2
Actualidad
Editorial
Sumario Las compras públicas priorizan lo nuestro
4
Ecuador se une a la lucha para preservar la capa de ozono
6
Wilson León Lee construyó un imperio chino en Ecuador
9
Exporta Fácil: una ventana para las mipymes al mundo
10
Las BPM promueven calidad, productividad y nuevos mercados
12
La tagua, materia prima de los artesanos de Sosote
14
Otras latitudes Jóvenes emprendedores
16
Así se mueve la industria
17
Avances tecnológicos Actividad en cifras
18
Queridos amigos y amigas, Me es grato presentar la sexta edición de la revista País Productivo, una publicación que permite a industriales, productores y ciudadanía conocer de cerca el avance de los programas y servicios del Ministerio de Industrias y Productividad.
Como ustedes conocen, el Gobierno Nacional ha iniciado un nuevo periodo que avizora desafíos importantes para la industria ecuatoriana que buscan el cambio de la Matriz Productiva. El Ecuador necesita dejar atrás ese modelo primario exportador y convertirse en un país capaz de generar una industria con alto valor agregado. El mayor reto de esta etapa, en la que como Ministro de Industrias y Productividad estoy participando desde el 8 de mayo de 2013, es avanzar hacia el fortalecimiento de la industria nacional, la diversificación de la producción, la consolidación de mercados locales -a través de la sustitución de importaciones- y la búsqueda de mercados internacionales. Si bien es cierto, en los últimos años la industria ecuatoriana logró un crecimiento importante y sostenido en el orden del 7%, superando así la meta planteada por el Plan Nacional para el Buen Vivir que era del 5%, ahora aspiramos ir más allá. Las compras públicas han aportado en gran medida al crecimiento de la producción nacional. Al 2012, bordearon los USD 9.887millones. Es por eso que abrimos la presente edición con un artículo sobre el Registro de Producción Nacional, que demuestra la importancia del Valor Agregado Nacional (VAN) de los bienes y servicios que adquiere el Estado. Es prioridad del Gobierno privilegiar la compra de productos que tengan mayor componente nacional. Al ser un país pequeño tenemos que pensar en grande, enfocarnos hacia las industrias modernas como el software, y las industrias básicas e intermedias que nos permitirán reemplazar las importaciones extranjeras por materia prima y productos de gran complejidad, hechos en Ecuador, por mentes y manos ecuatorianas, sin excluir al sector de las microempresas y artesanías.
Econ. Rafael Correa Delgado, Presidente Constitucional de la República. Econ. Ramiro González Jaramillo, Ministro de Industrias y Productividad. Consejo editorial y redacción, Dirección de Comunicación Social. Vittese, diseño y diagramación. Foto de portada, Dirección de Comunicación Social. Editogran, impresión y distribución. Un producto comunicacional del Ministerio de Industrias y Productividad. Todos los derechos reservados. 2013. Comentarios y sugerencias a: dircomunicacion@mipro.gob.ec
Un ejemplo es la producción de partes de vehículos, que al ser producidas localmente, permitirían un crecimiento de la industria nacional, reducirían las importaciones, crearían un clima idóneo para inversiones privadas, generarían empleo y abrirían nuevos mercados internacionales. No podemos seguir conformándonos con el 20% de componente nacional en ensamblaje de vehículos, tenemos una visión más amplia. En suma, debemos diversificar nuestra oferta industrial. Si seguimos haciendo productos tradicionales vamos a tener competencia en todo el mundo. Pero si buscamos una producción con agregado tecnológico y de conocimiento, seremos competitivos. El país tiene, un gran potencial. En todo este proceso, será indispensable el trabajo articulado con los diversos sectores productivos y la banca pública y privada que permitirá financiar exportaciones. Juntos podremos alcanzar ese país que queremos, un país de resultados. Ramiro González Jaramillo Ministro de Industrias y Productividad
Revista del Ministerio de Industrias y Productividad
3
Actualidad
Las compras públicas priorizan lo nuestro
L
as frutas, los vegetales, la carne, los platos, los manteles y hasta los uniformes del restaurante de Magdalena Zambrano son producidos en Ecuador. Ella sabe que cada insumo nacional que utiliza en su restaurante Cafetería & Bocaditos de Tere, le ayuda a incrementar su Valor Agregado Nacional (VAN). Magdalena conoce además que, desde el 4 de julio de 2013, todos los produc-
tores que participen en los procesos de compras públicas deberán –obligatoriamente- llenar el Registro de Producción Nacional de Bienes y Servicios (RPNbs), que calcula el VAN, es decir el porcentaje de componente local que se usa en los procesos de producción. Ella es proveedora del Estado, brinda servicios de alimentación para Autoridad Portuaria de Manta. Cuando se enteró de que registrarse en el RPNbs
PORCENTAJES DE VALOR AGREGADO NACIONAL REQUERIDOS PARA LA CONTRATACIÓN PÚBLICA
Industria
Desde
Hasta
Alimentos y Bebidas
44%
82%
Textiles
28%
73%
Cueros y Pieles
34%
63%
Productos de Madera
68%
79%
Productos de Papel
27%
29%
Químicos
13%
41%
Plástico y Caucho
22%
42%
Vidrio y Cerámica
54%
58%
Cemento
65%
70%
Metalurgia
20%
55%
Metalmecánica
11%
70%
Maquinaria y Equipos
7%
56%
Equipos de Transporte
15%
54%
* Los valores expuestos son rangos referenciales, los porcentajes específicos de los sectores (CIIU a 4 dígitos) se publicarán proximamente. ** Los bienes o servicios registrados deben superar el referencial sectorial para ser considerados de origen nacional.
4
El Registro de Producción Nacional de Bienes y Servicios (RPNbs) calcula el porcentaje de componente local de los proveedores del Estado.
sería obligatorio, empezó a buscar los datos necesarios para llenar el registro. Ella quiere tener su carpeta de documentos en regla para cuando se abra alguna convocatoria del Instituto Nacional de Compras Públicas (INCOP). Junto con su esposo y su secretaria acudieron a los cursos de capacitación que se desarrollan en las oficinas del Ministerio de Industrias y Productividad en Manta. Estos talleres se realizan desde octubre de 2012, en las sedes regionales de esta Cartera de Estado. Magdalena cuenta que para recolectar la documentación y la información detallada sobre su empresa necesitó un mes. Además requirió del apoyo de su contador, quien le proveyó de los datos importantes de inversión y salarios. Cuando ya estaba lista ingresó al sistema e inició el proceso. Para ser proveedor del Estado, tienen la oportunidad de participar tanto las empresas de gran tamaño como las mipymes. En el caso de los pequeños productores, esto constituye un gran beneficio. Lo asegura la costurera Carmen Manchay, dueña de Confecciones y Bordados Dannel, en el cantón Marcabeli, provincia de El Oro. Esta es la tercera vez que Carmen participa en los procesos de compras
Actualidad
públicas para proveer de uniformes escolares al Estado. Por eso, procura tener todos los requerimientos en orden.
se realizarán verificaciones físicas o documentales según la calificación de riesgo.
han incrementado. Actualmente existen alrededor de 60.000 proveedores del Estado.
Para llenar el registro, ella pidió la ayuda de un funcionario del Municipio de su ciudad, quien conoce el tema de compras públicas en la institución. Entre la información solicitada, tuvo que detallar cuántas prendas confecciona mensualmente, dónde y a quién compra su materia prima, número de personas que trabajan en la producción (dos), entre otros datos.
Con el RPNbs, el Gobierno Nacional promueve el consumo interno de productos y servicios nacionales a través de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública. Desde que entró en vigencia dicha Ley, en el año 2008, las compras públicas
Solo en el 2012, se destinaron USD 9.887 millones en compras del Estado. Estas cifras evidencian un avance, ya que antes del 2007 llegaban solo a USD 100 millones. Actualmente, esto supone un poderoso instrumento para dinamizar el mercado interno (20% del PIB).
Luego de concluido el proceso, el sistema muestra el resultado del VAN calculado con base en el RPNbs. Tanto Magdalena como Carmen obtuvieron un porcentaje alto, lo cual les convierte en proveedoras con alta probabilidad de contratación pública. El porcentaje requerido por cada productor depende del sector al que pertenezca (ver cuadro). Todas las empresas que se registren estarán dentro de la base de datos del INCOP, ya que el RPNbs reemplazará el formulario A6 de VAN. Este cálculo del componente nacional también servirá para que los productores puedan acceder a los incentivos del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (COPCI). La información ingresada tendrá carácter de juramentada; posteriormente
Pasos para registrarse en el RPNbs. • Ingresar al portal http://aplicaciones.mipro.gob.ec/app/rpn/ • Crear el Registro de Cuenta Única, en el que se llenan datos generales de la empresa. • Una vez creada la cuenta única, el productor puede solicitar el acceso al sistema del RPNbs, con un nombre de usuario y una contraseña. • Ya en el sistema se ingresa la información solicitada sobre la producción de los bienes y servicios: 1. Materiales y servicios que se utilizan en el proceso de producción. 2. Mano de obra. 3. Capacidad de la planta ocupada, instalada y utilizada. 4. Documentos adjuntos sobre el proceso de producción: una breve descripción, características técnicas, certificados de calidad (si los tuviere). • Una vez terminado el registro, en el caso de que el productor cuente con una firma electrónica, el sistema calculará automáticamente el porcentaje del VAN. • Si el productor no tiene firma electrónica, deberá imprimir la solicitud en formato PDF y solicitarla en las oficinas del Ministerio de Industrias a escala nacional con los siguientes documentos: • Copia de la cédula. • Copia de la papeleta de votación. • Solicitud impresa. • Copia del Registro Único de Contribuyente (RUC). • Copia del nombramiento del representante legal.
Revista del Ministerio de Industrias y Productividad
5
Idustria Verde
Ecuador se une a la lucha
para preservar la capa de ozono
L
Por: Rodrigo Serpa Fonnegra, Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI)
as secuelas de los daños ambientales las pagamos a diario. La degradación de la Capa de Ozono nos obliga a usar loción solar bloqueadora con SPF1 de 30, 50 y hasta 100. Pocas veces nos preguntamos: ¿A qué se debe? Básicamente a la mayor exposición a la radiación ultravioleta. La capa de ozono es el filtro natural que disminuye este tipo de radiación permitiendo la vida en la tierra. Sin em1 El factor de protección solar SPF (Por sus siglas en Inglés – Sun Protection Factor) es la medida de laboratorio de la eficacia con la cual un protector solar protege la piel a más alto es el SPF mayor protección. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Protector_solar, revisada el 01/05/2013.
6
bargo ciertas sustancias químicas, al ser liberadas al ambiente, la agotan causando efectos perjudiciales al hombre y la naturaleza. Las consecuencias de la destrucción de la capa de ozono son variadas, la mayor propensión al cáncer de piel, cataratas y problemas en el sistema inmunológico entre otras afecciones a la salud. La degradación de ecosistemas implica disminución del rendimiento de las cosechas, reducción del fitoplancton (organismos acuáticos con capacidad fotosintética), que trastorna la cadena alimenticia de los mares y afección a la visión de ciertas especies de mamíferos.
Excelencia industrial
¿A qué se debe? ¿Qué sustancias la debilitan? Las denominadas SAO: sustancias agotadoras de ozono. Un ejemplo son los Clorofluorocarbonos - CFCs refrigerantes, comúnmente conocidos como ‘freones’ (R-11 o R-12). El CFC es el gas que se usaba en equipos de refrigeración, procesos industriales, como propulsor de aerosoles e inhaladores y espumas entre otros. Existen otras SAO como halones (contra incendio), bromuro de metilo (fumigante), hidrofluorocarbonos - HCFC usados en aire acondicionado, entre otros. Se puede decir que el CFC es un refrigerante ideal mientras esté contenido en un sistema hermético. Si por alguna razón es liberado al ambiente trae consecuencias, no solo para la capa de ozono, ya que tiene altísimo poder de calentamiento global – PCG. Un kilo de refrigerante R-12 emitido al ambiente equivale a 10.800 kilos de CO2. Su eliminación también colabora con la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Un refrigerador doméstico antiguo puede tener hasta 150 gramos de CFC-12. Si un equipo de refrigeración está descompuesto, se puede recuperar el gas refrigerante que en muchos casos es posible reutilizarlo. El gas contenido a presión es liberado al ambiente al cortar un tubo o abrir una válvula con las implicaciones mencionadas. Esta es una mala práctica de refrigeración que se debe evitar para reducir las emisiones y el consumo de refrigerante. Recuperar el gas además conlleva ahorro económico ya que no se requiere comprar refrigerante virgen.
El Protocolo de Montreal La producción, consumo y emisión de las SAO en procesos industriales, refrigeración, agricultura y demás son las causas de la degradación de la capa de ozono. Para preservar el me-
Si las Sustancias Agotadoras de Ozono son liberadas a la atmósfera y están en la tropósfera no son perjudiciales, algunas ni siquiera tóxicas, pero una vez que alcanzan la estratósfera, donde se encuentra la capa de ozono (entre 10 y 50 Km de altura), afectan el ozono estratosférico. Por ejemplo el cloro, un componente de los CFC, genera una reacción química con la molécula del ozono (O3) convirtiéndola en oxígeno (O2) con lo cual se disminuye la propiedad de filtrar los rayos UV. Una molécula de cloro puede permanecer allí hasta por 100 años.
dio ambiente se firman varios protocolos ambientales, siendo el Protocolo de Montreal, cuyo objetivo es proteger la capa de ozono, el único universalmente ratificado. Este se firmó el 16 de septiembre de 1987, entrando en vigor el 1 de enero de 1989. El Ecuador se adhirió en abril de 1990 y ha ratificado todas sus enmiendas. Para proteger la capa de ozono se debe reducir la producción y consumo de las SAO hasta eliminarlas. En pro de este objetivo se fijaron calendarios de reducción gradual hasta la eliminación total. Para los países en vías de desarrollo se estableció un periodo de gracia de 10 años que permitiera cumplir los compromisos y se fijó un programa de ayuda económica canalizada a través de Agencias especializadas de Implementación. El agujero de ozono ha ido disminuyendo gracias al compromiso de los países. Al ratificar el Protocolo de Montreal y sus enmiendas, los países como Ecuador se comprometen a cumplir un calendario de reducción. Las fechas y
metas de reducción en porcentaje son las mismas para todos los países, pero las cantidades a disminuir son específicas y dependen del consumo reportado en los años definidos como línea base. Todos los países reportan su consumo anual de SAO, siendo el consumo la suma de la Producción, más las Importaciones, menos las Exportaciones. Consumo = P+I - E. El consumo se informa a la Secretaría de Ozono, entidad que vela por la reducción de las SAO y cumplimiento de los acuerdos. Sin embargo, para que los países en desarrollo puedan cumplir con sus compromisos y administrar el apoyo económico, se creó el Fondo Multilateral para la Ejecución del Protocolo de Montreal – MLF (por sus siglas en inglés), que es el organismo que administra los fondos aportados por países donantes y presenta los proyectos de eliminación a ser evaluados por un Comité Ejecutivo. Cada país tiene un punto focal que se encarga de todo lo relacionado con el tema. La Oficina de Ozono coordina con las Agencias Ejecutoras: Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial – ONUDI y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente – PNUMA en el Ecuador. Las otras agencias son el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD y el Banco Mundial. En el Ecuador está establecida en el Ministerio de Industrias y Productividad.
Logros alcanzados por el Ecuador El compromiso de los países es eliminar determinada cantidad de toneladas de SAO calculadas en una línea base determinada dependiendo de la sustancia y de su potencial de agotamiento de ozono (PAO) de acuerdo a un calendario establecido. El primer plan de reducción se orientó a eliminar
Revista del Ministerio de Industrias y Productividad
7
Industria Verde
Proyecto piloto en Cuenca El Ministerio de Industrias y Productividad, como parte del Proyecto Renova Refrigeradora, lleva a cabo un proyecto piloto para la recuperación del gas refrigerante contenido en 825 neveras en desuso. Estas se encuentran en los centros de acopio Huayna Capac, Milchichig y Senplades. Además, el proyecto incluye talleres sobre Buenas Prácticas de Reciclaje y refrigeración doméstica, dirigidos a técnicos de SECAP. Adicionalmente se entregaron dos máquinas de última tecnología, para la recuperación de gases refrigerantes, las cuales también servirán para la capacitación de los técnicos.
principalmente CFC-11 y CFC-12. El país cumplió con su cronograma. Dentro de los logros se puede resaltar el entrenamiento de técnicos, personal de aduana, dotación de herramienta y reconversión industrial. En el año 2007 se adelantó el cronograma de eliminación de los HCFCs y se preparó el proyecto por parte de ONUDI y PNUMA. En adición, continuaron con el plan nacional de eliminación de los CFC con resultados como: apoyo en la recuperación del gas de las neveras del plan RENOVA, con dotación de herramienta y entrenamiento de los expertos; donación de una
máquina destructora del refrigerante recuperado, única en la región; dotación de una máquina para regenerar refrigerante. El Plan Nacional de Eliminación de los HCFC incluyó el levantamiento de información de consumo de HCFC y se estableció una estrategia de eliminación gradual basada en los resultados de los proyectos anteriores. El proyecto fue aprobado con la meta de lograr la reducción del 35% en 2020. En paralelo con este plan se aprobó un proyecto para la eliminación de más de 100 toneladas de HCFC-141b reemplazado por hidrocarburo usado como
Cronograma de reducción y eliminación de HCFC establecido en el Protocolo de Montreal Porcentajes Línea base
8
Año Promedio
Congelamiento
2009/2010
10% reducción
2013
35% reducción
2015
67.5% reducción
2020
97.5% reducción
2025
100% reducción
2030
agente espumante en la fabricación de refrigeradores domésticos.
Objetivos y plan de acción del HPMP El objetivo del HPMP es cumplir con las metas de reducción de consumo de HCFC y en lo posible lograr una reducción acelerada. Las principales estrategias para reducir este consumo son el regenerado del refrigerante, con énfasis en las cantidades recuperadas y almacenadas por los grandes instaladores y el fomento e introducción del hidrocarburo como refrigerante. Adicionalmente el entrenamiento de los técnicos en buenas prácticas de refrigeración, dotación de equipos y apoyo a los agentes de aduana. El trabajo en equipo, consultores nacionales e internacionales de primera línea y la coordinación con el MIPRO han permitido lograr excelentes resultados en corto tiempo. Queremos trabajar para proteger el Medio Ambiente aprovechando al máximo los recursos. Este trabajo en equipo está dando resultados, queremos cambiar paradigmas, capacitar a nuestra gente y asegurar un futuro sostenible y un ambiente sano para las generaciones venideras.
Perfil Actualidad
Wilson León Lee
construyó un imperio chino en Ecuador ubicada en Quevedo, pero la industria cubre el mercado en todo el país. La marca Oriental se enfoca básicamente en la producción de alimentos, ahora incluso ofrece fideos de arroz, rollitos primavera, harinas y té. Mientras que Borama, ubicada en La Maná, elabora productos como Bebida de Soya; jugos de guayaba, mango, borojó, coco; agua L’ Mana, Té Verde, entre otros. Otra de las empresas es el restaurante Cantonés Internacional, ubicado en Guayaquil. Entre las novedades que se pueden encontrar está la comida típica de Cantón, una ciudad del sur de China. Además, se pueden degustar bocaditos tradicionales con base en harinas de arroz.
E
l carácter visionario y emprendedor de Wilson León Lee fue la catapulta que le impulsó a construir lo que hoy en día es Grupo Oriental: una industria agroalimenticia consolidada en Quevedo, provincia de Los Ríos, y reconocida por los ecuatorianos. No en vano su eslogan es “La tradición del Buen Comer” y su lema “Sembrar trabajo para cosechar futuro”. Quién no ha escuchado hablar -si es que no ha degustado todavía- de los tradicionales ‘tallarines chinos’, conocidos así en las tiendas populares de todo el país. Quién no ha visto en las perchas de los supermercados el fideo Rapidito, aquella famosa pasta que se cocina en solo tres minutos y que salva a cualquiera de un apuro. Grupo Oriental ha ganado toda esa fama gracias a la persistencia de su fundador, quien llegó al país como turista en 1975. Luego de visitar varios restaurantes, Wilson Lee se dio cuenta de que no existía una salsa para sazonar
las comidas que satisficiera su paladar. Entonces decidió incursionar en el mercado ecuatoriano. En esa época tenía 38 años y la mirada fija en un negocio con metas claras, lo cual le permitió abrirse campo dentro de la cultura gastronómica ecuatoriana, que en ese momento desconocía. Sin embargo, fue fácil adaptarse, “gracias a la ayuda y colaboración que es una característica de los ecuatorianos”, dice el empresario. Luego de un mes de haber llegado, empezó a elaborar y comercializar de manera artesanal la salsa china, en una pequeña hacienda en la ciudad de Quevedo. El negocio fue creciendo durante estos últimos 38 años, al punto que hoy en día ofrece un catálogo de 88 productos. El Grupo está conformado por cinco empresas que mantienen la esencia de la cultura asiática. Estas son administradas también por los cuatro hijos de Wilson Lee. La sede administrativa está
Toda la materia prima que se utiliza para la elaboración de los productos alimenticios proviene de las haciendas que son propiedad del grupo. Sus dos granjas porcinas y avícolas, denominadas Cantapez, están ubicadas en La Unión y en La Maná. Adicionalmente, el Grupo ofrece los servicios de Chinamedic, una clínica de medicina oriental. Allí existen especialistas en acupuntura y otro tipo de tratamientos tradicionales de la cultura china. Wilson León Lee señala que el crecimiento de Grupo Oriental fue posible debido a la aceptación de los productos a nivel nacional. Además, se ha abierto paso en el mercado internacional, llegando a diversos países de la Unión Europea, Norteamérica y Sudamérica. Actualmente, la firma proyecta un volumen de ventas de hasta USD 55 millones anuales. La receta del éxito, señala el fundador, es “elaborar y comercializar productos alimenticios con estándares de calidad, mediante un trabajo honesto, permanente e innovador, contando con un equipo humano capacitado y con principios éticos, comprometidos con los objetivos del grupo”.
Revista Revista del Ministerio del Ministerio de Industrias de Industrias y Productividad y Productividad
99
Fomento Productivo
Exporta Fácil:
una ventana para las mipymes al mundo
L
a guayaquileña Jahaira Rivas elabora bisutería desde hace cuatro años. Hoy en día, sus productos se venden en Estados Unidos, Italia, España y muy pronto llegarán a México gracias al programa Exporta Fácil, una herramienta creada por el Gobierno Nacional para ampliar el horizonte de mercado de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).
10
USD 76, lo cual resultaba una inversión muy grande para una pequeña empresa. Luego acudió al Ministerio de Industrias y Productividad, donde le explicaron que en Correos del Ecuador existe un servicio que se ajusta a sus necesidades.
El negocio de Jahaira, denomidano Joyitas a Mano, se inició en el mercado local, sobre todo en su ciudad, Guayaquil. Hasta que llegó a los ojos de clientes extranjeros a través de las redes sociales; fue entonces cuando sintió la necesidad de exportar.
Jahaira recuerda que incluso le asesoraron para crear su cuenta en el portal www.exportafacil.gob.ec y llenar el formulario de la Declaración Aduanera Simplificada (DAS), dos requisitos para usar el servicio. Ese mismo día hizo su primer envío a Miami y le cobraron USD 16 por 500 gramos de bisutería, USD 60 menos que si exportaba a través de otro servicio. En su caso, los envíos llegan en cuatro o cinco días.
Lo primero que hizo fue averiguar cuánto le costaría enviar 500 gramos de bisutería desde los servicios privados de correo. Le dijeron que sería alrededor de
Esto, que hace unos años era impensado para las mipymes, ahora está al alcance de todos gracias al programa Exporta Fácil, que desde el 2011 ha logrado alrede-
El Gobierno Nacional cuenta con una herramienta para incluir a las pequeñas empresas en el mercado internacional. dor de 10.057 exportaciones por un valor de USD 1,4 millones (FOB), de todo tipo de productos hechos por manos ecuatorianas. Uno de los primeros en utilizar este servicio fue René Burgos, quien construye tablas de surf desde hace 13 años, en la ciudad de Manta. Al ser el surf un deporte conocido a nivel mundial, sus productos eran muy demandados por extranjeros, así que se las ingeniaba para enviarlos a otros países, durante los últimos 10 años. Sin embargo, explica que era un proceso complicado y costoso. En algunas ocasiones, él mismo tenía que viajar hasta sitios como San Diego, en Estados Unidos, para comercializar sus tablas, pagando el recargo en la aerolínea. Una tabla de USD 200 terminaba costando USD 500, por el pago de impuestos.
Luego, René empezó a utilizar el correo regular hasta que se lanzara Exporta Fácil. Previo a esto, acudió al Ministerio de Industrias, donde recibió cursos de capacitación sobre el funcionamiento del programa y la forma de empacar el producto para la exportación. Este año, el productor ya ha realizado tres envíos y está preparando otros pedidos para Brasil y China. Sus tablas han llegado a Francia, España, Australia y Japón. Sea cual sea el país al cual se dirija el producto, el exportador podrá rastrear el estado de sus envíos, accediendo directamente a la página web. Esta es otra de las ventajas de la herramienta, dice Mariceli Flor, quien elabora productos con base en palo santo. Ella asegura que con Exporta Fácil nunca se ha perdido un paquete ni ha tenido retrasos. Su empresa, denominada El Artesan, está ubicada en Puerto López y se promociona a través de una página web. Allí ofrece aceites esenciales, velas, té, loción, incienso, jabón y champú, que llaman la atención de clientes foráneos. Por eso, Mariceli ya venía exportando desde el año 2009, sin embargo vio que Exporta Fácil era una opción más conveniente. Actualmente, por cada envío ahorra al menos USD 50 dólares, lo cual le ha permiti-
do incrementar su volumen de exportaciones en un 40%. La microempresaria señala que, además de estos beneficios, recibió capacitaciones sobre el uso de la plataforma. Hoy en día sus productos llegan a países como Italia, EEUU, Chile, Canadá, Brasil, Holanda, Francia y Reino Unido. Otra de las ventajas de Exporta Fácil es que, desde que se creó el programa, se ha dado la oportunidad, a los exportadores más destacados, de participar en ferias nacionales e internacionales. Uno de ellos es Jorge Luis Villalba, escultor oriundo de Ibarra que fue parte de la Feria Internacional del Libro en Santiago de Chile. En el evento, el artesano tuvo la oportunidad de mostrar sus esculturas religiosas, que elabora en su taller desde 1988. Don Villalba asegura ser la primera persona que utilizó la herramienta Exporta Fácil, ya que se registró e hizo los trámites correspondientes el mismo día que se abrió la plataforma al público. Actualmente, el escultor realiza un promedio de dos envíos por semana y se muestra satisfecho con los beneficios de este programa, que fomenta la inclusión de las mipymes y artesanos en los mercados internacionales, contribuyendo con la competitividad de los productos del Ecuador .
Requisitos para usar Exporta Fácil • Tener Registro Único de Contribuyentes (RUC) • Registrarse como exportador en: www.exportafacil.gob.ec • Llenar la DAS (Declaración Aduanera Simplificada) • Cumplir con los documentos obligatorios: factura comercial (autorizada por el SRI) y Packinglist (lista de empaque) • Autorizaciones previas si es que el tipo de producto lo requiere. • Opcional: presentación del Certificado de Origen. • El valor máximo de exportación es de USD 5.000 FOB.
Objetos prohibidos de exportar • Dinero, monedas • Objetos obscenos e inmorales • Armas de fuego • Drogas o estupefacientes • Materiales explosivos, inflamables o radiactivos
Revista del Ministerio de Industrias y Productividad
Excelencia Industrial
Las
BPM
promueven calidad, productividad y nuevos mercados
V
arias son las empresas que han decidido implementar las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en nuestro país. El Ministerio de Industrias y Productividad ha llevado adelante un programa como respuesta al Reglamento 3253 que obliga a las firmas a ejecutar este sistema. Esto ha permitido elevar la calidad de los productos, abrir nuevos mercados y mejorar la productividad y eficiencia en cada línea de producción. En su primera fase, este proyecto se enfocó en fortalecer las BPM en el sector alimenticio, donde son muchas las empresas que buscan un valor agregado en sus productos, poniendo en práctica este sistema de recomendaciones que pretende garantizar que los alimentos se fabriquen en condiciones sanitarias adecuadas, con el objetivo de reducir los riesgos inherentes a la producción. Cabe destacar que las BPM sirven para garantizar un correcto sistema de procesamiento de alimentos, y obtener así la certificación pertinente que avale que el producto obtenido tiene la composición, calidad y pureza necesaria para satisfacer al consumidor. Las BPM son principios básicos y prácticas generales de higiene en la manipulación, preparación, elaboración, envasado y almacenamiento de alimentos para consumo humano. Su implementación obligatoria no ha sido la única razón para que empresas como Cereales Andino, las efectivicen en sus procesos productivos.
12
Las empresas ecuatorianas buscan valor agregado en sus productos a través de las Buenas Prácticas de Manufactura.
Geovanny Villacís, representante de esta firma, explica que “los consumidores exigen más atributos de calidad en los productos que adquieren. La inocuidad de los alimentos (su seguridad para el consumo humano), es una característica de calidad esencial, por lo cual el implementar las BPM brinda un sistema de gestión de calidad para controlar y mejorar la manipulación del alimento, la higiene y seguridad del mismo”. La ejecución de estas normas ha permitido elevar los estándares de calidad de sus productos, generando así mayor confianza en el consumidor, permitiendo abrir nuevos mercados, mejorar la productividad y la eficiencia en cada una de las líneas de producción, indica Villacís.
En 2011, la compañía suscribió un convenio de cooperación con el FONDEPYME del Ministerio de Industrias y Productividad, para la implementación de las BPM, por un monto de USD 7.668. El 80% del financiamiento no reembolsable fue aportado por esta Cartera de Estado y el 20% restante, es decir USD 1533, corrió por parte de Cereales Andino. La empresa también construyó una nueva planta procesadora de alimentos, a partir de los parámetros del sistema BPM, lo que agilizó la obtención de las certificaciones pertinentes. Por otro lado, Aarón Redrován, de PRONACA, coincide en que el beneficio directo que generan las BPM, es “la confianza de los clientes y consumidores, ampliando mercados a nivel nacional e internacional, debido a la inocuidad de los productos terminados”. En el caso de esta industria alimenticia, la ejecución de las BMP han sido resultado del trabajo de equipos multidisciplinarios que han buscado mantener y mejorar los ambientes productivos. “Las inversiones en Buenas Prácticas se han revertido en la mejora de los productos”, aclara Redrován. Así, por ejemplo, en el caso de las granjas se ejecutan Buenas Prácticas Porcinas y Aviares. De igual forma en los centros de distribución, plantas de productos para nutrición animal y en la clasificadora de huevos se han ejecutado las Buenas Prácticas de Manufactura. “Adicionalmente hemos certificado 6 plantas
de producción con BPM”, cumpliendo los dispuesto con el reglamento 3253.
•
Personal: está obligado a mantener la higiene y cuidado personal, además de estar capacitado adecuadamente para sus funciones, y de gozar de buena salud.
•
Uniformes: delantales y vestimenta que permitan visualizar su limpieza, así como guantes, botas, gorros, mascarillas en buen estado, además de calzado cerrado, antideslizante e impermeable cuando se requiera.
Buenas prácticas en la producción de alimentos La implementación de las BPM dentro de los procesos de producción permite a las empresas brindar un producto confiable, que no sea perjudicial para la salud de los consumidores.
Elementos que se toman en cuenta: •
Establecimiento: debe ser adecuado con el fin de que el riesgo de contaminación sea mínimo.
•
Aseo personal: Lavarse constantemente las manos con agua y jabón, aunque se usen guantes.
•
Servicios: el suministro de agua potable debe estar garantizado. Los desechos jamás deben tener contacto con los alimentos.
•
•
Equipos: deben estar acorde con las operaciones a realizar y al tipo de alimentos que se van a producir.
Normas: • No fumar. • Mantener el cabello cubierto con malla o gorro. • Mantener uñas cortas y sin esmalte. • No portar joyas o bisutería.
• No usar maquillaje. • No usar barba ni patillas anchas. Si lo hace deberá usar protector de boca y barba. • No permitir el acceso de personas ajenas al área de procesamiento. • Visitantes y personal administrativo siempre deberán usar ropa protectora. • La señalética debe ser la adecuada. •
Materias primas e insumos: • No deben contener parásitos, microorganismos patógenos o sustancias tóxicas. • No estar en estado de descomposición, apariencia extraña. • Su inspección y control debe ser constante. • Recepción cotrolada. • Almacenamiento en condiciones adecuadas. • Recipientes deben ser resistentes al deterioro.
Revista del Ministerio de Industrias y Productividad
13
Oficios de tradición
La
tagua,
materia prima de los artesanos de Sosote Actualmente existen 50 talleres de tagua, en los que se elabora bisutería y diversas figuras. La actividad involucra a las familias de los productores.
C
onocida también como ‘marfil vegetal’, por su brillo y rigidez, la tagua es una de las principales materias primas de los artesanos de la comunidad de Sosote. A diario, miles de figuras toman forma gracias a las manos de quienes se dedican al complejo oficio de tallar este material.
La comuna está ubicada en el cantón Rocafuerte, que tiene una población total de 33.469 habitantes y es parte de la provincia de Manabí. Allí existen aproximadamente 50 talleres de tagua, según Carlos Román, representante de la Asociación de Artesanos Tropitagua. La actividad involucra a cerca de 300 familias que trabajan directa e indirectamente, en la creación o comercialización de los productos. “El boom de la tagua fue en el 2001, a raíz de que se restringió la utilización del coral”, dice Carlos, mientras invita a pasar a su taller.
14
Cuenta que hace 25 años la tagua solo se utilizaba para elaborar botones en Manta y muchos comuneros de Sosote trabajaban en su fabricación. Entre ellos estaban los hermanos Cobeña, quienes luego de aprender el proceso para pelar, cortar y pulir la tagua, decidieron crear su propio taller en Sosote. Fue así como Fabián, Luis, Edi y Jimy Cobeña se convirtieron en los pioneros en la implementación de este ‘marfil vegetal’ para crear figuras. Ellos reprodujeron el oficio entre los jóvenes del lugar y se convirtió en una de las principales fuentes de ingresos de estas familias. Carlos abrió su taller desde hace 12 años, cuando se quedó sin trabajo debido a que la camaronera donde laboraba cerró por problemas con la mancha blanca. Entonces vio en la tagua una alternativa de empleo, al igual que otros colegas de la zona.
Recuerda que lo primero que talló fue una mariposa cuyo diseño lo tomó de un libro de entomología. Actualmente trabaja con cuatro personas, miembros de su familia. Su capacidad de producción es de 200 a 300 anillos y 100 collares a la semana. Sus productos los vende en el almacén de su propiedad, donde también ofrece piezas elaboradas por otros colegas de Sosote. Sin embargo, la demanda de estos productos ha bajado en el último año, por lo que Tropitagua ha buscado innovar y capacitarse, con el apoyo de instituciones públicas como el Ministerio de Industrias y Productividad. Gracias a capacitaciones técnicas, los artesanos han mejorado la calidad de sus productos, utilizan otro tipo de tintes que no se destiñen y han conseguido maquinaria idónea para pulir la tagua. No existe competencia, ya que cada productor se
especializa en determinadas figuras y tiene su estilo particular. Édison Valencia, quien abrió su taller artesanal hace 14 años, se especializa en la elaboración de llaveros de diversas figuras. Fabrica un promedio de 4.000 unidades al mes. “Este arte se aprende sentándose y haciendo”, dice mientras muestra un recipiente con miles de piezas de tagua en forma de animales. Para él es importante reinventar para ofrecer un producto con valor agregado a los clientes. Durante estos días trabaja en el prototipo de un soldado de plomo móvil, que reprodujo de un juguete de madera. Cuando lo termine, se sumará a otros 15 modelos que Édison produce en la actualidad. Como él, otros artesanos distribuyen sus productos en ferias y almacenes de Quito, Otavalo, Guayaquil, Cuenca y otras ciudades del Ecua-
dor, ya que pocos cuentan con un local propio. Carlos explica que lo ideal sería que las figuras lleguen de las manos del productor directamente al comprador, tema en el que ya está trabajando Tropitagua. La mayoría de artesanos han adaptado los talleres dentro de sus viviendas, involucrando así a otros miembros de la familia. Este es el caso de William Bravo, quien trabaja con sus dos hijos y su esposa en la elaboración de figuras de tagua. Antes laboraba en talleres más grandes, pero desde hace tres meses decidió montar el suyo. Por ahora, su producción mensual es de 500 a 600 piezas, pero confía en que, con apoyo de su familia se incrementará. Su taller está ubicado dentro de la comuna Sosote, donde es fácil ubicar a otros productores de figuras de tagua. Ellos reciben con hospitalidad a los turistas que los visitan.
Además de la bisutería, también llaman la atención las pequeñas esculturas que elaboran los artesanos. Darwin Vinces, por ejemplo, talla animales tropicales, como tortugas y aves, desde hace 10 años. Aprendió el oficio cuando tenía 18 años y desde entonces esta es su principal fuente de ingreso. Asimismo, productores como Darwin generan empleo para otros miembros de la comunidad. Existen familias que se dedican solamente a lijar las figuras luego de que los artesanos las han tallado. Los lijadores reciben desde USD 0,15 centavos por cada pieza, dependiendo del tamaño y la complejidad. Todos los artesanos de Sosote mantienen una relación fraterna, según se siente en el ambiente. Luego de que termina su jornada de trabajo, muchos de los productores se reúnen en la tarde para hacer deporte, generalmente juegan voleibol o fútbol hasta que llega la noche. Revista del Ministerio de Industrias y Productividad
15
Otras latitudes
Jóvenes emprendedores
La artesanía ecuatoriana llega hasta Portland
L
uis Yamberla arribó a Portland, en el estado Oregón (EEUU), hace 17 años. Llevaba una maleta llena de artesanías y todas las ganas de probar suerte en ese país. Hoy en día, este otavaleño es el propietario de tres almacenes, en donde comercializa productos hechos en Ecuador. Tenía 24 años cuando llegó a esa ciudad junto con su hermana, en una especie de aventura. “Éramos inexpertos”, dice, pero habían visto como sus padres manejaban el negocio en Otavalo, provincia de Imbabura. Su inversión en ese momento fue de unos USD 2.000, entre el boleto de avión y la mercadería. En Portland solo conocían a un amigo fotográfo que visitó el tradicional mercado artesanal de Otavalo. El fotoreportero estadounidense publicó unas fotos suyas en una revista turística de Estados Unidos y desde entonces entablaron una amistad. Al llegar, las artesanías captaron el interés de los habitantes de esa ciudad, ya que no es común ver productos ecuatorianos en esa zona del país. Luis empezó a participar en ferias y luego su hermana regresó al Ecuador. Él se quedó para apostarle al negocio, más tarde se asoció con Mónica Maldonado y abrió su primer almacén denominado Tamia Ecuador, en el Lloyd Center, un ‘mall’ de Portland. Luis cuenta que la recesión de Estados Unidos fue una oportunidad para ellos, ya que muchas tiendas grandes salieron de los centros comerciales, dejando espacio para negocios más pequeños. Además, el costo de los arriendos bajó. Luego abrió otras dos tiendas en Vancouver y Kelso, en el estado de Washington, que han tenido la misma acogida. Entre los productos más comercializados está la bisutería, los adornos y, sobre todo, los suéteres de alpaca, ya que la mayor parte del año llueve en esta zona del país. Curiosamente, ‘tamia’, significa lluvia en kichwa.
Carlos Tacuri
arma ‘caballos de acero’ a la medida
C
onstrubicis está ubicado en el barrio La Mariscal, en pleno corazón de Quito. Allí, Carlos Tacuri recibe a sus clientes, quienes -con expectativa- preguntan cuál es la bicicleta más adecuada para cada persona. La respuesta depende, primero, de la anatomía del cliente. Carlos les toma las medidas para conocer el tamaño del cuadro más apropiado. El objetivo es que el usuario se sienta cómodo, no sufra dolores lumbares o lesiones, que pedalear su bicicleta resulte 100% provechosa para la salud. Los demás componentes de este ‘caballo de acero’ se eligen de acuerdo a los gustos del comprador: tipo de asiento, combinación de color, manillas, pedales, accesorios (campanas, luces). “Prefiero que el usuario identifique su necesidad y luego decida”, comenta este joven emprendedor. Ya son seis años desde que Carlos decidió abrir el primer taller de bicicletas personalizadas en el Ecuador; y cuatro años desde que creó su propia marca a la que llamó ‘Tacuri’. Ha tenido una buena aceptación entre los ciclistas quiteños, es así que hasta 2012 atendió 560 pedidos y solo en 2013 espera ensamblar 250 ‘bicis’. Cada una lleva un ‘sticker’ con un número único. Los cuadros son diseñados por él mismo e importados desde el extranjero. Dice que la geometría del diseño debe estar acorde a la geografía del país, principalmente de la serranía. El joven también es mecánico de la selección de ciclismo de Pichincha y su marca es utilizada por la seleccionada pre-juvenil de ciclismo de Pichincha, Daniela Gangotena. En su taller también se reparan y restauran bicicletas que parecen obsoletas, pero que Carlos las resucita dejándolas como nuevas.
16
Así se mueve la industria
Gobierno fortalece consorcios de exportación Representantes de pequeñas y medianas empresas ecuatorianas participaron en el Primer Encuentro de Consorcios de Exportación y Origen, organizado por el Ministerio de Industrias y Productividad. El objetivo fue generar un espacio de intercambio de experiencias, además de una rueda de negocios, en la cual los productores y potenciales compradores se encontraron para establecer acuerdos comerciales. Ramiro González, ministro de Industrias y Productividad, destacó la importancia de la asociatividad e invitó al sector privado a unirse para hacer posible el cambio de matriz productiva.
Prácticas de producción más limpia, apoyadas por ONUDI
Sistema Ecuatoriano de Calidad busca excelencia productiva El pasado 14 de mayo, el Ministro de Industrias y Productividad, Ramiro González, sostuvo una reunión de trabajo con las autoridades del INEN, en la que conoció la gestión que este organismo. Con el fin de elevar los niveles de eficiencia y excelencia en los distintos ámbitos de la producción, el Gobierno impulsa el Sistema Nacional de Calidad, que se ejecuta a partir de 4 pilares: normalización, acreditación, metrología y evaluación de la conformidad, que permiten aumentar la eficiencia de la producción nacional.
Sector software crecerá 20% en 4 años En el último año, el sector software facturó USD 300 millones y el volumen de exportaciones se ubicó en USD 33 millones, lo cual reflejó un crecimiento del 12%, entre 2007 y 2012. Se estima que hasta 2017 esa cifra se incremente en ocho puntos, es decir en un 20%. Los datos se difundieron en el Foro multisectorial “TIC y productividad en las Mipymes”, que tuvo lugar en Quito, y donde se reiteró el apoyo del Gobierno a este segmento productivo, considerado como estratégico.
Un Centro de Producción Limpia promoverá prácticas de ecoeficiencia industrial para incrementar la producción con menos recursos. Petra Schwager, de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), visitó Quito para concretar el apoyo de este organismo que se evidenciará en el trabajo conjunto con Ministerio de Industrias y Productividad, a través de capacitaciones, estudios e innovación técnica enfocada a una producción más limpia.
Ensambladoras deben usar más componente nacional El Gobierno Nacional planteó un desafío para las ensambladoras de vehículos: incrementar su porcentaje de componente nacional más allá del 20%. El presidente Rafael Correa dijo que si las operadoras de ensamblaje no aumentan sustancialmente el valor agregado nacional, en un plazo de dos a tres años, se abrirán las importaciones de vehículos armados en el extranjero. Al 2012, se ensamblaron 81.398 vehículos. El Viceministerio de Industrias Básicas, Intermedias y Desagregación Tecnológica estableció el 23.37% de valor agregado nacional sectorial, como valor mínimo a cumplir por parte de las ensambladoras.
Revista del Ministerio de Industrias y Productividad
17
Avances tecnológicos
Maresa actualiza sistema de pintado de carrocerías El método de pintado de un vehículo define, en gran medida, la durabilidad y vida útil de la carrocería. Es por eso que Maresa Ensambladora invirtió USD 8 millones en tecnología de punta para implementar el sistema denominado ELPO, dentro de su planta ensambladora, ubicada en la Mitad del Mundo, en la ciudad de Quito.
ses de enfriamiento, lijado, sellado y barnizado.
La nueva instalación fue inaugurada el pasado 4 de abril, luego de un año y medio de haber sido presentada como proyecto. Su ejecución fue posible gracias a la cooperación de la empresa nacional en un 35% y la transferencia tecnológica de expertos internacionales, con el apoyo del 65%.
La actualización del sistema de pintado ELPO, representa un importante avance para la empresa Maresa, que se dedica al ensamblaje desde hace 36 años. Actualmente cuenta con un equipo humano de alrededor de 520 personas.
ELPO es un proceso de cataforesis que consiste en aplicar pintura a través de un campo eléctrico. Antes de iniciar con la fase de pintura, se ubican las carrocerías en una gran tina, con el objetivo de lavarla completamente. Luego, las unidades pasan a la fase de pintado que se realiza mediante una in-
Al concretar esta inversión, Maresa aporta al desarrollo del sector de las ensambladoras y de autopartistas, a la mejora tecnológica, la innovación y la generación de empleo.
mersión, en donde se encuentran dos cargas opuestas: la pintura y la carrocería. Entonces se produce una atracción electroestática, lo que permite que el color se fije de mejor manera. Posteriormente se retira el exceso de pintura para que la unidad ingrese a un horno a 170 grados centígrados, durante 20 minutos. Le siguen las fa-
La inauguración de las nuevas instalaciones se realizó en abril de 2013, con la presencia del Ministerio de Industrias y Productividad. Francisco Restrepo, presidente Ejecutivo de Corporación Maresa, resaltó que esta inversión -dentro de su planta de ensamblaje- fue posible gracias a “un Gobierno que promueve la producción, que consume productos nacionales y fomenta las exportaciones”.
Actividad en cifras
Mujeres
que lideran la Industria
Mujeres propietarias por tipo de establecimiento
Según el Global Entrepreneurship Monitor GEM2012, el 54% de emprendedores en el Ecuador son mujeres. De acuerdo al Centro Económico de 2010, existen 11.802 mujeres que son gerentes o propietarias de los establecimientos económicos en el sector manfacturero es decir el 25% del total de propietarios Adicionalmente, El 60,97% de mujeres ocupadas en el sector manufacturero se encuentran en el sector de alimentos. El 22,85% son gerentes o propietarias de las microempresas, el 1,53% en las pequeñas, el 0,22% en las medianas y el 0,07% en los grandes empresas (Ver gráfico).
18
22,85% 0,22%
0,07%
1,53%
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) - Censo Económico 2010 ELABORADO POR: Ministerio de Industrias y Productividad
Micro Pequeña Mediana Grande