Transicion 04

Page 1

www.grupotransicion.com.mx Director: Carlos RamĂ­rez

contacto@grupotransicion.com.mx Noviembre 2012, NĂşmero 4

$5.00


2

Transición

Índice

Editorial

01.11.2012

Editorial Lic. Carlos Ramírez Presidente y director general (carlosramirezh@hotmail.com)

La víspera El mes de noviembre será el de los últimos reacomodos para la toma de posesión del Presidente de la República para el periodo 2012-2018. No serán una transmisión típica del poder, sino que será una alternancia del PAN al PRI, luego de que hace 12 años ocurrió una alternancia del PRI al PAN. Pero más allá de los juegos palaciegos, lo que realmente importa es la percepción de lo que necesita el país y la certeza de lo que no están aportando los partidos políticos y las élites. A diferencia de otros países donde las transiciones han sido pactadas aún después de resultados electorales, en México los políticos parecen no haber entendido la lógica del poder. La alternancia de 2000 no resolvió la crisis y la de 2012 parece obedecer a una lógica partidista y no a un proceso de madurez política. Los desencuentros a propósito de la reforma laboral dejan la impresión de que los políticos están preocupados por el poder y no por consolidar los avances democráticos ni por encontrarle salidas a la crisis económica y de empleo. Si las élites no deciden la búsqueda de consensos, vendrán otros seis años de insuficiencia en el desarrollo y por tanto de protestas en las calles.

Oscar Dávalos Coordinador de Producción (odavalos@grupotransicion.com.mx) Lic. José Luis Rojas Supervisor Editorial Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Dr. Samuel Schmidt Coordinador de Investigación Política Violeta Cordero Zozaya Mesa de información (violeta.cordero@grupotransicion.com.mx)

Emiliano López Analista (emiliano_082002@yahoo.com) Eduardo Aguilar Malvaez Diseño Abigail Correa Redacción (acorrea@grupotransicion.com) Raúl Urbina Asistente de la dirección general Transición es una publicación mensual editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. y el Grupo Editorial Transición. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. Impreso en: Imprenta de Medios, S.A. de C.V., Cuitlahuac No. 3353, Col. Cosmopolita, C.P. 02670, Azcapotzalco, D.F. Reserva 04-2012052910232300-101. Certificado de licitud de título y contenido 15670. Distribución: Grupo de Editores del Estado de México. Fecha de publicación septiembre 1, 2012.

www.grupotransicion.com.mx

Partido Redinosaurio Institucional Por Luy


Entrevista

01.11.2012

Transición 3

El crimen organizado controla 30% de los municipios del país • Entrevista con Viridiana Ríos, investigadora de Harvard, creadora de un algoritmo que mide los alcances reales del narcotráfico • Las cárteles incrementaron su poder en los dos últimos sexenios POR ÓSCAR DÁVALOS

Y

ABIGAIL CORREA

U

n avanzado algoritmo denominado MOGO arroja cifras y mapas de las actividades de los carteles del narcotráfico que se alejan de las oficiales y de las que circulan en los medios. A través de estos modelos matemáticos se clarifican las zonas reales de influencia de las mafias criminales: las gráficas resultantes acotan los movimientos más importantes del narcotráfico a solo 731 municipios del país. Otros resultados hacen un mapeo del crecimiento real del fenómeno y dibujan un panorama en donde, en los dos últimos sexenios, hay un incremento significativo de cárteles y bandas criminales. En días pasados, en varios medios nacionales circuló la nota acerca de las investigaciones con el algoritmo de la Universidad de Harvard, pero sin abundar en los datos de los creadores de la metodología y su funcionamiento. La creadora del algoritmo es la mexicana Viridiana Ríos, que se especializa en el tema del crimen organizado en la Escuela Kennedy de la Universidad de Harvard. Junto con su compañero Michele Coscia, publicaron la investigación Knowing Where and How Criminal Organizations Operate Using Web Content, donde explican el funcionamiento de la herramienta que depura la información de los medios masivos, para colectar datos precisos sobre la delincuencia organizada. En entrevista exclusiva con Transición, Viridiana explica su método MOGO (Making Order using Google as an Oracle) “Creando orden usando a

Viridiana Ríos vrios@fas.harvard.edu Google como un oráculo” y espera que en un futuro cercano pueda servir al gobierno mexicano para enfrentar con mejores resultados a las organizaciones criminales. --¿Cómo se puede analizar al narcotráfico desde modelos matemáticos? --Es algo nuevo que sucede en las Ciencias Sociales, me refiero a las últimas dos décadas. Tenemos un gran problema, el crimen organizado en México, y tenemos herramientas que se habían utilizado anteriormente para el estudio de la ciencia y para el estudio de cuestiones mucho más científicas y es en Harvard donde yo empiezo a estudiar matemáticas, economía, física y empiezo a descubrir todas estas grandes herramientas que se pueden utilizar para el estudio de las ciencias sociales. Entonces, junto con mi compañero Michele, se me ocurrió que ese era precisamente un acercamiento interesante para tratar de ver qué se había dicho, tanto en los medios como en los blogs, sobre el narcotráfico en México y cómo podíamos crear información a partir de esto. Hay periódicos locales que cubren y que saben o que al menos dan información sobre ciertos grupos organizados. Tenemos también blogs especializados, como lo es el Blog del Narco, y tenemos también el internet. Por un lado tenemos esa información pero es muy difícil conocerla porque es masiva. Es imposible sentarte a leer todo lo que alguna vez se ha publicado. Google Noticias tiene un sistema para indexar la información que es bastante

eficiente pero aun así es imposible sentarte a leer todo. Decidimos crear este algoritmo que lo que hace es leer por nosotros, todo lo que alguna vez se ha publicado en Internet, y esto es importante porque Google Noticias también ha tenido una gran idea, ha escaneado todos los periódicos locales, entonces de esta manera no nada más estamos accediendo a lo que se publique en internet hoy, sino también históricamente a todo lo que se ha publicado en la prensa local, entonces creamos ese algoritmo de todo lo que existe en Google y después matemáticamente trazamos los datos, no sólo lo hicimos Michele y yo si no que tuvimos mucho apoyo de nuestros asesores en Harvard, en particular César Hidalgo, que es un profesor actualmente en MIT, y nos ayudó a crear un modelo matemático para filtrar, porque cuando tienes información de internet muchas veces es muy ruidosa, me refiero a que de repente digan que tal Cártel opera en equis lugar y que solo lo dice una fuente, es menos confiable que si lo dicen varias fuentes. “Entonces nuestro modelo matemático pondera por muchos factores, por ejemplo, algunos cárteles simplemente son más populares, como Los Zetas o La Familia. La gente escribe más sobre Los Zetas, la gente los conoce más que, por ejemplo, el cártel de la Barbie, o de Beltrán Leyva, o de Sinaloa, estos cárteles que igual no nos lo parece pero sí son menos populares que Los Zetas, al menos en internet. Entonces ponderamos por la popularidad del cártel, por qué tantos medios existen, porque no es la misma cobertura que existe en Ciudad de México que la cobertura de San Juan

Chamula, y creamos un filtro matemático que nos da los mapas. --Según estos resultados, de qué tamaño es en realidad el tráfico de droga en cuanto a territorios y costos. --Nuestro algoritmo nos da una imagen de México diferente a la que se ha representado en los medios. De los 2441 municipios que analizamos, nos demuestra que para el último año tenemos 731 municipios con operaciones del narcotráfico. En el 70% de los municipios en México no pudimos identificar presencia significativa del crimen organizado, esto no quiere decir que no haya alguno que otro que cometa actos ilícitos, pero no es una presencia activa fuerte y significativa del crimen organizado. Lo que encontramos es que el crimen organizado estaba presente en muchísimos menos municipios anteriormente. No es solamente que hoy tenemos 30 municipios fuertemente controlados por el narcotráfico; por ejemplo, en 2004 estos grupos se concentraban en 50 municipios, estamos hablando de una forma de negocio que funciona como aguja, esto es que no funciona controlando todo el territorio nacional, sino que controla bastiones específicos que son importantes para el tráfico de drogas o que son importantes para que el crimen organizado genere lucro. “Tenemos las rutas de transporte, tenemos las principales ciudades. Porque ya no es nada más el narcotráfico, también extorsionan, secuestran, están diversificando las actividades criminales. Los encontramos muy fuertes en lugares donde pueden hacer negocio, como la frontera, Michoacán, Guerrero, algunos lugares de Chiapas, que son


4

Transición

Entrevista

01.11.2012

importantes para la entrada de Centroamérica, Baja California, son los lugares que esperaríamos”. --Según los mapas que presenta la investigación se nota un incremento fuerte de 2000 a la fecha, de territorios y de influencia del narcotráfico. --Sí, esto quiere decir que el crimen organizado en México cambió de forma y de modus operandi. El crimen organizado que actualmente estamos enfrentando no tiene nada que ver con el crimen organizado que existía en México hace 10 años. El crimen organizado comenzó a mutar y a volverse más activo, más fuerte, a migrar mucho más, a ocupar muchos más territorios. A principios de 2005, comenzamos a ver más presencia de Los Zetas en el Golfo, de La Familia en Michoacán y que empezaron a operar fuera de sus áreas. --Cuando vemos estos mapas, pensamos en que esta mutación se dio durante los dos sexenios del PAN, específicamente durante el sexenio de Felipe Calderón --Eso es algo interesante que nuestro estudio muestra. Da evidencia de que no es este un fenómeno que se haya generado a partir estrictamente en la política de Felipe Calderón; su política sí incrementó la movilidad del narcotráfico porque desestabilizó los mercados criminales, básicamente porque quitaron cabezas, porque se metieron hasta el fondo y trataron de cortar el crimen de raíz. Felipe Calderón sí hizo eso y generó una movilidad más activa del narcotráfico. Sin embargo, lo que nosotros vemos es que fue durante el sexenio de Vicente Fox cuando se empezó a dar esta mutación criminal. Calderón entonces enfrenta un crimen que ya es un cáncer mucho más grande, que ya son grupos criminales mucho más expansivos, más competitivos. El crimen ya venía cambiando de forma, y cuando Felipe Calderón enfrenta este crimen posiblemente creyendo que era el crimen de hace 10 años, de los grandes capos como Miguel Ángel Félix Gallardo o Juan García Abrego, y se encuentra con ya son “otros animales”. --Entonces ¿Calderón enfrentó al crimen con una estrategia equivocada? --Yo no diría que es una estrategia equivocada, pero sí creo que posiblemente una externalidad negativa de la estrategia fue que se incrementaran los índices de violencia y que posiblemente una planeación o un entendimiento más claro de la manera en la cual el crimen operaba, cuando se comenzó el operativo, cuando se sacaban a las tropas, por primera vez en diciembre de 2006, hubiera quizá tenido consecuencias menos negativas para el país. --Pero en algunos estudios que tú has hecho, indican que la violencia no es mayor que en otros países de Latinoamérica. --En México se nota mucho, porque lo que nosotros hemos visto ha sido un incremento muy importante en los índices de violencia. Cuando ves las estadísticas de homicidio en México de 2006 a 2011 los homicidios se han duplicado, es un incremento increíblemente alto y eso hace que las percepciones ciudadanas exploten. Además los homicidios que tienen que ver con el crimen organizado son impresionantes, son decapitados, torturados, hay mantas, etcétera. Sin embargo, cuando ponemos en perspectiva el nivel de violencia que existe en México con el de otros países

latinoamericanos resulta que no está tan mal, de hecho es bastante bajo, el país Latinoamericano más violento es Honduras, seguido de El Salvador y luego Jamaica. “Según datos de la ONU, en México hay una tasa de homicidios de 18 por 100 mil habitantes cada año, esta es una estadística de 2010 y ese año fue muy violento para nuestro país; mientras que Honduras tiene una tasa de 82, El Salvador tiene una tasa de 69 y Jamaica tiene una tasa de 52. Pero incluso Brasil, Colombia y estos lugares en que se argumenta que hay una estrategia muy exitosa para lucha contra el narcotráfico y la violencia, son aun más violentas que México. -¿Por qué existe la percepción de que en México el índice de violencia en muy alto? -- Porque si hay un incremento muy importante en la tasa de homicidios, que se duplicó en los últimos seis años y esto es algo que no nos esperábamos por la capacidad que tiene el Estado mexicano y los niveles de desarrollo. Cuando ves a Honduras, el país más violento, ha sido sistemáticamente por mucho años un país violento, no es que de repente haya tenido un incremento del 100% como lo tuvo México, que se duplica, y esto es lo preocupante; no los términos reales de cuántos homicidios hay, si no en términos relativos de cuántos homicidios hay comparado con hace cinco años. --¿Esto tendrá que ver con la lucha que emprendió Calderón contra el narcotráfico, que las organizaciones criminales se volvieron más violentas? --Por supuesto. Lo que se generó con la estrategia actual fue una decapitación de los grupos criminales, que generó inestabilidad dentro de ellos mismos y esto generó un incremento en la competitividad de grupos; al interior porque tenían que seleccionar quién sería su líder; como entre cárteles

porque cuando le pegas a un grupo otro tiene incentivos para tratar de tomar el territorio de los que están débiles. Sin embargo, no creo que sea toda la explicación por lo cual México se volvió violento. Finalmente habíamos visto históricamente capturas de líderes de narcotráfico y nunca habíamos visto esta detonación tan fuerte. Por ejemplo, en 1989 se captura a Miguel Ángel Félix Gallardo, y lo que sucede, según cuentan los periodistas, su Cártel el de Guadalajara, se divide en varios, que son los que operan ahorita. Estos sí se involucran en peleas pero no como las que se dan actualmente. En 2008 cuando agarraron a (Alfredo) Beltrán Leyva se detonó una lucha entre todas las facciones. La violencia actual en México es el resultado indirecto de la estrategia contra los grupos criminales; sin embargo, una estrategia similar aplicada a los grupos criminales que existían hace 10 años no hubiera generado lo que vemos actualmente, porque el crimen ya era cancerígeno, ya había mutado. Entonces las estrategias que funcionaban antes, como fue con Miguel Ángel Félix Gallardo, como nos funcionó con Juan García Abrego, ya no nos funcionaron y en eso radicó el error. --Parte de lo fallido de la estrategia, ¿tiene que ver con no atacar directamente las fuentes del dinero? Yo creo que hay muchas cosas que hacen fuerte al narcotráfico; sin embargo, cuando uno ve internacionalmente que existe una correlación directa entre qué tanto dinero tienen los criminales y qué tan violentos son, es decir, uno puede tener grupos de narcotraficantes que son bastante lucrativos y aun así que no generan los niveles de violencia que generan los grupos mexicanos. Por ejemplo, la mafia japonesa tiene controlado el 90% de toda la metanfetamina que se vende en Japón, pero en términos relativos no son violentos. Obviamente el dinero sí importa pero no lo

es todo, hay otras cuestiones que también influyen. Por ejemplo, la disponibilidad de armas que vienen de Estados Unidos, porque si tenemos a gente matándose unos con otros es porque ellos tienen las armas. Además de esto es la debilidad institucional del gobierno mexicano, porque si pudiéramos tener a todos estos criminales en prisión esto no hubiera pasado. --¿Es una opción la legalización de las drogas? En términos políticos reales no. La legalización de las drogas posiblemente reduciría la violencia. Sin embargo, no creo que actualmente ese sea un debate que se vaya a dar de manera real en México o en Estados Unidos, incluso si se legalizaran las drogas en nuestro país, lo que necesitamos es que se legalicen en Estados Unidos, porque México distribuye el 80% de la cocaína que se consume en aquél país, que además es que el más consume en todo el mundo. Si se discute la legalización en México a mí me parece un paso adelante en lo que necesitamos, que es eliminar este mercado negro y los incentivos al crimen, pero creo que el debate político real debe darse del otro lado de la frontera y ahí es donde estamos amarrados de las manos. “Para que la legalización sea efectiva se debe hacer donde está el consumo y eso es en Estados Unidos, pero yo que conozco esa política te digo que no va a pasar.” --¿Por qué en Estados Unidos, que es donde está el mercado, no vemos detenciones espectaculares o grandes operativos contra mafias locales? --Lo que se sabe es que el narcotráfico actúa de manera más pulverizada de este lado de la frontera. Es decir, que en lugar de tener un capo grande, existen muchas células que trafican y compran la droga a cárteles mexicanos. No existe la figura del capo, aparentemente por eso hay menos aprehensiones. Ahora, todo esto que te comento es la información que se da al público, yo no sé lo que suceda dentro de la inteligencia americana, pero lo que vemos es que el negocio y la violencia está muchísimo más controlada en EU. “La razón por la que El Paso, Texas es una de las ciudades menos violentas de EU y Ciudad Juárez es de las más violentas del mundo, siendo que están separadas por un puente, es que en EU las instituciones judiciales funcionan de manera coordinada para llevar a los criminales a prisión. Eso es lo que necesitamos en México. Y es que cualquiera que hubiera querido hacer algo en este país hubiera fallado, porque bajo las condiciones actuales, como en las prisiones, en vez de que el crimen se cure, se reproduce.”


Artículo

01.11.2012

2012, comienza la era de los Out Siders • ¿Permanecerá el PRI en Los Pinos otros 70 años? • Los temores e interrogantes tras la victoria de Peña Nieto • En 2000 terminó un régimen….en 2012 comienza otro POR MANUEL CARMONA SOSA ¿Qué pasó en 2012?

F

ueron tantas y tantas cosas que ocurrieron en nuestro país. Pero de los hechos significativos que habremos de recordar en el futuro, solo serán dos: uno de ellos trivial, pero muy atormentador y el otro, sin duda el acontecimiento político de la década.

1.- Quedó demostrada la imprecisión de las profecías mayas. Pese a los ya incontables temblores, el mundo no se acabó, pero a cambio en México, el horror derivado de la inseguridad pública sí se multiplicó. 2.- Se cumplieron las predicciones imaginadas por el novelista estadounidense Michael Crichton en 1990 y llevada a la pantalla por el cineasta Steven Spielberg en 1993 en Jurassic Park, apenas 12 años después de su muerte, el dinosaurio revivió. La noche del domingo primero de julio de 2012, los conteos rápidos del IFE anticiparon una verdad que estremeció a millones de mexicanos, las tendencias favorecían al PRI y en ese momento todo parecía indicar que retornaba a la Presidencia de la República. A partir de la confirmación de tal noticia y de la declaratoria posterior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación el 31 de agosto, de Enrique Peña como Presidente electo, no han cesado el ir y venir de rumores, sospechas y de temores, la mayor parte de ellos totalmente infundados por este acontecimiento. Los principales interrogantes son: ¿Permanecerá el PRI en el poder otros 70 años? ¿Por qué el PRI no puede morir? Ahora sí ¿Ya nunca dejará el poder? ¿Ganó el PRI o Peña Nieto? Aun cuando éstas y muchas otras dudas son completamente normales, no tienen ningún sustento y al igual que

El expresidente Vicente Fox felicita al presidente Felipe Calderón antes d entregar la banda presidencial. Foto: Eduardo Miranda/Procesofoto/DF las profecías mayas, esas pesadillas jamás se podrán hacer realidad y les diré por qué.

Nunca más podrá el PRI permanecer otros 70 años El 2 de julio del 2000 quedó demostrado que todo ente viviente, como lo es un partido político, por más que encarne a la Dictadura Perfecta, es vulnerable y por lo tanto, se le puede ganar. Si ya el PAN lo venció una vez, lo podrá vencer dos, tres veces, o las que sea necesario. Pero si el PAN no quiere o no puede vencerlo, ahí está el PRD, agazapado, con el rencor a cuestas, con dos amargas derrotas sufridas de manera consecutiva y con Marcelo Ebrard, con López Obrador y con Miguel Angel Mancera formados, convertidos en una batería de muy fuertes candidatos, visibles y más que interesados en buscar la revancha de la izquierda en el 2018. Desde luego que es propio de la naturaleza de cualquier partido político independientemente de la ideología que defienda, primero la conquista del poder y una vez que lo logra, la siguiente fase es permanecer en él, durante el mayor tiempo posible, pero de las lecciones que nos dejan estos dos gobiernos de la alternancia, es que para que eso pueda darse, se debe contar con el visto bueno de los electores.

Paradójicamente a lo largo de esta década, quienes no han aprendido aún son los analistas políticos, a plasmar los trazos de los nuevos patrones de comportamiento de las sociedades durante los procesos electorales, pero curiosamente el ciudadano común ya entendió que las elecciones son su venganza, como decía el ex Primer Ministro Británico David Lloyd George y que el día de la jornada la papeleta se convierte en un puñal de papel, con el que atacan ferozmente y sin contemplaciones al partido y/o candidato que los desilusionó. De tal modo, que al castigar a un partido o candidato, el ciudadano indirectamente hace ganar a Otro, aunque probablemente, en su fuero interno, tampoco estuviera de acuerdo del todo en que dicho partido sea una solución a la problemática que padece, el lugar en el que vive. Por esa razón es que el PRI ya no podrá estar otros 70 años en el poder, porque ya no tiene en este momento las condiciones sociales, culturales y políticas que le permitieron en su momento subsistir como partido hegemónico. Primero se debe advertir que ya la dictadura priísta se fue y la sustituyó la alternancia, pero la alternancia trajo consigo también algo que se llama pluralidad, es decir, ahora un partido puede ganar la Presidencia mas no el Congreso.

Transición 5

En una entidad federativa, un partido pueda ganar la gubernatura y perder las alcaldías más representativas de su región. Puede arrasar en las elecciones a diputados locales y perder estrepitosamente en el proceso electoral inmediato para elegir a diputados federales y senadores. Pero la pluralidad trajo consigo también bajo el brazo, a la duda y a la sospecha, por lo que aun ganando ampliamente un candidato y un partido, pueden iniciar sus mandatos con problemas de ilegitimidad, lo que trae como efecto, el inicio acelerado y muy temprano de un fuerte desgaste político aun siendo triunfador. Esto se traduce en que a diferencia de lo que ocurría antes del año 2000, nunca más en México candidato alguno podrá ganar una contienda política por aclamación popular, si acaso por mayoría, la cual le dejará una importante minoría de descontentos que desde el principio de cualquier gestión gubernamental, harán todo cuanto esté a su alcance para socavar la credibilidad y restar gradualmente los niveles de aceptación y de confianza, incluso de quienes sí votaron por esa opción política. De ahí, que hoy en día en los escenarios de alta competencia electoral, como ya es el caso de México, es sumamente complicado que un partido pueda siquiera refrendar su propio mandato por un periodo más al elegido, de ahí que está totalmente descartado que el PRI pueda permanecer otros 70 años, vaya, pero ni de chiste. En lo personal estoy totalmente convencido que el 2018 es la izquierda. Aun cuando Enrique Peña Nieto haga sus mejores esfuerzos, los desafíos que presenta el país son enormes. El daño que hizo la derecha en una década, llevará por lo menos otra década para restaurarlo. El Coronel Aureliano Buendía, personaje central en la historia que se cuenta en Cien años de soledad, novela de Gabriel García Márquez, repite constantemente durante la trama, que el problema de las guerras no es empezarlas, puesto que el verdadero conflicto es, que es muy difícil terminarlas y así pasa en la vida real. Felipe Calderón se lanzó sin método, sin lógica, sin un plan estratégico, solo a lanzar palos de ciego y solo logró alborotar el avispero, el problema ahora es. ¿Cómo terminar con el caos? Haga lo que haga Enrique Peña Nieto, en materia económica, social, reformas estructurales, transparencia etc. inicia al igual que hace seis años, con un problema de ilegitimidad que lo hará entrar a una velocidad vertiginosa en un espiral de desgaste apresurado. Todo ese descontento social tendrá como único beneficiario al PRD, que es el único partido que aún no ha tenido oportunidad de encabezar el gobierno federal y que por lo mismo aún encarna la esperanza, tan es así, que en las últimas dos elecciones presidenciales ha estado muy cerca de la victoria, en el 2006 más que en el 2012. Lo que pasa es que el cambio ha sido tan vertiginoso y en tan poco tiempo que no se acaba de comprender del todo lo que ocurrió, el PRI puede ser el mismo, pero la sociedad ya No. Hoy tenemos una izquierda ansiosa, por los años de espera, aguardando su turno. La izquierda se encuentra al ace-


6

Transición

Artículo

01.11.2012

cho, pero además los ciudadanos esta vez, no serán para nada complacientes con los errores que pueda cometer el PRI.

las sociedades solo reparan en los errores que cometen quienes gobiernan, pero generalmente poco se reconoce y se valora cuando una administración promueve beneficios, desarrollo, servicios públicos e incide de algún modo en el bienestar en una nación.

El partidazo murió en el año 2000 Otro gran temor que flota en el ambiente es ¿Por qué no muere el PRI? ¿Acaso es un partido que está llamado a reinar por los siglos de los siglos en México? ¡Por supuesto que no es así! Pero esa duda, carcome no solo al ciudadano común, sino que también se discute en la academia. En diversas instituciones de educación superior se abrió ya un debate, para tratar de explicar la victoria del PRI. Incluso en la ciudad de Puebla durante dos días, el 27 y 28 de Septiembre del 2012, se dieron cita un destacado grupo de estudiosos de la ciencia política, como es el caso de César Cansino, José Antonio Crespo, Fernando Dworak y Carlos Ramírez, entre algunos otros, para participar en el III Coloquio Internacional de Estudios Mexicanos, convocado por el Instituto de Ciencias Jurídicas a cargo del Dr. Germán Molina Carrillo. El tema de dicho Coloquio Internacional este año fue Por qué el PRI nunca muere. Bajo mi óptica personal en calidad de observador del fenómeno político en México, el PRI como partido hegemónico sin duda está muerto y se le extendió su acta de defunción el domingo 2 de julio de 2000 y en líneas anteriores ya expliqué las razones por las cuales ya no podrá funcionar más, de la manera en que lo hizo ininterrumpidamente durante 70 años. El PRI como fue concebido en la mente de Plutarco Elías Calles, el gran arquitecto de las instituciones mexicanas, que vinieron a sustituir a los caudillos de la revolución mexicana, dejó de existir…pasó a mejor vida. Ni siquiera con todos los maravillosos descubrimientos y adelantos tecnológicos es posible revivir al dinosaurio y si se pudiera, de todos modos no serviría para nada, pues tal intento estaría condenado por completo al fracaso, porque se podría revivir en un momento dado a la criatura, mas no a todo el ecosistema que en todo caso se requiere para poder garantizar su subsistencia. Bajo la anterior analogía, se requeriría recrear también el clima, la vegetación y en general todas las especies que constituyen la cadena alimenticia y eso definitivamente ya no puede ser. Lo que aún sigue vivo es lo que quedó de aquel partidazo, entre otras cosas queda su franquicia, aunque ya son otros los que la detentan. Además tampoco se debe soslayar que han cambiado las reglas de operación, los procedimientos y las reglas de competencia, por lo tanto ya no aplican las fórmulas que le dieron éxito al viejo PRI. No es mi intención probar en este momento que el nuevo PRI sea mejor, tampoco que sea la solución para los ancestrales problemas que tiene el país, sino simplemente que es otro PRI el que gobernará México a partir del primero de diciembre del 2012, no el PRI que fue expulsado de Los Pinos hace doce años por el panista Vicente Fox. Para arribar a una comprensión plena de los nuevos escenarios en los que hoy se dan las competencias elec-

No ganó el PRI, ganó Peña Nieto

Pedro Joaquín Coldwell Foto: Benjamin Flores / Proceso torales, tenemos que partir de la base que el 2 de julio de 2000 los mexicanos presenciamos no solo la derrota de un partido: el PRI, sino el fin de un régimen que nunca, que nunca más… regresará. Por eso la sociedad en su conjunto, conformada por empresarios, académicos, científicos, artistas, universitarios, campesinos, amas de casa, obreros, deportistas, etc. pueden estar tranquilos, eso se acabó. Sobrevive el nombre, los colores, el logo, los documentos básicos, estatutos, etc. pero el régimen hegemónico, la Presidencia Imperial, el aparato, la fábrica de Presidentes, ¡Cerró para siempre! Como única herencia del septuagenario instituto político, solo quedó el viejo edificio de Insurgentes y su registro en el IFE. También por supuesto, su larguísima historia, con todos los brillos y contrastes que trae consigo el caminar de cualquier ente vivo, particularmente si éste, fue un partido que primero se colocó a la cabeza de un país devastado por rebeliones armadas interminables, le dio paz social, lo proyectó a la modernidad, pero que terminó sofocado por los vicios y los excesos propios del poder. Por lo pronto, el reto del nuevo PRI, el de Peña Nieto, Videgaray y compañía, es remar contra corriente en un mar de desprestigio, partiendo de la base, que en el plano individual como colectivo,

Pareciera un juego de palabras, pero no es así, la opinión pública en su inmensa mayoría da por hecho que en 2012 el PRI regresó al poder y no es del todo correcta esta aseveración, ganó el candidato postulado por ese instituto político, pero la sociedad votó por la persona, de ningún modo lo hizo por el partido. Si el PRI por ejemplo hubiera postulado a Manlio Fabio Beltrones o a Beatriz Paredes el PRI hubiera perdido. No es que la gente esté contenta con este partido, lo que pasa es por primera vez en su historia, supo leer correctamente el escenario político actual y mandó a competir al mejor posicionado de todos los que aspiraban a la candidatura presidencial. De ahí que este triunfo no es mérito alguno de la burocracia partidista, de su dirigencia y ni siquiera de su militancia, en realidad Enrique Peña logró captar la mayoría de los votos gracias a que supo atraer a los indecisos, que es el segmento que actualmente define cualquier elección, ante la cada vez más disminuida presencia del llamado voto duro de los partidos. Por eso es importante separar, que la victoria es mérito absoluto del candidato. Al igual que los errores que se presentaron a lo largo de la campaña también lo son. Muchos dirán que el resultado es el mismo, el PRI está de regreso en Los Pinos, sí, en efecto pero las condiciones sociales, económicas y políticas en las que se dio su retorno, no son las mismas que prevalecían, ni se parecen siquiera, a las que existían en esos tiempos en que todavía Emilio Azcarraga Milmo era solo un soldado del PRI y no al revés como ocurre actualmente. Hasta antes de su caída en el año 2000, el reto era recibir la bendición de El Gran Elector, pero una vez que el aspirante en cuestión escuchaba las “Palabras Mayores”, la maquinaria priísta se encargaba del resto. La estructura conformada por los tres sectores del partido, el sector obrero, campesino y popular tenían la misión de hacer ganar al “Elegido”. Hoy no es así, cualquiera puede ser candidato, pero ya ningún partido se puede sentir seguro de ganar los favores del electorado. Hoy nadie puede gobernar el viento, por eso el voto duro partidista tiene cada vez menos injerencia en el resultado final de una elección. El electorado es veleidoso, hoy inclina la balanza a favor de un candidato, mañana le da la espalda a ese mismo que un día antes apoyó, así de volátil son ahora las preferencias electorales, por eso el PRI nunca podrá volver a ser el mismo. ¿Quién de los ocho presidentes que ha tenido el CEN del PRI en los últimos 12 años, se podría atribuir la refundación, relanzamiento o la autoría de una estrategia orientada a la recuperación del poder, después de la traumática derrota del 2 de julio de 2000? Pues defi-

nitivamente ¡Nadie! Ni Dulce María Sauri Riancho, ni Roberto Madrazo Pintado, ni César Augusto Santiago, ni Mariano Palacios Alcocer, ni Beatriz Paredes Rangel, ni Humberto Moreira Valdés, ni Cristina Díaz Salazar, ó Pedro Joaquín Codwell, se podrían colgar esa medalla. La mayor parte de estos personajes, pasaron sin pena ni gloria por el Comité Ejecutivo Nacional y al menos la mitad de ellos se encuentran completamente retirados de la vida política en este momento y dos de ellos han llenado de lodo y de vergüenza al PRI, como es el caso de los también ex gobernadores Roberto Madrazo Pintado y Humberto Moreira Valdés, por lo que ellos menos que nadie podrían, adjudicarse, haber hecho algún tipo de contribución al fortalecimiento de la vida institucional de su partido o haber ayudado al triunfo de Enrique Peña Nieto. Vaya ni siquiera el actual presidente del CEN del PRI Pedro Joaquín Codwell podría adjudicarse parte del éxito de Peña Nieto, cuando es bien sabido los garrafales errores que se le deben durante la campaña presidencial, por ejemplo cuando incendió la pradera con sus imprudentes declaraciones tras el incidente de la Ibero el pasado 11 de mayo del 2012, que al calificar de fea manera al grupo de universitarios, materialmente provocó el surgimiento del movimiento @YoSoy132. Así que en definitiva el mérito completo de esta victoria es de EPN y de su grupo político, el grupo Atlacomulco, que desde el 14 de enero de 2005 en que fue oficialmente postulado como candidato del PRI al gobierno del Estado de México, cerró filas entorno a él y es a partir de esta fecha en que inicia su largo camino para ganar la candidatura a la Presidencia de la República. Mientras su partido, el PRI, durante dos sexenios consecutivos permaneció inerte, sin banderas, complaciente ante el poder, abdicó a ejercer su papel como oposición, Enrique Peña Nieto comenzó desde seis años antes, a construir una plataforma que le permitiera disputar en su momento la candidatura a la Presidencia de la República. Para este fin, se valió de todos los elementos de la comunicación que estuvieron a su alcance para construirse una imagen pública fresca, como el nuevo rostro del PRI, un político diferente, probablemente no mejor, pero sí, “diferente”, muy lejano a la imagen convencional con que asociamos generalmente a un político, de gesto adusto, edad madura y muchas veces calvo. Como parte estratégica de su proyecto, formalizó una alianza comercial con las cadenas televisivas y los medios de comunicación escritos, radiofónicos y digitales de mayor influencia en el país, gracias a lo cual con el paso de los años, logró ser ampliamente conocido más allá de los límites del estado de México que gobernaba e incluso en todo el país. Pero aún más, al término de su periodo de gobierno, era ya todo un fenómeno de popularidad y en todos los sondeos de opinión sobre preferencias electorales para las elecciones presidenciales de 2012, que se empezaron a levantar con mucha anticipación, desde antes de 2010, siempre se mantuvo a la cabeza. Su matrimonio con una actriz de telenovelas quizá fue el toque final, que


Artículo lo llevó a convertirse en todo un rock star de la política mexicana. Tan clara era su ventaja en intención de voto con respecto a otros renombrados priístas que también aspiraban a la candidatura como Manlio Fabio Beltrones y Beatriz Paredes, que ya no hubo necesidad de realizar un proceso interno de selección, pues ellos mismos se hicieron a un lado sin hacer aspavientos, reconociendo las fortalezas del mexiquense y cerraron filas voluntariamente entorno a su candidatura. De tal manera que no hubo necesidad de vencer resistencias como generalmente suele darse en un proceso sucesorio, pues el arrastre que traía al interior del PRI como la contundencia de sus niveles de aprobación, posicionamiento e intención de voto en general, inhibieron los apetitos de estos connotados políticos. Sin embargo el éxito electoral de EPN, definitivamente no fue resultado de un proyecto de largo plazo trazado por el PRI, sino un logro personal, si acaso compartido con su grupo político, el poderoso grupo Atlacomulco.

La masacre de 2006 Como si el 2 de julio de 2000 no hubiera sido contundente el rechazo social al Partido Revolucionario Institucional, seis años después, el 2 de julio del 2006 el electorado se encargó de ponerle el último clavo al ataúd del viejo PRI, encarnado en ese momento por el ex gobernador tabasqueño Roberto Madrazo Pintado. El 2 de julio del 2006 los ciudadanos acudieron a las urnas y por segunda ocasión consecutiva le dijeron NO al PRI, incluso lo enviaron al tercer lugar de las preferencias electorales, al obtener únicamente 9.3 millones de votos a nivel nacional. El PRI no fue capaz de ganar la elección presidencial en ningún estado del país, pese a ser gobierno en 17 entidades federativas, pero sí pudo ganar la elección de Senadores en al menos cinco estados y apuradamente rescató 65 de un total de 300 distritos electorales a nivel nacional. Como se verá, un vergonzoso papel que dejó al PRI como partido político en ruinas y aunque milagrosamente logró mantenerse a flote, era impensable delegarle la responsabilidad de reconstruirse a sí mismo y paralelamente construir un candidato presidencial para las elecciones de 2012. Y aunque un año después el PRI ganó siete gubernaturas en el transcurso de 2007, como es el caso de Tabasco (donde mantuvo la gubernatura), Yucatán (donde recuperó el gobierno), Chihuahua, Oaxaca, Durango, Aguascalientes y Veracruz. Al ganar dichas gubernaturas, logró subir un 48% de las preferencias electorales a nivel nacional por encima del PAN y del PRD. Para el año 2009 el PRI siguió con su aparente recuperación, pues para ese entonces ya sumaba un total de 20 gobiernos estatales, es decir, el 60% de la población del país y una mayoría en 20 de los 32 congresos locales. Al mismo tiempo recuperó el control en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión No obstante, es fundamental no perder de vista que esta engañosa recuperación del PRI se debe tomar con las reservas del caso, pues influyeron

01.11.2012 decisivamente dos aspectos: a) Que no fueron éxitos electorales atribuibles a cuestiones de estrategia política, sino al fuerte desgaste que ya para ese entonces era evidente traía el PAN a nivel nacional, tras nueve años ininterrumpidos de ejercer el poder. b) Que los buenos resultados electorales cosechados por el PRI en los estados tuvieron su origen, en las variables regionales, en temas económicos, sociales y políticos, de los diferentes estados donde se llevaron a cabo elecciones ese año. Incluso para reforzar esta hipótesis, respecto a lo contradictorio de estos resultados, está el caso de las elecciones registradas a lo largo de 2010 al ganar nueve de 12 elecciones en disputa, pero perdiendo por primera vez en su historia, las gubernaturas de Oaxaca, Puebla y Sinaloa, en donde el PRI había sido gobierno por más de 80 años, sin embargo el bajo desempeño en unos casos y las acusaciones de corrupción que pesaban sobre los gobiernos salientes, derivó en la estrepitosa derrota de los candidatos priístas en dichos estados, por parte de candidatos abanderados por una alianza opositora en la que iban a la cabeza el PAN y el PRD. De ahí que en ese escenario tan saturado de tendencias en uno y otro sentido, en el que se mezclaban los factores locales, con las variables nacionales y con la actividad política de los propios candidatos, no creo que alguien pueda atribuir estos resultados al atinado y estratégico impulso por parte de Mariano Palacios Alcocer o de Beatriz Paredes Rangel, quienes fueron dirigentes del CEN del PRI en 2007 y en 2009 que fueron los años en que se obtuvieron triunfos importantes en la renovación de gubernaturas y en el Congreso de la Unión. Por lo que en definitiva a través de estos trazos, sobre lo que fue la vida del PRI en los últimos años, con la inestabilidad que significa haber visto pasar a 8 Presidentes en el Comité Ejecutivo Nacional en los últimos 12 años, nadie podría sostener que el partido fue el artífice paciente, ordenado y calculador que llevó en sus hombros a Peña Nieto, primero a ser candidato y luego a la primera magistratura del país.

Peña Nieto… inaugura la era de los out siders La historia siempre es circular, se repite una y otra vez, tan pronto se agota un ciclo, tarde o temprano, vuelve a empezar. Tras este periodo conocido por muchos como la “docena trágica” que tanta efervescencia e inestabilidad política ha traído a México, que algunos sociólogos y politólogos se lo atribuyen a la condición de un Estado fallido, fue puesto en evidencia que si bien es cierto el régimen controlador murió, ese sistema todavía no ha sido sustituido por otro modelo, por eso el país quedó a la deriva. En este breve tramo de poco más de una década, quedó claro que la corrupción no es patrimonio exclusivo del PRI, de ahí que los escándalos por manejo indebido de recursos han sido protagonizados por el PAN y el PRD indistintamente, vía los hijos de Martha Sahagún o el asambleísta René Bejarano, por citar uno de tantos e innumerables casos,

Enrique Peña Nieto Foto: Germán Canseco/Procesofoto que vinieron a exacerbar la condena social y acelerar el agotamiento del sistema de partidos. En medio de este caos, el modelo que pretende sustituir al sistema de partidos, no es nuevo, ha estado presente a lo largo de la historia. Son los pro hombres, los mitos vivientes. En un pasado no tan lejano en el México pos revolucionario se les conocía todavía como los caudillos. Solo que el caudillo como palabra, ya está en desuso, huele a viejo, además aunque sea lo mismo hay que reinventar el concepto, por eso, señoras y señoras, en el 2012 estamos entrando….a la era de los out siders. Por eso insisto una vez más, quien tomará posesión en la Presidencia de la República el próximo primero de diciembre, es un hombre, no un sistema.

¿Qué es un out sider? En el mundo de las campañas electorales, casi todo el mundo habla de ellos. Casi siempre para criticarlos por arribistas, pero tarde o temprano tratan de imitarlos, pues saben que sus tácticas funcionan, que son efectivas. El caso es que de un tiempo a esta fecha, forman parte del glosario de los analistas políticos. Al lector no le queda más que acostumbrarse al término. Se da por sentado que se comprende ¿Qué

Transición 7

es? aunque no todos coincidan con su significado. Un outsider es el clásico novato en las lides de la política, pero con ciertas habilidades histriónicas, lo suficientemente audaz para escalar en un abrir y cerrar de ojos hasta llegar a la cima de la pirámide del poder, logrando desplazar al establishment político de la localidad, que lleva muchas veces años en espera de una oportunidad para obtener la candidatura a un cargo de elección popular. Nunca se forma, un buen día se aparece y mientras los políticos tradicionales discuten sobre la forma y el método de selección de una candidatura, él solo se mete en la fila y cuando sus colegas pretenden reaccionar, ya es demasiado tarde, simplemente se adueñó de la situación y dejó a todos pasmados. Entre los out siders más famosos que vienen a mi mente son el teniente coronel Hugo Chávez que se inició en la política en 1994 y cuatro años después ganó por primera vez la Presidencia de la República en Venezuela. Otro caso es del coronel Lucio Gutiérrez que en enero del año 2000 se retiró del activo en el ejército y solo dos años después se lanzó como candidato a la Presidencia de la República en Ecuador y ganó. Uno más: Ollanta Humala un militar que incursionó por primera vez en la política en 2004 y solo dos años después ya era candidato a la Presidencia de la República y aunque perdió frente al populista Alan García, en el 2011 fue por la revancha y esa vez ganó la primera y la segunda vuelta, logrando en apenas 7 años de carrera política el cargo más importante en el gobierno de Perú. En el caso de Enrique Peña Nieto aun cuando no se dan los extremos de los ascensos meteóricos de los militares sudamericanos, sí se actualizan ciertos elementos que lo ubican con todas las características de un out sider, pues llegó a la cima, sin haber tenido una extensa y larga formación ni como tecnócrata, ni como militante del PRI, como sí ocurrió con sus antecesores priístas antes del año 2000. Por ejemplo en el año 2003 solo era una modesto diputado local en el estado de México. Dos años después, el 14 de enero de 2005 se registró como candidato del PRI al gobierno del Estado de México y seis años más tarde, el 27 de noviembre del 2011 acudió a las oficinas del CEN del PRI a registrar su pre candidatura a la Presidencia de la República, es decir, en un lapso de solo nueve años recorrió toda la escalera del poder, dejando en el camino a vacas sagradas de la política nacional como Manlio Fabio Beltrones quien lleva al menos 30 años ininterrumpidos de carrera política partidista y en la administración pública. Los out siders están aquí, es la nueva realidad de la política mexicana que se estrena formalmente en 2012. Los out siders por definición son invencibles y todo poderosos, son los nuevos caudillos de la revolución digital que tienen la inusual habilidad de inventarse de la noche a la mañana. Los out siders vienen a sustituir a las vetustas maquinarias partidistas. La única manera de hacer frente a un out sider es con otro out sider….

www.fabricantesdedioses.com.mx


8

Transición

Artículo

01.11.2012

El PAN abandona su democracia interna por el pragmatismo (Elecciones federales 2012) POR RAYMUNDO GARCÍA GARCÍA 1.- Introducción

E

l partido Acción Nacional (PAN) desde su nacimiento como partido político nacional el 15 de septiembre de 1939 y a lo largo de su vida institucional, por lo menos hasta que fue partido de oposición, ha experimentado un ejercicio constante de ser una organización política, pero al mismo tiempo como partido político nacional diferente a su principal adversario el Partido Nacional Revolucionario (PNR) convertido en Partido de la Revolución Mexicana (PRM) que se transformaría en Partido Revolucionario Institucional (PRI); su actuación y toma de decisiones internas estuvieron sustentadas por el sello de ser escuela de la democracia, escuela de formación de ciudadanos, escuela forjadora de hombres libres capaces de enfrentar el funcionamiento del partido de Estado que había eliminado a la persona, al ciudadano y había dado paso a construcción de una estructura política sostenida en organizaciones sociales que soportaban al Estado mexicano, particularmente por la transformación impulsada en la denominada política de masas del cardenismo después del año 1936. Distintas decisiones en materia nombramiento de candidaturas. Dos opciones o procedimientos han sido una constante en el PAN a lo largo de su vida como partido político nacional: a) combina por un lado un proceso de nominación estrictamente sometido a

sus normas estatutarias; y b) impulsa un procedimiento apostado en el ejercicio pragmático de poder en manos del Comité Ejecutivo Nacional, quien decide en última instancia el nombramiento de candidaturas; además, el CEN cuenta con otra atribución, que es la del desconocimiento y en su caso sustitución de aquellas candidaturas que considera no pertinentes para determinada elección. El proceso institucional de elección de candidaturas, es el recurso principal para elecciones en las cuales el PAN tiene una militancia consolidada: para este caso se considera como militancia consolidada aquel Municipio, Distrito, y entidad federativa en la cual los miembros activos de manera frecuente tienen la práctica de elegir a sus candidatos por participación democrática. Mientras que el proceso de nominación de candidaturas por el CEN, es una decisión estatutaria de tipo pragmático en donde la debilidad de la militancia panista se considera como una debilidad estructural del partido Acción Nacional, y se impone el criterio político de la dirigencia nacional para participar electoralmente.. El PAN en el ánimo de fortalecerse internamente, en el año 2001 ya como partido-gobierno modificó sus normas internas, luego hizo cambios en 2004, pero en 2008 se interesó en mantener la unidad y el triunfo electoral, para ello creó la Comisión Nacional de Elecciones, y se reguló el procedimiento de elección Abierta y Designación directa mejorando el procedimiento y participación de miembros activos, miembros adherentes y ciudadanía en general, bajo el objetivo de abrir el partido a la sociedad, copiando acciones de partidos socialdemócratas por un partido de elites, de cuadros o conservador carente del manejo de masas y grandes movimientos sociales. Normas que fueron puestas en práctica para la elección de candidatos a elecciones municipales, estatales, y federales a partir del año de 2009. Empero, para el proceso electoral federal de 2012, el proceso de nominación de candidaturas se mostró caótico, contradictorio y entorpecedor; proceso en el cual se abusó de la facultad para nombrar candidaturas a puestos de elección de diputados por ambos sistemas y senadores de mayoría relativa. La desviación en la aplicación institucional y de práctica democrática que caracterizaba al PAN en lo largo de su vida como partido de oposición, fue abandonada,

Manuel Gómez Morín, fundador del Partido Acción Nacional para entrar a un procedimiento guiado por decisiones pragmáticas, lo que hace que se mire a este partido político alejarse de sus raíces y principios básicos, como el de ser escuela de una cultura democrática a la mexicana: Por ello se abordan temas como la idea de una cultura democrática a la mexicana forjada por el PAN, anterior a la teoría culturalista forjada por los teóricos norteamericanos, para repasar el sentido de las reformas estatutarias particularmente de los años 2001 y 2008, terminando con un balance crítico del proceso resultado del debate que hoy día vive el PAN después de haber perdido las elecciones pasadas de 2012.

2.- El PAN y su ortodoxia democrática y democratizadora El Partido Acción Nacional es un partido que nació con una filosofía política totalmente sustentada en el individualismo sustentado en el humanismo político que se remonta al Renacimiento, que pasó de un régimen de heroísmo sacro-cristiano a un régimen humanista

laico: “El humanismo occidental tiene fuentes religiosas y trascendentes, entendiendo por trascedentes las formas de pensamiento que suponen al principio del mundo un espíritu superior al hombre; y en el hombre, un espíritu cuyo destino va más allá del tiempo. Para el humanismo cristiano el hombre no es solamente un ser dotado de razón, sino que es espíritu en la parte principal de sí mismo; pero, además, es persona, y siendo la persona un universo de naturaleza espiritual, dotado de libre albedrío y constituyendo por ello un todo independiente frente al mundo; ni la naturaleza ni el Estado pueden penetrar sin su permiso en este universo” (Álvarez, 2001: 49) Por lo tanto la persona humana es y será el centro de la actividad política, y con ello se facilita el impulso de una visión de la actividad democrática sustentada en el ejercicio de decisiones libres de los ciudadanos; en donde “la postulación de la moral y del derecho como fuente y cauce de la acción política, y que ésta fuera no un mero cambio de personas, sino reforma de estructuras sociales para gestionar el Bien Común” (Álvarez, 2001: 29) por lo cual el derecho, y en particular las normas aprobadas sustentadas en un visión institucional de las mismas, marcarían no solamente el recurso para mantener cohesión frente a su adversario el Partido de la Revolución Mexicana, sino que además serían el sustento para impulsar una nueva cultura política en México, una cultura política sustentada en la participación del mexicano en toda actividad social y política más allá de las elecciones en su calidad de ciudadano libre. Esto es, se trató de crear una cultura política democrática liberal participativa, que se convertiría en una cultura contestataria a la que se ejercía en ese momento de estructuración de un Estado soportado en corporaciones sectoriales; - sector obrero, campesino, popular y militar. Para el fundador del PAN Manuel Gómez Morín, “en 1938 México vivía una situación intolerable de amenaza inminente de la pérdida de la libertad (individual) y por ello pensó en la necesidad de revisar todo el problema político y en la base de ese problema estaba la falta de ciudadanía (Álvarez, 2001: 27). Pensamiento que se adelantaba a la teoría de la cultura cívica participativa que dos décadas después se teorizaría en la obra The civic culture: Political at-


Artículo

01.11.2012

Transición 9

Foto: Octavio Gomez/Procesofoto

titudes and Democracy in five Nations (Almond, 1983). Así, la decisión individual y libre; el respeto irrestricto a las normas internas y la no discusión pública de los asuntos internos del PAN, serían fundamento y el éxito para forjar una cultura política de ciudadanos y no de súbditos como la que se estaba impulsando por el PRM que después sería PRI. Para la formación cívica de los ciudadanos mexicanos el PAN buscaba crear una conciencia cívica nacional. Y para alcanzar este civismo se fijaron dos formas: a) Capacitación de todos los ciudadanos para actuar en la vida política del país, con independencia del partido que eligieran, propuesta sustentada en el valor de actuar en función de las propias convicciones –libre albedrío-, y b) Haciendo proselitismo, para atraer al PAN e ingresen a él quienes coincidan con sus principios doctrinarios y con las estrategias que propone. Estas dos acciones políticas permanentes porque “el partido quiere ser educador; se considera escuela de ciudadanía para los mexicanos, y busca devolverles la confianza en la eficacia de la actividad política para poner fin a la “demagogia dirigida” (Álvarez, 2001: 21) -en referencia a la forma en que se venía ejerciendo la vida política mexicana por los gobiernos emanados del PRM y después del PRI-. Esta propuesta de construcción de una cultura política mexicana, es una concepción previa y adelantada al pensamiento sistémico culturalista de los politólogos norteamericanos Almond y Verba, quizá como resultado del ejercicio empírico de la política mexicana asfixiada por la ideología populista de la revolución mexicana, del paternalismo que producía y sobre todo de la subordinación y sometimiento de la voluntad de los ciudadanos; tareas políticas de una cultura democrática que sintetiza Efraín González Luna, así: “Mientras en México no exista conciencia política, hábitos políticos y doctrina política y organización política permanente, las calenturas políticas no nos llevarán a ninguna parte” (González, 1991: 24). En la década de los años sesenta la ciencia política norteamericana impulsará la construcción de la cultura cívica en tres aspectos subjetivos de cada individuo-ciudadano respecto a su sistema político deberá mostrar tres cualidades: a) conocimiento del sistema; b) evaluación del funcionamiento del mismo sistema; y, c) actuación, acción

o decisión para mantener o cambiar el sistema político. Mientras que los fundadores del PAN están alentando una cultura política democrática mexicana sustentada en cuatro tareas o acciones políticas de todo ciudadano que esté dispuesto a transformar a México hacia un régimen democrático; cuatro requisitos fundamentales que serán pilares del PAN como partido de oposición que lo sostienen frente a los embates del autoritarismo, pero que curiosamente esos pilares democratizadores panistas se desdibujaron e inclusive se olvidaron después de que dicho partido político se fue empoderando como partido en el gobierno. Esos pilares fueron: 1º.- Conciencia política; 2º.- Adquisición de hábitos políticos democráticos; 3º.- Doctrina política, que alimentará de valores específicos a los ciudadanos, y 4º.- Organización política permanente, ejercida dentro de un partido político que reprodujera las cuatro acciones de forma sistematizada y coherente. Estos cuatro elementos fueron la base del ejercicio democrático e institucional del PAN que le permitió transitar en medio de una sociedad corporativizada alimentada por un régimen político autoritario.

3.- La cultura democrática en los procesos de decisión interna Será en las disposiciones normativas e institucionalizadas por la voluntad de todos los creadores del PAN, que se aprecia el fomento y práctica democrática en los procedimientos para nombrar dirigencias, pero sobre todo en los procesos de democracia interna para el nombramiento de candidatos. El fenómeno de la intensidad provocada en la lucha interna por puestos de elección llegó a ser de tal importancia y formación política, que sus adversarios de otros partidos políticos, particularmente los del PRI a través de los medios de comunicación masiva criticaban al PAN porque por lo regular “quienes ganan las elecciones internas, pierden las elecciones constitucionales”. En noviembre de 1992 se modificaron los Estatutos y en materia de elección democrática de candidato el procedimiento era el siguiente: En 1997, después de un análisis de los Estatutos por el CEN del PAN; su Consejo nacional acordó proponer la modificación de los artículos relacionados con la elección del candidato a la

presidencia de la república, la elección de diputados federales de representación proporcional y junto con ella la forma para la aprobación de la Plataforma Política, para participar en elecciones constitucionales. Cambios que fueron aprobados el 29 de mayo de 1999, como camino para ir a las elecciones presidenciales del año 2000. En diciembre de 2001 fueron modificados más del cincuenta por ciento del articulado estatutario panista, y en él se especifica la visión de Partido-gobierno. Por la derrota electoral en las elecciones intermedias del año 2003, se cambiaron los estatutos con el principio de asumir el papel de un partido en el gobierno, poniendo particular atención respecto de los procesos de elección de candidatos (aunque permanecieron los de 2001) y una mejor vinculación con la sociedad, llevada a cabo en mayo de 2004. Para notar los cambios en el tema de las candidaturas y su proceso de selección democrática, se comparan las normas vigente de 1993, 2001, 2004 y 2008, en la transformación institucional, particularmente en el tema relacionado con los procesos internos para la elección de candidatos en elecciones federales. Reforma a los Estatutos en 1993.La convención Nacional fue el órgano competente para decidir acerca de la política general y de las actividades políticas, con obligación de reunirse por lo menos cada tres años (Art. 36). La convención nacional de forma exclusiva determinaba la política a seguir por el PAN y el programa básico de acción política; desidir sobre la participación en las elecciones federales y aprobar la plataforma; establecer bases para la participación con candidatos a Presidente de la república, senadores y diputados federales, principalmente difundir la plataforma aprobada, elegir al candidato a la presidencia de la república y a los legisladores de representación proporcional (art. 37). Para la elección (interna) de candidato a la presidencia de la república se requería la aprobación de por lo menos las tres quintas partes de los votos computables en el momento de la votación (art.38). Esta norma establecía una mayoría calificada del 60%, tarea que obligaba a buscar los consensos necesarios para alcanzar esta meta. Así, el candidato a presidente, los candidatos a diputados por el principio de representación proporcional y los candidatos a senadores por este mismo sistema, que por cierto por estar el PAN en

contra de su existencia antifederalista, se habla de “candidatos a legisladores federales”. Se elegían en la convención nacional, quedando sellada ahí mismo el sentido de unidad partidista dentro de un proceso de democracia directa después de un largo trabajo para los panistas de asistir como delegados. La elección de los candidatos a senadores por el principio de mayoría relativa era en función de las Convenciones Estatales por mayoría absoluta, -50% más uno- computable al momento de la votación y por las rondas que sean necesarias para alcanzar el porcentaje exigido: no se computaban votos nulos y abstenciones (art. 40). La elección de los candidatos a diputados federales era atribución de las Convenciones Distritales, con la aprobación de mayoría absoluta de los votos computables al momento de la votación (art.41). Se introdujo un sistema selectivo para la asignación de las candidaturas a diputados por el sistema de representación proporcional, con la finalidad de que resultaran beneficiada la elite panista, fenómeno natural que aplican con mismo sentido los demás partidos políticos mexicanos. El PAN con la intención de demostrar un rostro de democracia interna en el artículo 42 de los Estatutos delinea: propuestas; formulación de listas por circunscripción, elección y orden de postulación. 1º Los CDE con las propuestas de CDM, proponían al Consejo Estatal las fórmulas de precandidatos e número igual al número de distritos uninominales de cada entidad federativa. 2º El Consejo Estatal tomaba la decisión sobre el orden y fórmula de candidatos a registrar. 3º El CEN proponía SEIS precandidatos equivalentes al 15% de los CUARENTA que se elegirían por circunscripción plurinominal. 4º. Se constituía una Comisión Dictaminadora, formada por un representante de cada CDE de la circunscripción y hasta cinco representantes del CEN, pero este número no podía ser igual o mayor a los representantes de los Comités estatales. Y no podían ser miembros aquellos precandidatos de la misma circunscripción. 5º. El CEN turnaba a las Comisiones dictaminadoras todas las propuestas de la circunscripción y ordenará la lista que sería sometida por conducto del CEN a la Convención Nacional 6º. Si una vez aprobada la lista ocurrieran vacantes de propietarios, eran


10 Transición

Artículo

01.11.2012

eliminados los suplentes y se corría la lista en orden ascendente. El presidente del CEN oyendo al CDE cubría la vacante, con derecho de preferencia aquellos que fueron propuestas a la Comisión Dictaminadora. Si faltaban los suplentes eran sustituidos por otro sin mover la lista. 7º. Solo el CEN tenía la facultad para sustituir candidatos. Procedimiento que mantenía la práctica tradicional de fortalecimiento de la democracia interna del PAN en el proceso de elección de candidatos, respondiendo a sus fines y aspiraciones forjadas desde su nacimiento de ser escuela de ciudadanos y escuela de democracia, valores sustentados que lo diferenciaban como partido de oposición. Reforma a los Estatutos en 2001. Del 8 al 9 de diciembre de 2001 en Querétaro, se llevo a cabo otra reforma más a los estatutos del PAN, ahora con el ingrediente de que era Partido en el gobierno federal, se informó que entre los temas de análisis estaban la elección de candidatos y se introdujo el tema sobre los funcionarios públicos surgidos de Acción Nacional, todo producto de una consulta iniciada en noviembre de 2000, para responder a las nuevas expectativas de gobernar. Se regula el proceso de elección de candidatos a presidente de la república, gobernador y senadores de mayoría relativa. Elección del candidato a la Presidencia de la república.- Se da un salto importante en el proceso de elección de candidatos a los puestos de presidente de la república, gobernadores, y senadores de mayoría relativa el procedimiento fue similar. Tienen en común que quienes aspiren a este cargo deberán hacerlo saber a la Secretaría General la que turnaba las solicitudes al CEN para su análisis y aprobación. Aprobado el registro se efectuaba la elección entre precandidatos en centros de votación instalando por lo menos uno en cada cabecera de distrito federal; pudiendo votar para el caso del candidato a la presidencia de la república aparte de los miembros activos, los miembros adherentes inscritos en el Registro Nacional de Miembros y en el Padrón de miembros residentes en el extranjero que se encontraban inscritos por lo menos tres meses anteriores a la fecha de la elección interna, siendo elegido quien alcanzara mayoría absoluta de votos. Si en la primera vuelta ninguno alcanza dicho porcentaje, se dará una segunda vuelta entre los dos precandidatos que haya alcanzando los más altos porcentaje de votación, participando en una votación simultánea en todo el país que se llevará a cabo dos semanas después de realizarse la última etapa de la elección .(Art. 37) La organización, coordinación, realización y seguimiento de este proceso estaba a cargo de una Comisión Electoral formada por miembros del CEN con asistencia y derecho a voz de los representantes de los precandidatos. Esta transformación fue resultado de la experiencia que vivió el PAN en el proceso de elección interna de su candidato presidencial para la elección de 2000, en la cual se pusieron centro de votación, por lo menos uno en cada cabecera de /*distrito federal electoral, proceso en el cual tuvieron oportunidad de votar todos los miembros activos, y ante la presión de la ciudadanía se permitió votar a quienes tenían la calidad

de miembros adherentes, y junto con ellos se permitió votar a ciudadanos interesados en apoyar la candidatura de Vicente Fox. Por ello en la reforma de estatutos panistas 2001 destacan tres cambios fundamentales para elegir al candidato presidencial: a) Votaría solo los miembros activos con el candado legal de cerrar dicho padrón tres meses antes de la elección interna; b) se crea una Comisión Electoral en la cual acceden a ella con derecho a voz representantes de los precandidatos; c) se sustituye la exigencia de mayoría calificada de tres quintas partes de la votación (60%), por la de obtención de una mayoría absoluta de votos (50% más 1); y, d) el proceso de elección del candidato presidencial deja de ser atribución de la Convención Nacional, considerada como organismo de representación del panismo nacional, para dirigirse hacia un modelo de democracia directa, coincidiendo con los procesos internos enarbolados por partidos de tendencia socialdemócratas como el PRI y el PRD. ¿Un partido de cuadros, será capaz de ser funcional y eficiente en procesos democráticos internos con tendencias masificadas? En la elección presidencial de 2006 y 2012, los resultados indican que si fue posible. Elección de senadores de mayoría.La elección de las fórmulas de candidatos al senado seguía un procedimiento similar al del presidente pero dentro del territorio de una entidad federativa, y resultaban nominadas las fórmulas -integradas de propietario y suplenteque obtuvieran el primero y segundo lugar en el proceso electoral interno; cada miembro activo votaba por una sola fórmula (art.39). El empuje de democratización interna alcanzó también al proceso de nombramiento de candidatos a senadores por el principio de mayoría relativa, dejando atrás la Convención estatal de delegados, para ir a enfrentarse a una elección directa encaminada a establecer relación directa y compromisos con la membrecía activa del panismo en cada Estado. Ahora, y también en las entidades en las cuales se empatarían las elecciones de gobernador el camino de la democracia directa dentro del panismo, no sería problemática en el caso de la existencia de uno o dos precandidatos presidenciales, pero en la medida que hubiera más de dos, entones se presentaría el problema de la fraccionalización partidista, en todas las entidades federativas del país porque se provocaría dispersión en las aspiraciones de precandidatos al senado, y se repercutiría en el mismo sentido para el caso de las elecciones de gobernador; fenómenos que al final de cuentas se transformaría en debilitamiento interno del PAN, dada origen de ser un partido elitista de cuadros y no de masas o de movimientos sociales como los partidos socialdemócratas. Se pensaba en la posible fraccionalización del partido que por ello también fue necesario prever la segunda vuelta en la elección interna para elegir al candidato presidencial y buscar resolverlo de la mejor manera institucional con el sistema de Balotage. Convención estatal.- El Artículo 41 de los estatutos panistas reformados en 2001 prescribía las atribuciones de las Convenciones estatales: de elegir por mayoría absoluta a los candidatos a diputados locales de representación

proporcional o su equivalente en la legislación local (asamblea de representantes en el DF) y ordenar las propuestas de candidatos a diputados federales de representación proporcional. Esta disposición representa un empuje democratizador mediatizado o frenado, se intentó mostrar con la reforma estatutaria de 2001, una mayor democratización para los proceso de nombramiento de diputados de representación proporcional, en la cual se abandona la facultad de la Convención nacional de hacer el nombramiento y lista de candidatos, pero al pasar a la Convención estatal, y no llevarse o seguirse el camino de democracia directa en manos de la militancia, se sigue manteniendo un sistema de control de quiénes serán los diputados asegurados por el sistema de representación proporcional en el cual se refleja el proceso de control y negociación de la vida interna del PAN en manos de su dirigencia. Convención distrital: “Corresponde a las convenciones distritales elegir a candidatos a diputados federales y locales de mayoría relativa por mayoría absoluta y mediante las veces que sea necesario hasta alcanzar dicha votación; mientras que los candidatos a diputados locales por el principio de representación proporcional, se elegían en la convención estatal. La Convención distrital y municipales también elegirán propuestas de precandidatos a diputados federales y locales de representación proporcional, sujetándose a lo dispuesto en el artículo 42, que regula el procedimiento de elección de los candidatos a diputados de representación proporcional federales y locales. El camino para una democracia directa en el proceso de elección interna en el PAN, bajo la influencia y contagio de los partidos socialdemócratas mexicanos -PRI y PRD- como se dijo arriba para el caso de la designación de candidatos a diputados de representación proporcional, no es posible, y tampoco se aplica en procesos de elección de candidatos a diputados por el principio de mayoría relativa; así es que se crea un sistema de elección interna aparentemente democratizador, pero que en esencia sigue siendo fuertemente controlado por las dirigencias estatales del PAN en cada estado bajo la figura de la Convención estatal mediante delegados. Quizá haya influido el temor sobre el manejo del proceso de elección interna de candidatos a diputados por ambos sistemas, para el proceso electoral federal intermedio de 2003. El mecanismo de elección y control para elegir a los candidatos a diputados de representación proporcional confirma esto. Elección de diputados por el principio de representación proporcional.La elección de candidatos a diputados federales de representación proporcional se adecuó a un mejor procedimiento democratizador, a saber en atención al Art. 42: I.- “Los miembros activos de un Municipio y el Comité Directivo Municipal podrían presentar propuestas de precandidatos a la Convención Municipal, de la cual surgirán tantas fórmulas como distritos electorales federales comprenda el municipio. En el caso de distritos con dos o más municipios con dos o más municipios, las propuestas de precandidaturas se llevarán se llevarán a una convención distrital de la cual

surgirá sólo una propuesta”. II.- “Los Comités Directivos Estatales podrán hacer hasta tres propuestas adicionales, entre las cuales no podrá haber más de dos de un miso género, que junto con las propuestas a las que se refiere el inciso anterior se presentarán en la Convención Estatal. En ella se elegirán y ordenarán el número de propuestas que correspondan a cada entidad. El número de éstas se establecerá según los criterios de aportaciones de votos del estado a la circunscripción y el porcentaje de votos que obtuvo el partido en el estado en las últimas elecciones a Diputados federales”. III.- “el Comité Ejecutivo Nacional podrá hacer tres propuestas por circunscripción. En cada circunscripción no podrá haber más de dos propuestas de un mismo género” IV.- Una vez obtenidas las listas de candidatos de cada uno de los estados conforme a las fracciones anteriores, se precederá a integrar las listas circunscripcionales de Los primeros lugares de cada circunscripción serán ocupados por las propuestas del Comité Ejecutivo Nacional Enseguida, de conformidad con el porcentaje de votos obtenidos en la última elección a Diputados Federales por el Partido en cada entidad, se enlistarán en orden descendente las fórmulas de candidatos que hayan resultado electos en primer lugar en las Convenciones Estatales de cada una de las entidades de la circunscripción, y Posteriormente, según los criterios mencionados en la fracción II de este artículo, se ordenarán las fórmulas restantes. En todos los casos se respetará el orden que hayan establecido las Convenciones Estatales” Como se desprende de los textos y sentido de los mismos, en la reforma a los Estatutos del PAN en el año 2001, bajo la responsabilidad política de ser un Partido-gobierno, buscó demostrar ante la opinión pública que estaba dispuesto a ser forjador de la cultura política democrática mexicana; que para ello, instauraba procesos de elección interna de sus candidatos con mayor participación de sus miembros activos a través de impulsar una democracia o elección directa de miembros activos, en los procesos de elección de los candidatos a Presidente de la república, senadores de mayoría relativa y gobernadores. Mientras que hubo una democratización limitada en los procedimientos internos para elegir candidatos a diputados de mayoría relativa y de representación proporcional, que abandonan la decisión de la Convención Nacional, y se deja su nombramiento en manos de treinta y dos Convenciones de delegados estatales y del DF, y el nombramiento de los candidatos a diputados federales de mayoría relativa en por lo menos trescientas Convenciones distritales, más las Convenciones Municipales en aquellos municipios metropolitanos que tuvieran por su población más de un distrito uninominal. También deben resaltarse el deseo de mantener para el caso de los diputados de representación proporcional junto con la democratización limitada, el control partidista de las candidaturas que ingresarán con seguridad en la Cámara de diputados del Congreso de la Unión, que son los que encabezarán


Artículo las listas a) una estatal, y b) la otra circunscripcional, porque los CDE, en cada estado y el CEN en cada circunscripción pondrán tres candidaturas, -en estatutos anteriores, el CEN estaba facultado para proponer seis candidatos-. Si se toma en cuenta las propuestas de harán los CDE, más tres que encabezarán la circunscripción puestas por el CEN, queda claro que tratándose de candidatos panistas por el principio de representación proporcional, opera la ley de hierro de la oligarquía (Michels, 1972: 77), y las bases panistas solamente serán incorporadas para el cumplimiento de las cuotas legales que exigen la inscripción de cuarenta fórmulas por circunscripción. Esto es, el procedimiento se diseñó para que solamente los panistas de mayores liderazgos y peso político con fuertes relaciones con la estructura burocrática puedan acceder por esta vía al Poder legislativo. En materia de elaboración de la lista de candidatos a senadores por el principio de representación proporcional continuó inamovible como atribución exclusiva de tipo elitista en manos del Consejo Nacional de acuerdo al Artículo 47 fracción IX. También fue plausible el impulso de una política electoral de equidad de género de que por lo menos sería propuesta una mujer frente a dos hombres, pero la cual obedece más a cumplir con el mandado de la ley federal electoral que impulsa una representación política de género desde la reforma electoral de 1996. Reforma a los Estatutos 2004.Esta reforma se justifica como necesaria “luego del análisis de los resultados de la elección federal del año 2003, nos persuadimos de que era necesario adaptarse al cambiante entorno político del país, mejorar nuestros instrumentos como partido con responsabilidad de gobierno, en particular respecto de los procesos de elección de candidatos, y sobre todo prepararnos para una mejor vinculación con la sociedad” (PAN, 2004: 1). En el tema que nos ocupa este trabajo, no se dieron cambios en la redacción estatutaria y se aplicaron en el mismo sentido para el proceso electoral federal 2006. Solamente se ponen a continuación un ejemplo del paulatino ingreso de decisiones anti-democráticas y por lo mismo contrarias al tradicional proceso de democratización panista de sus miembros y de la sociedad mexicana. La sustitución de la primera candidatura al senado por el Estado de Puebla, aprobada estatutariamente a favor de Ángel Díaz Caneja y sustituido después por el CEN, designando a Rafael Moreno Valle Rosas: “El Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Partido Acción Nacional, en conjunto con el Comité Directivo Estatal (CDE), determinó otorgarle al diputado local Rafael Moreno Valle Rosas la candidatura al Senado de mayoría por Puebla, desplazando al diputado federal Ángel Alonso Díaz Caneja, quien fue electo por los panistas para tal efecto el pasado 18 de diciembre, y quien ahora tendrá la candidatura plurinominal al Senado. Cabe recordar que Moreno Valle renunció a su militancia priísta y a los cargos en el Congreso del estado el domingo pasado” (Garrido, 2006) Este ejemplo muestra entre otros un proceso paulatino de separación de la doctrina, y sobre todo del respeto a los estatutos del PAN, asimismo,

01.11.2012 un abandono de la cultura política democrática mexicana impulsada desde lo que en otro momento había sido el principal partido de oposición; ahora como partido-gobierno, se empezaba a pavimentar un camino que respondía a un ejercicio pragmático de decisiones políticas, como el mejor recurso de permanencia o intento de mantenerse en el ejercicio del poder público. Reforma a los estatutos en 2008.El 14 de enero de 2008 la presidencia del CEN del PAN convocó a comités directivos estatales, delegaciones estatales, comités directivos municipales y a los miembros activos a la XVI Asamblea Nacional extraordinaria, para discutir y, en su caso aprobar la reforma estatutaria, que se llevaría a cabo el 26 de abril en el Auditorio Nacional del DF. En el acto inaugural el presidente del CEN Germán Martínez Cázares emitió un emotivo discurso llamando a aprobar la reforma, y de lo trascendente son un conjunto de conceptos donde se destaca la unidad partidista, la fortaleza del partido, pero el tema de la cultura democrática panista, de la democratización de la sociedad pierde terreno, veamos: “El objetivo fundamental de la reforma es fortalecer al partido. En todo momento las propuestas que ahora pone la Comisión de Estatutos y el CEN a su consideración, se pensaron para ampliar nuestras posibilidades de triunfos electorales y garantizar siempre la identidad panista. La doctrina panista se respeta, no se reforma. “El reto de nuestra estructura interna para lograr más victorias electorales es, sin duda, estrechar los vínculos con la sociedad. “Tenemos que devolverle al Partido la esencia con la que lo fundó Manuel Gómez Morín, un partido que sea escuela de ciudadanos. “Precisamente la reforma coloca claramente al partido en esa dinámica social. El dueño de este partido es el pueblo de México.

“La reforma estimulará a candidatos panistas ganadores. Cerrará la puerta del PAN a candidatos oportunistas, pero le abrirá a quienes compartan nuestras ideas y preocupaciones, a esos ciudadanos que apuestan a la libertad solidaria, al aprecio del individuo, al Bien Común. “Puedo asegurarles que la reforma no se hizo pensando en contra de nadie, ni a favor de nadie. Por el contrario, esta reforma será motivo de unidad entre panistas. La unidad del PAN no se da en torno a personas, sino de ideas, por eso la unidad del PAN es un paso a las victorias electorales de mañana. “Tenemos ahora en nuestras manos la oportunidad de transformar a fondo a nuestro partido para hacerlo más fuerte, más grandioso; para ponerlo nuevamente en pie de guerra pacífica y democrática con miras a las elecciones federales del próximo año” (Martínez, 2008, 2) Las reformas que impactaron en materia de elecciones internas de candidatos terminaron por implantar el proceso de democratización panista iniciado en las reformas del año 2001. Esto es, se amplió el proceso de elección directa de candidatos a los procedimientos estatales para nombrar candidatos a diputados por el principio de representación proporcional y también a los candidatos a diputados de mayoría relativa. Pero para dar cumplimiento a la reforma electoral federal del año 2007, se incorporó en el artículo 36 BIS la Comisión Nacional de Elecciones (CNE) (PAN, 2008, 21-24) En su Apartado A, fue dotada la reforma para ser responsable de organizar los procesos de selección de candidatos a cargos de elección popular de nivel federal, estatal y municipal; El Apartado B, explica la integración por siete Comisionados nacionales electos por el Consejo nacional a propuesta del Presidente del CEN regidos por los principios de: certeza, objetividad y

Simpatizantes del Partido Acción Nacional (PAN) Foto: Alejandro Saldívar / Procesofoto / D.F.

Transición 11

de imparcialidad, con duración de seis años y posibilidad de una reelección. El Apartado C, hace referencia que la CNE quien ejercerá sus atribuciones en las circunscripciones electorales a través de Comisiones Estatales (CEE) y del Distrito Federal y Comisiones Electorales Municipales (CME), Comisiones Electorales Delegacionales o distritales (CED; o CED), nombradas por la misma CNE a propuesta de los CDE: la CEE y del DF se integran por cinco comisionados, con duración de seis años y renovación escalonada cada dos años, cargo de tipo honorífico. La CEE designarán a las CME y CDE, con duración de cuatro años y escalonada cada dos años; Por último el Apartado D, que hace mención a la formalización de un sistema de medios de impugnación para la solución de controversias de los procesos de selección interna de candidatos, con lo cual se ratifica el interés de fortalecimiento de comportamiento y respeto institucional sujetos a normas jurídicas claras y objetivas para dar certeza jurídica. Muy importantes para fortalecer la democracia procedimental. Para ello la CNE sesionará en pleno para conocer de los recursos de reconsideración contra decisiones de la Sala; y, en Sala se resolverán controversias contra CEE, CEDF; CME y CDE por la selección de candidatos, no se modifican en lo que se refiera a los procedimientos diferenciados entre candidaturas obtenidas por procesos de elección interna para elegir presidente de la república, senadores de mayoría relativa, y en su caso gobernadores; y por el otro lado los proceso de elección. El CEN conocerá del Juicio de revisión contra actos de la CNE, emitidos en ejercicio de facultades distintas a la de la revisión de los actos de las Comisiones territoriales Y además que la interposición de los recursos de impugnación, no produciría efectos suspensivos sobre la resolución o el acto impugnado, lo que significa que los acuerdos continuarán hasta que pudieran ser cambiados por una reso-


12 Transición

Artículo

01.11.2012

lución diferente. Disposición que va en el mismo sentido de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral que dice en su artículo 6 punto. 2. “En ningún caso la interposición de los medios de impugnación previstos en esta ley producirá” También quedó muy claro en esta reforma novedosa, que daba paso a una estructura partidista de tipo electoral interno, que en el caso de llegar a producirse una declaración de nulidad del proceso interno de selección de candidatos, se dará lugar a la designación de candidato por parte del CEN. (este tema se abordará en mayor medida más adelante). En el nuevo artículo 36 TER, se establecen las bases a seguir en todos los procesos de selección (no elección) de candidatos a cargos de elección popular de carácter federal, estatal y municipal, en donde en 10 párrafos considerados letras arábigas de la a. a la j. se mencionan: convocatoria; listado nominal; miembros activos y adherentes; registro de precandidatura sujetas a principios de elegibilidad; precampaña dentro de normatividad; designación de candidaturas en caso de coaliciones como lo señale el convenio registrado; sustitución de precandidaturas por el CEN siempre que no se haya agotado tiempo de precampaña; resoluciones de la CNE contra precandidatos en caso de violaciones a normatividad electoral, pudiendo cancelar registro en casos de reincidencia; cancelación del proceso interno por el CEN a propuesta de la CNE, pudiendo aprobar reposición o hacer designación de candidato; y, asignación de gastos a precandidatos por el CEN; o centralización de los mismos para precampaña, adoptando la tesorería nacional partidista las decisiones pertinentes para la fiscalización de gastos. Elección del candidato a la Presidencia de la República. Respecto de la elección del candidato a la Presidencia de la República, al Artículo 37 se le hicieron las adecuaciones para iniciar el trámite ante la CNE, como presentación ante ella el registro de precandidatura, además se cambia la denominación de Registro Nacional de Electores por Listado Nominal de Electores, que en relación con el nuevo Artículo 36 TER punto b. que se menciona “El listado nominal de electores se cerrará seis meses antes de la elección de que se trate. La Comisión Nacional de Elecciones tendrá 60 días para revisar y hacer observaciones. La Comisión de Vigilancia del registro nacional de Miembros resolverá, conforme al procedimiento previsto en el reglamento, las inconformidades que se le presenten en relación con la integración del listado nominal de electores a más tardar noventa días antes de la elección correspondiente. Concluido el plazo el listado adquirirá el carácter de definitivo” Se mantiene el triunfo de la candidatura por mayoría absoluta de los votos emitidos acumulados en todo el proceso. Pero, si ninguno de los candidatos obtiene la mayoría absoluta, obtendrá la candidatura quien logre una mayoría del 37% o más de los votos válidos emitidos, con una diferencia de cinco puntos porcentuales o más respecto del candidato que le siga en votos válidos emitidos. Estas disposiciones se aplicaron en el proceso interno para las elecciones presidenciales 2012, y no fue necesaria la clausula de elegibi-

Felipe Cálderon

lidad mínima anotada porque: “En las elecciones internas de –del 5 de febrero de 2012-, la ex secretaria de Desarrollo Social y de Educación obtuvo 53.9% de los votos de militantes y adherentes. Ernesto Cordero logró 38.9% de las preferencias, y Santiago Creel alcanzó 6.1% de los sufragios, con 96% de las casillas computadas” (Figueroa, Héctor: 2012) Elección de candidatos a senadores de mayoría. Para el proceso de elección de estas candidaturas, se estableció el procedimiento siguiente: a) presentar solicitud de registro de precandidatos a la CNE, los precandidatos aprobados deberán cumplir con normas Constitucionales, electorales, estatutarias y reglamentarias; b) el proceso de elección directa se mantuvo como en las adecuaciones de 2001, mediante centro de votación, con derecho de votación de miembros activos y adherentes incluidos en el listado nominal de electores, c) .serán candidatos quienes obtengan el primero y segundo lugar en la votación. Los electores votarán por una sola fórmula; y d) la organización, coordinación, realización y seguimiento del proceso estará a cargo de la CNE. El Consejo nacional seguirá ordenando la lista de candidatos a senadores por el principio de representación proporcional en atención al artículo 47 fracción XI. Elección de candidatos a diputados.- Corresponde a los miembros activos elegir a los candidatos a Diputados Federales o Locales de mayoría relativa, o su equivalente en la legislación en vigor conforme al procedimiento señalado en el artículo 38 de los estatutos, salvo por lo que se refiere al centro o centros de votación, que se instalarán según lo determine la Comisión Nacional de Elecciones. La que podrá autorizar excepcionalmente que los adherentes puedan votar para elegir las candidaturas a diputados. El procedimiento señalado por el artículo 38 marca los pasos siguientes: 1) Los interesados presentarán su solicitud de registro de precandidatura a la Comisión Nacional de Elecciones. 2) Los precandidatos registrados y aprobados por la Comisión Nacional de Elecciones deberán cumplir con lo dispuesto por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Cons-

titución Local, la legislación electoral vigente, estos estatutos y los reglamentos del Partido, 3) La elección se realizará de entre los precandidatos cuyo registro haya sido aprobado y se llevará a cabo en una o varias etapas en centros de votación instalados en, al menos, todas las cabeceras de los distritos electorales locales de la región en que se realice la elección. 4) Los precandidatos registrados deberán participar en los debates conforme a programa previamente establecido por la Comisión Nacional de Elecciones. Podrán votar todos los miembros activos que se encuentren incluidos en el Listado Nominal de Electores; 5) Para obtener la candidatura se requerirá la mayoría absoluta de la suma de los votos válidos emitidos, que se acumulen durante todo el proceso. Si ninguno de los candidatos obtiene la mayoría antes mencionada, obtendrá la candidatura quien logre una mayoría de 37% o más de los votos válidos emitidos, con una diferencia de cinco puntos porcentuales o más respecto del candidato que le siga en votos válidos emitidos. 6) Si ninguno de los precandidatos registrados obtiene las mayorías señaladas en el párrafo anterior, quienes hayan obtenido los dos porcentajes más altos de votación participarán en una segunda vuelta. Preferentemente, la segunda vuelta será simultánea, en los términos de la respectiva convocatoria. En el supuesto de segunda vuelta simultánea, el reglamento establecerá el modo de expresión de la segunda preferencia. Elección de candidatos a diputados por el principio de representación proporcional.- Se mantiene igual redacción que la de 2001, con la sustitución de Convención estatal por elección estatal

4.- La consulta abierta y designación directa. Como excepción a la democracia interna En los estatutos aprobados en 1992, aparece ya en la fracción XV del Artículo 62 sobre facultades y deberes del

CEN la de “Vetar, previo análisis, las decisiones de las Asambleas y Convenciones estatales y Municipales, así como las decisiones de los Consejos estatales, Convenciones Distritales o de los Comités Directivos Estatales, Municipales o Delegacionales, sí a su juicio, son contrarias a los principios y objetivos del Partido o inconvenientes para el desarrollo de sus trabajos. El Comité Estatal o Municipal correspondiente, podrá pedir que se lleve el asunto para su resolución final ante el Consejo Nacional o su Comisión Permanente, con audiencia de las partes interesadas”. Disposición que se mantiene en la fracción XV del artículo 64 en los estatutos reformados en el año 2001. Una disposición cargada de subjetividad, utilizada preferentemente para anular candidaturas no deseadas. Esta disposición tenía relación con lo anotado en el artículo 43 estatutario que dice: “En casos especiales y a falta de decisión del órganos competente, el Comité Ejecutivo Nacional, previa consulta con el Comité Directivo Estatal que corresponda, podrá resolver sobre la participación de Acción Nacional en elecciones locales y sobre la postulación de candidatos federales y locales. La sustitución de candidatos en los casos que proceda será hecha por el Comité Ejecutivo Nacional”. Para el proceso de reforma estatutaria 2008, con una mejora legislativa en los artículos 14 párrafo tercero, párrafo quinto del Apartado D del Artículo 36 BIS, en relación con el Artículo 43, fue regulada ampliamente la combinación de decisiones democratizadoras frente a decisiones autoritarias para nombrar candidatos denominados formalmente métodos extraordinarios de selección de candidatos por: a) elección abierta popular; y b) designación directa. Método de elección abierta.- El método de elección abierta es el sistema electoral de carácter interno, en virtud del cual los ciudadanos en pleno ejercicio de sus derechos políticos y con capacidad legal para participar en la elección del cargo de elección popular, expresan su preferencia respecto a las precandidaturas registradas a través de la emisión de voto en forma individual, libre y secreta, en centros de votación instalados en la entidad federativa, municipio, delegación o distrito de que se trate, reza al Artículo 43 dejando en claro que todos los ciudadanos de un determinado territorio político electoral pueden elegir a un candidato; las figuras limitativas de miembro activo o adherente desaparecen, se abre la oportunidad para una elección totalmente directa a la ciudadanía, mayor democratización no se podría espera. Y en su apartado A dicho artículo menciona las hipótesis para su ejercicio, a saber qué: a. El porcentaje de votación obtenido por el Partido en la elección inmediata anterior, federal o local sea menos al diez por ciento de la votación total emitida; b. El porcentaje de participación ciudadana en la elección inmediata anterior, federal o local, sea menor al cuarenta por ciento; c. El resultado de la aplicación de algún instrumento de opinión pública arroje una preferencia electoral (al PAN) menor al veinte por ciento; d. Al cierre de la fase de recepción de solicitudes de registro, se hubiere inscrito únicamente


Artículo un aspirante; e. Solicitud del Consejo Estatal, Comité Directivo Estatal o la mayoría de los Comités Directivos Municipales para el caso de elecciones de Gobernadores o Jefe de Gobierno y Senadores de Mayoría; por solicitud del Consejo Estatal, Comité Directivo Estatal o los Comités Directivos Municipales involucrados, por lo que se refiere a Diputados Federales y Locales de Mayoría, así como cargos municipales. Las solicitudes deberán ser acordadas de conformidad al quórum de asistencia y quórum de votación requerido por el Reglamento correspondiente; f. En los supuestos previstos en el reglamento respectivo. Como se aprecia la reforma estaba encaminada a crear las condiciones para que el PAN, como partido político cumpla cabalmente su propósito de ser un partido que esté interesado en involucrar a la ciudadanía con el deseo de persuadirla a fin de participar competitivamente en los procesos electorales constitucionales. En este renglón es claro que se fortalece institucionalmente el espíritu de democratización tanto del partido como de la sociedad. Dejando en claro que resulta novedoso observar como un partido calificado de conservador, elitista, de cuadros adopte estrategias normales para sus adversarios los partidos mexicanos PRD y PRI. Método de designación directa.Anota el Apartado B del artículo 43 que: El Comité Ejecutivo Nacional, previa opinión no vinculante de la Comisión Nacional de Elecciones, designará de forma directa a los candidatos a cargos de elección popular, en los supuestos siguientes: a. Para cumplir reglas de equidad de género; b. Por negativa o cancelación de registro acordadas por la autoridad electoral competente; c. Por alguna causa de inelegibilidad sobrevenida; d. Por fallecimiento, inhabilitación, incapacidad, renuncia o cualesquiera otro supuesto de falta absoluta de candidato, ocurrida una vez vencido el plazo establecido para los procesos internos de selección de candidatos; e. Por situaciones políticas determinadas en el reglamento; f. Por hechos de violencia o conflictos graves atribuibles a más de uno de los precandidatos a cargos de elección popular, o cualquier otra circunstancia que afecte la unidad entre miembros del Partido, ocurridos en la entidad federativa, municipio, delegación o distrito de que se trate; g. El porcentaje de votación obtenido por el Partido en la elección inmediata anterior, federal o local, sea menor al dos por ciento de la votación total emitida; h. Se acredite que las solicitudes de ingreso de miembros activos y de registro de adherentes se realizaron en contravención a lo dispuesto en los artículos 8 y 9 de estos Estatutos. i. En los casos previstos en estos Estatutos. Con estas disposiciones la facultad del CEN de designar candidatos se moderniza provocando una mejor transparencia dentro del proceso de nombramiento de candidaturas, pero sobre todo debe destacarse como un fenómeno de auténtica excepción, lo plausible

01.11.2012

Transición 13

Simpatizantes del Partido Acción Nacional (PAN) Foto: Alejandro Saldívar / Procesofoto / D.F. es la apertura a la sociedad del PAN para fortalecerse asimismo como partido. Quedando en claro que la citada reforma de 2008 lograría los objetivos deseados de unidad partidista, mantenimiento del poder, sin desvirtuar la herencia doctrinaria de sus fundadores. Empero, los resultados de los procesos 2008 y sobre todo 2012, han provocado todo un movimiento interno de molestia a resultados adversos. En principio aquí se anota que el problema no son el sentido legal de las reformas estatutarias las responsables, sino el abusivo ejercicio pragmático de decisiones de los órganos de dirección y de organización electoral. Así llegado el proceso federal electoral intermedio de 2009, los datos de la elección federal muestran que al PAN no le fue bien, esto es, no se lograron las expectativas forjadas con la reforma estatutaria. Los partidos políticos nacionales tuvieron los resultados siguientes: PRI: 184 diputados de mayoría y 53 de representación proporcional (total: 237); PAN, 70 diputados de mayoría y 73 de representación proporcional (total: 143); PRD, 39 diputados de mayoría y 32 de representación proporcional (total: 71); PT, 3 diputados de mayoría y 10 de representación proporcional (total: 13); PVEM, 4 diputados de mayoría y 18 de representación proporcional (total: 22); Convergencia, 6 diputados de representación proporcional; y PANAL, 8 diputados de representación proporcional (Velázquez, 2009: 35). Respecto del proceso electoral federal ni se diga las consecuencias; la causa el pragmatismo creciente del PAN- hecho gobierno.

5.- Institucionalismo vs pragmatismo (flexibilizando las reglas) Cuando el PAN se hizo gobierno federal de forma natural sufrió el síndrome de la sustitución de las élites,

se enfrentaba a las presiones pragmáticas de ciudadanos no militantes, que aspiraban a ser candidatos panistas con una cultura política diferente provocando la preocupación de resolver normativamente este asunto, para ello se introdujo un candado de freno a los tránsfugas a través de señalar en una adición al inciso c) del Artículo 8º de los estatutos destinada a aquellos políticos que habían ingresado al PAN en calidad de miembros adherentes pero habían militado en otros partidos políticos, cuyo texto original exigía seis meses de adherencia para subir al estatutos de miembro activo, mientras que la adición para los ciudadanos que militaron en otros partidos exigió 18 meses, siempre y cuando hubieran sido dirigentes o candidatos de otros partidos. Reforma aprobada a los estatutos en el mes de mayo del año 2004. La nominación de candidatos empezó a mostrar una fuerte desviación de la aplicación de las normas internas para ingresar en un camino sinuoso de decisiones pragmáticas, así se aumenta el ejercicio pragmático en el nombramiento de candidatos a gobernador sin sujetarse a reglas y por razones de aumento de la competencia electoral como en Oaxaca con Gabino Cué Monteagudo, miembro del PRI y de Convergencia; Tlaxcala con Héctor Ortiz Ortiz, Priísta de 1967 a 2004, este camino continuó en procesos locales y los federales de 2009 y se hizo más patente en el 2012, por ello: el PAN ha comunicado a su militancia activa en el país un informe-balance sobre el comportamiento electoral en los últimos dieciocho años, datos presentados en graficas y nula interpretación, para que en el ejercicio de la libertad de cada miembro saque sus propias conclusiones, las que yo hago son las siguientes: “1ª. El PAN ha venido perdiendo el voto urbano de manera constante en relación con las elecciones presidenciales del año 2000 al 2012. Mientras en la primera elección ganadora presidencial obtuvo 12´910,517 votos ur-

banos; decreció en 2006 a 11´214,259 votos, para caer en la pasada elección a 8´430,207 votos provenientes de la ciudadanía urbana. Mayor presencia en la ciudadanía rural; por el contrario el PAN obtuvo 2´111,511 sufragios rurales en 2000, subió a 3´497,235 en 2006, para crecer hasta 4´347,280 sufragios rurales en la pasado elección del primero de julio. Debe haber una explicación del porque un partido formado para las clases medias y urbanas, estas le retiran su apoyo y en cambio lo acrecienta en el medio campesino seguramente tiene algo que ver la política social de los gobiernos federales panistas. 2ª. Si el PRI pierde el PAN gana, si el PRI gana el PAN pierde, así se ha generado la primera alternancia entre estos dos partidos políticos, derribando el anhelo soterrado de la socialdemocracia ortodoxa, de que después del PRI y del PAN en la presidencia seguiría un gobierno presidencial del PRD, por lo menos ese anhelo deberá esperar otro sexenio más. El Pan obtuvo 9´146,841 sufragios en 1994; ganó la presidencia en coalición con el PVEM en el año 2000 con 15; 989,636 votos; reteniéndola con mucho esfuerzo en la elección del año 2006 con un retroceso o pérdida de cerca de un millón de votos (989,352), al haber sido electo el presidente Calderón con tan sólo 15´000,284 votos. Así, si el PRI se hundió en 2000 y 2006, se recuperó en 2012, y con ello hundió al PAN cayendo 2´314,637 votos, para quedar con una votación en las presidenciales de tan solo 12´786,647 sufragios. 3ª. Que el PRI no obstante que ganó la presidencia en coalición con el PVEM, si se restan los votos de este partido político, sigue siendo un partido que no salió robustecido como sus dirigentes nacionales y analistas coyunturales lo pregonan. El PRI si se le mira en un lapso de dos décadas en relación con su comportamiento electoral por la presidencia de la república, podemos mirar que en 1994 triunfó con 17´181, 651


14 Transición

Artículo

01.11.2012

votos y que en la reciente elección obtuvo 19´226,784 votos; en dieciocho años y sumando los votos de su aliado el PVEM apenas si creció 2´045,133 votos. Partido que sabe su debilidad y por ello en principio se ha dedicado en los últimos días a refrescar la memoria de los mexicanos en su tradicional historia de un pasado nefasto que fue el autoritarismo ejercido en la era del partido hegemónico pragmático. 4ª. Que el PRD de no haber atacado a las instituciones electorales y políticas allá en 2006; de no haberse sumido en una lucha intestina por la dirección nacional partidista; y de haber explotado exitosamente los lazos políticos que generaron las coaliciones en elecciones estatales en 2010, habría llegado a la Presidencia de la República. Los datos muestran a este partido como el más sólido en camino ascendente por la Presidencia de la República: mientras que en 1994 obtuvo 5´852,134 votos; en 2000 creció a 6´256,780 sufragios, para estar a punto de ganar en el 2006 con 14´756,350 votos. Lamentablemente en las elecciones recientes solo creció en seis años 1´146,649 votos para llegar a 15´896,999votos. 5ª. La socialdemocracia modernizadora del PRI tiene un acuerdo epistemológico con la democracia centrista del PAN, se han alternado el poder dentro de un ambiente de cordialidad, diálogo y entendimiento. La socialdemocracia radical del PRD al querer refundar al país produce desconfianza y ha perdido” (García, 2012). Ante este panorama difícil y sobre todo por los resultados adversos. Dentro del PAN se ha gestado todo un movimiento que está llevando a revisión los estatutos, pero que la organización denominada “Lo mejor para México”, ha difundido datos precisos que muestran las violaciones a los estatutos, y por ende el alejamiento del papel del PAN como partido político forjador de una cultura democratizadora y de construcción de un respeto al estado de derecho, al no respetarse las normas internas e imponerse decisio-

nes pragmáticas. Sobre este tema he apuntado que: “Lo mejor para México”, ha dado principio a un análisis que confronta las reformas a los estatutos llevadas a cabo en 2008, frente a su implementación en la realidad socio-política. El documento pone a debate y endereza la responsabilidad y por lo mismo el cobro de facturas en contra de dos comisiones: La Comisión Nacional de Elecciones (CNE) y La Comisión de Vigilancia del registro Nacional de Miembros del PAN, bajo la hipótesis de que ambas autoridades partidistas rompieron con el sustrato esencial que mantuvo a Acción Nacional incólume en su lucha histórica por alcanzar el poder al no cumplir cabalmente con el principio exigido de legalidad; esto es, queda en el aire la idea de que el CEN consintió la comisión de irregularidades. “Lo mejor para México” dice que el objetivo de la CNE fue crear una autoridad imparcial, que organizara los procesos de selección de candidatos, para garantizar la unidad del partido y dar como resultado triunfos electorales. Para ello tiene como facultades preparar, organizar, supervisar y calificar los procesos de candidatos y dirimir controversias. Pero en el pasado proceso federal electoral este (grupo de panistas) ha mencionado por lo menos veinticuatro irregularidades; para contribuir a ese debate social y nacional al que debe estar sujeto todo partido político mexicano como entidad de interés público, se enlistan las más sobresalientes: No se respetaron plazos para ubicación e integración de casillas, aprobación de registros, inicio de precampañas. Las secretarías de organización en los estados sustituyeron a las autoridades partidistas encargadas de la elección interna. Multiplicación de impugnaciones, por olvido de normas legales e impulso de criterios diversos, provocando importante número de impugnaciones. Acciones para que las comisiones

electorales en algunos estados, renunciaran o no funcionaran, para construir el argumento necesario para hacer designaciones y no elecciones internas. Los integrantes de la CE en Baja California Sur renunciaron al cargo; en Tamaulipas no se instaló CE. Incapacidad financiera de los CDE para eficientar los procesos de elecciones internas. Violación de los estatutos al no llevarse a cabo los procesos internos democráticos, abusando de los casos de excepción mediante el uso del recurso de designación de candidatos, ya que se propusieron designar candidaturas en 24 Estados a Senadores, Diputados de representación proporcional y diputados de mayoría. Se designaron 24 fórmulas de candidatos al senado (48 candidaturas de un total de 64) y se designaron candidatos a diputados uninominales en 140 distritos federales. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resolvió que la CNE había violado los estatutos del PAN. El TEPJF resolvió el 30 de noviembre de 2011 que en todo proceso interno debía respetarse la equidad de género, (aún en proceso de elecciones internas); sin embargo, la CNE en la emisión de convocatorias nunca tomó las providencias necesarias, ni advirtió a los contendientes de las posibles consecuencias de dicha resolución. En el cumplimiento de la equidad de género, el cambio de candidaturas atendió a criterios discrecionales, sin que se pudiera conocer la fundamentación de los mismos. En suma: los resultados electorales no reflejan deficiencia de las normas internas panistas, por ello la mirada se ha dirigido hacia la conducta y comportamiento de múltiples actores que impulsaron y abusaron de un pragmatismo desenfrenado. (García, 2012: 19). El PAN a través de la CNE el 20 de enero de 2012, anuncio oficialmente la designación de candidatos a Diputados Federales por el principio de Mayoría Relativa y por el principio de Representación Proporcional y a candidatos a Senadores por el principio de Mayoría Relativa en los Distritos Federales Electorales en los estados siguientes: Baja California, Chiapas, Chihuahua, D.F.; Durango, Guerreo, Hidalgo, estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco, Veracruz, Yucatán, a esto se debe agregar el conjunto de proceso de elección interna convocados y suspendidos para terminar negociados, quedando evidenciado un proceso interno fuera de los objetivos plasmados de manera estatutaria y por ende contrarios a toda ejercicio democrático. Si a esta decisión se agrega el conjunto de decisiones partidistas tomadas sin respetar la cuota de género, fenómeno que produjo una parálisis en el inicio de las campañas de diputados, dejando completamente sola y sin acompañamiento a la candidata a la presidencia de la república; junto con la decisión de suspender elecciones internas para elegir candidatos al senado en algunas entidades federativas, con el propósito de imponer de antemano a quienes serán senadores de primera minoría, o decisiones que llevaron a promover juicios para la protección de los derechos políticos electorales de los ciudadanos, que finalmente paralizaron

las campañas de diputados y de senadores, confundieron a la ciudadanía, mostraron un partido desarticulado y dividido, en el cual bajo el criterio de la “sana distancia” o “sana cercanía” del presidente de la república, provocó finalmente resultados adversos en este proceso federal electoral 2012, en perjuicio del PAN, obligándolo a revalorar su origen, desempeño y papel dentro del sistema de partidos político en México, para recuperar su identidad y recomponerse internamente a fin de responder en el futuro inmediato. Conclusión El Pragmatismo adoptado por el PAN en los últimos procesos electorales puede ser una causa del retroceso electoral que vive dicho partido político nacional, además de violentar o clausurar un largo camino de ejercicio democrático interno, y de formación de una cultura política democratizadora a la mexicana forjada por sus fundadores, en particular por el pensamiento de González Luna. Los objetivos que llevaron a las reformas de los estatutos en los años 2001, 2004 y 2008, para responder el PAN en su calidad como gobierno, en la realidad fueron limitadas por la adopción formal de procedimiento propios de partidos de masas o socialdemócratas que se vuelven inoperantes para un partido de cuadros, elitista o conservador como el PAN. La judicialización de los resultados de las elecciones internas o la suspensión de las mismas, adoptando decisiones contrarias a los derechos y sentir de la militancia, se tradujo en una parálisis de la campaña electoral de senadores y diputados, generando en el mejor de los casos campañas políticas sin candidatos, pero en el peor, se produjo una parálisis y falta de acompañamiento a la campaña presidencial, quedando debil esta frente a los otros dos contendientes competitivos.

Referencias Almond, Gabriel A. y Verba, Sidney, 1983, The civic culture: Political Attitudes and Democracy in five Nations, USA, Princenton University Press. Álvarez de Vicencio, Ma. Elena, 2001, Alternativa democrática, ideología y fuerza DEL PARTIDO Acción Nacional, México, EPESSA. Figueroa, Héctor y Becerril, Andrés, 2012, “Gana Josefina Vázquez Mota candidatura del PAN a la Presidencia”, Excélsior, México, febrero 6. García García, Raymundo, 2012, “El balance electoral del PAN”, Milenio Puebla, 27 de julio García García, Raymundo, 2012, “Confrontación estatutaria en el PAN” Milenio Puebla, agosto 24. Garrido Ortega, Martha, 2006, “Rafael Moreno Valle obtuvo una candidatura al Senado por el PAN”, La jornada de Oriente, Puebla, 8 de marzo. González Luna, Efraín, 1991, Humanismo político, México, EPESSA. Martínez Cázares, Germán, 2008, “editorial de la revista La Nación, órgano de difusión del PAN”, La Nación, Año 66 Número 2306, Michels, Robert, 1972, Los partidos políticos. VOL. I, Buenos Aires, Amorrortu editores. PAN, 2002, Estatutos aprobados durante la LIV Asamblea Nacional Extraordinaria, del PAN celebrada en 1 de mayo de 2002 en Querétaro, México, PAN. PAN, 2008, “Proyecto de reforma de estatutos aprobados por el Comité ejecutivo Nacional y el Consejo nacional Comisión de reforma de estatutos”, La Nación, Año 66Número 2306. Velázquez, Manuel, 2009, “Completa IFE la composición de San Lázaro”, El Financiero, 13 de julio.


Artículo Escondrijos de la alforja

01.11.2012

Transición 15

¿Por qué perdió el PAN? POR MARCOS MARÍN AMEZCUA

Parte I

E

l 1 de julio de 2012 el PRI, Partido Revolucionario Institucional, ganó las elecciones presidenciales en México. Así puso fin a doce años de gobiernos encabezados por el partido conservador Acción Nacional y regresaba a encabezar el gobierno tras detentarlo 71 años, colocando a México en dos situaciones novedosas, una: que el PRI ganará por primera vez una contienda presidencial en condiciones de igualdad institucional y sin mediar el solo nombramiento del, presidente de la república priista de turno, sin tener ahora como predecesor a un correligionario. La segunda circunstancia consiste en que desde el gobierno federal al no serlo esta vez priÍsta, no se puso al servicio del PRI todos los recursos públicos federales de su mandato en provecho de sí como lo hiciera el PRI y sus antecesores directos, entre 1929 y 2000. Por lo tanto, sin ser unas elecciones aseadas y estando salpicadas de inequidades, propaganda encubierta vía encuestadoras, compra de votos por activa y por pasiva e intentos de reventar casillas, incluso en zonas urbanas, el PRI por primera vez en su historia obtiene por la vía de la elección democrática más equitativa hasta ahora posible, la máxima magistratura del país, más allá del desaseo que todos perciben pero que de forma muy deficiente fue mal probado y apenas, por el PRD y afines. Es lo que hay. El triunfo del PRI colocó a México en dos situaciones igual de novedosas que las arriba descritas, sin precedentes; una: que por primera vez un gobierno electo democráticamente a juicio del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y cuyo partido ya había gobernado, regresa a encabezar los destinos de México recibiendo el traspaso de poderes de otro presidente electo por la misma vía, de manera pacífica y de otro partido político, y dos: ello al tiempo que México no ha vivido la alternancia que cierra círculos como ahora lo hará, es decir, aquella que pasando

Vicente Fox en el Auditorio Nacional

el poder de un partido hegemónico y autoritario como fue y es el PRI, cedido por voluntad de las urnas en 2000 al PAN, ahora en 2012 por la misma vía de las urnas, regrese el mandato por la vía del voto popular a aquel que se lo retiró doce años antes. Es un hecho inédito que merece atenderse, precisamente porque resulta novedoso y de su traspaso resultan acuerdos que nos afectarán a todos los ciudadanos. Acuerdos que podrían traducirse en continuidad de programas si mediara la sensatez de valorar lo eficaz o de su cancelación total, si se desea reinventar el mundo; y sobre todo, verificarían si el PRI solaparía conductas torcidas o emprenderá acciones legales que considere pertinentes contra el gobierno anterior. Nada sabemos sobre qué sucederá a ciencia cierta. Hay una razón más que despierta nuestro interés: lo sucedido el 1 de julio de 2012 nos conduce a preguntarnos que causó la derrota del PAN. La respuesta es la acumulación de todo un conjunto de factores, entre los que descartamos que Peña Nieto fuera un estupendo candidato. No era el caso. Hay factores mucho más relevantes y que conviene esclarecer a partir del desempeño del PAN, que no suele sino medirse como golpeteo opositor o como encumbramiento de un priísmo dudosamente eficaz. Así, es preciso ahondar en temas igual de importantes que se han soslayado para explicar la debacle de PAN sufrida en las urnas como nunca antes. La presente entrega apuesta a respondernos a qué se debió la derrota del partido Acción Nacional en 2012. Hay varias causas que merecen nuestra absoluta consideración, que en conjunto han jugado un papel determinante en su consecución. A saber: Para los electores ha sido importante el desempeño del PAN, después de todo. No puede olvidarse que habiendo roto su triunfo en 2000 el secuestro de la república en manos de la camarilla que se dijo hacedora y heredera única de la Revolución Mexicana, revolución que jamás hizo pero si usufructuó, con el PAN se democratizó la participación ciudadana, generando opciones, nuevos grupos, defendiendo libertades conculcadas por el priísmo, empezando por la de expresión, y verificándose una alternancia, que llegó por la derecha, apoyada de última hora por intelectuales de izquierda que no vieron en Cárdenas ya, a una opción. No fue tarea fácil asumir un gobierno en 2000 con exceso de retrasos, errores costosos, una crisis galopante heredada del estrepitoso derrumbe de


16 Transición

Artículo

01.11.2012

Enrique Peña Nieto recibió la constancia que lo acredita como Presidente de la República, de manos de Alejandro Luna Ramos, presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación declaró válida la elección y Presidente electo a Enrique Peña Nieto. Foto:Eduardo Miranda/ Procesofoto/DF diciembre de 1994, que estuvo muy lejos de ser un simple y amañadamente minimizado y denominado “error” Un desastre del PRI que no condujo a la cárcel a ningún responsable directo al no haberlo en los hechos, y que nunca fue sencillo modificar conductas e inercias profundas heredadas del priísmo, que ninguneó el triunfo opositor y que todo lo absorbía, justamente para mantener el control político que le permitió sobrevivir siete décadas y recuperarse hasta tenerlo de regreso, todo lo cual en conjunto también son razones de peso para aquilatar y ponderar de forma más objetiva al desempeño del partido Acción Nacional. Es cosa de justipreciar los hechos para no perder la brújula ni falsearnos la Historia, que no para disculpar nada ni a nadie, mas considerándo siempre que pretendamos ser objetivos. Estas reflexiones suelen molestar a los priístas. Por ello es menester reproducirlas, justamente para que no olvidemos el contexto de la Historia. Hay tesis que apuntan a que el PAN en doce años solo administró acomodaticiamente el poder. Hay muestras claras de que no fue así. No fue una simple inserción al gobierno nacional que se plegara a los designios del PRI, al grado que al priísmo –que jamás aprendió a ser una oposición en forma, perdiendo la brújula de la presidencia y menos aun, una responsable– jamás le sedujo ni aceptó de buena manera que se le echara de la presidencia a punta de votos en 2000. Desde su inevitable papel opositor no fue capaz de renovarse, de replantearse, de depurarse y finalmente, de construir un modelo de

país alternativo. El PRI sí que solo administró el tiempo sin proponerse ni demostrar ser nuevo. Cuando ahora regresa al poder presenta nombres de dudosa calidad y sobradamente conocidos en desempeños del pasado nada elogiables. La renovación propia de todo partido realmente democrático y a efectuarse en tiempos de ser opositor, en el PRI brilla por su ausencia.

Repaso a las causas de la derrota del PAN

Josefina Vázquez Mota, foto: Procesofoto

Una lectura cuidadosa de las causas de la derrota panista no puede dejarse a la obviedad ni menos aun a dar por sentada ninguna de ellas. Es menester mencionarlas a todas las que se consideren pertinentes. La derrota estrepitosa afrontada por el panismo tiene tres ejes muy puntuales, revestidos de otros tantos aspectos que han jugado un papel definitorio de aquella. En efecto, los tres ejes puntuales que describen la derrota panista de julio de 2012 son: a) pasarle el electorado factura a doce años de errores, naturales en todo gobierno, pero no por ello menores, imposibles de ocultar y con los que la candidata del PAN, Josefina Vázquez Mota ha tenido que sacar pecho para afrontar ataques y cuestionamientos abiertos y directos; b) Un segundo eje puntual pasa por la fractura, desorganización y apatía del panismo para cerrar filas en torno a su candidata presidencial. Y c) el tercer elemento, fue la “cargada” en favor del priísta, del que aún no se sabe con certeza cómo pagará los apoyos múltiples recibidos desde sectores sociales muy diversos y que como es natural, desean ver recompensado su apoyo a Peña Nieto. A todo ello se suman otros factores que merecen considerarse. Algunos son minimizados porque no suponen o no entrañan alharaca alguna ni esa facilona manera de efectuar análisis políticos cuyo texto ensangrienta y apuesta por


Artículo el discurso lastimero o incendiario pero ineficaz para comprender el proceso político, lo cual tampoco hace falta. Otros temas apenas se miran por considerarlos erróneamente secundarios o anecdóticos, cuando que no lo son. Ya se sabe que en la Ciencia Política nada queda en rango de anécdota y por lo tanto, puede aportar elementos de juicio. Y uno por uno contribuyen a comprender mejor porqué sucedió y cómo se fraguó la derrota del PAN en 2012. De esa manera, las otras razones de la derrota, son: 1. La impericia del ejercicio político, pese a contar con experiencia de mando y de gobierno. Debe de considerarse que otros aspectos han participado de la derrota del PAN. Algunos como el de la impericia del partido no gusta reconocerlo a los propios panistas que sí admiten que una suerte de advenedizos se les unieron (con tal de engrosar filas) y naturalmente que no dieron de sí como se requería. Así, es que los panistas de cepa no fueron el problema, afirman, sino aquellos advenedizos que carecieron de la mística requerida. En todo caso se percibió una incapacidad panista que abrevaba de la inexperiencia y la indolencia política. 2. La anquilosada estructura priísta que jamás aprendió a ser oposición y no fue desmantelada, gracias a lo cual cobró nuevos bríos para regresar incólume. El PRI no perdió espacios significativos más allá de la Presidencia de la República (que no era poco) con la carga de prebendas, presupuesto, influyentismo que supieron obtener de ella por siete décadas. Perderla fue un golpe preciso y fuerte que, en efecto, resistieron e hicieron notar en su discurso sumamente despreciativo de la figura de Vicente Vox, lo cual era comprensible y razonable tratándose del símbolo de quien los echó del gobierno federal que ejercían como si les perteneciera. Sin embargo, el PRI conservó su influencia estatal, dominó en gran medida el poder legislativo federal y muchas cámaras estatales; igualmente controló en gran medida el sindicalismo y permeó las estructuras de poder de muy diversa índole, tanto en las esferas públicas como en las privadas. El PRI no dejó de ser un factor real de poder y además, era el semillero que aportaba cuadros a todas las áreas del gobierno federal panista y el panismo fue incapaz de crear cuadros suficientes para resguardar puestos clave. Naturalmente que es el mismo problema de la izquierda. La consecuencia fue no desprenderse de las viejas prácticas priístas, no mediatizar grupos de poder, no siempre favorecer a intereses que retaran a los vetustos intereses priístas, cuando no fueron intocables. Y encima, el PAN dormía con el enemigo. Más claro, imposible. En tales condiciones, el priísmo no se vio necesitado de reformarse ni tampoco asumió el compromiso de cambiar, pese a verse echado de la presidencia de México. No se le ha sabido una autocrítica de fondo que lo condujera a cambiar, optando por la sencilla simulación. No está en su naturaleza modificarse ni había necesidad externa en hacerlo. Su renovación se ha interrumpido hace lustros y persiste en la simulación de presumir ser “nuevo”,

01.11.2012

Felipe Calderón Presidente de México. Foto: Germán Canseco aunque su dirigencia siga siendo la misma desde hace un cuarto de siglo. Al decir dirigencia decimos actitudes. Como oposición por llamarla de alguna manera, no pudo estructurar un discurso propositivo y mantuvo su dirigencia intacta en gran medida y la presión sobre el PAN para que no se revaluara el pasado buscando responsables ni se cambiaran formas y modos heredados. La estructura priísta jamás aprendió a ser oposición y mantuvo estrategias bien conocidas que le han funcionado para hacerse con el voto. 3. La inoperancia de cuadros panistas articulados y particularmente, el que primara el favoritismo de un círculo en el ejercicio de Felipe Calderón. Se acusa de manera directa a Felipe Calderón de haberse rodeado de un equipo apoyado en el amiguismo y conducirse en cambio, de espaladas al partido; como en los peores tiempos del priísmo. Ser amigo de él, ser egresado de la misma institución educativa que él y guardarle una fidelidad ciega y su-

misa pesaron más afirman sus detractores, que ser eficaces y conocedores del ramo asignado. Los resultados conducen a sospechar que es verdad. Hacer de lado al partido para encumbrarse y mantener el gobierno federal sin una visión clara de continuidad y con evidentes carencias de verdaderos operadores políticos de primer orden, pese a contar con ellos el PAN, han debilitado al partido y a su gobierno, al grado de hacerle perder la presidencia de México, para más señas y por si persiste alguna duda con lo mencionado. El panismo lo sabe, pese a sus avances democráticos como gobierno y pese a que la oposición no logró en respuesta a escenarios que conformó el PAN y que no le gustaba a sus detractores, establecer un discurso y acciones concretas que mejoraran la precaria oferta del PAN, al grado que, verbigracia, en la guerra contra el narcotráfico la ciudadanía puede percibir como desde la oposición llueven las críticas y las frases rimbombantes pero huecas, mas no

Transición 17

existe una sola propuesta seria y viable que pueda presumir de eficaz y contrarrestar lo emprendido para resolver el problema. Dicho de otra manera la oposición no ha aportado soluciones. Así, el PRI no ha ganado la presidencia precisamente por aportar mejores propuestas en la lucha contra el crimen; antes bien, más se ha quedado callado o ha enarbolado frases retóricas sin concretar nada que mejore la oferta de Felipe Calderón en ese u otros rubros. Ese ha sido el talante de la oposición en México. La debilidad operativa de Calderón y su gobierno se observa en vertientes tan interesantes como la de no haber desarticulado discursos opositores como el de un PRI pretendidamente eficaz, que hasta torna en responsables e impolutos a personajes como Beltrones o Gamboa, o no ha evitado que se encumbren temas de poca verdadera importancia como el derecho o no al aborto y hasta a movimientos antitaurinos, cuando que la izquierda que los promueve sabe perfectamente bien que no son los temas de primera importancia para los mexicanos que viven al día y a quienes les preocupa la violencia y cosas más relevantes. Mas unos u otros han logrado que lo parezcan gracias a que el PAN careció de un discurso renovador y que sirviera para contraponerlo a esas intentonas. El presidente a su vez cometió el mismo error de su antecesor: echar mano de camarillas o de externos antes que recurrir a cuadros perfectamente bien consolidados e identificados con la ideología al interior del PAN. Hablamos de cuadros panistas consolidados en dos sentidos: haber gobernado ya anteriormente y ser llevado a la cima del gobierno federal a aportar experiencia (ex gobernadores, ex alcaldes, ex legisladores, ex funcionarios de primer nivel de gobierno) y, lo que está siendo cada vez más importante, que eran valiosos por haber lidiado ya antes con la oposición de todos los colores posibles. Mejor se optó por improvisar. Resultó siempre muy significativo que desde Fox el PAN echara mano de externos o de gente de mínima trayectoria al interior de partido y de la vida pública (pretextando no estar así contaminada) en vez de que aparecieran en primera fila ex funcionarios panistas reconocidos, gente que había demostrado buen gobierno y sobre todo, y ponemos el acento en ello, tenían experiencia en lidiar con las oposiciones llegando a acuerdos o, al menos, sabiendo ponerlas a raya. De ello careció en grado sumo la docena panista. Les salió muy caro. Se arguyen rencillas internas y distanciamientos entre grupos del PAN, a los que los une la humana ceguera de no ponderar el objetivo final de su gestión pública en la realpolitik: conservar el poder. Sea que sí o sea que no acontecieron rupturas, el PAN ha perdido la presidencia de México y quedó a deber a los mexicanos. No es poco. Costó mucho apostar a un modelo ciudadano que no fuera corporativo y no resultó. Por eso es importante mencionarlo, cuando ese modelo no echó mano de gente con mejores capacidades y al enroscarse en conflictos internos y divisiones que en este país siempre han sido perjudiciales para cualquier modelo político. Al PRI les costaron dos presidenciales.


18 Transición

Artículo

01.11.2012

Seguridad Pública: radiografía de una estrategia fallida • Falta de coordinación y corrupción van de la mano de las mafias criminales • La delincuencia gana terreno a las instituciones POR EMILIANO LÓPEZ

L

a seguridad pública es un derecho, un servicio y un patrimonio social que debe ser de todos los mexicanos para proteger la integridad física de las personas y sus bienes. Como lo establece la ley, el Estado es el garante de la seguridad pública y el máximo responsable de evitar la alteración violenta y destructiva de la paz y del orden social. En esta materia el Estado ha sido rebasado en lo hecho por los transgresores de la ley. La delincuencia y el crimen organizado se han convertido en un problema regional, nacional y transnacional. El costo de la inseguridad en México es de 20 mil millones de dólares, lo cual representa entre 1 y 1.5% del producto interno bruto, calculó de José Luis de la Cruz, director del Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Instituto Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México. De acuerdo con el investigador, el clima de violencia tiene impactos directos en el crecimiento económico, en la generación de empleos y en un aumento de la pobreza. El incremento de 1% de la criminalidad anual provoca un alza de 0.7% en los índices de pobreza; sube 0.32% el trabajado informal y avanza 0.33% el número de empleados sin contrato. La política y la estrategia de seguridad pública tienen una profunda crisis de operación y de inteligencia, las instituciones y los gobiernos de los distintos niveles, no dan resultados buenos y duraderos. La ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, es útil solo para los discursos. Esta ley determina en su artículo segundo que “la seguridad pública es una función a cargo de la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios, que tiene como fines salvaguardar la integridad y derechos de las personas, así como preservar las libertades, el orden y la paz públicos y comprende la prevención especial y general de los delitos, la investigación para hacerla efectiva, la sanción de las infracciones administrativas, así como la investigación y la persecución de los delitos y la reinserción social del individuo, en términos de esta Ley, en las respectivas competencias establecidas

en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”. El Estado desarrollará políticas en materia de prevención social del delito con carácter integral, sobre las causas que generan la comisión de delitos y conductas antisociales, así como programas y acciones para fomentar en la sociedad valores culturales y cívicos, que induzcan el respeto a la legalidad y a la protección de las víctimas. Esta ley no ha sido traducida en resultados amplios concretos y constantes por parte de las instituciones y autoridades encargadas de la seguridad pública. La delincuencia y el crimen organizado se han apoderado de las calles y violentado la seguridad, la libertad y los derechos de los mexicanos; pero también se han apoderado del control de los centros de reclusión y readaptación penitenciaria. Asimismo, ha infiltrado a las instituciones de seguridad pública, los representantes de la ley y los encargados de otorgar seguridad pública. Se

han convertido en cómplices o actores del crimen organizado, como lo refleja la percepción social derivada de la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental 2011 realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). La policía, los partidos políticos (políticos de todos niveles e ideologías) y el Ministerio Público son considerados los sectores más corruptos del país, Los resultados de este ejercicio revelan que la policía es la peor evaluada con el 66.2 % de puntos negativos, lo que significa que casi siete de cada 10 personas considera delincuentes a los policías, ubicándolos negativamente en el primer lugar. Además, 53.8 %, es decir, cinco de cada 10 encuestados perciben como corruptos y delincuentes a los partidos políticos o los políticos, ubicándolos en el segundo lugar y a los agentes del Ministerio Público en tercer lugar con 43%, es decir, cuatro de cada 10 personas, perciben como lo peor a los encargados

de impartir justicia. La sociedad no tiene confianza y ha perdido la credibilidad en el sistema de seguridad pública, en los subsistemas de procuración de justicia y en la justicia penitenciaria, pues son los servicios con mayor desprestigio que da el Estado. Existe en la percepción social dos tipos de delincuencia y crimen organizado: el social y el institucional. El institucional es catalogado por el peor de los dos: se roba, se mata, se inculpa o se exonera con toda impunidad y el descaro posible. Los resultados que percibe la mayoría de la sociedad son de limitación o de fracaso en las políticas y estrategias aplicadas en forma global. La estrategia, el Acuerdo Nacional y recursos adicionales para combatir la inseguridad pública con pobres resultados El presidente Calderón en 2008 anunciaba el combate frontal a la inseguridad pública. El 7 de marzo de 2008, presentó y puso en marcha la Estrategia Nacional de Prevención del Delito y Combate a la Delincuencia. Ésta se basó en siete ejes: 1. Alinear las capacidades del Estado mexicano contra la delincuencia. 2. Prevención del delito y participación ciudadana. 3. Desarrollo institucional. 4. Sistema penitenciario. 5. Combate a la corrupción 6. Tecnología 7. Indicadores de medición establecidos con la sociedad civil. En refuerzo de esta cruzada, el día 21 de agosto de 2008, se firmó el Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad, con ello se pensó se detonaría un gran cambio para que el Estado fuera garante y constructor de la seguridad pública. Entre otros objetivos contempló: Depurar y fortalecer las instituciones de seguridad y procuración de justicia; crear un modelo nacional de evaluación y control de confianza; sujetar a evaluación permanente y control de confianza al personal de las ins-

Aspecto de la ceremonia de inicio de la Campaña Nacional Foto: Octavio Gomez


Artículo tituciones policiales, de procuración de justicia, de aduanas, de los centros de readaptación social federales, así como del Instituto Nacional de Migración, a través de organismos certificados; establecer un Sistema Nacional de Desarrollo Policial; establecer un Sistema Nacional de Desarrollo de Ministerios Públicos, en el marco de la Conferencia Nacional de Procuradores; apoyar a las entidades federativas en el combate a los delitos más sensibles para la sociedad, de acuerdo con las competencias de cada orden de gobierno. En especial se apoyará el fortalecimiento o en su caso la creación y formación de unidades estatales para el combate al secuestro; formular y emitir una estrategia nacional contra el lavado de dinero; fortalecer, con la participación de la sociedad civil, el sistema de denuncias contra la corrupción y la mala actuación de servidores públicos federales de seguridad y procuración de justicia; adecuar el modelo de coordinación y el arreglo institucional de atención a la seguridad pública, para garantizar la responsabilidad compartida entre la Federación, las entidades federativas y los municipios; consolidar el Sistema Único de Información Criminal a fin de garantizar la interconexión e intercambio de información entre instancias y órdenes de gobierno para combatir el delito. Para restablecer la seguridad pública se adicionaron recursos. (Tabla 1) En el periodo de 2007 a 2012, se han incrementado los recursos casi seis veces, desde lo otorgado en el 2007. Es decir, no es la falta de recursos para combatir la inseguridad pública, sino que la falla principal es en la estrategia para reducirla. Estos datos reflejan que la alineación o coordinación de esfuerzos y recursos no son suficientes, porque son fragmentados; lo que se requiere es integración de mandos, no su dispersión ni de distintas instituciones. Los pobres resultados están a la vista; son más los muertos que los detenidos, en conjunto en el gobierno de Calderón y los gobiernos locales suman casi 80 mil muertos, ni siquiera en una guerra civil se tendrían tantos muertos. El problema no son las instituciones o la falta de recursos, sino los gobernantes y autoridades incapaces de diseñar y actuar con eficacia para combatir este mal. A México y a los mexicanos nos está costando demasiado caro el combate a la delincuencia para tan pocos y pobres resultados, al parecer solo se ha creado más burocracia institucional pero ahora en materia de seguridad. (Tabla 2) Los datos reflejan que es mucho el ruido y pocas las nueces, es más retórica y publicidad gubernamental que los magros resultados que nos ofrecen. Es evidente el fracaso en la estrategia para combatir al crimen organizado y la delincuencia. Instituciones hay bastantes y dispersas, mandos igualmente, recursos humanos y económicos no han faltado. Falla la estrategia. Lo que se requiere es una transformación del sistema de seguridad nacional, estableciendo entre otras cosas, una policía nacional; quitar o reducir la seguridad municipal y estatal, que se ha convertido en un nido de complicidad entre autoridades (gobernantes y cuerpos de seguridad) y delincuentes. Asimismo, sancionar o someter a juicio político a gobernantes

01.11.2012 Distribución acumulada de recursos destinados en seguridad pública en el sexenio de Calderón

Tabla 1 que desvíen recursos destinados a seguridad pública. A dos meses de finalizar 2012, el secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública informó que 31 entidades federativas del país todavía tienen pendientes de ejercer tres mil 405.8 millones de pesos, es decir, 46.6% del Fondo de Aportaciones para Seguridad Pública 2011. Veracruz es el estado que menor avance presenta en el ejercicio de recursos, el cual solo llega a 40.4 millones de pesos gastados o comprometidos, de 390.8 millones que tiene asignados, por lo que tiene pendiente de aplicar en esa área 89.7%; otra de las entidades con menor avance en la materia es Quintana Roo, que ha erogado o comprometido 15.9 millones de pesos, de 145.2 millones que le corresponden, por lo que tiene pendiente de aplicar 89.1%. El SESNSP precisó que de las 32 entidades federativas, incluido el Distrito Federal, 13 registran un nivel de recur-

sos pendientes de ejercer superior a 50%: Veracruz, Quintana Roo, Hidalgo, Aguascalientes, Guanajuato, Baja California Sur, Querétaro, Chiapas, Distrito Federal, Jalisco, Baja California, Oaxaca y Chihuahua. El secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública informó también que Tlaxcala, es la única entidad que ha gastado la totalidad de los 131.9 millones de pesos que sumó por las primeras ocho entregas, que se han hecho de ese fondo y su coparticipación. Otras entidades con mayor eficiencia en ese gasto son Sonora, con 258.6 millones de pesos de 285.6 millones, con un pendiente de solo 9.4%, y Guerrero, con 189.8 millones ejercidos de 220.8 millones, lo que significa que tiene pendiente 14%. Los gobernadores y presidentes municipales desvían los recursos para otros rubros como pagar deuda pública o que están en banca rota, tal es el caso de Nuevo León que paga alrededor de

Elementos del ejercito mexicano, policia municipal, policia preventiva estatal, policia federal y policia ministerial, durante los recorridos que realizan por diversos puntos de la capital del estado, Foto: Oscar Alvarado/Procefoto

Transición 19

10 millones de pesos diarios en pago de intereses por su deuda pública. Esta entidad tiene altos índices de delincuencia y crimen organizado. Otra entidad con problemas similares es Jalisco, el cual presenta falta de aplicación de los recursos destinados para seguridad pública, varios municipios tienen similares problemas. El excesivo endeudamiento de entidades y municipios hacen que sacrifiquen rubros tan importantes como la seguridad pública. De igual manera, los gobiernos locales pueden bloquear o limitar por omisión o comisión la aplicación de las políticas de seguridad pública federal o las aplicadas por acuerdo nacional, lavándose las manos y culpando de todo al gobierno federal. La aplicación de los recursos se convierte en un botín económico y político que se usa unos contra otros. El gobierno federal puede dilatar la entrega de recursos a los gobernadores y éstos a su vez a los alcaldes municipales. Los munícipes y gobernadores pueden hacer uso discrecional de los recursos destinados a seguridad pública para otros rubros o simplemente no ejercer el gasto público para causar algún daño político a un adversario. La seguridad pública es una de las demandas más urgentes y necesarias de la sociedad y de los inversionistas. No hay paz social, ni desarrollo económico si no hay seguridad pública eficiente. Efectos de la inseguridad pública En este último sexenio se ha recrudecido y expandido la inseguridad pública a niveles alarmantes.1. La socie-


20 Transición

Artículo

01.11.2012

dad en varias entidades del país está virtualmente secuestrada, violentada y aterrorizada por la delincuencia y el crimen organizado. 2. La micro, pequeña y mediana empresa, que son los que más empleos generan y mejor distribuyen el ingreso económico, se han convertido en los más vulnerables. 3. La inversión extranjera por no existir condiciones de seguridad; estas materias les afectan y disminuyen sus capitales y ganancias, además de generar inestabilidad en sus proyectos de inversión. 4. Afecta la salud pública por los trastornos mentales y emocionales de las personas que son violentadas y agredidas en sus personas y sus patrimonios, de hecho en México en las últimas décadas, han aumentado las enfermedades mentales y emocionales provocadas por la inseguridad pública, han aumentado tanto que las procuradurías han destinado espacios de atención psicológica a las víctimas del delito.5. Migración forzosa de población, que abandona sus lugares de origen por causa de narcotraficantes o dirigentes del crimen organizado que se apoderan de territorios y obligan a delinquir a los habitantes. La inseguridad es un problema serio que requiere de ajustes notables y estructurales.

Alternativas o ajustes al actual sistema nacional de seguridad pública La delincuencia y el crimen organizado es un problema de tal magnitud y complejidad que su solución exige un enfoque integral. Todo modelo de desarrollo que tenga por objeto lograr el bienestar de los individuos, debe considerar como obligación prioritaria el establecimiento de condiciones de seguridad pública. El riesgo y los costos de mantener el rumbo de la estrategia actual parecen cada vez más difíciles de justificarse por el aumento de homicidios, robos, extorsiones, narcomenudeo, entre otros. La descomposición no es únicamente social, sino también institucional. Enrique Peña Nieto tendrá que realizar ajustes estructurales en seguridad pública y ajustar la estrategia para cumplir con sus compromisos de campaña en esta materia: “reducir en por lo menos un 50% la tasa de homicidios y secuestros” y “recuperar la paz y la libertad”. Peña deberá fortalecer las

El Presidente Felipe Calderón Hinojosa encabezo este dia la XXXI Sesión del Consejo de Seguridad Pública. Foto: Octavio Gomez/Procesofoto instituciones de procuración de justicia, restaurar la confianza de la ciudadanía en las instituciones, desmilitarizar el país sin ceder terreno al crimen organizado, desaparecer algunos cuerpos policiacos en particular a nivel estatal y municipal, y restructurar el sistema penitenciario, que solo sirve para pro-

Resultados relevantes en el sexenio de Calderón en materia de seguridad pública

Tabla 2

teger a los delincuentes con alto nivel económico, exceso de sobrepoblación penitenciaria y dividir la población penalizada por tipos de delitos. Las penitenciarías se han vuelto un bunker de la delincuencia y el crimen organizado, no cumplen su cometido de readaptación social, es una maraña social e institucional de corrupción y violencia. La seguridad pública adolece de un sistema de inteligencia policial multidisciplinario que analice los factores intrínsecos y extrínsecos que propician e influyen en la generación de la delincuencia y el crimen organizado. La especialización en materia de seguridad debe ser complementada con otros enfoques que permitan combatir la inseguridad porque este es un fenómeno multifactorial. Asimismo, carece de un sistema de información o banco de datos sobre los sucesos criminales o violentos y sobre los criminales, un sistema con expedientes del pasado y del presente, así como una prospectiva y mapeos sobre zonas potencialmente a ser criminalizadas o victimizadas, que incluya nombres de los jueces que dictan sentencia para visualizar posibles complicidades con la delincuencia. Información de carácter confidencial sustentada para la toma de decisiones o proyecciones sobre riesgos. Actualmente se maneja información sobre indicadores en materia de segu-

ridad pero no es suficiente para tomar mejores decisiones solo sirven para evaluaciones. El sistema de seguridad nacional requiere ajustes en la ley para crear mandos únicos y la creación de una policía nacional. Transparentar a la ciudadanía, conocer quién y cómo se destina y ejerce el gasto público en seguridad. La rendición de cuentas sea accesible a la ciudadanía y, a su vez, se permita la participación ciudadana efectiva en las instancias de toma de decisión, particularmente en el Consejo Nacional de Seguridad Pública. El estado de derecho pierde vigencia cuando el mismo Estado no puede garantizar la seguridad de las personas y de sus bienes; pierde vigencia y se debilita cuando se crean feudos de poder que obedecen a intereses de delincuentes, pierde vigencia cuando las localidades o comunidades se hacen justicia por cuenta propia, como el caso de los asaltantes detenidos y golpeados por los habitantes de la Delegación Cuajimalpa. Situación similar ocurrió en un poblado de Tlaxcala y del Estado de México. Pierde vigencia cuando las comunidades establecen sus propias medidas de seguridad como está sucediendo en municipios de Michoacán ante la incapacidad del Estado y de sus gobernantes de poner un alto a la delincuencia; pierde vigencia cuando los ciudadanos tienen que hacer sus propias investigaciones para buscar justicia como el caso de la empresaria María Isabel Miranda de Wallace, que investigó por su cuenta el secuestro y asesinato de su hijo. Un Estado y gobernantes que no garantizan el bienestar de su población gobernada, carece de sentido y razón de existir, ambos ponen en riesgo a la Nación. Combatir a la delincuencia y al crimen organizado es tarea compleja y titánica, pero es necesario para que el país tenga mejores condiciones de bienestar social. El combate al crimen organizado y a la delincuencia debe estar asociado con un buen desempeño de la economía, que genere empleos y mayores ingresos. Está demostrado que una economía en crisis o estancada detona múltiples males, entre ellos la delincuencia. Está claro también que la estrategia aplicada es fallida a pesar de los cuantiosos recursos económicos y humanos destinados a combatir y erradicar la inseguridad y criminalidad. El Estado fue rebasado por la delincuencia y ha sentado sus bases operativas y económicas en varios estados como Baja California, Chihuahua, Sinaloa, Tamaulipas, Guerrero, Michoacán, Veracruz, Nuevo León, entre otros. La delincuencia organizada ya tiene la capacidad de presionar a gobernadores y presidentes municipales para tener protección personal y proteger sus intereses. La delincuencia y el crimen organizado han escalado posiciones porque se ajustan a los nuevos tiempos para operar y fortalecerse ante la impericia e ineficiencia del Estado. La seguridad debe ser una estrategia no solo institucional sino que debe tener participación la sociedad civil pues ella es la que más sufre los actos de la delincuencia y de las consecuencias de las estrategias fallidas de los gobernantes y representantes de las corporaciones de seguridad.

emiliano_082002@yahoo.com


Artículo

01.11.2012

El staff del Congreso: entre “alfas” y “betas” POR FERNANDO DWORAK

M

ucho se habla de la necesidad de iniciar con la reforma del Congreso a través de eficientar la estructura administrativa y crear un sistema parlamentario profesional. Quien revise las estructuras internas de las cámaras se puede dar cuenta de la dimensión del problema. Según el Reporte Global Parlamentario publicado por la Unión Interparlamentaria (IPU) y el Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD), tan solo la Cámara de Diputados tiene 5221 trabajadores, frente a 3500 en la cámara baja de Brasil, 2259 en la de la India y 1650 en la de Rusia. Solamente tiene más personal una asamblea tan institucionalizada y profesional como la Cámara de Representantes de Estados Unidos: 9808 personas. ¿Cómo interpretar estos números? Si tomamos como base la población de un país, estamos en desventaja frente a Brasil, India y Rusia. También es engañoso hablar de eficacia de las estructuras burocráticas, dado que no hay un indicador estable para medirla. En todo caso los Estados Unidos justificarían su personal. Lo que sí se puede hacer, empero, es ver qué tan eficientes son las estructuras que se tienen para atender las funciones del Congreso con base en el tipo de personal que se encuentra y las condiciones bajo las cuales laboran. Posiblemente bajo ese criterio podríamos encontrar trabajadores “alfa” y “beta” cual novela de Huxley. Comencemos con un dato duro: cada legislatura aumenta el número de comisiones, dado que la lógica no es dar seguimiento permanente a la agenda pública (para eso se requiere un legislador que pueda acumular experiencia en una misma asamblea), sino generar acomodos coyunturales entre los grupos parlamentarios. Por ejemplo, en la Cámara de Diputados se pasó de 44 comisiones en 2009 a 56 para 2012. Si impera la lógica del acomodo en las instancias presuntamente especializadas, entonces el staff está compuesto principalmente por operadores y gente de confianza de los legisladores. También por personas que tienen que preocuparse cada segundo año de la legislatura por buscar acomodo ya sea en

Diputados del PRD y Movimiento Ciudadano votan durante la sesión de la Cámara de Diputados. Foto: Eduardo Miranda / procesofoto / DF las estructuras o ser recomendado por el diputado o senador a quien le suceda – esperando que el nuevo no tenga ya sus plazas previamente asignadas. Este conjunto puede recibir el nombre de los “beta”. ¿Se resolvería este problema con servicio civil? Ya se intentó instrumentar y fracasó. En 1999 y 2001 las cámaras de Diputados y Senadores expidieron sus estatutos para el servicio parlamentario profesional. En 2000, al entrar una nueva legislatura en la cámara baja, los funcionarios que acreditados fueron enviados a las fotocopias. En 2006 la primera persona que fue despedida en el Senado con la nueva legislatura fue

Foto: Germán Canseco/Procesofoto

quien diseñó el servicio profesional. ¿Por qué sucede esto? Fácil: para que puedan existir estructuras profesionales sustentables, se requiere que tanto los contratantes y los contratados tengan la perspectiva de tratar a largo plazo, de tal manera que se pueda construir una relación basada en la confianza. Esto tiene sentido, si vemos la experiencia del Congreso de los Estados Unidos. Ahí un legislador hace carrera en las comisones y va ascendiendo conforme puede permanecer. De esa forma conoce al staff, identifica características, fortalezas y debilidades y puede confiar en la información que proporciona. Al contrario, nadie confiaría en un

Transición 21

subordinado que sepa más que él y que no pueda vigilar; toda vez que el segundo puede tener intereses contrapuestos. Este es un principio básico de teoría organizacional. Y esta situación se agrava cuando el contratante tiene ya un equipo de personas en quienes confía, incluso por razones totalmente ajenas a los intereses de la comisión. ¿Quiénes son los “alfa”? Los funcionarios que pertenecen a las estructuras administrativas. Ellos son quienes verdaderamente conocen los tejes y manejes de las cámaras, incluso mejor de lo que podrían hacer legisladores que van a estar ahí por un tiempo limitado. Se podría decir incluso que son los verdaderos dueños del Congreso. Por ejemplo, el pasado 4 de octubre el Pleno de la Cámara de Diputados brindó un homenaje a Elena Sánchez Algarín, Directora General de Proceso Legislativo, por sus 51 años de servicio. Parte de su función es proveer el “guion” de las sesiones a los funcionarios de la Mesa Directiva, apoyar en la formulación del orden del día y preparar la documentación. Si ella falta se cae la asamblea porque ni el presidente ni los secretarios saben o incluso sabrán lo que ella. Cada cámara, tanto federal como local, tiene funcionarios con este perfil. Su conocimiento y expertise los hace indispensables. Incluso hay casos donde es tal su peso que pueden heredar las plazas a sus hijos. ¿Es la situación que describimos “buena” o “mala”? No: es lo factible, dadas las actuales circunstancias. Y esto va a ser así independientemente del partido que tenga mayoría en el Congreso o de la calidad de los legisladores que haya. Es decir, nos enfrentamos a un problema estructural derivado de que los legisladores están en funciones por un tiempo previamente definido y deberán irse al termino de éste, independientemente de cómo hagan las cosas. La culpa en todo caso es nuestra, pues por nuestra falta de capacidad para identificar el problema mantenemos estructuras ineficaces.


22 Transición

Artículo

01.11.2012

El PRI: la configuración de sus grupos de poder POR DRA. LIDIA AGUILAR BALDERAS

L

a presente reflexión tiene por objeto el estudio del Partido revolucionario Institucional (PRI) en su retorno a la Presidencia de la República. Su origen como sabemos, en 1929 como Partido Nacional revolucionario (PNR), mutó en 1938 en Partido de la Revolución Mexicana (PRM), y finalmente, conformado como PRI en 1946, este partido se presenta hoy día como un fenómeno del régimen político mexicano. El tema es abordado con la convicción de que el análisis de la evolución de los grupos de políticos al interior de dicho instituto es fundamental para comprender al Estado mexicano, que retorna a las prácticas institucionales con los gobiernos priístas. La aparición del abuelo del PRI, prácticamente fue bajo el esquema de una confederación de partidos grandes y pequeños que había en distintos lugares y zonas del país, así la atomización política de la pos revolución se modificó por causas artificiales hacia un centralismo que buscó en todo momento aglutinar a las personalidades de la política mexicana del momento. Sin embargo, hoy día, las circunstancias políticas y sociales están permeadas a su vez por una serie de elementos que hacen pensar que será muy complicado para el grupo en el poder que pueda ejercer las viejas prácticas priístas a cabalidad. Así, es válido decir que “no obstante la preponderancia presidencial, sería un error asumir que el presidente maneja el sistema político caprichosamente, o bien, que lo hace aislado imponiendo su voluntad (…) uno de los soportes del poder presidencial es una red de poder cuya solidez le ha permitido controlar los procesos fundamentales de la política”. En el siguiente cuadro se verán algunos de los aspectos de los personajes que se perfilan para ocupar algún cargo en la administración federal, aunque es necesario plantear que Enrique Peña Nieto, da muestras de hacer nombramientos para algunos de los herederos del sistema político propio de la casta priista, en donde aparecerán los lazos familiares de connotados priistas de determinada época, también se encuentran quienes en su momento han tenido como único oficio la participación en la administración pública, ya sea de la mano de algún gobierno priista es-

tatal o federal, sobre todo en la etapa del salinato. No obstante, este ejercicio puede servir para ilustrar como se han desarrollado los considerados por Peña Nieto para ocupar un cargo en la administración estatal. La metodología utilizada para la siguiente tabla, consiste en ubicar los nombres de las personas que se barajan para ser parte del próximo gobierno presidencial, luego se harán cortes de tiempo sexenales que corresponden a los periodos de Calderón en forma retrospectiva hasta Miguel de la Madrid, a modo de ubicar que hacían políticamente estas personas en cada sexenio, aunque no necesariamente se desempeñaban en la administración en cuestión, sino más bien, cómo en dicho sexenio se estuvieron moviendo políticamente, ya sea como legisladores, presidentes municipales, gobernadores, o en general en la administración pública o en las actividades de militancia de algún partido político, ello nos mostrará su trayectoria, rastreando en consecuencia parte de su historia política. - Los grupos priístas en el Congreso de la Unión Desde luego que otro de los espacios que será fundamental para el buen desarrollo del gobierno de Peña Nieto, se encuentra en el poder legislativo. Ahí también los controles políticos son trascendentales, así que en esa lógica se muestra en una visión muy esquemática cuál es la situación política en este ámbito para el presidente electo. De esta manera, en lo que respecta a la integración de la Cámara de Diputados, la fracción parlamentaria del PRI está compuesta por 212 legisladores, de los cuales 163 son de mayoría relativa y 49 que le correspondieron por el principio de representación proporcional, por división de género el PRI cuenta con 132 hombres y 80 mujeres. En lo que respecta a la cámara de senadores, esta integrada por 54 escaños para el PRI, de los cuáles 19 son mujeres y 35 hombres, 11 escaños les fueron asignados bajo el principio de lista nacional para la representación

proporcional. Se colocaron en las presidencias de las comisiones que tendrán relación estrecha con la agenda que ha perfilado como prioritaria para el gobierno de Peña Nieto, “priístas y verde ecologistas en espacios como Presupuesto y Cuenta Pública, Gobernación, Energía, Anticorrupción y Participación Ciudadana, Trabajo y Previsión Social, Vivienda, Infraestructura, Agua y Recursos Hidráulicos, así como Agricultura y Medio Ambiente”. Retomando las fuentes de la misma página de Excélsior ya citada previamente, de esta manera, en la conformación de las comisiones del poder legislativo, sobresalen algunos nombres que tiene una plena identificación con el presidente entrante. En razón de ello, se puede mencionar a: Nuvia Mayorga, encargada de la comisión de presupuesto y Cuenta Pública; Francisco Yunes, Senador, presidente de la comisión de Hacienda y Crédito Público; Omar Fayad. Senador, presidente de la comisión de Seguridad, muy cercano a Miguel Ángel Osorio Chong; David Penchina. Senador, encargado de la Comisión de Energía; Marco Bernall, diputado, presidente de la comisión de energía; Cristina Díaz, Senadora, secretaria general del PRI, presidenta de la comisión de gobernación. - La mano derecha en la cámara de diputados

la Secretaría de la Reforma Agraria, delegado del CEN del PRI para el Estado de México en 2005, donde fue copartícipe del triunfo en la gubernatura de Enrique Peña Nieto, Murillo Karam ocupó la secretaría general del PRI, acompañando a la dirigente Beatriz Paredes. De 1993 A 1998 se desempeñó como gobernador de su estado natal, Hidalgo. En 1998 dejó el cargo meses antes de culminar su periodo para ser subsecretario de Seguridad Pública de la Secretaría de Gobernación y posteriormente como miembro del equipo de campaña del candidato del PRI a la presidencia en el 2000. En 2006 fue electo senador de la república por el estado de Hidalgo. En febrero del 2007, fue electo secretario general del Comité Ejecutivo Nacional del PRI en fórmula con Beatriz Paredes. Los datos previamente planteados, nos perfilan una idea del control que el Presidente tendrá en ambas cámaras del Congreso de la Unión, para ello, será de interés general, seguir los siguientes procesos legislativos que nos llevaran a una reforma constitucional y a ley secundaria en materia energética, también presenciaremos como en cada sexenio, una reestructuración de la administración pública, así la ley respectiva también será modificada, igualmente una reforma fiscal es innegable, a parte de la ya adelantada reforma política del propio presidente que busca eliminar 100 de los 200 diputados por el principio de representación proporcional. Será de gran interés hacer el seguimiento de los intentos del PRI por reajustarse en el tiempo en la gobernanza, pues ahora las condiciones sin lugar a dudas son distintas, el pluralismo partidista, la mayor participación política, la actuación de los actos del crimen organizado, y desde luego, los avances en materia de cultura política y el impacto de los medios alternos de comunicación a los tradicionales, muestran un laboratorio en el que todo esta por descubrirse.

Citas y Referencias:

Jesús Murillo Karam, presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados 2012-2014, en 1975 fue subprocurador de Justicia en su estado, durante la gubernatura de Jorge Rojo Lugo, diputado federal en la LI, LIII y LVII legislaturas, Subsecretario de organización, delegado del CEN en Durango, secretario de Organización en el CEN del DF entre 1980 y 1985 sucesores al frente del gobierno de Hidalgo: Manuel Ángel Núñez, Miguel Ángel Osorio Chong y Francisco Olvera, y otros políticos del priismo como David Penchyna, Omar Fayad, Jorge y José Antonio Rojo. En 1989 fue designado oficial mayor de

Bibliografía Anguiano, Arturo. 2010, El ocaso interminable, México: Era. Ramírez, Carlos, El regreso del PRI (y de Carlos Salinas de Gortari). México: temas de hoy, Planeta. Hemerografía: Schmidt, Samuel y Gil Mendieta, Jorge. s/f Los grupos de poder en México: recomposiciones y alianzas. Redes- Revista hispana para las Ciencias Sociales. Pdf. Volumen 1#7. Cibergrafía Equipo de Transición de EPN. Posted by Orquídea Cruz Coria on sep 4, 2012 in NotiElite, http://www.revistaelite.mx/2012/09/04/ equipo-de-transicion-de-epn/ http://www.excelsior.com.mx/index.php?m=no ta&seccion=portada&cat=28&id_nota=865585

Espacios priístas clave en el congreso de la Unión


Artículo

Proyección de los personajes que son parte del equipo de transición de Enrique Peña Nieto

01.11.2012

Transición 23


24 Transición

01.11.2012

Artículo


Artículo Agenda Pública

01.11.2012

¿Hay una teoría del Estado marxista? POR GUSTAVO MARTÍNEZ ROMERO

E

l próximo 9 de noviembre se cumplirán 23 años de la caída del Muro de Berlín, colapso de un totalitarismo y alarde optimista de un fin de la historia que también resultó utópico. Caída de una época y esbozo de una nueva que no acaba por definirse. Como una contribución a la comprensión ese trascendental cambio, comparto con ustedes un ensayo en el que se revisa la concepción marxista del Estado, tema que mantiene vigencia pese al desplome de los estados socialistas de Europa del este, la sobrevivencia de Cuba y Corea del Norte como únicos regímenes que hoy se ostentan como comunistas, las revisiones y avances de la socialdemocracia, el encumbramiento económico de China, el surgimiento del “socialismo del siglo XXI” desde Venezuela con Hugo Chávez y la explosión de la crisis económica global.

Presentación Precisar si el pensamiento marxista ofrece una teoría del Estado, de entrada puede resultar ocioso, puesto que, considerando a la Ciencia Política como la ciencia que estudia lo político, y que el Estado es una realidad esencialmente política, es obvio que, con esta perspectiva amplia, en efecto, sí hay una teoría del Estado en el marxismo. Sin embargo, desde un enfoque más riguroso que se explicará a lo largo de este trabajo, puede afirmarse, también, que no se observa una elaboración teórica completa del Estado en el marxismo, puesto que lo concibe como una entidad que, en su utopía, no debe existir. Es necesario precisar que al referenciar el pensamiento marxista se hablará de las ideas originales de Marx, Engels y Lenin; éste es, puede decirse, uno de los marcos teóricos por los que se conducirá la presente reflexión. Por tanto, no se entra al análisis de las propuestas de pensamiento político que siguen a los anteriores autores y que, sin duda, ofrecen abordajes completos a la teoría del Estado. El ensayo aborda la teoría del Estado

Transición 25

bate entre la ciencia política y la teoría del Estado no son objeto de estas líneas, baste decir que la diferenciación más notable se encuentra en el objeto de estudio de cada una de estas disciplinas. Mientras que la primera estudia la política, la segunda se ocupa del Estado; por tanto, puede seguir dándose un afán de autonomía por parte de la teoría del Estado, aunque, bajo estas consideraciones, necesariamente tenga que ser ubicada dentro de la ciencia política. Es el momento de revisar si la teoría del Estado, en esta posición más modesta -pero que, por lo mismo, representa mayores oportunidades de vinculación con otras ciencias, así como la extensión en sus propios enfoques-, ha sido parte del marxismo “original”.

El pensamiento marxista sobre el Estado

Aspecto de lo que resta del Muro de Berlin, que dividía la ciudad entre este y oeste, Berlin, Alemania. Foto: Fernando Gutiérrez Juárez y la ciencia política; un resumen de las tesis marxistas sobre el Estado y, finalmente, los apuntes de Norberto Bobbio sobre el nombre y la cosa del Estado, a partir de los cuales se puede hacer una revisión de la metodología marxista para conocer si ofrece o no una teoría del Estado.

La teoría del Estado y la ciencia política Fernando Gómez Sandoval dice que “la Teoría del Estado es la ciencia que tiene por objeto el estudio sistemático y metódico del Estado, considerando a éste como una realidad social, política y cultural jurídica dinámica, cambiante y consecuentemente histórica. “La Teoría o Ciencia del Estado, investiga las causas inmediatas del Estado, su origen, sus elementos componentes, su naturaleza social, cultural, política, jurídica e histórica, sus fines, su justificación y su razón de ser, sus formas, sus modificaciones y las causas de su extinción, sus transformaciones culturales, su organización constitucional, jurídica y política y sus múltiples funciones y relaciones que tiene con otros grupos sociales, con la familia, la nación, el ejército, la iglesia, los partidos políticos, los sindicatos obreros, las empresas económicas, los grupos científicos, las escuelas, las universidades y las asociaciones culturales”. En esta pretensión de definición tan extensa, que comprende una diversidad de objetos de estudio más específicos de otras ciencias sociales, cabría preguntarse si no estamos más frente a una definición de ciencia política que

ante una teoría del Estado. Al respecto, González Uribe explica la ubicación de la teoría del Estado como parte de la Ciencia Política; sin embargo, no deja de predominar en su exposición la realidad estatal, como si se tratara de que el elemento fundamental del pensamiento y hacer político lo fuera el Estado, aunque reconoce: “En los últimos años se ha manifestado entre los estudiosos de los fenómenos políticos una tendencia cada vez más acusada de abandonar la Teoría del Estado, a la que consideran anticuada e ineficaz, y sustituirla por las investigaciones de la Ciencia Política, que estiman más en consonancia.” A tono con esto, en una postura de mayor alcance, Gustavo Emmerich define a “...la ciencia política como una ciencia social que se ocupa de todo tipo de hechos y fenómenos sociales en la medida en que éstos afectan o influyen sobre el poder político”. Si existe un celo entre teoría del Estado y la ciencia política y entre la ciencia política y las ciencias sociales, vale citar que hay posturas que superan estas posiciones. Alvin Toffler en El cambio del Poder no considera sino el simple hecho del poder como capacidad de influir en el curso de los procesos sociales. Así se refiere a tres modalidades que en el transcurso de la historia manifiestan esa capacidad de influencia: la fuerza, la riqueza y el conocimiento. Haciendo caso a este tipo de planteamientos, podríamos decir que la teoría del Estado es un subconjunto de la ciencia política y ésta vendría a ser parte del universo del poder. Como las particularidades del de-

Es necesario enfatizar que consideraremos la posición menos formalista y rígida sobre la teoría del Estado para contrastarla con las tesis de Marx, Engels y Lenin que se refieren al Estado. El Estado y la Revolución de Lenin es una síntesis del pensamiento marxista sobre el Estado. Resume las ideas fundamentales de Marx y Engels contenidas en diversas obras respecto al Estado. Siguiendo esta obra y algunos otros textos de Marx y Engels, a continuación se presentan las tesis principales sobre el origen, naturaleza y fines del Estado, efectuando algunas consideraciones hasta el final de la exposición. En El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado, Federico Engels afirma: “Así pues, el Estado no es de ningún modo un poder impuesto desde fuera a la sociedad; tampoco es la ‘realidad de la idea moral’, ‘ni la imagen y la realidad de la razón’, como afirma Hegel. Es más bien un producto de la sociedad cuando llega a un grado de desarrollo determinado; es la confesión de que esa sociedad se ha enredado en una irremediable contradicción consigo misma y está dividida por antagonismos irreconciliables, que es impotente para conjurar. Pero a fin de que estos antagonismos, estas clases con intereses económicos en pugna, no se devoren a sí mismas y no consuman a la sociedad en una lucha estéril, se hace necesario un poder situado aparentemente por encima de la sociedad y llamado a amortiguar el choque, mantenerlo en los límites del ‘orden’. Y ese poder, nacido de la sociedad, pero que se pone por encima de ella más y más, es el Estado.” Lenin comenta: “Aquí aparece expresada con plena claridad la idea fundamental del Marxismo en cuanto al papel histórico y a la significación del Estado. El Estado es producto y manifestación del carácter ‘irreconciliable’ de las contradicciones de clase.” Respecto a los elementos del Estado, Engels considera dos fundamentales: “Frente a la antigua organización gentilicia, el Estado se caracteriza en primer lugar por la agrupación de sus súbditos ‘según divisiones territoriales’... “El segundo rasgo característico es la institución de una ‘fuerza pública’, que ya no es el pueblo armado... Esta fuerza pública existe en todo Estado; y no está formada sólo por hombres armados, sino también por aditamentos materiales, las cárceles y las institucio-


26 Transición

Artículo

01.11.2012

nes coercitivas de todo género, que la sociedad gentilicia no conocía.” De esta manera, el Estado siempre ha sido un instrumento de dominación y explotación contra la clase oprimida. Sin distinguir el surgimiento del Estado Moderno, Engels afirma, por parejo, que “... en la mayor parte de los estados históricos los derechos concedidos a los ciudadanos se gradúan con arreglo a su fortuna... Así sucedía ya en Atenas y en Roma... Lo mismo sucede en el Estado feudal de la Edad Media... Y así lo observamos en el censo electoral de los Estados representativos modernos.” Para Engels la aproximación hacia un nuevo modo de producción en la que desaparecerán las clases y la sociedad se reorganizará, traerá la inevitable desaparición del Estado. Sin embargo, no se trata, como la pretensión anarquista, de la abolición de un día para otro, sino de la extinción que se da en la medida en que el proletariado sustituye al viejo estado burgués – en el que se da la democracia- por la nueva organización que surge de la revolución socialista. Lenin completa diciendo que si el Estado siempre ha sido una fuerza de represión contra los oprimidos, con la revolución se convierte en una fuerza de represión contra la burguesía, instaurándose así la dictadura del proletariado. “El proletariado se valdrá de su dominación política para ir arrancando gradualmente a la burguesía todo el capital, para centralizar todos los instrumentos de producción en manos del Estado, es decir, del proletariado organizado como clase dominante, y para aumentar con la mayor rapidez posible la suma de las fuerzas productivas.” En El 18 Brumario de Luis Bonaparte, Marx analiza el golpe de Estado de Luis Bonaparte y llega a una conclusión que para Lenin es fundamental dentro de la teoría marxista acerca del Estado: “Todas las revoluciones anteriores perfeccionaron al Estado, en vez de destruirlo.” No se plantea, sin embargo, una destrucción inmediata, sino de entrada tan sólo la amputación “de los lados peores de este mal, entre tanto que una generación futura, educada en condiciones sociales nuevas y libres, pueda deshacerse de todo ese trasto viejo del Estado”. Finalmente, en la Crítica al Programa de Gotha, Marx aborda la transición entre la sociedad capitalista y la sociedad comunista, cuya característica política es la dictadura del proletariado. Esta evolución comprende una fase de largo y doloroso alumbramiento en donde subsiste como resabio el derecho burgués y una fase superior de la sociedad comunista. “En la fase superior de la sociedad comunista, cuando haya desaparecido la subordinación esclavizadora de los individuos a la división del trabajo, y con ella, la oposición entre el trabajo intelectual y el trabajo manual; cuando el trabajo no sea solamente un medio de vida, sino la primera necesidad vital; cuando, con el desarrollo de los individuos en todos sus aspectos, crezcan también las fuerzas productivas y corran a chorro lleno los manantiales de la riqueza colectiva, sólo entonces podrá rebasarse totalmente el estrecho horizonte del derecho burgués, y la sociedad podrá escribir en su bandera: ¡De cada cual, según sus capacidades; a cada cual, según sus necesidades!” El Estado termina por extinguirse

cuando los hombres limpian “radicalmente a la sociedad de la bajeza y de la infamia de la explotación capitalista...” Hasta aquí el esfuerzo de apretada exposición sobre las principales ideas del marxismo original y ortodoxo. Considerar su consistencia y veracidad no ocupa a estos apuntes; sin embargo, en términos generales puede decirse que hay postulados que no resistirían un análisis profundo, como el determinismo histórico del Estado, de la sociedad y el hombre; la convicción utópica en la autorregulación social en el comunismo; la justificación de la dictadura del proletariado; el desprecio de la democracia como una elaboración puramente burguesa; el alto al movimiento dialéctico en la historia con la instauración de la sociedad comunista; la importancia secundaria de la llamada superestructura y el rechazo a lo espiritual; la concepción del desarrollo de la sociedad y la organización política a partir del conflicto, etc. Pero esto es reescribir sobre mucho de lo que ya se ha contrastado en la teoría marxista; veamos en concreto si

to, nos apoyaremos en Norberto Bobbio, que en su libro Estado, Gobierno y Sociedad, en el apartado denominado El nombre y la cosa, plantea algunas posturas en torno a la concepción del Estado. El texto revisa las posturas respecto al nombre de las organizaciones políticas en el curso de la historia. Una postura, la de la discontinuidad, sostiene que cada organización que ha existido es diferente y, por lo tanto, debe tener denominación propia. A favor de la discontinuidad hay dos argumentos: el de Estado es un término que define una realidad política nueva y diferente a las que se usaron para las organizaciones políticas en otros tiempos, con lo que, al hablar del Estado nos referiríamos específicamente al Estado Nación que surge en el Renacimiento, en la plena etapa de formación y síntesis de la modernidad. El segundo argumento parte de la necesidad de diferenciar a esta nueva organización política con respecto a las que anteriormente existieron en virtud de que en ninguna como ésta se tuvo

Marx, Engels, Lenin, Stalin Foto: Procesofoto

ésta presenta una propuesta de teoría del Estado. Como ya se explicó, la tradicional teoría del Estado concluye que el pensamiento marxista original no elabora su propia teoría del Estado, a partir de la negación del mismo y del desprecio de muchos de sus elementos. Eso no está a discusión y podría hacerse una valoración a partir de los temas principales de la teoría del Estado: ¿qué es? (ser); ¿cómo es? (modo de ser); ¿por qué existe? (sentido); ¿por qué debe existir? (valor); ¿para qué? (finalidad). Las respuestas a estas preguntas en el marxismo original girarían en torno al papel represor del Estado, su presencia nociva para el desarrollo de la humanidad y su fatal desaparición en la fase superior del comunismo. La continuidad del nombre del Estado y la teoría del Estado marxista

En concepciones menos rígidas de la teoría del Estado se reconocería que en el pensamiento marxista ortodoxo se hace un planteamiento teórico sobre el Estado. A efecto de explicar este pun-

tal concentración de poder por parte de la autoridad en un territorio determinado; citando a Weber, Bobbio explica que esto se observa en la administración de los servicios públicos y en el monopolio legítimo de la fuerza. La segunda postura sería la de la continuidad, según la cual todas las organizaciones políticas tienen semejanzas y pueden concebirse como Estado, con diferencias no esenciales. Los argumentos de la continuidad también son dos. El primero es de carácter doctrinal, expone que los tratados y estudios sobre la organización política anteriores al Estado Moderno no han perdido eficiencia descriptiva y explicativa respecto a los ordenamientos políticos que se fueron dando en la historia, siendo un claro ejemplo Aristóteles y su estudio sobre las formas de gobierno y la constitución. El segundo es un argumento histórico – político, que sostiene que se aprecia en las organizaciones políticas que han existido la continuidad y permanencia de las realidades políticas y elementos del Estado que hoy conocemos. La holgura con la que la postura de

la continuidad distingue la existencia de las realidades estatales, aún antes de que se conociera al Estado como tal, es una perspectiva que abona a favor de la existencia de una teoría del Estado marxista. Las ideas que se exponen de los primeros marxistas, sobre todo de Engels, nos muestran una preocupación por comprender el papel de la organización política en el desarrollo de la humanidad, con lo que se inscribiría el marxismo en la línea de la continuidad para la concepción del Estado y, además, el mismo interés en conocer la evolución del Estado, resultaría en sí una formulación teórica del Estado, independientemente de que termine queriéndosele condenar al museo de antigüedades de la historia.

Conclusiones Primera: Definir si hay o no una teoría del Estado en el pensamiento marxista no es un asunto sencillo, puesto que ello depende de las diferentes teorías del Estado con las que se quiera abordar el problema. En una concepción formalista, es difícil aceptar una teoría del Estado elaborada por los primeros marxistas; en tanto que las teorías del Estado con orientaciones objetivas, científicas y activistas, son más flexibles y aceptarían la existencia de una teoría marxista del Estado. Segunda: Prevalece un debate así por el celo de la teoría del Estado respecto a la ciencia política y porque el desarrollo alcanzado por ésta última demuestra que el estudio del Estado termina siendo parte del estudio de lo político. En un paso más allá, se habla ahora de que el universo más amplio, en el que cabe lo estatal y lo político, es el poder. Evidentemente, aparece aquí la constante discrepancia de objetos y métodos en el estudio de las ciencias sociales. Tercera: No obstante la bienvenida que se ha dado al pensamiento marxista en la teoría del Estado, es muy cuestionable, por otra parte, la construcción ideológica marxista sobre la organización política. El determinismo y radicalismo de muchos postulados no concuerdan con lo que ha pasado, y si se dice que la realidad fue la que se equivocó, el marxismo seguirá siendo una utopía de la modernidad en una época en la que se tienen que encontrar interpretaciones convincentes. Cuarta: Para las ciencias sociales debates como estos no son estériles; sin embargo, se observa que prevalecen propuestas irreductibles que niegan las posiciones del otro. Finalmente esto es la dinámica de la propia ciencia, pero puede representar también un aprovechamiento menor del pensamiento en perjuicio de la sociedad. Bibliografía: - Bobbio, Norberto, Estado, Gobierno y Sociedad, FCE, México, 1996. - Emmerich, Gustavo, “Metodología de la Ciencia Política”, UAM, México, 1997. - González Uribe, Héctor, “Teoría Política”. México, 1998. - Kramsky, Carlos, Estado Marxista o Estado Católico, Ediciones Promesa, México, 1981. - Roa, Armando, Modernidad y posmodernidad, Ed. Andrés Bello, Chile, 1995.

gustavomtz@azpol.com www.azpol.com www.facebook.com/AzpolComunicacion


Artículo

01.11.2012

Transición 27

Bienvenido Presidente Municipal POR LUIS ÁNGEL PÉREZ

J

uan Vargas, personaje principal de la película mexicana La ley de Herodes, es designado para fungir como nuevo presidente municipal de San Pedro de los Saguaros con la consigna de llevar el desarrollo a dicho pueblo olvidado y marginado. Al tomar protesta su retórica estuvo atestada de frases como: “Encabezaré el cambio hacia la prosperidad”; “Trabajaré arduamente para que el municipio se desarrolle”; “Mi gobierno actuará con responsabilidad y con base en los principios democráticos”. Y así como Vargas, el pasado primero de octubre tomaron protesta los nuevos alcaldes en los diferentes municipios de la República Mexicana. Mismo evento, mismo discurso pero diferente situación. La mayoría de los municipios actuales ya no son simples entidades rurales o comunidades con exiguas responsabilidades. Hoy, los municipios se enfrentan a complejas realidades como la pobreza, sobrepoblación, servicios públicos insuficientes y sobretodo, a una rampante y amenazante inseguridad. Ante tal enigma, es oportuno cuestionar lo siguiente: ¿Está capacitado académicamente mi presidente municipal para enfrentar dichas situaciones? ¿Tiene experiencia relevante en la administración pública? ¿Está preparado para impulsar y promover el desarrollo en mi municipio? Aquí, estimado lector, nos enfrentamos a la disyuntiva de poder observar el vaso medio lleno o medio vacío. Abordemos primero la segunda opción. Según el Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegaciones 2011, el 46.4% de los presidentes municipales de México poseen preparatoria o menos, mientras que el 31% solo logró concluir la educación básica. Empero, no debemos olvidar la heterogeneidad que existe con respecto a las diversas situaciones económicas y sociales que encaran las diferentes regiones del país, es decir, dentro de México cohabitan realidades opuestas y quizás, contradictorias. Por ejemplo, en la región suroeste del país (Chiapas, Guerrero, Oaxaca) uno de cada tres alcaldes solo cursó la secundaria o menos, mientras que en la región centro-sur (Distrito Federal, Estado de México y Morelos) únicamente el 7% no pudo superar dicho nivel educativo. Asimismo, es posible esgrimir que existe una cierta relación entre la preparación de los

públicos puede llegar a constreñir el cabal desempeño de sus actividades y afectar al desarrollo del municipio. Para futuras pesquisas queda pendiente conocer el impacto real del nivel educativo de los funcionarios públicos ya que aquí se infiere que la educación sí tiene un impacto positi-

Alfredo Barba Mariscal rindió protesta como nuevo presidente municipal de San Pedro Tlaquepaque.. Foto tomada de Facebook https://www.facebook.com/AlfredoBarbaM/photos_stream

presidentes municipales y el tamaño económico de las entidades a las cuales pertenecen. No es ninguna sorpresa que entidades como Nuevo León o el Distrito Federal tengan los menores rezagos mientras que Veracruz o Oaxaca tengan a los funcionarios públicos menos capacitados. Ahora veamos la otra cara de la moneda. La buena nueva, es que en promedio el 53.6% de los alcaldes a nivel nacional cursaron la licenciatura o algún tipo de posgrado; siendo la región centronorte (Aguascalientes, Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí y Zacatecas) la más capacitada, seguidos de la región centro-sur y la zona occidente. Si evaluamos a las entidades por aquellos que han adquirido algún posgrado (maestría o doctorado), se concluye que los tres mejores son Sinaloa (26.6%), Aguascalientes (22.2%) y Colima (20.0%); mientras que los

más rezagados son Oaxaca (0.79%), Quintana Roo (0%) y Baja California Sur (0.%). Adicional al tema educativo, otra cuestión que es imprescindible destacar es la poca equidad de género que existe a nivel municipal. De acuerdo al mismo censo del 2011, los varones tuvieron bajo su mando al 94.69% de los municipios mientras que las mujeres no pudieron alcanzar el 5% de las alcaldías a nivel nacional. Lo anterior hace imperativo avanzar en el empoderamiento político y social de las mujeres para que participen de manera más activa en los procesos políticos locales. En síntesis, podemos concluir que la mayoría de los alcaldes a nivel nacional poseen un nivel superior de estudios y ellos se encuentran ubicados en las zonas con mayor relevancia económica. De igual manera, se observa que las entidades más pobres

El priísta Ramiro Hernández rindió protesta como alcalde tapatío. Foto:Refugio Ruiz/Procesofoto/Jal

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegaciones 2011 - INEGI

tienden a tener al personal menos capacitado. Lo anterior no es menor ya que hasta cierto punto la deficiente preparación de los funcionarios

vo sobre el desempeño de sus actividades y en consecuencia, en el desarrollo de la localidad. La educación de calidad en los servidores públicos no es garantía de que tendrán una gestión exitosa; sin embargo, considero que debe ser una condición necesaria que sirva como herramienta para profesionalizar el servicio público y coadyuvar en la toma de decisiones más acertadas sobre la conducción económica y social de una entidad. @LuisAngel_Perez angel_lp01@outlook.com


28 Transición

Artículo

01.11.2012

El justo medio

El ABC de la política POR JESÚS MANUEL ARAIZA

A

lgunos ideólogos son de la opinión –falsa por cierto– de que la política debe ser considerada en los hechos como algo separado de la ética. En una tentativa por defender a toda costa su propia tesis y su propio actuar, o de justificar presurosamente el actuar mismo de otros que detentan el poder, se escudan ya sea en la premisa de Thomas Hobbes (en realidad la frase es del comediógrafo latino Plauto s. III a. de C.) “lupus est homo homini”, de que el hombre es un lobo para el hombre, o se remiten a la autoridad de Nicolás Maquiavelo, para hacer creer que este pensador florentino se propuso separar a la política de la ética. Creen ellos –falsamente, insisto– que la política es el arte de conquistar el poder y de mantenerse en él por cualquier medio, como si el fin de todo político fuera la posesión del poder y su conservación ulterior, por encima de cualquier cosa y cualquier método. Sostienen, pues, que un buen político es aquel que consigue el triunfo en su lucha por el poder y la retención del mismo, al margen de los medios de los que se sirva; sin importar el método y los recursos que, para conseguirlo, le sea dado emplear. Si el que ejerce el poder es éticamente bueno o no lo es, no es cosa, entonces, que interese a la política, según se cree. Pues en la política no hay amistad, lealtad, transparencia, justicia ni alguna de tales cosas anodinas. Nosotros, evidentemente, no estamos de acuerdo con esta tesis; pues ella misma, por ser falsa, resulta insostenible. En primer lugar, en efecto, si fuera verdadera tendríamos que admitir, con ella, o que la justicia no existe en absoluto o que siempre es relativa, y que el ser justo depende de las pretensiones personales del gobernante o de los gobernantes en turno. Y que cuando ellos son gobernantes, es justo el empleo

Retrato de Thomas Hobbes, por John Michael Wright, Londres 1866 de métodos despóticos, inhumanos, ultrajantes e indignos; pero cuando ellos mismos son gobernados, entonces los mismos métodos empleados por los otros, son injustos. En tal caso, la justicia y la ley se comportarían como un camaleón, siendo unas veces de un modo, otras de otro, y las leyes no serían más que un convenio para justificar las ambiciones desmedidas y las pretensiones de justicia de los que actualmente detentan el poder para beneficio personal. Pero es claro también, que la política no es el arte de conquistar el poder, de servirse de él y de mantenerse en él independientemente de los medios de los que cualquiera se sirva. Pues lo más propio de la ciudadanía es el ser libres e iguales. Y es evidente que, ante cualquier injusticia los ciudadanos hacen uso de su derecho a expresarse y que en una comunidad política libre no se tolera a los gobernantes el que quieran conquistar o retener el poder por cualesquiera medios que sean. De ser así, se permitiría a un déspota, un tirano o a cualquier grupo de ciudadanos despóticos imponer sobre los demás, por medio de las armas, de la fuerza corporal o el engaño, sus pretensiones personales. Y vemos además, que hay ya en nuestro siglo XXI cada vez más consolidada una nueva institución: la defensa del principio de justicia universal, que,

junto a la del de los derechos humanos, se ocupa de buscar justicia más allá de los linderos de una nación, cuando en esta ni se respetan las leyes y se violentan especialmente los principios fundamentales de los ciudadanos por el o los gobernantes en turno. Así pues, lo propio de la vida política son la libertad y la igualdad de las que participan los ciudadanos para elegir a sus gobernantes. Y nada parece en cualquier época más endeble, más efímero y más aborrecible a un pueblo libre o a un ciudadano libre, que gobernantes llegados al poder por medio de una fuerza externa en contra de la voluntad de los gobernados; o gobernantes que, aun habiendo llegado por vía del consentimiento ciudadano, una vez en el poder pretendan imponer la voluntad de sus deseos y apetitos por encima de la ley. Por otra parte, por su propia naturaleza, el poder no es un fin, sino un medio. El poder es una especie de medio instrumental que sirve para introducir cambios en la comunidad política. Y tales cambios pueden ser promovidos desde el gobierno para mejorar o para empeorar la situación de la comunidad política. Nadie busca, por tanto, el poder por el poder, sino que lo buscan, los unos, para medrar y sacar una ventaja personal –riqueza o placer corporal–, los otros, para beneficiar a la comunidad toda.

Si la política, además, fuera el arte de buscar el poder por cualquier medio y de mantenerse en él mediante engaño, sería absurdo que se legislara sobre aquello que, a ciudadanos gobernantes y gobernados, es permitido realizar y prohibido hacer; no prevería la ley la imposición de castigo a quienes proceden en el ejercicio del poder de una manera torcida, ni los ciudadanos estimarían altamente a aquellos que han ejercido con integridad un cargo público. Pero vemos precisamente que son estimados y tenidos por valiosos para ocupar un cargo, los que son capaces de actuar rectamente en los asuntos públicos, no los que han medrado con los recursos públicos o los que han dañado o maltratado a los ciudadanos mejores. Ahora bien, el hecho de que haya muy pocos de esta clase o de que la mayoría de los que desempeñan un encargo no posean una excelente cualidad ética, no contradice nuestra tesis de que la ética es, esencialmente, parte y principio de la política. Sin ética, en efecto, no existe la política. En todo caso, desprovisto de ella, el ejercicio del poder no puede ser llamado en sentido estricto política, pues la imposición de la voluntad de los más fuertes sobre los menos fuertes, en contra de la voluntad de estos últimos, no es política, sino despotismo. En tal caso, los gobernantes se comportan con relación a los gobernados como amos frente a esclavos; como el dueño de una hacienda frente a jornaleros y peones; como el campesino frente al buey de arado y las bestias de carga, ante las cuales se reserva el derecho a golpear, ningunear, maltratar; sin embargo, la política es el arte por el cual hombres libres gobiernan sobre hombres libres y dignos; no es el arte por el cual unos esclavos, manipulados por sus deseos y apetitos, ejercen el poder no sin soberbia y desmesura, sobre otros esclavos. Lo propio del despotismo es el ejercicio del poder para beneficio personal y de partido; lo propio de la política es, en cambio, el ejercicio del poder para beneficio de la comunidad toda. El ejercicio despótico del poder se apoya 1) en la fuerza corporal, 2) en el engaño, 3) en el uso de las armas, 4) en la intriga, 5) en la traición, 6) en la acechanza y la mentira 7) en la enemistad, 8) en la soberbia, 9) en el ultraje, y, 10) en una palabra, en la injusticia. Huelga decir que es el ejercicio del poder más deleznable, abatible y débil. El ejercicio político del poder se funda, por el contrario, 1) en el uso de la palabra, 2) en la verdad, 3) en el arte de la persuasión, 4) en el reconocimiento del otro, 5) en la lealtad, 6) en la transparencia y la rendición de cuentas, 7) en la amistad ciudadana, 8) en el tacto político, 9) en el respeto a la dignidad del otro, y, 10) en una palabra, en la justicia. Este ejercicio del poder, el político, es evidentemente loable, firme y duradero. jaraiza@cidhem.edu.mx


Artículo Los intelectuales en el poder

01.11.2012

La vida intelectual en 2012 POR EDUARDO MEJÍA

C

II

uando Lázaro Cárdenas se vio en la disyuntiva de escoger entre un candidato agresivo, el general Francisco J. Múgica, y uno más conciliador, el general Manuel Ávila Camacho, se enfrentó a unas críticas que lo persiguieron el resto de su vida, pues muchos lo calificaron de tibio, o hasta de temeroso a una invasión estadounidense por decidirse por el conservador. Perdió a gran parte de sus seguidores y lo culparon de que el país se cargara hacia la derecha, en vez del socialismo que propugnaba Múgica. Más violentos fueron quienes en 1952 pedían que el general Miguel Henríquez Guzmán sucediera a Miguel Alemán Valdés; entre los más aguerridos seguidores del henriquismo estaban varias figuras importantes de la política y del pensamiento, como Vicente Estrada Cajigal, José Muñoz Cota, el general Marcelino García Barragán, César Martino, Ignacio García Téllez, Ernesto Soto Reyes, y los viejos zapatistas Genovevo de la O y Rubén Jaramillo, además de dos periodistas importantes, Francisco Martínez de la Vega y Jorge Piñó Sandoval. Éste, director de la revista Presente, hacía serios ataques al gobierno de Miguel Alemán tanto en esas páginas como en las de otra publicación, Don Timorato; además de sufrir acoso y escasez de papel, un día varios pistoleros despedazaron las oficinas de Presente, por lo que decidió exiliarse. Una de las objeciones hacia el candidato del Partido Revolucionario Institucional, Adolfo Ruiz Cortines, es que había sido pagador del ejército estadounidense durante la invasión al puerto de Veracruz en 1914; presentaba papeles con una firma que se asemejaba a la del candidato, y lo acusaba de traición a la patria en tiempos de guerra. Después de las elecciones, cuando los muchos simpatizantes del general Henríquez Guzmán salieron a festejar a la Alameda, fueron atacados por la policía montada, y aunque se defendieron tirando canicas con las que resbalaban los caballos, de cualquier manera la re-

Andrés Manuel López Obrador se reunió con Maria Elena Morera, Juan Ramón de la Fuente, Jorge Castañeda, Angeles Mastretta, Héctor Aguilar Camín y Fernando Gómez Mont. Foto: Miguel Dimayuga / Procesofoto / DF

presión dejó saldo de varios muertos y muchos aprehendidos (estos y otros sucesos los narra Carlos Martínez Asaad en El henriquismo, una piedra en el camino, y Piñó Sandoval en La Grande o el Fuego Nuevo, escrito en los años setenta). Al ver la lista de aquellos prominentes políticos e intelectuales, puede verse que varios de ellos se reconciliaron con el gobierno, como Martínez de la Vega –sin volver a ocupar puestos en el gobierno– y García Barragán, quien tres sexenios después era secretario de la Defensa cuando surgió el movimiento estudiantil de 1968. Pero hubo otros disidentes; en los años finales del sexenio alemanista se formó un nuevo partido político en el que participaron varios funcionarios del gobierno, el Partido Popular, que en esos mismos meses lanzó la candidatura del secretario general del partido, el célebre Vicente Lombardo Toledano, que en los sexenios de Lázaro Cárdenas y de Ávila Camacho había sido quien encabezaba a los trabajadores sindicalizados, y fue decisivo su apoyo para Cárdenas en los días de la expropiación petrolera; sus dudas y objeciones hacia el “cachorro de la Revolución”, como motejó a Alemán, propiciaron su salida de la CTM, donde fue sustituido por su discípulo Fidel Velásquez. Entre los primeros miembros entusiastas del PP (luego le agregaron el “Socialista”) estaban David Alfaro Siqueiros, José Revueltas, el ministro Rojo Narciso Bassols, Valentín Campa, el periodista Enrique Ramírez y Ramírez, Dionisio Encinas, y algunos más; Salvador Novo, quien entendió que el presidente Alemán simpatizaba con la formación de un partido político progresista que aglutinara a gente de izquierda pero no radicales, fue de los que participó sin reservas, al grado de ser el principal redactor de los estatu-

tos del partido, en 1947; eso, sin embargo, propició un enfrentamiento con Carlos Chávez, y a la larga su salida del Instituto Nacional de Bellas Artes (Chávez era el director, aunque se rumoraba que el verdadero jefe era Novo, con el membrete de jefe del Departamento de Teatro). Como se ve, entre los primeros miembros del PP hubo quien siempre se mantuvo al margen de los cargos gubernamentales, pero otros, como Campa (líder del sindicato de ferrocarrileros), Bassols, Ramírez y Ramírez, llegaron a colaborar, si bien marcando distancias. Novo tuvo entonces su último cargo público, pero fue favorecido con el entusiasmo presidencial para sostener su pequeño teatro, y fue invitado a colaborar en la televisión, entonces más oficial que ahora. En 1968 hubo otro rompimiento entre intelectuales; los había quienes, con toda sinceridad, creían que las manifestaciones y la huelga de estudiantes no era la manera de protestar contra las medidas represoras del gobierno; entre ellos, Martín Luis Guzmán, Luis Spota, y muchos que colaboraban en el gobierno, expresaron su apoyo a las medidas de Gustavo Díaz Ordaz; otros, como Fernando Benítez, Carlos Monsiváis, José Emilio Pacheco, José Revueltas, Eli de Gortari, Heberto Castillo, Carlos Fuentes, José Agustín, Juan Bañuelos, Gerardo de la Torre y muchos otros, desde sus colaboraciones periodísticas o en otras trincheras, se sumaron al Movimiento, integraron grupos de apoyo, formaron la coalición de maestros e intelectuales, y sufrieron, en mayor o menor medida, represiones de parte del gobierno. En 2012 se recrudecieron las posiciones, en cuatro grupos: los opositores a Enrique Peña Nieto, los opositores a Andrés Manuel López Obrador, los opositores a ambos, y los partidarios

Transición 29

de López Obrador. Si en otras ocasiones discutían y trataban de convencer a sus colegas de las bondades de sus candidatos, este año no había discusiones sino intercambio de insultos, descalificaciones, epítetos ofensivos; para los partidarios de AMLO, quienes no votaron por él son sumisos, traidores, colaboracionistas, corresponsables de todos los males pasados, presentes y futuros, y no pierden oportunidad en las redes sociales para denigrar a quienes se atrevieron a descalificar, o de señalar errores y defectos de su candidato; por ejemplo, Sergio Pitol debió quedarse callado, mordiéndose la lengua, cuando AMLO habló de una victoria pírrica del rey Pirri; Juan Villoro se mordió la lengua también al declarar que con el candidato que iría a cenar sería AMLO, pese a sus silencios aterradores; para los críticos del perredismo, los seguidores de AMLO reaccionan visceralmente, sin reflexionar, piensan que una crítica es un ataque, y dispensan las muchas tropelías que hicieron AMLO o sus seguidores para ponerlo como el candidato de su partido, sin reconocer la ilegalidad con que venció a Marcelo Ebrard; entre los críticos más rudos contra el tabasqueño se cuentan los ensayistas Hugo García Michel y uno de los perseguidos en el 68, Luis González de Alba, que más que defenderse de ataques, debían afirmar casi a diario que atacar a AMLO no era defender a Peña Nieto. Éste, por su parte, no tuvo defensores, aunque muchos, cuando los calificaban de entreguistas al priísmo, no tenían más remedio que atacarlo, pero sin con eso entregarse a López Obrador. Elena Poniatowska, la figura más emblemática de los partidarios perredistas, debió ver su fotografía al lado de Carlos Salinas de Gortari difundida en las redes sociales. El lenguaje fue desaforado; no parece que vaya a ver una reconciliación, como la hubo en otras épocas, en otras elecciones; en el siglo XIX los intelectuales que apoyaron a Juárez contra la Invasión Francesa llamaron a reintegrarse en una república de las letras que agrupara a triunfadores y vencidos; muchos, decepcionados de Juárez, apoyaron a Lerdo o a Porfirio Díaz; juntos, aunque rivales en tribunas tan desmedidas como periódicos y como diputados, defendieron a sus candidatos sin dejar de ser amigos; quienes se opusieron a Madero no rompieron con sus compañeros de generación, aunque se hayan distanciado, y se hizo más difícil, pero no imposible, la reconciliación; las reyertas entre ese periodo y el 68 se desvanecieron, y las que suscitaron en el movimiento estudiantil poco a poco fueron desapareciendo; la más emblemática fue la de Carlos Monsiváis contra Salvador Novo, que de ser su más fiel discípulo y seguidor se convirtió en su crítico más severo, su opositor que fue a manifestarse fuera de la casa del Cronista de la Ciudad; después, fue quien más elogió su Estatua de sal, autobiografía póstuma, y volvió a ser su seguidor, crítico, pero incondicional. No parece que las heridas infringidas entre partidarios y críticos de López Obrador sean fáciles de curar; no es lo mismo el “¿no que no tronabas, pistolita?”, o “cuando menos, Fox no robó”, que lo que se dijeron, y se siguen diciendo, jilgueros y verdugos de López Obrador.


30 Transición

Artículo

01.11.2012

La imagen del poder

Sin Filtro y sin coherencia POR ERNESTO MORÁN SANTOYO

N

o hay nada que produzca mayor rechazo, que la inconsistencia que pudimos observar durante la emisión del primer programa Sin Filtro, de Foro Tv, el pasado 28 de octubre. En Sin filtro, la mesa fue integrada por algunos ex miembros del movimiento #yosoy132 como Antonio Attolini, Gisela Pérez de Acha, Jorge M. Galván y Carlos Brito, todos ellos, miembros del movimiento estudiantil que se basó en el repudio a los medios de comunicación, especialmente contra Televisa. En cuanto se dio a conocer la noticia, la televisora transmitió un spot; “los invito a que cada semana nos acompañen a escuchar cuáles son las opiniones, las inquietudes, las críticas independientes de un grupo de jóvenes estudiantes universitarios que estarán puntualmente analizando los temas de coyuntura nacional e internacional, aquí en Foro Tv”. No voy analizar los temas de fondo como el contenido, solo la forma. Por ejemplo, “el cómo” se dicen las cosas, pues basta señalar que tan importante es decir una idea, como transmitirla y

para que logre el efecto que uno desea, debe ser integralmente efectiva. Es decir, los oradores del primer programa Sin Filtro, dejaron de capitalizar una muy buena oportunidad para comunicar temas de fondo, que por falta de preparación en cómo decirlo y la forma, los alejó cada vez más de un reconocimiento por parte de las causas que representan. Como consultor en percepción, les podría mencionar una breve, pero sustanciosa recomendación, si quieren hacer, “hay que ser y parecer”, para lograr lo que se propongan. Por cierto, con gusto ofrezco mis servicios. Primero, los argumentos nunca se deben emitir de manera categórica y aplastante al inicio de un intercambio de ideas; me refiero a conceptos como “Estado fallido”, y la posterior afirmación de que Televisa manipuló el pasado proceso electoral. Sobre todo sin argumentos, con frases tiradas al viento, en medio de un sinfín de interrupciones. Si bien es cierto que el programa busca un formato ágil y poco rígido, eso no quiere decir que con falta de rigor. Pensando, a final de cuentas, que son jóvenes universitarios. También, es significativo que comenzaran el programa, “quejándose”

Integrantes del Movimiento #YoSoy132 Foto: Eduardo Miranda/ procesofoto / DF

de las críticas que recibieron en redes sociales, cuando fue precisamente ese nicho, el que permitió el nacimiento del #Yosoy132. Optaron pues, por reclamar el “trolleo” que recibieron en Twitter y Facebook, cuando fue la primera plataforma que ellos utilizaron para criticar a la que ahora, es su empresa empleadora. En el trascurso del programa, se vieron algunas intervenciones de oradores más centrados y propositivos, que lograron abrir y expresar puntos de vista interesantes. En términos del lenguaje no verbal, nuestra comunicación se da en mucha mayor medida, de forma corporal. La percepción fue de una agresividad impresionante por parte de la mayoría de los invitados. En todo momento, en verdad, una cátedra de cómo en diálogos, se puede cuasi golpear con la palabra y el cuerpo a distancia, sin tocar al otro. Es de destacar también el caos en el que vertían las opiniones y los arrebatos de palabra. El moderador dejó de cumplir con su papel cuando filtró sus opiniones y se convirtió en uno más en un diálogo de sordos. En específico, fueron notorios los ademanes y gestos que por momentos llegaban a ser descontrolados y exagerados. Incluso, fue fácil observar gruñidos en micro expresiones, las cuales solo duran una fracción de segundo y solo son descifrables a ojos capacitados, pero de fácil percepción para todo público.

Son esos pequeños detalles, los que causan una percepción de que esa persona es gruñona, enojona o agresiva. Basta decir, que perdieron objetividad en los temas, y las líneas de discusión. Un mensaje que dejaron en la audiencia puede ser resumido en un comentario, “la juventud es una enfermedad que se cura con el tiempo”. Con suerte, al madurar, podrían lograr orden y estructura para emitir ideas. También fue evidente, la falta de tacto y sensibilización, ya que por momentos se recurrió a un acento y tono de los oradores, que se puede asignar a ciertas tribus urbanas como “fresas” o “mirreyes”, situación, que evidentemente, no abona para ganar créditos de representatividad o para integrar a la audiencia en general. Es importante concientizar sobre la diferencia que hay entre ser agentes de cambio y tocar temas contemporáneos con matices de conocimientos de sociología. Fue contundente la reflexión del binomio entre verdad y poder. Sin embargo, lástima que la discusión de ese punto, no llegó a más y quedó en un mero planteamiento; una buena comunicación, se logra en mayor medida usando un lenguaje coherente, cosa que perdieron de vista. Por ejemplo, Gisela Pérez de Acha, utilizó en reiteradas ocasiones la palabra “bonditud”, tal vez haciendo referencia a la “bondad” que habría mostrado Azcárraga Jean de otorgarles ese espacio en Televisa. El uso correcto del lenguaje no es síntoma de rigidez, más bien denota falta de lectura y capacidad de comunicación. En cierto momento del programa, simplemente se generó ruido y no se comunicó nada. Tocaban temas, sin ton ni son, redundaban en datos que no aportaban mucho, entre ellos se pedían propuestas y sin embargo fueron incapaces de concretarlas. Estilo romántico en ellos y seductor en ellas. Si vieron el programa, por parte de los invitados, les recomiendo lean mis columnas anteriores donde explico esta expresión de la individualidad como uno de los componentes de la comunicación y percepción no verbal. Durante todo el programa imperó el desorden, muchas personas gritando al mismo tiempo, una pobreza de lenguaje evidente y una actitud agresiva de unos contra otros, especialmente, sobresalió la falta de argumentos. Si lo que querían era agradar o causar empatía, solamente a su audiencia objetivo, sí pudieron externar su verdadera esencia, más no, seducir, convencer y persuadir, a la opinión publica, dado que, debieron explotar herramientas de comunicación para llegar a toda una audiencia, que lejos de comprenderlos o sensibilizarlos, les generaron rechazo. El spot que se vio días antes de la trasmisión del programa y las fuertes críticas a ellos y al movimiento estudiantil, generaron mucha expectativa; el programa tuvo una buena audiencia, que probablemente haya obedecido más al “morbo” que al contenido y ni aun así estuvo cerca de compararse con “La Voz México”.

emorans@gmail.com @EMoranS




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.