Revista ip 88

Page 1

Director: Carlos RamĂ­rez

indicadorpolitico.mx

2 de Mayo de 2016

contacto@indicadorpolitico.mx

NĂşmero 88

$5.00

Marihuana para distraer y dopar a la crisis


2 de Mayo de 2016

Posturas oficiales por Luy

Índice Carlos Ramírez 3 EU: candidatos mediocres; Sanders, lastre de Hillary 4 Oaxaca: AMLO, aliado en reelección de José Murat 5 La jugada de Álvarez Icaza: desaparecidos, no muertos 6 Marihuana para distraer y dopar a la crisis 7 Fernando del Paso: la depresión de intelectuales

Juan María Alponte 8 El día que apareció en México el papel moneda 10 Colombia: el dilema de la paz ¿qué nos dice?

Directorio

2

Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Mathieu Domínguez Pérez Diseño Monserrat Méndez Redacción Raúl Urbina Asistente de la dirección general

Revista Indicador Político es una publicación semanal editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx

12 La guerrilla colombiana y el papa Francisco 14 Felipe González y Cataluña 16 España: la infanta Cristina ante la ley

Roberto Vizcaíno 18 ¿Salen o no las 7 leyes Anticorrupción? 20 Gil Zuarth a contrapelo de su bancada 22 Feria de nombramientos diplomáticos 24 Radio Centro, de mal en peor 26 5 de junio: De ausencia

Por Joel Hernández Santiago

27 Mancera: errores que refrenda en el Hoy No Circula Por Marcos Marín Amezcua

28 CDMX botín político Por Samuel Schmidt

29 Pena de muerte a políticos corruptos y otras trampas del simplismo Por Fernando Dworak

Armando Reyes Vigueras 30 Candidatos ¿independientes? 31 Constitución CDMX ¿de izquierda o plural? 32 Continúa la guerra sucia 33 Candidatos sin partido 34 Redes sociales y su impacto electoral


Columna Indicador Político

2 de Mayo de 2016

EU: candidatos mediocres; Sanders, lastre de Hillary Por Carlos Ramírez

C

on el apoyo de medios de comu6.- El voto latino podría ser un mito. En nicación progresistas hacia su can- la votación en Nueva York, el 5 por ciento didatura, Hillary Clinton parece de latinos lo hicieron por Trump, en tanto representar una burbuja de expectativas; que apenas el 14 por ciento de latinos susin embargo, ha tenido que ir asumiendo la fragaron por Hillary. El 91 por ciento de agenda radical conservadora del republicano blancos votaron por Trump y el 57 por cienDonald Trump por el giro a la derecha de la to de blancos lo hicieron por Hillary. Así, mayoría silenciosa estadunidense. el discurso racial de Trump ha sacado a los Las elecciones primarias en los EE.UU. anglosajones a votar, en tanto que Hillary deben de leerse en un escenario bastante es- se queda sólo con el voto tradicional de los pecial: estadunidenses medios. 1.- Los precandidatos republicanos re7.- El giro conservador de Hillary Clinpresentan, todos, el enfoque conservador; ton hacia la agenda de Trump en el caso por tanto, la elección será de perfiles, no de México fue un indicio de que la demócrata proyectos. se irá más a la derecha racista. La primera 2.- Del lado demócrata existe ya una interpretación sería en el sentido de que el polarización derecha-izquierda; Hillary voto progresista no le alcanza para ganar y Clinton representaría al establishment no parece tener confianza en el voto de las conservador —no reaccionario sino capita- minorías hispanas. En dos ocasiones Hillary lista—, en tanto que Berni Sanders sería el atacó a México por temas ya tocados por ala izquierdista, socialista y sobre todo anti Trump, justo antes de las primarias en NueWall Street. va York, donde supuestamente el voto pro3.- Por tanto, ahí podría estar fijándose gresista le daría más ventaja sobre Sanders, la ventaja republicana: el voto homogéneo. pero sin entusiasmar a los hispanos. En tanto que en los demócratas, no existen 8.- La apuesta de los demócratas, con el garantías de que los seguidores de Sanders presidente Obama a la cabeza, fue en el senvayan a votar por Hillary. tido de que el voto por Trump se agotaría 4.- En número la situación está más pronto; pero el giro conservador de Hillary explícita: el voto popular homogéneo de fue el reconocimiento de que la agenda ralos republicanos suma 21.7 millones de cial de Trump estaría sacando a votar a la estadunidenses, en tanto que Hillary tiene mayoría silenciosa cansada de la crisis eco10.4 millones y Sanders 8.1 millones: 19 nómica y social. millones en total. El voto de conciencia por 9.- Las críticas de Hillary Clinton al goSanders no será endosado a Hillary. bierno mexicano en materia de corrupción 5.- La ventaja de Trump sobre Ted Cruz y derechos humanos no le generaron más es menor a los delegados votos de la comunidad que necesita para ganar. Y Las críticas de Hillary Clin- mexicana en los EE.UU, a pesar de haber compela candidata no ton al gobierno mexicano en porque tido con la aureola simhabría comprendido la bólica de Barack Obama materia de corrupción y dere- lógica electoral de los en las primarias de 2008. chos humanos no le generaron mexicanos en territoHillary tuvo el mismo más votos de la comunidad rio estadunidense: les porcentaje de votos ahora preocupa más vivir en mexicana en los EE.UU, que en el 2008, en tanto los EE.UU. que la crisis que Sanders aumentó porque (...) la lógica electoral en México. 1.1 puntos porcentua- de los mexicanos en territorio 10.- Hillary puede les su votación que la de ganar las primarias y estadunidense: les preocupa hasta la presidencia, pero Obama hace seis años. Es más vivir en los EE.UU. que a condición de parecerse decir, Hillary ya llegó a su techo. más a Trump. la crisis en México.

Política para dummies: La política es la ética de la corrupción.

Sólo para sus ojos: • El académico y excanciller panista Jorge G. Castañeda no puede ocultar su decepción. El debate sobre los independientes para la Presidencia de la República no le alcanza para acumular alrededor de 20 millones de votos para el 2018. • Por cierto, sus declaraciones que insisten en que Margarita Zavala es la candidata segura del PAN sólo busca sacarla del espacio de los independientes; pero en la realidad hay más posibilidades de que la esposa del expresidente Calderón vaya como independiente que por el PAN. • Viene un largo camino en la inestabilidad con los maestros: de comienzos de mayo a las elecciones de junio. En Oaxaca el activismo de la 22 podría fortalecer al candidato de Morena. Los maestros de la 22 son un formidable aparato electoral que en el 2010 le ganó al PRI. indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

3


4

2 de Mayo de 2016

Columna Indicador Político

Oaxaca: AMLO, aliado en reelección de José Murat Por Carlos Ramírez

L

as elecciones de gobernador en Oaxaca son un verdadero laboratorio político para percibir la mediocridad de la política pero también para señalar que la ausencia de ciudadanía en la sociedad ha perpetuado la presencia del PRI en el poder. 1.- En Oaxaca se disputa la reelección de José Murat Casab como gobernador de Oaxaca, a través de la figura de Juanito de su hijo. 2.- Oaxaca ha estado atrapada en una lucha de cacicazgos desde 1992. 3.- Alejandro Juanito Murat carece de residencia legal, pero el leguleyismo de despachos de abogados paradójicamente reconocieron esa falta constitucional: que los electores decidan con su voto, pero reconociendo que Murat Jr. no cumple con el requisito constitucional. 4.- Una encuesta de la empresa Prospecta Consulting mostró que el PRI lleva una tendencia de 26 por ciento de los votos, contra 20 por ciento de la alianza PANPRD, 16 por ciento del PT y 12 por ciento de Morena. 5.- En el 2010, el PRI-Verde enfrentó una alianza PAN-PRD-PT-Convergencia. Hoy la alianza quedó en PAN-PRD, PRD dividido con Morena y PT por su cuenta. La suma de votos hoy de la antigua coalición daría 48 por ciento, contra 26 por ciento del PRI. 6.- En este sentido, la reelección de José Murat Casab como gobernador de Oaxaca será posible por la candidatura de Benjamín Robles por el PT y Salomón Jara por Morena. Así, el PT y López Obrador son los “tontos útiles” del cacicazgo Murat. 7.- Oaxaca carece de ciudadanía, su organización política está formada por movimientos sociales subsidiados con el presupuesto público, los partidos políticos son cascarones al servicio del mejor postor y la clase media es conformista.

8.- De consolidarse la reelección de José Murat Casab, la vida política oaxaqueña quedará atrapada en un cacicazgo de corrupción y violencia política por 20 años más. 9.- Las figuras políticas carecen de grandeza social y se agotan en mezquindades. Si se unen PAN-PRD, PT y Morena el PRI pierde. Pero la configuración política de los aspirantes no llega a ese nivel de madurez. 10.- La posición más intolerante es la de López Obrador y Morena, pero hay indicios de compromisos secretos de José Murat Casab con López Obrador en función de una amistad añeja para mantener dividida a la izquierda. 11.- Lo mismo ocurre con la Sección 22 de maestros, controlada desde 1998 por José Murat Casab. Los maestros dicen que Murat ya se comprometió a aliviar las tensiones con el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, si los miembros de la 22 no votan por el PAN-PRD. 12.- Y también existe la vieja relación de Murat Casab con el gobernador saliente aliancista Gabino Cué Monteagudo, quien ya pactó con Murat Casab la impunidad a sus irregularidades si facilita la victoria de Alejandro Juanito Murat, 13.- El saldo electoral de Oaxaca llevaría un alto grado de ilegitimidad política. Por la crisis política local se prevé una asistencia electoral de 40 por ciento, o sea una abstención de 60 por ciento. Sobre un padrón electoral de 3.6 millones, sólo habría 1.4 millones de votantes. De ellos, el 26 por ciento sería para el PRI-Verde: casi 373 mil votos, el 10 por ciento del total de la población electoral. Hace seis años, el PRI sumó 613.6 mil votos. 14.- La clave electoral se localiza en la asistencia a urnas: si va más del 55 por ciento, el PRI se rezaga; si vota menos de 45 por ciento, el PRI sobrevive con su voto duro.

Política para dummies: La política es el arte de acusar a los demás de pecados propios.

Sólo para sus ojos: • Se equivocó Pedro Ferriz de Con en su debate con un estudiante, y no fue en haberlo llamado “pendejo” sino en decir que hay una separación entre vida privada y vida pública: la ética del poder exige una vida privada más pública que cualquier ciudadano. En los hechos, las corruptelas se hacen en la vida privada. • Muy apresurada y de botepronto la agenda del nuevo embajador de México en Washington, Carlos Manuel Sada: la cancillería aún no sabe cómo lidiar con los EU. La ofensiva contra Trump podría ser contraproducente si el republicano gana las elecciones. • En Veracruz el debate no se da entre quien es más corrupto o quien tiene más casas, sino que se votará en medio de un caos generado por el gobernador Javier Duarte y la violencia cotidiana. Por eso Miguel Ángel Yunes Linares va adelante. indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh


Columna Indicador Político

2 de Mayo de 2016

La jugada de Álvarez Icaza: desaparecidos, no muertos Por Carlos Ramírez

L

uego de año y medio “investigando la investigación” de la PGR, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA terminó su labor con el mismo reporte original y tuvo que “pasarse a retirar”, a pesar de que quería seguir recibiendo subsidios oficiales mexicanos e insistir en su misma hipótesis. El litigio que viene está claro: México insistirá en su indagatoria para probar que los estudiantes están muertos, en tanto que la CIDH reiterará en que siguen desaparecidos porque ello permitiría ir a tribunales internacionales penales. Si alguna duda había de que la estrategia de la CIDH-GIEI era más sistémica que de vigilancia de los derechos humanos en México, fue la alianza con estructuras de dominación imperial: la precandidata demócrata Hillary Clinton sacó el tema de Ayotzinapa aunque no sabía que habían sido 43 los normalistas asesinados y no 42 como ella declaró, y el The New York Times el sábado violó sus sagradas reglas éticas al publicar en primera plana y como noticia principal la versión del GIEI sin ofrecer la versión mexicana, usando la palabra obstrucción, que es delito en los EE.UU. El objetivo central del GIEI-CIDH fue siempre político, en función de los intereses antisistémicos de Emilio Álvarez Icaza, secretario ejecutivo de la CIDH. En todos sus reportes eludió una explicación completa de los momentos reales en que se violaron los derechos humanos de los normalistas; para el GIEI el caso Ayotzinapa comenzó después de su arresto y asesinato; luego de muchas presiones, en su segundo informe reconoció acción concertada de las policías municipales de la zona Iguala, Cocula y Huitzuco, aunque sin acreditar responsabilidades directas a las autoridades municipales y policiacas que detuvieron a los estudiantes. La intención del GIEI-CIDH fue negar la versión oficial de la incineración de cuerpos en un basurero de Cocula. Pero ya en la

versión II los expertos dijeron que no había “suficientes pruebas” de esa incineración, aceptando en principio la posibilidad. El desgaste del GIEI y su falta de profundidad pericial en la investigación dejaron el expediente abierto pero sin acreditar responsabilidad federal; eso sí, los gobiernos municipales y estatal del PRD fueron marginados de cualquier responsabilidad en la violación de derechos humanos, aunque la orden de detener a los estudiantes fue del alcalde perredista de Iguala, José Luis Abarca. La estrategia política del GIEI deja el expediente abierto y resalta la negativa mexicana a subsidiar una nueva fase para investigar lo mismo y llegar a las mismas conclusiones. Con ello, el expediente puede pasar a tribunales internacionales que no juzgan violaciones y víctimas sino delitos penales. La presencia del GIEI-CIDH derivó en un asunto de Estado. Ahora lo que viene es el litigio en tribunales internacionales. Las recomendaciones del Grupo son cumplibles, pero en el entendido de que ahí no estará el verdadero conflicto por venir: Álvarez Icaza, el GIEI y la CIDH van a elaborar una denuncia para acusar al gobierno mexicano de delitos de lesa humanidad. La clave se localiza en el hecho de que los tres se han negado a aceptar la tesis oficial de que los 43 están muertos, porque la categoría de desaparecidos no prescribe e involucra una acción de Estado. Una acusación de desaparecidos en México abriría un expediente en tribunales penales internacionales contra autoridades mexicanas. Este es el siguiente objetivo de Álvarez Icaza.

Política para dummies: La política es la soberbia del poder que ni al poder escucha.

Sólo para sus ojos: • Los que quieran analizar a fondo las expectativas electorales de las elecciones de gobernador deben atender a las agendas específicas locales, no a la manipulación mediática. Y desde luego, al aparato electoral de cada candidato. • En los EE.UU. hablan ya de un empate técnico en las encuestas electorales si los candidatos fueran Hillary Clinton y Donald Trump. Ello querría decir que Trump tendría más posibilidades de ganar porque la preferida hace un año era Hillary. • Por cierto, la televisión estadunidense ha captado a Hillary con una persistente tos que le impide hacer discursos. Y en los electores es clave la salud de los aspirantes. • Preocupación en el entorno del dirigente panista Ricardo Anaya porque ya perdió su aureola política. Y ya no lo ven como aspirante serio al 2018. indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

5


6

2 de Mayo de 2016

Columna Indicador Político

Marihuana para distraer y dopar a la crisis Por Carlos Ramírez

A

nte la incapacidad del sistema polí- grupos sociales marginados para mantenertico para resolver la crisis estructural los bajo control. En los ochenta el gobierno del propio sistema, la próxima au- de Reagan, inclusive, autorizó a la CIA a torización de marihuana legal para consumo vender crack en zonas afroamericanas de Los recreativo no tiene más intención más que Angeles para disminuir las protestas sociales la de drogar la realidad: no aportar solucio- y el dinero se usó para financiar la contranes sino drogas para el entretenimiento. rrevolución nicaragüense. El tema de la marihuana —primero La marihuana medicinal debió de hamedicinal y pronto recreativa— no era en berse restringido al mecanismo de autorirealidad prioritario; importa más a la socie- zación de nuevas medicinas y no meterlo dad los mecanismos contra la corrupción, el en el debate nacional inclusive involucranagobio de la crisis de bienestar y el dominio do al poder legislativo. Los datos sobre los electoral del PRI. beneficios del uso médico de la marihuana Lo más grave es el hecho de que la ma- son aún insuficientes, salvo su uso como rihuana sí es una droga que afecta la salud analgésico para pacientes de enfermedades y que sea el Estado —gobierno, partidos y dolorosas que exigen medicinas que desvíen élites— quien legalice la marihuana, cuyo el dolor. La marihuana es sucedánea de la consumo produce daños a la salud y una morfina, que se usa como droga medicinal evasión de la realidad. Así, el Estado pro- para atenuar el dolor. vocará un nuevo problema de salud pública Pronto México se parecerá a los que daña a la sociedad. EE.UU., pero no en bienestar sino en una La decisión de aumentar la portación sociedad para el consumo legal de droga de yerba a 28 gramos es el indicio de la como forma de evasión de la realidad. próxima aprobación para su consumo legal Las sociedades que tienen el uso recreapara diversión y ayudará no sólo a liberar tivo legal de la marihuana responden a parnarcos que vendían marihuana y otras dro- ticipaciones sociales decrecientes, pasivas y gas sino que por efecto natural aumentará desmovilizadoras de su potencialidad porque el consumo de la yerba alucinógena: pintar los gobiernos prefieren a usuarios de droga y la realidad con elefantes verdes y rosas. no a ciudadanos concientes y demandantes. La marihuana es una droga que causa La conciencia social requiere de salud daños a la salud, genera estados de excita- personal y estabilidad emocional, de clarición artificial y a la larga produce dependen- dad en el razonamiento; el hecho de que la cia. En lugar de equiparar el consumo de marihuana evada al consumidor de la realimarihuana con el de otras dad y lo aísle de su entorno drogas legales —analgési- Las sociedades que tienen no es otra cosa que legalizar cos, bebidas alcohólicas y uso para disminuir la el uso recreativo legal de su tabaco—, la política de potencialidad de la protesta salud pública del Estado le- la marihuana responden social y política. La droga galiza el consumo social de a participaciones sociales produce un estado de enauna droga. jenación social en los condecrecientes, pasivas y En los EE.UU. el consumidores. Así, el consumo desmovilizadoras de su legal de droga es una agensumo legal de droga obepotencialidad porque dece a una configuración da de la derecha que quiere de la sociedad de consumo, los gobiernos prefieren a una sociedad enajenada — realidad artificial y despilde su realidad. usuarios de droga y no a dopada— farro; los gobiernos estaduEn lugar de salarios y ciudadanos concientes y bienestar, la clase dirigente nidenses prefieren permitir la droga ilegal en zonas y está dando droga. demandantes.

Política para dummies: La política es la sordera del poder como discapacidad funcional.

Sólo para sus ojos: • El nuevo subsecretario encargado de los EU, Paulo Carreño, ha sido rebasado por el activismo de los medios. El The New York Times metió a México y el reporte de la CIDH en la agenda estadunidense electoral: un reportaje parcial, un editorial y comentarios. El gobierno de Peña descuidó la relación con los medios extranjeros. • Se acabó el periodo legislativo y muchos temas centrales se pospusieron: marihuana, corrupción, reformas judiciales. El PRI jugó a gastar el tiempo, cuando tuvo la oportunidad de asumir la agenda para cambios de fondo. • Acapulco debe ser una prioridad federal. El problema no radica en la falta de decisión sino en la herencia priísta y perredista de gobiernos anteriores en corrupción de policías, jueces y empresarios. En Guerrero hace falta mucho trabajo político y social desde el gobierno federal. indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh


Columna Indicador Político

2 de Mayo de 2016

Fernando del Paso:

la depresión de intelectuales Por Carlos Ramírez

M

ás que la vergüenza de mostrar un México bronco ante la monarquía de España —donde por cierto las cosas van por el mismo camino—, el escritor Fernando del Paso debió pasar la pena del ciudadano impotente. Y no es nuevo: en los últimos años muchos hombres de letras cayeron presa del pesimismo enajenante. Las cosas se aclaran un poco si se entiende la relación de los escritores con la política en México: de ser parte de la construcción del sistema/régimen/Estado, participaron en el debate político nacional y luego regresaron a la torre de marfil que descubrió Charles Agustine Sainte-Beuve (1804-1869). El discurso de Del Paso para recibir el premio Cervantes 2015 —como una declaración de Juan Villoro— revelan un estado de ánimo depresivo de los intelectuales: les disgusta la realidad, la critican severamente, pero su tono es quejumbroso y no de debate social. Todo de lo que se quejó Del Paso delante de la monarquía española es cierto, sólo que en voz de un escritor como Del Paso no deja de sonar un discurso muy tuitero: de plañidera. La diferencia entre los escritores y los intelectuales radica en que los primeros ejercen su oficio en la soledad del papel en blanco, en tanto que los segundos asumen —muy a su pesar— un perfil de liderazgo social propositivo. Los intelectuales ayudaron a construir el México independiente del discurso sobre la soberanía: de Francisco Primo de Verdad en 1808 a la crisis de represión sindical de 1958 que llevó a intelectuales como Octavio Paz a exigirle al gobierno atender las demandas de los trabajadores, no aplastarlas. El periodo de protesta fue corto: 1958-1968, con cuando menos una docena de desplegados

El discurso de Del Paso alimentó las pasiones tuiteras pero no provocó un debate sobre la realidad crítica de México.

de intelectuales apoyando a los estudiantes y exigiendo espacios democráticos. De 1969 a 1978, los intelectuales se dividieron entre los funcionales al sistema como Fernando Benítez, Carlos Fuentes y Carlos Monsiváis, los independientes como Octavio Paz y los revolucionarios como José Revueltas. La reforma política de 1977 metió al país en un nuevo sistema de partidos y en un juego parlamentario más plural con el Partido Comunista en el congreso y los intelectuales regresaron a escribir, sólo que no sobre la realidad sino sobre realidades ficticias o tangenciales de la realidad real (valga la redundancia). Varios se quedaron colaborando con el poder (Héctor Aguilar Camín) y otros se refugiaron en las universidades. Más que una realidad, el discurso de Del Paso fue una queja con el país que han dirigido los políticos, una letanía de calamidades. Y se ajusta al México que Juan Villoro también mostró como deprimente en una entrevista en el sitio Sin Embargo: “estamos en un país que te preguntas si vale la pena que exista”. Los dos son casos de escritores impotentes ante la crisis nacional y sin propuestas. Los intelectuales son, aún a su pesar, líderes sociales. La tarea de los intelectuales es la de mostrar la realidad pero debatiéndola. El discurso de Del Paso alimentó las pasiones tuiteras pero no provocó un debate sobre la realidad crítica de México. Y peor aún: su discurso fue mucho menor en términos intelectuales a las provocaciones a la realidad de sus novelas José Trigo, Palinuro de México o la monumental Noticias del Imperio. Lo que queda al escuchar a Del Paso y a Villoro es la percepción de que los escritores están deprimidos y rebasados por la realidad.

Política para dummies: la política es el arte de la paciencia porque el que se enoja siempre pierde.

Sólo para sus ojos: • Las campañas para gobernador entraron en una lógica de la guerra sucia: el que pueda comprar espacios en medios impresos y electrónicos tendrá una ventaja. Y el INE en las nubes en esta utilización de espacios pagados por debajo de la mesa. • El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes no salió tan independiente que digamos. Siempre estuvo al lado de las víctimas; y no está mal, pero tampoco está bien que quiera dar una opinión objetiva cuando sus indagaciones fueron a priori contra el sistema político, el Estado y el gobierno federal. • Nula reacción gubernamental a la marcha de protesta de mujeres por asesinatos y agresiones sexuales, como si el régimen político fuera machista…, que en realidad lo es. Luego no se quejen si pronto alguna organización internacional toma el tema y se dedica a criticar la pasividad y complicidad política con los agresores. indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

7


8

2 de Mayo de 2016

Columna México y el Mundo

En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

El día que apareció en México el papel moneda

Homenaje a Juan María Alponte

Por Juan María Alponte

C

uando tengo tiempo —rara avis— busco uno de los tomos de Carlos María de Bustamante, que él bautizó Diario Histórico de México. Día a día dejaba, en su diario, una inusitada, lúdica y realista visión del momento convertido en Historia. Cada día, aunque fueran unas líneas o un mayor texto (más de lo segundo que de lo primero) coronaba su memoria del día dejando al frente de sus líneas la memoria del tiempo. Véase: 17 de enero de 1823 (Día hermoso); el siguiente texto, el del

sábado 18 de enero de 1827, Bustamante inicia la memoria de ese día así no más: “Día hermoso y sereno”. Hay excepciones históricas. El domingo 5 de enero de 1823 no cita el clima del día porque tiene que anotar, en esa jornada, una historia memorable: que, en “ese día”, ha comenzado en México la circulación del papel moneda, “papel” que, para nosotros es el pan de cada día. El historiador explica ese domingo así: “El papel moneda ha comenzado ya a ha


Columna México y el Mundo

cer estragos horribles; ya van tres homicidios causados por él, pues los menesterales no quieren que se les pague sino en sonantes, y los mercaderes triplican el valor de sus ropas pues no pueden pagar ya, con plata, a sus comitentes de Ultramar”. Lo importante era a visión de ese cambio histórico que, para nosotros, pasados los siglos, hemos perdido la idea de lo que supuso convertir el dinero en papel y detrás, atrás, la plata y el oro. ¿Cómo lo ve Carlos María de Bustamante, un hombre de la Ilustración? Véase: “Ayer se ha puesto en la casa de Martozell y Plá un banco en que se compra, por dirección del favorito Cabaleri, el papel moneda con pérdida de un 25 por ciento. Semejante escandaloso negociado (hoy diríamos negociante) por el que se chupa hasta la última gota de sangre de estos pueblos, no puede haberse hecho sino con su intervención (Cabaleri) y yendo a la parte en el robo. La tropa está muy disgustada y los oficiales han conocido ya que tienen que perder una tercera parte de su haber mensual”. ¿Se hablaba ya de corrupción? Veamos qué añade Carlos María de Bustamante: “Los mercaderes Olarte y Lobo, el veracruzano, han hecho negociación con el ministro de Hacienda, Medina”. La corrupción desde el primer día. Bustamante amplía la herida: “Medina —el ministro de Hacienda— ha expedido libramientos (parece hoy) para que entreguen a un fulano Sana (joven vizcaíno), en las aduanas marítimas todo el numerario que haya, para que pase a Orleáns y compre cuantas platillas pueda, pues éstas, han subido un tercio de su valor”.

¿Robo desde el poder? Bustamante nos dice, de ese momento histórico del cambio del valor de la moneda corriente, lo que sigue: “De lo robado en la conducta de Perote, se han dado libranzas para Jalapa hasta de cien mil pesos (cantidad enorme entonces y hoy un pequeño moche) con pérdidas de un 25 o un 30 por ciento. Esto es robar a dos carrillos”. Añade Bustamante —que no sabía que en 2013 el 1 por ciento de la población controlaría la mitad de la riqueza mundial— “que el ministro Herrera (temprano se comenzaba) recibió varias cantidades alimenticias en Nueva Orleáns, cuando le mandó el Primer Congreso de Chilpancingo a negociar con los Estados Unidos, por lo que ha sido reconvenido por sus acreedores con sus recibos originales, y el ministro ha tenido la avilantea (así en el original) de negar deuda y firma”. Señala Bustamante que “eso es robar a dos caudillos”. Me admira la frase. Hubo escándalo. Bustamante nos dice que el ministro “ha sido reconvenido por sus acreedores con sus recibos originales, y ha tenido la avilantez de negar deuda y firma”. Carlos María de Bustamante, con músculo, hace una frase nada cortesana: “Tal anda el gobierno del Imperio Mexicano

2 de Mayo de 2016

en lo Interior”. ¿Quién no vaticinará su presente disolución? ¿Lo creía Bustamante? Sí o no es su cuestión ética, pero añade: “El ministro Herrera fue llamado por el Emperador…que le hizo mil zalemas y que sentía mucho lo que el gobierno había hecho con él”. Unos y otros se defendían entre sí, pero lo extraordinario es que Bustamante se olvidó de decirnos en su comentario del día si hacía sol o no. Al día siguiente, lunes 6 de marzo de 1823 (Epifanía), comenzaba su diario así y espero que no me recriminen: “Ahora sí que están los huevos buenos”. Termino con ese lunes 6 de enero de 1823 porque no encuentro, en ninguna página de Bustamante, que el ministro Herrera fue condenado, sino agasajado. Lo único que añade Bustamante no es una anécdota moral: “Hoy se ha mandado que a los soldados no se les pague en papel moneda, pero sí a los oficiales, bello modo de asegurarse”. Impresiona que en esos días ya se sabía y bien que a los soldados —y sí a los oficiales— no se les pagara en papel moneda para tenerlos contentos. Termino ese notable comienzo de la moneda de papel en México y pueden permitirse el lujo de sonreír en tiempos difíciles. Lo que sí les puedo decir, sobre el tiempo, es que mientras escribo este artículo llueve torrencialmente en México, D. F. A Bustamante, a sus cenizas, le rindo, de nuevo, mi homenaje de gratitud por su talento y por su sabia memoria. En la última página de ese tomo de 1823, Bustamante terminaba así: “Concluido el proyecto de la Constitución y al comenzar a discutirlo, se tratará y resolverá por primera cuestión, si se dejará la sanción al futuro Congreso”. Hay que preguntarlo a los mexicanos en la próxima elección presidencial. Buenos días.

9


10

2 de Mayo de 2016

Columna México y el Mundo

En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

Colombia: el dilema de la paz ¿qué nos dice?

Homenaje a Juan María Alponte

Por Juan María Alponte

E

l presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, dramático, dice que se terminó el tiempo para negociar con la guerrilla. Colombia vive una violencia histórica. El intento, en Cuba, de llegar a un acuerdo pacífico entre el gobierno de Santos y la guerrilla de las FARC sigue en el Mar Muerto. ¿Por qué? Porque la violencia histórica no se apaga soplando la vela. Vuelvo, apremiante, a la proposición de la filósofa alemana, Hannah Arendt: “La mentira pre-

cede siempre a la violencia”. México debe saberlo. ¿Cuántas mentiras se han dicho sobre los 43 de Iguala? Toda explicación, dudosa y errática, crea, siempre, violencia sobre la violencia. El Plan de la Paz en Colombia es correcto, pero la memoria y la precariedad de la confianza hacen difícil la paz porque la violencia es una caldera de recriminaciones y de fuerzas sociales que viven desviviéndose. El costo social de las drogas es muy alto porque genera dinero sucio, inmediato, en el con-


Columna México y el Mundo

texto de alardes vacíos de contenido real, del Poder. Colombia, como en nuestro caso, la falsificación de los hechos y los alardes del Poder paralizan los esfuerzos de pacificación porque difícilmente el discurso oficial evoca la verdad. En Colombia el costo real de las drogas es la existencia de recursos de origen desconocido que actúa sobre capas sociales desamparadas que hacen, como pueden, el trabajo sucio. El presidente Santos lo sabe y, sobremanera, asume que guerrillas y drogas es un doble problema que termina siendo una fuerza totalizante seria. En el año 2000, Rafael Pardo, presidente de una Fundación importante, señaló que la violencia asesinó a cuatro candidatos presidenciales, a 200 jueces y magistrados, a 1,200 oficiales de policía, a 151 periodistas y, en el curso de los años de violencia, según Rafael Pardo, 300 mil colombianos perdieron la vida. “En 1985, prosigue el presidente de la Fundación Milenio, se hizo un balance del dinero derivado de drogas y, según la misma fuente, se calculó en 40 mil millones de dólares y quizás algo más”. La guerra civil contra la guerrilla, generó otros problemas. La negociación de Santos, en La Habana, con las guerrillas, como dice el presidente Santos “se agotó”. Se olvida que la batalla contra el crimen, a escala de su país, no sólo genera muertes, sino también, como en Iguala, peligrosas declaraciones complicadas. Todo ello genera un Estado en guerra por encima, a veces, del Estado de Derecho y la violencia se transforma en un vasto negocio que gravita sobre las drogas (¿cuántos

miles de millones significa en México?) y la violencia política de las guerrillas suscita tensiones que, como se advierte en la negociación de La Habana, no es fácil de resolver. El presidente Santos dice a los negociadores de la paz con la guerrilla que se acaba el tiempo. La frase es verdadera, pero la guerra es también un negocio y, por ello, la lucha contra la violencia no es fácil. En ese punto, central, recupero la frase de Hannah Arendt, la filósofa alemana que nos dice a todos, incluyendo a Colombia y a México y a decenas de otros países en crisis, “que la mentira precede siempre a la violencia”. No es preciso ser un sabio para trasladar esa frase a nuestra vida en México donde la combinación de las drogas y la violencia generada por la desigualdad y la devaluación del Trabajo como eje de conductas y modelos convivenciales, incrementa el desasosiego social y, sobre todo, la desconfianza creciente en un sistema institucional precario. Un país se mide por el papel y el significado del Trabajo —la remuneración de todos los salarios— en la formación del Producto Nacional Bruto. En México según últimos datos de la CEPAL, el Trabajo representó, solamente, el 30 por ciento del Valor Agregado Bruto. En el caso de nuestros dos socios económicos más importantes, es decir, Estados Unidos y Canadá —países capitalistas se les titula para dejar de pensar— el Trabajo constituye el 70 por ciento y el capital el 30 por ciento. El caso de Colombia y la batalla del presidente Santos por establecer la paz con las guerrillas constituyen, sin duda, un proyec-

2 de Mayo de 2016

to razonable. ¿Es posible? Santos advierte a las FARC que el fracaso para negociar la paz se agota y que el fracaso de las negociaciones supondría 20 años más de guerra. Colombia ofrece a México un ejemplo de las dificultades de la paz cuando el Estado y las Instituciones son frágiles y, en consecuencia, los acuerdos difíciles. Lo que nos dice Santos es que, en 1989 el gobierno colombiano en sus conversaciones de paz con el M-19 y, al año siguiente, se proclamó la paz, pero las guerrillas, se sabe de siempre, negocian, pero difícilmente generan la desmovilización total. En suma, los dilemas definidos por la violencia convocan tales presiones —México nos preocupa obviamente— que la negociación es difícil si no existe una decisión totalizadora en pro de la paz y la concordia. En México, por ejemplo, se saquean los oleoductos de petróleo, pero en Colombia desde 1989 al año 2000 las guerrillas bombardean los oleoductos 700 veces. En México roban el petróleo ¿quiénes? Aún no se sabe, pero ellos sí saben de oleoductos y qué hacer con lo robado. Las experiencias de Colombia y de México revelan la dificultad de terminar con la violencia si no se resuelve el dilema de la desigualdad y el pleno empleo. La paz no se inventó a capricho. Voltaire decía que la paz es el proyecto más difícil de una Sociedad. Santos, ahora, lo sabe. Ojalá aprendamos en cabeza ajena. En 1215, en la Carta Magna de Inglaterra, se plantearon las bases históricas de la convivencia por siglos: La Ley está por encima del Rey.

11


12

2 de Mayo de 2016

Columna México y el Mundo

En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

La guerrilla colombiana y el papa Francisco

E

l papa, como se sabe, visitará Cuba, en una etapa dialógica casi increíble, entre el 19 y el 22 de septiembre. La guerrilla colombiana debate en Cuba, a su vez y cuesta arriba, el diálogo entre las guerrillas (FARC) y el gobierno colombiano. Las dos partes han negociado en La Habana un acuerdo que está encajonado en viejos obstáculos. Ahora las FARC plantean una alternativa nueva: reunirse con el papa Francisco para que sea él, sin más, la figura clave para llegar a un acuerdo. La proposición ha dado ya la vuelta al mundo.

Homenaje a Juan María Alponte

Por Juan María Alponte

Lo cierto es, sin duda, que la proposición de las FARC plantea un diálogo nuevo con el gobierno colombiano —hasta ahora sin solución— que colocará al papa Francisco ante un problema histórico que, por su magnitud, afecta al mundo. El papa se encuentra, en suma, si acepta ser negociador, ante un dilema y una crisis de violencia que ha dejado, sin reposo, a varias generaciones colombianas. Por su dimensión y por su historia real el dilema colombiano es un problema mundial. ¿Qué dirá el papa ante la magnitud del problema? En estos momentos no lo sabemos.


Columna México y el Mundo

Guerrillas y Gobierno de Colombia tienen ante sí un problema de tal magnitud que ha sobrepasado ya a varias generaciones. Rafael Pardo, presidente de la Fundación Milenio de Bogotá, ha luchado, sin equívocos, por la paz entre las guerrillas y el gobierno de Bogotá, pero no ha podido llevar a buen puerto sus proposiciones para la paz. ¿Por qué no? Ante esa interrogación, según Rafael Pardo, consejero fundamental en las negociaciones anteriores, señala, fríamente, que el diálogo es muy difícil ¿por qué? Lo aclara así: “En los últimos 15 años —escribía en agosto del 2000— Colombia ha contado con la explosión de 200 bombas de alto poder destructivo, la desaparición de un partido político de izquierda (eliminado), el asesinato de 4 candidatos presidenciales, la muerte de 200 jueces e investigadores, la mitad de los funcionarios de la Suprema Corte de Justicia, mil 200 oficiales de policía, 151 periodistas (atención, entre nosotros, a lo que ocurre en Veracruz o Acapulco) y más de 300 mil ciudadanos de a pie”. Las cifras que proporciono, dramáticas, de Rafael Pardo las publicó, él mismo, en “Foreing Affairs”, en la edición de julio-agosto del 2000. Las magnitudes son impresionantes. A ellas hay que añadir el papel de las drogas que implican varios centenares de millones de dólares. En suma, un enorme negocio que se traspasa del narcotráfico a las guerrillas y, cabe añadir, a la corrupción del poder desde hace decenios. Las drogas representan, por tanto, otro problema indisociable de la violencia. Según Rafael Pardo las drogas se evalúan, anualmente, entre 3 mil o 4 mil millones de dólares. En síntesis, una situación incontrolable. Si el papa aceptara

dirigir el diálogo tendrá que asumir, —ambas partes— problemas gigantescos desde la violencia irrefrenable y un enorme botín de un país que no ha podido imponer la Ley como base para el entendimiento de la sociedad. ¿Lo asume México? El asesinato, como antes se dice, de 200 jueces e investigadores, al margen de los centenares de políticos asesinados, revela que la negociación Guerrillas-Gobierno de Colombia requeriría la presencia de una legión de ángeles en una sociedad que ha visto morir, por la violencia, a 300 mil ciudadanos de a pie.

2 de Mayo de 2016

Si el papa Francisco aceptase negociar con las Guerrillas y el Gobierno colombiano que, además tiene detrás de sí, el inmenso problema de las drogas, que manejan, según nos dice Rafael Pardo, sumas impresionantes que involucran, por tanto, a millares de personas que están en sus casas y, a la vez, en el crimen organizado. Las guerrillas son un problema real de magnitudes que, según Rafael Pardo, cuentan entre 3 mil o 5 mil hombres armados y fuera de la Ley, pero que han sobrevivido a todos los intentos de pacificación. Añade, Pardo, que las guerrillas han bombardeado los oleoductos del petróleo alrededor de 700 veces. En suma, habla de organizaciones de poder que no se desarmarán sin esfuerzos inauditos. ¿El papa se enfrentará y confrontará con ese inmenso problema? Problema por otra parte, que tiene distintas caras y donde los defensores de los derechos de los ciudadanos se confrontan, además, con el Crimen Organizado. El asesinato de 200 jueces prueba la difícil tarea de imponer, en las negociaciones, la Ley. El papa Francisco tiene límites y su esfuerzo para superar un conflicto de decenios inseparable de las drogas, plantea problemas enormes. Raúl Castro y el papa Francisco pudieron negociar porque existían puentes de contacto. En Colombia el cuadro es muy distinto. Ojalá, sin embargo, que, al fin y al cabo, Colombia encuentre la paz. Una palabra, paz, que ha terminado por ser inconcebible.

13


14

Columna México y el Mundo

2 de Mayo de 2016

En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

Homenaje a Juan María Alponte

Felipe González y Cataluña Por Juan María Alponte

N

apoleón soñó con incorporar Cataluña a Francia, pero Napoleón fue derrotado en España. El tema de España y Cataluña ha pasado a ser un serio problema con tensiones en el área del separatismo y una seria reacción, en contra, en la mayoría del país. El tema era ya histórico y de tal nivel que ha logrado una larga y conmocionante intervención de Felipe González con un texto que pasará a la historia de un viejo problema que ha estallado ya: la petición de la separación de Cataluña de España.

Felipe González, que ha sido el líder del gobierno español y que lucha ahora con una rectitud tal que se ha confrontado con el In-Maduro de Venezuela y en días pasados ha escrito un texto conmovedor, termina diciendo: “No creo que España se vaya a romper, porque sé que eso no va a ocurrir, sea cual sea el resultado electoral. Creo que el desgarro en la convivencia que provoca esta aventura afectará a nuestro futuro y al de nuestros hijos, y trato de contribuir a evitarlo. Sé que en el enfrentamiento perderemos todos. En el en-


Columna México y el Mundo

tendimiento podemos seguir avanzando y resolviendo nuestros problemas”. Felipe González, padre, emigró de Santander, en el Norte, en el Cantábrico, a la Andalucía donde vivió la Guerra Civil entre sus vacas. Cuando terminó la Guerra Civil trágica (lo es siempre una guerra entre hermanos) el emigrante santandarino se casó con Juana Márquez y la pareja se instaló en el barrio chispeante de Andalucía. Allí, en ese barrio emblemático de Sevilla, nació Felipe González Márquez el 5 de marzo de 1942. Sus padres habían llegado a cierta prosperidad y ello supuso que Felipe González pudiera llegar a terminar una carrera universitaria. Toda la vida recordaría que tuvo que cantar en la escuela el famoso “Cara al Sol” falangista. Finalmente se transformó en un líder socialista en la clandestinidad creando un espacio nuevo y decisivo en la España franquista. La etapa de Felipe González en la Universidad fue fecunda y, a la vez, creó pequeños grupos socialistas. Es útil seguir aquellos días en la clandestinidad sevillana porque fue el enfrentamiento sin miedo, con el poder franquista. En 1965 concluyó Felipe González la carrera de Derecho habiendo construido ya

una cabeza libre e independiente al frente del Partido Socialista (otro modelo fue el de Tierno Galván) que se culminaría, después de la muerte de Franco, en un líder importante para llegar a la jefatura del gobierno español.

Juan María Alponte con Felipe González

2 de Mayo de 2016

Una vida, en suma, apasionante que ha generado una gran aventura política que creó, a su vez, a un líder de la convivencia en el cuadro de la construcción de fuerzas políticas que liquidaron el franquismo y, en el poder liquidaron las instituciones del general Franco sin abrir el menor espacio para la violencia. Esa personalidad —que no le evitó, ya universitario, pasar por el obligado servicio militar— terminó como alférez en el Ejército de Franco. Esas serias experiencias hicieron de Felipe González un líder socialista que esperaba, sobre todo, el tránsito político y, después de la muerte de Franco y liquidado el silencio y la clandestinidad, condujeron a Felipe González a ser el presidente del gobierno en una etapa sobresaliente; el tiempo de la convivencia tuvo en Felipe González el líder, joven, adecuado para abrir los caminos del porvenir sin otra fase: la de la venganza. Al revés, Felipe González hizo posible el tránsito de la dictadura a la democracia en el marco de la convivencia. Esa gran aventura del poder y el saber ha conducido a Felipe González a vivir experiencias decisivas como su viaje a Venezuela para exigir un gobierno que represente a la sociedad venezolana. En suma, fuera del poder, Felipe González ha vivido, con su conducta, diálogos abiertos en todos los problemas. El primero de los problemas ha sido su viaje a Venezuela para abrir un camino democrático en un país gobernado por un autócrata lamentable: el In-Maduro. Ahora ha publicado un artículo notable titulado “A los catalanes” que, como se sabe, existe un movimiento que alienta la independencia de Cataluña de España. Su artículo sobre el tema, sin duda doloroso, ha permitido que Felipe González haya convocado a un acuerdo claro e inequívoco “A los catalanes”. Su terminación es contundente: “No creo que España se vaya a romper, porque sé que eso no va a ocurrir, sea cual sea, el resultado electoral. Creo que el desgarro en la convivencia que provoca esta aventura afectará a nuestro futuro y al de nuestros hijos, y trato de contribuir a evitarlo. Sé que en el enfrentamiento perderemos todos. En el entendimiento podemos seguir avanzando y resolviendo nuestros problemas”. Ese texto —una selección muy corta— lo ha publicado el diario español “El País”. Creo que ese texto es de obligada lectura para todos.

15


16

Columna México y el Mundo

2 de Mayo de 2016

En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

Homenaje a Juan María Alponte

España: la infanta Cristina ante la ley Por Juan María Alponte

L

a infanta y duquesa Cristina, hermana del rey Felipe VI de España ha sido desposeída del título de duquesa y, por tanto, de una posible sucesión al trono. Esa decisión del monarca señala que nadie está por encima de la Ley y el marido de la exduquesa se había metido en negocios reprobables donde la corrupción conformaba graves y serios problemas de abuso de poder y, por tanto, de corrupción.

La decisión, irrevocable ya, de su hermano, el Rey de España, constituye una decisión que liquida el periodo de su padre, un rey simpático, que era acusado de corrupción y de tener amantes y sobre todo una ya famosísima. Lo que agobiaba a su esposa la

reina Sofía. Su hijo, el actual monarca envía un mensaje a la clase dirigente española que, como casi todas las clases dirigentes del mundo, se ha desplazado, en casos concretos, hacia la corrupción. El gobierno español, después de la decisión del monarca reinante, no tiene más remedio que asumir, en serio, que los sonados personajes de la política que habían sido señalados como corruptos no podrán respaldarse ya en el refugio de los sillones del poder. Ese gran tema, la corrupción, parece ser, en nuestros días, un fenómeno universal o, si mejor se quiere, un problema que están viviendo un sinnúmero de países, México, sin duda, entre ellos.


Columna México y el Mundo

El gesto de Felipe VI, al iniciar su reinado (está casado con una mujer inteligente que trabajaba en la televisión y en la radio) supone un aviso a la clase dirigente española que, como otras clases dirigentes del mundo, están ya ante los jueces por corrupción.

La intensidad del fenómeno y su universalidad tiene raíces profundas, incluidos grandes países, por factores que es preciso tener en cuenta. En un libro mío, prologado por Porfirio Muñoz Ledo, se advertía y señalaba, sin equívocos, “que el mundo vivía la privatización del Estado-Nación en la mayor parte del mundo”. Esa privatización del Estado-Nación constituye y conforma una especie de permiso tácito para convertir el poder, que depende originariamente del pueblo en un país democrático, ha pasado a generar en muchos países una crisis ética que ratifica, en el fondo, la privatización del Estado. En muchos países, esa situación está funcionan-

2 de Mayo de 2016

do bajo un lema colectivo: estar por encima de la Ley. Cuando el padre de Felipe VI era el príncipe sucesor de Franco se tenía muy claro que la sucesión de la dictadura totalitaria del franquismo tenía que abrir el camino no sólo a un monarca límpido, sino a una clase política que fuera el revés de la dictadura franquista y no una clase política por encima de la Ley. Cuando me entrevisté con el príncipe Juan Carlos que ya era, en teoría, el sucesor de Franco, al entrar en su despacho —lo he recordado otras veces porque es una lección histórica— levantó los dos brazos y, con el dedo índice, me señaló el techo sin una sola palabra. Yo no entendía, al principio, pero claramente lo comprendí cuando el joven príncipe Juan Carlos, me dijo, con un movimiento de los brazos, que teníamos que abandonar el despacho para salir al extenso jardín. Allí me dijo que la casa estaba llena de micrófonos que se habían colocado, en la mansión del príncipe “sucesor” por orden de Franco. Ya he contado esa historia otras veces, pero siempre es saludable saber cómo se comporta el poder, todo poder autoritario y autocrático. Hoy Juan Carlos está retratado —con muchas historias tristes del poder— mientras su hijo, Felipe VI acusa a su hermana, la duquesa, título que le retiró para dar ejemplo de que el poder no ampara la corrupción. La vida es así. Nos proporciona lecturas emocionantes y alentadoras.

17


Columna Tras la puerta del poder

2 de Mayo de 2016

¿Salen o no las 7 leyes Anticorrupción? Por Roberto Vizcaíno

— En sus planteamientos diputados y senadores pareciera que llegan a acuerdos, pero no aprueban

nada — Todos ellos exponen caminos coherentes que sin embargo no concluyen en Leyes — El límite para aprobar el paquete de 7 leyes anticorrupción es el jueves

E

l gran dilema en estos momentos en México no es si el GIEI se fue dejando tras de sí encono y rupturas no entre instituciones sino en la sociedad misma, o si Miguel Ángel Yunes Linares es finalmente castigado por sus pillerías multimillonarias cuando estuvo al frente del ISSSTE y por sus riquezas explicablemente inexplicables, sino si se aprueban o no las 7 leyes anticorrupción para hacer realidad el Sistema Nacional Anticorrupción. La fecha límite constitucional para ello es mañana, miércoles 27 de este abril. La interrogante surge del empantanamiento en que está su tramitación dentro del Senado y la Cámara de Diputados debido, al parecer, a las discrepancias sobre el modelo de combate a la corrupción por parte de las dirigencias de PRI, PAN y PRD, esencialmente. Las 7 leyes en disputa hoy en el Congreso son: • Ley General de Responsabilidades, la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación, la Ley Orgánica de Administración Pública Federal y la Ley de Coordinación Fiscal, en trámite en el Senado. • Y la Reforma a la Ley Orgánica de la PGR; modificaciones al Código Penal para tipificar los delitos y las reformas en materia de Fiscalización, en proceso dentro de San Lázaro. El principal obstáculo para su aprobación es la alianza PAN-PRD suscrita el martes 12 de este mes entre PAN y PRD para intentar adecuar las leyes hacia la creación de dos instituciones esenciales, afirman: una Fiscalía Anticorrupción autónoma, y la creación de un Tribunal Anticorrupción con facultades para poder procesar incluso al Presidente de la República.

Ayer mismo un grupo de abogó por fortalecer el mecanismo de denuncia ciudadana, mientras que otros pugnaban por una verdadera Ley General de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación para lo cual demandan un fortalecimiento de la Auditoría Superior de la Federación. Así, en la mesa donde se tramita la “Ley General de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación”, varios expertos plantearon ante los diputados la necesidad de robustecer los mecanismos de transparencia. Para ello, dijeron, es esencial facilitar la denuncia ciudadana que podría ser un elemento central en la lucha contra la corrup-

ción en el sector público. Otro paso necesario es el de crear normas que deriven en que, las conclusiones de las auditorías e investigaciones de la Auditoría Superior de la Federación puedan ser tomadas como base en la reasignación de recursos durante el debate y tramitación anual del Presupuesto de Egresos de la Federación. Cecilia Romero, legisladora del PAN y secretaria de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción en San Lázaro, dijo que hay que tomar en consideración a los expertos en fiscalización. “Hay iniciativas que tienen que ver con la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, específicamente sobre la hasta

18


19

2 de Mayo de 2016

hoy llamada Secretaría de la Función Pública, así como propuestas de diversos partidos respecto al tema de fiscalización, asunto para el que está facultada la Cámara de Diputados”. A su vez Vidal Llerenas, diputado por Morena afirmó que las nuevas reglas anticorrupción deben poner especial atención en la creación y manejo de fideicomisos así como las participaciones destinadas al respaldo de deudas pública estatales. Otro punto importante por fiscalizar es el de los instrumentos de bursatilización, o aquellos derivados del manejo de activos que tenga que ver con recursos públicos federales. Sugirió que la Auditoría Superior de la Federación vaya directamente a fiscalizar a los estados, a través de órganos locales, para darle vida a un sistema que lleve a la homologación de la norma de auditoría. “Queremos un país donde cualquier ente fiscalizador nos audite de la misma manera y bajo los mayores estándares”, enfatizó. De entrada, dijo, se requiere que cada año, en cada negociación del Presupuesto de Egresos de la Federación, se haga necesario tener como base para ello el informe del auditor sobre el manejo del Presupuesto del año anterior. El contrasentido, explicó, es que hoy “vamos a discutir el PEF 2017 y conoceremos la Cuenta Pública de 2016… pero

Columna Tras la puerta del poder

sólo tenemos el informe de fiscalización de 2015”. En su oportunidad Rafael Hernández Soriano, del PRD, avaló lo dicho por Llerenas y dijo que hay que establecer reglas para impedir que, cuando la obra pública se financie con capitales privados, esos compromisos no se conviertan luego en deuda pública. Puso también como ejemplo lo que ocurre hoy en la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, a cuya obra se le asignaron 169 mil millones de pesos en septiembre de 2014, a pesar de que aún no se sabe el monto real de financiamiento que se requerirá durante los próximos años. “Hay solicitudes de préstamos en bancos extranjeros y se desconocen los términos en que se realizan y cómo se comprometieron, por la desvinculación que hay entre el origen de la deuda y su fiscalización”. María Candelaria Ochoa, de Movimiento Ciudadano y secretaria de la misma Comisión, dijo que se debe considerar que

el sistema anticorrupción va más allá de un ejercicio anual. Las cosas indican, dijo, que los resultados de la Auditoría Superior de la Federación rinden efecto dos años después del ejercicio presupuestal. El resultado es que hay menos funcionarios sancionados por hacer mal uso de los recursos públicos. El panista Luis Gilberto Marrón consideró que la fiscalización de las participa-

ciones federales destinadas para los estados debe ser obligatoria en coordinación con las autoridades locales. “Con este esquema se busca que el 90 por ciento de los recursos sea fiscalizado”. Pidió establecer un mecanismo para convocar a servidores públicos acusados de la desviación de recursos públicos por parte de la ASF, para someterlos a un interrogatorio legislativo. “Debemos dar facultades de investigación a la ASF la cual es el centro del Sistema Nacional Anticorrupción”. Pedro Luis Noble, del PRI, explicó que hoy hay exigencias sociales que obligan a la modernización del marco jurídico para adecuarlo a las reformas de años recientes. “Se requiere de una visión ética de compromiso con el pensamiento de que el esquema debe ser integral y armonizado con las diversas legislaciones”. Por ello sugirió abrir a todos el debate sobre este tema. Dentro de este contexto, los trabajos sobre las leyes anticorrupción continuaron ayer con urgencia porque los plazos se vencen y al parecer no existe todavía el acuerdo suficiente entre PRI, PAN y PRD esencialmente como para sacar adelante el paquete legal requerido y conforme pasan las horas y los días no se ve cómo vayan a destrabar los desacuerdos para cumplir con las fechas impuestas por ellos mismos para concluir estas leyes. www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa


20

2 de Mayo de 2016

Columna Tras la puerta del poder

Gil Zuarth a contrapelo de su bancada Por Roberto Vizcaíno

* El presidente de los senadores, consideró que la demora en la aprobación de leyes se debe a todas las fracciones * Explicó que, en su fracción, la del PAN, hay fuertes discrepancias en cuanto a la 3 de 3 * Coincidió con el presidente Peña Nieto de que en México hay cosas positivas no sólo mal humor social

L

uego de los ataques de la delincuencia organizada contra destacamentos de la Policía Federal en Acapulco, reto que provocó horas de incertidumbre entre turistas y habitantes del puerto, el presidente del Senado, el panista Roberto Gil Zuarth, urgió a la Federación a intervenir no en forma provisional en Guerrero, sino permanentemente. Indicó que, así como le exige Guerrero, también lo demanda la situación en varios estados. —¿Comisionado especial como ocurrió en Michoacán?, se le preguntó. Cada caso requiere de una solución distinta, dijo. Lo cierto es que el único que puede hacer frente a lo que está aconteciendo en Veracruz o Guerrero, agregó, es el gobierno federal. NO SÓLO PRI En cuanto a si es o no cierto que el PRI y sus aliados PVEM y Panal son quienes retienen la aprobación de las leyes anticorrupción, Gil Zuarth explicó que no, que lo que ocurre es que todos los grupos “están revisando contenidos y platicando con las comisiones”. Explicó que ha conversado con el presidente de la Comisión de Justicia “y me dice que abrieron un espacio para analizar preocupaciones de la bancada del PRI, del propio gobierno, que se van a despejar en las próximas horas… “Están haciendo ajustes, (pues) todas las piezas legislativas (es decir, todas las minutas en proceso) tienen evoluciones a lo largo del tiempo; surgen preocupaciones, no hay ninguna pieza legislativa cerrada hasta que ya se aprueba definitivamente en el pleno.

“En consecuencia, estamos en el proceso natural de maduración de contenidos donde surgen dudas, donde surgen algunas incógnitas, donde surge la necesidad de precisiones sobre los contenidos y es lo que está pasando, tanto en (las iniciativas de leyes de) desaparición forzada como en tortura”. Consideró que existen condiciones para que en las siguientes horas concluya todo y saga a su aprobación al pleno. Sin embargo, poco más tarde senadores del PAN y PRD, en contrasentido de lo que afirmó y explicó el panista Gil Zuarth, insistirían en que los senadores del PRI y PVEM mantenían retenidas las leyes anticorrupción. A contrapelo de ello, Gil Zuarth indicó que incluso sus propios compañeros senadores del PAN tienen una posición dividida en algunas de estas leyes, entre ellas la de anticorrupción. “Yo apoyo la idea de que encontremos una solución procedimental para continuar con la discusión, la deliberación y que podamos encontrar los consensos sobre los contenidos. Que no quedemos atrapados en una discusión que no se ha podido superar sobre cuál es la base del documento”. Por ello conminó a sus compañeros del PAN a ejercer la política y sortear los obstáculos “y encontrar una solución al atorón que tienen las leyes anticorrupción, precisamente por este debate procedimental”, agregó. DISCREPANCIAS EN 3 DE 3 Metido en la explicación, Gil Zuarth dijo que entre panistas hay también posiciones encontradas respecto de la llamada Ley 3 de


Columna Tras la puerta del poder

2 de Mayo de 2016

“Yo insisto: tengo muchos primos hermanos de los cuales no tengo ni su teléfono para pedirles que me den sus cuentas bancarias… ¿Habría entonces una lluvia de amparos por esta ley? “Pues evidentemente quien se sienta agraviado por ese esquema legal podrá ir a defender su razón ante un tribunal. “Si los argumentos son razonables, hay que ponerlos sobre la mesa y ajustarlos, pero a través del diálogo, de la política, a través de una reflexión sobre modelos, sobre alternativas, sobre argumento a favor y en contra. “No simplemente bajo una lógica de o aceptas todo el paquete o entonces estás en contra del combate a la corrupción”.

3, debido a que en esta iniciativa existen aspectos que exceden lo razonable. Lo explicó así: “Yo comparto que hay algunas cosas que se deben revisar… se deben revisar, por ejemplo, los alcances de intervenciones telefónicas, se deben revisar los alcances específicos de las facultades que tiene el Tribunal Fiscal… “Lo que hemos planteado algunos, es que tenemos que revisar de fondo los contenidos. Que no basta con decir: Apoyamos indiscriminadamente, acríticamente un determinado documento o no, sino que entremos al detalle y al análisis de idoneidad y de conveniencia de cada contenido en lo particular. “Esto no es una discusión suma cero; es una construcción de una política pública para resolver el problema de corrupción prevaleciente en nuestro país, para prevenir y sancionar eficazmente la corrupción”, dijo. Otro es el tema de la declaración 3 de 3. “Hay un planteamiento de una postura mayor: que todas las personas que reciban recursos públicos presenten declaraciones conocidas como 3 de 3. “Pero hay una preocupación sobre si se puede alcanzar el cuarto grado. Yo, por ejemplo, tengo poca relación con mis primos hermanos, no les voy a pedir que me den la integración de su patrimonio para llenar mi declaración patrimonial. “A lo mejor estamos en una lógica en donde lo razonable tiene que ser ajustado. “Un tío, el hermano de mi mamá me va a decir que por qué quiero, que por qué pretendo si él no se dedica a la política, si no tiene nada que ver con la política, y no le hablo ni el día de su cumpleaños, por qué su

patrimonio va a estar expuesto en razón de mi actividad o de mi oficio. “Son posibilidades que tenemos que analizar con base en la razón, en una discusión seria sobre el fondo. “Otro planteamiento dice que sólo los servidores públicos presenten declaraciones, o quienes también administran recursos y fondos públicos; y yo creo que también ahí hay un argumento que debe ser tomado en cuenta, pero haciendo política, no en juegos de suma cero, de o estás conmigo o estás contra mí, sino construyendo política pública desde la política. ¿Entonces esta iniciativa de 3 de 3 tiene vicios de inconstitucionalidad? “Pues, mire… el hermano de mi mamá va a poder ir a un amparo para negarme la publicación de su patrimonio. Él y yo no tenemos nada que ver… no depende económicamente de mí, no tenemos relaciones económicas ni familiares, no nos hablamos el día de nuestro cumpleaños; él se va a poder oponer a que su patrimonio sea revelado en función de mi actividad profesional. “Creo que ahí hay un argumento jurídico que debe ser sopesado, sin estigmas. Porque parece que quienes exponen este tipo de argumentos son estigmatizados como de que no quieren 3 de 3. “Ahí hay una razón que tenemos que repensar. No existe ningún modelo en el mundo en el que la obligación del servidor público tenga un alcance hasta el cuarto grado de su familia; no existe en ningún lugar del mundo. “Ayer platicaba con el asesor del Reino Unido para corrupción, y me decía que no conocen un modelo con esa profundidad y con ese alcance.

COINCIDIÓ CON PEÑA En cuanto al comentario realizado anteayer por el presidente Enrique Peña Nieto respecto de que, a pesar de que en el país existe un mal humor social, también hay situaciones alentadoras, positivas, Gil Zuarth respondió: “Por supuesto que el país tiene problemas, por supuesto que el país tiene dificultades que tiene que enfrentar, que lo tenemos que hacer desde las instituciones y a través de instituciones. “Pero también es cierto que hay muchas cosas buenas en nuestro país. Hay una economía que está creciendo, no al margen que quisiéramos, no a las tasas a las que quisiéramos, tenemos instituciones que funcionan correctamente, y hay un clima también de irritación social, debido a muchas cosas, entre ellos a que muchas familias no están sintiendo en su bolsillo la buena marcha de la economía. “Que muchas personas sienten que vivimos en un país de impunidad prevaleciente…y que muchas personas sienten que los bienes y servicios públicos que genera el Estado no le sirven para nada. “Creo que lo que tenemos que hacer desde las instituciones es acreditar nuestro trabajo, hacer mejor nuestro trabajo y sobre todo resolver con eficacia los problemas de la gente. “Para resolver la irritación social, hay que dar respuestas; para resolver la irritación social, hay que tomar decisiones y construir mejores condiciones de vida para los mexicanos. “Es la única manera en la que vamos a poder superar la irritación social que existe en el país”, concluyó. www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa

21


22

2 de Mayo de 2016

Columna Tras la puerta del poder

Feria de nombramientos diplomáticos Por Roberto Vizcaíno

* Aplicados, los senadores de Relaciones Exteriores ratificaron nombramientos presidenciales * Legisladores priístas de Nuevo León promueven cárcel para aficionados rijosos * El rector Graue Wiechers pide unir esfuerzos en favor del desarrollo de México

E

l Senado aprobó en lo que va de esta semana los nombramientos de Rubén Alberto Beltrán Guerrero, Francisco Agustín Arroyo Vieyra y Fernando Ortega Bernés, como nuevos embajadores de México en Chile, Uruguay y Paraguay. Simultáneamente ratificó a Juan Mauricio Toussaint Ribot y Porfirio Thierry Muñoz Ledo Chevannier, como cónsules generales de México en San José, California, Estados Unidos, y Toronto, Ontario, Canadá, respectivamente. De igual forma los senadores ratificaron el nombramiento de Marco Antonio García Blanco como nuevo Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de México en la República de Serbia y, en forma concurrente, sujeto a la recepción de los beneplácitos correspondientes, ante Bosnia y Herzegovina, Montenegro y la República de Macedonia.

Y confirmaron el nombramiento de José Arturo Trejo Nava como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de México en Rumania, y a Miguel Malfavón Andrade como Embajador de nuestro país en Irlanda. En el paquete de designaciones va igual Víctor Manuel Treviño Escudero, como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de México en la República Democrática Federal de Etiopía y, en forma concurrente, ante las Repúblicas de Djibouti, Mozambique, Democrática del Congo, Federal de Somalia, de Sudán del Sur y de Zambia, ¡ufff! Apenas la semana anterior los mismos senadores habían ratificado a otro grupo diplomático y cónsules, paquete en el que estuvo el nuevo embajador de México en Washington, Carlos Manuel Sada. EMBAJADORES Y CÓNSULES APTOS De hoy en adelante uno de los requisitos para ingresar en el servicio diplomático y consular mexicano será el de aprobar conocimientos en materia de derechos humanos, necesarios para el ejercicio de las funciones relativas a la protección de los mexicanos en el exterior. Así lo determina una reforma realizada por el Senado de la República al artículo 32 de la Ley del Servicio Exterior Mexicano. Al fundamentar el dictamen, la presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores, Gabriela Cuevas Barron, dijo que la rama diplomático-consular es una de las áreas de acción del Estado mexicano donde mayores aptitudes se requieren de los funcionarios públicos, para afrontar los diversos retos que supone la representación de México en el extranjero. De igual forma el pleno del Senado aprobó una reforma que faculta a autorida-


Columna Tras la puerta del poder

des consulares de México en el exterior para expedir actas del Registro Civil a connacionales que radiquen en el extranjero. Incluye el trámite de actas de nacimiento a quienes no fueron registrados en su oportunidad, conforme a las disposiciones aplicables. Es así que se procurará la protección amplia de los derechos de los mexicanos en el exterior, bajo el principio de no discriminación. Para ello la SRE concertará convenios con los gobiernos estatales a fin de cumplir funciones del Registro Civil en las oficinas consulares. CÁRCEL VS AFICIONADOS RIJOSOS Diputados priistas de Nuevo León presentaron esta semana en San Lázaro una iniciativa para sancionar con cárcel y con suspensiones para volver a asistir a centros de espectáculos y estadios a quienes provoquen riñas colectivas o agresiones al interior y alrededor de estos centros. Al presentar la iniciativa el diputado priísta neolonés Daniel Torres Cantú dijo que ello requerirá de reformas al inciso C de la fracción V del artículo 152, así como las fracciones I, II y III y segundo párrafo de la fracción VI del artículo 154 de la Ley General de Cultura Física y Deporte. Esta iniciativa prevé además incrementar considerablemente las multas y sanciones para aficionados y miembros de barras bravas o porras que hoy no son sancionados a pesar de que injurian o lanzan objetos a jugadores, árbitros, miembros de equipos técnicos o a otros en eventos deportivos o de espectáculos.

De igual forma se pide sancionar a quienes ingresen sin autorización al terreno de juego. TODOS A UNA El rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, urgió al Estado mexicano, a las universidades y al sector productivo a hacer un esfuerzo conjunto, e incentivar el cambio y contribuir al progreso del país. “Debemos sumar intereses y estrechar lazos de comunicación para alentar a la comunidad científica y humanística a reconocer problemas y encontrar soluciones útiles para México y el mundo”, indicó Graue. El rector lanzó su convocatoria durante la premiación del Programa de Fomento al Patentamiento y la Innovación, PROFOPI 2016. INCENDIOS, GRAVE AMENAZA Al informar que en lo que va del año se han registrado en el país 172 incendios, la mayor parte de ellos en el sector industrial, con pérdidas millonarias, Francisco Sánchez Fragoso, director de Tyco Integrated Fire & Security convocó a las empresas de alto riesgo —como las químicas, petroquímicas y otras— a aplicar sistemas de protección contra incendios probados con gran efectividad en otros países. Otro de los graves problemas recurrentes en nuestro país, apuntó, son las emisiones de gases tóxicos. Indicó que un buen sistema de protección contra incendio es la mayor de las veces la diferencia entre salvaguardar vidas y bienes, o sufrir una tragedia con consecuencias irreparables. Indicó que hoy, en plantas como las de 3M de San Luis Potosí y su corporativo en

2 de Mayo de 2016

Santa Fe en la Ciudad de México son ejemplo de los más altos niveles de seguridad. Indicó que ahora no existen pretextos para no implementar sistemas de prevención de accidentes porque existen tecnologías aplicables a cada necesidad. Entre ellas están explicó, los Rociadores Automáticos, sistemas de espumas, supresión a base de CO2, detección y alarma contra incendio. Informes de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros indican que durante 2014 los incendios provocaron pérdidas por 4 mil 800 millones de pesos. De ahí la importancia de atender estas recomendaciones. INDIGNACIÓN La Comisión Nacional de los Derechos Humanos expresó su indignación ante el asesinato del periodista Francisco Pacheco Beltrán. El periodista fue ejecutado a inicios de la semana en Taxco, Guerrero. La CNDH exigió a las autoridades correspondientes esclarecer el crimen y castigar a los responsables. Pacheco era corresponsal de Radio Capital y colaborador de El Sol de Acapulco. Las agresiones contra periodistas y medios de comunicación son una realidad cotidiana e indignante en México, indicó la Comisión. Desde 2000, la mayoría de estos homicidios han ocurrido en Veracruz, Tamaulipas, Guerrero, Chihuahua y Oaxaca. Tan sólo en lo que va de 2016 han asesinado a Reinel Martínez Cerqueda y Marcos Hernández Bautista en Oaxaca; Anabel Flores Salazar en Veracruz y Moisés Dagdug Lutzow en Tabasco. OTROS MORIRÍAN POR ESA CURUL La mesa directiva de la Cámara de Diputados declaró vacante la curul que debían ocupar los miembros del PVEM Eduardo Francisco Zenteno Núñez o Francisco Elizondo Garrido. Ambos renunciaron al cargo para ir, el primero a una posición en Sedesol y el segundo por andar en la campaña de Quintana Roo. De ello fue notificado el INE para que determine que fórmula de candidatos sigue en el orden de la lista regional de la tercera circunscripción plurinominal del PVEM, a efecto de que puedan ser llamados a ocupar el cargo de diputado federal que han despreciado Zenteno y Elizondo, una curul por la que otros muchos llorarían. www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa

23


24

2 de Mayo de 2016

Columna Tras la puerta del poder

Radio Centro, de mal en peor Por Roberto Vizcaíno

* Los nuevos dueños del edificio quieren el desalojo. Por eso la empresa despide a sus empleados * Pipo Vázquez, candidato del PES a gobernador de Veracruz, le destapa nuevo escándalo a Yunes * Peña Nieto promulga finalmente la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios

“¡Mejor que nunca!”

E

sa fue la frase con la cual a inicios de marzo pasado Juan Aguirre definió la situación de Radio Centro al columnista de negocios del diario El Financiero, Carlos Mota.

¿Pero qué creen?, que eso fue sólo un sueño, a lo mucho buenos deseos. Hoy Grupo Radio Centro, hasta no hace mucho el más poderoso del país, el que con 11 estaciones en la Ciudad de México y casi 40 en el resto de la república ingresaba, —dice el propio Juan, hijo de Francisco Aguirre—, quizá cerca de mil 300 millones de pesos al año, continua su desintegración. Y es que a la mala administración y pésimas decisiones, se le suma la mala suerte. Quizá por esta última razón el INE acaba de ordenar a GRC la cancelación de las

cápsulas informativas con las que se promocionaba en la Z, Alfa y Radio Joya —las estaciones TOP y de más rating del grupo—, al jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera. Ello porque a los Aguirre y a Mancera se les olvidó que en la capital hay elecciones a diputados a la asamblea que elaborará la nueva Constitución capitalina. Y, claro, con la cancelación los Aguirre dejaron de percibir un millonario ingreso. El proyecto era que a partir de una entrevista realizada por los tres conductores estelares del Grupo, a saber Gabriel Roa, Toño

Esquinca y Mariano Osorio, el Jefe de Gobierno llegaría a uno de los auditorios más grandes del país. Se sabe que los Aguirre se preparan ahora para hacer algo similar con el secretario de Desarrollo Social, José Antonio Meade. Pero el desastre no para. Hoy, además de haber vendido el edificio —o de entregarlo como parte de la deuda—, Francisco Aguirre y su hijo Juan, ya despidieron a su equipo de vendedores y el área digital, y han ordenado un reacomodo para que todos queden en 4 pisos cuando antes ocupaban 12 pisos. Es cada vez más fuerte el rumor de que por estos días se concretará el despido de 100 trabajadores, especialmente del área de noticias. Al parecer los dueños reales comienzan a reclamar el desalojo. El hundimiento fue rápido. Todo comenzó cuando Francisco Aguirre compro


Columna Tras la puerta del poder

sus acciones a sus hermanos José Manuel, Carlos y María Esther y jugó y ganó una de las dos licitaciones de las nuevas cadenas de TV concesionadas por el gobierno. Al final Francisco Aguirre no pudo concretar el trámite y perdió limpiamente los 500 millones de pesos colocados como garantía. Desde entonces prácticamente vive de prestado luego de vender el edificio que era el orgullo de la casa. La liquidación de personal y el adelgazamiento de la empresa son consecuencia natural de la caída. En tales circunstancias no pocos dentro y fuera del Grupo se preguntan: ¿llegó el momento de vender lo que queda? ¿O Pancho se quedará a ver su fracaso total? UNA MÁS DE YUNES LINARES Las escandalosas revelaciones sobre la fortuna inexplicable del candidato conjunto del PAN-PRD al gobierno de Veracruz, el expriísta Miguel Ángel Yunes Linares, se sumaron esta semana a la filtración de mensajes electrónicos que lo exponen además no sólo como corrupto sino traidor y desleal. Y es que durante un debate de aspirantes a gobernar el estado organizado y transmitido por la XEU en el puerto de Veracruz, Víctor Alejandro “Pipo” Vázquez Cuevas, también candidato a gobernador (pero por el Partido Encuentro Social), reveló que Yunes Linares negoció en la campaña presidencial de 2012 con su acérrimo enemigo Javier Duarte la derrota de la entonces candidata presidencial Josefina Vázquez Mota y el triunfo de Fernando Yunes Márquez en el estado.

Eso queda claramente definido en una serie de correos de internet cruzados entre Yunes Linares y Francisco Javier Vicente Rodríguez —entonces coordinador de medios informativos de la familia Yunes— y que le fueron entregados a Pipo Vázquez. El acuerdo entre Yunes Linares y Duarte, fue para que el gobierno estatal “abriera” los medios locales en favor de Fernando Yunes Márquez, quien entonces competía por una senaduría. La traición de los Yunes al PAN —y a su candidata presidencial Josefina Vázquez Mota—, derivó en la derrota de ella y el triunfo de Fernando en aquella contienda. Hoy gracias a eso, entre otras cosas, Fernando Yunes es uno de los 38 senadores del PAN. Y quizá uno de los de mayor protagonismo a partir de que es presidente de la Comisión de Justicia, secretario de la Comisión de Seguridad Pública, y de la Comisión Bicamaral de Seguridad Nacional y miembro de las comisiones de Estudios Legislativos, de Gobernación, y de la Comisión Especial para la Atención y Seguimiento al Caso de la Empresa Oceanografía, SA de CV. Esas posiciones le abren la puerta a una interlocución y negociación directa con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y los integrantes del Gabinete de Seguridad Nacional que incluye a los titulares de Defensa Nacional, Marina, PGR y Cisen, entre muchos otros. Los mensajes electrónicos revelados por Pipo Vázquez del PES, indican que Yunes Linares y el gobernador Javier Duarte —quienes se enfrentaron 2 años antes por la gubernatura del Estado, contienda de la cual salió victorioso el priísta—, se encontraron durante el mes de abril de 2012 y ahí pactaron apoyar a Fernando Yunes con recursos del gobierno del estado para abrirle espacios en medios de comunicación del estado, en los cuales los Yunes estaban censurados y bloqueados. La información indica que Yunes Linares pidió a Duarte dejar de golpear a su familia, en especial a su hijo Fernando, y en contraparte Duarte le pidió que su hijo “bajara su discurso incendiario y de crítica hacía el y su gobierno”. El pacto se cumplió. Y Duarte aporto 18 Millones de pesos en una campaña a favor de Fernando en los medios estatales. Los encargados de hacerlo posible fueron Gina Domínguez Coolio, entonces Vocera y Titular de Comunicación Social del Gobierno del Estado de Veracruz y Francisco Javier Vicente Rodríguez, entonces jefe de prensa de los Yunes.

2 de Mayo de 2016

Toda esta información fue confirmada más tarde por el diputado priísta veracruzano Adolfo Mota, virtual vocero del poderoso grupo legislativo de Javier Duarte en San Lázaro. Hoy los mensajes muestran que Yunes Linares es parte de la corrupción que crítica. ACOTAR PILLERÍAS El presidente Enrique Peña Nieto hizo finalmente realidad una promesa de campaña: emitir una Ley que disminuirá sustancialmente las desviaciones de recursos por parte de alcaldes y gobernadores y que acotará el endeudamiento en ambos niveles. Al promulgar la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios destacó que al fin existe en México un mecanismo para parar un endeudamiento estatal y municipal que hoy llega a un crecimiento promedio real de 14.5 por ciento anual. “Con la nueva Ley, y con las reformas a la Ley de Coordinación Fiscal, a la ahora Ley Federal de Deuda Pública y a la Ley General de Contabilidad Gubernamental que también hoy se promulgan, el Estado Mexicano tiene nuevos y mejores instrumentos para asegurar finanzas públicas sanas, y con ello procurar la estabilidad macroeconómica del país”, precisó. Y destacó 4 ventajas. Primera: las finanzas públicas locales serán sostenibles en el mediano y largo plazos como consecuencia de las nuevas Reglas de Disciplina Financiera y de Ejercicio del Gasto; Segunda: los balances fiscales equilibrados serán una obligación así como una planeación de largo plazo para estados y municipios al tiempo de destinar los ingresos excedentes en proyectos de inversión o al pago de sus pasivos, al pago de sus deudas… habrá además un sistema de Alertas para avisar del rebase de la capacidad de endeudamiento de cada estado y municipio; Tercera: se reducirán los costos de la deuda pública al buscar los créditos con menor costo financiero; y cuarto: el nuevo Registro Público Único trasparentará todas las peticiones de deuda lo que permitirá vigilar mejor su aplicación. “Hoy vemos concretada esta Ley, que transformará el desempeño fiscal, financiero y presupuestario de los órdenes de gobierno estatal y municipal”, concluyó. www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa

25


26

2 de Mayo de 2016

C

ada vez el más allá se siente más acá. O digamos que cada día que pasa, el 5 de junio de 2016 está más cerca; es cosa de semanas y días. Y todo parece estar dispuesto para que el domingo 5 de junio de este ciclo terrorífico salgan a votar 26.6 millones de mexicanos al grito de guerra (¿saldrán?) para elegir (¿elegirán?) en 14 estados de la República Mexicana mil 304 cargos de representación popular: 12 gobernadores, ayuntamientos y presidente de comunicad en Tlaxcala Los partidos políticos registrados para contender en esa fecha están de plácemes. Ya están en la lista, ya cuentan con prerrogativas, que es “lana sube, lana baja”, y ya tienen a sus suspirantes dispuestos… y acaso ganadores. Así que desde el 3 de abril están como gallos de pelea y con el espolón dispuesto: “¡Quítame gallero trabas, para reñir fui criado…!” Cada día que pase hasta entonces, veremos cómo se hacen polvo unos a otros, se agreden, se acusan, se defienden, salen a relucir —vía filtración, por supuesto— vidas íntimas pecaminosas y vidas públicas también pecaminosas o, acaso también, vidas sin mácula; almas purísimas sin pecado concebidas: de todo habrá, como cada seis años, como cada tres años, como siempre: todo depende… … Y al final del jaleo electoral y de la judicialización de algunos casos, como en El principio del placer de José Emilio Pacheco, los adversarios aparentes se irán a tomar la copa y a brindar por lo que pasó y por lo que no pasará. Se abrazarán y esperarán a recibir el premio a su amor democrático con posiciones, recursos, puestos para sus cuates y poder-poder-poder: Es como un carnaval: en el que hay luces de colores, trajes con brillito, disfraces insospechados, actitudes también insospechadas, máscaras, matracas y trompetas Todo ahí cifrado… Pero como ocurre en muchas fiestas, hay muchos que no son invitados y que ven a través de la ventana la diversión políticoelectoral. Una casta de gente que tiene el peso de su voto pero que no cuenta para estar en los fastos: los electores no son invitados a la fiesta porque es de acceso exclusivo, con invitación impresa y con identificación en la mano; porque tienen voto, pero no tienen voz. Solo ellos, los del poder interminable, bailarán y cantarán y harán caravanas; son los del relumbrón nacional de la política, su gente, sus adláteres, sus aspirantes a todo lo que caiga y sus aplaudidores o silbadores: es el carnaval.

Artículo

5 de junio: De ausencia Por Joel Hernández Santiago

Y para que en la fiesta no falte nada, se ha dispuesto que los votantes mexicanos paguemos a estos partidos, a su gente y a sus estrategias inútiles 4 mil 031 millones de pesos, resultado del trabajo de todos nosotros, y aunque para algunos suene ordinario y pichicato, es el resultado de nuestro trabajo diario expresado en contribuciones para que con ellas nuestra vida sea menos infeliz o más vida: más escuelas, hospitales, casa, comida, sustento, solaz, para luego compartirlo todo con la gente nuestra y nuestros mejores amigos. Y sin embargo en México hoy las cosas están como agua para chocolate. Cada día que pasa la descomposición y la corrupción en lo político cala en el ánimo de los ciudadanos de a pie, el de las monedas contaditas en la mano. Cada día que pasa el desprecio de los políticos por los ciudadanos es evidente; cada día que pasa la arrogancia, el esplendor, el Faro de Alejandría del poder está muy lejos del país al que dicen gobernar. En nombre del ciudadano —dicen—, ese gobierno de luces de colores lucha en contra del crimen organizado y del narcotráfico. Bien. Ese es un asunto trágico y ha costado casi 200 mil vidas en menos de dos sexenios. ¿Era necesario tanto así? ¿Cuántos de esos muertos tenían vela en su propio entierro?... El esplendor del poder no llega a iluminar a los gobernados. Y éstos lo saben. No hace mucho, apenas unos cuantos días, se leyó que la aceptación pública nacional hacia el presidente mexicano está en cifras mínimas, y más hacia los políticos de toda índole; y no hace mucho están los reclamos nacionales e internacionales por el estado de guerra en el que se vive aquí: con libertades restringidas, con cooptación de medios en abuso y en contra de las libertades, todo disfrazado de libertades; con crisis económica; desempleo; sub empleo; inflación e inexistencia del diálogo democrático entre gobierno y ciudadanos: sí pobreza, miseria, indigenismo sin solución….

El voto fresco, el auténtico, el que tiene que ver con la decisión colectiva e íntima, propia, única, indivisible, firme, definitiva el voto de cada uno de los que ven y viven el cotidiano estará ausente. Que los ciudadanos están mal y de malas. Todo tiene que ver con el fastidio al que se ha llegado ya, en todo el país; todo tiene que ver con la desconexión entre partidos y ciudadanos; todo tiene que ver con la indignación social frente a políticos —federales, estatales y municipales— y poderosos del poder y del dinero, del águila y la espada, los que todo lo deciden: en nombre de todos, y no piden permiso para nada. Y ahora piden el voto; lo piden estos señores disfrazados de partido político. Votos habrá. Sí. Digamos que el famoso voto duro; el que está ahí, dispuesto, abierto, en canal, para servir a su jefe político. Pero el voto fresco, el auténtico, el que tiene que ver con la decisión colectiva e íntima, propia, única, indivisible, firme, definitiva el voto de cada uno de los que ven y viven el cotidiano estará ausente. La abstención electoral para el 5 de junio próximo está a la vista. Y esto será la prueba —para el que lo quiera entender—, de que las cosas no están bien aquí; que el discurso que intenta ser convincente no ha conseguido nada y que hoy más que nunca los mexicanos están conscientes de la gravedad de su situación. Y saben quién los puso en ella. Así que pues nada, que el 5 de junio próximo huele a quema de Judas, aunque no sea sábado de Gloria y si domingo de Valeria. De ausencia. jhsantiago@prodigy.net.mx


Columna Sin Miramientos

M

iguel Ángel Mancera supérase a sí mismo con el don de no resolver los problemas que se le plantean. Los aborda, los embrolla y los deja peor que como los encuentra, sin resolverlos. Es gravísima su inoperancia. Igual mal retoma la reforma legal al status de la capital, que mal atiende la contaminación aplicando de forma “total” el programa Hoy No Circula. Sin aparecer las soluciones. Pongamos los puntos sobre las íes. ¿Que Mancera no es el único que puso el No Circula Total? Cierto, pero sí es el que más necea, como cierto es decir que la capital y su contaminación arrastraron en buena medida a las demas entidades. Y entre todas entorpecen el desarrollo nacional impidiendo el libre tránsito a ciudadanos del resto de la República, no vecinos, que ni la deben ni la temen. Ha obstruido la Ciudad de México cerrándola cual amurallada ciudad medieval, sujeta a los tiempos de su autoridad. Y encima el señor Mancera apela al viento y a la lluvia para resolver el caso ante su impresentable secretaria Müller. Es lo que hay. Porque la señora Müller un día dice una cosa y otro día, otra, y sabe que los “argumentos” falaces que sostienen sus decisiones, apenas si se soportan, porque las cifras no cuadran y las evidencias tampoco, al no definir contaminantes y orígenes. Obtusa y confusa, contradictoria en sus decisiones y negada a rectificar sus errores, ha hecho rehenes a los automovilistas privados: porque se ha embrollado y no sabe cómo salir ya de esta. Porque es mentira decir que merecemos su medida. Por mí no y ya puede quitarla, porque yo sí me ceñí a las reglas de verificación. El No Circula obedece a reglas y razonamientos de las autoridades, no de los ciudadanos, quienes lo pagan por millonadas, y no para privilegios, sino por mandatos. ¿Que no hay dinero para más transporte? ¿Y la millonada cobrada dónde está? Esa es la realidad y si el modelo ha fracasado, que lo reconozca la autoridad y finque responsables. Los ciudadanos automovilistas privados hicieron su parte y el que no, que lo sancionen en lo particular y si no ha sucedido, nuevamente sería por una autoridad corrupta y permisiva. No le demos tantas vueltas. Dígase sin tapujos: se usaría más transporte público, si el actual no estuviera colapsado y ruinoso. Meterle un millón de ususarios más a diario, no es una mejor solución. Primar taxis clientelares de políticos y Uber abusivo, tampoco lo es. Mientras los transportistas privados y públicos quedan impunes y la gran industria, también. No hay

2 de Mayo de 2016

Mancera:

errores que refrenda en el Hoy No Circula Por Marcos Marín Amezcua

economía particular que aguante pagar Uber ni taxis a diario ni por 3 meses de esta “medida temporal”. “Temporal” como la tenencia y el propio Hoy No Circula, diseñado por funcionarios a quienes nadie votó para ese puesto, con muy dudosa representatividad, sin constarnos cuándo dejan de circular en su auto público. Sería lo democrático y lo justo. Lo que puede monitorearse en las redes sociales para salpimentar el tema, es preocupante: un debate sancochado con un clasismo brutal al revés, de quienes o carecen de auto o no lo utilizan porque cuentan con el beneficio de optar por transporte alternativo y satanizan a los automovilistas privados, mientras repiten cual tarabillas “argumentos” bastante burdos y torpemente politizados, errados y en calidad de medias verdades, abonando a su errada idea muy parcial y subjetiva del problema de movilidad y la trampa que supone. Y no por desconocimiento, sino con cierta mala fe que suena a resentimiento social y no a ecologismo o a conciencia ciudadana. Deplorable. Compresible, pero injustificable. Refleja 26 años a costillas de nuestros pulmones. Es mentira sostener que sólo la capital ha hecho su parte en pro del ambiente, como mentira es decir que el transporte público y privado es adecuado, e inaceptable decir que se acuda a laborar en bici por 14 kilómetros de ida y 14 de vuelta o más, sin importar sudoración previa a llegar al sitio de trabajo y corpulencia, u olvidar que se primó a segundos pisos en pro de las constructoras y sus jugosas comisiones, no a favor de los automovilistas, como arguyen sus opositores, enfurruñados si se difunde el derecho constitucional de ampararse —la Corte ha precisado cómo los criterios aplicados por 26

años fueron errados— y culpan a partidos opositores al PRD de encaminar ciudadanos a defenderse. Tan antidemocráticas posturas merecen desenmascararse y rechazarse. El amparo es un derecho ciudadano contra medidas arbitrarias y el Hoy No Circula Total, lo es. Se ha sableado por lustros a los ciudadanos con criterios falsos y nadie ha respondido por ello. Quien quiera podrá comprender el enojo de los ciudadanos automovilistas. No, no es el argumento falaz de buscar comodidad. ¿Privilegio? Entre todos pagamos calles para autos y entre todos el subsidio al metro, que debería costar entre 15 y 20 pesos el boleto. ¿Cuál privilegio defenestramos? Todos o ninguno. Ante todos los automotores que no están sujetos al Hoy No Circula, aún no está claro entonces porqué ensañarse con automotores que no son los que contribuyen de forma mayoritaria al problema, mientras las industrias y demás contaminantes van tan campantes. Y la actitud discrimitatoria hacia los automovilistas deja entrever el nuevo negocito: verificentros beneficiados y autos eléctricos, mientras carecemos de mejores autos convencionales y mejores gasolinas. Sin reparar en la saturación de vías. ¿Por qué no se primó el transporte privado no contaminante? Porque… los metrobuses sí contaminan. Ante un reglamento de tránsito que no se justifica, con desniveles, topes, macetas y palitos obstructores, que ralentiza, aletarga el tránsito, las lluvias nos demuestran su errónea colocación, encharcando vías cargadas de improvisadas ciclovías. Cuando las hay. Mancera va mal en lo mucho que le toca, lo cual es un desastre que pagamos propios y extraños, gracias a su necedad. Ha errado y espera que los ciudadanos carguemos con la culpa.

27


28

Artículo

2 de Mayo de 2016

CDMX botín político Por Samuel Schmidt

N

o sorprendió la respuesta inicial de Luis Videgaray al negarle fondos a la Ciudad de México para atender la crisis ambiental con medidas profundas y de largo alcance, para el que solamente le interesa privatizar los intereses de la ciudad son muy caros. Su respuesta neoliberal es apoyar que aumente la deuda de la ciudad.

Los expertos que critican el programa Hoy No Circula exigen el establecimiento de un sistema de transporte público eficiente, limpio, que convenza a los usuarios de auto para que piensen de forma distinta su forma de transportarse. En parte Uber está ayudando a esto. Hoy cierto grupo social está volteando hacia ese taxi, pero no es suficiente, se requiere limpiar a los demás taxis, especialmente a los piratas para dotar al sistema de credibilidad. Para lograr más eficiencia la solución no consiste en pintarlos de colores (cada nueva administración los obliga a pintarse de otro color). Dada la pauperización del país, los pequeños transportistas, que son la mayoría, carecen de fondos para modernizar la flota de transporte y el gobierno sabe que los medios privatizados carecen de la motivación para modernizarse, pero se niega a aceptar que el neoliberalismo ha fracasado y que, en buena parte, el micro salario es un factor inhibidor porque no permite el aumento de tarifas para crear una mejor rentabilidad. Como siempre, la mejoría en la calidad del aire atraviesa por los fondos públicos o la garantía estatal para generar créditos blandos y a largo plazo, que debe ser la última opción. La ampliación del Metro y otras formas colectivas debe ser prioritario, aunque es tardado y demanda mucho dinero. Aunque todo lo que plantean los expertos es perfectamente racional, no fructifica

porque el gobierno priista apuesta a la quiebra de la Ciudad de México para apoderarse de ella en el 2018. El simbolismo de controlar la Ciudad capital es demasiado poderoso como para dejarlo pasar. La capital del país se ha convertido en rehén político hacia el 2018, por desgracia la estrategia es quebrar a la ciudad para entonces decir que ellos pueden corregir lo que han echado a perder. El problema con este tipo de enfoque es que conlleva un elevado índice de error, porque el daño puede ser tan profundo que será muy difícil corregirlo cuando llegue el momento. Parte de la estrategia fue el apoyo al largo plantón de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, que desquició amplias partes de la ciudad, arruinó a muchos negocios que vieron cerrado el acceso a sus establecimientos por los plantones y, que sin duda, también afectó la calidad del aire al propiciar largas y prolongadas marchas que provocan emisiones de contaminantes.

El PRI puso a Mancera en la línea de fuego y logró su objetivo. Hoy el político está lastimado de muerte y enfrenta una paradoja. Haga lo que haga: pierde, así que si tuviera madera de estadista se lanzaría a arreglar la ciudad sin medir el riesgo y costo político, con eso pasaría favorablemente a la historia, y tal vez podría rescatar su carrera. Está es una postura complicada para un político cuyo apetito de poder no lo deja ver el gran interés general. La estrategia le ha pegado al PRD y si este quiere conservar los restos del naufragio, mejor empieza a buscar un nuevo candidato. El problema es que algunos de los que quieren no son del partido (igual que Mancera) lo que les quita credibilidad y otros tienen un desgaste mayúsculo como Barrales. Lo que no se esperaban en el gobierno es el surgimiento y ascenso de Morena, que con una estructura incipiente y recursos limitados ha crecido de forma importante. Este partido sufrirá cuando desaparezca López Obrador, lo que no sucederá en breve, así que el ataque contra él lo ayudará a mejorar su posicionamiento. Si el PRI apuesta para que quien llegue al gobierno en el 2018 se encuentre con una ciudad con problemas muy profundos, encontrará también que el costo puede ampliarse estructuralmente, porque la zona metropolitana de la Ciudad de México es la zona económicamente más potente del país, el recipiendario más fuerte de turismo y una fuente cultural muy importante. La destrucción de éstos factores tendrá un precio incalculable para la nación, que en las condiciones actuales el país no puede darse el lujo de pagar. Pero el mantra de los políticos noeliberales que crean las condiciones para privatizar todo, es el mal entendido dicho de Keynes: “A largo plazo todos estaremos muertos”. El problema de la calidad del aire es que nos pueden ayudar a morir.


Artículo

2 de Mayo de 2016

Pena de muerte a políticos corruptos y otras trampas del simplismo Por Fernando Dworak

A

unque la política tiene mucho de teatro y espectáculo, hay quienes creen que el dramatismo y las decisiones radicales serían de verdad eficaces para combatir los problemas públicos. De hecho, el debate público está lleno de propuestas simplistas y pensamiento mágico. Por ejemplo, hay quienes creen que el Congreso funcionaría mejor con menos legisladores. Su argumento es que se ahorrarían recursos y se haría más eficiente el trabajo legislativo. En realidad la propuesta sería contraproducente: el ahorro sería menor a 200 millones de pesos anuales que serían fácilmente reasignados y aumentaría la carga a los representantes en lo individual. ¿Cuál sería la solución entonces? Hacer que rindan cuentas y de eso trata precisamente la restauración de la reelección inmediata —si la sabemos aprovechar—. ¿Les interesa a los políticos proponer cosas absurdas? Claro que sí: siempre habrá gente que se las crea. Y hacer eso distrae a la opinión pública de las discusiones serias. A final de cuentas ninguno de ellos hablará con claridad de temas que impliquen perder márgenes de discrecionalidad o privilegios. A final de cuentas todos se podrían retractar si el tema llega a ganar apoyo popular. Una de esas propuestas-espectáculo es la pena de muerte a los corruptos. Por ejemplo, es frecuente que se publiquen notas de políticos chinos que son sentenciados por esa vía, argumentándose que así se erradica el problema. ¿De verdad funciona o sólo contribuye al pan y al circo? El régimen chino es de partido único, donde una oligarquía cerrada ejerce el poder. Para ellos las acusaciones de corrupción son un medio idóneo para purgar las estructuras

políticas a favor de quien detenta el poder o en contra de grupos incómodos. ¿Se resuelve el problema? No: la aplicación selectiva no ataca las causas, cuando en realidad se trata de prevenir las conductas y no de atacarlas cuando se descubre un acto, real o supuesto. De hecho este tipo de acusaciones son las favoritas de los políticos más opacos. Recordemos que durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador estalló el escándalo del empresario Carlos Ahumada, donde se vieron involucrados diversos miembros del PRD. Algunos, como Rosario Robles, fueron expulsados del partido. René Bejarano pasó unos meses en una prisión de lujo mientras se olvidaba el tema y de ahí volvió a la vida pública. En el caso de Carlos Imaz, su esposa, Claudia Sheinbaum, dijo que no sabía de los tratos que tenía con el argentino y ahí quedó el tema. En el inter, tuvo lugar una purga en el PRD que permitió al

tabasqueño quedarse con el partido de cara a las elecciones de 2006. Si no se combate de frente la corrupción, ¿qué se puede hacer? En primer lugar, prevenirla: para eso sirven los mecanismos de transparencia, especialmente aquellos que tienen que ver con las declaraciones de servidores públicos. Por eso la relevancia de un tema como las declaraciones de ingresos, de bienes e intereses, tal y como proponen algunas organizaciones con la iniciativa #3de3. Otro tema es revisar los mecanismos de inmunidad de los servidores públicos, de tal forma que sólo sirvan para proteger al quórum de los órganos legislativos y deje de ser usado como patente de corso. Sin embargo, y como se acaba de comentar, ningún político cuerdo hablará en serio de estos temas. Nos corresponde ponerlos sobre la mesa y presionar.

29


30

2 de Mayo de 2016

Mundo electoral

Candidatos ¿independientes? Por Armando Reyes Vigueras

U

na breve revisión de los antecedentes de los candidatos independientes, tanto en la pasada elección federal en la que se estrenaron como en la de junio próximo, nos revela que la mayoría de ellos más que aspirantes sin partido son en realidad políticos que buscan otra vía para llegar a un puesto de elección. Políticos, sin partido, pero políticos A excepción de Pedro Kukamoto, quien ganó una diputación local en Jalisco el año pasado, la inmensa mayoría de quienes compiten o compitieron tanto en 2015 como en 2016 por un puesto de elección provienen de las estructuras de los partidos políticos mexicanos. Se trata de un fenómeno que nos debe hacer reflexionar acerca del verdadero significado del término “independiente”. El recibimiento que este tipo de abanderados ha tenido por parte de la ciudadanía, se explica en parte por la decepción que han causado las distintas fuerzas políticas del país. Escándalos de corrupción y la falta de soluciones a los principales problemas que tenemos como nación, han sido factores fundamentales que ayudan a explicar la aceptación que este tipo de candidaturas han tenido. Sin embargo, el hecho de que la ciudadanía rechace a todo lo que huela a partidos no es consecuente con la presencia de candidatos independientes que tan sólo hace pocos meses presumían una larga militancia, incluso medida en décadas. Algo similar ocurre con las alianzas que se han presentado en algunas entidades del país, amparadas en la búsqueda de la alternancia política en estados en donde únicamente ha gobernado un partido. Los candidatos aliancistas en Puebla, Oaxaca, Sinaloa y Durango en 2010 fueron priístas que al dejar a su instituto político compitieron bajo las siglas de la oposición. Este año ocurre lo mismo en Veracruz,

Durango y Quintana Roo, estando cerca de que se repitiera el caso en Zacatecas. Así que no es extraño que las candidaturas independientes sean vistas por la clase política nacional como otra puerta para hacer realidad sus aspiraciones, pues al no obtener una postulación en su partido, quedan las opciones de serlo con un partido que antes era el adversario o presentarse a la elección como independiente. En Veracruz y Puebla compiten bajo esa fórmula dos expanistas con décadas de militancia azul. En 2015, Alfonso Martínez en Morelia y Manuel Clouthier en Sinaloa se presentaron como independientes luego de formar parte del blanquiazul. En el caso de los candidatos independientes que buscan un lugar en la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México, los ocho aceptados por el INE luego de cumplir con los requisitos impuestos —como el recabar 73 mil firmas— tienen antecedentes partidistas, como Gabriel García Colorado, quien buscará un lugar en la Delegación Cuauhtémoc luego de militar en el PAN, partido en el que dio cursos y buscó, sin éxito, ganar en 2012 la jefatura delegacional de dicha demarcación como candidato del citado instituto político. Para muchos, es valido que los políticos profesionales busquen continuar sus carreras en donde se les permita seguir participando, pero esto también ha sido motivo de rechazo ciudadano, pues en múltiples ocasiones esto provoca que no terminen el encargo que obtuvieron en las urnas para saltar a otra candidatura, con el partido en el que militaban u otro que los reciba, además de analizar la vida independiente. Cabe recordar la declaración de Margarita Zavala, quien afirmó que seria candidata en 2018, por el blanquiazul o como independiente, para darnos cuenta que muchos de los políticos mexicanos ven este tipo de candidaturas como una de las opciones para seguir con su carrera política.

El problema para los ciudadanos es que la palabra independiente se ha vaciado de significado, pues dejó de representar a quien no depende de otro, que es autónomo o de alguien que sostiene sus derechos u opiniones sin admitir intervención ajena, de acuerdo al Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española, para pasar a ser el nuevo disfraz de nuestros políticos. La principal crítica que podemos hacer a esta táctica es que al pertenecer y formarse en el mismo sistema que tiene cansados a la mayoría de los ciudadanos, sólo es posible esperar los mismos resultados, pues si se ha comprobado que la militancia en un partido es vista desde la óptica patrimonialista, que este tipo de personas brinquen de la cancha de alguna fuerza política a la independiente no es garantía de que un cambio está por venir. Lo que ocurre en Nuevo León con el gobierno independiente de Jaime Rodríguez Calderón, mejor conocido como El Bronco, será el mejor termómetro de lo que se puede esperar de este tipo de abanderados o sólo una excepción luego de que la cantera de los partidos, principalmente el PRI, surte también de candidatos al bando independiente, con los mismos vicios y virtudes que en el ámbito partidista. Visto así el panorama, podemos concluir con las palabras de Ambrose Bierce, en su Diccionario del Diablo, en el que define lo independiente “en política, (como) enfermo de autorrespeto. Es término despectivo”.

Del tintero Mucho se ha criticado la soberbia de la clase política mexicana, para que Pedro Ferríz le diga “pendejo” a un estudiante universitario que le cuestionó acerca del episodio de infidelidad que tuvo. Queda claro que con esa clase de candidatos independientes no se llegará lejos. @AreyesVigueras


Mundo electoral

2 de Mayo de 2016

Constitución CDMX ¿de izquierda o plural? Por Armando Reyes Vigueras

L

a declaración, en enero pasado, del jefe de gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, en el sentido de que la nueva constitución que será redactada y aprobada este año será de izquierda, no ha motivado una reacción de los partidos políticos ni de la ciudadanía. No se trata de oponerse sin razón o pugnar porque sea de derecha, sino que si lo que se busca es reflejar la pluralidad que existe en la metrópoli, el apellido de la próxima Carta Magna capitalina no debe ser “izquierda”. Pluralidad La Ciudad de México es no sólo la capital del país, sino una urbe en la que conviven millones de ciudadanos que reflejan una diversidad de pensamientos. Aquí se pueden apreciar expresiones en las calles, lo mismo de quienes defienden a la vida y se oponen al aborto, como de aquellos que se dicen anarquistas y luchan por ampliar los espacios de autogestión. También es una metrópoli en la que conviven los nacidos en lo que fuera el Distrito Federal con personas que provienen de todos los estados de la nación e, incluso, del extranjero. En esta zona se puede escuchar a gente que habla francés, inglés, alemán, así como náhuatl u Otomi, a la par de presentarse expresiones artísticas de distintos géneros tanto nacionales como internacionales. Creer que es una ciudad en la que predomina una sola corriente de pensamiento es negar su riqueza en prácticamente todos los campos del saber y su cualidad como crisol en variados ámbitos. Por lo anterior, extraña el silencio ante los dichos del jefe de gobierno, Miguel Ángel Mancera, acerca de que la nueva Constitución de la Ciudad de México será de izquierda, pese a que matizó que esto no significa no incluir todas las líneas de pensamiento. Decimos que sorprende el silencio ante esta declaración pues afirmar que la Cuidad es de izquierda, es excluir a otras formas de entender no sólo la política, sino la vida misma de la capital.

Los resultados de la elección a jefe de gobierno reflejan que no hay la afirmada mayoría de esa ideología en cuanto a la tendencia política entre los votantes, pues si bien es cierto que Mancera ganó postulado por una alianza de izquierda con el 63.58 por ciento de los sufragios, la participación fue del 65.98 por ciento, lo cual hace imposible que se califique como de izquierda a quienes no acudieron a las urnas. Es decir, los votos que dieron el triunfo al actual mandatario, representan sólo el 41.94 por ciento de los inscritos en la lista nominal, incluso si dividimos en partes iguales a los abstencionistas en ambas corrientes, la conclusión más cercana a la realidad es que esta urbe está más cercana al empate ante ambas corrientes de pensamiento... si sólo existieran estas dos expresiones, lo que nos da para pensar que adjetivar desde ahora el texto en preparación es no concebir lo que en realidad es la Ciudad de México. Y es que la oportunidad de que el otrora DF tenga una nueva Constitución puede ser tiempo perdido si no se atiende a que una de las cualidades principales de esta región es la pluralidad, tanto de pensamiento como en preferencias de variada índole. Aquí es donde se han dado las primeras medidas para apoyar a minorías sexuales, pero también es el mayor centro religioso del país; es sede de espectáculos artísticos que la definen como cosmopolita a la vez que se mantienen tradiciones comunitarias en algunos de sus barrios. En sus calles se puede encontrar tecnología de punta a la par de artesanías hechas con las manos enseñadas por tradición oral. Es una ciudad en la que se puede pasar junto a edificios inteligentes o reliquias que datan de la época prehispánica. Es así que la Constitución, antes de asignarle un apellido por la agenda política de un gobernante, debe ser un texto que refleje la pluralidad de su gente y responder a una amplitud de necesidades, tanto de sus habitantes como de su estatus político.

Pero no sorprende que Mancera busque —quizá porque piensa que él es el padre y por eso la intención de ponerle apellido— que surja una Constitución de “izquierda”, sino el silencio de partidos, organizaciones ciudadanas y electores, quienes se han opuesto a decisiones del jefe de gobierno como el Corredor Chapultepec o la Rueda de la Fortuna, ya sea porque ahora sí están de acuerdo o porque no entienden de que se trata este tema.

Del tintero ¿Qué sucede en una campaña electoral, en la cual un candidato independiente se postula con las mismas propuestas que un partido político ha venido proponiendo por años? Eso está sucediendo en la Ciudad de México con motivo de la elección de los integrantes de la Asamblea Constituyente. El candidato Gabriel García Colorado, que obtuvo el registro como independiente, ofrece a los ciudadanos las mismas banderas conservadoras que el PAN, partido en el qué militó durante muchos años y por el cual llegó a ser candidato a jefe delegacional en Cuauhtémoc en 2012. De llegar a la Asamblea, ¿se unirá al grupo blanquiazul para apoyar sus propuestas dadas las coincidencias; qué entenderá por “independencia” este candidato si mantiene afinidades con un instituto político al cual abandonó hace poco? Cabe recordar que lo que el electorado busca es no sólo otros rostros, sino una nueva agenda política, no que se disfracen de independientes para volver a presentar las mismas ideas de los partidos tradicionales. @AreyesVigueras

31


32

2 de Mayo de 2016

Mundo electoral

Continúa la guerra sucia Por Armando Reyes Vigueras

C

omo parte de las estrategias electorales, tal cual apuntábamos en colaboraciones anteriores, la guerra sucia se ha hecho presente en la actual campaña electoral. Al igual que en los comicios estatales en Colima, a principios de año, las filtraciones acerca de irregularidades en los patrimonios o acuerdos de los candidatos son parte de la forma en que se lucha por alcanzar la victoria en 2016. Exhibidos El patrón es similar en la mayoría de los casos: algún medio da a conocer un material que les es entregado por manos desconocidas, en el que se presumen enriquecimiento inexplicable, acuerdos sospechosos o conductas reprobables acerca de un candidato, lo que dará pie a que se detone en redes sociales toda una campaña de linchamiento en contra del señalado, todo esto complementado por declaraciones de los actores políticos cercanos, tanto a favor como en contra, para luego ser parte de los debates que los abanderados sostendrán. El impacto de esta filtración se medirá en encuestas y en la votación final. Esto lo vemos desde hace algunos años, gracias a la presencia de redes sociales y a personajes que cuentan o con el equipo para realizar intercepciones telefónicas o con los contactos necesarios para contar con otro tipo de materiales que exhiban al objetivo de este tipo de tácticas. Los blancos han sido lo mismo priístas que panistas, perredistas, independientes o de otros institutos políticos, lo mismo con material obtenido de forma ilegal o gracias a alguna persona que se encontraba en el momento adecuado para captar el audio o las imágenes que serán utilizadas. Algunos de los señalados han sucumbido ante la fuerza de los reclamos, en tanto que otros se han visto fortalecidos pese a

la evidencia en contrario, como ha sido el caso de Andrés Manuel López Obrador. Las actuales campañas electorales de 2016 ofrecen más ejemplos de este tipo de recursos electorales, pues no se difunden este tipo de materiales fuera de los procesos para pedir el voto. Por ejemplo, en un caso reciente, los documentos que incriminan a Miguel Ángel Yunes Linares, abanderado de la alianza PAN-PRD para el gobierno de Veracruz, se tienen —con toda probabilidad— desde hace meses pero se decidió darlos a conocer con la campaña en marcha para demostrar que no hay coincidencia entre su declaración patrimonial y algunos bienes que se presentan en la filtración dadas a conocer en estos días. Esto indica que detrás de estas acciones existe todo un cálculo político en el contexto electoral. Los objetivos dependen de quienes filtran la información, pero es evidente el esfuerzo para coordinar tanto la difusión de las pruebas como la campaña para darlas a conocer en medios tradicionales, digitales y redes sociales. Pero Veracruz no es el único espacio en el que se han dado este tipo de tácticas en contra de algunos candidatos. Tamaulipas ha sido otra entidad en la que han surgido noticias de vínculos entre el crimen organizado y algún candidato, así como en Aguascalientes se ha mencionado la probabilidad de que una candidata a la presidencia municipal de la capital de la entidad esté envuelta en negocios cuestionables. En la lista encontramos igual a aspirantes a gobernador que a una presidencia municipal, de todos los partidos al igual que independientes, como es el caso de uno que busca gobernar Tamaulipas. La guerra sucia continuará conforme avancen las campañas, recurriendo al arsenal que de los candidatos se haya venido recopilando, de acuerdo a los planes de quienes

están detrás de todo este entramado. Para los medios, se trata de un suculento bocado para ganar audiencia, a la vez que para las redes sociales se trata de una oportunidad para mostrar el activismo desde la comodidad de los dispositivos conectados a Internet. Para el elector esto supone un reto, pues no por tratarse de información que se presenta como una primicia —o por ser tratada como la revelación de un secreto— es por sí misma verídica, aunque para muchos de los ciudadanos que reciben la información es prueba suficiente de que hay una irregularidad —en el mejor de los casos— cuando no un delito. La rapidez con que se genera y mueve la información provoca que el resultado sea algo más cercano a un juicio sumario sin posibilidad de defensa de los señalados. El hecho de que este tipo de recursos se continúe utilizando en las campañas, indica la necesidad de los partidos de ganar a cualquier costo, pues aunque en el plano discursivo condenan estos actos, en la práctica convalidan su uso.

Del tintero En colaboraciones anteriores, abordamos la supuesta “independencia” de los candidatos “independientes” a la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México, por salir de las estructuras de los partidos al no encontrar candidaturas para sus aspiraciones. Esto molestó a algunos de ellos, pero el columnista del diario La Razón, Manuel López San Martín, publicó su colaboración en términos similares. Sin duda será un factor que desmotive la participación ciudadana, pues las previsiones apuntan a baja afluencia a las urnas en junio próximo. @AreyesVigueras


Mundo electoral

Candidatos sin partido Por Armando Reyes Vigueras

E

n el actual contexto electoral, llama la atención el entusiasmo que han despertado los candidatos independientes aunque al analizar algunas de dichas candidaturas se descubra que en realidad son políticos buscando llegar a un cargo gracias a un disfraz. En momentos en que la decepción y el hartazgo por los partidos políticos es un tema creciente entre los ciudadanos, conviene revisar si no es necesario incluir una figura más para quienes quieran participar en las elecciones. Opciones Los candidatos independientes están de moda. En las elecciones que han tenido lugar en el país el año pasado y en el actual, dicha figura se ha presentado a los comicios con resultados variados. Si bien es cierto que ya tenemos un presidente municipal, un diputado local, uno federal y un gobernador independientes, también es cierto que otros abanderados se han quedado en el camino. Los actuales candidatos que se ostentan como independientes, quienes compiten en los comicios que se definirán el próximo 5 de junio, representan una mezcla de personas que provienen de la iniciativa privada, como José Luis Barraza o Armando Cabada en Chihuahua, a exmilitantes que al no contar con el apoyo suficiente en sus respectivos partidos —o por otras cuestiones, como ser desplazados por los grupos dominantes en los mismos—, recurren a la opción independiente para competir en las votaciones. Es claro que para muchos políticos esta alternativa les da esperanza de continuar su carrera, pues como políticos profesionales

—esa clase que cuenta con muchos defensores, no sólo entre los propios políticos sino hasta en ciudadanos— alegan el derecho a participar en elecciones con argumentos como su experiencia, arraigo, conocimiento y simpatía entre los votantes y, desde luego, un proyecto para el país o el estado. Esto ha generado que en lo que va del año se hayan dado declaraciones en las que algunos aspirantes reconocen su interés en transitar por la vía independiente si la del partido se les cierra. Así lo han considerado Margarita Zavala, si el PAN no permite — como sucedió cuando intentó ser candidata plurinominal a la Cámara de Diputados— que alcance la nominación, o Carlos Joaquín cuando analizaba sus opciones rumbo a la gubernatura de Quintana Roo. Lamentablemente, estos hechos no han generado las discusiones necesarias acerca de si en verdad la independencia se debe entender como una renuncia a la militancia partidista o si se trata de construir una opción política diferente a lo que ofrecen los propios institutos políticos, como hemos señalado en este espacio al ejemplificar lo que sucede con un candidato independiente a la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México y su plataforma, idéntica en muchos puntos a lo que ha venido planteando Acción Nacional. Y es que es precisamente este punto el que no se ha discutido suficientemente: qué sucederá en caso de que un abanderado que se ostenta como independiente, pero con una larga militancia partidista en su pasado inmediato, alcance el triunfo en las elecciones, ¿con quién gobernará, si su círculo cercano y sus contacto son militantes de un partido? ¿Gobernará con una agenda distinta a su expartido, sus propuestas serán diferentes a las que ha manejado el instituto político en el que se formó? Estas y otras dudas no se han presentado en la mesa de discusión, pues pareciera que con la simple declaración de que se es independiente basta para borrar el pasado —como cierto y eterno candidato práctica con los militantes que renuncian a su partido para formarse en sus filas—, al-

2 de Mayo de 2016

canzando el perdón por lo que se pudo haber hecho anteriormente, sin analizar si es conveniente que un aspirante se cobije bajo el manto independiente pero siga promoviendo las mismas propuestas de su expartido. Quizá lo más conveniente, así como se incorporó la figura de candidato independiente en la legislación electoral, es que se agregue la de candidato sin partido, pues muchos políticos se podrían ver beneficiados con esta alternativa y los ciudadanos no caerían en más decepciones, además de añadir una dosis de honestidad a nuestro sistema político. Esta propuesta sería conveniente en función de que si un político profesional desea continuar con su carrera, puede optar por presentarse en las elecciones como un candidato sin partido, considerando que hay aspirantes que tienen arraigo, equipo que puede movilizar a los votantes, conocimiento entre los electores y deseos por competir sin una estructura partidista con la que puede estar en desacuerdo. De paso, serviría para que los ciudadanos —dado que la tendencia es apoyar más a candidatos que a partidos— envíen un mensaje a las distintas fuerzas políticas y les muestren su rechazo, lo que los obligaría a mostrarse más democráticos en su interior, algo que en verdad hace falta en el país.

Del tintero Más de 23 mil personas fallecidas habrían otorgado sus firmas para apoyar las aspiraciones de quienes obtuvieron el registro como candidatos independientes a la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México, informa en su columna de El Universal, Héctor de Mauleón, puede leer el texto aquí http://ow.ly/4n7yjU Si de lo que se trata es desmotivar totalmente a los ciudadanos ante cualquier opción electoral, van por muy buen camino. @AreyesVigueras

33


34

2 de Mayo de 2016

Mundo electoral

Redes sociales y su impacto electoral Por Armando Reyes Vigueras

C

on el avance de la tecnología, la participación ciudadana en temas electorales se ha incrementado. Prueba de lo anterior, es la discusión constante de este tipo de temas en redes sociales, en las cuales muchos ciudadanos difunden desde simples noticias hasta sus opiniones, pasando por una amplia gama de contenido. Pero a la par en que crece este tipo de actividades, la asistencia a las urnas o la credibilidad de los partidos con los electores va a la baja. Modernidad Con el surgimiento de las redes sociales, los espacios para debatir asuntos públicos se ampliaron a nuevos horizontes. Sin embargo, la cantidad de información que circula no siempre promueve acciones personales en este ámbito. Prueba de esto es que mientras en las redes se debate y se confrontan opiniones sobre varios aspectos de la política nacional, la asistencia a las urnas se mantiene en niveles que se pueden considerar bajos. De acuerdo a datos de la Asociación Mexicana de Internet (Amipci), en 2006 en el país existían 20.2 millones de internautas, cifra que ascendió a 53.9 millones en 2014, es decir en menos de una década el crecimiento fue de poco más del 266 por ciento. La Encuesta Nacional sobre la Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2015 del INEGI, reportó que en 2001 los usuarios de Internet sumaban 7 millones 97 mil 172, con una penetración del servicio del 8 por ciento, para llegar a 62

millones 448 mil 892 usuarios en 2015, con una penetración del 57.4 por ciento. Dadas las tasas de crecimiento de este tipo de servicios, podemos suponer que en 2016 el alcance de usuarios llegue al 60 por ciento del total nacional. En cuanto a participación ciudadana, tenemos que en las elecciones federales de 2006, con base en una lista nominal de 71 millones 374 mil 373 electores, se abstuvieron de participar 29 millones 583 mil 51 votantes, lo que representa una cifra de 41.45 por ciento. Para 2009, con una base de 77 millones 470 mil 785 registros en la lista nominal, la abstención fue de 55.24 por ciento, es decir 42 millones 792 mil 862 personas no acudieron a las urnas; para 2012, si bien mejoró este panorama, ofreció datos que ponen a pensar pues 29 millones 348 mil 670 votantes no fueron a las urnas, el 36.92 por ciento del listado nominal, lejos del 22.84 por ciento de abstencionismo que se tuvo en la elección presidencial de 1994, hasta ahora el nivel más bajo de ausencia en las casillas electorales. En las pasadas elecciones federales, el computo de los comicios indica que votaron 39 millones 872 mil 757 electores de un listado nominal que contenía 83 millones 563 mil 190 personas, el 47.71 por ciento de participación, lo que implica que 43 millones 690 mil 433 ciudadanos no votaron, cantidad que superó la cifra de tres años atrás. Además, como se ha consignado en este espacio, los pasados comicios ofrecieron el surgimiento de distintos movimientos que mostraban su rechazo al sistema de partidos, como fue el caso de los que llamaban a no votar o anular el sufragio en protesta por una serie de inconformidades. La falta de estudios que comparen ambas series de datos no permite concluir si hay una relación entre la baja participación ciudadana en elecciones y el acceso a Internet, en particular para conocer si las redes sociales son el motor que puede generar una asistencia a las casillas o si, por el contrario, es factor que desalienta el voto dada la gran cantidad de información negativa que ofrece a sus usuarios. Y es que al ver que las campañas utilizan estas herramientas de comunicación para de-

nostar a los contrarios, siendo los canales favoritos para dar a conocer irregularidades o presuntos actos de corrupción, se puede llegar a pensar que esto incide en la baja participación de los ciudadanos en los procesos electorales. Es aquí en donde surge la pregunta acerca de qué hacen los partidos y candidatos para promover la participación, pero dadas las evidencias que se han presentado en fechas recientes, podemos suponer que su interés está en ganar a toda costa sin considerar que sus recursos —como la guerra sucia con todo y filtraciones— alejan al elector de la boleta. En lo que llevamos de campaña, hemos sido testigos de cómo se revelan las propiedades de Miguel Ángel Yunes y familiares en Veracruz, de acusaciones por supuestos vínculos con el crimen organizado de varios candidatos en Tamaulipas, de acusaciones de enriquecimiento inexplicable de los abanderados punteros en Puebla, así como de la difusión de encuestas que contradicen otros estudios en varias entidades. Incluso, un par de candidatos a gobernador se han quejado de lo que llaman una campaña en contra, como el caso de José Rosas Aispuro en Durango. De seguir la tendencia, no nos debe sorprender si la participación en las 14 entidades que tendrán elecciones este año resulte baja, pese a todo el ruido e información que se genera en redes sociales. También hay que anotar que está pendiente el estudio que relacione el crecimiento de usuarios de Internet y la participación ciudadana en las urnas. ¿Algún interesado?

Del tintero Por cierto, en redes como Facebook han aumentado los mensajes que aluden a supuestas irregularidades (enriquecimiento, infidelidades, complots) que sólo sirven para atraer visitantes a algunos portales que falsifican o inventan ciertas notas. El problema no es que existan ese tipo de páginas web, sino que los usuarios de redes les crean y, además, ayuden a difundir las mentiras. @AreyesVigueras


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.