Revista ip 33

Page 1

Director: Carlos Ramírez

noticiastransicion.mx

1 de Diciembre de 2014

contacto@noticiastransicion.mx

Número 33 $5.00

PRD-Cardenas: Peña Nieto, ¿preso del sistema? Por Fernando Dworak / 10

* La izquierda que no fue * La renuncia que ya era * Y gracias por participar Por Carlos Ramírez / 4

Las alianzas del PAN: una suma efímera Por Armando Reyes Vigueras / 13

Relanzar: palabra desgastada de un gobierno erosionado Por Marcos Marín Amezcua / 12

Reconocimientos y ascensos en la Secretaría de la defensa Nacional De la Redacción / 10

Monto destinado a Oaxaca, “presupuesto sin precedentes”: Eviel Pérez Magaña

México y el Mundo

Juan María Alponte

Por Monserrat Méndez / 7

México: La fragilidad del Estado de Derecho

/ 11


Por Francisco Zarco

3

Efecto Mariposa y semáforo político

Politización de la tragedia

4

S

Cárdenas-PRD: crónica de un fracaso anunciado Por Carlos Ramírez

6

Los dos Cárdenas, el PRD y la tercera muerte de la Revolución Mexicana Por Carlos Ramírez

8

Tamaulipas, energía que mueve a México Por Monserrat Méndez

i bien quedaron muy claras las responsabilidades de los involucrados en la tragedia de Iguala, resulta que los padres de los 43 normalistas secuestrados, asesinados y desaparecidos ha tomado ya un cariz político: culpar al gobierno federal del asunto cuando la responsabilidad directa es del PRD, del alcalde perredista y de su esposa como consejera perredista y precandidata perredista a suceder en el cargo a su marido. La politización de la tragedia, al final del día, le conviene al gobierno federal porque revela la parcialidad y la manipulación por parte de los padres. Asimismo, abarata la posibilidad de solución porque el gobierno federal entonces sólo tendría que decirles ya sin dobleces a los padres que sus hijos fueron asesinados e incinerados y que ni siquiera quedaron las cenizas. La crisis política sería más administrable para el gobierno federal con la politización de la tragedia que con algún posicionamiento más sistémico por parte de los padres. Con asesoramiento de los grupos radicales, los padres de familia están pidiendo lo imposible: revivir a sus hijos muertos. Y de ser así, entonces los padres tendrían la obligación moral de crucificar al PRD por haber acunado las candidaturas de Ángel Aguirre y José Luis Abarca. La tragedia de Iguala tocó casi al principio los linderos de la crisis política del sistema por la responsabilidad en el ejercicio del poder. Exigir la renuncia del Presidente de la República por no encontrar a los estudiantes ha sido un despropósito, pero igualmente favorable al poder porque entonces el Presidente de la República encontró el argumento para convertirse también en víctima de una crisis ajena. La fuga hacia delante del gobierno federal se localizó en la propuesta de una reforma de seguridad, menor a la que necesita el país aunque mayor a la que no han exigido los padres de familia. El asesoramiento político de los padres de los estudiantes secuestrados llevó el asunto a un callejón sin salida y la violencia social en las marchas ayudó a construir una mayoría social de repudio a la inestabilidad.

10

Peña Nieto, ¿preso del sistema? Por Fernando Dworak

11

México: La fragilidad del Estado de Derecho Por Juan María Alponte

12

Relanzar: palabra desgastada de un gobierno erosionado Por Marcos Marín Amezcua

13

Las alianzas del PAN: una suma efímera Por Armando Reyes Vigueras

14

Hay provocación Por Samuel Schmidt

15

Entendiendo conceptos políticos Por Cipriano Flores Cruz

Haciendo las ¡pas!es Por Luy

Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loaeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Raúl Urbina Asistente de la dirección general María Fernanda Ibarra Administración

Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Mathieu Domínguez Pérez Diseño Monserrat Méndez Redacción

Indicador Político es una publicación semanal editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. Reserva: 04 - 2013 - 090614260200 - 104, Registros en trámite. Circulación: 30,000 ejemplares noticiastransicion.com.mx

Índice

Editorial

“Orden y paz, era el único anhelo de nuestros conciudadanos que cansados de revueltas y asonadas, sólo querían mejoras materiales, positivas”.


Efecto Mariposa

1 de Diciembre de 2014

Intocable Por Iracheta

Semáforo Político Rojo Los padres de familia de los normalistas desaparecidos han escalado sus demandas y establecen relaciones con sectores radicales.

Amarillo Famosas últimas palabras: “Me doy por enterado”: Cuauhtémoc Cárdenas ante los discursos del CEN perredista en el “debate” light. Es pregunta: ¿Quiénes fueron los responsables de encandilar a los padres de los normalistas en exigir la renuncia del Presidente de la República, porque ahí perdió el movimiento de protesta?

Conspiracy theory: Dicen en los pasillos del poder que uno de los pivotes de la protesta normalista contra el Presidente de la República fue Epigmenio Ibarra, un lopezobradorista radical que ya rompió con el sistema. La crisis que viene: Los estudiantes del IPN ya se radicalizaron y van con todo a la ruptura institucional. También ahí se nota al lopezobradorismo como la mano que mece la cuna.

El puente Guadalupe-Reyes ayudará a distensionar la agenda del día a día y contribuiría a desactivar la potencialidad de la crisis.

3

LOS PROTAGONISTAS:

Cuauhtémoc Cárdenas se va del PRD y promete no volver a ingresar a ningún partido, aunque continuará con su labor política.

—Con más interés en la riqueza petrolera de México ya abierta a la inversión extranjera, la prensa europea se ha convertido en un factor político. Ya hasta quieren poner secretario de Gobernación. —Sorpresas en la sucesión de gobernador en Nuevo León. El secretario de Economía, Idelfonso Guajardo, no será candidato. Y en NL despachará una mujer, ya sea del PRI o del PAN. —A pesar de querer descarrilarlo por la crisis de Iguala, el secretario de Gobernación, Miguel Osorio Chong, salió fortalecido. Hacienda y Gobernación son inamovibles.

Verde La tendencia del PIB registrará el efecto negativo internacional pero sin prever ningún tropiezo de crecimiento económico negativo.

Escenarios de Riesgo ANÁLISIS DE RIESGO: La exigencia de los padres de maestros normalistas de exigir la renuncia del Presidente de la República desvió el movimiento de protesta.

Escenarios: 1.- Óptimo: Los medios y los partidos se salen del juego de Ayotzinapa y los padres se ahogan en sus protestas: 80% de posibilidades. 2.- Medio: Los partidos de oposición “compran” la agenda de la renuncia, aunque sin escenarios de éxito: 15% de posibilidades. 3.- De riesgo: El tema de la renuncia presidencial se convierte en agenda política de corto plazo: 5% de posibilidades.


1 de Diciembre de 2014

Columna Indicador Político

Cárdenas-PRD:

crónica de un fracaso anunciado Por Carlos Ramírez

L

a renuncia de Cuauhtémoc Cárdenas al PRD sólo arrojó la pérdida política de un cuarto de siglo en la historia del país. El principal fracaso fue para la izquierda: el Partido Comunista Mexicano le cedió su registro al PRD sin exigir previamente un proyecto ideológico coherente. Al final, el PRD nació para competir con el PRI, no para consolidar una nueva opción partidista,

4

La intención de Cárdenas fue siempre la de ganar la Presidencia de la República para revivir el proyecto político del cardenismo de la segunda mitad de los años treinta: nacionalismo revolucionario, capitalismo de Estado, populismo social. Fue la intentona de Cuauhtémoc Cárdenas de hacer lo que su padre no quiso hacer: la continuidad revolucionaria. Lázaro Cárdenas operó una sucesión a su derecha con Manuel Ávila Camacho. El problema de fondo radicó en el hecho de que el cardenismo fue una idea, quizá una utopía (Adolfo Gilly), pero no un proyecto nacional. De 1940 a 1970 Cárdenas aceptó el desarrollismo, luego alentó desde la historia el populismo y no pudo derrotar al neoliberalismo. Cuauhtémoc Cárdenas vio en 1987 el resquicio de competir por la candidatura presidencial dentro del PRI, pero el aparato lo echó fuera del partido. Como candidato independiente encarnó la posibilidad del cambio pero no pudo derrotar al sistema que lo había prohijado. La decisión estratégica de 1989 implicó redefiniciones de largo plazo. El PRI se había corrido a la derecha económica, el PAN estaba más que satisfecho porque el proyecto de desarrollo del salinismo era el del PAN, el Partido Comunista Mexicano legalizado apenas diez años antes llegó a la conclusión errónea de que los conceptos socialismo y comunismo y el proyecto ideológico marxista carecían de consenso popular. La propuesta de Salinas buscaba reformular el Estado de bienestar y los compromisos sociales, declarando la autonomía relativa del Estado respecto de las clases populares. Así, el país veía fortalecerse el escenario de centro-derecha con un vacío hacia el centro-izquierda. El liderazgo personal de Cárdenas fue visto como solución, sin detenerse a reflexionar que iba a convertirse en otro problema.

El amplio espectro de centro izquierda se aglutinó en el PRD: comunistas, socialistas, centro-progresistas, priístas del nacionalismo revolucionario, viejos cardenistas, estatistas del sistema, lumpenproletariado, priístas sin espacios en cargos de elección dentro del PRI, progresistas simbólicos, académicos críticos en busca de expresiones ideológicas, ex de muchos grupos en el PRI que buscaban lavar la cara de su pasado, radicales, anarquistas, simpatizantes del EZLN y una larga lista de grupos y grupúsculos. La victoria de un tercio de los votos para Cárdenas en 1988 alentó la lucha, pero las derrotas de 1994 y 2000 (16% de votos en cada elección) la desinflaron y la enviaron al cajón del pragmatismo. El sector progresista venía de tendencias electorales de un dígito, el PCM había logrado en las elecciones presidenciales de 1982 menos del 4% de los votos. Las dos experiencias de unificación de grupos de izquierda alrededor del PCM —el PSUM y el PMS— habían sido exitosas, dentro de sus limitaciones. Pero la izquierda socialista necesitaba sumar corrientes y tendencias y ofrecer estabilidad al electorado con un corrimiento al centro. Y qué mejor que un sector del PRI cobijado por el manto casi sagrado de Lázaro Cárdenas. Hasta ahí las cosas no se vieron tan mal. Los problemas surgieron y se multiplicaron cuando Cuauhtémoc Cárdenas convirtió al PRD en una plataforma electoral de su candidatura a la presidencia. A partir de las sorprendentes cifras de 1988, en 1994 el PRD se estrenó como maquinaria electoral. Sólo que no fue un buen año: el EZLN irrumpió sin proyecto electoral y contaminó el desánimo de la gente con la amenaza de violencia. Y Cárdenas cayó a tercer lugar con 16%. El PRD y Cárdenas carecieron de una lectura estratégica de 1994. El partido necesitaba trabajar sobre sus carencias como organización, antes de pensar en ganar la Presidencia de la República. Cárdenas fundó y dirigió el partido pero para enfilarse a la candidatura presidencial de 1994. Ante el alzamiento guerrillero en Chiapas, el PRD pasó de largo y le dejó todo el espacio al Subcomandante Marcos. El colapso político de ese año rebasó al PRD y a sus élites. El miedo a la violencia política armada no encontró salida en Cárdenas ni en el PRD. Al final, los perredistas no entendieron que Chiapas había reconfigurado el escenario social de la política. Hacia el interior del partido no hubo una lectura teórica de la crisis. El asesinato de Luis Donaldo Colosio y el alzamiento guerrillero no liquidaron al sistema político priísta sino que el temor lo fortaleció: Zedillo fue vota-

do como continuidad salinista; después de años de crisis económica y efectos sociales negativos, la sociedad quería empleo y no continuidad histórica. El Estado o el mercado era lo de menos. Salinas y su grupo tecnocrático habían obtenido la gran victoria conceptual sobre la historia política del sistema. Cárdenas pasó a situación de mito genial. Frente a la dimensión de la crisis económica y social provocada por la devaluación heredada por Carlos Salinas, el PRD careció de propuestas; la salida política fue operada por el PAN: la autonomía absoluta de los órganos electorales apareció como la gran reforma política desde la fundación del PRI como PNR. Las elecciones intermedias de 1997 arrojaron un resultado doble: la victoria aplastante del PRD en el DF, la pérdida por el PRI de la mayoría absoluta en el Congreso y por tanto el control político por la oposición del brazo legislativo del sistema y la alternancia hacia la izquierda sin inestabilidades sociales. De nueva cuenta Cárdenas tuvo una lectura equivocada de la realidad. Utilizó el gobierno del DF como trampolín político y abandonó el cargo para promoverse como candidato a la presidencia en el 2000. Ante un PRI devaluado, presiones estadunidenses para la alternancia y el costo social de la durísima crisis económica de 19941995 y con un candidato presidencial deslavado, las posibilidades de la alternancia partidista en la Presidencia de la Republica tocaron a las puertas de Palacio Nacional. Por primera vez, México se enfrentó a una transición pactada entre la oposición. Los candidatos Vicente Fox y Cuauhtémoc Cárdenas encontraron un clima de cambio político. Una derrota del PRI con un acuerdo entre el PAN y el PRD hubiera obligado a un programa común a la francesa o un compromiso histórico a la italiana. Los egos, sin embargo, impidieron ese acuerdo: Fox no entendía de proyectos de transición y estaba enamorado del espejo y Cárdenas sólo se tuteaba con la historia. Sin acuerdo opositor, los votantes optaron por la alternancia con el PAN y el PRD de nueva cuenta cayó al tercer lugar. Fox gobernó para sí mismo y para los espacios propios y en el PRD comenzaron a estallar crisis internas. Por andar peleando la candidatura presidencial, Cárdenas descuidó el partido. Las elecciones internas en el PRD de 1999 fueron fraudulentas y tuvieron que repetirse. Fue el primer


1 de Diciembre de 2014

mensaje, pero las élites perredistas estaban pensando en las posiciones de poder: Muñoz Ledo se desprendió de Cárdenas en el 2000 y pactó con Fox en las presidenciales, López Obrador usó la presidencia del partido para aplicar el modelo Cárdenas de trampolín hacia la candidatura al gobierno del DF, los perredistas se fragmentaron en tribus. En el 2000 nació una nueva estrella: López Obrador. Desde el gobierno del DF encaró al cardenismo y aplastó a Rosario Robles hasta echarla de la presidencia del PRD. En las presidenciales del 2006 el tabasqueño metió al PRD en una lucha callejera tomando las calles y confrontando el poder, al grado de ordenar a los perredistas impedir la toma de posesión constitucional de Calderón para una crisis constitucional que repitiera las elecciones. Ya para entonces Cárdenas se había alejado del partido. Como nuevo Tlatoani, López Obrador usó al partido para la candidatura presidencial del 2012, aunque ya con algunas tribus en su contra. Ahí se consolidó la tribu “Aguilar Talamantes”-Los Chuchos. Del 2003 al 2012, Cárdenas se movió en los espacios del liderazgo moral, aunque sólo de nombre porque dejó de tener actividades dentro del partido. La estructura del partido ser repartió entre las tribus. López Obrador no se sintió apoyado por el PRD en su lucha del 2012 y decidió fundar su propio partido político, ahora ya con registro. Fue la primera desagregación importante dentro del PRD. Ahora con Cárdenas ocurrió la segunda. Sin élites políticas de renombre, el partido le apostó al poder de las candidaturas. Entre el caudillismo de Cárdenas y el iluminismo de López Obrador apareció la figura de Marcelo Ebrard Casaubón, un militante del priísmo tecnocrático de Salinas y operador político del salinismo. Perredista tardío porque se incorporó al partido en el proceso electoral del 2000 en la ciudad de México, su espacio en el PRD fue menor porque llegó con la carga política negativa de haber aplastado al PRD en su estreno electoral en la ciudad de México en 1991: como secretario del PRI del DF en el gobierno de Salinas, le quitó la capital al PRD para entronizar al PRI. Ebrard se salió del PRI en 1995 por la derrota de Manuel Camacho en la asignación de la candidatura presidencial de 1994. Ebrard se metió al PRD de la mano de López Obrador, quien lo enfiló a la jefatura de gobierno para el 2006. Ebrard se quedó atrapado entre Cárdenas y López Obrador, pero el alejamiento de Cárdenas de la política le facilitó las cosas. Ebrard y Camacho intentaron fundar un

partido en 1999 pero carecieron de recursos y prefirieron sumarse al PRD. Ebrard hizo intentos por apoderarse del PRD pero chocó contra el muro de Los Chuchos. La sucesión de jefe de gobierno en el 2012 le movió el tapete a Ebrard, su delfín Mario Delgado no creció y tuvo que sacarse a Miguel Angel Mancera de la chistera de mago; Mancera ganó pero desplazó a Ebrard. El PRD quedó a la deriva casi desde el principio. Cárdenas lo fundó para promover su candidatura a la presidencia, López Obrador no lo necesitó por su liderazgo personal y Los Chuchos construyeron una estructura personal de utilización del partido. Pero el PRD estaba pensado para otra cosa. En 1989 nació como el espacio de aglutinamiento del espectro político de centro-izquierda. No obstante, los cardenistas priístas que diseñaron el partido no supieron darle una personalidad propia, los comunistas del PCM pasaron a la semiclandestinidad interna y la izquierda socialista pareció concluir que no eran tiempos para ideologías, con lo que le dejaron el espacio a los oportunistas de las corrientes y tribus. Internamente, el PRD entró en una zona de disputa por el control: sin Cárdenas ni López Obrador, con Muñoz Ledo en otros partidos, el PRD quedó en manos de los grupos dominantes, y entre ellos el de Los Chuchos. Pero en descargo de la consolidación de Nueva Izquierda como grupo hegemónico hay que registrar el hecho de que Cárdenas se marginó del partido desde el 2000, López Obrador lo uso para dos candidaturas presidenciales y luego fundó su propio partido, Ebrard nunca pudo lograr el control porque aplicó el modelo Cárdenas y López Obrador, de usarlo sólo para una eventual candidatura presidencial, y Muñoz Ledo se perdió entre la chiquillería de partidos. Sin adversario fuerte, la tribu “Aguilar Talamantes”Los Chuchos le dio dirección al partido en función de sus propios intereses. La participación del PRD en el Pacto por México contribuyó a una mayor fractura dentro del PRD, porque hubo muchos liderazgos que no estuvieron de acuerdo pero no debatieron dentro. En rumbo de salida del PRD, López Obrador provocó la ruptura del Pacto. Ante el escenario de la derrota cardenista en la reforma energética, Cárdenas aprovechó el relevo en la dirección nacional del partido para regresar a la organización, sólo que de manera condicionada a no elecciones y él como aspirante único. Ahí se firmó el destino político de Cárdenas. Su objetivo fue el de desplazar a Los Chuchos del control del

partido regresándole al grupo priísta cardenista el manejo total del partido. Pero ya fue demasiado tarde: la red de intereses políticos y el reparto de posiciones a otras tribus había fortalecido a Los Chuchos en el control del partido y de sus posiciones de poder. Sin haber participado en el PRD desde el 2000, Cárdenas quería asumir el control para un nuevo reparto de fichas. La respuesta negativa de Jesús Ortega, Jesús Zambrano y Carlos Navarrete obligó a Cárdenas a tomar la decisión de salirse del partido. Su petición de que renunciara el comité ejecutivo implicaba que el propio Cárdenas quedara como presidente interino para reconstruir la organización. De ahí que la salida de Cárdenas fuera inevitable e inminente. El encuentro que no fue debate del martes al mediodía sólo permitió que Cárdenas abriera un espacio mediático que acunara su renuncia a la militancia que había dejado de ejercer desde el 2000. La reunión del viernes con sus seguidores le ayudó a Cárdenas a enviar mensajes; su objetivo era que entre viernes y lunes renunciara el comité de Navarrete. Sin embargo, Los Chuchos ya le habían tomado el pulso al partido: más que una ideología, una posición geométrica o el sometimiento a Cárdenas, el PRD se había constituido en una maquinaria de poder cuya fuerza y militancia derivaba no de un posicionamiento de ideas sino del reparto de candidaturas a cargos de elección popular. Con el 20% de los votos y de 20% de espacios en curules en cada una de las cámaras, el PRD tendría asegurada una militancia leal al cargo, no a las ideas. La salida de Cárdenas del PRD ocurrió luego de casi tres lustros de no participación en el partido y de tareas ajenas a la militancia. El liderazgo moral no derivó en caudillismo de largo plazo. El México de 1988 y del 2000 quedó atrás, muy atrás. Tan el PRD cambió, que los chuchistas ni se inmutaron con la renuncia y se quedaron con el partido. Cualquier otro éxodo será irrelevante porque los perredistas ya padecieron los estilos y modos autoritarios y caudillescos de López Obrador y no se irían a su partido. Cárdenas se quedó solo, sin tiempo ni fuerza ni grupo como para fundar otro partido o revivir la Corriente Democrática del PRI. Su ciclo de veinticinco años llegó a su fin histórico y con él también se terminó el proyecto de nacionalismo revolucionario del cardenismo como idea y utopía. http://noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

5


1 de Diciembre de 2014

Columna Indicador Político

Los dos Cárdenas, el PRD y la tercera muerte de la Revolución Mexicana Por Carlos Ramírez

L

6

a lógica política de la renuncia de Cuauhtémoc Cárdenas al PRD tiene un horizonte histórico: la revalidación y agonía del proyecto cardenista de nación. Por tanto, la separación irrevocable de Cárdenas del PRD tiene su punto de inflexión en la reforma energética que abrió el sector a la inversión nacional y extranjera aprobada en agosto con el voto condicionado del PRD. La misión histórica de Cuauhtémoc Cárdenas fue la de mantener vigente el cardenismo y revalidar la propuesta de proyecto nacional de la Revolución Mexicana. La ruptura con el PRI en vías de salinizarse, la candidatura presidencial de 1988 y la fundación del PRD se dieron en la circunstancia de la defensa del proyecto de la Revolución. La salida de Cárdenas del PRD deja al partido en una orfandad ideológica previsible. La firma del PRD como parte del Pacto por México, aún en el escenario de una mezcla de agendas legislativas sujetas a negociación, fortaleció el regreso del PRI a la Presidencia de la República porque se dio en el escenario de las propuestas de reformas estructurales del PRI, pactadas con la oposición. De ahí el mensaje que dejó la renuncia de Cárdenas: la tercera muerte política de la Revolución Mexicana: siguiendo a Lorenzo Meyer, la primera fue con el proyecto alemanista, la segunda con el proyecto salinista y ahora la tercera con la salida de Cárdenas y el cardenismo del PRD dejando a la Revolución sin un partido promotor de ese proyecto. El proyecto político, ideológico y partidista de Cuauhtémoc Cárdenas fue el de la defensa del proyecto de la Revolución Mexicana que se resumía en las decisiones del sexenio presidencial de Lázaro Cárdenas. Meyer las define en tres pilares: democracia política, democracia social e independencia nacional. Cuauhtémoc tuvo militancia priísta aún en el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz, pero en la lógica de que había detrás de Díaz Ordaz una adhesión al proyecto social de la Revolución. En los tiempos políticos de Cuauhtémoc, ese impulso duró hasta la expropiación de la banca en septiembre de 1982 para mantener la hegemonía del Estado. Esta decisión del presidente López Portillo le tocó a Cárdenas mientras era gobernador de Michoacán (1980-1986).

La quiebra del rumbo ideológico del sistema político priísta ocurrió como consecuencia de la crisis financiera y de tipo de cambio de 1982. López Portillo se asumió en 1990 como el último presidente de la Revolución Mexicana pero en el escenario de que el propio López Portillo impulsó y consolidó la candidatura presidencial de Miguel de la Madrid, a sabiendas de que representaba una fractura en la continuidad de la burocracia revolucionaria en el poder. Cuauhtémoc Cárdenas se asumió casi como el único heredero del proyecto cardenista de su padre, también con los elementos de información en el sentido de que se estaba dando desde 1976 un relevo generacional-ideológico en la élite gobernante. En octubre de 1971, a un año de la muerte del general, Cuauhtémoc aprovechó la ceremonia de primer aniversario de la muerte del ex presidente para leer un documento escrito por el propio Lázaro Cárdenas como testamento político. En ese texto, el general Cárdenas convocaba a retomar los compromisos de la Revolución Mexicana. De 1970 a 1985, el país entró en una zona de crisis económica que minó la fortaleza y legitimidad del Estado como el garante del proyecto de la Revolución Mexicana: la crisis de 1973-1976 liquidó buena parte de la política social del Estado, el auge petrolero con López Portillo no amplió la cobertura social del Estado y De la Madrid llegó a la presidencia para redefinir el rumbo, los objetivos y los instrumentos económicos de un Estado en repliegue. Ese nuevo modelo neoliberal —menos Estado y más mercado— requirió su propia clase política y ésta arribó comandada por Carlos Salinas de Gortari. El gran debate sobre el futuro de la Revolución Mexicana como gobierno, clase política y proyecto de desarrollo se dio en el periodo 1979-1985, del arribo del grupo salinista a la Secretaría de Programación y Presupuesto a la definición adelantada de la candidatura presidencial de Salinas de Gortari con la toma de control del PRI. El grupo salinista buscó incorporar al PRI la nueva doctrina del desarrollo y de la política económica que estaban en el Plan Global de Desarrollo 1980-1982 y el Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988: el fin del periodo del Estado social.

Del testamento de Lázaro Cárdenas de octubre de 1971, Cuauhtémoc pasó a su gubernatura cardenista en 1980 y de ahí dio un salto cualitativo en 1985 a la definición de un rumbo político propiamente cardenista. En agosto de 1985 Cuauhtémoc leyó un largo discurso en las VIII Jornadas de Historia del Centro de Estudios de la Revolución Mexicana “Lázaro Cárdenas” titulado “La Revolución a futuro”, en el que convocó a recuperar el rumbo revolucionario de búsqueda del bienestar social a partir de las ideas de Lázaro Cárdenas, Narciso Bassols y Jesús Silva Herzog. “Los tres coincidieron en plantear que para llegar a formas mejores de organización política, para acceder a un socialismo compatible con las ideas de la Revolución Mexicana en su ulterior e inevitable desarrollo, como dijera Cárdenas, o a una organización semejante no diseñada por los teóricos de las diferentes doctrinas, como dijera Silva Herzog, es preciso en primer término que se alcancen las metas de la Revolución Mexicana”. A partir de esta conclusión, Cuauhtémoc enlistó veintiún objetivos de un programa de reactivación del proyecto político de la Revolución Mexicana: desde asuntos teóricos, hasta compromisos latentes en discursos y documentos, pasando por el fortalecimiento de principios viables. El discurso de Cárdenas de 1985 introdujo en el escenario político la variable de la Revolución Mexicana que hasta ese entonces parecía valor entendido. La estrategia de Cuauhtémoc se basó en adelantarse a la asamblea nacional del PRI que tendría que validar el proceso de designación de candidato y el programa de gobierno. En octubre de 1986, un año después, se presentó en sociedad la Corriente Democrática del PRI con una triple bandera: abrir el proceso de selección de candidato para que Cárdenas pudiera ser considerado, introducir el proyecto de la Revolución Mexicana como el elemento de definición y bloquear al grupo de Salinas de Gortari. El grupo circuló el primer documento de trabajo de la CD para crear un marco político al proceso de sucesión presidencial. El tiempo político se precipitó con la realización de la XIII Asamblea Nacional del PRI en marzo de 1987 con miras a definir el escenario del proyecto de gobierno de la siguiente administración. En marzo los miembros de la CD pudieron colarse a algunas mesas pero las discusiones fueron controladas por funcionarios del gabinete presidencial afines a Salinas de Gortari. Las ideas de la CD apenas pudieron dibujarse ante proyectos de reforma de los documentos básicos ya planchados por las élites de Miguel de la Madrid. En la asamblea el presidente del PRI, Jorge de la Vega Domínguez, hizo algunas no tan veladas amenazas a los cardenistas sobre sus espacios en el partido. De marzo a junio se desató una guerra política. La dirección nacional del PRI impidió la movilidad de la CD. En dos declaraciones en junio, el grupo de la CD le respondió a De la Vega y en los hechos se salió del PRI aunque sin presentar ninguna carta de renuncia. En mayo de 1987 la CD distribuyó el segundo documento de trabajo y ya con algunas notas adicionales de un ensayo político de Cárdenas presentado en la Universidad de California en La Jolla. El tono de los documentos es el mismo: la sucesión debe resolverse en función de la continuidad del discurso y del proyecto de la Revolución Mexicana. En junio los miembros de la CD —César Buenrostro, Leonel Durán, Ifigenia Martínez, Porfirio Muñoz Ledo, Cuauhtémoc Cárdenas, Severo López Mestre, Janitzio


1 de Diciembre de 2014

Mújica y Oscar Pintado— abandonaron el PRI. En julio Cárdenas fue nominado candidato presidencial por el Frente Democrático Nacional, un agrupamiento de corrientes y pequeños partidos, hasta que a finales de año el Partido Mexicano Socialista (PMS, antes PCM) también apoyó a Cárdenas. El resultado electoral, sin conocerse las cifras exactas, le reconoció a Cárdenas el 31% de los votos y Salinas quedó en 50.3%, en medio de quejas, evidencias y testimonios de fraude electoral, además de la caída del sistema de cómputo de la Secretaría de Gobernación mientras se contaban los votos. La acumulación de sufragios parecía consolidar una base electoral de un tercio de ciudadanos a favor de la coalición de centro-izquierda. De ahí salió la iniciativa de Cárdenas en octubre de 1988 de fundar un nuevo partido entre grupos pequeños y el registro del PMS: “el 21 de octubre de 1988 nace una esperanza”, decía el llamamiento. En el zócalo, el 5 de mayo de 1989, Cárdenas anunció el nacimiento del PRD. El PRD fusionó tres vertientes del progresismo: el Partido Comunista Mexicano siempre crítico de la Revolución Mexicana, la Corriente Democrática del PRI y agrupaciones radicales de la izquierda. Su origen ideológico fue, en ese escenario, una mezcla poco coherente: el marxismo, el socialismo, el cardenismo, la Revolución Mexicana y el pragmatismo. Su propuesta ideológica privilegió el corto plazo y sacrificó las definiciones históricas: contra el neoliberalismo, a favor del Estado y para beneficiar a los pobres. De 1989 a 2003 el PRD ejerció la marca Cárdenas, aunque cada año con un discurso revolucionario deslavado; la sola nominación de Cuauhtémoc parecía obviar el contenido programático. Los dos años que duro Cárdenas en la jefatura de gobierno del DF no revelaron el ejercicio del poder a favor de la propuesta de la Revolución Mexicana. De hecho, la Revolución había sido borrada del discurso oficial por el presidente Salinas de Gortari desde 1992 y el PRD no supo asumir esa bandera. En 1994 el discurso fue borrado por el alzamiento zapatista y en el 2000 calaron más en los electores las gracejadas de Fox contra el PRI que el escurridizo discurso cardenista. Ante la falta de un discurso ideológico coherente en sus documentos básicos, el PRD suplió la definición por el caudillismo moral de Cárdenas: bastaba su presencia en el partido para sobreentender reflexiones. No se conocieron documentos tesis del PRD, como antes eran muy comunes en el PCM para caracterizar las crisis y los momentos clave. Las propuestas programáticas de Cárdenas en sus campañas de 1994 y 2000 fueron convocatorias generales y de cambio generalizado pero sin contar con un consenso mayoritario. Luego de la derrota del 2000, Cárdenas se replegó y se alejó del partido. Del 2003 al 2008 se desarrolló una guerra de posiciones entre las tribus, pero sin regulación de Cárdenas o de López Obrador. En los hechos, Cárde-

nas se alió a Los Chuchos como líder moral para resistir las presiones del grupo de René Bejarano, aliado a López Obrador y a Marcelo Ebrard. En el 2008 de nueva cuenta la elección de presidente entró en la zona de tribunales, al grado de que otra vez hubo un interino. Y de 2008 a la fecha, con el aval de Cárdenas, Los Chuchos se posicionaron del partido. En el 2012 pactaron con López Obrador a cambio de que Jesús Ortega fuera el jefe de la campaña del tabasqueño. Luego de la segunda derrota, López Obrador decidió fundar su propio partido y alejarse del PRD. La ruptura de Cárdenas con Los Chuchos se dio alrededor de la votación de la reforma energética en las dos cámaras. Ortega había firmado el Pacto por México donde se habían incluido algunas de las propuestas perredistas. Sin embargo, Cárdenas se había opuesto a cualquier modificación constitucional. Las bancadas del PRD en las dos cámaras cambiaron de enfoque pero la reforma ya había sido pactada entre el PRI y el PAN y las objeciones perredistas tuvieron el trámite de “gracias por participar” pero sin ser incluidas. El PRD de Los Chuchos tuvo que desdecirse de su participación en los acuerdos del Pacto por México, ajustarse a la presión de Cárdenas para conseguir las firmas para la convocatoria a una consulta popular y luego el CEN

chuchista tuvo que ir hasta la Corte Interamericana de Derechos Humanos por el trema de la consulta, pero más por presión de Cárdenas que por viabilidad real. La ruptura final ocurrió cuando Cárdenas mandó el mensaje de que quería ser presidente del partido para iniciar una reforma total, pero la tribu de Los Chuchos le respondió que tenía que inscribirse y competir contra Carlos Navarrete. En realidad, Cárdenas actuó en esta parte como líder moral del partido y responsable de su fundación. Por tanto, Los Chuchos se percataron de que Cárdenas quería desplazarlos para consolidar de nueva cuenta a los fundadores, muchos de ellos ya fuera del PRD. La crisis de Iguala le dio el espacio político a Cárdenas para forzar a una renuncia total de la dirigencia, nueva convocatoria a elecciones, nuevas reglas para evitar presiones de las tribus y una reforma del programa político. Pero Los Chuchos se atrincheraron, impulsaron a Navarrete y lo sostuvieron contra Cárdenas. Cuando Cuauhtémoc difundió una carta en la que pedía la renuncia en masa de la dirigencia, la respuesta fue otra vez saltar los obstáculos: la propuesta de debate público quiso ser una trampa para Cárdenas: adularlo para neutralizarlo y dejarlo como autoridad moral de la dirigencia; por eso llegó escurridizo y displicente; de hecho ya había tomado la decisión de renunciar. La renuncia de Cárdenas llegó en un mal momento: el inicio del proceso de selección de candidatos a cargos de elección popular. A pesar de la caída en tendencia de votos por la salida de López Obrador, el PRD representa, en el pragmatismo de los cargos públicos, cuando menos cien diputados federales, treinta y cuatro diputados locales en el DF, dieciséis jefaturas delegacionales, por lo que difícilmente, por lo menos en las elecciones del 2015, habría fuga en masa. Al final de cuentas, las candidaturas perredistas se distribuyen por cuotas o alianzas y no por calidades políticas. El problema es que el PRD anuló a la izquierda socialista y convirtió al partido en una franquicia para cargos públicos. El socialismo, el cardenismo, la democracia, la Revolución Mexicana y la opción al PRI se fueron diluyendo hasta perderse en el tráfico de cargos públicos y en la organización tribal de corrientes de compadres. Y a menos que Cárdenas funde otro partido, su salida del PRD no liquidará al partido.

Monto destinado a Oaxaca, “presupuesto sin precedentes”: Eviel Pérez Magaña Por Monserrat Méndez

E

l senador Eviel Pérez Magaña destacó el monto destinado por el Ejecutivo Federal al estado de Oaxaca al señalar que se trata de un “presupuesto sin precedentes” para la entidad. El también presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas indicó que aproximadamente 30 mil millones de pesos serán destinados a diversos fondos que permitirán al estado contar con un soporte económico, dentro de los que destaca el Fondo de Aportaciones de Nómina Educativa y Gasto Operativo, donde se considera más de la mitad de las transferencia federales a la entidad con más de 17 mil millones de pesos. Asimismo, Eviel Pérez resaltó el monto destinado Instituciones Estatales de Cultura, donde Oaxaca recibirá 15 millones de pesos. Ante ello, el senador reiteró el compromiso del Gobierno Federal y de los Senadores del PRI con Oaxaca, mismo que se refleja en las propuestas de presupuesto y en donde se contempla respaldar temas de gran relevancia como lo es la educación y la cultura.

7


1 de Diciembre de 2014

Tamaulipas, energía que mueve a México Por Monserrat Méndez

E

8

l gobernador de Tamaulipas, Egidio Torres Cantú, presentó su Cuarto Informe de Gobierno en Reynosa, y ahí, en presencia de su gabinete, compañeros políticos e invitados de honor, destacó los diversos proyectos que han sido concretados en la entidad, los venideros y la Agenda Energética de la entidad. El informe que Torres Cantú rindió a los tamaulipecos fue detallado sobre los cuatro años de gestión del mandatario estatal, resaltando los logros que se han tenido en la entidad y sus progresos, así como los proyectos que se quieren consolidar durante los dos años restantes de su administración. Temas como seguridad, salud e infraestructura fueron de los más apoyados por el gobierno y muestra de ello, resaltó el mandatario, es que durante los dos años restantes se dará continuidad al fortalecimiento de la infraestructura hospitalaria en Tamaulipas, y ahí detalló que se harán las gestiones necesarias para que Reynosa cuente con su Centro de Cancerología. Destacó que en Nuevo Laredo se está terminando de construir el Hospital de Oncología, mismo que ya cuenta con una parte en funcionamiento, además de que esperan pronto consolidar el Centro Oncológico, para lo cual se trabaja de manera conjunta con el gobierno federal. Otro proyecto que avanza de la mano de la federación es la construcción de “La Ciudad de los Niños” en Reynosa. En seguridad, Torres Cantú detalló que las estrategias de seguridad implementadas para impedir que los grupos criminales frenen la reactivación de grandes negocios en materia energética, ahuyenten a los inversionistas, nacionales o extranjeros, o lleguen a coludirse en los negocios, han sido fructíferas y garantizan estabilidad al estado, con lo cual la inversión, la paz y la libertad retornarán exponencialmente a la entidad. Durante su discurso, Torres Cantú destacó el apoyo recibido por los legisladores tamaulipecos, quienes siempre están a la búsqueda de un mayor presupuesto para el estado en beneficio de sus habitantes. Uno de los temas que destacó el gobernador de Tamaulipas fue el referente a la reforma en materia energética, en donde la entidad se ha destacado por definir de manera adelantada una ambiciosa agenda sobre el tema, misma que rebasó expectativas a nivel nacional. Sobre el tema energético, el gobernador de Tamaulipas señaló que se tuvo que reorganizar su programa de desarrollo para ajustarlo a los requerimientos de las posibilidades de expansión económica, resultado de las potencialidades que representa la Reforma Energética. Ante el futuro promisorio en materia energética, los estados están obligados a ser más activos y combatir fehacientemente al crimen organizado, y Tamaulipas podría convertirse exitosamente en el prototipo de los beneficios derivados de la Reforma Energética, gracias a su modelo de Plan Estatal de Desarrollo. El mandatario señaló que México se actualiza para formar parte de esta dinámica de transformación en materia energética, de donde se desprenden diversas actividades que

contribuyen en un 12.3 por ciento Producto Interno Bruto nacional, por lo que Tamaulipas ha consolidado una agenda energética que podría considerarse como un prototipo para otros estados que se encuentran en la cuenca del Golfo de México ya que no solo abarca la identificación de yacimientos y los cálculos de potencialidades sino que acelera la reorganización en la capacitación de los recursos humanos. En un primer punto, y como parte del Plan Estatal, Torres Cantú dijo que se aplican de manera exitosa las nuevas estrategias de seguridad para impedir que los grupos criminales frenen la reactivación de grandes negocios en materia energética, ahuyenten a los inversionistas, nacionales o extranjeros, o lleguen a coludirse en los negocios. Y todo esto deriva, indicó el mandatario, de que hace unos meses Tamaulipas había sino penetrado en sus estructuras por el crimen organizado debido a la lucha entre cárteles por el control del territorio estratégico para el traslado de drogas y personas, delitos que llegaron a ocupar poblaciones completas y en complicidad con funcionarios locales, policías, e incluso habitantes del estado, donde jóvenes que no encontraban trabajo se vieron atraídos por los grupos criminales. Es por ello que, partiendo de esa premisa y de acuerdo con datos de la Agenda Energética, la cual señala que las actividades derivabas de las industrias energética -mismas que actualmente aportan hasta un 20.5 por ciento del producto interno estatal- crecerán de manera exponencial favoreciendo a los tamaulipecos, se implementaron acciones en materia de seguridad para cuidar a los ciudadanos y los proyectos venideros en la entidad. Torres Cantú, entusiasmado con esto, indicó que el desarrollo social y la disminución de la delincuencia, al haber trabajos bien remunerados, será el reflejo de las medidas tomadas anticipadamente por el gobierno estatal en pro de los tamaulipecos. El plan energético que fue detallado por el gobernador Egidio Torre Cantú al rendir su Cuarto Informe de Gobierno, pretende convertir a Tamaulipas en una entidad con nuevas necesidades sociales y de producción, así como políticas.

Es por ello que la Agenda Energética de Tamaulipas está estructurada en tres grupos que comprenden 10 objetivos generales: Capital humano, desarrollo económico e integración social 1. Capital humano, ciencia y tecnología 2. Desarrollo empresarial y promoción de la inversión 3. Integración comunitaria y cohesión social Infraestructura, ordenamiento territorial, sustentabilidad y administración de riesgos 4. Infraestructura estratégica 5. Ordenamiento territorial y servicios urbanos 6. Sustentabilidad ambiental 7. Protección civil y administración de riesgos Marco institucional 8. Diagnóstico del sector energético en Tamaulipas 9. Marco normativo 10. Agencia Estatal de Energía De acuerdo con Torres Cantú, para que todo funcione en armonía y cumpla con las expectativas planeadas, se creó también el Plan de Desarrollo Estatal, el cual se apoya en investigaciones que ha llevado a cabo la Agencia Internacional de Energía. Ahí se afirma que el consumo de energía a nivel mundial se ha duplicado en los últimos 25 años y se encuentra estrechamente asociado al crecimiento de la producción industrial, el consumo doméstico y el transporte. Es por ello que la entidad se actualiza para cumplir con la alta demanda energética, “Tamaulipas se renueva para siempre mantenerse dinámica y actualizada en el sector energético”, enfatizó el mandatario estatal.


1 de Diciembre de 2014

Asimismo, Torres Cantú resaltó que la alineación que implementa el estado con la política energética del gobierno de la república, obedece al Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, en donde a se establecen metas tales como el abasto de energía al país con precios competitivos, calidad y eficiencia a lo largo de la cadena productiva; asegurar el abastecimiento de petróleo crudo, gas natural y petrolíferos que demanda el país, así como de energía eléctrica. De igual manera, el gobernador de Tamaulipas destacó que dentro del Programa Sectorial de Energía 2013-2018 se detallan las estrategias presentadas en el Plan Nacional de Desarrollo y define seis objetivos para el desarrollo energético, entre los que destacan el optimizar la capacidad productiva y de transformación de hidrocarburos, asegurando procesos eficientes y competitivos; la optimización de la operación y expansión de infraestructura eléctrica nacional, así como la utilización de fuentes de energía limpias y renovables, y el fortalecimiento de la seguridad operativa, actividades de apoyo, conocimiento, capacitación, financiamiento y proveeduría en las distintas industrias energéticas nacionales. Por otra parte, el titular del ejecutivo estatal detalló que la Estrategia Nacional de Energía, proyectada para el periodo 2013-2027, tiene como objetivos y temas estratégicos el satisfacer el abastecimiento de energía conforme a las expectativas de crecimiento económico, promover el uso eficiente de la energía en todos los sectores, ampliar el acceso de energía a las comunidades menos favorecidas, abastecer la demanda nacional de petrolíferos de la manera más eficiente y aprovechando las oportunidades de mercado, contar con una oferta permanente, eficiente, oportuna, y a precios competitivos de petrolíferos de calidad a los consumidores finales, fortalecer la regulación, supervisión y normatividad de los organismos del sector, identificar y aprovechar el potencial de energías renovables en nuestro país entre otras, así como alcanzar la autosuficiencia del sector. Ante las proyecciones y metas que el gobierno ha planteado a nivel federal, el gobernador de Tamaulipas destacó durante su cuarto informe que el Plan Estatal de Desarrollo Tamaulipas, proyectado para el periodo 2011-2016, se alinea a la política nacional energética a través de sus ejes Tamaulipas Sustentable y Tamaulipas Competitivo, lo que pareciera un adelanto a lo estimado a nivel federal. Torres Cantú expuso que en el Tamaulipas Sustentable se tiene contemplado como objetivo modernizar los patrones de consumo de energía con impacto ecológico en esquemas de generación de energía limpia para el consumo industrial y doméstico, así como promover alternativas de producción de energía, eficaces y sustentables, económica, social y ambientalmente. Detalló que en el caso del Tamaulipas Competitivo se pretende formar una fuerza laboral calificada, vinculada a los agentes económicos con competencias técnicas y profesionales de alta calidad pertinentes a las expectativas de productividad y competitividad de los sectores, y para ello se formará capital humano en las áreas de biotecnología, agroindustria, energías alternativas, sustentabilidad ambiental, logística y tecnología aeroespacial, con el fin de satisfacer la demanda de personal humano que cuente con calidad educativa para impulsar el desarrollo energético en la entidad.

El gobernador explicó que el plan Sustentable que tiene a bien implementar el gobierno estatal está basado en los impactos ambientales que trae consigo la explotación y exploración de energéticos, para ello se tiene en cuenta la emisión de gases de efecto invernadero, que en 2012 fue de 17.3 millones de toneladas métricas. “Debido a que se espera que el auge energético del estado produzca un incremento poblacional principalmente migratorio, el cual demandará más y mejores servicios públicos e infraestructura urbana planeada, además de que las actividades energéticas y sus efectos generan competencia en la demanda de recursos como agua y suelo, se promueven acciones para contrarrestar el daño y buscar la manera más limpia de explotación de los recursos energéticos”, detalló el mandatario de Tamaulipas. Cabe señalar que esta acción responde a que actualmente el sector energético ocasiona impactos ambientales asociados a la fragmentación de hábitats, generación de residuos, inyección de aguas congénitas, deforestación asociada al cambio de uso de suelo, pérdida de biodiversidad, generación de pasivos ambientales, entre otros. Torres Cantú añadió que para consolidar todos los proyectos, el plan Sustentable se asocia inexorablemente al plan Competitivo, y para ello, señaló, los tamaulipecos contamos con un punto a nuestro favor: no presentan problemas en sus instancias educativas. Es por ello que el gobierno de Tamaulipas busca fortalecer la formación de recursos humanos en estudios técnicos y profesionales relacionados con el sector energético y convertir a Tamaulipas en un polo de atracción en esta área. Para ello es importante identificar la oferta educativa técnica y profesional en materia de energía y en carreras de soporte al sector energético, para lo cual Torres Cantú señala que su gobierno profundizará en la preparación de personal técnico para las nuevas actividades que se desarrollarán tras la implementación de la Reforma Energética, como la extracción de petróleo y gas, así como la producción de energía, y los métodos más ecológicos para hacerlo. Esto se debe a que en el Tamaulipas Competitivo, el potencial energético que la entidad comparte con el país conlleva un incremento en la presión ambiental y deterioro de los ecosistemas, principalmente en aquellos relacionados con la obtención y consumo de combustibles fósiles. También, dentro del plan Competitivo, el gobierno de Tamaulipas buscar fortalecer la ingeniería que permita evitar los impactos ambientales que la empresa en materia energética traería consigo, implementando medidas de seguridad y el desarrollo de tecnología. Y así, enlazado, la oferta educativa en materia de energía, el desarrollo de las capacidades científicas y tecnológicas, y la vinculación entre empresas públicas y privadas, inciden en la ocupación y vocación de la fuerza laboral en Tamaulipas.

Al respecto, Egidio Torres señaló que la formación y capacitación de profesionales y técnicos en áreas relacionadas con el sector energético se desarrolla principalmente en las regiones fronteriza y sur del estado. Detalló que en materia de energía y áreas afines, se cuenta con 51 carreras de licenciatura, 3 carreras de técnico superior universitario, 11 programas de maestría y 4 de doctorado. En el ciclo escolar que terminó en 2013, la matrícula de estos programas fue de 8,182 alumnos en el estado. El 7.3% de los estudiantes de nivel universitario en Tamaulipas estudia en programas relacionados con el sector energético. “Tamaulipas apuesta por su juventud para que se convierta en la fuerza laboral que abandere la reforma energética”, enfatizó el mandatario estatal. Por otra parte, Torres Cantú detalló en la entrega de su cuarto informe que busca que se fortalezca la incorporación de los proveedores tamaulipecos al proyecto integral de la Cuenca de Burgos, para lo cual, señala, se fomentará el desarrollo económico orientado a la consolidación de agrupamientos industriales con impulso a la investigación e innovación tecnológica, que fortalezca la actividad productiva con una visión de desarrollo regional productiva. Expuso que las medidas, anteriormente enunciadas, son proyectos y acciones que ya se implementan en Tamaulipas, pertenecientes a la Agenda Energética de la entidad, con el firme objetivo de asegurar que las inversiones que se realicen en este sector respeten criterios de sustentabilidad y se reflejen en un incremento en la calidad de vida de los habitantes de nuestro estado. Hasta aquí, es importante hacer un paréntesis para hacer mención de la bien consolidada infraestructura energética de Tamaulipas, la cual abarca refinerías, complejos petroquímicos, en plantas de bombeo y de gas, terminales de almacenamiento y distribución, centrales de energía eléctrica, así como en oleoductos, gaseoductos, y su red de energía eléctrica. En su informe, Torres Cantú destacó la dinámica productividad de la Cuenca de Burgos, misma que obligará a Coahuila, Nuevo León y parte del norte de Veracruz a crear en conjunto programas y proyectos, los cuales Tamaulipas ya ha ajustado a su programa energético estatal en base a los planes del gobierno federal, tomando la iniciativa de reorganizar su estructura para la implementación de la Reforma Energética. Con todo lo anterior, Tamaulipas está llamado a continuar siendo actor fundamental en el desarrollo de la política energética de México. Las regiones con recursos petroleros abundantes coinciden con áreas factibles de desarrollo de energías renovables, lo cual representa una oportunidad única de sinergia energética, al impulsar el desarrollo equilibrado entre la explotación de sus recursos petrolíferos y el aprovechamiento de su gran potencial en energías renovables.

9


1 de Diciembre de 2014

Artículo

Peña Nieto, ¿preso del sistema? Por Fernando Dworak

P

robablemente presenciamos la crisis terminal del viejo sistema político. Sin embargo la coyuntura podría llevarnos a algo peor si no ponemos atención, identificamos a los actores y sus intereses, y carecemos de una agenda clara de exigencias y reformas que ayuden a fortalecer nuestra democracia.

10

El viejo sistema requería la menor movilidad posible para sobrevivir: el control vertical sólo era factible con una estructura corporativista y clientelar, que hizo pasar el arreglo como resultado de una revolución “de avanzada”. También requería de un discurso de aceptación y resignación: el nacionalismo revolucionario. Las fronteras estaban cerradas, pues la competencia hubiera puesto en peligro todo. Y se nos hizo creer que gozar de derechos políticos plenos fortalecía a los gobernantes en lugar de debilitarlos: el mito de la no reelección. El sistema entró en crisis a partir de los años sesenta, aunque todavía conserva sus trazos básicos. El surgimiento de una clase media rompió los equilibrios. El corporativismo es cada vez más débil. La apertura comercial cambió las dinámicas sociales. El viejo discurso de legitimación lo tiene la izquierda. Pero todavía persisten reglas encaminadas a debilitar al Estado, fomentando la incompetencia, la irresponsabilidad y la corrupción. Quienes temían que resurgiese el viejo PRI se han topado con un gobierno que no sólo carece de los viejos instrumentos de control y legitimación, sino que pareciera pasmado ante a un país que ya no conoce. Todavía más, hay una serie de inercias que lo hacen ineficaz y que no estaría dispuesto a superar si ello le impide perder márge-

nes de discrecionalidad. Pareciera que Enrique Peña Nieto es prisionero de las contradicciones del sistema político. ¿Hay alguna salida que fortalezca nuestra democracia? Por más que se haya banalizado en chistes y una pésima estrategia de comunicación, hay grupos que buscan la caída de la democracia aunque por sí mismos no tienen fuerza para hacerlo. Ahí están las guerrillas, las cuales tienen vínculos con organizaciones rentistas que en el afán de preservar sus intereses ponen en jaque a gobiernos estatales. También hay políticos rupturistas e intelectuales y académicos apoyando ese tipo de discursos. Añadamos un momento de inestabilidad que lleve a un cuestionamiento masivo de las instituciones y tendremos la coyuntura perfecta para que puedan tomar el poder por asalto. Cuando en otros países se han presentado coyunturas similares, se llama a la unidad nacional y se cede en reformas que limiten y vigilen el poder, incrementando así las

Reconocimientos y ascensos en la Secretaría de la defensa Nacional De la Redacción

L

as secretarías de la Defensa Nacional y Marina Armada de México celebraron 104 años del inicio de la Revolución Mexicana con reconocimientos y ascensos. El presidente Enrique Peña Nieto y el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional, general Salvador Cienfuegos Zepeda encabezaron la ceremonia en el Campo Marte. En dicho evento fueron condecorados 12 elementos de la Sedena y cinco de la Secretaría de Marina por su perseverancia y años de servicio. Además, trece elementos de la Defensa Nacional y ocho más de la Secretaría de Marina fueron ascendidos a los grados de general y almirante, respectivamente. Asimismo, Cienfuegos Zepeda recibió una condecoración por la Patria y de parte del presidente Peña Nieto, por sus 50 años ininterrumpidos de servicio en la institución. En el acto también participaron el presidente de la mesa directiva de la Cámara de Senadores, Miguel Barbosa Huerta; el presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, Silvano Aureoles Conejo; el ministro presidente de la Suprema Corte, Juan Silva Meza, y el comandante de la séptima región militar, general Germán Jiménez Mendoza. A continuación se presenta la lista de ascendidos dada a conocer por la Sedena: Ascendieron a Generales de División: Germán Javier Jiménez Mendoza, Uribe Toledo Sibaja, Miguel Ángel Pa-

tiño Canchola, Pedro Felipe Gurrola Ramírez y Alejandro Saavedra Hernández. A General de División Piloto Aviador: Jesús Pablo Franco Martínez. También fueron ascendidos a Generales de Brigada de Arma: Fernando Enrique Méndez González, José Alfredo González Rodríguez, Emeterio Velázquez Vázquez, Francisco Ortega Luna, Sergio Armando Barrera Salcedo, Raúl Gámez Segovia, Arturo Velázquez Bravo, Carlos Francisco del Socorro Espadas Ceballos, Martín Salvador Morfín Ruiz, Carlos César Gómez López, Cruz Isaac Muñoz Navarro, Inocente Prado López, Homero Mendoza Ruiz, Arturo Trinidad González, Julio Álvarez Arellano, René Trujillo Miranda, Juan Antonio Jasso Martínez y Norberto Cortés Rodríguez. En la misma ceremonia fueron ascendidos a generales brigadier de arma: Arturo Javier González Jiménez, Roberto Eduardo Molina García, Efrén Torres Rodríguez, Zenaido Borjón Richarte, Jesús Alejandro Adame Cabrera, Héctor Delgado Jiménez, Cruz Herácleo Medina Ávila, Roberto Bernal Benítez, Roberto Pérez Ceja, Maximino Reyes Hernández, Juan José Juárez Ramos, Gabriel Martínez García, Antonio Melchor Ruiz, Gonzalo Aguilar Escobedo, José Roberto Flores Montes de Oca, Rubén Barraza Rodríguez, Juan Manuel Bañuelas Chavarría, Federico San Juan Rosales, Rubén Darío Díaz Esparza y Hernán Cortés Hernández.

libertades públicas. De ahí la mala comunicación del PRI: sólo puso a personas y grupos en la mira sin elementos probatorios y banalizó el mensaje. Difícilmente se puede hacer un llamado a la unidad si el propio gobierno atraviesa por una severa crisis de credibilidad tras el escándalo de la “casa blanca”. Y entre mayor tiempo se tome para aclarar esto o al menos abrir investigaciones creíbles, mayor serán el deterioro y los costos para arreglar el problema. Peña Nieto es víctima de sus propias contradicciones, gracias a un sistema obsoleto. Nos acercamos al punto en que el régimen estará dispuesto a ceder en temas importantes para sobrevivir. Y si volteamos a Sudamérica la alternativa no es halagüeña. ¿Tendremos la capacidad para plantear demandas claras y no dejarnos llevar por la banalidad que pareciera dominar el panorama? Twitter: @FernandoDworak


1 de Diciembre de 2014

Columna México y el Mundo

México: La fragilidad del Estado de Derecho Por Juan María Alponte alponte@prodigy.net.mx http://juanmariaalponte.blogspot.mx/

J

ean-Jacques Rousseau, en sus famosas “Confessions”, nos revela una hipótesis jurídico-política de primera magnitud: que la primera Institución es la palabra. La palabra creíble, la palabra que hace posible la convivencia. Cuatro siglos antes del Cristo, los filósofos griegos advirtieron, lúcidos, que toda desmesura –hybris- conllevaba consigo la “ate”, esto es, la posibilidad del desvarío y el caos. Esa búsqueda del equilibrio se garantizó en Inglaterra, en 1215, con la Carta Magna que impuso, para siempre, que la Ley estaba por encima del Rey. Cuando no es así, cuando la fragilidad del Estado de Derecho puede generar, como en México, la ruptura de todos los equilibrios éticos, como en el caso de Iguala y los 43 normalistas desaparecidos, las consecuencias no son solamente la evidencia social y jurídico-política de la no existencia de la Ley, sino la aparición de la barbarie. Lo que estamos viviendo, cada día en México, es simplemente la incorporación del tema de la barbarie al pan nuestro de cada día. Según la Encuesta Nacional del Impacto Gubernamental (ENCIG 2013) la Corrupción es el correlato dialéctico de esa crisis profunda de la convivencia. ¿Pueden existir las condiciones convivenciales fundamentales –amén de la credibilidad en la palabra oficial- cuando la Sociedad, sin más, asume que la corrupción es la norma? Si previamente he señalado que la desmesura, la hybris, perturba el razonamiento, lo cierto es que la realidad nos coloca con la espalda contra la pared. De acuerdo con INEGI en la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental, la Corrupción, en el caso de la Seguridad Pública, mantiene los niveles más altos: el 50.6%. Impresiona esa dimensión que desnuda a la Sociedad por entero. Lo grave es que prácticamente no existe espacio en los Trámites y Servicios Públicos donde no aparezca, eliminando la hybris, dejando al margen la desmesura, la prevalencia de la Corrupción. Según la misma Encuesta citada, cuya fiabilidad no se pone en duda, no existe trámite donde no sea evidente o no se negocie con ciertas prácticas lamentables. De acuerdo con la Encuesta citada de INEGI “el 88.3% de la población considera que son muy frecuentes o frecuentes el ‘trámite’ sometido a prácticas de Corrupción”. Eliminando, como la peste, la desmesura, la

Encuesta de INEGI 2013 señala “que el 24.8% de los permisos relacionados con la propiedad es “negociable” por el camino torcido y que más de 24,000 experiencias de corrupción se registraron por cada 100,000 personas”. Puntualiza INEGI “que son frecuentes o muy frecuentes los mecanismos de Corrupción en los temas siguientes: el 89.7% en orden a la Policía”. Suspendo la tecla un momento porque se trata –ese temade una dimensión fundamental, esto es, la Seguridad. Sin embargo, INEGI ratifica o evidencia “que la Corrupción en el caso de los Policías asciende al 89.7%”. En segundo lugar, lo cual no estremece menos, en la Encuesta de INEGI, aparecen, con un 84.4% los Partidos Políticos. Se trata de Instituciones claves, sin duda, en la gobernabilidad. En el mismo nivel, en el cuadro ético de la gobernabilidad, el Ministerio Público, de acuerdo con la misma Encuesta Nacional, revela, según INEGI, un 78.4% de niveles de corrupción.

El 88.3% de la población considera que son muy frecuentes o frecuentes el ‘trámite’ sometido a prácticas de Corrupción

Vuelvo a plantearme, contra mí mismo, la necesidad imperiosa, éticamente, de eliminar la desmesura. Sin embargo, en la Encuesta citada los Gobiernos Estatales aparecen, lugar cuarto, con la posibilidad de un 77.2% de corrupción. No obstante, y a su vez, lo que hace emerger la confusión, la misma Encuesta señala que el 78.2% de los usuarios de trámites gubernamentales están satisfechos. ¿Se acepta, en suma, la Corrupción como algo normal? Eliminando las simplificaciones lo que es evidente, para todos los ciudadanos, es la fragilidad del Estado de Derecho que fundamenta y eleva a categoría ética la vida colectiva. Lo contrario es el caos, esto es, Iguala. Su quiebra no significa solamente crisis social sino que puede elevar a categoría mecánica, a su vez, la imposición forzada o la aparición, ostensible, de la barbarie. Iguala y los 43 normalistas desaparecidos, nos coloca, a todos, por igual, ante una crisis ética que destruye las claves de la gobernabilidad y, a su vez, fundamenta el ascenso, turbio y creciente, de la violencia que puede transformarse, por su propia auto-destrucción, en la barbarie. Es indispensable, al margen de toda desmesura, asumir que la barbarie es el nivel más alto y grave contra algo que es esencial para convivir: la crisis de la fiabilidad no sólo en las Instituciones, sino en el otro. Eso conduce, repito, a la barbarie; a la idea de la fuerza por encima de todo. Esa batalla contra la barbarie es la batalla, prioritaria, de una Sociedad. No podemos asistir ni asumir que sea posible la trágica historia de los 43. Eso nunca. En suma, tenemos ante nosotros un dilema grave: la barbarie o el Estado de Derecho como realidad histórica. emiliano_082002@yahoo.com

11


1 de Diciembre de 2014

Columna Escondrijos de la Alforja

Relanzar: palabra desgastada de un gobierno erosionado Por Marcos Marín Amezcua

A

12

tirones y empujones y en medio de la peor crisis política que se recuerde en un sexenio a tan solo escasos dos años de transcurrir, y de la que es ampliamente responsable por acción y por omisión, Enrique Peña Nieto alcanza dos años ejercicio de la presidencia de México. Decir que cumple ellos es una pretensión no probada. Lo dejaremos en que los alcanza. Y con un alarmante agotamiento físico que hace temer por su salud y que es equiparable al de seis años en el gobierno, cuando apenas lleva dos. Todo suma un inquietante resultado traducido en erosión y deterioro de su gestión pública, de su prestigio y de su primer círculo. A este gobierno tan proclive a la palabra “relanzar”, hay que relanzarlo urgentemente, porque su desgaste, su extravío y su alienada manera de ver la realidad nacional, lo tienen en el hoyo. Ni ata ni desata y encima, recrimina e incrimina a los ciudadanos, acusándolos de forma irresponsable de desestabilizadores, reprochándoles, tanto Peña Nieto como su partido, la falta de apoyos de la sociedad. Lo indecible, ya se ve. Ante su visión tan antidemocrática de concebir a los ciudadanos que le pagan el sueldo, no resta sino poner los puntos sobre las íes. Deslucidos, caóticos, sin rumbo claro y plagados de discursos cuajados de espacios comunes que no delinean ni siquiera un proyecto claro de país, el necesario balance de estos dos años reflejan en Peña Nieto incapacidad de gobierno, pese a contar en su primer círculo con dinosaurios priistas que suponíamos al menos, con experiencia probada; mas el gobierno Peña Nieto arriba extenuado y debilitado, ajado en grado superlativo en su discurso y en su mensaje, que muy poco dice a los ciudadanos. Y no promete cuatro años por delante que sean mejores. Como autoridad no está en los temas nacionales y no se espera que esté. Y es que en el afán de llegar para descubrir el hilo negro, de deshacerse de doce años de panismo que echó al PRI de Los Pinos y carentes de oficio político, los priistas se han embrollado de una manera tal, invitando a decirles “aquí te espero”, que han dado al traste con la estabilidad económica, han propalado la violencia que no supieron eliminar como prometieron y encima, ni articulan una política económica exitosa para el ciudadano de a pie ni consiguen esbozar un proyecto que atrape el interés y el apoyo popular. De política exterior ni hablemos. Paralizada, denota su insuficiencia como gobierno, pese a presumir de experiencia. Las encuestas lo dicen. Peña Nieto ca-

rece del apoyo mayoritario. Si bien le va, ronda un menos 50% de popularidad. Que no gobierna para ser popular incriminan los priistas, dicho así. El amago y su enfado ameritan una respuesta muy sencilla: las encuestas reflejan su mal ejercicio público. Queda enmendar la conducta para alcanzar más aprobación de los ciudadanos. ¿Será pedir sombra a los ríos? Es muy probable. Y el ciudadano no es el culpable ni desestabilizador. Y que no se nos olvide: los ciudadanos tienen el pleno derecho de valorar a su gobernante y si lo evalúan mal, es responsabilidad del gobernante asumir, no de sus corifeos el justificarlo para que todo siga igual. Eso es lo que está sucediendo. Porque, ya se sabe, decirlo fastidia el desayuno a más de uno, pero es lo que hay. No cabe acallar a la opinión publica, por mucho que desagrade su dicho y su sentir. Y se fueron dos años perdidos en discursos sin acciones y el hartazgo ciudadano se ha hecho presente. Tanto alarde, alharaca y presunción de los priistas para alcanzar la presidencia de México, a la que llegaron voraces, a juzgar por las denuncias internacionales de corrupción que no han disminuido, sino al contrario, que se han desbocado, colocan al priismo en una pésima imagen que no parece que tenga intención de revertir, con acciones claras de enmienda. Y es que desde el gobierno Peña Nieto no parece comprenderse el sencillo mensaje que envían los ciudadanos de múltiples maneras: el hartazgo social no se palia ni con discursos ni con frases rimbombantes ni con un rostro guapo. Si no hay acciones y resultados positivos, los ciudadanos ejercen su derecho a expresar su malestar. Y hay con destinatarios claros y evidentes de tal malestar expresado, responsables por recibirlo e irresponsables al rechazarlo. Ahora bien, de ese segundo aniversario cabe mencionar que en efecto, hace tres meses parecía prepararse una suerte de fiesta para conmemorar dos años del gobierno de Enrique Peña Nieto. Tras endilgar su reforma energética, ya la habían ensayado sus corifeos un año antes. En diciembre de 2014 no hay nada que celebrar, la crispación social es enorme y encima, el gobierno Peña Nieto se enmaraña cada vez más. ¡Cómo han cambiado las cosas en tan corto tiempo! A este sexenio lo caracteriza el uso y abuso de la palabra “relanzar”. El vocablo era tramposamente utilizado, toda vez que por un lado –tal y como ya lo planteaba el PRI desde la campaña de 2012– mover a México implicaba suponer que estaba quieto y lo más importante que el PAN no había hecho nada ni sabía gobernar a lo largo de doce

años en la presidencia. A mayor abundamiento era como insinuar que el PRI sí sabía hacerlo y se cansaron de decirlo en ese instituto político. Los hechos los han desmentido con creces y la realidad terca le ha estallado en la cara ante su política de evadirla, sin saber cómo afrontarla ni atenderla en un marco democrático. Así de rebasados están en el PRI y el gobierno que han conformado. Y en este desastroso marco de muy preocupantes resultados, donde el endeudamiento nacional se acrecienta, tenemos una economía estancada que maromea los datos para no reconocer que está al borde de una recesión y encima la violencia ni la acaba ni la resuelve, en tanto aplica la política irresponsable de pretender desviar la atención sobre ella. Así, la idea de relanzar todo suponía empezar de cero, construir un país desde cero como si no importara el pasado y como si el PRI no tuviera un pasado perfectamente bien conocido con un peso mayúsculo de sus errores sobre sus aciertos, como para no tomar nota de sus errores y hacérselos notar, y más si incurre nuevamente en ellos, pese a que el Ejecutivo se enoje y se desencaje perdiendo el estilo y el glamour con los ciudadanos y con la prensa que lo desenmascaran. Relanzar ha supuesto hacer tabla rasa del pasado. Sobre todo del reciente panista, en tanto se basaba en o se dice que se pretende relanzar un modelo de país, un proyecto de nación que pide Peña Nieto que acompañemos, cuando el PRI no lo ha explicado y Peña Nieto no parece haber entendido, incapaz a su vez de explicárnoslo. Por si faltara, relanzar implica la idea de estancamiento previo que movería a actuar. La mezquindad del PRI le impide reconocer nada positivo del pasado reciente. Sólo que olvida con el uso de esa palabra que ni este país está quieto y que ha crecido y se ha movido siempre, con el PRI, sin el PRI y muy señaladamente, a pesar del PRI. Si relanzar supone que las cosas estaban detenidas, no se explica porqué se insiste en tirar todo por la borda e inventar el hilo negro, en vez de propiciar la equidad y el impulso a nuestro desarrollo. De manera que el abuso del vocablo “relanzar”, en boca del Ejecutivo como de cuanto funcionario de este gobierno se une a ese, resulta falaz y hueco. Y lo es porque ni fija plazos ni metas dejando las cosas al nivel de que lo poco que se haga supondrá relanzamiento. Mañoso. Es así y es injusto para los ciudadanos aguantar tanta impericia e improvisación del gobierno Peña Nieto. Ya llevamos así dos años y nos faltan cuatro.


1 de Diciembre de 2014

Columna Queso, PAN y vino

Las alianzas del PAN: una suma efímera Por Armando Reyes Vigueras

C

arlos Castillo Peraza planteó, como presidente del PAN, la línea estratégica de “apostar por nosotros mismos” en momentos en que el Partido empezaba a cosechar triunfos electorales en los estados, a principios de los años 90. En las últimas dos administraciones panistas, después de su arribo al poder en el 2000, César Nava y Gustavo Madero han adoptado la línea de realizar alianzas electorales, apostando por una suma que no significa una siembra para el futuro, sino un éxito pasajero.

Justificación estratégica De cara a los comicios de 2015, el temas, de los más comentados, es el de las alianzas que se están negociando entre Acción Nacional y el de la Revolución Democrática. Sin duda, es algo que ha generado polémica al interior de los dos institutos, al grado que líderes de ambos han mostrado en público su rechazo a la medida. Como apuntó el actual diputado federal, Fernando Rodríguez Doval, en un documento de trabajo elaborado para la Fundación Preciado en 2005, al interior del PAN la disyuntiva es entre “un mayor pragmatismo que permita avanzar electoralmente y tener acceso a un electorado más amplio, más plural y más heterogéneo; o una profundización en su doctrina e identidad para diferenciarse claramente de los demás partidos”. Si bien la primera corriente de pensamiento ganó más espacios, luego del triunfo de Vicente Fox en 2000 de la mano del PVEM, la transformación que ha sufrido Acción Nacional ha vuelto a poner sobre la mesa de discusión el tema de las alianzas. Entre los argumentos para defender las coaliciones, se ha presentado la necesidad de enfrentar la maquinaria electoral del PRI, en particular en estados de la República en los que no se ha tenido una alternancia en el gobierno. Otro documento de trabajo de la Fundación Rafael Preciado Hernández, a través de su Dirección de Estudios Políticos, con motivo de las alianzas electorales que se negociaron para los comicios estatales de 2010, explicó que “las alianzas que pretende Acción Nacional son producto de una necesidad apremiante: la de asegurar las mínimas condiciones de equidad electoral en esos estados en los que, producto de casi un siglo de dominación priísta, la democracia no ha podido permear en lo más profundo de la sociedad”, un argumento que se vuelve a utilizar en la actualidad. Respecto a la compatibilidad de las alianzas con partidos de izquierda, en especial con el PRD, se señaló: “los principios del Partido enfatizan el valor de la pluralidad y del diálogo como ejes de la democracia”, para agregar que el de la Revolución Democrática “ha jugado un papel fundamental en la consolidación de la democracia mexicana” y que “del total de alianzas que en su historia ha realizado Acción Nacional el 27% las ha hecho con el PRD”. Rodríguez Doval puntualizó que, “al interior del PAN se ha generado una polémica en la que han vuelto a poner de manifiesto posiciones encontradas. Las voces más pragmáticas sugieren que la eficacia electoral tiene que ser una de las

divisas a la hora de tomar una decisión de estas características”, lo que abrió las puertas a la postulación de candidatos provenientes de otras fuerzas políticas, como han sido los casos de Héctor Ortíz, Addy Joaquin Coldwell, Andrés Bermudez, Rafael Moreno Valle, Mario López Valdés, entre otros. No obstante, a pesar de los argumentos expuestos en párrafos anteriores, la realidad mostró que si bien el PAN ha logrado triunfos en entidades en las que no tenía presencia histórica —como fue el caso de Tlaxcala con Héctor Ortiz en 2005—, no consiguió constituirse como una opción política permanente, ni el PRI ha visto rota su hegemonía, pues regresó al paso de los años a los gobiernos estatales de los que fue desplazado. Sinaloa es otro ejemplo de esto, en donde por ganar una elección no se formalizó correctamente un programa de gobierno con raíces panistas y perredistas. Pero lo que demuestra cómo el pragmatismo se ha apoderado de quienes llevan las riendas del panismo hoy en día, es qué en tanto se negocian con el PRD coaliciones para las diputaciones que estarán en juego en 2015 y reducir, así, la presencia del PRI en el Congreso de la

Unión. En la capital del país se negocia otra alianza, ahora con el PRI en contra del PRD para arrebatarle algunos gobiernos delegacionales. Quizá las cuentas animen a los negociadores a continuar con las pláticas, dejando para los discursos, las palabras de Castillo Peraza, aunque al final de la jornada el resultado no sea el esperado y el pragmatismo se apodere aún más del PAN, transformando totalmente al otrora partido de ideales. Migajas No pierda de vista el tweet del ex embajador de México en China, Jorge Guajardo, en el que le pide a Ricardo Anaya “dejar la complicidad” con Gustavo Madero y convertir al PAN en oposición http://tinyurl.com/kovd6tb El caso de Edgar Borja, ahora ex diputado local en el DF, grabado negociando un sobreprecio en la compra de pintura para quedarse con millones de pesos, obligó al PAN DF a cambiar a su prospecto para la delegación Coyoacán, en la que se pensaba en Borja para el puesto http://tinyurl.com/jwj2fql @AReyesVigueras

Festeja V Región Naval, Día de la Armada de México De la Redacción

E

l almirante Juan Ramón Alcalá Pignol, titular de la V Región Naval, y el gobernador de Quintana Roo, Roberto Borge Angulo, encabezaron la ceremonia por el Día de la Armada de México, donde se reconoció a aquellos hombres y mujeres que apoyan a los pobladores en tragedias climáticas. El general Alcalá Pignol, a nombre del secretario de Marina, Almirante Vidal Francisco Soberón Sanz, resaltó que a 193 años de nacer como institución heredera de la lucha de Independencia, la Armada de México cumple con la misión de velar por la soberanía nacional.

Por su parte el gobernador Borge Angulo señaló que hay un sinfín de razones por las qué celebrar a la Armada, como es el caso de su presencia y fortaleza como una constancia en el devenir y la evolución de nuestra tierra, en las luchas por conservar la soberanía ante los enemigos extranjeros y el apoyo a la consolidación de nuestras fronteras”, afirmó. De acuerdo con un comunicado, indicó que la institución es un cuerpo de paz para los mexicanos a quienes brinda oportunidades de una vida justa, sin interferencias indeseadas que pongan en riesgo la integridad, patrimonio y proyecto de desarrollo nacional.

13


1 de Diciembre de 2014

Artículo

Hay provocación Por Samuel Schmidt

E

14

nrique Peña Nieto tiene razón en denunciar que hay una conspiración contra su administración, porque es difícil llamar gobierno a lo que está haciendo. La cuestión consiste en determinar de dónde viene ésta, porque bien visto, pueden haber varias provocaciones que alguna mano está manipulando para que coincidan, bueno, esta es la versión paranoica que tanto le gusta al mexicano promedio, que cree que solamente una mano mece la cuna, porque puede haber varias manos. Empecemos por lo más fácil. La casa blanca. La primera dama Angélica Rivera hizo pública su nueva casa, la que supuestamente está pagando con el producto de la pasión de su actuación. Es difícil creer que la televisora la haya compensado con una cantidad tan impresionante por los cinco años que no trabajaría, considerando que nunca fue una actriz reconocida. Si la compensación equivale a lo que hubiera producido, ¿cuánto debió haber ganando TELEVISA con el trabajo de una actriz muy guapa pero mediana actoralmente hablando? El arquitecto la presumió para mostrar su trabajo, buen marketing. La pregunta que Aristegui debe responder es quién guió la investigación, porque la información estaba muy bien oculta, porque en el registro público de la propiedad, el nombre de ella no aparece. ¿Fue fuego amigo?, Peña, aparte de presumir el despilfarro, reclama que le tiraron el golpe, y sería muy útil para la salud democrática del país que nos diga quién busca destruir su ya de por sí maltrecha reputación.

La amante y el hijo. Justo en el momento que estalla el escándalo de la casa, la amante decide salir a los medios y contar su relación de años con Peña, da detalles íntimos y reconoce la existencia de un hijo, que nace mientras él estaba casado. ¿Acaso la mujer se está sumando a los complotistas que usan el dato de la casa?, o es un coraje porque le recortaron la pensión alimenticia de 200,000 a 40,000 mensuales, según lo dice en la entrevista que concedió. Ayotzinapa. Este caso es más complejo, porque va mucho más allá de que alguien en México crea que puede desaparecer a 43 personas y no pasa nada, o que en este caso pasa mucho. Aquí esta involucrado el crimen organizado, que bien pudo haber creado un gigantesco distractor para seguir con su negocio. Ahí puede andar la mano de varios cárteles como respuesta frente a la escalada del gobierno contra su pequeño imperio. Pueden estar involucradas fuerzas políticas que piensen sacar ganancia del caso. Los anti AMLO de siempre lo culpan a él, otros sugieren que es la guerrilla que puede lanzar una escalada desde Guerrero para hacer avanzar la revolución, pero bien podría ser el PRI que por medio de la maniobra descalifica al PRD para arrebatarle el estado. Es tan fuerte el caso que el PAN ya llamó a aliarse con el PRD para cerrar la puerta del retorno del PRI. El factor no considerado es que el problema se desbordó nacional e internacionalmente, esto dejó de ser un enfrentamiento entre policías y ladrones, o de ladrones con ladrones, porque se agredió a los estudiantes, último reducto de preocupación de las buenas conciencias. El IPN. Una de las últimas funcionarias del Calderonato actuó con torpeza y se le alebrestaron los estudiantes,

solamente que el conflicto también se salió de madre (cauce) y creció, arrastrando consigo a estudiantes que buscan avances, aunque sean pocos, en la democratización. Y el conflicto se pegó con Ayotzinapa, cosa que nadie previó. ¿Alguien está influyendo en el Poli para que el conflicto se extienda? Si el gobierno fuera menos torpe, se habría terminado hace semanas. La UNAM. La UNAM se había mantenido al margen del conflicto del Poli, los actos de solidaridad eran mínimos. Pero un buen día la policía entra a Ciudad Universitaria, La Jornada sugiere que acompañada con funcionarios de la rectoría, para con el pretexto vanal de recuperar un celular se encaminan al auditorio Che Guevara y le disparan a un estudiante, anarco o lo que sea. Esto le da gasolina al rector Narro para recuperar su incontinencia verbal y tratar que los eventos no lo rebasen en su carrera desesperada por brincar al gabinete presidencial. ¿Quién montó la provocación que buscaba ampliar el conflicto estudiantil? Destaca el provocador descubierto que estuvo cerca de la puerta incendiada en Palacio Nacional. Un capítulo aparte merecen los anarcos. ¿Están ligados a la guerrilla?, ¿están pagados por alguien?, ¿por qué no perturbaron las manifestaciones del Poli? ¿O será que no hay anarcos y alguien mueve porros muy bien entrenados para perturbar el orden público cuándo hace falta? ¿Quién maneja estas provocaciones Lic. Peña? El gobierno parece apostar al puente Guadalupe Reyes que podrá adelantarse, para que se diluyan las protestas, pero ¿qué tal si las vacaciones no matan la rebelión?

Le apuestan inversionistas a Tamaulipas

CD. VICTORIA, Tamaulipas.- Como resultado de la intensa labor que a nivel nacional e internacional realiza el Gobierno del Estado para promover a Tamaulipas, importantes cadenas hoteleras siguen invirtiendo en esta entidad generando más fuentes laborales directas e indirectas. El Gobernador Egidio Torre Cantú inauguró en esta capital el nuevo Hotel City Express Ciudad Victoria, el cual contribuye a fortalecer la infraestructura y servicios hoteleros que se demanda en esta región. Durante el evento, la Directora de Servicios de Franquicia de Hoteles City Express, Blanca Herrera agradeció al Ejecutivo Estatal por encabezar un gobierno facilitador de las inversiones lo que les ha permitido tener confianza en la entidad para seguir expandiendo sus operaciones. “Estamos muy contentos de estar inaugurando aquí City Express Ciudad Victoria, el cuarto hotel de la cadena en el estado”, resaltó Blanca Herrera al subrayar

que a este hotel, le anteceden City Express Reynosa, Nuevo Laredo, Tampico y próximamente Matamoros. Subrayó que actualmente esta cadena hotelera, líder en el segmento de viajes de negocios, tiene presencia en 29 estados de la República Mexicana, sumando ya un total de 90 hoteles en todo el País y dos más en las ciudades de Cali, Colombia y San José, Costa Rica. “Esta nueva propiedad está orientada a brindar servicios a los viajeros de negocios relacionados con actividades como comercio, servicios, gobierno y de negocios en general, así mismo recibirá viajeros relacionados a la industria del gas y del sector energético que se detonará en los próximos meses”, puntualizó Blanca Herrera. Añadió que esta empresa es actualmente una importante fuente generadora de empleos, al contar con un total de 2 mil 500 empleados y 10 mil 200 habitaciones en todo México. En esta capital, la construcción

de este nuevo hotel generó 180 empleos directos y en su operación 22 fuentes de trabajo más. Por su parte, el representante de City Express de esta ciudad, Jorge Charur de la Garza destacó que esta franquicia es una empresa que inicia operaciones contribuyendo de manera importante al desarrollo de la capital tamaulipeca generando empleo de calidad y ofreciendo excelentes servicios de hotelería a bajos costos. Este hotel perteneciente a esta firma cuenta con 108 habitaciones distribuidas en seis pisos y entre otros servicios ofrece internet gratis, sala de juntas, gimnasio, centro de negocios, estacionamiento y transportación gratuita, estando orientado a brindar servicio a los viajeros de negocios relacionados con actividades como comercio, servicios, gobierno y de negocios en general. Estuvieron presentes además la Secretaria de Desarrollo Económico y Turismo, Mónica González García y el alcalde Alejandro Etienne Llano, entre otros asistentes.


1 de Diciembre de 2014

Artículo

Entendiendo conceptos políticos Por Cipriano Flores Cruz

E

n una época de predominio de medios de comunicación y de su influencia en los comportamientos políticos de los individuos y de las masas, juegan un papel fundamental el uso correcto de las categorías y conceptos políticos. La Ciencia Política y en su caso, la Filosofía Política, no ofrecen las herramientas necesarias, para que los ciudadanos logren captar con la debida eficacia, la gran complejidad de la realidad y de los fenómenos políticos. Las categorías y conceptos que utilizan estas ramas del saber se han vuelto materia de especialistas. Pongamos de ejemplo el concepto de democracia, cada medio de comunicación, cada gobernante, cada ciudadano, cada partido político, cargan un concepto determinado de democracia; cuando un concepto significa tantas cosas acaba por no significar nada y no nos sirve para entendernos, lo mismo sucede con el concepto Estado, gobierno, régimen político, por mencionar algunos conceptos. La Ciencia Política y la Filosofía Política deberán de hacer un enorme esfuerzo y trabajo para clarificar sus categorías y conceptos para hacerlos más operables y tener un piso común de entendimiento para todos. En este sentido va el presente escrito. Empecemos por afirmar categóricamente que el ser humano le es indispensable vivir en un orden político, sin orden político, no es posible la asociación humana cualquiera que esta sea. Por esta necesidad se ha reconocido al ser humano, como un ser eminentemente social, gregario, asociado, etc. Se le ha reconocido también como un animal político. El orden político, entendido como un estado de paz, de prosperidad, de entendimiento entre los seres humanos; por el contrario, un estado de desorden político, se caracteriza por la existencia de la violencia, de la guerra, la inseguridad y del estancamiento de la prosperidad; en sí mismo, el desorden político implica falta de entendimiento en la asociación humana. Mientras el hombre exista como tal, siempre necesitará del orden político. Si aceptamos esta premisa, el orden político implica también una serie de órdenes que le son indispensable: necesita de un orden jurídico, de un orden económico, de un orden social, de un orden moral, de un orden ético. Cuando uno de estos órdenes está ausente, el orden político padece de eficacia, por ejemplo, en un orden político de gran desigualdad económica y social, es casi imposible la eficacia del orden político y se cae en el campo del desorden político.

En la historia humana sólo han existido dos órdenes políticos macros, de gran dimensión, que han definido grandes etapas de la historia humana: el orden político religioso y el orden político secular. Desde las primeras asociaciones políticas del ser humano hasta al inicio de la era industrial, predominó el orden político de tipo religioso. Política y religión eran una sola cosa. Las asociaciones políticas se desenvolvían, se gobernaban, accionaban por criterios religiosos. Los dioses de la naturaleza, los dioses del cosmos, las fuerzas que guiaban el destino humano no dependían del hombre, de fuerzas internas, sino de fuerzas fuera del alcance del hombre. Este hombre estaba a los designios de sus dioses. Por eso, los primeros gobernantes fueron los sacerdotes. Así, la polis griega fue una asociación eminentemente religiosa, un todo orgánico, no había división entre lo público y lo privado, porque lo privado no existía. La polis fue eminentemente comunitario, orgánico, donde el hombre era tal hombre por ser miembro de una polis, fuera de la polis no era nadie. El individuo tenía un papel específico en ese orden político, nacía, crecía y moría en su papel de hombre de la polis. Así vivió el labriego, el esclavo, el comerciante y el gobernante por el designio de los dioses. Los órdenes políticos se deben de medir por su eficacia, precisamente por lograr ese orden político, tal como lo definimos, y no por otra cosa. Por esa razón, el gobierno de uno solo, con las cualidades que le otorgaban los dioses, es decir, la monarquía, era considerada la mejor forma de gobierno y el gobierno, de los eternamente pobres, como la degradación de la monarquía, es decir, lo que ellos llamaron democracia. Cuando el monarca se apartaba del designio de los dioses y quería ser obedecido y mandar de acuerdo a sus criterios, se volvía un tirano. Es importante observar que cuando el gobernante quiso obtener autonomía del designio de las fuerzas externas, se le llamó tirano. Hoy en día al gobernante que es capas de usar sus criterios para lograr un buen gobierno, no se le puede llamar tirano. Hoy, el tirano es aquél gobernante que se aparta de las leyes consentidas por los ciudadanos y gobierna de manera despótica y arbitraria. Cuidado, entonces, del uso adecuado e histórico de los conceptos y categorías. Dentro de esta gran etapa del orden político religioso, existieron tres subórdenes políticos que fueron la especificidad que adquirió en cada caso este orden general, a saber: la polis, la república y el imperio. En cada suborden existieron gobiernos monárquicos, oligárquicos, populares y mixtos. En cada gobierno existieron formas de administración, centralizadas, descentralizadas, colegiales, comisiones, respaldadas por el ejército, por la burocracia o por la nobleza. El buen éxito de estos gobiernos y administraciones dependía de la fortuna que podían aportar los dioses, por esta razón la teoría política fue muy limitada y se referirá a las grandes hazañas de los gobernantes o de sus grandes fracasos, siempre derivados de la buena o de la mala fortuna. El orden político secular es toda una construcción del hombre a través del tiempo. La separación de los órdenes religioso y político se debió a las necesidades de las asociaciones humanas y de los gobernantes. Esta necesidad fue también de grandes pensadores como Lutero, Maquiavelo, Hobbes, Locke, por mencionar algunos. Pero la principal causa de la secularización, fue sin duda alguna, la aparición de una forma específica de funcionamiento de la economía: el capitalismo. Este traerá aparejada una forma específica de orden político nuevo. La expresión más acabada del orden político secular es el Estado, si somos más precisos debemos de decir Estado Nacional. En este nuevo orden no religioso no se

conoce otro orden político más que el Estado. Las asociaciones políticas de los seres humanos tienden siempre, en el mundo moderno, hacia el orden estatal nacional. El Estado, entonces, es un fenómeno netamente moderno. Antes de la secularización del orden político no existió el Estado. La legitimidad del nuevo orden político no deviene de fuerzas externas del hombre sino de él mismo. No es impuesta sino es construcción del propio ser humano. No deviene de una fuerza divina, sino de la voluntad del hombre. El Estado, en cuanto constructo humano, refleja su propia naturaleza. Por eso, para Marx, era posible su extinción como cualquier producto humano, por eso los anarquistas plantearon su destrucción; sin embargo, para estos momentos de la historia del hombre, la fortaleza del Estado es un imperativo. No ha sido concebido todavía el nuevo orden político que sustituya al Estado.

15


Veracruz es más seguro gracias a la Armada de México: Duarte Con la presencia y respaldo de la Armada de México, Veracruz es más seguro y los veracruzanos estamos decididos a luchar por el país en paz que todos queremos, aseguró el gobernador Javier Duarte de Ochoa. El titular del Ejecutivo estatal y el comandante de la Primera Región Naval, Almirante Pedro García Valerio, encabezaron la ceremonia conmemorativa del Día de la Armada de México, para recordar el 23 de noviembre de 1825 como la fecha en la que se consolidó la Independencia Nacional. Aquí destacó que sólo con el respeto a las normas se puede garantizar y hacer valer el ejercicio de libertades y derechos para todos. Durante la ceremonia en la que reconoció a 29 elementos de la Fuerza Naval del Golfo y Primera Región Naval, por 10, 15, 20 y 25 años de servicio, el mandatario entregó la Condecoración

de Perseverancia al Almirante de Infantería de Marina Paracaidista Diplomado de Estado Mayor, Pedro García Valerio, por 45 años de servicio ininterrumpidos en la Armada de México. Asimismo, en nombre de los veracruzanos, agradeció el apoyo de la Armada de México para caminar por la ruta del desarrollo y hacer que impere el mandato de las leyes y la justicia en todo México, pues se trata de una institución que es factor de paz, seguridad y tranquilidad; símbolo de valor, entrega y patriotismo. Acompañado por el coordinador general de Comunicación Social, Alberto Silva Ramos, y el alcalde de Tuxpan, Raúl Alberto Ruiz Díaz, el Gobernador expresó que a casi dos siglos de su fundación, la Armada de México desempeña un papel fundamental al defender y proteger a nuestro país, al ser pilar de nuestra libertad y soberanía.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.