Director: Carlos Ramírez
noticiastransicion.mx
12 de Enero de 2015
contacto@noticiastransicion.mx
Número 36 $5.00
1994-2014
El PRI, víctima de sus mitos
Incumplidos, los objetivos del tratado de libre comercio Por Arnulfo R. Gómez / 6
Por Fernando Dworak / 4
¿Qué esperar del PAN en 2015? Por Armando Reyes Vigueras / 12
Acciones contra la delincuencia en la IV Región Militar de Sedena De la Redacción / 4
Asegura Armada de México casi media tonelada de cocaína en Chiapas De la Redacción / 7
Nuevo centro de acopio de leche para Liconsa De la Redacción / 10
La crisis de 2014
para desarticular el sistema político Por Carlos Ramírez / 5
México y el Mundo
Juan María Alponte
¿Siempre tendremos los mismos caudillos y los mismos criados?
/9
Por Francisco Zarco
3
Efecto Mariposa y semáforo político
2015: administrar la crisis
4
El PRI, víctima de sus mitos Por Fernando Dworak
A
5
La crisis de 2014 para desarticular el sistema político Por Carlos Ramírez
6
Evolución del comercio exterior y la economía de México en el marco del TLCAN Por Arnulfo R. Gómez
8
Nueva etapa en la historia de Cuba: ¿la alegría ya viene? Por Joan de Alcázar
9
¿Siempre tendremos los mismos caudillos y los mismos criados? Por Juan María Alponte
pesar de que la crítica radical ha cantado el fin histórico del sistema político priísta, el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa dejó la sensación de que la crítica por la crítica no genera alguna alternancia sistémica. Por eso la respuesta federal al asunto de los estudiantes se agotó en procedimientos judiciales que pueden o no ayudar a resolver el problema de los desaparecidos pero cuando menos distrajeron la atención un buen rato. El sistema político priísta debió de haber cambiado con la alternancia panista en el 2000 y luego con el regreso del PRI en el 2012. Pero a veces pareciera que en México existe un sistema político autónomo con capacidad también autónoma de regeneración. Hacia mediados del docenato panista se abrió el espacio para discutir el cambio de régimen y hasta de forma de gobierno, pero al final se llegó a la conclusión que el presidencialismo es el sistema mexicano inevitable. De todos modos, el sistema político encara hoy el desafío de la reorganización jurídica dominada por el respeto a los derechos humanos. El sistema vigente nació de la reforma de Juárez, la revolución contra la dictadura de Díaz, el partido del Estado en 1929 y el modelo neoliberal de desarrollo. Pero los ejes siguen siendo los mismos: el Estado, la Constitución, el Presidente de la República, el PRI y el Estado de bienestar. La crisis sistémica se explica por la población y la pobreza frente a la crisis fiscal del Estado. Las rebeliones sociales han sido contra la pobreza y no por mejores formas de democracia. En el pasado fue el Estado el que financió a la sociedad pero desde la crisis de 1976 el Estado abandonó su política de bienestar y de desarrollo y el PIB promedio de 6% anual ha quedado en 2.5%. El sistema político priísta ya dio de sí, pero ni PRI ni oposición se deciden a reformarlo porque al final de cuentas su configuración garantiza el ejercicio del poder vía las estructuras y no los resultados sociales. En el 2015 el sistema político le apostará a administrar la crisis, no a cambiar.
Privatizacionitis Por Luy
10
Acerca de las Reformas Estructurales Por Carlos Loeza Manzanero
12
¿Qué esperar del PAN en 2015? Por Armando Reyes Vigueras
13
El Buen Gobierno CVIII El arte de gobernar Por Cipriano Flores Cruz
15
Ayotzinapa: la sombra insalvable que enloda al gobierno Peña Nieto Por Marcos Marín Amezcua
Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loaeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Raúl Urbina Asistente de la dirección general María Fernanda Ibarra Administración
Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Mathieu Domínguez Pérez Diseño Monserrat Méndez Redacción
Indicador Político es una publicación semanal editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. Reserva: 04 - 2013 - 090614260200 - 104, Registros en trámite. Circulación: 30,000 ejemplares noticiastransicion.com.mx
Índice
Editorial
“En vano en 1857 pedimos la separación de la Iglesia y del Estado. Esta separación no se hizo sino en Veracruz. Desde entonces ante la ley no hay clérigos, no hay sacerdotes: hay ciudadanos”.
Efecto Mariposa
Los nuevos pastores Por Iracheta
12 de Enero de 2015
Semáforo Político Rojo La violencia magisterial con el pretexto de los desaparecidos en Iguala ha ido escalando las provocaciones en busca de represión que redinamice la misma violencia.
Amarillo Famosas últimas palabras: “¡Vengamos al profeta Mahoma”!, grito de uno de los terroristas que atacó al semanario satírico francés Charles Hebdo y asesinó a tres periodistas, entre ellos a su director. Es pregunta: ¿Hasta cuándo los padres de familia de los 43 de Ayotzinapa van a decidirse a exigirle cuentas al PRD por el secuestro, desaparición o asesinato de sus hijos?
Conspiracy theory: La visita del presidente Peña Nieto a la Casa Blanca de Washington quiso ser usada para romper la alianza con Obama pero los resultados fueron los previsibles: reforzar los acuerdos. La crisis que viene: Como se había previsto, la crisis en el PRD iba a comenzar con los reacomodos a la hora del reparto de las candidaturas a diputados. Como Los Chuchos no soltaron nada, varias figuras han comenzado a presentar su renuncia.
En el corto plazo las cifras de tipo de cambio y precio de petróleo pueden potenciar una nueva crisis si no hay control de daños con instrumentos gubernamentales.
3
LOS PROTAGONISTAS:
El grupo activista Human Rights Watch pretendió convertir la reunión en Washington entre los presidentes Enrique Peña Nieto y Barack Obama como una presión al mandatario mexicano para que se comprometiera a respetar los derechos humanos. El politizado grupo olvidó que Obama continuó con la política represora de George Bush, así como de espionaje y torturas de la CIA. Al final, nadie tomó en serio la recomendación de Human Rights Watch.
—El presidente Peña Nieto resistió todas las presiones para romper con el protocolo en su visita a la Casa Blanca y no cayó en el juego de los opositores. —El reparto de candidaturas a diputados y jefes delegacionales ha posicionado con fuerza a López Obrador y a su partido frente al PRD. —Si en diciembre lo ponían fuera del gabinete del 2018, Luis Videgaray se reforzó con su reunión con el vicepresidente estadunidense Joe Biden.
Verde Salvo en algunas plazas calientes, el turismo no resintió la violencia criminal, a pesar inclusive de algunas alertas del Departamento de Estado y del gobierno de España.
Escenarios de Riesgo ANÁLISIS DE RIESGO: La violencia en las calles tendrá efectos en las tendencias electorales de los partidos porque podrían alejar a los votantes de las urnas.
Escenarios: 1.- Óptimo: Se impone la necesidad de los partidos de oposición de ganar diputaciones y por tanto la violencia declinaría: 70% de probabilidades. 2.- Medio: La oposición le apuesta más al voto en blanco o a la abstención, aunque tenga que perder curules: 30% de probabilidades. 3.- De riesgo: La violencia obliga a la cancelación de las elecciones en toda la república: 0% de probabilidades.
12 de Enero de 2015
Artículo
El PRI, víctima de sus mitos Por Fernando Dworak
T
odos los regímenes políticos a lo largo de la historia se han encargado de tejer mitos que los legitimen ante la población, toda vez que la fuerza legal no basta para apuntalarlo. Sin embargo es igual de importante tener la sensibilidad para distinguir cuando un mito pierde vigencia porque la sociedad lo ha crecido. No hacer esto puede desgastar la credibilidad de un sistema.
4
Sin embargo raras veces un mismo régimen cambia de mitos y discursos de manera espontánea, dado que los cambios podrían restarle poder. De esa forma, una transformación suele resultar de la capacidad de otros grupos por imponer reformas institucionales que lleven a modificar los paradigmas y con ello las percepciones. Por otra parte hay quienes ante la posibilidad de cambios buscan generar una ruptura al enarbolar los viejos mitos para preservar sus privilegios. Y pueden llegar a tener una oportunidad de triunfar si no hay alternativas viables y que convenzan a la opinión pública. Las imágenes y evocaciones pueden tener mayor impacto que las razones técnicas: por ello es indispensable trabajar ambos campos. Hace unas semanas el analista Edgardo Buscaglia afirmó lo siguiente en una entrevista sobre estrategias de comunicación tras la tragedia en Iguala:
“En principio, los estudiantes de Ayotzinapa estaban mejor organizados. No olvidemos que Ayotzinapa tiene una historia muy rica que lo vincula a la Revolución Mexicana, a la verdadera Revolución Mexicana. El ethos de Ayotzinapa y de los estudiantes de escuelas rurales es muy compatible con el de una organización que promueve cambios sociales o, por lo menos, trata de recuperar parte de lo que se ha perdido desde el salinismo hasta el presente. Ellos ya estaban organizados más allá de lo que puedan organizarse, por ejemplo, los grupos de migrantes. Y además, ellos
Ayotzinapa tiene un vínculo con la serie de luchas que tuvieron lugar en las primeras décadas, toda vez que lo que su gremio busca defender en Guerrero es un coto de poder gremial concedido en los años cuarenta a un monopolio sindical: el SNTE
inmediatamente avisaron y llegó la prensa nacional e internacional y se comenzaron a difundir de forma instantánea la imagen de un ser humano sin ojos. Las fotos llegaron a las conciencias de la opinión pública europea y norteamericana y eso hizo imposible que la corrupción legalizada de las consultoras de imagen que contrata el Gobierno [mexicano] pudieran contenerlo. Y claramente se lo dijeron a Peña Nieto: We can spin reality, we can not
Acciones contra la delincuencia en la IV Región Militar de Sedena De la Redacción
L
as Comandancias de la IV Región Militar y la VIII. Zona Militar informaron que como parte de la “Operación Noreste”, personal militar en refuerzo a este mando territorial, detuvo en flagrancia delictiva a 28 personas y confiscó los siguientes artículos usados en actos delictivos: 120 armas largas, 6 armas cortas, 14,113 cartuchos, 586 cargadores, 12 granadas, 2 lanza granadas, 7,695.540 kilogramos de mariguana, 76 dosis de mariguana,142 dosis de cocaína en polvo, 65 dosis de cocaína en piedra. Además, 35 vehículos, 5 blindados, 9 tractocamiones, una caja de tráiler, 9 re-
molques cisterna, 31,410 litros de gasolina, 6,000 litros de diesel, 100,000 litros condensados de gas natural, 7 tomas clandestinas en ductos de Pemex y 45 contenedores de plástico con capacidad de 1,000 litros. Los detenidos y lo asegurado fueron puestos a disposición de las autoridades correspondientes. Con estas acciones, el personal militar reafirma su indeclinable decisión de fortalecer el clima de paz, orden y seguridad que merece el pueblo mexicano. A la vez, se agradece la colaboración de la ciudadanía por su apoyo al denunciar de manera anónima y confidencial actos delictivos.
change it. Se lo dijeron así, textualmente. O sea, le dijeron que ya se les había descontrolado la propaganda.” Si bien las evocaciones de Buscaglia sobre la Revolución carecen de fundamento más allá de la historiografía de bronce, pero en el fondo tiene razón: Ayotzinapa tiene un vínculo con la serie de luchas que tuvieron lugar en las primeras décadas, toda vez que lo que su gremio busca defender en Guerrero es un coto de poder gremial concedido en los años cuarenta a un monopolio sindical: el SNTE. Ante la posibilidad de cambio con una reforma educativa que les haría competir por mantener su puesto, la lucha real es conservar prebendas detrás de un discurso rancio y en el fondo reaccionario. ¿La mención al salinismo? Tampoco tiene mucha razón de ser, pues Carlos Salinas de Gortari abrió la economía conservando las viejas redes gremiales que le daban poder al PRI. Sólo se entiende por lo fácil que es atacar toda transformación en los últimos treinta años evocando al monstruoso “neoliberalismo”. Es decir, hablamos de otro discurso que favorece a un grupo de oposición. Lo más interesante es el reconocimiento a que la estrategia de comunicación del gobierno ha quedado rebasada. Con sus mitos fundacionales a manos de la izquierda, con una crisis de credibilidad por escándalos de presunto conflicto de interés y sin discursos alternativos que inspiren a la ciudadanía, el PRI podría sucumbir bajo el peso de su propia mitología. Twitter: @FernandoDworak
12 de Enero de 2015
Columna Indicador Político
La crisis de 2014 para desarticular el sistema político Por Carlos Ramírez
S
i hay evidencias acumuladas e históricas de que el sistema político priísta nuca tuvo algún año de tranquilidad y fue sometido a presiones rupturistas, cuando menos tres lo hicieron tambalearse y resquebrajarse: las secuelas de la represión en Tlatelolco en 1968, la crisis económica de 1982 y la crisis política de 1994. De las tres pruebas el sistema salió bien librado, aunque a cambio de reformas que fueron democratizando paulatinamente el juego político.
El sistema político pudo evadir la ruptura definitiva porque la oposición activista careció de alguna fuerza de recambio. Uno de los pilares fundamentales del sistema político, además del presidente de la república, del PRI y del Estado de bienestar, fue el de los acuerdos con los conocidos como sectores invisibles del sistema: el ejército, la oposición leal, los medios de comunicación, la iglesia católica, el gobierno de EE.UU., los empresarios y los movimientos sociales no rupturistas. Es decir, el sistema sobrevivió a sí mismo y a sus crisis porque los sectores opositores no estaban preparados ni querían la alternancia partidista en la presidencia de la república. En consecuencia, el sistema político respondió con aperturas políticas: el voto a los jóvenes, la incorporación de jóvenes al poder, la legalización del Partido Comunista, el gasto social, el neoliberalismo y la autonomía absoluta de la autoridad electoral.
La alternancia partidista en el periodo 1997-2012 abrió el juego del alto poder al PAN y al PRD, pero sin cambiar la dinámica del sistema político; el regreso del PRI a la presidencia en el 2012 fue el dato mayor del fracaso opositor porque arribó al poder pero no para cambiar la forma de hacer política sino para refuncionalizar los modos priístas de hacer política, sólo que ahora para las burocracias panistas y perredistas. Los trece años de dominio opositor en la política provocaron una subdivisión en la oposición entre los sectores institucionales que querían seguir gobernando con la estructura sistémica del PRI y los rupturistas que comenzaron a buscar la forma de desmantelar el sistema político priísta. En esta lógica hay que analizar la crisis de 2012-2014, del Pacto por México a la crisis por los secuestros y asesinatos de normalistas en Iguala. La fracción negociadora de la oposición panista y perredista perdió sus batallas internas en sus partidos y los grupos rupturistas salieron a los espacios públicos abandonados por el PRI y por la propia oposición. El PAN y el PRD se salieron del Pacto por México derrotados por la estridencia de las calles. Si se revisa la estrategia de la protesta social se podría encontrar una ruta de debilitamiento del sistema buscando la ruptura con los sectores invisibles del sistema que siguen sosteniendo la estructura priísta de poder: el ejército, la iglesia católica, los medios de comunicación, la oposición leal, el gobierno de EE.UU., los empresarios y los movimientos sociales. Si el sistema política perdiera los acuerdos y entendimientos con estos sectores invisibles, su viabilidad habría llegado a su fin. 1.- El ejército. Pieza clave en la lucha contra la inseguridad y última línea de defensa del Estado y de la sociedad, el ejército ha sido sometido a acusaciones
severas, la mayor parte de ellas infundadas con el propósito de sacarlo de la jugada sistémica aunque a costa de abandonar la plaza de seguridad a las bandas criminales y la corrupción de policías jueces y funcionarios. Ahí es donde se localiza sólo la sospecha —sin ninguna evidencias concretas— para endosar el asesinato de los 43 normalistas a los militares. Se trata de debilitar, desprestigiar y sospechar para romper la alianza sistema políticomilitares. 2.- La iglesia católica fue puntal del sistema, aun cuando no había acuerdos formales. La iglesia legitimó el fraude salinista de 1988 a cambio del reconocimiento de sus derechos. En 1993 se rompió la alianza con el asesinato del cardenal Posadas Ocampo pero la jerarquía católica dominada por el juego de poder del Vaticano le apostó al modelo polaco de una alternancia hacia la derecha. La jerarquía ha jugado de manera institucional, pero siempre buscando concesiones; y ahora se advierte una jerarquía dispuesta a la autonomía relativa del sistema a la búsqueda de mayores derechos políticos; por eso sacerdotes de la línea radical son avalados por el Vaticano para enfrentar al sistema político. 3.- La oposición leal agotó su vialidad en el DF y la presidencia y la oposición rupturista quiere reventar el sistema para poder gobernar sobre otras bases: López Obrador y Marcelo Ebrard aparecen al frente de la oposición rupturista y sus objetivos son destruir las estructuras actuales de poder. 4.- Los medios de comunicación, sobre todo los electrónicos, fueron clave en el consenso fabricado por la censura. El modelo fue el de Televisa como “soldado del PRI, soldado del presidente de la república”, que definió Emilio Azcárraga Milmo en los ochenta. Pero paulatinamente los
mecanismos autoritarios soltaron las riendas de la radio y la televisión y la falta de publicidad afectó a los medios escritos y el sistema político perdió la lealtad de la comunicación social. Ahora muchos medios han pasado a la oposición rupturista. 5.- El gobierno de EE.UU. siempre soñó con gobernar México pero se encontró con un sentimiento nacionalista imposible de superar. Pero ahora la oposición leal y la oposición rupturista no dejan pasar día sin pedir que Washington juzgue y condene al gobierno mexicano. En el pasado, la Casa Blanca confiaba en la habilidad del PRI para administrar México; ahora Washington quiere meterse hasta las estructuras de poder mexicanas. La ola mexicana que le pidió a Obama someter a México durante la visita de Peña Nieto fue un dato mayor de los nuevos escenarios imperiales. 6.- Los empresarios aceptaban la formas de gobernar del PRI porque les beneficiaba; pero poco a poco dejaron de influir en las decisiones y muchas de ellas —fiscales, expropiatorios y de concesiones condicionadas— los dejaron subordinados al poder político. Por eso el empresariado impulsó, desde la expropiación bancarias de 1982, al PAN como alternativa de poder, pero el fracaso panista por gobernar igual que el PRI han llevado a los empresarios a pensar ya en un gobierno de empresarios. 7.- Los movimientos sociales formaban la calle también leal vía las movilizaciones corporativas del PRI; pero el sistema político priísta abandonó la calle y se la cedió a la oposición rupturista. Así, la calle ha roto el equilibrio institucional por las movilizaciones provocadoras de violencia de grupos radicales, lo mismo los anarquistas de piedras y bombas molotov a los anarquistas del discurso antisistémico. La crisis de 2014 carece de explicación racional: Peña Nieto ganó la presidencia con 3.4 millones de votos sobre López Obrador o 6.6 puntos porcentuales pero las movilizaciones antisistémicas en calles y medios han acorralado al gobierno priísta de Peña Nieto, pero más por su falta de capacidad para responder a las críticas o para plantear agendas políticas. Pero ahora no se trata de protestas contra decisiones sino de una estrategia de desarticulación del sistema político priísta golpeando las bases que lo siguen sosteniendo. Lo que importa ahora no es la base electoral que sustenta al gobierno sino una lucha por la viabilidad de la estructura de poder del sistema política priísta más allá de las urnas. http://noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
5
12 de Enero de 2015
Artículo
Evolución del comercio exterior y la economía de México en el marco del TLCAN Por Arnulfo R. Gómez
L
os últimos 40 años de la historia de le economía se han caracterizado por un proceso de globalización en el que los avances científicos y tecnológicos han modificado los patrones de producción y comercialización a nivel mundial, creando una interdependencia creciente basada en la producción compartida, con un enorme incremento de las corrientes de comercio debido a que todos los países luchan por participar en mayor número de mercados y buscan captar mayor volumen de inversión extranjera directa, generando mayor competencia en los mercados y mayor competitividad de los productos.
6
Esto se manifiesta en la apertura de las economías vinculándose a espacios económicos ampliados en función de su situación geográfica, la naturaleza y monto de los intercambios, la complementación económica y el potencial de desarrollo. México inició su incorporación a la globalización en los años 80’s llevando a cabo un proceso de desregulación que, en lo interno, incluyó importantes reformas de diversos sectores de su economía como el autotransporte federal de carga, de turismo y de pasajeros; patentes y marcas; el artículo 27 constitucional en materia de propiedad de la tierra; la cogeneración y autoabastecimiento de energía eléctrica; la inversión extranjera; los medicamentos genéricos y la eliminación de controles de precios. Hacia el exterior se realizó una apertura comercial que se inició con el acceso de México al GATT, a la APEC, a la OCDE y la firma de diversos Acuerdos de Complementación en el marco de la ALADI, la que culminó con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), a fin de integrarse al bloque y mercado más grande del mundo, aprovechando las ventajas comparativas de cada país en la producción compartida, de incrementar la competitividad en la producción de bienes y servicios en el mercado regional y en el internacional, de captar mayores flujos de inversión extranjera directa con el objetivo final de generar más empleos y de elevar la calidad de vida de la población. De hecho, a través del TLCAN se formalizó el proceso de producción transfronteriza que se había generado entre México, Canadá y EEUU, pensando que este nuevo marco facilitaría mayormente la operación de este proceso, lo que permitiría añadir mayor valor en México y en la región al fortalecerlo. En términos generales se podría decir que de 1994 al 2001, los objetivos de México en el TLCAN, parecía que se podrían cumplir pues sin llegar a superar la marca de 8ª economía mundial que había logrado en el año 1980 ni la de 4º destino de la IED de 1994, en el año 2001 se situó como la 9ª economía mundial, el 8º receptor de IED así como la 12ª potencia exportadora, además de que logró una mayor integración con sus socios dado que en el 2004, el 92.22 % la exportación estuvo orientada al TLCAN y, en 1999, el 76.19% de las importaciones se originó en este bloque; asimismo, aunque el valor agregado de la exportación mexicana descendió de 58.8% en 1993 a 51.53% en 2006, se mante-
nía en un nivel razonable. Excluyendo al petróleo, el valor agregado en el mismo Ninguno de los objetivos periodo pasó de 52.91% a 43.73% del TLCAN se cumplieSe puede decir que las reformas realizadas en los años 80’s y principios de ron para México pues no los 90’s, el acceso preferencial al merlogramos aprovechar las cado del TLCAN originado por su esventajas comparativas quema de desgravación y la gran deva- para integrarnos comercial luación de finales de 1994, generaron y productivamente con enorme competitividad de la economía nuestros socios del TLmexicana habiéndose ubicado como la importación procedente de Asia pasó CAN, tampoco mejoramos de 10.92% a 31.33% en el periodo 42ª economía más competitiva en el nuestra competitividad ni 1993/2013, en tanto que procedente año 2001, además de que en este periocaptamos mayor volumen de América Central lo hizo de 0.27% do se fortaleció el proceso de producde IED ción transfronteriza pues numerosas a 1.29%. empresas maquiladoras se establecieron Bajo este esquema, no se logró la en México, lo que generó un incremenintegración comercial propuesta en el to de más de 500,000 empleos en el sector. TLCAN y menos la integración productiva, lo que se traSin embargo, esas ventajas se fueron diluyendo y a par- dujo en reducción del valor agregado en la región, pero estir de 2001 se fue perdiendo competitividad debido a que pecialmente en México, cuyo esquema de producción para el proceso de apertura no fue complementado con políti- el mercado interno se hizo crecientemente dependiente de cas públicas que la incrementaran, y el TLCAN tampoco insumos extranjeros y su esquema de comercio exterior se fue aprovechado al no establecer una estrategia con pro- redujo al simplismo de “importar temporalmente para exgramas y proyectos que nos permitieran mejorar la compe- portar” con muy reducido valor agregado. titividad cayendo hasta el 61º lugar, tampoco se fortaleció Como consecuencia de este negativo proceso, en el al mercado interno y su planta productiva ni se aprovechó periodo 1993/2012 (últimas cifras disponibles), el valor la ventaja de tener un acceso preferencial al mercado más agregado mexicano en la Exportación Total descendió de grande y más cercano del mundo. 58.8% a sólo 39.13% y, excluyendo al petróleo, el porcenPor el contrario, se inició la firma compulsiva de TLC’s taje descendió de 52.91% a sólo 31.18%, es decir, que de que también carecieron de una implementación adecuada los 370,915 millones exportados en el año 2012, el petróleo y lo único que se provocó fue desatención al mercado nor- totalizó 42,837 millones US, la Reexportación de Insumos teamericano y dispersión de las fortalezas de México, situa- importados temporalmente fue de 225,780 millones US y ción que fue empeorada con una desgravación unilateral to- sólo 102,298 millones US fueron de valor agregado. talmente incongruente que generó enorme debilitamiento Haciendo una comparación con un país equivalente, de la planta productiva nacional y del mercado doméstico. Singapur, en el que la maquila representa una parte imporAsí, aunque la exportación mexicana al TLCAN se tante de su exportación, con una población de 5.36 millones mantuvo en un nivel alto, disminuyó hasta 81.53%, pero de habitantes, podemos ver que en el periodo 1993/2012, la importación procedente de este bloque descendió gran- el valor agregado neto de su exportación se incrementó en demente para llegar a sólo 51.71% debido a que México 181,000 millones US al pasar de 47,000 millones US a perdió enorme competitividad, provocando la salida de 228,000 millones US, en tanto que el valor agregado neto más de 900 empresas maquiladoras de nuestro territorio de México con 114.87 millones de habitantes, se incremeny su desplazamiento hacia Asia y América Central, mo- tó en 114,000 millones US. Esto representa un incremento tivo por el cual este esquema de proveeduría proceden- de la exportación neta per cápita de Singapur de 33,769 US te de EEUU y de maquila de México, se desplazó hacia en tanto que la de México fue de 992 US, una disparidad esas dos regiones de tal manera que la proporción de la enorme tanto en la exportación total como per cápita.
12 de Enero de 2015 México: Evolución de las Variables Económicas
2001
2013
∆ 01/13
Fuente
Nivel de competitividad mundial
42
61
-19
WEF
Instituciones públicas
56
102
-46
WEF
Ubicación por el PIB total
9
14
-5
FMI
2.21 32,100
1.81 73,455
-0.20 129%
FMI FMI
Total PIB de México * Ubicación por el PIB per cápita
710 47
1,327 71
87% -24
FMI FMI
Ubicación como país exportador
12
15
-3
OMC
Crecimiento de las exportaciones mundiales* Crecimiento de las exportaciones mexicanas*
6,162 159
18,784 380
205% 139%
OMC OMC
Participación en la exportación mundial %
2.58
2.02
-0.56
OMC
Ubicación por exportación per cápita Empresas exportadoras **
51 37,745
65 35,570
-14 -2,175
OMC/FMI ProMéxico
% de productos mexicanos en la exportación total **
44.65
39.13
-5.52
SE
% de productos mexicanos en la exportación sin petróleo % del petróleo en la exportación total % de valor en la reexportación
40.14 7.52 27.55
31.18 11.55 14.12
-8.96 4.03 -13.33
SE SE SE
Participación en el PIB mundial % Total PIB mundial *
Ubicación como país exportador sin rexportación**
18
32
-14
OMC
1.15 73
0.79 101
-0.36 -28
OMC OMC/FMI
7
11
-4
UNCTAD
Total flujos IED mundial* Total flujos IED a México*
826 29.9
1,452 38.3
76% 28%
UNCTAD UNCTAD
Participación México en IED mundial %
2.14
2.64
0.50
UNCTAD
IED per cápita US Ubicación por IED per cápita
243 44
324 62
81 -18
UNCTAD/FMI UNCTAD/FMI
Evolución de la Población total (Miles de personas)
101,457
118,226
16,769
INEGI
Evolución de la PEA
40,758
52,309
11,551
INEGI
Total empleos formales
14,714
19,343
4,629
STPS
Total afiliados IMSS Total burocracia
12,111 2,603
16,525 2,818
4,414 215
STPS/INEGI INEGI
Total de personas sin empleo formal
24,890
30,476
5,586
INEGI/STPS
-72.4%
INEGI/STPS
Participación en exportación mundial sin rexportación % Ubicación por exportación per cápita sin rexportación Ubicación como destino de la IED
Déficit en la creación de empleos formales
Elaborado con datos del FMI, OMC, UNCTAD, BANXICO y SE *Mil millones US ** Datos de 2012 Derechos reservados © 2014
Conclusiones. Los teóricos del comercio exterior mexicano han señalado a la Exportación como un instrumento fundamental para el desarrollo económico de México pues, supuestamente, representa el 32% del PIB, sin embargo, en la realidad este porcentaje medido por el valor agregado, incluyendo al petróleo, sólo representa el 12.48% y, excluyendo, al petróleo el 8.8%. En esencia, el TLCAN era un instrumento ideal para lograr el desarrollo del comercio exterior mexicano mediante la integración comercial y productiva con Canadá y EEUU, pues supuestamente se iba a generar el incremento de las exportaciones y de su valor agregado, sin embargo, el dogmatismo liberal de nuestros teóricos del comercio exterior mexicano, basado en una apertura comercial incoherente y una ilógica desgravación unilateral impidieron el aprovechamiento adecuado del TLCAN. Esta situación se agravó por la pérdida de competitividad de la economía mexicana ante la carencia de políticas públicas ad hoc, lo que ha debilitado enormemente a la planta productiva nacional, misma que ahora sufre de la competencia desleal por la importación indiscriminada de bienes de consumo final e insumos procedentes de países más competitivos porque sus funcionarios si han establecido políticas públicas que han mantenido a su economía en niveles competitivos. Así, la planta productiva nacional orientada al mercado interno y al de exportación se ha hecho crecientemente dependiente de la importación de insumos, lo que se traduce en reducida generación de riqueza en México y, por tanto, en la caída como potencia económica al descender de la 9ª a la 14ª posición en el periodo 2001/2013. En el mismo periodo, México ha caído como potencia exportadora al pasar del 12º al 15º lugar y en materia de inversión extranjera, la situación es más deprimente pues de ser el 4º destino preferido de la IED mundial en el año 1994, cayó al 8º lugar en 2001 y al 11º en el 2013.
Comentarios finales. Ninguno de los objetivos del TLCAN se cumplieron para México pues no logramos aprovechar las ventajas comparativas para integrarnos comercial y productivamente con nuestros socios del TLCAN, tampoco mejoramos nuestra competitividad ni captamos mayor volumen de IED y, por tanto no se cumplió el objetivo más importante de generar mayor volumen de empleos pues, mientras la PEA se incrementó en 18.66 millones de personas durante los primeros 20 años de vigencia del TLCAN, sólo se crearon 6.95 millones de empleos y un total de 11.71 millones de personas no consiguieron empleo formal, generándose un déficit de -62.75%. La carencia de una política realista de fomento y de comercio exterior, sin una estrategia que contemplara programas y proyectos, es la base de este fracaso que parece va a continuar teniendo en cuenta que nuestros teóricos del comercio exterior insisten en seguir con esa incoherente política y se aprestan a firmar el TPP en aras de un liberalismo dogmático y mal entendido, siendo que este es un acuerdo en el que nada tenemos que ganar pues si no logramos penetrar adecuadamente los mercados de Canadá y EEUU, que son países cercanos y muy complementarios con nosotros, con países tan lejanos como los asiáticos del TPP, que resultan competidores directos nuestros y que son más competitivos especialmente en sectores todavía muy importantes y sensibles de nuestra economía, nuestra suerte será peor. Muchos países han sabido utilizar al comercio exterior como una palanca del desarrollo, sin embargo, la forma tan incoherente en que México ha acometido este proyecto sólo ha generado retrocesos en la economía mexicana. La Comisión de la Unión Europea y el Banco Mundial así lo han señalado, por lo que resulta necesario replantear “nuestra política de fomento y de comercio exterior”, pensando en políticas realistas que generen riqueza y complementándolas con una política regional aprovechando el interés de EEUU en reindustrializar su país, situación que no pueden lograr solos y en la que México puede ser una pieza fundamental y ganador neto.
Asegura Armada de México casi media tonelada de cocaína en Chiapas Por Monserrat Méndez
P
ersonal de la Armada de México adscrito a la Décimo Cuarta Zona Naval, con sede en Puerto Chiapas, Chiapas, realizó un operativo marítimo y aéreo, donde aseguró una embarcación menor que transportaba 413 paquetes con un peso cercano a media tonelada de probable cocaína, aproximadamente a 111 kilómetros al sur de Puerto Chiapas. Este resultado fue derivado del trabajo de inteligencia naval realizada por ese mando, mediante el cual se obtuvo información que indicaba que una embarcación menor en actitud sospechosa realizaba probables actividades ilícitas en el Océano Pacífico. Por lo anterior, se implementó un despliegue de unidades de superficie y aéreas, logrando localizar, interceptar y asegurar una embarcación de nombre “Virgen de Monserrate” de bandera ecuatoriana, con tres tripulantes a bordo, quienes manifestaron ser originarios de Ecuador, así como ocho bultos los cuales contenían 413 paquetes de polvo blanco con las características propias de la cocaína, arrojando en su conjunto un peso bruto de 462.902 kilogramos. La embarcación, probable droga y los presuntos infractores de la ley fueron puestos a disposición del Agente del Ministerio Público Federal de la Ciudad de Tapachula, Chiapas, iniciando la averiguación previa correspondiente.
7
12 de Enero de 2015
Artículo
Nueva etapa en la historia de Cuba: ¿la alegría ya viene? Por Joan de Alcázar
L 8
as declaraciones sincronizadas de Raúl Castro y Barak Obama han abierto una nueva y esperanzadora etapa no solo en la tortuosa relación entre Cuba y los Estados Unidos de América, sino, fundamentalmente, una nueva era para la pequeña república caribeña. No está demás, dadas las circunstancias, hacer un breve balance del proceso vivido en Cuba durante el último medio siglo. Han pasado cincuenta y cinco años desde que un aguerrido y cinematográfico contingente de jóvenes barbudos irrumpió en la historia, particularmente aunque no solo en la de América Latina. Deslumbraron al mundo en plena Guerra Fría, tanto más en la medida que ofrecían una imagen entre desenfadada y heterodoxa, con sus puros siempre humeantes, sus uniformes verde oliva sin medallas ni condecoraciones, y su aparente bonhomía. Pese a que en sus inicios aparentaban ser simplemente unos nacionalistas casi románticos, pronto cambió el escenario. Fidel Castro afirmaba rotundo en abril de 1959: “No soy comunista, no estoy de acuerdo con el comunismo”; pero ello no le impidió declarar con idéntica convicción en diciembre de 1961: “Soy marxista-leninista, y seré marxista-leninista hasta el último día de mi vida”. Quizá todo obedecía a una táctica de camuflaje para burlar la vigilancia del Departamento de Estado norteamericano, pero lo cierto es que el poderoso vecino del norte no pudo sino sorprenderse con estupor cuando los soviéticos aparecieron por La Habana, primero comprando azúcar y poco después instalando misiles que apuntaban hacia los Estados Unidos. Transcurrido más de medio siglo desde aquella victoria de los barbudos, una parte de su dirigencia ha muerto y los que quedan son ancianos que dan muestras de no entender cómo ha cambiado el mundo, y a qué velocidad, desde que ellos tomaron el poder en la pequeña isla caribeña. Apartado y semi oculto el gran líder, su hermano Raúl ostenta la dirección del proceso revolucionario. Desde un realismo tan descarnado como inconsecuente, el Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC) reconocía el 26 de julio de 2009 que, pese a ser un país agrícola, la tierra no produce y que se ven obligados a importar el 80 por ciento de los alimentos que consumen, mientras se mantiene sin cultivar más de la mitad de las tierras que son propiedad del Estado. En su intervención ante la multitud congregada en fecha tan señalada, el dirigente endureció el tono y afirmó: “No es cuestión de gritar Patria o Muerte, abajo el imperialismo, el bloqueo nos golpea… y la tierra ahí, esperando por nuestro sudor”. La historiadora cubana Marifeli Pérez-Stable escribió hace ya quince años que la revolución social había finalizado en Cuba, hasta el punto de que el socialismo autóctono había marchitado la efervescencia popular.
Muchas habían sido las probaturas y no pocos los obstáculos a superar. Tras el colapso de 1970, recurrieron al modelo del socialismo real para organizar la economía. Esta pauta política dio algunos resultados durante la década de los 70 y 80, pero la dirigencia del PCC rechazó todo lo que contradecía los principios de igualdad social y de justicia, imprescindibles para mantener la coherencia estratégica y la unidad nacional frente los Estados Unidos. El Proceso de Rectificación de Errores de finales de los 80 y el Período Especial en Tiempo de Paz de los 90 fueron esfuerzos por reverdecer, en un mundo que apenas tenía que ver con el originario. Ese empeño, condenado al fracaso por definición, se hundió irremisiblemente por la necesidad de captar capital extranjero y créditos internacionales, así como por la perentoriedad de dinamizar una red comercial efectiva, tremendamente dificultada por el embargo norteamericano. Lo cierto es que, desaparecidas las subvenciones soviéticas, la economía de la isla cayó en barrena. En materia económica, Cuba es otro planeta, y no solo porque sus ciudadanos usan dos monedas según el escenario económico en el que se encuentren, el peso y el CUC, equivalente al dólar norteamericano. Según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas de Venezuela, el salario medio mensual es de unos 18 dólares (13 €), contra los 143 de Bolivia o los 89 de Haití, por citar dos casos. Y eso mientras que un kilo de leche en polvo cuesta 5.25 (3.77€), y un litro de aceite de girasol 2.40 (1.72€). La cartilla de racionamiento nada más cubre dos semanas de alimentación de productos básicos de la canasta individual. Un dato más para perfilar este panorama de miseria generalizada: el coste de una canasta básica individual [la ideal, la que sería necesaria] oscila entre 79 y 108 dólares; es decir que serían necesarios cinco salarios medios para conseguirla. Desde los años 90, los precios de los alimentos en las tiendas en divisa son superiores a los de los países europeos. Se da una política extractiva por parte del Estado, en relación con las remesas de dinero que los cubanos reciben de familiares del exterior; y una política de súper explotación de la fuerza de trabajo mayor que en los países occidentales. Se vende al capital extranjero una ventaja comparativa centrada en la fuerza de trabajo más barata del hemisferio occidental, que está cada vez más retrasada en sus niveles de instrucción, en buena parte por las carencias materiales y también por la restrictiva política del Gobierno contra Internet y su permanente síndrome de fortaleza asediada. Pese a todo, el régimen se mantiene en el interior y todavía goza de una cierta aureola reconocida desde el exterior, la de ser un país pequeño y valeroso que resiste con dignidad el acoso imperialista. ¿Cómo podemos explicárnoslo? Si el régimen cubano resiste es, a nuestro juicio, por tres razones: a) El control férreo, propio del sistema, que
impide casi cualquier posibilidad de disidencia interna efectiva; b) La colaboración inestimable de Washington que, por razones de política interna, ha mantenido un embargo tan injusto y tan anacrónico que, en última y paradójica instancia, justifica el discurso de resistencia a ultranza del régimen castrista; y, c) En el exterior de la isla, fundamentalmente en América Latina, el régimen sigue contando con el sello de antimperialista canónico, y eso le genera respeto, tanto más si la situación cubana se valora desde los segmentos más populares de las grandes urbes latinoamericanas. En el exterior, sin embargo, no se conoce la realidad diaria de la calidad de vida cubana. Ni la realidad económica ni la vulneración permanente de los Derechos Humanos básicos. El régimen ha conseguido que muchos lo valoren desde afuera más por lo que el propio sistema dice ser, antes de por lo que realmente es. Un éxito que no se les puede negar. En la Cumbre de la CELAC celebrada en 2014 en La Habana, el único punto de gran consenso entre los miembros de la comunidad -pese a su distinta adscripción ideológica- fue su oposición a las políticas de Washington de aislar y castigar a Cuba, vistas como injustas, anacrónicas e improductivas. En toda la región, Cuba es tratada como un país normal, precisamente porque los Estados Unidos la han tratado durante décadas como a un paria. La torpeza (y la injusticia) estadounidense en cuanto al embargo, que todavía hoy perjudica más a los segmentos sociales más vulnerables que al propio régimen (al que proporciona dosis de legitimidad), sólo puede ser explicada en la medida en que el gobierno de Washington está preocupado por Cuba exclusivamente en tanto que problema interno por los efectos fundamentalmente electorales en el estado de La Florida. Era imposible no condenar esa histórica agresión de los Estados Unidos, de la misma manera que es obligado elogiar el golpe de timón que ha dado Obama. La obsesión anticubana de los Estados Unidos [injustificable desde la desaparición del bloque socialista], no obstante, no debiera ser obstáculo para comprender -al menos desde fuera de Cuba- cuánto de obsoleto, inviable e injusto es el sistema político castrista. Ya sabemos que, desde dentro de la isla, las cosas se pueden ver distintas por la identificación Patria igual a Revolución que el régimen de la fortaleza asediada inoculó en vena a los naturales. Con todo, será necesario que los diferentes actores políticos implicados aprovechen la nueva etapa para mejorar de forma efectiva tanto la vida material de los ciudadanos como los derechos humanos básicos. Ojalá se pueda repetir pronto aquel eslogan chileno de los inicios del retorno a la democracia, allá por 1988: ¡la alegría ya viene!
12 de Enero de 2015
Columna México y el Mundo
¿Siempre tendremos los mismos caudillos y los mismos criados? Por Juan María Alponte alponte@prodigy.net.mx http://juanmariaalponte.blogspot.mx/
L
eo, en el texto de Juan Antonio de la Fuente –ministro de México ante Napoleón III de Franciauna historia, divertida y aleccionadora. No lejana ni al margen de una opinión de Octavio Paz que señalaba que el presidente, en México, está rodeado, mejor que de funcionarios competentes, de criados. Frase, sin duda, excesiva y, al tiempo, preocupante. ¿Ayer, hoy, mañana? La cuestión es aleccionadora. Hablemos de 1861 (el mensaje oficial era del 8 de julio) y en los días en que México acreditaba un nuevo embajador ante Napoleón III de Francia. Se decía, eso sí, que Antonio de la Fuente era nombrado Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario ante Francia. Un funcionario francés, Thouvenil de nombre, contestaba así al comunicado mexicano: “Esta carta tiene por objeto advertir que no se ha recibido el documento de retiro del actual embajador de México, el general Almonte, hijo de Morelos y, en consecuencia, se puede hablar de dos embajadores”. Thouvenil añadía al nuevo embajador mexicano lo que sigue: “Me habéis prometido escribirme algunas explicaciones sobre el particular que habría tenido mucho gusto en recibir”. La promesa no se cumplió, esto es, no se recibió el documento que señalaba que el general Almonte había dejado de ser embajador de México. El funcionario francés añadía: “En tanto que no reciba ese texto oficial México tendrá dos embajadores”. El nuevo embajador mexicano contestaba así no más y a la brava “que el Gobierno mexicano asumía, al contrario, que se tenía la seguridad de que el nombramiento del nuevo embajador de México en Francia hacía inútil señalar que el anterior ya no lo era”. “No es así,
contestaban los franceses, ya que es imprescindible la notificación de que el general Amonte no era ya el representante de México”. “No es así”, insistía Thouvenil. “Se requiere el documento que destituye al actual embajador, si no, para nosotros, habrá dos”. La misiva francesa insistía, pues, en la legalidad de los procedimientos y que, sin la carta oficial del retiro del embajador mexicano, se asumía que había dos. Parecerá pueril el dilema, pero las exigencias normativas gravitaban sobre principios y normas, exigentes, que asumían una estricta legalidad: que México comunicara oficialmente el retiro del embajador mexicano anterior. El poder, ya en 1861, no daba su brazo a torcer. Véase: “El Gobierno mexicano tenía la seguridad de que la separación del Señor Almonte, dado el nuevo nombramiento, no requería un documento que señalara su retiro”. Ya entonces, el poder –de lejos viene el tornado- creía, consideraba y mantenía que el mundo y la nación se gobiernan sin necesidad de someterse a la normalidad legal, normalidad que garantiza el funcionamiento de todos los sistemas de poder que, por ello, tienen que someterse a una serie de proposiciones que garantizan el funcionamiento normal y eficiente del poder que tiene que, sin más, someterse a las normas, a la Ley. En 1861 ya se gobernaba desde un viejo modelo: no dar explicaciones, esto es, asumir lo arbitrario. En suma, el príncipe y sus criados estaban por encima de la Ley. El nuevo embajador de México ante Francia –nuevo criado- insistía: “Mi nombramiento, verificado días después, es más que suficiente para quitar de en
medio la expectativa de la continuidad, en el cargo, de mi antecesor”. Ese modelo –revelador de otros más graves como no elevar a categoría de verdad lo ocurrido en Iguala, esto es, el príncipe y sus criados- o ese anecdotario de 1861 nos permite preguntarnos, sin el exceso condenatorio y demagógico que tiene, en el fondo, el mismo origen. En síntesis, ese modelo de conductus termina, finalmente, haciendo poco posible la convivencia y, menos aún, la asunción de la Carta Magna de Inglaterra, en 1215, que precisó, sin un clarín de combate, que la Ley estaba por encima del Rey. No asumiéndose ese mandato ético se precipitan, sobre una Sociedad, problemas que son universales, cierto, en orden a la corrupción, pero que no tendrán remedio si la Ley es una palabra vacía y no un principio, irrevocable, que posibilita la convivencia. Si lo ocurrido en Iguala ha conmovido al mundo ello no se debe, solamente, a la tragedia física, sino al oscurecimiento del proceso, esto es, a la elevación de lo inverosímil como la única explicación. La dimensión de ese proceso posee tal magnitud que la Sociedad Civil se retira, dolorida y asombrada, a su cuartel personal. En suma, ¿por qué se creía, en 1861, que el nombramiento de un nuevo embajador no requería, documentalmente, la finalización del periodo diplomático previo? Regreso, una vez más, a Jean-Jacques Rousseau que nos dejó, en sus textos, algo que cabe repetir y no olvidar: que la primera institución de un pueblo es la palabra. Si la palabra no tiene significado la debilidad de un país es notoria: puro viento y, a veces, tormentoso. Lo vivimos. Termino con una proposición de Kafka: “Al mal no se le puede pagar con cuotas…y ello se intenta incesantemente”.
9
12 de Enero de 2015
Artículo
Acerca de las Reformas Estructurales Por Carlos Loeza Manzanero
A
l comenzar la presente Administración Federal, el titular del ejecutivo planteó como parte fundamental de la Política Económica que se seguiría en su período de Gobierno, Reformas Estructurales, 11 en total, de las cuales la Reforma madre sería la denominada Reforma Energética.
10
La propuesta de Reformas Estructurales fue aprobada por el Congreso para dar paso al análisis y eventual aprobación de las Leyes secundarias para proceder a su instrumentación, de ser el caso a partir de 2015. Sin duda significará una nueva etapa en la historia económica del país donde han quedado atrás los tabúes y las grandes empresas públicas que tenían bajo su cargo la Política Energética del país. Es el caso de PEMEX y de la Comisión Federal de Electricidad que de acuerdo a las disposiciones aprobadas tendrán ahora un comportamiento más de orden empresarial, donde enfrentarán una competencia que nunca antes tuvieron. En el mercado energético participarán de manera abierta empresas extranjeras y en el caso de las nacionales referidas, deberán de buscar su mejor nivel competitivo para aspirar a participar en el nuevo escenario. Opinar sobre el rumbo que registrará el sector a partir de las nuevas disposiciones no dejará de ser en materia especulativa, porque no se puede tener aseveraciones sobre un futuro que se desconoce y que no se tiene referencias al respecto, en el mejor de los casos se puede tener información de quienes hayan experimentado algo similar, como puede ser el caso por ejemplo de Brasil, cuyas consultas y referencias ha realizado el propio Gobierno Federal. Lo que sí es una realidad es que los capitales externos están listos para ingresar, se estima que en el 2015 se registrarán las primeras aperturas de gasolineras de firmas externas y que ese esquema global deberá repercutir en beneficios para el consumidor. A principios de 2014 se estimaban crecimientos del PIB, del orden del 5% a partir del año siguiente, pero el escenario se modificó, los pronósticos fueron disminuyendo y mientras que para el 2014 de un crecimiento estimado de un 3.9% se espera un cierre del orden del 2% y para el próximo año la meta del 5% se ha redu-
cido a 3.5%, cifra que incluso para varios analistas resulta elevada. Pero lo que es real es que a partir del 2015, inicia una nueva etapa económica y si bien acontecimientos políticos han hecho a un lado el tema de las Reformas Estructurales, en términos reales, aun con menor intensidad, pero las medidas estarán presentes. Algo que es necesario aseverar es que todo el esquema relativo a Reformas Estructurales carecía de una estrategia donde los instrumentos fueran las mismas Reformas, pero ahora más allá de lamentar ausencias y errores lo más conveniente será hacer frente a la situación prevaleciente y reiniciar el esquema, pero ahora si bajo una estrategia, con tiempos, calendarios y un esquema de planeación que signifique el punto de partida de las acciones a instrumentar. Queda claro que la estrategia implica orden, revisión y mecánicas operativas, en principio más allá de la energética se con-
sidera conveniente ponerle también atención a las siguientes Reformas: Hacendaria, Financiera, Telecomunicaciones y a la llamada Reforma del Campo, que por cierto no formó parte de la lista de Reformas Estructurales y a la fecha se tiene previsto para el mes de febrero un Acuerdo Nacional para el Sector. Será conveniente y por demás necesario un seguimiento estrecho a cada una de las Reformas y en principio algunos comentarios sobre la Reforma Energética. Reforma Energética México es una economía emergente que a partir del 2009, año en que registró una profunda crisis, no ha conseguido un avance real y no solamente en términos de su nivel de Producto Interno Bruto, sino en lo particular en materia de empleo, que a la fecha la tasa de desempleo es más del doble que la registrada a principios del siglo y muy por encima de la que se observó un año previo a la crisis.
Su instrumentación significará a partir de 2015 una nueva etapa en la historia económica del país, con presencia de capitales externos en todos los sectores económicos, la reconversión en materia energética, financiera, hacendaria, agropecuaria y propiamente en todas las ramas, lo que da lugar al requerimiento de un análisis permanente sobre su comportamiento. No cabe duda que la Reforma Energética se ubica como la Reforma Madre porque tendrá repercusión en todos los ámbitos y en el caso del sector primario, en particular en el campo los efectos serán de los más relevantes. Para revertir el descenso de la producción de petróleo en México y dado que la mayor parte de sus reservas probadas se encuentran en aguas profundas, la extracción y explotación involucra el uso de mayor tecnología y un alto riesgo que los enfrentados en aguas someras o en tierra. Dentro de los grandes retos de este sector, esta revertir la caída continua de la producción de petróleo de los últimos años, ante ello, México está estableciendo cambios y estrategias para fortalecer su sector energético tanto en el ramo de la explotación petrolera en aguas profundas como en la diversificación de su matriz energética mediante otras formas de obtención de energía. La iniciativa de reforma constitucional en materia energética propuesta por el gobierno federal, se encuentra sustentada en seis ejes estratégicos que se presentan a continuación: • Fortalecimiento del papel del Estado como rector de la industria Petrolera • Crecimiento económico • Desarrollo Incluyente • Seguridad Energética • Transparencia • Sustentabilidad y protección del Medio Ambiente Dentro de los grandes retos que enfrenta el país se encuentra incrementar las
12 de Enero de 2015
reservas probadas. Adicional a lo anterior en el caso de gas y crudo de lutitas, México se encuentra con retos técnicos y de capacidad que son mayores a los que se enfrentan en yacimientos convencionales, lo que se debe a que la productividad por pozo es mucho menor y los costos son mayores, requiriendo mayor capacidad de ejecución. Otro de los grandes retos, es la extracción y explotación de hidrocarburos en aguas profundas, dado que implica un riesgo mayor al enfrentado en aguas someras o en tierra. Además de que para México los costos de perforación en aguas profundas son aproximadamente 10 veces mayores a las aguas someras y 100 veces superiores a los yacimientos terrestres. Según datos de la iniciativa de reforma energética durante el año 2012 en EE.UU. se perforaron 137 pozos con profundidades superiores a 500 metros, mientras que en México esta cifra solamente fue de 6 pozos. En adición la Reforma Energética debería permitir la reducción de precios del gas natural y la electricidad en el mediano plazo. A pesar de ser un país con grandes yacimientos de este combustible en el subsuelo, México ha registrado un crecimiento relevante en la importación de gas natural. El costo de la electricidad depende en gran medida del combustible que se utiliza para generarla. La energía eléctrica que se genera con gas natural es cuatro veces más barata que cuando se utiliza combustóleo y seis veces más económica que cuando se emplea diésel, además de que el gas natural es un combustible más amigable con el medio ambiente. Con la Reforma Energética, las empresas privadas podrán producir gas natural en México, por sí solas o asociadas con Pemex. En el caso de la gasolina, México importa el 49% del consumo nacional, por lo que la reforma prevé la apertura a la inversión en refinación y de su cadena productiva para incrementar la oferta del combustible. Además, la gasolina es subsidiada y es menester reconocer que el esquema de subsidios vigente es altamente regresivo: el decir de la población con menores ingresos recibe sólo el 1.6% del subsidio; mientras que el 10% de los hogares con mayores ingresos concentra más del 30% del mismo. Entre los beneficios esperados de la Reforma Energética se encuentran los siguientes: • Reducción de las facturas de luz y los precios de gas, a más tardar dos años después de la fecha de entrada en vigor de la legislación secundaria. • 500,000 empleos adicionales en 2018 y 2.5 millones de empleos adicionales en 2025. • 1% adicional de crecimiento del PIB en 2018 y 2% adicional en 2025. • Aumentar la producción nacional de fertilizantes a precios competitivos. • Incremento en la producción de petróleo, de 2.5 millones de barriles diarios en 2013, a 3 millones de barriles diarios en 2018 y 3.5 millones en 2025.
• Incremento en la producción de gas natural, de 5,700 millones de pies cúbicos diarios en 2013, a 8,000 millones de pies cúbicos diarios en 2018 y 10,400 millones en 2025. La reforma energética propone establecer un esquema de contratos para la exploración y extracción de hidrocarburos, para alentar la inversión de más empresas operadoras en el sector, y que éstas asuman costos y riesgos; además de multiplicar las actividades de exploración y extracción en todo tipo de yacimientos. De acuerdo a información oficial los precios del gas y electricidad disminuirán a más tardar dos años después de que se apruebe la legislación secundaria de la reforma energética. En resumen, con la Reforma Energética se establecerán políticas públicas concretas para propiciar la generación de energía a partir de fuentes renovables, con el propósito de impulsar la transición energética hacia fuentes renovables. estudioshacendarios.clm@hotmail.com
Nuevo centro de acopio de leche para Liconsa De la Redacción
11
E
l presidente Enrique Peña Nieto puso en marcha nuevo un centro de acopio de leche fresca Liconsa que recibirá diariamente 40 mil litros de productores del Valle Queréndaro-Morelia y dejará una derrama económica aproximada de al menos 3 millones 700 mil pesos al mes en beneficio de 300 productores, reactivando la economía regional y generando empleos. Al referirse a la construcción de los centros, el primer mandatario destacó que estas unidades permiten a los productores vender la leche a Liconsa y almacenarla para que después sea llevada a las pasteurizadoras y a los centros de distribución para beneficio de más de 6 millones de mexicanos. Dijo que estas acciones forman parte de la Cruzada Nacional Contra el Hambre que sólo en Michoacán, ha dado resultados importantes como incluir 51 municipios favorecidos, instalar 450 comedores
comunitarios de 400 programados, 54 mil beneficiarios y 23 mil familias apoyadas con programas como PROSPERA. El Mandatario, quien estuvo acompañado en el acto por el Director General de Liconsa, Héctor Pablo Ramírez; el Gobernador del Estado, Salvador Jara, y el Comisionado para la Seguridad y Desarrollo de Michoacán, Alfredo Castillo, destacó también la cobertura de Liconsa en todos los municipios de Michoacán y la inauguración de 74 lecherías de las 50 proyectadas. Estas acciones, dijo, contribuyen a elevar el nivel de vida de los michoacanos y de los mexicanos en general. Momentos antes, la Secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga, informó al Presidente sobre los resultados del Plan Michoacán y puntualizó que sólo con la suma de esfuerzos se avanza en la superación de los rezagos y la desigualdad. Rosario Robles indico que en este Gobierno han construido
y rehabilitado centros de acopio lecheros de Liconsa en Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Hidalgo, Chiapas, Puebla y Michoacán para apoyar a la ganadería nacional y además Liconsa recupere su vocación social y trabaje para llegar tanto a zonas rurales como urbanas para contribuir a la sana alimentación y crecimiento de la niñez. Esta dependencia dirigida por Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva, dijo la Secretaria Robles Berlanga, tiene ya cobertura total en los 113 municipios de Michoacán y ahora pone en marcha un centro de acopio que beneficiará a la ganadería regional. Liconsa ha puesto en marcha ya, tres centros de acopio en cuencas lecheras estratégicas como esta del Valle Queréndaro-Morelia; en Francisco I Madero, Hidalgo y en la Villa de Tututepec, Oaxaca, además se construyen tres más en Ometepec, Guerrero; Pijijiapan Chiapas y Atixco, Puebla.
12 de Enero de 2015
Columna Queso, PAN y vino
¿Qué esperar del PAN en 2015? Por Armando Reyes Vigueras
C
on un nuevo año, llegó la oportunidad de desempolvar la bola de cristal y tratar de plantear qué le deparan los doce meses por venir a Acción Nacional. Con elecciones en puerta, un divisionismo aún vigente y la renovación de la presidencia del CEN, el Partido puede esperar de sus militantes, al igual que en 2014, conductas que abonen a su desprestigio. Sin duda, será un año de retos para un panismo que no alcanza a ver la luz al final del túnel. Militantes
12
La lección de 2014 es que los militantes del PAN le hacen más daño a la imagen del Partido que cualquier campaña de desprestigio. Escándalos por los llamados “Morenazis”, acciones contra los medios, como el caso de la regidora Guadalupe Barrera, bautizada “Lady golpeadora”; episodios de discriminación, como el protagonizado por Carlos Treviño, al llamar “simio” al futbolista Ronaldinho, y Pedro Torreblanca, que tachó de “jodidos más prietos de piel que nada” a perredistas; y filtraciones que mostraron a diputados federales bailando en Villa Balboa, hicieron trizas la imagen de un Partido sin una reacción adecuada. Asimismo, las continuas peleas entre grupos por mantener el control del aparato partidista, como demuestra el caso del espionaje en Querétaro, también restarán simpatías y credibilidad a Acción Nacional en año de votos. Lejos de erradicar estas conductas, en 2015 veremos, quizá en plena campaña, algunas más. Electoral El tema electoral será central en las aspiraciones del panismo para superar los tragos amargos de años recientes, tan es así que Gustavo Madero centra sus esfuerzos en llegar a la Cámara de Diputados, quizá con la mira puesta en 2018, al igual que Margarita Zavala, lo que augura un nuevo enfrentamiento. Respecto a los resultados que el Partido espera obtener, cualquier análisis obliga a dividir un pronóstico en dos ámbitos: elección de diputados federales y la renovación de gubernaturas. Del primero, tradicionalmente el PAN no obtiene buenos resultados en elecciones intermedias, como se puede apreciar en la tabla adjunta; desde 1997 los contrastes entre la votación obtenida en comicios presidenciales y en los que se eligen a diputados federales son notorios. Sin el atractivo de un candidato presidencial, sin fuerza territorial significativa para movilizar votantes y con enfrentamientos internos en distintas entidades, se esperaría una votación cercana a 8 millones de sufragios para menos de 100 legisladores. En estados que renovarán gubernaturas, Nuevo León, Sonora, San Luis Potosí y Baja California Sur ofrecerían buenos resultados, con posibilidad de hasta 3 victorias, aunque estos resultados no opacarían la baja sensible en el número de legisladores federales.
PAN Resultados electorales Elección Diputados Federales Año 1997
Votos obtenidos
Porcentaje
Diputados1
Diputados2
Integrantes
7,696,197
25.9%
64
57
121
14,212,032
38.2%
142
81
223
2003
8,189,699
30.7%
80
71
151
2006
13,753,633
33.4%
137
69
206
2009
9,679,435
28.0
70
73
143
2012
12,895,902
25.9
52
62
114
2000
3
1 Diputados de mayoría relativa. 2 Diputados de representación proporcional. 3 Ese año fue en alianza con el PVEM. Fuente: Instituto Federal Electoral. Michoacán representa una incógnita, aunque la presencia de Luisa María Calderón podría dar una sorpresa. En Querétaro, el panismo puede ser competitivo, pero los conflictos internos y el divisionismo inclinarían la balanza en contra. Colima, Campeche y Guerrero mostrarán, como es costumbre, a un blanquiazul en plan testimonial, con escasas posibilidades de triunfo. En otras elecciones locales, Jalisco, Morelos, Guanajuato y Yucatán ofrecerán números positivos aunque escasos; en contraste, Tabasco, Estado de México y Distrito Federal tendrán un pésimo resultado, el primero por la reducida presencia y en los otros dos, por el continúo desgaste del Partido. Renovación y choque Tras las elecciones de junio, el PAN tendrá la renovación de su dirigencia nacional mediante el voto directo de su militancia. Tres factores se combinan para que se trate de un evento con efectos negativos en su imagen: las recientes afiliaciones masivas en entidades como Puebla, la persistente división interna y, derivado de esto, el enfrentamiento entre distintos grupos en busca del control de los recursos del blanquiazul; y deficientes resultados electorales. Si, como todo apunta, Margarita Zavala pretende la posición, compitiendo contra alguien del grupo maderista, podría ser el propio Ricardo Anaya, no sólo se reeditaría la batalla sostenida entre Cordero y Madero en 2014, sino quedaría demostrado que la dinámica interna de lucha de grupos es la prevaleciente, marginando a los militantes que no integren alguna facción y alejando a Acción Nacional cada vez más de su tradición democrática. Migajas Sigue sorprendiendo el activismo de Rafael Moreno Valle, que muchos interpretan como una jugada en busca de la candidatura presidencial en 2018 http://tinyurl.com/ k8c4vo3 Alejandro Zapata Perogordo busca ser, nuevamente, candidato a la gubernatura de San Luis Potosí. Al momento de registrarse, fue objeto de burlas a través de redes sociales, en las que le recordaron su pasada derrota. Sonia Mendoza, senadora, y Mario Leal Campos, exembajador en Chile, completan la terna para arrancar la precampaña. http://tinyurl.com/pa6hvwd @AReyesVigueras
12 de Enero de 2015
Artículo
El Buen Gobierno CVIII
El arte de gobernar Por Cipriano Flores Cruz
S
e dice con justa razón que para gobernar bien se necesita que el gobernante tenga identidad plena con las tres “ces”, es decir, conocimiento, capacidad y carácter, pero también le podríamos agregar la “a” de arte. Tener el arte de gobernar es tener las virtudes necesarias para la buena conducción de un Estado, una Nación o de una República. Para saber qué hacer en un momento dado en el ejercicio gubernamental, se necesita de la fuerza para vencer todas las barreras que se oponen y de las dificultades que se presentan, la fuerza es una virtud que debe disponer el gobernante, en caso de no tenerla, carece de virtud. Pero además tiene que tener la virtud del acierto, es decir, saber qué es lo mejor qué se puede hacer en cada caso. Fuerza y acierto son los elementos más primarias del arte de gobierno. Es indudable que la virtud tiene que ver también con la razón, muy contraria a la rutina, a las costumbres, a las imitaciones, a los caprichos del momento, a la ignorancia, e incluso, a la dependencia enfermisa a la ley. Si el gobernante no emplea la razón y por el contrario se supedita a lo expresado, seguramente estará muy lejos del arte de gobierno. Claro está que podrá sujetarse a la costumbre, por ejemplo, pero de manera razonable. La razón, en los últimos tiempos, está muy lejos de las virtudes de los gobernantes, toman decisiones a sabiendas que están haciendo mal las cosas para los pueblos que gobiernan. Por ejemplo, los gobiernos establecen políticas económicas que son una gran producción de pobres, esto es, a sabiendas que tales políticas producen tal efecto, lo realizan a pesar de todo, esto no concuerda con la razón o con lo razonable. Si el gobernante no emplea la razón y examina con responsabilidad las políticas y decisiones tomadas, es decir, un autoexamen, no es un virtuoso del gobierno, por el contrario, un gobernante virtuoso es aquél que se pregunta cómo gobernar bien y qué hacer para ello. El cuestionamiento constante es un don del buen gobernante. Por otro lado, la capacidad de diálogo, del intercambio de ideas, del uso adecuado de la palabra, distigue al gobernante virtuoso. El buen gobernante tiene prohibido emitir opiniones, es decir, creencias más comunes de la gente o conceptos casuales del momento, por el contrario, debe emitir conceptos cercanos a la veracidad cientifica, que son verdaderos más allá del enredo contradictorio de las opiniones. En el arte de gobierno, las palabras pesan y pesan mucho. Un elemento más que distingue al gobernante virtuoso, es su capacidad para diferenciar la materia de la forma. La materia de todo gobierno, es sin duda, el bien común, que incluye el bien público, el bien que le corresponde al colectivo, al Estado y a los bienes legítimos de la población. Es el ser del gobierno, es lograr el bien común en condiciones de paz y tranquilidad. La forma es gobernar de la mejor manera mediante un razonamiento adecuado de las cosas de gobierno. Razonar de manera conveniente, tiene que ver con que el gobernante tiene que ser lógico en sus decisiones, no basta que observe lo que le rodea para llegar al conocimiento de las cosas, será necesario que saque conclusiones correctas de los hechos. Que el gobernante sea lógico en sus decisiones lo alejará de las falacias, es decir, de los silogismos falsos. Además de la utilización de la lógica, el gobernante, tiene que elegir la buena decision y no solamente a la más lógica. Tendrá que disernir entre lo bueno y lo malo. El gobernante no puede estar programado como los animales, tiene que tener preferencias, en su caso, tendrá que deliberar sobre lo que más convenga a la población dentro de un mar de intereses. Si no puede actuar de acuerdo a la razón, por
lo menos debe de actuar como es debido. El viejo Aristóteles recomendaba que toda acción, en este caso la acción gubernamental, deberá de ser prudente, equilibrada, tranquila y evitar los extremos. Este evitar los extremos hace mucha falta en los actuales gobernantes, así, entre la decisión apacionada, llena de compromisos revolucionarios o de la pasividad que no compromete, debe de estar la decisión por lo justo. Alejarse de los caprichos pasajeros, tal vez muy placenteros, y fundirse en la permanencia de la ley, es una de las mejores virtudes del buen gobernante. Al sostener esto, nos viene a la mente los grandes excesos de los gobernantes en la historia y de los pocos que no se dejaron embriagar por los placeres que otorga el poder. El buen gobierno necesita de la sobriedad y de la austeridad del gobernante. Pero estas virtudes las puede otorgar la ley, aunque a veces injustas o se aplican equivocadamente, o como bien afirma Savater: “La ley puede equivocarse a veces, pero quien no la cumple se equivoca siempre.”(Savater, Fernando. Historia de la filosofía sin temor ni temblor. Edit, Espasa. España. 2012, p, 66).
Lo que, a mi parecer, nunca debe de perder cualquier gobernante es su capacidad de decider por sí mismo, sea para bien o para mal; un gobernante encadenado por otro u otros, siempre actuará mal, es decir, contrario al interés común. El gobernante no puede ser esclavo de los intereses privados o de las fuerzas extraestatales, su único interés deben ser de la República. Su libertad de decisión es fuente creadora de capacidad y de inventarse de acuerdo a las circunstancias. Por otro lado, el arte de gobierno implica también alejarse de las obsesiones, que en política deben ser ajenas, y también de las ilusiones fantásticas de glorias de gobierno que oscurecen el pensamiento y conducen a los fracasos gubernamentales. No debe alimentarse de mentiras e imposturas, sobre todo de las religiosas, que pueden ser alimento para las personas pero no para gobernantes. No puede tomar en serio tampoco sus fantasias o exageraciones de las glorias que trae el poder. El gobernante jamás debe olvidar que gobierna a seres humanos y no a reses que puede llevar al matadero si quiere. El desprecio hacia el ciudadano por parte de los gobernantes, parece ser un signo de nuestros tiempos. Una recomendación que casi siempre olvidan los gobernantes por parte de Maquiavelo, es un buen conocimiento de la historia del pueblo que gobiernan, conocimiento de la naturaleza humana y ser capaces de asegurar las libertades del pueblo. Además de ser un buen politico, es decir, ser capaz de conservar y engrandecer su Estado, olvidarse de ser un buen hombre y si ser un buen gobernante. La eficacia es virtud necesaria de los gobernantes, sin esperar que por ello sea amado. La claridad y la lucidez de la vision deben ocupar la vida del gobernante, desde luego, separarse de la ambición, del odio y de los temores. El gobernante debe tener sustancia de gobierno, es decir, capacidad natural, vision de Estado, eficacia de ejecución y carácter para enfrentar nuevos retos. Tener idea de gobierno es comprender las ideas verdaderas y certeras, entender sus necesidades, tener idea del tiempo, olvidarse siempre de los términos absolutos, en política, todo es relativo.
Nuestros productos Los E-books de Carlos Ramírez disponibles en www.amazon.com en kindle Store:
13
12 de Enero de 2015
A partir del 15 de Enero busque el 15 de cada mes la revista:
El Mollete Literario Tercera época no. 17 noticiastransicion.mx 14
Se suma Tamaulipas con Gobierno Federal en convenio para la Clave Única de Identidad
E
n acto encabezado por Enrique Peña Nieto, el Gobernador de Tamaulipas, Egidio Torre Cantú, firmó el convenio de colaboración con el Gobierno Federal para implementar la consulta e impresión de registros del estado civil de las personas, el cual asegurará que cada mexicano acredite su identidad personal de forma oportuna y además tenga acceso fácil para consultar y descargar su acta de nacimiento en cualquier lugar del país, y pueda realizar trámites o servicios. Asimismo firmó un Convenio con la Secretaría de Relaciones Exteriores, el cual permitirá que cualquier mexicano radicado en el extranjero tenga acceso a su acta de nacimiento desde donde se encuentre, dando cumplimiento a la creación de la Clave Única de Identidad que asegura la seguridad, justicia y estado de derecho en el país. Estuvieron presentes además el Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, el Gobernador de Durango y Presidente de la Confederación Nacional de Gobernadores (CONAGO), el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, los gobernadores de las 31 entidades de la República y representantes de la sociedad civil.
12 de Enero de 2015
Columna Escondrijos de la Alforja
Ayotzinapa: la sombra insalvable que enloda al gobierno Peña Nieto Por Marcos Marín Amezcua
Ayotzinapa es el Waterloo de Enrique Peña Nieto y su gobierno, a querer o no. Qué más quisiera él que se superara el momento y se dejara de lado, ya si no nos gusta la palabra olvido, pero por más que hace llamados a superar, cae en el vacío. Y es lo correcto: una sociedad democrática no puede pasar por alto el atropello y exige de pleno derecho las sanciones a los culpables y estas no han llegado. El suceso no solo no mengua ni se olvida, sino que convoca y provoca, elude el olvido y lanza la protesta más airada contra el Estado mexicano, autor primario de semejante crimen en teoría a manos de un edil, y un Estado mexicano que circunstancialmente preside Peña Nieto, rebasado, que no está ni se le espera, pero que por lo tanto, es quien debe ser el primer responsable de cuanto ocurre y así lo manda la ley; y no ha demostrado estar a la altura, va rebasado y poco se ayuda con desafortunadas declaraciones como aquella en que pide que se supere el incidente y nada le ayudan subalternos como Murillo Karam, Videgaray y cía. Ayotzinapa ha mostrado lo peor y lo mejor de los mexicanos y es una muestra de impunidad y desprecio a los ciudadanos, absoluta. Ha sido a un mismo tiempo un sonoro reclamo contra la barbarie de los crímenes de Estado y contra la chulería de los gobernantes que impunes y miserables, responden al reclamo popular sentenciando que pueden usar la fuerza, que los quieren desestabilizar y no aportan ninguna solución en pro de los ciudadanos desde el Estado que presiden y en el que cobran sus jugosos sueldos. Y se llaman ofendidos y desestabilizados. Ayotzinapa es un grito que los priistas es específico quisieran evadir y que no tocara más a su principal correligionario, pero han fracaso en el intento y seguirán fracasando porque no es dado a los correligionarios pedir olvido o silencio, pues el Ejecutivo ni da soluciones ni respuestas firmes y cada día que pasa y crece el clamor popular, la imagen de Peña Nieto y del PRI gobernante, se deterioran más. Y pese a la manía priista de desviar el tema o acusar a López Obrador de estar detrás, aseverándolo con el afán de no asumir que el Estado mexicano está rebasado, que es incompetente al presidirlo el PRI y carece de respuestas firmes, creíbles, legales y contundentes sobre el asunto. ¿Qué más da si está López Obrador detrás, en el supuesto y sin conceder, si faltan 42 ó 43? ¿Y si las autoridades además de no atender y resolver el asunto, ahora encima conviven con al menos dos versiones de lo que sucedió? Sencillamente es deplorable que por muy simpatizante que se sea del Ejecutivo y su partido, se degrade a la opinión contraria, se minimicen los esfuerzos y las acciones ciudadanas en pro de esclarecer el tema o exigir justicia, y aunque fastidie saberlas y reconocerlas a quienes prefieren escudarse tras el nombre del Ejecutivo.
Es lamentable y es preciso alertar al lector de cuantos intentos se hacen desde muchos medios para minimizar el hecho y las protestas que lo acompañan. Que cada quien atienda su vida, dicen o que se esperen a protestar hasta que haya más datos o de plano, si no condenan las protestas, asumen que no se proteste, así sea en la entrega del premio Nobel de la Paz, porque no es el lugar adecuado. Y pregunto a los listillos expertos en lugares adecuados: ¿no lo es? Bueno sabiondos ¿cuál lo es? Porque resulta que las nuevas leyes de movilidad para el DF prometen ser un atropello a la protesta; se busca siempre regular las redes, que ofenden ciertos intereses; se comprometen las manifestaciones y los medios masivos mexicanos para negar grandes espacios para expresar el clamor ciudadano. Podemos ir de listillos intentando desviar el tema y minimizando y condenando los esfuerzos por señalar la injusticia que conlleva lo sucedido, pero no es aceptable y sí muy denunciable que se combata y se degrade cualquier protesta. Sencillamente, no es tolerable si clamamos por vivir en una democracia. Sumemos a todo este asunto los intentos por denostar las protestas y llamarlas como amagos de desestabilización, simplemente porque no coinciden con la pazguatez del jefe del Estado. Hay que tener mucha cara para acusar de desestabilizadores a quienes sólo protestan. Es ir demasiado lejos. Es intentar socavar los esfuerzos y el legítimo derecho de protesta de una comunidad, así sea una asociación o particulares adversos al jefe del Estado y su partido. Cuando ni el Estado ni su partido, el PRI, pueden ofrecer las respuestas ni las soluciones debidas. Tales descalificaciones hacia la sociedad son expresiones muy desafortunadas. Las del jefe del Estado van a trompicones con una impericia tan expuesta e innegable como indefendible, con una carencia de oficio político que cuesta trabajo creerlas de Peña Nieto y sólo dan la razón a sus múltiples y crecientes opositores. Peña Nieto merecería gestionar mejor. Pareciera negado a ello o estar muy mal asesorado para conseguirlo. Él y sus subalternos atinan apenas a responder que ni cambian ni modifican. Van de frente y no se quitan. Cuando el PRI sigue perdiendo intenciones de voto para las elecciones de 2015 y se chamusca el prestigio del gobierno Peña Nieto, uno se pegunta si en ese partido no hay gente con cabeza que actúe con sensatez. Ya se ve que no y aunque les queda grande el gobierno y así nos lo demuestran a diario y con creces, van en su macho, montados tan orondos. ¿Desestabilizadores los opositores? Bueno un cosa es que a este gobierno le gustara que la imagen de su ejercicio antes que del país, no se vea mancillada para que no se vayan si es que llegaron los súper inversionistas que nos
prometieron y no se aparecen ni por error, y otra muy diferente es que ante su inoperancia, pretenda el silencio de las masas, por un lado y por el otro, que acuse a todo aquel que protesta contra el abuso de Ayotzinapa que conforma un crimen de lesa humanidad solapado por el Estado mexicano, y entonces se use la descalificación llamando a desestabilización a cualquier protesta contra el gobierno mexicano en sus tres niveles, que no resuelve el caso y sólo se embrolla más y más. Pero seamos claros: ¿qué intereses en desestabilizar a México y en concreto a Peña Nieto, tendrán las madres y abuelas de la Plaza de Mayo o el muchacho mexicano que aprovecha con gran tino la entrega del Nobel de la Paz para llamar la atención del mundo (donde su receptora no mostró enfado como muchos corifeos del actual gobierno mexicano sí, al ser exhibido nuevamente) o los habitantes de la minúscula isla de La Reunión o los neoyorquinos que en su metro, se solidarizan con los mexicanos y las víctimas de Ayotzinapa? Es tener mucha cara el llamarles desestabilizadores y hacerlo sólo a los mexicanos que adentro en su país protestan, más aún. O todos o ninguno. Porque no serán menos desestabilizadores quienes han llenado una y otra vez Paseo de la Reforma y el Zócalo, que los ciudadanos del mundo que por todas partes han externado su repudio a los sucesos de Ayotzinapa y al Estado mexicano incapaz de atender debidamente el tema. Y dígase clarito para que no quede duda: y hoy por hoy quien encabeza ese Estado se llama Enrique Peña Nieto, y con sus subalternos, orillado por la ley y no por su voluntad política, es el responsable de atender el asunto por la naturaleza que entraña. Y en efecto, también resultan gravísimos, lastimosos y erróneos los pronunciamientos desafortunados del secretario de Marina, que de manera tan gratuita e inopinada se ha pronunciado descalificando todo este sainete. Las Fuerzas Armadas no están para rezongar. La Patria espera de ellas que estén a la altura de las circunstancias como tantas a veces lo han demostrado, pero aunque les enfade, cuando no lo están, nuestra democracia civil permite y tiene el pleno derecho de marcárselos. Hacer mejor las cosas en dado caso, si tanto fastidia oír la opinión ciudadana adversa, cuando su labor no es la mejor. Por el contrario, al desprestigio a Peña por Ayotzinapa, se une la “Casa Blanca” y la casita de Videgaray y la economía que no mejora y la impunidad de ex gobernadores priistas que no pagan las que hicieron y muchas más. El PRI lo tiene doblemente complicado: porque ni limpia su casa ni limpia la de todos. Atina sólo a responder que todo es una conspiración de López Obrador. Así de extraviados. Ni como ayudarles.
15
2015, gran año para Veracruz: Duarte Este 2015 será un año de grandes retos y oportunidades para los veracruzanos. Una etapa en la que tenemos todo para poder concretar muchas de nuestras metas trazadas, expresó el gobernador Javier Duarte de Ochoa. Entrevistado en Xalapa, previo a la ceremonia conmemorativa del XIV Aniversario Luctuoso del ex gobernador Marco Antonio Muñoz Turnbull, señaló que durante este nuevo año, la entidad tiene todo listo para consolidar su crecimiento, así como para generar las condiciones de infraestructura que detonen el desarrollo económico y social de sus habitantes. Duarte de Ochoa apuntó que será un año de superar importantes retos y de aprovechar grandes oportunidades, para fortalecer los programas creados para la atención especializada en diferentes áreas y materias que permitan un crecimiento sostenido y fuerte de la sociedad en su conjunto. Aseveró que éste es un gran año para los veracruzanos, “por ello es que aprovecho para desearles a todos, a ustedes y a nuestros paisanos que nos escuchan o nos leen a través de sus medios de comunicación, un muy feliz 2015”. SE FORTALECE LA ECONOMÍA ESTATAL En la misma ceremonia, el gobernador afirmó que con responsabilidad y eficacia administrativa, Veracruz tiene hoy una economía más fuerte y dinámica, es un estado con uno de los sistemas educativos más amplios y de
mayor calidad, y donde se trabaja para brindar mayor seguridad a todos los veracruzanos. El mandatario señaló que Muñoz Turnbull fue, sin duda, un gobernador que dio rumbo a Veracruz, estableciendo las bases de una administración pública estatal ordenada y eficiente. “Hoy trabajamos siguiendo ese ejemplo, pues tenemos un estado que se transforma día con día, que atiende sus retos y cumple con sus compromisos”. Dijo que este 2015 será un gran año para Veracruz; tiempo de alcanzar una mayor proyección, crecer económicamente y lograr beneficios para la población. “Aprovecho el inicio de este año para convocar a todos los veracruzanos a que renovemos nuestros esfuerzos para continuar consolidando logros. “En este 2015 tenemos las condiciones para que Veracruz vaya firme hacia adelante”. En su mensaje, enfatizó que al honrar la figura del abogado, maestro y político Marco Antonio Muñoz, los veracruzanos reconocemos al servidor público honesto, eficaz y cercano a su pueblo; a quien privilegió su actuar en el marco de la ley y el respeto a las instituciones, sabiendo atender siempre las necesidades sociales. “Hoy que conmemoramos su décimo cuarto aniversario luctuoso, es momento oportuno para reiterar que el principal compromiso del gobernante es proteger los intereses de la población e impulsar sus aspiraciones”.