Director: Carlos Ramírez
indicadorpolitico.mx
15 de Mayo de 2016
contacto@indicadorpolitico.mx
Número 90
$5.00
Trump: de la guerra de risa a la amenaza de golpe Por Carlos Ramírez / pág. 5
15 de Mayo de 2016
Índice
Narcovotos por Luy
Carlos Ramírez 3 Moreno Valle humilla al PRI de Beltrones-Gamboa-Marín 4 Trump y la amenaza de risa del muro de los pasteles 5 Si Donald Trump gana, piden golpe militar para quitarlo 6 Leyes anticorrupción: hipocresía del poder 7 PRI 2016: tapar corruptelas, no elegir gobernantes
Juan María Alponte 8 El mundo islámico en una gran crisis 10 Mis preocupaciones medio-ambientales
Directorio
2
Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Alberto Rojas Diseño Monserrat Méndez Redacción Raúl Urbina Asistente de la dirección general
Revista Indicador Político es una publicación semanal editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx
12 La prensa como novela en episodios 14 La Cepal no descubre América Latina 16 El problema educativo global en México
Roberto Vizcaíno 18 Beltrones destapó el cochinero 20 En México vivimos una ficción democrática 22 ¿Deben INE, Fepade y Trife posponer elecciones en Tamaulipas? 24 Dilma y el reclamo de los mexicanos 26 El fracaso del No Circula doble y la falacia de los criterios de Mancera Por Marcos Marín Amezcua
27 Trump y sus miradas de fulgor extraño… Por Joel Hernández Santigo
28 De bromas y política Por Samuel Schmidt
29 Ciudad de México: ¿por una Constitución o una norma inaplicable más? Por Fernando Dworak
Armando Reyes Vigueras 30 Ciudadanía cansada 31 ¿Por qué los partidos atacan y no proponen? 32 ¿Y si nos desilusionan los independientes? 33 ¿Qué sucede en Tamaulipas? 34 Las multas de los partidos
15 de Mayo de 2016
3
4
15 de Mayo de 2016
Columna Indicador Político
Trump y la amenaza de risa del muro de los pasteles
E
l factor Trump ha disparado temores en ambos lados de la frontera pero con temas que son meros artificios de campaña: los estadunidenses racistas ven satisfechas sus pasiones de pureza de raza y los mexicanos usan a Trump como una risible bandera de campaña nacionalista. El muro fronterizo que Trump va a construir y que costaría entre 5 mil y 10 mil millones de dólares —como se lo confesó Trump a Bob Woodward y Robert Costa, del The Washington Post—, estaría localizado del lado estadunidense y por tanto México no tendría justificaciones presupuestales para pagar una inversión en otro país. Y la amenaza de Trump de detener el pago de remesas implicaría una decisión imposible de instrumentar. Lo que queda es la declaración de guerra que señaló Trump para obligar a los mexicanos a pagar el muro, la cual significaría una segunda guerra de los pasteles que Francia decretó en 1839 contra México por una cuenta de 60 mil pesos en pasteles y daños al restaurante de un tal Remontel, aunque el fondo era aprovechar el caos mexicano durante el santanismo para apoderarse de su economía. Y si hay guerra de los EE.UU. contra México, ¿qué pasaría si la gana México? La Guerra del Muro ha sido más bien un factor de campaña de Trump porque la frontera ya tiene varios kilómetros de muro que no han servido para detener el flujo de migrantes y en Europa han comenzado a construir muros —como el de Melilla, en España— contra migrantes africanos. Lo que parece pasmar a los analistas estadunidenses es la convicción de Trump de
Por Carlos Ramírez
que sí va a construir el muro. Woodward y Costa lo entrevistaron en abril y el aspirante republicano les entregó dos hojas manuscritas con el diseño de su estrategia de cobrarle el muro a los mexicanos. Los dos periodistas del Post utilizan el sentido común para demostrar la irracionalidad de Trump: si México no paga el muro, entonces Trump como presidente de los EE.UU. deportaría a once millones de mexicanos ilegales y frenaría el flujo de remesas de mexicanos que envían a México y que constituyen el primer rubro de ingresos de divisas de la balanza de pagos mexicana; pero sin esas remesas, México entraría en una nueva zona de crisis porque frenaría su PIB sin remesas y entonces millones de mexicanos volverían a meterse ilegalmente a los EE.UU. en busca de empleo, con muro o sin muro. Así, Trump no tendría muro, ni migrantes enviando remesas, ni dinero en México para pagar el muro y sí millones de más migrantes ilegales. Woodward y Costa dijeron: “¿puede alguien con un mandato tan risible de la aritmética básica ser un aspirante serio a la presidencia?” La indagación periodística revela que la oficina Goverment Accountability Office —Oficina de Responsabilidad Gubernamental— de los EE.UU. ha señalado la imposibilidad de realizar seguimientos de los dineros que inmigrantes ilegales envían a México a través de miles de casas de transferencia de dinero. De ahí la imposibilidad práctica del muro y el cobro. Lo malo de todo es que la estridencia nacionalista de Trump le ha dado a los políticos mexicanos una bandera de nacionalismo oportunista, burdo y patético a Vicente Fox, Felipe Calderón o Jorge Castañeda y otros rasgándose la bandera nacional contra el molino de viento de Trump. Sólo queda que los mexicanos se preparen para una segunda guerra de los pasteles.
Política para dummies: La política es lo que no es.
Sólo para sus ojos: • Repercusiones políticas y no de seguridad el traslado de Joaquín El Chapo Guzmán al penal de Ciudad Juárez, como antesala de la extradición. Con El Mayo Zambada huyendo, el cártel de Sinaloa se deshace. • Sigue en el enredo la comparecencia de Kate del Castillo por su reunión con El Chapo. Los datos indican que sí hubo una relación comercial de dinero y que las autoridades van a esperar el momento adecuado para dar el zarpazo. • El tema de la legalización de la marihuana medicinal ya se salió de control y partidos, y gobiernos carecen de mecanismos para reencauzarla. Eso sí, los consumidores han comenzado a salir del clóset. • La crisis en el IPN llevó a José Narro, exrector de la UNAM, a su ansiado sueño de ser titular de la SEP, aunque nada más como operador de acuerdos del titular Aurelio Nuño. Pero el conflicto ya se contaminó del 2018 y no se va a solucionar en el corto plazo. • La elección de gobernadores de junio será entre puros corruptos. indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
Columna Indicador Político
15 de Mayo de 2016
Si Donald Trump gana, piden golpe militar para quitarlo Por Carlos Ramírez
L
a preocupación de algunos sectores estadunidenses ha llegado a niveles inesperados. La revista conservadora The American Spectator publicó la semana pasada un artículo de Thomas Sowell que terminaba con dos párrafos premonitorios: “Los líderes republicanos parecen estar preocupados de que Donald Trump gane la nominación y pierda la elección. Algunos de nosotros que no somos republicanos debemos preocuparnos que Trump gane la nominación y gane la elección. Después de todo, el destino del país es mucho más importante que el destino de un partido político. “A medida que este país continúa la degeneración, esperamos que nunca se llegue a la etapa desesperada donde sólo un golpe militar pueda rescatarlo de catástrofes creadas por políticos irresponsables. Pero si ese día llega, nos debe quedar la esperanza de que los militares cumplan con su deber y den el paso. Es una de las instituciones dedicadas a algo más que el interés individual”. El texto de Sowell viene ilustrado con el primer plano del actor Burt Lancaster vestido de militar de la película Siete días de mayo, basada en la novela de Fletcher Knebel y Charles W. Bailey II, sobre la anécdota de que los militares del Pentágono preparan un golpe de Estado para frenar la entrega de los EE.UU. a los intereses soviéticos. La novela fue publicada en 1962, un año después de la construcción del Muro de Berlín y la guerra fría. Sin embargo, otras partes de la sociedad estadunidense están entusiasmadas con Trump. La revista The New Yorker publicó un reporte de George Packer en el que señala que Trump está ganándose la simpatía de la clase trabajadora blanca, a pesar de que es un “proto-fascista”. Y aporta un dato revelador: Trump ha crecido en zonas blancas donde un estudio reciente reveló aumento en la mortalidad por tres causas: el alcohol, las drogas y
el suicidio. Trump atrae a un sector de raza abandonado por el avance de las minorías. En el sitio político.com —de enorme penetración en la élite gobernante— un escritor de discursos de Bush Jr. enumeró doce signos que indicarían que Trump puede ganar las elecciones: el socialista Sanders sigue avanzando y sus seguidores dicen que no votarán por Hillary, el “nunca Trump” no ha pegado masivamente, Trump estaría cambiando su discurso radical para evitaría la ruptura en el Partido Republicano, Trump ha contratado a veteranos profesionales de la política, se desinfla la propuesta de un tercero como candidato, Trump ha comenzado a ganarse a estados del cinturón industrial, la selección de un buen candidato a la vicepresidencia fortalecería su candidatura, Hillary no jala a republicanos, crece el escándalo judicial de Hillary por los correos electrónicos, Trump podría ganar su primer debate con Hillary y las encuestas benefician a Trump. Pero el éxito de Trump no es de él, sino que refleja los estados de ánimo de la sociedad estadunidense que perdió expectativas de bienestar —el american way of life o modo de vida estadunidense— con las frivolidades de Bill Clinton que ya le reclaman a Hillary, los miedos de George Bush Jr. y las promesa incumplidas —el we can por el we can´t, del sí se puede al no se puede— de Barack Obama. Es decir, no es Trump sino la sociedad estadunidense que está harta de los políticos profesionales. Trump podría ser el candidato existencial que decía Norman Mailer: su existencia precede a la esencia, que exista, aunque carezca de fondo.
Política para dummies: La política también es lo que es.
Sólo para sus ojos: • Focos rojos en los EE.UU. y el mundo: Donald Trump alcanza a Hillary Clinton en encuestas y caballo que alcanza, gana. Y detrás de Hillary viene Bernie Sanders, a quien lo le alcanzarían los delegados, pero si fragmentaría el voto demócrata. Y hasta ahora nada ha frenado a Trump; al contrario, los ataques lo reimpulsan. • Focos rojos también en el PRD: en varios estados Morena está arriba del PRD y en el DF Morena viene por todo. ¿Será por eso que Miguel Angel Mancera se presenta como candidato ciudadano y no candidato del PRD? • Chihuahua se ensucia. El PRI pierde votos y el PAN avanza. Por eso la guerra de lodo de priístas contra Javier Corral. El punto en Chihuahua no es el PRI sino el repudio al gobernador saliente César Duarte. • ¿Y los datos que decían que Joaquín El Chapo Guzmán tenía sobre políticos sobornados? ¿Soltará la sopa en los EE.UU. con la extradición?
indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
5
6
15 de Mayo de 2016
Columna Indicador Político
Leyes anticorrupción: hipocresía del poder Por Carlos Ramírez
S
i los partidos, legisladores y políticos que presionan por las leyes del sistema nacional anticorrupción fueran coherentes, antes de seguir con el proceso legislativo deberían proceder penalmente contra políticos corruptos que aspiran a ser gobernadores por todos los partidos y contra algunos gobernadores salientes con evidencias claras de corrupción. Porque la guerra sucia entre candidatos está mostrando un escenario absurdo: 12 estados de la república van a ser gobernados por políticos corruptos, gane quien gane, y algunos van a tapar las corruptelas de su antecesor, promovidos por los partidos que dicen en el congreso que ahora sí lucharán contra la corrupción. Así que el debate sobre las leyes del sistema anticorrupción es, en el mejor de los casos, un ejemplo de esquizofrenia —hipocresía— política: desconocer la realidad al tiempo que se diseñan leyes que no van a resolver el problemas que dicen van a atacar. Apenas una probadita: los gobernadores salientes de Oaxaca (PAN-PRD), Veracruz (PRI), Chihuahua (PRI) y Quintana Roo (PRI) han sido exhibidos con maniobras de enriquecimiento a costa del erario, y los candidatos a gobernador por Oaxaca (la familia Murat), los dos Yunes (Veracruz, el panista con riqueza propia y el priísta como garantía de impunidad del que se va), el del PRI en Chihuahua que cubrirá las corruptelas del que sale y el del caribe que fue puesto por el PRI para tapar corrupción, todos ellos están marcados por la corrupción. De ahí que las leyes del sistema nacional anticorrupción saldrán tarde, entrarán en funcionamiento dentro de cinco años o más y no irán contra los corruptos de hoy porque serán bajo el criterio de borrón y cuenta nueva. Si deveras hubiera honestidad política en sus promotores de todos los partidos, estarían obligados moralmente a acusar de corrupción con las leyes actuales a los políticos corruptos con riquezas inocultables. La corrupción no es el problema, sino que es el efecto de una causa: las formas abusivas
y autoritarias de ejercicio del poder político. En este sentido, la corrupción nació con el sistema político/régimen de gobierno/Estado nacional y es (Alan Riding, Vecinos Distantes, 1984) la amalgama que mantiene unido al aparato de poder y sus funcionarios de todos los partidos. Sin corrupción se desmoronaría el sistema/régimen/Estado. La corrupción existirá mientras exista el ser humano, como se ve en todos los modelos de gobierno del mundo. El problema es el abuso: controlado en regímenes estrictos y forma de gobierno en sociedades sin contrapesos de poder. La corrupción se propicia en los Estados patrimonialistas, clientelares y alquilados. Los funcionarios públicos llegaban antes para servir y cobraban aparte sus servicios; hoy llegan sólo para enriquecerse, sin servir a la sociedad. Y las sociedades que lidian con esa estructura de poder tienen que adecuarse a ese funcionamiento corrupto de las instituciones o desaparecer. El PRD se rasga las vestiduras contra la corrupción pero no hizo más que institucionalizarla en la Ciudad de México, hoy con más corrupción que con el PRI. El PAN llegó a la presidencia con Fox y Calderón, y avaló con su silencio la corrupción heredada del PRI. Si deveras hubiera honestidad en la voluntad política del PRI, del PAN, del PRD, de Morena, del PT, del Panal y de MC, deberían de cancelar cuando menos cinco candidaturas a gobernador e iniciar procesos penales por corrupción contra cuando menos cuatro gobernadores salientes. Si no, entonces el sistema nacional anticorrupción institucionalizará la hipocresía y será una tomadura de pelo a la sociedad.
Política para dummies: La política no es lo que es.
Sólo para sus ojos: • Ahora el problema para México será Hillary Clinton, si se confirman tendencias de derrota de Donald Trump en las elecciones de noviembre. Hillary ya metió la agenda mexicana de Trump. Mientras Trump es más bocón, Hillary es más desestabilizadora. • Ninguna intensidad en la asistencia a votar de estadunidenses. Se prevé una relación 50/50 por ciento entre votantes y abstencionistas. Más de 50 por ciento beneficia a demócratas. • En medio del desorden y vacío políticos aparece Vicente Chachalaca Fox con un segmento semanal en Milenio TV. Bueno, será un programa cómico que sólo revela la crisis de imagen política en televisión. Si Televisa tiene a un payaso como principal analista político, Milenio tendrá otro. A reírse de la crisis. indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
Columna Indicador Político
15 de Mayo de 2016
PRI 2016: tapar corruptelas, no elegir gobernantes Por Carlos Ramírez
L
as 12 elecciones de gobernador en este año han sido indicios irrefutables de que la agenda del PRI es la de cubrir corruptelas de gobernadores salientes: 1.- En Puebla la candidata priista Blanca Alcalá ha sido exhibida en irregularidades en su declaración patrimonial. Apareció de pronto una casa —“sí es mía pero no es mía”— en la que existen indicios de comisiones y favores de contratistas constructores durante su gestión como presidenta municipal. En los hechos, la candidata Alcalá habría violado las prohibiciones de la ley 3de3. El discurso de campaña de Alcalá se basa en los ataques al candidato panista Antonio Gali por… riqueza. 2.- En Oaxaca la candidatura de Alejandro Juanito Murat para la reelección de su padre José Murat Casab como gobernador de Oaxaca estuvo precedida por revelaciones de riqueza no explicada publicada nada menos que en el The New York Times. A pesar de ello y de irregularidades en su residencia oaxaqueña, el PRI nacional le dio la candidatura. El candidato Murat firmo la 3de3 pero en los hechos ha violado sus contenidos. La riqueza inmobiliaria de los Murat no se justifica con los ingresos salariales de padre e hijo. 3.- En Chihuahua, el gobernador saliente César Duarte fue exhibido con tráfico de recursos públicos para fortalecer a una empresa financiera y luego él y su secretario de Hacienda aparecieron como socios. Además, en Chihuahua son más que sólidas las informaciones que hablan de compra de ranchos “por la buena o por la mala” para acumular propiedades de tierras que emularían al famoso latifundio del general revolucionario Luis Terrazas de Chihuahua. En Chihuahua el candidato priísta Enrique Serrano tapará cualquier investigación contra Duarte porque Duarte es el que le opera la campaña. 4.- En Veracruz el candidato priísta
Héctor Yunes no fue el preferido por el gobernador saliente Javier Duarte, pero su tarea, si gana, será la de tapar todas las irregularidades administrativas, evaporación de recursos federales, riqueza inmobiliaria y represiones contra periodistas y la Universidad Veracruzana. Antes de la nominación, Héctor Yunes fue humillado por el gobernador al burlarse de sus compromisos contra la corrupción regalándole una caña de pescar para que buscara peces gordos en el PAN y no en el PRI, pero aun así Yunes tuvo que prometerle que anularía todos los expedientes de corrupción: “mi jefe político es Duarte”, afirmó. 5.- En Quintana Roo el gobernador Roberto Borge ha sido denunciado por irregularidades en contratos para instalación de obras turísticas y por proteger a empresarios vía cobro de comisiones especiales. En su lucha por imponer a su sucesor, Borge dividió al PRI. Y desde el gobierno estatal usa toda la maquinaria estatal para parar al expriista Carlos Joaquín, porque un gobierno opositor destaparía la cloaca de la corrupción quintanarroense. Este es el PRI que está atorando las leyes del sistema nacional anticorrupción en el Congreso. El asunto es más que interesante porque si bien la oposición tiene fichitas públicas de corrupción, al final en el priísmo hay más expedientes abiertos. A pesar de tener una segunda oportunidad en el poder para enmendar los errores del pasado, el PRI se mostró en las candidaturas a gobernador con la agenda del poder y no la de la honestidad. Pero si ganan los priístas, de todos modos existe una sociedad irritada que seguirá denunciando la corrupción del poder no sólo en México sino en tribunales internacionales.
Política para dummies: La política es el arte de la evasión para no dar la cara dándola.
Sólo para sus ojos: • Preparan otro golpe contra el gobernador veracruzano Javier Duarte: el reporte de la Auditoria Superior de la Federación sobre cuenta 2015. Y sólo hay que recordar que el auditor superior dijo sobre la de 2014: “el gobernador Duarte es un ratero y deber estar en la cárcel”. • Dicen en los pasillos del poder que el PRI prepara una nueva estrategia: enredar tanto las elecciones en plazas perdidas para anular elecciones. Y que Tamaulipas y Veracruz estarían en esa lista. • Si se revisan los medios, es la hora en que aún no se sabe qué hacer con Donald Trump y que no se entiende que la trampa podría orillar a México a caer en los brazos de Hillary Clinton. Y de los dos, ni a cuál irle. • Pues no, parece que no saldrá el sistema nacional anticorrupción: oposición quiere todo.
indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
7
8
15 de Mayo de 2016
Columna México y el Mundo
Columna México y el Mundo
15 de Mayo de 2016
9
10
Columna México y el Mundo
15 de Mayo de 2016
En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.
Homenaje a Juan María Alponte
Mis preocupaciones medio-ambientales
A
yer no tuve tiempo de hacer mi artículo diario — de lunes a viernes— porque fui atrapado en el trabajo, compulsivo, de mi nuevo libro que está avanzando lentamente por la enorme exigencia documental que me exige. Me refiero a un nuevo texto — después de mi libro 36, “Lecturas Filosóficas. La Lucha por los Derechos Humanos y el Estado de Derecho” que el 2 de mayo, a las 6 de la tarde se presentará en la Fundación “Miguel Alemán”. El libro 37, en el que estoy metido ahora, tiene este título provisional “Dialéctica His-
Por Juan María Alponte tórica de las Relaciones entre Estados Unidos y México”. Quiero establecer una balanza histórica que permita entender y asumir un proceso delicado, complejo y tenso que, en el siglo XIX, tuvo graves características. Los dos países, pese a todo, tienen que entenderse y asumir sus propias responsabilidades. Estas palabras de explicación no eluden admitir, lo que es otra cuestión, a mis preocupaciones medio-ambientales. Al revés las confirman. No discurren ni aparecen en la proyección presidencial ni tampoco en el discurso
constituyente de la Ciudad de México, el centro urbano y cultural del país. Sin embargo, el tema es grave. La OCDE no duda en señalar la dimensión del problema. El agua, por ejemplo, puede convertirse en un dilema serio para las próximas décadas –es preciso considerar esa dimensión— porque las cuencas de los ríos Lerma y Bravo se agotarán en los próximos decenios. Según la OCDE “la disponibilidad per cápita del agua disminuyó en 75 por ciento desde 1950 debido al crecimiento demográfico”. Según la misma fuente informativa en va-
Columna México y el Mundo rias cuencas mexicanas se está padeciendo ya “un grave estrés hídrico”. La OCDE señala: “México tiene 653 acuíferos, de los cuales 101 presentan índices de sobreexplotación, sobre todo en el Lerma, el Valle de México y el Balsas. Actualmente, añade el Informe, el 77 por ciento de la población vive ya en regiones donde hay poca agua. De ahí la necesidad de realizar mayores esfuerzos para mejorar su abastecimiento y prestar más atención a la demanda”. No se escucha en el discurso presidencial un espacio de meditación medio-ambiental y lo mismo ocurre en el centro urbano del país: la Ciudad de México. Los discursos de hace unos días en favor de una Constitución estuvieron cargados de la palabrería tradicional, pero sin asumir que la Ciudad de México es el centro de un problema urbano, ambiental y educacional que tome en conciencia la enorme responsabilidad de una Ciudad cercada por los problemas medioambientales y sometida al colapso cotidiano de los problemas de circulación y de estrangulamiento. No es un exceso el término, en crisis, la libertad de circulación. El cemento se devora el patrimonio ecológico en la indiferencia colectiva o en las manifestaciones. La OCDE asume la responsabilidad —no el país con una clase dirigente vinculada al Poder, pero No al Hacer— de advertir que la calidad de los ríos, lagos y acuíferos es otro reto importante de México. ¿Se escucha ese planteamiento en el caos cotidiano de un urbanismo de cemento que no encara la realidad social? Agua y árboles, ríos y bosques conforman un desafío a la revolución urbana. En 20 años más “México deberá proporcionar servicios de agua potable a 36 millones de habitantes más y servicios de saneamiento a otros 40 millones. Existen ya varias Entidades que están amenazadas por el futuro”. ¿Es una previsión energuménica? Nada de eso. Las estadísticas oficiales nos advierten “que entre 1980 y 2007 los huracanes y las sequías afectaron a más de 8 millones de personas y provocaron daños por 130,000 millones de pesos”. Añádanse esas cifras concretas, a los déficits impresionantes dejados tras sí por gobernadores y alcaldes. ¿Quién les habló
“Agua y árboles, ríos y bosques conforman un desafío a la revolución urbana. En 20 años más `México deberá proporcionar servicios de agua potable a 36 millones de habitantes más y servicios de saneamiento a otros 40 millones”. y planteó los problemas medio-ambientales de sus respectivos Estados? Se marcharon ricos y dejaron más pobres, ambientalmente, a sus pueblos. Hace más de un siglo un discípulo de Darwin inventó, en su cátedra alemana, una palabra que anunciaba una revolución cultural. Me refiero a la palabra Ecología que el zoólogo alemán armó y lanzó a la humanidad en dos palabras griegas: oikos y logos, casa y ciencia. Darwin, con su libro deslumbrante, “El Origen de las Especies”, planteó un enorme problema a la interpretación deísta y teológica. La primera edición, en 1859, se vendió en un solo día. Ya para entonces, Inglaterra había terminado con la Monarquía Absoluta y creado el Régimen Parlamentario y, posteriormente, la Revolución Industrial. Entonces Inglaterra era el país que más editaba y se leían más libros. ¿Por qué? Simplemente porque las reformas estructurales reales, concretas, obligaban al conocimiento —no a la palabrería— para hacer frente a una nueva cosmovisión del mundo. ¿Alguien ha señalado los graves efectos (para 8 millones de personas afectadas) dejadas tras sí por los últimos huracanes y sequías, anticipo del porvenir, que golpearon, seriamente, a las poblaciones de Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Puebla, Veracruz y Chiapas? Que yo sepa pertenecen a la nación, sin más, en su conjunto. Los científicos añaden que las tendencias a la sequía y a sus complejas consecuencias afectaron a 17 Estados mexicanos don-
15 de Mayo de 2016
de reside el 62 por ciento de la población. Cuando Estados Unidos integró en su territorio al 51 por ciento del espacio mexicano — perfectamente reconocido en 1819 por el Tratado de Límites— se descubrieron las minas de oro de California que, en unos años, posibilitaron inversiones gigantescas, ferroviarias e industriales, que convirtieron a Estados Unidos en la primera potencia económica del mundo. Engels que siguió con gran atención esa expansión industrial incesante, señaló en un artículo nada menos que esto: “¿Qué hubieran hecho los ‘perezosos mexicanos’ si antes que California pasara a Estados Unidos, se hubieran encontrado con esas gigantescas minas de oro?”. Siempre que leo ese artículo me duele esa definición engeliana, pero lo cierto es que Estados Unidos puso a producir la riqueza. La red ferroviaria fue una revolución en tanto que nosotros el sistema ferroviario que comenzó a vincular al país entre sí, durante el Porfiriato, lo perdimos y no quedó un riel mientras que hoy, en las grandes naciones industriales, han realizado ya la revolución de los “trenes bala” que comunican, entre sí, a los países y, además, abaratan los costos de las mercancías por las vías férreas sin destruir las carreteras, como en el caso de México, por el paso de miles de camiones de carga que obligan a inversiones anuales indispensables en las carreteras sin resolver, en lo esencial, el problema del transporte. Ahora la amenaza que se plantea, en términos de agua y sequías —indisociable de la barbarie de la aniquilación de los bosques— y déficit de agua o presiones serias sobre las cuencas acuíferas, ¿ha significado un diálogo racional sobre ese tema en el sistema político? El combate a la pobreza y a la desigualdad es un combate indisociable de otra visión del territorio nacional y del uso racional de sus recursos físicos y humanos. No existe un discurso político que lo defina y lo exponga, de manera clara, como un problema nacional. Se explica con el reconocimiento de que el Sector Primario (13 millones de personas) generan sólo el 3.6 por ciento del PNB del país. ¿Cómo van a producir más si sus condiciones estructurales y socio-culturales son más y más precarias? La OCDE lo aclara sin demagogia alguna — la demagogia es la huida hacia adelante y adiós— y de la siguiente manera: “Alrededor del 80 por ciento de los subsidios públicos a la electricidad para la extracción de agua de riego se destinan al 10 por ciento de los agricultores más ricos haciendo, por tanto, que ese subsidio sea regresivo”. ¿Algo nuevo? ¿Cómo luchar contra el hambre en esas condiciones? Buenos días.
11
12
Columna México y el Mundo
15 de Mayo de 2016
En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.
Homenaje a Juan María Alponte
La prensa como novela en episodios Por Juan María Alponte
L
eo, ya sin asombro, que el “Coqueto” –“persona presumida, esmerada en el arreglo personal y en todo cuanto pueda hacerla atractiva”, según la Real Academia de la Lenguaera (es) un violador y asesino serial. Al parecer el Coqueto fue apresado y, de acuerdo con su realidad criminal, fue esposado y con grilletes —¿es aceptable en el cuadro de la ley?— en los pies en la Subprocuraduría de Tlalnepantla.
Esa era la noticia, al margen de que el Coqueto tenía, buena costumbre, nombre y apellidos. Véase: Armando Librado Legorreta. Con ese nombre y apellido podía ser un diputado. Evidentemente no lo era. El futuro es desconcertante. Veremos. ¿Qué pasó con el esposado y con grilletes en los pies? La prensa dice que Armando, el Coqueto, —ocho violaciones y siete homicidios— desapareció, en esas condiciones, del lugar donde estaba preso y en esas fachas, que todos
Columna México y el Mundo
los expertos en afanes deportivos me han asegurado que no se puede correr mucho y, más, sin llamar la atención de los viandantes —si los automóviles no les alejan de las banquetas capitalinas para no correr riesgos inútiles— que, a no dudar, creerían que se trataba de una prueba de circo o, simplemente, que era un preso que había elegido la libertad, cosa que, en las prisiones, donde la huída ocurre con tal frecuencia que, al parecer, se convierte ya en una tradición generalizada. En suma, Armando el Coqueto —del francés coquette, de qoc, “gallo”— desapareció, seguramente, con la ayuda de los ángeles o de algunas novias que todavía no habían sido asesinadas. Un periódico lo explica así: “Hace nuevo papelón la P.G.J del Estado de México”. Esas siglas, nada misteriosas, significan, en buen español, Procuraduría General de Justicia. Esa denominación supone y presupone autoridad y justicia. Considerando esa situación y lo ocurrido en otras cárceles, en algunas de ellas, según los periódicos, ciertos presos salían en la noche y regresaban —buena gente— en la mañana. No se sabe si usaban la noche para robar o violar o solicitaban, en las parroquias,
15 de Mayo de 2016
cerradas a esas horas y que difícilmente abren las puertas en la noche, asilo a gente esposada y con grilletes. Ningún reportero —ocasión perdida— ha seguido la ruta del Coqueto que, en esas condiciones, tenía que ir por las banquetas dando saltos lo que, en una huída, implica un entrenamiento atlético que no se aprende, amplia y coherentemente, en los dormitorios y, menos aún, en las violaciones en cadena. Lo grave de este retrato sociológico, de abandono y caos, es que el tema es indisociable, a su vez, de que no intervino, un juez, después de su captura y el preso estuvo retenido cuatro días y, por tanto, fue interrogado sin conocimiento del juez. Esta parte de la comedia por
Desapareció, en esas condiciones, del lugar donde estaba preso y en esas fachas, que todos los expertos en afanes deportivos me han asegurado que no se puede correr mucho y, más, sin llamar la atención...
entregas puede invitar al asesino y al violador a tomar las de Villadiego aduciendo, sin más, la Carta Magna de 1215 (en Inglaterra bien entendido) que nadie puede ser apresado sin presencia del juez y, por si ello fuera poco, que la ley está por encima del rey. Si Armando el Coqueto aludió a la Carta Magna (cosa imprevisible) puede ser que, en su meditación interna, mientras estaba encadenado (puede comprenderse el caso después de unos días de grilletes sin aparición del juez) decidiera una huída que sólo resolvería el comisario Maigret especializado, como se sabe, en aventuras policíacas asombrosas. Lo bueno de este caso —donde la magia ocupa un lugar destacado— es que, finalmente, el Coqueto (que también es un “mueble de tocador”) ha quedado en un folio minucioso: 49352055030701. Al principio, cuando leí las cifras del folio, creí que se trataba del déficit público de Italia o España, pero después tuve que aceptar que no se trataba del elevado rescate del euro, sino
una clara, firme y o ostensible demostración del orden burocrático en una Delegación X. No se sabe cuál ha sido el recorrido del hombre de los grilletes. Es muy difícil de creer que le haya acogido alguna novia teniendo en cuanta lo qué las pasa y, sobre todo, sabiéndose que las malas noticias vuelan. De todas formas, y al margen de ese relato repetido en casinos y cárceles de primavera, algo comienza a ser aceptado entre nosotros, ciudadanos asombrados y sobrecogidos, como normal. Es terriblemente cierto el axioma clásico de que “nunca se olvidan mejor las cosas que cuando se está cansado de hablar de ellas”. Lo que nos ocurre, lo que discurre, lo que acontece cada jornada, tiene tal contenido de seísmo moral que sólo puede aceptarse como prueba, elocuente, de una tragedia social. Buenos malos días, ciudadanas y ciudadanos. El humor, cuando es negro, revela lo que la palabra no puede ni relatar ni admitir.
13
14
15 de Mayo de 2016
Columna México y el Mundo
En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.
La Cepal no descubre América Latina
Homenaje a Juan María Alponte
Por Juan María Alponte
E
l Informe de la CEPAL, Panorama Social de América Latina, no descubre América Latina —se lo dejaron a Cristóbal Colón— pero redescubre a la región con problemas. En efecto, en los últimos años América Latina ha vivido, con una cierta intensidad, un auge económico en razón no de sus virtudes sino de su riqueza en materias primas. El tema es, sin duda, aleccionador. Así, en el capítulo Rasgos de la Pobreza, la Cepal hace una observación pertinente: “Aun cuando se espera que el empleo remunerado sea una de las principales vías para salir de la pobreza, la mayoría de las personas pobres y vulnerables (de 15 años y más) ya
se encuentran ocupadas. Las desocupadas representan sólo alrededor de un 8 por ciento entre indigentes y un 6 por ciento entre los pobres no indigentes”. ¿Entonces? Su explicación: “La persistencia (en la pobreza aunque ha disminuido) de la desigualdad es la debilidad de la estructura productiva y, por ello, cualquier tipo de empleo remunerado no es garantía de superación de la pobreza”. Obvio, podría decir mi abuelita. En México es un hecho evidente no sólo el déficit de empleos —se ha llegado, algún año, a crear 600 mil empleos, aunque
Columna México y el Mundo
el promedio oscile en los 400 mil—, hecho notorio y notable porque, en virtud del incremento poblacional tendrían que generarse un millón 200 mil empleos anuales. Se olvida a la hora de los datos “transferibles”. Más aún: los que se crean son, en gran parte, empleos de bajos salarios y de Seguridad Social mínima que viven, además, un rápido y grave incremento de los precios en la “canasta básica” de los alimentos. Inclusive el Acceso a la Educación Superior no supone, necesariamente, seguridad de un empleo de alto nivel por la fragilidad estructural de los modelos económicos de la Región. La Cepal lo ratifica en la página 17 del Informe: “A su vez, cabe mencionar que el 29 por ciento de la población vulnerable desde el punto de vista de los Ingresos tenía en 2011 Estudios Superiores incompletos o completos, cifra 10 puntos porcentuales mayor que en 1999. Esto último significa —se añade— no sólo que el Acceso a la Educación Superior no es condición suficiente para eludir el riesgo de caer en la pobreza. Sugiere también que para una parte de la juventud los mayores conocimientos adquiridos no se plasman en movilidad socio-ocupacional ni en una inserción productiva oportuna, lo que genera frustración de expectativas y, posiblemente, mayor descontento ciudadano”. Ello quiere decir, sin más, que las
estructuras de empleo siguen siendo primarias y, en consecuencia, la escala de salarios es declinante. En el caso de México —país que resuelve su déficit fiscal con la aportación del petróleo transformado en gasto corriente y no en gasto de inversión— eso es patente. En efecto, la escala de salarios respecto al PIB es declinante. En 1990 los salarios representaban en México el 36.65 por ciento del PIB (el 52 por ciento en Francia en 1845 y el 59 por ciento en 1900 en Estados Unidos) y el 27.6 por ciento, según INEGI, en días pasados, esto es, en 2012. En consecuencia, la estructura de la desigualdad se ha continuado y parece inaccesible al desaliento. ¿Cuáles son las consecuencias de esa situación según la Cepal y sin la Cepal? Éstas: las calles, enojadas, revelan, no siempre con precisión sobre el origen del enojo, hecho que genera desaciertos y personas vivales que venden el moro como si fuera oro molido. El texto cepalino (página 24) nos dice “que en 2011, el 79 por ciento de la población regional opinaba que la distribución del Ingreso era muy injusto o injusta. En 2011, seis de cada diez latinoamericanos (la Cepal dixit) confiaban poco o nada en las instituciones políticas y del Estado, lo cual es un valor muy alto. La percepción de Injusticia, prosigue la Cepal, distributiva y la desconfianza en el poder legislativo, el poder judicial y los partidos po-
líticos se asociaron a lo largo del periodo 1997-2011”. Esa auscultación nos permite entender, en casos, la tendencia a la protesta que sería muy inferior si no existieran, tendencialmente, procesos estructurales de descontento. En el caso específico de México, el Informe de Coneval, en el capítulo Salud, señala “que uno de los principales retos en materia de equidad social es el de la mortalidad materna. El volumen de fallecimientos por esta causa constituye un problema de Salud Pública en tanto que las muertes maternas son potencialmente evitables, pero también porque su ocurrencia refleja la presencia de elementos graves de desigualdad social e inequidad en el acceso a los Servicios de Salud y la calidad de la atención a la salud”. (Página 57) Tampoco es un hecho milagroso, Coneval nos dice, sin más, “que a pesar del aumento reciente, México es uno de los países de la OCDE con el
15 de Mayo de 2016
15
menor gasto en salud como porcentaje del PIB”. Pese al petróleo “de los mexicanos”. Sin embargo, mi preocupación personal y científica, gravita, sin más, en el desarrollo y evolución en el gasto en Innovación. En ese aspecto, México ocupa el último lugar de la OCDE. Los datos últimos de Corea del Sur, que está realizando una impresionante Revolución Educativa, son ya elocuentes. Dedica a la Investigación y Desarrollo (I&D) casi el 4 por ciento del PIB frente al 0.4 por ciento de México. Eso explica la evolución imparable de la sociedad coreana. No hay que olvidar que los dos socios de México en el Tratado de Libre Comercio también, y de igual manera, y no per accidens, tienen una clara prioridad en favor de la I&D. Estados Unidos se acerca al 3 por ciento anual del PIB (enorme respecto al mexicano y, por tanto, el volumen dedicado a la innovación es muy alto) y Canadá supera el 2 por ciento del PIB. No hablemos de los países nórdicos, ejemplos notorios del Estado Bienestar, que mantienen elevados niveles en los presupuestos de Innovación y Desarrollo. Suecia, por ejemplo, dedicaba, en 2009, el 3.62 por ciento del PIB a I&D; Finlandia el 3.96 por ciento. No hay milagros, es decir, los milagros deslumbrantes, en esa materia, son los que el hombre crea pensando en la transformación cualitativa de su sociedad. Ni una palabra sobre esta inversión en el Informe de la Cepal.
16
15 de Mayo de 2016
En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.
El problema educativo global en México
Homenaje a Juan María Alponte
Por Juan María Alponte
C
ontinuando el comentario de ayer sobre el documento del World Economic Forum —The Global Competitiveness Report— me parece sumamente importante destacar algunas de sus evaluaciones en torno de México y la educación. Todos estamos convencidos —y en mi caso, obligadamente, como profesor universitario en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM— de la significación de la educación en un proyecto de desarrollo. Bien entendido que el desarrollo no se refiere, como en muchas ocasiones así se valora, a la mensuración del crecimiento de las variables estadísticas, esto es, al incremento, por ejemplo, del porcentaje de aumento del PIB. El desarrollo, en su dimensión sociológica y
filosófica, es el tránsito de un pueblo de un nivel a otro más alto de su acción histórica. Es patente que esa transición o esa revolución (Hegel decía que la Revolución es el tránsito de lo cuantitativo a lo cualitativo) es indisociable de la educación y, por tanto, de la inversión en Investigación y Desarrollo. No olvidemos, en ese punto, que en términos de Educación y de Salud, el World Economic Forum evalúa, en orden a ese doble modelo, a México, con la calificación de país 69. En su valoración (no olvidemos que hablo del Informe del 2011-2012) el World Economic Forum sitúa a México, en relación con la Educación Primaria en el lugar 121 de los 142 países evaluados. ¿Es un dislate? En el Censo de Población y Vivienda de México (INEGI 2010) se nos dice que la
Columna México y el Mundo
población analfabeta de 15 años y más, en el año 2010, afectaba, aún, al 6.9 por ciento lo que suponía, según el mismo documento, 3 millones 294 mil 396 mujeres (de 15 años y más) y 2 millones 099 mil 269 hombres. Ese perfil, respecto a la dialéctica de la ciudadanización —no del “acarreo”— supone, todavía, un serio problema. Cuando Justo Sierra hablaba en los años ochenta del siglo XIX de hacer obligatoria la Educación Primaria, señalaba “que en algunos Estados de México el analfabetismo era un hecho normal”. El Censo, antes citado, nos advierte que, en 2010, en Chiapas, el analfabetismo en la población de 15 años y más afecta, todavía, al 17.8 por ciento; en Guerrero (con Acapulco radiante y hoy sobrecogido por la violencia y con las escuelas cerradas por las amenazas contra los maestros) el analfabetismo —15 años y más repito— es del 16.7 por ciento; en Oaxaca del 16.3 por ciento; en Puebla del 10.4 por ciento; en Hidalgo (donde el Rector de la Universidad me invitó a inaugurar la nueva Cátedra de la UNESCO con una conferencia que di el viernes 23 de septiembre) es del 10.2 por ciento y en Michoacán, igualmente, equivalente al 10.2 por ciento, en Yucatán es el 9.2 por ciento; en Campeche el 8.3 por ciento; en Guanajuato el 8.2 por ciento; en San Luis Potosí el 7.9 por ciento; en Tabasco el 7.1 por ciento; en Morelos el 6.4 por ciento; en Querétaro, el 6.3 por ciento; en Nayarit, igualmente, el 6.3 por ciento; en Zacatecas, el 5.5 por ciento; en Tlaxcala el 5.2 por ciento; en Colima, el 5.1 por ciento y en Sinaloa el 5.0 por ciento; en los demás Estados el analfabetismo oscila entre el 4.8 por ciento de Quintana Roo, el 4.4 por ciento del Estado de México, el 2.6 por ciento de Baja California, el 2.2 por ciento de Nuevo León y el 2.1 por ciento del Distrito Federal. Me duele, visceralmente, señalar que la población de lengua indígena, de cinco años y más, que no habla español —lo que es una radical vergüenza porque supone que
no han pasado por la escuela y quedarán al margen de la integración cultural y profesional como ciudadanos— afectaba aún, en 2010, a 980 mil 894 niños. ¿Es tolerable? Ello quiere decir que el World Economic Forum, en su calificación de la Educación Primaria de México (país 121) no hace una proposición fundada en el despropósito y en el “ahí va”. En orden a la Educación Secundaria, la calificación es mejor: México, país 64, entre Kuwait y Perú y, en orden al enrolamiento en la Educación Secundaria, México es, todavía, el país 79. Respecto a la Calidad del Sistema Educativo en su conjunto (Quality of the Educational System) México es situado en el lugar 107, esto es, entre Bolivia y Kuwait. Ustedes saben que, en términos de PISA y de otros medios o mecanismos de análisis, la educación adquiere no sólo una gran importancia sino una prioridad. La evaluación en las Matemáticas y Ciencias de la Educación (Quality of Math and Science of Education) es un aspecto esencial. La evaluación de México es muy baja para el World Economic Forum que sitúa al país en el lugar 126; Brasil es el 127 y varias naciones latinoamericanas aparecen entre el 129 (El Salvador) y el 139 (República Dominicana). Sin embargo, el Foro Económico Mundial, reconoce el esfuerzo en el manejo de las escuelas en México y, por ello, aparece en el puesto 49. Queda mucho por hacer para convertir la escuela es un espacio de transformación cultural y de ciudadanización. Lo más importante en este momento, momento que evidencia, con la crisis financiera y bancaria, una crisis que es la crisis del capitalismo de los compinches, que lo más importante, repito, es asumir que el mundo gira, en la crisis, hacia formas cada vez más evolucionadas en las técnicas del crecimiento y la innovación. En ese aspecto, en Capacidad de Innovación, México es situado en el lugar 76. ¿Por qué? Fundamentalmente porque no hemos gene-
15 de Mayo de 2016
rado una revolución cualitativa en las Instituciones Científicas de Investigación y nos encontramos, según la evaluación del World Economic Forum, en ese aspecto, en el lugar 54, es decir, entre Kenia e Indonesia. Los recursos que se dedican a la Investigación y Desarrollo (I&D o R&D) oscilan entre el 0.4 y el 0.5 por ciento del PIB mientras que los países que avanzan hacia el futuro están invirtiendo en ese capítulo entre el 3 y el 4.5 por ciento del PIB. Las empresas mexicanas no investigan (mientras China es ya el país 23 y desde el 12 de diciembre no habrá aranceles para sus mercancías) o muy poco. México, en ese punto es el país 79, entre Bolivia y Polonia. La colaboración entre la Universidad y la Industria es esencial para sacar todo el partido posible a la Innovación. En ese aspecto se han realizado esfuerzos en los últimos años —país 45 entre Chile y Eslovenia— pero tiene que intensificarse el capítulo de la Innovación que es indisociable de una visión dialéctica de la Universidad y la Empresa. El gobierno, en vez de jugar a la guerra y al discurso sobre la violencia y la barbarie afirmando que no perturban al Turismo y majaderías de ese tipo, tiene que ser un impulsor decidido de la Innovación. ¿Lo es? No, dice el World Economic Forum, que sitúa a México, en ese punto, en el lugar 75, esto es, entre Guyana y Georgia. Ello supone, sin más, que la disponibilidad de materia gris es una prioridad. Sin embargo, en Disponibilidad de Científicos e Ingenieros, México es el país 86, es decir, entre Mali y Armenia. Esas evaluaciones nos permitirían aprender, acaso, geografía, pero no nos impide advertir que sólo por vía del conocimiento se cambiará y se organizará un futuro que hoy, sin más, está en el alero. Termino diciendo, sin más, que Brasil es ya el país 30 en Inversión en Investigación y Desarrollo (China el 23 y Corea del Sur el 11 y Taiwán, la otra China, el 9) mientras México es el país 79. Les advierto que mi abuelita, después de leerme, se ha pasado, de golpe, trenza blanca y aire descarado, al deslumbrante Grupo de los Indignados. Ya veré cómo la recupero.
17
18
Columna Tras la puerta del poder
15 de Mayo de 2016
Beltrones destapó el cochinero Por Roberto Vizcaíno
* Otros partidos han denunciado presiones y compras de al menos otros 10 candidatos * Los priístas dicen que otros partidos deberían actuar igual que el PRI en esto * Senadores y diputados ya casi concluyen las 7 leyes anticorrupción
L
uego de que Manlio Fabio Beltrones, líder nacional del PRI, corrió y denunció legalmente ante la PGR a tres candidatos a alcaldes del tricolor en Tamaulipas ligados al narco que apoyaban a Francisco García Cabeza de Vaca, candidato del PAN a la gubernatura del estado, otros partidos señalaron que candidatos suyos también hicieron lo mismo. En medio de este escándalo, que ya involucra a la Fepade y a la PGR, ha quedado atrapado el PAN cuyo dirigente nacional todavía ayer afirmaba que las denuncias del PRI y otros partidos respondían a una guerra sucia en contra de su candidato García Cabeza de Vaca. Cabe recordar ahora que el candidato panista ya era señalado de tener vínculos con el narco mucho antes de ser postulado por el PAN para gobernador en Tamaulipas y él esgrimió una carta de la PGR donde se le informaba que no había en esa dependencia investigación alguna en su contra. Sin embargo, Beltrones puso el índice de nuevo sobre el panista al señalar que los tres candidatos suspendidos por el PRI indicaron que el narco les había ordenado dar todo su apoyo a García Cabeza de Vaca y este aceptó gustoso la adhesión de los tricolores a su campaña. Al hacerlo, indican los priístas, el candidato del PAN sabía que eso correspondía a una acción del narcotráfico en apoyo de su campaña. Para explicar los alcances de tal involucramiento del narco en la campaña del panista, el senador Arturo Zamora, secretario de Elecciones del PRI, comentó ayer que la
decisión de Beltrones de retirar el registro de los candidatos a alcaldes de los municipios de Hidalgo, Reyes Zúñiga Vázquez; de Mainero, Luis Cesareo Aldape, y de Villagrán, Gustavo Estrella Cabrera, ocurrió cuando fueron informados que los tres aparecían públicamente, en mítines, al lado del candidato panista. “Preferimos quedarnos sin candidatos a tenerlos por presión, o por chantaje, o a candidatos comprados por el crimen organizado para ir a apoyar abiertamente al partido
Acción Nacional”. Y Zamora se fue a fondo: “… pero también el partido de PRD está declarando de casos similares en otros cinco municipios, donde también obligaron a sus candidatos a declinar en favor del candidato Cabeza de Vaca del Partido Acción Nacional. “Esto nos parece escandaloso… lo mismo le está pasando al Partido Movimiento Ciudadano, y a Partido Nueva Alianza y al Partido Verde Ecologista… en todos los ca-
Columna Tras la puerta del poder
sos sus candidatos en varios municipios de Tamaulipas, solamente en Tamaulipas y en favor de García Cabeza de Vaca, están siendo obligados, chantajeados, presionados o comprados por la delincuencia organizada para que apoyen al candidato del Partido de Acción Nacional. “Y candidato del Partido de Acción Nacional por supuesto lo celebra en sus mensajes que envía a través de su sistema electrónico”, indicó Zamora. De todo ello ya se informó a la Fepade, comentó. “Es una situación increíble que 4 de 5 partidos políticos estén declinando abiertamente por el candidato del Partido de Acción Nacional”. Ahora corresponde a los dirigentes de los demás partidos, pero muy especialmente a los del PAN, Ricardo Anaya, separar a sus candidatos y a denunciarlos ante la Fepade y otras autoridades. Vamos a ver en que termina esto, ya que faltan apenas 25 días para la elección. A PUNTO… Mucho se cuestionó a fines de abril al Congreso, especialmente al Senado, por no haber tramitado las 7 leyes secundarias del Sistema Nacional Anticorrupción. En la cámara alta los coordinadores del PAN, Fernando Herrera y del PRD, el poblano Miguel Barbosa salieron todo el tiempo a acusar del retraso a Emilio Gamboa y a su
fracción la del PRI. Ambos afirmaban que los tricolores tenían empantanadas de 7 leyes secundarias y en especial la llamada 3 de 3 porque pretendían seguir ocultando sus pillerías. El embate mediático de Herrera y Barbosa concluyó cuando Emilio Gamboa, quien se declaró “harto” de las “mentiras y engaños” de Herrera y Barbosa, salió a aclarar una obviedad: que los priístas no podían estar deteniendo la aprobación de ninguna de las mencionadas leyes del Sistema Nacional Anticorrupción simple y sencillamente porque los priístas eran minoría en el Senado mientras que los panistas, perredistas y aliados eran mayoría. “Ellos, solos, sin el PRI, pueden aprobar lo que quieran”, indicó Gamboa. Entonces quedó en claro que el empantanamiento de las leyes secundarias se debía no a un bloqueo del PRI, sino a desacuerdos internos en las filas del PAN y del PRD. Así concluyó el período y en una reunión realizada días después, a propuesta de Gamboa en su calidad de presidente de la Junta de Coordinación Política, los coordinadores Herrera y Barbosa convinieron meterle ganas, conciliar a sus fracciones y sacar adelante las minutas de las 7 leyes secundarias para ser debatidas y aprobadas en un período extraordinario antes del 28 de mayo, fecha límite para cumplir con su entrada en vigor. Ayer finalmente se dio el avance de estos
15 de Mayo de 2016
trabajos. Ello lo anunciaron los senadores Pablo Escudero, presidente de la Comisión Anticorrupción; Armando Ríos Piter del PRD y la panista Marcela Torres Peimbert. Escudero, indicó que en el encuentro se convino ir por la conclusión de todos los documentos de las 7 leyes de los cuales 5 están ya casi concluidos y 2 en proceso. “Tenemos la intención de reunirnos mañana y avanzar hacia un consenso y dejar encorchetados algunos temas… la intención es tener el mayor consenso el miércoles. “Esperamos procesar los 5 documentos y tener acuerdo en 2 que no corresponden a estas comisiones: son Ley Orgánica de la Fiscalía General y Código Penal Federal…con ellos serían 7 documentos”, señaló. Las 2 leyes pendientes son, dijo, responsabilidad de las comisiones de Justicia, Gobernación y Estudios Legislativos. Todos ellos indicaron que todo se podría solucionar la semana entrante para que la Comisión Permanente pueda convocar el miércoles próximo a un período extraordinario que de trámite a las 7 leyes. “Tenemos que funcionar en términos de tiempos…la Junta de Coordinación Política dijo que el periodo extraordinario podría ser entre el 23 al 26… si es así la Comisión Permanente tendría que convocar no este miércoles, sino el que viene”, dijo Ríos Piter? “El mensaje es: tenemos voluntad los tres partidos, cuatro, para sacar adelante un predictamen y citar a comisiones a la brevedad, para que pueda haber periodo extraordinario antes del 28, como lo marca la ley. “El objetivo es sacar en tiempo y en forma un Sistema Nacional Anticorrupción real que sí funcione y donde realmente podamos cambiar la situación de corrupción que vivimos los mexicanos. “Ese es el acuerdo”. ¿Por qué no lo sacaron antes de que concluyera el período? “Hubo una fuerte tensión en la discusión. Diferencias”. Señaló Ríos Piter.
www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa
19
20
15 de Mayo de 2016
Columna Tras la puerta del poder
En México vivimos una ficción democrática Por Roberto Vizcaíno
* El Dr. Flores considera que todo se mueve en política para favorecer a los partidos tradicionales * El riesgo es llevar al poder a gobiernos ilegítimos que no ofrecen soluciones a los ciudadanos * Un estudio de la Cámara de Diputados expone las condiciones en que viven las madres de México
H
arto de los engaños, las negociaciones políticas y de poder en lo oscurito, en las corruptelas y los falsos procesos utilizados por los partidos tradicionales para mantener su predominio en México, el dirigente nacional del Partido Encuentro Social, Hugo Eric Flores, advierte que en el país vivimos una democracia de ficción. En conversación directa, franca con un grupo de periodistas, el doctor en Derecho, diputado federal y dirigente nacional del PES afirma que en medio de todo el cinismo en que se mueve la política y los viejos partidos, el que estos comiencen a reconocer las vinculaciones de sus candidatos con el narcotráfico, es un avance. Bien por las recientes expulsiones de estos candidatos, pero es importante señalar que desde hace años existe la convivencia del crimen organizado con los políticos, con los partidos, para llegar al poder. Indicó que, así como reconocen esta vinculación, estos partidos deberían también de actuar en contra sus funcionarios en estados y municipios que usan recursos públicos sin freno en las campañas electorales. Al llegar a este punto el dirigente dice que todo advierte que el progreso democrático en nuestro país está interrumpido, que simplemente no existe. Y explica: “de nuevo vemos exactamente lo mismo en las campañas, la vieja argucia de la apuesta por las campañas negras, la persistencia en el uso de las campañas sucias”. Mientras tanto ningún candidato está dispuesto a hablar de frente, a exponerse realmente como es ante los ciudadanos. Y retó: “A ver, ¿por qué no iniciamos un proceso de visitas a las casas de los candidatos? Qué nos abran las puertas de sus casas, pero
de esas dónde realmente viven, porque así sería la única forma de saber cuánto tienen, cómo piensan y quienes realmente son. “Con visitas a sus casas no se requeriría de reportes patrimoniales amañados”, dijo. En vez de hacer algo tan simple como eso, como abrir a los ciudadanos sus casas, acuden a procedimientos mañosos, donde las autoridades electorales aceptan -como es el caso de Tamaulipas-, no transmitir los debates. Y terminan luego pasándolos por Internet un miércoles a las 9 de la noche evidentemente para que nadie lo vea. Son argucias que sólo pretenden beneficiar a los candidatos de los partidos tradicionales, dice.
La verdad es que, frente a este sistema de simulación democrática, no existe ni la intención ni las ganas para instaurar un proceso democrático real en México, afirma. Un proceso en el cual los ciudadanos vean realmente cómo son y que ofrecen los candidatos y puedan decidir por quién votar, agrega. “Son puras artimañas”. Es, dice, verdaderamente lamentable, “pero hoy volvemos a vivir todo esto en el actual proceso electoral. “De ahí gran parte del gran desánimo social que permea en la sociedad. “Nosotros estamos previendo que estas elecciones van a terminar con un gran
Columna Tras la puerta del poder
abstencionismo, un rechazo social que poco ayuda. “A que surjan gobernantes sin legitimidad popular. “Ya vemos en algunas regiones del país los primeros indicios, amagos, de una violencia que podría asustar al electorado. “Miren, en Zacatecas, nuestro candidato ha sufrido ya dos agresiones, ¿por qué?... bueno, porque está señalando sobre lo que está ocurriendo en el estado. “Hablo de un clima de inseguridad, que hay pocas familias que no han sido tocadas por el crimen organizado”. Comenta que lo mismo ocurre en Sinaloa, donde todo corre en silencio, donde no llegan noticias, como si en Sinaloa no pasara nada, y esto genera un gran desánimo social, indica. Insiste: “El proceso democrático de nuestro país está interrumpido”. Mientras tanto crece la pobreza y la marginación, dice, y con ello la irritación social y los reclamos. Afirma que mientras en algunas regiones del país se vive una expansión industrial sin precedentes, donde casi todo es producto de las inversiones extranjeras, los trabajadores obtienen salarios peores a los de China. Así las cosas, sin perspectivas democráticas, sin gobiernos legítimos generados por el voto ciudadano, sin un equitativo reparto de la riqueza, el país va hacia un riesgoso descontento social que sólo podrá ser corregido con gobernantes con propuestas viables, honestos y humanistas, afirmó. COSA DE MADRES El Centro de Estudios Sociales y de Opinión
Pública de la Cámara de Diputados, dirigido por Marcelo Torres Coufiño, presentó la “Carpeta Informativa No. 50” que contiene indicadores nacionales con relación a las mujeres y la maternidad. Ahí se indica que la situación de las madres en el mundo, enfocada en la situación de las zonas urbanas. De igual forma expone una serie de recomendaciones en políticas de género que se dirigen a mejorar la situación de las mamás. En su estudio, el CESOP precisa que datos de la CONAPO señalan que en México -con una población de 120 millones de habitantes-, el 51.2% de los habitantes son mujeres y 48.8% hombres y que su tasa de fecundidad continúa en descenso. Eso deriva en que, mientras en 1999 se registraban 2.9 hijos promedio por mujer, para 2014 la tasa se contrajo a 2.2. El informe señala que los Estados con mayor fecundidad son Chiapas y Guerrero con una tasa de 2.5 hijos por mujer. De igual forma este estudio precisa que la tasa de fecundidad registró un aumento en el inicio de la edad fértil (15 a 19 años) pasando de 64 nacimientos por cada mil mujeres en 1999 a 66 en 2014, observando que el número de nacimientos entre mujeres de menos de 20 años se registra en los estados con cifras más altas de pobreza. Se menciona que el grupo de edad de 20 a 24 años entre las mujeres se mantiene con la tasa más elevada con 127 hijos por cada mil mujeres en 2014, y posterior a los 24 años la tasa disminuye conforme la edad de las mujeres avanza. Así esta investigación observa que de las mujeres de 12 años y más con al menos un
15 de Mayo de 2016
hijo, el 52.7% son casadas, 19.4 % en unión libre y el 27.8 % son divorciadas, separadas, solteras o viudas, por lo cual una de cada cuatro mujeres con hijos son jefas de familia. Las mujeres de 15 años y más con al menos un hijo asciende a 44.2%, de las cuales el 96.7% las combina con quehaceres domésticos. Destaca el hecho de que el mayor porcentaje de mujeres con hijos trabaja en el sector informal con el 33.4 % a diferencia del 51% de mujeres sin hijos que trabajan en empresas. En relación a los temas de salud de las mujeres y madres, la Carpeta CESOP, acentúa que el 56% de los abortos se produce en la población femenina de 20 a 34 años, siendo esta la principal complicación que se atiende durante la gestación. Además, se menciona que existen serias desventajas que enfrentan las mujeres en situación de pobreza en las urbes, como la falta de cobertura de servicios de salud que pone en riesgo la vida de estas mujeres y sus hijos. En los temas relacionados con la violencia se enfatiza que el 45.7 % de las mujeres casadas o en unión libre de 15 años y más con al menos un hijo han sufrido algún tipo de violencia, siendo la violencia emocional la más frecuente con una frecuencia del 90%, seguida de la violencia económica con 56%, violencia física con 23% y violencia sexual con 12%. En el ámbito laboral el CESOP observa que en 1990, 32 de cada 100 mujeres se encontraba trabajando y para el 2010 la cifra cambio a 53 de cada 100. De la misma manera se registra que el 30 % de los hogares o familias en el mundo son dirigidos por una mujer, no obstante que las políticas laborales las desfavorecen, pues se mantienen políticas tradicionales que ubican al padre en el trabajo y a la mujer en casa. En este sentido la investigación cita algunas políticas que recomienda ONU mujeres que favorecen la maternidad, entre las cuales destaca: la promoción de garantía de tiempo para el posparto (hombres y mujeres) y para amamantar, la distribución equitativa de la responsabilidad en la pareja y la seguridad social universal. El documento presenta información y gráficas que compara diferentes países latinoamericanos sobre el tipo de políticas que llevan a cabo, como esquemas de maternidad, de paternidad, de educación maternal y preescolar. www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa
21
22
15 de Mayo de 2016
Columna Tras la puerta del poder
¿Deben INE, Fepade y Trife posponer elecciones en Tamaulipas? Por Roberto Vizcaíno
* “No lo habíamos visto antes: delincuentes haciendo y financiando la campaña de un candidato a gobernador” * Las autoridades deben intervenir ya, ahora mismo, mañana no tiene caso que lo hagan * Ricardo Anaya afirmó que Francisco García Cabeza de Vaca es un candidato honorable
A
larmados, todavía sorprendidos por los hechos, los diputados federales del PRI exigieron a las autoridades federales, policiacas y electorales intervenir de inmediato en los comicios de Tamaulipas, donde el narco y la delincuencia organizada, dicen, apoya abierta y económicamente al candidato a gobernador por el PAN, Francisco García Cabeza de Vaca. Bueno, advierte el yucateco Jorge Carlos Ramírez Marín, vicecoordinador del grupo tricolor en San Lázaro, en el colmo de ese apoyo. Al candidato panista lo siguen y rodean en todos sus eventos, hombres fuertemente armados a quienes se les conoce como miembros de un cartel delincuencial. “Este grupo paramilitar se muestra junto a Cabeza de Vaca por todas partes de Tamaulipas, tanto en manifestaciones públicas como en privadas”, agrega. Y explica: “Es un hecho público, abierto, claro: los narcotraficantes de Tamaulipas están haciendo campaña por Francisco García Cabeza de Vaca, están haciendo campaña por el PAN”, señala. En cuanto a los 3 candidatos a alcaldes priístas involucrados en esa trama y que fueron expulsados directamente por el presidente nacional del PRI, el sonorense Manlio Fabio Beltrones, el partido ya presentó una denuncia ante la PGR. Y ahora el PRI pide el deslinde total de estos candidatos, no sólo desde el punto de vista electoral, sino específicamente desde el punto de vista financiero.
“Queremos que ellos y el candidato del PAN nos digan de quién están recibiendo dinero, con qué dinero están haciendo campaña. “Queremos que el INE intervenga para evitar que sigan haciendo campaña, por una sencilla razón: que cualquier recurso que entra a las campañas políticas tiene que entrar debidamente documentado, tiene que ingresar demostrándose su procedencia, y estos candidatos no lo pueden hacer, estos candidatos, con esos recursos están favore-
ciendo hoy a Cabeza de Vaca, y se trata, intuimos de recursos provenientes del crimen organizado. “La situación de Tamaulipas es sumamente grave. Y no somos el único partido afectado. Han recibido amenazas candidatos del PRD, del Movimiento Ciudadano, del propio Morena. Si bien el PRI es el único que lo ha denunciado, ahí están las quejas que presentó Beatriz Mojica, la secretaria general del PRD, y ahí está la sociedad tamaulipeca que lo sabe. Y hay casos de candi-
Columna Tras la puerta del poder
datos de otros partidos que siguen haciendo campaña, pero bajo amenaza. EL DESAFÍO MÁS IMPORTANTE “La conclusión para nosotros es que estamos ante el desafío más importante que ha enfrentado la autoridad electoral. El desafío que le lanza el crimen organizado, el narcotráfico, los grupos de extorsión, del tráfico de personas y que ahora, ante la amenaza de ser ahora combatidos a fondo, han optado -ya no por la lucha de contra las policías- sino que han pasado al campo electoral y eso esto es sumamente grave. “Otras veces hemos temido por el desarrollo de las elecciones en algunos estados. En su momento llegamos a pensar en que no se podrían realizar los comicios de Guerrero, de Oaxaca, que si los maestros iban hacer tal o cual cosa, pero nunca habíamos tenido un peligro más grave que el que hay en Tamaulipas. “Pero nunca habíamos tenido fuerzas de la delincuencia operando abiertamente a favor de un candidato. Bajando a unos y obligando a otros candidatos a apoyar a un tercero, de otro partido. “Insisto: nos enfrentamos a algo que no habíamos visto. Ante esto tiene que actuar la autoridad. Ahora, porque después puede ya no tener ningún caso que diga ‘siempre sí, tenían razón, esos candidatos pertenecían al crimen organizado, siempre sí’. “Esta organización que se muestra en apoyo a Cabeza de Vaca, es un grupo armado, con mucho financiamiento… yo creo que es el momento que la autoridad deje de
ver a otro lado y atienda a lo que está pasando en Tamaulipas”, subraya. EL PAN, IRRESPONSABLE El vicecoordinador de los diputados priístas consideró inaudito e imprudente que tanto Ricardo Anaya, líder nacional del PAN como su partido, sigan protegiendo a su candidato García Cabeza de Vaca. “Es absurdo pensar que pueden obtener algún beneficio de una campaña electoral apoyada y financiada por la delincuencia”, afirmó Ramírez Marín. “Creo que al contrario, expone y mucho el patrimonio moral que panistas honrados han cultivado a lo largo y ancho del país, expone y mucho el patrimonio de un partido político prestigiado, con gente prestigiada”, comentó. Explicó que hasta el momento los delincuentes se dedican a provocar la renuncia de los candidatos de otros partidos, a quienes amenazan mientras que a otros los obligan a pronunciarse a favor de García Cabeza de Vaca. Ya se presentó formalmente ante la Fepade la denuncia respectiva, está obligada a actuar de inmediato y a entregar resultados antes de las elecciones. NARCOGOBIERNO El costo de no intervenir a tiempo como ahora se exige, indicó Ramírez Marín, es que de las elecciones del 5 de junio surja en Tamaulipas un narcogobierno. “Si la situación se mantiene tal cual, estamos ante la primera vez en que el crimen organizado maneja al sistema electoral, pone
15 de Mayo de 2016
y quita candidatos, decide cuándo y cómo hacen campaña. “La obligación de la autoridad es permitir que la sociedad vaya libremente a manifestar su voto y también que los candidatos libremente puedan hacer campaña por el partido que los inscribió y no estar siendo obligados a cambiar de camiseta so pena de que su familia sufra las consecuencias”. Por lo pronto, dice Ramírez Marín, el PRI trabaja con el INE en una intervención en materia de fiscalización para determinar lo más rápido posible el origen y montos de los recursos que están fluyendo en esa campaña de García Cabeza de Vaca. HOMBRES HONORABLES Frente a estos hechos, Ricardo Anaya, dirigente nacional del PAN, dijo ayer en el noticiero de Ciro Gómez Leyva que tanto Francisco García Cabeza de Vaca era un hombre honorable por el cual metía las manos al fuego. Lo mismo opinó de su candidato en Veracruz, Miguel Ángel Yunes Linares, a quien ayer le hicieron pública una nueva intercepción telefónica con su hijo Omar, con quien habla de otra inversión en muchos millones de dólares. En ambos casos Anaya dijo que todo se debe a una campaña sucia que pretende disminuirlos electoralmente y llevarlos al desprestigio. Y afirmó que no tiene la menor intención de retirarle la candidatura del PAN a ninguno de los dos. Ellos siguen adelante como candidatos en Tamaulipas uno y en Veracruz el otro, afirmó Anaya. www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa
23
24
Columna Tras la puerta del poder
15 de Mayo de 2016
Dilma y el reclamo de los mexicanos Por Roberto Vizcaíno
* Beltrones afirma que México camina inevitablemente a la revocación del mandato * Los hechos de Brasil contra Dilma, indican que el impeachment puede ser usado políticamente * Barbosa y Ríos Piter le piden a Mancera se defina para el 2018 y Graco levanta la mano
U
no de los mayores y más persistentes reclamos ahora de los mexicanos, es el de poder decidir la destitución, el despido, cese, revocación de mandato inmediato de sus funcionarios, llámese Presidente de la República, secretario de Estado, gobernador, alcalde, juez, diputado o senador.
Este reclamo surge de tres hechos concretos: abuso de poder, corrupción e impunidad. Quizá por ello hace unos días el presidente del PRI, el sonorense Manlio Fabio Beltrones, afirmó en Zacatecas que quizá una de las reformas políticas más inmediatas sea la del reconocimiento de los gobiernos de coalición “con el requisito indispensable de la revocación de mandato”. Beltrones sabe que no pocos mexicanos han visto cómo en Guatemala se destituyó hace poco a un presidente y se le metió a la cárcel acusado por corrupción, y cómo siguen hoy el proceso de destitución de la presidenta de Brasil, Dilma Roussef, también señalada como parte de una trama de corrupción. En ambos casos —el de Guatemala y el de Brasil—, las destituciones y enjuiciamientos de los presidentes han sido posible por la existencia de fiscales autónomos con los más amplios poderes. Y eso es justamente lo que se tramita en estos días en el Congreso mexicano, la aprobación de 7 leyes que darán vida y estructura al Sistema Nacional Anticorrupción, dentro de las cuales va la creación de una fiscalía autónoma y con los más amplios poderes.
De cualquier forma, lo ocurrido en Guatemala y lo que está pasando ahora en Brasil no dejan de ser experiencias que los mexicanos, irritados por la corrupción y la falta de mecanismos para acabar con la impunidad y castigar la corrupción, debieran tener en cuenta. De entrada, hay que señalar que ambos
casos son radicalmente distintos. En Guatemala los hechos indican que el castigo fue rápido y directo sin que detrás hubiera disputa política por el poder. En Brasil es quizá todo lo contrario. Los mecanismos anticorrupción al parecer fueron utilizados y manipulados por los
Columna Tras la puerta del poder
15 de Mayo de 2016
Dependerá de que el Congreso dé paso a la creación de una fiscalía autónoma con amplios poderes y de que —en quizá la siguiente elección—, la oposición gane una mayoría suficiente como para echar a andar un proceso de destitución de un Presidente de la República, de un presidente de la Suprema Corte de Justicia o sus ministros, de un senador o diputado, de un gobernador o alcalde. Lo cierto es que no se ve que eso pueda ocurrir pronto, no en los quizá 4, 6 u 8 años que vienen. A decir de los expertos, las 7 Leyes del Sistema Nacional Anticorrupción completará su proceso de integración en no menos 7 años. Ya veremos que sigue.
enemigos políticos de la presidenta para provocar su caída y su posible encarcelamiento por hechos que no están comprobados. Además, su destitución e inicio de enjuiciamiento judicial fue promovido por una Cámara de Diputados en la cual 273 (el 53,7 por ciento) de los 513 legisladores tienen, o han tenido, cargos penales que van del robo a la corrupción o malversación de recursos públicos y lavado de dinero. El caso más emblemático y paradójico de este proceso en contra de la ahora expresidenta Roussef es el del presidente del Congreso, Eduardo Cunha —quien luego de promover el impeachment fue separado igualmente del cargo acusado por corrupción como él acusó a Dilma—, quien según las encuestas es el político más repudiado por los brasileños, mucho más que la ahora expresidenta. Cunha, un religioso evangélico, es acusado de tener cuentas millonarias en Suiza, provenientes de sobornos de Petrobras. PAÍS ENFRENTADO Hoy, con Dilma fuera de la Presidencia, Brasil es un país roto y socialmente enfrentado, y en proceso de hundimiento económico. Hasta hace poco considerado como el motor de América Latina, con la planta armadora y exportadora de vehículos más poderosa del continente, Brasil vive los primeros indicios de una caída que tardará muchos años en restaurarse, afirman los economistas y expertos financieros. La mayoría de los ciudadanos ven cómo buena parte de ellos sigue a dos grupos
opuestos de poder, el de Cunha y el de Lula y Roussef, confrontación que ha pasado a la violencia callejera. Con 68 años de edad y cortado abruptamente su segundo mandato —al que llegó con 54 millones de votos—, Dilma Roussef es acusada de recibir sobornos millonarios de Petrobras, empresa que, como Pemex en México, es la más grande no sólo de Brasil sino de todo Sudamérica. La ahora expresidenta alega que ella nunca aceptó sobornos, que no incurrió en delito alguno, y alega —sin que nadie la escuche ni le crea—, que todo lo que le ocurre es parte de un golpe de Estado de sus opositores que usaron el impeachment como arma para desplazarla del poder. COMO SALINAS Dilma Roussef vive ahora mismo casi algo similar a lo que le ocurrió a Carlos Salinas de Gortari en México. Hasta hace menos de un año era quizá la presidenta más popular y querida en su país y su destitución era apenas una débil amenaza surgida de las filas de sus críticos y opositores. Hoy esa amenaza se cumplió, y ella es una de las más odiadas por segmentos muy importantes de los brasileños. Dilma Roussef enfrentará ahora el paso siguiente del proceso que ya le cumplieron sus contrarios, y que abre las puertas de su posible encarcelamiento junto con el de su antecesor, Luiz Inacio Lula Da Silva. ¿Qué tan lejos estamos nosotros los mexicanos de algo similar?
GRACO SE REINSCRIBE Apenas Miguel Barbosa y Armando Ríos Piter afirmaron que o el PRD lanza ya a Miguel Ángel Mancera como su principal aspirante a la Presidencia de la República, Graco Ramírez —gobernador de Morelos—, salió a exigir que a él no lo den por muerto en esa contienda. El destape de Mancera ocurrió en el contexto en que las dirigencias nacionales del PAN y PRD han comenzado a hablar de una posible alianza para lanzar candidato presidencial común en 2018. De ahí que el coordinador de los senadores del sol azteca, el poblano Miguel Barbosa, afirmara: “el único” que puede ser candidato del sol azteca a la Presidencia de la República es Mancera. “Si no es candidato por el PRD en 2018, el partido estará a la deriva; si Miguel Ángel Mancera no es candidato del PRD en 2018, la Ciudad de México estará perdida para el PRD”, subrayó el senador poblano. De acuerdo a su percepción, Barbosa advierte que Mancera está obligado a que, luego de los comicios del 6 de junio, “es decir, al día siguiente de la elección para constituyentes, desplegar una estrategia clara para posicionar su candidatura a la Presidencia de la República dentro del PRD, dentro de la izquierda y dentro de la sociedad progresista”, indicó. Frente a este pronunciamiento, Graco Ramírez, quien desde hace meses habla de ser candidato del PRD, volvió a reiterar que el adecuado para ser el candidato del PRD a Los Pinos, es él. A ver si este juego no termina con otras muchas cosas dentro del PRD, con rompimiento y salida. www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa
25
26
15 de Mayo de 2016
Artículo
El fracaso del No Circula doble y la falacia de los criterios de Mancera Por Marcos Marín Amezcua
E
s inagotable el tema y cada semana nos aporta nuevos datos de la inoperancia de aplicar el programa Hoy No Circula y su nefasta modalidad de ser doble. Una medida que abona a hartar a los ciudadanos en pro de adquirir los inasequibles autos híbridos o eléctricos, porque el negociazo de la ecología da para todo ello. Lo que menos ha importado por 26 años ha sido nuestros pulmones. Que lo crean que sí ayudó, los obtusos, los necios y los crédulos, que son bastantes y apoyan tal programa, obnubilados con su necedad y carentes de la más elemental capacidad de cotejar los datos que demuestran su error. Parece increíble que pese a que constatamos la semana anterior que ha sido erróneo el criterio aplicado, las autoridades de la CAMe y el propio Miguel Ángel Mancera persistan en su necedad de aplicar el doble No Circula y de mantener el permanente, así como todas las medidas que se han inventado favorecedoras de la contaminación, como el nuevo reglamento de tránsito, señalado como contaminante por el IPN y la UNAM, nada menos; un reglamento esquilmador y recaudatorio, no previsor, como necea Mancera que lo es. Medidas defendidas a capa y espada, son decisiones que han demostrado que no contribuyen sustancialmente a mejorar la calidad del aire. En el caso del reglamento, abona a incrementarla de manera sorprendente. La semana anterior otra vez dependimos del viento. Y todo por autoridades inoperantes. Las medidas equivocadas que están afectando terribemente a una economía maltrecha, las sostienen tales autoridades de forma arbitraria, sin importarles la opinión pública, que simplemente les ha señalado los detalles del error múltiple que cometen, respondiendo ella cabal a cada afirmación inusitada que sale de la boca de Mancera, de Müller y de Gutierrrez Lacayo, quienes han demostrado que les queda grande el paquete; una opinión pública que ha manifestado de múltiples maneras su repudio a una medida múltiple equivocada. Por serlo la señala. Y las autoridades van mareando la perdiz, dando atole con el dedo mientras transcurren los 3 meses asignados a tan absurdas e inoperantes medidas, abriendo paso a que el negociazo de la ecología vea el natural y justificado
incremento de ventas de vehículos usados y a que el gobierno federal ya amenace por boca del secretario de Semarnat, las medidas endurecidas para el 1 de julio, mientras Mancera es incapaz de detener la tala inmoderada de árboles y de aportar mejores soluciones integrales a la vialidad y a la movilidad, conceptos que se le atoran y se embrolla él solo con ambos. Enfada a las autoridades y a sus corifeos que se diga y por eso lo repito: LA GENTE USARÁ MÁS TRANSPORTE PÚBLICO CUANDO SEA EFICIENTE. Así, con mayúsculas para resaltarlo y por fin sea entendido. Ir como sardinas, sea en metro o metrobús, colectivos o trolebuses ni es digno ni es eficiencia. Es mentira que se contamine menos usando un muy contaminante metrobús, pues un auto circula apenas unas cuantas horas, mientras que cada unidad del metrobús exhala contaminantes visibles todo el día. El actual sistema de transporte está colapsado y la autoridad ha reconocido carecer de capital para fomentarlo. Mancera ha optado por el irrepsonsable endeudamiento externo para sufragarlo. Es inadmisible esa medida. La semana anterior comprobamos que no es el parque vehícular privado, aquel que contamina más. No puede serlo, tanto por aportar sólo el 15 por ciento de la contaminación proveniente de automotores —15 por ciento no es la mayoría, aunque se nieguen a aceptarlo, neceando— y porque el programa de verificación vehicular impide traspasar tan facilmente los parámetros no contaminantes que definió la autoridad, no los ciudadanos; un programa al que no está sujeto el transporte público y concecionado, que aportan el 85 por ciento del contaminante. Sostener lo contrario como persisten los necios pseudoecologistas no ayuda a su causa; lo hacen los que carecen de auto y su enfado y frustración injustificados con la vida sólo da para insultar a los automovilistas en redes sociales, mostrando su resentimiento social y su complejo de inferioridad, que les niega la capa-
cidad de procesar los datos aportados líneas arriba, y no pueden dejar boquiabierto a nadie y menos a quien sí los procesa y colige, y sólo abona su actitud a mostrar la necedad de quienes han tomado medidas equivocadas. Pudimos ver como se incrementaba la contaminación. Aun deteniendo autos. Pemex niega su corresponsabilidad, que la tiene. Por muchos años el incremento del precio a la gasolina ha obedecido al pretexto de que es mejor y menos contaminante. Da igual si es china o marciana: no es mejor y es altamente contaminante. Sólo así se explica lo que padecemos. 3 días de no circula doble no mejoraron la realidad. Y pretenden que lleguemos al 50 por ciento de detenidos sin aportar mejor transporte público. Es alucinante. Ya la autoridad capitalina ha reconocido a regañadientes y de manera un tanto esquiva, un día sí, un día no y así, que las marchas sí contaminan. Pese a ello, hay columnistas en diarios de circulación nacional que sostienen una estupidez: que no, porque al haberlas, la gente guarda el auto y así contamina menos. La autoridad dice que la mayoría no ocurren por temas capitalinos. Puestos a defender lo indefendible con tan vagos argumentos, no hay manera de ayudarles. Necesar es gratis y lo asumen. Mancera no aborda el tema de forma integral, tomando medidas tardías, además. Y es preciso resaltarlo: hay un lenguaje racista, clasista y segregador entre los defensores de no circula o de no usar el vehículo, a los opuestos a dejar el auto ante la carencia de mejor transporte y rutas viables de circulación. Escupen palabras y frases idiotas como “Privilegio de automovilistas”, llamando “realeza” a los que no apoyamos la medida, o “negativa a abandonar un estado de confort”. Todo dicho con suma ligereza —como las decisiones de las autoridades— y un resentimiento social tan triste, como indiferente a quienes entienden mejor el problema. Ya se pueden cansar de necear. Así, no disminuirán los índices de contaminación.
Artículo
15 de Mayo de 2016
Trump y sus miradas de fulgor extraño…
Por Joel Hernández Santigo
A
unque no es un hecho consumado, podríamos decir que el magnate inmobiliario neoyorkino, Donald Trump, es el virtual candidato republicano a la presidencia de los Estados Unidos de América; a pesar de que un gran sector del mismo partido que lo impulsó ahora no lo quiere y a pesar de que a lo largo de su campaña ha dejado cadáveres políticos a su paso: Ted Cruz, el último. A él no le importa que un gran sector de su partido lo repudie, tan es así que una vez que el martes 3 de mayo se solucionó Indiana a su favor, tuvo los arrestos para mandar una señal contundente a sus malquerientes: “A quien no le guste, que se vaya; esa gente puede irse y tal vez regresar en ocho años, después de que sirvamos dos términos” dijo a la cadena NBC… Los republicanos le dieron acceso para competir con sus verdaderos candidatos: Ted Cruz y Marco Rubio, entre otros; pero Trump se les salió de las manos porque hizo campaña feroz para ser él el candidato. Esto les duele aún: Ha dicho que los electores estadounidenses votarán por él, no por el Partido Republicano… Y si, así parece ser… Es como si fuera independiente. Así que desde junio de 2015, comenzó a ser ese tipo de aspirante ‘políticamente incorrecto’; o como se dice hoy ‘antisistémico’ y, volcado por rencores profundos, comenzó por lanzar piedras al tejado mexicano y agravios a los defensores de los migrantes… México pasó a ser elemento sustancial de los triunfos que logrados hasta su séptima contienda en Indiana, en donde sorpresivamente ganó y vio cómo su más fuerte contrincante republicano tiraba la toalla: Ted Cruz… y de paso a John Kasich, de Ohio, quien iba tercero en la lisa… ¿Qué sigue? Pues nada, que Trump logre sumar a junio los mil 237 delegados que necesita para ser candidato republicano y contender por la presidencia más poderosa del mundo; el hombre más peligroso del mundo ya hoy. Y es que en su extraña forma de entender al mundo, a los problemas nacionales de su país y a su visión de lo internacional, ha sumado su estilo grosero y arrogante: por su-
puesto el tema mexicano que no se le cae de la boca y que apenas terminar Indiana mandó un mensaje al gobierno mexicano para que “vaya preparando los recursos para pagar el muro que blindará a EUA de México, en cuanto tome posesión como presidente…”. A su paso, Donald Trump también ha insultado y amenazado a grupos como los discapacitados en la persona del reportero del periódico de The New York Times, Serge Kovaleski; desafió a reporteros de distintas cadenas estadounidenses como el conservador Fox News o Univisión o como cuando llamó ‘tontos’ a los integrantes de la junta editorial de The Wall Street Journal… ; … A los residentes de Iowa que no le dieron su voto; a los musulmanes a quienes dijo que consideraría vigilar y cerrar las mezquitas en EUA.; al grupo “Los adventistas del séptimo día” en la persona de Ben Carson, su oponente en Iowa; a los afroamericanos a quienes acusó de delincuentes; a los asiáticos a quienes imitó de forma grotesca en su forma de hablar; Por supuesto una carga antifeminista está en sus discursos; también en contra de los prisioneros estadounidenses de guerra e incluso en contra de sus competidores: a Jeb Bush “—un bajo nivel de energía”—, y que Marco Rubio es un “payaso que suda mucho”. ¿Cómo solucionará todo esto? Y de vuelta al tema mexicano: que si México no paga el muro hará una guerra en contra de México; que retendrá las remesas que los trabajadores mexicanos envían a su país; que revisará el estatus de todos para sacar de allá a quienes son “greasers”… Y así su andadura. Trump es, ciertamente, un peligro para muchos; pero importa el caso mexicano: ¿Está preparado el gobierno de México para hacer frente a una personalidad y a una animadversión del presidente más poderoso del mundo y su vocación ultraconservadora? Por lo pronto la estrategia de control de daños tardó, porque el gobierno de México fue de reacción lenta ante el crecimiento in-
audito de Trump . El error “Basáñez” hizo perder siete meses de posicionamiento mexicano en el ánimo de una sociedad estadounidense anti-mexicana. Hay que tomar muy en serio su contienda con la demócrata Hillary Clinton. Muchos suponen que a la vista de las locuras de Trump la sociedad estadounidense más progresista se pondrá al frente para no permitirle el paso… Pero asimismo se decía a lo largo de casi un año en el que tanto su personalidad como sus amenazas y diatribas e insultos y agresiones han sido su sello postal. Ha dicho que revisará el Tratado de Libre Comercio con México y que todo acuerdo o tratado con México será revisado por su gobierno si llega a la presidencia. Mucho de lo que dice de México tendrá que ser controlado por el gobierno de Estados Unidos tanto desde Congreso como por los grupos opositores y políticos de distinto talante… Pero el riesgo está ahí, a pesar de que, incluso en México, aún se le ve como un peligro controlable. Si llega: ¿Qué hará con un poder inmenso en las manos? ¿Cómo lo utilizará? ¿Cuántos de los millones de estadounidenses que ahora lo apoyan no podrán decir nada una vez que los problemas nacionales e internacionales se les acumulen? ¿O las confrontaciones… o las guerras? Sí. Donald Trump es un peligro que no hay que menospreciar y para ello el gobierno mexicano deberá a comenzar, ya, un diseño de reacción, relación y control de crisis de frente a las locuras de un americano que ha despertado lo peor de muchos estadounidenses y al que esto mismo se le podrá salir de las manos. Si gana Trump hay peligro; si pierde quedará el resquemor y el odio que ha sembrado allá en contra de los migrantes mexicanos y lo mexicano, y eso también deberá solucionarse en defensa de nuestros paisanos allá y acá. Y en esto el gobierno mexicano ya debe tener puestas las pilas.
27
28
Artículo
15 de Mayo de 2016
De bromas y política Por Samuel Schmidt
K
undera relata en su libro La Broma, una travesura de un estudiante que lo perseguirá por el resto de sus días. La broma del estudiante tuvo la osadía de burlarse de un dogma político, y esos dogmas son muy parecidos a los religiosos, lo que los eleva a una categoría casi de intocable. La transgresión en política y religión es vista con extrema desconfianza y castigada férreamente.
Hace unos días buscando una referencia a un ensayo mío, encontré en google una nota que decía que soy cercano al PRD y que fui precandidato a gobernador del partido. Una cosa es cierta la otra no. Resulta que en una cena de amigos, yo inquirí sobre la calidad de los candidatos a gobernador de Chihuahua y uno de los comensales, expresidente del comité municipal del partido en Juárez me dijo: —Pues lánzate tú. Por supuesto que todo era risas, especialmente porque ya había corrido mucho vino tinto por las copas. Pasaron los días, me fui de vacaciones y me llegaron correos insistentes diciendo que ya había hecho las consultas pertinentes y había un acuerdo generalizado en que yo fuera el candidato. Él sabía que todo había sido una broma, que convirtió en cosa seria, y yo cometí la imprudencia de permitir que la broma continuará hasta la presentación de unas líneas dónde yo decía querer ser precandidato. Al presidente del partido le mencioné que todo era broma y no obstante que mi sentido del humor no es el de los políticos, insistían en que me lanzara. Les expliqué que yo estaba por abandonar el país para un proyecto nuevo y ellos querían que pospusiera mi viaje hasta después de las elecciones, era claro que nadie pensaba en que yo ganara, pero había
otras ganancias. 1.- Importaba poco que yo no fuera miembro del partido, mi candidatura permitiría que las facciones dejaran de pelear y se unieran para aumentar un poco su magra porción electoral. 2.- Confiaban que un académico, sin mancha política y, por supuesto, sin historias de corrupción, fuera capaz de elevar el porcentaje de elección, lo que les permitiría tal vez aumentar el número de diputados —suponiendo que el candidato a gobernador arrastra consigo votos para diputados—, y aumentaría las prerrogativas de ley, lo que le daría un respiro financiero a aquellos que no tenían el nivel ni la reputación para competir. 3.- Uno de los elementos centrales era quién iba a manejar el dinero, porque las campañas sirven para generar un ahorro personal que no se logra de otra manera. 4.- No llegamos al momento de armar el listado de candidatos, que es básico, porque los nuevos políticos están centrados en lograr una chamba —normalmente bien pagada— postergando a un plano muy inferior la construcción de propuestas ideológicas. 5.- Mi no campaña fue sorprendente. Estudiantes que ofrecían todo su apoyo; miembros de otros partidos irritados, especialmente del PRI, porque tenía la capacidad de arrebatarles votos; el liderazgo convencional
del PRD muy molesto porque les rompía paradigmas; mucha gente divertida, especialmente cuando salí a comprar un voto por un mazapán. Hay muchas anécdotas memorables que platicaré en otro espacio. Cuando entré en ese juego no imagine que algún día Google recogería información de todo, hasta de travesuras. Y claro que no tiene sentido ponerse a hacer desmentidos seis años después —aunque lo estoy haciendo— porque se interpretarán de muchas maneras. Nunca he sido animal de partido. Mi paso por alguno de ellos fue fugaz y espero que Google no lo descubra porque fue una experiencia decepcionante, la corrupción a todo lo que daba y la muestra de que el gobierno compraba todo, sin excluir a la oposición de izquierda. Mi paso por el marxismo ideológico fue muy fugaz, aunque intenté recuperar la metodología para explicar al Estado, enfoque que hasta la fecha creo que es válido. En honor a la verdad, el día que deje de creer en dios, fue para no voltear a ver hacia dioses menores. El dios monoteísta es un intento brillante ante el que no puede competir Marx junto con su corte celestial (Lenin, Mao, Trotsky, Guevara, etc.). Mi broma acompaña a la relatada por Kundera aunque con menos dramatismo. A mi reputación la afecta poco esa “cercanía” con el PRD y la referencia, que surgió con mi candidatura fallida para consejero del IFAI/ INAI, en realidad no afectó ese intento, en el PRD habían cubierto la cuota y yo fui útil para distraer y mostrar competencia. A final de cuentas las cartas me las descubrió un senador del PRI. —No te vayas con la finta, este es un reparto entre partidos. Y yo sabía bien, que en el reparto no entraba. Para el futuro cuidaré mejor las bromas, o no.
Artículo
15 de Mayo de 2016
Ciudad de México: ¿por una Constitución o una norma inaplicable más? Por Fernando Dworak
A
unque la atención está centrada en las doce gubernaturas en juego, las elecciones de 2012 no se agotan ahí. Baja California tendrá elecciones intermedias y la Ciudad de México elegirá al 60 por ciento de su Congreso Constituyente. Sin embargo estos últimos comicios parecen ser los más deslucidos. Una de las razones es que una vez más estamos olvidando lo que es y no debería ser una Constitución y el debate mediático está repleto de banalidad, lugares comunes y agendas partidistas disfrazadas. De seguir así se corre el riesgo de que gane más votos el partido que más gente movilice el día de la elección, y podría tratarse de Morena y su agenda. Valdría la pena para empezar recordar que una Constitución es simplemente una ley fundamental que debería establecer claramente libertades, derechos y obligaciones por un lado y las trazas básicas de las instituciones públicas, donde su operación deba ser lo más neutral posible y sujeta a controles, pesos y contrapesos. Se trata de dar garantías de que ninguna fuerza política lo gane todo para siempre o que las oposiciones no sean aplastadas, de tal forma que se brinde certeza para ganadores y perdedores independientemente del partido en el gobierno o la dispersión de fuerzas.
No existe una constitución perfecta o definitiva: todas se encuentran sujetas permanentemente a la revisión y la calibración, y se encuentran condicionadas por la historia del país. Sin embargo existe un antecedente de una norma que fue redactada desde cero y que ha sido exitosa: la de los Estados Unidos. Sin embargo sólo se preocupó por dar los pisos básicos que se comentaron en el párrafo anterior: libertades y división de poderes. A partir de ahí se desarrollaron todas las instituciones de nuestro vecino. Incluso si leemos los textos de El federalista, sus promotores hicieron gala de pragmatismo político antes de plasmar términos vagos y hasta cursis como “aspiraciones del pueblo”, o “programa a futuro”. Al contrario, en México llevamos casi 200 años de pretender alcanzar las normas perfectas, topándonos una y otra vez con el absurdo de nuestra presunción. Cuando no se termina en una aplicación selectiva, se le toma en cuenta como un referente, un sím-
bolo y un programa que algún día tendrá plena vigencia. Mientras tanto la alabamos como una norma perfecta en sí misma. Abona al problema el hecho de que se le ha añadido temas que no deberían estar ahí, de tal forma que se tiene un código contradictorio y sobrerregulado: como alguien dijo una vez, debería llamarse Reglamento Político de los Estados Unidos Mexicanos. Ese mismo error se observa en el debate y propaganda en torno al Constituyente. En lugar de presentar los partidos puntos de reforma concretos o un discurso que articule una noción de comunidad y destino compartido, vemos frases vagas como “hagamos una Constitución bien chilanga”, “constitución humanista”, alusiones aspiracionales a que podemos hacer las cosas y chiflidos de estadio. Y cada partido busca plasmar su programa en el texto, aun cuando la norma fundamental debería ser lo más neutral posible. Cuando hay semejante vacío de ideas termina ganando el partido que mejor moviliza a partir de lugares comunes, atavismos y medias verdades: Morena. La mediocridad en programas, discursos e ideas vuelve a abrirle paso a la demagogia. Una vez más, dejemos de escandalizarnos por las huestes del tabasqueños y cuestionemos a los otros partidos por qué son incapaces de plantear alternativas convincentes.
29
30
15 de Mayo de 2016
Mundo electoral
Mundo electoral
15 de Mayo de 2016
¿Por qué los partidos atacan y no proponen? Por Armando Reyes Vigueras
U
na de las características de las actuales campañas electorales es la que hace que los votantes se enteren más de algún aspecto negativo de los aspirantes en vez de centrar su atención en las propuestas. Las de 2016 han sido ejemplos claros de que los partidos piensan que la mejor defensa es el ataque, aunque aleje a los ciudadanos de las urnas. Campaña negativa Una de las discusiones que ha centrado la atención en lo que hacen las campañas negativas —de contraste o sucias, como guste llamarlas— tiene que ver tanto con lo que provocan en el electorado como por la razón en que los partidos insisten en utilizarlas. Algunos analistas aseguran que la difusión de aspectos negativos de los candidatos, ayudan al votante a conocerlos mejor y, por lo tanto, tener más elementos a la hora de tomar la decisión acerca de por quién depositar su sufragio. Este razonamiento se basa en que este tipo de campañas ayuda a completar la información que el ciudadano recibe en las mismas, dándole el cuadro completo acerca de los distintos aspirantes que participan en el proceso. El ejemplo de la campaña presidencial de 2006 ilustra muy bien la manera en que son utilizados este tipo de recursos, pues cabe recordar lo que se alcanzó con los mensajes que describían a Andrés Manuel López Obrador como un “peligro para México”. Por supuesto que los partidarios del tabasqueño piensan que su derrota se debió a un fraude electoral más que a la campaña negativa que se le hizo. No obstante el planteamiento anterior, es claro que los mensajes que presentaban de forma negativa al candidato de la izquierda, además de los que magnificaban sus errores, aportaron para el resul-
tado final. Y es que pese a las condenas que campañas como la descrita en los párrafos anteriores, la realidad nos muestra que prácticamente todos los partidos las utilizan en la búsqueda de la victoria. Así, tenemos que en este 2016 los mensajes se dirigen al elector para alertarlo de algún riesgo que supone el candidato contrario, como lo hemos visto en los casos de las campañas en Veracruz, Quintana Roo, Chihuahua, Aguascalientes y demás estados que renovarán sus gubernaturas en junio próximo. El duelo de acusaciones busca que el electorado deposite en las urnas su voto para que gane el menos malo o el que los convenció que no es tan negativo su triunfo en comparación con el adversario. Que también ese tipo de tácticas alejen a segmentos importantes de la ciudadanía y el triunfo quede en manos de las maquinarias de movilización de cada partido —con lo que triunfa el que esté mejor organizado en tal rubro—, es un logro al parecer inesperado para los pragmáticos en los institutos políticos que prefieren este tipo de estrategias. De esta forma, ofrecer propuestas, convocar a especialistas u organizar foros para recopilar lo que los ciudadanos propongan de acuerdo a sus necesidades, contar con equipos de investigación o aliarse con alguna organización que pueda aportar soluciones a los principales problemas del estado o del país, puede parecer demasiado caro en comparación con recurrir a grupos que proporcionen información delicada o sensible del adversario. Otra faceta de este aspecto tiene que ver con el hecho de que los partidos coinciden demasiadas veces en las propuestas que ofrecen en sus plataformas, esos catálogos de propuestas que ocupan posiciones secundarias en las estrategias electorales.
Los partidos ofrecen mejorar el poder adquisitivo, el transporte público, abatir la inseguridad, reducir la contaminación, la pobreza, el analfabetismo, crear más empleos y mejores servicios de salud, aunque sin decir cómo le harán o de dónde saldrán los recursos para concretar todas esas promesas. En este plano, no hay muchas diferencias entre las propuestas de los distintos partidos. Una breve revisión de las plataformas que se presentan en cada elección nos dará una idea de las semejanzas en dicho ámbito. Y con el pragmatismo que caracteriza a los dirigentes partidistas, es claro que la decisión sea en favor de los ataques con el fin de asegurar el triunfo en los comicios, en especial en una época en que las redes sociales y los medios tradicionales y digitales buscan material para atraer la atención del público, pues nada más atractivo que dar a conocer un hecho que puede motivar un escándalo y variadas reacciones de la audiencia, desde burlas hasta condenas. También es claro que en el periodismo no hacemos la tarea, son escasos los espacios en los que se analiza y orienta al ciudadano para que ejerza su voto, pues se prefiere el escándalo al razonamiento. Que como reacción se den movimientos que planteen un boicot a las urnas, protestar en la boleta, anular el voto, es parte de lo que se ha conseguido al privilegiar los ataques por sobre las propuestas. Mientras se siga pensando que la mejor defensa es el ataque, seguiremos teniendo campañas que lancen lodo por todas partes.
Del tintero Y los debates, que deberían ser el espacio para que el elector contraste las propuestas y las posiciones de cada candidato, han acabado en una feria de acusaciones en donde gana el que recibe menos señalamientos. Hasta eso hemos arruinado. @AreyesVigueras
31
32
15 de Mayo de 2016
Mundo electoral
¿Y si nos desilusionan los independientes? Por Armando Reyes Vigueras
E
n varias entidades del país, el ciudadano ha volteado a ver a los candidatos independientes como una opción ante al hartazgo por los partidos tradicionales. La opción de los abanderados sin partido comienza a crecer en distintas elecciones, en particular gracias al ejemplo de Jaime Rodríguez Calderón, Pedro Kukamoto, Manuel Clouthier y compañía, por lo que se han presentado nuevos candidatos que siguen sus pasos, aunque no sean la solución que los votantes esperan. Nuevos riesgos Los partidos políticos tradicionales han llegado a niveles de falta de confianza que son vistos como parte del problema, no como la solución a los múltiples desafíos que padecemos como país. Los ciudadanos los miran con escepticismo y los niveles de participación descienden en la medida en que cada vez más electores descreen de los procesos electorales. Sí, además, abordamos la faceta que liga a los representantes partidistas con actos de corrupción, será fácil comprender porque en 2015 los candidatos independientes que se presentaron a las campañas representaron un bocanada de aire fresco para la ciudadanía. Si bien no todos ganaron, los que lo hicieron marcaron algunas páginas en la historia política de México al llegar, gracias a los votos, a convertirse en gobernador, presidente municipal, diputado local y otro federal sin partido, que también significaron un mensaje a las fuerzas políticas con relación a que los electores rechazan sus prácticas y falta de respuesta a las demandas de la gente. Es así que para 2016 se presenta una nueva oportunidad para este tipo de personajes, avivando la esperanza ciudadana para que se dé un cambio pero presentando algunos riesgos en el camino. En primera instancia, lo que el elector debe aprender a valorar es sí realmente estamos ante un candidato independiente o ante un político que usa este carril para continuar con su carrera. En varias ocasiones en este espacio, hemos insistido en que en las actuales
campañas se están presentando algunos candidatos que de independientes sólo tienen el nombre, pues enarbolan las mismas propuestas que los partidos políticos de los cuales emergieron, además de que apuntan a competir bajo la figura de candidato sin partido porque no obtuvieron la oportunidad en las fuerzas políticas en las que militaron. Este riesgo se puede convertir en realidad, pues de ganar habría que preguntar si asumirán una agenda acorde a lo que piden sus electores o se sumarán a la que su expartido presente en algún órgano de gobierno, pues las coincidencias están y algunos de ellos las presentan como parte de su plataforma. Otro tema que el ciudadano deberá valorar tiene que ver con su experiencia, pues si con los actuales candidatos y las estructuras de los partidos no contamos con políticos profesionales capaces de resolver las encomiendas que les asignan, imagínese si dichos puestos van a parar a manos de improvisados que sólo quieren aprovechar la coyuntura –igualito que con los partido que ya tenemos, pues–. Y el riesgo mayor es que los independientes fallen a la hora de asumir su responsabilidad, sepultando las esperanzas de muchos ciudadanos que esperan un cambio de la mano de este tipo de candidatos. Lo que hagan Manuel Clouthier, Alfonso Martínez, Pedro Kukamoto y, sobre todo, Jaime Rodríguez Calderón, será revisado con lupa tanto por los propios electores como por sus adversarios políticos. De los resultados que ofrezcan dependerá que tanto impulso reciban quienes ahora compiten con dicha bandera. Sin embargo, algunos aspectos de cómo están llegando a dichas candidaturas algunos personajes siembran la duda con relación a que esperar realmente de ellos, pues según denuncias periodísticas entre quienes buscaron cumplir con los requisitos para aparecer
en la boleta y competirle a los partidos tradicionales, también se encuentran algunos que recurrieron a las mismas prácticas para recabar las firmas necesarias que el corporativismo y el clientelismo partidista llevan a la práctica, incluso con firmas de personas fallecidas, además de que una parte importante de los mismos proviene de las estructuras partidistas. Además hay que considerar que en la opinión pública está permeando la idea de que pueda presentarse un candidato independiente en 2018, que sea el representante de un frente. Algunos promotores de esta idea ya manejan algunos nombres, pero se trata de personajes que han trabajado para los propios partidos, aunque sin inscribirse en sus padrones, lo cual nos lleva al punto de partida: la definición de qué es un candidato independiente, pues sería más honesto denominarlo sin partido… por esta elección. Los independientes pueden ser parte de la solución que necesita nuestro sistema político o la gran decepción en los años por venir. El tiempo dirá.
Del tintero
La Ciudad de México, a poco menos de un mes de las elecciones, sigue sin presentar una cara acorde con los tiempos electorales. Más preocupados por las contingencias ambientales, partidos y candidatos están realizando una campaña muy discreta, pues a excepción de algunas bardas y reparto de volantes, no hay en las calles información sobre la elección de la Asamblea Constituyente. @AreyesVigueras
Mundo electoral
15 de Mayo de 2016
33
¿Qué sucede en Tamaulipas? Por Armando Reyes Vigueras
D
e las 12 elecciones a gobernador que tenemos este año —cada una con sus propias particularidades— Tamaulipas llama la atención por ser una de las entidades que podría tener alternancia, además de ser centro de operación de varios grupos de la delincuencia organizada —y no hablamos de los partidos— que tratarán de incidir en la elección. Con qué objetivo, eso lo sabremos con el tiempo. Narco todo La presencia del narcotráfico en los procesos electorales ha sido un fenómeno poco estudiado en nuestro país. Desde la dificultad de encontrar fuentes de información confiables sobre este tema al riesgo que supone tratar de investigar quienes están detrás de ciertas acciones, este tema conlleva un tratamiento especial por lo que implica intentar demostrar las complicidades entre delincuentes y autoridades. Así que no es de extrañar las recientes denuncias de que cárteles de narcotraficantes están manipulando candidatos y partidos para tener resultados electorales a modo, en especial cuando se habla de renuncias de abanderados ante amenazas o de intentos de que se apoye a un candidato en particular desde las cúpulas delincuenciales. En la pasada elección presidencial, el PAN obtuvo cerca de 600 mil votos por 398 mil 564 del PRI, siendo uno de los pocos estados que ganó el blanquiazul en 2012. Asimismo, ganó las senadurías por mayoría y en el caso de las diputaciones federales, tuvo el 36.69 por ciento de los sufragios por 32.80 por ciento del PRI, su más cercano perseguidor. En 2015, de acuerdo a los datos del INE, los resultados se invirtieron al ser el tricolor la primera fuerza en la entidad al ganar los 8 distritos federales en disputa, con un 43.08 por ciento de la votación por 24.29 por ciento del PAN; el resto de los institutos políticos no rebasaron, en el mejor de los casos, el 7 por ciento de la votación.
Así, Tamaulipas es un estado bipartidista en el cual dos fuerzas políticas concentran más del 65 por ciento de los sufragios con el resto de los partidos con escasa presencia dado que representan hasta 8 opciones distintas sin sumar a los posibles candidatos independientes. Adicionalmente, cabe recordar el dato que hace seis años, en plena campaña electoral, fue asesinado el candidato del PRI a la gubernatura, Rodolfo Torre Cantú; su hermano, Egidio, lo reemplazó como representante del PRI ganando la votación por amplio margen. El caso del asesinato del abanderado tricolor no ha sido aclarado del todo —o la opinión pública no ha quedado convencida del todo—, pese al arresto de Eduardo Costilla Sánchez, alias “El Coss”, en 2012 —dos años después del crimen— y bajo el supuesto que fue porque el candidato se negó a negociar con el Cártel del Golfo para que éste continuará con sus actividades ilícitas con protección oficial. La entidad, siguiendo con esta narrativa macabra, es una con más presencia de la delincuencia, lo que la convierte en una de las más inseguras con índices de secuestros, asaltos, extorsiones y otros delitos que se ubican entre los más altos del país. La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2015 (ENVIPE), levantada por el INEGI, da cuenta de una tasa de delitos de 33 mil 414 por cada 100 mil habitantes en el estado en el año 2014, más alta que la de 2010 que era de 27 mil 83. Si bien el secretario de gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, había presumido una baja en el panorama de inseguridad, la encuesta referida señala que la tendencia es a subir y baja de un año a otro, sin que exista una explicación clara acerca del motivo. Así, en 2010, la tasa fue de más de 27 mil delitos, para bajar a poco más de 20 mil en 2011, para subir en 2012 a más de 25 mil, bajar de nueva cuenta en 2013 a poco más de 19 mil
y subir nuevamente a los 33 mil que registramos en el párrafo anterior. La encuesta estimó que para 2014, en Tamaulipas se denunció el 11.3 por ciento de los delitos en 2014 —en 2013 fue de 10.1 por ciento—, de los cuales el 71.5 por ciento llevaron al inicio de una averiguación previa. Esto significa que del total de delitos estimados, 8.1 por ciento de los mismos merecieron el inicio de una averiguación previa en 2014, en tanto que el año anterior dicha tasa fue del 4.8 por ciento, concluye la encuesta. Por supuesto que en este escenario no incluimos crímenes como la matanza de San Fernando o las ejecuciones que, lamentablemente, son cosa de todos los días en el estado. Ante este panorama, no nos debe sorprender que los grupos del crimen organizado intenten influir en los procesos electorales y definir ganadores. Se les ha permitido actuar a sus anchas por años, ahora que el PRI expulsó a militantes por apoyar al abanderado panista nos debemos preguntar qué ha hecho este partido luego que uno de sus candidatos fue asesinado en 2010. Los resultados electorales previos indican que la moneda está en el aire, aunque una mano invisible puede hacerla caer del lado que desea.
Del tintero Por cierto, hablando de Tamaulipas, el PAN ha sido muy cuidadoso a la hora de manejar la información relativa al supuesto apoyo que este tipo de grupos dan a su candidato a gobernador. Prefieren verlo como apoyo ciudadano aunque provenga de varios partidos. Aquí aplica aquello de que Francisco García Cabeza de Vaca se puede sacar la rifa del tigre, para alivio del tricolor. @AreyesVigueras
34
Mundo electoral
15 de Mayo de 2016
Las multas de los partidos Por Armando Reyes Vigueras
L
os partidos políticos nacionales no sólo deben enfrentar un manejo complejo de sus finanzas, a grado tal que en ocasiones deben solicitar créditos bancarios para enfrentar alguna elección o falta de recursos financieros para su gasto corriente, sino que también deben ser escrupulosos —al menos en teoría— en la conducción de todos sus procesos. Cualquier falta, en un contexto de sobre regulación electoral como el nuestro, los puede hacer acreedores a multas que complicarán aún más sus finanzas. Multas y montos De conformidad a las normas de transparencia del INE, Diario Indicador Político solicitó a la autoridad electoral información relativa a las multas a las que han sido acreedores los partidos políticos en el periodo 2015-2016, como una forma de continuar con el análisis de lo que sucede con estos actores de nuestro sistema. En respuesta a la solicitud folio UE/16/01085 en el sistema Infomex-INE, se nos proporcionó información que iremos desglosando en este y otras colaboraciones posteriores. Si bien el marco legal establece las razones por las cuales los partidos políticos pueden ser multados, al conocer el detalle de la forma en que han sido impuestas este tipo de faltas demuestra que los institutos políticos lejos de apegarse a la legalidad — como muchos de sus candidatos y dirigentes proclaman—, se conducen con acciones que contradicen tales afirmaciones. Ni que decir de cuál es la fuerza política más multada durante 2015, año en que se llevaron a cabo elecciones federales para renovar la Cámara de Diputados, entre otras posiciones, y que contaron con el ingrediente de un activismo en redes sociales de actores y deportistas a favor de un instituto político, conducta sancionada por usuarios de las mismas redes y por la autoridad. Quienes apunten hacia el Partido Verde —lo cual no es novedad—, habrán acertado. Es así, que tan sólo para el año 2015 estas son las cantidades por concepto de multas impuestas a los partidos por parte del INE.
Partido PAN PRD PRI PVEM MC Morena PT Panal PES
Monto 25,270,665.92 35,925,631.57 19,370,189.50 193,885,670.43 3,508,029.87 1,035,951.20 5,339,914.87 590,586.63 1,041,922.29
Fuente: INE.
Que el Verde sea el partido más multado no es noticia, lo que si puede interesar a nuestros lectores es que el menos multado sea Nueva Alianza, aún menos que un par de institutos que acababan de recibir su registro, PES y Morena, que aparecen con cifras millonarias por este concepto. Otro aspecto que llama la atención es acerca de los conceptos por los cuales se ha multado a los partidos. Al verde se le impuso una por la exhibición de mensajes en un par de cadenas cinematográficas —Cinemex y Cinepólis—, por el probable incumplimiento a lo ordenado en el Acuerdo de medidas cautelares emitido por la Comisión de Quejas y Denuncias el 31 de diciembre de 2014. Al partido la multa fue por poco más de 67 millones de pesos y a las cadenas exhibidoras por 7 millones a cada una. Al PRI le fue impuesta una multa por la cantidad de 15 mil 452 pesos, debido a la denuncia de una ciudadana porque una persona se presentó a su domicilio a entregarle una credencial que la acreditaba como militante del tricolor sin que ella lo hubiera solicitado. Además de la multa se ordenó la cancelación del registro. El mismo caso ocurrió con un ciudadano y el Partido Encuentro Social, la multa fue por la misma cantidad y, también, se ordenó la cancelación del registro en el padrón de militantes del partido. Pero no son los únicos motivos por los cuales los partidos pueden ser acreedores a una sanción. Entre las causas más comunes para recibir este tipo de multas, tenemos la siguiente relación de faltas: omisión de informar a la COF del INE de los contratos
celebrados durante las campañas; ingresos no comprobados; egresos no reportados; gastos no justificados; omitir contratar bienes y servicios con proveedores inscritos en RNP; omisión de presentar en tiempo los informes de campaña; aportaciones en efectivo superiores a 90 días de salario; gastos en los que no se vincula el objeto partidista; rebase de tope de gastos de campaña; pagos mayores a 90 DSMGVDF realizados en efectivo; espectaculares no contratados por el partido; omitir presentar avisos de contratación; omitir abrir cuentas bancarias para la administración de los recursos de campaña, entre otras. Además de multas, también son aplicadas amonestaciones públicas a individuos que han transgredido la normatividad electoral. El año pasado 17 personas fueron amonestadas por diversas faltas al marco legal, desde ingresos no reportados hasta por pagos superiores a los permitidos en efectivo. Algunos por más de una ocasión. En total, durante el año 2015 el INE impuso multas a los partidos políticos nacionales con registro por un monto de 285 millones 968 mil 562 pesos con 28 centavos. Los meses en que se desglosa tal cantidad y los partidos que fueron sancionados será motivo de la siguiente entrega.
Del tintero En tanto, las negociaciones partidistas retrasan la aprobación del paquete de leyes electorales, pero después de ver como se les sanciona por las irregularidades de campaña y precampaña, no es de sorprenderse. @AreyesVigueras