Director: Carlos Ramírez
noticiastransicion.mx
23 de Marzo de 2015
contacto@noticiastransicion.mx
Número 46 $5.00
La necesidad del mártir Por Fernando Dworak / 4
Aristegui, el periodismo y los dilemas: Víctimas propiciatorias o libertades reales Pag. 3 Por Carlos Ramírez
Necesaria una mejor coordinación entre políticas agropecuarias y objetivos medioambientales Por Carlos Loeza Manzanero / 8
to en L em CIA E pl Su ESP
ELECCIONES
2015
Entre Londres y Washington, el error llamado Medina Mora
Pag. IV
Por Armando Reyes Vigueras
Por Marcos Marín Amezcua / 9
Prioridad evitar ingreso de cárteles en Michoacán: General Felipe Gurrola De la Redacción / 4
Destaca Liconsa la importancia de abastecer leche en zonas urbanas con altos índices de pobreza Por Monserrat Méndez / 6
México y el Mundo
Juan María Alponte
/5
¿El Islam es el Yihadismo? Con motivo de Semana Santa, no habrá edición de la Revista Indicador Político la siguiente semana. Gracias.
Editorial
“La prensa no sólo es el arma más poderosa contra la tiranía y el despotismo, sino el instrumento más eficaz y más atractivo del progreso y de la civilización”.
A
¡Sálvese quien pueda! Por Iracheta
Democratizar medios electrónicos
3 4 5 6 I 7
Hueviasalto Por Luy
Aristegui, el periodismo y los dilemas Por Carlos Ramírez La necesidad del mártir Por Fernando Dworak ¿El Islam es el Yihadismo? Por Juan María Alponte De la lucha de frases a la lucha de memes Por Armando Reyes Vigueras Elecciones 2015
8 9 10 11
Necesaria una mejor coordinación entre políticas agropecuarias y objetivos medioambientales Por Carlos Loeza Manzanero Entre Londres y Washington, el error llamado Medina Mora Por Marcos Marín Amezcua La fragilidad del gobierno Por Cipriano Flores Cruz ¿Para qué? Por Samuel Schmidt
Libre expresión o información Por Rodolfo Aceves Jiménez
Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Raúl Urbina Asistente de la dirección general María Fernanda Ibarra Administración
Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Mathieu Domínguez Pérez Diseño Monserrat Méndez Redacción
Indicador Político es una publicación semanal editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. Reserva: 04 - 2013 - 090614260200 - 104, Certificado No.16276 Expediente: CCPRI/3/TC/14/20209 Circulación: 30,000 ejemplares noticiastransicion.mx
Índice
partir de la consideración de que los medios electrónicos —radio y televisión— son concesionados por el Estado y por tanto de alguna manera contienen intereses de la sociedad, el caso de Carmen Aristegui debe jalar la atención a la necesidad de que se legislen leyes que garanticen la libertad de expresión y de opinión de los periodistas frente a sus editores y los dueños de los medios concesionados. En los hechos, los concesionarios son los explotadores de ondas que son propiedad del Estado y por tanto de la sociedad. De ahí que se requieren leyes que garanticen el ejercicio de la libertad de los periodistas frente a los dueños. En Europa y EE.UU. existen reglas legales que protegen a los periodistas de los intereses empresariales y políticos de los medios concesionados. Las reformas a las telecomunicaciones, al contrario, han intentado reforzar el control institucional y empresarial sobre los espacios de opinión. Pero así como existe un porcentaje de tiempo en los medios electrónicos para uso exclusivo del Estado y del gobierno, así debería existir un espacio para el periodismo crítico cuya política editorial no se subordine a los empresarios concesionarios. Asimismo, las leyes deben tener tribunales y reglas especiales para conflictos de pensamiento porque hasta ahora en la radio y la televisión los periodistas se someten a los intereses de los concesionarios o tienen que salir. Si la información es un hecho político que está relacionado con los intereses de la sociedad, de la misma manera debe tener una estructura legal para su protección. En el caso Watergate los periodistas del The Washington Post no pudieron ser castigados por revelar los lados oscuros del poder. Hasta ahora los medios electrónicos sirven a los intereses cruzados e interdependientes de gobierno y concesionarios, dejando a los periodistas subordinados a los juegos de intereses y de poderes. Pero las iniciativas legales de nuevas leyes debe salir de los periodistas y no de los políticos que son los principales interesados en que radio y televisión sirva a las élites y no cumpla con su función social de informar sobre el poder.
Por Francisco Zarco
23 de Marzo de 2015
Columna Indicador Político
Aristegui, el periodismo y los dilemas: Víctimas propiciatorias o libertades reales Por Carlos Ramírez
U
na decisión empresarial de una empresa privada con una de las conductoras de uno de sus programas noticiosos desencadenó un debate perverso y equivocado sobre la libertad de expresión. Como siempre ha ocurrido, periodistas que chocan con sus medios por contenidos editoriales han preferido la victimización que la estrategia política de poder. Un caso sigue abierto: la salida de Julio Scherer García de la dirección general de Excelsior en julio de 1976. Ciertamente que el gobierno de Echeverría había presionado a Scherer para que bajara el tono de las críticas al gobierno y que el Ejecutivo federal había presionado a la cooperativa con periodistas leales al poder para echar a Scherer de la cooperativa. Sin embargo, Scherer prefirió la victimización que la lucha política. En periodismo tampoco existen los “hubiera”. Sin embargo, los análisis fríos y racionales tienen la obligación de construir escenarios de interpretación. ¿Qué hubiera ocurrido en Excelsior si Scherer se hubiera quedado a la sesión final de la cooperativa donde tenía votos suficientes para ganar la partida? Pues que Scherer hubiera seguido de director porque en julio de 1976 Echeverría había gastado su último cartucho en la sesión de la cooperativa. Hubo aliados de Scherer que le dijeron que no se saliera del edificio porque sería la aceptación de su derrota antes de la votación final. Scherer prefirió salir con la dignidad de la víctima aplastada por el poder que mantenerse como director dando la lucha interna. Con Aristegui ocurrió lo mismo. Como conductora y empleada de una S.A. tenía la obligación de no asumir decisiones que comprometieran a la empresa; pero ella decidió anunciar al aire que MVS radio se unía al proyecto Méxicoleaks, una decisión que le correspondía a los socios y no a la conductora del noticiero matutino. La crisis, por tanto, no era tal: hubiera bastado con una aclaración de Aristegui diciendo que se había equivocado y que ella y su estilo sí se aliaba a la plataforma Mexileaks pero no MVS. En lugar de la precisión, Aristegui decidió ascender a la condición de víctima, confrontar a su empleador y llevar las cosas a la ruptura. Como consecuencia lógica, Aristegui se montó en la tesis de que era víctima de un atentado contra la libertad de expresión que nunca fue tal. Aristegui utilizó la marca MVS sin ser accionista ni dueña sino sólo empleada. Pero fue incapaz de reconocer los errores y por tanto prefirió la condición de Pasionaria del periodismo. Si se hubiera disculpado y deslindado de su afirmación de MVS y Méxicoleaks, la empresa se hubiera quedado sin argumentos para el despido.
Lo que queda por acarar son las con- ca condicionó la entrega de publicidad a secuencias de los hechos: ¿estaba Scherer alguna censura al contenido editorial del buscando la victimización para no seguir equipo de Aristegui. su lucha contra los abusos de poder de En este sentido, Scherer y Aristegui Echeverría o cometió un error de ingenui- podrían ser dos casos concretos de periodad? ¿Fue demasiado arrogante Aristegui distas que prefirieron la condición de vícal cometer un error y mantenerlo para timas a la lucha política que iban ganando. arrodillar a la empresa y por tanto ponerse Scherer entendió la nueva lógica del poder por encima de los accionistas, en lugar de y en noviembre de 1976 decidió fundar reconocer que la regó y dar marcha atrás? la revista Proceso. Aristegui, en cambio, El periodismo está lleno de víctimas, prefirió caminar por la disputa laboral cuando lo que se necesitan son periodistas que tendrá perdida, y de ahí entonces la que entiendan la lógica política y empresa- manipulación de su caso para llevarlo al rial de las cosas. Scherer no podía enfrentar terreno pantanoso, confuso y redituable de al poder porque carecía de fuentes de pu- la “libertad de expresión” cuando en realiblicidad, y lo grave fue que le entró al jue- dad fue un asunto de relaciones laborales. go político de las apariencias: cuando en 1973 los empresarios progubernamentales LOS CAMINOS SINUOSOS DEL declararon un boicot de publicidad contra PERIODISMO Excelsior, el propio Echeverría dio instrucciones La libertad de exprepara que la entonces Sesión es un valor filosófiEl periodismo ganó una co y político que requiecretaria de Patrimonio víctima pero la libertad Nacional diera publicire de condiciones para de expresión perdió un dad al diario en el misejercerla; una de ellas raespacio. Lo malo es que dica en la confrontación mo volumen de la retirada por los empresarios; y el periodismo construye natural entre los intereahí Scherer nunca quiso ses empresariales y los sus caminos de libertad reconocer que comprointereses sociales. Pero con serenidad y no con metió la independencia casi todos los medios de pasiones de corto pladel diario al aceptar pucomunicación son privazo que a la larga sólo blicidad políticamente dos, empresariales, y su reducen los espacios de condicionada. financiamiento se logra la libertad. Por eso la reunión de a través de la venta de la cooperativa en julio espacio publicitario. La de 1976 pudo haberse contradicción es obvia: ganado para Scherer pero él decidió salirse no puede haber libertad de expresión en como víctima del poder. En esta lógica ha medios de carácter empresarial. De ahí que estado Aristegui; las fuentes de publicidad los medios que ejerzan de manera absode MVS para sostener la nómina del equi- luta la libertad de expresión sean los que po de Aristegui fueron fundamentalmen- cuentan con una organización social y no te gubernamentales, aunque la línea edito- empresarial. rial de Aristegui fuera antigubernamental. Aristegui descubrió la existencia de la De haber congruencia, Aristegui debió de audiencia pero no la ha asumido comprohaber exigido el retiro de la publicidad metida con la libertad de expresión. Efecgubernamental de su programa, cosa que tivamente, son las audiencias y los lectores evidentemente nunca hizo. Y hasta donde quienes deben sostener con su demanda la se tienen datos, el gobierno federal nun- existencia de medios absolutamente libres.
La historia de la prensa libre ha pasado por etapas: de la del autoritarismo priísta de los cincuenta y sesenta hasta la apertura periodística en los hechos en el periodo 1980-2000: los medios se abrieron a columnistas críticos porque los necesitaban para su legitimación, pero cuando los dueños de los periódicos encontraron sus propias columnas —la de mensajes breves para responder a los intereses de los editores—, el columnismo crítico terminó su breve ciclo pues los dueños ya no necesitaban la mano del gato para sacar las castañas del fuego. Las pequeñas columnas de chismes del poder fueron el instrumento de los dueños para recuperar la línea de sus intereses editoriales: Bajo Reserva de El Universal, Templo Mayor de Reforma, Trascendidos de Milenio, Frentes Políticos de Excelsior, Rozones de La Razón. De los periódicos impresos sólo La Jornada carece de una columna acreditada a la dirección. Las empresas radiofónicas son consorcios grandes, de enormes recursos y por tanto de crecientes intereses sociales y políticos. La apertura crítica en la radio se dio con José Gutiérrez Vivó en los ochenta pero el esquema fracasó cuando el conductor enfrentó los intereses de los dueños de la estación. Hubo también el caso de Paco Huerta y su periodismo civil que abrió el micrófono a la sociedad hasta que el gobierno de López Portillo se lo cerró. Aristegui ha querido lo imposible: que algún dueño de consorcio de radio le financie su programa sin responder a ninguna lógica empresarial. Con Televisa Radio tronó porque quiso imponer su criterio por encima de los empresariales. Y con MVS tuvo dos choques por las mismas razones. De ahí que a Aristegui no le queda más camino para su absoluta independencia que convertirse en empresaria de la radio para que solamente sus intereses sean los que prevalezcan. La crisis de Aristegui fue artificial, ella misma la catapultó para victimizarse y para fijar la condición de libertad absoluta de contenido en un programa que formaba parte de un consorcio empresarial con intereses de sus accionistas. Y la ruptura final fue culpa de Aristegui cuando optó por su condición de víctima y no de periodista que se equivocó al involucrar la marca comercial de MVS sin ser accionista. El periodismo ganó una víctima pero la libertad de expresión perdió un espacio. Lo malo es que el periodismo construye sus caminos de libertad con serenidad y no con pasiones de corto plazo que a la larga sólo reducen los espacios de la libertad. Al final, Aristegui quedará como víctima de su propia inconsistencia política. http://noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
3
23 de Marzo de 2015
Artículo
P
or más racionales que aspiremos a ser, los humanos entendemos mejor a través de símbolos e historias. A través de estas captamos una narración de quiénes somos, nuestras aspiraciones y destino. Para decirlo de otra forma, adquirimos una noción de comunidad y propósito que es necesaria para que funcione una sociedad.
4
Muchos de esos símbolos apelan a sentimientos primarios, como el miedo o la necesidad de un sacrificio. Gracias a ello se fomenta la idea de que hay cosas que rebasan a los individuos de tal forma que sólo se pueden enfrentar a través de masas. Y que hay causas por las que es necesario morir. Es común que cada movimiento tenga por ejemplo a sus mártires: personas que dieron la vida por un ideal, lo cual los coloca como ejemplo a seguir por el resto. La mayoría de las veces estas narraciones no son plenamente verificables, o incluso quienes tejen los mitos hacen todo lo posible porque no se conozcan los contextos de esas muertes que se toman como ejemplares. Incluso es probable que ninguna de las narraciones que se tejan pueda resistir una revisión imparcial de los hechos. Al final de cuentas su función es simbólica y por ello se convierten en dogmas incuestionables: basta con que se teja una historia verosímil que despierte los sentimientos deseados.
La necesidad del mártir Por Fernando Dworak
A reserva de que las grandes movilizaciones actuales tienen sus mártires o buscan tenerlos, conviene ejemplificar la construcción de un símbolo de martirio, esta vez para la Alemania nazi: Horst Wiessel, asesinado en 1930 y cuya muerte fue tomada por Goebbels para construir uno de los mitos más populares del Tercer Reich. Los acontecimientos son estos: nacido en 1907, el joven Wiesel había hecho carrera en las SA, gracias a sus habilidades
en oratoria y capacidades organizativas. En 1929 se había enamorado de Erna Jänichen, una antigua prostituta, quien lo llevó a abandonar sus estudios en derecho e instalarse en un barrio proletario de
Berlín. Gracias a la casera de ambos, el antiguo Es fácil construir máramante y proxeneta de tires a partir de eventos Erna dio con su rival, a que tienen poco que ver quien hirió mortalmencon las causas. Es deber te de un disparo. de cada uno de nosotros Aunque Wiesel hacuestionar los mitos, bía reducido al mínimo conocer los problemas sus actividades en las SA al momento de enamoy atajar las tácticas que buscan construir héroes rarse, Goebbels convirtió esta historia en un de víctimas para legiticrimen político, convirmar movimientos. tiendo al joven en uno de los primeros mártires del nazismo. Como si fuese un redentor al estilo de Jesús de Nazaret, la narrativa oficial dibujaba a un joven que, movido por la voluntad y conciencia de su misión, había abandonado su hogar y familia para instalarse a “predicar en el desierto” del barrio obrero. Allí, aceptando el peso de unos pecados que no eran suyos, toleró burlas y vejaciones hasta que una bala traicionera lo asesinó. Versiones posteriores rescataron a Erna como una María Magdalena contemporánea, hicieron ver a la casera como comunista. El mito fue difundido como propaganda. En 1930 la Canción de Horst Wessel fue declarada himno oficial del Partido Nazi. El texto había sido escrito por el propio Wessel a partir de la melodía de la Canción de Königsberg de 1918. En 1933 se estrenó la película Horst Wessel, dirigida por Franz Wenzler y basada en la novela homónima de Heinz Ewers, que contó con la participación en el rodaje de auténticas tropas de las SA. Es fácil construir mártires a partir de eventos que tienen poco que ver con las causas. Es deber de cada uno de nosotros cuestionar los mitos, conocer los problemas y atajar las tácticas que buscan construir héroes de víctimas para legitimar movimientos.
Prioridad del Grupo de Coordinación evitar ingreso de cárteles de otros estados en Michoacán: General Felipe Gurrola De la Redacción
E
l titular de la XII Región Militar, general Pedro Felipe Gurrola Ramírez señaló que pese a las especulaciones de un nuevo mando para dirigir la agrupación criminal de los Caballeros Templarios, “no hay indicios de que existan Los Caballeros Templarios como una organización delictiva que podamos ubicar, entonces, ¿si no existen como tal?, podría haber en algún lugar algún reducto, pero como organización criminal está desmantelada y entonces es difícil que alguien se haga cargo de una organización que no existe, es difícil que alguien se haga cargo de algo que no tiene presencia”. Felipe Gurrola Ramírez, quien fue designado mando especial para la seguridad en Michoacán, negó que se pueda encabezar un cártel que ya está
desarticulado, sin embargo señaló que aún hay varios de los liderazgos que faltan por detener de Los Caballeros Templarios, entre los que sobresalen El Gallito; Pablo Toscano Padilla, El Quinientos, e Ignacio Andrade Rentería, El Cenizo, entre otros, los cuales podrían ubicarse en otras entidades federativas. El mando militar agregó que ante la posibilidad del ingreso de cárteles procedentes de otros estados “es una prioridad del Grupo de Coordinación evitar, ante esta situación que estamos trabajando en Michoacán, que pudieran ingresar grupos delictivos de otros estados, principalmente de Jalisco, del Estado de México, de Guerrero, y por eso tenemos una operación permanente de sellamiento, para evitar que ingresen otras organizaciones delictivas y que pudieran complicar lo que se ha avanzado en Michoacán”.
Twitter: @FernandoDworak
23 de Marzo de 2015
Columna México y el Mundo
¿El Islam es el Yihadismo? Por Juan María Alponte alponte@prodigy.net.mx http://juanmariaalponte.blogspot.mx/
V
oltaire —Francois Marie Arouet en la pila bautismal en 1694— fue un hombre de la clarividencia y la verdad. Pasaría a la historia del humanismo por su defensa, lúcida y fervorosa, —se lo debemos aún— de Jean Calas acusado, en un juicio fanático, que había asesinado a su hijo porque, según los acusadores, quería convertirse al catolicismo abandonando el modelo protestante o hugonote de su familia. El jurado, condenó a Jean Calas no sólo a muerte, sino a su despedazamiento corporal e infame. Voltaire, valeroso, pidió al Rey la revisión del juicio de Jean Calas demostrando, implacable y lúcido, que el juicio contra Calas había sido, sin más, una prueba del fanatismo elevado a categoría histórica. Esa reparación emocional y justiciera de Jean Calas se transformó, históricamente, en un ejemplo de la batalla del hombre contra todos los fanatismos. Considero, la rehabilitación del nombre de Jean Calas, en 1765, como uno de los grandes momentos en la lucha contra el fanatismo y la barbarie. En 1764 —dos años después del juicio de Jean Calas— Voltaire publicó su famoso “Dictionnaire Philosophique”. La primera edición se publicó en junio de 1764, esto es, dos años después del inicio del juicio contra Jean Calas que gritó, exasperado: “¡Cómo se puede aceptar que yo asesiné a mi hijo!”. En su Diccionario Voltaire dedica un capítulo al Fanatismo (página 189) y dice así: “El fanatismo es la superstición que transporta consigo la fiebre, la rabia y la cólera y no la verdad”. Define a los fanáticos como horribles energúmenos. Puso, como ejemplo, terrible, del fanatismo —cristiano— la Noche de San Bartolomé. Esa noche, el 24 de agosto de 1572 —día de San Bartolomé— los cristianos de París iniciaron el asesinato de los protestantes, llamados hugonotes, que vivían en París. Ese domingo, 24 de agosto, fiesta de Saint-Barthélemy. Solamente en París se estimó que 3,000 personas fueron asesinadas y la matanza se continuó los días siguientes en las provincias. Sin embargo, no es menos verdad que el 9 de marzo de 1765 el nombre de Jean Calas fue liberado de la infamia de haber asesinado a su hijo por una cuestión religiosa, pero ello no impidió que, el 1 de julio de 1766, el caballero La Barre,
La muerte de Calas en Toulouse, Marzo 9, 1762.
defendido también por Voltaire, fue condenado a ser decapitado, a sus 19 años, bajo la acusación de impiedad, impieté. La sentencia se realizó, el día ya citado, —el rey Luis XV rehusó concederle la vida— y sobre su cuerpo se quemó —como aviso— el Diccionario Filosófico de Voltaire. Voltaire se refugió, durante algún tiempo, en Suiza y allí publicó “Relato de la Muerte del Caballero La Barre”, esto es, “Relation de la Mort du Chevalier de La Barre”. En 1763, Voltaire terminó otro libro imprescindible en la historia de la lucha contra todo fanatismo: “El Tratado sobre la Tolerancia”. “El Traité sur la Tolérance”, prohibido en Francia, constituye y conforma, más necesario que nunca, un texto imprescindible en la batalla humanista contra todos los fanatismos. En 1778 Voltaire terminó su exilio en Suiza decidiendo regresar a París donde fue recibido por el pueblo como un liberador. Una obra de teatro, con su firma, tenía, en esos mismos días, un gran éxito en París. Voltaire, regresaba a su patria natal enfermo. Los confesores le rodearon. Voltaire se limitó a decir que creía en Dios, pero no en muchas formas de su iglesia. El momento fue difícil. Existía la posibilidad de que, inconfeso fuese arrojado a la El adiós de Calas a su familia, grabado de Daniel Chodowiecki.
basura. Unos amigos, ya cadáver, le vistieron de punta en blanco y muerto le condujeron a una carroza que, en esas condiciones, salió de París. En una iglesia fuera de París el Abad, sin más, asumió que fuera enterado en la capilla. Así terminó la vida el hombre que, en el Tratado sobre la Tolerancia, en el capítulo XXIII se dice lo siguiente: “Yo os digo que es preciso mirar a todos los hombres como nuestros hermanos. ¿Que mi hermano sea un turco, mi hermano un chino, un judío, un siamés? Sí, sin duda. ¿No son mis hermanos todos los niños puesto que son los hijos del mismo padre?...”. Metáfora que identifica como hermanos a todos los hombres. Ahora, con el yihadismo, la otra cara de la Noche de San Bartolomé, sí podemos decir que el Islam de Mahoma no tiene nada que ver con el terrorismo de los fanáticos de San Bartolomé o el yihadismo de nuestros días. Los usurpadores y falsificadores ideológicos son, simplemente, horribles. “El Tratado sobre la Tolerancia” lo escribió, Voltaire, pensando en Jean Calas y el suplicio que tuvo que vivir. No olvidemos las dificultades de la lucha, a su vez, por la Tolerancia. Hasta el 9 de diciembre de 1905 Francia —la Francia de San Bartolomé— estableció y asumió la separación de la Iglesia y el Estado. En 1948 se aprobó, a su vez, la Declaración Internacional de los Derechos del Hombre. En el artículo XVIII se define “que toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión”. Este texto se escribe contra todos los fanatismos —el Islam no es el islamismo terrorista— y como recuerdo y memoria del Traité Sur la Tolérance de Voltaire. En su primer capítulo Voltaire recuerda la muerte, atroz, de Jean Calas que fue, en realidad, asesinado, por la “justicia”, fanática, el 9 de marzo de 1762. En nuestros días la lucha contra el fanatismo no es cuestión de cañones, sino de una revolución ética contra todo fanatismo político o religioso. El Papa Francisco ha confesado que gobernará la iglesia unos pocos años. El peso de la infalibilidad pontificia (1869-1870, Primer Concilio del Vaticano) es un enorme peso, una pesadumbre que pesa sobre el Papa Francisco que tiene un lado libertario y una duda, clara, sobre su Gobierno desde el Vaticano.
5
23 de Marzo de 2015
Columna Queso, PAN y vino
De la lucha de frases a la lucha de memes Por Armando Reyes Vigueras
S
i bien la propaganda es un instrumento necesario para la actividad electoral, aun cuando conserva una connotación negativa, en las últimas décadas ha sido sustituida por la mercadotecnia con lo que el elector pasa a ser un cliente. Los mensajes de antaño, que en el caso del PAN ayudaban a distinguirlo de otras opciones políticas —sobre todo en la parte discursiva— dejaron su lugar a nuevas formas de comunicación acordes con las tecnologías recientes, pero trivializando el mensaje hasta caer en una competencia de “memes”.
6
Oficinas de propaganda Desde su fundación, en el seno del PAN se discutió la necesidad de contar con una oficina de propaganda. En 1939 se creó la Comisión de Propaganda, la cual, de acuerdo a documentos que la sustentaron, tenía como objetivos exponer los ideales y fines del Partido a los nuevos miembros, así como su integración. Para 1962, la Comisión Nacional de Propaganda promovía cursos para dirigentes, la edición de libros, organizaba el grupo de propagandistas y gestionaba publicidad gratuita en prensa, radio y televisión. Si bien eran épocas de vacas flacas, en las cuales los escasos materiales —como volantes o carteles— eran sufragados por los propios militantes, la parte creativa corría a cargo de un equipo que buscaba aprovechar las técnicas de propaganda en beneficio del Partido. En los 70 y 80, en el organigrama del blanquiazul continuaba apareciendo alguna instancia encargada de la propaganda, como es el caso de la Comisión que los informes y documentos del PAN señalaban para complementar la labor de la oficina de prensa. En 1989 aparece
por primera vez mencionada la Secretaría de Comunicación, a la vez que el término “propaganda” desaparece del vocabulario panista. Si se revisan los volantes que Acción Nacional utilizó desde 1940, año en que participa por primera vez en una campaña electoral, el lector podría apreciar la forma en que se buscaba persuadir a los ciudadanos para que otorgaran su voto. Sin grandes recursos visuales, las palabras utilizadas aludían a la responsabilidad ciudadana para ayudar al país a resolver sus problemas. Eran los años en los que el PAN trataba de ser una “escuela de ciudadanía”. La campaña por la Presidencia de 1970, con Efraín González Morfín como candidato, incorporó elementos novedosos para ese momento, en el material proselitista, como el color y diseño de los carteles. También jugó un papel importante el texto “Cambio Democrático de Estructuras”, que sirvió como Plataforma Electoral, documento que aún hoy es motivo de consulta. Fueron años en los que la lucha de frases, parafraseando a Eulalio Ferrer, era intensa con otros adversarios políticos. Modernidad que simplifica Al paso de los años, las piezas propagandísticas de las campañas presidenciales comenzaron a ofrecer menos textos y a resaltar el nombre del candidato. De esta forma en 1982 se podía leer el nombre “Madero” —por el candidato Pablo Emilio Madero— en volantes y calcomanías, al igual que en 1994 aparecía “Diego” —por Diego Fernández de Ceballos— en los mismos elementos. Para el 2000, el mensaje se redujo a un nombre: Fox, y un lema “Ya”, capitalizando el deseo ciudadano de sacar al PRI de Los Pinos. En 2006, se retomaron lemas de campa-
Destaca Liconsa la importancia de abastecer leche en zonas urbanas con altos índices de pobreza Por Monserrat Méndez
E
l Director General de Liconsa, Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva, destacó la importancia de que el programa de abasto social de leche llegue cada vez más a zonas urbanas con altos índices de pobreza. Titular de Liconsa consideró que la pobreza genera violencia por lo que los programas sociales impulsados por el presidente Peña Nieto van destinados a combatirla. Asimismo, Ramírez Puga Leyva destacó que la presencia de Liconsa en zonas de pobreza semiurbana, ayuda a la prevención del delito según especialistas y esto incrementa el índice de desarrollo humano de las familias, que toman esta leche fortificada y vitaminada, por lo que impacta también en el aprovechamiento escolar de los niños.
ña más largos, como el de “Manos Limpias”, “El Presidente del Empleo” y “Para que Vivamos Mejor”, con los que ganó Felipe Calderón, pero en 2012 se dio un paso atrás, preludio de la derrota, al iniciar la campaña de Josefina Vázquez Mota con el lema “Diferente”, sin comunicación que explicara en qué sentido. Las campañas intermedias, han sido motivo de intentos fallidos. Así, en 2003 los espectaculares lucían el lema “Quítale el Freno al Cambio”, mensaje que no captó la atención ciudadana y en 2009 una palabra que acuñó en ese momento el que fuera dirigente nacional del PAN, Germán Martínez Cázares, atrapó la atención pero poco ayudó a darle votos al panismo: “Guanajuatizar”. Llegamos a 2015, campaña en la que el PAN busca, más que difundir propuestas, atacar a sus adversarios, para lo cual han recurrido a las redes sociales para difundir sus mensajes en los que caricaturizan al PVEM, exigen al Gobierno Federal que baje el precio de la gasolina o critican al gobernador de Chihuahua, César Duarte. Si bien una parte creciente del electorado utiliza a las redes sociales como fuente de información, el contraste con la forma en que se buscaba persuadir al elector en las primeras décadas de vida del blanquiazul, es notorio. Propaganda es un término casi en desuso en la estrategia panista electoral actual, en la que —en cambio— abundan consultores, marketing, media training, asesores de imagen, pero con mensajes simples. Si antaño, a través de pedazos de papel se buscaba motivar al votante con mensajes en los que resaltaba una serie de valores, en el presente, el PAN, con más recursos a su alcance, reduce todo el esfuerzo de persuasión a un simple “¿a poco no?” Migajas Comienzan a darse a conocer testimonios que explican qué ha pasado en el PAN para convertirse, de opción para muchos ciudadanos, a ser decepción, como es el caso de Jalisco http://ow.ly/KmUwU El PAN no acaba de diseñar su estrategia de cara a las campañas electorales pues podrían beneficiar a López Obrador, como plantea Salvador García Soto http://ow.ly/ KmUyw @AReyesVigueras
23 de Marzo de 2015
to en L em CIA pl E Su ESP
Alertas
A
punto de iniciar las campañas electorales federales, que se suman a las locales que en algunos estados ya están en marcha, estas son las alertas que deben estar en la mira del ciudadano interesado en las elecciones: Guerrero. El activismo de la CETEG y del movimiento que tiene como eje a los normalistas desaparecidos en Iguala, podría afectar el desarrollo de las campañas y los propios comicios en la entidad sureña. Los actos proselitistas de diversos candidatos enfrentarán, sin duda, protestas de los activistas antes mencionados, lo que en ocasiones podrían derivar en actos violentos. Para analistas y columnistas, el futuro de la votación en Guerrero es toda una incógnita. Michoacán. Si bien la captura de Servando Gómez, “La Tuta”, envió un mensaje de que el gobierno avanzaba en su estrategia para restablecer el orden y la seguridad para los ciudadanos del estado, queda la duda de qué tanto se mantienen los lazos entre representantes del crimen organizado y la clase política estatal. El factor del narcotráfico será uno que definitivamente intervendrá en las campañas locales, pudiendo ser utilizado por partidos y abanderados para avanzar en las preferencias ciudadanas. Sonora. Luego de las acusaciones que ha enfrentado el gobernador de la entidad, Guillermo Padrés Elías, y que van de la presa construida en su rancho, pasando por la de haber recibido dinero de un contratista, hasta las que implican el crecimiento de su fortuna personal, el PAN decidió responder difundiendo presuntas llamadas telefónica en las que un alcalde priísta planea el desvío de recursos para apoyar a la candidata Claudia Pavlovich. Todo lo anterior muestra el tono que tendrá la campaña, en la que las acusaciones mutuas le darán al elector la opción de elegir al menos culpable, aunque no se demuestren plenamente las faltas. Nuevo León. La llegada de un candidato independiente a las elecciones estatales de la entidad norteña, generó un revuelo ciudadano, pues algunas encuestas ubican a Jaime Rodríguez Calderón, mejor conocido como “El Bronco”, en segundo lugar de las preferencias electorales. Lo anterior prendió focos rojos de algunos partidos, como fue el caso del PAN, que impugnó el proceso de recolección de firmas de Rodríguez Calderón, lo que orienta la batalla por los votos hacia una pelea en tribunales, y que será utilizado por “El Bronco” para generar más simpatías hacia su candidatura y hará que la atención se vuelque hacia sus actos proselitistas, generando las condiciones para una sorpresa el 7 de junio.
I
Abstencionismo. Los llamados a no acudir a las urnas a votar continuarán en este proceso electoral, siendo esto algo atractivo para muchos ciudadanos. A la par, iniciativas para depositar la boleta con mensajes de protesta, podrían encontrar eco en amplios sectores sociales descontentos con las acciones de la clase política. El crecimiento de los usuarios de Internet en nuestro país, representa una excelente plataforma para difundir este tipo de propuestas. Habrá que revisar las cifras luego de acudir a las urnas para saber que tanto éxito tuvieron este tipo de ideas. Guerra sucia. Una de las armas favoritas de los partidos en la búsqueda de ganar por los errores del contrario, es la utilización de mensajes en los que se da a conocer irregularidades o presuntos ilícitos del candidato contrario. En ocasiones anteriores han surtido efecto para frenar a quienes avanzan en las encuestas, como ha sido el caso de quien fue llamado “un peligro para México”. Así, no se puede dudar que este recurso será utilizado en los meses por venir, aunque la cuestión será cuántas de las campañas negativas surtirán efecto y cuántas se revertirán a sus impulsores. De cualquier forma, seremos testigos de este tipo de mensajes. Propaganda. Si bien es un recurso lícito para los partidos en campaña electoral, en fechas recientes han surgido movimientos que buscan reducir la cantidad de ésta en el
mobiliario urbano. En redes sociales han proliferado ejemplos de ciudadanos que retiran carteles, pasacalles y demás ejemplares que han sido colocados en puentes, casetas o parabuses, por lo que es claro que habrá quienes estén al pendiente de la cantidad de piezas que sean puestas en las calles y lo exhiban en la red, a la vez que los errores ortográficos serán hechos públicos también por esa vía. Otro elemento que se incluirá en la campaña, es la cantidad y tipo de productos que los candidatos regalarán en los eventos proselitistas, pues el catálogo de éstos es cada vez más amplio, pues no se limita a camisetas o gorras, pues la creatividad de las empresas dedicadas a esta industria, también ofrecen condones, paletas, maquillaje y un sin fin de artículos. Veremos cómo termina el tema de fiscalización por estas actividades. Medios de comunicación. Como parte importante de la sociedad, los medios son los encargados de informar a la ciudadanía, la cual utiliza esos datos para generar una opinión o preferencia respecto a una multitud de temas. En el caso electoral, los medios estarán en la mira por la objetividad, o falta de esta, que ofrezcan al momento de abordar las campañas. El reciente diferendo entre Carmen Aristegui y MVS Noticias, demostró que amplios sectores sociales están interesados en examinar lo que pasa con los medios y los comunicadores.
Directorio: Mtro. Carlos Ramírez, director general; Lic. José Luis Rojas, coordinador general de edición; Lic. Armando Reyes Vigueras, director editorial del suplemento Elecciones 2015.
23 de Marzo de 2015
ELECCIONES2015 Guanajuato
C
II
on 46 municipios y una superficie de más de 30 mil kilómetros cuadrados, Guanajuato se ubica en la zona centro del país, limitando al oeste con Jalisco, al norte con Zacatecas y San Luis Potosí, al este con Querétaro y al sur con Michoacán. En la elección de junio, los habitantes de la entidad acudirán a las urnas para elegir 46 presidentes municipales, 22 diputados locales de mayoría, 14 legisladores locales de representación proporcional y 14 diputados federales de mayoría. El estado fue de los primeros en experimentar la alternancia política, luego de que en las elecciones a gobernador de 1991, tras la victoria cuestionada del priísta Ramón Aguirre, una serie de protestas hicieron que presentara su renuncia para que asumiera la titularidad el ejecutivo estatal Carlos Medina Plascencia, alcalde con licencia de León por el PAN, lo que llevó a que en las elecciones extraordinarias obtuviera el triunfo Vicente Fox Quesada, lo que en la práctica se convirtió en su plataforma rumbo a la elección presidencial de 2000, que ganó. Desde entonces, Guanajuato ha sido gobernada por Acción Nacional, lo que llevó al ex dirigente nacional del Partido, Germán Martínez Cázares, a que el ejemplo del panismo de dicha localidad tenía que llevarse a las demás entidades del país, bajo el concepto de “guanajuatizar” México, lo que no logró en las elecciones intermedias de 2009, lo cual lo llevaría a presentar su renuncia meses después de las mismas. Es en los municipios en donde se ha presentado una intensa competencia política, como es el caso de los dos más importantes, Guanajuato y León, los cuales han sido gobernados por el PAN y el PRI. El gobernador actual, es Miguel Márquez Márquez, de extracción panista, quien compitió bajo las siglas de la alianza PAN con Nueva Alianza, unión que les permitió ganar la mayoría de los municipios y de la legislatura local. En 2012, Márquez obtuvo más de un millón 73 votos contra casi 800 mil de su contrincante priísta. El PAN gobierna con una mayoría de diputados locales y de municipios, aunque los dos más importantes, Guanajuato y León, están en manos de alcaldes del PRI. Radiografía electoral Municipios: La entidad cuenta con 46 municipios, de los cuales en la actualidad el PAN gobierna 16, la coalición PANPanal ocho, el PRI cuatro, la alianza PRI-PVEM 12, el PRD tres, y el MC, el PVEM y el Panal uno cada instituto político. Municipios de Guanajuato
Como se mencionó, el PRI gobierna en Guanajuato, Dolores Hidalgo y Silao, en tanto la alianza PRI-PVEM en municipios como León, San Miguel de Allende y Pénjamo, en tanto el PAN tiene presencia en Abasolo, Acámbaro y Salvatierra; la alianza PAN-Panal en ayuntamientos como Celaya, Irapuato y Salamanca; el PRD gobierna en Cuerámaro, Huanímaro y Moroleón; Movimiento Ciudadano en Apaseo el Alto; el PVEM en Villagrán y Nueva Alianza en Pueblo Nuevo. Legislatura local: Partido
Diputados
PRI
10
PAN
18
PRD
3
Panal
1
PVEM
1
INDP
1 Diputados locales Guanajuato
Padrón Electoral: Con una población, de acuerdo a datos del INEGI, de 5 millones 486 mil 372 habitantes, el padrón electoral de la entidad es de 2 millones 68 mil 440 hombres y 2 millones 224 mil 539 mujeres, para un total de 4 millones 292 mil 979 electores, según datos del INE.
Legisladores federales: Diputados: Petra Barrera Barrera (PRI) Dtto. 1 Ricardo Villarreal García (PAN) Dtto. 2 Elizabeth Vargas Martín del Campo (PAN) Dtto. 3 María Esther Garza Moreno (PRI) Dtto. 4 Viridiana Lizette Espino Cano (PAN) Dtto. 5 Rosa Elba Pérez Hernández (PVEM) Dtto. 6 María Guadalupe Velázquez Díaz (PRI) Dtto. 7 Genaro Carreño Muro (PAN) Dtto. 8 Alejandro Rangel Segovia (PRI) Dtto. 9 Yatziri Mendoza Jiménez (PAN) Dtto. 10 Ma. Concepción Navarrete Vital (PRI) Dtto. 11 Felipe Arturo Camarena García (PVEM) Dtto. 12 J. Jesús Oviedo Herrera (PAN) Dtto. 13 José Luis Oliveros Usabiaga (PAN) Dtto. 14 Ma. Elena Cano Ayala (PRI) Circ. 2 Francisco Arroyo Vieyra (PRI) Circ. 2 Juan Carlos Muñoz Márquez (PAN) Circ. 2 Luis Alberto Villarreal García (PAN) Circ. 2 Beatriz Eugenia Yamamoto Cázares (PAN) Circ. 2 Elizabeth Oswelia Yáñez Robles (PAN) Circ. 2 Agustín Miguel Alonso Raya (PRD) Circ. 2 Fernando Bribiesca Sahagún (PNA) Circ. 2 Senadores: Fernando Torres Graciano (PAN) Juan Carlos Romero Hicks (PAN) Miguel Ángel Chico Herrera (PRI)
Partidos Políticos: En las pasadas elecciones intermedias, para diputados federales, el PAN obtuvo 41% de los votos, ganando la mitad de los 14 distritos electorales en disputa, por 5 de PRI y 2 del PVEM. Partido
2009
2012
PAN
42.71
41.08
PRI
26.06
29.14
PRD
7.38
7.19
Panal
2.80
3.64
PVEM
11.88
5.42
PT
1.73
1.27
2.01
1.16
MC
Fuente: INE/IFE.
Comentario final: “Dadas las tendencias recientes, se espera que las cifras favorables para Acción Nacional se mantengan en el plano estatal, aunque se espera una fuerte competencia por el municipio de León, que el panismo espera recuperar de la mano de su candidato, Héctor López Santillán. El PRI, por su parte, recurrió al ex secretario de salud y educación en los gobiernos federales del PAN, José Ángel Córdoba Villalobos, como su abanderado para retener el gobierno municipal; aunque se enfrenta al desgaste que sufrió por varias acusaciones de irregularidades, la alcaldesa con licencia, Bárbara Botello buscará una diputación plurinominal”.
23 de Marzo de 2015
ELECCIONES2015 Cuauhtémoc
U
bicada en la parte norte de la ciudad, la Delegación Cuauhtémoc alberga a las sedes de los poderes Ejecutivo y Judicial federales, así como al Senado de la República y a la Asamblea Legislativa del DF. Los habitantes de esta demarcación irán a las casillas a elegir a un jefe delegacional, tres diputados locales de mayoría y dos diputados federales de mayoría. La Cuauhtémoc combina asentamientos de distintos niveles socioeconómicos, al igual que desarrollos inmobiliarios corporativos y unidades habitacionales pobladas. Es zona de paso de innumerables habitantes de la ciudad, que lo mismo se dirigen a sus trabajos que a sus hogares en otras delegaciones. Sus poco más de 32 kilómetros cuadrados colindan al norte con las delegaciones Azcapotzalco y Gustavo A. Madero, al sur con Iztacalco y Benito Juárez, al poniente con Miguel Hidalgo y al oriente con Venustiano Carranza. En su territorio, la delegación alberga los distritos locales X, XIII y XIV, así como los distritos federales VIII y XII. El gobierno delegacional lo ganó Alejandro Fernández bajo las siglas del PRD. De 40 años de edad y licenciado en administración pública por la Universidad del Valle de México, Fernández Ramírez ha sido director de participación ciudadana, director de desarrollo social en la citada delegación. Actualmente, tiene licencia del cargo para buscar una diputación local, como ha sucedido con los otros jefes delegacionales de extracción perredista. Radiografía electoral Diputados locales: Agustín Torres Pérez, Distrito X (PRD) Lucila Estela Hernández, Distrito XIII (PRD) María Gabriela Salido Magos, Distrito XIV (PAN) Legisladores federales: Alejandro Carbajal González, Distrito VIII (PRD) José Luis Muñoz Soria, Distrito XII (PRD) Padrón electoral: Con una población de 531 mil 831, de acuerdo a datos proporcionados por el INEGI, la delegación tiene una relación de 90 hombres por cada 100 mujeres y un padrón electoral consistente en 190 mil 381 hombres y 207 mil 576 mujeres, para un total, de acuerdo al INE, de 397 mil 957 electores.
En 2012, se registró una participación electoral en la elección local, con cifras del IEDF, de 64.42% del total de los ciudadanos inscritos en el padrón. En 2009, la participación fue de 37.99%, lo cual implica un abstencionismo de 62% por unos comicios en los que no estaba en juego la jefatura de gobierno de la Ciudad de México. Partidos políticos: En las dos elecciones anteriores, el PRD dominó la demarcación en dos de los tres distritos locales, así como en los dos federales. Dtto. X
Dtto. XIII
Dtto. XIV
Partido
2009
2012
2009
2012
2009
2012
PRD
29.23
32.09
27.93
30.33
14.31
23.30
PAN
15.45
15.80
18.31
17.00
36.87
34.61
PRI
20.47
19.28
19.82
18.66
19.27
18.73
PVEM
8.98
3.25
8.93
4.39
6.41
2.77
PT
7.69
4.18
7.00
4.22
4.27
3.49
MC
2.22
2.83
2.01
3.09
1.47
2.27
Panal
3.47
3.37
3.21
3.31
2.82
2.72
Fuente: IEDF. Dtto. VIII
Dtto. XII
Partido
2009
2012
2009
2012
PRD
25.14
30.32
24.82
28.86
PAN
19.93
19.37
19.95
18.94
PRI
20.1
17.94
20.21
18.12
PVEM
8.57
3.16
8.22
3.45
PT
7.44
4.13
7.2
4.15
MC
2.21
2.73
1.8
2.75
Panal
3.09
2.74
2.95
3.16
Fuente: INE.
Gobierno delegacional: La pasada elección a jefe delegacional fue ganada por el candidato de la alianza PRD-PT-MC, Alejandro Fernández Ramírez con el 52.88% de lo contabilizado por los funcionarios electorales, es decir 156 mil 889 de los votos recibidos, por 75 mil 559 sufragios, que representaron el 25.50% del total, del abanderado de la coalición PRI-PVEM; por 48 mil 222 boletas depositadas en las urnas, el 16.28% de la totalidad, del candidato panista, y 7 mil 544 del representante de Nueva Alianza, con el 2.55% de la participación en las casillas. Comentario final: Si en alguna demarcación se espera una intensa competencia es en Cuauhtémoc. El PRD no desea perder terreno frente al desafío que representa Morena, en particular por la salida de cuadros con experiencia y control territorial del sol azteca a la naciente formación; las renuncias, como fue el caso de la actriz María Rojo —después de haber sido mencionada como precandidata a la jefatura delegacional, participar en el proceso y no ser electa—, han sido la nota durante el proceso perredista de elección de candidatos en la delegación. Morena postuló al ex gobernador de Zacatecas y diputado federal con licencia, Ricardo Monreal Ávila, en tanto que el PRD presentó a José Luis Muñoz Soria, quien ya fue jefe delegacional y es diputado federal con licencia. Monreal se ha dedicado a establecer acuerdos con ex militantes perredistas, por lo que se espera que sea un candidato competitivo, así como por el hecho de contar con el respaldo del propio líder de su partido, Andrés Manuel López Obrador, quien ya ha realizado visitas a la demarcación. El PRI busca ganar posiciones gracias a líderes como Guillermina Rico, de una agrupación de comerciantes ambulantes, quien buscará que el tricolor sea más competitivo en la demarcación. Del PAN, poco se puede decir, pues las últimas candidaturas que ha presentado han sido simplemente testimoniales, aunque la actual diputada local Gabriela Salido ganó el distrito XIV local, no obstante después buscó, sin éxito, ser la abanderada panista para la delegación Miguel Hidalgo.
III
23 de Marzo de 2015
Artículo
Las dos caras de la moneda Por Armando Reyes Vigueras
E
n poco más de una semana, darán inicio las campañas a diputados federales en todo el país, las cuales se sumarán a las que con el mismo motivo llevan a cabo los candidatos a diputados locales, presidentes municipales y gobernadores en 17 entidades. Serán 60 días en los que las invitaciones a votar, así como los ataques entre los contendientes ocuparán amplios espacios en medios de comunicación y redes sociales. Si usted es de quienes gusta de ejercer su derecho al voto, hay varios aspectos que debe tomar en cuenta. Y si ya está harto con el circo que los partidos están montando, también tiene alternativas para sobrevivir está temporada electoral. Así que en cualquier caso, no se vaya, pues podría cambiar de opinión conforme avancen las campañas y esta información puede serle útil.
IV
A votar En forma regular, nos preguntamos por quién votar ya cerca de la fecha señalada. Si somos partidarios de alguna formación política o seguidores de algún candidato en particular, la propaganda que se presente de los partidos no tendrá influencia en nosotros, a menos que se presente algo que se pudiera calificar de catastrófico y haga abandonar nuestra primera intención. Pero si somos de ese grupo que decide las elecciones, llamado “indecisos”, conviene que nos informemos quiénes son los candidatos en nuestro distrito o estado, tarea difícil si estamos en alguna de las entidades en las que hay comicios concurrentes. Los medios, redes sociales y nuestros amigos son fuentes para allegarnos información y comparar las virtudes y defectos de los abanderados, tarea complicada cuando se presentan hasta cuatro candidatos en algunos casos.
Elegir una opción y saber distinguir la información tendenciosa de aquella que nos puede servir para tomar una decisión, es algo que puede llegar a ser complicado, en medio de un verdadero diluvio de información, que en muchos casos no sirve para ese objetivo. Contrastar las noticias que se presentan vía los medios masivos de comunicación con lo que se comenta en redes sociales, puede representar una buena práctica para ayudar en este objetivo. No obstante, la decisión del elector también puede ser abstenerse, anular su voto en la urna, dejar un mensaje de protesta o sufragar de manera que sus preferencias políticas se dividan en varias opciones. Esta temporada electoral ofrece distintas opciones para el elector que busque comprometerse con alguna causa, y en las redes sociales se da cuenta de las distintas posibilidades para ello. Cada quien decide. No voy a votar Si el hartazgo por todo lo que huela a política se ha apoderado de usted, tiene opciones para sobrevivir. De entrada, aléjese de medios de comunicación y redes sociales, no vaya a ser que se cuele algún mensaje de ese tipo. También es una buena oportunidad de actualizar su biblioteca, su audioteca y su videoteca. Pregunte a familiares, amigos, compañeros de trabajo y vecinos a fin de ampliar sus catálogos. También puede recurrir a servicios en línea como Netflix o algunos otros que ya están disponibles en nuestro país. Con un poco de planeación, incluso pueden llenar no sólo las tardes sino, incluso, fines de semana
enteros alejándole de esas molestas transmisiones políticas. Recurrir a la lectura, ya sea con medios impresos o electrónicos, es una muy buena opción, que incluso le dará tema de conversación en reuniones o juntas que eviten caer en la tentación de abordar lo que pasa en las campañas, además de que le dará un aire intelectual y prestigio. Otra opción es recurrir al deporte. Puede hacer ejercicio en un parque cercano. Aunque esa opción no es muy recomendable por la forma en que los partidos tapizarán las ciudades con la propaganda, pero puede hacerlo en casa o practicar algún juego de mesa. El único riesgo, es que la decisión que evita tomar lo afecte a la larga, porque si no participa en la elección de quienes harán las leyes o gobernarán, las acciones de los ahora candidatos pueden llegar a afectarlo y sea algo más pesado que quejarse por los spots, discursos o actos de campaña. Sería mejor que le dedicará algunos minutos a pensar en esto y replantear la decisión. Conclusión Si bien el desprestigio de la política y, en particular, de los legisladores es muy grande en el país, muchos proponen que no participar en los comicios ayudará a corregir esta faceta de nuestra vida nacional. Pero conviene preguntarnos si el no participar contribuirá a reducir la ineficacia que tanto se les critica a diputados. Si el voto también es un arma de protesta, se podría dirigir a dónde más les duele a los políticos: la seguridad con que se conducen por la falta de consecuencias por sus actos, pues el voto puede convertirse también en un recordatorio de que así como llegaron vía unas elecciones, así pueden salir. Se trata de un primer ensayo para la reelección que estará vigente en 2018. Un votante informado e interesado puede ser la mejor medicina contra lo que para muchos es el cáncer que daña al país. El costo no es muy caro, basta informarse de las opciones y ejercer el derecho el día de la elección.
23 de Marzo de 2015
Columna Brújula Pública
Libre expresión o información Por Rodolfo Aceves Jiménez*
E
n el fondo de la crisis que protagonizaron la periodista Carmen Aristegui y MVS de Joaquín Vargas, la opinión pública se encuentra debatiendo si se trata de una transgresión a la libertad de expresión o al derecho a la información. Ambos, tanto la libertad de expresión como el derecho a la información, son bienes jurídicos que tutela el derecho y protege el Estado mexicano mediante sus instituciones; además son objetivos nacionales que se persiguen como anhelo, en el marco de la seguridad nacional mexicana. El derecho a la libertad de expresión consigna que el individuo tenga la capacidad de divulgar lo que su leal saber y entender le indique, mientras que en el derecho a la información busca que el individuo reciba y difunda información en poder del gobierno. Los radicales creen que a Aristegui o al país le violaron su derecho a la libertad de expresión y que generaron protestas en redes sociales y en las oficinas de MVS Radio, pero parece que no es así. Carmen sigue, como ciudadana, conservando la libertad de decir lo que piense, ya no en MVS pero podría ser en CNN donde tiene
un espacio o por medio de alguna plataforma pública, como YouTube o Live365, por citar algunas. El problema entre Aristegui y Vargas es un asunto eminentemente laboral, por haber despedido a dos integrantes de su equipo y por implementar políticas editoriales, en cuyo fondo podría encontrarse un trasfondo político. Vargas es un concesionario de un bien del dominio público como es, la señal en la que transmitía Aristegui.
No obstante lo anterior, la delgada línea entre la libertad de expresión de Aristegui como comunicadora y el derecho a la información de la ciudadanía, vino a darle la razón a Aristegui, cuando entre las formas para despedir a sus subalternos y a ella misma, se encuentran los contenidos informativos con el toque audaz y temerario propio de la comunicadora, cuyas críticas hacia el ejercicio del poder no eran del agrado de los destinatarios.
El derecho a la información compromete un ejercicio de investigación periodística, y los resultados que arroje es el producto que usted o yo, como ciudadano, tenemos derecho y consumimos. Es precisamente el derecho a la información por el que conocimos los sucesos de la Casa Blanca, que comprometen al Presidente de la República, su esposa y al secretario de Hacienda. Gracias a ese derecho, es que diversos medios de comunicación dieron cuenta del escándalo de “los moches”, entre el diputado Luis Alberto Villarreal, ex coordinador del grupo parlamentario del PAN, escándalo que se amplió a diputados de casi todos los grupos parlamentarios. El ejercicio del derecho a la información nos permitió conocer que los senadores prefirieron apoyar la propuesta para Ministro de la Corte venida del presidente Peña Nieto en la persona de Eduardo Medina Mora, que voltear a ver a las decenas de miles de firmas de ciudadanos que nos opusimos a esa designación. Como los anteriores ejemplos, se encuentran escándalos como oceanografía, la línea 12 del metro, el Partido Verde Ecologista de México, la liberación y sospechosa devolución de los bienes de Raúl Salinas, y cualquier otro escándalo político que contenga un valor informativo. En conclusión, el bien jurídico tutelado que está siendo afectado no es la libertad de expresión, sino el derecho a la información. *Es Maestro en Seguridad Nacional por la Armada de México
racevesj@gmail.com @racevesj
7
23 de Marzo de 2015
Artículo
Necesaria una mejor coordinación entre políticas agropecuarias y objetivos medioambientales Por Carlos Loeza Manzanero
E 8
l sector agropecuario mexicano representa el 3.8% del PIB, pero emplea al 13.1% de la población económicamente activa. La productividad laboral de este sector es más baja que la de otros sectores de la economía. Por lo general, los resultados del sector han sido bastante débiles en comparación con los de otros países latinoamericanos, y el crecimiento del PIB agropecuario es significativamente inferior al del resto de la economía mexicana. México es importador neto de productos agroalimentarios (con un déficit comercial de 3,600 millones de dólares en 2010). México ha llevado a cabo una clara reforma de la política agropecuaria en los últimos 20 años. El apoyo prestado a los productores (como porcentaje de sus ingresos brutos) representó un 12% entre 2008 y 2010, en comparación con el 28% que suponía entre 1991 y 1993. Esa cifra es también inferior al promedio de la OCDE, que ronda el 20%. Los precios nacionales de los productos agropecuarios son sólo ligeramente más elevados que los de los mercados internacionales. Desde 2000, México ha venido incrementando los subsidios para la electricidad que usan los agricultores. Esos subsidios sirven principalmente para financiar el bombeo del agua de riego y muchas veces son superiores a los introducidos recientemente para respaldar una infraestructura que permita una mejor gestión del agua. Resulta incoherente plantearse objetivos ambiciosos para administrar más adecuadamente el agua en el contexto del combate contra el cambio climático y, simultáneamente, asignar importantes cantidades para fomentar un mayor consumo de agua. Además de una estructura productiva conformada por unidades agropecuarias muy pequeñas, más de la mitad del territorio mexicano se administra mediante algún tipo de propiedad social —ejidos o comunidades agrarias— en que se aplican regímenes especiales de administración tanto de la tierra de uso colectivo como de las parcelas otorgadas a título individual. Las reformas del sistema de tierras comunales de 1992 redujeron algunas de las restricciones que pesaban sobre la transmisión de la tierra con la intención de mejorar la flexibilidad de la producción agropecuaria y de fomentar la inversión, sin embargo, en la práctica el impacto ha sido limitado. Tanto los acuerdos comunales como las disposiciones constitucionales imponen límites al acceso de los operadores comerciales a la tierra, ya que, cuando menos en el papel, no se les permite la propiedad de más de 100 hectáreas de terreno de maíz irrigado y superficies progresivamente mayores para los principales cultivos no irrigados, otros cereales, pastoreo o silvicultura. La mayor parte del gasto agropecuario va directamente a los productores individuales; el gasto destinado a una
serie de servicios que aportan un respaldo general al sector, tales como investigación y desarrollo, educación o servicios de inspección, es relativamente bajo en comparación con el promedio de la OCDE. El apoyo al sector agropecuario deberá reorientarse inversiones en infraestructura e innovación y alejarse de los subsidios a insumos variables y de las medidas relacionadas con los precios, a fin de mejorar el rendimiento y la competitividad del sector. Se hace necesaria reforzar la coherencia entre las políticas agropecuarias y los objetivos medioambientales, en particular, reduciendo o eliminando los subsidios a la electricidad para el bombeo de agua. El sistema comunal de tierras pretende satisfacer ciertas necesidades sociales en ausencia de redes de seguridad social más amplias como las que existen en la mayoría de los países de la OCDE. A medida que se desarrollen las políticas sociales para atender dichas necesidades, se tendrá la posibilidad de atender con mayor eficacia los requerimientos fundamentales de manera más integral de los pequeños productores. GESTIÓN DEL AGUA Durante los últimos años, el financiamiento para la gestión hídrica y la infraestructura en México ha experimentado un crecimiento importante, aumentando 137% entre 2003 y 2008. Esto ha contribuido a la consecución del Objetivo de Desarrollo del Milenio relativo al acceso al agua potable y salubridad, sin embargo, México sigue a la zaga en lo relativo a la aplicación de las leyes sobre el vertido de aguas residuales y su tratamiento municipal e industrial. El país cuenta con políticas relativamente desarrolladas para la gestión de los recursos hídricos, aunque sigue siendo un andamiaje institucional complejo y, por lo mismo, su nivel de implementación es irregular desde un punto de vista institucional y financiero. Es necesario aplicar mejoras profundas para incrementar la participación de los usuarios en el financiamiento de la gestión del agua y en el cobro de los costos por servicios de irrigación. La sostenibilidad financiera de las agencias que gestionan las cuencas de los ríos debe mejorarse mediante planes
financieros estratégicos que combinen los subsidios públicos y los recursos obtenidos de los usuarios. Un enfoque integral de las políticas hídricas también requiere una mejor coordinación con otros sectores, en particular la agricultura, así como entre los diferentes niveles del gobierno. El Estudio Económico de la OCDE sobre México en 2011 analiza la manera en que los subsidios a la electricidad en agricultura disminuyen los precios de bombeo de agua para riego, que representa casi el 80% del agua utilizada en el país, lo que ha llevado a la sobreexplotación de las aguas subterráneas. Además, el subsidio hace que la inversión en sistemas de riego por aspersión o goteo no sea rentable. Los estudios demuestran que la reducción del subsidio a la electricidad para riego a sólo un tercio de los costos de la electricidad resultaría en una disminución del 19% de la extracción de agua, aunque, de alguna manera, la demanda de agua para riego no es elástica, este enfoque sería suficiente para devolver el equilibrio a algunos acuíferos y dar más tiempo a otros. Se hace también necesario analizar y revisar los instrumentos fiscales desde una perspectiva medioambiental y económica y considerar la introducción de impuestos a las emisiones de gases de efecto invernadero de base más amplia o un sistema de comercio de emisiones de carbono. También aumentar la utilización de instrumentos económicos, por ejemplo el cobro al usuario del agua así como los servicios de saneamiento y las tasas de acceso a las zonas protegidas. Además fortalecer la aplicación y el cumplimiento de la ley, incluyendo la persecución de la caza furtiva, la explotación ilegal de los bosques y los vertidos de aguas residuales y mejorar el tratamiento de las aguas residuales (tanto municipales como industriales), campo en el que se observa un retraso de México respecto a la mayoría de los países de la OCDE. En un país de estructura federal, como es el caso de México, la complementariedad y sinergia entre los niveles de gobierno federal, estatal y municipal es esencial. La Ley de Aguas Nacionales expedida en 1992 fue reformada en 2004. Señala que la explotación, el uso o aprovechamiento de aguas nacionales por parte de los sistemas del Distrito Federal, estatales o municipales de agua potable y alcantarillado, se realicen mediante asignación que otorgue la Autoridad del Agua, que a su vez, tiene el mandato de promover, entre los sectores público, privado y social: el uso eficiente del agua en las poblaciones y centros urbanos; el mejoramiento en la administración del agua en los sistemas respectivos; y, las acciones de manejo, preservación, conservación, reúso y restauración de las aguas residuales. estudioshacendarios.clm@hotmail.com
23 de Marzo de 2015
Columna Escondrijos de la Alforja
Entre Londres y Washington, el error llamado Medina Mora Por Marcos Marín Amezcua
¿
Ha sido un equívoco calculado el nombramiento de Medina Mora? Error, todo indica que sí fue. Calculado, según se mida. Pasándolo por el tamiz de las relaciones exteriores y en concreto, tratándose de las relaciones con los Estados Unidos, la decisión presidencial de impulsarlo a la Corte sabe a inoportuno error de gran trascendencia y a preocupante improvisación de la relación con Washington. Ríos de tinta han corrido con la designación de Eduardo Medina Mora como ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, tema que ha dado para mucho, pero que en esta columna verá el apreciable lector que aún dará para mucho más, valorando aristas que no se han abordado y no pueden soslayarse. Por principio de cuentas cuesta entender en qué pensaba Felipe Calderón cuando propuso a Medina Mora como embajador ante el Reino Unido. Ciertamente que allí defendió el nombre de México ante un comentarista de tele que, a juicio del embajador y sin ser compartida su queja por la cadena televisora, expresó comentarios poco favorables a los mexicanos. Mas de ello a grandes méritos junto al Támesis, parece que no estuvo muy claro. ¿Qué ganó México con su designación? Como tampoco estuvo nada claro enviarlo después a Washington bajo Peña Nieto. ¿Era el mejor perfil?, ¿acaso el único disponible?, ¿no había mejores embajadores que Medina Mora para mandar a la capital estadounidense?, ¿cuál es el perfil de embajador que ha requerido México en Washington durante el sexenio Peña Nieto?, ¿qué política sigue este gobierno frente a los Estados Unidos, que permite cambiar embajador sin más, a menos de dos años de estancia allí, con menos de dos años que le faltan a Obama y a casi cuatro que le restan a Peña Nieto?, ¿de verdad Peña calibra en todo su peso e importancia la relación bilateral, que no es cualquier relación bilateral ni puede limitarse a una foto en el cosmovitral toluqueño? Pues eso: Medina Mora a Washington donde ha pasado sin pena ni gloria, porque desde luego y lo refrendamos: si la cabeza va mal, los pies divagan. No ha podido aportar lo que desde México no le han instruido. Nuevamente la pregunta obliga: grandes méritos suyos junto al Potomac, parece que no estuvo muy claro. ¿Qué ganó México con su designación? Como al día de hoy se desconoce qué es lo que se quiere hacer con la relación México-Estados Unidos, pues ni el gobierno Peña Nieto lo sabe, parece que ha dado lo mismo poner a Medina Mora que quitarlo. De nuevo, la cascada de preguntas sin respuesta: ¿en la terna del Ejecutivo no
había otra persona a incluir?, ¿qué no hay mujeres juristas en México, para ser lanzadas a un puesto importante en el poder Judicial?, ¿es que la relación con Washington es tan secundaria y nimia para este gobierno, que la desestima moviendo a un personaje que posiblemente jamás debió llegar al cargo de embajador? Recordemos los nombramientos de embajadores de Peña Nieto en puestos clave con perfiles bajos. Aparte de Meade, uno más claro: Beatriz Paredes como embajadora en el estratégico Brasil. Inaudito. Pongamos el acento en aspectos poco abordados en los recientes análisis sobre esta controvertida designación, que no por ello son menos destacables y trascendentes: 1) ¿Qué peso y qué planes tiene la administración de Peña Nieto respecto a la relación con EE.UU.? 2) ¿Peña está usando a Medina Mora como bombero arriesgando la relación bilateral? 3) ¿No había nadie más para ocupar la vacante de la Corte? Antes de hacer sesudos análisis sobre quién debe de ser el nuevo embajador en EE.UU. debe plantearse qué ha querido Peña Nieto y su gobierno con esa relación. De entrada, hace temer de una forma inevitable que la política hacia ese país esté improvisada y va improvisándose. No se trata desde luego de sólo encontrar un nuevo funcionario con el “perfil” necesario (si es que en Exteriores tienen alguna idea del perfil requerido). Es el hecho de que en escasos dos años de ocupar el puesto, desconocemos los alcances, las aportaciones de Medina Mora como embajador en EE.UU., siempre y cuando conozcamos a detalle qué instrucciones recibió en función de qué política se estableció frente a EE.UU. Es desolador pensar en que mientras la fracción parlamentaria del PRI en la Cámara de Diputados planteaba al inició de la presente legislatura, que entre sus proyectos estaba “estrechar los lazos con Estados Unidos” sin decir cómo, sin rumbo fijo ni objetivos puntuales y claros, ya no digamos transparentes, Relaciones Exteriores no puntualizaba nada. El señor Meade debería de dar muchas explicaciones sobre la tarea detallada de Medina Mora, su relevo y la persona que desea para el cargo vacante. No es un tema menor y parece que este gobierno no es plenamente consciente de la importancia del puesto. Cambiar a Media Mora sin más, ya nos lo advierte. Sólo pensemos que este gobierno exigió tibiamente explicaciones al gobierno Obama sobre el espionaje que perpetró contra Peña Nieto —tanto como candidato, como ya siendo Presidente, más grave aún—. Todo indica que Peña Nieto no ha recibido respuesta y ha evadido insistir en diversas ocasiones, aún
durante su flamante visita a Washington. Como si los Estados Unidos le dieran miedo. Y seguimos desconociendo las razones del actuar estadounidense. ¿O es que el resultado del espionaje compromete a Peña? Y con la enorme cantidad de asuntos que tratar con Washington de manera permanente, como la cancelación de la candidatura de María Echaveste como posible nueva embajadora de Estados Unidos en México -por temas de índole local- o la complejidad de proyectos en común como ampliar el comercio, la defensa común o el deplorable permiso a que agentes estadounidenses anden armados en México. En un muy mal momento se usa a Medina Mora para tapar otro hoyo, destapando uno. Tanta miopía no para ahí. Peña Nieto no está considerando que, además, el partido demócrata está en su etapa final de gobierno y con amplias posibilidades de perder las presidenciales de noviembre de 2016. Y sin embargo, parece que Peña se ha casado con Obama, repitiendo el error de Salinas de haberse “casado” con Bush padre, sin prever el triunfo de Clinton que lo frunció tanto. No ha guardado su distancia y no asume la existencia de ambos partidos, demócratas y republicanos. Demuestra su desconocimiento de la realidad estadounidense. Falta asesoría adecuada en su primer círculo. Otra vez Meade. ¿Y si los demócratas pierden la presidencia en 2016? Obama como sea, se va en enero de 2017 y a Peña le restarán aún dos años para lidiar con quien lo suceda. Pueden llegar los republicanos, menos tolerantes con los desmanes de seguridad mexicanos. Pueden endurecer su política y Peña Nieto sólo piensa en Medina Mora en la Corte. Peña Nieto tendrá allá a un embajador que habrá acreditado ante un gobierno, mientras arriba otro y acaso, de signo político diferente. Todo esto parece ajeno a la visión cortoplacista de Peña Nieto. Resulta decepcionante cuando no, muy alarmante. Esto permite concluir que de forma muy irresponsable, el presente gobierno ha usado la estratégica embajada en Washington como tapadera de intereses nada claros. Retirar sin más al embajador Medina Mora, sin explicaciones de su pertinencia, como no las hubo convincentes cuando se le nombró para ese cargo, habla de que este gobierno improvisa las cruciales relaciones con el norte, demostrando una suerte de desprecio por cuidar tan importante frente improvisado y sin visión de largo plazo. ¡Ah! y desde luego, con su trayectoria no hay certezas de que desde la Corte sirva mejor al pueblo de México. ¿Habrá que esperar los 15 años de su encargo para averiguarlo?
9
23 de Marzo de 2015
Artículo
La fragilidad del gobierno Por Cipriano Flores Cruz
E 10
xiste una ley histórica de los gobiernos y de los Estados que consiste en su fragilidad, tenemos evidencias que los gobiernos y Estados que se consideraban eternos, tarde que temprano sucumbieron por diversas razones. Baste recordar a los gobiernos de Atenas, Esparta, Roma, China, Inglaterra, España, Azteca, Inca, por mencionar algunos ejemplos. La solidez de los gobiernos es solamente temporal y transitoria. La pregunta es: ¿Qué es lo que los pueden hacer sólidos y durar tiempos mucho más prolongados? Para mi gusto son los fundamentos de sus elementos más primarios como lo son leyes adecuadas, gobernantes responsables, sistema adecuado de elecciones, una moral pública bien cimentada, grados óptimos de educación cívica de sus ciudadanos, garantía de sustento de la población, de una relación justa entre ricos y pobres, de respeto de las libertades. Sin estos fundamentos, difícilmente pueden los gobiernos ser sólidos y permanentes. Si la fragilidad es la constante de los gobiernos y de los Estados y sólo el cuidado de sus elementos primarios los hace perdurables y sólidos; una segunda ley histórica es su renovación en las estaciones más propicias y cambios en la composición de la clase gobernante. La renovación y creación de nuevos gobiernos se debe hacer en los inviernos o al empezar sus declives. Sin renovación y creación, los gobiernos sucumben ante el peso de sus propios elementos. La perduración de los gobiernos se debe también a las entidades y fuerzas subyacentes, que deben de relacionarse con gran simplicidad, por ejemplo, la relación entre el Ejecutivo y el Legislativo, una relación compleja, atrofia la buena marcha de los gobiernos. Atar y tejer fino en la composición de los gobiernos y de sus relaciones con la sociedad también es un modo de combate a la fragilidad, estos atados y tejidos deben ser tan invisibles que ni los sentidos de la gente puedan percibir. A veces el propio gobierno debe ser imperceptible para los ciudadanos, la conducción de la sociedad debe ser suave y a la vez eficaz, aquí está el secreto del buen gobierno. Lo que hace sólido a un gobierno son los vínculos, conexiones y movimientos que existe entre los elementos más primarios. Si existen vínculos, conexiones y movimientos adecuados entre las leyes y la moral pública, por ejemplo, ayuda a fortalecer al gobierno, en caso contrario, son situaciones que contribuyen a su fragilidad y no a su solidez. Así, habría que cuidar el vínculo, la conexión y el movimiento entre los componentes y no los componentes mismos. Pongamos otro caso, los partidos políticos, un vínculo, una conexión y movimientos adecuados entre los mismos fortalece al gobierno. Los vínculos, conexiones y movimientos son tan fundamentales puesto que hacen posible la existencia de las
propias instituciones, las hacen persistir, los recomponen en caso de un proceso de descomposición o, en su caso, los hacen renovar. Estas propias relaciones hacen posible la evolución de estas instituciones y prácticas. Es indiscutible, por ejemplo, que los vínculos, conexiones y movimientos de los componentes de la democracia, la pueden hacer evolucionar o estancar, en su caso, si no hubiere positividad en las relaciones de sus elementos. Por ejemplo, un elemento de estancamiento de la democracia es la corrupción como forma de vínculo, conexión y movimiento. La propia naturaleza del gobierno, en cuanto especie especial de orden entre los hombres, tiene capacidad propia para renovarse, nutrirse y protegerse de los peligros, esto es casi natural, es en automático, por la esencia de los gobiernos. En la vida de las instituciones, cada quien según su especie y para su especie, esta es la regla, y el gobierno no puede ser la excepción, esto significa evolución después de todo. Esta evolución de los gobiernos se ampara en un motor fundamental: en el deseo. La búsqueda constante de la satisfacción de los deseos, que hacen felices a los hombres, es el vínculo que une la necesidad y ventaja de tener gobierno. Los vínculos creados por el deseo orillan a la renovación y conservación de los gobiernos. El deseo es sólo satisfacible en condiciones de orden social y político, tarea fundamental de los gobiernos.
El disfrute conjunto es la más fiel expresión del deseo, si el otro tiene las mismas ideas, experimenta las mismas sensaciones, los mismos éxtasis, estamos ante la posibilidad de conducción del gobierno. La homogeneidad de los deseos ha sido una constante búsqueda de los gobiernos. El deseo más primario, la relación entre hombre y mujer, que es la fuente de la población, fue en un tiempo objetivo principal del gobierno. La población siempre es y será prioridad de los gobiernos. Los efectos del deseo para los gobiernos, además de causa de combate a la fragilidad, es también volcán que todo lo arrasa, las revoluciones no son más explosión de deseos contenidos, estos deseos le llamó Marx fuerzas productivas que en su desarrollo son altamente destructivas de las relaciones vigentes. La naturaleza de las sociedades necesita de mil formas y maneras de fluir para no desbordarse en formas violentas. La contención de los deseos es mala política de gobierno, lo mejor es su expansión y no su concentración. Además de lo anterior, el deseo en su concentración y fuerza, nadie puede alterar su fluir siempre hacia adelante, como un río de vida que todo lo puede arrasar. Holla todos los caminos hacia el futuro, sin reparar en obstáculos ni impedimento alguno, pues está en el deseo el cumplimiento de sus imperativos. En verdad la Ciencia Política ha reparado poco en esta relación nacida como vínculo, conexión y movimiento de los componentes básicos del gobierno. Es menester untar con sabrosa miel “los bordes de la verdad. Si de este modo puede uno enseñar al mundo, las multitudes cesarían en las luchas, que tanta ignorancia conllevan, sabiendo por fín y la naturaleza de las cosas” (Grayling. A. C. El Buen Libro. Edit. Ariel. Barcelona, 2012, p. 17). La verdad sobre el gobierno es un saber revolucionario, como nos lo dice Graylin, las luchas que se generan por la ignorancia de su verdadera naturaleza podrían disminuir en grados considerables. Los hombres creen que es la lucha por el poder cuando es en realidad control del poder que nace de los deseos humanos. El gobierno es la moderación, es la prudencia de los deseos explosivos que nace de la naturaleza humana, es el establecimiento de los vínculos, conexiones y movimientos más adecuados para la buena convivencia humana. El gobierno no es dominación, no es el usufructo del poder, no es un fin en sí mismo, es un medio, para el más noble de los fines: la conservación de la asociación humana en términos de igualdad, libertad y justicia. En el conocimiento de los gobiernos nos gana más la actitud valorativa, llena de prejuicios, la propia Ciencia Política entorpece su conocimiento con abstracciones y modelos complejos, sin reparar que la simplicidad es compañera de la verdadera ciencia.
23 de Marzo de 2015
Artículo
¿Para qué? Por Samuel Schmidt
E
l noticiero de Carmen Aristegui era funcional para todo mundo. A MVS le permitía mostrar que era el medio progresista del país, que en sus frecuencias se escuchaba lo que en ningún otro medio se escuchaba, y le daba una plataforma de negociación con el gobierno. A final de cuentas los medios en México viven de fondos públicos y los contenidos muchas veces se negocian con diversas concesiones económicas o contratos específicos. Yo salí de Radio 13 por la presión del senador Javier Corral que era presidente de la Comisión de Radiodifusión y que le ofrecía al dueño de la estación ayuda en alguna cuestión que tenía pendiente de resolver. Al gobierno de México le permitía mostrar que en el país hay libertad de expresión y aunque hay un problema con periodistas asesinados, en uno de los noticieros más importantes del país, en horario estelar, se escuchaba una crítica fuerte y constante contra el gobierno. Libertad y democracia frente a la barbarie. A Aristegui sin duda le redituaba que se dijera que era la única periodista honesta del país y que era la única que se atrevía a hablar fuerte y directo, esto la proyectaba internacionalmente y le abrió los espacios de CNN. En realidad ninguno de los tres elementos anteriores es cierto. Aristegui no es la única. Hay otros espacios en la radio que se atreven a ir mucho más lejos que ella, la diferencia es que están en estaciones marginales, sin campañas de publicidad y con un manejo editorial que deja mucho que desear. Ella contaba con el peso económico y político de MVS, lo que ayudaba a crear la impresión de la voz única, eso es bueno para los raitings y sirve para vender publicidad. El gobierno no utilizó nunca a Aristegui como ejemplo de lo que se permite y de la extensión de la libertad, como tampoco lo hace con las otras voces, esas le son todavía más molestas pero las deja en paz por su escasa difusión, aunque de todas formas ha seguido con la dinámica de siempre, de amordazar voces a fuerza de billetes (política que inició Porfirio Díaz y que ningún gobierno se atreve a cancelar, si ha funcionado más de cien años por algo será).
Si la salida de Aristegui es una concesión de MVS a Peña a cambio de algo, callar esa voz será muy costoso políticamente, va a repercutir en el mundo, y aunque el gobierno diga que fue algo de una empresa privada, nadie creerá que no metió la mano, así que este será uno más de los errores de este gobierno.
La “libertad” de Aristegui no cancela ni disfraza el hecho de que México es el sexto país en el mundo en periodistas asesinados, más de 80 en la última década y 17 desaparecidos.
Si la salida de Aristegui es una concesión de MVS a Peña a cambio de algo (ya se especula sobre lo que el gobierno le entregará a ese grupo empresarial), callar esa voz será muy costoso políticamente, va a repercutir en el mundo, y aunque el gobierno diga que fue algo de una empresa privada, nadie creerá que no metió la mano, así que este será uno más de los errores de este gobierno. Para poner en perspectiva el affaire Aristegui basta con echar atrás la mirada para ver como Vicente Fox liquidó a Gutiérrez Vivó, porque supuestamente se acercó a López Obrador. Gutiérrez Vivó tenía un noticiero exitoso, un periódico, y de todas maneras no pudo contra todo el peso del gobierno. Si bien ese no fue un caso único, si fue el más sonado. Los Pinos intervino para correr a un caricaturista del independiente porque dibujo algo que no le gustó a la dama de la pareja presidencial, y Los Pinos trató de liquidar económicamente a mexico.com, cuando uno de sus socios se negó a cederle los derechos del portal a la fundación de la señora Sahagún. Fox era un Presidente débil pero autoritario y utilizó los poderes del estado para enriquecerse y atacar a sus enemigos, como si lo fueran del Estado y de la nación. Peña es un Presidente que utiliza los poderes del Estado de la misma forma que Fox, con lo que el destino de Aristegui esta echado. Ningún lector de noticias o comentarista, fuera de los que colaboraban con ella, ha levantado la voz en señal de protesta. Fuera de las colecciones de firmas (ya ven para que sirvieron las 50,000 contra la elección de Medina Mora a la Tremenda Corte) muy pocos intelectuales han iniciado protestas formales y abiertas, por ejemplo a retirarse de los medios por la agresión contra la libertad de expresión. Ningún país saldrá con una página en blanco por la agresión contra la libertad de expresión. Cuándo el PAN me sacó de la TV y del radio, no se levantó ni una sola voz de protesta, tal vez no se entiende que hoy me callan a mí, mañana a ti. Esta será una victoria pírrica para el autoritarismo, pero también con éstas se construye la historia.
Rescata Armada a cubanos en aguas del mar Caribe
L
a Secretaría de Marina Armada de México (Semar) rescató a siete ciudadanos de origen cubano en una embarcación en aguas del mar Caribe, informó la dependencia federal. Mediante un comunicado la Semar informó que las “siete personas de origen cubano navegaban a la deriva en una embarcación de fabricación casera en inmediaciones de isla Contoy, Quintana Roo”, quienes al parecer iniciaron su viaje hace aproximadamente 19 días desde la isla de la Juventud, localizada al sur de Cuba, a bordo de una embarcación hecha de corcho y con una vela. Asimismo la Semer señaló que médicos de la Armada de México atendieron a los balseros, “quienes se encontraban en buen estado de salud, luego fueron entregados a las autoridades del Instituto Nacional de Migración.
De la Redacción
11
Veracruz, sede del II Foro Iberoamericano de Ciudades
El gobernador Javier Duarte de Ochoa y el secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Jesús Murillo Karam, inauguraron en Veracruz el II Foro Iberoamericano de Ciudades. En este marco, el mandatario destacó que el estado nuevamente es la puerta para el intercambio de ideas y propuestas entre ciudades de los países que conforman la importante región iberoamericana. Ante el director del Foro, Tomás Vera Romeo, Duarte de Ochoa destacó que este espacio es un punto de partida para la construcción de una agenda de desarrollo y sustentabilidad que permite transformar a las urbes en espacios prósperos, que aseguren la calidad en sus servicios, la armonía social y la seguridad. El Ejecutivo estatal reconoció que la dotación equitativa de servicios, economía, urbanización, protección ciudadana, comunicación e interconectividad, entre otros temas, son los retos de mayor importancia para las comunidades y municipios. “Nuestras poblaciones demandan ciudades dignas, que contemplen acciones como el abastecimiento de agua potable, tratamiento de residuos, un eficiente transporte público, vivienda dig-
na, energía, tranquilidad en su entorno y mantenimiento del medio ambiente”, expresó. Al recibir a representantes de gobierno y de la sociedad civil, especialistas y académicos de diferentes países, el Gobernador destacó que hoy se unen esfuerzos para hacer frente a los retos actuales, con propuestas y experiencias que permitan elevar la calidad de vida de millones de mujeres y hombres. “En Veracruz compartimos la determinación del presidente Enrique Peña Nieto, de transitar hacia modelos de desarrollo urbano, sustentable e inteligentes en favor de todos los mexicanos, y estoy cierto que las estrategias que aquí se planteen nos permitirán ir hacia adelante en una agenda común para lograr mejores ciudades”. Por último, Duarte de Ochoa aseguró que el II Foro Iberoamericano de Ciudades será guía de la cooperación y planteamientos en el intercambio de objetivos comunes, un tema de la mayor trascendencia en la agenda global para atender los retos nacionales y locales, por lo que Veracruz, un estado que valora la cooperación y el fortalecimiento de sus relaciones con otras naciones, sobre todo con la zona iberoamericana, se distingue al ser la sede este encuentro.