Director: Carlos RamĂrez
indicadorpolitico.mx
22 de Mayo de 2016
contacto@indicadorpolitico.mx
NĂşmero 91
$5.00
Elecciones 2016: laboratorio del PRI para 2018
22 de Mayo de 2016
Índice
Diálogo de Nuño por Luy
Carlos Ramírez 3 Anticorrupción o comité de salud pública con guillotina 4 Tlatlaya: asunto civil y militares exonerados 5 AMLO: petate del muerto; 2016, laboratorio PRI-2018 6 Independientes: Castañeda como testaferro de Fox 7 Luis H. Alvarez: pacto por México con Salinas en 1988
Juan María Alponte 8 Los problemas para hacer negocios en México 10 Lecturas para incorporarse a una rebelión ética
Directorio
2
Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Alberto Rojas Diseño
12 La desigualdad no es solamente económica 14 Una mujer para memoria de las mujeres 16 Todos los días cañonazos en el Oriente Medio
Roberto Vizcaíno 18 A CNTE dicen: “No hay nada que tratar”; a politécnicos: “vayan a la SEP”
20 Cómo andará Yunes Linares, ¡que ya rebasó a Duarte! 22 Extraordinario del 13 al 17 de junio para aprobar 8 grandes reformas y un desafuero
24 Luis H. Álvarez legitimó a Salinas
26 “Amapola, lindísima amapola... ” Por Joel Hernández Santigo
28 Reforma educativa: mal pensada, mal aplicada Por Samuel Schmidt
29 De elotes, suicidios y pifias que podrían no serlo Por Fernando Dworak
Monserrat Méndez Redacción Raúl Urbina Asistente de la dirección general
Revista Indicador Político es una publicación semanal editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx
Armando Reyes Vigueras 30 Multas y partidos, mes a mes 31 Las multas al PAN 32 Las multas del PRI 33 Las multas del PRD 34 Multas: todos coludos
Columna Indicador Político
22 de Mayo de 2016
Anticorrupción o comité de salud pública con guillotina Por Carlos Ramírez
S
i uno de los temas más sensibles en la sociedad es el de la corrupción por las riquezas ostensibles de políticos de todos los partidos, el sistema nacional contra ese mal equivocó el camino: se tomó el modelo persecutorio y no el del establecimiento de nuevas reglas, controles y acotamientos éticos. El PAN y el PRD buscan crear un Comité de Salud Pública a la manera de la Revolución Francesa y no quieren un fiscal especial para establecer procesos legales sino que anhelan un Robespierre. Y si se perciben los estados de ánimo, el PAN y el PRD quieren colocar a la corrupción como el tema central de las elecciones presidenciales de 2018. En el fondo, por la irritación canalizada, el sistema nacional anticorrupción buscará un candidato con la bandera de indiciar a partir del 2019 a altos funcionarios del gobierno actual. En 1985 el ensayista y poeta Gabriel Zaid publicó en la revista Vuelta un texto que agitó el nerviosismo del régimen priísta por su título provocador: Escenarios sobre el fin del PRI. Y entre otros, mencionaba uno: “surgirá un ayatola contra la corrupción” que podrá iniciar una nueva revolución. Hacia ahí apunta la oposición el 2018. La corrupción no sólo nació con el sistema/régimen/Estado sino que ante la rigidez del sistema para funcionar con equilibrios y contrapesos se convirtió en el sistema/ régimen/Estado. Pero el problema es mucho peor: el control vertical, autoritario e institucionalista de la república por parte del sistema provocó que el desarrollo político no construyera una ciudadanía; hay, sí, ciudadanos conscientes, enojados, activos,
pero en los hechos no llegan a un tercio. Y el PRI está gobernando con menos del 30 por ciento de los votos emitidos, poco más del 10 por ciento del total de la población. La corrupción ha sido un instrumento de control político: lo mismo el aspirante a político o funcionario que tiene que cumplir con labores vinculadas a la corrupción, que el ciudadano que sabe que la maquinaria de decisiones que le interesan funciona con corrupción. En este sentido, la corrupción ha sido el sucedáneo de república, sociedad y ciudadanía. La irritación social que produce la corrupción tiene que ver con la ostentación de la riqueza. Una cosa es que —como en las dinastas chinas— los funcionarios hicieron grandes inversiones para financiar su carrera rumbo al poder y al llegar lo primero que hacen es recuperar ilegalmente lo que los salarios no les permiten, y otra cosa muy diferente ocurre cuando los funcionarios no sólo cobran lo invertido sino que multiplican su riqueza con dinero de la corrupción. La corrupción es el efecto perverso de enriquecimiento abusivo de una causa que se localiza en la inexistencia de mecanismos de regulación social de los presupuestos públicos. El sistema nacional anticorrupción es persecutorio y punitivo, es decir, sólo hará la corrupción más sofisticada para eludir el brazo de la justicia y carece de mecanismos que resuelvan el problema central de la corrupción: la ética en el ejercicio del servicio público. Por tanto, la verdadera reforma contra la corrupción radicará en la reforma del sistema político/régimen/Estado constitucional. Hoy existe como nunca antes democracia electoral, pero las elecciones siguen siendo un ejercicio del fraude sofisticado peor que en el pasado. El PRI no quiere combatir la corrupción porque se desmoronaría el sistema y la oposición necesita un Robespierre y su cadalso en el zócalo desde el 2019 como bandera de campaña del 2018.
Política para dummies: La política es el arte del disfraz.
Sólo para sus ojos: • Se sigue enredando Kate del Castillo con su entrevista con El Chapo Guzmán. Antier el actor Sean Penn dijo que Kate estaba feliz con que la entrevista se publicara en Rolling Stone, y su argumento era que estaba enojada. La PGR sigue tomando nota de sus contradicciones. • La columnista Martha Anaya en 24 Horas reveló la jugada PAN-PRD para el 2018: candidato PRD para el DF (Agustín Basave) y candidato del PAN para la presidencial (Ricardo Anaya). Por eso el nerviosismo del PRI. • El secretario de Educación, Aurelio Nuño, no puede salir del hoyo del conflicto del Politécnico. Si la crisis pasa del 15 de mayo, entonces el funcionario tendrá una agenda grave de desórdenes educativos. • Aunque no pasa semana sin pedir que lo tomen en cuenta, el gobernador morelense Graco Ramírez Garrido Abreu se desgañita diciendo que será candidato presidencial del PRD. Sin embargo, no pinta en las encuestas y su credibilidad en Morelos anda peor que los gobernadores panistas de hace poco. indicadorpolitico.mx Sólo paracarlosramirezh@hotmail.com sus ojos: @carlosramirezh
3
4
22 de Mayo de 2016
Columna Indicador Político
Tlatlaya: asunto civil y militares exonerados
E
l expediente del caso de Tlatlaya de junio de 2014 llevó a definiciones finales: tribunales civiles determinaron que las imputaciones de violaciones de derechos humanos en contra de soldados fueron fabricadas y ahora los militares afectados están en posibilidades de acusar a sus acusadores y de paso exhibir la manipulación de organismos defensores de derechos humanos. El asunto es importante: el ejército y los militares de Tlatlaya fueron acusados de asesinos con base en declaraciones legales y periodísticas de testigos, pero en el proceso penal en tribunales civiles —como lo han exigido organismos de derechos humanos— se determinó la falsedad en declaraciones y las contradicciones de esos testigos. En función del debido proceso que esgrimen delincuentes, los militares debieron de ser liberados. Queda, en todo caso, el expediente de irregularidades que se usaron para afectar la credibilidad de militares que fueron arrestados durante dos años con base en mentiras y las afectaciones a sus familiares y su institución. Los datos del caso son importantes: 1.- El 30 de junio de 2014 una partida militar realizaba reconocimientos terrestres en Tlatlaya, Estado de México, y fue agredida a balazos por un grupo criminal de 20 personas que triplicaban en número y en armamento a los soldados. 2.- En ese suceso se liberaron a mujeres que dijeron haber sido secuestradas pero luego se determinó que eran cómplices, sin embargo, como supuestas secuestradas dijeron que los militares había ejecutado a los delincuentes. 3.- En el operativo hubo decomiso de sus armas: 25 armas largas (AK-47, R-15 y dos escopetas), 13 armas cortas, una granada de fragmentación, 113 cargadores, 4 mil cartuchos y tres vehículos robados. 4.- Pruebas periciales probaron que los delincuentes habían disparado armas de fuego.
Por Carlos Ramírez 5.- Pruebas periciales demostraron también que los delincuentes muertos mostraban impactos a distancia y no de cerca, como habían dicho algunos testigos en su acusación de ejecuciones. 6.- Las supuestas víctimas se enredaron en sus declaraciones: primero dijeron que fue una agresión, tres meses después afirmaron que se trató de dos eventos de pocos minutos y luego que duraron una hora, se equivocaron en las horas, dijeron que los militares llevaban el rostro cubierto pero luego identificaron en fotos a militares. Los tribunales civiles que han aplicado a militares en casos de seguridad son muy precisos en sus exigencias de veracidad en declaraciones. Varios militares fueron encarcelados con base al procedimiento civil; pero ahora el resultado final determinó la falsedad en las declaraciones, pero sin que se hayan dado las disculpas del caso. En los hechos, varios militares fueron encarcelados y afectadas sus familias. El caso Tlatlaya fue explotado por organismos civiles defensores de derechos humanos como un ejemplo de “ejecuciones extrajudiciales” y se aportaron como elementos informativos de prueba para reportes de organizaciones internacionales de derechos humanos acreditadas y estas las incluyeron en informes que acusaron a México y al ejército de abusos de fuerza, inclusive cuando aún estaba en indagatorias el proceso judicial civil. Pero comprobada legalmente la falsedad en las acusaciones, ¿quiénes van a disculparse con el ejército por acusarlo casi de genocida? Lo importante para los militares es que los habitantes de la zona confían en el ejército más que en otra institución y que la delincuencia bajó por la vigilancia militar. Queda la lección institucional de que el ejército se sometió a tribunales civiles y salió exonerado, y que las fuerzas armadas no violan sistemáticamente los derechos humanos.
Política para dummies: La política es la mentira en forma de verdad.
Sólo para sus ojos: • Tamaulipas se enfila a la posibilidad de anular su proceso electoral, sólo que con la sospecha de que el PRI la veía perdida y enredó la elección con el tema del crimen organizado. Y en Tamaulipas ya asesinaron a un candidato a gobernador del PRI hace seis años. • Un mensaje de Europa: la unión de la izquierda para liquidar a otra izquierda: Izquierda Unida y el nuevo grupo Podemos hicieron una alianza electoral que podría tumbar la hegemonía del PSOE. • El jefe de gobierno de la CM, Miguel Ángel Mancera, se destapó para el 2018. Pero pareció más en interés del menguado PRD que por expectativa propia.
indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
Columna Indicador Político
22 de Mayo de 2016
AMLO: petate del muerto; 2016, laboratorio PRI-2018 Por Carlos Ramírez
C
uando los corresponsales extranjeros comenzaron a llegar a México en los ochenta a descubrir su dinámica política, algunos buscaron al entonces principal columnista político Manuel Buendía, de Excelsior. Con sentido del humor, Buendía le dio a los enviados una clave para entender el poder a la mexicana: —En política mexicana dos más dos nunca suman cuatro. A pesar de haberse tropezado varias veces con el mismo problema de la incomprensión de la política mexicana, algunos enviados extranjeros siguen repitiendo errores de interpretación. Esta semana el flemático diario inglés The Financial Times vaticinó que el “fracaso económico” del gobierno mexicano actual coloca a Andrés Manuel López Obrador “más cerca” de la presidencia de la república, aunque no dice si en el 2018, en el 2024, en el 2030 o en el 2036. El problema de incomprensión de la racionalidad política mexicana es potenciada por medios mexicanos que andan a la caza de malos augurios para el grupo gobernante. Sin embargo, la dinámica electoral mexicana en el 2016 definirá el 2018 y dependerá de tres factores que nada tienen que ver con la economía: estructuras electorales de los partidos, abstención electoral y cohesión partidista. En este sentido, Manlio Fabio Beltrones no fue enviado al PRI nacional a un día de campo o en una acción para alejarlo de la candidatura presidencial, sino para reconstruir la maquinaria electoral del PRI. El PAN, el PRD y Morena es la hora en que no han entendido que el factor de movilización electoral en el 2018 será diferente al del 2000 por cinco razones: Enrique Peña Nieto no es Ernesto Zedillo, el PRI tampoco le ha quitado aspirantes presidenciales al Presidente de la República, la crisis económica actual no ha disparado las tasas de interés bancarias que provoquen pérdida de bienes muebles e inmuebles, la base electoral priísta es de 25 por ciento más 5 por ciento del Verde y la oposición sólo puede ser competitiva si se une en
una candidatura PAN-PRD-Morena. En realidad, es la oposición la que está cometiendo en las elecciones de gobernador los errores del PRI en el 2000: divisiones internas, imposibilidad de alianzas entre partidos y perfiles negativos de candidatos. Y al mismo tiempo ha sido incapaz de aprovechar los escenarios novedosos del debate político: las redes sociales como espacio público y no diván de psiquiatra, los medios de comunicación abandonados por el PRI y el ambiente internacional anti PRI. Un dato no han sabido leer los enviados de prensa extranjera: en las encuestas que benefician a la oposición con el primer lugar existe una pregunta clave: ¿quién cree que ganará las elecciones?; y la respuesta es siempre la misma: el PRI. Ello quiere decir que las elecciones no las gana el más popular, simpático o antisistémico sino el que posee el mejor aparato electoral. El PRI está estrenando en las elecciones del 2016 una nueva estructura de poder: la inteligencia política, es decir, la recopilación de información delicada sobre partidos opositores y candidatos para definir estrategias de acción política. Por eso los candidatos del PRI desdeñaron los perfiles éticos, de encuestas o de alianzas sociales. En este contexto, las elecciones de gobernador de este año serán un laboratorio político de la nueva estructura político-electoral-de inteligencia del PRI para el 2018 con nuevos mecanismos de poder. La oposición, en cambio, sigue hundida en la ingenuidad de la vieja política. La diferencia es una: el 2018 no será el 2000 sino el 2016.
Política para dummies: La política es la confusión de la claridad.
Sólo para sus ojos: • Problemas en el escenario de Hillary Clinton porque Bernie Sanders sigue avanzando. El New York Times le entró a la guerra sucia contra Donald Trump para apoyar a Hillary. Pero provocó que sacaran todos los trapitos femeninos de Bill Clinton. • Un dato revelador: el activismo de Barack Obama contra Donald Trump es inédito en la política de los EE.UU. y habla más bien de que Trump va consolidándose para las elecciones. • El tema de los independientes se está desinflando. Son muchos y ya comenzaron a vetarse unos a otros. El más desencantado es Jorge G. Castañeda porque es el que más ha invertido en viajes, conferencias y tiempo y no sube en las encuestas. • Busque en El Imparcial de España mi colaboración semanal: http://www.elimparcial.es/noticia. asp?ref=164932.
indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
5
6
22 de Mayo de 2016
Columna Indicador Político
Independientes: Castañeda como testaferro de Fox
C
omo era de esperarse, la ambición de poder ya dio cuenta de los independientes. Sin embargo, las elecciones se van a decidir no por el perfil de los candidatos sino por los aparatos electorales.
El primer paso en falso lo dio el académico y excanciller foxista Jorge G. Castañeda: el martes se reunió con el expresidente Vicente Fox y logró su apoyo político público. Ahí se definió uno de los perfiles negativos de los independientes: una cosa es no representar a ningún partido y apelar al voto de los ciudadanos sin partido —más o menos el 60 por ciento del electorado— y otra depender del apoyo de estructuras del establishment del poder. Castañeda quiere construir para el 2018 un modelo político como el de Fox en el 2000: una candidatura no partidista pero con el voto de las formaciones de uno de los partidos dominantes. En el 2000 Fox no fue un independiente; ni siquiera se pudo considerar un externo del PAN. En los hechos, Fox fue un panista que logró construir “una fuerza panista medio panista” dentro del PAN. Al final, Fox ganó por la alianza entre el panismo tradicional con el panismo no militante. Un espacio que ayudó a Fox en el 2000 fue la formación de un bloque histórico intelectual no panista que vio en Fox la oportunidad de imponer a un carisma político que definiera un proyecto de democratización progresista: Castañeda, Federico Reyes Heroles, Adolfo Aguilar Zinser, Sergio Aguayo. El voto útil de la izquierda hizo ganar a Fox, pero fue el primer voto que traicionó Fox. Por eso Castañeda no duró en el gabinete: el compromiso fue que Fox operara como un espacio intermedio de transición fuera
Por Carlos Ramírez de los partidos para transitar en el 2006 a la candidatura no partidista de Castañeda. Pero Castañeda representa algunos poderes fácticos, sobre todo el de Televisa, donde ha encontrado espacio permanente para posicionar su imagen. Ahora apareció Fox como su aliado público, pero el mismo Fox que pactó vía Marta Sahagún con Televisa de Emilio Azcárraga Jean y Bernardo Gómez. Y con Castañeda aparece Héctor Aguilar Camín, el intelectual beneficiario del salinismo vía Raúl Salinas de Gortari y diseñador del proyecto ideológico de Carlos Salinas de Gortari. Así, los independientes sólo aparecen lejanos de las estructuras de los partidos pero aliados a la plutocracia que se ha formado alrededor de los partidos. La movilidad de Castañeda en la fiesta de cumpleaños del jefe Diego Fernández de Cevallos mostró las limitaciones de los independientes: distantes de los partidos pero funcionales a la plutocracia del poder. La independencia de los independientes es uno de los mitos geniales de la política actual. Aun si ganara como independiente, Castañeda tendría que gobernar en un sistema político sin ciudadanía y pactando con los poderes facticos…, como Fox. Castañeda se ha movido dentro del sistema institucional, ajustando sus lealtades a las circunstancias del momento: Salinas, Fox. Cárdenas. El problema de los independientes se localiza justamente en la inexistencia histórica de una ciudadanía: los votantes venden su voto a quienes le garanticen beneficios, programas o despensas. Lo que le queda a los independientes es fundar un partido político como Podemos o Ciudadanos en España y dar la lucha desde dentro del sistema. Pero para ello se necesita de una ciudadanía organizada como poder no partidista. Lo malo es que los votantes mexicanos valen menos que una despensa.
Política para dummies: La política es la forma de poner la direccional a la izquierda pero dar vuelta a la derecha.
Sólo para sus ojos: • Primarias. • Escenario internacional agitado: Cuba, Brasil, Venezuela, Argentina. No se trata de un acoso de los EE.UU. sino de contradicciones internas vinculadas con la corrupción del poder. • Si se revisan las tendencias de voto, toda la ofensiva contra el candidato PAN-PRD por Veracruz, Miguel Ángel Yunes Linares, se explicaría con la posición del candidato priísta Héctor Yunes en el segundo lugar. • A pesar de la baja convocatoria de los maestros de la CNTE, las protestas van a seguir porque la capacidad de respuesta del gobierno es menor.
indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
Columna Indicador Político
22 de Mayo de 2016
Luis H. Alvarez: pacto por México con Salinas en 1988 Por Carlos Ramírez
L
uego de haber tomado casi por asalto el PAN para transformarlo de oposición leal en oposición por la alternancia y de entronizar en el partido a los bárbaros del norte de la derecha económica, Luis H. Álvarez realizó en 1988 un pacto secreto con Carlos Salinas de Gortari para reconocer el resultado electoral del 6 de julio de 1988 que Cuauhtémoc Cárdenas, Rosario Ibarra y el candidato panista Manuel J. Clouthier habían tachado de fraude. La historia política de Álvarez, una figura emblemática en el PAN y fallecido el miércoles a los 94 años de edad, tiene sus altibajos: la coherencia política pero también el proyecto conservador en los ochenta que unió al PAN con los empresarios, los obispos del norte y el embajador de los Estados Unidos, John Gavin para buscar la alternancia en la presidencia. En 1988 el PAN, declaró Álvarez en una charla captaba y grabada por el entonces reportero de Excelsior, Roberto Vizcaíno, negoció en lo oscurito con Manuel Camacho Solís como el principal operador político de Salinas de Gortari: el fraude electoral había sido inocultable, el PAN criticó el papel de Manuel Bartlett como el operador de las irregularidades en la presidencia de 1988 igual a las que hizo en la elección de gobernador en Chihuahua en 1996. Para llegar a acuerdos con Salinas de Gortari en lo que se puede caracterizar como el primer pacto por México del PAN con el PRI en el poder, Álvarez abandonó los acuerdos con Cárdenas, Rosario Ibarra y
dejó sin apoyo a Clouthier en su lucha por desconocer los resultados oficiales. El argumento de Álvarez fue el de la “legitimación secundaria” de Salinas en el poder. El pacto permitió que el PAN votara a favor de las elecciones en el colegio electoral del congreso, en medio de quejas, pruebas y boletas resguardadas por personal militar en el Palacio Legislativo y luego quemadas en 1991 por acuerdo de Camacho Solís, Salinas y el jefe panista Diego Fernández de Cevallos ya para entonces aliado salinista. En esa plática con reporteros Álvarez dijo que no había pruebas de que Cárdenas hubiese ganado las elecciones, salvo un par de encuestas. Además, agregó, el PAN tenía pruebas de que Cárdenas había sido aliado del PRI y de Salinas para quitarle votos al PAN en Baja California, Michoacán y Veracruz. La disputa por el poder en el PAN se dio entre históricos y neopanistas empresariales. En 1973 arribó a la presidencia del PAN el abogado empresarial de grupos de Monterrey, José Ángel Conchello, y ahí el PAN comenzó a abandonar su papel estabilizador leal. En 1984 el PAN avanzó en espacios municipales por concesión del presidente Miguel de la Madrid a cambio del voto del PAN a los programas de austeridad. Y de 1985 a 1987 el embajador Gavin armó la santa alianza PAN-empresarios-IglesiaEE.UU. En 1993 Álvarez se quejó del incumplimiento de compromisos por parte de Salinas de Gortari, pero ya era demasiado tarde: el PAN estaba atado a las negociaciones secretas. La candidatura presidencial del PAN en 1994, la del jefe Fernández de Cevallos, se dio en acuerdo con Salinas de Gortari para beneficiar a Ernesto Zedillo con el argumento de que el PAN no podría administrar el colapso de 1994. Al final, Álvarez no contribuyó a la transición mexicana a la democracia sino que sirvió para entronizar a Salinas y el salinismo en 1988 y en 1994.
Política para dummies: La política es, siguiendo a Hobbes, la guerra de todos contra todos.
Sólo para sus ojos: • Noticias del imperio: en encuestas Donald Trump está por arriba que la tendencia de Hillary Clinton. Y la guerra sucia ya se desató: ante los ataques contra Trump por su relación con mujeres, Trump contestó diciendo que Bill Clinton es un violador. • Crisis en el PRD porque su presidente Agustín Basave estuvo en España un par de días presentando un libro. Le hacen la camita a Basave para quitarlo después de las elecciones del 5 de junio, si no es que él tira el arpón y se va sin que lo echen. • El desdén oficial hacia la CNTE se puede pagar caro; los maestros disidentes andan en busca de represiones, no de acuerdos. Y el apoyo de López Obrador los fortaleció. • La lucha por 12 gubernaturas entró en sus dos semanas decisivas: todo puede cambiar, para bien o para mal; y hay el riesgo de anular cuando menos siete procesos, lo que sentaría un mal precedente. indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
7
8
22 de Mayo de 2016
Columna México y el Mundo
En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.
Los problemas para hacer negocios en México
D
Homenaje a Juan María Alponte
Por Juan María Alponte
e acuerdo con el último Informe del World Economic Forum —The Global Competitiveness Report— entre los mayores problemas para hacer negocios en México elijo algunos de ellos: 1) Crimen y Robo; 2) Corrupción; 3) Ineficiencia de la Burocracia Gubernamental; 4) Acceso al Financiamiento; 5) Regulaciones Impositivas; 6) Restrictivas Regulaciones Laborales; 7) Inadecuada Existencia de Infraestructura; 8) Inadecuada Educación de la Fuerza del Trabajo; 9) Pobre Ética de la Fuerza Nacional del Trabajo.
Otros indicadores son de menor significación. El hecho, no obstante, es que se asume que el Crimen y el Robo, con la Corrupción, están entre los principales dilemas para invertir en México. No deja de ser aleccionador, sin embargo, que la Ineficiencia de la Burocracia Gubernamental ocupe el tercer lugar como factor problemático para los negocios. En efecto, es sorprendente la calificación, en tercer lugar, porque la Ineficiencia de la Burocracia Gubernamental es indisociable, en el fondo, de los dos primeros indicadores.
Columna México y el Mundo
No existe duda racional —proyección cartesiana— de que esa ineficiencia es un eslabón concreto y objetivo, éticamente, de la corrupción. Otro aspecto a destacar en la enumeración del World Economic Forum es la presencia (entre the most problematic factors for doing business), dos veces, de la valoración de la Fuerza del Trabajo. La connotación de una educación insuficiente y de una ética igualmente reducida o pobre no deja de ser una campanada de alarma porque vincula, al tiempo, la baja educación y la deficiente ética a la hora del trabajo. En consecuencia, cabe considerar, a su vez, la evaluación del World Economic Forum sobre las Instituciones del país. Las Instituciones, como hechos sociales y jurídico-políticos, revelan un sistema. En ese punto capital, México está valorado, entre 142 países, en el lugar 103. Si se tiene en cuenta que, en orden a las Instituciones, los socios de México en el Tratado de Libre Comercio, es decir, Canadá y Estados Unidos ocupan lugares casi honorables, Canadá lugar 13 y Estados Unidos el 36, se hace más dura y preocupante, en ese punto, la valoración sobre México. Chile aparece, evaluado, en orden a las Instituciones, muy bien, es decir, en el lugar 29 y Costa Rica en el 70. Lo aleccionador es que Colombia, pese a la pesadilla sufrida por el angustioso problema de las guerrillas y las drogas (vinculables entre sí en cierta medida) sea valorada mucho más favorablemente que México: lugar 73. La penosa referencia, en dos dimensiones, sobre la Fuerza Nacional del Trabajo mexicano (la relación dialéctica entre educación y ética no es nada rechazable, sino al revés) invita, a su vez, a observar el nivel, en la evaluación, de la Infraestructura mexicana. Esa interpretación no es una salida de tono,
sino una búsqueda racional de las relaciones entre trabajo, realidad Infraestructural y significado de las superestructuras. En suma, esa lectura nos conduce a la siguiente evaluación: México país 66 en Infraestructuras. Canadá es el país 11 y Estados Unidos el 16. Nuestros socios. Examinando el problema infraestructural por sectores decisivos, México es valorado, en orden a las Carreteras, en el puesto 55; en la Calidad de la Infraestructura Ferroviaria (que tuvo su momento de alza en el Porfiriato) México es situado en el puesto 68; en el 65 en Infraestructura Aérea. Ahora se viven, en esa área, mayores angustias. En el capítulo Pagos Irregulares y Sobornos (Irregulars Payments and Bribes) México desciende al lugar 91 de la tabla y, en orden a la Independencia Judicial, —un barómetro inequívoco del Estado de Derecho— México es el país 89. Respecto a la Confianza en los Políticos —¿existe esa raza?— el descenso de la puntuación requiere precauciones: lugar 100, esto es, entre Camerún y Suriname. Si tienen tiempo búsquenlos en el mapa-mundi.
22 de Mayo de 2016
El siguiente capítulo encantará a una sociedad encantada con su policía. En efecto, respecto a la Seguridad de los Servicios Policíacos (Reliability of Police Services) México es el país 133, entre la Federación Rusa (donde Putin será presidente de nuevo y dejará al presidente en funciones, ahora, el cargo de Primer Ministro lo que ha sido él en estos últimos años) y Haití. Buenas compañías y peores ejemplos. En la página dedicada a la valoración del Costo del Crimen y la Violencia —¿cómo se atreven en Suiza a tocar ese tema?— México es el país 134. Por encima, pues, de Trinidad y Tobago, 135; Sudáfrica, 136; Honduras, 137; Haití, 138; Venezuela, 139; Jamaica, 140; El Salvador, 141 y Guatemala, 142. En la página 404 del Informe aparece este epígrafe suntuario Organized Crime, (al margen de los casinos de los alcaldes) en el cual colocan a México en el precipicio: lugar 139 puesto que nos resguardan dos espadas: Colombia 138 y Venezuela 140. Guatemala y El Salvador cierran la cuenta. Un tema relevante emerge en la página 399: la Eficiencia de la Estructura Legal para Resolver Disputas (cada día nos asombra). En ese delicado aspecto del Estado de Derecho y la Fiabilidad de las Instituciones México es el país 101. Menos mal que el lugar 100 es para Bangladesh y el 102 (sin Bin Laden) para Pakistán. El 142 (porque el caudillo está enfermo) es Venezuela y el 141 es el Yemen donde el país, sublevado, espera una catarsis histórica. Su presidente, que se creía eterno, gobierna desde 1990. Las protestas contra Alí Abdallah Salem forman parte de la Primavera Árabe. Nadie sabe lo que pasará en el verano. Debe consolarme que en la página 401 al evaluarse la Transparencia de la Política del Gobierno, México es colocado —no sé por qué— entre Mozambique y Malawi. Sé donde están en el mapa, pero no sé si están.
9
10
Columna México y el Mundo
22 de Mayo de 2016
En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.
Lecturas para incorporarse a una rebelión ética
M
e levanto y releo mi artículo diario. Lo corrijo de algún error y lo envío, de nuevo, a mi secretaria. Me pasan los periódicos de la mañana. El New York Times no ha llegado, pero sí el Wall Street Journal. Le Monde llegará en la noche. Me sumerjo, recién afeitado, en la lectura de un diario de la mañana. ¿Estaba algo dormido aún? Sé que trabajé hasta las 4 de la madrugada, pero no estoy dormido. Si tenía alguna duda el periódico me despierta totalmente. La cabeza de la primera página dice “Saquean el ISSSTE…¡Y nada!”. ¿Cómo uno no se va a despertar? El “¡Y nada!” es un despertador tipográfico de redoble. Me deja perturbado otro titular: “Venden robado joyerías del Centro”. El Subprocurador del Distrito Federal dice (referido a lo robado) “que hay piezas de colección”. Entiendo, aunque no presumo de desentrañar bien ese arsenal de noticias, tremebundas, de Emilio Salgari, que se trata de robos importantes. En el artículo se señala, con una nota de optimismo, algo que parece inusitado. En efecto, si lo robado ya está en joyerías acreditadas, por qué preocuparse. Sin embargo,
Por Juan María Alponte
otra cabeza tipográfica, añade: “Esperan relojes los dueños”. ¿Quiero ello decir que han ido a comprarlos a las joyerías o que la joyería, después de comprarlo robado, han llamado a sus dueños y como Hermanas de la Caridad —se conocen hechos fehacientes de las Hermanas— se han apresurado a devolverles los relojes y no a venderlos. Estoy inquieto porque no tengo respuestas concretas. No tengo idea, tampoco, sobre si los dueños de los relojes los han recuperado en las joyerías. ¡Quién sabe! Frase consagrada por el pueblo mexicano. Paso la hoja pensando que ladrones, joyeros y propietarios habrán llegado a un acuerdo razonable, es decir, alguien habrá matado a alguien durante la confusión del proceso. En suma, me encuentro con otro título, en una página que dice “Nacional” y leo (aprendí a leer a la misma edad que Sor Juana) que ilustra mi jornada aún inédita: “Asegura que nadie mete mano a caja de ISSSTE”. ¿Quién lo “asegura”? El siguiente título, grueso y elocuente en su tipografía dice así: “Defiende Calderón a Gordillo y Yunes”. Pienso: “tiene para rato”. Inocente me pregunto, sin embargo, si el
Homenaje a Juan María Alponte
presidente sabe lo de los relojes. Otra vez me equivoco porque un nuevo titular aclara mis dudas: “Insiste Presidente (en relación con Gordillo y el otro) que hubo acuerdos, pero no una carta para la impunidad”. Hombre de Dios eso nunca se escribe en un convenio. No es “legal”, me ha dicho un abogado. Bueno, se entiende tajantemente que hubo, sí, acuerdo y ahora desacuerdo sobre lo que fue el acuerdo. Otro titular, a la vera del anterior, me deja perplejo. Dice así: “¿Dónde quedó el dinero?”. Ello quiere decir que los acuerdos no fueron inocentes o, si lo fueron, por eso, me atrevo, a pensar — no es pequeño pecado, pensar, para algunos teólogos— que el problema moral de esa página se esclarece con lo siguiente: “Tras la acusación del ex director del ISSSTE contra la presidenta del SNTE: nadie ha respondido si hubo o no financiamiento ilegal a Nueva Alianza”. La interrogación, entiendo, es “impertinente”: ¿Quién iba a responder? ¿Los ladrones de relojes? Desde luego que esperar una respuesta es perder el tiempo. Cabe sospechar (palabra sospechosa) que nadie va a proclamar —como ocurre con los relojes—, así como así, que el finan-
Columna México y el Mundo ciamiento ilegal, cosa que debe ser pecado y que sólo se recobrará la integridad moral si se va al confesionario: “Padre confieso que me quedé con la caja del ISSSTE para repartir su contenido entre los pobres”. (54.4 millones, según la OCDE de los que el 18 por ciento no llega a la canasta básica). Aunque no sé si los saqueadores han ido al confesionario, otra noticia, que por una causa u otra, viene todos los días en los periódicos, me aleja del pater-confesor. La noticia es esta: “Exigen al Congreso que investigue”. Otra impertinencia: ¿Cabe arrojar más tareas al Congreso? Investigar, por otra parte, es una palabra tremenda —inclusive para el Congreso— porque según la Academia Española “investigar” significa, en una de las acepciones, lo siguiente: “Realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre determinada materia”. Después de esa peligrosa lectura académica entiendo que traspasar al Congreso semejante tarea —investigar— es demasiado injusto porque tendrá, el Congreso, otras tareas menos difíciles, por ejemplo ir a París a ver si el Arco del Triunfo corona, todavía, una avenida famosa. En suma, paso la hoja del periódico buscando paz y misericordia para los congresistas. Algunos de ellos dimiten ya para ser presidentes. ¿Qué tendrá Los Pinos? Lamentablemente no encuentro una respuesta lúdica porque en la siguiente página del periódico encuentro un titular que me deja conmovido: “Persiguen y matan a Javier Serrano”. Se añade, como artículo mortis, “que los homicidas usaron rifle AK47 en el asesinato del joven arquitecto”. Quedo sobrecogido. Pienso que ese joven arquitecto había soñado con un país para construir la concordia y la esperanza. Me uno, por ello, al duelo de su familia y amigos. Abraham, cuando subió al monte donde debía sacrificar a su hijo, Isaac (en hebreo significa “el que ríe”) aunque finalmente no fue sacrificado, tuvo fuerzas y valor para preguntar: “He aquí el fuego y los troncos de madera, pero ¿dónde está el cordero para el holocausto?”. Pienso, ahora, que el cordero ha sido ese joven arquitecto a quien debemos, todos, una reflexión trágica. Lo grave e inverosímil es que un título inmediato al del cordero para el holocausto —esto es de mi cosecha— me impresiona. Es una declaración de la Secretaria de Turismo de Guerrero. Dice: “Es un hecho aislado”. Se refiere al asesinato del arquitecto. ¿Cómo un hecho aislado? ¿No vivimos ya ese proceso por decenas de miles? Releo con atención la nota de la Secre-
taria de Fomento Turístico de Guerrero que nos regala una frase memorable (la apunté en mi lista de citas sobre el holocausto) que dice lo siguiente: “Este es un hecho aislado y les pido a todos (los medios de comunicación) su apoyo para que lo reporten, es un hecho aislado”. La repetición de “aislado” me recuerda a Lacan, el líder del movimiento psiquiátrico de Francia (no de la escuela de Freud) que señala “que la repetición es una pulsión de la muerte”. En ella, en la repetición de la tragedia, estamos ya. Lo prueba un hecho: que inmediatamente leo debajo de esa petición a los medios. Aparece otro titular que no invita a tomar en serio lo que pide-exige la funcionaria. El título es este que tal: “Suma Zihuatanejo 57 ejecutados”. ¿Cómo puede ser un hecho “aislado” el terrible asesinato del joven arquitecto Javier Serrano cuando los asesinatos son masivos? ¿Cómo conjugar, a su vez, la petición de “prudencia” a los medios con la cruda, terrible y trágica ejecución del joven arquitecto cuando la zona turística de Guerrero es ya otro territorio más de la “insurgencia criminal”? Se pide, pues, lo imposible. No la verdad. Paso página (me suben el desayuno, yogurt, fruta, cereal, después de haber hecho mis ejercicios de yoga y parlamentar con mis gatos que cantaban a coro para que les abriera la puerta de mi cuarto para tener el primer diálogo mañanero) y me encuentro con una nota (que traslado a la funcionaria de Turismo) que se atiene a este titular casi cotidiano: “Vive Ciudad Juárez, otra jornada violenta. Autoridades policíacas (que no impiden, al parecer, los asesinatos, pero sí los cuentan) reportan que ayer hubo 17 asesinatos en esta ciudad fronteriza de Chihuahua”. ¿Son buenas noticias para el Turismo? ¿Cabe cantar el Aleluya o repetir el famoso retablo “aquí no pasa nada”? Por cierto que esa hermosa palabra Aleluya, es hebrea. Se compone de esta doble tirada: “Allelu” (elogio) y “Yah” que es la primera sílaba del Yahweh o Dios. Difícilmente, pese a la petición que se nos hace para destacar “que se trata de un hecho aislado”, difícilmente podríamos ratificarlo. La palabra Aleluya o Elogio al Señor nos invita a una meditación que no puede ni asumir ni aceptar que se trata “de un hecho aislado”. Simplemente y, sin más, plantearlo invita a la ira; no al Aleluya aunque esa palabra, paradójica, también aparece en el capítulo 19 del Apocalipsis. Elegir es elegirse. En consecuencia, nunca podremos complacer a la Secretaria de Fomento Turístico de Guerrero. ¿Paso página del periódico mañanero? ¿Me acompañan en la lectura si prosigo?
22 de Mayo de 2016
Bueno, ya que lo han decidido, leo el siguiente titular: “Crece robo a bancos; ven descuido policial”. Menos mal que los asaltos —¿hay robos de bancos sin asaltos?— son el fruto del “descuido policial”. Si es cuestión de descuido no cabe más que decir Amén. Amén en hebreo, “así sea”. Sólo que para creerlo hay que tener tragaderas enormes para pensar que se trata de “descuidos”. Sobre todo porque un texto más, en recuadro, nos dice, a los lectores, estupefactos, “que ese delito está en ascenso”. En otras palabras, los “descuidos” se han transformado en una categoría histórica con Aleluya. En efecto, el “descuido”, es decir, el monto de lo robado a los bancos entre 2007 y 2010 ha llegado a los 167 millones 277 mil. Eso dice el periódico. Resulta evidente que la delincuencia, en sus múltiples manifestaciones, no podría tener, como colofón, una explicación tan admirable como la del título citado: que los bancos son robados, asaltados o disminuidos en sus ingresos (léase el Evangelio de Mateo sobre los métodos del capitalismo en sus inicios) por “descuidos policíacos”. De ninguna manera, pues, por complicidad o por estar mirando a la otra pared, sino por meramente eso: por descuidos. Leyendo ese texto, se me derramó mi café descafeinado. Me dije, ante el café derramado: ¡Qué descuido! Hasta mi gata, “Cha-cha”, me miró disgustada. Por cierto, nunca pude hablar con Hemingway, cazador de leones y amante de los gatos, por qué causas biogenéticas, los perros son los amigos del hombre y los gatos nos consideran, sin más, sus mascotas. No nosotros a ellos, sino ellos a nosotros. Chateaubriand, el autor memorable del Genio del Cristianismo, tuvo un gato que le regaló un Papa y al que puso, por nombre, “Papabile”. No fue elegido para ir al Vaticano, pese al nombre: “Papabile”. Los textos que he elegido son de un periódico importante y bien informado: Reforma. Ya no me queda más remedio que finalizar este artículo con una frase que hemos oído desde niños y que nos alegraba para correr al sol: “Ite missa est”, “La misa ha terminado”. También mi artículo. Está dedicado a los brillantes sindicalistas que ayer me invitaron a comer. Como siempre acompañada mi comida solamente de agua. Aún así la conversación fue apasionante y reveladora de que es imposible aceptar la petición de Turismo, es decir, “que es un hecho aislado”. Los 40 mil muertos nos invitan al respeto; no a una broma siniestra.
11
12
Columna México y el Mundo
22 de Mayo de 2016
En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.
Homenaje a Juan María Alponte
La desigualdad no es solamente Por Juan María Alponte económica
H
ace unos días proporcionaba los datos del PIB nacional por Entidades Federales. Diez Entidades controlaron el 64.5 por ciento —INEGI dixit— del PIB nacional. Las otras 22 el resto. La aparición del Informe sobre Desarrollo Humano, México 2011 —documento realizado por el Programa de las Naciones para el Desarrollo— ratifica esos indicadores.
Un capítulo del documento (página 82) es casi un editorial para nuestros políticos: “El gasto público en México: del fracaso distributivo a las oportunidades perdidas”. ¿Es ironía o análisis? El texto es un jarro de agua fría: “El análisis del gasto federal refleja sesgos hacia la población de mayores ingresos o mayor desarrollo humano, debido básicamente a la regresividad del rubro salud y de transferencias al ingreso”. Añade: “Debido a que los Es-
Columna México y el Mundo
tados y Municipios tienen ingresos propios y capacidad de endeudamiento (en este punto esa capacidad hace nuevos millonarios cabe añadir al texto) esta situación llama la atención ya que si bien el gasto federal descentralizado procura aminorar la desigualdad entre Estados y Municipios, la forma en que gastan los ingresos propios actúa en sentido contrario…”. (Página 42) Los redactores del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo no saben bien cómo un lector mexicano se explica (no ellos) porque los gastos públicos actúan en sentido contrario a una mayor igualdad.
Vean: “La evidencia internacional confirma el potencial desaprovechado del gasto público en México como factor para alcanzar una mayor igualdad en bienestar”. Asumen: “Con base en los elementos comparables presentados en este Informe, México está lejos de alcanzar la progresividad del gasto social logrado en otros países. En 28 países de la OCDE (grupo del que forma parte México y Organización de la que es Secretario General un exsecretario de Hacienda de México) donde se puede medir la regresividad en la distribución del gasto público en pensiones, México ocupa la última posición con la distribución
más sesgada, en detrimento de los más pobres”. Al fin y al cabo, según el Coneval, sólo son pobres 54.4 millones de mexicanos. Lean: “En América Latina de 11 países analizados, México ocupa el 5° lugar en regresividad del gasto social, al asignar al 20 por ciento de la población con mayor ingreso un gasto social más de tres veces superior al correspondiente en Chile, que ejerce un gasto social con la mayor progresividad de la región”. (Página 84) No dice el informe que la rebelión estudiantil en Chile, ante la amenaza de una regresión en el gasto público ha lanzado a los estudiantes a la calle porque la evolución no regresiva del gasto público favorece la creación de un nivel más alto de la conciencia pública y, por tanto, mayor capacidad para la protesta. ¿Cómo lo interpreta el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo? Así no más: “En suma, pese a las limitaciones metodológicas y los avances en la distribución de los recursos públicos en años recientes, México tiene un gasto público que representa una oportunidad perdida (no para todos cabe añadir sin molestar a nadie) para promover una sociedad más igualitaria y equitativa…”. El 12 de diciembre de 2011 “en un
22 de Mayo de 2016
enfrentamiento entre estudiantes de la Escuela Normal Ayotzinapa y policías estatales registrado, al mediodía, en la Autopista del Sol, dejó un saldo preliminar de dos jóvenes muertos y varios heridos”. ¿Es que sólo la violencia es el método posible para un debate? ¿Sólo los muertos, de un lado a otro, codifican una sociedad desigual que no posee una plataforma ética para disentir y acordar? Al menos, la hermana de Morelos, María Antonia Morelos y Pavón se casó, en 1807, con un hombre llamado Miguel Cervantes (no el del Quijote, pero algo hermoso se desliza en esa paradoja) y otra, no menos aleccionadora, es que su hermano (como ella), José María Morelos y Pavón fue registrado en el libro parroquial como hijo de españoles. El espíritu de la igualdad, en el agua bautismal, se dilucidaría, después, en el bronce de la guerra, pero el ideal del ascenso a la igualdad estaba ya presente en las pilas bautismales. Nadie decía no. El Informe del Programa de las Naciones Unidas nos dice que la igualdad de oportunidades ha sido “una ocasión perdida”. Los dos estudiantes muertos en la Autopista del Sol lo pregonan y ello produce una absoluta desolación.
13
14
Columna México y el Mundo
22 de Mayo de 2016
En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.
Homenaje a Juan María Alponte
Una mujer para memoria de las mujeres Por Juan María Alponte
L
Para la UNAM que debe representar la plenitud de los derechos de la mujer sin una comedia por medio.
a Revolución Francesa hizo, memorable, la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano. Ese día, 26 de agosto de 1789, el pulso de la Humanidad tembló de emoción y de esperanza. Sin embargo, los revolucionarios —el tiempo les hizo prisioneros de su propia egolatría y sus prejuicios— no incluyeron a la mujer en esa Declaración histórica. La mujer no existía, simplemente.
Columna México y el Mundo
Se produjo una protesta allá abajo, en la base de la pirámide poblacional. Las mujeres elevaron sus escritos, y sus mitos, a la Asamblea Revolucionaria, al rey y la reina que, todavía, tenían sus cabezas sobre los hombros. No les dudaría mucho tiempo. Entre las mujeres de la protesta —estéril porque no existían oídos para ellas— hubo una, con nombre y apellido, que todavía sigue sin ser reconocida adecuadamente. Se llamaba Olympe de Gouges. Ella, Olimpia de Gouges, redactó, entre las voces de la ira, una Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana. Escribiéndola firmó su sentencia de muerte. ¿Cómo? ¿Qué pedía? ¿Quién era ella para golpear las paredes sagradas de la Asamblea Revolucionaria? Ella era parte de una epopeya que se llama la mujer. Un cerco de acusaciones infames la cercaron. Se aludió, como pruebas en contra suya, que, por ejemplo, “se bañaba todos los días”. En suma, se desnudaba y, obviamente, se veía ante el espejo. Sólo podía ser una prostituta; no una mujer del hogar, etnia sometida pese a las airadas protestas de la calle. En un libro mío, cuento, relato, sus historias: Mujeres: Crónica de una Rebelión Histórica que publicó, en su día, la editorial Aguilar. Olympe de Gouges redactó —sabía escribir y, a veces, intentaba el ensayo o el drama pensando en el teatro— un papel “agresivo”, “intolerable”, que tituló, sin más, la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana. ¿Cómo? ¿Era posible elevar ese proyecto en la Asamblea Revolucionaria? Obviamente no. Después de someterla a la vieja Inquisición machista, Olimpia de Gouges fue encarcelada y acosada por toda clase de presiones para destruir su equilibrio moral y su valentía. Hubo, ¿lo creen?, toda clase de alusiones a su perversidad sexual. El médico —¡qué bien!— Alfredo Guillois, tan campante, hizo un estudio médico-psicológico para
“Ella, Olimpia de Gouges, redactó, entre las voces de la ira, una Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana”. probar que las revolucionarias estaban enfermas, malades, ¿Suficiente? No —y a veces como hoy todavía— y se clasificó su enfermedad como “histeria” señalándose que su feminismo era “aberrant” y, por tanto, que Olympe debía tener problemas de menstruación (menstruation) y que ello la convertía en una maniaca bajo el epígrafe de “paranoia reformatoria”. Ahora, cuando, ritualmente, se celebra el Día Internacional de la Mujer —es inútil certificar, una vez más, lo que todavía padecen las mujeres mexicanas— elevo, a categoría histórica, esta meditación sobre Olimpia de Gouges. En efecto, en 1793 la Revolución —siempre hay que poner comillas a las grandes palabras— condujo a la guillotina, como perturbadora, a Olimpia de Gouges. Condenada, entre otras proposiciones, porque, además de exigir el fin de la esclavitud en las colonias francesas, exigió, también, la adopción de un Contrato Social entre l’homme et la femme. En ese punto no se pudo contener la ira. ¿Cómo un Contrato Social entre el hombre y la mujer si ésta no existía? Olympe fue transferida a la prisión —a la temible Conciergerie— y, además, en secreto. El 2 de noviembre de 1792, exhausta, compareció ante el Tribunal “Revolucionario”. Eran las 2 de la madrugada cuando se inició el interroga-
22 de Mayo de 2016
torio. ¿Podemos olvidarlo y eludirlo? Ante el Tribunal se quejó de que no tuviese un abogado defensor. Leyeron la acusación: Olympe de Gouges fue acusada de “imprimir obras que podían ser consideradas como un atentado contra la soberanía del pueblo”. Se añadía que la aventurera que se bañaba todos los días desnuda (en vez de usar los rollos de papel que utilizaba la gente honesta para limpiarse) con sus escritos no sólo atentaba contra la soberanía popular, sino que “provocaba abiertamente la guerra civil”. Cuando se le hizo saber que moriría en la guillotina hizo su última declaración: “Soy mujer, temo la muerte y me sobrecoge el suplicio, pero morir por cumplir el deber —lo decía pensando en su hijo— es prolongar la maternidad más allá de la tumba”. El 3 de noviembre de 1793 escribió la última carta a su hijo: “Muero, mi querido hijo, víctima de mi amor por la Patria y el Pueblo. Mis enemigos, bajo la máscara del republicanismo, me conducen sin remordimientos al cadalso. Adiós, hijo mío, yo no estaré viva cuanto tú recibas esta carta. Muero, hijo mío, inocente”. El hijo nunca recibió la carta. Quedó en la miseria de los archivos secretos y de allí la hemos sacado para la memoria colectiva. A la hora de la guillotina todavía tuvo fuerzas para gritar: “Hijos de la Patria, vosotros vengaréis mi muerte”. En francés sus palabras adquieren más valor: “Enfants de la Patrie, vous vengerez ma mort”. El Moniteur comunicaba a sus lectores su muerte de esta forma. Su vileza me sobrecoge: “Olympe de Gouges, nacida con una imaginación exaltada, tomó su delirio por una inspiración de la naturaleza. Quería ser un hombre de Estado. La ley ha condenado a esta conspiradora que había olvidado las virtudes que convienen a su sexo”. El hijo —repito— no vio nunca sus últimas palabras. Quedaron en las cuevas de la barbarie y las recupero, para mis alumnos y colegas de la Universidad, de las pesadumbres del olvido. Partiendo de estas premisas, considerando, aún, los problemas que tiene la mujer para desarrollar, en plenitud, su potencia creadora y ser dueña de su persona y de su vientre, me niego a la salmodia tradicional del Día Internacional de la Mujer cuando todos sabemos, aún, lo que la mujer padece. Por ello, después de los sermones habituales recupero sus palabras finales: “Enfants de la Patrie, vous vengerez ma mort”.
15
16
22 de Mayo de 2016
Columna México y el Mundo
En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.
Homenaje a Juan María Alponte
Todos los días cañonazos en el Por Juan María Alponte Oriente Medio
T
odos los días retumban en el Oriente Medio los cañonazos. La Zona vive en una perpetua tensión. Si a ello se une el caso del Irán con el proyecto de llegar a la Edad Atómica y, a la vez, Occidente no puede sobrevivir sin el petróleo de la Región. Todo ello invita a la meditación.
Qué hacer es una interrogación sin respuesta y, sin embargo, nadie puede eludir la necesidad, imperiosa, de encontrar una solución. La solución tiene como respuesta, cada día, un conflicto. Palestina, Israel, Siria, el Líbano, tienen, jornada a jornada, episodios traumáticos. El Irak prueba de la barbarie inútil e injustificada es una prueba de lo que no debe admitirse. El petróleo, a su vez, es otro enorme cañonazo económico que tiene, al planeta Tierra, como testigo. Un día, el 2 de noviembre de 1917, se produjo un hecho
Columna México y el Mundo
22 de Mayo de 2016
y permanente que aniquila a los pueblos. En sus inicios, Estados Unidos y la Unión Soviética pudieron haber impuesto un acuerdo razonable, pero no fue así y, finalmente, cada día los cañonazos de los choques identifican un proceso que, incluso para el más poderoso, Israel, no deja de ser un infortunio porque no se puede vivir en permanente estado de alerta y de tensión. Los países árabes, a su vez, no han sido capaces, tampoco, de establecer un proyecto colectivo y, en algunos casos, como en el del Irán el dilema se agrava con su postulado de eliminar de raíz el Estado de Israel. Esa amenaza rearma la intransigencia del otro lado y, por si ello fuera poco, se agrava con el dilema del armamentismo nuclear de Irán. Lo cierto es que Israel es un país atómico que reveexcepcional. En efecto, el ministro de Re- Lo cierto es que el 29 de noviembre de 1947 la, a su vez, la complejidad de la situación. laciones Exteriores de Inglaterra —Foreign las Naciones Unidas, con el apoyo de Estados Estados Unidos se encuentra, por su lado, Office— de apellido Balfour, enviaría una Unidos y la URSS, decidieron la finalización, entre dos tendencias que no han logrado carta, al “querido” (dear) Lord Rothschild, para 1948, del Mandato Británico en Pales- unificarse para imponer una decisión. Dos que tendría una repercusión mundial. tina y la creación de dos Estados en la Re- tendencias que, por su tensión, paralizan En efecto, el firmante de la carta, Balfour, gión: el Estado de Israel y el Estado Palestino. la creación de un verdadero argumento comunicaba al representante del mundo El 14 de mayo de 1948, al arriarse la ban- pacificador y, Europa, arrasada por la crijudío, Rothschild, que Inglaterra aceptaba dera inglesa, se proclamó el Estado de Is- sis económica carece de argumentos y de examinar con simpatía (sympathy) las aspi- rael y los Estados Árabes, que no habían verdaderos deseos de pacificar la Región raciones del sionismo para que los judíos del aceptado la solución onusiana del “repar- que ya ha vivido la hecatombe de Irak, la exilio histórico pudieran regresar e instalarse to”, iniciaron, al amanecer, la invasión de barbarie de Siria y la paz perturbada del en Palestina (bajo mandato británico) respe- Palestina. En suma, la paz posible se con- Líbano que fue, un día —yo lo viví—, tando la existencia de comunidades no judías virtió en una guerra abierta que perdieron asiento y experiencia pacífica de la colaen la Zona, es decir, las poblaciones árabes. los árabes y se estima que alrededor de 750 boración de todos los grupos religiosos. La carta, de 16 líneas, firmada por Balfour mil palestinos abandonaron el Territorio. Esa gran aventura, conciliatoria, del Lí—la historia ha recogido esa carta como La guerra la perdieron los Estados Árabes bano también se ha perdido, al menos en la “Balfour Declareation”— motivó una y, desde entonces, el gran cuestionario del gran parte, y la actitud del gobierno de notable movilización mundial. Judíos di- Oriente Medio ha sido Palestina e Israel. To- Irán tampoco ha favorecido la paz. Sería seminados por el mundo entendieron que dos los esfuerzos para lograr un acuerdo han inútil buscar al gran “culpable” porque ello era llegada la hora de terminar con el éxo- fracasado y la crisis bélica sigue siendo el as- no resuelve el problema. La verdad dura y do histórico y regresar a la tierra deseada. censo de una tragedia a la que el mundo no desnuda es que las grandes potencias — Palestina estaba gobernada por el gobier- ha podido encontrar una solución adecuada. hoy arrasadas por el desastre bancario y no inglés y, por tanto, el poder dominante La existencia del Estado de Israel y la de- financiero— han rehuido sus deberes para asumió una decisión enorme: abrir el ca- bilidad de la Autoridad Palestina no han hacer cumplir el proyecto de las Naciones mino al retorno judío —“el año siguiente cambiado la necesidad histórica de un Unidas de 1947. Cada día que pasa acreen Israel”— bajo los auspicios de Inglate- acuerdo que, las dos partes, merecerían. cienta la tentación, a cada parte, para tener rra que tenía el Mandato sobre Palestina. Lo cierto es que, entre 1948 y 2012, las más “razones” que nunca para la violencia. Se dijo que Inglaterra pagaba así a Weiz- treguas han sido breves y la tensión con- El espectáculo terrible y angustioso de Simann, figura notable del judaísmo, su in- flictiva se ha trasladado a otras regiones de ria nos demuestra en qué medida no se ha vento para acelerar los procesos de los ex- la Zona convirtiéndose, así, el conflicto en encontrado, aún, la fórmula para que el plosivos militares. Quizá sea exagerada esa una prueba, fehaciente, de la incapacidad poder se ejerza desde una dimensión ética versión, pero lo cierto es que el retorno del de Estados Unidos, Rusia y Europa para que termine con el paroxismo de una vioéxodo, después de siglos, fue un proceso establecer un acuerdo que legitime la pre- lencia que, en el fondo, es el testimonio de memorable. No obstante, la realidad es que sencia de los dos Estados. Se quiera o no, un fracaso, inmenso, que genera más y más árabes y judíos discrepaban de la presencia guste o no, el acuerdo es imprescindible violencia y que, además, se extiende, como de la Inglaterra Imperial en Palestina y se porque no se puede estar en permanente reguero de pólvora en lo que es ya un viejo y dio el caso de atentados, unas veces árabes estado de guerra sin que ello no implique, nuevo polvorín. ¿Los seres humanos apreny otros judíos contra la presencia de Ingla- finalmente, una agonía colectiva que, como den? Duda legítima. terra sin encontrar, a su vez, un diálogo po- es lógico, pagan los más débiles y genera, sitivo y creador entre las dos comunidades. además, un estado tácito de guerra oculta
17
18
Columna Tras la puerta del poder
22 de Mayo de 2016
A CNTE dicen: “No hay nada que tratar”; a politécnicos: “vayan a la SEP” Por Roberto Vizcaíno
* En ambos casos maestros y politécnicos deberán ir a la SEP para su atención * Osorio Chong y Carlos Aceves firmaron acuerdo para proteger a las mujeres trabajadoras * La CNDH afirma que en el caso Tlatlaya sí hubo violación de Derechos Humanos, es decir, ejecución
S
in la fuerza de años anteriores, disminuidos entre los suyos y malqueridos, y repudiados por la ciudadanía, los maestros de la CNTE —que montaron ahora su plantón en Bucarelí— y los paristas de las vocacionales del Politécnico fueron recibidos con sendas cubetadas de agua fría por el Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto. A los primeros el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong —a quien querían obligar a abrir una nueva mesa de diálogo—, les dijo: “No hay diálogo respecto a ninguna reforma educativa, porque esa reforma está ayudando al país, a los jóvenes, a los niños, a los maestros. “Así que no hay que tratar nada respecto a una reforma”. En Los Pinos, casi a la misma hora, Ricardo Martín, Director de Atención Ciudadana de la Presidencia de la República recibió a una comisión de la Asamblea General Politécnica, sólo para decirles que su asunto sería atendido con mucho gusto, pero en la Secretaría de Educación Pública, donde Aurelio Nuño se quedó esperándolos la semana pasada. Para reconfirmarlo, Osorio Chong dijo al salir de la CTM —donde ayer firmó un convenio de protección a la mujer— que ambos temas —lo de la CNTE y lo del Poli— serán atendidos en esta ocasión por Aurelio Nuño en la SEP. Y Aurelio Nuño ha advertido que la Reforma Educativa no está a negociación alguna. Que maestro que falte 3 días será cesado
y que el asunto del paro en la vocacionales del IPN no tiene ni base ni razón, y mucho menos una representatividad entre el alumnado que al parecer los desconoce hasta en un 80 o más por ciento, por lo cual los exhortó a regresar a clases y entonces colocar sus quejas y peticiones por la vía institucional. Así de claro, directo y fácil, insisto. POR LA IGUALDAD Ayer en la sede nacional de la CTM el secre-
tario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong y el líder nacional de esta central, el diputado Carlos Aceves del Olmo suscribieron un importante acuerdo para proteger a las mujeres trabajadoras y a sus familias. Para hacer realidad esta intención, la CTM y la Segob promoverán talleres de capacitación en todo el país a fin de prepararlas en contra de la inequidad laboral y para prevenir y erradicar la violencia en contra de la mujer. En esos centros ellas podrán recibir
Columna Tras la puerta del poder
22 de Mayo de 2016
o mueble inadecuado para trabajar, búsquese una de las sillas de Alto Rendimiento de esta empresa, de esas que tienen varias posturas y un mecanismo que alinea la columna manteniendo una curva saludable lo que reduce la fatiga y evita los dolores lumbares. Hoy me entero que en una hora que uno está sentado trabajando, la postura cambia cerca de 53 veces. Y si uno no está sentado en una que permita adecuar su postura, pues seguro irá a dar al médico.
orientación, talleres, y se les podrá atender en caso de sufrir algún acto de violencia. Al suscribir el acuerdo Osorio Chong consideró que un país de libertades se construye sólo “si somos capaces de cambiar nuestra mentalidad y de generar condiciones de igualdad en favor de las mujeres”. De ahí que los talleres de capacitación y las acciones emprendidas desde ayer por la más importante y antigua central obrera en el país, conjuntamente con el Gobierno de la República, incluyan a los hombres dijo Osorio, porque sin la participación de ellos no podrá tener futuro ningún programa de protección de las mujeres. “No más miedo para las mujeres… sí más oportunidades. No más agresiones para las mujeres; sí más igualdad, más derechos. Al lograr este objetivo, tengan la plena seguridad que vamos a tener sin duda un mejor país”, sostuvo el titular de Gobernación. El cambio de mentalidad entre hombres y mujeres que se requiere para hacer efectivo este programa, precisó, tiene que partir de una convicción: que el destino de las mujeres no es sólo ser madres de familia y tener hijos. Sus oportunidades de desarrollo están más allá de eso, indicó. MALAS POSTURAS Hace algunos años, en un encuentro finsemanal con un grupo de amigos, surgió a la plática el tema de la silla especial que usa para trabajar don Agustín Carstens, quien por su gran volumen corporal y peso requiere de atención especial. En el grupo estaba precisamente una
joven que se dedicaba a solucionar esos problemas y que era justamente la encargada de conseguirle la silla de oficina que requería en aquel momento don Agustín. Luego de platicarnos con detalle dónde y cómo la consiguió, de forma que fuese para él cómoda y segura, la joven nos indicó que el caso especial del ahora Gobernador del Banco de México no era algo inusual, ya que había otras muchas personas, ejecutivos de empresas, funcionarios o intelectuales, académicos, científicos y otros muchos que requerían no sólo sillas especiales como la de Carstens, sino otros muchos equipos, mesas de trabajo, enseres y otros artículos para poder desarrollar su trabajo y no sufrir por ello. Todo ello lo recordé al enterarme que los problemas lumbares en México son una de las causas más comunes que provocan el ausentismo laboral y que por ello cada año se expiden millones de constancias médicas. Bueno, es tan grave el uso de sillas y equipos de oficina no adecuados, que esto afecta al 30 por ciento de quienes trabajamos y que el 12 por ciento de las incapacidades son por esos problemas. Por ello se me hizo interesante que la empresa Herman Miller, diseñadora de muebles de oficina, reconocida por mí ya que tengo una de sus fabulosas sillas desde hace al menos 17 años y que adquirí durante un viaje fuera del país, ha comenzado a operar en México con una inversión importante y con una gran cantidad de recursos en la investigación para dar respuesta a estos problemas. Si usted es de los que sufren por una silla
LA CNDH Y TLATLAYA Luego de saberse que jueces determinaron dejar libres a varios militares que eran acusados de haber ejecutado a un grupo de presuntos maleantes en Tlatlaya, las redes sociales y otros medios consideraron como un error tal determinación y no pocos reclamaron no cerrar el caso. Días después la PGR indicó que recurriría el fallo y exigiría castigo para los culpables. Ayer la CNDH emitió un comunicado en el que indica que hay recomendaciones que advierten que en el caso hubo violación de derechos humanos y que no debe ser cerrado porque ello implicaría decretar impunidad para los culpables. Explicó que la CNDH cuenta con testimonios, dictámenes periciales y otros elementos que confirman “la existencia de violaciones a los Derechos Humanos con motivo de los lamentables hechos ocurridos en la madrugada del día 30 de junio de 2014, en la comunidad de San Pedro Limón, en el Municipio de Tlatlaya, Estado de México, mismas que en opinión de este Organismo Nacional se consideraron como graves en atención a sus características y circunstancias bajo las cuales se verificaron”. En razón de ello, agrega, “la CNDH ha solicitado formalmente a la Procuraduría General de la Republica, atendiendo al hecho de que jurídicamente este caso aún no sería cosa juzgada, el que aporte nuevas pruebas para fortalecer su acusación, en términos de su competencia y con fundamento en el artículo 167 del Código Federal de Procedimientos Penales”. En pocas palabras, la CNDH le dice a la PGR que no se haga… bolas y aporte las pruebas con que cuenta “a efecto de propiciar que en estos hechos tan lamentables no subsista la impunidad”. www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa
19
20
Columna Tras la puerta del poder
22 de Mayo de 2016
Cómo andará Yunes Linares, ¡que ya rebasó a Duarte! Por Roberto Vizcaíno
* Él dice que todo es ‘guerra sucia’, pero la mujer lo señaló firmemente como abusador de menores * Es inexplicable que la PGR no haya actuado hasta ahora contra él * Justo a 2 semanas de la elección, los 3 candidatos tamaulipecos quedan fuera
H
ace quizá todavía unas tres semanas que el peor personaje público en México era Javier Duarte, gobernador saliente de Veracruz. El sujeto era, es indefendible. Pasarán decenios y su nombre estará ligado a corrupción, ineficacia administrativa, malversación de fondos públicos, el peor endeudador de su estado, mentiroso, principal sospechoso en el asesinato de periodistas en Veracruz —al día de hoy van 20 desde que inició su gestión—, evidentemente responsable por acción u omisión en la desaparición, ejecución e incineración de no se sabe cuántos jóvenes, protector de violadores, etc., etc. Pero no pederasta. Eso es lo que ahora se le revive al expriísta hoy candidato a gobernador por la alianza PAN-PRD, Miguel Ángel Yunes Linares. ¿Será cierto? Ni idea. Pero lo que se dice suena cierto a pesar de que hasta antier no se le había probado nada. Todo surgió con aquel escándalo del par de empresarios libaneses-mexicanos que sí estuvieron implicados en eso del abuso infantil y que fue denunciado por la periodista Lydia Cacho no sólo en medios sino en el libro Los demonios del edén. Desde entonces y cada vez que puede, en los foros más insospechados, la periodista afirma que Yunes Linares es uno de los políti-
cos que iban a satisfacer sus instintos pederastas al hotel de Succar Kuri en Cancún. Pero anteayer el asunto dio un nuevo giro. En un salón de un hotel de la ciudad de México, la ahora cantante Edith Encalada, hoy con 31 años de edad, reveló que ella era una de las niñas que en los noventa eran utilizadas por Succar Kuri en sus orgías, a las que solía acudir Yunes Linares. Bajo el encabezado de Una acusación de pederastia empaña la contienda electoral en México, el diario El País, el más influyente
de habla hispana, advierte que Miguel Ángel Yunes Linares, candidato del PAN-PRD al gobierno de Veracruz, ha sido señalado como cómplice de una red internacional de pornografía infantil precisamente por una de las víctimas. Y precisa: “La semana pasada diversas organizaciones internacionales pusieron una denuncia penal en su contra ante la Fiscalía mexicana, y este lunes, Edith Encalada, quien presuntamente fue víctima de abuso sexual cuando era
Columna Tras la puerta del poder
niña, señaló que el político fue cómplice de la red de corrupción de menores que encabezó el empresario Jean Succar Kuri. “Él era muy amigo de Jean Succar y se frecuentaban. Entonces Miguel Ángel llegó a la villa (donde supuestamente operaba una red de pederastia) con Sandra y con Sofi… Sandra (de unos 30 años) era la pareja de Miguel Ángel y Sofi también (que tenía como 7 años)”, dijo Encalada en una entrevista para el portal de noticias SDP. “La joven de 31 años contó que de niña fue víctima de abuso sexual por parte de Succar Kuri en una de las villas del hotel Solymar, en Cancún, Quintana Roo, desde donde operaba su red. El empresario tuvo cómplices que nunca revelaron los abusos sexuales a los que fueron sometidas diversas menores de edad, pese haberse percatado de los hechos, asevera Encalada. Uno de ellos fue Yunes Linares. “Miguel Ángel es un pederasta y siempre lo supo todo”, aseguró. “La red de pederastia de Succar Kuri fue revelada en 2005 por la periodista Lydia Cacho. En su libro Los Demonios del Edén exhibió la red internacional de pornografía infantil y lavado de dinero que lideraba el entonces hotelero desde Cancún, uno de los principales destinos turísticos de México. Los testimonios recabados por Cacho también involucraban a Yunes Linares. “Las niñas dijeron a la PGR sobre Yunes, lo describieron físicamente, lo refirieron como un político, como amigo cercano de Succar”, dijo la también activista a la revista Proceso en 2006. El político que entonces era funcionario del gobierno federal nunca fue procesado, pero el empresario nacido en Líbano está preso desde 2006 y fue condenado a 112 años de prisión por los delitos de pedofilia, violación y delincuencia organizada.
“Las denuncias han vuelto a salir a la luz de cara a las elecciones del próximo 5 de junio. La semana pasada la Confederación Mundial Pro Derechos Humanos Segura presentó una denuncia en contra de Yunes Linares ante la Fiscalía Especial para Delitos de Violencia contra Mujeres y Trata de Personas de la Procuraduría General de la República. Gerardo del Moral, quien asesora a la organización, informó que la denuncia es por el delito de violación equiparada, abuso sexual, corrupción de menores, trata de personas, pederastia y pornografía infantil. “La acusación en contra del aspirante del PAN-PRD involucra a ocho menores de edad, dijo Del Moral en una conferencia de prensa. “Las actividades ilícitas por las cuales se pide que se investigue a Yunes Linares es por ser presunto integrante y cliente de una red de seducción de menores con fines sexuales, de carácter permanente, con un organigrama definido, que lo convertirían en un integrante de la delincuencia organizada, a nivel internacional”, afirmó. Durante las semanas anteriores los principales medios informativos de México dieron a conocer intercepciones telefónicas de Yunes Linares con su hijo Omar, en las que se habló de inversiones inmobiliarias en EU que implicaban muchos millones de dólares. Al mismo tiempo se difundieron informaciones sobre sus propiedades que mostraron mansiones impresionantes. Yunes Linares no desmintió nada. Simplemente alegó que todo formaba parte de una guerra sucia en su contra. Días después el líder nacional del PAN, el queretano Ricardo Anaya, saldría a defenderlo y señalar que Yunes Linares era un hombre honorable y que su partido no le retiraría la candidatura. Sin embargo, otros panistas advirtieron
22 de Mayo de 2016
que ya desde hace unos 10 días Yunes Linares no recibe la visita y el apoyo de panistas relevantes, como si acuden a las campañas de otros candidatos en otros estados, y que sus fondos financieros se agotaban sin recibir nuevos flujos. El desencanto de la dirigencia panista por Yunes Linares ocurre cuando sus preferencias de voto se hunden al grado de que la representación de Morena en el estado, salió a decir ayer que su candidato Cuitláhuac García ya le había arrebatado a Yunes Linares el segundo lugar en la contienda. Con las cosas así desde hace quizá dos semanas que Yunes Linares desbancó al impresentable gobernador Duarte de Ochoa de las primeras planas para colocarse él con sus escándalos. Ahora con eso de la pederastia a lo mejor queda no en tercer, sino en cuarto o quinto lugar, si no es que ahora sí lo ponen tras las rejas. En su caso tampoco se vale decir, “pobre cuate”. QUEDAN FUERA Ayer finalmente el Consejo General del Instituto Electoral de Tamaulipas declaró procedente la cancelación de las candidaturas de Reyes Wenseslado Zúñiga Vázquez, en la alcaldía de Hidalgo; Luis Cesáreo Aldape Lerma, en la de Mainero y la de Gustavo Estrella Cabrera, en Villagrán. Estos fueron los tres candidatos denunciados por el líder nacional del PRI, Manlio Fabio Beltrones como priístas vinculados al grupo de narcotraficantes que apoya al candidato a gobernador del PAN, Francisco García Cabeza de Vaca. A UN PASO En Aguascalientes la candidata del tricolor, Lorena Martínez, se separa de su contrincante del PAN Martín Orozco Sandoval, quien al verse superado ha ordenado a sus seguidores acudir a bajezas y una guerra sucia que al parecer no hace mella en las preferencias de la priísta. Así, mientras del lado blanquiazul las redes sociales se llenan de injurias, del lado tricolor se abre el debate y la propuesta. Lorena, afirman las encuestas, supera ya a Orozco por 5.5 puntos. www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa
21
22
Columna Tras la puerta del poder
22 de Mayo de 2016
Extraordinario del 13 al 17 de junio para aprobar 8 grandes reformas y un desafuero Por Roberto Vizcaíno
* En esta ocasión se debatirán todas y cada una de las reformas tanto en comisiones como en los plenos * El acuerdo es sacar todo adelante sin dejar nada rezagado, dijeron todos * El PRI de Manlio Fabio entrará en revisión de sus campañas para reforzarlas o reorientarlas
S
in que nadie lo imaginara, los coordinadores de PRI, PAN y PRD en el Senado y Cámara de Diputados anunciaron que se realizará un período extraordinario del lunes 13 al viernes 17 de junio para debatir y aprobar ocho grandes reformas y el desafuero de la llamada chapodiputada Lucero Sánchez. Al calificar como “acuerdo inédito” el convenido ayer por los 6 coordinadores parlamentarios, Emilio Gamboa, también presidente de la Junta de Coordinación Política en el Senado de la República, indicó que a su cámara le corresponde tramitar en ese extraordinario 4 dictámenes para debatir y aprobar 4 grandes reformas: el Sistema Nacional Anticorrupción, el de Mando Mixto, el de Regulación del uso de la Marihuana y el de la Miscelánea Penal. A su vez César Camacho, presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, señaló que a la suya le toca: concluir el proceso de declaración de procedencia o desafuero de la diputada panista sinaloense Lucero Sánchez; dictaminar y aprobar las leyes secundarias del Sistema de Justicia Penal Acusatorio, Adversarial, Oral -que de manera integral y completa entra en
vigor el 18 de junio-, así como la Ley de Justicia para Adolescentes, la Ley de Ejecución Penal y la relacionada con la delincuencia organizada y la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal a fin de fortalecer a la Secretaría de la Función Pública, dándole facultades para actuar en el tema de fiscalización y rendición de cuentas, que hasta hoy es un asunto que corresponde a Cámara de Diputados. Y si en este tiempo se logra dictaminar la de Tortura, entrará también en el extraordi-
nario, indicó. Gamboa subrayó que en esta ocasión el acuerdo entre coordinadores prevé no empantanar ninguna de las leyes a discusión por lo cual no se contempla que el extraordinario vaya a fracasar. En razón de este acuerdo las comisiones respectivas, iniciarán sus trabajos de inmediato y no los concluirán hasta no tener dictámenes listos para ser debatidos en los plenos del Senado y la Cámara de Diputados. Todos ellos trabajarán dentro del esque-
Columna Tras la puerta del poder
ma de “conferencia”, es decir, de común acuerdo entre senadores y diputados. En sus intervenciones Fernando Herrera, coordinador de los senadores del PAN, fue el único que insistió en que él buscará que el período se realice antes del 28 de este mes, límite constitucional para aprobar las leyes secundarias del sistema Anticorrupción, pero aceptó que igual aprueba el período del 13 al 17 de junio. Reiteró de igual manera que pese al acuerdo alcanzado, persisten posiciones distintas y desacuerdos entre grupos parlamentarios. Y aclaró que “nosotros hemos hablado siempre claro, de frente y lo seguiremos haciendo. “No siempre la expresión del PRI ha sido respetuosa. No precisamente han sido poemas o caricias verbales las que se han manifestado en los posicionamientos del PRI”. En respuesta Gamboa, quien es también coordinador de los senadores del PRI, subrayó que “hoy lo más importante es haber logrado el acuerdo”. Y le recordó a Herrera que, en matemáticas “no podemos engañar: el PRI y el Verde no tienen mayoría en el Senado de la República, no podemos hacer por capricho nada; tenemos que negociar con los señores coordinadores del PAN, del PRD, del PT, del Verde Ecologista”. Recordó que el Sistema Nacional Anticorrupción fue una propuesta del presidente Enrique Peña Nieto, que va a salir bien y va a salir satisfecha la sociedad mexicana que lo está demandando. El poblano Miguel Barbosa, coordinador de la fracción del PRD, consideró que finalmente se podrán aprobar las leyes secundarias del Sistema Nacional Anticorrupción y
dar certidumbre a la sociedad, a la opinión pública, sobre cuándo el Congreso Mexicano desahogaría su periodo extraordinario. Marko Cortés, coordinador de los diputados del blanquiazul, celebró que finalmente vaya a salir lo de anticorrupción. Si bien no es en el tiempo establecido (antes del 28 de mayo), sí hay una fecha concreta y por eso nosotros lo celebramos, indicó. A ello Gamboa dijo: “No cumplir con los tiempos constitucionales no fue un capricho. “simplemente no había dictámenes”. Y sin dictámenes no hay ni leyes ni extraordinarios. En cuanto a si se aprobará el aumento de cinco gramos a los 28 gramos de posesión de marihuana, Gamboa dijo que eso se resolverá con una votación en el pleno de los senadores. “Ahí en el Pleno se tomará la decisión”, precisó. Respecto de si se aprobarían reformas light como lo han señalado críticos del Congreso, Gamboa afirmó con la aprobación de los otros coordinadores: “¿Quién va a decidir? Los senadores, que son los únicos que en este cuerpo colegiado deciden. “Aquí no lo decide ni el Judicial ni el Ejecutivo. Aquí define la Cámara de los Senadores qué es lo que creen que es lo mejor para la ciudadanía y así lo haremos en este lapso de periodo extraordinario”, señaló.
22 de Mayo de 2016
23
Constitución el derecho Gay al Matrimonio, todos ellos indicaron que el tema es no solo de impacto socialmente profundo, sino de un necesario consenso amplio. Sobre todo, porque la inclusión constitucional del tema lleva incluido el derecho a adoptar. Por ello Gamboa consideró necesario realizar foros nacionales para debatir el tema. Ante la insistencia para que diera su posicionamiento respecto el tema, Gamboa respondió: “La ley del señor Presidente de la República es una ley de avanzada, sin duda alguna. Dar mi opinión es adelantarme al grupo parlamentario, me conocen perfectamente: primero consulto y luego tomamos decisiones”. De igual forma respondieron los demás coordinadores quienes se declararon respetuosos de los derechos humanos, pero que no fueron más allá que eso en cuanto a decir si apoyaban o no la propuesta del matrimonio gay.
EVALUACIÓN FINAL La diputada mexiquense Carolina Monroy del Mazo, secretaria general del CEN del PRI, indicó ayer que, al entrar en la etapa final de las campañas electorales, la dirigencia de su partido realizará una evaluación de resultados. Así los procesos electorales en los 12 estados donde hay disputa por gubernaturas, alcaldías y diputaciones serán revisados y analiA FOROS LA DE MATRIMONIO GAY zados para su reforzamiento o para dar golpes Interrogados respecto al trámite que segui- de timón de última hora. rá la iniciativa enviada ayer por el PresidenPor lo pronto, dijo, la presencia de dirite Enrique Peña Nieto para introducir en la gentes y cuadros de alto valor continuarán asistiendo a actos de todos los candidatos en las 12 entidades en disputa. La evaluación electoral, aclaró, se realizará conjuntamente con las dirigencias del partido en cada estado, dijo. En nombre del CEN del PRI, Monroy del Mazo convocó a las estructuras de su partido y a la militancia local a realizar el mayor de los esfuerzos hasta el último instante. www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa
24
Columna Tras la puerta del poder
22 de Mayo de 2016
Luis H. Álvarez legitimó a Salinas Por Roberto Vizcaíno
* En una conversación casual, don Luis H. Álvarez relató que en 1988 hubo arreglo * Ese acuerdo dio inicio la transición de la cual surgieron las instituciones electorales actuales * Hoy, a su muerte, quedan en el escenario “El Jefe Diego” y Carlos Salinas
L
uego de la histórica elección presidencial de julio de 1988, todos sabíamos que el PAN había hecho posible el gobierno de Carlos Salinas. Los hechos lo decían. Pero ninguno de los que habían intervenido en ese arreglo evidentemente bajo la mesa lo había confesado.
El país vivió aquel año momentos cruciales. Sectores importantes hablaban incluso de tomar las armas. Pero ni Cuauhtémoc Cárdenas ni Clouthier secundaron a nadie. La tensión bajó y Salinas dio el golpe de timón con el encarcelamiento de La Quina y luego con las Reformas constitucionales que modificaron las bases del Ejido, la relación Estado-Iglesia y otras. Fue en una amable y hasta ese momento inocua conversación realizada la media tarde del jueves 21 de enero de 1993 — 5 años después de aquella elección—, que en el recibidor de la antigua sede nacional del PAN, cuando el entonces dirigente de Acción Nacional, el chihuahuense Luis H. Álvarez lo aceptó. Sí. Él había legitimado a Salinas. Salíamos de una larga e insustancial conferencia de prensa que se acostumbraba dar
cada semana en el PAN, para abordar los temas nacionales. En un gesto de amabilidad, la dirigencia panista ofrecía entonces bocadillos y refrescos a los reporteros, fotógrafos y camarógrafos asistentes lo que creaba un ambiente distensionado entre unos y otros, entre periodistas y panistas. En eso estábamos un grupo de reporteros, quienes sabíamos que don Luis soltaba más cosas fuera de la conferencia que dentro de ella, cuando él comenzó a detallar cómo
se había llegado al acuerdo que legitimó e hizo posible el gobierno de Salinas. Ese acuerdo entre Luis H. Álvarez y Salinas rompió la alianza de los candidatos presidenciales Cuauhtémoc Cárdenas, Manuel J. Clouthier y Rosario Ibarra de Piedra, que estuvo a punto de impedir la llegada del de Agualeguas a Los Pinos. Dentro del PAN hubo una insurrección. Algunos blanquiazules prominentes renunciaron. Clouthier se alejó. Los de otras fuerzas acusaron a Álvarez de traición.
Columna Tras la puerta del poder
Nunca antes, luego de la Revolución Mexicana, había estado tanto en riesgo una Presidencia como la de Salinas en 1988. Sin duda ahí se dio el parteaguas real del Sistema Político Mexicano. Ni siquiera en 68. Fue el inicio de la transición que se ha vivido a lo largo de los siguientes 28 años. Hasta la fecha. Por eso aquella confesión de don Luis H. Álvarez registrada en mi grabadora, fue tan importante. Álvarez, el legitimador de Salinas, relató: “Recuerden ustedes que la alianza (de los 3 candidatos presidenciales luego de la elección) fue idea nuestra, propuesta nuestra. Fue en mi despacho donde redactamos el documento que luego firmaron Cárdenas, la señora Rosario Ibarra y Clouthier. Ahí estuvieron ellos en mi despacho”, dijo. Según lo consigné en mi nota que apareció en primera plana de Excélsior del viernes 22 de enero de 1993, don Luis diría que Cuauhtémoc Cárdenas no quería ir a la alianza, y luego intentó aprovecharse de ella para proclamarse triunfador. “Pero la verdad es que era humanamente imposible saber quién había tenido la mayoría de los votos... es probable que Salinas, es probable. ¡Pero nada más eso! “Nosotros hicimos luego dos encuestas: una colocaba en primer lugar al PRI y después a nosotros por muy escaso margen y en tercer lugar al PRD, que entonces se llamaba Frente Democrático Nacional. En la otra se ponía en primer lugar a Cárdenas, luego a Clouthier y después a Salinas... lo cierto es que estaba muy cerrada la votación. “Aquí —señaló con vehemencia hacia sus oficinas en el primer piso de la sede nacional panista—, estuvieron entonces Arnoldo Martínez Verdugo y otros y nos dijeron: ‘Nosotros tenemos información de que
a Clouthier le quitaron un millón y medio de votos en Gobernación’… “¡Nosotros ya lo sabíamos!... estaban muy niveladas las fuerzas, entonces nosotros no podíamos aceptar que se proclamara Cárdenas. Nosotros dijimos: ‘¡No!, que se convoque a un nuevo proceso electoral’. Eso fue lo que nosotros sostuvimos... esa era la postura correcta”. —¿Y por qué no se legitimó a Cárdenas en lugar de a Salinas? — se le insistió. — Porque no teníamos la seguridad de que él hubiera ganado. Ahora, aquí entre nos, en una ocasión nos llegaron elementos de Veracruz y nos informaron de cómo se ayudó a Cárdenas en Baja California, en Michoacán y en Veracruz. Él recibió votos producto de la alquimia. ¿Por qué creen ustedes que quitaron a los gobernadores de Baja California, de Michoacán y de otros lados?, ¿Por qué quitaron a La Quina?... porque ayudaron a Cárdenas con votos de burócratas y de petroleros, de ahí se sirvieron. ¿Por qué creen que el amigo de Ceci —y señaló a Cecilia Romero, entonces secretaria general del PAN, que llegaba en esos momentos a la conversación—, Porfirio (Muñoz Ledo) no quiso que se abrieran los paquetes (en la votación para senador)…? — Oiga Don Luis, ¿por qué no se dijo esto antes? —se le preguntó. — Si estábamos luchando juntos, ¿por qué íbamos a exhibir a Cárdenas públicamente?, respondió. — ¿Cuál debió entonces ser el camino? — Que se invalidaran las elecciones... — ¿Y el gobierno qué propuso? — Adquirió el compromiso de llevar a cabo una transición democrática, cosa que no ha hecho… Álvarez recordó entonces que gran parte del arreglo entre él y Salinas lo hizo Manuel Camacho, quien era el principal operador del presidente electo. A partir de ahí hubo encuentros entre él, la cúpula panista y Salinas que fortalecieron el arreglo. Continuó: —Nosotros dijimos también que al día siguiente (de la toma de posesión presidencial) nos íbamos a ver con Salinas. Ya ahí (en el encuentro anunciado), luego de que hablamos —él llevó al presidente del Senado, al presidente de la Cámara (de diputados) a (Manuel) Camacho Solís, ahí estaban todos ellos. Por nuestra parte fuimos Abel (Vicencio Tovar), Bernardo Batiz, Diego (Fernández de Cevallos), Carlos Castillo Peraza y no me acuerdo quién más… Luego de aquellos encuentros y acercamientos, según dice el propio Salinas, Die-
22 de Mayo de 2016
go Fernández de Cevallos comenzó a ser nombrado en medios informativos como “El Jefe Diego”, porque así le decía el Presidente. Diego sería luego candidato presidencial por el PAN y podría —al parecer— haber llegado a Los Pinos si no se hubiera bajado prácticamente de aquella campaña que ganó finalmente Ernesto Zedillo. Corrió entonces la versión que “El Jefe Diego” se había salido de la contienda gracias a otro arreglo con Salinas. Lo que no ha dicho el ahora odiado expresidente, ni nunca lo confesó tampoco Luis H. Álvarez, fue que de aquellos acuerdos de 1988 no sólo surgió una transición pactada, de la cual surgieron el IFE, el Trife y leyes que ahora de alguna forma dan certeza a los procesos electorales en el país, sino que se convino de alguna forma la alternancia que vivimos hasta ahora, en la que ha salido ganando el PAN. Álvarez reveló que Salinas sólo le pidió tiempo para realizar los cambios. “… yo nada más le pido que me den tiempo. Yo estoy muy consciente de lo que el país vive. De la necesidad de instrumentar cambios”, le habría comentado Salinas. “Así fue (la conversación) ... y, bueno, algunas cosas se han conseguido. Yo creo que ustedes estarán de acuerdo que era difícil predecir que se iban a realizar los cambios constitucionales al tercero, al quinto, al veintisiete y al ciento treinta”, indicó don Luis aquella media tarde del viernes 21 de enero de 1993. — ¿Entonces fue preferible apoyar a Salinas? – se le insistió. — Hablamos siempre de una legitimidad secundaria, en el ejercicio (del poder). Dice que no hacerlo hubiera significado el caos: — ¿Se negoció directamente con Salinas?— se le repreguntó. — Él reiteradamente me ha dicho: ‘No tienen ustedes idea de las presiones y de las resistencias a las que me enfrento’... Yo creo que hay presiones y resistencias evidentes. ¡A aaah!, pero no menos evidente es la fuerza del Presidente (de la República) un Presidente que se decide a hacer las cosas, sin duda que las hace!, concluyó. Hoy don Luis H. Álvarez ha muerto. Y México vive otros acuerdos entre sus predecesores en el PAN, y el Presidente en turno. Por ahí todavía andan “El Jefe Diego” y Salinas. www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa
25
26
Artículo
22 de Mayo de 2016
“Amapola, lindísima amapola... ” Por Joel Hernández Santigo
P
aso a paso —como la tonada aquella de “comenzó por un dedito y la mano agarró”, así se encamina la aprobación legal de la producción, transporte y consumo –“para usos medicinales y científicos” o lúdicos— de los productos que hasta no hace tanto fueron pecaminosos y por los que han muerto y desaparecido miles de mexicanos; muchos otros están prófugos y otros son presos, mientras que cientos se han enriquecido a la vista, o en la sombra cobarde.
Y por esa producción, tráfago, distribución, narcomenudeo y consumo, México se hundió en una larga y dolorosa etapa de violencia, confrontación, dolor y muerte que aún no termina. La historia es vieja aquí, pero no es sino hasta que terminó el gobierno del presidente Vicente Fox (PAN- 2006) cuando las alarmas se encendieron: su política de mirar a otro lado y guardar silencio dejó al país al borde de la tragedia social… y ocurrió. Vicente Fox guardó silencio durante su sexenio. Y es ahora —diez años después— cuando dice que el gobierno mexicano debe pactar con los narcotraficantes e impulsa la
producción de mariguana como industria agrícola y para la que ya se apunta como productor ¡Vaya pues! Cuando llegó el presidente Felipe Calderón (2006-PAN) la situación había aumentado y los excesos criminales estaban a la vista de todos. Su solución fue la de enfrentar a los narcotraficantes y al crimen organizado con la salida a las calles del Ejército mexicano para hacer las veces de la policía, la cual, por entonces también, ya daba muestras frecuentes de haberse involucrado con el crimen y de haberse corrompido en muchos casos… Detrás de todo esto subyace también la presencia de los Estados Unidos. Es ahí en donde está el gran mercado internacional; es ahí en donde el consumo de estupefacientes se incrementa día con día y aunque las autoridades estadounidenses aseguran que persiguen a narcotraficantes y que tiene en la cárcel a muchos de ellos, en realidad poco o nada hacen para disminuir el consumo en una sociedad que, en gran medida, ha decidido consumir para ser feliz, por encima de toda consideración y sin riesgos, en tanto sus autoridades les vean como tax payers y votantes. Por eso, hace mucho que el gobierno de EUA ha insistido al gobierno mexicano que legalice el consumo de las drogas como solución a la violencia y a los fenómenos extremos que esto conlleva, como por ejemplo su impacto en la política social y en la formación de gobiernos. Así que ya está aquí el tema, en la mesa de las discusiones, y muy probablemente será aprobado. Así que a mediados de marzo pasado, el
22 de Mayo de 2016
gobernador del estado de Guerrero, Héctor Astudillo, dijo de pronto que “sería conveniente regular el cultivo de la amapola con fines médicos y científicos, para acabar con la violencia en el estado”. Y cómo no, si Guerrero es el principal productor de amapola y el segundo en mariguana, en todo el país Tan sólo la amapola —reporta Rolando Aguilar, periodista en Guerrero— sostiene a 1 mil 287 poblados en donde campesinos se arriesgan a su siembra. Esto ocurre tierra adentro, en la sierra, en lugares inaccesibles o, por lo menos, en donde la autoridad puede hacer como que no ve y como que no oye. Pero la producción está ahí y sus ganancias alcanzan los mil 200 millones de pesos, según fuentes militares. La DEA ha dicho que Guerrero produce el 50 por ciento de la amapola en México El Ejército mexicano dice que desde 2014 ha destruido casi 160 mil plantíos de enervantes en Guerrero. “Sólo en dos regiones del estado se cultiva la mariguana y la amapola: en la Sierra y la Montaña, aunque es en la Sierra en donde se da la producción más alta”. Además “hay comunidades de la zona que llegan a producir hasta una tonelada de goma de opio en cada ciclo de siembra”, dicen. En este proceso de apertura de la discusión para legalizar la producción de la amapola, hace apenas unos días la televisión mexicana transmitió un reportaje en el que campesinos de la sierra de Guerrero dicen que siembran amapola por necesidad ya que el gobierno estatal poco les ha ayudado para sembrar productos tradicionales: “le insistimos al gobierno, desde que estaba el gobernador Aguirre, a que nos apoyaran con programas de desarrollo agrícola y apo-
yos económicos, pero nada ¿qué quiere que hagamos?”. Los gobernadores Graco Ramírez de Morelos, César Duarte de Chihuahua, Gabino Cué de Oaxaca, Francisco Olvera en Hidalgo, Francisco “Kiko” Vega en Baja California, Francisco Domínguez en Querétaro apoyan la idea de regular la siembra de la amapola; en el Senado ha apoyado la moción el senador Roberto Gil Zuarth Y pues ya está a la vista la discusión de si se aprueba el consumo para uso medicinal y lúdico de la mariguana en México; casi seguro que se aprobará “con sus asegunes”; y ya se perfila la discusión y puesta en escena la aprobación legal para la producción “para usos médicos, científicos y de investigación” de la amapola. Punto importante es que el consumo, trasiego y tránsito de la droga en México tienen como fin último el mercado estadounidense. ¿Aprobar su producción-consumo “para usos médicos, científicos y de investigación” en México terminará con el crimen organizado y el narcotráfico que tienen sus ojos puestos en EUA? O se le está haciendo el trabajo negro al gobierno de Estados Unidos para cumplir con su demanda, en tanto que en México la transformación que traiga esta apertura podría tener consecuencias diversas en el comportamiento social. ¿Se valoran ya? En todo caso, aprobar la producción de amapola y mariguana en el país es una forma de fracaso institucional; que es decir, los programas de desarrollo agrícola fallidos darán paso a la siembra de productos que no están en el esquema de desarrollo productivo, económico y social del país. Así que tendremos narcocampesinos dentro de la ley Mmmm...
27
28
22 de Mayo de 2016
Artículo
Reforma educativa: mal pensada, mal aplicada Por Samuel Schmidt
E
s paradójico que a aquellos que tienen una responsabilidad social mayor se les escamote el buen pago y se les exijan resultados con toda energía que no pueden producir. Los que con ligereza comparan a México con Finlandia, preguntándose por qué ese país tiene el mejor sistema educativo del mundo mientras México se hunde en las profundidades vergonzosas no obstante tener un gasto mayor, deben saber que allá los maestros son una profesión respetada y muy bien pagada, acorde con su responsabilidad. En México están pesimamente pagados y se les trata de convertir en soldados del ejército partidista, para que conviertan la enseñanza en un azadón que recoge votos, sin prestarle atención a que su obligación está en los alumnos. He realizado muchos talleres para maestros a lo largo y ancho del país y he encontrado muchas sorpresas. Los viejos no se quieren ir porque la pensión los condena a la inopia. Si por ellos fuera podrían marchar a casa a gozar los últimos años de su vida.
Los jóvenes llegan con bríos y se encuentran ante un sistema que premia la lealtad y la obediencia más que el conocimiento, y los caminos del progreso individual están cerrados por burocracias consentidas por el sistema político, interesados en todo menos en la calidad de la educación. A todos por igual les preocupa el salario. En una reunión de directivos escolares el conferencista era un funcionario de la embajada de Cuba en México y cuándo se abrieron las preguntas, la primera fue sobre su sueldo. La respuesta fue: — Gano menos que ustedes, la diferencia es que no me preocupo por la renta, la salud, y la educación para médico de mi hija, no me costó un centavo. El cubano tenía razón. El salario era secundario porque el Estado se hacía cargo de sus necesidades fundamentales, en México eso no es así. El maestro tiene que preocuparse para completar el ingreso y poder poner comida sobre la mesa, tiene que voltear hacia los recursos que facilitan satisfacer necesidades primordiales y encuentra que esos los maneja el gobierno con la finalidad de atarlo políticamente. Esas son las segundas plazas y la disciplina sindical que trae consigo algunas recompensas. En algunos casos, los maestros optan por irse a Estados Unidos a realizar trabajos de baja calificación en las vacaciones o manejar un taxi en los tiempos libres. El país desperdicia recursos humanos bien calificados, como si sobraran. Si un maestro carece de tiempo libre para estudiar, capacitarse o descansar y criar una familia, pocos resultados puede garantizar, su mente está ocupada en resolver lo básico. Por eso, la reforma educativa nació con una falacia, está pensada para castigar, para eliminar la cuota de poder de los maestros, aunque en público hablen de fortalecer el poder de la sociedad civil (empowerment), tal vez los maestros no sean la sociedad civil; y ven a la reforma como un ejercicio de poder del
gobierno neoliberal sobre los maestros empobrecidos a lo largo de los años. La finalidad es destrozar el instrumento político que defiende a los trabajadores: el sindicato, porque es una condición para someter a la sociedad entera. La reforma educativa empezó con una premisa falsa y no trascenderá a menos que se corrija. Debió haber empezado por un aumento sustancial de salarios y darle una satisfacción a aquellos que se les ve como simple mano de obra y no como los encargados de preparar al nuevo mexicano que tendrá que asegurar el futuro nacional. Primero se sometió al sindicato, luego tímidamente se planteó la capacitación de maestros. Y ellos que sigan como apóstoles, definido el apostolado como marginalidad económica y social. Las elites no se preocupan por el derrumbe del sistema educativo porque educan a sus hijos en el extranjero, pero fuera de unos cuantos que salen y regresan, porque muchos se quedan fuera, las masas tienen un déficit de conocimiento. Si los botones sirven de muestra, véase a Fox y Peña haciendo gala de su desconocimiento, ya no de literatura sino de geografía nacional. Y el problema no son los asesores, para aquellos que los culpan por las barbaridades de los políticos, sino que nos muestran el nivel al que ha llegado el sistema educativo (ambos por cierto, son producto de la educación privada). El secretario de educación piensa que este es un enfrentamiento entre fuerzas y juega a las vencidas (ahí está su actitud en el conflicto del Poli), su arrogancia y soberbia no le permiten ver que está sumergido en un juego de perdedores: van a perder los maestros, él y los estudiantes, que serán rehenes de ambiciones políticas y un modelo de gobierno convencido que la victoria consiste en avasallar al contrario. Lo incongruente es que el gobierno no puede ni debe pensar así. @shmil50
Artículo
22 de Mayo de 2016
De elotes, suicidios y pifias que podrían no serlo Por Fernando Dworak
A
unque son importantes las ideas y los programas, es raro que un candidato gane sólo con eso. Es más, a menudo son más memorables las pifias en una campaña que los grandes discursos o las movilizaciones. El secreto es cómo hacer para que ese traspiés se convierta en un acierto. Quizás el mejor ejemplo de ello es el “Hoy, hoy, hoy” de Vicente Fox: de una muestra de intolerancia a un grito de campaña en un solo giro. Incluso hay partidos y candidatos que hacen de sus ocurrencias una parte integral de sus mensajes de campaña. Búrlense cuanto quieran, pero parte del éxito de López Obrador como comunicador es la forma en que hemos incorporado frases como “no lo tiene ni Obama” o “frijol con gorgojo” en nuestro vocabulario cotidiano. ¿Y qué decir de los odiosos spot del PVEM cuando usamos el “si no te lo da el gobierno, que te lo pague”? Ahora bien, no todos los candidatos tienen esa habilidad. Por cada chasco que es remontado con ingenio hay cientos de descalabros en campaña, que pueden abonar hasta a la derrota del competidor. Pero a final de cuentas, de eso se trata este juego: de probar las capacidades de reacción de los contrincantes en momentos de crisis para saber cómo podrían realmente gobernar.
Hace unos días la candidata a la alcaldía de Aguascalientes por el PAN, Teresa Jiménez, propuso consumir elotes como una medida para combatir el suicidio. Los memes no se hicieron esperar y el hashtag #LadyElotes comenzó a hacerse tendencia. Y su contendiente por el PRI, Norma Esparza, se le fue a la yugular, diciendo que ya había quedado en evidencia anteriormente. ¿Sería buena idea que declaremos su derrota? No, por las siguientes razones. En primer lugar, podemos desde casi toda la república reírnos de esta afirmación, pero Aguascalientes es una ciudad con una de las más altas tasas de suicidios en el país. Tan sólo en lo que va del año se han quitado la vida 44 personas en la entidad. Para los hidrocálidos tratar el tema no es algo trivial. Ahora bien, ¿por qué los elotes? Un psi-
cólogo clínico de la entidad llamado Nefi Campos Muñoz lleva estudiando las causas de suicidio en la entidad desde 2012, y ha descubierto que detrás de estos lamentables sucesos se encuentran trastornos mentales, como la bipolaridad. Para tratar esta enfermedad se recomienda ingerir alimentos con alto contenido de litio, y el elote tiene eso. Campos Muñoz fue presidente del Colegio de Psicólogos de Aguascalientes y es actualmente director de programas institucionales del DIF municipal. Sin embargo, los estudios realizados hasta el momento no han sido validados hasta ahora por alguna institución: son hipótesis que todavía esperan comprobación o refutación. Dicho lo anterior, la candidata tiene la ventaja de la exposición que le ha dado la pifia. A partir de este punto puede remontar la nota o convertirse en un personaje público: Lady Elotes, marcando este incidente el resto de su carrera política. ¿Qué rumbo tomará? Por lo pronto la gran mayoría del padrón electoral de la entidad se concentra en Aguascalientes: de la victoria o la derrota de un partido en esta ciudad puede bien depender su suerte en la entidad.
29
30
Mundo electoral
22 de Mayo de 2016
Multas y partidos, mes a mes Por Armando Reyes Vigueras
L
as multas que el INE ha impuesto a los partidos políticos nacionales, evidentemente por faltas a la normatividad electoral, también reflejan el compromiso con la legalidad que los propios institutos políticos enarbolan en muchos de sus discursos pero que en la práctica no se hace realidad. El sistema de fiscalización y vigilancia que la autoridad electoral ha puesto en marcha, genera cada mes distintas sanciones a los partidos, lo cual nos muestra que como ejemplos de cumplimiento de la legislación las fuerzas políticas del país dejan mucho que desear. Crónica anunciada Al hacer una revisión de la información que el INE entregó a Diario Indicador Político a una solicitud que hicimos mediante el sistema de transparencia, encontramos que durante 2015 los partidos fueron multados constantemente por distintas violaciones al marco legal en materia electoral. Ninguna de las fuerzas políticas pudo salvarse de la revisión que hizo el INE de sus actividades, por lo que todas tuvieron multas a lo largo del año, las cuales —como comentamos en la anterior colaboración— suman más de 283 millones de pesos. Otro dato a destacar es que las multas varían de mes a mes, pues hay algunos lapsos en que estas bajan a menos de una decena en tanto que en otros periodos aumentan hasta casi alcanzar la centena. Así, en enero de 2015 los partidos fueron multados por poco más de 2 millones de pesos, siendo el PAN el más castigado al recibir 15 sanciones, seguido por el PRI y el PRD con cuatro cada uno y con dos, Movimiento Ciudadano, Nueva Alianza y el PT. En febrero el tema cambia radicalmente —de hecho es el mes en que menos sanciones se impusieron— al imponerse sólo 3 multas, todas al PAN, por una cifra ligeramente superior a los 572 mil pesos. Para marzo, las cifras se elevan pues por concepto de multas se impusieron poco más de 4.5 millones de pesos. El PT es el partido que recibe la mayor cantidad de sanciones
con 21, seguido de Movimiento Ciudadano con 5, el PAN con 3, el Partido Humanista con 2 y el PRI con una. En abril aumenta drásticamente la cifra de multas para llegar a 29.1 millones de pesos, siendo el PAN el más sancionado con 41 procesos, para a continuación colocarse el PRD con 20, el PVEM con 11, PT con 6, Morena con 4 y MC con 3. Mayo, al ser el último mes de campañas para las elecciones federales 2015, también fue un periodo prolífico en sanciones en contra de los partidos. La suma recabada fue de poco más de 36.5 millones de pesos, teniendo al PRI con 16, al PAN con 11, al PRD y al PT con 5 cada uno, a MC y al PVEM con 2 respectivamente y Morena con 1. Junio, mes de la elección federal para renovar a la Cámara de Diputados, representó 37.3 millones en multas, con el PRD a la cabeza con 15 procesos, seguido del PAN con 10, Partido Humanista con 8, el PRI con 7, MC con 6, PT con 5, PVEM y Morena con 2 y Encuentro Social con 1 —su primera multa del año—. Para julio, con el desahogo de todas las indagatorias sobre las campañas y los recursos ante el TEPJF, significó 36.9 millones de pesos en multas, para el PRD con 25 procesos, el PAN con 17, PVEM y MC con 2 cada uno. Agosto vio crecer ligeramente el monto de multas a 39.3 millones, con el PAN con 17 procesos en contra, el PRI con 10, el PRD con 9, MC con 4, PVEM con 3 y Morena con 1. Septiembre nos ofrece una reducción ligera en la cantidad con la que se sancionó a los institutos políticos, pues representó poco más de 36.1 millones de pesos, teniendo al PAN con 12 sanciones, al PRI y a MC con 10, PRD con 8, PVEM con 4, Nueva Alianza con 3 y Morena con 1. Octubre es el mes en que la cantidad económica por concepto de multas fue el más elevado del 2015, se impusieron sanciones por 42.4 millones de pesos. PRD con 44, PAN con 30, PRI con 29, PVEM con
20, Encuentro Social con 9, Nueva Alianza y Movimiento Ciudadano con 2 y Morena con 1 completan el cuadro. Para noviembre empieza, una vez que se dieron a conocer las sentencias del TEPJF que ratificaban o desechaban las sanciones del INE a los partidos, la reducción en la cantidad de multas impuestas a los institutos políticos con 13.5 millones de pesos. El PVEM con 19 procesos contrarios fue el que tuvo ese tipo de sanciones, seguido por el PAN con 7, PRD y PRI con 6, para finalizar el mes con Encuentro Social y Movimiento Ciudadano con 3. Finalizamos con diciembre, mes en el que la cifra por multas descendió a menos de la mitad del mes anterior, con 5.6 millones de pesos, siendo el listado de los partidos con más procesos en contra el siguiente: PRI con 7, el PAN con 5, PRD y Encuentro Social con 4, Nueva Alianza y Movimiento Ciudadano con 2 cada uno y el PVEM con 1. En resumen, el partido con más procesos de sanción en contra durante el 2015 fue el PAN pues acumuló un total de 171 multas en contra —lo que implicó una suma de 26 millones 689 mil 647 pesos con 88 centavos—, seguido por el PRD con 140, el PRI 90, el PVEM con 68, Movimiento Ciudadano le siguió con 41, el PT con 39, Encuentro Social con 17, Morena y el Partido Humanista con 10, y Nueva Alianza con 9. Cuáles fueron las razones por las que se multó a los partidos, lo veremos en la siguiente entrega.
Del tintero
Tamaulipas se puede convertir en el escenario no sólo de la elección más disputada, sino la que más recursos lleve ante tribunales. @AreyesVigueras
Mundo electoral
22 de Mayo de 2016
Las multas al PAN Por Armando Reyes Vigueras
A
l inicio del siglo XXI, al interior del PAN se presumía que era el partido con menos observaciones y multas por parte del, en aquel entonces, IFE. Pero eso quedo en el pasado, pues en 2015 el blanquiazul fue el partido con más procesos de sanción por parte del INE, sepultando la pulcritud en el manejo de las finanzas internas que se esmeraban en mantener. Cambios administrativos Como hemos presentado en las dos colaboraciones anteriores, los partidos políticos nacionales han sido multados en forma constante por la autoridad electoral a lo largo de 2015 por muy diversos motivos. En esta ocasión revisaremos lo que sucedió en el caso del PAN, para abordar el mismo asunto con los demás partidos en columnas subsecuentes. De acuerdo a la información proporcionada por el INE a este espacio, Acción Nacional recibió multas por 171 acuerdos del Consejo General del INE, resoluciones del TEPJF o quejas presentadas ante la autoridad electoral, lo que acumuló un total de 26 millones 689 mil 647 pesos con 88 centavos por concepto de multas. El PAN fue el partido más castigado a lo largo de 2015, lo que contrasta con años anteriores en los que los mismos panistas se ufanaban de ser el que menos observaciones y sanciones recibía por parte del órgano rector en materia electoral. Uno de los temas que más sanciones acarreó a dicho instituto político, tiene que ver con las irregularidades encontradas en la revisión de los informes de campaña de los ingresos y gastos de los candidatos a diputados federales en el proceso electoral federal 2014-2015. En la resolución INE/CG771/2015, elaborada por la
Comisión de Fiscalización al Consejo General del INE, presentada el pasado mes de octubre, se determinó sancionar al PAN por 25 faltas cometidas imponiendo multas que van desde los 490 pesos con 70 centavos –la más baja– hasta poco más de 266 mil pesos –la más alta– que en conjunto suman un millón 492 mil 592 pesos con 18 centavos. En concreto, el dictamen apunta –entre otros ejemplos– que las multas recibidas por Acción Nacional se debieron a: El PAN omitió presentar el informe de Campaña del C. Miguel Ángel Yunes Linares, registrado como candidato a Diputado Federal por la tercera circunscripción plurinominal, quien realizó gastos de campaña por concepto de producción de mensajes para radio y televisión. Omitió presentar los avisos de contratación de propaganda, dentro de los tres días posteriores a su suscripción, por un monto de $1,229,827.43. No presentó el aviso de contratación de propaganda en la vía pública dentro de los tres días posteriores a su suscripción, por un monto de $4,781,698.58 ($726,000.00+$4,055,698.58). No presentó un recibo de aportación, contrato de comodato y el criterio de valuación utilizado que ampare una aportación en especie por $4,200.00. Omitió reportar el gasto por arrendamiento de inmueble para casa de campaña, por un monto de $15,080.00. Omitió reportar el gasto por el uso de un vehículo, por un monto de $5,316.67. Como es apreciable con estos ejemplos, la falta más recurrente es la omisión en la entrega de algún requisito que marca la legislación correspondiente, lo que da a entender un descuido en la revisión de este tipo de temas por parte de los comités estatales o del nacional. Considerando que el Partido ha tenido que recurrir a créditos con bancos para cubrir los requerimientos de las campañas al menos, pensando en no recibir tantas multas, se esperaría que las instrucciones a los candidatos y sus equipos de campaña fuera que cubrieran todos los requerimien-
tos que les pide la autoridad electoral. El dictamen que estableció las sanciones a los partidos por faltas en el proceso electoral 2014-2015, recuerda un criterio orientador emitido por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación –derivado de la sentencia SUPRAP-153/2015– que señala: “conforme con los precedentes invocados, los institutos políticos que pretendan ser eximidos de sus responsabilidades de rendición de informes de gastos de sus precandidatos, deberán acreditar ante la autoridad fiscalizadora competente, la realización de conductas eficaces, idóneas, jurídicas, oportunas y razonables, por medio de las cuales, se demuestren fehacientemente condiciones de imposibilidad para cumplir con la obligación de presentar los correspondientes informes de precampaña”. Lo anterior en virtud de que los partidos, en su defensa, han intentado deslindarse por actos cometidos por terceros para evitar que se les imponga una multa, algo que no siempre logran. Así, queda para el registro el hecho de que el PAN ha descuidado el manejo de sus recursos, tanto en campaña como en época no electoral, y mantiene el record de ser de los institutos políticos más sancionados en fechas recientes, un tema que no es propiamente motivo de presunción.
Del tintero Las campañas en la Ciudad de México muestran que no hay una idea de identidad en cuanto al gentilicio de los habitantes de la metrópoli. En tanto que el PRD comenzó una campaña identificada con “fuerza chilanga”, Movimiento Ciudadano en sus spots se dirige a los “mexiqueños”, términos ambos que no son del agrado de los ciudadanos del otrora Distrito Federal. Pero algo hay que hacer para la campaña, ¿o no? @AreyesVigueras
31
32
22 de Mayo de 2016
Mundo electoral
Las multas del PRI Por Armando Reyes Vigueras
P
ese a la opinión generalizada, el PRI no es el partido con más multas en contra en 2015. Con 97 procesos de sanción abiertos por la autoridad electoral, este instituto político se ubica en el tercer lugar de esta categoría. No obstante, es la fuerza política a la que se la ha impuesto la multa más alta en la historia del sistema de partidos en México, derivado de la investigación que destapó el financiamiento ilegal que recibió la campaña presidencial tricolor en el año 2000, mejor conocido como Pemexgate. El año pasado, el Revolucionario Institucional estuvo a punto de llegar a los 100 procesos en contra. Multas variadas Al igual que el PAN, el PRI fue castigado por la autoridad electoral a raíz de las omisiones que tuvo en la entrega de los informes y comprobantes de campaña, aunque también recibió sanciones por otros motivos. De acuerdo al INE, en 2015 el tricolor recibió sanciones derivadas de la omisión de requisitos contemplados en el marco legal correspondiente, así como por quejas que en su contra presentaron ciudadanos. A manera de ejemplo, el acuerdo del Consejo General del INE de fecha 25 de febrero de 2015, señala con relación a las sanciones a las que se hizo acreedor el tricolor que, “las irregularidades atribuibles al instituto político en comento, consistieron en la omisión de presentar diversa documentación, tal como, acuses de recibo, avalúos, estados de cuenta con conciliaciones bancarias, muestras, informes, contratos de prestaciones de servicios, recibos internos, cheques nominativos, correspondiente a pagos, facturas, lista de asistencia, escrito de acuse de recibo, relación de proveedores y prestadores de servicios, bitácora en la cual se detallara la utilización de vehículos, así como copia u original de laudos o convenios, celebrados ante diversas autoridades; de igual forma, se llevó a cabo de manera
extemporánea la presentación de documentación o en su caso, esta no correspondía al ejercicio en análisis, el registro incorrecto de egresos, relaciones que carecían de firmas, o en su caso, cheques que carecían de la leyenda para abono en cuenta del beneficiario”. Pero los anteriores no fueron los únicos motivos por los que dicho partido recibió multas. En enero de 2015 una ciudadana presentó una queja debido a que “se presentó en su domicilio una persona, con el propósito de entregarle una credencial como militante del PRI, sin que la hubiera solicitado, además de que le mostró un formato emitido por el CEN de dicho partido, en el que aparecían sus datos”, razón por la cual el INE impuso una multa en abril de año pasado por 220 días de salario mínimo general vigente, equivalente a 15 mil 422 pesos, además de ordenar la cancelación del registro de la afectada como militante de ese partido político. Como se puede apreciar, la supervisión en la entrega de los requisitos que fija la legislación electoral, se ha convertido en una verdadera pesadilla para los distintos partidos pues la omisión en la entrega de los comprobantes o documentación relativa es la mayor causa de sanciones. Que continuamente incurran en este tipo de faltas es explicable por la falta de personal o de capacitación para cumplir lo que un marco legal complejo exige, pero acerca de lo cual no se puede aducir que por esta razón no se puede cumplir. Todo lo anterior representó para el tricolor una suma anualizada de 18 millones 745 mil 923 pesos con 66 centavos, en un contexto de problemas financieros para el partido, como ha transcendido en la prensa, que lo han obligado a no poder ayudar a algunos de sus candidatos, pues también arrastra adeudos de años anteriores. Finalmente, en una parte del acuerdo del INE INE/CG76/2015, se señala que las multas impuestas se justifican “en razón de que
la naturaleza de la sanción administrativa es fundamentalmente preventiva, no retributiva o indemnizatoria, esto es, no busca solamente que se repare a la sociedad el daño causado con el ilícito, sino que la pretensión es que, en lo sucesivo, se evite su comisión, toda vez que en el caso de que las sanciones administrativas produjeran una afectación insignificante en el infractor o en sus bienes, en comparación con la expectativa del beneficio a obtenerse o que recibió con su comisión, podría propiciar que el sujeto se viera tentado a cometer una nueva infracción, máxime si con la primera sanción no se vio afectado realmente o, incluso, a pesar de ella conservó algún beneficio”. La pregunta que surge a la luz de este razonamiento, y de las acciones reiteradas que ocasionan las sanciones, es ¿en realidad los partidos aprenderán la lección y corregirán sus fallas o, como parte de sus usos y costumbres, lo tratarán de resolver con el presupuesto que les otorga el INE?
Del tintero En espacios de opinión y de trascendidos hay una coincidencia preocupante, la posible anulación de la elección de Tamaulipas por la intervención del crimen organizado. Además se prevén conflictos postelectorales en Zacatecas, Veracruz, Quintana Roo, entre otras entidades. Lo único seguro es que el actual proceso electoral será uno con bastantes problemas al terminar la visita a las urnas. @AreyesVigueras
Mundo electoral
22 de Mayo de 2016
33
Las multas del PRD Por Armando Reyes Vigueras
C
on perspectivas electorales negativas, con problemas financieros que implican estar en el equivalente de un buró de crédito con reporte negativo, el PRD es el segundo partido con más procesos de sanción en contra durante 2015. El caso perredista es un buen ejemplo de lo que los partidos han hecho de sus contabilidades: una zona de desastre que se refleja en cuanto el INE comienza los procesos de fiscalización y, de ahí, las sanciones por irregularidades. Más problemas Al igual que el resto de los institutos políticos auditados por el INE, el del sol azteca también ha omitido la entrega de la documentación requerida de acuerdo al marco legal que rige el sistema de partidos en México. Si bien esto ya se ha convertido en una costumbre que la autoridad electoral castiga con multas de distintas cantidades, la reiteración en este tipo de faltas ha obligado a las distintas fuerzas políticas a ver, en la práctica, reducido su financiamiento público en algunos casos por más de 100 millones de pesos. Si las faltas fueran esporádicas y con montos reducidos, se podría alegar que eso es parte de la dinámica a la que se enfrentan los partidos ante un marco legal complejo y varias elecciones estatales al año, combinado con faltas en la capacitación de los funcionarios partidistas y equipos de campaña en temas como la comprobación de gastos o la atención de la fiscalización de las actividades proselitistas. Pero la realidad indica que se trata de conductas reiteradas que consumen grandes cantidades de recursos, técnicos y humanos, así como de tiempo para revisar las cuentas de los partidos, lo que se suma a finanzas emproblemadas que incluso obligan al partido a recurrir a la banca comercial para obtener recursos que se sumen a las aportaciones de sus militantes. Este es el panorama en lo que respecta al PRD y las multas que recibió en 2015, las cuales vinieron a complicar aún más sus finanzas en un escenario adverso en el terre-
no electoral. Para comenzar, el año pasado el PRD enfrentó 140 procesos en contra, derivados de distintas faltas cometidas. Para ejemplificar este aspecto, la resolución del Consejo General del Instituto Nacional Electoral “respecto de las irregularidades encontradas en el dictamen consolidado de la revisión de los informes de campaña de los ingresos y gastos de los candidatos a los cargos de diputados federales, correspondiente al proceso electoral federal 2014-2015”, INE/ CG771/2015, apunta claramente que “no sólo los partidos políticos son sujetos obligados en materia de fiscalización; derivado del nuevo modelo de fiscalización también lo es el candidato de manera solidaria, por lo que es dable desprender lo siguiente: “Que los partidos políticos son directamente responsables, en materia de fiscalización, respecto de sus ingresos y egresos, sin importar si el origen es público o privado. “Que respecto a las campañas, se advierte una obligación específica de los partidos políticos para que sean ellos quienes lleven un control de la totalidad de los ingresos recibidos, así como de los gastos efectuados por todos y cada uno de los candidatos que hayan postulado, resulten o no ganadores en la contienda. “Que los candidatos son sujetos de derechos y de obligaciones en el desarrollo de sus actividades de campaña; en este sentido el cumplimiento de las disposiciones legales en materia de rendición de cuentas es extensiva a quien las ejecuta y obtiene un beneficio de ello, consecuentemente los candidatos son responsables solidarios respecto de la conducta materia de análisis”. Es por lo anterior que la gran cantidad de multas y procesos de sanción que han recibido los partidos se debe a la creación de una gran cantidad de equipos de campaña que no cuida debidamente este tipo de temas, de ahí que sea recurrente la omisión en
la entrega de comprobantes, recibir aportaciones que rebasen los límites fijados, entre otras faltas, lo que refleja falta de supervisión del propio partido así como de capacitación para los funcionarios partidistas o de campaña —pues en ocasiones el candidato coloca ahí a un conocido, quien no necesariamente es militante— para realizar algún trabajo de campaña. Tan sólo en 2015, los procesos de sanción que la autoridad electoral impuso al partido amarillo representó una suma de 40 millones 318 mil 123 pesos con 5 centavos, en medio de una inestabilidad financiera en este instituto político con una tendencia electoral a la baja, es decir, un panorama desolador para la principal fuerza política de la izquierda. Si las posturas ideológicas diferencian a los partidos unos de otros, las prácticas en los procesos electorales, como es la comprobación de gastos, los unen en un mismo sector: el que no se preocupa por cumplir los ordenamientos de carácter legal, además de que los legisladores que emanan de los partidos que no cumplen la norma fueron los encargados de elaborarla y negociarla para su aprobación. Es decir, están cayendo en su misma trampa.
Del tintero De nuevo Anonymous —al menos eso dice el video difundido en YouTube— exhibe a otro candidato. Ahora tocó el turno a Benjamín Robles en Oaxaca. A este ritmo, luego de tantas filtraciones y exhibición de lo que los candidatos esconden, la pregunta no será por quién votar sino qué tipo de militantes ha producido nuestra sociedad, porque los políticos no vienen de Marte. @AreyesVigueras
34
22 de Mayo de 2016
Mundo electoral
Multas: todos coludos
L
os partidos políticos continúan recibiendo multas casi siempre por los mismos motivos, los tres grandes institutos políticos son los que más reciben aunque los pequeños no se quedan atrás. 2015 es un año que ejemplifica muy bien el descuido de las fuerzas políticas por tener sus cuentas en orden y a su personal capacitado para poder cumplir con todos los requisitos que exige el INE. Todos fallan Al revisar las multas que el INE impuso a los distintos partidos en 2015, varias conclusiones se pueden sacar en este ejercicio de revisión que exhibe a los partidos como unos entes que no cuidan adecuadamente el cumplimiento de la normatividad electoral. Cierto que el marco legal que rige los comicios en México es complejo y hasta se podría hablar de una sobre regulación, que los requisitos son abundantes para la comprobación de gastos —en particular los relativos a las campañas electorales— y que la forma en que se debe entregar la información a la autoridad electoral puede ser algo engorroso, pero la experiencia nos señala que llegamos a este punto de complejidad jurídica por los constantes intentos de sacar provecho de las lagunas legales para ganar una elección. Episodios como los del Pemexgate, los Amigos de Fox y, más recientemente, el apoyo en redes sociales de personajes del espectáculo y el deporte al Partido Verde han generado que en cada reforma electoral los requisitos a cumplir se endurezcan. Pero tal parece que a los partidos esto les resulta algo trivial. Las omisiones en la entrega de comprobantes de gastos, recibir aportaciones mayores a las que permite la ley, no entregar la documentación de la forma en que la solicita el INE, contratar con proveedores que no están registrados en el padrón, omitir gastos hechos o no justificar egresos o ingresos son la constante en los procesos que se abren para sancionar a los partidos. Las multas, de acuerdo a la cifra que implica la falta, se acumulan a lo largo de
Por Armando Reyes Vigueras
los 12 meses del año para sumar millones al llegar a diciembre, cantidades que se descuentan de las prerrogativas que reciben los partidos mensualmente, razón por la que los dirigentes partidistas no se preocupen por cumplir la ley, pues su bolsillo no es el que sufre, además tienen la posibilidad de recibir aportaciones de simpatizantes —quizá algunas por debajo de la mesa— o contratar algún crédito bancario para paliar la escasez de recursos. Esto también implica que los partidos no preparan adecuadamente a su personal respecto a la manera en que deben cumplir los requerimientos de la autoridad electoral. Si bien algunos de ellos solicitan cursos para capacitar a sus colaboradores para las campañas electorales, en vista de las omisiones constantes algo mal deben estar haciendo para que esta situación se repita una y otra vez. Además, la falta de coordinación entre los equipos de campaña y los comités directivos de los partidos se hace evidente al revisar las razones por las cuales se les impone a los partidos multas. Incluso algunos institutos políticos apelan al Tribunal Electoral para que no se les sanciones bajo el argumento de que no fue su personal, sino el del candidato, a lo que el TEPJF ha sentenciado que eso no es motivo para exculpar a los partidos. Así, es posible imaginar que en la conformación de los equipos de campaña de la mayoría de los candidatos, el partido queda excluido de la organización interna y la coordinación es sólo una palabra que se usa en reuniones internas o discursos pero no en la realidad. Claro que hay otras razones por las cuales se multa a los partidos. Como hemos descrito en este espacio, algunos han afiliado ciudadanos sin su consentimiento, en tanto otros Incluso las sanciones han llegado a los
candidatos independientes, por razones similares a las de los partidos, aunque sin multas económicas pero sí con amonestaciones públicas. En resumen, el sistema político mexicano cuenta con partidos que no cumplen adecuadamente con la entrega de informes de gastos o son omisos para cumplir con los requisitos contemplados en el marco legal. 595 procesos de sanción en 2015 para los partidos por parte del INE que implican multas, en conjunto, por 284 millones 428 mil 708 pesos con 46 centavos, es la dimensión de este tema. La respuesta de los partidos es continuar con las faltas, recibiendo más millones de financiamiento público. Que luego acudan a las campañas pidiendo nuestro voto alegando a la legalidad o presumiendo su honestidad, es parte del cinismo que ya los caracteriza.
Del tintero En redes sociales se da una batalla singular, pues muchos usuarios se dedican a sacar los “trapitos” al sol de los candidatos que no son de su preferencia, exhibiendo —con pruebas o sin ellas— las supuestas corruptelas o irregularidades en su vida política. Lo malo de este tipo de ejercicios, es que al final el ciudadano que no participa activamente de este tipo de activismo digital se queda con la impresión de que todos son unos corruptos que no merecen el voto, de ahí que muchos piensen que su mejor opción en abstenerse y dejarle el camino libre a las maquinarias partidistas que llevarán a sus clientelas a las urnas, quizá el verdadero objetivo de tantas acusaciones y filtraciones. @AreyesVigueras