Trabajo n°1 estadistica de accidentes minero,industrial,contruccion

Page 1

ING. DE SEGURIDAD -

ESTADISTICAS DE ACCIDENTES

1


ING. DE SEGURIDAD -

ESTADISTICAS DE ACCIDENTES

INDICE

INTRODUCCION ........................................................................... 3

SECTOR MINERO .......................................................................... 7

SECTOR INDUSTRIAL ...................................................................22

SECTOR CONTRUCCION ..............................................................31

CONCLUCIONES ..........................................................................40

BIBLIOGRAFIA .............................................................................42

2


ING. DE SEGURIDAD -

ESTADISTICAS DE ACCIDENTES

ESTADISTICA DE ACCIDENTES EN EL SECTOR MINERO, INDUSTRIAL Y CONTRUCCION INTRODUCCION COSTO HUMANO DE LOS ACCIDENTES  Según datos de la OIT al año suceden:  270 millones de accidentes de trabajo (205 x segundo).  Ausencias de más de 3 días al trabajo por accidentes.  160 millones enfermedades ocupacionales no mortales.  2,3 millones muertes relacionadas al trabajo (5,000 x día): –

350,000 accidentes mortales.

3


ING. DE SEGURIDAD -

ESTADISTICAS DE ACCIDENTES

1,7 a 2 millones enfermedades mortales.

 Los accidentes de trabajo exceden las muertes causadas por: –

Accidentes de tránsito (999,000).

Guerras (502,000).

Violencia (563,000).

SIDA (312,000).

RIESGOS QUE OCASIONAN ACCIDENTES DE TRABAJO  Sustancias Químicas.  Agentes Biológicos.  Agentes Físicos.  Agentes Ergonómicos.  Agentes Psicosociales. Exposición a:  Sustancias químicas: Cerca del 25% de las muertes laborales por exposición a sustancias peligrosas que causan enfermedades. Sólo el asbesto causa la muerte de más de 100,000 trabajadores al año (cáncer pulmonar).  Agentes biológicos: Cerca al 15% de trabajadores en los países industrializados esta en riesgo de contraer infecciones virales o bacterianas, alergias y enfermedades respiratorias (hepatitis B y C, tuberculosis, asma, etc. ).  Agentes físicos: Aumento del riesgo de cáncer por exposición a campos electromagnéticos (leucemia en niños). Considerar el ruido, iluminación, vibración, mal de montaña.

4


ING. DE SEGURIDAD -

ESTADISTICAS DE ACCIDENTES

 Agentes ergonómicos y músculo esquelética: Del 10 al 30% de trabajadores en países desarrollados (50 al 70% en países en vías de desarrollo), son expuestos a una intensa carga de trabajo físico o a situaciones de trabajo no ergonómicas.  Agentes psicosociales: Tensión, trabajo excesivo o monótono se asocian a trastornos del sueño, síndromes de fatiga y depresión, acoso sexual, discriminación, trabajos por turnos, trabajos aislados.

ACCIDENTE DE TRABAJO Suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión del trabajo que interrumpe un proceso normal de trabajo y que produce pérdidas tales como lesiones personales, daños y pérdidas de materiales, impacto al medio ambiente e imagen y con respecto al trabajador le puede ocasionar

una lesión orgánica, perturbación funcional,

invalidez o la muerte. Incidente: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo, en el que la persona afectada no sufre lesiones corporales, o en el que éstas sólo requieren cuidados de primeros auxilios. SE CONSIDERA IGUALMENTE ACCIDENTE DE TRABAJO  El que sobrevenga durante la ejecución de órdenes del empleador, aún cuando se produzca fuera del centro y de las horas de trabajo.  El que se produce antes, durante o después de la jornada laboral o en las interrupciones del trabajo, si el trabajador se hallara por razón de sus obligaciones laborales, en cualquier centro de trabajo de la entidad empleadora.  El que sobrevenga por acción de la entidad empleadora o sus representantes o de tercera persona, durante la ejecución del trabajo. NO CONSTITUYE ACCIDENTE DE TRABAJO

5


ING. DE SEGURIDAD -

ESTADISTICAS DE ACCIDENTES

 El que se produce en el trayecto de ida y retorno del trabajo  El provocado intencionalmente.  Por incumplimiento del trabajador de orden escrita especifica del empleador.  En ocasión de actividades recreativas, deportivas o culturales.  Durante permisos, licencias, vacaciones.  Uso de sustancias alcohólicas o drogas.  Guerra, conmoción civil o terrorismo.  Convulsión de la naturaleza. Fusión nuclear.

CAUSAS DE LOS ACCIDENTES

6


ING. DE SEGURIDAD -

ESTADISTICAS DE ACCIDENTES

SECTOR MINERO

7


ING. DE SEGURIDAD -

ESTADISTICAS DE ACCIDENTES

INCIDENTES AÑOS 2006-2011

Incidentes por Año AÑOS: 2006 - 2011 2006

2007

2008

2009

2010

2011

Total

TIPO Cant.

%

Cant.

%

Cant.

%

Cant.

%

Cant.

%

Cant.

%

Cant.

%

DESPRENDIMIENTO DE ROCAS

17,792

12.32

17,204

9.48

20,203

7.18

18,408

7.22

13,054

6.27

4,773

6.79

91,434

8.01

FALTA DE VENTILACION

11,864

8.21

15,493

8.54

21,417

7.61

22,123

8.67

15,575

7.48

1,930

2.75

88,402

7.75

INCUMPLIMIENTO PROCEDIMIENTO

5,218

3.61

8,928

4.92

16,000

5.69

28,821

11.3

18,617

8.94

1,358

1.93

78,942

6.92

OTROS

9,960

6.9

10,993

6.06

15,951

5.67

12,194

4.78

15,925

7.65

8,386

11.94

73,409

6.43

11,584

8.02

12,211

6.73

17,198

6.11

15,881

6.23

13,654

6.55

1,365

1.94

71,893

6.3

TRANSITO

7,177

4.97

8,331

4.59

14,157

5.03

17,312

6.79

17,770

8.53

7,108

10.12

71,855

6.3

OPERACION DE MAQUINARIAS

8,403

5.82

9,631

5.31

14,841

5.27

14,871

5.83

11,260

5.41

4,015

5.72

63,021

5.52

HERRAMIENTAS

6,622

4.58

7,680

4.23

16,703

5.93

13,583

5.33

9,014

4.33

3,401

4.84

57,003

5.

ENERGIA ELECTRICA

5,903

4.09

8,054

4.44

12,756

4.53

13,849

5.43

9,008

4.32

2,518

3.58

52,088

4.57

EXPLOSIVOS

6,077

4.21

6,811

3.75

9,028

3.21

8,310

3.26

6,017

2.89

1,820

2.59

38,063

3.34

FALTA DE IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD

4,795

3.32

4,700

2.59

9,525

3.38

8,273

3.24

6,518

3.13

405

0.58

34,216

3.

FALTA ORDEN Y LIMPIEZA

4,238

2.93

7,124

3.93

8,200

2.91

6,686

2.62

6,217

2.98

1,662

2.37

34,127

2.99

MANIPULACION DE MATERIALES

4,031

2.79

3,977

2.19

8,909

3.17

7,395

2.9

4,912

2.36

1,863

2.65

31,087

2.72

ACARREO Y TRANSPORTE

5,110

3.54

4,787

2.64

6,451

2.29

5,460

2.14

4,457

2.14

1,742

2.48

28,007

2.45

PERFORACION

3,466

2.4

3,370

1.86

7,433

2.64

6,262

2.46

4,252

2.04

1,520

2.16

26,303

2.31

MAL ESTDO MAQUIN./HERRAM

1,197

0.83

4,234

2.33

9,335

3.32

4,969

1.95

4,633

2.22

1,358

1.93

25,726

2.25

CAIDA DE PERSONAS

3,900

2.7

4,678

2.58

6,361

2.26

5,213

2.04

3,951

1.9

1,525

2.17

25,628

2.25

FALTA/FALLA EN COMUNICACIONES

3,218

2.23

4,133

2.28

6,117

2.17

6,120

2.4

4,186

2.01

568

0.81

24,342

2.13

CONDICION INSEGURA

2,588

1.79

2,844

1.57

5,250

1.87

4,611

1.81

6,380

3.06

1,341

1.91

23,014

2.02

CARGA Y DESCARGA

4,454

3.08

3,802

2.1

5,153

1.83

3,885

1.52

3,096

1.49

1,201

1.71

21,591

1.89

NO UTILIZAR EPP

1,140

0.79

2,002

1.1

5,956

2.12

2,704

1.06

1,954

0.94

2,421

3.45

16,177

1.42

822

0.57

1,693

0.93

4,369

1.55

2,141

0.84

2,915

1.4

1,127

1.6

13,067

1.15

1,227

0.85

2,054

1.13

2,528

0.9

2,070

0.81

2,877

1.38

950

1.35

11,706

1.03

INSTAL. DEFICIENTE AGUA Y LUZ

978

0.68

1,722

0.95

4,229

1.5

1,966

0.77

1,819

0.87

452

0.64

11,166

0.98

TIROS CORTADOS

686

0.47

2,237

1.23

3,562

1.27

1,727

0.68

1,823

0.88

840

1.2

10,875

0.95

PERSONAL NO AUTORIZADO

982

0.68

1,095

0.6

1,428

0.51

1,206

0.47

1,073

0.52

2,311

3.29

8,095

0.71

FALTA ILUMINACION

536

0.37

1,334

0.74

2,874

1.02

1,514

0.59

1,176

0.56

316

0.45

7,750

0.68

MANTENIMIENTO DEFICIENTE

552

0.38

1,283

0.71

2,197

0.78

1,265

0.5

1,379

0.66

513

0.73

7,189

0.63

1,410

0.98

1,854

1.02

1,610

0.57

826

0.32

719

0.35

325

0.46

6,744

0.59

181

0.13

1,164

0.64

2,065

0.73

294

0.12

527

0.25

2,193

3.12

6,424

0.56

1,044

0.72

1,009

0.56

1,342

0.48

1,098

0.43

578

0.28

634

0.9

5,705

0.5

CAIDA OBJETO

832

0.58

2,367

1.3

743

0.26

561

0.22

678

0.33

251

0.36

5,432

0.48

CONTAMINACION AMBIENTAL

368

0.25

1,177

0.65

1,295

0.46

1,207

0.47

998

0.48

357

0.51

5,402

0.47

BOMBAS/TUBERIAS

182

0.13

1,058

0.58

1,893

0.67

884

0.35

958

0.46

287

0.41

5,262

0.46

TEMPERATURAS EXTREMAS

502

0.35

659

0.36

1,382

0.49

1,245

0.49

529

0.25

658

0.94

4,975

0.44

SEÑALIZACION

432

0.3

771

0.43

1,237

0.44

802

0.31

1,062

0.51

398

0.57

4,702

0.41

SUPERVISION DEFICIENTE

477

0.33

811

0.45

1,055

0.37

689

0.27

779

0.37

354

0.5

4,165

0.37

PROTECCIONES INSEGURAS DE MAQUINARIAS

191

0.13

699

0.39

1,096

0.39

822

0.32

624

0.3

265

0.38

3,697

0.32

DESACOPLE DE TUBERIA

214

0.15

652

0.36

687

0.24

849

0.33

626

0.3

189

0.27

3,217

0.28

INDISCIPLINA

214

0.15

428

0.24

643

0.23

713

0.28

662

0.32

326

0.46

2,986

0.26

SUCCION DE MINERAL/DESMONTE

532

0.37

619

0.34

612

0.22

429

0.17

372

0.18

217

0.31

2,781

0.24

DISPARO FUERA DE HORARIO

232

0.16

635

0.35

613

0.22

349

0.14

417

0.2

113

0.16

2,359

0.21

GOLPE

296

0.2

324

0.18

369

0.13

438

0.17

534

0.26

248

0.35

2,209

0.19

FALSA ALARMA

432

0.3

417

0.23

671

0.24

432

0.17

190

0.09

62

0.09

2,204

0.19

DISTRACCIONES

221

0.15

461

0.25

297

0.11

359

0.14

509

0.24

274

0.39

2,121

0.19

ROBO

175

0.12

248

0.14

338

0.12

700

0.27

292

0.14

148

0.21

1,901

0.17

51

0.04

417

0.23

734

0.26

336

0.13

280

0.13

46

0.07

1,864

0.16

522

0.36

259

0.14

624

0.22

158

0.06

223

0.11

61

0.09

1,847

0.16

45

0.03

324

0.18

537

0.19

477

0.19

335

0.16

99

0.14

1,817

0.16

164

0.11

220

0.12

320

0.11

375

0.15

513

0.25

223

0.32

1,815

0.16

FALTA/FALLA DE SOSTENIMIENTO

PISOS/CAMINOS/ACCESOS EPP EN MAL ESTADO

LAMPARA GASES SINTOMAS DE EBRIEDAD

TECHO MUY ALTO SUSTRACCION HERRAMIENTAS FALTA DE EXTINTORES FALTA DE CONOCIMIENTO

8


ING. DE SEGURIDAD -

ESTADISTICAS DE ACCIDENTES

INTOXICACION

361

0.25

510

0.28

254

0.09

73

0.03

104

0.05

500

0.71

1,802

0.16

CAIDA DE MATERIAL

138

0.1

220

0.12

425

0.15

402

0.16

437

0.21

156

0.22

1,778

0.16

DERRAME DE LIQUIDOS

130

0.09

338

0.19

380

0.14

322

0.13

354

0.17

179

0.25

1,703

0.15

DESATORO DE TOLVAS

174

0.12

247

0.14

194

0.07

269

0.11

211

0.1

275

0.39

1,370

0.12

CANDADO/HERRAMIENTAS DE SEGURIDAD

22

0.02

260

0.14

594

0.21

234

0.09

119

0.06

57

0.08

1,286

0.11

BARANDAS, CERCOS

46

0.03

202

0.11

389

0.14

159

0.06

254

0.12

117

0.17

1,167

0.1

BLOQUEO Y ROTULACION

159

0.11

227

0.13

172

0.06

139

0.05

140

0.07

86

0.12

923

0.08

ROZAMIENTO POR OBJETO

21

0.01

85

0.05

145

0.05

124

0.05

229

0.11

127

0.18

731

0.06

CORTE POR OBJETO

24

0.02

107

0.06

156

0.06

123

0.05

187

0.09

120

0.17

717

0.06

LUBRICANTES

25

0.02

71

0.04

189

0.07

117

0.05

129

0.06

44

0.06

575

0.05

2

0.

524

0.75

526

0.05

0.

507

0.72

507

0.04

0.06

24

0.03

472

0.04

DERRUMBE, DESLIZAMIENTO, SOPLADO DE MINERAL O ESCOMBROS RADIACION INCENDIO

43

FALTA DE GUARDAS/PROTECCION EQUIPOS ESTACIONARIOS Y EN MOVIM ASFIXIA

0.

0.

0.

0.

0.

0.

0.

0.

0.03

64

0.04

86

0.03

129

0.05

126

0.

0.

0.

0.

0.

423

0.6

423

0.04

0.

0.

0.

0.

0.

417

0.59

417

0.04

INCRUSTACION DE OBJETO

36

0.02

29

0.02

113

0.04

59

0.02

75

0.04

27

0.04

339

0.03

SALPICADURA DE ACIDO

12

0.01

56

0.03

46

0.02

40

0.02

19

0.01

5

0.01

178

0.02

0.

141

0.2

141

0.01

100.

70,246

100.

1,140,860

100.

CAIDA DE RAYOS

Total

0. 144,428

100.

0. 181,394

100.

0. 281,437

100.

0. 255,052

100.

208,303

Leyenda: La infomraci贸n del a帽o 2011 es al mes de mayo.

9


ING. DE SEGURIDAD -

ESTADISTICAS DE ACCIDENTES

A nivel internacional también hay una alta cantidad de accidentes fatales. Dice la OIT que la minería emplea el 1% de la fuerza de trabajo mundial, pero registra el 8% de los accidentes fatales. Agrega la OIT que China ostenta la cifra más alta de muertos: 2,639 muertos en el 2009, lo que, sin embargo, refleja una importante disminución con respecto a los 7,000 muertos del 2002.

Para remediar este flagelo humano se ha establecido la Convención de Seguridad y Salud en Minas de la OIT. Pero solo 24 naciones la han ratificado, entre ellas EEUU, Brasil, Perú y Sudáfrica. No lo ha hecho Chile, el mayor productor mundial de cobre, ni tampoco Australia, Canadá, Congo, India, Rusia y Ucrania.

El altísimo nivel de utilidades de las empresas mineras de los últimos años no se condice con la elevada cantidad de accidentes fatales. En el Perú, urge una revisión exhaustiva de la legislación que permite el crecimiento casi indiscriminado de las “services”, régimen precario donde se registra la mayor cantidad de accidentes fatales. Esto implica, también, mayores controles del propio MEM y del Ministerio de Trabajo que, muchas veces, brilla por su ausencia.

ACCIDENTES MORTALES ACCIDENTES MORTALES 2000 - 2010 MESES AÑOS TOTAL ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGOS. SET. OCT. NOV. DIC. 2000 6 4 2 3 3 6 8 0 0 7 8 7 54 66 2001 2 9 5 5 8 3 8 8 4 5 4 5 2002 20 3 4 6 5 5 4 6 4 8 8 1 74 54 2003 4 8 5 7 5 3 4 5 3 3 4 3 2004 2 9 8 5 2 9 1 3 4 7 5 1 56 69 2005 3 8 6 6 6 3 5 3 7 5 8 9 65 2006 6 7 6 3 6 5 6 5 5 8 4 4 2007 5 6 7 3 7 6 4 6 5 6 5 2 62 64 2008 12 5 7 6 3 5 6 6 5 3 3 3 2009 4 14 6 2 3 8 6 4 2 1 4 2 56 66 2010 5 13 1 6 5 9 6 4 3 4 4 6

10


ING. DE SEGURIDAD -

ESTADISTICAS DE ACCIDENTES

2010 .- Informaci贸n al 31 de Diciembre

MORTALES POR TIPO 2000 - 2010 * DESP.DE ROCAS 34%

OTROS 31%

DERRUMBE, DESLIZAMIENTO 8%

ASFIXIA-INTOXI 9%

TRANSITO 9%

CAIDAS PERSONAS 9%

MORTALES POR EMP. MIN. / EMPR. CTTA. MIN. 2000 - 2010 *

32% EMPRESA MINERA

68% EMPRESA CTTA. MINERA

11


ING. DE SEGURIDAD -

ESTADISTICAS DE ACCIDENTES

EVOLUCION ACCIDENTES MORTALES EMPRESA MINERA - EMPRESA CTTA. MINERA 2000-2010* FATALES

80 70 60 50 40 30 20 10 0

32 39 48 40 47 33 43 34 52 41 20 14 31 21 13 21 26 15 24 15 34 43

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 AÑOS EMPRESAS MINERAS EMP. CTTA. MINERA

Del 2000 a octubre del 2010 se registraron 676 accidentes fatales en la actividad minera formal en el Perú, de los cuales 447 correspondieron a empresas contratistas mineras y 229 a las propias empresas mineras, según las estadísticas del Ministerio de Energía y Minas (www.minem.gob.pe). En total existen 120,000 trabajadores en la minería formal a nivel nacional, de los cuales más de las 2/3 partes pertenecen al régimen de “contratas” o “services”.

Las estadísticas no toman en cuenta los accidentes fatales de la minería informal, que emplea 80,000 personas (de acuerdo al informe del Ing. Héctor Benavente, de la empresa RIDAMI). Por tanto, podría duplicarse la cifra de accidentes fatales si se incluye a este sector, debido a sus condiciones precarias.

Siempre según el MEM, fue en el 2002 cuando se produjo el récord de 74 accidentes fatales en la minería formal, correspondiéndoles 52 a las contratistas y 22 a las empresas mineras (ver gráfico). En el 2009 hubo 56 accidentes fatales, igual que en el 2010 (hasta octubre).

12


ING. DE SEGURIDAD -

ESTADISTICAS DE ACCIDENTES

El MEM también proporciona la cifra de accidentes fatales desagregada por sectores. Así, de enero a octubre del 2010, 39 muertes correspondieron a la gran y mediana minería y 17 a la pequeña minería.

ANALISIS ACCIDENTES MORTALES 2009-2010

13


ING. DE SEGURIDAD -

ESTADISTICAS DE ACCIDENTES

14


ING. DE SEGURIDAD -

ESTADISTICAS DE ACCIDENTES

15


ING. DE SEGURIDAD -

ESTADISTICAS DE ACCIDENTES

16


ING. DE SEGURIDAD -

ESTADISTICAS DE ACCIDENTES

ANÁLISIS ESTADISTICAS DE ACCIDENTES MORTALES 2011

ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES MORTALES 2011 - POR AÑOS DE SERVICIO

2011

AÑOS DE SERVICIO

Victimas

%

0-1

17

49

1-2

6

17

3-4

7

20

5 - 10

1

3

10 - 15

2

6

15 - 20

1

3

25 - 30

1

3

TOTAL

35

100.

17


ING. DE SEGURIDAD -

ESTADISTICAS DE ACCIDENTES

ACCIDENTES MORTALES - Años de Servicio 20 16 12 8 4 0 0-1

1-2

3-4

5 - 10

10 - 15 15 - 20 25 - 30

MORTALES

ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES MORTALES 2011 - POR DIA

DIA

2011 Victimas

%

LUN.

4

11

MAR.

9

26

MIER.

5

14

JUEV.

3

9

VIERNES

3

9

SAB.

6

17

DOM.

5

14

TOTAL

35

100.

ACCIDENTES MORTALES - Por día 9

6

3

0 LUN.

MAR.

MIER.

JUEV.

VIERNES

SAB.

DOM.

MORTALES

18


ING. DE SEGURIDAD -

ESTADISTICAS DE ACCIDENTES

ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES MORTALES 2011 - POR EDAD

2011

RANGO DE EDADES

Victimas

%

21 - 25

4

11

26 - 30

6

17

31 - 35

8

23

36 - 40

4

11

41 - 45

7

20

46 - 50

2

6

56 - 60

3

9

60 - +

1

3

TOTAL

35

100.

ACCIDENTES MORTALES - Por Edad 9

6

3

0 21 - 25

26 - 30

31 - 35

36 - 40

41 - 45

46 - 50

56 - 60

60 - +

MORTALES

ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES MORTALES 2011 - POR HORA

RANGO DE HORA

2011 Victimas

%

0-1

3

9

2-3

3

9

3-4

1

3

5-6

2

6

7-8

1

3

8-9

3

9

9 - 10

1

3

10 - 11

1

3

12 - 13

1

3

19


ING. DE SEGURIDAD -

ESTADISTICAS DE ACCIDENTES

14 - 15

6

17

15 - 16

2

6

16 - 17

5

14

17 - 18

1

3

18 - 19

1

3

19 - 20

2

6

20 - 21

1

3

21 - 22

1

3

TOTAL

35

100.

ACCIDENTES MORTALES - Por Hora 6

4

2

0

MORTALES

ESTADร STICAS DE ACCIDENTES MORTALES 2011 - POR TIPO

2011

TIPO

Nยบ Victimas

%

DEP. ROCAS

7

20

OPER. CARGA Y DESC.

1

3

ACARREO Y TRANSP.

1

3

MANIP. MATERIAL

2

6

CAIDA DE PERSON.

1

3

HERRAMIENTAS

1

3

TRANSITO

6

17

INTOXICACION - OTROS

10

29

ENERG. ELECT.

1

3

DERRUMBE - OTROS

3

9

SUCCIO -ENTERRAM.

2

6

TOTAL

35

100.

20


ING. DE SEGURIDAD -

ESTADISTICAS DE ACCIDENTES

ACCIDENTES MORTALES - Por Tipo 10 8 6 4 2 0

MORTALES

ESTADร STICAS DE ACCIDENTES MORTALES 2011 - POR EMPRESA

TIPO DE EMPRESA

2011 Nยบ Victimas

%

EMPRESA MINERA

11

31

CONTRATISTA MINERO

17

49

EMPRESA CONEXA

7

20

TOTAL

35

100.43

ACCIDENTES MORTALES - Por Empresa

20% 49%

31%

EMPRESA MINERA CONTRATISTA MINERO EMPRESA CONEXA

21


ING. DE SEGURIDAD -

ESTADISTICAS DE ACCIDENTES

SECTOR INDUSTRIAL

22


ING. DE SEGURIDAD -

ESTADISTICAS DE ACCIDENTES

En los últimos años el Perú ha experimentado un cambio considerable que responde al robusto crecimiento económico producto del buen desempeño de las exportaciones, el buen manejo fiscal, y el incremento de inversión extranjera directa, entre otros. Todo ello, explica porqué el FMI en la actualidad proyecte a Perú como la economía de mayor crecimiento de Latinoamérica, y por qué Fitch y Standard & Poor’s otorgaron una mejora en la calificación de riesgo a Perú, e incluso cómo logramos reconocimiento de los resultados sobresalientes de la economía, en países vecinos como Chile y Colombia, e incluso en publicaciones como The Economist.

Sin embargo, este cambio en la visión del resto del mundo hacia nuestro país se explica no solo por el buen manejo macroeconómico sino también por una transformación estructural que data de años atrás. Hace nueve años, en el Perú existía mucha desconfianza, producto de la corrupción e inestabilidad política y jurídica que imperaban en ese entonces. A partir del año 2001, se inició una etapa de recuperación de la confianza a través del diálogo entre el sector público y privado, cuyo fruto nace en el año 2001 a través del Acuerdo Nacional, el cual sienta las bases para el crecimiento

y

desarrollo

económico

sostenido.

Los años siguientes evidenciaron los logros de este cimiento, con tasas de crecimiento promedio del PBI mayores al 7%. Este ritmo no fue ajeno al sector industrial, cuyo crecimiento ascendió a 10.8% en el último año, impulsado por el sub sector no primario, que además es de ser el más dinámico, es el que genera mayor valor agregado y por ende, mayores puestos de trabajo. Este buen desempeño ha empezado ya a escuchar sus ecos a nivel internacional, no en vano, de acuerdo al Ranking de Price Waterhouse Coopers – EM 20 del 2008, Perú es el sexto país más interesante para la inversión

industrial

manufacturera.

A pesar de ello, nos falta aún mucho camino por recorrer y muchos aspectos que mejorar, de ahí que aún ocupemos puestos bajos en los rankings de competitividad. Así por ejemplo, en el Global Competitiviness Report, ocupamos el puesto 86 debido a que es necesario subsanar aspectos relativos a educación, mercado laboral, salud,

23


ING. DE SEGURIDAD -

ESTADISTICAS DE ACCIDENTES

infraestructura e institucionalidad. Del mismo modo, hace falta mejorar nuestra capacidad para realizar negocios, de acuerdo al ranking Doing Business, en el cual ocupamos el puesto 56, adolecemos de aspectos como facilidad para empezar un negocio, otorgamiento de licencias, cumplimiento de contratos y empleo de trabajadores.

No obstante, el principal desafío que enfrentamos en la actualidad es la lucha contra la pobreza, pero recordemos que la superación de ésta no es el resultado automático de cualquier proceso económico o político, sino que es la consecuencia de la voluntad de reducirla a través del crecimiento sostenido en base a actividades que generen valor agregado y empleo, las que se encuentran precisamente en la cuna del Sector Industrial.

24


ING. DE SEGURIDAD -

ESTADISTICAS DE ACCIDENTES

25


ING. DE SEGURIDAD -

ESTADISTICAS DE ACCIDENTES

26


ING. DE SEGURIDAD -

ESTADISTICAS DE ACCIDENTES

27


ING. DE SEGURIDAD -

ESTADISTICAS DE ACCIDENTES

28


ING. DE SEGURIDAD -

ESTADISTICAS DE ACCIDENTES

29


ING. DE SEGURIDAD -

ESTADISTICAS DE ACCIDENTES

Como se puede apreciar en las graficas anteriores la tendencia de accidentes en la industria manufacturera es mayor a cualquier otra actividad lo cual lo hace el sector con más números de accidentes lo cual es debido a la falta de seguridad. Que puedan existir en las industrias. Sobre todo si son informales

2006 2007 2008 2009 2010

N° ACCIDENTES 101 87 137 104 85 514

% 20% 17% 27% 20% 17%

160 137

140 120

104

101

100

87

85

80 60 40 20 0 2006

2007

2008

2009

2010

N° ACCIDENTES

Como se puede observar los accidentes del sector industrial son los más frecuentes pero conforme avanzan los años estos van disminuyendo.

30


ING. DE SEGURIDAD -

ESTADISTICAS DE ACCIDENTES

SECTOR CONTRUCCION

31


ING. DE SEGURIDAD -

ESTADISTICAS DE ACCIDENTES

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento afirma que las principales causas de los accidentes durante las construcciones son los movimientos y prácticas peligrosas generadas por la imprudencia, la prisa o la distracción; el no uso (o deterioro) de los elementos de protección; las condiciones desfavorables en el área de labores (mala señalización, desorden, inestabilidad); y el uso de materiales perjudiciales para la salud a corto y largo plazo. Los números no mienten. Según un estudio realizado por dicha cartera, el 73% de los accidentes causa contusiones, cortaduras, fracturas o aplastamientos. El 52.7% de las condiciones peligrosas de trabajo las causa la ausencia de una adecuada protección personal, mientras que el 48.6% de los accidentes ocurren durante la cimentación y los trabajos de estructuras. Ni que decir de los equipos de seguridad que deben usar los obreros. El 78.2% de los trabajadores no usan casco mientras que un 77.6% olvida el arnés de seguridad que podría evitar los accidentes en las alturas. Por otra parte, el 57.8% no protege sus manos con guantes y el 86.7% no usa calzado adecuado para sus labores. Los números ascienden cuando se habla de informalidad: aquellas construcciones hechas por familias con mucha ilusión pero con poco cuidado personal. Los trabajadores deben exigir las condiciones de seguridad en su trabajo Fernando Bálbaro Martínez, asesor, consultor y proyectista en arquitectura con énfasis en el tema de Seguridad y Protección a la Vida, afirma que el problema tiene raíces más hondas de las que aparenta. “La población tampoco ha valorado suficientemente la labor del constructor. Hay mucho de pre modernidad en eso todavía y la mano de obra no es calificada, se aprende haciendo. Las constructoras deberían promover la capacitación de su personal. No solo se trata que no haya muertos en las obras, sino que se construya saludablemente y con seguridad”, señala el especialista. Más allá de la ley El Reglamento Nacional de Edificaciones y su Norma Técnica de Edificaciones G.050 Seguridad durante la construcción - especifica las condiciones mínimas de cuidado que

32


ING. DE SEGURIDAD -

ESTADISTICAS DE ACCIDENTES

debe tener una empresa edificadora. Por otra parte, la Ley General de Inspección del Trabajo y Defensa del Trabajador – Decreto Legislativo N° 910promulgado el 16 de Marzo del 2001 - obliga al empleador a resguardar la seguridad de sus obreros y garantizar su salud física y mental al término de sus labores. La normativa indica que toda obra debe contar con un plan de seguridad, un programa de capacitación a los empleados y mecanismos de supervisión y control de lo dispuesto. A su vez, la obra debe tener un registro de los accidentes acontecidos en el área laboral y esta debe estar disponible en caso de supervisión de las autoridades correspondientes. Cualquier accidente debe ser declarado al MINTRA en las siguientes 24 horas del suceso. Sin embargo, el desproporcionado crecimiento inmobiliario escapa del control gubernamental y la fiscalización termina siendo inexistente, lo que es aprovechado por inescrupulosas personas que no toman en consideración la vida de sus semejantes.

Las construcciones familiares no toman en cuenta la seguridad de los trabajadores Para Bálbaro, las leyes no son suficientes si no vienen acompañadas de la información necesaria para las empresas, los trabajadores, los municipios y el Ministerio responsable, únicas personas que pueden velar por su total cumplimiento. “Hay un sistema que debería funcionar pero no se hace por falta de recursos. A las entidades municipales solo les queda aparecer en la obra cuando el muro se derrumba. No hacen una labor preventiva. Son pocos los distritos con recursos que pueden hacerlo y eso explica porque algunos barrios crecen con una imagen urbana de tierra de nadie”, explicó el especialista. El boom inmobiliario que atraviesa Lima no debe basarse simplemente en la expansión del mercado. Las constructoras deben tener en cuenta el desarrollo sostenible en sus labores, es decir, rentabilidad económica en equilibrio con el desarrollo social y el cuidado de los recursos. La normativa no basta. Es hora de crear conciencia.

33


ING. DE SEGURIDAD -

ESTADISTICAS DE ACCIDENTES

ACCIDENTES MORTALES 2000 – 2011 (abril) A continuación se muestra la siguiente tabla

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

FALLECIDOS 17 24 20 15 16 26 30 38 41 61 35 17

INVALIDEZ 2 11 13 3 7 8 2 3 1 1 0 0 ABRIL

70

61

60 50

30 20 10

41

38

40 26

24

20 13 15 11

17 2

35

30

FALLECIDOS 17

16 3

7

INVALIDEZ

8 2

3

1

1

0

0

0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Del 2000 al 2009 se han registrado 301 obreros fallecidos, 54 obreros han quedado inválidos. Sólo en el 2009 murieron 61 trabajadores; en el 2010 han fallecido en obras 35 trabajadores, hasta abril del 2011 han fallecido 17 trabajadores lo que refleja la alarmante inseguridad laboral en el Sector, debido a la carencia de una ley que proteja de manera efectiva la vida del trabajador.

34


ING. DE SEGURIDAD -

ESTADISTICAS DE ACCIDENTES

El 70 % del sector trabaja de manera informal y de los más de 350 mil que laboran en obras, tan solo unos 80 mil trabajadores se encuentran en planillas, según fuentes del Seguro Social. Por esta crítica situación laboral la FTCCP está realizando diversas acciones sindicales, como el programa de formadores en Seguridad en el Trabajo, gracias al apoyo de la cooperación de los trabajadores de la Central General de Bélgica; impulsamos la aprobación de nuevas leyes propuestas por nuestra organización sindical, para proteger la vida y la salud del trabajador peruano. La FTCCP, cuenta con un registro de accidentados en el sector, para demostrar el verdadero rostro de la desgracia, pero la falta de un registro oficial de accidentes de parte del Estado impide tener un registro más abundante. Los casos de accidentes más lamentables se ubican en Lima, Lambayeque, Cuzco, Moquegua, Cañete, Chincha e Ica. Las principales causas de las muertes en Construcción Civil se dan por derrumbes, caídas de altura y electrocuciones.

ANALISIS ACCIDENTES MORTALES 2010 CAUSAS DE ACCIDENTES MORTALES MÁS FRECUENTES AHOGAMIENTO DERRUMBES CAIDAS ELECTROCUCIÓN VOLCADURA MAQUINARIA VOLADURA DE ROCAS ATROPELLO MAQUINARIA ASFIXIA APLASTAM. PARED APLASTAM. RUMA LADRILLOS APLASTAM. MAQUINARIA CORTE POR MAQUINARIA GOLPE POR MAQUINARIA APLASTAMIENTO CONCRETO APLASTAMIENTO X POSTE EXPOSIONES FULMINADO X RAYOS TOTAL

1 7 5 7 2 2 1 0 1 2 1 0 0 4 1 1 0 35

3% 20% 14% 20% 6% 6% 3% 0% 3% 6% 3% 0% 0% 11% 3% 3% 0%

35


ING. DE SEGURIDAD -

ESTADISTICAS DE ACCIDENTES

8 7

7

7 6 5 5 4 4 3 2

2

2

2 1

1

1

1

1

1

1 0

0

0

0

0

Son los derrumbes Y electrocución las mayores causas de accidenestes y desenlaces fatales. REGISTRO DE FALLECIDOS POR DEPARTAMENTOS AÑO 2010 AREQUIPA APURIMAC AYACUCHO CUSCO ICA LIMA HUANCAYO HUANCAVELICA HUÁNUCO HUARAZ JULIACA PIURA PUNO UTCUBAMBA BAGUA CHICA TRUJILLO TOTAL

2 1 1 1 4 12 2 1 1 1 1 1 2 2 1 2 35

6% 3% 3% 3% 11% 34% 6% 3% 3% 3% 3% 3% 6% 6% 3% 6%

36


ING. DE SEGURIDAD -

ESTADISTICAS DE ACCIDENTES

14 12 12 10 8 6 4 4 2 2

2 1

1

1

2 1

1

1

1

1

2

2 1

0

ANALISIS ACCIDENTES MORTALES 2011

CAUSAS AHOGAMIENTO DERRUMBES CAIDAS ELECTROCUCIÓN VOLCADURA MAQUINARIA VOLADURA DE ROCAS ATROPELLO MAQUINARIA ASFIXIA APLASTAM. PARED APLASTAM. RUMA LADRILLOS APLASTAM. FIERROS APLASTAM. MAQUINARIA CORTE POR MAQUINARIA GOLPE POR MAQUINARIA APLASTAMIENTO CONCRETO APLASTAMIENTO X POSTE EXPLOSIONES DESPRENDIMIENTO DE ROCAS FULMINADO X R

CANT.

TOTAL

% 3 6 2

18% 35% 12%

2

12%

1 2

6% 12%

1

6%

17

37


ING. DE SEGURIDAD -

ESTADISTICAS DE ACCIDENTES

7 6 5 4 3 2 1 0

REGISTRO DE FALLECIDOS POR DEPARTAMENTOS Aテ前 2010 DEPARTAMENTOS CUSCO HUANCAVELICA LAMBAYEQUE LIMA TRUJILLO PUCALLPA ZARUMILLA

CANT. 1 1 2 10 1 1 1 17

% 6% 6% 12% 59% 6% 6% 6%

12 10 8 6 4 2 0

38


ING. DE SEGURIDAD -

ESTADISTICAS DE ACCIDENTES

REGISTRO DE FALLECIDOS POR TIPO DE TRABAJO Aテ前 2010

TRABAJ. FORMALES TRABAJ. INDEPENDIENTE PARTICULAR

15 2

TRABAJ. FORMALES TRABAJ. INDEPENDIENTE PARTICULAR

39


ING. DE SEGURIDAD -

ESTADISTICAS DE ACCIDENTES

CONCLUCIONES

40


ING. DE SEGURIDAD -

ESTADISTICAS DE ACCIDENTES

El Perú se caracteriza por tener un gran índice de siniestralidad en el mundo. Es por eso que el Ministerio de Trabajo debe de iniciar una campaña de seguridad para educar a los empresarios y empleados. En este trabajo se pudo apreciar que la mayor cantidad de accidentes de trabajo se registraban en el sector industrial, esto debido a la falta de seguridad y por la informalidad de algunas empresas. La mayoría de accidentes son por la falta de EPP así también de actos sub estándar, por parte de los obreros, los cuales no están preparados o no recibieron charlas, capacitaciones.

41


ING. DE SEGURIDAD -

ESTADISTICAS DE ACCIDENTES

BIBLIOGRAFIA

42


ING. DE SEGURIDAD -

ESTADISTICAS DE ACCIDENTES

http://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/peru-mas-de-700-obreros-de-construccion-civil-sufrieron1 accidentes-laborales-en-ul 2 http://www.ftccperu.com/ftccp/modules.php?name=library&f=SeguridadySaludLaboral 3 http://www.ila.org.pe/publicaciones/docs/rel_fallec_construccion.pdf 4 http://www.bwint.org/default.asp?Index=579&Language=ES http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/Mineria/ESTADISTICA/FATALES/ANALISIS/ACCIDENTES%2020095 2010.pdf 6 http://lamula.pe/2010/11/25/229-muertos-en-minas-en-peru-en-una-decada-segun-minem/malcolmallison 7 http://www.minem.gob.pe/descripcion.php?idSector=1&idTitular=1781 8 http://www.minem.gob.pe/estadistica.php?idSector=1&idEstadistica=6417 9 http://ftccperu.com//biblio/BV/SeguridadySaludLaboral/TrabajdeCC.MuertosenObras2010.pdf http://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/peru-mas-de-700-obreros-de-construccion-civil-sufrieron10 accidentes-laborales-en-ul 11 http://ftccperu.com//biblio/BV/SeguridadySaludLaboral/Fallecidos%20accd.obras2011-abril.pdf 12 http://www.ila.org.pe/publicaciones/docs/rel_fallec_construccion.pdf 13 http://ftccperu.com//biblio/BV/ElConstructor/Constructor-111.pdf 14 http://ftccperu.com//biblio/BV/ElConstructor/CONSTRUCTOR113.pdf http://www.sitiope.com/noticias-peru/nacionales/quot-accidentes-en-las-construcciones-no-deben-ser-pasados15 por-alto-quot_13764.html http://empresaludng.com.ar/despliegue/55/1267/etutela16 informa?PHPSESSID=d7c54f7482396314bdddde91c65e701b

43


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.