Director: Carlos Ramírez noticiastransicion.mx 13 de Octubre de 2014 contacto@noticiastransicion.mx Número 26 $5.00
Elecciones 2015: sólo dinero y poder a partidos Por Emiliano López / 7
El gobierno, causante de la pobreza nacional Por Lorenzo Salgado García y Carlos Loeza Manzanero / 10-11
La Suprema Corte y las campañas negativas Por Fernando Dworak / 4
Tlataya e Iguala exigen nueva estrategia de seguridad Por Carlos Ramírez / 5
Madero: en el espejo de Christlieb Por Armando Reyes Vigueras / 6
XI Región Militar: reunión con mandos operativos Por Monserrat Méndez / 4
Nueva terminal de la V Región Naval De la Redacción / 12
Derecho de manifestación, sí obligación de saber, dos veces sí Por Juan María Alponte / 9
Culpas de la pobreza
D
esde 1970 los diferentes gobiernos de la República han convertido a la pobreza en un discurso político… y de poder. Por sí mismo, el reconocimiento de la pobreza ha impedido la rebelión de las masas, pero en casi cincuenta años poco se ha avanzado. El análisis que presentamos en esta edición revela las causas reales de la pobreza: las políticas públicas. En 1970 Echeverría “descubrió” a los pobres y cambio el modelo de desarrollo pero su estrategia llevó a la devaluación y a más pobreza. En 1977 López Portillo “descubrió” el petróleo y puso el piso de mínimos de bienestar pero al final la pobreza creció por la política económica. Los gobiernos de De la Madrid y Salinas de Gortari modernizaron la economía y se cubrieron con programas asistencialistas, pero al final dejaron una herencia de 50% de mexicanos en situaciones de pobreza. El PAN en sus doce años reorganizó la política social para dejar a los pobres igual. La estrategia de gobierno parte de un error de origen: al ser consecuencia de un modelo de desarrollo concentrador de la riqueza, la pobreza se atenúa con planes y dinero regalado, pero manteniendo el mismo modelo de desarrollo. La salida de la pobreza se localiza en un nuevo modelo de desarrollo que estimule el mercado interno, que dinamice los sectores de la economía y que base sus resultados en la dinámica empleo-salario-bienestar. El populismo en sus versiones priísta, perredista y panista no busca disminuir la pobreza sino atar a los pobres a programas asistencialistas que se han convertido en controladores del voto; es preferible, en esta lógica, regalar dinero y hacer depender a la gente del gobierno, que enseñarles a producir y a independizarse del dinero regalado por el Estado. La pobreza es el reflejo del subdesarrollo, no del olvido de las políticas públicas. La crisis de la pobreza se enfrenta hoy: el presupuesto no alcanza para atender a tanto pobre; por tanto, llegó la hora de definir un nuevo modelo de desarrollo que genere empleo-salarios-bienestar. El desarrollo es la única puerta de salida de la pobreza.
Fosas clandestinas Por Luy
Por Francisco Zarco
3
Efecto Mariposa y semáforo político
4
La Suprema Corte y las campañas negativas Por Fernando Dworak
5
Tlataya e Iguala exigen nueva estrategia de seguridad Por Carlos Ramírez
6
Madero: en el espejo de Christlieb Por Armando Reyes Vigueras
7
Distribución y evolución del poder político y presupuestal directo e indirecto de los principales partidos Por Emiliano López
9
Derecho de manifestación sí; obligación de saber dos veces sí Por Juan María Alponte
10
Políticas públicas de combate a la pobreza, formas y resultados Por Lorenzo Salgado García y Carlos Loeza Manzanero
12
El presidente [Mas] en su laberinto Por Joan del Alcázar
13
La otra política Por Cipriano Flores Cruz
14
Explicación paranoica sobre conflicto del POLI Por Samuel Schmidt
15
Naciones Unidas: bofetón al Teletón Por Marcos Marín Amezcua
Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loaeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Raúl Urbina Asistente de la dirección general María Fernanda Ibarra Administración
Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Mathieu Domínguez Pérez Diseño Monserrat Méndez Redacción
Indicador Político es una publicación semanal editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. Reserva: 04 - 2013 - 090614260200 - 104, Registros en trámite. Circulación: 30,000 ejemplares noticiastransicion.com.mx
Índice
Editorial
“¡El Estado subalternado a una iglesia es la teocracia pura, es la impostura de que Dios legisla, gobierna y administra! La usurpación no puede presentarse con un carácter más odioso
Efecto Mariposa
13 de Octubre de 2014
Semáforo Político
Nadie es culpable Por Iracheta
Rojo
El PRD fue golpeado severamente por la crisis en Iguala, Guerrero, y su respuesta fue menor a las expectativas. La gente quería más compromisos.
Amarillo Famosas últimas palabras: “Antes muerto que ser patriarca o tlatoani del PRD”: Jesús Ortega, líder de Los Chuchos y jefe máximo del PRD. Es pregunta: ¿Por qué no han aparecido más videos de La Tuta donde aparece con políticos, periodistas y funcionarios?
Conspiracy Theory: Ahora resulta que el alcalde perredista de Iguala y su esposa, ahora conocidos como jefes del crimen organizado en la plaza, nacieron por generación espontánea y nadie los protegió en el PRD. La crisis que viene: la crisis en Ayotzinapa destruyó lo avanzado con la negociación con estudiantes del Politécnico; y se está construyendo una alianza estudiantil que superará al movimiento YoSoy132.
El hallazgo de fosas clandestinas en un paraje de Iguala ha encendido los focos rojos en el Gobierno de Guerrero. Se prevé que la federación actúe ante el vacío de poder en el gobierno del estado de Guerrero.
LOS PROTAGONISTAS: —El nuevo dirigente del PRD, Carlos Navarrete, se estrenó con la crisis en Iguala. Y ante la demanda de justicia y la exigencia para que aparezcan los casi cincuenta normalistas “desaparecidos”, el perredista sólo pidió… perdón. —El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Raúl Plascencia, está en el centro de la tormenta que quiere impedir su reelección pero para imponer a una nueva dirección más sometida a intereses de la ONG´s. —El secretario de Gobernación, Miguel Osorio Chong, se colgó de la crisis en el Politécnico para posicionarse en medios. Pero viene la resaca con una crisis artificial en esa casa de estudios que le va a pasar una factura muy cara.
3 La crisis en Iguala anunció la aparición de bandas de criminales menores, sin organización ni jefes, consecuencia de golpes a los cárteles.
Verde
Aumentan los indicios de que la economía tocó piso y que viene la reactivación que durará hasta finales del año próximo; no alta pero sí aceptable.
Escenarios de Riesgo ANÁLISIS DE RIESGO: La estrategia de seguridad agotó sus posibilidades en la ofensiva contra los cárteles de la droga, pero ahora tiene que enfrentar bandas criminales sin control ni organización.
ESCENARIOS: 1.- Óptimo. Con rapidez, el gobierno atrapa a los miembros de Guerreros Unidos. 10% de posibilidades. 2.- Medio. El gobierno le apuesta al tiempo y a la presencia policiaca para aplacar zona: 10% de posibilidades. 3.- De Riesgo: La crisis en Iguala es el inicio de una escalada de violencia de respuesta de bandas criminales sin control: 80% de posibilidades.
13 de Octubre de 2014
Artículo
La Suprema Corte y las campañas negativas Por Fernando Dworak
U
na democracia requiere del mayor ejercicio de libertades posible para que pueda funcionar. Por desgracia eso implica que los gobernantes se verán cada vez más restringidos en sus márgenes de acción, razón que los hace buscar limitarlas a cada oportunidad. De esa forma el mejoramiento de un régimen democrático es resultado de una eterna tensión entre gobernantes y ciudadanía por cambiar las reglas del juego.
4
De entre las libertades que se requieren destaca la libertad de palabra, especialmente si tomamos en cuenta que la rendición de cuentas implica decir cosas que otros no desean que escuchásemos. Si no tuviésemos este derecho básico, los gobernantes dispondrían de la única fuente de información que ellos sancionasen; y es ahí donde empezaría la caída de nuestra democracia. Por desgracia nuestra normatividad electoral no permite ese libre juego a partir de 2007. Se ha mal entendido que las campañas negativas son “guerra sucia”, lo cual genera la falsa idea de que la lucha por el poder puede ser “limpia” sea lo que eso signifique. De esa forma se prohibió el contraste en los mensajes por considerarlos “denigrantes”. El resultado: todos los candidatos hablan bien de sí mismos y a los otros les basta con victimizarse en lugar de defenderse. Sí, las campañas positivas pueden ser tan poco éticas y perjudiciales que las negativas para una democracia, pues hacen del proceso electoral aburrido y no fomentan el debate. El pasado 2 de este mes la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró la invalidez de una parte del artículo 69 del Código de Elecciones y Participación Ciudadana de Chiapas, que refería como obligación de los partidos
Este es el mérito de la Suprema Corte de Justicia de la Nación: reconocer que la prohibición a las campañas de contraste va contra lo establecido en los artículos 1 y 6 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
políticos “abstenerse en su propaganda política o electoral de cualquier expresión que denigre a las instituciones”. ¿Por qué esta es una gran noticia para el desarrollo de nuestra democracia? Al contrario de cómo se piensa comúnmente, ninguna campaña se basa en el debate intelectual y desapasionado de las plataformas políticas. Hacer eso las haría aburridas y llevarían al desinterés por la democracia. De hecho, el votante promedio requiere de un discurso que lo inspire, de líderes que muevan y de ideas que los lleven a votar. La emoción es más importante para movilizar que el debate. En este juego los partidos van siempre a hablar bien de sí y atacar a los otros. Por ende las campañas negativas ayudan a que el votante se distancie aunque sea momentáneamente de un mensaje positivo y cuestione lo que hasta ese momento ha visto. El resultado: se fomenta el debate y el ciudadano puede evaluar las capacidades del candidato frente a crisis de acuerdo a las respuestas que da
Se reúne XI Región Militar con mandos operativos de la Comarca Lagunera para frenar violencia Por Monserrat Méndez
E
l general Cuauhtémoc Antúnez Pérez, comandante de la XI Región Militar se reunió con los mandos operativos pertenecientes a corporaciones de los tres niveles de gobierno, para evaluar los resultados y coordinar esfuerzos para brindar seguridad a los habitantes de la zona de la Comarca Lagunera de Coahuila y Durango. Mandos pertenecientes a la Policía Federal, las corporaciones estatales, incluyendo el Grupo de Armas y Tácticas Especiales (GATE), la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y la Dirección de Seguridad Pública Municipal, se reunieron para coordinarse y así evitar que escalen los niveles de violencia en la Región Lagunera. Al respecto el alcalde Riquelme Solís aseguró que la reunión les permitirá evaluar resultados y coordinar esfuerzos para alcanzar la meta que es brindar seguridad en la Comarca Lagunera, por lo cual se reunió a todos los órdenes de gobierno para detallar el trabajo de profesionalización y certificación de los cuerpos policíacos que llevan a cabo.
ante ataques. Seamos honestos: me da miedo darle mi voto a un candidato que sólo sabe victimizarse cuando se le dice algo que a él o a sus seguidores no les gusta escuchar. ¿Pueden abusar los partidos de los mensajes negativos, de tal forma que se llegue a “denigrar” a individuos e instituciones? Claro, y de hecho lo hacen constantemente. El partido que más ha recurrido a campañas negativas es el PAN y tiene ejemplos exitosos (2006) como desastrosos en ese sentido (2009). Sin embargo si queremos tener una democracia madura es necesario dejar que el ciudadano juzgue la calidad del mensaje de contraste, reconociéndole la capacidad de evaluar. Lo contrario, pensar que se le debe proteger de la suciedad, es un discurso propio del autoritarismo. Pero este problema, si los atacados así lo consideran, debería ser materia de tribunales civiles, no de legislación electoral. Como se dijo arriba, en 2007 se prohibieron a nivel constitucional las campañas de contraste. Gracias a ello las condiciones de competencia se adecuan a un grupo de institutos políticos que no son competitivos. Imagínense: con 3% de votación gozan de recursos públicos y no tienen por qué hacer buenas campañas si no hay contraste y los agentes privados no pueden interpelarlos. El reto de la reforma política a partir de 2018 será liberalizar el conjunto de normas sobrerreguladas hasta el absurdo que rigen las elecciones tanto a nivel federal como local. Este es el mérito de la Suprema Corte de Justicia de la Nación: reconocer que la prohibición a las campañas de contraste va contra lo establecido en los artículos 1 y 6 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Como dice la sentencia, el ejercicio de la libertad de expresión “no sólo tiene una dimensión individual sino social, pues implica también un derecho colectivo a recibir cualquier información y a conocer la expresión del pensamiento ajeno y apuntan a la necesidad de que las medidas restrictivas se sometan a un test estricto de proporcionalidad”. A partir de este momento el caso de Chiapas se convierte en un precedente para posibles modificaciones a las leyes federal y estatales, a fin de que se permita el contraste. ¿Habrá descalificaciones y “denigraciones”? Claro, pero hagamos un favor a nuestros conciudadanos y reconozcámosles la capacidad de ejercer su juicio aun cuando sus conclusiones no nos gusten. Hagamos que cada partido dé lo mejor de sí al atacar y al defender: sólo así podremos tener la mejor democracia posible. Twitter: @FernandoDworak
13 de Octubre de 2014
Columna Indicador Político
Tlataya e Iguala exigen nueva estrategia de seguridad Por Carlos Ramírez
L
os casos de Tlatlaya e Iguala se convirtieron un desafío nuevo para la estrategia de seguridad del gobierno federal: 1.- Tlatlaya mostró que el crimen organizado ya no es un peligro para la seguridad interior sino que son bandas criminales desperdigadas, peligrosas pero sin ser riesgo de seguridad nacional. Por tanto, los militares deben regresar a sus cuarteles y dejarle el combate contra delincuentes a las policías. El ejército ya no debe seguir siendo enjuiciado por combatir al crimen organizado. 2.- En Iguala estalló una crisis política porque policías municipales al mando de un alcalde del PRD dispararon, asesinaron, secuestraron y desaparecieron a más de medio centenar de estudiantes de la Normal de Ayotzinapa. El asunto fue político porque reveló la complicidad de políticos con los delincuentes. Así, la estrategia de seguridad debe vigilar que funcionarios no se conviertan en protectores de delincuentes. La estrategia de seguridad de Felipe Calderón que mantuvo el gobierno del presidente Peña Nieto --una ofensiva de seguridad contra el crimen organizado, sobre todo para capturar a los principales jefes de los cárteles del narcotráfico-- ya llegó a su fin. El arresto de Héctor Beltrán Leyva a finales de septiembre de este año prácticamente cerró el ciclo, quedando sólo por aprehender a Ismael El Mayo Zambada y, de los últimos grupos, a Servando Gómez La Tuta. La matanza de estudiantes en Iguala de la Independencia, Guerrero, a comienzos de octubre reveló una nueva configuración del crimen organizado: se terminó la fase de los capos de cárteles de la droga y comenzó un ciclo de pequeñas bandas dedicadas a menesteres no estrictamente del narcotráfico: secuestros, extorsiones, controles de mercado, robos y contrabando. Son bandas sin organización, movibles, sin capos reconocidos, diríase que bandoleros. De ahí que la estrategia de seguridad debe dar ya por concluida la fase de lucha contra los cárteles y los grandes capos y diseñar tácticas contra estas bandas: los secuestradores de Tlatlaya abatidos al atacar una partida del ejército y los Guerreros Unidos que atacaron a normalistas, asesinaron a varios y secuestraron a medio centenar, serían dos ejemplos de la nueva organización del crimen organizado. La estrategia de seguridad de 2007 a la fecha se dedicó a atacar a las bandas pero sin tocar tres de sus estructuras que le dan fortaleza: el dinero lavado, la protección política y empresarial y su involucramiento en actividades productivas legales pero a través de actividades criminales. El caso a estudiar es el de La Tuta: un narco que compró a autoridades estatales en Michoacán, del gobernador Fausto Vallejo hacia abajo, sometió a su voluntad a empresarios y grabó reuniones con toda clase de miembros de la sociedad michoacana como seguro político de vida. De ahí que sea más que urgente la definición de la nueva estrategia de seguridad: sin olvidar la parte policiaca o criminal, ahora debe enfatizarse el aspecto político, empresarial y mediático. La ausencia de un enfoque integral de la fase po-
liciaca logró el arresto o muerte de los principales capos, pero no atendió a la disgregación de las bandas, formadas por criminales en lo individual que tuvieron que buscar sus propias e inmediatas fuentes de financiamiento; de ahí nació el secuestro, la extorsión, el control criminal de ambulantes, la piratería y el contrabando. La nueva estrategia de seguridad tendría que partir de las experiencias anteriores en cuanto a deficiencias y resultados, sobre todo para evitar estallamientos de violencia sin control. Los delincuentes hoy no cuidan modos y sus tendencias criminales se definen en función de intercambiar vida por muerte. Por tanto, la labor debe enfatizar desde el principio la prioridad de la recopilación de inteligencia y los operativos sin asustar a los ciudadanos. Las tres prioridades de la nueva estrategia deberían ser las siguientes: 1.- Ataques contra fortunas y propiedades y mayor intensidad y profundidad en indagaciones de lavado de dinero criminal. Al final de cuentas, los delincuentes disfrutan el dinero y lo usan para multiplicar sus actividades. 2.- Afectaciones de las estructuras políticas, empresariales y políticas aliadas a los delincuentes; en Guerrero se vio que la nueva banda criminal controlaba a las autoridades y policías municipales. 3.- Instauración urgente del mando único en todos los estados, con investigaciones a los gobernadores que se niegan a aceptarlo porque estarían protegiendo a bandas criminales en sus plazas. 4.- Creación de grupos policiales de inteligencia para investigar las organizaciones de delitos comunes y sus organizaciones criminales. Las fuerzas armadas ya cumplieron su tarea y llegó la hora de los policías. 5.- Un acuerdo político de seguridad entre los partidos políticos para evitar el modelo Iguala en el que el presidente municipal y su esposa y sucesora no sólo habían pactado con las bandas criminales sino que formaban parte de su conducción.
Uno de los objetivos primordiales de la nueva estrategia de seguridad debe ser la de evitar que la violencia se le regrese a los ciudadanos; los cárteles del narcotráfico buscaron vender droga, corromper para el trasiego y más tarde controlar plazas locales para promover el consumo. El crimen derivado fue producto del acoso de seguridad contra los capos y la dispersión de los delincuentes que ya no podían comercializar la droga: extorsiones y secuestros fueron los primeros delitos colaterales del narcotráfico en repliegue. Así, la criminalidad al menudeo se convirtió en un nuevo problema de seguridad para el cual la estrategia macro no tuvo respuestas. Los miembros de los cárteles tuvieron que salir a las calles a ganarse los recursos no sólo asaltando a ciudadanos sino corrompiendo policías. La dispersión de la criminalidad llevó a la pérdida de control de la autoridad sobre la delincuencia. Demasiado tarde los gobiernos se percataron que el crimen organizado se había atomizado. La nueva estrategia contra el crimen ya no será un problema de seguridad interior por el poderío armado de las bandas que obligó al uso de las fuerzas armadas; ahora sí es un asunto de seguridad pública. Las bandas criminales no son una amenaza de seguridad para el Estado, salvo en aquellas plazas donde políticos y empresarios son cómplices, miembros o jefes de organizaciones criminales. La nueva estrategia, por tanto, deberá tener la continuidad de la anterior, no soltar plazas y seguir manteniendo la posibilidad de usar las fuerzas armadas contra organizaciones que rebasen el poder de las estructuras civiles de seguridad. Pero ya llegó la hora de que los gobiernos le regresen la tarea de la seguridad pública a los gobiernos y sus cuerpos policíacos, pero siempre con candados suficientes para evitar que con facilidad de nueva cuenta los criminales subordinen a las estructuras del Estado a sus intereses. http://noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
5
13 de Octubre de 2014
Columna Queso, PAN y vino
Madero: en el espejo de Christlieb Por Armando Reyes Vigueras
L
cutir no sólo reformas a largo plazo(...) deseamos integrarnos en las responsabilidades del poder, no para gobernar a favor de un grupo, ni con apetitos de dominio(...) sólo buscamos servir a México...” Entre los argumentos que Madero Muñoz manejó el pasado 30 de septiembre, se encuentra “contribuir de una mejor manera a consolidar y acelerar la agenda de cambios que liberen, democratizan y modernizan a México”, así como “seguir impulsando la agenda de libertad, igualdad y modernización de México desde el Congreso en la próxima legislatura”. Tanto Christlieb como ahora Madero, recibieron críticas internas por la estrategia seguida. Christlieb murió creyendo que se había equivocado, Madero tiene tiempo de recomponer el camino y demostrar que no es la ambición lo que lo mueve.
a solicitud de licencia de Gustavo Madero a la presidencia del CEN del PAN generó, además de fuertes críticas, una serie de dudas acerca de los objetivos que busca. Para sus defensores, Madero sigue los pasos que otros presidentes del Partido dieron, aunque dicho argumento lo puede convertir en objeto de más cuestionamientos.
6
Candidatos y dirigentes Madero Muñoz se une a la lista de presidentes que también fueron candidatos a una diputación federal. Manuel Gómez Morin buscó, sin éxito en dos ocasiones, ser legislador, aunque sólo en 1946, por el II distrito de Chihuahua, era dirigente nacional. Al frente del PAN estuvo de 1939 a 1949. Alfonso Ituarte Servín fue candidato en cuatro ocasiones, y logró ser legislador en dos: de 1955 a 1958 la primera. Al ganar el distrito XVII del DF —para después ser electo también para presidir al Partido de 1956 a 1959—, y del 1967 a 1970 la segunda. El grupo parlamentario del que formó parte en su primer periodo como diputado tuvo 6 integrantes y en ese momento no se tenía la figura de coordinador. Adolfo Christlieb Ibarrola encabezó al PAN en la década de los 60, siendo jefe nacional —término dado anteriormente a los presidentes del Partido— de 1962 a 1968, reelecto en 1965 pero renunció al cargo por motivos de salud pocos meses antes de terminar su mandato. De 1964 a 1967 fue diputado federal postulado por el distrito XXIII del DF y coordinador del grupo parlamentario, cargo que se estrenaba en el ámbito legislativo con la reforma que permitió la llegada a la Cámara de los llamados “diputados de partido”, como fue el caso de Christlieb. Ese primer grupo estuvo compuesto por 20 integrantes. Manuel González Hinojosa fue presidente del Partido dos veces: de 1969 a 1972 y de 1975 a 1978; candidato a diputado federal en cinco elecciones y legislador en dos, la primera de 1967 a 1970, en la que también fue coordinador del grupo parlamentario —siguiendo la tradición impuesta por Christlieb—; y de 1973 a 1976 coincidió con su segunda estancia al frente del Comité Ejecutivo Nacional pero sin desempeñarse como coordinador. José Ángel Conchello Dávila fue presidente del CEN panista de 1972 a 1975, candidato a diputado federal en seis oportunidades y diputado federal en la mitad de ellas: 1967 a 1970 la primera, 1973 a 1976 la segunda, que llevó en paralelo a su dirigencia nacional, y de 1985 a 1988. En ninguna fue el coordinador legislativo. Abel Vicencio Tovar dirigió a Acción Nacional de 1978 a 1984 y consiguió ser reelegido en 1981; diputado federal en cuatro ocasiones, pero la tercera —de 1979 a 1982— coincidió con su reelección como dirigente nacional. Llegaría de nueva cuenta a la Cámara de Diputados en el trienio 1988-1991, en el que coordinó al grupo del PAN. Christlieb inauguró la dualidad Presidente-Coordinador, para mantener como una tarea política fundamental para su dirigencia el diálogo con el gobierno federal, aprovechando el escenario que la reforma electoral de ese entonces permitía con la entrada de los “diputados del partido”, antecedente de los plurinominales. González Hinojosa seguiría esta línea de acción en los complicados años finales de la década de los 60. Ninguno de los demás dirigentes que fueron simultáneamente “jefe nacional” y legislador se designaron coordinadores parlamentarios y la mayoría ganaron su lugar en las urnas.
Entre las críticas, ya se escucha la petición para que Madero no vuelva a la Presidencia del PAN cuando venza el plazo de licencia
La época que vivió Christlieb —al parecer, el espejo en el que se quiere reflejar Madero a pesar de ser un contexto distinto—, fue el de una profunda reforma electoral. En palabras de Alonso Lujambio, “el cambio no era despreciable: abrían espacios institucionales para la negociación y el diálogo. La reforma introducía elementos totalmente novedosos”. El propio Adolfo Christlieb detalló las razones que lo impulsaban para seguir, “deseamos participar legítimamente en las decisiones del poder, para programar y dis-
Migajas Con el anuncio de que tanto Margarita Zavala como Gustavo Madero buscarán una candidatura para estar en San Lázaro en 2015, también comenzaron las versiones de intentos por cerrarle el paso a la ex primera dama http://tinyurl.com/muwj9ax Entre las críticas, ya se escucha la petición para que Madero no vuelva a la Presidencia del PAN cuando venza el plazo de licencia http://tinyurl.com/ll2po5o Interesante análisis sobre las opciones de Madero tras la decisión tomada http://tinyurl.com/p76cwkk @AReyesVigueras
Destaca Rosario Robles trabajo de Liconsa en la Planta Metropolitana Norte
De la Redacción
L
a Secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga, visitó la Planta Metropolitana Norte de Liconsa que atiende a más de un millón y medio de mexiquenses y ahí se reunió con trabajadores, beneficiarios, concesionarios y presidentes municipales. Tras recorrer la Planta Metropolitana, Robles Berlanga reconoció el trabajo que el Director General de Liconsa, Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva realiza al interpretar y comprender el mandato del presidente Enrique Peñas Nieto respecto del abasto social y de la Cruzada Nacional Sin Hambre. Asimismo, recalcó Liconsa llega hoy a comunidades indígenas y marginadas donde nunca antes había llegado,
pero además incentiva la producción de los pequeños productores con la apertura de nuevos centros de acopio para favorecer a productores nacionales en zonas como Oaxaca, Guerrero y Michoacán. Por su parte, el Director General de Liconsa, Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva, agradeció la visita de la Secretaria Rosario Robles a la Planta Metropolitana y expuso que la vocación social de Liconsa hoy es una realidad que viven al menos 300 municipios prioritarios, gracias al esfuerzo de miles de trabajadores que todos los días desde muy temprano están produciendo la leche que se lleva hasta los lugares más apartados del país y que ayuda a la nutrición de poco más de seis millones de mexicanos.
13 de Octubre de 2014
ELECCIONES2015 Distribución y evolución del poder político y presupuestal directo e indirecto de los principales partidos Por Emiliano López
E
n el ajedrez político del país, luchar por el poder, conseguirlo, mantenerlo y perderlo son movimientos que se basan en técnicas, estrategias, tácticas y visualizaciones reales o engañosas que se usan para avanzar, mantener o fortalecer el poder. Éste requiere de posiciones, relaciones y redes de poder con el fin de tener dominio o subordinación sobre el otro, los otros o sobre la sociedad. El poder se fija, se localiza y se reproduce en las personas y en las instituciones públicas y privadas, ya que las personas crean y hacen funcionar las maquinarias de poder.
En el ajedrez político se desmonta la estructura y la maquinaria de poder de uno sobre otro, reduciendo el poder del otro o de los otros a su mínima expresión, para convertirlo en un poder opositor de utilería, que sólo se usa como señuelo de contrapeso opositor. En México el poder político y presupuestal es un factor multiplicador de poderes e influencias cuando se sabe utilizar el poder con unidad, método, disciplina y visión política de mediano y largo alcance. En el escenario electoral para el 2015, los principales partidos buscaran acrecentar su capital político y económico mediante la obtención del voto de 75,194, 008 ciudadanos, de los cuales 36,240,860 son hombres y 38,953,148 mujeres (INE,10/01/14). Actualmente el reparto del poder político y presupuestal directo e indirecto favorece al PRI, en una posición de poder, fuerza e influencia de dos a uno sobre el PAN y el PRD. El gobierno de EPN en resultados concretos no es el más indicado ni el más deseado por los priistas ni por la mayoría de la sociedad, pero le serán suficientes para que
7
Tabla 1. DISTRIBUCIÓN DEL PODER POLÍTICO Y PRESUPUESTAL DIRECTO
Partido
Presidente
PRI
1
Senadores Legislaturas LXII y LXIII*
Comisiones ordinarias y especiales*
Diputados Federales Legislatura LXII*
Comisiones ordinarias y especiales *
Gubernaturas 2014 **
Entidades de mediana y alta rentabilidad electoral ***
Congresos Locales**
Municipios ****
100 Municipios más poblados ****
Capitales ****
Población gobernada por municipio en millones ****
54
42%
33
43%
214
43%
23
41%
20
62%
10
50%
22
69%
1538
63%
64
64%
25
81%
61.4
65%
PAN
38
30%
22
28%
114
23%
13
23%
6
19%
5
25%
5
16%
391
16%
27
27%
4
13%
21.3
23%
PRD
22
17%
14
18%
101
20%
11
20%
4
13%
4
24%
4
13%
254
10%
8
8%
2
6%
7.6
8%);
Partido Verde
7
5%
5
7%
27
5%
4
7%
1
3%
1
1%
1
1%
20
4%
2
4%
1
3%
14
3%
2
4%
10
2%
1
1%
3.3
4%
500
100
56
100
93.6
100
Movimiento Ciudadano PT
6
5%
Otros
1
1%
Total
128
100
3
77
4%
100
32
100
20
100
1
2%
262
11%
32
100
2445
100
100
100
31
100
Fuentes: * Congreso de la Unión **Estados ***Instituto Nacional Electoral (INE) **** Federación Nacional de Municipios de México (FENAMM) DISTRIBUCIÓN DE PODER POLÍTICO INDIRECTO O PODERES PRIVADOS PROCLIVES A FAVORECER A LOS PRINCIPALES PARTIDOS Medios de comunicación de derecha o centro, casi no hay de izquierda Televisoras PRI PAN PRD
Periodicos y revistas
Radio
Internet y diarios digitales
Asociaciones religiosas
Empresarios
Gremios sindicales
Católica y protestante
Cámaras empresa
Sindicatos
13 de Octubre de 2014
ELECCIONES2015 el PRI se mantenga como primera fuerza política, dejando el PAN como segunda y al PRD como tercera. Es evidente que el PRI disminuirá su poder político y presupuestal por las malas condiciones económicas y sociales que imperan en la mayoría de la sociedad, situación que puede ser aprovechada y resaltada por sus principales oponentes con el fin de incrementar su poder sobre el decremento del que tiene el Revolucionario Institucional. Las realidades y verdades virtuales hegemónicas que se imponen a la mayoría de la sociedad chocan con las situaciones y verdades reales que tienen y sufren las mayorías. En las próximas elecciones se visualiza un alto abstencionismo electoral, es decir, como siempre, las minorías decidirán por las mayorías debido al descrédito y desconfianza en el gobierno, el Estado de derecho, los partidos, los políticos y en la “democracia”. La partidocracia y la telecracia dominantes son severamente cuestionados con la indiferencia y abstencionismo de los votantes y población en general que perciben que no existe la democracia, y en caso de existir no sirve para cambiarles su situación y condición de vida precarias. Administrar la pobreza sirve por un tiempo, pero al final terminan engañados gobierno y sociedad, con peores consecuencias para esta última. En la administración de la pobreza y el caos el país pierde en todos niveles. Todos los partidos tendrán que innovar en sus propuestas y estrategias de campaña. Los ciudadanos necesitan más contrapesos reales a los distintos poderes y niveles de gobierno, así como rendición de cuentas transparentes, revocación de cargos y pérdidas de registro de partidos que no cumplan con promesas, entre otras demandas. El PAN y el PRD no han sabido desmontar o reducir con eficacia la estructura y poder que ha tenido y tiene el PRI durante décadas.
8
En la distribución de poder directo e indirecto el menos favorecido es el PRD, este partido se ha enriquecido económicamente mediante el poder político pero no ha generado o propiciado poder o poderes que le favorezcan para evitar ser dominado por los poderes institucionales y privados que generan percepciones y realidades virtuales hegemónicas de derecha o de centro, situación que no favorece al perredismo, ni a la sociedad ni al país; no hay contrapesos reales, ni mediáticos que permitan enderezar o tomar un mejor camino para el país mediante acuerdos políticos con base en pesos políticos. Las verdades, realidades o pensamientos unidimensionales o bidimensionales hegemónicas terminan por generar fuertes contradicciones y contrastes polarizados que terminan por estancar o llevar a la ruina al país, de hecho la actual ruina y caos de México y de la mayoría de la sociedad la han propiciado el PRI y el PAN que han gobernado mal al país, con la practica económica y política de la doctrina del neoliberalismo que ha debilitado al gobierno, al Estado de derecho y al bienestar de la mayoría de la sociedad. Los sexenios de priistas y panistas han tolerado, fortalecido y creado mafias de poder que son sus cómplices y les ayudan a mantenerse en el poder. El poder privado impera sobre el poder gubernamental y sobre la sociedad. El poder ciudadano real prácticamente no existe como contrapeso del poder político institucional y partidista. La tendencia de las estadísticas de resultados electorales que se muestran en las tablas 2 y 3 proyectan que las fuerzas políticas se mantendrán en sus mismas posiciones con algunas variaciones en cantidades de cargos de elección popular y posiciones de poder, la tendencia es que el PRI tendrá una notable disminución en sus cantidades y posiciones de poder, aunque se mantendrá como primera fuerza política.
Tabla 2. CARGOS FEDERALES GANADOS POR LOS PRINCIPALES PARTIDOS EN EL PERIODO DEL 2000-2012/IFE Presidentes
Senadores
Diputados Federales
2000
2006
2012
2000
2006
2012
2000
2003
2006
2009
2012
PRI
0
0
1
59
33
54
208
203
106
242
214
PAN
1
1
0
47
52
38
207
148
206
142
114
PRD
0
0
0
16
26
22
53
97
127
63
101
Tabla 3. CARGOS LOCALES GANADOS POR LOS PRINCIPALES PARTIDOS DEL 2000-2014. Fuente: 2 informe EPN Gubernaturas
2000
PRI
2001
2003
2004
2005
2006
2007
2009
2010
2011
2012
1
2002
4
7
6
1
1
5
9
4
2
2
2
3
1
1
3
1
1
1
3
PAN
3
2
PRD
1
1
2000
2001
2002
PRI
201
219
PAN
208
PRD
2008
2013
2014
1
1
2
2
1
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
97
180
218
49
132
225
87
205
251
37
230
225
30
108
28
152
143
9
184
134
23
153
128
16
151
114
2
70
73
33
97
82
34
95
61
37
71
58
6
126
26
2
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
PRI
422
600
133
292
564
120
185
706
120
372
570
56
524
474
16
PAN
238
169
42
182
311
31
226
250
19
216
310
22
228
270
3
PRD
97
179
39
75
230
75
56
194
47
76
191
13
152
46
0
Diputaciones
Municipios
*Investigador del Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S.C. emiliano_082002@yahoo.com
13 de Octubre de 2014
Columna México y el Mundo
Derecho de manifestación sí; obligación de saber dos veces sí Por Juan María Alponte alponte@prodigy.net.mx http://juanmariaalponte.blogspot.mx/
L
os griegos, en su Siglo de Oro, –el IV antes del Cristo- asumían una proposición fundamental: condenar la desmesura como uno de los mayores males de una Sociedad. En efecto, consideraban la hybris –desmesura- como una grave desventura ya que, según ellos, toda desmesura, toda hybris, arrastra consigo, de forma ineludible, la ate, esto es el desvarío y el caos. Entendían y aceptaban, en suma, que la desmesura conformaba la materia prima de la demagogia y, en consecuencia, no sólo acelera la confusión sino que paraliza una visión crítica y racional de los problemas. Todo, en síntesis, menos invitar a la hybris. Digo esto pensando –SÍ- en el derecho de los politécnicos a manifestarse. Lo que no ha quedado claro es, en el fondo, qué nivel tiene nuestra educación en una etapa nueva, revolucionaria (acepto esa proposición, esa voz revolucionaria) que podríamos bautizar, sin hybris, como la Edad del Conocimiento. En efecto, la crisis que vivimos a escala del mundo, no es nada más que la manifestación evidente –por ser evidente no se asume- de algo que conforma nuestro tiempo histórico: la privatización del Estado-Nación por unas élites que han encontrado un filtro, prodigioso, para asumir el poder: la corrupción. De un lado la mano derecha y del otro una mano izquierda que, en el fondo, son el disfraz, la hybris, de una realidad que es indispensable desenmascarar: que la aparente ultra-izquierda (esa hybris) es una ultra-derecha que tiene ya, prisionero, al Estado-Nación Privatizado. Tenemos que plantearnos un desenmascaramiento de la educación, desenmascaramiento ineludible puesto que las instituciones de formación de los ciudadanos –en griego el ciudadano era el eleuteros, es decir, el hombre libre, no sólo el polites, es decir, el habitante de la Polisno poseen los niveles adecuados para producir ciudadanos y, paralelamente, tampoco instituciones fundamentales para hacer posible la convivencia entre iguales. La violencia generalizada es la repuesta: la hybris con su ate. Una simple ojeada al “Q. S. Top Universities. World University Rankings 2014-2015”, nos plantea, en efecto, una crisis educacional que se traslada a la Sociedad sin asumir sus significados fundamentales.
Las 10 primeras universidades del planeta son todas de habla inglesa: 1) Massachusetts Institute of Technology; 2) University of Cambridge; el mismo nivel 2) Imperial College London; 4) Harvard University; 5) University of Oxford; 5) University College London; 7) Stanford University; 8) California Institute of Technology; 9) Princeton University; 10) Yale University of Chicago. Está claro, pues, y es poco eludible la dimensión de un poder, el poder universitario que es el reflejo de Instituciones jurídico-políticas –las bases mismas del Estado de Derecho- que asumen la educación como el fundamento mismo de la vida de una Sociedad, madura, que debería huir de la hybris como si fuera el ébola. El Instituto Politécnico Nacional de México es una institución educacional cuyas tensiones públicas hemos vivido todos los universitarios y todos los ciudadanos con preocupación y, sin duda, a su vez, con el afán, indispensable, de entender y comprender. Por ello vale examinar el “Q. S. Top Universities. World University Rankings 2014-2015”. En ese texto mundial el Instituto Politécnico Nacional de México se encuentra en un rango preocupante y, a la vez, alertador: aparece en el grupo mundial –todos en el mismo bote analítico- entre las 551 y 600 universidades del mundo. No es una definición para dar saltos de alegría. El problema es serio. El documento citado, que explora “The World’s Top Universities”, acaso nos envía un mensaje, no secreto, de un malestar de estudiantes y, posiblemente, de profesores y ciudadanos que asumen que algo no funciona, esto es, que no funciona la Educación como no funciona, a su vez, el Estado de Derecho.
Nuestras Instituciones Educativas tienen como función no sólo la educación de las juventudes, sino su preparación tácita para ser ciudadanos ejemplares, esto es, no angelitos, sino ciudadanos aptos para ejercer el poder democrático por una vía que es la más segura y la más compleja: saber de qué hablamos y, a la vez, qué queremos y debemos ser. La Universidad de Guadalajara, donde fui invitado hace unos meses por el Rector General y pude hablar con maestros y alumnos está situada entre las instituciones universitarias mundiales en el grupo entre 601 y 660. En Guadalajara, por cierto, firmó Hidalgo el nombramiento del primer embajador de México ante Estados Unidos –nunca llegó Pascacio Ortiz de Letona porque fue hecho prisionero y se suicidó antes de partir para Washington- de esta forma: “Generalísimo de América y Allende como Capitán General de América”. En Guadalajara volví a releer ese texto histórico. Fabela, esclarecedor, nos dice que nuestros libertadores no sabían bien, en 1813, cómo era el mundo. Lo cierto es que nuestra Universidad Nacional Autónoma de México, nuestra amada UNAM, ocupa en el Top Universities, el rango –honorable- 175, pero la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Autónoma del Estado de México y la Universidad Autónoma Metropolitana son instaladas, las tres, con la misma calificación mundial, esto es, lugar 701. El Informe “Q. S. Top Universities. World University Rankings 2014-2015” nos plantea serios cuestionamientos que dejan las manifestaciones –su derecho ni se discute- y las protestas muy lejos, quizás, del verdadero problema de fondo: cómo transformar el Sistema Educativo cuando la debilidad y fragilidad del Estado de Derecho se elabora, aún, en el cuadro de una violencia social que, al margen de los narcos y los capos, elude y esconde, enmascara y disuelve el problema de fondo: una crisis del Derecho. Crisis que convierte la violencia en una guerra civil donde la corrupción debilita el Poder y articula, a la vez, la peor de las pesadillas: carecer de la seguridad para el ciudadano en un verdadero Estado de Derecho, esto es, ciudadanos protegidos por las Leyes. En 1215, en la Carta Magna de Inglaterra, se codificó ya, sin más, que la Ley estaba por encima del Rey. En 1215. Releo: 1215.
9
13 de Octubre de 2014
Artículo
Políticas públicas de combate a la pobreza, formas y resultados Por Lorenzo Salgado García1 Carlos Loeza Manzanero2
P
10
artiendo de la concepción de que las crisis económicas recurrentes en las economías desarrolladas y economías emergentes, como en México desde la década de los años ochenta, obligó al Estado a un cambio de políticas, abandonó la política del presidencialismo económico por el ajuste estructural y de estabilización económica que sustituyó un modelo económico del Estado de bienestar, liderazgo y desarrollista al modelo de políticas neoliberales (1982-2014). Desde esas décadas ese cambio ha tenido un alto costo para gran cantidad de familias que viven de su trabajo. “después de más de dos décadas de políticas de ajuste” los resultados han sido; reducción del gasto público; descenso de niveles de producción y consumo; concentración del capital en sectores de muy alta rentabilidad en ramas exclusivas de la industria y en algunos servicios como los financieros y del comercio; inflación reprimida; aumento en índices de desempleo y subempleo y crecimiento del sector informal; disminución de los salarios reales; deterioro en la distribución del ingreso; creciente importancia de las migraciones sobre todo a los Estados Unidos y todo tipo de tensiones sociales” El efecto de las crisis económicas y la aplicación de políticas de ajuste estructural sobre los trabajadores en particular, se ha reflejado en: a) Una pérdida constante del poder adquisitivo del salario, representando una caída del 70 % en términos reales en el período de 1982 a 1999, además imposiciones de topes salariales a los trabajadores quedando imposibilitados a mejores condiciones de vida. b) Una pérdida constante del poder de negociación de las organizaciones sindicales y violación sistemática de los derechos laborales más elementales, c) Polarización en la industria manufacturera, entre ellas maquiladoras, situación propiciada por la política gubernamental. Donde estas pueden ser pequeñas unidades que surgen como resultado de estrategias de sobrevivencia de importantes núcleos de población, d) Crecimiento del empleo en el sector comercio y de servicios, sobre todo de micro empresas y establecimientos, integradas de unas cinco personas e) Incremento de la participación laboral femenina en especial en las actividades no asalariadas típica del sector informal. f ) Fuerte disminución del gasto social del Gobierno. Según datos oficiales en salubridad y asistencia se redujo en 16 %, en educación en 32 %o y en agricultura en 70 % en el período de 1994- 1999. Este proceso, se ha caracterizado por una contracción generalizada de los ingresos de las familias con una distribución inequitativa de pobreza en el medio local y urbano, que de acuerdo con resultados de algunas investigaciones recientes, las familias busca compensar la caída en los ingresos por varias vías, que los hechos económicos y sociales han conducido a: a) Intensificación del uso de fuerza de trabajo familiar en ocupaciones asalariadas de bajo ingreso; b) aumento de la actividad informal; c) arrendamiento informal de la propiedad inmobiliaria; d) producción doméstica de satisfactores antes comprados en el mercado; e) aumento de la venta de fuerza de trabajo femenina y f ) incorporación de niños y jóvenes a la actividad económica. Estas tendencias coinciden con el estudio de la UNICEF sobre políticas de ajuste. 1 Profesor Investigador, Facultad de Economía, BUAP. economiasalgado@yahoo.com.mx 2 Director General de la Revista Economía y Democracia.
En particular, el aumento de la fuerza de trabajo femenina y la incorporación de los niños y jóvenes a la actividad económica, pueden tener como efecto disminuir las tendencias a la desigualdad en la distribución de ingresos, sobre todo si a ello se une la contribución derivada de remesas de los emigrantes de los Estados Unidos y Canadá, que resulta especialmente importante en el caso de las familias rurales. Con todo lo indicado, este proceso podría tener costos altos en las formas de vida de las familias y en la situación de los que menos ingresos perciben, en especial del sexo femenino. Poco tiempo tiene en que, se han iniciado estudios sobre estos puntos, y, se puede considerar que poco se conoce sobre el tema. Sin embargo, las escasas investigaciones que existen actualmente, señalan que parece haber un aumento en los conflictos domésticos e incluso, descuido de los infantes por la situación precaria de las familias. A lo anterior podría agregarse que la incorporación al trabajo de los menores influye con resultados negativos tanto en rendimiento escolar como en la continuidad de la educación de menores y adolescentes en el medio regional y local. Si se toma como referencia este último elemento planteado, resulta más comprensible la temática de la pobreza. Ante ello, resulta conveniente algunas interrogantes: a) ¿En qué medida la crisis y políticas de ajuste estructural, están llevando a una mayor incorporación o intensificación del trabajo de otros miembros de la familia, además de jefes (varones) de la misma? b) ¿Qué tanto el trabajo de los otros miembros de la familia, conduce a un aumento en la participación laboral femenina, y que factores de tipo sociodemográfico (vinculados a la estructura de las familias), puede favorecer esa incorporación? c) En qué medida la incorporación de la mujer al trabajo, tiene como efecto el descuido de los niños (en especial, en la asistencia a la escuela y el rendimiento escolar y, por otro lado, en los niveles de consumo de los menores). d) los efectos de esta situación descrita ¿afectan igualmente a los menores sin distinción de sexo o por el contrario, tiene un efecto negativo sobre las niñas y adolescentes? Las reflexiones anteriores se considera conveniente sean incorporadas en los análisis de instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y los diferentes actores sociales vinculados al proyecto de investigación que trabajan por mejorar la situación de los grupos menos favorecidos de la sociedad. El
planteamiento implica someter a prueba una perspectiva teórica centrada en el análisis de las políticas de ajuste estructural para estudiar las estrategias de desarrollo local y urbano de bajos ingresos frente a la crisis económica y sus efectos sobre la población. El análisis de las familias y sus estrategias económicas exige cambios en la estructura local y el tratamiento de la información económica, permitiendo el examen del comportamiento individual tomando en cuenta los contextos estructurales en que aquellos se desarrollan. La investigación, puede orientar a nuevas pistas sobre migraciones, el papel de la mujer en el trabajo, el significado de la participación laboral de los miembros de la familia y la cuestión de la campesinización o descampesinización ligada al avance del desarrollo industrial- local y urbano en la región y el país. Con ello se cuenta con elementos para evaluar los efectos de la crisis y las estrategias de las familias para mantener sus niveles de vida y defenderse de los impactos negativos en materia de pobreza en el medio local. También, se puede señalar una propuesta de acción, para los organismos gubernamentales y no gubernamentales, actores diversos que trabajan en el combate contra la pobreza y el desarrollo local, para que reflexionen con mayor profundidad respecto de los sectores más vulnerables. En general las políticas públicas de combate a la pobreza deben de contribuir a la evaluación de políticas y programas dirigidos a combatir la pobreza en el ámbito comunitario y municipal (cuidando el desarrollo económico local) concediendo importancia sobre los efectos en el plano de las familias marginadas socialmente. Por ello, es necesario implementar programas de combate a la pobreza distinguiendo el universo general, los universos locales y en lo particular los esquemas municipales. Se requiere instrumentar a la brevedad esquemas diferenciados de combate a la pobreza, con periodos cortos de evaluación que permitan identificar las fallas que implican criterios generalizados en el mejor de los casos solamente considerando pobreza extrema cuando en realidad se requiere distinguir el tipo de pobreza de manera regional, local y particularmente municipal, con elementos que permitan enriquecer los criterios vigentes. La medición de la pobreza en nuestro país ha sido desarrollada, tradicional y mayoritariamente, desde una perspectiva unidimensional, en la cual se utiliza al ingreso como una aproximación del bienestar económico de la población.
13 de Octubre de 2014
Desde esta perspectiva, se suele definir un umbral o línea de pobreza que representa el ingreso mínimo necesario para adquirir una canasta de bienes considerados indispensables. Dicho umbral es comparado con el ingreso de los hogares para determinar aquellos que son pobres. Esta aproximación permite identificar a la población que carece de las condiciones necesarias para satisfacer sus necesidades, siempre y cuando se puedan adquirir a través de los mercados de bienes y servicios El concepto de pobreza comprende diversos componentes o dimensiones, es decir, se trata de un fenómeno de naturaleza multidimensional que no puede ser aprehendido, única y exclusivamente, por los bienes y servicios que pueden adquirirse en el mercado. La pobreza está asociada también a la imposibilidad de disfrutar diversos satisfactores esenciales, muchos de los cuales son provistos por el Estado como el acceso a servicios de saneamiento o de seguridad pública, por ejemplo. Si bien la discusión académica y las normas legales presionan hacia una aproximación multidimensional de la pobreza, ésta no es una tarea sencilla. Existen diversos retos conceptuales que deben resolverse como, por ejemplo, la definición de las dimensiones relevantes, las interacciones entres estas dimensiones o las restricciones de las fuentes de información. Estos desafíos han generado una amplia discusión y debates académicos, en los cuales, si bien se suele reconocer la necesidad de adoptar un enfoque multidimensional para el estudio de la pobreza, también se reconoce que existen dificultades para hacer operativa una medición de esta naturaleza. Desde una perspectiva multidimensional, puede entenderse la pobreza como una serie de carencias definidas en múltiples dominios, como las oportunidades de participación en las decisiones colectivas, los mecanismos de apropiación de recursos o las titularidades de derechos que permiten el acceso al capital físico, humano o social, entre otros. Su naturaleza multidimensional., Sin embargo, no se requiere tomar en cuenta las situaciones de privación en todos los ámbitos en los que se puede desarrollar la vida de un individuo. El número y el tipo de dimensiones a con-
siderar están directamente asociados a la forma en que se conciben las condiciones de vida mínima o aceptable para garantizar un nivel de vida digno para todos y cada uno de los miembros de una sociedad. El origen de la pobreza en México se encuentra en la formación de sociedades cuya organización está en manos de un grupo limitado de personas, que se ocupa, fundamentalmente, de la resolución de sus propios problemas y no de la de aquellos que tienen relación con la sociedad como conjunto. Los factores influyentes en el problema de la pobreza son: • La mala distribución de los ingresos. • Los niveles de educación • El papel de la democracia • El papel del gobierno • Crecimiento constante de la economía sin que esto implique un desarrollo económico • Aumento del empobrecimiento de la clase media Tipos de pobreza Los diferentes tipos de pobreza que pueden llegar a existir son: La pobreza rural, urbana, crónica o transitoria. La pobreza rural Está en el origen de las migraciones campo-ciudad, las características más importantes son las enfermedades, la desnutrición y la falta de educación, y son mucho más graves que la de los pobres urbanos. La pobreza urbana Asociados a la falta de vivienda, desempleo y subempleo, la población escapa de la pobreza rural y pasa a formar parte de una metrópolis donde resulta muy difícil alcanzar unas condiciones dignas de vida. Las migraciones rurales, además de incrementar el problema de la pobreza urbana, hacen disminuir la productividad del sector agrario, con lo que los problemas se agravan, con esto la respuesta ha sido la construcción propia en agrupaciones marginales o suburbiales sin las infraestructuras y los servicios necesarios.
La pobreza crónica Es aquella pobreza que presenta un individuo u hogar en todo momento durante el periodo de análisis. Los estudiosos han llegado a considerar que entre las causas de pobreza permanente están el bajo nivel de educación y la escasez de oportunidades. La pobreza temporal La pobreza transitoria o temporal afecta a los individuos u hogares durante un periodo de tiempo relativamente corto. Se debe a caídas en los rendimientos o en la utilización de los activos disponibles”. Por lo tanto, para un hogar vivir en condiciones de pobreza se relaciona no sólo con los bajos niveles de vida, sino con la vulnerabilidad a caídas significativas en estos niveles debidas a eventos transitorios Desde el punto de vista oficial la SEDESOL, tiene sus definiciones y tipos de pobreza: Pobreza alimentaria: incapacidad para obtener una canasta básica alimentaria, aun si se hiciera uso de todo el ingreso disponible en el hogar para comprar sólo los bienes de dicha canasta. 2. Pobreza de capacidades: insuficiencia del ingreso disponible para adquirir el valor de la canasta alimentaria y efectuar los gastos necesarios en salud y en educación, aun dedicando el ingreso total de los hogares nada más para estos fines. 3. Pobreza de patrimonio: Insuficiencia del ingreso disponible para adquirir la canasta alimentaria, así como para realizar los gastos necesarios en salud, vestido, vivienda, transporte y educación, aunque la totalidad del ingreso del hogar sea utilizado exclusivamente para la adquisición de estos bienes y servicios. Algo que resulta fundamental para la política económica del país, particularmente a partir del 2015 donde la atención esta centrada en la Reforma Energética, sus efectos sobre la economía, el empleo y por supuesto los salarios, bajo el escenario real de que a partir del próximo año inicia una nueva etapa para la vida económica y social del país, caracterizada en principio por la presencia de inversiones extranjeras, apertura total y muchos elementos, más que será conveniente retomarlos para su análisis en otro número de indicador político.
Remodelan la Casa del Arte de Ciudad Victoria CD. VICTORIA, Tamaulipas.- El Gobernador del estado, Egidio Torre Cantú, y su esposa María del Pilar González de Torre, inauguraron las obras de remodelación de la Casa de Arte de esta capital, inmueble histórico con 101 años de vida brindando educación, cultura e historia y símbolo representativo del patrimonio de los tamaulipecos. Acompañados por el Doctor Egidio Torre López y la Directora del ITCA, Libertad García Cabriales, realizaron un recorrido por cada uno de los espacios de este inmueble que guarda en sus paredes numerosas historias escritas con el talento de nuestra gente, historias que se seguirán escribiendo por muchos años más. Posteriormente en la Plaza Juárez presenciaron la murga uruguaya por “Diablos Verdes” como parte de la programación del Festival Internacional Tamaulipas (FIT) 2014 con la asistencia del Embajador de Uruguay en México, Jorge Alberto Delgado Fernández y de su esposa Mariana Díaz Delgado. Con una inversión superior a los 30 millones de pesos, la Casa del Arte, espacio del saber y la cultura se remodeló en su totalidad y actualmente se imparten las disciplinas de música, danza, artes plásticas y literatura. El edificio ha tenido diferentes adaptaciones de acuerdo a su uso respetando su arquitectura, que para el año 1983 fue restaurado y en 1990 se declaró patrimonio histórico cultural por el Estado. La rehabilitación del edificio permite conservar nuestro patrimonio edificado tamaulipeco. La actual remodelación consistió en una rehabilitación integral interior y exterior, en instalaciones eléctricas y sanitarias, nuevo auditorio y su equipamiento, pasillos, salones de clase y el patio central. La construcción de la Casa del Arte se inició en 1911. En primera instancia se instaló la Escuela Normal para Profesores anexa y escuela de párvulos. En 1962 albergó el Instituto de la Juventud y la Mujer. En 1974 fue cuando se le denominó como el Instituto Tamaulipeco de Bellas Artes y en la década de los ochenta tomó el nombre de Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes (ITCA). En 2011 se convierte en unidad administrativa dependiente del ITCA. La Casa del Arte de Victoria tiene como objetivo contribuir a la educación y el desarrollo artístico, así como propiciar los ambientes adecuados para que los habitantes disfruten y practiquen las diferentes manifestaciones artísticas y fomenten la preservación de sus tradiciones, el reforzamiento de los valores y el reconocimiento de su identidad.
En el 2011, bajo la administración de Egidio Torre Cantú, se convirtió en la primer sede en la entidad de la Escuela de Iniciación Artística Asociada al Instituto Nacional de Bellas Artes, cuyo programa tiene como objetivo ofrecer a niños y jóvenes una educación sistematizada y escolarizada, con base en programas académicos que contemplan los diferentes ámbitos de formación en las disciplinas artísticas. Asistieron el Diputado Federal, Enrique Cárdenas del Avellano; el Magistrado Presidente del Supremo Tribunal de Justicia, Armando Villanueva Mendoza; el Secretario de Administración, Jorge Abrego Adame; la Directora de la Casa del Arte, Dora Lilia Rodríguez Morales, así como a la comunidad cultural tamaulipeca y personalidades de otros ámbitos de la sociedad.
11
13 de Octubre de 2014
Artículo
El presidente [Mas] en su laberinto Por Joan del Alcázar
L
a situación en Cataluña está cada vez más complicada y preocupante. Recuerda aquellas películas de submarinos que sufren una avería grave o daños en acción de guerra, se van al fondo y la temperatura de los reactores sube sin freno porque no hay forma de refrigerarlos. De vez en cuando, el marinero encargado de mirar la aguja de la temperatura dice aquello de – “Trescientos cuarenta y subiendo”. La aguja catalana ya hace rato que está en la zona roja del medidor y los protagonistas intercambian miradas como las de los tripulantes del submarino. La confrontación entre el que dicen bloque soberanista y el que podríamos decir bloque unionista, encabezado por el Partido Popular, es cada vez más explícita. La vicepresidenta del gobierno de Madrid ha reconocido que estamos ante el peor escenario posible. Sáez de Santamaría que, -a pesar de tener el vicio de hablar como aquel que explica obviedades a personas de pocos recursos intelectuales-, es la única ministra políticamente solvente del gobierno Rajoy, pensaba que Mas no haría nada al margen de la legalidad. Parece que de las conversaciones mantenidas en La Moncloa, el PP había llegado a concluir que sólo había que dejar que Artur Mas se ahorcará con su propia soga y que, cuando esto pasara, la aparición en escena del Tribunal Constitucional haría lo que faltaba para deshinchar el souflé catalán. Qué estrategas de vía estrechada los del Gobierno de Madrid. Dan escalofríos. La buena cuestión es que el bizcocho no se ha deshinchado, entre otras razones porque la situación ya no es un asunto estrictamente partidario ni, por supuesto, está bajo el control de sus aparatos, y menos todavía del de Conver-
12
gència Democràtica de Catalunya. Habrá que apuntar de paso que esto de Convergència i Unió está ya in articulo mortis: la conjunción i que los unía es cosa del pasado, dado que ni las formas mínimas se mantienen. El PP querría –o habría querido- que Artur Mas reculara, que se hiciera atrás y que esto hubiera deshecho la [relativa] unidad de acción de los partidarios de la consulta prevista para el 9 de noviembre. El problema es que el presidente Mas está dentro de un laberinto del que le resultará difícil salir. No recuerda la situación del Presidente ningún submarino, sino la novela en la que García Márquez narra las últimas semanas de vida del Libertador, Simón Bolívar. El general ya no tenía donde ir, ni que hacer, y la decadencia física de una vida de excesos lo había dejado convertido en una especie de espectro de si mismo. Más allá de un muy reducido grupo de fieles, Bolívar no tenía ni siquiera donde retirarse; estorbaba los antiguos amigos, y los enemigos no querían sino acabar definitivamente con él. No es visible, afortunadamente, ningún deterioro físico en el presidente Mas; más bien al contrario, parece disfrutar de un excelente estado de forma. El paralelismo del que hablamos radica en que quizás pronto empezará a ser un estorbo para unos y para otros. Mas ha entrado a un laberinto (si somos optimistas) o en un callejón sin salida (si nos dejamos arrastrar por el pesimismo), huyendo de los silencios y de las [impresentables] formas políticas de Mariano Rajoy. Hace mucho tiempo que Mas perdió el control de la situación y sólo mueve sus piezas a las casillas del tablero que los adversarios (que son unos cuántos) le permiten o le
Inaugura V Región Naval nueva terminal marítima en Quintana Roo De la Redacción
E
l comandante de la Quinta Región Naval, Juan Ramón Alcalá Pignol , el coordinador general de Puertos y Marina Mercante de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y el gobernador de Quintana Roo, Roberto Borge Angulo inauguraron la terminal marítima en Isla Mujeres, moderna infraestructura que reforzará la imagen y vanguardia del destino turístico. El nuevo edificio está inspirado en la cultura caribeña y en reminiscencia de la Cultura Maya, pero con elementos de arquitectura moderna, mismo que contó
con una inversión de más de 32 millones de pesos. Su construcción abarca un área de más de mil 700 metros cuadrados y cuenta con una sala de venta de boletos, taquillas de embarcaciones turísticas, locales comerciales, zona de alimentos, área de regaderas, servicios sanitarios, sala de espera, registro de equipaje, lobby, oficinas y un amplio estacionamiento. Al respecto, el coordinador general de Puertos y Marina Mercante, Guillermo Ruiz de Teresa, señaló que este puerto brindará servicios de primera a todos los visitantes de Isla Mujeres.
Artur Mas
obligan. El Muy Honorable catalán apostó fuerte en 2012, y convocó elecciones. El resultado fue de los que hacen época: perdió 12 escaños en el Parlament de Catalunya, al pasar del 38.4 al 30.7 de los votos válidos. Contrariamente, Esquerra Republicana más que duplicó sus resultados de 2010 en cuanto a escaños (de 10 a 21) y casi dobló los votos (del 7.0 al 13.7 por ciento). El Partit dels Socialistes también sufrió una buena derrota, pasando de 28 a 20 escaños y perdiendo casi un 4 por ciento de los votos (del 18.3 al 14.4 por ciento). Además, en el Parlament obtuvieron representación hasta siete fuerzas políticas, al entrar también las CUP. De entonces acá, Artur Mas es un líder con los pies de barro. Tarde o temprano el frente soberanista se romperá o cambiará tanto la correlación de fuerzas que Convergència y Mas pasarán a un segundo peldaño en cuanto a la dirección del proceso. Las encuestas dicen que ERC ya supera a Convergència, todavía con más margen del que obtuvo a las últimas elecciones europeas; que el PSC está al borde de la extinción, y que el PP puede ser dado por desaparecido en Cataluña. Las previsiones hablan de fuerte inestabilidad de un futuro gobierno, con un Parlamento con ocho organizaciones representadas, atendido la irrupción con fuerza de Podemos, que sigue haciendo valer su discurso contra la Casta. Un tipo de profecía que va cumpliéndose día tras día, cómo hemos visto esta semana con la corrupción de las tarjetas en dinero negro de la cúpula de Bankia, precisamente la entidad del mayor desastre bancario español de todos los tiempos. ¿Qué hará Artur Mas el día 9 y, sobre todo, que hará después? Sabremos si está en un laberinto o en un callejón sin salida. Lo más importante, no obstante, es que cada día que pasa queda menos tiempo para la política con mayúscula, y además quienes tendrían que dirigirla no dan la talla. Es difícil creer que Rajoy sea un interlocutor válido para una política de negociación y de pacto; difícil por no decir imposible. A pesar de que las encuestas dicen que tres cuartas partes de los electores catalanes quieren votar, desde Madrid no saben más que hablar del deber sacrosanto de cumplir la ley y de pedir iniciativas a los otros. ¿Para cuándo las iniciativas de Rajoy? Está claro que la ley se tiene que cumplir. Pero, cuando la distancia entre la ley y segmentos mayoritarios de la sociedad se demuestra tan grande, cae por su peso que ha llegado la hora de revisar la ley para actualizarla y ponerla en sintonía con la nueva realidad social. No es sencillo hacer esto. Y exige tiempo, compromiso y lealtad entre los negociadores. Hoy por hoy todo son exigencias innegociables, prisas y falta de lealtad por las dos partes. En cuanto a Artur Mas, si se deja arrastrar por el clima político que él y otros han contribuido a crear entre buena parte de la ciudadanía de Cataluña y quiere inmolarse política y personalmente, todos lo lamentaremos. Tal vez releer a García Márquez y El general en su laberinto le ayudaría a ver un poco más claro entre tanta niebla.
13 de Octubre de 2014
Artículo
El Buen Gobierno
La otra política
L
Por Cipriano Flores Cruz
a política es la actividad humana que busca crear el orden necesario para evitar la destrucción del hombre en sociedad y hacer posible la convivencia social dada las diferencias entre los grupos y clases sociales. Sin la política no sería posible la existencia humana en sociedad, así, la política hace posible la coexistencia humana en un contexto de diferencias sociales. El orden político permite la existencia de una estructura de dominación que los propios hombres consideran legítimo, explica y justifica la existencia de los gobernantes y de los gobernados, permite la existencia de la desigualdad a límites tolerables y modera las pasiones humanas a través de un sistema jurídico y político aceptado por la mayoría. Por la política es posible vivir en sociedad sin destruirnos, por ella misma es posible la coexistencia de los Estados y la paz entre las naciones. Es una verdadera barbaridad pensar que la guerra sea la continuidad de la política bajo otros medios. La política como ciencia es un conjunto de doctrinas, principios, métodos, estrategias, tácticas y técnicas para hacer posible la convivencia humana en sociedad a través de un orden legítimo aceptado por mayoría. Es arte en cuanto se necesita de habilidades concretas para la realización de esas doctrinas y principios. En realidad, la política es la ciencia y arte del buen gobierno. Los malos gobiernos no se pueden derivar de la política sino de la antipolítica. Un gobierno exitoso es producto de la política, en caso contrario, es el fracaso de la misma. La política es tan noble, útil, necesaria y limpia que los malos políticos no pueden ensuciar. Política sin ética es un contrasentido, sin embargo, algunos teóricos de la política gustan de ubicar a la política, exclusivamente, en el campo de la tenencia, conservación e incremento del poder con toda su desnudez. Sin desconocer que el poder es materia de la política, es en todo caso, uno de sus campos. A pesar de ello, esta concepción ha ganado terreno en la práctica y en la teorización de la política.
En las comunidades indígenas existe una concepción diferente y específica de la política. Así, es muy común identificar al político como “el activo”, como aquél muy interesado en los asuntos de la comunidad, antes de ser él, primero está el pueblo con sus carencias y necesidades. Su activismo no es con el fin de obtener el poder sino para obtener prestigio y reconocimiento de su gente. Regularmente sus servicios son gratuitos, incluso llega a emplear sus propios recursos, su satisfacción radica en el bienestar de la comunidad, es lo que se podría llamar espíritu público. Por ello, es participativo en las asambleas, opina, sugiere, vota, debate, elige a las autoridades y desde luego, desempeña con éxito los cargos encomendados por la asamblea. El activo asume el compromiso con su comunidad, compromiso que implica un deber moral. Este compromiso le hace cambiar, incluso, de hábitos, prioridades de vida y su lugar en la comunidad es evaluada en razón de sus éxitos en sus gestiones. Los mejores activistas son aquellos que pueden lograr los mayores beneficios para sus pueblos. Ya en el retiro de su activismo, adquiere la honorable categoría de principal de pueblo, siempre consultado para los asuntos del pueblo, por medio del cual orienta a las autoridades basado en su experiencia. Contrario al activo, existe el no activo, es aquél que si bien asiste a las asambleas y cumple con sus obligaciones comunitarias, no es de su interés ser reconocido ni tampoco desempeñar cargos mayores que le impliquen descuidar su vida familiar, sin embargo, le interesa el bienestar de su pueblo y respalda a los activos. La política en las comunidades indígenas es una verdadera praxis que pone énfasis en una estructura teleológica de la acción, siempre en el activo habrá un objetivo que perseguir. Los activos tienen la necesidad de ver con claridad en los asuntos de la comunidad para caminar con pie firme en un contexto de la moral y de la política como servicio. El activo ya como principal es reconocido como un hombre sabio, no sólo como prudencia en el obrar, sino un conocimiento de las cosas, tanto en la conducta de su vida, como para la conservación de su salud y del conocimiento de la vida comunitaria, esto, evidentemente, lo convierte en un hombre con virtud. Se dice con verdad que el hombre con virtud es el que hace efectivo lo que su conciencia le muestra como bueno o correcto. Regularmente, el principal es un hombre generoso, pues mide su valor en relación con otros que, como él también, hacen buen uso de su libertad. Sabe estimarse de manera
legítima, puesto que reconoce que nada le pertenece de verdad, así como también nada hay por lo que deba ser alabado o censurado. Tiene control de sí mismo, en el caso de las pasiones humanas, ha aprendido a servirse de ellas e impedido que lo esclavicen. De la misma manera ha logrado vencer las condiciones adversas, también ha aprendido a no desear lo que está fuera de su alcance y aprovechar al máximo lo que está bajo su poder y le pertenece. Este tipo de generosos tienden a realizar grandes cosas, pero también a no emprender nada de lo que no son capaces de hacer. El principal, a través del servicio comunitario, aprendió a dominar sus pasiones y tiene un extraordinario control de sí. Lo que el principal ha aprendido está en saber que el buen funcionamiento de la comunidad se debe a que la política ha controlado la emergencia de las oscuras pasiones que lleva a los hombres a competir, a enfrentarse y, eventualmente, a aniquilarse. Por eso en la comunidad india existe menos competencia, menos enfrentamiento, porque se dominan más las pasiones, caso contrario en la sociedad. Para el dominio de las pasiones, en la comunidad no es necesaria la invención de un gran Leviatán para su dominio, sino la propia comunidad es quien realiza esta tarea. Es justo saber que en la comunidad no existe la ansiedad, el anhelo de cosas en desmedida y por ello, la política le es suficiente ser eficaz para evitar el dominio de las pasiones. Por ejemplo, el miedo que es una de las pasiones más comunes de las sociedades, conduce a los hombres a realizar acciones que se contraponen a su propio beneficio y ponen en peligro la posibilidad de la propia sociedad por encima de los intereses particulares. En cambio, en la comunidad esta pasión no alcanza las dimensiones que tiene en la sociedad, en la medida del que el comunitario desarrolla su persona en esa misma medida refuerza los lazos comunitarios. En la comunidad se arroja luz a las pasiones, en cambio, en la sociedad se arroja más oscuridad, al fin y al cabo, es un medio de dominio. Por otro lado, en la comunidad es más fácil alcanzar los anhelos, porque son limitados, en cambio en la sociedad alcanzan niveles imposibles de alcanzar, de aquí el sentimiento de frustración. Luego entonces, tanto en la comunidad como en la sociedad, los contenidos, alcances, significados, principios y valores de la política son diferentes, casi podríamos asegurar que opuestos, por esa razón la comunidad se desarrolla en otra lógica que los estudiosos de las ciencias sociales no alcanzan a dimensionar, en especial los estudiosos del derecho.
13
13 de Octubre de 2014
Artículo
Explicación paranoica sobre conflicto del POLI Por Samuel Schmidt
E
14
n México es convencional pensar que hay alguna conspiración que mueve los hilos de los sucesos políticos. A final de cuentas, siempre es conveniente enterarse sobre quién es el ganador y quién el perdedor, para saber si acercarse o alejarse, o aunque sea, si se corren riesgos. Por ejemplo, el día de la toma de protesta de Peña se desató un motín muy violento, encapuchados lanzaron bombas, detuvieron a muchos y se creo un clima que obligó al PRD a asimilar el golpe, porque aunque la represión llegó del gobierno federal, la cosa se movió para que fuera la administración local la que cargara con el muerto. Grupos de maestros se estacionaron meses en el Distrito Federal, aunque el conflicto era en parte oaxaqueño y en parte, supuestamente, contra las reformas de Peña, el manejo de la ocupación, obligó al jefe de gobierno a absorber el costo político por tener una parte de la ciudad desarticulada. La pregunta obvia es quién controla a los grupos que impunemente agreden a los ciudadanos. Históricamente los políticos han controlado a los grupos de choque conocidos como porros, los usaban para desestabilizar escuelas, someter estudiantes e intimidar comunidades, y cuando la gente protestaba los políticos llegaban a rescatarla. En Oaxaca se dice que funcionarios del PRI han “apoyado” a los sectores radicales del magisterio, que han creado una gran zozobra en este estado y que son los que desquiciaron al DF por meses. La pregunta ahora es quién controla a los grupos anarquistas. La duda me surge porque hubo un comportamiento anómalo con las marchas del politécnico. En contra de lo que ha venido sucediendo, donde los anarquistas se infiltran en las marchas para provocar, hacer desmanes, lanzar bombas, agredir a la policía, con los politécnicos no sucedió nada. ¿Por qué no hubo desmanes en las marchas? ¿Acaso al gobierno no le convenía seguir mostrando que los estudiantes son un grupo peligroso? Pero para no quitar el dedo del renglón, mientras que los estudiantes politécnicos protestaban ante la secretaría de gobernación, un grupo anarquista lanzaba dos bombas
molotov a una estación de guardias en la UNAM que está a más de 10 km de gobernación. ¿Para qué? ¿Se trataba de incendiar la UNAM, o simplemente recordar que hay grupos anarquistas que siguen al acecho? Cuándo el secretario de gobernación bajó de su fortaleza para, en mangas de camisa, reunirse con los estudiantes, había un templete en la calle. ¿Quién pago el templete? Porque tampoco estamos para creer que una marcha tenía planeado hacer un mitin con templete, equipo de sonido y perfecta organización que le garantizaba la seguridad al secretario. Los estudiantes no son vándalos, pero una marcha estudiantil tampoco mueve recursos de ese tipo. De hecho los estudiantes se quejan por la escasez de comida en los planteles que están resguardando. En un país acostumbrado a funcionarios distantes, que un funcionario salga a la calle, sin el despliegue de un gran aparato de seguridad parece una gracia concedida por los dioses. ¿Acaso hay gato encerrado? Mientras Mancera/PRD han pagado el costo del desorden y los desmanes, Osorio/Peña cobran la recompensa del orden, su esperanza es que la ciudad los recompense el año entrante en las elecciones para darle una dentellada al espacio que el PRD controla casi sin contrincante. Sobre esto se desató la polémica. ¿Debían de aplaudirle a Osorio por hacer su trabajo? ¿Había que reconocerle que saliera a escuchar a los estudiantes? De inmediato se reveló que había decidido, igual que Peña, ignorar a las madres de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, y en torno a los eventos de Iguala, el gobierno primero determinó que era un problema del gobierno local. Porque ahí saldrá perdiendo el PRD, por lo pronto expulsaron del partido al alcalde de Iguala. Durante mucho tiempo se ha rumorado que la mano que mueve a los manifestantes está en la secretaría de gobernación, justo en un hombre muy cercano a Peña; así que si es correcta la tesis de que es Gobernación quién está detrás, comprobamos que se repite el modelo de propiciar conflictos sociales para resolverlos. Que mejor que usar a los estudiantes para demostrar tolerancia, sensibilidad, respuesta rápida y predisposición al diálogo, pero no a todos los estudiantes. En Iguala esta la otra sombra, ¿por qué los estudiantes fueron a Iguala si Chilpancingo les queda a un lado?, ¿por qué hay una saña salvaje contra los estudiantes?, ¿por qué el secretario de Gobernación no fue de inmediato a atender una emergencia que ya recorre los noticieros en el mundo? Pero como en todo hay perdedores, en el caso del Poli, Calderón sale golpeado porque sale una de las últimas funcionarias que le quedan colocadas. ¿Cuál es la mano que mece la cuna?
13 de Octubre de 2014
Columna Escondrijos de la Alforja
Naciones Unidas: bofetón al Teletón Por Marcos Marín Amezcua
N
o ha pasado desapercibido el informe de Naciones Unidas –la principal instancia internacional creada por el Hombre– que califica al Teletón –como concepto universal, mediático y recaudador de recursos de la caridad pública [dicho sea]– como uno que “promueve estereotipos de las personas con discapacidad como sujetos de caridad”. Es un mazazo al proyecto Teletón. El pasado 3 de octubre de 2014, comenzó a circular una nota en que se estableció que el llamado Comité sobre derechos de las personas con discapacidad perteneciente a Naciones Unidas ha calificado esta clase de iniciativa existente en México, con tales palabras, señalando que el Estado no debe delegar tareas de atención a grupos vulnerables en entes privados, como nos sucede. Y lo ha hecho de manera objetiva y muy independiente a lo que los organizadores de teletones puedan argüir a su favor y de sus beneficiarios también, incluidos los grupos vulnerables arropados por ellos –que no son los únicos receptores de beneficios– y a lo que muy lejanamente usted o yo pensemos al respecto para donar a ellos o abstenernos de hacerlo, como es mi caso. Y advirtió la ONU algo aún más grave: le preocupa al comité citado que los recursos recaudados por un teletón, los administre un ente privado. Por si faltara, desaconseja a gobiernos como el de México a ayudar a esta clase de iniciativas, considerando que antes deben transparentarse y replantear su mensaje, evitando lucrar con estos grupos tal y como lo percibe el comité. El informe de ONU advierte que el Estado Mexicano ha transferido indebidamente recursos a esta organización, se entiende que delegando obligaciones y confundiendo las propias con los fines de una entidad privada. La revista Emeequis abundó en una conclusión producto de su propia investigación: en 15 años, Teletón obtuvo uno de cada tres pesos de las arcas públicas, como lo dio a conocer en diciembre de 2012. Y supo que fueron más allá: varios estados obligan por ley a transferir recursos a Teletón cual si fuera un programa público. Vale citar a Clara Judisman, referida en esa revista: “Teletón se ha convertido en un monopolio privado con ayuda de los dineros públicos”. Más grave, imposible y ahora viene la ONU a corroborarlo. ONU lo pudo decir más alto, pero no más claro –abonando a la chamusquina que acompaña al Teletón mexicano y a sus promotores y defensores más acuciosos casi desde que nació– y no pudieron llegar de golpe y en el peor momento tantas apreciaciones, cuando el Teletón, para el caso mexicano, pasa desde hace varios años por un desprestigio acaso bien ganado, independientemente de que, en efecto, pareciera que su buena estrella se mantiene –que no necesariamente su prestigio– cuando cada año, así sea por un peso más, se supera la cifra recaudada en la edición anterior. Las lágrimas de Lucero hacen su parte, empero no alcanzan para lavarle la cara al proyecto. El pronunciamiento de Naciones Unidas va con dedicatoria a México, donde analizó la situación, más no pretende desacreditar al Teletón. El Teletón mexicano se desprestigia solo, no necesita de Naciones Unidas. El pronunciamiento de Naciones Unidas afecta sí, a esta clase de iniciativas que loables o no, presentan muchas más preguntas que respuestas y despiertan justificados resquemores, que, a juzgar por los resultados y las observaciones de la ONU, echan por tierra para el caso mexicano, los argumentos y justificadores que hasta hoy han pretendido legitimar una práctica que cada año incrementa las críticas. Eso es lo importante, porque ponen el dedo en la llaga. El pronunciamiento de Naciones Unidas no es menor y es obligado atenderlo. Y deja de lado el tema de reconocer que los mexicanos somos generosos, después de todo, pues lo somos. Sin embargo, nuestra munificencia tiene un límite.
Cualquier señalamiento contra el Teletón mexicano transita igualmente por reconocer que uno conoce casos en que el beneficio existió y la persona mejoró su calidad de vida. También hay los casos en que Teletón se negó a extender ayuda alguna. Y siempre salta la postura paliativa antes que preventiva. No menos cierto es que pesan por igual situaciones innegables, tales como la condonación millonaria de impuestos a los grandes donadores y la innegable carencia de cifras que demuestren la gravedad del problema que se dice atender, justificándolo, pues no basta tener buen corazón y desde luego, que estamos ante la carencia de un trabajo previsor del nacimiento de personas con discapacidad, en una colaboración conjunta con las autoridades sanitarias de este país, ausentes en la prospectiva del proyecto altruista del Teletón. En pocas palabras: Teletón va remediando, en vez de ir previniendo. Y no hay programas alternos en esa materia ni cifras que demuestren su gravedad, con las que Teletón trabaje conjuntamente. Eso lo hace infinito y sin proyecto claro y real. Tal circunstancia hace pensar que si fuera un negocio, estaría asegurado eternamente. Por fortuna no es un negocio ¿estamos de acuerdo? Y en efecto, siguiendo los criterios de la ONU, el Teletón mexicano lleva años operando, años explotando el magnífico mensaje de que hay que ayudar haciéndolo, enarbolando la banderita de los discapacitados, con la que ha conseguido levantar la no despreciable cantidad de 21 centros de atención (CRIT), según comunica su página oficial, sufragados por el dinero de los más olvidados de este país –según reconoce la propia Fundación Teletón– que lo han posicionado. Hasta allí los éxitos y las luces de este fenómeno mediático. Y yo pregunto: ¿se puede ser tan malo para no ayudar? La respuesta es ayudemos, sí, pero no así. Las valoraciones de Naciones Unidas hacia Teletón – después de todo, ataques ásperos, acres y fundados– ni han sido desestimables ni equivocas, pese a la defensa (muy tibia, reconozcámoslo) efectuada desde diversas instancias. Tibieza y opacidad en sus cifras –sin la obligación legal de transparentarlas al público, tratándose de una instancia privada – que van sancochadas con alguna nueva canción temática y el arropamiento de temas sensibles como el cáncer, son la respuesta que entregan los organizadores del Teletón a la sociedad mexicana, ante las críticas que recrudecen. En todo caso, Fundación Teletón no ha mostrado los porcentajes de las capacidades diferentes con las que cuenta este país. Y eso que la Secretaría de Salud hace unos años adelantó estimaciones sobre que sólo representaban el 1% de los niños en condiciones parecidas a las atendidas por la Fundación, que de cualquier manera no es su obligación paliarlas ni las cubre en su totalidad. Parece así muy desmesurado su esfuerzo. Empero, si hay otras cifras, que las muestre en loor de transparencia y claro, para saber en dónde estamos parados y cuánto esfuerzo más es preciso efectuar, para alcanzar una cobertura universal del fenómeno atendido, sea pública o privada. El proceder del Teletón mexicano es legal. Las condonaciones de impuestos a los grandes donadores a él, también lo son. Que nadie está insinuando que ese proceder sea una práctica ilegal. Sin embargo, persiste una oposición creciente y definida, argumentativa y fiscalizadora de sus pasos, que no abona a favor de las simpatías por la causa ni por la instancia que la regentea, que en este caso es la Fundación Teletón. Como no está a discusión ayudar a personas vulnerables, sino el proceder de quienes regentean el tema, el plato está servido. Dejemos de lado la carencia de datos que expliquen porqué hay un CRIT en Aguascalientes, tan cercano a Guadalajara, donde hay otro, partiendo de que si la capital hidrocálida requiere de uno, acaso se trate más de un tema grave
de salud pública emergente y no de caridad y de buenas intenciones, que debería de ser atendido urgentemente por las autoridades, al registrar un severo número de niños en condiciones de discapacidad como para requerir un CRIT. Habría que ver las causas de tales fenómenos. Si es el caso que existen, entonces el asunto rebasa al Teletón y su Fundación para que fuera denunciado ante las autoridades sanitarias nacionales y que busquen las causas. Quizás Aguascalientes puede padecer algo que aún no sabemos y a lo que el gobierno no debe de ser ajeno, por la seguridad de todos. Por otro lado, la agenda del Teletón parece sumamente reducida, estrecha. Lo primero es saber si no hay más temas atendibles que las discapacidades físicas, que sean dignos de considerarse. Cada año se suman nuevos conflictos y desafíos sociales: damnificados de huracanes, padecimiento del SIDA y el cáncer de mama, los sin techo, los pueblos indígenas, violencia intrafamiliar, es decir, tantos temas que ameritarían la atención de un esfuerzo tan mayúsculo como el que genera la Fundación Teletón, que se percibe un tanto reticente a abordarlos, alienada, pese a las necesidades existentes que no van a desaparecer por no cubrirlas. Ahora, para la edición 2014 queda la enorme duda de si se jugarán su imagen tras el desprestigio de Lucero a inicios del año, que le ha hecho perder contratos incluso, y la ha afectado de una manera notable. Las condiciones están dadas. No será una mala idea que otros rostros, más frescos y menos desgastados, hagan su aparición, si es que se mantiene la idea de sostener esta empresa. Por otra parte, y dado que está de moda la palabra transparencia, ya es tiempo para que el Estado Mexicano, invitado por Naciones Unidas a abstenerse de donar al Teletón, en tanto aquel no replantee su visión del tema que aborda y transparente sus cifras, nos diga cuánto nos representa ayudar a esa institución a costa de las devoluciones hacendarias a sus grandes donadores; transparentar sus cifras va de la mano de lo que Teletón haga con las propias, desmintiendo al hacerlo que se trata de un negocito de cuatro en colusión con Hacienda, como se rumora. Reconozcamos que hasta ahora lo único cierto es que la cifra reunida cada año para regocijo de sus promotores, sólo será para beneficiar al Teletón, incluidos los grupos vulnerables que arropa, significando una cosa: que será devuelta a los grandes donadores por mandato legal. El actual gobierno habla de transparencia a todo aquel que quiere oírlo; luego entonces es para aplicar la hacendaria en este asunto. Un dinero público restado a las finanzas nacionales merece transparentarse, ya que antes iría a parar a beneficio de todos y gracias a esta permisiva práctica deducible hacendaria, queda en manos de unos cuantos. Una última reflexión, que es menester expresar: la propia Fundación Teletón admite que durante todos estos años, los apoyos han provenido sobre todo, de los de siempre: los más humildes y necesitados del pueblo mexicano, que lo entregan todo sufragando el tinglado del Teletón. Conque…tres preguntas imperativas mueven a formularse, siendo ásperas pero careciendo de la necesidad de atemperarse ni de omitirse, puesto que no pueden ser más puntuales. Primera: ¿otra vez es el pueblo de México el que ha de soportar esta clase de iniciativas, apelando a su disposición inagotable y buen corazón de indudable hechura? Segunda: o lo que es lo mismo ¿por qué los de siempre han de ser los mismos que más aporten, con la banderola de los discapacitados? Cabe preguntarlo, aunque a más de uno incomode que se haga, porque, tercera, es hora se saber ¿cuánto van a poner a la causa loable de esta iniciativa mediática, todos aquellos que por décadas han desfalcado, saqueado, robado al pueblo de México? Nunca los he visto formados, aportando. Será que son discretos en su actuar. Mas ya viene siendo hora de que lo hagan y retribuyan algo de lo mucho que se han agandallado a costa de ese pueblo generoso ¿no le parece? Después de todo, siguiendo el argumento de la Fundación Teletón, es por los discapacitados, que mejor causa seguro que no encontraremos para conmoverlos.
15
Todo un éxito: Hay festival Xalapa 2014 Con la presentación musical de Concha Buika, ante un Teatro del Estado a su máxima capacidad, cerró con broche de oro la cuarta edición del Hay Festival Xalapa 2014. La artista prometió que sería una noche mágica y que habría sorpresas en el concierto. Así, la cantante conquistó a todos con su frase inicial: “Las canciones de México no son de México. Las canciones de México son del mundo”. Recordó que en su infancia su madre cantaba canciones mexicanas, algo que la impresionó desde niña. Con la fusión de ritmos que la caracteriza, logró el reconocimiento de un cariñoso público xalapeño que le demostró su amor al cantar la mayoría de sus canciones. María Concepción Balboa Buika, conocida internacionalmente como Concha Buika, fue aclamada por sus seguidores, a quienes brindó un recital en el que mezcló jazz, flamenco, fusiones contemporáneas y canciones rancheras. Este concierto puso término a las 70 actividades del festival que iniciaron el 2 de octubre en Xalapa, en el marco de esta fiesta cultural y literaria.