www.grupotransicion.com.mx Director: Carlos Ramírez
contacto@grupotransicion.com.mx Septiembre 2013, Número 14
Tom Wolfe
en Transición:
Los eunucos del Universo
Maquiavelo y Aristóteles Jesús Manuel Araiza
Colaboran: Lidia Aguilar Balderas • Gustavo Ramírez • Lorenia Valles
$5.00
2
Editorial
Índice Necesaria, una visión humanista de la Migración Por Lorenia Valles
Eunucos del universo Por Tom Wolfe
Los Cimientos del Poder Por Gustavo Ramírez
Ingobernabilidad
3
6
14
El concepto región en el análisis político Por Lidia Aguilar Balderas Francisco Sánchez Espinoza
Maquiavelo y Aristóteles Por Jesús Manuel Araiza
18
22
El conflicto provocado en la ciudad de México por los maestros disidentes dentro del SNTE no es nuevo y se ha expresado anualmente por razones diversas que se pueden resumir en una: la disputa por la rectoría de la educación en México. Pero también debe tener otro enfoque: una expresión de la ingobernabilidad, entendida ésta como el conflicto entre las demandas sociales crecientes de un proceso de modernización política y la lenta adecuación de las instituciones. De ahí que la crisis magisterial en el DF sea un recordatorio de que una de las reformas estructurales pendientes y más urgentes sea la reforma política integral y los nuevos mecanismos de relación entre gobernantes y gobernados. Se trataría, en suma, de una reforma para la instauración democrática que debe seguir a todo proceso de transición política de un régimen autoritario a uno más democrático. El problema radica en que México se mueve entre nuevas fuerzas políticas desatadas y estructuras políticas y de gobierno antiguas. El saldo se encuentra en la radicalización de las luchas sociales y el pasmo de la autoridad. Si no se quiere acudir a la represión como una forma de reasunción del control político, entonces no hay más camino que una instauración democrática que se inicie por el reconocimiento a que el viejo régimen priísta ya no funciona.
¡Ah Pillín! Por Luy
El entuerto de la educación en México, en la ambivalencia de la institucionalidad y los intereses grupales Por Lidia Aguilar Balderas
La imagen del poder
Por Ernesto Morán Santoyo
26
30
Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Mtro. Carlos Loaeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Dr. Samuel Schmidt Coordinador de Investigación Política Wendy Coss y León Coordinadora de relaciones públicas Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com María Eugenia Briones Juárez Diseño Mathieu Domínguez Pérez Formación Redacción Raúl Urbina Asistente de la dirección general
Transición es una publicación mensual editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. y el Grupo Editorial Transición. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. Reserva………………… Certificado de licitud en trámite. www.grupotransicion.com.mx
Artículo
3
Necesaria, una visión humanista de la Migración Por Lorenia Valles
Diputada Federal, Secretaria de la Comisión de Asuntos Migratorios, Grupo Parlamentario del PRD. La migración es una ocasión de oportunidad, y hay que verla con un espíritu humanista y de gran solidaridad social. Los orígenes de la migración son múltiples, siendo el factor primordial tal vez el económico, muchos millones de personas se desplazan en el mundo en busca de mejores condiciones económicas, y en muchos de los casos viendo en la migración la única opción para subsistir y lograr aunque sea los mínimos satisfactores para el o ella y sus familias, la gente opta por moverse porque en sus lugares de origen no hay oportunidades, se les ha negado el derecho a no migrar, el estado no pudo o no se ocupó en garantizar las oportunidades que generaran mejores condiciones de vida aunque paradójicamente esos gobiernos se regodean como si fuera un éxito la llegada de remesas, que resuelven problemas de miseria de un gran sector de la población y ayudan al equilibrio macro económico del país. Para hablar de migración en México es necesario hacerlo desde un enfoque integral, pues es un tema complejo y multidimensional; hay que hablar de quienes emigran, por causas económicas o de seguridad, de quienes lo hacen internamente, de quienes transitan en nuestro país buscando llegar a Estados Unidos, de quienes llegan a nuestro país en busca de oportunidades y de quienes retornan voluntaria o involuntariamente a su patria, en este espacio someramente nos asomaremos a cada una de estas realidades. México vivió desde los años 70 un intenso proceso de urbanización que desplazó a millones de personas del campo a las ciudades, la pobreza rural se convirtió en urbana y aunque previamente ya se expulsaba población hacia Estados Unidos, fue en ese momento cuando la opción de migrar se convirtió en una válvula de escape para luchar contra esa pobreza que desafortunadamente se ha extendido y recrudecido en nuestro país. Considerando varias generaciones, hoy en día viven en Estados Unidos 40 millones de hispanos, y desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio en 1994, ya estaba previsto como comenta el académico Raúl Hinojosa, que fueran expulsados de México más de 12 millones de personas. El factor económico explica la migración debido a la asimetría, pues solamente el monto del salario mínimo tiene una relación de 10 a 1 en contra de México y a esto se le suma la falta de crecimiento mexicano. Es importante señalar que desde hace una década hay otro tipo de emigración forzada que deriva de la inseguridad, y que ha sido responsable de la expulsión de un número creciente de mexicanos en busca de protección. De 2005 al 2011 más de 20,000 mexicanos solicitaron asilo político en Estados Unidos, no les quedó otra opción al haber sido abandonados por sus gobiernos. Entre las y los solicitantes encontramos mujeres golpeadas, homosexuales que huyen de la ola de homofobia que recorre el país, policías que cumplieron con
Inmigrantes a través del desierto de Sonora. (Getty Images)
su deber y se encontraron ante una jerarquía corrupta, periodistas, así como familias enteras que huyen de la extorsión, el secuestro y la persecución, además de haber sufrido la pérdida de sus familiares, quienes han sido asesinados o se encuentran desaparecidos. Estados Unidos mantiene una postura poco solidaria con nuestros perseguidos otorgándole protección a solamente al 1.2% de los solicitantes de asilo, mientras que a Colombia le otorga el 35% y a Venezuela el 40%, seguramente no quieren arriesgar el Plan Mérida al reconocer que una parte de los millones de dólares invertidos se han usado para violar derechos humanos, pero es necesario reconocer la falla notable del Estado Mexicano para controlar a sus fuerzas armadas y policiacas, y proveer la protección que por ley y por ética le corresponde otorgarle a la población. Las quejas contra violaciones de derechos humanos por parte de las fuerzas armadas y de las policías ha tenido un incremento peor que en muchos países totalitarios. Hay una cantidad enorme de personas que han huido hacia Estados Unidos aunque no solicitan protección, se calcula que alcanzan los 160,000 que han creado islotes mexicanos en ese país, estos mexicanos y mexicanas se han llevado negocios y han generado una derrama económica muy importante en ese país, sin embargo, se encuentran expuestos constantemente al peligro de ser deportados. En total ya sea hacia el norte o hacia el sur se calcula en 300,000 el número de desplazados desde la frontera. Estamos ante una tragedia humanitaria que muchos descartan con la excusa peregrina de que se trata de un problema fronterizo. Si en la frontera se presenta una desgracia de éste tipo es porque en el resto del país se decidió cruzarse de brazos. Hace solamente unos días fui invitada a reunirme con el grupo Mexicanos en el exilio que está asentado en El Paso, Texas. Todavía me estremece recordar las historias de terror que escuché en esa reunión, 46 miembros de una familia tuvieron que salir huyendo
01.09.2013
Transición
del país porque el gobierno no los protege de la extorsión y muchas familias han perdido todo, porque les quemaron su patrimonio y salieron huyendo con lo que llevaban puesto, a una familia le vaciaron hasta las cuentas del banco. La mayoría del grupo de Mexicanos en el exilio son chihuahuenses, y se quejan de las afrentas del consulado, el que entre otras cosas se niega a representarlos y hasta se les ha dicho que al haber optado por salir del país para pedir ayuda han perdido sus derechos como mexicanos; más de 250 personas están refugiadas huyendo de la extorsión y el crimen. Uno de ellos solicitaba asilo político porque diez miembros de su familia fueron asesinados, esperaba la respuesta encarcelado por crímenes migratorios, finalmente hace un par de semanas, me comentó su abogado Carlos Spector que la juez asumió el criterio de la extorsión como un elemento para solicitar asilo y se le concedió, estamos a la espera de su liberación, esta que es una gran victoria humanista, es una derrota para los intentos de democratización mexicanos, y es apenas una gota en el mar de sufrimiento de nuestra gente. Cabe señalar que este fenómeno donde las y los mexicanos cruzan la línea fronteriza para salvar su vida se reproduce en toda la frontera, sobre este tema es necesario asumir el reto de enfrentar esta problemática analizando ¿cómo aplicaremos la ley de víctimas para proteger a los que han tenido que huir?, ¿cómo garantizaremos buscar a sus desaparecidos?, ¿cómo transparentaremos la aplicación de la ley para castigar a los que asesinaron a los suyos? Porque mientras se reconoce la gravedad del problema, se aprueba una ley de víctimas y se escamotean los recursos para hacerla efectiva. También es importante voltear la mirada a nuestro país, pues hay que señalar que desafortunadamente la migración interna no está exenta de discriminación y abuso, hace apenas unas semanas en Hermosillo, Sonora, se suscitó la agresión contra una niña jalisciense, quien fue víctima de bullying en una primaria de la
Artículo
4
Tren La Bestia, en el cual miles de indocumentados se trasladasn en su búsqueda por una vida mejor.
ciudad, pudimos constatar como unos niños instigaban a otro para atacar a la niña, por el hecho de ser mujer y originaria del sur de nuestro propio país, vimos con tristeza el disimulo de los maestros ante este incidente y consideramos irresponsable la inacción que guardaron las autoridades educativas frente al caso, en lo particular hemos promovido un punto de acuerdo ante el pleno de la Comisión Permanente de la Cámara de Diputados para que se legisle en esta materia, pues urge diseñar una política pública integral que permita atender esta problemática que lacera a nuestra niñez y juventud. Es urgente desarraigar esos regionalismos mal entendidos que sólo lastiman y enfrentan a la sociedad. En este terreno es imposible dejar de mencionar el campo mexicano, donde vemos una y otra vez que se abusa de las y los trabajadores que son llevados desde el sur y sureste del país ofreciéndoles condiciones de empleo muy distintas a las que finalmente obtienen y quedan atrapados, a veces con sus familias, recibiendo salarios miserables y trabajando en condiciones de neo esclavitud. En pleno siglo XXI, en nuestro país campea una ola de intolerancia y discriminación. Hemos denunciado públicamente algunos de estos casos, exigiendo el respeto a sus derechos pero se siente impotencia al pensar en cuantos mexicanos y mexicanas están sufriendo en su propia tierra. La migración se ha convertido en una herida en el país, una herida que no sana, y esto que algunos llaman un fenómeno, yo lo califico como el resultado de la inequidad. Somos también un país que registra una importante migración de tránsito y nos debe avergonzar las situaciones que enfrentan quienes intentan cruzar por nuestro territorio. Se calcula una cifra entre 65,000 y 400,000 personas que cruzan desde la frontera sur, esta cantidad incluye a hombres y mujeres de todo el mundo, que no vienen a delinquir sino a intentar llegar a la frontera norte. Cabe destacar que estamos unidos a nuestros hermanos centroamericanos en más de un sentido, sería difícil explicar la agricultura del sureste sin la aportación de los centroamericanos, hace poco un empresario de Chiapas me comentaba que frente a la escasez de mano de obra prefiere cruzar a Guatemala y contratar empleados. Estamos frente a un proceso que debemos entender y reforzar en sus aspectos positivos; así como los mexicanos llenamos el vacío de mano de obra en Estados Unidos, los centroamericanos llenan ese vacío en el sureste de la república. Sin embargo, las autoridades migratorias no dejan de cometer abusos, recientemente una familia guatemalteca fue detenida en Chiapas a donde llegaron a sepultar a un familiar. No caigamos en la trampa de criminalizar la migración como han hecho desde hace décadas
en Estados Unidos. Allá han llenado las cárceles de migrantes porque es un buen negocio, el Department of Homeland Security mantiene el sistema carcelario más grande del mundo, lo han privatizado y los dueños de las cárceles cabildean para aumentar las sentencias de los indocumentados. Hoy todos los detenidos son enviados a prisión para generar ganancias. En México los agentes migratorios detienen a los migrantes para extorsionarlos. Este es un tema primordial de derechos humanos y debemos comprometernos para cumplir con su respeto a cabalidad. Muchos de los migrantes intentan cruzar el país como polizontes en el ferrocarril, no son pocos los que lo hacen con resultados nefastos al grado que ese tren ya se conoce como “La bestia”. Hoy existen refugios para ellos, algunos para los que han quedado inválidos, ninguno con apoyo gubernamental y otros con amenazas para quienes los sostienen. Muchas de éstas personas son víctimas de asaltos, extorsión, violación, secuestro y otros delitos, entre los que los agreden se encuentran policías municipales, agentes de migración, garroteros del ferrocarril, vecinos de las comunidades y miembros del crimen organizado que ha incurrido en matanzas masivas y han llegado al grado de forzar a algunas personas a trabajar para ellos en actividades delictivas. Esto ha generado un número muy elevado de desaparecidos. Se calcula en decenas de miles el número de víctimas que se causan anualmente.
Se ha denunciado en múltiples foros el nivel de abuso que sufre la gente que cruza el país, hay múltiples violaciones de mujeres y hombres, y los infantes que cruzan son presa fácil. Los países centroamericanos han protestado contra este nivel de abuso y en el año 2012 hubo una caravana de familiares de desaparecidos que recorrieron el país en busca de sus seres queridos, tuvimos oportunidad de platicar y conocer a fondo su lucha por sus familiares, su dolor nos indigna y nos avergüenza. Hemos iniciado contactos con legisladores del Parlamento Centroamericano para hacer un frente común ante las autoridades de nuestros países y de Estados Unidos. No obstante las denuncias en artículos de periódico, películas, documentales, libros, el gobierno federal ha sido reacio a actuar con energía para darle trato digno a los migrantes que cruzan el país, a pesar que el nuevo gobierno ha expresado que actuará para terminar el abuso, todavía no hay corrección entre los agentes de migración, ni ha cesado su visión criminalizadora de la migración. Hay que limpiar al Instituto Nacional de Migración de los agentes que delinquen. No podemos tolerar que algunos estados del sureste sean tierra de nadie donde el crimen ha sentado sus reales y donde con frecuencia algunas autoridades se alían a los delincuentes, todo en conjunto ha marcado a México como un país tolerante del abuso. Es una vergüenza nacional el anuncio de que en Centroamérica se vacuna a mujeres contra el embarazo porque serán violadas repetidas veces. Aunque se publicita poco también es frecuente la violación de hombres. Ahí al parecer nadie está a salvo. Tenemos una deuda con nuestros hermanos centroamericanos que comparten el costo de un desarrollo económico que sume en la pobreza a los países dominados, igual que nosotros, son víctimas de un modelo económico salvaje y desalmado que no cede ante el sufrimiento y el empobrecimiento que el neoliberalismo ha propiciado en todo el mundo, pero aceptemos que los hemos tratado peor que como nos tratan en el norte y hagamos una obligación el frenar la depredación. Estoy preparando un punto de acuerdo que presentaré ante la Cámara de Diputados con la finalidad de atender este reclamo,
Migrantes pasan la noche en las vías del tren en su intento por cruzar el país.
Transición
01.09.2013
Columna
abordando una política humanista que espero apoyen mis colegas de la cámara de diputados y del senado: Propondré crear una visa de tránsito para los migrantes que desean cruzar el país. La visa tendría una vigencia de tres meses y representaría las siguientes ventajas: 1) Ayudaría a reducir o eliminar la corrupción. 2) Se podría hacer de forma regular la entrada de migrantes al país. 3) Permitiría un registro de migrantes que facilitara localizar a las y los desaparecidos. 4) Se incentivaría el uso del transporte por parte de las y los migrantes, lo que repercutirá en la creación de empleos 5) Se podría imponer un costo simbólico de 10 dólares por visa y aplicar esos recursos a mejorar las instalaciones del INM, así como destinar parte de ellos a los refugios de migrantes. Por último, tenemos que mencionar el problema de las y los mexicanos que retornan a México, muchos en contra de su voluntad, es de suma importancia y ha sido descartado de la atención del gobierno. El primer gobierno de Barak Obama registró una de las olas de deportación más grandes de la historia que asciende a casi un millón de deportados y sin embargo poco se hace por aquellos que han sostenido a sus familias y a la economía nacional. No obstante que en México las remesas representan miles de dólares constituyendo la segunda fuente de divisas para el país, los recursos etiquetados para el Fondo de Apoyo a Migrantes en el Presupuesto Federal, disminuyó 50% tan solo del año 2012 al 2013, de un monto asignando de 300 millones de pesos en 2012 se redujo a 150 millones de pesos para el 2013, esos recursos son con los que se cuenta para proveer servicios, asesorías y proyectos productivos para los migrantes en retorno y sus familias.
5
Altar a la Santa Muerte al pie de la frontera en Nogales
Me he reunido con los braceros que llevan décadas luchando por recuperar los impuestos que el gobierno de Estados Unidos transfirió a México, se puede considerar como una injuria que al Fideicomiso de los ex trabajadores mexicanos migratorios, mejor conocidos como exbraceros, se asignaron cero pesos para el ejercicio 2013 siendo que hay una cantidad considerable de extrabajadores que no han recibido sus recursos. Como podemos ver la migración es un tema muy amplio, el flujo migratorio distribuye ventajas, hay países que seleccionan muy bien al tipo de migrante que quieren, hay otros que no pueden contener la ola migratoria derivada de inequidades brutales, hay países como México que ha tenido una sensible pérdida de mano de obra calificada, como es el caso de la fuga de cerebros que hemos resentido, aunque luego los gobernantes se congratulan por la solidaridad de aquellos que se fueron buscando (un) mejores oportunidades para ellos y sus familias. En resumen, podemos decir que no nos oponemos a la migración porque la consideramos un derecho inherente al ser humano, defendamos el derecho de migrar y el derecho de quedarnos en casa, cuando así se desee y para que esto sea posible es necesario lograr condiciones de igualdad para desarrollarnos con dignidad. Desafortunadamente el gobierno en México sigue viendo en la pobreza una oportunidad para lograr clientelas electorales que les permitan ganar elecciones, pero sin pretender atajar de fondo las desigualdades. Sin embargo seguiremos pugnando porque se vayan o se queden los que así decidan hacerlo en ejercicio de su libertad, y que regresen aquellos que añoren su terruño para vivir con una buena calidad de vida. Consideramos importante hablar también de los avances logrados, el 2011 fue un año importante en materia de derechos humanos, se reformó la constitución con dos impactos importantes para los derechos humanos: se reconoce como principio fundamental de la política migratoria el respeto irrestricto de los derechos humanos de las y los migrantes nacionales y extranjeros, y se incorpora a nivel constitucional el derecho a solicitar asilo. La Ley sobre Refugiados y Protección complementaria ha incrementado la protección de migrantes, solicitantes de asilo,
01.09.2013
Transición
refugiados y beneficiarios de protección complementaria. Esto mientras en la práctica se retrocede en el reconocimiento de los derechos humanos de los migrantes al convalidar la detención, privación de la libertad y expulsión. Por todo lo anterior tenemos frente a nosotros retos importantes. Debemos construir una visión y una política de Estado fincada en el reconocimiento de la multi- dimensionalidad y complejidad del fenómeno, así como la consecuente necesidad de una política transversal a varios sectores y niveles del gobierno, inspirada en la búsqueda del desarrollo humano, el respeto irrestricto a los derechos humanos, al derecho de asilo, la seguridad humana y la cooperación internacional. Debemos corregir las fallas de la ley migratoria y un camino consiste en promover las modificaciones necesarias a su reglamento, así como las necesarias tareas de sensibilización, especialmente en las autoridades del Instituto Nacional de Migración, debemos facilitar y propiciar un mayor involucramiento de la sociedad civil en las tareas de supervisión de las autoridades migratorias mexicanas y de Estados Unidos, y por supuesto fortalecer la defensa de los derechos de las y los migrantes como lo ha hecho con denuedo el Padre Alejandro Solalinde. Muchos países han logrado su engrandecimiento gracias a la migración, de hecho son pocos los países cerrados que excluyen las ventajas de atraer nuevas ideas, nuevas fuerzas, nuevas culturas. México, a pesar de haber creado una política xenófoba anti inmigrante, se ha beneficiado en la academia, la ciencia, la cultura, la economía, así como de las muchas profesiones y habilidades de las y los migrantes, ahí está el caso de los españoles, libaneses, judíos, franceses, chinos, estadounidenses, entre otros. Una investigación en California demostró que en las comunidades a donde llegan inmigrantes baja la criminalidad porque llega gente sana y trabajadora, y el General Accounting Office en Estados Unidos ha determinado que la contribución de los inmigrantes ayudará a reducir el déficit fiscal a lo largo de diez años debido a una combinación de pago de impuestos y compras que dinamizan el mercado y aumentan el pago de impuestos. Veamos pues a la Migración como una oportunidad de enriquecimiento cultural, académico, económico y social para nuestros países, logremos asumir las ventajas que ésta representa para fortalecernos en la diversidad y el respeto, veamos a la migración con una visión humanitaria y podremos concebir a nuestros países con mayor igualdad, con más y mejores oportunidades, con paz y finalmente con lo que aspiramos muchos, con una mayor felicidad.
Artículo
6
Eunucos del universo De la revista Newsweek en español, en especial para Transición
Por Tom Wolfe Venga con nosotros; retrocedamos siete meses hasta la cúspide de la historia del capitalismo estadounidense del siglo XXI. Nos encontramos entre un enjambre de almas tan deslumbradas como nosotros en las afueras del hotel Sheraton en la Séptima Avenida en Manhattan, arremolinándose y retorciéndose para esquivar a un batallón de policías y un pelotón de agentes de seguridad enfundados en trajes grises y con pequeños tecno-pólipos blancos en los oídos, conectados a bobinas de cables de intercomunicación de color blanco tratando de mantenernos bajo control... mientras casi pisoteamos a los andrajosos miembros de los equipos de televisión y a cualquier otro perdedor que se interponga en nuestro camino. ¡Estamos ardiendo! —ardiendo de emoción, encendidos, anhelando poder ver al John Jacob Astor, el Andrew Carnegie, el E.H. Harriman, el John D. Rockefeller, el Henry Ford, el Bill Gates de nuestro siglo... ¡Y ahí está! ¡Mírelo! No lleva el cuello de ala de Astor, del que emergía una corbata de seda impecablemente anudada, ni tampoco el rígido sombrero de copa de seda, el chaqué con un clavel rojo en el ojal de la solapa izquierda y el par de pantalones rayados de John D., y ni siquiera el traje de chaqueta holgada de Joseph A. Bank que usa Bill Gates. No, nuestro hombre tiene apenas 27 años y viste como un magnate de nuestro tiempo... En lugar de camisa, lleva una camiseta gris, una de las aproximadamente 30 camisetas grises que tiene a mano para asegurarse de usar todos los días la misma vestimenta adolescente para desafiar a la moda... Y sobre ella, una chaqueta deportiva de color gris oscuro con capucha, una prenda conocida comúnmente como hoodie. A partir de ese día, el 7 de mayo de 2012, el hoodie se convirtió en su símbolo, su marca de fábrica, su estandarte de batalla. Quince minutos después, estará dentro del salón de baile entre una exclusiva multitud de corbatas que sólo pudieron acceder por invitación y que conforman al grupo de posibles inversionistas más ricos de EE UU y, de hecho, del mundo entero, en la oferta pública inicial de un conjunto de acciones con un valor aproximado de US$104 mil millones en su compañía, una nueva adición a nuestra industria más moderna, conocida como TI, “Tecnología de la información”. Como ya lo sabrá cualquiera que haya leído hasta aquí, su compañía se llama Facebook, y él es el primer magnate de la TI de nuestro siglo, Mark Zuckerberg. Hasta el 14 de mayo, Facebook tenía 901 millones de clientes, una de cada ocho personas sobre la tierra (y pronto tendrá mil millones, una de cada siete). Nadie había soñado nunca nada semejante, una “red social” que permitiría que personas de todo el mundo contacten gratuitamente unas con otras y compartan imágenes de ellas mismas y Dios sabe de qué más. Las acciones se pondrán a la venta tres días después, el jueves 17 de mayo, a las 11 a.m. Para entonces, se habían preparado y tamizado 82 millones de ofertas contra los primeros bloques. Zuckerberg había contratado a cinco bancos de inversión para que se ocuparan a su nombre de la mecánica de la oferta pública inicial:
Mark Zuckerberg
JPMorgan Chase, Goldman Sachs, Bank of America, Barclays Capital, y el banco principal, encargado de supervisar toda la operación, Morgan Stanley, representado por James Gorman, su director ejecutivo, y Michael Grimes. Grimes había sido nombrado el “intermediario” no. 1 de Wall Street en la Lista Midas de Forbes durante cuatro años consecutivos, de 2004 a 2007. A las 11 a.m. en punto, ¡Zas! Los 82 millones de ofertas salieron al mercado. Nuestros banqueros de inversión de la vieja línea están ansiosos. ¡Nunca habían visto nada parecido a las hordas de compradores
Transición
01.09.2013
corriendo en estampida hacia ellos con miles de millones de dólares (¡miles de millones!) en el bolsillo, desesperados por poner las manos sobre las acciones de Facebook a un precio de IPOffering de US$38 por acción antes de que se disparen a US$76 y quién sabe a cuánto más. ¡Increíbles multitudes de ellos! Nuestros viejos entran en pánico. Se resbalan, se deslizan, se tambalean. Sin tener idea de lo que están haciendo, empiezan a ahogar la oferta pública inicial más grande y más publicitada de la historia bajo una ola de incompetencia tras otra. Desconcertados, los viejos dicen que se trata de un “error técnico” cuando la arremetida de ofertas los agobia en tal forma que millones de transacciones se registran con precios equivocados. El jefe del banco principal, Gorman, de Morgan Stanley, culpa de todo a la Asociación Nacional de Corredores de Cotizaciones Automatizadas de Valores (NASDAQ), la Bolsa que maneja las transacciones. En tales circunstancias, concretamente, la oferta pública inicial más grande de la historia, es como si Napoleón echara la culpa de Waterloo al cuerpo de mayordomos por no entregar ropa interior limpia en el momento oportuno. En las horas que siguieron, el mercado se convirtió en un caos. Un número no revelado de inversionistas que habían llegado, listos para gastar millones, echaron un vistazo a este retorcido y grotesco desbarajuste y volvieron a casa. Morgan Stanley y el resto de los Viejos Ayudantes Contratados y Cía. se las arreglaron para mantener el precio de la oferta pública inicial en US$38 por acción (sin cargo para ellos mismos), apuntalándolo hasta el final del primer día. Durante los siguientes 10 días, el precio se hundió casi 25 por ciento. Después de 18 días cayó hasta US$25.75, dos tercios del precio inicial. Para el 2 de septiembre, se había hundido hasta US$17.79, menos de la mitad del precio de oferta inicial.
Artículo
7
EU se tambalea al borde del abismo, y Tom Wolfe hace una mordaz acusación de nuestra inescrupulosa cultura financiera.
Tom Wolfe
Encima de todo, se produjo un aluvión de acusaciones que indicaban que, en realidad, Facebook había tenido un mal desempeño en el primer trimestre y que no había mejorado en el segundo, una noticia que Morgan Stanley no había dado a conocer al público, conocido como compradores “minoristas”, sino solamente a aquellas personas que contaban con información privilegiada y que habían invertido en Facebook antes de la oferta pública inicial. “No hicimos nada malo”, declaró Morgan Stanley. Pero grandes organizaciones con información privilegiada como Goldman Sachs, Accel Partners y Greylock Partners volcaron sus acciones en el mercado en cuanto NASDAQ abrió la bolsa. De algún modo, si usted es un minorista, esto quiere decir que hay otra persona en el juego, llamada mayorista, y es… trampa. Se deshicieron de millones de acciones, suficientes para bajar los precios por sí mismas. Un analista de Cowen Group llamado Peter Cohen dijo, “En 43 años, nunca había visto algo tan jod…”. Pero resultó ser más que una oferta pública inicial increíblemente jod... El 17 de mayo fue el día en que el Wall Street se evaporó. Después del Día de Facebook, todo aquello por lo que “Wall Street” había sido una metonimia, el abundante dinero, el panorama general de la economía de EE UU, la emoción, el sentido de que es allí donde las cosas pasan, había desaparecido. Hasta 2006, un espíritu de arrojo varonil se había extendido entre los banqueros de inversión de Wall Street. Comerciar acciones y valores de renta fija era lo más parecido al combate armado. Los guerreros, es decir, los intermediarios financieros y los vendedores, conocedores de cómo luchar, enfrentando no a un enemigo armado sino a un conjunto de pantallas de computadora distribuidas en forma de abanico, generaban una euforia más estimulante que cualquier otro estado de ánimo concebible. Era el más excitante de todos los “viajes”, y gracias no sólo al exorbitante éxtasis de la batalla. También estaba el no poco importante hecho de que estos Hijos de la Época del Boom, muchos de ellos con apenas dos décadas de vida, aún lo suficientemente jóvenes como para ruborizarse, obtenían un millón de dólares más al año en bonos, año tras año... La victoria, registrada en esas pantallas, los hacía sentirse los Amos del Universo. La frase provenía de una novela de 1987, La hoguera de las vanidades, cuyo personaje principal, Sherman McCoy, es un vendedor de acciones de 38 años que trabaja para un banco de inversión, que gana un promedio de un millón dólares al año en bonificaciones y vive en la zona más exclusiva de Park Avenue. Un día, suena su teléfono en el piso de operaciones, y al contestarlo, recibe una orden de com-
pra de tantos valores de renta fija de cupón cero que su comisión será de US$50 000. La operación le toma 20 segundos, tal vez 30, y así como así, ¡ya era US$50 000 más rico! Las palabras destellaron repentinamente en el área de Broca de su cerebro: “¡Soy uno de los Amos del Universo!” ¡Jesucristo!, y provenían del juego de figurillas de plástico de su hija de 6 años, “Los Amos del Universo”, que tenían nombres como Ahor, Blutong, y Thonk y lucían como dioses escandinavos que levantaban pesas y bebían sorbetes de creatina y hormona del crecimiento humano. En la vida real, los jóvenes de los pisos de cotizaciones en todo Wall Street leyeron ese libro y les gustó el nombre, Los Amos del Universo. Lo decían en voz alta sólo en forma jocosa (después de todo, no eran tontos) y nunca mencionaban la ola de júbilo que les sacudía el alma misma: soy uno de los Amos del Universo... La caída de la bolsa de noviembre de 1987 no disminuyó esa dicha sublime por más tiempo que lo
Portada de la película basada en la novela de Wolfe
01.09.2013
Transición
que duraron algunos tragos de saliva. Igual que la caída de las empresas “punto com” de 2000-2002. Incluso después de 2002, los Amos del Universo resultaban tan fascinantes que aproximadamente 40 por ciento del 10 por ciento superior de los graduados de Harvard, Yale y Princeton deseaban trabajar en Wall Street. En 2004, un conocido intermediario financiero del Deutsche Bank, el canadiense John Coates, desconcertó totalmente a sus compañeros, a sus colegas guerreros de las pantallas de lucha, al abandonar Wall Street y dirigirse a Inglaterra para volver a inscribirse en su alma mater, la Universidad de Cambridge, en un posgrado en neurociencias. ¡¿Neurociencias?! ¡¿En Inglaterra, un país de segunda?! En realidad, Coates nunca sacó a Wall Street de su mente. Le intrigaba el hecho de que un grupo de jóvenes impulsivos, eufóricos, aullantes e irresponsables tuvieran en sus manos miles de millones de dólares todos los días. Recurrió a las neurociencias con la esperanza de encontrar algo que pudiera explicar a... los Amos del Universo. Tras haber formado parte de ese grupo hasta hacía muy poco, logró convencer a 17 intermediarios financieros de “The City”, la versión londinense de Wall Street, de que le permitiera registrar sus niveles endocrinos en tiempo real, mientras trabajaban en el piso de operaciones, justo antes de que comenzara la acción y por la tarde, justo después de que terminara. La tecnología era muy simple. Lo único que los 17 tenían que hacer era escupir 3 mm de saliva, equivalentes a la mitad del 1 por ciento de un escupitajo, 2.1 por ciento de una flema y tres gotitas, en ampolletas de poliestireno. Si no podían salivar, se les daban tabletas de goma de mascar sin azúcar. Antes de iniciar, digamos, una subasta de valores de renta fija del gobierno a 20 años con un valor de 10 mil millones libras, el cuerpo de un intermediario financiero, sus entrañas mismas, daban un giro hacia atrás, se reiniciaban, se recargaban para tomar decisiones rápidas que tenían que ver con miles de millones de libras. En palabras de Coates, “El metabolismo [del intermediario financiero] se acelera, listo para descomponer reservas de células hepáticas, musculares y adiposas”... la respiración se acelera... el corazón empieza a latir frenéticamente... Las células del sistema inmunológi-
Artículo
8
En la vida real, los jóvenes de los pisos de cotizaciones en todo Wall Street leyeron ese libro y les gustó el nombre, los Amos del Universo. Lo decían en voz alta sólo en forma jocosa (después de todo, no eran tontos) y nunca mencionaban la ola de júbilo que les sacudía el alma misma: soy uno de los Amos del Universo...
John Coates
co toman sus puestos en los “puntos vulnerables...”. Su sistema nervioso desvía la sangre del estómago, “haciéndole sentir mariposas” y de los genitales (no va a necesitarlos sino hasta más tarde) y la dirige hacia los músculos grandes de brazos y muslos. Su testosterona ha aumentado rápidamente, y ahora sus testículos comienzan a bombear esteroides, junto con adrenalina y cortisol, hacia su torrente sanguíneo, lo que, a su vez, produce la liberación de dopamina, “la droga más adictiva conocida por el cerebro humano”. Esta emoción convence a los intermediarios financieros de que “No existe ningún otro trabajo en el mundo”. El intermediario se convierte en una persona diferente, no solo segura, sino dominante... un Amo. Está listo para asumir los riesgos que aterrorizarían a un hombre común. “Se inclina ante su pantalla con las pupilas dilatadas, respirando rítmicamente, los músculos tensos, el cuerpo y el cerebro unidos para la acción inminente”. Lo cual quiere decir que se convierte en el doble endocrinológico de un tigre macho o de un toro salvaje o de un Comando Delta, un SEAL de la infantería de marina, un piloto de combate de la Fuerza Aérea, un pandillero del este de Nueva York, preparándose para un combate mortal. Al principio, la testosterona, la adrenalina y los demás estimulantes endocrinos están a su servicio para prepararse para la refriega. De hecho, Coates descubrió que los intermediarios financieros con concentraciones de testosterona inusitadamente altas al inicio del día bursátil seguramente obtendrían una ganancia al final del día. Aparentemente, la testosterona y todos sus complementos endocrinos hacían que un intermediario financiero pudiera descubrir más rápidamente una oportunidad y fuera más audaz al aprovecharla. Coates deseaba que este pequeño estudio (compuesto sólo por 17 sujetos) fuera el preludio de uno mucho más grande. Pero su “testosteronorama” y sus otras conclusiones fueron tan sorprendentes y tan constantes en los 17 sujetos, que la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos la publicó en línea (14 de abril de 2008) antes de imprimirla como “Esteroides endógenos y asunción de riesgos financieros en un piso de operaciones de Londres”. (Más adelante, llevó a cabo un estudio más grande, con 250 sujetos, y el año pasado publicó un libro al respecto, The Hour Between Dog and Wolf.) La excitación del intermediario financiero es tal que no puede dejarla en la oficina por la noche. Ahora, después de la batalla, una “euforia irracional” sale a
la cuidad con ella... Y todavía está con ella, debajo de su piel, cuando vuelve a la oficina por la mañana. Su exaltación de sí mismo, al igual que su testosterona, está en un nivel más alto que nunca. Empieza a actuar como si fuera parte de una unidad de élite de Fuerzas Especiales. Nunca espera a que algún superior en la cadena de mando imponga la disciplina. Se cuida a sí mismo... a voz en grito. ¡Usted! ... ¡Sí, usted! ... ¡No se permiten holgazanes en el piso de operaciones! ... No pierde el tiempo yendo a un almuerzo “de negocios”. Si realmente tiene que comer, cobarde, pídalo a la tienda de comestibles preparados... No hay que leer material irrelevante como The Economist (cuyas noticias ya son viejas para cuando sale a la venta), mucho menos The Racing Form o revistas de tetas y traseros, como grita Sherman McCoy en La hoguera de las vanidades. Eran como guerreros, excepto por un detalle: las probabilidades de que un Amo del Universo muera en cumplimiento del deber eran estadísticamente nulas. La mayoría de ellos tenían menos de 40 años, y la probabilidad incluso de sufrir un ataque cardíaco mientras maldicen al destino con las manos a los lados de la cabeza sacudiéndose espasmódicamente... era muy remota. En el piso de operaciones, ellos eran versiones ligeramente más viejas e infinitamente más ricas del chico universitario. En los universitarios, detrás de las épocas salvajes, las borracheras, la cocaína, las bromas pesadas, las borracheras, el sexo, las charlas sobre el sexo, las prostitutas, las charlas sobre prostitutas, las borracheras, los chistes sarcásticos clasificados como Sarc I, Sarc II, Sarc III, las disertaciones sobre temas tan esotéricos como el tamaño del excremento y el alcance del vómito a propulsión, las borracheras... se encontraba un sólo y simple deseo: presentar la visión de un varón acerca del mundo. Al Amo del Universo no le preocupa la virilidad. Es varonil. Tiene masculinidad para dar y regalar. Su problema es el contrario. Tiene una euforia irracional bajo la piel misma. Ahora, después de la batalla, cuando lo rodea la oscuridad, su exaltación de sí mismo, al igual que su testosterona, está en un nivel más alto que nunca. Permea todas las áreas de su vida, notablemente su apetito sexual. Con un poco de suerte, algún equipo de antropólogos emprendedores reunirá los miles de historias populares sobre la vida amorosa de los Amos del Universo, algunas de las cuales han alcanzado el nivel de leyen-
Transición
01.09.2013
da. Invariablemente, se trata de historias contadas por chicas, ya que los Amos siempre logran conseguirlas a todas... las chicas. A una chica le dijeron que todas las citas con el Amo del Universo se componían de tan sólo dos temas: Mi Carrera y el sexo. Ellas calificaban sus discursos sobre Mi Carrera como interminables, interminables, interminables; aburridos, aburridos, aburridos: ¡no aguanto más! ¡VOY A PRENDERLE FUEGO A MI CABELLO PARA MATAR EL ABURRIMIENTO! Cuando se trataba del sexo, por otro lado, su explicación nunca era demasiado locuaz, nunca se iba por la tangente, y su demostración pocas veces tomaba más de 60 segundos. Era mete-saca mete-saca mete-saca mete-saca mete-saca oo-oo-oo-oo-oo-ooooh uh oo agghhh, y a roncar como un oso. Naturalmente, al ser tan varoniles, tan decididos, tan... bueno... tan Amos, los Amos del Universo no pueden evitar sentirse superiores a la gente común y corriente con la que debían tratar todos los días. Trataban de no mostrarlo... pero cuando los guerreros estaban entre sus iguales, en el piso de operaciones por ejemplo, ¿cómo podían evitar reírse un poco de todas las almas simples con las que se topaban en el transcurso de su trabajo? Era como la forma en que los policías de Nueva York llamaban “pueblerinos” a los ciudadanos despistados con los que se encontraban. Los Amos del Universo tenían el mismo tipo de terminología para referirse a los ciudadanos despistados en su mundo, pero ¿quiénes eran? De acuerdo con Michael Lewis, un ex vendedor de Salomon Brothers, había una broma en Salomon que decía: “¿Cuál es la segunda forma humana más baja?” “No sé, ¿cuál?” “Un comerciante de acciones ordinarias en Dallas”. Éste era el sub-remate. En esa época, la década de 1980, la emoción, las grandes sumas de dinero, no estaba en las acciones ordinarias, sino en el mercado de valores de renta fija e indudablemente, no en Texas. “Entonces, ¿cuál es la forma humana más baja?” “Un cliente”. Así era en Salomon Brothers. En Goldman Sachs, a los clientes los llamaban muppets. Otros bancos de inversión llamaban sus clientes “guppys”, “imbéciles”, “mugre”, “borregos”, “tarados”, “corderos”, “focas bebé”... Sin duda, palabras como imbéciles, mugre y borregos eran considerablemente más mordaces
Artículo
que “pueblerinos”. Después de todo, ¿adónde van los corderos? Al matadero. Los Amos del Universo siempre habían considerado a sus clientes como personas a las que nunca se debió dejar salir de su casa con dinero en el bolsillo. Pero ya que ocurrió, alguien tenía que sacar ventaja de ello. Para mostrar las manos vacías, encogerse de hombros y ver cómo se alejan, usted tendría que ser tan ignorante como ellos. Eran ignorantes, no estúpidos. Tenían dinero y un CI por encima de 98. Así que usted tenía que preguntarse por qué invertirían en un banco de inversión. En un fondo de cobertura, usted tenía por lo menos una mínima posibilidad de lucha. El director invertía su propio dinero en la misma forma que usted. Bueno... seamos justos. No todos los bancos de inversión llevarían a sus clientes al matadero. Por otro lado, ¿qué hay de malo en trasquilar a las ovejas de vez en cuando? Nuestros varoniles Amos, aún atiborrados con tanta testosterona y dopamina, simplemente no lo entendían todavía en 2009, ni siquiera cuando ocurrió lo más improbable del mundo: un grupo de debiluchos, un grupo de nerds conocido como quants, les cerró la puerta dorada en las narices. Nerds... El nerd nunca ha sido definido con precisión debido a la complejidad psicológica de la criatura. La palabra indica cierto nivel de inteligencia. El típico nerd es un varón con inteligencia pero sin la intención de darle un rostro varonil. No practica ningún deporte, no se parte de risa automáticamente al escuchar bromas sobre chicas con pinta de rameras, no refuerza su masculinidad con descargas frecuentes de la bomba P2, no se da cuenta de lo mal que se ve cuando lanza su brazo al aire y agita la mano como una bandera, ansioso por que el profesor le pida a él primero que responda la pregunta, no responde los insultos de sus colegas masculinos en el patio de la escuela; ¡Oh!, el patio de la escuela... El patio de la escuela... Es allí donde aprende que no es un Amo del Universo y nunca lo será...
9
Wall Street
nunca en toda su vida... y así desarrolla intereses que no son ni masculinos ni no masculinos, sino simplemente obsesivos, como capturar bichos por la noche y sujetarlos con alfileres en un tablero, clasificándolos concienzudamente según su género, especie y subespecie. No hay nada de malo en ello… es simplemente un poquito raro e intelectual; en pocas palabras, digno de un nerd. Si un nerd era un poco raro y nada inteligente, se le conocía como dork (baboso). No había ninguna connotación que indicara un comportamiento sexual desviado. El Amo del Universo suponía que todas las clases de nerds (quants, dorks y simples nerds) eran asexuadas. Un quant era el rango inmediato superior al que un nerd podía aspirar si resultaba ser un genio matemático. Su nombre era la condescendiente contracción utilizada por los varoniles intermediarios financieros y vendedores del término real: analista cuantitativo. Los quants empezaron a aparecer en los pisos de operaciones a fines de la década de 1980 para instalar computadoras que podían obtener información y ordenarla más rápidamente que cualquier intermediario financiero, liberando así al Amo del Universo de una gran cantidad del tedioso trabajo de oficina. Al principio, los intermediarios financieros despreciaban a los quants, considerándolos como nerds que carecían, utilizando el lenguaje de los Amos, de “las pelotas” necesarias para
01.09.2013
Transición
pararse en el piso de operaciones y asumir los grandes riesgos que se requerían si verdaderamente querían hacer dinero. Fue a comienzos de la década de 1990 cuando los Amos acuñaron realmente la palabra quant, posiblemente porque ese era el sonido que se producía cuando alguien aplastaba con el pulgar una chinche hinchada de sangre. No tenían ni la más ligera sospecha de lo que esos debiluchos perdedores sin pelotas iban a lograr. En 1942, Joseph Schumpeter escribió que los valores de renta fija y las acciones eran “propiedad evaporada”. Todo el mundo consideró esta frase como un ingenioso aforismo, pero para Schumpeter era un lamento. “El hecho de sustituir las paredes y las máquinas de una fábrica con un simple paquete de acciones”, dijo, “le quita la vida a la idea de la propiedad”. Los nuevos propietarios, es decir, los accionistas, pierden la voluntad del emprendedor, del fundador, de “pelear, económicamente, físicamente, políticamente, por ‘su’ fábrica y su control sobre ella y para morir si es necesario sobre sus pasos”. En lugar de ello, a la primera señal de problemas, los accionistas saltan en paracaídas y venden en el mercado de valores su participación en la propiedad a quienquiera que desee adquirirla... y les importa muy poco de quién se trate. Fue así como los valores de renta fija y las acciones evaporaron la propiedad. Lo que los quants tenía en mente era un salto cuántico (por así decirlo) hacia adelante, a la siguiente etapa: evaporar los valores de renta fija y las acciones... no la propiedad (esa ya había desaparecido desde hace mucho) sino los valores de renta fija y las acciones mismas, y ganar algo de dinero real. No era una idea nueva, pero muy pocos quants sabían de dónde provenía. En 1962 un joven catedrático de matemáticas del MIT (de apenas 30 años), Edward O. Thorp, publicó una forma matemáticamente infalible de ganar en el black-jack contando los números de las cartas ya jugadas. Lo demostró en vivo, jugando en varios casinos de Nevada... con el dinero de un apostador profesional. El libro, y Thorp mismo, enfurecieron a la industria del juego. Ahora, cualquier pueblerino despistado podía entrar en un casino y vaciar la casa. Los casinos tuvieron que cambiar las reglas de un antiguo (y lucrativo) juego. Naturalmente, el público se lo tragó todo, y Beat the Dealer (Venza al dealer) se convirtió en un gran éxito de ventas. Para la mayoría de los matemáticos, era ingenioso (deseaban fervientemente que se les hubiera ocurrido a ellos mismos) aunque
Artículo
10
Edward O. Thorp
muy simple cuando se profundizaba en él. Sin embargo, cinco años después, en 1967, Thorp captó toda su atención con un segundo libro, Beat the Market (Venza al mercado). En el libro se describía una forma infalible de ganar mucho dinero en los mercados bursátiles y de valores de renta fija. Sus colegas matemáticos de ese tiempo quedaron embelesados... hace 45 años. Sin embargo, este libro desconcertó a los ciudadanos corrientes. Trataba acerca de la asignación incorrecta de precios a los valores de renta fija y las acciones en comparación con sus derivados (futuros, derechos de suscripción de nuevas acciones, obligaciones, forwards, opciones, swaps, convertibles... y vender los valores de renta fija y acciones esperando que su precio caiga en el futuro, y comprar los derivados esperando que su precio aumente, o viceversa. Tampoco importaba qué acciones o valores de renta fija. Sus nombres, historias, reputaciones, posibilidades… todo ello era irrelevante. Lo único que importaba eran las extensiones, los períodos, y no tenían que ser muy grandes. De hecho, una diferencia de 2 centavos era… ¡Espere! ¡Espere! ... ¡¿Dijo derivados?! ¡¿Y obligaciones o algo?! ¡¿Y vender esperando que el precio baje?! ¡¿O viceversa?! Todo esto les provocaba jaqueca a los pueblerinos. Al igual que su teoría del black-jack, Thorp probó su teoría del mercado en vivo y en directo. En 1974 lanzó un fondo de cobertura denominado Convertible Hedge Associates y pronto le cambió el nombre a Princeton-Newport Partners. La sede administrativa se encontraba en Princeton, Nueva Jersey. Thorp mismo y un equipo de quants realizaba las transacciones y creaba nuevas estrategias en un apartado laboratorio monetario en Newport Beach, California. En 1983 estableció algunos StarStreamers en Wall Street cuando el monopolio de la Bell Telephone Company se dividió en ocho partes, siete nuevos
“Baby Bells”, como se les conocía, además de la empresa matriz “Ma Bell”, cuyo nombre cambió a AT&T. Estas empresas lanzaron nuevas acciones. Cada nueva acción era una mezcla de acciones de Baby Bell y acciones de AT&T, o acciones que eran totalmente de AT&T. Sus precios en IPOffering eran idénticos. Pero la emoción la provocaban las nuevas Baby Bells y por tanto, el entusiasmo estaba en las acciones combinadas. Como resultado, se vendían por tres cuartos de 1 por ciento, 75 centavos por US$100, más que las acciones de AT&T solas. En 1983 nadie más que un quant como Thorp abrió tanto los ojos como un niño ante esta emocionante visión. En un momento, vendió simultáneamente acciones combinadas por un valor de US$332.5 que incluían a los emocionantes Baby Bells y adquirió acciones de AT&T por un valor de US$330 millones, obteniendo una ganancia de US$2.5 millones. Fue la mayor transacción realizada hasta ese momento en la historia de Wall Street. Los no enterados no podían creerlo. Había apostado US$332.5 millones, prácticamente la tercera parte de mil millones de dólares, vendiendo acciones esperando que su precio bajara, y había apostado otro tercio de esa cantidad adquiriendo las mismas acciones para obtener una ganancia de una centésima de 1 por ciento. ¡Imagínese arriesgar un total de cerca de dos tercios de mil millones de dólares para ganar US$2.5 millones! Demencia absoluta. Thorp meneó la cabeza y rio. ¿Cómo había podido no verlo cualquier persona que se considerara a sí misma un financiero? ¡No se trataba de ninguna apuesta! ¡Era una certeza matemática! Vender las acciones de alto perfil esperando que su precio baje y simultáneamente adquirir un número igual de acciones de bajo perfil era la cobertura perfecta. Usted se embolsaba la comparativamente pequeña diferencia. Comparativamente pequeña, sí... Pero hey, US$2.5 millones aquí y US$2.5 millones allá, y en poco tiempo, tendría lo suficientes millones para hacer parpadear a Warren Buffett. Y una transacción completa podría tomar unos 10 segundos. Era comercio cuantitativo. No tenía nada que ver con el valor de ninguna acción o valor de renta fija. Era una manera puramente matemática de jugar en los mercados. Bell se convirtió en una de las compañías mejor conocidas en EE UU. Pero también pudo haber sido RadioShack en lo que respecta a Thorp. No compraba y vendía acciones. Jugaba un juego con
Transición
01.09.2013
los números que estaban detrás de ellas, y evaporaba a todo el instrumento. Todo el tiempo fue claro que la verdadera ambición de Thorp no consistía en ganar dinero, aunque su fondo de cobertura ha acumulado ganancias promedio de 20 por ciento al año desde entonces, ganancias que él ha cobrado; asimismo ha amasado una fortuna personal de US$800 millones en los últimos 30 años. Estaba mucho más interesado en exhibir el genio matemático de Edward O. Thorp en las más importantes marquesinas disponibles. Otros quants que jugaban en el mercado solían esconder sus estrategias como algo sagrado. Thorp no... No podía esperar a mostrar ante el asombrado mundo exactamente cómo había derrotado al dealer y al mercado. Era un jugador ansioso de sorprender al mundo con demostraciones de la vida real de las acrobacias matemáticas más elevadas. Su opuesto en este nuevo deporte de moda de apostar en los mercados de acciones y valores de renta fija, evaporándolos, desintegrando su candorosa premisa (comprar barato, vender caro), fue un tal James Simons. Simons era otro swami de las matemáticas que había salido del ámbito académico para incursionar en los mercados. Cuando era estudiante en la Universidad, tuvo una brillante carrera en el MIT, estudiando matemáticas como asignatura principal durante tres años y tomando cursos de posgrado porque los cursos de licenciatura lo hacían bostezar... obtuvo su doctorado en Berkeley... Se convirtió en descifrador de códigos de la División de Análisis de Inteligencia del gobierno estadounidense, interpretando claves hasta que pudieran leerse como si fueran cajas de cereal... En 1974, hizo equipo con otro matemático de Berkeley, Shiing-Shen Chern, para crear el teorema de Chern-Simons, que de algún modo resultó útil en la teoría de las cuerdas y en la hipótesis del Big Bang. La frase “de algún modo” es clave. Sólo los matemáticos consumados podían empezar siquiera a comprenderlo. Simons ganó el cotizado Premio Oswald Veblen en Geometría de la Sociedad Matemática Estadounidense en 1976... y lo llevaron a la Universidad Stony Brook en Long Island como una estrella que atraería a otros matemáticos de alto nivel para incorporarse al cuerpo docente... Se frustró al tratar de resolver problemas de geometría aún más elevados para la edificación de los matemáticos consumados... Y empezó a asociarse con otros quants que experimentaban con fondos de cobertura... Y en 1988 estableció su propio fondo, el Fondo Medallion... que dio como resultado el surgimiento de diversos fondos aglutinados bajo el nombre de Renaissance Technologies. Simons ocultó tan bien su operación que tuvo que pasar más de una década antes de que Wall Street despertara ante lo que Simons tenía allí. Para empezar, se asoció con un equipo de otros quants, casi todos ellos
Artículo
ajenos a Wall Street, en un pueblo en la ribera norte de Long Island en las afueras de Suffolk County, llamado East Setauket. East Setauket era el tipo de pueblo tan pequeño en tamaño y en el que abundaban tantos pequeños edificios de estilo colonial de Nueva Inglaterra (los primeros habitantes habían navegado a través del estrecho de Long Island desde Nueva Inglaterra hacía tres siglos) que hacía decir a las personas, ¡Oh, qué pintoresco!”. East Setauket tenía dos ventajas: estaba muy cerca de la oficina de Simons en Stony Brook —y nadie, nadie, en el mundo financiero de Wall Street, había oído hablar jamás de él. Muy bueno. Simons no quería que nadie de Wall Street se acercara al sitio. Con una excepción, no contrató a ninguna persona que hubiera sido corrompida por la experiencia en Wall Street o incluso por las ambiciones de Wall Street... como egresados de la facultad de negocios, licenciados en Administración de Empresas. Sus jóvenes mentes ya habían sido retorcidas en exceso. Habían sido expertamente educados para convertirse en lerdos y jactanciosos perdedores machistas. Simons sólo quería matemáticos y científicos. Más de un tercio de sus empleados tenía doctorados. Compartimentó sus tareas de manera que nadie conocía su gran estrategia. Sólo un valorado grupo de miembros de su círculo interno la conocían. Si en algún momento uno de estos Elegidos salía de East Setauket y mostraba señales de usar sus estrategias en el negocio de otra persona, él no dudaba en entablar una demanda. En realidad, Renaissance Technologies tenía una rotación de personal excepcionalmente baja. Simons había establecido un fondo de cobertura exclusivo para empleados, el cual ponía mucho dinero en sus bolsillos durante todo el año, todos los años. En sus primeros 24 años, Renaissance Technologies proporcionó a sus inversionistas (y a sus empleados) una rentabilidad anual de 38.5 por ciento en promedio... descontando tarifas y cobros, y sus honorarios eran los más rígidos del ramo: 5 por ciento de cada cuenta cada año y 36 por ciento de las ganancias del fondo. Los propios ingresos anuales de Simons rondaban los cientos de millones de dólares. En su tercer año, 1990, el fondo Medallion produjo una ganancia de 55.9 por ciento, también en este caso, descontando tarifas y cobros. En 2000, durante la burbuja de las empresas punto com, el índice de Standard & Poor 500 cayó 10.1 por ciento, mientras que el fondo Medallion tuvo un crecimiento neto de 98.5 por ciento. Las oficinas centrales de Renaissance Technologies en East Setauket se convirtieron en un campus común, con gimnasio, salas de billar, comedor, biblioteca, auditorio, y enormes y silenciosas oficinas para todo el mundo. El auditorio se usaba principalmente para presentar conferencias de eruditos en las ciencias, para quienes los mercados de inversión no podrían tener menos importancia. Simons había convertido su operación en una cuasi-universidad... Una cuasi-universidad amurallada y de acceso controlado, con guardias de seguridad de aspecto adusto. Para 2007, él era, con mucho, el jugador más impor-
tante que había en los mercados. Junto a James Simons, Warren Buffett y George Soros eran simples duendes de la antigüedad. Sin embargo, los reportajes sobre Simons eran poco frecuentes. Las entrevistas eran aún más infrecuentes, e incluso en ellas, no respondía a las preguntas, sino que se burlaba de ellas: ¿Qué puede decir acerca de la estrategia mercantil de Medallion? “No mucho”. ¿Qué clase de instrumentos comercia? “Todos”. ¿Cuántas estrategias diferentes usa? “Muchas”. Tras su sorprendente desempeño en el peor momento de la burbuja de las empresas punto com, Simons y sus quants dejaron de esconderse tras las puertas de East Setauket. Comenzó una fiebre desenfrenada. Nadie parecía conocer las estrategias exactas de Simons, pero obviamente eran de carácter cuantitativo y requerían inmensas habitaciones llenas de computadoras y servidores para hacer los cálculos. A partir de ese momento, los quants, estos nerds graduados con honores, y no un grupo de ruidosos intermediarios financieros graduados con enormes piedras, era las estrellas a quienes había que contratar. Hasta fines de la década de 1990, Thorp y Simons tenían la Gran Montaña de Caramelo casi para ellos solos. Sólo unos cuantos fondos de cobertura y bancos de inversión usaban su sistema puramente matemático para descubrir asignaciones erróneas de precios y aprovecharse de ellas. En 1983, 10 segundos habían sido más que suficientes para vender caro y comprar barato, y terminar una transacción. Pero con varios miles de fondos y bancos realizando análisis cuantitativos para
11
aprovechar este nuevo truco de jugar en los mercados al detectar retrasos en la fijación de precios, la velocidad sería aún mayor... especialmente ahora que la SEC había prescindido de la regla de que las ofertas tenían que hacerse a través de un teclado. Todo el tiempo, el fondo de cobertura de Thorp había usado tantas computadoras y servidores que llenaban toda una habitación tan grande como su oficina misma. Para el año 2000, Simons necesitaba tal potencia informática que la maquinaria ocupaba el equivalente de un depósito pequeño. Y este fue sólo el comienzo. ¡Adelante! ¡Adelante! ¡Más rápido! ¡Más rápido! En mil, dos mil, tres mil operaciones bancarias, fondos de inversión y operaciones, los quants seguían añadiendo computadoras y servidores y servidores y computadoras fila sobre fila sobre fila en estantes de piso a techo que se extendían al infinito como las repisas de la biblioteca más grande del mundo... envueltos en kilómetros de cables de fibra óptica de color blanco que interconectaban las máquinas... Pero estas repisas no eran de ninguna manera tan silenciosas como las de una biblioteca. Había pasillos entre las repisas con el propósito de que alguien, presumiblemente un empleado del área de TI, pudiera llegar a cualquier máquina y a cualquier conexión de cable si tenía que hacerlo. Pero cualquier ser humano que entraba, incluso un miembro de TI o un quant, era rodeado, oprimido, turbado, asustado por un zumbido monótono y abrumador y una lámpara fluorescente de rayos X de color azul que hacían que su piel pareciera la de un muerto. El zumbido parecía generar una presión sobre el cráneo. A veces, el zumbido aumentaba ligeramente, luego bajaba... y aumentaba... y volvía a bajar. Hacía pensar que este enorme robot-monstruo respiraba... Si una persona poseía los conocimientos suficientes para que se le permitiera entrar en una de estas inmensas salas de servidores, sabía que la mayor parte del zumbido era producido por las unidades de aire acondicionado tan altas como una pared... que funcionaban constantemente para evitar que esta concentración de máquinas se derritiera debido a su propio e impío calor. En algunas instalaciones gigantescas, permitían que ese calor subiera a través de una tubería de ventilación hacia una cámara, y de ahí lo distribuían para calentar todo el edificio. Usted podía saber todo esto, pero el robot-monstruo montaría a su cabeza tan duro que usted se volvería antropomórfico a pesar de su cerebro superior... El robot-monstruo respiraba... comienza a moverse... Me ha tomado de la cabeza... piensa con su mente de CPU (unidad central de procesamiento), pensando en algoritmos, secuencias de decisiones programadas como “Si A261, entonces G1432, y por lo tanto B5556 o QQ42”, descubriendo discrepancias, tomando decisiones de compraventa,
El Mollete Literario molleteliterario@grupotransicion.com.mx www.grupotransicion.com.mx
James Simons
01.09.2013
Transición
Artículo
12
Los Amos no empezaron a intuir que algo estaba ocurriendo sino hasta que los directores de varias mesas comenzaron a asignarles tareas extrañas como invitar a comer a los clientes grandes o a los clientes potenciales. ¿Invitar a comer? ¿Dejar el piso de operaciones en medio del día bursátil? ¿Ya no era válido aquello de, ‘Usted... Sí, usted... Si realmente tiene que comer, cobarde, pídalo a la tienda de comestibles preparados?’ ... ¿Qué era esto? Pero incluso entonces, nunca fue tan evidente como para hacerlos darse cuenta del nuevo nombre del juego.
Shiing-Shen Chern
e incluso realizando fintas engañosas para embaucar a robot-cerebros de la competencia para que realicen cálculos erróneos. El monstruo es humano... No, no es humano... Ningún cerebro humano podría pensar o actuar tan rápido, con tal exactitud, tan astutamente como un robot-cerebro. Las transacciones de 10 segundos de Thorp durante la división de Bell habrían sido una eternidad en el robot-mundo. Los bancos de inversión de los fondos (y las transacciones) empezaron a añadir acres de robot-estantes en la carrera por descubrir primero las oportunidades de asignación errónea de precios y ejecutar las transacciones en el mismo instante. Ya no se trataba de las anticuadas fracciones de segundo. Se reducía a millonésimas de segundo. Esto llegó a conocerse como Transacciones de Alta Frecuencia. Para 2006, el robot-monstruo era inmenso —no sólo en el sentido metafórico de su impacto, sino también literal y físicamente, en su abrumador tamaño. Knight Capital construyó un robot-monstruo que ocupaba 5665 metros cuadrados en Jersey City, Nueva Jersey. Equinix construyó uno que abarcaba 29 946 metros cuadrados en Secaucus, Nueva Jersey. La Bolsa de Valores de Nueva York, que era ahora una corporación privada denominada NYSE Euronext, construyó una instalación de Transacciones de Alta Frecuencia de 39 762 metros cuadrados en Mahwah, Nueva Jersey: 39 762 metros cuadrados. Esto es 3.9 hectáreas de maquinaria interconectada y su alojamiento, dedicados no a invertir en los mercados sino a estafarlos. La NYSE era ahora una sociedad privada y también realizaba operaciones “privadas”, es decir, se convirtió también en un jugador y adquirió su propio mercado y otros. Si se apilaban unas sobre otras, estas máquinas de estafar habrían creado una estructura del tamaño de dos edificios tan altos como el Empire State, uno encima del otro, con 204 pisos en total. Cada riñón en el centro de Manhattan estaría vibrando con el zumbido zumbido zumbido las 24 horas del día, todos los días. Todo esto se añadía a nuevos sistemas que abarcaban grandes distancias. La Hibernia Atlantic Corporation intentaba tender cables de fibra óptica por todo el fondo del
Océano Atlántico, lo cual reduciría en seis milésimas de segundo (0.006 segundos) el tiempo que tardaba una señal en viajar de Nueva York a Londres. Los tiburones estaban misteriosamente robot-enloquecidos por los cables de fibra óptica y trataban de comérselos, lo que significó otro gasto de millones de dólares para cubrir los cables con protecciones antitiburones. La Perseus Corporation construía un robot-sistema que transmitiría robot-datos de Nueva York a Chicago en línea recta. Los cables del telégrafo y del teléfono siempre habían sido colocados al lado de las vías férreas. La transmisión en línea recta sería una milésima de segundo más rápida. ¡Una milésima de un segundo ahorrado de Nueva York a Chicago! ¡Seis milésimas de segundo ahorradas de Nueva York a Londres! Piense en ello: una milésima aquí y seis milésimas allá; tal velocidad era el sueño de un quant hecho realidad. El sueño máximo era transmitir los datos del mercado más rápido que la velocidad de la luz. ¿Más rápido que la velocidad de la luz? ¿Cómo? ¡Neutrinos! Los neutrinos (los académicos insisten en que son reales) se describen como “partículas subatómicas”, frágiles pero rápidas, rápidas, rápidas como polvo de hada. En 2011, un equipo de 170 ingenieros y científicos italianos llamado OPERA declaró con una certeza casi total, si no es que absoluta, que los neutrinos viajaban 0.002 nanosegundos más rápido que la velocidad de la luz. Si eso era así, eso reducía a Einstein, el amado equivalente a Darwin de la física moderna, a un viejo y solemne charlatán como Freud, Mesmer o Nostradamus. Cinco grupos diferentes de académicos ortodoxos se alzaron en un arrebato de ira para detectar inconsistencias en la metodología del equipo OPERA, y la discusión sigue. Sin embargo, ¡neutrinos! Los quants deseaban desesperadamente que todo esto fuera real... Significaba que sus robot-monstruos podían descubrir y aprovechar anomalías en los mercados bursátiles y de valores de renta fija incluso antes de que ocurrieran.
www.estadoyseguridadnacional.mx
Transición
01.09.2013
El robot-monstruo realizó 10 por ciento de todas las operaciones financieras en 2000. De allí en adelante, la cifra aumentó de manera pronunciada y firme hasta llegar al punto máximo de 73 por ciento en 2009, cerca de tres de cada cuatro operaciones, ¡y ninguna persona del mundo exterior, ni siquiera la prensa, había oído hablar de ello! La primera mención de esto en la prensa no se produjo sino hasta el 23 de julio de 2009, en el New York Times. La mayoría de los hombres que trabajaban a tiempo completo aquí mismo en Wall Street no sabían mucho más. Eran tan inocentes como los imbéciles, los guppys, los muppets. Se enteraban tan poco a poco que no lograron ver el panorama completo sino hasta que fue demasiado tarde en el juego. Su primer indicio se produjo cuando los pisos de operaciones de los bancos de inversión empezaron a calmarse... cada vez menos intermediarios financieros gritándose unos a otros, o al teléfono, o maldiciendo al Destino. Pronto estuvieron sentados en escritorios detrás de bancos de pantallas de computadora y comunicándose entre sí mediante mensajes de texto. Los robots le costaron el trabajo a algunos viejos intermediarios financieros y vendedores pero, de nueva cuenta, en forma gradual e intermitente, alguien tenía que seguir atendiendo a los muppets y a la mugre que seguía acudiendo a Wall Street para invertir (para los quants, la palabra parecía tan arcaica), para “invertir” su dinero. Lo que los Amos no lograron ver fue que sus muppets, mugre, guppys e imbéciles proporcionaban sólo la liquidez, es decir, el efectivo... que es útil principalmente para abastecer a los robot-estafadores de los quants con números para jugar, con discrepancias con las que la maquinaria de lucha robot podía apostar y aprovechar. Los Amos no empezaron a intuir que algo estaba ocurriendo sino hasta que los directores de varias mesas comenzaron a asignarles tareas extrañas como invitar a comer a los clientes grandes o a los clientes potenciales. ¿Invitar a comer? ¿Dejar el piso de operaciones en medio del día bursátil? ¿Ya no era válido aquello de, “Usted... Sí, usted... Si realmente tiene que comer, cobarde, pídalo a la tienda de comestibles preparados?” ... ¿Qué era esto? Pero incluso entonces, nunca fue tan evidente como para hacerlos darse cuenta del nuevo nombre del juego. Actualmente, el mismo tipo de estudiantes de primer nivel de la Ivy League (Liga de Universidades Prestigiosas de EE UU) que tanto deseaban trabajar en Wall Street hace apenas seis años... ahora se dirigen a Silicon Valley, porque es ahí donde está la acción. Y lo que ocurre allí es parte de unos EE UU más viejos y más típicos. Un Mark Zuckerberg y su Facebook y la industria de su Facebook, TI para la tecnología de la información... Y, capucha o no capucha, son perfectamente tradicionales en los lustrosos anales económicos de Estados Unidos. Dos cosas mostraron muy concretamente cuán bajo habían caído los intermediarios financieros y los vendedores. Por un buen candidato a quant, los empleadores pagarían hasta cinco veces más que por un Amo
Artículo
del Universo. O como se lee en un reciente encabezado del New York Post: “Pulidos chicos de ‘Wall Street’ desbancados por geeks de US$1M”. Y el solitario algoritmo de un quant para una sola acción podía derrumbar a todo el mercado, como en el “flash crash” de 2010 y la caída en picada de 1000 puntos de 2012. Esta caída costó US$440 millones al Knight Capital Group. Nunca se recuperaron. Los Amos del Universo nunca pudieron explicar a sus hijos a qué se dedicaban. La explicación estándar: “Bueno, creamos mercados”, parecía tan emocionante como ver crecer el césped artificial. La forma más simple de ver cuánto han caído nuestros Amos dentro de nuestro Universo consiste en imaginar cómo se desarrollarían hoy las aventuras de Sherman McCoy. Hace 25 años, la gran verdad que comprendió en ese momento lo llenó de júbilo: “¡Soy un Amo del Universo!” Si John Coates hubiera estado disponible para escupir en las ampolletas de poliestireno, Sherman habría superado a la tabla endocrina. Estaba sobrecargado de testosterona. John Coates podía haber pronosticado fácilmente lo que ocurriría después. McCoy se pone caliente, caliente, más caliente en el piso de operaciones. Está tan cargado de testosterona que está convencido de merecer aquello de lo que ahora se sirve: una chica candente, candentísima llamada María, 15 años más joven que su esposa, de 40. ¡Zas! Emprende una de sus acostumbradas juergas de emocionantes asignaciones y de relaciones peligrosas con María y sus frondosas caderas, sus lindas, jóvenes y frondosas, frondosas caderas, rezumando libidinosamente en cada cita. Una noche, en el Mercedes deportivo de McCoy, dan un giro equivocado y serpentean por el Bronx hasta que son obligados a detenerse por una tosca barricada de botes de basura que bloquea una rampa. De la nada, surgen dos jóvenes negros que se dirigen hacia ellos. Asustados, McCoy y su chica hacen chirriar los neumáticos del Mercedes para salir de la trampa, golpeando de refilón a uno de los chicos, lanzándolo de cabeza contra el pavimento, sin la menor intención de detenerse. La policía localiza McCoy por su matrícula. El joven negro está hospitalizado en estado crítico. McCoy es arrestado bajo el cargo de agresión con daños físicos graves provocados con un arma peligrosa (su auto) y por abandonar el lugar de un accidente. Un grión de raza negra, el Reverendo Bacon, y un viejo “abogado de derechos civiles” marxista de raza blanca
al estilo de la década de 1960, reclutan a un reportero de tabloides alcohólico y convierten el accidente en un atentado racista. Hordas de manifestantes protestan frente al edificio de apartamentos de McCoy en la parte más elegante de Park Avenue. ¿Cómo le iría a McCoy si John Coates lo examinara hoy? Existe una vieja locución, “No podría ser arrestado”. Para empezar, actualmente no tendría un nivel alto de testosterona. Tendría niveles altos de cortisol, indicadores de estrés. En el caso de McCoy, no sería el tipo de interés de luchar o huir, que aumenta al máximo los niveles de cortisol. Pero sería un tipo de estrés suficientemente malo: estrés de estatus. ¡Dios mío!... Piense en los viejos tiempos, cuando estos pisos de operaciones rugían con el sonido de jóvenes machos como él aullando por dinero en el mercado de valores de renta fija... jóvenes de pie, bramando en teléfonos desenvainados en una mano mientras la otra forma un puño y hace agujeros en el aire... piense en la forma en que solíamos gritar y maldecimos unos a otros; no era muy agradable, y ciertamente, no era elegante, pero realmente hacía fluir la adrenalina y mantenía la testosterona a tope. ¡Lo necesitábamos! Todo dependía de nosotros y de nuestras agallas y de nuestra disposición de ponerlo al borde de la Tragantona Halusiana y asumir enormes riesgos ¡ahora! ¡Al momento! ¡Nosotros, nosotros y nadie más! Y no entregar nuestra masculinidad a los robo-monstruos que se baten en duelo con impulsos eléctricos tan rápidamente que no tenemos ni idea de lo que hacen, y mucho menos de cómo lo hacen. Mírenos ahora, casi quebrados en nuestras sillas, mudos, tratando de mirar seis pantallas a la vez, seis pantallas que forman un abanico de tres sobre tres, oscureciendo cualquier conexión que pudiéramos tener con el mundo real. ¡No hay ni un sonido aquí! Es como una oficina de seguros. No luchamos por nada ni contra nadie. ¡No podemos ser arrestados! No tenemos las secreciones endócrinas que se requieren para perseguir lindas jóvenes y lograr esas peligrosas reuniones. No tenemos la testosterona, pero tenemos más que suficientes litros de cortisol para garantizar que nos preocupemos, nos preocupemos, nos preocupemos todo el tiempo. Pero suponga que hoy hubiéramos hecho algo en el Bronx que en 1987 hubiera logrado que un viejo abogado de derechos civiles de raza blanca y un
01.09.2013
Transición
13
gritón de raza negra fueran tras nosotros con falsas y escandalosas muestras de cólera. Hoy ni se tomarían la molestia. Hoy, un Sherman McCoy no podría darse el lujo de vivir en Park Avenue y sería difícil mostrarlo como un capitalista despiadado —y ni siquiera valdría la pena demandarlo (a nombre de la familia de la víctima y tomar los dos tercios de la enorme indemnización del jurado, como planeaban hacerlo en 1987). Además, hoy los gritones han salido del negocio. Durante la campaña electoral de 2008, el presidente Obama nunca dijo, “¡Levántense! ¡Rompan sus cadenas y tomen lo que por derecho les pertenece!” No, manteniendo la cabeza erguida, dijo: “Todos nosotros debemos revisar cuidadosamente nuestras propias vidas y ver cómo podemos mejorarlas”. Esto enfureció tanto al reverendo Jesse Jackson que durante una pausa comercial de un programa de Fox TV dijo, sin saber que había un micrófono encendido, “Quisiera cortarle las bolas a Obama”. Pero pronto negó la declaración, dándose cuenta de que su desafío al primer presidente negro carecía absolutamente de posibilidades. Desde entonces, no ha dicho más que cosas amigables y educadas. El Reverendo Al Sharpton lo comprendió de inmediato y, de hecho, se unió al gobierno de Obama como Ministro sin portafolios. En cuanto a la crisis de 2008... En términos de orgullo absoluto, fue un regalo del cielo para los pobres Amos del Universo. En números redondos, 460 000 miembros de la industria financiera, empleados de alto y bajo nivel, perdieron su empleo en la espantosa caída que comenzó en 2008. En medio de tantos escombros, no pareció tan malo, desde el punto de vista del orgullo, cuando los intermediarios financieros, vendedores, directores de escritorios, e incluso algunos quants aquí y allá, perdieron el suyo. La basura cubrió la farsa, la comedia, la estafa, la simulación de la que los Amos del Universo habían formado parte. Sherman McCoy se mordió la lengua, pero se dijo a sí mismo, “¡Ah, vosotros, los Eunucos del Universo!”
Tom Wolfe es autor de más de una docena de libros, entre ellos, varios clásicos como The Electric Kool-Aid Acid Test (Ponche de ácido lisérgico), The Right Stuff (Lo que hay que tener), The Bonfire of the Vanities (La hoguera de las vanidades), y, más recientemente, Back to Blood (Regreso a la sangre). Vive en Nueva York.
14
Columna
Agenda Pública
gustavomtz@azpol.com www.azpol.com http://www.facebook.com/AzpolComunicacion
Los Cimientos del Poder Por Gustavo Ramírez En la insistencia presidencial para aprobar las llamadas reformas estructurales – la energética y la fiscal – se ha evidenciado una falla de origen. Una falla geológica es una grieta en la corteza terrestre. Generalmente, las fallas están asociadas con, o forman, los límites entre las placas tectónicas de la Tierra. En una falla activa, las piezas de la corteza de la Tierra a lo largo de la falla, se mueven con el transcurrir del tiempo. El término “falla estructural” no es tan preciso como podemos imaginar. En sentido restringido, una falla estructural se refiere a un colapso en el cual la estructura se rompe en pedazos. Sin embargo, en la mayoría de los casos el término incluye otras condiciones aparte del colapso, que pueden no ser tan drásticas y aun así llevar a pérdidas grandes. Una falla no necesariamente significa el colapso total, puede aplicarse a una limitación, como cuando en una construcción no puede desempeñarse de acuerdo con la intención original. Una falla de un elemento estructural ocurre cuando deja de desempeñar su función en forma satisfactoria. La falla (de materiales de ingeniería) puede definirse como la incapacidad de un componente de funcionar adecuadamente, y esta definición no implica fractura.
Juan Díaz de la Torre
Definiremos como falla de un elemento estructural a cualquier situación que impida que el elemento cumpla su función de transmisión de esfuerzos o de retención de presión como se encuentra previsto en el diseño del elemento, es decir, la falla se produce cuando el elemento se torna incapaz de resistir los esfuerzos previstos en el diseño. Luego entonces, las propuestas de reformas estructurales adolecen de un cálculo fallido, es decir, una falla en los cimientos del poder. La Reforma Laboral aprobada y publicada el 1º de diciembre de 2012, no ha generado empleo, que fue uno de los artífices de la iniciativa, de la exposición de motivos y de los fundamentos de la misma, y ha fracasado porque no trastocó uno de los cimientos del poder: los sindicatos… como falla estructural. Se perdió la oportunidad de poner orden de una vez por todas y de un plumazo a todos los sindicatos en cuanto a transparencia, democracia y rendición de cuentas se refiere, pero el poder priísta pudo más en sus complicidades que la urgencia de democratizar a los sindicatos; luego entonces, “la nueva LFT” es más de lo mismo, pero con maquillaje nuevo, que le alcanzará para otros 40 años, cuando sea necesaria su próxima revisión de maquillaje. Todos los sindicatos continúan con sus capos sindicales intocables. La Reforma Educativa ha fracasado en su implementación ya que sólo se cambió el mando del poderoso sindicato magisterial, es decir, se puso a Juan Díaz de la Torre en lugar de la maestra, pero… una vez más sin trastocar la estructura sindical económica y de poder del magisterio. De ahí, que siguen las complicidades en los cimientos del poder. No se han desmantelado los privilegios, canonjías y prebendas del CCT; la transparencia y rendición de cuentas de todos los fondos presupuestales donados por el gobierno no existe y mucho menos se ha auditado el uso y el abuso del poder magisterial, y hasta familiar de la estructura del capo magisterial. Sin revisar los fondos, cuentas, transferencias, subterfugios, métodos, procedimientos, memoranda, adendum al CCT, plazas, evaluaciones, nóminas, etc., etc., el cambio del capo también será más de lo mismo. Desmantelar la red de complicidades es sanear la estructura sindical o reparar la falla estructural para resanar el cálculo fallido. Sindicato magisterial. El SNTE es reconocido en diciembre de 1943 por Manuel Ávila Camacho. Con esta alianza inició un binomio perfecto. Control político de los maestros a cambio del control del sindicato. El SNTE nació con la intervención oficial en 1949 en una decisión autoritaria del presidente Miguel Alemán Valdez quien impuso al frente del sindicato al Ing. Jesús Robles Martínez, dejando así las bases para que 8 presidentes priístas y dos presidentes panistas tuvieran el control de los maestros y así impusieron en la dirigencia sindical a tres líderes: Robles Martínez (21 años); Carlos Jongitud (1972 – 1989; 17 años) y Elba Esther Gordillo (1989 – 2013; 24 años) quien ahora es sustituida
Transición
01.09.2013
Sede del SNTE
por Juan Díaz de la Torre (2013 – …). Programas y reformas educativas han habido muchas desde el Acuerdo Nacional para la Modernización Básica que se firmó con Carlos Salinas de Gortari en 1992; Enciclomedia, Acuerdo Social para la Calidad de la Educación, pasando por programas como la Escuela de Calidad, Guía de Padres de Familia, etc. Y con Calderón, no sólo se aceptó “su reforma educativa”, y a cambio, también le entregó al sindicato magisterial el control de la Lotería Nacional, el ISSSTE y la subsecretaría de Educación Básica, para que se firmara su Alianza por la Calidad Educativa. El regateo para la Reforma Educativa 2013 de Enrique Peña Nieto fue la tumba de la maestra. Todo empezó en el 2004, donde usando su poder y argucias, Gordillo se reeligió por tres años y en el 2007 se inventó el puesto de Presidenta Vitalicia del SNTE, figura ésta, inexistente en la LFT, tanto en la anterior, como en “la nueva”. En octubre de 2012, Elba Esther, en una convención apoteótica y de gran lujo, fue “electa” como Presidenta del Consejo General Sindical para el Fortalecimiento de la Educación Pública, tomando atribuciones federales que incomodaron al grupo compacto de Enrique Peña. El arresto de la maestra, como en los viejos tiempos, logró que todos se alinearan a la decisión de Peña Nieto. Reforma Energética. La multicitada reforma energética propuesta por el PAN, PRI y el PRD, en ese orden, adolece de una falla estructural básica: un sindicato a todas luces corrupto.
Sede del STPRM
Artículo
15
Definiremos como falla de un elemento estructural a cualquier situación que impida que el elemento cumpla su función de transmisión de esfuerzos o de retención de presión como se encuentra previsto en el diseño del elemento, es decir, la falla se produce cuando el elemento se torna incapaz de resistir los esfuerzos previstos en el diseño.
El Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) se fundó el 15 de agosto de 1935 y sus orígenes se remontan a 1915, cuando se formó la Unión de Petroleros Mexicanos con trabajadores de la Refinería “El Águila”, en Minatitlán, Veracruz. En 1937, el sindicato petrolero puso a temblar a la economía por una huelga general que duró 13 días; el sindicato pedía un Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) que las empresas les negaban y la Junta de Conciliación y Arbitraje ( JCA) falló a favor de los trabajadores. Las compañías se ampararon ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En 1938, la JCA rescindió el CCT entre las empresas y el STPRM, y el 18 de marzo de 1938 se dio a conocer el Decreto de Expropiación de la Industria Petrolera Mexicana. En 1942, PEMEX y el sindicato petrolero firmaron el primer CCT. El sindicato tuvo cuatro secretarios generales antes de que llegara Joaquín Hernández Galicia, “La Quina” (1958) con el apoyo del entonces presidente Adolfo López Mateos, y hasta 1989 fue el hombre fuerte del sindicato (31 años), antes de ser acusado y aprehendido por el Ejército Mexicano. Tras la detención de “La Quina”, el oaxaqueño Sebastián Guzmán Cabrera asumió la dirigencia del sindicato, y a su enfermedad, cuatro años después, en 1993, fue sustituido por Carlos Romero Deschamps, actual líder del sindicato y con casi 20 años de una controvertida –por decir lo menos– actuación, que ha ido del autoritarismo a la impunidad. Atrás quedó su puesto de chofer –mandadero de “La Quina”. El 27 de octubre de 2005, Deschamps cumplió 12 años como secretario general del sindicato y decidió reelegirse por tercera vez, violando los estatutos internos que permiten la reelección en dos ocasiones y
Carlos Romero Deschamps
violando también la LFT, pero eso sí, con su reelección avalada por el entonces secretario de Gobernación, Carlos María Abascal Carranza. En octubre de 2007, también recibió el aval del presidente Calderón a través del secretario de Trabajo, Javier Lozano Alarcón quien otorgó la cuarta Toma de Nota. Estos “avales y acuerdos” han tenido un precio muy alto; se han modificado muchas cláusulas fundamentales en el CCT en la conducción del sindicato: reducción de plantilla, empleos temporales, despidos y salarios. Se han suprimido 55 de las 517 cláusulas del
Instalaciones de PEMEX durante el gobierno de Lázaro Cárdenas
CCT y otras 172 han sido modificadas. Las anteriores reformas energéticas, como la de Calderón, dejaron intocado al sindicato. En 2012, PEMEX tenía más de 150 mil trabajadores, de los cuales, el 81.7 por ciento estaban sindicalizados. Es claro que nadie se atreve a desmantelar la estructura piramidal de corrupción del sindicato petrolero y la nueva reforma energética del presidente Peña Nieto se desbarrancará si no se corrige la falla estructural de la reforma: el sindicato. La Reforma Fiscal vs la informalidad. La otra reforma estructural es la reforma hacendaria, y en ese tema, la falla estructural es la informalidad y su mercado, que es botín de todos los líderes perredistas que controlan las calles de la ciudad y se reparten el poder y las cuotas diarias en efectivo, que por supuesto representan un botín multimillonario. Ahí, ¿quién se va a atrever a desmantelar esta infraestructura? El mejor ejemplo de que no sólo hay que aprobar las reformas estructurales, es la tan cacareada Reforma Laboral que adoleció de dos fallas estructurales: una, no se revisó el Artículo 123 Constitucional y dos, no se trastocó a los sindicatos, por lo que la propuesta quedó sólo en el papel y no ha generado ni generará, empleo, inversión, nada. Quedó “coja” y además generó confusión en diversos temas. Si no se desmantelan los sindicatos corruptos no habrá reforma estructural que aplique. Mientras tanto, los priístas, los panistas y los perredistas declaran y declaran… pero en el fondo… “juntos, ni a las tortillas”. Todas las Reformas, Laboral, Educativa, Energética, Hacendaria estarán destinadas al fracaso si no se desmantelan “los cimientos del poder”. ramirezllaca@axtel.net www.mundolaboral.com
01.09.2013
Transición
16
Artículo
Participarán prestigiados ponentes de Europa y México
Inicia el 1o. Congreso Internacional Participarán articulistas de Transición
Agenda de trabajo
Guanajuato, Gto. Todo está listo para que inicie el Primer Congreso Internacional de Ciencia Política en México Políticas, el cual se realizará en esta ciudad del 26 al 28 de agosto. El congreso busca propiciar el encuentro entre estudiosos de la Ciencia Política y disciplinas afines con el fin de intercambiar reflexiones, investigaciones y posturas teóricas. Con lo que se pretende generar un espacio para la creación y consolidación de redes de investigación a nivel local, nacional e internacional; además de fungir como un espacio para que los estudiantes de licenciatura interactúen con investigadores y especialistas en las diferentes líneas temáticas. La inauguración se realizará en el Auditorio General de la Universidad de Guanajuato y las mesas de trabajo se llevarán a cabo en los espacios magnos de la Sede Marfil. El congreso es organizado por la Asociación Mexicana de Ciencias Políticas, la Universidad de Guanajuato y el Instituto Electoral del Estado de Guanajuato. En el congreso participarán: Leonardo Morlino de la Universidad de LUISS, Italia; Philippe Schmitter, de la Eurpean University Institute, Italia; Timothy Power, de la Universidad de Oxford; Manuel Alcántara, de la Universidad de Salamanca, España; Gianfranco Pasquino de la Universidad de Bologna, Italia; y Ludolfo Paramio, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en España, quiénes dictarán las conferencias magistrales; así como destacados columnistas de Transición. Dentro de las actividades del congreso, se realizaran 620 ponencias, a través de ocho mesas simultáneas que tendrán duración de una hora; además se llevarán a cabo mesas de trabajo y la presentación de investigaciones. La doctora María Aidé Hernández García, profesora investigadora de la División de Derecho, Política y Gobierno, destacó que en el congreso participarán los más reconocidos politólogos del mundo. Resaltó que este es el primer congreso que se realiza en la materia, en la que participa como organizadores la División de Derecho Política y Gobierno donde se imparte la Licenciatura en Ciencia Política, una carrera de reciente creación en la Universidad de Guanajuato, ya que inició actividades en el semestre agosto- diciembre de 2010. Además acudirán académicos de elevado nivel como de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), de la UNAM y demás instituciones académicas.
Transición
01.09.2013
Artículo
17
l de Ciencia Política, en Guanajuato Cronogramas de actividades
Agenda de trabajo
Lunes 26 de agosto
n
Martes 27 de agosto
Miércoles 28 de agosto
Tr a
n
2 O 1: TOM ros 1 al 1 e 3 Núm 012-201 2 o ñ A
14 O 2: TOM ros 13 al e Núm 013 2 Año
sic De ió co spu n Tra mie és d en gr nsic nza e ed a l i i a tar la tra nde ón c i Ca tra ag ta d s te para rcula la re tra end e ab mas co ción vist ns Ra rlo n a a n r ici co sfo pe ir u de trib me Lo m s ns ón tru rma ndie n es la co uir a nsu s Pin íre ir u cio nte pa yu l d al d os La cio nt eb e z n 2 n a d e 0 difi lte rég s p e M do ura ate la r 12 r ha cul nan im olít éx nd po de evi , en ica ico e s líti l st pr cia u tad cia de s e de e v ca. os a qu oble n n para mex mo in sd en Se m u e i crá stit e e tila En ex as ev con can u r l tic cio 20 á l de esa ista de o ré vert a se o. na 00 a se moc coy n in gob gime irla ata les : la pa s dis trat ráti untu stitu erna n p en u scó c ra a l cus a de os ra cion bilid olíti na por ag os c ión d una apar de d es p ad co. P tran la s n e e o e o e i e me tan ntr m ex ce ba líti o s ro ció xic la os ocr per la r te s cas e ir los n an s p de áti ien ev ob co án Co o. os po ca, cia ista re nfi ha ibi de p m l Tr os lid r d rop de p Tran os p able sta a ad s a los nsi iem es ond ositi erio sició sivo . lec ció pr d e v d a is n; s el to n e e, e s res s ca e to , de mo l p s u m d . n e roy bio man tina e sp ect po o s da ac o líti e io d co ab e la ier re to vis al ta diá log oc on
01.09.2013
Transición
Artículo
18
El concepto región en Por Lidia Aguilar Balderas Francisco Sánchez Espinoza Lo que se propone abordar es la conceptualización específica para la elaboración de estudios político-regionales. Los conceptos que se revisarán son los correspondientes a la administración, economía, sociocultura y política. Región Administrativa En primera instancia lo que podemos hacer es efectuar una delimitación en lo geográfico, que puede ser un país, entidad federativa, municipio, etc., se trata de realidades de una región específica, enmarcadas por una constitución política y hasta unas leyes específicas para las elecciones a distintos niveles de gobierno y de poderes, constituyendo de esa manera una región cuyo principal criterio es precisamente el marco jurídico que tiene el fenómeno a estudiar. Esa es la primera aproximación a la definición de la región, el cual es un criterio administrativo, apegado a lo que es la institucionalización de un proceso, el de la representación política que toma en cuenta su juridización y el consecuente aparato administrativo que se proyecta en forma de la creación de una burocracia. El concepto así presentado institucionalmente es de carácter gradualista y la legislación lo mismo abarca el ámbito político como el económico y sociocultural. Región Económica La economía en su preocupación por la cuestión regional ha delineado todo un debate acerca del concepto de región, apuntando que ésta es precisamente el esfuerzo de distinguir una parte del territorio de otra y en su delimitación se encuentran presentes elementos como el clima, la vegetación, el agua, la orografía y, por supuesto, la actividad económica. Se encuentran distintas tipologías a este respecto, una de ellas se determina por la heterogeneidad o la multivalencia económica: 1). La homogénea, cuya característica es la relativa unidad y preeminencia que presentan determinados fenómenos, ya sea físicos, culturales, étnicos, demográficos, económicos o de cualquier otro tipo, en un territorio determinado. 2). La nodal, también llamada polarizada o funcional, donde transcurre una fuerte interacción social y económica o es centro rector en lo económico, lo político, cultural o social, respecto de sus regiones adyacentes (Ornelas;4). La región homogénea remite a la regularidad en la distribución a través del espacio de indicadores como el ingreso per-cápita, los recursos naturales o la estructura productiva, la cuestión se refiere a la especializa-
www.grupotransicion.com.mx
Agricultura en México
ción productiva en un sector, rama e incluso sub-rama económica. Por otro lado, la región nodal no mantiene una alta especialización lo que hace que, por ejemplo, una ciudad es por definición un centro de dominación lo que habla de administración y política, pero también es un complejo de relaciones industriales, comerciales, culturales, educativas, etc. Otra tipología la ofrece el elemento de interacción en su forma tradicional: 1) Región cerrada, es aquélla que con fines analíticos aísla un espacio determinado, especialmente el estado-nación, para hacer análisis privilegiando los factores internos. 2) Región abierta, es aquélla que considera el sector externo en su interrelación con la región. En la región cerrada aparecen los agentes económicos: las familias, el gobierno y las empresas y se analiza su forma de interactuar. En la región abierta se añade un agente económico: el sector externo. Se pueden así analizar la interacción entre éste y la región, o entre cada uno de los agentes internos más el externo, tomados como unidad. El concepto región en su evolución económica ha encontrado la manera de insertarse en el sistema-mundo y considerando que: "...el atractivo de una región (no debiera ser) vista únicamente por sus capacidades para crear riquezas (sino) en función de la calidad de vida de los habitantes."( Polese; 1996; 10). Entonces la región ya no es permeada solamente por sus elementos productivos sino como un modo de vida, así el hilo conductor, en un sistema-mundo o al menos una economía fuertemente regionalizada, es el valor fundamental del liberalismo, esto es la libertad individual. Para hablar de la conformación de una región debe haber movilidad de los factores y productos movibles de la producción: mercancías, capitales y fuerza de trabajo. Sin embargo, al ser un modo de vida tiene que atenderse a las especificidades de la región misma, considerando a la comunidad humana como una población asentada en un territorio que tiene su historia y su cultura propios y específicos.
Transición
01.09.2013
Por lo tanto la región así entendida debe tener libertad en la movilidad de: 1). Recursos humanos 2). Recursos productivos 3). De capitales. Todas las acepciones del concepto de región económica tienen al menos dos elementos en común. Primero, subyace siempre la preexistencia de un estado con capacidad para planificar y dirigir el proceso económico. Segundo, el reconocimiento de las polarizaciones interregionales e intrarregionales, el desarrollo es desigual en el territorio. Del segundo punto tenemos el nacimiento de un problema de desigualdad en el desarrollo del modo de producción, del primer punto surge la cuestión del cómo atacar ese problema y, la respuesta es la intervención estatal, entendida como una forma directa, en la producción, o indirecta como promotor y regulador. En esto último, del cómo atacar el problema de las polarizaciones, sí difieren las distintas conceptualizaciones, todas reconocen el desarrollo polarizado, pero sólo la última, Estado promotor y regulador, pone el acento en que en el cómo atacar el problema puede subsistir sola la forma indirecta, incluso considerando fundamental la libertad individual, es decir, la intervención estatal puede ser solamente de forma indirecta e incluso llegar a la mínima intervención. Nos acercamos pues al mecanismo de los precios como reguladores del mercado y el desarrollo sustentable, y se indica la intervención sólo en la preservación ecosistémica, entendida como el ser humano en relación con su hábitat total: medio ambiente natural, medio ambiente construido, y medio ambiente social. En el primero se conjuntan los recursos naturales en general, en el segundo los edificios, carreteras, presas, sistemas de comunicación, etc., en el tercero encontramos el sistema político y las distintas formas de expresión ideológica, así como las relaciones sociales de producción. Las formulaciones teóricas principales que se han delineado, y en atención a que no es parte medular del trabajo especificarlas, las mencionamos a continuación: 1). La base económica diversificada
Artículo
19
el análisis político 2). Los polos de desarrollo 3). El modelo centro-periferia Cepalino. Región Sociocultural Para la sociología desentrañar el concepto región se inicia con el reconocimiento de que es de los conceptos sociales más ambigüos, y lo demuestran los múltiples calificativos aplicados a ella, tales como los que se abordan a lo largo de esta exposición: región administrativa, económica, sociocultural y política. El concepto concreto de la región sociocultural es como sigue: "... ésta nace de la historia, es decir, de un pasado vivido en común por una colectividad asentada en una porción de territorio." (Giménez; 1996; 165). La región cultural es: "… la expresión espacial, en un momento dado, de un proceso histórico.” (Bonfil; 1973; 171). El concepto sociológico guarda similitud con el de economía en tanto reconoce que el punto en común de todas las acepciones posibles se encuentra en que invariablemente se refiere a: "...una porción organizada por un sistema y que se inscribe en un conjunto más vasto.” (Olivier; 101). Por lo tanto, lo que es primordial para hablar de una región culturalmente entendida es que la naturaleza de las relaciones sociales internas debe permitir a la región misma se relacione y estructure su diferencialidad en una forma unitaria. La región es un haz de municipalidades o micro-regiones, también denominadas terruño, patria chica o localidad, Luis Gonzáles incluso habla de “matrias”, la cual es: “… el espacio territorial y cultural que nos protege y nutre contra los exabruptos patrióticos, recuerda el seno materno, el cual se prolonga después del nacimiento.” (González; 1988; 52). Dichas precisiones son especialmente útiles en los análisis de cuestiones como los intercambios socioculturales hechos a partir de elementos como las emigraciones e inmigraciones. La región cultural también reconoce la existencia
de la polaridad, se habla de un centro regional, en él se asientan la religión oficial, el poder y la ciencia, en conjunto forman lo que se ha llamado "la gran tradición". Los elementos de la polaridad serían el pueblo-cabecera, es decir el centro entendido como la cabecera y la periferia como el pueblo. Hay dos elementos de este tipo de región: 1). La simbología y, 2). La identidad. Elementos íntimamente relacionados que a continuación se exponen. La región tiene todo un ropaje de símbolos que le atañen y le distinguen de otras, en este aspecto viene a ser producto de la "voluntad y representación" (Bordieu; 1982; 135), es una comunidad imaginaria e imaginada lo mismo que la nación, sin embargo, lo es en grado menor que la nación, y en mayor a la “matria”, es decir, se trata de un intermedio que puede uno abarcar de una sola mirada y recorrer perfectamente a pie en un día según Giménez (Giménez; 1996; 167). En un esquema propuesto por Giménez (Giménez; 1996; 170), distinguiendo la presencia de los individuos en una área territorializada tenemos: 1). La localización territorial, se refiere a la presencia de individuos en un territorio. 2) La participación ecológica, añade al anterior el reconocimiento de una simbiosis entre los individuos de una comunidad. 3) La pertenencia social, implica la aceptación de roles y por tanto de compromisos ante los demás, lo cual nos habla de sentimientos de solidaridad y lealtad. Sin embargo, la existencia de lealtad no implica la no existencia de disenso. 4) Conformidad normativa, el individuo asume y comparte el modelo valorativo de un complejo cultural, de tal modo que se encamina hacia el consenso y el conformismo, asumiendo una conformidad acrítica de la pertenencia social. En cuanto a la cuestión de las identidades, y después de la exposición anterior, tenemos que mediante
Industria pesquera en México
01.09.2013
Transición
un proceso primario de socialización, con el grupo nuclear y luego la “matria”, se va interiorizando un modelo valorativo y los elementos simbólicos de la región de tal modo que se adquiere la pertenencia socioregional, dando a la vez significado a su localización territorial y adquiriendo conciencia de una necesidad de tener participación ecológica. Sin embargo, lo hasta aquí expuesto parece más a lo que en economía es una región cerrada, la forma de abrir esa región es precisamente reconsiderando la cultura y así tenemos que entenderla como un conjunto de significados e informaciones, valores y creencias que dan sentido a nuestras acciones y al que recurrimos para entender el mundo (con esto entendemos que van implícitos los símbolos de pertenencia, de solidaridad, de jerarquía, de evocación del pasado; símbolos nacionales, regionales, étnicos, míticos, religiosos, etc.) Y no hay que olvidar que estamos ante un todo que incluye relaciones de poder, conflicto y polarizaciones, entonces la cultura y el mundo simbólico no deben pensarse como autosuficientes, por el contrario, es como "una lengua a través de la cual se expresan el poder, las relaciones sociales y la economía" (Gendreau; 1995; 2) con el exterior. Alberto Melucci nos presenta una tipología mínima de las identidades: 1) Identidades segregadas. Cuando el actor se identifica y afirma su diferencia independientemente de todo reconocimiento por parte de otros. 2) Identidades hetero-dirigidas. Cuando el actor es identificado y reconocido como diferente por los demás, pero él mismo posee una débil capacidad de reconocimiento autónomo. 3) Identidades etiquetadas. Cuando el actor se autoidentifica en forma autónoma, aunque su diversidad ha sido fijada por otros. 4) Identidades desviantes. En este caso, existe una adhesión completa a las normas y modelos de comportamiento que proceden de afuera, de los demás; pero la imposibilidad de ponerlas en práctica nos induce a rechazarlos mediante la exasperación de nuestra diversidad. (Melucci; 1985; 42). Región Política En lo que atañe a la ciencia política, la historiografía del siglo pasado trataba asuntos de índole regional, estos esfuerzos se ligan a los asuntos que estaban puestos a discusión en ese momento en la arena política tales como el federalismo y la pugna por el municipio libre, sin embargo, poco a poco se fue imponiendo en la cátedra los análisis del estado-nación, englobadores de los procesos sociales (Pansters; 1992; VII). Pansters al elaborar su obra "Política y poder en México", habla de que su estudio, al ser de temática político-regional pertenece a lo que se define como:
Artículo
20
Ganadería en México
"El estudio a través del tiempo de uno o más territorios administrativos de un estado nacional y las relaciones políticas, económicas y sociales entre las provincias y el estado y entre las provincias. La historia provincial tiende a ver hacia afuera, examinando la textura espacial del estado o nación (la historia regional, por otra parte, se describe como) el estudio a través del tiempo de áreas ininterrumpidas que poseen algún tipo de uniformidad, coherencia e identidad. La interdependencia de la historia y la geografía define la esencia de la historia regional (...) la historia regional tiende a ver hacia adentro pero profundamente, viendo la región como un sistema social y económico único y autocontenido y explorando el carácter y evolución de una región en su propio derecho.” (Pansters; 1992; 269). Dialéctica En el análisis político puede ser útil hacer una diferenciación entre los esquemas abiertos y cerrados al tratar la política regional. Primero, en el caso de la economía se trata solamente de agentes económicos, en el caso de la ciencia política se pueden efectuar estudios en los cuales se aislen no sólo los actores políticos, sino también su cultura, formas de gobierno, de representación, etc., según se trate de teoría conductista, institucional, desarrollista, o sistémica. Así, tenemos que no hay "contaminación" externa, lo que implica no historizar el fenómeno político y más bien apuntar hacia los factores y acciones puramente internos. Se debe considerar esta forma únicamente entendida con fines analíticos, su supuesto es considerar al bloque histórico como dividido en momentos, acercándose a lo que es el análisis coyuntural, el cual aún a pesar de ser duramente criticado se ajusta a los requerimientos de la incipiencia del análisis político regional al tratar primero de elaborar bancos de datos y luego ubicar archivos de cuestiones políticas en general (Molinar; 1996; 87-88). Segundo, el esquema abierto de análisis político es, sin duda, más completo, por lo que su elaboración es más ajustada a los de tipo continuidad-ruptura, lo que permite un mayor acercamiento a la realidad resultando de mayor dificultad y extensión del tiempo de investigación y recursos en general. En éste lo que se está haciendo es integrar al análisis el "factor externo", dejando de aislar el fenómeno interno con sus actores y acciones, a los producidos en el exterior de la región, ello permite el acercamiento del fenómeno regional a lo que sucede e incluso a lo que ha sucedido en las territorialidades mayores. En cuanto a la dicotomía homogéneo-nodal debe ser integrado al análisis político, en tanto que la región política es, como ya se señaló, el estudio de una o más
regiones administrativas y sus relaciones económicas y sociales, por lo tanto, es de utilidad al tratar el aspecto económico, como parte del fenómeno. Por otra parte, la dicototomía homogéneo-nodal habrá de tener utilidad al tratar las cuestiones de identidad. En la región administrativa se han expuesto los elementos de un proceso de institucionalización de una representación política, éstos son su juridización y la creación de una clase política y burocrática, la una hacedora del régimen mismo y de su evolución y, la otra administradora de tal. Tales elementos son intrínsecos a la región política en tanto que en su misma definición se nombra como el "estudio de una o más regiones administrativas". La región sociocultural exhibe a ésta como una entidad imaginada e imaginaria, la región política a este respecto encuentra su carácter abierto precisamente en tanto que es difícil determinar los procesos innovadores y los que son producto de la copia fiel o adaptación de los exteriores, los límites regionales en términos de identidades son, por tanto, difíciles de precisar, parece incluso no haber otro criterio de regionalización política que no sea el aseguramiento de la existencia y persistencia misma de la región. En palabras de Hamilton: "La utilidad de la unión para vuestra prosperidad política. La insuficiencia de la presente confederación para conservar la unión. La necesidad de un gobierno tan enérgico por lo menos como el propuesto para obtener este fin (...) la seguridad suplementaria que su adop-
Transición
01.09.2013
ción prestará para salvaguardar esa especie de gobierno, para la libertad y la propiedad.” (Hamilton; 1974; 5). En otra parte de la obra, refiriéndose a las bondades de un sistema, el federalista, que no permita los fraccionamientos de un estado-nación el mismo Hamilton apunta: "Porque la expectativa de una pérdida o una ganancia inmediata puede tentar a menudo al partido que gobierne en uno o más estados, incitándolo a apartarse de la buena fe y la justicia; pero dado que esas tentaciones no alcanzan a los demás estados y que, por vía de consecuencia, tienen poca o ninguna influencia sobre el gobierno nacional, resultarán estériles y la buena fe y la justicia quedarán a salvo.” (Hamilton; 1974; 11). En la conformación de esa identidad, de la cual también participa el análisis político, están presentes como principales factores la religión, el poder y la ciencia, lo cual conforma lo que se llama la "gran tradición". En un estudio completo deberán analizarse los tres, en sus distintos aspectos: estructura, historia de su conformación, su aspecto coyuntural, las relaciones con el exterior, su burocracia, sus políticos, etc., pero en lo referente a la ciencia política es esencialmente la esfera de poder. El sentido crítico de una sociedad se puede ver también en las implicaciones que tiene cada una de las partes en que se divide la presencia de un individuo en un territorio: Localización territorial: el hecho de estar. Participación ecológica: sentimiento de simbiosis. Pertenencia social: Sentimientos de solidaridad y lealtad. Conformidad normativa: compartir el mismo modelo valorativo. Es hasta la participación ecológica cuando vemos un sentimiento de ayuda desinteresado por los individuos, en la conformidad normativa se pierde el sentido crítico y se procede a aceptar los valores y su estratificación dentro de la comunidad.
Artículo
21
“...el atractivo de una región (no debiera ser) vista únicamente por sus capacidades para crear riquezas (sino) en función de la calidad de vida de los habitantes.”( Polese; 1996; 10).
Reconstrucción La reconstrucción de lo que se plantea en la obra de Pansters en cuanto al planteamiento de la región política, tomando en cuenta el planteamiento de la región económica, administrativa y sociocultural es como sigue. El análisis político-regional se refiere a estudiar a través del tiempo, uno o más territorios administrativos tanto en el presente tomado como coyuntura, como el pasado histórico de conformación de estructuras e institucionalización de sus ideas, con la correspondiente juridización, creación y agrupamiento de quienes llevan su instauración y evolución y de quienes la administran, de un estado nacional y las relaciones políticas, económicas y sociales entre las provincias y el estado y entre las provincias, pudiéndose establecer las relaciones analíticas viables para cada estudio entre las esferas económica y social con la política, considerando sus múltiples variables, cuantificables o no. La historia provincial además nos ayuda a ver hacia afuera de la región o estado nacional. En tanto que la historia regional nos permite el estudio de áreas ininterrumpidas, ese carácter de ininterrupción está, por supuesto, dado por las relaciones de la llamada gran tradición, es decir, religiosas, científicas y de poder, así mismo por las establecidas entre agentes económicos y sociales sea cual fuere su división analítica, en todo caso, lo que ha de distinguir a la región es poseer algún tipo de uniformidad que le dote de coherencia e identidad que podrán ser segregadas, heterodirigidas, etiquetadas e incluso desviantes. La historia regional tiende a ver siempre hacia adentro, pero lo hace profundamente, atendiendo también a la retroalimentación de los procesos internos y externos, invocando así su carácter abierto, que tiene como región perteneciente a un territorio que es superior al propio, y sin embargo, guarda su especificidad en tanto región. Por otro lado, en este carácter abierto de la región deja de ser forzosa parte de un estado-nación, pudiendo incluso conformarse regiones de distinta nacionalidad, fundamentalmente delimitadas a partir de elementos de identidad y de lo que hemos llamado "contaminantes", debe verse a la región pues, como un sistema social y económico único y autocontenido, explorando también el carácter y evolución de una región en su propia institucionalización. La identidad de la región nos remite a la "esfera de la subjetividad" de los actores sociales, como dice Habermas (Habermas; 1987; 17), implicando así, por definición, el punto de vista subjetivo de estos actores, insertados en las redes de interacción social, sobre:
www.estadoyseguridadnacional.mx
su unidad y sus fronteras, o diferencias simbólicas; su relativa persistencia en el tiempo, en tanto productos de ser imaginadas e imaginarias; y su ubicación en el sistema-mundo, esto es, en el espacio social. La crítica de carácter ideológico al territorio, principalmente se debe a la movilidad territorial y las migraciones internacionales, la cultura de masas y la revolución en los medios de comunicación. Se habla de una "desterritorialización" y "deslocalización" de los fenómenos sociales. Ese planteamiento de "solidaridades sin territorio" nos lleva a pensar en el sistema-mundo y en que la cuestión social se ha convertido en un gigantesco mercado global. Pero los fenómenos globalizadores lejos de provocar la desterritorialización universal, tiene por centro a un núcleo bien reducido de estados-nacionales, cuyos territorios son cabezas o hegemones de las principales regiones en el mundo, es decir, Estados Unidos, Japón, Alemania y China, el concepto de región se difunde diferencialmente en el mundo, Badie habla del fin del territorio, en cambio, autores como Braman plantean que la definición y su manejo en el mundo de forma diferenciada se hacen según el grado de integración o marginalidad de una nación en el sistema-mundo. Esta configuración tiene, por supuesto, un carácter territorial y es perfectamente cartografiable. Es cierto que la dinámica de las firmas transnacionales, lo mismo que los flujos comerciales, financieros y massmediáticos mundiales, escapan al control de los Estados-naciones y poderes territoriales en las periferias, pero no al de los estados y "ciudades Fuentes Badie, B. El fin del territorio. 1995. Bonfil Batalla, Guillermo. La regionalización cultural en México: problemas y criterios, en Guillermo Bonfil Batalla Et. Al., Seminario sobre regiones y desarrollo en México, Instituto de Investigaciones Sociales, México, 1973. Bordieu, Pierre. La distinción, criterio y bases sociales del gusto. Taurus. Madrid, España, 1982. Gendreau, Mónica y Gilberto Giménez. San Pedro Cuaco. Migration and media: two ways of altering regional identity in central México. Ponencia inédita presentada en la 46th annual conference of the international comunnication association (Chicago USA), 1995. Giménez, Gilberto. Apuntes para una teoría de la región y de la identidad regional, en Culturas contemporáneas, año 8, Núm. 5, Vol. 1. Giménez, Gilberto. Territorio y cultura. Conferencia magistral en la ceremonia de entrega del reconocimiento como maestro universitario distinguido (inédita), Universidad de Colima, Centro universitario de investigaciones sociales, 1996. Giménez, Gilberto. Impacto de la migración y de los media sobre las culturas regionales tradicionales. Conferencia presentada en el XX congreso de la
01.09.2013
Transición
mundiales" situados en el centro, de los que son más bien una prolongación cuasi-imperial. De esa manera también como resultado de esa dialéctica o charla entre las distintas acepciones que el concepto de región tiene, y de las que hemos manejado a través de esta exposición, obtenemos el siguiente esquema, en el cual podemos ver la clara ilustración de que la identidad regional desempeña un papel considerable en el desarrollo regional: Una política sensata de desarrollo cultural en el plano regional implica poner en juego conjuntamente tres tipos de acciones: abrir la región al mundo, cultivar su especificidad histórica y cultural, y estimular la participación de los habitantes. En fin, constituir una amalgama hecha de tradición y modernidad, que sea creadora de autonomía y de dinamismo colectivo.
asociación latinoamericana de sociología, UNAM, 1995. Giménez, Gilberto. Territorio, cultura e identidades. La región socio-cultural, (conferencia inédita) Instituto de investigaciones sociales de la UNAM. Gonzáles, Luis. Patriotismo y matriotismo, cara y cruz de México. El colegio de Michoacán, Zamora, 1988. Habermas, J. Teoría de la acción comunicativa. Taurus, Madrid, 1987. Hamilton, Et. Al. El federalista. FCE, México, 1974. Melucci, A. L´invenzione del presente. Bologna: II Mulino, 1985. Molinar Horcasitas, Juan. Metodología de la ciencia política. UAM, IFE y CNCPyAP, México, 1996. Olivier, J. El territorio. Conferencia (inédita) presentada en la UNAM, 1994. Ornelas, Jaime. Economía Regional Mexicana. UAP, 1994. Pansters. Will. Política y poder en México. Ed. Lozada, Puebla, 1992. Polese Mario y Salvador Pérez. Modelos de análisis y de planificación urbana. Plaza y Valdés y UAP, México, 1996.
Artículo
22
Maquiavelo: 500 años de El Príncipe (3)
Maquiavelo y Aristóteles Por Jesús Manuel Araiza Hoy en día suele creerse que la política –a diferencia del estatus que se le daba en la antigüedad, y muy especialmente tras la contribución de Nicolás Maquiavelo en la historia del pensamiento político–, ha llegado a ser una disciplina enteramente separada de la ética. Aún entre los grandes especialistas de la ciencia del Estado, hay quienes sostienen que la ética nada tiene que ver con la política; que ser de buen carácter y haber adquirido buenas costumbres en la edad temprana son cosas de las que para nada se preocupa la ciencia del Estado. Definen, por consiguiente, esta disciplina como una actividad o una ciencia que se limita a procurar los medios para conseguir el poder del Estado, ejercerlo y conservarlo, sin que importe la naturaleza de las acciones que hubieran de ser realizadas para conseguir el fin propuesto. Pero si el fin de la política fuese, sin más, la conquista y conservación del poder por todos los medios, cualesquiera que estos fueran, tendría uno que sostener la tesis absurda de que el político en sentido estricto sería un tirano o cualquier otro que, por medios violentos, mediante engaño o por la fuerza de las armas, llegara o hubiese llegado al poder, y por esos mismos medios buscara permanecer en él. Sería, pues, tan absurdo como afirmar que no habría diferencia entre un buen político y un hombre perverso. Y terminaría por afirmar que política y perversidad son conceptos correlativos. Y si alguien dijera que en la práctica, hoy en día, los políticos de ordinario buscan su beneficio particular, antes que el de la comunidad, y que aquello que los mueve sobre todo es la codicia, el deseo de bienes económicos, el afán de poder, la fama o, en general, los placeres corporales, y dijera por esa razón que un político hoy en día no es lo que se concebía hace dos mil cuatrocientos años, bastaría para refutarlo con volver la mirada a la Grecia
antigua, pues podemos confirmar que Ahora bien, la insolencia es una la fuerte inclinación de los hombres especie de desprecio. Por eso hay que por la riqueza, el poder político y dever en qué consiste el desprecio y, en más bienes externos, especialmente en seguida, por qué la insolencia es una quienes ocupan cargos públicos, no es especie de ese género. privativo de nuestra época, ni algo que El desprecio, en general, es una haya pasado inadvertido a la teoría poactitud que, manifestándose medianlítica antigua. te actos o palabras en contra de otro, No porque hoy en día la mayolo ningunea y por eso causa y desría de los que participan de poder se pierta ira en el ofendido. Los griegos sientan inclinados a su disfrute, al de llamaban oligōría a esa actitud por la la riqueza o al de los placeres corporaque se ningunea o se hace menos (olíles, tendríamos que concluir que esos gon) a otro. son políticos en verdad, o que la esfera El desprecio tiene muchas formas, de la ética nada tiene que ver con la pero todas se reducen principalmenesfera de la política. Por el contrario, Sello conmemorativo a la muerte te a tres. Pues se desprecia en los sila ética es como el alma de la política; de Aristóteles 2300a.C. guientes casos: es aquello que da vida y sentido a la 1. Cuando alguien molesta, persipolítica; la ética es parte y principio gue o perjudica a otro, haciéndole pade la política (Aristóteles, Ética Magna I 1). decer un trato abusivo: a este hecho se le llama vejación. Y de hecho la teoría política clásica da cuenta de las 2. Cuando se le trata con indiferencia y desdén a inclinaciones pasionales del ser humano por los bienes otro. Desdeñar a alguien es lo mismo que considerarlo materiales y externos. En ello no ha variado la estrucinferior; verlo de reojo, por encima del hombro y como tura anímica del hombre desde la antigüedad a la fecha, a un enano hacia abajo; es lo mismo que ofenderlo, en ni su debilidad ante el placer corporal. consecuencia, de palabra o de obra: a esta actitud se le Lo vemos por un pasaje aleccionador en el bello llama desdén o menosprecio. Los griegos llamaban a tratado de Ética Eudemia legado por Aristóteles ( I, 5, esta actitud kataphrónēsis, es decir, al acto de tener a 1216a 19-27): alguien por inferior. Algunos otros hombres no elegirían (...) los place3. En tercer lugar, se desprecia a alguien también res corporales, sino más bien las acciones que proceden cuando se comete un ultraje en su contra. El ultraje de la excelencia ética. Al menos algunos [las] eligen no es una forma de abuso de poder, que se expresa mesólo para efectos de buena reputación, sino inclusive diante actos o palabras cuando, el que imagina que es aun sin que esperen adquirir buena opinión. Sin embarsuperior, injuria a otro, lo agravia y, ante los demás, lo go, la mayoría de los políticos no alcanzan verdaderamente hace objeto de su burla y escarnio. Este hecho injusto el nombre; pues no son políticos de verdad. El político, se llama, pues, ultraje y los griegos daban por nombre en efecto, es el que elige las acciones bellas por causa a este acto hybris. de ellas mismas; en cambio, la Cualquiera de estas cosas – vejación, desdén o ulmayoría se apega al ejercicio traje –, despierta ira y deseo de venganza, cuando el del poder, movido por el dedoliente siente agraviado su honor, se siente ofendido, seo de los bienes económicos siente que ha sido injustamente tratado o que ha sido y de la ambición. objeto de un trato abusivo. Causas de destrucción La ira se despierta, entonces, como un deseo de de un gobierno venganza, porque aparece en la imaginación o en la A menudo los que ocupan percepción del doliente, y en su razonamiento, la opiun puesto público de cierta nión de haber sido injustamente tratado, ya sea meresponsabilidad pasan por diante un ultraje, un desdén o una vejación. alto cuál es el mejor comporAhora bien, ese deseo de venganza es, por un lado, tamiento con vistas a preserdoloroso (pues el ultraje, la ofensa y el maltrato envar su encargo. Es claro que gendran dolor en el que recibe el daño), pero ese deel que se comporta como un seo, paradójicamente, es también placentero (pues tan tirano, sea en su vida privada pronto como se engendra un impulso de venganza en como pública, será vulnerable la imaginación del doliente, aparece en él una especie a cualquier vicisitud e imprede placer, al imaginar, aún antes de actuar, que su venvisto. Y, dado que la insolencia ganza será dulce). es la actitud más característica Por esa razón, la ira y el odio son diferentes: pues la de un dictador o un tirano, es ira se desata contra una persona en particular (cuando preciso precaverse de la comiesta ha cometido en contra de uno mismo un acto inLógica de Aristóteles impresa en Lyon en 1570, Biblioteca Provincial de Huelva sión de actos de insolencia. justo) para imponerle a manera de desquite un castigo,
Transición
01.09.2013
Columna
23
No porque hoy en día la mayoría de los que participan de poder se sientan inclinados a su disfrute, al de la riqueza o al de los placeres corporales, tendríamos que concluir que esos son políticos en verdad, o que la esfera de la ética nada tiene que ver con la esfera de la política. Por el contrario, la ética es como el alma de la política; es aquello que da vida y sentido a la política; la ética es parte y principio de la política (Aristóteles, Ética Magna I 1)
mientras que el que odia, siente el odio aun cuando no haya sufrido personalmente el hecho injusto. De hecho, todo el que siente ira odia, pero no todo el que odia siente ira. Pues odiamos en general a nuestros enemigos y a los enemigos de nuestros amigos, aunque no necesariamente sentimos ira hacia ellos, si no nos han hecho un daño en particular. En general, se odia a alguien por su carácter, su modo de ser o porque hace el mal a los demás. Pues sentimos odio simplemente hacia un ladrón, un secuestrador o un violador, pero no sentimos inmediatamente un dolor, ni el impulso de cobrar venganza y desquitarnos, si no ha cometido un crimen contra nosotros o contra alguna persona querida. Es claro, entonces, por qué los tiranos en todos los tiempos han sido siempre odiados por la mayoría de los ciudadanos; pues el modo en que se conducen les resulta odioso en general. Por eso es recomendable a todo gobernante que se conduzca ante todos, no como un tirano y destructor, sino como un buen político y benefactor; no como un déspota, sino como protector y amigo. De este modo su gobierno será si no más querido, por lo menos más estable y duradero y será sin duda menos odiado. Maquiavelo: azar y política Mucho se dice de Nicolás Maquiavelo, de su visión moderna de la política, de su pragmatismo, de su crueldad y su contribución intelectual en la separación de la ética y la política. Más allá de la justeza de estos juicios (que no viene al caso por ahora discutir, pues ya lo hemos hecho en otra parte), hemos de advertir que uno de los pasajes más emblemáticos de la agudeza y del ingenio propio del florentino, es el que se ocupa del tema de la suerte, del azar o, como él le llama, de la fortuna (Il príncipe XXV). Un aspecto sobresaliente que un buen lector ha de advertir en su lectura es sin duda la analogía que traza, por ser ambas del mismo género, entre la fortuna y la mujer. ¿Acaso al redactar el capítulo XXV, al hablar de la relación entre el político y la fortuna, está pensando en la relación óptima entre el hombre y la mujer? ¿Cuál era la concepción del florentino sobre la mujer? ¿O acaso no está pensando en la mujer, sino en un tipo específico de mujer? En aras de comprender su método, su ingenio y su explicación de la naturaleza de la fortuna, conviene que el lector o la lectora se abstenga de emitir un juicio anticipado sobre la manera en que Maquiavelo ve a la mujer. Pues, más allá de que esté o no de acuerdo con su perspectiva de género, conviene advertir antes el método por analogía y metafórico que él emplea al explicar de manera plástica qué es la fortuna y cómo debe hacerle frente el político. Según el florentino, “la fortuna è donna”; “ed è necessario, volendola tenere sotto, batterla e urtarla”, y es necesario golpearla y chocarla si se le quiere someter. Podríamos plantear a Niccolò Machiavelli la pregunta de por qué sugiere un trato de tal naturaleza ha-
Detalle de Escuela de Atenas, Rafael (1483-1520), Vaticano hacia 1509-1510
cia la mujer (pues podría ser evidentemente de otra manera); sin embargo, como decimos, conviene postergar tal interrogante, en aras de comprender sus consejos acerca de cómo conviene que un gobernante se comporte frente a la fortuna. Y dice, pues, a este respecto, “che sia meglio essere impetuoso che respettivo”, que él juzga que es mejor ser impetuoso que cauteloso. Pues la fortuna es cambiante. Y si los hombres se obstinan en su modo de proceder, serán felices sólo mientras concuerden con ella; infelices en cambio cuando dejen de concordar. Será, pues, algo así como con la rueda de la fortuna, en la que unas veces se está arriba, y otras abajo, mientras que uno no cambia en su modo de ser ni en su comportamiento, pese a la mudanza de las circunstancias. Conviene, pues, según Maquiavelo, proceder ante la fortuna como hacen los jóvenes, con ímpetu, menos cautelosos, más feroces y más audaces, si quieren ser por ella obedecidos. Pues se deja vencer no por los que más fría y calculadoramente proceden, sino por aquellos que no tienen miedo de darle órdenes ni de enfrentarla arrebatadamente para encauzarla por el camino que conviene. Azar y política. El aristotelismo de Maquiavelo La política se ocupa de cosas que pueden ser ya de una manera, ya de otra. Tales cosas son, en palabras de Aristóteles, tà endekhómena állōs ékhein, las cosas que admiten ser de otra manera; es decir, las cosas contingentes, como les llamaban los latinos.
01.09.2013
Transición
A diferencia de las cosas de las que se ocupa la Metaphysica (pues estas son las que no admiten ser de otro modo, sino que siempre se comportan de manera idéntica, como el curso de los astros, el ciclo de las estaciones, el movimiento del universo, etc., a diferencia de estas), las cosas contingentes son cambiantes, unas veces suceden de un modo, otras veces de otro modo. Y la razón de ello es que son cosas humanas, es decir, cosas que dependen de la acción del hombre. Y tal como cambian las acciones, asimismo cambian también de manera simultánea las cosas humanas. ¿Cómo es que la política y la prudencia pueden lograr que esas cosas cambiantes sean puestas bajo control y no arrasen al hombre que gobierna? Dicho de otro modo ¿Cómo ha de evitar un gobernante que el futuro sea incierto en lo que hace a la vida de la población que gobierna? ¿Cómo alcanza la estabilidad sobre cosas que unas veces son de una manera y otras veces son de otro modo? A esta pregunta dos teóricos de la política responden de un modo semejante: El Estagirita afirma que la clave está en la phrónesis, en la prudencia. Pues afirma que “en aquello que participa de muchísimo intelecto y razón, allí hay poquísima suerte, y en aquello que participa de muchísima suerte, hay poquísimo intelecto” (Arist. Ética Magna II 8). Efectivamente, sería ridículo que un gobernante lograra la estabilidad de su gobierno por azar, y él mismo fuera un político exitoso gracias al favor de la fortuna, no gracias a su intelecto.
Columna
24
Maquiavelo plantea el mismo dilema al inicio de su capítulo XXV (El Príncipe). Él mismo –nos confiesa– se ha visto inclinado a creer – como opinan muchos de sus contemporáneos– que “las cosas del mundo son de tal modo gobernadas por la fortuna y por Dios, que los hombres con su prudencia no pueden corregirlas”. No obstante, si bien el filósofo florentino concede que la fortuna puede ser árbitro de la mitad de nuestras acciones, de la otra mitad nos dice que no es soberana la fortuna, pues en todo caso “lei ne lasci governare l’altra metà, o presso, a noi” (ella nos deja gobernar la otra mitad, o casi, a nosotros”. En resumidas cuentas –como escribimos en la ocasión anterior–, Maquiavelo nos representa a una fortuna personificada en la forma de una figura femenina, dueña de arrasar con nosotros como un río de gran caudal enfurecido únicamente cuando estamos desprevenidos y no hemos tomado las previsiones, ni hemos puesto los reparos y diques adecuados en tiempo tranquilo, antes de su llegada. De manera análoga a un caudaloso e impetuoso río que inunda llanuras, derriba árboles, edificios, mueve porciones de tierra de un lado a otro, y hace huir a todos los que no pueden resistir a su paso, de la misma manera la fortuna demuestra su potencia allí donde no hay virtud ordenada para resistírsele; en donde no se le han puesto antes de su llegada ni diques ni reparos para su contención ante su eventual llegada. A las circunstancias externas y a los hechos que proceden de la suerte, tanto el Estagirita como el filósofo florentino oponen, pues, el intelecto, la prudencia y, con ello, la previsión. En ello reside el control y el gobierno que conviene que el gobernante ejerza sobre los hechos circunstanciales que acechan permanentemente y amenazan con venir hacia él. A estos hechos Maquiavelo les llama Fortuna; Aristóteles, en cambio, cosas que admiten ser
Tumba de Maquiavelo, Basílica de Santa Cruz,Italia
de otra manera”. También en esta porción de su teoría política Maquiavelo revela su encubierta vocación y filiación aristotélica. El Príncipe de Maquiavelo: ¿ruptura con el pensamiento antiguo? Si bien El Príncipe no es la única ni la principal obra que nos ha legado Niccolò Machiavelli (pues entre sus principales obras se cuentan cerca de una veintena de escritos, como Los discursos sobre la primera década de Tito Livio, Del arte de la guerra, Historia florentina, La Mandrágora, El asno de oro), no obstante la celebridad del político y filósofo florentino ha pasado a la posteridad especialmente gracias a ese escrito en el que se propone dar al príncipe los consejos pertinentes, no sólo para conquistar un reino o establecer una república, sino sobre todo para conservar el poder. Sin duda Nicolás Maquiavelo es considerado como uno de los precursores del pensamiento político moderno, e incluso como el fundador de la ciencia política moderna. Entre los teóricos de la política se habla con frecuencia de su visión moderna de la política, de su pragmatismo, de su crueldad y su contribución intelectual en la separación de la ética y la política. En una tentativa por explicar la realidad de los Estados modernos y contemporáneos, remiten el fundamento de su tesis a la autoridad de Maquiavelo, a quien atribuyen el esfuerzo por dar a la política una autonomía especial respecto de la ética. Y aunque en realidad la frase más célebre nunca fue dicha por él, sino que fue escrita por el literato Francesco de Sanctis en la obra Storia della letteratura italiana, cap. XV, “el fin justifica los medios” ha servido a menudo como ejemplo de un presunto maquiavelismo, como síntesis del verdadero pensamiento de Maquiavelo. En suma, habitualmente Los discursos sobre la primera década de Tito Livio de Maquiavelo se cree que la filosofía
Transición
01.09.2013
política expuesta en la obra mencionada, marca una ruptura, un antes y un después, entre el pensamiento político tradicional, legado desde la antigüedad, y el pensamiento político moderno y contemporáneo. No es nuestra pretensión discutir en este breve ensayo ni en los sucesivos tales tesis, sino tan solo advertir en qué medida los principios de teoría política que despliega Maquiavelo en la obra multicitada, ya se encuentran expuestos y desplegados por la filosofía política en la antigüedad, en particular en el tratado de la Política de Aristóteles. Intentaremos mostrar, en efecto, mediante una lectura comparada, cuán cerca se encuentra el pensamiento de Maquiavelo, respecto del pensamiento de un filósofo que le precedió en la historia por lo menos 18 siglos y medio. Partimos, pues, en este breve escrito de la hipótesis de que, con excepción de los datos históricos que expone Maquiavelo en su obra, todos los principios de filosofía política por él desplegados en el Príncipe, se encuentran ya expuestos en el tratado de la Política de Aristóteles. Si nuestra hipótesis queda comprobada, entonces podremos hablar de algo así como del aristotelismo de Maquiavelo. Y quizá, también más adelante, de la supuesta separación entre la ética y la política ya en la antigüedad misma, prevista por Aristóteles, o bien de la inseparabilidad de ambas disciplinas. Procederemos, pues, de una manera progresiva, en una lectura comparada, advirtiendo sobre los principios políticos que, expuestos por Maquiavelo en el Príncipe, nos sea dado encontrar en la Política. En principio nos basta con señalar los “paralelismos” entre dos grandes pensadores: uno que escribió su obra en el año de1513 en Italia, y otro que escribió su tratado en Grecia, en el siglo IV aún antes de la era cristiana. El Maquiavelismo. Sus fuentes aristotélicas La obra política más conocida de Nicolás Maquiavelo, El Príncipe, constituye, en la opinión de algunos, un parteaguas en la historia de las ideas y del pensamiento político. Afirman, en efecto: 1) que, al concebir esta obra, Maquiavelo es el primero en teorizar acerca de la autonomía de la política; y 2) que, al hacer de la política una ciencia autónoma, ofreció con originalidad una distinción antinómica de esta disciplina respecto de la ética. Ambas afirmaciones parten de la hipótesis de que, al redactar su tratado sobre los tipos de principado y las maneras en que debe el príncipe conducirse al go-
Artículo
25
Y aunque en realidad la frase más célebre nunca fue dicha por él, sino que fue escrita por el literato Francesco de Sanctis en la obra Storia della letteratura italiana, cap. XV, “el fin justifica los medios” ha servido a menudo como ejemplo de un presunto maquiavelismo, como síntesis del verdadero pensamiento de Maquiavelo.
bernar, Maquiavelo se sustrae parcial o total157 constituciones políticas en la Grecia antigua. son alabados o censurados, 2) sobre si es mente a las circunstancias históricas en Comencemos por dar en principio sólo a algunas mejor para un príncipe ser amado que que le toca vivir. coordenadas preliminares: I. Aristóteles estudia y anatemido, 3) del desprecio y del odio, 4) Frente a estos intérpretes del liza el caso de los gobiernos de un solo hombre, llamade la estimación, 5) de cómo y por pensamiento político maquiavédos monarquías. Es una monarquía el gobierno (archè) qué conviene evitar a los aduladolico, hay otros que, por el conde uno sólo (mónon); pero de éste, hay dos especies: el res, y 6) sobre la conveniencia del trario, sostienen la tesis de que de un rey (basileía: realeza) y el de un tirano (tyrannía). ostracismo. el pensador florentino no se Ambos son una monarquía, pero en un caso el uno Mostremos, en adelante, sustrae a los acontecimientos gobierna para sus súbditos esencialmente, mientras cómo todos los temas planteapolíticos de su entorno, y que que el otro lo hace para sí mismo, es decir, gobierna dos por Maquiavelo en su obra, antes bien la crisis política por la despóticamente. El concepto de monarquía, pues, es se encuentran ya expuestos y que atraviesa en su época Florenambiguo y sirve para denominar tanto a un rey como a desarrollados prácticamente en la cia y la dividida Italia, es una causa un tirano. Aristóteles emplea el concepto de monarca, obra de Aristóteles, de una manera histórica que explica la redacción del del mismo modo en que Maquiavelo emplea el consemejante y en ocasiones idéntica. tratado hacia el otoño de 1513. cepto de príncipe. Pero hay que advertir que cuando El “Maquiavelismo” de Aristóteles En consonancia con lo anterior, tales quiere hablar específicamente del tirano, Aristóteles Séanos lícito un anacronismo para pointérpretes rechazan que Maquiavelo 1) se Moneda de bronce diseña- ner de relieve una parte poco explorada y emplea el concepto de týrannos (no el de mónarchos); haya propuesto teorizar sobre una supuesta da por Querolle (frente) Maquiavelo, en cambio, siempre se atiene al uso del muy poco conocida del pensamiento políautonomía de la política, dando lugar con concepto de príncipe, equivalente al de monarca. De tico de Aristóteles hoy en día. ello, como precursor, al nacimiento de una ciencia polo cual se colige que él quiere referirse intencioEspecialmente cuando se busca destacar la lítica moderna; y 2) haya planteado una tajante distinnalmente de manera indistinta o a un rey impronta de Maquiavelo dentro de una ción antinómica de la política respecto de la ética. o a un tirano. concepción moderna de la ciencia Ante tal estado del arte, nos hemos propuesto ofreII. En segundo lugar, al enumerar política en oposición a la concepcer una lectura del Príncipe de Maquiavelo, confronlas causas por las que puede un tiración antigua de la teoría política tando algunos de sus pasajes, con algunos fragmentos no preservar la tiranía, Aristóteles clásica, salta a la vista la crudeza de la Política de Aristóteles, a fin de mostrar cuán cerca enuncia primeramente las que con que aborda el pensador flose ubica el pensamiento del ingenioso escritor y polítitradicionalmente emplean los tirentino el tema de la conquista co florentino, respecto del más grande filósofo político ranos. Parafraseando, podríamos y la preservación del poder. de la antigüedad. citar las tesis de Aristóteles así: Ante la alternativa para Nuestra hipótesis en este emprendimiento es: 1) “Todo tirano que aspire a prepreservar el poder, Maquiavelo que Maquiavelo, toma como punto de partida la filososervar la tiranía tiene dos posibino duda en que, en ocasiones, es fía política de Aristóteles y 2) que en ningún momento lidades de actuar, muy opuestas la preferible suprimir a los hombres, se aparta de ella. De modo que de lo anterior se siguen una a la otra. En cuanto a la primeantes que acariciarlos. Pues de las dos consecuencias: 1) que él no se propone teorizar ra, el tirano ha de proceder a la manera ofensas leves sí pueden, en cambio de sobre la autonomía de la política respecto de la ética; y tradicional, al modo como gobiernan la las graves no pueden vengarse. Sin duda, 2) que tampoco puede proponer una relación de oposimayoría de los tiranos; pues lo que hacen tanto esta como la afirmación que hace Reverso de la moneda con la ción y de antinomia entre la ética y la política. en los Discursos sobre la primera década de ciudad de Florencia grabada es cortar a los que sobresalen y eliminar a De una manera preliminar, enunciativa y esquemálos que confían en sí mismos (Pol. V 11)”. Tito Livio (III 6) de que “un muerto no tica, para nuestro ulterior desarrollo y demostración, En este pasaje como en muchos más –como verepiensa en vengarse”, ambas reflejan el implacable readigamos que, siguiendo prácticamente a Aristóteles, mos en ocasión posterior–, al recomendar los artificios lismo de Maquiavelo, y el contexto feroz en el que se da Maquiavelo se propone hablar en este pequeño trade los que debe servirse un tirano para mantenerse en el rudo despliegue de la civilización del Renacimiento tado: 1) de la naturaleza y de los tipos de principado, el poder, Aristóteles revela en su obra un aspecto de en Europa. 2) de las buenas maneras en que él recomienda que el realismo y de pragmatismo político, a menudo inadSin embargo, la ferocidad con que se desarrollan príncipe deba conducirse ante sus gobernados, 3) de las vertido a la mayoría de los analistas e intérpretes de la en ocasiones los hechos políticos, no es ciertamente causas por las que se destruye un principado, 4) de las ciencia política. privativo del Renacimiento ni de nuestro tiempo. Ticausas por las que se conserva un principado, 5) de los Por ello podríamos defender el anacronismo de ranías han existido desde antiguo, en todos los tiempos secretarios que debe tener un príncipe. que en Aristóteles se manifiesta un claro maquiay en todas las comunidades humanas, y de su análisis De manera más específica, el pensador florentino velismo y una cruda exposición de los medios de los detallado se ha ocupado ya también la teoría política desarrolla temas propios de la filosofía política como que puede servirse el monarca, para preservar a toda clásica, muy especialmente Aristóteles, quien sistemalos siguientes: 1) sobre las cosas en que los príncipes costa su poder. tizó su saber en el tratado de Política, tras el estudio de
01.09.2013
Transición
Columna Artículo
26
El entuerto de la educación en de la institucionalidad y los Por Lidia Aguilar Balderas
U
no de los graves problemas de nuestro país es la desigualdad social, coloquialmente interpretada en la diferencia entre los que más tienen, que son los menos, y los que menos tienen, que son la mayoría. Así, se plantea la injusta distribución de los bienes materiales, como alimento, vestido, morada, dejando a veces de lado la problemática de la dispareja distribución de los bienes culturales, el saber, el saber hacer y el saber cómo hacer. Este no es solamente un problema moral y de justicia, sino una seria limitante para nuestro desarrollo. En esa lógica, mejorando la distribución de los bienes culturales mejorará la de los bienes materiales. La preocupación cada vez más generalizada en el gobierno y la sociedad misma consiste en encontrar mecanismos que nos permitan definir los retos futuros en la impartición equitativa de la educación básica. En el marco legal, las nociones de igualdad, justicia, libertad e identidad cultural están estrechamente asociadas a la distribución equilibrada y diversa de bienes y servicios culturales. Precisamente, uno de los bienes más importantes es el referido a la educación básica (a pesar de los esfuerzos) que aún le representa al país un reto enorme, pues esta constituye la puerta de entrada al esquema competitivo de los recursos humanos como principal activo de una nación. Bajo el nombre de educación preescolar, primaria, secundaria o media superior se encuentran realidades muy diferentes. No obstante, en el propósito de equidad de nuestro sistema de educación, la desigualdad parece ser el primer rasgo de la vida escolar y de sus resultados. Así, hay muy poco en común entre un colegio que parece de “primer mundo” y una escuela sin puertas y techo de lámina; así, las oportunidades de vida, son mucho mejores para los educandos ubicados en escue-
Escuela primaria adaptada a un vagón de tren en San Bartolo, Naucalpan, Estado de México.
las bien iluminadas, equipadas y con acceso a internet, computadoras, bibliotecas y laboratorios, respecto de los que llegan, sin desayunar, a un aula oscura y sin suficientes aditamentos físicos para la coadyuvancia en el bien aprender. No obstante, es reciente la visión que insiste en el planteamiento de que la educación de las personas es esencial para el progreso de una sociedad y el desarrollo pleno de las capacidades de todos los hombres, con ello, la meta de la educación universal comienza a plantearse durante la segunda mitad del siglo XIX. Los países que ahora llamamos desarrollados los son porque tuvieron éxito en la educación de grandes segmentos de su población. Los Estados Unidos tenían a principios de siglo una escolaridad promedio de ocho grados, al igual que los japoneses. Actualmente en el mundo, por los organismos internacionales como la ONU y la OCDE, se acepta que la educación básica debe impartirse a todos como un requisito mínimo para el desarrollo. En un sentido riguroso, la educación para un individuo sería el conjunto de estímulos, informaciones y enseñanzas que recibe durante su vida. Los pedagogos manejan el concepto de educación permanente como la que recibe un individuo desde el nacimiento hasta la muerte. Está claro que la educación se da con el vivir. Aunque no existieran sistemas específicos, se genera la educación en una persona durante toda su vida gracias a las diferentes conductas según las experiencias que fuera viviendo. Sin embargo, la educación impartida por el Estado requiere ciertos aspectos que involucran el ámbito institucional, para ello, el mecanismo y los programas de estudio están enfocados a lograr el desarrollo de habilidades básicas del pensamiento, para desarrollar armónicamente las facultades del ser humano y fomentar en él la convivencia integral con la sociedad y que contribuya a la vez, a la transformación de la misma, a esto se
Transición
01.09.2013
le conoce como educación “sistematizada” o “dirigida”. En México, con la intensión de elevar los grados educativos1, se reconoce como obligatoria la educación media superior; con todas las implicaciones materiales e institucionales para garantizar este derecho, se han realizado una serie de modificaciones constitucionales y en leyes secundarias que estarían en el tenor previamente mencionado2. Precisamente, la última de dichas reformas, efectuada el 26 de febrero del presente año, derivo en modificaciones necesarias a la Ley General de Educación, el decreto por el que se reforman los artículos 3o., 4o., 9o., 37, 65 y 66; y se adicionan los artículos 12 y 13 de la mencionada ley. Sin embargo, las adecuaciones que se han estado realizando tanto al tercero constitucional como a las leyes secundarias, han ocasionado una serie de inconvenientes en sus ajustes, pues en la lógica de que: 1) la educación básica está inequitativamente distribuida entre los mexicanos; 2) el problema central de nuestra sociedad sigue siendo la injusta distribución de los bienes, principalmente los bienes educativos que son los que proporcionarían las bases para el desarrollo del país; 3) la falta de actualización pedagógica restringe los instrumentos necesarios de los supervisores para establecer los criterios de avaluación de los docentes y sus métodos de enseñanza y, 4) en muchos de los casos, los sindicatos de maestros la CNTE y el SNTE, dado su anquilosamiento derivado de las prácticas corporativas de antaño, lejos de coadyuvar al desarrollo de este rubro, lo entorpece enormemente con la corrupción y viejas prácticas que imperan y que provocan el hartazgo social por los abusos de sus “manifestaciones” que afecta la vida de miles de personas y que cuestan enormes cantidades de dinero, el descrédito, es innegable… Por supuesto, que son múltiples las causas y/o razones por las que los alumnos no terminan los ciclos de educación básica (nunca adjudicables específicamente
Artículo
27
México, en la ambivalencia intereses grupales al desempeño magisterial), de hecho, existen algunas que se pueden mencionar por su clara evidencia como: a) En muchas áreas rurales y urbanas marginadas, durante los primeros grados de la primaria, los niños reprueban porque están subalimentados. b) En comunidades rurales principalmente, los niños también abandonan las aulas por deficiencias de los servicios educativos. c) En los últimos grados de la primaria y en los primeros de la secundaria los alumnos se salen de la escuela porque tienen que ayudar a sus padres y hermanos a sobrevivir, tanto en el campo como en las ciudades. d) Todavía existen primarias incompletas que no ofrecen los seis grados, aparte de la inadecuada estructura de las instituciones, o también es el caso de escuelas (sobre todo en zonas rurales) donde la cantidad de estudiantes hace “incosteable para el Estado” el que tengan un profesor por grado escolar, llegando incluso a que un solo maestro desempeñe todas las funciones en la escuela. e) Con una modificación a la Constitución en el referido Artículo tercero en el 12 de noviembre de 2002, se agrega a la educación preescolar como básica y obligatoria, al tiempo de que se constriñe al Estado para garantizar su impartición, llegando así a la Ley de educación, en cumplimento a la reforma constitucional previamente mencionada, la obligatoriedad de la educación básica se extendió al preescolar, esto evidenció la insuficiente infraestructura y recursos humanos para satisfacer la demanda. Además, aunque los servicios de primaria se han extendido hacía algunas comunidades con 500 o menos habitantes, muchas localidades no tiene secundarias y/o telesecundarias cercanas, la situación, como ya se mencionó, se agrava con la introducción a la obligatoriedad de la impartición de la educación preescolar y ya últimamente de la media superior. No obstante, es de reconocerse que el concepto de equidad es fundamental en la educación. Un avance de la nueva Ley General de Educación es que reconoce por primera vez que la impartición del servicio educativo puede ser inequitativo y
Una de las escuelas rurales al interior de la república.
obliga a la autoridad a tomar medidas especiales que puedan compensar la inequidad, será esta geográfica, por cobertura o bien por condición social. A lo largo de las años el sistema educativo ha enfocado la atención del rezago de diversas maneras, aunque una conciencia fuerte del problema se empezó a dar hasta casi la primera mitad de este siglo, a partir de 1994, en México, con el inicio de las grandes campañas de alfabetización, esfuerzos diversos han ocurrido en los siguientes años, como el trabajo de centros de educación básica para adultos y el programa nacional de alfabetización. La educación abierta fue implantada en los años setenta con la promulgación de La Ley Federal de Educación y La Ley General de Educación para adultos. En 1980 se creó el Instituto Nacional ara la Educación de los Adultos (INEA). Bajo el nombre de educación preescolar, primaria, secundaria o medio superior se encuentran realidades muy diferentes. No obstante, el propósito de paridad de nuestro sistema de educación básica, la desigualdad parece ser el primer rasgo de la vida escolar y de sus resultados. Los problemas de la inequidad de la educación son claros, manifiestos, inocultables… Los cambios legales de los últimos años delimitan lo deseable para el actual proyecto educativo. Las modificaciones al artículo 3º de nuestra constitución política, elevan a la
01.09.2013
Transición
educación preescolar, primaria al igual que secundaria y la media superior a la categoría del derecho y obligación de los mexicanos. Por su parte, la Ley General de Educación y el acuerdo para la modernización de la educación básica y normal han refinado las responsabilidades de la educación: los gobiernos de las entidades y los municipios son los responsables de administrar la educación preescolar, primaria, secundaria, y media superior, así como la actualización y formación de maestros; es el gobierno federal quien determinará los planes y programas de estudio, elaborará y actualizará los libros de texto gratuitos y tendrá las atribuciones para planear el desarrollo del sistema educativo, para evaluarlo y cuidar de su buen desempeño.3 En esa perspectiva, en septiembre de 1992 comenzó a operar la carrera magisterial, que constituye un nuevo sistema de escalafón horizontal basado en la evaluación de la preparación y, en particular, el desempeño de maestros, y permite incrementos salariales. Empero esta afirmación ha sido rechazada por los maestros dado que sistemáticamente se presentan diversos tipos de corruptelas, además de que en sí la “calidad” de la educación, a pesar de los “esfuerzos”, no ha mejorado sustantivamente. El 13 de agosto pasado, el presidente de la republica Enrique Peña Nieto, envió a la cámara de diputados del congreso de la unión su propuesta de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General de Educación, en el siguiente tenor: a) se reforman, adicionan y de-
Columna Artículo
28
La educación impartida por el Estado requiere ciertos aspectos que involucran el ámbito institucional, para ello, el mecanismo y los programas de estudio están enfocados a lograr el desarrollo de habilidades básicas del pensamiento, para desarrollar armónicamente las facultades del ser humano y fomentar en él la convivencia integral con la sociedad y que contribuya a la vez, a la transformación de la misma, a esto se le conoce como educación “sistematizada” o “dirigida”.
Alumnos de secundaria
rogan diversas disposiciones de la Ley General de Educación; b) de Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y; c) de la Ley General del Servicio Profesional Docente. En función de abonar al cumplimiento establecido previamente en la reforma constitucional a los artículos 3º y 73 en el que se establece la obligación del Estado de garantizar la educación básica y media superior, así como el compromiso del congreso para establecer los lineamientos en lo que se buscará afianzar la profesionalización docente, regulando por tanto aspectos como el ingreso, permanencia, y evaluaciones. En la lógica de que la carrera magisterial transforma radicalmente las formas anteriores de promoción, reducidas al cambio de categorías de la docencia a la dirección de los plánteles y posteriormente a la supervisión. Ahora, los incentivos salariales de los docentes se distribuyen en función de los avances profesionales que tengan en las evaluaciones periódicas de carrera magisterial. Sin embargo, la incorporación de los maestros que cuentan con los méritos suficientes para ello, sigue sujeta a través de carácter presupuestal y administrativo, que compite con los viejos docentes que en muchas ocasiones son reticentes para adecuarse a las nuevas políticas contenidas en la carrera magisterial, aspectos como este, sin duda, constituyen un freno y una carga importante para que el sistema educativo en
el país avance de manera adecuada, prueba de ello, son las presiones generadas por los sindicatos de maestros y a pesar de sus propios análisis sobre la situación deplorable que guarda la educación, no tienen empacho en adjudicar al “sistema” (al cual pertenecen), la mayor parte de la problemática educativa, basta traer a colación el resultado de la investigación que hace el propio SNTE al respecto. La investigación educativa realizada en fundación SNTE para la cultura del maestro mexicano ha identificado 5 vertientes que son necesarios abordar para el análisis del problema. 1) La complejidad intrínseca y casi nunca comprendida, que supone el trabajo docente en los niveles básicos, y sus exigencias profesionales; 2) La complejidad de los cambios radicales que enfrenta el desempeño de la docencia para responder a los cambios sociales y a las necesidades de la sociedad: a) Los avances del conocimiento; b) las demandas sociales; c) los problemas que enfrenta el sistema escolar, y la pérdida de hegemonía de la pedagogía y la didáctica en la formación de los docentes; 3) Los problemas estructurales y académicos que enfrentan las instituciones en la formación inicial de los docentes; 4) Los problemas estructurales, académicos y administrativos que impone el sistema educativo para
[1] La constitución de 1917 declaró que la educación primaria de seis grados era obligatoria para los mexicanos y que el Estado –entendido como federación, estados y municipios- tenía la obligación de impartirla gratuitamente. [2] El artículo tercero ha sido reformado nueve ocasiones: el 13 de diciembre de 1934; 30 de diciembre de 1946; 9 de agosto de 1980; 28 de enero de 1992; 5 de marzo de 1993; 12 de noviembre de 2002; 10 de agosto de 2011; 9 de febrero de 2012 y; 26 de febrero de 2013.
[3] Revisar los artículos constitucionales 25 y 26, donde se faculta al Ejecutivo federal para que elabore los planes sexenales de desarrollo, en donde la forma de la impartición de la educación considerada como obligatoria se establece a través de la SEP. [4] http://www.animalpolitico.com/2013/08/la-evaluacion-a-los-maestros-impulsada-por-epn-queda-en-espera/#ixzz2cluXesVe
Transición
01.09.2013
Ya puedes buscar en la Torre de Papel las ediciones de Transición y Mollete Literario. Filomeno Mata 6-A, Centro Histórico, México, D.F. contacto@latorredepapel.com
Artículo
29
El concepto de equidad es fundamental en la educación. Un avance de la nueva Ley General de Educación es que reconoce por primera vez que la impartición del servicio educativo puede ser inequitativo y obliga a la autoridad a tomar medidas especiales que puedan compensar la inequidad, será esta geográfica, por cobertura o bien por condición social.
bierno de sacar reformas importantes que le permitan dejar su impronta en la segunda alternancia. Además de que esta situación sería uno más de los elementos que se incorporarían al de por si complejo caldo de cultivo nacional en el que las insurrecciones de policías comunitarias, grupos de autodefensa, la baja de expectativas del crecimiento económico, la amenaza de ruptura del pacto político y desde luego la preocupante confrontación legislativa de la cámara de senadores respecto de la de diputados, deja como se ha dicho, señales de alarma para un gobierno priista que retorna a la presidencia con muchas aparentes condiciones en contra. Cierto es que recular en la discusión de esta ley
profesionalizante del magisterio, puede tener diversas interpretaciones, pues se puede pensar que el presidente haya decidido retirarla temporalmente para que no se enciendan de más los ánimos con las discusiones en puerta de la mayor apuesta de reforma para Peña Nieto que se asienta en la materia energética. Pero uno de los principales inconvenientes radica en que parece no estar cumpliendo un compromiso con el PAN, aunque obtiene cierta complacencia con el PRD que se sabe administrador de muchas simpatías en la CNTE, con ello, el respiro esta dado y la disposición para negociar la reforma energética, en un extraño viraje, encuentra un allanamiento del camino en la izquierda partidista.
Clases en el INEA
la actualización y superación profesional permanente de los docentes en el ejercicio de la profesión: a) los efectos de las condiciones de trabajo cotidiano en la construcción de la experiencia de los docentes, y b) oportunidades de capacitación y superación. 5) Los criterios básicos de una nueva concepción de la formación docente y su gestión institucional. En suma, se puede decir que el tema de la reforma educativa, hoy día sigue siendo una tarea pendiente y urgente para el país, no obstante las resistencias con gran capacidad de presión que tiene los dos sindicatos de los trabajadores del Estado, (aunque previamente se descabezó al SNTE con la detención de Elba Esther Gordillo), se ha hecho patente la fuerza de la CNTE, pues recientemente con la manifestación que realizaron frente a San Lázaro para amedrentar a los diputados (y posteriormente a los senadores), y evitar que estos discutieran el tema referido a la Ley del Servicio Profesional Docente, esta ley básicamente es materia de repudio por parte de los sindicatos de maestros porque indica que para trabajar en instituciones establecidas por el Estado, los maestros deberán satisfacer los requisitos que señalen las autoridades, y para la educación básica y media superior, deberán ser evaluados de acuerdo a lo dispuesto por dicha Ley.4 Desafortunadamente el sitio puesto por este grupo de presión hacia el poder legislativo, en mucho solapado por inactividad del presidente y jefe de gobierno del D.F, deja un mal sabor de boca y puede abrir el camino para enviar señales de “debilidad” o “habilidad” institucional para enfrentar las inconformidades ante modificaciones institucionales de este calibre, otra señal deriva de que la inactividad legislativa se puede generar con presiones de grupos de choque en reformas pendientes como la energética y la fiscal, situación que pondría en serios problemas la capacidad del actual go-
Fuentes: Leyes Federales de México, en, http://www. diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ Evolución del Sistema Educativo Mexicano-OEI, en, www.oei.es/quipu/mexico/ mex02.pdf Secretaría de Educación Pública, Subsecretaría de Educación Básica y Normal, en,http://www. oecd.org/education/school/34429901.pdf
01.09.2013
Transición
Iniciativas presentadas en el segundo periodo del primer año de la Comisión Permanente de la LXII Legislaturahttp://gaceta.diputados.gob. mx/Gaceta/Iniciativas/62/gp62_a1perma2. html, miércoles 14 de agosto de 2013. http://www.animalpolitico.com/2013/08/ la-evaluacion-a-los-maestros-impulsada-por-epn-queda-en-espera/#ixzz2cluXesVe
30
Artículo
La imagen del poder
La imagen del poder Por Ernesto Morán Santoyo
De manera general, la Imagen Pública plantea la importancia que guardan los procesos de comunicación entre las personas para el logro de objetivos, sean económicos, políticos o sociales. En este sentido, el conjunto de elementos como los signos, símbolos, poses, gestos y ademanes, encierran complejos mensajes que hacen que respondamos a modo de impulsos ante situaciones, sea de manera consciente o inconsciente. Bajo esta perspectiva, todos comunicamos mucho más que lo que decimos. Si todo comunica, entonces, todo lo que no se haga o diga también comunica. Y en momentos de crisis quienes juegan roles protagónicos, se olvidan de este principio y nos permiten de manera involuntaria, enterarnos y saber más, de lo que precisamente no quieren que sepamos. Ahora bien. Partamos de la dicotomía existente entre el Poder de la Imagen y la Imagen del Poder. La primera plantea: elementos que utilizan distintos personajes para comunicar una posición o estatus de alta influencia en diversos círculos; la segunda, se encamina al descubrimiento de aquellos elementos que en su conjunto y perfectamente alineados, brindan a una persona el poder necesario para el logro de sus objetivos.
Líderes políticos y empresarios, cada vez más, pulen los mensajes que nos envían para tratar de influir en la generación de una percepción que es la que precisamente desean que tengamos de ellos. Todo en la idea, de que nos formemos una determinada opinión pública de ellos. Es complejo y sencillo, pero nos da la oportunidad de comprobar, que no por hacer o usar ciertas cosas, tendremos el poder. Es transmitir la esencia de una persona sin distorsiones, cuando transmite con pasión sus ideales. Sin duda, cuando decimos que alguien es auténtico, que goza de nuestra confianza, o bien, que agrada.
Líderes políticos y empresarios, cada vez más, pulen los mensajes que nos envían para tratar de influir en la generación de una percepción que es la que precisamente desean que tengamos de ellos. Todo en la idea, de que nos formemos una determinada opinión pública de ellos. No sólo el dinero, las relaciones, o los medios, resultan críticos para la construcción de una determinada imagen pública. Factores como la credibilidad y la reputación, activos por demás valiosos, pueden perderse en tan solo unas cuantas horas. Próximamente en este espacio, nos daremos a la tarea de comentar y analizar diversas figuras públicas, temas y situaciones de actualidad, al amparo de las premisas que nos ofrece el estudio de la Imagen Pública. Agradezco la invaluable oportunidad, que dos amigos míos me brindan para expresar la importancia y valor que tiene no solo decir las cosas, sino como es que las decimos.
Ernesto Morán Santoyo es Consultor con grado de Maestría en Ingeniería de Imagen Pública, egresado del Tec de Monterrey en Administración de Empresas, Vicepresidente de Tecnologías de la Información en la Asociación Mexicana de Capacitación de Personal y Empresarial A.C. Actualmente, creador de la cátedra Imagen en los negocios del Tec de Monterrey, Zona Metropolitana para los estudiantes de la División de Negocios. Escribe artículos en revistas de negocios y es conferencista en congresos, donde expone temas organizacionales y de imagen pública aplicada en diversas etapas de los negocios, redes sociales. Autor de la columna “La imagen del poder”, donde aborda los temas del momento. Locutor en la revista radiofónica “No te Rajes” de Radio Capital 830 AM. Ha laborado en la Banca de Desarrollo en áreas de Administración, Recursos Humanos, Recursos Materiales y Servicios 04455.8580.7319. emorans@gmail.com @EMoranS
Transición
01.09.2013