El
término avicultura es una palabra que genéricamente se refiere a la actividad de criar y cuidar aves, además de su explotación comercial. Dicho término es tan abarcativo que incluye a una variedad de especies como pollos, gallinas, pavos, patos, codornices, entre otras, inclusive algunas especies consideradas silvestres. Sin embargo, existe una gran diferencia en el desarrollo de la actividad de acuerdo con la especie, siendo las más importantes los pollos y las gallinas, a tal punto que se consideran las actividades pecuarias más intensificadas con la utilización de tecnología y conocimiento zootécnico.
Dirección técnica: Xavier Sadurni Edición/montaje: Ares Juclà Coordinación: Vicenç Juclà
-ÍNDICE-
1 –
2 -
3 –
El H5N8 en España
La complejidad de la microbiota intestinal
Principios de la ventilación túnel en naves de pollos de engorde
4 –
Alphitobius Diaperinus: Biología y Problemas causados
1 –
El H5N8 en España
Y al fin llegó la gripe. Como suele ser habitual en esta época del año, los movimientos de las aves salvajes, y en especial las aves migratorias, han sido la principal vía de propagación del virus. El primer caso de este subtipo H5N8 de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP)en 2016 se notificó en un cisne silvestre en Hungría por parte de los servicios veterinarios oficiales del país. En los meses posteriores el virus ha ido avanzando hacia el oeste, gracias a las migraciones de aves salvajes procedentes de la región del Mar Negro y las estepas rusas. Especialmente sangrante ha sido su pase por Francia, donde hasta la fecha ya se han sacrificado más de 3 millones de patos. La Influenza aviar o gripe aviar es una enfermedad vírica que afecta a muchas especies de aves, transmitida a través del contacto directo con otras aves enfermas o indirectamente a través del contacto con material contaminado. Existen muchos subtipos del virus según el tipo de hemaglutinina (16 diferentes) y/o neuraminadasa (9 diferentes) que presenten, proteínas implicadas en el proceso de infección de las células. Además, los diferentes subtipos pueden ser clasificados según el síndrome que causan en el animal, pudiendo ser de alta patogenicidad (IAAP) o de baja patogenicidad (IABP). La normativa europea reconoce como enfermedad de declaración obligatoria todos los subtipos H5 y H7 y todas las cepas IAAP. El primer caso se detectó en la laguna de La Nava de Fuentes en la provincia de Palencia (Castilla y león) el 3 de enero. Se encontraron muertos dos gansos comunes (Anser anser) gracias a la vigilancia pasiva del Programa Nacional de Vigilancia de la Influencia Aviar. Posteriormente, se confirmó la infección por la cepa IAAP subtipo H5N8 en el Laboratorio Central de Veterinaria de Algete (Madrid). El segundo caso se produjo el 21 de febrero y se trató de una cigüeña hallada muerta en el Parc Natural dels Aiguamolls de l'Empordà (Girona, Cataluña). El día 23 de febrero, sólo dos días después del hallazgo de la cigüeña muerta, se confirma un foco de IAAP H5N8 en animales domésticos, una explotación de engorde de patos en el municipio de Sant Gregori (Girona), la cual había hecho encender todas las alarmas al detectarse un incremento anormal de la mortalidad en una de sus naves. Siguiendo las medidas descritas en el RD 445/2007 se procedió al sacrificio de las 17.800 aves de la explotación, a la destrucción de los cadáveres, pienso y material capaz de vehicular el virus, a la instauración de las áreas de protección de 3 y vigilancia de 10 km, respectivamente, y a la encuesta epidemiológica para detectar el posible origen así como las explotaciones en riesgo por movimiento de animales. La encuesta permitió identificar siete explotaciones en las provincias de Girona y Barcelona que habían recibido animales de la explotación del foco primario, resultando positivas todas ellas y convirtiéndose en focos secundarios. Al ser granjas de embuchado, sólo se enviaron patos hacía al matadero y no hacía otras granjas. Se aplicaron las mismas medidas que en el foco primario, causando el sacrificio de unos 7.000 patos más el día 24 de febrero. Otras dos nuevos focos secundarios fueron confirmados el 1 de marzo dentro del radio de protección de 3 km del foco primario con un censo respectivamente de 2.450 patos y 380 animales incluyendo patos, gallinas y pollos. Hasta la fecha de redacción de este texto no se ha producido ningún caso más de IAAP H5N8 en España ni en fauna salvaje ni animales domésticos. Los casos en animales salvajes no tienen ninguna repercusión sobre el comercio, no así como los casos en animales domésticos, donde los países terceros pueden decidir dejar de importar productos de un país afectado. Ahora cabrá esperar que no se produzca ningún otro caso en los tres meses posteriores al sacrificio de los focos notificados para que España pueda recuperar el estatus de país libre de Influenza.
2 -
La complejidad de la microbiota intestinal
La microbiota gastrointestinal en las aves juega un papel muy importante no tan sólo en la salud o enfermedad, sino también, y cada día es una idea más aceptada y consensuada entre los profesionales del sector, en el rendimiento productivo de los animales. Los pollos albergan en su sistema digestivo un increíble ecosistema de microorganismos, con más de 600 especias de bacterias comprendidas en más de 100 géneros. Por ejemplo, y sin entrar en mayor detalle, el filo de bacterias más representado son los Fimicutes, seguido de los Proteobacteria i Bacteroidetes. Aún así, toda esa gran comunidad heterogénea varía según el tramo del tracto gastrointestinal; por ejemplo, en el intestino delgado, la flora del íleo es mucho más diversa que en el duodeno y el yeyuno, y ya en el ciego, se encuentra la mayor densidad y variabilidad de especias de bacterias. La pluralidad de la microbiota intestinal en los pollos depende de diversos factores como la raza o estirpe, el género, la dieta, el ambiente o la densidad en la nave. Incluso para un mismo animal, el ecosistema gastrointestinal cambia con la edad del animal; es decir, ciertos géneros de bacterias pueden aparecer o desaparecer a medida que el animal envejece. La microbiota gastrointestinal propia es uno de los principales mecanismos de defensa del sistema frente a patógenos externos. Cuando se produce un desorden de la flora endógena (disbacteriosis) favorece en gran medida la aparición de problemas digestivos. Algunos géneros como los Lactobacillus, Ruminococcus y Clostridium, como ya anticipamos al inicio del texto, están relacionados con una mejora del rendimiento, pues son grandes productores de butirato, un ácido graso de cadena corta que es la principal fuente de energía para las células epiteliales del ciego, además de inhibir la respuesta inflamatoria. En el futuro ya hablaremos de las cualidades y ventajas del butirato. La intervención en la microbiota intestinal de los animales de producción, persiguiendo los objetivos descritos al inicio, ha experimentado un gran auge en los últimos años. Hasta estos días se han usado los antibióticos a discreción y sin ningún tipo de control para influir en este nivel. Pero hoy en día, las cada vez más frecuentes resistencias a los antibióticos y la oposición de la opinión pública han obligado al sector a desarrollar nuevas herramientas para influir en los pequeños habitantes del intestino. Y de entre todas las propuestas actuales, los prebióticos se han alzado como abanderados de esta nueva tendencia. Los prebióticos pueden ser definidos como "componentes no digestibles, los cuales a través de su metabolismo por parte de los microorganismos gastrointestinales, modulan la composición o actividad de estos consiguiendo a nivel del huésped o animal beneficios fisiológicos". Bajo este término se agrupan un gran número de sustancias de distinta naturaleza, pero todas ellas con el mismo fin, y que seguiremos abordando en futuros números.
3 –
Principios de la ventilación túnel en naves de pollos de
engorde La ventilación tipo túnel es un tipo de ventilación forzada muy usada en climas cálidos o épocas de calor y en sistemas productivos donde se producen pollos pesados (>2,5 Kg de media). En las naves que siguen este diseño los ventiladores se encuentran en un extremo de la nave, mientras que las entradas de aire se hallan en el polo opuesto. De este modo, la dirección del flujo de aire sigue el eje longitudinal de la nave.
En los meses de más calor los pollos pueden llegar a sufrir estrés térmico, el cual se produce cuando la temperatura corporal sobrepasa los 41ºC. Un buen indicador para conocer la temperatura corporal de los pollos es tomarles la temperatura a nivel del lóbulo auricular o conducto auditivo externo, el cual suele encontrarse dos grados por debajo de la temperatura del cuerpo. Los pollos afectados por el calor se tumban en el suelo con el vientre apoyado en la cama y con las alas extendidas. También empiezan a jadear, como mecanismo para intentar disipar calor a través de la respiración. Bajo estas condiciones, es difícil que la supervivencia de los pollos se vea amenazada, pero, productivamente, los pollos afectados con el síndrome de estrés por calor dejan de comer y, por tanto, dejan de crecer. La ventilación túnel ha demostrado ser una buena herramienta para prevenir el estrés por calor. Es importante distinguir los dos "tipos" de calor que debemos disipar: el calor atmosférico de la nave y el calor procedente del metabolismo de las aves. Cuanto más grandes sean las aves, mayor es el calor que generan, motivo por el cual la ventilación tipo túnel cobra un papel tan importante en fases avanzadas del engorde. Comparando con la ventilación transversal, la sección que debe recorrer el aire que entra por las ventanas es mucho menor, por lo que se producen velocidades de aire hasta 10 veces más grande en el tipo túnel. Este sistema está diseñado para mover grandes cantidades de aire a una velocidad muy alta. Una velocidad elevada del aire puede reducir la sensación "efectiva" de calor mediante el efecto conocido como "enfriamiento por viento" o wind-chill, en inglés. Se ha constatado que velocidades por encima de 0,5 m/s aumentan la disipación de calor desprendido por las aves, hasta el punto de poder reducir en 5-6ºC la temperatura efectiva respecto a la temperatura real. Sin embargo, hay que andarse con precaución con la temperatura efectiva, pues no es fácil de calcular, y en aves jóvenes una velocidad de aire demasiado elevada podría resultar altamente perjudicial. En estas circunstancias, lo mejor es observar el comportamiento de las aves (ver si se agrupan, si se producen migraciones dentro de la nave, si yacen inmóviles en el suelo, si jadean, etc.) y en función de lo que veamos y deduzcamos, modificar los parámetros del ordenador. Quizás la mayor desventaja que ofrezca la ventilación tipo túnel son las desigualdades de temperatura que se pueden generar en el interior de la nave cuando este funciona a pleno rendimiento. El aire que entra por un extremo de la nave se va calentando a medida que recorre el interior, de forma que en la zona próxima a los extractores se puede crear una diferencia de temperatura de varios grados respecto la entrada. Para limitar este problema es recomendable que la nave sea administrada por el ordenador en "zonas", de forma que las ventanas laterales de cada una de estas zonas cierren o abran más para intentar mantener la misma temperatura en toda la nave, evitando así las problemáticas migraciones de animales.
4 –
Alphitobius Diaperinus: Biología y Problemas causados
El Alphitobius diaperinus, también conocido como escarabajo negro ( o escarabajo de la cama o del estiércol, entre otros muchos nombres), constituye la plaga más común en las explotaciones avícolas de carne alrededor del mundo. Este coleóptero experimenta una metamorfosis completa en su ciclo vital; es decir, sigue las fases sucesivas de huevo, larva, pupa y adulto. Cada una de estas fases tiene unas características distintas que debemos conocer si queremos controlar esta plaga con éxito. Las hembras ponen los huevos (0,5-1mm de tamaño)en las grietas que encuentran en la nave o debajo de los comederos y bebederos, mayoritariamente. Si las condiciones ambientales son buenas, en 4-7 días se produce la eclosión de los huevos y se libera la larva. La larva pasa por distintos estados larvarios (hasta 12) entre 3 semanas y 9 meses, también dependiendo de lo favorable que sea el ambiente. Al principio tiene un aspecto blanquecino, e irá oscureciéndose con el paso de los sucesivos estados larvarios, hasta presentar un color marrón intenso con un tamaño cercano a 1 cm de longitud. La larva huye de la luz para poder pasar al estado de pupa. Por esta razón, excava galerías en el material aislante de la nave y así encuentra un ambiente oscuro y resguardado para continuar la metamorfosis. El estado de pupa es inmóvil, y tras 6 días emergerá ya el adulto. El escarabajo adulto es de color oscuro (marrón muy intenso o negro), con un tamaño de 5-6mm. Las temperaturas elevadas favorecen su actividad reproductora, con unos márgenes óptimos comprendidos entre los 25-40ªC y unos valores del 70-90% de humedad. El ciclo entero puede completarse en 45 días aproximadamente con las condiciones adecuadas, que suelen ser las que se dan dentro de una granja. Durante el tiempo que dura una crianza de pollos, una hembra puede ovoponer unos 800 huevos, y hasta 2000 en toda su vida. El adulto, al igual que la larva, prefiere la oscuridad a la luz, por lo que se esconde dentro de las galerías escavadas por las larvas o en la cama, mayoritariamente debajo de los comederos. Sus hábitos alimenticios son estrictamente micofágos, por lo que se alimenta de los hongos que se encuentran entre el pienso enmohecido. En cambio, la larva es básicamente carnívora, pues se alimenta de las aves muertas o otros insectos. Incluso tiene un pequeño comportamiento caníbal al alimentarse de sus semejantes en casos de superpoblación. Además de los daños causados en las instalaciones, el Alphitobius diaperinus también causa problemas en las aves, pese a ser estos últimos relativamente ignorados por los ganaderos, los cuales suelen dirigir su ira hacia los daños estructurales y a las obligadas reparaciones que implican. Entre los efectos perjudiciales para los animales se encuentran el estrés causado por las picaduras de las larvas (disminuyendo la ingesta) y la transmisión de enfermedades actuando como vector de bacterias (Salmonella typhimurium, Escherichia coli), virus (Gumboro, Marek, IB, coronavirus), protozoos, hongos e incluso gusanos intestinales (cestodos y nematodos). Además, en necropsias realizadas a pollos procedentes de naves con alto nivel de infestación, se han encontrado impactaciones de escarabajos en la molleja causando problemas digestivos en el animal y emperorando el índice de conversión. También existen otros efectos indirectos sobre las aves. La pérdida de aislamiento puede alterar el control ambiental del interior de la nave provocando pérdidas de rendimiento de los animales al no encontrase estos en un ambiente óptimo. Además, la predilección que siente el Alphitobius diaperinus por los lugares húmedos le lleva a escarbar entre las heces y la cama. En consecuencia, y en caso de infestaciones masivas, la cama experimenta una transformación severa volviéndose extremadamente seca, liberando una gran cantidad de polvo en el ambiente. Esta atmosfera desagradable para los animales puede causar la aparición de posibles problemas respiratorios.