Director: Carlos RamĂrez
indicadorpolitico.mx
14 de Septiembre de 2015
contacto@indicadorpolitico.mx
NĂşmero 58
$5.00
CIDH, entre la impunidad del PRD y la venganza de Icaza
14 de Septiembre de 2015
Tan fuerte por Luy
Carlos Ramírez 3
PRD, una izquierda estilo viejo PRI
4
Ayotzinapa: ¿el PRD, exonerado? CIDH: sólo teoría de la conspiración
5
Guerrero: fracaso de la izquierda
6
CIDH: la venganza de Álvarez Icaza
7
Politizado el reporte de la CIDH; OEA, Departamento de Colonias
Índice
Juan María Alponte 8 ¿China seguirá creciendo sin cambios? 10 Guatemala: un pueblo indignado
Directorio
2
Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Mathieu Domínguez Pérez Diseño Monserrat Méndez Redacción Raúl Urbina Asistente de la dirección general
Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx
12 La violencia no puede ser el destino de México 14 Busquemos un punto de concordia 16 Goethe en la formación de Alemania
Roberto Vizcaíno 18 ¡Vaya lío! 20 Peña reabre la búsqueda de normalistas 22 Videgaray: “gasto acotado, y fuertes medidas de ahorro en 2016” 24 Peña inaugura estrategia informativa 26 Diputados y senadores se confrontan por Ayotzinapa 28 Migrantes: la tierra prometida Por Joel Hernández Santiago
29 Todo al escenario y al presupuesto, cero Por Marcos Marín Amezcua
30 Limpia de delegados federales Por Arnoldo Cuéllar
31 La verdad del gobierno, no es histórica ni verdadera Por Samuel Schmidt
Armando Reyes Vigueras 32 Para qué sirven los partidos 33 La radio de los partidos políticos 34 El video de los partidos políticos 35 Modelo de comunicación política 36 Milusos partidistas
Columna Indicador Político
14 de Septiembre de 2015
PRD, una izquierda estilo viejo PRI Por Carlos Ramírez
A la memoria de María Elena Padilla de Ramos y abrazo de hermano a Carlos Ramos Padilla
A
pesar de que Agustín Basave pudiera ser la aportación intelectual que le ha hecho falta al PRD desde el fin de la presidencia partidista de Cuauhtémoc Cárdenas, en el fondo el debate en la designación del nuevo dirigente del partido oscila entre el viejo PRI y la burocracia partidista sin ideología. Los perredistas chuchistas que escogieron a Agustín Basave como candidato a la presidencia del partido enfatizaron el aspecto de que venía al priísmo progresista. Pero el problema del PRD era justamente la oportunidad de desligarse en definitiva del PRI porque ahí se ha localizado la confusión ideológica que sacó al PRD de la izquierda para colocarlo como un viejo priísmo. Desde su fundación en 1989 el PRD ha estado identificado como una izquierda priísta, a veces de corte neocardenista y casi siempre neopopulista. El PRD ha gastado más tiempo en encarar el faccionalismo interno y en administrar las tribus que en definir una propuesta ideológica de nación. Inclusive, el neocardenismo le daba la oportunidad para especificar una forma de izquierda estatista, pero no ha habido tiempo ni voluntad. Basave es un académico con reconocimiento, sus tareas universitarias han sido satisfactorias y sus obras escritas han abierto debates. Pero como priísta sólo se acomodó en el enfoque progresista, estuvo muy cercano a Colosio pero el Colosio neoliberal que fue escogido por Carlos Salinas como sucesor justamente para continuar con el modelo de mercado. Su salida del PRI fue determinada por el cierre de espacios en el partido; de modo natural aterrizó en un PRD progresista, no de izquierda. Pero el principal problema del PRD ha sido definir su característica de izquierda; la definición de izquierda es todo y también es nada; lo que ha caracterizado a las izquierdas ha sido sus adjetivos: socialista, comunista, socialdemócrata, progresista. La conformación del PRD como tribu de tribus ha impedido una definición concreta, aunque todas las tribus se dicen de izquierda. Como estará de desprestigiado el concepto de izquierda que hasta Marcelo Ebrard se dice político de izquierda. Por origen de la palabra, la izquierda fue una colocación en la asamblea nacional francesa de la revolución y sus tres características: anticlerical, populista y antifeudal.
La crisis ideológica del PRD y el pragmatismo faccioso han hundido al PRD en las indefiniciones porque el poder se reparte no en función de ideologías sino de grupos de presión. Y la ausencia de liderazgos ha llevado al PRD al peor de los pragmatismos: buscar fuera del partido a su próximo presidente nacional porque dentro los grupos quedaron trabados e inmovilizados. El problema central del PRD es el dominio oligárquico de Los Chuchos, lo que abre la expectativa de que el único camino para reorganizar al PRD ante el avance de Morena comiéndose a grupos y militantes perredistas, estaría llegando al punto de reconocer que sólo sin Los Chuchos tendría viabilidad el partido. Si no se asumen los límites políticos y de organización, el PRD podría terminar en un Partido Socialista de los Trabajadores (PST) como el de Rafael Aguilar Talamantes, aquel partido impresentable y unipersonal que desprestigió a la izquierda por aspirar a ser el Partido Popular Socialista de los setenta y ochenta como apéndice del PRI. A esta posibilidad contribuiría Basave si llega sólo como personero de Los Chuchos. Si el PRD se equivoca en la elección de dirigente, Morena terminará por desfondar al partido.
Sólo para sus ojos: • No hay que perder de vista a Donald Trump. Las últimas encuestas revelan su ascenso: pasó de 37% a 42% en el mes de agosto, en tanto que Hillary Clinton bajó de 51.8% a 48.6%. • Todo indica que la cámara decidió congelar, con el aval del PRI, las iniciativas de seguridad del presidente Peña Nieto. Y que las fuerzas armadas seguirán sin seguridad jurídica no legal. • Aunque en público no quieren reconocerlo, hay indicios y datos que revelan que los caminos de Manlio Fabio Beltrones en el PRI y César Camacho en la bancada tricolor no encuentran entendimiento. noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
3
4
14 de Septiembre de 2015
Columna Indicador Político
Ayotzinapa: ¿el PRD, exonerado? CIDH: sólo teoría de la conspiración Por Carlos Ramírez
S
i la sociedad mexicana aplicara el mismo escepticismo al informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que al reporte de la PGR, el resultado sería más confusión. La “verdad histórica” de la CIDH respecto a la no incineración de los estudiantes parece más un acto de fe que una prueba científica. El reporte de la CIDH presentado el domingo fue incompleto, al grado de que la Comisión pidió más tiempo; por tanto, se trata de un reporte inconcluso. Además, su redacción y presentación ofreció un enfoque unidireccional con la clara intención de desconocer el reporte oficial de la PGR. Así, la sociedad mexicana tiene dos versiones que debe analizar, cruzar, revisar con método. La CIDH pareció rebasar sus facultades porque el tema central no era competir con una investigación pericial propia de ministerios públicos sino determinar si se violaron o no los derechos humanos de los estudiantes asesinados y sus familias en el crimen y en la investigación, y no concluir con una versión antisistémica. De manera sospechosa, la CIDH eludió cualquier indagación y opinión sobre la responsabilidad del PRD, del alcalde perredista José Luis Abarca, de su esposa María de los Ángeles Pineda como precandidata perredista a la alcaldía de Iguala, del gobernador perredista Ángel Aguirre Rivero y del CEN perredista que se desentendió de su responsabilidad política sobre los actos de los perredistas guerrerenses. Los datos revelan que el crimen de 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa fue
perpetrado por órdenes del alcalde perredista al jefe de la policía municipal perredista de Iguala. La PGR se encargo a destiempo de la investigación. Por tanto, el asesinato de normalistas debe ser caracterizado como el Tlatelolco del PRD: un acto de represión política de normalistas radicales. La CIDH le otorgó mayor atención a desmentir la versión de la PGR de que fueron incinerados en un basurero de Cocula que investigar si la aprehensión por parte de la policía de la alcaldía perredista y el crimen fue o no una violación criminal de los derechos humanos. La mayor parte del reporte incompleto de la CIDH y su petición de quedarse más tiempo para investigar lo que ya investigó su personal, es una teoría de la conspiración: dudas, suposiciones, sospechosismo. Si la PGR reafirma su hipótesis de la verdad histórica, entonces el saldo tendrá que ser un acto de fe: quienes crean en el informe oficial y quienes asuman el informe de la CIDH. Al quedarse trabada la investigación en el enfoque antisistémico de la CIDH y el reporte oficial de la PGR, la salida tendría que buscarse en otro lado, en una comisión realmente independiente. Y si fuera ciudadana, mejor. En 1983 ocho periodistas peruanos fueron asesinados por una comunidad indígena de Ayacucho; ante la falta de credibilidad oficial, el presidente Belaunde Terry creó una comisión independiente encabezada por el escritor Mario Vargas Llosa. La zona indígena estaba dominada por la guerrilla radical maoísta de Sendero Luminoso, el asesinato fue perpetrado por indígenas pero con la sospecha de que estaban asesorados por la policías antiterroristas. La opinión pública quiso responsabilizar a las fuerzas policiacas pero la investigación de Vargas Llosa concluyó que los asesinos fueron indígenas. Por supuesto, el reporte fue repudiado porque la verdad oficial e histórica no coincidía con la verdad política antisistémica. El caso de AyotzinapaIguala merece una comisión independiente para romper la polarización PGR-CIDH.
Política para dummies: —La política es, en su máxima expresión, el arte de la venganza.
Sólo para sus ojos: • ¿Por qué la CIDH no investigó el papel de la guerrilla guerrerense en el caso de los 43? • Por lo pronto, el informe dejará en el aire la posibilidad de que el exprocurador Jesús Murillo Karam sea embajador. • ¿Qué pasará si la PGR reafirma la tesis de la incineración y la CIDH de que no ocurrió? • ¿Hasta cuándo tomará la decisión la PGR de incriminar al PRD en la matanza de los 43 normalistas? • El presidente del PRD el día de la matanza era Jesús Zambrano y fue premiado con una diputación federal noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
Columna Indicador Político
14 de Septiembre de 2015
Guerrero: fracaso de la izquierda Por Carlos Ramírez
S
i Guerrero se convirtió en un desafío político para la izquierda desde mediados del siglo XX ante el desmoronamiento del estado a manos del PRI, el PRD como herencia del Partido Comunista llegó al poder en el estado con candidatos priístas y aplicó el estilo político priísta. Los gobiernos perredistas de Zeferino Torreblanca (2005-2011) y Ángel Aguirre Rivero (2011-2014) utilizaron la represión a la escuela normal de Ayotzinapa. Por eso fue lógica la orden del alcalde perredista de Iguala, José Luis Abarca, para que su policía municipal detuviera a los 43 normalistas y los entregara al grupo de Guerreros Unidos. Eso sí, en actos de política del absurdo, el PRD ha pedido juicio político contra el exprocurador Jesús Murillo Karam, se ha convertido en un crítico del manejo gubernamental de la investigación de la noche de Iguala y avala con los ojos cerrados el informe parcial e incompleto de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, a pesar de que como gobierno estatal y municipal el PRD ha resultado cómplice de la represión social. Guerrero ha sido una entidad marcada por la polarización pobreza-riqueza, violencia social y narcotráfico, pero también por la construcción de cacicazgos priístas. En 1975 arribó al gobierno estatal el senador Rubén Figueroa, secuestrado por Lucio Ca-
Las gestiones de Torreblanca y Aguirre como gobernadores perredistas privilegiaron la aplicación de los estilos priístas: corrupción, represión y cacicazgos. La política de izquierda en Guerrero fue priísta.
bañas, y aplicó una estrategia de contrainsurgencia para liquidar a la guerrilla. En 1996 Rubén Figueroa hijo se vio obligado a renunciar al gobierno estatal por el asesinato a mansalva de campesinos en el vado de Aguas Blancas, pero antes de salir impuso a su más leal camarada como su sucesor: el en ese momento presidente estatal del PRI, Ángel Aguirre Rivero. Aguirre apareció en el radar del PRD como posible candidato a gobernador en el 2011, pero como buen priísta Aguirre dijo que primero lo hicieran candidato para después renunciar al PRI; así ocurrió y Aguirre tomó posesión del gobierno estatal como candidato perredista pero militando toda su vida en el PRI. El desafío de la pobreza, la violencia, el crimen organizado, las rebeliones estudiantiles locales y el narcotráfico, posibilitaron el aterrizaje del PRD en Guerrero. Pero las gestiones de Torreblanca y Aguirre como gobernadores perredistas privilegiaron la aplicación de los estilos priístas: corrupción, represión y cacicazgos. La política de izquierda en Guerrero fue priísta. El PRD de Los Chuchos, la tribu que impuso a Aguirre en la gubernatura, a Abarca en la alcaldía de Iguala y la precandidatura de María de los Ángeles Pineda de Abarca como sucesora de su esposo en la alcaldía, ahora grita “¡al ladrón” para exigir responsabilidades a la PGR que por razones sospechosas en su indagatoria eludió cualquier incriminación a los perredistas y hoy quiere enjuiciar al exprocurador Murillo Karam. Si se ajusta el análisis de la investigación de Iguala-Ayotzinapa sólo a los hechos, la responsabilidad del asesinato de los 43 normalistas es del PRD: el alcalde perredista ordenó su arresto para que no molestaran en un acto político de su esposa y ordenó también que los entregarán al grupo criminal Guerreros Unidos.
Eso si, el PRD ha contado con la complicidad de los padres de los normalistas que se la pasan inventando conspiraciones para culpar al gobierno federal del asesinato de sus hijos. Mientras los padres de los 43 no le exijan responsabilidad política, moral y penal al PRD, su lucha será una mentira manipuladora, inmoral y deshonesta.
Sólo para sus ojos: • Muy de malas en Los Pinos porque en las encuestas del 2018 comienza a aparecer el gobernador mexiquense Eruviel Ávila. • Y sin un candidato fuerte, en el PAN se coloca en buena posición al gobernador poblano Rafael Moreno Valle. • El líder de la bancada priísta de diputados César Camacho carece de movilidad propia y ya es visto con malos ojos desde la dirección del PRI. • Se desinfló el llamado niño maravilla, Aurelio Nuño, como secretario de Educación, y las encuestas 2018 comienzan a desdeñarlo. • Presiones políticas dentro del gabinete comienzan a empujar a Rosario Robles hacia la salida y ella parece ayudarlos con sus comportamientos irritables porque la quitaron de Sedesol. noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
5
6
14 de Septiembre de 2015
Columna Indicador Político
CIDH: la venganza de Álvarez Icaza Por Carlos Ramírez
E
n el relevo del presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en el 2009, el aspirante Emilio Álvarez Icaza buscó una audiencia con el entonces gobernador mexiquense Enrique Peña Nieto, colocado en la punta de las encuestas presidenciales para el 2012. La idea era buscar el beneplácito de quien se perfilaba como el próximo Presidente de la República.
La versión que se tiene es la del propio Álvarez Icaza, porque Peña Nieto guardó estricta discreción; identificado como una personalidad antisistémica y antipriísta, salió satisfecho de ese encuentro porque dijo que el gobernador mexiquense le había otorgado su beneplácito. El resultado no fue el esperado: Raúl Plascencia fue seleccionado como presidente de la CNDH con el voto priísta en el Senado, y Álvarez Icaza se sintió traicionado. A partir de ahí, Álvarez Icaza asumió abiertamente su perfil antisistémico. Desde que llegó a la secretaría ejecutiva de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, Álvarez Icaza ha impulsado las denuncias contra el Estado mexicano. Ahí encontraron el apoyo y el espacio los padres de los 43 normalistas secuestrados y asesinados del 26 de septiembre de 2014.
La CIDH pareció desviar la atención hacia el basurero de Cocula cuando el origen del conflicto fue la decisión autoritaria de represión de un alcalde del PRD. Por tanto, la CIDH está obligada a denunciar al PRD (...) de violación de derechos humanos. De ahí que haya cuando menos tres expedientes asociados al reporte final de la CNDH: 1.- Indagar el papel que jugó Álvarez Icaza para conducir la investigación no hacia el tema de los derechos humanos, sino para reforzar la tesis antisistémica de que fue el Estado. El problema de la investigación inducida apenas habría iniciado su verdadero itinerario porque la intención final pudiera ser acreditarle la responsabilidad al Presidente de la República y abrir el expediente de genocidio como al expresidente Luis Echeverría. 2.- Si el tema central de la CIDH era de derechos humanos, entonces la propia Comisión estaría obligada a pronunciarse por la violación de los derechos humanos no sólo en la investigación sino en los hechos en sí: el alcalde perredista de Iguala dio la orden de aprehender a los normalistas, luego instruyó a su jefe de policía municipal que los entregara al grupo criminal Guerreros Unidos. La CIDH pareció desviar la atención hacia el basurero de Cocula cuando el origen del conflicto fue la decisión autoritaria de represión de un alcalde del PRD. Por tanto, la CIDH está obligada a denunciar al PRD, al entonces presidente nacional Jesús Zambrano —hoy flamante presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados— y al entonces gobernador perredista guerrerense Ángel Aguirre Rivero de violación de derechos humanos. La PGR investigó un crimen
ordenado por gobernantes del PRD pero protegiendo al PRD. 3.- El reporte de la CIDH atrajo la atención al quinto autobús que la PGR había soslayado. Ese quinto camión estaba cargado de droga, de heroína. Se supondría que los normalistas secuestraron sin saberlo ese cargamento y la venganza de Guerreros Unidos fue el asesinato; también se supone que entre los 43 normalistas había un grupo como de quince estudiantes que trabajaban para el crimen organizado. La PGR soslayó el tema para no criminalizar a las víctimas; pero la CIDH abrió esa puerta y entonces habrá que indagar la penetración del narco en la Normal de Ayotzinapa. Si el gobierno mexicano no responde con energía, la represión del PRD será acreditada al Presidente de la República en tribunales internacionales.
Sólo para sus ojos: • Al expresidente Luis Echeverría lo exoneraron de la acusación de genocidio porque el delito había prescrito. • No cayó nada bien el paquete económico para 2016 porque el recorte presupuestal disminuirá el PIB más de lo establecido. • Irritación en las cúpulas empresariales porque no atendieron sus peticiones de ajuste a la política fiscal. • La sección 22 de maestros se acercó al SME para asesoría sobre cómo doblar al gobierno y seguir obteniendo beneficios. • Preguntan en el sector empresarial cómo le hará Hacienda para bajar el tipo de cambio de 17.20 en el mercado a 15.90 de los Criterios de Política Económica para 2016. Y el problema será mayor si la inflación en EE.UU. será de 2.1% contra 3% de México, ampliando la subvaluación del peso. noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
Columna Indicador Político
14 de Septiembre de 2015
Politizado el reporte de la CIDH; OEA, Departamento de Colonias Por Carlos Ramírez
S
i se atiende a sus funciones específicas, la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos de la OEA tiene la tarea exclusiva de vigilar, analizar e informar si sus estados miembros respetan las garantías individuales. En ninguna parte de sus documentos dice que puede realizar “investigaciones” ministeriales sobre las causas de una represión.
En su página web oficial (www.oas.org/ es/cidh), la Comisión procesa las peticiones a través de su Secretaría Ejecutiva, hoy a cargo del activista Emilio Álvarez Icaza. La clave del estudio y las investigaciones radica en un tema central y estricto: sólo la violación de los derechos humanos. El Grupo Especial de la CIDH tenía también su mandato preciso: determinar si se había cumplido la investigación gubernamental; el error de México fue someter sus procedimientos penales a un examen internacional. La conclusión del reporte del grupo especial… no es concluyente, aunque su redacción fue realizada a contentillo de los padres de los 43 normalistas secuestrados y asesinados por órdenes del alcalde del PRD en Iguala. El debate sobre el reporte de la CIDH tiene tres aristas filosas: 1.- En las reglas de la CIDH existe el principio jurídico del “agotamiento de los recursos internos”. El 27 de enero de este 2015, la PGR presentó su dictamen final y el móvil establecido fue el de la “confusión”: el grupo criminal Guerreros Unidos consideró que en los auto-
buses de los normalistas iban militantes de sus adversarios, Los Rojos. La PGR no profundizó esta línea para evitar la criminalización de las víctimas. La indagación de la CIDH permite ahora abrir otra línea: entre los estudiantes sí iban normalistas al servicio de Los Rojos. Por tanto, urge reabrir esta indagatoria del narco en la Normal de Ayotzinapa. 2.- El reporte de la CIDH rebasó sus facultades. El hecho de que los normalistas hayan sido o no incinerados en el basurero de Cocula no estaba en sus facultades y nada tuvo que ver con las razones del levantón de normalistas; la función de los investigadores, fue determinar si el procedimiento de investigación pericial de la PGR, cumplía o no con los estandartes de defensa de los derechos humanos. El debate del basurero es un distractor del tema central: por qué se llevaron a los estudiantes y la responsabilidad del PRD vía el alcalde, su esposa y el gobernador de Guerrero. 3.- La exigencia de la CIDH para que se abrieran los cuarteles a fin de revisar si en ellos estaban detenidos los estudiantes, fue desproporcionada porque la Comisión no puede hacer las funciones de ministerio público. Si acaso, debió de fundamentar su petición de que las autoridades procesales competentes agotaran esa vía. De todos modos, está probado que el ejército nada tuvo que ver con el hecho del secuestro. La CIDH debió de haber neutralizado el contenido antisistémico de la queja de los padres de los normalistas, pero en lugar de ello la multiplicó por la intervención de Emilio Álvarez Icaza en su función de secretario ejecutivo de la Comisión y activista. Queda al final otro detalle: la OEA es departamento de colonias de EE.UU. y la CIDH es un instrumento de Washington para acosar a Cuba, Venezuela y Ecuador. El reporte de la CIDH se localiza en la fase de presiones militaristas de EE.UU sobre México, ahora con el juego de Álvarez Icaza.
Sólo para sus ojos: • La reorganización de cargos en la Secretaría de Gobernación tiene algunas claves: Humberto Roque Villanueva es un pilar del PRI y ahora está con Miguel Osorio Chong. • En el área política del gobierno tienen una duda: si Luis Videgaray ya no quiere ser presidente en el 2018 o está confiado en que bastará el dedazo presidencial. Porque la forma de presentar y defender el paquete económico 2016 es anti-política. • La pista de la heroína en la pugna Guerreros Unidos-Los Rojos ha puesto a temblar a perredistas locales: Ángel Aguirre Rivero y José Luis Abarca, gobernador y alcalde, estaban al tanto o no, y participaban o no. • ¿Hubo algún pacto del gobierno federal vía la PGR con el PRD de Los Chuchos para no magnificar la pista de los normalistas, presuntamente involucrados en el narco? Si la PGR abre esa puerta, el caso dará un giro espectacular y negativo a los estudiantes. • La información política bajará la próxima semana por las fiestas patrias. noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
7
8
14 de Septiembre de 2015
Columna México y el Mundo
Hong Kong
¿China seguirá creciendo sin cambios?
L
Por Juan María Alponte
a interrogación es importante para el mundo. En 1973 Alain Peyrefitte, personalidad francesa, hizo un viaje a China y se asombró de su transformación. Tituló un libro así: “Quand la Chine s’éveillera, le monde tremblera”, esto es, “Cuando China se despierte el mundo temblará”. Alain Peyrefitte fue un hombre de gran cultura. Su viaje a China le produjo un importante choque físico y espiritual al ver a China despertarse en medio de la crisis europea. China está despierta, pero su interrogación en los países pesos pesados no ha significado la proposición, enteramente, que él señalaba, pero sí ha generado un nuevo modelo competitivo que recuerda a todos que la China en movimiento es un fenómeno
importante. El Caudillo chino ha muerto y la tensión del poderío chino ha tenido un doble significado. Se ha despertado, pero no ha sido un terremoto. Sin terremoto ha optado por un despertar impresionante que, ahora, se encuentra ya con la crisis de su impresionante despertar de su pueblo que ya había sido el primero del mundo. Su despertar no ha impedido que los primeros diez países sean prácticamente de lengua inglesa y china. Más aún,
los despertadores han sonado en diez países de lengua inglesa que ocupan los primeros diez puestos del mundo. El imperio económico no elude a China, al revés, porque sus dolores, cuando los tiene, sientan muy mal a los poderosos. En suma, como dijo Alain Peyrefitte, su despertar ha sido un bombazo, pero Estados Unidos ha resistido el portazo y sigue siendo una economía y una sociedad que la sitúa, todavía, en el primer lugar del mundo; sin embargo, China se ha despertado en varias ocasiones y cuando lo hace el mundo tiembla. Lo importante es que los primeros países de lengua inglesa dominan, sin equívocos, los mercados. China tiene, ante
Columna México y el Mundo
14 de Septiembre de 2015
Guangzhou, China
sí, todavía, el problema político del mundo y sus contradicciones permanentes. Es un tema apasionante el de la lengua y el poderío. El español es, también, un mundo, pero ha encontrado el camino para pesar, adecuadamente, en el mundo. Cuando ese universo cultural llegue a un acuerdo su peso en el mundo tendrá un nivel que hoy no tiene. Está el despertar que moviliza la energía y el talento, mesurado, que hace y rehace a los grandes países y, sobre todo, a las especies históricas de una misma lengua.
Inglaterra y Estados Unidos y los países parlantes de lengua inglesa —las viejas colonias que hoy son países importantes— juegan un papel que hace posible que los países de lengua inglesa sean los mejor preparados del mundo para extender su presencia en el mundo. El viaje de Alain Peyrefitte a China y el libro que hizo del viaje tuvo inmediatos debates y alertó sobre algo memorable: la entrada de China en el mundo. Su colega chino, Chu-En-Lai, tenía un peso enorme que moderaba el poder mayoritario de Mao. Juan María Alponte y Chu-en Lai
Lo cierto es que en 1973 cuando Alain Peyrefitte y sus contactos con Chu-En-Lai, le permitieron sopesar el significado de China integrada al mundo, todavía no sabía bien las dimensiones, pero en estos momentos, se vive la incertidumbre porque la economía china aparece y desaparece porque su régimen autoritario crece y decrece casi automáticamente. Esa nueva China, su despertar espera, todavía, la libertad para romper las llaves del aparato de poder como despoder porque falta la libertad para fundir, a la vez, la fuerza y el equilibrio de su despertar. Durante un viaje a China tuve como interlocutor a un hombre admirable. Chu-En-Lai vivió en Europa siendo muy joven y ese tejido vital hizo de él nada menos que el número dos, después de Mao, de China. Fue un sucesor poco evitable. Mao pesa vivo y muerto, pero el escenario de la China impresionante puede soñar con Chu-EnLai después de Mao como una renovación del despertar. El tiempo fija ya límites. Cuando conocí a Chu-En-Lai estaba enormemente vivo y ello daba esperanzas. Resolver el problema del maoísmo y el tejido de decenios plantea problemas puesto que hasta los enemigos dicen: “No es fácil cambiar”. Sin embargo, todo está en manos de Chu-En-Lai que es el ancla de un nuevo tiempo chino, pero la edad juega en los seres humanos. Dos veces hablé con él, una en un viaje en ferrocarril y otra, accidental, en mi
En nuestros días, cuando China sacude los mercados financieros, el mundo no tiembla, pero todos aspiran a romper los lazos de su pérdida que pesa en las conciencias. segundo viaje a China. Su idea del cambio era clara, pero el peso del tiempo pesa y las instituciones son cerradas, pero que China se éveillera es inevitable, pero el sueño todavía dura. Cuando releo el memorable libro de Alain Peyrefitte, le recuerdo cuando los dos, con un pequeño grupo, íbamos a ver los efectos de las nuevas leyes sobre la agricultura. Lo cierto es que el mundo no ha temblado porque China avanza despacio y el mundo no tiembla. En nuestros días, cuando China sacude los mercados financieros, el mundo no tiembla, pero todos aspiran a romper los lazos de su pérdida que pesa en las conciencias. Aún recuerdo cuando los estudiantes se revelaban en la Plaza inmensa de Pekín. Qué temblor en los pulsos cuando los jóvenes dijeron “aquí estamos”. Chu-En-Lai sabía que el tejido del pasado no asegura el porvenir. Si no lo hace él la apertura la harán otros, pero debe analizar su papel en la China de nuestros días. La espera se hace cada día más difícil, pero no hay otro remedio que cambiar de carretera. alponte@prodigy.net.mx
9
10
14 de Septiembre de 2015
Columna México y el Mundo
Guatemala: un pueblo indignado
L
Por Juan María Alponte
a palabra indignación ha sido utilizada en la crisis de Guatemala y bajo el fusil dialéctico de la indignación ha caído un gobierno. La palabra indignación ha sido utilizada en Guatemala como artillería pesada contra el gobierno y el gobernante. La palabra indignación procede del latín indignitas y significaba enojo, ira, enfado vehemente contra una persona o contra sus actos. Esa palabra, esa voz ha sido utilizada vehementemente en las horas en que la Guatemala indignada derribó a un gobierno. El problema viene de lejos. No se olvide porque existe la tendencia a olvidar los orígenes de los problemas y se ametralla el presente
con la desmemoria. “En el Tribunal Permanente de los Pueblos, en 1983, se decía ya (página 51) que el problema de las desapariciones forzadas e involuntarias apareció, en Guatemala, en 1966 y desde entonces han existido con intensidad variable. Las víctimas de las desapariciones vienen de medios sociales distintos, pero se trata en su mayoría de dirigentes obreros, campesinos, indígenas y responsables de las comunidades cristianas. En la mayoría de los casos no existe, en principio, una detención legal: se trata, más bien, del secuestro de las víctimas y aún en la calle. Los secuestros son realizados por grupos de indiciados que casi siempre son miembros de las
Columna México y el Mundo
Fuerzas de Seguridad, que actúan a la vista utilizando vehículos usados, habitualmente, por las Fuerzas Policiales”. La Comisión de Derechos Humanos de Guatemala dice lo que sigue: “Las Organizaciones Sindicales ya no pueden tener una vida pública, a causa de la imposibilidad de expresarse y del secuestro de sus dirigentes. El 1 de julio de 1982 se implantó el estado de sitio que suprime todos los derechos individuales y colectivos…”. En el Informe, la 40 Reunión de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas sobre la situación de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales de Guatemala, en Ginebra, febrero de 1984, insiste en lo mismo, es decir, en la falsedad de las afirmaciones del gobierno de Guatemala. Respecto a que el gobierno de Ríos Montt instauró una participación democrática en la selección del gobierno, su falsedad es evidente, no nos merece ningún comentario. En suma, todos los documentos sobre Guatemala revelan una crisis profunda, nunca superada.
Un gobierno burlando, una vez más, el derecho y los Derechos Humanos puso en movimiento a una sociedad y esa ola inmensa de indignación derribó un régimen fundado en los fusiles y la fuerza bruta que no pudo, simplemente, con una ola de indignación que, sin más, derribó al régimen instalado en la corrupción y en la fuerza.
14 de Septiembre de 2015
En el texto de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas se decía, por vía de don Antonio García Borrajo, vicepresidente de la Federación Internacional de los Derechos del Hombre, “que se comprobó la existencia de cárceles clandestinas, así como la ejecución extrajudicial de varias de las personas ‘detenidas-desaparecidas’ cuya averiguación de su paradero constituía el objeto de su misión”. (Página 29) Ese pasado era el presente cuando se produjo, repentinamente, “una presencia del descontento, como dice El País de España, que derribó al Presidente actual y sacude a Centroamérica”. Las palabras son infinitamente menos valiosas que el movimiento de indignación que arriesga sus vidas para establecer un régimen que no ignore los Derechos Humanos. En realidad, sin una bala la crispación social llegó a un grado de madurez tal que con una revolución silenciosa se dio a la tarea de derribar un régimen esgrimiendo solamente la indignación; esa es la Revolución que vive Guatemala. Ello no elimina el nombre de Lucía Mendizábal que, como tantos otros, escuchó que se había producido un fraude, otro más, del gobierno y colgó de las redes nada más que un corto mensaje: “A ver si esta vez hacemos algo”. La protesta derribó a un régimen militar. La hora coincidió con el destino. Un gobierno burlando, una vez más, el derecho y los Derechos Humanos puso en movimiento a una sociedad y esa ola inmensa de indignación derribó un régimen fundado en los fusiles y la fuerza bruta que no pudo, simplemente, con una ola de indignación que, sin más, derribó al régimen instalado en la corrupción y en la fuerza. Nunca pudo asumir que la indignación de un pueblo es una nube que derriba las torres del martirio. alponte@prodigy.net.mx
11
12
14 de Septiembre de 2015
Columna México y el Mundo
La violencia no puede ser el destino de México
E
Por Juan María Alponte
l título de este artículo expresa una realidad que debe de tener una respuesta ética que configure una sociedad verdadera. En 2007, los homicidios en México se elevaron seriamente: 8 mil 867 en 2007 y 22 mil 732 en 2013. No hubo nada más que una entidad, Yucatán, donde los homicidios fueron 49 en 2007 y ese mismo número se formalizó en 2013. Si pensamos en el Distrito Federal, se pasó de 847 a mil 108, y en nuestro vecino, el Estado de México, el trance fue doloroso: mil 238 crímenes en 2007 y 3 mil 280 en 2013.
En Guerrero, centro hermoso para todos es Acapulco, el tránsito de la violencia al crimen supuso 766 crímenes en 2007 y 2 mil 203 en 2013. Estos datos, fiables, son del INEGI que ha preferido la verdad a la ocultación. Ese fenómeno de violencia se expresa, también, en las edades. En el área de los hombres entre 15 y 29 años, el 33% murieron por “agresiones”. Es la palabra que ha elegido el INEGI y que respeto. El INEGI nos dice, también, que en el grupo de mujeres de 15 a 29 años, el 11.4% murió por agresiones. En los hombres de 30 a 44 años hubo muertos por “agresiones” que afectaron al
Columna México y el Mundo
22.1% del grupo. Las mujeres, en ese estamento de edades, el número de muertes por la violencia se elevó a 8.5%. Más que las mujeres que murieron (de 30 a 44 años) por tumores malignos que fueron solamente el 6.5%. Al INEGI le debemos gratitud por haber recuperado la verdad y no las pesadillas. Es válido para saber en qué momento del mundo vivimos. El INEGI, repito, nos muestra nuestro mundo tal como es en números. Los efectos de la violencia y la delincuencia, según la Se-
cretaría de Salud cuestan el 15% del Producto Interno Bruto. Añade que cada año México pierde entre el 8 y el 15% de su Producto Interno Bruto. La Secretaría de Salud Pública, el 14 de noviembre de 2013, afirmó lo siguiente: “En el país, la primer causa de muerte en individuos de 5 a 44 años es por la violencia”. Según la filósofa alemana, Hannah Arendt, que se salvó de milagro en la etapa de Hitler porque era de origen judío y emigró a Estados Unidos, “la mentira precede siempre a la violencia”. Otro filósofo alemán,
14 de Septiembre de 2015
Karl Jaspers, afirmó, a su vez, “que los crímenes contra la humanidad no prescriben nunca”. Se refería, obviamente, a la etapa de Hitler. Sin embargo, su frase es terminante: “Los crímenes contra la humanidad no prescriben nunca”. La condena del mundo nazi por dos sobrevivientes de la filosofía alemana sobrecoge por su profundidad. Los dos, sobrevivientes del régimen nazi nos han podido transmitir dos mensajes de enorme envergadura filosófica. Se lo debemos. alponte@prodigy.net.mx
“Los crímenes contra la humanidad no prescriben nunca”
13
14
14 de Septiembre de 2015
Columna México y el Mundo
Busquemos un punto de concordia
D
Por Juan María Alponte
icen los clásicos que las batallas más importantes para la historia fueron tres: Termópilas, Salamina y Platea. En la primera, cuatro mil griegos, entre los cuales se encontraban los espartanos a las órdenes de Leónidas, cerraron el paso al ejército persa en la entrada de Grecia. Uno de los espartanos hizo saber que los espartanos eran tan numerosos que sus flechas oscurecerían el Sol. Hablamos de una batalla en el año 480 antes de Cristo. Los espartanos, que tenían fama de grandes guerreros, contestaron a esa presunción con una frase que ha pasado a la historia: “Si tapan el sol con sus flechas mejor para nosotros pues lucharemos en la sombra”. Murieron todos, dicen los historiadores, Salustino se suicidó y Atenas fue invadida y semidestruida. Si eso es verdad y lo es, que-
daron en pie vivitos y coleando, los que incendiarían Atenas. En nuestros días, sin tantas flechas que impidan el paso dorado del Sol, pueden escribirse textos analíticos como el de Human Rights Watch que ha hecho un Informe, en cuyo título se puede leer lo siguiente: “México, ni Seguridad ni Derechos, Ejecuciones, Desapariciones y Tortura en la Guerra contra el Narcotráfico”. No sabe uno cuál es mejor, si las batallas de Termópilas, Salamina y Platea que el texto sobrecogedor sobre México de Human Rights Watch: “Ni Seguridad ni Derechos”. Ese título preside un ingente testimonio de violaciones a la ley. Es seguro que ninguno de los que viven bajo el techo, no de las flechas sino el de una Sociedad que asume, para vivir, lo siguiente: “México, ni
Columna México y el Mundo
Seguridad ni Derechos. Ejecuciones, Desapariciones y Tortura en la Guerra contra el Narcotráfico”. El Informe de Human Rights Watch, tiene 232 páginas, que conforman no la destrucción de Atenas, sino la liquidación de la convivencia en muchos espacios de un México que anhela la Seguridad y el Derecho, y se encuentra en nuestra enorme Metrópoli llamada México con un titular terrible: “México, ni Seguridad ni Derechos”. A la vera de ese texto —no el de la destrucción de Atenas— tengo otro, de la CEPAL (Naciones Unidas), que se titula “Perspectivas de la Desigualdad en Latinoamérica” y México aparece con estos datos en orden a la Participación de los Salarios en el Ingreso Total. Elijo tres asociados: Canadá, México y Estados Unidos. No hay duda alguna que la Participación de los Salarios —todas las remuneraciones de los trabajadores— en orden al Ingreso Total del país, conforma y constituye un dato ejemplar en orden a la Participación del Trabajo en el PIB. Es un dato inequívoco. Veámoslo: Trabajadores frente a Trabajadores, en su centro radial inequívoco de nuestros aliados y socios. En México los salarios representaban en 2014 el 29.9% del Ingreso Total del país. Nuestros socios, Canadá y Estados Unidos, países capitalistas, como dicen los bien hablados, en cuanto al Trabajo, Canadá conformaba el 62.2% del PIB y Estados Unidos, sin más ni menos, el 65.8%. Cabe añadir que Corea —que comenzaría a luchar contra los grandes bien recientemente— en el Trabajo, conforma ya el 55% del Ingreso Total.
Buscar la concordia es el lujo de los países donde el Trabajo —la remuneración total de los salarios— tiene niveles muy altos en la mano para el diálogo nacional.
14 de Septiembre de 2015
Vengo señalando, desde hace años, el altísimo porcentaje que dedica Corea del Sur a la Investigación y el Desarrollo. El resultado es claro: sus asalariados representan ya el 55% del Ingreso Total mientras el promedio de México sigue siendo muy bajo. El Trabajo debe de tener una participación más alta en el Ingreso Total. En ello radica su fuerza. En 1989 la Participación del Trabajo en el PIB fue de 35.23% y en 2012 el 27.48%. Estos dos últimos datos son del Anuario Económico y Financiero 2013. ¿Nos dice algo? Buscar la concordia es el lujo de los países donde el Trabajo —la remuneración total de los salarios— tiene niveles muy altos en la mano para el diálogo nacional. Frank Sinatra fue conocido como “La Voz”; Anaxágoras como “Nous”, es decir, “La Mente”. Ambos trabajaban mucho, la recompensa era inmediatamente alta, pero el Trabajo era mucho más alto. alponte@prodigy.net.mx
15
16
14 de Septiembre de 2015
Columna México y el Mundo
Goethe en la formación de Alemania
S
abemos poco de Ángela Merkel. Es, no obstante, la figura clave de Alemania y, hoy, de Europa por la crisis económica que banqueros y financieros, en el cuadro de los Estados que abandonaron las prioridades ético-políticas y quedaron prisioneros del déficit público. Se eligió el peor camino: defender el Estado Bienestar con el déficit y no con la geometría de una mutación de la Economía y el Trabajo, la Producción y la Revolución de la igualdad ante le Ley. Ante el papel, enorme, que ha terminado ocupando Ángela Merkel en la crisis de Europa, he recordado, para todos, una personalidad, asombrosa, de Alemania: un poeta y un científico —las dos cosas al tiempo lo fue— llamado Johann Wolgang Goethe. ¿Por qué lo cito? Porque Goethe no fue sólo un poeta extraordinario sino un autor memorable.
Por Juan María Alponte Su Fausto, su Wilhelm Meister, Los Sufrimientos del Joven Werther o sus libros de poesía y sus estudios geológicos, mineralógicos y botánicos —su Metamorfosis de las Plantas y Contribuciones a la Óptica lo prueban— conforman un enorme capítulo de la cultura europea. El nazismo hitleriano intentó apropiarse de su obra como representación de una “Alemania dominante”. Goethe, con su vida, desmintió ese proyecto. En efecto, Goethe era un defensor de la civilización y la cultura francesa cuya lengua hablaba —como el italiano y el inglés—, y rechazaba, sin equívocos, una Alemania dominante y realmente articulada al concepto del poder a escala. Hombre de Estado — también lo fue— defendió el encuentro con Francia negándose a la tortuosa reyerta de las razas y el racismo. En suma, Hitler se estrelló
Columna México y el Mundo
con su obra (nació Goethe en 1749 y murió en 1832) que, prácticamente, se culminó en 1831, año en que terminó el segundo Fausto y puso punto final a su obra poética: Poesía y verdad. Goethe, pese a los esfuerzos del nazismo racista de Hitler, fue inasimilable para el perfil ideológico de un movimiento político que convertía la Nación en una trinchera política de la barbarie. Con igual magnitud, ese hombre universal que fue Goethe estudió el significado de Lord Byron como poeta inglés y su Viaje a Italia le supuso el encuentro con el universo romano refrendado por un poema admirable en memoria y homenaje a Italia. Poema que yo guardo siempre en mi memoria. En suma, Goethe no pudo ser asimilado por Hitler y el nacionalismo ultra que elevaría a categoría histórica la “debilidad”, cuando no la “feminidad” de las culturas mediterráneas. Más aún, como prueba de ello, es su proposición volteriana y su traducción al alemán del texto de Votlaire sobre Mahoma y adaptó, también, su Trancredo. Creo y asumo que las páginas universales, culturalmente, de Goethe conforman, constituyen y prueban que el más grande poeta alemán de ninguna manera podría ser vinculado a un nacionalismo xenófobo. Su universalidad se prueba en el análisis que hace de su lectura del poeta persa –Hafiz— en una traducción al alemán. Universitario consciente se licenció en Derecho en la Universidad de Strasburgo. Tiempo que gira también, en su
memoria —no dudó en decirlo—, en razón de las lecturas que hizo en ese tiempo (entre 1770 y 1771) de William Shakespeare y, a la vez, de Homero. Todo ello no le impidió, al tiempo, aceptar cargos públicos importantes y vivir amores famosos. Amigo personal del otro gran poeta alemán —Schiller, a quien conoció en 1774— Goethe, aunque sus relaciones entre los dos no fueron muy afortunadas, hizo todo lo posible para que se concediera una cátedra para Schiller en la Universidad de Jena en 1789. Jean-Pierre Lefebvre, autor francés de un libro sobre Goethe, culmina su estudio biográfico, según sus propias palabras, señalando “que el poeta alemán, después de un análisis profundo, y ello sin discusión, se mantenía, ideológicamente, en un pacifismo más radical que el que generalmente ya se le atribuye”. Por todo ello, pese a los esfuerzos del nazismo, fue imposible integrarle en el nacionalismo de la barbarie, opresora, del nazismo y de Hitler. Goethe, a la hora de morir, el 16 de marzo de 1832 a las 11:30 —angina de pecho— nos dejó sus últimas palabras o plegarias que son dignas de su existencia: “¡Más luz, más luz!”. Fue enterrado en el panteón de la familia ducal. En estos días en que Ángela Merkel pretende decidir las pautas decisorias del futuro de Europa Occidental, bueno es y acaso indispensable rescatar a un hombre universal llamado Goethe.
14 de Septiembre de 2015
En estos días en que Ángela Merkel pretende decidir las pautas decisorias del futuro de Europa Occidental, bueno es y acaso indispensable rescatar a un hombre universal llamado Goethe. En la batalla de Valmy donde los ejércitos de las monarquías legitimistas lucharon contra los soldados de la Revolución Francesa, Goethe acompañó a los caudillos del Antiguo Régimen. En el curso de la batalla (en la que participó Francisco de Miranda, la prueba viva de los independentistas latinoamericanos en 1806) Goethe pidió silencio y advirtió a los generales y monarcas: “¿Ustedes escuchan el grito de los soldados franceses de la Revolución?”. Le miraron asombrados. Le dijeron “¿qué gritos?”. Goethe les ilustró: “Gritan ¡Viva la Nación!, y no ¡Viva el Rey!”. En estos días de la Europa desorientada y con un Obama cercado por la ceguera republicana, bueno es recordar a Goethe “que detestaba todos los odios nacionalistas, odios que él consideraba, sin más, un embrutecimiento cultural”. Ese alemán, esa Alemania de Goethe, es algo más que un episodio biográfico. Es la esperanza en la inteligencia. alponte@prodigy.net.mx
17
18
14 de Septiembre de 2015
Columna Tras la puerta del poder
¡Vaya lío! Por Roberto Vizcaíno
* Los expertos de la CIDH abren nuevas líneas de investigación * Ahora resulta que Murillo Karam no hizo un buen trabajo de investigación * Existen evidencias de que la motivación y actores del secuestro fuesen otros
C
omo si estuviera atrapado en un extraño pantano del que por más que intenta no puede salir, el presidente Enrique Peña Nieto ahora se enfrenta a un nuevo desafío. Y es que a 20 días de cumplirse el primer aniversario de la desaparición de los 43 normalistas de ayotzinapa, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, GIEI, integrado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la CIDH a petición del Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, informó en un documento de 550 páginas que: La versión de que los normalistas hayan sido incinerados en el basurero de Cocula, no es cierta. No hay evidencias de que un fuego de la magnitud requerida para ello haya ocurrido ahí, ni que los estudiantes hayan sido incinerados en ese basurero, afirma el informe de expertos internacionales. En su documento, luego de 6 meses de análisis y revisiones del caso, el grupo de expertos afirma que el Gobierno Mexicano tampoco hizo lo que debió para localizar a los estudiantes cuyo destino es para ellos “aún incierto”.
En sus conclusiones dadas a conocer ayer, el grupo de la CIDH dice haber encontrado que hubo hechos no investigados, evidencias destruidas y la comisión de errores graves. El grupo no señala responsables. Y afirma que existen todavía elementos que pueden llevar a la localización de los jóvenes. Su conclusión final es que la investigación debe retomarse con nuevas líneas de trabajo. Para realizar su trabajo, el grupo revisó 115 tomos del expediente del caso, cada uno de entre 1.000 y 2.000 páginas. El informe se apoya en datos de la investigación oficial, pero los expertos solicitaron peritajes independientes, tanto médicos como forenses y de las distintas escenas de crimen. DESTRUYE LA VERSIÓN OFICIAL El informe dinamita e invalida la tesis de la investigación realizada por el equipo del entonces procurador Jesús Murillo Karam. Y vuelve a colocar en el camino de la demolición pública a la ya muy mermada credibilidad del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto
Columna Tras la puerta del poder
Hasta ayer la PGR y el Gobierno había mantenido la versión de que los 43 normalistas fueron secuestrados a petición del alcalde José Luis Abarca por policías de Iguala y Cocula, Guerrero, y entregados a sicarios del cártel Guerreros Unidos —surgido del cartel de los Beltrán Leyva—, quienes los llevaron al basurero del municipio de Cocula donde los asesinaron e incineraron para luego tirar sus restos al río Cocula. Murillo Karam indicó que esa era “la verdad histórica”. Luego de conocer el informe de los expertos de la CIDH el presidente Enrique Peña Nieto ordenó a la PGR a ampliar la investigación y la titular de la dependencia solicitó a los expertos ampliar su estancia en México para coadyuvar en los nuevos trabajos judiciales del caso. Los padres de familia y sus asesores encabezaron una conferencia de prensa en la que pidieron ser recibidos por el presidente Enrique Peña Nieto y en la cual expresaron su dolor y reclamo de búsqueda de los normalistas desaparecidos. INTEGRANTES El Grupo de expertos enviado por la CIDH está integrado por: Carlos Beristáin, español con experiencia en atención integral a víctimas de violaciones de Derechos Humanos. Ángela Buitrago, colombiana, abogada, ex fiscal ante la Corte Suprema de Justicia de su país y especializada en la búsqueda de desaparecidos, casos de corrupción y asesinatos políticos Francisco Cox Vial, chileno, abogado que participó en el proceso de extradición del dictador Augusto Pinochet a España. Claudia Paz y Paz, guatemalteca, abogada, jueza penal durante 18 años y quien llevó a juicio al expresidente Efraín Ríos Montt. Alejandro Valencia Villa, colombiano, consultor de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Todos ellos, con base en opiniones, análisis y peritajes de expertos venidos de todo el mundo concluyeron que fue imposible que los 43 normalistas hubieran sido cremados en el basurero de Cocula. La PGR sostuvo siempre que la mayoría de los 100 involucrados detenidos y encarcelados, que fue en ese basurero donde, con llantas, madera, basura, diésel y otros combustibles se creó una enorme hoguera para calcinar a los 43. Por instrucciones de su líder, capturado también, los sicarios recogieron los huesos que no fueron consumidos por el fuego, para ser triturados y luego ser colocados en bolsas de basura y arrojados al río. Sin embargo el peritaje realizado por José Torero, miembro de la Universidad de
Queensland, Australia, e integrante de la Academia Australiana de Tecnología e Ingeniería concluye que eso fue imposible. En ese basurero —afirma el informe—, sólo hubo “fuegos de pequeñas dimensiones”. Tanto en basurero como en sus alrededores no había combustible suficiente para cremar tantos cuerpos, bueno, “inclusive uno”. En síntesis, los expertos de la CIDH concluyen que la investigación de la PGR es errónea. EL 5to AUTOBUS El grupo de la CIDH dice que, desde que iniciaron sus trabajos hace 6 meses, dudaron respecto del número de autobuses en que iban los normalistas. Las testimoniales oficiales de la PGR hablan de 4. Pero las víctimas afirman eran 5. En los testimoniales de estos, el chofer del quinto camión secuestrado por ellos llevó al grupo que iba en esa unidad a la terminal de Iguala, bajó y los dejó encerrados. Ellos pidieron ayuda a los otros y es por eso que los normalistas llegaron a Iguala cuando el objetivo era ir a otro lado. Ese autobús es propiedad de Costa Line. A pesar de haber sido mencionado fue excluido de la investigación. El dato, según los expertos de la CIDH es importante porque ellos fueron informados que en Iguala existe una red de tráfico de heroína hacia Estados Unidos, que mueve sus cargamentos en autobuses comerciales.
14 de Septiembre de 2015
Si ello es cierto, el objetivo del secuestro y desaparición de los 43 podría ser el de impedir que los autobuses secuestrados salieran de Iguala. Es decir, eran parte del traslado de la droga a EU. Luego entonces la hipótesis oficial de que su detención y desaparición fue ordenada por el alcalde, podría no ser la exacta. “El negocio (de la heroína) que se mueve en la ciudad de Iguala podría explicar la reacción extremadamente violenta y el carácter masivo del ataque”, afirman los de la CIDH. Cuando el grupo de la CIDH pidió a la empresa transportista poder revisar esa unidad, la compañía les entregó un autobús distinto. El tema es que la PGR no incluyó a esa unidad en la investigación. ¿Por qué?, preguntan los expertos. De ahí que el quinto autobús, “podría ser un elemento clave para explicar los hechos”, afirman. ¿PARTICIPARON MILITARES? Otro punto álgido del informe dado ayer es el de que, durante la tarde del 26 de septiembre, luego de que los normalistas fueron enviados a secuestrar varios autobuses, sus movimientos fueron monitoreados por policías federales y militares. “Fue una presencia constante”, dicen los expertos. Testimonios recabados lo confirman. Hubo incluso agentes de inteligencia del Ejército en al menos dos de los escenarios. En este contexto los militares que llegaron al hospital donde estaba un grupo de estudiantes acompañando a varios de sus heridos, podría haber tenido otro objetivo. Pese a que los expertos de la CIDH pidieron conversar con personal del 27 Batallón de Infantería asentado en Iguala, el gobierno no lo permitió. EL C4 DEJÓ DE OPERAR Un elemento más que confirma que hubo una acción coordinada en agencias es que el C4 local —la unidad de mando donde se concentran las diferentes policías y militares—, “extrañamente interrumpió su funcionamiento a ciertas horas”, precisamente las que siguieron a la detención de los estudiantes. Estas inconsistencias y otras muchas hunden y anulan el informe de Murillo Karam. Hoy el Gobierno de Peña Nieto deberá iniciar otra investigación, ahora bajo la vigilancia de los expertos de la CIDH. Y eso ocurre justo cuando Peña Nieto acaba de iniciar la segunda parte de su mandato con el puntaje más bajo de apoyo ciudadano. rvizcaino@gmail.com
19
20
14 de Septiembre de 2015
Columna Tras la puerta del poder
Peña reabre la búsqueda de normalistas Por Roberto Vizcaíno
* El mandatario recordó que fue él quien pidió la creación e intervención del Grupo de Expertos * Dijo que a raíz de los acontecimientos de Iguala, ha promovido reformas contra tortura y desaparición forzada * Dijo estar dispuesto a reunirse de nuevo con los padres de los normalistas como ellos lo piden
H
oy el presidente Enrique Peña Nieto no le dio ninguna oportunidad a las dudas, y sin más le entró personalmente de lleno al asunto de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Dijo estar dispuesto a reunirse de nuevo con los padres de los normalistas y dijo que sería importante que en ese encuentro estuvieran presentes los 5 miembros del Grupo de Expertos de la CIDH. Todo esto lo indicó luego de conocer los resultados del análisis del Grupo de Expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que anula los puntos centrales de la investigación realizada por la PGR bajo el mando de Jesús Murillo Karam. Como consecuencia de eso el mandatario ordenó: • Reabrir la investigación. • Aceptó la posibilidad de que los normalistas no hayan sido incinerados en el basurero de Cocula. • E instruyó realizar un nuevo peritaje con los expertos más calificados en el mundo,
a fin de determinar científicamente si fue o no en el basurero de Cocula, Guerrero, donde se incineró a los normalistas. • Y, si no fueron incinerados ahí, entonces saber exactamente qué pasó con ellos, y dónde están. • Pidió saber si su desaparición se debe a que se actuó en su contra por motivos políticos, o por cuestiones de tráfico de drogas, como sugiere el grupo de la CIDH. • Y saber si intervinieron o no en los hechos agentes federales y militares de la Zona 29 de Iguala. • E indagar si el quinto autobús transportaba o no heroína, como sugiere el Grupo de la CIDH. De entrada Peña Nieto pidió a la nueva secretaria de Relaciones Exteriores Claudia Ruiz Massieu solicitar a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que se amplié la estancia del Grupo de Expertos en el país a fin de que coadyuve en la nueva investigación del caso.
Columna Tras la puerta del poder
Como sea, el informe de los expertos no sólo colocó a Murillo Karam y su investigación en el basurero de las redes sociales y el desprecio ciudadano, hechos que obligaron al presidente Enrique Peña Nieto a dejar de lado sus entrevistas sobre su tercer informe de Gobierno y entrar directo al tema. Por ello, al inaugurar ayer el Camino de Acceso a la Zona Industrial de San José Chiapa y el Distribuidor Vial Número 9 del Anillo Periférico Ecológico en Puebla, el mandatario dijo: “Como ustedes aquí recordarán, y tienen muy presente, la desaparición de los estudiantes normalistas en Iguala ha indignado y lastimado a la sociedad mexicana. Y a raíz de estos trágicos hechos, se inició una investigación seria y profunda. “Comprometidos, precisamente, en la búsqueda de la verdad, en octubre, por iniciativa del propio Gobierno de la República, se solicitó la asistencia técnica de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Peña Nieto indicó que además de trabajar en esta amplia investigación, su administración impulsa reformas para que no se repitan hechos trágicos como éste.
“Este acto inédito de apertura se materializó con la conformación del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, al que se le ha brindado todas las facilidades para sus actividades e investigaciones. “Gracias al apoyo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y del Grupo de Expertos, hoy tenemos mayores elementos para esclarecer estos muy lamentables hechos. “Desde aquí, reitero mi reconocimiento al trabajo profesional que han venido realizando. “Los resultados serán valorados por la Procuraduría General de la República, que es la instancia encargada de realizar y llevar a cabo la investigación, que habrá la valorar la incorporación de estas investigaciones por parte del grupo expertos. “Y si bien, hay que decirlo, hay algunas diferencias de las diligencias realizadas entre la Procuraduría, éstas podrán superarse con nuevos peritajes que nos permitan tener mayor certeza de lo ahí acontecido. “En particular, sobre los hechos ocurridos en Cocula, y habrá de realizarse para tal propósito un nuevo peritaje con la participación de grupos de peritos forenses del más alto nivel”, indicó. El presidente Peña Nieto subrayó luego que los resultados de la investigación del Grupo de Expertos confirma de alguna forma elementos esenciales de la investigación realizada por el grupo encabezado por Murillo Karam. Ambas investigaciones concluyen que en la desaparición de los normalistas participa-
14 de Septiembre de 2015
ron policías municipales de Iguala y de Cocula, en coordinación con personajes del crimen organizado. De esas investigaciones hoy hay 110 detenidos y consignados, precisó y prometió: “no cejaremos hasta que todos los culpables por este muy lamentable hecho, sean llevados ante la ley”. Peña Nieto indicó que además de trabajar en esta amplia investigación, su administración impulsa reformas para que no se repitan hechos trágicos como éste. “Presenté una reforma constitucional, una iniciativa de reforma, para combatir la infiltración del crimen organizado en las autoridades locales, fortalecer las instituciones de seguridad pública locales, y redefinir el sistema de competencias en materia penal. “Adicionalmente, presentaremos una iniciativa de Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Tortura, y una de Desaparición Forzada de Personas”, explicó. Recordó que durante estos 12 meses, su Gobierno ha estado cerca de los padres de las víctimas, y dentro de este contexto “no sólo me he reunido personalmente con ellos, también lo han hecho diversas autoridades federales. “Y quiero que sepan que tengo total disposición para reunirme nuevamente con los padres, una vez que estén presentes todos los integrantes de la comisión de expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. “Reitero la invariable y permanente disposición de estar cerca de los padres de las víctimas y apoyarlos de manera permanente. “Me une a ellos el deseo de conocer la verdad de lo que ahí, lamentablemente, haya ocurrido. “Soy el primero en asumir el pleno interés, no sólo como Presidente de la República, sino porque la sociedad mexicana demanda y tiene razón en saber con verdad qué fue lo que ahí ocurrió”. E insistió: “Hay que señalarlo nuevamente: Este Gobierno fue el que abrió la investigación al grupo de expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para actuar con amplia transparencia y, sobre todo, para contar con la asistencia técnica en las investigaciones que realiza la Procuraduría General de la República. “Que quede nuevamente aquí la constancia de la plena y amplia disposición que hay del Gobierno de la República por saber realmente qué fue lo que ocurrió en Iguala y en Cocula, y que todo el trabajo de investigación nos permita realmente llegar a conocer la verdad de estos muy lamentables hechos”, dijo. rvizcaino@gmail.com
21
22
14 de Septiembre de 2015
Columna Tras la puerta del poder
Videgaray: “gasto acotado, y fuertes medidas de ahorro en 2016” Por Roberto Vizcaíno
* Ni nuevos impuestos ni alzas a los existentes; no a IVA en alimentos y medicinas * Consideró que habrá menos inversiones el próximo año y fuertes tensiones financieras * Las conclusiones de los expertos de la CIDH son usados para golpear al Gobierno: Gamboa
L
uis Videgaray reconoció anoche —al entregar el proyecto de Paquete Presupuestal 2016 a la Cámara de Diputados—, que existe irritación e incredulidad en los ciudadanos hacia el Gobierno de Enrique Peña Nieto, que aunado la crisis financiera internacional, obligan a la aplicación de un Presupuesto de Egresos para 2016 lleno de ajustes y candados. Y ante la presidencia de San Lázaro y los coordinadores parlamentarios, dijo que: — El gasto público en 2016 ascenderá a 4 billones 746 mil 946 millones de pesos. — Que no habrá nuevos impuestos ni alzas a los existentes; y no habrá IVA en alimentos y medicinas. — Que no habrá ni endeudamiento ni déficit. — Que la proyección es de 50 dólares por barril de petróleo y que la dependencia de los hidrocarburos bajó de 35% a 18%.
— Que no se contempla echar atrás la Reforma Hacendaria, como lo propone el PAN, porque de ella depende el aumento del ingreso fiscal del Gobierno, que pasó de una recaudación de 8% del PIB al 13% y es lo que ha permitido disminuir la dependencia de los ingresos petroleros. — Se prevén recortes del 13% en arrendamientos; 14% en adquisición de uniformes y vestuario del personal federal; 21% en gastos de energía eléctrica, 22 en gastos por subcontratación. — Los mayores recortes sin embargo, dijo, se aplicarán en los gastos operativos y de servicios personales. Eso se podrá verificar en la página dfe Transparencia Presupuestal de la Secretaría de Hacienda, dijo. — Que el mayor gasto se destinará a los programas sociales y contra la pobreza señalados por los estudios del Coneval. En este punto Videgaray detallo un gran paquete de incentivos para fortalecer el ahorro y la inversión. Durante su intervención en la entrega del Paquete Presupuestal a nombre del presidente y en la conferencia de prensa posterior, Videgaray se mostró seguro y firme respecto a temas centrales. Advirtió que el Gobierno de Peña Nieto no tiene contemplado echar atrás la reforma hacendaria pero reconoció que es el Congreso el único que puede decidir su destino. Explicó sin embargo que esta reforma es la que ha permitido a México hacerle frente a la crisis e inestabilidad financiera internacional a través de mantener un equilibrio de las finanzas públicas. E insistió: “La Reforma Hacendaria es la que ha permitido preservar la estabilidad económica y financiera del país”. Dijo que la información diaria manejada por los medios sobre la baja del precio del petróleo aunado a las noticias sobre el alza del dólar y los problemas que enfrentan por ello México y otras naciones, provocan preocupación natural en las familias mexicanas.
Columna Tras la puerta del poder
14 de Septiembre de 2015
Expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos analizan el caso Ayotzinapa.
Por ello la prioridad para la administración de Peña Nieto es mantener la estabilidad económica. Desechó que exista crisis como se percibe por algunos sectores interesados y otros de la sociedad y explicó que por el contrario los indicadores de Inegi y de cámaras del sector privado advierten que el mercado interno está creciendo y que el empleo ha aumentado. “Esto no justifica que no haya preocupación”, comentó. Anunció que el presidente Peña Nieto enviará hoy al Senado de la República la petición para ratificar a Agustín Carstens como Gobernador del Banco de México. AYOTZINAPA, DE NUEVO Las conclusiones del Grupo de Expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que anulan los puntos centrales de la investigación de la PGR sobre el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa, provocó una inmediata reacción en las bancadas de la oposición en el Senado de la República y la Cámara de Diputados. En el Senado la fracción de Acción Nacional demandó la inmediata comparecencia del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong y de la Procuradora General de la República, Arely Gómez a fin de que expliquen los fallos expuestos por los expertos de la CIDH. Consideraron que si la fuga de Joaquín Gusmán, “El Chapo”, del Penal de alta seguridad del Altiplano acabó con la confianza de los mexicanos en el gobierno del presidente Peña Nieto, las conclusiones dadas a conocer
por los expertos de la CIDH dieron fin a la credibilidad del régimen. Con carteles en sus manos con las leyendas de “Sin Confianza no hay Gobierno”, los senadores del PAN pidieron además que haya una renovación total en las áreas de la seguridad y la justicia mientras que se acuda a los organismos internacionales, como se hizo con la CIDH, para que sean investigadores internacionales quienes realicen la búsqueda de la verdad en el caso de los normalistas. El tema se apoderó de la tribuna de la Cámara de Diputados en San Lázaro, donde los grupos del PRD y PAN formaron un frente y exigieron la creación de una Comisión Legislativa que de seguimiento a la reapertura de la investigación sobre el caso de los normalistas. En conferencia aparte, Guadalupe Acosta Naranjo, vicecoordinador de los diputados del PRD y Gustavo Madero, expresidente del PAN, pidieron que el presidente Enrique Peña Nieto considere acudir a la Cámara de Diputados al final de la Glosa de su tercer Informe de Gobierno, para participar en un debate abierto con sus opositores. Madero y Acosta Naranjo no explicaron cómo podría darse ese debate si la Constitución lo prohíbe. Desde la tribuna otros diputados de la oposición (Morena y MC, fundamentalmente), indicaron que las conclusiones del grupo de expertos de la CIDH ha dejado al descubierto que en México existe un gobierno con instituciones débiles. EXPLICACIONES En contrasentido de los opositores, el coordinador de los senadores del PRI, Emi-
lio Gamboa consideró que las conclusiones de los expertos de la CIDH no contradicen a la investigación realizada por el PGR bajo el mando de Jesús Murillo Karam sino que se suman a esta tarea. “Hubo investigaciones de la Procuraduría, de sus expertos; llamaron a expertos internacionales, llamaron a la Universidad Nacional Autónoma de México. “Hay aproximadamente 640 dictámenes de este caso, que lamentamos mucho, como lo he dicho. Les damos nuestro más sincero pésame a los padres de los muchachos desaparecidos; pero, desde luego, no viene a descalificar a nadie. Viene a sumar y a aportar cosas que vamos a estar viendo, para llegar hasta el “Lo ha dicho el Presidente, quien más interesado está en que se resuelva este asunto, es el Presidente de la República. “Aquí, en la retórica, diez veces se dijo que ya se cerró el caso. No es cierto, lo dijo el señor Presidente de la República ayer y antier; lo dijo la señora Procuradora el día de ayer, el caso está abierto. “Si hay cuestiones que pueden aportar este grupo interdisciplinario, aportar cosas concretas que ayuden a la investigación, desde luego serán consideradas por la Procuraduría General de la República”, precisó. Y consideró que las conclusiones del grupo de la CIDH se retomado por opositores “para golpear al gobierno de la República y al Presidente…cuando lo que quiere el presidente Peña Nieto es llegar hasta el final, cuando la PGR quiere llegar hasta el final”. Esa, concluyó Gamboa, es la verdad de este caso. rvizcaino@gmail.com
23
24
14 de Septiembre de 2015
Columna Tras la puerta del poder
Peña inaugura estrategia informativa Por Roberto Vizcaíno
* Desde el domingo anterior el presidente Peña Nieto responde de inmediato a temas centrales de su Gobierno * Ayer aseguró que su Paquete Económico es una propuesta realista * El presidente del Senado, el panista Roberto Gil Zuarth se incluye como responsable de las fallas del Estado
E
n lo que consolida como un cambio radical de su estrategia informativa, el presidente Enrique Peña Nieto no esperó a ver crecer la critica a su Paquete Económico 2016 y ayer salió a defenderlo.
Así consideró que el Paquete Económico entregado antenoche a la Cámara de Diputados por el secretario de Hacienda Luis Videgaray “es un proyecto de Presupuesto realista y responsable, porque frente a lo que pasa en el mundo nos obliga a actuar con enorme responsabilidad”. Peña Nieto mostró una nueva estrategia informativa cuando el domingo pasado salió personalmente a responder y tomar decisiones sobre el informe de expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que anulaba los puntos esenciales de la investigación realizada por la PGR bajo el mando del hidalguense Jesús Murillo Karam. Entonces Peña Nieto no dejó resquicios y ordenó reabrir la investigación y mandó a la procuradora General de la República, Arely Gómez a secundar su estrategia.
Ayer hizo lo mismo respecto a las críticas que comenzaban a girar alrededor del Paquete Económico. Peña salió a dijo que éste tiene dos objetivos fundamentales: “Mantener nuestra estabilidad económica; Y darle prioridad a la política social del Estado mexicano, aquella que está dirigida a combatir la desigualdad y a atender de mejor manera las condiciones de pobreza que se viven en distintas partes de nuestro país”. Agregó: “conlleva medidas de austeridad para el Gobierno, que implican hacer más con menos, lograr más con menos gasto administrativo, y podamos cumplir nuestros objetivos”. En otros órdenes, dijo, el paquete presupuestal 2016 tiene consideraciones muy especiales a partir de lo que el mundo está viviendo: una enorme volatilidad; fluctuación, y a veces lamentablemente a la baja, de los precios del petróleo, “que es un componente importante de los ingresos que tiene el Estado mexicano en su conjunto y su Gobierno; y cómo el precio del dólar eventualmente se incrementa. “Vemos indicadores muy alentadores del desempeño de nuestra economía. Cómo a pesar de esta volatilidad mantenemos una estabilidad de precios en el mercado interno; tasa de inflación histórica desde que se mide en México. “Hay que decir que cuando la inflación es baja, eso es bueno para las familias mexicanas. Quiere decir que los precios impactan en menor medida, se incrementan menos y el gasto rinde más para las familias mexicanas”, subrayó. Así el presidente Peña Nieto se inserta en el debate sobre la orientación y alcances del Presupuesto de Ingresos y el de Egresos de 2016. En forma coordenada, el secretario de Hacienda Luis Videgaray participó en los noticieros de radio más escuchados en los que explicó detalles y objetivos del Paquete Presupuestal. Una nueva estrategia de comunicación que parte desde el mismo Presidente de la República y que incluyó una amplia participación y respuesta en redes sociales. Interesante.
Columna Tras la puerta del poder
DIPUTADOS AHORRADORES En esta misma línea, el coordinador de los diputados del PRI y presidente de la Junta de Coordinación Política, el exgobernador mexiquense César Camacho informó ayer que su bancada secundará la estrategia de ahorro planteada por Peña Nieto en su Paquete Económico y que en razón de ello los legisladores tricolores buscarán disminuir en 50 % los gastos operativos de esta Cámara. Se realizará, dijo, un análisis minucioso de los recursos asignados a los órganos de gobierno —la Junta de Coordinación Política, la Mesa Directiva y el Comité de Administración—, para gastar menos. Eso significaría un ahorro de 58 millones de pesos de aquí a diciembre, dijo. Y para fortalecer esta intención, indicó el expresidente del CEN del PRI, los diputados
Estamos convencidos de que el Estado Mexicano tiene que fortalecer sus capacidades y diluir los círculos de impunidad y corrupción que impide que cada uno de los familiares pueda ser encontrado o que cada desaparición sea debidamente investigada por una autoridad confiable
del tricolor han decidido no usar ni autos ni celulares pagados por la Cámara lo que generará un ahorro por 30 millones de pesos. “LES HEMOS FALLADO” En una declaración inusual, el presidente de la Cámara de Senadores, el panista Roberto Gil Zuarth incluyó ayer a los senadores como una parte del Estado Mexicano que ha fallado en su responsabilidad frente a los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Ayer, al recibir a los expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos quienes les presentaron sus conclusiones respecto a la investigación realizada sobre este caso por la PGR, Gil Zuarth indicó a padres de los 43, quienes les acompañaron: “El Estado Mexicano les ha fallado, les hemos fallado. “Les hemos fallado porque no hemos logrado construir instrumentos legislativos potentes para buscar y encontrar a cada uno de sus familiares. “Les hemos fallado también porque en nuestro país desafortunadamente las autoridades que buscan y que investigan no están haciendo bien su trabajo. “Tienen ustedes motivos suficientes de desconfianza, de que el Estado mexicano vaya a cumplir su exigencia de justicia”, precisó. Luego les pidió no agotar su esperanza y les prometió que, como presidente de esta Cámara y parte de una bancada de la oposición, promovería los cambios legales que se requieren para que las cosas cambien.
14 de Septiembre de 2015
“Estamos convencidos de que el Estado Mexicano tiene que fortalecer sus capacidades y diluir los círculos de impunidad y corrupción que impide que cada uno de los familiares pueda ser encontrado o que cada desaparición sea debidamente investigada por una autoridad confiable, que le rinda a ustedes cuentas y que haga el trabajo que le corresponde como exigencia de justicia. “Lo peor que podemos hacer como país y no solamente como legisladores es no hacer nada frente al drama que ustedes visibilizan esta tarde”, les dijo. NOMBRAMIENTOS Miguel Ángel Osorio Chong sacudió ayer a la secretaría de Gobernación a su cargo, y designó a nuevos funcionarios: Así en la subsecretaría de Población, Migración y Asuntos Religiosos —que estuvo acéfala por meses—, designó a Humberto Roque Villanueva, economista coahuilense, expresidente del PRI, exprecandidato presidencial, exdirector de Aseguradora Hidalgo, un liberal que atenderá ahora por igual los muy complicados asuntos migratorios y los todavía más conflictivos temas religiosos. En Prevención y Participación Ciudadana nombró al exdirigente del PVEM Arturo Escobar y Vega y en la Secretaria Ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública designó a Felipe Muñoz Vázquez. A Patricia Bugarín Gutiérrez la hizo nueva coordinadora Nacional Antisecuestros, en sustitución de Renato Sales y a Eduardo Guerrero Durán le dio posesión como titular del Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social desde donde tendrá a su cargo la responsabilidad de la seguridad de los penales federales. Entre estos nombramientos incluyó a Ricardo Bucio Mújica como nuevo secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes y como nueva Directora General de Participación Ciudadana a la experredista Ruth Zavaleta, quien acaba de terminar su gestión como diputada federal del Verde Ecologista. En esos movimientos rescató a Jorge Rojo García de Alba —hijo de Jorge Rojo Lugo—, a quien designó como Director General del Registro Nacional de Población y que tendrá en su responsabilidad impulsar la Cédula Unida de Identidad al tiempo que a José Luis Calderón Arozqueta, lo nombra como nuevo titular del Centro Nacional de Acreditación y Certificación. Nombramientos que buscan fortalecer las tareas de su área en la segunda parte del mandato del presidente Enrique Peña Nieto y con miras a recolocarse como aspirante a la contienda del 2018. rvizcaino@gmail.com
25
26
14 de Septiembre de 2015
Columna Tras la puerta del poder
Diputados y senadores se confrontan por Ayotzinapa Por Roberto Vizcaíno
* Los debates se dieron ayer a lo largo de los plenos en el Senado y en San Lázaro * Fernando Herrera fue ratificado como coordinador de los senadores del PAN * Sylvana Beltrones pide la intervención de la PGR en el asunto de la venta de niños en Sonora
L
os plenos del Senado y la Cámara de Diputados se convirtieron ayer en la arena de la confrontación en las que PAN, PRD y Morena subieron a las tribunas a linchar al gobierno del presidente Enrique Peña Nieto sustentados en el informe de los expertos de la CIDH sobre Ayotzinapa, mientras que PRI, PVEM y Panal demandaron objetividad y cordura en los pronunciamientos y análisis. En ambos casos todos coincidieron en la conveniencia de crear sendas comisiones legislativas plurales que den seguimiento a la reapertura del caso de los 43 normalistas. Tan sólo en el Senado el pleno tramitó 6 dictámenes y exhortos relacionados con este caso y en uno de ellos se pidió la comparecencia del presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Luis Raúl González Pérez, a fin de que informe de las investigaciones de la Oficina Especial para el Caso Iguala.
En declaraciones aparte, el coordinador de los senadores del PRI y presidente de la Junta de Coordinación Política, el yucateco Emilio Gamboa reiteró su rechazo a la exigencia del PAN de que se impulse la creación de una fiscalía internacional explicó que existe otra petición para exhortar a la PGR a que abra dos fiscalías, una para que investigue los hechos con anterioridad y otra para que participe en la localización de los desaparecidos. Gamboa indicó que tanto los senadores de su partido como el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, estarían gustosos de que eso ocurriera. “Si alguien quisiera que aparezcan es el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, y los senadores, creo que todos, aquí sí sin distingo de colores”, subrayó. Y adelantó que sabe que en la agenda de Peña Nieto existe ya fecha para un encuentro con los padres de los normalistas. De igual forma indicó que es muy posible que el grupo de expertos —cuyo informe reabrió el debate nacional sobre el caso Ayotzinapa— se quede en México de tres a seis meses más. En cuanto a la exigencia de PAN y PRD que comparezca el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, sobre el caso de los normalistas, Gamboa pregunta extrañado: ¿Por qué habría de comparecer Osorio Chong por este caso si la secretaría de Gobernación no lleva la investigación de los normalistas? En todo caso, agrega, quien debe responder es la procuradora General de la República, que es la que sí lleva este asunto. De la creación de una comisión internacional responde: “Lo digo de verdad… legalmente no se puede y es perder la soberanía. ¿No creemos en nuestras autoridades y vamos a llamar a alguien? Me parece que se dieron cuenta… (los otros coordinadores) que ese no es el camino adecuado. “Hay que creer en los mexicanos, hemos siempre estado atentos a todos los problemas
Columna Tras la puerta del poder
que han pasado en gobiernos del PRI y del PAN, y siempre hemos tratado de coadyuvar con especialistas mexicanos. “En México hay grandes abogados y grandes abogadas, que pueden llevar a cabo esta investigación”, dijo Gamboa. Las ocho fracciones parlamentarias de la Cámara de Diputados expresaron sus puntos de vista respecto al informe sobre el Caso Ayotzinapa del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el cual “revela datos omitidos por la PGR durante su investigación e irregularidades en las que incurrió para esclarecer los acontecimientos del 26 y 27 de septiembre de 2014, en Iguala, Guerrero”. Asimismo, apoyaron la iniciativa de crear una comisión especial en San Lázaro para abundar y dar seguimiento a los trabajos del GIEI y propusieron la comparecencia de distintas autoridades con el objetivo de esclarecer los hechos. Todo lo anterior, sostuvieron, forma parte de las obligaciones que tiene el Poder Legislativo con los familiares de los 43 normalistas, en su lucha por conocer la verdad. QUE APAREZCAN Por la tribuna de San Lázaro desfilaron los diputados Ivonne Ortega Pacheco, quien habló en nombre del PRI; la panista María Guadalupe Murguía representó al suyo; en representación del PRD lo hizo la diputada
Cristina Ismene Gaytán; por el Verde Ecologista intervino el diputado Arturo Álvarez Angli; Guillermo Rafael Santiago subió por Morena; la diputada María Candelaria Ochoa fue por Movimiento Ciudadano; por Nueva Alianza lo hizo María Eugenia Ocampo Bedolla y el diputado Hugo Eric Flores Cervantes representó al Partido Encuentro Social. Todos coincidieron en la necesidad de que la investigación del caso vaya ahora sí a fondo y se aborden todas las vertientes. La perredista Cristina Ismene Gaytán indicó que su bancada cree que es indispensable ir a “un proceso de reconciliación nacional, cuyo inicio será el nombramiento de un nuevo procurador o procuradora general de la República, que tendrá como primera encomienda la designación de una fiscalía especial para atender el caso”. La panista María Guadalupe Murguía dijo que para su fracción las conclusiones de los expertos de la CIDH revelaron las fallas de la investigación realizada por la PGR por lo que ahora este trabajo se deberá revisar con detenimiento y rectificar. Ivonne Ortega Pacheco indicó que para su grupo, el del PRI, es necesario que se clarifique todo y que se encuentre finalmente dónde quedaron los 43 normalistas. Y comentó que su grupo respalda constituir una comisión especial de diputados federales que dé seguimiento a las investigaciones del caso.
14 de Septiembre de 2015
RATIFICADO Luego de semanas de suspenso al interior de la dividida fracción del PAN en el Senado de la República, el recién electo presidente del PAN el joven queretano Ricardo Anaya ratificó al aguascalentense Fernando Herrera como coordinador de los senadores de Acción Nacional. La disputa por esta coordinación reabrió viejas pugnas y roces entre algunos de los 38 legisladores de esta fracción. Al parecer todo se solucionó mediante un acuerdo interno de que Herrera dejará esta coordinación a inicios del siguiente año, cuando sea lanzado como candidato del blanquiazul a la gubernatura de Aguascalientes y entonces alguno de los que la andaban buscando podría ocuparla. El otro que estaría en el acuerdo es el senador José Rosas Aispuro quien podría también pedir licencia en el primer trimestre de 2016 para ir a competir de nuevo por la gubernatura de Durango. SYLVANA ARREMETE Ayer, en su primera intervención en la tribuna de San Lázaro, la muy joven diputada priísta Sylvana Beltrones —hija del presidente del CEN del PRI, Manlio Fabio Beltrones—, exigió la inmediata intervención de la PGR en el caso de la venta de niños en el DIF de Sonora. La legisladora advirtió que esta intervención es necesaria porque el gobierno del mandatario saliente, el panista Guillermo Padrés ha incurrido en la indolencia para actuar en contra de sus propios funcionarios involucrados en este grave caso. “Se sabe que desde el mes de marzo de este año el gobierno de Estados Unidos alertó al procurador de Sonora, Carlos Navarro del el tráfico de niños operado por funcionarios estatales, pero fue hasta el 20 de agosto, cinco meses después, que se giraron las órdenes de aprehensión contra los funcionarios involucrados”. Hasta hoy, recordó, se ha consignado a 16, de los cuales 14 han sido perdonados...”. La diputada Beltrones consideró que “es necesario actuar con determinación. (Sobre todo porque) el problema de agresiones a niños y niñas no es privativo del estado de Sonora, hay que recordar que en Tlaxcala acaba de detenerse a un presunto pornógrafo infantil por operar en redes sociales en Argentina, Colombia, Puerto Rico, Estados Unidos y México”, subrayó. “Exhortamos a la Procuraduría General de la República para que proceda a integrar la carpeta de investigación correspondiente y así ver por el interés superior y protección de las niñas y niños, víctimas de esta lamentable situación”, urgió. rvizcaino@gmail.com
27
28
14 de Septiembre de 2015
E
s parte de la naturaleza humana: caminar, salir, mirar, ver, entender o intentar entender; aprender, saber, buscar el sustento para la vida y perseguir la felicidad, donde quiera que ésta se encuentre. Pero también se migra para huir, para salvarse y sobrevivir… Y una vez que se encuentra el lugar feliz, nadie quiere dejarlo; nadie se va o deja el lugar en donde se está feliz: ya no tiene sentido. Con migrantes se pobló el mundo; migrantes hay en todos los libros de todas las religiones: Migrantes cruzaron por Bering para descubrir ese territorio que mucho tiempo después se llamaría América; Moisés encabezó el éxodo para construir al pueblo judío ; migrantes eran las tribus chichimecas que llegaron al altiplano en Anáhuac y se asentaron en donde sería México. Hoy, frente a nuestros ojos, hay migrantes por todos lados en el mundo. El sentido de este éxodo es diferente, algo grave pasa porque de pronto los hombres quieren encontrar otro lugar para vivir. Hombres, mujeres, niños Los viejos saben que es inútil y ya es muy tarde para ellos: se quedan a esperar esperar ¿qué?... Migrantes son los hombres-mujeres-niños que se van de la República Mexicana para huir de la pobreza, aun a riesgo de perder la vida en el camino: todo por encontrar la tierra del todo feliz… o lo que suponen que es la tierra feliz: acaso una utopía. Migrantes son los centroamericanos que en cascada cruzan México aunque quizá ya no ignoren que a principios del siglo pasado Ambrose Bierce escriturara que para un extranjero ·ir a México es cometer eutanasia”... Aylan Kurdi era el niño sirio que junto con sus padres huía de los horrores de la guerra y quiso llegar a Europa para encaminarse luego a Canadá. La imagen del cuerpo del niño de tres años, al que el mismo mar, que le dio muerte, acariciaba, es impactante. Todos o casi todos en el mundo lo vimos y nos horrorizamos, pero al mismo tiempo el pequeñito nos mostró las fauces de una tragedia : la de miles de seres humanos —muchos niños— que en este mismo momento intentan apoderarse de su libertad y su tranquilidad: un poco de descanso en el camino. Ya lo sabemos: Europa vive uno de los fenómenos migratorios más numerosos desde la Segunda Guerra Mundial. Al principio fueron barcazas con migrantes africanos que huyen de la miseria y el abandono —miles han muerto ahogados—. Provienen de la misma tierra que fue colonizada por europeos y de la que extrajeron bienes y riquezas, y que fue abandonada una vez que cada uno consiguió su independencia para caer, en muchos casos, en las peores manos de gobierno...
Artículo
Migrantes: la tierra prometida Por Joel Hernández Santiago
Luego, poco a poco, las crisis políticas y militares en Medio Oriente expulsan a su gente; países con crisis sociales y de gobierno hacen migrantes que buscan trabajo, casa, comida y sustento. Son países que han recibido el impacto de políticas internacionales en las que muchos gobiernos en el mundo intervienen pero al final “ninguno tiene la culpa”, se dice. Así que hoy Europa está dividida entre quienes se niegan de forma rotunda a recibir a quienes quieren un lugar ahí y, como sin proponérselo, reclaman su derecho a compartir lo que ya antes han otorgado a la placidez europea. Otros hay que, con sentido humano, abren las puertas a la migración porque las fronteras comienzan a derrumbarse… Una nueva composición geográfica mundial está a la vista: el presagio comenzó con la globalización, pero también con la intervención de unos en la vida de los otros. Así que ya podemos ir pensando en que en unos cuantos años la comunidad mundial será diferente y serán diferentes tanto programas de gobierno como soluciones a problemas nuevos... Por lo pronto nos toca a todos reflexionar en la importancia de dar cobijo a quienes lo necesitan: de la misma manera que los mexicanos del éxodo hacia Estados Unidos merecen buen trato, reconocimiento a su trabajo y a su aportación económica, y dignidad humana allá. Los mexicanos estamos obligados con el éxodo centroamericano. Hombres, mujeres, niños tienen derecho a pasar por tierra mexicana con plena seguridad de que aquí nada habrá de ocurrirles y cuando así sea, habrá una autoridad firme y eficiente para castigar a
la criminalidad que siempre acecha. Esto que parece sencillo no es así y se complica porque tanto gente que ostenta autoridad como maleantes indignos han hecho de ésta migración un negocio inhumano... Los mexicanos lo sabemos: lo sabe el gobierno mexicano: lo saben los gobiernos de cada uno de los países del sur que pierden a su gente, aun así la situación es continua y es dramática Así que sí, hay que horrorizarnos de lo que ocurre en Europa, pero también hay que mirarnos las uñas por lo que ocurre aquí, desde el Suchiate hasta el Bravo Esa también es nuestra obligación y responder con sentido humano es propio de quienes sabemos de éxodos. Se hacen campañas para que en honor a nuestra historia de recibir a hombres y mujeres en crisis (España, Argentina, Chile ) se dé espacio aquí a migrantes sirios ahora encaminados hacia Alemania mientras los países de paso los miran aterrorizados como si vieran a extraterrestres. Sí. Es posible. Y como se dice en casa: “donde comen dos, comen tres”... Será bueno darles la bienvenida... Pero al mismo tiempo queda pendiente para el gobierno mexicano la defensa de nuestros paisanos en el país del norte en donde agravios hay todos los días y está pendiente, también, el tema de los hombres y mujeres centroamericanos camino al norte... Ahí, en este triángulo humanitario está parte del sentido de la política exterior mexicana. Ya veremos cómo lo soluciona de manera honorable para México la nueva canciller Claudia Ruiz Massieu. Esa será, digamos, una prueba de su capacidad y de sus buenos oficios. ¿Será?
Columna Sin Miramientos
14 de Septiembre de 2015
Todo al escenario y al presupuesto, cero Por Marcos Marín Amezcua
F
araónicas ceremonias, escenarios inadecuados, mensajes vanos, popularidad baja y encima, un inoportuno proyecto de lanzar una suerte de presupuesto cero, dibujan el actual curso de la presente administración federal. Empecemos con el tema de los escenarios del poder. Con el retorno del PRI a encabezar el gobierno federal (2012), volvieron viejos usos que en el siglo XXI son rancios, anticuados, acartonados y carentes de los más elementales principios de austeridad (en tiempo de crisis), sobriedad republicana, sencillez, eficacia y ahorro de recursos, que todo país sensato y en crisis como el nuestro —con los ingresos petroleros a la mitad— susurraría sugiriendo al oído del jefe de Estado, antes de montarse escenarios de dispendio y despilfarro a diestra y siniestra o que, al menos, ese es el mensaje que envía, quepa la cordura. Al Ejecutivo le gustan los escenarios faraónicos y eso no es sano. La austeridad y el recato, el no buscar constantemente reflectores y la no disposición de escenarios inapropiados para levantar tales ceremonias, sugerirían ser los pilares del proceder político del gobierno federal actual y deberían de ser los principios antes enunciados, los inspiradores de lineamientos a seguir por todo el gobierno, en todos sus órdenes, niveles y dependencias, cuando se trata de comunicación política y ejercicio adecuado al disponer de recursos públicos a su leal saber y entender, por inútiles que han resultado ser. Nada justifica emprender tiro por viaje ceremonias faraónicas para transmitir un mensaje político. A este gobierno le sale contraproducente su actuar, porque resalta primero su despilfarro antes que lo comunicable, gracias a tal derroche grosero e impertinente. Y desde luego que no puede pedirse austeridad al pueblo, si es el primero que gasta a manos llenas y hace el lucimiento inadecuado de derroche y despilfarro, vistiendo con esas insignias cuanta ceremonia pública efectúa.
Puesto que el gobierno Peña Nieto se empeña en el lucimiento hueco, aparatoso, pero poco efectivo, para transmitir mensaje político, entonces merece señalarse. Poco efectivo es a juzgar por la imparable caída en la popularidad o en la simple evaluación de su desempeño, amén de ser percibido como un gobierno que mal comunica sus intenciones y peor, las defiende y transparenta. Ya sabemos que el jefe ha respondido ufano que no gobierna en pos de encuestas. No. Mas debería atenderlas. Alguien no está haciendo su trabajo o está siguiendo instrucciones equívocas que se traducen en despliegues ofensivos, mostrando insensibilidad al crear faraónicos escenarios para que luzca el jefe de Estado, como en Palacio Nacional, y retacados de mensajes vanos con frases hechas y muy sobadas, pero al cabo, tan vacías como la realidad que pretenden justificar. No se sabe si se debe a una enfermiza parsimonia o a redactores de discursos que han bebido prolongados vasos de somnolencia, autocomplacencia y espacios comunes, incapaces de decir algo nuevo que, vistos con atención y mirados con cierta premura, son discursos que aportan nada salvo a los incautos o a quienes desean gritar a los cuatro vientos que el emperador va ricamente vestido, cuando en realidad va enteramente desnudo. De pena ajena, desde luego. Ahora bien: en la presente administración el uso desmesurado de la imagen presidencial pasa entonces por los escenarios que se montan para exaltarla. Al trabajo de montar escenarios faraónicos donde luzca el jefe de Estado, se suma la distracción permanente de funcionarios de supuesto terciopelo, de medio pelo y de cierto pelo, citados, convocados, requeridos, enlistados, llamados a que asistan a llenar una y otra vez lugares para que luzca la ceremonia de turno. Horas-hombre perdidas sin más y sin ninguna justificación, en contra de los intereses nacionales, con la movilización y el dispendio de recursos usa-
dos para todo, menos para lo que son: servir al país. Hay que ver en las redes sociales como se vanaglorian los funcionarios diciendo que acuden en representación de… sí, pero no del pueblo de México que les paga el sueldo. ¿Y a qué hora trabajan desquitándolo, si se la pasan en esas ceremonias que conducen a nada provechoso para el ciudadano? Alguna vez un exfuncionario recriminaba esta clase de críticas asegurando, sin pestañear, que ya quisiéramos seguirle el paso a un secretario de estado. ¡Vaya paso! Tiempo improductivo las más de las veces y lo saben perfectamente bien. Ni esto ni la “juntitis” son otra cosa. Sume usted la requerida presencia de los gobernadores cada dos por tres en estos actos faraónicos. Sus desplazamientos, alojamientos y comitivas los pagan los ciudadanos, no sus bolsillos. Por eso es que toca a los ciudadanos denunciar esas prácticas de tan poco aporte a la nación y ellos, sus protagonistas, lo saben perfectamente bien. Este recurrente despliegue, este derroche sin sentido, que pone a prueba cualquier explicación política, permite preguntarse ¿es que se es más eficaz por semejante dispendio?, ¿ha sido realmente eficaz ejecutarlo? Del presupuesto cero decir que difumina las intenciones y los objetivos, pues por no duplicar funciones la trampa va en despedir gente, maromear prestaciones, ningunear antigüedades y demás. No es un simple pasar números de un lado a otro. La disección carece de explicaciones necesarias y presupone desmantelar al Estado en aras de debilitarlo para ser pasto de intereses particulares a su costa. No sea que el presupuesto cero acabe en transparencia cero y que se les vaya de las manos, como tantas cosas ya se les fueron de ellas en la Secretaría de Hacienda. Dice el lema de la presente administración que inicia la segunda mitad del sexenio con “muchas ganas y más fuerza”. Habría sido más tranquilizador oírle decir que con más capacidad.
29
30
14 de Septiembre de 2015
Columna Botepronto
Limpia de delegados federales Por Arnoldo Cuéllar
* Derrotados por sus pobres resultados, sus malos manejos y su fracaso electoral, los titulares de las principales dependencias federales en la entidad están a punto del relevo
L
os nervios no sólo ocupan a los secretarios de despacho de Miguel Márquez, también los delegados federales, integrantes del famoso “gabinete de espejo”, tiemblan como hojas en el vendaval, ante los cambios que ya iniciaron en el primer equipo de Enrique Peña Nieto.
El caso es que su preocupación no proviene únicamente del cambio de secretarios de estado, sino también por los malos resultados entregados en las pasadas elecciones federales. Pero no sólo eso, ante los crecientes escándalos de corrupción al más alto nivel, la Secretaría de la Función Pública de Virgilio Andrade, procurará limpiarse del desprestigio de la Casa Blanca, encontrando ejemplos de combate a la corrupción en otros niveles, como el de los delegados federales. En Guanajuato es seguro el relevo de Claudia Navarrete en Sedesol, que concentró todos sus recursos en Irapuato y fue incapaz de influir en el resulta-
Ante la baja popularidad presidencial, el alto índice de cuestionamiento y la prioridad ya no de ganar una elección, sino de mejorar la imagen que quedará de este gobierno para la historia política del país, parece ser que se acabaron las contemplaciones, por lo menos esa es la intención.
do electoral. Sin embargo, no es improbable que la indagación vaya más allá y encuentre la red de nepotismo integrada por la funcionaria irapuatense. En ese caso, las medidas no se limitarán al simple cese. Por la misma senda camina Leoncio Pineda Godos, el desastroso delegado de la SCT que inundó el estado de constructoras hidalguenses tan voraces como ineficientes. El tiradero de obras a medias y mal construidas será un verdadero bocado de cardenal para los auditores de Andrade. Como además, Leoncio presume de cercanía con el Secretario de Gobernación, el resultado puede ser ejemplar. El fraude con programas federales de vivienda consumado por los operadores políticos de Gerardo Sánchez en la entidad, tiene en la picota al delegado de Sedatu, Omar Conde Contreras, que vio partir a su protector y paisano Jorge Carlos Ramírez, sobrevivió a Jesús Murillo Karam, pero que probablemente no repita la hazaña con Rosario Robles. El delegado de Conagua, Humberto Navarro de Alba, quien también sobrevivió a su paisano, David Korenfeld, está tocado por las complacencias que ha tenido con el líder priista Santiago García López, quien ha invadido esa dependencia con su familia en calidad de aviadores. La desgracia del líder moral del sindicato de Conagua en su aventura política guanajuatense, puede arrastrar al exalcalde de Ixtapaluca.
Los nuevos secretarios del gabinete peñista no seguirán los lineamientos de la primera parte del sexenio: privilegiar posiciones partidistas; tolerar ineficiencia y hasta corrupción para no violentar acuerdos políticos, y medir el desempeño de los delegados con lógica electoral. Ante la baja popularidad presidencial, el alto índice de cuestionamiento y la prioridad ya no de ganar una elección, sino de mejorar la imagen que quedará de este gobierno para la historia política del país, parece ser que se acabaron las contemplaciones, por lo menos esa es la intención. No son los únicos cambios, aunque si los más notables y también los más urgentes en aras de mejorar la presencia federal en la entidad. De lo que sigue, ya nos iremos enterando. @arnoldocuellaro www.zonafranca.mx
Artículo
La verdad del gobierno,
no es histórica ni verdadera Por Samuel Schmidt
E
xiste la verdad y existe la verdad verdadera. Esta última, usualmente, la establece el Estado a partir de una composición compleja: por un lado define al mal, lo que impone una verdad política que justifica la capacidad de represión, y por el otro lado el Estado goza de una posición privilegiada, desde donde observa a toda la sociedad para determinar la verdad oficial, esa que se le impone a la historia.
Esta formulación pudiera ser perfecta, si acaso el Estado fuera un ente que objetivamente vela por el interés general, porque todos vivan bien, pero no lo es. Empezando porque el Estado se encarga de reproducir al sistema y eso implica promover los intereses de la clase dominante y el sometimiento de los dominados, y para esto genera una verdad incontrovertible, a riesgo de enfrentar el costo de la transgresión. Por otro lado, la imperfección de la verdad, es que aquellos que articulan las decisiones son seres de carne y hueso, con intereses muy concretos, que muchas veces se contraponen a la verdad particular, aquella que pertenece a los sometidos; luego entonces, la verdad está sesgada al acomodarse a la satisfacción de algunos, y entonces no hay más remedio que con mucha frecuencia resulte ser una verdad facciosa. Esto viene al caso porque en el tema de los 43 estudiantes desaparecidos, el procurador general de justicia determinó una verdad histórica, la que se ajustaba a sus intereses personales y a los del grupo en el poder. Aunque él no definió en qué sentido era histórica, podemos pensar que lo es porque se basa en evidencias suficientes como para no poder cambiar, porque para ellos la historia no cambia. Es la visión arrogante de los poseedores del poder que imponen su visión de las cosas para reproducirse en el poder. En esto, como en muchas cosas más el funcionario estaba equivocado. La historia normalmente la escriben los vencedores, o sea él mismo determinó esa verdad y trato de imponérsela a todo mundo; como un hombre producto del sistema autoritario, sabía que el cuestionamiento sería menor, pero no contaba con que los pocos aires de libertad que recorren al país, su verdad sería cuestionada. Hoy cualquiera camina con una cámara y hay múltiples factores sociales en el mundo, que están dispuestos a incursionar en otras realida-
des. Se trata del principio de Justicia Universal que manejaron los españoles, la comisión internacional que tiró a un presidente corrupto en Guatemala, y un comité internacional que destrozó la precaria verdad del procurador. El funcionario que enfrentó la rebeldía de los familiares y de las víctimas, y de la sociedad agraviada, llegó a la desesperación; les espetó que ya lo tenían cansado, especialmente por atreverse a poner en tela de juicio la verdad que trataba de imponer y que lo ponían frente a la historia como marrullero y mentiroso. Gracias a una nueva comisión internacional y no obstante los muchos esfuerzos por engañar a la sociedad, ahora resulta que la verdad no era verdadera. Que fue un sim-
14 de Septiembre de 2015
ple subterfugio para engañar a la gente. En el caso de los estudiantes de Ayotzinapa, el gobierno no tuvo empacho para engañar; en primer lugar lo hizo a las madres y padres de las víctimas, que a su vez se convirtieron en víctimas. No hay nada más doloroso que no saber cuál es el destino de un ser querido y mucho menos cuando se sabe que fue secuestrado por la policía que trabaja al unísono con los criminales. En Guerrero se repite el ciclo donde las víctimas tienen que sufrir un proceso de transformación, deben dejar sus actividades cotidianas y convertirse en activistas para exigir que el gobierno, por lo menos, les preste atención, y que cumpla con su obligación de defender a la sociedad; pero estas son batallas muy largas y desgastantes, porque ahora nos enteramos que les mienten, así la historia de revictimización se repite una y otra vez. El Estado se preocupa en primer lugar por defenderse a sí mismo, y no se detiene para ello en el pisoteo de la sociedad. El problema de las verdades es que se confrontan contra la credibilidad del gobierno, la que está muy venida a menos. En realidad es que la gente le ha perdido la confianza a las instituciones y, por supuesto, a los representantes institucionales, porque se ha confirmado que en sus prioridades están sus intereses personales y en muy bajo lugar, el bien de la nación, o ya apurados, los intereses de la patria. Ahora tendrán que tratar de construir una nueva verdad y con ella una nueva historia, ojalá que sea la de la sociedad.
31
32
14 de Septiembre de 2015
Columna Queso, PAN y Vino
Para qué sirven los partidos Por Armando Reyes Vigueras
S
i bien la ciudadanía tiene una opinión concreta y negativa de los institutos políticos con los que contamos, la teoría nos ofrece algunas definiciones de lo que, en este plano, deberían ser los partidos y los fines para los que fueron creados. En un medio, el de la política, en el que las apariencias son las que cuentan y los fines determinan los medios, un breve repaso de lo que ofrece la teoría y la práctica en ocasiones es necesario. Complejidad teórica Señala Norberto Bobbio en su Diccionario de Política, que “dar una definición de partido político no es simple porque este fenómeno se ha presentado y se presenta con características notablemente diferentes tanto desde el punto de vista de las actividades concretas que ha desarrollado en lugares y tiempos distintos como en términos de estructuración organizativa que el mismo ha asumido y asume”. Y es que para Bobbio, como para otros autores consultados, el tema de los partidos políticos es un asunto en el cual la complejidad del objeto de estudio resalta en comparación con otros temas. El propio politólogo italiano cita a Max Weber al señalar que un partido “es una asociación dirigida a un fin deliberado, ya sea este un ‘objetivo’ como la realización de un programa que tiene finalidades materiales o ideales, o ‘personal’, es decir tendiente a todos estos fines conjuntamente”.
Así, cualquiera pudiera pensar que los objetivos son los que definen qué organización se puede llamar partido, en particular si dichos objetivos tienen que ver con un programa de acción —que en los partidos adquiere distintas denominaciones, desde programa de acción política o programa mínimo, por ejemplo—, inspirado en un conjunto de ideas. Pero el mismo Bobbio agrega otro elemento para completar la definición buscada: “en la noción de partido entran todas aquellas organizaciones de la sociedad civil que surgen en el momento en que se reconoce, teórica o prácticamente, al pueblo el derecho de participar en la gestión de poder político y que con ese fin se organizan y actúan”. Por lo tanto, el poder político es una de las características que definen, desde el punto de vista de los objetivos a alcanzar, las organizaciones que pueden llamarse partidos políticos. Así, jugando un poco con los conceptos, algunos cárteles del narcotráfico podrían entrar en esta categoría, sobre todo por la forma en que buscan el poder para ayudarles a su actividad primordial. Quizá hay quien piense que ya estamos exagerando o hay quien voltee a ver al Partido Verde para preguntarse si alcanzar el poder es el fin o un medio para otros objetivos que poco tienen que ver con lo que en teoría significa un partido político. Bobbio añade otro dato para tratar de entender la complejidad del asunto, al señalar que “en el momento en el cual los partidos se
difundieron en gran parte del mundo y asumieron un gran relieve en la vida política, el problema de sus funciones se ha convertido no sólo en una cuestión teórica sino también y sobre todo, en una cuestión política que inevitablemente ha suscitado respuestas contrastantes y con frecuencia polémicas”. Asimismo, el autor italiano apuntó que los institutos políticos se convirtieron en un instrumento importante, “si no el principal, a través de los cuales grupos sociales siempre en aumento se han introducido en el sistema político y cómo, sobre todo por medios de los partidos, esos grupos han podido expresar de manera más o menos eficaz en la formación de las decisiones políticas”. Hasta aquí la teoría. Es claro que si Bobbio, Weber o algún otro estudioso de los partidos hubiera conocido el caso de México, sus consideraciones habrían cambiado, en particular al ver un partido ecologista que tiene una agenda distinta y se dedica más a ser un aparato electoral, o un partido hegemónico que no se define, desde el punto de vista ideológico, tanto como socialdemócrata pero gobierna al más puro estilo de la derecha, tema en el que también están ubicados algunos partidos de nuestra llamada izquierda que toman decisiones como si estuvieran en el otro extremo de la geometría política. Quizá por lo anterior, Ambrose Bierce en su Diccionario del Diablo definió a la política como un “conflicto de intereses disfrazados de lucha de principios”. Austeridad partidista Con la propuesta del PAN reducir el financiamiento para partidos en 2 mil 500 millones de pesos, se podría dar un paso interesante para que el costo de la maquinaria partidista no fuera tan oneroso para el ciudadano. Pero también esta propuesta hace que muchos volteen a ver al blanquiazul, pues es de los que tiene la nómina más alta el sistema de partidos en México. Ricardo Anaya propuso durante la campaña interna reducir en 50% este tema, sólo que no ha hecho público los resultados de su propuesta, pues si un partido cuenta con secretarías con sueldo superior a los 40 mil pesos o una gran cantidad de asesores con ingresos igual o superior a la cantidad citada es Acción Nacional. Incluso el presidente mejor pagado de México es el de Acción Nacional, por lo que no sólo es proponer hacia afuera, sino poner el ejemplo desde casa. @AreyesVigueras
Mundo electoral
14 de Septiembre de 2015
La radio de los partidos políticos Por Armando Reyes Vigueras
C
omo en otros aspectos que tienen que ver con el tema de la comunicación, los partidos políticos dejan de aprovechar las cualidades de los medios para sus tareas elementales. Algo que ejemplifica muy bien lo anterior es la radio, medio que si bien no vive su mejor época, aún es válido para llegar a sectores que también cuentan con ciudadanos que ejercen su voto. Ondas desaprovechadas Nació y tuvo su auge con el siglo XX, pero el avance tecnológico hizo que se quedara rezagado respecto a otros medios. La radio es un medio que destaca por la sencillez, tanto para transmitir como para producir. En la actualidad, llega a regiones en las que la televisión o Internet no tienen presencia, además de que en sectores socioeconómicos de bajos ingresos sigue siendo una compañía habitual. Usarlo de manera complementaria en las estrategias de comunicación de los partidos —no sólo en campañas electorales— ayudaría a que los mensajes llegarán más adecuadamente. No obstante lo comentado, para los partidos es un medio que entra en sus planes de manera reducida, pese a que en la historia de estos institutos ha habido más que interés en estar presenta a través de las ondas hertzianas. El 1 de enero de 1931, Pascual Ortiz Rubio, luego de pronunciar ante los micrófonos
radiofónicos una salutación con motivo de año nuevo, declaró inaugurada la estación XE del, en ese entonces, PNR —abuelo del actual PRI—, emisora que más tarde tendría las siglas de identificación XEFO y XEUZ en Amplitud Modulada. En la edición de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de 1987, titulada La Radiodifusión de Gloria Fuentes, se recuerda que “la XEFO fue la primera radiodifusora de nuestro país que permitió el desarrollo constante, no esporádicamente como lo había hecho la CYL, de una campaña política: este género de transmisiones se iniciaron el 4 de diciembre de 1933, al difundirse los detalles de la convención del PNR en la ciudad de Querétaro, en la cual el general Lázaro Cárdenas fue postulado como candidato presidencial. A partir de esa fecha los micrófonos acompañaron al divisionario michoacano durante toda su gira política en el país y hasta el momento solemne de su protesta como Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos para el sexenio 1934-1940”. La experiencia duraría hasta 1946, año en que el partido cambia de nombre a Revolucionario Institucional y se decide vender la estación de radio a Francisco Aguirre. Asimismo, se debe mencionar que en 1931 miembros del Partido Comunista Mexicano tomaron las instalaciones de la XEW para transmitir un discurso, mismo que pudo oírse en varios países del continente. En los años 70, y parte de los 80, algunos militantes de Acción Nacional plantearon la posibilidad de adquirir una emisora, pero nunca se concretó la propuesta. Ondas modernas En la actualidad, la presencia de los partidos en la radio depende de los tiempos oficiales que administra el INE y de las gestiones —o invitaciones recibidas— que los encargados de comunicación hacen con las estaciones. Como en otros aspectos del tema de comunicación social, los partidos no cuentan con especialistas o estrategias para tener ac-
ceso al medio y aprovecharlo en todas sus posibilidades. En muchas ocasiones, el audio del programa de televisión se transmite en las estaciones de radio, lo que demuestra hasta ignorancia para utilizar el medio. De igual manera, la radio se ha transformado con el arribo de Internet, dando lugar a los llamados Podcast, mismos que son reproducidos a través de la red, lo que ha dado lugar al nacimiento de una gran cantidad de emisoras virtuales que abarcan una gran cantidad de temáticas. Muchas personas descargan los podcast en sus reproductores personales de música, para escucharlos camino al trabajo o a la escuela, de acuerdo a sus gustos y aficiones, de un menú de opciones que puede llegar a miles de alternativas. Los partidos se mantienen ajenos a estas posibilidades, pues lo más que llegan a hacer es poner a disposición del público los audios de las conferencias de prensa o discursos, pero más orientados a los medios informativos que a generar contenidos para la ciudadanía. Como apuntamos en una colaboración anterior, respecto a la televisión de los partidos, la falta de continuidad y de especialistas, hace que los partidos no aprovechen estos medios, como es el caso del video en Internet, tema que abordaremos en la columna de mañana. Al margen Los reacomodos en los partidos continúan y el PRD ya anunció que será en octubre la elección de su presidente nacional, en tanto PAN y PRI siguen meditando los nombramientos del equipo que acompañará a sus dirigentes recién electos, algo que en ocasiones anteriores era cuestión de pocos días y que ahora lleva más de una semana. Con el anuncio del juicio por corrupción del presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, las miradas se dirigen a los partidos para ver qué hacen con las iniciativas anticorrupción que han presentado, tema en el que han estado callados los líderes políticos. @AreyesVigueras
33
34
14 de Septiembre de 2015
Mundo electoral
El video de los partidos políticos Por Armando Reyes Vigueras
L
as posibilidades que ofrece Internet en materia de comunicación política prácticamente se pueden calificar de infinitas. No sólo son los portales en los que se ofrecen textos y fotografías, sino la interacción que se puede establecer a través de las redes sociales, así como de productos especialmente diseñados para difundirse a través de estos medios, como es el caso del Podcast o de los videos que se presentan en plataformas como Vimeo, Facebook o YouTube. Esta última es la de mayor audiencia, generando miles de materiales diariamente para todo tipo de público. Posibilidades visuales YouTube es una de las redes que pese al poco tiempo de operación —en comparación con medios como la radio o la televisión—, ha logrado atraer la atención de millones de personas alrededor del mundo. No sólo es un espacio para subir videos de eventos familiares o de algún suceso del que fuimos testigos, sino que ha dado la oportunidad a jóvenes, principalmente, para que experimenten nuevas formas de dirigirse a una gran cantidad de personas. Así, los videoblogers o youtubers se han convertido en parte sustancial de esta plataforma, algunos de los cuales pueden llegar a contar con millones de suscriptores y sus emisiones pueden llegar a ser reproducidas por una can-
tidad similar de gente, que puede ver dichos contenidos en el lugar y el momento que desee. Esto ha hecho que incluso marcas comerciales busquen estar presentes en YouTube para dirigirse de una manera distinta a las típicas campañas publicitarias, a un público que busca constantemente nuevos contenidos. Algunos periodistas también han incursionado en este espacio para complementar su labor cotidiana, en un ámbito en el que la competencia es constante, como es el caso de nuestro director Carlos Ramírez y su videocolumna Agenda Política. Partidos y sus contenidos En el caso de los partidos políticos, al igual que hemos comentado respecto a otras facetas de su comunicación política, el uso que hacen de dicha red es limitado, a pesar de las múltiples posibilidades y experiencias previas. Una de las contadas excepciones fue el manejo que el PAN hizo de YouTube en la presidencia de Germán Martínez y con Homero Niño de Rivera como secretario de comunicación, al subir un video semanal con un mensaje del dirigente nacional para dar a conocer la postura del partido acerca de los temas del momento. Lamentablemente, con el cambio en la presidencia del partido, esta estrategia fue abandonada, pese al impacto que había logrado en la opinión pública, pues los medios tradicionales replicaban el contenido, sirviendo de caja de resonancia del mismo. El panorama que describe la labor de los partidos en YouTube es el siguiente: Acción Nacional cuenta, en su canal, con 6 mil 565 suscriptores. El material que pone a disposición de la ciudadanía en dicho portal está compuesto por los spots de sus campañas, conferencias de prensa, discursos y algunos eventos internos. En funcionamiento desde
octubre de 2008, el canal se caracteriza por continuar la misma línea de los programas que en televisión transmiten gracias a los tiempos oficiales, es decir, mensajes que atienden más la agenda interna del partido y no en función de los gustos e intereses de la audiencia. En el caso del PRI, su canal cuenta con 4 mil 492 suscriptores y ofrece un contenido similar a su competidor blanquiazul: spots, eventos internos, discursos, conferencias de prensa. Tal vez algo que diferencie al tricolor es la inclusión de entrevistas que sus dirigentes tuvieron en algún canal de televisión. El espacio en esa red data de junio de 2011. Por su parte, el PRD está presente en YouTube desde febrero de 2009 y hasta la fecha ha acumulado 990 suscriptores. Nuevamente vemos un contenido consistente en spots, discursos y eventos partidistas, sin mucha diferencia con sus competidores. Otro actor político con presencia en dicha red, es Movimiento Ciudadano, el cual ofrece videos desde noviembre de 2012 y mantiene 6 mil 226 suscriptores. De nueva cuenta, spots, discursos y eventos del propio partido componen el contenido a disposición del público. En lo que respecta a Morena, aparecen varios canales con material relacionado a esta fuerza política. Uno de ellos, Videos Morena, fue creado en julio de 2013 y cuenta con 176 suscriptores. Ofrece de igual manera a otras opciones políticas, spots y discursos. Asimismo, otros canales como Izquierda por México o Radio Nueva República ofrecen contenido del partido que encabeza Andrés Manuel López Obrador. El Partido Verde cuenta con un canal en esta red desde junio de 2010, acumulando 4 mil 309 suscriptores, con un contenido similar a sus competidores. Pese a tener presencia en YouTube desde junio de 2006, Nueva Alianza sólo cuenta con 370 suscriptores, con material similar a los demás institutos políticos. El más reciente de los partidos que obtuvo su registro, Encuentro Social, cuenta con un canal desde enero de 2014 y 1 mil 297 suscriptores. Al igual que las emisiones de televisión, los partidos no ofrecen contenidos exclusivos para esta red, mucho menos orientados hacia el público que más rápido crece en este espacio: los jóvenes. @AreyesVigueras
Mundo electoral
14 de Septiembre de 2015
Modelo de comunicación política Por Armando Reyes Vigueras
M
ucho debate se ha dado acerca del modelo de comunicación política que los partidos tienen a su disposición para estar en contacto con los ciudadanos. Con más o menos spots, utilizando tiempos oficiales o con sus propios recursos, algo es seguro: la ecuación no contempla al público destinatario de los mensajes. Una sola dirección Las campañas electorales, desde la época en que los partidos se institucionalizaron en nuestro país, han probado distintos modelos para comunicarse con el electorado. Desde el volante y los discursos, hasta las nuevas formas que involucran a las redes sociales, la intención siempre ha sido persuadir al ciudadano para que deposite su voto por alguna opción política. No es sino en fechas recientes, en que la competencia electoral se ha vuelto real, que la discusión sobre cómo debe ser dicho modelo se ha presentado con más fuerza. Antes de 1997 —fecha en que el PRI pierde la mayoría en la Cámara de Diputados—, el debate no era acerca del modelo de comunicación idóneo para nuestro sistema de partidos, sino de la necesidad de garantizar el acceso de los institutos políticos —principalmente de oposición— a los medios masivos. A principio de la década de los años 70, en una de tantas reformas electorales que hemos tenido como país, se dio acceso a los partidos a la radio y la televisión, a razón de 15 minutos al mes en ciertas emisoras, dentro de los tiempos oficiales que el gobierno federal tenía a su disposición en las estaciones concesionarias. Más tarde, los 15 minutos se verían reducidos a sólo cinco, pero la constante se mantenía: mensajes alejados de los intereses de la audiencia que en el horario en que se transmitían atendía los programas de los partidos políticos. El comentario recurrente era que dichas emisiones eran la mejor invitación para cambiar de canal. Años después, el modelo privilegiaría al spot como el centro del modelo, previa discusión sobre lo que los partidos gastaban en medios electrónicos, principalmente televisión. Por eso, luego de otra reforma electoral, se determinó utilizar los tiempos oficiales a disposición del gobierno, administrados por la
autoridad electoral, para que los partidos no destinarán millonarias sumas a pagar espacios en la pantalla chica. En paralelo, la tecnología abría nuevas posibilidades para estar en contacto con la ciudadanía, gracias al crecimiento en el número de usuarios de Internet y la proliferación de dispositivos móviles. No obstante este nuevo escenario, los partidos continúan ofreciendo discursos, spots y conferencias de prensa, sin considerar segmentar sus mensajes de acuerdo al público de cada medio, o generar programas dirigidos a una audiencia específica. Salvo contadas excepciones, los partidos no consideran que no se dirigen a un sólo tipo de público, sino a una ciudadanía heterogénea con intereses distintos. A esto se suma la falta de continuidad en planes y personal, para entender porque no contamos con un modelo de comunicación que propicie mayor participación ciudadana. Los nuevos instrumentos que pone a disposición la tecnología, son usados en forma incipiente o para resaltar la figura de algún dirigente, no para propiciar una verdadera comunicación —envío y recepción de mensajes de un emisor a un receptor y viceversa—, sino la simple emisión de imágenes y sonidos para proyectar una imagen. Otra faceta de este tema, tiene que ver con el abandono de la propaganda como una técnica que ofrecía elementos para diseñar mensajes persuasivos, en aras de la mercadotecnia y la publicidad —con el apellido “política” en ambos casos—, con lo que la forma
de realizar campañas cambió y cayó en manos de profesionales de la venta. Las quejas y observaciones de candidatos que eran presentados de manera similar a ciertos productos, se han incrementado en la medida en que los partidos recurren cada vez más a este tipo de herramientas, utilizando modelos ya probados en otro tipo de campañas. Todo lo anterior nos ha llevado a que el debate por el modelo de comunicación, termine siendo una discusión acerca de cuantos spots tendrán a su disposición los partidos, no acerca de los contenidos y las necesidades ciudadanas, a pesar de que el marco legal que rige a los institutos políticos alude a cuestiones como la promoción de la cultura política o los valores democráticos, temas la mayoría de las ocasiones ausentes en este tipo de emisiones. Así, los ciudadanos evitarán ver lo que los partidos ofrecen a través de los medios —a excepción de las acusaciones que se lanzan entre ellos—, aunque las llamadas “campañas de contraste” sean cada vez más limitadas por las quejas de los mismos que las impulsan. Los mensajes destinados a atraer a los votantes, seguirán careciendo de elementos que realmente lleven al ciudadano a las urnas, despertando nuevamente quejas y reclamos, cuando no burlas por las ocurrencias de los candidatos, dedicados más a copiar de videoclips o personajes de películas, que en crear verdaderos incentivos para el elector. Tal vez por lo anterior, los partidos continúan contratando presuntos especialistas que son expertos en predicar entre creyentes. @AreyesVigueras
35
36
14 de Septiembre de 2015
Mundo electoral
Milusos partidistas
L
Por Armando Reyes Vigueras
os nombramientos que acaba de hacer el secretario de gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, al regresar a la escena pública al exdiputado federal priísta Humberto Roque Villanueva —célebre no por su aportación al bien común, sino por la seña triunfal tras la aprobación del aumento al IVA—, muestran una tendencia negativa entre nuestros partidos: recurrir a sus militantes para ocupar cargos gubernamentales, dejando de lado a los verdaderos especialistas. Todólogos Cualquier gobernante, del partido que sea, recurre a los militantes de su partido para armar el equipo que le ayudará en su responsabilidad. Eso puede ser positivo si el instituto político cuenta con sistemas y procesos con los que la afiliación atrae a profesionales de distintas áreas para participar en política, todo bajo un programa de formación y un conjunto de ideales encaminados al bien común. Sin embargo, en nuestro país esto no ocurre, desde la perspectiva descrita en el párrafo anterior. Los partidos reclutan ciudadanos sin considerar su formación, un tema recurrentemente olvidado en las fuerzas políticas nacionales, aunque sí los utilizan cuando llega el momento de gobernar.
En épocas anteriores, el PRI basó sus estrategias en sus famosos sectores —los cuales son obrero, campesino, popular y, hasta que los civiles comenzaron a convertirse en presidentes, el militar—, lo que le permitía contar con una cantera para puestos gubernamentales. Acción Nacional también contó con un proyecto en el cual se formaban los llamados “grupos homogéneos”, los cuales juntaban a los ciudadanos interesados en participar de acuerdo a sus profesiones u oficios. En ambos casos, con el paso del tiempo fueron perdiendo vigencia ambos modelos, aunque en el caso tricolor los sectores perduren. Lo que no ha perdido vigencia, es la costumbre de recurrir a militantes para ocupar un puesto, sin importar que no se tengan los conocimientos necesarios para desempeñar la secretaría, dirección o gerencia. Ser especialista no es necesario, bajo la lógica comentada, sino tener una credencial del partido y ser cercano al gobernante en turno. Los resultados de esta práctica todos los conocemos y padecemos, pues ya hemos sido testigos de cómo un licenciado en derecho, exgobernador, lo mismo ocupa la posición de abogado de la nación y falla en investigar una masacre de normalistas, para ser premiado con un puesto relacionado con la agricultura, para de ahí —a pesar de los pobres resultados— tener posibilidades de ser embajador. Así, tenemos ingenieros dedicados a temas de comunicación social, abogados construyendo carreteras, veterinarios alejados de la atención animal, pero en la administración pública —y una larga lista de ejemplos— lo que resalta, lo que es importante, es la militancia y no la capacidad. Y aunque muchos señalen que lo descrito en párrafos anteriores es una de las características del PRI en el gobierno, el PAN nos mostró que eso también se puede hacer en administraciones federales con sus militantes, pues en particular la última presidencia blanquiazul demostró que lo que mueve los nombramientos es la cercanía con el jefe y no la capacidad, cuestión de revisar quienes estuvieron a cargo de comunicación social del Ejecutivo Federal para darnos una idea de la dimensión del problema. El PRD, por su parte, también práctica esos enroques, como vimos recientemente cuando el secretario de gobierno fue removido de dicha posición para un nuevo encargo: el tema de movilidad.
Desgraciadamente, muchos permiten que esto continúe bajo el pobre argumento de que esto sucede en otras partes del mundo. El regreso de Roque Villanueva, junto a otros políticos, al primer plano del gobierno federal, sólo demuestra que la cantera tricolor se queda sin talentos, aunque nos deberíamos preguntar si alguna vez los tuvieron. Y en el terreno verde La llegada de Arturo Escobar a una subsecretaría de gobernación, ratifica la alianza con el Partido Verde de cara al proceso electoral 2016 y los trabajos en la LXIII Legislatura. Llama la atención cómo el mecanismo de los gobiernos de coalición es poco usados en México, en particular luego de que dos o más partidos participación juntos respaldando una candidatura. Pero las experiencias en este terreno, tampoco han sido alentadoras, nada más ver los casos de Oaxaca, Sinaloa y Nayarit, por citar algunos ejemplos, y los resultados obtenidos. Mucho se ha discutido de la participación del Verde en política y de lo que para muchos son sus verdaderas intenciones. Todavía se recuerda el rompimiento con el gobierno de Vicente Fox a propósito de que no le dieron las secretarías de Estado que pedía por su apoyo en la elección del año 2000. Ahora, con la incorporación de Escobar al gabinete, se le ha tomado en cuenta a dicho partido que ya suma dos posiciones en gobernación y en medio ambiente. A propósito de Escobar, a quien muchos reconocen como eficaz estratega electoral, las preguntas que surgen son: ¿qué sabe de prevención del delito o será que por eso mismo lo ubicaron en dicha posición? @AreyesVigueras