Director: Carlos Ramírez
noticiastransicion.mx
15 de Diciembre de 2014
contacto@noticiastransicion.mx
Número 35 $5.00
Los mensajes de la calle
¿Por qué sirven para muy poco las comisiones del Congreso? Por Fernando Dworak / 4
Crisis del sistema político priísta Por Carlos Ramírez / 5
Pragmatismo Por Armando Reyes Vigueras / 7
Encuesta de Prospecta Consulting
Cae confianza ciudadana en la Suprema Corte a su nivel más bajo El discurso del poder y el de la sociedad Por Samuel Schmidt / 14
Llama Cienfuegos a la unidad nacional De la Redacción / 4
Celebra el Colegio Nacional 100 años del natalicio de Paz con Lenguaje en libertad Por Monserrat Méndez / 6
Por Rafael Abascal / 8
México y el Mundo
Juan María Alponte
Nos sobran nomotetas y nos faltan nomofilacas
/ 13
Por Francisco Zarco
3
Efecto Mariposa y semáforo político
Crisis sin reforma sistémica
4
E
¿Por qué sirven para muy poco las comisiones del Congreso? Por Fernando Dworak
5
Los mensajes de la calle, Crisis del sistema político priísta Por Carlos Ramírez
7
Pragmatismo Por Armando Reyes Vigueras
8
Percepciones sobre la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Por Rafael Abascal
l gobierno federal ha perdido la capacidad de iniciativa. La crisis de Iguala-Ayotzinapa fue la gran oportunidad para ajustar el sistema político a la nueva realidad sociopolítica derivada de tres hechos: la introducción del modelo económico neoliberal, la alternancia panista en el 2000 y el regreso del PRI a la presidencia sin una agenda de reformas políticas. La larga crisis económica que comenzó en 1973 y la crisis política que se inició en 1968 y tuvo su punto culminante en 1994 liberaron nuevas fuerzas sociales y políticas, y redujeron el margen de control autoritario del sistema, pero en las mismas estructuras de la estructura política. El PRI de finales de siglo, el PAN de la alternancia y el PRI que regresó a Los Pinos fueron rebasados por la nueva dinámica de la movilización social. La creciente movilización política que provocó el secuestro y la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa llegó a su límite muy pronto por la radicalización discursiva revolucionaria de los padres de familia y la violencia derivada del encono social. De todos modos, han sido dos meses en los que el gobierno federal apenas trató de paliar los problemas con una propuesta de diez reformas vinculadas a la seguridad. El problema central ha sido político, de mayor exigencia social de espacios para la participación y la supervisión de la función pública. Las principales instituciones de la república ya no funcionan para la nueva realidad: la Presidencia de la República, el Poder Legislativo, el Poder Judicial, la política económica, los partidos políticos, el sistema de representación política. Ahí es donde se esperaban iniciativas del gobierno y de los partidos. Las iniciativas presidenciales debieron de encauzar la energía de protesta pero sus limitaciones sólo abonaron en la polarización. Vienen semanas de fiestas de fin de año pero la dinámica de la protesta se reanudará en enero. Si de verdad el gobierno quiere resolver la crisis, entonces tendrá que arrancar el año con una gran propuesta de reforma política.
Posada Por Luy
10
Corriente Democrática del PRI: una separación de la descomposición integral del PRI Por Emiliano López
12
Hay que morir de pie Por Joan de Alcázar
13
Nos sobran nomotetas y nos faltan nomofilacas Por Juan María Alponte
14
El discurso del poder y el de la sociedad Por Samuel Schmidt
15
La desigual representación femenina en la Suprema Corte de Justicia Por Marcos Marín Amezcua
Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loaeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Raúl Urbina Asistente de la dirección general María Fernanda Ibarra Administración
Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Mathieu Domínguez Pérez Diseño Monserrat Méndez Redacción
Indicador Político es una publicación semanal editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. Reserva: 04 - 2013 - 090614260200 - 104, Registros en trámite. Circulación: 30,000 ejemplares noticiastransicion.com.mx
Índice
Editorial
“No dictemos más medidas revolucionarias. La revolución tendía a ser orden, y ya lo es”.
Efecto Mariposa
¡Agárrenlo! Por Iracheta
15 de Diciembre de 2014
Semáforo Político Rojo La violencia de los maestros de Guerrero no busca respuestas ni agenda sino alimentar la provocación para capitalizar la represión.
Amarillo Famosas últimas palabras: “En el 2015 se verá si el PRD es útil”: Carlos Navarrete, presidente del PRD. Es pregunta: ¿Habrá alguna política de comunicación social en el gobierno?, porque los mensajes no generan consensos sino disensos.
Conspiracy theory: todas las versiones analíticas orientan sus ojos hacia Aurelio Nuño, jefe de la oficina de la Presidencia de la República porque de ahí han salido los comportamientos presidenciales que han tenido efectos contraproducentes. La crisis que viene: Los padres de los normalistas secuestrados andan al garete, sin autoridad que canalice sus demandas. Si sigue así, habrá sorpresas desagradables porque hay manos astutas que mecen su cuna.
La selección de candidatos a gobernador en el PRI dejará muchos descontentos pero ya no habrá fugas hacia el PRD.
3
LOS PROTAGONISTAS: —Aunque no se hace referencia así, la Suprema Corte entró en una zona de crisis por la elección de su próximo presidente. La ambición de poder. —Sin estar presente en medios, López Obrador avanza en la consolidación de posiciones: su bancada en la Cámara y la ruptura en el PRD. —En Hacienda no parecen estar preocupados por el bache; como economistas, esperan que el mercado asuma su nuevo equilibrio.
Verde Los demócratas en el Senado de los Estados Unidos pusieron en un brete a la CIA y al presidente Obama al revelar tortura de prisioneros.
Andrés Manuel López Obrador, dirigente de Morena, arrebató 15 legisladores federales a los demás partidos de izquierda. Incluso en la Cámara de Diputado se analiza la viabilidad de crear una octava fracción partidista. Movimiento Ciudadano, con al menos 10 diputados menos, ya protestó.
Escenarios de Riesgo ANÁLISIS DE RIESGO: Sin canales de encauzamiento, las protestas ya rayan en la anarquía que necesitará de mayor violencia del Estado: los padres de los normalistas, los anarquistas, los maestros de Guerrero y hasta la guerrilla sin guerrilleros que quiere su espacio.
Escenarios: 1.- Óptimo: El gobierno crea un comité de crisis que ponga orden en la negociación con los sectores agresivos: 5% de probabilidades. 2.- Medio: El gobierno espera que las cosas se vayan acomodando para no endurecer sus posiciones: 25% de probabilidades. 3.- De riesgo: La parálisis en el gobierno contrasta con la escalada de protestas y de violencia: 70% de probabilidades.
Por vacaciones de fin de año, la Revista Indicador Politico dejará de publicarse y reanudará ediciones el lunes 12 de enero de 2015.
15 de Diciembre de 2014
Artículo
¿Por qué sirven para muy poco las comisiones del Congreso? Por Fernando Dworak
C
uando algo no funciona en la vida pública, la única explicación absolutamente falsa es aquella que recurre al mito de la “voluntad política”: creer que el problema está en las personas y sus motivaciones en lugar de las reglas del juego y los incentivos que generan para propiciar o no un resultado. Cierto, pueden los individuos tomar decisiones basadas en sus filias, fobias o preferencias, pero las instituciones condicionan las respuestas a un conjunto muy restringido sobre el que se puede elegir.
4
El pasado 8 de diciembre el diario La Jornada reportó que la Cámara de Diputados gasta casi 245 millones de pesos para la operación de 56 comisiones, de las cuales 9 no han tenido actividad propia, aun cuando se gastan en cada una 4.4 millones anualmente. Antes de pensar que es por bondad o maldad de sus integrantes, conviene pensar en el trabajo de plomería que permite esto.
Las comisiones son instancias especializadas de análisis y dictaminación de las iniciativas que se presentan en su seno. Eso implica que sus integrantes deben tener alguna motivación para profesionalizarse en un tema, ya sea intereses de sus distritos en el caso de los diputados de mayoría o mandato de sus partidos para los casos de representación proporcional. Por otra parte la recomendación que más sirve para diseñar un sistema de comisiones eficaz es que sean tantas como secretarías o ministerios del ejecutivo. Un
Llama titular de la Sedena a la unidad nacional De la Redacción
E
l titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Salvador Cienfuegos Zepeda, llamó a la unidad nacional para que en México reine la paz y la seguridad, esto luego de la desaparición de los 43 normalistas en Iguala, Guerrero, y tras confirmarse que los restos hallados en el Río San Juan, en Cocula, corresponden a uno de ellos. Durante un desayuno con reporteros, Cienfuegos Zepeda dijo que los mexicanos debemos unirnos para hacer frente a la adversidad: “sólo el esfuerzo convergente de todos los sectores de la sociedad, cada quien en su respectivo ámbito de responsabilidad, permitirá un México en paz y seguro”. Asimismo expuso que ante los acontecimientos que han hecho reflexionar a
la sociedad, “la mentira, el reproche, la crítica infundada, la violencia y la intolerancia, poco abonan”. “Este año dejó a todos importantes experiencias, algunas tan lamentables como los eventos de Iguala, que han conmovido la conciencia nacional... generando inquietudes de diversas magnitudes que exigen el castigo para los responsables”, señaló el general en un mensaje de fin de año. Por otra parte, Cienfuegos recalcó que los grandes retos que enfrenta el país, como la inseguridad y el crimen organizado, “son problemas de todos y sólo juntos podremos vencerlos. Son problemas de Estado, no de gobierno”, para lo cual indicó que las Fuerzas Armadas cumplirán con lealtad y compromiso, siempre en apoyo de las instituciones para reducir la violencia.
número menor amplía demasiado el rango temático e inhibe la especialización. Y uno mayor incrementa los costos de oportunidad del legislador para atender debidamente a las que pertenece, lleva a problemas de traslape entre comisiones al tratar un dictamen y en el caso de que se dividan las presidencias según los grupos parlamentarios, se puede dar un punto de veto a un partido minoritario. De hecho a nivel mundial existe un promedio de 17.1 comisiones por órgano legislativo. Incluso países como Estados
Unidos o Alemania no tienen más de 22 en cada una de sus cámaras. Naturalmente en el primer caso existen incentivos para la profesionalización como la división en subcomisiones o el sistema de antigüedades, donde los legisladores hacen carrera dentro de cada una de estas instancias. ¿Qué pasa en México? De entrada no hay incentivos para la profesionalización gracias a la no reelección. Si bien pueden pasar algunos legisladores años brincando de cámaras, las tendencias muestran que rara vez eligen las mismas comisiones. Además de esto las agendas cambian sustancialmente si pasan del nivel federal al local y viceversa. Cierto, hay individuos cuyo valor reside en saber sobre un tema o rol de tal forma que los partidos los colocan en lugares seguros de sus listas, pero esos son los menos. El segundo problema es el sobresueldo para los presidentes y secretarios. Si no hay incentivos para la profesionalización, entonces los cargos directivos en comisiones son prebendas políticas o mecanismos de control partidista. De hecho entre 1994 y 2015 el número de comisiones en la Cámara de Diputados creció de 36 a 56. Y en los congresos locales se llega a tener hasta una comisión por diputado. Esto contando sólo las dictaminadoras, no las especiales. Finalmente la división de presidencias de comisión entre grupos parlamentarios facilita el impasse cuando una iniciativa es enviada a dos o más comisiones. Esto facilita a un presidente de Mesa Directiva (agente partidista bajo las actuales reglas) congelar o no una propuesta. Podemos indignarnos por una noticia o entender las razones por las que algo no sirve y proponer reformas asertivas. De eso trata el análisis político. Twitter: @FernandoDworak
15 de Diciembre de 2014
Columna Indicador Político
Los mensajes de la calle
Crisis del sistema político priísta
A
Por Carlos Ramírez
quí se ha escrito varias veces una caracterización de la crisis mexicana a partir de Huntington: cuando las demandas sociales en circunstancias de cambio político son mayores a las posibilidades de reforma ofertadas por el gobierno y las instituciones, la sociedad revienta la estabilidad. La configuración social de México ha tenido cambios económicos que han modificado los equilibrios en la participación política de diferentes grupos sociales, pero sin cambios en los cauces de participación. De hecho, en México han ocurrido dos quiebres económicos y productivos que tuvieron efectos en la sociología de las clases sociales: 1.- El colapso del Estado de bienestar en 1973-1976, 1981-1982 y 1995-1996. Las crisis económicas se resolvió con la aplicación de un programa económico neoliberal que estabilizo las cifras pero rompió la línea de flotación de la pobreza y multiplicó las demandas de bienestar que se fueron convirtiendo en insatisfechas y luego en radicalización de las protestas. 2.- Las reformas estructurales en los gobiernos de Miguel de la Madrid, Carlos Salinas y Enrique Peña Nieto afectaron los equilibrios en las estructuras productivas liberando sectores antes dependientes del Estado y creando nuevas demandas de participación política de grupos productivos. La declaratoria que hizo Salinas de la autonomía relativa del Estado separándola de compromisos antes vinculados al PRI liberó nuevas fuerzas sociales que no encontraron cauces. El modelo de reforma de las élites priístas se puede resumir en un juego de palabras que se refiere al salinismo, aunque se puede aplicar al conjunto del proceso: salinastroika sin priisnot. Es decir, sólo la reforma productiva sin acomodamiento político. El esquema de transición de Gorbachov en la Unión Soviética fracasó precisamente por atender la reforma productiva puerto dejando al sistema político sin reorganización. A Salinas se lo preguntaron en diciembre de 1993 a su regreso de un viaje a Oriente y ya nominado Luis Donaldo Colosio, y su respuesta fue clara: primero el bienestar y luego la democracia. Días después estalló el colapso de 1994 con el alzamiento guerrillero del EZLN. De ahí que la crisis de 2014 no debe sorprender porque es una réplica de otras, incluyendo la de 1968 como crisis de marginación productiva de los jóvenes. Y por-
que son precisamente los jóvenes los que impactan en sus expectativas la crisis de desempleo social. Ante la incertidumbre del sistema productivo neoliberal, los jóvenes buscan cobijo en las políticas del Estado; pero cuando el Estado ya no tiene posibilidad de atenderlas, entonces los jóvenes salen a protestar a las calles para exigir la restauración del viejo Estado populista. Pero la crisis sistémica se extiende en el tiempo y en el espacio. No es solamente la crisis del proyecto nacional de desarrollo sino de las estructuras de funcionamiento del propio sistema. De hecho, los pivotes de funcionamiento del sistema ya no funcionan como antes: 1.- El Presidente de la Republica. En un sistema de hegemonía priísta, el Presidente de la República actuaba como el gran dador de beneficios aún a los no priístas. Pero la fragmentación del consenso presidencial y la aplicación de programas económicos parciales llevó a una presidencia de disenso. Con apenas el 38% de los votos a su coalición y el 29% de votos al PRI, la presidencia de Peña Nieto carece de base social. Y al aplicar reformas sin consenso, la presidencia quedó sin apoyo popular. Desde 1994 la presidencia de la república es factor de disputa. 2.- El PRI. Nacido desde el poder y desde el Estado para organizar a la sociedad alrededor de políticas publicas sociales, el PRI perdió definiciones cuando los programas económicos del gobierno sacrificaron bienestar por estabilidad macroeconómica. La configuración corporativa del PRI derivó en grupos de interés ajenos a la sociedad. La crisis disminuyó la hegemonía del PRI consolidando primero una oposición fuerte y luego en las alternancias estatales y la presidencial. Así, el PRI dejó de ser el partido histórico de México y se convirtió en un partido tradicional que tenía que refrendar sus votos en las urnas y en situaciones de alta compe-
tencia. La alternancia terminó por liquidar la representación histórica del PRI. La sociedad se fragmentó en otros partidos. Y el PRI dejo de funcionar como la gran coalición en torno a un proyecto nacional histórico de desarrollo. La oposición pasó de leal a competitiva. 3.- El Estado de bienestar. Construido sobre la base política de la Revolución Mexicana, el Estado tenía la función de crecer con distribución de la riqueza y del bienestar a través de políticas públicas. La crisis fiscal del Estado a partir de 1973 impidió el Estadio de bienestar y México entró en la zona del empobrecimiento de las mayorías. El populismo social revolucionario derivó en un populismo asistencialista que ya no pudo promover el bienestar sino apenas atender las necesidades básicas —y atendidas mal— de los más-más pobres. Los mexicanos que perdieron bienestar y quedaron a merced de políticas públicas ineficientes convirtieron su empobrecimiento en conducta política antisistémica. 4.- Los consensos. Sin tener la representación formal en su seno, el sistema político se nutrió de acuerdos informales con sectores poderosos fuera del sistema, los llamados sectores invisibles, funcionales y beneficiarios pero sin ser estrictamente priístas: el ejército, los grandes empresarios, los medios de comunicación, la oposición leal, la embajada de los Estados Unidos y la jerarquía católica. Estos sectores se sabían dentro del sistema pero sin participar como estructuras visibles. La crisis del Estado llevó a estos sectores a situaciones de ruptura institucional: abandonaron la legitimidad del sistema priísta y optaron por la alternancia. Fuera del sistema, estos sectores diluyeron la legitimidad histórica del PRI. 5.- La ideología y la cultura políticas. Este fue uno de los pilares más sólidos del sistema político priista: la legitimidad histórica. El PRI, en este escenario, no era un partido sino un mandato histórico. Aún
ahora, en situaciones de graves crisis sociales, la bandera nacional, el himno y sobre todo el pensamiento histórico oficial —héroes, sucesos y herencias— siguen fortaleciendo al sistema, a pesar de que ya demostraron ser parte de las crisis. La oposición ha perdido la oportunidad de revisar la historia para develar mentiras y eventos de ideología dominante. La Independencia, la Reforma y la Revolución son discurso oficial dominante y no hechos contradictorios engañosos. La ideología, ha señalado José Revueltas, es un instrumento de control político. Por eso caracterizó al Estado priísta mexicano como un Estado ideológico total y totalizador. Paulatinamente la crisis ha demostrado que el Estado mexicano es un instrumento de control ideológico y social. 6.- La Constitución. Dentro del pensamiento histórico se ha considerado a la Constitución como el espacio de consenso de la nación, cuando su historia ha sido diferente: la de 1824 no pudo consolidar el federalismo, la de 1857 fue liberal a medias y la de 1917 priorizó los derechos sociales. Pero ha sido una Constitución de los grupos políticos dominantes y ha definido el proyecto nacional de esos grupos. Su perfil histórico ha sido el amarre definitivo al pensamiento histórico de los grupos dominantes. La crisis priísta la ha ido convirtiendo en una Constitución procedimental con cada vez menos definiciones ideológicas históricas, pero sigue siendo expresión de las corrientes políticas dominantes que constituyen las mayorías legislativas. El sistema político con sus seis pilares fue factor de estabilidad hasta la crisis económica de 1982 porque a pesar de los desajustes pudo mantener sus compromisos fundamentales. El colapso de 1982 llevó a un relevo en la élite gobernante: los políticos educados en el Estado de bienestar le dejaron el poder a los tecnócratas de la estabilización macroeconómica. Un ejemplo: la crisis inflacionaria que se atendía sin afectar
5
15 de Diciembre de 2014
6
al trabajador comenzó a sacrificar el salario como ancla estabilizadora de precios, aunque afectado el nivel de vida de las mayorías. Vía salarios se bajó la inflación pero se empobreció a la población trabajadora. El modelo tecnocrático restauró el autoritarismo como mecanismo de control social. El sistema político priísta pasó de un sistema estabilizador de bienestar a un sistema de estabilización macroeconómica pero pagando el alto costo de la pobreza para la mayoría de mexicanos, el subempleo de 60% de la economía y demandas de bienestar insatisfechas que estallan en protestas en las calles. Por tanto, los factores de ingobernabilidad, protestas sociales y pobreza como detonador de la irritación popular tiene que ver con las estrategias anticrisis y su efecto en el sistema de gobernación priísta. El otro efecto devastador del sistema fue provocado en los acuerdos sociales y políticos. El sistema priísta totalizador tenía respuestas para todos los problemas. Pero la nueva política económica comenzó a dejar asuntos sin atender y sin resolver. Y la desagregación del sistema se agravó con el fortalecimiento de la oposición: el PAN asimiló el voto de clase media antipriísta y el PRD encauzó la protesta social de sectores abandonados por el sistema priísta. La crisis se agravó cuando el PRI se quedó paralizado ante los efectos sistémicos de las mismas crisis. En 1992 aceptó la neoliberalización de su proyecto político e ideológico con la expulsión del partido de la Revolución Mexicana, luego vino la globalización y el Estado sólo aceptó hacerse cargo de los más pobres. En 1994 apeló al voto del miedo, en 1995 votó por el juste que subió el IVA y encareció las
tasas de interés con efectos desastrosos en la población, en 1996 votó por la autonomía total del órgano electoral y en el 2000 entregó el poder al PAN. La crisis y la alternancia no provocaron reorganizaciones en el PRI; los priístas se conformaron con ser la primera fuerza legislativa y desde ahí condicionar los cambios. Ayudó al PRI el hecho de que el PAN en la presidencia careció de un proyecto de reorganización política, rompiendo la dinámica de los procesos de transición democrática; transición-instauración democrática-consolidación. La ausencia de un pensamiento político moderno en el PAN diluyó el efecto de cambio de la alternancia. En los hechos, Vicente Fox administró el mismo sistema político, tratando de sustituir al PRI por el PAN. La primera administración panista se vio frente a un gobierno vis a vis otras fuerzas políticas y no pudo construir un sistema democrático. Por eso, señaló Jorge Castañeda al arrancar el primero gobierno panista, que Fox encaró res dilemas: ir solo con el PAN pero sin control legislativo ni gubernaturas suficientes, pactar con el PRD que se negaba a cualquier acuerdo por la transición o negociar con el PRI. Así, las pocas reformas panistas tuvieron que atenuarse por el acuerdo con el PRI. En el periodo 2000-2012 el PRI dedicó más tiempo al ajuste interno de cuentas: el desplazamiento de los zedillistas que habían empujado la alternancia, la lucha Elba Esther Gordillo-Roberto Madrazo, el hundimiento de Madrazo en las presidenciales del 2006, sin ninguna iniciativa referida a la crisis sistémica. En el corto plazo, el PRI le apostó al desgaste
del PAN en la presidencia y a los efectos políticos negativos de la estrategia de seguridad de Felipe Calderón. Agotada la propuesta de alternancia el PAN con la violencia en el sexenio calderonista, la sociedad volteó hacia el PRI mediático y encontró la figura de Peña Nieto como gobernador del Estado de México. Con un López Obrador agotado por la protesta del 2006 y la toma de Reforma y el PAN sin liderazgos de recambio, el PRI volvió a posicionarse en función del argumento de su experiencia para gobernar. Sin embargo, la gestión de arranque del gobierno de Peña Nieto no regresó a la recuperación de la gobernación sino le dio prioridad a una fase de reformas estructurales en el sistema productivo, permitiendo
Celebra el Colegio Nacional 100 años del natalicio de Paz con Lenguaje en libertad Por Monserrat Méndez
U
na compilación de testimonios, cartas, poemas, discursos e incluso partituras, de amigos y colegas, todos dirigidos al escritor y poeta Octavio Paz, dan vida a Lenguaje en libertad, el Colegio Nacional celebra a Octavio Paz, libro con el cual se festejan los 100 años del natalicio del escritor mexicano. En Lenguaje en libertad, se reúnen testimonios de escritores como Salvador Elizondo, Gabriel Zaid, Juan Villoro, Carlos Fuentes, José Emilio Pacheco, José Vasconcelos, Fernando del Paso, Alfonso Reyes, entre otros que describen el valor cultural de Paz en el mundo de las letras además de sus valiosas aportaciones. “Descubridor del nuevo lenguaje suficiente a recuperar la unidad de la cultura nacional… Traducido a las principales lenguas, leído por todo aquel que aspira a conocerse mejor a sí mismo, Octavio Paz, el hombre de la palabra y de la libertad, el pensador, el poeta, el maestro, el combatiente, ha llegado a ser indispensable y alto punto de referencia para la cultura y la vida de nuestro tiempo”, así describe Rubén Bonifaz Nuño a Paz en Lenguaje en Libertad.
la acumulación de tensiones por las nuevas fuerzas sociales, productivas, intelectuales y políticas sin tener espacios garantizados de participación. Así nuevas fuerzas sociales y políticas en espacios estrechos han conducido a rupturas violentas que por la dinámica de la respuesta autoritaria decreciente sólo han contribuido a dificultar inclusive la funcionalidad de las mismas reformas, como se ha visto, por ejemplo, con la reforma educativa aprobada pero no puesta en vigor por la oposición de sectores sindicales afectados. El resultado de la crisis sistémica es justamente la paralización del funcionamiento del sistema político y su ubicación en una tierra de nadie: las reformas no podrán funcionar por las oposiciones sociales y partidistas pero sin reformas no habrá nueva actividad económica para atender rezagos de salarios y bienestar. Las respuestas institucionales han sido insuficientes y no atienden a las exigencias sociales pero al mismo tiempo el escalamiento de la violencia dificulta la posibilidad de nuevos acuerdos. Lo grave de todo es que el sistema se ha estancado entre las fuerzas que piden el regresó al viejo régimen que tampoco puede funcionar por la nueva dinámica social y las élites que quieren seguir avanzando en las reformas productivas sin realizar las reformas políticas. De nueva cuenta el país se encuentra en el escenario salinista; reformas estructurales productivas sin reformas democráticas sólo aumentarán las tensiones y los conflictos. La fase de los rezagos de la crisis llevó al empobrecimiento que sigue creciendo y la fase de las reformas estructurales sin reformas democratizadoras seguirá siendo garantías de inestabilidad creciente y de mayor ingobernabilidad, Ambas situaciones contribuyen a impedir que el país encuentre nuevos espacios para el desarrollo y el bienestar. De ahí la prioridad de reformas democratizadoras como paso previo para salir de la trampa de la violencia social y como condición para hacer viable el funcionamiento de las reformas estructurales. http://noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
15 de Diciembre de 2014
Columna Queso, PAN y vino
D
Pragmatismo
e ser un proyecto basado en ideales colectivos, como el bien común, Acción Nacional ha pasado a ser un partido en el que el pragmatismo es la guía. Pero no se trata de un fenómeno reciente, pues desde su fundación, como simple botón de muestra, había voces que llamaban a participar en elecciones porque a eso se dedicaban los partidos políticos. Teoría contra práctica Como en muchas actividades humanas, la política también es un campo en el que conviven enfoques que provienen del análisis teórico y aprendizajes que se derivan de la práctica cotidiana. Lo ideal sería combinar ambas concepciones, que fueran complementarias, algo pocas veces visto. Discutir la razón de ser de un partido político es un claro ejemplo de ese divorcio. Para algunos, los ideales relacionados con conceptos como libertad, igualdad o bien común deben ser los que rijan el actuar de los funcionarios electos luego de ser postulados por el instituto político. En nuestro país, eso suena más a ficción que lo sucedido en el ámbito político. La realidad es que el político vive para ocupar un puesto de privilegios y beneficios, con honrosas y contadas excepciones, contribuyendo poco a la solución de los problemas del país. Iguala o los famosos “moches”, no son sino ejemplos de esta realidad. Como muestra de lo antes expuesto —y que tienen al partido en una crisis de imagen que no ha sido resuelta—, tenemos lo sucedido en Villa Balboa, Puerto Vallarta, con diputados federales; la intención de buscar una alianza con el PRI en el DF —que se quedó, al menos de momento, en simple proyecto—, mientras en los demás estados se busca una con el PRD —que también podría quedar en intento—, así como las constantes denuncias de militantes que se han visto relegados por no pertenecer al grupo dominante, en todos los estados del país. Sumida en un profundo tintero, quedo la multicitada frase panista, de la autoría de Efraín González Luna, que indica que “un buen miembro de Acción Nacional, para definirlo en una sola fórmula, debe ser un centro de irradiación activa de nuestra doctrina y de nuestras ideas. No es un mero espectador de asambleas, no es un mero receptor de doctrinas, no es un mero nombre anotado en un registro, ni siquiera cotizante, ni siquiera un esporádico realizador de actividades políticas”. Camisa de fuerza La historia reciente mostró que las posiciones continúan en guerra, como se pudo comprobar con la forma en que se construyó la candidatura de Vicente Fox y la discusión interna. Las acusaciones en torno a que por la búsqueda del poder se estaba dejando de lado la doctrina del partido, subieron de tono los meses previos a la confirmación de que el guanajuatense sería el abanderado blanquiazul en las elecciones del año 2000. Lo que sucedió después, en términos del impacto que ese triunfo tuvo en el PAN, es de sobra conocido. La llegada de empresarios, que dio lugar a acuñar el término “neopanistas”, dio nuevo impulso a la discusión, incluso a algunas renuncias en la década de los 80, como fue el caso del llamado “Foro Doctrinario”. Como expuso Soledad Loaeza en su obra Acción Nacional, el apetito y las responsabilidades del triunfo, “el tema de la doctrina también ha sido una fuente de tensiones en el seno del PAN; a lo largo de su historia la etiqueta de ‘doctrinario’
Por Armando Reyes Vigueras
ha tenido hasta cierto punto un sentido peyorativo porque implicaba rigidez, estrechez de miras y carencia de habilidad política. No obstante, los defensores de la doctrina se ven a sí mismos como los poseedores de una vocación de servicio ajena a las ambiciones del poder, mientras que éste era el impulso de los pragmáticos. La ignorancia de la doctrina es materia de reproche, pero para muchos panistas la doctrina es una camisa de fuerza para el crecimiento del partido. El propio Vicente Fox así lo afirmó en reiteradas ocasiones”. Y es que para un organismo que presume tanto de su historia, tener ahora toda una burocracia orientada al tema electoral, respondiendo tarde y mal a las múltiples denuncias que se hacen acerca de actos de corrupción de militantes en posiciones de gobierno o legislativas, la existencia de grupos que definen abanderados, un presidente que pide licencia para buscar una candidatura plurinominal, hacen que muchos de sus militantes busquen aferrarse a la doctrina de un partido irreconocible en tiempos de pragmatismo.
Migajas En Trascendió, Milenio Diario da dos datos de cómo van las alianzas que el PAN está negociando en los estados: en Sonora con la coalición rechazada, incluso por perredistas, se prepara un acuerdo; en tanto en Nuevo León continúan las pláticas http://tinyurl.com/q3pu4ex Para demostrar que la lucha por el poder puede llegar a cualquier nivel, la PGR detuvo a quien fuera el ex contralor del municipio de Querétaro y militante panista, Juan Pablo Rangel Contreras, por espiar a otros panistas y hasta al gobernador de la entidad http://tinyurl.com/pra2hz3 Interesante relato de Martha Anaya en el diario 24 Horas acerca de la cena en la que Margarita Zavala únicamente anunció la creación de una asociación, dejando para la especulación que tipo de candidatura busca de cara al 2015 http://tinyurl.com/p4at86k @AReyesVigueras
Reunión de funcionarios en VIII Región Naval para planear combate a la inseguridad Por Monserrat Méndez
L
a VIII Zona Naval fue sede de la reunión entre el Procurador General de la República, Jesús Murillo Karam, y el gobernador del Estado de Guerrero, Rogelio Ortega Martínez, además de otros funcionarios federales y locales, para abordar temas relacionados con la inseguridad que se vive en la entidad. El titular de la VIII Zona Naval, el almirante José Rafael Ojeda Durán, estuvo presente en dicha reunión al igual que el encargado de la Subprocuradu-
ría de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo de la PGR, Rodrigo Archundia Barrientos; el presidente municipal de Acapulco, Luis Walton; el Almirante de la Zona Naval C.G DEM José Rafael Ojeda Durán; el General Divisionario de la 35 Zona Militar, Alejandro Saavedra Hernández; así como representantes de la Policía Federal y del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN), todos con la firme convicción de tomar medidas necesarias para regresar la tranquilidad a Guerrero.
7
15 de Diciembre de 2014
Brújula del cambio
Análisis
Percepciones sobre la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Cae la confianza ciudadana a su nivel más bajo desde el 2006 La mayoría considera que la Suprema Corte contribuye al equilibrio entre los Poderes de la Unión y que toma sus decisiones de manera independiente Más del 95% de los encuestados piensa que hacen falta medios informativos para conocer los trabajos que realiza Rafael Abascal y Macias1
U
8
na de las tareas que nos hemos propuesto en la Revista de Indicador Político es la evaluación y calificación por parte de la ciudadanía a diversas instituciones que forman parte del Estado Mexicano; ahora toca el turno a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que está a punto de renovar su Presidencia y que de manera creciente sus decisiones han causado impacto en la vida nacional. Cada día resulta de mayor interés ciudadano los trabajos de la SCJN, por muchas de sus resoluciones que han resultado aceptadas, cuestionadas y controvertidas, así como que ha entrado en tiempos de sucesión, ya que se elegirá a su nuevo presidente, con los retos que significa el ser máximo representante del Poder Judicial federal; seis ministros hicieron oficial su aspiración a presidir al máximo tribunal del país e inscribieron sus propuestas y son: Luis María Aguilar, Fernando Franco, Margarita Luna Ramos, Jorge Pardo Rebolledo, Arturo Zaldívar y Alfredo Gutiérrez Ortiz. Será el próximo 2 de enero cuando en una sesión pública solemne presidida por la ministra decana, Olga Sánchez Cordero sea elegido a quien sustituirá al actual presidente de la SCJN, Juan Silva Meza. Asimismo, también habrá que nombrar quien suceda a Sergio A. Valls Hernández, quien falleció recientemente, y a la ministra Olga Sánchez Cordero quien termina su periodo. El contexto en que se desarrolló la encuesta es bastante complicado y con mucho ruido político, por los acontecimientos que son del conocimiento general; lo cual generó un porcentaje significativo de rechazo, por lo que realizaron un mayor número de encuestas útiles, para garantizar la confiabilidad estadística de los datos y la validez de sus resultados. La encuesta Las entrevistas se realizaron cara a cara, a mujeres y hombres mayores de 18 años; entre clases medias. Ver al final la vitrina metodológica. 1.- ¿Considera que la labor de la SCJN es trascendental en la vida nacional? 81.9% Sí No 16.0% NC / NS 2.1% • Ocho de cada diez ciudadanos entrevistados aseguran que es trascendental los trabajos de la SCJN para la vida nacional.
100 80 60 40 20 0
Si
No
Nc/Ns
1 Director General de Prospecta Consulting (AYD Prospecta, S.C.) y Coordinador de Análisis Político de la Revista Indicador Político.
2.- ¿Cree que la SCJN contribuye al equilibrio entre los tres Poderes de la Unión? Sí 87.6% No 9.2% NC / NS 3.2% • Nueve de cada diez participantes en el estudio afirman que la SCJN es un factor de equilibrio entre los tres Poderes de la Unión.
100 80 60 40 20 0
Si
No
Nc/Ns
3.- ¿Considera que la SCJN trabaja y decide independientemente del Poder Legislativo y/o Poder Ejecutivo? Sí 79.7% No 17.3% NC / NS 3.0% • Cerca del 80% de los encuestados aseguran que la SCJN es independiente a los Poderes Legislativo y Ejecutivo.
80 60 40 20 0
Si
No
Nc/Ns
4.- ¿Cómo considera usted que la SCJN contribuye a la democracia del país? Mucho 76.8% Regular 14.1% Nada 5.6% NC / NS 3.5% • Más de tres cuartas partes de los encuestados afirman que la SCJN contribuye a la democracia en el País.
80 70 60 50 40 30 20 10 0
Mucho
Regular
Nada
Nc/NS
5.- ¿Considera que la SCJN es liberal, conservadora o equilibrada? Conservadora 65.3% Equilibrada 26.8% Liberal 5.3% NC / NS 2.6% • Cerca de dos tercios de los ciudadanos aseguran que la SCJN es mayoritariamente conservadora. Más de una cuarta parte que es equilibrada. Sólo más del 5% asegura que es de corte liberal.
70 60 50 40 30 20 10 0
Conservadora
Equilibrada
Liberal
Nc/NS
6.- ¿Confía en la Suprema Corte de Justicia de la Nación? Sí 66.2% No 30.0% NC / NS 3.8% • El nivel de confianza de la ciudadanía hacia la SCJN es de 66.2%, el nivel más bajo desde 2006. El 30% de los participantes en el estudio asegura que no confía en la SCJN.
70 60 50 40 30 20 10 0
Sí
No
Nc/NS
15 de Diciembre de 2014
7.- ¿Qué medio consultas para enterarte de las discusiones o decisiones tomadas en la SCJN? Redes sociales 67.7% Periódicos nacionales 46.9% Canal Judicial 38.8% Página SCJN 33.4% El Juego de la Corte 25.0% Blogs particulares 20.2% Otros 19.6% 8.- ¿Crees que hacen falta medios informativos para cubrir el trabajo que realiza la SCJN? Sí 95.1% No 2.8% NC / NS 2.1%
100 80 60 40 20 0
Se registran seis para ocupar puesto en la SCJN Si
No
Nc/Ns
8-A.- Entre los que contestaron Sí: En la academia 78.6% En medios electrónicos 75.8% Entre ONGs y Centros de derechos humanos 57.7% 9.- ¿Cómo califica el procedimiento para la elección de los nuevos ministros, a través de una terna propuesta por el Presidente de la República y aprobadas por mayoría en la Cámara de Senadores? Adecuado 65.8% Regular 20.0% Inadecuado 12.0% NC / NS 2.2% • Dos tercios de los participantes en el estudio aseguran que el procedimiento para la elección de los nuevos ministros, es adecuado.
T
res ministros de la carrera judicial y tres ministros con trayectoria fuera del Poder Judicial de la Federación, se registraron para ocupar un lugar dentro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Se trata de Margarita Luna Ramos, Luis María Aguilar Morales y Jorge Mario Pardo Rebolledo, José Fernando Franco González Salas, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Arturo Zaldivar Lelo de Larrea. Los seis ministros que se han registrado presentaron acciones concretas para mejorar el funcionamiento del Poder Judicial de la Federación y enfrentar retos como la instrumentación de las reformas en materia
de derechos humanos, la aplicación de la nueva Ley de Amparo, así como la instrumentación del nuevo sistema de justicia pena. La elección se llevará a cabo el viernes 2 de enero de 2015 durante una sesión pública, pero con voto secreto. De igual manera el presidente será electo de entre los miembros del pleno de la Suprema Corte, el cual está integrado por 10 ministros, debido a la muerte de Sergio Valls Hernández, sólo en caso de que el Ejecutivo no envía una terna al Senado o éste no procesa la designación del nuevo ministro antes del 2 de enero.
70 60 50 40 30 20 10 0
Adecuado
Regular
Inadecuado
Nc/NS
10.- ¿Cuáles de las resoluciones de la SCJN recuerda usted que fueron más controvertidas? La liberación de Florence Cassez 87.9% Rechazo de consultas ciudadanas PRD, PAN y PRI 85.6% El caso de Mario Marín – Lydia Cacho 79.8% • Estos eventos están asociados con la perdida de la confianza ciudadana en la SCJN.
11.- ¿Cuáles de las resoluciones de la SCJN recuerda usted que fueron más aceptadas? Liberación de tres indígenas presos por el caso de Acteal 86.6% Avalar la Extinción de Dominio 82.7% Manutención a parejas en concubinato 81.8% • Curiosamente estos eventos no tienen ningún efecto en la confianza por la SCJN. Vitrina metodológica. La encuesta se realizó con los apoyos de grupos privados, consultoras y la Revista Indicador Político, a través de Prospecta Consulting a escala nacional, con 1 mil 486 encuestas útiles entre Mujeres y hombres mayores de 18 años, que son clases medias y un 37.6% de rechazos, en sus domicilios, cara a cara. Grado de validez estadístico de 96.8% y un error estándar de +/2.3, del 6 al 9 de diciembre del 2014 (CR/PC/RAM/0912-2014).
rabascal51@hotmail.com
9
15 de Diciembre de 2014
Artículo
Corriente Democrática del PRI:
una separación de la descomposición integral del PRI Por Emiliano López
L
a Corriente Democrática (CD) del PRI surgió en un contexto de descomposición, tiranía y arbitrariedad integral y vertical del partido y de sus dirigentes nacionales, así como de la derechización política e ideológica priista; la lucha priista entre tecnócratas y políticos.
10
La CD surgió en una crisis múltiple del sistema político: feudalización política y débiles contrapesos entre los poderes y niveles de gobierno; ausencia o débil legitimidad, legalidad y gobernabilidad; alta violencia política y social; consolidación de los grandes cárteles de drogas coludidos con los gobernantes de todos los niveles; la inflación acumulada llegó a 93.1 por ciento; brusca caída de la Bolsa Mexicana de Valores, perdió 52 mil puntos, la peor jornada en toda su historia; excesiva deuda externa; más de la mitad de la población en situación de pobreza; el deterioro salarial alcanzó 70 por ciento. Crisis sistémica que originó la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LFOPPE) que abrió el sistema político a punto de colapsar, y que fue una válvula de escape político, pero no lo trasformó ni legitimó, ya que se consolidó la partidocracia y la telecracia, la sociedad seguía siendo excluida como contrapeso real a los poderes y niveles de gobierno que con sus decisiones y acciones equivocadas o favorables a las elites de poder privado y político la dañaban masivamente y la ciudadanía no tenía, ni tiene una herramienta real e institucional, viable y pronta para defenderse de sus depredadores o quitarlos del poder. El surgimiento de la corriente El PRI era y es un reflejo de un sistema político cerrado, arbitrario y tiránico, incapaz de transformarse institucionalmente por sí mismo, sino por la fuerza y presión de la sociedad y de los desprendimientos políticos, de hecho no nació democrático, de ahí su cultura antidemocrática y asociada a las mafias de poder imperantes. Se fundó como partido del régimen posrevolucionario, para que sirviera de apoyo y de complemento del gobierno. No fue un partido surgido desde abajo por asociación voluntaria de ciudadanos, sino como una iniciativa de gobierno. Este partido tuvo desprendimientos políticos cismáticos. El primer cisma fue el del general Juan Andrew Almazán en 1940 contra el candidato designado por Lázaro Cárdenas, el también general Manuel Ávila
*Investigador del Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S.C. Camacho. El segundo cisma importante, fue en las elecciones de 1952, el del general Miguel Henríquez Guzmán. El tercero fue el de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano acompañado de otros personajes políticos. Desde junio de 1986, Cuauhtémoc Cárdenas comenzó a tejer el nacimiento de la Corriente Democrática del PRI y que tuvo su presentación pública en las páginas del antiguo diario Unomásuno, donde el 14 de agosto de 1986 se dio a conocer la existencia de este grupo de políticos. Cuauhtémoc Cárdenas, Porfirio Muñoz Ledo y Rodolfo González Guevara fueron los primeros nombres que se identificaron con esa corriente política, a la que se sumaron otros connotados priistas. La principal demanda de la Corriente al presidente del PRI era que se estipularan claramente las reglas que normarían la designación del candidato presidencial del PRI, un proceso que hasta entonces se había mantenido bajo la absoluta voluntad del Presidente de la República en turno. Además buscaba el retorno del PRI a los principios nacionalistas y socialdemócratas, que había abandonado, al adoptar el neoliberalismo y otras posiciones antagónicas a la ideología “izquierdista”, que había acompañado la política social del partido durante toda su historia. El objetivo era generar un cambio interno acorde con la evolución del país, tanto en lo político como en lo económico. En un acto sin precedente en la historia del PRI, el 22 de junio la Comisión Nacional de Coordinación Política de dicho partido expidió un comunicado para “condenar, rechazar y denunciar los actos, pronunciamientos y maniobras divisionistas” de dos connotados militantes: Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, ex gobernador de Michoacán y Porfirio Muñoz Ledo, dos veces secretario de Estado, ex presidente del CEN del PRI y ex representante de México ante la ONU. El documento señalaba que aunque el PRI respetaba el derecho de sus afiliados a criticar y a disentir, pero que no podía tolerar la indisciplina dentro del partido. Afirmaba que Cárdenas y Muñoz Ledo, además de haber expresado su decisión de no colaborar con los dirigentes del PRI, habían utilizado sistemáticamente foros ajenos al partido, e inclusive al país, para insistir en “planteamientos supuestamente democratizadores” que ya habían sido rechazados por la voluntad de la mayoría de los priistas en su reciente XIII Asamblea Nacional. Aseguraba que estas actividades eran contrarias no sólo a los acuerdos de la asamblea, órgano supremo del partido, sino también a su unidad interna y a sus principios de lucha. El comunicado informaba que las actividades políticas que efec-
tuaban y las que en el futuro desarrollaran La consolidación de la corriente y las Cárdenas y Muñoz Ledo eran a título es- reacciones políticas del priismo trictamente personal, al margen del PRI y El 1 de octubre, mes y medio después de su programa de trabajo electoral y que, de publicada la noticia del nacimiento de por lo tanto, dichos políticos no podrían la Corriente Democrática y en medio de utilizar las instalaciones del partido ni am- la polémica por ella generada, sus miempararse en su emblema. bros dieron a conocer en una conferencia La primera noticia de la existencia de de prensa en Morelia el Documento de la CD se tuvo el 14 de agosto de 1986, Trabajo Número 1, en el que por primera cuando el diario Unomásuno publicó que vez exponían abierta y articuladamente sus un grupo de priístas dirigidos por Porfirio propósitos. Muñoz Ledo, Cuauhtémoc Cárdenas, enEl escrito estaba firmado por 10 priístonces todavía gobernador de Michoacán, tas: Porfirio Muñoz Ledo, Ifigenia Martíy Rodolfo González Guevara, en esas fe- nez, Cuauhtémoc Cárdenas, Carlos Tello, chas embajador de México en España, ha- Armando Labra, Janitzio Mújica, Leonel bían decidido formar un grupo dentro de Durán, Vicente Fuentes Díaz, Severo López su partido para luchar por su mayor demo- Mestre y César Buenrostro. cratización. Los firmantes sosCuatro días destenían que su actividad pués, el semanario Punbuscaba contribuir a la El PRI era y es un reflejo to publicó que la docpromoción de un vide un sistema político tora Ifigenia Martínez, goroso movimiento de cerrado, arbitrario y tiráex directora de la Farenovación democrática nico, incapaz de transfor- que definiera una nueva cultad de Economía de marse institucionalmente la UNAM y conocida estrategia nacional. Para por sí mismo, sino por por su participación en ello, proponían que se la fuerza y presión de la favor del movimiento ampliara el debate y sociedad y de los despren- análisis de los grandes estudiantil que sacudió dimientos políticos, de al país en 1968, había problemas del país, enreconocido que, en tre los que destacaron la hecho no nació demoefecto, dentro del PRI carga de la deuda extercrático, de ahí su cultura se estaba integrando un antidemocrática y asociada na, la inflación, el desgrupo que buscaba una empleo y el constante a las mafias de poder imopción política y econódeterioro del salario. perantes. mica capaz de movilizar Mencionaban tamde nuevo a las masas. La bién que la política doctora Martínez declaró que dicho grupo económica del gobierno, en su opinión, esse proponía, entre otras cosas, que antes de taba propiciando “progresiva dependencia que se diera a conocer el candidato del PRI del exterior, desmantelamiento de la planta a la Presidencia de la República, se efectuara industrial, desnacionalización de la econoun debate público sobre los grandes proble- mía y descapitalización del país”. mas nacionales y sus posibles soluciones. El Señalaban, además, como un hecho PRI, agregó la doctora Martínez, “debería alarmante, que existía un elevado abstencioeliminar el tapadismo por anacrónico, sus- nismo en los procesos electorales, lo que a su tituyéndolo por un calendario prestablecido juicio era resultado de que la credibilidad en para que los aspirantes a la sucesión presi- las instituciones políticas había menguado. dencial se registraran como precandidatos y, Finalmente, anunciaban su participaen caso de tener cargos públicos, renuncia- ción en diferentes foros en los que abundaran a ellos”. rían sobre el alcance y contenido de su tesis,
15 de Diciembre de 2014
en particular respecto al fortalecimiento de la soberanía nacional y a la reforma de los procedimientos de trabajo del PRI. A raíz de la publicación de dicho documento diferentes personalidades priístas aprovecharon todos los actos con algún significado político para descalificar a la Corriente Democrática, ya que ésta no contaba con la autorización de los dirigentes nacionales e “intentaba romper la unidad del partido”. La separación de Cárdenas y de la CD del PRI Jorge de la Vega Domínguez, al ser nombrado presidente del CEN del PRI en sustitución de Adolfo Lugo Verduzco, quien fue nominado candidato a la gubernatura de Hidalgo, continuó los intentos para llegar a un acuerdo con los democratizadores, pero sin resultados ni acuerdos importantes por lo que se agudizó el conflicto. En su discurso de clausura de la Asamblea priísta, el 4 de marzo, el presidente del CEN, Jorge de la Vega, subrayó la necesidad e importancia de la unidad dentro del partido y, en ese contexto, criticó implícitamente las actividades políticas de los representantes de la Corriente Democrática. Dijo que en el PRI militaban ciudadanos decididos a cumplir cabalmente con las normas de conducta y acción por ellos mismos convenidas y que no tolerarían que se invocara a la democracia que practicaban para trastocar su actividad en el partido. Agregó que en el PRI no tendrían cabida ni la quinta columna, ni los caballos de Troya. Advirtió que los priístas lucharían unidos contra sus adversarios de fuera, “los de dentro,
si los hay, tienen las puertas abiertas para actuar donde más convenga a sus intereses personales”. Cuauhtémoc Cárdenas respondió a la crítica de Jorge de la Vega con una carta publicada en la prensa cuatro días después, en la que denunciaba su actitud como “el anuncio de una etapa de autoritarismo antidemocrático, de intolerancias y de retrocesos dentro del PRI”. A partir de ese momento, el enfrentamiento verbal entre los democratizadores y las autoridades priístas subió de tono.
El 6 de mayo en la ciudad de Chihuahua, durante una conferencia de prensa, Cuauhtémoc Cárdenas y Janitzio Mújica leyeron, en nombre de otros miembros de la corriente, el Documento de Trabajo Número 2, en el que reiteraban sus objetivos y tesis. El escrito planteaba que se sustituyera la política económica en vigor, a la que calificaba de “inflacionaria, especulativa y antipopular”, por otra productiva y de amplio beneficio social. Para ello se proponía, en primer lugar, que se supeditara el pago de la deuda a la satisfacción de las necesidades del desarrollo y, en segundo, que se efectuara una revisión profunda del régimen de salarios, utilidades y finanzas públicas. También sostenía que era necesario democratizar los procedimientos de participación y los mecanismos de decisión del PRI. “Nuestro partido -insistían los firmantes- debe abrir el proceso electoral con la anticipación necesaria para que se manifiesten las preferencias, se discutan personalidades y programas, se registren los precandidatos y se lleven a cabo las respectivas campañas de proselitismo”. El argumento político central de la CD era la urgencia de contar con una candidatura presidencial que surgiera del análisis y la discusión pública y que respondiera a compromisos con la militancia del partido y con sus organizaciones. Advertían que la próxima no sería una sucesión presidencial como otras, ya que el pueblo reclamaba transformaciones sustantivas en dicho proceso y, además, tenía tanto el derecho como los instrumentos políticos para conquistarlas. El 3 de julio, Cuauhtémoc Cárdenas aceptó la postulación de la Corriente Democrática como precandidato priísta a la Presidencia de la República. Poco después, durante cinco días, del 17 al 21 de septiembre, los principales dirigentes de la CD, junto con un grupo de sus simpati-
zantes, realizaron un mitin ininterrumpido en el Zócalo capitalino en pro, dijeron, de “cambios democráticos que abran el acceso a ese país propio, avanzado y justo que habremos de edificar”. A dicha jornada, a la que se denominó” 100 horas por la Democracia”, se sumaron organizaciones y personalidades de diverso signo ideológico, entre ellos el candidato presidencial del PMS, Heberto Castillo, el del PSD, Luis Sánchez Aguilar, y el dirigente del partido verde de ecologistas, Jorge González Torres, así como representantes de las mujeres petroleras y de los trabajadores electricistas. Para entonces, algunos líderes de la izquierda, entre ellos Heberto Castillo, habían comenzado a hacer pública la posibilidad de acercarse a la Corriente Democrática con el fin de formar un frente común en los comicios que se avecinaban. Finalmente Cárdenas fue abanderado presidencial de la oposición. Antes, como ahora, los partidos son secuestrados por grupos políticos y no permiten la transformación, ni la evolución de los propios partidos y menos del sistema político. No hay contrapesos reales y colegiados dentro de los partidos que impidan la tiranía interna, al igual que en el sistema político, lo que estanca y agrava la involución de la democracia, el progreso de la sociedad y del país, los partidos tienen que tener canales y estructuras que los institucionalicen y los democraticen, las instituciones partidistas deben fortalecerse ante las mafias internas. Las rupturas políticas son importantes y un llamado a una real transformación de los partidos, la lucha y el descontento político son importantes, pero más importante es romper con los ejes de poder que destruyen eternamente a la democracia y la credibilidad en los partidos, de igual manera hacer lo mismo con el sistema político que se ha convertido en un cáncer político y social. emiliano_082002@yahoo.com
Destaca Eviel Pérez Magaña acciones para reactivar economía en la zona Sur Sureste Por Monserrat Méndez
E
l Senador de la República por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), Eviel Pérez Magaña, destacó las acciones anunciadas por el presidente Enrique Peña Nieto para reactivar la economía de estados como Oaxaca, Chiapas y Guerrero. El senador se pronunció respecto a la inversión en infraestructura para el Sur Sureste del gobierno federal por más de 195 mil millones de pesos en los estados antes enunciados, en donde se incluyen proyectos como la autopista que conecta a Michoacán con Puerto Chiapas, o la modernización de la de Tuxtla Gutiérrez, o como los gasoductos que permitirá introducir gas natural por primera vez en el país.
Pérez Magaña indicó que la región necesita de una estrategia de desarrollo integral y de gran alcance, para reducir los efectos de los mayores conflictos sociales y políticos, como dijo Peña Nieto la semana pasada en su nuevo proyecto de incluir al progreso a los estados del sur. Aseguró que el desarrollo del sur no puede seguir esperando y subrayó la necesidad de crear nuevos puntos de desarrollo industrial para crear empleos formales y bien remunerados, “La justicia que queremos, va más allá del ámbito legal; incluye también la reducción de la pobreza, la marginación y la desigualdad”.
11
15 de Diciembre de 2014
Artículo
Hay que morir de pie Por Joan de Alcázar
U
nos dicen que la frase es de Esquilo, el dramaturgo griego que luchó con gran valor en la Batalla de Maratón. Otros que es de Emiliano Zapata. Algunos han afirmado, erróneamente, que fue el Che Guevara quien la pronunció. En España, Dolores Ibárruri la había popularizado durante la guerra civil y a ella se le ha atribuido desde entonces: “Más vale morir de pie que vivir de rodillas”.
12
La sentencia era, -y es, porque conserva su validez-, un llamamiento a luchar por la libertad, a oponerse a la tiranía, a derrotar a quienes quieran imponer la dictadura. En última instancia, la consigna era, -y sigue siendo-, una apelación a la propia dignidad, a no aceptar lo que nos quieran imponer, sea quien sea, cuando con la aceptación de esa imposición se dañe nuestra honra, nuestra autoestima. En síntesis, se trata de un imperativo categórico que nos exhorta a vivir con la dignidad a salvo. Y ese es un combate que libramos a lo largo de nuestra existencia. Y nadie puede obligarnos a flaquear en la fase última. Es necesario mantener la capacidad de lucha hasta el final, hasta el último momento. Ahora, fundamentalmente en las sociedades desarrolladas, los medios técnicos y farmacológicos son muchos y variados, con lo que ese final, esa última etapa, puede diferirse, alargarse, casi eternizarse, sin otro objetivo que mantenernos con vida o, dicho con mayor propiedad, conservarnos administrativamente vivos. El encarnizamiento terapéutico que puede ejercerse sobre nosotros es una de las posibilidades que debemos contemplar al pensar en esa fase final de nuestra vida. En ese afán previsor, debemos pensar en la posibilidad de que se nos nieguen unos cuidados paliativos que nos ahorren el dolor y el sufrimiento. Un padecimiento que no tendría otro fin que mantenernos clínicamente vivos, ya que no habría recuperación posible de una calidad de vida razonable. Esa fase final puede ser un infierno. Puede serlo para nosotros y para nuestros próximos. Podemos sufrir lo indecible y, además, hacer sufrir a quienes nos aman. La lucha por vivir, el combate contra la enfermedad, el deseo de prolongar la vida tiene sentido cuando la victoria es posible, cuando vencer significa vivir con decoro. Vivir con uno mismo y con los otros, con quienes te aman, con la cabeza erguida, sin padecer la humillación de la extrema dependencia. Es por ello que somos miles los firmes partidarios de la eutanasia, entendida como la acción de ayudar a morir a un enfermo incurable para evitarle mayores sufrimientos físicos y psíquicos. La eutanasia es ilegal en España, pero crece el número de los ciudadanos que estamos empeñados
en que se legisle adecuadamente sobre ella. En ese proceso, no obstante, exigimos la generalización completa y absoluta de la dispensación de cuidados paliativos; es decir, de la universalización de un procedimiento que, según describe la Organización Médica Colegial (OMC), se utiliza cuando el enfermo se encuentra en sus últimos días u horas de vida para aliviar un sufrimiento intenso. Ese procedimiento, añade la OMC, ha de ser tan continuo y tan profundo como sea necesario para aliviar dicho sufrimiento. Es un derecho que, lamentablemente, nos vemos obligados a exigir porque en España gran parte de la población sigue sin poder acceder él. Según el presidente de la Comisión Central de Deontología de la OMC, por lo menos la mitad de los enfermos avanzados o terminales no tiene disponible un servicio de cuidados paliativos que le preste una atención adecuada, y estos ciudadanos agonizan durante días o semanas padeciendo grandes padecimientos físicos y psíquicos. Parece mentira que mediada la segunda década del siglo XXI estemos como estamos. Pero, así son las cosas. Por ello es necesario que aquellas personas sensibles a esta realidad apoyen las acciones tendentes a revertir completamente esta situación. Para hacerlo surgió hace treinta años –que en estos días, por cierto, se conmemoran-, la Asociación Federal Derecho a Morir Dignamente (DMD). Su presidente, el doctor Luis Montes, declaraba recientemente a la prensa “El ciudadano no es libre de decidir su muerte y el estado tiene que tutelar para que viva lo máximo posible aunque esté sufriendo”. Luis Montes opina que los cuidados paliativos siguen sin llegar a la mayoría de ciudadanos por cuestiones puramente ideológicas, que impiden su desarrollo: “La mayoría de los cuidados paliativos de este país están en manos de organizaciones confesionales sin ánimo de lucro –entrecomillado, porque es la Iglesia Católica– donde no se da el medio y el fermento para un
ejercicio libre por parte de los ciudadanos de su derecho a acabar con el sufrimiento. Hay ahí un conflicto grave que se suele resolver muy mal. Depende del servicio, de la sensibilidad del médico y de su atrevimiento, actuar conforme a las buenas prácticas médicas y dormir al enfermo para que su tránsito al Más Allá, bueno, a la nada, sea lo más pacífico posible”. España, pues, resulta una evidencia, necesita una nueva ley que garantice una muerte digna a todos los ciudadanos. Fernando Pedrós, periodista, filósofo y miembro de DMD, escribía recientemente una carta abierta al nuevo líder del Partido Socialista. Como quiera que éste ha hablado de avanzar hacia una democracia radical, Pedrós le preguntaba si la eutanasia tendrá su reconocimiento en ella. Si se le permitirá al ciudadano ejercer su autonomía y se le reconocerá el derecho de salida de la propia vida. Le recordaba igualmente a Pedro Sánchez que Zapatero prometió una ley reguladora de la eutanasia y el suicidio asistido que no se materializó. Según el líder socialista no había en España una verdadera demanda social. El filósofo Salvador Paníker, presidente de honor de DMD, le respondió por entonces que el pueblo estaba maduro, pero no así los políticos. Según el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), [en su Estudio 2.803, de mayo-junio de 2009, sobre Atención a Pacientes con enfermedades en fase terminal], el 83.3 por ciento de los ciudadanos estaba Totalmente de acuerdo en facilitar al paciente todos los calmantes necesarios para controlar el dolor [además, el 13.1 por ciento bastante de acuerdo]. Paralelamente, el 58.5 por ciento estaba Nada de acuerdo en prolongar artificialmente la vida cuando no exista esperanza de curación [Poco de acuerdo el 22.7]. Es evidente, pues, que existe cuanto menos una demanda social de los cuidados paliativos y es ampliamente mayoritaria. En el camino, pues, hacia la consecución del derecho a la eutanasia, que no es otra cosa que el derecho a disponer de la propia vida cuando el individuo considera que la calidad de ésta no le permite disfrutarla sin menoscabar la propia dignidad, es necesario universalizar los cuidados paliativos. Nadie debe morir en nuestro país padeciendo terribles sufrimientos físicos y psíquicos. La dignidad no debe perderse nunca. Tampoco en el tramo final de nuestra existencia. Hay que morir de pie.
15 de Diciembre de 2014
Columna México y el Mundo
Nos sobran nomotetas y nos faltan nomofilacas Por Juan María Alponte alponte@prodigy.net.mx http://juanmariaalponte.blogspot.mx/
L
a situación del país ha llegado a un punto donde apagar el incendio parece imposible y, en consecuencia, su propagación parece mucho más probable. Es patente, desde la línea del humor negro, que nos sobran los nomotetas. Nomoteta en la vieja Grecia, deslumbrante, se denominaba al que establecía o determinaba las leyes, pero el pueblo se inclinaba, más reverencialmente y con justa razón, por los nomofilacas puesto que nomofilaca era un funcionario, elegido por el pueblo, que sin más, era el que velaba por lo impensable entre nosotros: hacer que las leyes se cumplieran y fueran respetadas. En Atenas, ese imperio de la ley gravitaba sin más y sin menos sobre el nomofilaca (en griego nomos es la ley) que no apretaba el cuello de la gente, sino que su función, la más festejada por el pueblo, era el hecho de que el nomofilaca vigilaba estrechamente a los funcionarios y magistrados para que se cumplieran las leyes. El rigor caracterizaba al nomofilaca que tenía derecho a estar presente, sin más, en todas las sesiones del Consejo y de las Asambleas para que no hubiera dudas. En todas las proposiciones se advertía, que no se eludiría, nunca, el cumplimiento de la ley y se señalaba, públicamente, a los ciudadanos o magistrados culpables de delitos y, por tanto, los funcionarios o detentadores de poder no podían por ninguna causa eludir las leyes. Por ello, inclusive, el nomofilaca tenía el derecho y el deber de denunciar públicamente a los culpables de un delito. Esa formulación y su paralela constatación jurídica elevaba el rango del legislador que sabía, sin más, que su poder gravitaba sobre un sistema legal que se confrontaba con la oligarquía, palabra, por cierto, que procedía de la voz oligoi que, entre nosotros ha pasado a denominarse oligarquía. Para los griegos clásicos oligarquía procedía, repito, de la voz oligoi pero, sin duda, se advertía el riesgo de ser gobernados por un pequeño círculo de poder. El paso y el peso del tiempo y de los siglos no ha impedido que nos lleguen las voces y las significaciones de los procesos políticos y socioeconómicos que dignificaban, con la palabra arete, la vida colectiva. En efecto, en esa vieja Grecia fundadora de la cultura convivencial, el modelo al que aspiraba el griego clásico, como conducta, era alcanzar la arete que, en sus orígenes, implicaba el valor personal, la excelencia física y que, con Sócrates –lo pagaría- se convirtió en la perfección moral. Esa constante búsqueda, aclaración y descubrimiento de los conceptos explicita una indagación ética conmocionante. Por ejemplo, Aristóteles definió, claramente, las diferencias y connotaciones entre aristocracia y oligarquía. Para Aristóteles, todavía, existía una diferencia ética, más pesada, entre aristocracia y plutocracia. En efecto, en sus días, la aristocracia (de aristoi o los mejores) todavía conllevaba, consigo, la idea del gobierno de los más preparados. El tiempo, que degüella y olvida, nos ha arrebatado la posibilidad de entender los conceptos en su nacimiento originario y las mutaciones que sufren, a la vez, las palabras y las sociedades. De ahí que la palabra arete, que en su origen era la perfección del ser humano en todos los aspectos, perdió su contenido ético, cierto, pero nos revela que hubo claros intentos de construir una verdadera sociedad convivencial ya que el ágora, la Asamblea del Pueblo (en otros puntos
a Grecia se le denominó, el ágora, apella) se realizaba, a viva voz, en las plazas públicas. Voz, voces, que eran indisociables, a su vez, de la isegoria (la libertad de la palabra) y, por tanto, la plaza estaba abierta a todas las opiniones. Algo que, todavía, nos falta aprender y asumir. Lejos estamos, desde Iguala, de ese balance histórico que traslado a la memoria colectiva como prueba de que se puede vivir con instituciones que hacen verdaderos seres humanos.
Por ello es necesario recordar a John Locke, el filósofo inglés que, entre 1689-1690, en periodo de tensiones en Inglaterra, fue el autor famoso de la “Carta sobre la Tolerancia” y el “Ensayo sobre el Entendimiento Humano”. Todavía, en nuestros días –amargos y propensos a la violencia- el pensamiento de Locke nos es necesario y nos devuelve a la vida. Véanse sus palabras: “Donde termina la Ley comienza la tiranía y quien, con autoridad se exceda en el poder que la Ley le confiere y emplea la fuerza que tenía a sus órdenes para imponerla a un súbdito, por la violencia, se cerraba el camino, inmediatamente, para ser un gobernante. El tener posesión legal del poder y la riqueza, dista de ser una excusa y mucho menos resulta –decía- razón ‘para la rapiña y la opresión’…”. Así lo advertían ya en el Medievo. Repito: donde termina la Ley comienza, si la Ley es violada, la violencia colectiva que aparece, inevitablemente, como una fuga hacia adelante. Muchas veces esa fuga es el caos. En él vivimos. Nadie se engañe sobre esa definición ética. Sin la Ley o con la Ley convertida en un instrumento de los poderosos un pueblo se precipita hacia una solución trágica: la barbarie. Ya la conocemos y ya la sufrimos.
Nuestros productos Los E-books de Carlos Ramírez disponibles en www.amazon.com en kindle Store:
13
15 de Diciembre de 2014
Artículo
El discurso del poder y el de la sociedad Por Samuel Schmidt
E
14
scuche la más imbécil de las explicaciones en boca de una lectora de noticias en la televisión y la de un político, cuando analizaban la acción policiaca que resultó en el asesinato de un hombre negro, acusado de vender cigarros sin permiso. Cuando al hombre lo derribaron cuatro policías, uno de ellos caía al suelo con él ahorcándolo, el detenido alcanzó a decir: I can’t breathe, no puedo respirar, pero no fue suficiente para que lo soltaran, hasta que murió. La lectora de noticias decía: si te están ahogando no puedes hablar, no se si la frase desafortunada la inventó o se la escuchó a un jefe policiaco que disculpaba la acción brutal de los cuatro agentes; se discutía que el gran jurado no encontró culpabilidad en el acto de brutalidad policíaca y el discurso del poder tenía que justificar la brutalidad policiaca, echándole la culpa a la víctima. El discurso del poder parece no encontrar conflicto en que, en lugar de enfocarse contra el crimen, se tratara de detener a un hombre por vender cigarrillos sin permiso,
para eso las reglas del capitalismo son muy claras; que el hombre optara por vender como solución a la falta de empleo no se justifica, para eso podría recurrir al seguro de desempleo, pedir limosna (aunque también para eso se imponen reglas), o delinquir. Según los policías el hombre se resistió al arresto, luego entonces se justificaba toda la fuerza posible para seguir el protocolo para someterlo, tirarlo, esposarlo, detenerlo y someterlo a juicio, aunque para ese momento los cargos se incrementaban, seguramente le sumarían resistencia al arresto y cualquier cosa más, el resultado: un hombre negro más a la cárcel, para incrementar los más de dos millones de presos; un buen negocio para las cárceles que están privatizadas y una mención a los policías cuyo lema es proteger y servir, queda claro que protegen a los negocios formales y sirven a las empresas carcelarias: el sistema rechazó otro intento de desestabilización. Como no tendría dinero para un abogado, le tocaría algún defensor de oficio no muy interesado en confrontar al sistema.
La sociedad sale a la calle, maneja la etiqueta #IcantBreathe como metáfora contra las acciones brutales del Estado que ahogan a ciertos grupos sociales. Estados Unidos tiene el mayor sistema carcelario del mundo y el segundo lugar de presos per cápita. Hay 2,266,800 presos y 4,814,200 bajo libertad condicional u otra supervisión judicial. De estos el 39.4% son negros (pueden ser más por la mezcla de razas) y 20.6% hispanos, no obstante que los primeros son el 13.2% de la población y los segundos el 17.1%.
Califican a Tamaulipas como un estado con finanzas sanas y solventes Moody´s y Fitch Ratings califican a la Entidad por sus buenos manejos financieros El Estado de Tamaulipas fue calificado por dos de las agencias financieras más importantes del continente, como una entidad con finanzas sanas y solventes. Lo anterior fue a dado a conocer a los inversionistas mexicanos por parte de Moody´s y Fitch Ratings; haciendo referencia de estable a la reciente Reforma aprobada por el Congreso Local sobre la Ley de Pensiones del Estado impulsada por el Gobernador Egidio Torre Cantú, así como una mejora en la calificación por su sólida capacidad de manejo en los ingresos estatales, respectivamente. TAMAULIPAS, SEGUNDO ESTADO CALIFICADO Tras la aprobación de la Ley del Instituto de Previsión y Seguridad Social de Tamaulipas promovida por el Gobernador Egidio Torre Cantú ante el Congreso Local, para generar un sistema de previsión y seguridad social con capacidad económica de procurar en forma digna el bienestar integral de los trabajadores del Estado y sus familias, la agencia Moody’s le otorgó la calificación Ba1/A1. “El Congreso del Estado de Tamaulipas aprobó una Reforma con efectos crediticios positivos que extiende la suficiencia actuarial del fondo de pensiones del Estado. Para
asegurar su sustentabilidad a través del tiempo, la Reforma también obliga al Gobierno de Tamaulipas a revisar la situación del sistema de pensiones y a aprobar reformas adicionales cada tres años. Tamaulipas es el segundo estado mexicano calificado en incluir una disposición de este tipo”, estableció la agencia financiera internacional a través de un comunicado. ENTRE LAS CINCO MEJORES ENTIDADES La agencia Fitch Ratings, ratificó al Gobierno de Tamaulipas con la calificación AAque lo sitúa en el quinto lugar a nivel nacional por arriba de los estados de Chihuahua, Coahuila, Jalisco, Estado de México y Nuevo León en la capacidad de pago y manejo profesional de la deuda, dijo Miguel González Salum, Secretario de Finanzas. “Esta confirmación es el resultado de una recaudación sólida de ingresos estatales y en los niveles adecuados de ahorro interno e inver-
sión estatal, lo que proporciona el beneficio para sus obligaciones financieras de la entidad”, comentó el Secretario de Finanzas de Tamaulipas. Lo anterior refleja las finanzas sanas y transparentes con las que cuenta la entidad y la capacidad que tiene el estado para hacer frente a sus obligaciones y además prevé una posición favorable para el próximo año derivado de los beneficios que tendrá el estado con la Reforma Energética. Moody´s y Fitch Ratings, son agencias financieras internacionales con presencia a nivel nacional y ambas evalúan la solvencia de las entidades comerciales y gubernamentales mediante una escala de calificaciones estandarizadas, tales como la capacidad de pago de los estados en el manejo de su deuda, el nivel de liquidez, certeza crediticia, entre otras.
Tomando en cuenta que contar con antecedentes penales en Estados Unidos equivale a una condena perpetua para no conseguir buen empleo, los condenados muchas veces se ven lanzados al mundo del crimen (como vender cigarrillos sin permiso), o de regreso a la cárcel. A partir de Ferguson donde un policía acribilló a un joven, se han registrado amplias protestas, solamente en un día por lo menos 170 protestas se registraron a lo largo y ancho de Estados Unidos y en otros países. Algunos han bloqueado puentes, túneles, carreteras, plazas y la policía los detiene por perturbar el orden público. Para el discurso del poder la sociedad debe permanecer silenciosa aunque la estén golpeando y pisoteando. La etiqueta usada en las marchas es levantar las manos y decir Don’t shoot (No dispares), la sociedad se rinde ante la evidencia de que brutalidad policiaca dispara más brutalidad policiaca. Hoy en twitter ya circula la etiqueta #FromFergusonToAyotzinapa, porque en esencia ambos momentos son equivalentes, en ambos la sociedad cayó abatida ante la intolerancia del Estado. Cuándo un policía mata a un civil, es un crimen de Estado. No hace falta prestarle una atención muy detenida a las noticias para ver reacciones similares a lo largo y ancho del mundo. La sociedad se vuelca a las calles vociferando contra los gobiernos y confrontando sus decisiones: la constante es la falta de libertad, el abuso, las condiciones económicas y en ocasiones la corrupción; los políticos se escudan detrás de policías entrenados militarmente, porque el enemigo entró en casa. La rebelión societaria es un peligro, hay que atacarla con todo el poder del monopolio legítimo de la violencia, la que para entonces dejó de ser legítima y el Estado se pertrecha detrás de la intolerancia. El mundo vive un rompimiento entre el discurso de la sociedad y el del poder. Los políticos han dejado de representar a la sociedad para representarse a si mismos y sus intereses, mientras la sociedad resiente a los políticos auto gratificantes cuyo egoísmo los aleja de su propósito inicial: asegurar la felicidad de todos y si el ruido de la sociedad estorba, a palos contra ella.
15 de Diciembre de 2014
Columna Escondrijos de la Alforja
La desigual representación femenina en la Suprema Corte de Justicia Por Marcos Marín Amezcua
E
l fallecimiento reciente del ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Sergio Valls Hernández, supone emprender una sucesión próxima al interior del máximo tribunal de nuestro país. La vacante ha de ser cubierta y la pregunta es ¿merece el sitio ser ocupado por una mujer que engrose las filas de la Corte, ante la abrumadora mayoría masculina que la soporta? El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en México lo integran 9 varones y 2 mujeres. Para un país con mayoría femenina, se antoja una desproporción inadmisible y asaz condenable. No puede ocultarse: la Corte está desequilibradamente integrada por más ministros que ministras. Así de sencillo. La circunstancia extraordinaria de adelantar el proceso renovador de uno de sus sillares, implica ser a cabalidad una estupenda oportunidad para poner el acento en la desigual, injustificable e injusta representación nada paritaria entre hombres y mujeres. Que no es que se dude de la probidad de ninguno de los varones que mayoritariamente conforman el tribunal supremo, pero de que hay una desigualdad evidente, resulta ser innegable. Es verdad que no es cosa de género únicamente, sino de capacidad y de alcanzar las oportunidades que se abran, pero no menos cierto es que sí es una cosa de género, a juzgar por la inercia que impide incrementar la presencia femenina en el seno de la Suprema Corte de Justicia. ¿O es que no hay abogadas en este país interesadas en el cargo de ministro y dispuestas a desempeñar el cargo? Sin lugar a dudas que sí es cosa de procurar más espacios y más oportunidades para mujeres; que sean las primeras llamadas para que ocupen las vacantes que van quedando por diversas causas -término de ejercicio o fallecimiento de algún miembro del tribunal supremo, por ejemplo, como es el caso más reciente- que equilibren la desigual representación que se registra en tanta instancia judicial. Porque no es aceptable que en un país con mayoría de mujeres, aquellas tengan hoy y desde hace mucho, solamente dos sitios de los once disponibles en el tribunal supremo. No es equitativo en forma alguna semejante desproporción de representatividad. Resulta evidente que existe una disparidad lacerante en la representación femenina, donde la visión y la voz de la mujer incidiendo en decisiones públicas, jurídicas y
políticas está pésimamente representada para conformar la impartición de justicia y del Derecho, para pensar el mundo en común y tomar decisiones judiciales que afectan a ambos géneros y de manera especialmente sensible a la mujer mexicana, siempre más vulnerable en nuestra sociedad. Dejar en manos de sólo dos mujeres su pensar, su sentir, su defensa en el seno del tribunal supremo, se antoja injusto y riesgoso en grado sumo. Y ese es el panorama que enfrentamos. ¿A qué obedece que exista semejante aridez para no pensar en mujeres que accedan a esos cargos importantes y trascendentes para el ejercicio público, de cara a la sociedad mexicana? Pueden ser varios los factores. Puede obedecer a que existan pocas mujeres juristas destacadas e interesadas en comprometerse quince años a una tarea que entraña una entrega total y absoluta. Puede responder a que aquellas no sean tantas o carezcan de los contactos que las impulsen. No a su capacidad inferior. Pero también responder a cierto inmovilismo y la indiferencia de nuestra sociedad, que genera un silencio para defender en pro de la mujer las vacantes existentes. Y a lo más, se enfoca el tema solo en un asunto de cuotas que ni lo es ni debe permitirse que sea sólo eso. Pero al mismo tiempo y porque no lo es, nada justifica que el cargo esté monopolizado por varones, determinados a no abrir fácilmente el espacio que queda vacante a mujeres dispuestas a dar a la batalla. Como profesor universitario observo desde hace veinte años una constante: la presencia creciente de mujeres estudiando Derecho. En el último ciclo de la carrera incluso, pueden ser la abrumadora mayoría y no en un caso aisla-
Sergio Valls Hernández
do, sino de manera frecuente. Se observa que en los juzgados de primera instancia las juezas abundan y en el caso de las salas va muy pareja la presentación de género. Esto sin contar funcionarias en ejercicio, o en fiscalías, visitadurías, como proyectistas, asesores, directoras en la carrera de Derecho y docentes con amplia permanencia y destacada labor dentro del poder judicial de los dos niveles de gobierno que lo integran. ¿Entonces, dónde es que se rompe la cadena y la representación cada vez más abundante de mujeres que nos conduce a una presencia casi nula en la composición de la Suprema Corte de justicia? Los supuestos planteados dos párrafos arriba pueden enriquecerse con la visión de funcionarias que, desde cargos clave como una magistratura o una visitaduría, pueden externar su punto de vista. Uno que me facilita en reserva de sus nombres, lo deja en claro para acercarnos a comprender las dificultades que la mujer enfrenta en el ámbito laboral mexicano, del cual no es ajeno la judicatura: “Históricamente se ha situado a la mujer en una postura limitada a los quehaceres domésticos, bajo prejuicios sobre su capacidad para desarrollarse en la vida laboral. No obstante ello, en esta época, México debe avanzar en la prioridad a la equidad de género, valorar la experiencia y capacidad que toda mujer puede tener para ocupar un lugar en el mercado laboral, y así romper con los estereotipos de género para lograr una igualdad sustantiva que se vea reflejada en un cambio estructural. Es importante trabajar en políticas públicas que favorezcan la conciliación de la vida laboral y familiar, así como en la responsabilidad de los padres en la crianza, cuidado y atención de las y los hijos. Los prejuicios y estereotipos de género ya ni deben ser motivos que impidan la participación activa de la mujer en la vida laboral, política, cultural y social”. Cuando en 2012 se produjo un cambio de integrantes en el seno de la Corte, los analistas que se interesaron en el asunto sólo destacaban los compromisos y los nexos de los candidatos con los presidentes Calderón y Peña Nieto, propuestos al seno del Senado de la República. Imposible resulta minimizar sus lazos, sus antecedentes, sus compromisos, pero nada se dijo de porqué ni un mandatario, el saliente ni el entrante propusieran en serio a mujeres. Se perdió la oportunidad de favorecer a una mujer más a la Corte. Siquiera una. Ahora estamos en presencia de esa oportunidad fortunita de reimpulsarlas. Máxime cuando la ministra Cordero está por salir. Existe el engome riesgo de que lo poco alcanzado por las mujeres, se pierda, además. Es evidente que la Corte Suprema carece de una presentación de género equitativa y eso nos debería de alertar. Que se merece mejor suerte. Y los ciudadanos, también.
15
Cumbre Iberoamericana en Veracruz El gobernador Javier Duarte de Ochoa inauguró el Foro Repensar Iberoamérica: Construyendo el Futuro, en el marco de la XXIV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. Así como Veracruz fue en numerosas ocasiones puerta de entrada a nuevas ideas, hoy servirá para relanzar el espíritu iberoamericano, y aquí surgirán las mejores ideas para la construcción de la agenda del siglo XXI de naciones hermanas, afirmó. En presencia de la subsecretaria para América Latina y el Caribe de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México, Vanessa Rubio Márquez, recordó que Veracruz es el primer Ayuntamiento de la América continental.
Hoy, a 495 años de su fundación, este lugar sirve como encuentro para plantear, desde la cultura como nuestro común denominador, lo que significa ser iberoamericano. Citó al escritor veracruzano y Premio Cervantes 2005, Sergio Pitol: “uno es los libros que ha leído, la cultura que ha visto, la música escuchada y olvidada, las calles recorridas”; también “la educación que hemos recibido, las tradiciones heredadas y la forma cómo nos comunicamos”. “Si todo eso somos, entonces toda Iberoamérica es una patria común”. Repensarla invita a buscar soluciones a los grandes retos que enfrentamos, es encontrar nuestro lugar y liderazgo como comunidad en un mundo globalizado, concluyó Duarte de Ochoa.