Director: Carlos RamĂrez
indicadorpolitico.mx
12 de Octubre de 2015
contacto@indicadorpolitico.mx
NĂşmero 62
$5.00
El Bronco: mucho Ruido y poco gobierno
12 de Octubre de 2015
Mano amiga por Luy
Carlos Ramírez
Índice
3
Se caldea 2016: relevarían a los Duarte de Chihuahua y Veracruz
4
El Bronco: crisis de expectativas
5
Agenda de seguridad: fuerzas armadas a resguardo
6
Apareció el peine de la CIDH: Ejército, Corte Penal y Ebrard
7
El Bronco: ¿y gobernar, cuándo?
Juan María Alponte 8 Chile bajo el análisis de la OCDE 2015 10 Tasas de victimización en México 12 México: ni seguridad ni derechos ¿es suficiente?
Directorio
2
Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Mathieu Domínguez Pérez Diseño
14 ¿El mayor centro de la economía mundial? 16 El Papa Francisco y el laicismo
Roberto Vizcaíno 18 El Bronco, el candidato de la IP neolonesa para el 2018 20 El Bronco, muy parecido al Fox pre-presidencial 22 Como chapulines 24 El reto de los 100 días 26 Y llegó la austeridad a San Lázaro 28 CIDH vs. Gobierno Mexicano Por Joel Hernández Santiago
29 OHL: altos vuelos embarrando(se) funcionarios mexicanos Por Marcos Marín Amezcua
30 ¿Cuál Jesús?
Por Samuel Schmidt
31 Francisco superestrella Por Fernando Dworak
Monserrat Méndez Redacción Raúl Urbina Asistente de la dirección general
Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx
Armando Reyes Vigueras 32 El impacto de las redes 33 Desconfianza en los partidos 34 Frentes políticos, ¿nueva moda? 35 Partidos opacos 36 Partidos como agencia de colocaciones
Columna Indicador Político
12 de Octubre de 2015
Se caldea 2016: relevarían a los Duarte de Chihuahua y Veracruz Por Carlos Ramírez
C
omo los problemas graves requieren soluciones fuertes, en los pasillos del poder político se examina la posibilidad de darle licencia política a los gobernadores chihuahuense César Duarte y veracruzano Javier Duarte de Ochoa para quitarlos de la línea de conflictos internos en sus entidades y evitar que operen sus sucesiones estatales porque beneficiarían al PAN. Las razones de corto plazo son diferentes en cada caso pero el efecto sería el mismo: en Chihuahua el gobernador César Duarte inventó una ley antibronco para afectar a aspirantes priístas que estaban trabajando candidaturas independientes y para ello no ha vacilado en torcer las leyes judiciales provocando cohesiones en el PAN y rupturas en el PRI. En Veracruz el gobernador Javier Duarte también puso su ley antibronco, provocó ya una quiebra dentro del PRI, tiene una disputa desgastante con la prensa por asesinatos de periodistas y exilio de otros, y el PAN ha comenzado a airear sus irregularidades financieras. Los dos Duarte tienen relevo de gobernador en el 2016, las dos plazas son ahora del PRI pero en las dos existen posicionamientos de ventaja del PAN. De las dos, la plaza que importa es Veracruz porque representa más del 8% de los distritos electorales y es el cuarto lugar en el padrón nacional, casi 6 millones de votantes. En las dos, asimismo, hay fracturas dentro del PRI que le estarían dando ventaja al PAN. Y en los dos el PAN va a potenciar las fracturas internas en el PRI para sacar más ventajas electorales. En Chihuahua el gobernador Duarte tuvo un accidente en helicóptero que ha tratado de minimizar, pero cuyos efectos comienzan a obligarlo a suspender eventos públicos, entre ellos su informe de gobierno. Rumbo a su sucesión Duarte ha tenido choques con las familias priístas del poder que han llegado como quejas a la dirección
nacional del PRI. El problema es que el gobernador quiere imponer a su sucesor por dedazo y al margen de evaluaciones que indican otras preferencias del electorado. En Veracruz el gobernador Duarte de Ochoa vive una confrontación permanente con sectores y varios de sus problemas han llegado a dimensión nacional, entre ellos los asesinatos de periodistas, el aumento de la narcoviolencia, los asesinatos de mujeres configurando ya una situación de feminicidios y su obsesión contra los Yunes del PAN y del PRI es enfermiza. En este sentido, en los centros políticos de decisión se examina la necesidad de quitar al veracruzano Duarte del centro de las disputas antes de que termine su sexenio para evitar que maneje su sucesión causando estragos en el PRI y favoreciendo a la oposición panista. Las denuncias del diputado panista-maderista Miguel Ángel Yunes Linares y el desplante de burla del veracruzano Duarte contra el senador priísta Héctor Yunes, humillándolo en un acto público, colmaron la paciencia en los centros de decisión política del PRI. En el mapa político priista del 2016 Veracruz está en foco rojo. Ante la preocupación por la crisis veracruzana, el PRI nacional ha designado al exgobernador Fidel Herrera Beltrán como operador político en la plaza porque los primeros indicios revelan que el candidato de Duarte a la gubernatura perdería las elecciones. Y Veracruz es vital para el 2018, además del compromiso del PRI con el presidente Peña de no perder ninguna gubernatura.
Sólo para sus ojos: • Cada vez más grupos sociales y políticos acotan el poder presidencial. Ahora buscan evitar dos nuevos ministros de la Corte de Justicia que salgan del sector político. • Las comisiones legislativas no buscan eficacia sino que son premios-castigos, lo mismo en el PRI que en la oposición. Pero ahora la baja calidad de los legisladores beneficiará al ejecutivo como el primer legislador del sistema. • Los aliados originales locales de Jaime Rodríguez El Bronco están preocupados porque lo querían de tiempo completo en Nuevo León y no haciendo campaña por la candidatura del 2018. Pronto podrían meterlo al orden y sacarlo de la jugada presidencial. Lo eligieron por seis años. • Muchos senadores se quedaron pasmados cuando el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, suplicó a los legisladores que no pusieran IVA a alimentos y medicinas. Aunque dejó la suspicacia de que el gobierno podría plantearlo pero que sea iniciativa de los legisladores. La mano del gato, pues. indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
3
4
12 de Octubre de 2015
Columna Indicador Político
El Bronco: crisis de expectativas Por Carlos Ramírez
C
uando Vicente Fox ganó la presidencia y comenzó a enfrentarse a la estructura de poder, su primer error fue prometer el cielo desde el centro del infierno. La crisis de expectativas lo atropelló el primer año y prefirió disfrutar el poder a cumplir con las tareas comprometidas con la sociedad. No es por echarle a perder ese disfrute del poder a Jaime Rodríguez El Bronco, pero su conocimiento práctico de la realidad le ayudó a mover los resortes de las expectativas sociales, aunque su tarea fundamental carece de retórica: la instauración de un nuevo sistema político local. Ante una sociedad harta del ahora exgobernador Rodrigo Medina, las promesas son lo menos caro de la política. Como microcosmos del sistema político priísta nacional, el subsistema de Nuevo León reproduce sus limitaciones y sus contradicciones: los gobiernos se conducen vía reglas y no por facultades extraordinarias.
El Bronco tendrá apenas medio año para mostrar sus cartas presidenciales y ya sin la posibilidad del fraseo de ranchero que dice nada a la realidad de la crisis.
El primer problema de El Bronco será político. Su llegada al gobierno de Nuevo León fue, si bien se entienden los mensajes que ha sembrando en estas semanas, un peldaño de su objetivo final: la Presidencia de la República. Como Fox, El Bronco le dedicará más tiempo a la grilla sucesoria nacional que a los problemas estatales. Los tiempos políticos serán cortos. El sexenio local de El Bronco comenzó el 3 de octubre de 2015 y concluirá el 3 de octubre de 2021. Como están de adelantadas las fiebres sucesorias, las precampañas ya comenzaron. En los hechos, la lucha por la candidatura presidencial del PRI va a comenzar a marcar los ritmos políticos al comenzar el 2017; por tanto, El Bronco tendrá que abandonar la gubernatura a finales de 2016. Es decir, gobernará Nuevo León sólo quince meses, el trimestre que queda de 2015 y todo 2016. Pero a pesar de que lo fuerte de la sucesión estará en el 2017, cualquier candidato independiente que carezca de estructura electoral en un sistema dominado por las estructuras electorales tendrán que invertir recursos y tiempo en construir su aparato electoral. ¿De dónde saldrá el dinero y cuándo comenzará a descuidar la gubernatura? La razón cínica de la política a la mexicana tiene claro que la corrupción, como lo descubrió Alan Riding como corresponsal del The New York Times y lo escribió en su libro Vecinos Distantes, es una amalgama de cohesión del sistema político; las denuncias contra el gobernador Medina fueron en el sentido de que acaparaba toda la corrupción y su padre se quedaba con la mejor parte. En Tabasco, el gobernador perredista Arturo Núñez metió al
exgobernador Andrés Granier a la cárcel pero la corrupción sigue amalgamando el sistema tabasqueño. El problema real de los estados no es la corrupción sino la seguridad, el nivel de bienestar y el empleo. El Bronco tendrá apenas medio año para mostrar sus cartas presidenciales y ya sin la posibilidad del fraseo de ranchero que dice nada a la realidad de la crisis. Las expectativas sobre su gestión son más altas que sus posibilidades de gobierno. Su punto central será el encarcelamiento del exgobernador Medina y su padre, pero el PRI no le facilitará la tarea. Y si Medina no pisa la cárcel en seis meses, la crisis de expectativas será mayor. Gobernar para la candidatura presidencial y no para los neoleoneses sería la gran derrota política de El Bronco.
Sólo para sus ojos: • Los primeros problemas con el gobierno de El bronco serán sus alianzas políticas: hay indicios de la mano del exgobernador coahuilense Humberto Moreira. • Otro problema con El Bronco será su papel de promotor de independientes. Noé Garza Flores, del grupo de Humberto Moreira, podría será el independiente a la gubernatura de Coahuila contra el candidato de su hermano Rubén Moreira. Kramer vs. Kramer con boletos pagados por El Bronco. • La candidatura de López Obrador ya tiene competidores: un independiente vinculado al gobierno peñista, Miguel Ángel Mancera, Margarita Zavala y Graco Ramírez. Pocos votantes independientes para tantos candidatos. • Irritación contra Denise Dresser de padres de familia con familiares enfermos de autismo por la frivolidad en el uso de ese padecimiento para ofender a Peña Nieto. Usa el concepto de autismo como insulto. noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
Columna Indicador Político
12 de Octubre de 2015
Agenda de seguridad: fuerzas armadas a resguardo Por Carlos Ramírez
T
res noticias que tienen qué ver con las fuerzas armadas definen la agenda de seguridad pendiente: 1.- Un juez civil determinó la libertad de cuatro militares que estaban acusados de haber ejecutado extrajudicialmente a delincuentes en Tlatlaya, Estado de México, en junio de 2014. Será el primer caso simbólico de militares sometidos a leyes civiles, como lo exigieron organismos internacionales. 2.- Diputados priístas tomaron la iniciativa de homologar el marco legal de las fuerzas armadas que tiene años de rezagos. Hasta ahora, las fuerzas armadas cumplen con el requisito constitucional de participar en labores de seguridad interior, pero sin que exista una ley reglamentaria. El actual congreso debe legislar sobre seguridad nacional, seguridad interior, seguridad pública, doctrina de defensa nacional y leyes de espionaje e inteligencia. 3.- El general secretario Salvador Cienfuegos Zepeda, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional, fue muy claro ante diputados: los militares tienen una función legal y no existen razones para comparecer ante organismos internacionales como al CIDH. Asimismo, enfatizó que los militares no participaron en la crisis de Iguala-Cocula-Ayotzinapa y nada tuvieron que ver con la tragedia. Mañosamente, la CIDH quiso endosarle al ejército la crisis de seguridad que fue responsabilidad de la autoridad municipal del PRD. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, por un error de gestión del gobierno mexicano, se ha querido meter hasta la cocina de la política interior de México para dictaminar qué sí y qué no debe hacerse en derechos humanos. El caso de Iguala-Cocula-Ayotzinapa revivió el tema de los derechos humanos, pero el informe del grupo de inves-
tigadores de la CIDH fue tergiversado por intereses políticos mexicanos del secretario ejecutivo de ese organismo, Emilio Álvarez Icaza. Una vez que fracasó el reporte en culpar al sistema de seguridad y con una indagatoria deficiente y superficial, la CIDH enfiló sus baterías contra las fuerzas armadas que nada tuvieron que ver con el incidente criminal, donde un alcalde del PRD ordenó a su policía municipal detener a los normalistas y entregarlos al grupo criminal Guerreros Unidos. El ejército ya entregó información oficial probatoria que el caso de Iguala fue local. La campaña de la CIDH de la OEA tiene un contexto poco analizado: responde a los intereses de EE.UU, tiene que ver con la decisión de Washington de permitir la legalización de la droga, ocupa a México como principal abastecedor de droga ilegal del mercado estadunidense y oculta el hecho de que la droga producida en México entra a territorio americano vía la corrupción de policías, autoridades aduanales y funcionarios locales. El principal interés de la comunidad de seguridad nacional de EE.UU. radica en su objetivo de subordinar a las fuerzas armadas mexicanas a las prioridades estadunidenses; sin embargo, las fuerzas armadas mexicanas se han negado a la penetración militar de Washington. Ahí se localiza la tarea de los organismos institucionales de la OEA como la CIDH para doblegar la soberanía mexicana en materia
militar; por tanto, las presiones para sacar a las fuerzas armadas de la seguridad interior ante la amenaza de los cárteles criminales transaccionales manejados desde EE.UU. usan los derechos humanos como pretexto. La agenda de la seguridad interior-nacional-pública, soslayada por el congreso, requiere urgente atención y solución para la lucha contra el crimen organizado.
Sólo para sus ojos: • Quién entiende: tanto exigieron grupos que los militares fueran sometidos a la justicia civil y ahora que la justicia civil libera a cuatro soldados por Tlatlaya salen las críticas. • Un dato conocido: Otto Granados Roldán, nuevo subsecretario de Educación, fue secretario particular de Jesús Reyes Heroles en la SEP. O sea que sí sabe del tema. • La reorganización de dependencias públicas en todos los niveles tiene un tufo a sucesión presidencial, no a búsqueda de eficacia en sus funciones reales. • Dudas: ¿le entrará Luis Felipe Bravo Mena a la lucha contra la corrupción dentro del PAN, donde hay verdaderos peces gordos involucrados en el cobro de comisiones para asignar presupuestos públicos?. noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
5
6
12 de Octubre de 2015
Columna Indicador Político
Apareció el peine de la CIDH: Ejército, Corte Penal y Ebrard Por Carlos Ramírez
D
etrás de la presión inusual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos-OEA sobre México por el caso Iguala-Cocula-Ayotzinapa se localizan tres elementos políticos de largo alcance:
1.- A pesar de que México ya cumplió con los compromisos para desmilitarizar la justicia militar involucrada con civiles y acotar el fuero castrense, la intención del grupo de investigadores de la CIDH es la de sentar al ejército en el banquillo de los acusados, a pesar de que todas las evidencias periciales involucran a políticos municipales y estatales del PRD. El objetivo es sacar al ejército de la seguridad interior para que EE.UU., que controla la OEA, abra su paraguas militar sobre México. 2.- La meta final de la CIDH de la OEA es la de obligar a México a aceptar sus conclusiones aunque sean políticas y luego llevar el caso de Iguala-Cocula-Ayotzinapa a la Corte Penal Internacional contra el Presidente de México. Ya lo intentaron en otros casos con Ernesto Zedillo y con Felipe Calderón. La CIDH puede acusar a México de no cumplir con sus compromisos con este organismo, reabrir el caso Ayotzinapa en función sólo de sus intereses y poner a los investigadores de este organismo como testigos de cargo. 3.- Detrás del activismo antisistémico de Emilio Álvarez Icaza, en su tarea simultánea de liderar víctimas y representar la “objetividad” tramposa de la CIDH, se localiza nada menos que Marcelo Ebrard Casaubón, ahora en el exilio francés por irregularidades en obras en el GDF que pudieran llevar a que se ordene su aprehensión. Icaza y Ebrard coincidieron en el DF en 2006-2009 y los dos se sienten traicionados por el sistema priísta y por compromisos, según ellos, incumplidos por el presidente Peña Nieto. Ebrard ha sido señalado como la mente estratégica en la reve-
lación de la “casa blanca” y culpa de su exilio al Presidente de la República. Y Álvarez Icaza dijo haber tenido el apoyo del entonces gobernador Peña Nieto para la CNDH, pero a última hora el PRI votó por Raúl Plascencia. Las tres acciones en torno al caso IgualaCocula-Ayotzinapa forman parte de una ofensiva estratégica contra el Estado mexicano, sus instituciones fundamentales —sobre todo las fuerzas armadas como la última línea de defensa de la seguridad nacional— y el gobierno priísta. Detrás del operativo se localiza el sistema de inteligencia, seguridad nacional, espionaje y estructura militar de EE.UU. que busca engullirse a México y liderar desde Washington la lucha contra el narcotráfico no para liquidarlo o acotarlo, sino para hacerlo funcional a los intereses estadunidenses de consumo de drogas. La reorganización del enfoque de seguridad nacional de Washington tiene que ver con el regreso de la guerra fría EE.UU.-RusiaChina y la penetración islámica, china y rusa en América Latina. Este nuevo escenario fue el que apresuró a Barack Obama a reconocer a Cuba, aprovechando el estado geriátrico de Fidel Castro y su urgencia en encontrar una salida al hundimiento de Cuba en la pobreza. Al recuperar a Cuba para los intereses geopolíticos de EE.UU. y congelar el activismo regional de Fidel, Washington afectó a la zona de influencia de Castro: Venezuela, Brasil, Argentina, Bolivia, Ecuador y Nicaragua. El endurecimiento de México al acoso inusual de la CIDH mostró que el juego geopolítico de los derechos humanos ha sido descubierto.
Sólo para sus ojos: • La Suprema Corte rompió un juego sucesorio en Oaxaca que venía operando el gobernador Gabino Cué, aliado al priísta José Murat. El hijo de Murat no podrá ser gobernador. • Si alguien ha visto por ahí a José Antonio Meade, nuevo secretario de Desarrollo social, díganle que se reporte al PRI porque ha desparecido del radar sucesorio. ¿Será que no quiere ser candidato presidencial? • Si México es un Estado laico, nada tiene que hacer el papa Francisco en el congreso durante su visita el año próximo. Pero la hipocresía de políticos buscarán bendiciones privadas. El papa viene como jefe de los católicos, no como jefe del Estado Vaticano. • Y por cierto, habrá que recordar aquella frase de López Portillo: “tengo elementos jurídicos para demostrar la inexistencia del Estado Vaticano”. • De nada ha servido la Comisión Nacional de los Derechos Humanos ante la ofensiva fe la CIDHOEA contra México. El reporte del grupo investigador hizo añicos el reporte de la CNDH sobre Ayotzinapa. noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
Columna Indicador Político
12 de Octubre de 2015
El Bronco: ¿y gobernar, cuándo? Por Carlos Ramírez
A
unque no hay una regla exacta para medir eficacia política, el gobernador neoleonés Jaime Rodríguez El Bronco tiene más broncas en el corto plazo que frases para distraer a la concurrencia. Si en los primeros cien días de gobierno no encarcela a su antecesor Rodrigo Medina, su discurso causará su primera crisis de expectativas. Apenas sentado en la gubernatura, con las primeras horas gastadas en el disfrute del poder y sin un programa real de gobierno, las broncas de El Bronco podrían cobrar saldos con expectativas frustradas; 1.- Los tiempos políticos para el posicionamiento estatal son más cortos que los de cualquier posicionamiento nacional. La primera semana es crucial. Si no hay resultados en algo, la gente comenzará a desesperarse. Y sus adversarios van a presionar en esas heridas sociales. 2.- Los recursos financieros para una campaña nacional por la presidencia deben ser enormes: oficinas de representación, grupos de promoción, financiamiento de aliados políticos en otros estados. Una cosa es una declaración chistosa que sale en medios y otras la construcción de una estructura político-electoral. A El Bronco le vigilarán las manos para evitar el uso de recursos estatales en su campaña presidencial nacional. 3.- En 1985 el poeta Gabriel Zaid publicó un ensayo premonitorio: “Escenarios sobre el fin del PRI”, y ahí pintó uno que en ese entonces era prioritario: la aparición de un ayatola contra la corrupción. El Bronco tendrá seis meses para mostrar si realmente limpiará su administración de corruptos o las quejas
cotidianas de los ciudadanos sembrarán su camino de piedras. Hasta ahora no se ve que El Bronco sea ese ayatola. La mera declaración anticorrupción no le alcanzará para posicionarse. 4.- La competencia por la candidatura independiente para el 2018 ya se congestionó y la caballada no está tan mal: El Bronco peleará la candidatura independiente contra Jorge Castañeda, Margarita Zavala, Miguel Angel Mancera, Manuel Clouthier, Marcelo Ebrard y Rafael Moreno Valle estarían en la lista de independientes si sus partidos no los nominan. No llegarían todos, pero con tres que se consoliden echarían a perder el modelo. Y López Obrador fue antes el candidato del voto útil. La virtud de los independientes dependerá de la mala selección de candidatos de los partidos registrados: en el 2000 se construyó el voto útil que Vicente Fox traicionó. En el 2006 fue López Obrador el que aglutinó el voto de irritación social, pero lo dilapidó con su payasada de la presidencia legítima con un show casi de El Blanquita en el zócalo. Si PAN, PRD y PRI yerran en la designación de candidatos, entonces habrá un voto suelto que podría ir al casillero del voto de repudio y a favor de los disidentes. El principal desafío de El Bronco será dar resultados concretos en la eficacia de gobier-
no: inversiones, administración de recursos, crecimiento económico y erradicación de la corrupción sistémica que comienza con el policía de la esquina y sube por las redes burocráticas que afectan al ciudadano común. Y en ese corto plazo no habrá chistes que compensen cambios. Sin estructura de poder burocrático real, El Bronco estará impedido de dar resultados. De ahí que el fenómeno de los independientes para la presidencia pueda ser una ilusión, a menos que aparezca una reencarnación de Francisco I. Madero que no se ve.
Sólo para sus ojos: • La gran pregunta en Oaxaca quiere saber si la estructura de poder del exgobernador priísta José Murat se va a ir a la oposición perredista o de Morena como castigo por haberle cerrado el camino a su hijo0, aunque el, portazo lo dio la Suprema Corte y no el PRI. • Muy buena impresión causó en el gremio periodístico el nobel, a la periodista bielorrusa Svetlana Alexievich, pero hubo ceños fruncidos en el sector de escritores. No sería el primero caso extraño: en 2009 la Academia dio el premio nobel de economía a la politóloga Elinor Ostrom. • Fuera de Monterrey se entiende la palabra “raza” como “prole”,. además de tener nociones históricas racistas. Por eso ha comenzado a declinar el efecto mediático del lenguaje de El Bronco. • Bimbo le quitó la publicidad al equipo de Las Chivas de Guadalajara por el pleito mediático entre Vergara y su exesposa Fuentes. No es la primera vez: Bimbo le quitó publicidad a Canal 40 por la difusión del primer programa revelador de los abusos sexuales del padre Marcial Maciel. noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
7
8
12 de Octubre de 2015
Columna México y el Mundo
Chile bajo el análisis de la OCDE 2015
C
Por Juan María Alponte
uando la OCDE se embarca en el análisis económico de un país latinoamericano realiza, en síntesis, un admirable trabajo de meditación para la Región entera que, no siempre, medita adecuadamente sobre su propia realidad. El trabajo al que me refiero tiene nombre y apellidos: “Chile, Prioridades de Políticas para un Crecimiento más Fuerte y Equitativo”, Septiembre de 2015. OCDE. Menester es añadir que el prólogo del citado análisis está firmado por José Ángel Gurría, Secretario General de la OCDE.
Ello invita a una lectura atenta porque el trabajo al que alude tiene y posee una significación especial al estar firmado por José Ángel Gurría. De entrada se nos dice “que gracias a un crecimiento económico sostenido, Chile ha logrado avances significativos en la calidad de vida de sus ciudadanos”. Cuando se habla del crecimiento económico de un país latinoamericano nos encontramos, siempre, con una proposición equívoca: ese crecimiento está sitiado —si se me permite decirlo, con una
Columna México y el Mundo
frase bélica— por una segunda apreciación económica: que se crece con la desigualdad. ¿Es lo mismo con este documento sobre Chile? Veamos el texto: “Chile ha logrado avances significativos en la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos. No obstante, sigue habiendo —a ello me refiero— grandes brechas de nivel de vida en comparación con otros países de la OCDE, junto con importantes diferencias de bienestar entre los distintos segmentos de población del país”. ¿Es posible liquidar un proceso que señala, que existe el crecimiento, pero que ello se define por el aumento de la riqueza de una minoría? El Informe de la OCDE, ante ese problema, añade: “El gobierno ha introducido medidas importantes para reforzar la redistribución y mejorar la igualdad de oportunidades, entre las que se incluyen ambiciosas reformas fiscales, laborales y educativas. Sin embargo, hay espacio para mejorar aún más, el diseño de políticas que promuevan la inclusión. Asimismo, para
sostener los avances conseguidos en materia de bienestar, Chile necesita un mayor crecimiento de la productividad, que ha estado estancada hasta hace poco. Para ello es necesario adoptar políticas que favorezcan la competencia, mejoren la acumulación de capital humano e incrementen la diversificación de la economía, la cual sigue dependiendo en gran medida de la exportación de materias primas”. Es muy difícil objetar esas proposiciones de la OCDE. El Informe añade: “Gracias al fuerte crecimiento económico, la calidad de vida ha mejorado considerablemente en Chile. Chile converge ya hacia el nivel de otros países de la OCDE. Si bien a mediados de los 90 la renta disponible promedio
12 de Octubre de 2015
per cápita de los hogares era el 40% del promedio de la OCDE para el año 2013 Chile había llegado ya al 51% comparativamente con los países de la OCDE. Las tasas de pobreza absoluta, dice la OCDE, cayeron desde niveles superiores al 40% en 1990 hasta el 7.8% en 2013. A la vez los niveles de pobreza relativa descendieron con mayor velocidad que en ningún otro país de la OCDE. De la misma manera los niveles de vida al nacer, aumentaron de 76.5 años en 1990 a 78 en 2014 mientras que los niveles de acceso a la Educación Superior se incrementaron desde el 36% en el año 2000 al 79% en 2012”. alponte@prodigy.net.mx
9
10
12 de Octubre de 2015
Columna México y el Mundo
Tasas de victimización en México
L
Por Juan María Alponte
as tasas de victimización y percepción sobre Seguridad Pública, según el INEGI, tienen estas dimensiones: 22.8 millones de víctimas de algún delito de 18 años y más, lo que representó durante 2014 una tasa de 28 mil 200 víctimas por cada 100 mil habitantes “cifra estadísticamente equivalente a la estimada en 2013”. Esta lectura conlleva una interrogación trágica: ¿En qué país vivimos? En un país llamado México, con X. En 2014 la percepción de las autoridades —ENVIPE 2015— “estima que los principales motivos que llevan
a la población víctima de un delito a no denunciar, son circunstancias atribuibles a la desconfianza en las autoridades”. En suma, según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública
(ENVIPE) 2015, la extorsión sigue siendo el segundo delito que representa el 23.8%. La Cifra Negra, esto es, el nivel de delitos no denunciados o que no derivaron en averiguación previa, fue de 92.8% durante 2014, mientras que en 2013 fue de 93.8%. La Sociedad mexicana considera, según la ENVIPE 2015, la denuncia como una pérdida de tiempo en el 32.2% y la desconfianza en las autoridades en 16.8% La Percepción de Inseguridad en las entidades federativas de la
Columna México y el Mundo
población de 18 años y más llegó en 2015 al 73.2% de la población, manteniéndose en niveles semejantes a 2014. La ENVIPE 2015 realiza una labor que no es justamente apreciada. Le debemos gratitud por el valor de su investigación. En la encuesta se señala que los hogares que sufrieron, al menos, un delito en 2014 se elevaron a 33.7 millones de los hogares. Se trata de una cifra grave que merece atención ya que la inseguridad de los otros afecta a nuestra propia seguridad. Los delitos –victimización— en 2014 (en la población de 18 años y más) la tasa por cada 100 mil habitantes fue de 33.7 millones. La Cifra Negra en 2014 según la misma fuente, en orden a los delitos donde no se inició averiguación previa se
elevó al 92.8% y la percepción de inseguridad, en un país de 120 millones de habitantes, entre marzo y abril de 2015 (% de la población de 18 años y más) se elevó al 73.2% según la ENVIPE. El costo nacional estimado a consecuencia de la inseguridad y el delito en 2014 se elevó, según la ENVIPE, a 226.7 millones de pesos. El ascenso de la inseguridad y, por tanto, de los delitos nos dice que la sociedad está gravemente herida y sabe bien que la seguridad es muy débil. Las víctimas del delito aumentan progresivamente año tras año. En 2013 los delitos llegaron a 22 mil 224 y en 2014 a 28 mil 200. En consecuencia esos ca-
sos afectan a grupos más extensos, es decir, afectan a familias o grupos sociales más grandes. En 2013, señala la ENVIPE, la evaluación del delito afectó directamente a 28 mil 224 personas. Como es innecesario decirlo, esas cifras afectaron a millones de personas. Ello así porque el robo a un casa o un
12 de Octubre de 2015
Las cifras no son más que cifras. Debajo de ellas está el dolor de la sociedad y, sin duda, una protesta social que no dice su número, pero que revela el grave momento que vive la Sociedad mexicana. automóvil, pongo el ejemplo, afecta a un número importante de personas. Otra dimensión del problema es el engranaje del proceso. La ENVIPE calcula que los robos, en su extensión, familias, empresas, etc., afectaron en 2013 a 22.5 millones de víctimas. Las cifras no son más que cifras. Debajo de ellas está el dolor de la sociedad y, sin duda, una protesta social que no dice su número, pero que revela el grave momento que vive la Sociedad mexicana. alponte@prodigy.net.mx
11
12
12 de Octubre de 2015
Columna México y el Mundo
México: ni seguridad ni derechos ¿es suficiente?
A
Por Juan María Alponte
ese titular de Human Rights Watch se añadía, sobre México, lo siguiente: “Ni Seguridad ni Derechos, Ejecuciones, Desapariciones y Tortura en la ‘Guerra contra el Narcotráfico’ de México”.
Aquí nos encontramos, una vez más, con una doble actitud. Una de ellas eleva a categoría el texto “Ni Seguridad ni Derechos, Ejecuciones, Desapariciones y Tortura en la ‘Guerra contra el Narcotráfico’ de México”.
El texto fue publicado por Human Rights Watch y mereció mucha atención y críticas, lo que suele ocurrir cuando una publicación importa o duele. Ahora nos llega la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2015. Ella nos pone al día o deja caer, sobre los lectores, las tinieblas de la noche. Ahora, otra información del INEGI, que tiene una base estructural adecuada, nos añade
varias cosas esenciales para poner en marcha el impulso hacia la crítica nacional y la esperanza en el conocimiento. En efecto, no es nada inútil saber que la prevalencia delictiva por cada 100 mil habitantes en México fue, en 2014, de 28 mil 200. Es, sin duda, una afirmación que conlleva interrogaciones éticas y la necesidad de un diálogo, decente, lúcido, que esté alejado de las mafias sociales o culturales que no explicitan
Columna México y el Mundo
12 de Octubre de 2015
El país tiene problemas que es preciso atajar y mensurar con frialdad para liquidar el borrón y cuenta nueva que deja, detrás de una nación, las herramientas perdidas en el deseo de cambiar las estructuras y el egoísmo colectivo que cierra los caminos para el cambio. TASA DE VÍCTIMAS DE DELITO POR CADA 100 mil HABITANTES 2010-2014 EN MÉXICO 2010:
23 mil 993
2011:
24 mil 317
2012:
27 mil 337
2013:
28 mil 224
2014:
28 mil 200
VÍCTIMAS POR SEXO (%)
nuestra vida real. Tampoco la de nuestro teatro personal o colectivo. Dicho de otra forma: ¿Qué es México? Sabemos que es una nación, pero el INEGI nos permite serenar esa palabra, anteponiendo la carga cultural de Aguascalientes y su caldera de presión, que es el INEGI. A su vez, la ENVIPE 2015, plantea las cifras del optimismo ¿y cuál es la verdad? Nos dice, por ejemplo, “que se estiman 22.8 millones de víctimas de 18 años y más, lo cual representa una tasa de 28 mil 200 víctimas por cada 100 mil habitantes duran-
Año:
Hombres %:
Mujeres %:
2010
53.0
47.0
2011
49.2
50.8
2012
50.8
49.2
2013
49.9
50.1
2014
48.6
51.4
te 2014, cifra equivalente a la estimada para 2013”. La tasa de incidencia delictiva por cada 100 mil habitantes en 2014 fue de 28 mil 200, manteniéndose en niveles más bajos que los de 2013: 41 mil 655. En síntesis, el país tiene problemas que es preciso atajar y mensurar con frialdad para liquidar el borrón y cuenta nueva que deja, detrás de una nación, las herramientas perdidas en el deseo de cambiar las estructuras y el egoísmo colectivo que cierra los caminos para el cambio. alponte@prodigy.net.mx
13
14
12 de Octubre de 2015
Columna México y el Mundo
¿El mayor centro de la economía mundial?
L
Por Juan María Alponte
a interrogación del artículo de hoy es una interrogación que se sumerge en la historia mundial. En efecto, las áreas dominantes del mundo se han modificado según la batuta histórica de la dominación. Estados Unidos ha luchado contra Europa, primero para defender su independencia que se gestó en su levantamiento contra Inglaterra. El Tratado de Paz impulsó a Estados Unidos a invertir, sobre todo, en el talento y, posteriormente, en la fuerza
coercitiva en la gigantesca batalla histórica por la prioridad en las decisiones. Cuando Estados Unidos logró establecer la dominación a escala se planteó, inmediatamente, el orden de las prioridades. Occidente se impuso mundialmente. Ahora el acuerdo de Libre Comercio entre Estados Unidos y 11 países plantea, si se me permite decirlo, un hecho global nuevo que tiene otro nivel en el proceso de creación de un mundo movilizado por el cambio y, a la vez,
por la decisión de generar proyectos gigantescos en los niveles que exige ser gigantesco a escala del planeta. Estamos en una etapa donde la planeación del futuro convoca fuerzas letales a escala como el fruto de la innovación perseverante y aleccionadora. El acuerdo de Estados Unidos con medio mundo plantea ya el ejercicio de la dominación si la innovación es lo suficientemente solvente y fuerte para realizar un proyecto global.
Columna México y el Mundo
La tensión productiva y social se encuentra en una etapa nueva y sobresaltante de acuerdos mundiales que eligen la nueva zona existencial de las prioridades. Esa zona nueva es el Pacífico, abierto a Oriente y Occidente. El salto es temerario y, a la vez, la avanzada de una civilización que tiene una escala: el planeta entero. Existen los medios y las ideas para ello. Si Occidente se paraliza en su pasado le enterrarán sin piedad. Se trata de un cambio global que ejercita la inteligencia y los músculos para definir los proyectos a escala. El Pacífico es ya el mar del porvenir como lo es ya, una economía planetaria que gravita, a la vez, sobre la fuerza y la innovación permanente.
Quien se quede atrás no escuchará los vítores que llegan del Pacífico —que ya no lo es tanto— señalando y admitiendo los cambios planetarios. Esa gran lección de la historia repite prodigios del pasado que son ya, solamente, el pasado. Ahora es preciso pensar en los tratados y los cambios a escala planetaria. El Pacífico ya es el océano de una nueva etapa de la civilización y el poder. Quien no lo asuma morirá entre las ruinas. Quien asuma los cambios globales tendrá que mirar el Pacífico como la enseña especial del futuro. La Asociación Transpacífica es el mayor acuerdo que se haya firmado, hasta ahora. El Tratado de Estados Unidos con 11 países —Acuerdo
12 de Octubre de 2015
El Pacífico ya es el océano de una nueva etapa de la civilización y el poder. (...) Quien asuma los cambios globales tendrá que mirar el Pacífico como la enseña especial del futuro. La Asociación Transpacífica es el mayor acuerdo que se haya firmado, hasta ahora. Comercial del Pacífico— es un acuerdo que posiblemente implicará cambios mundiales. Ese enorme “tirón” en el orden internacional plantea a México la inversión en el conocimiento dejando, atrás, no existe otro medio, las tradiciones del tripacheo.
México tiene que modificar sus estructuras y vivencias a tenor de los cambios del planeta. El Pacto de Libre Comercio firmado por Estados Unidos y 11 países más desplaza hacia el Pacífico los centros de la economía mundial. Ya no se puede hablar de un solo país, sino de países que se han sumergido en el cambio, sabiendo e imponiendo nuevas formas de vivir y convivir. Deseadas o no ya están ahí. Esa realidad se expresa en el hecho de que ni Estados Unidos ni Europa dominan el cambio. Un cambio planetario que significa, impone y revela la necesidad de los pactos mundiales. El dilema —que aprenda México del huracán económico y mundial que viene— se ha esclarecido con el Pacto de Libre Comercio entre Estados Unidos y 11 países. Ese pacto es, simplemente, el mayor que se haya firmado en la historia económica. El mundo entero está en el trance histórico de sobrevivir cambiando la historia. Es el gran desafío de nuestro tiempo. alponte@prodigy.net.mx
15
16
12 de Octubre de 2015
Columna México y el Mundo
El Papa Francisco y el laicismo
S
Por Juan María Alponte
egún la prensa internacional, el Papa Francisco —se ha ganado esa breve denominación durante su viaje en el Brasil prodigioso— ha defendido la laicidad del Estado bajo la premisa de que un Estado laico facilita la convivencia entre las religiones al proclamar, como eje dialéctico del Estado, su aconfesionalidad y, por tanto, su respeto a todas las versiones espirituales de contemplación de la existencia. Esa admirable declaración —que algunos políticos al leerla entenderán que también les toca para no llenar la ruta de audiencias con el Papa con demasiada urgencia— me recuerda la diatriba de Voltaire, el 23 de febrero de 1759, contra Omer Joly de Fleury. Este último, fanático religioso, acusaba, a todo el que discrepaba de sus ideas, de ateos, corruptores de la juventud y, en su prisa por aumentar los pecados ajenos, arremetía contra los que no asumían, como él, la jerga del fanatismo.
En efecto, Omer, para probar sus acusaciones no citaba datos concretos de su tiempo, sino que acudía —maniobra de alta mar y sin aparente replica— a unas citas de San Pablo en el proceso de Theofilo y, a la vez, a un tal Abraham Chaumeix que era, por entonces, una especie de oráculo religioso en el Parlamento de París. Así estaban las cosas, —no tan difíciles como es, hoy, la guerra de Michoacán— cuando Voltaire se enteró de las disputas de Abraham Chaumeix y, dado su temperamento intervino en
la polémica. Voltaire, el defensor prodigioso de Jean Calas, el tejedor hugonote condenado a la tortura y la muerte porque, buen padre quiso convertir el suicidio de su hijo, por amoríos, en un asesinato para evitar lo que les ocurría a los suicidas que eran arrojados a la basura. El gentío fanático de Toulouse en vez de admitir lo que era evidente asumió lo inverosímil: que Jean Calas, hugonote (una versión del protestantismo) había asesinado a su hijo porque quería convertirse al catolicismo. Fue condenado, en 1762, a una terrible agonía: ser despedazado. Voltaire fue enterado del siniestro fin de Jean Calas en su “refugio” de la frontera con Suiza (Voltaire decía que cuando le perseguían los franceses se refugiaba en Suiza y, cuando era al revés, se presentaba en su famosa casona fronteriza) y
Columna México y el Mundo
tomó una decisión, en su tiempo, inaudita: pedir al rey le revisión del juicio de Calas. Voltaire había nacido el 22 de noviembre de 1694 y le pusieron el nombre de Francois-MarieArouet. Era ya un literato famoso que había sido maestro de francés —¿quién lo pensaría?— de un monarca alemán y, sus comedias y tragedias eran un acontecimiento. Ello no le había impedido pasar algún tiempo encerrado en la Bastilla. Lo cierto es que la indignación ante el juicio de Calas le condujo a una versión inusitada: que el rey autorizase la revisión del juicio. Se le concedió la petición y Voltaire —¿quién se acuerda de Omer?— se convirtió en el revisor del juicio. Demostró, sin equívocos, que la condena era la prueba, terrible, del fanatismo. La revisión fue un acontecimiento histórico. Le devolvió el honor a la familia Calas, pero el jefe de la familia, había sido ya aniquilado y torturado hasta morir. Ese mismo Voltaire intervino en la polémica controlada por un fanático religioso: Omer July de Fleury. Voltaire, incisivo y lúcido se limitó a retar a Omer para que discutieran sobre los textos de San Pablo. Se reveló, hasta la saciedad, que el tal Omer July de
Fleury nunca había leído a San Pablo y que no tenía ninguna idea seria sobre el materialismo que condenaba airadamente Voltaire, implacable, le fustigó: “Si usted hubiese leído a San Pablo sería un lector privilegiado, pero como dice que le ha leído sin leerle no le queda más remedio que morir en el ridículo”. Voltaire que fue de los primeros en traducir del inglés al francés a Newton que revolucionó las teorías de la gravitación universal fue, también, admirador pleno de John Locke el filósofo inglés que
12 de Octubre de 2015
Adios de Calas a su familia.
Se reveló, hasta la saciedad, que el tal Omer July de Fleury nunca había leído a San Pablo y que no tenía ninguna idea seria sobre el materialismo que condenaba airadamente Voltaire, implacable, le fustigó: “Si usted hubiese leído a San Pablo sería un lector privilegiado, pero como dice que le ha leído sin leerle no le queda más remedio que morir en el ridículo”. anticipó, en un siglo, los Derechos del Hombre y el Ciudadano. Voltaire, el lejano y olvidado Francois-Marie Arouet, tenía una lengua directa y sin equívocos. Cuando le insultaban se limitaba a hacer frases duras y felices: “Mientras que los excrementos de la literatura me hacen la guerra tengo que decir que la guerra que hace Francia a la reina de Hungría es igualmente injusta. En consecuencia, añadía, no me va tan mal”. Cuando se estaba muriendo varios clérigos quisieron que se retractara de sus escritos. Abrumado y ardiendo de fiebre les dijo que él creía en Dios, pero que no se arrepentía de sus obras. La declaración fue insuficiente para justificarle y, por tanto, era un hombre sin sepultura
cristiana. Unos amigos llegaron a su casa, vistieron el cadáver con sus ropas habituales y le llevaron a una carroza y logró pasar la línea policíaca que cercaba París habitualmente. Sus amigos le condujeron a una Abadía de los alrededores donde el Abad, hombre grande, le enterró en su Abadía de Selliers. Allí estuvo hasta que la Revolución Francesa le desenterró para conducirle a su última morada: donde se ha enterrado a los grandes hombres de Francia. Su corazón fue conservado, dice Maurois en su biografía, en la Biblioteca Nacional. ¿Quién se acuerda, sino para encontrar la sonrisa, de los numerosos Omer July de Fleury?. alponte@prodigy.net.mx
17
18
12 de Octubre de 2015
Columna Tras la puerta del poder
El Bronco, el candidato de la IP neolonesa para el 2018 Por Roberto Vizcaíno
* A su asunción acudieron 15 gobernadores —10 de ellos del PRI—, así como Osorio Chong * Rodríguez Calderón se apoyará en un priísta y en un expanista para gobernar y hacer campaña * Esta es la semana contra incendios, una campaña de prevención ciudadana muy importante
D
e que Jaime Rodríguez Calderón va por la Presidencia de la República en 2018 no hay ninguna duda. Cada vez es más claro que El Bronco es el producto y la encarnación más viable de la vieja aspiración de los núcleos predominantes de las castas y el gran capital de Nuevo León para dominar la cúpula del poder político. Una aspiración que viene desde los años 30 y 40 del siglo anterior y que tuvo sus más intensas luchas en el gobierno del general Lázaro Cárdenas. Desde entonces muchos son los capítulos vividos por las familias y los enclaves del dinero neolonés frente al poder político. No pocos los intentos, unos por dominarlo y los otros por someterlos. De ahí surge el proyecto de El Norte y Reforma, diarios que tienen no sólo todo el soporte tecnológico y administrativo, sino de financiamiento de esos capitales.
Hoy esos enclaves, con esos diarios como punta de lanza, han jugado todo por El Bronco quien acaba de asumir el poder en Nuevo León como el primer gobernador independiente de esa entidad y el país. Rodríguez Calderón, con 57 años de edad, oriundo de Galeana e ingeniero agrónomo de formación, surge de una militancia de 33 años en el PRI y de ser un burócrata medio dentro del sistema de poder tricolor. Su mayor logro había sido ganar la alcaldía de García en donde sobrevivió a 2 atentados y donde sufrió el secuestro y asesinato de su hijo. De ahí surgió al parecer la idea de ir por la gubernatura de Nuevo León. Enfrentado a otros precandidatos con mayor presencia, decidió el 14 de septiembre de 2014 renunciar al PRI e irse como candidato independiente, una figura apenas aprobada. Todo indica que es en esta etapa en que fortalece sus relaciones con los grandes em-
Columna Tras la puerta del poder
-presarios neoloneses, con quienes había contactado siendo alcalde de García, y quienes lo apoyan no sólo con dinero, sino con asesores de imagen, medios y operación política, pero sobre todo con un proyecto estructurado de gobierno de mediano y largo plazos. La obviedad indica que los enclaves del dinero habían hecho un amplio estudio sobre la personalidad de El Bronco y delineado sus posibilidades. No fallaron. Hoy, ya gobernador, Rodríguez Calderón va a apoyarse en dos personajes para poder proseguir su campaña por la Presidencia de la República, sin tener que estar amarrado a Nuevo León. Al exdiputado federal priísta y exdelegado del Infonavit Manuel González Flores le dejará la secretaría general de Gobierno, es decir el control de la gobernabilidad del Estado y al exgobernador interino y expanista Fernando Elizondo le entregará la responsabilidad del manejo de los dineros.
TIEMPOS NUEVOS Al fin nuevos tiempos, los mensajes alrededor de El Bronco son múltiples y por demás interesantes. Sobresalen los de la toma de posesión: Cómo se esperaba, el discurso de Rodríguez Calderón fue incendiario y sin treguas: anunció auditorías a todas las áreas del gobierno anterior y castigos sin consideración alguna a corruptos. Pero lo importante es que consolidó ya desde el poder un lenguaje llano, directo, de conexión con las mayorías nacionales, no sólo estatales. Un lenguaje y discurso que llega a los ciudadanos. Interesante que El Bronco estuvo acompañado por Miguel Ángel Osorio Chong, titular de Gobernación, en representación del presidente Enrique Peña Nieto a cuyo lado siempre estuvo Rodrigo Medina, el gobernador saliente al que El Bronco nunca se refirió por su nombre, pero tampoco atacó directamente, sólo implícitamente. Importante que dentro del conglomerado de invitados hayan estado 15 gobernadores, 10 de los cuales eran priístas. Lo menos que se puede advertir, es que entre todos ellos no hay conflicto, pese a que el discurso público de unos y otros diga otra cosa. ¿Está de acuerdo la cúpula priísta (encabezada sin duda por Enrique Peña Nieto) en que El Bronco vaya en la presidencial del 2018? Parece que sí. LA HORMA DE AMLO Así como no hay dudas de que Rodríguez Calderón va tras la Presidencia, tampoco las hay en que uno de sus objetivos es combatir a Andrés Manuel López Obrador.
12 de Octubre de 2015
Ya sus dos comentarios de la semana anterior dejan en claro cuáles serán los ejes de este ataque: El golpe dado al tabasqueño al pedirle que diga de qué vive si no trabaja y de que regrese el dinero gastado en su larga campaña de ya 10 o más años, fue devastador. El segundo ataque de El Bronco a AMLO fue a la yugular: “Nadie le robó la Presidencia… lo que pasa es que ha sido incapaz de ganar”, le soltó. Lo que queda en medio es la evidencia de que El Bronco es uno de los pocos personajes que verdaderamente desquician a López Obrador… y que hasta ahora no sabe cómo lidiar con él y de que en contraparte, Rodríguez Calderón muestra un desprecio socialmente contagioso respecto del tabasqueño. Así, mientras AMLO ya llegó a su límite de simpatías ciudadanas, El Bronco comienza a crecer las suyas. Eso significa que el neolonés es quien puede ganar. Y eso lo sabe El Peje. En fin, esto apenas comienza. CONTRA INCENDIOS En otro escenario hoy inicia en el país la Primera Campaña Nacional de Protección Contra Incendios, encabezada por la Asociación Mexicana de Rociadores Automáticos Contra Incendios, los gobiernos del DF, Estado de México, Chihuahua y Sonora así como por varias organizaciones de la sociedad civil a fin de profundizar en la cultura de la prevención y protección contra incendios. Esta campaña se significará con la portación de un moño color naranja, y por la realización de Jornadas Educativas de concientización y sensibilización sobre este problema que anualmente cobra innumerable cantidad de vidas y destruye patrimonios. En estas jornadas se orientará a la población sobre cómo actuar antes, durante y después de un incendio y se darán consejos de qué hacer en el hogar, escuelas y en los centros de trabajo. En esta iniciativa participarán la Secretaría del Trabajo, Protección Civil, la Cruz Roja Mexicana, la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, la Asociación Mexicana de Jefes de Bomberos y diversos cuerpos de bomberos del país. De igual manera el Tecnológico de Monterrey, la UMAN —Universidad México / Americana del Norte—, las cámaras nacionales de la Construcción, de Comercio, Coparmex y Canacintra, así como los Clubes Rotarios, de Leones, la Mesa Redonda Panamericana y la Asociación Mexicana de Parques Industriales. rvizcaino@gmail.com
19
20
12 de Octubre de 2015
Columna Tras la puerta del poder
El Bronco, muy parecido al Fox pre-presidencial Por Roberto Vizcaíno
* Promotor del reconocimiento de las candidaturas independientes, Beltrones las acota * Rodríguez Calderón pidió a los suyos no actuar a espaldas de los ciudadanos * Aurelio Nuño enfrentará hoy a una dura oposición en su comparecencia en San Lázaro
M
ientras el presidente del PRI, Manlio Fabio Beltrones, advertía que es momento de poner punto final al falso debate de quienes afirman que las candidaturas independientes deben sustituir a las de los partidos políticos, el primer gobernador surgido de una de estas candidaturas, Jaime Rodríguez, El Bronco, pedía a su recién nombrado equipo de colaboradores de “no hacer nada en secreto”, es decir, de espaldas al pueblo. En los hechos ambos personajes, Beltrones y Rodríguez, con sus pronunciamientos, caminaban en sentidos opuestos. El sonorense, quien como senador y luego diputado fue quien durante los casi 10 años anteriores propuso y luchó dentro del Congreso Mexicano por el reconocimiento de las candidaturas independientes, cree que estas candidaturas nunca podrán desbancar, desaparecer, sustituir a las emanadas de los partidos políticos. “Estas (las candidaturas de los partidos) son indispensables e irreemplazables, aunque
deben refrendar su valor, día con día, ante los ciudadanos”, subrayó. Consideró Beltrones que bajo su conducción, el Revolucionario Institucional “no le teme a la competencia… venga de donde venga (de otros partidos o de candidatos independientes); sabemos que no somos el único partido, pero sí el más importante”, indicó. Sin embargo reconoció que el PRI tiene sin duda la necesidad de actualizarse, “para hablar de frente con la sociedad y decirle que las cosas buenas están sucediendo”. En coincidencia con este punto, El Bronco dijo a sus colaboradores —pero más para que lo escuchen todos los mexicanos—, no sólo no se debe gobernador en secreto, sino que todo debe hacerse con transparencia total. Así, con un discurso que confirma su estilo personal de Gobernar, Rodríguez Calderón dio posesión de la secretaría general de Gobierno al exdiputado federal y exdelegado del Infonavit, al priísta Manuel González Flores y al exgobernador panista Fernando
Columna Tras la puerta del poder
Elizondo como secretario de Finanzas y Tesorero General del Estado. En este mismo bloque y con las mismas recomendaciones designó Cuauhtémoc Antúnez, general en retiro, como nuevo secretario de Seguridad Pública del estado de Nuevo León. AL CONGRESO Rodríguez Calderón hizo sus nombramientos y encabezó la ceremonia casi pública para presentar a su equipo a los medios y anunciar el envío de la terna integrada por Roberto Flores, Carlos Garza y Fernando Elizondo a fin de que los diputados locales, por mayoría calificada (es decir por dos terceras partes) los ratifiquen como titulares de la Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado, de Procuraduría General de Justicia y de la coordinación Ejecutiva del gabinete estatal, respectivamente. El evento de presentación se realizó ayer con no poca expectación —a pesar de que la mayoría ya sabía a quienes iba a nombrar—, en las instalaciones del patio de honor de Palacio de Gobierno del Estado. En su estilo, por cierto ya muy parecido al que siguió Vicente Fox en su tránsito de Gobernador de Guanajuato a candidato del PAN a la Presidencia de la República. El Bronco les recordó que si durante la campaña
fue un jefe “muy suavecito”, no deberían confiarse porque a partir de hoy “me convierto en lo que soy, alguien que es persistente y que va a estar todos los días jorobándolos” porque si no, no se hacen las cosas. Pero sobre todo no deben confiarse porque “la raza me comunica mucho, y los va a estar vigilando”. Detrás de él, les dijo, hay 78 mil neoloneses que forman un ejército de voluntario y voluntarias que son quienes le ayudarán a gobernar vigilando todas las acciones y decisiones de sus colaboradores y Gobierno. Por eso tienen que ponerse las pilas y hacer las cosas bien, les dijo. Reveló que les ha pedido a sus colaboradores no caer en actitudes individualistas porque deberán trabajar en equipo y explicó que los 83 nombramientos realizados ayer, surgieron de una lista de más de 12 mil aspirantes que fueron en su mayoría entrevistados por él mismo. “Los hemos escogido de entre muchos y creo que este perfil es como lo hizo el Tuca Ferreti, que es la Selección, y necesitamos ganar el campeonato, no hay opción o vamos por él o nos van a juzgar por nuestro trabajo mal hecho, entonces yo les pido le pongan todas las ganas, todo el esfuerzo, y no lo hagan por mí, háganlo por Nuevo León, que yo seré una garrapata con ustedes, lo van a ver y me van a sentir”, les dijo. Entre quienes ayer asumieron sus cargos están Esthela María Gutiérrez, nueva secretaria de Educación; Manuel Enrique de la O., como secretario de Salud; Luz Natalia Berrún Castañón, titular de Desarrollo Social; Jesús Humberto Torres Padilla, como secretario de Obras Públicas; Fernando Turner Dávila, secretario de Desarrollo Económico; Nora Elia Cantú Suárez, Contralora General y Transpa-
12 de Octubre de 2015
rencia Gubernamental; y Roberto Russildi, secretario de Desarrollo Sustentable. De igual forma dio posesión de sus cargos a Julio César Martínez Castillo, como secretario del Trabajo; a Miguel Bernardo Treviño, como Jefe de la Oficina Ejecutiva del Gobernador; a Diana Luisa Adame Castillo, como Coordinadora General de Comunicación Social; a Luis Nelson Doria Gutiérrez, como secretario Particular y a Enrique Torres Elizondo, como director General de Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey. En este mismo grupo se encuentran Ismael Rodríguez Campos, presidente de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje; Adalberto Núñez Ramos, Director de Fomento Metropolitano de Monterrey (Fomerrey); José Eduardo Santos González, Director del DIF Nuevo León; y Miguel Vital Couturier, Director del ISSSTELEON. Así quedó integrado el primer paquete de colaboradores de El Bronco. NADA QUE OCULTAR En otro orden de cosas, el dirigente nacional del PRI, Manlio Fabio Beltrones, consideró que el informe preliminar de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que descalifica gran parte de la investigación realizada por la PGR respecto de los acontecimientos de Iguala, “tiene una visión incompleta de lo que está sucediendo en México”. Y agregó: “Estoy cierto que en el informe final de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos deberemos encontrar mucha más fuerza y verdad que la que tenemos en este primer informe preliminar, y que será diferente a lo que hemos escuchado”. México, agregó, siempre está bajo una observación general por parte de los mexicanos, de los medios de comunicación, de los organismos en defensa de los derechos humanos, de las mismas organizaciones internacionales. Recordó que la presencia en México del Grupo de Expertos tiene su origen en una solicitud expresa del gobierno mexicano. “En México no hay nada que ocultar, lo que queremos es simplemente la verdad”, precisó el sonorense. SEGUNDA PRUEBA El joven secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, tendrá hoy su segunda gran prueba al comparecer ante el pleno de la Cámara de Diputados dentro de la glosa del III Informe del presidente Enrique Peña Nieto. Ahí se enfrentará a un grupo de legisladores muy diferente del que tuvo enfrente la semana pasada en el Senado de la República. rvizcaino@gmail.com
21
22
12 de Octubre de 2015
Columna Tras la puerta del poder
Como chapulines Por Roberto Vizcaíno
* Los candidatos independientes han comenzado a brincar por todo el país * El triunfo de Jaime Rodríguez Calderón como gobernador de Nuevo León es un ejemplo a seguir * Ricardo Anaya creo una Comisión Anticorrupción que deberá rendir resultados pronto
L
a fiebre de las candidaturas independientes se ha convertido ya en una epidemia en el país. Los sin partido comienzan a proliferar y a brincar como chapulines por todo el territorio nacional. Dice mi amigo el periodista Raúl Sánchez Carrillo que son como el efecto pop-corn, entran como simples granos de elote a los gabinetes estatales y salen inflados como palomitas de maíz listos para emprender el vuelo amparados en las redes sociales y sin tener red de protección, en busca de una gubernatura, alcaldía o simple diputación.
Con el triunfo y ascenso al poder en Nuevo León de Jaime Rodríguez El Bronco los aspirantes independientes a cargos de elección rebasan ya las 12 entidades donde habrá renovación de gubernaturas en 2016 y comienza a tocar incluso las puertas de Los Pinos. La epidemia de independientes ha provocado de una marea de renuncias dentro del PRI, donde Manlio Fabio Beltrones ve cómo quienes se van por la libre le complican los escenarios de negociación de candidatos de unidad en los 12 estados con comicios el año próximo. A nivel nacional ya hasta se integró el primer grupo de impulsores de un candidato independiente para la Presidencia de la República, en el que participan los intelectuales del momento, renombrados empresarios y algunos políticos. De ahí surgió el pasado 22 de septiembre un desplegado publicado en varios diarios capitalinos, en que se pide “cancha pareja” para independientes. Aun cuando en ese desplegado se pide revertir las reformas electorales aprobadas en 8
estados, reformas que acotan la participación de independientes, los 100 firmantes de esa publicación en realidad buscan abrirle el camino a un aspirante sin partido hacia la Presidencia de la República. El grupo incluye a Jorge G. Castañeda, quien con la experiencia de una participación anterior como independiente en una elección presidencial, intenta mantener ahora un bajo perfil, pero no oculta su aspiración por intentarlo de nuevo en el 2018 dentro de condiciones absolutamente distintas. Los 100 intelectuales, empresarios y políticos firmantes exigen en su desplegado se revise y reviertan las reformas aprobadas en Aguascalientes, Chihuahua, Hidalgo, Puebla, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz que impusieron “requisitos desproporcionados” a quienes busquen ser candidatos independientes. Es importante señalar que en todos esos estados habrá elecciones a gobernador en 2016. Y es justo en buena parte de ellos — Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas—, donde ya comienzan a surgir los independientes. En Aguascalientes, para las pocas pulgas del intolerante gobernador priísta Carlos Lozano de la Torre, el pasado miércoles 30 de septiembre el exalcalde tricolor Gabriel Arellano renunció al PRI luego de 20 años de militancia para iniciar de inmediato su campaña como independiente a la gubernatura del estado. Lozano había promovido no a hace mucho una reforma a la norma electoral del estado a fin de que sólo se acepten candidatos independientes a quienes no hayan militado en un partido político en los últimos seis años. Arellano —quien hizo amistad con Jaime Rodríguez Calderón El Bronco cuando ambos eran alcaldes priístas, uno en el municipio de García, Nuevo León, y el otro de la capital de Aguascalientes—, celebró hace un par de semanas su cumpleaños con la asistencia de Rodríguez Calderón ya como gobernador electo. En ese evento, convertido en acto político, El Bronco tomó la palabra para pedirle
Columna Tras la puerta del poder
a su amigo Arellano iniciar de inmediato su campaña a la gubernatura de Aguascalientes y le prometió su apoyo. Hoy Rodríguez es ya gobernador en funciones de Nuevo León y no pocos en Aguascalientes esperan que aporte recursos y asesoría al exalcalde para que llegue a la gubernatura del estado. En Sinaloa ya está más que anunciada la renuncia del secretario de Educación Pública, Francisco Cuauhtémoc Frías Castro, para competir como candidato independiente a suceder a Mario López Valdéz, Malova. Frías Castro ha fijado el 15 de este mes para salirse del PRI y abandonar al gobierno de Malova a fin de jugarla por la libre. El secretario de Educación quiere ser contendiente de Heriberto Galindo, David López, Jesús Vizcarra o de Gerardo Vargas Landeros, quienes hoy esperan por la nominación del PRI. En Coahuila —estado donde habrá elecciones a gobernador en 2017—, ya anda en campaña el ingeniero agrónomo Noé Garza Flores, quien renunció al PRI luego de una militancia de más de 40 años y quien abandonó la secretaría de Desarrollo Rural por desavenencias con el gobernador Rubén Moreira. La decisión de Garza Flores de lanzarse como candidato independiente no causa sorpresa. Todos en Coahuila saben que el expriísta tiene una añeja amistad no sólo con Jaime Rodríguez Calderón, sino con Humberto Moreira, hermano de Rubén. Es también por demás sabido que los hermanos no se pueden ver y mantienen una pugna que llega no sólo a lo familiar sino a lo político. Hay quienes afirman que Humberto está detrás de la candidatura independiente de Garza Flores a fin de impedir que Rubén pueda dejar un sucesor a modo. En Oaxaca, donde existe toda una campaña abierta para imponer a Alejandro Murat, como sucesor de Gabino Cué, existe un fuerte germen de discordias internas en el PRI estatal debido a que ahí también se ha realizado una reforma a la Ley Electoral estatal a fin de complicarles el camino a quienes quieran ir por la vía independiente.
La efervescencia política subió ayer al conocerse que la Suprema Corte de Justicia invalidó la reforma electoral y con ello anuló el cambio que se había establecido para permitir que pudieran ser candidatos aspirantes con apenas 3 años de residencia y no cinco como lo mandataba antes la norma. Se supone que al invalidar la reforma, Alejandro Murat —director del Infonavit e hijo del exgobernador de mala fama José Murat—, quedaría impedido de ser candidato del PRI a la gubernatura del estado. Los contendientes de Murat hijo esperan la reacción del PRI a la anulación dictaminada por la Suprema Corte, porque en caso de persistir en la candidatura de Murat alguno de ellos renunciaría al tricolor y se iría como candidato independiente. Y así cada estado vive hoy su particularidad en la que la opción de los independientes surge a cada momento. Circunstancia que complica la tarea del presidente del PRI Manlio Fabio Beltrones,
12 de Octubre de 2015
quien se había prometido cuando menos mantener para su partido 9 de las 12 gubernaturas que estarán en juego en 2016. ELEVA LA VARA Al crear la Comisión Anticorrupción dentro del PAN, el queretano Ricardo Anaya les puso una bomba de tiempo bajo las sillas a los otros dirigentes de los otros partidos políticos. Y si esa comisión, presidida ahora por el viejo y reconocido panista Luis Felipe Bravo Mena toma la decisión de echar fuera o enjuiciar a algunos militantes y dirigentes, alcaldes o legisladores de su partido, entonces llevará a los otros partidos a mirarse al espejo. De entrada los ciudadanos voltearía a ver al PAN y sus candidatos, ya que una de las más fuertes demandas es justamente la de actuar en contra de la corrupción. Este es hoy el reto. rvizcaino@gmail.com
23
24
12 de Octubre de 2015
Columna Tras la puerta del poder
El reto de los 100 días Por Roberto Vizcaíno
* Los gobernadores Pavlovich, Rodríguez y Domínguez deberán meter a alguno a la cárcel * Analistas dicen que Peña Nieto estaría obligado a también actuar contra algún gobernador corrupto * Los cabilderos —muchos exdiputados—, deberán portar gafetes dentro de San Lázaro
S
e sabe que la interrogante comienza a crear una fuerte inquietud en el equipo más cercano del presidente Enrique Peña Nieto. El plazo que ya corre, vence en 100 días. Este es el lapso que dan los analistas y no pocos ciudadanos al menos a 3 de los 9 gobernadores que resultaron vencedores en los comicios del pasado 7 de junio. Estos dicen que en los 100 primeros días de sus gobiernos, los gobernadores Claudia Pavlovich, de Sonora; Jaime Rodríguez El Bronco, de Nuevo León, y Francisco Domínguez, de Querétaro, deberán haber metido a la cárcel o a su antecesor o a algún pariente de ellos, o a parte de sus colaboradores. La cuestión es que cuando menos estos tres nuevos mandatarios triunfaron luego de que denunciaron y mostraron algunas de las trapacerías y corruptelas de sus antecesores. Eso significa que lo que ocurra deberá de suceder o a fines de diciembre o en la primera quincena de enero.
Y Entonces Peña Nieto deberá también dar una respuesta similar porque si no lo hace estará peor que hoy, afirman. En previsión de lo que podría ocurrir en Sonora, Nuevo León y Querétaro, algunos consideran que este es un momento que el presidente Peña Nieto debería aprovechar para reposicionarse en la confianza ciudadana. ¿Qué debería hacer para lograr esto? Bueno, es simple, adelantarse a estos tres nuevos gobernadores y meter a la cárcel a algún alto personaje de la política que demuestre que no sólo los nuevos gobernadores actúan sino que también lo hace el Jefe del Ejecutivo. En este contexto que se cerrará en los siguientes 3 meses, se encuentran como posibles indiciados por desvío de recursos los gobernadores de Veracruz y Chihuahua, Javier Duarte y César Duarte, respectivamente. En ambos casos hay sólidas denunciar de corrupción, los dos han endeudado gravemente a sus estados para colocarlos como el segundo y tercer grandes deudores en el país.
César Duarte, el gobernador campesinobanquero, —quien recibió su estado con una deuda de 13 mil millones—, ha pedido créditos que suman hoy los 45 mil millones de pesos. Javier Duarte a su vez ha endeudado a Veracruz con 42 mil millones de pesos. En ambos casos, los Duarte no han realizado ninguna obra o echado a andar ningún programa que justifique esos niveles de endeudamiento. Si —como muchos esperan—, Claudia Pavlovich mete a la cárcel al panista Guillermo Padrés en Sonora, y si El Broncohace lo propio con Rodrigo Medina o alguno de sus parientes en Nuevo León o si el panista Francisco Domínguez se estrena con un procesado en Querétaro, entonces todos voltearán a ver a Peña Nieto para preguntarle: por qué ellos si pueden y tú no. Por lo pronto en esos tres estados ya existen auditorías y la intención de no dejar ir a quien haya cometido desvíos. Todo eso creó en esas entidades y en el resto del país —y hasta fuera de él—, una
Columna Tras la puerta del poder
fuerte expectativa de que, apenas llegaran los nuevos gobernantes, habría cárcel y enjuiciamiento público para los culpables. Hoy, luego de toda esa campaña y promesas de no dejar ir a los culpables, no podrían quedarse inmóviles. Es un plazo de 100 días. No hay más. PRESUPUESTO POR CONSENSO Luego de un mes de inmovilidad, la Cámara de Diputados entró en un frenesí de instalación de comisiones y de revisión de iniciativas dentro de la cuales las de las Leyes de Ingresos y Egresos se colocaron de inmediato a la cabeza. Así, al instalar sus respectivas comisiones, los presidentes de las comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública por parte del priísta tamaulipeco Baltazar Hinojosa y la de Hacienda, por la panista Gina Cruz Blackledge, prometieron sacar adelante ambos presupuestos por consenso.
En este contexto que se cerrará en los siguientes 3 meses, se encuentran como posibles indiciados por desvío de recursos los gobernadores de Veracruz y Chihuahua, Javier Duarte y César Duarte, respectivamente.
La promesa sonó irreal en un universo legislativo en el que predominan las visiones antagónicas y una pluralidad ideológica y política no pocas veces radicalmente opuesta. En su primera intervención y conferencia como presidente de la Comisión de Presupuesto, Baltazar Hinojosa advirtió que esta no sólo es la primea vez en que se tramitará y deberá aprobar un Presupuesto de Egresos con un recorte de 221 mil millones de pesos —equivalente al 1.15 % del PIB—, sino dentro de un marco internacional altamente volátil e impredecible. Indicó que el reto de sacar adelante este gasto programado, se profundiza al ver que más del 75 por ciento de los egresos están ya comprometidos y muchos mandatados en la propia Constitución General de la República lo cual define que el margen de reorientación del gasto público anda en apenas el 20 ó 15 por ciento de ese Presupuesto. Una vez entendido esto, agregó el también aspirante a la gubernatura de Tamaulipas, habrá que trabajar en orientar el gasto esencialmente en programas sociales e infraestructura, que es la que genera empleos. Sacar adelante este presupuesto, explicó, no sólo requerirá de inteligencia y conocimiento del tema, sino de escuchar a todas las fuerzas políticas representadas en San Lázaro a la vez que se deberá evitar la aplicación de un gasto discrecional, que es dónde se generan los llamados “moches”.
12 de Octubre de 2015
“Nunca ha habido una restricción (recorte de 221 mil millones de pesos) de esta magnitud y obviamente no va a haber ni nuevos impuestos no elevación de las tasas de interés… será un Presupuesto austero pero responsable”, indicó. INFRAESTRUCTURA Ayer mismo, dentro de las comisiones instaladas, entró la de Infraestructura que preside el mexiquense Alfredo del Mazo quien el gran reto hoy, dentro de un marco internacional volátil y una economía nacional afectada, es evitar que los recortes presupuestales se conviertan en un conflicto financiero que detenga o posponga obras de infraestructura. Por ello, dijo, su comisión trabajará muy cercanamente con la de Presupuesto que encabeza Baltazar Hinojosa, a fin de inducir un gasto más eficiente que ayude a México a crecer. INSTALADAS Ayer finalmente lograron ponerse de medio de acuerdo los 65 diputados del PRD y no sin berrinches ni jaloneos, anunciaron que los presidentes y presidentas de las 7 comisiones que les tocaron son: En la de Asuntos Frontera Norque quedó Maricela Contreras; en la de Competitividad y Zonas Económicas Especiales, Héctor Peralta; en la de Derechos de la Niñez, Jesús Valencia; en la del Distrito federal, Guadalupe Soto González; en la de Educación, Hortensia Aragón; en la de Puntos Constitucionales, Daniel Ordoñez, y en la de Vigilancia y Auditoría Superior de la Federación, Luis Maldonado. El retraso se debió a que entre ellos pelearon duramente por alguna de las 7 comisiones y no aceptaban a quienes la mayoría había escogido, hasta que finalmente lo lograron. CABILDEROS, AMARRADOS Llegaron a ser casi una plaga. Andaban por todas partes: en el restaurante, en la plaza, dentro de las comisiones y en algunos casos llegaron a estar en alguna de las terrazas del Pleno. Siempre muy cerca de los diputados, a quienes intentaban convencer de votar a favor o en contra de algunos de sus intereses. Varios de estos cabilderos eran y son exdiputados o militantes importantes de sus partidos. Ayer la presidencia de la Cámara de Diputados, que encabeza el perredista Jesús Zambrano, boletinó las reglas para que los cabilderos puedan realizar sus trabajos: Antes que nada deberán inscribirse en un padrón y solamente podrán entrar en horarios de oficina y de lunes a viernes. Siempre deberán portar en forma visible, su gafete. rvizcaino@gmail.com
25
26
12 de Octubre de 2015
Columna Tras la puerta del poder
Y llegó la austeridad a San Lázaro Por Roberto Vizcaíno
* César Camacho anunció el fin del turismo internacional legislativo y una disminución drástica del gasto * Con la aplicación de normas de transparencia, los diputados no podrán ocultar gastos * Manlio Fabio Beltrones destaca la firma del Acuerdo de Asociación Transpacífico
A
l fin tiempos estos de crisis financiera, de credibilidad y confianza, sumados a un cada vez más fuerte rechazo a los políticos y sus partidos, y aunados además a persistentes reclamos sociales de transparencia y austeridad, los diputados de la 63 Legislatura decidieron suspender todos los viajes al extranjero y someterse no sólo a una disminución de sus gastos, sino a rendir cuentas de ellos. Al anunciar el fin del turismo parlamentario y el ajuste del cinturón legislativo, César Camacho, coordinador de los diputados del PRI y presidente de la Junta de Coordinación Política en San Lázaro, indicó que la rendición de cuentas y la transparencia llegó al poder Legislativo “para quedarse”. Indicó: “La Junta de Coordinación Política (integrada por los coordinadores de las 8 fracciones parlamentarias), acordó por unanimidad que habiendo recibido ya ocho invitaciones a participar en foros internacionales, se ha decidido que, en tanto no se creen las representaciones permanentes, no se autoricen viajes internacionales”.
Y como esto es apenas el inicio de un proceso de austeridad dentro de la Cámara de Diputados, en la siguiente sesión prevista para la próxima semana se presentarán los criterios de racionalidad y austeridad, para la autorización de viajes internacionales. Camacho explicó que estos criterios no sólo se reflejarán en una disminución ‘sensible’ de los viáticos y costos destinados a viajes internacionales sino que cada viaje de un diputado deberá ajustarse a la agenda legislativa del Congreso. “Las delegaciones que viajen, serán plurales, de suerte que en la fijación de posiciones representen al Congreso en su conjunto y no a partidos en el concierto internacional”. Acostumbrados a manejar presupuestos superiores a los quizá 2 o 3 mil millones de pesos anuales en forma discrecional, sin tener que dar cuentas a nadie de su destino, los diputados federales tendrán ahora que ajustarse a las nuevas normas de transparencia y rendición de cuentas aprobadas por la Legislatura anterior. “La transparencia y la rendición de cuentas son valores de la democracia que llegaron para quedarse”, aseguró Camacho. Y agregó: “Lo que el Congreso tiene frente a sí, es la tarea de profundizar en la legislación secundaria, y en los principios y los valores que contiene la reforma constitucional sobre transparencia. “Todos tenemos absoluta conciencia de que tenemos que transparentar, incluso, la vida interna de las fracciones parlamentarias; por supuesto de los partidos políticos, que son sujetos obligados sin ningún lugar a duda, y estoy seguro porque es un tema que cuando ha surgido en la Junta de Coordinación Política hay absoluto consenso”. En este punto recordó que la presidencia de la Comisión de Transparencia recayó en un diputado de Morena, partido que encabeza Andrés Manuel López Obrador y que con seguridad no dejará pasar ninguna falta de redición de cuentas. “Jurídicamente no hay modo de retrocesos. Nadie podría alegar ni distracción ni
Columna Tras la puerta del poder
omisión para no cumplir con la transparencia de sus gastos y acciones, indicó. Con las cosas así, dijo, “no podrá darse ni retroceso y menos contravención de las normas constitucionales en materia de transparencia y rendición de cuentas”. Así que si no se acabó el chachachá del despilfarro en San Lázaro, cuando menos sí disminuirá sustancialmente. FERIA DE COMISIONES La jornada de ayer en el Congreso fue de una actividad como pocas veces se ha visto. De entrada en el Senado compareció la senadora con licencia y Procuradora General de la República, Arely Gómez, a quienes sus excompañeros de legislatura pertenecientes a la oposición no le dieron tregua ni buen trato. Asediada por el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa, la Procuradora insistió en que no está cerrada esa investigación y que este asunto está ahora bajo la responsabilidad de la nueva Fiscalía Especializada de Búsqueda de Personas Desaparecidas y bajo la vigilancia. Por lo demás pidió reconocer el esfuerzo realizado por el Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto en la disminución de delitos en México.
El significado de la activa participación de nuestro país en la negociación de este acuerdo pone a México a la vanguardia en materia comercial, garantiza los derechos laborales y la gestión responsable del medio ambiente, pero sobre todo, es un paso más en la senda del crecimiento económico.
En cuanto a las tareas legislativas, ayer mismo en San Lázaro se reportó la integración de las Comisiones de Gobernación, Justicia, Energía, Desarrollo Social y Vivienda. Al encabezar la primera sesión de la de Gobernación, su presidenta, la diputada priísta Mercedes del Carmen Guillén Vicente (hermana del subcomandante Marcos del FZLN), les recordó a sus compañeros de todos los demás partidos que una de las tareas inmediatas a desahogar será la dictaminación de la iniciativa presidencial que propone la creación de Mandos únicos de la Policía en cada estado para acotar la infiltración de los cuerpos de seguridad por el crimen organizado. De igual forma otro reto, agregó, será el de avanzar en la creación de una cédula de identidad para los mexicanos. El priísta Álvaro Ibarra, presidente de la Comisión de Justicia, convocó a su vez a los integrantes de su comisión a privilegiar el diálogo y la concertación para avanzar en las tareas que tienen enfrente. La tabasqueña Georgina Trujillo, presidenta de la Comisión de Energía, dijo a su vez que la tarea de su grupo no es menor ya que en los siguientes meses deberán tramitar
12 de Octubre de 2015
las leyes secundarias que faltan para completar la reforma del ramo. El coahuilense y aspirante a gobernar su estado, Javier Guerrero, presidente de la Comisión de Desarrollo Social consideró que uno de los grande desafíos que tiene él y sus compañeros de otros partidos que pertenecen a esta comisión, será el de vigilar que los recursos aprobados para los programas sociales lleguen realmente a su destino. Finalmente la hidalguense Carolina Viggiano Austria, presidenta de la Comisión de Vivienda, exhortó a sus compañeros a responder al reto que representa crear normas que garanticen a millones de mexicanos tener acceso a una vivienda digna. Y habló luego de 8 ejes rectores mediante los cuales esta Comisión ayudará a disminuir el rezago de vivienda y a potenciar la construcción en espacios habitables y seguros. MUY IMPORTANTE Economista de formación, uno de los pocos políticos con sentido de Estado, Manlio Fabio Beltrones presidente del PRI advirtió ayer que la aprobación del Acuerdo de Asociación Transpacífico, integrado por 12 naciones, entre las que se cuenta México representa uno de los mayores logros comerciales en la historia del mundo. De entrada, explicó, “es el primer Tratado de Libre Comercio tricontinental que incorpora a países de Asia y América, además de Australia, y que vincula economías de distinto tamaño y grado de desarrollo, sin que las barreras arancelarias sean un obstáculo para el intercambio comercial. Vamos, es la modernidad comercial en donde nosotros estamos incluidos”. Si la firma del TLC en 1994 inició nuestra ruta de modernización, el Acuerdo Transpacífico simplemente representará una oportunidad de expansión que sólo tendrá como límite nuestra capacidad de desarrollo y nuestro ingenio. Un dato esencial es que los 12 países firmantes representan el 40% del PIB global y son el origen de más de la mitad —cerca del 55%— de la inversión externa recibida por el país desde 1999. “Hay que decirlo claro: el significado de la activa participación de nuestro país en la negociación de este acuerdo pone a México a la vanguardia en materia comercial, garantiza los derechos laborales y la gestión responsable del medio ambiente, pero sobre todo, es un paso más en la senda del crecimiento económico con mejores empleos y más oportunidades de bienestar para nuestra población, lo que tanto deseamos, sobre todo en estos momentos tan aciagos de la economía mundial”. rvizcaino@gmail.com
27
28
12 de Octubre de 2015
Artículo
C
omo que al gobierno mexicano y a sus piezas principales les cae en el hígado que vengan de fuera a “enseñarles a mover el pozol” como se dice en Tabasco. Así que le ha caído muy gordo el informe preliminar de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) en la que hace mención a violaciones sistemáticas a estos derechos en nuestro país de parte de las autoridades y encargados de vigilar por nuestra seguridad pública y nacional. El gobierno de México auspició que la CIDH de la Organización de Estados Americanos (OEA) viniera a auscultar al cuerpo social mexicano a partir del tema de Ayotzinapa, en Guerrero. Así que los integrantes de esta CIDH descubrieron hubo una mala investigación respecto de la desaparición de los 43 estudiantes de Guerrero y que, además, algunos de los resultados de sus pesquisas, que se daban como “verdad histórica”, no lo era tanto, como fue el caso de la incineración de los muchachos en los tiraderos de Cocula. Desde ahí comenzaron el debate y los dimes y diretes. Del 28 de septiembre al 2 de octubre los señores de la Comisión Interamericana llegaron para cerciorarse y verificar con sus propios ojos los informes que ya tenían de sus delegados que previamente han estado en México, por informes que les envían agrupaciones y ONGs, y porque la tragedia de Ayotzinapa está en boca de todo el mundo: Ni más, ni menos. Así que vino esta delegación conformado por la Presidenta de la CIDH, Rose-Marie Belle Antoine; el primer vicepresidente, James Cavallaro; el comisionado Felipe González y las comisionadas Tracy Robinson y Rosa María Ortiz, el relator especial para la Libertad de Expresión, Edison Lanza. Pero también vinieron a México la Secretaria Ejecutiva Adjunta, Elizabeth AbiMershed, y otros miembros de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Estos últimos encabezados por el Emilio Álvarez Icaza. Un personaje que ha hecho muchas ligas en los medios mexicanos y que, siempre entonces y ahora, ha demostrado una altísima dosis de protagonismo y nulos resultados; como ocurrió durante su estancia costosísima en el Instituto Electoral d e l
CIDH vs. Gobierno Mexicano Por Joel Hernández Santiago
DF (IEDF) o como ocurrió cuando presidió la Comisión de Derechos Humanos del DF. Quiso ser ombudsman del país, pero no lo consiguió, por tanto un poco el exilio: a partir del 19 de julio de 2012 el hijo de don José Álvarez Icaza, fundador en 1964 de CENCOS, Centro Nacional de Comunicación Social como parte del Movimiento Familiar Cristiano, fue nombrado Secretario Ejecutivo de la CIDH. Esto es: Es ejecutor de las decisiones del pleno de la Comisión, no tiene carácter de investigación, a pesar de que en su propia defensa argumenta que no hay prohibición legal para participar en México. Debe ser, como que sus jefes aceptan que venga. Protagonista que es, busca por todas maneras mantener presencia en México y erigirse como adalid de los derechos humanos, cosa que no ha podido demostrar cuando se ha encargado de asuntos relativos En todo caso el grupo que vino a México presentó un informe preliminar en el que no le va nada bien al gobierno de Enrique Peña Nieto y a gobernadores y exgobernador de estados, como Guerrero. El documento está elaborado a partir de entrevistas y visitas en sitio, pero también lo dicho: la CIDH ha acumulado mucha información desde que ocurrió lo de Iguala la madrugada del 26 de septiembre de 2014. Por tanto, hay ahí mucha tela de dónde cortar En su informe dice que “constató en terreno la
grave crisis de derechos humanos que vive México, caracterizada por una situación extrema de inseguridad y violencia; graves violaciones, en especial desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y tortura; niveles críticos de impunidad y una atención inadecuada e insuficiente a las víctimas y familiares “El efecto de la violencia y las violaciones a los derechos fundamentales es especialmente grave y desproporcionado sobre personas en situación de pobreza, personas migrantes, solicitantes de asilo, refugiados y desplazados internos, mujeres, niños, niñas, defensores de los derechos humanos, periodistas, pueblos indígenas, personas lesbianas, gay, bisexuales y transgénero “. Y así el informe preliminar. Naturalmente esto tuvo respuesta inmediata de la autoridad gubernamental que dice que no representa la realidad de lo que en verdad pasa en México, en tanto que el líder priísta, Manlio Fabio Beltrones, acusa que un informe de esta naturaleza no puede hacerse en tan sólo cinco días de visita a México por la CIDH. El secretario general de la ONU, Luis Almagro, responde que avala el informe de la CIDH y que reconoce el esfuerzo de apertura y transparencia de las autoridades mexicanas. En todo caso, el informe es preliminar y sí, en efecto, dibuja mucho de lo que ocurre en el país y que por el vértigo de los acontecimientos frenéticos de violencia no son sistematizados y mucho menos son bien conocidos por todos, al detalle. El problema es que será Emilio Álvarez Icaza quien redacte el documento definitivo antes de que termine este año. Habrá que tener cuidado que en ese texto no esté su desahogo por los enojos que ya carga. Ya veremos y comentaremos.
Columna Sin Miramientos
OHL: altos vuelos embarrando(se) funcionarios mexicanos Por Marcos Marín Amezcua
L
a empresa española OHL podrá tener magnífica fama en España y quizá en muchas partes del mundo, o eso nos vendió en México, pero aquí su mayúsculo descrédito se lo ha ganado con creces. Por obras de mala calidad y corrupción de funcionarios que lo permitieron. Una espiral imparable de corrupción. Incomprensible es que desde su corporativo situado en Madrid, se jeremiquee por las denuncias de su gestión que se presentan en México, por la amplia gama impresionante de entuertos y malas gestiones, bribonadas en regla, componendas con políticos, particularmente los mexiquenses de los gobiernos estatal y federal, y sablazos incontrolables al bolsillo de los usuarios de sus caras autopistas concesionadas en términos leoninos, opacos, corruptos, que involucran a su filial aquí situada, con nombre similar, tan imbricadas las dos y en manejos que pintan para ilegales, por decir lo menos, a juzgar por las denuncias y escuchas telefónicas filtradas mostrando chapuzas, componendas y corruptelas. En tanta corrupción están involucradas tanto las autoridades contactadas para incursionar aquí, participando de licitaciones que ganaron, como embarrados van los ejecutivos de Madrid y su filial mexicana que lleva su firma, a la que lideran y que les da cuentas al seguir sus directrices después de todo, reportándole las cuantiosas ganancias que se obtienen en cada acuerdo alcanzado en México. Por más que tímidamente intentan a veces deslindarse en España de su parte mexicana, que enseñorea sus siglas y que se entiende perfectamente con Madrid. Porque el galimatías alcanza a todos y los embarra a todos por igual. Las grabaciones de sus conferencias sobornando autoridades para alcanzar ventajosas condiciones operativas, ya son de órdago. Son ilegales tales pinchazos, pero muestran un proceder de escándalo, ya inocultable y también ilegal y frecuente. Cierto es que OHL incursionó construyendo obra pública bajo distintos gobiernos de diferentes partidos políticos, pero resulta innegable que los contratos más jugosos y las concesiones más leoninas las alcanzó bajo mandatos del PRI y de manera particular de Enrique Peña Nieto como gobernador del Estado de México (2005-11) antes de ser Presidente de la República (desde 2012), cuyo gobierno también la ha consentido. Los indicios de corrupción en el proceder de OHL exis-
ten, y cada vez más resultan evidentes y muy elocuentes. Desconocemos de quién parte la iniciativa de corromper, si de sus ejecutivos o de las autoridades, o de ambas partes, pero es irrefutable y ya notable que la sigla OHL sale demasiadas veces a la luz, como para insistir en que son los funcionarios mexicanos los que toman la iniciativa o que van en solitario y que siempre son solo ellos —¿vía sobornos para entregar desbordados beneficios a la empresa, cómo apuntan los indicios?—. Una concesión ¡a 30 años! para operar el Viaducto Bicentenario, una vía de cuota mal trazada y peor instrumentada, que compone el segundo nivel o piso construido al circuito del Periférico de la zona metropolitana de Ciudad de México, es un negocito redondo multimillonario por el volumen de automóviles que a diario utilizan esta vía y va como una magnífica idea, pésimamente ejecutada y materializada por OHL. Como ejemplo para su “buen” nombre, sin ser el único. En tal caso OHL obtuvo de las autoridades
12 de Octubre de 2015
que le dejaran a la empresa toda la logística al edificarla, replegándose ellas y, peor aún, no verificaron siquiera que el terminado de la obra fuera de óptimas condiciones y de la calidad prometida. Hicieron ojo de hormiga en el provecho de OHL, sin ser una obra óptima no verificada por la autoridad, que no responde a los intereses de los mexicanos y que delegó, claudicando, y eso era ilegal. Y sí, también es verdad que los altos funcionarios (ir)responsables de todo esto iban con Peña Nieto mientras fue gobernador y hoy engrosan su gabinete presidencial. No es creíble que el ejecutivo mexicano desconociera tantos malos manejos en su nombre y bajo sus narices, toda vez que se colgaba las obras concesionadas a OHL como si fueran buques insignia de su gobierno estatal y en cierta medida ahora como presidente de México. Grave sería el proceder de los funcionarios mexicanos pidiendo dádivas. Empero, si fuera el caso de que los ejecutivos españoles y sus afiliados procuraron sobornar por iniciativa propia, resultaría todavía peor, y como algunas grabaciones los delatan, entonces ¿de qué ética empresarial se estaría hablando, tratándose de una empresa mundial que se supone que evita esta clase de procederes? ¿De qué ética, tratándose de funcionarios mexiquenses ahora enquistados en el gobierno federal, tratando con unos impresentables? El nombre OHL sale estropeado, mancillado y enlodado hasta las cachas tiro por viaje, mientras a la par se descubre enlodado el de funcionarios cuyo rango ya va en secretario de Estado, a quienes les pagaron las vacaciones. Platos de lentejas por ganancias jugosísimas, permitidas. Y sólo la ley podría limpiarlo, no con comunicados vociferantes como los emitidos a la desesperada, negando toda participación en tantas componendas turbias. Antes que ofenderse afirmando que todo es una campaña de difamación, yo invitaría a sus ejecutivos a que hagamos un recorrido por ese segundo piso y por debajo de él, para que vean la pésima calidad de lo construido en su nombre. Si se habla, es por algo y no sólo al aire. No sé si en España les permitan semejantes funestas acciones. Habiendo en México constructoras y albañiles de primera, no me explico cómo se pudo colar OHL, a juzgar por el resultado obtenido. Y no nos salgamos por la tangente. Sí, se puede tratar de países distintos, pero la empresa es la misma. Desde luego que el problema es la empresa, no los países. ¿O es que opera con dobles estándares y doble discurso según de cuál país se trate? Pero admirémonos de los mexicanos que lo han permitido a cambio de platos de lentejas. Así de necesitados. Eso también se llama corrupción. Deplorable.
29
30
12 de Octubre de 2015
Artículo
H
aim Cohn escribió un magnífico libro sobre la muerte y juicio de Cristo (The death and trial of Jesus) que sugiere muchas conclusiones. Para los romanos Jesucristo no cometió ningún crimen, para los judíos, si acaso cometió un crimen, este no se castigaba con la crucifixión que era un castigo romano. Si los conquistados acusaban a Cristo, los romanos no aplicaban la justicia de los conquistados, eso Roma lo castigaba severamente. Luego entonces, ¿por qué se le crucifica?, ¿por orden de quién?, ¿por qué se le crucifica aparentemente con dos delincuentes? Son tales las interrogantes que al lector le queda la curiosidad sobre la existencia de Cristo, ¿a quién se crucifica? Las enseñanzas de Cristo se escribieron 300 años después de su muerte, y sus seguidores eran todos judíos, el cristianismo se formó cuándo los romanos adoptan la nueva religión como religión de Estado. Esto viene a cuento porque un cristiano reaccionó con fuerza y diría hasta con molestia cuándo le dije que Cristo fue judío; presa del espanto me dijo que era judío porque venía de Judea, a lo que respondí que en efecto vivió en Judea, pero que era rabino. De ahí en adelante ya no pudo articular una postura que fuera racional, pero las religiones están muy lejos de la razón y muy cerca de la superstición. Para él la noción de que Jesucristo hubiera sido rabino implicaba un derrumbamiento de los dogmas que le habían enseñado. Otro cristiano estuvo más de acuerdo en aceptar la versión de que Cristo fue rabino y le pareció gustar la explicación de que en el judaísmo los rabinos no son intermediarios con dios, sino que son líderes comunitarios, algunos son más inteligentes que otros, más espirituales y podrán guiar más efectivamente, pero nunca podrán perdonar, ni intentan ha-
¿Cuál Jesús? Por Samuel Schmidt
cerlo. La conexión es entre el individuo y dios, y por eso el día del perdón Yom Kipur es tan importante. Cristo fue un rabino que condujo a su comunidad. Lo que no le quedaba claro al cristiano es que la relación de tiempo entre su rabinato y la creación de una masa de seguidores tuvo que pasar por un lapso de varios siglos. Lo problemático en la reacción inicial de ambos cristianos fue confrontar la noción de que la religión madre del cristianismo es el judaísmo, lo que seguramente les suena a anatema y debe ser muy doloroso. En parte es la noción de las religiones de que el mundo empezó con sus creencias y debe perturbarlos saber que antes de ellos ya el mundo había experimentado con muchos dioses. Noah Harary tiene razón cuando sostiene que el hombre creo a sus dioses y yo agrego que el hombre no hizo muy buen trabajo que digamos, aunque debido al nivel de abstracción en que fue creado el dios Cristo en la columna, 1607, Caravaggio.
monoteísta sea casi indestructible. Lo otro es confrontar que están odiando al padre. Tal vez Freud se equivocó en su estudio sobre Moisés porque la negación de la raíz es el verdadero parricidio, los cristianos intentaron matar a su religión original. Ese odio ha permanecido por siglos llevando a explosiones ultra violentas como los pogromos o a alimentar al nazismo y su justificación de la solución final de la cuestión judía: el exterminio de los judíos. En la actualidad hay grupos de cristianos que siguen creyendo en la propuesta de esa desaparición. El mundo judío no tiene una versión unívoca de Jesucristo. Una parte de los ortodoxos lo desconocen, algunos registran su existencia pero sin una opinión uniforme, se cuela la versión de que fue un rebelde; una parte lo reconoce como el mesías. El mesianismo judío no es una cosa nueva, en muchas épocas se ha hablado de la llegada del mesías y por supuesto que a la postre se ha hablado de falsos mesías. Porque se supone que con la llegada del Mesías habrá cambios radicales en el mundo, entre otras cosas la resurrección de los muertos y después del mesías el mundo hasta se ha descompuesto. El cristianismo es una fractura del judaísmo, el tallo original ve que los escindidos se separan, generan una nueva liturgia y parten de alguna manera con la simbología y con una sección de la exégesis. Haber creado la trinidad rompe de alguna manera con la idea monoteísta de venerar a un solo dios, erigen un santoral que despierta el culto a personas. Pero también, y muy importante, desarrolla un odio enfermizo hacia su raíz. En general entre los judíos no existe una actitud de repudio hacia los cristianos, simplemente hay una separación. No hay odios, ni siquiera por la larga historia de persecución, humillación y asesinato, ni sed de sangre del otro.
Artículo
12 de Octubre de 2015
Francisco superestrella Por Fernando Dworak
A
penas habían pasado unas horas a partir del anuncio de que el Papa Francisco vendría a México a inicios de 2016 cuando inició la rebatinga por la agenda del pontífice. El Senado pidió mano para su primer acto público, aún sin saber cuándo vendría. Y los diputados, embelesados, imaginaron a la cabeza de la Iglesia Católica dando un edificante y memorable discurso desde San Lázaro. Aunque Juan Pablo II visitó a México en numerosas ocasiones, siempre se tuvo cuidado de no mezclar la religión con la política. López Portillo le dio la bienvenida como jefe de Estado y de ahí le dejó con su feligresía, por ejemplo. Pero Francisco parece encontrarse cómodo hablando sobre asuntos públicos, desde temas locales hasta el modelo de desarrollo económico a adoptar. Por más que se desee creer lo contrario, la religión y el poder han estado entrelazados durante gran parte de la historia de la civilización y por más secularización que haya siempre habrá algún guiño entre las dos partes. Todavía más si hablamos de un Papa con el carisma y las habilidades comunicativas de Francisco. Sin embargo el activismo de Francisco no implica necesariamente un cambio en la iglesia católica. Quien desee ver en su pontificado una historia similar a Las sandalias del pescador de Morris West tendrá que esperar sentado. Pero a pesar de ello se está reconociendo que la sociedad moderna es mucho más compleja de lo que se puede manejar con un discurso basado en dogmas y verdades absolutas. ¿A qué nos referimos? La iglesia católica surgió en el siglo IV de nuestra era como el brazo religioso del Imperio Romano. Para esto fue necesario agrupar a las distintas iglesias esparcidas a lo largo y ancho del Mediterráneo alrededor del obispo de Roma, a quien se le dio un título que
existía desde la fundación de la ciudad y era destinado hasta esos días al culto de Júpiter: Sumo Pontífice. La construcción de la Iglesia Católica requirió de un esfuerzo de conciliación con las distintas iglesias sobre lo que se debía o no creer dentro de la nueva religión y el resultado fue el credo de Nicea que todavía hoy se recita en cada misa. Este fue el primer manifiesto político que se tiene noticia. También de esto se derivó la compilación de unas sagradas escrituras, considerándose canónicos los textos que embonaban con la narrativa oficial que se convirtió en dogma y aquellos que no lo hacían, los cuales se consideraron apócrifos. Aquellas creencias que no se acomodasen al canon serían consideradas a partir de ahí como heréticas y serían perseguidas.
La Iglesia Católica sigue siendo una institución política independientemente de lo que crean sus feligreses. Es más, en su interior se encuentran grupos que representan cada sector del espectro político
Como todo órgano político la Iglesia Católica recurrió a todas las herramientas de dominación disponibles según cada época, las cuales van desde la negociación hasta la represión, sea para individuos o frente a otros estados. Incluso hasta mediados del siglo XIX tenía su propio territorio en Italia. También la Iglesia sirvió para varios países como recurso de control, como es el caso de la Inquisición en España. En la medida que el discurso de la legitimidad de la Iglesia se basaba en un texto considerado sagrado, cualquier creencia que cuestionase las que se consideraban verdades reveladas era perseguida, incluyendo los descubrimientos científicos. Pasaron siglos de luchas para que se pasase de una interpretación literal a una lectura simbólica de textos que se escribieron hacía ya milenios. Aunque se ha atravesado por un largo proceso de secularización, la Iglesia Católica sigue siendo una institución política independientemente de lo que crean sus feligreses. Es más, en su interior se encuentran grupos que representan cada sector del espectro político, desde la extrema izquierda hasta la extrema derecha y pasando por cada punto intermedio. Quien crea que Francisco puede hacer mucho más que una gran campaña de relaciones públicas ignora las inercias de una institución que ha sobrevivido más de diecisiete siglos. ¿Qué pasará en el futuro? ¿Perderá progresivamente creyentes como ya sucede hasta desaparecer? ¿Retomará su espíritu comunitario al perder un centro único de referencia? ¿Flexibilizará sus creencias y aprenderá poco a poco a abrazar la pluralidad que hoy parece no entender del todo? ¿Derivará poco a poco hacia la espiritualidad en lugar del dogmatismo? El futuro es incierto, pero el activismo de Francisco parece señalar que al menos alguien está poniendo algunas de estas preguntas en la mesa.
31
32
12 de Octubre de 2015
Mundo electoral
El impacto de las redes Por Armando Reyes Vigueras
A
contracorriente de la creciente importancia que están tomando las redes sociales en México y el mundo, los partidos políticos dejan de lado este hecho para construir estructuras que les ayuden a ponerse en contacto con los ciudadanos, dejando esa oportunidad en manos de políticos —en su carácter de dirigentes o candidatos— quienes son los que verdaderamente se comunican con el público a través de estos instrumentos. Oportunidad desaprovechada El acceso a Internet está creciendo en México, en forma lenta pero sumando nuevos suscriptores. Esto ha provocado que muchos más ciudadanos se puedan conectar a la red y participar en redes sociales, con el consiguiente activismo en temas políticos. La participación ciudadana, como hemos expuesto en esta columna, no sólo se reduce a la acción de votar, sino que también se expresa en la participación de eventos políticos o en el intercambio de ideas relacionadas con lo que gobernantes y partidos realizan a diario. Una de las formas en que este tipo de participaciones se da, es a través de las redes sociales. El uso de Internet y las redes sociales es cada vez más intenso en distintos fenómenos políticos y sociales del mundo. Actualmente, estos instrumentos de comunicación han per-
mitido una mayor expresión de posturas políticas de cada individuo —cuando en el pasado reciente esto era posible para una minoría—, teniendo una alta influencia en el pensamiento colectivo de una sociedad; como ejemplo de lo anterior, tenemos el caso de la llamada Revolución Blanca de Egipto, un movimiento que protestaba, entre otras cosas, por la falta de libertad de opinión, en búsqueda de la transición democrática de ese país. Estos hechos, en su momento, tuvieron su germen en dos de las más populares plataformas de redes sociales, Facebook y Twitter, donde encontraron un impulso para el desarrollo de sus objetivos y servir para organizar una serie de movilizaciones sociales, las cuales son otro modo de cambiar paradigmas y modelos políticos. Por lo anterior, se podría pensar que los partidos en su conjunto estarían realizando esfuerzos para capitalizar esta oportunidad, tomando en cuenta que la decisión del voto es motivada, en buena medida, por la información que obtienen los individuos de su entorno, pero a excepción de los ciberactivistas del tricolor o los grupos ligados a algunos partidos de izquierda, las distintas fuerzas políticas con las que contamos dejan pasar de lado este tipo de escenarios para buscar acercarse al elector. Si bien es criticable ese desdén a crear estructuras y programas que involucren especialistas, una parte de la explicación de esto es el hecho de que ahora son los dirigentes o los propios candidatos quienes se encargan de crear ese tipo de estructuras y organizar equipos de trabajo para implementar estrategias de comunicación. Los candidatos a puestos de elección popular, desde hace pocos años han comenzado a difundir sus mensajes a través de las redes sociales, considerando la masificación, que va en aumento, de dispositivos que posibilitan el
acceso a Internet y el uso de redes sociales en, prácticamente, todo el mundo. Los partidos —sobre todo si consideramos el impacto que están teniendo las candidaturas independientes en el modo de hacer política en México—, podrían convertirse en simples “marcas” que los candidatos “renten” en cada campaña, pues incluso han sido superados por otros grupos de presión para o poderes fácticos para presentar iniciativas de ley o de políticas públicas. De este modo, tanto la difusión como el interés por la política comienzan a tener una perspectiva distinta, significando una mayor participación e incluso posturas más críticas sobre temas de coyuntura que atañen tanto a la administración pública como al modelo de país, entre otros temas. Dada la velocidad con la que se presentan los cambios por el impacto tecnológico, es probable que las campañas electorales de 2016 y 2017 se conviertan en laboratorios para ensayar nuevas técnicas y tácticas de cara al proceso de 2018, en que participarán no solamente nuevos votantes —como en cada elección— sino nuevos cibernautas que podrían participar más activamente en temas políticos. El tiempo nos mostrará cómo se construye esta historia. Sobre Internet Para conocer otra faceta del crecimiento de Internet en México, les recomiendo este artículo de Fernando Mejía Barquera, uno de los más reconocidos investigador de comunicación en México, que publicó Milenio Diario http://www.milenio.com/firmas/fernando_ mejia_barquera/Internet-Mexico-crecimiento-atraso_18_601919849.html Y si desean consultar el informe que cita el investigador y que elaboró el Ifetel, pueden ingresar a este portal http://cgpe.ift.org. mx/1ite15/tel_fijas.html Y hablando de campañas, revisen lo que escribió Héctor Aguilar Camín acerca de la forma en que López Obrador ya inició la suya. El tabasqueño aprovecha la oportunidad y sus acciones refuerzan lo comentado en esta columna, son los candidatos o dirigentes quienes utilizarán las redes sociales, dejando a los partidos como cosa del pasado http:// www.milenio.com/firmas/hector_aguilar_camin_dia-con-dia/campana-presidencial-Lopez-Obrador_18_601919827.html @AreyesVigueras
Mundo electoral
12 de Octubre de 2015
Desconfianza en los partidos Por Armando Reyes Vigueras
E
l ciudadano no confía en los partidos. Dos encuestas recientes vuelven a traer el tema a la mesa de discusión, en momentos en que los propios institutos políticos dan muestras que la percepción ciudadana no es una simple ocurrencia. En paralelo, las candidaturas independientes se convierten en la muestra que las distintas fuerzas políticas del país deben replantear sus actividades de forma inmediata. Los sondeos La encuesta Latinbarómetro 2015 —que aquí en México dio a conocer el diario Reforma— nos muestra que en América Latina la satisfacción con la democracia va a la baja, pero que en México se ubica el menor índice de insatisfacción. El sondeo ubica en 37 puntos el promedio latinoamericano, teniendo a Uruguay como la nación con la cifra más alta, 70% de satisfacción, seguida por Ecuador con 60%, República Dominicana con 54% al igual que Argentina. En contraste, en el sótano se ubica México con 19%, antecedido de Brasil con 21%, Paraguay y Perú con 24%, y Colombia y Guatemala con 27%.
Cabe recordar lo sucedido con el mandatario guatemalteco Otto Molina recientemente, para darnos una idea de cómo se canalizó dicho descontento. El estudio apunta que pese a la muestra de insatisfacción de los mexicanos, el 48% de los encuestados afirma que es preferible la democracia a cualquier otra forma de gobierno. En este rubro, el mayor apoyo se ubica en Venezuela con 84%, seguido por Uruguay con 76%, y Ecuador y Argentina con 70%. En el fondo de la tabla aparece Guatemala con 33% de apoyo, antecedida por Honduras con 40% y El Salvador con 41%. Complementando lo anterior, tenemos otro estudio hecho por Reforma, acerca de la confianza que el ciudadano tiene en las instituciones. Cabe destacar, como uno de los principales hallazgos de la encuesta, que después de las elecciones del pasado 7 de junio, la desconfianza hacia las instituciones aumentó entre los ciudadanos. Así, tenemos que la Iglesia —pese a la disminución en la confianza hacia esta institución— se mantiene en primer lugar con 54% de las respuestas, por 56% de abril de este año y del 58% de diciembre de 2014. El ejército pasó de 56% en diciembre de 2014 a 52% en agosto del presente año. Donde se encuentran las mayores disminuciones es en las instituciones ligadas con el tema electoral. En el caso del INE, en abril de 2013 contaba con 50% de confianza, pasando a un 34% en agosto de 2015. El Congreso de la Unión bajó del 29% en abril de 2013 a 24% en agosto de 2015 y, por su parte, los partidos políticos cayeron de 25% en abril de 2013 a 16% en agosto de 2015. Cabe agregar que el gobierno de Enrique Peña Nieto, en el mismo estudio y el periodo mencionado en el párrafo anterior, descendió en cuanto a confianza de 46% a 27%.
Las razones de la caída Como es posible apreciar, estas bajas calificaciones están ligadas con la cantidad de escándalos que se dan a conocer en los medios de comunicación relacionados con la clase política que tenemos, escenario en el cual ningún partido parece distinguirse del resto. Asimismo, la percepción de que la actividad política sólo sirve para el enriquecimiento de quienes ocupan dichas posiciones pero no para la solución de los principales problemas del país, a pesar de los discursos partidistas, es otra razón para explicar las calificaciones aquí comentadas. Relacionado con lo anterior, la buena respuesta que los candidatos independientes obtuvieron en la pasada elección es una muestra de la falta de apoyo al sistema de partidos en el país. Si bien fue un puñado de abanderados sin partidos quienes ganaron algunas posiciones, que varias presidencias municipales, una diputación local, otra federal y una gubernatura hayan sido ganadas por personajes que no representaban —al menos al momento de competir— a un partido, nos indica la falta de confianza hacia los partidos a la vez que una búsqueda de opciones para mantener una democracia en la que cree casi la mitad de los ciudadanos. A lo anterior hay que sumar las cifras de abstencionismo y las expresiones contrarias al voto —como la anulación o el boicot a los comicios— para completar un panorama adverso a las fuerzas políticas en el país. ¿Cuál ha sido la respuesta de los partidos a este escenario? A este respecto, habrá que esperar, pues continúan con las mismas dinámicas que los ha llevado a este punto, gracias a las pugnas internas y un creciente pragmatismo que mueve sus acciones, a la vez que los mismos personajes ocupan una y otra vez los espacios de Poder. A lo anterior se suma la falta de autocrítica de dichas organizaciones y sus dirigentes, siempre más propensos a tratar de vender a personajes resentidos, complots o campañas de desprestigio que en tratar de corregir y reconocer los errores. Los ejemplos que ilustran lo aquí comentado abundan y están al alcance de cualquier ciudadano, tanto en los medios tradicionales como en redes sociales y demás espacios de Internet. Así, no es de extrañar que los partidos y el sistema político mexicano en su conjunto reciban tan bajas calificaciones. @AreyesVigueras
33
34
12 de Octubre de 2015
Mundo electoral
Frentes políticos, ¿nueva moda? Por Armando Reyes Vigueras
E
n dos oportunidades, en el último mes, hemos asistido al anuncio del nacimiento de dos frentes políticos que se inscriben en el escenario político de México. En primera instancia, a un año de distancia de los sucesos de Iguala, los padres de los 43 normalistas desaparecidos, a través de Vidulfo Rosales, anunciaron la creación de un frente político; dicho anuncio fue seguido el pasado 3 de octubre con el nacimiento de la organización Por México Hoy, encabezada por Cuauhtémoc Cárdenas, que se inscribe en la misma tendencia: crear un frente político. Dos frentes Quizá estamos ante un nuevo desafío para el sistema de partidos del país. Lo cierto es que los últimos 15 días tuvimos el anuncio de la creación de dos frentes políticos que se suman al escenario político mexicano, aunque motivados por distintas causas. El primero de ellos fue el anunciado Frente Amplio para la Transformación Radical del País, en el marco del primer aniversario por los 43 estudiantes desaparecidos en Iguala. Dicho anuncio se dio a conocer a través de Vidulfo Rosales, abogado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan y vocero de los padres de los normalistas. La intención es, además de la presentación con vida de los jóvenes, crear el frente y, eventualmente, convertirse en el Partido de los Pobres y, en el futuro cercano, apoyar a un candidato independiente porque, en palabras de Rosales, “ya no queremos gobiernos oligárquicos, porque ya no queremos sátrapas que nos sigan pisoteando
y despojando”. Dicho frente, al momento del anuncio, cuenta con el apoyo de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y los sindicatos Mexicano de Electricistas (SME), de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (STUAM) y de Telefonistas de la República Mexicana (STRM), también los comuneros de Atenco, los estudiantes de la UNAM, el Politécnico y la UAM. Asimismo, enarbolan la bandera de la lucha por los 43 jóvenes desaparecidos en Guerrero, así como por los más de 25 mil desaparecidos en el país durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, del cual se han convertido en una auténtica “piedra en el zapato” y una de las causas de desprestigio, incluso en el ámbito internacional. El segundo frente anunciado es el que dio a conocer Cuauhtémoc Cárdenas el pasado 3 de octubre, Por México Hoy, acerca del cual señaló el senador Alejandro Encinas que no pretende servir de base para la creación de un partido político, sino de hacer política a través de un frente político y social. Cárdenas Solórzano ya había anunciado tal intención el pasado 22 de noviembre de 2014, mencionando la posibilidad de impulsar una nueva Constitución para el país. En el documento que se dio a conocer en la presentación de Por México Hoy, se puede leer que se trata de “un movimiento ciudadano que tiene el objetivo de promover el diálogo entre las y los mexicanos en torno a un proyecto de nación basado en la justicia, la igualdad, la libertad, la soberanía, la paz y la democracia para construir juntos una nueva Constitución”.
Entre los asistentes, que estarán activos en el nuevo proyecto, encontramos a Porfirio Muñoz Ledo, Miguel Barbosa, Leonel Godoy, Mario Delgado y Elías Moreno Brizuela, entre otros. Los efectos Es muy temprano para conocer el impacto de las iniciativas comentadas en las líneas anteriores, pero es claro que ambos frentes ofrecen un nuevo reto al sistema de partidos, los cuales —como explicamos en la columna de la edición de ayer— viven momentos de desprestigio y bajas calificaciones en cuanto a confianza ciudadana. No sólo es el reto de los candidatos independientes o a la falta de banderas que los partidos postulen y que coincidan con las expectativas ciudadanas, sino que se puede configurar un escenario en el cual los distintos institutos políticos tengan que recurrir al cirujano plástico para ofrecer una imagen renovada a los electores. Cabe recordar que Andrés Manuel López Obrador construyó una plataforma política en torno al Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), el cual evita usar el término “partido” a toda costa, a pesar de competir con las demás fuerzas políticas con registro. Algo similar ensayó un poco antes lo que ahora es Movimiento Ciudadano, de Dante Delgado, que incluso ha buscado ser identificado por su color, el naranja, que como un “partido”. Así, los partidos con registro buscarán ofrecer una cara distinta a los ciudadanos conforme se acerquen los procesos electorales en 2016. En Acción Nacional, por citar un ejemplo, ya se han presentado algunas propuestas para cambiar su tradicional emblema electoral —como sucedió en la Asamblea Nacional Extraordinaria de 2013—, sin que prosperara la propuesta. La competencia electoral será reñida en las siguientes elecciones, que bien podrían servir de laboratorios en vista de la elección que realmente importa a muchos de los actores políticos que en estos días mueven sus piezas, los comicios presidenciales de 2018. Los ciudadanos podremos acudir a las urnas y elegir entre partidos, independientes y frentes políticos, del nuevo menú electoral, como parte de una renovación del sistema político o, simplemente, como una moda. El tiempo dirá. @AreyesVigueras
Mundo electoral
12 de Octubre de 2015
Partidos opacos Por Armando Reyes Vigueras
U
n par de estudios dados a conocer esta semana por el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) e Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social (Incide Social), muestran que los partidos políticos mexicanos muestran deficiencias al momento de cumplir con las obligaciones de transparencia marcadas en la legislación. Con todo, es algo que ya se conocía por la dificultad de obtener información de los propios institutos políticos a través de sus portales de Internet. Opacidad Si bien los partidos, principalmente los de oposición, se han encargado de demandar al gobierno federal y a los estatales cumplir las obligaciones de transparencia, ellos mismos no cumplen con lo señalado en el marco legal correspondiente. Son 17 los temas que los partidos políticos deben exponer a través de sus portales de Internet, sin que medie solicitud para ello. Aún y cuando no se cumplía en este aspecto, bajo la vigilancia y supervisión del INE, la más reciente reforma incorporó nuevas temáticas para que sean incorporadas a este renglón, pero como recordó Mauricio Merino —en una nota en la que se documentó el contexto publicada por El Universal—, si con la normatividad anterior no cumplían, ahora que aumentaron los temas a transparentar, pues menos. Otra novedad, es que en esta ocasión será el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) el encargado de dar seguimiento al cumplimiento por parte de los partidos para este tema. Merino, quien se encargó de coordinar el estudio sobre el tema para el CIDE en 2013, señaló que si bien el nivel de cumplimiento se puede calificar como bueno, pues en los índices de los estudios comentados al inicio de esta colaboración, la calificación es de 52%, pero que la opacidad se incrementa conforme se analizan los ámbitos estatal y municipal. Una de las materias en las que se presentan las principales omisiones tiene que ver con los gastos ordinarios, de precampaña y de campaña. Este aspecto es algo conocido en el medio pues las campañas electorales son parte de jugosos negocios que líderes partidistas, candidatos y despachos de asesoría realizan al amparo de un proceso comicial, llegando al extremo de cobrar cantidades millonarias
por algo que en el mercado no llega a más de 10 mil pesos, como hemos sido testigos en algunas ocasiones. Otra faceta tiene que ver con los sueldos de los funcionarios partidistas y personal de apoyo, pues en algunos casos —como se ha documentado o con los testimonios existentes— se llega a tener sueldos de más de 50 mil pesos para personal secretarial, que llegó a esa posición por recomendación de algún líder o candidato. Esto se completa con la discrecionalidad para fijar los sueldos de algunos puestos, pues se han presentado casos en los que para una posición similar el “recomendado” puede obtener de salario 200% más que otras personas que no gozan de tal privilegio por la relación con quien determina esto. Y la mata dando Por su parte, Incide Social dio a conocer que en ningún sitio de Internet partidista se cumple con lo estipulado en la ley, pues la información ofrecida no está completa, ni actualizada, mucho menos es comprensible en torno a temas como la situación patrimonial o el ejercicio de los recursos que reciben, mismos que son, recordemos, públicos. Los aspectos que el organismo que realizó el estudio calificó como negativos son, para sorpresa de muchos, tabulador de sueldos de dirigentes, aportaciones de simpatizantes o militantes, además de señalar que la supervisión por parte de INE es escasa, completando
Los aspectos que el organismo que realizó el estudio calificó como negativos son, (...) tabulador de sueldos de dirigentes, aportaciones de simpatizantes o militantes, además de señalar que la supervisión por parte de INE es escasa. un cuadro que nos permite observar una opacidad en temas en los que los partidos utilizan para favorecer a quienes mantienen el control de sus estructuras. Pero si lo anterior no fuera suficiente, el Comité de Gestión del INE —en enero de este año— apuntó que el nivel de cumplimiento de los partidos en relación con la publicación de información relacionada con contratos de adquisición, arrendamiento, concesiones y prestación de bienes y servicios, fue de sólo 14.28% de cumplimiento, lejos del 100% que deberían tener. Pero lo anterior no es todo, en cuanto a resultados de revisiones y auditorías, con motivo de la fiscalización de los recursos que manejan —volviendo a recordar que son públicos–, el puntaje es de 12.50% para un ejercicio de recursos por más de 5 mil millones de pesos de prerrogativas ordinarias y de campaña, tan sólo este año. No obstante estos porcentajes de cumplimiento, los partidos todavía tienen un año de gracias para prepararse al nuevo marco legal bajo la supervisión del INAI. Así que la próxima vez que escuche a un legislador o líder partidista exigir transparencia a un gobierno estatal en manos de un adversario político, convendría recordarle que el buen juez por su casa empieza o empezar a llamar las cosas por su nombre, pues la hipocresía política no distingue colores y se ha convertido en una verdadera epidemia en nuestro sistema político. Aquí es en donde verdaderamente se puede hablar de doble moral, y no en el caso de una legisladora local en Nuevo León que fue modelo y que indignó a muchos sólo porque protestó ante el exgobernador del estado Rodrigo Medina. @AreyesVigueras
35
36
12 de Octubre de 2015
Mundo electoral
Partidos como agencia de colocaciones Por Armando Reyes Vigueras
L
a reciente polémica acerca de la posibilidad de que en la terna para renovar dos posiciones en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), se integren militantes de los dos partidos con mayoría en el Congreso de la Unión, nos muestra una de las facetas más preocupante de la conducta de la fuerzas políticas que tenemos: convertir la militancia en un vehículo para la obtención de un cargo público o partidista. Polémica La acusación se ha repetido en distintas ocasiones: en la renovación de consejeros electorales del INE, la elección de ministros de la SCJN, comisionados del INAI, así como en los organismos descentralizados e, incluso, en el proceso de sucesión en la UNAM. La tentación porque arriben a dichas posiciones personas con relación directa con los partidos políticos, sean o no militantes, se ha convertido en una constante en la organización de las instituciones mencionadas, así como en otras similares. Esto ha convertido a la militancia en el vehículo ideal para obtener un puesto de trabajo, sin importar la capacidad o trayectoria, lo que repercute en la calidad de los gobiernos y órganos legislativos que tenemos. La militancia —y aquí hablamos de todos los partidos— se ha tornado en una de las formas de tener acceso a un trabajo, en muchas de las ocasiones, con un muy buen sueldo por no mencionar los privilegios que se obtienen, basta ver las cantidades que reciben como salario los comisionados o ministros, para ver el porqué del interés en utilizar la ruta partidista para llegar. Ahora, la polémica es por las propuestas para ocupar las dos vacantes que dejarán los ministros Olga Sánchez Cordero y Juan Silva
Meza. Las especulaciones en torno a que el PRI y el PAN pudieran, gracias a la mayoría legislativa que integran en la Cámara de Diputados, colocar a dos personajes cercanos ha generado, incluso, una protesta en la plataforma Change.org para que se mantenga una corte “sin cuotas ni cuates”. Algo similar ocurre en el proceso para renovar la rectoría de la UNAM, en donde alguno de los aspirantes es señalado por su cercanía con la Presidencia de la República —que significa coincidir con el PRI—, de manera parecida a lo sucedido en fechas recientes en el Colmex y uno de sus candidatos. Contaminación Uno de los rasgos más preocupantes de este tipo de situaciones es la forma en que las instituciones son cuestionadas, quedando como parte de una serie de intereses y complicidades de las esferas del poder. La percepción en la opinión pública es que se trata de un nuevo reparto de cuotas para beneficiar a alguien en especial y no importa si no se específica el nombre, bastará con señalar la intención para que los cuestionamientos suban de nivel y la imagen de la institución y de sus integrantes quede hecha trizas. Pero los partidos no ayudan a mejorar esta situación. El organigrama de los partidos está lleno de puestos provenientes de los distintos grupos que los integran, sin importar la experiencia o capacidad, lo importante es formar parte de un grupo y ya, se obtiene un puesto. Algo similar ocurre en los gabinetes gubernamentales, en los que se nombra a algunos funcionarios a partir de la cercanía o la militancia. En muy pocas ocasiones, se ha recurrido a verdaderos especialistas para alguna vacante que tiene impacto en la vida cotidiana de las personas.
Así, no es de sorprender que el excanciller mexicano ahora sea el responsable del combate a la pobreza y la funcionaria que ocupaba esa posición ahora se encargue de temas relacionados con agricultura. Que un ministro de la Corte llegue sin experiencia judicial, pero provenga de una embajada y antes se encargara de la procuración de justicia, es parte de esta dinámica. El escenario en esta ocasión, con los relevos en la SCJN, apunta para repetir este tipo de proceder. Los propios partidos propician este tipo de ejercicios, al hacer lo mismo a nivel interno, generando un servicio público viciado que en poco ayuda a la solución de los principales problemas del país. Pedir que en esta ocasión sean otros los criterios para la elección de los nuevos ministros puede parecer ingenuo, por la forma en que han procedido los interesados. La presión social para evitar que las “cuotas” o los “cuates” sean la forma de ocupar estos espacios será, quizá, la única vía para evitar este tipo de proceder. Por lo anterior, esperemos tanto en este tema como en el de la UNAM, discusiones y polémicas por la forma en que se elijan a los nuevos integrantes, con los consiguientes señalamientos por la manera en que llegaron los reemplazantes. Un cambio se antoja lejano, por la costumbre partidista de ver este tipo de situaciones a través de su muy particular punto de vista —con los intereses que lo acompañan—, demostrando que si hay instituciones alejadas del mundo real —ya no decir de los ciudadanos y los problemas del país— son nuestros partidos políticos y toda la partidocracia que los acompaña, con toda la cauda de intereses y complicidades asociadas. Y luego nos preguntamos porque no se vota en México. @AreyesVigueras