Control & Vigilancia en Servicios Públicos 2021

Page 1


En ESPAVI S.A.

Buscamos garantizar a los usuarios la prestación de los servicios de Agua potable y saneamiento básico con calidad, cobertura y continuidad, con énfasis en el desarrollo sostenible y equilibrio ambiental. Empresa de Servicios Públicos de Villanueva S.A. E.S.P. Dirección Calle 16 # 11 - 33 Villanueva / Casanare Celular: 3114969138 contactenos@espavi.gov.co www.espavi.gov.co

ACUEDUCTO - ALCANTARILLADO - ASEO


1


CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO DEL PAÍS PARA ESTE 2021

E

ste ha sido un año histórico para el desarrollo y crecimiento económico del país, por los cambios generados por el covid-19, a pesar de la situación se logra tener una balanza para salir adelante en los diferentes sectores económicos de Colombia. Con nuevas estrategias apostándole a la nueva era de la tecnología. Es importante resaltar los 9 sectores económicos que hacen que la economía de nuestro país se mantenga y son: el sector primario (agrícola), sector secundario (industria), c Ġ dQ Q ± Q sector de comercio, el sector de la construcción, el sector minero y energético y el sector de las comunicaciones. Todos estos campos hacen un conjunto para el crecimiento y desarrollo de nuestro país. Del mismo modo, las tres actividades del sector económico que tuvieron un crecimiento ?;?;Q Ġ Q ± de seguros, que tuvieron un crecimiento anual del 1,5 por ciento anual, mientras que las actividades inmobiliarias lo hicieron en un 1,8 por ciento. También sectores como construcción registraron una contracción anual a septiembre de 26,2 por ciento, comercio, transporte, alojamiento y servicios de comida, de 20,1 por ciento. La economía colombiana continúa dando señales de recuperación en medio de las medidas tomadas por el gobierno nacional frente a la pandemia, aportando así cambios de métodos para un gran desarrollo, teniendo una tasa de crecimiento positiva de 3,7% en 2021. Una de las nuevas tareas es avanzar en un crecimiento sostenible e inclusivo se requiere de una transformación productiva hacia sectores ambientalmente sostenibles, que favorezcan la generación de empleo y la innovación tecnológica

Maria Fernanda Montoya Periodista.

2


Staff Ricardo Pérez Director general Estefannia Muñoz Jefe Comercial Mónica Santos Lina Saenz Eduardo Gaviria Dirección Comercial

Mariana López Isabella Castrillon Paola Montenegro Asistente Comercial Alicia Burgos Jefe Financiera Leidy Vanegas Aux.Contable Equipo Creativo Paola Vásquez Jefe de Prensa María Camila Landazury Maria Fernanda Montoya Periodista

Agradecimientos Agradecimientos Agradecimiento especial a todas las personas y organizaciones que con su trabajo, apoyo y colaboración han hecho posible la realización de esta publicación. (IWEVVSPPS -RWXMXYGMSREP +IWXMʬR -RWXMXYGMSREP IW YRE ƼVQE IHMtorial que se rige al ‘Derecho de la Libre Prensa’ Ley 157 de 1986. 8IRIQSW YRE PʧRIE MRJSVQEXMZE WIVME ] GSRƼEFPI EGEXERHS PE Ley 1403 de 2010 ‘sobre derechos de autor’ y regulados por la Ley 157 de 1986, Titulo II ‘De Impresores’. Desarrollo institucional & Gestión Institucional no tiene ningún vínculo comercial ni de otra índole con las instituciones públicas de Colombia.

3


NORMA QUE CAMBIAN LAS REGLAS EN RESIDUOS SOLIDOS A PARTIR DEL 2021, PARA LAS COMPAÑÍAS

E

el 10% de los empaques y envases que dispongan en el mercado nacional.

n Colombia las reglas de juego alrededor del reciclaje acaban de cambiar a partir ̽ solución 1407 de 2018, reglamentada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Una norma que busca regular la gestión ambiental de las empresas y que establece acciones concretas para que estas se comprometan a recoger los empaques y envases de papel, cartón, plástico, vidrio y metal que sacan al mercado, a excepción de los envases del sector farmacéutico utilizados para medicamentos peligrosos.

Claro está que en la lista de productos a reciclar no se incluirán los usados por el sector farmacéu-

Impulsar el reciclaje a través de la selección de residuos sólidos por colores de manera obligatoria HV OD DSXHVWD GHOb0LQLVWHULR GH Ambiente, para reintegrar al ciclo productivo todos los residuos que se generan.b

! Ć Q ̽ Ġ vigencia este año ordena que las empresas tienen como fecha límite el 31 de diciembre de 2020 y las compañías que inician a operar en 2021 tendrán hasta el 31 de diciembre de ese año para recoger

FOTO: tomada de pexels.com

tico en medicamentos primarios o peligrosos. Por ejemplo, el envase donde vienen productos como el acetaminofén, no podrán ser reciclados, pero la caja en la que se encuentran los envases, al no tener contacto con el medicamento, N̽ , ³ ̽ siduos sólidos no peligrosos, los cuales en su mayoría se producen en los hogares, divididos entre orgánicos, que constituyen cerca de 61,3% del total, seguidos del metal (18,5%), plástico (10,7%), cartón y papel (6,55%) y vidrio (2,4%). Además, se incluyen otros residuos como los escombros ocasionados por las demoliciones, llantas, colchones y muebles.

4

El objetivo es aumentar la cantidad de residuos que se reciclan y se reutilizan en el país. Actual Q Ň ̽ $ ción Final de Residuos DNP, en el país se generaron 12 millones de residuos sólidos en 2019 y solo se recicló el 16,5%. Diego Guzmán CEO de Atica, empresa líder en la gestión integral de residuos sólidos, aceites y aguas, manifestó que “es importante que las empresas entiendan que esta regulación generará mayor sentido de pertenencia con el medio ambiente y sensibilización para las próximas generaciones por medio de mecanismos de comunicación para un consumo sostenible. Además, los hará más competitivos y productivos”. La norma también establece que las empresas tendrán que invertir en investigación y en sensibilización ciudadana en torno al manejo de residuos y empaques. Para esto, las empresas tendrán que presentar además un plan de gestión ambiental ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambienta c! d ± de recolección, los mecanismos de transporte, selección y aprovechamiento de estos residuos sólidos.

FOTO: tomada de pexels.com


30/30 de la Andi, 200 empresas de 25 sectores económicos ya han recolectado 26.000 toneladas de envases y empaques, proceso en el que se incluyeron a más de >N;;; ± todo el país. Para Daniel Mitchell, presidente de Acoplásticos este es un paso muy importante en la transición hacia la economía circular, ya que los residuos de estos materiales

FOTO: tomada de www.kienyke.com/mundo

Proceso para las empresas Las empresas que deban cumplir con esta normativa tendrán que seguir una serie de pasos que in ̽ Ġ ral del operador que puede recoger los productos, así como tener ± Ġ que conformarán el plan con su estructura administrativa, organigrama, funciones de cada inte ± Ġ N Cada empresa debe además tener claro el domicilio de las compaĝĆ Q ±cies donde harán la recolección, el almacenamiento y aprovechamiento del material a reciclar. De igual manera, se debe disponer de los permisos, concesiones y au-

torizaciones ambientales, perso ± Ġ Q cifras de materiales puestos en el mercado, meta de cumplimiento, descripción general de las características, funcionamiento técnico y logístico e inversión en el desarrollo e investigación. Es por ello, que el Gobierno Nacional busca el aprovechamiento de envases y empaques por medio de la reutilización. No solo para incorporarlos en un nuevo ciclo económico, sino también para para crear mayor sensibilización y educación ciudadana sobre el manejo adecuado de estos materiales. Pero es importante señalar que pese a estos plazos, ya hay un gran avance en la norma, pues a través de programas como el de Visión

El objetivo es aumentar la cantidad de residuos que se reciclan y se reutilizan en el país. Actualmente, según datos GHb'LVSRVLFLµQ )LQDO GH 5HVLGXRV '13 HQ HO SD¯V VH JHQHUDURQ millones de residuos sólidos en \ VROR VH UHFLFOµ HO b representan alrededor del 25% del total de los que se generan diariamente en Colombia. Es por ello, que el Gobierno Nacional busca el aprovechamiento de envases y empaques por medio de la reutilización. No solo para incorporarlos en un nuevo ciclo económico, sino también para para crear mayor sensibilización y educación ciudadana sobre el manejo adecuado de estos materiales. La resolución establece que las empresas se comprometen a recoger el 10% de los envases que sacan al mercado a través de la reutilización, reciclaje o reprocesamiento de los residuos sólidos para usarlos de nuevo en el ciclo económico. La meta de recolección crecerá entre 2% y 3% hasta llegar en 2030 a una meta de recolección de empaques del 30%, así cada productor que recoja la meta del 10% ± ³ ± toridad correspondientes.

FOTO: tomada de www.kienyke.com/mundo

Fuente: www.kienyke.com/mundo/empresas-deberan-reciclar-el-10-de-productos Fuente: www.elpais.com.co/contenido-premium/solo-5-del-plastico-usado-en-cali-es-reciclado-vea-el-panorama.html Fuente: www.portafolio.co/negocios/ya-entraron-en-vigor-normas-de-recoleccion-para-residuos-548045

5


DEMANDA DE GAS NATURAL DISMINUYE EN COLOMBIA, EN ESTE PRIMER TRIMESTRE FOTO: tomada de pexels.com

L

a constante incertidumbre sobre la oferta y la demanda, que impera en la industria del gas, y las opiniones en contravía manifestadas por los diferentes actores del sector en relación con las propuestas del Gobierno Nacional para que se garantice el suministro de este hidrocarburo, el sector energético a nivel global ha sentido de manera directa un decreci ± to por la crisis sanitaria derivada de la pandemia de la covid-19. 3 ± tes acerca del futuro del Gas en Colombia, que generan intranquilidad y esto es, al revisar el plan de abastecimiento de gas natural formulado por la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), para asegurar el abastecimiento ± de gas durante los próximos diez ĝ Q ± pación ante un nuevo aumento en las tarifas de gas natural para los usuarios residenciales, producto

de la importación, que se plantea como la principal alternativa por parte del Gobierno para evitar un posible escenario de escasez de este combustible. Otras opiniones es que el consumo de gas natural de Colombia disminuyó en marzo debido a que las mayores precipitaciones redujeron la generación termoeléctrica. Reportes del Gestor del Merca-

mediatamente anterior (14 al 20 de diciembre), situándose en 874 Gbtud (giga BTU -British Thermal Unit- por día). “La disminución en el consumo de gas natural para este período se debió principalmente a la menor demanda de los sectores in é XQ̽ Ġ ! é Pesca, vicepresidente de Mercados Energéticos de la BMC.

En la presente semana la disminución en el consumo de gas natural se debió principalmente a la menor demanda de los sectores LQGXVWULDO \ W«UPLFR b

De acuerdo con las cifras de operación diaria, suministradas por los participantes del mercado al Gestor del Mercado de Gas Natural operado por la BMC, durante la semana de referencia, todos los segmentos de demanda redujeron el consumo de gas natural, liderados por las compresoras que lo disminuyeron en 25%.

' . Q̽ la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC), indicaron que el consumo del citado combustible en el territorio nacional en la semana del 21 al 27 de diciembre disminuyó 7,1% con relación a la semana in-

A este le siguieron el gas natural EQFlQ̽ dustrial y residencial en 7,9 %, el sector comercial en 5,1 %, el sec é @Q? l ± rías en 0,7 %.

6


“COMPROMETIDOS CON EL MEDIO AMBIENTE” EMSER E.S.P., es una empresa Industrial y Comercial del Estado del orden municipal, especializada en el tratamiento y suministro de agua potable para el consumo humano, recolección de aguas residuales y residuos sólidos, cumpliendo los parámetros legales vigentes. Gracias a la gestión adelantada por su gerente la Ingeniera Diana Alejandra Mojica Galviz y el apoyo incondicional del Alcalde Municipal de los libanenses, señor Jesús Antonio Giraldo Vega,

esta empresa se ha logrado mantener sólida en los componentes administrativos, financieros, comerciales y operativos en estos 18 meses de administración como una de las empresas líderes en el Departamento del Tolima, lo que se ve reflejado en sus indicadores de gestión:

- cobertura del servicio de aseo del 97.2%, - continuidad del servicio del 97.7%, - cobertura en micro medición del 94.5%, - eficiencia del recaudo del 89%, - agua apta para el consumo humano con un IRCA = 0.00

- cobertura del servicio de acueducto en el área Urbana del 100% - cobertura del servicio de alcantarillado del 96.3%,

SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EMSER E.S.P. opera los sistemas de acueducto y alcantarillado del área urbana. Esto le permite ofrecer los servicios de operación integral de sistemas de acueducto y alcantarillado a mas de 34.000 habitantes a través de los procesos de: Administración y conservación de cuencas hidrográficas. Operación y planeación técnica. Gestión administrativa. Gestión comercial. Trabajos de educación y sensibilización a la comunidad

SERVICIO DE ASEO EMSER E.S.P. diseña y planifica la adecuada recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos urbanos que se generan en el municipio del Líbano optimizando de manera permanente los programas establecidos para ofrecer un alto nivel de gestión en la prestación de este servicio. En el servicio de barrido y limpieza de vías y áreas públicas, se ha logrado la ampliación de cobertura del servicio. Se ha mejorado la oportunidad del barrido: actualmente las rutas de limpieza se realizan en horario diurno con lo cual se mejora el aspecto del Municipio, al igual que las actividades de poda de árboles y zonas verdes. EMSER E.S.P. se caracteriza por la excelente calidad y a través del talento humano promueven la cultura de racionalización de los recursos naturales y tecnológicos, liderando procesos para mejorar la calidad de vida de toda la comunidad.

contacto@emseresp.com

7

WWW.EMSERSP.COM

EMSERESPlibano en Facebook


E

“ n la presente semana la disminución en el consumo de gas natural se debió principalmente a la menor demanda de los sectores é N̽, consumos de la industria se explican por la dinámica de las ac ± ĝ ² de días festivos. Por otro lado, la variación en el consumo de gas natural de las plantas térmicas se asocia en parte por una reducción del precio de la energía eléctrica y la valoración de los recursos energéticos que se dan en ese merca XQ ĝ Ġ̽ ! é 0 ! Q vicepresidente de Mercados Energéticos de la Bolsa Mercantil.

Se continúo monitoreando el comportamiento de la demanda, ante la reactivación de la pandemia a inicio del 2021 La demanda alcanzó 886.000 millones de BTU diarios (MBTU/d), por debajo de los 895.000MBTU/d de un año antes y los 939.000MBTU/d de febrero, informó el operador del mercado de gas BMC en su último informe. Así mismo, el mayor contribuyente en la demanda de marzo fue el segmento industrial, con 268.000MBTU/d, mientras que otros grandes usuarios importantes fueron los hogares c>DEN;;;-"45i dQ ± Ć (144.000MTU/d) y los vehículos a gas natural (57.000MBTU/d). la Bolsa Mercantil de Colombia

SUMINISTRO La producción total de gas natural para el mes de marzo fue de 1,02 billones de BTU diarios (BBTU/d), de los cuales 903.000MBTU/d se despacharon al sistema nacional de gasoductos SNT y 118.000MBTU/d a otros lugares. También la mayor fuente de gas fue Cusiana, campo operado por Ecopetrol que suministró 256.000MBTU/d. Le siguieron Cupiagua/Cupiagua Sur (232.000MBTU/d), Chucupa/Ballena en La Guajira (122.000MBTU/d) y Clarinete/Pandereta (100.000MBTU/d). Las importaciones despachadas a la terminal de importación de gas natural licuado SPEC en Cartagena totalizaron 5.000MBTU/d, lo que representa solo 1,25% de la capacidad de la instalación. la Agencia Internacional de Energía (AIE) en su más reciente reporte ‘Global Energy Review’ estima una reducción del 25% de la demanda de energía en todo el mundo; en este caso en Colom Q̽ aislamiento obligatorio preventivo (APO) declarada por el Gobierno ha tenido el mismo efecto en el consumo de gas natural en el territorio nacional. Ahora en especial la demanda del sector térmico, según datos del GMGN registra una reducción de 29% en el consumo de gas durante las semanas de cuarentena, porque depende sustancialmente de la valoración y balance de los recursos en el mercado eléctrico y del comportamiento del consumo.

Foto: Tomada de BMC

Foto: Tomada de BMC

Fuente: www.bnamericas.com/ - https://acortar.link/a6Ac7 Fuente: www.valoraanalitik.com/2021/01/03/consumo-de-gas-natural-disminuyo-71-encuarta-semana-de-diciembre/

8

FOTO: tomada de https://www. bolsamercantil.com.co - https://bit. ly/3eH3u83


EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS DE LEBRIJA E.S.P.

C

onstituida mediante Acuerdo Municipal N. 023 de septiembre 9 de 1989 como persona jurídica de derecho público, dotada de autonomía administrativa, patrimonio independiente adscrito al Despacho del Alcalde Municipal, encargada de “los servicios de agua potable, saneamiento básico, matadero público, aseo público y plazas de mercado”.

mantenimiento de las redes, reposición, rehabilitación, expansión de las mismas y que demuestran que el agua suministrada por la Empresa es apta para el consumo humano y de calidad.

La compañía EMPULEBRIJA presta el servicio de:

Aseo: actividad muy importante en barrido de áreas y espacios públicos, al igual que la recolección de residuos sólidos.

Acueducto: se efectúa en los componentes de conducción, almacenamiento, distribución, operación y

Alcantarillado: cuentan con 19.579 mts de alcantarillado combinado y 889.46 mts de Alcantarillado pluvial.

Así mismo, garantizan estándares

notificacionesjudiciales@empulebrija.gov.co PBX (57) 7 6567828 - FAX (57) 7 6567828 Calle 10 # 9-73 Barrio el Centro, Lebrija, Santander, Colombia

9

de cobertura, continuidad y calidad, realizando mejoramiento continuo para contribuir a una mejor vida de la población en el municipio de Lebrija, promoviendo el uso Eficiente y Racional de los recursos naturales. Desde su creación el enfoque de direccionamiento se basó en la utilización óptima de los recursos y en un proceso de planeación presupuestal que prioriza las actividades económicas y financieras hacia el cumplimiento de la misión, la satisfacción de nuestros usuarios, así como la rentabilidad social y económica de la Empresa.

www.empulebrija.gov.co @EMPULEBRIJA09


COLOMBIA SIEMBRA

60 MILLONES

DE ÁRBOLES PARA LA RESTAURACIÓN DE LOS

E

n el mes abril hubo dos im- promiso de todos los aliados que portantes celebraciones conservan, restauran y recuperan como el día de la tierra y los ecosistemas del país. Esta iniel día del árbol, el Ministerio de ciativa está enmarcada en el Plan Ambiente y Desarrollo Sostenible Nacional de Desarrollo, cuyo objecontinua en la tarea de seguir sem- tivo es subir la cifra a 180 millones brando árboles y cuidar de nues- para el año 2022. tros recursos naturales, también declarado por la “En todo el país ONU, se exalta el se han sem(O 0LQLVWHULR GH $PELHQWH brado trabajo de difeestos rentes fundacioárboles con el de Colombia anunció que nes que buscan compromiso con este logro el país se contribuir con acerca a la meta establecida de ciudadanos, la conservación comunidades, por el Gobierno nacional de alcaldes, goy protección del sembrar 180 millones de medio ambiente. bernadores, Corporaciones árboles para 2022R b Con motivo de Autónomas Rela celebración gionales (CAR), del Día de la Tierra 22 de abril, y entidades del Estado y sector prila celebración del Día del Árbol 29 vado, entre otros. Contribuyendo de abril; se realizan 400 jornadas a la década de la restauración y de plantaciones de árboles nati- los compromisos ambientales de vos en casi 28 departamentos del Colombia a 2030”, dice el comunipaís. Nacederos, Guayacán, Arra- cado del Ministerio de Medio Amyán, entre otras plantas. biente. El Ministerio de Ambiente de Colombia informó que en el país han sido sembrados 60 millones de árboles con los que se busca restaurar, conservar y recuperar los ecosistemas del territorio nacional y así se acerca a la meta del Gobierno nacional de 180 millones de árboles sembrados a 2022. Con la siembra del árbol número 60 millones, se celebra el com-

El árbol 60 millones, de la especie laurel, lo plantó uno de los aliados del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en compañía de la Alcaldía de Linares (Nariño), en una jornada con comunidades y estudiantes en la que se sembraron 600 árboles de especies nativas. “En este proceso lo más importan-

10

te ha sido la disposición y el amor de la gente por sembrar, cuidar y ver crecer a los árboles para llenar de oxígeno al planeta. Cada uno de los colombianos ha puesto en estos 60 millones de árboles su semilla, ha sembrado un árbol para respirar”, aseguró el ministro de Ambiente, Carlos Eduardo Correa. Este logro fue posible, según indicó la cartera de Ambiente, a través ± Ġ para escoger y almacenar las semillas de cerca de 250 especies nativas, características de cada región, reproducir las plántulas que debieron ser cuidadas y las cuales debían cumplir los están-


ECOSISTEMAS dares del Plan Nacional de Res Ġ ± y rehabilitar las áreas transformadas en el país. “Alcanzar esta cifra genera motivación entre los colaboradores para continuar en el propósito de que Colombia siga siendo un país que restaura con alternativas sostenibles y de conservación”, dice el Ministerio de Medioambiente. “De acuerdo con las estadísticas reportadas en la plataforma ‘Contador de árboles’, se resalta el trabajo y esfuerzo de cada aliado por reportar su gestión y compromiso con la siembra de árboles en el país. Por ejemplo, las Corpo-

raciones Autónomas Regionales son las que llevan el liderazgo en el número de árboles sembrados reportados, seguidas de empresas de servicios públicos y sectores productivos”, indicó la gerente del Proyecto 180 Millones de Árboles al 2022, Adriana Santa. La cartera de Ambiente señaló que continua con este propósito establecido en el Plan Nacional $ ± sidente de Colombia, Iván Duque, en el Foro Económico Mundial con la intención de rehabilitar y preservar los ecosistemas naturales en el país. También las organizaciones que llevarán a cabo este proceso de siembra son Corporación para el Desarrollo Sostenible de la Mojana y el San Jorge (Corpomojana); Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Coralina); Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico (CDA); Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge (CVS). Así mismo, estos proyectos aprobados serán desarrollados por Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena (Cormaca-

FOTO: tomada de www.kienyke.com/mundo

11

rena); Corporación Autónoma Regional de Sucre (Carsucre); Corporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar (CSB); Corporación Autónoma Regional de Chivor (Corpochivor); Corporación para el Desarrollo y Sostenible del Sur de la Amazonia (Corpoamazonia) y la Corporación Autónoma Regional de Nariño (Corponariño). Con el apoyo de las Corporacio-

nes Autónomas Regionales, la comunidad, las organizaciones no gubernamentales (ONG), los sectores público y privado y con el liderazgo del Ministerio de Ambiente se han sembrado más de 60.118 millones de árboles en el país, un logro que busca alcanzar la meta de más de 180 millones de árboles sembrados. Siempre se ha dicho que la importancia de estas jornadas, es que los árboles poseen una importancia FOTO: tomada de pexels


F

undamental en los ecosistemas y en los procesos ambientales debido a que son importantes reguladores de la temperatura del aire, tiene la particularidad de capturar el CO2, generan energía renovable, frenan la erosión y producen oxígeno para mantener vivas a las especies animales.

Del mismo modo el ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ± so con el país, aunque asegura se enfrenta a retos difíciles como la lucha contra la deforestación. El 52% del territorio Colombia es bosque y de ese el 60% está en la Amazonía colombiana. La meta comenta el ministro Carlos Correa, será reducir a un 30 % los índices de deforestación en el país

para el 2022 y 0 % deforestación en el 2030. “Invitamos a todos a sumarse a las acciones de recuperación de los ecosistemas a través de la estrategia 180 Millones de Árboles, y a crear conciencia por ciudadanos más cuidadosos de sus recursos naturales para concebir un país y un planeta verde y sostenible. - ! ± ejecutados por las corporaciones, con la participación de campesinos y sus comunidades en la siembra de especies multipropósitos de árboles, arbustos y palmas, entre otros. Sigamos unidos desde todos los sectores y digamos juntos un árbol para que Colombia respire mejor”, concluyó el Ministerio de Ambiente. Para aquellos que están interesados en sembrar un árbol, el ministro Correa invita a ingresar a la página www.minambiente.gov.co y hacer clic en el “Contador de árboles”, el cual orienta a personas naturales y empresas de como participar, además que entrega datos de como crece esta gran ini N 0 ± Q to y muchos más que se realizan estratégicamente para ayudar en

“En este proceso lo más importante ha sido la disposición y el amor de la gente por sembrar, cuidar y ver crecer a los árboles para llenar de oxígeno al planeta.” aseguró el ministro de Ambiente, Carlos Eduardo Correa.

las diferentes zonas del país para un ecosistema sostenible, como también la conservación y recuperación, el ministerio de ambiente con el gobierno nacional se ponen a la tarea de que para el 2022 se logre la meta de 180 millones de arboles sembrados en el territorio nacional.

Fuente: www.infobae.com/america/colombia/2021/05/05/en-colombia-han-sido-sembrados-60-millones-de-arboles-para-la-restauracion-yrehabilitacion-de-los-ecosistemas/ Fuente: www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/colombia-llega-a-60-millones-de-arboles-sembrados-585689 Fuente: caracol.com.co/programa/2021/04/24/el_sabor_de_colombia/1619284137_156208.html

12


EMPOPAMPLONA S.A. E.S.P.

C

onstituida mediante Escritura Pública N° 4-34 de 20 de diciembre de 1963, como “Acueductos y alcantarillados de Pamplona” siendo la respuesta a una necesidad de la ciudadanía de tener un buen servicio de acueducto. Así mismo, EMPOPAMPLONA S.A. E.S.P., es una Empresa de

Servicios Públicos de Economía Mixta, dedicada a la producción y comercialización de Agua Potable, que presta además los servicios de Alcantarillado y Aseo, de acuerdo a lo dispuesto en la ley 142 y en los demás Decretos y Normas Reglamentarias. La compañía cuenta con casi

secretariaempoplamplona@gmail.com

www.empopamplona.com.co @Empopamplona SA

40 años de servicio a los pamploneses, trabaja día a día para elevar el nivel de vida de los habitantes de la ciudad, garantizándoles la prestación de los servicios Públicos básicos con los más altos niveles que los medios proveen para dar de sus servicios calidad, eficacia y efectividad.

13

317 648 4258 - 315 614 8303 Cra 6 N 4-65 Pamplona - Norte de Santander


50 MIL NUEVOS USUARIOS EN

COLOMBIA, CONECTADOS AL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA Como bien se conoce, el sector eléctrico en Colombia está mayormente dominado por generación de energía hidráulica, generación térmica, cogeneración, eólica y solar. El país proyecta aumentar la generación a través de energías renovables no convencionales.

D

el mismo modo, con esta iniciativa de que 50 mil usuarios conectados por primera vez al servicio de energía eléctrica en Colombia, tuvo como objetico la ampliación de redes eléctricas ± des indígenas de la guajira. “Hoy Colombia dio un paso de equidad y alcanzó un nuevo hito en el corregimiento de La Paz, en el municipio de Manaure (La Guajira), donde se llegó a la familia 50 mil conectada por primera vez al servicio eléctrico”, señaló Mesa, quien participó en el programa de televisión ’Prevención y Acción’, que conduce el presidente Iván Duque Márquez.

La iniciativa tuvo como objetivo la ampliación de redes eléctricas SDUD EHQHͤFLDU D RFKR comunidades indígenas del FRUUHJLPLHQWR GH /D 3D] HQ 0DQDXUH /D *XDMLUD

Reyes María Lindao Uriana, maestra y rectora por más de 20 años de la Institución Etnoeducativa Rural La Paz, quien es la usuaria 50 mil conectada a energía eléctrica por primera vez en este Gobierno, destacó cómo la llegada de este servicio cambió su calidad de vida y la de toda la comunidad wayúu de La Paz que hoy pueden refrigerar sus alimentos, tener un abanico funcionando o beber una bebida fría a cualquier hora del día. ‘La llegada de la energía es una

FOTO: tomada de pixabay

14

bendición grande y bella. La vida nos cambió a todos: a las amas de casa, a los maestros, a los estudiantes y la comunidad en general. Las familias están viviendo un momento muy especial porque ahora pueden conectarse al mundo, refrigerar sus alimentos o entretenerse gracias a la luz que llegó a La Paz’, dijo Reyes María Lindao, usuaria 50 mil conectada por primera vez al servicio de energía. También, Reyes María lidera el proceso educativo para 450 niños y jóvenes, quienes además de educarse para la conservación de las tradiciones, la identidad y la lengua de la cultura wayuu, ahora cuentan ± Ć Q con computadores y conexión a internet, para acceder a información y herramientas que fortalecen sus procesos de aprendizaje. Además, con la llegada de la energía eléctrica, la institución pudo poner en marcha una planta potabilizadora, con la cual estudiantes y docentes cuentan con este líquido esencial durante la jornada académica.


Diego Mesa

Ministro de Minas y Energía

FOTO: tomada de www.corrillos.com.co

D

e igual manera, el proyecto que hace posible la conexión eléctrica en la casa de Lindao Uriana y la Institución Etnoe , 0 Q é ± a 350 familias de la zona rural de Manaure. La iniciativa para la ampliación de redes eléctricas de media y baja tensión en ocho comunidades indígenas tuvo una inversión de @NE;; Q ±nanciada con recursos de regalías, que se convierten en Obras que Transforman Vidas La iniciativa para la ampliación de redes eléctricas de media y baja tensión en ocho comunidades indígenas tuvo una inversión de @NE;; Q ±-

FOTO: tomada de www.larepublica.co

nanciada con recursos de regalías, que se convierten en Obras que Transforman Vidas.

priorizados por los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).

Haber llegado a 50 mil usuarios es un hito en la conexión eléctrica en

Esta es una de las tantas iniciativas que avanza el gobierno nacional, con el compromiso de que más población tenga el servicio de energía que es primario y vital, también de saldar una deuda histórica de conectar a 100.000 familias que no cuentan con energía eléctrica.

Con esta iniciativa se avanza en el compromiso GHO *RELHUQR 1DFLRQDO GH saldar una deuda histórica de conectar a 100.000 familias que no cuentan con energía eléctrica. el país. Se encuentran en departamentos como Nariño, Chocó, Caquetá, Santander, Cauca, y La Guajira, entre otros. De ellos, 30.140 están ubicados en los municipios

FOTO: tomada de ISTOCK

FOTO: tomada de ISTOCK

Fuente: www.corrillos.com.co/2021/04/colombia-alcanzo-los-50-mil-nuevos-usuarios-conectados-al-servicio-de-energia-electrica/ Fuente: www.radiosantafe.com/2021/04/23/colombia-alcanzo-los-50-mil-nuevos-usuarios-conectados-por-primera-vez-al-servicio-deenergia-electrica/

15


FOTO: tomada de pixabay

A

‘SEMANA POR LA SOSTENIBILIDAD’

± Q llevo a cabo la séptima edición de la semana de la sostenibilidad, impulsada por la comunidad Ciclo siete, la cual tiene como objetivo lograr hacer entender al público en general la importancia que tiene la Amazonia para el mundo y buscar nuevas maneras de mitigar los problemas que padece esta región. Esta iniciativa da lugar a diversos eventos y conversatorios lideradas por las organizaciones sobre biodiversidad, movilidad sostenible, educación, diseño sostenible, organizaciones, estilos de vida sa-

FOTO: tomada de pexels

ludable y cultural. la cual se realiza anualmente cerca al Día de la Tierra. Así mismo, este año el tema principal de los eventos será la Amazonía, pues algunos miembros de la Comunidad pidieron, en una consulta abierta, priorizar acciones por esta región de Suramérica.

municipio de Puerto Triunfo, Antioquia (Presencial). •Miércoles 21 de abril de 5:00 p.m. a través del Facebook de Ciclo Siete: Charla sobre Desarrollo regenerativo en la Amazonía dada por Eduard Müller, Rector y fundador de la Universidad para Cooperación Internacional - Costa Rica.

Como compleCiclo Siete es mento, para La Amazonía y las selvas una iniciativa, este año, las liderada por se tropicales, que almacenan temáticas Portafolio Vercentrarán en entre 90 y 140 mil millones de, presente en la Amazonía, de toneladas de carbono, 22 países de dando respuescontribuyen a estabilizar el ta a la inquieIberoamérica clima mundial. que se ha contud de muchos vertido en un miembros de la proyecto de alto impacto, orien- Comunidad que pidieron, en una tada siempre por cuatro propó- consulta abierta, priorizar acciositos: crear conciencia, hacer un nes por esta región de Suramérillamado a la acción, dar ejemplo ca. El bosque tropical más grande a través de la visibilización e ins- del mundo que, además, es famopirar a más personas sobre te- so por su biodiversidad y debe tramas sociales y ambientales. Cabe bajarse para su preservación. resaltar que ya son más de 1.000 organizaciones vinculadas a esta Los datos del Instituto de Hidroloimportante colectividad a lo largo gía, Meteorología y Estudios Amde siete años. c) d ± Además, el evento tuvo experien- durante los primeros meses del cias, charlas virtuales y presencia- año pasado fueron deforestadas les abiertas al público: unas 74.000 hectáreas de bosques amazónicos, lo que amenaza •Sábado 17 de abril: Biodiversi- la biodiversidad en la zona, que es dad; Liberación de tortugas en el de importancia global, y la cone

16


17


̽ ?? AP;; N N CP;; N N̽ é del Facebook de Ciclo Siete y Animal Bank: • Recorrido virtual al Parque Nacional Natural Amacayacu junto a los guías de Parque Nacionales Naturales y Animal Bank. • Siembra simbólica en la Amazonía de árboles nativos y en peligro de extinción. Lugar: Escuela bosque, Florencia (Caquetá).

t

ividad con la región Andina, , pical más extenso del mundo. En fundamental para la provisión Colombia representa el 35% del de servicios territorio naciocomo la regulanal y es esencial El diez por ciento de todas para proteger ción climática las especies conocidas se y la oferta híal mundo del drica. De igual encuentran en la Amazonia. cambio climáti Q̽ co. También es La selva tropical más tidad multilateimportante regrande del mundo tiene la ral destacó que calcar que tiene mayor biodiversidad del este proyecto ² mundo representa una clima del coninter vención tinente, pues positiva, para contribuir en la pro- modera las épocas de lluvias y Ġ N̽ % sequías y, de esta forma, impacta Q ± - la producción agrícola y la segurinal busca expandir las áreas de dad alimentaria. Desde Ciclo Siete intervención y llegar a un mayor podemos contribuir a la conserva Ň ± ción de esta región con acciones marco de un compromiso de cola- sencillas y desde muchos lugares boración de largo plazo. de Iberoamérica”. 3 Ň ̽ #%/ G # 0 6 Q̽ ! : ̽W, ! Ć -

Por ser el tema central la Amazonia, se realizaron “viajes virtuales” por la Amazonía y se pudo ac-

• Historias y tradiciones indígenas, conversación con líderes de comunidad indígena. 0 ± Q Ć se realizó diferentes actividades que cautivaron a los que participaron de esta semana sostenible, haciéndolos más conscientes del cuidado, de tener un ecosistema sostenible y de las tradiciones e historias culturales de los organizadores.

Alejandro Zapata

Director Ejecutivo de Portafolio Verde

FOTO: tomada de www.miami2017.cibecom.lat

FOTO: tomada de www.elnuevosiglo.com.co/ cortesía Ciclo Siete

FOTO: tomada de pexels

Fuente: www.elnuevosiglo.com.co/articulos/04-16-2021-semana-por-la-sostenibilidad-para-entender-la-importancia-de-la-amazonia Fuente: www.cecodes.org.co/ - https://bit.ly/33Oev1a

18


www.emaf-esp.gov.co

Empresa Municipal de Aseo, Alcantarillado y Acueducto de Floridablanca E.S.P.

EMAF E.S.P. “La EMPRESA MUNICIPAL DE ASEO ALCANTARILLADO Y ACUEDUCTO DE FLORIDABLANCA”, se constituyó el 4 de

mayo de 1996, bajo la dirección de Sergio Augusto Caballero, se creo con el objetivo de ser una compañía triple A, donde se maneja el acueducto, alcantarillado y aseo. El compromiso de la empresa es Prestar el servicio a su cargo con los más altos índices de eficiencia y eficacia, con continua e ininterrumpida frecuencia, respondiendo a los usuarios con calidad y gestión gerencial, moderna y tecnificada, en beneficio del mejoramiento ambiental y social de la comunidad. Del mismo modo la organización cuenta con un pilar de enfoque, la cual es el servicio de recolección, transporte y distribución final de los residuos sólidos u orgánicos en Floridablanca, también tienen un equipo de trabajo profesional a la hora de solucionar cualquier petición o inquietud en el servicio a prestar.

gerencia@emaf-esp.gov.co

19

Dirección Física: Carrera 10a # 13-04 Barrio Santa Ana Floridablanca Santander

300 559 6885 (7) 788 4170

19


EL FRACKING Como se conoce el fracking es la fracturación hidráulica y es una técnica para posibilitar o aumentar la extracción de gas y petróleo del subsuelo, es una de las técnicas de estimulación de pozos en yacimientos de hidrocarburos, pero es uno de los temas más polémicos en Colombia.

L

a práctica del fracking en el mundo no es algo nuevo, En los años 40, cuando Estados Unidos vivía un exacerbado agotamiento de los recursos energéticos no renovables, animó a la industria petrolera y de gas al diseño y la implementación de la extracción de hidrocarburos por métodos no convencionales.

El Gobierno Nacional ha puesto sobre la mesa sus cartas para llevar a cabo una serie de acciones para la recuperación económica del país. Para ello, ha sugerido una alta participación del sector minero-energético en donde contempla la ejecución de planes piloto para la práctica del fracking o fracturación hidráulica para la extracción de hidrocarburos.

Esto llevó a varios países, entre ellos Colombia, a replicar el estu- Nelson Castañeda, presidente dio de yacimientos no explorados ejecutivo de la Cámara Colombiaen todo el territona de Petróleo, rio para aumen- el líder gremial recalcó que, Gas y Energía tar la oferta y el (Campetrol), “la gran apuesta debe ser valor de exportaen diálogo con el desarrollo del fracking ción de los paí0 ± porque allí están los ses; sin embargo, mó que, con el verdaderos recursos que inmediatamente crecimiento de se empezaron a las operaciones necesita el país”. ejecutar, dichas de las empresas prácticas empezaron a arrojar que hacen parte del gremio que él muestra de las cataclísmicas per- lidera, “es una muestra de la reacturbaciones medio ambientales tivación de la industria hidrocary geológicas al mediano y al largo burífera en el país”. plazo, lo que generó la génesis de fuertes argumentos técnicos para El líder gremial recalcó que, “la pedir su prohibición en el mundo. gran apuesta debe ser el desarrollo del fracking porque allí están Los defensores del medio ambien- los verdaderos recursos que nete, señalan que el tema de yaci- Ć XN ! Ć Q ± Ġ mientos no convencionales, trae que el recobro mejorado ayudará consigo consecuencias devastado- a mantener la producción en los ras para los ecosistemas, la conta- campos. minación del aire, del agua y de la vida de las poblaciones que habi- Otro punto de vista dicen que esto tan en los territorios explorados. resulta inconveniente, puesto que

20

además de que el mundo no está preparado, en términos de mercado, llegar a una demanda que supla la oferta de estos productos, los costos ambientales de este tipo de propuestas son más perjudiciales de lo que se espera. Actualmente, en Colombia se con ± piloto de Fracking para este 2021, como proyectos de investigación para conocer la viabilidad de implementar la extracción de hidrocarburos no convencionales. Tres de los proyectos se llevarán a cabo en la cuenca del Valle Medio del Magdalena, y el cuarto será en la cuenca Cesar Ranchería.

FOTO: tomada de www.portafolio.co / Gas y Nelson Castañeda, presidente Campetrol.


SERÁ UNA REALIDAD PARA EL PAÍS EN ESTE 2021 FOTO: tomada de pexels

“Kalé”, el primer plan piloto, tendrá lugar de exploración en Puerto Wilches, Santander, que está a cargo de Ecopetrol, luego de la ± Agencia Nacional de Hidrocarburos el pasado 24 de diciembre de 2020. Según la ANH, la petrolera colombiana en su propuesta presentó una inversión de 76,7 millones de dólares. Ecopetrol informó a través de su portal web, que el proyecto a su cargo será monitoreado rigurosamente y estará regido por el marco normativo expedido para los Proyectos Piloto de Investigación Integral (PPI): “el monitoreo comenzará a ejecutarse desde el momento en que inicie el levantamiento de las líneas base para el Estudio de Impacto Ambiental y continuará durante la fase de ejecución del piloto y posterior a su terminación. Todo ello con el

propósito de hacer un adecuado seguimiento y análisis al desempeño ambiental del proyecto”. El segundo proyecto de investigación “Plan Platero” fue adjudicado a ExxonMobil, petrolera estadounidense que cuenta con 135 años de historia con gran experiencia en yacimientos no convencionales en diferentes países del mundo. Según la ANH, ExxonMobil fue la única empresa que presentó su propuesta en las fechas establecidas por esta agencia para la segunda ronda. ExxonMobil realizará una inversión de 53 millones de dólares en el PPI de la cuenca del Valle del Magdalena Medio, y en su propuesta prometió que el 0,5 % del total de las inversiones será destinado para proyectos comunitarios y el 7 % para adquirir bienes y servicios locales.

“Con el piloto se generan unas consecuencias ambientales gravísimas, porque pone en práctica la metodología del Fracking, además de todo lo que implica pasar maquinaria pesada por el territorio vegetal, más la contaminación del agua y del aire. Sea un piloto o no, las consecuencias quedarán X !± ambiental.

Así está la situación actual de Colombia en procesos de yacimientos no convencionales o Fracking, aún se espera la adjudicación de los otros dos planes piloto. Con los resultados se tiene la expectativa ± producirían en términos ambientales, sociales y de salud en Colombia. Sin embargo, este no es un panorama alentador para muchos ambientalistas, que aseguran que el Fracking es una práctica que acarrea consecuencias irreparables para el medio ambiente y las comunidades que se encuentran en dichos territorios a intervenir. petróleo son clave en la transición energética”,

21

FOTO: tomada de pexels


David Boid, pidió que Colombia se aparte de la implementación de los proyectos de fracking, pues son nocivos para el medio ambiente y reducen la posibilidad de un desarrollo sostenible para las regiones afectadas”, según declaraciones a medios. FOTO: tomada de pixabay

S

e considera que los yacimientos no convencionales incrementarían la producción de petróleo seis veces más que con la práctica Q ± mento en los recursos económicos, situación que generaría mayor oferta y demanda, que favorecería la economía colombiana respecto al recaudo de los impuestos por concepto de producción, consumo y exportaciones.

el escenario de que el 13 de mayo se tome una decisión jurídica para el fracking, sino se llegue a una mayoría y los magistrados tengan que acudir a conjuez para tomar la decisión. Otro punto en discusión es el desarrollo de un territorio, una ventaja del fracking, según las propuestas presentadas por las petroleras adjudicatarias de los planes piloto en Colombia, que las obliga a destinar un porcentaje de sus inversiones en el territorio y el comercio local.

3 Ň $ " Q̽ se hace el proceso de fractura con agua a presión cargada de arena y de químicos, esa agua va cargada con entre 12 a 15 aditivos, lo que quiere decir que tiene entre 600 y 800 productos químicos, que provocan la contaminación en fuentes ³ ± N Producen enfermedades como asma, producto de los gases que salen de esos pozos; aparte, cuando se extrae el petróleo por la fracturación hidráulica, se arrastran productos químicos que están al interior de la tierra, algo terrible, porque arrastran metales pesados como cromo, mercurio, vanadio, altamente peligrosos y que pueden atraer elementos radioactivos. Al respecto se han hecho estudios en países como Estados Unidos, que han demostrado que la prác ̽& ̽ Ġ viable para el medio ambiente y la salud de las personas ¿Por qué se sigue avanzando hacia esta meto Ć Ġ b̽

P̽ industria asegura que se puede desarrollar de manera responsable, minimizando los riesgos Q ± que esta técnica causa una mayor Ġ ̽ Q ĝ los acuíferos y que, incluso, podría crear un impacto en la sismicidad ² proyectos. En este año el 2021 hay afán del Gobierno por meterle el acelerador al tema, sobre todo porque si los pilotos son un éxito y si se ± industria, las reservas que se sumarían serían entre 3 y 4,6 veces mayores a las actuales, lo que sig ± ± ?B años, tiempo necesario para continuar con la transición energética. Además, no se pueden dejar de lado los ingresos que recibiría la nación en materia de inversión, empleo y regalías. Sin duda, este es un debate que se ha politizado y que despierta muchos apasionamientos, pero es deseable que la ciencia y la evidencia sean el insumo principal a la hora de tomar una decisión, por eso ahora las opiniones siguen dividas al desarrollar o no fracking en el país.

En los últimos dos años se ha desatado un debate en torno a los Ć ̽ ̽

Una de las grandes voces es la de la ONU, que dado su opinión sobre ̽& ̽ Ć Q Colombia se aleje de esta práctica para la extracción de Hidrocarburos: “el relator de Medio Ambiente y Derechos Humanos de la ONU, FOTO: tomada de www.portafolio.co

FOTO: tomada de www.larepublica.co

Fuente: www.portafolio.co/negocios/la-gran-apuesta-de-colombia-debe-ser-el-desarrollo-del-fraking-551814 Fuente: blogs.portafolio.co/pensamiento-emprendedor/fracking-colombia-una-realidad-2021/ Fuente: www.larepublica.co/economia/algunos-trabajadores-de-sector-petrolero-se-unen-a-campana-en-contra-del-fracking-3149635 Fuente: [[[ TSVXEJSPMS GS IGSRSQME IP JYXYVS HIP JVEGOMRK IR GSPSQFME WI HIƼRMVE IWXI NYIZIW

22


FUNDACIÓN ACUEDUCTO VANGUARDIA

L

a Fundación Acueducto Vanguardia, constituida en el año de 1985 mediante resolución Nº 407, bajo la dirección de Sven Augusto Svenson; esta es una organización no gubernamental, de derecho privado, sin ánimo de lucro, cuyo objeto es el suministro domiciliario de agua potable a todos los usuarios de la vereda Vanguardia Baja. La compañía en el año de 2006 se inscribe ante la Superintendencia de Servicios Públicos según registro Nº 839 de 2006, esto con el objetivo de contribuir de una manera organizada y legal, para que el suministro de agua potable sea confiable, de alta calidad y saneamiento básico; con un mejoramiento continuo del servicio para que sea optimo, oportuno y reglamentado.

315 755 4476 Vía Prosoft - Sector La Escuela Vereda Vanguardia - Villavicencio fundaguavanguardia@hotmail.com

23

www.fundaguavanguardia.wixsite.com


AUTORIDADES AMBIENTALES APOYAN LA

FUMIGACIÓN CON GLIFOSATO EN EL PAÍS FOTO: tomada de Pixabay

A

ctualmente el glifosato se conoce como uno de los herbicidas más ampliamente usados en los Estados Unidos, Es un herbicida sistémico, lo ± follaje de la planta, se absorbe a través de los tejidos para matar a las plantas de hoja ancha, malezas y gramíneas, también se puede aplicar inyectándose a troncos y tallos o pulverizarse a tocones como herbicidas forestal.

FOTO: tomada de viva.org.co

El Gobierno colombiano avanza salud y el medio ambiente que imen los requisitos impuestos por la plica el glifosato, sino también las Corte Constitucional para retomar consecuencias sociales que puede las fumigaciones aéreas de culti- tener el retorno a este método. vos ilícitos, En 2015, el alto tribunal suspendió las aspersiones al consi- Las fumigaciones, que durante años se usaron en Colombia para derar que pueden ser cancerígenas eliminar los cultivos ilícitos, dapara los seres humanos y dañar el ñan también otros tipos de cultimedio ambien Q ² te. Sin embargo, indispensables El glifosato puede indicó que popara la vida contaminar el agua del río drían volver a o de la fuente si fumigamos en el campo. desarrollarse si Además, deja cerca de ellos, también sin sustento ni se cumplen seis se pueden contaminar compensación requisitos, que a las familias las aguas subterráneas al ahora la AdmiͤOWUDUVH ORV SODJXLFLGDV FRQ que se dedican nistración de al cultivo de la Iván Duque adelas aguas de la lluvia. hoja de coca, lanta. muchas veces obligadas a este trabajo por el El pasado 12 de abril, el Gobierno contexto económico. colombiano expidió un decreto que le da marco jurídico para volEl texto del Gobierno del presiver a las fumigaciones aéreas de dente Iván Duque incluye medicultivos ilícitos con glifosato. Es das sobre el control de los riesgos una decisión controvertida: el Ejepara la salud y el medio ambiencutivo asegura que son necesarias te con el método de aspersión. El para erradicar los cultivos de coca glifosato no está prohibido en este ³± N país, pues es utilizado en agricultura y jardinería. Sin embargo, la oposición y varias comunidades agrícolas ponen de relieve no solo los riesgos para la Entre las nuevas regulaciones que

24


formuló el Gobierno para levantar el veto actual están las directrices sobre cómo funcionará el mecanismo de quejas ante posibles afectaciones a la salud de las personas y en la naturaleza. Ahora, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) ha ± Ġ 0 de Manejo Ambiental del Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos mediante aspersión aérea con glifosato, dando así un paso más en la reactivación de la fumigación con el herbicida. Así dio el visto bueno al PMA es uno de los requisitos que ordenó el Tribunal Constitucional para llevar a cabo la vuelta de la aspersión y se produce después de que ' # Q ± un decreto con el marco normativo para controlar el riesgo sanitario y medioambiental del uso del glifosato para la PECIG. En la resolución de 507 páginas en la que la ANLA ha dado vía libre a ± Ġ Q é ha señalado las zonas donde se llevará a cabo la aspersión, 104 municipios de 14 departamentos colombianos, los departamentos serán Antioquia, Bolívar, Caquetá, Cauca, Córdoba, Chocó, Guaviare, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Santander, Valle del Cauca y Vichada. La ANLA recoge en su resolución que la vuelta de la aspersión depende también de la presentación de planes de manejo ambiental Ʊ Ć apunta a condiciones concretas que deberá cumplir la Policía, encargada de ejecutar el PECIG. Así mismo, establece restricciones ambientales como medidas de prevención, entre ellas que solo se podrá usar el avión Air Tractor AT

802 y glifosato con una concentración de 480 gramos por litro de sal N ! Q̽ podrá asperjar sobre cultivos cosechados, ni más de una vez por operación en un mismo lote, entre otras medidas. Según Camacho y Mejía, de las estrategias antidrogas del Plan Colombia “pues el glifosato acaba con las hojas de coca pero no impide que las semillas germinen, Por el contrario, sus costos sociales son muy altos: desplazamiento de la población y efectos negativos en la salud humana como: enfermedades de la piel, de los ojos, respiratorias, endocrinas y abortos, que se traducen en menor calidad y expectativa de vida, también en reducción de la productividad en general. Además tiene consecuencias negativas para el medio ambiente: contamina las aguas, contribuye a la deforestación, disminuye la disponibilidad de alimentos y afecta la fauna. Dato adicional: en 2001 # Ġ % ± Ġ glifosato como “tóxico para los organismos acuáticos” y como un producto que puede “acarrear efectos nefastos para el ambiente en el largo plazo”.

Lo que ha dicho el ministro GH 'HIHQVD HV TXH HVWH instrumento busca atacar los cultivos ilícitos en las zonas que están protegidas por los grupos armados ilegales. tante legal de grupo Consejos Co 0 ± . ĝ c2 dQ é ± de a los diez municipios mencionados. Los campesinos, indígenas y afros que habitan en los territorios mencionados a desarrollar la fumigación del glifosato, tienen la intención de proteger su territorio de ser asperjado, de que tampoco halla una catástrofe ambiental y aferrados a un fallo de tutela. Este 11 de mayo el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Pasto emitió una decisión en la que ordenó la suspensión inmediata la erradicación de cultivos ilícitos usando el químico en diez.

“Es un alivio para nosotros y la supervivencia de nosotros como consejos comunitarios de comunidades negras de acá de Nariño, es un aliento más porque siempre hemos dicho que la fumigación aérea no es la forma más adecuada de combatir los cultivos ilícitos en Nariño, por todo lo que ocasiona, la catástrofe ambiental que ocasiona en nuestro territo XQ̽ / #Ġ -

FOTO: tomada de el 8 de febrero de 2019, muestra a “Raspachines” (agricultores recolectores de hojas de coca), trabajando en una plantación de coca en la región del Catatumbo, departamento de Norte de Santander, en Colombia. Luis ROBAYO AFP/Archivos

25 25

Fuente: [[[ JVERGI GSQ IW EQ ' % VMGE PEXMRE GSPSQFME VIKVIWS EWTIVWMSRIW KPMJSWEXS REVGSXVEƼGS Fuente: www.europapress.es/internacional/noticia-autoridad-ambiental-colombia-respalda-reactivacion-fumigacionesglifosato-20210415062939.html Fuente: www.cesed.uniandes.edu.co - https://bit.ly/3w1OWWC


FOTO: tomada de pexels

LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA

E

l Cambio Climático es un fenómeno que está afectando al mundo y en Colombia no es considerada uno de los países que más contribuya a esta problemática, sin embargo, a pesar de que no producimos grandes cantidades de gases de efecto invernadero, el país es uno de los más vulnerables del mundo a los efectos de este fenómeno, por eso cada año se crean nuevas estrategias para poder ayudar en los cambios del clima.

salud de nuestro ecosistema. Si damos un vistazo a cómo está Colombia al respecto, podría decirse que ‘rajado’, pues el país ocupa el último puesto en el escalafón del programa de la ONU para el medio ambiente, en el cual se ± Ć Ġ de acuerdo con su porcentaje de aguas residuales tratadas de forma adecuada.

Ahora, la Madre Tierra claramente nos pide que actuemos. Los océanos se llenan de plásticos y

Así mismo, el cambio climático y los cambios provocados por el hombre en la naturaleza, así como los crímenes que perturban la

La pérdida de playas, menos zonas de glaciares, el aumento de las lluvias, riesgos para la agricultura y oleadas de calor y frio, son las evidencias de las graves afectaciones que Colombia está experimentando como consecuencia del cambio climático. Si no se producen acciones para enfrentar el fenómeno, en cien años la temperatura en el país, aumentará un promedio de tres grados centígrados, poniendo en riesgo el acceso al agua.

se vuelven más ácidos. El calor extremo, los incendios forestales y las inundaciones, así como una temporada de huracanes en el Atlántico que ha batido récords, han afectado a millones de personas. Ahora nos enfrentamos al Covid -19, una pandemia sanitaria mundial con una fuerte relación con la

biodiversidad, como la deforestación, el cambio de uso del suelo, la producción agrícola y ganadera intensiva o el creciente comercio ilegal de vida silvestre, pueden aumentar el contacto y la transmisión de enfermedades infecciosas de animales a humanos (enfermedades zoonóticas).

También los ecosistemas sustentan todas las formas de vida de la Tierra, De la salud de nuestros ecosistemas depende directamente la salud de nuestro planeta y sus habitantes, restaurar nuestros ecosistemas dañados ayudará a acabar con la pobreza, a combatir el cambio climático y prevenir

26


una extinción masiva; el Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas, ³ ± $Ć Mundial del Medio Ambiente (5 de junio), nos ayudará a prevenir, detener e invertir la degradación de los ecosistemas en todos los continentes y los océanos. Pero sólo lo conseguiremos si todo el mundo pone de su parte. En un evento virtual ante el mundo, Colombia presentó una actualización de los compromisos y las acciones para reducir el impacto de los gases efecto invernadero que, a su vez, causan una aceleración en el aumento de la temperatura del planeta. Así se hizo, en el Acuerdo de París (un acuerdo climático), el país se había comprometido a reducir las emisiones de gases efecto invernadero, en un 20% a 2030. “Hemos actualizado la Contribución Determinada a Nivel Nacional y aumentamos la meta. Colombia se comprometió a disminuir en un 51% los gases efecto invernadero al año 2030”, señaló el ministro de Ambiente, Carlos Correa.

guró en su intervención que para Hoja de ruta cumplir con la reducción, se plantearon varias acciones que involu- Según el Ministerio de Ambiente, cran a todos los ministerios, varias todos los sectores de la economía, empresas, alcaldías, autoridades por medio de los las distintas carteras, están comambientales, prometidos con entre otras enel líder gremial recalcó que, dicha reducción. tidades.

“la gran apuesta debe ser

Nicolás Galarza, “Quiero dejar el desarrollo del fracking viceministro de planteado que porque allí están los O rd e n a m i e n t o es urgente que verdaderos recursos que Ambiental del tengamos menecesita el país”. Territorio, explicanismos innocó el objetivo es vadores donde podamos tener canjes de deuda que Colombia pase de emitir 236 por la protección efectiva del cli- millones de toneladas de C02 (dema. Y si Colombia, que solo repre- nominado así a todos los gases senta el 0.6% de las emisiones de efecto invernadero) a 169.4 millo Q ± nes de toneladas de C02 en 2030. meta para reducir en 51% emisiones en 2030; esperamos que esas Reportó que en este momento hay acciones sean también adelanta- 89 medidas subnacionales que se das con mucha fuerza por lo países están aplicado, por lo pronto, en que más contribuyen a estas emi- cinco ciudades: Bogotá, Cali, Medellin, Montería y Pereira y 16 desiones” aseguró. partamentos. “La idea es que cada vez se sumen más ciudades y departamentos”, indicó Galarza.

Es un hecho que los impactos del cambio climático ya se están sintiendo en todo el mundo. “Y no llegaremos a este objetivo de cero emisiones a tiempo si no empezamos a movernos todos hoy”, agregó Colin. El Acuerdo de París establece la hoja de ruta para llegar a cero emisiones netas de carbono, con

chequeos cada cinco años, a partir de 2020. Recuerda el Embajador que no se puede llegar tarde y se debe cumplir la promesa de París, con más fuerza ahora que parece que en varios sentidos la meta está cogiendo ventaja. También el alto funcionario ase-

27


FOTO: tomada de www.portafolio.co

más dióxido de carbono que los bosques terres XQ̽ Ġ nistro de Ambiente, Carlos Correa.

Carlos Correa

Ministro de Ambiente

U

na estrategia es en la Bahía # ³Q - Ć Q̽ ³ ̽ # N̽ 3 Ň - ! Q̽ Q Ġ ̽

Las medidas de adaptación al cambio climático se orientan a limitar los impactos, reducir las vulnerabilidades e incrementar la resiliencia frente al cambio natural, incluyendo la biodiversidad, los bosques, las costas, las ciudades, el sector agrario, la industria, etc.

Orlando Medina, director de la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS), indicó que “este ± Ġ ̽ a las comunidades que nos han acompañado desde el inicio en esta iniciativa que hoy tiene resultados tangibles en términos de conservación y de reducción de emisiones de CO2”, del mismo modo, en conservación del ecosistema de manglar en la Bahía de Cispatá, la Balsa y Tinajones, en el Caribe colombiano, el objetivo es, según el Ministro, “lograr la ± Ġ Q̽ Ġ Q cual está siendo realizada actualmente por la empresa española ! ̽ ± dades que se han venido desa-

rrollando especialmente durante el periodo comprendido entre los años 2015-2018, como parte de la primera fase de este proyecto”. La conciencia climática se ha reforzado en medio de la pandemia por covid-19. Aunque éste ha sido un evento impactante para todos los países, también es visto ̽ construir la actividad productiva de una forma más limpia, sostenible e inclusiva. Igual las acciones del sector privado sobre el clima, será de vital importancia para cumplir las metas ³ N̽W, COP26 será además una excelente plataforma para mostrar el rol que ya cumplen las empresas como líderes mundiales en abordar el cambio climático. Gracias a éstas, la transición global a bajas emisiones de carbono se está acelerando”, señala el Embajador Colin Martin-Reynolds. pone de su parte. Además el presidente invitó a sus Ġ ̽ Líderes Globales por la Protección . Q̽ suscrito por 84 países para combatir los cambios climáticos.

̽ Ġ mitigar los efectos del cambio climático. ̽ “En la Bahía de Cispatá se está desarrollando el proyecto ‘Carbono Azul’ que se ha convertido en N̽ 3 ta de ‘Vida Manglar’ que, además ̽ FN>?E ³ ̽ de Córdoba y Sucre, y de generar empleo en la zona, le apunta a la meta de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en un 51 % al año 2030, ̽ ̽ Fuente: www.rcnradio.com/recomendado-del-editor/los-cinco-grandes-efectos-del-cambio-climatico-en-colombia Fuente: www.portafolio.co/tendencias/dia-de-la-tierra-2021-el-planeta-quiere-un-desarrollo-sostenible-onu-551183 Fuente: www.elespectador.com/ambiente/colombia-en-un-momento-decisivo-para-enfrentar-el-cambio-climatico-article/

28


29


FOTO: tomada de Pixabay

HACE MAS DE UN AÑO EL SECTOR DEL AGUA SE CONSOLIDA CON PLANES EN COLOMBIA

S

e denomina como agua potable que puede ser consumida sin restricciones para beber y la demanda del agua en Colombia aumento cerca del 5% al pasar de 37 308 millones de metros cúbicos al año 2018, Además, en el país hay 391 municipios susceptibles por desabastecimiento en temporada seca. Esas son algunas de las principales conclusiones del Estudio Nacional del Agua (ENA) 2018 presentado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). En él se analizan temas como el agua su ± Q Q subterránea, los usos del agua y la calidad del recurso hídrico. También en el estudio del agua hay otra variable que preocupa, con base en 354 muestreos se encontró que el índice de calidad del agua varía entre aceptable y muy malo. Además, en ninguna estación de monitoreo se encontró el recurso dentro de la categoría “buena”. Del mismo modo, en términos de

saneamiento el panorama no es positivo. “Menos de la mitad de las aguas residuales en Colombia pasan por plantas de tratamiento. Estamos por debajo de varios de Ć ! 0 Ʊ (conformada por Colombia, Perú, # -é dXQ ± ! N El reto para Colombia es enorme y es universalizar el acceso al agua potable en los próximos 10 años le costará al país 62 billones de pesos (cerca de 20 millones de dólares), pero hacen falta 16 billones (5 190 000 dólares) y si no se é± que se cumpla con la meta 6 de

Colombia es un país con una riqueza hídrica H[WUDRUGLQDULD bFXHQWD FRQ el 5 % de la oferta hídrica mundial, mientras que su extensión apenas alcanza el 0,7 % de tierras de la VXSHUͤFLH FRQWLQHQWDO los Objetivos de Desarrollo Sostenible: agua limpia y saneamiento.

30

“Lograrlo implicaría doblar los presupuestos del Sistema Nacional Ambiental (SINA), del Ministerio de Ambiente y del Ministerio de Vivienda”, pero eso es algo casi imposible de alcanzar dado el presupuesto actual del país. Pero, además del dinero, se debe fortalecer la información, en especial en el tema de saneamiento. El ministro Lozano asegura que ± mación y monitoreo para las aguas generadas, tratadas y vertidas. Tampoco se tienen estadísticas e información base sobre la infraestructura hidráulica (embalses, plantas de tratamiento de aguas residuales, plantas potabilizadoras, agua en bloque, distritos de riego, etc.). Colombia es un país con una riqueza hídrica extraordina Q̽ B l hídrica mundial, mientras que su extensión apenas alcanza el 0,7 l ± N̽ 3 Q cia de zonas áridas, la variabilidad climática como consecuencia del


31


FOTO: tomada de Daniel Reina Romero-Semana Sostenible

bado por el Gobierno ante la pandemia de COVID-19 y la presencia ± Ġ país.

FOTO: tomada de www.iagua.es

³ ± de infraestructuras originan una serie de problemas en el sector del agua potable y el saneamiento básico en el país. 0 Q ̽ brecha de cobertura urbano-rural, la calidad del agua suministrada, la continuidad del servicio de acueducto y el porcentaje de aguas re N̽ ! el amplio número de actores, tanto públicos como privados, que participan en el sector y, por tanto, en la prestación del servicio, lo que oca Ġ Q ±ciencias y pérdidas de economías de escala. PROYECTOS A CORTO Y MEDIO 0,!:/

Q̽ Ġ servicio de acueducto y alcantarillado en municipios pequeños y zonas rurales, y de otro lado, los proyectos destinados a aumentar el porcentaje de aguas residuales tratadas en el país, con el objetivo de alcanzar la meta del 54 % en 2022 y el 68 % en 2030. El reto para Colombia es enorme 4 é Q ̽ ± Ġ ̽ el desarrollo de estos proyectos, destacan los recursos del Sistema General de Participaciones, las asignaciones del Presupuesto General de la Nación, el aporte de las tarifas y los recursos del Sistema General de Regalías. A esto se suma el plan de reactivación apro-

Según el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, 2020 es el año de consolidación de los planes de agua y la ejecución de proyectos en Colombia, el sector se va a ver be ± reactivación propulsado por el Gobierno, que incluye una inversión de más de 1,7 billones de pesos (373 millones de euros, aproximadamente) para 158 obras en 132 municipios. Así mismo, Colombia espera avanzar en las proyecciones mediano y a corto plazo con el agua potable, como también sus inversiones de empresarios y llegar a más departamentos afectados por la falta del recurso son: Santander, Cundinamarca, Boyacá, Tolima, Magdalena, Bolívar y Cesar.

La agricultura es el sector que más consume agua, el tratamiento de aguas residuales no supera el 50 % y las cuencas de los U¯RV &DXFD \ 0DJGDOHQD son las más susceptibles a desabastecimiento del líquido.

Existe un gran número de proyectos del sector del agua en ejecución y en cartera para los próximos años en Colombia, La mayoría se centran en dos aspectos: De un Fuente: es.mongabay.com/https://bit.ly/3u6fZic Fuente: www.iagua.es/noticias/icex-espana-exportacion-e-inversiones/2020-es-ano-consolidacion-planes-agua-y-ejecucion

32


AGUAS Y ASEO EL PEÑOL

E

mpresa dedicada a la prestación de servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo; que trabaja bajo principios de calidad, continuidad y cobertura; con procesos eficientes para lograr la satisfacción de los usuarios, con un valor agregado a nuestras partes interesadas y bienestar a toda la comunidad Peñolense. Agregando a lo anterior, la compañía “Aguas y aseo el peñol” cuentan con un gran equipo interdisciplinario competitivo y profesional, comprometidos con el buen servicio y calidad, sus servicios son los siguientes:

Acueducto: Aspectos generales, desarenador, bocatoma, planta potabilizadora, aducción y redes de distribución.

Alcantarillado: tratamiento de agua residuales, disposición final de desechos que son removidos de la reja de cribado, vertimiento y cuerpos receptores.

Aseo: comprende las actividades de barrido y limpieza de vías y áreas públicas, recolección, transporte y disposición final sanitaria de los residuos sólidos, incluye las actividades complementarias de tratamiento y aprovechamiento.

Alumbrado público: Se entiende por Alumbrado Público, el servicio público no domiciliario que se presta con el objeto de proporcionar exclusivamente la iluminación de los bienes de uso público y demás espacios de libre circulación con tránsito vehicular o peatonal, dentro del perímetro urbano y rural de un municipio o distrito. +57 (4) 851 7668 - 313 650 6413 322 607 6325 Transversal 4ta Nº 18-60 El Peñol – Antioquia aguasyaseo@aguasyaseo.gov.co

33


FOTO: tomada de Pixabay

Un panel solar es una estructura de aluminio formada por células solares compuestas de silicio, en las cuales, mediante el efecto fotovoltaico, se convierte la radiación recibida del sol en energía eléctrica. El efecto fotovoltaico se produce cuando incide la radiación solar sobre un electrón de un átomo de la célula.

Así mismo, se da un nuevo avance en el uso de energía renovable en el país se dio con la entrada en funcionamiento de los techos solares del Centro de Distribución Logístico Internacional del Grupo Puerto de Cartagena. El diseño e instalación del megatecho solar fue realizado por Celsia, empresa de energía del Grupo Argos.

energía renovable está cobrando cada vez más importancia en el tema logística empresarial a nivel mundial, generando energía limpia, segura y a precios más competitivos. En este caso particular se trata de 6.000 paneles solares que cubrirán 10% de la energía anual del puerto. Cabe destacar que esta es una fuen-

Para este desarrollo se aplicaron los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas (ODS) y el pilar “Smart Port”, que describe los puertos inteligentes, sostenibles, comprometidos con el medio ambiente, la comunidad y el crecimiento en tecnología y aprendizaje. El reporte recogido por Energía Limpia XXI destaca la

34

te de generación renovable que le permite disminuir las emisiones de CO2 en 1.101 toneladas anuales, equivalentes al trabajo realizado por 160 mil árboles. Los 6.000 paneles solares tienen una capacidad instalada de 2,2 MW, equivalentes al consumo 1.620 hogares colombianos. Celsia, como aliado estratégico en materia energética y líder en el

*383 XSQEHE HI *YIRXI WSRHIS 06 +VʛƼGS 06 %0

E

stos proyectos demuestran que la energía renovable no solo es buena para el medio ambiente sino también para los negocios.


Estas iniciativas contribuyen a mitigar los efectos del cambio climático, y a su vez ayudan a nuestros clientes empresariales a hacer sus procesos más sostenibles y a mejorar su competitividad. desarrollo de energías renovables en Colombia, realizó la estructuración, el diseño, la compra de los módulos y el montaje del techo fotovoltaico, para lo cual se debieron ubicar y marcar más de 5.400 puntos georreferenciados con topografía. Luego de su instalación fueron integrados al sistema de inversores y a la subestación eléctrica del Centro de Distribución. Al respecto, Ricardo Sierra, líder # Q ± Ġ W tos de energía fotovoltaica que ejecutamos en 2020 tuvieron que superar los retos derivados de la pandemia, en aspectos como la disponibilidad de los insumos para su construcción, la logística y las medidas de bioseguridad Aun así, la generación de energía solar casi se duplicó y uno de esos proyectos de gran relevancia es el que desarrollamos en alianza con el Grupo Puerto de Cartagena, un mega techo que evidencia el compromiso con la sostenibilidad de sus operaciones y del planeta.” Mientras el mundo avanza a pa ±-

cación de sus fuentes de energía para hacerlas más sostenibles y acelerar la reducción de gases contaminantes, los planes en Colombia trazados por el Ministerio de Minas y Energía para que en el año 2030 cerca del 10% de la generación de energía eléctrica del país provenga de campos solares, son saboteados por el mismo Gobierno Nacional al incluir este im ± N

proyectos de no convencionales. De cumplirse el plan, su matriz sería 86% hidroeléctrica, 8,4% de renovables no convencionales y 5,7% térmica. 0 Q̽% ̽ ĝ ³ con dos proyectos convencionales no renovables. De acuerdo con Lucio Rubio, director general de Enel Colombia en una entrevista a LR, el primero de estos, Windpeshi, tendrá una capacidad instalada de 205 megavatios. El segundo, La Loma, es un parque solar en el Cesar con capacidad instalada de 185 MWdc.

El país se encuentra en medio de un proceso de transición en bus ± energías renovables no conven- Barranquilla es considerada Al respecto, cionales. Según Alejandro Casuna de las zonas con mayor el ministro de tañeda, director potencial en Colombia para de Andeg, en la Minas y Energía, desarrollar proyectos de Diego Mesa, enmedida en que energías renovables. tre 12% y 14% avancen estas de la cesta en fuentes deberá 2022 será de estas fuentes, y las crecer la térmica “para brindar conempresas hacen sus inversiones ± XN . Q para lograrlo. cree que las baterías y otras alternativas se deben explorar en paralelo. “Tenemos en evaluación más de 15 proyectos de granjas solares en Ahora uno de los retos de esta tranColombia, para un total de 650 MW, sición es que las fuentes renovables que esperamos poner en operación Ć ± comercial en los próximos 18 a 24 dad, ya que son intermitentes, de XQ ± Ġ N penden de la radiación y del viento, factores que no se pueden controAsí mismo, entre 2022 y 2026, es- lar”, además, también se requiere peran que entren en operación 500 una transición energética que el megavatios de no convenciona- Gobierno impulse de manera activa les, para un total de 6.180 MW en las energías renovables no convenenergías renovables. Para este cor- cionales, no que frene su dinamisto plazo, EPM cuenta con la entra- mo con nuevos impuestos que proda de Hidroituango, dos pequeñas picien un escenario desfavorable. centrales hidroeléctricas y otros

35


LA ISLA DE SAN ANDRÉS INICIA PROYECTOS QUE TRANSFORMAR RESIDUOS DE BASURA EN MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN S

an Andrés es una pequeña isla colombiana en el Caribe, es famosa por sus playas de arena blanca, cocoteros, aguas claras y centros turísticos, pero a su vez también tienen grandes problemáticas en temas de basureros y residuos, por eso nace la gran iniciativa de reutilizar la basura para materiales de construcción y también de una planta de generación de energía. Cada año se acumulan 25.000 toneladas de basura en esta isla, la principal del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en cuyas aguas circundantes está la Reserva de la Biosfera Sea-

² Q ĝ ?;;; ma parte de la red mundial de sistemas protegidos por la Unesco. La basura, generada por una industria turística que atiende a 1,3 millones de visitantes al año y por sus 85.000 habitantes, ha llevado al colapso ambiental a San Andrés, un territorio superpoblado de 26 kilómetros cuadrados. “El problema del plástico es grave. No tenemos mecanismos para el retiro de los residuos sólidos y toda la basura generada en San Andrés se queda en San Andrés”, explicó Roberto Hudgson, subdirector de Gestión Ambiental de Coralina, un organismo público

36

que vela por el medioambiente en el archipiélago. Hudgson agregó: “Con una isla tan pequeña no ± N 0 ahora todos los residuos sólidos que se reciclan se llevan al basurero municipal, el ‘Magic Garden’, aunque los que no se reciclan terminan en el mar”. Por ende, el vertedero Magic Garden tiene más de 30 años de vida, y ya en el 2002 la Defensoría del Pueblo alertó de la “falta de voluntad política, local y departamental, para lograr una gestión ambiental que permita restablecer y mantener el equilibrio ecológico de la isla de San Andrés”.


Bonaire, Perú y Brasil, de acuerdo con lo que indicó el jefe de la cartera de Vivienda. También el jefe de la cartera señaló que “Colombia es el país de América Latina que mejor dispone sus residuos sólidos, pero es necesario mejorar en el aprovechamiento de estos. Por eso esta planta generadora de energía marca un hito no solo en el país sino en toda Latinoamérica. Este es el gran piloto para avanzar hacia una meta de aprovechamiento

UNA BOMBA DE TIEMPO

MEDIDAS DE SOLUCION

Arigan vive a diez minutos del ‘Magic Garden’ con su madre y sus hermanos, que denuncian desde hace años sus efectos nocivos en el vecindario. “Es una bomba de tiempo”, comenta en el zaguán de su vivienda la madre de Lizeth, Rosaina Forbes.

Una de las medidas tomadas para solucionar el problema fue la adquisición en 2011 de una costosa planta de generación de energía a partir de la incineración de los residuos sólidos del ‘Magic Garden’ que sin embargo está inactiva desde entonces, dijo Hudgson.

La prensa local viene informando desde hace años de los incendios en el vertedero: “A veces eso prende y suelta unos humos muy fuertes, cuando eso pasa reubican a algunos vecinos unos días en albergues en otras partes de la isla por los problemas respiratorios”, lamenta Forbes.

Señalo el ministro de Vivienda, Jonathan Malagón, que San Andrés será pionero en la preservación del medio ambiente, con la entrada en operación de la planta generadora de energía a partir de residuos sólidos, que también garantizará una solución para disponer los residuos de la isla durante los próximos 25 años en el relleno Magic Garden.

El vertedero también afectó al suministro del agua, escasa en la isla, porque antes los lugareños tenían “un canal que nos abastecía con agua de lluvia pero ahora el humo que echa eso cuando prende llega al techo de la casa y no podemos recogerla, nos toca comprarla”.

Esta iniciativa de San Andrés será un referente para Colombia y toda América Latina, ya que va a superar algunas plantas y sistemas pilotos de este tipo que se encuentran en lugares como Aruba,

La ejecución de residuos de basura en materiales de construcción integrará a los diferentes actores del sistema para lograr un impacto positivo desde lo social, económico y DPELHQWDO SDUD HO EHQHͤFLR de 103.955 habitantes. del 15% de los residuos de aquí al 2022”. Así mismo, la puesta en marcha de la Planta Generadora de Energía, como solución para alargar la vida útil del relleno sanitario Ma ' Q ± ³ ³ 73.000 habitantes de la Isla, así como a los turistas nacionales y extranjeros que visitan este destino. Actualmente para este año 2021 El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación publicó la lista de proyectos elegibles de las propuestas presentadas a la convoca ̽ U" Ć ! V̽ la atención de retos de desarrollo territorial del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en el plan de recuperación

FOTO: tomada de Pixabay

37


Económica, social y de infraestructura producto de desastre que dejó el huracán Iota. Cada año se acumulan 25.000 toSegún informó la entidad, son dos proyectos que se encuentran en Ġ ±nanciados con recursos del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Rega Ć c3'2dQ̽ $5.406 millones, para la caracterización y tratamiento del material resultante del funcionamiento de la planta de tratamiento de resi Ġ Q̽ tirá transformarlos en materiales

6DQ $QGU«Vb\D WLHQH KR\ una solución real al manejo de todos los residuos plásticos, pues cuenta con XQD 3ODQWD *HQHUDGRUD GH (QHUJ¯D 568

de construcción. Cabe recordar que, en febrero de 2021 el Gobierno nacional entregó la Planta de Residuos Sólidos Urbanos de San Andrés, que ha permitido mejorar la calidad del aire en la isla, la generación de energía sostenible y dar un uso Q̽ se realiza la separación de los residuos, que luego entran a un proceso de incineración con los que se genera el 80 % de energía de la misma planta.

³ ± do y el cual busca aprovechar las escorias del relleno sanitario para desarrollar prototipos que puedan ser utilizados en la construcción de viviendas y vías”, manifestó la ministra. Igualmente, expresó que lo más importante del proyecto es que, por un lado, disminuye el impacto ambiental que generan las partículas sólidas en el ambiente, y también se puede constituir en una oportunidad para la inversión de nuevas empresas y al mismo tiempo nuevos empleos para la isla.

Ć Q̽ do a mejorar el bienestar social y económico del territorio, además de aprovechar el contexto geográ± Q así generar cadenas de valor que contribuyan a su desarrollo productivo, económico y social.

El departamento, a través de un ejercicio de planeación con MinCiencias, priorizó los tres retos territoriales relacionados con la mi Ġ P̽ y gestión del riesgo de desastres, energía renovable y gestión inte-

Es allí donde el proyecto de ‘Bioeconomía’ busca cerrar el ciclo del relleno sanitario, usando esta vez las cenizas que puedan generar impacto ambiental para transformarlas en materiales para la construcción. “Con nuestra estrategia de ‘Bioeconomía’ encontramos un proFuente: www.swissinfo.ch / https://bit.ly/2T8QAaN Fuente: www.elinformador.com.co/ https://bit.ly/3u6Z6np Fuente: www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/isla-de-san-andres-resumen-del-problema-con-la-basura-en-colombia-587952

38


39


VARIAS ORGANIZACIONES AMBIENTALES ENTRAN AL PARO NACIONAL Y PIDEN ENTRAR A DIÁLOGOS

El Movimiento Ambientalista Colombiano es una organización, que promueve la preservación y protección del ambiente, desde una perspectiva territorial y de derechos, que reconoce la diversidad cultural, social y biológica, para la gestión participativa del ordenamiento, uso y manejo adecuado de los recursos naturales renovables y no renovables; aportando de esta manera a la sustentabilidad ambiental.

El Movimiento Ambientalista Colombiano tiene como objetivo primordial la formulación y adopción de planes, programas y proyectos, para la defensa del ambiente. % ± E Q colectivos ambientales de Antioquia y Colombia anunciaron su decisión de unirse al paro para que su clamor sea tenido en cuenta en la Agenda Ambiental que el gobierno discute con las diferentes organizaciones del país. “Nos hemos encontrado para cambiar radicalmente el modelo de país impuesto en las últimas décadas, el cual ha dejado a la naturaleza como víctima del mal desarrollo que violentas comunidades, despoja territorios, deja pasivos ambientales y sociales, y vulnera ecosistemas naturales, la salud, la biodiversidad y la vida de quienes los habitamos”, expusieron.

40

Para Camilo Prieto, director del Movimiento Ambientalista Colombiano, es imperativo que Co ± N % cepto, esta será una herramienta determinante para frenar el asesinato de los líderes ambientales en el país. Recuerda que Colombia está catalogado como el más peligroso para quienes se dedican a proteger los recursos naturales.

FOTO: tomada de Pixabay

M

as de 130 organizaciones, colectivos, movimientos y plataformas ambientales, anunciaron su participación en el paro nacional para visibilizar las apuestas y reivindicaciones del Q ± go de peticiones donde se solicita una moratoria a proyectos de megaminería y la prohibición de la erradicación forzada de cultivos ilícitos con glifosato, entre otras.

Las demandas que las organizaciones ambientales le hacen al gobierno tienen que ver con la protección de los defensores ambientales, el no uso del glifosato, el freno a la deforestación, la declaratoria de moratoria de los proyectos megamineros, la prohibición del fracking, el respeto a la consulta como mecanismo para la decisión de los destinos de los territorios, la protección integral del agua y la desaceleración de los proyectos hidroeléctricos en el país.


La protección del medio ambiente es una de las acciones previstas en Agenda 2030 para el 'HVDUUROOR 6RVWHQLEOH aprobada por la Asamblea *HQHUDO GH OD 218

Estos son los puntos incluidos en el comunicado en el que los ambientalistas anunciaron su participación en el paro: 1. Proteger la vida e integridad de los defensores y defensoras ambientales que vienen siendo amenazados, atacados y asesinados por su legítima labor de cuidar y proteger la naturaleza, en el país que, según Global Witness, lidera la cifra de ambientalistas asesinados. Exhortamos además al Con ± Ġ ! del Escazú, enredado por la nula voluntad política del gobierno Duque y sus partidos aliados. 2. Prohibir la aspersión de glifosato sobre cultivos denominados de uso ilícito, garantizando la implementación de los puntos 1. Reforma Rural Integral y 4. Sustitución de cultivos de uso ilícito del Acuer 0 Q ±cación de la labor y los proyectos de vida de quienes trabajan la tierra para la seguridad y soberanía alimentaria, a partir de prácticas agroecológicas, protegiendo las semillas como bienes comunes y reconociendo la Declaración de los Derechos de los Campesinos. 3. Detener de manera urgente la deforestación y frenar su principal foco de avance en la Amazonia. Evitando la expansión de la frontera agropecuaria, el latifundio, la agroindustria o agronegocio de palma africana y otros hacia áreas protegidas (jurídicas como comunitarias), sin que eso implique la militarización de las zonas de protección ambiental y la criminalización del campesinado.

Fuente: www.rcnradio.com/recomendadodel-editor/los-cinco-grandes-efectos-delcambio-climatico-en-colombia Fuente: www.portafolio.co/tendencias/ dia-de-la-tierra-2021-el-planeta-quiere-unFuente: https://www.elespectador.com/ambiente/mas-de-130-organizaciones-ambientalesdesarrollo-sostenible-onu-551183 se-unen-al-paro-nacional/ Fuente: www.elespectador.com/ambiente/ Fuente: www.infobae.com/america/colombia/2021/05/12/ambientalistas-entran-al-parocolombia-en-un-momento-decisivo-paranacional-y-piden-la-prohibicion-del-glifosato-y-el-fracking-en-colombia/ enfrentar-el-cambio-climatico-article/

41

4. Declarar una moratoria a los proyectos de megaminería en el territorio nacional, como los que se pretenden hacer en el Suroeste Antioqueño, el Páramo de Santurbán, la Sierra Nevada de Santa Marta, el Macizo Colombiano y Cajamarca, Tolima, que generan impactos irreversibles, acumulativos y a perpetuidad como los que se viven actualmente en la explotación de carbón en La Guajira y Cesar ante el inminente cierre. 5. Prohibir el fracking, la explotación de yacimientos no convencionales y de nuevos yacimientos costa afuera; sustituir en el corto plazo la explotación de combustibles fósiles y detener la construcción de nuevas termoeléctricas para avanzar hacia una transición energética justa como medida urgente ante la emergencia climática. 6. Respetar la consulta previa, libre e informada y las consultas populares como mecanismos legales y legítimos de participación, autonomía territorial y decisión de las comunidades sobre el destino de sus territorios. 7. Garantizar la protección integral del agua como bien común, ³± sistemas estratégicos (humedales, ciénagas, ríos, océanos, glaciares, páramos, etc) desde la autogestión territorial, fortaleciendo los acueductos comunitarios como organizaciones claves en el entramado social, histórico y cultural en torno al agua. 8. Desescalar el avance de megaproyectos hidroeléctricos, de turismo, navegabilidad, puertos e infraestructura, que puedan impactar negativamente los ecosistemas y las comunidades de su entorno”. FOTO: tomada de Pixabay


DIA DEL RECICLAJE: DONDE SE CONCIENTIZA EN LA AYUDA AL MEDIO AMBIENTE Y AL PLANETA ENTERO

Pero ¿qué es el reciclaje? Muy simple: es el proceso de tratamiento de materiales desechados para reintroducirlos en el ciclo de producción. Y para lograr cerrar Ć ̽ ̽ ra colaborativa. Así, el reciclaje empieza con la efectividad de la sociedad al desechar los residuos de una manera adecuada, sigue con la acción de los Gobiernos para implementar y legislar una gestión oportuna de estos desechos y termina en las empresas de producción que vuelven a fabricar con estos materiales reciclados, reduciendo la necesidad de materias primas vírgenes.

Estas campañas buscan por un lado reducir el porcentaje de dis Ġ ± nos sanitarios o botaderos a cielo abierto, que conlleva a la generación de sustancias contaminantes derivadas de la descomposición, y por otro, incrementar el número de residuos recuperados a través de la actividad de selección, reco Ġ Q ± Ġ N “Con esta campaña queremos que desde los hogares se continúe con la cultura de hacer una correcta Ġ Q ±cando lo orgánico y lo aprovechable de la forma correcta, ya que de esta forma también ayudamos a la labor que cumplen los recicladores”, resaltó el ministro Vallejo. Porque no podemos olvidar que a nivel mundial se producen más de 2.100 millones de toneladas de ĝ ̽ un 16% (323 millones de toneladas) de esa basura es reciclada. , ̽ para nuestro planeta: los residuos ahogan los ecosistemas y acaban

42

con la biodiversidad; seguimos consumiendo recursos cada vez más reducidos y explotando una R ± tinuamos consumiendo energía y ̽ ̽ ³ ³ objetos nuevos. Por ende, en Colombia ha mejorado sustancialmente su cobertura de recolección de aseo en los últimos años, se pasó de tener familias botando sus residuos en las cañadas o ríos a contar con sistemas de recolección de aseo con altas coberturas, lo cual es un gran avance en salubridad y limpieza; En números redondos, alrededor del 85% de los residuos en Colombia son enterrados en rellenos sanitarios y el 15% es reciclado o aprovechado. Aunque el relleno sanitario es, sin duda, un mejor ± te, el país debe seguir trabajando, con el compromiso de todos los actores de la cadena, para invertir esos porcentajes.

FOTO: tomada de Pixabay

S

e Conoce como el día mundial de reciclaje el 17 de mayo, donde el ministerio de ambiente y desarrollo sostenible hace siempre campañas y un llamado de atención a todos los colombianos, a través de la educación, con actividades diarias para mitigar el impacto ambiental que ocasionan los residuos sólidos.

*383 XSQEHE HI )HMWSR %PZEVEHS )WXEGMʬR HI 'PEWMƼGEGMʬR ] %TVSZIGLEQMIRXS HIP EIVSTYIVXS )P (SVEHS


43


FOTO: tomada de istockphoto

Colombia genera aproximadamente 9.488.204 toneladas al año de residuos sólidos, donde se están reciclando aproximadamente 1.775.191 ton/año entre vidrio, cartón, papel chatarra y la mayoría de plástico. Además, dado el incremento en las importaciones de electrodomésticos y equipos electrónicos, la recuperación de estos se hace necesario. Así mismo, el consumo de agua promedio que se utiliza para la producción de una tonelada de papel es de 85 m3. Esta cifra es un 79% menor para la producción de papel reciclado, ya que su producción no solamente requiere aproximadamente 18 m3 de agua por tonelada de papel. Lo anterior, ± CBEN?@E neladas de cartón y papel que se recuperaron en el año 2010 en

el país se logró un ahorro anual equivalente a 44 millones de metros cúbicos de agua.

les y económicas de este mercado que, además, necesita seguir siendo dinamizado, pues cuenta con toda la capacidad para convertir a Colombia en una potencia latinoamericana del reciclaje.

En términos de consumo de energía, en promedio se utiliza 8300kwh para En el caso de los la producción /D 8QHVFR ͤMµ HO GH plásticos, ya son de una tonelada mayo como una jornada cerca de 80.000 de papel. Por las para recordar “el reducir, recicladores en 658.238 tonereutilizar y reciclar’’, con Colombia que reladas de cartón cuperan tonelay papel que se vistas a mejorar el medio das de residuos recuperaron en ambiente y lo catalogó y queda mucho el año 2010 en FRPR HO '¯D 0XQGLDO GHO por aprovechar. el país se logró 5HFLFODMH Se estima que en un ahorro anual Colombia se enequivalente a 3 tierran por año más de 2 billones de mil millones de kwh. pesos en plásticos reciclables. También, las mejoras en Colombia ± Asi, el día mundial del Reciclaje ³ ± - es una buena oportunidad para lección de aseo. También la indus- advertir el panorama del reciclaje tria nacional del reciclaje crece a inclusivo en la región y qué tienen pasos agigantados, haciendo rea- en común aquellas iniciativas que lidad las posibilidades ambienta- han logrado un mayor desarrollo.

44

FOTO: tomada de www.elagoradiario.com

Contexto de reciclaje en Colombia

/D 8QHVFR ͤMµ HO GH mayo como una jornada para recordar “el reducir, reutilizar y reciclar’’, con vistas a mejorar el medio ambiente y lo catalogó FRPR HO '¯D 0XQGLDO GHO 5HFLFODMH


Los avances en Colombia Como bien saben este lunes 17 de mayo, empresarios colombianos reportaron que, durante el ?;?; Ġ̽ ̽ ³ 30.000 toneladas de residuos de ̽ ̽ Q Ġ Q Q ³ N̽ Estos elementos volvieron de nuevo a la cadena productiva, evitando que llegaran a los rellenos sanitarios, indicó la Asociación Nacional de Empresarios de Co c! dN̽ “Durante el primer año de implementación de la iniciativa empresarial de economía circular Visión 30/30, considerada como una de las más ambiciosas en , Q̽ ?DC Q pertenecientes a 27 sectores de la economía, recolectaron y transformaron 30.072 toneladas de

̽ que se convirtieron en nuevos XQ ± Ġ ! N̽ Así mismo señaló el gremio que este trabajo es apoyado con 16 empresas de recicladores y 23 ̽ W ron transformar envases y empaques de papel, cartón, plástico, vidrio y metales incorporándolos de nuevo a la economía. En esta ges Ġ Q ³ Q̽ ?NB;; ± Q Q̽ empeñando un rol clave para la iniciativa”. De igual la reseña de la Andi que, según cifras de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se ± Ġ ³ ³ >B millones de puestos de trabajo en Latinoamérica asociados a una reactivación económica verde, en la

4 Ć ̽ reciclaje El sector empresarial, según la Andi, puso en marcha siete alianzas con diferentes sectores de la economía, entre los que se encuentran los establecimientos comerciales, restauración, hotelería, el sector de la construcción, venta por catálogo, plantas, empresas, propiedad horizontal y alianzas, para transformar integralmente el modelo económico en Colombia. Con esto, “los empresarios tam é ̽ la innovación y la investigación Ʊ formación hacia nuevos modelos más amigables con el ambiente. Por eso, la iniciativa realizó, con ̽ " ) $ Q ̽ ±

cual la economía circular es central. “El aumento las tasas de aprovechamiento creará nuevos negocios y nuevas empresas, fortalecerá la capacidad de transformación Ć ̽ ³ hacia cadenas de valor más circulares alineado con la política de economía circular de Colom XQ̽ Ġ # ( presidente de Desarrollo Sostenible de la Andi. ( ̽ ̽ cipales retos de la iniciativa para 2021 es aumentar su presencia en el territorio nacional. “Actual ̽ >F departamentos y 58 municipios Ć Q̽ ̽ hesionado del sector empresarial, ± Q dores y ciudadanos, esta cifra continua en aumento”.

reciclabilidad de 50 tipos de ma ̽ Q cual facilita la toma de decisiones que permiten mejorar las cadenas de reciclaje en el país, aportando para que cada vez más empresas hagan parte del cambio”, dijo ̽ 6 $ Sostenible de la Andi. A su vez, Colombia ha trabajado en materia regulatoria para lograr mayores metas de aprovechamiento de residuos, como la Resolución 1407 de 2018 que articula a los actores de la cadena de producción, recolección y transformación, y establece metas Ʊ miento para el aprovechamiento de residuos para envases y empaques, pero sobre todo se basa por aportar una ayuda al planeta.

FOTO: tomada de canstockphot Fuente: www.elagoradiario.com/desarrollo-sostenible/economia-circular/dia-mundial-reciclaje-circularidad/ Fuente: www.semana.com/sostenible / https://bit.ly/3fcdSoK Fuente: www.rcnradio.com/ https://bit.ly/3hQF1iK

45


TEMPORADAS DE LLUVIAS EN COLOMBIA

FOTO: tomada de FRANCISCO BALDERAS /CUARTOSCURO.COM

La temporada de lluvias comenzó desde muy temprano en el año 2021, en el mes de marzo la temporada ha dejado 638 eventos asociados a lluvias en 28 de los 32 departamentos del país, lo que ha llevado a que organismos de gestión del riesgo a nivel local no hayan cesado en sus alertas.

D

e hecho, los pronósticos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) indican que en abril y mayo serán copiosas, in² Ġ Niña. Yolanda González, directora de la entidad, dice que va a llover “un poco más de la mitad lo que llueve. Si llueve 100 milímetros, puede estar lloviendo 150 milímetros”. La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo y Desastres, Ungrd, informó que la primera temporada de lluvias en el país, que se extenderá hasta el mes de junio, ha afectado a 32.321 familias, averiado cerca de 13.418 viviendas y otras 315 quedaron destruidas. Esto

Ambientales (Ideam) a declarar la alerta amarilla en esa zona del país. $ Q̽ últimos días se ha presentado un incremento en el caudal del río Magdalena en el Atlántico, lo que ha puesto en alerta a las autoridades.

resultó en 200 casas totalmente destruidas y 11.123 averiadas, las personas afectadas han sido atendidas por diferentes unidades locales, precisamente Antioquia es el departamento con más eventos, Aunque en la última semana se seguido de Cunha mantenido dinamarca, Nariun clima seco en /D 8QHVFR ͤMµ HO GH ño, Huila y Norte gran parte del mayo como una jornada de Santander. país, es imporpara recordar “el reducir, tante recordar Aunque en el que la primera reutilizar y reciclar’’, con centro del país vistas a mejorar el medio Temporada de se ha registrado lluvias en el país ambiente y lo catalogó una reducción sigue vigente, FRPR HO '¯D 0XQGLDO GHO por lo que las del nivel de las lluvias, la costa 5HFLFODMH autoridades de Caribe atraviesa la Unidad Naciopor un incremento del invierno nal para la Gestión del Riesgo de que llevó al Instituto de Hidro- Desastres, hizo un llamado a los logía, Meteorología y Estudios alcaldes locales y a la ciudadanía

46


Boyacá, Cundinamarca, el Eje Cafetero, Tolima y Huila, en la región Andina.

FOTO: tomada de 45segundos.com

para no bajar la guardia y por el contrario aprovechar estos días de tregua para fortalecer las medidas de prevención. Por su parte, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, solicitó a los alcaldes, gobernadores, entidades del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, a los Consejos de Gestión del Riesgo municipal y departamental ̽ contingencia frente a la primera Temporada de Lluvias, tener los Sistemas de Alerta Temprana en funcionamiento y vigilar los ríos, quebradas y zonas de montaña en donde puedan registrarse eventos por consecuencia de las precipitaciones tales como avenidas torrenciales, movimientos en masa, inundaciones, vendavales, entre otros. Lluvias irán todo el mes El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, anunció que las lluvias prevalecerán en gran parte del territorio nacional durante mayo, en medio de la primera temporada de lluvias en el país. Según el Ideam, las lluvias serán predominantes en los departamentos de Antioquia, los Santanderes,

Además, Cauca, Nariño y Valle del Cauca, en el 0 Ʊ Q ³ un aumento en las precipitaciones, situación que también se verá en la región Caribe, especí± , Guajira, Cesar, Magdalena, Bolívar, Córdoba y Sucre. Según indican las entidades del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, la primera temporada de

, Ġ ̽ ± Ġ ± por la comunidad meteorológica mundial, aunque todavía hay evi Ʊ / é 0 Ʊco podría reactivar La Niña en el segundo semestre de 2021. “Estamos haciendo un seguimiento constante a este enfriamiento, que podría generar la reactivación del fenómeno para el segundo se N̽ $ toreando, por cuanto esa segunda temporada, que va de septiembre a Q ± va en gran parte del país”, declaró. También, La funcionaria resaltó ̽ ocurrencia de deslizamientos de ̽ # -

FOTO: tomada de Guillermo Torres Reina / Semana

lluvias se extenderá hasta junio. Además, recordaron que, aunque se han presentado días soleados en varias regiones del país, las precipitaciones no se detendrán, puntualmente en regiones como ! 0 Ʊ N De otra parte, la directora del Ideam, Yolanda González, indicó que el denominado fenómeno de , . ĝ Ġ ± Q podría reactivarse para el segundo semestre del año.

có, Amazonía, Orinoquía y la zona Andina, esto ante las inundaciones que todavía afectan a más ̽A;; Ć N Hasta el momento se esperan ± das hasta el mes de junio en varios territorios del país, por eso es recomendable que las personas estén atentas a las alertas por lluvias, desbordamientos y deslizamientos, con un plan de acción de las entidades promotoras de gestión de riesgo

Fuente: www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/isla-de-san-andres-resumen-del-problema-con-la-basura-en-colombia-587952 Fuente: www.swissinfo.ch / https://bit.ly/2T8QAaN Fuente: www.elinformador.com.co/ https://bit.ly/3u6Z6np

47


LA IMPORTANCIA DE LOS PÁRAMOS EN COLOMBIA L

os páramos son lugares mágicos y escondidos que se caracterizan por su clima cambiante, altura y humedad. Como ̽ importantes dimensiones que se ̽ Ġ ̽ ̽ Ġ ̽ situado en una cierta altitud. También, la gran mayoría de los páramos se encuentra en Colombia (42,48%) y Ecuador (37%), aunque también los hay en el norte de Perú, el occidente de Venezuela y en Costa Rica. Los páramos tienen características que los hacen vitales, pues prestan servicios ecosistémicos Q ̽ Ň ̽ P de cada 10 especies de plantas que se encuentran en los páramos Ġ ĆN # ̽ Ġ Ġ ̽ cambio climático importantísimas; la concentración de materia orgánica en los suelos de los páramos permite almacenar carbono en mayor proporción que en otros ecosistemas. Tomando en cuenta estos rasgos, ³ ̽ ̽ Ġ Ʊ N ! ³ Q Ć ³ ± para la vida es que son una gran fuente de agua dulce. Debido a su

clima frío y suelo orgánico, son Q ± gular el agua que llega por lluvias, neblinas y deshielos. El páramo ̽ ̽ forma constante.

jado extensos valles en forma de U y depresiones en el paisaje paramuno, los cuales permiten la formación de amplios sistemas de humedales que se convierten en reservorios naturales de agua.

Colombia tiene la fortuna de contar dentro de sus territorios con el páramo andino, un ecosistema particular en el mundo que es considerado como una de las fábricas de agua del planeta.

Son tan importantes estos ecosistemas que 17 millones de colombianos toman agua de fuentes que tienen sus nacimientos en el páramo. Tan solo el páramo de Chingaza suministra el 80 % de agua para Bogotá, de los páramos ± D@ é Q que corresponden al 53 % del potencial hidroeléctrico del país. De igual forma, 173 distritos de riego toman agua que proviene de estos ecosistemas para la producción de alimentos.

Más de 2,9 millones de hectáreas del territorio nacional, distribuidas en 36 complejos de páramos albergan estos reservorios hídricos. Estas cifras convierten a Colombia en el territorio con mayor extensión de páramos en el mundo. Dentro de estas riquezas naturales y que son clave en la producción de agua, están los páramos. Estos ecosistemas son denominados fá N̽% W XQ Marcela Galvis, coordinadora del Proyecto Páramos: Biodiversidad y Recursos Hídricos en los Andes del Norte del Instituto Humboldt, se debe a una afortunada con² Ġ encuentran en estos ecosistemas y que los convierte en reguladores hídricos por excelencia. Adicionalmente, explica que el paso de antiguos glaciares ha de-

48


Hábitat de miles de especies Colombia posee 2,906,137 millones de hectáreas en ecosistemas de páramos, equivalente al 2,5 % del territorio continental. De los 1.123 municipios de Colombia.

Los páramos tienen características que los hacen vitales, pues prestan servicios ecosistémicos PX\ UHOHYDQWHV VRQbKRJDU GH HVSHFLHV ¼QLFDVbHQ HO mundo

Los ecosistemas de páramo son hábitat de miles de especies tanto ² N ! Ć den encontrarse cerca de 4.000 especies de plantas, de las cuales 734 son endémicas (casi un 30 %), 70 especies de mamíferos, 154 especies de aves, 90 especies ± N Así, el Gobierno nacional lanzó recientemente la convocatoria “Jóvenes por los Páramos”, que hace parte de la estrategia Sacúdete, para que los jóvenes colombianos sean quienes abanderen el cuidado de estos ecosistemas. % ! : va, la marca del portafolio de Bavaria que tiene el objetivo de proteger los páramos; la Universidad EAN; el Ministerio del Medio Ambiente; la Consejería Presidencial

49

para la Juventud, y Parques Nacionales Naturales de Colombia. “Queremos que las nuevas generaciones colombianas sean quienes consoliden ese sentido de pertenencia por los páramos del país de una manera activa y profesional”, agregó el consejero presidencial. Por su parte, para Juan Alonso 4 Q : P W$ ! : de la importancia de involucrar a las nuevas generaciones en el desarrollo sostenible del país y ± den tener un rol activo en la protección de nuestros páramos, que es el propósito que tenemos como marca y compañía”. Actualmente se espera que los jóvenes, ambientalistas, como visitantes turistas ayuden a los paramos con sus cuidados, porque no solo los esta afectado la parte minera, agricultura sino también se suma ahora el cambio climático.

Fuente: www.semana.com/sostenibilidad/articulo/los-paramos-colombianos-suministran-agua-a-17-millones-de-personas/202107/ Fuente: www.aida-americas.org/es/blog/p%C3%A1ramos-agua-vida Fuente: www.semana.com/nacion/articulo/gobierno-nacional-busca-embajadores-de-paramos-en-colombia/202108/


APP QUE AYUDAN PARA MITIGAR EL IMPACTO AL MEDIO AMBIENTE

P

ara nadie es un secreto que ahora estamos en la era de la digitalización o mejor conocida como la “era de la virtualidad”, donde el avance tecnológico ha sido un factor determinante a la hora de mitigar la contaminación del planeta, porque se ha visto como solución a algunos pro N̽ Si estamos en la era de las nuevas Ć Q ̽ Q Ġtica y la innovación en general, ¿por qué no usar lo que tenemos ̽ nuestro impacto en el medio am ̽ -

des diarias?

calidad de vida sustancialmente.

Así mismo, Aplicaciones y dispositivos que ayudan a encontrar ³ ± combustible, alquiler de bicicletas eléctricas gracias a las que puedes dejar el coche en casa, plataformas para aprender a reciclar correctamente… Cada día contamos ³ ̽ gía para hacer frente a los proble ̽ Q y desarrollar nuestro día a día de forma más responsable con el medio ambiente, ajustándonos a los límites de los recursos naturales y del planeta sin reducir nuestra

Con mucho por hacer aún este 2021 y la reciente celebración del Día Mundial de la Naturaleza, a Ġ Q ̽ ³ dosas para seguir cuidando este año cada rincón de este planeta tierra, de los recursos y la riqueza natural que nos rodea.

50

Los alimentos que consumimos, el transporte que usamos o la ropa que compramos, cada uno de nuestros hábitos tiene un impacto en el planeta. Conoce algunas aplicaciones que nos ayudan a cuidarlo.


EMCHINAC E.S.P.

EMPRESAS MUNICIPALES DE CHINACOTA

E

mpresa Publicas de Chinacota Emchinac E.S.P, dedicada a la prestación de servicios públicos domiciliarios de: acueducto, alcantarillado y aseo del municipio de Chinácota, enfocados en brindar una calidad de vida a los usuarios, con un servicio eficiente y eficaz a través de su infraestructura. EMCHINAC E.S.P se ha comprometido por ser una empresa rentable y auto sostenible, mediante el mejoramiento y optimización de los procesos alineados con las políticas gubernamentales, enfocados en la sostenibilidad del medio ambiente, seguridad y calidad, cumpliendo así con las expectativas de los servicios prestados.

321 394 1295 - 311 229 2820 Carrea 4ª # 13-35 Br Las Colinas Chinácota, Norte de Santander

emchinac

www.emchinacesp-chinacota.gov.co

51

emchinac@emchinacesp-chinacota.gov.co


)RWR fuente construyenpais.com/viaducto-cienaga-de-la-virgen https://bit.ly/3fJNdjM

LA INFRAESTRUCTURA VERDE AVANZA PARA SER MÁS SOSTENIBLE

C

omo se conoce actualmente la infraestructura y el medio ambiente deben ir de la mano, se dice que no hay obra que cause un impacto negativo, así sea leve, en el medio ambiente. Según ± sabilidad de cada obra de infraestructura o construcción moderna se hace la menor afectación posible para que así se aprueben desde su licitación. Para el decano de la Facultad de Arquitectura de la UPB, los estudios de impacto ambiental, de cualquier obra, deben ser un derrotero con directrices claras de planes de manejo para mitigar, al

máximo, los posibles daños. Así mismo el Gobierno divulgó una política que busca que los proyectos de infraestructura no impacten de manera negativa el medio ambiente, desde las etapas más tempranas del proceso. Con el objetivo de que desde la ± Ġ yectos de infraestructura se tengan en cuenta las implicaciones ambientales de las mismas, el ' ± Ġ , tos de Infraestructura Verde Vial (LIVV), una política que dio a conocer en febrero de este año y que busca que las obras no sólo

± económicos, sino también para el medioambiente. Además, la infraestructura verde ya es una realidad, por el bene± Ġ ³ é conservación de la biodiversidad. Una infraestructura en línea con el cambio climático es menos vulnerable a eventos como inundaciones o derrumbes y ahorra gasto en costos socioambientales. De esta forma, el país puede seguir avanzando en su propósito de desatrasarse en la inversión que hace en el sector y reducir, al mismo tiempo, la brecha en términos de calidad que tenemos con países de la OCDE. Una forma de hacerlo sería estableciendo áreas especiales, como reservas forestales o humedales, para que su conservación no se vea amenazada. También es posible si se incorporan modos de transporte alternativos al carre Q ³ ± y menos dañinos. Los constructores, por su parte, deben ceñirse al

Fuente:www.elpais.com/elpais/2019/06/12/planeta_futuro/1560353888_707195.html Fuente:www.www.blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/infraestructura-sostenible/ Fuente:www.semana.com/sostenibilidad/negocios-verdes/articulo/proveedores-del-sector-de-la-construccion-en-la-onda-de-sostenibilidad/202100/

52

los bancos de desarrollo del mundo se han comprometido a proporcionar una infraestructura sostenible mediante el aumento de sus inversiones en miles de millones de dólares.


ordenamiento territorial y garantizar que no se afectarán zonas protegidas. Luego, en los diseños tendrían que incorporarse consideraciones ± el mayor número posible de po N % ± que así no se requiera licencia, todo proyecto debe elaborar es N ! ± Q ³ ±car detalladamente los costos adicionales por cuenta de estas medidas para que el Gobierno pueda asegurar su disponibilidad. Las consideraciones ambientales se deben integrar en el conjunto de políticas, planes y programas ya que son totalmente transversales; tienen que ver con la energía que demanda nuestros hogares,

FOTO: tomada de pixabay.com

con las infraestructuras lineales de transporte que se construyen para distribuir mercancía, trasladar personas, con los alimentos que son de consumo, con los paisajes que conservamos y con los materiales que transformamos. Es precisa una colaboración activa del conjunto de sectores económicos, puestos que las grandes políticas de energía, infraestructuras y transporte, así como la promoción económica y competitividad empresariales decidirán en gran parte los activos y pasivos ambientales del futuro. 0 ± trucción se deben materializar todas las recomendaciones ambientales concebidas previamen ± su cumplimiento. El constructor está obligado a preservar los co-

53

rredores de conectividad ecológica, generar infraestructura de mitigación de impactos en la fauna silvestre y la cobertura vegetal, ejecutar obras de drenaje que no afecten los cuerpos de agua y optimizar el manejo de materiales. Ahora bien, se entiende porque ya la infraestructura verde es una realidad, porque se inicia desde las exigencias que por norma se revisan en el proceso de licenciamiento ambiental, los lineamientos buscan que todo proyecto de construcción de carreteras prevenga, evite, mitigue o compense sus impactos ambientales. Ya que desde hace 20 años busca preve ² tura de transporte y la conservación del medioambiente.


CONECTIVIDAD Y FORTALECIMIENTO EN INFRAESTRUCTURA PARA EL CARIBE

Foto: tomada de pixabay.com

L

tres contextos distintos: En primer lugar, la infraestructura básica que comprende los servicios de acueducto, alcantarillado y enfoque de saneamiento básico, en segundo lugar, la infraestructura vial y de transporte que hace alusión a los aspectos de conectividad y el mejoramiento de vías primarias, secundarias y terciarias, por último, la vivienda digna y el otorgamiento de subsidios como garantía de respeto En la Costa Caribe, se generan a los derechos fundamentales. alrededor de 17 mil empleos directos en materia de proyectos De la misma manera, un mayor de obra civil, y se estima que esta grado de especialización produccifra continúe creciendo gracias a tiva y el desarrollo de ventajas las inversiones históricas que se competitivas en los mercados rehan venido adelantando por parte gionales, requiere la integración del gobierno nacional, los depar- de infraestructura física que brintamentos y alcaldías municipales. de la conectividad y accesibilidad necesaria para que los bienes y Ahora bien, dentro de los planes servicios puedan transitar en la de desarrollo del Caribe, el tema cantidad, calidad, seguridad y de infraestructura es visto desde tiempo requeridos.

a inversión en infraestructura potencia el crecimiento económico por múltiples canales que son los activos disponibles que tiene la economía para producir, la inversión pública y privada en la región ha permitido la estructuración y la ejecución de obras viales, aeroportuarias, férreas ² ³ torios con el progreso.

54

Para Colombia, que ha resuelto tener mayores y mejores relaciones con el mundo, aumentar el intercambio comercial, hacer más rentables los TLC, mirar hacia el 0 Ʊ Q # del Caribe, exportar más a Estados Unidos y su Costa Este, y consolidar su proceso de crecimiento en el contexto latinoamericano, no puede existir prioridad distinta a

El director ejecutivo de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, valora el impacto que tiene la inversión en infraestructura en el crecimiento de las economías locales. Foto: tomada de elpais.com.co Colprensa / El País

Luis Fernando Mejía

Director Ejecutivo de Fedesarrollo


“Para nosotros es importante seguir avanzando con todos los actores para fortalecer la infraestructura” sostiene Carbonell.

)RWR fuente www.agenciapyme.com/2020/02/12/mota -engil-renueva-la-infraestructura-de-la-region-caribe/

la de fortalecer la periferia tradicionalmente relegada, discriminada, marginada y abandonada. “Para nosotros es importante seguir avanzando con todos los actores para fortalecer la infraestructura, entendiendo que esta –vial, Q é ² K solo sirve para conectar un punto con otro, sino para generar desarrollo económico a la región”, sostiene Carbonell. La intervención de entidades públicas como el Ministerio del Transporte, el Invías, la Agencia Nacional de Infraestructura –ANI– y la Aerocivil, y de las empresas privadas que se encargan de las concesiones otorgadas en las asociaciones público privadas (APP), ha permitido que se lleven a cabo proyectos que no solo generan conectividad entre los territorios, sino que contribuyen con la reactivación económica del país al crear empleos y cerrar brechas de desigualdad, permitiendo el acceso de sus habitantes a oportunidades de progreso y desarrollo. Así mismo, entre las adjudicaciones pendientes que están en lici-

tación son set tres proyectos que ± ³ # no, una es la vía Santa Lucía – Moñitos, entre Atlántico y Córdoba, para la cual se tienen garantizados $190.000 millones para la pavimentación de 48 kilómetros de vía y la construcción de 4 puentes vehiculares. También está la Conexión Troncal Central del Norte, en la vía entre Los Curos-Málaga y la Conexión Alta Guajira, con una inversión de $300.000 millones para la pavimentación de 100 kilómetros de vía entre Uribia – Puerto Bolívar – Cabo de Vela – Puerto Estrella. También, dentro de estas inversiones, Héctor Carbonell Gómez, presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, CCI Norte, precisa que se encuentran los 381 proyectos de infraestructura vial, social, energéticos, de gestión del riesgo, entre otros, ± Foto: tomada de www.elheraldo.co/ columnas-de-opinion

Héctor Carbonell Gómez

Director de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI) Norte

Caribe colombiano. Mediante su programa Barrios a la Obra, la Alcaldía también construyó 385 kilómetros lineales de vías que ± ³ Ġ residentes de barrios vulnerables. Carbonell, de la CCI seccional Norte, destaca como proyectos clave en el futuro del Caribe las intervenciones viales que se están haciendo para mejorar la conectividad en el corredor portuario de Cartagena a Santa Marta, con tramos en doble calzada ³ ³ ² Ġ vehicular y el transporte de carga. Además, hace énfasis en dos obras ² W Ġ y el país”, como son el canal del Dique y la recuperación de la navegabilidad en el río Magdalena, que, de acuerdo con los datos de Cormagdalena, una vez rehabilitado permitiría la navegación de barcazas con una carga permanente de unas 7.200 toneladas. Con el canal del Dique, el Gobierno busca recuperar los ecosistemas entre Calamar y las ciénagas de Barbacoas y Cartagena, a lo largo de 117 kilómetros. $ ± 3 cional está comprometida a seguir trabajando por la priorización y materialización de estos proyectos, que además de llenarnos de optimismo, otorgarán el impulso necesario para dinamizar la economía y continuar generando empleo. % # ±cativa, basa su desarrollo en la exportación de recursos naturales, una gran parte de la infraestructura económica ha sido diseñada para agilizar estas exportaciones sin poner a disposición o aprovechar aún más las oportunidades para originar encadenamientos productivos y aumentar la generación de valor agregado.

Fuente:publications.iadb.org/publications/spanish/document/Infraestructura-sostenible-y-digital-para-impulsar-la-recuperacion-economica-post-COVID-19-de-America-Latina-y-el-Caribe-Un-camino-hacia-m%C3%A1s-empleo-integracion-y-crecimiento.pdf Fuente:www.portafolio.co/economia/infraestructura/invias-se-han-adjudicado-72-de-las-obras-de-vias-para-la-legalidad-550745 Fuente:www.diariolalibertad.com/sitio/2021/03/22/hay-381-proyectos-de-infraestructura-claves-en-la-region-caribe-cci-norte/

55


AFINANZAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA VIAL EN EL CAMPO COLOMBIANO El mejoramiento de infraestructura vial en el campo colombiano es clave para garantizar el desarrollo de actividades económicas y sociales, especialmente en ³ ² ± Q Ć la interacción entre las entidades territoriales y ejecutivas con el gobierno central.

nomías locales, al facilitar la comercialización de productos agrícolas y ganaderos, la promoción de destinos turísticos y el acceso a bienes y servicios.

Del mismo modo con recursos del orden de $500.000 millones correspondientes al bienio 20192020 del Presupuesto del Sistema General de Regalías, el cual se Dado que la construcción de ca- espera mantener para el período rreteras es un factor clave para el 2021-2022, el Gobierno Nacional, desarrollo ya que permite la co- mediante el Instituto Nacional de nexión con los centros urbanos Vías (INVÍAS), dará solución a uno como un enfode los mayores que estratégico El Gobierno ha puesto los requerimientos ² ojos en el campo, y las vías de los ciudadael desarrollo y rurales son una prioridad nos en las difellevar la prosperentes regiones ridad en las zo- en el plan de ejecución vial del pais. con el que reactivaremos la nas rurales. Al respecto el economía Con inversiones director del Sispor 3,7 billones de pesos, el Gobierno del presidente Iván Duque Márquez adelanta mejoramientos en 11.138 kilómetros de vías rurales en el país, generando 74.800 nuevos puestos de trabajo en los 804 municipios en donde se llevan a cabo. El Gobierno Nacional a través del Plan Nacional de Desarrollo (PND) lanzó una gran apuesta por las vías terciarias del país. Con este propósito estructuró el programa Colombia Rural, a cargo de Instituto Nacional de Vías (INVÍAS), a través del cual no solo genera conectividad regional, sino que impulsa la reactivación de las eco-

56

tema General de Regalías, Álvaro Ávila Silva, señaló: “los proyectos ± ³pidas que reducen costos a los mandatarios locales en el país, lograr el aval del sector Transporte para el proyecto de vías terciarias, ± ³ nos que viven en las zonas rurales de Colombia, así mismo el gobier ± lías son motor de desarrollo”. También el aval del sector transporte y la actualización otorgada al proyecto tipo o estandarizado, para mejoramiento de vías terciarias en el país, brindará a partir de este momento mejores alternativas de uso a las entidades territoriales, ya que reparar estas vías es una de las necesidades principales de los municipios y departamentos, y uno de los frentes en

)RWR fuente www.semana.com /Federico Ríos


donde los mandatarios locales invierten los recursos de regalías. El objetivo es mejorar la movilidad de los colombianos y potenciar el traslado de productos desde sus regiones. En una de la fase del programa Colombia Rural escogieron 920 vías terciarias en todos los departamentos del país en los cuales se llevaría a cabo la intervención de las mismas. En noticias del Invías se reportan avances en Sucre, Nariño, Casanare, Cesar, Tolima, Cauca, Antioquia, Cundinamarca, la región del Catatumbo y 68 municipios PDET (860 Km en 124 tramos).

Bajo este modelo ya se han aprobado 77 proyectos en todo el país, por un valor superior a los $263.494 millones.

Más allá de los resultados, es importante pensar en la noción de emprendedores rurales que propone este proyecto, directamente asociada a muchas de las narrativas que en su momento legitima ± 4 , Comercio con países como Canadá o Estados Unidos y que ven en las comunidades rurales, en el campesinado en particular, una población despojada de su identidad política y de las luchas históricas que han dado en todo el país por la tierra y por su reconocimiento. Precisamente, el PND prioriza proyectos de inversión en vías terciarias y da inicio en el 2019. Esta priorización de los corredores estará a cargo de los alcaldes y Gobernadores quienes optarán por una intervención integral de sus vías terciarias a través de obras de mantenimiento o mejoramiento, según los criterios de productividad con vocación agrícola, turis Ġ ± dos por el Gobierno Nacional. “A través del Pacto por el Transporte estamos estimulando la conectividad urbano-regional, impulsando la reactivación económica, facilitando la comercialización de productos, promocionando los destinos turísticos, así como el acceso a bienes y servi-

El Invías estima que las obras generarán, por cada inversión de $1.000 millones en una vía terciaria, 295 empleos en las regiones, 85 directos y 210 indirectos. cios en las zonas más alejadas del país”, puntualizó Gil Chavarría. Además, actualmente se ejecutan obras de mejoramiento y mantenimiento en los 32 departamento del país, lo que permite mejorar la productividad y la conectividad vial en regiones con vocación agrícola, ganadera y turística. Así mismo, se adelantan intervenciones en vías secundarias, caminos ancestrales, ciclorrutas y malecones que dan cuenta de los avances que el país está teniendo en materia de infraestructura vial. La Ministra de Transporte, Ángela - Ć / 'Ġ Q ± Ġ “el Gobierno nacional está comprometido con la conectividad entre el campo colombiano y los principales centros urbanos. Es por esto que a través del Invías hemos invertido más de 3,7 billones de pesos en la ejecución de obras en vías terciarias que han impactado de forma positiva en la movilidad y calidad de vida de los habitantes de 804 municipios del país”. De esta manera, el Gobierno Na Q é ) Ć Q ± su compromiso por Colombia y el campo colombiano, ejecutando proyectos de infraestructura vial con rentabilidad social y alto impacto para la conectividad vial, brindando herramientas para mejorar la productividad en las diferentes regiones del país.

)RWR fuente www.autopistasdelnordeste.com.co

Fuente:www.rcnradio.com/colombia/procesos-contables-en-el-desarrollo-de-vias-terciarias Fuente:proyectostipo.dnp.gov.co/index.php?option=com_k2&view=item&layout=item&id=251&Itemid=308 Fuente:www.semana.com/contenidos-editoriales/infraestructura-la-transformacion-de-un-pais/articulo/mejores-vias-para-el-campo/563113/ Fuente:www.portafolio.co/economia/infraestructura/131-municipios-ya-contrataron-las-obras-de-sus-vias-terciarias-544898

57


Empresa de Servicios Públicos Domiciliarios oficial de los Oibanos

D

edicada a satisfacer las necesidades de sus usuarios con oportunidad, eficiencia, calidad y cobertura en niveles de excelencia, generando como valor agregado, la prestación del servicio de Acueducto, Alcantarillado, y Aseo La compañía está comprometida con los usuarios a través de talento humano, gestión y tecnología, enfocados al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes y el desarrollo sostenible del municipio. Por ende, la empresa “OIBA E.S.P” tiene como objetivos: Cumplir al 100% con los criterios de calidad establecidos en la normatividad vigente para la entrega de agua potable a la comunidad oibana. Dar cumplimiento a la normatividad vigente sobre pre-

(+57) 717 3340 - 315 649 7427 Diagonal 13 No. 8 - 24 Barrio Villavieja

cios, costos y tarifas de los servicios de Acueducto, alcantarillado y Aseo. Garantizar que los clientes puedan evacuar de una manera eficiente las aguas residuales y pluviales, manteniendo el sistema de recolección y transporte en condiciones de servicio que permitan un adecuado funcionamiento hidráulico del Sistema. Prestar de manera eficiente el servicio de barrido y recolección y transporte de residuos sólidos en el área urbana de Oiba. Atender de manera inmediata las Peticiones, Quejas Y Reclamos presentados ante la Empresa resolviendo efectivamente los recursos dentro de los términos de la ley, y en el transcurso del día los daños que afecten la continuidad del servicio.

Oibana Eice Esp(Oibana)

58

oibanadeserviciospublicos@hotmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.