Revista la etica del ingeniero

Page 1

Edici贸n I, A帽o 2016, mes Enero MARIA INDIRA PESTANA V-20047822


LA ETICA DEL INGENIERO En los actuales momentos que vive la humanidad, en un entorno innovador y tecnológico, es sumamente difícil encontrar una actividad humana en la que alguna de las profesiones de la ingeniería no intervenga; estos profesionales más que cualquier otro, tiene gran responsabilidad ante la sociedad, tanto en el pasado, el presente y lo que nos espera en el futuro. Partiendo de este sentido, la responsabilidad social del ingeniero, obedece desde un principio a anteponer el bien común a la lealtad ante el cliente o ante la empresa a quienes prestan sus servicios. La mayor responsabilidad de todo ingeniero, radica en ser útil a la sociedad. En este sentido, la ética debe tenerla presente todo ingeniero en el desarrollo de su vida profesional, donde la única manera de recurrir a los códigos de ética se tan solo después que algo se ha pasado por alto o se ha ejercido de una mala manera.

2


CODIGO DE ETICA DEL INGENIERO El código de Ética es el conjunto de principios y normas fundamentales que guían el deber y la normalidad que deben cumplir los profesionales colegiados en el ejercicio de su profesión y en actos conexos con la misma.

3


LA HONESTIDAD Dentro del código de ética del Ingeniero podemos encontrar una serie de artículos basados en principios relacionados con las buenas costumbres, en estos artículos se plantea que un ingeniero no debe actuar para el soborno, el fraude y la corrupción. Estos actos que son contrarios al ejercicio de su profesión, pueden acarrear sanciones administrativas y penales por violación de las leyes y reglamentaciones. De igual forma, se plantea que todo ingeniero debe sostener el prestigio de la profesión y velar por su cabal ejercicio; así mismo requiere mantener una conducta profesional basada en la capacidad, la honradez y la justicia, destacando por su importancia. La honestidad o también llamado honradez, es el valor de decir la verdad, ser decente, recatado, razonable, justo y honrado, desde un punto de vista filosófico es una cualidad humana que consiste en actuar de acuerdo como se piensa y se siente. Se refiere a la cualidad con la cual se designa a aquella persona que se muestra, tanto en su obrar como en su manera de pensar, como justa, recta e íntegra. Quien obra con honradez se caracterizará por la rectitud de ánimo, integridad con la cual procede en todo en lo que actúa, respetando por sobre todas las cosas las normas que se consideran como correctas y adecuadas en la comunidad en la cual vive. En su sentido más evidente, la honestidad puede entenderse como el simple respeto a la verdad en relación con el mundo exterior, los hechos y las personas; en otros sentidos la honestidad también implica la relación entre el sujeto y los demás, y del sujeto consigo mismo.

4


EL RESPETO Así mismo el código de ética del Ingeniero también señala algunos artículos que se relacionan directamente con el respeto. El respeto es un sentimiento positivo que se refiere a la acción de respetar; es equivalente a tener veneración, aprecio y reconocimiento por una persona o cosa. Como tal, la palabra proviene del latín respectus, que traduce ‘atención’, ‘consideración’, y originalmente significaba ‘mirar de nuevo’, de allí que algo que merezca una segunda mirada sea algo digno de respeto. El respeto es uno de los valores morales más importantes del ser humano, pues es fundamental para lograr una armoniosa interacción social. Una de las premisas más importantes sobre el respeto es que para ser respetado es necesario saber o aprender a respetar, a comprender al otro, a valorar sus intereses y necesidades. En este sentido, el respeto debe ser mutuo, y nacer de un sentimiento de reciprocidad. Ahora bien, el respeto también debe aprenderse. Respetar no significa estar de acuerdo en todos los ámbitos con otra persona, sino que se trata de no discriminar ni ofender a esa persona por su forma de vida y sus decisiones, siempre y cuando dichas decisiones no causen ningún daño, ni afecten o irrespeten a los demás. En este sentido, respetar también es ser tolerante con quien no piensa igual que tú, con quien no comparte tus mismos gustos o intereses, con quien es diferente o ha decidido diferenciarse. El respeto a la diversidad de ideas, opiniones y maneras de ser es un valor supremo en las sociedades modernas que aspiran a ser justas y a garantizar una sana convivencia.

5


EL AMBIENTE En el artículo décimo sexto podemos encontrar que se relaciona directamente con el ambiente, citándolo textualmente “Intervenir directa o indirectamente en la destrucción de los recursos naturales u omitir la acción correspondiente para evitar la producción de hechos que contribuyen al deterioro ambiental”. La influencia del hombre sobre el equilibrio ecológico data desde su aparición en la tierra, lo cual ha traído como consecuencia una regresión o degradación de los sistemas naturales; pero lo grave es que, a partir de la explosión industrial y urbana del siglo XIX, se produce un aumento considerable de la contaminación, y en unas condiciones tales que las relaciones entre el hombre y su medio ambiente se encuentran totalmente alteradas. Este artículo indica que los ingenieros deben comprometerse a mejorar el medio ambiente mediante la adhesión a los principios del desarrollo sostenible a fin de mejorar la calidad de vida de la población en general. El ambiente es el conjunto de elementos naturales y sociales que se relacionan estrechamente, en los cuales se desarrolla la vida de los organismos y está constituido por los seres biológicos y físicos. La flora, la fauna y los seres humanos representan los elementos biológicos que conforman el ambiente y actúan en estrecha relación necesitándose unos a otros. Entre los elementos físicos que conforman el ambiente se encuentran: el aire, el suelo, el agua y el clima. Las personas tenemos una gran responsabilidad en cuanto al cuidado del entorno para la supervivencia de las generaciones futuras, es por ello que debemos tener una clara noción sobre lo que debemos hacer para conservarlo. Mediante la educación ambiental podemos aprender en qué consiste la conservación y cuáles son las medidas que podemos tomar para proteger el ambiente.

6


LA REMUNERACION Existen dentro del código de ética dos artículos importantes que hablan y señalan este principio. El término remuneración se utiliza para hacer referencia a todo aquello que una persona recibe como pago por un trabajo o actividad realizada. Hoy en día, la idea de remuneración se limita casi exclusivamente al pago de una suma de dinero a cambio de un trabajo y debido a la complejidad de las sociedades, se encuentra más o menos establecido en la mayoría de los casos qué tipo de remuneración corresponde a cada trabajo dependiendo de la cantidad de horas que necesite, de la capacitación o profesionalización del mismo, de los riesgos que esa actividad implique, de la duración, etc. Podríamos decir que el sinónimo más común de la palabra remuneración es salario. Esto es así ya que en el lenguaje común y cotidiano se suele utilizar más la segunda opción que la primera, relegada más que nada a espacios legales y laborales mucho más formales. Sin embargo, ambas hacen referencia a lo mismo. La remuneración es algo que por lo general, en la mayoría de los casos, se establece antes de que se lleve a cabo el trabajo. De este modo, la persona que es contratada puede decidir de antemano si el mismo le conviene o no de acuerdo al pago que reciba a cambio. Sin embargo, cuando los trabajos no son en blanco o regulares, muchas veces la remuneración o el pago puede cambiar durante o a la finalización del mismo, lo cual puede significar un problema importante y casi ético para el trabajador. En otros casos, la remuneración no es del todo fija por lo cual puede variar incluso a conciencia del trabajador (por ejemplo, cuando se realizan trabajos como los de albañilería, plomería, electricidad que varían mucho de caso en caso). Es importante señalar que con la complejización de las sociedades urbanas e industriales, la necesidad de regularizar y controlar la remuneración de los sectores trabajadores se hizo cada vez más importante. Así, en la mayoría de los países existe una legislación laboral que se usa para determinar el derecho del trabajador a reclamar por una remuneración justa de acuerdo al trabajo realizado, a la cantidad de horas que se deben pagar, al pago de horas extras o incluso a la idea de igual remuneración a igual trabajo que sirve para defender los derechos de las mujeres quizás no reconocidos hasta hace poco frente a la labor de los hombres.

7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.