Transicion 06

Page 1

www.grupotransicion.com.mx

contacto@grupotransicion.com.mx

2012

Director: Carlos Ramírez

$5.00

Enero 2013, Número 6

Retroceso o transición

2013

PAN

PRI


2

Transición

Editorial

07.01.2013

Editorial

Índice 2012 Retroceso o Transición 2013

3

¿Cuánto trabajan realmente los legisladores? Por Fernando Dworak

7

Balance político 2012 Por Gustavo Martínez Romero

8

Estudiantes listos: ¿Y el dinero? Por Luis Ángel Pérez

10

Pactar por México no evita ni castiga desfalcarlo Por Marcos Marín Amezcua

11

Las guerras de lodo ¡sí han cambiado el rumbo de la historia! Por Manuel Carmona Sosa

Lic. Carlos Ramírez Presidente y director general (carlosramirezh@hotmail.com)

Pacto o consenso El final del ciclo de gobiernos panistas de apenas dos sexenios y el regreso del PRI a Palacio Nacional de la mano de un pacto político entre las tres principales fuerzas partidistas nacionales abrió un compás de espera en la apreciación de los escenarios del corto plazo. Por lo pronto, la segunda alternancia pacífica en México se dio en un ambiente de madurez y tranquilidad. Sin embargo, lo de menos sería la cortesía política. El PAN en la presidencia no supo construir acuerdos nacionales y el PRI regresó con un pacto. Sin embargo, el problema es mayor a un pacto que se mostró como una agenda legislativa limitada a decisiones más o menos coincidentes, aunque sin incidencia mayor en las expectativas. Lo que México ha necesitado desde la crisis de estabilidad de 1968 por la represión en Tlatelolco ha sido un nuevo consenso nacional, es decir, un nuevo proyecto de nación capaz de superar las limitaciones estructurales del consenso anterior, el de la Revolución Mexicana. Un pacto dará tiempo y algunas reformas aisladas; un consenso requiere de voluntades en torno a un proyecto de nación dentro de la cual pueda haber oposición. Sin un consenso nacional, la estabilidad de la república será demasiado frágil.

12

Oscar Dávalos Coordinador de Producción (odavalos@grupotransicion.com.mx) Lic. José Luis Rojas Supervisor Editorial Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Dr. Samuel Schmidt Coordinador de Investigación Política Violeta Cordero Zozaya Mesa de información (violeta.cordero@grupotransicion.com.mx)

Emiliano López Analista (emiliano_082002@yahoo.com) María Eugenia Briones J. Diseño (mbriones@grupotransicion.com.mx) Roberto Eduardo Aguilar Malvaez Formación Abigail Correa Redacción (acorrea@grupotransicion.com) Raúl Urbina Asistente de la dirección general Transición es una publicación mensual editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. y el Grupo Editorial Transición. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. Impreso en: Imprenta de Medios, S.A. de C.V., Cuitlahuac No. 3353, Col. Cosmopolita, C.P. 02670, Azcapotzalco, D.F. Reserva 04-2012-052910232300-101. Certificado de licitud de título y contenido 15670. Distribución: Grupo de Editores del Estado de México. Fecha de publicación septiembre 1, 2012.

www.grupotransicion.com.mx

INTERCAMBIO El INFONAVIT, los beneficios y las limitaciones para los trabajadores Por Dra. Lidia Aguilar Balderas

14

Los gobiernos de la transición inconclusa Por Emiliano López

18

El EZLN reaparece después de 19 años de silencio Por Abigail A. Correa Cisneros

26

La tarea de Rafael Tovar y de Teresa Por Eduardo Mejía

29

La imagen del poder Por Ernesto Morán Santoyo

30

Por Luy


Artículo

07.01.2013

Transición 3

2012 Retroceso o Transición 2013 Recuento de un año convulso: de la violencia endémica al proceso electoral El año del regreso del PRI a Los Pinos

A

ño político y crucial en la democracia mexicana, 2012 se caracterizó por el incremento en las críticas a la gestión de Felipe Calderón, principalmente por la estrategia contra el crimen organizado, pero también por su errático apoyo a la candidata del PAN, Josefina Vázquez Mota. Las campañas y luego las elecciones saturaron las pantallas de televisión, internet, radio y las principales planas de los impresos durante el segundo semestre del año. Amén del recuento diario de muertos, secuestros y plazas tomaENERO

MARZO

FEBRERO

Ante las elecciones de julio, el Partido Acción Nacional (PAN) fue el único que llevó a cabo una consulta interna para determinar quién sería su candidato presidencial. La terna estaba conformada por Ernesto Cordero, Josefina Vázquez Mota y Santiago Creel. El Partido de la Revolución Democrática (PRD) determinó contender con Andrés Manuel López Obrador como candidato a la presidencia de la República. El Partido Revolucionario Institucional (PRI) nombró al ex gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto como contendiente a la presidencia. En materia de seguridad, enero fue escenario de muchas riñas y fugas que durante todo 2012 siguieron presentes de manera constante, lo que puso en evidencia lo precario y endeble de todo el sistema penitenciario mexicano. El 6 de enero, en Altamira, Tamaulipas, una riña dejó como saldo, 31 muertos y 13 heridos. Por otra parte, el ex presidente Ernesto Zedillo enfrentaba una denuncia en una corte federal de Estados Unidos por la matanza de 45

personas ocurrida en Acteal, Chiapas, en 1997. La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) solicitó que se aplicara la inmunidad soberana y la inmunidad de un jefe de Estado para el ex presidente, lo que eventualmente evitó que fuera juzgado. La Procuraduría General de la República reportó que en los primeros cinco años de gobierno de Felipe Calderón, la cifra de muertos por el combate a la delincuencia organizada, ascendía a 47 mil 515 personas. Al mismo tiempo, México vivía la peor sequía en 70 años; se hicieron 53 declaratorias de emergencia y 44 de desastre natural en diversos estados de la República mexicana, lo que derivó en una crisis humanitaria, en la ganadería y la agricultura. En Monterrey aparecieron ocho cadáveres con el tiro de gracia que se encontraban en el bar La Eternidad, también, el mismo día se localizaron los cuerpos de otro hombre y una mujer en la misma zona. En Jalisco, se localizaron 20 personas asesinadas, siete de los cuerpos fueron descubiertos en fosas clandestinas ubicadas en un rancho del municipio Ejutla.

Enero

Febrero

Foto: Octavio Gómez Procesofoto / DF

Febrero

Marzo

Foto: http://www.g20.org

Abril

Durante el segundo mes, maestros de Oaxaca, Michoacán, Chiapas y Guerrero se instalaron en un “plantón” frente a la Cámara de Diputados. Este hecho fue el comienzo de los conflictos entre magisterio y Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en toda la República. Se llevó a cabo la reunión del G-20 en Los Cabos, México, donde se discutieron temas como la delincuencia transnacional, cambio climático, desarrollo sustentable y seguridad alimentaria. En el centro de Readaptación Social de Apodaca, Nuevo León, se registró una riña entre Zetas y miembros del cártel del Golfo que dejó como saldo 44 reos muertos. Posteriormente, 17 custodios, así como el director del centro penitenciario, Gilberto Ceseña fueron detenidos y procesados por su presunta “colaboración” en la fuga de 30 reos más el mismo día de la riña. México y Estados Unidos firmaron un acuerdo que abrió la posibilidad de que tanto las empresas privadas de ese país, como Petróleos Mexicanos (Pemex) pudieran acceder a la explotación de los yacimientos petroleros que de manera subterránea pasan por debajo de ambas fronteras.

Marzo

Mayo

Los tres aspirantes presidenciales, tanto del de PRD, PRI y PAN sostuvieron una reunieron con el vicepresidente de Estados Unidos, Joseph Biden, acordaron mantener la lucha en contra de la delincuencia organizada. El Departamento de Estado presentó el reporte anual sobre la Estrategia Internacional de Control de Narcóticos, en el que señalaba los “retos” que aún enfrentaba México en la lucha contra el crimen organizado. En la Cámara de Senadores, por unanimidad se aprobó reformar el artículo 73 de la Constitución Mexicana, para facultar a instituciones federales, como la Procuraduría General de la República (PGR) a atraer las investigaciones cuando se presenten agresiones a periodistas y comunicadores. Se registró un sismo de 7.8 grados Richter, el de mayor intensidad registrado desde 1985, que se sintió en Guerrero, Oaxaca y el Distrito Federal; murieron dos personas y resultaron dañadas cerca de 30 mil viviendas. La Cámara de Diputados aprobó la Ley General para Prevenir, Erradicar y Sancionar los delitos en materia de Trata de Personas. Al mes siguiente, los legisladores la aprobaron por unanimidad. El papa Benedicto XVI, realizó su primera visita a México, se reunió con el presidente Felipe Calderón, los candidatos presidenciables también estuvieron presentes en la misa que ofreció. A finales de mes, falleció víctima de tres paros cardiacos a los 68 años de edad, Jorge Carpizo.

Foto: Maria Grazia Picciarella Procesofoto / Vaticano

2012 Enero

das por las bandas criminales, el año que termina se apunta en la historia nacional como el del regreso del PRI a Los Pinos, de la mano de Enrique Peña Nieto. Sin olvidar las protestas de parte de la izquierda, liderada por Andrés Manuel López Obrador, que descalificó el proceso electoral y calificó de “presidencia comprada” el triunfo del PRI. El 1 de diciembre, con la trifulca en el centro de la Ciudad de México y la detención de casi 50 personas, se dio la toma de posesión de Peña Nieto y el inicio del sexenio. Presentamos un recuento de los hechos relevantes de 2012.

Junio

Julio

Agosto

2012 Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre


4

Transición

Artículo

07.01.2013

MAYO

ABRIL El 1 de abril falleció Miguel de la Madrid Hurtado, presidente del país de 1982 a 1988, a los 77 años de edad, víctima de un enfisema pulmonar y complicaciones renales. En el marco de la Cumbre de Líderes de América del Norte, los presidentes de México y Estados Unidos, Felipe Calderón y Barack Obama, así como el primer ministro de Canadá, Stephen Harper, llegaron al acuerdo de fortalecer el combate al crimen organizado. Con 279 votos a favor, la Cámara de Diputados aprobó ayer la minuta del Senado en materia de reforma política. Este mes iniciaron las campañas rumbo al gobierno del Distrito Federal. Los abanderados del Partido Revolucionario Institucional (PRI) Beatriz Paredes, Partido Acción Nacional (PAN) Isabel Miranda de Wallace y Partido Nueva Alianza (Panal) Rosario Guerra y Miguel Ángel Macera del Partido de la Revolución Democrática (PRD) arrancaron sus campañas. Con un saldo de 17 personas muertas, entre ellas dos periodistas locales, pistoleros atacaron un bar en Ciudad Juárez, Chihuahua.

Abril

JUNIO

Se lleva a cabo el Primer debate entre los candidatos presidenciales, Josefina Vázquez Mota, Andrés Manuel López Obrador, Enrique Peña Nieto y Gabriel Quadri. La Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE) acordaron que el 24 de julio se aplicaría la Evaluación universal a los maestros, decisión que generó diversos conflictos con el magisterio y algunas secciones del SNTE. Autoridades de Nuevo León localizaron los cadáveres de 49 personas en la orilla de la autopista ReynosaTamaulipas. Más tarde, se supo que la masacre fue ordenada por Heriberto Lazcano, El Lazca y Miguel Treviño Morales, el Z40. Estudiantes de la Universidad Iberoamericana abuchearon a Enrique Peña Nieto durante una visita a la universidad. Tras ser acusados por el PRI como “revoltosos”, los estudiantes publicaron un video en Youtube con 131 testimonios, comprobando que se trataba de estudiantes y no personajes “pagados” por nadie. Tras esta polémica, nació el movimiento Yosoy132. Tomás Ángeles Dauahare, ex subsecretario de la Defensa Nacional (Sedena), el general brigadier en activo Roberto Dawe González y Ricardo Escorcia Vargas, general de división Diplomado de Estado Mayor retirado fueron detenidos por el Ejército como parte de una investigación por delincuencia organizada

El 15 de mayo, falleció el escritor mexicano Carlos Fuentes (19282012) . Se localizaron 49 cuerpos mutilados, 43 de hombres y seis de mujeres, abandonados en la carretera Monterrey-Reynosa. En otro hecho, se encontraron 23 cuerpos sin vida en la ciudad de Nuevo Laredo, en la frontera con Estados Unidos, nueve de ellos colgados en un puente y otros 14 desmembrados. En Jalisco se localizaron 18 cadáveres decapitados y mutilados en dos automóviles en una carretera cercana a Guadalajara. En el municipio de Ixtlahuacan de los Membrillos, 20 personas fueron asesinadas y sus cuerpos localizados en el interior de dos camionetas. Autoridades estadounidenses solicitaron el apoyo de la Procuraduría General de la República (PGR) para conformar una investigación contra el ex gobernador de Tamaulipas, Tomás Yarrington. Se registró una explosión en la Central de Medición de Pemex Exploración y Producción (PEP), localizada en Tamaulipas, murieron 26 trabajadores, 46 heridos y 7 desaparecidos, confirmó el director de la paraestatal, Juan José Suárez Coppel. Murió el senador, académico, politólogo y ex secretario de Educación, Alonso Lujambio Irazábal.

Mayo

Foto: Jorge Sánchez Procesofoto / Hidalgo

foto: Octavio Gómez Procesofoto / DF

Junio

2012 Enero

Febrero

Se llevó a cabo el segundo debate entre Enrique Peña Nieto, Josefina Vázquez Mota, Andrés Manuel López Obrador y Gabriel Quadri, abordaron temas sobre política y gobierno, política exterior y desarrollo social sustentable. Peña Nieto y López Obrador prefirieron una estrategia de no confrontación, mientras que Josefina Vázquez Mota, lanzó acusaciones hacia ellos, por su parte, Quadri repitió su táctica de criticar a los políticos. Estudio del Instituto para la Economía y la Paz ubica a México en el lugar 135, de 158 naciones, como uno de los “menos pacíficos del mundo”. Con excepción de Peña Nieto, los aspirantes a la presidencia de la República acudieron a un debate organizado por el movimiento #YoSoy132, donde hablaron de temas de seguridad, educación, ciencia, salud, arte, cultura y sustentabilidad. La Secretaría Marina Armada de México (Semar) señaló que había detenido al hijo de “El Chapo” Guzmán; sin embargo, días después se desmintió el parentesco con el capo y se dio a conocer que el detenido se llamaba Félix Beltrán León, de 23 años, quien junto con Kevin Daniel Beltrán Ríos, de 19 años, fue detenido por su probable responsabilidad en delitos de delincuencia organizada, pero no estaba emparentado con el capo. Se registró la balacera en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad México (AICM), el lunes 25 de junio en la Terminal 2, donde murieron tres agentes federales. Se dio a conocer que en el principal aeropuerto del país, operaba una red de corrupción que permitía el paso de droga desde Perú, y donde presuntamente estaban involucrados funcionarios y policías. Días antes de los comicios, todos los candidatos presidenciales firmaron el “Compromiso de Civilidad” en el cual se comprometían a acatar los resultados de los comicios del 1 de julio. Como testigos estuvieron los consejeros, presidentes de los partidos y representantes de organismos sociales y empresariales. En Tamaulipas, en el interior de un camión de carga que fue abandonado frente a la alcaldía de El Mante, se encontraron 14 cuerpos desmembrados.

2012

Foto: Eduardo Miranda Procesofoto / DF

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre


Artículo

07.01.2013

AGOSTO

JULIO El 1 de julio se llevó a cabo la elección presidencial en la que Enrique Peña Nieto obtuvo el 38.55% Andrés Manuel López Obrador 31.86%, Josefina Vázquez Mota. 26.03 de los votos, por lo que el priísta se convirtió en Presidente electo de los Estados Unidos Mexicanos. Se disputaron en 16 entidades federativas 2 mil 124 cargos de elección popular; 500 diputados, 128 senadores, seis gubernaturas; la jefatura de gobierno del Distrito Federal; 579 diputaciones locales; 876 ayuntamientos; 16 delegaciones y 20 juntas municipales. Acción Nacional aceptó los resultados del Instituto Federal Electoral (IFE) la misma noche del 1 de julio, sin embargo, el candidato presidencial de las izquierdas, Andrés Manuel López Obrador, anunció que impugnaría los resultados de la elección federal y no reconoció la victoria del ex gobernador del Estado de México. Se realizaron varias manifestaciones en contra de la victoria dada en Enrique Peña Nieto. Sin embargo, el IFE ratificó los resultados, dando una ventaja a Peña sobre AMLO de alrededor de 3 millones de votos. Se dio a conocer que el banco HSBC México obtuvo más de 60 contratos con diversas dependencias del gobierno federal, entre éstas el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Secretaría de Hacienda, además de unas 320 concesiones, permisos y licencias y durante el sexenio de Felipe Calderón. Además, que el mismo banco fue obligado a pagar una multa de 379 millones pesos tras comprobársele que incumplió reglas que permitieron el lavado de al menos 881 millones de dólares generados por carteles mexicanos.

Transición 5

SEPTIEMBRE

Un juez de distrito en el Estado de México concedió una orden de aprehensión, por presuntos delitos de delincuencia organizada, contra tres generales y un teniente coronel que estaban bajo arraigo por la Procuraduría General de la República (PGR). El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó una investigación por el uso de tarjetas Soriana a cambio de votos en favor del PRI. A finales del mismo mes, se declaró infundado el juicio de inconformidad con el cual la coalición de izquierda solicitó invalidar el proceso del 1 de julio. Después de varias denuncias, el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) puso límites al fuero militar al resolver que los delitos cometidos por soldados en activo en los que esté implicado un civil, en calidad de cómplice o de víctima, son competencia de juzgados federales y así deberán ser juzgados. Ante diversos ataques de la delincuencia organizada, la Sedena y la Secretaría de Seguridad Pública enviaron 15 mil elementos a Michoacán, Nuevo León, Guanajuato, Zacatecas, San Luis Potosí, Coahuila y Tamaulipas para reforzar la seguridad.

Presidencia y MVS se enfrentaron mediáticamente después de que el presidente de la empresa, Joaquín Vargas, diera a conocer unas grabaciones que mostraban un supuesto chantaje de parte del gobierno federal para otorgarles la concesión de la banda ancha 2.5 Ghz a cambio de despedir a la periodista Carmen Aristegui. Un vehículo diplomático de la Embajada de Estados Unidos recibió múltiples impactos de bala en el tramo carretero Tres Marías - Huitzilac por parte de personal de la Policía Federal. En el vehículo viajaban los funcionarios de la Embajada de Estados Unidos, en compañía de un elemento de la Secretaría de Marina. Después de las investigaciones, se consignó a 14 policías y cinco mandos de la Policía Federal. Petróleos de México (Pemex) informó el descubrimiento de un nuevo yacimiento, en el pozo Trión 1, ubicado entre el litoral de Tamaulipas y la frontera con EUA con un potencial de 4 mil a 10 mil millones de barriles de petróleo crudo.

Agosto

Julio

Alejandro Luna Ramos, Presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) entregó a Enrique Peña Nieto la constancia de Presidente electo de los Estados Unidos Mexicanos. Detiene la Semar a Mario Cárdenas Guillén, alias M-1 o El Gordo, en Altamira, Tamaulipas. El presunto delincuente es hermano de Osiel Cárdenas y presunto líder del cártel del Golfo. El Gobierno Federal envió una iniciativa de reforma laboral, las fracciones de PRI y PRD en la Cámara de Diputados expresaron su disposición a revisarla. El Presidente Calderón llevó a cabo reuniones con Enrique Peña Nieto en su calidad de presidente electo, en la cual pactaron una “transición tersa”. La dirigencia del sol azteca y los gobernadores de izquierda informaron que acatarían la sentencia del TEPJF respecto a la validez de la elección. Andrés Manuel López Obrador dio a conocer su separación de los partidos del Movimiento Progresista (PRD, PT y MC). Anunció la transformación del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en partido político. La Procuraduría General de Justicia de Jalisco informó que localizó 17 cadáveres en el kilómetro 38 de la carretera libre Guadalajara-Morelia. Por un túnel construido en el taller de carpintería, con dimensiones de siete metros de largo por 1.20 metros de ancho, 132 reos del Cereso de Piedras Negras se fugaron. El procurador general de Justicia de Coahuila, Homero Ramos Gloria, confirmó que 46 prisioneros eran del fuero federal y 46 del fuero común y que los 12 custodios serían investigados para deslindar responsabilidades.

Septiembre Foto: Margarito Pérez Retana Procesofoto / Mor.

Fotos: Benjamín Flores, José Manuel Jiménez, Hugo Cruz, Germán Canseco / Procesofoto / DF

Foto: Benjamín Flores Procesofoto / DF

2012 Enero

Febrero

2012 Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre


6

Transición

Artículo

07.01.2013

OCTUBRE Primero la Cámara de Diputados y después el Senado, dieron el visto bueno a la reforma laboral. El Senado aprobó el proyecto de ley con 99 votos a favor y 28 en contra. La sanción de la Cámara Alta abarca los artículos 388 bis y 390 que fueron rechazados por la Cámara de Diputados; la votación tuvo 65 votos favorables del Partido Acción Nacional (PAN), 61 senadores del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en contra. El Senado aprobó la creación de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita José Eduardo Moreira Rodríguez, hijo mayor del ex gobernador de Coahuila y ex dirigente nacional del PRI, Humberto Moreira Valdés, es asesinado en Ciudad Acuña. Pemex informa sobre el hallazgo de Supremus1, un nuevo yacimiento de petróleo ubicado a 250 kilómetros al este de Matamoros, Tamaulipas, y a 39 kilómetros al sur de la frontera con EUA, con un estimado de una producción de entre 4 mil a 10 mil millones barriles. En Progreso, Coahuila, la Secretaría Marina-Armada de México abatió a Heriberto Lazcano Lazcano El Lazca, líder fundador de la Organización Delictiva de Los Zetas. Después de confirmarse la identidad del delincuente, la Procuraduría General de Justicia del Estado de Coahuila, confirmó que el cuerpo del presunto narcotraficante El Lazca y el de otra persona identificada como Mario Alberto Rodríguez Rodríguez, fueron sustraídos de la funeraria García, de la ciudad de Sabinas, la madrugada del lunes 8 de octubre por un grupo armado. Los cuerpos nunca fueron recuperados.

Para comprobar la identidad del delincuente sin tener el cuerpo, se exhumaron los restos de familiares de El Lazca y se realizó una comparación con la base de datos dactilares de las huellas de los dedos pulgar, índice y medio, tomadas de la mano derecha de uno de los criminales abatidos, antes de que el cuerpo fuera robado. Posteriormente, el Subsecretario de Estado de los Estados Unidos, William Brownfield confirma identidad de Heriberto Lazcano. Después de que normalistas de Michoacán tomaran las instalaciones, se llevó a cabo un operativo en el que participaron más de mil 300 policías federales y estatales, y se logró la recuperación de vehículos y planteles que los alumnos tenían en su poder. Sin embargo, hubo serios enfrentamientos entre los normalistas y las fuerzas del orden, varias unidades fueron incendiadas y se detuvo al menos 176 estudiantes. NOVIEMBRE Juan Silva Meza, presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) informó que grupos de la delincuencia organizada han intentado intimidar a jueces federales, por lo que se ha reforzado la seguridad de muchos juzgadores con escoltas, vehículos blindados e incluso con apoyo de la Policía Federal y del Ejército. La Procuraduría General de la República cesó a José Cuitláhuac Salinas, titular de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Siedo), después de tener el cargo desde el l 1 de noviembre de 2011. Durante

Octubre Noviembre

el sexenio de Calderón, hubo cinco subprocuradores; José Luis Santiago Vasconcelos, Noé Ramírez Mandujano (actualmente preso), Marisela Morales, Patricia Bugarín, y José Cuitláhuac Salinas. Después de sobrevivir a 4 atentados, la alcaldesa de Tiquicheo, Michoacán, María Santos Gorrostieta Salazar fue secuestrada y posteriormente asesinada. La SCJN sumó dos nuevos ministros, por lo que quedó conformada por el Ministro Presidente Juan N. Silva Meza; Jorge Mario Pardo Rebolledo; José Ramón Cossío Díaz; Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena; Olga María del Carmen Sánchez Cordero de García Villegas; Arturo Zaldívar Lelo de Larrea; Sergio Armando Valls Hernández; Luis María Aguilar Morales; José Fernando Franco González Salas; Margarita Beatriz Luna Ramos y Alberto Pérez Dayán. En Jalisco, en el mes, al menos a 38 personas fueron asesinadas en distintos hechos, además de 16 secuestros y se detuvo alrededor de 32 personas; destacó el hallazgo de 18 cuerpos abandonados en una carretera ubicada a unos kilómetros de la zona metropolitana de Guadalajara, en el municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos. DICIEMBRE El 1 de julio se dio la toma de protesta de Enrique Peña Nieto como Presidente Constitucional en un clima violentado por las protestas en contra. En la Cámara de Diputados el clima fue cordial y la ceremonia se llevó a cabo sin ningún inconveniente; Felipe Calderón entregó la banda presidencial al presidente de la Cámara de Diputados, Jesús Murillo Karam, quien inmediatamente la entregó al priísta. La ceremonia protocolaria se llevó acabo de manera tranquila, sin embargo y a pesar del cerco de seguri-

Diciembre

Foto: Eduardo Miranda Procesofoto / DF

Foto: Raul Urbina

dad instalado por las fuerzas federales y la policía capitalina, tanto en las inmediaciones de la Cámara de Diputados como en los de Palacio Nacional, se dieron enfrentamientos donde salieron a relucir bombas molotov, piedras, gas lacrimógeno y todo tipo de proyectiles; decenas de comercios, bancos y autos resultaron dañados. El saldo final fue de fue de 97 personas detenidas, quienes fueron puestos a disposición del Ministerio Público en la agencia número 50, además de 20 lesionados. 69 de los 97 detenidos por los disturbios del sábado en el Centro Histórico del Distrito Federal fueron liberados y a finales de mes, sólo permanecían 14 recluidos. El Presidente Enrique Peña Nieto en el Castillo de Chapultepec y junto a los dirigentes nacionales del PRD, Jesús Zambrano Grijalva; PAN, Gustavo Madero Muñoz, y PRI, Cristina Díaz Salazar, firmó el Pacto por México, un acuerdo con el objetivo impulsar las reformas pendientes para transformar al país. Nuevamente, el banco HSBC es señalado por la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) como el “favorito” de los grupos criminales del narcotráfico para lavar dinero, tan solo en sucursales de Culiacán, Sinaloa, se lavaron mil 100 millones de dólares. La Cámara de Diputados aprobó la reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Aunque ya se había filtrado información antes, The New York Times (NYT) publicó que Walmart México supuestamente pagó sobornos por miles de dólares para violar la ley y abrir una tienda en el municipio de Teotihuacán, Estado de México. Con una inversión de 22 mil millones de pesos el satélite Bicentenario, impulsará el desarrollo de las telecomunicaciones y es el primero de tres que se lanzarán. El gobierno capitalino publicó en la Gaceta Oficial el decreto que reforma el Artículo 362 del Código Penal para el Distrito Federal, por el cual se reducen los años de prisión para quienes ataquen la paz pública. La medida beneficiará, entre otros, a las 14 personas acusadas de ocasionar disturbios el 1 de diciembre quienes seguían presas. La Agencia Estatal de Investigaciones (AEI), presentó a cinco presuntos Zetas, operaban en el municipio de Anáhuac, al norte de Nuevo León y se les vincula con más de 20 homicidios. Enrique Francisco Galindo Ceballos fue asignado como nuevo representante de la Policía Federal.

2012 Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre


Artículo

07.01.2013

¿Cuánto trabajan realmente los legisladores? POR FERNANDO DWORAK

P

or lo general las ideas más populares en política se basan en una idea errónea de lo que realmente trata esta actividad. Semejante equívoco puede llevar a pensar en soluciones basadas más en la magia y en los buenos deseos que, de acaso llegarse a aprobar, llevarían a problemas mayores al que se supone se combatiría. Un ejemplo por excelencia es creer que se puede pagar a un legislador con base en horas de trabajo netas. Lamentablemente la realidad es más compleja y una regulación en esa dirección podría llevar a mayor simulación. Vayamos por partes. En primer lugar, no hay un rasero para medir qué tanto debería trabajar un diputado o senador, dado que no existe un estándar. El trabajo legislativo es complejo y para que la institución funcione los individuos deben especializarse en las diversas tareas. Es decir, hablamos de roles que cada uno puede o no desempeñar según sus ambiciones. Para decirlo de otra forma, en una democracia donde hay rendición de cuentas el legislador va a seguir o no determinadas actividades que le permitan permanecer en su puesto. Si es de representación proporcional buscará ser útil a su partido en las comisiones que inciden en su área de especialización. Por otra parte, si es diputado de un distrito mayoritario abanderará temas que le den mayor apoyo en sus distritos. Otros buscarán especializarse (digamos) en áreas como mesas directivas o posiciones de liderazgo. En segundo lugar, mientras en una empresa suele haber un patrón (o si lo queremos extender, una mesa directiva) que define de manera más o menos centralizada las metas a seguir y las responsabilidades de cada trabajador, esto no es factible en una sociedad plural donde conviven múltiples intereses. Todos tenemos intereses particulares, los cuales son distintos (y en muchas ocasiones opues-

Aeromozas ex trabajadoras de Mexicana invitadas por los Diputados Gerardo Fernandez Noroña y Mario Di Costanzo, a la Sesión de la Cámara de Diputados, en Palacio Legislativo de San Lázaro, para vender y promocionar su Calendario 2012 a los legisladores. Foto: Benjamín Flores/Procesofoto

tos) a los de los demás. Por lo tanto, se espera que un legislador se encuentre más sensible a aquellos que le pueden ayudar a continuar en su puesto. Suponer que puede existir un criterio único para definir el “buen” o “mal” desempeño implicaría que dejaríamos de ser una democracia, toda vez que implicaría que una minoría impondría unilateralmente sus criterios a los demás. ¿Qué solución promueven los procedimientos democráticos? Que cada grupo tenga al menos la capacidad de

presentar sus demandas ante los órganos representativos. De esa forma se puede influir en los legisladores que negocian primero en una comisión y después en el Pleno. A esto se le conoce como cabildeo. Por lo tanto se podría casi afirmar que las actividades más importantes en un órgano legislativo quizás no sean las más publicitadas y viceversa. Es decir, probablemente casi nadie se dé cuenta del trabajo de comisiones como la de Presupuesto, Gobernación o Puntos Constitucionales salvo

Transición 7

cuando se discute una iniciativa de alto perfil mediático. Sin embargo, en estas instancias se discuten temas relevantes para el país. De esta misma forma se puede creer con facilidad que los legisladores más mediáticos son los mejores, toda vez que es más atractivo el perfil del entrón con el del negociador; aunque quizás la vehemencia de estas personas sea inversamente proporcional a su capacidad de influir en las decisiones públicas. Empero su interés podría no ser ese, sino simplemente posicionar un rol ante la opinión pública. Tomemos el ejemplo del ex diputado Gerardo Fernández Noroña. En ningún momento presentó una iniciativa y su capacidad de negociación era mínima. Sin embargo, se le puede considerar como un legislador exitoso, toda vez que sus desplantes influyeron en la agenda del Congreso. Y para sus votantes es el legislador que tuvo el valor de decirles a los poderosos sus verdades – sean cuales fueren. Es decir, antes de juzgar el trabajo de los legisladores con criterios simplistas, debemos darnos cuenta de que sus responsabilidades son más complejas que simplemente pasearse en el pleno o en una comisión – y que incluso esas actividades pueden ser irrelevantes. Con eso en mente puede pensar cómo medir el desempeño de su representante. Lo que se puede hacer es que, al hacerlo compita por el mismo puesto, informe mejor lo que hace para que podamos evaluarlo con la información que recibimos tanto de él como de sus opositores. De esa forma el ciudadano puede hacer un juicio sobre cómo valorar el trabajo que desempeñan los representantes. Al contrario, la presencia en el pleno no es un indicador de trabajo: por lo general la utilidad del legislador en lo individual se reduce a algunos momentos donde su voto se requiere para darle fuerza a su partido. Los únicos que deberían estar presentes a lo largo de toda le sesión son, para el caso, el presidente, vicepresidentes y secretarios de la mesa directiva. Y el quórum debería ser responsabilidad de los coordinadores de grupo parlamentario, toda vez que un representante menos le quita capacidad de negociación en las votaciones. ¿Hacen los legisladores muchas cosas durante el día? Claro. ¿Todas inciden en sus actividades como legislador? Desde luego que no. ¿Deberían cobrar con base en el tiempo que pasen en el pleno? Es absurdo. Lo realmente grave de esta situación es que no tenemos la capacidad para premiar o castigar con base en el desempeño. Lo demás es demagogia.


8

Transición

Artículo

07.01.2013 Dip. Manuel Huerta, Dip. Juan Bueno, Dip. José González, durante la Sesión de la Cámara de Diputados, donde se aprobó con 361 votos a favor y 129 en contra el dictamen de reforma laboral, el bloque conformado por el PRI-PAN-PVEM-Panal votó a favor de la reforma, mientras que los partidos de izquierda PRD-PT y Movimiento Ciudadano se pronunciaron en contra, Ciudad de México. Foto: Benjamín Flores / Procesofoto

Agenda Pública

Balance político 2012 POR GUSTAVO MARTÍNEZ ROMERO

E

l dato más importante de 2012 fue el retorno del PRI a la presidencia de la mano de Enrique Peña Nieto. La cómoda mayoría con que se presentó a la contienda la supo administrar con un despliegue impresionante en todos los frentes, incluyendo los que motivaron el proceso judicial entablado por el Movimiento Progresista, que terminó por no prosperar. La elección no se limpió y el signo de cuestionamiento al triunfo priísta ahí queda para la historia. La composición de las cámaras muestra que el electorado vota equilibrios que imponen el dialogo y la negociación para la clase política. Es importante ello porque desde 1997 viene ocurriendo esta forma de elegir y, a pesar de que se busca prontitud y eficacia en los procesos que lleva el Legislativo, no se conceden las mayorías que supondrían resultados más rápidos. Otro punto relevante fue la generación del movimiento estudiantil #YoSoy132 que metió las campañas a una nueva dinámica. La espontanei-

dad, frescura y crítica de los estudiantes sacudió a la sociedad y complicó el plan del priísmo, pero la movilización terminó engullida por los grupos simpatizantes de AMLO y alineado a una agenda partidista. El resultado electoral propició la descomposición y fracturas en el PAN y las izquierdas. El PAN hoy está dividido y vaciado de militantes por su plan de refrendo de militancia; en tanto que AMLO se salió del PRD y crea Morena, dejando en la orfandad al Movimiento Ciudadano y el Partido del Trabajo.

Felipe Calderón en su último año de gobierno se condujo como a lo largo de su sexenio, movido por sus aferramientos y cálculos particulares. Hasta morir con su guerra contra el narco, apostado en hacer candidato a Cordero, tropezando a Josefina Vázquez Mota en su campaña, enfrentando a su partido, acordando con el priísmo victorioso y obsesionado hasta el último instante en el reconocimiento de su legado. Finalmente, cierra 2012 con el arranque del nuevo gobierno que está actuando como ráfaga en la instru-

mentación de acciones, acuerdos y construcción de expectativas. El escenario es alentador, habrá que esperar los aterrizajes y resultados. El dato más notorio es la concertación del PAN y PRD en la agenda del Pacto por México.

Movimientos y procesos que incidieron en 2012 1. El mantenimiento de la lucha contra la inseguridad y la delincuencia de parte del gobierno federal. Cifras impresionantes de caídos, inversiones, capturados, decomisos, logros y fracasos. Números que van y vienen a favor y en contra, que hay que tener en cuenta para el análisis detallado, pero más allá de la numeralia, el tema de la guerra y la inseguridad atrapó al gobierno y a la sociedad en todo el sexenio, lo que desquició las prioridades y los ánimos. Ese fue el gran fracaso de la estrategia calderonista. 2. La consecuente reacción de las bandas delincuenciales que apostaron hacia un estado de cosas que les acomode, con el objetivo preciso de desestabilizar y minar al gobierno federal. A pesar de los saldos presumibles, así como los descabezamientos de los cárteles, el país sigue siendo un botín repartible entre los cárteles. 3. La conducción de la política económica y en general de todas las políticas públicas del gobierno federal para alcanzar mejores niveles de desarrollo, empleo y oportunidades, en un escenario de dificultades y estancamientos. Las cifras macro se mantuvieron en los parámetros de orden y disciplina, solamente el alza al precio del huevo presionó a la inflación. El problema sigue siendo la economía doméstica y el incremento de la pobreza.

Elementos del Ejército Mexicano y la PGR presentaron en las instalaciones de la SIEDO el decomiso de 15 MDD. Foto: David Deolarte / Procesofoto


Artículo 4. Las secuelas de la crisis económica de la Eurozona, traducidas en bajas tasas de crecimiento y la crítica al modelo de desarrollo. Hasta el momento se ha contenido y México es un modelo de orden. 5. La subordinación del quehacer público de todas las instancias de gobierno, representación popular y tribunales a la contienda por 2012, lo que significó el control de recursos, lentitud legislativa y para algunos el enviciamiento en la impartición de justicia. Por el lado del panismo hay una molestia generalizada entre varios de sus militantes por la omisión de Calderón en respaldar a Vázquez Mota. 6. El despliegue de campañas electorales soportadas con recursos extraordinarios y verdaderamente inexplicables que suponen el soporte de recursos públicos desviados o la intervención de poderes interesados. La lección es grave para nuestra democracia, pues los triunfos se pueden fincar en el financiamiento, antes que en las propuestas y perfiles. 7. El accionar de los grupos de presión interesados en influir en las campañas para obtener beneficios de los ganadores, siendo un hecho que para tales intereses no hay convicciones, sino manejos mercantiles. Con los anuncios del presidente Peña en su toma de protesta se vislumbra una agenda no exenta de tensiones en el acotamiento o nuevo entendimiento con estos grupos. 8. El accionar del empresariado mexicano mostró un comportamiento moderado, puesto que los organismos de representación de este sector han perdido la misión de jugar un papel crítico y propositivo sobre la conducción política del país. 9. Los antes llamados grandes sectores del viejo sistema político mexicano -el movimiento obrero, campesino y popular- buscaron la recuperación de su misión histórica y reeditar un pacto social con Peña Nieto. El candidato en su momento tuvo sus encuentros, pero el rol de estos difícilmente se recupera porque están postrados, sin proyecto de fondo y sin que, en terrenos prácticos, los otrora gloriosos pilares del priísmo signifiquen fuerza política de peso 10. Haciendo a un lado la primera etapa del movimiento #YoSoy132, fue notorio el activismo de grupos con ficticia representación social y patrocinio de intereses ocultos, en plan de moverse para su juego propio, sin que importen mayormente los objetivos nacionales. 11. Los movimientos guerrilleros e insurgentes no aparecieron a lo largo de la contienda, pero desde el 1° de diciembre han surgido expresiones de desestabilización, que han querido manchar el arribo de Peña Nieto a la presidencia y marcar agenda. Además, en el fin e inicio de ciclo del calendario maya,

07.01.2013

Transición 9

Peña Nieto y el retorno del PRI. Foto: Grupo Transición

lo zapatistas reaparecieron el pasado 21 de diciembre. Como se ha querido asentar, las manifestaciones de protesta no significan un repudio popular y beligerante al nuevo gobierno; pero, por otra parte, no se pueden minimizar, como tampoco ignorar la oposición y malestar que ha generado el regreso del PRI al poder. 12. A diferencia de otros grupos y sectores, sí se vio la acción de movimientos sociales auténticos que logran articular un movimiento de organización, protesta y propuesta. En cuanto a la protesta, como ya se mencionó, la gestación del movimiento estudiantil después de la presencia de EPN en la Ibero sirvió para zarandear las campañas; también, respecto a la propuesta, se generaron diversos foros que demandaron más información y que elevaron con oportunidad sus iniciativas a los candidatos. 13. Los medios jugaron su rol como instrumento de comunicación, pero también con diferentes apuestas políticas, lo que en una sociedad abierta debería ser de lo más común. Sin embargo, en México el marco normativo, las contradicciones entre la libertad alcanzada y las mordazas a la democracia, así como una hipócrita y falsa imparcialidad de las empresas, provoca confusiones, enfrentamientos, subjetividades y satanizaciones. Desde esas equivocaciones, es indudable que hubo mucho ruido para que el ciudadano apreciara las campañas con mayor objetividad. 14. Con fuerza y rapidez vimos la emergencia influyente de las redes sociales de Internet para determinar temas, adhesiones y oposiciones, gustos y rechazos. Extraordinaria novedad; sin embargo, lo viral de los movimientos en la red no alcanza aún en nuestro país a influir de manera determinante en una elección. 15. La visita y mensaje del Papa Benedicto XVI se mantuvo en la línea pastoral. No hubo un llamado que se tradujera en una participación más activa de los católicos en la política.

16. La agenda de las elecciones estadounidenses, sus movimientos y orientaciones confirmaron la importancia de la comunidad hispana y de México en particular en esa contienda. De parte de aquella nación para nuestra elección hay que recordar solamente la audición de los tres candidatos con el vicepresidente Biden. Así entonces, la agenda política 2012 estuvo definida por tres frentes: Primero: la disputa por el poder a través de los procesos electorales federales y locales, fundamentalmente la lucha por la presidencia. Segundo: el sostenimiento hasta el final de la cruzada de Calderón por la seguridad.

Tercero: la tensión entre acciones e intenciones de actores por una agenda reformista y de desarrollo contra las de quienes busquen obstaculizarla para evitar avances y logros que influyan en la elección. Al final, Calderón logró meter algunas reformas en materia política, la reforma laboral y la de contabilidad gubernamental. Estuvo en juego, de acuerdo con cada uno de los frentes descritos, el proceso de transición democrática, la gobernabilidad y el desarrollo económico del país. gustavomtz@azpol.com www.azpol.com facebook.com/AzpolComunicacion


10 Transición

E

Artículo

07.01.2013

n las últimas semanas el escenario político nacional ha sido acaparado por el tema educativo. Los medios de comunicación han dado amplia cobertura al proceso de la reforma educativa; en las conversaciones cotidianas se aborda la necesaria transformación de la educación en nuestro país; y mientras que el Poder Legislativo avala las modificaciones a los artículos tercero y 73 de la Constitución; la maestra, Elba Esther Gordillo, dice “No” y llama a sus correligionarios a una movilización pacífica y civilizada. Los cambios que se presentan en la reforma están alineados con el Pacto por México que, en materia educativa, busca principalmente aumentar la calidad de la educación básica, incrementar la matrícula en los niveles medio superior y superior, y recuperar la rectoría del sistema educativo nacional. De igual manera, en la exposición de motivos que se presenta en la introducción de los Criterios Generales de Política Económica 2013 se plantea como objetivo primordial del Gobierno Federal aumentar de manera significativa la inversión en capital humano. Sin duda alguna, la educación de calidad al igual que el incremento en la investigación científica no solo detonarán el crecimiento económico de México sino que también impulsarán nuestra productividad y darán un respiro de aire fresco al estancado bienestar de los mexicanos. Dado que se concibe a la educación como un eje fundamental para el desarrollo del país y, asumiendo que los cambios institucionales se están realizando, resulta fundamental plantear los siguiente: ¿Se están aplicando los recursos fiscales necesarios para

Estudiantes listos:

¿Y el dinero?

Donde hay educación no hay distinción de clases

Confucio POR LUIS ÁNGEL PÉREZ lograr dichos objetivos? ¿Obedece el presupuesto del 2013 a las necesidades educativas de México? ¿Cuál tendría que ser el esfuerzo en materia de gasto público?

Cobertura Debido a que la cobertura educativa a nivel elemental es un objetivo prácticamente materializado, el propósito de la misma se enfoca a los niveles medio superior y superior. Actualmente se cuenta con una cobertura del 69.7% en el nivel medio superior y de 30.4 por ciento en el nivel superior1. De esta manera y, bajo el compromiso número 14 del Pacto por México, se establece que para finales del presente sexenio se debe contar con una cobertura de 80 y 40 por ciento para los niveles educativos mencionados anteriormente. Según el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, el costo de este compromiso considerando el costo unitario actual, tanto de la educación media superior que es de 16,132.9 pesos por alumno, como el de la superior que es de 29,907.5 pesos por alumno, sería de 39,924.7 millones de pesos. En este tenor, se esperaría un incremento en los recursos asignados a dichos niveles educativos; no obstante, en el Presupuesto de Egresos de la Federación se presenta una reducción para la educación media superior de 2.7% en términos reales. Por el contrario, sí se refleja un incremento real de 3.6 por ciento para la educación superior.

El pacto por México, capacitación y formación integral docente. Foto: Gustavo Herrera / Procesofoto / Tlax

Calidad Mejorar la calidad de la educación en nuestro país no sólo implica evaluar a los maestros y asegurarse de que tengan los conocimientos suficientes para su especialidad, sino también invertir y contar con un mayor acervo de capital físico para el desarrollo de las habilidades y competencias de los estudiantes. En el presupuesto para inversión física, se plantea una disminución de 5.1 por ciento en términos reales mientras que el gasto corriente presenta un incremento del 0.4 %, con respecto al presupuesto del año anterior. Asimismo, se muestra una disminución de 31% en el programa de evaluaciones confiables de la calidad educativa y la difusión oportuna de sus resultados. En el terreno positivo se encuentra un sustancial incremento real de 96.3% en el presupuesto para las escuelas de tiempo completo.

Igualdad La desigualdad en México no sólo se presenta en términos de ingreso sino también en cuanto al acceso o no a un cierto nivel educativo. Como es de esperarse, las fracciones más pobres de la población así como la población indígena accede únicamente a los niveles básicos de educación y su acceso a la educación superior y posgrado es un techo demasiado alto para sus posibilidades sociales, geográficas y económicas. Desde esta atalaya, resulta imperativo incremen-

tar el gasto en políticas públicas que reduzcan la marginación educativa de los grupos vulnerables de la sociedad mexicana, incrementando sus niveles educativos y otorgándoles, quizás, el único factor de movilidad social que tendrán disponible a lo largo de su vida. Para subsanar dicha marginación el Gobierno Federal asigna recursos a programas educativos que, lamentablemente, muestran contracciones respecto del presupuesto anterior. El programa de acciones compensatorias para abatir el rezago educativo en educación inicial y básica muestra un decremento de 8.4% mientras que el que atiende las necesidades educativas de la población rural e indígena muestra una disminución de 5.1% en términos reales con respecto del presupuesto del 2012. En suma, se observa que el gasto público deja más dudas que respuestas a los problemas educativos del país. En el Pacto por México están enunciados cambios importantes que podrían transformar nuestra educación al grado de poder superar nuestros rezagos y entrar al campo de la competencia internacional; sin embargo, este objetivo requerirá, sin titubeo alguno, de un esfuerzo institucional mayor así como de un gasto público superior al presupuestado para el siguiente año. Asimismo, recursos adicionales para la educación pública del país sugieren que en el corto o mediano plazo habrá un cambio en la estructura de las finanzas públicas para poder proveer mayores ingresos a la investigación, ciencia y educación. El fortalecimiento del capital humano a través de la educación es una forma para cambiar nuestra historia de bajo crecimiento y convertirnos en una economía basada en el conocimiento. Estamos lejos, pero no hay otra salida. Fuente: Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) y Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) 1 Pacto por México: Educación. CIEP

@LuisAngel_Perez angel_lp01@outlook.com


Artículo Escondrijos de la alforja

07.01.2013

Pactar por México no evita ni castiga desfalcarlo POR MARCOS MARÍN AMEZCUA

E

l pasado 2 diciembre de 2012 se efectuó la firma del llamado Pacto por México. La memoria traiciona para recordar cuántos pactos previos, lleven en su nombre o no, la palabra pacto, se han firmado prometiendo en frases hechas y obviedades no cumplidas, el maná y la tierra prometida a los mexicanos. Uno más, qué más da. Nada apunta a que este será diferente en sus mediocres resultados. Revisado al completo (la página de la Presidencia lo mantiene en línea cual trofeo) en él se detectan tantas omisiones que escalda y se muestra terriblemente incompleto. Ello en virtud de no referirse en concreto y con todas sus letras a temas concretos. Abundan las generalidades y los espacios comunes lo salpican, haciendo innecesario haber realizado tan aparatosa ceremonia de firma para lo que iba decirse. En el documento no se observan puntualizaciones y sobre todo, no las hay en temas específicos que importan sobremanera a los ciudadanos: violencia del narcotráfico, depauperización del poder adquisitivo y en sí de los bajísimos salarios que priman en este país, al que se le exige a cambio ser más competitivo, al tiempo que por activa y por pasiva se le conculcan derechos laborales ganados y, merece ponerse el acento: nada se dice en específico en este pacto de relumbrón acerca de evitar nuevos desfalcos a la nación que la han arruinado y la han empobrecido, en sus tres niveles de gobierno y cuya responsabilidad atañe a todas las fuerzas políticas, salpicadas de corrupción. Que ninguna de tales fuerzas políticas se excluya, que todas están involucradas. Así, el repaso a lo signado delata que no hay compromisos claros y específicos aparte de frases hechas, acerca de perseguir a quienes han robado a este país y menos a evitar la impunidad que campea en toda la clase política, misma clase política que ha firmado el pacto y en ese cinismo y desde ese silencio van también los no firmantes, puesto que reciben dinero público pagado por los ciudadanos para hacer su política. También ellos están incluidos en esa omisión. El pacto ha recibido tibios elogios y dicho sea, no está para quitar el sueño ni es el curalotodo; para quien quiera verlo. Es verdad que puede rescatarse que haya aparentes acuerdos

Luis Videgaray, Pedro Joaquín Coldwell, PRI, Jesús Zambrano, PRD, Gustavo A. Madero, PAN, durante la conferencia de prensa para anunciar que se esta analizando la firma del “Pacto por México”. Foto: Benjamín Flores/Procesofoto

mínimos sobre hacia adónde ha de ir el país y ha de celebrarse que el PRI no ha podido imponer una agenda unilateral ni por la fuerza ni bajo la discutible premisa bien conocida, de que solo los priístas saben qué hacer y cuándo hacerlo. Cabe precisarlo: el pacto no legitimará al gobierno Peña si no hay resultados concretos en que incluso, el PRI puede perder espacios por cumplirlo. El referido pacto demuestra además, que se ha consensuado mucho antes de haberse firmando. Y es evidente que se ha trabajado durante los meses del traspaso de gobierno. Nos faltaría una pieza de no ser así. Además, no es la primera vez que se equiparan estos actos de parangón con los Pactos de La Moncloa, de los que se habla más de lo que se conoce de ellos (en su proceso creador y en su contenido) y que por enésima vez hacerlo es un dislate, un equivoco, carece de sustento equipararlos con ellos. Es mezclar peras con manzanas o churras con merinas, como se dice en España. No saquemos las cosas de contexto. Eso sí, los redactores del texto se han creído a pie juntillas la frase que reza “puntos a tratar”. Los han puesto mostrando una ignorancia de redacción y estilo totales. ¡Utilizan en verdad puntos (.) para marcar infinidad de rubros! Entorpecen su lectura y su identificación consecutiva. Cuando ya vamos en el punto 5 ¡vuelven a empezar en 1! Tales descuidos no auguran mejores contenidos. Nos queda mucho por saber por qué se ha hecho. Mas resulta imposible quedarse solo con la alardeada de que se ha hecho solo para buscar el bien de México. La raja política que cada partido saque de ello está por verse aún,

pues según se agoten o se cumplan sus expectativas, cada cual buscará adjudicarse los triunfos, si es que los hubiera. Ya el tema educativo es una prueba de fuego para Peña Nieto, mientras el resto de la clase política observa cómo afrontará a la lideresa y aliada Gordillo y si de verdad el pacto camina cual debe. Muy pronto aparecieron los escollos. Y nos quedan los ausentes ¿qué se pretende al no apuntarlos? No lo exime su ausencia. Regresando al tema de la falta de contundencia en reclamar responsabilidades, parece que las cúpulas partidarias voltean hacia otro lado. El pacto no evitará nuevos desfalcos y la clase política firmante y no firmante pero corresponsable del ejercicio público del que se beneficia también, lo sabe perfectamente bien, porque nadie ha manifestado un compromiso claro e inequívoco con los ciudadanos para evitar quebrantos al erario. El pacto ha nacido muerto en mucho. No es de extrañar. Los desfalcos vergonzantes a empresas como PEMEX, quiebras a ayuntamientos como Acapulco (¿el puerto no recibe recursos suficientes, es pobre?), endeudamientos como los de Coahuila, Zacatecas o Michoacán, cuentas sin pagar en municipios ricos pero abatidos en sus finanzas como Naucalpan, involucran a todos los partidos por igual, aunque señaladamente al PRI, en detrimento del ciudadano y del país en su conjunto, pues déjese en claro que esta clase de pactos ni regresaran el dinero robado ni evitarán futuros descalabros. Frases pomposas y desvergonzadas, socarronas, en respuesta para salir al paso, diciendo que ahora sí se aplicará la ley, nada resuelven en los hechos y en to-

Transición 11

das las ecuaciones quien pierde es el ciudadano, que paga de forma directa e indirecta todo este tinglado. No son temas menores y deben seguirse enarbolando. Y de trasfondo el pacto se calla el entorno económico internacional adverso. No dejamos de mirarnos el ombligo cual si viviéramos aislados. Ni una palabra de aquel. Como a México lo coja la crisis mundial nuevamente, se irá todo al garete por esa contundente falta de visión y nuestra carencia a mirar al exterior. Que no se nos olvide: el pacto calla el grave tema consistente en que los dineros pasan por el ya sobreendeudamiento y el quebranto de estados y municipios, mayoritariamente gobernados por el PRI y con enormes riesgos de colapso, con posibilidad de crear adefesios similares a FOBAPROAS para seguir siendo viables. De forma tal que no bastan los presuntos grandes propósitos y magníficas propuestas si se omite decir cómo se sufragarán con semejantes pasivos, disfrazadas con frases hechas, eso sí elocuentes y bien esbozadas para que parezca, solo que parezca, que serán realidad, y menos aun suponen los 95 compromisos que componen ese pacto, aterrizar ni por asomo una agenda clara y definida en plazos de un gobierno ni puntuales objetivos más allá de tanta generalidad. Esto es importante porque si es el gobierno de Peña el que convoca y obtiene las firmas de los principales partidos políticos, ergo sería lógico y deseable que definiera la ruta a seguir de forma puntual y no lo hace. A cambio, solo se optó por una foto de primera plana y el silencio en temas tan relevantes. La declaración de principios cual cartita a Santa Clós, no dice nada nuevo. El gobierno (que no el Estado) habla en ella de impulsar políticas que van de los servicios universales, el combate a la pobreza o la protección de los pueblos indígenas sin decir cómo, a la promoción de la cultura enfocada más a la del turismo que la justifique que a la ampliación y conserva del acervo cultural; va de reforzar leyes y el aparato burocrático a proponer el 15 de septiembre como la nueva fecha de toma de posesión de un presidente, evidenciando así que puede ser peor el remedio que la enfermedad a cinco meses de tan absurda espera. Todo ello se presenta sancochado con retomar ideas de administraciones pasadas (cédula de identidad ciudadana o reafirmar derechos humanos, entre otras) pasando por cuestionar a los medidos de comunicación que soterradamente induzcan al voto, lo que resulta llamativo, pues es justo de lo que se le acusa al actual gobierno sobre el apoyo recibido desde las televisoras. Conclusión: En 1517 Martín Lutero clavó en las puertas del Palacio de Wittemberg sus 95 tesis condenando al papado, revolucionando al mundo (aunque sean tesis muy superadas tanto por la dinámica histórica del protestantismo como del catolicismo). 95 como las 95 del multicitado Pacto por México que corren el mismo riesgo de verse superadas pronto por la terca realidad. Contienen muchas más perogrulladas que ideas claras y puntuales, callando su modo de financiamiento. Sus riesgos e inconsistencias son mayores que sus bondades.


12 Transición

Artículo

07.01.2013

Felipe Calderón en campaña presidencial Foto: Miguel Dimayuga/ procesofoto/ DF

Las guerras de lodo ¡sí han cambiado el rumbo de la historia! La publicidad negativa en las campañas no es buena ni mala, solo necesaria Es una obligación ética entre los candidatos abrirle los ojos al electorado antes de las votaciones La sociedad tiene derecho a saber si quien pretende gobernarla, quizá sea un sinvergüenza POR MANUEL CARMONA SOSA

T

ras las elecciones federales en México en el 2006 en las que de manera muy cuestionada ganó el PAN, además de la discusión que aún no ha terminado y en la que todo el país se involucró, al mismo tiempo en el campo de la academia comenzó también un acalorado, interesante y exhaustivo debate.

Esta enriquecedora discusión que se ha venido dando desde entonces entre académicos, ha sido para tratar de explicar técnica y científicamente cuáles fueron los factores que movieron las preferencias electorales en favor de Felipe Calderón, quien al inicio de la contienda electoral era del dominio público que carecía de posibilidades de triunfo. Las dos principales hipótesis que gravitan en torno a esta prolongada polémica son las siguientes: 1.- A nivel de vox populi se atribuye el triunfo a la supuesta

intervención de los poderes fácticos para perpetrar un fraude electoral, lograr la manipulación en el conteo de los votos y cosas que ya todos sabemos, tan propias de la cultura tan arraigada del “sospechosismo” y las socorridas teorías conspiratorias que tanto éxito le han dado a la izquierda mexicana. 2.- A nivel de la ciencia política y de las estrategias de comunicación, se atribuye más esta victoria electoral, a la influencia que tuvo en esta contienda la campaña negra del PAN. Aunque por supuesto son millones de personas que se niegan

a escuchar los argumentos de los especialistas, lo cierto es que del 2010 a la fecha no ha cesado la publicación de obras de gran profundidad e interés como Dark Marketing del dr. Jorge David Cortés; Las Guerras de Lodo de un servidor y el Codigo de Proteo del politólogo Mauricio Saldaña Rodríguez, por citar al menos los trabajos de investigación más conocidos y discutidos. Considero fundamental puntualizar que ya la ciencia ha explicado de manera precisa, ¿Cómo en diversos momentos de la historia universal los propagandistas han podido influir con éxito en el comportamiento de las sociedades, para alcanzar objetivos de tipo electoral, social y hasta bélicos cuando han sido requeridos?. Las guerras de lodo no son nuevas en el mundo, han funcionado con éxito durante décadas. Es cierto que son prácticamente nuevas en México, en donde apenas estamos aprendiendo a desenvolvernos en escenarios de alta competencia electoral. No quiero poner a discusión en esta colaboración, que las campañas negras sean buenas o malas, en virtud de que considero que eso ya se encuentra en el terreno de la ética, asignarle una calificación, pero ¡lo que sí afirmo, es que son herramientas que sirven! que son útiles para los fines que se utilizan y tan es así que en el 2006, los diputados federales de todos los partidos políticos, en un intento por evitar que se pudiera reeditar la experiencia electoral de julio de ese mismo año, aprobaron que se reformara el artículo 41 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual quedó así: “En la propaganda política o electoral que difundan los partidos deberán abstenerse de expresiones que denigren a las instituciones y a los propios partidos, o que calumnien a las personas”. Ahora bien, creo que a estas alturas ya quedó claro que ninguna ley por sí sola, tiene el peso o fuerza suficiente para detener un proceso socio-político cuando ya está en marcha, si acaso la norma legal puede coadyuvar a conducir, pero nunca a frenar. Por más esfuerzos que los órganos políticos, electorales, de justicia, pretendan hacer, ya no se podrá evitar el uso de la publicidad negativa, con todo y que se les satanice, porque aunque sean objeto de condena, son parte de la normalidad democrática en nuestros tiempos. Si acaso para entender mejor este tipo de herramientas de comunicación, es importante establecer una diferencia entre una campaña negra y una campaña sucia. Mientras que una campaña negra, solo es la promoción de los


Artículo errores, descuidos y hasta excesos en que ha incurrido un candidato dentro de su vida pública, como funcionario o dirigente de un partido, la campaña sucia es la revelación de información que tiene que ver con la vida personal y a veces hasta íntima de uno de los candidatos. En ambos casos, la creencia generalizada hasta el día de hoy, es que la sociedad reacciona desfavorablemente frente a este tipo de campañas. He oído hasta la aburrición frases acuñadas como las siguientes: “…a la gente no le gustan…” o aquella otra “…es un arma de doble filo..” o “…siempre se te revierten” y hay otras, pero todas son absolutamente falsas. Pensemos por un momento ¿qué sucedería, si un equipo de campaña tiene pruebas de que el candidato rival cometió desfalcos cuando fungió como servidor público o es culpable de algún otro delito o por lo menos un hecho perturbador?, imagínense. En estos casos, ¿no es más importante el derecho de los ciudadanos de estar debidamente informados para adecuar su criterio a la hora de votar? ¡Pues claro que sí! ¿Qué candidato desperdiciaría una oportunidad de esta magnitud? ¡Seguramente ninguno! Y si lo hace sería un error imperdonable. Hace casi tres años, cuando terminé y presenté mi libro Las Guerras de Lodo no pude evitar ser invadido en un momento dado por la duda, si debía o no

07.01.2013

Integrantes del Movimiento #YoSoy132 se manifestaron en el interior de la tienda Soriana. Foto: Miguel Dimayuga / Procesofoto / DF

En la recta final de las campañas políticas, el partido Acción Nacional colocó un cartel alusivo a la deuda del municipio de Torreón, y señala que el alcalde Eduardo Olmos ha endeudado a la ciudad en una cantidad equivalente a mil millones de pesos. Foto: Joaquín Campos / Procesofoto

Transición 13

dar publicidad a este tipo de temas, pero hoy he superado esa etapa y no solo defiendo, sino hasta sugiero y promuevo las campañas negativas, que bajo el ángulo de la mercadotecnia son referidas de manera elegante como: campañas de contraste. Hoy pienso además, que independientemente de la utilidad práctica que pudieran tener para los contendientes en la lucha política, en caso de aparecer sobre la marcha información relevante de quienes participan, es una obligación hasta ética de todos, darla a conocer, para “abrirle los ojos al electorado” y cerrarle el paso a políticos deshonestos, que pudieran llegar a hacerse del poder y por lo tanto hacer un daño mayor a su país. Si tuviera la manera de legislar, lo haría al revés, es decir, imponer una revisión exhaustiva, no solo legal, sino política y hasta en el ámbito personal de quien aspira a un cargo de elección popular, es decir, averiguar a fondo si tiene cuentas pendientes en sus gestiones anteriores, verificar los logros que ostente haber obtenido y valorar los intereses a los que sirvió o destruyó en el pasado. Las guerras de lodo no solo deben permitirse sino hasta fomentarse. Decía Richard Nixon en su faceta de candidato a la Presidencia de la República en las elecciones de 1968, que la gente tiene el inalienable derecho a saber si quien pretende gobernar, quizá sea un sinvergüenza… www.fabricantesdedioses.com.mx


14 Transición

07.01.2013

El INFONAVIT,

Artículo

los beneficios y las limitaciones para los trabajadores POR DRA. LIDIA AGUILAR BALDERAS

E

l crédito al trabajo en México es una prerrogativa social que se hace efectiva a través de organismos como el Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT), la ley fundamental establece en su artículo cuarto que “toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa” marcando enseguida que “la Ley establecerá los instrumentos y apoyos necesarios a fin de alcanzar tal objetivo” (CPEUM, art. 4). La esencia y razón de ser del INFONAVIT, se encuentra sustentada en el artículo 123 de la ley fundamental, así como en la Ley Federal del Trabajo, en sus artículos 97, 137 y 138 y en la Ley del Instituto del Fondo de la Vivienda para los Trabajadores, en todas ellas se establece que: “Toda empresa agrícola, industrial, minera o de cualquier otra clase de trabajo, estará obligada, según lo determinen las leyes reglamentarias a proporcionar a los trabajadores habitaciones cómodas e higiénicas. Esta obligación se cumplirá mediante las aportaciones que las empresas hagan a un fondo nacional de la vivienda a fin de constituir depósitos en favor de sus trabajadores y establecer un sistema de financiamiento que permita otorgar a éstos crédito barato y suficiente para que adquieran en propiedad tales habitaciones. Se considera de utilidad social la expedición de una ley para la creación de un organismo integrado por representantes del Gobierno Federal, de los trabajadores y de los patrones, que administre los recursos del fondo nacional de la vivienda. Dicha ley regulará las formas y procedimientos conforme a los cuales los trabajadores podrán adquirir en propiedad las habitaciones antes mencionadas”.

Los fondos de vivienda para los trabajadores estan conformados por instituciones tripartitas, donde participan los sectores obrero, empresarial y el gobierno, su objetivo es otorgar crédito para la adquisición de la vivenda a los trabajadores tanto del sector privado como del público, a través de los créditos FOVISSSTE e INFONAVIT respectivamente. El siguiente esquema muestra la estructura direccional del INFONAVIT.

La creación del INFONAVIT deriva de la brega iniciada en 1910 y que culmina en 1917 cuando se plasma a

Dirección General

Dirección Sectorial de los Trabajadores

Dirección Sectorial Empresarial

INFONAVIT

Unidad Habitacional Infonavit, 1976 Foto: Archivo Proceso

nivel constitucional en el artículo 123, que “es obligación de los patrones el proporcionar a los trabajadores habitaciones comodas e higiénicas”, sin embargo, esta prerrogativa se hizo efectiva hasta el año de 1972 cuando se incorporó la reforma a dicho artículo 123 en su inciso f) al declarar que “el Estado mediante las aportaciones que haga, establecerá un fondo nacional de la vivien-


Artículo

07.01.2013

da a fin de constituir depósitos en favor de sus trabajadores y establecer un sistema de financiamiento que permita otorgar a éstos, crédito barato y suficiente para que adquieran en propiedad habitaciones cómodas e higiénicas, o bien para construirlas, repararlas, o mejorarlas o pagar pasivos adquiridos por estos conceptos”. Posteriormente, ese mismo año se publicó la Ley del INFONAVIT, en donde se estipuló que “las aportaciones que el patrón haga a favor de sus trabajadores le dan derecho a obtener un crédito para vivienda o a la devolución periódica del fondo que se constituya”. En el gráfico 1 se esquematiza la forma jerárquica en que opera la normativa que regula el derecho de los trabajadores a tener una vivienda digna. Desde hace un tiempo, se han aumentado considerablemente los préstamos hipotecarios de los bancos y Sofoles para la adquisición de la vivienda, ellos tienen una manera distinta de recuperar los créditos financieros, pues estos cuando prestan el dinero lo hacen en pesos y lógicamente lo cobran en pesos, mientras que los fondos de vivienda hasta

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

hoy, prestan el dinero en Veces Salario Mínimo Mensual (VSMM) y cobran tanto el capital, como los intereses en VSMM. No obstante la buena intención de la ley suprema y leyes secundarias, el hecho de que INFONAVIT y FOVISSSTE otorgen creditos para la adquisición de vivienda, no forzosamente representan la mejor opción, pues al darlos en veces salarios mínimos, estos aumentan cada año en función de los propios incrementos al salario, con ello, se incrementa la deuda del trabajador en forma proporcional y acumulativa. Así, estas instituciones, cobran los créditos en dos tasas: a) interés anual sobre saldo insoluto (lo que se adeuda, que no se ha solucionado o pagado) que va del 4% al 10% en INFONAVIT y del 4% al 6% en FOVISSSTE y se paga en cada mensualidad (se asignan de acuerdo a una tabla de salarios, en donde a mayor salario se aplica una mayor tasa de interés); y b) La tasa de actualización sobre el saldo insoluto del crédito y respecto al porcentaje de incremento anual que haya tenido el Salario Mínimo, que en los años 2009, 2010, 2011 y 2012, fueron de 4.6%, 4.85%, 4.10% y 4.20% anual respectivamente y que se paga cada vez que se incremente el salario y generalmente una vez cada año.

Toda empresa agrícola, industrial, minera o de cualquier otra clase de trabajo estará obligada, según lo determinen las leyes reglamentarias, a proporcionar a los trabajadores habitaciones cómodas e higiénicas.

Ley Federal del Trabajo

Gráfico 1

Tabla 1

La tabla 1 muestra el comparativo entre el crédito otorgado por el FOVISSSTE y el INFONAVIT, así como los créditos financiados por los bancos, en ella se muestra la desventaja que representa para los trabajadores el pagar sus mencionados créditos con incrementos anuales derivados del propio incremento del salario minimo.

Pago de abonos para cubrir préstamos provenientes del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, destinados a la adquisición, construcción, reparación, ampliación o mejoras de casas habitación o el pago de pasivos adquiridos por estos conceptos.

Ley Federal del Trabajo

Transición 15

Son objetos del INFONAVIT: Administrar los recursos del Fondo Nacional de la Vivienda. Establecer y operar un sistema de financiamiento que permita a los trabajadores obtener crédito barato.

* Al tener una sola tasa de interés que cubre el 100% de los costos financieros, no existe la necesidad de actualizar o incrementar los saldos insolutos y esto implica el que se determinen mensualidades ligeramente más altas, pero no por ello más costosas, sino al contrario; sin riesgos, fijas, con pagos más elevados pero congelados y decrecientes en la mayoría de los casos y en menos pagos reducidos pero con ajustes fijos cada año. No obstante, en México, el Infonavit financia más del 50% de la adquisición de vivienda, en general representa el 2% del Producto Interno Bruto (PIB), ello deriva en la proliferación masiva de paneles de unidades habitacionales que invaden el medio ambiente cada vez más ubicados en las periferias de las ciudades, empero, gracias a esta producción en masa de casas para sectores de diversos recursos, se provoca el acceso del financiamiento a los trabajadores los cuales, a la mayoría sin la intervención de estas instituciones les sería


16 Transición

Artículo

07.01.2013

muy complicado e incluso imposible (en muchos casos) adquirir una vivenda, de ahí la importancia del gobierno para garantizar el cumplimiento de este derecho, previa la acreditación de aspectos como: 1) la edad y el salario del trabajador; 2) los bimestres cotizados de manera continua y; 3) el monto del saldo de subcuenta de vivienda. Los productos que se ofertan a través del INFONAVIT son en general de tres tipos que se muestran en la tabla 2. * * es necesario hacer la aclaración que el salario mínimo vigente se toma el de 2012, en consecuencia se deben hacer las adecuaciones correpondientes para el siguiente año en las estimaciones que al respecto se presentan en este trabajo. Sabedores de que el financiamiento público es para muchos mexicanos, la única manera de crear un patrimonio, y en consecuencia de acceder a una vivienda, se vuelve entonces un asunto de primera línea garantizar este derecho, como ya se mencionó, con la participación de la triada virtuosa se encuentra el Estado como ente regulador, pero tambien aparecen a ambos lados del mismo, el sector de los empresarios y el de los trabajadores, todos confluyendo en la intención de proporcionar espacios de vivienda para los menos favoreci-

Tabla 2

El presidente de la República Felipe Calderón en su visita a Puebla hizo entrega de 230 escrituras a familias que adquirieron sus viviendas en el fraccionamiento “Los Héroes” al sur de la ciudad, misma que obtuvieron a través del crédito Fovissste. Al evento también asistió Miguel Ángel Yunes Linares, titular del ISSSTE; Mario Marín Torres, gobernador de Puebla y Blanca Alcalá, presidenta municipal. Foto: Janeth Xahuentitla/Procesofoto/Pue.

dos del sistema, en esta lógica, los empresarios requieren personal que viva cerca de sus trabajos, los trabajadores necesitan lugares de espaciamiento y de seguridad familiar para así ser más productivos y así el Estado mejora los índices de desarrollo y bienestar que se reflejaran en el crecimento y por ende en la competitividad internacional del país. No obstante estas buenas intenciones de todos los involucrados, pareciera que en México, el derecho del acceso a la vivienda se está restringuiendo, pues los lineamientos operativos que se están detallando con el gobierno entrante, van a estar lejos de los índices alcanzados por las administraciones de Felipe Calderon Hinojosa, y mucho menos al de Vicente Fox Quesada. El sector de la vivienda es en nuestro país representa uno de los motores fundamentales para el desarrollo nacional, el nuevo director del INFONAVIT, Alejandro Murat Hinojosa, considera que se prevé que 2.37 millones de derechohabientes adquieran una vivienda en el periodo 2013-2017, me parece, las proyecciones son muy altas, si tomamos en consideración factores como la necesidad de reestructurar la enorme cartera vencida (que aunque ya se está haciendo con resultados alentadores, aún falta mucho por hacer en este rubro), pero también pensando en la disminución ineludible de la actividad económica, producto del panorama internacional que necesariamente nos seguirá afectando. Independientemente de las expectativas para el siguiente año y sexenio en este rubro, es pertinente mencionar como el INFONAVIT, establece una serie de mecanismos para que los derechohabientes puedan hacerse de


Artículo un patrimonio, a continuación se listan algunos de ellos. - La Calificación Anticipada, vigente desde 2009, permite a los trabajadores que tengan al menos tres bimestres continuos en cotización ejerzan su crédito, siempre que la información que otorgue la empresa donde trabaja sea adecuada, en realidad con este tipo de crédito se pueden beneficiar pocos trabajadores, pues en mucho se encuentra en función de dos vertientes: 1) que dicha empresa está al corriente en sus pagos y en general cumpla con todos los requisitos ante la institución; 2) al beneficiario únicamente se le otorga como máximo el 90% del costo total del inmueble, tomando en consideración tanto el valor de la vivienda como el crédito otorgado al trabajador. - La Subcuenta de Vivienda es otro mecanismo que permite que el trabajador cubra la diferencia entre el crédito a otorgar y el valor de la operación a través del saldo en dicha subcuenta, la cual se complementa con la aportación personal y voluntaria del beneficiario. Existe también un Subsidio otorgado por la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI), con un monto de 60,634.62 pesos, este se da a los trabajadores que tienen un ingreso menor a 2.6 veces el salario mínimo, equivalente aproximadamante hasta hoy a 4,550 pesos, así mismo, en su subcuenta de vivienda deberá acreditar por lo menos 9,500 pesos para poder ejercerlo. - INFONAVIT Más Crédito, permite que los derechohabientes puedan adquirir un segundo crédito, siempre que tengan por lo menos un año de haber liquidado el préstamo anterior sin ningún quebranto para la institución, que comprueben como mínimo 5 años de cotización continua

07.01.2013

en la misma empresa. En 2012, poco más de 300,000 personas calificaron para este crédito. Es decir, trabajadores que ya terminaron de pagar su primer préstamo, se estimó que los créditos máximos deberán estar en alrededor de 1 millón 200,000 pesos; en sí es muy amplio por la cantidad a otorgarse, pero los plazos de pagos son más cortos por la relación edad del derechohabiente y el tiempo del crédito que no debe exceder para pagarlo de la edad económicamente activa del beneficiario, esto es que la edad del trabajador, más el plazo seleccionado para amortizar no debe ser mayor a 70 años. - Hipoteca Verde, cuyo premio mundial del hábitat 2012 le fue otor-

Trámite para la devolución de la Subcuenta de Vivienda del Infonavit

gado al INFONAVIT; en esencia se trata de dar un monto adicional al crédito para que el beneficiario pueda adquirir una vivienda que cuente con ecotecnologías generando así un ahorro familiar en la energía eléctrica, agua y gas, proveyendo con ello el uso masivo de las tecnologías en casas financiadas por dicha institución. En el nuevo esquema del INFONAVIT, para este sexenio el historial crediticio es otra herramienta a consultar para dar financiamientos, algo que antes no se hacía, en consecuencia se va a limitar en forma importante el crédito a los trabajadores, aunque desde luego, no se va a negar; la idea es cruzar la información del mencionado historial crediticio en ra-

Transición 17

zón de las calificaciones de: adecuado que corresponde al 100% del monto del crédito; aceptable con la garantía del 7.5 % del valor de la solución habitacional tomado del saldo de la subcuenta de la vivienda y; por mejorar que coorrespondería al 80% del financiamiento del crédito garantizando el 7.5 del valor de la vivenda tomado del saldo de la subcuenta de ahorro. En caso de que el trabajador no tenga en su subcuenta el equivalente al 7.5% del valor de la vivienda, este deberá realizar una aportación voluntaria a la misma, para cubrir la diferencia y poder ejercer así su crédito. Me parece que si el Estado quiere seguir garantizando que los sectores menos favorecidos puedan acceder a la adquisión de la vivienda, se debe poner más control en la forma en cómo la banca otorga créditos; en igual medida se deben establecer mecanismos de información y fomento de una cultura del buen historial crediticio, pues cada vez, es más recurrrente que se engrose la cartera vencida en las instituciones bancarias, ello afectará invariablemente con estas nuevas disposiciones la posibilidad de acceso del 100% del crédito a los trabajadores beneficiarios del INFONAVIT, obteniendo con ello, los beneficios totales para el financiamiento por parte de esta institución. No olvidemos que existe un dé ficit de vivienda en México, a pesar de los esfuerzos que se han realizado, constituyendose así en una tarea que es prioritaria para el gobierno por mandato constitucional.


18 Transición

Artículo

07.01.2013

El Presidente Felipe Calderón tomó protesta y se colocó la banda presidencial estuvo presente el expresidente Vicente fox. Foto: Eduardo Miranda/Procesofoto

Evaluación de los dos sexenios panistas

Los gobiernos de la transición inconclusa ¿Qué se ganó y qué se perdió con los gobiernos de Fox y Calderón? POR EMILIANO LÓPEZ

E

todos los sectores del país, al no hacerlo, este pierde sentido y vigencia así como también y el ejercicio del poder público. La política no es el arte de dominar a los demás, tampoco debe acumular poder personal, económico y político, sin más sentido que tener un ego intrascendente, o tener percepciones torcidas y emociones absurdas de sentirse poderoso.

n 12 años de gobierno panista, vale la pena analizar los saldos en temas principales, que dejaron los gobiernos de Vicente Fox Quezada y de Felipe Calderón Hinojosa, con el propósito de saber qué ganó y qué perdió el país y el Partido Acción Nacional en este periodo. Los hechos son irrefutables, no están sujetos a percepciones ideológicas o mágicas, atrás quedan los pretextos, las verdades o ilusiones personales, para dar paso a hechos y estadísticas que exhiben la capacidad y liderazgo que tuvieron Fox, Calderón y el PAN para gobernar al país. Estos hechos y estadísticas, permiten ver si fueron capaces de ejercer el poder público o el poder público los absorbió y enfermó. Cualquiera puede defender a capa y espada una verdad parcial, limitada o engañosa, pero los hechos y la situación de la mayoría de la población siempre desmentirán su discurso y actitud de haber gobernado

Saldo político Fox y Calderón rehenes del Congreso de la Unión y de gobernadores opositores por incapacidad política propia y de su gabinete Desempleo, Ciudad de México. Foto: Benjamín Flores / Procesofoto

bien, insistir sobre lo indefendible es no tener apertura a ser autocrítico y cerrarse a mejorar la forma de hacer política y de gobernar. Friedrich Nietzsche afirmó: “a veces la gente no quiere escuchar la verdad, porque no quiere que sus ilusiones sean destruidas”, lo que les permite tener una verdad y una felicidad limitada, enajenada y banal. La verdad de un político y de la política debe estar sustentada en la capacidad de solución de los proble-

mas nacionales, basarse en el lenguaje de los hechos constructivos integrales, amplios, sólidos, duraderos y en posibilidad de ser multiplicados. La verdad y dignidad de la situación de la mayoría de los mexicanos no necesita de gran publicidad, la población aprueba o desaprueba una forma de gobernar con la situación que vive día tras día. La política es el arte de hacer justicia y construir progreso económico, político y social, sólido y duradero a

En la correlación de fuerzas de cargos de elección popular a nivel federal, en 12 años de gobierno panista la tendencia fue de más a menos, se fue desgastando gradualmente el bono de esperanza y credibilidad de cambio, progreso y bienestar de la sociedad, así como el alto capital político y presupuestal obtenido por el PAN en el 2000, en esta elección alcanzó y logró amplios espacios de poder para los cambios esperados. Transformar el sistema político, fortalecer y mejorar el Estado de derecho y tener un gobierno más eficiente y eficaz en todos los órdenes,


Artículo

07.01.2013

TABLA 1. CARGOS FEDERALES GANADOS POR EL PAN EN EL PERIODO DEL 200-2012/IFE

PRESIDENTES

SENADORES

DIPUTADOS FEDERALES

2000

2006

2012

TOTAL

2000

2006

2012

TOTAL

2000

2003

2006

2009

2012

PAN

1

1

0

2

47

52

38

137

207

148

206

142

114

PRI

0

0

1

1

59

33

52

144

208

203

106

242

212

PRD

0

0

0

0

16

26

22

64

53

97

127

63

104

fueron los motivos por los que la ciudadanía otorgó al PAN un poder amplio, sólido. Las estadísticas de la tabla 1, nos muestran los cargos federales que obtuvo en el PAN en los años que gobernó. Observamos que el PAN, además de perder la presidencia, pasó del primer al tercer lugar. El panismo fue segunda fuerza política en la Cámara de Senadores y de Diputados Federales por lo que tuvo la posibilidad real de controlar cada Cámara en el 2000 y 2006, incluso el Congreso de la Unión, mediante sus líderes parlamentarios y presidentes de mesas directivas o de comisiones, así como con operaciones y negociaciones con sus oponentes, sobre todo con legisladores del PRD y de los minipartidos. Incluso pudo atomizar a legisladores del PRI, para crear fracciones parlamentarias independientes favorables al panismo, también tuvo la posibilidad de apropiarse de las principales comisiones legislativas que representan poder político y presupuestal, controlando estas comisiones legislativas se controla el Congreso o por lo menos una de las cámaras. En el control del Congreso se pondría a prueba y resaltarían las capacidades personales de los líderes parlamentarios panistas y su equipo de asesores, asimismo del titular de la Secretaría de Gobernación y su equipo de trabajo. Pero lo que verdaderamente se notó fue la incapacidad de los líderes parlamentarios panistas, de los secretarios de Gobernación y de los dirigentes nacionales para operar y negociar el control del Congreso o por lo menos una de sus dos cámaras con el propósito de favorecer las iniciativas y políticas federales de los presidentes Fox y Calderón. Entre las fallas destacó la falta de análisis y crítica a los perfiles, la experiencia y el conocimiento del más apto, y se acabó eligiendo al más cercano al presidente en turno. De hecho, la Secretaría de Gobernación no fue protagonista relevante en la política interior, como en antaño, precisamente por los perfiles bajos de sus titulares o limitados con equipos de trabajo igual de limitados. En los dos sexenios, los titulares del ejecutivo fueron rehenes del Congreso de la Unión, controlados principalmente por los priístas, más experimentados en el ejercicio del poder. Los presidentes panistas fueron rehenes del Congreso Federal, por sus propias incapacidades,

limitaciones y desconocimiento del poder en cada nivel político federal. Perdieron la presidencia, pero en promedio se mantuvieron como segunda fuerza política, con suficiente poder político y presupuestal para renovarse, posicionarse y acrecentarse en el ánimo del electorado. Similar posición y fuerza política tuvieron en los cargos locales de elección como nos lo presenta la tabla 2. En este cuadro el PAN se ubica como segunda fuerza política en los

Los gobernadores tomaron a los estados su presupuesto como feudos de poder personal y partidista. Fox y Calderón no usaron los medios a su alcance para presionar a los gobernadores en la aplicación estricta de las políticas federales y para aprobar las reformas que impulsaban los presidentes. Medios de presión política como la Auditoria Superior de la Federación, retraso de partidas presupuestales, autorización de deudas, los congresos locales, entre otros.

Transición 19

panismo, el PRI empieza a actuar en bloque regional estatal en materia de campañas y recursos; asimismo, empieza a controlar los institutos electorales con personal operativo, administrativo y de consejeros afines al priísmo, que también preparó un relevo generacional en los perfiles de los candidatos; mientras que el PAN actúo por inercia y en forma aislada o particular en la lucha por ganar las gubernaturas. El panismo no innovó ni mejoró sus medios e instrumentos de acceso para ganar contiendas locales. En el 2007 comenzó su declive político en la pérdida de gubernaturas, señal que no atiende ni dan lectura adecuada tanto el presidente Calderón como el dirigente nacional del PAN, ni tampoco el Secretario de Gobernación. La lección es innovar y actuar en bloque, asimismo posicionar con anticipación dos o tres candidatos, perfilando al más capaz y con mejor perfil, en la actualidad debe pugnar por ciudadanizar por completo los órganos electorales que están controlados y son afines a los congresos legislativos y en consecuencia comprometidos con los gobernantes en turno. La fuerte lucha por las gubernaturas se trasladó en las elecciones por ganar el mayor número de diputados y congresos locales.

Las diputaciones locales, el control de congresos locales y los municipios, un eje de poder descuidado por el panismo

Vicente Fox y Elba Esther Gordillo. Foto: Benjamín Flores/Procesofoto

cargos locales. Se aprecia la lucha aguerrida por las gubernaturas que se dio principalmente entre el PAN y el PRI. Los gobernadores priístas y perredistas fueron un dique a las políticas federales y llegaron a omitir la aplicación de éstas, sobre todo en materia de seguridad pública y combate al narcotráfico, con el fin de exacerbar los ánimos ciudadanos contra el panismo, además de manejar arbitrariamente los presupuestos estatales.

Hasta el 2003 el panismo ganó las gubernaturas por el trabajo de sus candidatos y por la inercia del bono del capital político que aún tenía Fox; sin embargo, en 2004, recibieron una advertencia del levantamiento de la maquinaria priísta para ganar elecciones; de 10 gubernaturas ganaron 7, en el 2005 el PAN ganó 6 de 8 gubernaturas; en 2006 ganó el PAN 3 de 6 gubernaturas. En 2006 empieza el desencanto ciudadano y el descenso de la credibilidad y confianza en el

Como lo indica la tabla 2, los datos reflejan un enorme descuido del PAN sobre los candidatos para las curules locales, son muy pocos diputados después de 12 años en el poder, lo que significa que no hay una vinculación permanente amplia y sólida del PAN y de sus candidatos con las poblaciones locales. No hay familiaridad con los candidatos que solo se aparecen en tiempos de campaña y que al mismo tiempo se desvanece su imagen ante mucha publicidad de sus oponentes, los espacios y medios publicitarios ya están previamente comprometidos con mucha anticipación por parte de sus oponentes, principalmente del PRI. Las diputaciones y los congresos locales son un medio para dar un mayor margen de maniobra de ejercicio del poder con los gobernadores, significan una amplia gama de poder político, presupuestal y social, son una fuerte vinculación con la sociedad o con determinados sectores de población locales, es el punto intermedio para acceder a cargos federales, para gobernador o presidentes municipales. Las diputaciones locales fueron un eje de poder más del priísmo, para atacar y reducir el margen de maniobra del panismo. Solo en dos ocasiones de 12


20 Transición

Artículo

07.01.2013

TABLA 2. CARGOS LOCALES GANADOS POR EL PAN EN EL PERIODO DEL 200-2012/IFE

GOBERNADORES

DIPUTADOS LOCALES

CONGRESOS LOCALES

PRES. MUNIC.

2000-2012

2012

2000-2012

2012

TOTAL

79

14

5,068

619

PAN

20

2

1,458

172

24.3%

PRI

46

8

2,135

234

PRD

12

3

827

110

20002012

2012

20002012

2012

9,066

1,005

27.8%

2,209

193

43.4%

37.8%

4,610

470

17.3%

17.8%

1,387

115

Fuente: Sexto informe de gobierno de Calderón/ INEGI

elecciones el PAN superó ligeramente al PRI, en 2000 y 2006. Los priístas generalmente obtenían el doble sobre la cantidad que lograba el PAN y el triple sobre lo logrado por el PRD. El descuido de las diputaciones locales iba a la par con el descuido de los congresos locales, otro de los ejes de poder local para fortalecer el PAN ante los gobernadores opositores. En 2000 y 2006 el PAN ganó el mayor número de congresos locales, la tendencia fue de más a menos. Los congresos y las diputaciones locales son para tender redes sociales y políticas de operación y negociación política, incluso para capacitarse en el conocimiento y ejercicio del poder público, sirve igual para la renovación generacional de una nueva clase política joven, cuadros jóvenes, ya sea como suplentes o titulares. El control de los congresos genera buenos dividendos políticos y presupuestales para el gobernador en turno o para una oposición versada en la negociación. Los congresos locales no se aprovecharon coyunturalmente, tanto para la capacitación y renovación general como para acumular recursos en beneficio de los futuros candidatos y de determinada población municipal o distrital. El gobierno federal y los dirigentes nacionales descuidaron también los municipios. El PAN se conformaba y justificaba con lo poco que ganaba, las incapacidades y triunfalismos infundados de las dirigencias nacionales y locales, no les permitía ver, practicar y lograr más, porque podían y contaban con los recursos suficientes. Solo en 2000 y 2006 el PAN pudo superar al PRI. Los municipios son el cimiento sólido, amplio y duradero del acceso y ampliación del poder político y presupuestal, en los municipios es donde se establece el mayor contacto y beneficio político con la sociedad. De hecho, el priísmo al perder la presidencia se recuperó con un trabajo político y presupuestal de abajo hacia arriba. Los municipios fueron la base de su vuelta al poder presidencial. Al final de 12 años de gobierno panista, dejaron tan fuerte al PRI, como en sus viejos tiempos, como lo muestran las gráficas de la tabla 3. En la actualidad existe un claro y sólido margen de predominio del PRI sobre el PAN y PRD, predominio político, presupuestal y de influencia o resonancia sobre su hacer y quehacer

Diputados panistas encabezados por César Nava y Francisco Ramírez Acuña. Foto: Octavio Gómez/Procesofoto

sobre los municipios que gobierna, quitarles o reducirles margen de representación y de gobierno político, será una ardua y compleja tarea que requerirá de muchos elementos tradicionales e innovadores para volver a arrebatarles municipios al priísmo. Más cuando la población ya sabe lo que vale su voto y lo hace valer a través de beneficios directos e indirectos, la población relaciona la democracia con beneficios directos e indirectos temporales o permanentes más que con convicciones políticas o valores como la democracia. La democracia no interesa si no está relacionada con beneficios concretos y cotidianos. Los cargos de elección popular conseguidos manifiestan un capital político en cifras electorales, como se presenta en la tabla 4. Este cuadro, nos muestra que en las elecciones federales existe un capital político de por lo menos 12 millones de votos, cantidad que ubica al PAN como segunda fuerza política a nivel nacional, en el rubro federal, importante capital no despreciable y que puede aumentar, por lo menos mantenido y fortalecido en la percepción social con fuerte trabajo político, incluso en las elecciones locales de 2013. En la comparación del ascenso y descenso del poder presidencial hubo una pérdida de 3 millones 516 mil 530 votos. En 2012, de ser primera fuerza política a nivel presidencial descendió a la tercera posición. Sin embargo, esta situación no ocurrió

en las posiciones obtenidas para senadores y diputados federales, donde el panismo se ubicó como segunda fuerza, lo que significa que la ciudadanía reconoce, valora y acepta su capacidad de legislar y de ser un contrapeso político para sus oponentes. La regularidad y cantidad de votos obtenida por los panistas en las curules federales son diferentes a las cantidades irregulares que obtuvo en las

elecciones locales, donde también se mantuvo en promedio como segunda fuerza política. Este cuadro proyecta una fuerte competencia entre el PAN y el PRI en el ámbito local. En las diputaciones locales, el PAN solo superó en votos al PRI, en tres elecciones de 12, en 2003, 2004 y 2006. En las elecciones municipales, solo una vez de 13 ocasiones, el PAN superó al PRI, le ganó en 2006.

Cronología de conflictos políticos y sociales en los gobiernos de Fox y Calderón Los conflictos o movimientos políticos y sociales ponen a prueba los límites del Estado de derecho y la capacidad de liderazgo y negociación del gobierno en turno. Cuando estos movimientos no son acotados por alguna o varias vías, éstos tienden a polarizar la sociedad y crispar el país y al gobierno, entonces se da un vacío en el sistema político y el gobierno para contener, canalizar y transformar gradualmente todo conflicto para bien de la sociedad y el país. Los conflictos surgen por la misma dinámica de la sociedad y por la omisión, comisión e incapacidad del gobierno y su equipo de trabajo de resolver conflictos. Los conflictos tienden a romper o perfeccionar el tejido social y político del país, de ahí la importancia de la capacidad de nuestros gobernantes para conciliar y canalizar los diversos intereses en beneficio de la sociedad.

Conflictos en el gobierno de Fox Enero-2001. Amigos de Fox, sobre el pago de 3 millones de dólares de honorarios de adeudo a un despacho de abogados que representó, a Fox y a Lino Korrodi, en el nunca aclarado financiamiento a su campaña electoral. El Presidente dejó ese problema

Tabla 3. Municipios y población gob

Municipios Gobernados por Partido Político 322 13%

135 6%

473 19%

1,510 62%

Fuente: Federación Nacional de Municipios de México A.C.


Artículo

07.01.2013

en manos de algunos de sus colaboradores, como los secretarios de Gobernación, Carlos Abascal, y de Relaciones Exteriores, Luis Ernesto Derbez; del Procurador General, Daniel Cabeza de Vaca, y del ex jefe de la Oficina de Innovación Gubernamental, Ramón Muñoz, que nunca lo resolvieron. Lino Korrodi se distanció de Fox. 22-octubre-2001. Atenco. Decreto expropiatorio de 5 mil 376 hectáreas pertenecientes a 13 municipios del Estado de México para la construcción de un nuevo aeropuerto. La indemnización se fijó en 26 pesos el metro cuadrado para tierras de riego y de 7.20 pesos para las de temporal. De estos 13 municipios, la mayoría perdía 20% de su extensión territorial pero el resto perdía 80% de su territorio, como Santa Isabel Ixtapan, Acuexcomac y Tocuila y la colonia Francisco I. Madero, caso significativo fue San Salvador Atenco que perdía 84% de su superficie territorial. Fueron los pobladores de este municipio, encabezados por Ignacio del Valle y Jesús Adán Espinoza, quienes se inconformaron e iniciaron un movimiento social que escaló a nivel nacional e internacional, impidiendo la construcción del nuevo aeropuerto. 27-diciembre-2002. TV Azteca toma las instalaciones de Canal 40. En diciembre de 2002, tras un fallo en la corte internacional de París, TV Azteca tomó por segunda vez, y por la fuerza, las instalaciones del Canal 40 con la complicidad de Fox, quien al ser cuestionado en una conferencia de prensa, se limitó a responder: “¿Y yo por qué?”. Una empresa particular de forma gansteril enfrentaba al Estado de derecho en complicidad con el gobierno federal sin saber qué hacer o cómo reaccionar. Un poder particular haciéndose justicia por su propia mano, reflejo de la ineptitud del presidente y de los titulares de su gabinete.

Enero-2002. Fox y la STPS contra el sindicato minero, liderado por Napoleón Gómez Urrutia a quien respaldó Fox; con el transcurso del tiempo, éste líder se opuso a la reforma laboral y a la fiscal; por ello, Napoleón fue perseguido y acosado judicialmente por el gobierno federal a través de la STPS y PGR.

lítica exterior mexicana, pues México ya tiene un amplio TLC con los Estados Unidos. La retórica de Vicente Fox en esta cumbre, generó un intercambio de declaraciones amargas por parte del gobierno de Argentina, que se quejó de que el exmandatario había asumido posturas intervencionistas cuando

TABLA 4. CIFRAS ELECTORALES (MILLONES) DEL PAN EN LOS DIFERENTES CARGOS DE ELECCION POPULAR EN EL PERIODO 2000 AL 2012 PRESIDENTES

SENADORES

DIPUTADOS LOCALES

GOBERNADORES

DIPUTADOS LOCALES

PRES. MUNICIP

2000-2012

43,463,026

41,213,000

58,922,000

20,519,300

38,848,600

31,843,400

2012

12,473,106

13,126,000

12,971,000

3,821,700

8,034,900

7,939,600

2000-2012

41,608,557

40,923,000

64,059,000

38,670,800

43,680,600

45,396,400

2012

18,727,398

15,607,000

15,972,00

10,348,400

11,390,500

10, 943,800

2000-2012

36,482,47

28,585,000

37,072,000

15,426,90

22,956,600

22,222,600

2012

15,535,117

9,268,000

9,204,000

4,654,000

6,616,200

6,777,000

PAN

PRI

PRD

Fuente: Sexto informe de gobierno de Calderón/ INEGI

Marzo-2002. Conflicto con Cuba.-El primer enfrentamiento político de carácter internacional ocurrió con Cuba a raíz de la visita del líder cubano a México con ocasión de la Cumbre de la Organización de Naciones Unidas sobre el Financiamiento al Desarrollo, celebrada en Monterrey en marzo del año 2002. Vicente Fox invitó a salir del país a Fidel Castro para darle su lugar al Presidente de Estados Unidos, George Bush, haciendo célebre la frase “comes y te vas”. Con ello inició un distanciamiento en las relaciones con Cuba. 2005 .-Conflicto contra la revista Proceso y Olga Wornat (tráfico de influencias de los hijos de Martha Saha-

ción gobernada por el PAN en el 2012 Población Gobernada por Partido Político 60.3 64%

21.8 23%

3.3 4%

gún). Desde las redes y el poder presidencial se enfrentó por la vía legal a la revista Proceso (muy crítica del gobierno de Fox) y con la periodista argentina Wornat, alegando intromisión en su vida personal y daño moral. Poco tiempo después la revista quedó exculpada de daño moral, mientras que Olga Wornat fue decla-

Transición 21

8.2 9%

rada culpable por los señalamientos de su primer libro, La Jefa: Vida pública y privada de Marta Sahagún de Fox, pero no de su segundo libro: Crónicas malditas, en donde se señalaba el tráfico de influencias de los hijos de Marta Sahagún. El 23 de septiembre de 2007 el diputado federal Elías Cárdenas, encargado de las pesquisas de la Cámara sobre las actividades de los hermanos Bribiesca, declaró que “Jorge Alberto y Manuel Bribiesca Sahagún se beneficiaron con un monto de 6 mil millones de pesos, derivado de los fraudes detectados en los contratos obtenidos por Oceanografía –de la cual son dueños– con Pemex”. Los malos manejos de la empresa Oceanografía dieron como resultado la muerte de varios trabajadores en la Sonda de Campeche. Una investigación de un grupo de legisladores reveló tanto los nexos con los hermanos Bribiesca, como con el finado Juan Camilo Mouriño, quien a la postre fue titular de la Secretaría de Gobernación, al inicio del sexenio de Felipe Calderón. Noviembre-2005. Enfrentamiento y distanciamiento con países del Mercosur. Fox criticó, junto con Alejandro Toledo de Perú, a miembros del Mercosur (Argentina, Paraguay y Uruguay), que junto con Venezuela no están de acuerdo en crear el ALCA. El sentimiento en los países mencionados es que hay aspectos que no les benefician (particularmente los subsidios agrícolas en Estados Unidos). Esto ocasionó un enfrentamiento. La defensa categórica del ALCA hecha por Fox durante la cumbre también sorprendió a muchos analistas políticos mexicanos y de Latinoamérica debido a que el ALCA no figura entre las prioridades de la po-

criticó a su presidente, Néstor Kirchner, de hacer demasiado caso a la opinión pública argentina. 7-abril-2005. Desafuero de AMLO. En 2004 se responsabilizó al gobierno del Distrito Federal de violar una orden judicial que exigía la suspensión de la construcción de una calle en un terreno expropiado denominado Encino, años atrás por gobiernos anteriores. Se responsabilizó directamente a López Obrador por ello. Vicente Fox solicitó, por medio de la PGR, un juicio de desafuero de AMLO al Congreso de la Unión. El tema levantó fuerte polémica en la opinión pública. El desafuero se consumó el 7 de abril de 2005. Como consecuencia se produjeron grandes manifestaciones populares en rechazo y el presidente Vicente Fox terminó por anunciar la marcha atrás de su gobierno en el proceder contra López Obrador. Conflicto que escaló a nivel nacional. 3-mayo-2006. Conflicto y brutal represión contra floricultores de San Salvador Atenco. Lo que comenzó como un pequeño conflicto con los floricultores y la policía municipal que se los impedía, desencadenó un conflicto con la población de San Salvador Atenco. El 3 de Mayo del 2006 la PFP y la policía del Estado de México enfrentaron a la población, y se mostró, quizás la que será la más brutal represión del sexenio, en la que se catearon las casas sin orden de un juez, se detuvieron a por lo menos 217 personas, hubo abuso sexual de 26 detenidas y violaciones contra varias mujeres del poblado por parte de la policía. Conflicto que escaló a nivel nacional. 15-mayo-2006. Conflicto magisterial en Oaxaca. Los maestros de Oaxaca de la sección 22 del Sindica-


22 Transición

Artículo

07.01.2013

to Nacional de los Trabajadores de la Educación realizaron una marcha a la Ciudad de México, en demanda de solución a sus peticiones salariales y laborales ante el gobierno federal. Al ser ignoradas sus peticiones, los maestros regresaron a Oaxaca y realizaron un plantón en el centro de Oaxaca, el entonces gobernador Ulises Ruíz ordenó el desalojo de los maestros de la plaza principal, argumentando que alteraban la paz pública y la economía local, enfatizando que sus demandas correspondían al gobierno federal. Este violento desalojo ocurrido el 14 de junio del 2006 hizo que se radicalizara el movimiento magisterial que en su lucha se alió con 365 organizaciones sociales, dando origen al movimiento de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO). Junio-2006. Intervencionismo electoral a favor de Felipe Calderón. El proselitismo de Fox fue la principal crítica de la Alianza por México y la Coalición Por el Bien de Todos. Tan solo en los primeros meses de 2006, Fox realizó 52 giras por el país, en las cuales reiteró a través de spots o en declaraciones que “no es tiempo de cambiar de caballo”, que “si seguimos por este camino, mañana México será mejor que ayer”. Datos de la Cámara de Diputados revelan que entre enero y abril de 2006, la erogación del gobierno federal en comunicación se incrementó 137% y la partida 3700 para gastos publicitarios pudo haber rebasado los mil 500 millones de pesos en ese año electoral. Andrés Manuel López Obrador, fue el primero en reconvenir al presidente Fox con la frase de “¡cállate chachalaca!”. El día de la sentencia electoral no hubo un solo magistrado que no hiciera el señalamiento: la intromisión del presidente Vicente Fox fue la mayor irregularidad detectada durante el desarrollo del proceso electoral. Esta elección de Estado dejó polarizado y en crisis el sistema político de México. Septiembre y diciembre del 2006. Crisis política en la entrega del Sexto Informe de Gobierno y del poder presidencial. Los legisladores de izquierda ocuparon la mesa directiva del Congreso e impidieron al presidente, Vicente Fox, leer su último informe ante la Cámara, por lo que optó por entregar el texto del Informe en el vestíbulo de la Cámara de Diputados al secretario de la Mesa Directiva del Senado, Rodolfo Pérez Gavilán. El 1 de diciembre de 2006, Vicente Fox le entregó la presidencia de la República a Felipe Calderón Hinojosa, en medio de una crisis política debido al resultado tan cerrado en las elecciones del 2 de julio del 2006. Fox fue un presidente desatinado y desafinado en la conducción política del país, en congruencia con sus limitaciones intelectuales y desatinos verbales de Fox y su esposa. El expresidente Fox, en el debate presidencial se equivocó en la fecha de la Expropiación Petrolera, le llamó Jose Luis Borgues a Jorge Luis

Reunión de ex mandatarios en Los Pinos. Foto: Miguel Dimayuga/Procesofoto

Borges, dio Premio Nobel al escritor “colombiano” (es peruano) Mario Vargas Llosa y este jamás ha ganado el Nobel. Marta Sahagún, mencionó a la gran escritora hindú Rabina Gran Tagora, cuando es hombre y su nombre es Rabindranath Tagore. Desatinos que continuaron sus correligionarios, Felipe Calderón que expresó: “haiga sido como haiga sido” y Josefina Vázquez Mota, secretaria de Educación entonces, confundió el nombre del libro de Carlos Fuentes: La región más transparente por La ciudad más transparente, también confundió a Carlos Fuentes con Octavio Paz.

Conflictos en el gobierno de Calderón: Mayo-2009. Corrupción y desvío de recursos en el ISSSTE y Lotería Nacional. Tanto Fox como Calderón entregaron dependencias a Elba Esther Gordillo en pago por el apoyo a su campaña presidencial, la líder magisterial y del Panal puso a sus incondicionales como titulares en algunas dependencias como el ISSSTE, donde colocó a Miguel Ángel Yunes Linares, Jesús Villalobos, Benjamín González Roaro, funcionarios relacionados con actos de corrupción.

Similar situación ocurrió en la Lotería Nacional con los allegados a la siempre oscura y depredadora Elba Esther Gordillo, quien puso a Tomas Ruíz, Francisco Yáñez y Miguel Ángel Jiménez, también acusados de corrupción. Igual en el Sistema Nacional de Seguridad Pública y la Subsecretaria de Educación Básica, hubo personal vinculado a la maestra Elba. La presidenta de la Comisión de Vigilancia de la Auditoria Superior de la Federación, Estela Damián Peralta, informó que de acuerdo con las auditorias realizada de 2000 a 2009, se observaron actos de corrupción y de desvío de recursos. 5-junio-2009. El incendio de la guardería ABC. Esta tragedia ocurrió el 5 de junio de 2009 en Hermosillo, Sonora. En el incendio fallecieron 49 niños y niñas y 76 resultaron heridos, todos de entre cinco meses y cinco años de edad. Sucedió durante la gubernatura de Eduardo Bours Castelo y la presidencia de Felipe Calderón Hinojosa. De un total de 19 funcionarios involucrados, tres años después, solo funcionarios menores fueron imputados penalmente por la tragedia, y ninguno está encarcelado, tampoco ninguna instancia federal o estatal aceptó llevar a juicio a los

copropietarios de la guardería ABC –entre quienes se encuentran familiares del gabinete del ex gobernador de Sonora Eduardo Bours y de la esposa del titular del ejecutivo federal, Margarita Zavala. Tampoco llevaron a juicio a Juan Molinar Horcasitas, titular del IMSS y a Javier Lozano Alarcón, que encabezaba la STPS, responsable directo e indirecto en las condiciones en que operaba la guardería. 10-octubre-2009- Extinción de Luz y Fuerza. La toma de Luz y Fuerza del Centro por la Policía Federal para su extinción, mediante decreto presidencial publicado el 11 de octubre del 2009, y por lo que se despidió a 44 mil electricistas, lo que generó un amplio movimiento social y sindical representado por el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME). En este sexenio, con el presidente del empleo, paradójicamente, es cuando más se atacó a los sindicatos y quebraron algunas empresas por la falta de negociación y resolución, se acumularon enormes y gravosos expedientes de querellas del sector sindical sin resolver, entre ellos se encuentran: el conflicto de Mexicana de Aviación con aristas políticas y económicas, el de los trabajadores de Honda, de los jubilados de Ferronales, de la Unión de Técnicos y Profesio-


Artículo nistas Petroleros, de los empleados de Atento –filial de la trasnacional Telefónica de España–, del Sindicato Auténtico del Hospital Español, del Sindicato de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, el Sindicato Nacional de Trabajadores de General Tire de México, planta San Luis Potosí. Otro asunto que se llevó todo el sexenio fue el de Industria Vidriera del Potosí (IVP), la cual despidió injustificadamente a 270 obreros, entre otros conflictos laborales. Calderón tuvo un enfrentamiento laboral con el gremio, desgastante, gravoso e inútil. 30-octubre-2012. Conflicto Calderón y Televisa contra Multivisión. Esta televisora era una de las más críticas al gobierno de Calderón. El conflicto se dio en torno a la concesión de frecuencias de la banda de 2.5 Ghz, lo que propició la demanda en la Cámara de Diputados de investigar la postura de la Administración Federal, y generó severas críticas a la determinación de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Mary Telma Guajardo, presidenta de la junta de coordinación política en San Lázaro, reprochó a Felipe Calderón la decisión asumida, porque “es un indicio del ejercicio autoritario del poder. La legisladora del PRI, Sofía Castro, rechazó el contenido del decreto del gobierno federal, porque no se trata de afectar los intereses de una empresa; en el fondo lo que determina con claridad es que Felipe Calderón se encuentra subyugado y permanentemente presionado por un sector empresarial (televisa) que pretende mantener sus privilegios e intereses por encima del bien común. Televisa y TvAzteca usaron su poder mediático para posicionar favorablemente a Fox y Calderón y mantener el monopolio en las telecomunicaciones. Finalmente estas televisoras usaron y abusaron de su poder, los presidentes panistas solo fueron representantes de sus intereses. El Estado y el gobierno eran usados y rebasados por un poder particular. 25-agosto-2011- Atentado y masacre en el Casino Royale de Monterrey. Ocasionó la muerte de 52 personas, consecuencia de la ofensiva del gobierno de Calderón contra los cárteles de drogas en México. Después de esta masacre continuaron otros, como la primera masacre de San Fernando en Tamaulipas cometido por Los Zetas donde hubo 72 ejecutados, 58 hombres y 14 mujeres; la segunda masacre de San Fernando en Tamaulipas de 193 personas asesinadas; la masacre en Durango de 340 muertos, entre otros. Septiembre-2011. Corrupción en la construcción de la Estela de Luz y en la Comisión Federal de Electricidad. La Estela de Luz sirvió para conmemorar los 200 años de la Independencia de México y los 100 años de la Revolución Mexicana. La obra no estuvo a tiempo y tuvo un sobrecosto de 375 millones de pesos. El

07.01.2013 senador, Pablo Escudero denunció que había malversación de fondos públicos, porque el costo real del monumento se había disparado a mil 110 millones 575 mil pesos. En la Comisión Federal de Electricidad, Néstor Moreno, quien era director de Operaciones de la paraestatal, recibió sobornos para favorecer a una empresa de Estados Unidos. La Secretaría de la Función Pública lo inhabilitó por 17 años y seis meses, lo obligó a pagar una multa por 69 millones 649 mil 326 pesos. 5-Julio-2012. Conflicto religioso en la Nueva Jerusalén, Michoacán. El gobierno federal culpa al gobierno local y el local al federal de este conflicto. Dos escuelas públicas son demolidas por pobladores seguidores de la secta Nueva Jerusalén, impidiendo que la educación de varios niños. 2006-2012. Guerra contra el narcotráfico que causa cerca de 100 mil muertos. La guerra contra el narco-

legalizar la droga. El altísimo presupuesto destinado a seguridad público y combate al narcotráfico fue un descomunal fracaso, costos altísimos irreparables, este presupuesto fue a costa de reducir el presupuesto en materia de salud, educación, laboral (creación de empleos), así como a la prevención y atención a las adicciones. Cualquier guerra es un fracaso sin la participación de la sociedad, la sociedad participa y combate desde la seguridad del empleo, de la salud, del deporte, de la educación. Si la sociedad está disminuida o se siente indefensa, no tiene herramientas ni ganas de participar, primero debe fortalecerse para enfrentarse con fuerza al problema que la flagela. El gobierno federal combatió solo y mal al narcotráfico. Combatir el flagelo del narcotráfico como política y deber del Estado y del gobierno está bien, lo malo es hacerlo con mala estrategia. Es de sobra conocido

Transición 23

de liderazgo, estrategia eficaz y de acertada conducción. Una élite política que no contaba con la experiencia, ni el conocimiento ni las redes políticas para resolver conflictos sociales y políticos. El liderazgo presidencial y del Secretario de Gobernación estaba limitado y vacío para conducir la política interna dentro de los cauces legales, políticos y económicos. No hubo un enlace o interlocución sólidos y eficaces entre el gobierno y los diferentes sectores de la sociedad, dándose una práctica no sana para la vida del sistema político mexicano, ya que se deja espacio a la radicalización de algunos sectores de la sociedad que desafían en ocasiones al Estado de derecho y al gobierno federal. El Estado de derecho, el gobierno y el sistema político son instrumentos de contención, canalización y transformación de conflictos en bienestar de toda la sociedad y desarrollo de México, cuando hay incapacidad de conducción, negociación y estrategia eficaz para atender los conflictos, se despierta al México bronco y tribal que erosiona y polariza a todo el país, siendo los mayores culpables una clase política gobernante limitada e improvisada para gobernar a un país complejo y diverso. Al fracaso en el manejo de los conflictos, se agregó el fracaso de sus alianzas políticas.

Alianzas políticas con poca rentabilidad para el PAN

Juan Antonio Fernández Presidente de Amigos de Fox. Foto: José Manuel Jiménez/Procesofoto

tráfico emprendida por Calderón desde el inicio de su sexenio ha causado 100 mil muertos, señala la organización México evalúa, además, unas cinco mil personas desaparecidas, según conteos de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). La CNDH documentó las miles y múltiples violaciones de derechos humanos por parte de elementos federales y locales y de los cárteles contra la sociedad civil, al grado que Calderón tuvo que reconocer y pronunciarse que se habían violentado los derechos humanos de la sociedad. Esta guerra afectó y la pagó con muertos y desaparecidos el sector popular y parte de la clase media, miles de viudas, niños huérfanos y personas traumatizadas, migración forzada de comunidades, clima cotidiano de violencia, terror y muerte. Calderón propició la dispersión de más cárteles de la droga, de diez cárteles grandes se transformaron en casi 80, al ver su fracaso, exhortó a la opinión internacional y nacional por

su estrategia fallida, a pesar de los enormes recursos económicos y materiales con que contó para atacar el narcotráfico, contó con los recursos asignados más altos en toda la historia del país. En la mayoría de los conflictos, el Presidente y los titulares de la Secretaría de Gobernación se vieron limitados e incapaces de solucionar los conflictos de una forma integral y eficaz; predominó el enfoque jurídico, técnico o económico, omitiendo el impacto y el costo político y social. Al escalar los conflictos no supo ni quiso aplicar medidas de negociación aceptables, de cooptación de líderes y de contención o represión policial para impedir la violencia social. En suma un gobierno sin interlocución ni desarticulación eficaz de conflictos políticos y sociales, un gobierno “nini” ni supo ni pudo gobernar bien. Un país polarizado, sin liderazgo presidencial e institucional, se justificaron que no eran gobiernos represores para encubrir su incapacidad

En la elección presidencial de 2000 el Partido Acción Nacional tuvo alianza política con el Partido Verde Ecologista de México. Tras la victoria electoral, la alianza comenzó a debilitarse cuando Vicente Fox no otorgó ningún puesto en el gabinete al PVEM como lo exigía su líder, Jorge González Torres, y terminó el día del Primer Informe de gobierno de Fox, cuando el nuevo líder del PVEM, Jorge Emilio González Martínez rompió públicamente con él y con el PAN, desde entonces el Partido Verde ha tendido a unirse más con el PRI. Vicente Fox para sacar las reformas hizo alianza con Elba Esther Gordillo, a cambio de espacios en el gabinete, ya había negociado espacios en el ISSSTE y la Lotería Nacional. En ese tiempo traicionó al PRI y a Fox, pues era secretaria general y coordinadora de los diputados del PRI y aliada de Fox, el PRI la expulsó de la secretaría y de la Coordinación del PRI (fue expulsada por Madrazo, Chuayfet, Manlio Fabio y Gamboa), no logró lo prometido a Fox; IVA a alimentos y medicinas y otras reformas pendientes, pero al final se quedó con la titularidad del ISSSTE, Lotería Nacional y algunos espacios importantes en la SEP, en los hechos Fox y Calderón entregaron la SEP al SNTE. En la elección de 2006, Calderón se alió con la diabólica maestra Elba Esther. Para la imagen ciudadana Elba postuló a Roberto Campa Cifrián como su candidato presidencial del PANAL, pero en realidad movilizaba y presionaba a los maestros para vo-


24 Transición

Artículo

07.01.2013

tar a favor de Calderón. En junio de 2011, la lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo, reveló que tuvo un pacto con Felipe Calderón para el intercambio de apoyos para que llegara a la presidencia del país en 2006. El convenio, dijo, fue a cambio de algunos puestos en la administración federal, como el de Francisco Yáñez en la Lotería Nacional, Roberto Campa -candidato presidencial de Nueva Alianza en 2006- en el Sistema Nacional de Seguridad Pública, y Miguel Ángel Yunes en el ISSSTE. Con éste último, Gordillo tuvo un conflicto en julio de 2011 al ser acusada de pretender corromper al Instituto. Calderón admitió días después que sí tuvo acuerdos con Gordillo, pero que fue en beneficio de la educación en el país y para lograr las llamadas reformas estructurales, como la del ISSSTE. También aclaró que los puestos eran negociaciones previas con el ex presidente Vicente Fox. Elba sacó mucho más rentabilidad del PAN, que el PAN del SNTE. La maestra acrecentó su poder con el PAN que con su alianza con el PRI, también sacó raja económica en alianza y presiones a gobernadores. El PAN, el gobierno federal, la educación, el Estado de derecho, se debilitaban ante un poder personal gansteril; el sistema político se debilitaba y corrompía aún más, con el SNTE. Las alianzas políticas con el PRD, tampoco le fueron muy rentables, no fueron bien vistas ni aceptadas por la percepción de los militantes panistas y perredistas, tampoco por la ciudadanía, los votos que ganó donde estaban coalicionados el PAN y el PRD, no fueron muy significativos ni abrumadores en contra del PRI. Sus resultados electorales fueron limitados y con pérdida de identidad ideológica y política del panismo.

PAN: dirigentes ineficaces, conflictos internos e intromisiones desacertadas de los presidentes Fox y Calderón Los consejeros nacionales panistas, así como Fox y Calderón no eligieron a los dirigentes nacionales más eficaces para dirigir a su partido, no analizaron el perfil, la personalidad, la capacidad y experiencia en operación y negociación política. Los resultados de la mayoría de los dirigentes nacionales fueron de resultados magros o desastrosos. En el periodo del 2000 al 2012, ningún dirigente se destacó por su liderazgo sólido y resultados electorales altos y amplios sobre sus oponentes, las estadísticas mostradas con anterioridad refutan cualquier triunfalismo o percepción de haber hecho bien las cosas. Los dirigentes nefastos para la dirigencia nacional o que dirigieron al PAN con más

pena que gloria fueron Luis Felipe Bravo Mena (1999-2005), Manuel Espino Barrientos (2005-2007), Germán Martínez Cázares (2007-2009), César Nava Vázquez (2009 - 2010), Gustavo Madero Muñoz (2010-2013). Las luchas internas panistas entre militantes tradicionalistas y neopanistas pragmáticos derivaron en distanciamientos y resentimientos políticos internos por el desplazamiento de líderes tradicionalistas y la imposición de candidatos sin perfil ganador, conflictos entre dirigentes y militantes, divorcio entre el PAN y las causas ciudadanas y debilitamiento de la identidad partidista. Vicente Fox se alejó de los principios doctrinarios y humanistas del panismo gobernando con un enfoque empresarial y con excesos de pragmatismo político e injerencia desde Los Pinos en la vida interna partidaria. Actitud similar asumió Calderón con peores resultados que Fox, impuso a dos dirigentes nacionales de bajo perfil político que no pudieron imponer su liderazgo al interior, ni al exterior del PAN, el caos interno era profundizado por la dirigencia nacional y por el propio presidente, al imponer candidatos a cargos de elección popular como el caso del expriísta Miguel Ángel Yunes Linares, excandidato a gobernador de Veracruz, personaje con antecedentes oscuros, entre otros. Injerencia no bien percibida por militantes tradicionalistas o por militantes que no eran afines o incondicionales al calderonato, como fue el exdirigente nacional del PAN, Manuel Espino Barrientos, que fue golpeado internamente hasta provocar su salida del panismo. Entre otras salidas de políticos panistas como la del exalcalde de Tlalnepantla, Rubén Mendoza Ayala, el hijo de Clouthier. El panismo estaba dividido por dentro y fuera, sin ningún liderazgo capaz de unirlos políticamente y presupuestalmente para actuar en

El dirigente nacional de Acción Nacional, César Nava. Foto: Miguel Dimayuga/Procesofoto

bloque regional en los estados y municipios donde se llevarían a cabo elecciones. Asimismo, en bloque nacional en la competencia por ganar la presidencia del país. Adicionalmente el PAN carecía de liderazgos consolidados y notables como los de los extintos González Morín, Castillo Peraza, entre otros, capaces de aglutinar y dar rumbo al panismo. El PAN y sus dirigentes no aprovecharon su oportunidad en el poder público para ampliar y profesionalizar su estructura electoral para ganar elecciones, no practicó la prospecti-

va política integral. Ganó posicionamiento e influencia política a nivel nacional pero perdió liderazgo y unidad interna. La crisis interna actual entre calderonistas y maderistas podría resolverse con un mando colegiado o con la elección de un liderazgo que no sea parte del conflicto, con la finalidad de no profundizar más la crisis. Está claro que Calderón y los calderonistas, así como Madero y los maderistas, no tienen la suficiente autoridad moral ni el liderazgo para unir y conducir acertadamente al PAN, por parte de Madero lo insulso y en el peor momento fue hacer una depuración de panistas, habiendo tantos temas realmente importantes que hacer y manejar, una de ellas son las elecciones locales en el 2013, entre otros muchos asuntos. No todo se gana ni se resuelve con detentar la dirigencia nacional o con los puros deseos, ni con el voluntarismo y ocurrencias. En el aspecto político, Fox y Calderón dejaron un país polarizado al igual que a su partido, líderes caóticos, limitados e inexpertos con pensamientos unidimensionales, con equipos de trabajo de su gabinete a su semejanza personal, incapaces de hacer las cosas bien integralmente, los avances políticos son magros en doce años de poder. Los dos presidentes fueron absorbidos por el poder, no pudieron mejorar ni transformar el país, solo gobernaron por inercia y contención de problemas. Gobernantes chicos para problemas grandes.

Saldo económico El manejo de la economía es uno de los “aciertos” de Fox y Calderón para que no se terminara de desbarrancar al país. El manejo de la economía se prendió de alfileres para mantenerse a flote y sortear con relativo éxito la globalización de la crisis y las presiones inflacionarias internas

TABLA 5. GRANDES INDICADORES ECONÓMICOS 2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

-0.17

0.83

1.35

4.00

3.13

4.91

3.63

1.19

-6.24

5.52

3.94

3.90

PIB (millones de $)

53,317,000

57,226,000

74,283,000

83,076,000

88,415,000

97,793,000

INFLACION PROM. ANUAL

4.40

5.70

3.98

5.19

3.33

4.05

CREC. ECON. % PROM. ANUAL

DEUDA EXT. NETA (millones de dólares)

123,467,400 121,423,300

105,165,000 111,566,000 107,793,000

3.76

6.53

3.57

4.40

3.8

2 4.77

123,764,400 124,488,100 116,703,700 100,121,800 102,271,000 97,261,700

159,169,200

184,394,400 198,554,900 204,179,700

113,596.500 142,475.500 161,881.900

RESERVAS INTERNACION. (Millones de dls)

44,814,00

50,674.000

59,028.000

64,198.000

68,669.000

67,679.800

77,990.800

85,441.000

90,837.000

TIPO DE CAMBIO (peso/dólar amer. en pesos)

9.15

10.22

11.24

11.20

10.62

10.84

10.84

13.42

12.86

77,033,000

91,768,000

TURISMO (millones de $)

116,376,000 126,368,000 137,257,000

104,851,000 121,126,000 126,414,000 132,481,000 140,086,000 182,989,000 150,125,000

Fuente: Sexto informe de gobierno de Calderón/ INEGI, SHCP, BANXICO

12.39

13.77

13.39

148,457,000 165,910,000 45,665,000


Artículo y externas. Se manejó la ecoTABLA 6. INDICADORES SOCIALES RELEVANTES EN MILLONES nomía como en la época de Porfirio Díaz, con grandes indicadores macroeconómi2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 cos que reflejan concentraEDUCACION 394,685.800 439,387.400 495,110.500 534,461.100 595,453.400 645,722.400 694,454.800 762,222.900 ción de la riqueza en unas cuantas manos, indicadores GASTO CONTRA 69,293.300 85,633.900 92,176.700 109,343.900 123,946.700 141,377.700 159,174.300 203,345.300 que se mantienen a costa de LA POBREZA generar niveles altísimos de desigualdades y de pobreza POBLACIÓN 68,568,700 70,213.600 71,450.500 72,609.700 73,602.500 74,574.700 75,751.200 76,984.500 extrema que enconan y polaECON. ACTIVA rizan a la sociedad mexicana. Este manejo de la economía POBLACIÓN CON 38,065.800 38,939.700 39,221.300 40,561.000 40,791.800 42,197.000 42,906.700 43,866.700 solo refleja limitaciones inteEMPLEO lectuales económicas, políticas y culturales de quien se DELITOS DEL 1,438,335 1,442,226 1,436,669 1,424,321 1,415,68 1 1,47,101 1,587,030 1,627,864 aferra a un camino tortuoso FUERO COMÚN y deplorable, como si no exisFuente: Sexto informe de gobierno de Calderón tieran o no se buscan otras alternativas. parasitario las cancela. Las empresas es decir, mantener al SNTE y al CNTE, Las estadísticas económicas de la monopólicas, no concilian, imponen que se han vuelto una pesada carga tabla 5 nos los indican: sus intereses acosta de lo que sea y onerosa e inútil para el erario público Este cuadro nos indica que en 12 contra quien sea. Estas se convierten y el bienestar social de la mayoría de años de gobierno panista la economía en un grupo de presión económica y los mexicanos. México ocupa actualprácticamente estuvo estancada, con política contra el gobierno federal y mente el último lugar en la lista de los seis años de gobierno de Fox el propio mejoramiento del Estado la Organización para la Cooperación hubo un crecimiento promedio de de derecho y de bienestar de la soEconómica y el Desarrollo (OCDE). 2.34%, en el sexenio de Calderón se ciedad. Un gobernante está para conCon Fox y Calderón se tuvo una edutuvo un crecimiento de 1.99%, menor ciliar e imponer la ley y mantener los cación deficitaria que deja sin oporal conseguido por Fox. Con el control equilibrios económicos, no para ser tunidades de desarrollo a los mexicade la inflación, de la deuda externa, representante o títere de un sector nos, además se perdió la rectoría del el tipo de cambio del peso con el dóde la sociedad. Se es representante Estado en Materia educativa, al entrelar americano las reservas internaciode un sector por comisión e interés garla a un sector particular, al SNTE, nales y con los ingresos que generó particular o títere por limitaciones por componendas políticas con Elba el turismo se incentivó la confianza cognitivas y de carácter para imponer Esther Gordillo. para la inversión extranjera y nalo correcto, apegado a derecho y al Si en educación estuvieron mal cional. Según el Banco de México la interés general, o bien se es inepto los presidentes panistas en el comcrisis financiera de Europa no afectó para ejercer apropiadamente el poder bate a la pobreza, estuvieron peor. tanto a México, afectó más la crisis de público. Las cifras denotan un incremento al E.U., pero las cifras oficiales del maEl inadecuado manejo de la econocombate a la pobreza, pero es poco nejo de la economía nacional no paremía propicia y genera desigualdades para el daño irreparable que causó la cen muy sólidas ni favorables. y consecuencias sociales extremas economía concentradora de riqueza El PIB creció poco por una econoque no se resuelven con descalificaen unas cuantas manos y manantial mía nacional monopólica y parasiciones sin sustento o cerrar los ojos constante de desigualdades abismataria, ya que las 100 empresas más ante una realidad que refuta el disles y brutales. Con Calderón aumenimportantes del país que cotizan en curso político y la ilusión o sensación tó la pobreza y fue muy notorio en la BMV incrementaron sus utilidades de haber hecho un buen gobierno. el 2010, año en que creció un 27%, es en casi 950% durante los dos últimos decir, los pobres aumentaron a 57.7 sexenios. De éstas, 20 concentraron millones de pobres más de la mitad Saldo social el 80 % de las utilidades. de la población pobre por patrimoLas 500 empresas más importannio. En cuanto a gasto social como El bienestar social es el mejor eletes de México concentran el 80% del porcentaje del Producto Interno Brumento y más representativo de un PIB. De éstas, 331 son mexicanas y to (PIB) México ocupa el último lugar buen gobierno, lo social es un reflejo 169 son transnacionales. Las mexientre los países de la Organización cotidiano donde aterrizan en la reacanas concentran 55.3% del PIB y las para la Cooperación y el Desarrollo lidad el buen manejo político y ecoextranjeras 23.9% del producto. Otra Económico (OCDE). nómico de un presidente. Lo político, fuente de beneficios para las grandes Datos del Consejo Nacional de económico y social van interrelacioempresas nacionales y trasnacionales Evaluación de la Política de Desanados, sobresalir en un solo rubro es fue la devolución que hizo el fisco de rrollo Social (Coneval) indican que muestra de incapacidad e ineptitud o pagos por concepto de impuestos. aumentó 30 por ciento el costo de de un pensamiento limitado o unidiAscendieron a 174 mil millones de la canasta básica por persona en los mensional. De ahí la importancia de pesos principalmente a cementeras, últimos cuatro años, en tanto que el tener un enfoque analítico integral. mineras, automotrices, refresqueras, ingreso solo subió 1.7 por ciento. El Lo social no solo refleja un buen, recerveceras, electrodomésticos, telefópoder de compra de los mexicanos gular o mal gobierno sino también nicas y cigarreras. Los dueños de las se desplomó 45% en los últimos diez tiende a amenazar o fracturar el sisempresas y sus filiales monopólicas años. Hace una década, con 270 petema político y económico y con ello son las familias: Slim, Medina Garsos un consumidor podía adquirir la estabilidad y progreso del 20 % de za, Salinas Pliego, Bailleres, Vázquez galletas, pan de caja, tortillas, arroz, la población más rica que detenta el Raña, Roberto González, Fernando frijol, jitomate, pollo, carne de cerdo poder político y económico del país. Senderos, Eugenio Garza Herreros, y de res, aceite, azúcar, café soluble, Mantener esta situación tiene un cosÁngel Losada y Gastón Azcárraga. huevo, leche en polvo, leche pasteurito político para cualquier gobernanEl problema no es el mercado, sino zada, sal, sardinas, detergente, escote y partido político. La tabla 6 nos que no hay una libre competencia en bas y pasta dental. En septiembre de muestra algunos indicadores sociales el mercado, las empresas nacionales 2010, el costo de esos mismos prorelevantes: o transnacionales actúan como maductos representaba ya 552 pesos, lo En educación Fox y Calderón trifias gansteriles contra otras para no que nos habla del enorme deterioro plicaron el gasto sin dirección ni permitir la apertura y competencia que este gobierno ha ocasionado a la resultados concretos duraderos y del mercado. calidad de vida de los trabajadores. amplios, ya que el 97,5 % de los reLa apertura al libre mercado geneEn materia de empleo, las cifras cursos aplicados se destinan a gasto ra más oportunidades de ingreso y de son deplorables, se descuidó el bono corriente (nómina de los maestros), progreso, un mercado monopólico y

07.01.2013

2009

Transición 25

2010

2011

2012

816,975.400

882,117.500 952,414.100

975,723.300

236,209.100

271,699.700 281,249.400

317,076.800

78,718.300

79,670.000

83,698.300

85,339.000

43,344.300

44,651.800

46,355.700

48,437.800

1,665,792

1,704,099

1,690,958

1,840,513

demográfico de la Población Económicamente Activa ya que de de más de 85 millones de personas en edad de trabajar, casi la mitad estaba desempleada, y el empleo fue uno de los rubros deficitarios de Fox y Calderón. El desempleo y la falta de educación y de ingreso derivan en una mayor incidencia delictiva como lo muestra la tabla seis, en ella se notó que en los dos sexenios panistas no hubo descenso de la incidencia delictiva, por el contrario aumentó y aun más con el gobierno de Calderón, a pesar de los enormes recursos que se destinaron para el combate a la delincuencia tan solo del 2001 al 2008 el presupuesto acumulado de la Secretaría de Seguridad Pública Federal fue de 73 mil 232 millones de pesos, de esta cantidad, 42 mil 557 millones se destinaron a servicios personales. Los datos duros nos señalan la realidad por encima de discursos autocomplacientes y actitudes triunfalistas sin sustento o ilusiones y sensaciones banales y sin sentido de haber hecho bien las cosas. Fox y Calderón no fueron buenos gobernantes para el país, ni para su partido. El país y su partido perdieron más de lo que debieron haber ganado o avanzado, sin embargo hay rubros rescatables con los que se puede recomponer el camino hacia un futuro más promisorio del país y del PAN. Fox y Calderón fueron gobernantes ninis ni supieron, ni pudieron gobernar bien, fueron personajes absorbidos por el poder, con ellos se polarizó en forma política, económica y social el país. En una encuesta nacional de la empresa Mitofsky, la ciudadanía calificó la gestión sexenal de cada presidente: Fox fue evaluado positivamente en su sexenio con 58% y Calderón con 57 %, es decir, los dos fueron reprobados en su gestión, ni de panzazo pasaron bien su examen ante la opinión pública. Estos porcentajes significan que defraudaron las esperanzas de cambio y de progreso de la mayoría de los mexicanos. Lo que queda a los panistas es hacer mucho mejor las cosas, tomando como método el análisis integral retrospectivo, perspectivo y prospectivo para todas sus decisiones y acciones. emiliano_082002@yahoo.com


26 Transición

Artículo

07.01.2013

El

EZLN

reaparece después de 19 años de silencio

El Subcomandante Marcos arremete contra el nuevo gobierno POR ABIGAIL A. CORREA CISNEROS

D

espués de un largo silencio y muchas especulaciones, el Ejército Zapatista reapareció en la montaña chiapaneca, en una manifestación que regresó al país a la realidad de hace 19 años. Encapuchados, hombres y mujeres indígenas, recorrieron las calles de los municipios colindantes con San Cristóbal de las Casas en un acto que causó sorpresa en el gobierno de Peña Nieto. Regresó el subcomandante Marcos. Como vocero del EZLN, Marcos atizó el fuego con tres comunicados donde da cuenta del olvido en el que quedaron las comunidades que controla el EZ. Como un fantasma del pasado, el líder zapatista encaró al gobierno federal priísta y pide cuentas de los pendientes; entre otros, de los desairados acuerdos de San Andrés.

Los orígenes del levantamiento En la década de los 80 surgió el movimiento que ampararía después al EZLN, no como guerrilla sino como ejército popular, derivado de una organización político militar con un planteamiento insurreccional, formado por luchadores agraristas y con el movimiento indígena de la selva. Fue el 17 de noviembre de 1983 cuando se presentaron como Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Sin embargo, el proyecto armado se venía gestando desde 1971, cuando se asentó en la región de Ocosingo y estaba auspiciado por el Ejército Insurgente Mexicano (EIM), que es el antecesor de las Fuerzas de Liberación Nacional (FLN), que a su vez se transformarían en Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN), que en 1974 se enfrentaron con el Ejército mexicano en Punta Diamante (Ocosingo-Altamirano). Las raíces de las FLN se hayan en ex militantes de la Asociación Cívica Nacional Revolucionario (ACNR) guerrerense y del hermano Pedro (César Yáñez Muñoz) también del grupo Torreón. Las FLN aglutinaron en Chiapas a la Unión de Uniones, a la Organización Campesina Emiliano Zapata (OCEZ) y a

El subcomandante Marcos en la caravana del EZLN. Foto: Germán Canseco/Procesofoto

la Central Independiente Obrero Agrícola Campesina (CIOAC), entre otras. El EZLN, estrechamente ligado a las comunidades indígenas, se formó para defenderse de las guardias blancas de los finqueros y de las agresiones policíaco-militares. Su dirección, el Comité Clandestino Revolucionario Indígena (CCRI-CG), está integrada por dirigentes políticos de los pueblos. Los comandantes son los que mandan en común, obedeciendo a los pueblos. Durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari se impuso la política neoliberal en el país, por lo que México y sus productores se han visto ahogados por la competencia internacional, que deja también a la economía interna a la deriva, dando prioridad al comercio extranjero sin hacer nada por rescatar a los pueblos que viven del campo. El EZLN se integró en su mayoría por tzotziles, tzeltales, choles y tojolabales del Chiapas, ese primero de enero, rechazaron al gobierno saliente de Carlos Salinas de Gortari, a través de la Primera Declaración de la Selva Lacandona. Por su parte, el Ejército mexicano hizo presencia en el lugar del conflicto y el 3 de enero de 1994, en el Mercado municipal de Ocosingo, tuvo lugar un enfrentamiento, dejando un gran número de muertos. A consecuencia de la toma de ciudades por el Ejército, cientos de comunidades huyeron hacia las montañas y se internaron en la selva.

Según la agencia EFE, Marcos afirmó que los zapatistas mataron a 27 soldados del Ejército. La cifra es mucho menor que la estimada por el gobierno. El EZLN acepta dialogar con las autoridades, con la exigencia de ser reconocidos como fuerza beligerante, que se retirara el Ejército y se liberara a sus presos políticos, cosa que se consolida con la liberación de Absalón Castellanos, ex gobernador de Chiapas, a quien el EZLN mantenía como prisionero de guerra y lo juzgaba por los crímenes cometidos durante su mandato. Del 20 de febrero al 3 de marzo, se llevó a cabo el primer diálogo con el gobierno en la catedral de San Cristóbal de las Casas. El gobierno ofreció clínicas, escuelas, carreteras, pero no se acordó nada sobre justicia, tierra y derechos indígenas, por lo que el Ejército Zapatista rechazó la propuesta gubernamental. Sin embargo, decidió mantener la tregua y seguir el diálogo, pero ahora con la sociedad civil. El movimiento surgió, dijo en su momento el subcomandante Marcos, por el fraude de 1988 contra el cardenismo (que supuso la cancelación de una posibilidad de transición pacífica para cierto sector indígena), la caída de los precios del café, las grandes epidemias que hubo en la selva, la incursión del Ejército federal en la selva en busca de marihuana y la reforma de Carlos Salinas en el artículo 27 de la Constitución.

Los zapatistas afirmaban que la estrategia del entonces presidente, Carlos Salinas, era hacer publicidad en el extranjero sobre un país estable y el EZLN quiso demostrar lo que realmente estaba pasando, lo que ese proyecto político y económico significaba para los indígenas del país, era una guerra contra el olvido. El Estado tenía informes que hablaban de un grupo armado en la selva, pero creía que era imposible que una organización que construía clínicas y escuelas podía resultar peligrosa para la estabilidad política del país. Mucho se ha dicho de su vocero, el subcomandante Marcos; que fue sacerdote, periodista, abogado, médico y muchas cosas más, pero en un mensaje televisado, el entonces presidente Ernesto Zedillo dijo que se trataba de “Rafael Guillén Vicente, nacido en 1957 en Tampico, de familia de clase media y un excelente estudiante que en la universidad de filosofía redactó un ensayo teñido de un marxismo bastante estereotipado”. Se especula que Rafael Guillén Vicente, se graduó con todos los honores en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, en Chihuahua realizó su servicio social con los jesuitas del vicariato de la Tarahumara, y fue reclutado por las FLN siendo profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Según versiones periodísticas, el


Artículo EZLN recibió apoyo económico del Movimiento Proletario Independiente (ligado al Sindicato Ruta-100), de la ONG DESMI (Desarrollo Económico Social de los Mexicanos Indígenas), además de sacar beneficio de fondos de Banrural y Pronasol, que eran canalizados a través de comunidades favorables a sus objetivos. En 1992, en vísperas de la conmemoración del descubrimiento de América, los indígenas realizaron la Gran Marcha el 12 de octubre de 1992 en San Cristóbal de las Casas. En ese año se empiezan a plantear la necesidad de un alzamiento armado, de empezar la guerra para la que se estaban preparando, y se consulta a las aproximadamente 500 comunidades zapatistas. La mayoría votó por la guerra y los que votaron en contra argumentaron que la represión del Ejército federal recaería sobre las comunidades, que todavía no estaban listos, y por eso se marcharon cuando estalló la guerra. Los jefes de las comunidades tomaron el mando del EZLN y se llamaron Comité Clandestino Revolucionario Indígena (CCRI). Entonces se plantea el carácter general de la guerra: demandaban democracia, libertad y justicia. Plantean en sus estatutos que luchan por la toma del poder, sino por el cambio a un sistema democrático, que llega a las armas porque ve cancelada todas las vías de lucha política pacífica. Se habla de la caída de Salinas, el entonces presidente, del derrocamiento de una dictadura de más de 60 años, de socialismo e incluso de la dictadura del proletariado. Escriben la Primera Declaración de la Selva Lacandona en la que demandan techo, tierra, trabajo, pan, salud, educación, independencia, libertad, justicia, democracia y paz. Afirmaban que no querían la independencia de Chipas, sino que el Estado los empezara a tomar en cuenta, que no los olvidaran. En febrero de 1994 iniciaron las conversaciones entre el EZLN y el gobierno federal, en marzo las concluyen. EL EZLN condenó el asesinato del candidato oficial a la presidencia de la República, Luis Donaldo Colosio y se declara en “alerta roja” y suspende la consulta. El asesinato de Colosio supone una posibilidad menos para que las demandas del EZLN se cumplan, porque aunque pertenecía al PRI, los zapatistas le consideran como el único que pudo haber cambiado la historia de México. En junio el EZLN convocó a la Convención Nacional Democrática mediante la Segunda Declaración de la Selva Lacandona. Para esto se construye el primero de seis “Aguascalientes” en Guadalupe Tepeyac. Los Aguascalientes son enormes auditorios acondicionados para recibir a los visitantes que deseen acercarse al EZLN. En diciembre toma posesión Ernesto Zedillo como nuevo presidente de México. El 11 de febrero Ernesto Zedillo ordena al Ejército federal avanzar sobre poblaciones zapatistas con el objetivo de arrestar a los miembros del CCRI-CG EZLN, al mismo tiempo que el Secretario de Gobernación negocia con los ellos. Este día pasó a la historia como la “Traición de Febrero”. El 12 de febrero el EZLN llama a detener la guerra, cientos de comunidades huyen a la montaña y se produce una oleada de movilizaciones a nivel nacional e internacional para detener la guerra. El 15 de febrero el Ejército federal entra al pueblo de Guadalupe Tepeyac,

07.01.2013 sede de la Comandancia del EZLN. Todos sus habitantes huyen hacia las montañas. El Aguascalientes construido en 1994 fue quemado con keroseno y sus campos sembrados con sal y los zapatistas construyen cinco nuevos Aguascalientes en otras localidades.

Los acuerdos de San Andrés En enero de 1996 el EZLN anunció la IV Declaración de la Selva Lacandona. Plantea la construcción de una fuerza política de nuevo tipo, no partidaria, que no luche por el poder, basada en el EZLN. Esta fuerza es el Frente Zapatista de Liberación Nacional. En febrero se firman los Acuerdos de San Andrés sobre Derechos y Cultura

ciones para regresar: 1) Liberación de zapatistas presos 2) Comisión gubernamental con capacidad de decisión política y que respete a la delegación zapatista 3) Instalación de la Comisión de Seguimiento y Verificación 4) Propuestas serias por parte del gobierno para negociación del tema Democracia y Justicia y 5) Fin a la persecución militar y policíaca contra las comunidades indígenas así como la desaparición de los paramilitares. El 12 de octubre, en el Zócalo del DF, la comandanta Ramona pronuncia un discurso que termina con “nunca más un México sin nosotros”. En enero de 1997 se incrementa la presencia militar y la represión contra comunidades indígenas de Chiapas. Los

Indígenas chiapanecos recordaron el octavo aniversario de la masacre de Acteal. Foto: Janet Schwartz/Procesofoto/Chiapas

Indígena con el gobierno federal que incluyen el reconocimiento de los pueblos indígenas en la Constitución General como entidades de derecho público capaces de organizarse autónomamente. En julio se inicia el Primer Encuentro Intercontinental por la Humanidad y contra el Neoliberalismo, en el que participaron cinco mil personas de 42 países que discutieron temas políticos, económicos y sociales buscando una respuesta global contra el neoliberalismo. En septiembre, después de una consulta a sus bases de apoyo, el EZLN resuelve suspender diálogos en San Andrés ante la “traicionera actitud gubernamental”. Plantea cinco condi-

paramilitares ejercen violencia contra indígenas. En julio una delegación del EZLN viaja por primera vez a Europa al 2° Encuentro Intercontinental por la Humanidad y contra el Neoliberalismo, logrando eco internacional. El movimiento expresó su apoyo a Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano y al partido que representaba, el PRD; Marcos celebró el triunfo del perredista en la Ciudad de México. En diciembre son masacrados en Acteal 45 indígenas que oraban por la paz. La masacre de mujeres, niños y hombres causó indignación y repudio al mundo entero. El EZLN afirma que el grupo paramilitar priísta “Máscara Roja” fue el autor de la matan-

Transición 27

za y unos días más tarde el presidente municipal priísta de Chenalhó confiesa ser uno de los responsables.

Acteal y sus consecuencias En 1998, como resultado del repudio internacional de la masacre de Acteal, renuncian el Secretario de Gobernación de México, Francisco Labastida, y Roberto Albores Guillén, gobernador de Chiapas. En abril, más de mil soldados y policías detienen y encarcelan a 16 zapatistas, entre ellas un profesor de la universidad que se encontraba instalando talleres para enseñar a los niños a pintar. En mayo la policía saquea y quema oficinas ayuntamientos zapatistas y golpea a mujeres, detienen a 53 personas de las que liberan a 45. En junio los soldados intentaron atacar una comunidad zapatista pero milicianos del EZLN les enfrentan derribando un helicóptero. Los soldados en retirada se dirigen hacia la comunidad de El Bosque donde arrestan a siete pobladores, una semana después las autoridades estatales regresan sus cuerpos en estado de putrefacción. En julio el EZLN lanza la V Declaración de la Selva Lacandona:”¡Aquí estamos! ¡Resistimos!”. En ella convocan a una movilización por el Reconocimiento de los Derechos y Cultura Indígena. En marzo de 1999 tuvo lugar la Consulta Nacional Zapatista con la presencia de cinco mil indígenas zapatistas. Los pasamontañas se dejaron ver y escuchar en plazas, universidades, mercados y calles y lograron tres millones de votos en el país a favor de los Acuerdos de San Andrés y del fin de lo ellos afirman es una guerra de exterminio. En julio un miembro de la ONU visita Chiapas y denuncia ejecuciones extrajudiciales en los casos de Acteal, Aguas Blancas y El Bosque. Las ONGs presentan informes que dicen que los paramilitares han matado a 110 zapatistas. En el año 2000, Vicente Fox, del PAN, vence en las elecciones más reñidas de la historia, la Presidencia y saca al PRI de Los Pinos por primera vez. Lanza decenas de promesas para Chiapas. En un arranque discursivo, Fox anuncia que acabará con el conflicto en Chiapas en cinco minutos. Por supuesto la realidad le golpeó la cara muy pronto. En diciembre el EZLN pide al gobierno tres señales para reanudar el diálogo: 1) Cumplimiento de los Acuerdos de San Andrés, 2) desmilitarización de siete posiciones y 3) liberación de todos los presos zapatistas. El nuevo gobernador de Chiapas, Pablo Salazar Mendiguchía, libera a 20 zapatistas presos en Cerro Hueco y anuncia el cierre de la prisión. En febrero de 2001, los 23 comandantes del EZLN comienzan a recorrer triunfantes las principales ciudades del país en la Marcha del Color de la Tierra.

Dos sexenios del PAN que apostaron al olvido En marzo, el “nuevo” gobierno del Partido Acción Nacional y el “viejo” PRI niegan el uso de la tribuna del Congreso de la Unión al EZLN. El EZLN es recibido por los hijos del general Emiliano Zapata en Morelos y los coroneles sobrevivientes del Ejército Libertador del Sur que acompañaron al general Zapata.


28 Transición

Artículo

07.01.2013

Ante la negativa del PAN y del PRI para recibirlos en el Congreso, el EZLN y el CNI deciden irse de la Ciudad de México dejando una pesada carga política a estos partidos. El EZLN convoca a un acto de despedida el día 22 de marzo frente al Congreso de la Unión. En el mitin, se quemaron banderas del PAN y efigies de Diego Fernández de Cevallos, “muera el PAN” fue la consigna del día. El PRD logró un acuerdo que le permitiría al EZLN utilizar la tribuna y la comandanta Esther subió a la máxima tribuna de la nación para exigir que se apruebe la Ley sobre Derechos y Cultura Indígena, la Ley COCOPA. El PAN no acude a la sesión. Las comunidades de los altos de Chiapas prosperaron a su manera, con sus propios medios y olvidados por el gobierno panista. En un reportaje del periodista Alex Contreras Baspineiro (Bolpress) resalta cómo sobreviven los territorios ocupados por los zapatistas. “Los indígenas insurgentes tienen en plena selva un sistema de comunicación extraordinario: radios conectadas a los cinco caracoles (Oventik Resistencia y rebeldía por la humanidad, Morelia Torbellino de nuestras palabras, Roberto Barrios El caracol que habla para todos, Garrucha Resistencia hacia el nuevo amanecer y La Realidad Madre de los caracoles del mar de nuestros sueños”). Hay conexión a internet en algunos ejidos, varias antenas parabólicas, algunas computadoras y, además comisiones de comunicación permanentes. Todas trabajan en un profundo misterio. “También está la Radio Insurgente (FM 97.9) que tiene una transmisión desde las cuatro de la mañana hasta las nueve de la noche. Mediante ese medio de comunicación, los zapatistas pueden escuchar mensajes, saludos, comunicados y también música, desde los tradicionales corridos mexicanos hasta de protesta y con contenido social”. “La Realidad y la Selva Lacandona son el bastión del subcomandante insurgente Marcos del EZLN y del Comité Clandestino Revolucionario Indígena. Por eso, la seguridad, el control y el misterio son mayores que en el resto de los territorios autónomos”. “En los otros caracoles se encuentran los comandantes David, Omar, Tacho o las comandantes Ramona, Estela o Fidelia, con su organización militar, política y civil respectiva. “En casi todas las poblaciones insurgentes se pueden observar una serie de murales y grafittis con una serie de leyendas que acompañan las imágenes de Emiliano Zapata, Ernesto “Che” Guevara y el Subcomandante Marcos. “El silencio actual del EZLN tiene su objetivo: busca fortalecer la autonomía de los municipios y las Juntas de Buen Gobierno para consolidar un modelo alternativo de sociedad. “Aunque la pobreza es un elemento común en las poblaciones indígenas del Estado de Chiapas, los zapatistas saben que están mejor que antes en los aspectos de educación, salud, vivienda, caminos, producción y comunicación. Toda su política la basan en tres palabras: democracia, libertad e igualdad. “Por sus propios medios construyeron escuelas, caminos, cooperativas, hospitales y micro clínicas en los cinco caracoles. En La Realidad, por ejemplo, muchas viviendas ya tienen energía eléctrica que funciona mediante una turbina impulsada por la fuerza de un

Zapatista EZLN Foto: Raúl Ortega/Procesofoto

río y también tienen agua. Sus viviendas, construidas en base a madera llevan generalmente techo de aluminio y muy cerca de ellas se puede ver leña bien cortada, sus animales de granja y algunas plantaciones”.

El EZLN se le aparece al nuevo PRI El 21 de diciembre pasado, el EZLN resurgió tomando de manera pacífica y en silencio cinco cabeceras municipales de Chiapas; en las ciudades de Palenque, Altamirano, Las Margaritas, Ocosingo y San Cristóbal de las casas. Su mensaje, como reiteran, es de lucha y resistencia. En un comunicado, el EZLN declara que “después del golpe de Estado mediático que encumbró en el Poder Ejecutivo Federal a la ignorancia mal disimulada y peor maquillada, nos hicimos presentes para hacerles saber que si ellos nunca se fueron, tampoco nosotros”. Continúa la pluma del Subcomandante Insurgente Marcos, que hace seis años, “un segmento de la clase política e

intelectual salió a buscar un responsable para su derrota. En aquel tiempo nosotros estábamos, en ciudades y comunidades, luchando por justicia para un Atenco que no estaba entonces de moda”. Acusa al gobierno de Felipe Calderón de intentar desaparecer al movimiento “con la mentira y el silencio cómplice”. “En estos años nos hemos fortalecido y hemos mejorado significativamente nuestras condiciones de vida. Nuestro nivel de vida es superior al de las comunidades indígenas afines a los gobiernos en turno, que reciben las limosnas y las derrochan en alcohol y artículos inútiles”. En el reciente comunicado, el Subcomandante Marcos destaca que el apoyo que los gobiernos presumen jamás llega a esas comunidades, sin mencionar las que están en Guerrero y Oaxaca, de los estados más pobres. Sin embargo, los zapatistas han prosperado sin ayuda de quien por el voto ciudadano debería apoyarlos. Aclara que “todo esto se ha conseguido no solo sin el gobierno, la clase política y medios que los acompañan, también resistiendo sus ataques de todo tipo. Hemos demostrado, una vez más, que somos quienes somos”. Su presencia aquella mañana fue, entre otras razones, para “construir los puentes necesarios hacia los movimientos sociales que han surgido y surgirán”, afirmaron; “para esto hemos logrado el apoyo de individuos y grupos en diferentes partes de México”. Asimismo, Marcos envió una misiva al panista Luis H. Álvarez, quien fuera Consejero para la Atención a Grupos Vulnerables durante el gobierno de Felipe Calderón, el comandante Marcos sugiere en la carta, además de otras cosas, la lectura de libros, “ya sé que la moda sexenal no es leer libros y que es más barato el gel para el cabello”. Marcos reafirma en la misiva que lo que el silencio multitudinario del 21 de diciembre le debe haber dejado claro a la clase política, al PAN y sobre todo a Felipe Calderón Hinojosa. “Fracasaron”. “Pero, señor Álvarez, su fracaso no debe buscarlo en nosotros, ni siquiera en el poco profesionalismo de su nada inteligente servicio de inteligencia (aunque ahora sabe que fueron y son unos sinvergüenzas). ¿A quién se le ocurre que un zapatista, cualquiera de nosotros, acudiría a un gobierno de criminales para pedir ayuda si estuviera enfermo? ¿Quién puede pensar racionalmente que los zapatistas se alzaron por dinero?”

También regresan los comunicados de Marcos El vocero zapatista refiere que el ex presidente Felipe Calderón “mintió hasta el último minuto” y que es una invención descarada lo que señala en su último informe de gobierno. El único acercamiento que tuvo su gobierno con “representantes y mandos del EZLN” fue el de sus ejércitos, policías, jueces y paramilitares. “Porque bien sabemos que también le venden la idea de que será recordado por su lucha por la democracia (en realidad, su lucha por el poder, pero allá arriba suelen trastocar ambos términos), pero no. Aunque poco, podría ser recordado por haber sido cómplice (o funcionario, es lo mismo) del gobierno

más criminal que, desde Porfirio Díaz, este país ha padecido”, afirma Marcos. “Su partido político, Acción Nacional, fue uno de quienes encabezaron, desde el amanecer de 1994, los gritos histéricos en contra nuestra, pidiendo que nos aniquilaran, porque amenazábamos con sumir al país en un baño de sangre. Y resultó que fueron ustedes, hechos gobierno, quienes extendieron el terror, la angustia, la destrucción y la muerte a todos los rincones de nuestro ya maltrecho país”. “Y qué me dice de cuando los miembros de la bancada de su partido (junto con la del PRI y la del PRD), votaron en contra de los Acuerdos de San Andrés por los que usted trabajó, advirtiendo que esos acuerdos significaban la fragmentación del país. Y ha sido su partido, señor Álvarez, quien entrega una Nación hecha añicos”, acusa el subcomandate. En otra misiva, el vocero del EZLN, descalifica al actual gobierno. Del presidente Enrique Peña Nieto pregunta: ¿No es quien dictaminó, coludido con el gobierno municipal perredista de Texcoco, el desalojo de los floristas y la aprehensión del dirigente del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, Ignacio del Valle, en mayo del 2006? “¿No es quien se jactó de la violencia policíaca en San Salvador Atenco y con su actitud soberbia, olvidando que estaba frente a jóvenes críticos y no en un set de televisión, desde su puesto de mando ubicado en el baño de la Ibero, ordenó calumniar a los inconformes y detonó así el movimiento juvenil-estudiantil después conocido como #yosoy132?” Menciona también a Emilio Chuayffet Chemor, “¿No fue jefe de Enrique Peña Nieto y su “maestro”? ¿No fue Secretario de Gobernación con Ernesto Zedillo? ¿No es el borrachín que, en 1996, dijo a la Cocopa que el gobierno federal aceptaba su iniciativa de ley y en la cruda se retractó? ¿No fue uno de los responsables intelectuales de la masacre de Acteal en diciembre de 1997? De Pedro Joaquín Coldwell cuestiona: ¿No era comisionado gubernamental para la paz en Chiapas cuando ocurrió la masacre de Acteal y se quedó callado y siguió cobrando por no hacer nada? De Rosario Robles Berlanga pregunta: ¿No fue jefa de gobierno del DF por el PRD? ¿No se jactó de la represión que su policía emprendió varias veces contra los jóvenes estudiantes de la UNAM, en la huelga de 1999-2000? Y concluye preguntando a este nuevo priísmo: “Ustedes, que tantas veces me han matado, declarado muerto, extinto, difunto, finado, cadáver, desaparecido, derrotado, vencido, rendido, comprado, aniquilado, ¿piensan que alguien les va a creer cuando sea verdad que, como en el amor, en cuerpo y alma me entregue a la muerte y sea solo un poco más de tierra en la tierra?”. La reaparición del Ejército Zapatista de Liberación Nacional pone en jaque al gobierno actual pues al mismo tiempo le dirigió nuevos reflectores. El presidente Enrique Peña Nieto tiene en sus manos un pendiente que está rezagado 19 años; un conflicto que al igual que en los tiempos de Salinas y Zedillo, se le puede convertir en un dolor de cabeza que afecte su imagen y la estabilidad del país.


Artículo Los intelectuales en el poder

07.01.2013

La tarea de Rafael Tovar y de Teresa POR EDUARDO MEJÍA

E

l gremio de la cultura mexicana está a la expectativa de lo que vaya a ser Rafael Tovar y de Teresa al frente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; en primer lugar, se espera que se actúe con la discreción y eficacia de alguien que, como dicen muchos intelectuales, conoce bien el medio, y no intentará el protagonismo ni intentará ser el centro de atención, de ser el personaje principal y ajonjolí de todos los moles. Tovar y de Teresa, quien ya ocupó el puesto de 1992 a 2000, después de ocupar varios cargos en ese organismo, y otros en el servicio diplomático, sabe del panorama cultural, conoce a los protagonistas, o por lo menos sabe quiénes son y qué hacen; por otro lado ha recibido muchas críticas, más que por su trabajo, por cuestiones personales, pero también porque, dicen, es un destacado priísta, y el PRI, aseguran, funciona comprando conciencias y a los protagonistas. Los intelectuales, que conocen de todo, se sienten marginados, opinan que no se les toma en cuenta, y olvidan sus críticas cuando son llamados a colaborar, o por lo menos cuando se les convoca a algo aunque no sean especialistas, opinan los más escépticos. Muchos, que por lo regular se mantienen al margen, creen que hay mucho resentimiento de los creadores hacia el Estado, y es necesaria la reconciliación; también opinan que los más interesados en esa reconciliación son los propios creadores (escritores, dramaturgos, pintores, gente del cine, del teatro, de las artes plásticas, de la danza), y que son poco críticos, o mejor dicho, están dispuestos a realizar una “crítica constructiva”, es decir, que se les tome en cuenta, que se les llame y, desde luego, se les recompense. Lo mejor que hizo Consuelo Sáizar en el cargo que hoy ocupa Tovar y de Teresa, fue la promoción de las ferias de libros, por todo el país. Aunque la mayoría están bien organizadas, son caras y han promovido mucho el intercambio de títulos entre las editoriales

Rafael Tovar y de Teresa. Foto: Germán Canseco/Procesofoto

mexicanas y algunas extranjeras, con saldo a favor de las que importan libros; es de esperarse que en el nuevo ciclo no se descuiden, aunque se ponga atención en las que ya están consolidadas, y que mejor se busque el fortalecimiento de las editoriales nacionales, que aunque han sufrido de crisis, y de que algunas para no cerrar hayan tenido que aceptar alianzas con otras que alguna vez fueron competidoras, han sobrevivido sobre todo porque la crisis de la industria del libro ha sido mayor fuera del país que aquí: muchas editoriales españolas ya hubieran tenido que cerrar si no fuera porque sus aliadas en México han aportado muchas buenas cantidades que les han permitido mantenerse a flote (y hay que agregar que también Chile ha ayudado a eso). ¿Las ferias ayudan a los creadores o a los editores? Pudiera pensarse que las muchas ventas en las ferias dan regalías a los autores, pero de manera mínima; buscan mejor que sus títulos vayan a los programas de lecturas escolares, aunque tampoco reciben mucho, pero sí de sopetón; se espera que se incrementen los títulos adquiridos, pues las operaciones durante los sexenios panistas disminuyeron de una manera notable. En realidad, si hay crisis de creadores no se va a solucionar con la intervención de la CNCA, más bien ayuda a los promotores (libreros, organismos estatales o privados) para dar a conocer la obra de los artistas o difusores; alguna vez William Faulkner dijo que ninguna gran obra había sido producto

de una beca (ayudan, si es que permiten al creador dedicar uno o dos años de su vida a crear, sin el estorbo de una chamba fija, esclavizante –aunque a lo peor le estorbe la preocupación de qué va a pasar cuando termine la beca y no le hayan conservado la chamba–; por ello muchos buscan que le renueven la beca; por ello reciben becas sin dejar de chambear en revistas, organismos, periódicos: la beca le ayuda a consolidar sus finanzas, pero no a escribir – pintar, dirigir, filmar–; ayudan a editores independientes a seguir publicando sus revistas, que por desgracia no se difunden más que en las librerías dependientes del CNCA). La verdadera crisis es de los lectores (público en general, asistentes a conciertos, a filmes que no recuperan lo invertido, carencia de compradores de cuadros, de visitantes de galerías); si hay buena novela, buena poesía, buen teatro (cuando menos, numeroso: las agendas de los organismos de cultura son extensísimos) no se debe al apoyo estatal, sino a la obra individual (lo individual que puede ser la creación); cada vez hay menos librerías, y la ma-

Transición 29

yoría tiene una política comercial que obstaculiza la difusión de libros (están una o dos semanas en las mesas de novedades, que por lo regular son ocupadas por libros de venta más segura), que paga con retrasos a las editoriales, y que imponen unos criterios que las estrangulan, sobre todo a las independientes: exigen descuentos que obligan a poner precios muy altos; exigen plazos para pagar muy largos, además de la posibilidad de devoluciones luego de mucho tiempo de tener los libros escondidos, maltratados. No existe una política de educación para disfrutar de la lectura (cine, teatro, danza, pintura o dibujo, escultura; los museos son pobres, limitados), y la que hay recomienda que la gente dedique 20 minutos diarios a leer (y no aclaran que libros; la lectura atenta de un diario exige cuando menos una hora, sin contar el tiempo invertido en las revistas); en 20 minutos se leen de diez a 15 páginas, lo que significa que un libro de 300 páginas (digamos algo parecido a Cien años de soledad, sin tomar en cuenta el grado de dificultad) sea leído en un mes, más o menos; eso haría que creciera el promedio a diez o 12 libros al año, por persona, cuatro o cinco más que el promedio actual (si es que se toman en cuenta los días feriados, las fiestas religiosas o civiles, los días de recogimiento, los fines de semana con tantos torneos deportivos, o para asistir al cine a ver filmes estadounidenses, o para recreaciones más íntimas y más satisfactorias), pero que en la realidad significa un promedio bastante bajo si se quiere impulsar a los creadores mexicanos. Rafael Tovar y de Teresa tiene, además de tratar de resolver algunos de estos problemas, la tarea de convencer a los intelectuales, que, dicho sea también, tienen ganas de que los convenzan.


30 Transición

Artículo

07.01.2013

La imagen del poder

Los ademanes y gestos del poder Líderes políticos que hacen de sus movimientos corporales asuntos de Estado POR ERNESTO MORÁN SANTOYO

M

ás allá de posturas esotéricas, místicas o de energía, es un hecho que los ademanes y expresiones corporales de políticos y poderosos, tienen significado y comunican. Muchos hombres y mujeres del poder, incluso estudian sus movimientos y gestos para enfatizar aquellos que intimidan e imponen, y eliminan los que los hacen ver débiles o faltos de carácter. Hay muchas teorías que muestran el poder de los ademanes y gestos; también hay escuelas que enseñan a dominar y explotar los movimientos de las manos, de los ojos y las posturas corporales, según los fines que se persigan. Una de ellas es la de Stadhagaldr, que es un sistema de “magia activa” que consiste en la asunción de posturas o gestos rúnicos para efecto mágico... los gestos y posturas forman parte esencial de casi todas las escuelas metafísicas o mágicas. Pueden verse desde la simple unión de las manos en oración, hasta el extremadamente complejo sistema de asanas en la escuela de Hatha yoga de la India. Un ejemplo claro, es la simple unión de las manos en oración hasta el extremadamente complejo sistema de asanas ya mencionado. Las asanas son diferentes posturas que las personas hacen cuando practican yoga y cada una de ellas tiene distinta finalidad. El Stadhagaldr está basado en este aspecto, una variedad de gestos o posturas que las personas realizan con un fin específico. El número y lo complicado de las posturas son lo suficientemente variados para que expresen la amplia variedad de “fuerzas presentes”, pero ninguna requiere extenso entrenamiento o esfuerzo del cuerpo. Los objetivos generales del Stadhagaldr son: 1.- Control del cuerpo a través de la postura (stadha) 2.- Control del pensamiento a través de encantamientos (galdr) 3.- Control de la respiración 4.- Control de las emociones

5.- Hacerse consciente de los reinos rúnicos del ser y el/los mundo(s) 6.- Control y dirección de la voluntad. A principios del siglo XX, tres alemanes que son considerados los “maestros de las runas”, Marby, Krummer, y Karl Spiesberger desarrollaron el yoga rúnico como medio para aprovechar las corrientes de poder presentes en la tierra y la atmósfera. De acuerdo con Marby hay cinco zonas cósmicas a ser tenidas en cuenta, espacio subterráneo, espacio terrestre material, espacio ondulatorio, espacio cósmico, y espacio supra cósmico. Solo como dato, las runas son los caracteres del más antiguo alfabeto conocido entre las tribus nómadas de Escandinavia y el norte de Europa, además de símbolos o caracteres que se utilizan en temas de esoterismo. Pero, ¿cómo aplica toda esta ideología en la percepción de la imagen de los personajes de poder? Esta ideología sostiene que diversas posturas o ademanes, hechas con alevosía, pueden ser “benéficas”; es decir, se pueden realizar de manera consciente se puede atraer un fin específico. Al utilizar las posturas apropiadas se pueden atraer ciertas fuerzas o combinaciones de fuerzas, que después la persona puede reorganizar y redirigir. Los temas de esoterismo y magia y ocultismo, no son ajenos a las personas en el poder. Se ha sabido de muchos grandes personajes que recurrieron incluso a chamanes para pedirles algún favor o de aquellos que consultaban al alineamiento de las estrellas para tomar decisiones.

Enrique Peña Nieto Foto: Germán Canseco/Procesofoto

Pero el ejemplo con el que deseo ilustrar la relación de la magia con el poder es con el yoga rúnico, del cual, existen alrededor de 24 posiciones. Cada una de estas posturas tiene un nombre y una función mágica, es decir, un resultado. Por ejemplo, la runa: FEHU. Está encausada a la fuerza móvil, energía, fertilidad, creación y destrucción. Se realiza con los brazos inclinados hacia arriba, el izquierdo algo más elevado; los dedos extendidos para dirigir la fuerza, las palmas hacia fuera para recibir la fuerza, y mirando hacia el sol. A FEHU, se le atribuyen las siguientes funciones mágicas; fortalecer los poderes psíquicos, es un canal para la transferencia o proyección de fuerzas; es una runa emisora, trae el poder proyectado del sol, la luna y las estrellas hacia la esfera personal, promociona el desarrollo personal y social y aumenta la riqueza monetaria personal. En este sentido, uno de los personajes más relacionados con el uso específico de estas técnicas es Adolf Hitler, quien utilizaba un complejo sistema de comunicación no verbal para seducir a las masas. Uno de los signos más característicos del líder alemán era la fuerza de sus discursos, el tono en el que los pronunciaba y especialmente, la postura que adquiría cuando se dirigía al público, como el uso desmedido de las manos y el puño cerrado. La combinación de todos los factores que se realizan de manera deliberada y también los no verbales, construyen un todo que en materia de percepción, emiten el mensaje indicado: poder. Con anterioridad había compartido con ustedes la importancia y trascendencia que tienen en nuestra comunicación los movimientos del cuerpo, y

es un hecho que nuestra percepción no verbal puede influir en la toma de decisiones; la manera en la que se mueve una persona y cómo se expresa cuando habla nos puede llegar a influir a tal grado, que puede dejar de importar lo que de su boca salga, pues si no “sentimos”, que es auténtico, no le creemos. Ahora bien, en el caso de ciertas figuras de poder, como en el caso de mandatarios, directivos o personas como mucho poder e influencia, reputación favorable y positiva, la cosa se comienza a poner mucho más interesante, ya que los ademanes no solo constituyen un elemento de expresión, sino pueden llegar a ser marcas o sellos, que los dotan de identidad, al tiempo que sirven de herramienta para subrayar, enmarcar, y enfatizar idea o conceptos, al igual que nulificar, atacar y evitar que una persona, continúe con un dialogo cómodo. En nuestro caso e historia, existen también ciertos signos de comunicación que han trascendido en el tiempo, y que con el tiempo, se han vuelto icónicos para referirnos a ciertos personajes. Todo el mundo recuerda el tono de voz y los ademanes que caracterizan a ciertos personajes. Puede ser el tono de su voz, sus pausas, cómo mueve las manos, su postura y todo aquello que los dota de una “firma” exclusiva y refleja su identidad. Por ejemplo, el tono de voz y el movimiento de manos que utilizaba Carlos Salinas de Gortari cuando emitía un mensaje. El 70% de nuestra comunicación es no verbal, eso quiere decir, que cuando percibimos un mensaje de otro, la percepción que tenemos, tiene más peso en los gestos, ademanes, postura y también signos como la vestimenta. El ademán que se pondrá de moda desde el 2012 hasta el 2018… Si usted es observador, podrá notar que nuestro presidente, utiliza un ademan muy característico para subrayar sus ideas, el extender la mano y señalar, cerrando con el pulgar y el índice, al hablar. Tres cosas podemos esperar de este característico ademan; 1) se pondrá de moda, y la gente, con el afán de hacer mimesis con figuras de poder, lo comenzará a utilizar de manera inconsciente para igualmente, subrayar ideas. 2) Se convertirá en un elemento que los imitadores utilizaran y recurrirán para remedar a Enrique Peña Nieto. (pues recordemos, como había ya mencionado y desarrollado, el cerebro no recuerda, reconoce) y 3) Se convertirá en un rasgo ligado a su personalidad y esencia. emorans@gmail.com @EMoranS




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.