Director: Carlos Ramírez
indicadorpolitico.mx
9 de Mayo de 2016
contacto@indicadorpolitico.mx
Número 89
$5.00
Sistema anticorrupción : Un país de cínicos
9 de Mayo de 2016
País transparente por Luy
Índice Carlos Ramírez 3 Sistema anticorrupción: un país de cínicos 4 EU: Trump puso agenda y Hillary apretará tuercas 5 Oaxaca: Alejandro Murat acepta que su papá es corrupto 6 EU: juego sucio de Hillary contra militares mexicanos 7 Krauze y Camín: falsos dilemas de los intelectuales
Juan María Alponte 8 La violencia proclama la ausencia del Estado de derecho 10 ¿Quiénes negocian por encima de las leyes?
Directorio
2
Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Alberto Rojas Diseño
12 Drogas, política y corrupción 14 La mentira precede a la violencia 16 No se asusten: en USA se habla de “lucha de clases”
Roberto Vizcaíno 18 Ante la caída de los Yunes, AMLO va por Veracruz 20 El repudio de Alejandro por su padre, José Murat 22 PAN y PRD se rinden ante el PRI 24 Murat, Robles y Yunes, van: Trife 26 ¿Por qué no se nos había ocurrido antes? Por Sara Lovera
27 Acuérdate de Acapulco...
Por Joel Hernández Santigo
28 El fin del imperialismo Por Samuel Schmidt
29 Elogio de las guerras sucias Por Fernando Dworak
Monserrat Méndez Redacción Raúl Urbina Asistente de la dirección general
Revista Indicador Político es una publicación semanal editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx
Armando Reyes Vigueras 30 Hackeo y partidos 31 En espera de la baja participación 32 Anonymous en campaña 33 ¿Quién financia las campañas? 34 Hashtags electorales
9 de Mayo de 2016
Sistema anticorrupción: un país de cínicos
C
uando se encontró con un país corroído por la corrupción, lo que más le llamo la atención a José López Portillo fue el sentimiento anticorrupción de las élites gobernantes… cómplices de la corrupción. Ahí, molesto, sacó su enojo con una frase que pasó a la historia: No nos convirtamos en un país de cínicos. Los partidos que debaten con todo en el Congreso para instaurar un sistema nacional anticorrupción están dejando en el camino indicios de que México es un país de cínicos: quieren un mecanismo contra la corrupción, pero a partir de mañana, sin ajustar cuentas con los corruptos de ayer y hoy, aquí y ahora. En el cinismo político del sistema existen algunas aportaciones de oro molido: si quieres conocer a un político corrupto, hazlo candidato y su adversario se encargará de exhibir su corrupción. PAN, PRD, PRI y Morena discuten leyes contra la corrupción cuando en este momento muchos de sus candidatos y funcionarios son una muestra palpable de corrupción impune. Por tanto, la estrategia del PAN y del PRD no es la de meter la ética a la política, sino construir un mecanismo que ponga al PRI ante el comité de salud pública de la Revolución Francesa —cadalso con guillotina en el zócalo— para realizar juicios de corrupción contra funcionarios del gobierno priísta y con eso quitarle votos al PRI en las presidenciales del 2018. Si de veras el PAN y el PRD tuvieran la voluntad de luchar con honestidad por un sistema nacional anticorrupción, entonces deberían limpiar ahora sus establos políticos
Por Carlos Ramírez Cartón de Abel Quezada
porque muchos de sus funcionarios, representantes y candidatos son la imagen de la corrupción. Los cuatro principales partidos políticos parece que creen que México es Dinamarca y que quieren juzgar a algunos corruptos futuros sin reconocer que la corrupción es uno de los pilares de funcionamiento y estabilidad del sistema/régimen/Estado. De ahí la percepción social de que los cuatro partidos quieren en realidad un borrón y cuenta nueva: luchar con la corrupción a partir de casos después de aprobadas las leyes. Gobernadores, senadores, diputados, funcionarios y asociados de los cuatro partidos políticos tienen pasivos de corrupción, fortunas no explicadas y sobre todo negocios derivados del tráfico de influencias y de intereses. Al PAN se le atraganta el discurso de la lucha contra la corrupción: hoy se ha desentendido de la chapodiputada que logró curul corrompiendo o del candidato a gobernador PAN-PRD por Veracruz; en tanto que el Auditor Superior de la Federación dijo que el gobernador priísta de Veracruz es un ratero que debe estar en la cárcel, y en el PRD no pueden ocultar las corruptelas del gobernador oaxaqueño Gabino Cué
o del gobernador morelense Graco Ramírez Garrido Abreu, y el PRI se desentiende de los pasivos de corrupción de José Murat Casab que impuso a su hijo como candidato priísta a gobernador. La clase política que quiere un sistema anticorrupción es la imagen lopezportillista de un país de cínicos. PAN, PRD y Morena han llevado el debate legislativo sobre corrupción al espacio en el que consideran que sólo el PRI es corrupto, pero con largas colas propias y vigas monumentales. No habrá honestidad en la lucha por leyes contra la corrupción si gobiernos, partidos y élites empresariales no limpian antes sus chiqueros de corrupción. De no hacerlo, las nuevas leyes sólo legitimarán la corrupción existente hasta ahora.
Política para dummies:
Política para dummies: La política es la habilidad para luchar contra lo malo… en los bueyes de los compadres. indicadorpolitico.mx Sólo paracarlosramirezh@hotmail.com sus ojos: @carlosramirezh
3
4
9 de Mayo de 2016
Columna Indicador Político
EU: Trump puso agenda y Hillary apretará tuercas Por Carlos Ramírez
D
e nueva cuenta la estrategia mexicana de seguridad nacional con los Estados Unidos ha quedado rezagada: mientras la designación de un nuevo embajador mexicano se centró en el tema consular y de defensa de los migrantes, las prioridades de la Casa Blanca no están en los candidatos sino en las oficinas estadunidenses de inteligencia y seguridad militar. La geopolítica vecinal percibe a un go- interés de Trump que de Obama. bierno mexicano preocupado por el corto Lo malo es que en las prioridades mexicaplazo y la imagen, mientras los mexican desk nas no aparece el factor estadunidense. Desu oficinas de asuntos mexicanos han aumen- de México se enfoca el tema de los EE.UU. tado las presiones sobre como un asunto de imagen México: Los años que vienen serán en los medios extranjeros, Los desplantes de aunque se siguen careciendo vitales para la soberanía de verdaderos gestores mediáTrump para priorizar a México de nueva cuenta como ticos. El presidente Salinas de mexicana por el refunproblema número uno de Gortari logró una buena imaseguridad de los EE.UU., cionamiento del complejo gen en los medios de 1989 las tres intervenciones de militar-industrial y ahora a 1993 porque se dedicó en Hillary Clinton sobre Mépersona a dirigir la estrategia xico en los temas de tortu- financiero que está detrás mediática. ras, los 43 que dijo que eran México encara cuande los candidatos a la 42 y la exigencia de condo menos dos años de presidencia. trolar torturas de militares, redefiniciones de las relaciones las notas del The New York políticas y estratégicas con Times acusando a México con informacio- Washington, luego de casi ocho años de nes sin verificar ni equilibrar, los reportes del desdén del gobierno de Barack Obama. El Departamento de Estado sobre derechos hu- casi seguro candidato republicano Donald manos y la aprobación por los republicanos Trump encontró en México uno de los tede la embajadora Roberta Jacobson más por mas centrales de la agenda, dinamizado por
la equivocada respuesta violenta de grupos migrantes tratando de reventar mítines de Trump que no hacen más que darle la razón al precandidato respecto a los pasivos con los migrantes mexicanos. El defecto de la estrategia mexicana con los EE.UU. radica en la resistencia a enfocarla como el asunto número uno de seguridad nacional de nuestro país. México tiene intereses geopolíticos no trabajados. El reciente cambio en la embajada mexicana en Washington estuvo motivado por el tema de migración de Trump y no por un replanteamiento bajo el enfoque de inteligencia y seguridad nacional. Pero las tres declaraciones de Hillary Clinton mostraron el complemento de la agenda estadunidense sobre México: las presiones usando mañosamente el tema de los derechos humanos, pero con el agregado que aún no ha sido examinado a fondo por México: la declaración de Hillary contra el Ejército Mexicano por un caso de tortura que el alto mando militar ya había atendido con firmeza. Los años que vienen serán vitales para la soberanía mexicana por el refuncionamiento del complejo militar-industrial y ahora financiero que está detrás de los candidatos a la presidencia. Las agendas mexicanas de Trump y Hillary no sólo van a determinar el rumbo del 2016 local, sino que anuncian desde ahora presiones crecientes sobre México para meterse en el proceso de elección presidencial del 2018. En este contexto, México necesita mucho más que el mero cambio de embajador y que la preocupación por la agenda de los migrantes. Pero es la hora en que México no se atreve a fijar su agenda de seguridad nacional e intereses nacionales con los EE.UU.
Política para dummies: En política hasta lo que ya pasó es incierto.
indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
Columna Indicador Político
9 de Mayo de 2016
Oaxaca: Alejandro Murat acepta que su papá es corrupto Por Carlos Ramírez
P
reocupado porque la fama pública negativa de José Murat Casab ya contaminó su campaña, el candidato priísta a gobernador oaxaqueño Alejandro Murat acaba de reconocer que las corruptelas de su padre van a ser castigadas con el exilio sexenal. La frase de Murat Jr., en entrevista en Milenio, no tiene desperdicio: “mientras yo esté aquí, mi papá no pisará el estado”. Y la dijo ante las evidencias en medios de que en Oaxaca no se dirime una apretada elección de gobernador, sino la reelección del exgobernador José Murat Casab en la figura de su hijo como el Juanito local. El problema, sin embargo, sigue latente: hay evidencias más que concretas en el sentido de que el exgobernador Murat Casab sigue operando la campaña de su hijo por teléfono, que los principales funcionarios del gobierno de Murat 1998-2006 forman parte del equipo que administrará el gobierno estatal de su hijo y que todos los delegados federales en el estado fueron colocados y responden a los intereses de Murat papá. La frase de Murat Jr. no es nada más un compromiso hacia delante, sino el reconocimiento de las denuncias de corrupción contra la gestión de gobernador de su padre que fueron avaladas por la Auditoría Superior de la Federación. Al comprometerse a exiliar a su padre del estado durante los próximos seis años, Murat Jr. no hizo sino reconocer que Foto por:
portal del New
York Times
la fama pública negativa de su padre le está quitando votos. No se explica de otra manera que el candidato haya hecho un compromiso sorprendente —por decir lo menos— para quitar a su padre de la línea de fuego, aunque los oaxaqueños esperan tres compromisos adicionales: primero, que ningún funcionario de la administración gubernamental de José Murat Casab tendrá cargo alguno en su gobierno. Segundo, exiliar también a todos los operadores que trabajaron con su padre. Y tercero, bloquear todos los números telefónicos que lo conectan con su padre, porque el estilo obsesivo de José Murat Casab lo lleva a regañar ostentosamente por teléfono a su hijo sin preocuparse que personas ajenas a la campaña se percatan de ello. Así que Murat Jr. abrió la caja de Pandora del sexenio de su padre porque nadie se compromete a exiliar al progenitor de asuntos públicos si no hubiera datos populares de la herencia de corrupción del sexenio muratista 1998-2006. El compromiso de Alejandro Juanito Murat de impedir que su padre pise el estado durante seis años no sería nuevo. De hecho, el exgobernador Murat Casab operó la nominación de la candidatura de su hijo justamente con el compromiso ante el Presidente de la República de que no pisaría el estado, aunque nada dijo de seguir manejando la campaña por teléfono y a través de los funcionarios de su gobierno estatal incrustados en toda la estructura del PRI oaxaqueño. En el proceso de nominación, la parte más polémica no fue el hecho de que Alejandro Juanito Murat hubiera falsificado actas de nacimiento porque es mexiquense, sino que esa candidatura en realidad fuera la reelección de José Murat Casab como gobernador. Esta percepción se consolidó con la colocación de piezas de Murat Casab en la estructura del PRI estatal y de la campaña como para adelantar el modelo de la reelección. En este sentido, la declaración de Juanito Murat sobre el exilio de su padre sólo confirmó que la negra historia de José Murat Casab es cierta.
Política para dummies: El buen político no es el que roba dinero sino el que sabe usarlo.
Sólo para sus ojos: • El modelo de guerra sucia que realizó el PRI nacional en la elección de gobernador de Sonora lo ha aplicado en las 12 plazas en disputa. Sólo que se trata de un ventilador de lodo que mancha aún a los priístas. Y parece que los electores tendrán que votar por el menos corrupto. • Pasan los días y el rector de la UNAM, Enrique Graue, sigue sin atender la demanda de la comunidad para rescatar el auditorio Che Guevara. Y de paso, nada hace para combatir las bandas criminales, el narcotráfico y la extorsión en Ciudad Universitaria. • El arroz de las candidaturas estadunidenses ya se coció: la batalla será Trump-Hillary, un empresario racista y una burócrata del poder a toda costa. Los análisis de las posibilidades no se deben hacer desde la perspectiva de que Trump debe perder, sino que hay que atender otra vez a la mayoría silenciosa que encumbró a Nixon, Reagan y los dos Bush. indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
5
6
Columna Indicador Político
9 de Mayo de 2016
EU: juego sucio de Hillary contra militares mexicanos Por Carlos Ramírez
A
nte la disminución del dinamismo de su campaña, Hillary Clinton tomó por tercera ocasión a México como bandera electoral el pasado 16 de abril y usó el video de tortura de una detenida mexicana para exigir con dureza que México pusiera “altos estándares” a sus fuerzas militares y policiacas para no violar derechos humanos. Pero la candidata demócrata olvidó que como senadora demócrata aprobó las leyes patrióticas de George W. Bush y luego como secretaria de Estado las revalidó en la práctica en el tema de autorización a militares y a agentes de la CIA a torturar a iraquíes para obtener información sobre terrorismo. El tema de la tortura a detenidos realizada por militares y agentes de la CIA es en los EE.UU. un asunto de seguridad nacional. En mayo de 2004 el periodista Seymour M. Hersh reveló torturas a prisioneros de Abu Ghraib en Irak realizadas por militares estadunidenses y presentó fotos. El gobierno de los EE.UU. abrió una investigación pero exoneró en abril del 2005 a los militares torturadores. Como esposa de un presidente de la nación, senadora, secretaria de Estado y ahora candidata, Hillary Clinton sabe de la existencia de manuales de tortura que aplica el ejército de los EE.UU. El primero data de 1963: Kurbark Counterintelligence Interrogation de la CIA para operaciones militares, incluyendo el camino para “llegar a ser un perfecto torturador”. Luego se redactó el Human Resource Exploitation Training Manual de 1983 (Manual de entrenamiento para la explotación de los recursos humanos), también basado en técnicas de torturas militares a prisioneros terroristas. Los dos manuales fueron exportados a gobiernos autoritarios de América del Sur de 1983 a 1987. Las técnicas de tortura por parte de militares estadunidenses fueron convertidas en cursos de especialización a militares sudamericanos en la Escuela de las Américas en Panamá.
En 2002, como respuesta autoritaria a los ataques del 9/11 de 2001 el presidente Bush aprobó un memorándum para usar la tortura contra detenidos iraquíes y obtener información sobre actos terroristas en preparación. La tortura permitió la localización y asesinato de Osama bin Laden. Paradójicamente, de haber sido detenido, Bin Laden debió de ser liberado por la violación al debido proceso por la obtención de datos a través de la tortura. En su libro de memorias, el director de la CIA en 1997-2004, George Tenet, reveló que las torturas “eran órdenes directas del presidente”. El periodista Bob Woodward publicó el dato de que el presidente Bush decidió no aplicar la Convención de Ginebra a detenidos y los declaró “combatientes ilegales”. El periodista Tim Weiner reveló en Legado de cenizas. La historia de la CIA que Bush firmó el 17 de septiembre de 2001 una orden ejecutiva de 14 páginas al director de la CIA para el arresto sin órdenes legales, el interrogatorio con tortura y cárceles secretas. El responsable de la tesis de la tortura fue el subprocurador de Justicia John C. Yoo, quien afirmó en un documento que “la mera aplicación de dolor o sufrimiento” en realidad “no contaba como tortura” porque la Convención de Ginebra asumía la tortura como dolor “severo” y él apoyaba el sufrimiento. De ahí que la candidata Hillary Clinton haya olvidado la aplicación de tortura por militares y agentes de la CIA en los EE.UU.: la paja en el ojo ajeno que olvida hipócritamente la viga en el propio; y si gana, México tendrá que lidiar con esa conducta imperial.
Política para dummies: El poder no se arrepiente de sus excesos.
Sólo para sus ojos: • Mientras la Ciudad de México entraba en zona de caos vial por marchas e insuficiencia de transporte por la fase 1 de la contingencia, el jefe de Gobierno Miguel Ángel Mancera hacía grilla con gobernadores y políticos para una estrategia de un independiente para el 2018. Y Mancera se propuso como primera opción. • Quien conoce a Manlio Fabio Beltrones está entendiendo su preocupación por la disminución en la competitividad del PRI y el avance de la oposición. Una alianza PAN-PRD para el 2018 sería ganadora. • En México hay sorpresa por la casi segura candidatura de Donald Trump a la presidencia, con un partido republicano unido. En cambio, Hillary Clinton perdió primarias en Indiana. La tendencia de Trump lo coloca como preferido en las tendencias electorales por el voto de la mayoría silenciosa que cada cierto tiempo ha encaramado a inexpertos políticos en la Casa Blanca. indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
Columna Indicador Político
9 de Mayo de 2016
Krauze y Camín: falsos dilemas de los intelectuales Por Carlos Ramírez
C
orredactores de un ensayo en 1972 y adversarios políticos irreconciliables años después, Enrique Krauze y Héctor Aguilar Camín volvieron a encontrarse en el espacio público del debate: cada uno publicó un ensayo sobre la crisis de México en sus respectivas revistas en sus números de mayo: Letras Libres y nexos. Sin embargo, su alcance es menor a otros anteriores que fijaron parámetros para la transición. En 1984 Krauze sacudió el ambiente político autoritario y restringido del sistema político y sus satélites opositores con el ensayo Por una democracia sin adjetivos que fue leída en el gobierno de De la Madrid como una cesión del poder. Aguilar Camín, en 1989, publicó Después del milagro, un ensayo preparatorio de la modernización salinista. Los dos analizan hoy la crisis actual de México como de democracia incompleta, señalan los mismos problemas de corrupción e impunidad y encuentran la salida en más democracia. Ninguno de los dos ensayos actuales está a la altura de la lucidez, profundidad, metodología, sistema analítico y capacidad de propuestas que los anteriores. El problema se localiza quizá en el eje del debate: la democracia. Hacia 1984 y 1989 México padecía, en efecto, un problema de autoritarismo; de ahí la propuesta de Krauze de abrir la democracia electoral —procedimental— para el reacomodo de las nuevas fuerzas sociales. Aguilar Camín veía también el problema de la democracia pero más el de la marginación por el agotamiento del modelo de desarrollo. Sin embargo, el dilema de México ha sido otro: no el de democracia o dictadura/ autoritarismo/absolutismo unipartidista, sino el de PRI o república. Los griegos fueron cla-
ros al poner a la democracia en el cajón de las formas de gobierno corruptas o negativas porque era imposible reglamentar la participación social. Platón señaló que la forma ideal de gobierno era la república. La democracia procedimental 19702000 no resolvió la crisis de México porque dejó intactos el sistema/régimen/Estado/ fuerzas sociales priístas; por eso el PRI nunca pierde: la permanencia de la estructura de poder sistémica priísta garantiza la presencia del PRI, con o sin el partido. Y las reformas democratizadoras se han hecho para garantizar la presencia del PRI en el poder, y más aún cuando el PRD y Morena son hijos bastardos del PRI y el PAN en la presidencia fue un priísmo azul. Krauze y Aguilar Camín se quedan en la superficie del registro de hechos y carecen de un diagnóstico histórico, aunque el mejor preparado para ello es Krauze por su trilogía sobre la historia política del poder 1810-1994: Siglo de Caudillos, Biografía del poder y La presidencia imperial. Aguilar Camín tiene el lastre de seguir dominado por el pensamiento Manchuria de la Revolución Mexicana, esa especie de chip histórico, y su alianza con la modernización salinista. Los ensayos de Krauze y Aguilar Camín ayudan un poco a precisar algunas variables, pero están lejos de ser una propuesta de reinterpretación del sistema/régimen/ Estado priístas que siguen acotando las posibilidades de convertir a México en una verdadera república platónica. Paradójicamente México es hoy más democrático que en 1968, pero la democracia ha soltado los demonios de la corrupción, la violencia y la impunidad. Por tanto, el debate intelectual debe acomodar la mira en la instauración de una república diferente a la del sistema/régimen/ Estado priístas. La democracia es el camino seguro al mesianismo que preocupa a Krauze; los avances democráticos deben ser los pilares de la república.
Política para dummies: La capacidad política es el enorme aprecio al sentido común.
Sólo para sus ojos: • El debate sobre la Constitución va a ser un auténtico aquelarre: los perredistas viene por un documento superior a sus posibilidades. Se prevé más estridencia que un verdadero debate político. • Finalmente salió la orden de presentación de Kate del Castillo ante las autoridades de la PGR por su relación con El Chapo Guzmán. Parece que dejaron que pasara el litigio en medios de la actriz. Y ahora viene lo bueno. • Nada bueno saldrá de las leyes anticorrupción. Como siempre las negociaciones de última hora la van a dejar sin dientes. Los promotores se quedaron en la limitada 3 de 3 que no resuelve el problema. Se siguen atacando los efectos y no las causas de la corrupción.
indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
7
8
Columna México y el Mundo
9 de Mayo de 2016
En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.
La violencia proclama la ausencia del Estado de derecho
C
ada mañana la lectura de los periódicos conforma la aparición de nuevos problemas. Formación de las milicias de autodefensa que, al margen de su imperiosa necesidad personal de defenderse, denuncia la fragilidad dramática del Estado de Derecho. Derecho que gravita sobre su capacidad para asumir dos proposiciones fundamentales: la garantía de la vida de los ciudadanos y la libertad de los ciudadanos. Nada de ello es compatible con el espectáculo de violencia incontrolable que ya se traslada, como museo de la barbarie, a los campos de
fútbol. Ya es habitual ese nuevo testimonio. El doctor José María Luis Mora, en México y sus Revoluciones nos dice, a la letra, “que desde la Declaración de Independencia hasta 1846 México sufrió un total de 237 revoluciones que, si bien en su duración e importancia fueron muy distintas, en su curso y objetivos eran muy semejantes”. Añade: “En los mismos 25 años los gobiernos fueron apoyados, en diez ocasiones, por el Ejército”. Insiste: “Desde mayo de 1823, cuando Iturbide abandonó el país, hasta su regreso en julio de 1824,
Homenaje a Juan María Alponte
Por Juan María Alponte
hubo 22 revueltas de diferente importancia y tenían los objetivos más diversos”. Impresionante relato de una de las figuras más relevantes de la historia de la Independencia y que decidió morir en París. En el libro de Jean-Claude Chesnais, Histoire de la violencia —Editorial Robert Laffont, París 1981— en la página 86 aparece un cuadro cuyo título es el siguiente: “Mortalidad por homicidios en Europa y otros continentes, tasa por cada 100,000 habitantes hacia 1930”. En ese cuadro, es México el que encabeza la violencia con 51.8 homicidios por cada
Columna México y el Mundo 100,000 habitantes. En Inglaterra, que en 1688, durante la Revolución Gloriosa, se estableció el Régimen Parlamentario, la tasa era de 0.5; en Dinamarca de 0.5; en Noruega de 0.9; en Alemania de 1.9; en Austria de 2.9; en Francia —en 1789 se proclamó la igualdad ante la ley— de 0.9; en Grecia 5.6, en Italia 2.6; en Portugal 2.5. En la Europa Oriental aumentan, un poco, los homicidios. Véase: en Bulgaria 10.2; en Hungría 4.2; en Polonia 4.5; en Rumania 5; en Canadá 1.9; en Estados Unidos 8.8 y en Japón 0.7. En el cuadro México aparecía en la cola, pues, con 51.8 homicidios por cada 100 mil habitantes. En el análisis de la violencia, añade, tomando a Malinowski y Mead, ambos antropólogos como ejemplo. Señala “que ciertos pueblos glorifican la agresividad mientras que, a otros les horroriza”. Añade (sin insistir sobre el machismo), en ese Atlas del Crimen y, como contraste, otras cuya serenidad deriva del respeto al Derecho, a la igualdad ante la ley y fundada en la voz griega to dikaion que significa “aquello que es justo” (en latín id quod justam est o res justa). De todo ello hablo en mi último libro Lecturas Filosóficas. La Lucha por los Derechos Humanos y el Estado de Derecho. En él se dice que el político era considerado to dikain politikon, esto es, el político del derecho. ¿Nos damos cuenta de esa enorme herencia pacificada por el Derecho al ver lo que acontece en nuestro derredor? De acuerdo con el Informe del World Economic Forum 2012-2013 la Confianza Pública en los Políticos en México —Public Trust in Politicians— coloca a nuestro país en el lugar 97; la Independencia Judicial, la base jurídica del Estado de Derecho, recibe, en ese Informe, la posición 88 del mundo; en la Eficiencia de la Estructura Legal, país 100; Costo del Crimen y la Violencia, país 117; Crimen Organizado, país 139. ¿Qué opinan ustedes? Al margen de los cuestionamientos pertinentes un hecho es claro: sólo con la igualdad ante la ley —la isonomía griega— puede plantearse una reconstrucción positiva cuando, a su vez, el volumen e intensidad de la violencia ha llegado a niveles tan indescriptibles que se evidencian, entre otros, en la aparición de las “autodefensas”. Esa creciente presencia de la gente armada, al margen de la Justicia, evidencia la frágil existencia del Estado de Derecho. Ello debe invitar a una meditación autocrítica que nos permita identificar, frente a la terrible proposición de la Justicia por la propia mano. Ello lleva a atrocidades, sin duda, imprevisibles, para una Sociedad que crea en id quod justum que antes he traducido. John Reed el admirable protagonista y
testigo —México Insurgente— de la Revolución Mexicana al lado de Pancho Villa (Reed procedía de la izquierda norteamericana) dice que un día le preguntó si las mujeres votarían en la nueva república. Villa le respondió: “¿Qué quiere decir con votar? ¿Se refiere a elegir un gobierno y hacer leyes?”. “Le dije que sí, que las mujeres lo hacían en Estados Unidos”. “Bueno —le dijo Villa, rascándose la cabeza—. Si lo hacen allá arriba no veo la razón para no hacerlo aquí. La idea parecía divertirle muchísimo”. Le dijo a John Reed: “Puede ser como usted dice, pero nunca lo había pensado. Las mujeres son para mí objeto de protección, de amor. No tienen firmeza de mente, determinación.
9 de Mayo de 2016
la Encuesta. La de tipo emocional se reportó como la más frecuente, pues 85 por ciento de estas mujeres declaró haber sufrido este tipo de agresión, el 57.5 por ciento violencia económica y física el 14.7 por ciento”. No sé lo que diría Villa de esta Encuesta (25 de febrero de 2013) de INEGI que añade: “La manifestación de desigualdad de roles y poder que existe entre hombres y mujeres en la sociedad se expresa como VIOLENCIA DE GÉNERO”. Manuel Fernández Cabrera fue un periodista cubano que hizo un viaje a México. De ese periplo surgió un libro: México a propósito de la Revolución. Este fue el título de ese texto. Entre el arsenal de violencia que viera cuenta lo siguiente: “Belisario Domínguez, enérgico opositor a Huerta, cena el 8 de octubre de 1913 en el restaurante “La manifestación de desigualdel Jardín en compañía de su pequeño hijo de 12 años cuando la policía lo aprehende, dad de roles y poder que existe lo embarcaron en un automóvil ‘amarillo’ y lo conducen al cementerio nuevo de Coentre hombres y mujeres en la yoacán. Pero antes de llegar pasan por el sanatorio del doctor Urrutia, juzgan consociedad se expresa como VIOveniente participarle a este médico, célebre en los anales del crimen, que conducen al LENCIA DE GÉNERO”. senador Domínguez, y el cirujano dice que se lo presenten, lo atiende en la mesa de No pueden considerar si algo es bueno o operaciones, lo anestesia, le amputa la lenmalo. Están llenas de compasión y sua- gua y el venerable senador es fusilado esa vidad. Vaya –concluyó— una mujer no misma noche, revuelto en sí, pero mudo. daría la orden para ejecutar a un traidor”. Al día siguiente, en un frasco de cristal con Reed: “No estoy tan seguro, mi general. tapón esmerilado hace ese elegante obsequio Las mujeres pueden ser más crueles y du- a don Victoriano Huerta”. (De “Mi viaje ras que los hombres. Se me quedó mi- a México” a propósito de la Revolución) rando, jalándose el bigote y comenzó a Al margen de que sea verdad o no lo imsonreír. Miró lentamente hacia donde su presionante es que pueda decirse o inmujer preparaba la mesa para el almuer- ventarse ese inmenso arsenal de violencia zo. Oiga, le dijo, venga, escuche. Anoche —cosas no menos infames se han visto en capturé a tres traidores que cruzaban el río los últimos tiempos— todavía, con la copara hacer explotar la vía del tren. ¿Qué rrupción, son el pan nuestro de cada día. hago con ellos? ¿Los fusilo o no? Sin saber Tenemos, al revés, poca literatura sobre qué hacer, ella tomó su mano y la besó”. los Derechos y la Justicia como patrimoRespondió: “No sé nada de estas cosas, us- nio colectivo. Es imperiosa una Ética del ted sabe mejor”. “No, dijo Villa, lo dejo en Derecho, indisociable de la igualdad ante sus manos”. Ella: “Bueno, fusílalos”. Villa, la ley. Platón añadía en La República: “Si añade Reed, tragó saliva con deleite y le dijo la educación es abandonada (dice neglia Reed: “Soy un luchador, no un estadista. gencia), si se roba y se miente la enfermeNo tengo la suficiente educación para con- dad del cuerpo social es irremediable”. vertirme en presidente. Hace apenas dos Por eso mismo, para que no sea un golaños que aprendí a leer y escribir… Sería pe efectivo del Estado es indispensamalo para México si un hombre iletrado lle- ble que el juicio de Elba Esther no tengara a ser presidente… Hay una cosa que no ga el menor atributo de violación del haría nunca: ocupar un puesto para el que Derecho. Todo menos pan y circo. no estoy preparado”. Lo más significativo, finalmente, del DereINEGI, en el Día Nacional de la Familia, cho Romano —Cicerón al habla— fue el nos da respuestas. He aquí el otro y terrible jus civile. Todavía hubo que esperar a John dato de la violencia: “De los 27.9 hogares fa- Locke en 1689 y a la Revolución Francesa milias, las mujeres de 15 años y más que for- (1789) para atestiguar que el Derecho de los man parte de los hogares familias, 3 de cada Derechos es la igualdad ante la ley. 10 han sufrido un episodio de violencia por parte de su pareja en los 12 meses previos a
9
10
9 de Mayo de 2016
Columna México y el Mundo
En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.
¿Quiénes negocian por encima de las leyes?
U
n reportaje en Newsweek (6 de febrero de 2012) tiene un título bien explícito: “El Chapo, the world’s most powerful drug lord (El Chapo, el más poderoso señor de las drogas del mundo) en el que Aram Roston, que cumple su papel de información y, ello, con notable eficiencia, deja entrever —o ver si mejor se quiere— que los Servicios de Inteligencia —DEA, etc.— negocian con él y con los líderes del narcotráfico, en México, con notoria independencia o, al menos, con amplia capacidad para establecer contratos, transferencias de personas o no y ello, en general, dijérase, pues, que con plena libertad de circulación y actuación.
Homenaje a Juan María Alponte
Por Juan María Alponte
Asombra que eso ocurra en un país soberano —México— y en el cuadro, a veces significativamente trágico, de la violencia. No dejo de ponderar, siempre, en ese punto, la interpretación filosófica de Anna Arendt, interpretación reveladora y, sin duda, sobrecogedora, de que la violencia es precedida, siempre, por la MENTIRA. Lector asiduo —es mi trabajo como profesor y escritor— de Anna Arendt, discípula de Heidegger, su proposición es inquietante, pero certera. La revista Forbes incluía, entre los más ri-
cos del mundo, a Guzmán Loera (apellidado, popularmente, como el Chapo) y, ahora, Newsweek, le traslada a su portada con el titular antes señalado The world’s most powerful drug lord y no excluye advertirnos que los agentes estadounidenses le han ayudado —debe entenderse que mutuamente— a llegar a ser lo que es. Tratándose de países soberanos, socios en un Tratado Comercial, impresiona que ese modelo de intervención pueda hacerse por encima de las fronteras o en el cuadro fronterizo del “cada uno haga lo que quiera”. Salvo que haya un
Columna México y el Mundo
acuerdo —algo huele mal en Dinamarca— que posibilite esas negociaciones o intercambios de información y, por tanto, de poder. En el mismo número de la revista existe un extenso reportaje, igualmente, sobre el candidato republicano a la presidencia bajo el título de “La gran esperanza de la derecha”. El hombre que ampara ese titular (a dos páginas es Mitt Romney, que ha vivido una larga controversia por ser un multimillonario que apenas paga impuestos y que ha desencadenado la pugna entre el 1 por ciento de los ricos y el 99 por ciento de los pobres (ello sin mencionar nunca, en esa lucha de clases, a Karl Marx) lo que permite pensar, sin más, que el dinero, sea cual sea su procedencia, implica, por sí, per se, la honorabilidad y un lugar en Forbes. Si ese candidato a la presidencia de la República engaña a los electores apareciendo como un “brillante hombre de negocios” (que opta por eludir en lo posible los impuestos que corresponden a una gran fortuna) y que ese brillante hombre de negocios lo es más porque paga un 15 por ciento de impuestos mientras que el actual Presidente de la República, Obama, con su sueldo y el beneficio obtenido
con sus libros (que suman más que el salario de la Casa Blanca) cotiza con un 26 por ciento del total de los ingresos, resultaría que el país destaca a los más ricos (al 1 por ciento) y celebra, además, que revelen un talento empresarial y, por tanto, un valor político, al evadir impuestos. Si ese es el perfil de una nación que ocupa (todavía) el primer lugar en PNB ello significa que no está en pugna, ni mucho menos, con la incorporación a la lista de los más ricos del mundo, a los narcotraficantes. ¿Qué les sepa-
9 de Mayo de 2016
ra? Algo, sin duda, relevante: que En suma, los primeros banqueros los narcotraficantes se juegan la de la historia fueron unos trapezivida y, de paso, las de los demás. tes que hicieron posible la resoComo contraste, el tercer “bi- nante palabra de “trapecistas”, llionaire” del mundo —los dos porque, algunos de ellos negociaprimeros son Carlos Slim y Bill ban, sin red, cosa que ocurrió en 1928 al hundirse Gates— Warren Wall Street en la Buffett –47 mil ¿Qué les separa? Gran Depresión y millones de dólaque ha acontecido, res— ha tenido la Algo, sin duda, de nuevo, a partir sonora y resonante relevante: que los de 2008, con una ironía de decir que crisis debe pagar más narcotraficantes se gigantesca que ha generaimpuestos, al menos, añadió, más juegan la vida y, do una catástrofe humana dejando que su secretaria de paso, las de los sin empleo a 200 y sus 19 auxiliamillones de perres en su oficina. demás. sonas. La OrganiTodo ello acontezación Internacioce en el cuadro, ya del Trabajo dixit. histórico —es decir, con sus con- nal tradicciones— de un mundo que La inmersión que efectúan Forbes ha vivido la irresponsabilidad de y Newsweek —cada uno desde la los banqueros arruinando a mi- perspectiva de su propia “trapellones, pero rescatando sus sala- za” y con sus respectivos cofres rios —los de los banqueros— y de resguardo que los griegos llasus bonos astronómicos, por vía maron kobotoi— al integrar en de los Estados y, por tanto, con la misma bolsa al industrial y al el dinero de los contribuyentes. narcotraficante, al bandolero y al La palabra “banquero” se institu- evasor de impuestos como Mitt cionalizó en la vieja Grecia. Na- Romney, permite una enorme ció de un hecho concreto: los que confusión ética que hace factible en los puertos o fronteras cam- la hipótesis de Anna Arendt: que biaban monedas por mercancías la violencia está precedida siemo al revés, se colocaban detrás de pre, por la mentira, esto es, por una mesa (trapeza) donde se ne- la confusión y a la confusión se le gociaba. A los que estaban detrás conoce, desde antiguo, por algo de ella, de las mesas —los futuros bien patente: que allí, donde la banqueros—, se les denominó, confusión ética existe, “ganancia en razón de la trapeza, trapezites. de pescadores”. En eso estamos.
11
12
Columna México y el Mundo
9 de Mayo de 2016
En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.
Homenaje a Juan María Alponte
Drogas, política y corrupción Por Juan María Alponte
E
l documento La Política de Drogas en Los Andes. Buscando Alternativas Humanas y Eficaces (del Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral, IDEA International y Centro Carter 2011) ilustra, bajo las firmas de Socorro Ramírez y Coletta Yourgers, la situación de la Región Andina. ¿Sólo esa Región?
Algunas de sus afirmaciones son válidas para México e ilustran, en conjunto, los significados del proceso. Véase: “En el caso colombiano, redes políticas, económicas y de seguridad, junto con bandas criminales, han usado el poder, la tierra, el narcotráfico y la violencia para captar recursos, intentan reconfigurar parcialmente el Estado, incidir en las elecciones y reelecciones, paralizar reformas políticas y neutralizar parte de la acción con-
tra la criminalidad organizada”. Añade, en la misma página 41 lo siguiente: “Y las estrategias de la ‘guerra contra los drogas’ no enfrentan la conjunción del narcotráfico, paramilitarismo y política”. Releo: sí dice “conjunción”. ¿Suficiente? Cálmense y lean, como yo, la página 42 del documento: “En el debate del evento sobre criminalidad organizada, ya reseñado, se mostró cómo no basta con acciones puntuales contra el narcotráfico, si no se enfrenta
Columna México y el Mundo
la vinculación de la criminalidad con los partidos y el poder político y económico. Independientemente de quién haya capturado a quién, la simbiosis entre Estado y Crimen Organizado profundiza la debilidad estatal, la inseguridad ciudadana y las limitaciones de la democracia”. ¿Qué sugerencias ofrecen el Instituto Internacional para la Democracia y el Centro Carter? Léase sin impaciencia: “… Resulta indispensable superar la sobredosis de acción militar y la criminalización de los más débiles de la cadena (releo, por si me he equivocado, pero no es así porque dice, sin duda, y a la letra ‘los más débiles de la cadena’), aumentar la inteligencia, quitarles el poder a redes criminales, darles poder a las comunidades, en especial a las fronterizas… y fortalecer las Instituciones”. En el caso de México las instituciones son evaluadas en el lugar 103 de los 132 países examinados por el World Economic Forum. En consecuencia, la viabilidad de esa proposición es, sin duda, muy frágil. Leo, para activar mi buen humor, a La Rochefoucauld, príncipe de Marcillac: “A los latrocinios públicos se les llama habilidades y al adquirir provincias injustamente
se denomina hacer conquistas”. ¿Qué dice el Informe sobre la posición del Congreso de Estados Unidos sobre el tema? “En el Congreso estadounidense hay un creciente consenso sobre el fracaso de las políticas de drogas y el debate se ha estancado”. (Página 45) Por lo pronto, para tranquilidad de los narcotraficantes y de la DEA, “para mediados de 2011 22 estados del país han despenalizado el consumo de mariguana o han adoptado leyes que permiten su uso para fines terapéuticos, o han hecho ambas cosas”. ¿El debate latinoamericano sobre el tema? “La gravedad de la situación en México y Centroamérica pareciera que no da margen para examinar la eficacia de las acciones emprendidas frente al Crimen Organizado, que encuentra en el tráfico de drogas un negocio bien rentable”. (Página 48) Se añade, en la página 49 “que la corrupción, la vinculación de la política y la criminalidad son un espacio muy favorable para el desarrollo de los distintos negocios del Crimen Organizado (sin duda dice eso y lo ratifico al volver a releer el párrafo) que convierten a esos países en presas fáciles”. Prueba del poder de esos “distintos negocios” es que la revista Forbes integra, entre los más ricos
ilustración: caricaturasparausar.com
del mundo, en su recuento anual, al Chapo Guzmán. Vuelvo, para diversificar mi asombro, a lo que me dice, así no más, a leer a Rochefoucauld, “que un vendedor de hierbas, llamado Tommaso Massaniello, sublevó al pueblo de Nápoles, y que al poderío de los españoles (entonces dominantes en ese territorio italiano, intervengo), usurpó la autoridad real, dispuso soberanamente de la vida, la libertad y los bienes de todos los que le resultaran sospechosos y se adueñó de las aduanas”. ¿De qué hierbas se trata? Me quedo con las ganas de saberlo aunque el príncipe citado me advierte (página 154) que Massaniello “perdió súbitamente la razón y murió frenético en 24 horas”. Entonces no cabe duda que consumió sus propias “hierbas”. Al menos eso se le ocurre a uno en principio. Regreso al documento del Centro Carter. En la página 54 leo un párrafo pesimista (no si saben en el Center Carter de qué murió Massaniello en el reino de Nápoles bajo gobierno español) que dice así: “Si nos damos cuenta —eso lo dice Ortiz Sotelo, integrante del Foro de Diálogo Andino-Estadounidense— de que el problema existe, también debemos ser
9 de Mayo de 2016
13
conscientes de que por mucho que queramos, los recursos para enfrentar este problema (¿el de Massaniello?) siempre van a ser limitados. Es decir, no podemos hacerlo todo (¡qué precavidos!); no podemos erradicar todos los cultivos; no podemos detener la cadena de distribución; no podemos atender a todos los consumidores porque los recursos son limitados”. Termina la frase con otro argumento que, parece, presidencial: “Lo que hay que hacer es ser eficientes”. ¿Sólo con eso? Me quedo asombrado. No hay solución salvo un buen entierro del informe. Pero sobre los entierros La Rochefoucauld, que en 1628 se casó con Andrée de Vivonne que le dio ocho hijos, dice esto que bien baila: “La pompa de los entierros atañe más a la vanidad de los vivos que a la honra de los muertos”. Por más que he indagado, lo confieso, no he podido saber las causas de la muerte, en el Reino de Nápoles, del vendedor de hierbas. Por lo tanto, con humildad releo el axioma de Guarini: “Homo sono, e mi pregio d’esser humano”. Berlusconi ni dejando de ser Primer Ministro podría hacer suya esa frase de su compatriota.
14
9 de Mayo de 2016
Columna México y el Mundo
En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.
La mentira precede a la violencia
Por Juan María Alponte
S
e suceden, en Afganistán, hechos penosos que tienen, como responsables, a soldados estadounidenses. Primero, hace no muchas semanas, la quema de los Coranes, en una base militar, después el orinar sobre unos cadáveres y, ahora, un soldado que dispara contra civiles y niños. Esa repetición no provoca en mí la reacción simplista de buscar y condenar al chivo expiatorio, chivo que no exculpa del horror y la barbarie. En latín, chivo expiatorio se escribe capro emissarius y su plural es directo como el fuego: caprones emissarii. No es necesario traducir la frase. No busco, pues, y ello nunca, un
Homenaje a Juan María Alponte
chivo expiatorio, pero es evidente que los soldados norteamericanos pierden, en muchos casos, la cabeza. En efecto, en numerosas ocasiones se ha hablado de actos de locura. Hay que comprender las causas. Se viaja desde la tradición alcanforada de Estados Unidos a países, por “liberar”, cuya lengua no comprenden, cuya cul-
tura les es imposible de asumir y entender, y cuyos parlantes no les sienten como aliados porque ninguna de las partes se entiende. En Irak las confrontaciones han sido innumerables y en Afganistán el único aliado de esos soldados — porque el gobierno de Afganistán es, todavía, una quimera— es Pakistán que cada día que pasa se confronta más con Estados Unidos que sostiene, a su vez, su aparato militar. Contradicciones crecientes e inasumibles para unos soldados que no saben dónde están. Son liberadores que son incomprensibles. No es Europa.
Columna México y el Mundo
En Afganistán los soldados de la URSS, desde una idea del absolutismo descarnado, intentaron imponer un gobierno comunista para disponer de una vía asiática hacia el Oriente Medio. No tuvieron ni la menor idea, cultural, lingüística, religiosa, de dónde se metían. Para los soldados estadounidenses su oficio mundial es el de “liberadores”, pero la tragedia, una verdadera paranoia, reside, sin más, que no entienden a los “liberados” y, en segundo lugar, que en muchos casos los liberados los asumen como ocupantes. ¿Qué trastornos mentales, que son muchos, se generan en los soldados, de a pie, ante esas contradicciones inabordables desde las simplificaciones estadounidenses del Manifest Destiny? Son muchos los casos de soldados norteamericanos que regresan a casa para ir a un psiquiatra y, seguramente, nunca comprenderán lo que ocurre ante ellos. Se trata, sin duda, de una tragedia griega. Antígona podría ser buen ejemplo. La quema de los Coranes es un acto de barbarie, infantil, demás, porque revela un inmenso desconocimiento del otro. En principio la palabra Corán nació cuando el Arcángel Gabriel se apareció a Mahoma (Muhammad, el Alabado) y le incitó a asumir su papel de enviado de Dios. Según la tradición le incitó a leer unos textos. Según la tradición islámica, aceptada, la
voz angélica, en su aparición, le señaló que tenía una gran misión. La palabra Corán procede de la raíz árabe “qara’a” que puede traducirse como “leer” o “recitar en voz alta”. En suma, el Corán (alQur’an) es el libro sagrado de los árabes y su elaboración fue una larga odisea hasta que se culminó en el curso del tiempo. Así fue. La palabra Islam se origina en la voz árabe “salam” que puede traducirse como paz o salud y significa, religiosamente, sumisión a Dios. Los sucesores de Mahoma (los Califas), a su muerte en el 632 de nuestra era (había nacido en el 570) terminaron la larga elaboración del libro sagrado con sus 114 azoras o capítulos y abarca una inmensidad de proposiciones. Se ha dicho que sólo el Corán, en árabe, es el correcto. Yo lo tengo en español, en francés e inglés y me asomo, con respeto, a sus afirmaciones y diferencias. Quemar el Libro, en las circunstancias que vive Afganistán, es un acto de locura y denuncia, claramente, que no se sabe bien en que tierra pisan. Sólo el conocimiento de la complejidad de los fenómenos permite descifrar, y ello no siempre, el recorrido de la Biblia, los Evangelios y el Corán. El dilema, en la situación polar de Estados Unidos, reside en un hecho central: que no se puede ni dominar ni controlar las contradicciones históricas sin asumir su significado. La proposición “ortodoxa” de Estados Unidos, con
una teología paralela de la acción militar, se ha enfrentado ya con civilizaciones que son incomprensibles para los soldados cuya emoción primitiva gravita sobre la presunción del chivo expiatorio, esto es, del capro emissarius. Para sus soldados, por tanto, lenguas y religiones conforman una esfera casi incomprensible para una civilización industrial asentada en la esfera religiosa de un puritanismo ortodoxo que ofrece, en el Partido Republicano, ejemplos lamentables de reaccionarismo religioso y de un poder político emparentado con la tradición del Destino Manifiesto. La tragedia, inmensa, de las Torres Gemelas suscitó una reacción no menos inmensa —aceptable y comprensible en sus orígenes— pero que iba a generar, por la absoluta incomprensión de la masa social del Tea Party, una crisis donde el dilema central y terrible ha sido el desconocimiento del otro. Fanatismo con-
9 de Mayo de 2016
tra fanatismo, sin esclarecerse las consecuencias. En suma, incomprensiones que terminan en actos, como los que, originariamente, se citan, de incomprensión e insensibilidad que se explicitan con la abominable hipótesis del “chivo expiatorio”. Tenemos que aceptar que el Islam, que reconoce a Jesús (Isa) como enviado de Dios, también le niega la divinidad puesto que Mahoma jamás dio un paso más allá de ser un enviado de Alá. Un enviado o mensajero de Dios (Alá) que no pretendió, nunca, ser de origen divino. No olvidemos que el Islam reconoce a María, madre de Jesús, como una mujer pura al igual que Jadiya, la primera esposa de Mahoma, su hija Fátima y la hija del faraón que salvó a Moisés (Musa en árabe) de las aguas. Esas son las cuatro mujeres puras del Islam. Todo ello, fascinante y complejo, obliga a una permanente reversión crítica de los lugares comunes y los odios para admitir que no se puede revestir a nadie del plumaje del chivo expiatorio porque, finalmente, los problemas se agrandan y terminan en el caos. Los actos de irracionalismo de los soldados estadounidenses antes citados y que han generado odios profundos y reacciones igualmente bárbaras, en un caso y en otro, son los ejemplos, vivientes, de una visión arcaica del mundo. Por ello me refugio siempre en la metáfora de Hanna Arendt: la mentira precede siempre a la barbarie. Es nuestra lección de cada día.
15
16
9 de Mayo de 2016
Columna México y el Mundo
En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.
No se asusten: en USA se habla de “lucha de clases”
L
a crisis económica, el desvelamiento de la irresponsabilidad de los bancos y del sistema financiero y la existencia de 11 millones de desempleados ha colocado a los candidatos a la presidencia de Estados Unidos ante un discurso nuevo. Se habla ya “del 99 por cinto contra el 1 por ciento”, es decir, la inmensa mayoría contra el 1 por ciento que concentra el ingreso. No se asusten. Dios está en los billetes estadounidenses con un elogio inamovible al dólar. La warfare, la lucha de clases —el comienzo de la historia según Karl Marx— aparece, enroscada como un caracol, en las empalizadas de los discursos de los candidatos. Uno ha desencadenado una pequeña tormenta.
Homenaje a Juan María Alponte
Por Juan María Alponte En efecto, el candidato republicano Mitt Romney se ha encontrado ante el dilema dialéctico del pago de sus impuestos y, por tanto, con el esclarecimiento de su fortuna. Ha declarado que pagaba el 15 por ciento. ¿De cuánto? Se calcula su fortuna entre 190 y 250 millones de dólares. La gente, los votantes, se han encrespado aunque ser rico sea, para un buen protestante, una prueba de la bondad de Dios. Lo cierto es que al tiempo —¡qué países hacen públicos los ingresos y los impuestos de los políticos!— se ha hecho notoria la hoja de impuestos del presidente Obama. Sus ingresos como presidente, incluyendo los porcentajes de su libro “The Audacity of Hope” se elevaron (The New York Times dixit), con los de su esposa, a un millón 728 mil 096 dólares al año y la
Columna México y el Mundo
pareja pagó al fisco —federal taxes— 453 mil 770 dólares. Imagínense ustedes si los suculentos salarios de nuestros políticos estuvieran en la vorágine cotidiana del análisis de sus impuestos. Lo cierto es que un multimillonario como Mitt Romney pretende ocupar la Casa Blanca (y sus jardines) teniendo en la bolsa 250 millones de dólares (y se cree que más) ello ha causado una notable impresión porque se le ha escapado decir que sólo ha pagado el 15 por ciento en términos fiscales. Ello —warfare en broma— cuando Obama, al iniciar su mandato señaló que en los periodos de los Bush la concentración del Ingreso del 1 por ciento paralizó el ascenso de los estadounidenses, a las clases medias, ideal colectivo. El New York Times del 18 de enero —así son las cosas y crecen con la lluvia— afirma que desde 1980 —¿copia la denuncia de Obama?— el impuesto federal pagado por los ricos o los más ricos ha bajado significativamente —significantly— para los privilegiados durante las últimas décadas. En suma, en teoría, los ricos pagan menos que los pobres normales. El New York Times subraya —en página interna, esto es, en la página 12— que entre 1985 y el año 2008 los 400 más ricos de los Estados Unidos vieron descender sus impuestos del 29 por ciento al 18 por ciento (Romney, al parecer, tiene más suerte porque paga el 15 por ciento) según el Internal Revenue Service. El New York Times recuerda, en orden a ese tema, que el billionaire (no el pobre millonario) Warren E. Buffet afirmó públicamente que era una vergüenza que él pagara sólo el 17 por ciento de sus ingresos, esto es, menos —eso dijo— “que su secretaria o los 19 empleados de su oficina”. Dado que la fortuna de Warren Buffet se eleva (según Forbes, revista sagrada de los muy ricos) a 47 mil millones de dólares y paga menos impuestos que su secretaria, no
hay duda que algo está mal. Al fin y al cabo sólo aumentó su fortuna (Forbes, April 26, 2010) en 10 mil millones mientras Carlos Slim, en el mismo número de la revista sacré, la vio crecer en 18 mil 500 para llegar a los 53 mil 500 millones de dólares y colocarse en el primer lugar del mundo. Antes que Bill Gates con 53 mil millones de dólares. No sé lo que ganará la secretaria de Carlos Slim —no quiero inquietarme por ella porque seguramente será mucho— pero no menos interesante me parece el caso de Guzmán Loera —el Chapo— que aparece, en Forbes, con una fortuna de mil millones de dólares. ¿Cuánto pagará de impuestos? Nadie lo sabe. Azcárraga Jean aparece con mil 500 millones de dólares, pero la revista no dice cuánto gana su secretaria. No obstante, A. Bailleres, también de México, emerge con una fortuna de 8 mil 300 millones lo que le acerca a los ricos de verdad. Tampoco tenemos noticia de lo que gana su secretaria. Espero, al menos, que esté feliz. Por lo demás hay un puñado de mexicanos que — pocos más de los dedos de una mano— que se sitúan en los mil millones. Lo que no hay duda es que los millonarios chinos —sus secretarias las pagará el Estado— han crecido desmesuradamente y, algunos han dejado el status de los pobres (mil millones) para ser catalogados como billionaires. Que tengan suerte sus secretarias. En orden a la lucha de clases cabe decir que después de la Gran Depresión de 1929 y hasta 1945 (cuando la II Guerra Mundial resolvió el paro y todo) las elecciones presidenciales fueron, normalmente, de personalidades, como Roosevelt, cuatro veces reelecto, perteneciente a las clases elevadas del país. Lo fascinante, desde el punto de vista de la lucha de clases —para que no se lo crea el New York Times— es que no es ni medio serio evocar a Karl Marx. En las elecciones presidenciales de 1932, en medio de la
9 de Mayo de 2016
17
catástrofe de la Bolsa y el Desempleo, el voto popular se elevó a 39 millones 754 mil 675 personas. De ellas varios millones estaban sin empleo y comían en los “restaurantes” de los conventos o de las buenas damas. Todavía, en ese año, 1932, Hoover —responsable de la catástrofe financiera— tuvo, todavía, 15.7 millones de votos superado por un patriarca, 22.8 millones, que se llamaba Franklin Delano Roosevelt. En ese año, con la miseria social en su plenitud, Norman Thomas, candidato honorable del Partido Socialista, contó con 884 mil 649 votos. En la elección de 1936 (Roosevelt obtuvo 27 millones 757 mil 333), Norman Thomas, todavía con un desempleo muy alto, vio reducir su clientela a 187 mil 833 votos; en la de 1940, reelegido Roosevelt, contó (no debió esforzarse mucho) con 116 mil 410 adhesiones. Historia electoral terminada. Estados Unidos entró en la contienda mundial, que se había iniciado en 1939, en 1941. Los millones de desempleados fueron movilizados y la Industria de Guerra terminó con la Gran Depresión. Roosevelt, en su cuarto periodo, obtuvo 25 millones 612 mil 610 votos; el demócrata Dewey 22 millones 017 mil 617… y Norman Thomas, del Partido Socialista, 79 mil 003. Después lo enterraron. ¿Para qué estar entre los vivos? Hoy, con un desempleo superior al 8 por ciento de la PEA y con serios problemas bancarios y financieros, la secretaria de Warren E. Buffet sigue siendo un personaje del romance norteamericano con la novela ingenua de la lucha de clases. Ha sido cimentado, en síntesis, un sistema de poder que, inclusive en el tránsito hacia el segundo puesto en el mundo, se niega a pensar que ese sistema ha sido herido en su centro medular: hacer ostensible que la ética y el poder no han llegado nunca a un acuerdo con la secretaria de los Warren Buffet.
18
Columna Tras la puerta del poder
9 de Mayo de 2016
Ante la caída de los Yunes, AMLO va por Veracruz Por Roberto Vizcaíno
* Las encuestas advierten el hundimiento de los Yunes y el repunte de Morena * Si AMLO gana Veracruz y Zacatecas y apuntala en otros estados, va por el Edomex en 2017 * Guízar Valladares afirma que Manuel Velasco es un violador de los derechos de los migrantes
E
sta sí sería hacer limpiamente “la chica”. Y es que quien está en campaña en Veracruz por Morena no es Cuitláhuac García, sino el mismísimo Andrés Manuel López Obrador. Por ello las encuestas realizadas durante la semana pasada para medir cómo van los candidatos a suceder al inútil de Javier Duarte en la gubernatura del estado, deben haber provocado la apertura de una botella de champagne por parte del Tabasqueño. Los indicadores y porcentajes de todas ellas son para hacer la gran fiesta. En cada una se advierte que el candidato de Morena podría muy bien alcanzar y rebasar a los punteros en el tramo de los 33 días que faltan para el 5 de junio, y coronarse con una gubernatura de proporciones insospechadas.
Nada menos y nada más que la de Veracruz. Uno de los estados no sólo emblemáticos del país, sino el tercero en producción de votos, y uno de los primeros en yacimientos petroleros, en pesca, turismo, productos agropecuarios y ganaderos y además el más importante en el Golfo de México. Sería lograr lo que, en el medio de la jugada, sobre todo en las carreras de caballos, se conoce como “hacer la chica”, es decir: alcanzar lo inesperado, probar que el débil puede ganarle al fuerte, o de que triunfe alguien de quien no se esperaba nada. López Obrador, el político quizá más fogueado en elecciones en el país, sin ninguna duda el más mañoso, el más ambicioso, ya olió la sangre en los comicios veracruzanos. Sabe que su candidato puede ganar. Por eso quien anda en campaña es él, quien habla en los mítines es él, quien saluda y abraza niños y viejitas es él, jalando, arrastrando, colocando como su sombra a Cuitláhuac García, a quien según los sondeos el 66 por ciento de los veracruzanos no conocen. Hoy, gracias a la estrategia de AMLO, de hacer campaña directa por Morena, su candidato tiene, según una encuesta del diario Reforma, 24 puntos frente a los 32 del priísta Héctor Yunes y 33 de Miguel Ángel
Yunes Linares quien compite por la alianza PAN-PRD. Levantada entre el 21 y 25 de abril reciente, la encuesta no refleja todavía las informaciones que durante fines de abril expusieron públicamente la enorme riqueza y mansiones de Miguel Ángel Yunes Linares y sus hijos, y las filtraciones en donde el exdirector del ISSSTE habla con su hijo Omar de invertir 68 millones de dólares en un edificio en Manhattan, Nueva York. No se sabía en esos días que el otro hijo,
Miguel Yunes Márquez, acaba de adquirir una residencia de 35 millones de pesos que cuenta con una cochera para 7 automóviles, 17 habitaciones con baño con jacuzzi, 2 albercas y sala de cine con 15 sillones, sala de juegos con billar, ruleta, mesas de cartas y otras para dardos construida sobre un predio de tres mil metros cuadrados localizado a orillas de El Estero, en el municipio de Alvarado, y ubicado a sólo treinta minutos del Centro Histórico del Puerto de Veracruz. En fin, por esos días del levantamiento
Columna Tras la puerta del poder
de esta encuesta no se había explicado que es tal la fortuna inexplicable de Miguel Ángel Yunes Linares y sus hijos, que simplemente no puede tener un origen lícito. Desde entonces, dice otra encuesta, esta de Gabinete de Comunicación Estratégica, que dirigen Liébano Sáenz y Federico Berrueto, la intención de voto hacia Yunes Linares ha caído en picada sin que eso haya fortalecido al segundo en la carrera, el priísta Héctor Yunes Landa. Quien en todas las encuestas realizadas avanza firme es Cuitláhuac García de Morena. El tema es que a un mes del cierre de la elección, los primos Yunes -Miguel Ángel y Héctor- cargan con 29 por ciento de rechazo y, cuando se pregunta a los veracruzanos por quién votarían de ser sólo 3 candidatos, resulta que García les ganaría por 27 por ciento en tanto que Héctor sacaría 25 por ciento y Miguel Ángel el 23 por ciento. Este último dato indica que Cuitláhuac García está más cerca de ganar que los Yunes. Estas proyecciones las confirmó una encuesta publicada ayer por el diario El Universal, que ubica al priísta Héctor Yunes con el 20 por ciento de la preferencia de voto, a Miguel Ángel con 18 y a Cuitláhuac García con 16 por ciento. En este sondeo realizado a fines de la semana pasada, los márgenes son menores que en la de Reforma. Una muy similar es la realizada también por la Universidad Veracruzana, la que incluye a un cuarto contendiente, al candidato del Partido Encuentro Social, Víctor Alejandro “Pipo” Vázquez, con más de 10 puntos y al
expanista Juan Bueno Torio con 7 por ciento. El derrumbe de los Yunes no sólo significaría un inesperado e inconmensurable triunfo de AMLO-Morena y García en Veracruz, sino un reacomodo de las fuerzas políticas locales. Diluirían las representaciones en el Congreso estatal y establecerían una nueva red territorial en el mapa municipal veracruzano. AMLO COMO GODZILLA El 15 de mayo de 2014 los cines del mundo entero fueron asaltados por la película que narró el regreso de Godzilla, un depredador global que destroza todo a su paso y que provoca las peores pesadillas. Así este mayo podría resurgir Andrés Manuel López Obrador en el escenario político nacional con un as bajo su manga que ahora sí podría colocarlo a las puertas de Los Pinos en las presidenciales de 2018. La correlación es simple: si Morena gana el proceso veracruzano, el tercer estado productor de votos en el país, las aspiraciones de AMLO para ir ahora en 2017 por la gubernatura del Estado de México, no sería algo absurdo. No hay que olvidar que con David Monreal AMLO también podría hacerse de Zacatecas. Y si sus candidatos Salomón Jara en Oaxaca; Abraham Quiroz en Puebla; Martha Palafox en Tlaxcala, y José Luis Pech en Quintana Roo tienen buenos resultados, como parece los van a tener, el escenario proMorena o más bien pro-AMLO podría significar el resurgimiento del proyecto populista más consistente de los últimos años en Méxi-
9 de Mayo de 2016
19
co. Como Godzilla para no pocos mexicanos. Ni qué decir que Andrés Manuel López Obrador sería el candidato a vencer en el 2018. De este tamaño es lo que ocurre hoy en Veracruz. VELASCO, OTRA AMENAZA El diputado federal veracruzano Gonzalo Guízar Valladares, presidente de la Comisión de Asuntos Migratorios, se dijo alarmado por el nivel que ha alcanzado la violación de los derechos humanos de los migrantes de Centro y Sudamérica que entran por la frontera chiapaneca, y que caen en las garras de las policías estatales del gobernador chiapaneco, el verde Manuel Velasco. El “gobernador Milagro”, dijo Guízar, sin duda ha logrado establecer un importante muro de contención de la migración proveniente de la región, pero no por aplicar la política del Gobierno Federal basada en la búsqueda del convencimiento, sino a través de la brutalidad policiaca, los secuestros y levantamientos, la explotación y las extorsiones. El gobernador Velasco está llevando a Chiapas a los niveles de depredación y malversación de recursos públicos como Javier Duarte en Veracruz, dijo. Egocéntrico, irresponsable, despilfarrador, autoritario, violento, Velasco es un gobernador que ha recurrido a los viejos métodos de represión, que fueron el eje de la época del poder priísta, indicó el legislador. Mientras él gasta cientos de millones de pesos en el manejo de su imagen, el Coneval registra que, de los 15 municipios más pobres del país, 9 se encuentran en Chiapas. Por su comportamiento, indicó Guízar, gobernadores como Manuel Velasco son los que precisamente pudieran hundir el proyecto del régimen del presidente Enrique Peña Nieto orientado a impulsar al sureste mexicano a través del programa de las Zonas Económicas Especiales. Este objetivo surge de una dura realidad, la que indica que mientras los habitantes de las ciudades del centro y norte del país aumentaron su ingreso percápita en 48 por ciento los de las ciudades del sureste, sólo lo hicieron en 38 por ciento, es decir 10 puntos abajo, subrayó Guízar.
www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa
20
9 de Mayo de 2016
Columna Tras la puerta del poder
El repudio de Alejandro por su padre, José Murat Por Roberto Vizcaíno
* La entrevista a Milenio, desveló que el hijo no sabe cómo deshacerse del padre * - Alejandro no puede prometer algo inconstitucional y menos cuando aún no es gobernador * - Su corta carrera ha sido al amparo del ahora presidente Enrique Peña Nieto
“
Mientras yo esté aquí, mi papá no pisará el estado”. La contundente afirmación es del candidato del PRI-PVEM y Panal al gobierno de Oaxaca, Alejandro Murat.
El aspirante a suceder a Gabino Cué, presentenciaba así a su padre, al exgobernador José Morat Casab, a un exilio absolutamente anticonstitucional porque ya antes siquiera de saber si va a ser o no gobernador de Oaxaca, le está negando el derecho del libre paso a su estado natal a quien lo procreó, alimentó, educó, promovió políticamente y enriqueció insospechadamente. Pero sobre todo, al prometer tal insensatez, Alejandro Murat no sólo muestra desesperación en su intento por desvincularse de la mala fama y pésima historia personal y política de su padre, sino que se suma a quienes consideran a Murat Casab como uno de los peores pillos y depredadores políticos de Oaxaca y los oaxaqueños. Es decir, nos está confirmado que no le permitirá meter las manos de nuevo en la bolsa de los dineros públicos del estado, ¿no? Si no, ¿entonces por qué prometer que no lo dejará entrar a Oaxaca durante los 6 años de su mandato? Como promesa electoral, el anunciar que durante su posible mandato sexenal no dejaría poner un pie a su padre en el estado, califica a Alejandro Murat como simple y llanamente un “mal nacido”. Ya antes afirmábamos en este mismo espacio que haga lo que haga Alejandro Murat, prometa lo que prometa respecto de su padre y de sí mismo, todo México y más allá –pero sobre todo él mismo–, sabe que la candida-
tura que ostenta fue producto de un agandalle orquestado por su padre, a quién él ahora repudia. En los hechos –y por estas promesas y acciones–, Alejandro Murat es ya un hombre derrotado… lo que lo ha devastado ya, es el apellido. Así de simple. Eso es algo contra lo que no podrá nunca ganar. Y es que donde quiera que se para, en cuanta entrevista le hacen, el tema es uno: ¿Cómo Alejandro Murat se va a quitar de encima a José Murat y la pésima historia de éste? Enfrentado a su ineludible origen, Alejandro Murat explica, arguye, razona, promete, asegura, jura que su padre no tiene cabida ni en su campaña ni en su aún incierta gubernatura. Él sabe que nadie le cree.
Ni siquiera porque el exgobernador José Murat Casab –luego de vivir libremente en pareja durante muchos años– súbitamente se caso con su pareja de años, la señora Aurora Alcantara, para justifica un largo y muy conveniente viaje de luna de miel que lo mantendría fuera del país durante los meses en que su hijo estaría en campaña. En conversaciones en corto, Alejandro confirma que no puede hacer nada respecto de su padre: “Mi padre es mi padre y eso no va a cambiar nunca. La relación familiar se mantiene intacta. Yo le tengo cariño y admiración como hijo, pero políticamente lo más saludable es que haya distancia. La gente tiene que entender que yo soy Alejandro Murat y sí, José Murat es mi padre y lo será siempre, pero yo tengo otro estilo de hacer las cosas y una forma distinta de entender la política, incluso generacional”, re-
Columna Tras la puerta del poder
lato a Salvador García Soto, columnista de El Universal. Esa explicación ya era el inicio no de un deslinde imposible, sino de una condena al padre. El repudio. La aceptación a priori de una derrota ineluctable… (algo contra lo cual no puede lucharse, dice la Real Academia de la Lengua). Por terceros se sabe que Alejandro habló con su papá y le pidió hacerse a un lado… “si es que quieres que sea gobernador”, le diría. “Tú ya tuviste tu momento, ya viviste todo lo que quisiste políticamente, ahora tienes que valorar qué es más importante, si tu participación en la política en estos momentos o el proyecto de que yo sea gobernador”, dicen que le dijo Alejandro a Pepe. Y es que no pocos creen que si Alejandro gana la gubernatura, Murat Casab lo convertirá en su “Juanito”, para volver a manipular y saquear a Oaxaca. Ahora, cuando Alejandro confiesa ante los reporteros Israel Navarro y Óscar Rodríguez del diario Milenio que de ser gobernador no dejará a su padre poner pie en Oaxaca, el candidato confirma los temores de muchos: que hasta el hijo sabe que el exgobernador Murat Casab es un peligro latente para Oaxaca. En la entrevista sin desperdicio, publicada en la edición de ayer de Milenio, el candidato de la alianza PRI-PVEM y Panal a Oaxaca, también toma distancia de los estilos y las tropelías de otros gobernadores tricolores como Javier Duarte, el saliente de Veracruz, y Roberto Borge, de Quintana Roo.
Agobiado por su apellido, entorno y circunstancia, Alejandro Murat pide se le juzgue por su propia historia y resultados en su gestión pública y privada de los pasados 16 años. UNA POBRE HISTORIA Al intentar hacer esa revisión de su historia, uno encuentra que todo lo que es se lo debe a su padre y en especial al ahora presidente Enrique Peña Nieto. Bien, Alejandro Murat es egresado de Derecho del ITAM tiene una maestría de Relaciones Internacionales y otra de Derecho por la Universidad de Columbia en Nueva York. Yo ingenuamente pregunto: ¿podría haber obtenido estos grados sin los pagos mensuales destinados por su padre, el exgobernador Murat Casab, al que ha sentenciado a no pisar su estado? Con el escándalo de los bienes inmuebles descubiertos por The New York Times como de su propiedad, quedó al descubierto que el entonces joven Alejandro Murat pasó su vida de estudiante de la universidad neoyorquina en un lujoso departamento de Time Warner que ahora dice es propiedad de un tío. De regreso a México, y según dicen por recomendación de José Murat Casab, el entonces gobernador del Estado de México lo designó primero como Director General del Instituto de la Función Registral, para después enviarlo al proceso de fundación de la Comisión Especial para la Competitividad y Desarrollo Regional del Estado de México, en la cual lo colocó como su titular para finalmente transferirlo a la dirección del Sistema
9 de Mayo de 2016
“
Tú ya tuviste tu momento, ya viviste todo lo que quisiste políticamente, ahora tienes que valorar qué es más importante, si tu participación en la política en estos momentos o el proyecto de que yo sea gobernador”, dicen que le dijo Alejandro a Pepe.
de Radio y Televisión Mexiquense. Todo ello al amparo de Peña Nieto quien, al salir del gobierno estatal, lo premió con una Notaría. Pero la protección de Peña no quedó ahí, una vez que el de Atlacomulco llegó a Los Pinos, lo designó director del Infonavit de donde ahora sale para ser candidato del PRI y aliados a la gubernatura de Oaxaca. Es decir, si uno pudiera por todo eso juzgar a Alejandro Murat, como él lo pide, pues la conclusión es que ahora Peña lo hará Gobernador, ¿no? TEMORES La verdad es que como nativo del Edomex, Alejandro Murat conoce poco a Oaxaca y los oaxaqueños, y estos no conocen a Murat Hinojosa. Lo que sí saben ahora es que el hijo de Murat Casab tiene una fortuna absolutamente inexplicable en relación a su pobre carrera profesional pública, sólo comprensible si es que su papá lo usó como prestanombres, lo que suelen hacer muchos papás ricos. Y eso es lo que produce los mayores temores entre cientos de miles de oaxaqueños y de otros lares. Lo cierto, según muestra la historia en estos casos, es que quien ha robado una vez lo volverá a hacer. Ninguno de ellos, que ha probado el dulce sabor de sentarse en un barril de oro, se conforma con sólo haber saqueado uno, luego quieren dos y tres y cuatro y… Esto es lo que en realidad representan Alejandro Murat y su padre. Y para conseguirlo incluso recurren al repudio de uno al otro. www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa
21
22
9 de Mayo de 2016
Columna Tras la puerta del poder
PAN y PRD se rinden ante el PRI Por Roberto Vizcaíno
* Barbosa y Herrera tundieron a Gamboa con el mito de que se oponía a las leyes anticorrupción * Gamboa les recordó que ellos, PAN y PRD más PT, con mayoría en el Senado * Indicó que el golpeteo de los dos creó una percepción falsa de que el Senado no cumplió
F
ueron dos duras semanas de golpeteo mediático. Dos semanas previas al fin del primer período legislativo de este año que oficialmente corre entre el 1 de febrero y el 30 de abril, en que senadores y diputados se enfrascaron en debates, jaloneos, acusaciones, negociaciones extracámaras y condenas públicas. Los coordinadores del PAN y el PRD en el Senado, Fernando Herrera y Miguel Barbosa, se lanzaron especialmente con todo contra su contraparte Emilio Gamboa del PRI. Acusaron a Gamboa y a las bancadas del PRI y PVEM de oponerse a la aprobación de las 7 leyes secundarias del Sistema Nacional Anticorrupción. El más activo y belicoso fue el poblano Barbosa. Quien acudía cada día a sus amigos los conductores de los noticieros de radio para sembrar el encono contra los tricolores comandados por Gamboa. Ellos obstruyen… no quieren… tienen parada la aprobación… no quieren que se descubra sus pillerías… decía a todos señalando a los priístas. Y así se cumplieron las horas y los días finales del período legislativo sin que se pudiera llevar al pleno las minutas de las Leyes anticorrupción, las de Mando Policial Único y las del consumo de la marihuana. Fue entonces que, el jueves 28 de abril a unas horas de que concluyera el período, salió Emilio Gamboa, coordinador de la bancada del PRI y Presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara alta, a aclarar una obviedad que el golpeteo mediático de Herrera del PAN y Barbosa del PRD, siempre dejaron de lado en sus acusaciones y reparto de culpas por la falta de aprobación de las leyes mencionadas: “… les pido se fijen bien quién es el que no quiere… “La mayoría en el Senado de la República
no la tiene el PRI, ni el Verde Ecologista... “¿Quién entonces es él que no quiere sacarla?, ellos tienen los votos para aprobar lo que quieran. “Esto es numérico, ustedes saben que hay 128 senadores y que 55 son del PRI y 7 del Partido Verde, en total 62… la mayoría no está con nosotros”. Gamboa se refería a una verdad que siempre todos tuvieron frente a sus ojos, que de los 128 senadores que integran esta cámara, las bancadas del PAN, PRD y PT más 2 independientes suman en el Senado: 66 legisladores. Es decir, la mitad más 2 del total. Con esos números de senadores ni el PRI ni el Verde pueden detener la aprobación de una ley promovida por PAN, PRD y PT. Por eso lo afirmado por Barbosa y Herrera de que el PRI y el PVEM fueron quienes
obstruyeron la aprobación de las leyes anticorrupción siempre fue un engaño, intentar transferir su culpa a otros. La verdad la dejaría al descubierto el presidente del Senado, el panista Roberto Gil Zuarth, quien dejó en claro que quienes siempre obstruyeron la aprobación de las leyes anticorrupción, fueron senadores de su partido. Por ello Gamboa, acompañado por senadores del Verde, dijo: “Estamos cansados de que digan que el PRI y el Verde bloquean esta iniciativa. Es falso. “Nosotros sí queremos una ley anticorrupción. “Esta iniciativa (recordó) la envió el señor Presidente de la República”. Por ello pidió a los reporteros de la fuente del Senado:
Columna Tras la puerta del poder
9 de Mayo de 2016
“Que no los engañen, que no les digan que el PRI y el Verde han bloqueado esta ley, están engañando a la sociedad mexicana”. E insistió en señalar: “El PAN, el PRD y el PT son mayoría en el Senado de la República… y hay que dejarlo muy claro: Si ellos quieren, pueden sacar la ley anticorrupción que quieran”. AYER SE DOBLARON Cumplido el período sin la aprobación de las tres leyes esenciales, balconeados como manipuladores y responsables del fallo, Barbosa y Herrera aparecieron en conferencia de prensa con Gamboa quien explicó: “Como presidente de la Junta de Coordinación convoqué hoy a los coordinadores Herrera y Barbosa y a los presidentes de las comisiones que tienen que ver con los tres temas (anticorrupción-Mando Único y Legalización de la Marihuana) que quedaron pendientes”. El llamado fue para ponerse de acuerdo y comprometerse a sacar las leyes pendientes antes del próximo miércoles a fin de convocar de inmediato a un periodo extraordinario donde puedan ser aprobadas. “¿A qué llegamos? “Déjenme les cuento, primero, qué vimos de cada uno de los temas, qué nos dijeron los presidentes de dichas comisiones. Nosotros como coordinadores participamos, pero escuchamos fundamentalmente a todos los presidentes, que fueron nueve presidentes de comisiones. “Uno: que se convoque el lunes, por parte de las tres comisiones, para informar el avan-
ce que llevan, dónde hay algunas diferencias y traten de hacer su mejor esfuerzo para sacar adelante estos tres paquetes. “Lo vamos a hacer como lo marca el Reglamento del Senado de la República, las comisiones van a tratar de hacer un predictamen, tanto en el asunto de la marihuana; va a haber dos predictámenes: uno, el de la marihuana con uso medicinal y estudios científicos; y el otro, los gramos, si están de acuerdo subir de 5 a 28. Van a ser dos predictámenes, quedaron de acuerdo los cinco presidentes de esas comisiones de llevarlo a cabo; serán dos dictámenes distintos, ¿eh?, aunque sea el mismo tema. Esto es en materia de regulación del uso de la marihuana con fines medicinales y el gramaje. “Segundo: la reforma en materia de seguridad y justicia. Los cinco miembros que les leí que asistieron, los cinco ya están de acuerdo; yo les diría que tienen ya un predictamen,
sin embargo van a convocar a sus mesas directivas el lunes para llegar a una definición sobre esto… “¿Qué quiere decir esto? “Que el miércoles próximo volveremos a tener una reunión para revisar los avances de las comisiones… y en función de eso, tomaremos la decisión si solicitamos el periodo extraordinario”. Aclarado el asunto del retraso de la aprobación de las leyes mencionadas, Gamboa indicó que con la aprobación de estas quieren todos ellos revertir la percepción ciudadana de que el Senado no cumple con su responsabilidad y trabajo. Y para avanzar en eso indicó que lo que hizo el Senado de la República en el periodo que acaba de concluir fue “verdaderamente impresionante: cinco reformas constitucionales; 56 reformas a diversos ordenamientos; 10 nuevas leyes que sacamos en el Senado; la expedición de dos decretos; instrumentos internacionales aprobados, 2; 23 nombramientos y ratificaciones; 35 nombramientos de personal diplomático; cinco autorizaciones para que salgan tropas; y tres sesiones solemnes. “Lamentablemente, dejamos pendiente estos tres temas y se da la sensación de que el Senado no cumplió. Yo puedo hablar a nombre de mis compañeros los coordinadores y decirles que trabajamos arduamente, todo el tiempo que se requirió, que sacamos lo posible, no lo deseable; pero que estamos muy cerca de aprobar estos tres temas. Al final prácticamente quien dio toda la explicación y habló mientras los otros asentían, fue el priista Emilio Gamboa. Al final de la batalla, se rindieron. www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa
23
24
Columna Tras la puerta del poder
9 de Mayo de 2016
Murat, Robles y Yunes, van: Trife Por Roberto Vizcaíno
* Confirmado por el Trife, Murat deberá sortear ahora la animadversión de sus opositores * Confirmado como candidato del PT, Benjamín Robles irá ahora por Estefan Garfias * Yunes Linares recorrerá ahora Veracruz con su salvoconducto del Trife
A
un mes de la elección del 5 de junio, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, cuyos fallos son irrefutables e inamovibles, confirmó a Alejandro Murat y a Benjamín Robles como candidatos sólidos a contender por la gubernatura de Oaxaca, y a Miguel Ángel Yunes para participar en el proceso de gobernador de Veracruz. A un mes de la elección del 5 de junio, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, cuyos fallos son irrefutables e inamovibles, confirmó a Alejandro Murat y a Benjamín Robles como candidatos sólidos a contender por la gubernatura de Oaxaca, y a Miguel Ángel Yunes para participar en el proceso de gobernador de Veracruz. Con estas resoluciones dictaminadas y aprobadas por mayoría absoluta, los 7 magistrados de la Sala Superior del organismo echaron por tierra varios supuestos que corrieron durante al menos dos o tres meses con los que los opositores y críticos de estos candidatos esperaban verlos fuera de la contienda. Sin duda el veredicto más esperado, por sus implicaciones y consecuencias, era el de Alejandro Murat, hijo del muy controvertido y repudiado exgobernador José Murat Casab. Alejandro fue acusado por sus contendientes de no cumplir con los requisitos constitucionales de tiempo de residencia de 5 años en el estado, previa la elección. El recurso interpuesto en su contra era por demás sólido porque había demasiados elementos que situaban a Alejandro Murat como nacido en Tlanepantla, Estado de México, y como una persona que prácticamente nunca había ni vivido ni siquiera ser un paseante habitual en Oaxaca. Sus estudios los hizo no sólo fuera del estado al que ahora aspira a gobernar, sino
hasta fuera del país. Su corta vida profesional la realizó en el Estado de México dentro de una sola administración pública, la del entonces gobernador Enrique Peña Nieto y luego como una continuación inercial como director del Infonavit, con Peña Nieto como Presidente de la República. Detrás del recurso interpuesto contra el hijo del exgobernador Murat Casab, estaba implícito además un fuerte resentimiento dejado entre al menos media docena de otros aspirantes del PRI a gobernar Oaxaca, todos ellos nacidos en el estado y con sólidas carreras políticas de amplio trabajo en la entidad, y dentro de su partido, que de repente fueron echadas a la basura para darle paso a un advenedizo que no tenía más antecedente que ser un junior de la política. Todos ellos esperaban que el Tribunal Electoral de alguna forma les hiciera una especie de “justicia divina” echando abajo la candidatura de un candidato al que prácticamente nadie conoce en Oaxaca simple y llanamente por no ser de ahí. Al final la resolución del Trife se basó en una sola muy cuestionable y poco entendi-
ble razón jurídica: Porque “la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca establece que para aspirar a la candidatura a la gubernatura no solamente basta con el hecho de haber nacido en la entidad o haber residido en ella los últimos cinco años, sino que también tienen la posibilidad de contender por el cargo los hijos de los ciudadanos de Oaxaca. “No sólo los que nacen en el Estado de Oaxaca son ciudadanos de Oaxaca; son ciudadanos de Oaxaca los hijos de padre y madre oaxaqueña y los residentes; son tres categorías. Y estas categorías vienen de antaño, no son una innovación, es el famoso ius soli del Derecho Romano, combinado con el
Columna Tras la puerta del poder
iussanguinis también del Derecho Romano y con la residencia en el Estado de Oaxaca”, De ahí que hayan considerado “intranscendente el hecho de que Murat Hinojosa no haya nacido en el estado, ni cumpla con el requisito de la residencia mínima de cinco años en la entidad, ya que cuenta con el requisito, avalado por la Constitución local, de ser hijo de madre y padre oaxaqueños, esto es que toda una familia respalda su origen”. Fin del debate jurídico. Quedan ahora muchas cuestiones por resolver: el repudio creado luego de la abierta y abusiva intervención de su padre, el exgobernador José Murat por imponerlo como candidato y ahora como gobernador; las dudas razonables sobre el origen de su fortuna, la cual evidentemente no pudo ser construida por cauces legales; el enorme re-
chazo político y social que concita su candidatura por considerarlo un fuereño; la casi certeza de que su padre lo usará para volver a meter mano en los asuntos y presupuestos estatales y, en fin, la fuerte percepción de que de ganar, sólo será una especie de “Juanito” a modo del exgobernador para volver a manipular en el estado. VA TAMBIÉN BENJAMIN Dentro de la misma resolución, los magistrados confirmaron la candidatura del experredista Benjamín Robles Montoya, ahora candidato del Partido del Trabajo. A Benjamín sus contendientes lo acusaban de haber participado simultáneamente en dos procesos internos de elección de candidatos, cosa sancionada con la anulación de la candidatura. Esto porque primero participó en el proceso interno de la alianza PRD-PT de la cual finalmente salió candidato José Antonio Estefan Garfias, de la cual salió para luego ser elegido como candidato del PT. Al respecto el Trife determinó que Robles no participó simultáneamente en dos procesos, porque al final fue electo por el PT, partido que siempre estuvo en el proceso inicial. Es decir, Estefan Garfias quedó como candidato del PRD y Robles del PT porque los dos partidos
9 de Mayo de 2016
al final disolvieron su alianza. YUNES LA SALVÓ En el caso de Miguel Ángel Yunes Linares, de quien el PRI reclamó no ser reconocido como candidato de la alianza PAN-PRD a la gubernatura de Veracruz por “no tener un modo honesto de vivir”, los magistrados decidieron desechar la petición porque el PRI no pudo acreditar ninguna prueba de que lo que afirmaba era cierto. Al resolver el expediente SUP-JRC-172/2016, el Pleno determinó que al Partido Revolucionario Institucional no le asistió la razón en su alegato, ya que al solicitar que se revocara el registro de Yunes Linares como candidato Así que Yunes Linares sigue al frente de esa alianza por la gubernatura de su estado. En este caso sorprende que los avezados abogados electorales del PRI y los dirigentes del partido, especialmente de uno tan experimentado como el sonorense Manlio Fabio Beltrones, no hayan podido presentar ninguna prueba de deshonestidad por parte del exdirector del ISSSTE, cuando han manejado mediáticamente varios expedientes con supuestas pruebas de malos manejos del Yunes Linares. Con este resolutivo el candidato panistaperredista va a pasearse por Veracruz mostrándolo como si fuese un salvoconducto de honestidad, contra quienes lo acusaban de ser un pillo. En fin… NUEVA DIRIGENCIA Hoy, en el Poliforum Cultural Siqueiros de la Ciudad de México, la Conferencia Nacional de Municipios de México -que agrupa a los 2 mil 446 municipios del país- dará posesión a Isidro López Villarreal, presidente municipal de Saltillo, Coahuila, como su nuevo presidente. Esto ocurrirá durante la reunión anual del Consejo Directivo. Se espera que de ahí surjan las nuevas estrategias para el fortalecimiento de los municipios de México. Entre los invitados especiales estarán: Miguel Ángel Mancera, Jefe de Gobierno de la Ciudad de México; Jesús Zambrano, presidente de los Diputados y Roberto Gil Zuarth, presidente de los Senadores. www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa
25
26
Columna Palabra de Antígona
¿Por qué no se nos 9 de Mayo de 2016
?
había ocurrido antes
S
emMéxico.- Hay valores inmutables. La verdad. La cruda forma de enfrentar con hechos y palabras lo que se cree. La fuerza que produce tener seguridad, producto del amor y del aprecio. Todo ello construye un sentido profundo del amor a la vida. Eso hace surgir lo que muchas personas jamás encuentran: la generosidad. Con el piso fuerte de la educación temprana, podríamos evitar la violencia y la guerra. Pero no. Lo que prevalece es la lucha de poder. No importa el sexo. En las últimas semanas se fue construyendo el acumulado de la indignación amorosa. De la capacidad espontánea que sin un mínimo de desesperanza y enojo, simplemente se expresa, sale recto, directo. Es un cambio profundo en el interior del alma. No a la violencia, no a la demagogia, no a las palabras soeces, simplemente no al ejercicio del poder que tiene nombre: se llama machismo, no importa el sexo. ¿Cómo no se nos ocurrió antes? La alegría de la juventud sin egoísmo. La fiesta y no la barbarie, una actitud que se esconde en las entretelas de la educación desalineada. Se puede taladrar al sistema, siempre que se vea mucho más allá de los lugares comunes. Las jóvenes que dicen no, que viven acoso, que saben de la violación y el hostigamiento, no fueron a quemar una puerta ni repitieron lo que ya se sabe. ¡No! Nos presentaron su imaginación y su seguridad: No a la violencia machista, no al asesinato, no a una educación familista, no a la denuncia hueca, no al discurso repetido, no a la mentira y no a la denuncia vacía. No, mejor tocar, bailar y rechazar este sistema machista miserable. Durante mucho tiempo vamos a recordar al domingo 24 de abril. Sin maquillaje, como mis adoradas mujeres de Yucatán; sin odio como el que endurece el rostro; sin exclusión, sin envidia, sin competencia oscura y miserable; no al cotidiano repulsivo, sí a pensar un mundo posible. Con batucada, un gran espíritu de alegría a pesar de la tragedia y sí una nueva energía. La demostración nacional no fue esa vulgar y reiterada “denuncia”, sino la presencia multitudinaria de un acumulado de consciencia. Un tráiler lleno de rosas y una ofrenda a recuperar la vida. No oí nada vulgar, sólo un eco multitudinario de no al control de los cuerpos y las vidas. No a quienes pretenden
Por Sara Lovera
hacer de los derechos una profesión y un salario; un no a negociar con números lo innegociable: la libertad. Por qué no se nos había ocurrido que hemos hecho historia. Sí. Las de antes, las que pretendíamos hacer sesudamente una estrategia, un programa, un plan para hacernos oír. Ahora simplemente se produjo. ¿Estábamos ahí? Creo que no. Nadie desde la atalaya las organizó. Lo que más me gustó fue el contingente de las solas, las que se aparecieron. Nadie se tocó el corazón y lloró como en tragedia griega. Las ciclista mostraron sus muslos y sus músculos; las jovencitas decían no, ese no que se nos atraganta con la maternidad y la heterosexualidad; su aire era libertario pero claramente indignado. Pero sin odio y sesudas consignas. Eran la voz del futuro en el espacio privilegiado de la revolución de las comunicaciones. Le llamaron al momento primavera violenta. Y violeta su vestimenta, ni rojo ni amarillo ni tricolor ni una red ni nada. Eran ellas, libres como palomas. De eso hay que hablar. De renovar el discurso y la actitud. Hay que darse cuenta. Esta es una juventud potente, sin ataduras, con esa libertad a flor de piel que no requiere explicación sesuda ni denuncia tan repetida que no tiene escucha. Son, en parte el resultado de nuestra generación, la de los años setenta, renovadas, sin preocupación y con harta generosidad. Yo creo que son la renovación y la frescura, con el uso de las TICs. Las libres y las que abonarán eso, ahora intangible, esa maravillosa transparencia, esa capacidad para no quejarse en el vacío. Promotoras de un futuro sin altisonancia ni victimismo y tango. Sus cabellos pintados, dorados, morados, verdes, rosa púrpura; sus botines a la rodilla, sus mochilas y sus bicicletas, clamando un cambio, sin bombas molotov, sin pintarrajear paredes indistintamente, pero enviando mensajes a las que discuten sus harto complicadas teorías con los poderosos; no se arriman el espejismo de la “importante” señora X; son eso, la nueva generación. Las que no se van a dejar ni serán madres por destino ni “susanitas” asustadas, con morral y guarache. Son las de negro a pleno sol, chavas con muslos relucientes, a quien les vale nada los acuerdos internacionales y los discursos. Chavas seguras de que otro mundo es posible. Yo lo que vi fue un vibrar de vida. Una
ola de somos otras, las hijas y algunas nietas del pasado reciente, sin más que “déjenme en paz”, abajo la palabrería, fuera los golpes de pecho, atrás de la raya que me voy a oponer a que me toquen, el “no me importa su estadística, pero rechazo lo violento o lo que me puede dañar”. Un aire nuevo. ¿Quién lo captó? ¿Dónde quedó la bolita? Nos hicieron el honor de decir que nos escucharon, que son distintas, que las TICs son lo suyo; que nos sorprendieron por su locuaz protesta, que no se les hará bolas el engrudo, que simplemente no aceptan al machismo pululante y demostraron que sin el discurso de la denuncia hueca, con sus cuerpos pintados de colores, sus máscaras, sus performances, tomaron un asiento en la historia. Eran, son eso. La nueva generación que no necesita echarle la culpa a nadie, allá en el poder o al abandono sufriente, al mal gobierno al que le hablamos sin descanso. ¡No, lo que nos mostraron fue otra cosa, otro lenguaje, otra visión! Ahora nos toca entenderlo o cerrar los ojos. Mi maestra ya me lo había advertido, ella que miró en las masas una posibilidad de cambio, mi guía inefable llamada Rosa Luxemburgo que abonó este camino. ¿Quién conoce su crítica mordaz al partido y al control, con profunda mirada, que combinaba con el cuidado de sus rosas? La que amó sin tapujos, la misma que le habló a su partido y al poder sin miramientos, vital y apasionada. Como las chavas, esas que nos evidenciaron como trascendentes, engreídas de poder y necesidad. Las mismas que un día de estos tomaran las tribunas y otra vez las calles. Sin números ni denuncias, sino con su cuerpo y sus profundas alegrías. Sí. Una movilización sin precedente. Única, con rosas y cruces, sin dramatismo sino con toda su capacidad humana. Ellas las del #A24, sin hacerse bolas. No a la violencia machista, de la casa al palacio nacional, sin amenazas, simplemente nos dijeron: aquí estamos y los y las vamos a vigilar. Gracias a la vida. saraloveralopez@gmail.com http://www.semmexico.org/palabra-deantigona
Artículo
9 de Mayo de 2016
Acuérdate de Acapulco... Por Joel Hernández Santigo
N
o hace mucho Acapulco era referencia mundial de bienestar, playas hermosas, mar azul de una transparencia inigualable, lugar para el descanso de muchos, de diversión, de alegría, de libertades lúdicas y hasta pecaminosas; el mar infinitamente cristalino y sus pescaditos de mil colores… Buen trato de la gente de ahí, que hacía la vida a partir del turismo y lo alentaba con su bonhomía y convivencia con lo más granado de todo el mundo. Era el paraíso, o casi… A la sombra del orgullo turístico, se construyeron ahí hoteles de súper lujo, de muchas estrellas y hasta de un pico de estrella: para todos había ahí; restaurantes, lugares de vida nocturna, para cantar y solaz… Tarzán mismo decidió dejar su selva para venirse a asentar en las playas acapulqueñas ya vestido de Johnny Weissmüller. Frank Sinatra, Ava Gardner... estrellas, estrellitas y asteroides de fama mundial, así como ricos empresarios y un mundo chic, para un puerto que era “chic”, todos estaban ahí El 25 de abril de 1528 por orden del Rey Carlos I de España, Acapulco pasó a poder directo de la corona tomando el nombre de «Ciudad de los Reyes»; fundada por Antonio de Mendoza, primer virrey de la Nueva España al designar al primer alcalde, luego Fernando de Santa Ana llevó ahí a 29 familias españolas provenientes de la Ciudad de México para colonizar en el año de 1550. Pero fue hasta el 17 de noviembre de 1599 cuando el Rey Carlos II de España ascendió a Acapulco a rango de Ciudad. Bernardo de Balbuena, el de La grandeza mexicana escribió de Acapulco: En ti se junta España con la China, Italia con Japón, y finalmente, un mundo entero en trato y disciplina. Sí. Pero ya no. Hoy Acapulco es referencia mundial de asesinatos, de secuestros, de extorsión, de violencia, de insospechada actitud de confrontación entre delincuencia y pandillas del crimen organizado Hoy se advierte a turistas en el mundo que venir a Acapulco es un riesgo que puede ser mortal y, por lo mismo, recomiendan no ir ahí… Los habitantes de Acapulco resienten la embestida criminal y la confrontación entre
grupos del crimen organizado y confrontación con la policía estatal, federal y Ejército. La muerte dicen—acecha a cada paso y si antes los agresivos llevaban a cabo sus enfrentamientos fuera de la zona turística, ya no es así; ahora pasa a ser frecuente que en pleno centro de Acapulco, en la Costera y en lugares muy visitados por el turismo nacional que ahora predomina ahí Aun así, los habitantes se defienden al decir que no ocurre para el turismo pues es una violencia que se da entre pandillas del crimen organizado y en su confronta con elementos de seguridad… y tal. Pero la gente que antes acudía con toda facilidad al Puerto de Acapulco, particularmente del ex-DF, ahora lo piensa dos veces antes de ir a Acapulco y con frecuencia deciden irse a otras playas del país que ya existen como opción menos riesgosa. No es para menos. Según informes oficiales, tan sólo en lo que va del año han muerto por homicidio doloso 334 personas; que de 2006 a 2016 (sin cifras de 2008, 2009, 2010 que no se tienen) han muerto por lo mismo 7 mil 417 personas. Que Acapulco es el centro de operaciones de grupos distintos del crimen organizado, entre los que están Los Rojos, Los Ardillos y el Cártel Independiente de Acapulco, y más. Hace apenas unos días, integrantes de una banda atacaron la estancia de la policía federal luego de la detención, en Los Cabos, BCS, de Fredy del Valle Berdel, El Burro, a quien se señala como jefe de la plaza de Los Beltrán Leyva en Acapulco y presunto responsable de la ola de violencia en el Puerto. Tampoco es extraño que de pronto se acuse a algunos políticos de la zona como presuntos cómplices de las actividades de trasiego y venta de droga en el lugar, así como de complicidad en eventos de tipo criminal. En todo caso la situación ahí es extrema y aunque el gobernador Héctor Astudillo Flores (PRI) llama a la calma entre los habitantes y a la confianza de los turistas —ahora predominantemente nacionales—, se reúne con las autoridades federales de seguridad para diseñar estrategias de combate al crimen organizado y declara la guerra a la otra guerra, la del crimen Pero no es suficiente. Hoy Acapulco es inseguro y es mal vis-
to por muchos; la joya de la corona turística mexicana por muchos años está en crisis, entre luchas gremiales del magisterio, la confrontación entre grupos políticos, la indignación de los empresarios locales que ven mermadas sus utilidades y el crimen organizado que ha decidido mostrar músculo a la autoridad federal, todo ahí, junto, hacen un panorama desolador y trágico. Pero la solución no es sólo perseguir malandrines y atraparlos. Sí. Es bueno que así sea, pero la solución debe tener mucho más calado y en tono social y político: Dar garantías a todos para el trabajo, para la productividad y para la distribución justa del resultado del trabajo: confrontar la corrupción de muchos políticos y funcionarios públicos coludidos con el crimen organizado, generar fuentes de trabajo, garantizar salarios dignos y justos, prohijar una sociedad más justa e igualitaria y evitar, así, que los muchachos encuentren como opción momentánea el ser parte de ese crimen organizado que les garantiza desahogo e indignación, pero también poco tiempo de libertad, marginación y castigo legal. Solucionar no es mirarse en el espejo negro de Tezcatlipoca y sí mirarse en el espejo de nuestra crisis social y política, para encontrar solución, si es que todavía la hay.
27
28
9 de Mayo de 2016
Artículo
El fin del imperalismo... Por Samuel Schmidt
E
stados Unidos ayudó a un grupo de panameños a independizarse de Colombia, como no hay nada gratis, a cambio exigió la cesión del Canal —junto con una franja de tierra— bajo la excusa de poder regular el agua dulce que requieren las esclusas que operan el Canal (se supone que los panameños eran incapaces de hacerlo, ahora ya lo son). Construyeron una gran base militar, en la que entre otras linduras pusieron la Escuela de las Américas, ahí entrenaron a los gorilas (perdón de antemano a los gorilas por ensuciarlos con la comparación) latinoamericanos que impusieron dictaduras sangrientas en nombre de la sacrosanta lucha contra el comunismo. Aparte de las decenas de miles de jóvenes brillantes que desaparecieron y sucumbieron no sin antes ser torturados, el mundo sigue envenenado creyendo que solamente el capitalismo es viable.
Alguien decía que la ventaja de la campaña de Bernie Sanders es que demostró que el socialismo no es el diablo, aunque se complementa con que Trump demostró la vigencia del pensamiento racista, xenófobo y misógino, que es parte fundamental de la idea que las ideologías alternativas no merecen ser consideradas. No existe una explicación correcta sobre las razones de Carter para devolverle el Canal a sus dueños y más confuso es entender quién mató al general golpista Omar Torrijos, que intentó implantar un sistema inspirado en el PRI. Los panameños sospechan que detrás está la mano de la CIA. Es ingenuo pensar que con la entrega del Canal desapreció el imperialismo yanqui de tierras panameñas, ya que una vez que las fuerzas imperiales llegan a un territorio, si bien le va a los invadidos, pueden abandonarlo con cierta formalidad, pero no se van nunca. Tal vez lo que descubrieron los #Panama-
Papers es el servicio que le presta un paraíso fiscal a los intereses imperiales, porque parte de la viabilidad capitalista camina de la mano con el abuso y el engaño; las empresas que fugan su dinero para no pagar impuestos engañan a todos aquellos que bajo el rigor fiscal, aderezado en muchos lados de terrorismo, pagan puntualmente sus obligaciones. Así los grandes beneficiarios del sistema, se ponen a buen resguardo de la responsabilidad de sostener al gobierno que los protege, pasándoles a fuerza esa tarea a los menos beneficiados. En la comarca de Bocas de Toro una buena porción de algunas de las islas han sido compradas por estadounidenses, según comentarios, algunos se hicieron de verdaderas gangas. Uno compró 40 hectáreas por 34 mil dólares. Para implantar sus proyectos turísticos también se deshicieron de los nativos, los que ahora trabajan para los yanquis. El terreno no es parejo, el despojo se acompaña de dinero para comprar a la ley y los despojados simplemente sufren la fuerza del
imperio, una y otra vez. Ya sea con invasiones militares, como la que tiró a Noriega, o invasiones económicas como la que por ejemplo acorrala a los indios Kuna en el Caribe o a los Ngäbe en Bocas del Toro. Lo que sucede en Panamá no es único. Los pueblos nativos han sufrido la persecución, han sido diezmados y acorralados para ser despojados de sus bienes, sus creencias y su futuro. En México, Creel pensó que podía copiar el esquema estadounidense de crear reservaciones. Interesante el trasplante que hicieron los europeos hacia América del concepto del gueto que llevó al exterminio de muchos pueblos. Panamá ha sido de los pocos países con un crecimiento económico sostenido en los últimos años. Es un centro de distribución de mercancías hacia América, aunque la recesión les ha pegado, se rumora que las compañías aseguradoras dijeron que dejarían de pagar por los incendios en la zona libre de Colón. Muchos se asombran de ver el hacinamiento de rascacielos porque les agrada ver el parecido a Miami. Mientras la vivienda popular sigue el modelo de apiñar viviendas de bajo valor que crea bolsas de pobrezas. Una peculiaridad es que los panameños no migran. Un comerciante se asombró al saber el salario mínimo mexicano (¿cómo viven con eso?) porque el paga cuatro veces esa cantidad. La llegada de venezolanos (que compraban en efectivo) y europeos sostuvo un boom de vivienda de lujo, los panameños ahora se enfrentan a la realidad de la fuga de las ganancias y la persistencia de empleos mal pagados, y un mercado interno de bajo nivel. Todas marcas del imperialismo en otra de sus etapas. @shmil50
Artículo
9 de Mayo de 2016
Elogio de las guerras sucias Por Fernando Dworak
S
i como dice el adagio de que en la guerra y el amor todo vale, esto es más válido cuando se trata de ganar el poder en un país. Una de las tácticas a las que recurrirán los partidos es a resaltar los aspectos negativos de sus contrincantes, sea a través del contraste o incluso la abierta difamación. En este esquema se espera que gane el más apto no sólo por sus ideas y propuestas, sino también por su capacidad de respuestas ante ataques.
¿Debemos prohibirla? Si queremos tener una democracia sólida necesitamos tratarnos como mayores de edad: que el ciudadano decida. Es decir, en lugar de escandalizarnos por actos o expresiones es nuestro papel juzgar capacidad de respuesta de los atacados, consecuencias y también castigar con nuestro rechazo aquella propaganda banal o sólo destructiva. Suponer que existe una “guerra sucia” es asumir erróneamente que puede haber una “guerra limpia” donde se ganan elecciones discutiendo ideas y políticas públicas con una taza de té en la mano mientras se recuerdan experiencias exitosas de otros países. Lamentablemente se nos ha hecho creer que los políticos deberían tener cualidades y conductas distintas y presuntamente “superiores” al resto de los mortales, por lo que deberían conducirse con decoro y dignidad. Esta malformación educativa nos hace vulnerables a la demagogia: basta con que un
político aparente bondad y se victimice para que nuestros condicionamientos se activen. Gracias a ello puede terminar ganando el candidato menos competitivo. La gran virtud de las campañas negativas es sacar a la luz todo aquello que los políticos no quieren que sepamos. Gracias a ello el contraste permite una mejor evaluación al ampliar la información disponible: de eso trata una democracia. Sin embargo el ataque debe ser rápido y conciso, pues el abuso de esta táctica lleva al cansancio del elector o a la identificación con la víctima. Además de lo anterior un político muestra su verdadera capacidad de respuesta ante el ataque, pudiendo recurrir a la descalificación, a la victimización o a dar una respuesta clara y concisa. Sin embargo, si se queda callado la acusación, el mote o la duda se le quedará el resto de la campaña. La respuesta también nos da idea de cómo gobernará si ganase. Van dos ejemplos para
ilustrar el argumento. Primer ejemplo: Andrés Manuel López Obrador. Ámenlo u ódienlo, pero ha hecho una carrera altamente exitosa lucrando de sus derrotas políticas. Para él todo es un compló para tirarlo, incluso la propia lucha por el poder y sus características. Su capacidad de respuesta es tan predecible porque tiene una base de votantes que cree firmemente que él es la encarnación del bien. ¿Lo imaginan sorteando una verdadera crisis de gobierno con este discurso? Segundo ejemplo: Francisco García Cabeza de Vaca, candidato del PAN a la gubernatura de Tamaulipas, ha enfrentado acusaciones de sus oponentes sobre presuntos vínculos con el crimen organizado. En su página de YouTube presentó un video titulado “Atención Tamaulipas, mensaje importante”, donde encara el ataque. Con expresiones corporales que reflejan tranquilidad y control, va contraargumentando la difamación, recurriendo a su experiencia como legislador y presentando documentos. Finaliza afirmando que nada lo detendrá rumbo a la victoria. Desconozco la veracidad de los ataques en contra del panista y los argumentos que usa para defenderse, pero necesitamos más políticos que encaren de frente las campañas de contraste en vez de eternas víctimas. ¿Qué opina usted?
29
30
Columna Mundo electoral
9 de Mayo de 2016
Hackeo y partidos Por Armando Reyes Vigueras
E
l episodio reciente en el que Movimiento Ciudadano reconoció haber subido a un servidor de Amazon la lista nominal de electores que el INE da a todos los partidos, para después denunciar que los hackearon, demuestra que este tipo de temas lejos de demostrar el avance tecnológico en los institutos políticos nacionales, evidencia la irresponsabilidad y la falta de visión en este ámbito. Me hackearon La lista nominal de electores, instrumento que contiene los datos personales de más de 83 millones de votantes, es —de acuerdo al propio Instituto Nacional Electoral (INE)— la relación de ciudadanos con nombre, dirección, distrito y sección de quienes cuentan con su credencial para votar vigente y están incluidos en el Padrón Electoral, incluyendo la fotografía impresa idéntica a la de la credencial para votar más reciente. Su función es asegurar que en los comicios no se presente alguna persona que no está registrada o que pretenda votar en más de una ocasión, así como evitar que se manipulen los resultados por el intento de inventar electores para hacer que gane un candidato. Sin duda, estamos de acuerdo que se trata de un instrumento importante para el desarrollo confiable de un proceso electoral, el cual fue propuesto a principios de la década de los noventa luego de la experiencia en Baja California con la credencial para votar con fotografía, lo que ayudó en materia de transparencia a las elecciones. Sin embargo, ahora nos enteramos que un partido, Movimiento Ciudadano, resguardo la información en un servidor de Amazon y, de acuerdo con la declaración del dirigente naranja, Dante Delgado, dicho servidor fue hackeado para extraer dicha información.
Dicho partido ya había sido multado por una situación similar, tema que aún se encuentra discutiendo en tribunales, además de que se ha publicado que un par de empresas han puesto a la venta la lista nominal de electores. El atractivo de una base de datos como la electoral mexicana, radica en que puede servir para fines publicitarios o mercadológicos, además de servir de menú para bandas del crimen organizado para preparar sus crímenes. Pero el tema que no se ha discutido lo suficiente, al menos desde nuestra perspectiva, es la forma en que los partidos manejan sus recursos digitales para sus actividades cotidianas. Si se revisa el tema de sistemas de cómputo en las distintas fuerzas políticas nacionales, prácticamente todos cuentas con departamentos dedicados a atender sus necesidades, a lo que se suma la compra de equipos tanto para el personal como para atender la demanda de servicios. Es por esto que muchos de los partidos cuentan con servidores propios para manejar y resguardar la información que requieren, desde las bases de datos de sus militantes, los portales de Internet, así como la documentación que manejan desde la pública —como pueden ser sus estatutos y reglamentos— y la confidencial — encuestas o planes y programas–, que puede compartirse a través de una red privada o gracias a un portal especial. Que un partido tenga que recurrir a una empresa consultora y que esta recomiende utilizar un servidor público, como fue el de Amazon, implica que dicho instituto político o no cuenta con la infraestructura o no saben cómo utilizarla, pese a los millonarios recursos que recibe del INE. El outsourcing es cada vez más común en las fuerzas políticas en muchos temas que manejan.
Pero tras el lamentable episodio, del que aún no conocemos las sanciones, tampoco se han dado a conocer las medidas que se podrán tomar para evitar ese tipo de actos, pues a pesar de que el padrón electoral es una herramienta que deben manejar los partidos, la autoridad electoral no ha fijado límites a su uso o indicaciones acerca de su manejo, mucho menos auditorias o supervisiones acerca de la forma en que se utiliza. Así que no es de extrañar que los partidos puedan usar dicha base de datos para usos que poco tienen que ver con lo electoral —o al menos con la parte ética de esto— y que se hagan negocios con este tipo de información. Recordemos que los partidos han sido acusados de afiliar de forma clientelar a ciudadanos mediante pagos, de enviar propaganda y regalos a ciudadanos días antes de la elección y de compartir militantes en sus respectivos padrones. Poner en manos de partidos —que han demostrado una falta de ética y responsabilidad— el listado de electores, sólo origina este tipo de problemas, pero se debe ver que se trata de un instrumento que, como apuntamos al inicio de esta colaboración, abona a la transparencia de los comicios. Si los ciudadanos tenían razones para desconfiar de los partidos, aquí hay una razón más para ello.
Del tintero Y mientras tanto, los partidos se encuentran empeñados en acusar a sus respectivos adversarios en las presentes campañas, como si con eso se ganaran votos —aunque parece ser que esta es la lógica que siguen los candidatos y sus equipos—, reforzando con eso la idea de que no entienden que no entienden. Esto seguirá hasta junio, por lo que nos queda un mes de campañas negativas. @AreyesVigueras
Columna Mundo electoral
9 de Mayo de 2016
En espera de la baja participación Por Armando Reyes Vigueras
D
e cara a la elección para la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México, en distintos medios se puede leer que se tratará de comicios con baja participación del electorado, pese a que se trata de un órgano que generará una carta magna que plasmará los derechos y obligaciones de los ciudadanos de la capital del país, entidad que con esto recobra su estatus de un estado más de la federación, lo cual explica la importancia de la medida. Interés ciudadano Algunos columnistas anticipan una participación cercana al 20 por ciento del padrón electoral de la Ciudad de México en la próxima elección de los integrantes de la Asamblea Constituyente. Entre los argumentos que esgrimen para justificar el pronóstico tenemos la escasa difusión que se le ha dado a esta votación, así como a la importancia de la nueva carta magna, además de traer a la memoria ejemplos como la consulta para aprobar o desechar el corredor cultural Chapultepec, que contó con una baja asistencia de los vecinos de las colonias afectadas a las urnas. Además, se suma el hecho de que en el ex DF se presentan altos índices de rechazo a la política y a los partidos, además de que el año pasado se tuvo un proceso para elegir jefes delegaciones y diputados locales y federales, lo que generaría cansancio entre los electores. Lo que es un hecho es que la elección de los integrantes que aprobarán la nueva Constitución de la Ciudad no es un tema que se encuentre en el ánimo de los habitantes de la urbe, interesados en asuntos como el Hoy no Circula, la inseguridad o las marchas, razón por la cual algunos partidos apuestan por estas banderas para atraer a los ciudadanos a sus campañas. Tampoco se puede apreciar en las calles la propaganda de los partidos de cara a la elección, aunque algunos ya empezaron a utilizar las redes sociales para anunciar a sus candidatos y algunas de sus propuestas. Pero el ánimo ciudadano no está con la nueva Constitución, como tampoco está con uno que le permita generar una cultura vial pese a los esfuerzos por promover otros sistemas de transportes como los autos eléctrico o las bicicletas, al igual que no se ven esfuerzos por difundir una cultura de respeto en medio de acusaciones por los acosos en contra de las mujeres en sistemas de transporte como el
Metro, pese a lo cual ya se destinaron cientos de policías a cuidar los vagones. El dato que 40 de los 100 integrantes del nuevo órgano serán designados directamente por la Presidencia de la República, la Jefatura de Gobierno de la Ciudad, la Cámara de Diputados y la de Senadores, quizá contribuya a que el habitante de la metrópoli no se muestre dispuesto a participar en este proceso. Tampoco se aprecia una discusión de los proyectos a incluir en el documento que se aprobará este año, a excepción de algunos artículos aislados en las páginas editoriales de los medios, como no se ve una oposición de los partidos minoritarios a que la próxima Carta Magna capitalina sea de “izquierda” como declarara el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera. En redes sociales o medios digitales, la discusión y difusión es escasa a no ser por los memes por el nombramiento de Rulo y Sopitas —dos populares generadores de contenidos en Internet—, que generaron más que burlas como integrantes de la comisión de asesores de la jefatura de gobierno sobre el tema. Además de algunos puntos de vista expresados en redes y una que otra publicación en blogs y portales informativos, la discusión sobre lo que debe ser el nuevo ordenamiento es reducida, a lo que se suma que sólo ha surgido una iniciativa en el sitio change.org para que en el texto se incluya un mínimo de áreas verdes por habitante https://www.change.org/p/constitución-cdmx-garantía-de-unmínimo-de-áreas-verdes-por-cada-habitantede-la-ciudad A lo comentado, se suma que queda un mes para campaña antes de ir a las urnas a votar, pues ni siquiera la postulación de ocho
candidatos independientes has despertado interés, en particular por las acusaciones de que la mayoría de ellos recurrieron a tácticas poco escrupulosas para recabar las firmas necesarias para obtener el registro, como contar con los datos de personas fallecidas, lo cual ha opacado las posibles propuestas que presentarán, además de que de estos abanderados sin partido todos tienen antecedentes en otros institutos políticos, además de que sus respectivas plataformas recuerdan los propuesto por las fuerzas electorales en las que se formaron, como hace poco comentamos en este espacio. Así que no es de extrañar que lo que se perciba respecto a la Asamblea Constituyente sea la noción de una baja participación y la expectativa de que cerca del 20 por ciento del padrón acudirá a las casillas para elegir a los 60 integrantes, algo que debiera preocupar al principal promotor de este tema, Miguel Ángel Mancera, para poner en marcha un programa de difusión para apoyar la participación ciudadana, aunque después de ver sus reacciones luego del tema de las contingencias ambientales, uno no puede esperar que salga de su burbuja y atienda a la realidad.
Del tintero Cómo estará el tema de la integración de la Asamblea Constituyente que para algunos lo más llamativo es la cantidad de personas que no nacieron en la Ciudad pero que estarán aprobando la Carta Magna. Para todo hay opinión. @AreyesVigueras
31
32
Columna Mundo electoral
9 de Mayo de 2016
Anonymous en campaña Por Armando Reyes Vigueras
E
l episodio más reciente en las campañas electorales en los estados es la aparición de varios videos que ofrecen denuncias contra algunos candidatos que surgen, al menos en teoría, del grupo Anonymous. En un contexto de guerra sucia, son varias las suspicacias por este tipo de materiales, pues si bien es cierto que dicho grupo se ha dedicado a denunciar actos de corrupción e injusticias en otras partes del mundo, el hecho de que se centre en candidatos distintos a los priístas hace dudar, aunque por la propias características del grupo es difícil aclarar la situación. Activismo Si bien una de las características del movimiento conocido como Anonymous es la falta de individualidades, su actividad grupal ha sido motivo de interés por muchos ciudadanos y gobiernos en el mundo, pues lo mismo se encargan de denunciar actos contrarios a la libertad de expresión o bloquear portales gubernamentales, que apoyar iniciativas en contra de la pedofilia u otros delitos. Desde 2008, año en que surgió el colectivo, su presencia en distintos países del mundo lo ha llevado a ser objetivo tanto de policías nacionales como de la Interpol, pues varias de sus actividades son consideradas como delictivas, lo que ha ocasionado operativos que han dado como resultado algunas detenciones. No obstante esto, su imagen está más asociada a una lucha libertaria que a un grupo criminal. Regularmente sus protestas han sido en contra de iniciativas legislativas que buscan regular el acceso a Internet o algún tema contrario a la libertad de expresión, y que son consideradas como limitativas para los ciudadanos, tema que ha dado su principal característica a este colectivo; en tanto en otras oportunidades han apoyado acciones como Wikileaks o a movimientos en contra de la globalziación. En México todavía se recuerdan sus medidas para sacar de línea al portal del gobierno de Quintana Roo por considerar que atacaba a publicaciones críticas en la
entidad, así como el apoyo al movimiento #YoSoy132. Pero con todo, Anonymous se había mantenido un tanto alejado de las campañas políticas, cosa que ha cambiado recientemente. Al inicio de los procesos para renovar 12 gubernaturas, el colectivo se lanzó en contra del candidato de la alianza PAN-PRD al gobierno de Veracruz, Miguel Ángel Yunes Linares, por su presunto enriquecimiento, dando a conocer varias propiedades que el político posee en el extranjero. El episodio más reciente es el de la filtración de varias conversaciones con las que tratan de probar que el candidato a la gubernatura de Chihuahua del PAN, Javier Corral, recibió de parte de Carlos Slim al menos 30 millones de pesos para su campaña. Si bien, en el primer caso, se trata de un candidato cuestionado hasta en su propio partido —nada más hay que recordar las renuncias que se dieron en el PAN jarocho por su nominación—, en el segundo caso llama la atención que se trate de alguien cercano a las posiciones de izquierda que también comparten muchos de los integrantes de Anonymous. Y es que si bien la campaña de Corral Jurado no había levantado pese al apoyo de personajes como Cuauhtémoc Cárdenas, Gerardo Fernández Noroña, Manuel Espino, Ricardo Anaya, Marcos Rascón, Guadalupe Acosta Naranjo —o quizá no levanta por estas mismas presencias-, y se mantenía en segundo lugar de acuerdo a varias encuestas, este golpe parece más inscribirse en la estrategia de cierto partido político que en lo que venía haciendo este grupo. Hay que recordar que uno de los elementos que se ha sumado a las campañas electo-
rales es, precisamente, la utilización de este tipo de recursos para frenar a los adversarios. La novedad es que ahora este tipo de tácticas aparecen con la marca de Anonymous lo que les puede dar más credibilidad en ciertos sectores sociales, a lo que se suma la imposibilidad de conocer si son realmente integrantes del colectivo quienes están detrás de este tipo de difusiones. Si bien en otros momentos, este grupo ha dado a conocer algunos documentos de algunas campañas del PRI, como fue el caso de la última presidencial de Enrique Peña Nieto, estas últimas acciones se salen de lo hecho en años recientes y podrían suponer el inicio de un activismo que podría incidir en el ánimo de los votantes. Si esto afecta o no el resultado de la votación en las entidades en las que se ha hecho alusión en sus videos, es algo que conoceremos con el tiempo. Lo que sí queda claro es que el PRI tiene un aliado involuntario en contra de dos abanderados que suponían un riesgo para sus militantes postulados. Este hecho, sumado a la secrecía de los integrantes del colectivo, es lo que nos debería llamar la atención, independientemente de si son ciertas o no sus acusaciones, tema a revisar por la autoridad electoral y por el ciudadano antes de emitir su voto.
Del tintero En la Ciudad de México, las campañas por los puestos de la Asamblea Constituyente no levantan, son pocos los ciudadanos que están enterados de la nueva elección. Lo dicho, se espera una participación baja aunque si los partidos se ponen las pilas en este mes que queda de proselitismo, podría cambiar el panorama. @AreyesVigueras
Columna Mundo Mundo electoral electoral
9 de Mayo de 2016
33
¿Quién financia las campañas? Por Armando Reyes Vigueras
T
ocamos el tema en una colaboración anterior al referirnos a los préstamos que están pidiendo algunos partidos para enfrentar las campañas electorales pese al millonario financiamiento que reciben del INE. En particular, la situación del PRI era alarmante pues tenían que hacer frente a adeudos derivados de las multas que les fueron impuestas por la elección del año 2000, pero también del caso del PAN que necesita más recursos para sus candidatos. Ahora el PRD se suma a la lista de partidos endeudados. Deudas y más deudas Algo extraño sucede en las finanzas partidistas que los tres partidos políticos más grandes del sistema necesitan recursos extras. El PAN ha solicitado un préstamo para las elecciones de este año y no es descabellado pensar que hará lo mismo en 2017 —en particular por la elección a gobernador en el Estado de México— y en el 2018 por la votación para renovar la Presidencia de la República. El PRI aún tiene cuentas pendientes con la autoridad electoral, debido a las multas que ha recibido desde el año 2000 con motivo del Pemexgate. Sus finanzas no están todo lo robustas que se quisiera y no podrán apoyar a sus abanderados como antaño, en que eran conocidos como candidatos del “partidazo”. A esta lista se suma el PRD, partido en el que no es extraño que tengan problemas financieros. Cabe recordar que durante la administración de Rosario Robles, se vieron comprometidas sus finanzas por distintos adeudos —uno de ellos con Televisa— e, incluso, por la compra de un edificio en la Glorieta de Insurgentes que no pudo ser utilizado porque necesitaba prácticamente ser reconstruido. Claro que Carlos Ahumada tuvo participación en este episodio, pero esa es otra historia. Ahora, varios medios informativos han señalado que el sol azteca tiene deudas con proveedores y analiza la solicitud de un préstamo. El Universal apuntó que el CEN perredista continúa analizando pedirlo a Banca
Afirme por ser “la única institución que todavía le presta al PRD”, de lo que se puede concluir que no es buen cliente o que dicho partido se encuentra en el buró de crédito con reporte negativo. Y ni que hablar del Partido Verde, quizá el más sancionado por la autoridad electoral —aunque para muchos no lo suficiente de acuerdo a su actuar para evadir las reglas— aunque de dicho partido no se señalan preocupaciones para apoyar a sus candidatos, pero sí que continúan con los regalos para obtener el voto. Así las cosas, surge la pregunta de si los partidos grandes no cuentan con todos los recursos suficientes para apoyar las campañas de sus candidatos, por lo que tienen que abstenerse de hacerlo o recurrir a créditos bancarios, ¿quién financia en realidad las campañas? Si se revisan las cuentas de campaña, uno podrá notar que hay gastos que pueden inflar la contabilidad, pues la compra de artículos promocionales puede representar cifras millonarias, además de los gastos diarios de la actividad proselitista, como es el transporte, alojamiento, viáticos. Además en las campañas siempre hay que otorgar recursos a los llamados operadores políticos, unos personajes que no se sabe a ciencia cierta de donde surgen pero que prometen llevar personas a los eventos de campaña o votantes a las urnas, además de un sinnúmero de tareas que pueden ir desde convencer a líderes sociales a sumarse a la causa o compartir información estratégica de los adversarios. Sin duda este es un rubro que más de un candidato prefiere que no se aborde, pues estaríamos en posibilidad de descubrir charlatanes, actividades que pueden considerarse ilícitas o simplemente faltas de ética política, aunque como el fin justifica los medios, los llamados operadores políticos pueden seguir actuando a sus anchas en las campañas que los contraten, pese a no ofrecer resultados tangibles. Algunos candidatos recurren a empre-
sarios para recibir apoyos, tanto en efectivo como en especie, a fin de contar con los recursos necesarios para una campaña de un par de meses y ganar una presidencia municipal, una diputación o una gubernatura. Hay varias anécdotas en las que los candidatos aseguran recibir de empresarios regalos para sus campañas, como puede ser vehículos —en especial camionetas— que no entran a la contabilidad que se entrega a la autoridad electoral. La falta de sanciones por este tipo de prácticas ejemplifica muy bien la forma en que se esconden, pese a que se conoce por filtraciones que algunos abanderados han recibido “apoyos” como viajes en avión para acudir a eventos proselitistas. Así que la pregunta sigue abierta, en particular por lo costoso para nosotros como ciudadanos de todo un sistema de partidos que consumen recursos millonarios y que, además, deben recurrir a la banca comercial para contar con más recursos, créditos que son pagados con el financiamiento que reciben del INE. Sin duda algo extraño sucede con los partidos mexicanos.
Del tintero ¿En verdad hay necesidad de que un candidato a gobernador aclare que “mientras yo esté aquí, mi papá no pisará el estado”? Y no, no se trata de una declaración vieja de Rodrigo Medina o de Aristóteles Sandoval, exmandatario de Nuevo León y actual de Jalisco, sino de quien busca serlo en Oaxaca. Lo dicho, estas campañas no se basan en propuestas sino en quién es el menos peor. Que no nos sorprenda el abstencionismo ante estos hechos. @AreyesVigueras
34
9 de Mayo de 2016
Columna Mundo electoral
Hashtags electorales Por Armando Reyes Vigueras
S
i bien los procesos electorales dependen de una gran cantidad de factores para definirse, algunos de los actores en estas contiendas buscan sacar ventaja en aquellas áreas que están poco reguladas, como es el caso de las redes sociales. En este 2016, varias campañas se han emprendido en contra de candidatos en estados que renovarán sus gubernaturas, en la búsqueda de influir en el elector sin que la autoridad electoral pueda hacer algo para que haya una contienda como se indica en el marco legal correspondiente. Etiquetas en contra Las redes sociales son un espacio en el que confluye una gran cantidad de personas y en el que se puede encontrar prácticamente de todo, desde quienes buscan divertirse hasta los que son férreos defensores de un tema o personaje. Las redes permiten de todo, pero esta pluralidad no significa que lo que se difunde a través de las mismas sea positivo, pues también han sido lugar para campañas de odio. Twitter es una red en la que los mensajes breves hacen que la creatividad de los usuarios pueda ser puesta a prueba diariamente, con una gran cantidad de recursos. En la actual campaña electoral, la red del pajarito azul ha sido utilizada como un recurso más de las acciones negativas en contra de algunos candidatos, gracias a etiquetas, o hashtags (HT) como se les conoce más comúnmente, que ayudan –si un gran número de usuarios coinciden en difundir la etiqueta correspondiente– a llevar un tema a los primeros lugares de atención de la comunidad tuitera, lo que se conoce también como trending topics (TT) o tendencias. Es gracias al surgimiento de los TT que la información se puede viralizar, es decir actuar de manera semejante a un virus cuya propagación puede ser de forma geométrica, para que se convierta en el “tema” que se comenta no sólo en las redes sino en los medios de comunicación tradicionales o en la plática cara a cara. Generar un TT puede ser sencillo o muy complicado, puede ser resultado de una noticia a la cual muchos usuarios le encuentran el lado divertido, como han sido los casos de
las llamadas #lady100pesos o la #ladycajero, mujeres que tuvieron alguna actitud llamativa y que fue recibida por las redes como algo novedoso y digno de redistribuirse. Respecto a las campañas estatales que en estos momentos se llevan a cabo en 14 entidades del país, algunos partidos han sumado a sus estrategias de campaña la creación de TT para atacar a los adversarios. Ejemplos de este tipo de tendencias son #30millonesparaCorral o #MeEscondocomoGali con las que se busca afectar a candidatos del PAN, aunque también se han visto relacionados con este tipo de acciones Miguel Ángel Yunes Linares, PAN-PRD en Veracruz; Blanca Alcalá, PRI en Puebla; José Antonio Estafan Garfías, PAN-PRD en Oaxaca; así como algunos partidos señalados negativamente en redes. La organización se lleva a cabo gracias a las organizaciones de internautas con las que cuentan partidos como el PRI, que es el que promueve más este tipo de tácticas en redes sociales, por lo que son los candidatos de los otros institutos políticos los que más sufren de estos ataques. Qué tanta efectividad tendrán recursos como el descrito en esta colaboración lo sabremos con el tiempo, pero de que puede llegar a restar algunos votos ni duda cabe aunque es muy temprano para afirmar que podría ser definitorio estas acciones. Ahora que si lo vemos en conjunto con el resto de la estrategia, quizá nos ayude a encontrar las razones de un resultado final. Es así que seguiremos viendo la creación de hashtags y trending topics en el mes que resta para las campañas estatales, buscando influir en la decisión del votante como antaño se hacía con panfletos, periódicos que
surgían en el contexto de las elecciones y volantes que difundían supuestas ideas o afiliaciones de los candidatos a los que se quería afectar. Es decir, la misma táctica pero con diferente soporte. Pero no todo es crear las condiciones para atacar al contrario, también está en juego aprovechar los errores del adversario para exhibirlo en redes sociales, como sucedió recientemente con la candidata del PAN a la presidencia municipal de Aguascalientes, Teresa Jiménez, quien en Twitter envió un mensaje en el que pedía “ayudar a los ancianos cuando ya son inútiles por que (sic) luego son un estorbo para su familia”. La imagen de este mensaje ahí está, al igual que el intento de control de daños con el consabido “me mal interpretaron”. Y pensar que en la administración de Gustavo Madero en el CEN del blanquiazul ella era la Secretaría de Formación.
Del tintero Como las redes dan para todo, incluso ha surgido una cuenta en Twitter llamada @onhprinacional, lo cual significa Organismo Nacional de Hombres priístas y aunque cuenta con 6 seguidores nos enseña que en este terreno cualquier idea se puede llevar a la práctica, por muy descabellada que parezca. Ahora que si son pocos los seguidores de esta cuenta, seguro no será por falta de cuadros, habría que preguntarle a Beltrones su opinión al respecto.
@AreyesVigueras