Director: Carlos Ramírez
noticiastransicion.mx
8 de Diciembre de 2014
contacto@noticiastransicion.mx
Número 34 $5.00
Cuarto Informe de Egidio Torre Cantú
Tamaulipas ha vuelto a despegar: Egidio Torre Cantú ¿Por qué no me simpatiza José Mújica?
Páginas 8 y 9
Por Fernando Dworak / 4
Campeche: elecciones 2015 Por Emiliano López / 10
Propuestas tardías de seguridad: baturrillo garantizado Por Marcos Marín Amezcua / 12
Nuevos subsecretario, oficial mayor y contralor en Sedena De la Redacción / 4
Festeja V Región Naval, Día de la Armada de México Por Monserrat Méndez / 7
México y el Mundo
Juan María Alponte
El papa Francisco y los abusos sexuales
/5
L
Radicalizaciones
a crisis política provocada por la represión criminal de casi 50 normalistas tuvo el ciclo tradicional de las protestas en México: de queja represiva a bandera política. Lo malo es que nunca derivan en agenda democratizadora. Las protestas estudiantiles, campesinas, sindicales y populares desde mediados del siglo pasado han sido por decisiones autoritarias de los gobiernos ante movilizaciones callejeras de importantes sectores sociales. El 68 contra granaderos, el 71 contra halcones, el 94 contra el tratado de comercio libre que había marginado a los indígenas y así por el estilo. En México no ha habido victoria popular. Los cambios generados por las protestas se desligan de los movimientos de masas y se acreditan a decisiones de apertura democrática de las élites gobernantes. En 1978 se legalizó el Partido Comunista Mexicano como consecuencia directa de Tlatelolco. La reforma política de 1996 que encaminó al país a la alternancia partidista del 2000 no fue hija del 94 sino del duro paquete anticrisis de 1995. Los grupos políticos mexicanos son eficaces para definir banderas políticas, pero incapaces para perfilar agendas de cambios en las estructuras políticas. Al final de cuentas las iniciativas de aperturas democráticas han salido del sistema político mismo para obtener mayores márgenes de gobernabilidad. Pero ninguna de esas decisiones ha modificado la estructura del poder. Ayotzinapa sacudió al sistema político pero no provocó reformas políticas; el decálogo del presidente Peña Nieto enfatiza asuntos judiciales y de Estado de derecho pero no de modernización de las instituciones políticas. Pero la existencia de personas y organizaciones al margen del sistema han indicado que existen nuevas fuerzas sociales sin canales de participación política. La violencia criminal tiene tres causas: la pobreza, la corrupción del sistema judicial y el cerrado sistema de representación política. Por tanto, el problema es político, no de justicia. En este sentido, las propuestas presidenciales carecerán de posibilidades de solución. Y habrá que regresar a la política.
Distractivo Por Luy
Por Francisco Zarco
3
Efecto Mariposa y semáforo político
4
¿Por qué no me simpatiza José Mújica? Por Fernando Dworak
5
El papa Francisco y los abusos sexuales Por Juan María Alponte
6
Podemos y los efectos de la Revolución Rusa Por Joan de Alcázar
7
El regreso de los doctrinarios y algunos colados Por Armando Reyes Vigueras
8
Tamaulipas ha vuelto a despegar: Egidio Torre Cantú
10
Campeche: elecciones 2015 Por Emiliano López
12
Propuestas tardías de seguridad: baturrillo garantizado Por Marcos Marín Amezcua
13
Acerca de las Reformas Estructurales Por Hortensia Arroyo Vargas
14
Cuauhtémoc Cárdenas se fue finalmente del PRD, ¿qué pasará? Nada Por Samuel Schmidt
15
Gobernar por asamblea comunitaria Por Cipriano Flores Cruz
Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loaeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Raúl Urbina Asistente de la dirección general María Fernanda Ibarra Administración
Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Mathieu Domínguez Pérez Diseño Monserrat Méndez Redacción
Indicador Político es una publicación semanal editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. Reserva: 04 - 2013 - 090614260200 - 104, Registros en trámite. Circulación: 30,000 ejemplares noticiastransicion.com.mx
Índice
Editorial
“Se nos ha citado a la Inglaterra, en donde hay religión de Estado, y en donde la reina es el Papa. Esto no debemos de imitarlo. El mejor ejemplo del extranjero es el de los Estados Unidos. Allí no hay relaciones oficiales entre la Iglesia y el Estado, sino aquellas que son de cortesía”.
Efecto Mariposa
8 de Diciembre de 2014
¿Revancha próxima? Por Iracheta
Semáforo Político Rojo La economía sigue prendiendo los focos rojos pero no hay sensibilidad en Hacienda. Las metas del PIB siguen bajando.
Amarillo Famosas últimas palabras: “Margarita Zavala de Calderón tiene todo el derecho de seguir participando en política”: senador panista Ernesto Cordero. Es pregunta: ¿Dónde andarán los responsables de la comunicación política presidencial y los encargados de las redes sociales porque es por ahí donde han tundido al Presidente de la República?
Conspiracy theory: Los servicios de análisis político estratégico del gobierno federal han encontrado una pista para descubrir uno de los principales asesores de los grupos radicales que salen a las calles a agitar. Y las miradas se han centrado en Epigmenio Ibarra, quien ha fijado la agenda de la renuncia presidencial. La crisis que viene: La relación del gobierno federal con los empresarios sigue deteriorándose sin que nadie haga algo por restablecerla. Y no hay que perder de vista que los empresarios serán clave para la sucesión presidencial de 2018.
Preocupación en el PRI porque la crisis política va a afectar las candidaturas legislativas del próximo año.
3
LOS PROTAGONISTAS:
El dólar ha rebasado los 14.50 pesos y se acerca a los 15, esta situación agrava la carga de preocupaciones que hay en Los Pinos.
—Los intelectuales han comenzado a salir de sus torres de marfil para involucrarse en la lucha social: la politóloga Denisse Dresser y el escritor Juan Villoro son dos, aunque forman parte del establishment de López Obrador. —En los tiempos de la agudización reciente de la crisis política, el diputado Manlio Fabio Beltrones fue lanzado al ruedo para impulsarlo al gabinete en áreas políticas y de seguridad, pero sin interés en la Presidencia de la República. —De nueva cuenta el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, quedó atrapado en los efectos negativos de una nueva crisis económica. Y se están juntando varias variables que están causando preocupación en Los Pinos.
Verde A pesar de la violencia y la crisis política, las posibilidades de inversiones energéticas siguen creciendo.
Escenarios de Riesgo ANÁLISIS DE RIESGO: Los problemas en la negociación de una salida a la crisis estudiantil en el Instituto Politécnico Nacional se siguen acumulando.
Escenarios: 1.- Óptimo: Los estudiantes aceptan las concesiones gubernamentales y regresan a clases para salvar el semestre: 10% de posibilidades. 2.- Medio: Los estudiantes levantan el paro con la promesa gubernamental de más concesiones progresivas: 10% de posibilidades. 3.- De riesgo: Los estudiantes se nutren de las protestas de otras agendas y deciden no negociar sino hasta enero: 80% de posibilidades.
8 de Diciembre de 2014
Artículo
¿Por qué no me simpatiza José Mújica? Por Fernando Dworak
L
a gran ventaja de ver la política desde el realismo es que no hay falsas expectativas sobre las personas y su comportamiento. Al contrario, una visión idealizada lleva a creer que los políticos deberían tener una naturaleza distinta a la humana; por lo que se busca a un hombre de estado antes que alguien que tenga nuestra misma fibra moral. Es posible que algunas veces se elija a alguien virtuoso, pero eso es algo raro.
4
Los dos caminos llevan a resultados distintos. El realismo permite diseñar instituciones que permitan contrarrestar los defectos de la naturaleza humana con sus propios defectos. Lo que se tiene no es estable y será siempre perfectible, pero ha permitido generar condiciones de libertad y progreso para las naciones. Al contrario, creer que se puede empoderar a un individuo considerado superior suele llevar a que esa persona comience a abusar de su pode precisamente por representar los más elevados intereses de una comunidad. Cuando hay certezas en lugar
de dudas, inicia la arbitrariedad y las persecuciones de quienes difieren del poder. Hablamos aquí de la pendiente resbalosa hacia el totalitarismo. Cerca de finalizar su mandato el presidente de Uruguay, José Mújica, goza de una enorme popularidad gracias a su imagen austera y hasta humilde. Sin embargo y aunque la decisión sobre el modo de vida de una persona debe ser asunto propio, poco abona a una democracia creer que un buen presidente deba vivir como él.
Ciertamente Mújica tiene mucho de admirable. Durante los años sesenta y setenta formó parte del Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros, que llevó a la caída en 1972 de una de las democracias más prósperas de Sudamérica y a una prolongada dictadura militar. Esta guerrilla fue notable por su crueldad contra todo enemigo “capitalista”. Por esa razón sufrió prisión por un total de quince años. Bajo esta premisa es loable que una vez en libertad haya decidido participar en
Nuevos subsecretario, oficial mayor y contralor en Sedena Por Monserrat Méndez
E
l presidente Enrique Peña Nieto ordenó cambios en la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) al designar como subsecretario de la Secretaría de la Defensa Nacional al general, Noé Sandoval Alcázar, y como Oficial Mayor al General de Gilberto Hernández Andreu. Además, nombró Inspector y Contralor General del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos al General de División Diplomado de Estado Mayor, Daniel Velasco Ramírez. De tal forma, a partir del pasado 1 de diciembre los generales de división Noé Sandoval Alcázar, Gilberto Hernández Andreu y Daniel Velasco Ramírez encabezan la Subsecretaría, Oficialía Mayor y Contraloría General, respectivamente. Los nombramientos fueron anunciados por la Sedena, la cual detalló que San-
doval Alcázar, quien es oriundo de Jalisco, ha ocupado cargos de Oficial Mayor de la Secretaría de la Defensa Nacional, Comandante de la IV Región Militar, de la Guarnición Militar de Agua Prieta, Sonora, Jefe del Centro Coordinador de Seguridad Pública del Estado Mayor de la Defensa Nacional, entre otros. El general Hernández Andreu, originario del Distrito Federal y egresado del Heroico Colegio Militar como Subteniente de Artillería, ha ocupado el cargo de Inspector y Contralor General del Ejército y Fuerza Aérea, así como el de Comandante de la II Región Militar además de formar parte del Agrupamiento de Servicios Generales del Estado Mayor Presidencial y de la Batería de Honores del Cuerpo de Guardias Presidenciales, además de ser Subjefe Administrativo y Logístico del Estado Mayor de la Defensa Nacional y Subdirector y Director General de Transportes Militares.
El general Velasco Ramírez, también egresado del Heroico Colegio Militar con el grado de subteniente de infantería, fue Director General de Personal, Presidente del Supremo Tribunal Militar así como Comandante de la V Región Militar entre otros.
la política dentro de las reglas de una democracia liberal. Incluso, y al contrario de muchos otros regímenes de Sudamérica, en Uruguay no ha habido grandes cambios a sus constituciones que lleven a la anulación en la práctica de los otros poderes, la concentración de facultades en el ejecutivo o el estatismo. Por otra parte la sociedad uruguaya es de las más avanzadas de la región, si se llega a sospechar que el estilo de vida de Mújica es una fachada para desviar la atención de graves problemas de corrupción. De hecho según el Índice de Percepciones sobre Corrupción de Transparencia Internacional, Uruguay ocupa el número 19 con Estados Unidos; siendo el país menos corrupto de Iberoamérica. La tasa de alfabetismo es de 98.3%. También tiene buenas calificaciones en cuanto a desarrollo humano, pero ha sido así desde hace décadas. Entonces, ¿por qué no me simpatiza? Porque a final de cuentas genera falsas expectativas sobre lo que es un político. Veamos algunas de sus frases que han dado la vuelta al mundo: “a los que les gusta mucho la plata hay que correrlos de la política. Son un peligro”. “Los políticos tenemos que vivir como vive la mayoría y no como vive la minoría”. No quisiera meterme con temas como su visión sobre el mercado o la sociedad de consumo, las cuales son coherentes con el flanco del espectro ideológico al que pertenece. Al hacer creer que un político debe ser superior facilita la tarea a demagogos y simuladores que con facilidad se aprovechan de la credulidad de otros para gobernar a discrecionalidad si ganan elecciones. Por eso no me simpatiza. Twitter: @FernandoDworak
8 de Diciembre de 2014
Columna México y el Mundo
El papa Francisco y los abusos sexuales Por Juan María Alponte alponte@prodigy.net.mx http://juanmariaalponte.blogspot.mx/
E
l Papa Francisco (“Francis” llegó a decir una revista estadounidense de gran circulación) ha recibido una carta de un joven que le ha relatado los abusos sexuales de algunos sacerdotes. El Papa Francisco –que ya había recibido un casi ultimátum de las Naciones Unidas sobre el tema y que, con energía máxima, se le incitaba no solamente al encarcelamiento de los infractores sino a la reparación de las víctimas- ha tenido el coraje y la valentía ética de aceptar –no ocultar- la gravedad de las acusaciones y la condena de los sacerdotes involucrados. Lo extraordinario de este grave tema es que no ha existido en el debate (mejor dicho las acusaciones y su aceptación) un tema esencial: un espacio dialéctico abierto, claro y elocuente sobre la eliminación del celibato en la Iglesia católica como en su día, lo hiciera, y no simbólicamente, Martin Lutero. Ese gran cuestionario, eludido en el gran debate del catolicismo y el protestantismo ha privado a una importante población religiosa del mundo, sobre todo en el área católica, la enorme significación que ha tenido, en la mutación de las formulaciones y creencias religiosas, Martin Lutero, “The Great Reformer”, “El Gran Reformador” como titula su biografía Edwin P. Booth. He de añadir que en mi biblioteca, en varios idiomas, existen semblanzas serias de Lutero. Propongo, en francés, “Luther, les grands écrits réformarteurs”. En ese texto se recuperan datos esenciales de Lutero: “Los Grandes Escritos Reformadores; A la nobleza cristiana de la nación alemana y, finalmente, su famoso testimonio sobre ‘la liberté du chretien’, ‘la libertad del cristiano’…”. Yo me inclino por el “Luther” de René-Jacques Love publicado por Quadrige Presses Universitaires de France. Francia, que yo sepa, es de mayoría y filiación católica. Sin embargo, como ven ustedes, los libros que explican la gran crisis religiosa son numerosos. Recomiendo la lectura, ilustrativa, de otra crisis paralela, que se publicó en Francia con un título sugestivo: “L’Amérique entre la Bible et Darwin”. Otro gran debate histórico.
Lo esencial es que Lutero nació en 1483 y murió en 1546. Siempre me ha asombrado –y finalmente regocijado- que no se advirtiera que Maquiavelo fue contemporáneo de Lutero. Les separaban, al nacer, 14 años. Lutero fue bautizado, el 11 de noviembre de 1483, –a un día de nacido- en la Iglesia alemana de un pueblito minero, Eisleben, estando presentes sus padres. Ellos, mineros ilustrados, soñaban que su hijo Martin fuera, un día, un universitario. Por razones, mil veces examinadas, Martin Lutero prefirió ser sacerdote y su talento le condujo, rápidamente, a ser Doctor en Teología y afamado orador de la filosofía griega. Su pueblo natal no era un aliciente, sino al revés, y el agustino fue enviado a Roma, al Vaticano, para que defendiera allí a la orden agustina. El tiempo que pasó en Roma le advirtió que la corrupción estaba al orden del día y sufrió por ello. A su regreso se convirtió en un profesor notable de la Orden Agustina y sus escritos favorecieron una toma de conciencia en Alemania que se escindía en localismos lingüísticos. La traducción, por Lutero, del hebreo al alemán, de la Biblia favoreció, rápidamente, la expansión del alemán como lengua nacional del país entero. Su crisis con la Roma vaticana se produjo en 1517 con sus 95 Tesis de protesta, ante el Vaticano, por la adopción, por el Papado, de las “indulgencias”. Las indulgencias se aprobaron en el Vaticano para poder realizar las obras magnas del Vaticano. La idea de que podían venderse o comprarse las indulgencias para salvar a los pecadores o a sus familiares generaron los recursos económicos para construir los grandes palacios del Vaticano y, a la vez, las 95 Tesis de Lutero contra la venta de indulgencias y la polémica se convirtió en la ruptura con Roma. Todos los esfuerzos de la Roma pontificia y del propio emperador Carlos V para que Lutero retirara y condenara sus 95 Tesis fueron inútiles y en 1517 Lutero quedó separado de la Iglesia católica y fue fundador, finalmente, del Protestantismo. Su presencia ante el emperador Carlos V fue conmocionante, pero no cedió y su condena favoreció la “nacionalización” del alemán y la aparición de otra versión cristiana con una obra luterana realmente inmensa y notable.
Lo cierto es que la ruptura con Roma no impidió que Lutero continuase su obra cultural y religiosa ya con el apoyo de Alemania que consideró, al Reformador, como una pieza fundamental en la formación del país con una lengua común. Finalmente, Lutero liquidó otra tesis fundamental: el celibato, obligatorio para los sacerdotes (con los problemas que el Papa Francisco, otro más, lleva sobre sus nobles espaldas) asumiendo, el 13 de junio de 1525 (la ruptura con Roma se inició en 1517) el matrimonio. En 1525 Martin Lutero tenía 42 años y su esposa, Catherine von Bora, de noble familia alemana, 26 años. Había sido educada en un convento del cual, por cierto, se escapó. El matrimonio de Martin y Catherine supuso la liquidación del celibato y, al expandirse en Europa el protestantismo, ese tema fue una revolución. El Reformador, como se le llamaba en su tiempo, tuvo seis hijos: Juan (1526); Isabel (1528); Madeleine (1529); Martin (1531); Pablo (1533) y Margaret (1534). El fin del celibato fue un acto, en sus días, difícil para un agustino como él, pero penetró en la estructura del protestantismo como una nueva visión de la vida cristiana. No tengo ninguna autoridad para aplaudir o condenar esa decisión, pero creo que el catolicismo tendrá que asumir, un día, el fin del celibato. En alguno de mis textos he señalado la necesidad de que un Papa liberador, como el Papa Francisco, tendrá que asumir que el celibato es casi insufrible para los sacerdotes y que, como en el mundo protestante, el matrimonio no invalida la fe ni la sagrada misión del sacerdote. El 21 de junio de 1525 escribía Lutero a su amigo Amsford: “Es Dios quien ha querido lo que he hecho. Yo no tengo ni fuego ni pasión, pero yo amo a mi esposa”. La polémica fue grande, enorme. Hoy, cuando podemos hablar sin pasiones fratricidas sobre qué es mejor o peor, lo único que cabe decir es que, inevitablemente, algún día, el Papa de la Roma cristiana considerará el celibato como un tema a discutir desde la plenitud de la conciencia y desde la dimensión de la vida humana. Hoy, cuando los fanatismos religiosos conducen, todavía, a la contienda armada –lo prueba el Estado Islámicoel diálogo de las religiones es tan necesario como el diálogo de los pueblos frente a la barbarie.
5
8 de Diciembre de 2014
Artículo
Podemos y los efectos de la Revolución Rusa
I
Por Joan de Alcázar
rrumpieron con fuerza en las elecciones europeas y desde entonces no han hecho más que subir y subir en la intención de voto. Hasta el punto que hay encuestas que los sitúan primeros en alguna demarcación electoral regional y segundos o terceros en el total del territorio español. Y siguen subiendo.
6
Lo han hecho con descaro, con soberbia incluso. Se presentan como una enmienda a la totalidad de lo existente, y se postulan como el antídoto contra lo que llaman la Casta. Como tal definen al mundo político en general, excepto alguna cosa que diría aquél. Sus dirigentes, léase fundamentalmente el triunvirato Iglesias, Monedero y Errejón, llevan semanas compareciendo ante los medios, pontificando sobre lo divino y lo humano. Y claro, han metido la pata hasta el corvejón, que diría el castizo. No en esto o aquello, sino en muchas cosas. Fundamentalmente en censurar casi todo a casi todos, y en cuanto a ellos mismos en hablar y hablar sin decir mucho. En otras ocasiones han apuntado ideas que han levantado ampollas, sospechas o dudas. Y, por supuesto, en mucha gente también esperanzas, ilusiones y ganas de apoyarlos. Parecen sorprendidos por las críticas, pero ¿qué esperaban? Los están sometiendo a un bombardeo con napalm. Desde los partidos mayoritarios les están escrutando hasta el color de la ropa interior, y desde los medios de comunicación les están aplicando un tercer grado implacable. No digamos ya la prensa basura, esa está haciendo su papel de difamarlos y de acusarlos prácticamente de todos los delitos del Código Penal. Nadie, ningún dirigente político se expone a los focos como estos muchachos están haciendo. Pero ellos lo han querido. Torpemente, ingenuamente. Un ejemplo de cómo la extrema soberbia puede convertirte en un pardillo de campeonato. Las redes sociales braman a favor y en contra de Podemos. Detractores y partidarios se acusan mutuamente de todo. Y todos tienen parte de razón. Los primeros se han rasgado las vestiduras con el contrato de Errejón en la Universidad de Málaga. Los segundos se quejan de que hay desatada una campaña brutal contra ellos. Lo de Errejón parece de traca. En un país en el que los millones van que vuelan, en el que las dietas y los viajes, las comisiones, el fraude a Hacienda y los sobresueldos, son cosa corriente y moliente, se crucifica a un joven sobradamente preparado por haber mantenido durante seis meses un trabajo precario incompatible con su actividad política. Es escandaloso. Pero, por otra parte, ¿qué podían esperar de aquellos a los que han denigrado llamándoles Casta del obsoleto y corrupto Régimen del 78? Pues eso, que en cuanto han encontrado munición han disparado sin piedad contra ellos. Ahora ya saben cómo van a ir las cosas: que no pierdan ni el bonobús, que van a tener que aguantar el ser escrutados con lupa, con microscopio por el Poder realmente existente. Podemos ha sido un terremoto político que ha tenido, y puede seguir teniendo, efectos benéficos para una actualización del sistema político español. Han puesto el existente, el que efectivamente procede del 78, patas arriba. Y eso es muy bueno porque la podredumbre del mismo nos
llega más arriba de la barbilla. Urge esa actualización del sistema, y urge que se instale un antivirus [de la corrupción y de otros vicios públicos] que sea muy, muy potente. La gente de Podemos puede facilitar que ese proceso se produzca. Sería conveniente antes, eso sí, que definieran mejor sus objetivos y que su análisis de la situación tuviera más finura. No pueden, no deberían censurar y descalificar todo y a todos. Ni es inteligente ni es justo. No debieran prometer cosas que dudan que puedan cumplir, al menos mientras no puedan explicar el cómo lo harán con pelos y señales. Debieran tener mucho cuidado con algunos objetivos particularmente sensibles: los medios de comunicación privados, la OTAN, el patriotismo [concepto que habría que definir, que chirría entre la izquierda] y la idea de España, la enseñanza concertada, la renta básica… etc. Que Iglesias le dijera a Ana Pastor cuatro veces que antes de saber qué van a hacer se sentarán a hablar con los actores implicados [los autónomos, los bancos de las hipotecas, la enseñanza, la sanidad] denotó impericia e ingenuidad. Es verdad que no se le puede pedir un programa detallado a un partido que acaba de nacer y, menos, a medio año de las elecciones. No lo es menos que, como se presentan como unos empollones sabihondos, dan a entender que lo tienen todo claro y definido. Hay que darles tiempo a los de Podemos, y ellos han de auto concedérselo. Mientras, un poco menos de arrogancia y un mucho más de modestia les vendrían de perlas. Tienen mucho que aportar. Han despertado la esperanza política de muchísima gente, de millones de personas [electores hastiados muchos de ellos, abstencionistas con-
fesos otros] y han acumulado un impresionante capital político. Ojalá no lo pierdan estúpidamente por errores como los de las últimas semanas. Muchos de los que no sintonizan con ellos, ni con sus excesos o sus indefiniciones, simpatizan con su frescura y su descaro. Y con sus ganas de actualizar verdaderamente el sistema. Cuando los lobos de la caverna mediática aúllan en las tertulias, cuando los políticos profesionales del poder braman en sus mítines, mucha gente de a pie reacciona de forma parecida a como casi cien años atrás lo hicieron dos dirigentes catalanes de la CNT [Congreso de 1919], Manuel Buenacasa y Eusebio Carbó, a propósito de la Revolución Rusa. Ambos centraban entonces su crítica en los socialistas, mientras que ahora debe abrirse mucho más el abanico. Decía el primero: “Puesto que los socialistas no lo han hecho, nosotros que no somos socialistas, debemos estar unánimemente de acuerdo para apoyar la Revolución Rusa, pero no con palabras, sino con hechos”. Carbó, por su parte, insistía en la idea: “Otra nota simpática que recojo del movimiento ruso en su relación con nuestro país. ¿Sabéis cuál es? […] Es algo que surge espontáneo de mis entrañas, que me ha sublevado muchas veces; una de las cosas que me han dicho a mí que el movimiento ruso valía mucho, aún sin tener documentos donde apreciarlo exactamente, ha sido la circunstancia de haber visto a los socialistas españoles cubrirlo, por espacio de tres años, de ignominia, de vergüenza y de descrédito”. Algo así le está pasando a mucha gente. Solo por los ataques, insultos y descalificaciones, Podemos sigue y sigue sumando simpatías y, quizá, votos y votos en las próximas elecciones.
8 de Diciembre de 2014
Columna Queso, PAN y vino
El regreso de los doctrinarios y algunos colados Por Armando Reyes Vigueras
T
uvo que pasar una derrota en las elecciones presidenciales de 2012, y la llegada al poder dentro del Partido del “maderismo”, con toda su carga de pragmatismo, para que se reagruparan aquellos que piensan que la doctrina debe ser el elemento rector por excelencia en las decisiones de Acción Nacional y planteen, una vez más, el regreso a las raíces, teniendo en mente a Margarita Zavala, sólo que en esta ocasión la novedad serían los colados que se suman al movimiento. Doctrinarios contra pragmáticos En la historia de Acción Nacional, una de las discusiones más intensas ha sido acerca si se participa o no en las elecciones, esto en las primeras décadas de vida del Partido, dadas las condiciones para competir en ese entonces. Ahora, la polémica interna tiene enfrentados a los que buscan retomar los principios de doctrina del PAN contra los que se guían por cuestiones pragmáticas, como resaltamos en la columna anterior en el caso de las alianzas. Estos bandos han tenido sus diferencias en más de una ocasión y las han hecho públicas, ya sea en la elección de algunos presidentes del Partido —como fue en el caso de la de Manuel Espino—, la última reforma de estatutos o con los escándalos que cimbraron al PAN este 2014. De hecho, luego de la derrota electoral de 2012, volvieron a enarbolar la bandera de “retomar la doctrina para salvar al Partido” pero poco pudieron hacer para corregir el rumbo. El saldo, por el reparto de las posiciones internas de poder, ha favorecido a los pragmáticos, quienes tomaron las decisiones que, cambiaron el rostro al panismo y que podrían definir su rumbo en su futuro cercano. En fecha reciente, una nueva expresión de los doctrinarios, bajo la denominación “Plan Acción Nacional”, mostró su rostro para exponer que ante “la indiferencia de la dirigencia acerca de los casos de corrupción de militantes del partido, la manipulación y opacidad existente en el padrón de militantes, el cinismo de dirigentes locales y representantes populares, la intervención de gobernadores en la vida interna del partido, especialmente el caso de Puebla, expresiones de violencia, conductas excluyentes y facciosas, entre otras”, por tanto se debe actuar, proponiendo una serie de actividades a realizar, como la presentación del movimiento en una rueda de prensa o la conformación de grupos de legisladores afines. Entre sus objetivos, destaca la intención de “presentar y socializar una propuesta para el desarrollo de un proyecto nacional de restauración de la cultura panista”, así como “establecer un punto de partida para convertirnos en un equipo capaz de enriquecerlo, ampliarlo y ejecutarlo”. También se propuso recolectar fondos para financiar las actividades que, en un futuro cercano, se podrían realizar y continuar con las reuniones, además de formar comisiones encargadas de tareas específicas, para concretar el proyecto. Llama la atención la presencia de Margarita Zavala, a quien muchos ven como la principal carta de presentación del grupo, como abanderada para las elecciones de 2015, para la renovación del CEN panista o para el 2018. Habrá que ver cómo avanza la idea de cara, no sólo a los comicios del año entrante, sino a todo lo que se presentará en los próximos tres años. Como idea, más de un panista festejará la intención, sólo que al revisar el listado de quienes asistieron a la reunión, nos encontramos a personajes cuestionables, ya sea
Y es que si el panismo en verdad quiere salir de su crisis, deberá reconocer que algunos de los que ahora se abrazan de la doctrina para tratar de salvar al PAN, en el pasado ayudaron a cavar su tumba a cambio de unos cuantos privilegios.
por su exceso de ambición y protagonismo, a familiares de panistas históricos que han vivido años del dinero del Partido sólo por el parentesco, a legisladores que han brincado de curul en curul, en fin, a militantes que practican varias de las cosas que se critican en el documento que se ha hecho público. Se trata de los colados de siempre, quienes buscan acomodo sólo porque el “maderismo” les cerró las puertas —particularmente en el tema de las candidaturas para 2015—, pues de lo contrario estarían apoyando a Don Gustavo como parte de su corte de aduladores.
Migajas El periodismo se hace ahora con Tweets, al menos eso demostró El Universal el pasado 28 de noviembre, cuando al no ser invitado a la 45 Reunión Nacional de Diputados Locales que organizó el PAN, y que contó con la presencia del expresidente Felipe Calderón y su esposa Margarita Zavala, armó la nota con los mensajes que la diputada local Laura Ballesteros enviaba a través de dicha red. Quizás comunicación social del PAN deba pensar en la forma en que realiza su trabajo http://tinyurl.com/nzfn2c9 Edgar Borja, luego de ser exhibido negociando un “moche” y de que Ricardo Anaya informara de su expulsión del PAN, pidió a la ALDF regresar como diputado local para seguir con fuero y enfrentar las acusaciones http:// tinyurl.com/nq73qgy El tema de las alianzas será uno que genere mucha controversia, sobre todo al interior del Partido, como lo ejemplifica el artículo de Juan José Rodríguez Prats en Excélsior http://tinyurl.com/py3cmu9 @AReyesVigueras
Festeja VI Región Naval, Día de la Armada de México Por Monserrat Méndez
E
l titular de la VI Región Naval, el vicealmirante Arturo David Lendeche Sofán, presidió la ceremonia conmemorativa por el Día de la Armada de México, en la explanada de la VI Región Naval, con sede en el puerto de Manzanillo y leyó un mensaje del Almirante Vidal Francisco Soberón, en el que exhorta a los marinos a continuar actuando con honor. En el acto estuvo presente el gobernador Colima, Anguiano Moreno, quien, junto con el titular de la VI Región Naval, presidió la ceremonia. Lendeche Sofán leyó el mensaje del Almirante Soberón Sánz, donde se destaca la cualidad de los marinos y los exhorta a continuar actuando con honor, valor, lealtad, honestidad y disciplina Asimismo, el titular de la VI Región Naval llamó a los marinos a actuar con patriotismo, espíritu de cuerpo y absoluto respeto a los derechos humanos, para responder así a la confianza depositada por los mexicanos en ellos.
7
8 de Diciembre de 2014
Artículo
Cuarto Informe de Gobierno
Tamaulipas ha vuelto a despegar: Egidio Torre Cantú
R
8
EYNOSA, Tamaulipas.- “Estamos avanzando en la consolidación del Tamaulipas que todos queremos, hoy reafirmamos nuestra convicción de seguir trabajando por un Tamaulipas fuerte para todos y lo hacemos con la certeza de que un estado fuerte se construye con acciones transformadoras” señaló el Gobernador Egidio Torre Cantú durante el mensaje con motivo de su Cuarto Informe de Gobierno. Dijo que hoy hay importantes avances y logros los cuales han sido posibles gracias a la suma del esfuerzo de todos por lo que convocó a seguir en la ruta trazada hacia el ideal de un estado más fuerte. “Este es el camino, todo lo logramos en unidad, el Tamaulipas próspero y fuerte que anhelamos está a nuestro alcance, vamos a redoblar la marcha y a mantener el rumbo, nuestro estado es grande porque entre todos lo hemos construido, por Tamaulipas todo y todos por Tamaulipas”, precisó desde el Parque Cultural Reynosa. A Torre Cantú lo acompañaron los gobernadores de Puebla, Durango, Hidalgo, Colima, Tlaxcala, Campeche y el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, así como los embajadores de Uruguay y Rusia en México y con la representación personal del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, asistió el Secretario de Energía Pedro Joaquín Coldwell. Torre Cantú presentó su informe de una manera ágil y dinámica donde explicó de manera detallada como está Tamaulipas hoy a cuatro años de su gestión, resaltando los principales logros dentro del Tamaulipas Humano, Seguro, Competitivo y Sustentable. Entre los primeros aspectos abordados por el Mandatario Estatal fue el tema de la Seguridad Pública en el que destacó los avances pero también los nuevos retos que se afrontarán con el reciente cambio propuesto por el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto. “En Seguridad no es fácil, pero lo estamos haciendo. Ya tenemos casi 3 mil elementos en la Policía Estatal y por parte de la Federación tenemos 15 mil elementos trabajando en Tamaulipas. Tamaulipas es muy grande y necesitamos cuidarla entre todos”, detalló el Gobernador tamaulipeco.
Valoró y agradeció al Presidente de México que Tamaulipas esté siempre presente en su preocupación para establecer las condiciones de seguridad y tranquilidad de los tamaulipecos y aseguró que se seguirá trabajando juntos, en una sola voluntad y una sola voz por Tamaulipas y por México. En este mismo contexto mencionó que dentro de la nueva fase de la estrategia de seguridad pública puesta en marcha por el gobierno de la república el pasado 13, se avanza en sus objetivos con la coordinación entre todas las corporaciones y la participación activa de la sociedad a través de la denuncia ciudadana. En el Tamaulipas Humano habló del trabajo realizado en materia de salud, educación, cultura, deporte, desarrollo comunitario y asistencia social, donde agradeció y reconoció el trabajo del DIF Tamaulipas que dirige su esposa María del Pilar González de Torre en apoyo de los más necesitados. En materia de salud, informó, Tamaulipas mantiene la cobertura universal en salud y el tercer lugar a nivel nacional en recetas surtidas al 100 por ciento.
Agregó en su informe que están en construcción los hospitales de González y Tampico y que a inicios de año comenzarán la construcción del Hospital General de Matamoros, otro en Ocampo y uno más en el municipio de Ciudad Madero. “Ya todos los municipios tienen centros de salud operando y seguimos aumentando los servicios para todos y por segundo año consecutivo todo el sistema de salud de Tamaulipas está en primer lugar a nivel nacional”, explicó el mandatario estatal. El Gobernador Torre Cantú dijo que en educación Tamaulipas ha alcanzado el programa de becas más grande en su historia con 680 mil becas y más de 2 mil millones de pesos invertidos en los estudiantes tamaulipecos. El mandatario enfatizó la coordinación con el Gobierno Federal y los municipios para trabajar con resultados en materia de bienestar social con programas como Cruzada contra el Hambre, y el de Prevención de la Violencia y Delincuencia, con proyectos productivos, empleo, salud, nutrición y educación. En el Tamaulipas competitivo destacó todo lo que la entidad ofrece para seguir generando cada vez mayores inversiones y oportunidades de empleo. “Hoy reafirmamos nuestra convicción por mover a México desde el Tamaulipas competitivo, crece la infraestructura para el desarrollo, energía para el bienestar y una economía dinámica que se hace grande por su capital humano”. En el eje sustentable ponderó el tema de la Agenda Energética, sello distintivo de su gobierno que ha puesto a la energía como clave para el desarrollo y el crecimiento económico del estado, con acciones que llevan a Tamaulipas a consolidarse como la energía que mueve a México. En materia de infraestructura hidráulica se fortalece con la construcción y rehabilitación de plantas potabilizadoras, plantas de tratamiento y acueductos, pero especialmente destacó el proyecto estratégico de abastecimiento de agua en la región del altiplano donde por primera vez se benefician más de 35 mil habitantes que no contaban con el suministro de agua. “Nuestras fortalezas nos sostienen. Nuestros logros no se han hecho solos, son el resultado de lo que hemos trabajado” precisó Egidio Torre Cantú. Previo a su mensaje ante los tamaulipecos, en sesión solemne, el Gobernador entregó ante los representantes
8 de Diciembre de 2014
del H. Congreso del Estado el documento que contiene los logros alcanzados en el presente año con estricto apego a los objetivos, estrategias y líneas de acción que integran el Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016. Aquí, valoró el espíritu de colaboración, de respeto y de civilidad política que ha distinguido siempre la relación de los poderes Legislativo y Ejecutivo y que contribuyen a seguir construyendo un marco jurídico moderno y confiable. Entre los invitados especiales asistieron los senadores Carlos Romero Dechamps, Francisco Javier Cabeza de Vaca y las senadoras María Cristina Díaz y Maki Ortiz; el Diputado Federal, Enrique Cárdenas del Avellano y la Secretaria General del Partido Revolucionario Institucional, Ivonne Ortega Pacheco; los subsecretarios de la Secretaría de Gobernación Mercedes del Carmen Guillén Vicente y Roberto Campa Cifrián, entre otras personalidades de los diferentes sectores de la sociedad civil. David Penchyna felicita a Egidio Torre Cantú REYNOSA, Tamaulipas.- El Senador David Penchyna felicita al Gobernador de Tamaulipas Egidio Torre Cantú a través de su cuenta de Twitter, por el Cuarto Informe de Gobierno que dará cuenta del estado que guarda la Entidad. @davidpenchyna Felicidades al Gobernador Egidio Torre, por un año más de resultados para Tamaulipas y los tamaulipecos #4InformeETC @GobTam Penchyna hace unos días categorizó a Tamaulipas como la gran ganadora de la Reforma Energética tras su ponencia en un importante simposio energético realizado en Tampico.
Reconoce Etienne Llano avances en seguridad REYNOSA, Tamaulipas.- Entrevistado a su arribo al cuarto informe de Gobierno de Egidio Torre Cantú, el alcalde de Ciudad Victoria, Alejandro Etienne Llano destacó que en el cuarto año de administración del gobernador Egidio Torre Cantú se ha ido avanzando en los distintos rubros y ejes programáticos, lográndose con ello un Tamaulipas Seguro en donde hay un gran avance, gracias a la coordinación con los distintos niveles de gobierno. En unos momentos el Ejecutivo Estatal dará un mensaje a todos los tamaulipecos donde hablará de los logros y acciones. Tamaulipas avanza con objetivos claros: Cavazos Lerma REYNOSA Tamaulipas.- El Senador por Tamaulipas, Manuel Cavazos Lerma resaltó que Tamaulipas avanza y sigue adelante con objetivos muy claros, gracias a la tenacidad y la perseverancia del gobernador Egidio Torre Cantú. “En este cuarto año de administración, vemos con mucho entusiasmo los logros y avances de nuestro gobernador”, precisó Cavazos Lerma al añadir que gracias a ello, Tamaulipas es de los pocos estados que están listos para operar e instrumentar la reforma energética y lograr que esta se transforme en beneficio para todos los tamaulipecos. “Recibir el Informe habla bien de Reynosa”: José Elías REYNOSA, Tamaulipas.- “Recibir el Informe habla bien de Reynosa y es por eso que los reynosenses estamos de fiesta”, declaró José Elías Leal, Presidente Municipal de esta ciudad fronteriza.
El Cuarto Informe de Gobierno de Torre Cantú se realizará este domingo, en el Parque Cultural de Reynosa, iniciando con la Sesión Solemne del Congreso de Tamaulipas y posteriormente los tamaulipecos escucharán el estado que guarda la Entidad. José Elías Leal y los reynosenses son los anfitriones del Informe de Egidio Torre Cantú, que será transmitido en vivo por Radio Tamaulipas y el sitio web www.tamaulipas. gob.mx “ETC está creando esa esperanza y oportunidad que los tamaulipecos queríamos”: Javier Villarreal REYNOSA, Tamaulipas.- El Delegado Estatal de la Secretaría de Economía, Javier Villarreal Terán, destacó el trabajo realizado por el gobernador Egidio Torre Cantú y subrayó que con la agenda energética que ocupa a 19 municipios y el 60 por ciento del territorio tamaulipeco, el mandatario estatal “está creando esa esperanza y oportunidad que los tamaulipecos queríamos”. Al entregar su cuarto informe de Gobierno ante el Congreso del Estado, Egidio Torre Cantú dijo que Tamaulipas se está preparando para este cambio trasformador con el boom energético que está en marcha. Conviven invitados de la Ciudad de México con Egidio Torre Cantú REYNOSA, Tamaulipas.- Periodistas, comunicadores y políticos que viajaron de la Ciudad de México este sábado para estar presente en el Cuarto Informe de Gobierno, estuvieron conviviendo con Egidio Torre Cantú durante la cena que tuvieron en un céntrico hotel de Reynosa, Tamaulipas. “Con gusto hemos venido a Reynosa para estar con el Gobernador en su Cuarto Informe, pues es un día muy importante para todos los tamaulipecos”, comentó Mercedes del Carmen Guillén Vicente, Subsecretaria de Población, Migración y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación. En el arribo de los invitados provenientes de la Ciudad de México también estaba el reynosense Francisco García Cabeza de Vaca, senador de la república; así como Jorge Alberto Delgado Fernández. Embajador de Uruguay en México; Luis Alejandro Guevara Cobos, Coordinador de Giras del Presidente Enrique Peña Nieto, entre otras personalidades. El Cuarto Informe de Gobierno de Torre Cantú se realizará este domingo, en el Parque Cultural de Reynosa, a las 13:00 horas, así como será transmitido en vivo por Radio Tamaulipas y el sitio web www.tamaulipas.gob.mx
9
8 de Diciembre de 2014
Artículo
ELECCIONES2015 Campeche: elecciones 2015 Por Emiliano López
*Investigador del Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S.C.
C
ampeche tendrá elecciones en 2015, en un contexto nacional de resquebrajamiento del sistema político, de debilidad institucional y de extrema violencia que van de lo federal a lo local y viceversa.
10
Existe una fragmentación del poder público y una autoregulación que termina en alta impunidad y corrupción. Existe una feudalización del poder público que fortalece a los poderes salvajes privados. Los pactos políticos son reflejo de incapacidad y debilidad del Estado de derecho y del gobierno para someter a las facciones políticas y privadas. En un verdadero Estado de derecho no hay pactos, cuando funcionan las instituciones, se aplica la ley, la fuerza del Estado y del gobierno, no hay necesidad de pactos. Los pactos son de facciones que no se traducen en acciones de bienestar y progreso de la sociedad. En un pacto una facción o grupo mafioso “representativo” dice “me sumo a este acuerdo pero que no afecten mis intereses, afecten a la sociedad, pero no a mi partido o a mi empresa”. Los pactos son de impunidad y de no compartir
el poder con la sociedad. Los pactos no han empoderado al Estado de derecho, ni al gobierno, menos a la sociedad. Hoy la sociedad percibe a los representantes de los poderes y de los niveles de gobierno, así como, los principales partidos y sus cómplices o aliados como maestros de la corrupción, la impunidad y como depredadores de la sociedad.
Cada elección debe ser una oportunidad para la transformación y fortalecimiento del Estado de derecho y el gobierno, así como, para empoderar el progreso y bienestar de la sociedad. La transformación y fortalecimiento del Estado de derecho y del gobierno en el país, puede ir de lo local a lo nacional y viceversa.
El Congreso de Baja California ha puesto el ejemplo y ha tenido avances en la materia con reformas novedosas que aprobó en el 2011, entre ellas están: Gobierno de Coalición, Acotamiento de Fuero Constitucional en corto y mediano plazo, Sanción a candidatos que incumplan promesas, Revocación de Mandato, Ratificación de Gabinete, Mecanismos de participación ciudadana, Iniciativa Preferente, Mecanismos de Control, Sindicatura Social, Examen Antidoping a candidatos y funcionarios, y Eliminación de Veto de Bolsillo. Temas de campaña en Campeche debe ser el combate real y ágil, el combate a la impunidad y a la corrupción, a la inseguridad, a la narco política, entre otros temas. Hoy se necesitan hombres con sapiencia e inteligencia para ejercer el poder público, con visión de Estado, no se trata de gobernar por inercia o administrar los conflictos sino resolverlos, la tarea de un gobernante no es quedar bien con todos o con algunos, su tarea es renovar y fortalecer el sistema político, el Estado de derecho y la institucionalización del país, aunque se trastoquen intereses particulares. Hoy se necesita hacer otra forma de campañas para rescatar la falta de credibilidad y de confianza de la sociedad en el
Tabla 1. Actual correlación de representación y fuerza política de los tres principales partidos Senadores
Dip. Fed.
Gobernador
Dip. Loc.
Pres. Munic.
PRI
2
4
1
20
11
PAN
1
1
0
0
0
0
0
PRD
Gobierna la Fuerza Política • PRI por su representación y fuerza política tiene mayores posibilidades de ganar Capital la gubernatura, el congreso local, la mayoría de municipios, así como los diputados federales. PRI primera • Alianza PAN-PRD podría ganar al PRI en algunos cargos. • El PRD no tiene posibilidad de ganar algún cargo de elección popular. No tiene segunda presencia, ni influencia política importante. tercera
Evaluación desempeño de Gobernadores 2013 En la Segunda Evaluación 2013 del IIP Gobernadores (Índice de Imagen • La aprobación por la mayoría de los ciudadanos a la gestión del y Posicionamiento de Gobernadores) que realiza trimestralmente Covarrubias y Asociados para evaluar la gestión de gobernador Fernando Ortega es un capital político importante para gobierno de los 32 mandatarios del país. El gobernador Fernando Eutimio Ortega Bernés, obtuvo 7.80 de calificación, se que el PRI retenga la gubernatura. ubica entre los mejores gobernadores.
Aspirantes a gobernador PRI: Senador Raúl Pozos Lanz, senadora Aracely Escalante, diputado federal Alejandro Moreno Cárdenas, la presidenta municipal de Campeche, Ana Martha Escalante Castillo, y el coordinador nacional antisecuestro, Renato Sales Heredia. PAN: Senador Jorge Luis Lavalle Maury, diputado federal, Jorge Rosiñol Abreu, y el ex presidente municipal de Campeche Carlos Ernesto Rosado Ruelas. PRD: Diputado local Ismael Canul Canul, el ex líder estatal Abrahán Bagdadí, regidora Guillermina Arceo Castillo y el ex aspirante a la presidencia municipal de Carmen, Fernando Dante Imperiale García. Morena: Senadora Layda Sansores Sanromán quien por tercera ocasión aspira gobernar el estado de Campeche. Contendió en 1997 con el PRD y estuvo a punto de ganar con 92,898 votos pero en 2003 postulada por Convergencia, obtuvo menos de 35 mil votos, tuvo un descenso de casi 55%, ya no tiene posibilidades de ganar.
• En la lucha por la gubernatura ya están posicionados los virtuales precandidatos a gobernadores. • El principal enemigo del PRI son sus desprendimientos políticos. En la elección de 1997, la ex priista Layda Sansores estuvo a punto de ganar la gubernatura postulada por el PRD. • Se esperan desprendimientos políticos del PRI y PAN que puede capitalizar el PRD. • Serán determinantes las alianzas políticas con partidos nacionales y locales para alzarse con el triunfo electoral.
8 de Diciembre de 2014
Tabla 2 Evolución de los resultados electorales en los procesos locales
Evolución electoral para gobernador de 1979 a 2009 Fuente:IEEC 1979
1985
1991
1997
2003
2009
PRI
247,092
144,121
120,919
108,249
98,187
172,786
PAN
0
3,579
194
7,049
94,228
146,536
PRD
0
389
6,380
92,898
3,859
2,788
Evolución electoral para diputados de M. R. 1997 a 2012 en los 21 distritos electorales Fuente:IEEC
AlternanMayores posibilidades para ganar del PRI o del cias PAN. Alianza PAN-PRD pueden ganar a PRI. El PAN en dos ocasiones ha estado a punto de 0 ganar la gubernatura. El PRD no tiene ninguna posibilidad de ganar con 0 candidato propio. 0
Alternancia mayoría Congreso local
Actual mayoría Congreso local PRI
1997
2000
2003
2006
2009
2012
PRI
16
15
16
14
17
20
PRI
PAN
1
6
5
6
4
1
0
PRD
4
0
0
0
0
0
0
Evolución electoral para presidentes municipales de 1997 a Alternancia 2012 en los 11 municipios Fuente:IEEC mayoría de municipios
1997
2000
2003
2006
2009
2012
PRI
9
10
6
6
6
11
PRI
PAN
1
1
5
2
5
0
0
PRD
0
0
0
3
0
0
0
sistema político, en el Estado de derecho, en el gobierno, en los políticos y en los partidos. Hoy se necesita una mejor lectura y análisis de la realidad y condiciones de la sociedad, del sistema político, Estado derecho y gobierno. Campeche tiene una lista nominal de 545,231votantes, 271,818 son hombres y mujeres 273,413 (INE 10-enero-14). Entidad de baja rentabilidad electoral. Esta entidad es considerada un bastión priista, pues el PRI ha tenido 35 años de dominio en la mayoría de los cargos de elección. En 2015 se renovará la gubernatura, el Congreso local: 35 diputados locales (21 de mayoría relativa y 14 de representación proporcional) y 11 presidentes municipales. La actual correlación de fuerzas, de presencia e influencia política que se muestra en la tabla 1, favorece al PRI, su fuerza es de 3 a 1 sobre sus oponentes, la única alternancia en el poder se ha dado en la capital, en el municipio de Campeche. Los aspirantes a candidatos ya están posicionados en el ánimo del electorado esperando los tiempos oficiales para iniciar formalmente sus campañas. Las posibilidades de los aspirantes se ubican en el orden en el que están enlistados. Con un dominio hegemónico actual del PRI en los legisladores federales de Campeche, en la gubernatura, en el Congreso Local y las 11 alcaldías, la oposición tendrá que buscar alianzas para aspirar a derrumbar el dominio priista, pues no se vislumbra una derrota electoral priista, de hecho, a mayor abstención electoral más posibilidades de triunfo priista. La dispersión y débil presencia de la oposición proyecta un escenario de triunfo para el priismo en la mayoría de los cargos, sin embargo, un notable despren-
Gobierna la capital
PRI
dimiento político del priismo que se pase a la oposición podría poner en aprietos al tricolor o bien una excelente campaña de un candidato opositor. El panismo ha estado a punto de arrebatar la gubernatura al PRI, como se muestra en la tabla 2.
En las últimas 6 elecciones el PRI ha ganado el Congreso. PRI: Mayores posibilidades de ganar el Congreso. PAN: En las últimas 6 elecciones no ha podido rebasar los 6 diputados de Mayoría Relativa. PRD: desde el 2000 no ganado ningún diputado de Mayoría Relativa.
En las últimas 6 elecciones el PRI ha ganado la mayoría de los 11 municipios. El PAN y PRD se disputan la segunda o tercera fuerza a nivel municipal. La izquierda dividida ha favorecido al PRI y al PAN.
En las elecciones de 2009 el candidato priista PRI Fernando Eutimio Ortega Bernés ganó la gubernatura con 51.2% de la votación, por 46% del candidato del PAN, y también la mayoría en el Congreso y de los municipios. En el 2012 ganó la mayoría en el Congreso y todos los municipios.
La presencia y fuerza de la izquierda es simbólica. Los resultados electorales locales reflejan que el PRI tiene ocupado y sujetado todos los ejes de poder, los cuales no ha podido resquebrajar la oposición. La oposición con campañas tradicionales no tiene posibilidades de ganar tiene que innovar en estrategia, campañas y propuestas. Los ejes de poder se pueden romper de abajo hacia arriba o viceversa. Toda sociedad y gobierno necesita contrapesos para fortalecerse y mejorarse. emiliano_082002@yahoo.com
Michoacán, primer estado con lecherías en todos sus municipios: Liconsa Por Monserrat Méndez
M
orelia, Michoacán.- El titular de Sedesol, Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva, entregó a cientos de michoacanos tarjetas del programa Liconsa, con lo que los programas sociales en el estado continúan su labor de apoyar a los pobladores. Ramírez Puga Leyva reconoció el trabajo de todos los involucrados en la paz y el desarrollo y de ponderar los resulta-
dos del Plan Michoacán, el cual, destacó, ha superado las expectativas gracias a la visión del presidente Enrique Peña Nieto, quien ha implementado una política social, misma que se cumplirá en tiempo y forma de acuerdo al Plan Michoacán y en programas específicos. Asimismo, el titular de Liconsa señaló que el programa PROSPERA, no debe quedarse sólo en recibir los apoyos, sino que debe echar raíces en Michoacán, así como en estados donde
la pobreza lastima como Oaxaca, Chiapas o Guerrero y los beneficiarios puedan tener apoyos para sus hijos, incluso, hasta cuando estudien una carrera profesional. En el caso de Michoacán, Ramírez Puga Leyva dijo que Liconsa cuenta con 377 lecherías en todo el estado, siendo éste el primero en tener lecherías en todos sus municipios, con lo cual miles de personas se ven beneficiadas.
11
8 de Diciembre de 2014
Columna Escondrijos de la Alforja
Propuestas tardías de seguridad: baturrillo garantizado Por Marcos Marín Amezcua
E
12
l 27 de noviembre de 2014 y en el marco de las protestas nacionales que con un álgido “¡Ya Basta!” han secundado miles de ciudadanos dentro y fuera del país, y que, pese a los violentos, cada vez son más multitudinarias, el Ejecutivo federal ha dado a conocer en ceremonia faraónica de cuerpo presente, diez medidas que afirma que contribuirán a la paz y la seguridad que todos anhelamos. Hablando de seguridad y por comentarlo de pasada, cabe mencionar una doble práctica utilizada desde que regresó el PRI en Los Pinos. Estas ceremonias tan del gusto del Ejecutivo priista y que distraen de sus quehaceres a todos los invitados tiro por viaje pudo ahorrárselas, pues las medidas expresadas por el Ejecutivo pudo anunciarlas en cadena nacional -que de cualquier manera las televisoras se encargarían de difundirlas a diestra y siniestra si se trata de quien se trata- y orillan a preguntarnos si son ceremonias necesarias para difundir tan trascendentales decisiones. La respuesta es un contundente “no”, como lo es un “no” por respuesta a la pregunta de si el Ejecutivo necesita un militar que, cual lámpara de pie y sin mayor función visible que costeamos los ciudadanos, ha regresado para resguardo de su seguridad y lo sigue a toda ceremonia colocándose a su espalda. El ciudadano promedio debería de preguntarse qué aporta a la Patria y a la salud de la República el hierático militar asignado a resguardar a un civil que ha llegado al cargo por vía de las urnas. Ya no digamos que tenerlo allí de pie a espaldas del presidente, toda la ceremonia, resultando una práctica tan inusual, tan con sabor a inseguridad que requiere proveer seguridad escasa y con un sabor rancio a siglo XX vetusto, a usanza arcaica y ya pasada de moda, que francamente no puede uno sustraerse de referirla. Antes de 2000 el PRI la seguía y ahora otra vez. Por cierto, otros mandatarios iberoamericanos prescinden hace tiempo de esa figura. Quizás sus dictaduras militares aconsejan ha-
cerlo, no colocando a un militar a las espaldas de un civil. Deberíamos de imitarlos. Se antoja como una práctica muy sana. Y no nos engañemos: los presidentes panistas demostraron que la figura del militar atrás de ellos de pie, era perfectamente prescindible. Y prescindieron de ella. Pero vamos a lo nuestro. Las diez medidas referidas por Enrique Peña Nieto son tan disímbolas que no es tan sencillo encontrar el necesario hilo conductor que nos conduzca a identificar qué es exactamente lo que busca el Ejecutivo. Son de una naturaleza tan diversa, algunas verdaderos refritos, otras que ya fueron obstruidas por su partido, el PRI, cuando era la galopante y mezquina oposición durante doce años de panismo y que ahora su correligionario está propagando, que no hay manera de enterarnos. No la hay. Ese inmovilismo priista de antaño que operaron personas como Gamboa Patrón y Beltrones en aquellos años, ahora se le revierte en consecuencias negativas a Peña Nieto, con creces. La política da muchas vueltas, no se nos olvide. Y Peña Nieto para mal, ha convocado a la unidad nacional y encarecido el apoyo de los ciudadanos en el peor momento. Sus medidas no han calado, no han entusiasmado y encima, las ha anunciado justo cuando su popularidad va en picada y el rechazo ciudadano a su gestión es tan inocultable, tan ajeno a limitarse a charlas de café y a redes sociales, y es tan evidente en encuestas que lo colocan por los suelos con un 39% de aceptación en su segundo año y a veces, como publicó Reforma, sólo cuenta con un 21 % entre líderes. Mal la burra, no cabe duda. Y ha propuesto medidas en pro de la seguridad sin condenar al Estado que preside, autor de los agravios de Ayotzinapa. Como si se tratara de otro el Estado causante. Destaquemos tres de las medidas pomposamente anunciadas. La primera consiste en adoptar una línea telefónica de seguridad que, por lo visto, ya existía, el 060, que
se trasformaría en el 911. Los asesores del mandatario han de ver muchas series policíacas estadounidenses como para poner en boca de Peña Nieto que es la línea más identificable por todos. ¿Todos? ¿Quiénes? ¿Hay sustento científico para afirmarlo? ¿Cuántos países la utilizan? Debió ser más explícito. Los asistentes a la faraónica ceremonia habrían sabido guardar las formas sin lugar a dudas, si es que el Ejecutivo se extendida dándonos explicaciones por una vez. En segundo lugar destaca la petición de crear la policía estatal única, por enésima vez. Ya no es que sean tantas como corporaciones municipales existan, junto con las federales y estatales. Ya no es sólo que haya las apenas equipadas y preparadas como las haya sofisticadas o el hecho de que durante el panismo hicieron su labor de purga y rectificación frente a las más, que no lo han hecho. No se nos escapa que los estados con más secuestros son los gobernados por el PRI, salvo Morelos. Es que unificar policías no solo es que usen el mismo uniforme. Las preocupaciones, los protocolos, los costos, ¿cuánto nos van a costar a los ciudadanos? ¿Y revolverán a las manzanas sanas con las podridas? La decisión anunciada suena a fuegos de artificio, pero como tales, va convertida en humo. Está desapegada de la realidad. Y luego tenemos que propone una nueva clave única de identidad que sustituya la inútil y costosa CURP, otra clave única que no fue, impulsada por el PRI en 1996 y que a lo largo de 18 años no ha tenido otra razón de ser que empadronarnos a todos para absolutamente nada importante. Ni fue clave ni fue única. Seguimos usando cuantas claves nos asigna el Estado y sí, una de ellas es la CURP, que la usamos para usarla sin más. Sin ninguna finalidad real. Sólo que estos 18 años sirvieron para dilapidar recursos o engrosar el bolsillo de alguien con sofisticadas medidas en torno a su elaboración. La CURP ha servido sólo para tramitarla, para llenar otro recuadro sin mayor fin practico que hacerlo. ¡Ah! y para encontrarla en Internet cuando nos la piden para llenar otro formato que la requiera sin ninguna utilidad cierta. Por supuesto que una clave única nueva, será útil, pero ya tenemos la credencial del INE (IFE) que sirve hasta para entrar a antros y para votar, además, que era su única y primordial función. El Ejecutivo se ve embrollado. O nos unifica todas las claves o define cuáles se quedan y cuáles no. Su medida además de ser fuegos de artificio sólo embrollará más las cosas y no está claro como podríamos con ella recuperar a 43 normalistas de Ayotzinapa. Desde luego que no queríamos recordar aquí y ahora que el PRI torpedeó la clave de población única que emprendió Calderón con los menores. Ahora regresa el PRI y propone hacerlo, por boca de Peña Nieto, que no ha reconocido que fue un error una CURP inútil y que oponerse a las acciones del PAN en la materia. ¿Quién lo entiende? En todo caso son propuestas tardías. Son mejoraditos para el cáncer y si me apura, cuando se ha desplomado el precio del petróleo, la pregunta obligada es ¿cómo financiará todo esto? Porque a grandes males, grandes anuncios, sin decirnos cómo los pagará. ¿Más endeudamiento como lo viene efectuado su gobierno hasta alcanzar ya cifras de escándalo? Aprendámoslo: no todo son anuncios estridentes. Los aplausos que se extendieron a Peña en la faraónica ceremonia del Palacio Nacional -escasos- quizás no repararon en lo afirmado aquí sobre estas medidas. Antes de haber aplaudido debieron pensárselo dos veces los atufados y empingorotados asistentes. Siempre cabe la posibilidad de que sólo hayan sido simples, meros aplausos de cortesía. Quizás se trató sólo de eso. Tal vez.
8 de Diciembre de 2014
Artículo
Acerca de las Reformas Estructurales Por Hortensia Arroyo Vargas
E
l reconocimiento de los cambios operados en las últimas cuatro décadas por las economías mundiales, es el primer paso para acceder hacia una comprensión de los diversos problemas que, sobre dicha cuestión, se derivan y repercuten en los más variados ámbitos de la política, la economía, el medio ambiente, lo social, las costumbres, lo cultural, los valores y las creencias. Bajo tal consideración, la apertura comercial y el sometimiento a las políticas de los organismos internacionales, presionan sobre los legisladores para que éstos acomoden la legislación mexicana a las exigencias, no sólo comerciales y financieras, sino también a las que se desprenden del orden laboral, en el ámbito de la producción; sin que, hasta la fecha, haya sido fácil abordar la discusión y mucho menos prever o sopesar el impacto económico y social de la aprobación de una reforma laboral, la cual, es sólo eso, una reforma que definitivamente, no llega a ser estructural. Un punto en cuestión es que, en los tratados internacionales, el asunto laboral, los denominados bienes
de la nación, las áreas estratégicas, como la de energéticos y o las financieras entre otros, son abordados desde una perspectiva distinta a tal normatividad, quedando éstos subordinados a las normas suscritas por los organismos internacionales de los tratados [OCDE], Organización Mundial de Comercio [OMC], Banco Mundial [BM], Fondo Monetario Internacional [FMI] entre otros. Conforme la normatividad jurídica mexicana, dicho asunto queda por debajo de lo contemplado por la Constitución mexicana, puesto que ésta queda sometida a los mencionados convenios, en vez de que —conforme al
espíritu del citado artículo 133— los compromisos, para poder ser firmados, debieran estar de acuerdo con nuestra Constitución; lo que, obviamente contraviene los intereses de las grandes empresas, las cuales presionan, desde diferentes ángulos, propiciando una Reforma Laboral mexicana, una Reforma Educativa, una Reforma financiera o reformas al artículo 27 Constitucional mexicano, para que, más fácilmente, puedan hacer uso —entre otras riquezas— de no sólo de una fuerza de trabajo mexicana sino también de los recursos estratégicos y financieros, ajustado todo para el máximo provecho de esas grandes corporaciones.
Nuestros productos Los E-books de Carlos Ramírez disponibles en www.amazon.com en kindle Store:
Todo lo que quiso saber de política aquí:
13
8 de Diciembre de 2014
Artículo
Novedades mexicanas, la renuncia de Cárdenas y la reforma de Peña
Cuauhtémoc Cárdenas se fue finalmente del PRD, ¿qué pasará? Nada
D
Por Samuel Schmidt
urante 25 años trabajé con el finado Jorge Gil Mendieta en el estudio de la red de poder mexicana, así que cuando Cuauhtémoc Cárdenas y el camaleón Porfirio Muñoz Ledo abandonaron el PRI, decidimos correr de nuevo el modelo matemático excluyendo a ambos para ver si se alteraban los valores de centralidad de los actores de la red y, ¡no sucedió nada!, no se alteraron los valores ni una centésima. El supuesto era que al estar los actores conectados y excluirse algunos de los nodos se incrementaban los valores de los actores restantes. Y es que al parecer, no obstante su fama, las conexiones de ambos no eran tan amplias.
14
Por eso cuando la corriente democrática del PRI se fue, al partido no le pasó nada. Y es que más allá de los compromisos entre políticos, a la hora de la verdad, lo que cuenta es el control de la estructura partidista que mueve votos, y solamente con votos se conquista el poder, y en el caso mexicano, se logran enormes prerrogativas económicas de ley. Cuauhtémoc Cárdenas hizo una larga carrera escudado en el apellido y por supuesto en el nombre del padre. Gracias a el PRI fue gobernador de Michoacán, algo así como un feudo familiar, y gobernó como priista, lo que era lógico. Fue subsecretario por ese mismo partido y fue leal a los estilos y pautas de gobierno. Gracias al aparato que ya construían los perredistas, entre los que destacan Bejarano y Padierna, llegó a la jefatura de gobierno del DF y gobernó como priista; lo que se lleva en la sangre difícilmente se puede hacer a un lado. Cuauhtémoc aglutinaba grupos políticos porque una sociedad fetichista no puede menos que agolparse tras el símbolo y fetiche del poder, encarnado en este caso en la figura del general Cárdenas y de su legítimo heredero, aunque el hijo carecía del carisma del padre. Por cierto, gracias al apellido esa familia logró poner cuatro gobernadores en su estado natal, y los gobernadores que han asumido bajo su sello hicieron un trabajo ruinoso. Hoy Michoacán está hecho trizas, y aunque no es responsabilidad de Cárdenas, es pertinente preguntar qué hizo esa familia para prevenir el desastre, o qué hizo que lo precipitó. Hoy que se va del PRD no sucederá nada porque no tiene un aparato político que lo apoye, solamente cuenta con sus amigos, que también carecen de seguidores, porque no han hecho trabajo de masas. Una de las señales que recibió Cuauhtémoc fue cuando lo agredieron junto con algunos oportunistas que lo acompañaban en una manifestación, tratando de ganar puntos al apoderarse de causas ajenas que no han apoyado. Si se va Ifigenia se lleva su reputación, y si se va Encinas, que no soltará el hueso senatorial, tampoco sucederá nada. Por eso los Chuchos se quedan tan campantes, se han quitado de encima una voz, que eventualmente molestaba. La sociedad ya no quiere voces moralinas sin contenido ni compromiso
político. Las páginas de los periódicos las instituciones federales. No en balde sirven para ajustes de cuentas entre los la gente se ha centrado en mofarse del políticos, mientras que la gente vociHoy que se va del PRD no cambio de número telefónico para prefera en las calles tratando de propiciar sentar quejas –una vez más copiando a sucederá nada porque no los cambios, que esos falsos mesías se Estados Unidos-. tiene un aparato político niegan a protagonizar, por miedo a ser El decálogo de Peña atenta contra que lo apoye, solamente rebasados. las libertades, que ya de por si son licuenta con sus amigos, Cuauhtémoc Cárdenas nunca supo, mitadas. Las fuerzas policíacas y armaque también carecen de y tal vez ni quiso, ponerse a la vanguardas se lanzan contra los universitarios, seguidores, porque no han detienen y secuestran personas con dia de las grandes luchas, fue un funhecho trabajo de masas. cionario mediocre y no creció para ser acusaciones triviales, que luego, judiel gran líder que reclama la gran transcialmente se endurecen para intimidar formación mexicana. a la sociedad, aunque se caen por falta Peña Nieto sacó un nuevo decálogo, cuánto mesianismo de sustento o pavor político. en el ambiente caray, ¿qué pasará? Nada. Peña se ha visto débil y lento para luchar contra la coAlgunas de las medidas que anunció como gran novedad ya rrupción, no hay zar anti corrupción, su bancada ha freestaban contempladas en el congreso. Ojalá instruya a su ban- nado ese tema en el congreso, cuando que solamente esa cada para que las aceleren, como la iniciativa anti corrupción. lucha arregla a México. Algunas de sus medidas será pernicioso porque golpeaEl país hoy se ahoga bajo la bota del crimen autorizarán al maltrecho federalismo mexicano, y el país no necesita do. Es una mezcla de criminales asociados a funcionarios más imposiciones del centro, sino un fortalecimiento de públicos, cobijados por la ineptocracia cleptómana.
8 de Diciembre de 2014
Artículo
Gobernar por asamblea comunitaria Por Cipriano Flores Cruz
P
oco a poco los ciudadanos comunitarios acceden al recinto de la Asamblea. Invitados por los topiles para la ratificación de la nueva autoridad que funjirá para el año 2015 a propuesta de la autoridad saliente, quien con base en la información del sistema escalafonario de servicios prestados a la comunidad por cada uno de los ciudadanos eran los indicados para ejercer el poder en la municipalidad. Cada tres años, con base al sistema escalafonario de servicios, se informa a la autoridad electoral del Estado, los ciudadanos que ocuparán los cargos en los próximos tres años divididos en anualidades y ratificados por la Asamblea cada año. La anualidad del servicio es por costumbre ancestral, se parte del principio que todo gobierno debe durar poco para evitar su mal uso y su entronización en perjuicio de la comunidad, además se garantiza que todos los ciudadanos ocupen los servicios sin perjuicio económico, puesto las autoridades no perciben sueldo alguno. La gratuitidad del servicio es una característica del gobierno comunitario. Es importante destacar que el gobierno comunitario no recae sólo en el cabildo, sino en una serie de otros servicios que son designados por la Asamblea, de aquí de la idea de la integralidad de la autoridad comunitaria. Fueron nombrados más de 50 personas para desempeñar diversos cargos, además de más de 30 músicos, puesto que también se considera este arte como servicio. En una comunidad de 300 ciudadanas y ciudadanos, casi una tercera parte desempeña algún tipo de servicio. La vida pública en una comunidad es bastante activa, se es más ciudadanos que hombre privado, esta es otra característica del gobierno comunitario. Además de que no vivir en la comunidad no significa alejarse de estas responsabilidades, así, los comunitarios que viven en Oaxaca, México y los Estados Unidos de Norteamérica, forman comisiones para contribuir para el desarrollo del pueblo, así como los profesionistas que logran destacarse buscan apoyos en los gobiernos para mejorar los servicios que necesita la comunidad. El espíritu público es el principal sentimiento del gobierno comunitario. Por la activa participación de las mujeres y hombres y por este espíritu público que campea en la comunidad, así como la deliberación pública como
método de gobierno, se puede catalogar a este tipo de gobierno como profundamente republicano y democrático en términos roussunianos. Claro que hay resistencias de algunos ciudadanos para asumir los compromisos que implica la realización del servicio comunitario, sobre todo los jóvenes y cuando implica un servicio menor, por ejemplo topil o policía. Sin embargo, hay otros jóvenes que, con gran espíritu de responsabilidad, asumen dichosos los servicios asignados. La Asamblea es una institución de toma de decisiones sobre asuntos públicos, esa es su naturaleza. Los asuntos públicos son aquellos que inciden el la vida colectiva, en su seguridad, en su desarrollo, en su paz social, son asuntos de todos y para todos. Las autoridades, comisiones y demás servicios son los encargados de ejecutar la voluntad de la Asamblea. La justicia y la utilidad van de la mano en las decisiones de la Asamblea. Esta es una la fórmula de administración legítima y permanente que buscó estudiar Rousseau en su libro: “El Contrato Social”. La Asamblea es la institución de orden politico y social que sirve de sustento a todas las demás órdenes, incluyendo las religiosas, la comisión de las fiestas patronales es una de las más importantes del gobierno comunitario. Los ciudadanos reunidos forman el pueblo, así, pueblo y Asamblea son la misma cosa. Aquí cabe muy bien la diferencia entre pueblo y población. El pueblo es un sujeto actuante, un tomador de decisiones, un deliberante, su reunión es constante para la buena marcha de la comunidad, en cambio, en los gobiernos no tradicionales, el pueblo sólo existe en cada elección de sus gobernantes y sólo para ello. Por ello, el pueblo no es la suma de los ciudadanos, sino la expresión, la manifestación, la voz, la voluntad, el colectivo. En las sociedades modernas el pueblo sólo puede expresarse como Estado, en cambio, en las sociedades comunitarias como Asamblea. El ciudadano comunitario es un sujeto de derechos pero también de obligaciones y muchas obligaciones. La edad para ser ciudadano comunitario empieza desde temprana edad, en los tequios los niños y niñas ayudan en darles de comer a los animales que trabajan en la labor comunitaria o ayudando a las mujeres para servir los almuerzos y comidas, la edad de retiro es después de haber prestado todos los servicios. Un comunitario desempeña servicios en la municipalidad, de manera gratuita, durante más de cincuenta años. Por eso en la asamblea hace escuchar su voz. Los puntos del orden del día se van atendiendo, poco a poco, las deliberaciones son intensas, a veces sube el tono de la voz. El Presidente municipal conduce la Asamblea, regularmente son personas humildes, incluso con baja escolaridad, pero saben que hacer, por la experiencia de haber pasado por innumerables servicios. Las deliberaciones tienen dos dimensiones, por un lado, se delibera entre comunitarios, los que están cerca entre sí, se escucha el mormullo intenso del intercambio de ideas sobre el asunto que se está tratando, el Presidente otorga un tiempo prudente para las deliberaciones, una vez que considera que el intercambio ha sido suficiente, pregunta si se ha discutido lo suficiente, la Asamblea, con un asentamiento a través del mormullo, la Asamblea considera que ha sido suficiente. Un segundo momento se da cuando se delibera de cara a la Asamblea, intervienen los que quieran intervenir, se puede deliberar sin límite de tiempo. La asamblea puede durar hasta tres días, desde la mañana hasta la noche. El presidente somete el asunto a la Asamblea, esta asienta con un consenso mediante una exclamación. El voto no es individual es colectivo, los inconformes tuvieron la oportunidad de discutir con amplitud sobre el asunto. La voz del
pueblo, al unísono, otorga su consentimiento sobre una determinada tendencia de solución al problema planteado. La deliberación tiene también momentos previos a la Asamblea, en la casa, con los vecinos, en las tiendas, en los corredores públicos se abordan los temas. Si bien existen grupos de interés que desean que la Asamblea se incline hacia una determinada solución, no siempre obtienen éxito en sus deseos, pues las decisiones son por consenso y no por mayoría. Estamos pues ante un verdadero Contrato Social, en términos de Rousseau, la Asamblea es una forma de asociación que defiende y proteje, con su voluntad, a la persona y a sus bienes, mediante la unión crea la autoridad única, el comunitario se obedece a sí mismo, luego entonces, es autogobierno, es libre. La asamblea no hace onerosa a la autoridad que nace de sí misma, pues todos los comunitarios son iguales entre sí, sus voces tienen el peso igual y la voluntad es de todos. Todos mandan y todos obedecen, es la clave del gobierno comunitario.
15
En Veracruz, los mejores Juegos Centroamericanos de la historia Con la Ceremonia de Clausura en el Estadio Luis “Pirata” Fuente, llegó a su fin la edición número 22 de los Juegos Centroamericanos y del Caribe (JCC) Veracruz 2014, los cuales han sido considerados los mejores en la historia, gracias a la excelente organización y apoyo del gobierno del estado de Veracruz. En este marco, el presidente de la Organización Deportiva Centroamericana y del Caribe (Odecabe), Héctor Cardona, agradeció al pueblo veracruzano la hospitalidad y gentileza en estas dos semanas en las que se realizó la justa regional. “Hoy no nos despedimos, no venimos a decir adiós, porque nos llevamos Veracruz en el corazón”, expresó acompañado por el gobernador Javier Duarte de Ochoa; el director general de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), Jesús Mena Campos, y la alcaldesa de Barranquilla, Colombia, Elsa Noguera de la Espriella. “Querido pueblo veracruzano, su gentileza y su eterna sonrisa quedarán siempre en nosotros; hemos volado muy alto junto a us-
tedes, nos llevamos lo que aprendimos estos días que marcarán por siempre la historia de los Juegos”, añadió Héctor Cardona. Por su parte, Duarte de Ochoa aseguró que estos años de trabajo arduo y comprometido dieron resultados, porque gracias a ello, México y el mundo entero pudieron disfrutar de este magno evento, que por la calidad de las instalaciones y el nivel de las competencias es ya una justa memorable. “Una apertura grandiosa, instalaciones y montajes de nivel mundial, una excelente proyección en medios internacionales, la mayor presencia de atletas, incluyendo un récord de mujeres participantes y 56 nuevas marcas para nuestra región. “Todo esto nos hace afirmar que éstos han sido unos históricos, espectaculares y exitosos Juegos”, señaló. Veracruz entregó la estafeta de los JCC a Barranquilla, Colombia, donde se celebrará la próxima edición en el año 2018. “Que viva Veracruz, que viva México, y nos vemos en Barranquilla”, dijo el titular de Odecabe al clausurar los JCC Veracruz 2014.