Revista ip 39

Page 1

Director: Carlos Ramírez

noticiastransicion.mx

2 de Febrero de 2015

contacto@noticiastransicion.mx

Número 39 $5.00

to en L m A le ECI p Su ESP

Elecciones 2015 / 10

Para combatir en serio el “chapulinismo” Por Fernando Dworak / 4

PIB y Principales Economías Mundiales Por Arnulfo R. Gómez / 7

Toma protesta titular de la VII Región militar a Comandancia de Zona Militar en Tabasco De la Redacción / 4

Presenta Eviel Pérez Magaña segundo informe de actividades Por Monserrat Méndez / 6

PRD: la izquierda que nunca será Por Carlos Ramírez / 5

México y el Mundo

Juan María Alponte

Darwin y Karl Marx o la epopeya de una crisis y un diálogo aleccionador

/9


Crisis de credibilidad

L

a versión final de la PGR sobre los 43 estudiantes normalistas secuestrados por órdenes del alcalde perredista de Iguala, José Luis Abarca, fue rechazada por los padres y grupos afines. A pesar de que se esperaba esa reacción, no por menos deja de ser preocupante. La crisis de credibilidad es, antes que otra cosa, una fractura dentro del sistema. Basta con declarar que no se creen las versiones oficiales para obstaculizar acuerdos y consensos. No importa si la versión oficial esté sustentada en procedimientos penales legales. La verdad legal siempre será diferente a la verdad sentimental. Pero en el caso de los 43 normalistas, la vedad tiene otro velo que los padres de los estudiantes se han negado a mover: el asesinato fue ordenado por un alcalde perredista, lo que involucra al PRD como protagonista de la crisis. Pero los padres se han negado siquiera a insinuar alguna corresponsabilidad perredista, lo que convierte la verdad sentimental en una farsa manipuladora de tipo político. El fondo de la crisis de credibilidad implica una ruptura entre sectores del sistema político. Por tanto, los acuerdos serán imposibles. Con perversión, el PRD también se ha hecho a un lado y se ha negado a reconocer y procesar la parte de su culpa, como si ello fuera suficiente para eludir el juicio de la historia. En este sentido, la crisis de credibilidad también afecta al PRD porque lo exhibe como un partido que elude su responsabilidad política y moral con tal de salvarse. Y daña a los propios padres de los 43 estudiantes porque los ofrece entonces como un grupo de presión que no quiere en realidad saber qué le ocurrió a sus hijos. Al final, queda la certeza de que el gobierno federal careció de sensibilidad para atender la retórica parcial de los padres, que el PRD tendrá que cagar de todos modos con su tlatelolcazo de Iguala y que los padres de los 43 han sido capaces de manipular la memoria de sus hijos al traficar políticamente con el dolor. Y sin ponerse de acuerdo, la crisis política impedirá posibilidades de acuerdos y entendimientos.

Lastimero Por Luy

Por Francisco Zarco

3

Efecto Mariposa y semáforo político

4

Para combatir en serio el “chapulinismo” Por Fernando Dworak

5

PRD: la izquierda que nunca será Por Carlos Ramírez

6

Salto a las candidaturas Por Armando Reyes Vigueras

7

PIB y Principales Economías Mundiales Por Arnulfo R. Gómez

8

El periodismo de difamación, Podemos y el honor de Katharina Blum Por Joan de Alcázar

9

Darwin y Karl Marx o la epopeya de una crisis y un diálogo aleccionador Por Juan María Alponte

10

Elecciones 2015

14

Asilo y violencia en la frontera Por Samuel Schmidt

15

Elecciones 2015: ¿desasosiego, discurso entrampado o ciudadanía rehén? Por Marcos Marín Amezcua

Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loaeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Raúl Urbina Asistente de la dirección general María Fernanda Ibarra Administración

Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Mathieu Domínguez Pérez Diseño Monserrat Méndez Redacción

Indicador Político es una publicación semanal editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. Reserva: 04 - 2013 - 090614260200 - 104, Certificado No.16276 Expediente: CCPRI/3/TC/14/20209 Circulación: 30,000 ejemplares noticiastransicion.com.mx

Índice

Editorial

“La prensa no sólo es el arma más poderosa contra la tiranía y el despotismo, sino el instrumento más eficaz y más atractivo del progreso y de la civilización.”


Efecto Mariposa

Próspero empresario Por Iracheta

2 de Febrero de 2015

Semáforo Político Rojo Más que los padres de los 43 normalistas secuestrados por el alcalde perredista de Iguala, lo que preocupa a las autoridades fue el hecho de que esa bandera reposicionó a los maestros disidentes del SNTE en Guerrero.

Amarillo Famosas últimas palabras: “¿Yo, pagado por el narco? Es un chiste de Nicolás Maduro”: ex presidente Felipe Calderón. Es pregunta: ¿Será cierto que en Gobernación están mirando hacia la Secretaría de Hacienda como la fuente de la renuncia de Miguel Osorio Chong que salió publicada en una columna?

Aunque la crisis económica aún no ha golpeado a México, el escenario internacional sigue complicándose y se prevén algunos jaloneos adicionales por la victoria de la izquierda en Grecia.

Conspiracy theory: Que la reorganización de medios y el reacomodo de columnistas y editorialistas huele más a efecto político que a asuntos de comunicación.

3

LOS PROTAGONISTAS:

En la capital del país, miles de personas participaron en la marcha para exigir se presenten vivos a los normalistas de Ayotzinapa, sin embargo la PGR respondió que ya se les debe dar por muertos. Los asesores de los familiares rechazaron esa argumentación, al politizar el caso.

—La reaparición de Florence Cassez con su denuncia penal por daño moral contra Felipe Calderón y algunos de sus ministros dejó un tufo de asunto político porque su arresto ocurrió durante la gestión de Vicente Fox. —Algunos tomaron a chunga la candidatura del futbolista Cuauhtémoc Blanco a la alcaldía de Cuernavaca pero parecen ignorar que el jugador tiene ángel y es un ídolo popular y podría quitarle votos a PRI y PRD. —Como todo lo que resiste, apoya, la versión de que habría renunciado a la Secretaría de Gobernación le ayudó a Miguel Osorio Chong a fortalecerse porque le dieron más chamba en el área política.

Verde La decisión de clausurar el proyecto Dragon Mart en Cancún fue bien recibida por el efecto negativo que iba a causar al comercio. Eso sí, de nueva cuenta se abrió otro frente de conflicto con los chinos que estaban detrás.

Escenarios de Riesgo ANÁLISIS DE RIESGO: El papel de Marcelo Ebrard detrás de algunas de las revelaciones y denuncias en prensa extranjera de propiedades presidenciales estaría llevando a un conflicto político de enormes dimensiones.

Escenarios: 1.- Óptimo: el gobierno federal resiste las revelaciones de antes y las que vienen a partir del criterio de que no causan más que algunas páginas negativas y no desestabilización política: 70% de probabilidades. 2.- Medio: El gobierno decide pasar a la ofensiva y aumenta la presión para reventar más denuncias de irre-

gularidades de Ebrard en el gobierno del DF y asume el costo de respuestas: 20% de probabilidades. 3.- De riesgo: El gobierno saca todo su arsenal contra Ebrard para evitar, como el caso del desafuero a López Obrador, que llegue al congreso, aunque con pocas posibilidades de éxito: 10% de probabilidades.


2 de Febrero de 2015

Artículo

Para combatir en serio el “chapulinismo” Por Fernando Dworak

S

i el objetivo es atacar un problema con eficacia, un grupo debe enfocarse en las causas en lugar de los síntomas. De lo contrario, la acción terminará siendo meramente testimonial. Por desgracia muchas campañas que se realizan terminan como un conjunto de anécdotas por la falta de diagnóstico.

4

Hay temas que, aunque indignan a la opinión pública de manera periódica, año tras año mantienen el mismo estado a falta de una estrategia clara. Uno de éstos es el “chapulinismo”: políticos en cargo de elección popular que buscan competir por otro puesto sin haber concluido el anterior y peor aún, sin haber rendido cuentas de su trabajo. Seamos realistas: ellos no van a hacer algo para resolver el problema o siquiera hablar claro de las causas si ello no les beneficia. Es más, si pueden simplemente dar buenos deseos, seguirán como están. A final de cuentas sólo hacen lo que les permiten las reglas del juego. Pongámonos en su lugar: tienen un empleo que dura un tiempo previamente definido de antemano al que no podrán

aspirar a quedarse por mejor que lo hagan. Es más: saben bien que entre más se acerca la fecha de conclusión de ese trabajo menos oportunidades tendrán para encontrar otro. Por ello “brincan” a otro cargo que les permita seguir con su carrera política. Y pueden hacerlo además si tomamos en cuenta que el sistema está hecho para no rendir cuentas: basta con decir que faltó eso que llaman “voluntad política”. ¿Indignante? Desde luego, pero lo que vemos es la actitud más lógica. Malo es creer que con estas reglas una persona racional va a “hacer las cosas bien”, sea lo que ello signifique, y esperar hasta el último momento para trabajar. Veamos las cosas con mayor realismo: cualquier política de largo alcance requiere de un

La política es un juego de inteligencia y estrategia, no de desplantes y ocurrencias. Si deseamos influir en los asuntos públicos debemos conocer los “por qué” para encontrar los mejores “cómo”.

periodo más largo que sus mandatos. Es decir, el principal incentivo es generar obra pública de corto alcance.

Toma protesta titular de la VII Región militar a Comandancia de Zona Militar en Tabasco De la Redacción

E

l titular de la VII Región Militar, Germán Javier Jiménez Mendoza, tomó la Protesta de Bandera al General de Brigada, Lorenzo Cano Jiménez, durante la toma de posesión a la Comandancia de la 38 Zona Militar como base en Tenosique, Tabasco. El general Lorenzo Cano, se comprometió a desempeñar leal y patrióticamente el cargo como Comandante de la XXXVIII Zona Militar, así como guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y leyes que de ella emanen.

Lorenzo Cano Jiménez, relevó en el puesto, por instrucciones del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, al General de Brigada, Rigoberto García Cortes, quien el mismo día tomó protesta como Comandante de la Séptima Zona Militar en el estado de Nuevo León.

¿Vale la pena atacar al “chapulinismo” en sí? Si lo que se desea es generar cobertura mediática de coyuntura, sí. Pero si lo medimos con base en la eficacia, es similar a un perro persiguiéndose la cola. ¿Cómo combatir el fenómeno? En primer lugar aceptando que los políticos tienen ambiciones y quizás buscan pasar a otros cargos para alcanzarlas. El problema es que no tengamos la capacidad para juzgar con base en desempeño para permitirles que sigan o no en la política. A partir de 2018 podremos hacer esto con la posibilidad de reelección inmediata, pero aprender los beneficios de esta reforma puede tomar tiempo. También es necesario revisar la Constitución en cuanto a las reglas de campaña. Actualmente se obliga a un político que ambiciona un cargo a separarse del anterior. Se ha creído que esta medida genera mayor equidad en la contienda, pero en realidad fomenta la simulación: es más fácil vigilar a un candidato cuando está en funciones en un cargo, además que todo acto de gestión pesa en la competencia. Hoy en día pocas democracias exigen separación de cargos por lo poco racional que es esta medida. Y sobre todo es necesario acotar las inmunidades a los funcionarios y representantes, reduciendo los alcances del llamado “Fuero Constitucional”. El incentivo para quienes tuvieron funciones ejecutivas es brincar a un cargo legislativo por esta prerrogativa, por ejemplo. La agenda al respecto debe contemplar que la inmunidad sólo es válida contra acusaciones con motivación política hechas durante el cargo del legislador, no para escapar la ley. La política es un juego de inteligencia y estrategia, no de desplantes y ocurrencias. Si deseamos influir en los asuntos públicos debemos conocer los “por qué” para encontrar los mejores “cómo”. Twitter: @FernandoDworak


2 de Febrero de 2015

Columna Indicador Político

E

l destino histórico de la izquierda mexicana se escribió en las calles en 1988: luego del mitin en Ciudad Universitaria, Cárdenas se posicionó del espacio de la izquierda y dos formaciones hubieron de arriar sus banderas: el PMT de Heberto Castillo y el PMS heredero del Partido Comunista Mexicano. Desde entonces, la izquierda quedó atrapada en los límites del sistema político priísta. ¿Qué es la izquierda? Ante todo es una posición ideológica determinada por la Revolución Francesa: la lucha contra el establishment monárquico, aunque radicalizada por la furia de Robespierre. La izquierda era lo contrario de la derecha. Luego vino el marxismo a darle contenido de fondo: izquierda es el socialismo. La izquierda en México nació marxista en la segunda mitad del siglo XIX y se definió con el apoyo del Partido Comunista de la Unión Soviética en 1919. Sin embargo, la izquierda tuvo que lidiar con sus propias contradicciones pero sobre todo con la Revolución Mexicana que fue pensada por Calles y Cárdenas como socialista. En el fondo, el PCM nunca pudo entender la Revolución y quedó atrapado en el discurso oficial de la Revolución Mexicana como el destino nacional. El PCM apoyó la candidatura presidencial de Calles pero se negó a hacerlo con la de Cárdenas. Luego coqueteó con la Revolución Mexicana vía el radicalismo sindical de Vicente Lombardo Toledano. Pero el PCM quedó atrapado en sus contradicciones internas ideológicas, la dependencia de la URSS y la carencia de liderazgos sólidos: de 1924 a 1959, el PCM era la única izquierda socialista pero sin influencia. La crisis estalló en 1959 y produjo un secretariado colectivo porque todos desconfiaban de todos. En 1963 volvió el orden al partido con la gestión profesional de Arnoldo Martínez Verdugo: el PCM entró al espacio de la oposición socialista, con mayor credibilidad que el PPS lombardista subordinado al poder.

PRD: la izquierda que nunca será Por Carlos Ramírez

Si la izquierda socialista compitió con algunos grupos radicales institucionales del régimen de la Revolución mexicana, al final fue derrotada: el PCM se disolvió en 1989 y le entregó su registro de 1978 a Cuauhtémoc Cárdenas para fundar el PRD. Así, el PRD nació del PCM pero quedó dominado por el priísmo cardenista, neocardenista y neopopulista. La izquierda socialista-comunista se redujo a una izquierda dentro del sistema y del régimen de la Revolución Mexicana. La crisis final de la izquierda socialista mexicana estalló en la coyuntura de la caída del Muro de Berlín en 1989, aunque se an- al PRD cierto espacio progresista —no de ticipó en 1981 cuando el PCM desapareció izquierda ideológica— con el corrimiento en 1981 para fusionarse con grupos radica- del PRI a la derecha neodesarrollista con les y formar el partido Socialista Unificado los tecnócratas salinistas. de México, manteniendo su ideología marEl gran debate del rumbo ideológico xista y su escudo con la hoz y el martillo. de la izquierda comenzó en 1947 con la Aunque nació del PCUS, el PCM mantu- reunión de los marxistas mexicanos, convo una autonomía relativa de Moscú; por vocada por Lombardo, para definir la disejemplo, en 1968 el PCM condenó la in- tancia crítica del PCM respecto de la Revasión de tanques rusos a Checoslovaquia. volución Mexicana; Lombardo, para ese La crisis actual de la izquierda —plei- entonces, ya estaba en la izquierda dentro tos internos en el PRD, la separación de del régimen de la Revolución Mexicana; y López Obrador— es más ideológica que varios comunistas de entonces aparecieron elitista; el viejo PCM perdió sus referentes en el PRI al comenzar los años sesenta. ideológicos cuando nació el PRD con el Y la segunda estación ideológica se dio control del priismo progresista del neocar- en 1962 cuando José Revueltas publicó su denismo; es decir, como una posición a la severo texto Ensayo sobre un proletariado sin izquierda del PRI pero dentro de la ideolo- cabeza, para significar la “inexistencia histógía priísta; el progresismo del PRD fue más rica” en México de un partido de la clase conservador y concesionista que el de los obrera, sobre todo porque la clase obrera comunistas que se salieron del PCM para estaba controlada por el PRI vía el corporaafiliarse al PRI lopezmateísta. tivismo fundado por Cárdenas en 1938 con El PRD se esperaba como una ideolo- el Partido de la Revolución Mexicana. El gía socialista-cardenista, pero no pudo más PCM se redujo a un partido semiclandestique esgrimir el discurso progresista dentro no, elitista y radical pero con escasa influende la ideología del PRI. cia en la clase obrera. Por tanto, la socialista y La aparición del ¿Qué es la izquierda? marxista como la única PRD de las cenizas del izquierda con autono- Ante todo es una posición PCM rompió la contimía ideológica del sistenuidad de la izquierda ideológica determinada ma y del régimen de la socialista. Al salir de los por la Revolución FranRevolución Mexicana rescoldos ideológicos del cesa: la lucha contra el se disolvió con el PMS establishment monárqui- PRI ya entonces tecnoen 1989, aunque le dejó cratizado por el control co, aunque radicalizada por la furia de Robespie- del grupo político de Salinas de Gortari, el PRD rre. La izquierda era lo encontró su espacio en contrario de la derecha. el territorio ideológico Luego vino el marxismo a del cardenismo del PRI darle contenido de fondo: pero dentro de la ideoizquierda es el socialismo. logía jabonosa del PRI. Al alejarse de la ideología socialista marxista y la de la Revolución Mexicana, el PRD sólo pudo marcar su territorio en el neopopulismo asistencialista, sin clase obrera y basado en el control del lumpenproletariado. Los sobrevivientes de la era marxista del PCM se quedaron en la pasividad; muchos de ellos habían combatido al PRI de la Revolución Mexicana en 1958

y en 1968 no tuvieron más decisión que acomodarse en el espacio conservador del simple progresismo pragmático determinado sólo por programas de lucha contra la pobreza. Del ideal marxista de derrocar al Estadio burgués para edificar el Estado socialista quedó archivado en las cajas arrumbadas de la crisis de las ideologías. La radicalización conservadora del neoliberalismo y sus programas de ajuste han provocado el resurgimiento de la izquierda socialista en Europa, pero en México sigue el estancamiento en la izquierda neopopulista que sólo aspira a programas asistencialistas de subsidios a la pobreza y no a programas radicales de reasignación de la riqueza para promover la desclasificación social. El PRD y López Obrador no buscan modificar la estructura de lucha por la riqueza sino excedentes presupuestales para programas de subsidios a los pobres; nada más. Inclusive, se trata de un programa neopopulista mucho menor al radicalismo que tuvo el PRI en sus épocas radicales. La izquierda en México murió en 1989 con la disolución del PCM y el nacimiento del PRD bajo la conducción ideológica del neocardenismo. Y al desparecer el PCM el país perdió el escenario de las disputas ideológicas entre posiciones contrastantes para dejar sólo la competencia electoral entre partidos colocados en la ideología progresista de centro con preocupaciones sociales; ni el PRD ni el partido de López Obrador, por tanto, representan una verdadera izquierda; son partidos que le disputan espacios burocráticos al PRI pero dentro del mismo sistema político institucional. Queda, al final, la necesidad que México tiene de un partido socialista real, marxista, menos leninista, con el objetivo de cambiar los referentes del desarrollo y las clases. A pesar de todos los retruques verbales del PRD y de López Obrador, sus propuestas son típicamente priístas que no rompen la estructura de asignación de la riqueza en función del poder de las clases propietarias. http://noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

5


2 de Febrero de 2015

Columna Queso, PAN y vino

Salto a las candidaturas P Por Armando Reyes Vigueras

or paradójico que parezca, los grupos en el PAN han sido responsables tanto de su nacimiento, como de su actual crisis. Fundado por un grupo de ciudadanos interesados en un cambio, pasando —según denuncias de la época— por el que “torpedeó” la presidencia de Efraín González Morfín en 1976, cuando el partido no tuvo candidato presidencial, hasta llegar a la crisis actual por el control de Acción Nacional.

6

Estaban ahí Desde 1939 los grupos han existido, incluso en los primeros años del PAN se promovió la agrupación de militantes por colonias o profesiones, siendo estos últimos llamados “homogéneos”, organización que dejó de utilizarse. Con el tiempo, los grupos panistas pasaron de actuar bajo premisas como la ‘camaradería castrense’ o valores como la solidaridad, a la ambición como única guía. Adolfo Christlieb como presidente del PAN en los años 60, criticó a los “meones de agua bendita”, en referencia a quienes mezclaban ideas religiosas con la política, factor que influyó en la salida de quienes pedían unirse a la Democracia Cristiana, lo cual sucedió hasta los 90. La discusión interna era por definiciones políticas —participación electoral-abstencionismo, Democracia Cristiana, diálogo con el gobierno—, los pocos éxitos electorales, el desaseo en comicios y la falta de respeto al

voto, hacían que los militantes defendieran al Partido al margen de desacuerdos. Esto cambió en los 70. El descontento ciudadano por sucesivas crisis sociales y económicas, daba al PAN la oportunidad de cosechar en las urnas su lucha por el voto y el cambio. Sin embargo, los grupos no cedieron y no se postuló candidato presidencial en 1976, mostrando un panismo más cercano a ambiciones, alejado de ideales. En la década de los 80, el rechazo a “neopanistas” que pusieron énfasis en ganar elecciones, ahondó la división interna. Con la gubernatura de Baja California, en 1989

Presenta Eviel Pérez Magaña segundo informe de actividades De la Redacción

E

l senador por Oaxaca, Eviel Pérez Magaña, rindió su segundo informe de actividades en el Senado de la República, arropado por priistas, presidentes municipales, diputados federales y senadores. Pérez Magaña informó que durante los últimos dos años que ha estado al frente de la Comisión de Asuntos Indígenas ha luchado por la incorporación al desarrollo de los pueblos indígenas respetando cabalmente su identidad a fin de que nuestras raíces se traduzca en beneficios económicos y sociales; que las políticas públicas, programas y líneas de acción generen efectivo desarrollo social, acceso a la educación, salud y justicia. Bajo esta premisa, el senador indicó que durante los meses de enero a diciembre de 2014, la Comisión presentó 14 dictámenes que el Pleno aprobó, ordenando el curso de su proceso legislativo, entre ellos se aprobó el proyecto de decreto que reforma a la Ley Federal de Transparencia y la Ley General de Derechos Lingüísticos. Se trata de reformas constitucionales que garantizan expresamente el derecho de las mujeres indígenas de ser electas a cargos públicos en sus comunidades, así como otro proyecto de decreto que reforma la Ley de la CDI, estableciendo como una de sus atribuciones, que impulse ante los estados el reconocimiento de las comunidades indígenas como entidades de interés público.

Asimismo Pérez Magaña señaló que se reformaron diversos artículos de la Ley de la CDI y de la Ley Federal de Entidades Paraestatales para incluir expresamente a los afrodescendientes, entre otros, en beneficio de las comunidades indígenas de Oaxaca.

con Ernesto Ruffo, se sumaría, en palabras del ex gobernador, el gusto que muchos militantes que llegaban al gobierno desarrollaron por la nómina, resistiendo cualquier cambio. Vendría en los años 90, la salida del “Foro Doctrinario y Democrático”. Los debates internos cambiaron por discusiones acerca de candidatos, para rechazar a algunos por su escasa militancia, pero habría más triunfos electorales, lo que robusteció el gusto por la nómina como una forma de vida. Los grupos quedaban como única forma de obtener posiciones en el partido y puestos públicos y para el 2000 Acción Nacional era un instituto triunfador e interlocutor necesario en los distintos órdenes de gobierno, con reconocimiento internacional como parte de la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA) y de la Internacional Demócrata Cristiana (IDC). En 2006, acusaciones de fraude y movilizaciones, hicieron que los panistas cerrarán filas en torno a Felipe Calderón, pero el nuevo mandatario sólo tuvo puestos para allegados, llegando al extremo de influir en la elección del presidente del Partido. Manuel Espino fue obligado a dejar de forma anticipada la dirigencia en 2007. Los grupos aprendieron que era necesario controlar afiliaciones para lograr candidaturas y que era importante controlar al Partido. La siguiente batalla se daría por la Presidencia del CEN. Tras la renuncia en 2009 de Germán Martínez, llegó un ex secretario particular del Presidente de la República, César Nava. Para muchos, el mensaje fue: un empleado del Presidente cambiaba de lugar, pero no de funciones. En 2010 se renueva la dirigencia con un nuevo enfrentamiento. Roberto Gil, ex secretario particular de Calderón, contra Gustavo Madero, senador. La elección provocó reacomodos y cambió la lealtad de muchos. El triunfo de Madero representó el inicio del ocaso del “calderonismo”, y el inicio de la actual crisis. En 2012, el PAN es derrotado en la elección presidencial y enviado al tercer lugar. La división interna fue uno de los factores. Madero resiente la presión desde Los Pinos pero, con paciencia, sabe que el control del CEN es la plataforma para manejar a todo el panismo. Muchos de los “calderonistas” pasan al “maderismo”. Así, se depuró el padrón —que quedaran aquellos que comulgan con la “onda grupera” pasó inadvertido— y se reformaron estatutos, con lo cual aumentaron los incentivos para la “onda grupera”, a pesar de críticas internas, además se creó un esquema vertical: el CEN designa candidatos, a pesar de la opinión contraria del panismo estatal, o se les priva de recursos, muchos estados dependen de ese aporte a sus finanzas, tema que se utilizó para forzar votos en la reciente reelección. Llegamos a 2015. La mayoría de candidaturas están vinculadas al “maderismo”, el propio Gustavo Madero es candidato plurinominal. Se volverá a elegir presidente del Partido, una batalla más pero desigual, difícil que el “calderonismo” llegue con fuerza en contra de un “maderismo” que se ha quedado con todo. Si el “maderismo” quiere mantener su proyecto, deberá cuidarse de quienes —a la primera evidencia— saltan del barco, como los otrora “calderonistas”, además de pensar en que están solos por su soberbia y podrían convertirse en los enterradores del Partido. Lo de los grupos en el PAN es, en realidad, un “conflicto de interés disfrazado de lucha de principios”, como escribió, al definir el concepto Política, Ambroce Bierce en su Diccionario del Diablo. @AReyesVigueras


2 de Febrero de 2015

Artículo

PIB y Principales Economías Mundiales Por Arnulfo R. Gómez 1981

1993

1994

2000

2001

2006

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

PIB %

Habitantes Millón

%

US PerCá- 81/14 pita %∆

EEUU China Japón Alemania Francia

3,211 292 1,201 695 621

6,879 641 4,415 2,009 1,332

7,309 583 4,850 2,153 1,404

10,285 1,193 4,731 1,892 1,372

10,622 1,317 4,160 1,883 1,383

13,856 2,793 4,357 2,905 2,327

14,719 4,548 4,849 3,641 2,937

14,419 5,106 5,035 3,307 2,701

14,964 5,950 5,495 3,311 2,652

15,518 7,314 5,906 3,631 2,865

16,163 8,387 5,938 3,428 2,688

16,768 9,469 4,899 3,636 2,807

17,416 10,355 4,770 3,820 2,902

22.51 13.39 6.17 4.94 3.75

318.523 1,368 127.061 80.940 63.951

4.48 19.25 1.79 1.14 0.90

54,678 7,572 37,540 47,201 45,384

442 3,446 297 450 367

Reino Unido Brasil Italia Rusia India

520 171 426 n/a 196

998 438 1,028 184 284

1,081 546 1,060 277 333

1,497 645 1,107 260 477

1,486 554 1,125 307 494

2,487 1,089 1,875 990 949

2,710 1,654 2,318 1,661 1,223

2,217 1,622 2,117 1,223 1,365

2,297 2,143 2,059 1,525 1,709

2,465 2,475 2,198 1,905 1,880

2,471 2,248 2,014 2,017 1,859

2,523 2,246 2,072 2,097 1,877

2,848 2,244 2,129 2,057 2,048

3.68 2.90 2.75 2.66 2.65

64.511 202.768 59.960 143.700 1,260

0.91 2.85 0.84 2.02 17.73

44,141 11,067 35,512 14,317 1,626

448 1,212 400 145 945

Canadá Australia Corea España México

307 189 76 199 301

575 309 392 515 504

576 353 459 516 527

739 399 562 582 684

733 377 533 609 725

1,311 782 1,012 1,238 967

1,543 1,055 1,002 1,601 1,101

1,371 998 902 1,458 895

1,614 1,249 1,094 1,387 1,051

1,779 1,498 1,202 1,456 1,171

1,821 1,556 1,223 1,323 1,186

1,827 1,506 1,304 1,359 1,261

1,794 1,483 1,449 1,400 1,296

2.32 1.92 1.87 1.81 1.68

35.467 23.599 50.437 46.507 119.581

0.50 0.33 0.71 0.66 1.68

50,577 62,822 28,739 30,113 10,837

484 685 1,807 604 331

Holanda Indonesia Turquía Arabia Saudita Suiza

159 96 95 184 103

348 158 242 137 250

373 177 175 140 277

410 165 267 195 256

426 160 196 189 263

720 364 529 376 405

936 510 731 520 524

860 539 614 429 509

838 709 732 527 549

895 846 775 670 659

824 878 789 734 631

854 870 820 748 650

880 856 813 778 679

1.14 1.11 1.05 1.01 0.88

16.850 251.490 77.324 30.624 8.051

0.24 3.54 1.09 0.43 0.11

52,249 3,404 10,518 25,401 84,344

453 792 756 323 559

Nigeria Suecia Polonia Argentina Bélgica

62 120 54 203 101

17 202 90 283 216

20 218 104 308 236

59 247 171 340 233

57 227 190 321 233

213 399 342 263 400

322 486 529 404 510

269 406 431 377 474

374 463 470 462 472

419 536 516 557 514

467 524 491 603 483

522 559 518 610 508

594 559 552 536 528

0.77 0.72 0.71 0.69 0.68

173.938 9.714 38.537 41.961 11.191

2.45 0.14 0.54 0.59 0.16

3,416 57,557 14,330 12,778 47,164

858 366 922 164 423

Noruega Taiwán Austria EAU Irán

63 49 69 45 107

118 232 189 53 86

125 253 202 57 67

168 326 193 104 96

171 294 192 103 115

340 376 325 222 242

454 400 416 315 351

379 378 385 254 361

421 428 378 286 419

491 465 416 347 541

500 475 395 372 398

513 489 416 402 367

512 505 436 416 403

0.66 0.65 0.56 0.54 0.52

5.152 23.431 8.520 9.302 77.969

0.07 0.33 0.12 0.13 1.10

99,295 21,572 51,183 44,771 5,165

713 931 532 824 277

Ʃ 30 países % 30 países

9,915 87.93

23,124 90.90

24,759 90.75

29,655 90.13

29,445 90.04

44,454 88.11

53,970 86.62

51,401 87.03

56,028 86.83

61,910 86.68

62,886 86.51

64,497 86.34

67,058 86.68

86.68

4,749 66.85

66.85 66.85

14,120

Total Mundial

11,276

25,440

27,282

32,903

32,702

50,455

62,308

59,063

64,525

71,423

72,688

74,699

77,359

100

7,104

100

10,889

% Canadá % EEUU % México

2.72 28.48 2.67

2.26 27.04 1.98

2.11 26.79 1.93

2.25 31.26 2.08

2.24 32.48 2.22

2.60 27.46 1.92

2.48 23.62 1.77

2.32 24.41 1.52

2.50 23.19 1.63

2.49 21.73 1.64

2.51 22.24 1.63

2.45 22.45 1.69

2.32 22.51 1.68

2.32 22.51 1.68

35.647 318.523 119.581

0.50 4.48 1.68

50,577 54,678 10,837

% TLCAN

33.87

31.28

30.83

35.58

36.94

31.98

27.87

28.25

27.32

25.86

26.37

26.58

26.51

26.51

473.751

6.67

19,369

Elaborado con datos del FMI | Mil Millones US | Derechos reservados © 2015

Encabeza titular de la II Región Naval supervisión de Parque Submarino en el Rosarito Por Monserrat Méndez

E

l almirante Víctor Francisco Uribe Arévalo, titular de la II Región Naval, y el presidente municipal de Rosarito, Baja Caifornia, Silvano Abarca Macklis, encabezaron el recorrido de supervisión al proyecto de Parque Submarino en esta ciudad, previo a la inversión programada tentativamente para el próximo 25 de abril. Ambos funcionarios recorrieron el interior del buque que actualmente se encuentra en el Puerto de Ensenada y registra un 85% de avance en los trabajos de limpieza, en compañía del presidente de la Fundación Arrecifes Artificiales de Baja California, Francisco Javier Ussel Heredia.

Durante el recorrido, el edil destacó que este proyecto, desde su planteamiento en 2013, ha sido uno de los más importantes para su administración, ya que contempla una inversión inicial de aproximadamente 9 millones de pesos, con recursos provenientes del Gobierno Federal, Gobierno Estatal y Gobierno Municipal, además de que el hundimiento de dicha embarcación estará creando arrecifes artificiales, lo que colocará a la ciudad como un destino turístico de talla mundial, pues existe un mercado importante de buzos en el mundo. Asimismo el presidente municipal de Rosarito, confirmó al Almirante Víctor Francisco Uribe Arévalo que

las obras de equipamiento cuentan con una inversión de 400 mil pesos, que llevará a cabo el VI Ayuntamiento de Playas de Rosarito en las instalaciones de la Secretaría de Marina de dicho municipio.

576 586

7


2 de Febrero de 2015

Artículo

El periodismo de difamación, Podemos y el honor de Katharina Blum Por Joan de Alcázar

E

stamos acostumbrándonos, no sin dificultad, algunos al menos, a cierto periodismo particularmente dedicado a desinformar y, en según qué casos, directamente a intoxicar a sus lectores, oyentes o espectadores. Las tertulias, radiofónicas y televisivas son el escenario más propicio y común en el que intervienen quienes practican esa forma de periodismo bastardo, pero también se manifiesta en la prensa escrita.

8

En ésta, hoy día incluso en ilustres y reconocidas cabeceras, se mezcla información y opinión, medias verdades y mentiras completas, en ocasiones para asombro, también, de buena parte de la plantilla del medio. Comités de redacción denuncian con frecuencia las prácticas ajenas no ya a los libros de estilo y al más elemental código deontológico, sino que ponen negro sobre blanco la pura y dura censura, el ocultamiento de lo que no conviene y el agrandamiento sin límites de lo que sí interesa al medio de comunicación y a sus accionistas o a sus responsables. La crisis ha golpeado duro a los medios. También las nuevas tecnologías y los nuevos formatos, así como las nuevas pautas de consumo informativo, la inmediatez de los formatos digitales, el proceloso mercado de la publicidad, la precariedad de los contratos de los periodistas jóvenes y la consiguiente fragilidad de las plantillas. En la prensa escrita se abusa de titulares que no se corresponden con el cuerpo de la noticia, o se hace alarde tipográfico de supuestos descubrimientos periodísticos ni contrastados ni confirmados. A veces la deformación informativa es sutil, y en ocasiones es burda. Se machaca con una teoría conspirativa, por ejemplo, como sucedió con el atentado del 11M en Madrid, y poco importan los desmentidos de la realidad. Aquello de que la verdad no puede estropear una noticia de portada es un axioma. Un ejemplo: el gobierno del PP dice que la crisis ya es historia, y TVE, la que depende del Ejecutivo, saca un cuadro estadístico a toda pantalla en el que la curva del desempleo marca que los 4.4 millones de 2014 están notablemente más abajo que los 4.1 millones de 2009. La imagen engaña, pero de eso se trata.

La televisión tiene el poder de intentar manipular al espectador desde un rincón de la sala de estar. La radio se nos mete en casa, en el trabajo, en la cama o en el coche, mientras los tertulianos se ocupan de debatir sobre los diversos temas de actualidad. Eso en los foros que ofrecen una cierta pluralidad, que en los más el rosario de intervenciones pugna por ver quién la dice más gorda, quién difama más y mejor, quién enaltece mejor lo propio y degrada mejor lo ajeno. Con más o menos razón, mezclando medias verdades con mentiras o, sencillamente mintiendo de forma descarada, en estos últimos meses asistimos a un ataque con fuego de artillería mediática sobre el novísimo partido Podemos. Parece que ya, definitivamente, a cuatro meses de las elecciones y con esta organización obteniendo buenos resultados en las encuestas, se ha abierto absolutamente la veda sobre ellos. No creo que la gente de Podemos, su dirección actual, sean seres arcangélicos. Ellos han descalificado, sin compasión y con excesiva arrogancia, prácticamente a todas las organizaciones existentes en el arco político español.

Han entrado pisando fuerte en la escena partidaria, han crecido, se han convertido en una amenaza real para el status quo, y los afectados están atacándolos con fiereza. Bueno, los jóvenes de Podemos saben defenderse y, además, no está claro si muchos de esos ataques les perjudican o, en última instancia, les benefician. Así está el juego político. El último bombardeo del diario de Casimiro García Vadillo y de ese ciudadano que [muy a su pesar] contribuye a llenar las alforjas electorales de Podemos cada vez que habla en la televisión, Eduardo Insa, constituye un ejemplo de mala praxis informativa. En plena campaña de acoso y derribo contra el nuevo partido político, el objetivo de los últimos días es un dirigente al que se acusa por cobros originados en sus servicios de análisis y asesoría para los países del ALBA. El Mundo ha acusado de nuevo a Monedero de recibir un millón de euros con el mismo origen a través de la Fundación Centro de Estudios Políticos y Sociales (CEPS). Hasta el momento, ni El Mundo ni nadie se ha ido a un juzgado a acusar ni a CEPS ni a Monedero de nada, pero el diario afirma que según fuentes [no identificadas] de “la seguridad del Estado” [el CNI?] CEPS recibió el millón de euros para el profesor. El diario no ha contrastado esa información contactando con CEPS, y la fundación ha exigido su derecho de rectificación al periódico y, en caso de que no sea atendido, anuncia que iniciará acciones ante los Tribunales de Justicia. En el comunicado emitido, CEPS niega que Monedero haya recibido ninguna transferencia de Venezuela, y afirma que el profesor hace más de diez años que no colabora con ellos. Niega igualmente vinculación económica con Podemos e informa a la ciudadanía interesada que tienen una trayectoria [demostrable] de quince años de actividades públicas y transparentes en los cuales han obtenido financiación de organismos públicos estatales, regionales, provinciales y locales, todos ellos españoles. Difama que algo queda, parece ser en este caso la consigna de El Mundo, la misma que practican a diario otros medios. Hay un periodismo en alza que siempre ha existido, pero que en estos tiempos difíciles ha cobrado vigor; una forma de ejercerlo que no debiera tener espacio en una sociedad democrática. Es fácil recordar en este contexto aquella reconocida novela de los años setenta, El honor perdido de Katharina Blum, escrita por Heinrich Böll. El nobel alemán denunciaba con aquella novela breve la práctica de un tipo de periodismo sin escrúpulos, al tiempo que censuraba a aquella sociedad que le da cobijo, que lo consiente e incluso lo alienta de la mejor forma que a ese periodismo le conviene: consumiéndolo.


2 de Febrero de 2015

Columna México y el Mundo

Darwin y Karl Marx o la epopeya de una crisis y un diálogo aleccionador Por Juan María Alponte alponte@prodigy.net.mx http://juanmariaalponte.blogspot.mx/

M

i artículo anterior sobre Darwin y la Creación ha posibilitado, por mi mención a Karl Marx, una serie de llamadas pidiéndome que explique cómo se produjo el encuentro y el desencuentro entre esas dos grandes y polémicas personalidades del siglo XIX. Charles Robert Darwin científico inglés vivió entre 1809 y 1882 y fue el autor, entre otras obras notables, de “El Origen de las Especies por Medio de la Selección Natural”. Libro y proposición que era la antítesis de la idea religiosa de la Creación Divina. Karl Marx, a su vez, planteó una revolución estructural que convertía la lucha de clases en una proposición ideológica que aspiraba a modificar la historia social. Karl Marx, de origen alemán -1818-1883- filósofo y economista luchó, a su vez, con el orden establecido con un libro famoso “Das Kapital”. Expulsado de Prusia en 1849 Karl Marx había emigrado a Inglaterra (donde Engels participaba en la propiedad de una industria textil, herencia de su padre) donde vivió hasta su muerte en 1883. Ello significaría, aunque sea apresuradamente –tengo un espacio privilegiado pero limitado, como es natural, en el novedoso e incitante “Indicador Político”- que Marx vivió en Inglaterra donde el desarrollo del capitalismo y la Revolución Industrial fueron un testimonio inapreciable para su trabajo. Por cierto, cuando Marx terminó “El Capital” escribió una nota a Engels diciéndole “que temía que la venta del libro le daría menos dinero que lo que había gastado en cigarros”. Gran fumador, pues. Lo cierto es que la amplia estancia de Marx en Londres le hizo conocer, rápidamente, el enorme significado de la obra de Darwin que él creía que afirmaba, desde otro punto de vista, la mutación social de su propia obra y, por ello, le dijo a Charles Darwin que le iba a dedicar “Das Kapital”. El 13 de octubre de 1880 Darwin muy amablemente, – aunque intuía la relación indirecta entre “El Capital” y “El Origen de las Especies” como revelaciones paralelas- le dijo a Marx, muy prudentemente, por cierto, que prefería que no le dedicase un libro, lo que implicaría su aprobación, cuyo texto desconocía. Terminaba su carta a Marx así: “…Yo le agradezco su atención, que me honra, pero ello implicaría, de una cierta manera, mi aprobación de una obra que, en su conjunto, no conozco”…Por otra parte, le añadía, “uno de mis objetivos es evitar escribir sobre la religión y me he limitado a la ciencia y estoy desolado por declinar su oferta, pero yo soy viejo, con pocas fuerzas y la lectura de las pruebas del autor me fatiga mucho. Yo permanezco, querido señor, sinceramente suyo. Charles Darwin”. Lo cierto es que Marx había encontrado entre la tesis de Darwin sobre “El Origen de las Especies” y “El Capital” un vínculo patente. Yves Christen, en su notable libro “Le Grand Affrontement: Marx et Darwin”, subraya que existe un ejemplar de “El Capital” que Marx envió a Darwin del

9

que leyó 105 páginas de las 822 que tenía el libro. Los cortes, para pasar de una página a otra, así lo revelan. En una segunda misiva a Marx, Darwin le dice “que no está en su intención (¿lo logró?) atacar al cristianismo y, aunque se reconoce como un libre pensador no ve la necesidad de atacar, de frente, a la religión”. El tema es hoy, de nuevo, un problema evidente por la aparición de los fanatismos y el terrorismo y, por ello, la posición de Darwin no deja de tener un efecto profético: “Yo soy un vigoroso abogado del pensamiento libre en todos los dominios, pero, sin embargo, me parece que los argumentos directos contra el cristianismo y el deísmo no ejercen, prácticamente, efecto sobre el público y, a su vez, la libertad de espíritu está mejor promovida por vía de la iluminación del espíritu asumiendo los progresos de la ciencia. Sobre todo, porque ha sido siempre uno de mis objetivos evitar escribir sobre la religión y me he confinado en la ciencia”. Prudente y cauto, Charles Darwin no podía eludir que su libro “The Origin of Species” abría una enorme brecha en el pensamiento tradicional sobre la Creación bíblica. Considerando las tragedias de la confrontación religiosa en nuestros días, o la crisis humanista entre Israel y Palestina, sin olvidar la ofensa de las viñetas contra Mahoma, cabría decir que la prudencia y sabiduría de Darwin merecen la pena de ser revisadas ya que, pese a la inmensa polémica que produjo su libro “El Origen de las Especies” (frente a la visión religiosa de la Creación) Darwin deseó, por

todos los medios, que la polémica generara una discusión inteligente y no la barbarie de la confrontación que, hoy, infortunadamente, vivimos. Darwin, como se ve, no hacía viñetas estúpidas contra el cristianismo o el islamismo, él, estudioso, infatigable, buscaba una explicación racional a la “evolución”. Alguien, asombrado, le dijo un día a Darwin cómo podía consagrar tanto tiempo a los gusanos. Darwin, impávido, contestaba: “Los he estudiado durante 40 años”. ¿La evolución de las especies? Es seguro que las barbaries fanáticas de nuestros días serían imposibles si se hubiera meditado sobre un científico como Darwin que modificó el pensamiento humano sin llevar, en la bolsa el cuchillo o, en la cabeza, la apelación a la barbarie. Barbarie que nosotros vivimos, como los 43, cada día.


2 de Febrero de 2015

to en L m A le ECI p Su ESP

Votos e incertidumbre D e cara al proceso electoral que tendrá su punto culminante el 7 de junio próximo, un tema queda claro: son demasiados los factores que, en esta ocasión, tomarán parte del escenario comicial que se avecina. Lo que resultará de esta combinación, que se antoja explosiva, es algo difícil de prever. Así, un alto grado de incertidumbre dominará el panorama político nacional. Lo anterior, debido a factores que se conjugan en esta ocasión y que hacen difícil prever el desenlace. Dichos factores son:

• El alto grado de abstencionismo que se espera, como ha sucedido en otros comicios intermedios, en especial este año por el poco atractivo que representan los partidos por su desprestigio. • El descontento social por la situación económica que vive el país y la pasividad del gobierno federal. • Un entorno económico internacional volátil, con precios del petróleo a la baja y el dólar en niveles altos de cotización. • Los continuos escándalos de la clase política gobernante, como la Casa Blanca o la fiesta en Villa Balboa. • La presencia y las presiones de grupos antisistémicos, como el caso del movimiento por los normalistas de Ayotzinapa, que demanda anular el proceso electoral en entidades como Guerrero, pero que se podría extender a otras como Oaxaca. • La presencia de un candidato carismático apoyado por un partido político, Morena, que representa una seria competencia para la izquierda institucional.

10

Entrevista Por Armando Reyes Vigueras

P

• La división interna que PAN y PRD viven. • Los recursos que emplearán los partidos en la búsqueda del voto y del descrédito del adversario. • La posibilidad de que movimientos como el del Sindicato Mexicano de Electricistas, IPN o algún otro que se haya mantenido en las sobras, aproveche la coyuntura para resurgir con nuevas o viejas demandas. • Un clima de inseguridad que podría competir por la atención de los ciudadanos con los candidatos; estos últimos podrían sufrir en carne propia al crimen organizado, como fue el caso de Rodolfo Torre Cantú, abanderado del PRI al gobierno de Tamaulipas. Así, México será testigo de unas campañas electorales que chocarán con el desánimo social. ¿Cuál será el resultado de este cóctel? Será el tiempo el encargado de responder esta cuestión.

Resumen ejecutivo:

La elección en cifras: 17 estados del país con elecciones locales. Más de 2 mil puestos de elección popular. 10 partidos políticos en competencia. Más de 80 millones de electores. Más de 20 mil candidatos en campaña. 11.5 millones de spots sólo para precampaña, hasta febrero. 15 millones de spots en la campaña electoral. $1’209,528.93, tope máximo de gastos de campaña para la elección de Diputados por el principio de mayoría relativa.

Economía, factor clave para el elector

ara los especialistas en encuestas, el ciudadano representa una incógnita permanente, motivo por el cual deben afinar continuamente sus mediciones para lograr desentrañar tanto las motivaciones como los resultados esperados, en particular en procesos electorales como el que estamos viviendo en nuestro país. Representantes de tres de las más conocidas encuestadoras nos dan una pinceladas de lo que podría motivar al elector a acudir a las urnas y algunos aspectos implicados en estos comicios. Indicador Politico inicia una búsqueda de opiniones, datos y contrastes en voz de los protagonistas. Comenzamos con esta entrega. Roy Campos, Consulta Mitofsky “Primero hay que pensar que es una elección intermedia, no va estar basada en personalidades, sino en partidos, imágenes, ideas, ésta si es menos de personajes, como son todas las elecciones intermedias, esto hace que las participaciones sean menores. “Segundo, qué temas estarían tratando de llamarlos. Podemos sospechar que el tema económico va a ser esencial, en términos de que a los partidos es a quiénes se le asigna la capacidad de solucionar un problema de ese tipo, y los partidos tratarán de mostrar que ellos son capaces de resolver el problema económico al ciudadano.

“El ciudadano, al final de cuentas, no vota hacia atrás, vota hacia delante, el ciudadano no vota de decir: ‘estos han sido buenos, estos han sido malos’, sino vota: ‘estos son buenos o estos son malos’ para arreglar lo que viene, entonces el tema es evidentemente, quién convence de que puede solucionar el principal problema en este momento”. Francisco Abundis, Parametría “Si bien para algunos teóricos esto se puede definir como un acto irracional, para el ciudadano de nuestro país tiene que ver con un esquema de dar y recibir, de que obtendré si realizo esto ahora. “La motivación del ciudadano es por un beneficio futuro, aunque lo que recibimos a cambio de votar se convierte en un beneficio poco claro. Esto se conoce como autoeficacia y se explica en los siguientes términos: si lo que pasa afuera me afecta, entonces sin duda sí voy a votar, el problema es que tenemos un nivel de autoeficacia muy bajo, porque el promedio de la ciudadanía no cree que lo que pasa afuera le afecta. Si me da beneficios, voy a votar, si no me queda claro que es lo que voy a ganar o perder, no voy a votar. Esa es mi motivación, podría decir el elector. “En el caso de la economía, esto se conoce como ‘voto económico’ y siempre ha sido la variable más importante;

dada la situación por la que atraviesa el país se convierte en algo más relevante todavía. En cuestión de comportamiento electoral se ha comprobado que difícilmente la economía puede ser superada por otro tema”. Ricardo de la Peña, GEA-ISA “Estamos hablando de que se requieren mensajes directos, claros, precisos que se apeguen a aspectos sensibles o afinados en la mente del elector, para que puedan influir adecuadamente en su decisión de voto. “Los ciudadanos van a tener un nivel de atención reducido hacia el proceso electoral, no es su prioridad, están más preocupados por cuestiones mucho más inmediatas en su vida cotidiana como pueden ser cuestiones económicas. Cada partido deberá lograr afinar una estrategia de comunicación con mensajes sencillos, claros, el spot que permita una toma de decisión rápida y eficiente, que se apeguen a aspectos sensibles en la mente del elector. “Hay muchas ideas centrales del elector hoy en día; uno es la problemática vinculada a lo económico y la valoración de quién tienen capacidad para poder enfrentar los problemas a los que nos está sometiendo la realidad muy complicada en el plano internacional y su reflejo en el nacional. En esta medida va a ser un voto económico retrospectivo”.

Directorio: Mtro. Carlos Ramírez, director general, Lic. José Luis Rojas, coordinador general de edición; Lic. Armando Reyes Vigueras, director editorial del suplemento Elecciones 2015.


2 de Febrero de 2015

Cámara de Diputados y Gubernaturas La disputa del Poder

E

ste 7 de junio, los mexicanos con credencial para votar podrán acudir a las urnas para elegir a la totalidad de los diputados federales que legislan en San Lázaro. Además, 9 estados renovarán gubernaturas, legislaturas locales y presidencias municipales y 8 entidades más sólo votarán para diputados locales y alcaldes. En total, estarán en disputa en el país: 9 gubernaturas 887 ayuntamientos y jefaturas delegacionales 363 diputados locales de mayoría 237 diputados locales de representación proporcional 300 diputados federales de mayoría 200 diputados federales de representación proporcional Un total de 1,996 puestos de elección. El padrón Los electores que se encuentran registrados en la lista nominal del padrón electoral, se dividen en 42 millones 623 mil 303 mujeres y 39 millones 589 mil 394 hombres, de acuerdo al INE, para sumar 82 millones 212 697 ciudadanos con posibilidad de votar. Por edad, el grupo más numeroso es el que corresponde al rango de 20 a 24 años con 10 millones 978 mil 300 electores, seguido por el de 25 a 29 años con 10 millones 335 mil 489 registros. Como dato adicional, el que abarca de 65 años y más, está integrado por 8 millones 881 mil 861 ciudadanos. Resultados 2012 En la pasada elección federal, el PRI obtuvo 212 legisladores para convertirse en la primera fuerza en la Cámara de Diputados. Partido

Diputados

Mayoría

Rep. Prop.

PRI

212

163

49

PAN

114

52

62

PRD

104

60

44

PT

15

5

10

MC

16

6

10

PVEM

29

14

15

PNA

10

0

10

Resultados electorales 2012

11

Resultados electorales 2009 vs 2012

2012

2012

2012

Partido

2009

2012

PRI

29.87

14,886,849

PRI

36.75

29.87

PAN

25.89

12,885,563

PAN

28.01

25.89

PRD

16.46

8,194,671

PRD

12.20

16.46

PT

2.76

1,372,480

PT

3.57

2.76

MC

2.58

1,285,435

MC

2.38

2.58

PVEM

4.06

2,019,176

PVEM

6.52

4.06

4.08

2,031,537

3.42

4.08

PNA Fuente: IFE/INE.

PNA Fuente: IFE/INE.


2 de Febrero de 2015

Gubernaturas en juego Son 9 las entidades que acudirán a los centros de votación para elegir gobernador; de estas, 2 son del PAN, una del PRD y el resto del PRI. En el caso de las legislaturas locales, las posiciones de cada partido son las siguientes:

DF: la disputa por las posiciones

Baja California Sur PRI - 6 PAN - 7 PRD - 4 PRS - 2 PNA - 1 MC - 1

E

Campeche PRI - 20 PAN - 9 PRD - 2 PNA - 2 PT - 1 IND - 1

12

PT - 1 PNA - 1 PVEM - 1 Nuevo León PRI - 16 PAN - 18 PRD - 2 PT - 1 PNA - 3 Ind. - 1 Querétaro PRI - 10 PAN - 10 PRD - 1 MC - 1 PNA - 2 PVEM - 1

Colima PRI - 10 PAN - 8 PRD - 2 PVEM - 1 PNA - 3 PT - 1

San Luis Potosí PRI - 9 PAN - 6 PRD - 2 MC - 1 PT - 1 PNA - 2 PVEM - 5 CP - 1

Guerrero PRI - 13 PAN - 3 PRD - 20 MC - 5 PT - 1 PNA - 1 PVEM - 3

Sonora PRI - 12 PAN - 14 PRD - 2 PNA - 2 PVEM - 3

Michoacán PRI - 17 PAN - 9 PRD - 11 Entidad

Partido Gobernador

Baja California Sur

PAN

Marcos Covarrubias Villaseñor

Campeche

PRI

Fernando Ortega Bernés

Colima

PRI

Mario Anguiano Moreno

Guerrero

PRD

Rogelio Ortega Martínez

Michoacán

PRI

Salvador Jara Guerrero

Nuevo León

PRI

Rodrigo Medina de la Cruz

Querétaro

PRI

José Calzada Rovirosa

San Luis Potosí

PRI

Fernando Toranzo Fernández

Sonora

PAN

Guillermo Padrés Elias

n el Distrito Federal, estarán en juego la totalidad de las jefaturas delegacionales, las diputaciones de la Asamblea Legislativa del DF y diputaciones federales, en un marco en el que compiten por primera vez tres nuevos institutos políticos y con una reforma política para la ciudad que aún no se ha concretado.

Distribución del Poder:

Delegaciones PAN - Benito Juárez PRI - Cuajimalpa PRD - Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Coyoacán, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Iztapalapa, Magadalena Contreras, Miguel Hidalgo, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan, Venustiano Carranza y Xochimilco.

Asamblea Legislativa del DF PRD - 34 diputados PAN - 13 diputados PRI - 9 diputados MC - 3 diputados PT - 3 diputados PVEM - 2 diputados PNA - 1 diputado Independiente - 1 diputados

Diputados Federales del DF PRD - 21 PAN - 1 PT - 4 MC - 1 Lo que está en juego en esta elección: 16 jefaturas delegacionales 40 distritos locales electorales 27 distritos federales electorales 10 partidos políticos en busca de los puestos 94 candidatos independientes registrados para diputado local 51 candidatos independientes registrados para jefes delegacionales

Resultados electorales Partido

2009

2012

PRD

25.64

36.59

PAN

19.74

17.90

PRI

15.99

16.28

MC

2.39

2.55

PVEM

9.07

2.29

PT

10.32

4.26

PNA

3.75

2.53

PRI-PVEM*

3.29

PT-MC-PRD*

11.34

* Datos elección 2012 Fuente: IEDF


2 de Febrero de 2015

Artículo

De la (in)utilidad del voto

L

as elecciones legislativas de mediados de cada sexenio tienen poca incidencia sobre el destino político de la república pero sirven para preparar las elecciones presidenciales. A pesar de estar montadas sobre muchas crisis, las legislativas de junio de 2015 tendrán poca incidencia sobre el destino de la república. Eso sí, las elecciones ayudarán a un reacomodo en el equilibrio de partidos, sobre todo por los tres de reciente registro: Encuentro Social, Movimiento de Regeneración Nacional y Humanista, además de decidir la existencia por sí mismos del Trabajo y Movimiento Ciudadano que había dependido de las alianzas con el PRD. Asimismo, las elecciones ayudarán a definir el saldo de la fractura en el PRD por la salida de López Obrador, la fundación del partido lopezobradorista y el reacomodo en la coalición neopopulista, aunque no tanto para consolidar un frente progresista sino para ver si alguno elimina al otro. Fuera de esos reacomodos, difícilmente las elecciones del 2015 servirán para otra cosa. No se prevé que los programas políticos de los partidos promuevan reformas como forma de conseguir el voto; al contrario, todos irán a buscar sufragios sin comprometerse demasiado. Las propuestas de no votación, voto anulado, voto en blanca o suspensión de elecciones ayudarán más a bajar las votaciones que a impedir la victoria previsible de los partidos. No sería la primera vez: después de la crisis de legitimidad electoral de 1988, el voto en blanco —que aún no se contabiliza como tal como en otros sistemas electorales— carecerá de sentido político. Y el nivel de abstencionismo dependerá más bien de la apatía de la gente que de un mensaje palmítico activista. Al final de cuentas, los electores serán el mecanismo de legitimación de los partidos. Y todos necesitan urgentemente de votos para consolidar su especio político-elec-

toral y sobre todo para definir el nivel de las prerrogativas por la guerra Madero-Calderón y el PRD por la división oficiales. De ahí que las posibilidades de respuesta social al con López Obrador. De ahí que no hay nada que haga llamado al abstencionismo serán ineficaces. El más inte- esperar que los partidos puedan aprovechar las elecciones resado en usar el voto nulo como protespara abrir un debate sobre la reforma del ta es López Obrador, pero esta vez está sistema político o para solucionar las seobligado a ofrecer votos para ganar su veras crisis como la de Ayotzinapa o los El voto tendrá una espacio en el sistema de partidos. maestros de Guerrero y Oaxaca o la caída doble dimensión: útil Por eso el voto tendrá una doble del crecimiento económico. para los que necesiten dimensión: útil para los que necesiten Y al final de cuentas, los partidos haacumular sufragios y acumular sufragios y obtener mayores rán uso de sus aparatos electorales para obtener mayores subsubsidios, además de consolidar bancaacumular votos como suma de acarreos sidios (...) no-útil para individuales y en masa, no como una das que sean tomadas en cuenta por el las expectativas de la PRI, el PAN y el PRD; no-útil para las forma de legitimar proyectos políticos. sociedad que espera expectativas de la sociedad que espera De ahí que la próxima correlación de que el sistema de parti- fuerzas políticas en la próxima Cámara que el sistema de partidos funcione para dos funcione realizar las reformas que necesita la redide Diputados no garantizará una agenda namización del sistema político y para la coherente de reformas o la búsqueda de búsqueda de soluciones a los problemas soluciones reales a las rupturas instituen cartera. cionales en las calles. Lo malo es que serán elecciones que tendrán primero En todo caso, va siendo hora de exigirles a los partidos que resolver los problemas al interior de cada uno de los mayor comportamiento institucional y político y menos partidos: el PRI por la marginación de grupos, el PAN agendas oligárquicas de las élites dirigentes.

13


2 de Febrero de 2015

Artículo

Asilo y violencia en la frontera Por Samuel Schmidt

J

14

uan Frayre recién recibió asilo político en Estados Unidos, él es hijo de Maricela Escobedo, uno de los casos icónicos de asesinato en México, porque la mataron en la puerta del Palacio de Gobierno en Chihuahua. Ella tuvo que convertirse en investigadora policíaca frente a la inacción de la policía en dos Estados, entregó al asesino de su hija, pero entregó su vida, cuándo su activismo se volvió molesto y atrajo una atención que no les gustó a los criminales. La corte de migración estadounidense ha aceptado la tesis de la pertenencia familiar cómo grupo en peligro y que el estado falla en proteger y por eso le dio la protección a Frayre. Este fenómeno que lleva ya varios años, consiste en que los miembros del crimen autorizado se lanzan contra familias completas aunque éstas no son criminales. El crimen autorizado consiste en la asociación entre funcionarios del Estado (policías, jueces, militares, funcionarios) con los criminales. Así como los Frayre Escobedo hay unas 40 familias en El Paso, Texas con alrededor de 200 miembros que se han organizado en Mexicanos en Exilio. Algunos huyeron al no cumplir con la extorsión criminal y ver asesinados a sus familiares, otros sufrieron la desaparición de sus familiares cuándo los miembros del crimen autorizado buscaban a algún miembro de la familia, al parecer involucrado en actividades ilegales. Otros huyeron al ser perseguidos por el ejército o haber sido agredidos por policías. El caso de una de esas familias ya ha sido atendido en la Corte Interamericana de Derechos Humanos y una segunda demanda ante la corte está en camino. El gobierno mexicano intentó descalificar a ese grupo por encontrarse en el extranjero, pero como bien lo dijo un miembro de la corte: al tener que huir del país no han dejado de ser mexicanos. La circunstancia peculiar que se está presentando en la frontera es que hay sicarios que cuentan con papeles para

residir en Estados Unidos, delinquen en México y se cruzan de regreso al norte para contar con la inacción policíaca en Estados Unidos, ahí a final de cuentas no delinquieron; aunque en ocasiones, como denunció en su momento el periodista Charles Bowden (QEPD), las agencias de seguridad estadounidenses han tolerado a los sicarios en busca de efectos políticos o policíacos. Hay testimonios de sicarios que están acosando en ciudades fronterizas de Estados Unidos a los que huyeron para expulsarlos. Algunos criminales cruzan indocumentados para ponerse a salvo de la justicia mexicana, es por ejemplo el caso de

El Cerillo (asesino de Iguala) que al intentar llegar a Iowa para esconderse, fue detenido por carecer de papeles y deportado a México. Lo mismo se dijo en su momento de los asesinos del Cardenal Posadas, que al parecer huyeron hacia San Diego. Se ha dado la circunstancia de sicarios que perseguidos por un cártel contrario huyen hacia Estados Unidos y llegan al extremo de solicitar asilo político, lo que afecta los casos legítimos, especialmente de aquellos que huyeron de esos mismos sicarios. En el caso del municipio de Guadalupe, en el Valle de Juárez, un número muy importante de pobladores han tenido que huir por la agresión criminal, se calcula que el 90% de la población de ese municipio ha tenido que huir, y algunos desplazados mencionan que el criminal que ha depredado a la comunidad cuenta con protección policíaca. Un sicario fue detenido y encerrado en el campo de detención en El Paso, se acercó a solicitantes de asilo político de Guadalupe y los amenazó que al salir de ahí serán asesinados. Ese sicario está solicitando asilo político. La política sobre el asilo de Estados Unidos maltrata a los perseguidos y está propiciando éste tipo de acoso y agresión, porque optan por encarcelar a los que llegan al puente solicitando la protección de Estados Unidos, y ahora encontramos que lo hacen por igual con ciudadanos que huyeron para salvar la vida junto con los verdugos que han asesinado a sus familiares, y que ahora vemos, amenazan a los que se pusieron a salvo. O sea que ni en manos de la migra los perseguidos están a salvo. La tragedia sigue arrasando con comunidades en el norte del país y es importante que ambos gobiernos entiendan que se ha generado una situación perversa que atenta contra la gente de bien, contra los desplazados, que han tenido que huir, la gran mayoría perdiendo todo. Y ni siquiera así pueden estar seguros de salvar la vida.

Las mujeres son parte activa y fundamental de la sociedad: María del Pilar González de Torre GCD. VICTORIA, Tamaulipas.- Este domingo durante las actividades del Libre 17, María del Pilar González de Torre, titular del Patronato del Sistema DIF Tamaulipas celebró el día naranja como cada día 25 de cada mes, en el marco de la Campaña Nacional “Únete”, que tiene como propósito poner fin a la violencia contra las niñas y las mujeres, arrancando de manera oficial en el 2015 las acciones de concientización. “Yo los invito a que no solo cada mes, sino todos los días hagamos conciencia sobre este problema ya que la violencia contra las mujeres y niñas tiene un impacto negativo, lamentable e irreparable; vamos juntos a seguir trabajando para fomentar una cultura de respeto a los derechos humanos de las mujeres, para que sigan siendo una parte activa y fundamental del desarrollo y progreso de nuestra sociedad y sobre todo, pilares de nuestros hogares” dijo María del Pilar. De manera simultánea, en otros municipios se llevaron a cabo una serie de actividades donde se dieron a conocer los principales tipo de violencia que se presentan en contra de la niñas y mujeres, así mismo se ofrecieron servicios de atención psicológica, jurídica y de trabajo social en los espacios públicos donde se realizaron estas acciones de prevención.


2 de Febrero de 2015

Columna Escondrijos de la Alforja

Elecciones 2015: ¿desasosiego, discurso entrampado o ciudadanía rehén? Por Marcos Marín Amezcua

L

as elecciones intermedias del 7 de junio de 2015 nos presentan el catálogo de desatinos, disparates y excesos en que hemos convertido a la democracia mexicana, por parte de quienes se han servido del poder y se niegan a soltarlo, apelando a triquiñuelas legaloides para conseguirlo. Lo que tenemos es tanto por inoperantes, un tanto por ser precavidos frente a excesos y abusos del pasado (hay que decirlo: sobre todo del PRI) y por una dosis discursiva contestataria, pero ciega a conveniencia, que prima, sancochando los comicios de una psicosis electoral que a veces raya en lo ridículo, sin menospreciar que la materia electoral nos ha obligado a ser precavidos ante un pasado que nos reclama nuestro desinterés y nos apremia a involucrarnos más, pues nos percibe tibio. Las intermedias nos encuentran incrédulos y con nuevos elementos para asumirlas. Por ejemplo, que lo mismo pensamos que son mejores y químicamente puras las candidaturas independientes, o que avalan esta democracia carísima, porque lo es y no podemos negarlo. Nos insisten además, en que mejor anulemos el voto, olvidándonos de que la ley mexicana sólo cuenta los votos efectivos, pasa de los nulos, siendo todo un tema al que ni siquiera concede el más mínimo interés legal. Merece que lo recuerden quienes claman que es una medida contestataria. El escenario es perfecto para propiciar el cambio que muchos dan por negado anticipando sin más, un triunfo arrollador del PRI, debido a un gobierno federal rebasado por el tema de Ayotzinapa, con medio país en las calles tiro por viaje y desde distintos frentes y reclamos ante las autoridades federales que, iniciando en el Ejecutivo, no han sabido leer los reclamos sociales ni han podido encausarlos dándoles solución y no solo respuesta; ni remontó el descrecido internacional por su inoperancia y encima, da respuestas viejas revestidas de autoritarismo para problemas nuevos. Tal carencia de visión y oficio político debe pasar costos. A un gobierno de rampante opacidad, que destila corrupción por todas partes y donde se entremezclan conflictos de intereses y dádivas a cambio de contratos públicos, contubernios y complicidades. Asistimos a una elección que debería de ser sobradamente convocante por la situación prevaleciente; y quiérase que no, es un plebiscito, pues el ciudadano

juzga desempeños y es inevitable hacerlo. Porque valora ejercicio público de tres años, aunque no elija presidente, pero al involucrar a su partido, es un termómetro para indagar qué opina la ciudadanía sobre la gestión de Peña Nieto. Pensar por el contrario, que sólo resta ver hacia adelante sin juzgar el presente actual e inmediato o el pasado reciente, implicando ello no valorar y juzgar el desempeño de todos quienes ejercen un cargo público y del propio Peña Nieto, sería un suicidio y un disparate. Desde luego que los ciudadanos están cada vez más al tanto del desempeño y están juzgando y cuestionando el actuar de quienes gobiernan, pues sus decisiones les afectan para bien o para mal. Dejemos de minimizar el sentido común y la responsabilidad asumida por los ciudadanos involucrándose en los asuntos públicos. Los analistas asumamos nuestra parte. Y este último punto es trascendental, porque estamos hablando de ciudadanía que, pese a todo y aunque no lo parezca, es más combativa, más participativa, más crítica y, sobretodo, más informada de lo que aparenta o creemos, porque por la red y fuera de ella tiene más elementos a su alcance. Minimizarla, ningunear su capacidad de juicio o pensar que es una sociedad aborregada mire que puede que pague mucho decirlo y contribuya a pensar eso de los mexicanos; paga mucho, sí, pues lacerarnos, describiéndonos incapaces de actuar y cambiar de rumbo, vende más. Pero en los hechos no necesariamente es la mejor descripción La ciudadanía en amplios sectores está más involucrada en los asuntos públicos de lo que le queremos reconocer, acaso temerosos los analistas de quedarnos sin tema y paga más tratarla como rara avis. No lo perdamos de vista en nuestros análisis. Desenmarañémonos. Los ciudadanos son más libres de decidir de lo que reconocemos, así sea en un sentido que no nos agrade. Tantos tropiezos de este gobierno no han pasado indiferentes a ellos. Ahora bien, regresando al tema que nos ocupa, las elecciones de 2015 deberían de ser particularmente convocantes y participativas, porque nos estamos jugando el rumbo del país como en pocas. ¿Qué queremos? Un PRI autista, alienado como va en el gobierno federal, descansado en su relativa mayoría legislativa en el ámbito federal con cacicazgos en estados como Campeche o en cambio,

una sociedad plural que requiere ponerle un freno y pararle los pies en decisiones que por su esencia, podían ser necesarias (las formas estructurales) pero no de la manera impulsada, apestando a negocio de funcionarios y a dádivas por implementarlas. Pensemos. Si el PRI ofreció seguridad y bienestar económico en 2012, porque dijo saber cómo hacerlo, el deslucimiento que vemos nos alarma. El PRI no ha cumplido. 2015 es la ocasión de marcar un cambio y cobrar facturas en la urna. Es lo democrático. Porque de cualquier manera los ciudadanos tienen el derecho de expresar de forma efectiva con su voto, si desean un cambio como es deseable o una continuidad que se ha traducido hoy en retroceso, gobernando el PRI. Allí están las cifras desfavorables y la inoperancia rampante que no rectifica ni enmienda. Pese a los esfuerzos del señor Meade diciendo recién en Alemania que este gobierno ha bajado los índices de violencia, que ni bajan ni desparecen. Se le olvida al conspicuo funcionario que no se trata de disminuirlos “a su mínima expresión”, sino de evitar que surjan. Quedarse en lo primero es invitarnos a ser mediocres. Está claro que los ciudadanos no merecen ese trato y ese resultado. Las elecciones de 2015 mueven a elecciones locales también en 9 estados que en su mayoría, bien que tendrían motivos para plantearse si un nuevo gobierno les conviene para cambios urgentes, dejando atrás al PRI que gobierna a la mayoría de los convocados a las urnas. Los ciudadanos deben ponderar qué tal han sido estas gestiones como para pensar dos veces a quién le darán el voto. No se puede ser ajeno a que los ciudadanos han valorado gestiones ni tampoco estamos en el año cero de nadie. Hay precedentes y muy graves en muchos casos, como para presuponer que los ciudadanos no se involucrarán. Así pues, nos amanecen las elecciones intermedias aún sin haber salvado el tema de la duplicidad de funciones entre los órganos electorales antiguos y los nuevos, con el uso de la credencial de elector que no sirve como documento nacional de identidad oficial o por los elevados costos de nuestra democracia, junto con el respeto a la ley electoral que todos juran que cumplirán, como quien dice que un día nos visitará en correspondencia a nuestra visita, sin más. El buen nombre ajado que tiene cada vez más esta administración, los ciudadanos lo están valorando.

15


El carnaval de Veracruz El más alegre del mundo

El Carnaval de Veracruz, el más alegre del mundo, se llevará a cabo del 10 al 18 de febrero. Este año cumple su 91 aniversario, como el más importante de su tipo en México. Es el segundo carnaval más importante de Latinoamérica y para esta edición sólo habrá dos coronaciones: de reyes infantiles y de la alegría. Las festividades del Carnaval de Veracruz arrancan con la quema del “Mal Humor” y en el noveno día se realiza el entierro de Juan Carnaval. En esta ocasión, la ceremonia del entierro, que indica el final de las actividades, se trasladará de la Macroplaza al Zócalo de Veracruz, con el fin de rescatar la tradición. Durante nueve días se realizarán desfiles llenos de color que inundan sus calles con un ambiente musical y festivo. Habrá seis desfiles, además de dos paseos que se realizarán el domingo en los horarios tradicionales. La edición 91 del Carnaval de Veracruz, “el más alegre del mundo” consolidará a Veracruz como el destino ideal con la fiesta más representativa, alegre y tradicional en la que estiman una derrama económica de 250 millones de pesos. En 2015, contará con grandes actuaciones de Alberto Barros, Gloria Trevi, La Arrolladora Banda Limón, Moderatto, entre otros artistas que se presentarán en las coronaciones de los reyes de la fiesta y los eventos masivos en la Gran Plaza del Malecón, donde se espera la llegada de más de un millón de turistas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.