Yucatán
-
15
10
-
Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Yucatán http://www.ipepac.org.mx/
Actualización: 16 de junio de 2014.
*Investigador del Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S.C. emiliano_082002@yahoo.com
6 de Octubre de 2014
Columna México y el Mundo
Crímenes y suicidios:
una relación dialéctica en México Por Juan María Alponte alponte@prodigy.net.mx http://juanmariaalponte.blogspot.mx/
E
l filósofo alemán Karl Jaspers nos presenta en su libro “Die Schuldfrage”, esto es, “La Cuestión de la Culpabilidad”, elementos de análisis difícilmente eludibles para el México que padecemos cada día. Jaspers establece rigurosamente “que cada ciudadano transporta, consigo, una parte de la responsabilidad respecto a cómo es gobernado un Estado. La culpabilidad política y, a la vez, la culpabilidad moral, son supuestos esenciales de su análisis”. Partiendo de ese doble desafío analítico y filosófico me parece indispensable asumir, de inicio, que la violencia es siempre, en todos los casos, un inmenso fracaso social y, sobremanera ético, de una Sociedad dada. La nuestra es ejemplo, y espejo, de esa permanente violación del Derecho como realidad de la vida cotidiana. No es inútil insistir en unos datos que nos plantean una visión trágica de nuestra realidad: en el año 2001 México era el país 56 en la valoración internacional de las Instituciones Públicas; en 2013 han descendido al nivel 102 y, en términos de Competitividad mundial, hemos retrocedido de país 42 en 2001 a país 61 en 2013. Ese fracaso, –recordemos que el 60% de la Población Activa es Informal- patente en nuestra vida cotidiana, está acompañado de inclementes niveles de violencia. Ello en un país que tiende a transformar las diferencias en propuestas arrebatadas porque no hemos tenido, entre nosotros, a Locke y su “Carta sobre la Violencia” (1789) ni a Voltaire con su “Tratado sobre la Tolerancia”, de 1763. Ese preocupante vacío del Derecho permite algo muy impresionante: que los homicidios – ¿existe el otro?, ¿la otredad es parte de nuestra voluntad de existir?- hayan aumentado de 8,867 en el año 2007 a 22,732 asesinatos en 2013. De las 32 entidades que constituyen el país solamente en una de ellas se ha mantenido, “estable”, la cifra de homicidios. Esa entidad es Yucatán: 49 muertos en 2007 y 49 en 2013. INEGI, responsable notable y valioso de las dramáticas cifras citadas, y por citar, nos advierte que salvo Yucatán el ascenso de los homicidios en todas las otras entidades, incluyendo al Distrito Federal, han sido crecientes. En el Distrito Federal, nuestra casa, por ejemplo, se pasó de 847 homicidios en 2007 a 1,108 en 2013 y en nuestro “vecino”, el Estado de México, de 1,238 homicidios en 2007 se saltó, jiribilla trágica, a 3,280. Si, a la vez, nos asomamos al horizonte transparente de Guerrero, con el portal soleado de Acapulco, nos encontramos, sin más, que en el mismo periodo se contabilizaron 766 crímenes en 2007 y 2,203 en 2013 y en Guadalajara, ciudad donde Miguel Hidalgo firmó sus dos primeros documentos como líder de la Revolución, en esa entidad, Jalisco, de 445 homicidios se ascendió a 1,485 en 2013. Año de fastos y efemérides. De acuerdo con INEGI, en orden a los segmentos de la población, los jóvenes varones de 15 a 29 años (nuestros alumnos en la universidad en muchos casos) el 32.2% de ese grupo, sus muertes fueron violentas. INEGI dixit, que fue por “agresiones”, esto es, por homicidios. La población femenina, en ese mismo segmento de edades, según INEGI, paga también su cuota a la violencia: 11.9%. Existe, en la evaluación de INEGI, un elemento de interrogación: la elevada cuota de muertes en los jóvenes (17.1%) en accidentes de transporte. Su dimensión revela, en el fondo, y de igual suerte, desmesura, violencia inquietante, reflejos de ira fundadas, en el fondo, en el “yo primero”.
La impresionante lectura anterior fue asumida, por quien esto escribe, desde una proposición filosófica y ética: la dimensión de la violencia “contra el otro” conlleva consigo, SIEMPRE, violencia “contra uno mismo”. No existen equívocos en esa afirmación porque la violencia es, siempre, un fracaso grave y trágico de nuestra propia forma y manera de asumir las contradicciones del existir. Partiendo de esa hipótesis, esto es, haciendo válida la hipótesis de que la violencia contra el otro conlleva consigo la violencia –refleja y hermana de la ira incontrolablecontra uno mismo, merece la pena sopesar el signo del suicidio. Los datos de INEGI, en ese aspecto, me han impresionado, cierto, pero no me han sorprendido. En efecto, en el año 2012 en México se cometieron 5,549 suicidios en México. En suma, la violencia contra el otro termina, como un incendio, en una montaña de paja, contra uno mismo. La cifra, 5,549 suicidios, revela un reflejo consciente e inconsciente, de una violencia que no encontró ni la fusión humana con la solidaridad ni la fraternidad, esto es, dos formas de vivir, y CONVIVIR, que nos acercan al otro, a la otredad, al humanismo y la humanidad. El suicidio es la violencia, en la soledad, como totalización, inequívoca, de la violencia contra uno mismo. La visión trágica de la Sociedad como silencio, desamparo, corrupción e inhumanidad, cobra su sentido final: la violencia contra uno mismo. Salvo casos específicos esa correlación dialéctica, esto es, la violencia contra el otro termina en la violencia contra uno mismo, prueba, también, una seria y grave incapacidad para superar, repito, la violencia contra el otro, esto es, la vida como inexistencia.
De los 5,549 suicidios en México en 2012 –leamos educación inacabada, relaciones familiares traumáticas, desempleo y seria pesadumbre moral al no integrarse en una vida aceptable y digna- el 80.6% correspondió a los hombres, pero ese 19.4% de suicidios en el estrato femenino conmueve y, a la vez, nos avisa del grave significado, en términos de indefensión, del aumento de los embarazaos, no deseados, a edades cada vez más bajas. Una Sociedad en crisis ética, con la mancha creciente de la corrupción como fracaso de la escala ética de los valores, tema grave en el cuadro social y familiar, posibilita, por ejemplo, que en 2012 en el balance total se suicidaran 826 adolescentes entre los 15 y los 19 años. Cabe destacar que el 11.9% de los hombres adolescentes que se suicidaron vivían en unión libre, esto es, edades en busca de un futuro limitado, dramáticamente, por la incapacidad para hacer frente a esa difícil convivencia que es vivir, libre y solidario, con el otro. Cabe repetir que el 11.9% de los suicidios eran jóvenes (repito, adolescentes de 15 a 19 años) que se encontraban ya en “unión libre”. Las mujeres, de ese mismo grupo de edades, en unión libre, sumergidas en problemas de educación, trabajo y familia no resueltos nunca adecuadamente, pagaron el dilema irresuelto con un 13.5% de suicidios. Es necesario advertir que, México, por su admirable sentido de la felicidad, no le convierte en un país de suicidas ya que su tasa es menor que en países más ricos y opulentos, pero la conexión entre la violencia, la corrupción y la fragilidad del Estado de Derecho si no siempre genera suicidios, sí hace y fortalece una crisis que se deriva de la violencia y la desigualdad como si fueran formas inevitables de convivir en el filo de una navaja.
9
6 de Octubre de 2014
Artículo
La judeofobia mexicana: raíces y consecuencias en la derecha política Por Samuel Schmidt Nedvedovich* y Diego Martín Velázquez Caballero**
E
10
n el presente ensayo los autores estudian el desarrollo de la judeofobia en México en la derecha secular y religiosa como producto del antisemitismo y anticomunismo que la Iglesia católica manifestaba en su oposición a la modernidad; pero, también, como consecuencia del contexto geopolítico global de la Segunda Guerra Mundial y, más tarde, la guerra fría. El odio no es monotemático, es de largo aliento y de amplio registro. Mientras haya a quien odiar las relaciones serán perversas y viciadas. El odio se funda en el miedo. Temor, por ejemplo, a los negros, gitanos, mujeres, comunistas, ninis, etc. Recelo de la resistencia, las religiones, las razas y condiciones sociales. Hay quien odia al otro aunque nunca lo haya visto. El miedo se transforma en una ideología que pervierte y distorsiona la realidad: la xenofobia, el racismo, la discriminación, etcétera. El miedo a los judíos es una constante en la evolución social de los últimos tiempos. Haber ubicado el deicidio como uno de los elementos centrales del cristianismo dio lugar a una de las persecuciones más prolongadas y crueles de la historia que desembocaría en una de las tragedias más grandes de la humanidad: el Holocausto. Aunque ello no es un tema judío estrictamente porque murieron gitanos, comunistas, homosexuales, curas católicos y todos los que eran “diferentes” al patrón de pureza, se sigue manejando como un tema judío. Es de extrañar que no se reclame en el mundo la censura a Stalin, quien asesinó más gente que los nazis, tal vez porque para las izquierdas es un tema sensible aceptar que construyeron sistemas policiacos y criminales en nombre de la democracia e igualdad1. ¿Ha existido el antisemitismo en México? ¿Cuáles son sus antecedentes y consecuencias? Aun cuando el anti- semitismo se vincula estrictamente con los regímenes fascistas, conservadores y reaccionarios de Europa, la experiencia mexicana cuenta con elementos propios que fueron enriquecidos después de la primera y segunda guerras mundiales. Señala Krauze: La judeofobia (como la llamó Granados Chapa) es una vieja costumbre de la derecha mexicana, sobre todo en el occidente del país […] En tiempos porfirianos (según ha explicado Lomnitz), los diarios católicos, inspirados por el Caso Dreyfus, atizaron sentimientos antijudíos. En los años treinta, la discriminación derivó en actos aislados de persecución contra pequeños comerciantes en el centro de la ciudad de México, encabezados por grupos fascistas llamados “Camisas Doradas”. En 1940, fue triste ver a José Vasconcelos –el maderista, el ministro de Educación, el demócrata del 29– dirigiendo la revista Timón, pagada por la embajada nazi. Al mismo tiempo, el sinarquismo y el PAN dieron amplias muestras de odio y discriminación racial contra los judíos, haciéndose eco de las enseñanzas de Charles Maurras […] Y en los cincuenta, comenzó a circular, prologado por el propio Vasconcelos, el libro Derrota mundial […] En el último medio siglo, parecía que la pasión antijudía de la derecha había atenuado, pero lo cierto es que sigue ahí […] el PAN es un partido esquizofrénico: mitad democrático, mitad fascista; mitad una urna, mitad un yunque (2013). Es necesario considerar, no obstante, los efectos de la judeofobia en el imaginario colectivo de la élite dirigente y en la cultura política de la sociedad. Rodríguez Araujo (2013) considera que desde el periodo presidencial de Manuel Ávila Camacho (1940-1946) ha sido la derecha quien gobierna este país. Blancarte (1993), a su vez, establece en el siglo XX una serie de alianzas entre el Estado y la derecha mexicana –representada fundamentalmente por la Iglesia católica– que pueden ilustrar mejor la derechización en aras de la gobernabilidad y el control social. * Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-buap. ** Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-buap. 1 Después de que Saramago comparó la muerte de 20 palestinos en Junio con Auschwitz, le pidieron que denunciara los crímenes de Stalin, a lo cual se negó.
Resulta comprensible que una colectividad mayoritariamente católica empodere su institución religiosa representativa y presione al gobierno para seguir determinados cursos de acción. Si la derecha mantiene la dominación del país, existe entonces una cultura política conservadora en la mayor parte de la población. Por consecuencia, ¿el antisemitismo es una constante de la sociedad mexicana? Lomnitz (2010) señala que han sido pocos los atentados físicos o reales contra los judíos que viven en México. El antisemitismo de nuestro país, según su hipótesis, es “sin judíos”; podría decirse “simbólico”. Es decir, la judeofobia mexicana se ha proyectado contra los judíos –invisibles en el país–, pero, sobre todo, hacia quienes simbólicamente son e insertan en la judeidad como enemigos de la cristiandad y la derecha: la izquierda, los comunistas, los socialistas, las mujeres, los intelectuales, los estudiantes, los campesinos, los pobres y los no católicos. El antisemitismo mexicano es una bisagra defensiva contra los judíos reales y simbólicos. En el presente ensayo se estudiará el desarrollo de la judeofobia en México en la derecha secular y religiosa como producto del antisemitismo y anticomunismo que la Iglesia católica manifestaba en su oposición a la modernidad, pero también como consecuencia del contexto geopolítico global de la Segunda Guerra Mundial y, más tarde, la guerra fría. Si bien es cierto que Lomnitz (2010) presupone la existencia de un antisemitismo sin judíos, también es verdad que nuestro país presenta los esquemas racistas de todas las sociedades –incluida la judeofobia– y, más que simplificar el antisemitismo debido a lo “políticamente correcto”, es equitativo rastrear con mayor evidencia la relación de esta forma de exclusión con el proceso histórico mexicano. El propósito radica en evidenciar la influencia de esta forma de racismo e ideología en las distintas partes de la clase política mexicana –en este caso de la derecha– y observar las consecuencias del fenómeno hasta nuestros días.
La judeofobia provocada por el cristianismo es uno de los grandes crímenes de Occidente. La perspectiva antisemita europea se nutrió de un tradicionalismo antiguo, romántico, nacionalista, romanista, sincretista, milenarista y católico. La radiación que generaron mitos como el deicidio, el crimen ritual, la conspiración para apoderarse del mundo expresada en la publicación de los Protocolos de los Sabios de Sión, etc., permiten comprobar que la Iglesia católica difundió el antisemitismo. Y hay evidencias de su corresponsabilidad en el Holocausto, ya sea por omisión o por comisión2. Se puede trazar una línea desde la creación del catolicismo como religión oficial en el siglo IV hasta las posturas de odio que vemos en el siglo XXI; todas las posturas coinciden con la noción y propósito de desaparición de los judíos. De acuerdo con Delumeau (2005), la Iglesia católica creció promoviendo el odio a judíos y mujeres, logró introducir el miedo3 entre sus creyentes y generar un imaginario social
que se alargaba por generaciones y produciría ignominias. Al principio, la Iglesia pugnaba por la desaparición de los judíos por medio de la asimilación, cambiando de religión, como sucedió en España y Portugal; sin embargo, con el tiempo aparecieron también las intenciones económicas4. Para incrementar eficazmente este proceso, periódicos, revistas y editoriales católicas crearon el antisemitismo. Según Meyer (2012), era una guerra de narrativas, pero la aparición de los Protocolos de los sabios de Sión resultó catastrófica porque abrió la puerta a la justificación de la desaparición de los judíos por medio del exterminio físico. Así se establece una transición de la postura católica temprana para que los judíos desaparecieran. Primero generando la conversión cristiana; pero, luego, justificando los “pogroms” de fin del siglo XIX y, finalmente, aceptando el exterminio de los nazis. El deicidio se construyó cuando los cristianos, para congraciarse con los romanos alrededor del año 300 d.C., los eximen de responsabilidad en el asesinato de Jesús culpando a los judíos. Al ser el cristianismo una religión oficial, con Constantino, y de Estado, con Teodosio en el siglo IV, legitima el fomento del odio al judío. El cultivo y dispersión de mentiras e imágenes equívocas alimentará el odio y el temor a lo largo de los siglos. Los judíos fueron acusados de bestialismo, asesinatos rituales (Meyer, 2012), incestos, rapto de niños, profanación de la hostia (y con ello simbólicamente de la carne de Cristo), ingestión de sangre humana, contaminación de aguas, instrumentalización de los leprosos, propagación de la peste, conspiraciones diversas, de tener el poder económico, tratar de destruir el poder económico, poder intelectual, poder para pervertir la sexualidad y ahora de inventar el Holocausto y comercializar con su condición de víctimas5. Para ello se creó un fenotipo arquetípico del “judío” con nariz larga, encorvado, siniestro, con cuernos y cola. El cultivo y dispersión del odio se vio reforzado con una iconografía que representa a Cristo en su máxima humillación. Al respecto, Eco dice: La introducción de la fealdad y del sufrimiento en las celebraciones de lo divino estimuló otros tipos de fealdad exacerbada con fines moralistas y de culto, desde las imágenes de la muerte, del infierno, del diablo y del pecado hasta las del sufrimiento de los mártires (2011: 52). Esta construcción simbólica explica que los judíos que se “atrevieron” a matar a Jesús pudieran hacerle mayor daño a la humanidad y no sorprende que haya derivado como un elemento central identitario que alimenta las doctrinas supremacistas que ubican a la raza aria o los blancos como superiores a todas las demás razas y que justifican opresiones, persecuciones y matanzas. Tal vez, sin temor al error, puede sugerirse que es la construcción de la madre de los racismos. La retórica antijudía aparece desde la unión eclesiástica con el poder de los monarcas romanos y se incrementa conforme la Iglesia pierde poder frente a la evolución de las ideas políticas y el mercado. La modernidad constituye
2 Entre los textos consultados para este trabajo pueden mencionarse las posturas de Forrester,Viviane (2008). El crimen occidental. Buenos Aires: fce; Delumeau, Jean (2005). El miedo en Occidente. Madrid: Taurus; Goñi, Uki (2002). La auténtica Odessa. Madrid: Paidós; Yallop, David (1988). En el nombre de Dios. México: Diana, y (2006). El poder y la gloria. México: Planeta; Kertzer, David I. (2001). The Popes against the Jews.The Vatican’s Role in the Rise of Modern Anti-semitism. NuevaYork: Alfred A. Knopf; Goldhagen, Daniel Jonah (2002). La Iglesia católica y el Holocausto. Una deuda pendiente. Madrid: Taurus; Carroll, James (2002). Constantine’s Sword. The Church and the Jews. Nueva York: Mariner Books; Meyer, Jean (2012). La fábula del crimen ritual. México: Tusquets, y Cornwell, John (2002). El Papa de Hitler. Madrid: Planeta. No obstante, también deben mencionarse textos que mantienen una posición contraria y observan a la Iglesia católica, particularmente al Vaticano, de otra forma, por ejemplo: Cianfarra, Camille (1944).
The Vatican and the War. Nueva York: American Book/Stratford Press; Falconi, Carlo (1970). The Silence of Pius XII. Boston: Little, Brown and Company; Hanson, Eric O. (1987). The Catholic Church in World Politics. Nueva Jersey: Princeton University Press, y Nichols, Peter (1968). The Politics of the Vatican. Estados Unidos: Frederick A. Praeger Publishers. 3 El miedo puede llevarnos a la paranoia y al fundamentalismo, como lo expresa Maalouf Amin (2010). 4 Hay evidencias sobre la motivación de la Santa Inquisición para despojar a los judíos de sus bienes más que de promover la fe (Kritzler, 2008;Aguinis, 2012), postura que los nazis replican a la perfección llegan- do al grado de extorsionar a los familiares de los judíos para salvarlos (Goñi, 2002). 5 Cfr. Documentales American Radical: The Trials of Norman Fin-kelstein (2009). Typecast Releasing Mercury Media. Estados Unidos, y Defamation (2009). First Run Features. Estados Unidos. Recuperados de <http://www.youtube.com>.
Contexto histórico
6 de Octubre de 2014
un fenómeno histórico que confronta radicalmente a la Iglesia católica. El fin del mundo medieval, el paso del antiguo régimen al nuevo, implicó un cambio de estructuras sociales que suponía el debilitamiento de la catolicidad. El catolicismo consideraba que los enemigos de la cristiandad –los judíos– estaban atrás de todas las revoluciones (Díaz, 2003; Johnson, 2006; Burleigh, 2007); de ahí la necesidad para organizarse y destruir el Estado y la modernidad, o sea a los judíos. El miedo al mundo moderno provocó la formación de organizaciones secretas católicas que se decidieron a defender el cristianismo a costa de lo que fuera. El desarrollo integrista y/o intransigentista de las sociedades católicas secretas o reservadas6 se dio frente a los masones y los iluminados, aunque copiaron la mayor parte de sus estrategias. Los jesuitas fueron quienes más desarrollaron ese fundamentalismo y activismo político. Se insiste en la conspiración ilustrada-judía, que adquiere fuerza cuando se pierden los Estados Pontificios en 1870, y la Iglesia culpa a los enemigos masones, iluminados, judíos, comunistas, liberales, secularizadores y científicos. En la gran conspiración contra la Iglesia caben y se confunden todos los enemigos del catolicismo. El integrismo y fundamentalismo católico se justificarían entonces para reconfigurar la grandeza de la Iglesia. Los papas Pío IX (1846-1878) y León XIII (18781903) patrocinan y fomentan organizaciones secretas católicas en todo el mundo porque confirmaban, con la pérdida de los Estados Pontificios, el miedo a la desaparición de la institución católica; un “Viernes Santo”, un cataclismo corporativo, una profunda crisis de identidad organizacional, amenazaba al catolicismo. Para preservar los intereses de la Iglesia se confrontó la evolución del pensamiento moderno porque era el enemigo del cristianismo católico; esta visión medieval empezó a configurarse como conservadurismo. El pensamiento conservador católico nace y se desarrolla como reacción a diferentes expresiones del progreso: capitalismo, secularización, clases sociales, revolución democrática, industrialismo, ciencia, socialismo, libre expresión e individualismo. El conjunto de estos elementos –la modernidad– representa para los conservadores el salto histórico que puede determinar en una forma peligrosa el statu quo; pero, sobre todo, la existencia misma de la Iglesia. En tal sentido, el conservadurismo trata de incidir en cada uno de los rubros para contener la transformación que implican; cada proceso de cambio activa dispositivos reaccionarios e involucionistas en los seguidores de este pensamiento político. Aunque las ideologías constituyen una visión parcial o distorsionada de la realidad, son cosmovisiones para las personas que las adoptan; se vuelven pensamientos totales en cuanto pretenden abarcar la mayor parte de los aspectos humanos. Al tratar de estudiarlas deben contemplarse sus perspectivas y justificaciones acerca de la relación que tradicionalmente se da entre el hombre y el Estado. Las ideologías, para justificar su existencia, proponen modelos ideales de convivencia social. Algunas son utopías
que desarrollan acciones concretas en programas políticos. El conservadurismo, por ejemplo, pretende mantener al hombre lejos del peligro que representan las tendencias colectivistas e individualistas; considera la existencia vital de relaciones entre el hombre y el Estado determinadas por grupos intermedios, de los cuales la familia es el más importante (Nisbet, 1995: 41). Así, es fundamental para el pensamiento conservador –y la noción de Estado corporativo que desarrolla– formar un hombre ajeno a las tendencias colectivistas e individualistas7. La Iglesia saluda al siglo XX con un pontificado “antimoderno”, personificado por Pío X (1903-1914) y fortalecido por una tendencia integrista o integralista que la Santa Sede manifestaba a cada acontecimiento social, económico o político. Pío XI y Pío XII representarán el punto más álgido de esta tendencia; no obstante, en su favor puede señalarse el contexto como altamente conflictivo para la institución católica. El desarrollo del comunismo, los movimientos socialistas y el avance de la secularización en los diferentes países cristianos constituyen –para la burocracia y élite de la institución religiosa– símbolos inequívocos del fin de la Iglesia católica frente a los que deciden actuar y lo hacen equiparando esos desarrollos como producto del judaísmo. Al perder la Iglesia católica los Estados Pontificios parecía que, por lo menos en Occidente, las ideas ilustradas y liberales-progresistas no tendrían muchos problemas para desarrollarse; sin embargo, la aparición del comunismo como Estado a partir de la revolución bolchevique generó un impulso de encono en el cristianismo hacia la Rusia Soviética, transformándola en el crisol de sus más grandes enemigos: los masones y los judíos. Mientras el mundo moderno se apegaba a los descubrimientos científicos y alababa el poder de decisión y de creación humanas, los integralistas e intransigentes se ocupaban de profesar que el hombre era, en efecto, la medida de todas las cosas, en cuanto creación divina, y que su capacidad de razón y acción obedecían a una naturaleza divina, a la que debían estar dirigidas. Esta reflexión se conjugaba con la condena a las instituciones liberales y democráticas. Frente a la verdad racional y humana, la Iglesia católica –como todas las instituciones religiosas– opone su verdad divina y revelada. La defensa que hicieron los católicos alemanes contra la Kulturkampf de Bismarck es tomada como ejemplar en un momento donde la Iglesia pensaba seriamente sobre su extinción (Johnson, 2006; Díaz, 2003). A la simpatía con Mussolini por el reconocimiento de los territorios al Vaticano, viene también el apego por los “Católicos Viejos Alemanes” algunos de los cuales pertenecerán a las sociedades secretas. No sólo la experiencia alemana resultó ejemplar y un paradigma a seguir como modelo de defensa católica, sino que la experiencia de países como Polonia, Austria, Hungría, Francia, España, Croacia y otros más serviría al Vaticano para continuar fortaleciendo el protagonismo internacional de la Iglesia. Las sociedades secretas del catolicismo ganan reconocimiento de eficacia admitiendo y legitimando al Vaticano.
6 En México, como en muchos países católicos, las sociedades secretas gozaban de gran autonomía con respecto a la jerarquía católica (La Base), mientras que las reservadas se comportaban bajo supervisión directa del arzobispo (es el caso de El Yunque). Todas estas organizaciones actúan mediante la infiltración y la clandestinidad. 7 “[…] Poniendo a prueba su posible combinación, se llega a la conclusión de que son de derechas dos ideologías románticas, el tradicionalismo y el fascismo, y una clásica, el conservadurismo; son de izquierdas una ro- mántica, el anarcolibertarismo, una clásica, el socialismo científico; mientras
que la restante clásica, el liberalismo, es de derechas y de izquierdas según los contextos” (Cofrancesco, citado en Bobbio, 1996: 118). 8 Véase Rodríguez Araujo, Octavio (2007). Derechas y ultraderechas en el mundo. México: Siglo XXI Editores; Corella Torres, Norberto (2005). Propaganda nazi. México: Miguel Ángel Porrúa; Andrade Martínez, Juan de Dios (1998). Hubo una vez un Partido-Estado. México: edamex; Borejsza, Herzy W. (2002). La escalada del odio. Madrid: Siglo XXI Editores, y Shirer William, L. (2011). Auge y caída del III Reich. México: Planeta.
La lucha contra el comunismo y la conspiración judía, por parte de los grupos secretos de la ultraderecha, producirá los fascismos italiano, español, latinoamericano, croata, austriaco y alemán. La solución final nazi se inspiró en un misticismo católico-pangermánico que desarrollaba la sociedad secreta del Thule donde se incluía a católicos y personajes cercanos de Adolfo Hitler. El programa del nazismo se sustenta en la imagen del catolicismo para el desarrollo de su propaganda y fue publicitado en Mi Lucha varios años antes de la fundación del III Reich8.
11
6 de Octubre de 2014
Artículo
‘Malova’ oye pasos en la azotea Por Ernesto Hernández Norzagaray
S
e dice con cierta sabiduría que en política nada es casualidad, todo es causalidad: Así, si un Presidente quiere apoyar a un gobernador procuraría ser discreto para no alterar el calendario político y si desea complicarlo hará lo debido para que se adelanten los tiempos políticos.
12
Esto último fue exactamente lo que ocurrió en la tercera semana de abril, cuando el Presidente vino a Mazatlán y entre chascarrillos y risas mencionó que cuando David López, el Pecuni, viene a Sinaloa “muchos se ponen nerviosos” —recordemos estamos hablando prácticamente de la elección de gobernador. Y más recientemente, vino a dar un reconocimiento público al empresario Jesús Vizcarra, quien fuera el candidato del PRI en 2010 y resultó derrotado con más de 50 mil votos ante un Mario López Valdez que en campaña no se detuvo para hacerlo parecer como un candidato indeseable, casi como un “peligro para Sinaloa”. Todavía está fresca aquellas preguntas sin respuesta que Malova hizo a Vizcarra en el debate organizado por el Consejo Estatal Electoral y qué llamaron la atención de la audiencia nacional. Eran años especialmente sensibles en el tema de la violencia nacional, y especialmente en Sinaloa, que en 2010 cerraría con nuevo record, pues superaría los 2 mil 200 homicidios dolosos. El objetivo de meter miedo a la gente se había logrado y mucha gente compró el mensaje de lo que podría representar la llegada de Vizcarra Calderón al gobierno del estado y salió a votar por el candidato de la coalición Cambiemos Sinaloa. El candidato y luego gobernador Malova, nunca volvió a cuestionar a Vizcarra en público por lo que se manejó como un “incidente” propio de la lucha por los votos, donde todo, como en el amor, parece valerse con el fin de ganar la elección. Vizcarra volvió a su vida privada y los negocios. Su vida política parecía eclipsada por la derrota y los agravios. Para muchos su carrera política había terminado, y había terminado de la peor manera, en medio de la descalificación.
Pero bien dicen que quien prueba las mieles de la política no puede dejar de saborearla, se vuelve vicio y obsesión si hay deudas de honor. Se ha dicho ahora que Vizcarra Calderón, en todo este tiempo se vino aproximando en silencio al primer círculo del poder y probablemente no estuvo ajeno a la campaña presidencial y a la victoria de Peña Nieto. De otra manera no se explica lo que ahora estamos viendo y el reconocimiento público lo ha puesto en el primer plano de la sucesión a la gubernatura y ahí estamos hablando los analistas de estos sucesos que cambian el panorama político del estado.
El gobernador de Sonora, sin ser monedita de oro, ha ganado prensa enfrentándose al poder presidencial y al Grupo México con motivo de los derrames contaminantes sobre los ríos Bacanuchi y Sonora. Esto ha significado un respiro para un titular que estaba en el peor momento de su percepción como gobernante.
Participa IV Región Naval en desfile del 16 de septiembre, en Hermosillo Por la Redacción
E
ncabezado por el secretario de Gobierno, Roberto Romero López y el comandante de la IV Región Naval, Rubén Medina Muro, las fuerzas armadas, en Hermosillo, Sonora, marcharon como parte del tradicional desfile conmemorativo por el inicio de la Independencia de México. Bajo una alerta naranja y un cielo que no dio tregua ante la lluvia, 2 mil 736 personas desfilaron y miles de personas acudieron a ver el tradicional espectáculo. La conmemoración del 204 aniversario del inicio de la Independencia contó con la participación de elementos y escoltas de la Cuarta Zona Naval, Cuarta Zona Militar, Fuerza Aérea, ISSSPE, Cruz Roja, Protección Civil, Bomberos, Policía Municipal y Estatal, entre otros.
Esto significa que el espacio político del Gobernador, más allá de las formalidades y cortesías del poder, ya no lo tiene en forma absoluta, si es que alguna vez lo tuvo este gobierno que desde muy temprano dio muestra de que antes de cambio, era de “cuotas y cuates”. Ciertamente el espacio que pierde Malova no lo gana automáticamente ni David López, ni Jesús Vizcarra, pero el juego es claro: todo lo que diga y haga el Presidente sobre Sinaloa, es para fortalecer su juego sucesorio que oscila entre López y Vizcarra, quizá en menor grado Galindo. Y en ese sentido Malova tiene las manos atadas porque a un Presidente no se le puede decir que saque las manos so riesgo de consecuencias mayores, salvo claro, que se la quiera jugar del todo por el todo, y eso ahora no se ve factible, como tampoco el asidero. Más todavía, cuando las llaves de un final terso están en la ciudad de México y cómo Malova lo ha dicho a los íntimos desea retirarse a la vida privada y disfrutar del dinero y los bienes acumulados. Para ello Malova necesita que las brasas de 2010 se terminen de apagar y no vuelvan a levantar fuego; y para eso necesita el apoyo del Presidente que tiene en sus manos el desenlace de este gobierno. Salvo, claro, que Malova presionado sea capaz de encabezar un movimiento político que anime causas locales de manera que exhiba el problema de las relaciones del centro y los estados, un problema que está latente, y que necesita liderazgos capaces de enfrentar el poder de un Presidente que busca fortalecer el centralismo. El gobernador de Sonora, sin ser monedita de oro, ha ganado prensa enfrentándose al poder presidencial y al Grupo México con motivo de los derrames contaminantes sobre los ríos Bacanuchi y Sonora. Esto ha significado un respiro para un titular que estaba en el peor momento de su percepción como gobernante. Pero para Malova no se ve nada que pudiera servirle como tabla de salvación localista. Lo único cierto es que el Presidente ya decidió y aquel oye pasos en la azotea.
6 de Octubre de 2014
Artículo
El Derecho a tener derechos Por Cipriano Flores Cruz
D
e acuerdo a la Constitución General de la República, corresponde a las entidades federativas legislar sobre la materia indígena. Por ello, la necesidad de armonizar los derechos de los pueblos indígenas en el Estado de Oaxaca con la legislación constitucional nacional y los ordenamientos internacionales. Partamos de lo más elemental, somos culturas que durante más de 500 años se ha pretendido subsumir a una sola cultura llamada nacional, primero fueron la espada y la cruz, después diversas leyes, instituciones y prácticas que han pretendido borrar todo vestigio de cultura particular, sin entender que la riqueza de nuestro país está, precisamente, en su diversidad cultural. Si bien es cierto que para construir una nación sólida y un Estado soberano y fuerte, se necesitó de construir una cultura hegemónica, sin embargo, fueron los pueblos indígenas, paradójicamente, los que a través de sus levantamientos en la Independencia, la Reforma y la Revolución, los que contribuyeron a la formación de la nación mexicana. Lo que ganábamos en los campos de batalla, se nos negaba en las leyes constitucionales, la prueba está que en las constituciones de 1824, 1857 y 1917 fuimos ignorados como pueblos integrantes de nuestro país. Si nos hacíamos visibles era sólo para ser considerados “un asunto” de administración y una manifestación de caridad y benevolencia de los gobernantes, pero también hay muchas voces que prefieren vernos exterminados: Gregorio López y Fuentes en su novela “El Indio” publicada en 1935, hace decir a uno de sus personajes lo siguiente: “El presidente municipal se pregunta de qué sirven los indios, si son refractarios a todo progreso; ¡han hecho bien los hombres progresistas y prácticos de otros países, al exterminarlos! ¡Raza inferior! ¡Si el gobierno del Centro me autorizara, yo entraría a sangre y fuego en todos los ranchos, matando a todos, como se mata a los animales salvajes!”. Lo que pensaba el presidente municipal de esta novela, se asemeja mucho a lo que piensan muchos funcionarios de nuestro tiempo y se escudan en los datos estadísticos para mostrar el problema indígena. Somos los más pobres entre los pobres, los más analfabetos, los más enfermos, los sin tierra y sin techo, los más insalubres, los más marginados y los más explotados. Ante esta dramática situación, el gobernante más progresista piensa en una institución para atendernos, para salir del paso. Los más modernos establecen políticas públicas de corte asistencial para calmar conciencias, sin embargo, nuestra situación sigue siendo la misma. Mientras más caridad más dependencia, mientras más dependencia más pobreza y mientras más pobreza más problema. Así surge el llamado “Problema Indígena”. Es evidente que por la vía de la administración no podremos resolver el problema indígena, pues no es un asunto administrativo, luego entonces, ¿cuál es la naturaleza del problema? Una primera respuesta es que aún vivimos colonizados, sufrimos la existencia de un colonialismo interno tan brutal y tan injusto como cualquier colonialismo. Se nos impone un idioma a costa de la extinción de la nuestra; se nos reglamenta nuestra vida sin considerar nuestras propias reglas de convivencia; se nos obliga a practicar creencias que sepultan nuestra cultura religiosa; se nos quiere inculcar valores políticos de competencia cuando nosotros buscamos la armonía y el consenso básico de nuestras formas de gobierno; se nos obliga a tener destino y no a tener futuro, pues el destino es
y colonialismo. Por eso, toda referencia a los pueblos indígenas que se encuentran en nuestras leyes, reconocen esta primaria condición de nuestros pueblos. Una ley que buscase ampliar nuestros derechos es una ley que nos está liberando, por ello se constituye en una ley libertaria. La libertad es nuestro primer valor de demanda para ser plenamente mexicanos. También somos indígenas porque tenemos vínculos indisolubles y ancestrales con las tierras en las que vivimos, vínculos espirituales, sagrados, de reciprocidad existencial y no de explotación por la explotación misma. No se nos puede negar este derecho tan esencial para nuestra existencia, el reclamo es tener jurisdicción de nuestro territorio sin perder los vínculos con las otras poblaciones que no son indígenas. Es indudable que también somos pueblo, es decir, somos comunidades diferenciadas con una continuidad de existencia e identidad que nos vincula con nuestros ancestros y nuestra historia. Con ello, apelamos el derecho a ser diferentes que es profundamente democrático. Se nos puede acusar de buscar privilegios en las leyes, pues se dice que tales leyes ya nos ofrecen la igualdad jurídica, sin embargo, la igualdad sólo es justa entre iguales, tal como lo sostuvo el maestro Alfonso Caso, pues entre desiguales la ley igualitaria es profundamente injusta. Por ello, luchamos por leyes específicas que nos permitan algún día alcanzar la tan anhelada igualdad ante todas las leyes de la República. Nuestras demandas se inscriben en la lucha por la igualdad que nos merecemos como mexicanos. Finalmente, no porque se nos hayan acabado los argumentos sino porque el espacio no nos lo permite, en cuanto pueblos tenemos pleno derecho de aspirar siendo pueblos, de tener futuro, de escoger nuestro propio destino. Queremos romper con los legados del colonialismo, la discriminación, la negación de toda participación democrática en las instituciones del Estado mexicano y la subyugación cultural, es un derecho que ya nos reconoce la Carta Magna: el derecho a la autodeterminación. El largo camino para alcanzar la justicia, que es uno de los valores más apreciados del ser humano, no tiene veredas reales, sino caminos escabrosos y sinuosos, pero bien vale la pena transitarlos.
Somos pueblo, es decir, somos comunidades diferenciadas con una continuidad de existencia e identidad que nos vincula con nuestros ancestros y nuestra historia. Con ello, apelamos el derecho a ser diferentes que es profundamente democrático.
inexorable, mientras que el futuro es construcción; en fin, a través de las instituciones educativas se quiere erradicar toda nuestra cultura que no congenia con el individualismo enajenante de una supuesta modernidad. Sin embargo, en el hombre existe una cualidad fundamental: el ser histórico. La historia es esa cualidad humana específica, que nos obliga a la coherencia y al significado de nuestros actos. La historia nos demuestra que todos los hombres tenemos una naturaleza común, que nuestras normas y valores de convivencia no pueden ser abstracciones impuestas de manera arbitraria, fuera de toda realidad humana y contrarias a la naturaleza del hombre, sino inherentes a esa cualidad común y por tanto, tienen validez para todo tiempo y lugar. Por eso, no es extraño que el hombre, en su humanismo, identificó al indígena, en su realidad concreta, al definirlo como pueblos, naciones o comunidades que constituyen grupos culturalmente diferenciados, enclavados dentro de sociedades producto de regímenes imperialistas, de conquista y de colonización. Luego entonces, el buen talento del hombre, ha expresado en las leyes internacionales, que el indígena, en cuanto ser genérico y concreto, es producto de los procesos de colonización de los imperios y es esa sola condición que lo define en cuanto indígena. Entonces, los indígenas no somos sólo pueblos originarios, sino pueblos originarios en condiciones de colonización
13
6 de Octubre de 2014
Artículo
Protestas estudiantiles de nuevo, 2 de octubre no se olvida Por Samuel Schmidt
E
14
ra yo funcionario de la UNAM cuándo apareció mi primer libro: El deterioro del presidencialismo mexicano. Los años de Luis Echeverría. Le pedí al hijo del ex presidente que me sacara una cita con su padre, para entregarle el libro, hacer el compromiso que lo leyera y luego entrevistarlo sobre el libro. Propósito muy ambicioso. Unos días después tuve la entrevista, Echeverría trataba el libro con displicencia, restándole importancia. Hasta que él cambió el tema de la charla; en ese momento la UNAM pasaba por uno más de sus conflictos, el que por cierto, cuándo lo análice con el enfoque de redes, me llevó a Carlos Salinas; pero el diálogo con Echeverría fue más o menos el siguiente: LEA: ¿Y cómo va el conflicto? SS: Muy cuidado, mientras no haya violencia no habrá problemas. LEA: Los revoltosos son los responsables. SS: El gobierno es el que maneja la violencia. En ese momento quedó claro que ya nos referíamos al 68 y la entrevista llegó a su fin. Por supuesto que no hubo segunda entrevista, pero si una persecución que operó en gran medida José Narro desde la Secretaría general de la UNAM. Yo puedo especular sobre las razones de Narro, él debe explicar, a mi me dijo la imbecilidad de que alguien le tiró un golpe y me dio a mí. El climax de la persecución fue una amenaza que me llevó a abandonar el país, con todo lo que eso implica en términos de desarticulación familiar, cultural, economíca, social, etc.
Hoy encuentro el argumento echeverrista en las palabras de la directora del Instituto Politécnico Nacional (IPN); siempre hay algún factor externo a los estudiantes que agita las aguas, siempre hay una conspiración que inocula a los jóvenes inexpertos llevandolos manipulados a las calles, la autoridad no se equivoca y se planta en sus decisiones. Paranoia pura y dura, o narcisismo que supone que el mundo gira a su alrededor, negandose a tratar de entender la realidad de los demás. En el 68 los políticos no pudieron o quisieron leer las señales sociales que congregaron a más de 100,000 personas en la calle protestando por la represión; hoy la directora del IPN es incapaz de leer a sus estudiantes que cerraon escuelas y se han volcado a la calle descontentos con sus cambios autoritarios de planes de estudio y reglamento interior. Ese es el tip del iceberg, ya en la calle y en las asambleas, los jóvenes meten en la canasta otros temas que les preocupan y molestan, por ejemplo la existencia policíaca dentro de las escuelas. El aumento de demandas lo usa la funcionaria para tratar de descalificar a los estudiantes, debería mejor usarlo como indicador de lo que angustia a los jóvenes. Por cierto, ya es hora de que los políticos entiendan que manipular las cifras de la gente que se manifiesta en las calles, no sirve para entender las dimensiones sociales de la protesta. Manipulan cifras a la baja y luego creen su mentira diciéndo que no son tantos los que protestan. El que se queda en casa no necesariamente rechaza la movilización ni apoya a las autoridades.
Entre los muchos problemas que sufre la burocracia, dos me parecen esenciales: Se sienten infalibles, cuando logran sacar un proyecto, para el que invirtieron horas de trabajo aislados en sus oficinas, más algunas consultas que normalmente son manipuladas, sienten que nadie tiene la perspectiva adecuada como para hacerle cambios al mismo. No es que todo lo que se cambió en el reglamento este equivocado, pero si los estudiantes reclaman su revisión, ábrase la puerta para revisar, y sease los suficientemente sensible como para corregir. Eso se llama democracia. ¿Prohibir que se fume tabaco? Sería mejor que la institución establezca programas contra las adicciones. La directora ya dijo que no lo cambia, los estudiantes ya piden su cabeza. El segundo problema es la defensa del principio de autoridad, este los lleva a pensar que cualquier voz disidente los acorrala y debilita, esto es tal vez porque están acostumbrados a la obediencia. En México se inventó un adjetivo para el sometimiento: la institucionalidad, aquel que protesta no es institucional y merece pagar el precio por la afrenta. Se dice que uno de los problemas que llevaba a Díaz Ordaz a actuar con furia contra los estudiantes, además de su anticomunismo, era que veía una agresión contra el principio de autoridad y eso lo convenció que había que darle una lección ejemplar a los estudiantes, lo que llevó a una de las masacres urbanas que no se olvidan, ni deben olvidarse. Hoy domina la visión que a la protesta social hay que atenderla con fuerza policíaca, los líderes están en la cárcel, no vayan a cometer el error del 68.
Prioridad en Tamaulipas, el apoyo a las familias campesinas: Torre Cantú CD. VICTORIA, Tamaulipas.- “Por su invaluable apoyo, nadie puede negar que el gobernador Egidio Torre Cantú está en el corazón de los campesinos y de sus familias”, afirmó Juan Báez Rodríguez al darle la bienvenida junto al senador Manuel Humberto Cota Jiménez, presidente del CEN de la Confederación Nacional Campesina, al festejo del 88 Aniversario de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos de Tamaulipas. Marco en el que el mandatario estatal dio respuesta a las peticiones del presidente de la Liga de Comunidades Agrarias para la construcción de 300 pies de casa, señalando que lo que aporte la CNC nacional, su gobierno lo duplicará, además de autorizar más becas escolares para hijos de familias campesinas de diversos municipios. “Es una de las mayores prioridades el poder seguir generando las condiciones para que nuestros niños y jóvenes se preparen para el extraordinario futuro de Tamaulipas. Siempre será una de mis más altas prioridades y si hace falta algunos de los municipios, no lo duden, se los daremos”, puntualizó Torre Cantú gobernador. Acto celebrado en las instalaciones de la Casa del Campesino de esta capital donde el dirigente estatal de los cenecistas rindió su último informe ante la presencia de representantes rurales, ex presidente de la Liga de Comunidades Agrarias y familias cenecistas, en donde se le entregó un reconocimiento al Ejecutivo Estatal por el impulso que le ha dado al campo. Egidio Torre Cantú por su parte impuso la medalla al Mérito Agrarista 2014 a la ex presidenta de esta Liga de Comunidades Agrarias y sindicatos Campesinos, a Guadalupe Flores Valdez. Aquí el gobernador expresó que los hombres y mujeres del campo mexicano son extraordinarios, pero que los otros estados no tienen lo que en esta tierra del rincón noreste cuenta: Tamaulipecos. “Deberás, sigan trabajando como están, sigan haciéndonos a todos muy orgullosos y sigamos construyendo todos ese futuro que Jair –joven ganador del Concurso Estatal de Oratoria 2014 quien exclamó en su interpretación defender el porvenir- nos demanda y sigámoslo haciendo como lo sabemos hacer los tamaulipecos, con amor, con corazón y con pasión, todo por nuestros niños y nuestra tierra”, subrayó. Ese entorno de muestras de afecto recibidas por los cenecistas y en general de las familias del sector rural, Torre Cantú reiteró su agradecimiento por el compromiso que tienen por sus comunidades, municipios, por Tamaulipas y México.
Al darle la bienvenida al senador Manuel Humberto Cota Jiménez, el mandatario del estado aplaudió la distinción que el líder de la CNC dio a Tamaulipas para ser la primera entidad en visitar ya como titular del Comité Ejecutivo Nacional de esta confederación, reiterándole que aquí siempre tendrá a sus mejores amigos. “Felicitó a Juan Báez Rodríguez por su exitosa, fructífera gestión de gran beneficio. “Te deseo igualmente éxito en lo que sigue, que también tengo la certidumbre que seguirás poniendo muy en alto el nombre del cenecismo tamaulipeco”, expresó. Por último, mencionó que su administración apoya la restauración arquitectónica ponderando el prototipo original e histórico de la Casa de la Cultura y rehabilitación de sistemas de servicio técnicos, así como la reconversión del archivo documental a digital.
6 de Octubre de 2014
Columna Escondrijos de la Alforja
Los Cabos: entre los huracanes, la rapiña y la corrupción (II) Por Marcos Marín Amezcua
R
esulta ya fastidioso cada año escuchar las mismas campañas de ayuda a los muchos damnificados por huracanes y ciclones, tormentas tropicales y aguadas que al cebarse sobre nuestros damnificados, los empobrecen más y más. Ante tales meteoros que lesionan su patrimonio -cada vez de manera más alarmante- y a la economía nacional con su creciente número, que ya engrosa un espectro de personas que va de los habitantes oriundos de cada comunidad afectada directamente, hasta los turistas por igual, constatamos que quien más quien menos está padeciendo por estragos naturales de crecientes efectos negativos. Planteadas de manera amañada, como si lo sucedido, es decir, como si cada catástrofe climática destruyendo nuestras costas y ciudades, fuera algo inevitable e impredecible -como arguyen con mucha cara nuestras autoridades en la materia-, por un lado y, por el otro, habiéndonos tomado ya la medida de nuestra paciencia y nuestra bonhomía pidiéndonos nuestra ayuda para cada nuevo grupo afectado, sin siquiera darle seguimiento a su evolución; es que vamos pidiendo auxilios para los ciudadanos mientras a los damnificados los presentamos como “nuestros hermanos” para así condolernos y no reparar en que ya se hizo costumbre, es que resulta necesario protestar. Protestar porque esas ayudas a extenderles, no obstante que resulta indignante que cada año las cosas empeoren, sólo servirán momentáneamente. Y eso será así, puesto que ni eran fenómenos climáticos tan impredecibles ni podemos seguir viviendo de la caridad pública eterna e inagotable a falta de previsiones, como tal pareciera que se nos está condenando a eso, sin que el Estado prevea sin más tardanza de víveres y demás apoyos ante las adversidades climatológicas presentes y futuras, que sí son predecibles, aunque no inevitables. Fastidioso resulta porque la ayuda que generosamente el pueblo de México extiende, sólo sirve para paliar el problema unas semanas a lo más y de manera superficial, y no resuelve de fondo el problema, que resulta mucho más complejo, y sólo servirá para que aguardemos al siguiente desastre, seguramente igual de “impredecible” que los anteriores, aunque tampoco lo sea. Siempre ayudará que nos traguemos ese cuento para apelar una vez más a que ayudemos a nuevos damnificados, las más de las veces afectados por vivir en zonas marginales y explotadas por intereses políticos que las procuraron. Se ha hecho frecuente este panorama y cada vez más seguido
y por eso ya nos parece normal, pero no lo es. Se ha hecho cotidiano estar organizando colectas, mientras nos preguntamos a qué se debe el aguacero en cada ocasión, cuando no se observa en paralelo ni previsión suficiente ni un plan estructurado serio y medible contra cada posible desastre climatológico, dedicados sólo a tapar el hoyo y no a evitar que se forme, como correspondería hacerlo. Así, nunca habrá ayuda que alcance ni ocasión para terminar de pedir sus mercedes a los ciudadanos, ante la incapacidad del Estado en sus tres niveles de gobierno para prevenir lo que pueda venirnos en los años venideros y que no lo están haciendo. ¿Es inevitable un desastre como en Los Cabos? ¿Todo es atribuible al cambio climático? ¿Y aquí nadie responde por tanta imprevisión? ¿Son fenómenos con los que hay que resignarse a convivir y por lo tanto, hay nula responsabilidad humana? Sencillamente no es aceptable que se plantee que no hay responsables; es de no creerse tanto determinismo carente de un solo funcionario imputable. Si ponemos el acento tan solo como ejemplo en los destinos turísticos de este país, que representan una de sus principales entradas de divisas, y que están siendo golpeados por huracanes, amén de preguntarnos dónde esta todo el dinero que entra y que no es poco, cabe precisar que sí hay responsables directos y no pueden dejarse de señalar ante cada desastre. En efecto, la mano del Hombre ha contribuido al desas-
tre climático que cada año acrecienta nuestras pérdidas y vulnera nuestra seguridad nacional y personal endiñando golpes brutales a nuestra economía, pero mucho llevamos de responsabilidad gubernamental. Esta responsabilidad transita sobre no informar de manera más acuciosa de las condiciones imperantes y también por el no prever posibles afectaciones. Pasa por el área de protección civil de la Secretaria de Gobernación y de al Comisión Nacional del Agua, que ya llevan tropiezos como el del huracán “Manuel” sobre Acapulco y la falta de información oportuna en vulcanología sobre las constantes explosiones y gigantescas fumarolas del Popocatépetl, pues se limitan a contarlas y a medirlas en vez de precisar posibles riesgos; pese a su cercanía con la capital de la República, que no les mueve a informar a la población del estado real del volcán ni a detallar acciones concretas. Esos mismos personajes son responsables en gran medida del desastre generado en Los Cabos. Y ninguno de tales funcionarios responsables de la mala información emitida que condujo al megadesastre en el puerto guerrerense y en Los Cabos, efectuó una sola renuncia ni recibió amonestación alguna. Hete aquí que un año después de “Manuel”, se ha repetido el fenómeno y sólo les ha restado apelar a la ayuda ciudadana a ”nuestros hermanos”. Lo sucedido en Los Cabos pone de manifiesto severos problemas estructurales en materia turística; graves porque si en la materia hemos cifrado el desarrollo nacional, entonces estamos comprometiendo nuestra estabilidad y nuestro futuro. El desastre de Los Cabos no es ni de lejos exclusivamente meteorológico. Tiene causas humanas identificables similares a las que autorizaron Cancún donde no se debió autorizar. Causas y responsables directos que invitan a señalarlas y a recriminarlas. Desde luego que sí era previsible todo esto, de no haberse fomentado centros turísticos en zonas de huracanes bajo la mediocre mentalidad de que autorizarlos sin pensar a futuro, delegara en el funcionario de turno del mañana que sea al que toque resolver o afrentar el problema. La rapiña vivida, vergonzosa, injusta, lacerante y criminal, demuestra que hemos apostado a un turismo caro que no involucra a las poblaciones vecinas, que existen de espaldas al desarrollo económico local, sino que van sólo en calidad de nativos al servicio de hoteles y empresarios, porque alguien tiene que ser el chofer, el taxista, la mucama y el conserje, pero que no los involucra en el desarrollo parejo de cada comunidad preexistente en el sitio turístico que se escoge para desarrollarlo y evidencia su explotación, además. Polos turísticos que entrañan un mal desarrollo local, pese a que ingresan millones a las arcas públicas, que no explican porqué Guerrero está en la miseria y Quinta Roo va igual y endeudado. Demuestran a un país corrupto y carente de políticas turísticas justas e incluyentes.
15
Todo listo para los Juegos Centroamericanos: Duarte Veracruz cumple al ciento por ciento con los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2014 (JCC), afirmó el gobernador Javier Duarte de Ochoa. El mandatario veracruzano encabezó la sesión de la Comisión Interinstitucional para la realización de los JCC, donde afirmó que sólo falta que inicie la justa deportiva para proyectar a Veracruz en todo el mundo. Aseguró que esta gran justa tendrá las mejores instalaciones deportivas y su organización cubrirá los más altos estándares internacionales de calidad. Acompañado por el presidente del Comité Olímpico Mexicano (COM), Carlos Padilla Becerra, Duarte de Ochoa reiteró que la edición XXII de los Juegos Centroamericanos será la mejor de la historia. “En este evento es México el que va a brillar. Somos los anfitriones y Veracruz 2014 nos va a permitir ser una buena noticia a nivel internacional”, mencionó. En el World Trade Center (WTC) de Boca del Río, insistió que las instalaciones deportivas, así como la organización, cubrirán los más altos niveles de calidad con el único fin de dejar un legado a todos los veracruzanos y poner muy en alto el nombre del estado. Por último, subrayó que Veracruz está listo para los JCC y precisó que los trabajos se están realizando en tiempo y forma, por lo que en breve serán inauguradas las obras en las que también se ha invertido el alma y el corazón.