Director: Carlos Ramírez
noticiastransicion.mx
6 de Abril de 2015
contacto@noticiastransicion.mx
Número 47 $5.00
Poder y espacios públicos Por Fernando Dworak / 6
México y el Mundo
El México que pudo haber sido Por Rodolfo Aceves Jiménez / 7
¿Venezuela una “democracia enferma”? ¿Qué nos dice? Por Juan María Alponte / 5 to en L m A le ECI p Su ESP
El desgrane del PRD Por Samuel Schmidt / 11
Recibe Semar vehículos de inspección para apoyar en tareas de seguridad De la Redacción / 11
Detiene Sedena a nueve delincuentes y asegura armas, cartuchos y droga en operativos Por Monserrat Méndez / 8
ELECCIONES 2015
Pag. I
Por Armando Reyes Vigueras
Más allá de Aristegui y la crisis del periodismo La prensa, sólo un poder subsidiario Por Carlos Ramírez / 3
Editorial
“No hay acaso regla más segura para conocer la ilustración y el liberalismo de un gobierno, que la de las disposiciones que dicta en materia de imprenta”.
L
Los maestros Por Iracheta
Anarquismo
3
Más allá de Aristegui y la crisis del periodismo La prensa, sólo un poder subsidiario Por Carlos Ramírez
5
¿Venezuela una “democracia enferma”? ¿Qué nos dice? Por Juan María Alponte
6 I
Poder y espacios públicos Por Fernando Dworak Elecciones 2015
Interrupción censura Por Luy
7 8 9
El México que pudo haber sido Por Rodolfo Aceves Jiménez ¿Hay Pluralidad en el PAN? Por Armando Reyes Vigueras Comienza la maratón electoral en España: hay que reiniciar el sistema operativo Por Joan del Alcázar
10
Decreciente valor agregado, generación de riqueza y bienestar Por Arnulfo R. Gómez
11
El desgrane del PRD Por Samuel Schmidt
Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Raúl Urbina Asistente de la dirección general María Fernanda Ibarra Administración
Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Mathieu Domínguez Pérez Diseño Monserrat Méndez Redacción
Indicador Político es una publicación semanal editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. Reserva: 04 - 2013 - 090614260200 - 104, Certificado No.16276 Expediente: CCPRI/3/TC/14/20209 Circulación: 30,000 ejemplares noticiastransicion.mx
Índice
a decisión de grupos radicales, de los padres de los 43 estudiantes secuestrados por órdenes de un alcalde del PRD y los maestros disidentes de Guerrero y Oaxaca, de bloquear la celebración de las elecciones federales y estatales de junio próximo es un acto anarquista que busca provocar una crisis constitucional. Sin elecciones, el país se quedaría sin la mitad del congreso. La debilidad institucional del sistema y la fragilidad del gobierno federal han facilitado la creación de un ambiente de repudio político contra algunos liderazgos nacionales. Pero hasta ahora no existe algún modelo de funcionamiento institucional sin cumplir con el mandato de la Constitución y sin tener conformado legalmente una Cámara de Diputados. La determinación de grupos radicales y de ciudadanos hartos del ambiente político significaría un acto anarquista de desmantelamiento de las instituciones indispensables. Los que se oponen a las elecciones no han aportado alguna forma de funcionamiento. De hecho, su idea es retrógrada: regresar al Estado de naturales que había antes del Estado institucional, a los tiempos, diría Hobbes, de todos contra todos. El Estado y las instituciones se adoptaron para regular democráticamente el funcionamiento de una sociedad organizada. Sin Congreso, el país entraría a una disputa social en las calles, donde los más radicales y violentos ganarían imponiendo sus leyes del más fuerte. El país se quedaría sin las funciones del legislativo, comenzando por el cobro de impuestos. El gobierno se tendría que disolver por carecer de legitimidad y de recursos. Y en una situación de dominio de las bandas del crimen organizado, al final México sería una imagen similar al Dodge City del viejo oeste norteamericano de la segunda mitad del siglo XIX donde mandaban los que tuvieran la fuerza de las armas. El anarquismo es el repudio a las instituciones, comenzando con el Estado. Se trata de una organización utópica porque buscaría una sociedad sin autoridad aunque con grupos dominados por la fuerza. Al final, el sentido común llevará a los ciudadanos a las urnas porque no podemos regresar a la ley de la selva.
Por Francisco Zarco
6 de Abril de 2015
Columna Indicador Político
Más allá de Aristegui y la crisis del periodismo
La prensa, sólo un poder subsidiario Por Carlos Ramírez
E
n medio de las pasiones de una sociedad militante que carece de líderes políticos y opciones partidistas, del sentimiento antisistémico que no tiene formas de expresión institucional y de la ausencia de un periodismo político a la medida de las exigencias de la transición que no ha podido llegar a la instauración democrática, el affaire Carmen Aristegui quedó al final de cuentas como un catalizador de sentimientos, sensaciones y hasta frustraciones sociales. Pero lo malo de estas situaciones extremas de polarización social, las crisis no permiten reflexiones y por tanto una sólo retroalimenta a las que vienen. La propia Aristegui se aferró al modelo Luis Echeverría de los años setenta que la sociedad mexicana en realidad no popularizó en cuanto a conocimiento de la realidad. ¿Pues qué hizo Echeverría con Excelsior?, se debieron de haber preguntado los jóvenes Cuando los corresponsales en Vietnam comenzaron a salir a las zonas de combate simplemente a comprobar si las batallas informadas por el Pentágono en realidad había ocurrido y se encontraron con un mundo de mentiras y por tanto sus primeros reportes contradijeron los boletines, el secretario de Estado Dean Rusk fue a la zona caliente no tanto a supervisar la guerra sino a regañar a los periodistas: ¿quién votó por ustedes?, como si el voto otorgara la legitimidad al crimen del Estado y del poder. La política de información del Excelsior de Scherer fue muy a la Stendhal: el espejo que reflejaba los lodazales del camino. El gran debate que reabrió por enésima ocasión un conflicto de despido de periodistas críticos es el mismo de siempre: ¿cuál es el perfil de la prensa, para qué sirve? Y las respuestas van desde la apatía hasta la suplantación de funciones: la prensa es un poder en sí mismo o en el peor de los casos un contrapoder. Puede ser. Pero aquí se va a ensayar una nueva hipótesis de trabajo: la prensa es un poder subsidiario; es decir: prestado por la inexistencia de poderes reales. La prensa carece de militantes, si acaso tendrá algunos seguidores fieles y apasionados. Pero las denuncias en la pren-
sa sólo contienen abusos y no los evitan. De ahí el razonamiento: la prensa crítica subsidia la inexistencia de sectores sociales con capacidad real de modificar el rumbo de la sociedad. En sociedades realmente republicanas la prensa crítica denuncia abusos pero no genera tendencias de clase. El principio de subsidiaridad es propio de sociedades de bajo desarrollo político: las sociedades y sus liderazgos prefieren la suplantación momentánea de funciones, que la definición de clases. Extraña que la izquierda ideológica no haya razonado la crisis de la prensa: la prensa crítica es una superestructura ideológica que juega un papel clave en la construcción de hegemonías; la prensa crítica forma parte de los liderazgos intelectuales. Por tanto, la prensa crítica también subsidia la inexistencia histórica de una izquierda independiente en lo ideológico y en lo político. El papel de la prensa crítica así ha sido en la historia de México: en la Reforma suplió las masas del partido liberal, en el porfirismo fue castigada y cooptada, en los años prerrevolucionarios fue el espacio de propuesta radical contra el tirano, en el ciclo de los jefes revolucionarios perdió la legitimidad ideológica por el peso del pensamiento histórico de la Revolución Mexicana y quedó de rehén de una burocracia ineficaz y rapaz, en los años del priísmo la prensa crítica subsidió la inexistencia de una sociedad de masas y de clases contra el dominio ideológico del PRI y su legitimidad histórica. La alternancia partidista en la Presidencia de la República en el 2000 fue precedida por el papel fundamental de
la prensa crítica en la deslegitimación del consenso histórico de las élites priístas y el control cultural, ideológico y educativo del Estado: el Presidente de la República y el PRI eran las instituciones de la Revolución; por tanto, criticarlas era ir contra la historia. El pensamiento progresista de los sesenta y los setenta —sobre todo las revistas El Espectador, Política y el suplemento La Cultura en México— criticó los vicios y los abusos pero no la esencia ideológica del absolutismo del régimen priísta: el símbolo de esa crítica fue Carlos Fuentes y su apoyo acrítico al gobierno de Luis Echeverría porque se podía ser progresista, cardenista y revolucionario sin ser priísta. Queda también para el anecdotario de la dialéctica progresista: cuando un candidato a diputado del PRI —el líder campesino Humberto Serrano— fue revelado como el responsable de la invasión del predio de Paseos de Taxqueña que inició el golpe institucional contra el Excelsior de Julio Scherer García, el intelectual progresista Fernando Benítez tronó diciendo que si ese candidato ganaba la elección, él, Benítez, renunciaría a su puesto simbólico en el consejo consultivo del IEPES del PRI al que pertenecía, decía, sin ser priísta; Serrano llegó a la Cámara y Benítez nunca renunció al IEPES. LA PERNSA NO ERA CRÍTICA; LA HICIERON A PALOS La prensa crítica nació con la insurgencia. El 10 de noviembre de 1810 las Cortes de Cádiz aprobaron el “Decreto de la libertad política de la imprenta” en el que en su caracterización llevaría su penitencia: la
imprenta —para edición de libros y revistas— debía tener libertad política. Y en su considerando único, el decreto establecía la función política de la prensa: “Atendiendo las Cortes generales y extraordinarias á que la facultad individual de los ciudadanos de publicar sus pensamientos é ideas políticas es, no solo un freno de las arbitrariedad de los que gobiernan, sino tambien un medio de ilustrar á la Nacion en general, y el único camino para llevar al conocimiento de la verdadera opinion pública (sic por la falta de acentos y por las mayúsculas del castellano clásico)”. Así, la prensa nació con dos objetivos: frenar los abusos del poder y educar a la sociedad. Ese decreto, por cierto, fue escondido por el Virrey de la Nueva España y sólo fue publicado en Diario de México hasta 1812; el entonces periodista rebelde Carlos María de Bustamante recibió esa difusión en el número uno de su revista satírica Juguetillo con una frase que llevaba efectos distorsionadores: “¿Conque podemos hablar?” El decreto no duró mucho. El virrey comenzó a cerrar medios y encarcelar periodistas por ejercer la libertad política. El papel de la prensa ha sido, siempre, la de agitadora de conciencias o la de controladora cultural; el primer caso ocurre en sociedades medio abiertas y el segundo es clásico en regímenes autoritarios. En ambos casos se percibe la inexistencia de una sociedad política; así, la prensa subsidia en los hechos la falta de una oposición activa, el ocultamiento de una sociedad temerosa a organizarse fuera de los canales institucionales y la escasez de instituciones democráticas. Así, la prensa crítica es tolerada y hasta alentada —Echeverría y Salinas de Gortari en el inicio de sus sexenios— en tanto que no genere una organización de la sociedad o en tanto que sus denuncias tampoco promuevan el aglutinamiento opositor de la sociedad. En las fases más intensas de represión de la prensa crítica en el largo régimen priísta —1929-2015, incluyendo los modos priístas de los dos sexenios panistas—, la prensa crítica subsidió la carencia de un sistema democrático de partidos, el modelo piramidal del ejercicio del poder presidencial absolutista, el control de la oposición en las instituciones legislativas, la organización corporativa de la sociedad y la falta de una democracia real. Paradójicamente la prensa crítica llegó a ser inclusive coartada del régimen autoritario priísta para ofrecerse como democrático en el exterior.
3
6 de Abril de 2015
4
En este sentido, la prensa crítica se colocó en la superestructura de la superestructura gramsciana; es decir, dentro de la élite cultural de la élite intelectual, en una especie de muñeca Matrioska rusa: una dentro de otra. En los años del autoritarismo diazordacista, la prensa crítica se sometió al poder aunque buscó algunos resquicios, como lo ejemplifica la no tan aleccionadora ni sentimental de Julio Scherer García como director de Excelsior durante el movimiento estudiantil de 1968. En los años del aperturismo tramposo de Echeverría también ese Excélsior jugó en los extremos y perdió; en ambas fases, el sistema político carecía de oposición y de sociedad, y el papel de contrapoder quedaba en una prensa sin fuerza interna y sin fortalecimiento social. El sistema político jugó a ganar-ganar: en 1979 llegó el partido Comunista Mexicano a la legalidad parlamentaria y por tanto el congreso se sacudió con una crítica socialista al poder, pero la estructura autoritaria quedó vigente porque el PCM y la izquierda legalizada no tuvo la fuerza para construir una sociedad democrática: en 1981 y 1982 López Portillo decretó sendos boicots de publicidad contra la revista Proceso sin que la sociedad o los partidos democráticos levantaran la voz en contra. Las cosas tardaron en cambiar y sólo avanzaron por la vía revolucionaria: los gobiernos de De la Madrid y Salinas de Gortari aumentaron la represión contra los medios críticos —el asesinato de Manuel Buendía en el primero y el acoso contra El Financiero en el segundo— y lo hicieron con una estructura autoritaria que en nada cambió con la disminución de la mayoría electoral del PRI. Sólo ayudó la aparición de la guerrilla del EZLN y los comunicados del Subcomandante Marcos poniendo como destinatarios, además del poder, a Proceso, El Financiero y La Jornada: los medios críti-
cos consiguieron un pequeño espacio de tema prohijado por la Revolución Mexicaarticulación política orgánica; sólo que a na. La alternancia sin instauración demola hora decisiva esos medios dieron pasos crática duró doce años y permitió la fase atrás porque no querían ser oposición sino de restauración del viejo régimen priísta sólo ejercer la crítica al poder. en el 2012. De nueva cuenta la subsidiaridad de La prensa escrita que había logrado deslos medios críticos resultó circunstancial de los sesenta del siglo pasado una especie por la ausencia de una nueva correlación de articulación simbólica con la sociedad de equilibrios políticos que debió de haber no priísta se quedó en el limbo del poder: propiciado el EZLN pero que la oposición no avanzó la democracia, careció de una esperredista —el PCM ya controlado por la tructura democrática y no tuvo una oposiCorriente cardenista del PRI— se negó a ción que la acompañara en su lucha contra potenciar. El EZLN se quedó solo, la pren- el dinosaurio tricolor. Por eso la prensa crísa crítica se alejó de la crisis de Chiapas y el tica tuvo que lidiar con los estilos priístas sistema se autocorrigió de Vicente Fox, Felipe casi autopoiéticamente. El Calderón, Cuauhtémoc colapso político, social, Cárdenas, Andrés MaEl caso Aristegui (...) económico y de segurinuel López Obrador y dad de 1994 no fue apro- debe servir para reflexio- Marcelo Ebrard y una nar sobre los alcances vechado por la oposición oposición leal —paradódel periodismo crítico. para impulsar una instaujicamente en el caso del Ciertamente que la ración democrática. Y de PAN y nada sorprendennuevo ganaron las fuerzas te en el caso del PRD— prensa crítica puede del autoritarismo de régiconsolidar una sociedad funcional al régimen men. priísta. política activa, pero La Alternancia PartiLas represiones conal final de cuentas la dista en el 2000 aprovetra la prensa pasaron de potencialidad de los chó la tarea de la prensa directas del poder insticambios se localiza en crítica al minar al presitucional hacia el periolas estructuras de poder: dismo crítico e indirecta dencialismo como la esel parlamentario, el de tatura de Lenin y el PRI por el abandono institulos partidos y el de la como el Muro de Berlín, cional de la prensa ante hegemonía económica; pero el avance opositor la criminalidad de los al final del día, firmas, no derivó en una inscárteles de la droga. Así, memes, carteles y mentauración democrática: a la prensa crítica no sólo el PAN, siguiendo la no le dieron las gracias sajes de 140 mentadas línea de acción de Mapor participar sino que de madre por segundo nuel Gómez Morín, en la abandonaron como a carecen de posibilidad realidad nunca fue opode cambio en el régimen los parientes pobres. En sición como tal —una el periodo de transición político dominante. alternativa de régimen, 2000-2015 la prensa críde sistema y de modelo tica ha sobrevivido por político— sino que el sí misma… hasta donde PAN se agotó sólo en el relevo moral de ha podido. Y sólo el desprestigio de la lisélites gobernantes, cuando en realidad la ta de periodistas agredidos o asesinados ha estructura autoritaria era producto del sis- impulsado tibias iniciativas de protección institucional. En el largo periodo político de transición democrática mexicana en cámara lenta —1968-2012—, la prensa escrita crítica tuvo tres recomposiciones: 1.- Se convirtió en un poder en sí mismo. 2.- Se articuló a posiciones progresistas como prensa activista. 3.- Siguió subsidiando la ausencia de un sistema realmente democrático. Pero más temprano que prensa crítica se topó con el muro de las contradicciones: no se puede ejercer la crítica al régimen desde los medios sin tener fuerza político-social. El aumento de la intensidad crítica de los medios no encontró en su camino a la sociedad y en realidad tampoco se preocupó por construir una base social; por eso Carmen Aristegui resume las contradicciones de su proyecto al ejercer un periodismo crítico de carácter opositor al régimen y al sistema pero sin bases sociales y sólo con el gelatinoso concepto de “su audiencia”. Y en este lapso de transición en cámara lenta, la oposición, contradictoriamente, no se fortaleció en su independencia ideológica, política, institucional, de pensamiento histórico y de estructura de
masas, sino que se desdibujó como fuerza autónoma: el PRD y el PAN se aliaron al PRI y a sus reformas modernizadoras y los sectores críticos se quedaron sin espacios políticos y sociales. La reacción tibia de López Obrador ante el caso Aristegui no hace sino reforzar el enfoque: una prensa crítica sin apoyo de fuerzas sociales realmente opositoras es una entelequia. El caso Aristegui de una prensa crítica antisistémica y activista carece de horizonte histórico en tanto no exista una sociedad política independiente y organizada en las estructuras reales de poder. Sectores superestructurales sin fuerza real —intelectuales, académicos, amas de casa, artistas— han sido sólo muestras simbólicas de la inexistencia histórica de una oposición real que efectivamente luche por un cambio de régimen, de sistema y de modelo constitucional histórico. El PRD y el PAN miraron con displicencia el caso Aristegui, como han mirado sólo de soslayo casos de periodistas críticos reprimidos o asesinados por estructuras institucionales de poder. El problema se enreda más cuando la prensa crítica no asume su condición de subsidiaridad y se echa a cuestas la tarea de derrocar a un régimen sin tener los votos ni las legiones que le exigió Stalin al Vaticano para sentarse en el reparto del mundo en Yalta. El caso Aristegui está plagado de sombras, simbolismos e imágenes difusas, pero al mismo tiempo debe servir para reflexionar sobre los alcances del periodismo crítico. Ciertamente que la prensa crítica puede consolidar una sociedad política activa, pero al final de cuentas la potencialidad de los cambios se localiza en las estructuras de poder: el parlamentario, el de los partidos y el de la hegemonía económica; al final del día, firmas, memes, carteles y mensajes de 140 mentadas de madre por segundo carecen de posibilidad de cambio en el régimen político dominante. Igualmente, la prensa crítica tendrá que lidiar con una estructura adversa en tres niveles: la propiedad privada de los medios, el mercantilismo que permite la existencia de esos medios y la hegemonía del viejo régimen priísta que ha sobrevivido en administraciones presidenciales del PAN y estatales del PRD. Y lo más grave: el único espacio de reforma de régimen es el parlamentario y ahí el PRI ha restaurado el viejo modelo autoritario de dominación. La expectativa de un sistema de partidos democráticos que abrió en 1977 la legalización del PCM fue asesinada por los comportamientos priístas del PRD de Cárdenas, López Obrador y Los Chuchos. En este contexto, el caso Aristegui será otro más que se agrega a la lista a la espera de que vengan en los próximos tiempos mientras siga dominando el régimen priísta y mientras la oposición no construya una base social suficientemente sólida para el cambio de régimen. Entre protestas, gritos y memes, la prensa críticas seguirá siendo una superestructura subsidiaria de la democracia que sigue sin llegar. http://noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
6 de Abril de 2015
Columna México y el Mundo
¿Venezuela una “democracia enferma”? ¿Qué nos dice? Por Juan María Alponte alponte@prodigy.net.mx http://juanmariaalponte.blogspot.mx/
E
l título de este artículo es la reproducción, absoluta, del título del libro del profesor venezolano Antonio Stempel Paris, libro que se publicó en Caracas en 1981, esto es, 169 años después que Simón Bolívar hiciera una declaración, desconsolada, sobre las luchas por la Independencia no sólo de Venezuela, sino de América Latina. En efecto, en 1812, Simón Bolívar escribía, con mano firme y melancolía política, un texto dramático: “En tanto que nuestros compatriotas no adquieran los talentos y las virtudes políticas que distinguen a nuestros hermanos del Norte, los sistemas enteramente populares, lejos de sernos favorables, temo mucho que vengan a ser nuestra ruina. Desgraciadamente estas cualidades parecen estar muy lejos de nosotros…”. En 1830, la vida, madre y maestra, le dio la razón. En ese año renunció –no tuvo otro remedio- a sus altos cargos, resultado de las Guerras de las Independencias y, en la soledad, encaminó sus pasos, solitarios, desde Bogotá a Caracas con la esperanza de morir en su gran mansión natal. En el camino, enfermo, el Libertador vio que se le
cerraban, a su paso, las puertas. Murió, sin llegar a Caracas, el 17 de diciembre de 1830 en la mansión de un español que le abrió las puertas de su casona de San Pedro Alejandrino. La vida real asesina los prejuicios que son, solamente, máscaras que sirven de refugio a los demagogos. Un mes antes (9 de noviembre de 1830) desde Barranquillo había escrito, Bolívar, una carta al general Juan José Flores. Carta reveladora que, obviamente, por ello, se conoce poco. Le decía, después del “Mi querido general”, lo que sigue: “Usted sabe que yo he mandado veinte años, y de ellos no he sacado más que pocos resultados ciertos: 1) la América es ingobernable para nosotros; 2) el que sirve a una revolución ara en el mar; 3) la única cosa que se puede hacer en América es emigrar; 4) este país (¿se refiere a Colombia o Venezuela?) caerá infaliblemente en manos de una multitud desenfrenada para después pasar a tiranuelos casi imperceptibles de todos colores y razas; 5) devorados por los crímenes y extinguidos por la ferocidad, los europeos no se dignaran conquistarnos; 6) si fuera posible que una parte del mundo volviera al caos primitivo, este sería el último periodo de la América… Usted verá que todo el mundo va a entregarse al torrente de la demagogia, y, ¡desgraciados de los pueblos! y ¡desgraciados de los gobiernos!...”. ¿Ayer u hoy? El español que acogió a Bolívar en su casa, para morir, nunca se ha olvidado en Caracas: Joaquín de Mier. Ahora ante la Venezuela del In-Maduro, esto es, el Foro de Davos que hace anualmente un balance de la situación de todos los países y, por tanto, también de Venezuela. Evaluación que parece dar plenamente la razón a los augurios penosos de Simón Bolívar. En efecto, el Foro de Davos, en orden al Uso de los Fondos Públicos coloca a Venezuela en el lugar 143 del mundo; en Confianza Pública en los Políticos, Venezuela lugar 137, y en Independencia Judicial, país 144. En Regulaciones Gubernamentales, país 142; en Eficiencia de la Legalidad, país 144; en Crimen Organizado, país 142; en Transparencia Gubernamental, país 142; en el Costo de la Violencia para los Negocios, país 140; en Confianza en los Servicios Policíacos, país 142. En ese país petrolero, en orden a las Infraestructuras, país 137; en el capítulo Favoritismo en las Decisiones Gubernamentales, país 142; en Transparencia de la Política Gubernamental, país 144; en la Calidad de las Infraestructuras, país 135; en Costos para los Negocios por el Crimen y la Violencia, país 140; en orden a las Relaciones del Trabajo, país 142; en Salarios y Productividad (Pay and Pro-
ductivity), país 140; en Capacidad de Innovación, país 134; en Calidad de las Instituciones Científicas de Investigación, país 118. El profesor Antonio Stempel Paris, ya citado, en la página 123 de su “Venezuela, una Democracia Enferma”, hace un llamamiento a la verdad: “No podemos olvidar que nosotros no vivimos en una sociedad post-industrial, en una sociedad de la abundancia, donde el hombre puede dar satisfacción a sus necesidades fundamentales. ¡Nuestra realidad socioeconómica es bien diferente!”. Ya en 1981, el profesor Stempel, añadía: “De allí que nos parezca absolutamente irresponsable y suicida el juego que constantemente hacemos de esa ‘democracia feliz’ que cree o pretende hacer creer que todo está muy bien…puesto que todo sigue igual”. En esas estructuras ideológicas y políticas —leamos de nuevo las hipótesis de Bolívar— se desarrollan los Chávez y los Maduros (con el “In”) que, obviamente, no son fantasmas episódicos en América Latina. Bolívar, profético, en su famosa “Carta de Jamaica” (1815) decía lo que sigue: “No siéndonos posible elegir entre las repúblicas y las monarquías lo más perfecto y acabado es que evitemos (al menos) caer en anarquías demagógicas o en tiranías monócratas”. Bolívar, que vivió el nacimiento de las nuevas naciones libres adivinaba entre la reflexión y el sueño algo que ya había contemplado con dolor: que la creación de las nuevas naciones libres e independientes se tornó, también, una reflexión rigurosa para evitar, dice, las tiranías monócratas de los caudillos. Las hubo, las hay. LA PRUEBA FINAL DEL BOLIVARISMO: EL ASESINATO DEL MARISCAL SUCRE La biografía de Bolívar es universal. Se culmina, en el fragor de la existencia, con el asesinato de su amigo y mayor colaborador: el Gran Mariscal Sucre. El 4 de junio de 1830, en efecto, el Gran Mariscal de Ayacucho —batalla famosa para las independencias latinoamericanas— fue asesinado en Barruecos. Hasta hoy es un crimen terrible en las sombras de las sospechas. Último gran dolor de Simón Bolívar. En 1981 el autor de “Venezuela, una Democracia Enferma”, decía, entonces, en la última página de su libro, la 192, esta frase: “Una dura realidad la que vivimos”. ¿Qué diría hoy? ¿Qué hemos aprendido? En el libro “Le Venezuela” —Presses Universitaires de France— se asumía que el 70% del presupuesto de Estado procedía del petróleo. No dice que el petróleo, como bien lo señala Rangel en su libro “La Oligarquía del Petróleo” supuso, además, la corrupción. Cuando entrevisté, en su despacho de Miraflores, al Presidente de la República, Carlos Andrés Pérez, el petróleo era el “rey” y el propio presidente fue liquidado, moralmente, por el chorro petrolero. La reducción de los precios ha sido un parón crítico. Desayunando, hace 30 años, en un restaurante, con el caraqueño, Miguel Ángel Burelli, ministro de Relaciones Exteriores –mi libro “El Tercer Mundo” se lo dediqué- me dijo: “Todo lo que desayunamos es importado”. Hoy, el país vive, bajos precios del petróleo y la dependencia a las importaciones conforman, a la vez, la carencia de mercancías, un régimen político lamentable, y una protesta social que explicita el caos del gobierno de Maduro y el chavismo. Cuba al fondo.
5
6 de Abril de 2015
Artículo
Poder y espacios públicos Por Fernando Dworak
M 6
ás allá de temas como el urbanismo y la sustentabilidad, las ciudades son espacios de poder y merecen ser analizadas bajo esa óptica. Por ejemplo, hay textos que analizan el discurso político en la arquitectura como el ensayo “Hitler según Speer” de Elías Canetti; donde las dimensiones, el estilo arquitectónico e incluso el deterioro de las estructuras buscaban implantar en el alemán una visión de masa, eternidad y destino compartido. También los espacios reflejan poder. A lo largo de la historia hay áreas en ciudades e incluso núcleos urbanos enteros que se restringen al individuo común, reservándose sólo a castas privilegiadas, desde el santuario en un templo hasta la ciudad prohibida de Beijing. Al contrario, las democracias liberales garantizan el libre tránsito como derecho humano. Esto ha llevado a otro debate: la interpretación de los derechos políticos como parte de un discurso político; como ha sucedido con la publicación de la Ley de Movilidad en abril de 2014.
Según los artículos 212, 213 y 214, tomados textualmente de la derogada Ley de Transporte y Vialidad de 2002, la Secretaría de Seguridad Pública debe facilitar la realización de las marchas, siempre que se avisen con al menos 48 horas de anticipación. Se establece que los desfiles, caravanas, manifestaciones, peregrinaciones o cualquier otro tipo de concentración humana, podrán utilizar las vialidades salvo las vías primarias de circulación continua, excepto para cruzar de una vía a otra, para conectarse entre vialidades o cuando sea la única ruta de acceso al punto de concentración, siempre y cuando sea de manera momentánea. Finalmente se faculta a Seguridad Pública a tomar las medidas necesarias para evitar el bloqueo en vías primarias de circulación continua, apegándose a lo dispuesto por la normatividad aplicable. Tras la promulgación de la norma, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos presentó una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación contra estos artículos por violar los siguientes derechos
y principios: a la no discriminación, a la libertad de expresión a la libertad de manifestación a la libertad de tránsito, de asociación, de legalidad, pro persona, y de no restricción de garantías salvo por condiciones constitucionales. Aunque como ya se mencionó, las normas sujetas a controversia fueron redactadas durante la gestión de Andrés Manuel López Obrador como jefe de gobierno, se ha personalizado el embate contra la administración de Miguel Ángel Mancera y la diputada que promovió la agenda de movilidad desde 2012: Laura Ballesteros. En este sentido las guerrillas y activistas sociales hablan de que es parte de las agresiones del Estado neoliberal el criminalizar la protesta, cuando en realidad no hay evidencias que sustenten esta afirmación. Por el otro lado el liberalismo habla de garantizar libertades públicas siempre y cuando no se afecten los derechos y libertades de otros, y esto se entiende de los artículos en pugna. Aunque el pasado lunes 23 de marzo un juez federal declaró la inconstitucionalidad de estos artículos, todavía falta la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Por otra parte el Congreso de la Unión promueve una reforma constitucional para garantizar y regular el derecho a la movilidad. El espacio público también es parte de la lucha política, al ser su uso parte de las tácticas de poder y presión de algunos grupos. De ahí la necesidad de abrir el debate.
Twitter: @FernandoDworak
6 de Abril de 2015
to en L em CIA l p E Su ESP
Marco legal de los medios de comunicación en época electoral
E
n la campaña electoral que está por iniciar, no solamente serán actores centrales los partidos y los candidatos, al igual que la autoridad electoral y los ciudadanos que acudan a votar, ya que los medios masivos de comunicación también forman parte de este elenco. Considerados como el instrumento ideal para hacer llegar los mensajes de partidos y candidatos al electorado, son objetos de la regulación legal que existe para el caso de temas electorales. Cabe recordar que en el caso de la radio y la televisión, se trata de concesionarios de un bien público para operar un negocio que se basa en la venta de publicidad. En resumen, estos son los aspectos legales que regulan la labor de los medios de comunicación en las campañas electorales. Marco legal De acuerdo a la Ley General de Partidos Políticos, en su artículo 26, los partidos tienen como prerrogativa el acceso a radio y televisión en los términos del marco legal vigente. Asimismo, en el artículo 49, se indica que será el Instituto Nacional Electoral la entidad encargada de administrar el tiempo que el Estado dispone en los medios de comunicación concesionados, con base en lo señalado en el artículo 41 de la Constitución. En la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE), en su capítulo I, el artículo 159 señala que los partidos tienen derecho al uso de manera permanente de los medios de Comunicación social, a través del tiempo que la Constitución otorga como prerrogativa, al igual que los candidatos independientes, con la limitante que no podrán “contratar o adquirir, por sí o por terceras personas, tiempos en cualquier modalidad de radio y televisión”. El artículo 169 determina que en campañas electorales federales, el INE destinará 41 minutos diarios en cada estación de radio y televisión. En tanto, el 160 señala que el INE es la única autoridad para administrar y vigilar la utilización de los tiempos del Estado para temas electorales, y
que establecerá los lineamientos generales que, “sin afectar la libertad de expresión y la libre manifestación de las ideas ni pretender regular dichas libertades, se recomienden a los noticieros respecto de la información y difusión de las actividades de precampaña y campaña de los partidos políticos y de los candidatos independientes”.
didato, con la observación de que “a fin de salvaguardar las libertades de expresión, información y a fin de fortalecer el Estado democrático, no serán objeto de inquisición judicial ni censura, las entrevistas, opiniones, editoriales, y el análisis de cualquier índole que, sin importar el formato sean el reflejo de la propia opinión o creencias de quien las emite”.
Derecho de réplica y calumnia La LGIPE en su artículo 183, deja en claro que los concesionarios de radio y televisión no podrán alterar las pautas ni exigir requisitos técnicos adicionales a los aprobados, así como los lineamientos para los sistemas de televisión restringida, como es el caso de “incorporar, sin alteración alguna, los mensajes de los partidos políticos y las autoridades electorales”, así como “suprimir, durante los periodos de campaña, tanto federal como locales, los mensajes de propaganda gubernamental”. De igual forma, en el artículo 247 se establece que la propaganda y mensajes difundidos durante las precampañas y campañas electorales “se ajustarán a lo dispuesto por el primer párrafo del artículo 6o. de la Constitución”, además de que la propaganda deberá “abstenerse de expresiones que calumnien a las personas”, así como la posibilidad de “ejercer el derecho de réplica que establece el primer párrafo del artículo 6o. de la Constitución respecto de la información que presenten los medios de comunicación, cuando consideren que la misma ha deformado hechos o situaciones referentes a sus actividades” y que dicho derecho “se ejercitará sin perjuicio de aquellos correspondientes a las responsabilidades o al daño moral que se ocasionen en términos de la ley que regule la materia de imprenta y de las disposiciones civiles y penales aplicables”. Otra normatividad vigente, la Ley General de Medios de Impugnación en Materia de Electoral (LGMIME), en su artículo 78 bis, menciona las causales de nulidad de los comicios, entre las que destaca —en materia de medios de comunicación— las violaciones graves, es decir “aquellas conductas irregulares que produzcan una afectación sustancial a los principios constitucionales en la materia y pongan en peligro el proceso electoral y sus resultados”, como podría ser una cobertura informativa sesgada y orientada a favorecer a algún can-
Qué se espera de ellos Los puntos anteriores son los que rigen la relación partidos políticos, autoridad electoral y medios de comunicación. Se trata más de una cuestión de índole administrativa, pues en los temas que se abordan en el marco legal, se deja en claro que no habrá censura o inquisición judicial en los espacios de opinión o informativos. Como señalamos al inicio, los medios de comunicación son el instrumento ideal para que los mensajes proselitistas lleguen a los votantes, pero en esta actividad ya tienen competencia: las redes sociales, que tienen la ventaja de que no están sometidas a una regulación específica y por lo tanto son terreno libre para quien quiera hacer algo más que enviar mensajes invitando a acudir a las urnas.
Directorio: Mtro. Carlos Ramírez, director general; Lic. José Luis Rojas, coordinador general de edición; Lic. Armando Reyes Vigueras, director editorial del suplemento Elecciones 2015.
I
6 de Abril de 2015
ELECCIONES2015 Jalisco
Senadores: Arturo Zamora Jiménez (PRI) Jesús Casillas Romero (PRI) José María Martínez Martínez (PAN)
L
a entidad se ubica en la zona occidental del país, colinda con los estados de Nayarit, Zacatecas, Aguascalientes, Durango, Guanajuato, San Luis Potosí, Colima y Michoacán. Jalisco cuenta con una zona costera con el océano Pacífico. Es una de las entidades que ha vivido la alternancia en el gobierno estatal, pues en 1995 la victoria la obtuvo Alberto Cárdenas Jiménez para el PAN, siendo sucedido por Francisco Ramírez Acuña, en 2001, y Emilio González Márquez en 2007. No obstante, el predominio blanquiazul se vio interrumpido en las pasadas elecciones a gobernador, en las que Aristóteles Sandoval Díaz, del PRI, ganó. Aristóteles Sandoval, de 41 años, fue presidente municipal de Guadalajara, es licenciado en derecho por la Universidad de Guadalajara y se ha desempeñado como diputado local en la LVII Legislatura. En las próximas elecciones, los ciudadanos del estado elegirán 125 presidentes municipales, 20 diputados locales de mayoría y 19 de representación proporcional, así como 19 diputados federales de mayoría. Radiografía electoral
II
Municipios: En las tres últimas elecciones locales, el PAN ha visto disminuir el número de municipios gobernados, pues en 2006 lo hacía en el 51% de los mismos, para bajar al 48% en 2009 y caer al 18% luego de los comicios de 2012; por su parte, el PRI administra en la actualidad el 71% de los ayuntamientos por 4% del PRD y 7% de otras fuerzas políticas. La alianza PRI-PVEM, en 2012, obtuvo el triunfo en 86 municipios, por 23 del PAN, 5 del PRD, 9 de la coalición MC-PT y 2 de Nueva Alianza. Municipios
Legislatura local:
Partido
Diputados
Partido
Diputados
PRI-PVEM
86
PRI
17
PAN
13
PRD
2
MC
5
PVEM
1
INDP
1
PAN
23
PRD
5
MC-PT
9
Panal
2
Padrón Electoral: Con una población de 7 millones 350 mil 682 habitantes, Jalisco cuenta con 3 millones 600 mil 641 hombres y 3 millones 750 mil 41 mujeres, de acuerdo con el INEGI en los datos del Censo 2010. Las cifras del padrón electoral del INE indican que en la entidad viven 2 millones 963 mil 742 mujeres y 2 millones 820 mil 267 hombres, que suman 5 millones 784 mil 9 electores.
Legisladores federales: Diputados: Cesario Padilla Navarro (PRI) Dtto. 1 José Noel Pérez de Alba (PRI) Dtto. 2 Cecilia González Gómez (PRI) Dtto. 3 José Daniel Ochoa Casillas (PRI) Dtto. 4 Rafael González Reséndiz (PRI) Dtto. 5 Abel Octavio Salgado Peña (PRI) Dtto. 6 Sergio Armando Chávez Dávalos (PRI) Dtto. 7 Leobardo Alcalá Padilla (PRI) Dtto. 8 María Leticia Mendoza Curiel (PRI) Dtto. 9 Carlos Bernardo Guzmán Cervantes (PAN) Dtto. 10 Claudia Delgadillo González (PRI) Dtto. 11 Celia Isabel Gauna Ruiz de León (PRI) Dtto. 12 Marco Antonio Barba Mariscal (PRI) Dtto. 13 Enrique Aubry De Castro Palomino (PVEM) Dtto. 14 Ossiel Omar Niaves López (PRI) Dtto. 15 Luis Armando Córdova Díaz (PRI) Dtto. 16 María Angélica Magaña Zepeda (PRI) Dtto. 17 Ignacio Mestas Gallardo (PRI) Dtto. 18 Salvador Barajas del Toro (PRI) Dtto. 19 María del Rocío Corona Nakamura (PRI) Circ. 1 Patricio Flores Sandoval (PRI) Circ. 1 Patricia Elena Retamoza Vega (PRI) Circ. 1 Isaías Cortés Berumen (PAN) Circ. 1 Margarita Licea González (PAN) Circ. 1 Carmen Lucia Pérez Camarena (PAN) Circ. 1 Verónica Beatriz Juárez Piña (PRD) Circ. 1 Roberto López González (PRD) Circ. 1 Merilyn Gómez Pozos (MC) Circ. 1 José Luis Valle Magaña (PRD) Circ. 1
Partidos Políticos: En la pasada elección concurrente, el PRI fue el ganador de la contienda, pues además de llevarse la gubernatura con el 38.6% de los votos, por 19.9% del PAN, obtuvo el triunfo en el 71% de los municipios y el 75% de los distritos electorales locales. En el ámbito federal, de los 19 distritos electorales con los que cuenta el estado, 18 fueron ganados por el PRI y uno por el PAN, instituto político que no sólo perdió la gubernatura, sino una serie de posiciones que lo llevaron a ser el partido mayoritario en Jalisco seis años atrás. Elección Federal Partido
2009
2012
PAN
35.32
30.19
PRI
36.50
30.96
PRD
5.68
6.38
Panal
2.74
3.23
PVEM
8.49
3.27
PT
2.60
1.64
MC
2.14
11.75
Las cifras son porcentajes. Fuente: INE/IFE.
Comentario final: Estos comicios son una buena oportunidad para apreciar qué tanto el PAN ha logrado detener su caída en las preferencias electorales, producto de gobiernos que no cumplieron con las expectativas ciudadanas y que se vieron envueltos en más de un escándalo por presuntas irregularidades, a la par que al interior del Partido se vivió una división interna que generó renuncias e incluso denuncias contra militantes para que fueran expulsados. Para el PRI, es momento de evaluar los resultados del gobierno estatal y a su maquinaria electoral, pues luego de que temas como el rumbo económico del país o la inseguridad provocarán que los votantes independientes busquen otras opciones. Del resto de las fuerzas políticas, el MC puede mantener su tercer lugar, seguido del PRD. Morena y los otros partidos de nuevo registro representan una incógnita en la entidad. En Guadalajara, el candidato de MC, Enrique Alfaro, es visto como el favorito luego de la encuesta que publicó el diario Mural, del Grupo Reforma, en que aparece en el primer lugar de las preferencias ciudadanas. Hay que destacar la presencia de candidatos independientes que, en algunas zonas, podrían dar la sorpresa. Tal es el caso del candidato a la presidencia municipal de Guadalajara, Guillermo Cienfuegos, mejor conocido por su personaje el payaso Lagrimita.
6 de Abril de 2015
ELECCIONES2015 Gustavo A. Madero
L
ocalizada en la parte norte de la ciudad, vecina de varios municipios conurbanos del Estado de México, la delegación Gustavo A. Madero es una de las cinco más pobladas del Distrito Federal. La demarcación es sede de 6 distritos electorales locales —I, II, IV, VI, VII y VIII—, así como de 4 distritos federales —I, II, VI y VII—, los cuales se suman a la jefatura delegacional que estará en juego en las elección del próximo 7 de junio. De poco más de 87 kilómetros cuadrados, la delegación enfrenta como uno de sus principales problemas el de la inseguridad, agravado por su ubicación geográfica al tener de vecina al Estado de México y los municipios de Tlalnepantla, Ecatepec, Nezahualcóyotl, Coacalco y Tultitlán. La jefa delegacional es Noria Arias Contreras, quien es licenciada en administración por la Universidad Autónoma Metropolitana. Es militante del PRD desde el año 2000, en su currículo se puede apreciar que ha laborado como titular de la Dirección Territorial, de Participación Ciudadana, Servicios Urbanos y en la Dirección General de Desarrollo Social de la misma demarcación. Radiografía electoral Diputados locales: Alberto Martínez Urincho, Distrito I (PRD) Genaro Cervantes Vega, Distrito II (PT) Víctor Hugo Lobo Román, Distrito IV (PRD) Adrián Michel Espino, Distrito VI (PRD) Rocío Sánchez Pérez, Distrito VII (PRD) Yuriri Ayala Zuñiga, Distrito VIII (PRD) Legisladores federales: Lizbeth Eugenia Rosas Montero, Distrito I (PRD) Manuel Rafael Huerta Ladrón de Guevara, Distrito II (Morena) Jhonatan Jardines Fraire, Distrito VI (PRD) Claudia Elena Águila Torres, Distrito VII (PRD) Padrón electoral: De acuerdo con el padrón electoral del INE, la demarcación tiene 505 mil 358 hombres registrados en el mismo, por 562 mil 825 mujeres, quienes suman 1 millón 68 mil 183 electores. En el Censo 2010 se tiene registrados a 614 mil 539 mujeres y 571 mil 233 hombres, quienes suman 1 millón 185 mil 772 habitantes. Partidos políticos: En las pasadas elecciones se confirmó el dominio del PRD y sus aliados en la delegación, al ganar todas las posiciones en disputa, con porcentajes de votación de entre el 50 y el 60% del total. Gobierno delegacional: En los pasados comicios, Nora Arias, bajo la alianza PRD-MC-PT ganó la jefatura delegacional con el 58.64% de los sufragios, es decir 392 mil 228 votos; su más cercano competidor fue el candidato de la coaliación PRI-PVEM que obtuvo el 20.98% de la votación, 140 mil 316 votos; en tercer lugar, el abanderado del PAN, que recibió poco más de 101 mil boletas a su favor, 15.11%, y en cuarta posición Nueva Alianza con más de 17 mil votos, 2.61% del total.
Elecciones locales
Elecciones Federales
Dtto. I
Dtto. II
Dtto. IV
Partido
2009
2012
2009
2012
2009
2012
PRD
41.05
39.22
23.56
30.34
28.69
38.54
PAN
10.25
9.30
25.83
24.93
14.56
12.41
PRI
12.71
14.84
17.93
16.13
18.00
16.58
PVEM
10.27
3.93
8.24
3.22
10.93
PT
7.99
4.84
6.66
4.53
MC
3.99
2.99
2.20
Dtto. I
Dtto. II
Partido
2009
2012
2009
2012
PRD
39.23
37.36
20.43
27.59
PAN
12.06
10.94
28.1
25.54
PRI
13.32
13.84
17.43
16.76
2.69
PVEM
9.99
3.45
7.95
3.06
7.86
3.99
PT
7.57
4.64
6.98
4.27
2.71
3.57
2.69
MC
3.12
2.63
2.38
2.38
Panal 3.34 3.37 3.46 3.14 Cifras expresadas en porcentajes Fuente: IEDF.
4.37
3.56
Panal
3.13
3.08
3.5
2.83
Dtto. VI
Dtto. VII
Cifras expresadas en porcentajes. Fuente: INE. Dtto. VIII
Partido
2009
2012
2009
2012
2009
2012
PRD
31.55
36.64
20.04
29.37
24.37
35.15
PAN
14.47
11.69
23.83
22.78
17.85
14.04
PRI
16.80
17.35
18.11
19.06
20.00
17.89
PVEM
9.74
3.16
8.79
3.61
9.32
PT
8.31
4.14
7.60
4.09
MC
3.34
3.09
4.18
Dtto. VI
Dtto. VII
Partido
2009
2012
2009
2012
PRD
28.05
35.31
24.66
32.92
PAN
14.62
13.17
17.5
15.26
PRI
18.15
16.44
20.38
17.72
3.57
PVEM
9.91
3.06
8.91
3.38
9.43
4.44
PT
8.47
3.84
9.24
4.04
2.76
2.86
2.94
MC
3.96
2.68
2.56
2.69
Panal 3.92 3.68 4.95 3.37 Cifras expresadas en porcentajes Fuente: IEDF.
3.91
3.24
Panal
3.85
3.23
3.65
2.91
Cifras expresadas en porcentajes. Fuente: INE.
Comentario final: Si bien el PRD ha tenido la mayoría de las preferencias electorales en la demarcación, en esta oportunidad hay cambios en la forma en que va a competir. En primer lugar, no va en alianza con sus compañeros tradicionales, PT y MC, sino que firmó un acuerdo con Nueva Alianza y es una incógnita el número de votos que le dará la unión. En segundo lugar, la entrada a la competencia electoral de Morena le restará simpatías de la población, en particular por las deserciones que ha sufrido el sol azteca y que refuerzan a la nueva formación política. De hecho, el diputado federal Rafael Huerta Ladrón de Guevara, renunció en San Lázaro para integrar la nueva bancada del Movimiento de Regeneración Nacional, lo que muestra que el voto de la demarcación podría dividirse entre el sol azteca y el lopezobradorismo. Por su parte, el PAN no muestra fuerza por su división interna y por concentrarse en su bastión, Benito Juárez, por lo que se espera un desempeño similar o peor al de anteriores comicios. El PRI va en alianza con el PVEM y se espera que mantenga el nivel de votación como en el pasado. Los otros dos nuevos partidos que compiten por primera vez en esta ocasión, no han mostrado algo más que una presencia simbólica, así que está en duda su permanencia. Cabe mencionar que en esta elección competirán, como candidatos independientes, Nazario Norberto Sánchez, ex militante del PRD y PRI, para la jefatura delegacional, y Judith Barrios Bautista, representante legal de la “Unión de colonos independientes A.C.”, por el distrito VII local.
III
6 de Abril de 2015
Artículo
Las variables de la elección Por Armando Reyes Vigueras
D
e acuerdo al diccionario de la Real Academia, se define como “variable” aquello que es inestable, inconstante y mudable, y cuyos valores están determinados por las leyes de probabilidad. Es así que este tipo de cuestiones son las que pueden alterar el resultado de un proceso, pues son aspectos que, pudiendo ocurrir o no, afectan y deben ser previstas. En el tema electoral, existen algunas variables que pueden alterar los resultados de los comicios como han sido planteados en las encuestas, que sirven como una forma de anticipar los votos que cada partido podría recibir. Tratando de anticipar esta posibilidad, estas son algunas variables que pueden alterar el rumbo de algunas campañas y candidatos. No es algo definitivo, pues por ser elementos que, como su nombre indica, podrían no suceder pero nos obliga a estar pendientes a su posible desarrollo.
IV
Escándalos políticos Si hay algo que puede sepultar las aspiraciones de algún candidato con posibilidades de triunfo, son los escándalos que implican un amplio catálogo de posibilidades. Desde la revelación de infidelidades, pasando por irregularidades administrativas, actos de corrupción, declaraciones desafortunadas hasta revelaciones de la estrategia a seguir o acuerdos con funcionarios de gobierno que pueden implicar desvío de recursos; se trata de armas que, sabiéndolas presentar, pueden ser definitivas en el resultado electoral. En el caso de nuestro país, existe una gran posibilidad de que alguna de estas suceda, en vista de que en 2014 fuimos testigos de aquel video en el que se apreciaba a legisladores panistas en una fiesta, con supuestas bailarinas, en Villa Balboa, por no hablar de la difusión de las llamadas del diputado local en el DF, Edgar Borja, en ese momento de filiación panista, en las que platica los arreglos para ganar una licitación. En este último caso, Borja era prospecto para la candidatura del blanquiazul en la delegación Coyoacán, algo que por supuesto no sucedió. El origen es, en la mayoría de los casos, ilegal, pues se trata de grabaciones telefónicas que realizan personas que, en algunos casos, tienen experiencia en las áreas de seguridad o inteligencia en algún orden de gobierno. Otro tipo de fuente es la filtración de grabaciones o documentos que realizan quienes estuvieron presentes en el acto cuestionado, o son parte de la dependencia en la que se lleva a cabo alguna transacción o apoyo prohibido. Así, se han dado a conocer planes, presupuestos, registros bancarios o declaraciones que implican la violación del marco legal. Hay que destacar, que este tipo de información, que resulta atractiva a la mayoría de los medios de comunicación, sirve sólo para afectar la carrera política de algún candidato o la imagen de un partido, en pocas ocasiones se traducen en investigaciones por parte de la autoridad competente, mucho menos en alguna sentencia judicial. Al respecto, se puede resumir que con el inicio de las campañas electorales también inicia la temporada de caza, ¿quién será el primero?
Abstencionismo Si los partidos movilizan a sus votantes, es seguro que ganará el que tenga mayor capacidad en este aspecto. Lo anterior conlleva la pregunta de por qué no acuden a las urnas una gran cantidad de ciudadanos, en especial en las elecciones intermedias como las del presente año. Para muchas personas, el descrédito y desprestigio de políticos y partidos es razón suficiente para no ir a votar, en tanto que para otros los cuestionables resultados de gobiernos de distintos niveles y signos partidistas son una invitación a quedarse en casa. El abstencionismo responde lo mismos a incentivos individuales, como es el caso del hartazgo hacia todo lo que suene a política, como colectivos. Las campañas que se han realizado a favor de abstenerse como una forma de protesta por la situación que se vive en el país, tienen más defensores de lo que pudiera pensar, para muchos ciudadanos se trata de una opción válida en materia electoral. Aparejado a esto, están los movimientos que piden anular los votos en la urna, desde aquellos que indican anotar un mensaje específico, los normalistas de Ayotzinapa por mencionar un ejemplo, o depositar la boleta rota en señal de protesta. Incluso, el hecho de programar un partido de fútbol, en este caso México contra Brasil, puede tomarse como pretexto para no acudir a las urnas. Se trata de una
intención que no todos los que responden a una encuesta mencionan y que puede convertirse en sorpresa al momento de contar los votos. Inseguridad En elecciones recientes, el crimen organizado ha tomado el control en distintas zonas del país, en las que las condiciones para llevar a cabo las elecciones simplemente desaparecen. El ejemplo de Michoacán es ilustrativo en este sentido, así como las denuncias en otros municipios de la república, para prever que en esta ocasión la situación no será diferente. Asimismo, amenazas de boicot como en Guerrero, también podrían afectar, de hacerse efectivas, la votación. Si bien no tendrán un impacto en el desarrollo de la campaña federal, a nivel distrital o municipal si pueden alterar el resultado. Se puede esperar que alguno de los temas comentados en esta ocasión tengan lugar en el presente proceso electoral, lo que no se puede asegurar es en dónde y a qué candidato afectará. Para algunos, es la sal que le dará sabor a las campañas, para otros es la confirmación que a la democracia mexicana le resta un largo camino por recorrer.
6 de Abril de 2015
Columna Brújula Pública
El México que pudo haber sido Por Rodolfo Aceves Jiménez* “Veo un México con hambre de sed y justicia” fueron las palabras que acercaron al malogrado candidato a la Presidencia de la República, Luis Donaldo Colosio, a un entusiasmo ciudadano y político, y que en términos de comunicación política, podría ser lo más parecido al célebre discurso de Martin Luther King “I have a dream”.
E
l discurso que pronunció Colosio actualmente es utilizado por la clase política para invocar las bondades, de lo que pudo haber sido su gobierno. Nadie podría saber a ciencia cierta si sería la mejor administración del país o si podría haber iniciado con una renovación moral de la ciudadanía y la clase política. También de manera reciente, el mismo partido de Colosio conmemoró un aniversario más del nacimiento de El Patricio, Benito Juárez, en cuyo ideario político descansa gran parte del sistema político y jurídico mexicano. En la paradoja de la vida, resulta curioso que el mismo partido que invoca los mejores dotes y virtudes, tanto de Juárez como del asesinado candidato, sea ahora quien se encuentre involucrado en crisis de credibilidad y en escándalos de corrupción. Son crisis de credibilidad, porque casi un lustro después se sigue ciñendo la sos-
En el México que pudo haber sido y con todo lo mucho que son recordados, ¿Habrían Juárez o Colosio tolerado esto?.
pecha que su magnicidio fue orquestado desde las entrañas del sistema político mexicano, de cuyo instituto político también dirigió. Es en ese mismo lustro que vio pasar a un par de administraciones del Partido Acción Nacional, pero que al regresar a ocupar la Residencia Oficial de Los Pinos al triunfo de Enrique Peña Nieto, parece que el viejo partido no aprendió la lección y no corrige sus antiguos errores, sino que regresaron en una versión corregida y aumentada. No contrasta el espíritu del discurso de sed y justicia, cuando los órganos del partido suspenden los derechos políticos al ex presidente del PRI en el DF, Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, acusado de dirigir una red de prostitución con recursos públicos. Cabe la posibilidad que exista un gran compromiso con el también llamado “Rey de la Basura”, cuando gran parte de las candidaturas en el Distrito Federal le han sido asignadas a cuadros políticos allegados a este impresentable personaje, como su señora madre. La crisis de credibilidad se extiende a la institución del Senado de la República, cuando más de 50 mil ciudadanos se volcaron para rechazar la designación en la terna, que el titular del Poder Ejecutivo
Federal hizo sobre Eduardo Medina Mora, como candidato a Ministro de la Corte, un abogado que fue director del CISEN, procurador general de la República, embajador de México en Gran Bretaña y en Estados Unidos, sin experiencia alguna en la función jurisdiccional y que al final, la suerte política le favoreció. Es de este órgano legislativo que sale la actual titular de la PGR, con el entredicho de tener lazos consanguíneos con un vicepresidente de Televisa, lo que pone en duda la imparcialidad de sus actuaciones y visto como un pago más en la larga cadena de favores políticos, entre esa empresa y el gobierno en turno, como la exención de alrededor de 3 mil millones de pesos en impuestos. Por otra parte, escándalos de corrupción en personajes del sistema político
mexicano, cuyos montos y cinismo se vuelven ofensivos, ante unas restricciones presupuestales que no permiten el impulso de la economía, desde la inversión gubernamental. Las propiedades en Nueva York del ex gobernador de Oaxaca, José Murat; la Casa Blanca del Presidente de la República y del secretario de Hacienda; la línea 12 del metro; así como el Tren México-Querétaro, Ayotzinapa, Tlatlaya, CNTE, CETEG, y un largo etcétera. En el México que pudo haber sido y con todo lo mucho que son recordados, ¿Habrían Juárez o Colosio tolerado esto? *Es Maestro en Seguridad Nacional por la Armada de México
racevesj@gmail.com @racevesj
7
6 de Abril de 2015
Columna Queso, PAN y vino
¿Hay Pluralidad en el PAN? Por Armando Reyes Vigueras
S
i un partido político representa a una parte de la sociedad, es válido pensar que aunque aglutina a un fragmento de la totalidad ciudadana, en su interior debe darse una amalgama de ideas, visiones y opiniones con ciertos objetivos en común, como puede ser la práctica de una doctrina —en el caso panista— o la defensa de un proyecto de Nación —en el de otros institutos—. En fechas recientes, al margen de las renuncias que se han dado por no obtener una candidatura, un detalle ha pasado desapercibido: la falta de voces que den muestra que al interior del Partido Acción Nacional hay pluralidad, pues el debate interno ha sido reemplazado por una cuestionable mayoría. Conciencia del Partido Una de las formas en que se tomaban decisiones al interior del PAN, era mediante órganos colegiados en los cuales se discutían variados temas. Desde sus inicios, se dieron debates intensos para definir alguna ruta a seguir. Así, en sus primeros años se dio un fuerte intercambio de argumentos acerca de si se debía o no participar en los comicios, ante la costumbre del oficialismo de cometer fraude contra los candidatos opositores. Muchas de esas discusiones, tanto en campañas internas o en otros temas que definían la forma en que el PAN participaba en lo político, se daban en espacios en los cuales los polemistas del Partido hacían uso de lo que el propio Gómez Morín definiría como sus mejores armas: las ideas.
8
Ahora, esos episodios se ven lejanos, de una época que sólo los nostálgicos recuerdan. El Consejo Nacional, órgano de deliberación por excelencia, llamado la “conciencia del Partido”, es hoy algo secundario luego de la Reforma de Estatutos que dio vida a la Comisión Permanente. Las reuniones del Consejo Nacional se fueron, con el paso del tiempo, convirtiendo en simples citas para platicar con amigos, grillar a gusto, pedir favores y atender, si daba tiempo, los asuntos para los que fueron convocados, a grado tal que empezaban cerca del mediodía, a pesar que la convocatoria indicaba las 9 horas, en ocasiones con problemas para reunir el quórum necesario y terminando después de la hora de la comida. Es decir, juntas que no generaban, salvo en contadas ocasiones, algún debate. La Comisión Permanente tampoco ha ayudado a revivir esa tradición, pues por su simple composición, maderistas en su mayoría, las decisiones se toman en pocas horas y sin discusión. Eso explica que alguien como Margarita Zavala no pudiera entrar en la lista de candidatos plurinominales,
Detiene Sedena a nueve delincuentes y asegura armas, cartuchos y droga en operativos Por Monserrat Méndez
E
lementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) detuvieron a nueve presuntos delincuentes y aseguró vehículos, armas, cartuchos útiles y droga en los municipios de Reynosa y Camargo, esto como resultado de diversos operativos implementados en la zona. De acuerdo con la Sedena, lo asegurado es: 32 vehículos, un lanza-cohetes, dos lanza-granadas, dos aditamentos lanza-granadas, diez cohetes, 49 granadas, 97 armas largas, dos ametralladoras, 15 armas cortas, 536 cargadores, 13 mil 839 cartuchos y 845 kilogramos de marihuana, esto en diversos operativos en la zona.
La dependencia indica que en diversos operativos en el fraccionamiento La Cima del municipio de Reynosa, el pasado 19 de marzo; en las inmediaciones del poblado Estación Camargo del municipio de Camargo, el 20; en la colonia Jardines Coloniales del municipio de Reynosa y en el poblado La Primavera del municipio de Camargo, el 22 de marzo, y en el poblado denominado Entrada El Vado del municipio de Camargo, el 23, los elementos localizaron fosas con paquetes de marihuana, armas cortas, ametralladoras, lanza-granadas, cargadores, granadas, un cohetes, lanza-coehetes y cartuchos útiles, además de los vehículos, siete de ellos con blindaje artesanal.
a pesar de su trayectoria, pues los lugares se ocuparon con incondicionales. Una simple revisión de los currículos de quienes ocupan los segundos puestos de la lista en cada circunscripción, dejará en claro por qué esa situación. Los grupos dominan Otro aspecto que contribuyó a matar el debate interno, y en consecuencia la pluralidad, fue la llegada de la “onda grupera”, la cual tomó el control del Partido, por lo que la discusión interna dejó de existir, ya que la negociación entre los líderes de grupo resolvía los temas que marcaban la agenda del Partido. En tanto que en otros institutos políticos, como en el PRD, hubo oposición interna a formar parte del Pacto por México, en el PAN sólo el grupo alrededor de Calderón mostró cierta inconformidad para terminar cediendo y apoyando el acuerdo. Las mayores críticas a este tipo de medidas han venido de sectores externos al Partido o de simpatizantes que ya no forman parte del padrón. Otra faceta del problema, se tiene en el hecho de privilegiar el tema electoral, dejando de lado la vinculación con la sociedad. Como lo que importa a los grupos es contar con las posiciones y los presupuestos, poco interés tienen en discusiones doctrinarias o ideológicas, de ahí que el debate de ideas haya sido sustituido por la negociación a puerta cerrada y el pragmatismo sea la línea a seguir. Otra prueba de que la pluralidad se ha achicado, se puede apreciar en las renuncias —ya sea por realizar el trámite o dejando que la falta de refrendo concrete la salida—, de muchos panistas que estaban inscritos en el padrón. En cambio, hoy en día los nuevos militantes lo hacen en forma colectiva y dando direcciones de correo electrónico desechables, esas que tras un tiempo dejan de funcionar, cómo si no quisieran tener más contacto con el partido y su afiliación fuera motivada por causas ajenas al deseo de pertenencia para compartir ideales. Y de esto, mucha responsabilidad tiene el actual presidente nacional, Gustavo Madero, quien ante la salida de muchos militantes, o el despido de decenas de colaboradores, se ha quedado callado, quizás porque su lugar en San Lázaro está más que seguro. Migajas Como menciona Manuel López San Martín en su columna, Edgar Borja continúa apareciendo en el padrón del PAN, http://ow.ly/KEUFw al menos el 22 de marzo que se revisó la página mostraba sus datos, ¿qué pasó con lo de su expulsión? Santiago Creel ha estado apareciendo en varias columnas, en esta se le menciona por sus actividades de apoyo a candidatos en el Estado de México http://ow.ly/KEVbh, curioso asunto cuando se le nombró delegado en estados en los que habrá elecciones. Seguiremos sus pistas. @AReyesVigueras
6 de Abril de 2015
Artículo
Comienza la maratón electoral en España: hay que reiniciar el sistema operativo Por Joan del Alcázar
S
on cuatro las convocatorias electorales del 2015, como sabemos: Andalucía, Locales y autonómicas (mayo), Catalunya (septiembre) y las Legislativas (noviembre). Va a ser como una maratón para todos, para los ciudadanos, para los aparatos de los partidos y para los políticos en general. Es posible que algunos de los atletas políticos no consigan acabar la carrera, y tengan que retirarse antes de llegar a la meta. A decir verdad, más que posible, a estas alturas podemos decir que sería deseable. En la medida que la responsabilidad por los malos resultados conseguidos fuera achacada a gerifaltes concretos, tal cosa sería muy saludable porque facilitaría una limpieza más que necesaria de la dirigencia partidaria actual. Escribo estas líneas el mismo día en que los ciudadanos andaluces están votando. Ellos van a ser los primeros en decirnos cómo está el patio político en verdad. Las encuestas vaticinan una incompleta victoria socialista, una derrota severa de los popularistas, una irrupción importante pero no atronadora de las formaciones nuevas, Podemos y Ciudadanos, el mantenimiento a la baja de Izquierda Unida y la evaporación de UPyD. Veremos. Son ya muchos desmentidos a las previsiones demoscópicas de anteriores comicios como para creer en ellas. Si el paso por los primeros 10 kilómetros de esa maratón fuera el previsto, la carrera se haría todavía más táctica. Es decir que pasarían relativamente pocas cosas antes del paso por la baliza de los 20 kilómetros, que será el 24 de mayo. Susana Díaz no pactaría nada con nadie que pudiera hipotecar el discurso de su partido antes de esas elecciones locales y autonómicas. Descartado pactar con Podemos para no darles aire y con Izquierda Unida porque no sería fácil de explicar, la conclusión más probable, al menos en esta fase de la carrera, sería que el socio natural de los socialistas andaluces debiera ser Ciudadanos (C’s), que son a día de hoy la derecha centrada y presentable. Sin embargo, ni al PSOE le interesa hacer explícito esa querencia, ni a C’s tampoco le conviene que se les asigne el sambenito de compañero de viaje o de tonto útil de los socialistas. Hasta después de mayo, pues, no sabremos demasiadas cosas más sobre cómo puede acabar la maratón allá por el mes de noviembre. ¿Pero y si las cosas no salen así, y si las encuestas vuel-
ven a fallar? Imaginemos que el PP no baja tanto como se pronostica, que el PSOE gana pero con apuros, que Podemos y C’s entran con menos fuerza de la prevista y que Izquierda Unida mantiene relativamente el tipo. Ese sería un escenario todavía más complicado de gestionar. En ese caso la carrera, la maratón de la que hablamos, se convertiría en una carrera endiablada. Los dos grandes partidos podrían sacar pecho y los emergentes no lo serían tanto. El bipartidismo resistiría, y cualquiera de los dos grandes podría esgrimir los resultados para avalar su programa político. Lo más preocupante sería que el PP vendería su digno segundo puesto en el feudo socialista como un aval a sus políticas de cirugía mayor sin anestesia, y eso le daría a Rajoy un oxígeno con el que ahora no cuenta. Lo peor que podría pasar en las elecciones que hoy se están celebrando en Andalucía sería, pues, que no pasara nada. Que la ciudadanía transmitiera con su voto que no hay margen, que no hay nada que hacer. Que las cosas son como son y están como están.
El mantenimiento de la hegemonía de los dos grandes partidos sería una pésima noticia para quienes pensamos que a España le urge una reforma profunda que ha de comenzar por corregir déficits muy severos de funcionamiento de la democracia de baja calidad que padecemos. Urge una restauración de principios básicos de la ética cívica que han sido olvidados o abandonados por el cinismo superlativo de las élites políticas, empresariales y financieras. Además, es perentorio abordar un proceso de actualización del Texto constitucional que contemple y se adapte a los cambios que la sociedad española ha experimentado en los últimos cuarenta años. El modelo de convivencia, la estrategia económica de futuro, la propia estructura del Estado, el modelo social que queremos, todo eso ha de ser redefinido. Para que eso pase, la distribución del poder interno debe ser modificada. Los dos grandes partidos no pueden mantenerse en una especie de turno restauracionista y lampedusiano: ora gobiernan liberales, ora gobiernan conservadores, para que cambie exclusivamente lo que tenga que cambiar para que no cambie nada. Parafraseando el reciente libro de Joan Subirats y Fernando Vallespín, España ha de ser reseteada. Ha de reiniciar su sistema operativo y eso pasa por las elecciones que hoy se celebran en Andalucía. Ha comenzado la Maratón 2015, o la Vuelta Electoral 2015 por etapas. No importa el símil deportivo que utilicemos. Lo transcendente es que comiencen a producirse cambios en el sistema de representación política, y los ciudadanos andaluces son los primeros que deben- manifestarse a favor de ello. Que los dioses los iluminen.
9
6 de Abril de 2015
Artículo
Decreciente valor agregado, generación de riqueza y bienestar
E
10
l gran problema de la exportación mexicana ha sido que la “política de comercio exterior y la estrategia”, diseñada por los teóricos del comercio exterior mexicano, han convertido a México en un país maquilador con operaciones de ensamble básico, por eso el decreciente valor agregado en nuestras ventas al exterior. En 1993, el porcentaje de contenido nacional fue de 58.8% y para 2012, de 39.13%. Excluyendo al petróleo el porcentaje se redujo a 52.91% y 31.18%, respectivamente. De acuerdo con el artículo que se incluye a continuación, el contenido nacional siguió bajando de tal manera que en el 2014 fue de sólo 28%. Esto significa menor generación de riqueza y debilitamiento del mercado interno por la muy reducida creación de empleo. Sin duda, el planteamiento realizado por el Secretario de Hacienda resulta muy importante y puede generar un enorme avance pues se habla de generar políticas públicas realistas y no un show como ha sucedido hasta la fecha, lo que solamente se ha traducido en que importamos insumos crecientemente, para “exportar” con valor agregado decreciente. Por eso, la caída de México como país exportador, situación que se hace mucho más deprimente si nos comparamos con países que también realizan labores de maquila como nosotros pero que han sabido definir estrategias para ser competitivos y generar valor agregado crecientemente como es el caso de Singapur, con quien la distancia y disparidad se hace cada día más grande. Contabilizando sólo el Valor Agregado, Singapur se mantiene muy por arriba de nosotros como país exportador y, con únicamente 5.4 millones de habitantes en 2013, añadieron valorpor 219,000 millones US en tanto que nosotros, con 122 millones de habitantes, sólo añadimos valor por 149,000 millones US; excluyendo al petróleo, nuestro valor se reduce a 104,000 millones US lo que significa mucho menor participación en la generación de riqueza a nivel mundial. En valor agregado per cápita, la diferencia es más extraordinaria pues mientras ellos
Por Arnulfo R. Gómez
alcanzaron la cifra de 40,556 US, la nuestra fue de sólo 1,218 US. Lo más sorprendente es que a pesar de la enorme disparidad y de nuestra enorme incompetencia, los teóricos del comercio exterior no se dan cuenta de la realidad y todavía quieren firmar el TPP porque así lo dicen los dogmas que los guían. El planteamiento del Secretario de Hacienda genera enormes esperanzas, sin embargo, su adecuada instrumen-
tación resulta fundamental pues anteriormente, como he señalado, este proceso manejado con la participación de los altísimos funcionarios de Bancomext, se convirtió en un evento-show en el que lo importante era el corte del listón en la inauguración con la asistencia del Presidente y, sobre todo, el número de edecanes empleadas para atender dicho evento sin importar los resultados que, debido a lo expuesto, desgraciadamente fueron muy negativos.
Principales Países Exportadores Ranking
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
18 (1)
47
58
74
78
76
73
76
81
76
81
102
123
131
148
176
201
172
214
302
295
305
19
44
67
70
73
72
64
69
79
71
79
97
123
131
148
172
199
165
213
270
256
253
20
43
48
58
61
63
63
66
78
71
73
93
118
125
146
169
198
157
202
256
243
242
21
42
43
56
60
61
56
58
69
68
72
86
107
125
143
164
195
154
199
235
229
229
22
41
45
53
58
60
54
57
69
66
68
80
97
119
138
161
187
153
196
228
228
229
23
39
44
50
56
57
51
56
68
65
67
79
96
117
137
156
183
152
193
224
228
228
24
37
45
47
50
56
50
51
65
63
65
73
91
111
130
154
181
138
183
223
226
219
25
37
40
45
50
53
48
51
64
59
60
70
91
108
129
150
178
137
160
201
188
202
26
32
35
42
48
50
40
48
60
58
60
68
87
106
123
141
176
137
159
189
185
184
27 (1)
30
29
38
45
49
39
45
55
57
59
67
83
104
122
140
172
131
158
187
173
174
28
26
26
31
37
40
34
36
50
48
52
64
77
100
122
136
170
120
153
177
167
167
29
22
25
28
33
35
33
36
42
43
49
59
75
89
111
122
147
117
133
163
161
161
30
15
18
23
24
26
28
27
32
36
41
54
71
87
104
118
140
113
131
160
157
153
31
14
17
22
23
26
27
27
29
33
38
49
69
78
95
118
132
102
114
139
152
152
32
14
16
22
22
23
26
27
28
31
36
47
63
73
86
107
118
89
111
135
145
*149
33
3
3
4
5
6
5
7
12
11
11
13
19
26
34
42
67
48
75
114
133
137
Ʃ Mundial
3,784
4,323
5,176
5,411
5,599
5,510
5,723
6,453
6,195
6,499
7,590
9,223
10,502
12,127
14,020
16,148
12,555
15,300
18,328
18,405
18,785
% Singapur
1.24
1.34
1.35
1.35
1.29
1.14
1.21
1.22
1.07
1.03
1.13
1.16
1.19
1.18
1.11
1.09
1.10
1.20
1.22
1.24
1.17
Población
3.3
3.4
3.5
3.6
3.7
3.7
3.8
3.9
4.0
4.1
4.3
4.4
4.5
4.6
4.7
4.8
5.0
5.1
5.2
5.3
5.4
V A * US
14,242
17,059
20,000
20,278
19,459
17,027
18,158
20,256
16,500
16,341
20,000
24,318
27,778
31,087
33,191
36,667
27,600
35,882
43,077
43,019
40,556
% México
0.79
0.67
0.73
0.83
0.89
0.87
1.00
1.07
1.15
1.12
1.04
0.99
1.03
1.06
0.84
0.73
0.71
0.73
0.76
0.79
0.79
Población
91.7
93.5
95.4
97.2
99.0
100.7
102.3
103.9
105.3
106.7
108.1
109.4
110.7
112.1
113.5
115.0
116.4
117.9
119.4
120.8
122.3
V A ** US
327
310
398
463
505
477
557
664
674
684
731
832
976
1,151
1,040
1,026
765
941
1,164
1,200
1,218
México Singapur (1) Excluye reexportación de insumos importados temporalmente * Estimado **Valor agregado per cápita Elaborado con datos de la OMC, FMI y SE Mil millones US
6 de Abril de 2015
Artículo
El desgrane del PRD Por Samuel Schmidt
L
a aplanadora puede funcionar en algunas circunstancias con diversos efectos. Bien aplicada, consolida la posición de un cierto grupo que de esa manera puede satisfacer sus intereses sin un impacto institucional mayor, para esto debe hacerse siempre teniendo en mente la promoción de intereses superiores, sin subordinar el interés general al del grupo en cuestión; pero si la circunstancia no es propicia, puede generarse un impacto institucional que genere consecuencias indeseadas que muchas veces son negativas, también en este sentido los impactos son diferenciados, puede haber consecuencias inesperadas que lleguen inclusive a lo catastrófico. El caso del Partido de la Revolución Democrática (PRD) es importante porque representa una opción de equilibrio sistémico, además que supuestamente implicaba la visión de la izquierda recompuesta después de un largo proceso de atomización. Pero la izquierda parece estar condenada a las divisiones y la salida de diversos actores ha generado opciones políticas alternativas, como el surgimiento del Movimiento de Renovación Nacional (MORENA). En el PRD hubo reacciones encontradas ante el surgimiento de MORENA. Se pensaba que ambos partidos pelearían por la misma clientela electoral, aunque esta clientela incluye a grupos englobados en el corporativismo priista, con lo cual, un número mayor de partidos se pelea la representación del mismo segmento de la población. Inicialmente hubo pavor de que se generara una desbandada hacia ese movimiento en virtud del liderazgo de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), posteriormente se generó cautela pensando que si el PRD se reforzaba, lo que implicaba unidad partidista, mostraría que la opción de AMLO sería marginal, esto respondió en parte al fracaso de ciertos acercamientos entre los amlistas en el PRD y AMLO, este último, tal vez quería dar el mensaje de querer poner distancia entre la imagen desgastada del PRD para crear la impresión de que se generaba una nueva visión de la política y especialmente de la izquierda. Él por su parte empezó a usar un discurso distinto que no coincidía con el del PRD.
Cuando los amlistas decidieron dar la pelea en el PRD, otros grupos generaron un cierto optimismo, porque pensaron que se presentaba una fractura política en el amlismo, o sea que en el PRD se quedaban algunos de los operadores políticos que generaban votos, por ejemplo, el Prof. Bejarano, líder de Izquierda Democrática Nacional, que era una de las corrientes importantes dentro del PRD. Pero entonces vino la aplanadora, un grupo importante dentro del partido aplastó a los amlistas y empezó a generar efectos que los perredistas pensaban eran inesperados e inclusive superados; las circunstancias de las divisiones endémicas de la izquierda, al parecer se habían superado, pero resulta que no era así, solamente que ahora las discrepancias se debían a competencias personales y a visiones políticas que definían acercamientos al gobierno, cuestión muy distinta a las viejas divisiones de la izquierda que eran ideológicas. El grupo que se apoderó de las instancias de dirección del partido, gracias en parte, al uso de los recursos del partido, decidió aplastar a las demás corrientes, desplazo a algunas de ellas y rompió con el viejo reparto de cuotas a que estaban acostumbrados los perredistas. El problema no era de congruencia política o de una construcción
política superior, sino de egoísmo puro y duro. Esto ha causado un desgrane constante dentro del partido que va regando cuadros políticos. Son varias las opciones que se han presentado para “cachar” a los que abandonan al PRD, entre las que destaca Movimiento Ciudadano, un partido político marcado por el oportunismo y que se ve en peligro de perder el registro. MORENA se ha cuidado de no convertirse en esa opción, tal vez para dar una impresión de frescura y renovación dentro de la izquierda, o porque quiere un viaje político no marcado por los vicios de esa izquierda; aunque finalmente, esa puerta se ha abierto poco pero se ha abierto, incluyendo políticos con reputaciones dudosas, lo que sin duda afecta el mensaje de AMLO. Mucho se dice sobre la necesidad de la existencia de una izquierda moderna (cualquier cosa que esto sea), pero lo que le sucede al PRD es sintomático de la condición de los partidos políticos en México; por eso se requiere de una configuración partidista que dé una muestra de honestidad y renovación. Políticos que se entreguen a una causa y no a la satisfacción de sus apetitos y que se alejen con energía de los manejos facciosos. Este camino no es fácil y tal vez no exista la inteligencia para llevarlo a buen puerto, lo que debe preocupar seriamente a la sociedad.
Recibe Semar vehículos de inspección para apoyar en tareas de seguridad De la Redacción
L
a Secretaria de Marina Armada de México recibió del gobierno estadounidense, como parte de la Iniciativa Mérida, tres vehículos tipo Z Backscatter para apoyar las tareas en materia de seguridad que realiza. La institución precisó que los vehículos terrestres de revisión no intrusiva fueron transferidos el pasado 20 de marzo, por parte de la Sección de Asuntos Antinarcóticos y de Aplicación de la Ley, adscrita a la Embajada de Estados Unidos. Dichos vehículos de inspección están dotados con tecnología para la detección de drogas, armas y municiones a través de rayos X. Al respecto, la Semar informó que las tres unidades operarán en los diferentes mandos navales: “Dichas unidades serán utilizadas para la revisión de mercancías en instalaciones portuarias, en puestos navales de seguridad a lo largo de la frontera sur con el fin de evitar el tráfico de mercancías ilícitas e incrementar con esto la seguridad de los ciudadanos”. Cabe señalar que estos carros tienen la capacidad de escanear vehículos mientras está estacionado o en movimiento y cada uno puede analizar una fila de autos en un sólo paso y mostrar imágenes claras con una distancia de hasta 500 metros.
11
Gastronomía de Veracruz conquista el Tianguis Turístico Acapulco 2015 Zacahuil de la Huasteca, bocoles de frijoles con chorizo del Totonacapan y tlatonile de pollo con salsa de hormiga chicatana de la zona centro, fueron algunos de los platillos que se presentaron en el Tianguis Turístico México, Acapulco 2015. Desde diferentes partes del país y del mundo, compradores y expositores se han acercado a la muestra gastronómica de Veracruz, para disfrutar del incomparable sabor de su comida, junto con su historia y tradiciones. “Veracruz es el acta de nacimiento de la cocina mexicana y la puerta del mestizaje culinario con la llegada del conquistador Hernán Cortés, siendo la segunda raíz en influencia, mezclando las técnicas españolas; la primera es la indígena y ambas se enriquecen con la afromestiza”, destacó el chef José Burela durante la exhibición. Uno de los grandes valores históricos de la entidad es su gastronomía, además uno de sus grandes atractivos pues en cada re-
gión los visitantes pueden encontrar una gran variedad de aromas y sabores que los conquistan. Otros de los platillos que pudieron degustar los visitantes fueron el pescado al acuyo de la costa, frijoles refritos con camarones al ajillo alvaradeños, chilpachole de jaiba y la conocida bebida popo, elaborada a base de cacao y arroz, típica del sur del estado. Un equipo conformado por cinco chefs, encabezados por Burela, destacan en esta muestra el valor histórico de la cocina veracruzana, que da lugar a la gastronomía mexicana en lo general.